Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1roPRIMERA PARTE EPISTEMOLOGIA Y EDUC PROBLEMAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

NOMBRE DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN:

EPISTEMOLOGIA Y EDUCACION

DATOS GENERALES DEL TEXTO GUÍA

Introducción
Este texto Didáctico es un guía del desarrollo de la Unidad de Formación de EPISTEMOLOGIA Y
EDUCACION, el mismo que será de utilidad en el aprendizaje desde los saberes previos y
conocimientos, y contribuir al desarrollo del pensamiento y la acción educativa pretendiendo
reflejar la pluralidad del pensamiento y hacer pedagógico, presentando reflexiones, análisis crítico
y estudios que incentiven y coadyuben en la investigación para un buen proceso de cumplimiento
del avance de los diferentes temas dando o cumplimiento desde la base de datos de Ministerio de
Educación, con el afán de enriquecer el conocimiento de los estudiantes de la ESFM “Ángel
Mendoza Justiniano”.

Por otro lado, presentamos el objetivo de la Unidad de Formación, y la temática de los contenidos
que acerca la educación a los procesos de vida de los pueblos comunitarias que reconecte con las
experiencias de su cultura productiva, el cual da cumplimiento y direccionalidad a los momentos
metodológicos en el proceso de aprendizaje de la unidad de formación, las mismas son tres
etapas, cada cual se la llevara a cabo de acuerdo a la planificación de los diferentes temas. En esta
etapa tan critica que atraviesa el Estado Plurinacional de Bolivia y el mundo entero con la
Pandemia del virus COVID 19 donde nos previene cuidar la vida a través de la salud en casa y no a
la violencia para vencer este mal,
OBJETIVO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN:
Fortalecemos los valores de responsabilidad, puntualidad y la salud en esta pandemia, a través de
la aplicación e identificación y análisis de las distintas perspectivas teóricas epistemológicas, en
torno al conocimiento y su relación con la educación, mediante mapas mentales, mapas
conceptuales videos, elaborar estrategias, diagnósticos con algunas herramientas tecnológicas
virtuales que nos ofrece Moodle, que permita fortalecer el proceso de la formación profesional de
los futuros Maestros/as.

UNIDAD TEMÁTICA:

4.-PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION


OBJETIVOS DE LA UNIDAD TEMÁTICA

PEDAGÓGICO

Elabora estrategias y actividades creativas para fortalecer y potencializar el análisis crítico de las
ciencias de la educación CRITERIO epistemológica desde la realidad social, para lograr identificar
problemáticas, necesidades y potencialidades desde los actores del aprendizaje
MANEJO DEL CONTENIDO

Comparte e identifica los principales conceptos de epistemología a partir de las ciencias de la


educación aplicando mapas mentales, debates con preguntas problematizadoras comunitaria de
la PIOCs
AMBIENTES POSITIVOS DE APRENDIZAJE

. Elabora estrategias para orientar los conocimientos epistemológicos prácticos en la educación utilizando
algunas herramientas virtuales como videos, cuestionarios y entrevistas en la comunidad motivando con su
creatividad de aprendizaje

Epistemología y Educación
PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS DE LAS
CIENCIAS DE LA EDUCACION
Definición de Epistemología

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en

que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo

de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el

ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando

no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos

intrínsecos.

La epistemología es considerada una de -las ramas de la filosofía.

El término 'epistemología' proviene del griego, significando 'episteme' conocimiento y

'logos' ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimológico establece que la ciencia
epistemológica versará sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se

refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de

Conocimiento Vulgar

Estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de

generación de hipótesis.

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso

de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales,

económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por

entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de

la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza

del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente

desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología. Para los

antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y

de la total satisfacción del ser humano.

 Conocimiento Filosófico

En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos
tales como el conocimiento pero además con las nociones de
verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente
vinculadas con la generación de conocimiento.

Conocimiento Filosofico

«La ciencia es un juicio1verdadero acompañado de razón .» Platón. Teeteto, 202,


La epistemología, del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento»)─ y
─lógos («estudio»)─, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su
naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.
Algunos autores distinguen a la epistemología, estudio del conocimiento científico, de
la gnoseología, estudio del conocimiento en general.2 Otros, en cambio, consideran que el
término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de
«teoría del conocimiento», sobre todo en el mundo anglosajón.

ETIMOLOGÍA:
La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que
llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica
o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más
usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
Las teorías del conocimiento específicas son también parte de la epistemología, por
ejemplo, la epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el
conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante
la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la
razón, no la experiencia.

El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen

etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde

encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún,

este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede

traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se

valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se

emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales,

psicológicos y hasta históricos que entran en juego.


En la percepción de ese congelamiento estatificado en que duermen los conceptos y que
muchas veces se aceptan ciega y acríticamente, fue que Sir Karl Popper criticó la teoría
de T. S. Khun acerca de la forma como concibe éste el progreso del conocimiento
científico en su teoría de “Ciencia Normal”. Para Popper, la labor que ejerce el científico
dentro de la Ciencia Normal, es de alguien que desarrolla una ciencia poco crítica y
reflexiva; es decir, petrificada y agonizante; que asume los paradigmas de forma ingenua
sin someterlos a procesos de conjetura y refutación permanente. Inclusive, Popper
anuncia que quien construye este tipo de conocimiento científico es “digno de compasión”
capaz de conducir la ciencia e incluso la civilización al aniquilamiento.
El Pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de nuestros
progresos científicos al tratar de comprender o explicar un fenómeno natural, cultural o
social. La epistemología debe llevar consigo un pensamiento crítico del conocimiento en
confrontación consigo mismo, con sus pares e impares (otros) y con su mundo (lo otro);
debe ser una epistemología proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente a
aquellos adelantos científicos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningún
juicio. Lo producido "como científico" por el que hace ciencia, debe ser continuamente
depurado en procesos subjetivos e intersubjetivos de reflexión "como fuente de
respiración, expiración - inspiración que lleva consigo gérmenes fecundantes de una
animación capaz de resistir a largo término, la pesadez mortífera que tiende a la
esclerosis…un viento así, es la metáfora por excelencia de la circulación sin freno"
Maffesoli (1999).

Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "científico y cotidiano"; del


alcance de sus planteamientos en el contexto general y particular (mirada ecológica); que
considera que no puede escapar del error por mínimo que este sea, pues el saber (darse
cuenta de y actuar en correspondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a
reflexión, no para disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber que está allí, presente,
y afecta por tanto su saber científico progresivo o degenerativo.

Habermas, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus, Madrid.

La psicología es una ciencia, concretamente la ciencia del comportamiento y de los

procesos mentales. Sin embargo, ninguna ciencia genera conocimiento por sí misma si

está alejada de la filosofía, una disciplina relacionada con la reflexión y con la exploración

de nuevas maneras de percibir e interpretar las cosas.


La epistemología, en concreto, es una de las ramas de la filosofía más

relevantes desde el punto de vista científico. A continuación, veremos en qué consiste

exactamente y cuál es su función.

 Artículo relacionado: "Diferencias entre la Psicología y la Filosofía"

¿Qué es la epistemología?

 Teoría del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos

en los que se apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente, este término viene

de la unión de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio).

Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se encarga de explorar la

coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de conocimiento, la

utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los contextos históricos en

los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo en el que influyeron en su

elaboración, y las limitaciones y utilidades de ciertas formas de investigación y de ciertos

conceptos, entre otras cosas.


Si tuviésemos que reducir el significado de la epistemología a una pregunta, esta sería:

¿qué podemos llegar a conocer, y por qué medos? Así, esta rama de la filosofía se

encarga tanto de buscar enunciados válidos sobre aquellos contenidos que podemos

conocer, y también sobre los procedimientos y métodos que deberíamos usar para llegar

a esta verdad,

Conocimiento Racional

Reflexionar sobre corrientes epistémicas

Otra de las grandes funciones de la epistemología es crear un debate entre escuelas de

pensamiento que se adscriben a distintas maneras de concebir la creación de

conocimiento.
Por ejemplo, cuando Karl Popper criticó el modo de investigar de Sigmund Freud y sus

seguidores, estaba haciendo filosofía de la ciencia, pero también epistemología, porque

ponía en duda la capacidad del psicoanálisis para llegar a conclusiones significativas

acerca de cómo funciona la mente humana. En definitiva, estaba criticando no ya los

contenidos de una de las principales corrientes psicológicas de la historia, sino su manera

de concebir la investigación.

anché, R. (1973). La epistemología. Barcelona: Oikos-tau ediciones.

-Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.

-Brunet, I., y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers, 65, 31-45.

También podría gustarte