Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

08 Varinia ZARRAGA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN

VENEZUELA

Ponente: Varinia Zárraga Verhooks.

varinia.zarraga@gmail.com
DEFINICIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL. OIT 1984.

Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros,


mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones
económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa
de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y
también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda
a las familias con hijos(*).

(*)Definición clásica de Seguridad Social aportada por la Organización Internacional del Trabajo el año 1984
y ratificado por el Departamento de Seguridad Social de la Oficina internacional del Trabajo(OIT), en conjunto
con el centro internacional de formación de la OIT y la Asociación Internacional de la Seguridad Social(AISS),
en Ginebra, publicada el año 1.991.
BASES LEGALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Gaceta Oficial Extraoficial 5.453 de fecha 24 de marzo de 2000.

TITULO I.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
“Articulo 1.
La Republica Bolivariana de Venezuela … fundamenta su patrimonio moral y sus
valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón
Bolívar, el Libertador “

“ Artículo 2.
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia,
que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social “
“Artículo 3.
El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el
respeto a su dignidad…”
CRBV: TITULO III. DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS
DEBERES.

Capitulo V. Derechos Sociales y de las Familias

“Artículo 86.
Toda persona tiene derecho a la seguridad social como
servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la
salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas
derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia
de previsión social.
…”
CRBV. “Articulo 86.

El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de


este derecho, creando un sistema de seguridad social
universal, integral, de financiamiento solidario, unitario,
eficiente y participativo, de contribuciones directas o
indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será
motivo para excluir a las personas de su protección…. El
sistema de seguridad social será regulado por una ley
orgánica especial.”
CRBV. Protección a la Maternidad y Paternidad

Artículo 76. °
La maternidad y la paternidad son protegidas
integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o
del padre…. El Estado garantizará asistencia y protección
integral a la maternidad, en general a partir del momento de
la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio,
y asegurará servicios de planificación familiar integral
basados en valores éticos y científicos.
CRBV. Protección a la Salud
“Artículo 83.
La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. …
Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud… de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República”.

“Artículo 84
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional
de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social,
regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. “

“Artículo 85.
El financiamiento del sistema público nacional de salud es
obligación del Estado …“
CRBV. Protección al Trabajo.
Artículo 87.
Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de
trabajar… Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los
derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes….
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente
de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.
CRBV. Principios Protectorios del Derecho al Trabajo
Artículo 88, garantiza la igualdad de genero en el trabajo. Se reconoce el
trabajo en el hogar amparado por la-seguridad social.
Artículo 90. Regula la jornada de trabajo diurno y nocturno . Se
propenderá la disminución progresiva de la jornada …. Los trabajadores
tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remuneradas en iguales
condiciones a las jornadas laboradas.

Artículo 91. Contempla el derecho a un salario que le permita vivir con


dignidad. El salario es inembargable, salvo las obligaciones alimentarías;
se garantiza de un salario mínimo vital, que será ajustado anualmente
tomando como una referencia la canasta básica.
CRBV. Principios Protectorios del Derecho al Trabajo
Articulo 92. Los trabajadores tienen derecho a prestaciones sociales
que recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en
caso de cesantía; las prestaciones sociales y el salario son de pago
inmediato y la mora genera intereses

Artículo 93. La Ley garantizara la estabilidad en el trabajo y


dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido
injustificado, los despidos inconstitucionales son nulos.

Artículo 94. La Ley determinara la responsabilidad de la persona en


cuyo provecho se preste un servicio mediante intermediario o
contratista; se establece responsabilidad especial para patronos
por simulación o fraude para desvirtuar, desconocer u obstaculizar
la aplicación de la legislación laboral.

Artículo 95. Los trabajadores tienen derecho a constituir libremente


organizaciones sindicales y a afiliarse o no a ellas; las organizaciones
sindicales no están sujetas a controles administrativos.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de LEY ORGANICA DEL TRABAJO, LOS
TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS.
Gaceta Oficial N° 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012.
Principios Protectorios del Derecho al Trabajo

SEGURIDAD SOCIAL. Articulo 17. Toda persona tiene derecho a la Seguridad


Social, como servicio publico de carácter no lucrativo. Los trabajadores
dependientes o no disfrutaran de ese derecho y cumplirán con los deberes de
la ss.

Artículo 36.
Los trabajadores y trabajadoras no dependientes o por cuenta propia están protegidos
por la Seguridad Social . Podrán inscribirse en el IVSS y acceder a prestaciones de
pensiones de vejez, invalidez, sobreviviente e incapacidad, pago de indemnizaciones
diarias por maternidad o paternidad y paro forzoso. Todo inscrito deberá cotizar 13% del
ingreso (no salario) declarado.

SALARIO. Articulo 96 y ss.


JORNADA DE TRABAJO. Artículos 167 y ss.
PRESTACIONES SOCIALES. Artículos 141 y ss.
VACACIONES. Artículos 189 y ss.
DESCANSO PRE NATAL Y POST NATAL. Artículos 336 y ss.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Misiones, Grandes Misiones y Micro Misiones
Gaceta oficial E. Nro. 6.154, de fecha 19/11/2014
Objeto: Regular los mecanismos para que el estado venezolano,
articuladamente con el Poder Popular, promueva el desarrollo y protección
social integral de las personas.
Artículo 8. Los derechos a ser atendidos, son los siguientes:
Derecho a la Alimentación, Protección de la familia, Vivienda y Hábitat,
salud, seguridad social y otros
Artículo 14. Crea el Sistema Nacional de Misiones, Grandes Misiones y
Micro Misiones “Hugo Chávez”. Las Misiones ya creadas por Chávez se
articularon a este sistema.
Logros:
- 2018. Gran Misión Vivienda Venezuela. Llegó al hito 2.500 M. viviendas. Para el
2.025- 5MM.
-100% de Pensionados.
- Comités Locales de abastecimiento y Producción (CLAP)
-Bonos de protección a través del Sistema Patria.
LEY REGULATORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Sistema
de Seguridad Social. Reformada en Gaceta Oficial Nº 393.045, del 30 de abril
de 2012.

Objeto: Crear el Sistema de Seguridad Social, establecer y


regular su rectoría, organización, funcionamiento y
financiamiento, la gestión de sus regímenes prestacionales y la
forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social

DEFINICIÓN. “Artículo 5. … un conjunto integrado de


sistemas y regímenes prestacionales complementarios entre
si e interdependientes, para la atención de las contingencias
objeto de protección”.
Es un servicio público de afiliación obligatoria para cada
trabajador y de carácter contributivo.
LEYES QUE REGULAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

Ley de Servicios Sociales. G.ONº 38.270. 12 de septiembre de 2005.


Adulto mayor con edad igual o mayor a sesenta años y otras categorías de
personas (menores de sesenta años de edad, con ausencia de capacidad
contributiva para cotizar al Sistema de Seguridad Social), que se encuentren en
estado de necesidad y, no están amparadas por otras leyes, instituciones y
programas.
Ley del Régimen Prestacional de Empleo. G.O Nº 38.281 del 27 de septiembre
de 2005.
Asegurar al trabajador dependiente y cotizante al Régimen Prestacional de
Empleo una prestación dineraria, en caso de pérdida involuntaria del empleo o
de finalización del contrato de trabajo por tiempo u obra determinado. Hasta
tanto no se cree la Tesorería de Seguridad social, la recaudación y pago de las
prestaciones previstas, serán pagadas por IVSS.
LEYES QUE REGULAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

Ley del Seguro Social . G.O Nro. 5.976 del 24/05/2010, reformada G.O Nro.
393.077, de fecha 30/04/2012.
Reglamento de la Ley de Seguro Social. G.O Nro. 35.305, del 22 de
septiembre de 1993, reformada (Decreto Nro. 8.922) G.O N° 39.912 del 30 de
abril de 2012.

Prestaciones: Asistencia médica integral. Prestaciones en


dinero en caso de Vejez, Incapacidad parcial, Invalidez,
sobrevivencia, Pérdida involuntaria de empleo e
indemnizaciones diarias por reposos en caso de
Maternidad, Vejez, enfermedad, accidentes, retiro y
cesantía.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre el Régimen de Jubilaciones y


Pensiones de los Trabajadores de la Administración Pública Nacional, de los
Estados y de los Municipios. 17/11/2014.
LEYES QUE REGULAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. G.O


Nro. 38.236 del 26/07/2005.
Establecer normas y lineamientos necesarios para garantizar condiciones de
seguridad, salud y bienestar en el trabajo, la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales, e incentivo de programas de recreación.

Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat

Garantiza la obligación del Estado venezolano de promover el derecho a la


vivienda y hábitat dignos, y asegurar su protección como contingencia de la
seguridad social y servicio público de carácter no lucrativo. Fondo de Ahorro
Obligatorio para la Vivienda (FAOV)
INSTITUTOS CREADOS PARA REGULAR LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
El Seguro Social Obligatorio.
Instituto Nacional de Prevención, Seguridad y Salud Laborales.
INPSASEL.
Banco Nacional de Ahorro y Préstamo. (BANAVIH).
Organismo encargado de administrar y recuperar los recursos del FAOV.
 Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER): Responsable
de la gestión del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y
Otras Categorías de Personas.
 Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores.
INCRET Regido por los artículos 28 y siguientes de la Ley de previsión, condiciones y
medio ambiente Objeto: fomentar, organizar y proporcionar medios de recreación a
los trabajadores , tiempo libre y descanso.

Tesorería del Sistema de Seguridad Social, tiene como fin la recaudación,


distribución e inversión de los recursos del sistema.
INSTITUTOS CREADOS PARA REGULAR LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

Instituto Nacional de Empleo . Le corresponde la gestión del Régimen Prestacional


de Empleo, que tiene por objeto garantizar la atención integral a la fuerza de trabajo
ante las contingencias de la pérdida involuntaria del empleo y de desempleo,
enfermedad o accidente laboral mediante prestaciones dinerarias, no dinerarias .

Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas. Se


encarga de la gestión del Régimen Prestacional de Pensiones y Otras
Asignaciones Económicas. Garantizar a las personas contribuyentes
prestaciones dinerarias frente a contingencias : Vejez, Discapacidad por
accidentes o enfermedades comunes o de origen ocupacional.

Superintendencia del Sistema de Seguridad Social. Fiscalización y supervisión


de los recursos financieros de los sistemas.
PLAN DE LA PATRIA 2019 - 2025

OBJETIVOS HISTORICOS

1.- LA INDEPENDENCIA

2.- CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO BOLIVARIANO

3.- CONVERTIR A VENEZUELA EN UN PAÍS POTENCIA

4.- CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO DE UNA NUEVA GEOPOLÍTICA


INTERNACIONAL

5.- CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN DE VIDA EN EL PLANETA Y LA


SALVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA.
“El gobierno más perfecto
es aquel que produce
mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de
seguridad social y mayor
suma de estabilidad
política”

Simón Bolívar. Discurso de Angostura 15 de febrero de 1819


MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

varinia.zarraga@gmail.com

También podría gustarte