Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Histofisiología Pulpar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

Curso:

Endodoncia I
Tema:

HISTOFISIOLOGÍA PULPAR

Chimbote – 2020
I. INTRODUCCION:

Como sabemos la pulpa dental es conocido por ser un tejido conectivo y

el único tejido blando el diente, la pulpa dental forma parte del complejo

dentino-pulpar que deriva de la papila dental, ésta la encontramos

localizada dentro de la cámara pulpar. Ella se encuentra compuesta por

una matriz de colágeno con fibras que se unen entre sí encontrándose

inmersa en una sustancia rica en proteínas que se caracterizan por ser de

consistencia gelatinosa permitiendo que los nutrientes se puedan

transportar, esto da como origen un tejido conectivo laxo y resistente con

la capacidad de distencionarse, la pulpa tiene un papel fundamental ya

que tiene como función más importante la formación de la dentina.

En el presente informe comprende una serie de datos concerniente a

diferentes características de la pulpa tales como su composición,

componentes estructurales, entre otros datos que serán relevantes para el

desarrollo del tema


II. DESARROLLO:

HISTOFISIOLOGÍA PULPAR

1.1. LA PULPA

1.1.1. DEFINICIÓN:
Su origen es en la papila dental, se aloja en la cámara pulpar y es
considerado el único tejido blando que presenta el diente (1).
El tejido pulpar y dentinario conforman una unidad biológica desde
el punto de vista estructural y embriológico donde en ambos
participan los odontoblastos (1).

1.1.2. FUNCIONES
1.1.2.1. Función Nutritiva
La dentina es nutrida por la pulpa por medio de los
metabolitos que se difunden a través del líquido
dentinario y las prolongaciones odontoblástica (1).
1.1.2.2. Función Sensitiva
Por medio de los nervios sensitivos la pulpa responde
cuando hay agresiones o estímulos pues estos nervios se
encargan de transmitir el dolor (1).
1.1.2.3. Función Inductora
Dicha función interviene durante la amelogénesis,
debido a que es necesario el depósito de dentina para
que se guarde el esmalte y se lleve a cabo la síntesis (1).
1.1.2.4. Función Reparadora
Se encarga de elaborar dentina cuando esta sufre de
lesiones (1).
1.1.3. COMPONENTES ESTRUCTUTRALES

1.1.3.1. POBLACIONES CELULARES


a) ODONTOBLASTOS
Es la célula principal y distintiva de la pulpa. Se desarrolla a
partir de células ectomesenquimatosas (2).
Ocupan la periferia de la corona y de la raíz encontrándose en
la primera más apiñados, en la segunda como una hilera
simple (2).
Al encontrar menor cantidad de células en la raíz, a medida
que la caries avanza hacia apical, se verá seriamente
comprometida la viabilidad de esa pulpa, al disminuir su
capacidad defensiva (Img 1) (2).

Imagen 1: Odontoblastos
b) FIBROBLASTOS
Son los más numerosos especialmente en la parte coronaria.
Estas células producen las fibras de colágena de la pulpa y
dado que además degradan el colágeno, también son
responsables del recambio del colágeno (Img 2) (2). 
c) CÉLULAS ECTOMESÉNQUIMÁTICAS
Son una reserva de células
Imagen a2.partir de las cuales derivan otras
Fibroblastos
por diferenciación, tales como fibroblastos, odontoblastos y
macrófagos. Se encuentran, en toda la pulpa, asociadas a
vasos nutricios (2).
d) LINFOCITOS:
Participan en la formación de lesiones y reacciones
inmunitarias (Img 3) (2).
e) MACRÓFAGOS
Eliminan bacterias y cuerpos extraños (Img 3) (2).

Imagen 3: Linfocitos y macrófagos


f) LEUCOCITOS
Factor activador de plaquetas (leucocitos y células
endoteliales) (3).

g) EOSINOFILOS
La existencia de estas células es muy evidente en los procesos
inflamatorios, son activadas mediante mecanismos
inmunológicos ante la presencia de antígenos provenientes de
una caries, y liberarían linfoquinas, que provocarían
vasodilatación pulpar (3).

h) CÉLULAS DENDRÍTICAS
Estas células se distribuyen en la pulpa configurando un
retículo, si bien existen 2 áreas en la que se acumulan
preferentemente, la región perivascular y paraodontoblástica,
su función es participar en el proceso de iniciación de la
repuesta inmunológica primaria (Img 3) (3).
i) MASTOCITOS
La existencia de estas células es muy evidente en los procesos
inflamatorios, están distribuidos en todos los tejidos y órganos
del cuerpo, durante la respuesta inmunológica primaria, son
las únicas células capaces de estimular a los linfocitos intactos
(3).

1.1.3.2. FIBRAS
a. Fibras Colágenas
Son aquellas fibras constituidas por colágeno tipo I, lo que
representa aproximadamente el 60% de colágeno en la
pulpa, además se encuentran ubicadas en la pulpa coronal
de forma irregular y en los conductos radiculares se
encuentra paralela y en mayor concentración (Img 4) (4).

Imagen 4. Fibras colágenas


b. Fibras Reticulares
Las fibras reticulares, son fibras muy finas constituidas
por colágeno tipo III y fibronectina, se encuentran
distribuido en el tejido mesenquimático de la papila
dental, además se ubican en todo el tejido pulpar
formando el plexo de Von Korff. Un dato importante a
recalcar, es que estas fibras aumentan de tamaño conforme
avances en la edad, sin embargo, aumentan más las fibras
colágenas (4).
c. Fibras Elásticas
Son aquellas fibras muy delgadas compuesto por elastina,
que se localizan en los vasos sanguíneos. Son las fibras
más escasas de la pulpa dental (Img 5) (4).

Imagen 5. Fibras Elásticas

1.1.3.3. MEC O SUSTANCIA FUNDAMENTAL


Es también llamada matriz extracelular amorfa, que vendría a ser
materia que rodea a las células y a las fibras del tejido. Esta
sustancia se encuentra compuesta por proteoglicanos o
glucosaminoglucanos, los cuales son emitidos por los fibroblastos
(4).

1.1.4. ZONAS TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA

1.1.4.1. Zona odontoblástica


Esta zona viene a ser la más superficial de la pulpa y se localiza por
debajo de la predentina. Se encuentra conformada por los
odontoblastos y por las células de Hohl, pero no sólo vamos a
encontrar los cuerpos celulares de los odontoblastos, sino también
capilares, fibras nerviosas y células dendríticas. Entre los
odontoblastos podemos encontrar diversos complejos de unión, que
incluyen desmosomas, nexos y uniones estrechas, estas uniones son
las que conservan la integridad de la capa odontoblástica (Img 6) (2).

1.1.4.2. Zona subodontoblástica


Esta zona de la pulpa la vamos a poder encontrar ubicada por debajo
zona odontoblástica y se caracteriza por ser la zona que presenta una
cantidad reducida de células. Está conformada por capilares
sanguíneos, fibras nerviosas amielínicas y las finas prolongaciones
citoplasmáticas de los fibroblastos. En ella encontramos el plexo
nervioso de Raschkow, el plexo capilar subdentinoblástico y
fibroblastos quienes se mantienen en contacto con los odontoblastos
y las células de Hohl (Img 6) (2).

1.1.4.3. Zona rica en células


Esta zona se caracteriza por un gran número de células donde
podemos resaltar sobre todo a las células mesenquimáticas y los
fibroblastos que originan las fibras de Von Korff (Img 6) (2).

1.1.4.4. Zona central


Esta zona hace referencia al espesor del tejido conectivo laxo (pulpa).
Como ya se mencionó esta se caracteriza por poseer diversos tipos de
células, donde encontramos a las células mesenquimáticas,
fibroblastos, macrófagos, células dendríticas y linfocitos. Además,
encontramos fibras, en menor cantidad, inmersas en matriz
extracelular, así como también podemos localizar en esta zona
abundantes vasos y nervios (Img 6) (2).
1.1.5. IRRIGACIÓN
Entran en la pulpa acompañados de las fibras nerviosas y salen por el
conducto apical,Imagen
poseen6.una
Zonas Topográficas
capa de musculo deliso
la Pulpa
en el cual se alojan
receptores alfa y beta adrenérgicos. Hay mayor flujo de sangre en la
porción coronal casi el doble en comparación con la porción radicular
debido a que el calibre disminuye y forman un plexo capilar
subodontoblástico (1).
1.1.6. INERVACIÓN
Su inervación es autónoma y sensitiva que está a cargo por fibras
nerviosas amielínicas del tipo C y mielínicas que llegan a la pulpa
por el foramen apical, estos axones amielínicas son de conducción
lenta inician en el ganglio cervical posterior hasta la pulpa se encarga
del control arterial, por otro lado también participan las fibras tipo A
las cuales tienen una conducción rápida, se localizan en la periferia
de la pulpa y se encarga de responder a ciertos estímulos como;
táctiles, hidrodinámicos, osmóticos también llamados térmicos y
dolor (1).

1.1.7. REPARACIÓN APICAL Y PERIAPICAL


1.1.7.1. REPARACIÓN POST-BIOPULPECTOMÍA

a. Definición:
Al producirse la extirpación de la pulpa, etapa fundamental de
labiopulpectomía, se genera una hemorragia, por la ruptura de los
vasos sanguíneos. Luego se forma un coagulo junto al muñón
pulpar remanente. (Este tratamiento se realiza en pulpas vitales)
(Img 7) (5).
b. Fases de reparación:
 Luego de una vasoconstricción inicial, se observa una
vasodilatación por el aumento del flujo sanguíneo. Esto
implica un aumento de la permeabilidad capilar y la
aparición de un trasudado que dura uno o dos días (5).
 Al traspasar líquidos hacia los espacios tisulares, hay un
aumento de la viscosidad sanguínea y disminución de la
velocidad del flujo. Esto determina la marginación
leucocitaria (5).
 Por consiguiente, los PMN, primera línea de defensa del
organismo, invaden los espacios extravasculares de la
zona. Siguen los monocitos, linfocitos, macrófagos y
plasmocitos. Estos elementos celulares fagocitan los
restos celulares, bacterias y limaduras de dentina que se
puedan hallar en la superficie pulpar. Esta fase aguda de
la inflamación será de corta duración, siempre y cuando
no exista contaminación bacteriana o injuria de los tejidos
por sobre instrumentación, irritación química o mecánica,
lo cual retardaría o impediría que se realice la reparación
(5).
 Desde el punto de vista histopatológico, habrá un
infiltrado leucocitario intenso, tejido conjuntivo
desorganizado, reabsorción de cemento apical y en
algunos casos hasta de dentina y de hueso, con el fin de
obtener un mayor espacio para lograr una mayor
irrigación y mejores condiciones para la defensa de los
tejidos (5).
 Las fibras del ligamento pueden ser destruidas y
sustituidas por tejido de granulación desarrollándose en la
región periapical, ya visible radiográficamente. En
condiciones normales 48 horas después de las alteraciones
iniciales, se establece un equilibrio entre los elementos
inflamatorios y la capacidad reparativa de los tejidos. La
densidad de las células inflamatorias comienza a
disminuir y la fibroplasia comienza a desarrollarse como
se ha explicado en las fases de la reparación (5).

1.1.7.2. REPARACIÓN POST-NECROPULPECTOMÍA


a. Definición:
La necropulpectomía se encarga básicamente de combatir la infección
intrarradicular, limpiando los conductos y buscando la eliminación de
microorganismos, este tratamiento se realiza en dientes no vitales (Img 7)
(6).

b. Fases de reparación:
La reparación apical y periapical de los dientes sometidos al
tratamiento endodóntico, pueden ser sometidos a dos alternativas:
 Dientes sin lesión periapical
 Dientes con lesión periapical

Los fibroblastos, los cementoblastos y osteoblastos, determinaran la


reparación, como sucede en los casos de biopulpectomía (6).

En el proceso de cicatrización se inicia siempre que la región


periapical este ricamente vascularizada, proporcionando una
abundante infiltración leucocitaria y actividad fagocitaria (6).

El sistema linfático también coopera en el proceso de limpieza y


acelera la reparación, además el tejido conjuntivo permite la
formación del tejido óseo y cementoide, llevando a la región a la
normalidad (6).

La reparación va a ser favorecida por combatir la infección de los


conductos radiculares, límite apical de obturación, condensación
lateral durante la obturación, ausencia de irritación mecánica
persistente producida por el material de obturación, ausencia de
irritación química, producida por sustancias obturadoras y por la
capacidad de reparación y actividad biológica del paciente (6).
Imagen 7. Biopulpectomía y Necropulpectomía

También podría gustarte