Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Biomasa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

EXÁMEN DE ENERGÍA DE BIOMASA


1.- Escribir ampliamente sobre la producción de biocombustibles ( biogás,
bioetanol y biodiesel)

R=

Biogás

El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en


dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia
orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores, en ausencia de
oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico). Este gas se ha venido llamando
gas de los pantanos. El biogás se obtiene de desperdicios orgánicos, puesto que
en ellos se produce una biodegradación de residuos vegetales semejante a la
descrita.

La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo útil de tratar


residuos biodegradables, ya que produce un combustible valioso, además de
generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono
genérico.

El resultado es una mezcla constituida por metano en una proporción que oscila
entre un 50% y un 70% en volumen, y dióxido de carbono más pequeñas
proporciones de otros gases como hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y ácido
sulfhídrico/sulfuro de hidrógeno. El biogás tiene como promedio un poder calorífico
entre 18,8 y 23,4 MJ/m³.

Este gas, adecuadamente depurado, se puede utilizar para producir energía


eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, y también para producir
calor en hornos, estufas, secadores, calderas, calefacción u otros sistemas
debidamente adaptados.

La composición química del biogás depende primordialmente de dos factores: los


materiales empleados en la digestión y la tecnología utilizada para el proceso.
Teniendo eso en cuenta, el biogás puede contener entre 55 - 70% de metano, 30 -
OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

45% de dióxido de carbono y < 5% trazas de otros gases (considerados


impurezas).

Entre sus características el biogás posee un poder calorífico entre 6 - 6,5


kWh/Nm3, su equivalente en combustible es de 0,6 - 0,65 L de petróleo por metro
cúbico de biogás. Temperatura de ignición de 650 a 750°C. Presión crítica de 74 a
88 atmósferas. Temperatura crítica de -82,5°C. Densidad de 1,2 kg/m 3. Masa
molar de 16,043 g/mol.

Bioetanol

El etanol es un combustible que puede producirse a partir de un gran número de


plantas, con una variación, según el producto agrícola, del rendimiento entre el
combustible consumido y el generado en dicho proceso. Este etanol, conocido
como bioetanol, está sujeto a una fuerte polémica: para unos se perfila como un
recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas
medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los
combustibles fósiles, mientras que para otros es el responsable de grandes
deforestaciones y del aumento del precio de los alimentos, al suplantar selvas y
terrenos agrícolas para su producción, dudando además de su rentabilidad
energética.

El bioetanol tiene las mismas características y composición química que el etanol


ya que se trata del mismo compuesto. La diferencia radica en su proceso de
producción. El bioetanol ha de ser obtenido desde biomasa lignocelulósica, no
pudiendo obtenerse del petróleo.

Todos los licores alcohólicos que proceden de la fermentación del azúcar de


alguna planta se pueden denominar como bioetanol.

Debido al aumento de las medidas tomadas para controlar las emisiones totales
de gases con efecto invernadero, la utilización de este alcohol como combustible
para el trasporte por carretera está creciendo muy rápido. Un análisis del ciclo de
OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

vida completo de este producto como combustible muestra como las emisiones
generadas en el proceso de producción del combustible y las de operación son
compensadas por las fijadas en el cultivo durante su crecimiento.

Aún están pendientes estudios claros acerca de las emisiones de este combustible
en la operación. Es posible que contaminantes orgánicos como el benceno o
algunos aldehídos aumenten, por lo que es necesario estudiar su impacto en la
salud humana.

El etanol se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y


caña de azúcar, agave entre otros. Sin embargo, los actuales métodos de
producción de bio-etanol utilizan una cantidad significativa de energía en
comparación con la energía obtenida del combustible producido. Por esta razón,
no es posible sustituir enteramente el consumo actual de combustibles fósiles por
bio-etanol.

Fermentación

Desde la antigüedad se obtiene el etanol por fermentación anaeróbica de


azúcares con levadura en solución acuosa y posterior a una breve destilación. La
aplicación principal tradicional ha sido la producción de bebidas alcohólicas

Hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas para la producción a gran
escala de etanol de origen biológico (bioetanol):

 Sustancias con alto contenido de sacarosa


 Dulces
 Caña de azúcar
 Remolacha
 Melazas
 Sorgo dulce
 Agave
 Sustancias con alto contenido de almidón
 Maíz
OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

 Patata
 Yuca
 Sustancias con alto contenido de celulosa
 Madera
 Desechos de animal
 Residuos agrícolas (incluyendo los residuos de los cítricos).

El proceso a partir de almidón es más complejo que a partir de sacarosa, pues el


almidón debe ser hidrolizado previamente para convertirlo en azúcares. Para ello
se mezcla el vegetal triturado con agua y con una enzima (o en su lugar con
ácido), y se calienta la papilla obtenida. Posteriormente se cuela la masa, en un
proceso llamado escarificación, y se envía a los reactores de fermentación.

A partir de celulosa es aún más complejo, ya que primero hay que pre-tratar la
materia vegetal para que la celulosa pueda ser luego atacada por las enzimas
hidrolizantes. El pre-tratamiento puede consistir en una combinación de trituración,
pirólisis y ataque con ácidos y otras sustancias. Esto es uno de los factores que
explican por qué los rendimientos en etanol son altos para la caña de azúcar,
mediocres para el maíz y bajos para la madera.

La fermentación de los azúcares es llevada a cabo por microorganismos


(levaduras o bacterias) y produce etanol, así como grandes cantidades de CO 2.
Además produce otros compuestos oxigenados indeseables como el metanol,
alcoholes superiores, ácidos y aldehídos. Típicamente la fermentación requiere
unas 48 horas.

En la actualidad tres países han desarrollado programas significativos para la


fabricación de bioetanol como combustible: Estados Unidos (a partir de maíz),
Brasil y Colombia (ambos a partir de caña de azúcar). El etanol se puede producir
a partir de otros tipos de cultivos, como remolachas, zahína, mijo perenne,
cebada, cáñamo, kenaf, patatas, mandioca y girasol. También puede extraerse de
múltiples tipos de celulosa "no útil". Esta producción a gran escala de alcohol
OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

agrícola para utilizarlo como combustible requiere importantes cantidades de tierra


cultivable con agua y suelos fértiles.

Se pueden obtener cantidades más reducidas de alcohol combustible de los tallos,


de elementos reciclados, de la paja, de las mazorcas de maíz, y de productos
sobrantes de las granjas que ahora se utilizan para hacer piensos, fertilizantes, o
que se utilizan como combustibles de plantas de energía eléctrica. De hecho, EE.
UU. Podría conseguir todo el etanol que necesita usando una mezcla de, por
ejemplo, los tallos (parte no aprovechada) del maíz y de la planta de maíz, sin
roturar más tierras de labrantío [cita requerida] (sin embargo, habría que cultivar
más tierra para substituir ese material, usado por muchos granjeros como fuente
barata, confiable y limpia de piensos o fertilizantes).

Purificación

El método más antiguo para separar el etanol del agua es la destilación simple,
pero la pureza está limitada a un 95-96% debido a la formación de un azeótropo
de agua-etanol de bajo punto de ebullición. En el transcurso de la destilación hay
que desechar la primera fracción que contiene principalmente metanol, formado en
reacciones secundarias, este es el único método admitido para obtener etanol
para el consumo humano.

Para poder utilizar el etanol como combustible mezclándolo con gasolina, hay que
eliminar el agua hasta alcanzar una pureza del 99,5 al 99,9%.[cita requerida] El
valor exacto depende de la temperatura, que determina cuándo ocurre la
separación entre las fases agua e hidrocarburos.

Para obtener etanol libre de agua se aplica la destilación azeotrópica en una


mezcla con benceno o ciclohexano. De estas mezclas se destila a temperaturas
más bajas el azeótropo, formado por el disolvente auxiliar con el agua, mientras
que el etanol se queda retenido. Otro método de purificación muy utilizado
actualmente es la adsorción física mediante tamices moleculares.
OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

A escala de laboratorio, también se pueden utilizar desecantes como el magnesio,


que reacciona con el agua formando hidrógeno y óxido de magnesio.

Síntesis química

El etanol para uso industrial se suele sintetizar mediante hidratación catalítica del
etileno con ácido sulfúrico como catalizador. El etileno suele provenir del etano (un
componente del gas natural) o de nafta (un derivado del petróleo). Tras la síntesis
se obtiene una mezcla de etanol y agua que posteriormente hay que purificar
mediante alguno de los procesos descritos más arriba.

Según algunas fuentes, este proceso es más barato que la fermentación


tradicional, pero en la actualidad representa solo un 5% de la capacidad mundial
de producción de etanol.

Biodiesel

El biodiésel (biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir de lípidos


naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo,
mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación y que se
aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo
obtenido del petróleo. El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente de la
refinación del petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas
según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de
utilizar solo biodiésel, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la
numeración indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen


desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se
destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados.
A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de
energía renovables, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles
como combustible alternativo a los derivados del petróleo.

El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste


por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto
contenido de biodiésel.

El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y


comercialización masiva, especialmente en los países en vías de desarrollo o del
OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

Tercer y Cuarto mundo generan un aumento de la deforestación de bosques


nativos, la expansión indiscriminada de la frontera agrícola, el desplazamiento de
cultivos alimentarios y para la ganadería, la destrucción del ecosistema y la
biodiversidad, y el desplazamiento de los trabajadores rurales.

Se ha propuesto en los últimos tiempos denominarlo agrodiésel ya que el prefijo


«bio-» a menudo es asociado erróneamente con algo ecológico y respetuoso con
el medio ambiente. Sin embargo, algunas marcas de productos del petróleo ya
denominan agrodiésel al gasóleo agrícola o gasóleo B, empleado en maquinaria
agrícola.

2.- Escribir ampliamente sobre los métodos termoquímicos (combustible,


pirolisis y gasificación) y de los métodos bioquimícos (fermentaciones)

R=

Pirolisis

La pirólisis es la descomposición química de materia orgánica y todo tipo de


materiales, excepto metales y vidrios, causada por el calentamiento a altas
temperaturas en ausencia de oxígeno (y de cualquier halógeno). Involucra
cambios simultáneos de composición química y estado físico, los cuales son
irreversibles. En este caso, no produce ni dioxinas ni furanos.

La pirólisis extrema, que solo deja carbono como residuo, se llama carbonización,
la pirólisis es un caso especial de termólisis.

Un ejemplo de pirólisis es la destrucción de neumáticos usados. En este contexto,


la pirólisis es la degradación del caucho de la rueda mediante el calor en ausencia
de oxígeno.

Gasificación térmica de biomasa

La gasificación térmica de la biomasa es una técnica de proceso diseñada para


obtener un gas de síntesis, es decir, un producto que puede ser empleado para
producir combustibles, productos químicos o energía. Puede definirse como un
proceso pirolítico optimizado por el que una sustancia sólida o líquida con alto
contenido en carbono es transformada en una mezcla combustible gaseosa
mediante oxidación parcial con aplicación de calor. Las principales ventajas que
presenta son:

1. Carácter renovable (abastecimiento casi ilimitado en ciertas áreas), amplia


disponibilidad en diversas zonas geográficas, fuente de energía limpia (bajo
contenido en azufre, nitrógeno y cenizas) y disminución de las emisiones de CO 2
OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

(el CO2 obtenido en este proceso es el mismo que las plantas captaron durante su
crecimiento, con lo que no supone un incremento de este gas en la atmósfera.

Los principales inconvenientes en su aprovechamiento son:

1. Mayor coste de producción (frente a la energía que proviene de los


combustibles), menor rendimiento energético (en comparación con los
combustibles fósiles), producción estacional, materia prima de baja densidad
(mayor coste en transporte y almacenamiento) y mayor coste en tratamientos
previos (trituración, compactación, etc.).

El gas obtenido de dicho proceso se puede emplear en producción de energía en


procesos de combustión (sólo o en combinación con gas natural), calderas
comerciales para producir energía térmica, motores de combustión interna para
producir energía eléctrica y térmica y turbinas de gas en ciclos simples o
combinados para producir energía eléctrica.

El gas producido en la gasificación depende del tipo de reactor, el agente


gasificante empleado y las características de la biomasa. En nuestro trabajo el
reactor es experimental, la biomasa procede de residuos urbanos y el agente
gasificante es el vapor de agua. El gas que se obtiene está compuesto
principalmente por CO, CH4, H2, CO2 y H2O, su poder calorífico es ≈ 2.500-4.000
kcal/Nm3
OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

3.- Escribir ampliamente sobre los componentes de una central de biomasa y


del funcionamiento de la misma.

Figura 4.4 Componentes de una central con biomasa


Los componentes de una central de generación con biomasa son como se
pueden ver en la figura 4.4. Preparación (4), almacenamineto de combustible
grueso (5), almacenamiento de combustible fino (6), dosificador (7),
almacenamiento de combustible de apoyo (9), caldera (10), economizador (11),
cenicero (12), electrofiltro (13), tanque de agua de alimentación (14), condensador
(15), turbinas (17), generador (18), transformadores (19) y líneas de transporte de
energía eléctrica (20).
4.6 FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL DE GENERACIÓN CON BIOMASA
Para inicar el funcionamiento de la planta la biomasa que se va a utilizar se
transporta y almacena en la central. En ella pueden recibir tratamiento, si no se ha
realizado en campo (2) para reducir su tamaño. A continuación, pasa a un edificio
de separación de combustible (3), en donde generalmente se clasifica en función
de su tamaño, para después ser llevado a los almacenes correspondientes (4) y
(5).
A continuación los combustibles almacenados son conducidos a la caldera (7)
para su combustión, y el calor producido hace que el agua que circula por las
tuberías de la caldera se convierta en vapor de agua. Generalmente la caldera
tiene una parrilla donde se quema el combustible grueso.
OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

El agua que circula por el interior de la caldera proviene del tanque de


alimentación (10), esta agua, antes de entrar a la caldera, pasa generalmente por
un economizador, donde se precalienta mediante el intercambio de calor con los
gases de combustión aún calientes que salen de la caldera. Estos gases son
sometidos a un proceso de recirculación por la caldera para reducir la cantidad de
inquemados ( partículas sólidas en suspensión) y, así, aprovechar al máximo el
poder calorífico y reducir las emisiones a la atmosférica.
Asimismo, los gases de la combustión son depurados en el electrofiltro (9)
mediante la precipitación de las partículas que transporta dicho gas antes de ser
vertido a la atmósfera a través de la chiminea. Las partículas retenidas, junto con
las cenizas de la combustión, son conducidas al cenicero (8) para ser
transportadas posteriormente a un vertedero o para posteriores usos como
pueden ser fertilizantespara la agricultura.
El vapor generado en la caldera se expande en una turbina de vapor (12) que
mueve un generador eléctrico (13), en donde se produce la energía eléctricaque,
una vez elevado su voltaje en los transformadores elevadores (14), es enviada
mediante el sistema de líneas de transmisión (15), a los usuarios.
El vapor de agua proveniente de la turbina es transformado en líquido en el
condensador (11), y de ahí es enviada nuevamente al tanque de alimentación,
cerrándose así el circuito del agua de la central.
OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

Figura 4.5 Central termoeléctrica usando biomasa sólida


El ciclo que sigue una central termoeléctrica que usa biomasa es el ciclo
Rankine.
OSCAR ALEJANDRO BARÓN DURÁN

Figura 4.6 Ciclo Rankine


Todas las centrales termoeléctricas que funcionan con biomasa basan su
funcionamiento en el ciclo Rankine que se muestra en la figura 4.6.
Proceso 1-2’: El agua de la caldera proveniente del economizador se vaporiza a
presión y temperatura constante, y despues es sobrecaliente (2’ – 2)hasta la
temperatura máxima prevista en la instalación.
Proceso 2-3: En la turbina, el vapor se expansiona y sale de esta húmedo
entrando en este en el condensador.
Proceso 3-4: El vapor húmedo se transforma en líquido saturado a presión y
temperatura constantes.
Proceso 4-1: Con una bomba, se eleva la presión del agua para que pueda
retornar a la caldera previo paso por economizador (1 ’) donde se precalienta el
agua.
Mediante estos cuatro procesos se cierra el ciclo que sigue el fluido para la
producción de energía.

También podría gustarte