Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inducción Matemática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

4.3.

AXIOMA DEL SUPREMO 77

Observación: En muchos textos de matemática superior se utiliza los parétesis para deno-
tar el extremo no incluido y los corchetes para los extremos incluidos de un intervalo ası́ por
ejemplo (a, b) =]a, b[, (a, b] =]a, b] y [a, b) = [a, b[. Sin embargo, esta notación en particular
para el caso de intervalos abiertos puede resultar confusa ya que también se utiliza para
pares ordenados, por lo que, nosotros evitaremos el uso de esa notación.

Intervalos de longitud infinita: Sea a ∈ R

i. Intervalo abierto: I = {x : x ∈ R}. No tiene extremos inferiores ni superiores, en


este caso I = R, también se acostumbra denotar como I =] − ∞, +∞[.

i. Intervalo abierto: I = {x : a < x }. No incluye el extremo inferior y no tiene


extremo superior y se acostumbra denotar como I =]a, = ∞[.

i. Intervalo abierto: I = {x : x < a }. No incluye el extremo superior y no tiene


extremo inferior y se acostumbra denotar como I =] − ∞, a[.

i. Intervalo semiabierto a la derecha: I = {x : a ≤ x }. Incluye el extemo inferior


y no tiene extremo superior y se acostumbra denotar como I = [a, +∞[.

i. Intervalo semiabierto a la izquierda: I = {x : x ≤ a }. Incluye el extremo


superior y no tiene extremo inferior y se acostumbra denotar como I =] − ∞, a].

4.3. Axioma del Supremo


Definición 35. (Cota superior de un conjunto real) Sea E ⊂ R, decimos que E está
acotado superiormente si existe x ∈ R tal que ∀ y ∈ E, y ≤ x. En tal caso decimos que
x es una cota superior de E.

A-14 (Axioma del supremo) Dado E ⊂ R un conjunto no vacı́o y acotado superiormente.


Entonces existe un único x ∈ R, tal que x es la menor cota superior de E. Es decir, si
y ∈ R es una cota superior de E entonces x ≤ y. En tal caso x se llama el supremo
de E y se denota x = sup E.
78 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES

Definición 36. (Máximo de un conjunto real) Sea E ⊂ R un conjunto no vacı́o y


acotado superiormente. Sea x = sup E, si x ∈ E decimos que x es el elemento máximo de
E y lo denotamos como x = máx E.

Observación: Notemos que todo conjunto no vacı́o y acotado superiormente tiene elemento
un elemento supremo pero no necesariamente tiene un elemento máximo.

Ejemplo 70. Para el intervalo I = [a, b[ ⊂ R el supremo está dado por sup I = b, pero no
posee elemento máximo ya que b �∈ I.
Mientras que, el intevalo J = [a, b] ⊂ R si posee elemento máximo ya que sup J = b y
b ∈ J, por lo tanto máx J = b.

Teorema 18. Sea N ⊂ N un conjunto no vacı́o y acotado superiormente. Entonces, N


tiene elemento máximo.
Demostración:

H. N ⊂ N un conjunto no vacı́o y acotado superiormente


1. ⇒ ∃ k ∈ N tal que (k + 1) es una cota superior de N

ya que de lo contrario N serı́a vacı́o o N no serı́a acotado superiormente.

Note además que (k + 1) ∈ N.

2. ⇒ ( (k + 1) ∈ N ) ∨ ( (k + 1) ∈ N − N )

Caso (k + 1) ∈ N
3. ⇒ (k + 1) = máx N

Cualquier valor menor a (k + 1) no serı́a cota de N .


Caso (k + 1) �∈ N

4. ⇒ k es una cota de N

No pueden haber elementos de N mayores que k, ya que


no existe números naturales entre k y k + 1
5. ⇒ k = máx N
Cualquier valor menor a k no serı́a una cota de N
∴ N tiene elemento máximo
Capı́tulo 5

Inducción matemática

En este capı́tulo estableceremos la validez del principio de inducción, también conocida


como la prueba por inducción y desarrollaremos una gran variedad de ejemplos.

Teorema 19. (Principio de buena ordenación) Sea N ⊂ N un conjunto no vacı́o.


Entonces, ∃ n ∈ N tal que ∀m ∈ N, n ≤ m.
Demostración:

H. N ⊂ N un conjunto no vacı́o.
1. Si 1 ∈ N la prueba es trivial.

2. Supongamos que 1 �∈ N , sea k ∈ N .

3. Definamos el conjunto A = {l ∈ N : (l < k) ∧ (k − l ∈ N )}.

4. Si A = ∅ ⇒ [ (∀ m ∈ N ), k ≤ m ] (¿por qué?)

Basta tomar n = k para completar la prueba

5. Si A �= ∅, A también es acotado ya que ∀ l ∈ A, l ≤ k.

6. Por el teorema 18, existe L = máx A.

7. ⇒ [ (∀ m ∈ N ), k − L < m ] (¿por qué?)

Basta tomar n = k − L para completar la prueba.

∴ [ (N ⊂ N) ∧ (N �= ∅) ] ⇒ [ (∃ n ∈ N )(∀ m ∈ N ), n ≤ m ]

79
80 CAPÍTULO 5. INDUCCIÓN MATEMÁTICA

Teorema 20. (Principio de inducción) Sea P (n) una proposición con universo de dis-
curso N. Si P (1) es verdadera y P (n) ⇒ P (n + 1) es verdadera. Entonces (∀ n ∈ N), P (n)
es verdadera.
Demostración:
La prueba la haremos por contradicción.

H1 . P (1) es verdadera.
H2 . P (n) ⇒ P (n + 1) es verdadera.

1. Supongamos por contradicción que ∃ n ∈ N, P (n) es falsa.

2. Definamos el conjunto A = {n ∈ N : P (n) es falsa }.

3. ⇒ 1 �∈ A. (¿Por qué?)

4. Por el teorema 19, (∃ n0 ∈ A)(∀ m ∈ A), n0 ≤ m.

5. ⇒ P (n0 − 1) es verdadera. (¿Por qué?)

6. Por H2 , se tiene que P (n0 − 1) ⇒ P (n0 ) es verdadera.

7. Usando silogismo disyuntivo en 5 y 6 se tiene P (n0 ) es verdadera. (→←)

Como la única suposición que se hizo fue 1 esta debe de ser falsa.

∴ [P (1) verdadera ∧ P (n) ⇒ P (n + 1) verdadera] ⇒ [(∀ n ∈ N), P (n) verdadera]

Algo que nos interesa en este momento es comprender como utilizar correctamente el prin-
cipio de inducción.
Recordemos por un momento, la tabla de verdad para el conectivo lógico de la implicación,

R Q P ⇒Q
V V V
V F F
F V V
F F V

si nosotros sabemos que los valores de verdad de R y R ⇒ Q son verdaderos, de la tabla


tenemos que el único valor de verdad posible para Q es verdadero.
81

Ahora bien, con la demostración del principio de inducción, probamos que el razonamiento
R ⇒ Q con

R : P (1) verdadera ∧ P (n) ⇒ P (n + 1) verdadera


Q : (∀ n ∈ N), P (n) verdadera

es verdadero. Entonces, si deseamos probar que Q : (∀ n ∈ N), P (n) es verdadera, bastarı́a


con probar que R (las hipótesis) son verdaderas.
n(n + 1)
Ejemplo 71. Muestre que P (n) : 1 + 2 + . . . + n = , es verdadera ∀ n ∈ N.
2
Solución:
Siguiendo la observación anterior nos limitaremos a probar que las hipótesis del principio de
inducción son verdaderas.

Prueba a. P (1) es verdadera.


1(1 + 1)
P (1) : 1 =
2
= 1
∴ P (1) es verdadera

Prueba b. P (n) ⇒ P (n + 1) es verdadera.


n(n + 1)
H. P (n) : 1 + 2 + . . . + n = Hipótesis
2
⇒ 1 + 2 + . . . + n + (n + 1) = [1 + 2 + . . . + n] + (n + 1) Asociatividad
n(n + 1)
= + (n + 1) ¿Porqué?
2
n(n + 1) + 2(n + 1)
= Suma de fracciones
2
(n + 1)(n + 2)
= Factorizando
2
(n + 1)(n + 2)
Obtenemos P (n + 1) : 1 + 2 + . . . + n + (n + 1) =
2
∴ P (n) ⇒ P (n + 1) es verdadera

n(n + 1)
Entonces, por el principio de inducción P (n) : 1 + 2 + . . . + n = , es verdadera
2
∀ n ∈ N.
82 CAPÍTULO 5. INDUCCIÓN MATEMÁTICA

Aunque el principio de inducción lo establecimos para el conjunto de los números naturales,


lo podemos extender a cualquier otro conjunto A de los números reales que mantengan una
relación de biyectividad con N, es decir, que exista f : N → A tal que f sea una función
biyectiva.
1 − an+1
Ejemplo 72. Sea a ∈ R tal que a �= 0, 1. Muestre que P (n) : a0 +a1 +. . .+an = ,
1−a
es verdadera para todo n en los enteros no negativos.
Solución:

Prueba a. P (0) es verdadera.

P (0) : a0 = 1
1 − a0+1
=
1−a
∴ P (0) es verdadera

Prueba b. P (n) ⇒ P (n + 1) es verdadera.


1 − an+1
H. P (n) : a0 + a1 + . . . + an = Hipótesis
1−a
0 1 n n+1
⇒ a + a + ... + a + a = [a0 + a1 + . . . + an ] + an+1 Asociatividad
1 − an+1
= + an+1 ¿Porqué?
1+a
1 − an+1 + (1 − a)an+1
= Suma de fracciones
1−a
n+1
1−a + an+1 − an+2
= Producto
1−a
n+2
1−a
= Cancelando
1−a
1 − an+2
Obtenemos P (n + 1) : a0 + a1 + . . . + an + an+1 =
1−a
∴ P (n) ⇒ P (n + 1) es verdadera

1 − an+1
Entonces, por el principio de inducción P (n) : a0 + a1 + . . . + an = , es verdadera
1−a
para todos los enteros n no negativos.

También podría gustarte