Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo (Coevaluacion)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Matriz de valoración o rúbrica para evaluar el Ensayo

Coevaluación

Escala de valoración Puntuación Comentarios


Aspecto a
Excelente Bueno Regular Deficiente No aceptable
evaluar
(5) (4) (3) (2) (1)
Introducción Incluye la justificación de Incluye la justificación de Incluye el propósito, Incluye el propósito. No se Está incompleta y confusa.
la selección del tema, el la selección del tema, el exposición general del presenta la exposición general El propósito, el tema y el
propósito, la exposición propósito, el objetivo, y la tema y la exposición del tema o las subdivisiones objetivo, no están claros.
general del tema, objetivo exposición de las partes sintética de las partes que principales. El propósito, el No incluye la exposición
claro, y la exposición que componen el componen el documento. tema y el objetivo, requieren general del tema.
sintética de las partes que documento. El objetivo está un poco clarificación o no se presentan
componen el documento. confuso. de forma objetiva.

Desarrollo Sintetiza el tema, dejando Sintetiza el tema, pero no Sintetiza el tema, pero no Sintetiza el tema, pero no deja No sintetiza el tema, pero
clara la tesis o idea deja clara la tesis o idea deja clara la tesis o idea clara la tesis o idea principal. no deja clara la tesis o idea
principal. Lo ubica en un principal, aunque las ideas principal, sus ideas son No explica cómo se relaciona principal. No explica cómo
contexto y lo enriquece son objetivas. Explica poco objetivas. Explica el tema con la materia que se se relaciona el tema con la
con experiencias de su cómo se relaciona el tema cómo se relaciona el tema este cursando. No lo ubica en materia que se este
propia realidad. Las ideas con la materia que se este con la materia que se este un contexto y trata de cursando. No hay
son objetivas. Explica cursando. Lo ubica en un cursando. Lo ubica en un enriquecerlo con experiencias contextualización. No da
cómo se relaciona el tema contexto y lo enriquece contexto y trata de de su propia realidad. Da una una valoración personal
con la materia que se este con experiencias de su enriquecerlo con valoración personal sobre la sobre la aportación del
cursando. Da una propia realidad. Da una experiencias de su propia aportación del autor, pero es autor. La mayoría de las
valoración personal sobre valoración personal sobre realidad. Da una poco objetiva. La mayoría de ideas que se presentan no
la aportación del autor. la aportación del autor. La valoración personal sobre las ideas que se presentan tienen relación directa con
Todas las ideas que se mayoría de las ideas que la aportación del autor. tienen poca relación directa el tema. No emplea con
presentan tienen relación se presentan tienen Algunas de las ideas que con el tema. Emplea con propiedad, el lenguaje
directa con el tema. Estas relación directa con el se presentan tienen escasa propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en
no se repiten ni se tema. Emplea con relación directa con el disciplinar específico, en las las descripciones y
presentan lagunas. Emplea propiedad, el lenguaje tema. Emplea con descripciones y explicaciones explicaciones que realiza.
con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en propiedad, el lenguaje que realiza.
disciplinar específico, en las descripciones y disciplinar específico, en
las descripciones y explicaciones que realiza. las descripciones y
explicaciones que realiza. explicaciones que realiza.

Escala de valoración Puntuación Comentarios


Aspecto a
Excelente Bueno Regular Deficiente No aceptable
evaluar
(5) (4) (3) (2) (1)
Conclusión Termina la presentación Termina la presentación Termina la presentación Termina la presentación con El resumen es escaso. No
con un resumen muy claro con un resumen claro con un resumen poco un resumen nada claro donde incluye inferencias propias.
donde incluye las donde incluye las claro donde Incluye las incluye inferencias poco Se limita a copiar y pegar
inferencias propias del inferencias propias del inferencias propias del originales. No toma en cuenta inferencias de autores
autor en función del autor en función del autor, pero sin tomar en el objetivo de investigación consultados. La conclusión
objetivo de investigación objetivo de investigación cuenta el objetivo de expuesto en la introducción. no tiene relación con el
expuesto en la expuesto en la investigación expuesto en Presenta la conclusión objetivo de investigación.
introducción. Las introducción. Las la introducción. Presenta alcanzada, fundamentada y
deducciones se exponen deducciones se exponen la conclusión alcanzada, apoyada en la opinión de
de manera fluida. Presenta de manera poco fluida. fundamentada y apoyada autores, o en investigaciones
la conclusión alcanzada, Presenta la conclusión en la opinión de autores, o anteriores.
fundamentada y apoyada alcanzada, fundamentada en investigaciones
en la opinión de autores, o y apoyada en la opinión de anteriores.
en investigaciones autores, o en
anteriores. investigaciones anteriores.
Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de información Las fuentes de información
Fuentes información son variadas información son variadas información son escasas. son escasas y poco confiables. son escasas y nada
bibliográficas: y múltiples. La y múltiples. La Si utiliza fuentes, éstas no Su contribución al análisis del confiables, además no
Citas en el texto información recopilada información recopilada es son confiables ni tema es mínima. La contribuyen al análisis del
y listado tiene relación con el tema, actualizada, pero incluye contribuyen al tema. La información tiene poca o tema. Las citas en el texto y
bibliográfico es relevante y actualizada. algunos datos que no son información tiene poca o ninguna relación con el tema en el listado de bibliografía
Las fuentes son confiables relevantes o no tienen ninguna relación con el principal. La mayoría de las no están dispuestas de
(aceptadas dentro de la relación con el tema. Las tema principal. Las citas citas en el texto y en el listado conformidad a las Normas
especialidad) y fuentes son confiables y en el texto y en el listado de bibliografía no están APA. Presenta menos de
contribuyen al desarrollo contribuyen al desarrollo de bibliografía no están dispuestas de conformidad a cuatro (04) fuentes
del tema. del tema. Las citas en el dispuestas de conformidad las Normas APA. Presenta bibliográficas consultadas.
Las citas en el texto y en texto y en el listado de a las Normas APA. menos de seis (06) fuentes Las fuentes no poseen
el listado de bibliografía bibliografía están Presenta menos de ocho bibliográficas consultadas. respaldo académico.
están dispuestas de dispuestas de conformidad (08) fuentes bibliográficas Algunas fuentes no poseen
conformidad a las Normas a las Normas APA. consultadas. Algunas respaldo académico, unas
APA. Presenta al menos Presenta al menos diez datan del año 2,000 a la datan del año 2,000 a la fecha
doce (12) fuentes (10) fuentes bibliográficas fecha y otras pertenecen a y otras pertenecen a los años
bibliográficas consultadas. consultadas. Las fuentes los años noventa noventa
Las fuentes poseen poseen respaldo
respaldo académico y académico, algunas datan
datan del año 2,005 a la del año 2,005 a la fecha y
fecha. otras pertenecen a los años
noventa.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Administración de Negocios
Curso: Marketing Gerencial I
Licenciada M.A. Karla Beatriz Del Valle Herrera

ENSAYO

Responsabilidad Social Corpotativa y


Ética del Marketing

Francisco Javier Berrones Cabane


Carné: 7290-07-951

San José Pinula, octubre 2020


ii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1

I. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC)

1.1 Antecedentes………………………...………………………………………………3

1.2 Conceptos…................................................................................................................4

1.3 Responsabilidad Social Corporativa y el desarrollo sostenible……………………..5

1.4 La ética dentro de las empresas……………………………………………………...7

II. ÉTICA DEL MARKETING

2.1 Marketing y ética…………………………………………………………………….8

2.2 Ética empresarial…………………………………………………………………...10

CONCLUSIONES……………………………………………………...………...……….12

BIBLIOGRAFÍA………………..……………………………………………………...…14
1

INTRODUCCIÓN

La crisis económico-financiera e incertidumbre de quiebras empresariales, y

escándalos de corrupción tanto en el ámbito público como en el privado,

independientemente del tamaño de la empresa, sector y ubicación geográfica, por el afán

acelerado del querer maximizar y optimizar sus niveles de beneficios económicos, han

perdido el objetivo principal de su visión y misión empresarial.

Muchas organizaciones empresariales qué sin importar el tamaño de sus activos, se han

encarrilado y priorizado la acumulación de riqueza sin medida, utilizando el materialismo y

utilitarismo. Por lo que se han abierto interrogantes sobre la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) y el valor de la ética como fundamento de ésta, ya que “la economía

social, es el germen de la Responsabilidad Social”.

La responsabilidad social empresarial es una nueva forma de hacer empresa, hoy en día

por los recientes procesos de globalización que se viven esta modalidad de empresa surge

del convencimiento por una necesidad de innovación y para alcanzar competitividad en el

ámbito empresarial, sumando un componente que se define como la sostenibilidad que debe

ir más allá de lo tecnológico para instalarse en el campo de la gestión y de la relación de la

empresa con su entorno social y ambiental.

Se debe partir que la responsabilidad social empresarial debe ir más allá de las

regulaciones y cumplimento de leyes internas del país donde opera y que deben ser

catalogados como requisitos mínimos exigibles, así como el cumplimiento de los acuerdos

y tratados internacionales sobre el control de la corrupción, respeto por los derechos


2

humanos, laborales, y protección del ambiente donde se haga participe a todas las partes

interesadas dentro de un marco de principios y valores.

En los tiempos actuales, el tema del valor se ha vuelto un punto obligado a tratar en los

distintos escenarios. No puede hablarse de política, de educación, de comportamiento

ciudadano u organizacional, sin caer de inmediato en el campo de los valores. Esto es

debido a que cada cierto tiempo las sociedades requieren de una reafirmación y renovación

de los valores producto de sus cambios dinámicos y evolutivos.

La controversia sobre lo que es correcto o no en una sociedad existe desde ya hace

muchos siglos y al parecer es de nunca acabar. Este nuevo milenio ofrece abundantes

oportunidades para las sociedades producto de adelantos tecnológicos, los cuales alteraran

el comportamiento del mundo que conocemos en distintas áreas fundamentales. En ese

sentido, las fuerzas del entorno socioeconómico, cultural y natural impondrán nuevos

límites a cada uno de los elementos afectados, en especial, a las prácticas de marketing y de

los negocios que sirven de medio para incorporar al mercado estos avances. Dentro de este

contexto, es importante considerar que las empresas que puedan innovar soluciones y

valores de forma socialmente responsable tendrán las mayores posibilidades de éxito.


3

I. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC)

1.1 Antecedentes

La responsabilidad social surge en el momento que la globalización empieza a

exigirle a los países y naciones una mayor capacidad de satisfacción de las demandas de sus

ciudadanos sobre los daños que están causando al ecosistema por la industrialización.

Durante la década de los 50 en los Estados Unidos grupos de activistas religiosos con

impacto mediático deciden no apoyar ni invertir en compañías cuyos productos o servicios

hicieran peligrar el tejido moral de la sociedad, pues consideraban no ético lucrarse de ello.

Así, las empresas que promocionaban el alcohol, el juego y el tabaco fueron “vetadas” y

perjudicadas por las acciones de ciertos círculos sociales.

Un segundo momento trascendental se da precisamente, hacia 1970, con el fenómeno

mundial por los escándalos de corrupción en algunas multinacionales, cuando el mundo se

comenzó a cuestionar sobre el modelo tradicional de hacer empresa; al respecto Peter

Drucker en su obra la Sociedad Poscapitalista, (Peter,1992), retoma del modelo propuesto

por Milton Friedman, según el cual “el objetivo de las corporaciones es maximizar y

optimizar sus niveles de beneficios económicos”. Frente a este modelo afirma que: “Es una

insignificancia argumentar, como hace el economista y premio Nobel Milton Friedman, que

una empresa sólo tiene una responsabilidad: los resultados económicos”.


4

1.2 Conceptos

Conseguir los recursos económicos es la primera responsabilidad de una empresa, y la

que no obtiene beneficios por lo menos iguales al costo de capital es socialmente

irresponsable ya que despilfarra los recursos y le resta valor a la compañía. Pero el

rendimiento económico no es la única responsabilidad de una empresa. Se comenzó a

hablar de las responsabilidades al evaluar los impactos que generaban las actividades

industriales sobre sus comunidades y se concentraba básicamente en el manejo de sus

residuos.

Si se logra que las prácticas de responsabilidad social empresarial sean parte de la

estrategia empresarial y de la forma de hacer negocios se encontraría un mayor

compromiso de todos los colaboradores internos de las empresas, así se lograría generar

conciencia de cambio y de cuidado con el entorno. Las empresas líderes en responsabilidad

social son aquellas que presentan altos niveles de compromiso y aceptación tanto de las

normas de calidad y de gestión como respeto mutuo hacia las demás organizaciones y la

misma sociedad con las herramientas existentes. (Vergara, & Vicaría, 2009)

(Drucker, 1992) aporta, para gusto de otros quizás pudiera resultar más apropiado si se

mira por el lado de “devolver” o “pagar” a la sociedad y al mismo estado, aquello que han

tomado las empresas para generar sus utilidades y que han consumido o de resarcir el daño

que sus actividades han podido generar a las comunidades a las personas y al Estado.

El tema de la crisis ambiental, las desigualdades sociales y la crisis del modelo actual

de producción de bienes y servicios, no sólo ha traído consigo la temática de la

responsabilidad social, la RSE se relaciona con una serie de conceptos que


5

también se han venido desarrollando como respuesta a dichos problemas, de los cuales es

importante destacar el desarrollo sustentable y el ambientalismo como macro discursos en

los cuales la RSE se va incluyendo y funcionan en conjunto.

1.3 Responsabilidad Social Corporativa y el desarrollo sostenible

La definición acordada sobre el desarrollo sostenible es la que lo caracteriza como

aquél que hace posible que las generaciones presentes puedan satisfacer sus necesidades,

sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias

necesidades. En este marco las empresas deben asumir la responsabilidad sobre los

impactos ambientales, sociales y económicos de su actividad, y además deben dirigir,

monitorear y evaluar sus procesos para prevenir o minimizar efectos perjudiciales (Paladino

M. y Anupama M. 2002).

Se pueden extraer algunas ideas del libro “La negociación intercultural. Para una

antropología del desarrollo sostenible”, cuyo autor es el antropólogo Sergio Carmona

(2002). Este autor considera que la sostenibilidad se enmarca en la idea de universalidad de

la crisis ambiental y a través de una sofisticada multiplicidad de canales y mecanismos de

difusión ha logrado construir un mito moderno sobre “un estilo de desarrollo válido para

todo el planeta”; este conjunto complejo de representaciones e imágenes sobre la crisis

ambiental y la sostenibilidad puede ser analizado sobre la base de tres componentes:

histórico, moral y estético.

Desde el componente histórico Carmona (2002) habla sobre la “intemporalidad”


6

de la sostenibilidad suponiendo que lo que es bueno para las generaciones futuras, también

lo es en la lógica de las poblaciones contemporáneas. Pero, aunque el aporte del autor es

válido, es importante apartarse de este análisis para observar respecto a la RSE la tendencia

a “desprenderla” de las razones históricas y actuales que han dado origen a la aparición del

término: explotación de trabajadores, conflictos ambientales, escándalos de corrupción,

abusos hacia los consumidores.

En la mayoría de las producciones la RSE aparece como una especie de “iluminación”

respecto a la ética donde el concepto es apartado del hecho histórico que le dio origen,

desde siempre se impone a los pueblos de cualquier parte del mundo la necesidad de

demostrar que están preocupados por el medio ambiente. Los ambientalistas parecen

marcarse a sí mismos como garantía de una ética dicha postura asumida también con fines

políticos, la sostenibilidad se transmite como una moral del desarrollo la relación ambiente

y cultura se visualiza como objeto de la moral modernista en donde el conocimiento es un

importante instrumento de cambio social.

No se puede poner en duda la crisis ambiental, tan necesaria para enfrentar el

evidente impacto ambiental, por el contrario, se deben materializar en el sentimiento sobre

el medio ambiente a través de la construcción de imagen, es decir, “aquella actitud formal

donde más que actuar consecuentemente, el valor fundamental es demostrar que se está

realmente interesado y disfruta de amar el medio ambiente” (Carmona, 2002), esto quiere

decir que desde el punto de vista de la RSE la demostración de valores morales hacia el

medio ambiente permite una empatía con el consumidor, quién de otra manera podría

castigar a la empresa dejando de comparar el producto.


7

1.4 La ética dentro de las empresas

Los empleados o colaboradores poseen su propia visión del mundo, expectativas y

valores, pero estos elementos han de tender que coincidir con los que posee el ambiente

laboral si se desea trabajar en armonía y por un bien común, por tanto, no puede imaginarse

que serán los colaboradores quienes marcarán la pauta en relación a las expresiones éticas

de la empresa, pues es ésta la que debe establecer la línea a seguir y procurar que se siga a

cabalidad.

Las expresiones éticas de la empresa dependerán de los valores que ésta posea y

manifieste, si tales valores son contrarios a los que el colaborador posee le será

prácticamente imposible ajustarse a los aspectos éticos esperados, por lo tanto, será

responsabilidad de la empresa comprobar la coincidencia de valores y expectativas de sus

candidatos antes de la contratación y será responsabilidad de los aspirantes determinar si

los mismos se ajustan a los propios y por lo tanto pueden ser respetados y modelados sin

que ello genere conflictos de ninguna índole.

La misión de toda empresa y organización debe estar sustentada en valores éticos sin

que esto aparte a la misma de poder crear valor, por el contrario, la creación de ese valor

resulta ser la mejor manera de demostrar que la organización está marchando por un buen

camino. Los valores éticos juegan un papel trascendental no solo en la vida personal, sino

en todas las organizaciones, por tal razón la ética no se debe tomar como una

alternativa de tener ética o no tener ética.


8

II. ÉTICA DEL MARKETING

2.1 Marketing y ética

La ética en el marketing es un subconjunto de normas morales o de comportamiento

que son aceptadas generalmente por una sociedad o grupo que rigen las actividades y

procesos de marketing. La ética en los negocios como generado de la moral convencional o

de la cultura de la empresa, trata de construir más allá de un posible código ético, una

praxis ética que impregne toda la organización y la consistencia entre los valores

proclamados y las actuaciones de sus integrantes.

No sólo son las grandes empresas las que deben ocuparse de los problemas éticos, sino

que hasta los pequeños negocios familiares deben tener políticas coherentes para la ética

del marketing. Un negocio pequeño puede tranquilizarse pensando que la ética es algo que

se aprende en el hogar; no quieren aparecer como predicadores. Pero hace falta liderazgo

porque habrá diferencias de opinión sobre lo que se debe hacer. Dejar que cada uno de los

empleados establezca una política de ética para la compañía es entrar en un terreno

problemáticos.

La American Marketing Association (AMA, 2004) establece las siguientes reglas en su

Código de Ética:

1. Responsabilidad del directivo: los directivos deben aceptar la responsabilidad por

las consecuencias de sus actividades y esforzarse para garantizar que sus decisiones,

recomendaciones y acciones vayan dirigidas a identificar, servir y satisfacer a todos

los públicos relevantes: clientes, organizaciones y sociedad.

2. Honestidad e integridad: los directivos deberán impulsar y desarrollar la integridad,

el honor y la dignidad de la profesión.


9

3. Derechos y deberes en el proceso de intercambio comercial: los participantes

recibirán unos productos y servicios seguros y adecuados al uso requerido; unas

comunicaciones sobre los producto y servicios que no sean engañosas; las

condiciones financieras y de cualquier tipo se establecerán de buena fe; y existirán

métodos adecuados que proporcionen una compensación adecuada por los

incumplimientos y un sistema de tratamiento de quejas y reclamaciones.

4. Relaciones organizaciones: los directivos deben ser conscientes de su capacidad de

influencia en otros miembros de la organización, y por ello, no deben demandar,

estimular u ordenar comportamientos no éticos.

A partir de estos principios se establecen un conjunto de valores éticos, tales como:

honestidad, responsabilidad, equidad, respecto, transparencia y ciudadanía. El

cumplimiento de estos valores es lo que permite definir una acción de marketing como

ética. El hecho de que los mercadólogos planifiquen, implementen y controlen las

diferentes actividades y procesos del marketing de una manera ética, genera beneficios a

corto y largo plazo, tal como la generación de confianza.

Todo negocio se construye sobre relaciones con proveedores, clientes, empleados y

otros grupos. La fuerza de esas relaciones es en su mayor medida función de la cantidad de

confianza que las partes tienen una con la otra. En ese sentido, la conducta ética es un

factor indispensable para la generación de confianza porque tiene la capacidad de otorgar

credibilidad a quienes lo practican.


10

2.2 Ética empresarial

Es importante entender que existe una distinción entre lo legal y lo ético dentro de las

decisiones de una empresa, más aún en aquellas resoluciones que se relacionan con el

marketing. Las leyes son valores y normas sociales que se a diferencia de la ética se hacen

valer en los tribunales, esta diferenciación causa una idea de qué si el comportamiento está

dentro de los límites éticos y legales razonables, no llega a ser verdaderamente ilegal o falto

de ética.

El uso de mecanismos raros para alcanzar ambiciosos objetivos y metas era aceptado

por parte de la sociedad desde años atrás, hoy en día vemos como esos modelos que aún

persisten con la diferencia de que suelen ser catalogados de antiéticos. Mucho ha tenido que

ver en ello las nuevas tecnologías, Internet y la proliferación de las redes sociales como

medio de comunicación y expresión masiva, es visible una sociedad más madura y

responsable que se escandaliza ante los abusos e injusticias producidas por personas que

desarrollan ese espíritu de egoísmo.

El concepto de ética empresarial va más allá del cumplimiento exhaustivo de las

normas y leyes básicas, por el contrario, se puede encontrar empresas de las que hay que

temer el despilfarro que realizan al intentar tapar la mala reputación con una campaña de

imagen basada en donaciones y patrocinio, y por el contrario actúan de manera insensible

aplicando reducciones de planillas ante la menor sospecha de empeoramiento de sus

resultados o la baja del precio en sus acciones en el mercado de valores.

(Kerin & Hartley, 2014) aporta que se pueden identificar varios factores que influyen

en el comportamiento ético en el marketing, pero, aunque se considera la copia de obras


11

con derechos de autor, marcas registradas o patentes de otra persona o entidad como

propiedad intelectual, el uso no autorizado es poco ético e ilegal tanto en Guatemala y en

otros países, y da como resultado multas y prisión para los infractores, además de la perdida

que enfrentan los propietarios de los derechos. Es acá en donde se puede considerar que

miles de personas siguen realizando descargas desde internet como películas y software

protegidos por los derechos de propiedad, todo esto sin pagar al propietario de los dichos

derechos.
12

CONCLUSIONES

 La responsabilidad social empresarial genera una mejor relación a largo plazo en las

actuales y nuevas compañías, el desarrollar ampliamente el sentido de pertenencia

de los empleados, lo cual permite que aumente el rendimiento en el trabajo, que

disminuya la rotación de personal y por consiguiente los costos del proceso de

selección disminuyan con un beneficio en la calidad y con ella la satisfacción de

clientes. Además, el mejoramiento del nombre y posicionamiento de la empresa

contribuye a mantener los clientes y el acceso a nuevos mercados, se incrementa el

apoyo de las partes interesadas, lo cual facilita el flujo de procedimientos y la

seguridad.

 El problema de ética en el marketing no parte de principios generales, sino de la

filosofía de la empresa y sus individuos. Cualquiera que sean las decisiones que

tomen los responsables de marketing, es posible que se produzcan otros efectos no

contemplados en estas.

 Se pueden encontrar costos y beneficios tanto en las acciones en que se implica la

empresa, como en las que dejan de hacerlo. Por esto las actuaciones legítimas en el

campo del marketing pueden ser fuentes potenciales de efectos negativos. Conocer

la posibilidad de que se produzcan estos efectos no deseados, a fin de prevenirlos,

atenuarlos o compensarlos, lleva a una necesidad para la implementación de normas

éticas.
13

 La ética en la mercadotecnia cumple el importante papel de establecer límites éticos

para la expansión comercial de las empresas, garantizando que no engañen a los

consumidores y que sean transparentes en sus estrategias de comunicación.


14

BIBLIOGRAFÍA

1. Baumol, W.J. Mercados perfectos. Madrid (Colegio de Economistas) 1993.

2. Calvo, C. (2004). Las Teorías que sustentan la Responsabilidad Social Empresarial:


Estado de situación y prospectiva. Recuperado el 20 de 03 de 2014, de
http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/334_calvo.pdf

3. Carmona, Sergio. (2002). La negociación intercultural. Por una antropología del

desarrollo sostenible. Colombia: Universidad Nacional de Colombia y

Escuela de Geociencias y Medio Ambiente - Facultad de Minas.

4. Drucker, Peter F. (1992). La Sociedad Poscapitalista. Editorial Sudamericana,


Buenos Aires.

5. Kerin, R. A., & Hartley, S. W. (2014). Marketing. McGraw-Hill, 11va edición.

6. Paladino, Marcelo y Mohan, Anupama (2002). Tendencias de la Responsabilidad

Social Empresaria en Argentina. Documento de la División de Investigación

del IAE, Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral.

7. Vergara, M., & Vicaría, L. (2009). Ser o Aparentar la Responsabilidad Social

Empresarial. Análisis organizacional basado en los lineamientos de la

Responsabilidad Social.

También podría gustarte