Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vivas Carla TPNº1 DDS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

VIVAS CARLA VERONICA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)

Instituto de Ciencias Sociales y Administración. (ICSyA)

Derecho de la Seguridad Social

Docente/s: Abogada Sra. Mónica Scheinsohn

Abogado Sr. Santiago Montaña

Comisión DSS C3006 (martes de 18 hs a 22 hs) modalidad virtual

Estudiante: Vivas Carla Nº de legajo universitario 35.931

Carrera Lic. En Trabajo Social

1
VIVAS CARLA VERONICA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Trabajo práctico N°1

Consigna.

1. Indicar la normativa supranacional y/o internacional y legislación nacional aplicable a


la Materia.
2. Detectar e indicar los Principios del Derecho de la Seguridad Social contenidos en la
normativa. Breve desarrollo de los mismos.
3. Construir por lo menos 10 preguntas sobre el Tema/Caso.
4. Conclusión personal (+10 renglones sugeridos).

Respuestas:
1).El hombre estaba sujeto a su propia suerte y solo le incumbía probarse de elementos e
instrumentos para satisfacer necesidades como la alimentación, la vestimenta y la
propiedad privada. En un principio se hizo bien marcada una distinción entre las
necesidades cuya cobertura correspondía exclusivamente al individuo y aquellas a las
que pertenecían a la sociedad.
Esto daba la existencia de derechos y obligaciones a cargo de los individuos y de las
responsabilidades que caben en la sociedad en su conjunto.
En la actualidad son evidentes las deficiencias en la tendencia de la asistencia familiar
para brindar una efectiva satisfacción a todas las necesidades sociales; en primer lugar
porque con frecuencia los parientes son los obligados, y no están en situación de asumir
la carga que corresponde legalmente, en segundo lugar su máxima actividad subsiste en
los medios rurales, donde se mantiene la cohesión familiar; pero se ha entrado en una
profunda crisis las sociedades urbanas e industrializadas. La asistencia social, en una
gran parte de la asistencia privada y fue absorbida por la asistencia social, asumiendo el
Estado un papel más activo.
La seguridad social está constituida por normas jurídicas cuyo contenido ha estado
sujeto a una coyuntura económica y cuya función es regular la protección de las
contingencias sociales. Es por ello que surge el derecho de la seguridad social, un
conjunto de normas y principios que tienen como objetivo garantizar la protección
social de los individuos en situaciones de necesidad, como la vejez, la enfermedad, el
desempleo o la discapacidad. A nivel supranacional e internacional, existen diversas
normativas que establecen los derechos y obligaciones en materia de seguridad social,
un sistema de seguridad social que contiene varios beneficios dirigidos a cubrir distintas
necesidades y contingencias.

2
VIVAS CARLA VERONICA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Se encuentran los siguientes beneficios: protección de las asignaciones familiares


(contingencias cargas de familia), el seguro de desempleo (contingencia de empleo),
cobertura de salud y el régimen nacional de obras sociales (contingencia de
enfermedad), cobertura de riesgo de trabajo (contingencia de accidente de trabajo y
enfermedades profesionales) y la cobertura provisional de jubilaciones y pensiones
(contingencia por vejez, invalidez y muerte).
El Estado cumple la función de control y en muchos casos de administración del
sistema. Existen organismos empresas privadas, que administran algunas prestaciones
del sistema de la Seguridad social en nuestro país, como el de Jubilaciones y pensiones
de Salud.
En nuestro país este derecho está garantizado por la Constitución Nacional,
entendiéndose el acceso a la seguridad social como un derecho constitucional. Se la
toma como la ley fundamental del sistema legal que rige nuestro país, como así también,
garantizando los derechos y libertades de todos los habitantes del territorio.
La Constitución Nacional Argentina ha tenido varias modificaciones en relación con los
derechos de la seguridad social a lo largo de los años, las cuales han permitido la
expansión del sistema de protección social y el acceso a una mayor cantidad de
beneficios para los ciudadanos. En 1953 se produjo una importante modificación de la
Constitución Nacional, en la que se reconoció el derecho de los trabajadores a la
seguridad social. Este derecho se incluyó en el artículo 14 bis, que establece que “el
Estado debe asegurar la protección integral de los derechos del trabajador, estableciendo
la seguridad social necesaria para su bienestar y el de su familia”. De esta forma, se
estableció un marco legal para la creación de un sistema de seguridad social que
garantizara la protección de los derechos de los trabajadores.

La Constitución de 1853 contenía una disposición como parte integradora respecto al


derecho de la seguridad social donde sólo “concede jubilaciones, retiros, licencias y
goce de montepíos, conforme a las leyes de la Nación “. Luego en 1949, la constitución
reformada por el presidente Juan Domingo Perón, contenía numerosas disposiciones en
materia de seguridad social, cuyos derechos fueron reconocidos con jerarquía
constitucional, pero con el golpe de Estado en 1955 fue anulada.
En la reforma constitucional de 1957, fue la que introdujo las principales normas en
materia de la seguridad social que actualmente se encuentra vigente después de la
reforma de 1994.
El mismo se encuentra explicito en el tercer párrafo del art 14 bis de la Constitución
Nacional Argentina el cual determina
“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá
carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía

3
VIVAS CARLA VERONICA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

financiera y económica, administradas por los interesados con participación del


Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones
móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la
compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.”
Siguiendo el recorrido, en 1960 se sancionó la Ley de Previsión Social, que estableció
un sistema de seguridad social obligatorio para los trabajadores en relación de
dependencia. Este sistema incluía beneficios tales como jubilaciones, pensiones, seguros
de invalidez y de enfermedad. La implementación de esta ley supuso un gran avance en
la protección social de los ciudadanos y se convirtió en un hito en la historia de la
seguridad social en Argentina.

En 1994 se produjo una importante reforma constitucional, en la que se incluyó una


serie de derechos sociales en la Constitución Nacional. Entre estos derechos se
encuentra el derecho a la seguridad social, que se plasmó en el artículo 14 bis de la
Constitución reformada. Este artículo establece que “el Estado garantizará los derechos
sociales y económicos de la población, a través de políticas que apunten a la
eliminación de la pobreza, la inclusión social y la distribución equitativa de la riqueza”.
De esta forma, se reconoció la importancia de la seguridad social como un elemento
clave para garantizar el bienestar de la población.

En 2009 se sancionó la Ley de Movilidad Jubilatoria, que estableció un mecanismo


automático de ajuste de las jubilaciones y pensiones en relación con la inflación y el
crecimiento económico. Este mecanismo se basa en la evolución de la recaudación de la
seguridad social y el índice de precios al consumidor, y permite que los jubilados y
pensionados mantengan su poder adquisitivo a lo largo del tiempo. La implementación
de esta ley supuso un importante avance en la protección social de los ciudadanos y fue
muy valorada por los sectores más vulnerables de la población.

Siguiendo en la misma línea, en la reforma del 1994 se incorporan los tratados y


declaraciones internacionales sobre de derechos humanos, en relación a la seguridad
social otorgándoles así jerarquía constitucional, explícitos en el art 75 inc.22 de la
Constitución Nacional Argentina. En relación a la seguridad social, la Declaración
universal de los derechos Humanos, que fue aprobada en 10 de diciembre de 1948 por la
asamblea General de las Naciones Unidas, reconoce como derecho fundamental del
hombre la dignidad y el valor de las personas, considerando como obligación el
progreso social, elevando el nivel dentro del concepto amplio de la libertad. El art. 22 de
dicha declaración expresa:
“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad”.
4
VIVAS CARLA VERONICA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En ese marco, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre acepta
la dignidad de la persona humana como principio básico de la seguridad social.
También acepta uno de los principios de la seguridad social la solidaridad y afirma que
“todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están
por naturaleza de razón y conciencia y deben conducirse fraternalmente los unos y los
otros” (Chirinos, p.166).
Una de las normativas más importantes en este ámbito es el Convenio N° 102 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la seguridad social, adoptado en
1952. Este convenio establece los principios básicos de la seguridad social, como la
cobertura universal, la igualdad de trato, la suficiencia de las prestaciones y la
participación de los trabajadores en la gestión de los sistemas de seguridad social.
Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través convenios tales
como el N°102 y tratados bilaterales y multilaterales en materia de la seguridad social
poseen jerarquía constitucional y son aplicables en nuestra legislación en materia de
derechos laborales, el cual parveé prestaciones para cubrir contingencias de desempleo,
enfermedad, accidente de trabajo, enfermedad profesional, como así también cargas de
familia, maternidad, vejez, invalidez y muerte.
En esta línea, la convención americana sobre los derechos humanos, más conocida
como Pacto de San José de costa Rica suscrito el 22/11/1969, fue ratificado por la ley
23.054 y consagrada la protección del hombre en su vida familiar, reconoce que la
familia es elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la
sociedad y el estado.
Siguiendo el recorrido se puede referir a que las asignaciones familiares se encuentran
reguladas por la ley 24. 714 (ley de regímenes de asignaciones familiares), la misma
establece como beneficiarios a trabajadores en relación de dependencia, los jubilados y
pensionados, los trabajadores monotributistas y beneficiarios de programas sociales.
Esta ley establece diferentes montos y tipos de asignaciones familiares dependiendo de
la situación de beneficiario, incluyen: asignaciones por matrimonio, por prenatal, por
adopción, por hijo por discapacidad, por hijo. Cabe destacar que el ANSES es el
organismo encargado de la administración y pago de las asignaciones familiares del
país.
Por otro lado, la ley 23.661 del sistema Nacional del seguro de salud, debe asegurar la
prestación “igualitaria, integral, humanizadas tendientes a la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud, que responda al mejor nivel de calidad
disponible y garanticen a los beneficiarios la obtención del mejor tipo y nivel de
prestaciones eliminando toda forma de discriminación en base a un criterio de justicia
distributiva. (art2º, ley 23.661). Para ello, se deberá articular las acciones de salud de las
obras sociales, los servicios públicos y prestadores privados en un seguro nacional de
salud de cobertura universal, estructura participativa y administración descentralizada.
5
VIVAS CARLA VERONICA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Los subsistemas contributivos del artic. 1 de la ley 24.714, que se basa de en los
regímenes de reparto, garantiza los derechos de los trabajadores que prestan servicios
remunerados en relación de dependencia privadas y de trabajadores autónomos. Por otro
lado, el subsistema no contributivo presenta su financiamiento a través de aportes
estatales con el fin de promover el acceso a los derechos de todas las personas y familias
que se encuentren en situación de vulnerabilidad social a través del beneficio de
pensiones que no requieran aportes para su otorgamiento (por invalidez, madre de 7
hijos, por vejez, pensión universal para adulto mayor, asignación universal por hijo
(AUH), asignación por embarazo, entre otras.
En relación al riesgo del trabajo, la normativa supranacional /internacional como
legislación nacional en nuestro país, tiene como objetivo proteger a los trabajadores y
garantizar un entorno de trabajo seguro. Los actores intervinientes en el sistema de
riesgo de trabajo están compuestos por empleados y trabajadores, las ART obligadas a
actuar legalmente para abordar la situación que se presenta. Con la ley 24.557 se
dictaminó un nuevo sistema de responsabilidad para los empleadores, cuya
responsabilidad se basa en la obligación de contratar aseguradores de riesgo de trabajo
(ART), estas tienen la función de asesorar al empleador las medidas de prevención para
reparar los daños y accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que se
produzcan.
Para finalizar el objetivo del dictamen de esta ley tiene la intención de reducir la
siniestralidad laboral a través de la prevención de riesgo de trabajo, brindando a los
trabajadores asistencia médica, farmacéutica, rehabilitación y recalificación profesional,
si estos lo requieren , así mismo reparar los daños derivados del accidente de trabajo y
de enfermedades profesionales, no solo con pago monetario, sino también a partir de la
rehabilitación del damnificado, promoviendo su recalificación y reubicación en tareas
acorde a su nueva situación.
2 Detectar e indicar los Principios del Derecho de la Seguridad Social contenidos
en la normativa. Breve desarrollo de los mismos

Los Principios del Derecho a la Seguridad Social, constituyen la fuente principal de la


seguridad social, los mismos están basado en el principio de la solidaridad cuyo fin el
lograr la equidad social. En tal sentido, estos principios tienen como meta u objetivos de
índole valorativa que determinan “el ideal” del diseño y de las políticas sociales como
así también su aplicación.
Principio de Universalidad, que significa que todas las personas tienen derecho a
la protección social, independientemente de su origen, nacionalidad, edad, sexo,
religión o cualquier otra condición. La universalidad implica que el sistema de
seguridad social debe ser accesible a todas las personas, es decir garantiza que todas las
personas, sin distinción (de raza, religión, país de origen, entre otras) tengan derecho a
la cubertura de las prestaciones, en actividad laboral dependiente o autónoma y con
independencia de que desarrolle o no una actividad económica.
6
VIVAS CARLA VERONICA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Principio de integralidad está orientado a proteger a todas las personas en la


totalidad de las contingencias que puedan ocurrir, tanto que respecta a la salud,
prestaciones económicas por incapacidad o vejez y beneficios sociales.
Principio de Igualdad este principio está vinculado con el de universalidad,
puesto que postula el amparo de todos los sujetos protegidos, otorgando a todos por
igual el mismo tratamiento en identidad de situaciones.
Principio es la equidad, que se refiere al compromiso de garantizar que los
beneficios de la seguridad social sean distribuidos de manera justa y equitativa. Esto
significa que las personas que más necesitan de la protección social deben recibir un
mayor apoyo, mientras que las que tienen mayores ingresos pueden contribuir más. La
equidad implica que la seguridad social debe ser un medio para reducir la desigualdad
social y económica entre los ciudadanos.

Principio de la suficiencia, que implica que las prestaciones y servicios de


seguridad social deben ser suficientes para satisfacer las necesidades básicas de las
personas. Esto significa que los beneficios y servicios no pueden ser insuficientes o
inadecuados para cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos.
Principio de Subsidiariedad este principio postula que la seguridad social no
debe adquirir un carácter de garantía absoluta contra la adversidad, ni eliminar la
iniciativa privada en la protección respecto de las contingencias sociales.
Principio de irrenunciabilidad refiere a que todos los derechos otorgados por
la seguridad social, son irrenunciable e intransferibles, es decir, no es posible renunciar
a estos derechos, ya que tienen una completa relación con los derechos humanos.
Excepto en casos permitidos por la ley y los convenios colectivos.
Principio de solidaridad la solidaridad posee dos sentidos, uno que está
vinculado a la solidaridad general, en donde todos los integrantes de la sociedad prestan
su cooperación al bien común aportando los medios necesarios para el suministro de las
prestaciones, y el otro está referido a la solidaridad entre las generaciones, es decir que
cada generación activa debe proveer a la tutela de las generaciones pasivas.
Principio de movilidad tiene que ver con las jubilaciones y pensiones las cuales
no deben ser pensadas en forma estáticas, sino que deben reajustarse el monto de los
haberes provisionales en el tiempo.

3. Construir por lo menos 10 preguntas sobre el Tema/Caso

¿Qué situación se considera accidente de trabajo?


7
VIVAS CARLA VERONICA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

¿Cómo se financia el sistema de seguridad social en Argentina?


¿Quiénes conforman la OIT? ¿Cuál es la función de la OIT en la protección de los
derechos de los trabajadores en materia de seguridad social?

¿Cuál es la importancia de la participación de los trabajadores en la gestión y control de


los sistemas de seguridad social?
¿Qué medidas deben tomar los trabajadores cuando se vulneran sus derechos de
seguridad social?
¿Cuál es la diferencia entre seguridad social y seguridad laboral?
¿Qué derechos tienen los trabajadores migrantes en materia de seguridad social?
¿Quién o quienes definen las contingencias sociales?

¿Todos los empleados en relación de dependencia están cubiertos ante alguna


eventualidad?

¿Cuáles son las asignaciones de pago único?

¿Cómo se debe actuar si la ART no reconoce un accidente de trabajo?

¿Qué políticas públicas están vigentes, en relación a la seguridad social?

¿Qué institución/es interviene en la elaboración y puesta en marcha de los programas


para trabajadores/as al acceso de la seguridad social?

4. Conclusión
La seguridad social es un derecho fundamental para la dignidad humana. Permite a las
personas vivir con una mayor tranquilidad y paz de espíritu, al saber que cada persona
está protegida en caso de enfermedad, accidente o pérdida de empleo. Además, la
seguridad social fomenta la confianza y el sentido de comunidad, al asegurarse de que
los individuos más vulnerables de la sociedad estén protegidos.
En la sociedad actual, la seguridad social se ha vuelto aún más importante debido a los
cambios en el mercado laboral, la globalización y la tecnología. Muchos trabajadores
hoy en día son contratados de forma temporal o trabajan en empleos informales, por lo
que no tienen acceso a la protección social completa. Además, la globalización y la
tecnología han cambiado la forma en que las empresas operan, lo que ha afectado
negativamente a los trabajadores y ha aumentado la inseguridad laboral.
En este contexto, la seguridad social se convierte en una herramienta fundamental para
garantizar la estabilidad y la protección de todos los ciudadanos, independientemente de
su situación laboral o social. Es decir, no solo es necesaria para proteger a los
trabajadores y sus familias, sino que también es esencial para el desarrollo sostenible y
la estabilidad económica.

8
VIVAS CARLA VERONICA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En conclusión, el derecho a la seguridad social en Argentina se encuentra respaldado


por diversas normativas internacionales, regionales y nacionales que reconocen la
importancia de garantizar la protección social como un derecho fundamental de todas
las personas. Tomando como ley suprema, la Constitución Nacional establece la
obligación del Estado de garantizar el acceso a la seguridad social para todos los
ciudadanos, lo cual implica la implementación de políticas públicas y programas
sociales que permitan el acceso a las prestaciones y servicios necesarios para brindar
una protección social efectiva a la población. Estos cambios han permitido avanzar en la
construcción de una sociedad más justa y equitativa, en la que la inclusión social y
laboral son elementos clave para garantizar el bienestar de la población. Esto se logra a
través de la implementación de políticas y programas sociales que satisfagan las
necesidades básicas de la población, como la salud, la educación, la vivienda, el empleo
y la jubilación. Proteger a los grupos más vulnerables de la sociedad, como los niños,
los ancianos, las personas con discapacidad y las personas en situación de pobreza.
Fomentando la igualdad de oportunidades y la inclusión social, promover el acceso a la
educación, el empleo y otros recursos que permitan a las personas alcanzar su máxima
capacidad de desarrollo.
Ante todo lo expuesto, el sistema de la seguridad social en nuestro país presenta como
fin, reducir las inequidades sociales, como así también ampliar la cobertura del sistema,
presentando progreso en cuanto a garantizar los derechos a través de la adhesión a
diversos tratados y convenios. Sin embargo, aún existen aristas en función a garantizar
el derecho a la seguridad social, respecto a todas las personas del territorio, como es el
caso de los trabajadores informales.

Vivas Carla

9
VIVAS CARLA VERONICA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Bibliografía
● Etala, C. A. (2008). Derecho de la seguridad social. Sistema integrado de
Jubilaciones

● Tratados supranacionales (Declaración Universal de los Derechos Humanos,


Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo
10 inciso 2), convenios adoptados por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) - Convenio 2/ ley 11.726, Convenio 19/ley 13.560, Convenio 35/ ley
14.329-)
● Constitución Nacional (artículos 14Bis, 25 inciso 22, 75 inciso 23, 2do. párrafo
CN) leyes nacionales

10

También podría gustarte