Huella
Huella
Huella
EXPORTACIONES Y
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
ALICIA FROHMANN
XIMENA OLMOS
Documento de proyecto
Alicia Frohmann
Ximena Olmos
LC/W.559/Rev.1.
Copyright © Naciones Unidas, diciembre de 2013. Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Índice
Presentación ................................................................................................................................................ 7
I. Introducción ..................................................................................................................................... 9
II. Huella de carbono y exportaciones de alimentos ........................................................................... 11
A. Cambio climático y comercio internacional........................................................................... 11
1. El cambio climático y su impacto en América Latina y el Caribe ................................. 11
2. Efectos del comercio sobre el cambio climático ............................................................ 17
3. Efectos del cambio climático sobre el comercio ............................................................ 19
4. Implicancias comerciales de las medidas para enfrentar el cambio climático ............... 19
B. Exportaciones de alimentos de América Latina y el Caribe y requisitos
ambientales en mercados de destino ...................................................................................... 20
C. La huella de carbono .............................................................................................................. 24
1. ¿Qué es la huella de carbono? ........................................................................................ 24
2. Las fuentes de emisiones................................................................................................ 25
3. La contabilidad de carbono de los alimentos ................................................................. 27
4. Principales metodologías de medición de la huella ....................................................... 28
III. Estrategias empresariales frente al cambio climático..................................................................... 31
A. Las empresas y el cambio climático....................................................................................... 31
1. ¿Por qué reducir las emisiones? ..................................................................................... 32
2. ¿Cómo informar la huella? ............................................................................................. 38
3. Las dificultades de las empresas para conocer su huella................................................ 39
4. Costos/inversiones asociadas ......................................................................................... 40
5. Rol de las políticas públicas ........................................................................................... 42
B. Iniciativas de cálculo de la huella ambiental: análisis de 13 casos ........................................ 43
1. Caracterización de los casos........................................................................................... 43
2. El inicio del trabajo: motivaciones y primeras decisiones técnicas ............................... 45
3. Resultados de las mediciones ......................................................................................... 51
IV. Conclusiones .................................................................................................................................. 61
Bibliografía ............................................................................................................................................... 63
3
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Anexos ...................................................................................................................................................... 65
Anexo 1 Resúmenes de los 13 casos reseñados .................................................................................... 66
Anexo 2 Glosario .................................................................................................................................. 73
Índice de cuadros
CUADRO 1 PRINCIPALES GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) .......................................... 12
CUADRO 2 EMISIONES DE CO2 TOTALES POR PAÍS, 2010............................................................. 16
CUADRO 3 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE LA
HUELLA DE CARBONO .................................................................................................... 26
CUADRO 4 IDENTIFICACIÓN DE LAS INICIATIVAS ANALIZADAS ............................................ 44
CUADRO 5 DESARROLLO DE LAS INICIATIVAS ANALIZADAS .................................................. 52
CUADRO 6 RESULTADOS DE LAS INICIATIVAS ANALIZADAS .................................................. 57
Índice de gráficos
GRÁFICO 1 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES MUNDIALES DE GEI POR FUENTE, 2010..... 13
GRÁFICO 2 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DISTRIBUCIÓN POR FUENTE DE
EMISIONES DE GEI, 2010 .................................................................................................. 14
GRÁFICO 3 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI AL 2010 EN EL MUNDO Y EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ................................................................................... 15
GRÁFICO 4 ESTADOS UNIDOS: EMISIONES DE DISTINTOS MEDIOS DE TRANSPORTE
POR TONELADA TRANSPORTADA UNA MILLA ........................................................ 18
GRÁFICO 5 MUNDO: DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI POR MEDIO DE
TRANSPORTE, 2008 ........................................................................................................... 18
GRÁFICO 6 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: FUENTES DE EMISIÓN DE ALGUNOS
CULTIVOS AGRÍCOLAS, 2006-2010 ................................................................................ 21
GRÁFICO 7 COMPARACIÓN DE EMISIONES DE CO2 DE CULTIVOS AGRÍCOLAS
POR ORIGEN ....................................................................................................................... 22
GRÁFICO 8 POTENCIAL IMPACTO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS Y SEQUÍAS EN
OPERACIONES EMPRESARIALES .................................................................................. 32
GRÁFICO 9 ENCUESTA OCDE: MOTIVACIONES PARA REDUCIR LAS EMISIONES
DE GEI DE EMPRESAS ...................................................................................................... 34
GRÁFICO 10 ENCUESTA GREENBIZ: MOTIVACIONES PARA CONTINUAR CON
AGENDA SUSTENTABLE ................................................................................................. 35
GRÁFICO 11 ENCUESTA OCDE: ACCIONES TOMADAS POR LAS EMPRESAS PARA
REDUCIR LAS EMISIONES DE GEI ................................................................................. 35
GRÁFICO 12 EMPRESAS LATINOAMERICANAS: MEDIDAS PARA REDUCIR LAS
EMISONES DE GEI ............................................................................................................. 36
GRÁFICO 13 PERCEPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS DE LA RENTABILIDAD DE
INICIATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES ................................................ 37
GRÁFICO 14 ENCUESTA GREENBIZ: ÁREAS AMBIENTALES EN LAS QUE SE DEMANDA
INFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS .............................................................................. 37
GRÁFICO 15 ENCUESTA OCDE: FORMATOS DE INFORME UTILIZADOS POR
EMPRESAS OCDE .............................................................................................................. 39
GRÁFICO 16 RETORNO DE LAS INVERSIONES DESTINADAS A REDUCIR EMISIONES ............ 41
GRÁFICO 17 PROGRAMA PILOTO FRANCÉS: COSTO POR PRODUCTO EVALUADO ................. 41
GRÁFICO 18 PRINCIPALES MOTIVACIONES INICIALES DE LAS EMPRESAS QUE
PARTICIPARON EN EL PROGRAMA PILOTO FRANCÉS LEY GRENELLE .............. 48
Índice de recuadros
RECUADRO 1 PRINCIPALES FUENTES DE EMISIONES DE GEI EN LA AGRICULTURA ............... 23
RECUADRO 2 PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA EN EL PROGRAMA
PILOTO DE ETIQUETADO AMBIENTAL EN FRANCIA ............................................... 30
RECUADRO 3 ENCUESTAS A LAS EMPRESAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO .......................... 32
RECUADRO 4 CRECIMIENTO DE ALGUNOS ENVÍOS AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES...... 45
RECUADRO 5 LOS EVENTOS CLIMÁTICOS YA AFECTAN LOS NEGOCIOS ................................... 47
4
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Índice de diagramas
DIAGRAMA 1 ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN BIEN FINAL E INTERMEDIO ....................... 27
Índice de mapas
MAPA 1 NUEVAS VÍAS ALTERNATIVAS A LAS RUTAS TRADICIONALES
A TRAVÉS DE LOS CANALES DE PANAMÁ Y SUEZ .................................................. 19
5
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Presentación
América Latina ya está sufriendo los efectos directos del calentamiento global, con sequías, deshielos,
inundaciones y fenómenos climáticos extremos. Todo esto repercutirá gravemente en la agricultura, la
seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua, la salud pública, la calidad de vida y de los
ecosistemas. Parece fundamental entonces tomar más en serio: i) las inversiones en eficiencia
energética y en energías renovables no convencionales, ii) contener la deforestación, particularmente
en las selvas tropicales y iii) gestionar adecuadamente los cultivos de biocombustible para evitar la
desertificación y el daño a la biodiversidad. Por último, el desafío radica en ir gestando un modelo de
producción y consumo más sostenible, caracterizado por energías limpias y empleos verdes.
La huella de carbono no sólo es amenaza. También puede ser fuente de oportunidades
competitivas. En el curso del proyecto que está desarrollando la CEPAL sobre “Huella de carbono y
exportaciones de alimentos”, se ha percibido que para los empresarios de los países que directa o
indirectamente participan en el proyecto (Colombia, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana,
Argentina, Perú y Uruguay), la denominada “agenda positiva” del cambio climático que apunta a la
sostenibilidad de los negocios, es tan importante a la hora de definir estrategias empresariales como el
riesgo de tener que hacer frente a posibles barreras y requisitos ambientales en los mercados de los
países industrializados.
Las investigaciones muestran que en la mayoría de los casos, abordar en serio la huella de
carbono mejora la sustentabilidad del negocio, aminorando o retardando los efectos del cambio
climático; se detectan y se corrigen ineficiencias en los procesos productivos, mejora la eficiencia
energética, el manejo de residuos, la gestión del agua, la trazabilidad y se agrega un plus de
diferenciación competitiva en los mercados más exigentes, elevando el precio unitario del bien
exportado. Todo ello mejora las posibilidades de participar en cadenas de valor más exigentes o de
ascender en la jerarquía de los eslabones de tales cadenas, mejorando la competitividad.
Lamentablemente, percibimos marcados rezagos en las políticas públicas regionales en estos
ámbitos. Ministerios o agencias públicas muy débiles, presupuestos simbólicos y ausencia de
atribuciones sustantivas, es el escenario que predomina en muchos países de la región. Sin embargo,
también percibimos un conjunto relevante de buenas experiencias en varios países, emergiendo
principalmente desde el mundo empresarial. Por cierto, un diálogo público-privado más fecundo al
respecto permitiría mayores avances.
7
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Diversos sectores productivos (sobre todo de alimentos), en distintos países de la región, están
interesados en emprender iniciativas propias y quieren conocer otras experiencias pertinentes, dentro y
fuera de la región. El objetivo de esta publicación es aportar al conocimiento y difusión de estas
experiencias, incluyendo las principales motivaciones, las metodologías de cálculo de la HC y qué tipo
de alianzas empresariales o público-privadas estuvieron presentes. Con ese recuento analítico,
esperamos generar insumos para la formulación de políticas públicas en países de la región y también
incentivar los proyectos que están desarrollando los empresarios del sector exportador.
Osvaldo Rosales
Director de la División de Comercio Internacional e Integración
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
8
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
I. Introducción
9
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
10
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
1
Ver Glosario en anexo.
11
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
CUADRO 1
PRINCIPALES GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)
Nombre Fórmula Fuentes de emisión Potencial de
química calentamiento
global a 100 años
Dióxido de carbono CO2 Combustibles fósiles (CF), deforestación, cemento 1
Metano CH4 Rellenos sanitarios, fermentación entérica, arroz, CF 25
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son las que más contribuyen al cambio climático.
Las emisiones mundiales de CO2 aumentaron a un ritmo del 2,6% anual entre 1960 y 2011, casi
cuadruplicándose desde 9.400 a 34.000 millones de toneladas. Esta fuerte alza se debe principalmente
al aumento del uso de combustibles de origen fósil y también, aunque en menor medida, a los cambios
en el uso de la tierra que resulta, por ejemplo, de la deforestación.
Si bien las emisiones del resto de los GEI son menores, su potencial de calentamiento global
(PCG) es mayor que el del carbono. Esto significa que cada GEI, en un tiempo similar, tiene distintos
efectos en la atmósfera. Se ha establecido el PCG a partir del efecto del carbono. Por ejemplo, una
unidad de metano tiene un poder de calentamiento 25 veces mayor al de una unidad de carbono.
Una proporción muy significativa de las emisiones mundiales de CO2 está concentrada en unos
pocos países2. En la actualidad, los países con mayores emisiones son, en orden decreciente, China,
Estados Unidos, la India, Rusia y Japón. En 2011, este conjunto de países congregaba el 45% de la
población mundial y generaba el 56% del total de emisiones de CO2. China y Estados Unidos juntos
representaron el 45% de las emisiones mundiales en 2011. América Latina y el Caribe aportaron un
5% del total de las emisiones mundiales ese año.
Las principales fuentes de emisiones de GEI a nivel mundial se concentran en la generación de
electricidad, manufactura y construcción, transporte, quema de otros combustibles y emisiones
fugitivas3, con un 71% del total. Luego viene el sector agropecuario con un 13% y las emisiones netas
ocasionadas por el cambio de uso del suelo (deforestación, forestación y reforestación) con 6% (véase
el gráfico 1). Los datos disponibles para el conjunto de las emisiones de gases de efecto invernadero en
forma desagregada para todas las categorías indicadas en el gráfico 1 datan de 2010, debido a las
dificultades que muchos países en desarrollo encuentran en el proceso de recopilación de tales
estadísticas, sobre todo de la cuenta de emisiones ocasionadas por el cambio de uso del suelo.
2
Agencia Internacional de Energía (IEA) (2011), CO2 Emissions from Fuel Combustion. Highlights, Edición 2011, París.
3
Entre ellas la quema de gas natural en el proceso de extracción del petróleo y del carbón, así como las fugas en el almacenamiento
de combustibles y gases en pozos, roturas de tuberías, explosión de tanques, entre otras.
12
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
GRÁFICO 1
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES MUNDIALES DE GEI POR FUENTE, 2010
(En porcentajes)
2 3
6 13
30
9
13
13
Fuente: CEPAL, sobre la base de Instituto de Recursos Mundiales (WRI) (2013), Climate Analysis Indicators Tool (CAIT)
2.0.Washington, DC.
Los principales efectos que el planeta está comenzando a experimentar como consecuencia
del cambio climático son, en términos generales, el aumento de la temperatura, la menor
disponibilidad de agua y la mayor ocurrencia de catástrofes climáticas. América Latina y el Caribe
deberá hacer frente a presiones adicionales sobre la disponibilidad de los recursos hídricos, el
incremento de los incendios forestales, mermas importantes de la productividad agrícola en algunas
regiones, entre otros; todo lo cual afectará el desarrollo económico y social de los países.
A nivel de cultivos, el impacto del cambio climático varía según el producto. En algunos
países o regiones se pueden presentar ganancias temporales para algunos sectores, al poder cultivar
especies en lugares antes no aptos, producto de los aumentos de la temperatura. Sin embargo, estas
ganancias no compensarían las importantes pérdidas que se experimentarían en otros sectores. Por
ejemplo, los cultivos de arroz, cacao, café y azúcar de caña podrían verse seriamente afectados por la
falta de agua.
Los daños anuales proyectados para América Latina y el Caribe, causados por los impactos
físicos asociados con un aumento de la temperatura media de 2 grados centígrados por encima de
niveles pre-industriales, sumarían alrededor de 100.000 millones de dólares para el año 2050, lo que
equivale al 2% del PIB de la región a valores actuales4. Los impactos climáticos en la agricultura, la
exposición a enfermedades tropicales y cambios en los patrones de las precipitaciones pluviales en la
región, podrían redundar en pérdidas de entre 30.000 millones de dólares y 52.000 millones de
dólares en las exportaciones agrícolas en 2050.
En América Latina y el Caribe, la participación de los distintos sectores económicos en las
emisiones de GEI es muy distinta de lo que es en el mundo. A nivel mundial, la principal fuente de
emisiones es el uso de combustibles fósiles. Por el contrario, en la región el cambio en el uso del suelo
(deforestación) es la principal fuente de emisiones, representando el 34% del total. Le sigue el sector
energético (incluyendo los distintos subsectores que utilizan combustibles fósiles) con un 33%, y la
agricultura con un 24% (véase el gráfico 2).
4
BID/CEPAL (2012), El Desafío Climático y de Desarrollo en América Latina y el Caribe: Opciones para un Desarrollo Resiliente
Bajo en Carbono.
13
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
GRÁFICO 2
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DISTRIBUCIÓN POR FUENTE DE EMISIONES DE GEI, 2010
(En porcentajes)
5
24
34
3
3
4
10
10 6
1
Otra diferencia entre las emisiones mundiales y las de América Latina tiene relación con la
presencia relativa de los distintos gases, cuando no se consideran las emisiones relacionadas con el
uso y cambio de uso de la tierra. A nivel mundial, un 74% corresponde a dióxido de carbono (CO2),
mientras que en América Latina, su presencia representa el 51%. El metano a nivel mundial tiene una
presencia de 16%, mientras que en la región es el doble (31%). El óxido nitroso por su parte,
representa un 8% a nivel mundial, mientras que en la región su participación es de 18% (véase el
gráfico 3). Parte de la explicación en los últimos dos casos la podemos encontrar en el manejo del
ganado y los cultivos agrícolas en la región.
Las emisiones regionales de GEI están muy concentradas en las economías de mayor
tamaño. Se destaca el Brasil, que genera casi la mitad de las emisiones de CO2e de la región. México,
la República Bolivariana de Venezuela y la Argentina generaron otro tercio de las emisiones
(véase el cuadro 2).
En términos de emisiones per cápita, el promedio de América Latina y el Caribe en 2008 era de
2,9 toneladas de equivalente de CO2, inferior a la media mundial (4,8). Cabe notar que la meta
multilateral es llevar el promedio mundial de las emisiones per cápita a entre 2 y 3 toneladas, lo cual
quiere decir que la región se encontraba en 2008 en el límite superior de ese rango. No obstante, al
interior de la región existen importantes diferencias entre países. Debido a su importante superficie
boscosa, América Latina y el Caribe cuentan con un gran potencial para contribuir a los esfuerzos
mundiales de mitigación a través de la absorción de CO25.
5
Absorción o secuestro de carbono es el proceso por el cual aumenta el contenido en carbono de un depósito que no sea la
atmósfera. Incluye el secuestro directo de dióxido de carbono de la atmósfera mediante un cambio en el uso de las tierras,
forestación, reforestación, y otras prácticas que mejoran el carbono en los suelos agrícolas.
14
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
GRÁFICO 3
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI AL 2010
EN EL MUNDO Y EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(En porcentajes)
A. En el mundo
8 2
16
74
18
51
30
15
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
adquiridos en el Protocolo de Kioto, en calidad de países en desarrollo, deben informar cada cuatro
años sobre sus emisiones y capturas de GEI (inventarios), así como sus iniciativas voluntarias de
mitigación. En los inventarios debe informarse sobre lo que sucede en los distintos sectores y las
principales fuentes de emisión de cada país. Uno de los obstáculos/desafíos ha sido contar con
mecanismos transparentes de monitoreo, información y verificación (MRV por sus siglas en inglés) de
esta información. Se está trabajando en avanzar, mejorar y comparar metodologías nacionales e
internacionales6, de manera de aportar información más desagregada y transparente.
CUADRO 2
EMISIONES DE CO2 TOTALES POR PAÍS, 2010
(En miles de toneladas de CO2)
País Sin uso y cambio de uso del Con uso y cambio de uso del suelo y
suelo y silvicultura silvicultura
Total mundo 44 542,70 47 182,60
Brasil 1 162,60 2 136,20
México 688,3 706,5
Argentina 359 450,5
Colombia 174 215,4
Chile 103,5 92,1
Perú 79,7 149
Cuba 53,6 43,6
Ecuador 53,3 138,9
Bolivia (Estado Plurinacional de) 59,8 147,8
Paraguay 40,1 117,5
Guatemala 35 50,9
Uruguay 34,7 15,3
Venezuela (República Bolivariana de) 262,5 387,1
República Dominicana 30,4 30,4
Panamá 23,4 28,3
Honduras 19 47,2
Nicaragua 17,4 46,2
Costa Rica 15,1 7,5
Jamaica 12,9 13,2
El Salvador 12,3 13,7
Belice 9 17,7
Haití 7,7 7,9
Suriname 4 6,8
Bahamas 3,9 3,9
Guyana 3,9 3,9
Barbados 3,5 3,6
Granada 1,9 1,9
Santa Lucía 1,1 1,1
Dominica 0,2 0,2
Fuente: CEPAL, sobre la base de Instituto de Recursos Mundiales (WRI) (2013), Climate Analysis Indicators Tool (CAIT)
2.0. Washington, DC.
6
Acuña, Sebastián (2013). Estudio sobre los inventarios de gases de efecto invernadero en América Latina. CEPAL,
EUROCLIMA, Comunidad Europea.
16
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Una de las debilidades de las estadísticas relacionadas con las emisiones tiene relación con la
medición del uso y cambio de uso de la tierra. Sin embargo, por tratarse de un tema de extrema
importancia para América Latina, algunas instituciones internacionales, como el Instituto de Recursos
Mundiales (WRI en sus siglas en inglés), realizan estimaciones a partir de lo que informa cada país,
las que son incorporadas a los análisis a nivel mundial. Este aspecto es de gran relevancia para
mejorar las mediciones nacionales.
En 2013, parte importante de los países están trabajando en su Tercera Comunicación7. La
necesidad de informar las realidades nacionales ha permitido entender mejor los fenómenos
ambientales que están tras el cambio climático y a mejorar las estimaciones de cada sector/fuente de
emisión, mejorar las metodologías y realizar un trabajo colaborativo en cada país, con un objetivo
común.
7
Para más detalles ver http://unfccc.int/national_reports/non-annex_i_natcom/items/2979.php.
8
Para mayores detalles ver OMC/ PNUMA (2009), El comercio y el cambio climático.
17
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
El transporte por carretera es el que más emite en términos absolutos, con un 73% del total de
emisiones. El transporte marítimo internacional, que moviliza el 90% del volumen del comercio
mundial, no solamente es el medio más económico sino también el más bajo en términos de emisiones
de carbono, ya que representa sólo el 9% de las emisiones asociadas al transporte (véase el gráfico 5).
GRÁFICO 4
ESTADOS UNIDOS: EMISIONES DE DISTINTOS MEDIOS DE TRANSPORTE POR TONELADA
TRANSPORTADA UNA MILLA
Barco
Tren
Camión
Avión
GRÁFICO 5
MUNDO: DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI POR MEDIO DE
TRANSPORTE, 2008
(En porcentajes)
4 2
2 7
73
18
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
MAPA 1
NUEVAS VÍAS ALTERNATIVAS A LAS RUTAS TRADICIONALES A TRAVÉS DE LOS CANALES DE
PANAMÁ Y SUEZ
19
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
asociadas a los productos importados, equivalentes a los aplicados a los productos nacionales) y la
regulación impositiva de los combustibles para barcos tipo “bunker”9 o residuales.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha procurado desde su creación en 1995 dar
cuenta de los vínculos existentes entre comercio, medio ambiente y desarrollo sustentable. En
particular, en su Comité de Comercio y Medio Ambiente los miembros de la OMC pueden debatir
sobre las medidas o iniciativas nacionales de carácter ambiental, con el propósito de minimizar sus
eventuales impactos negativos sobre los flujos de comercio. En este y otros foros, varios países en
desarrollo han expresado su preocupación por los efectos que pudieran tener sobre sus exportaciones
los crecientes requisitos ambientales aplicados por los países industrializados, incluidos los relativos a
la medición de la huella de carbono de los productos.
Estos requisitos u otras acciones unilaterales de los países desarrollados pueden reducir la
competitividad de las exportaciones provenientes de los países cuyos productores que no midan y
eventualmente no reduzcan sus emisiones. En el caso particular de América Latina y el Caribe, un
52% de sus exportaciones tuvo el año 2011 como destino los Estados Unidos y la Unión Europea.
Estos son los mercados en que actualmente se evidencia un mayor interés en medir el contenido de
carbono integrado en bienes y servicios, tanto de los producidos localmente como de los importados.
Si bien los estándares privados que han adoptado algunas empresas, especialmente de venta
minorista, son de carácter voluntario, es probable que en el mediano plazo se amplíe la aplicación del
etiquetado de carbono o ambiental, sobre todo en la medida que se impongan estándares
internacionales. Esto puede aumentar el costo en el corto plazo de las exportaciones provenientes de
América Latina y el Caribe, mientras en el largo plazo se recupera este gasto con procesos productivos
más eficientes. El efecto también dependerá de las metodologías para la contabilidad de carbono
empleadas por los gobiernos o empresas durante este proceso.
La medición de la huella de carbono es para algunos claramente una medida proteccionista.
Por el contrario, para otros es una oportunidad para innovar, lograr una mejor eficiencia energética,
diversificar y agregar valor, y ganar competitividad internacional. Independientemente de estas
consideraciones, parece tratarse de una tendencia al alza en el mundo y que por lo tanto los
exportadores deberán incluir crecientemente en sus decisiones de negocio (véase sección C).
9
Combustible residual, luego de la destilación del petróleo crudo.
20
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Frijoles Colombia Tomates Jamaica Lechuga Jamaica Brócoli Guatemala Maíz Colombia
10
US Department of Agriculture (2012), Economic Research Service, Outlook for U.S. Agricultural Trade: August 2012.
21
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
que el transporte terrestre es mucho más contaminante por unidad producida que el transporte
marítimo. Por ejemplo, en el gráfico 7 se puede observar que los tomates cultivados en Jamaica
generan la mitad de GEI que los originarios de los Países Bajos, donde se cultivan en invernaderos.
Resulta difícil estimar con precisión qué porcentaje del comercio de América Latina y el
Caribe puede ser afectado por los requisitos vinculados al carbono en los mercados de exportación.
Esta dificultad es consecuencia del creciente número de requisitos, de su diversidad en términos de
cobertura y metodología, y del hecho de que la información sobre ellos está muy dispersa y, por lo
tanto, es difícil de conseguir. Hasta que no se alcance algún tipo de acuerdo multilateral donde se
especifique cómo se debe calcular la huella de carbono de los bienes comerciales, cualquier
estimación del posible costo de los requisitos relacionados con el carbono necesariamente deberá
basarse en suposiciones generales. Sin perjuicio de lo anterior, resulta claro que esos costos existen y
pueden ser importantes, especialmente para los productores y exportadores más pequeños. La
cuantificación del contenido de carbono de un producto involucra un importante proceso de
aprendizaje, pero también implica costos asociados a la recolección de los datos necesarios.
GRÁFICO 7
COMPARACIÓN DE EMISIONES DE CO2 DE CULTIVOS AGRÍCOLAS POR ORIGEN
(En kg de CO2e por kg de producto)
2,83 2,62
1,47
0,15 0,26
Tomates Jamaica Tomates Países Bajos Lechuga Jamaica Lechuga España Lechuga Reino Unido
0,8
0.8
0,6
0.6
0,5
0.5
0,4
0.4
0.3
0,3 0,23
0.23
0.15
0,15
22
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 1
PRINCIPALES FUENTES DE EMISIONES DE GEI EN LA AGRICULTURA
Los fertilizantes y agroquímicos (que liberan dióxido de carbono durante su fabricación y óxido nitroso en su
aplicación).
El ganado (cuya fermentación entérica emite metano).
La maquinaria (por ejemplo los tractores), que utiliza distintos combustibles fósiles.
Aunque el metano y el óxido nitroso se producen en cantidades más pequeñas que el dióxido de carbono, su
potencial de calentamiento hace que su impacto sea más fuerte.
Cambio de uso de suelo, cuando se han utilizado predios que antes estaban destinados a bosques, por
ejemplo. Las emisiones por este concepto dependerán de cuál era el uso original del suelo.
11
Encuesta sobre la percepción y las expectativas de los consumidores en Francia 2009, en Olivier Jan (2010), “Iniciativas en las
empresas de retail e importadores y sensibilidad de los productos al comercio,” (Seminario "La vulnerabilidad del comercio
internacional frente a la huella de carbono", CEPAL, 2010).
12
Olivier Jan (2012), “Aplicación de estándares por los importadores en Europa,” (presentación en Seminario “Huella de carbono
en las exportaciones de alimentos de América Latina,” CEPAL, 11-12 de octubre 2012).
13
Carbon Trust (2012), “A global survey of young adults perceptions of carbon and climate change,” abril 2012.
23
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
C. La huella de carbono
1. ¿Qué es la huella de carbono?
La huella de carbono (HC) es un indicador de la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI)
generados y emitidos por una empresa o durante el ciclo de vida de un producto a lo largo de la
cadena de producción, a veces incluyendo también su consumo, recuperación al final del ciclo y su
eliminación14. La HC considera los 6 GEI identificados en el Protocolo de Kioto: dióxido de carbono
(CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6).
La HC se mide en toneladas equivalentes de dióxido de carbono (tCO2e), a fin de poder
expresar las emisiones de los distintos gases de efecto invernadero en una unidad común. La medida
CO2e se calcula multiplicando las emisiones de cada uno de los 6 GEI por su respectivo potencial de
calentamiento global (PCG) al cabo de 100 años15.
En varios países, especialmente de la OCDE, ya se han anunciado o implementado iniciativas
públicas y/o privadas de etiquetado de huella de carbono de los productos. Mediante dicho etiquetado
se indica a los consumidores la cantidad de emisiones de CO2/GEI liberadas en el proceso de
producción, transporte y/o eliminación de un determinado bien, ya sea producido localmente o
importado. Dichos esquemas varían ampliamente de un país a otro, en términos del tipo de indicadores
ambientales que se miden, la cobertura de productos incluidos, la metodología empleada para el
cálculo de la HC de éstos, y el alcance de dichas mediciones (por ejemplo, el ciclo de vida completo
del producto versus sólo su transporte desde el lugar de producción al de consumo). Muchos de estos
esquemas son administrados por empresas (particularmente del área del comercio minorista) y suelen
no ser comparables entre sí.
Medir la HC de un producto o realizar un inventario de GEI de una empresa implica realizar
un ejercicio de contabilidad de emisiones. El objetivo final del mismo suele ser la reducción de dichas
emisiones, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático. En efecto, al conocer el nivel de
emisiones de su producto o empresa, el productor puede realizar acciones para reducirlas. Como la
medición de la HC es una herramienta que está siendo implementada de distintas maneras y con
diversos ritmos, no siempre las mediciones son comunicadas públicamente ni se toman
inmediatamente medidas para reducirlas, sea a través de acciones de mitigación o compensación. A
veces suele pasar un tiempo entre la medición de las emisiones y la definición de acciones de
reducción o compensación, postergando la etapa de comunicación pública de sus resultados. Esto se
explica muchas veces por el hecho de que, luego de medir por primera vez su HC, las empresas
deciden adaptar algunos de sus procesos productivos, registrar nuevamente sus emisiones y reevaluar
los resultados antes de seguir con acciones posteriores.
Medir las emisiones puede tener objetivos adicionales. Un buen sistema de registro y
organización del proceso productivo, generado a raíz de la medición, así como una mayor eficiencia
energética, aumentan la productividad de una empresa y la hacen más competitiva en el mercado
doméstico y el internacional. Por otra parte, los productos “verdes” certificados como tales, gozan de
ventajas en términos de marketing y a veces reciben un precio mayor.
Una vez tomada la decisión de medir las emisiones de GEI y determinado el foco de la
medición, sea en la empresa, una parte de ella, un proyecto o un producto, se debe seleccionar la
metodología a ocupar (véase el cuadro 3). Generalmente, esta definición es impuesta por el comprador
de los productos, el sector al que pertenece la empresa o el mercado de destino. La selección de la
metodología suele estar también estrechamente relacionada con la empresa externa que realizará la
medición y/o la verificación y certificación de la misma.
14
CEPAL (2010), Notas de la CEPAL Nº 66, http://www.eclac.cl/notas/66/index.html
15
Carbon Trust, http://www.carbontrust.co.uk.
24
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
25
CEPAL – Colección Documentos de proyectos
CUADRO 3
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE LA HUELLA CARBONO
UNE-EN ISO 14064 GHG Protocol GHG Protocol Estándar de producto PAS 2050 Bilan Carbone PAS 2060-2010
Alcance 1 y 2 Alcance 3 del GHG Protocol
Desarrollado por International World Business World Business World Business British ADEME British Standard
Organization for Council for Council for Council for Standard Institute
Standarization Sustainable Sustainable Sustainable Institute
Development – Development – Development – World
World Resources World Resources Resources Institute
Institute Institute
Uso Inventario de Inventario de Huella de carbono Cuantificación y Huella de Huella de carbono Huella de carbono
emisiones, puede ser emisiones, puede ser reporte de huella de carbono y compensación de
mejorado a huella de mejorado a huella de carbono emisiones
carbono carbono
Recomendaciones de Sí No No No Sí Sí Sí
reducción
Recomendaciones de No No No No No No Sí
compensación
26
DIAGRAMA 1
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN BIEN FINAL E INTERMEDIO
Materias Distribución
Manufactura
primas al cliente (empresa)
27
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
28
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
establecer y validar reglas de categoría de producto (PCR por sus siglas en inglés),
así como bancos de datos para realizar comparaciones,
seleccionar y validar el mejor sistema de verificación,
probar diferentes formas de comunicación de la huella ambiental.
Se realizó una convocatoria pública a partir de abril de 2013 para que empresas de diversos
sectores participen de este proyecto piloto. En el caso de los productos alimenticios, la convocatoria se
realizará a inicios del 201416. El objetivo final es contar con una metodología que permita realizar las
comparaciones entre productos, con especificaciones lo más detalladas posibles por tipo de producto, y
que los consumidores puedan contar con la información de la manera más simple e inequívoca posible.
En Francia, mediante la ley conocida como Grenelle 2 de 2010, se estableció un período de
prueba de 12 meses para un sistema de etiquetado ambiental a partir de julio de 2011. En dicho
programa piloto participaron de manera voluntaria 168 empresas, de las cuales 70 pertenecían al
sector de alimentos y bebidas. Entre las empresas participantes se encontraban una de Chile y 14 de
Colombia (véase el recuadro 2); así como varias de las principales cadenas de supermercados
francesas y subsidiarias en Francia de algunas grandes empresas multinacionales17. Durante los doce
meses del experimento, las empresas participantes debieron incluir etiquetas ambientales en ciertos
productos18. Estas etiquetas eran de tipo multicriterio, en el sentido de que debían incluir información
sobre la huella de carbono del producto más, a lo menos, un indicador ambiental adicional (consumo
de agua, uso de recursos no renovables, acidificación del aire, etc.). Se dejó a las empresas
participantes bastante libertad para decidir qué variables incluir, cómo medirlas y cómo presentar la
información a los consumidores. En consecuencia, las distintas etiquetas no resultaron comparables.
La iniciativa francesa ha estado en la fase de análisis de los resultados del programa piloto. Se
espera que en el futuro converja hacia las propuestas que ha planteado la Comisión Europea, de
manera que Europa avance en la armonización de metodologías y formatos de comunicación.
En la actualidad, es una necesidad avanzar hacia la armonización de las metodologías
desarrolladas para medir el contenido de carbono en bienes y servicios, y la creación de un conjunto
de prácticas y normas aceptadas en todo el mundo. Algunas de las metodologías mencionadas no son
comparables entre sí debido a los límites especificados. Además, las empresas deben poder aplicar una
metodología que sea relevante para su producto, región y mercado de consumo específicos, y todos
ellos tienen requisitos particulares. Las iniciativas privadas y las que cuentan con apoyo
gubernamental carecen por ahora de una metodología y una norma que las regule, lo que dificulta la
comparación de productos por parte de los consumidores y aumenta el costo de certificación para los
productores. A pesar de que muchas de estas iniciativas se basan en las normas ISO o PAS,
generalmente se adaptan a la realidad específica de cada país.
16
Para más detalles ver http://ec.europa.eu/environment/eussd/smgp/product_footprint.htm.
17
Antonin Vergez (2012), “Progress report on the national experiment of displaying product multicriteria environmental
footprint”, (presentación en Seminario “Huella de carbono en las exportaciones de alimentos de América Latina” CEPAL, 11-12 de
octubre 2012).
18
Entre los productos del sector de alimentos que participaron en el programa piloto se cuentan, entre otros, el salmón ahumado, la
avena para el desayuno, el café en polvo , el vino y el jugo de uva.
29
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 2
PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA EN EL PROGRAMA PILOTO
DE ETIQUETADO AMBIENTAL EN FRANCIA
La Cámara de Comercio de Bogotá participó junto a 14 empresas productoras de frutas y verduras frescas y
procesadas, legumbres procesadas, flores y oleaginosas. Los indicadores ambientales aceptados fueron la emisión
de GEI, la extracción de agua y el potencial de eutrofización. La información fue colocada en los productos y en los
sitios web institucionales a partir de octubre de 2011. Las empresas participantes fueron:
Botanic Republic CI SA.
C.I. Comercial y Agropecuaria de los Andes Ltda.
C.I. Comercializadora Internacional La Tienda
C.I. Naturandina Ltda
Comercializadora Internacional de la Sierra
Comercializadora Internacional Frutireyes Ltda
Corpocampo
El Tesoro Fruit SA.
Flores de la Hacienda Ltda CI.
Frutas Comerciales Ltda
Frutexpo SCI Ltda
Novacampo sa sci
Ocati S.A
Santana Fruits SAS
Por su parte, la empresa chilena Agricom y Fundación Chile también participaron con los aguacates frescos y
uvas frescas de mesa. Los indicadores ambientales seleccionados fueron la huella carbono (tCO2-e/kg) y la huella
hídrica (m3/kg). Los soportes de las informaciones fueron el sitio web www.agricom.cl, etiquetas impresas sobre los
productos y carteles colgados en las góndolas a partir de octubre de 2011. Consultados acerca de su interés por
participar, representantes de la empresa Agricom indicaron que quisieron informarse sobre la actitud del
consumidor acerca de la huella ambiental. Respecto del etiquetado ecológico y al comercio internacional, Agricom
subrayó la importancia de:
- los bajos costos de etiquetado (siendo los costos regresivos a mayor número de productos).
- el fair play.
- el objetivo de no discriminar o distorsionar el comercio con legislaciones o subsidios.
- el enfoque de análisis de ciclo de vida (en el que el kilometraje recorrido para llegar al mercado tuvo menor
impacto por realizar el flete marítimo).
30
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
19
Carbon Disclosure Project (CDP), Supply Chain Report 2013.
31
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 3
ENCUESTAS A LAS EMPRESAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Así como a mediados de la década del 2000 se comenzaron a conocer las opiniones de los consumidores
respecto de la relación entre los impactos del cambio climático y sus decisiones de consumo, más recientemente se
han conocido encuestas a las grandes empresas respecto de sus estrategias frente al cambio climático. En esta
sección hemos relevado principalmente tres de ellas, pues muestran la relevancia del tema en distintos grupos
de empresas.
Encuesta OCDE (2010) sobre prácticas empresariales para reducir las emisiones, en la que participaron 63
grandes empresas de 16 países miembros del grupo. La encuesta fue realizada por el Business and Industry Advisory
Council (BIAC) de la OCDE el año 2010. Participaron empresas de los sectores de: energía, minería, industria,
alimentos, farmacéuticas y servicios financieros. Sus resultados fueron importantes insumos para el análisis realizado
por la Secretaría General de la OCDE en el documento “Transition to a Low-carbon Economy: Public Goals and
Corporate Practices”.
Encuesta GreenBiz Intelligence Panel (2011), que incorpora las opiniones de 272 ejecutivos de empresas con
ingresos anuales superiores a mil millones dólares. La gran mayoría de ellas (85%) están establecidas en Estados
Unidos y corresponden a 24 sectores distintos. Los resultados de esta encuesta fueron analizados por Ernst and
Young en “Six growth trends in corporate sustainability”.
Encuestas de Carbon Disclosure Project (CDP) (2012-2013) que reúnen información de grandes empresas
mundiales que cotizan en bolsa. Para cada informe se identifica el universo incluido.
GRÁFICO 8
POTENCIAL IMPACTO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS Y SEQUÍAS
EN OPERACIONES EMPRESARIALES
(En porcentajes)
1
3
4
6
11
44
31
32
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
sentido es el energético. Avanzar hacia una mayor eficiencia energética en la empresa impacta no sólo
en la reducción de su huella de carbono, sino también en la reducción de sus costos.
Para poder hacer una contabilización de las emisiones de GEI de una empresa, se hacen
necesarios sistemas de registro del conjunto del proceso productivo y de comercialización. Aunque
inicialmente esto puede conllevar una inversión, la reingeniería de procesos, el reemplazo de equipos y
la modificación de hábitos permiten lograr una mayor eficiencia, que puede contribuir rápidamente a
amortizar la inversión. La mayor eficiencia energética y el manejo de residuos para evitar emisiones
derivadas de su descomposición están entre los principales logros de la aplicación de sistemas de registro
y contabilidad de carbono en las empresas. En aquellas empresas que aún no han incorporado sistemas
de trazabilidad, la medición de los GEI necesariamente ayudará a ordenar los sistemas y subsistemas
internos, permitiendo ver relaciones que no siempre estaban claramente definidas. Al conocer mejor el
negocio, se puede avanzar más rápidamente en su mejora.
En tercer lugar, la gestión del carbono tiende a modificar los comportamientos de las personas que
son parte de la empresa. La necesidad de trabajar en grupos transversales para la recopilación y manejo
de la información sobre las emisiones genera una conciencia personal sobre el tema. Es así como la
experiencia de reducción de carbono en la empresa suele trasladarse también a los hogares, aumentando
las contribuciones agregadas al combate al cambio climático.
En cuarto lugar, el contar con procesos y productos que generen menos emisiones constituye un
factor de diferenciación en los mercados internacionales. En efecto, al satisfacer requisitos exigentes de
sostenibilidad ambiental se fortalece la marca del producto y éste se hace más competitivo. Si bien
algunos productos pueden no enfrentar aún exigencias concretas en ciertos países, adelantarse a dichas
exigencias es algo valorado por los mercados internacionales, ya sea por los consumidores finales o por
los canales de comercialización y distribución.
En quinto lugar, al mantener y profundizar el trabajo en relación con la huella de carbono, van
apareciendo oportunidades de avanzar en otros temas ambientales como la gestión de los residuos y del
agua, los cuales -como ya se ha visto- también están comenzando a abrirse paso como requerimientos en
los mercados internacionales. Sin duda, incorporar estas variables requiere de un esfuerzo importante,
pero las oportunidades de ganancias que se abren pueden llegar a compensarlo.
Las empresas líderes mundiales comenzaron a incluir al cambio climático en sus estrategias ya en
los años noventa. Sin embargo, no fue sino hasta el 2005 que el tema cobró fuerza, partiendo por la
Unión Europea, a propósito de la instauración del Esquema de Comercio de Emisiones (ETS en sus
siglas en inglés). Al imponer límites máximos a las emisiones de países y sectores específicos, fue
inevitable el hacerse parte, especialmente cuando se corría el riesgo de ser multado por excederse de los
límites impuestos. Con el pasar del tiempo, se unieron otras motivaciones. Actualmente, tal como lo
señala la OCDE20, las empresas están gestionando sus emisiones de GEI como parte de sus planes por
disminuir los costos relacionados con la energía, reducir su dependencia de los combustibles fósiles,
aprovechar nuevas oportunidades de negocio y mejorar su reputación. Además, la demanda por saber
qué están haciendo las empresas frente al cambio climático ha crecido permanentemente de parte de los
consumidores y los inversionistas.
El gráfico 9 muestra los principales factores que motivaban a los ejecutivos (de empresas
mayoritariamente europeas) a implementar planes de reducción de sus emisiones en el año 2010. Se
destaca en primer lugar, la reducción de costos energéticos y luego, el mejoramiento de su imagen.
20
OCDE (2010) Transition to a low-carbon economy: public goals and corporate practices.
33
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
GRÁFICO 9
ENCUESTA OCDE: MOTIVACIONES PARA REDUCIR LAS EMISIONES
DE GEI DE EMPRESAS
60
12
50
Número de empresas
40 34
26
18 13
30 29 22
28 25
48 26
20
29
23 24 24 26
10 18
14 14 15 10
10 7
0 2 3
Fuente: OCDE Encuesta de prácticas empresariales para reducir las emisiones (2010).
La situación no es muy distinta en otras zonas del mundo, aunque el estímulo inicial haya sido de
otro tipo. Por ejemplo, de acuerdo a un análisis de Ernst & Young y Greenbiz21 a partir de encuestas, el
tema de la sustentabilidad al interior de las empresas ha pasado de ser un aspecto relacionado con la
reputación o imagen corporativa a ser parte de su estrategia, junto con temas como la calidad y
satisfacción del cliente. Las empresas líderes incluso han mantenido y profundizado sus esfuerzos en
plena crisis financiera, manteniendo y en algunos casos aumentando el presupuesto destinado a este tipo
de actividades.
Se destaca que los esfuerzos son de tipo voluntario, pues no existen legislaciones vinculantes en
los Estados Unidos. Junto a la presión externa por contar con acciones frente al impacto ambiental de su
producción, varias empresas han decidido continuar en este camino dados los beneficios internos que les
reportan, entre los que se mencionan un mejor rendimiento empresarial, fomento a la innovación y
generar un valor agregado al negocio. En el gráfico 10 se observan las más importantes motivaciones de
las empresas, destacándose la reducción de costos.
Consistentemente con lo anterior, cuando se requiere mayores detalles sobre el tipo de actividades
que realizan las empresas para reducir las emisiones, los temas energéticos son los más citados. La
encuesta de la OCDE muestra que la gran mayoría de las reducciones se logra a través de acciones de
eficiencia energética. En el gráfico 11 se observa que además se realizan mayoritariamente acciones como
la reducción de residuos, la incorporación de tecnologías de bajo carbono y la optimización logística.
Las grandes empresas de América Latina y el Caribe han incorporado cada vez más el cambio
climático en su estrategia corporativa, tal como viene sucediendo con las empresas multinacionales de
países desarrollados. Si bien se dispone de menos información de las empresas latinoamericanas que de
las europeas y norteamericanas, ya existen algunos registros que pueden indicar ciertas tendencias.
21
Ernst & Young and GreenBiz (2012). Six growing trends in corporate sustainability.
34
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
GRÁFICO 10
ENCUESTA GREENBIZ: MOTIVACIONES PARA CONTINUAR
CON AGENDA SUSTENTABLE
(En porcentajes)
En los próximos años, cuáles de las siguientes claves será la
más importante en el impulso de la agenda de la sostenibilidad?
Marca todas las que correspondan.
Reducción de costes 74
Generación de ingresos 56
La regulación gubernamental 37
GRÁFICO 11
ENCUESTA OCDE: ACCIONES TOMADAS POR LAS EMPRESAS
PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE GEI
4
Número de empresas (de 63)
24 20
23 26 17
57
23
24 23 25 25
21 12
15
5
Eficiencia Reducir la Tecnologías de Optimización de la Reducción Energías Insumos con menos Compensaciones
energética generación de bajo carbono logística emisiones de renovables carbono de carbono
residuos outputs
Fuente: OCDE Encuesta de prácticas empresariales para reducir las emisiones (2010).
El reporte 2012 del Carbon Disclosure Project (CDP) para América Latina22 indica que de las 32
empresas de la región que contestaron el cuestionario (enviado a un total de 50), el 83% identifica
riesgos de carácter regulatorio asociados al cambio climático. Entre ellos: impuestos al carbono,
22
Informe CDP América Latina 2012. Incluye a grandes empresas de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México
y Perú. La mitad de las empresas que respondieron son brasileñas.
35
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
acuerdos internacionales y esquemas “cap and trade”23. El 79% de ellas trabajan en conjunto con
formuladores de políticas públicas en los temas de mitigación y adaptación. Es decir, existe un alto
involucramiento con el sector público al detectar futuros riesgos provenientes de compromisos
nacionales que puedan traducirse en reglamentaciones.
En relación con los riesgos físicos del cambio climático para su empresa, un 79% tiene
conocimiento detallado de éstos, entre los que destacan: precipitaciones extremas y sequías, cambios en
los patrones de precipitación y aumento del nivel del mar. Un 63% cuenta con estrategias de mitigación
de riesgos físicos como: monitoreo de estudios sobre impactos futuros del cambio climático, adaptación
de estructuras físicas y mejoras tecnológicas para productos o servicios.
A la hora de la gestión de las emisiones, si bien un 83% declara desarrollar iniciativas activas de
reducción de emisiones, sólo un 44% se ha puesto una meta para esas reducciones. Un 41% señaló que
participa en proyectos de créditos de carbono, sea como oferente o comprador.
Las iniciativas a través de las cuales este grupo de empresas reduce sus emisiones están
concentradas en medidas de eficiencia energética, como se observa en el gráfico 12. En la categoría
“otros” se incluye la generación de energía renovable y el cambio de combustibles.
Cabe notar que las empresas latinoamericanas que son parte del CDP, así como sucede en otras
regiones del mundo, son grandes empresas que se reconocen a sí mismas cómo líderes en el tema del
cambio climático. Por ello, sin duda existe una brecha entre sus experiencias y las de las empresas de
menor tamaño en la región.
Según el informe Supply Chain Report 2013 de CDP, las grandes empresas a nivel mundial están
percibiendo rápidamente la rentabilidad de las iniciativas de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, en muchos casos antes del primer año. Antes del tercer año perciben variaciones
significativas en la conducta corporativa, reducción de fuga de emisiones, medios de transporte y
eficiencia energética (véase el gráfico 13).
GRÁFICO 12
EMPRESAS LATINOAMERICANAS: MEDIDAS PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE GEI
(En porcentajes)
1
2 2
4
5
27
8
10
10
21
12
23
Sistema de fijación de límites máximos e intercambio de los derechos de emisión.
36
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
GRÁFICO 13
PERCEPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS DE LA RENTABILIDAD DE INICIATIVAS
PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES
(En porcentajes)
GRÁFICO 14
ENCUESTA GREENBIZ: ÁREAS AMBIENTALES EN LAS QUE SE DEMANDA
INFORMACIÓN A LAS EMPRESAS
(En porcentajes)
Fracturación hidráulica 4
37
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Aun cuando un creciente número de grandes empresas ha incorporado el cambio climático a sus
estrategias corporativas, queda mucho por hacer para ampliar y profundizar esta tendencia, sobre todo en
las pequeñas y medianas empresas. La ausencia de estándares reconocidos internacionalmente conlleva
variaciones significativas de las metodologías que se emplean para medir la huella y los alcances y
cobertura de la información obtenida. Esto aumenta los costos de informar la huella y también dificulta
la comparación entre empresas y sectores.
La medición de las emisiones de GEI es un paso fundamental para que las empresas evalúen sus
propias ineficiencias y riesgos vinculados al cambio climático y comprendan cómo sus actividades
productivas impactan en el clima. La divulgación de esta información ayuda a los gobiernos a formular
políticas frente al cambio climático y a monitorear los avances que vayan haciendo los sectores. Esta
información permite a los consumidores, clientes, proveedores e instituciones financieras conocer la huella
corporativa y el desempeño de la empresa en el manejo de las ineficiencias y los riesgos ambientales.
24
Para más detalles ver http://www.sustainability-indices.com/index.jsp.
25
Para más detalles ver https://www.cdproject.net/.
26
Iniciativa que se puso en marcha el año 2000 desde Naciones Unidas, convoca a las compañías a adoptar 10 principios universales
relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y anticorrupción. Más información en
http://www.un.org/es/globalcompact/.
38
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
indicadores que las organizaciones pueden utilizar para medir y dar a conocer su desempeño económico,
ambiental y social. Para ello existen guías generales y orientaciones sectoriales27.
GRÁFICO 15
ENCUESTA OCDE: FORMATOS DE INFORME UTILIZADOS POR EMPRESAS OCDE
60
Números de empresas (de 63)
50 48
44 43
41
40 36
30
20
10
0
Informe de Sitio web Informe Anual Iniciativas Marcos
Sostenibilidad voluntarias regulatorios
27
Para mayor detalle ver www.globalreporting.org.
28
Índice de la Revista Fortune que considera a las 500 empresas más grandes del mundo a partir de sus ingresos.
39
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
cobran gran relevancia los proveedores. Ya que la mayor parte de las emisiones de gases de efecto
invernadero se produce a menudo fuera de los límites de las empresas, en toda la cadena de suministro, las
empresas líderes han comenzado a incorporar a sus proveedores en los cálculos y a comprometerse con los
consumidores a reducir su huella de carbono, abarcando así todo el ciclo de vida del producto. En el sector
de los alimentos, generalmente la cadena de proveedores aporta parte importante de las emisiones.
De acuerdo al informe CDP Supply Chain Report 2013, existe una brecha entre las grandes
empresas y sus proveedores en relación con la huella de carbono. Sólo el 38% de los proveedores, en
comparación con el 92% de las empresas que adquieren sus productos, dice tener un objetivo de
reducción de emisiones. El 69% de las grandes empresas invierte en iniciativas de reducción de
emisiones, lo que hace sólo el 27% de sus proveedores. Cabe destacar que no siempre los proveedores
son empresas de menor tamaño. Las empresas que más trabajan con su cadena de proveedores en la
disminución de sus emisiones, son los productores de alimentos y bebidas.
4. Costos/inversiones asociadas
Uno de los obstáculos más mencionados a la hora de avanzar hacia la reducción de emisiones son los
altos costos involucrados. Según la encuesta de la OCDE sobre prácticas empresariales (2010), para la
gran mayoría de los empresas, comenzar a utilizar energías renovables, cambiar sus procesos internos
para reducir al mínimo las emisiones y/o el uso de insumos menos intensivos en carbono, son pasos que
requieren de fuertes incentivos por parte de los gobiernos. Entre éstos se mencionan: los mercados de
comercio de emisiones globales de carbono, impuestos, regulaciones y estándares. Todos ellos tienen en
común un horizonte bastante estable en el tiempo, lo que a juicio de los empresarios les permitiría
recuperar en un plazo adecuado las inversiones realizadas.
En la medida que las empresas han comenzado a informar sobre los planes de reducción, se está
confirmando que este obstáculo va decreciendo con el paso de los años. Según el CDP, las inversiones
en actividades de reducción de emisiones están generando retornos calificados como “satisfactorios”. La
tasa de retorno anual estaría alrededor de un 33%, por lo que se podría amortizar la inversión, en
promedio, en tres años29.
Al analizar qué tipo de actividades son más eficientes desde el punto de vista financiero y
ambiental (mayores reducciones), se destacan aquellas relacionadas con la eficiencia energética. Por
ejemplo, según los cálculos del CPD, el cambio en el comportamiento dentro de la empresa tiene una
alta Tasa Interna de Retorno (TIR) (más del 100%), con una eficiencia alta en la reducción de las
emisiones; en comparación con la instalación de energía baja en carbono, que tiene una TIR de alrededor
de un 12% con una reducción aún más importante en las emisiones (véase el gráfico 17).
En relación con los costos asociados al etiquetado ambiental, parece relevante destacar lo
sucedido en el programa piloto francés que se implementó entre el 2011 y el 201230. En la encuesta
aplicada a las empresas tras su participación, se detectó que los costos asociados a todo el proceso
variaron bastante dependiendo del tipo de empresa y del número de productos con que participaron. Las
grandes empresas tuvieron que movilizar sus áreas de medio ambiente, adquisiciones, investigación y
desarrollo, marketing, comunicaciones, entre otras. Sin duda, los mayores costos fueron para las pymes,
ya que no contaban con recursos internos y debieron contratar externamente parte importante de los
servicios que requirieron para ser parte de este programa. Estos servicios incluyeron recolección de
datos, elección de la metodología y del formato de comunicación.
En el gráfico 17 se observa que aquellas empresas que sólo participaron con un producto en el
programa piloto francés, reportaron un gasto promedio de 20 mil euros en todo el proceso, lo que
disminuye de manera importante como costo unitario al aumentar el número de productos. Por otra
parte, el 75% de las empresas participantes considera que esta iniciativa brindará una ventaja económica
en el futuro.
29
CDP Carbon Action Report 2012.
30
Ernst & Young (2012) Report on company feedback from the French national environmental labeling pilot.
40
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
GRÁFICO 16
RETORNO DE LAS INVERSIONES DESTINADAS A REDUCIR EMISIONES
70
Eficiencia energética: Reducción de emisiones
procesos fugitivas
60
Otro
Transporte: flota
50
Eficiencia energética:
mat. construcción
(en porcentajes)
20
Compra de energía baja Instalaciones de energia
en carbono baja en carbono
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Reducción de emisiones
(kg CO,e / US$ mn)
GRÁFICO 17
PROGRAMA PILOTO FRANCÉS: COSTO POR PRODUCTO EVALUADO
25 000 35
Costo unitario medio por producto evaluado
30
20 000
Número de empresas
25
15 000
20
(en euros)
15
10 000
10
5 000
5
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Número de productos con etiquetas ambientales evaluados por cada empresa del proyecto piloto
Número de empresas Costo unitario medio por producto evaluado (en euros)
Fuente: Olivier Jan (2013) Presentación V Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono 2013.
41
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
42
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
43
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Sectores: Las mediciones de huella correspondieron a diversos sectores y productos, tanto del área
agrícola como agroindustrial. Destacan productos altamente competitivos en los mercados
internacionales como el vino, el café, el azúcar, las flores, las manzanas y las carnes, y también
productos del área agroindustrial y bebidas.
Alcance de la medición: Sólo algunas iniciativas midieron la huella de carbono a lo largo del ciclo de
vida de un producto específico. Otras se orientaron a la medición de la huella corporativa, a la medición
de varios indicadores ambientales o al estudio de los factores de emisión. En algunos casos se realizaron
estudios preliminares de cálculo de huella que pudieran luego derivar en procesos de medición y
certificación, mientras que en otros la medición se realizó para lograr una certificación sectorial.
CUADRO 4
IDENTIFICACIÓN DE LAS INICIATIVAS ANALIZADAS
Nombre de iniciativa País Pública o privada Fecha Indicadores Sector Propósito
44
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 4
CRECIMIENTO DE ALGUNOS ENVÍOS AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES
Parte de los casos revisados corresponden a productos de exportación que en los últimos años han tenido un
importante crecimiento y cuyos principales destinos están en los países industrializados, particularmente la Unión
Europea y los Estados Unidos. Las demandas de esos mercados y la competencia de otros países han sido factores
que han estimulado las actividades relacionadas con el cálculo de la huella de carbono.
45
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
también fueron motivaciones para la medición de la huella de carbono. En algunos casos, se realizaron
estudios preliminares para conocer la situación del sector y anticiparse a futuros requerimientos. Sólo en
un caso —factores de emisión del metano— se abordó específicamente el tema de los factores de
emisión que son trasversales y tienen gran relevancia para el conjunto de los sectores.
Las demandas por contar con información propia, sea a petición de importadores extranjeros, de
clientes nacionales o de la propia industria, comenzaron a dar vida, hacia la segunda mitad de la década
del 2000, a las primeras experiencias destinadas a medir la huella de carbono de alimentos
latinoamericanos. Las grandes empresas exportadoras de la región eran consultadas por sus clientes,
especialmente por los importadores europeos, sobre sus emisiones de GEI. Los productos provenientes
de otras regiones competidoras —particularmente Oceanía— comenzaban a publicar resultados de sus
investigaciones. Parte de éstas estaban destinadas a demostrar que a pesar de las grandes distancias
recorridas para llegar al consumidor final (Estados Unidos y Europa), la huella de carbono de sus
productos podía ser menor a la de sus competidores más cercanos a los propios mercados. Era necesario
entonces contar con información propia para satisfacer la demanda de información externa, pero también
la interna, y poder situarse frente a la competencia. Estas demandas fueron importantes en el inicio de
actividades en torno al carbono en los casos de la fruta y vinos chilenos, por ejemplo.
En el caso de otros productos de exportación, estuvo presente además el interés de generar
información que diera cuenta de variables, asociadas a las emisiones de GEI que permitiera identificar
futuras medidas de mitigación de la huella de carbono, con la idea de transformar una posible amenaza,
en una oportunidad.
Un caso diverso es la iniciativa española que reunió a 12 entidades público/privadas de la
agroindustria nacional. El trabajo se inició por la falta de coherencia entre las iniciativas particulares que
distintas empresas estaban desarrollando, especialmente en relación con la forma de realizar los cálculos
y su comunicación. Estaban en busca de referencias sectoriales más que de calcular sus propias huellas
de carbono. Aspiraban a homogeneizar pautas para mejorar el cálculo de la huella de carbono, lo que a
su vez generaría una mayor confianza tanto en el sector como en el consumidor para aceptar e interpretar
los cálculos. La iniciativa no está enfocada a un producto específico ni a un mercado particular. Su
orientación es más bien estratégica.
Las experiencias del sector del café en Honduras y Costa Rica tienen en común la búsqueda de
una diferenciación en los mercados externos, a partir de una producción con menores impactos
medioambientales. En el caso de Honduras, originalmente se exploraban oportunidades para una
iniciativa en el marco de los Mecanismos de Desarrollo Limpio, que fue inviable y derivó en la
utilización de la huella de carbono como herramienta que genera valor agregado. En el caso de Costa
Rica, la cooperativa decidió certificarse carbono neutral como parte de una estrategia comercial, que
permitiera relevar el esfuerzo que habían desarrollado durante 15 años para aumentar la calidad del
producto y reducir el impacto en el ambiente.
¿Qué motivó a las empresas a participar en el programa piloto realizado en Francia, en el marco
de Ley Grenelle? Al final del programa, se solicitó a las 168 empresas participantes realizar una
evaluación de distintos aspectos de la experiencia. En el gráfico 18 se muestran las respuestas a la
pregunta sobre las principales motivaciones iniciales de su participación en el piloto. El mayor
porcentaje apuntaba al deseo de ser parte de la definición de posibles reglamentos de etiquetado
ambiental, seguido del querer anticiparse a un proceso inevitable a nivel nacional y mundial.
Metodologías de cálculo: A pesar de la variedad de metodologías de medición de huella
disponibles, la mayoría de las iniciativas aplicaron las del GHG Protocol y la PAS 2050 o 2060, que son
las más frecuentemente utilizadas en el sector de alimentos. Sólo una empresa se refirió a la utilización
de estándares ISO y otras utilizaron metodologías específicas para su producto. En el programa piloto de
la ley Grenelle se aplicó la metodología francesa BPX30-323 y otras orientaciones desarrolladas por el
IPCC y la ISO.
46
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 5
LOS EVENTOS CLIMÁTICOS YA AFECTAN LOS NEGOCIOS
En varios de los casos revisados el impacto del cambio climático ya es evidente. En el caso de la cooperativa
de café de Costa Rica, ésta se enfrentó en 2009 y 2010 a los efectos de una sequía y luego un temporal, con
daños en infraestructura y también con fuertes impactos en los cultivos.
Fuente: Coopedota.
Algo similar sucedió con los productores de flores colombianas. El año 2011 las intensas lluvias provocaron
inundaciones y desbordes de ríos, que entre otros sectores, afectaron a los cultivos de flores de la sabana de
Bogotá.
Fuente: ASOCOLFLORES.
47
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 6
COMPARANDO RESULTADOS CON DISTINTAS METODOLOGÍAS
En el caso de la huella de carbono de los vinos chilenos, se sucedieron una serie de iniciativas público-privadas
que realizaron distintos cálculos de las emisiones, sea utilizando enfoques corporativos, basados en el GH Protocol,
u otros a partir del ciclo de vida, basados en la PAS 2050.
En el gráfico se observan los resultados de ambos enfoques, lo que sirvió de insumos a una serie de seminarios
de difusión realizados con las empresas del sector. De ambos enfoques se puede concluir, por ejemplo, que las
actividades de campo y bodega (que se explican en el enfoque corporativo por las emisiones directas y la energía
eléctrica), corresponden a menos de la mitad de las emisiones totales. Cabe destacar que las actividades de
transporte y embotellado son parte de la cadena productiva en el enfoque corporativo. En el caso de los vinos, una
parte relevante de la huella está relacionada con la embotelladora, proceso en el que la elaboración y uso de la
botella misma es la principal fuente de emisiones.
Fuente: Ximena Olmos (2012), “La huella de carbono en el comercio internacional: el caso de las viñas chilenas”.
GRÁFICO 18
PRINCIPALES MOTIVACIONES INICIALES DE LAS EMPRESAS QUE PARTICIPARON EN EL
PROGRAMA PILOTO FRANCÉS LEY GRENELLE
(En porcentajes)
Participar en la definición y en el
establecimiento de posibles reglamentos en 25
materia de etiquetado ambiental
Fuente: Oliver Jan, presentación en V Seminario Internacional sobre Huella de Carbono, CEPAL 2013.
48
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Cuando la decisión se toma para optar a una certificación particular, se asume la metodología
que utiliza la empresa certificadora. Por ejemplo, en el caso de la caña de azúcar de Brasil, el cálculo de
la huella de carbono es uno de los indicadores que se incluyen en la certificación Bonsucro, que incluye
aspectos tales como prácticas laborales, sociales, eficiencia industrial y energética, y participación de las
comunidades locales, entre otros. El cálculo de las emisiones se realiza con una calculadora desarrollada
por la empresa certificadora.
Elementos facilitadores: La reseña de las distintas iniciativas permitió identificar algunos
factores que facilitan la implementación de los proyectos. El compromiso de los distintos estamentos de
la empresa es necesario para el buen desarrollo de la medición. La disponibilidad de información y bases
de datos fue considerada también como un elemento muy relevante. Frecuentemente, la acción gremial
fue la que impulsó y facilitó el desarrollo de los proyectos. Dada la importancia de los costos y de las
competencias técnicas necesarias, el apoyo financiero de programas públicos o la cooperación
internacional facilitaron las iniciativas de medición privadas.
Tanto en las iniciativas particulares como colectivas, el principal elemento facilitador es el
compromiso y esfuerzo conjunto de empresas e instituciones públicas y privadas. La novedad y
complejidad del tema hace necesario un trabajo compartido, que permita lograr acuerdos sobre los
objetivos estratégicos y trabajo técnico, y provea la información necesaria sobre los procesos
productivos para realizar los cálculos. Gran parte de las experiencias aquí destacadas utilizaron la figura
de mediciones piloto, que permitieran al sector o a un grupo importante de empresas tener una primera
aproximación a las principales fuentes de emisión o directamente a los montos de dióxido de carbono
que emiten los productos nacionales.
La disponibilidad y calidad de los datos es también un importante elemento facilitador del
proceso cuando se encuentran disponibles, y un gran obstáculo cuando no están. En aquellos casos en
que las empresas contaban con registros de cada uno de los insumos y procesos, el trabajo de
levantamiento de datos se facilitó. Si las empresas contaban con certificaciones previas, lo que es común
en el sector exportador, esto permitió avanzar con mayor fluidez. Para obtener resultados más precisos,
la existencia de estudios anteriores fue de gran ayuda. Por ejemplo, en el caso del café de Honduras, las
certificaciones previas exigían a las empresas y sus socios el establecimiento de sistemas de información
actualizados, lo que es especialmente relevante cuando se trata de reunir información de cooperativas.
El financiamiento, cuando estuvo disponible desde el inicio, fue otro importante facilitador. Si
bien, cuando se ejecutaron proyectos públicos/privados, fueron las instituciones públicas las que
aportaron parte de los recursos, siempre se hizo necesario el cofinanciamiento de parte de las empresas.
En el caso de la generación de factores de emisión para los bovinos de varios países de la región, el
financiamiento vino de la mano con el apoyo técnico para llevar adelante el proyecto. En este caso se
trata de FONTAGRO, que es una alianza de países establecida para financiar investigación e innovación
científica y tecnológica en el sector agropecuario, y el gobierno de Nueva Zelanda a través del programa
Livestock Emission Abatement Research Net. En los casos centroamericanos, el financiamiento vino de
parte de la Agencia Española Internacional de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y del FOMIN
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Obstáculos: Las mediciones de huella enfrentaron diversas dificultades que debieron superarse
para desarrollar el proyecto. Entre las principales, destaca la dificultad para encontrar y recopilar los datos
correspondientes a cada uno de los insumos y procesos relacionados con cada etapa del proceso productivo
de las empresas. Para realizar la medición, es crucial la disponibilidad de registros para identificar y
calcular las emisiones a lo largo del proceso productivo y del ciclo de vida del producto. Los costos de la
medición representan también un problema para la mayoría de las empresas. En muchos casos, la falta de
información sobre el propósito de las mediciones, los requisitos de los mercados, la diversidad de
metodologías de medición y la falta de factores de emisión nacionales representan serias dificultades.
Los mayores obstáculos, y que a su vez tienen relación con los altos costos involucrados, se
presentan cuando no está disponible de manera sencilla la información requerida para el cálculo. La
creación de registros adecuados y confiables suele tomar un tiempo considerable, incluso si se trata de
sólo una empresa. Por ejemplo Carozzi, empresa elaboradora de alimentos chilena, identifica como una
49
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 7
IMPORTANCIA DE LA ASOCIATIVIDAD
La asociatividad pública y privada es un elemento facilitador clave para lograr el éxito de las iniciativas de
medición de huella, especialmente en las empresas de menor tamaño. Ejemplo de este trabajo conjunto es la
iniciativa de los cafeteros colombianos, en la que participan Icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificaciones), la Federación Nacional de Cafeteros, Cenicafé (Centro Nacional de Investigaciones del Café),
cooperativas y operadores portuarios, entre otros.
La asociatividad de cooperativas o gremios sectoriales permite juntar esfuerzos, competencias técnicas, bajar
costos y crear y posicionar la marca del producto. Iniciativas interesantes en este sentido son las de la Cooperativa
de Caficultores de Dota (800 asociados) de Costa Rica y la Asociación Colombiana de Exportadores (240 cultivos
asociados).
50
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 8
MEDICIÓN DE LA HUELLA EN LA CADENA DE SUMINISTRO
DEL SECTOR DE ALIMENTOS
El proyecto español CO2me congregó no sólo a las empresas productoras de alimentos, sino a toda la cadena de
valor del sector a nivel nacional, incluyendo productores, distribuidores, administraciones públicas y consumidores.
Dada esa gran diversidad, uno de los mayores obstáculos fue consensuar una posición sectorial única. Los distintos
actores tenían distintos enfoques y los acuerdos fueron difíciles de lograr.
Al reconocerse todos como parte de un mismo proceso, se avanzó en homogeneizar pautas para mejorar el cálculo
de la huella de carbono desde un punto de vista técnico y de comunicación. Esto permitirá generar confianza tanto en el
sector productivo como en los consumidores para aceptar e interpretar los resultados de las mediciones.
51
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
CUADRO 5
DESARROLLO DE LAS INICIATIVAS ANALIZADAS
52
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Cuando las empresas toman la decisión de comunicar a distintas partes interesadas el resultado
de sus cálculos, se menciona la dificultad respecto de cómo entregar la información. Algunas
metodologías entregan guías para esta etapa, pero no hay un formato claramente definido.
En el caso del café en Costa Rica, el objetivo era optar a una certificación de carbono neutral, lo
que fue comunicado a los consumidores finales a través de la incorporación del sello en su producto. Al
evaluar el impacto de esto, se destaca que el conjunto de certificaciones de la cooperativa ha logrado
sostener un diferencial en los precios de venta en tiempos de crisis donde el premio extra por quintal ha
estado entre 5 y 10 dólares. Sin embargo, también afirma que no es seguro que el mercado final
reconozca los esfuerzos con un mejor precio y que para esto se requiere una campaña de difusión
estratégica para llamar la atención del mercado sobre su producto.
Algo similar plantean los exportadores de flores de Colombia, que afirman que el mercado no
paga el esfuerzo de los productores. No obstante ello, continúan con el proceso de medir las emisiones
de sus asociados, teniendo claro que se trata de un proceso dinámico con cambios en el tiempo.
Resultados: En la mayoría de los casos, la medición permitió un mayor conocimiento sobre las
fuentes de emisiones en la cadena de valor del producto y, por ende, la búsqueda de modalidades para
una mayor eficiencia energética y también de uso de otros recursos como el agua. Permitió desarrollar e
implementar nuevas herramientas de gestión y obtener una calculadora de emisiones para ir midiendo
los avances año a año.
La identificación de las fuentes de emisión también puso de manifiesto la necesidad de trabajar
con los proveedores. En un caso, la reducción del peso del envase permitió un ahorro considerable de
emisiones, el cual al ser comunicado a los compradores también ayudó a mejorar la imagen del
producto. En un par de casos, los resultados de la medición permitieron la certificación de buenas prácticas
y en otro, se identificó el logro de un diferencial de precio del producto que había comunicado su huella.
El primer resultado de importancia para las empresas y agencias públicas involucradas en las
experiencias identificadas es poder ponderar la real participación en las emisiones de las distintas
fuentes, y cuando es posible, compararlas con la situación de las distintas empresas nacionales —cuando
las hay—, y con la situación de otros países, al menos en términos de estructura. A partir de estos
resultados se generan análisis sectoriales, guiados por las asociaciones gremiales o las instituciones que
actúan como articuladoras de la iniciativa. Las empresas, por su parte, tienen al menos un punto de
partida para analizar el uso de esta herramienta como parte de su estrategia particular de negocios.
Tras el primer análisis, tanto los participantes del sector público como las empresas
consideraron que contaban con mayor información y claridad para definir los siguientes pasos. Así por
ejemplo, en el caso de la carne de Uruguay se avanzó en un trabajo científico para determinar algunos
factores de emisión (véase el recuadro 12). Por su parte, algunas empresas, como las de café, avanzaron
o están en camino de conseguir una certificación de carbono neutral. En el caso de las manzanas
chilenas, se decidió esperar a tener mayor información antes de continuar el proceso, especialmente con
relación a los requerimientos de los principales importadores, y avanzar en temas más amplios como la
sustentabilidad del sector.
Conclusiones de las empresas: En todos los casos, la evaluación de la experiencia de cálculo
de emisiones fue positiva y significó un aprendizaje para la empresa o institución. Mientras que algunas
empresas concluyeron que el aspecto más importante de la medición fue la identificación de
ineficiencias y la mejora de la gestión y la reducción de costos, otras recalcaron que la medición era una
oportunidad para lograr mayor competitividad y adecuarse a la demanda de los consumidores. En un
caso, se indicó que la huella de carbono no ha sido aun exigida por los compradores y que es importante
esperar que las metodologías se armonicen y existan reglas más claras antes de continuar con las
mediciones. También se destacó que las emisiones dependen de la eficiencia de los procesos y las
tecnologías de cada empresa y que los casos son muy distintos entre sí.
53
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 9
COMUNICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DE LOS VINOS CHILENOS
Según se observa en la siguiente tabla, son muy distintas las formas de comunicar la cantidad de GEI
emitidos por distintas viñas chilenas, todas las cuales son de una gran complejidad técnica e imposibles de
comparar entre ellas. Esta complejidad es la que enfrentan consumidores, distribuidores y viñas por igual. Es
frecuente encontrar sólo los resultados de las primeras mediciones. En mediciones posteriores algunas viñas
optaron por no informar masivamente de sus resultados. Prefirieron evaluar internamente los datos, tomar
decisiones respecto de lo que se denomina “gestión de la huella” o “gestión del carbono”, volver a medir,
comparar resultados y luego decidir si comunicar los resultados fuera de la viña.
EJEMPLOS DE HUELLAS DE CARBONO PUBLICADAS POR VIÑAS CHILENAS
Viña Concha y Un 25,6% de las emisiones son directas, producto del uso de combustible en equipos móviles
Toro (2007) y estacionarios, aplicación de fertilizantes y uso de refrigerantes. Un 18% de las emisiones
son producto del consumo de energía eléctrica. Un 56,4% de las emisiones son indirectas y
están asociadas a la exportación de productos.
Cono Sur (2009) La bodega representa el 35% de las emisiones; el proceso de embotellado es responsable
del 31%; el despacho marítimo, el 29%; los viñedos, el 4%; y las oficinas de Santiago, el 1%.
Viña San Pedro Las emisiones del área industrial para 2009 fueron de 1.136.000 kilos de CO2, 4.036 kilos de
Tarapacá (2009) NOx y 470 k de SOx.
Viña Errázuriz Campos: 3.117 Ton CO2e. Bodegas: 3.630 Ton CO2. Envasado: 3.195 Ton CO2e. Oficinas
(2009) comerciales: 383 Ton CO2e. Exportaciones: 3.197,5 Ton CO2e.
Emiliana (2009) Gramos CO2/Botella para los vinos (*): G (2598,77), Coyam (1993,66), WMS SC (2409,09),
WMS M (2275,95) y WMS CS (1845,26). Esto implica que en promedio se emiten 2224,55
gramos de CO2 por botella de vino producida. (*)Corresponde a distintas líneas de vinos.
Fuente: Ximena Olmos (2012), “La huella de carbono en el comercio internacional: el caso de las viñas chilenas”.
RECUADRO 10
LEY GRENELLE: COMPLEJA COMUNICACIÓN AL CONSUMIDOR FINAL
Uno de los principales objetivos del piloto francés era permitir que el consumidor pudiera tomar una decisión de
compra considerando los impactos ambientales del producto; por eso era indispensable que las empresas participantes
comunicaran los resultados de la medición de sus indicadores. Las empresas publicaron la información de distintas
maneras: en el sitio institucional de la empresa (25%), en otro sitio de internet (24%), en productos y envases (17%), en
las góndolas de los negocios (17%) y en el código de barras (17%).
La definición del formato (que representó uno de los gastos más importantes para las empresas participantes) fue
destacada como una etapa difícil en el 60% de los casos. Los participantes estimaron que el formato debiera estar
predefinido y debe ser uniforme, de manera de poder comparar de buena manera los productos. A juicio del sector
privado, el gobierno debiera definir el tratamiento de los datos y el diseño de la etiqueta. Respecto del soporte mejor
evaluado, muchas empresas favorecen el electrónico, por su menor costo y mayor capacidad de actualización.
Fuente: Vergez, Antonin (2012) Presentación en el IV Seminario Internacional sobre Huella de Carbono, CEPAL.
54
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 11
EL BENCHMARKING INTERNO
El cálculo de la huella de carbono de dos empresas hondureños productoras de café dio cuenta de una distinta
distribución de las emisiones por fuente. Si bien en ambos casos, la aplicación de agroquímicos es la principal
fuente, los porcentajes varían de manera importante. Otra fuente de relevancia es la gestión de residuos. Los
resultados señalados sólo tienen que ver con las etapas de cultivo y procesamiento del café. A partir de estos
resultados los consultores propusieron a cada empresa un plan verde para reducir sus emisiones, partiendo por la
sustitución de fertilizantes inorgánicos por biofertilizante generado por los sistemas de biodigestión. Ambas
empresas utilizan también su huella de carbono como instrumento de mercadeo.
DOS PRODUCTORES DE CAFÉ HONDUREÑO: EMISIONES SEGÚN FUENTE IDENTIFICADA
(En porcentajes)
EMPRESA A EMPRESA B
Fuente: Gallozzi, Rubén (2013) Presentación en el V Seminario Internacional sobre Huella de Carbono, CEPAL.
A la hora de reconocer lecciones aprendidas de los diversos procesos, surge un grupo de aspectos
más bien técnicos, que se relacionan con el cálculo mismo de las emisiones. Destacan:
Mapa de proceso: El punto de partida para la realización de un cálculo de emisiones apegado a
la realidad, es el diseño y entendimiento del mapa de proceso del producto específico.
Implementación progresiva: Se propone que el cálculo de la huella sea progresivo, traspasando a
un equipo interno las capacidades técnicas necesarias de manera paulatina, incluyendo más
productos y también más proveedores cada nuevo año, incrementando alcance y exactitud de la
información.
Revisión técnica continua: El buen estado de equipos y prácticas permiten una reducción de las
emisiones asociadas y también de los costos productivos.
Compensación: Es algo más que un pago. Debe venir tras realizar el esfuerzo de reducción y
requiere conocer el proyecto con el que se realizará la compensación. Hay que valorar sus
características ambientales y sociales, así como solicitar información sobre su evolución a lo
largo del tiempo.
Comunicación: Hay que comunicar en positivo, informar sobre los compromisos y acciones
llevadas a cabo.
Monitoreo de metodologías: Las metodologías internacionales están siendo frecuentemente
revisadas y mejoradas. Si bien no hay modificaciones importantes de fondo, tienen a ser cada
vez más específicas en ciertos sectores y productos.
No existe una única huella de carbono: Cada producto, cada empresa y cada temporada tienen
distintas huellas de carbono, por lo mismo no es posible hablar de una huella de carbono
promedio del sector o del país.
55
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 12
DEL CÁLCULO DE LA HUELLA A LA MEDICIÓN DE LOS FACTORES DE EMISIÓN
DE LA CARNE VACUNA EN URUGUAY
Entre el 2010 y 2012 se analizaron las cadenas productivas uruguayas de la carne bovina, leche y arroz. Los
resultados indicaron que la principal fuente de emisiones estaba en el predio y que eran especialmente importantes
las emisiones de metano y óxido nitroso. La magnitud variaba por producto, y en el caso específico de la carne
bovina, dependía del sistema de producción.
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES POR FUENTE SEGÚN DISTINTOS TIPOS DE PROCESOS EN LA
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA DE URUGUAY
(En porcentajes)
Durante 2013, y por tres años, está en desarrollo un proyecto internacional liderado por Uruguay, en el que
también participan Argentina, Chile, Colombia y República Dominicana, que tiene como objetivo aportar factores de
emisión propios para el metano y óxido nitroso en cada país. Estos factores de emisión locales no existen, por lo que
la mayoría de los cálculos de estos países se realizan con información publicada por el IPCC que da cuenta de otras
realidades. Este caso es distinto del resto de las experiencias pues es el único de esta muestra destinado a generar
factores de emisión que posteriormente serán utilizados en el cálculo de las huellas de carbono de los productos
locales. Adicionalmente se evalúan algunas opciones de mitigación de estos gases a través del uso de diferentes
dietas animales.
Fuente: Ciganda, Verónica (2013) ). Presentación en Seminario “Comercio y Huella de Carbono: perspectivas para Uruguay
y la Región”. ALADI. Oyhantcabal, Walter (2013). Presentación en Seminario “Comercio y Huella de Carbono: perspectivas
para Uruguay y la Región”. ALADI.
56
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
RECUADRO 13
PLAN PILOTO DE ETIQUETADO AMBIENTAL EN COLOMBIA
La información necesaria para medir emisiones GEI existe en la empresa pero está dispersa en la contabilidad y
en el área técnica.
La medición de la huella es una oportunidad para desarrollar herramientas basadas en costos reales de
producción.
Para implementar sistemas de medición, certificación y etiquetado de la huella es necesario lograr una
convergencia de las certificaciones que tienen una base productiva y ambiental.
Conviene evaluar la conveniencia y los costos de implementar la medición de la huella y de certificar, cuando las
prioridades podrían ser más bien adaptarse al cambio climático.
La medición de la huella sirve para identificar oportunidades de ecoeficiencia y acceso a mercados, más que para
conseguir mejores precios.
Fuente: Pérez Beltrán, Miguel (2012) Presentación en IV Seminario sobre Huella de Carbono, CEPAL.
CUADRO 6
RESULTADOS DE LAS INICIATIVAS ANALIZADAS
Nombre de iniciativa Comunicación Resultados Conclusión Pasos futuros
57
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Cuadro 6 (conclusión)
Nombre de iniciativa Comunicación Resultados Conclusión Pasos futuros
Proyecto CO2me Información pública Plataforma web del Cálculo de huella es una Presentación de
sobre acciones y proyecto oportunidad. resultados Difusión,
compromisos www.proyectoco2me. Importancia de intercambio buenas
org Foro de adaptarse al consumidor prácticas Bases de
intercambio de Comunicar en positivo datos y estudios
información del
sector
Pasos futuros: La medición de la huella es vista como un paso hacia la ampliación (otras áreas
de la empresa, el sector, los proveedores) y profundización del proceso de cálculo y reducción de
emisiones (mapa de procesos más comprehensivo, mejores técnicas de medición, factores de emisión
propios). La comunicación, la certificación y la aplicación futura de una calculadora de emisiones
también figuran entre los objetivos para una futura etapa. Finalmente, la medición de la huella también
suele ser parte de la búsqueda de estrategias de sustentabilidad complementarias.
Mientras la certificación y/o etiquetado de carbono no sean una obligación, los esfuerzos a
juicio de algunas de las empresas, debieran estar en la reducción de emisiones, para lo cual es
indispensable conocer primero, de la manera más exacta posible, las fuentes de emisión. En ese proceso
de aprendizaje, en algunos casos se ha optado por generar y/o adaptar calculadoras específicas, de
manera de facilitar la tarea recolección de información y posterior cálculo. Esto es de especial relevancia
58
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
en aquellos grupos donde la producción está más diversificada y con alta presencia de agricultores
pequeños.
Otra área de desarrollo futuro, aunque más compleja de implementar, es la generación de
factores de emisión locales. La gran mayoría cuenta con el factor de emisión de la red eléctrica nacional
y/o local, cuando existen más de una. Son menos los que disponen de factores de emisión locales para
los combustibles de uso nacional, y son casi inexistentes el resto de los factores necesarios para realizar
los cálculos de las huellas. En esta tarea se requiere de la colaboración de instituciones de investigación,
como sucedió con el grupo de países que está midiendo sus emisiones agropecuarias, aunque la
complejidad técnica y escasez de recursos parece ser un obstáculo aún mayor en esta área. En algunos
casos han participado universidades, pero su presencia es aún escasa.
En vista de la importancia del trasporte en algunos de los casos, las asociaciones gremiales han
comenzado a realizar trabajos de coordinación y en algunos casos de investigación, con los principales
actores de la cadena logística que los apoya. Éste es el caso de los productores de flores colombianos que
han iniciado estudios para mantener en mejor estado las flores que viajan en barco, que requieren de un
tiempo mayor para llegar al consumidor que las que se desplazan en avión, ya que es considerable la
diferencia de emisiones entre estos dos medios de transporte. Como las emisiones de los medios de
transporte no dependen de los productores/exportadores, se han generado iniciativas indirectas que
contribuyen a disminuir las emisiones de esta parte del ciclo de vida, como por ejemplo la inclusión de
botellas livianas para el vino chileno. El caso del tequila mexicano analizado reconoce que esa es una
forma ya comprobada de disminución de emisiones, sin embargo se destaca que estimular este cambio
no ha sido sencillo pues una de las características del producto es justamente el tipo de botella utilizado.
Para avanzar en esa línea se requiere de una mayor conciencia entre los mismos productores y la
comprensión de los consumidores.
RECUADRO 14
HACIA PROGRAMAS Y SELLOS DE SUSTENTABILIDAD LOCALES
Algunos de los casos aquí revisados se han desarrollado en el marco de una certificación que incluye otros
criterios de sustentabilidad. Ese es el caso, por ejemplo de Bonsucro, certificación que se ajusta a las políticas de los
compradores de azúcar a gran escala, quienes buscan proveedores que apoyen el trabajo justo y la protección
ambiental en las comunidades productoras de azúcar. Sin embargo, en otros casos, se trata de programas nacionales,
generados a partir de los mismos productores. Este es el caso del Sistema de Certificación Florverde® en Colombia, el
que apoya a los productores a que las flores que certifican bajo este sello sean producidas bajo los más altos
estándares ambientales y sociales.
En otros casos, como el de vinos chilenos y más recientemente el de las manzanas (con una mirada desde el
sector frutícola más amplio), se definieron programas de sustentabilidad sectoriales, que incluyen el cálculo de
emisiones de GEI. El Código Nacional de Sustentabilidad de la Industria Vitivinícola Chilena comprende tres áreas:
viñedos, bodegas y comunidad: e incluye el cálculo de la huella de carbono. En Chile, también se ha lanzado
recientemente el Programa de Sustentabilidad Frutícola, como una forma armonizada de trabajar en torno a los
actuales requerimientos de los mercados respecto a sustentabilidad. Incluye los principales requerimientos efectuados
por las organizaciones del mercado y estándares internacionales.
59
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Aquellas empresas que cuentan con más años de experiencia en el cálculo de la huella de
carbono manifestaron su intención de imponerse metas de reducción de emisiones. Se destaca que la
etapa de aprendizaje tomó varios años, antes de poder definir más claramente acciones de reducción. En
un principio, son las actividades de eficiencia energética las que se implementan de manera más rápida.
Sólo en los casos del café se ha definido la compensación total de la producción.
RECUADRO 15
HACIA UN CAFÉ CARBONO NEUTRO
Más allá de los distintos caminos recorridos por los casos de café aquí analizados, todos tienen como objetivo (ya
cumplidos por uno de ellos) llegar a ser carbono neutral. Ese atributo parece ser de gran relevancia para este producto
por el cuestionamiento sobre la forma en que los cultivos crecen en la región, incorporando zonas silvestres a la
actividad agrícola. La estrategia para lograr la neutralidad en todos los casos es a partir de importantes esfuerzos de
reducción de emisiones.
Fuente: CO2.
60
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
IV. Conclusiones
61
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
países en desarrollo, la realización de estas iniciativas. En América Latina y el Caribe este tipo de
programas debería estar presente en todas las políticas de apoyo al sector exportador. Los apoyos
públicos deberían incluir el acceso a la información, la cooperación técnica y el financiamiento al menos
parcial de las iniciativas.
62
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Bibliografía
Acuña, Sebastián (2013). Estudio sobre los inventarios de gases de efecto invernadero en América Latina.
CEPAL, EUROCLIMA, Comunidad Europea.
Agencia Internacional de Energía (IEA) (2011), CO2 Emissions from Fuel Combustion. Highlights, Edición
2011. París: IEA.
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, ASOCOLFLORES, www.asocolflores.org/.
British Standards Institution(2008), Guide to PAS 2050, Carbon Trust. Reino Unido.
Banco de la República de Colombia, www.banrep.gov.co/ (consultada en agosto de 2013).
Banco Central de Chile, www.bcentral.cl/, (consultada en agosto de 2013).
Carbon Disclosure Project (CDP) (2011), Carbon reductions generate positive ROI. Carbon Action report
2012. On behalf of 92 investors with assets of US$10 trillion. https://www.cdproject.net/CDP
Results/CDP-Carbon-Action-Report-2012.pdf.
Carbon Disclosure Project (CDP) (2012), “Del Reporte a la Acción” Investor CDP América Latina 2012. En
nombre de 655 inversionistas con activos de US$ 78 billones. https://www.cdproject.net/cdpresults/
cdp-latin-america-climate-change-report-2012.pdf.
_____(2011), Global 500 Report 2011: Accelerating Low Carbon Growth. https://www.cdproject.net/
CDPResults/CDP-G500-2011-Report.pdf.
____ (2012), Reducing risk and driving business value. CDP Supply Chain Report 2012-2013,
https://www.cdproject.net/CDPResults/CDP-Supply-Chain-Report-2013.pdf.
_____ (2011), Unearthed: Agricultural Emissions in the Corporate Supply Chain.
Carbon Trust (2012), A global survey of young adult’s perceptions of carbon and climate change, April 2012.
Carbon Trust, http://www.carbontrust.co.uk.
CEPAL (2010), Notas de la CEPAL Nº 66, http://www.eclac.cl/notas/66/index.html.
Comisión Europea (2013) “Product Environmental Footprint”, http://ec.europa.eu/environment/eussd
/product_footprint.htm.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Banco de datos en línea
http://unfccc.int/national_reports/non-annex_i_natcom/items/2979.php.
Pacto Mundial de las Naciones Unidas, http://www.un.org/es/globalcompact/.
Ernst & Young (2013) Report on company feedback from the French national environmental labeling pilot.
http://www.developpement-durable.gouv.fr/IMG/pdf/synthserapportEYV2_EN_3.pdf.
Ernst & Young and GreenBiz (2012). Six growing trends in corporate sustainability.
http://www.greenbiz.com/sites/default/files/1112-1315117_CCaSS_SixTrends_FQ0029_lo%20res%
20revised%203.7.2012.pdf.
63
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
64
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Anexos
65
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Anexo 1
Resúmenes de los 13 casos reseñados
Iniciativa pública
Tema: Huella de carbono
Fecha: 2010-2012
Sector: Carne vacuna, leche y arroz
País: Uruguay
Iniciativa pública
Tema: Factores de emisión (CH4 y N20) para el cálculo de la HC
Fecha: En desarrollo
Sector: Bovinos de carne
Países: Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, Uruguay
66
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
abordar nuevos factores de emisión. La experiencia está siendo replicada en Centroamérica y la Región
Andina.
Más antecedentes: http://www.aladi.org/nsfaladi/reuniones.nsf/d63fd9271071c53f03257b6600
64e8df/609d788b77a4f1d003257b6600654bd2/$FILE/Ver%C3%B3nica%20Ciganda%20-
%20GEI_INIA.pdf.
Iniciativa privada
Tema: Huella carbono
Fecha: 2011-2012
Sector: Agroalimentario (Pastas, galletas, confites, arroz y pre-mezclas, alimento animal y áreas
agroindustriales)
País: Chile
Motivado por el interés de algunos clientes principales, Carozzi inició el proyecto de gestión de
CO2 en 2011. La primera etapa correspondió a la cuantificación de la HC corporativa de las plantas Nos
y Malloco, el cual fue realizado por Fundación Chile. En función de los resultados obtenidos, en el año
2012, se desarrolló una cuantificación de las emisiones de GEI de cada una de las unidades productivas
y así se generó un indicador de carbono promedio producido por cada unidad (kg. o TM). Actualmente
está en ejecución otro proyecto que incluye el cálculo de la HC para las plantas de Reñaca, Lontué
67
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
yVictoria. Con esta información, se espera que las áreas de producción trabajen en el planteamiento de
metas globales de reducción en cada unidad y que se depure la forma en que se reúne o recupera la
información y su sistematización para facilitar la contabilidad. Gracias a la comprensión de la situación
interna de la gestión del carbono se pudo tomar medidas concretas de mejoramiento: eficiencia
energética, eficiencia operacional, mejoras en envases y embalajes, uso de energías renovables, entre
otros. A continuación se promoverá el desarrollo de condiciones para la adopción de la HC a través de
grupos de trabajo interno y de otras empresas del mismo rubro que permitirán transferir buenas prácticas
e información general.
Iniciativa público-privada
Tema: Huella de carbono
Fecha: 2007-2012
Sector: Vitivinícola
País: Chile
Iniciativa privada
Tema: Huella de carbono
Fecha: 2011 – 2012
Sector: Flores
País: Colombia
68
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
equivalente atribuibles a la actividad floricultora. Se hacía necesario responder con cifras concretas a las
inquietudes y en algunas oportunidades, cuestionamientos de partes interesadas o incluso de la
competencia y ampliar la medición para el cálculo de la huella sectorial. Hoy cuentan con una
calculadora de carbono especial para el sector. Adicionalmente se han iniciado actividades concretas de
reducción de emisiones (que incluyen transporte, eficiencia energética, fertilización, refrigeración) y de
compensación de emisiones en eventos internacionales, realizando también reforestación en fincas de los
mismos productores.
Más antecedentes: http://www.cepal.org/comercio/noticias/documentosdetrabajo/0/50080/Presen
tacion-Ximena_Franco-V_Seminario_HC.pdf.
Iniciativa privada
Tema: Certificación Carbono Neutral
Fecha: 2010 -
Sector: Café
País: Costa Rica
En 2007 el Gobierno de Costa Rica estableció un plan estratégico para reducir las emisiones de
GEI con miras a convertirse en la primera nación Carbono Neutral al año 2021. La cooperativa de café
Cooperativa de Caficultores de Dota, Coopedota R.L, lleva más de 15 años haciendo inversiones para
aumentar su calidad productiva mediante un sistema de producción eficiente que reduce su impacto en el
ambiente. A finales de 2010, el gerente general de la Coopedota, planteó la intención de certificar a la
cooperativa bajo el sello Carbono Neutral. Para algunos, la certificación no generaba valor real al
productor y a la cooperativa. Para otros, era necesario hacerle ver al mercado el esfuerzo que la
cooperativa había desarrollado. Certificaciones como Rainforest Alliance, entre otras, son utilizadas
dada la demanda de sus compradores de tener certeza que la empresa realiza buenas prácticas. Es
también una estrategia de diferenciación en relación a la competencia y a las nuevas tendencias en los
mercados.
Más detalles: http://www.cepal.org/ddpe/noticias/noticias/2/45102/03_Adrian_Cordero.pdf
69
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Iniciativa público-privada
Tema: Certificación de sostenibilidad que abarca tanto las emisiones de CO2 y el consumo de agua
como indicadores de prácticas laborales y sociales.
Fecha: 2011 - aún en vigencia
Sector: Azúcar/etanol
Países: Brasil, México, Colombia, Guatemala, Bolivia, Honduras, India, Tailandia.
La certificación Bonsucro mide aspectos variados tales como prácticas laborales, sociales,
respeto a la legislación local, mejores prácticas de agricultura, eficiencia industrial y energética, ausencia
de trabajo forzado y trabajo infantil, participación y consulta a las comunidades locales, reducción de
emisiones de GEI, entre otros. Las emisiones de GEI son solo un aspecto a tomar en cuenta. Se trata de
un estándar desarrollado en dos años después de consultas públicas. Se ha desarrollado una calculadora
que toma en cuenta todo el proceso productivo y el ciclo desde el plantío (fase agrícola) hasta procesos
industriales. La certificación Bonsucro se concede a los ingenios que cumplen con el 80% de todos los
indicadores. Tiene una validez de tres años y se llevan a cabo auditorías para monitorear el desempeño
de los ingenios. Permite a la vez responder a una filosofía de sustentabilidad y a las nuevas tendencias en
los mercados. Esta iniciativa está en proceso de ampliar su base de consumidores y su aprovisionamiento
por medio del incremento de unidades productoras certificadas.
Más detalles, http://www.ibd.com.br/pt/Bonsucro.aspx
Iniciativa privada
Tema: Huella de carbono
Fecha: 2010-2012
Sector: Café
País: Honduras
70
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Iniciativa público-privada
Tema: Huella de carbono
Fecha: 2011- 2012
Sector: Agave-Tequila
México
En 2011, una empresa del sector del tequila mexicano, inició una serie de actividades tanto en la
producción de ágave, como en las destilerías, encaminadas a detectar los puntos críticos de la cadena
productiva en materia de impactos sobre el medio ambiente, para tomar medidas correctivas. En México
las empresas de bebidas no suelen realizar la medición de la huella de carbono y nunca antes se habría
realizado para el tequila. Dado que los precedentes no se publicaban o no se daban a conocer en
etiquetas de productos sino sólo en informes anuales, la empresa tuvo que confrontarse a una ausencia de
datos específicos. La huella no se comunicó sino que sirvió para identificar oportunidades de mitigación
y obtener en un futuro una eco etiqueta para el producto analizado. Más allá de la voluntad de fomentar
el uso de una misma tecnología, la filosofía de sostenibilidad ha sido la razón principal de esta iniciativa,
junto con posibles reducciones de costos y el posicionamiento en los mercados. El próximo paso es
invitar a los principales proveedores a realizar igualmente su medición de HC.
En 2009, algunos supermercados e importadores de fruta chilena pidieron los valores de emisión
de los productos para demostrar a sus consumidores que poseían menor impacto ambiental. En Europa, y
en especial en las cadenas de supermercados, se ve como una estrategia de diferenciación generar menos
carbono en la industria alimenticia. Chile se podría ver especialmente afectado por los requisitos de HC
por las distancias que deben recorrer sus productos. Países competidores efectuaron cálculos piloto de
HC y la industria de manzanas chilena determinó necesario efectuar una comparación con las
condiciones informadas por la industria de Nueva Zelanda, con el propósito de entregar información de
carácter preliminar de las emisiones de GEI en la producción, embalaje y transporte. Las motivaciones
partieron de los requerimientos del mercado. A efectos del estudio de HC se determinó un proceso
productivo “estándar” para el cultivo del manzano en Chile, para lo cual se efectuaron consultas a
empresas productoras y exportadoras a fin de determinar los parámetros técnicos. La próxima etapa es
desarrollar protocolos de sustentabilidad más holísticos involucrando aspectos ambientales más amplios
que la HC.
13. Caso CO2me España
71
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
participativa con resultados consensuados y respaldados por todos los eslabones de la cadena del sector.
Tenía el objetivo de abordar las implicaciones estratégicas de la HC y así conocer las repercusiones de
comunicar un indicador ambiental sobre la percepción directa del consumidor. Con esta iniciativa se
buscaba aportar coherencia a través de la creación de una referencia sectorial para el cálculo y la
comunicación de la HC. Se prevé comunicar los principales resultados a través de estudios, reuniones,
jornadas, debates o plataforma web. Se hará necesario, crear una base de datos, guías y metodologías
específicas al subsector. En vista a homogeneizar la comunicación al consumidor, se diseñará un logo de
referencia. A continuación se realizará un estudio amplio de la percepción de los consumidores.
Más detalles: http://www.cepal.org/comercio/noticias/documentosdetrabajo/0/50080/
Presentacion- Kepa_ Solaun-V_Seminario_HC.pdf.
72
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Anexo 2
Glosario31
Adaptación al cambio climático
Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y
humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático. Existen diferentes tipos de
adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada. Algunos
ejemplos de adaptación son la construcción de diques fluviales o costeros, la sustitución de plantas
sensibles al choque térmico por otras más resistentes, etc.
Atmósfera
Cubierta gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera seca está formada casi en su integridad por
nitrógeno (78,1 por ciento de la proporción de mezcla de volumen) y por oxígeno (20,9 por ciento de
la proporción de mezcla de volumen), junto con una serie de pequeñas cantidades de otros gases como
argón (0,93 por ciento de la mezcla de volumen), el helio, y gases radiactivos de efecto invernadero
como el dióxido de carbono (0,035 por ciento de la mezcla de volumen) y el ozono. Además, la
atmósfera contiene vapor de agua, con una cantidad variable pero que es normalmente de un 1 por
ciento del volumen de mezcla. La atmósfera también contiene nubes y aerosoles.
Biocombustible
Combustible producido a partir de material seco orgánico o aceites combustibles producidos por
plantas. Entre los ejemplos de biocombustibles se encuentran el alcohol (a partir de azúcar fermentado),
el licor negro proveniente del proceso de fabricación de papel, la madera y el aceite de soja.
Cambio climático
Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su
variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado (generalmente durante decenios o por
más tiempo). El cambio climático puede deberse a procesos naturales internos o a un forzamiento
externo, o a cambios antropógenos duraderos en la composición de la atmósfera o en el uso de la
tierra. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su
Artículo 1, lo define como: "cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades
humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables". La CMNUCC hace pues una
distinción entre "cambio climático", atribuible a actividades humanas que alteran la composición de la
atmósfera, y "variabilidad del clima", atribuible a causas naturales.
31
Fuentes: i) R.K. Pachauri y A. Reisinger, Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II
y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC (Panel
Intergubernamental de Cambio Climático), Ginebra 2007, ii) R.E. Saunier y R.A. Meganck, Dictionary and Introduction to Global
Environmental Governance, 2da edición, Earthscan, Londres 2009.
73
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Capa de ozono
La capa de la estratosfera contiene una capa en que la concentración del ozono es mayor, y
que se denomina capa de ozono. Esta capa tiene una extensión de 12 a 40 km. La concentración de
ozono alcanza un máximo entre 20 y 25 km. Esta capa se está agotando debido a emisiones de
compuestos con cloro y bromuro debidas a la actividad humana. Cada año, durante la primavera del
Hemisferio Sur, se produce un importante agotamiento de la capa de ozono en la región antártica, al
que también contribuyen los compuestos con cloro y bromuro derivados de la actividad humana, junto
con las condiciones meteorológicas de esta zona. Este fenómeno se denomina el agujero del ozono.
Carbono neutral
Combinación de reducción de uso de energía y compensación de emisiones restantes para
lograr un efecto neto de cero emisiones de CO2.
Certificación de carbono
Testimonio escrito de resultados de medición de emisiones de CO2 de una empresa o
producto, que se presenta ante una autoridad regulatoria o un cliente.
Combustibles fósiles
Depósito de hidrocarburo que sirve de combustible para generar calor o energía, tal como el
petróleo, carbón, gas natural y combustibles derivados de los anteriores.
Comercio de emisiones
Sistema que utiliza mecanismos de mercado para la consecución de objetivos
medioambientales. Permite a los países que reducen sus emisiones de gases de efecto invernadero por
debajo de su tope de emisión utilizar o comerciar con sus excedentes de reducción para compensar las
emisiones de otra fuente en el interior o en el exterior del país. Normalmente, la compraventa puede
efectuarse a nivel interno de una empresa, o a nivel nacional o internacional.
Desarrollo sostenible
Desarrollo que atiende las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero (GEI) absorben de manera eficaz la radiación infrarroja,
emitida por la superficie de la Tierra, por las nubes y por la propia atmósfera debido a los mismos
74
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
gases. La atmósfera emite radiación en todas direcciones, incluida la descendente hacia la superficie
de la Tierra. De este modo, los GEI atrapan el calor en el sistema superficie-troposfera. A esto se le
llama efecto invernadero natural. Un aumento en la concentración de los GEI lleva a una mayor
opacidad de la atmósfera y, por lo tanto, a una radiación efectiva hacia el espacio desde una mayor
altitud y a una menor temperatura. Esto genera un forzamiento radiactivo, un desequilibrio que sólo
puede ser compensado por un aumento en la temperatura del sistema superficie-troposfera. Este es el
efecto invernadero acusado.
Emisiones directas
Son aquellas emisiones de Gases de Efecto Invernadero que provienen de fuentes que son
propiedad de la entidad que reporta (ya sea una empresa u otra institución) o controladas por ésta.
Emisiones indirectas
Son aquellas emisiones de Gases de Efecto Invernadero que ocurren como consecuencia de
las actividades de la entidad que reporta, pero que provienen de fuentes que no son propiedad de ésta
ni tampoco controladas por ella.
Factor de emisión
Es la tasa media de emisiones de un determinado Gas de Efecto Invernadero correspondientes
a una determinada fuente, por unidad de actividad (por ejemplo, litros de gasolina utilizados, número
de kilómetros recorridos, número de hectáreas plantadas, etc.). Ejemplo: 5,41 kilos de óxido nitroso
(N2O) por hectárea plantada por año.
75
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales…
Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las
Naciones Unidas fue adoptado en el tercer período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP)
en la CMCC, que se celebró en 1997 en Kioto. Contiene compromisos jurídicamente vinculantes,
además de los señalados en la CMCC. Los países del Anexo B del Protocolo (la mayoría de los países
de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y de los países de economía en
transición) acordaron reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero antropógenos (dióxido de
carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre) en
un 5% como mínimo por debajo de los niveles de 1990 durante el período de compromiso de 2008 a
2012. El Protocolo de Kioto entró en vigor el 16 de febrero de 2005.
Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono se adoptó en 1987, y
posteriormente se ajustó y enmendó en Londres (1990), Copenhague (1992), Viena (1995), Montreal
(1997), y Beijing (1999). Controla el consumo y producción de sustancias químicas que contienen
cloro y bromuro que destruyen el ozono estratosférico, como los clorofluorocarbonos (CFCs), el
cloroformo de metilo, el tetra cloruro de carbono, y muchos otros compuestos.
76
En América Latina y el Caribe, la relevancia de la sostenibilidad de las
exportaciones ha aumentado. En particular, se han elaborado ciertas
políticas públicas y múltiples iniciativas privadas para mejorar la eficiencia
energética y reducir las emisiones asociadas a las exportaciones. Tanto
algunos gobiernos de la región como los propios empresarios exportadores
han emprendido iniciativas de cálculo y reducción de la huella de carbono,
en parte por la percepción de que podría derivar en medidas proteccionistas,
pero también como un aliciente para aumentar la eficiencia y competitividad
de las empresas y diferenciar sus productos en mercados altamente
competitivos. Diversos sectores productivos (sobre todo de alimentos) de
distintos países de la región están interesados en emprender iniciativas
similares y quieren conocer otras experiencias pertinentes, dentro y
fuera de la región.
El objetivo de esta publicación es aportar al conocimiento y difusión de
estas experiencias, incluidas las principales motivaciones, las metodologías
de cálculo de la huella de carbono y los tipos de alianzas empresariales o
público-privadas que estuvieron presentes. Con ese recuento analítico,
se espera generar insumos para la formulación de políticas públicas en
países de la región e incentivar los proyectos que están desarrollando los
empresarios del sector exportador.