4 6048726876749301866 PDF
4 6048726876749301866 PDF
4 6048726876749301866 PDF
Curso de
Derecho Penal
Parte General
Segunda edición
Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial
Para mayor información, véase www.dykinson.comjquienes_somos
© Copyright by
Los autores
'Madrid,2015
ISBN: 978·84-9085-537·9
Depósito Legal: M-32522-2015
Preimpresión:
Besíng Servicios Gráficos, S.L.
besing@terra.es
Impresión:
Recco, S.L.
recco@recco-sll.com
www.recco.es
ÍNDICE
Abreviaturas utilizadas............................................................................................ LI
Prólogo............................................................................................................................ LV
- Vll -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- Vlll -
indice
- IX -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- X -
Índice
- XI -
Curso de Derecho Penal. Parte General
-XU-
indice
l. La tipicidad......................................................................................................................... 177
!l. La evolución de la categoría de la tipicidad y de su relación con la
antijuridicidad .................................................................................................................. 178
III. Concepto de tipo seguido en esta obra................................................................... 182
IV: La exclusión del tipo....................................................................................................... 183
- XIII -
Curso de Derecho Penal. Pal'te General
- XIV -
Índice
Lección 11. El delito como conducta típica, III: El tipo del delito
imprudente ................................................................................. .. 253
Alicia GIL GIL
-XV-
Curso de Derecho Penal. Parte General
l. Los tipos delictivos o misivos en el seno de la teoría jurídica del delito ... 283
l. La dogmática de los delitos de omisión en el seno de la teoría
jurídica del delito·················································································:················ 283
2. Conceptos preliminares (remisión): omisión, expectativa y
tipo de lo injusto..................................................................................................... 285
II. La clasificación de los tipos de lo injusto de los delitos de omisión........... 286
III. Los delitos propios de omisión o de omisión pura ................................ ,........... 287
l. El tipo de lo injusto de los delitos propios de omisión dolosos... 289
1.1. El tipo objetivo de lo injusto de los delitos propios de omisión
dolosos............................................................................................................... 290
1.1.1. La situación típica......................................................................... 290
1.1.2. La posibilidad de cumplir el mandato.................................. 290
1.1.3. No realización de una acción tendente a cumplir el
mandato............................................................................................ 291
1.2. El tipo subjetivo de lo injusto de los delitos propios de omisión
dolosos............................................................................................................... 292
1.2.1. Conocimiento de la situación típica...................................... 293
1.2.2. Conciencia de la concurrencia de los medios,
instrumentos y capacidades y de la forma de llevar a
cabo la acción debida.................................................................. 293
2. El tipo de lo injusto de los delitos propios de omisión impru-
dentes: su inexistencia en el Código penal vigente............................. 293
N. Los delitos de omisión y resultado........................................................................... 294
l. Los delitos de omisión no causal y resultado........................................ 295
1.1. Los delitos de omisión no causal y resultado regulados
expresamente en las leyes penales.......................................................... 297
1.1.1. El tipo de lo injusto de los delitos dolosos de omisión
no causal y resultado regulados expresamente en las
leyes penales................................................................................... 299
1.1.2. El tipo de lo injusto de los delitos imprudentes de
omisión no causal y resultado regulados expresamente
en las leyes penales...................................................................... 305
1.2. Los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión........ 307
1.2.1. Los delitos impropios de omisión y su regulación en
el Derecho penal español: el artículo 11 del Código
penal................................................................................................... 308
- XVI -
indice
- XVII -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XVIII -
Índice
l. La participación................................................................................................................ 383
1. Consideraciones generales.............................................................................. 383
2. Clases de participación ...................................................................... ,............... 384
2.1. Según la forma o la clase de la aportación..................................... 384
2.2. Según el momento en que se realiza la aportación......................... 384
JI. Naturaleza de la participación................................................................................... 385
!JI. Elementos de la participación.................................................................................... 387
l. Elemento objetivo................................................................................................. 387
1.1. Participación psíquica................................................................................. 388
1.2. Participación por omisión.......................................................................... 388
2. Elemento subjetivo ....................................................................................... :....... 389
2.1. El dolo del participe...................................................................................... 389
2.2. El acuerdo de voluntades .....................................................:...................... 390
2.3. La teoría del acuerdo previo...................................................................... 390
IV. La comunicabilidad de las circunstancias............................................................. 391
1 º Tipos agravados y atenuados.......................................................................... 392
2º Delitos especiales.................................................................................................. 393
V. Formas de participación............................................................................................... 396
l. Inductores.................................................................................................................. 396
- XIX -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XX -
Índice
- XXI -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XXII -
Índice
- XXIII -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XXIV -
indice
- XXV -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XXVI -
indice
- XXVII -
Curso de Derecho Penal. Parte General
l. La imputabilidad.............................................................................................................. 565
II. Causas de inimputabilidad ................................................................ :......................... 568
l. Fórmulas reguladoras de la inimputabilidad ....................................... 568
2. La regulación de la inimputabilidad en los Códigos penales
españoles................................................................................................................... 569
3. Anomalía o alteración psíquica..................................................................... 570
3.1. Presupuesto psiquiátrico: anomalía o alteración psíquica............ 571
3.1.1. Enfermedades y trastornos comprendidos en la
anomalía o alteración psíquica............................................... 571
3.2. Presupuesto psicológico.............................................................................. 577
3.3. Consecuencias de su apreciación': la posibilidad de aplicar
medidas de seguridad.................................................................................. 578
4. Estados de intoxicación plena........................................................................ 578
4.1. Presupuesto psiquiátrico............................................................................ 578
4.1.1. Concepto de intoxicación.......................................................... 578
4.1.2. Concepto de plenitud.................................................................. 579
4.1.3. Sustancias........................................................................................ 579
4.2. Presupuesto psicológico.............................................................................. 579
4.3. Intoxicación plena y anomalías o alteraciones psíquicas............... 580
4.4. Consecuencias de su apreciación: la posibilidad de aplicar
medidas de seguridad.................................................................................. 580
5. Síndrome de abstinencia................................................................................... 580
5.1. Presupuesto psiquiátrico: el síndrome de abstinencia.................... 580
5.2. Presupuesto psicológico.............................................................................. 581
- XXVIII -
indice
- XXIX -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XXX -
indice
- XXXI -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XXXII -
Índice
- XXXJII -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XXXIV -
1
Índice
- XXXV -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XXXVI -
Índice
- XXXVII -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XXXVIII -
. ·--------·- 1
Índice
- XXXIX -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XL -
indice
- XLI -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XLII -
in dice
- XLIIl -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XLIV -
indice
- XLV -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XLVI -
indice
- XLVII -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- XLVIII -
Índice
- XLIX -
ABREVIATURAS UTILIZADAS
art. artículo
arts. artículos
ATS Auto del Tribunal Supremo
BOE Boletín Oficial del Estado
ce Código civil
CE Constitución Española de 1978
CEPDH Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Huma-
nos y de las Libertades Fundamentales de 1950
CIE Clasificación internacional de enfermedades
CGPJ Consejo General de!Poder judicial
CF 1973 Decreto 3096/1973, de 14 de septiembre, por el que se pu-
blica el Código penal, texto refundido conforme a la Ley
44/1971, de 15 de septiembre
CP Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal
CPI Corte Penal Internacional
CPM Ley Orgánica 13/1985, de 9 de diciembre, del Código Penal
Militar
DSMIVTR Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: the
current version (Edición actual del Manual diagnóstico y es-
tadístico de las enfermedades mentales)
- LI -
Curso de Derecho Penal. Parte General
- LII -
Abreviaturas
pp. páginas
pJDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 16 de
diciembre de 1966
RAE Real Academia Española
RD 137/1993 Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprue-
ba el Reglamento de Armas
RD 190/1996 Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprue-
ba el Reglamento Penitenciario
RD 732/95 Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se estable-
cen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de
convivencia en los centros
RD95/2009 Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero, por el que se aprueba
el Sistema de registros administrativos de apoyo a la Admi-
nistración de Justicia
ROPA Real Decreto 96/2009, de 6 de febrero, por el que se aprue-
ban las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas
s. siguiente
SAP sentencia de Audiencia Provincial
ss. siguientes
SSAP sentencias de Audiencia Provincial
SSTC sentencias del Tribunal Constitucional
SSTS sentencias del Tribunal Supremo
STC sentencia del Tribunal Constitucional
StGB Das deutsche Strafgesetzbuch (Código penal alemán)
STS sentencia del Tribunal Supremo
TC Tribunal Constitucional
TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos
TS Tribunal Supremo
S parágrafo
- LIII -
PRÓLOGOALASEGUNDAEDICIÓN
- LV -
Prólogo
la eliminación de las faltas, cuyo lugar es ocupado por una nueva categoría de
infracciones penales, los delitos leves, en aquellos casos en que no han pasado a
constituirse en infracciones administrativas o meros ilícitos civiles.
La adaptación del texto a la nueva regulación constituye un reto que los
autores de este Curso, profesores de Derecho penal del Departamento de De-
recho penal y Criminología de la Universidad Nacional de Educación a Distan-
cia, hemos asumido tratando de cumplirlo en el particular contexto de la en-
señanza a distancia, pensando en quien muchas veces tiene que enfrentarse
al estudio en soledad, sin la facilidad que en este sentido ofrece la formación
presencial. Y todo ello desde la perspectiva de una enseñanza universitaria
que, inmersa en el denominado Espacio Europeo de Educación Superior, pre-
tende abandonar su naturaleza unidireccional, de mero suministro de infor-
mación, y superar el lastre de un aprendizaje que en ocasiones era asumido
como mera memorización a critica de la información recibida.
Para alcanzar estos objetivos hemos buscado una formación interactiva,
que potencie el diálogo entre quien la imparte y la recibe y que fomente el de-
sarrollo del espíritu critico, que permitirá al estudiante afrontar nu.evas rea-
lidades que no tienen por qué coincidir con las estudiadas y que cambiarán
necesariamente a lo largo de su vida universitaria y profesional -si tenemos
en cuenta que la reforma introducida por la LO 1/2015 se ha llevado a cabo
sin un mínimo consenso politico, posiblemente en no tanto tiempo-,
Es por ello que hemos elegido llamar a esta obra Curso, pues la concebi-
mos sobre todo como herramienta para cursar la asignatura que impartimos.
Y por esta razón al afrontar el análisis de la Parte general del Derecho pe-
nal, hemos querido poner el acento en el esclarecimiento de los numerosos y
complejos conceptos que la conforman.
Con esta meta hemos dado al Curso una estructura que se separa en par-
te de los clásicos manuales de la materia. En cada lección se señala en primer
lugar sus objetivos para continuar después con la explicación de la materia,
apoyada por más de setecientos ejemplos, que arrojan luz sobre la idea ge-
neral a la que se refieren y nos aproximan a su trascendencia práctica. Por
último y a fin de que el lector pueda comprobar por sí mismo hasta qué punto
entiende los diferentes contenidos, se incluye un listado de conceptos clave y
se propone una serie de ejercicios de autoevaluación, cuya solución necesi-
ta algo más que un mero esfuerzo memorístico, pues requiere relacionar los
distintos conceptos explicados.
Con los mismos objetivos se ha optado por distinguir dos tamaños de
letra: en el texto principal se tratan las cuestiones fundamentales, impres-
- LVI -
Prólogo
Los autores
- LVII -
Primera parte:
INTRODUCCIÓN
Lección 1
Conceptos básicos del Derecho Penal
Por las mismas razones también la Ciencia del Derecho penal se ha es-
forzado por abstraer las garantías y elementos imprescindibles para deter-
minar la responsabilidad penal de Jos ciudadanos y establecer cómo deben
influir en la concreción de las consecuencias jurídicas del delito. El primer
paso de este esfuerzo analítico es el de distinguir entre la Parte general y la
Parte especial del Derecho penal. Este Curso está dedicado al estudio de la
primera de ellas.
Tradicionalmente la Parte general del Derecho penal se ha venido divi-
diendo en tres grandes bloques: la Introducción, la Teoría jurídica del delito
Ylas Consecuencias jurídicas del delito. En la Introducción se estudian Jos
fundamentos generales de la disciplina: conceptos básicos, delimitación de
su alcance, sistema de fuentes y ámbitos de aplicación temporal y espacial.
La Teoría jurídica del delito analiza la estructura de las infracciones penales
con sus múltiples variantes y requisitos así como las interrelaciones entre es-
tos. Por último, el análisis de las Consecuencias jurídicas del delito implica
- 5 -
~·····
- 6 -
Lección l. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
m~ntales d.el individuo y la sociedad frente a las formas más graves de agre-
~ión.Seerige pues en un instrumento de control altamente formalizado cuyo
f'in.es el mantenimiento del orden social.
·.El elemento central de este concepto está constituido por los bienes ju-
fídicos, cuya protección es el objeto principal del Derecho penal. Los instru-
mentos fundamentales para ello son la previsión y la imposición de penas y
medidas de seguridad para los infractores de determinadas normas de con-
ducta que tratan de evitar la puesta en peligro o la lesión de dichos bienes
jurídicos. Dedicaremos los siguientes apartados de esta lección al análisis de
los distintos componentes de esta definición.
- 7 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 8 -
Lección 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
- 9 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 10 -
Lección l. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Para una parte de la doctrina el Derecho penal debería tener como objeto de
protección exclusiyamente este tipo de bienes jurídicos. Se trata de lo que se ha ve-
nido a denominar "discurso de resistencia", opuesto a la extensión del recurso al
· Derecho penal a ataques a los bienes jurídicos colectivos y supraindividuales. Fren-
te al mismo, el denominado "discurso de la modernidad", al que nos vamos a sumar,
considera que en el Estado social y democrático de Derecho no está justificada tal
limitación.
- JI -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 12 -
Lección l. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Ej. 1.4: Un sector cualificado de la doctrina estima que el tipo básico de los
delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, regulado en el art.
318 bis.l CP, está orientado a la protección del interés del Estado en el control
de los flujos migratorios, bien jurídico de carácter supraindividual.
- 13 -
Curso de Derecho Penal, Pa~e General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 14 -
Lección l. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Con los límites señalados, para cumplir con la función de protección de los
bienes jurídicos el Legislador se vale de las leyes penales. En sentido técnico,
una ley penal completa incluye en primer lugar y como presupuesto lógico una
norma -que puede tener la naturaleza de un mandato o de una prohibición- y,
además, una sanción que se aplicará en caso de que se incumpla aquella.
En definitiva, el Derecho penal protege los bienes jurídicos bien median-
te mandatos de realizar conductas que suponen la evitación de su puesta en
peligro o lesión -y que constituirán delitos de omisión-, o bien, en la mayor
parte de los casos, mediante prohibiciones de llevar a cabo conductas diri·
gidas a la lesión de los mismos o que supongan su puesta en peligro -que se
encuentran tras los delitos de acción-.
La respuesta al incumplimiento de mandatos y prohibiCiones, esto es, a
la comisión de un delito, viene generalmente constituida por la imposición de
penas y 1o, en algunos casos, de medidas de seguridad y reinserción social.
Esta estructura nos puede hacer pensar que el Derecho penal tiene una
vocación tardía: al extender sus efectos cuando la norma ya ha sido incum-
plida y el bien jurídico puesto en peligro o lesionado, no supone más que la
constatación del fracaso en su función protectora. No obstante, lejos de ello,
la mera existencia de la norma y la certeza de que su incumplimiento trae
consigo!a imposición de la sanción, actúan como factores esenciales en elfo-
mento del respeto a los bienes jurídicos pues los ciudadanos, sabedores de
e!Io, se abstendrán de incumplidas. Es por ello que estamos ante normas de
determinación y no de mera valoración -lo que no es obstáculo para que las
normas estén lógicamente precedidas por una serie de juicios de valor sobre
los bienes jurídicos y el desvalor tanto de su lesión como de las conductas que
los atacan o ponen en peligro-.
3. El proceso penal
- !5 -
Curs_o d_e Derechp Penal. P~rteGeneral.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
'···.~~-~::~Jl~~~~.~;:~iif:~:i~~~~c~~~de
• las consecuencias
da sentido jurídicas
a la amenaza de la pena,del delito;
otorgán-
Hablar del concepto material del delito supone en primer lugar analizar
cuál es el proceso de determinación del ámbito de lo delictivo, es decir, qué
elementos influyen tanto en la valoración de los bienes jurídicos que han de
ser tutelados por el Derecho penal, como en la de cuál ha de ser el alcance -ya
sabemos que en ningún caso absoluto- de dicha protección. Con ello obten-
dremos las características que nos permitirán definir las conductas delicti-
vas.
- 16 -
Lección 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
- 17 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
Ej. 1.8: Así, suele ocurrir que en los regímenes autoritarios los delitos con-
tra la seguridad del Estado, además de ser penados con mayor rigor, ocupan un
lugar preeminente ya en la propia estructura de los textos legales -tal y como
ocurría con el Código penal español de 1973 en relación con el Código penal
vigente-.
- 18 -
Lección l. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
con la práctica de recurrir a continuas reformas del Derecho penal para dar
"respuesta" a manifestaciones concretas de la criminalidad, práctica que se
ha extendido en los últimos años.
- 19 -
Curso de Derecho Penal. P,arte General.
Primera parte. INTJtÓDUCCIÓN
- 20 -
Lección J. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Antes de analizar las teorías que se han construido con base en la retri-
bución y la prevención, es conveniente que nos detengamos en el estudio de
su contenido y de las consecuencias que su consideración por separado ten-
dría en la determinación de la naturaleza y gravedad de la pena que finalmen-
te se imponga. Se trata de un ejercicio teórico que nos ayudará a comprender
su alcance práctico.
- 21 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 22 -
Lección l. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
- 23 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 24 -
Lección l. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Figura 1.1.
Las teorías de la pena
- 25 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 26 -
Lección l. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
- 27 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
Figura 1.2.
Teoría de la pena que se propone
- 28 -
Lección 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
- 29 -
CUrso ae'Derech'o Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
Ej. 1.10: Como ejemplos podemos citar la pena de prisión permanente revisa-
ble,la previsión de penas de prisión de hasta 40 años o las restricciones a la conce-
sión de la libertad condicional que prevé el art. 78 CP, que en algunos casos suponen
que el condenado permanezca un mínimo de 35 años privado de libertad.
Tales casos son de muy difícil armonización con el art. 15 CE que pro-
híbe las penas y los tratos inhumanos y degradantes, pero también con el
ya mencionado art. 25.2 CE, que orienta las penas privativas de libertad a
la reeducación y reinserción social del condenado, e incluso con el princi-
pio del respeto a la dignidad de la persona que, no olvidemos, es reconoci-
do como uno de los fundamentos del orden político y de la paz social por
la propia Constitución (art. 10.1 CE).
A lo anterior se une el que las últimas reformas han ampliado la intervención
penal al margen de las penas por la vía de la extensión del ámbito de aplicación de la
medida de seguridad de libertad vigilada.
En sentido contrario, es preciso señalar que, si bien son los menos, nues-
tro sistema penal también sufre algunos desajustes reflejo de un exceso des-
penalizador motivado fundamentalmente por razones preventivo especiales.
Ej. 1.11: Podemos poner el ejemplo del alcance de la eximente de regulari-
zación en los delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social-arts. 305.4
y 307.3 CP-, que puede suponer una importante limitación al cumplimiento de
las funciones propias de las Haciendas Públicas y la Seguridad Social.
Las penas no son las únicas consecuencias jurídicas del delito, las medi-
das de seguridad y reinserción social-también conocidas simplemente como
medidas de seguridad- aparecen como la otra cara de un sistema binario de
- 30 -
Lección l. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
- 31 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 32 -
Lección l. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
- 33 -
CurSo d~ 'Déréch; Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS CLAVE
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
L ¿Cuándo podemos decir que es legítima la aplicación del Derecho penal?
2. ¿Qué principios caracterizan la protección que otorga el Derecho penal a los
bienes jurídicos?
3. Relacione la naturaleza pública del Derecho penal con el hecho de que los por·
tadores de los bienes jurídicos puedan ser los individuos o la comunidad.
4. ¿Qué tipos de bienes jurídicos existen?
5. La reforma de un cierto Código penal transforma en delito la conducción de ve·
hículos a motor sin poseer el permiso preceptivo. Valore la decisión del Legis·
lador.
6. Defina los conceptos material y analítico de delito.
7. ¿Es rechazable el pensamiento de la retribución en el sistema penal trazado por
el art. 25.2 CE? Razone su respuesta.
8. Comente las consecuencias que tendría sobre las penas establecidas en un Có·
digo penal que se determinaran atendiendo únicamente a fines preventivo es·
peciales.
9. Comente las consecuencias que tendría sobre las penas establecidas en un Có·
digo penal que se determinaran atendiendo únicamente a fines preventivo ge·
nerales. ·
10. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el fundamento y fines de la pena y
los de la medida de seguridad?
- a4 -
Lección2
ElDerecho penal en el ordenamiento jurídico.
EZ:prineipiode legalidad y lasfUentes
del Derecho penal
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
J; LA DELIMITACIÓN DEI: DERECHO PENAL DEL RESTO DE LOS SECTORES
DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. DERECHO PENAL Y DERECHO
ADMINISTRATIVO
En la lección anterior se dio una definición del Derecho penal. Sin embar-
g~en este tema pretendemos ofrecer los criterios que deben guiar al legisla-
dor y al intérprete a la hora de decidir qué ilícitos deben ser considerados
delito y tratados por el Derecho penal y cuáles en cambio deben ser asumidos
por otras ramas del ordenamiento. Para ello la doctrina ha intentado, desde
la Ilustración, ofrecer criterios materiales de distinción, que por lo general
han dado escasos frutos.
Esta necesidad de distinguir lo ilícito penal de otras clases de ilícito se
hace especialmente patente cuando se trata de dar al legislador pautas para
decidir la utilización del Derecho penal u optar en cambio por el Derecho ad-
ministrativo. Y ello porque de no existir esa distinción se podría bien correr
el peligro de acudir en exceso al Derecho penal, criminalizando conductas de
escasa gravedad, lo que resultaría injusto por desproporcionado y llevaría
además a un colapso de los tribunales penales, o bien, al contrario, caer en
la tentación de atribuir a la Administración un excesivo poder sancionatorio,
cuando se dejan al Derecho administrativo conductas que merecerían un tra-
tamiento penal.
Existen en la doctrina numerosos intentos de distinción material, cuali-
tativa, de ambas clases de ilícitos, como por ej. el que intenta calificar al delito
como "natural per se" o "de Derecho natural", mientras que el ilícito admi-
nistrativo sería "artificial", "creado solo por la voluntad del Estado", o el que
reserva la protección de bienes jurídicos al Derecho penal, mientras que los
- 37 -
j
1
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 38 -
. ·.:; __ .~-·-···
Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO jURÍDICO.
EL PRINCIPIO DE LEGA!JDAD YLAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
Por otro lado, con excesiva frecuencia en los últimos tiempos hemos
asistido a reformas del Código penal que convierten en delito lo que antes era
una mera infracción administrativa. El legislador, quizás incapaz de dar una
solución real a determinada problemática acude con frecuencia a la crimina-
lización de conductas, en un uso simbólico del Derecho penal, opuesto a su
- 39 -
CUrso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 40 -
Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
titucional vinc~la el derecho a no ser sometido a un doble proceso con la tutela ju-
ciicial efectiva, la cosa juzgada material, el derechoa que las resoluciones judiciales
S'e 'ejecUten en su propios térffiinos, el respeto de las resoluciones y la intangibilidad
de las situaciones que las mismas crean, pero también con el derecho de defensa del
ciudadano frente al Estado, el derecho a la seguridad jurídica, el principio de pro-
porcionalidad y el principio de legalidad (PÉREZMANZANO).
Para la aplicación del principio ne bis in idem el Tribunal Constitucional
ha establecido unos requisitos. Solo existe bis in idem prohibido cuando se
castiga el mismo hecho, referido al mismo sujeto y el castigo tiene idéntico
fundamento (exigencia de triple identidad). No concurre la identidad de fun-
damento, según nuestro Tribunal Constitucional, cuando cada una de las san-
ciones obedece a una perspectiva de defensa social distinta, a la protección
de un interés jurídico distinto o de distinto bien jurídico.
Ej. 2.3:. Se ha admitido por nuestro TC la compatibilidad de la imposición
de la pena de privación del carné de conducir como consecuencia de la comisión
de un delito imprudente cometido con vehículo de motor con la intervención de
dicho carné prevista como medida en el antiguo código de la circulación, pues
mientras la primera era una pena consecuencia de un hecho ilícito, la segunda
respondía a la consideración de que el sujeto carecía de los conocimientos o
aptitudes para conducir, por Jo que en definitiva ambas sanciones respondían a
distinto fundamento (ATC 648/1988).
- 41 -
Curso de [Jáecho Penal. Part'e General.
Pí-imera parte. INTRODUCCIÓN
- 42 -
Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
- 43 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 44 -
Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO jURÍDICO.
EL PRLNCJPIO DE LEGALIDAD YLAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
- 45 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
el castigo de una persona culpable de una acción o de una omisión que, en el mo-
mento de su comisión, constituía delito según los principios generales del derecho
reconocidos por las naciones civilizadas». La finalidad de tal excepción era evitar
demandas por infracción del principio de legalidad en los juicios de los criminales
de guerra y de lesa humanidad celebrados tras las Segunda Guerra Mundial-aun-
que también se ha aplicado a crímenes de guerra cometidos en otros contextos-.
Estas previsiones se configuran como auténticas excepciones -y por lo tanto son
cuestionables- al principio de legalidad, pues si bien es cierto que los principios
generales del derecho forman parte de las fuentes del Derecho internacional, lo
que resulta más que discutible es que dicha fuente sea apta para la tipificación de
delitos y la determinación de las penas, al menos con las exigencias de previsibi-
lidad y taxatividad que al principio de legalidad ha atribuido la jurisprudencia del
TEDH.
- 46 -
Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO jUBÍDICO.
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD YLAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
- 47 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 48 -
Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO jUR!DICO.
EL PRJNCIPIO DE LEGALIDAD Y LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
- 49 -
CUrso de Derecho Penal. Parte General.
Prirflera parte. INTRODUCCIÓN
- 50 -
Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO jURÍDICO.
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD YLAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
- 51 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
ción de eximentes por analogía cuando dispone que «las leyes penales no se
aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente en ellas» y que
«el Juez o Tribunal acudirá al Gobierno exponiendo lo conveniente sobre la
derogación o modificación del precepto o la concesión de indulto, sin perjuicio
de ejecutar desde luego la sentencia, cuando de la rigurosa aplicación de las
disposiciones de la Ley resulte penada una acción u omisión que, a juicio del
Juez o Tribunal, no debiera serlo, o cuando la pena sea notablemente excesiva,
atendidos el mal causado por la infracción y las circunstancias personales del
reo». Así, si un juez estimara que concurren en el caso circunstancias que
son similares a las previstas en las eximentes que el Código recoge expre-
samente y que, por lo tanto, las mismas razones que llevaron al legislador
a considerar para aquellos supuestos una eximente le asistirían en el caso
que analiza para aplicar una eximente por analogía, no podría, sin embargo,
aplicar dicha figura, sino que tendría que limitarse a pedir el indulto y la
modificación de la ley.
Esta regulación resulta problemática, pues como hemos dicho, en primer
lugar una aplicación de eximentes por analogía no infringiría el principio de
legalidad por ser favorable al reo, pero además, en ocasiones el Código penal
presenta evidentes lagunas que harían necesaria la apreciación de eximentes
por analogía.
Ej. 2.11: la eximente de desistimiento, regulada para la tentativa (art. 16
CP), no está prevista para los actos preparatorios, donde tendría sin embargo
mucho sentido su aplicación, pero si seguimos la interpretación expuesta no se-
ría posible apreciarla por analogía.
- 52 -
Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD YLAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
CONCEPTOS CLAVE
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué criterio debe seguir el legislador para distinguir cuándo debe castigar una
conducta como delito y cuándo como mero ilícito administrativo?
2. ¿Puede un funcionario ser castigado penalrnente y, además, recibir una sanción
disciplinaria?
3. ¿Tiene el Derecho penal una naturaleza meramente secundaria?
4. ¿Es. la jurisprudencia fuente del Derecho penal? ¿Por qué? ¿Qué funciones cum-
ple?
5. ¿Está recogido expresamente el principio de legalidad en nuestro ordenamien-
to? En caso afirmativo, ¿dónde?
6. Si hablarnos del origen democrático de las leyes, ¿a qué aspecto del principio de
legalidad nos remitirnos?
7. ¿Qué es una ley penal en blanco y que requisitos debe cumplir para ser confor-
me a la Constitución?
8. ¿En qué se diferencian analogía e interpretación extensiva?
9 ¿Qué tres subprincipios fundamentales integra el principio de legalidad en su
aspecto material?
10. ¿Qué clases de analogía y en qué medida están permitidas por nuestro Código
penal?
- 53 -
Lección3
La aplicación de la Ley penal en el tiempo
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
I. EFICACIA TEMPORAL DE LAS LEYES PENALES. CONSIDERACIONES
GENERALES: PROMULGACIÓN Y DEROGACIÓN DE LA LEY PENAL
La ley penal está vigente, y por lo tanto despliega eficacia, desde su en-
trada en vigor hasta su derogación. Antes de que una ley entre en vigor po-
demos destacar en su "vida" los siguientes momentos: su aprobación por el
Parlamento, su promulgación por el Jefe del Estado, su publicación en el BOE
y el periodo de vacatio legis, que se establece para que, una vez publicada,
la ley se conozca. Transcurrido dicho periodo, que dura con carácter general
veinte días, salvo que se disponga otra cosa, se produce la entrada en vigor. A
partir de ese momento la ley desplegará sus efectos hasta su derogación por
otra ley posterior o hasta la publicación de la sentencia del Tribunal Consti-
tocional que la declare inconstitucional (no afectando la declaración de in-
constitucionalidad a las sentencias recaídas con anterioridad a la misma en
aplicación de la ley declarada inconstitucional, salvo que de la nulidad de la
ley resultase una disminución de la pena o una exención o limitación de la
responsabilidad).
Es decir, una declaración de inconstitucionalidad de una ley no elimina tampo-
co retroactivamente los efectos que la ley surtió mientras se la consideraba vigente,
salvo que beneficie a aquel a quien se aplicó aquella ley porque al eliminarla resulte
exento de responsabilidad o la misma se vea disminuida. Si por ejemplo el Tribunal
Constitucional considera que un precepto es inconstitucional porque la pena esta-
blecida infringe el principio de proporcionalidad, ya que es excesiva para la conduc-
ta para la que está prevista, o porque la criminalización de determinada conducta
es contraria a un derecho fundamental protegido en la Constitución, entonces sí se
debe revisar en favor del reo la sentencia en la que se aplicó la ley declarada incons-
titucional.
- 57 -
Curso de Derecho PenaL Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 58 -
Lección 3. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
en. su art. 25 establece que «Nadie puede ser condenado por acciones u
que en el momento de producirse no constituyan delito o falta ... según
vigente en aquel momento» como en el Código penal español, en
8 ~s arts. 1 Y2.1.
l.2. Casos problemáticos
. La irretroactividad de las leyes penales desfavorables plantea problemas
enalgunos supuestos:
1. Así, es preciso dilucidar si esta regla se aplica también a la legisla-
ción extrapenal que completa a las leyes penales en blanco.
Ej. 3.1: Por ejemplo, si cambian los listados de las especies protegidas en
la leyes y reglamentos que regulan la materia y que vienen a completar la con-
ducta descrita en el art. 334 CP, y ahora se considera protegida una especie que
cuando se le dio caza no lo era ¿se puede utilizar la nueva regulación para dotar
de contenido el334 y castigar a aquel cazador o se aplica también aquíla regla
de la irretroactividad de le ley penal desfavorable?
- 59 -
rr-·
!
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 60 -
Lección 3. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
- 61 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 62 -
Lección 3. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
- 63 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Prlmera parte. INTRODUCCIÓN
2.1. Fundamento
El motivo para la excepción que supone la retroactividad de la ley penal
favorable puede verse en razones de justicia y de coherencia del ordenamien-
to jurídico. Así, se argumenta que si las valoraciones jurídicas han cambiado
no tiene sentido seguir aplicando la ley antigua desfavorable que responde a
unas valoraciones superadas. También se puede argumentar la falta de ne-
cesidad, utilidad o interés en seguir aplicando aquella ley ya derogada. Pero
sobre todo lo que fundamenta la posibilidad de tal excepción es que el motivo
que impide la aplicación retroactiva de la ley desfavorable, la seguridad jurí-
dica, no concurre ya cuando la ley aplicada retroactivamente es favorable al
sujeto.
- 64 -
Lección 3. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TlEMPO
. Pero aun con todo, puede haber casos en que no quede claro cuál es la
ley más favorable, por ejemplo cuando las penas previstas en uno y otro texto
son de distinta naturaleza. En principio parece que una pena privativa de li-
bertad es más severa que una pena privativa de derechos. Pero para un sujeto
- 65 -
Curso de' DerechO,' Pen:ál. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 66 -
Lección 3. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
- 67 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS CLAVE
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
l. ¿Qué efectos tiene la declaración de inconstitucionalidad de una ley?
2. ¿Qué significa el principio de irretroactividad de la ley?
3. ¿Cuáles son los ámbitos más problemáticos?
4. ¿Regula nuestro Código penal el momento de comisión del delito a los efectos
de aplicación de la ley en el tiempo? ¿Cómo?
5. Explique las dos diferentes opiniones sobre la aplicación de nuevos plazos de
prescripción ¿Cuál de ellas siguen nuestros tribunales?
6. ¿Es posible aplicar retroactivamente una ley penal? En su caso, ¿cuáles son los
requisitos y límites?
7. ¿Cómo se determina cuál es la ley más favorable?
8. ¿Qué es una ley temporal?
9. ¿Yunaleyintermedia?
10. ¿Es posible la aplicación retroactiva de las mismas?
- 68 -
Lección 4
La aplicación de la ley penal en el espacio,
cooperación internacional
y Derecho penal internacional
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
I, . LA LEY PENAL EN EL ESPACIO. CUESTIONES GENERALES Y PRINCIPIOS
DE APLICACIÓN
· Igual que en el tiempo, la ley penal tiene una eficacia limitada en el es-
pacio. Como los tribunales penales españoles solo pueden aplicar Derecho
¡Jeri.fll español, el problema de la eficacia de la ley penal en el espacio está
íritiiJJ.amente ligado al de la existencia de jurisdicción.
La materia se encuentra regulada en el art. 8 CC y en el art. 23 LOPJ jun-
to con algún otro precepto. Así el art. 8 ce dispone: «Las Leyes penales, las de
policía y las de seguridad pública obligan a todos los que se hallen en territo-
rio español» consagrando el principio básico de aplicación de la ley penal en
el espacio:. el principio de territorialidad. Pero el art. 23 LOPJ añade a este
principio básico otros complementarios para evitar posibles situaciones de
imp11nidad que pudieran darse, por ejemplo, por la negativa a extraditar a
un nacional que cometió un delito en otro Estado, por la necesidad de pro-
teger de una forma reforzada determinados intereses estatales aun cuando
se les ataque en el extranjero, o por la incapacidad o falta de interés de un
determinado Estado en perseguir ciertos delitos que nos afectan a todos.
Esos principios complementarios son el de personalidad activa, el de pro-
tección de intereses, el de jurisdicción universal, el de personalidad pasiva
y él de justicia supletoria.
- 71 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
l. El principio de territorialidad
- 72 -
Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL ENEL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL YDERECHO PENAL INTERNACIONAL
- 73 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 74 -
Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL YDERECHO PENAL INTERNACIONAL
- 75 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 76 -
Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
- 77 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
cidio, delitos de lesa humanidad, delitos contra las personas y bienes protegi-
dos en caso de conflicto armado, entre otros. Además de preverse innecesaria
y reiterativamente para estos delitos el principio de personalidad activa, se
añade una especie de extensión del mismo al declarar la competencia de los
tribunales españoles sobre los citados delitos cuando el procedimiento se di-
rija contra un ciudadano extranjero que resida habitualmente en España y se
incluye la cláusula aut dedere aut punire, que explicaremos infra, introducien-
do así lo que podríamos denominar un principio de justicia universal supleto-
rio (MARTlNEz ALCAÑIZ) al atribuir a la jurisdicción española el conocimiento de
las causas por estos delitos contra un extranjero que se encontrara en España
y cuya extradición hubiera sido denegada por las autoridades españolas.
El art. 23.4 LOPJ otorga además la jurisdicción a los tribunales españoles
sobre «cualquier otro delito cuya persecución se imponga con carácter obliga-
torio por un Tratado vigente para España o por otros actos normativos de una
Organización Internacional de la que España sea miembro, en los supuestos y
condiciones que se determine en los mismos».
La regulación anterior contenía una cláusula de salvaguarda similar. La doctri-
na mayoritaria y la jurisprudencia internacional admiten que los cuatro Convenios
de Ginebra de 1949 imponen, y no solo facultan, la persecución universal de aquellas
conductas que califican como "infracciones graves" (crímenes de guerra), cometidas
en un conflicto armado internacional. lo que llevó a la doctrina ampliamente mayori-
taria a afirmar que, a través de la ciáusula de salvaguarda de Jos tratados, el art 23.4,
atribuía la jurisdicción a nuestros tribunales sobre dichas conduc'tas y así lo recono-
ció también el Tribunal Supremo (STS 7627/2006, de 11 de diciembre de 2006, Fj
7º y 12º, caso Couso) y la Audiencia Nacional, (AJCI nº 4 de 4 de mayo de 2009 -caso
Gaza- y AAN, 9 de julio del2009, en el que admitió la subsunción en la cláusula men-
cionada pero archivó por existir una investigación judicial por los mismos hechos en
Israe~ AJCI n•. 5 de 27 de abril del2009 -caso Guantáoamo-, AAN 23 de marzo del
2012 -caso asesores de Bush-, en el que la Sala igualmente admitió la subsunción
pero decidió el archivo por la prioridad de la jurisdicción dellocus delicti). Con la ac-
tual redacción una parte de la doctrina ha interpretado que el23.4.a) LOPJ establece
la competencia de los tribunales españoles sobre los delitos contra las personas y
bienes protegidos en caso de conflicto armado interno, con la condición de que con-
curra alguno de los vtnculos exigidos en dicho precepto. En cambio el apartado p)
otorgarla la competencia mtiversal y absoluta, sin necesidad de constatar vtnculos
ulteriores, sobre los crímenes de guerra cometidos en conflictos armados interna-
cionales (MARTlNEz Al.cAlíJZ). Sin embargo, no ha sido esta la interpretación del Tribu-
nal Supremo del nuevo precepto. El mismo, contradiciendo su propia jurisprudencia
anterior, afirma que "ni el Derecho Internacional Convencional ni el Consuetudina-
rio imponen un modelo de Jurisdicción Universal absoluto o "in absentia.., como el
acogido en la primera versión del art. 23 4º de la LOPf y que "el apartado p) del
art 23 4º de la LOPJ, no es aplicable a los delitos a que se refiere el apartado a) del
mismo precepto, como el genocidio, los crímenes contra la humanidad o los críme-
nes de guerra", a lo que añade que "la Convención de Ginebra, a diferencia de otros
- 78 -
Lección 4. LA APUCACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
- 79 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
ción de productos médicos y delitos que supongan una amenaza para la salud públi-
ca, corrupción entre particulares o en las transacciones económicas internaciona~
les) cometidos en el extranjero por no nacionales residentes habituales en España,
o cuando la jurisdicción se atribuye por verse implicada en el hecho una sociedad
o empresa española, como sucede con el delito de trata de seres humanos, siempre
que el procedimiento se dirija contra una persona jUrídica, empresa, organización,
grupos o cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de personas que tengan
su sede o domicilio social en Espiiña;
1 Sobre los requisitos para la competencia de la CPI véase el último epígrafe de este
capítulo.
- 80 -
Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
- 81 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
c. Terrorismo.
d. Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 11 de
mayo de 2011 sobre prevención y lucha contra la violencia contra las
mujeres y la violencia doméstica.
De nuevo no hay ningún delito en nuestro Código penal con estos nomi-
na iuris, lo que generará problemas de interpretación.
- 82 -
Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL YDERECHO PENAL INTERNACIONAL
Este principio se prevé en algunos países para extender la propia ley penal
y por lo tanto su jurisdicción a casos en los que no es aplicable ninguno de los
principios anteriores, y en los que no existe ningún punto de conexión con el
delito, con el fin de evitar la impunidad, bien porque el delito se cométió en un
territorio no sometido a la soberanía de ningún Estado, o bien porqueteniendo
en su poder al delincuente no es posible la extradición del mismo al país com-
- 83 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 84 -
Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
t. La extradición
- 85 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 86 -
Lección 4, LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL YDERECHO PENAL INTERNACIONAL
2. Elasilo
.Como hemos visto la ley menciona el asilo como una de las razones que
il)lpiden la extradición. Su importancia merece que lo estudiemos detenida-
mente en capítulo aparte.
El asilo es la protección que se otorga por un Estado a una persona que
se refugia en su territorio (en sentido jurídico), consistente en su no devo-
lución, expulsión o extradición. Está reconocido como Derecho humano en
el art. 14 de la Declaración Universal para las personas perseguidas en otro
Estado que no sean acusadas de delitos comunes o contrarios a los fines de
Naciones Unidas.
- 87 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 88 -
Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
- 89 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 90 -
Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
- 91 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN
- 92 -
Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
- 93 -
'curso de Derecho Penal. Parté Genéral.
PrimCra parte. INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS CLAVE
- 94 -
Segunda parte:
TEORÍA JURÍDICA
DEL DELITO
Lección 5
Elconcepto analítico del delito
<< ... se volvfa asustada contra el adulto que estuviera más cerca, y se
apresuraba a acusarlo: <<Fue culpa tuya». Aunque en realidad no le im-
portaba quien jUera el culpable ni convencerse de su propia inocencia: le
bastaba con dejarla establecida>>.
El amor en los tiempos del cólera
Gabriel GARC1A MARQUEZ
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
I. LÍMITES DEL CONCEPTO DEL DELITO: LA CLASIFICACIÓN FORMAL DE
LAS INFRACCIONES PENALES EN NUESTRO CÓDIGO
- 99 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 100 -
Lección 5. EL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO
- ID! -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA ¡uRÍDICA DEL DELITO
Figura 5.1.
Concepto analitico del delito
111
111!1
- 102 -
Lección 5. EL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO
- 103 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
que se puede afirmar que el estudio de la teoría jurídica del delito necesita
de un referente global, sin que quepa adentrarse en la misma con el hori-
zonte limitado a las dos concretas páginas por las que se abre un manual.
De ahí la importancia de los próximos apartados para la comprensión de
las propiedades que caracterizan el proceso de atribución de responsabi-
lidad penal.
- 104 -
Lección 5. EL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO
Figura 5.2.
La acción y la omisión como primer elemento del delito
11
111!11
- 105 -
CUrso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 106 -
Lección 5. EL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO
t:én recogidas en las leyes penales o, con mayor exactitud, que contengan Jos
elementos que fundamentan lo injusto específico de una determinada figura
delictiva, podrán llegar a ser jurídico-penalmente relevantes.
A esta cualidad se le llama tipicidad: hemos de identificar en la conducta real
Jos elementos que fundamentan Jo injusto específico, característico de la conduc-
ta tipo, conducta ideal recogida por la ley, fruto de una abstracción·de la realidad.
Nos encontramos ante un juicio central dentro de la estructura del delito.
Ej. 5.2: Así, si Miguel Ángel G. S. dirige su acción hacia la producción de la
muerte de Mario A. C. y finalmente este muere como consecuencia del peligro
creado por la conducta, podremos decir que ha realizado el tipo de lo injusto del
delito de homicidio doloso por acción, recogido en el art. 138 CP; la acción de
Miguel Ángel G. S. será, por tanto, típica.
Figura 5.3.
La tipicidad como segundo elemento del delito
11
ll!ll
- 107 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 108 -
Lección 5. EL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO
- 109 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
Figura 5.4.
La antijuridicidad como tercer elemento del delito
11
lliill
- 110 -
Lección S. EL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO
- 111 -
~ Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
rar las circunstancias del concreto sujeto en relación con el hecho ilícito que
ha realizado.
Se trata por tanto de un momento de la mayor trascendencia desde el
punto de vista del análisis jurídico-penal. Como elemento de la estructura
nuclear del delito y a expensas de posibles variaciones en el ámbito de la pu-
nibilidad, la determinación de la culpabilidad del sujeto y de la medida de la
misma va a suponer un paso decisivo en la configuración de la necesidad, el
tipo y la medida de la posible consecuencia jurídica a aplicar.
Es en este sentido que se ha formulado uno de los principios básicos del
Derecho penal moderno, el denominado principio de culpabilidad: "No hay
pena sin culpabilidad. La medida de la pena no puede superar la medida de la
culpabilidad".
Figura 5.5.
La culpabilidad como cuarto elemento del delito
- 112 -
Lección 5. EL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO
- 113 -
CUrso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA )1JJÚD!CA DEL DELITO
- 114 -
Lección 5. EL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO
- 115 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURÍDICA DEL DELITO
Figura 5.6.
La punibilidad como quinto y último elemento del delito
- 116 -
Lección 5. EL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO
- ll7 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 118 -
Lección 5. EL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Desde el punto de vista de la teoría jurídica del delito ¿qué podríamos decir de
un planteamiento de la estructura del delito que afirmara que viene determina-
da por la concurrencia de una acción u omisión típica, culpable, antijurídica y
punible?
2. En dertos sistemas penales si un sujeto confiesa ante las autoridades su infrac-
ción se le aplica una atenuación de la pena ¿en qué elemento del delito tiene su
sede dicha apreciación? ¿cuál es el fundamento de la disminución de la pena?
3. Defina el concepto de tipicidad. ¿Es suficiente su concurrencia para hablar de la
existencia de un delito?
4. Según el principio de culpabilidad "No hay pena sin culpabilidad. La medida de
la pena no puede superar la medida de la culpabilidad", ¿será posible la exis-
tencia de pena sin antijuridicidad o que la medida de la pena supere la de la
antijuridicidad?
5. ¿Qué modelo de la estructura del delito se caracteriza por el contraste objetivo-
subjetivo entre injusto y culpabilidad?
6. ¿Es posible la existencia de una conducta típica que sea a su vez lícita, conforme
a Derecho?
7. ¿Los caracteres de qué elemento de la estructura del delito deben de estable-
cerse con carácter previo a la valoración estrictamente jurídica, esto es, en el
plano ontológico, del ser? ·
8. ¿Qué tipo de infracciones penales comprende el concepto de delito en sentido
amplio?¿Y en sentido estricto?
9. Una vez determinada la concurrencia de los elementos que fundamentan una
causa de justificación ¿cuál es el siguiente elemento de la estructura del delito
que deberemos analizar?
10. ¿Qué concepciones de la culpabilidad sucedieron al denominado concepto psi-
cológico de la misma?
- 119 -
Lección 6
La teoría de la conducta
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
ACCIÓN Y LA OMISIÓN COMO PRIMER ELEMENTO DEL DELITO. LAS
FUNCIONES DE LOS CONCEPTOS DE ACCIÓN Y DE OMISIÓN
- 123 -
Curso de Derecho PenaL Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURíDICA DEL DELITO
- 124 -
Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
- 125 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURíDICA DEL DELITO
Los conceptos que desarrollemos habrán pues de cumplir con estas tres
funciones. Su definición trascenderá al resto del sistema del delito: del modo
en que estén configurados dependerán en buena parte las características de
las estructuras que sobre ellos se van a asentar.
- 126 -
Lección 6. LA TEORíA DE LA CONDUCTA
- 127 -
Curso de Dfirecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA )URiDICA DEL DELITO
- 128 -
Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
- 129 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURíDICA DEL DELITO
- 130 -
Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
- 131 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA)URÍD!CA DEL DELITO
Más allá de los límites descritos, es evidente que resulta posible que de
una acción se deriven consecuencias no incluidas en la voluntad de realiza-
ción del sujeto, bien porque habiéndolas previsto confiara en que no se pro-
dujeran, bien porque ni siquiera habían sido previstas. Estas consecuencias,
producidas de un modo meramente causal, no finalista, no pertenecerán a
- 132 -
Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
CONSECUENCIAS
NECESARIAMENTE
UNIDAS AL FIN
CONSECUENCIAS
POSIBLES CON CUYA
REAUZACiúN CUENTA
o RESULTADOS
MERAMENTE
CAUSALES
(AL MARGEN DE LA
ACCIÓN FINALISTA)
- 133 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DEUTO
- 134 -
Lección 6. LA TEORíA DE LA CONDUCTA
- 135 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 136 -
Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
- 137 -
Curso de Derecho Penal. Parte Gener•a/.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
1. Concepto de acción
- 138 -
Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
2. Concepto de omisión
- 139 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURíDICA DEL DELITO
Ej. 6.13: Para poder afirmar que Fátima Patricia A. N. está en con-
diciones de salvar a su hijo Jaime E. A. de perecer ahogado -y en caso
de que no lo haga que ha omitido la acción de salvamento- será preciso
-además de lo señalado en el ejemplo anterior- que la concreta situa-
ción y los medios disponibles permitan que Fátima Patricia desarrolle
su actividad tendente al salvamento, por ejemplo, porque con la lancha
de que disponga sea posible recorrer la distancia _que separa a Jaime de
la orilla antes de que este perezca ahogado. A ello se ha de sumar el he-
cho de que Fátima Patricia conozca o pueda conocer este extremo.
- 140 -
Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
- 141 -
Curso de Derecho Penal, Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 142 -
Lección 6. LA TEORíA DE LA CONDUCTA
21. El pensamiento
· La necesidad de que erí la base de la estructura del delito concurra una
acción o una omisión tiene como fundamental consecuencia la exclusión de
los pensamientos del ámbito de los fenómenos potencialmente punibles. Se
trata del principio cogitationis poenam nema patitur.
Evidentemente con ello no se excluye al pensamiento del áinbito del
interés del Derecho penal: los conceptos de acción y omisión de los que par-
timos giran en torno a los elementos internos de la conducta -salvo en el
caso de las omisiones inconscientes- y la cara subjetiva del comportamien-
- 143 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURíDICA DEL DELITO
- 144 -
Lección 6. LA TEORJA DE LA CONDUCTA
Algunos autores como RoXIN mencionan una cuarta función del concepto
de conducta: la de determinar el tiempo y lugar de comisión del delito. Cues-
tiones de la trascendencia de la aplicación de la ley penal en el tiempo y el
espacio e instituciones como la prescripción de los delitos dependen directa-
mente de la fijación del momento y lugar de comisión de la infracción penal
y por tanto de la conducta que le sirve de base. Se trata pues de una cuestión
con importantes consecuencias en el establecimiento de la responsabilidad
penal.
Ahora bien, una vez que hemos definido los límites conceptuales de ac-
ción y omisión no podemos desconocer que algunos de los elementos necesa-
rios para concretar el tiempo y el lugar del delito pueden quedar al margen de
las mismas. En efecto, el resultado en los delitos imprudentes y en gran parte
- 145 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURiDICA DEL DELITO
- 146 -
Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
- 147 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
Sujeto activo del delito es quien realiza la conducta. Por tanto y habida
cuenta de los conceptos de acción y omisión que hemos adoptado y de las
precisiones que hemos hecho al analizar sus límites, son sujetos activos del
delito las personas físicas, sin que puedan serlo los animales ni las cosas in-
animadas.
Mucho se ha escrito sobre la posibilidad de que las personas jurídicas
puedan ser consideradas sujetos activos de un delito. Durante mucho tiempo
imperó el principio societas delinquere non potest, según el cual únicamente
las personas físicas pueden ser responsables penalmente; los conceptos de
- 148 -
Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
c.ción y omisión, así corno la estructura de algunos de los elementos del sis-
~ernadel delito, apuntan en esta dirección.
Pese a ello y siguiendo una corriente generalizada ·en el Derecho penal
toÓtíilental -en el anglosajón ya se admitía sin problemas-, la reforma del
Código penal por LO 5/2010, de 22 de junio, incluyó expresamente la posibi-
fidad de que también las personas jurídicas puedan ser consideradas respon-
sables de conductas delictivas. Así, según el art. 31 bis. 1 CP:
«art. 31 bis. l. En los supuestos previstos en este Código, las personas
jurídicas serán penalmente responsables:
a) De los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas,
y en su beneficio directo o indirecto, por sus representantes legales o por
aquellos que actuando individualmente o como integrantes de un órgano
de la persona jurídica, estdn autorizados para tomar decisiones en nom-
bre de la persona jurídica u ostentan facultades de organización y control
dentro de la misma.
b) De los delitos cometidos, en el ejercicio de actividades sociales y
por cuenta y en beneficio directo o indirecto de las mismas, por quienes,
estando sometidos a la autoridad de las personas físicas mencionadas
en el pdrrafo anterior, han podido realizar los hechos por haberse in-
cumplido gravemente por aquellos los deberes de supervisión, vigilan-
cia y control de su actividad atendidas las concretas circunstancias del
caso.».
Es decir, la responsabilidad penal de las personas jurídicas se constru-
ye sobre la existencia de auténticas acciones y omisiones llevadas a cabo por
personas físicas, representantes legales y administradores de hecho o de de-
recho, que actúen en nombre o por cuenta de las mismas y en su provecho, o
subordinados sobre los que no se ha ejercido el debido control.
Sin embargo, ello no significa que para declarar la responsabilidad penal
de una concreta persona jurídica sea imprescindible que la persona física que
ha llevado a cabo la acción u omisión sea finalmente individualizada o decla-
rada responsable. Según el art. 31 ter. 1 CP:
«art. 31 ter. l. La responsabilidad penal de las personas jurídicas será
exigible siempre que se constate la comisión de un delito que haya tenido
que cometerse por quien ostente los cargos o funciones aludidas en el artí-
culo anterior, aun cuando la concreta personafisica responsable no haya
sido individualizada o no haya sido posible dirigir el procedimiento contra
ella ... ».
- 149 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA)UlÚDICA DEL DELITO
Sujeto pasivo del delito es el portador del bien jurídico lesionado o pues-
to en peligro. Cuando analizamos el concepto de bien jurídico en la lección 1
señalamos que podía ser el individuo o la comunidad. Ahondando en este as-
pecto podemos afirmar que sujeto pasivo puede ser tanto una persona fisica
o jurídica como un grupo de ellas, la sociedad, el Estado o incluso la comuni-
dad internacional.
Si bien en algunos casos se pueden solapar, el concepto de sujeto pasivo
no coincide con los de objeto de la conducta delictiva y perjudicados por la
misma. Su distinción es necesaria para la correcta exégesis y aplicación de los
preceptos penales.
Objeto de la conducta es la persona o cosa sobre la que recae la acción
u omisión delictiva. En algunos casos coincide con el sujeto pasivo del delito
pero no siempre será así -por lo que tampoco tiene por qué coincidir con el
objeto del bien jurídico-.
Ej. 6.21: En el delito de homicidio del art. 138 CP sujeto pasivo, objeto de
la conducta y objeto del bien jurídico coinciden: la persona sobre la que recae
la conducta -objeto de la conducta- es la portadora del bien jurídico vida -su-
jeto pasivo del delito y objeto del bien jurídico-. Por el contrario, no coinciden
dichos conceptos en el tipo básico del delito contra los derechos de los ciuda-
danos extranjeros del art. 318 bis.1 CP pues el sujeto pasivo es el Estado -por-
tador del bien jurídico interés del Estado en el control de los flujos migratorios,
bien jurídico que no se encarna en un objeto material concreto-, mientras que
el objeto de la conducta son los ciudadanos extranjeros inmigrantes o potencia-
les inmigrantes en circunstancias irregulares -personas sobre las que recae la
conducta-.
- 150 -
Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
bien jurídico pueden encontrarse tanto familiares como terceros. A ello hace
expresa referencia la regulación de la responsabilidad civil derivada del deli-
to en el art. 113 CP:
«art.113. La indemnización de perjuicios materiales y morales com-
prenderá no solo los que se hubieren causado al agraviado, sino también
.los que se hubieren irrogado a sus familiares o a terceros.» .
Ej. 6.22: Volviendo al supuesto en el que Isidoro M. D. acaba con la vida de
Koldo G. F., perjudicado será obviamente este último, pero también pueden ser-
lo sus familiares y las personas que de él dependieran.
- 151 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA f\JRÍll!CA DEL DELITO
CONCEPTOS CLAVE
. --- --·-- --------- ----- --""•
!"
"-~--- -""'• -~ ---~----""
--<;'2':-<~'' -----::;: ,_-
' '•>; ••••••;.· F\J~SÍilil~s.q~1'?s;.c0tJ:ce!ltO§.gg•.~~.cióny owí~ió~,c.o~ce!Jt(j c¡¡.us~~d~.¡¡cción,
··:mru!ífesfa~!ó'ndé'tiilíllíifM;'caíísiu.iuail/'rEisííftáiíl:ii'estrJ¡C:turaá'·iógico"álíjetivas,
~ ··~ &b'ríi<i'pt&·h.íiá1r.ir&4ae';a'c<!iófi;'fitífuli:l~~~vci!Uri'i~& a& l'il'aliz'á'elciri)~6rici\!l'ta sci~íai
Ai ~6ci~R, ~9p~~í9i&j1igñifit!a't~v6plt'e'iJ~¡ori~ tk&ií!ls\.lí&~iir~tí~li~ítlí!•la 766riafiera,
callaciqá(d~ ditecfi\ln· fiJ!l}li~ta d~la ~.O!ldt,tcta,ej{~Iusión·d!ll¡¡ aceiqn y.de.la
,. ·.
¡··.\1o;te:a;f~~s~.íí
~ri/iey~9ri,:tJ:~!ile~.i!m{~fU:~1;ª~íf§,'t~atrás'~~;.~~~~ªi~~:4€4~f~.o.r,í~§i1~.tm~~J!a
Ifl'u~i~~ld~d:,s*~fo~ac1\vo dlii·~~fitc),resjjon~abUi~~.d'p~~al 'd<iJas
person~S'jurídicaS', suféro ]:iási.,li:f'cfél'a<llttiif'o fiji?to ~í'.i~Íit6; pérJiil:HE>iaóipor
.el delito.
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
l. ¿Qué funciones deben cumplir los conceptos de acción y de omisión en la es-
tructura del delito?
2. Defina el concepto causal de acción. ¿Cuáles son las principales críticas al mis-
mo?
3. ¿En qué modelo de la acción es núcleo central la voluntad de realización?
4. ¿Qué tipo de resultados abarca la voluntad de realización?
5. ¿Cuáles son las principales teorías normativas de la conducta?
6. ¿Qué elementos supone la capacidad de acción?
7. ¿Cuáles son los supuestos en que quedan excluidas la acción y la omisión?
8. ¿Cuáles son las principales teorías desarrolladas para determinar el tiempo y
lugar de comisión del delito? Valórelas.
9. ¿En qué circunstancias puede ser hecha responsable penal una persona jurídi-
ca según el Código penal español?
10. Defina al sujeto pasivo del delito y diferéncielo de objeto del delito y perjudica-
do por el mismo.
- 152 -
Lección 7
La causalidad en la teoría de la conducta
y en la teoría de la tipicidad
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
I. CONCEPTO Y LÍMITES DE LA CAUSALIDAD
- 155 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURÍDICA DEL DELITO
- 156 -
Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORíA DE LA CONDUCTA
YEN LA TEORíA DE LA TIPICIDAD
Hay algo que distingue los nexos de unión presentes en los anteriores
ejemplos de los cursos de carácter mecánico que generalmente se sitúan bajo
el manto del pensamiento de la causalidad. La situación viene ilo solo con-
dicionada, sino que está abiertamente determinada por procesos de distinta
naturaleza, relativos al ámbito social, cultural, en el que se desarrolla el com-
portamiento causante y su reflejo en la esfera individual. Por ello, a este tipo
de configuraciones de la causalidad, podemos denominarlas de "causalidad
en un marco socio cultural".
En este ámbito resultado y relación de causalidad son absolutamente rea-
les, existen con anterioridad y con independencia de la aplicación de un concre-
to conjunto de normas con el objeto de comprobar su concurrencia, son previos
a tal comprobación; su naturaleza es, por tanto, prejurídica, ontológica. No
- 157 -
Curso de Derecho _Penal. _Parte General.
Segunda parte. TEORIA )URID!CA DEL DELITO
- !58 -
Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORíA DE LA CONDUCTA
Y EN LA TEORíA DE LA TIP!C!DAD
- 159 -
Cui'so de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
Una vez definida la causalidad y perfilados sus límites es preciso que nos
detengamos a concretar su relevancia práctica y sistemática. Esto es, cuál es
su papel tanto como requisito de la responsabilidad pena,! como dentro de la
estructura del delito.
- 160 -
Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEOIÚA DE LA CONDUCTA
YEN LA TEOIÚA DE LA TIPICIDAD
- 161 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA fURÍD!CA DEL DELITO
- 162 -
Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORíA DE LA CONDUCTA
Y EN LA TEORíA DE LA TIPICIDAD
Pese a Jo que pudiera derivarse de una traducción literal del aforismo la-
tino con el que se la conoce, esta fórmula no supone verificar 1¡¡. preponderan-
cia de una supuesta causa principal por encima de otras condiciones. Causa y
condición son términos sinónimos en el marco de la teoría de la equivalencia
y tal consideración no cambia en el ámbito de la fórmula de la conditio sine
qua non: al aplicar la fórmula y abstraer mentalmente cualquiera de los múl-
tiples acontecimientos causantes de un resultado este dejará de producirse
tal y como se produjo.
- 163 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA]URÍDICA DEL DELITO
- 164 -
Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
YEN LA TEORÍA DE LA TIPICIDAD
- 165 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 166 -
Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORíA DE LA CONDUCTA
Y EN LA TEORÍA DE LA TIPICIDAD
Obsérvese que en todos los supuestos citados los resultados del análisis
se refieren única y exclusivamente a la existencia o no de una relación de cau-
salidad, cuál sea su relevancia jurídica es una cuestión que se habrá de anali-
zar con posterioridad. De nuevo se pone pues de manifiesto que nos encon-
- 167 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 168 -
Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
YEN LA TEORÍA DE LA TIP!C!DAD
- 169 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
Ej. 7.16: El art. 229.3 CP recoge un supuesto de delito calificado por el re-
sultado en relación con el abandono de menores:
«art. 229. 3. Se impondrá la pena de prisión de dos a cuatro años
cuando por las circunstancias del abandono se haya puesto en concreto
peligro la vida, salud, integridad física o libertad sexual de menor de edad
o de la persona con discapacidad necesitada de especial protección ... ».
- 170 -
Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Y EN LA TEORÍA DE LA TIPICIDAD
nocer el sujeto. Esta última crítica dio lugar a una reelaboración del
modelo de voN KruEs de la que surgieron las siguientes variantes.
B) Teoría objetiva de la causalidad adecuada: Para evitar los problemas
· · en el ámbito de la culpabilidad, se eliminaban del análisis los compo-
nentes subjetivos. Ello suponía una objetivación excesiva: el juicio de
previsibilidad ex ante se alejaba en demasía del caso concreto.
C) Teoría objetívo-subjetíva de la causalidad adecuada: Formulada por
voN HIPPEL y TRAEGER, en el análisis de la previsibilidad ex ante se combi-
nan elementos objetivos y subjetivos. La conducta será causa objetiva
del resultado cuando este era objetivamente previsible. En el juicio de
previsibilidad objetiva se tendrán en cuenta las circunstancias del caso
concreto cognoscibles por una persona inteligente y las conocidas por
el autor -saber ontológicoc-, y la experiencia común de la época sobre
los nexos causales -saber nomológíco-. El problema se encuentra de
nuevo en que se adelantan juicios propios del análisis de la tipicidad.
. El rechazo de las teorías de la causalidad adecuada se centra pues en
el error sistemático de integrar sus pretensiones en sede de causalidad. No
se puede aceptar que la existencia de una relación de causalidad entre una
conducta y un resultado dependa de si este era o no previsible. La causalidad
se perfila como un elemento previo a toda valoración sobre el que, una vez
comprobada su existencia, llevar a cabo las valoraciones oportunas.
Pese a haber desenfocado la situación, las teorías de la causalidad ade-
cuada suponen un importante paso en la dirección correcta: la teoría objeti-
vo-subjetiva plantea un criterio de interpretación de la causalidad jurídico
penalmente relevante cuyo lugar sistemático hemos de situar en la tipicidad.
Como veremos en la lección 9, se trata de una precursora directa de la teoría
de la imputación objetiva, fundamental en la tipicidad de los delitos de resul-
tado y que finalmente ha sido aceptada por nuestra legislación.
Este tipo de planteamientos es seguido en numerosas ocasiones por la ju-
risprudencia de nuestro Tribunal Supremo, si bien en la mayoría de los casos
integrado plena y correctamente en el ámbito típico de la imputación objetiva.
- 171 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA l\JRÍDICA DEL DELITO
- 172 -
Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Y EN LA TEORÍA DE LA TIPIC!DAD
CONCEPTOS CLAVE
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
l. Defina la causalidad. ¿Cuál es la naturaleza de los nexos causales?
2. ¿Qué tipos de comportamientos tienen eficacia causal y en qué ámbitos?
3. ¿Qué supuso la crisis del dogma causal?
4. ¿Cuál es la ubicación sistemática correcta de la causalidad en la estructura del
delito?
5. ¿Es posible distinguir entre causa y condición desde una perspectiva causal?
6. ¿Cuál es el contenido de la fórmula de la conditio sine qua non?
7. ¿Es posible distinguir entre causa y condición desde la perspectiva de la fórmu-
la de la conditio sine qua non?
8. ¿Qué tipo de deficiencias pretendían hacer frente las teorías individualizadoras
y de la causalidad adecuada?
9. ¿Qué tipo de conocimientos tiene en cuenta el juicio de previsibilidad ex ante en
las teorías subjetivas de la causalidad adecuada? ¿Yen las objetivo-subjetivas?
10. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de causalidad jurídico penalmente re-
levante?
- 173 -
Lección 8
La tipicidad como categoría del delito
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
·- ..
... Ell ~§talé~ciÓns"~ exp!iea~I conc~pt~.clé tipici~>l~.Ja dif~r(lnciae~tretJpo
yñgpra ~eiictivaY'l>l rehció11. en,tre la ~pisjd>ldyl".antijl!ricJiei~~~···éonespeci~l· ·
· ~te~cióll '\Jaaq1.1í ~echa?ad¡¡tel)ríadeJos ele!ll~nto~ llegativas qel tipo; S~ ~~á
lizan.I9s~11PUe~tosd."·exdu~i~ndelfip(). illcluy~nda.·crlte~io§S():I)lol>l.all~c~~'
ción.~pci>li:fe"lri~~g~permitill() •.• el.crjt~rio.delaipsig~l~qanciay•'ajnterpr,e
taeión, r~~tric~v?; Se ~xpone !? cii:Jsif!c?ción llE!Iostipos e!lrei¡t~ió[:l ca~ ~ps
eleme~.rasye~~rl!Ct?.ra.Y.s~. djsting?ef:l co11c~ptosque Plleden. hacel'·r~ferencia
f>!nto a· elelllent?s tfpicoscqmqa asp~cto~valorativos (referid()~ .á! efectoso¡ire
el bien jurídico). •. ·· ·
I. LA TIPICIDAD
- 177 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA )URfDICA DEL DELITO
que también seguirnos en esta obra, lo contrario a derecho, lo injusto, comprende no solo la
conducta prohibida, sino también el resultado desvalorado producto de esa conducta.
- 178 -
Lección 8. LA TIPIC!DAD COMO CATEGORíA DEL DELITO
para BELING el tipo era solamente una descripción que no incorporaba nin-
guna valoración sobre el comportamiento. Pretendía así distinguir la tipicidad
como mera adecuación de un hecho a la descripción contenida en un tipo delic-
tivo, de la antijuridicidad que es la que señala la contradicción entre ese hecho y
el ordenamiento jurídico en su conjunto. Pronto se abandonó esta idea y se se-
ñaló por algunos autores que la tipicidad era ya el principal indicio del carácter
antijurídico (contrario a derecho) del comportamiento. Se decía e¡:¡tonces que
la relación entre la tipicidad y la antijuridicidad era como la que existía entre el
humo y el fuego. Otros autores defienden que la tipicidad no es solo indicio sino
afgo ¡nás: la tipicidad es fundamento de la antijuridicidad. La tipicidad ya incor-
¡íÚa una valoración del hecho como injusto, como contrario a derecho, aunque
luego en la categoría siguiente, la antijuridicidad, pueda quedar eliminada esa
valoración en el caso de que concurran causas de justificación.
La postura más extrema la representa la teoría de los elementos negati-
vos del tipo, que fusiona ambas categorías. Por ser una teoría bastante exten-
dida y tener repercusiones importantes en el tratamiento del error, vamos a
detenernos algo más en su explicación. Según esta teoría el tipo estaría forma-
do no solo por sus elementos positivos, aquellos que fundamentan lo injusto
específico de una figura delictiva, sino también como elementos negativos (es
decir, que deben no concurrir') por todos aquellos elementos o circunstan-
cias objetivas que sirven de base a cada una de las causas de justificación.
Ej. 8.4: El tipo del homicidio no estaría constituido solo por sus elementos
positivos: una acción de matar, un resultado de muerte de otra persona, una
relación de causalidad entre ambos y los criterios de imputación objetiva, sino
además, como elementos negativos, por la ausencia de: agresión ilegítima, ne-
cesidad de la defensa, necesidad racional del medio empleado ... (y así todos y
cada uno de los elementos objetivos de la legítima defensa, del estado de necesi-
dadjustificante, del cumplimiento de un deber. .. etc.).
2 Nótese que llalnamos elementos positivos a aquellos que fundamentan lo injusto espe~
cífico de un comportamiento (que forman parte del tipo en el sentido estricto en que lo definimos
los ~o partidarios de la teoría de los elementos negativos del tipo) y llamamos elementos negati-
vos a aquellos que fundamentan una causa dejustificacióny que por lo tanto deben no concurrir
P?ra afirmar, según la teoría de los elementos negativos del tipo, la existencia de ese tipo que
construyen fusionando ambas categorías. Por tanto, no hay que confundir esos elementos nega-
tivos con los elementos positivos (en cuanto que. fundamentadores de lo injusto específico del
tipo en sentido estricto) pero que están expresados de manera negativa, como por ejemplo: «Sin
Iá voluntad de su dueño>>, en el delito de hurto, o «contra la voluntad de SU morador» en el delito de
allanamiento de morada. Como veremos en la lección que explica el consentimie'nto como causa
de exclusión del tipo, la presencia de estos elementos (al estar expresados en negativo deben no
concurrir) excluye el tipo "positivo", el tipo en sentido estricto, sin necesidad de seguir la teoría de
los elementos negativos del tipo.
- 179 -
Cu1·so de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 180 -
Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORíA DEL DELITO
Afavor de esta teoría se dice que no hay diferencias materiales entre ele-
mentos positivos y negativos, sino que su separación se debe solo a una cues-
tión de técnica legislativa. Sería muy farragoso, se dice, describir cada delito
enumerando en él todas las circunstancias de cada causa de justificación que
deben no concurrir.
Sin embargo aquí entendemos que la teoría de los elementos negativos
del tipo no es convincente por las numerosas razones que la doctrina mayori-
taria ha expuesto, entre las que destacan:
1. La diferencia esencial existente entre los elementos positivos y los ele-
mentos negativos del tipo, demostrada por el hecho de que mientras la
falta de uno solo de los positivos excluye la tipicidad, en cambio es ne-
cesaria la ausencia de todos los que conforman una causa de justifica-
ción, y no basta la de uno solo de ellos, lo que demuestra que existe un
tipo autónomo de la causa de justificación que responde a un precepto
distinto al que subyace al tipo, un precepto en este caso permisivo.
2. La diferencia entre los elementos positivos y negativos se refleja tam-
bién en el dolo, pues mientras para los primeros se exige la concien-
cia y voluntad actuales de su concurrencia, para los segundos basta
con que el sujeto no crea que concurren los presupuestos que sirven
de base a la causa de justificación y no hace falta que sepa y quiera
que no concurran.
3. El contenido de injusto de la conducta de quien actúa en un error de tipo
-desconociendo algún elemento positivo- no es equivalente al del com-
portamiento de quien actúa en un error sobre los elementos de una causa
de justificación, y por lo tanto no parece correcto dar a ambos el mismo
tratamiento. En el segundo caso la conciencia y voluntad de la realización
de los elementos que fundamentan lo injusto de una conducta delictiva
debe servir al autor de estímulo para cerciorarse de la concurrencia real
de las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación. In-
cluso algunos defensores de la teoría de los elementos negativos del tipo
han admitido que la tipicidad incrementa el deber de asegurarse acerca
de la concurrencia de los presupuestos de las causas de justificación, lo
que en mi opinión refuerza la idea de que el contenido de injusto no es
el mismo cuando se actúa en error de tipo "positivo" y en error de "tipo
permisivo", por mucho que estos autores defiendan que en ambos casos
queda excluido el dolo y la solución es la misma.
Ej. 8.7: La gravedad de la conducta de quien no sabe que el bulto al
que dispara es una persona, pues piensa que lo que se mueve tras el ma-
torral es un jabalí, no es equivalente a la de quien sabe y quiere matar a
- 181 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA jURÍDICA DEL DELITO
- 182 -
!''"'"'""''-"
Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORíA DEL DELITO
WELZEL ya planteó la idea de que los tipos eran la resultante de una pon-
deración de intereses tras la que subyace una concepción de los bienes jurídi-
- 183 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 184 -
Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
social se aplica a los delitos dolosos, porque implica que la acción dirigida
por la voluntad a la lesión del bien jurídico ya no se encuentra desvalorada,
al entenderse que esa misma afección del bien jurídico tampoco lo está por
tratarse precisamente de una forma aceptada de consumo del mismo.
O bien por entenderse que la forma en que pudiera afectar al bien jurídico
esa conducta no supone la lesión contra la que se lo quiere proteger.
- 185 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 186 -
Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
2. El criterio de la insignificancia
- 187 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
En atención a los elementos que integran los tiposy la estructura que los
mismos presentan podemos establecer distintas categorías.
l. En atención a la clase de comportamiento típico podemos distinguir
entre:
a. delitos dolosos y
b. delitos imprudentes.
2. En relación con la forma de comportamiento podemos distinguir:
a. delitos de acción: en los que se castiga la realización de una acción,
y a los que subyace por tanto una prohibición de actuar;
b. delitos de omisión, donde lo que se castiga es una omisión, y a los
que subyace un mandato de actuar.
3. En relación con el sujeto activo podemos distinguir entre:
a. delitos comunes: pueden ser realizados por cualquiera, y suelen
utilizar para referirse al autor la expresión «el que ... »;
Ej. 8.16: El tipo del homicidio: «el que matare a otro ... » Es un delito
común.
b. delitos especiales: solo pueden ser realizados por sujetos que re-
únan determinadas características, condiciones o requisitos des-
critos en el tipo. Y dentro de estos podemos distinguir entre:
i. delitos especiales propios, son aquellos delitos que no tienen
una figura común paralela;
Ej. 8.17: El delito de prevaricación solo puede ser cometido por
funcionarios, jueces o magistrados, y no existe una "prevaricación del
particular", es por tanto un delito especial propio. ·
- 188 -
Lección 8. LA TJP!CIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
5 Sobre los criterios que definen al autor y el concepto de autor mediato véase la
lección 14.
- 189 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEOI\ÍA)URÍD!CA DEL DELITO
- 190 -
Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
- 191 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 192 -
Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
- !93 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
Pero como hemos dicho no siempre sucede así. En algunos delitos el objeto de
la acción sobre el que se produce el resultado no coincide con el objeto o sustrato
del bien jurídico.
Ej. 8.37: El delito de conducción temeraria del mt. 380.1 CP castiga a «El que
condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiere en
concreto peligro la vida o la integridad de las personas... ». Se trata de un delito de le-
sión del bienjmidico seguridad vial, pero ala vez es por su estructura típica un delito
de peligro al exigir un resultado de peligro concreto para la vida o la integridad de
las personas. Ello quiere decir que un delito que exija un resultado típico de peligro
·sobre un objeto puede a su vez ser un delito de lesión en relación con el bienjuridico
protegido, ya que el objeto respecto del que se exige el resultado típico no se corres-
ponde con el sustrato del bien jurídico protegido. Aquí el resultado de peligro sobre
la vida o integridad de las personas que participan en el tráfico viario solo viene a
representar una forma grave de lesión de ese bien jurídico inmaterial protegido en
estos delitos: la seguridad del tráfico. En todo caso, al estudiar en concreto los dife·
rentes delitos de la Parte especial, se verá como estas discrepancias llevan con fre-
cuencia en la doctrina a discusiones sobre cuál es el bien jurídico protegido en cada
caso, y en el ejemplo propuesto algunos autores siguen la opinión que acabamos de
expresar mientras que otros entenderán que lo protegido es precisamente la vida y
la integridad de las personas y un tercer grupo construye un delito pluriofensivo en
que pretende combinar la protección de estos últimos con la de la seguridad vial.
- 194 -
Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
- 195 -
Curso de Derecho Penal. Parte General,
Segunda parte. TEORíA JURíDICA DEL DELITO
6 El criterio de lo "no absolutamente improbable" es una convención ala que se llega por el
deseo de que este criterio sirviera para limitar las conductas típicas, tal y como estudiaremos en la
lección siguiente, y se basa en la idea de que conformarse con que el resultado sea posible (posible
es todo aquello que responde a las leyes causales, aunque sea muy improbable que ocurra) es exi-
gir demasiado poco, mientras que exigir que el resultado aparezca como probable es quizás exigir
demasiado, de manera que se elige un término medio entre lo probable y lo posible, que es Jo no
absolutamente improbable. Para hacerse una idea de las diferencias entre estos conceptos piénsese
que si juego a lalote:da es posible que me toque (según las leyes causales es posible que del bombo
salga mi número), pero lo cierto es que es bastante improbable, dada "la cailtidad de números que
hay en el bombo. La doctrina no ha precisado tampoco en qué grado de probabilidad situaría lo "no
absolutamente improbable" y por otro lado hay autores que exigen grados de probabilidad mayo-
res para afirmar la peligrosidad de la conducta.
- !96 -
Lección 8. LA TIP!CIDAD COMO CATEGORíA DEL DELITO
- 197 -
CUrso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURÍDICA DEL DELITO
- 198 -
Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué diferencias hay entre el concepto de tipo de lo injusto y el de figura delic-
tiva?
2. ¿Cómo concibe la tipicidad la teoría de los elementos negativos del tipo?
3. Si concebimos el tipo según la teoría de los elementos negativos del tipo, ¿cuál
es la consecuencia de un error vencible sobre la concurrencia de los elementos
objetivos que sirven de base a una causa de justificación? ¿Le parece una solu-
ción político-criminalmente correcta? ¿Por qué?
4. Mencione tres criterios que sirvan para excluir el carácter típico de una con-
ducta que, en principio, se acomodaría formalmente a la descripción legal y las
críticas que han recibido.
5. ¿Cuándo se puede afirmar que una acción es peligrosa?
6. ¿Cómo definiría el peligro concreto?
7. ¿Cómo se denominan los tipos en los que el legislador exige expresa pero exclu-
sivamente la peligrosidad de la conducta?
8. ¿Qué es un delito especial? ¿Qué clases de delitos especiales existen? ¿Cuál es su
fundamento?
9. ¿Qué es un tipo mixto alternativo?
10. ¿En qué consiste el juicio de previsibilidad objetiva?
- 199 -
Lección 9
El delito como conducta típica, I:
El tipo objetivo del delito de acción doloso
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
- 203 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 204 -
Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, I'
EL TIPO OBjETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
- 205 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORIA JUR/DICA DEL DELITO
- 206 -
Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, I>
EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
Ej. 9.1: Por ejemplo, el art. 183.1 CP castiga a «El que realizare actos de
carácter sexual con un menor de dieciséis años ... ». Si la víctima es mayor de die-
ciséis afias ya no se estará realizando este delito sino otro, quizás el recogido en
el art. 182.1 CP, si se dan sus requisitos (interviniendo engaño o abuso y sobre
víctima mayor de dieciséis pero menor de dieciocho), o, en su defecto, el tipi-
ficado en el art. 181 CP (siempre que no exista consentimiento por parte de la
víctima).
Ej. 9.2: El delito de allanamiento de morada del art. 202 CP castiga a «El
particular que, sin habitar en ella, entrare en morada ajena o se mantuviere en la
misma contra la voluntad de su morador ... », de manera que si la conducta se rea-
lizare en un lugar que no constituyera la morada de otra persona no se estaría
realizando este tipo penal.
En este último caso pertenecen al tipo objetivo del delito de acción do-
loso de resultado el actuar del sujeto, el resultado y la relación de causalidad
- 207 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA JURÍDICA DEL DELITO
- 208 -
Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA,¡,
EL TIPO OBjETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
tal' conducta sea la conducta típica del tipo de resultado en cuestión, ni tan
siquiera en su aspecto objetivo (por supuesto la conducta no será típica si no
se dan además en ella los elementos subjetivos que exija el tipo doloso y que
veremos en la lección siguiente). Según esta opinión, para que la conducta
sea típica debe ser peligrosa.
La peligrosidad de la acción coincide con el juicio de previsibilidad ob-
jetiva'. Se trata de un juicio realizado ex ante por una persona inteligente
colocada en la posición del autor en el momento del comienzo de la acción y
teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso concreto cognoscibles
por esa persona inteligente, más las conocidas por el autor (saber ontoló-
gico) y la experiencia común de la época sobre los cursos causales (saber
nomológico). Si la realización del tipo aparece como no absolutamente im-
probable la acción es peligrosa. O dicho de otra manera, para que en el aná-
lisis de un tipo doloso de resultado una acción sea considerada la acción
típica, en el momento en que se da comienzo a la misma tiene que aparecer
como no absolutamente improbable que dicha acción llegue a producir el
resultado típico.
Ej. 9.5: Manolo discute con su compaííera sentimental Lola, mientras am-
bos viajan en el vehículo conducido por él. En un momento de la discusión Ma-
nolo detiene el vehículo en mitad de la autopista y saca una pistola de fogueo
que él mismo ha manipulado toscamente para disparar balas reales. Lola sale
corriendo del vehículo mientras Manolo le dispara, pero las balas salen con es-
casa potencia de la pistola manipulada y no son capaces de alcanzar a Lo la. Los
forenses dictaminan que con esa pistola burdamente manipulada resultaba ab-
solutamente improbable matar. El tribunal resuelve, por tanto, que Manolo no
ha realizado la acción típica de matar del delito de homicidio del art. 138 CP.
Manolo es absuelto de la tentativa de homicidio de la que se le acusaba (SAP
Zaragoza 24/0511996 ).
- 209 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
- 210 -
Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, 1:
EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
- 211 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
5 Como veremos en la lección siguiente en este caso tampoco concurrlria el tipo subjetivo,
pues el dolo debe extenderse al curso causal efectivamente producido, lo que en este caso no suce-
dió. Pero lo que queremos destacar aquí es que con independencia de ello tampoco concurre el tipo
objetivo del delito consumado.
- 212 -
Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, L
EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
- 213 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
Ej. 9.10: O el del sobrino que ansioso por heredar recomienda a su tío rico
que viaje con frecuencia en avión, con la esperanza de que un día tenga un acci-
dente aéreo y muera.
- 214 -
Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, I:
EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
El tipo objetivo del delito doloso y del delito imprudente coincidirían en reco-
ger si se quiere "riesgos no permitidos" pero no el mismo riesgo no permitido pues
- 215 -
Curso de Derecho PenaL Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
el tipo del delito doloso recoge un curso causal dominado hacia la lesión del bien
jurídico y el del imprudente no. Hay que abandonar la idea proveniente del sistema
neoclásico de que el dolo y la imprudencia son dos formas de realizar un idéntico
tipo objetivo. Una vez que se ha optado por las normas de determinación para cons-
truir lo injusto esta idea ya no tiene en nuestra opinión sentido.
- 216 -
Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TlPICA, I
EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Para dar solución a qué problema surgió originariamente el criterio de peli-
grosidad ex ante de la conducta, o juicio de previsibilidad objetiva?
2. ¿Qué función tiene para la doctrina de la imputación objetiva el tipo objetivo?
3. ¿Cuáles serían las principales diferencias entre la doctrina finalista y la de la
imputación objetiva en relación con la construcción del tipo objetivo y el signi-
ficado y función del mismo?
4. Ponga un ejemplo de un elemento normativo del tipo.
5. ¿Qué consecuencias tiene el hecho de que no concurra un criterio de imputa-
ción objetiva de la conducta?
6. ¿Qué consecuencias tiene el hecho de que no concurra un criterio de imputa-
ción objetiva del resultado?
7. ¿Qué criterio de imputación objetiva ha impuesto el legislador español en la de-
finición de la tentativa según la doctrina mayoritaria? Explíquelo.
8. Explique un criterio de imputación objetiva del resultado.
9. Enumere otros criterios de imputación objetiva manejados por la doctrina dis-
tintos de los mencionados como respuesta a las preguntas 7 y 8.
10. Proponga alguna solución alternativa a los mismos.
- 217 -
J
Lección 10
El delito como acción típica, JI:
El tipo subjetivo del delito de acción doloso·
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
- 221 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 222 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TiPICA, 11>
EL TIPO SUBjETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
de estos argumentos serán también los que nos sirvan para rechazar la
moderna objetivización de los elementos subjetivos.
y es que la evolución del concepto de tipo y la discusión sobre la aceptación
Ó' flo de elementos subjetivos no ha terminado. Paralelas a las tendencias que vi-
mos en la lección 6 de prescindir de un concepto de acción como concepto básico
del delito, surgen en la actualidad corrientes que tienden a elimina~. los elementos
subjetivos de lo injusto mediante la técnica de "objetivizarlos" y "normativizarlos",
negando las posiciones más extremas a prescindir· de toda representación del sujeto
e imputar el dolo a partir de la exclusiva concurrencia de determinados datos ob-
jetivos o de valoraciones sociales de la conducta objetiva. Estas tendencias, que en
esta obra vamos a rechazar, suelen suponer una nueva concepción objetiva de la an-
tijuridicidad como creación de peligros o riesgos desaprobados, o bien, en la rama
funcionalista·sistémica (JAI<oas), entienden la antijuridicidad como defraudación de
expectativas normativas.
- 223 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
dencia voluptuosa que distinguiría la acción típica de, por ejemplo, una simple
exploración ginecológica.
En este Curso creemos que este tipo de clasificaciones tiene escasa vir-
tualidad, más allá de la de ilustrar con ejemplos la existencia de elementos
subjetivos de lo injusto, y preferimos por ello dar una clasificación funcional
de estos elementos, es decir, clasificarlos según cuál es su función dentro del
tipo.
Los elementos subjetivos de lo injusto diferentes del dolo pueden cum-
plir dos funciones diferentes: o adelantar las barreras de protección antici-
pando el momento de la consumación, o restringir el tipo mediante la concre-
ción de la conducta que se quiere castigar.
En el primer caso nos encontramos con elementos subjetivos que de-
finen la voluntad dirigida hacia la lesión del bien jurídico -o bien hacia la
realización de una segunda acción cuyo resultado o cuya mera realización
representará la lesión del bien jurídico-. La lesión del bien jurídico -o la reali-
zación de esa segunda conducta cuyo resultado o mera actividad identificará
la lesión del bien jurídico- quedan fuera del tipo objetivo, no es preciso que
se realicen, y por ello hablamos de tipos de consumación anticipada. En estos
delitos la consumación (que es un concepto formal) se adelanta a un momen-
to anterior al de la lesión del bien jurídico, que suele ser el momento elegido
generalmente para establecer la consumación'. En este grupo se encuentran
los delitos de resultado cortado y mutilados de varios actos•.
Véanse al respecto Jos ejemplos 8.25, 8.26, 8.27, 8.28 y 8.29.
- 224 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA, II
EL TIPO SUBjETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
trascendente (que trasciende, va más allá, del contenido del tipo objetivo).
Estos elementos no pueden ser objetivados pues precisamente hacen refe-
rencia a la finalidad del autor de conseguir el resultado fuera del tipo objetivo
'6 tÓh frecuencia, más específicamente, a su voluntad de actuar, de realizar el
sigúiente acto, en los delitos mutilados de varios actos, elemento que de nin-
guna manera es objetivable. .
En el segundo grupo de elementos subjetivos mencionado nos encon-
tramos, en cambio, con elementos subjetivos que no identifican por sí solos
la lesión del bien jurídico, sino únicamente la concreta forma de lesión que se
quiere castigar. En estos casos la lesión del bien jurídico podría producirse
igualmente sin la concurrencia del elemento subjetivo, pero no es esa la le-
sión que la ley quiere castigar, sino únicamente aquella forma de lesión que el
elemento subjetivo viene a definir.
Ej. 10.6: En este grupo se encontraría el elemento subjetivo del ánimo de
lucro, que viene a identificar la forma de lesión del bien jurídico propiedad (en
el sentido del conjunto de facultades que la misma otorga) que se quiere cas-
tigar en numerosos tipos delictivos, dejando, por el contrario, impunes otras
formas menos graves de perturbación de dicho bien, como por ejemplo el lla-
mado "hurto de uso". La conducta descrita en el tipo objetivo -el tomar una cosa
mueble ajena sin la voluntad de su dueño- supone, sin más, una perturbación
del bien jurídico, pero el elemento subjetivo viene a reducir el ámbito de dicha
conducta más amplia a aquella otra más concreta dentro de la primera que se
considera realmente digna de castigo en la vía penal por perturbar el bien jurí-
dico de una manera más grave -tomar una cosa ajena con ánimo de lucro-.
III. EL DOLO
l. Concepto de dolo
- 225 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA)URÍDICA DEL DELITO
Ej. 10.8. El art. 459 CP castiga a: «.. .los peritos o intérpretes que faltaren a la
verdad mali.ciosamente en su dictamen o traducción ... ».
Ej. 10.9. El art. 404 CP castiga: «A la autoridad o funcionario público que, a
sabiendas de su injusticia, dictare una resolución arbitraria en un asunto admi-
nistrativo ... ».
- 226 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA, n,
EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
dejar impunes conductas cometidas con 'dolo directo pero que aparezcan todavía
como "interpretables" conforme al rol. del sujeto. . .
y es que estas construcciones hacen depender lo injusto de factores aleatorios,
pues, según las mismas, datos como el tipo de arma que se quiera utilizar o la pro-
fesión o el rol del sujeto, o el hecho de que conductas de ese tipo permitan alguna
utilidad social, pueden hacer juzgar una conducta externamente como normal (en
cuyo caso no se atribuirá dolo al sujeto, con'independencia de su auténtica volun-
. ·. tá.d), Jo que no parece lo Ihás adecuado. Cuando se quiere evitar este efecto, se corre
e.l riesgO de incurrir en la paradoja de, al contrario de lo que se predica, conceder
. relevancia a determinados datos y manifestaciones de la voluntad del sujeto para
imputar el dolo (pero no para negarlo) o de variar esas valoraciones sociales (por lo
general escasamente definidas) conforme al interés del intérprete.
- 227 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
Ej. 10.11: Así, en el delito de hurto, para que alguien pueda actuar con áni-
mo de apropiarse de algo, primero deberá conocer que no es suyo, por Jo que
el ánimo de lucro exige previamente el dolo, el conocimiento de que se está to-
mando una cosa ajena.
- 228 -
Lección JO. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA,¡¡,
EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
- 229 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 230 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA, ll:
EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
comprendan con una "valoración paralela del autor en la esfera del pro-
(MEzaER).
Ej. 10.15: Para afirmar el dolo del hurto no es preciso que el sujeto que se
apropia de la cosa mueble conozca con detalle las normas que regulan la pro-
piedad en el Código civil, basta con que sepa, con el nivel de conocimientos de
cualquier persona no experta en derecho, que lo que está cogiendo no es suyo.
El dolo no exige, en cambio, conocer que esa conducta típica que se está
realizando es antijurídica, contraria a derecho, pues la conciencia de la anti-
jtiridicidad es un elemento de la culpabilidad ajeno al dolo. No era entendido
así en el sistema causalista. En él el dolo, entendido como forma de culpabili-
dad, comprendía no solo la conciencia de realizar los elementos del tipo, sino
además el saber que aquello estaba prohibido (dolo malo). El finalismo, al
traer el dolo desde la culpabilidad al tipo de lo injusto, cambió el concepto de
dolo, pues limitó el mismo a la conciencia y voluntad de realizar los elemen-
tos objetivos del tipo (dolo natural o dolo del hecho) y dejó la conciencia de la
antijuridicidad en la culpabilidad como un elemento de la misma totalmente
independiente del concepto de dolo.
- 231 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 232 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA, U:
EL TIPO SUBjETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
mata a otro desconociendo que este desea morir no tiene el dolo del homicidio
consentido, por lo que no puede aplicarse este tipo privilegiado.
También regula el art. 14.2 CP, como hemos anunciado, el error sobre las
circunstancias agravantes genéricas, que determinará la inaplicación de las
!llismas.
Ej. 10.19: El art. 22.5 CP recoge como circunstancia agravante el:
«Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víc·
tima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del
delito».
Esta circunstancia solo puede apreciarse si el sujeto conoce y precisamen·
te quiere causar esos sufrimientos a la víctima Si el autor del delito ha elegido
un método con el que piensa que no va a producir sufrimientos, pero por su
desconocimiento o impericia resulta que finalmente los ha causado sin saberlo,
no le podremos aplicar la agravante de ensañamiento.
El sufrimiento o los padecimientos extra producidos a la víctima de ma·
nera "imprudente", sin quererlo el autor, solo se podrá tener en cuenta como
criterio general para concretar la pena, pero no como circunstancia agravante
(C!TELLO CoNTRllRAS).
Ej. 10.20: Basta por ejemplo para afirmar que el sujeto ha conocido el cur-
so causal y lo ha comprendido en su dolo de matar, que conozca que una cu-
chillada dada en un órgano vital causa la muerte, aunque ignore los concretos
mecanismos fisiológicos que llevan a tal resultado.
- 233 -
Curso de Derecho Penal. Parte Genel'al.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
resultado producido por ese curso causal desviado cuando la desviación no era
objetivamente previsible (de acuerdo con el criterio de la previsibilidad objeti-
va') y por lo tanto los reconducen a un problema de tipo objetivo, otros lo que
niegan es el dolo (el tipo subjetivo) en aquellos supuestos en los que la desvia-
ción es "esencial" (no era objetivamente previsible de acuerdo con el criterio
de la previsibilidad objetiva) y también en aquellos casos en que el resultado
producido no pertenece al ámbito o fin de protección de la norma.
En realidad bajo la nomenclatura "desviación del curso causal" se escon-
den una variedad de problemas que merecen soluciones diferentes.
Ej. 10.21: Antonio quiere matar a Pedro y con tal fin le ataca con un cuchi-
llo, quiere alcanzarle en un órgano vital pero Pedro escapa y solo consigue pro-
ducirle unos pequeños cortes superficiales, aparentemente sin importancia, en
un hombro. Sin embargo, a consecuencia de esos pequeños cortes Pedro muere
desangrado por ser hemofílico, lo que Antonio no conocía ni era tampoco cog-
noscible para un espectador objetivo.
Recordemos también el ej. 9.7: Manolo dispara a Pepe con intención de
matarle pero falla el tiro y solo le acierta en un pie, causándole una herida que
por sí sola no habría producido la muerte de Pepe. Sin embargo, Pepe es tras-
ladado en una ambulancia al hospital, y en el trayecto sufre un accidente, al no
respetar otro vehículo la preferencia de paso del transporte de urgencia. A con-
secuencia del choque Pepe muere.
Ej. 10.22: Marina quiere envenenar a Concha y cree que para ello tiene que
suministrarle diez dosis de veneno, lo que ha planeado hacer introduciendo una
dosis en la comida a lo largo de diez días, pero Concha muere ya al ingerir la se-
gunda dosis. Marina desconocía la peligrosidad de las dos dosis de veneno para
el bien jurídico vida (creía que no eran suficientes para matar y por! o tanto tam-
poco peligrosas para la vida por sí solas) y por ello había planeado suministrar
diez dosis. Sin embargo un observador imparcial con el saber nomológico de la
época hubiera sabido que dos dosis eran suficientes para causar la muerte.
Ej. 10.23: Fernando tira aMigue! por el puente, aprovechando que ha que-
dado inconsciente por una bajada de tensión, con la intención de que muera
ahogado en el río, pero Miguel muere antes de llegar al agua, al golpearse el
cráneo mientras cae con una de las pilastras que sostienen el puente.
Ej. 10.24: Alicia y su amante Román son sorprendidos por Julio, el esposo
de ella. Román y Julio se pelean hasta que Alicia, a petición de Román, intenta
ahogar a Julio con una cuerda de tender mientras el amante lo sujeta, quedando
Julio inconsciente. En ese momento Alicia y Román creen haber matado a julio
y deciden simular su suicidio sin saber que sigue vivo, para lo cual lo cuelgan de
una viga por el cuello, momento en el cual se produce la muerte.
- 234 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA, IL
EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
- 235 -
--------------------~----------
- 236 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA,¡¡,
EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
9 En realidad el hecho podría ser calificado de asesinato, pero ello es irrelevante ahora
para la discusión.
- 237 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
Ej. 10.28: Antón quiere matar al Rey, para lo cual se sitúa en un tejado con
un arma de mira telescópica y al ver a una persona pasear por la terraza del
palacio, creyendo que se trata del monarca, le dispara y le mata. En realidad
la persona alcanzada era un guardaespaldas que guarda cierto parecido con el
Rey. Antón habrá cometido una tentativa de magnicidio (art. 485 CP), en con-
curso con un homicidio doloso consumado, pues en su dolo de matar al Rey está
incluido el dolo de matar "a otro" (ya que el Rey es "otro") por lo que en su con-
ducta han concurrido todos los elemento objetivos y subjetivos que exige el tipo
básico del homicidio doloso consumado.
- 238 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA, IJ,
EL TIPO SIJB)ETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
- 239 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
- 240 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA,¡¡,
EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
cirse que acepta el resultado, o que cuenta con su producción. Por lo tanto, es
siempre necesario, con independencia del grado con el que el sujeto quiera
el resultado, que quiera realizar los actos de los que aparece como posible la
causación de tal resultado.
La voluntad de actuar falta, como venimos anunciando, y por lo tanto no
se da el dolo en ninguna de sus clases, en los casos en los que el sujeto todavía
duda de si realizará o no la conducta.
Ej. 10.32: No tiene dolo de matar, y por tanto no ha comenzado la tentativa
de homicidio, quien apunta a otro con una pistola en el curso de una pelea, pero
todavía no ha decidido si quiere disparar o solo amenazar.
- 241 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEOR1A)URÍDICA DEL DELITO
Ej. 10.35: Ramiro quiere matar a Abel y con tal fin le pone veneno en su
comida. La muerte de Abel es querida con dolo directo de primer grado.
- 242 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA, 11:
EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
Hasta aquí hemos dado las definiciones de las tres clases de dolo que
seguimos en esta obra, sin embargo, las mismas y en especial la definición del
dolo eventual, no son pacíficas en la doctrina, siendo en especial la definición
del dolo eventual esencial para distinguir estos supuestos de aquellos otros
de imprudencia consciente (en la que el sujeto se ha representado, igual que
en el dolo, la posibilidad de realizar el resultado típico). El tema es de suma
relevancia, pues negar el dolo y afirmar la imprudencia nos lleva a un tipo
diferente, menos grave, cuando no a la impunidad de la conducta, en caso de
que no exista el correspondiente tipo imprudente. Si ya sobre el propio con-
cepto de dolo existen notables diferencias entre los distintos autores, para la
distinción de la imprudencia consciente se han manejado gran variedad de
teorías. Aquí, a efectos didácticos, vamos a tratar de resumir las más relevan-
tes.
Según la teoría del consentimiento concurre dolo eventual cuando el su-
jeto consiente o acepta la producción de aquel resultado que previó como una
consecuencia posible de su actuar, pero que no era ni su fin, ni una consecuen-
cia necesariamente unida a la consecución de su fin. En cambio, si al realizar
- 243 -
-----------------"-~ --
Ej. 10.39: Un sujeto conduce a 250 km/h por una carretera por la que casi
nunca pasa nadie, previendo que la posibilidad de colisionar con otro vehículo
es muy pequeña, pero en el caso de que se encontrara otro vehículo en la vía
(posibilidad que no puede descartar) también prevé que no tendría ninguna o
escasísimas posibilidades de esquivarlo y de evitar la muerte o lesiones de sus
ocupantes. El sujeto no confía aquí en poder evitar el resultado, solo espera que
no se dé, y esa esperanza no puede integrar su finalidad ya que no depende de
su dominio del curso causal y por Jo tanto no puede afirmarse una finalidad de
evitación que niegue la finalidad típica (el dolo). Si se produce el choque con
- 244 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA,¡¡,
EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
. otro vehículo con el resultado de muerte o lesiones de sus ocupantes, tales deli-
tos habrán sido cometidos por nuestro sujeto con dolo eventual.
El mero deseo de que algo ocurra, cuando el sujeto no se atribuye ningún do-
minio sobre la producción del hecho, no es finalidad de evitación que excluye el
dolo, sino mero deseo irrelevante. Solo cuando el sujeto considera mayores las po-
sibilidades de evitación del resultado mediante su dominio del curso causal-que las
posibilidades de que su conducción del curso causal lleven al resultado, existe una
verdadera "finalidad de evitación" que excluye la finalidad de producción del resul-
tado y con ello la posibilidad de apreciar dolo eventual.
- 245 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURíDICA DEL DELITO
- 246 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA, n,
EL TIPO SUBJETNO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
247 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
10 Como veremos en la última parte de este libro, la pena se calcula en función de la mag-
nitud de lo injusto, del grado de culpabilidad y en su caso de exigencias o consideraciones de polí-
tica criminal. El primer parámetro sobre el que calcular la pena es por tanto la cantidad de injusto
cometido, es decir el grado de desvalor de acción y de desvalor de resultado que ha supuesto el
hecho ilícito.
11 Conviene tener presente en este momento lo explicado en la lección 8 epígrafe VI.
- 248 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA,¡¡,
EL TIPO SI!BJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
- 249 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURiDICA DEL DELITO
- 250 -
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA,¡¡,
EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
CONCEPTOS CLAVE
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué dos funciones diferentes pueden cumplir los elementos subjetivos de lo
injusto diferentes del dolo?
2. Defina el dolo y enumere los cuatro principales argumentos para defender que
el dolo es un elemento subjetivo de lo injusto y no una forma de culpabilidad.
3. ¿Qué tipo de conocimiento requieren los elementos normativos del tipo?
4. ¿A qué llamamos dolo malo? ¿Y dolo natural?
5. ¿Cuál es la consecuencia del error sobre un elemento objetivo del tipo?
6. ¿Cómo se solucionaría, teniendo en cuenta la postura defendida en este Curso,
el supuesto de un sujeto que intenta matar al Rey pero lo confunde con otra per-
sona y dispara y mata a un guardaespaldas pensando que se trata del Rey?
7. Explique la diferencia entre el dolo eventual y la ausencia de voluntad de actuar.
¿Existe esta última en los supuestos de "resolución basada en la concurrencia
de hechos hipotéticos» y de <<decisión con reserva de desistimiento"? Ponga
ejemplos.
8. Defina brevemente el dolo directo de primer grado, de segundo grado y el dolo
eventual.
9. Explique cuatro teorías diferentes para distinguir el dolo eventual de la impru-
dencia consciente.
10. Argumente la pertenencia del desvalor del resultado a lo injusto.
- 251 -
Lección 11
El delito como conducta típica, m:
Eltipo del delito imprudente
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
- 255 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURÍDICA DEL DELITO
- 256 -
Lección 11. EL DELITO
COMO CONDUCTA TÍPICA, I!I'
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
- 257 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 258 -
Lección 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TiPICA, Ill'
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
- 259 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
Aquí se va a defender, en todo caso, que el tipo imprudente no contiene tampoco elementos
subjetivos. Es decir, en la construcción seguida en este Curso el delito imprudente no tiene tipo
subjetivo.
- 260 -
Lección 1J. EL DEUTO COMO CONDUCTA TÍPICA, m
EL TIPO DEL DEUTO IMPRUDENTE
- 26! -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
unas lesiones, o confió en que bastaría para poder evitarlas, no podemos con-
denarle por imprudencia, porque la técnica o la forma de realizar la actividad
que la mayoría de los médicos de esa especialidad son capaces de realizar se
consideraba una conducta peligrosa permitida.
En cambio en el ej. 11.5 de lo que se trata es de que el cirujano no causó
con su actuar las lesiones, sino que no evitó la muerte del paciente, que sí habría
evitado si hubiese realizado la intervención quirúrgica conforme a su especial
habilidad. Estamos por tanto en el ámbito de la omisión. Si el cirujano previó
este resultado cuando decidió no operar de aquella manera, responderá por un
delito de homicidio doloso en comisión por omisión. En cambio si no existe dolo
en la omisión del cirujano no podremos castigarle por homicidio imprudente en
comisión por omisión, pues también en la omisión imprudente el deber de cui-
dado se establece de manera objetiva, lo que significa que el sujeto solo estará
obligado a realizar la acción tendente a evitar el resultado con el mismo cuidado
que se le exigiría a cualquier otro médico no especialmente capacitado.
Por todo lo dicho, en este Curso vamos a seguir la idea, por otro lado ma-
yoritaria, de que las normas que subyacen a los delitos imprudentes de ac-
ción prohíben realizar conductas descuidadas, donde qué es lo descuidado se
establece conforme a criterios generales, objetivos, iguales para todos los ciu-
dadanos. Es decir, la acción descuidada, la acción típica, es aquella que infrin-
ge un deber objetivo de cuidado. El análisis posterior de si un sujeto tenía o
no capacidad para abstenerse de realizar esa conducta prohibida, la conducta
descuidada, se realizará en el ámbito de la culpabilidad.
- 262 -
Lección 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, III:
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
onducta que presente tal grado de probabilidad de lesión del bien queda
~rohibida. La clase de riesgo prohibido se determina por la previsibilidad ex
ante de que la conducta dé lugar a determinado curso causal no deseado.
El riesgo no permitido se encuentra en numerosas ocasiones reglamen-
tado en la normativa extrapenal, donde ya se ha plasmado la ponderación de
iiJ.te!'eses realizada por el ordenamiento, como por ejemplo en determinada
legislación administrativa o en la lex artis que regula numerosas profesiones.
Ej. 11.8: Conducir es una actividad peligrosa, pues presenta numerosos
riesgos de lesión de diversos bienes jurídicos. Pero también es una actividad
necesaria y de gran utilidad en la vida actual. Por ello las leyes de tráfico marcan
determinadas cautelas que deben respetarse para limitar los peligros de la con-
ducción de vehículos sin que la misma llegue a convertirse en inútil. Y con tal
objetivo se señala el límite de velocidad general de 50 km por hora en el casco
urbano, límites menores en las cercanías de un colegio, la obligación de circular
por el carril derecho, etc. Estas normas no eliminan todos los posibles peligros
de la conducción, pero son el resultado de un compromiso entre la idea de limi-
tar el riesgo y la de hacer posible que esa actividad útil siga realizándose.
- 263 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA [URÍDICA DEL DELITO
Una gran parte de la doctrina entiende que una vez realizado el juicio de
previsibilidad objetiva y ya antes de realizar ponderación alguna, deben con-
siderarse atípicas (no imprudentes) las conductas que representen una muy
escasa peligrosidad: aquellas en las que el resultado lesivo aparezca como
una consecuencia absolutamente improbable. Esta conclusión se defiende
con el argumento de que no sería legítimo limitar tanto la libertad de acción.
Sin embargo, aquí entendemos que la medida del riesgo permitido no se pue-
de indicar de modo general mediante un porcentaje o grado de probabilidad,
porque el grado de peligro admisible para cada actividad dependerá precisa-
- 264 -
Lección 11.EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, m
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
mente de la utilidad de cada acción en cada caso concreto. Una actividad que
presente una utilidad social nula y solo peligrosidad puede aparecer como
prohibida por pequeña que sea esa peligrosidad, pues la misma no es com-
pensada con nada en la ponderación de intereses.
Ej. 11.9: Recordemos el caso Thyren, que expusimos en el ej. 9.6 y va-
riémoslo excluyendo el dolo y convirtiéndolo en una conducta imprudente: Una
persona A, completamente inexperta en el manejo de armas de fuego, está ju-
gando a alcanzar con una bala la campana de la iglesia, ve que no llega y enton-
ces apunta al monaguillo que la hace sonar, convencido de que tampoco le al-
canzará. La conducta de A aparece contemplada ex ante como no peligrosa, pues
según la fórmula de ENGiscn la muerte del monaguillo a consecuencia del dispa-
ro de A aparece en un juicio de previsibilidad objetiva como una consecuencia
absolutamente improbable (aunque no imposible). Sin embargo, supongamos
que A dispara y acierta, se da justamente esa escasísima probabilidad, y mata
al monaguillo. Según la tesis arriba expuesta A debería quedar impune al ser su
conducta "no peligrosa" ex ante, y todo ello con el argumento de que no debe li-
mitarse de tal manera la libertad de actuar prohibiendo conductas escasamente
peligrosas. En cambio aquí opinamos que apuntar y disparar a otra persona es
una conducta que, por escasa peligrosidad que presente, debe ser prohibida al
no albergar ninguna utilidad o ventaja que compense dicha peligrosidad. Por
tanto consideraríamos que A ha realizado la acción típica del homicidio impru-
dente.
- 265 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 266 -
Lección 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, III:
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
- 267 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURíDICA DEL DELITO
- 268 -
Lección 11.EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, m
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
- 269 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
- 270 -
Lección 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, m
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
a evitar la interacción del medicamento con una característica del paciente que su-
ponga la contraindicación produciendo la muerte. Pero el último competente para
evitar esa idéntica interacción, el último destinatario de una prohibición con ese
fin. es el comprador que se la administra a su hijo menor sin haber consultado al
médico o sin haber leído el prospecto. La peligrosidad de la venta sin receta aparece
como más lejana y condicionada a la de su administración contraindicada -pues
no todo medicamento vendido sin receta se administra después contraindicada-
mente-, mientras que la peligrosidad de la última infracción -la administración
contraindicada- aparece como mayor y ya no condicionada a ninguna imprudencia
posterior sobre el mismo riesgo. El farmacéutico no es pues autor del homicidio
imprudente, sino que responderá solo por un ilícito no penal (si consideramos im-
pune la participación imprudente). Y quien realiza el homicidio imprudente es solo
el cliente que luego administra el medicamento contraindicado a su hijo que por tal
causa fallece. La norma infringida por el farmacéutico sólo tenía el fm de proteger el
bien jurídico de manera indirecta. Su fin directo es no favorecer la imprudencia de
otros. No es por tanto la norma subyacente al tipo del homicidio y la conducta que la
infringe no es la acción típica del homicidio imprudente.
Ej. 11.16: Así, por ejemplo, según esta concepción, quien se agacha
un momento para buscar algo en su bolso mientras conduce y por ello
no ve el semáforo en rojo y se lo salta, no habría infringido la norma que
prohíbe saltarse el semáforo, sino solo la que prohíbe distraerse, pues
se saltó el semáforo sin conocer tal circunstancia. Pero, como ya expli-
camos, quien no infringe la norma de saltarse el semáforo sino la previa
- 27! -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda palte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
- 272 -
..
------~---- --~-----"~----~-·
Lección 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, ll!,
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
Y ello es así porque el desvalor del resultado ha de ser un reflejo del des-
valor de acción. Ha de servir para reforzar en el juicio de los ciudadanos el
valor del bien jurídico y el desvalor de la concreta forma de lesión del mismo
que el ordenamiento no tolera, y en cuya virtud se dictó la norma, frente a
otras formas de lesión que en cambio se consideran resultado de la preferen-
- 273 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 274 -
Lección 11.EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA,lil:
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
lugar donde el peatón saltó a la calzada, cuando este ya había cruzado la vía,
y así se habría evitado el atropello. La conclusión es, por supuesto, falsa. Los
semáforos en rojo pretenden evitar la circulación de vehículos en determinados
espacios en un determinado momento en el que pueden interactuar con vehícu-
los en dirección perpendicular o con peatones cruzando la calzada por el paso
que delimita el semáforo, pero no pueden evitar la interacción con peatones
que saltan sorpresivamente a la calzada minutos después un kilómetro más allá
del semáforo. Que en un determinado supuesto esa interacción se hubiera evi-
tado resulta por lo tanto meramente casual. En el resto de supuestos la cautela
-pararse en el semáforo- no hubiera podido evitar la interacción con ese factor,
ni por lo tanto puede estar pensada con tal fin, ya que no sirve para evitar plani-
ficadamente ese curso causal. El atropello del peatón un kilómetro más allá está
fuera del ámbito de protección de la norma que prohíbe saltarse el semáforo y
es irrelevante que en el caso concreto se hubiera evitado de forma meramente
casual con la conducta correcta.
- 275 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
porcentual del riesgo concreto carece de base pues no guarda relación alguna
con el fin de las normas subyacentes a los tipos imprudentes de resultado.
Así en el Ej. 11.2llo que sucede es que no sabemos si las muertes de los
trabajadores se han producido por los bacilos más débiles que el desinfectan-
te hubiera eliminado o por los resistentes frente a los cuales la prohibición de
repartir pelos de cabra sin desinfectarlos previamente no podía proteger. Si no
sabemos si el resultado concreto estaba dentro o fuera del fin de protección de
la norma no podemos imputarlo (in dubio pro reo).
3. Clases de imprudencia
- 276 -
Lección 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, lll:
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
.del artículo 142 y apartado 1 del artículo 152), así como el delito de homicidio y
lesiones graves por imprudencia menos grave, que entrarán a formar parte del
catálogo de delitos leves (apartado 2 del artículo 142 y apartado 2 del artículo
152 del Código Penal). Se recoge así una modulación de la imprudencia delicti-
\Ta' entre grave y menos grave, lo que dará lugar a una mejor graduación de la
~esponsabilidad penal en función de la conducta merecedora de reproche, pero
al mismo tiempo permitirá reconocer supuestos de imprudencia leve que deben
quedar Juera del Código Penal». Olvida en este discurso el legislador que si
antes la imprudencia se clasificaba en grave y leve, de alguna de las dos cate-
gorías tiene que salir la actual de menos grave, y puesto que la categoría de
grave no se ha modificado, queda claro que no toda imprudencia leve se lleva
a la jurisdicción civil, sino que de ella se ha sacado una parte calificada ahora
de menos grave y considerada delito. Habrá que estar a la evolución jurispru-
dencia! para saber qué conductas deban entenderse a partir de ahora como
imprudentes menos graves.
Esta distinción entre imprudencia grave y menos grave hace referencia a
la magnitud de injusto. Para determinar la gravedad de la imprudencia hay que
atender a la peligrosidad de la conducta, la releváncia de la norma infringida y
el grado de desviación entre la conducta realizada y el cuidado objetivamente
debido.
El Código penal utiliza también el concepto de "imprudencia profesio-
nal", que conlleva la previsión de una pena accesoria de inhabilitación para
realizar la profesión correspondiente, en cuyo ejercicio se ha actuado de ma-
nera imprudente:
Ej. 11.22: Según el art. 142.1, último párrafo CP: «Si el homicidio se hubiera
cometido por imprudencia profesional, se impondrá además la pena de inhabili-
tación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un período de
tres a seis años».
- 277 -
Curso de Derecho Penal. Parte Genetal.
Segunda parte. TEORíA JURíDICA DEL DELITO
- 278 -
Lección 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, m
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
- 279 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
CONCEPTOS CLAVE
"ffinsitha,~&:eic&gci\>naiitJi,le~~~'~astigJ 1d~4~Ift~~-
•.. ', de ifnpruclentes,d e-
.·. b.~ro6]et(~ot!:cuid3.c!ó,t!Eioei'~~lif~~vó~e;uidado;impf~?enelapor asuncióll.'····
'· •.&p.orEÓ~IÍlgfé~~iá~, ~~~go}í~rhíifid?iPoll.dhadó!l de·i~tér~séS;criierio del
•t·~om.o;eo pr~~enre:';]uiéió•üe'Jlrevísibiiidád·'·ó!iJetivai;P!'inoipio·de•tonfianza; ·
i· n?rmas a~fepue~tas; criterios d~imputaéiorFdel resultadli, fin ;d¡i protetclónde ,..
¡ ·. I~morma\'f.Om¡io~tamiefito)álternaüvo confor!llé a Derecho;;crlterio •ctelill.cre•. ,, ,
cmentod~l;rie~go;impl'ttdénciagrav:epiínprudencl~.meJlos;.grave;Jmprndenda,
i · ·del.p~qfesio~a¡, l!ll_Pruc!en~ia Gonsci~Jlte, 'i!llPI1lclencia. inconsciente; el esvalor •
delaacción, deS'valordekesúltadó.. ·
"-" ' " ' "'
_ .. .
-~· _;__~::~·- ~.:.:.:~L:::·<:> ~;;
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
l. ¿Qué técnica legislativa utiliza el Código penal de 1995, a diferencia del ante-
rior, para el castigo de los delitos imprudentes?
2. Teniendo en cuenta la postura defendida en este Curso, ¿el cuidado debido se
establece mediante una medida objetiva o subjetiva?
3. Explique en qué consiste el riesgo permitido.
4. ¿Qué conocimientos deben integrarse en el juicio de previsibilidad objetiva que
define la situación sobre la que se decidirá la norma de cuidado?
5. ¿A qué nos referimos con el criterio del "hombre prudente"?
6. ¿Cualquier conducta que no responde al cuidado objetivamente debido y con-
tribuye causalmente a la producción del resultado (concurriendo los demás
elementos del tipo) debe considerarse una acción típica de autoría del delito
imprudente?
7. Enumere tres criterios de imputación objetiva del resultado de especial rele-
vancia en el ámbito de los delitos imprudentes y explique qué fallos pueden
presentar algunos de ellos.
8. ¿Cómo clasifica nuestro Código penal la imprudencia en relación con la magni-
tud de lo injusto?
9. ¿Qué consecuencias penales tiene la imprudencia profesional?
10. Argumente la pertenencia del desvalor del resultado a lo injusto del delito im-
prudente.
- 280 -
Lección 12
El delito como conducta tipica, y IV:
Los tipos de lo injusto de los delitos
de omisión
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
!. LOS TIPOS DELICTIVOS OMISIVOS EN EL SENO DE LA TEORÍA JURÍDICA
DEL DELITO
- 283 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURíDICA DEL DEUTO
- 284 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, YIV:
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMJSIÓN
- 285 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
Pese a tratarse de una cuestión básica para llevar a cabo cualquier estudio
de los mismos, como reflejo de la situación en la que se encuentra el conjunto de
la dogmática de los delitos de omisión, la clasificación de los tipos de lo injusto
de los delitos de omisión está aún lejos de alcanzar un consenso definitivo.
Si bien doctrina y jurisprudencia concuerdan en mencionar dos grandes
grupos, los delitos propios de omisión o de omisión pura y los impropios de
omisión o de comisión por omisión, a partir de ahí no hay acuerdo sobre la
caracterización de las infracciones que abarcan una y otra clase y, además, es
frecuente que se incluyan terceras y cuartas categorías o subcategorías.
Se trata pues de una cuestión que necesita de una cierta reordenación. Con
este objetivo y alejándonos de la opinión dominante, vamos a partir de la exis-
tencia de dos grandes clases de delitos de omisión: los delitos propios de omi-
sión o de omisión pura y los delitos de omisión y resultado -véase fig.l2.1-.
Figura 12.1.
Clasificación de los delitos de omisión
- 286 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, YIV;
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
- 287 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
Figura 12.2.
Delitos propios de omisión o de omisión pura
- 288 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y N
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
Ej. 12.4: Para ilustrar los delitos propios de omisión de garante, podemos
citar el art. 195.3 CP, que recoge supuestos de omisión de socorro por quien ha
ocasionado accidentalmente la situación de riesgo:
«art. 195. 3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuita-
mente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a
dieciocho meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de
seis meses a cuatro años.»
También los arts. 407 y 408 CP, relativos al abandono de destino y la omi-
sión de perseguir delitos, y los arts. 410, 411 y 412 CP, de desobediencia y de-
negación de auxilio, recogen delitos de omisión pura de garante. En todos estos
casos, el autor ha de ser autoridad o funcionario público.
- 289 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DEUTO
A. Capacidades personales:
El propio sujeto ha de contar con las capacidades necesarias para desa-
rro11ar la acción ordenada.
Ej. 12.7: Enrique G. P. observa como en. un barranco de difícil acceso a
pocos metros de donde se encuentra, yace inconsciente Alfonso G. M. que ha
sufrido una grave caída. Para poder omitir la conducta de auxilio será preciso
que Enrique G. P. cuente con las capacidades necesarias para descender hasta
el accidentado. Solo de este modo y siempre que se den los demás requisitos
podremos hablar de un delito de omisión de socorro.
- 290 -
Lección 12. EL DELJTO COMO CONDUCTA TÍPlCA, Y¡y,
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELlTOS DE OMISIÓN
- 291 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA fURÍDICA DEL DELITO
- 292 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y!Vo
LOS TIPOS DE LO INIUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
- 293 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
~¡\oeÍ:trós:¡i~Ói'tosf¿,
''DE OMISIÓN 0\ÓEl''
<<'::<>,1\<ll~.téi.l'lmJ~~~ :'"''
- 294 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, YIV:
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
- 295 -
Curso de Detecho Penal. Parte Geneml.
Segunda parte. TEORÍA )UJÚDICA DEL DELITO
Figura 12.4.
Delitos de omisión no causal y resultado
'>rit~tiT6i~~¡;;,ór
Do OMISIÓN ()[)é ·•
•OM.ISIÓN PURA • ·
Distintas son las cosas en el ámbito de los delitos omisivos, pues hemos
visto que la omisión en el mundo físico no tiene capacidad causal. Ello lle-
va a que en los delitos de omisión no causal y resultado, en los que se ha de
imputar el resultado a quien no lo ha causado pero tampoco lo ha evitado,
sea preciso conformar criterios valorativos específicos de imputación que se
mueven al margen del pensamiento causal.
Se trata de una cuestión sobre la que se ha debatido muy intensamente.
Históricamente existía la noción de que ciertas omisiones, ciertas no evitacio-
nes del resultado, debían ser penadas con la misma gravedad que si se trata-
ran de realizaciones activas.
Ej. 12.12: Generalmente se ejemplificaba con el caso de los padres que de-
jan morir de inanición a su hijo recién nacido, sin hacer nada para evitarlo.
Planteado el problema, se abrían dos cuestiones a las que había que dar
respuesta. Por un lado se debía encontrar los criterios de equivalencia que
permitieran situar a la omisión no causal en el mismo plano que a la acción
causal. Por otro, este tipo de delitos carecía de reflejo expreso en la ley, por
lo que las dudas sobre la legitimidad de su castigo eran más que fundadas;
la discusión se trasladaba en este punto a la determinación del sistema más
adecuado para proceder a su regulación.
Aún hoy en día se discute sobre ambos extremos. Por una parte hay un
cierto consenso en que determinadas figuras delictivas de resultado material
pueden realizarse tanto por acción como por omisión no causal si concurren
dos requisitos: la posición de garante del omiten te y algún tipo de equiva-
- 296 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y!Vo
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
- 297 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURíDICA DEL DELITO
lictivas, cada vez más numeroso, que recoge delitos de omisión no causal y re-
sultado. Una de las principales ventajas de este tipo de previsiones es que no
se plantean especiales problemas interpretativos a la hora de imputar el resul-
tado, que no ha sido causado pero tampoco se ha evitado, simplemente habrá
que estar alas pautas que señale su descripción típica -véase fig. 12.5-.
Figura 12. 5.
Delitos de omisión no causal y resultado regulados expresamente
oortio•os de
descripción causal
Existe una pauta general que se concreta en cada una de estas figuras
delictivas: el sujeto que omite ocupa una especial posición con respecto al
bien jurídico lesionado o puesto en peligro, una posición de garante del mis-
mo, o bien está encargado de su protección o bien tiene el deber de controlar
una fuente de peligro que le puede afectar. Son, por tanto, delitos especiales.
En cualquier caso y a pesar de la concurrencia de la posición de garante
en estos delitos, la imputación del resultado a la omisión no siempre lleva
aparejada la misma pena que si se hubiera tratado de su causación por acción
-como veremos que establece la cláusula general del art. 11 CP para los deli-
tos de comisión por omisión-. El legislador decide en cada caso si se da o no
la equivalencia de injustos necesaria para aplicar idéntico marco penal. Yasí,
podremos encontrar supuestos en que se equiparan las penas y otros en los
que la pena es distinta o incluso no existe una realización activa equiparable.
La razón se sitúa en que si bien el desvalor del resultado será el mismo, el de
las conductas activas y omisivas no tienen por qué coincidir.
Ej. 12.13: Entre los primeros está el delito que recoge el art. 176 CP, que
prescribe la pena correspondiente a los artículos anteriores:
- 298 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, YIV'
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
Ej. 12.14: Muy diferente es la situación del delito que recoge el art. 196 CP.
según el mismo:
<<art. 196. El profesional que, estando obligado a ello, denegare asis-
tencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la dene~
gación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas,
será castigado con las penas del artículo precedente en su mitad superior y
con las de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u
oficio, por tiempo de seis meses a tres años.>>
En este caso, si el profesional sanitario crea el riesgo con una conducta ac-
tiva y dicho riesgo no desemboca en un resultado material no contamos con un
tipo activo paralelo, Solo será posible castigarle por tentativa de lesiones en el
caso de que hubiera creado el riesgo de tales resultados intencionadamente.
Dentro de esta categoría, al igual que entre los delitos de acción y resul-
tado, es posible encontrar algunos querequieren de un resultado material y
otros que exigen un resultado de peligro.
Ej. 12.15: Caso de delito de omisión no causal y resultado material es el
recogido en el art. 176 CP; véase el ejemplo 12.13.
Pero en este momento, para el análisis que sigue, nos interesa distinguir
entre las formas dolosas e imprudentes de los delitos de omisión no causal y
resultado recogidos expresamente en las leyes penales.
- 299 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEOllÍA)URÍDICA DEL DELITO
- 300 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y¡v,
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
- 301 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
Ej. 12.26: José Antonio M. Á. no hace nada por impedir que sus su-
bordinados torturen a Gustavo P. L.
- 302 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y IV:
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
- 303 -
CUrso de Derecho Penal. Parte Genetal.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
pica. Pero tal objeción es, desde luego errónea habida cuenta del ya señalado
conocimiento limitado del desarrollo causal de cualquier acontecimiento.
Por otra parte, el hecho innegable de la dificultad de demostración de
este elemento subjetivo de la estructura de la omisión, no nos debe hacer du-
dar ni de su existencia, ni de la posibilidad cierta de su comprobación. No es
menos complicado determinar la disposición subjetiva real del sujeto en los
delitos de acción, disposición que normalmente podemos conocer únicamen-
te a través de los indicios externos del caso concreto.
El dolo en este tipo de delitos es por tanto conocimiento de la concurren-
cia de los elementos objetivos del tipo y voluntad de la producción del resul-
tado; comprenderá los siguientes elementos:
a) Conocimiento de la situación típica: El sujeto ha de conocer la concu-
rrencia de la situación tipica; no basta con la mera cognoscibilidad de
la misma, recordemos que estamos ante tipos de lo injusto dolosos.
Ej. 12.28: Si el inspector jefe José Antonio M. A. no se percata del
riesgo que corre Gustavo P. L. de ser torturado porque, por ejemplo, no
escucha las palabras de sus subordinados, su conducta carecerá de los
elementos necesarios para ser declarada como delito doloso de omisión
y resultado.
- 304 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, YIV>
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
- 305 -
n
':
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DEUTO
A. La situación típica:
Base de todo delito de omisión, como sabemos se trata de una situación
de peligro para un bien jurídico en la que se funda el mandato de actuar.
Ej. 12.33: En el Hotel Y. se están desarrollando obras de ampliación con-
sistentes en la construcción de una nueva ala de cinco pisos; se da la situación
típica recogida en los arts. 316 y sig. CP.
D. La posición de garante:
Al igual que en los delitos dolosos de acción no causal y resultado reco-
gidos expresamente en la ley, los tipos imprudentes exigen que el omitente
ocupe una especial posición de garantía.
Ej. 12.35: Siguiendo con el ejemplo anterior, Carlota N. O. es la jefa de la
obra y por tanto encargada directa de que se tomen las medidas de seguridad
necesarias para evitar daños en las personas de sus trabajadores.
- 306 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, YN
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
- 307 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
Figura 12.6.
Delitos impropios de omisión o de comisión por omisión
DELITOS PROPIOS .)
'óEOMISIÓN O ÓE. ·
··ci OMISIÓN:P.U.RI\',;0'
- 308 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, YIV>
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
des y estafas. El panorama era muy distinto en los delitos imprudentes, en los que
los tribunales no solían, ni suelen distinguir entre conductas activas y o misivas.
con el objeto de resolver el problema, el legislador español optó por in-
troducir un sistema de cláusula general de tipificación de los delitos impro-
pios de omisión en el citado art 11 CP. Según el mismo:
«art. 11. Los delitos que consistan en la producción de un resultado
solo se entenderán cometidos por omisión cuando la no evitación del mis-
mo, al infringir un especial deber jurídico del autor, equivalga, según el
sentido del texto de la Ley, a su causación. A tal efecto se equiparará la
omisión a la acción:
a) Cuando exista una específica obligación legal o contractual de ac-
tuar.
b) Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien
jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente.>>
Con ello se daba cobertura al problema de legalidad existente hasta el
momento, sin embargo, a la par se abrían las puertas a una posible amplia-
ción del campo de la punibilidad en un terreno en el que, como vamos a ver,
los límites siguen sin estar bien definidos y donde parece más adecuada la
solución de la excepcionalidad del castigo.
Los ejes de esta regulación, que permiten imputar un resultado a quien
simplemente no lo ha evitado, son dos: la existencia de una posición de garan-
te; y la exigencia de que la no evitación del resultado sea equivalente, según el
sentido del texto de la ley, a su causación. Ambos son elementos constitutivos
de los tipos de lo injusto de los delitos impropios de omisión o de comisión
por omisión.
- 309 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA)URÍD!CA DEL DELITO
autor se considere garante, en este caso se hace una referencia genérica, que
solo es acotada con posterioridad. Así, sigue diciendo el art. 11 CP que:
«...A tal efecto se equiparará la omisión a la acción:
a) Cuando exista una especifica obligación legal o contractual de ac-
tuar.
b) Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien
jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente.»
Se crea un sistema tripartito de fuentes de la posición de garante: la ley,
el contrato y la denominada injerencia -que se produce en aquellos casos en
que el peligro para el bien jurídico provenga del propio omitente-, son la base
del sistema de imputación del resultado que construye el art. 11 CP para la
comisión por omisión.
Con esta regulación el legislador español da un paso adelante y otro
atrás; Se solventan en parte los serios problemas que planteaba la aplicación
de la comisión por omisión sin previsión legal alguna, pero se recurre a la
denominada teoría formal de las fuentes de la posición de garante, que desde
principios de los años sesenta del pasado siglo XX ha sido paulatinamente
abandonada por sus serias limitaciones.
La adopción de una teoría formal de las fuentes presenta deficiencias
tanto por exceso como por defecto. Supone por una parte que se pueda llegar
a sostener la existencia de una posición de garantía en casos en los que el su-
jeto no ha asumido de hecho dicha función.
Ej. 12.38: Oiga C. G. firma un contrato con Fátima Patricia A. N. para que
acuda a su casa el viernes a las veinte horas y se haga cargo de sus hijos Jorge y
María, de once y siete años; Oiga C. G. se irá de vacaciones a la costa alicantina
durante tres días y quiere dejar a los niños en casa. Llegada la hora de cumpli-
miento del contrato, Fátima Patricia A. N. no aparece y Oiga C. G. decide dejar so-
los a sus hijos. De seguir estrictamente una teoría formal deberíamos declarar
garante a Fátima Patricia A. N.
- 310 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, YIV•
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
- 311 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA )1JRiDICA DEL DELITO
B. El principio de equivalencia:
Junto a la concurrencia de la posición de garante, el ari. 11 CP hace men-
ción a otro requisito necesario para imputar el resultado típico al omitente,
se trata del conocido como principio de equivalencia. Según dicho precepto:
«art. 11. Los delitos que consistan en la producción de un resultado
solo se entenderán cometidos por omisión cuando la no evitación del mis-
mo ... equivalga, según el sentido del texto de la Ley, a su causación ... ».
Se incluye en este punto uno de los elementos más difusos y discutidos
de la estructura de la comisión por omisión y, quizá por ello, el legislador
lo introduce con una fórmula vacía, que cada intérprete podrá adaptar a su
propia concepción del principio de equivalencia -incluso a aquellos plantea-
mientos que parten de que no se trata de un principio autónomo sino que es
la inmediata consecuencia de la concurrencia de una posición de garante-.
En este ámbito vamos a optar por aquella corriente que exige que se dé
una equivalencia del contenido de lo injusto de la conducta o misiva con res-
pecto al de la causación activa del resultado. El desvalor de la omisión debe
ser equiparable al de la correspondiente acción. Que con esta descripción aún
queda un largo camino a la exégesis es claro. Será preciso llevar a cabo una in-
terpretación sistemática y teleológica tipo por tipo y conducta por conducta
para ver cuándo concurre dicha equivalencia.
Vamos a apuntar dos criterios. Será preciso en primer lugar que el tipo
de lo injusto de descripción causal admita su realización por omisión. Con
ello nos referimos a la existencia de determinados delitos, como los de pro-
pia mano o aquellos que describen medios, modos o formas de realización
inequívocamente positivas, que quedarán fuera del campo de la autoría en
comisión por omisión.
Ej. 12.42: La opinión mayoritaria considera que el delito de violación del
art. 179 CP,como delito de propia mano, queda al margen de la comisión por
omisión -véase lección 8-. La falta de equivalencia entre el comportamiento ac-
tivo y la no evitación de una violación relegará los supuestos en que un garante
no evite una violación al campo de la participación por omisión en un delito
ajeno -siempre que se den los requisitos necesarios-.
- 312 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, YIV>
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
- 313 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 314 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y IV:
LOS TIPOS DE LO INjUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
Figura 12. 7.
Delitos de omisión causal y resultado
;V;;~(¡~ds PROPIOS
::.OEOMISIÓN O. DE:
- 315 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 316 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y¡y,
LOS TIPOS DE LO INjUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
- 317 -
Curso de Derecho PenaL Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 318 -
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, YN
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMlSIÓN
- 319 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA]DRÍDICA DEL DELITO
CONCEPTOS CLAVE
'. "', :-'• ~:w 'O •'' O ·>·---
:.:-'•. ; - ; O
••. M~nda,tode . ~~tuar, .<fo gmátlca ..ele·.lo~. d~Cl~~O§ .d<j- flÍr\.i~íó{l, d9&!11á ~ausal,
fractura. de la teoría deldellto, concepto de onüsión; delitos propios l:le omisión
o de omisión puta, delitos colllunesdeomisión pura,. delitos propios de ornisión
de·. garante; id elitos propias d~ omisión dolos~~· •sít¡¡acióntípica;• capa~idades,
.médios .e instrumentos; c~pacidad de ~u-ecci<)!J fin~! de lac9nd~cta, dolo, de-
litos..propios•deomisiónimprudentes;delitosde_omi$lón y: ,res{llfádo;delitos
de omisióny:resultadoregulados expresa!Uente en las leyes penalés; delitos de
o!Uisióny: resultadoq()lo~os r~gulfdo~ expresamef:l~eenlas.leyes pen~le§._ de-
litOs de órríisiÓnyresultadoilliprúcrentesrégiílái!ds.expres~rire~t~en•las"•ley:es
penales, delitos· illlpropios de6níisióíí ·o de comisión poi omisi!líí,"pasídón de
g~rante,· cláusl{la g~I!~Fal,t~()tiaf~rlllal <fe]as fu!'[:lt~~ d.~la_pqs.i9ói!d~ Mrante,
teoría de las funcione~, ~rindpiodt! equiv~lenéia, delitos.de omísió!l éausal y:
.resultado; omisi<meS"conEluy:ent~~. · · •· ·· ·· · •. · · •· · · · ·. · · · · · ·
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
l. ¿Cuáles son los principales obstáculos que ha tenido el desarrollo de la dogmá-
tica de los delitos de omisión?
2. ¿Es necesaria una expectativa de actuación para que exista una omisión? Razo-
ne su respuesta y: relaciónela con los tipos de lo injusto omisivos.
3. ¿Cuáles son las categorías de delitos de omisión? ¿Y las dos que comúnmente se
señalan como únicos grupos?
4. ¿Qué categorías de delitos de omisión se penan a través de tipos de descripción
causal?
5. ¿Qué especial relevancia se le concede a la categoría de los delitos propios de
omisión de garante?
6. ¿Qué elementos configuran el dolo en los distintos tipos de delitos de omisión?
7. ¿Cuáles son los elementos del tipo de lo injusto de los delitos imprudentes de
omisión no causal y: resultado recogidos expresamente en las leyes penales?¿ Y
los de los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión?
8. Describa las principales teorias sobre la posición de garante. ¿Cuál de ellas aco-
ge de modo expreso el Código penal vigente?
9. ¿En relación a qué tipo de delitos se habla de principio de equivalencia? ¿Cuál
es su contenido?
10. ¿Qué tipo de delitos de resultado pueden ser realizados directamente por omi-
sión? Describa un ejemplo.
- 320 -
,_._.__ ~-·-------------
Lección 13
Iter criminis
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
•· Con la expresión iter criminis (camino del delito) nos referimos a las dis-
tintas fases de realización del delito doloso (no cabe hablar de tentativa, ni de
actos preparatorios en el delito imprudente, como se explica infra). Suelen
distinguirse en el iter criminis las fases interna y externa y, dentro de esta, los
actos preparatorios y los ejecutivos. Estos últimos darán lugar al comienzo de
la tentativa Cuando el sujeto realiza completamente el tipo, el delito se habrá
consumado. La primera pregunta que surge en el tratamiento del iter criminis
ésla de en qué momento debe intervenir el Derecho penal, y la siguiente de
q11é manera debe hacerlo en relación con cada clase de actos.
- 323 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
Los actos preparatorios son actos externos que realiza el sujeto para or-
ganizar y preparar la ejecución del delito. Durante siglos se ha discutido si
- 324 -
Lección 13. !TER CRIMINIS
Ej. 13.3: El art. 368 CP castiga, entre otras conductas, los actos de cultivo
o elaboración de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, lo
que no son todavía más que actos preparatorios del delito de tráfico de drogas.
Por último, castiga nuestro Código penal en la Parte especial algunos de-
litos de apología en sentido estricto, que también es un acto preparatorio.
1. La conspiración
- 325 -
Curso de Derecho PenaL Parte General.
Segunda parte. TEORiA ¡uRiDICA DEL DELffO
Ej. 13.6: Hay que tener en cuenta además que aunque el Tribunal Supre-
mo habla en ocasiones de "coautoría anticipada" para definir la conspiración,
lo hace utilizando un concepto amplio, no propio, de autor y a la vez que da
esa definición castiga como conspiradores a sujetos que no se han atribuido la
- 326 -
Lección 13. ITER CRJMINIS
2. La proposición
- 327 -
Curso de Derecho Pena/, Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
3. La provocación
- 328 -
Lección 13. ITER CRIMINIS
- 329 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 330 -
Lección 13. ITER CRIMINIS
- 331 -
r-
1
Curso de Derecho Penal. Parte GeneraL
Segunda parte. TEORÍA j\JRÍDJCA DEL DELITO
(salvo las excepciones ya vistas), sino que debe calificarse como acto ejecuti-
vo punible. Con tal fin la doctrina ha elaborado distintas teorías:
- CARRARA formuló la teoría de la univocidad, según la cual mientras los
actos preparatorios son equívocos, puesto que observados externamente pue-
den parecer dirigidos tanto a la comisión de un delito como a un acto lícito, los
actos ejecutivos son unívocos, se deduce de ellos que están dirigidos a la comi-
sión de un delito. En realidad esta teoría confunde la naturaleza del acto con
problemas de prueba, además de que en muchas ocasiones su comprobación
depende de cuántas circunstancias del caso sean tenidas en cuenta y, desde
luego, puede llevar a soluciones erróneas, pues hay actos preparatorios que sin
dejar de serlo aparecen ya claramente destinados a la comisión de un delito.
Ej. 13.11: Quien en su casa con determinadas sustancias químicas fabrica
un artefacto explosivo no parece buscar con ello cometer un acto lícito, pero
no ha pasado de la realización de un acto preparatorio en relación con los de-
litos de asesinato que piensa cometer después colocando en un lugar habitado
y haciendo explotar el artefacto, con lo que el criterio de CARRARA parece aquí
inadecuado.
Esta teoría, aunque en tiempos tuvo gran acogida, hoy ha sido abando-
nada.
- BELING propuso la teoría objetivo-formal, según la cual un acto es eje-
cutivo si está comprendido en la acción descrita en el tipo, atendiendo al sen-
tido que el verbo típico recibe en el lenguaje cotidiano u ordinario. En aque-
llos tipos en los que se describe una acción mediante el uso de un verbo, que
constituye su núcleo central, pero también se describen determinados modos
o formas de realizarla, en lo que constituye una zona periférica, serán actos
ejecutivos tanto los comprendidos en la zona nuclear como los subsumibles
en la zona periférica.
Ej. 13.12: Según los arts. 237 y 238.2 CP constituye robo con fuerza en las
cosas, entre otras conductas, el apoderarse de las cosas muebles ajenas con áni-
mo de lucro, empleando la fuerza para acceder al lugar donde estas se encuen-
tran, como por ejemplo rompiendo la pared, techo o suelo, o fracturando una
puerta o ventana. Por tanto, siguiendo el criterio de BELING, quien utilizando una
palanca consigue romper una puerta para acceder al lugar donde se encuentra
la cosa ajena de la que quiere apoderase, ha realizado ya un acto ejecutivo del
delito de robo, ha comenzado ya la tentativa de robo.
Lo cierto es que este criterio, aunque mucho más acertado que el ante-
rior, puede seguir siendo impreciso, al tener que interpretarse en cada caso
- 332 -
Lección 13. !TER CRIMINIS
- 333 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
que los actos ejecutivos suponen, frente a los preparatorios, un peligro para el bien
jurídico. Estos criterios, además de imprecisos, no son ciertos e incluso en ocasiones
pueden contradecir la redacción típica. En realidad todo el plan del autor supone
un ataque al bien jurídico, solo que el mismo va avanzando paulatinamente, desde
los actos preparatorios, hasta conseguir la lesión. Decidir con un criterio material
en qué momento del ataque termina la fase preparatoria y comi_enza la tentativa
resulta sumamente difícil. Por otra parte, como ya se ha dicho en este Curso, solo el
estadio de tentativa acabada es capaz de generar un peligro conCreto para el bienju-
ridico, por lo que un solo acto ejecutivo, ei primero de elios, en realidad únicamente
presentará peligrosidad de la acción. Pero para constatar esa peligrosidad además
se debe tener en cuenta todo el plan del autor (solo si tenemos en cuenta todo lo que
quiere hacer el sujeto a continuación podremos decir que la acción es peligrosa para
el bien jurídico). Y si de lo que predicamos la peligrosidad es del plan del autor, lo
cierto es que ya no nos sirve el criterio para distinguir los actos preparatorios de los
ejecutivos. También los actos preparatorios presentan un peligro para el bien jurídi-
co si entendemos por talla peligrosidad del plan en el que se integran.
- 334 -
Lección 13. ITER CRIMINIS
su desayuno. Cada dosis es por sí sola insuficiente para causar la muerte, pero el
efecto acumulado de diez dosis logrará producir tal resultado. Cuando Roberto
lleva tan solo cuatro días suministrando veneno a su esposa, la visita de Alicia,
hermana de Daniela, da al traste con su plan, pues al verla tan desmejorada, la lle-
va al hospital donde los médicos descubren que está siendo envenenada. Roberto
ha realizado solo una parte de los actos ejecutivos que llevarían a la producción
del resultado de muerte, pues le faltaba todavía el suministro de seis dosis para
conseguirlo, lo que no puede culminar por motivos ajenos a su voluntad.
'Ej. 13.17:El ej.l3.14 que veíamos más arriba también lo es de tentativa in-
acabada, pues el que apunta no ha culminado lá realización de los actos ejecuti-
vos, ya que todavía debe apretar el gatillo.
3. El desistimiento
- 335 -
r-
1
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 336 -
Lección 13. !TER CRIMINIS
- 337 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEOlÚA JURÍDICA DEL DELITO
3 No se debe confundir con la teoría de los elementos negativos dél tipo .. aunque la
doctrina hable de un "elemento negativo" del tipo de la tentativa aquí nos referimos a un ele~
mento del "tipo positivo" pero redactado de forma negativa. Véase la lección 8, nota 2.
4 Véase la lección 15.
- 338 -
Lección 13. ITER CRIMINIS
- 339 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
4. Supuestos discutidos
- 340 -
Lección 13. !TER CRIMINIS
- 341 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA )lJRÍDICA DEL DELITO
cid e marcharse del lugar y dejar que Álvaro se ahogue. Sin embargo, entonces
aparece el encargado de mantenimiento, que viendo a Álvaro en el fondo con-
sigue sacarlo a tiempo del agua y salvar su vida. José Miguel ha cometido una
tentativa de homicidio en comisión por omisión, ya que por contrato ocupa una
posición de garante de la vida de los bañistas y ha omitido la acción tendente a
evitar el resultado, aunque este finalmente no se produjo por causas ajenas a su
voluntad.
En los delitos de omisión pura cabe una tentativa por un error de tipo
inverso, igual que en los delitos de mera actividad.
Ej. 13.30: Charo viaja en su coche por una carretera muy escasamente
transitada, cuando ve que otro vehículo que circula en el mismo sentido unos
treinta metros por delante de ella se sale de la vía al cruzarse una vaca en la
carretera y da varias vueltas de campana. Charo imagina que el conductor del
vehículo ha quedado herido y a pesar de que no hay nadie en las cercanías para
ayudarle decide no detenerse a auxiliarle, para no complicarse la vida, puesto
que tiene prisa por llegar a su destino. En realidad el ocupante del otro vehículo
no ha sufrido ningún daño a pesar de lo aparatoso del accidente y puede salir
- 342 -
Lección 13. ITER CRIMINIS
, del vehículo por su propio pie unos minutos después de que Charo sobrepase el
~''''''""''todel accidente, Charo ha cometido una tentativa del delito de omisión de
socorro (are 195 CP).
Suele decirse que para que exista tentativa tienen que darse dos ele-
mentos: el dolo y un principio de ejecución. En realidad, esto no significa
otra cosa que la necesidad de que concurra el tipo objetivo y el tipo subjeti-
vo de la tentativa. Y a su vez nos indica que el tipo subjetivo de la tentativa
coincide con el del delito doloso consumado (en contra STRUENSEE, MIR Pum y
otros); mientras que el tipo objetivo es más corto por faltarle algún elemen-
to,'¡ior lo general el resultado en la tentativa acabada y tanto el resultado
como parte de la realización de la acción típica en la tentativa inacabada. La
tentativa es, por tanto, un tipo incongruente por defecto de tipo objetivo: el
elémento subjetivo se extiende a la producción de un resultado cuya con-
currencia no exige ya el tipo objetivo para afirmar la existencia de tentativa
acabada, o a este y a la realización del resto de actos ejecutivos que faltan
para producirÍa, que no forman ya parte del tipo objetivo, en el caso de la
tentativ:a inacabada.
En realidad si diseccionáramos ese elemento subjetivo de la tentativa que
hemos llamado genéricamente dólonos encontraríamos que el tipo subjetivo de la
teil.tativa inacabada tendría la siguiente estructura:
L Un elemento subjetivo que encontraría su correlativo en el tipo objetivo. Se
trata de la conciencia y voluntad de realizar el ~cto o actos ejecutivos realizados y que
- 343 -
Curso de Derecho Pena/. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
hace que podamos hablar de comienzo de la ejecución. A este elemento subjetivo, por
encontrar reflejo en el tipo objetivo, le podemos llamar dolo de la tentativa en sentido
estricto.
2. Un elemento subjetivo trascendente al tipo objetivo de la tentativa inacaba~
da consistente en la representación y voluntad de realizar el resto de los actos eje~
cutivos que, según el plan del autor deberán conducir a la producción del resultado
delictivo. Este elemento incluye tanto la "voluntad de actuar" como la conciencia y
voluntad de que esos actos que se quiere realizar constituyen ·los actos ejecutivos
del delito en cuestión.
3. Un elemento subjetivo trascendente al tipo objetivo consistente en la re-
presentación y voluntad de la producción del resultado.
La doctrina mayoritaria entiende, y aquí compartimos tal opinión, que
es posible cometer tentativa con cualquier clase de dolo, incluido el dolo
eventuaL
Ej. 13.31: La enfermera Marina quiere asesinar a Alejandro, un antiguo
iwvio que la abandonó y que casualmente está ingresado como paciente en la
sección del hospital en la que ella trabaja, y elige como medio para ello susti·
tuir el medicamento que el paciente debe recibir diariamente, inyectándole
en su lugar una sustancia mortífera. El antiguo novio comparte la habitación
del hospital con otro enfermo, Paulina, que padece la misma dolencia y recibe
diariamente la misma medicina. Marina dispone dos frasquitos para preparar
las inyecciones. Uno, depositado a la derecha, contiene la medicina para Pau·
lino, y el segundo, a la izquierda del anterior, contiene la sustancia mortífera
para Alejandro. Pero antes de que pueda llevar a cabo su plan aparece el médi·
co realizando su ronda de visitas acompañado de una segunda enfermera, Yo-
landa. Mientras Marina informa al médico sobre la evolución de los pacientes,
Yolanda prepara las inyecciones que en teoría debieran ser iguales, utilizando
los frasquitos dispuestos por Marina, y que externamente no se diferencia·
ban en nada, desechando los envases una vez rellenadas las jeringuillas, sin
que Marina haya podido ver en cuál de ellas había sido vaciado cada uno de
los frasquitos. A continuación, Yolanda se acerca a Alejandro y le inyecta el
contenido de la jeringuilla, Marina, para no verse descubierta, se ve obligada
a hacer lo propio con Paulina, tomando la segunda jeringuilla preparada, ex·
ternamente igual a la otra, sin saber, como ya hemos dicho, qué contenido ha
ido a parar a cada una, previendo, por tanto, la no absoluta improbabilidad de
que le esté inyectando la sustancia mortífera a Paulina y contando con esta
posibilidad y la de que con ello le cause la muerte. Si entonces irrumpe en la
habitación una tercera persona, que había visto a Marina hacerse con la sus-
tancia mortífera, y la detiene en un momento anterior a la inyección del con·
tenido completo de la jeringuilla, en el que la dosis no fuera todavía capaz de
causar la muerte, Marina habría cometido una tentativa inacabada con dolo
eventual, en la que tanto el resultado como los actos ejecutivos hasta entonces
- 344 -
Lección 13. ITER CRIMINIS
cometidos y los que quedan por cometer habían sido queridos por ella con
, dolo (o intención) eventuaL
- 345 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURíDICA DEL DELITO
- 346 -
Lección 13. ITER CRIMINIS
Ej. 13.37: Se dispara sobre el cuerpo de una persona que yace en la cama,
pero en realidad esa persona ya estaba muerta, pues había sufrido un ataque al
corazón justo diez minutos antes.
- 347 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
Ej. 13.39: Se atraca una sala de fiestas para llevarse el dinero de la caja,
pero resulta que la recaudación del día ya ha sido sacada del local y la caja se
encuentra vacía.
- 348 -
Lección 13. ITER CRIMINIS
- 349 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA ¡uRiDICA DEL DELITO
- 350 -
Lección 13. !TER CRIMINJS
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué fase del íter crimínis es impune? ¿En qué fase se castigan determinados
actos excepcionalmente? ¿Y en qué fase se castigan ya todos los actos pertene-
cientes a la misma?
2. Defina la conspiración; ¿En qué se diferencia de la asociación ilícita?
3. Defina la proposición; ¿En qué se diferencia de la inducción?
4. ¿Se castiga en nuestro Código penal la apología en sentido estricto?
5. Explique tres criterios para distinguir Jos actos preparatorios de los actos eje-
cutivos.
6. Según la posición seguida en este Curso: ¿Es posible la tentativa en los delitos de
mera actividad?
7. Defina la tentativa irreal, ponga un ejemplo y explique por qué no es punible.
8. Explique los diferentes criterios para definir la tentativa inidónea.
9. Según la opinión mayoritaria, ¿la tentativa inidónea es punible en nuestro Códi-
go penal? Explique en qué precepto y teoría se basa esa opinión.
10. Defina y explique si es punible el delito putativo. Ponga un ejemplo.
- 351 -
Lección 14
Teoría de la codelincuencia, 1:
Autoría
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
- 355 -
~-------
cómplices no son los únicos partícipes que regula nuestro Código, como po-
dremos ver posteriormente.
Ya podemos observar, sin embargo, que se ha eliminado la mención a
los encubridores que aparecía en el anterior CP ( 1973). Con buen criterio, el
encubrimiento ha dejado de ser una forma (impropia) de participación -al
tener lugar una vez consumado el delito- ,y ahora constituye un delito contra
la Administración de Justicia (arts. 451 y ss. CP), o, en su caso, un delito de
receptación (art. 298 CP).
Para concluir estas reflexiones introductorias, debemos señalar que en
materia de autoría y participación, además del artículo 27 CP resultan fun-
damentales, con carácter general, los artículos 28 y 29 CP, donde se definen
autores y cómplices, pues los artículos 30 y 31 CP regulan cuestiones más
específicas.
- 356 -
Lección 14. TEORÍA DE LA CODEL!NCUENC!A, L AUTORÍA
Esta teoría considera que los preceptos que regulan la participación son
causas de extensión de la pena, pues, como los partícipes no realizan elemen-
tos del tipo, si no existiesen preceptos que permitiesen castigarlos sus con-
ductas serían impunes.
Ej. 14.3: Supongamos que en el ejemplo 14.1, Custodia N. ha proporciona-
do la pistola a Miguel H. El art. 138 CP sólo se refiere a "el que matare a otro ... ",
- 357 -
r
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
conducta que, sin duda, no realiza Custodia. Así, si no fuese porque el artículo
28, párrafo 2 (cooperadores necesarios) y el artículo 29 (cómplices) permiten
castigar estas conductas, Custodia N. quedaría impune, pues no habría precepto
legal que previese un castigo para ella.
Para este concepto, formulado por MEZGER, autor es todo aquel que in-
terviene en el delito poniendo una condición para la comisión del mismo,
siempre que no esté comprendido en alguna de las formas de participación
que regula expresamente el Código penal. Como podemos ver, se trata de una
definición residual, por exclusión, pues autor será todo el que coopera cau-
salmente a la comisión de un delito sin ser inductor, cooperador necesario o
cómplice. Frente a lo considerado por la teoría objetivo-formal, los preceptos
reguladores de la participación no serían causas de extensión de pena sino
causas de restricción de la misma, pues si no existiesen los preceptos que cas-
tigan la participación, el sujeto respondería como autor
Es un concepto que, además, tiene problemas en los delitos especiales
-los que solo pueden ser realizados por las personas que tienen determina-
das cualidades o características- y en los delitos de propia mano, en los que
sólo puede ser autor el que realiza personalmente la conducta típica, única
persona que puede realizar lo injusto específico de esa figura delictiva (como
los abusos sexuales, arts.l81-182 CP).
Ej. 14.5: El art. 446 CP castiga al Juez o Magistrado que, a sabiendas, dic-
tare sentencia o resolución injusta. Ginés T. presta los medios materiales a su
- 358 -
Lección 14. TEORÍA DE LA CODELJNCUENC!A, ¡,AUTORÍA
. mujer Sonia 0., magistrada, sabiendo que va a dictar resolución injusta -y se los
presta precisamente para eso-. Resulta extraño afirmar que Ginés T. es partíci-
pe solo porque el Código regula la cooperación necesaria y la complicidad y que,
en otro caso, sería autor ¿Cómo sería autor Ginés si no es juez o Magistrado ni
dicta sentencia o resolución injusta?
Ej. 14.6: Paco V. lleva a su amigo Alfonso J. a casa de Ana Q., para que Al-
fonso J., tras suministrar un fármaco a Ana pueda tener relaciones sexuales con
ella. Lo injusto específico del delito de abuso sexual radica en realizar actos que
atenten contra la libertad sexual de otra persona -de ahí que sea un delito de
propia mano-. Igual que en el caso anterior, ¿sería Paco V. partícipe sólo porque
así lo ha previsto el Código penal?
- 359 -
Curso de Derecho Penal, Parte GeneraL
Segunda pa11e. TEORíA JURíDICA DEL DELITO
- 360 -
Lección 14. TEORÍA DE LA CODELINCUENCIA, !: AUTORÍA
guía un concepto material: autor es el que tiene el dominio finalista del he-
cho. En los delitos imprudentes siguió un concepto objetivo-formal: autor es
todo el que contribuye a la producción del resultado con una conducta que no
observa el cuidado objetivamente debido.
Mas no acaban aquí los problemas del concepto finalista de autor, pues se plan-
tean también algunas dudas sobre la relación entre realización de los elementos del
tipo y el dominio finalista del hecho. Así, se sefiala que se pueden realizar elementos
del tipo y no tener el dominio finalista del hecho (el instrumento en los casos de au-
toría mediata), de forma que si es autor el que tiene el dominio finalista del hecho,
en estos casos no podríamos hablar de autoría, lo que resulta extraño, pues nada
más lógico que considerar autor a quien realiza los elementos del tipo.
. 5. El concepto de RoXIN
- 361 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
6. Otros planteamientos
7. Toma de postura
- 362 -
Lección 14. TEORíA DE LA CODELINCUENCIA, 1: AUTORÍA
Por otra parte, ¿qué relación hay entre criterio formal y criterio mate-
rial? ·Son independientes? Frente a lo que se ha objetado al criterio de WEL-
ZEL,,n~ creemos que se pueda realizar la conducta típica sin tener dominio del
hecho, lo que no impide que otra persona (el hombre de atrás) pueda tener
también dominio del hecho y, como señalaba el propio WELZEL, un dominio del
hecho "superior" (en esta línea, hoy día, FERNÁNDEZ IBAÑEZ, BOLEA BARDON, JIMÉNEZ
MÁRTfNEZ). Así, en los casos de autoría mediata en Jos que está pensando la
\íoctrina, el instrumento que actúa típicamente tiene el dominio del hecho,
lo,que no impide que el hombre de atrás se esté aprovechando de él, lo esté
'Utilizando como instrumento y, en tanto esto es así, posea también dominio
del hecho (y superior como hemos indicado).
Ej. 14. 11: Recordemos el ejemplo 14.10. No dudamos que Hans tiene
aquí el dominio del hecho, pues configura el acontecer causal, a través del
comportamiento de Claus, para que se produzca la detención de Gunther.
· Ahora bien,¿ dar a Hans el dominio del hecho significa privar a Claus de él? No
. es posible hacer esto, pues está claro que Claus, por su parte, también domina
su hecho típico.
- 363 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 364 -
Lección 14. TEORÍA DE LA CODELINCUENCIA. L AUTORÍA
- 365 -
~---·-----------
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
Tal y como señala nuestro Código, es autor el que realiza el hecho por sí
solo (art. 28, párrafo primero, primer inciso).
Ej. 14.14: María G. quiere matara su vecina Isabel Z. Para eso la espera es-
condida en el portal de la casa de ambas y una vez que Isabel pasa a los garajes
la acuchilla por la espalda y por sorpresa repetidas veces causándole la muerte.
- 366 -
Lección 14. TEORÍA DE LA CODELINCUENCIA, ¡,AUTORÍA
consideraciones generales
el"•''' o'" trata de la modalidad de autoría que se regula en el art. 28, párrafo
\)riiíllE~ro,tercer inciso, cuando el Código se refiere a los que realizan el hecho
medio de otro del que se sirven como instrumento".
diferencia de la autoría inmediata, en la que la realización del tipo por
eLautor es directa, material, personal, con sus manos, aquí nos encontramos
ante supuestos en que la realización del tipo por el autor tiene lugar de modo
indirecto, a través de otra persona que le sirve de instrumento para cometer el
delito; la realización del tipo no la lleva personalmente a cabo el autor, pues es
el instrumento el que la realiza -de ahí que hayan surgido problemas respecto
a1 dominio del hecho-. Vemos, por tanto, que tiene una estructura muy caracte-
rística: un sujeto, el hombre o persona de atrás, utiliza a otra persona (instru-
mento, hombre de delante) para conseguir su propósito. Lo importante, claro
está, es que la persona de atrás tiene el dominio del hecho, como podremos
ver en los diferentes supuestos; se trata de configurar o aprovechar la configu-
ración de una determinada situación en la que, a través de la utilización de la
actuación de otra persona, se puede llegar a obtener el fin pretendido.
Esta clase de autoría fue introducida por primera vez por el Código pe-
nal de 1995 -dejando al margen el extraño precedente del Código penal de
1822, en cuyo art. 13 se encontraban algunos supuestos de lo que hoy deno-
minamos autoría mediata-, planteándose la cuestión de si era necesaria la
introducción de la misma. Mayoritariamente se contesta que sí, pues, en otro
caso, podrían producirse lagunas de punibilidad:
Así, la forma de describir las conductas prohibidas u ordenadas puede
hacer realmente difícil considerar que el autor mediato realiza la conducta
típica (incluso aunque se sirva de un instrumento).
Ej, 14. 15: El art. 147.3 CP castiga como delito leve golpear a otro sin cau-
sarle lesión. GIMBERNAT ÜRDEIG ponía el siguiente ejemplo -respecto al art. 420
del CP 73, equivalente al precepto mencionado del CP vigente- que ilustra lo
que queremos señalar: Andrés determina a Benito a golpear una lona bajo la
que, sin que Benito lo sepa, se encuentraXavier. Andrés no ha golpeado aXavier,
aunque haya conseguido que Xavier sea golpeado.
- 367 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 368 -
Lección 14. TEORÍA DE LA CODELINCUENC!A, t AUTORÍA
- 369 -
rr~---
pues el dominio del hecho por el autor mediato no se ve afectado por el carác-
ter vencible o invencible del error del instrumento.
A. Utilización de un inimputable
Puede tratarse de una persona que padezca una anomalía o alteración
psíquica, una intoxicación plena -siempre que en estos casos dicho estado le
impida comprender la ilicitud de su conducta o actuar conforme a esa com-
prensión-, o puede utilizarse a un menor de 14 años.
Ej. 14.22: Mariano V. mantiene muy malas relaciones con Gabriel C., vecino
suyo y quiere vengarse de él. Sabiendo que su vecino Felipe Z. sufre una esquizo-
frenia paranoide, le convence para que deje el tratamiento y, además, refuerza el
delirio de Felipe Z. sobre Gabriel C., con el que tampoco Felipe Z. tiene buenas rela-
ciones (cree que le está criticando constantemente y que es el causante de que otros
vecinos no tengan trato con él). La antipatía de Felipe z. hacia Gabriel, apoyada por
Mariano V., va creciendo hasta que un día le golpea produciéndole lesiones graves.
Ej. 14.23: José K. convence a Jorge M., de 10 años de edad, para que entre
por la ventana abierta de un domicilio de la urbanización de ambos y le alcance
una cartera que se encuentra encima de la mesa en la que José sabe que hay una
importante cantidad de dinero en metálico.
- 370 -
Lección 14. TEOlÚA DE LA CODELINCUENCJA, lo AUTO lÚA
c. Coacción en el instrumento
Ej. 14.25: áscar S. amenaza a Marcos L. con matar a su mujer si el mismo
no mata a Marta M., lo que Marcos hace.
- 371 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
3. Coautoría
3.2. Elementos
Para que exista coautoría es necesario que varias personas, que se ban
puesto de acuerdo para realizar el hecho, para cometer el delito, realicen
- 372 -
Lección 14. TEORÍA DE LA CODELINCUENCIA, 1: AUTORÍA
cada una de ellas algún elemento del tipo, realicen actos ejecutivos. Pese a
que se trata de una cuestión tremendamente discutida, aquí partimos de la
base de que solo si cada uno de los coautores realiza elementos típicos puede
hablarse de realización conjunta del hecho (típico), que es lo que exige nues-
tro legislador para estar ante supuestos de coautoría. Por supuesto, los actos
típicos pueden realizarse a través de un instrumento, de modo que existen
los .coautores mediatos. Se trata de supuestos en que una parte· del delito la
ejecuta directamente un coautor y la otra parte la ejecuta otro coautor utili-
zando a otra persona como instrumento.
Si se acepta que se puede realizar el hecho (típico) conjuntamente cuan-
do uno de los intervinientes no lleva a cabo actos ejecutivos (ni directamente
ni a través de otro al que utiliza como instrumento), será imposible distinguir
la coautoría de otros supuestos de codelincuencia según el planteamiento del
legislador español, pues o realizar el hecho significa ejecutarlo -y parece claro
que sólo ejecuta el hecho el que lleva a cabo actos ejecutivos- o siempre que
más de una persona interviene en la ejecución del delito el mismo se realiza
conjuntamente. Ello no impide que unas contribuciones puedan ser más im-
portantes que otras -que así será-. Desde la perspectiva del Código, sin em-
bargo, no resulta decisivo aquí si la contribución es esencial o in esencial, sino
si el hecho se realiza conjuntamente, de forma que solo lo que sea realización
conjunta dará lugar a coautoría, mientras que lo que no sea realización con-
junta, por muy importante o esencial que sea la aportación de una persona,
deberá quedar a otras figuras de codelincuencia y, más concretamente, a las
formas de participación. Y no parece que realización conjunta pueda ser otra
cosa que ejecución del hecho típico, que realización del hecho típico como se
ha entendido en el caso de autoría inmediata individual, esto es, realización
de actos ejecutivos, de actos típicos.
No es esta, sin embargo, la postura dominante en la doctrina ni en la ju-
risprudencia del Tribunal Supremo.
Veamos ya los elementos a que suele referirse doctrina y jurisprudencia
para apreciar la coautoría.
- 373 -
CUrso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 374 -
Lección 14. TEORíA DE LA CODELINCUENC!A, 1: AUTORíA
- 375 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEO!ÚA]URÍDICA DEL DEUTO
Considera CEREZo que, en otro caso, la idea del dominio del hecho sería fun-
damental para explicar la autoría mediata pero sería irrelevante en la coautoria, lo
que. claro está, resultaría paradójico. CEREZO considera que ello seria así al admitir
que se puede realizar la conducta típica y no tener el dominio del hecho, postura
que no compartimos. El que realiza el tipo tiene el dominio del hecho, por mucho
que pueda estar siendo instrumentalizado por otra persona que también tiene el
dominio del hecho. De esta forma, no se produce la paradoja que seiiala Cerezo,
pues también la idea del dominio del hecho -manifestada en la realización de actos
típicos- es fundamental en la coautoria.
En la jurisprudencia resulta fácil encontrar referencias al dominio fun-
cional del hecho y, en definitiva, resulta fácil encontrar una concepción muy
extensiva de la coautoría, pues no siempre se exigen, con claridad, los requisi-
tos mencionados y que permiten hablar de "dominio funcional del hecho".
Pese a todo, consideramos incorrecta esta postura, pues en nuestro Có-
digo penal tenemos la figura del cooperador necesario, esto es, de la persona
que coopera con una contribución sin la que el acto no se hubiese efectuado,
que, dado que además recibe la misma pena que el autor, debería evitar inter-
pretaciones extensivas de la coautoría.
- 376 -
Lección 14. TEORÍA DE LA CODELINCUENCLA, ¡,AUTORÍA
- 377 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURíDICA DEL DELITO
4.2. Fundamento
Entre las diversas explicaciones ofrecidas para legitimar la existencia de
esta figura, que supone una ampliación de la autoría, podemos referirnos a
las dos siguientes:
- 378 -
Lección 14. TEORÍA DE LA CODELINCUENC!A, ¡,AUTORÍA
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué sistemas existen para regular la intervención de varios sujetos en un deli-
to? ¿Cuál es el adoptado por el vigente Código penal español?
2. ¿Quédases de autoría establece nuestro vigente Código penal? Ponga un ejem-
plo de cada una.
3. ¿Qué formas de participación regula el vigente Código penal? Ponga un ejemplo
de cada una.
4. ¿En qué consiste la coautoria?
5. ¿Puede existir un instrumento que tenga el dominio del hecho? ¿Podríamos ha-
blar de autoría mediata en estos casos?
6. ¿Qué requisitos se exigen para el dominio funcional del hecho?
7. ¿Es posible la coautoría en los delitos imprudentes? ¿Por qué?
8. Si el administrador de una persona realiza un delito que necesita de cualidades
que él no tiene, pero sí su administrado, ¿puede ser castigado por la comisión
del delito? En su caso, ¿a través de qué figura?
9. Describa la estructura de la autoría mediata y ponga ejemplos de dos grupos de
casos que se resuelvan acudiendo a la misma.
10. ¿Es necesario realizar actos ejecutivos para ser coautor? ¿Por qué?
- 379 -
Lección 15
Teoría de la codelincuencia, y II:
Participación
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Consideraciones generales
Tál yeomo vimos en la lección anterior, nuestro vigente Código penal si-
g~~ imsisterha diferenciador en materia de autór(a y participación, de modo
que distingue entre autores y partícipes (art. 27 CP).
A continuación el art. 28 CP señala quienes son autores en nuestro sis-
tema (autor único inmediato, coautores y autor mediato) y a quienes se con-
siderará autores (inductores y cooperadores necesarios). Recordemos que
estas personas que "serán considerados autores" no Jo son realmente, en sen-
tido. dogmático, sino que se les calificará así para imponerles la pena de Jos
autores, pese a que no Jo sean en sentido estricto. Los inductores, por tanto,
son realmente partícipes -pese a que se les imponga la pena del autor-, al
igual que los cooperadores necesarios.
Finalmente, el art. 29 CP define a los cómplices: "Son cómplices los que,
rro halldndose comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del
hecho con actos anteriores o simultdneos".
Como vemos, los cómplices cooperan a la ejecución del hecho -por
eso son simplemente partícipes~ con actos que, sin embargo, no son esen-
ciáles para la realización del mismo -por eso no son cooperadores nece-
sarios-.
Por último debemos recordar que, tal y como dice el art. 61 CP: "cuando
la ley establece una pena, se entíende que la impone a lo.s autores de la infrac-
ción consumada", lo que significa que las penas establecidas en la parte espe-
- 383 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
cial son las que se aplican a los autores en sentido propio, a los inductores y a
los cooperadores necesarios, cuando el delito se ha consumado. Frente a ello,
el art. 63 CP dispone: "A los cómplices de un delito consumado o intentado se
les impondrá la pena inferior en grado a la fijada por la Ley para los autores del
mismo delito", de manera que los cómplices siempre recibirán la pena inferior
en grado a la prevista para los autores.
2. Clases de participación
- 384 -
Lección 15. TEORÍA DE LA CODEL!NCUENC!A, Y]], PARTICIPACIÓN
- 385 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
te que, una vez que Custodia le ha entregado el arma, Miguel decida no seguir
adelante con su plan y, por tanto, no disparar sobre Fermín. Al no realizar toda-
vía actos típicos Miguel no podríamos castigar a Custodia, pues no habría hecho
típico en el que se hubiese participado -la posible responsabilidad de Custodia
por tenencia ilícita de armas en su caso -acto preparatorio castigado como de-
lito autónomo- es irrelevante para la cuestión de su participación en el delito
cometido por Miguel. Podríamos recordar, igualmente, el ejemplo 14.16 sobre
la necesidad de regular expresamente la autoría mediata para evitar supuestos
de impunidad.
Una vez que se haya comenzado la ejecución del delito, ya se podrá cas-
tigar a los partícipes. Ahora bien, teniendo en cuenta que la accesoriedad im-
plica también la dependencia del partícipe respecto de lo que realmente rea-
lice el autor, si no se consuma el delito no podrá haber participación más que
en un delito en grado de tentativa.
Ej. 15.6: Si en el ejemplo anterior Miguel dispara a Fermín, pero falla, sí po-
dríamos castigar a Custodia como cooperadora necesaria o cómplice -recuérde-
se lo que dijimos en el ejemplo 15.3- de una tentativa de homicidio o asesinato.
Dado que se participa en el hecho que realiza el autor, el grado en el que quede
este es esencial para la responsabilidad del partícipe.
- 386 -
Lección 15. TEORÍA DE LA CODELINCUENCIA, YII: PARTICIPACIÓN
l. Elemento objetivo
- 387 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
Dado que dentro de estos supuestos existen algunos que son causales y
otros que no lo son, solo los casos en los que no podamos hablar de esa causa-
lidad resultan discutidos. Si no hay una contribución causal no puede decirse
que se haya participado en la ejecución del delito, dado que la participación
exige que la conducta sea una condición de la concreta forma de realizar la
conducta delictiva -de ahí que, por ejemplo, la doctrina dominante exija que
la conducta del sujeto facilite la comisión del delito-.
Ej. 15.8: Supongamos que en el ejemplo anterior, Pepe T. empieza a dudar de
la comisión del delito. Los ánimos que le da Diana D. hacen que continúe adelante
con su decisión. En este caso parece claro que la conducta de Diana D. ha condi-
cionado la decisión de Pepe T. y, por tanto, estamos ante participación punible.
Ej. 15.9: Supongamos ahora que Pepe T. está tan decidido a cometer el de-
lito que los ánimos que le da Diana resultan absolutamente irrelevantes. Esta
irrelevancia llevaría a que la conducta de Diana no se considerase participación
punible.
- 388 -
~·-¡
Lección 15. TEORíA DE LA CODELINCUENCIA, Y u, PARTICIPACIÓN
2. Elemento subjetivo
- 389 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA jURÍDICA DEL DELITO
- 390 -
Lección 15. TEORÍA DE LA CODELINCUENCIA, Yllo PARTICIPACIÓN
- 391 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA)URíD!CA DEL DELITO
- 392 -
Lección 15. TEORÍA DE LA CODELINCUENCIA, Yn, PARTICIPACIÓN
2º Delitos especiales
- 393 -
1'!1.··.-·-.
11
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEOR!AjURÍD!CA DEL DELITO
\
1
los delitos especiales impropios, que sí tienen una figura común paralela que
puede ser cometida por cualquiera.
Ej. 15.20: Carmen L. induce a Martín S., policía nacional, a entrar violenta-
mente en la vivienda de Alfonso R., que no consiente dicha entrada. Según la doc-
trina dominante Carmen L. respondería de inducción al allanamiento de morada
delart. 202 CP, mientras que Martín S. sería autor de un delito de allanamiento de
morada cometido por funcionario público del art. 204 CP. La aplicación del art. 65
CP lleva a que se individualicen las responsabilidades, de forma que a Carmen no
se le comunique la cualidad. de funcionario público de Martín, respondiendo sólo
por el delito común. Para el sector discrepante no debería aplicarse el art. 65 CP y,
por tanto, Carmen debería responder de inducción a un allanamiento de morada
cometido por funcionario público, pues Martín S., autor del delito, es funcionario
público y, por tanto, el delito cometido es el allanamiento de funcionario público
del art. 204 CP. La cuestión sería exactamente igual si, en Jugar de inducción, se
tratase de cooperación necesaria o de complicidad.
La cuestión, sin embargo, debe resolverse de forma distinta en los delitos es-
peciales propios, en los que, al no existir una figura común paralela, la individua-
lización de responsabilidad llevaría a la impunidad del participe. Pese a que en
alguna ocasión así lo hizo el Tribunal Supremo, lo cierto es que en estos casos cas-
tiga al participe como participe en un delito especial propio, lo que, en principio,
resultaría contradictorio con su proceder en los delitos especiales impropios.
- 394 -
Lección 15. TEORíA DE LA CODEL!NCUENCIA, Y1!: PARTICIPACIÓN
Ej. 15.22: Partamos una vez más del ejemplo 15.18. Supongamos que Gi-
nés induce a su esposa Sonia 0., magistrada, a la comisión de una prevaricación
judicial. En este caso, aplicando el art. 65.3 CP se podría atenuar la pena de Gi-
nés -que, como inductor, sería la misma que la de su esposa Sonia, autora inme-
diata individual de la prevaricación-, de forma que recibiese la inferior en grado
a la contemplada en el art. 446 CP.
Modifiquemos ahora el ejemplo de forma que Ginés y Sonia acuerdan que
esta dicte una sentencia injusta, pero siendo esencial que Ginés le preste Jos
medios o cualquier otra clase de cooperación. Si Ginés no presta Jos medios o no
coopera, no se llevará a cabo el delito. Aquí, aplicando el art. 65.3 CP se podría
atenuar la pena de Ginés -que, como cooperador necesario, sería la misma que
la de su esposa Sonia, autora inmediata individual de la prevaricación-, de for-
ma que recibiese la inferior en grado a la contemplada en el art. 446 CP.
Finalmente pensemos en el supuesto en que Sonia O. ha decidido llevar a
cabo una prevaricación judicial y pide la ayuda de Ginés. Abara bien, la aportación
- 395 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURíDICA DEL DELITO
V. FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Como hemos podido ver, nuestro vigente Código penal regula como for-
mas de participación la inducción, la cooperación necesaria y la complicidad.
Veamos cada una de estas formas de participación.
l. Inductores
Ej. 15.24: Quien ofrece una cantidad de dinero a otro para que cometa un
delito no se limita a crear una ocasión favorable, sino que va más allá, desper-
tando, como tal, la resolución de voluntad de cometer el delito, que no existiría
sin su colaboración. Aquí se va más allá de la mera creación de una oportunidad
-que después queda al albur del posible autor-, pues no se ponen los medios
para que, en su caso, el posible autor pueda decidir cometer el delito, sino que
se despierta la decisiém de cometer el delito. De ahí que al inductor se le haya
denominado autor intelectual o autor moral del delito, en cuanto consigue, des-
pertando su decisión, que otro cometa el delito. Recordemos el ejemplo 15.1.
- 396 -
Lección 15. TEORÍA DE LA CODELINCUENCIA, Yll• PARTICIPACIÓN
- 397 -
Curso de Derec}lo Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA)1JRÍDICA DEL DELITO
- 398 -
Lección 15. TEORiA DE LA CODELINCUENCLA, Yn, PARTICIPACIÓN
- 399 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA jURÍDICA DEL DELITO
- 400 -
Lección 15. TEORÍA DE LA CODELINCUENCIA, Y Il' PARTICIPACIÓN
- 40! -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEOR1A ¡uRiDICA DEL DELITO
- 402 -
Lección 15. TEORÍA DE LA CODELINCUENCIA, Y¡¡, PARTICIPACIÓN
deran tan importante que Miguel vigile, de forma que, en otro caso, no llevarían
a cabo el delito, Miguel sería cooperador necesario, dado el carácter esencial de
su colaboración.
Ej. 15.33: Volvamos al ejemplo anterior, pero partiendo ahora de la base de
que la vigilancia de Miguel no es algo esencial para Marcos y Juan. Prefieren que
Miguel vigile pero, en otro caso, también llevarán a cabo el delito. Dado el carác-
ter no esencial que en este caso tiene su aportación, Miguel será cómplice.
Ej. 15.34: Recordemos el ejemplo 14.28: Patxi Z. prepara una bomba que
Anta V. colocará en un sitio determinado. Patxi es cooperador necesario pues,
pese a participar en la fase preparatoria del delito, no cabe duda de que su apor-
tación es esencial.
- 403 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA flJRÍD!CA DEL DELITO
Una vez más negamos que pueda darse este supuesto, pues la participa-
ción, como hemos visto, requiere que exista en el autor la decisión de realizar
el hecho (el dolo), lo que, por definición, falta en los delitos imprudentes en
los que el autor no quiere que se produzca el hecho (sea porque lo ha previsto
pero confía en su no producción, sea porque no lo ha previsto aunque podía
hacerlo) y, por tanto, actúa sin dolo.
Además, el principio de accesoriedad impediría castigar al autor por un delito
(el tipo imprudente) y al participe por otro delito distinto (el tipo doloso).
Los supuestos de participación dolosa en delito imprudente serán, nor-
malmente, casos de autoría mediata de un delito doloso con un instrumento
que actúa imprudentemente.
Ej. 15.35: Guillermo G., médico, tiene como paciente a Rosa Z. con cuya vida
quiere acabar. Para ello le dice a Matilde V., enfermera, que le inyecte una dosis
excesiva -de lo que no se da cuenta Matilde- de morfina, a consecuencia de la
cual Rosa Z. fallece. Matilde V. habrá actuado de modo imprudente -en cuanto
pudo darse cuenta de que la dosis era excesiva- y, así, cometido un homicidio
por imprudencia. Sin embargo, parece claro que estamos ante.un caso de auto-
ría mediata en el que Guillermo instrumentaliza a Matilde para conseguir su fin,
y no ante una participación dolosa en un delito imprudente.
- 404 -
Lección 15, TEORÍA DE LA CODELINCUENCIA, Y¡¡, PARTICIPACIÓN
nte autoría de un delito imprudente, pues, como hemos visto, no todo aquel
~ue realiza una conducta que no responde al cuidado objetivamente debido
es autor.
Ej. 15.36: Recordemos nuevamente el ejemplo 1 L15, utilizado como ejemplo
14.12 un poco más arriba. Supongamos, ahora, que el cliente busca precisamente
ese fármaco porque quiere, precisamente, matar a su hijo administrándoselo, tal
y como hace posteriormente. La conducta descuidada del farmacéutico -el medi-
camento debe suministrarse con receta y él lo ha hecho sin ella- ha contribuido,
sin duda, a que el cliente pueda dar muerte a su hijo, pero no es una participa-
Ción imprudente, dado que no hay acuerdo de voluntades entre el farmacéutico
y el cliente. Sin dicho acuerdo, no puede haber participación. Y, como vimos, la
conducta del farmacéutico tampoco era de autoría imprudente, por no ser su in-
fracción de cuidado la conducta típica del homicidio imprudente. El farmacéutico
solo habrá cometido un ilícito administrativo al despachar sin receta.
- 405 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
l. Fundamento de la regulación
- 406 -
Lección 15. TEORÍA DE LA CODELINCUENCLA, Y¡¡, PARTICIPACIÓN
- 407 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURíDICA DEL DELITO
CONCEPTOS CLAVE
- 408 -
Lección 16
La antijuridicidad como elemento del delito
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
I,, EL DELITO C?MO ACCIMÁÓN ANTIJURíDICA. LAS CAUSAS DE
JUSTIFICACION: SISTE TICA
- 411 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 412 -
Lección 16. LA ANT!jURID!ClDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO
- 413 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍAJURiDICA DEL DELITO
resaltado por el recorte del tipo objetivo, dando Jugar de esta manera a causas
de justificación de resultado cortado y mutiladas de varios actos. El legislador
acude a esta estructura con el fin de adelantar los efectos justificantes a un mo-
mento anterior al de la producción del resultado valioso. La finalidad es promo-
ver la realización de la acción justificante, ya que la penalización que supondría
no apreciar la eximente completa en caso de frustración del fin salvador podría
desincentivar el emprendimiento de estas acciones de salvación.
Ej. 16.4: La legítima defensa o el estado de necesidad justificante son tipos
de justificación de resultado cortado. El tipo exige actuar para defender la per·
sana o derechos propios o ajenos de una agresión ilegítima, en el primer caso,
o para evitar un mal propio o ajeno mayor que el que se causa en el segundo.
Pero el tipo objetivo no exige en ninguno de los dos la efectiva consecución de
los resultados de salvación del bien o de evitación del mal cuya persecución sin
embargo sí integra el tipo subjetivo.
Ej. 16.5: Como ejemplo del ejercicio legítimo de un derecho podemos ci-
tar la detención de un delincuente por un particular, que puede realizarse en
los casos previstos en el art. 490 de la LECrim, pero siempre, conforme al art.
496 de la misma ley, que la detención se realice con la intención de ponerle a
disposición judicial. Estamos ante una causa de justificación mutilada de varios
actos, pues la detención, para estar justificada, debe cometerse con la intención
de realizar a continuación una segunda conducta: poner al sujeto a disposición
judicial. Si se detiene al delincuente con otro fin, como cobrar un rescate, ocas·
tigarle uno mismo, ya no se dará la causa de justificación del ejercicio legítimo
de un derecho. Sin embargo, la detención está justificada en el mismo momento
en que se produce con tal fin y aunque después el sujeto no consiguiera realizar
la segunda conducta, por ejemplo porque el delincuente lograra escapar antes.
El tipo objetivo no comprende la efectiva realización de esa segunda conducta
con cuya intención sin embargo debe ser realizada la primera.
- 414 -
Lección 16. LAANTI)URJDICIDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO
- 415 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
Ej. 16.11: Así, por ejemplo, quien intenta defenderse de alguien os-
tensiblemente más fuerte con unos golpes que objetivamente son inidó-
neos para frenar la agresión, además de recibir una paliza sería castigado
por las lesiones que hubiera ocasionado al agresor en su fallido intento
de defenderse, pues su conducta, por ser inidónea para salvarle, no esta-
ría, según estas posturas, justificada.
- 416 -
Lección 16. LAANT!JURID!CIDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO
- 417 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 418 -
Lección 16. LA ANTlfURID!CJDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO
- 419 -
Curso de Derecho Penal. Parte GeneraL
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 420 -
Lección 16. LA ANT!jUR!DlCJDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO
- 421 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEOllÍA]URÍDICA DEL DELITO
por detenciones ilegales consumadas con una pena rebajada en uno o en dos
grados.
1.2. La creencia errónea de que concurren los elementos objetivos del tipo de
justificación
El supuesto contrario al que acabamos de ver sería el caso en que sí con-
curren los elementos subjetivos del tipo de la causa de justificación, pero no
los elementos objetivos.
Ej. 16.17: Paco camina de noche por un callejón solitario en el que ya le han
atracado anteriormente en dos ocasiones. Entonces ve a Carlos, su enemigo des-
de hace años, salir de un portal y dirigirse hacia el, y cuando se encuentra a un par
de metros de distancia le ve sacar de su bolsillo interior un objeto metálico. Paco,
pensando que Carlos ha sacado una pistola y que se dispone inmediatamente a
dispararle, saca su arma y abate a Carlos de un disparo, creyendo que se defiende
de una agresión ilegítima. Pero en realidad lo que había sacado Carlos de su bol-
sillo era un encendedor. Al matar a Carlos, Paco actúa pensando que concurren
todos Jos elementos objetivos de la legítima defensa y con el ánimo de defenderse,
cuando en realidad aquellos elementos no se daban. Concurre por tanto en su ac-
tuación el tipo subjetivo de la causa de justificación, pero no el tipo objetivo.
- 422 -
Lección 16. LA ANTI)UIUDICIDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO
- 423 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEOR.ÍA)URÍD!CA DEL DELITO
- 424 -
Lección 16. LA ANTI)URID!CIDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuáles son los efectos de la apreciación de una causa de justificación?
2. ¿Todas las causas de justificación previstas en nuestro Código penal están defi-
nidas en el catálogo de eximentes del artículo 20? Ponga ejemplos.
3. Si tuviera que resumir en un solo principio el fundamento de las causas de justi-
ficación, ¿cómo lo explicaría?
4. Ponga dos ejemplos de tipos de justificación de resultado cortado.
5. ¿Las causas de justificación son aplicables a los delitos imprudentes? Si así fue-
ra, ¿se exigiría en tal ámbito también la concurrencia de sus elementos subjeti·
vos? Ponga un ejemplo.
6. Ponga dos ejemplos de elemento subjetivo de justificación trascendente.
7. Según la postura defendida en este Curso, ¿se puede afirmar la existencia de un
valor de resultado que no provenga de un valor de acción? Explique por qué.
8. Enumere cuatro diferentes soluciones propuestas por la doctrina para resolver
los supuestos en que un sujeto actúa sin los elementos subjetivos de justifica-
ción estando presentes los elementos objetivos.
9. ¿Qué efectos tiene en los elementos del delito el caso contrario: el sujeto actúa
con los elementos subjetivos del tipo de la causa de justificación pero no se dan
los elementos objetivos, en contra de lo que él erróneamente cree?
10. ¿Cuál sería la solución penológica que permite nuestro Código penal para el su-
puesto anterior?
- 425 -
Lección 17
El delito como conducta antijurídica. I:
Las causas de justificación, 1:
La legítima defensa y el estado de necesidad
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
En ainbos casos la. primera tarea que emprender~.mos será la dé. determi-
nar su fundamentoy naturaleza. No se trata de ¡¡n !Uero ejercici<:> teórico: de
las co¡¡c!uslones a que l!egu,em?s depe¡¡~en Iás c<msecuencias prácticas y los
lünites d~ su aplicación así como la valoración que merezca la regulación vigen-
te.
En c¡¡anto a lalegítima defensa comprobaremos que se t~atade una can·
sade justificación: la conducta. típica de. quien ~ctúa amparado pó~ esta exi-
mente no esantijurídica sino conforme a derecho, lícita. · •· • · · ·
Collrespecto al esta'docliii.ité~id~tívér~IÍ\os'i4íié?$egúniJ~§Hrfi\lnstaiÍ·
cías se puede presentar con ¡¡aturaleza ,de catJ,~~!Jej~!lti#ic¡¡dó~o!l'f•~llJJ.Sa de
exclusión de la cwp~bilid~d ~e¡¡ e~te•.s~~~¿ao,-;;;,;¿ ehtra~ds\ya~~efam\lisis
del cuarto de los e!é'ili?íltdS"cttiféléifto}liie\llpal\iÍictái:Iil•;;; '~']i''•¡• ;¡;, ; i,··•····· ·
·.. l)eté~ffilñacto~íUndameiífoyiíaturaleiaesiilreffio§eiícoñaraonesdeana-
Hzarios requisitos legales necesarios par¡¡ su aplicación y las consécuencias
,' ·cte_su·concurrencia;
Ell ésta lección, más allá del conocimiento. de ambas eximentes, el lector
avanzaráen e] estudio y comp!'ensión de la sistemática del delito, profundizan-
d() en la trascendencia de la correcta interpretación dellugar que ocupan las
distintas instituciones que.configuran el delito.
!. !.A LEGÍTIMA DEFENSA
- 429 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 430 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURíDICA, I'
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACióN,¡,
LA LEGÍTIMA DEFENSA YEL ESTADO DE NECESIDAD
- 431 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 432 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURíDICA, I,
LAS CAUSAS DE jUSTIFICACIÓN, ¡,
LA LEGiTIMA DEFENSA Y EL ESTADO DE NECESIDAD
A. El concepto de agresión:
Por agresión se entiende todo comportamiento dirigido hacia la lesión
de un bien jurídico. Ello hace que la jurisprudencia y un sector altamente cua-
lificado de la doctrina consideren que solo cabe la legítima defensa frente a
acciones lesivas, nunca frente a omisiones.
Entendemos sin embargo que el término agresión no excluye de su ám-
bito a las omisiones. En efecto, ello es así desde el momento en que no se trata
de conectar la conducta con un resultado material externo -lo que excluiría
a las omisiones no causales-, sino de constatar que está dirigida a la lesión
del bien jurídico, esto es, a un resultado valorativo; y esta capacidad la tienen
tanto acciones como omisiones.
Ej. 17.5: Por ello frente a otras opiniones, entendemos que cabe aplicar la
causa de justificación de la legítima defensa tanto al autor de las lesiones pro-
ducidas.en el caso que hemos recogido en los ejemplos 17.1 a 3, en el que la
agresión es claramente activa, como a quien coacciona al médico de guardia que
se niega a prestar asistencia a quien acude a urgencias -véase. ejemplos 12.18,
12.20, 12.22, 12.24 y 12.25-, o al padre que como medio para maltratar psicoló-
gicamente a su hija deja de hablarle -véase segundo caso incluido en el ejemplo
7.4-. . . ' .
- 433 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
B. La ilegitimidad de la agresión:
La agresión ha de ser ilegítima, ilícita, esto es, ha de infringir normas de
determinación, mandatos o prohibiciones. Ello no implica que se haya de tra-
tar en todo caso de un ilícito penal; cabe que suponga la infracción de normas
de cualquier sector del ordenamiento, por ejemplo, civil o administrativo.
Otro tipo de interpretación iría contra el doble fundamento de esta cau-
sa de justificación y contra la acotación que el legislador hace expresamente
en el caso de la legítima defensa de los bienes -solo cabe ante delitos-. No
obstante, lo cierto es que el tipo de ilicitud infiuirá decisivamente en la concu-
rrencia o no de los requisitos de necesidad de la defensa y de racionalidad del
medio empleado, restringiendo en la práctica el ámbito de las infracciones
ante las que cabe actuar en legítima defensa.
A contrario sensu, no cabe la legítima defensa ante una "agresión legí-
tima". Es decir, si se trata de una agresión justa, amparada por una causa de
justificación y por tanto no ilegítima, dejará de darse el fundamento suprain-
dividual y no se podrá invocar la legítima defensa ante la misma.
Ej. 17.6: Agustín V. S. participa en una concentración no autorizada frente
a la Embajada de Israel en Madrid. Antonio B. R. miembro de las fuerzas y cuer-
pos de seguridad del Estado, se encuentra en el dispositivo de seguridad y con
el objeto de disolver la concentración golpea a Agustín con su porra reglamen-
taria causándole lesiones leves. Si Antonio actúa dentro de los parámetros de
la causa de justificación del cumplimiento de un deber, actúa licitamente, por
lo que Agustín no podrá defenderse legítimamente. En caso de que reaccione y
agreda a Antonio B. R. su conducta no solo será típica sino también antijurídica.
Por lo mismo, puede afirmarse que cabe la legítima defensa frente a ata-
ques ilícitos pero no culpables, corno los de los inirnputables, los de quien
ha sufrido un error de prohibición o quien se encuentra amparado por una
- 434 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTijURÍDICA, t
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, I'
LA LEGÍTIMA DEFENSA YEL ESTADO DE NECESIDAD
- 435 -
Curso de Derecho Penal, Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 436 -
EL DELITO COMO CONDUCTA ANTijURÍDICA,¡,
Lección 17.
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, L
LA LEGÍTIMA DEFENSA Y EL ESTADO DE NECESIDAD
- 437 -
_ __j
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA fURiDICA DEL DELITO
- 438 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURíDICA, 1:
LAS CAUSAS DE jUSTIFICACIÓN, 1:
LA LEGÍTIMA DEFENSA YEL ESTADO DE NECESIDAD
- 439 -
_,
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DEUTO
el medio menos lesivo del que se disponga pese a que el mal causado por la
defensa sea proporcionado al que suponía la agresión.
- 440 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTI)URiDICA, I:
LAS CAUSAS DE jUSTIFICACIÓN, 1:
LA LEGÍTIMA DEFENSA Y EL ESTADO DE NECESIDAD
«art. 20. 4Q, Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del de-
.Jensor.>>
El sujeto que defiende el bien jurídico propio o ajeno no puede haber
provocado suficientemente la agresión ilegítima. Se trata de un elemento no
esencial de la eximente. Por lo tanto, en caso de que no concurra y se dé el res-
to derequisitos necesarios, podremos aplicarla causa de justificación incom-
pleta, que supone una atenuación de la pena basada en la menor gravedad de
lo injusto.
Ante la ausencia de una definición legal de este requisito hemos de anali-
zar cada uno de sus componentes.
A. Concepto de provocación:
Las dos primeras acepciones que recoge el Diccionario de la Real Acade-
mia para el término provocar son las siguientes:
«1. tr Incitar, inducir a alguien a que ejecute algo.
2. tr. Irritar o estimular a alguien con palabras u obras para que se
enoje.>>
El defensor habrá por tanto estimulado la agresión de la que es víctima
él mismo o un tercero. La conducta provocadora no tendrá por qué ser ilícita,
sino simplemente contraria a las normas de la ética social o a los usos socia-
les. Nada impide que se provoque por acción o por omisión y no es necesario
que esté dirigida a provocar la agresión ilegítima, ni si quiera que se hubiera
previsto esta.
B. La suficiencia de la provocación:
No cualquier provocación que anteceda a una agresión ilegítima impi-
de actuar en legítima defensa; ha de existir una proporción de mínimos en-
tre provocación y respuesta agresora. La jurisprudencia aplica el criterio del
hombre medio: la provocación será suficiente cuando tras la misma cabría es-
perar la agresión por parte de un hombre medio. Si la respuesta a la provoca-
ción es absolutamente desproporcionada cabrá apreciar la legítima defensa.
En caso de que la provocación constituya por sí sola una agresión ilegíti-
ma la respuesta "agresora" podrá encuadrarse dentro de la legítima defensa.
Pero según la jurisprudencia también es posible que, constituyendo la pro-
vocación una agresión ilegítima, el exceso en la reacción haga que el inicial
agresor pueda a su vez amparar su reacción en la legítima defensa.
- 441 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA fURÍDICA DEL DELrfO
- 442 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANT!fURíDICA, ¡,
LAS CAUSAS DE fUST!F!CAC!ÓN, ¡,
LA LEGÍTIMA DEFENSA YEL ESTADO DE NECESIDAD
, Ej. 17.9: Thomas F. dispara sobre Thomas B., que a su vez estaba a punto
disparar sobre Fátima F. M, que se encontraba leyendo el periódico en un
de la ciudad universitaria. Como consecuencia del impacto recibido, Tho-
. ·'mas B. fallece. Si Thomas F. no tiene conciencia y1o voluntad de actuar en legí-
. tima defensa de Fátima porque, por ejemplo, no se ha percatado de la intención
de.Thomas B., no será posible aplicarle la causa de justificación.
n: EL ESTADO DE NECESIDAD
- 443 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 444 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTAANTIJURiDICA, L
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, 1:
LA LEGÍTIMA DEFENSA Y EL ESTADO DE NECESIDAD
A. Causa de justificación:
Según la opinión dominante el estado de necesidad concurre como cau-
sa de justificación en aquellos casos en Jos que el mal causado es menor que
el que se trataba de evitar. Consecuentemente, se sitúa el fundamento de esta
causa de justificación en el principio del interés preponderante.
El hecho de que en estos casos se pueda exigir responsabilidad civil tal
y como prevé el art. 118. 1.3ª CP no es obstáculo para esta corriente. La con-
ducta es lícita y dicha responsabilidad civil no es en caso alguno derivada del
delito, se basa en los principios de gestión de negocios ajenos y de enriqueci-
miento hi.justo.
- 445 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA )1JRÍD!CA DEL DELITO
A. Causa de justificación:
Considera CEREZO que la simple ponderación de intereses es insuficiente
para justificar la conducta pues lleva en algunos casos a resultados insatisfac-
torios. Para evitarlos es preciso introducir, al margen de la ponderación de in-
tereses, una nueva restricción con base en el principio del debido respeto a la
dignidad de la persona humana, recogido en el art. 10 CE como un principio
de validez a priori, límite inmanente del Derecho positivo.
Ej. 17.11: Para ilustrar dicha necesidad CEREZO acude al ejemplo del ciru-
jano que extirpa un riñón contra la voluntad del sujeto para trasplantárselo a
un tercero a quien salva de su inminente muerte. Entiende CEREzo que en este
caso el mal causado es claramente menor que el que se pretendía evitar y que
de seguir la versión de la opinión dominante deberíamos declarar la licitud de
la conducta, pero no está de acuerdo con tal solución por haberse vulnerado la
dignidad del paciente.
- 446 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, I'
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, ¡,
LA LEGÍTIMA DEFENSA Y EL ESTADO DE NECESIDAD
- 447 -
r Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 448 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, L
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, 1:
LA LEGÍTIMA DEFENSA YEL ESTADO DE NECESIDAD
- 449 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA )lJRÍDICA DEL DELITO
- 450 -
Lección 17. EL DEUTO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, I:
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, I:
LA LEGÍTIMA DEFENSA YEL ESTADO DE NECESIDAD
- 45I -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA )URJDICA DEL DELITO
Pues bien, lo correcto será aplicar esta última ya que todos los supuestos
de cumplimiento de un deber suponen en definitiva el cumplimiento de un
deber de rango superior y podemos considerarla como ley especial frente al
estado de necesidad. Además, de considerarse aplicable este último se vacia-
ría de contenido la eximente de cumplimiento de un deber.
- 452 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTI]DRÍD!CA, I>
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, 1>
LA LEGÍTIMA DEFENSA Y EL ESTADO DE NECESIDAD
- 453 -
CUrso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA)URiDICA DEL DELITO
«art. 20. 5º. Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se
trate de evitar.>>
La aplicación del estado de necesidad supone por tanto que el mal cau-
sado sea igual o menor que el que se trataba de evitar. Tras ello se encuentra
la ponderación de todos los intereses en juego en los términos que acabamos
de analizar al distinguir las distintas clases de situación de necesidad según
la magnitud del mal causado -lugar al que ahora nos remitimos-.
En el caso de que llevada a cabo la ponderación de males, estemos ante
un conflicto de intereses desiguales, la eximente actuará como causa de jus-
tificación, siendo lícita la conducta si se da el resto de requisitos; en caso de
que se trate de un conflicto de intereses iguales el estado de necesidad podrá
actuar como causa de exculpación basada en la inexigibilidad de otra conduc-
ta. Estamos por tanto ante un punto de la mayor trascendencia en la interpre-
tación del estado de necesidad.
Se trata de un elemento no esencial del estado de necesidad. Ello sig-
nifica que en caso de que no concurra se abrirá la posibilidad de aplicar una
atenuante del art. 21.1 ª CP.
- 454 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, I,
LAS CAUSAS DE jUSTIFICACIÓN, 1,
LA LEGÍTIMA DEFENSA YEL ESTADO DE NECESIDAD
- 455 -
CUrso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 456 -
Lección 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTI)URlDICA, Io
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, lo
LA LEGÍTIMA DEFENSA YEL ESTADO DE NECESIDAD
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuáles son los fundamentos de la aplicación de la legítima defensa?
2. ¿Cuál es la naturaleza de la eximente de legítima defensa?
3. ¿Es posible la legítima defensa de un bien jurídico cuyo portador sea el Estado?
Razone su respuesta.
4. Distinga los elementos esenciales y no esenciales de la legítima defensa. ¿Qué
ocurre en caso de que concurran todos los elementos de la legítima defensa? ¿Y
en caso de que falte algún elemento no esencial?
5. ¿Es posible actuar en legítima defensa frente a la respuesta a una provocación
suficiente?
6. ¿Cuáles son las clases de situaciones de necesidad? ¿Y las de estado de necesi-
dad?
7. ¿Qué podemos decir de un planteamiento que diferencie la eximente de estado
de necesidad según que el bien jurídico lesionado sea de la misma o de menor
entidad que el salvaguardado?
8. ¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta en la ponderación de intereses que
se encuentra tras la eximente de estado de necesidad?
9. ¿Cuáles son los elementos esenciales de la eximente de estado de necesidad?
10. ¿Qué relación existe entre la eximente de estado de necesidad y la responsabi-
lidad civil?
- 457 -
Lección 18
El delito como conducta antijurídica, U:
Las causas de justificación, y 2:
El cumplimiento de un deber o ejercicio
legitimo de un derecho y el consentimiento
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
- 461 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 462 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURíDICA,¡¡,
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y z, EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EjERCICIO LEGiTIMO DE UN DERECHO Y EL CONSENTIMIENTO
- 463 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA)URÍDICA DEL DELITO
- 464 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA,¡¡,
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y z, EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EjERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO Y EL CONSENTIMIENTO
siempre que el interés salvaguardado sea de mayor o igual rango que el lesio-
nado.
se trata de un elemento no esencial de la causa de justificación por lo
que de no concurrir y si se da el resto de requisitos necesarios, podremos
apreciar una eximente incompleta y aplicar la atenuación de la pena derivada
del art. 21.1ª CP, que estará basada en una menor gravedad de lo injusto.
Para valorar la entidad de los intereses en juego se habrá de tener en
cuenta el rango del deber cumplido o del derecho ejercitado, la naturaleza de
los bienes jurídicos concurrentes, si van a verse lesionados o simplemente
puestos en peligro, el grado de peligro, la gravedad e irreparabilidad de la
lesión, el desvalor de la conducta o si existe una grave infracción del principio
del debido respeto a la dignidad de la persona humana.
En caso de que el sujeto actúe en salvaguarda del interés de superior en-
tidad su conducta será lícita. Si se trata de intereses del mismo rango, la reali-
zación de cualquiera de las conductas producirá el mismo efecto de licitud.
Ej. 18.4: Mario A. C., miembro de los servicios de Protección Civil del Ayun-
tamiento de Palencia, es parte del operativo de seguridad de un concierto que
la banda de rockAngelitos Negros ofrece en el pabellón de deportes de)a loca-
. lidad. Al salir al escenario el bajista del grupo, Pietro L., se produce una avalan-
cha en las primeras filas. Al verse atrapados contra una valla, varios asistentes
quedan tendidos en el suelo con aparentes signos de parada· cardiaca. En este
supuesto Mario cumplirá con su deber de asistencia atienda a la víctima que
atienda, aunque ello, obviamente, suponga desatender a las demás.
- 465 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
- 466 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTI)11RlDICA, ¡¡,
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y 2o EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EjERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO Y EL CONSENTIMIENTO
4.1. El cumplimiento del deber por los miembros de las fuerzas y cuerpos de
seguridad en el ejercicio de sus funciones
Uno de los supuestos más frecuentes de invocación de la causa de jus-
tificación del cumplimiento de un deber se sitúa en la órbita del ejercicio de
las funciones de los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Según el
art. segundo LOFCS:
«art. segundo. Son Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:
a) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dependientes del
Gobierno de la Nación.
b) Los Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades Autónomas.
e) Los Cuerpos de Policía dependientes de las Corporaciones Loca-
les.»
- 467 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURíDICA DEL DELITO
4.1.1. Requisitos del cumplimiento del deber por los miembros de las
fuerzas y cuerpos de seguridad en el ejercicio de sus funciones
Del análisis general de la causa de justificación del cumplimiento de un
deber se derivan una serie de pautas para el caso concreto de las fuerzas y
cuerpos de seguridad. La actuación típica de uno de sus miembros estará
amparada por la causa de justificación si concurren los siguientes requisi-
tos: situación de conflicto; interés amparado por la actuación que sea su-
perior o igual que el finalmente lesionado; cumplimiento del deber de un
modo acorde con su contenido; y todo ello deberá estar comprendido por
un elemento subjetivo, la conciencia y voluntad de actuar en cumplimiento
de un deber.
El foco de nuestro análisis se debe centrar en el deber de actuación, es
pues necesario determinar qué límites ha de tener la actuación de los miem-
bros de las fuerzas y cuerpos de seguridad para que se considere acorde al
contenido de su deber de actuación.
Dos son los principales textos legales donde encontramos las pautas a
seguir:
- 468 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURIDICA, ¡¡,
LAS CAUSAS DE jUSTIFICACIÓN, Y 2, EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O E)ERCIClO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMIENTO
- 469 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA)1JRíDICA DEL DELITO
4.1.2. Cumplimiento del deber y legítima defensa por los miembros de las
fuerzas y cuerpos de seguridad
Las situaciones en las que actúan los miembros de las fuerzas y cuerpos de
seguridad contienen frecuentemente los requisitos de la legítima defensa propia o
de terceros -aunque no siempre, pues la actuación de aquellos no siempre precisa
de una agresión ilegítima-. Ahora bien, la aplicación de una u otra eximente supone
extender o restringir las posibilidades de actuación. Mientras que quien actúa ea
legítima defensa está sometido al principio de la necesidad racionalidad del medio
empleado, el miembro de las fuerzas y cuerpos de seguridad que actúa en cumpli-
miento de un deber debe cumplir con el más riguroso combinado de los principios
de necesidad, oportunidad, congruencia y proporcionalidad, que abrirán un campo
de actuación más reducido que en el caso de la legítima defensa.
Para determinar el ámbito de aplicación de cada una de ellas será preciso
establecer en qué tipo de situaciones los miembros de los cuerpos y fuerzas de
seguridad del Estado deben cumplir su deber. Según el art. quinto.4 LOFCS:
«art. quinto. Son principios básicos de actuación de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad los siguientes:
4. Dedicación profesional.
Deberán llevar a cabo sus funciones con total dedicación, debiendo
intervenir siempre, en cualquier tiempo y lugar, se hallaren o no de servi-
cio, en defensa de la Ley y de la seguridad ciudadana.>>
- 470 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, 11:
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y 2: EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EJERCICIO LEGiTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMIENTO
Ej. 18.8: La situación que sirve de base a los ejemplos 18.1 y 18.4 se
encuentra en el ámbito de aplicación del cumplimiento de un deber ya
que en ambos casos Rogelio R. C. se encuentra de servicio.
Ej. 18.10: Rogelio R. C., policía nacional, se encuentra fuera de servicio pa-
seando con su marido, Cristofólogo María N., cuando es increpado por Javier
A. R. que le recrimina su actitud cariñosa hacia su pareja. Tras un intercambio
de insultos, Javier A. R. lanza un fuerte puñetazo contra Rogelio que, para de-
fenderse, le golpea en la mandíbula causándole la rotura de la misma. En este
supuesto, la conducta de Rogelio se encuentra amparada por la causa de justi-
ficación de la legítima defensa siempre que se den sus requisitos puesto que la
agresión se ha producido estando fuera de servicio y por motivos particulares.
- 471 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 472 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTijURÍDICA, ll:
LAS CAUSAS DE )USTIFICAC!ÚN, Y 2: EL CUMPLIMJENTO DE UN DEBER
O EjERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO Y EL CONSENTIMJENTO
- 473 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 474 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTI]DRÍDJCA, II:
LAS CAUSAS DE )USTJFICACIÓN, Y 2: EL CIIMPLIMlENTO DE UN DEBER
O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMlENTO
- 475 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
- 476 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, !1:
LAS CAUSAS DE jUSTIFICACIÓN, Y 2: EL CUMFLIM!ENTO DE UN DEBER
O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIM!ENTO
- 477 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA )URÍD!CA DEL DELITO
«art. 154. Los hijos no emancipados están bajo la potestad de los pro-
genitores.
La patria potestad, como responsabilidad parental, se ejercerá siem-
pre en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y con respeto
a sus derechos, su integridadfisica y mental.
Esta función comprende los siguientes deberes y facultades:
l .... educarlos y procurarles una formación integral.
- 478 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTijURÍDICA, II
LAS CAUSAS DE jUSTIFICACIÓN, Y 2o EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMIENTO
A. Castigos corporales:
Los castigos corporales, aún frecuentes en nuestra sociedad, realizan el
tipo del maltrato de obra del art. 153 CP o del art. 173.2 CP en caso de que
sean habituales, y pueden derivar en lesiones corporales de distinta grave-
dad, recogidas en los arts. 14 7 y ss. CP.
Excluida por razones obvias la compatibilidad entre las formas más gra-
ves de estos delitos y la educación y formación de Jos hijos no emancipados,
se plantea la cuestión de si es posible que determinadas conductas que rea-
licen el tipo de las de lesiones corporales de menor gravedad y del maltrato
de obra se consideren lícitas. Para ello las concepciones éticas y pedagógicas
imperantes deberían estimarlos necesarios y adecuados al fin educativo y el
ordenamiento jurídico aportar la base legal necesaria.
Pues bien, hemos de señalar que existe un doble obstáculo. Desde una
perspectiva material la pedagogía moderna considera perjudicial la violencia
como método de corrección, esto es, innecesaria e inadecuada. Por tanto, el
ejercicio de la misma se aleja del fundamento de esta causa de justificación.
Pero además, formalmente la regulación adoptada por el Código civil a
partir de 2007 aleja cualquier posibilidad de amparar este tipo de conductas
en el derecho-deber de educación y formación, ya que supondrán en cual-
quier caso un atentado a la integridad física del menor, cuando no un atenta-
do a su integridad mental. Quedan por tanto fuera del ámbito de aplicación de
la causa de justificación del cumplimiento de un deber.
Por otra parte, hay que contar con la posibilidad de que se aplique la cir-
cunstancia de parentesco del art. 23 CP, sin excluir tanto su efecto agravante
como atenuante, en función de las concretas circunstancias del caso.
Ej. 18.18: En el ejemplo anterior no sería en ningún caso justificable el ca-
chete propinado por Martín a Isabel.
- 479 -
CUrso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
C. Amenazas e injurias:
Las amenazas e injurias (arts. 169 y ss. y 208 CP) que puedan produ-
cirse en el marco de ejercicio del derecho-deber de corrección podrían estar
amparadas por la causa de justificación siempre que además de necesarias y
adecuadas al fin educativo no supongan lesión alguna de la integridad mental
del hijo.
De nuevo deberemos ser especialmente rigurosos a la hora de justificar
estas conductas típicas. Recordemos que tanto en este como en los casos an-
teriores se deberá ser especialmente respetuoso con el principio del debido
respecto a la dignidad de la persona humana y a Jos límites establecidos por
el Código civil; en este caso es fundamental el respeto a la integridad mental
del hijo no emancipado, por lo que a lo sumo cabría plantearse la posibili-
dad de justificar Jos casos menos graves, quedando muy limitado el campo de
aplicación de la causa de justificación.
Ej. 18.20: Con respecto a las posibles injurias vertidas por Martín contra
su hija Isabel en el ejemplo 18.17, lo primero que será preciso es comprobar si
se da el animus iniuriandi propio de este delito, pues de no ser así, la conducta
habrá de ser declarada simplemente atípica. Si concurre tal ánimo y no concu-
rre el ánimo de actuar en legítimo ejercicio del derecho-deber de corrección, la
- 480 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, ll'
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y 2' EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EjERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMIENTO
- 481 -
r Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DEUTO
- 482 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, IJ,
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y 2' EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EjERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMIENTO
- 483 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte, TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 484 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, IL
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y 2' EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMIENTO
Injurias y calumnias:
'''''''"')" referimos en primer lugar a los supuestos en los que la actividad
;hrofesio•nal del letrado desemboca en la posible concurrencia de las injurias
arts. 208 y ss. CP o de las calumnias de los arts. 205 y ss. CP. Se trata de
iuta.E;ítu1actmJ común y de hecho el art. 215.2 CP recoge una previsión proce-
·~diJne11tal expresa sobre esta cuestión:
- 485 -
Cw·so de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA JURiDICA DEL DELITO
- 486 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA,¡¡,
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y z, EL CUMPLIM1ENTO DE UN DEBER
O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMlENTO
- 487 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA ¡uRÍD!CA DEL DELITO
- 488 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, 1!:
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y 2: EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EjERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO Y EL CONSENTIMIENTO
Ej. 18.29: Dentro de este tipo de situaciones podemos incluir los casos de
,y 3 cur1aciion•es obligatorias.
Los arts. 1 a 3 de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abriL de medidas es-
o: p•eCI'""" en materia de salud pública, incluyen también la posibilidad de que
autoridades de las distintas Administraciones sanitarias tomen medidas
especiales de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control para
proteger la salud pública y prevenir su pérdida y deterioro. Con ello se abre
un marco en el que se podrá aplicar, si se da el caso, la eximente de cumpli-
miento de un deber o ejercicio legitimo de un derecho.
- 489 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURÍDICA DEL DELITO
- 490 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, 11>
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y 2> EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EjERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMIENTO
"''' .~"' "'"'« de una práctica no amparada por la causa de justificación del
'ete,rciC!O legítimo de un derecho. La legitimidad que ha de caracterizar al
en que se ejerce el derecho excluye tal posibilidad. y de hecho supone
lá:tónnisilón del delito de realización arbitraria del propio derecho, recogido
455 CP entre los delitos contra la Administración de Justicia.
Ej. 18.31: Victoria S. C. cede el uso de su apartamento a José María P. G.
gratuitamente y por un periodo de tres meses. Pasado el plazo establecido José
María se compromete a abandonarlo. Transcurren los tres meses y pese a los
requerimientos de Victoria, José María se niega a abandonar la vivienda. Apro-
vechando que este ha salido a comprar pan Victoria fuerza la puerta y cambia la
cerradura.
- 491 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 492 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTI)URÍDICA, ll'
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y z, EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMIENTO
b) Es irrelevante el error sobre los motivos por los que se otorga el con-
sentimiento, no así el error sobre el propio bien jurídico, que excluirá
la validez del mismo.
Ej. 18.34: David P. G. da su consentimiento para que sus amigos uti-
licen su casa sin saber que se va a rodar una película que inevitablemente
causará importantes daños en el jardín y en el mobiliario. Dichos daños
no estarán abarcados por el consentimiento del propietario.·
- 493 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
como JlMÉNEZ DE AsúA, hayan afirmado que en ningún caso puede tener natura-
leza de causa de justificación, lo cierto es que queda un espacio para su apli-
cación como taL
Se trata de figuras delictivas en las que se protegen bienes jurídicos
individuales disponibles, sin que se proteja al mismo tiempo su libertad de
disposición; esto es, son disponibles pero no con carácter generaL Nos en-
contramos por tanto en un espacio intermedio entre los bienes jurídicos in-
disponibles y aquellos que llevan aparejada su libertad de disposición.
Ej. 18.36: Son delitos como los de injurias (art 208 CP), daños (arts. 263
y ss. CP) o, en el ámbito de las lesiones corporales, los supuestos ya analizados
del art 156 CP.
- 494 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, IL
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y 2' EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EjERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMIENTO
- 495 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
- 496 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, II'
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, Y z, EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO YEL CONSENTIMIENTO
- 497 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
CONCEPTOS CLAVE
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
l. ¿Cuál es el fundamento de la eximente de cumplimiento de un deber o ejercicio
legitimo de un derecho? ¿Y su naturaleza?
2. ¿Cuáles son los elementos esenciales de la eximente de cumplimiento de un de-
ber o ejercicio legítimo de un derecho? ¿Y los no esenciales? Explique la distinta
trascendencia de unos y otros.
3. ¿En qué tipo de situaciones un miembro de las fuerzas y, cuerpos de seguridad
puede alegar la causa de justificación de la legitima defensa? ¿En cuáles está
sujeto a los límites de la eximente de cumplimiento de un deber?
4. ¿Es obligatoria una orden manifiestamente ilícita de cometer una conducta tí-
pica? ¿Qué eximentes podrá alegar quien finalmente cumpla una de estas órde-
nes? Razone su respuesta.
5. ¿Es !feíta la conducta del padre que da un cachete a su hijo menor que le está
amenazando con un cuchillo? Reflexione sobre la posible concurrencia de las
distintas causas de justificación estudiadas en este Curso.
6. Un cirujano practica una incisión de varios centímetros en el abdomen de un
paciente con objeto de extirparle el apéndice. Reflexione sobre su posible res-
ponsabilidad penal en el caso de que la intervención sea exitosa o se produzca
un resultado de muerte como consecuencia de la intervención del cirujano y, en
este segundo caso según se haya aplicado o no la práctica médica adecuada.
7. Analice los casos de vías de hecho desde la perspectiva de la causa de justifica-
ción del ejercicio de un derecho y desde la del estado de necesidad.
- 498 -
Lección 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTijURÍDICA, !1:
LAS CAUSAS DE jUSTIFICACIÓN, Y 2: EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO Y EL CONSENTIMIENTO
B. ¿En qué grupos de delitos el consentimiento del sujeto pasivo tiene naturaleza
de causa de exclusión del tipo? ¿Cuál es su fundamento?
9 ¿Es posible aplicar el consentimiento como causa de exclusión del tipo en aque-
.
llos supuestos en los que el sujeto activo desconoce su concurrencia? ¿Y cómo
causa de justificación? Razone su respuesta.
¿Qué distintas valoraciones merece la concurrencia del consentimiento en las
lesiones?
- 499 -
Lección 19
El delito como conducta antijurídica, y m:
La graduación de lo injusto
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
- 503 -
Curso de Derecho Penal, Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURÍDICA DEL DELITO
- 504 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURíDICA, y m
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
Son varios los criterios que podemos emplear para clasificar las circuns-
tancias que sirven para modular la magnitud de lo injusto, la culpabilidad o la
punibilidad. Obviamente podemos distinguirlas según su carácter agravante
o atenuante, pero también atendiendo a su ámbito de aplicación, según que
se apliquen con carácter general o a concretos delitos, y por Sl1 fundamento,
que depende directamente del elemento del delito al que afecten.
- 505 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
1 Fruto de las constantes reformas del Código, el art. 6 7 CP queda en principio desli~
gado del art. 66 CP pues se refiere en exclusiva al artículo anterior (que en este. momento es el
art. 66 bis CP). Es por ello que para delimitar el ámbito de aplicación de circunstancias agra~
vantes y atenuantes genéricas y específicas hemos de recurrir a una interpretación sistemática
del Código.
- 506 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURíDICA, Y lll>
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
rl'
1
- 507 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORfA jURÍDICA DEL DELITO
- 508 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANT!jURÍDlCA, YIll
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
- 509 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 510 -
------------~~~''''''~
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, YliJ,
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
2.2. Las atenuantes por analogía que suponen una menor gravedad de lo
injusto
Las atenuantes por analogía tendrán su fundamento en una menor gra-
vedad de lo injusto cuando estén referidas a cualquiera de las causas de jus-
tificación incompletas. Con esa base podemos delimitar dos posibles campos
de aplicación:
- 511 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURÍDICA DEL DELITO
Ej. 19.8: Por ejemplo porque en el caso concreto concurra una agresión
ilegítima pero ninguno de los demás elementos de la causa de justificación de la
legítima defensa.
- 512 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANT1)URÍDICA, Y Ill'
LA GRADUAC1ÓN DE LO INJUSTO
l. La alevosía
- 513 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 514 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTI]URÍDICA, Ylit
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
del delito sin el riesgo que pudiera suponer para él la defensa que hiciera la
víctima. Los medios empleados han de ser idóneos para ambos fines: asegu-
ramiento del éxito de la conducta e incolumidad del agresor. No es preciso
que este haya elegido dichos medios, módos o formas de ejecución previa-
mente, basta con que hayan sido efectivamente utilizados.
De acuerdo con el fundamento de esta agravante, todo ello determinará
la mayor peligrosidad de la conducta desde una perspectiva ex ante.
- 515 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
pliarlo a otras figuras delictivas que afecten a bienes jurídicos cuyo portador
sea una persona física.
Adoptando este último criterio consideramos que la agravante de alevo-
sía será aplicable no solo a los delitos que afecten directamente a la vida o la
integridad física sino a otros que afecten a bienes jurídicos personales.
Ej. 19.12:Elsa Custodia S. S. quiere abusar sexualmente de la menor Gloria
Andrea S. S., pero ante la posibilidad de que se defienda la duerme disolviendo
un potente somnífero en el vaso de leche que la niña estaba tomando. Una vez
dormida le realiza diversos tocamientos.
2. El disfraz
- 516 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTI)lJRiDICA, y JH,
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
- 517 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA JURÍDICA DEL DELITO
3. El abuso de superioridad
- 518 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTijURíDICA, ym,
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
- 519 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA JURÍDICA DEL DELITO
los delitos contra las personas y, por otra, que la alevosía no implica necesa-
riamente abuso de superioridad. En cualquier caso, podemos afirmar con la
opinión dominante que el abuso de superioridad siempre supone alevosía,
pero ello no impide que puedan concurrir en un mismo hecho.
Ej. 19.17: Volviendo al ejemplo anterior, es posible que Oskar K. no solo
abuse de su superioridad sino que se acerque a Miguel Angel G. S. sigilosamente
y por la espalda, para evitar de este modo que el menor grite.
- 520 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, Ym
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
lugar que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delin-
cuente.
Ej. 19.18: El supuesto del ejemplo 19.15 nos puede también servir para
ilustrar esta circuns~ancia agravante.
- 521 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEOIÚA jURÍDICA DEL DELITO
- 522 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTijURíDICA, Y!IL
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
las dos circunstancias del Código penal de 1973 cuyo lugar viene a ocupar, la 1
de ocasión calamitosa y la de nocturnidad.
1
De nuevo el empleo del término "aprovechamiento" indica que el tiempo
de comisión del delito ha de haber supuesto un efectivo debilitamiento de la
defensa del ofendido o la facilitación de la impunidad del sujeto activo.
1
- 523 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA fURÍDICA DEL DELITO
- 524 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTI)UR1DICA, Ym
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
5. El ensañamiento
- 525 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
- 526 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTI]DRÍDJCA, Ym
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
Ej. 19.23: Ello provoca que en un buen número de los casos en que se alega
el ensañamiento los tribunales desestimen su aplicación. El hecho de que la víc-
tima hubiera perdido el sentido cuando se le infligen las heridas, que falleciera
al inicio de la agresión o que no se causen daños realmente innecesarios, deter-
mina que se excluya su apreciación.
6. El abuso de confianza
- 527 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORíA jURÍDICA DEL DELITO
- 528 -
Lección 19. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTijURÍDICA, Y lll:
LA GRADUACIÓN DE LO INjUSTO
- 529 -
·~·~---'
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
El art. 23 CP recoge una circunstancia que puede actuar tanto con efecto
agravante como atenuante, es la circunstancia de parentesco o análoga rela-
ción de afectividad. La recogemos en este Jugar en cuanto que como agravan-
te puede aplicarse por representar una mayor gravedad de lo injusto. Según
el art. 23 CP:
«art. 23. Es circunstancia que puede atenuar o agravar la responsa-
bilidad, según la naturaleza, los motivos y los efectos del delito, ser o haber
sido el agraviado cónyuge o persona que esté o haya estado ligada de for-
ma estable por análoga relación de afectividad, o ser ascendiente, descen-
diente o hermano por naturaleza o adopción del ofensor o de su cónyuge o
conviviente.>>
Ej. 19.27: A las cuatro horas y treinta minutos de la madrugada del día
24 de agosto de 2011, Pablo P. B., bebé de dos meses de edad que dormía en
la misma habitación que su madre, Paola P. S., se despertó y comenzó a llorar.
Este hecho enfureció a Paola quien, al ver que Pablo no dejaba de llorar, cogió
al menor del cesto de mimbre en que se encontraba, le sujetó violentamente
de la cara y le propinó diversos golpes en la cabeza y en la pierna izquierda,
no cesando de pegarle hasta que advirtió los golpes que daban los vecinos en
la pared.
- 530 -
Lección 19. EL DEL!TO COMO CONDUCTAANTI)URlD!CA, y m,
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
- 531 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA jURÍDICA DEL DELITO
- 532 -
Lección 19. EL DEUTO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA, YW,
LA GRADUACIÓN DE LO INJUSTO
cONCEPTOS CLAVE
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
l. Defina el concepto de circunstancia agravante y/o atenuante. ¿Cuáles son sus
clases?
2. ¿Qué elementos han de concurrir para poder aplicar una causa de justificación
incompleta? Señale cuáles son en el caso de la legítima defensa y el estado de
necesidad.
3. ¿Qué tratamiento se concede a los supuestos de exceso intensivo en la legítima
defensa? ¿Y en los de exceso cronológico?
4. ¿Es posible aplicar una circunstancia agravante basándose exclusivamente en
razones político criminales que determinen una mayor punibilidad de la con-
ducta? Razone su respuesta partiendo de la circunstancia agravante de disfraz.
5. ¿Cuál es el tratamiento legal de la causa de justificación incompleta del consen-
timiento del portador del bien jurídico? ¿Qué diferencias presenta con respecto
al resto de causas de justificación incompletas?
6. ¿Qué significa que una circunstancia agravante es de tendencia? ¿Cuáles de las
agravantes genéricas que suponen una mayor gravedad de lo injusto son de ten-
dencia?
7. ¿Cuál es la naturaleza de la circunstancia agravante de ensañamiento? Razone
su respuesta.
- 533 -
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORiA)URÍDJCA DEL DELITO
- 534 -