Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Critio de La Epitesmologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION CONTADURÍA PÚBLICA
UNIDAD CURRICULAR:

VISIÓN GLOBAL EPISTEMOLÓGICA

FACILITADOR: PARTICIPANTES:
LCDO. ALEXIS DÍAZ ELIANTA ORTUÑO
C.I 12.678.256

SANTA TERESA DEL TUY; NOVIEMBRE, 2023


VISIÓN GLOBAL EPISTEMOLÓGICA

La visión epistemológica permite abordar la realidad y generar conocimientos, al analizar los


elementos cambiantes en las estructuras organizativas que se encuentran enmarcadas en los
sistemas complejos. La epistemología se encarga de estudiar el conocimiento científico.

Epistemología: estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y


fundamentos; es decir analiza la realidad social y económica de la sociedad.

La epistemología contable: es una rama de la contabilidad que se enfoca en el estudio de los


fundamentos teóricos metodológicos de la disciplina contable. Se trata de una reflexión
crítica sobre los conceptos, teorías y métodos que se utilizan en la contabilidad para producir
información financiera.
La epistemología contable busca comprender como se construye el conocimiento contable y
como se puede mejorar la calidad de la información financiera que se produce.

Epidemiologia contable: orienta a crear un pensamiento proyectado al análisis de los hechos


contables con conciencia y critica para sobresalir ante los problemas.

La Epistemología, que viene a ser una rama de la filosofía encargada de los problemas
filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico, deriva etimológicamente de la
palabra griega episteme que significa, conocimiento verdadero. Es necesario dejar claro que,
en un principio, la tradición de la lengua española consideraba comúnmente los términos
epistemología y gnoseología como sinónimos, pero posteriormente se acordó utilizar el
término gnoseología en sentido general de teoría del conocimiento, sin precisar qué tipo de
conocimiento se trata y el término epistemología quedo para referirse específicamente a la
teoría del conocimiento científico

El cocimiento: es la información y habilidad que el ser humano adquiere por medio de sus
capacidades mentales. Este se adquiere a través de la capacidad de identificar, observar y
canalizar los hechos y la información que nos rodea.

El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto
y primariamente es referido al sujeto, el quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su
objeto, el qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento
humano.

El conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o lenguaje para su


comunicación. Orienta el pensamiento, el comportamiento y el proceso de toma de decisiones
de los seres humanos. Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicos,
psicológicos y sociales.

La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento.

Conocimiento contable. Es aprender del ser humano efectuado en los fenómenos sociales
susceptibles reduciéndolos a información financiera.

ASPECTOS TEORICOS: EPISTEMOLOGÍA SEGÚN AUTORES, ORIGEN, IMPORTANCIA.

Thuillier (1992) sostiene que la epistemología es la ciencia o filosofía de la ciencia que no


impone ningún tipo de dogmas a los científicos, sino que, por el contrario, estudia tanto la
génesis como la estructura de los conocimientos científicos.
La epistemología contemporánea sostiene la imagen de Descartes como un fundamentalista
epistemológico clásico, apelando, para ello, a las certezas metafísicas y a la presunta
deducción del resto de conocimiento a partir de dichos principios.

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que
significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que
procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y
validez del mismo".

La epistemología kantiana es la teoría del conocimiento que responde a la pregunta que se


entiende por conocimiento, las herramientas para conocer, la fiabilidad de estas herramientas,
clasificación del conocimiento y límites del conocimiento.

La epistemología de Platón ha sido calificada de "dualismo epistemológico" porque Platón


aceptó de Heráclito y Parménides que el conocimiento está dividido en dos niveles, la opinión
(dóxa) y la sabiduría, el verdadero conocimiento (epistéme).

Según diferentes autores, la epistemología contable puede abordarse desde distintas


perspectivas, como el racionalismo crítico, el historicismo, el realismo científico, el
racionalismo dialectico y el anarquismo epistemológico, entre otros. Cada una de estas
corrientes ofrece una visión diferente sobre la naturaleza, el objeto, el sujeto y la finalidad de
la contabilidad.

La epistemología tiene su origen en la antigüedad, cuando los filósofos griegos se


preguntaban por la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Sin embargo, fue en la
Edad Moderna cuando la epistemología se consolidó como una disciplina filosófica, gracias a
las aportaciones de pensadores como René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel
Kant y Georg Hegel, entre otros. Estos autores reflexionaron sobre las fuentes, los criterios y
las condiciones del conocimiento, así como sobre las relaciones entre la razón, la experiencia,
la fe y la ciencia.
La epistemología fue clave en la formulación de los conceptos de ciencia y de conocimiento
científico que imperaron en el pensamiento de los siglos XIX y XX. Durante el siglo XX, se
desarrolló la hermenéutica como teoría filosófica. Desde esa perspectiva, Hans-Gadamer
sostuvo que la tarea del filósofo era la de interpretar los textos ya escritos, buscando su
sentido y la forma en que articulaban distintas ideas para generar conocimiento.
El origen de la epistemología contable se remonta a la década de los setenta cuando se
iniciaron los primeros estudios meta teóricos sobre la contabilidad, en respuesta a las
demandas sociales y profesionales de mayor rigor y relevancia de la información financiera.
Desde entonces la epistemología contable ha evolucionado y se ha diversificado, incorporado
nuevos enfoques y problemas.

La importancia de la epistemología contable radica en que permite comprender, criticar y


mejorar la práctica y la teoría contable, así como su relación con el entorno económico, social
y político. La epistemología contable también contribuye a la formación y el desarrollo de los
profesionales y los investigadores de la contabilidad, al fomentar el pensamiento crítico,
reflexivo y creativo.
La epistemología radica en que nos permite comprender mejor el desarrollo y el
funcionamiento de la ciencia, así como sus implicaciones sociales, éticas y culturales. La
epistemología nos ayuda a cuestionar, a criticar y a mejorar el conocimiento científico, así
como a elegir y a resolver problemas de investigación de forma rigurosa y creativa. La
epistemología también nos permite dialogar con otras formas de conocimiento, como el arte,
la religión, la política o la filosofía, y a reconocer sus aportes y sus diferencias.

EL CONOCIMIENTO SEGÚN AUTORES, BASES NECESARIAS PARA EL CONOCIMIENTO:


COTIDIANIDAD, OBSERVACION, REFLEXION EXPERIMENTACION.

Los griegos marcaron la pauta de la Filosofía al independizarla de la religión, lo que es el


conocimiento, concepto según autores como Platón que afirma: “Es el conocimiento una
participación en las ideas, las que concebía como los seres reales, y exactamente como tanto
el desarrollo de los seres sensibles cuando la posibilidad de conocerlos dependen del Sol,
fuente a la vez del calor con que se desarrollan y de la luz en que se los ve, también el Ser y
el conocimiento se derivan ambos de un principio común –un Sol inteligible”.
De este pensamiento surge su teoría de las ideas donde establece una diferenciación entre el
mundo que se percibe a través de los sentidos y lo que se conoce a través de la razón.

Mario Bunge, quien expresa textualmente: “El conocimiento científico es conocimiento


racional, sistemático, exacto, verificable, pero no infalible. Por medio de la investigación
científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual de la sociedad, que es cada
vez más amplia, profunda y exacta”.

Bunge, en su pensamiento, expresa que el conocimiento científico tiene ciertas cualidades,


como su objetividad al basarse en hechos reales y demostrables, racionalidad por estar
conformado por razonamientos y juicios y sistematicidad por la organización y metodología de
los conocimientos.

El conocimiento científico es un tema que ha sido abordado por muchos autores. Según
Platón, el conocimiento científico se adquiere a través de la razón y la lógica, y se basa en la
observación y la experiencia. Por otro lado, autores como Ursul y Brilliuen consideran que la
información científica no es una teoría o hipótesis, sino más bien un material en bruto,
principalmente datos y mensajes que suministran las ciencias teóricas y empíricas.
En general, el conocimiento científico se caracteriza por ser racional, sistemático, exacto y
verificable. Según Bunge, el conocimiento científico es infalible, pero no es absoluto, ya que
siempre está sujeto a revisión y mejora.

En todo proceso de adquisición de conocimiento, se pueden destacar los siguientes


elementos: el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el pensamiento o representación
mental. Además, una base de conocimiento es un tipo especial de base de datos para la
gestión del conocimiento. Provee los medios para la recolección, organización y recuperación
computarizada de conocimiento.

La ciencia moderna intenta descubrir las leyes que rigen la naturaleza.

RACIONALISMO:

Teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y
única base de valor del conocimiento humano en general.

Actitud de la persona que atribuye a la razón un papel predominante sobre la voluntad o la


emoción en cualquier ámbito.

EMPIRISMO:

Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de
conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o
externa (sensación), y que esta es su única base.
Método o procedimiento que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.

INTELECTUALISMO:
Tendencia a dar prioridad a los fenómenos intelectuales sobre los afectivos o los volitivos
Corriente filosófica que asigna al intelecto un papel preponderante para el conocimiento.
APRIORISMO:

Doctrina epistemológica que afirma que el valor del conocimiento depende tanto de su
elemento sensible como del inteligible, y que este elemento inteligible es a priori, es decir,
independiente del valor de la experiencia.

Método en que se emplea sistemáticamente el razonamiento a priori; se fundamenta en ideas


preconcebidas y prescinde de los hechos de la experiencia.

La cotidianidad, la observación, la reflexión y la experimentación son herramientas que


pueden ayudarte a adquirir conocimiento. La cotidianidad te permite aprender de la
experiencia diaria, mientras que la observación te ayuda a recopilar información sobre el
mundo que te rodea. La reflexión te permite analizar y comprender la información que has
recopilado, y la experimentación te permite poner a prueba tus hipótesis y teorías.

El conocimiento en el contexto socio cultural es un tema estudiado por diversas ciencias,


como la sociología, la antropología, la historia, la lingüística, la arqueología, la pedagogía, la
semiótica, la filosofía y la psicología, entre otras, para entender las conductas, las ideas y los
hechos presentes en una comunidad. Según la teoría sociocultural de Vygotsky, el
conocimiento es un fenómeno profundamente social y este fenómeno moldea las formas que
el individuo tiene disponibles para pensar e interpretar el mundo. Existe una visión alternativa
acerca del conocimiento y su relación con el aprendizaje, según la cual el conocimiento existe
por las personas y la comunidad que lo construye, lo define, lo extiende y hace uso
significativo de ello para fines de resolver sus problemas y entender su contexto sociocultural.

El conocimiento científico es un fenómeno sociocultural porque se construye socialmente a


partir de la congruencia de las teorías o hipótesis con los intereses sociales de las
comunidades científicas. Estas comunidades son el soporte humano y social que produce el
conocimiento, y que lo expresa mediante sentidos compartidos que hacen posible las
relaciones sociales y las explicaciones del mundo. El conocimiento no es una operación
abstracta, sino práctica y socialmente constituida.

En el contexto sociocultural, el conocimiento científico se genera porque es un producto social


y su proceso de construcción es colectivo, reflejando los valores, percepciones y significados
de quienes los construyen. El contexto sociocultural aporta el marco dentro del cual una
persona crece y se desarrolla. El conocimiento científico social no sólo es posible sino
también necesario. El desfase entre el desarrollo de las ciencias sociales y el de las ciencias
naturales es uno de los principales motivos de los actuales desequilibrios en las sociedades
modernas.

También podría gustarte