(1.-) Los Principios de La Seguridad Social Son
(1.-) Los Principios de La Seguridad Social Son
(1.-) Los Principios de La Seguridad Social Son
(2.-)
1. Sistema solidario o no contributivos: En este tipo de sistema no se les exigen
aportes de los interesados ni responsabilidad personal o directamente a terceros. El
beneficiario debe acreditar insuficiencia patrimonial. Existen por lo menos dos tipos de
sistemas solidarios que son:
(i.-) Asistencia privada o beneficencia.
(ii.-) Asistencia pblica o social: el Estado otorga las prestaciones a quienes
acrediten insuficiencia patrimonial, financiadas por medio de impuestos.
Dentro de la orbita de las jubilaciones y pensiones, derivado de este gran sistema,
se encuentra el sistema de reparto, dicho sistema establece un principio de solidaridad
entre generaciones, en el cual los beneficios que perciben los que renan los requisitos
establecidos por la normativa vigente se financian con los aportes que realizan los que se
encuentran en actividad. Las sumas recaudadas por el Estado entre los trabajadores
activos y sus empleadores son distribuidas entre la clase pasiva. El Sistema de Reparto es
el que se encuentra vigente en nuestro pas a partir de la sancin de la ley 26.425.
Este rgimen est garantizado por los recursos provenientes de las
contribuciones de los empleadores y de los aportes de los trabajadores activos; tambin,
por la recaudacin del impuesto a los Bienes Personales; por los recursos provenientes de
Rentas Generales de la Nacin y de otros recursos provenientes de intereses de
inversiones que efectuara el Estado Nacional.
El Estado Nacional garantiza el cobro efectivo de los haberes previsionales hasta
el final de la vida del jubilado, y una vez fallecido, a sus derechohabientes (persona que
de acuerdo con su vnculo con el afiliado fallecido tiene derecho a una pensin).
El monto del haber est ligado a la recaudacin que efectuara el Estado Nacional
por los ingresos mencionados.
La ley previsional estipula que en el Presupuesto Nacional se deben estimar las
partidas necesarias para los aumentos de los haberes y que el Poder Ejecutivo Nacional
es el encargado de otorgarlas sobre la base de la recaudacin, comenzando siempre por
los haberes de menores ingresos.
A las prestaciones las otorga la Administracin Nacional de la Seguridad Social
(Anses), que en la actualidad son:
- Prestacin Bsica Universal.
- Prestacin Complementaria.
- Prestacin adicional por permanencia.
- Retiro por Invalidez.
- Pensin por Fallecimiento.
2. Sistema contributivo o previsional: En este sistema los aportes son de los
interesados o por terceros pero con administracin ajena o separada de los fondos fiscales,
otorgndose prestaciones que no tienen en cuenta la capacidad econmica del beneficiario
pero si los aportes efectuados. Son aportes a cargo de los trabajadores y por
contribuciones de los empleadores.
En este grupo, dentro del mbito de las jubilaciones y pensiones se encuentra el
sistema de capitalizacin, que consiste los aportes derivados de dichas personas son
invertidos y generan intereses, se basa en la contabilizacin del total de aportes realizados
por una persona durante toda su vida como trabajador activo ,el cual constituye un fondo
que represente el monto suficiente para afrontar luego las prestaciones.
El Sistema de Capitalizacin era el que se encontraba vigente en nuestro pas
hasta la reforma introducida por la ley 26.425.
En estos sistemas para tener derecho a acceder a los beneficios del rgimen es
imprescindible haber contribuido o aportado a este, segn lo establecido en la legislacin
especfica (cantidad de aos, montos o porcentajes de aportes determinados, etc.).
En cambio en los regmenes solidarios tienen otras condiciones para acceder a los
beneficios, y su otorgamiento no requiere de haber contribuido previamente al mismo,
financindose con aportes estatales.
VIRTUDES Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA CONTRIBUTIVO: Garantiza
mejor la estabilidad econmica del sistema de proteccin Impide un deterioro radical
de los niveles de ingresos anteriores Pero supone una justificacin de las diferencias
salariales previas, an en situaciones en las que la necesidad afecta a todos de igual
manera: dificulta el efecto redistributivo.
(3.-) 4 ETAPAS: A.- 1810 1877: No haba una diferencia entre jubilacin y pensin.
Era una facultad discrecional del gobierno para las personas que prestaban servicios a la
patria, o por subsistencia o invalidez. Las pensiones se otorgaban a las viudas de los que
participaron en las guerras por la independencia. La Constitucin Nacional de 1853 deca
que entre las facultades del Congreso poda otorgar pensiones graciables. En 1858, se ve
la primera asistencia pblica por parte del Estado. En 1877, se cre la 1 Ley de
Jubilaciones, era vitalicio y no contributivo y era para los jueces de la Justicia nacional.
B.- 1884 1903. Se comienza a diferenciar entre jubilaciones, pensiones
graciables y retiros militares. Jubilaciones: En 1884, se dispuso pensin vitalicia a
rectores y preceptores. En 1886, se instaura las jubilaciones ordinarias para rectores y
preceptores. En 1887 se instaur una jubilacin para la Polica y Bomberos. Tambin
cobraban sueldo integro. Se contemplo las pensiones a las viudas, hijos menores y
madres, siempre y cuando hayan fallecidos desempeando sus funciones. Pensiones
Graciables: Eran no contributivas. Haba distintas pensiones graciables: 1)por carencia
de medios econmicos y la inexistencia de parientes que la puedan mantener. Se
incorporaban a las rentas generales hasta que se pudieran incluir en el presupuesto; 2)por
cobertura de reconocimiento o premio (participantes de la guerra por la independencia).
C.- 1904 1993: Nacen los Regmenes Jubilatorios organizados en la Repblica
Argentina, se cre la Caja Nacional de Pensiones y Jubilaciones Civiles. El mbito era
para empleados y funcionarios de la Administracin Pblica Nacional,entre otros. Desde
1915 hasta 1955, se crean distintas cajas Ferroviaria. Entre 1944 y 1955, el sistema
previsional argentino recibi un gran impulso,se produjo la masificacin de la cobertura
legal, extendindose al conjunto de los trabajadores, con la creacin de las cajas de
empleados de comercio (1944), trabajadores de la industria (1946), trabajadores rurales e
independientes, profesionales y empresarios (1954) y trabajadores del servicio domstico
(1955).De 1954 a 1956 se otorgan jubilaciones ordinarias y jubilaciones por invalidez.
En 1956, la Ley 14.499 fij normas comunes que tenan que seguir todas las cajas
existentes y consagr el 82% mvil del ltimo sueldo. En 1962, se registro el 1 dficit
de las cajas de jubilaciones. En 1967, se cre un Consejo Nacional de Previsin Social y
la Direccin General de Servicios Comunes de Previsin.
La reforma del sistema previsional de 1969, impulsada por el rgimen de facto de J. C.
Ongana, implic una transformacin estructural del sistema previsional, al instaurar la
centralizacin administrativa, el incremento de las restricciones en el acceso a los
beneficios y la imposicin de un principio de distribucin regresivo. Por la ley 18.037 se
cre un nuevo rgimen de jubilaciones y pensiones para empleados en relacin de
dependencia y la ley 18.038 para empleados autnomos, pero no los profesionales. Estas
2 Leyes establecan distintos tipos de beneficios: jubilacin ordinaria; jubilacin por edad
avanzada; jubilacin por invalidez; y jubilacin por fallecimiento. El rgimen es
contributivo para ambas leyes.
En 1980 se eliminaron las contribuciones patronales y su reemplazo por recursos pblicos
recaudados a travs de la ampliacin del Impuesto al Valor Agregado (IVA), socializando
los costos del sistema previsional. En 1991, nace ANSES por el decreto 2.741/91.
D.- 1994-a la actualidad. La reforma previsional de 1994 (Ley 24.241), signific la
adopcin de un sistema de carcter mixto que,que se combinaban dos sistemas, uno
administrado por el Estado y otro por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones (AFJP) y las Compaas de Seguro de Retiro (CSR), en su mayora privadas y
vinculadas entre s. En 1996, se crea la AFIP, sus funciones y facultades son: aplicacin,
percepcin y fiscalizacin de los recursos de la Seguridad Social, entre otros
El desencadenamiento de la crisis de 2001 afect al sistema previsional en su conjunto,
los jubilados del rgimen de reparto sufrieron un recorte del 13% en sus haberes a
mediados del 2001, los afiliados de las AFJP padecieron una contraccin en sus fondos,
nace el Instituto Nacional de los Recursos de la Seguridad Social como un ente no estatal.
Este Instituto agrupa a la AFIP, Estados Nacionales, AFJP, ART, y Obras Sociales.
La re-estatizacin del sistema jubilaciones a fines de octubre de 2008 signific la
recuperacin del sistema previsional en manos del Estado nacional. La creacin del
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a travs de la Ley 26.425 de 2008, ha
significado una medida progresiva para el conjunto de los trabajadores de nuestro pas.
De hecho, ha implicado que el sistema previsional vuelva a concebirse como un rgimen
solidario financiado a travs de la transferencia intergeneracional.
El traspaso de las colocaciones de las AFJP a la ANSES, la reestatizacin del sistema de
jubilaciones y pensiones y a Ley de Movilidad Jubilatoria, implic un avance para los
trabajadores, ya que la evolucin de los ingresos de la poblacin pasiva no dependen ya
de la decisin discrecional del Poder Ejecutivo.
(5.-) Asignacin Universal por Hijo para la Proteccin Social. Caractersticas y requisitos
para el acceso al sistema. Nivel de Cobertura y su articulacin con el sistema de
asignaciones familiares. Opinin de organizaciones internacionales. (2 carilla)