Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo 9

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

DIPLOMADO

NEUROREHAB
MÓDULO IX:
ILITACIÓN
METODOS
ESPECÍFICOS DE
INTERVENCIÓN EN
NEUROREHABILIT
ACIÓN

Página 2
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades neurológicas crónicas pueden presentar un complejo


cuadro de déficits funcionales que requieren muchas veces una
intervención rehabilitadora para la potenciación, recuperación,
mantenimiento o compensación de funciones y capacidades.

Muchas enfermedades neurológicas en la fase aguda, de covalencia, o


crónica presentan signos y síntomas físicos. Entre ellos destacan los
déficits motores (parálisis, paresias…) el dolor, las alteraciones de la
sensibilidad, trastornos del movimiento y postura, problemas de
equilibrio, falta de coordinación, etc.

Todas estas personas con estos déficits pueden beneficiarse de los


programas de rehabilitación, que incluyen unos métodos específicos
dirigidos a mantener en buen estado el aparato locomotor y el
organismo en general. A lo largo de la presente unidad didáctica
conoceremos los diferentes métodos específicos de intervención en la
neurorehabilitación.

OBJETIVOS

 Conocer los diferentes métodos terapéuticos utilizados para la


mejora de la calidad de vida de pacientes con lesiones
neurológicas.

 Analizar la educación terapéutica de los trastornos


cerebromotores en el niño con lesión cerebral.

 Identificar las ventajas que ofrece a hidroterapia como agente


terapéutico.

 Conocer la terapia asistida con animales, así como sus beneficios


físicos y psicológicos.

Página 3
Página 4
1. EL CONCEPTO BOBATH

Concepto Bobath: Es un concepto terapéutico para el tratamiento global


de personas con lesiones neurológicas. Fue creado por el Doctor Karel
Bobath (neurofisiólogo) y su mujer Berta Bobath (maestra) en los años
cincuenta, basándose en los conocimientos de la neurociencia de su
época. Hoy en día, el Concepto Bobath se fundamenta en los avances
de la neurofisiología y la neurociencia, en los conocimientos sobre el
control motor, aprendizaje motor, plasticidad, y biomecánica.

Este tratamiento se basa en la capacidad del cerebro para


reorganizarse, por medio de la cual las partes sanas del cerebro
aprenden y en algunas circunstancias pueden compensar las funciones
que antes llevaban a cabo las regiones dañadas.

El Concepto Bobath es conocido como una forma de observación,


análisis, interpretación y tratamiento posterior de las lesiones
producidas en el sistema nervioso central que tienen una repercusión
en el sistema motor. Puede ser aplicado por diferentes profesionales:
psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas,
maestros, auxiliares, etc., los cuales a través de la observación y
valoración de las discapacidades funcionales del paciente, planifican un
programa de tratamiento que abarca las Carencias y dificultades
producidas por la lesión para modificarlas y conseguir una mayor
funcionalidad.

El tratamiento de los trastornos del movimiento a través del Concepto


Bobath se basa en un enfoque en el que se considera a la persona de
una manera global, donde se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

 Análisis del movimiento normal.


 Análisis de la desviación de movimiento normal.
 Aplicación de técnicas de tratamiento adaptadas al paciente, con
el objetivo de llevar a cabo un reaprendizaje del movimiento
normal.

Página 5
 Control postural y el movimiento orientado a la tarea: las bases de
los patrones de movimiento selectivo se encuentran en el control
postural. Para que el paciente sea capaz de mantener una postura
adecuada tras el daño neurológico, se orienta el tratamiento hacia
una tarea, modificando el entorno y proporcionando apoyo externo.

 Información sensorial y propioceptiva: el sistema nervioso central


interpreta la información aferente sensitiva y propioceptiva, para
producir una adecuada respuesta eferente motora. El papel de la
información sensitiva es fundamental al principio y durante el
movimiento. El terapeuta debe proporcionar el input sensitivo
adecuado en el momento preciso para que el paciente aprenda a
experimentarlo por sí mismo.

 Facilitación: la facilitación se lleva a cabo con la finalidad de mejorar


el control postural y el movimiento durante la realización de tareas.
Sirve para activar componentes del movimiento sobre los que el
paciente no tiene suficiente control. Se realiza mediante contacto
manual, estimulando las aferencias sensoriales y propioceptivas.
Representa una parte importante del Concepto Bobath, ya que una
facilitación adecuada promueve cambios en el comportamiento
motor. La facilitación se retirará progresivamente a medida que el
tratamiento avanza, para que el paciente automatice este cambio en
el comportamiento motor.

Tono muscular: para que el paciente pueda desarrollar un movimiento


normal, es necesario que su musculara tenga un tono lo más
“normalizado” posible. El tratamiento se centra en las causas
específicas de los cambios en el tono: el control postural inadecuado,
la hipersensibilidad cutánea, cambios en los patrones de activación
muscular y la incapacidad del cese de la actividad constante. Además,
hay que tener en cuenta los factores que lo modifican para intervenir
sobre ellos; estos factores son: la base de sustentación y el área de
apoyo, la alineación de puntos clave, la

Página 6
 posición en relación a la fuerza de la gravedad, la temperatura, los
factores psíquicos, la velocidad, etc.

 Manejo global: cuando hay lesiones en el Sistema Nervioso, los


movimientos se realizan empleando estrategias de compensación.
Según el Concepto Bobath, no hay que frenar las actividades que se
realizan con compensación, si no identificarlas y modificarlas para
que el movimiento sea lo más fluido y lo menos lesivo posible.

 Reevaluación continua: una parte fundamental del tratamiento


consiste en la medición de los resultados en los tres niveles de
funcionalidad para reflejar los beneficios del tratamiento. Para ello,
se utilizan escalas validadas, estudios de caso y artículos que sirven
de evidencia para respaldar las mejorías, además de la observación,
la experiencia y la información que transmite el paciente.

Ejercicios y beneficios que aporta el método Bobath

Este método se basa en la idea de que a través de una serie de


ejercicios y terapias muy concretas se consiguen importantes beneficios
y avances en el estado general de salud de personas con alguna
disfunción neurológica. Una vez que se detecta la disfunción, es muy
importante que se inicie cuanto antes el trabajo diario con el método
Bobath.

El método Bobath incluye una gran variedad de ejercicios de diversa


índole, pero todos ellos están destinados al Fortalecimiento y a la
recuperación de los músculos afectados, deshaciendo contracturas,
favoreciendo su estiramiento y movilidad y evitando la rigidez de las
zonas afectadas. También se trabajan ejercicios de corrección postural
y técnicas y consejos de respiración. Algunos de ellos son:

Página 7
 Posiciones inhibitorias de los reflejos: se estudian y analizan los
esquemas de movimientos reflejos inadecuados, para trabajar las
posiciones opuestas.

 Facilitación del movimiento a partir de la posición decúbito supino,


para inhibir el espasmo de los extensores y estimular los reflejos
tónicos laberínticos del impulso flexor.

 Posición de inhibición de reflejos en decúbito prono.

Los diferentes ejercicios que se llevan a cabo con este método


conllevan una serie de beneficios, como:

 Aumentar la longitud del paso al andar. En algunos casos, las


personas con alguna lesión neurológica tienen reducidas sus
capacidades de caminar e incluso lo hacen con pasos cortos e
inseguros; pero, a través del tratamiento adecuado, se puede
conseguir que los pasos sean más largos y más seguros.

 Dejar la silla de ruedas para caminar. A través de ejercicios y


movimientos específicos, se fortalecen los músculos y se mejora la
movilidad.

 Girar sobre sí mismo en bipedestación. El método Bobath trabaja


para que las personas afectadas por problemas neurológicos puedan
también realizar este movimiento.

Página 8
 Caminar más tiempo sin cansarse.

 Caminar con pie plano. Con los ejercicios que incluye el método
Bobath se consigue el apoyo de todo el pie, mejorando así la
estabilidad, la seguridad y la comodidad al andar.

 No empeorar. Es el mayor beneficio que se consigue con este


método, ya que al trabajar con las partes afectadas se puede
mantener su estado de la forma adecuada.

1. MÉTODO KABAT O FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR


PROPIOCEPTIVA

Las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva son métodos


terapéuticos utilizados con la finalidad de obtener respuestas
específicas del sistema neuromuscular a partir de la estimulación de los
propioceptores orgánicos.

El movimiento normal requiere una integración adecuada entre la


información sensitiva procedente de:

 Los receptores artrocinéticos; músculos, tendones, ligamentos y


cápsulas articulares.
 Los exteroceptores (piel).
 El sistema nervioso central.
 La musculatura esquelética, como órgano efector de la respuesta
motora.

El funcionamiento anormal de alguno de estos componentes producirá


un movimiento desorganizado, es decir, una pérdida de la integración
del movimiento.

Página 9
El método Kabat es la técnica de facilitación neuromuscular
propioceptiva más representativa.

Principios básicos del método Kabat

Los principios básicos en los que se fundamenta este método son los
siguientes:

 Movimientos complejos: los patrones de movimiento utilizados en


este método son globales, en masa, muy parecidos a los que se
llevan a cabo en los actos de la vida diaria. Se realizan en sentido
diagonal y espiroideo, en consonancia con la disposición diagonal y
rotatoria de huesos, músculos y articulaciones; en 3 dimensiones:
flexión-extensión, abd-adducción y prono-supinación; y se organizan
alrededor de una articulación principal. Cada segmento del cuerpo
(cabeza y cuello, tronco superior, tronco inferior y extremidades)
tiene dos diagonales de movimiento y cada una consta de dos
patrones, antagónicos entre sí. El movimiento se ejecuta desde la
mayor amplitud, donde las fibras musculares están elongadas, al
máximo acortamiento del recorrido, aprovechando toda la amplitud
del movimiento, y desde la parte más distal del segmento a tratar
para recibir el mayor número de estímulos propioceptivos
facilitadores.

 Resistencia máxima: la aplicación de la máxima resistencia manual


resulta de gran importancia para conseguir el desarrollo de la
resistencia y de la potencia muscular, además de facilitar los
mecanismos de irradiación e inducción sucesiva.

 Contactos manuales: la presión manual ejercida sobre la piel que


cubre los músculos y las articulaciones se utiliza como mecanismo
facilitador para orientar sobre la dirección del movimiento y
demandar una respuesta motora.

Página 10
 a través de la estimulación verbal. Las más utilizadas son “tire”,
“empuje” y “sostenga”.

 Compresión y tracción: estos dos movimientos estimulan los


receptores propioceptivos articulares y favorecen, respectivamente,
la estimulación de los reflejos posturales y la amplitud articular.

 Estiramiento: la elongación de las fibras musculares produce, por


mecanismo reflejo, un incremento de la contracción muscular. El
movimiento impreso para obtener el reflejo de estiramiento debe ser
breve y sincrónico con el esfuerzo voluntario del paciente.

 Sincronismo normal: es la secuencia de la contracción muscular en


la realización de un movimiento coordinado. En el desarrollo
morfogenético normal, el control proximal se adquiere antes que el
distal, pero la secuencia se efectúa en sentido contrario al existir
mayor recepción de estímulos motores a nivel distal.

 Refuerzo: en un patrón cinético, los componentes musculares se


refuerzan entre sí y sobre todo los débiles, a expensas de los fuertes
al aplicar una resistencia máxima, por el mecanismo de irradiación.
Los patrones de los distintos segmentos corporales pueden
combinarse para reforzarse entre ellos.

Técnicas específicas

Según el tipo de lesión neurológica, se utilizan una serie de técnicas u


otras de manera combinada; además de tener en cuenta la edad del
paciente, el estado físico y psíquico y la tolerancia al esfuerzo. Estas
técnicas pueden ser de dos tipos: de refuerzo y potenciación o de
relajación o estiramiento.

Técnicas de refuerzo y potenciación

Contracciones repetidas: Consiste en la repetición de los mismos


movimientos o patrón. La resistencia será la máxima que el

Página 11
a) paciente pueda soportar; se puede añadir el estiramiento y se realiza
de dos maneras: por repetición del reflejo de estiramiento o por
contracciones alternantes isométricas-isotónicas. En esta última, al
final del recorrido isotónico se pide una contracción isométrica. Estas
contracciones repetidas no están indicadas en pacientes que hayan
sido operados recientemente ni en los ortopédicos agudos.

b) Inversión lenta: El paciente realiza un patrón contra una resistencia


máxima, seguido de forma inmediata del patrón antagonista. El
cambio debe realizarse con la mayor rapidez posible.

c) Inversión lenta y sostén: Es igual que el ejercicio de inversión lenta,


pero se añade una contracción isométrica al final de cada amplitud
de movimiento.

d) Estabilización rítmica: Se utiliza una fuerte contracción isométrica del


patrón agonista, seguido de una contracción isométrica del
antagonista.

Técnicas de relajación o estiramiento

Son técnicas que facilitan la movilidad. Algunas de las principales


son las siguientes:

Página 12
 Sostener-relajar: se aplica en pacientes que presentan una
importante limitación de la amplitud articular, y no produce dolor. Se
coloca el segmento en la máxima amplitud articular y se pide una
contracción isométrica, sin permitir el movimiento. Después se relaja
y se intenta ganar amplitud articular.

 Contraer-relajar: es igual que la técnica anterior pero, en este caso,


se permite el movimiento de rotación, que puede hacerse en puntos
sucesivos del recorrido.

 Inversión lenta, sostén y relajación: el objetivo es estimular al


agonista después de relajar el antagonista. El paciente realiza el
patrón hasta el límite de la movilidad articular. A continuación, se
provoca una contracción isométrica de los antagonistas y se
mantiene, si es posible, 30 segundos. Finalmente, se lleva a cabo la
relajación progresiva, seguida de contracción isotónica del patrón
agonista.

 Iniciación o técnica rítmica: se realiza pacientes que sufren


alteraciones extrapiramidales, como rigidez o temblor. Se lleva a
cabo con la finalidad de promover la habilidad para iniciar el
movimiento y aumentar la rapidez del mismo. Primero se ejecutarán
los patrones de forma pasiva, por lo que esta técnica estará
contraindicada en los casos en que no se puedan realizar
movilizaciones pasivas.

Página 13
1. MÉTODO AFFOLTER

Defiende que aunque disponemos de muchos sentidos, el más complejo


es el táctil-cinestésico, mientras que la información obtenida por la vista
o la auditiva son secundarias. Las habilidades perceptivas se
desarrollan con normalidad en niños sanos, con problemas auditivos o
ciegos, pero no en niños con un trastorno del lenguaje.

El método Affolter se basa en proporcionar al paciente estímulos


cinestésico-táctiles que son esenciales para la intervención con el
entorno. A través de la conexión entre el movimiento y su efecto sobre
los objetos, se establece una relación causa-efecto, la cual forma parte
de las actividades de la vida diaria.

Este método se puede aplicar tanto en niños como en adultos con


dificultades perceptivas que produzcan una alteración en el desarrollo
de las destrezas motrices y cognitivas necesarias para las actividades
de la vida diaria.

Este método puede definirse de manera sencilla como la práctica de


movimientos rutinarios cotidianos (atarse los zapatos, lavarse las
manos, etc.) de forma dirigida. El principio del enfoque Affolter como
técnica de intervención, es a partir del movimiento. La persona descubre
que los objetos y su propio cuerpo pueden moverse y ponerse en
relación. Este descubrimiento es el que le permitirá, a lo largo de su
desarrollo, “resolver problemas” que se le presenten en su interacción
con el entorno (abrir una puerta, coger un objeto, sacar de dentro de…).

La interacción entre el “input táctil”, la tarea a desarrollar y la cognición


de la persona le permite desarrollarse con éxito y aprender de las
experiencias. En muchos casos, los problemas de conducta de las
personas parecen estar relacionados con los déficits de procesamiento
táctil-cinestésico de su entorno. La percepción que tenemos del mismo
entorno depende de nuestro proceso cognitivo. Esta es la razón que
podría explicar que unas personas se adapten a las condiciones del

Página 14
entorno, mientras otras presentan trastornos de la conducta, lo que se
plasmará en limitaciones en su vida cotidiana.

Affolter utiliza la figura de un árbol como símil del desarrollo de una


persona. La raíz del desarrollo es la capacidad de resolución de
problemas durante las actividades cotidianas. De ahí crece un tronco y
luego sus ramas, que son las diferentes habilidades del desarrollo. La
raíz es el origen del crecimiento y está soportada por nuestras bases
físicas, emocionales, cognitivas y de experiencias sociales en las
interacciones con el entorno en la realización de actividades cotidianas
no verbales de solución ante los problemas que se nos plantean.

El niño con problemas de desarrollo o el adulto con daño cerebral


adquirido tendrán alteraciones en sus habilidades o destrezas y el
aprendizaje debe realizarse en el entorno real de la persona, el plantear
problemas cotidianos y sus soluciones será mucho más efectivo que la
práctica de ejercicios artificiales o juegos. Por lo tanto, la terapia debe
realizarse en el entorno.

Para que el paciente pueda desarrollar la actividad, debe de poder


orientarse en el entorno usando diferentes fuentes de información y un
entorno estable que le permita controlar la posición del cuerpo, la
resistencia del entorno.

Página 15
1. EJERCICIO TERAPÉUTICO COGNOSCITIVO O MÉTODO
PERFETTI.

La reeducación sensitivo-motora a través de la técnica de Perfetti se


utiliza casi de forma exclusiva en pacientes hemipléjicos. En esta
técnica se exponen dos cuestiones básicas:

 Como la mayoría de los pacientes hemipléjicos son ancianos hay


que evitar que queden inmovilizados en la cama, hay que
levantarlos y hacerlos caminar lo más pronto posible.

 Se pretenden reeducar las afecciones periféricas, concretamente


el restablecimiento de la contracción muscular analítica o fina.

Para ello, Perfetti intenta mantener las articulaciones y la elasticidad


muscular en buen estado hasta el restablecimiento de la contracción,
además de desarrollar la fuerza y la resistencia de los músculos de
modo analítico para que puedan cumplir sus funciones.

El método de Perfetti defiende una serie de principios e ideas, como


son:

 La reeducación del paciente hemipléjico representa un


aprendizaje a partir de una situación patológica.

 En un comportamiento motor resulta artificial la disociación de los


aspectos motores e informativos. Para que exista aprendizaje
motor se debe disponer de las informaciones de la forma más
consciente y precisa. Se prefieren además las informaciones de
origen cinestésico a las de origen visual.

 El comportamiento motor debe considerar de forma global, y no


solo desde el punto de vista de la motricidad.

Ejercicios del método Perfetti

Los ejercicios se dividen en tres grados diferentes: ejercicios de primer


grado, segundo y tercero.

Página 16
Ejercicios de primer grado

Los ejercicios de primer grado tienen la finalidad de paliar los problemas


asociados a la espasticidad, la cual conlleva un descenso del umbral de
actividad miotática, que conlleva un aumento del reflejo de estiramiento
que modifica y falsea las informaciones cinestésicas y exteroceptivas,
además de impedir la regulación de las contracciones que aseguran el
recorrido táctil del objeto que se pretende reconocer.

Cuando se le pide a un paciente hemipléjico que reconozca el objeto


sobre el que se está desplazando su dedo índice pueden suceder dos
cosas:

 La contracción de sus músculos es regulada correctamente y, por


tanto, el dedo recorre el objeto y es capaz de reconocerlo.

 Los músculos que regulan la presión se encuentran bajo el efecto


de la espasticidad y el paciente no puede reconocer con precisión
las características del objeto. Por lo tanto, en este caso se
pretende que el paciente controle la relajación muscular.

Para la realización de estos ejercicios se requiere un mínimo de


atención por parte del paciente, además de que esté colocado de la
forma más cómoda posible para evitar el dolor. A continuación, se llevan
a cabo ejercicios de reconocimiento cinestésico o se le pide que
reconozca objetos con los ojos cerrados.

Ejercicios de segundo grado

El objetivo de los ejercicios de segundo grado es la adaptación postural


a las presiones y apoyos. Por ejemplo: se coloca la mano sobre una
tablilla prolongada con un puntero, la cual descansa sobre resortes y un
pivote; y, a continuación, se le presentan al paciente varias curvas que
debe seguir mediante la variación y dosificación de sus presiones
ejercidas sobre la tablilla. Se puede dificultar posteriormente el ejercicio
aumentando la resistencia de los resortes y colocando un ligero peso
en el puntero.

Página 17
Otro ejercicio puede ser relativo a las transferencias de peso del cuerpo.
Para ello, el paciente debe colocarse de pie o sentado (en función de su
nivel de control motor), y colocar el pie sobre una superficie circular
sujeta por un pivote y equilibrada con resortes de resistencia variable.
El ejercicio consiste en transferir el peso del cuerpo, por ejemplo, sobre
los tres puntos básicos: talón, cabeza del primer metatarsiano y quinto
metatarsiano.

Ejercicios de tercer grado

Los ejercicios de tercer grado se realizar para trabajar contra los


problemas asociados a la pérdida de selectividad. El paciente
hemipléjico ha perdido el control selectivo, lo que hace que solo
disponga de movimientos estereotipados e inadaptados. Con estos
ejercicios se intentan diversificar los gestos a partir de las situaciones
más evocadoras y significativas para el paciente.

Los ejercicios que se realizan en este grado son los mismos que en el
primero pero con la diferencia de que, en este caso, los pacientes
ejecutan y controlar completamente los movimientos, se hace participar
a la mayor parte de segmentos anatómicos posibles y las tareas son
más complejas.

1. TERAPIA DE LA LOCOMOCIÓN REFLEJA DEL DOCTOR


VOJTA

La terapia de locomoción refleja es una técnica en la que, a partir de


estímulos definidos y partiendo de unas posturas determinadas, se
desencadenan reacciones motoras repetidas (patrones de locomoción
refleja) en el tronco y en las extremidades.

La locomoción refleja es la base de la terapia Vojta y se puede activar,


estando tumbado, a partir de 3 posiciones básicas: sobre el vientre, de
lado y de espalda. Los patrones motores se pueden desencadenar

Página 18
desde diez zonas del cuerpo localizadas en el tronco, en los brazos y
en las piernas. Combinando varias zonas y cambiando la intensidad y
dirección de la presión se pueden activar los patrones motores de la
reptación refleja y del volteo reflejo. En esta terapia, también es muy
importante la posición angular en la que se colocan las extremidades y
la resistencia que se ejerce. El terapeuta pone resistencia a los
movimientos parciales que van apareciendo como parte del patrón
motor desencadenado.

Por ejemplo: en la reptación refleja, el terapeuta tiene que frenar y


mantener la tendencia que aparece al giro de la cabeza, la musculatura
más cercana al segmento corporal “frenado” aumenta la intensidad de
su contracción, sin acortarse (isometría), pero también aumenta con ello
la actividad muscular de las partes del cuerpo más alejadas (abdomen,
espalda, brazos, piernas).

Complejos de coordinación en la terapia de locomoción refleja

En la práctica de la locomoción refleja se aplican dos complejos de


coordinación:

 La recaptación refleja.
 El volteo reflejo.

Reptación refleja

La recaptación refleja es una actividad motora que incluye los 3


componentes esenciales de la locomoción:

 Un determinado control postural.


 El enderezamiento del cuerpo en contra la gravedad.
 Los movimientos propositivos de paso de los brazos y las piernas.

La recaptación refleja contiene los patrones básicos de la locomoción


humana. La postura de base es decúbito ventral (boca abajo), estando
la cabeza apoyada en el plano y girada hacia un lado.

Página 19
En el niño recién nacido se puede desencadenar la respuesta completa
desde una sola zona, pero en los niños más mayores y en los adultos
es necesario combinar varias zonas a la vez.

En la terapia, el terapeuta pone una resistencia adecuada al movimiento


de giro que aparece en la cabeza. De esta forma, aumenta la activación
de los músculos de todo el cuerpo y se crean así las condiciones previas
para el proceso del enderezamiento.

. Los principales objetivos de la recaptación refleja son los siguientes:

 Activación de los mecanismos musculares de apoyo y


enderezamiento necesarios para el apoyo, la prensión, la puesta
en pie y la marcha, así como para los movimientos de paso de los
brazos y las piernas.
 Activación de la musculatura respiratoria, abdominal y del suelo
pélvico, así como la de los esfínteres vesical y rectal.
 Movimientos de deglución (importantes para la masticación).
 Movimientos de los ojos.

Volteo reflejo

El volteo reflejo parte de la posición de decúbito dorsal, pasa por el


lateral y termina en el gateo. En el lactante sano, parte de esta actividad
motora aparece de forma espontánea sobre los 6 meses y otra parte
hacia los 8 ó 9 meses. Con la terapia Vojta, todo esto se puede
desencadenar ya en el periodo neonatal.

1ª Fase

La primera fase empieza en decúbito dorsal, con los brazos y las piernas
extendidas. Estimulando la zona pectoral, en el espacio intercostal de
la 7ª-8ª costilla, por debajo y en línea de la mamila, se produce un
movimiento de giro del cuerpo hacia la posición lateral. El giro de la
cabeza es frenado por el terapeuta.

Las reacciones más importantes son:

Página 20
 Extensión de la columna vertebral.
 Flexión de caderas, rodillas y tobillos.
 Elevación mantenida de las piernas en contra de la gravedad,
fuera de la base de apoyo en el tronco.
 Preparación de los brazos para su apoyo posterior.
 Movimientos laterales de los ojos.
 Aparición de movimientos de deglución.
 La respiración se hace más profunda.
 Activación coordinada y diferenciada de la musculatura
abdominal.

2ª Fase

La segunda fase del volteo reflejo se realiza desde la posición decúbito


lateral. Contiene actividades motoras que también están presentes en
el volteo, el gateo y la marcha lateral espontáneos. El cuerpo se apoya
sobre el brazo y la pierna colocados debajo, y es impulsado hacia
adelante y hacia arriba en contra de la gravedad. En ese proceso, la
activación muscular del brazo de abajo se traslada desde el hombro
hacia el codo y finalmente hasta la mano, para el apoyo sobre ella. El
movimiento termina en el gateo.

Las reacciones más importantes son las siguientes:

 Los movimientos opuestos de extensión y flexión entre las


extremidades de arriba y de abajo. Va aumentando el apoyo en el
hombro de abajo, desplazándose hacia la mano, y también en la
hemipelvis de abajo, desplazándose hacia la pierna.
 La extensión de la columna durante todo el proceso del volteo.
 El enderezamiento de la cabeza en decúbito lateral, contra la
gravedad.

Este programa motor se mantiene activado y diferenciado en el


cerebro del paciente durante un tiempo después del tratamiento. Si se
activa varias veces al día, se mantiene el acceso del paciente a esos

Página 21
patrones activados en los intervalos entre las sesiones, alargándose así
el efecto durante todo el día, con lo que se consigue una mejoría
duradera de la postura, la movilidad y la percepción.

Terapia Vojta en función de la edad del paciente

Terapia Vojta en edad infantil

La terapia Vojta puede aplicarse tanto en lactantes como en niños. Los


mejores resultados se alcanzan cuando el paciente aún no haya
desarrollado ni fijado los llamados patrones sustitutorios. En este caso,
el objetivo del tratamiento es la activación y el mantenimiento de
patrones motores fisiológicos y la reconducción e integración de
patrones motores anormales no fijados como procesos motores
normales, hasta conseguir el control completo de la motricidad
voluntaria.

Terapia Vojta en adultos

En adultos con daño adquirido del control motor periférico y central, la


terapia-Vojta ha de aplicarse tanto en la fase aguda de la enfermedad
como en la fase posterior de rehabilitación.

Con la terapia Vojta se pretende que el paciente acceda de nuevo a


patrones motores sanos, con el objetivo de evitar secuelas como el dolor
y la limitación de la función y la fuerza. El objetivo fundamental de la
terapia Vojta es la recuperación de la capacidad del paciente para
realizar las actividades de la vida diaria.

1. EDUCACIÓN TERAPÉUTICA DE LOS TRASTORNOS


CEREBROMOTORES EN EL NIÑO CON LESIÓN CEREBRAL.
CONCEPTO DE MÉTAYER

Le Métayer basa su método en que la educación y el entrenamiento


solamente son posibles en la medida en que las zonas de asociación
son capaces de funcionar. Partiendo de las reacciones neuromotrices

Página 22
del niño normal, intenta provocar en el niño con lesiones neurológicas
esquemas neuromotores normales.

Este método incluye fisioterapia, instrumentos ortopédicos y


estimulación de los sentidos. También intenta prevenir las
malformaciones que pueden llegar a tener los bebés en el futuro, como
luxaciones de caderas o deformidades de rodillas.

La técnica se suele concretar en una serie de aspectos:

 Valoración del nivel de desarrollo neurológico del niño definiendo, en


cada niño, el esquema neurológico patológico predominante.

 Análisis factorial como uno de los puntos de valoración y examen


motor para determinar rigideces, control de las reacciones a los
estímulos exteriores, observación en reposo y en período cinético.

 Examen del mantenimiento postural, que informará sobre las


debilidades y defectos de organización motriz. Ejecución de
maniobras de movilización que permitan obtener un estado de
descontracción completa.

 Intentar conducir al niño a recorrer los diferentes niveles de evolución


motriz esenciales para la adquisición de los esquemas motores
normales, unidos a las diferentes reacciones estáticas, reacciones
de enderezamiento y equilibrio según orden de dificultad.

 Valoración biomecánica en busca de posibles contracturas,


deformidades instaladas o posibles, así como la confección y
colocación de sistemas de adaptación para ayudar al niño a mejorar
la función en las actividades de la vida diaria y para prevenir las
alteraciones musculoesqueléticas derivadas de las fuerzas
musculares anormales.

Página 23
 Examen funcional de la locomoción, juego, aseo, alimentación,
vestido y sedestación, que permita determinar el nivel de autonomía
en las diferentes actividades.

 Valoración de los trastornos asociados: vista, oído, sensibilidad,


alimentación trastornos gnósticos, organización de la gesticulación y
prensión, etc.

Después del diagnóstico de una patología cerebral capaz de producir


varias consecuencias motrices, se debe realizar una evaluación clínica
exhaustiva de la motricidad, con la finalidad de identificar los posibles
trastornos así como prever sus consecuencias funcionales. El balance
cerebro-motor responde a estas necesidades reuniendo los datos
cualitativos y cuantitativos de los trastornos del niño afectado.

En el examen, se trata de comparar las aptitudes motrices de un niño


con diagnóstico confirmado de parálisis cerebral con las de un niño
sano. Esta forma de evaluación se apoya en particular sobre varios
criterios clínicos estudiados en las aptitudes motrices innatas del recién
nacido y lactante normal.

La metodología consiste en identificar y evaluar las anomalías que


aparecen en la motricidad espontánea, y en la motricidad provocada
mediante unas maniobras definidas, las cuales producen de forma
automática reacciones antigravitatorias y de desplazamiento.

En los casos patológicos, los datos contribuyen a establecer el


diagnóstico médico y la elaboración de un pronóstico prefuncional.
Además, los mismos datos se utilizan para establecer una estrategia de
educación terapéutica de la motricidad a corto y largo plazo, así como
también la organización de un tratamiento ortopédico preventivo precoz.

Página 24
1. HIDROTERAPIA

Hidroterapia: Es la parte de la terapéutica física que tiene como objetivo


el empleo del agua como agente terapéutico en cualquier estado físico
o temperatura, utilizando sus características químicas, mecánicas y
térmicas, contribuyendo al alivio y curación de diversas enfermedades.

Es importante diferenciar la hidroterapia de la hidrología médica o


crenoterapia y de la talasoterapia. La hidroterapia utiliza el agua de
manantial o pozo con características mineromedicinales y la
talasoterapia cuando el agua procede del mar.

La hidroterapia es una rama de la hidrología que utiliza las


características mecánicas y térmicas del agua sobre el organismo
humano con fines terapéuticos y constituye una actividad terapéutica y
lúdica que complementa el tratamiento fisioterapéutico de los pacientes
con algún tipo de trastorno neurológico (ACV, TCE, Parkinson,
Esclerosis múltiple, ELA, PCI, etc.)

Algunas de las técnicas más utilizadas dentro de la hidroterapia


neurológica son: Halliwick, Bad Ragaz y Watsu,

Página 25
Algunos de los beneficios de las técnicas de hidroterapia son los
siguientes:

 La flotación y la ingravidez que tienen lugar en el agua, combinadas


con la resistencia, originada por el movimiento en la misma, ayudan
a mejorar el tono muscular.

 La propiedad térmica del agua (temperatura alrededor de los 34-36º)


provoca una disminución de la espasticidad (hipertonía patológica
presente en muchas trastornos neurológicos) con su consecuente
mejora de la movilidad y flexibilidad articular.

 El continuo cambio dinámico presente en un entorno acuático


aumenta el conocimiento del cuerpo (propiocepción), lo que puede
mejorar el control motor, por ejemplo al caminar.

 El trabajo en agua permite una mayor facilidad a la hora de llevar a


cabo las sesiones de rehabilitación, dado que el fisioterapeuta no
tiene que movilizar tanto peso como en entornos fuera del agua. Esto
nos permite un trabajo más intenso, con un mayor número de
repeticiones y un tratamiento sin riesgos de golpes ni caídas.

 Los movimientos presentes en un medio acuático son más lentos y


predecibles, lo que provoca un aumento del tiempo de respuesta,
proporcionando una mayor retroalimentación sensorio-motriz.

 El medio acuático proporciona mayor equilibrio, estabilidad y


coordinación facilitando posturas como la bipedestación (puesta en
pie), posiciones que frente a la gravedad no podrían ser posibles por
la existencia de determinadas secuelas (hipotonía, espasticidad,
etc.) proporcionando con ello beneficios como el aumento de cargas
en los miembros inferiores, alineación de la columna, disminución del
dolor, etc.

Página 26
 La propia inmersión en agua provoca una disminución del peso
corporal del paciente, lo que conlleva a la realización de movimientos
de manera más fácil, y elimina la presencia de elementos que
impidan el libre movimiento, tales como ropa, zapatos, etc.

Por lo tanto, se puede concluir que la hidroterapia, dadas sus


propiedades y sus múltiples beneficios, es un complemento terapéutico
importante en toda rehabilitación de personas con algún trastorno
neurológico, logrando en muchas ocasiones efectos que en la sala de
fisioterapia serían mucho más difícil y tardíos.

1. TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

La terapia asistida con animales (TAA), es una intervención directa y


con objetivos prediseñados para situaciones de dependencia funcional,
alteraciones psiquiátricas o trastornos de conductas, donde participa un
animal que reúne criterios específicos, como parte indispensable del
tratamiento. Se realiza en gran variedad de entornos, de manera
individual o en grupo, valiéndose para ello de diferentes animales. Se
necesita la presencia de un profesional que se encargue del manejo del
animal junto a un equipo de profesionales sanitarios. Todo el proceso
debe ser previamente diseñado y posteriormente evaluado.

Página 27
La terapia asistida se puede llevar a cabo de diferentes maneras:

 Terapia asistida con caballos.


 Terapia asistida con delfines.
 Terapia asistida con perros.
 Terapia asistida con animales de granja.

La diferencia fundamental entre la TAA y las AAA (Actividades Asistidas


con Animales), es que la terapia asistida ha de ser dirigida y
documentada por un profesional especializado. Por el contrario, las
actividades asistidas se pueden llevar a cabo también por voluntarios,
presenta un carácter más espontáneo y menos regulado. Son aquellas
actividades en las que interviene algún animal para proporcionar a los
usuarios beneficios motivacionales, educativos y/o recreativos, con el
fin de aumentar la calidad de vida. Aquí los avances no son
necesariamente registrados y no existen unos objetivos concretos.

La TAA va dirigida a niños/adolescentes con autismo, Síndrome de


Down, discapacitados físicos o psíquicos o con necesidades
especiales, problemas del lenguaje, trastornos de la conducta,
trastornos de hiperactividad y déficit de atención (TDAH), trastorno
generalizado del desarrollo (TGD), trastornos sensoriales y de
propiocepción o problemas motores, niños que han sufrido abusos,
mujeres maltratadas, tratamiento de delincuencia, adicciones,
violencia familiar, violencia carcelaria, trastornos de ansiedad,
depresión, baja autoestima, inseguridad, dificultades de adaptación,
problemas de socialización, daño cerebral adquirido, esclerosis
múltiple, distrofia muscular, enfermedades crónicas (cardíacas,
oncológicas, mentales), hipertensión, parálisis cerebral, Alzheimer,
Parkinson, aislamiento, falta de motivación, problemas de motricidad,
deterioro cognitivo

Página 28
Beneficios físicos:

 Incrementa la actividad física y mejora las habilidades motoras, el


equilibrio y la coordinación. Mejora las sesiones de Fisioterapia.

 Disminuye el estrés, la tensión arterial y la frecuencia cardíaca,


previniendo y ayudando en una recuperación más rápida, tras
intervención o enfermedades graves, sobre todo cardiovasculares.

Beneficios psicológicos:

 Aumenta la autoestima y las interacciones sociales. Desarrolla


sentimientos de empatía y respeto hacia otros y habilidades de ocio.

 Impulsa el desarrollo de la autonomía, responsabilidad, confianza,


seguridad y sensación de sentirse útil. Aumenta la estabilidad
emocional mejorando la salud mental.

 Estimula la memoria, atención y concentración.

 Estimula el lenguaje, fomenta el uso de nuevos términos, mejora el


conocimiento de conceptos y el cálculo.

 Reduce la ansiedad, el estado depresivo y el sentimiento de soledad

 Disminuye los comportamientos agresivos o manifestaciones de


hiperactividad, mejorando el control de impulsos

 Facilita la intervención con pacientes muy resistentes y que antes no


habían respondido con mejoría a otros tratamientos más
convencionales.

 Es más rápido y sencillo conseguir los objetivos terapéuticos, ya que


aumenta la motivación, implicación e iniciativa.

Página 29
1. REAPRENDIZAJE MOTOR ORIENTADO A LA TAREA

El reaprendizaje motor orientado a la tarea es un método que pretende


llevar a cabo la recuperación de las alteraciones sensoriomotrices a
través del uso terapéutico de actividades.

El objetivo del tratamiento debe ser un reaprendizaje orientado a tareas


específicas, es decir, enseñar al paciente estrategias eficaces para
conseguir realizar un movimiento útil funcionalmente. El principio es
simple e intuitivo: uno aprende lo que practica. Se considera al paciente
un participante activo en su recuperación. En vez de tratar al paciente,
el objetivo es entrenarlo.

Los principios de esta técnica son los siguientes:

 Se recomienda forzar la utilización del lado parético, evitando el


desarrollo de estrategias compensatorias inadecuadas.

 El terapeuta debe tener en cuenta la biomecánica del movimiento,


las características de los músculos implicados en la acción, el
contexto ambiental en el que se desarrolla y la naturaleza de los
déficit asociados.

 La intervención del paciente es fundamental.

La evaluación y el tratamiento tienen como principal característica la


ocupación (actividad), por lo que se deben tener en cuenta varios
factores: análisis de las actividades seleccionadas, determinar si los

Página 30
 patrones de movimientos son estables o se encuentran en transición,
y la relación persona-entorno.

El programa de aprendizaje motor utiliza 5 estrategias para enseñar y


motivar al paciente:

1) Instrucciones verbales simples y claras, asociadas si es


necesario, a comunicación no verbal.
2) Demostraciones visuales de cómo realizar la tarea.
3) Guía manual pero evitando ayudas innecesarias y disminuyendo
progresivamente el nivel de supervisión hasta lograr la práctica
independiente.
4) Refuerzo y feedback positivo cuando la acción se realiza
correctamente.
5) Práctica repetitiva.

Algunos principios básicos en el tratamiento de las lesiones


neurológicas serían los siguientes:

 Iniciar la terapia lo más precozmente posible.


 Anticipar y prevenir la contractura de los tejidos blandos por
medios activos, y si es necesario, pasivos.
 Identificar los músculos esenciales para la actividad a reeducar y
mejorar sus propiedades (fuerza y resistencia).
 Modificar el ambiente, si es necesario, para que el paciente pueda
entrenar la tarea.
 Crear las condiciones para que el paciente se implique
activamente en la reeducacion.

El contexto en el que tiene lugar la actividad es tan importante como las


características del individuo en el tratamiento. Existen múltiples formas
de modificar las características físicas del contexto de la tarea para
promover un desempeño ocupacional óptimo. El grado de inclinación de
la superficie donde se lleve a cabo, el peso que se tenga que sostener,
el tamaño, la forma y la textura de los objetos utilizados influyen en la
producción de uno u otro patrón de movimiento o, incluso, de una u otra
conducta motora.

Página 31
Los resultados obtenidos son de gran importancia ya que demuestran
que la ejercitación motora, que es la base de métodos de rehabilitación
motora, puede modificar la organización somatotópica cerebral y
favorecer la recuperación funcional.

RESUMEN

 El Concepto Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento


global de personas con lesiones neurológicas. Fue creado por el
Doctor Karel Bobath (neurofisiólogo) y su mujer Berta Bobath
(maestra) en los años cincuenta, basándose en los conocimientos de
la neurociencia de su época. Hoy en día, el Concepto Bobath se
fundamenta en los avances de la neurofisiología y la neurociencia,
en los conocimientos sobre el control motor, aprendizaje motor,
plasticidad, y biomecánica.

 Las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva son


métodos terapéuticos utilizados con la finalidad de obtener
respuestas específicas del sistema neuromuscular a partir de la
estimulación de los propioceptores orgánicos.

 El concepto Affolter defiende que aunque disponemos de muchos


sentidos, el más complejo es el táctil-cinestésico, mientras que la
información obtenida por la vista o la auditiva son secundarias. Las
habilidades perceptivas se desarrollan con normalidad en niños
sanos, con problemas auditivos o ciegos, pero no en niños con un
trastorno del lenguaje

 La terapia de locomoción refleja es una técnica en la que, a partir de


estímulos definidos y partiendo de unas posturas determinadas, se
desencadenan reacciones motoras repetidas (patrones de
locomoción refleja) en el tronco y en las extremidades.

Le Métayer basa su método en que la educación y el entrenamiento


solamente son posibles en la medida en que las zonas de

Página 32
 asociación son capaces de funcionar. Partiendo de las reacciones
neuromotrices del niño normal, intenta provocar en el niño con
lesiones neurológicas esquemas neuromotores normales.

 La hidroterapia es la parte de la terapéutica física que tiene como


objetivo el empleo del agua como agente terapéutico en cualquier
estado físico o temperatura, utilizando sus características químicas,
mecánicas y térmicas, contribuyendo al alivio y curación de diversas
enfermedades.

 La terapia asistida con animales (TAA), es una intervención directa y


con objetivos prediseñados para situaciones de dependencia
funcional, alteraciones psiquiátricas o trastornos de conductas,
donde participa un animal que reúne criterios específicos, como parte
indispensable del tratamiento.

Página 33

También podría gustarte