Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fordismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA

REGIÓN DE LOS LLANOS.

Sistemas de Manufactura
Unidad 1
FORDISMO

Profesor:
❖ Ing. Gerardo Hernández Núñez

Alumno:
❖ Ulisses Isaías Agüero Pérez

Numero de control:

❖ 16B100001

Grupo:
❖ 7 “A”, Ing. Industrial.

FECHA: 09/Oct/2020
FORDISMO
Marco histórico

El fordismo es una manera radicalizada y exagerada de la división del trabajo, que


se había previsto en el taylorismo. Es necesariamente más abstracta y, por ende,
genera un mayor grado de enajenación mental, es decir, el obrero debe apretar toda
la jornada laboral un botón. Este nuevo sistema, generó una baja en la calidad de
la mano de obra, ya que no era necesaria una mayor ilustración para este proceso.
Dentro de la “evolución” de la división de trabajo, se incorporó la línea de montaje,
que crea una nueva producción en serie, por medio de una maquina transportadora
de los elementos trabajados, en la que la materia prima va evolucionando, hasta
llegar a la forma final. Transformó el antiguo taller taylorista en una sola máquina.
Como “mejora”, trae que hay menos tiempo vacío, ya que el trabajador, si no está
presente en la línea de producción, se genera el caos. Obviamente, esto genero
menos inversión económica en trabajadores, puesto que los supervisores, ahora
solamente se reduce a uno solo, que puede observar la maquinaria completa. A
modo de ejemplo del fordismo, se puede observar en muchas situaciones, no
solamente a la fabricación de materias. Pero en este caso, el ejemplo será una
fábrica cualquiera de muebles. La plancha de madera entra en su primera fase, es
cortada a ciertas medidas, un trabajador luego la lijada, un obrero comienza a unir
las piezas, luego otro la pega, se pinta, hasta quedar completo el mueble. Es decir,
hay una persona específica para cada labor, sin tener que realizar mayor esfuerzo.
El fordismo nace en medio de una crisis bélica. 1908, terminando la Primera Guerra
Mundial y en 1939 comienza la Segunda Guerra Mundial. No solamente estaban los
horrores y los problemas de post guerra en Europa, sino además, había una crisis
económica latente, este contexto obviamente, es el que pone a EE.UU como
potencia mundial, y la polarización del mundo entre los dos bloques. En este
instante es donde surgen las ideas de Keynes. Dado el contexto de destrucción
masiva, surge la idea del estado benefactor. Keynes, niega la propuesta de Smith,
de la mano invisible reguladora del mercado, diciendo que el estado es el que debe
cumplir algunos roles, como, por ejemplo, burocratización del trabajo, gastos
públicos etc. El Estado viene a imponerse como el mayor capitalista, inversor y
empleador. Todas estas medidas fueron tomadas para la regularización y
normalización de la situación europea. Bajo este contexto, el fordismo debió
acomodarse al keynesianismo, utilizando el pago uniforme y fijo. Obviamente, esta
teoría está ligada al liberalismo político, por lo cual, también fue el salvavidas del
sistema capitalista imperante en aquel momento.

Las consecuencias del fordismo son variadas y desalentadoras. El fordismo


funciona bajo la lógica del almacenamiento de stock. La crisis del 29 aún estaba
latente y el mercado no era funcional a la demanda. Los grandes stocks
desarrollaron la producción masiva, y desencadenó el consumo masivo de la
sociedad, es decir, los trabajadores (pues no hay duda alguna, que los trabajadores
y los pobres son la sociedad, los dueños de los medios de producción son los anti-
sociales, ya que ellos son los que generan la delincuencia y la pobreza. Solamente
son los dueños y la modifican cuando se les da la gana). Las relaciones sociales
fueron modificadas a los intereses de los empresarios, la realidad no se entiende de
la misma manera, ahora todo está ligado al consumo masivo. Dado este contexto,
el ambiente político se estabiliza, los sindicatos y gremios son cada vez más débiles
y plegados al sistema económico. El mercado armamentista es fundamental para
entender las consecuencias y la crisis del fordismo. El contexto histórico hace
fundamental el armamentismo. Con la guerra fría en una constante inestabilidad, el
mercado de armas siempre estaba en alza, pues, el fordismo dependía de este
mercado, y bueno, no solamente la guerra fría, sino también las otras guerras, como
Vietnam, que fue una guerra instrumentalizada y diseñada para perder o alargarla,
para tener una constante creación armamentista. La crisis fordista coincide con el
fin de la guerra de Vietnam, en 1975, ya que la industria bélica fue un pilar necesario
para la economía fordista. El fordismo, necesita de un mercado en constante
expansión. La demanda no siempre va en aumento y como llegó el fin de la guerra,
la demanda calló, y la tasa de ganancia se fue al carajo. El hombre es una muy mala
maquina si se le quiere utilizar como tal. Las tareas repetitivas, el hombre no las
toleran simplemente, y se enferma con las patologías inventadas por el capitalismo
(más conocido como el stress). Si el control de calidad de la producción, se realiza
al final de esta, es obvio que va haber mucha mercancía defectuosa que no podrá
comercializarse.
El fordismo fue una bestia que nació mala. Genero mucha riqueza y caos en el
mundo. Estaba todo planeado con antemano, guerras sin ni un mísero sentido más
que simplemente hacer armas. Enajenación llevada al extremo, surgimiento de
nuevas patologías. La psicología se pone al servicio del capitalismo, para sanar a
las “maquinas” malas.

Principios del sistema de producción

La filosofía administrativa de Henry Ford se fundó sobre tres principios básicos:

1. Principio de Intensificación

Consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los


equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado.

2. Principio de Economicidad

Consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.

3. Principio de Productividad

Consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período


(productividad) mediante la especialización y la línea de montaje.

Las técnicas de Ford, aplicadas a la producción y las formas como ejerció su


ideología directoral en la fábrica y en la sociedad extrafabril, en resumen, fueron las
siguientes (Quiroz, p.79):

a) A diferencia de Taylor, Henry Ford fundó su sistema en el de pago de altos


salarios y en la producción masiva

Los altos salarios tenían para él dos finalidades: la adecuación de los trabajadores
a la nueva organización del trabajo —menos calificado, monótono y repetitivo—, y,
al mismo tiempo, la ampliación del mercado del automóvil, incluyendo a sus propios
obreros como consumidores potenciales, lo que significaba un uso del salario como
inversión. Ford decía: “la demanda no crea; debe ser creada”.
b) Henry Ford concebía la producción como un ciclo que unía todos los momentos
que la integraban —producción, circulación, distribución y consumo—.

Debido a ello, tendió a organizar y controlar las condiciones de la producción y


reproducción de la fuerza de trabajo. Por eso procuraba controlar no sólo la vida del
trabajador en la fábrica, sino también su existencia fuera de ella: su “tiempo libre”.

c) Como buen “racionalizador científico” de operaciones y conocedor de la dinámica


de la producción, Henry Ford emprendería una verdadera batalla contra la movilidad
del obrero en la fábrica y la discontinuidad entre las operaciones.

Como Taylor, fijaría al obrero al puesto de trabajo y le restringiría al máximo su área


de operación. A este respecto, Ford afirmaba que “cada metro cuadrado produce
gastos que es necesario reducir. A cada hombre y a cada máquina se le da hasta
la última pulgada de espacio necesaria, pero ni una, o en todo caso ni un pie
cuadrado, de más: ‘nuestros talleres no son jardines públicos’”, declaraba.

d) Henry Ford lograría la desarticulación del trabajo mediante la introducción de la


cadena de montaje en el ensamble del auto.

Al crear con ello un ejército de trabajadores descalificados o especialistas en una


sola tarea; un contingente de obreros destinados a repetir la misma operación;
obreros pertenecientes al “nuevo artesanado fordiano”.

Aportaciones

El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la


práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se
desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una
combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un
número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta
rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía
desarrollada.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la
transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a
diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una
estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de
unidades (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón
tiempo/ejecución) habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite,
tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad. Aparece un
obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y
también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la
cara visible del arquetipo del american way.

La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo


significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también
transformaciones culturales que podemos resumir en la idea de cultura de
masas o mass media. Como prototipo se puede hablar de la creación de
automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y
bienes como televisores, lavadoras, etc. Esto se entiende a través de la expansión
interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales
mediados por el capital.

En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:

• Organización del trabajo diferenciada (aumento de la división del trabajo)


• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación
tiempo/ejecución)
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión
interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los
asalariados (clases subalternas a la élite)
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista

El fordismo es un modo de producción caracterizado por hacer que la misma se


realice en serie o en cadena. El fordismo significó una verdadera revolución en lo
que respecta a productividad y en el acceso a un mercado de masas gracias al
recorte de costos logrado. Además de estas mejoras en lo que respecta a la
productividad y reducción de costos, el fordismo se caracterizó por una mejora
salarial hacia los obreros, que se vieron beneficiados financieramente de un modo
significativo; el hecho de emplear un número elevado de gente también puede verse
como un aspecto favorable.

La manera en que operaba esta forma de organización consistía en dividir el trabajo


de un modo significativo, haciendo que la producción fuese lo más segmentada
posible y con un operario haciéndose cargo de modo repetitivo de una tarea. Cada
bien era entonces elaborado a partir de una serie de etapas, circunstancia que
popularizó la cadena de montaje. Esta forma de organización permitía que sea
posible crear bienes en gran cantidad y a bajo costo, haciendo viable que objetos
antes destinados a un segmento de elite ahora fueran accesibles para el gran
público. El fordismo en este sentido fue todo un éxito, logrando que existiese un
mercado más amplio y una mayor productividad. No obstante, es importante señalar
que no fue Ford quien ideo esta forma de trabajo; el fordismo era descendiente del
taylorismo y la aplicación práctica vino de la mano de otros hombres a quien Henry
Ford copio logrando mejores resultados.

El fordismo dejó su huella en la historia no solo por organizar a la producción de un


modo más eficiente, sino también por lograr mejoras significativas en la situación
financiera de muchos trabajadores y por hacer accesible a sectores populares
bienes antes considerados suntuarios. En este caso se imbricó perfectamente con
un modelo de sociedad en desarrollo.

Mejoras del sistema

Su origen nace de una mejora del taylorismo. Es decir, el fordismo es un taylorismo


mejorado gracias a la mecanización. Ford, a diferencia de Taylor, tiene en cuenta la
producción y el trabajo como un todo que, unido, mejora los resultados. Es un
sistema extenuante que persigue el fin de obtener del trabajador la cantidad máxima
de trabajo con el mismo salario que un trabajador normal de otra empresa, esto se
consigue acelerando el ritmo de trabajo de la cadena.
Henry Ford analizó los problemas del Taylorismo unos años más tarde. Este
fabricante de automóviles estadounidense se dio cuenta de que como los
consumidores tradicionales de productos de elevada tecnología –como los
automóviles– eran fundamentalmente personas con elevada capacidad adquisitiva
y éstos no eran muchos, la cantidad de consumidores potenciales era muy
insuficiente para dar salida a una producción que en algunos años se había
multiplicado por diez gracias a la nueva técnica de organización laboral. La solución
que encontró a este problema consistió en aumentar los salarios a sus propios
trabajadores para que pudieran comprar los productos que ellos mismos fabricaban.
Así lo explicó el propio Henry Ford: “Todos los negocios de los ricos no bastarían
para hacer vivir una sola industria. Aquí la clase que compra es la clase trabajadora,
y es necesario que se convierta en nuestra clase ‘acomodada’ si queremos dar
salida a nuestra enorme producción… los empleados de una industria deben ser
sus mejores clientes”

A pesar de la crisis del 29, el fordismo vivió una auténtica época de esplendor hasta
la década de 1970. Su crecimiento fue especialmente bien después de la Segunda
Guerra Mundial.

Conclusiones:

hoy en día en muchas compañías pueden flexibilizar el proceso de producción para


así tener un mayor control de la materia prima, de los inventarios e incluso del
trabajo de cada obrero. Siempre se podrá contar con la organización del trabajo
diferenciado, profundización del control de los tiempos productivos del obrero,
reducción de costos y aumento de la circulación de mercancías de acuerdo entre
obreros organizados y los jefes de las empresas. El concepto de fordismo
implemento hace posible que hoy en día empresas de todo el mundo puedan
comercializar grandes cantidades de productos reduciendo los problemas de
calidad y las demoras, es decir, es un proceso continuo, las piezas necesarias para
el montaje deben incorporarse a la cadena justo en el momento y en la cantidad en
que se necesitan.

También podría gustarte