Robótica Industrial Ingeniería Industrial 2020 Tema 4: Universidad Técnica de Ambato
Robótica Industrial Ingeniería Industrial 2020 Tema 4: Universidad Técnica de Ambato
Robótica Industrial Ingeniería Industrial 2020 Tema 4: Universidad Técnica de Ambato
ROBÓTICA INDUSTRIAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2020
TEMA 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
PROFESOR:
FRANKLIN SALAZAR
INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
MASTER EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Dinámica de Sistemas
Robóticos
Introducción (cont.)
La obtención de este modelo para mecanismos de uno o dos
grados de libertad no es compleja, pero a medida que el
número de grados de libertad aumenta, el planteamiento y
obtención del modelo se complica enormemente.
Por este motivo no siempre es posible obtener un modelo
dinámico expresado de una forma cerrada.
El modelo dinámico debe ser resuelto entonces de manera
iterativa mediante la utilización de un procedimiento
numérico.
4
Introducción
La dinámica se ocupa de la relación entre las fuerzas
que actúan sobre un cuerpo y el movimiento en el
que se origina.
El modelo dinámico de un robot tiene por objeto
conocer la relación entre el movimiento del robot y
las fuerzas implicadas en el mismo.
2
Introducción (cont.)
Esta relación se obtiene mediante el denominado
modelo dinámico, que relaciona matemáticamente:
La localización del robot definida por sus variables
articulares o por las coordenadas de localización de su
extremo, y sus derivadas: velocidad y aceleración.
Las fuerzas pares aplicadas en las articulaciones (o en el
extremo del robot).
Los parámetros dimensionales del robot, como longitud,
masa e inercias de sus elementos.
3
Introducción (cont.)
El problema de la obtención del modelo dinámico de un robot
es uno de los aspectos más complejos de la robótica, lo que ha
llevado a ser obviado en numerosas ocasiones.
Sin embargo, el modelo dinámico es imprescindible para
conseguir los siguientes fines:
Simulación del movimiento del robot.
Diseño y evaluación de la estructura mecánica del robot.
Dimensionamiento de los actuadores.
Diseño y evaluación del control dinámico del robot.
5
Introducción (cont.)
5
Introducción (cont.)
El modelo dinámico completo de un robot debe incluir no solo
la dinámica de sus elementos (barras o eslabones), sino la
dinámica de sus sistemas de transmisión, de los actuadores y
sus equipos electrónicos de mando.
Estos elementos incorporan al modelo dinámico nuevas
inercias, rozamientos, saturaciones de los circuitos
electrónicos, etc. aumentando aun más su complejidad.
6
Modelo Dinámico de la Estructura de un Robot
Rígido
La obtención del modelo dinámico se basa fundamentalmente
en el planteamiento del equilibrio de fuerzas establecido en la
segunda ley de Newton, o su equivalente para movimientos de
rotación, la denominada ley de Euler:
F = m dv
T = I dw + w (Iw)
Así, en el caso simple de un robot mono-articular como el
representado en la figura, el equilibrio de fuerzas-pares daría
como resultado la ecuación:
t = I (d²q/ dt²) + MgL cos q = ML² d²q + MgL cosq
7
Modelo Dinámico de la Estructura de un Robot
Rígido (cont.)
8
Modelo Dinámico de la Estructura de un Robot
Rígido (cont.)
En el planteamiento del equilibrio de fuerzas y pares que
intervienen sobre el robot se obtienen los denominados
modelos dinámicos:
Modelo dinámico directo. Expresa la evolución temporal de las
coordenadas articulares del robot en función de las fuerzas y pares
que intervienen.
Modelo dinámico inverso. Expresa las fuerzas y pares que
intervienen en función de la evolución de las coordenadas articulares
y sus derivadas.
8
Modelo Dinámico de un Robot
8
Dinámica Directa
8
Dinámica Inversa
8
Métodos para calcular la Dinámica Inversa
8
Modelado Mediante la Formulación de Lagrange-
Euler
Uicker en 1965, utilizo la representación de D-H basada en las
matrices de transformación homogénea para formular el
modelo dinámico de un robot mediante la ecuación de
Lagrange.
Este planteamiento utiliza, por tanto, las matrices i-1Ai que
relacionan el sistema de coordenadas de referencia del
elemento i con el elemento i-1.
Se realizan en este caso operaciones de producto y suma innecesarias.
Se trata de un procedimiento ineficiente desde el punto de vista
computacional.
9
Modelado Mediante la Formulación de Lagrange-
Euler (cont.)
El algoritmo es de orden de complejidad computacional O(n4).
Sin embargo, conduce a unas ecuaciones finales bien
estructuradas donde aparecen de manera clara los diversos
pares y fuerzas que intervienen en el movimiento.
Se presenta a continuación al algoritmo a seguir para obtener
el modelo dinámico del robot por el procedimiento de
Lagrange-Euler (L-E).
10
Modelado Mediante la Formulación de Lagrange-
Euler – Algoritmo (cont.)
11
Modelado Mediante la Formulación de Lagrange-
Euler – Algoritmo (cont.)
12
Modelado Mediante la Formulación de Lagrange-
Euler – Algoritmo (cont.)
13
Modelado Mediante la Formulación de Lagrange-
Euler – Algoritmo (cont.)
14
Modelado Mediante la Formulación de Lagrange-
Euler – Algoritmo (cont.)
15
Modelado Mediante la Formulación de Lagrange-
Euler – Ejemplo (cont.)
16
Ejemplo 5.1.
Se va a aplicar el método de Lagrange-Euler para la obtención del modelo dinámico del robot de 2
grados de libertad (01, d2) con base fija de la Figura 5.2.
Se asignan los sistemas de referencia y parámetros de Denavit-Hartenberg según la
y la Tabla 5.1.
17
19
Modelado Mediante la Formulación de Newton-
Euler
La formulación de Newton-Euler parte del equilibrio de
fuerzas y pares:
25
Modelado Mediante la Formulación de Newton-
Euler (cont.)
El algoritmo se basa en operaciones vectoriales (con productos
escalares y vectoriales entre magnitudes vectoriales, y
productos de matrices con vectores) siendo más eficiente en
comparación con las operaciones matriciales asociadas a la
formulación Lagrangiana.
De hecho, el orden de complejidad computacional de la
formulación recursiva de Newton-Euler es O(n), lo que indica
que depende directamente del número de grados de libertad.
26
27
27
28
Modelado Mediante la Formulación de Newton-
Euler – Algoritmo (cont.)
29
Modelado Mediante la Formulación de Newton-
Euler – Ejemplo (cont.)
30
Modelo Dinámico de los Actuadores
El modelo dinámico de un robot se compone por una
parte del modelo de su estructura mecánica, que
relaciona su movimiento con las fuerzas y pares que
lo originan, y por otra parte el modelo de su sistema
de accionamiento, que relaciona las órdenes de
mando generadas en la unidad de control con las
fuerzas y pares utilizados para producir el
movimiento.
37
Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor
eléctrico de corriente continua (cont.)
Un accionamiento eléctrico de corriente continua
consta de un motor de corriente continua alimentado
por una etapa de potencia y controlado por un
dispositivo analógico o digital.
38
Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor
eléctrico de corriente continua (cont.)
Cuando el rotor gira, se introduce en el una tensión eb
directamente proporcional a la velocidad angular y
que se conoce como fuerza contraelectromotriz:
39
Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor
eléctrico de corriente continua (cont.)
Por otra parte, el motor desarrolla un par
proporcional al producto del flujo en el entrehierro ψ
y la intensidad i, siendo el flujo en el entrehierro:
40
Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor
eléctrico de corriente continua (cont.)
Para una corriente de campo if constante, el flujo se
vuelve constante, y el par es directamente
proporcional a la corriente que circula por el motor:
41
Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor
eléctrico de corriente continua (cont.)
Por lo tanto, las ecuaciones del motor de corriente
continua controlado por inducción son:
42
Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor
eléctrico de corriente continua (cont.)
Para el control del motor se incluyen las etapas de
potencia y control, utilizándose realimentación de
intensidad y velocidad, ver figura
43
Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor
eléctrico de corriente continua (cont.)
En la figura se ha representado el diagrama de
bloques correspondiente haciendo uso de funciones
de transferencia, donde pueden realizarse ciertas
simplificaciones:
44
Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor
eléctrico de corriente continua (cont.)
45
Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor
eléctrico de corriente continua (cont.)
Las simplificaciones del anterior diagrama permiten
obtener:
Robótica
46
Referencias Bibliográficas
La información fue tomada de:
Fu, K.S.; González, R.C. y Lee, C.S.G. Robotics:
Control, Sensing, Vision, and Intelligence. McGraw-Hill.
1987.
55
71
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
ROBÓTICA INDUSTRIAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2020
PROGRAMACIÓN
TEMA 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
PROFESOR:
FRANKLIN SALAZAR
INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
MASTER EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Gabriel J. García Gómez
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Gabriel J. García Gómez
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Gabriel J. García Gómez
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Gabriel J. García Gómez
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Gabriel J. García Gómez
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Gabriel J. García Gómez
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Gabriel J. García Gómez
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROGRAMACIÓN DE ROBOTS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROGRAMACIÓN DE ROBOTS
Aprendizaje Textual
Directo Maniquí
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Programación on-line y off-line
Programación textual
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROGRAMACIÓN ON-LINE
Y OFF-LINE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
• Se ha de disponer del
robot para desarrollar
su programación.
• Ejemplo: Programación a
partir de paletas de control
como el flex-pendant de
ABB.
Fuente: Youtube. Jim Kosmala de ABB Robotics USA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ventajas:
Buena precisión.
Fuente: Youtube
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Inconvenientes:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
§ Utilización de entornos complejos de programación y simulación:
ú RobotStudio de ABB, KUKA Roboter, MELSOFT de Mitsubishi, FANUC Robotics'
ROBOGUIDE, COSIMIR, Robcad de Siemens, WorkSpace, Ropsim, SimPRO…
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ventajas:
• Depuración de programas.
Reutilización de datos existentes de
tipo CAD.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
• Inconvenientes:
• Modelado 3D del entorno. Posibilidad de
errores.
• Errores al considerar la cinemática ideal.
• Necesidad de personal experto en la
programación de robots.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
• Se almacenan las posiciones de manera on-line.
• Se crea el programa o procedimiento de manera off-line.
• El conocimiento preciso de las piezas a manipular al conocer
el modelo CAD permite programar off-line las posiciones de
manipulado relativas.
• Los tiempos de parada del robot se reducen.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
• Indicar al robot los movimientos a realizar para su posterior
repetición.
• Pasivo. Se realiza el movimiento manual del robot.
Directo. Se mueve el robot
físicamente.
Uso de maquetas.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
• Indicar al robot los movimientos a realizar para su posterior
repetición.
• Activo. Se emplean dispositivos para el manejo del robot.
Joystick.
Dispositivo de enseñanza.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
• Indicar al robot los movimientos a realizar para su
posterior repetición.
• Activo. Se emplean dispositivos para el manejo del robot
Joystick.
Dispositivo de enseñanza.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Tipos de aprendizaje.
• Aprendizaje básico. Se indican únicamente los puntos por los que ha de pasar el robot.
• Aprendizaje extendido. Se pueden indicar velocidades, tipo de trayectoria, precisión,
control de flujo.
Ventajas:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL
-> Se indica la tarea mediante un lenguaje de programación.
-> Un programa se corresponde con una serie de órdenes que se
pueden editar y posteriormente ejecutar.
-> Existe un texto o código alto nivel (que se traducirá al código
máquina de la CPU).
-> No precisa la presencia del robot durante la fase de desarrollo del
programa.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Textual
La tarea del robot se expresa
mediante una serie de
instrucciones escritas en
lenguaje formal
INGENIERÍA INDUSTRIAL
-> Las instrucciones hacen referencia a las acciones del robot.
-> Ejemplos:
ú AS (KAWASAKI), KAREL (FANUC), KRL (KUKA), RAPID (ABB), V+ (ADEPT), VALII (UNIMATION).
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Lenguaje orientado a robot:
Mover_a P1 via P2
Vel = 0.2 * VELMAX
Pinza=ABRIR
Prec=ALTA
Mover_recta_a P3
Pinza=CERRAR
B Espera=0.5
Mover_recta_a P1
D e Prec=MEDIA
Vel=VELMAX
Mover_a P4 via P2
Prec=ALTA
Vel=0.2*VELMAX
Mover_recta_a P5
Pinza=ABRIR
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL
-> Entorno de programación.
-> Modelado del entorno.
-> Tipos de datos.
-> Manejo de entradas/salidas.
-> Comunicaciones.
-> Control de movimiento.
-> Control de flujo de ejecución del programa.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
-> Aumenta la productividad de la programación.
-> Depuración de programas. Ejecución paso a paso.
-> Monitorización del desarrollo del programa.
-> Otras opciones:
ú Programación fuera de línea.
ú Simulador de célula robotizada y posibilidad de generar el programa
directamente para el robot real.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
-> Especificación del movimiento del robot.
-> Tipos de trayectorias.
• Punto a punto (eje a eje, simultaneo ejes)
• Coordinadas.
• Trayectoria continua.
-> Velocidad.
-> Precisión.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Programación de robots
Gabriel J. García Gómez
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
1
ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SEP 2019 – ENERO 2020
TEMA 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
2
PROFESOR:
FRANKLIN SALAZAR
INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
MASTER EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
3
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Robótica Industrial
4 Ingeniería Industrial
5
TEMA 1.
Introducción a la Robótica
INTRODUCCIÓN: ¿Qué es la robótica?
6
INGENIERÍA INDUSTRIAL
10
esculturas animadas
egipcias (2000 a.C)
Relojes, cajas
de música
(s. XVII-XVIII).
14 Revisando la historia (iii)
Autómatas (siglo XVIII).
15
Revisando la historia (v)
16
Revisando la historia (vi)
17
Revisando la historia (vii)
Los ordenadores
empotrados (años 80)
Stanford University (USA)
Dos cámaras de TV
Reconstrucción 3D
limitada
Ordenador empotrado
Entorno estructurado:
Reconoce objetos
regulares
Tarea: navegación
Muy lento (30 m 5 h)
18
Revisando la historia (viii)
Navegación en entornos
reales
Spirit, Opportunity
“Cuerpo”: Protege los “órganos
vitales”
“Cerebros”: Ordenadores para
procesar la información
Controles de temperatura:
Calentadores internos, capa de
aislamiento, etc.
Un “cuello y cabeza”: Un poste
para las cámaras que dan al
robot una vista a escala humana
“Ojos” y otros sentidos: cámaras
e instrumentos que dan
información del entorno
Brazo: Extensión del alcance
Ruedas y “piernas”: Dotan de
movilidad
Energía: Baterías y paneles
solares
Comunicaciones: Antenas para
“hablar” y “escuchar”
19
Revisando la historia (ix)
El futuro
2019 Robots controlados
con técnicas de IA
2020 Robots de propósito
general
2030 Primates robóticos
Nanotecnología
Interacción con humanos
Aprendizaje, adaptación,
reconfiguración
20
21 Esquema general de un
robot
22
ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2019
TEMA 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
2
PROFESOR:
FRANKLIN SALAZAR
INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
MASTER EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
3
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Robótica Industrial
4 Ingeniería Industrial
5
TEMA 1 PARTE 3.
Sensores
6 Índice: Sensores
Introducción
Clasificación de los sensores
Sensores internos
Posición y orientación
Velocidad
Aceleración
Sensores externos
Proximidad
Fuerza-par
Táctiles
Visión artificial
Tratamiento de imágenes
Integración de sensores
7 Introducción (i)
Los sensores son los dispositivos que
permiten a un robot percibir su entorno.
Un sensor es un transductor que convierte
algún fenómeno físico en señales
eléctricas que el micro-procesador del
robot puede leer.
La misma propiedad física puede medirse
por varios sensores.
En general son limitados e inexactos.
8 Introducción (i)
La sensorización de un robot implica diversas
disciplinas:
Electrónica: Un sensor de colisión (detectar si pasa
o no corriente)
Procesamiento de señales: Un micrófono (separar
la voz del ruido)
Informática: Una cámara devuelve un imagen
(reconocer los objetos que la forman)
28
29
Sensores
Fuerza y par
Galgas extensiométricas: se relacionan las deformaciones
producidas por la aplicación de fuerzas con las variaciones de
resistencia eléctrica.
30
Sensores
Táctiles
Sensor sencillo, pasivo.
Comunes como fin de carrera.
Principio básico: Circuito abierto/cerrado (pasa corriente, no
pasa)
Necesitan poco procesamiento a nivel electrónico
Usos variados:
Contacto: el robot choca con algo.
Límite: un dispositivo ha alcanzado el máximo de su rango (ej.
Pinza abierta)
Contador: cada vez que se abre/cierra (ej. Contador de vueltas)
31 Sensores de visión
Visión artificial
Uso de cámaras como sensores
Imitan los ojos (que son mucho más sofisticados).
Principio: Luz reflejada en los objetos pasa a través
de una lente (iris) en un “plano de imagen” (retina)
formando una imagen que puede ser procesada.
Ese procesamiento suele ser muy costoso
computacionalmente. Aunque hoy día es
abordable con los nuevos microprocesadores.
Campo tan complejo que tradicionalmente se ha
considerado como un campo de la informática
(como la IA).
32 Sensores de visión
Visión artificial
33 Visión artificial (i)
Funcionamiento biológico
La luz reflejada en los objetos incide en la retina
produciendo el plano de imagen.
La retina tiene muchas terminaciones nerviosas
fotosensibles: conos y bastones.
Llamaremos imagen a la proyección del plano
sobre las terminaciones.
Terminaciones unidas a nervios que realizan el
procesamiento previo (visión preliminar).
Los nervios pasan la información al cerebro que
realiza el procesamiento de alto nivel.
La mayor parte del cerebro humano se dedica al
procesamiento de la visión.
34 Visión artificial (ii)
Visión artificial digital
ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2019/2020
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
2
PROFESOR:
FRANKLIN SALAZAR
INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
MASTER EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
3
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Robótica Industrial
4 Ingeniería Industrial
5
TEMA 2.
9
Estructura mecánica de un robot (iii)
10
Elementos terminales
Son los encargados de interaccionar
directamente con el entorno del robot.
Pueden ser tanto elementos de aprehensión
como herramientas.
Normalmente son diseñados específicamente
para cada tipo de trabajo.
12 Estructura mecánica de un robot (iv)
Volumen de trabajo
Volumen espacial al que puede llegar el extremo del
robot.
Volumen determinado por:
el tamaño, forma y tipo de los segmentos que integran
el robot.
Las limitaciones de movimiento impuestas por el
sistema de control
Nunca deberá utilizarse el elemento terminal para la
obtención del espacio de trabajo. Las razones son:
El elemento terminal es un añadido al robot
Si variase se tendría que calcular de nuevo el
espacio de trabajo
13 Transmisiones y reductoras:
Transmisiones:
elementos
encargados
de transmitir el
movimiento
desde los
actuadores
hasta las
articulaciones.
14 Transmisiones y reductoras:
Reductoras o engranajes:
elementos encargados
de adaptar el par y la
velocidad de la salida
del actuador a los
valores adecuados para
el movimiento de los
elementos del robot.
Generalmente se reduce
la velocidad del
actuador (de ahí el
nombre).
15 Par motor ???
El par motor es el momento de fuerza que ejerce
un motor sobre el eje de transmisión de potencia o,
dicho de otro modo, la tendencia de una fuerza para
girar un objeto alrededor de un eje, punto de apoyo, o
de pivote. ... es el par motor (en N·m) es la velocidad
angular (en rad/s)
16 Par motor ??
17 Actuadores
Los actuadores generan el movimiento de los
elementos del robot
La mayoría de los actuadores simples controlan
únicamente 1 GDL (izq-der, arriba-abajo)
Un cuerpo libre en el espacio en general se
representa mediante 6 variables de estado:
3 de traslación (x,y,z)
3 de orientación (P.ej. Los ángulos de Euler).
18 Actuadores
No siempre Nº GDL = Nº Variables estado.
Para la representación de la posición de un
automóvil se usan 3 variables de estado: 2 de
traslación (x,y) y 1 de orientación.
Sin embargo, sólo tiene 2 GDL: acelerador
(adelante y atrás) y dirección (volante).
Luego hay movimientos imposibles (movimiento
lateral).
Aunque maniobrando pueda adquirir cualquier
configuración.
19 Holonomía y redundancia
Cuando el número de GDL es igual al número de
variables de estado, el robot es holónomo.
Si el número es menor, el robot es no-holónomo (ej.
Coche).
Si el número es mayor es redundante. Ejemplo, un
brazo humano
Tiene 7 GDL: 3 en el hombro, 1 en el codo y 3 en la
muñeca (no contamos los dedos)
Un objeto en el espacio sólo tiene 6 variables de
estado.
Eso hace que haya varias formas de colocar la
mano de la misma forma.
Aunque la redundancia dé más “riqueza” al
movimiento, complica la manipulación.
Actualmente resolver la redundancia está en
plena investigación.
Actuadores eléctricos (i)
Un actuador es un dispositivo capaz de transformar
energía hidráulica, neumática o eléctrica en
energía mecánica.
20
Actuadores
21
Actuadores eléctricos (i)
Interacción entre dos campos magnéticos (uno de
ellos al menos, generado eléctricamente) provoca
movimiento.
Los motores de corriente continua (DC) son los más
utilizados en la actualidad debido a su facilidad de
control, mayor potencia/peso, rendimiento, precio,
etc.
Controlados por inducido (usado en robótica)
Controlados por excitación
La velocidad de giro es (en iguales condiciones de
carga) proporcional al voltaje.
Eficientes para girar con poco par y gran
velocidad: añadiendo una reductora se consigue
más par aunque menos velocidad. 22
23 Actuadores eléctricos (ii):
24 Actuadores eléctricos (ii):
25 Actuadores eléctricos (iii)
Motores paso-a-paso
Normalmente, no han sido considerados dentro
de los accionamientos industriales.
Pares muy pequeños.
Pasos entre posiciones consecutivas eran
grandes.
Actualmente, han mejorado
considerablemente estos dos aspectos.
Existen 3 tipos de motores paso-a-paso
De imanes permanentes.
De reluctancia variable.
Híbridos.
26 Actuadores eléctricos (iii)
Motores paso-a-paso
Ventajas
Gran capacidad para asegurar un
posicionamiento simple y exacto. El control se
realiza en bucle abierto sin necesidad de
sensores de realimentación.
Pueden girar de forma continua, con velocidad
variable.
Motores muy ligeros, fiables y fáciles de
controlar.
27 Actuadores eléctricos (iii)
Motores paso-a-paso
Desventajas
Funcionamiento a bajas velocidades no es
suave (discretizado por los pasos).
Existe el riesgo de pérdida de alguna posición
por trabajar en bucle abierto
Tienden a sobrecalentarse trabajando a
velocidades elevadas
Presentan un límite en el tamaño que pueden
alcanzar.
28 Actuadores eléctricos (iv)
29 Actuadores eléctricos (iv)
30 Actuadores eléctricos (iv)
31 Actuadores hidráulicos (i)
Ejercen presiones aplicando el principio de la prensa
hidráulica de Pascal.
Fluido que circula por tuberías a presión.
Útil para levantar grandes cargas.
Se controlan con servoválvulas que controlan el flujo
que circula.
Servoválvula: Motor eléctrico de baja velocidad y
alto torque.
El flujo mueve un pistón (lineal).
El movimiento lineal puede pasarse a rotacional con
una biela.
Problemas: Complejos, peligrosos (inflamables), difícil
mantenimiento (fugas).
32 Actuadores hidráulicos (i)
Fluidos. La ecuación
fundamental de la
estática de fluidos
afirma que la presión
depende únicamente
de la profundidad.
El principio
de Pascal afirma que
cualquier aumento de
presión en la superficie
de un fluido se transmite
a cualquier punto del
fluido. Una aplicación
de este principio es
la prensa hidráulica
33 Actuadores hidráulicos (i)
34 Actuadores hidráulicos (ii)
35 Actuadores neumáticos (i)
Fluido compresible: generalmente aire.
Suelen mover pistones lineales.
Se controlan con válvulas neumáticas.
Son muy seguros y robustos.
Poca exactitud en la posición final:
típicamente para todo/nada.
Pinza de sólo dos posiciones: abierta/cerrada.
Difíciles de controlar:
Aire es demasiado compresible.
Presión del compresor inexacta.
36 Actuadores neumáticos (ii)
Tabla resumen
37
Modelo eléctrico: motor DC
Esquema de funcionamiento de un motor DC controlado
por inducido:
La intensidad del inductor es constante.
Tensión del inducido utilizada para controlar la velocidad
En los controlados por excitación se actúa al contrario
R L Inducido
θ
ea eb τ J
i B
Inductor
if
38
Modelo dinámico de un motor
39
DC controlado por inducido
• Para el control del motor se incluyen las etapas de
potencia y control, utilizándose realimentación de
intensidad y velocidad.
Modelo físico: motor DC (iii)
–Ecuaciones del motor (todas las variables son en transformada de Laplace).
sa
eb kb G1 k k1
sb
( Ls R)i eb e a G2 k 2
k pi L0
p
J , B : Inercia y rozamiento viscoso equivalentes
Js B vistos a la salida del eje del rotor
40
Trabajo investigación
41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
ROBÓTICA INDUSTRIAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2019
TEMA 2
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
PROFESOR:
FRANKLIN SALAZAR
INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
MASTER EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2
• RESPUESTAS DEL SISTEMA:
• SISTEMAS LINEALES
• SISTEMAS NO LINEALES
• MODELOS MATEMÀTICOS
• INTRODUCCIÓN A LYAPUNOV
INGENIERÍA INDUSTRIAL 3
• Esta clasificación está hecha de acuerdo con
los métodos de análisis y diseño.
• Estrictamente hablando, los sistemas
lineales no existen en la práctica, ya que
todos los sistemas físicos son no lineales en
algún grado. La mayoría de los sistemas de
la vida real tienen características no lineales.
• Los sistemas de control realimentados son
modelos ideales fabricados por el analista
para simplificar el análisis y diseño.
INGENIERÍA INDUSTRIAL 4
• El sistema no se debe seguir considerando
lineal:
• Por ejemplo, los amplificadores usados en
los sistemas de control a menudo exhiben un
efecto de saturación cuando la señal de
entrada es muy grande; el campo magnético
de un motor normalmente tiene propiedades
de saturación.
• Otros efectos no lineales que se encuentran
en sistemas de control son el juego entre
dos engranajes acoplados, la característica
de resorte no lineal, la fuerza de fricción no
lineal o par entre dos miembros móviles, etc.
INGENIERÍA INDUSTRIAL 5
• En Control Clásico el material está enfocado al
análisis y diseño de sistemas lineales.
• Por otro lado, los sistemas no lineales son difíciles
de tratar en forma matemática, y no existen métodos
generales disponibles para resolver una gran
variedad de clases de sistemas no lineales.
• En el diseño de sistemas de control, es práctico,
primero diseñar el controlador basado en un modelo
de un sistema lineal despreciando las no
linealidades.
• Entonces, el controlador diseñado se aplica al
modelo del sistema no lineal para su evaluación o
rediseño mediante simulación en computadora.
INGENIERÍA INDUSTRIAL 6
INGENIERÍA INDUSTRIAL 7
• SISTEMA LINEAL
• Si s = f(e) entonces e = a+b s = f(a) + f(b)
INGENIERÍA INDUSTRIAL 8
• Un sistema puede tener una entrada y una salida,
por ejemplo los controles de temperatura.
• Pero existen también sistemas con múltiples
entradas y salidas, por ejemplo el control de una
caldera en donde las variables controladas (salidas)
son la temperatura y la presión, las cuales son
controladas a través de un flujo y del calentamiento.
INGENIERÍA INDUSTRIAL 9
• Un sistema de control es determinístico si la
respuesta a la entrada es predecible y repetible. De
no serlo el sistema de control es estocástico
INGENIERÍA INDUSTRIAL 10
• En un sistema de
control existen tres
características
fundamentales que
son: La estabilidad, la
exactitud y la velocidad
de respuesta.
• Estabilidad Se dice
que un sistema de
control estable es
aquel que responde en
forma limitada a
cambios limitados en la
variable controlada.
INGENIERÍA INDUSTRIAL 11
•Estabilidad
INGENIERÍA INDUSTRIAL 12
Exactitud Un sistema exacto
es aquel capaz de mantener
el error en un valor mínimo,
o en todo caso aceptable.
En la realidad no existen
sistemas absolutamente
exactos debido a las
pequeñas imperfecciones de
sus componentes, pero se
consideran sistemas exactos
aquellos que satisfacen los
requerimientos del sistema.
Por lo general el costo de un
sistema tiende a aumentar
con la exactitud
INGENIERÍA INDUSTRIAL 13
Velocidad de Respuesta Es la rapidez con que la
variable controlada se aproxima a la señal de
referencia.
Un sistema debe responder a cualquier entrada en un
tiempo aceptable, ya que aunque un sistema sea
estable y tenga la exactitud requerida, si este es
demasiado lento no tiene ningún valor.
INGENIERÍA INDUSTRIAL 14
Para el estudio de los sistemas de control es
necesario conocer el comportamiento de los
elementos que eventualmente pueden formar parte
de un sistema a controlar y del sistema de control.
Este comportamiento se puede expresar en forma
de un modelo matemático. Se conoce como
modelo matemático a las expresiones que
representan el comportamiento dinámico de un
sistema.
El estudio dinámico consiste entonces en
determinar analíticamente la respuesta (salida)
cuando la entrada experimenta una variación en el
tiempo (excitación). Dicho de otra manera poder
representar la respuesta transitoria del sistema.
INGENIERÍA INDUSTRIAL 15
Los modelos matemáticos de los sistemas físicos son
ecuaciones diferenciales, que pueden ser ordinarias
para los sistemas a parámetros concentrados o
parciales para los sistemas distribuidos.
INGENIERÍA INDUSTRIAL 16
RESUMEN MODELADO MATEMÀTICO.
17
INGENIERÍA INDUSTRIAL
RESUMEN MODELADO MATEMÀTICO.
18
INGENIERÍA INDUSTRIAL
RESUMEN MODELADO MATEMÀTICO.
19
INGENIERÍA INDUSTRIAL
RESUMEN MODELADO MATEMÀTICO.
20
INGENIERÍA INDUSTRIAL
RESUMEN MODELADO MATEMÀTICO.
21
INGENIERÍA INDUSTRIAL
RESUMEN MODELADO MATEMÀTICO.
22
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Representación de un modelo matemático
con la Función de Transferencia
23
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Representación de un modelo matemático
con la Función de Transferencia
25
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Efecto de los polos y ceros
Los polos de Y(s) determinan la forma de y(t)
20
27
Comentarios sobre la función de transferencia
28
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Comentarios sobre la función de transferencia
29
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Comentarios sobre la función de transferencia
30
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La Matriz de Transferencia
El concepto de Matriz de
Transferencia es una
extensión a sistemas MIMO
de la función de transferencia
Ejemplo 2: Se tiene el
sistema mecánico MIMO
con dos entradas ( F1 y F2 )
y dos salidas ( y1 e y2):
32
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Representación de un modelo matemático
En Espacio de Estados
• La representación en espacio de estado, también
conocida como representación interna, fue utilizada
en otras disciplinas como la mecánica o
termodinámica desde hace largo tiempo.
35
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ecuaciones en el espacio de estado
36
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ecuaciones en el espacio de estado
37
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Representación de sistemas dinámicos
en el espacio de estado
Cualquier ecuación diferencial de orden n se puede
expresar como una ecuación de estado de primer
orden en notación vectorial-matricial.
Se presenta a continuación las técnicas para la
obtención de estas ecuaciones de estado para dos
ecuaciones diferenciales comunes.
Representación en espacio de estado a partir de
ecuaciones diferenciales ordinarias (típicamente
sistemas SISO)
Caso de una ecuación ordinaria de orden n en donde
la función excitadora no incluye términos derivativos
Sea el siguiente sistema de orden :
38
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Representación de sistemas dinámicos
en el espacio de estado
39
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ejemplo : para el sistema mecánico mostrado en el
ejemplo 1 se tiene la ecuación diferencial:
40
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Relación entre función de transferencia
y espacio de estado
42
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Relación entre función de transferencia
y espacio de estado
Se supone entonces que la condición inicial x(0) es
igual a cero, se obtiene entonces que la expresión de
las transformadas será:
43
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Relación entre función de transferencia
y espacio de estado
Ejemplo: para el sistema mecánico teníamos que el
modelo matemático expresado en espacio de estado
es:
44
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Relación entre función de transferencia
y espacio de estado
45
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Si en un entorno BR0 la función V(x) es definida
positiva, tiene derivadas parciales continuas y su
derivada a través de una trayectoria de estado es
definida seminegativa (V (x) ≤ 0) entonces decimos
que V(x) es una función de Lyapunov del sistema..
INGENIERÍA INDUSTRIAL 46
Teorema de Lyapunov para estabilidad local
INGENIERÍA INDUSTRIAL 47
Teorema de Lyapunov para estabilidad global
INGENIERÍA INDUSTRIAL 48
Teorema de Lyapunov para estabilidad global
INGENIERÍA INDUSTRIAL 49
Teorema de Lyapunov para estabilidad global
Ejemplo: estabilidad asintótica global de un controlador
de posición de un robot. La dinámica de un robot puede
expresarse por un conjunto de n ecuaciones no
lineales:
ROBÓTICA INDUSTRIAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2020
DINAMICA DE ROBOTS
TEMA 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
PROFESOR:
FRANKLIN SALAZAR
INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
MASTER EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
• 4.SISTEMAS DE CONTROL.
• 4.1 Controladores Automáticos
• 4.2 Controlador Proporcional
• 4.2 Controlador Derivativo
• 4.4 Controlador Integral
• 4.4 Controladores Combinados PID
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controladores Automáticos Industriales
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controladores Automáticos Industriales
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controladores Automáticos Industriales
El controlador detecta la señal de error
actuante, la cual usualmente está en el
nivel más bajo de potencia y la amplifica la
un nivel suficientemente alto. El actuador
es un elemento que produce una señal a la
entrada de la planta de acuerdo con la
señal de control, de modo que la señal de
realimentación corresponda a la señal de
entrada. El elemento de medición es un
dispositivo que convierte la variable de
salida en otra tal como el desplazamiento,
presión, o voltaje, la cual puede usarse
para comparar la salida con la señal
entrada INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador de 2 posiciones o de
encendido - apagado
El control de dos posiciones o de encendido-
apagado es muy barato y sencillo por lo cual
es muy usado en la industria; supongamos
que la salida del controlador es b(t) y la señal
de error e(t), la señal del controlador b(t)
permanece en un valor máximo o mínimo,
dependiendo de que la señal de error del
actuador sea positiva o negativa, de modo
que si e(t) es menor que cero, entonces pasa a
un estado y si es positiva pasa a otro estado,
generalmente el estado que pasa el
controlador cuando la señal es negativa es
cero, veamos el diagrama de bloque en la
Figura n° 2.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador de 2 posiciones o de
encendido - apagado
NOTA: En el control de encendido y apagado no importa la magnitud del
error
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Señal con lazo abierto
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador proporcional
El controlador mostrado en la figura 3 su
acción de control definida en la relación
ecuación siguiente:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador proporcional
Se llama ganancia proporcional, para el caso
de sistemas de segundo orden, el controlador
responde de manera proporcional a la señal
de error, el error de estado estacionario se
reduce si se incrementa el valor de la
ganancia; sin embargo, esto haría que la
respuesta fuera más oscilatoria.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador proporcional
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador proporcional
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador proporcional electrónico
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador proporcional electrónico
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador DERIVATIVO
El controlador mostrado en la Figura n° 4
análogamente al anterior tiene una relación
en la ecuación mostrada, éste responde muy
bien a la razón de cambio de velocidad del
error y produce una corrección de error antes
que la magnitud de error sea demasiado
grande.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador derivativo electrónico
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador Integral
El controlador mostrado en la Figura n° 5
análogamente al anterior tiene una relación
mostrada en la ecuación siguiente, éste
controlador elimina el error en estado
estacionario en respuesta al escalón unitario.
Ésta es una mejora importante al controlador
proporcional que produce un offset (error de
estado estacionario en presencia del
controlador proporcional) esto se observa
colocándolo en un sistema de primer orden.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador Integral
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador Integral
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador Proporcional Integral
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controlador Proporcional Integral
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controladores combinados
Con el objetivo de mejorar su desempeño se
usan también controladores combinando los
anteriormente, ellos se llaman:
CONTROLADORES PROPORCIONALES
INTEGRALES
Cuya relación de ganancia viene dada por:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controladores Proporcionales integrales
derivativos(PID)
Cuya relación de ganancia esta dada por:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controladores Proporcionales integrales
derivativos(PID)
Cuya relación de ganancia esta dada por:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controladores Proporcionales integrales
derivativos(PID)
KD= RD*CD KI= 1/RI*CI
Kp= RI/R+RD
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controladores Proporcionales integrales
derivativos(PID)
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Controladores Proporcionales integrales
derivativos(PID) del robot
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Analizando sistemas de segundo orden
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Analizando sistemas de segundo orden
Sobrepaso máximo:
Tiempo máximo:
Tiempo de Retardo:
Tiempo de Levantamiento:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Ejercicio Propuesto
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- Ejercicio Propuesto
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.- RESUMEN CONTROLADORES
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2020
TEMA 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
PROFESOR:
FRANKLIN SALAZAR
INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
MASTER EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
• 4. Utilizar los fundamentos de análisis
de error en estado estacionario y
estabilidad para el diseño de sistemas
de control.
• 4.1 Análisis de error en estado estacionario
• 4.2 Constantes de error de posición, de
velocidad y aceleración
• 4.3 Ejercicios
• 4.4 Análisis de estabilidad
• 4.5 Criterio de estabilidad de RUTH
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Un aspecto importante a tener en cuenta
es el comportamiento de un sistema ante
diversas entradas en régimen permanente
o también conocido como error en estado
estacionario.
En cualquier sistema físico de control
existe un error inherente, que es el error en
estado estacionario en respuesta a
determinados tipos de entradas.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Puede ocurrir que un sistema presente o no
error en régimen permanente ante
diferentes entradas.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Sea un sistema de control con realimentación
negativa unitaria como el que se muestra en
la Fig. 3.1.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La función de transferencia en lazo abierto
del sistema, en este caso G(s), puede tener
diversos polos y ceros. En este capítulo la
constante K representa la ganancia estática
de la función de transferencia en lazo abierto
y N es el número de polos de dicha función
de transferencia que se encuentran en el
origen del plano S.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El valor de N en la función de transferencia
en lazo abierto, determina el tipo del
sistema.
Así, si un sistema posee una función de
transferencia con dos polos en el origen,
N = 2, entonces se dice que el sistema es de
tipo II.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El error en régimen permanente del sistema
se expresa en la ecuación. Por el convenio de
signos de esta expresión, un error positivo
significa que la salida no ha alcanzado la
referencia de entrada, mientras que un error
negativo —que se puede dar— significa que
la salida es mayor que la entrada.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Esta expresión tiene sentido porque la
referencia y la salida son dimensionalmente
coherentes. Es posible desarrollar en el
dominio de Laplace, particularizando para el
caso del sistema de la Fig.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El error tiene siempre las mismas unidades
que la entrada y la salida.
Esto se cumple independientemente de la
forma que posea la entrada o del tipo del
sistema, ya que se define como la diferencia
de ambas señales cuando el tiempo tiende a
infinito.
Evidentemente, cuando el error es nulo o
infinito, se obvian las unidades.
Cuando el error es finito puede ser mayor o
menor en función de la amplitud de la
entrada al sistema
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En la Fig. se muestra cómo, en el caso del
error de posición, el error es directamente
proporcional a la amplitud del escalón de
entrada.
Para un escalón de amplitud A, el error es A
veces mayor que error ante entrada escalón
unidad. Esto se puede demostrar con la
expresión que calcula el error ante un
escalón de amplitud A y compararlo con el
que se calculó.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Figura 3.2: Respuestas ante entradas escalón
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Una forma de expresar el error de posición
para cualquier amplitud que posea el escalón
de entrada es darlo como un porcentaje
respecto de la entrada.
En el caso de que la salida sea mayor que la
referencia no se habla de “porcentajes
negativos”, se debe dar el porcentaje siempre
en positivo y, como mucho, especificar si es
por encima o por debajo de la referencia. El
error ante entrada escalón unidad sería el
valor del error en por unidad
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Para el caso de entradas dependientes del
tiempo, como rampas, parábolas, etc., la
forma de expresar el valor del error para
cualquier entrada es diferente.
En la Fig. 3.3 se observa cómo el valor del
error también es proporcional a la pendiente
de la entrada rampa. Sin embargo, existe
algo invariante en ambos casos, a saber, el
retraso en el tiempo entre las dos señales,
etc.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Figura 3.3: Respuestas ante entradas rampa
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por esta razón, se utiliza la medida del error en
el tiempo, en segundos, para expresarlo de
forma independiente a la pendiente de entrada.
Como se puede deducir en la Fig. 3.3, la
magnitud numérica de los errores et y ep
coincide si la rampa de entrada tiene pendiente
unidad. Por tanto, se puede emplear el valor
numérico del error en segundos como resultado
del límite de la ecuación (3.5), aunque no se
conozcan las unidades de la entrada ni de la
salida. También por esta razón, es habitual dar el
valor del coeficientes de error de velocidad Kv
con unidades de s−1.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuando la realimentación de un sistema de
control en lazo cerrado no es unitaria, se plantea
un problema en la definición del error que se
dio en la ecuación (3.2), porque la señal de
referencia puede tener unidades diferentes que
la señal de salida.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Como no se puede definir la diferencia entre la
entrada y la salida, se calcula el límite cuando el
tiempo tiende a infinito de la señal e(t) de error
del lazo:
()() ((3.9)
(3.10)
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Esta idea se ve reforzada por el hecho de que
muchas veces el bloque H(s) corresponde
exclusivamente a la función de transferencia del
sensor de la señal C(s), por lo que el sistema
controlado es capaz de “observar” la señal B(s)
en lugar de C(s).
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Se observa en la ecuación, que el error en
régimen permanente vuelve a depender del tipo
de la función de transferencia en lazo abierto,
en este caso es el producto G(s)H(s).
Por tanto, la Tabla 3.1 sigue sirviendo para el
cálculo de los errores, tomando el tipo de la
función de transferencia en lazo abierto y
calculando los coeficientes de error también con
la expresión de la función de transferencia en
lazo abierto
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Este hecho corrobora la afirmación que se
apuntó en la introducción del capítulo de que la
magnitud del error en régimen permanente de
los sistemas de control en lazo cerrado viene
determinada por el tipo y la ganancia estática de
la función de transferencia en lazo abierto.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En un sistema controlado, las perturbaciones
son entradas al mismo en puntos distintos al de
la referencia.
Estas entradas afectan a la salida del sistema en
régimen permanente, y por tanto, modifican la
magnitud del error.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
3.4. Error en sistemas con varias entradas
(3.11)
INGENIERÍA INDUSTRIAL
3.4. Error en sistemas con varias entradas
INGENIERÍA INDUSTRIAL
3.4. Error en sistemas con varias entradas
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ejemplo
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ejemplo
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ejemplo
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ejemplo
F1 = tf([1056],[.85 14 1056]);
F2 = tf([132000],[.85 14 132000]);
>> step(F1)
>> step(F2)
ltiview({'step';'impulse';'bode';'pzmap'},F1,'r-',F2,'b:')
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ejemplo
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EJERCICIO DE CLASE DIAGRAMAS DE BLOQUE
X G1 X G2 X G3 G4
H1
H2
Gfinal
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EJERCICIO DE CLASE DIAGRAMAS DE BLOQUE
H3
X G1 X G2 G3
H1
H2
Gfinal
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EJERCICIO DE CLASE DIAGRAMAS DE BLOQUE
X G1 X G2 X G3 G4
Gfinal
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EJERCICIO DE CLASE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EJERCICIO DE CLASE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EJERCICIO DE CLASE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EJERCICIO DE CLASE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Gracias por su atención
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
ROBÓTICA
INGENIERÍA PROCESOS DE AUT
2020
TEMA 3
CINEMÁTICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
PROFESOR:
FRANKLIN SALAZAR
INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
MASTER EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
INGENIERÍA AUTOMATIZACIÓN
3.-Describir matemáticamente la posición y orientación de
los objetos
2
Introducción (cont.)
Cinemática
Cinemática directa →→
Valor de las Posición y orientación
coordenadas articulares del extremo del robot
(q0, q1, ..., qn) (x, y, z, α, β, γ)
←← Cinemática inversa
3
Cinemática Directa
5
Cinemática Directa (cont.)
6
Términos enlace/articulación
7
Elementos y Articulaciones
8
Convenios de Numeración
9
Parámetros Cinemáticos
Parámetros
Cinemáticos
Articulación Elemento
(θk,dk) (άk,ak)
11
Parámetros de Enlace
12
Parámetros de Enlace (cont.)
13
Parámetros de Articulación
14
Variables Articulares
15
Variables Articulares (cont.)
16
Herramientas matemáticas para la localización
16
Representación de la Posición
16
Representación de la posición en coordenadas
cartesianas.
16
Representación de la posición en coordenadas
polares y cilíndricas.
16
Representación de la posición en coordenadas
esféricas.
16
Matrices de rotación
16
Representación de la orientación: Matrices de
rotación 2D
16
Representación de la orientación: Matrices de
rotación 3D
16
Representación de la orientación: Matrices de
rotación 3D
16
Representación de la orientación:
Composición de rotaciones.
16
Representación de la orientación:
Ángulos de EULER.
16
Representación de la orientación:
Ángulos de EULER.
16
Representación de la orientación:
Representación RPY.
La representación RPY es
equivalente a la
composición rotaciones
16
Representación de la orientación:
Par de rotaciones.
16
Matrices de Transformación Homogénea
17
Matrices de Transformación Homogénea
18
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
Así, si se han escogido coordenadas
cartesianas y ángulos de Euler para
representar la posición y orientación del
extremo de un robot de seis grados de
libertad, la solución al problema cinemático
directo vendrá dada por las relaciones:
x = Fx (q1,q2,q3,q4,q5,q6)
y = Fy (q1,q2,q3,q4,q5,q6)
z = Fz (q1,q2,q3,q4,q5,q6)
α = Fα (q1,q2,q3,q4,q5,q6)
ß = Fß (q1,q2,q3,q4,q5,q6)
γ = Fγ (q1,q2,q3,q4,q5,q6)
19
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
La obtención de estas relaciones no es en
general complicada, siendo incluso en ciertos
casos (robots de pocos grados de libertad) fácil
de encontrar mediante simples consideraciones
geométricas.
Por ejemplo, para el caso de un robot con 2 grados de
libertad es fácil comprobar que:
x = I1 cosq1 + I2 cos(q1 + q2)
y = I1 senq1 + I2 sen(q1 + q2)
Para robots de más grados de libertad puede
plantearse un método sistemático basado en la
utilización de las matrices de transformación
homogénea.
20
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
En general, un robot de n grados de libertad
está formado por n enlaces unidos por n
articulaciones, de forma que cada par
articulación-enlace constituye un grado de
libertad.
A cada enlace se le puede asociar un sistema
de referencia solidario a él y, utilizando las
transformaciones homogéneas, es posible
representar las rotaciones y traslaciones
relativas entre los distintos enlaces que
componen el robot.
21
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
Normalmente, la matriz de transformación
homogénea que representa la posición y
orientación relativa entre los sistemas
asociados a dos enlaces consecutivos del
robot se le suele denominar (i-1)Ai.
Así pues, 0Ai describe la posición y
orientación del sistema de referencia al
primer enlace con respecto al sistema de
referencia a la base, 1A2 describe la posición
y orientación del segundo enlace respecto
del primero, etc.
22
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
Del mismo modo, denominando 0Ak a las
matrices resultantes del producto de las
matrices (i-1)Ai con i desde 1 hasta k, se puede
representar de forma total o parcial la cadena
cinemática que forma el robot.
La posición y orientación del sistema con el segundo
enlace del robot con respecto al sistema de
coordenadas de la base se puede expresar mediante
la matriz 0A2:
0A2 = 0A1(1A2)
De manera análoga, la matriz 0A3 representa la
localización del sistema de referencia del tercer
enlace:
0A3 = 0A1(1A2)(2A3)
23
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
Cuando se consideran todos los grados de
libertad, a la matriz 0An se le suele
denominar T.
Así, dado un robot de seis grados de
libertad, se tiene que la posición y
orientación del enlace final vendrá dada por
la matriz T:
T = 0A6 = 0A1(1A2)(2A3)(3A4)(4A5)(5A6)
24
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
Se utiliza en robótica la representación de
Denavit-Hartenberg.
Denavit-Hartenberg propusieron en 1955 un
método matricial que permite establecer de
manera sistemática un sistema de coordenadas
(Si) ligado a cada enlace i de una cadena
articulada, determinando las ecuaciones
cinemáticas de la cadena completa.
25
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
Según la representación D-H, escogiendo
adecuadamente los sistemas de coordenadas
asociados para cada enlace, será posible
pasar de uno al siguiente mediante 4
transformaciones básicas que dependen
exclusivamente de las características
geométricas del enlace.
Estas transformaciones básicas consisten en
una sucesión de rotaciones y traslaciones
que permitan relacionar el sistema de
referencia del elemento i con el sistema del
elemento i-1.
26
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
27
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
Las transformaciones en cuestión son las
siguientes:
Rotación alrededor del eje Zi-1, con un ángulo θi.
Traslación a lo largo de Zi-1 a una distancia di;
vector di (0,0,di).
Traslación a lo largo de Xi a una distancia ai;
vector ai (ai,0,0).
Rotación alrededor del eje Xi, con un ángulo αi.
De este modo se tiene que:
i-1Ai = T(z,θi)T(0,0,di)T(ai-1,0,0)T(x,αi-1)
28
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
Y realizando el producto de matrices:
donde αi, ai, di, θi, son los parámetros D-H del
enlace i, asociados con el enlace i y la
articulación i.
29
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
30
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
Los cuatro parámetros αi, ai, di, θi son
torsión del enlace, longitud del enlace, distancia
de articulación y ángulo de articulación,
respectivamente.
Estos nombres se derivan de aspectos específicos de
la relación geométrica entre dos marcos de
coordenadas.
Dado que la matriz Ai es una función de una
sola variable, resulta que tres de los cuatro
parámetros son constantes para un enlace dado,
mientras que el cuarto parámetro, θi es variable
para una articulación de revolución y di e
variable para una articulación prismática.
31
Matrices de Transformación Homogénea
(cont.)
De este modo, basta con identificar los
parámetros αi, ai, di, θi, para obtener matrices A
y relacionar así todos y cada uno de los enlaces
del robot.
Como se ha indicado, para que la matriz i-1Ai,
relacione los sistemas (Si) y (Si-1), es necesario
que los sistemas se hayan escogido de acuerdo
a unas determinadas normas.
Estas, junto con la definición de los 4
parámetros de Denavit-Hartenberg, conforman
el siguiente algoritmo para la resolución del
problema cinemático directo.
32
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
16
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
16
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
16
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
16
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
16
Transformaciones homogéneas:
Rotación + Traslación.
16
Transformaciones homogéneas:
Rotación + Traslación.
16
Transformaciones homogéneas:
Traslación + Rotación.
16
Transformaciones homogéneas:
Rotación + Traslación.
16
Transformaciones homogéneas:
Rotación + Traslación.
16
Asignación Sistemas de Referencia
33
Asignación Sistemas de Referencia
(cont.)
Método. Definir SR asociado a cada enlace,
realizar la transformación entre dos
consecutivos con solo 2 giros y 2 traslaciones.
La asignación de SR no es única:
Notación Paul y notación Craig
[Paul]: SRi en el eje que le enlaza con el siguiente
eslabón (al final del eslabón)
[Craig]: SRi en el eje que le enlaza con el eslabón
precedente (al inicio del eslabón)
Las matrices de transformación intermedias
varían, pero el resultado final es el mismo.
34
Asignación Sistemas de Referencia
(cont.)
Enlaces primero y último.
Sistema de referencia {0}. Sistema que se
adjunta a la base del robot. No se mueve.
Sistema de referencia {1}. Coincide con la base.
35
Asignación Sistemas de Referencia
(cont.)
Enlaces intermedios.
Origen del sistema de referencia {i}. Se ubica en
el punto creado por la perpendicular de ai y el eje
articular i.
Eje Z. El eje Zi del sistema de referencia {i} se
hará coincidir con el eje articular i.
Eje X. El eje Xi se hace coincidir con la distancia
ai desde la articulación i hacia i+1.
Eje Y. El eje Yi se define a partir del eje Xi,
tomando como referencia la regla de la mano
derecha.
36
Asignación Sistemas de Referencia
(cont.)
Zi-1
Yi-1
Xi-1
37
Asignación Sistemas de Referencia
(cont.)
Identificar los ejes articulares. De los pasos 2 a
5 utilice dos ejes consecutivos i e i-1.
Identifique la perpendicular común. Identifique
la línea que se interseca, perpendicularmente, al
eje articular i. Defina el sistema de referencia
sobre el punto de intersección.
Asigne el eje Zi al eje articular i.
Asigne el eje Xi a la perpendicular común que
definió el origen del sistema de referencia i.
Termine de asignar el sistema de referencia,
definiendo el eje Yi según la ley de la mano
derecha.
Haga coincidir los SR{0} y {1} cuando la
primera variable articular sea cero. 38
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Significado de los Parámetros
Los parámetros de DH tienen el siguiente
significado:
El parámetro ai es la distancia entre Zi y Zi-1
medida a lo largo de Xi.
El parámetro αi es el ángulo entre Zi y Zi-1
referido a Xi.
El parámetro di es la distancia entre Xi-1 y Xi
medida a lo largo de Zi.
El parámetro θi es el ángulo entre Xi-1 y Xi
referido a Zi.
Nota: ai es la única magnitud positiva, las
demás tienen signo.
39
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
42
Algoritmo de Denavit-Hartenberg (cont.)
44
Algoritmo de Denavit-Hartenberg (cont.)
46
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Resumen
47
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Resumen
48
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Resumen
49
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Resumen
50
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Resumen
51
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Ejemplo 1
52
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Ejemplo 1 (cont.)
53
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Ejemplo 1 (cont.)
54
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Ejemplo 1 (cont.)
Parámetros DH para el Robot
Articulación θ d a α
1 θ1 0 l1 0
2 θ2 0 l2 0
3 θ3 0 l3 0
55
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Ejemplo 2
Parámetros DH para el Robot
Articulación θ d a α
1 θ1 l1 0 0
2 90° d2 0 90°
3 0 d3 0 0
4 θ4 l4 0 0
59
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Ejemplo 3
63
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Ejemplo 3 (cont.)
64
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Ejemplo 3 (cont.)
65
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Ejemplo 3 (cont.)
66
Algoritmo de Denavit-Hartenberg
Ejemplo 3 (cont.)
67
Objetivo Final de la Cinemática Directa
68
Interpretación Geométrica
69
Ejercicio Colaborativo de clase
69
71
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
ROBÓTICA
INGENIERÍA PROCESOS DE AUT
2020
PRESENTACIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
PROFESOR:
FRANKLIN SALAZAR
INGENIERO EN TELECOMUNICACIONES
MASTER EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EJERCICIOS
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
Representación de la orientación: Matrices de
rotación 3D
Representación de la orientación: Matrices de
rotación 3D
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
Representación de la orientación:
Composición de rotaciones.
Representación de la orientación:
Ángulos de EULER.
Representación de la orientación:
Representación RPY.
La representación RPY es
equivalente a la
composición rotaciones
Representación de la orientación:
Par de rotaciones.
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
Matriz inversa
Transformaciones matriz inverso
Transformaciones matriz inverso
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
Transformaciones homogéneas:
Rotación + Traslación.
Transformaciones homogéneas:
Traslación seguida de rotación.
Transformaciones homogéneas:
Rotación + Traslación. EXAM 2017 y 2018
Transformaciones homogéneas:
Rotación + Traslación.
c
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
Composición de Matrices
Composición de Matrices
Composición de Matrices EXA 2018
Composición de Matrices
Composición de Matrices
Composición de Matrices
16
Composición de Matrices
16
Transformaciones de la matriz inversa
Transformaciones de la matriz inversa
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras EXAMEN 2017 2018 SULETORIO
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras
Transformaciones homogéneas: traslaciones
puras