Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lab 3.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO

INTRODUCCIÓN
La demanda bioquímica de oxígeno se usa como una medida de la cantidad de oxígeno
requerido para oxidación de la materia orgánica biodegradable presente en la muestra
de agua y como resultado de la acción de oxidación bioquímica aeróbica. La demanda
de oxígeno de las aguas residuales es resultado de tres tipos de materiales: materiales
orgánicos carbónicos, utilizables como fuente de alimentación por organismos
aeróbicos; nitrógeno oxidable, derivado de la presencia de nitritos, amoniaco, y en
general compuestos orgánicos nitrogenados que sirven como alimentación para
bacterias específicas (Nitrosomonas y Nitrobacter); y compuestos químicos reductores
(ión ferroso, sulfitos, sulfuros, que se oxidan por oxígeno disuelto).
En las aguas residuales domésticas, casi toda la demanda de oxígeno se debe a
materiales orgánicos y se determinan con los ensayos de DBO. Para los afluentes que
van a estar sometidos a tratamientos biológicos una parte considerable de la demanda
de oxígeno puede deberse a la nitrificación.
Ecuación para determinar DBO en cinco días.
y [ DBO(mg/l)]=¿
Donde:
V s - Volumen de la muestra medido con una pipeta
V b - Volumen de la botella.

OD is - oxígeno disuelto inicial (mg/l) para la muestra de volumen 𝑉𝑠.

OD ib – oxígeno disuelto (mg/l) para la botella blanco, determinado al final de


cada período de tiempo.
OD fs – oxígeno disuelto (mg/l) para la botella muestra (volumen 𝑉𝑏 medido al
final de cada período de tiempo).

OBJETIVOS
 Determinar el valor DBO en cinco días de las aguas residuales de Oruro.
 Determinación de los parámetros K y L0.
EQUIPOS
 Botellas de 315 ml (color ámbar)
 Pipeta de 1 ml clase A
 Pipeta de 5 ml clase A
 Matraz aforado de 1000 ml
 Estufa graduada a Tº de 20 º C ± 1
 Termómetro
 Medidor de O2 disuelto
REACTIVOS
 Agua destilada o desionizada
 Solución de cloruro férrico: Disolver 1.5 g de FeCl3 *6H2O en agua destilada y
diluir a 1 litro.
 Solución de sulfato de magnesio: Disolver 22.5 g de MgSO4 *7H2O en agua
destilada y diluir a 1 litro.
 Solución de cloruro de calcio: Disolver 27.5 g de CaCl2 *4H2O en agua destilada
y diluir a 1 litro.
 Solución de cloruro de amonio: Disolver 2 g de NH4Cl en agua destilada y diluir a
1 litro.
 Solución Reguladora de fosfatos: Disolver 44.6 g de Na2HPO4 *12H2O y 8.5 g
de KH2PO4 en aproximadamente 500 ml de agua destilada y diluir a 1 litro. El
pH de este regulador debe ser 7.2.
 Muestra de agua residual.
 Agua de dilución: Colocar en un aforado de 1 litro: 1 ml de solución de cloruro
férrico, 1 ml de solución de sulfato de magnesio, 1 ml de solución de cloruro de
calcio, 1 ml de cloruro de amonio, 5 ml de solución reguladora de fosfatos y
aforar a un litro con agua destilada o desionizada. Aerear para saturar con OD.
(Aproximadamente 10 litros de agua de dilución por equipo de estudiantes).

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Medir el pH de la muestra de agua residual, esta debe estar en un rango de 6,5 a


7,5. Si la muestra se encuentra acida ajustar con NaOH 1M, y si la muestra se
encuentra básica ajustar con HCl 0,1M.
 Preparar 8 unidades una para la muestra y determinación de OD inicial y las
otras 7 para la determinación de OD después de 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 días.
 Colocar 15 ml de agua residual a las botellas.
 Llenar las botellas con el agua de dilución preparada, tapar las botellas evitando
el ingreso y/o formación de burbujas.
 Preparar 7 unidades igual a la anterior preparación pero sin agua residual
solamente agua de dilución (blanco), para determinación de OD después de 1, 2,
3, 4, 5, 6 y 7 días.
 Incubar a 20 °C todas las botellas. Mantener selladas las botellas durante la
incubación.
 Retirar de la incubación una botella en blanco y otra botella con la muestra
después de 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 días para la determinación de OD.

1
ANÁLISIS DE DATOS.
1. Reporte el valor de DBO de 5 días.
2. Calcule K y Lo para las aguas residuales.
DATOS Y RESULTADOS
Los datos obtenidos para la obtención de DBO en la muestra son los siguientes:

V muestra V total [ml] OD inicial [ppm] OD final [ppm]


[ml] Muestra 7.5 1.3
15 300 Y blanco 1.3 0.3

para la determinación de parámetros K y Lo se tiene los siguientes datos

Oxígeno disuelto (mg/L)


t (días)
Dilución 2ml Dilución 10ml
0 6.83 6.08
1 6.34 5.97
2 5.67 4.64
3 4.92 3.29
4 3.68 2.62
5 3.32 1.75
6 3.21 1.48

CALCULOS
A) Determinación del DBO5 de la muestra
Los datos obtenidos son:
V muestra [ml] V total [ml] OD inicial [ppm] OD final [ppm]
15 300 Muestra 7.5 1.3
blanco 1.3 0.3

Usando la ecuación:

y [DBO (mg/l)] =

mg DBO 300
y [ L ]
= 7,5−0,3+
15
∗( 0,3−1.3 )

2
mg DBO mg DBO mg DBO
y [ L ] [
=y
L ]
=−12,8
L [ ]
Sin embargo el DBO5 de la muestra puede calcularse de diferentes formas siendo dos
ellas las siguientes:
La primera: La DBO de una muestra de agua residual en donde estén presentes de por
si los microorganismos, quiere decir que no requiere que se le siembre
microorganismos y el cálculo de DBO será a través de:
D 1−D 2 volumen de la muestra de agua residual[ml]
DBO= ; P=
P Volumen del frasco para DBO [ml]
Donde tenemos que:
D 1=oxigenodisuelto inicial de la muestra de agua residual , [ ml ]

D 2=oxigenodisuelto de la muestra de aguaresidual despuesde 5 dias a 20 ° C , [ ml ]


P=fraccion residual decimal de la muestra de aguaresidual usada .

La segunda: cuando la muestra de agua residual necesite nutrientes:

( D1 −D 2 )−( B1−B2 ) f
DBO=
P
dónde:
mg
D1=oxigenodisuelto de la muestra diluida inmediatamente despues de la preparacion [ ]
l

mg
D2=oxigenodisuelto despues de 5 dias de incubacion [ ] l
P=fraccion volumentrica de la muestra usada .
mg
B1=oxigeno disuelto en el inoculo control antesde laincubacion [ ]
l

mg
B2=oxigeno disuelto en el inoculo control despuesde la incubacion [ ]
l

Para el cálculo de DBO5 usaremos la segunda ecuación propuesta:

( D1 −D2 )−( B1−B2 ) (1−P)


DB O 5 =
P

3
15[ml ]
P= =0,05
300[ml ]
( 7,5−1,3 )−( 1,3−0,3 ) (1−0,05)
DB O 5 =
0,05
mg
DB O 5 =105
L

B) Determinación de los parámetros K y Lo


Para el cálculo de la constante de biodegradación K y cantidad de materia orgánica Lo,
usaremos el MÉTODO DE THOMAS y la primera forma de hallar DBO:
2 [ml] 10 [ml] DBO [mg/L] DBO [mg/L]
T [días]
muestra 1 muestra 2 muestra 1 muestra 2
0 6,83 6,08
1 6,34 5,97 73,5 3,3
2 5,67 4,6 174 43,2
3 4,92 3,29 286,5 83,7
4 3,68 2,62 472,5 103,8
5 3,32 1,75 526,5 129,9
7 3,21 1,48 543 138

Pero sabemos que:


D1−D 2 volumen de la muestrade aguaresidual [ml]
DBO= , P=
P Volumen del frasco para DBO [ml ]
Para la dilución de 2 ml se halla un valor de P:
2[ml ]
P= =0,00667
300[ml ]
Será un valor constante para cada uno de los datos
Para la primera muestra será:

6,83−6,34 mgO2
DBO=
0,0066
=73,5
[
L H2 O ]
Según el Método de Thomas, se usa la siguiente ecuación linealizada:
2

( )
1 3
( 2.3∗K )
( ty ) = ( 2.3∗K∗Lo
3 1
1
3
)
+
6∗Lo
1
3
∗t

y=a+b∗x

4
Los datos obtenidos correspondientes a la dilución de 2 ml se muestran en la siguiente
tabla:

t 13
t [días] Y=DBO[mg/l]
y
t/y ()
1 73,5 0,0136 0,2387
2 174 0,0115 0,2257
3 286.5 0,0105 0,2190
4 472.5 0,0084 0,2032
5 526.5 0,0095 0,2118
7 543 0,0129 0,2344
La representación gráfica se muestra a continuación, debido a inconsistencia se
considera solamente los valores correspondientes a los días 4, 5,7.

t vs t/y
0.24
f(x) = 0.02 x + 0.19
R² = 0.94
0.23

0.22
(t/y) ^(1/3)

0.21

0.2

0.19

0.18
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
t [dias]

De la regresión linela tenemos que: y = 0,0105x + 0,1603 con R² = 0,996


2

( )
1 3
( 2.3∗K )
( ty ) = ( 2.3∗K∗Lo
3 1

)
+
6∗Lo
1
3
1
3
∗t

t 13
() y
=0,1603+ 0,0105∗t

De donde:
1
1
=0,1603
3
( 2.3∗K∗Lo )
2

( )
3
( 2.3∗K )
1
=0,0105
3
6∗Lo
5
Resolviendo el sistema de 2*2, tendremos los valores de K y Lo
K=0,107
Lo=617,72[mg/L]
Se repiten los mismos pasos para la dilución de 10 ml.
Para hallar P
10[ml ]
P= =0,0333
300[ml ]
Será un valor constante para cada uno de los datos
Para la primera muestra será:

6,08−5,97 mgO 2
DBO=
0,0333
=3,33
[
L H2 O ]
Según el Método de Thomas, se usa la siguiente ecuación linealizada:
2

() t 13
y
=
1

( 2.3∗K∗Lo )
y=a+b∗x
1
3
6∗Lo
+
( )
( 2.3∗K ) 3
1
3
∗t

Los datos obtenidos correspondientes a la dilución de 10 ml se muestran en la siguiente


tabla:

t 13
t [días] y=DBO[mg/l] t/y ()y
1 3,3 0,3030 0,6716
2 43,2 0,0463 0,3591
3 83,7 0,0358 0,3296
4 103,8 0,0385 0,3377
5 129,9 0,0384 0,3373
7 138 0,05072 0,3702

La representación gráfica se muestra a continuación, debido a inconsistencia se


considera solamente los valores correspondientes a los días 3, 4,7.

6
t vs t/y
0.38
0.37
f(x) = 0.01 x + 0.3
0.36 R² = 1

〖 (t/y) 〗 ^(1/3)
0.35
0.34
0.33
0.32
0.31
0.3
2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5
t [dias]

De la regresión lineal tenemos que: y = 0,0103x + 0,2977 con R² = 0,9972


2

t 13
()
y
=¿
( 2.3∗K∗Lo )
1
1
3
+
( )
( 2.3∗K )3

6∗Lo
1
3
∗t

t 13
()y
=¿ 0,2977+ 0,0103∗t

De donde:
1
1
=0,2977
3
( 2.3∗K∗Lo )
2

( )
3
( 2.3∗K )
1
=0,0103
3
6∗Lo

Resolviendo el sistema de 2*2, tendremos los valores de K y Lo


K=0 , 0899
Lo=182,74[mg/ L]
CONCLUSIONES
Se logró determinar el DBO5 de la muestra de agua residual usando dos técnicas diferentes:

mg DBO
Método 1 y=−12,8 [ L ]
mg DBO
Método 2 DB O 5 =105
L

7
También se determinó los parámetros K y Lo para dilución de 2 ml y de 10 ml usando el método
grafico de Thomas

K Lo
Dilución 2 ml 0,107 617,72

Dilución 10 ml 0,0899 182,74

Por las cantidades muy elevadas de DBO 5 podemos concluir que las aguas residuales tienen
mucha materia orgánica y un grado elevado de contaminación y que de alguna manera la
cantidad de nuestra agua de disolución influye en la concentración de DBO5

CUESTIONARIO
1. Suponga que las aguas residuales contienen material tóxico. ¿Cómo
demostraría experimentalmente la presencia de esta toxicidad? ¿Cómo
eliminaría sus efectos en la prueba de DBO
Las limitaciones de la determinación de la DBO incluyen la necesidad de disponer de
una elevada concentración de bacterias activas y también la necesidad de un pre
tratamiento cuando existen residuos tóxicos. Se podría haces bioensayos de muestras
de las aguas residuales viendo que cada microorganismo reacciona diferente a los
elementos tóxicos, ya que llegan a reaccionar de diferentes manera e incluso pueden
llegan a ser destruidos por las toxinas.
Los contaminantes orgánicos dan como resultado la disminución del oxígeno, producto
de la degradación biológica de los compuestos. En el caso de los contaminantes
inorgánicos, el resultado es su posible efecto tóxico, la técnica desarrollada por Ramallo
es muy útil cuando las aguas residuales llevan sustancias tóxicas, toda vez que puede
ser la única manera de determinar la carga orgánica.
BIBLIOGRAFÍA
R.S. Ramalho, Tratamiento de Aguas Residuales, Editorial Reverté, S.A., 1996, pág.
34-39

También podría gustarte