Control Motor
Control Motor
Control Motor
dentro y durante el desempeño de alguna actividad como pueden ser las actividades
de la vida diaria y las instrumentales, en actividades de ocio y tiempo libre o
educación, trabajo y de relaciones sociales. (Kielhofner, 2006), al hablar de control
motor se hace referencia a la capacidad que tiene una ser vivo para desplazarse en
su hábitat sin ninguna dificultad. Este tiene dos aspectos importantes: el primero es
el control motor aplicado al mantenimiento de la postura y el equilibrio y el segundo
es el control motor aplicado a un movimiento específico.
El marco de referencia del control motor está concebido para ser utilizado en
todo tipo de alteraciones del SNC pero siendo principalmente empleado en niños
con parálisis cerebral o adultos con hemiplejia, que presenten espasticidad. Su
objetivo principal es el de lograr el equilibrio entre inhibición y facilitación
promoviendo así las secuencias fisiológicas del control motor. En este se describe
una concepción particular del SNC en el cual este coordina la información sensitiva
y motora, provocando respuesta adaptativas, funciona de modo jerarquizado
ontogénicamente, con un desarrollo céfalo caudal y en dirección próximo distal, las
respuestas motoras conducen a la agrupación de las contracciones de los músculos
según esquemas coordinados de acción, no se puede superponer el movimiento
normal a un tono muscular anormal, una gran parte de nuestros movimientos
voluntarios son automáticos y por ello ajenos a nuestra conciencia y toda lesión del
SNC provoca una acción muscular anormal, provocando patrones distorsionados
de postura y movimiento. Este modelo contempla cuatro enfoques de intervención
los cuales son: Bobath, Rood, FNP o Kabat y Brunnstrom
El enfoque de Bobath, fue creado por Karel Bobath (Médico Pediatra) y Bertha
Busse (FT) en 1940, va dirigido a Pacientes con hemiplejia, parálisis cerebral y ECV
con espasticidad, se encarga de inhibir los reflejos anormales, las sinergias
inapropiadas y el tono muscular, para experimentar la sensación del movimiento, no
el movimiento per se y evita la estimulación de las reacciones asociadas que son
patológicas. Este enfoque emplea las técnicas de descarga de peso o actividades
propioceptivas, golpeteo sobre vientre muscular, vibración, patrones inhibidores de
reflejos (PIR) para contrarrestar la espasticidad y estimulación táctil para pacientes
flácidos.
El enfoque de Rood, creado por Margaret Rood (TO y FT) en 1940, describe
que se logra recobrar el control motor a través de la estimulación sensorial
controlada, para evocar respuestas musculares en forma refleja, según el desarrollo
del paciente e ir progresando gradualmente, y por consecuencia, normalización del
tono muscular. Para la facilitación, utiliza cepillado rápido, golpeteo rápido, vibración,
estimulación con frío, estiramiento muscular, resistencia al movimiento fácico; y para
inhibir utiliza el mecido, frotado de raquis, aproximación articular, presión tendinosa
y el estiramiento sostenido. Dirigido a cualquier paciente con alteración del control
motor.
Enfoque FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) o Kabat, creado por
Hermán Kabat (Médico),Maggie Knott, Dorothy Voss (Médico), Ionta (FT) y Myers
(TO) en 1952, este enfoque promueve y aumenta la respuesta del mecanismo
neuromuscular, a través de la estimulación de los propioceptores (contactos
manuales, refuerzos visuales y órdenes verbales). La característica principal del
tratamiento es la utilización de patrones de movimiento diagonal para la
recuperación de la función motora; integración ambos lados del cuerpo.
El enfoque de Brunnstrom, creado por Signe Brunnstrom (FT) en 1970, dirigido
a pacientes con ECV y parálisis cerebral, tiene como premisa básica producir
movimientos semivoluntarios que pueden ser fortalecidos, así como las sinergias,
reflejos posturales primitivos y reacciones asociadas deben ser estimulados como
parte normal de la secuencia de retorno a la función motriz, utilizando estímulos
propioceptivos y exteroceptivos que ayudan a provocar las sinergias, resistencia,
que provee la intervención de los demás músculos del patrón, la estimulación
cutánea, y la retroinformación, sensorial y visual, así como la sensación de éxito al
lograr el movimiento voluntario.
Ventajas y Desventajas:
Ventajas:
- El tratamiento focalizado en una lesión neurológica abordado a través de
técnicas del modelo de Neuro-rehabilitación o control motor, da resultados en
corto plazo.
- Progresiva estimulación al desarrollo ontogenético normal, donde fija su base
conceptual de intervención. Brinda al profesional un conocimiento
relacionado teórico y básico para la comprensión del paciente y su abordaje
más científico.
Desventajas:
- No considera la interacción del organismo con el ambiente.
- El concepto de programa motor no considera que el SNC deba tener en
cuenta variables músculo-esqueléticas y ambientales para lograr el control
del movimiento. Comandos similares producirán movimientos distintos según
varíen estas variables.
- La consideración del reflejo como unidad básica del comportamiento, no
explica los movimientos espontáneos ni los voluntarios como formas
aceptables de conducta.
- No explica tampoco que un solo estímulo pueda resultar en respuestas
variadas que dependen de un contexto y de los comandos descendentes o
la capacidad de realizar movimientos nuevos.
- Muchos factores influyen en el Aprendizaje Motor, como la edad, la raza, la
cultura o la predisposición genética. Cada persona posee sus destrezas
como resultado del proceso de su aprendizaje.