SEMANA 7. Vientos y Teorías
SEMANA 7. Vientos y Teorías
SEMANA 7. Vientos y Teorías
FACULTAD DE INGENIERIA
dayma.carmenates@urp.edu.pe
Ingeniería de costas
Tema 5. VIENTO
sobre las diversas partes de la superficie terrestre (porque las propiedades térmicas
de las superficies terrestres y oceánicas no son iguales). Las masas de aire más
caliente tienden a subir, mientras que las de aire más denso y frío tienden a
descender.
El estudio de las características generales y particulares del viento tiene
importantes aplicaciones, por ejemplo, puede ser relevante para la construcción
de edificios altos o para el diseño de estaciones de generación de energía eólica.
Dos son los parámetros básicos que describen a un viento son su intensidad, que
suele medirse con la escala de Beaufort, y la dirección.
Los vientos siempre se desplazan desde las zonas de alta presión hacia las
zonas de baja, y su velocidad de circulación es proporcional a la diferencia en las
presiones atmosféricas de los lugares entre los que está circulando.
En general existen tres tipos de vientos
-Vientos alisios: Soplan desde los trópicos hacia el Ecuador. Al atravesar tanta
superficie oceánica se llenan de humedad, provocando luego lluvias. El
movimiento de rotación de la tierra determina su dirección constante:
noroeste o sudoeste.
-Vientos circumpolares: soplan desde los polos terrestres hacia los círculos
polares. Son vientos extremadamente fríos, originados en la inclinación del eje
terrestre.
Entre los vientos regionales se engloban los siguientes:
-Ciclones: áreas de baja presión que atraen vientos con masas de aire que
ascienden porque están más calientes que su entorno, o por estar empujadas
hacia arriba (ciclones térmicos o dinámicos).
2
4
TRABAJO INDEPENDIENTE PARA TALLER 1 DE COSTAS
Artículo científicos relacionado con el Cálculo y estimación del viento basada en informaciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
C.F.E. (1983): Manual de Obras Civiles . Parte Marítima y Fluvial (A-2.11. A-2.13. A-2.15).
P. NOVAK. A. I. B. MOFFAT. C. NALLURI. ( 2001): Estructuras Hidráulicas . 2ª Edición. México.
McGraw Hill.
QUINN. (1971): Design and Construction of Ports and Marine Structures . 2ª Edición . EUA. McGraw
Hill.
STEVE A. HUGES. ORVILLE T. MAGGON. (1993): Coastal Engineering Considerations in Coastal
Zone
Management EUA. American Society of Civil Engineers.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
CONCLUSIONES