Módulo 9
Módulo 9
Módulo 9
NEUROREHAB
MÓDULO IX:
ILITACIÓN
METODOS
ESPECÍFICOS DE
INTERVENCIÓN EN
NEUROREHABILIT
ACIÓN
Página 2
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Página 3
Página 4
1. EL CONCEPTO BOBATH
Página 5
Control postural y el movimiento orientado a la tarea: las bases de
los patrones de movimiento selectivo se encuentran en el control
postural. Para que el paciente sea capaz de mantener una postura
adecuada tras el daño neurológico, se orienta el tratamiento hacia
una tarea, modificando el entorno y proporcionando apoyo externo.
Página 6
posición en relación a la fuerza de la gravedad, la temperatura, los
factores psíquicos, la velocidad, etc.
Página 7
Posiciones inhibitorias de los reflejos: se estudian y analizan los
esquemas de movimientos reflejos inadecuados, para trabajar las
posiciones opuestas.
Página 8
Caminar más tiempo sin cansarse.
Caminar con pie plano. Con los ejercicios que incluye el método
Bobath se consigue el apoyo de todo el pie, mejorando así la
estabilidad, la seguridad y la comodidad al andar.
Página 9
El método Kabat es la técnica de facilitación neuromuscular
propioceptiva más representativa.
Los principios básicos en los que se fundamenta este método son los
siguientes:
Página 10
a través de la estimulación verbal. Las más utilizadas son “tire”,
“empuje” y “sostenga”.
Técnicas específicas
Página 11
a) paciente pueda soportar; se puede añadir el estiramiento y se realiza
de dos maneras: por repetición del reflejo de estiramiento o por
contracciones alternantes isométricas-isotónicas. En esta última, al
final del recorrido isotónico se pide una contracción isométrica. Estas
contracciones repetidas no están indicadas en pacientes que hayan
sido operados recientemente ni en los ortopédicos agudos.
Página 12
Sostener-relajar: se aplica en pacientes que presentan una
importante limitación de la amplitud articular, y no produce dolor. Se
coloca el segmento en la máxima amplitud articular y se pide una
contracción isométrica, sin permitir el movimiento. Después se relaja
y se intenta ganar amplitud articular.
Página 13
1. MÉTODO AFFOLTER
Página 14
entorno, mientras otras presentan trastornos de la conducta, lo que se
plasmará en limitaciones en su vida cotidiana.
Página 15
1. EJERCICIO TERAPÉUTICO COGNOSCITIVO O MÉTODO
PERFETTI.
Página 16
Ejercicios de primer grado
Página 17
Otro ejercicio puede ser relativo a las transferencias de peso del cuerpo.
Para ello, el paciente debe colocarse de pie o sentado (en función de su
nivel de control motor), y colocar el pie sobre una superficie circular
sujeta por un pivote y equilibrada con resortes de resistencia variable.
El ejercicio consiste en transferir el peso del cuerpo, por ejemplo, sobre
los tres puntos básicos: talón, cabeza del primer metatarsiano y quinto
metatarsiano.
Los ejercicios que se realizan en este grado son los mismos que en el
primero pero con la diferencia de que, en este caso, los pacientes
ejecutan y controlar completamente los movimientos, se hace participar
a la mayor parte de segmentos anatómicos posibles y las tareas son
más complejas.
Página 18
desde diez zonas del cuerpo localizadas en el tronco, en los brazos y
en las piernas. Combinando varias zonas y cambiando la intensidad y
dirección de la presión se pueden activar los patrones motores de la
reptación refleja y del volteo reflejo. En esta terapia, también es muy
importante la posición angular en la que se colocan las extremidades y
la resistencia que se ejerce. El terapeuta pone resistencia a los
movimientos parciales que van apareciendo como parte del patrón
motor desencadenado.
La recaptación refleja.
El volteo reflejo.
Reptación refleja
Página 19
En el niño recién nacido se puede desencadenar la respuesta completa
desde una sola zona, pero en los niños más mayores y en los adultos
es necesario combinar varias zonas a la vez.
Volteo reflejo
1ª Fase
La primera fase empieza en decúbito dorsal, con los brazos y las piernas
extendidas. Estimulando la zona pectoral, en el espacio intercostal de
la 7ª-8ª costilla, por debajo y en línea de la mamila, se produce un
movimiento de giro del cuerpo hacia la posición lateral. El giro de la
cabeza es frenado por el terapeuta.
Página 20
Extensión de la columna vertebral.
Flexión de caderas, rodillas y tobillos.
Elevación mantenida de las piernas en contra de la gravedad,
fuera de la base de apoyo en el tronco.
Preparación de los brazos para su apoyo posterior.
Movimientos laterales de los ojos.
Aparición de movimientos de deglución.
La respiración se hace más profunda.
Activación coordinada y diferenciada de la musculatura
abdominal.
2ª Fase
Página 21
patrones activados en los intervalos entre las sesiones, alargándose así
el efecto durante todo el día, con lo que se consigue una mejoría
duradera de la postura, la movilidad y la percepción.
Página 22
del niño normal, intenta provocar en el niño con lesiones neurológicas
esquemas neuromotores normales.
Página 23
Examen funcional de la locomoción, juego, aseo, alimentación,
vestido y sedestación, que permita determinar el nivel de autonomía
en las diferentes actividades.
Página 24
1. HIDROTERAPIA
Página 25
Algunos de los beneficios de las técnicas de hidroterapia son los
siguientes:
Página 26
La propia inmersión en agua provoca una disminución del peso
corporal del paciente, lo que conlleva a la realización de movimientos
de manera más fácil, y elimina la presencia de elementos que
impidan el libre movimiento, tales como ropa, zapatos, etc.
Página 27
La terapia asistida se puede llevar a cabo de diferentes maneras:
Página 28
Beneficios físicos:
Beneficios psicológicos:
Página 29
1. REAPRENDIZAJE MOTOR ORIENTADO A LA TAREA
Página 30
patrones de movimientos son estables o se encuentran en transición,
y la relación persona-entorno.
Página 31
Los resultados obtenidos son de gran importancia ya que demuestran
que la ejercitación motora, que es la base de métodos de rehabilitación
motora, puede modificar la organización somatotópica cerebral y
favorecer la recuperación funcional.
RESUMEN
Página 32
asociación son capaces de funcionar. Partiendo de las reacciones
neuromotrices del niño normal, intenta provocar en el niño con
lesiones neurológicas esquemas neuromotores normales.
Página 33