Escenarios de Migración 2020 Antes y Después de Covid RJM-CANA
Escenarios de Migración 2020 Antes y Después de Covid RJM-CANA
Escenarios de Migración 2020 Antes y Después de Covid RJM-CANA
CONTEXTO REGIONAL
Escenarios de la migración
internacional en la región
centroamérica-norteamérica
2020 Antes y después de la COVID-19
DOCUMENTO SÍNTESIS
RED JESUITA CON MIGRANTES
CENTROAMÉRICA- NORTEAMÉRICA
Miguel Vilches Hinojosa, Coordinador
1
Escenarios de la migración internacional en la región
centroamérica-norteamérica 2020, antes y después
de la COVID-19 (SÍNTESIS)
LA RED JESUITA con Migrantes Centroamérica-Nor- A partir de octubre de 2018 y hasta noviembre
teamérica (CANA) se planteó el objetivo de actuali- de 2019, se planeó y ejecutó un proceso de investi-
zar los escenarios migratorios de la región como un gación para prospectar los escenarios posibles de la
instrumento para la comprensión y planeación del realidad migratoria. En este proceso no se advirtió
quehacer coordinado en los diez países que compo- la emergencia de la pandemia de COVID-19 que, en
nen la región: Belice, Canadá, Costa Rica, El Sal- el primer semestre de 2020 ha cambiado el rostro
vador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua de todas las sociedades del mundo. No se tiene cer-
y Panamá. Este documento es una síntesis que se- teza de cómo será el mundo después de esta pande-
ñala los principales hallazgos de ese ejercicio de in- mia, pero en lo tocante a la realidad migratoria de la
vestigación sobre los actores, mecanismos, factores región, parece ser que las personas migrantes más
y contextos que constituyen las tendencias dentro vulnerables padecerán con mayor fuerza los efectos
de la región Centro-Norteamérica para visualizar negativos. Por lo tanto, hemos querido añadir esta
los escenarios posibles en el corto y mediano plazo realidad como un escenario complementario al final
(2020-2024). de este trabajo.
2
I. Contexto regional
3
I. CONTEXTO REGIONAL
situación de pobreza. En 2018, México fue el país de que reciben más personas de las que salen del país
la región con el mayor número de personas en pobre- cada año: Canadá, Belice, Estados Unidos, Panamá
za extrema, es decir, aquellos que viven con menos y Costa Rica. Mientras que en El Salvador, Nicara-
de 1.90 dólares al día; luego está EE. UU., con más gua, Honduras, México y Guatemala salen más per-
de 3.7 millones de personas. sonas de las que entran cada año, es decir son países
de emigración.
d) Violencia
Las estadísticas mundiales nos muestran que para f) Las remesas
2017, los tres países con mayor número de homici- Las transferencias económicas de los migrantes a
dios intencionales por cada 100 mil habitantes fue- sus familiares en sus países de origen se han incre-
ron El Salvador (3,942), Honduras (3,864) y Belice mentado año con año, después de la crisis financie-
(142); y los menos violentos en este indicador fue- ra de la pasada década. En total, entre los países de
ron Canadá y EE. UU., con 660 y 17,284 homicidios Centroamérica y de México, en 2018 se recibieron
respectivamente. Guatemala y México representan más de 55,534 millones de dólares por concepto de
una relación inversa. En Guatemala se puede apre- remesas, de los cuales 33,470 millones de dólares
ciar una disminución en la tasa de homicidios hasta fueron envíos hechos a hogares en México y 22,064
llegar a 26.1, es decir, un total de 4,410 homicidios, a hogares de los siete países de Centroamérica. Es-
mientras que México representa una trayectoria en tados Unidos es el principal país de origen de las re-
ascenso hasta llegar, en 2017, a una tasa de 24.8, es mesas a nivel mundial, ya que concentra alrededor
decir 32,079 homicidios. De hecho, las últimas ci- de 25% de todas las remesas enviadas. En 2017,
fras ofrecidas por el gobierno de México muestran desde EE. UU. y Canadá se enviaron más de 173 mil
un aumento en esta tasa, ya que para 2018, ésta se millones de dólares por concepto de remesas. La de-
elevó a 29, es decir, un total de 35,964 homicidios. pendencia de las remesas en los países de la región
se mide por el porcentaje que representan del Pro-
e) Tasa neta de migración ducto Interno Bruto (PIB), es decir el tamaño y cre-
Los países de la región se pueden clasificar como cimiento general de la economía de un país. En este
países de emigración y de inmigración en función sentido, El Salvador (21%), Honduras (20%), Gua-
de la tasa neta de migración, es decir, la diferencia temala (12%) y Nicaragua (11%) son los países que
entre el número de inmigrantes y emigrantes de un más dependen de las remesas para su economía.
país con respecto a la población promedio, expresa-
da por cada 1,000 personas. De los diez países que g) Refugiados y solicitudes de asilo
integran la región de análisis, cinco países pueden En el continente americano, la tendencia del despla-
ser considerados países de inmigración, es decir, zamiento forzado ha ido al alza, principalmente en
4
I. CONTEXTO REGIONAL
lo que se refiere al éxodo venezolano con más de 3.6 número de eventos, con un total de 83,220, frente a
millones de personas desplazadas en el extranjero, 74,599 eventos de menores hondureños.
principalmente a países vecinos. Según ACNUR, de En EE. UU., el número de aprehensiones de mi-
2015 a 2019, más de 372 mil personas procedentes grantes que reporta la Border Patrol ha disminuido.
de la región fueron refugiadas y más de 1 millón 600 En el año 2000 se alcanzó el máximo histórico de
mil solicitudes fueron presentadas por personas más de 1 millón 800 mil eventos de detención (Appre-
procedentes de los 10 países. El Salvador fue el prin- hended) en un solo año. En 2018, México y todos
cipal país del que procedió la mayoría de los refugia- los países de Centroamérica –excepto El Salvador–
dos y los solicitantes de asilo, ya que en el periodo tuvieron un aumento de las detenciones de sus
de 2015-2019, hubo más de 454 mil solicitantes de ciudadanos en Estados Unidos, pero sobresale Ni-
asilo y 134,685 refugiados. En el mismo periodo, caragua, al pasar de 1,721 en 2017 a 4,014 en 2018.
de 2015 a 2019, también se incrementó el número de El número de personas retornadas (Returned), es
solicitudes de asilo y de refugiados en la mayoría decir, aquellas que se apegan a algún programa de
de los países de la región. El país de destino con ma- repatriación voluntaria y que no se basa en una or-
yor número de refugiados y solicitudes de asilo fue den de expulsión judicial, también ha disminuido
EE. UU., con 1,488,242 y 3,038,133 respectivamente. año con año, salvo en el caso de México con un lige-
ro aumento en el año 2018, al repuntar hasta 41,591
h) Detenciones y deportaciones personas retornadas.
El proceso para consolidar un sistema de detencio- Contrario a estos retornos son las remociones
nes y deportaciones está en operación en países de (Removed), la cuales son deportaciones de migran-
tránsito y destino para aprehender, procesar y ex- tes desde Estados Unidos, bajo una orden judicial
pulsar a personas migrantes no autorizadas. de expulsión. En 1997, se realizaron 114,432 re-
En México, de 2014 a 2019, el mayor núme- mociones hasta alcanzar su máximo histórico de
ro de personas detenidas proviene de Guatema- 432,055, en 2001. En 2017, hubo una disminución
la (328,173), Honduras (326,218) y El Salvador de las acciones de remoción en EE. UU, porque pa-
(138,945). En promedio, 90% de las detenciones a saron de 333,592 en 2016 a 295,364 remociones,
personas procedentes de estos países termina en en 2017. En 2018, el total de remociones alcanzó la
deportación. La detención de niños, niñas y adoles- cifra de 337,287, lo que significa que más de 92% de
centes (NNA) migrantes en México ha ido en au- las remociones se refiere a personas provenientes
mento en 2019. Aunque las personas menores de 18 de la región CANA (312,540). El mayor número de
años procedentes de Honduras en 2019 superaron remociones en el periodo seleccionado 2014-2019 lo
los 25 mil casos, los procedentes de Guatemala, en registra México con 1,173,926 personas removidas
el acumulado de 2014 a 2019, constituyó el mayor desde EE. UU. a México. En segundo lugar, está
5
I. CONTEXTO REGIONAL
Guatemala (203,324) y, en tercer lugar, Honduras miento económico en zonas de atracción de perso-
(133,275). nas migrantes e industria de la migración; 5) Accio-
nes gubernamentales de control migratorio hacia
i) La elección de presidentes los flujos de migrantes no autorizados; 6) Estan-
La cuestión migratoria es un tema que se ha posicio- camiento del crecimiento económico en la región
nado en el espectro político. Los periodos electora- y estrategias de control migratorio. En el análisis
les para renovar el gobierno nacional se han vuelto de estos escenarios se identifican algunos elemen-
un factor clave para el impacto de las políticas mi- tos constantes, que agrupamos en actores, meca-
gratorias que se despliegan en toda la región. Los nismos y contextos.
periodos oscilan entre los 4 y los 6 años. La reelec- Los actores son personas, grupos o instituciones
ción para dos periodos está permitida en algunos de con una intencionalidad y cierto grado de autonomía
los países. En 2020, EE. UU. y Belice tuvieron elec- que desarrollan un comportamiento en la realidad
ciones presidenciales. En 2021, habrá elecciones en migratoria de la región: gobiernos de los países de la
Nicaragua y Honduras; mientras que la renovación región; empresas locales, nacionales y transnacio-
del ejecutivo de Costa Rica será en 2022; de Cana- nales; sociedad civil local, nacional y transnacional;
dá, en 2023; y de El Salvador, Guatemala, México y crimen organizado; organizaciones internaciona-
Panamá, en 2024. les; y personas: migrantes laborales y forzados, per-
sonas sujetas de protección internacional, personas
2. Análisis de los escenarios migratorios vulnerables, familias enteras.
en la región CANA 2015 Los mecanismos se refieren a dinámicas explí-
citas o implícitas que activan el sistema migratorio
Los escenarios migratorios proyectados en 2015 por y que son constantes en cada uno de los escenarios,
la RJMCANA fueron consistentes con las principa- una especie de variables estructurales que condi-
les tendencias de la realidad migratoria en la región. cionan el comportamiento de los actores: expul-
El objetivo de este análisis nos permitirá hacer una sión-despojo en los lugares de origen; atracción-ex-
lectura comparativa de lo que observamos hace 5 plotación-deportación en los lugares de destino; de-
años en la región CANA y lo que vemos en 2020. tección, persecución, detención, bloqueo-deporta-
Los seis escenarios analizados se refieren a: ción en los lugares de tránsito; medidas policiales
1) Las políticas migratorias desde la seguridad y militares para detectar, detener, contener y selec-
nacional y sus efectos; 2) Contextos de violencias- cionar migrantes; proyectos de desarrollo para con-
ausencia de autoridad y crisis humanitaria de mi- trolar los flujos migratorios mediante la generación
grantes; 3) Las organizaciones de la sociedad civil de infraestructura como presas, trenes y corredores
articuladas y construcción de alternativas; 4) Creci- turísticos.
6
Finalmente, los contextos son espacios físicos supone la mirada desde las personas migrantes, en
y sociales que coexisten en los diferentes países de específico, la necesidad de proteger y garantizar a
origen, destino y tránsito y que enmarcan las diná- las personas y familias migrantes más vulnerables
micas migratorias de la región: sociedades con altos que se han visto forzadas a la migración, ya sea por
índices de violencia y pobreza; sociedades con alto las condiciones de violencia, pobreza, carencia de
grado de corrupción-impunidad; sociedades con oportunidades, o por regímenes autoritarios.
los índices más altos de desarrollo y, por ende, con Se identificaron 33 tendencias que fueron agru-
gran acumulación de capitales (económico, cultural, padas en seis líneas de análisis. A continuación, se
social y político); espacios de hostilidad, discrimi- señalan 14 de las tendencias que aparecen en el do-
nación y xenofobias; rutas y puntos de tránsito mi- cumento general según la línea de análisis:
gratorio irregular; lugares de atención, protección y
alivio a personas migrantes; lugares de detención y a) Los flujos migratorios
procesamiento migratorio (regularización, solicitu-
des de asilo y protección internacional); lugares de • En la región se observa un incremento de los
explotación y violación de derechos humanos de mi- flujos migratorios no autorizados (flujos mix-
grantes. tos, con diferentes perfiles migratorios y tra-
Por lo tanto, se trata de un complejo sistema yectorias móviles) con una multidireccionali-
que produce desplazamientos forzados –en menor dad, aunque prevalece la intención de llegar
medida voluntarios– de sur a norte, y las fuerzas de a países con las mejores condiciones de vida,
explotación, detención y expulsión de personas se- como EE. UU., Costa Rica, Panamá y algunas
leccionan a unos pocos, los más fuertes, los más zonas de México.
aptos, los más jóvenes y los más sanos. • Las caravanas de migrantes aparecen como
una opción de miles de personas para huir, su-
3. Tendencias migratorias actuales perar fronteras, reducir la vulnerabilidad y pro-
de la región CANA testar por las condiciones de vida que se tienen
en las comunidades de origen.
Las tendencias migratorias se conciben como la in-
clinación de una variable estructural de la realidad b) Las políticas migratorias
hacia una dirección más o menos cierta, es decir, el
sentido predominante hacia donde se dirige un ac- • La visión dominante de las políticas migrato-
tor, mecanismo o contexto en la realidad migrato- rias mantiene la perspectiva de salvaguardar
ria. Su identificación depende de la perspectiva de la seguridad nacional de los países receptores
análisis empleada. La perspectiva de este análisis de migrantes (principalmente EE. UU.), y se
7
II. CONSULTA A LOS INTEGRANTES DE LA RED
fundamenta en un abierto rechazo a personas única alternativa para ingresar a países que
pobres, enfermas y en desventaja por conside- han restringido el acceso migratorio regular o
rarlas personas potencialmente criminales y lo han convertido en altamente selectivo.
una carga pública.
• Las políticas migratorias de la región privile- d) Las fronteras y dispositivos móviles
gian medidas drásticas y restrictivas. Enfoca- de detención, contención y deportación
das militarmente en las fronteras, implemen-
tan el uso militar y policial en la detección y • Se observa una creciente conflictividad en las
persecución de migrantes no autorizados al in- zonas fronterizas por el alto número y por la
terior de los países y son altamente selectivas situación de las personas migrantes varadas,
para quienes logran ingresar por los medios con relación a las autoridades nacionales y a
formales de migración. la población autóctona. Preocupan, principal-
• Se observa un incremento en las acciones y dis- mente el Darién, frontera Panamá-Colombia;
cursos en el ámbito público que criminalizan a Tapachula, frontera México-Guatemala; Tijua-
las personas migrantes no autorizadas, a los na y Nuevo Laredo, frontera México y EE. UU.
defensores de derechos humanos de las per- • Se percibe que al interior del territorio de
sonas migrantes, a los albergues y centros de EE. UU. y México se han incrementado los dis-
asistencia y a la población solidaria que ofrece positivos de búsqueda y detección de migran-
ayuda a las personas migrantes irregulares. tes no autorizados para ser detenidos y depor-
tados.
c) El derecho humano al asilo y a migrar • Progresivamente, México y Guatemala se es-
tán convirtiendo, de facto, en terceros países
• El derecho al asilo está siendo desmantelado seguros por la presión de EE. UU., sin que exis-
bajo los principios de selectividad y la sospecha tan las condiciones para que brinden protec-
de falsedad por los países más desarrollados, a ción a personas migrantes varadas en búsque-
la vez que negocian e imponen a países con un da de protección internacional.
menor desarrollo la tarea del procesamiento y
el acceso al derecho al asilo y la protección in- e) La industria de la migración irregular
ternacional.
• El derecho al asilo es el último recurso de perso- • El desplazamiento no autorizado a través de
nas para salir de países envueltos en múltiples las fronteras sigue siendo un negocio rentable
crisis permanentes y emergentes, así como la para múltiples actores; sobresalen las redes
transnacionales de tráfico de personas que han
8
III. LOS ESCENARIOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN CANA 2020
9
II. Consulta a los integrantes de la Red
EN ESTA SECCIÓN se expone la definición de los ejes personas de la RJMCANA para que contestaran el
de análisis propuestos en octubre de 2018, y la sín- cuestionario en línea. Se seleccionaron tres grupos
tesis de la información recuperada por medio de un de informantes claves para participar en los grupos
cuestionario virtual que respondieron, en el segundo focales.
semestre de 2019, trece personas de los diferentes La información recabada en el proceso de con-
países de la región CANA y los cinco grupos foca- sulta a los integrantes de la RJMCANA proporcionó
les realizados de manera virtual. informaciones fundamentales para actualizar y ma-
El proceso de investigación retomó los ejes de tizar los contextos, los mecanismos, las tendencias
análisis propuestos en la reunión de octubre de 2018 y el comportamiento de los actores de la realidad
de la RJMCANA: 1) Las políticas de desarrollo-des- migratoria de la región. A continuación, se señalan
pojo en las tres subregiones; 2) Las fronteras en los los principales hallazgos bajo el eje de análisis se-
países que componen la región; 3) Separación fami- leccionado:
liar y retorno de migrantes; 4) México como país de
destino y las implicaciones de la región; 5) Las crisis 1. Las políticas de desarrollo en las tres sub-
emergentes en la región y países próximos. regiones, en general, favorecen la aplicación de
Estos ejes de análisis sirvieron de base para proyectos extractivistas que generan migración
guiar el proceso de investigación realizado de mayo forzada:
a diciembre de 2019. En los meses de agosto y sep-
tiembre de 2019 se elaboraron dos instrumentos • Existe una relación entre la grave situación de
de investigación. Un cuestionario en línea con 150 autoritarismo y corrupción que se vive en la re-
ítems para ser contestado por todos los miembros gión y la extracción de recursos naturales.
de la RJMCANA y tres cuestionarios para dirigir • Destruyen las formas de vida comunitaria y ge-
tres grupos focales virtuales de cada una de las re- neran daño a los ecosistemas naturales.
giones de la red, es decir, un total de 9 grupos foca- • Impactan en las zonas indígenas de toda la
les. Se enviaron correos e invitaciones a más de 100 región.
10
II. CONSULTA A LOS INTEGRANTES DE LA RED
• Generan conflictos en las comunidades, pues • Creciente conflictividad en las zonas fronteri-
se contrata a algunas personas que luego de- zas entre autóctonos y personas bloqueadas
fenderán ante las demás su fuente de trabajo. en espera de resoluciones migratorias.
• Carecen de efectos positivos en el debilitado te- • Evidencia de la falta de un modelo de atención
jido social, por lo que cada uno busca salidas para personas migrantes varadas o bloquea-
individuales y no se perciben aportes en lo so- das con diferentes perfiles y necesidades a me-
cial comunitario. diano y largo plazo.
• Generan condiciones de despojo y expulsión de
manera legal y violenta, en lugar de arraigar a 3. Crueldad institucionalizada: separar fami-
las personas con oportunidades de bienestar. lias y deportar sin protección. Estas acciones se
realizan como políticas disuasorias de la migración
2. Las fronteras militarizadas, tecnificadas y irregular:
dispersas al interior de las sociedades generan
consecuencias muy graves para las personas mi- • La política de separación familiar es una medi-
grantes, en particular a los más vulnerables: da que realiza EE.UU. Ningún otro país de la
región CANA realiza la separación familiar de
• A partir de 2015, la estrategia de fortalecer los manera formal y sistemática.
cruces fronterizos en los países de la región ha • Las personas candidatas a migrar evalúan que,
sido mediante el incremento de la fuerza mili- incluso, es mejor sufrir la separación familiar
tar y policial en las líneas fronterizas, y al inte- en EE. UU. que quedarse en sus países de ori-
rior de las sociedades con dispositivos de detec- gen.
ción en la mayoría de los países de la región. • La salud de las personas y familias migrantes
• Fortalecimiento de controles migratorios mi- está en el olvido, principalmente de las que son
litares en los límites territoriales de los paí- deportadas y detenidas.
ses de la región, que emulan los controles de • Los efectos negativos de la separación fami-
EE. UU. liar de migrantes implican afectaciones graves
• Extensión y fortalecimiento de la frontera ver- a la salud mental, tales como dolor, ansiedad,
tical al interior de los países, mediante medi- angustia, frustración, depresión, traumas y
das de biotecnología y vigilancia en internet, estrés, que llegan, incluso, a provocar la muer-
así como mediante más dispositivos móviles te, principalmente en el caso de niñas, niños y
de detección. adolescentes (NNA).
11
II. CONSULTA A LOS INTEGRANTES DE LA RED
• Los principales factores de retorno de migran- 5. Las crisis emergentes que generan migra-
tes en la región son la deportación o devolución ción forzada en la región no parecen tener so-
desde otro país y, en segundo lugar, la reunifi- lución en el corto y mediano plazo porque se trata de
cación familiar. No se tiene certeza si el clima causas estructurales:
de hostilidad y el discurso antiinmigrante son,
también, factores de retorno. • La agudización de las crisis en la región provo-
• Los impactos en la devolución y el retorno al caría un incremento de los flujos de migrantes
país de origen son tanto para el migrante como forzados.
para la comunidad de destino y la comunidad • La certeza de conseguir migrar, así como de re-
de origen. cibir protección internacional es menor actual-
mente, que en años pasados.
4. México como país de destino forzado para • Las caravanas migrantes tienen efectos para-
esperar y como segunda opción de personas mi- dójicos, pues la migración se enfocó de manera
grantes y solicitantes de asilo de la región CANA: negativa y se endurecieron los controles migra-
torios, pero al mismo tiempo se convirtieron en
• En Centroamérica se percibe que hay una ma- un alivio para muchas personas y en una pro-
yor demanda para obtener la visa mexicana. testa colectiva para llamar la atención a nivel
• México está solucionando los problemas de mundial.
EE. UU. para gestionar el asilo, seleccionar mi- • El sistema de asilo y del derecho al refugio es-
grantes y deportarlos. tán en crisis en los países de la región.
· En el sexenio pasado estuvo vigente, en Méxi- • Existe una relación entre el aumento de las
co, el Programa de Regularización Migratoria restricciones para la migración regular y el uso
para extranjeros, que permite acceder a dere- del sistema de asilo y el derecho al refugio para
chos a personas extranjeras irregulares. las personas que quieren migrar.
• La espera en México, para los procesos migra-
torios de EE.UU. tiene muchos inconvenien- 6. Otros temas: crimen organizado, Guardia Na-
tes, como asistir puntualmente a las citas y cional y terceros países seguros.
conseguir abogados de inmigración.
• Las personas migrantes que se quedan en Mé- • Se requieren más estudios sobre la dinámica
xico buscan la regularización o acceso a los del crimen organizado en la región, los efectos
documentos que les den derecho al trabajo, a de la Guardia Nacional en la realidad migra-
la educación, a la vivienda y a la reunificación toria y las consecuencias de los acuerdos de los
familiar. terceros países seguros.
12
II. CONSULTA A LOS INTEGRANTES DE LA RED
13
III. Los escenarios migratorios
de la región CANA 2020
Pensar escenarios migratorios exige construir hipó- de Desarrollo Humano, monto de remesas to-
tesis dinámicas de futuros alternativos sobre la base tales, número de personas deportadas, etc.).
de tendencias en un ambiente de incertidumbre, no b) Detección de los principales elementos de la
para adivinar el futuro, sino para vislumbrar la di- realidad migratoria como flujos, perfiles, ac-
rección de los eventos en el corto y mediano plazo y tores, mecanismos, dinámicas y procesos mi-
evaluar las acciones a poner en práctica en contextos gratorios en la región.
complejos, con el fin de evitar sufrimiento humano y c) Identificación de tendencias migratorias deri-
promover la dignidad de las personas más vulnera- vadas de un primer análisis de los datos reca-
bles. Se trata de un ejercicio de prospectiva del siste- bados.
ma migratorio Centroamérica-Norteamérica. d) Establecimiento de ejes de análisis desde la
mirada de la Red, para centrar la observación
1. Procedimiento para estructurar en la realidad migratoria en la que se quiere in-
la información cidir.
e) Actualización de la información y del análisis
Las informaciones que se toman en cuenta para la por parte de los miembros de la Red que brin-
realización de este análisis valoran tanto datos cua- dan coherencia ente los indicadores, las ten-
litativos como cuantitativos de diferentes fuentes, dencias y los principales elementos migrato-
aunque se privilegia la información que proporcio- rios de la región.
nan los mismos miembros de la Red. Los insumos f) Redacción de los escenarios migratorios apli-
de información se organizan del siguiente modo: cando la técnica elegida.
14
III. LOS ESCENARIOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN CANA 2020
tiene sus alcances y limitaciones. Pueden distin- bre que se tenga sobre esas fuerzas. A mayor impor-
guirse dos grandes corrientes, una que enfatiza la tancia en su capacidad de determinar la realidad y
probabilidad de ocurrencia de un escenario con rigor mayor incertidumbre de sus efectos se vuelven más
matemático, y otra, que se enfoca en las posibilida- atractivas para prospectar.
des o alternativas que existen en un determinado Una vez que se seleccionan las dos fuerzas con-
contexto mediante la evaluación cualitativa de las ductoras a contrastar se ensamblan en una matriz
fuerzas conductoras en una realidad. como ejes o variables fundamentales, y se les asig-
La construcción de los escenarios migratorios na una lógica narrativa a los escenarios para poder
que aquí presentamos se basa en un método no estimar las implicaciones de cada uno de ellos, así
probabilístico, pues los datos sobre las migracio- como para identificar hacia cuál de los escenarios se
nes internacionales no son precisos, ya que la com- está dirigiendo el futuro.
plejidad del fenómeno migratorio no permite tener La matriz de construcción de los escenarios es la
certezas del comportamiento de los flujos, ni de los siguiente:
otros factores que los moldean. Peter Schwarts es
el autor del enfoque seleccionado, que se denomina
Escenario Peor
“método de ejes para la identificación de escenarios
regular 1 escenario
futuros”. Es decir, con este método no se hace én-
fasis en la probabilidad de ocurrencia a futuro del
escenario, sino que se proyectan posibilidades o al-
ternativas de la evolución del sistema migratorio de Mejor Escenario
la región CANA. escenario regular 2
La construcción de los escenarios reposa sobre
las posibles combinaciones en una matriz de cuatro
vectores (x / y), por lo que se generan cuatro posibili- La narración de los escenarios depende de la ló-
dades. Para ello, es necesario reconocer las fuerzas gica y de la creatividad de quienes los redactan. Es
conductoras del fenómeno migratorio en un deter- necesario determinar algún argumento para cons-
minado tiempo y espacio, una vez que se estructura truir un escenario que proyecte problemáticas y so-
la información y se realiza el análisis del contexto luciones. Las narraciones de los escenarios pueden
regional y la consulta a los integrantes de la Red. ser construidas de manera colectiva o individual.
Es necesario evaluar y consensuar las fuerzas Finalmente, se pueden evaluar los diferentes es-
conductoras de algún aspecto de la realidad migra- cenarios migratorios para determinar cuál de ellos
toria mediante la reflexión de la importancia para parece más posible, según la perspectiva desde la
determinar otras variables y el grado de incertidum- que se observa la realidad.
15
III. LOS ESCENARIOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN CANA 2020
16
III. LOS ESCENARIOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN CANA 2020
de migrantes no autorizados y solicitantes de asilo en nómicos y sociales. Existe coordinación entre las au-
los principales países a tractores de migrantes. El sis- toridades de los tres órdenes de gobierno en México
tema se ha fortalecido por el uso de biotecnologías y para la puesta en marcha de esta estrategia de aten-
vigilancia constante por medio de internet. ción a las poblaciones migrantes, por lo tanto, el nú-
mero de personas migrantes que se queda en México,
d) El escenario para la separación de familias y el como segunda opción, se incrementa. Los recursos no
retorno de migrantes más posible es un escena- son suficientes porque la economía en México no ha
rio regular. mejorado, no hay suficiente empleo para incorporar a
migrantes, el crimen organizado continúa controlan-
En los países de la región, la deportación colectiva y do las rutas migratorias y la violencia contra migran-
automática se ha normalizado en el momento de pro- tes sigue quedando impune. Las vías para la regulari-
cesar a migrantes no autorizados y rechazar a solici- zación migratoria y el acceso a la protección interna-
tantes de asilo. La separación familiar sigue siendo cional son cada vez más burocráticas y estrictas.
criticada y no se ha puesto en práctica en la mayoría
de los países de la región. El flujo de familias migran- f) El escenario sobre las crisis emergentes y sus
tes no autorizadas y solicitantes de asilo viajando efectos en la migración resultó, como más posi-
rumbo a los principales países de destino sigue sien- ble, el peor de los escenarios.
do numeroso, por lo que los países han agilizado las
deportaciones a los países de origen y terceros países Los países de la región continúan en una espiral de
seguros. Sin embargo, los países de retorno y depor- autoritarismo y corrupción generando que más per-
tación no realizan acompañamiento a las familias mi- sonas se vean forzadas a migrar más allá de las fron-
grantes, ni actividades de integración y reinserción. teras nacionales. Las caravanas y las protestas colec-
tivas en las fronteras de los países siguen ocurriendo
e) El escenario para México como país de destino de manera recurrente como una estrategia para in-
que parece posible se clasifica como regular, ya gresar a las fronteras militarizadas de la región. Los
que existe cierta atención para la integración de países de tránsito y destino han establecido, de mane-
migrantes. ra sistemática, la duda sobre la autenticidad de los so-
licitantes de asilo y los migrantes forzados; más bien,
Se han desarrollado estrategias de integración de el principio de atención es que son una amenaza para
la población migrante que llega a México, pero se da la seguridad nacional o que mienten sistemáticamen-
prioridad a los mexicanos deportados y retornados. te para acceder como migrantes. Esto ha generado
Los procesos de integración de extranjeros han priori- que personas forzadas a migrar se queden bloquea-
zado a las poblaciones de migrantes con recursos eco- das en diferentes rutas y zonas migratorias de todos
17
III. LOS ESCENARIOS MIGRATORIOS DE LA REGIÓN CANA 2020
los países de la región, ocasionando condiciones de En los países de destino, se generarán más empleos
alto riesgo y solicitando ayuda de emergencia a la co- provisionales para los migrantes en sectores esencia-
munidad internacional que es incapaz de resolver las les de la economía en los que existen mayores riesgos
emergencias humanitarias, por lo que solamente se de padecer COVID-19, por lo que se establecerán me-
brindan paliativos de sobrevivencia. jores mecanismos de selección en base a la condición
de salud y edad de trabajar para ser contratados. Las
g) El escenario sobre el COVID-19 que se adicionó personas migrantes y solicitantes de asilo no aptos
en la revisión final de este documento plantea físicamente y dispuestos a trabajar en estas condicio-
una situación regular que relaciona la dependen- nes serán deportados de manera inmediata, especial-
cia estructural de mano de obra migrante en las mente quienes estén enfermos, NNA y todos aquellos
sociedades de destino y el incremento de los me- que representen una carga o pasivo desde la perspec-
canismos de expulsión de migrantes en un clima tiva de los países de destino.
antiinmigrante.
18
Conclusiones
El documento representa un instrumento que con- Es deseable que estos escenarios sean analiza-
densa información valiosa para el conocimiento de dos y repensados de modo colectivo al interior de la
la migración internacional en la región. Por un lado, RJMCANA y de otras redes y colectivos para imagi-
reúne información cuantitativa de las principales nar acciones que impacten y construyan los mejores
bases de datos disponibles sobre las causas y con- escenarios posibles, así como implementar estrate-
secuencias del sistema migratorio de la región entre gias para evitar que los peores escenarios se reali-
2015 y 2019. Por otro lado, se analiza información cen en detrimento del disfrute de los derechos de
cualitativa que retoma investigaciones previas a libre circulación, a la migración libre, a la búsqueda
2015, así como la generada por la propia RJMCANA de protección internacional y al desarrollo sin vio-
en reuniones de análisis durante 2019. Se identifi- lencia, ya sea en comunidades de origen, como en
can tendencias, mecanismos, contextos y actores las de tránsito, destino y retorno.
que configuran el sistema migratorio de la región. La convicción de este ejercicio radica en ser un
Este trabajo da cuenta de los hallazgos del pro- instrumento para percibir oportunidades que evi-
ceso de investigación sobre la consulta al interior de ten el sufrimiento y la muerte de las personas mi-
la Red, de cinco diferentes ejes de análisis para pro- grantes.
yectar los escenarios migratorios que se visibilizan
como posibles entre 2020 y 2025.
Los siete escenarios nos dejan de frente una rea-
lidad de profundos retos para proteger la integridad
de las personas migrantes y sus familiares. Dos de
los escenarios resultan ser los peores: 1) Las políti-
cas migratorias restrictivas y el incremento de mi-
graciones forzadas; y 2) Las crisis emergentes en la Este documento se basa en el trabajo:
región y los efectos negativos en la dinámica migra- Vilches, M. (Coord). (2020). Escenarios de la migración
toria. Los otros cinco escenarios plantean una situa- internacional en la región Centroamérica-Norteamérica
ción regular combinando claroscuros de diferentes 2020, antes y después del COVID-19. México: Red
variables. Jesuita con Migrantes CANA.175 pp.
19
I. CONTEXTO REGIONAL
20