Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Final Del Caso Anicama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las


heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA: Análisis de la sentencia por agravio constitucional


interpuesto por Manuel Anicama Hernández.

CURSO: Derecho Constitucional II


DOCENTE: Jesus Nirson Trujillo Argandoña
CICLO: IV
SECCION: D
ESTUDIANTES:
1. Campos Onofre, Beckham Kluivert.
2. Albino Contreras Christian.
3. Carlos Daniel Gutierrez Garcia.
4. Jara Basilio José Samuel-

HUÁNUCO – PERÚ

2024
INDICE

1. Análisis.- .................................................................................................... 3

1.1.Artículo 1.- Defensa del ciudadano................................................................... 3

1.2. Artículo 2.- Derechos primordiales de la persona………………………...................3

1.3.Artículo 3.- Derechos Constitucionales. Numerus apertus……………………………….3

1.4.Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado ...................... 3

1.5.Artículo 10.- Derecho a la seguridad social ................................................. 4

1.6.Artículo 11.- Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones ............ 4

1.7.Artículo 23.- El Estado y el trabajo ............................................................... 4

1.8.Artículo 24.- Derechos del trabajador: .......................................................... 5

1.9.Artículo 44.-Deberes del Estado: .................................................................. 5

1.10.Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional .................................... 6

1.11.Artículo 148.- Procedimiento contencioso-administrativa : ......................... 7

2. CONCLUSIONES:: ................................................................................. 8

3. RECOMENDACIONES:: ........................................................................ 9

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:: ................................................... 10


1

ENSAYO

1. Análisis:

Manuel Anicama Hernández interpuso un recurso solicitando la nulidad de

la decisión de la Oficina Nacional de Seguridad Social (ONP) que denegó su

solicitud de beneficios de jubilación anticipada, alegando que contaba con los

años de aportes requeridos. La sociedad demandada solicitó el sobreseimiento

de la demanda, argumentando falta de agotamiento y de vía judicial adecuada. El

tribunal civil inicialmente consideró válida la demanda, pero la declaró

inadmisible, insistiendo en que debería ser revisada a través del sistema judicial

ordinario.

Los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, como la

libertad de expresión y el derecho a la privacidad, son cruciales para el desarrollo

de la sociedad. Estos derechos están directamente respaldados por la

Constitución y no deben estar restringidos por la ley. Deben interpretarse juntos

para lograr una eficacia total. Los derechos económicos, sociales y culturales

difieren y pueden requerir políticas sociales para su implementación efectiva.

El derecho a la seguridad social es esencial para proteger a las personas

y garantizar su bienestar. Los gobiernos son responsables de brindar acceso a la

atención médica y a las pensiones a través de diversas instituciones. La

seguridad social se basa en la solidaridad y la redistribución de recursos para el

bienestar social. El derecho a una pensión se considera un derecho social y

económico, otorgado por ley según los requisitos legales. Es un beneficio diferido

al que las personas pueden acceder una vez que cumplen con los criterios

legales.
2

En general, los derechos fundamentales y la seguridad social

desempeñan un papel importante en la protección de las personas y la

promoción del bienestar social. Es esencial garantizar que estos derechos sean

defendidos y respetados para mantener una sociedad justa y equitativa.

El derecho a la seguridad social está reconocido en la Constitución como

un derecho de toda persona para proteger a las personas de los peligros

establecidos por la ley y mejorar su calidad de vida. El gobierno es responsable

de garantizar el acceso a la atención sanitaria y a las pensiones a través de

instituciones públicas, privadas o institucionales. La seguridad social se basa en

la solidaridad y la redistribución de recursos para mejorar el bienestar social. El

derecho a una pensión se considera un derecho social y económico que surge de

las leyes sociales para brindar beneficios a las personas de acuerdo con las

normas legales. Este derecho se basa en los derechos humanos y la legítima

defensa. La pensión es un beneficio diferido al que se puede acceder una vez

cumplidos los requisitos legales. El derecho a una pensión es constitucional, lo

que significa que está limitado por la ley. Los aspectos clave del derecho a una

pensión incluyen el acceso al sistema de seguridad social, el reconocimiento de

las pensiones de jubilación e invalidez, la protección mínima, el acceso a las

pensiones de supervivencia y de viudedad, la igualdad de trato en los sistemas

de pensiones y el recurso legal para disputas sobre pensiones no sujetas a

requisitos mínimos. . La estructura y equivalencia de las pensiones no están

protegidas legalmente. En un caso específico, el peticionario solicita la

confirmación de una pensión de jubilación denegada debido a requisitos de

cotización insuficientes, que es un aspecto crucial del derecho a recibir una

pensión.
3

1.1. Artículo 1.- Defensa del ciudadano.

Consiste en salvaguardar al ciudadano y también su respeto de

dignificación en todo momento, ese es el objetivo primordial del régimen social.

1.2. Artículo 2.- Derechos primordiales de la persona

Todo ciudadano tiene el derecho:

Al sustento de su vida, a su reconocimiento, a su inviolabilidad moral,

mental y corporal, además, de su libertad para desenvolverse en la vida y

asegurar su prosperidad. El nuevo ser es sujeto de derechos en toda su totalidad

requerida.

1.3. Artículo 3.- Derechos Constitucionales. Numerus apertus

En estos artículos hay un listo de derechos reconocidos en la

constitución, pero eso no deja al margen todos los demás que nuestra

´constitución asegura, tampoco los otros de tipo análogo o los otros que

determinan la propia dignidad del ciudadano, o también en las reglas de

soberanía de la comunidad, todos estos pertenecen a nuestro gobierno de

derecho democrático.

1.4. Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado

Aquí se menciona que los ciudadanos tienen el mismo derecho de salud

hospitalaria en caso que su salud este afectada, también todos los demás

miembros de su grupo familiar y todos los demás ciudadanos en general. Por

último, toda persona alguna discapacidad ya sea física o psicológica merece un


4

trato respetuoso para no vulnerar su dignidad y un plan de protección de vida, y

seguridad por parte del Estado.

1.5. Artículo 10.- Derecho a la seguridad social

En este artículo nos menciona que el mismo Estado nos reconoce todos

nuestros derechos fundamentales y el garantizar la seguridad para todos, esto en

casos de peligro que determine la ley, y finalmente para elevar la vida del

ciudadano de forma digna.

1.6. Artículo 11.- Libre acceso a las prestaciones de salud y

pensiones

Se menciona que el propio Estado ofrece el libre acceso a los centros de

salud y también a los montos pensionales públicos, privados, entre otros. Y claro

vigilar que sus funciones se cumplan correctamente

También dice que la propia ley elige a los funcionarios que trabajan en las

instituciones de Gobierno Nacional del país, ya que ellos se encargan de

administrar los montos de pensiones por parte del Estado.

1.7. Artículo 23.- El Estado y el trabajo

Aquí nos menciona que el trabajo en sus variedades de forma, es una de

las principales preocupaciones por parte del Estado, que además brinda

protección a las mujeres que tienen familia, y a los pequeños menores de edad y

a los que tienen dificultades para trabajar.


5

Además, dice, que el gobierno del Estado eleva y promueve el desarrollo

social y económico, todo esto a través de los empleos y el brindar educación

para conseguir empleo.

Dice, que ningún centro laboral puede disminuir ni vulnerar los derechos

constitucionales reconocidos por parte del Estado, ni mucho menos negarlos ya

que se faltaría respeto a su propia dignidad del empleado.

Por último, al trabajador no se le puede someter a trabajar sin

compensación económica, ni mucho menos si no tienen su consentimiento.

1.8. Artículo 24.- Derechos del trabajador

Se menciona en este artículo que todo empleado merece una

compensación económica igualitaria y suficiente ya que tiene derecho, debido a

que es para su sustento propio y familiar, todo ello para garantizar y sustentar

tanto lo material como lo espiritual del ciudadano.

Estos pagos mensuales y las facilidades sociales en el trabajo son

siempre la prioridad principal del jefe o empleador.

Finalmente, los pagos mínimos son determinados y regulados por parte

del Estado con contribución de las instituciones respectivas que representan a

todos los empleados que trabajan.

1.9. Artículo 44.-Deberes del Estado

Aquí nos dice que los deberes principales de todo gobierno de Estado es

el defender y garantizar la soberanía del pueblo colectivo, y siempre resguardar

por la protección de las normas constitucionales, también el defender a los

ciudadanos frente a cualquier tipo de peligro que vulnere su seguridad, y claro


6

elevar su bienestar propio que se complementa con la justicia y con el progreso

integral equilibrado del país peruano.

Por ello, es el deber todo Estado el establecer y determinar la política de

gobierno en todas las fronteras del país y fomentar la integración en

Latinoamérica, y la elevación de desarrollo en todas las partes fronterizas, claro

que con aprobación del país externo.

1.10. Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional

Medidas constitucionales garantizadas:

1. Primeramente, la medida habeas corpus, está se aplica frente a

cualquier tipo de hecho u omisión, que sea realizado por cualquier autoridad,

persona, entre otros, debido que afecta o pone en peligro al libre desarrollo del

ciudadano o en sus derechos reconocidos por la constitución.

2. Segundo la acción de Amparo, está se aplica frente a los hechos u

omisiones, que sean realizados por autoridades o personas entre otros, ya que

afectan los derechos constituciones, excepto el del inciso siguiente.

No esto se aplicará en caso que se traten normas legales ni muchos

menos con resoluciones de origen judicial determinadas en procedimientos

regulares

3. Por último, la media de hábeas data, está aplica frente a hechos u

omisiones, que sean cometidas por cualquier autoridad o persona entre otros,

debido a que afecta o pone en peligros los derechos constitucionales que se

mencionan el artículo 2, y en los incisos 5 y 6 expresos en la constitución vigente.


7

1.11. Artículo 148.- Procedimiento contencioso-administrativa.

En esta se menciona, que en caso de resoluciones administrativas que

generan afectación de estado pueden ser impugnadas mediante el procedimiento

contencioso administrativo.
8

2. CONCLUSIONES:

1. El asunto a tratar de Manuel Anicama Hernández quien en su

momento fue un hecho de suma relevancia en aquel entonces,

resalta la preponderancia de custodiar los derechos

fundamentales como el derecho a la seguridad social y a una

pensión digna para comodidad de los individuos.

2. Es así que la ardua lucha para poder adquirir los beneficios que

corresponde a toda persona que labora en una determinada

institución o empresa. Cundo se realiza un análisis crítico al caso

se manifiesta que vulnera los derechos del señor Anicama. Puedo

hacer Ica pie que también vulnera la dignidad de la persona; si el

caso no hubiera sido justa o a favor de esta persona hubiesen

estado limitando económicamente por que el dinero es muy

esencial para poder sobrevivir también se puede mencionar las

atenciones médicas entre otras que podemos mencionar.

3. Ya para finalizar, lo relevante de impartir justicia hacia nuestros

semejantes un sistema judicial adecuado se podría decir justa,

finalizar el fallo haciendo prevalecer los derechos del individuo

esto nos indica que todavía se puede confiar en la justicia.


9

3. RECOMENDACIONES:

Las recomendaciones según nuestras ópticas de la sentencia del

tribunal constitucional en agravio constitucional del señor Manuel Anicama

Hernández.

1. Vigorizar los aparatos legales y judiciales para garantizar

confianza de la población en un proceso justo de nuestras

autoridades que toda la población no deben ser vulnerado sus

derechos.

2. Inculcar a la población de poder reconocer sus derechos, en

nuestros días un grupo de persona desconocen sus derechos y

hay instituciones que abusan de esa ignorancia.

3. Hacer un llamado de aten tención a las instituciones a poder ser

equitativos justos con sus trabajadores; individuos que

trabajaron toda una vida en dicha empresa al final son

desamparados.

4. Incitar políticas públicas que garanticen e cuidado y protección y

el bienestar de los ciudadanos y que respeten la seguridad de

nuestra población.

5. Nosotros los que estudiamos y los que conocen de los

procedimientos legales y judiciales debemos brindar asistencia

legal a los usuarios que muchas vecen son víctimas del mal

proceder de los hombres que imparten justicia


10

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Villarán, L.P. (2016). LA CONSTITUCIÓN PERUANA COMENTADA (1ra

ed.). Recuperado de https://www.tc.gob.pe/wp

content/uploads/2018/10/Constitucion_Peruana_Comentada.pdf

 Constitución Política del Perú [actualizada 2024]. (2024, 20 marzo).

Recuperado de https://lpderecho.pe/constitucion-politica-peru-actualizada/

 Anicama Hernández, M. (2005). SENTENCIA DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL [Archivo PDF]. Recuperado de

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/93E93A4302AF

6521052586F4001CECF5/$FILE/1417-2005-AA.pdf

También podría gustarte