Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Importancia de La Investigación en El Desarrollo Del Conocimiento y La Innovación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

NOMBRE

MATRICULA:

GRUPO:
SC05

MATERIA:
PROYECTO DE INNOVACIÓN I

NOMBRE DEL DOCENTE ASESOR DE LA MATERIA:

NUMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

CIUDAD Y FECHA

Instrucciones:

1
1. Lee con detenimiento el artículo de investigación que encontrarás como
archivo de apoyo de la actividad.

2. Realiza una síntesis analítica de la lectura realizada.

En este documento se revisan los pasos más importantes dentro de una tesis,
tesina o bien un proyecto de investigación, antes de iniciar es importante irnos con
el la pregunta que de que es lo que vamos a investigar, que es lo que deseamos
que se proponga o se presente para dar a conocer ya sea una investigación o un
metaanálisis. En la introducción se visualiza la primera pregunta que se plantea
es esta: ¿Cuál es el título del proyecto de investigación? Siempre deberá ser el
título claro y conciso el contenido del proyecto sin ambigüedad. En sí el título
siempre debe de defender el desarrollo de la investigación y que no se salga de lo
que realmente deseamos conocer. La identificación del proyecto de investigación
incluye explicar quien es el autor y la procedencia de su investigación. ¿Cómo se
elige el tema del proyecto de investigación? Existen confusiones a la hora de
responder esta pregunta. Aunque más adelante se aborda esta cuestión con más
detalle, se puede adelantar aquí que conviene que el alumno al elegir línea y
problema o tema de investigación tenga en cuenta sus propios intereses
académicos y sociales, sus capacidades y destrezas en investigación, o la
dimensión aplicada del tema para la acción social. En la Justificación de la
investigación siempre se centra en el por que se hará dicha investigación y no
otra, para ello hay criterios científicos, académicos, profesionales, políticos, sin
embargo lo que dicen los grandes profesores a sus alumnos es toda una lluvia de
ideas es viable de investigar. Hay multitud de investigaciones, de proyectos de
investigación, incluso de tesis doctorales, que repiten una y otra vez proyectos de
investigación que han sido realizados con anterioridad y que no permiten crear ni
aumentar el conocimiento, que es de lo que se trata. Si se investiga en lo mismo
de lo mismo solo afirmamos que lo que ya está escrito simplemente es
confirmación de lo que ya tenemos. Si se trata de re-investigar un tema solo se
tendrá que investigar muy afondo para que ese tema sea jusitificable el volver a
tener lo que ya se sabe, pero con una mejor base científica. Cuando tocamos el

2
punto de la delimitación del problema o tema de estudio, es “el recorte” que se
hace del tema a investigar, dentro de los límites de espacio, tiempo y temática que
caracteriza el objeto del conocimiento. Con frecuencia se acompaña de un marco
contextual, que en el caso de la residencia profesional o tesis de grado es la
caracterización tecnológica de mi tema. Va seguido de un diagnóstico que
describe el problema, apoyándose en información objetiva y pertinente, de un
pronóstico o identificación de la situación futura al sostenerse la situación actual, y
la presentación de alternativas para superar la situación actual. El objetivo de
delimitar el problema es disminuir el grado de complejidad del problema para
concentrarse en los elementos esenciales. Cuando hablamos de Planteamiento
del Problema viene la pregunta de los cien mil, ¿Cual es la pregunta de
investigación? ¿Qué deseo conocer? Esto será con base al título de mi
investigación y no algo que se salga de mi concepto inicial. El planteamiento del
problema es la delimitación clara y precisa del objeto de investigación, su función
principal es mostrar al investigador la viabilidad en términos de recursos y tiempo
disponible. Problematizar un tema de estudio consiste en convertirlo en un tema
de interés que justifica su realización. La función del planteamiento del problema
consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable,
dentro de sus tiempos y recursos disponibles. La delimitación se realiza mediante
cinco pasos:

 La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico


 La delimitación en el tiempo.
 La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos.
 La selección del problema que será objeto de la investigación.
 La formulación interrogativa del problema de la investigación.
 La formulación de oraciones tópicas
 La determinación de los recursos disponibles

3
En la Justificación del tema de estudio, se deben señalar las razones por las
cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista
teórico práctico, para su redacción se recomienda responder a las siguientes
interrogantes.

Primer párrafo. ¿por qué lo va a hacer?, ¿por qué es necesario hacerlo?, ¿es
urgente hacerlo?

Segundo párrafo. ¿para qué lo va a hacer?, ¿cuáles son las bondades de su


trabajo?, aportes y beneficios a la comunidad, importancia, impacto que el trabajo
va a producir, valor agregado.

Tercer párrafo. ¿algo más que usted desee agregar?

Una investigación tiene relevancia científica si aumenta el conocimiento del


objeto de estudio y tiene relevancia social si permite resolver conflictos sociales o
contribuye a su resolución. Son, por tanto, dos cuestiones complementarias.
Muchos investigadores cuando abordan el estudio de un fenómeno, con
frecuencia, se desentienden de ambas cuestiones. Ni se cuestionan la relevancia
científica (su aportación al conocimiento), ni se preocupan de la relevancia social
(su aportación a la resolución de problemas sociales). Dentro de la relevancia
científica podemos aumentar el aportar algo por más mínimo que sea. ¿para qué
la investigación? Responder a esta pregunta nos llevaría a los motivos bastardos
y diletantes de muchas investigaciones. Pero no vamos a profundizar ahora en
una cuestión que nos llevaría a otro terreno, el de la función social del
conocimiento, base y fundamento de la ciencia y, de modo especial, de las
ciencias sociales. Dentro de la Definición de vacíos en el conocimiento y
aportaciones, si no tenemos ignorancias sobre el tema o bien si no sabemos
identificar las problemáticas del tema difícilmente podremos aportar nuevos
conocimientos al tema, para ello es necesario realizar una amplia revisión de la
bibliografía. En la Revisión

4
Bibliográfica La elaboración de una revisión bibliográfica pone a prueba la
capacidad de juicio y las competencias de lectura y escritura de los estudiantes.
En efecto, la tarea de escribir una revisión supone hacer una investigación
documental, condensar un volumen considerable de información procedente de
fuentes diversas –y en ocasiones divergentes– establecer relaciones
intertextuales, comparar las diferentes posturas frente a un problema y, finalmente,
escribir un texto coherente que sintetice los resultados y las conclusiones. Los
resúmenes, los abstractos, las reseñas críticas y las revisiones bibliográficas son
escritos que tienen la función de extractar, traducir, condensar y registrar las ideas
centrales de otros textos. Llamo a estos escritos “textos de lectura” porque están
más cerca del sentido literal de los textos, y porque su función es poner de
manifiesto las ideas del autor lo más fielmente posible, desentrañar la tesis central,
los planteamientos, las ideas principales y sus relaciones. La revisión bibliográfica
es un ejemplo típico de este tipo de textos. En cada investigación es necesario
describir las diferentes estrategias de búsqueda documental utilizadas, es decir,
cuáles han sido los procedimientos de búsqueda. La razón es que el valor y el
sentido de la revisión bibliográfica son diferentes en función de la estrategia
utilizada. La relevancia de la revisión bibliográfica depende precisamente, en
primer lugar, del proceso seguido para su búsqueda. El primer paso para poder
investigar nueva información que aporte mi proyecto es ¿Qué se ha escrito
nuevo? Que no sea más de lo mismo, si no que en esa investigación se pueda
justificar y basar para seguir investigando, esta literatura no debe de tener más de
5 años de antigüedad. Debe de aumentar el conocimiento, pero debemos partir de
lo que se ha hecho con anterioridad revisando la literatura disponible, como
acabamos de sugerir, e identificar lo que no se ha estudiado, o no se ha estudiado
desde la perspectiva que nos interesa. Así mismo el siguiente apartado es la
Fundamentación Teórica la cual forma parte de una de las tareas fundamentales
a la hora de construir y fundamentar un trabajo que requiere grandes dosis de
paciencia, perseverancia y curiosidad. A fin de cuentas, se trata de

5
preguntarse por cuestiones como qué investigaciones se han realizado hasta el
momento; quién, cómo y dónde las ha realizado; o plantearse nuevas hipótesis
que generen respuestas que, a su vez, vuelvan a generar nuevas preguntas.
Además de reunir y analizar las referencias bibliográficas, hay que formular
hipótesis que se puedan demostrar a lo largo del estudio. El investigador necesita
presentar respuestas que anticipen las preguntas de un hecho o de un fenómeno
social concreto. Y por último, todo investigador debe explicitar los objetivos y la
finalidad de su trabajo: el por qué y el para qué de su investigación, de modo que
se respondan a preguntas como: ¿Qué quiero conseguir con este estudio? o ¿qué
conceptos y argumentos voy a utilizar para demostrar esta hipótesis?

El Proceso Metodológico es para la realización de esta investigación se


desarrollaron las siguientes actividades:

1. Sistematización de información secundaria para conocer el estado del arte


de la temática a partir de la lectura y evaluación de bibliografía de consulta y de
referencia.

2. Definición y estructura de una base de datos integrando las dimensiones,


componentes, fenómenos e indicadores requerida para el diseño del sistema de
evaluación.

3. Evaluación, selección y consenso sobre los indicadores de la base de datos


del sistema propuesto.

El Proceso Metodológico es el que comprende una serie de diferentes fases


fundamentales en el conocimiento científico, así como las actividades, normas y
procedimientos para su ejecución con el objetivo de conocer la realidad y
transformarla.

6
Bernal (2006) menciona que existen métodos inductivos y deductivos donde el
primero habla de un estudio individual de los hechos, y se formulan conclusiones
universales que se postulan como leyes y principios o fundamentos de una teoría
y el segundo de los análisis de los postulados de aplicación universal de
comprobada validez para hechos particulares. Una cosa es el problema teórico
que se pretende resolver, y otra diferente la muestra o población, objeto del
estudio, sobre la que se va a concentrar la investigación. Lo primero es plantear a
qué problemas teóricos se quiere responder con la investigación. Lo segundo, la
muestra, es el objeto que va a ser investigado para responder a aquellos
problemas. Formular adecuadamente cada una de estas dos cuestiones es
fundamental en toda investigación. Confundir ambos planos es a su vez origen de
errores en muchas investigaciones. ¿con qué población voy a realizar mi
investigación? Ésta es otra cuestión decisiva del proceso metodológico de la
investigación, definir el universo y describir las características de la muestra sobre
la que se va realizar el estudio. El paso siguiente es definir y presentar el tipo de
datos empíricos que se van a conseguir y cómo se van a construir para poder ser
analizados. Se trata ahora de construir los datos para analizarlos posteriormente.
Sí, hemos dicho bien, construir. Los datos para el análisis se construyen. se trata
de responder a estas preguntas: ¿Cómo se van a recoger los datos? ¿Qué
técnicas se van a utilizar? ¿Qué tipo de datos se van a obtener y con qué
instrumentos? ¿Qué características tienen esos instrumentos? Y, en
consecuencia, ¿cómo se va a responder al problema e interrogantes de la
investigación y a los objetivos de la misma? En resumen, se trata de exponer las
técnicas que se van a emplear en la recogida de datos y por qué y para qué se va
a utilizar cada una de ellas. Qué uso se les va a dar en la investigación. En el
Análisis de Datos es la ciencia que se encarga de examinar un conjunto de datos
con el propósito de sacar conclusiones sobre la información para poder tomar
decisiones, o simplemente ampliar los conocimientos sobre diversos temas.

7
El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones,
esto se hace con la finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán
a alcanzar nuestros objetivos, dichas operaciones no pueden definirse
previamente ya que la recolección de datos puede revelar ciertas dificultades. El
análisis de datos se utiliza en muchas industrias, independientemente del ramo,
nos da las bases para tomar o no una decisión o cerciorarnos si una hipótesis es
cierta o no, y para nosotros en este módulo académico su nombre refiere el por
que estamos investigando y también al igual que las empresas el análisis de datos
también está presente en la educación, sirve para seleccionar a los alumnos de
nuevo ingreso y para medir el rendimiento de los estudiantes. En la Bibliografía se
presentará un avance de lo que será la bibliografía que se va a utilizar. No tiene
por qué ser exhaustiva al momento de presentar el proyecto. Esta es una
bibliografía provisional que se irá ampliando y modificando a medida que se
desarrolla el proceso de la investigación. Pero debe ofrecerse una bibliografía
básica que permita identificar el tema y la orientación general de nuestra
investigación. En este artículo se sugiere utilizar los sistemas de bibliografías más
importantes como lo son APA y HarvardStyle. En la Temporalización se utiliza en
muchos espacios en los que controlar el tiempo que se le dedica a algo es vital.
Esto es así ya que al temporalizar algo o darle un tiempo definido, se pueden
organizar mejor elementos tales como los objetivos, los resultados, los cambios o
posibles alteraciones, las metodologías de comportamiento o acción, etc. Siempre
que se habla de proyectos o de planificar el tiempo se está hablando de una u otra
manera de temporalización. Pero la exigencia de temporalización del proyecto de
investigación se refiere también al tiempo que el investigador se propone dedicar
a cada una de las fases de la investigación. Por eso, la pregunta que debe
hacerse el investigador antes de comenzar es: ¿qué tiempo me va a exigir cada
una de las fases o etapas del proyecto de investigación? Esto es decisivo. En los

8
Recursos y Presupuestos en toda investigación es muy importante considerar
los recursos financieros que

requiere el proyecto para llegar a buen término. En principio, es importante saber


con qué recursos se cuenta, para poder determinar qué es lo que se deberá
adquirir, y en función de ello hacer un presupuesto que nos permita, desde el
inicio, gestionar las fuentes de financiamiento que asegurarán que el proyecto
podrá desarrollarse adecuadamente.

Cuando se elabora una tesis, el presupuesto es un elemento especialmente


importante, pues obviar algunos gastos, o pensar que se resolverán “sobre la
marcha”, puede generar retrasos importantes en la investigación, que redundarían
en que la titulación se demore o, en el peor de los casos, no se concluya la tesis.
Muchos de los gastos no deberá cubrirlos el estudiante, sino que pueden
gestionarse a través de diversas vías, pero deben incluirse en el presupuesto, ya
que esto permitirá una mejor organización de los tiempos y los procedimientos a
seguir.

Un presupuesto bien elaborado nos permitirá tener una mejor administración de


los recursos e, incluso, dará tranquilidad al investigador.

A continuación se presentan algunos de los rubros que puede incluirse en la


elaboración un proyecto de investigación, dependiendo de las características del
mismo:

 Infraestructura
 Equipo
 Recursos para operación
 Servicios de información y obtención de documentos
 Compra de libros
 Gastos de trabajo de campo

9
 Reactivos, materiales y consumibles
 Mantenimiento de equipo
 Animales para experimentación
 Servicios externos (paquetería, fotografía, renta de equipo, trabajos de
construcción, suministro de gases)
 Viáticos para estancias de investigación
 Edición o impresión
 Gastos de publicación (libros o revistas científicas)

En los Anexos al proyecto de investigación aquí se incluirán todos los formatos,


instrumentos, cédulas, cuestionarios, guías, etc que se utilizaron durante el
proyecto y se plasmarán como evidencia en caso de que los lectores deseen con
mayor certeza la objetividad de algunas preguntas.

3. A la luz de lo revisado en el bloque y lo expuesto en el artículo revisado,


responde a las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante la investigación científica en la generación de


conocimiento?

La definición de líneas de investigación pertinentes y contextualizadas contribuirá


a una mayor y mejor sincronía de las iniciativas de proyectos de investigación
(generación de conocimientos) entre la academia, investigadores, y otros actores
de la sociedad que están directamente relacionados con el desarrollo, generación,
comunicación y divulgación de nuevos conocimientos e información que permita
fortalecer el aparato económico productivo del departamento y potenciar los
distintos rubros. La formulación de líneas de investigación debe tomar en cuenta
la participación de todos los actores involucrados, actores protagónicos, sociales,
económicos productivos e institucionales, de tal forma que posibiliten el análisis y
la identificación de las necesidades y problemáticas del contexto en particular,
para posibilitar la formulación de líneas de investigación que permitan la
generación de conocimiento.

10
En sí la investigación científica en la generación de conocimiento es un avance en
la divulgaciones de nuevas teorías sustentadas en información que se encuentra a
la luz pública y que será de gran ayuda en el quehacer de una ciencia ya sea
médica o administrativa.

¿Cuánto consideras que ha contribuido la investigación en el desarrollo de


la ciencia o disciplina en la que se inserta tu programa de formación
académica?

Mucho ya que en mi actividad como funcionario público existen competencias


laborales y gerenciales que obtuve de manera empírica sin embargo a lo largo de
este curso de maestría hemos investigado a través de artículos de investigación el
deber ser ante una problemática y que está sustentado no solo en hechos llevados
a cabo en este país sino en todo el mundo contemplando distintos puntos y
referencias que al final se obtiene un nuevo conocimiento. La investigación
científica en el desarrollo de mi función pública es alentador, puesto a lo largo de
mi curso, solo con ello se lleva a cabo mi formación, y lo más importante que ya se
ha puesto en la práctica cambiando los resultados que ya se tenían, así mismo
cambian los resultados gracias a la investigación científica. La investigación básica
es aquella que pretende incrementar el conocimiento de un área en concreto, sin
esperar aplicaciones a corto o mediano plazo. Es decir, que busca avanzar en el
conocimiento, pero no necesariamente que este impacte en la sociedad. En el
ámbito científico, la investigación básica no siempre resulta bien vista. En líneas
generales, esta no puede ser "medida" pues no posee una utilidad práctica
inmediata ni puede cotizarse o asociarse a un valor económico. Por ello, su valor
puede perderse.

¿Qué tipo de enfoque metodológico consideras que permite aproximarse de


mejor manera al objeto de estudio de tu disciplina, cuantitativo o cualitativo?

Como Médico en mis tesis y tesinas siempre he llevado a cabo el método


cuantitativo por que para mí es mucho más fácil probar ya que en este es el más
usado en las ciencias exactas o naturales; como en la metodología médica el

11
“usar la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y
probar teorías es el por ende el enfoque de excelencia”. Al momento de recolectar
datos sería mucho más lógico el investigar desde encuestas, bases de datos,
secuencias, resultados de laboratorio, canales de cuantificación, aplicar pruebas,
entrevistas, cuestionarios, escalas para medir actitudes y medidas objetivas,
utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad. En este
proceso utiliza las técnicas estadísticas en el análisis de datos y generaliza los
resultados. dando un mejor resultado en los estudios tanto prospectivos como
retrospectivos, transversal o longitudinal.

¿Cómo describirías la relación entre investigación e innovación?

La investigación y la innovación están estrechamente vinculadas. Cualquier tipo de


actuación que se pretenda llevar a cabo en el aula debe estar diseñada antes, ya
que las innovaciones no surgen de forma espontánea, sino que deben partir de
una tarea previa de investigación. En este sentido, se puede considerar que la
investigación es una fase previa a la innovación; por otro lado, también puede
utilizarse la investigación para averiguar si las innovaciones educativas que se han
implantado en el aula han conseguido sus objetivos.

Los profesionales de la educación no deberían ser meros ejecutores de proyectos


de innovación que diseñan otros expertos, ni participar simplemente en proyectos
de investigación sin tener conocimiento sobre el proceso, la metodología o la
manera de obtener resultados. Es necesario contar con las competencias
necesarias para planificar y desarrollar este tipo de actuaciones en las aulas o los
centros educativos, y eso es lo que se propone este manual.

Bibliografías:

Bisquerra, R. 1989 Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona:


Ediciones CEAC.S.A.

12
García Fernando, M; Ibáñez, J. y Alvira, F. 1990 El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial. S.A.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. 2006


Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Martínez Martínez, Mª J. 2000 El discurso social sobre drogas en la prensa de


Murcia. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Montes del Castillo, A. 1989 Simbolismo y poder. Un estudio sobre compadrazgo y


priostazgo en una comunidad andina. Barcelona: Ed. Anthropos.

Montes del Castillo, A. 2012 “Antropología, Investigación-Acción y Trabajo Social”.


En Antropología Aplicada. Lecturas de Antropología y Trabajo Social. Murcia:
Diego Marín Editor.

Montes del Castillo, A. y Martínez Martínez, Mª J. 2011a Diversidad cultural y


religión. Minorías religiosas en la región de Murcia. Madrid-Barcelona: Icaria-
Fundación Pluralismo y Convivencia.

Montes del Castillo, A. y Martínez Martínez, Mª J. 2011b Cultura y religión.


Debates sobre minorías religiosas. Murcia: Diego Marín Editor.

Montes del Castillo, A. y Martínez Martínez, Mª J. 2012 Antropología Aplicada.


Lecturas de Antropología y Trabajo Social. Murcia: Diego Marín Editor.

Montes Martínez, A. 2010 “Uso y destino de las remesas de los migrantes en el


cantón Paute (Ecuador)”. Trabajo Fin de Grado. Facultad de Trabajo Social.
Universidad de Murcia.

Piñuel Raigada, J.L. y Gaitán Moya, J.A. 1995 Metodología General.


Conocimiento científico e investigación en comunicación social. Madrid: Editorial
Síntesis, S.A.

13
Taylor, S.J. y Bogdan, R. 1992 Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Edito- rial Paidós.

14

También podría gustarte