Metodos de Investigación Ii PDF
Metodos de Investigación Ii PDF
Metodos de Investigación Ii PDF
1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
2
INTRODUCCIÓN
3
OBJETIVO GENERAL
4
CAPÍTULO 1
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5
1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Esas actividades son subjetivas y objetivas; las primeras se dan en el ámbito interno del
investigador y no pueden observarse; las otras sí se aprecian por medio de los sentidos. El carácter de
subjetivas u objetivas no significa parcialidad o imparcialidad, sino interioridad y exterioridad.
Son actividades sucesivas porque se llevan a cabo en forma secuencial, una después de otra,
aunque puede ser que durante el trabajo debamos regresar para ir ajustando la hipótesis, el plan de
trabajo, etc.
Son interrelacionadas porque unas y otras tareas se influyen de manera recíproca, directa o
indirectamente.
Con la compilación de la información y datos se logra allegar una serie de elementos, con las
características de validez y confiabilidad, que serán procesados, analizados e interpretados.
6
1.3. INVESTIGACIÓN EN DIFERENTES CIENCIAS.
El papel de la hipótesis consiste en penetrar más allá de los datos y factores inmediatos y
crear un contexto nuevo que en un momento dado permita interpretar lo desconocido en función de lo
conocido.
7
El laboratorio científico y social está en medio de la gente, la conducta de ésta forma su campo de
estudio.
Observación Experimental: Suele ser muy criticada por cuestiones de Ética, sin embargo
es de gran utilidad en este campo. Consiste en reunir un grupo humano provocando una situación
artificial que introduzca una variable, y por medio de un equipo de observadores, observar y, si es posible,
medir sus consecuencias.
También llamado planeación de la investigación. Significa que el investigador debe definir sobre qué
realidad desea crear conocimiento, los alcances de su propuesta y de qué forma puede alcanzar lo que
ha propuesto. Dentro de éste esquema son tres los elementos que le ayudan en su propósito:
Todos estos elementos previamente definidos, ayudarán al investigador a cumplir los objetivos. Y
una vez expuestos, se procede a iniciar la investigación en la fase denominada desarrollo de la
investigación.
Una vez que se dispone de fundamentos que permiten seguir adelante por un horizonte
claramente definido para la ejecución de la investigación, se llevan a cabo la recolección y ordenamiento
de la información, su elaboración y análisis, la presentación de resultados, las conclusiones y el informe
final.
Aquí se definen pasos que por su interacción permiten al investigador construir conocimiento
sobre el objeto elegido, verificar la hipótesis, cumplir los objetivos propuestos y responder al
planteamiento del problema
8
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Es definido como el conjunto de actividades subjetivas y objetivas, por medio de los cuales se
accede al conocimiento científico.
a) Método
b) Investigación
c) Proceso de investigación
2. Son ciencias que utilizan el método inductivo, que parte de los hechos y vuelve a ellos
constantemente para comprobar las conclusiones a las que se llega.
a) Ciencias sociales
b) Ciencias formales
c) Ciencias naturales
3. Son ciencias que se bastan por sí mismas y se estructuran con base en demostraciones que
poseen definitividad:
a) Ciencias sociales
b) Ciencias formales
c) Ciencias naturales
a) Ciencias sociales
b) Ciencias formales
c) Ciencias naturales
a) Investigación documental
b) Investigación de campo
c) Observación experimental
9
COMPLETA LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, SELECCIONANDO LA OPCIÓN CORRECTA.
8. Esas actividades son ____________________; las primeras se dan en el ámbito interno del
investigador y no pueden observarse; las otras sí se aprecian por medio de los sentidos. El carácter de
subjetivas u objetivas no significa parcialidad o imparcialidad, sino interioridad y exterioridad.
10. Son __________________ porque unas y otras tareas se influyen de manera recíproca,
directa o indirectamente.
Conjunto de
Proces Interrelacionada actividades
o s
10
RESPUESTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. A
2. C
3. B
4. A
5. B
6. Proceso
7. Conjunto de actividades
8. Subjetivas y objetivas
9. Actividades sucesivas
10. Interrelacionadas
11
CAPÍTULO 2
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
12
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Cuando se dan respuesta a las interrogantes anteriores, inicia la selección del tema a través de la
observación directa de la realidad que se quiere investigar y de la consulta bibliográfica del tema
propuesto. Esta última puede referirse no sólo a textos, revistas, banco de datos o documentos
especializados, sino también a trabajos de grado que tengan relación con el tema.
La elección de un tema supone poseer de antemano materiales que nos permitan formarnos una
visión del asunto, de su sentido, de sus posibilidades y de su valor. Las siguientes características son
deseables de un tema:
a) El tema debe ser preciso, de otro modo, el estudiante puede incurrir en la dispersión.
b) El tema debe ser de limitada extensión, de lo contrario, existe el peligro de naufragar en un
mar de asuntos que nos llevaría a meras generalizaciones superficiales.
c) El tema debe ser original, es decir, debe constituir una aportación para el progreso de la ciencia;
debe descubrir un nuevo aspecto de la realidad.
d) El tema debe ser novedoso. Esto evita duplicaciones inútiles de los trabajos de investigación en
relación con los estudios anteriores. La novedad puede incluir disponer de información más
reciente acerca de un tema que ya se ha trabajado previamente. También puede incluirán
nuevo planteamiento de un problema anteriormente estudiado. O bien, la novedad puede
consistir en corregir las conclusiones establecidas por un estudio previo.
e) El tema debe ser importante para el grupo al que afecta el problema. El grupo puede ser una
escuela, un gremio de trabajadores, una comunidad, etc.
Algunos rubros de donde se pueden seleccionar temas de investigación, pueden ser sobre educación,
problemas sociales, económicos, políticos, religiosos, etc.
Ahora bien, podemos preguntarnos cómo tener algunas ideas de temas para investigar. Aunque la
búsqueda de temas no es un proceso mecánico, existen algunas fuentes que nos pueden ayudar:
1. Experiencias personales.
2. Consulta a profesores.
3. Revisión de notas de clase.
4. Examen de publicaciones: libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libros, prensa, manuales,
compendios, tratados.
13
5. Revisión de bibliografía de la especialidad.
6. Conectarse con instituciones cuyo fin esté relacionado con el tema escogido.
7. Trabajos ya realizados, pero susceptibles de comprobación, corrección, ampliación, desarrollo o
aplicación.
8. Contactos con especialistas por medio de entrevistas personales y asistencia a congresos,
conferencias y cátedras.
También debemos tener presente que la elección de un tema está determinada por factores
subjetivos y objetivos.
FACTORES SUBJETIVOS
FACTORES OBJETIVOS.
Estos factores deben tomarse en cuenta en el momento de la elección del tema, puesto que lo ideal
es ser parcial en ambos en casos, es decir, se deben tomar en cuenta los gustos y habilidades sobre el
tema a elegir, pero también se debe ser lo suficientemente objetivo para poder realizar la investigación,
ya que si el tema elegido es de nuestro agrado, pero no hay información suficiente para ello, se estaría
frente a una fuerte disyuntiva.
Una vez elegido el tema a investigar, es preciso hacer una delimitación del mismo.
14
2.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA
15
a) Causas de los accidentes de trabajo de la clase obrera en México.
b) Causas de los accidentes de trabajo de los obreros industriales de Guadalajara.
c) Causas sociales de los accidentes de trabajo de los trabajadores industriales de
Guadalajara que laboraron en Textiles Lar entre 1980 y 1990.
Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder
iniciar su estudio intensivo.
16
Ejemplo:
Ψ ¿Cómo están vinculadas la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo gerencial en las grandes
empresas industriales en Córdoba?
Ψ ¿Las series televisivas estadounidenses traducidas al español contienen mayor cantidad de sexo que
las series de telenovelas mexicanas?
Ψ ¿Cuáles son las causas por las que un alto porcentaje de adultos varones entre los 25 y 35 años de
edad consumen bebidas alcohólicas en la actualidad en la ciudad de Monterrey?
Del planteamiento del problema dependerá el manejo de la teoría y los métodos y técnicas
disponibles para conseguir información congruente con los objetivos y las hipótesis que se pongan a
prueba.
¿Qué pretendo
lograr con esta
investigación?
2.4. OBJETIVOS
No se puede hablar de un número determinado de objetivos. Esto depende del alcance y los
propósitos del estudio, y del criterio del investigador. Para el objetivo general siempre deben plantearse
uno o más objetivos específicos, pues los resultados de estos últimos permiten, en última instancia,
alcanzar el objetivo general.
17
Los objetivos se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta algunas consideraciones
en su presentación:
b) El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador. Deben evitarse
objetivos que no dependan de la acción de quien los formula.
c) Deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción del investigador. Puede referirse a
la observación, descripción explicación de situaciones concretas, observables en el desarrollo de
la investigación.
d) La presentación formal de los objetivos puede plantearse mediante el infinitivo de verbos que
señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que la actividad de la
investigación produce.
e) Pueden presentarse objetivos generales y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer
resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o forman
parte de situaciones propias de los objetivos generales.
Ejemplo:
OBJETIVO GENERAL:
Describir el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de México dedican a ver la televisión.
Describir cuáles son los programas de los niños de la ciudad de México.
18
La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente
por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique
su realización.
Se tiene que explicar el por qué (causas) y el para qué (finalidad y beneficios) se llevó a cabo la
investigación.
Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un
problema social (aportando información, no interviniendo) o a construir una nueva teoría. Lo que algunos
consideran relevante y debe ser investigado puede no serlo para otros. Respecto a ello suele diferir la
opinión de las personas.
Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.
Desde luego es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
interrogantes; algunas veces puede sólo cumplir un criterio.
19
Para dar respuesta a las preguntas de investigación, dentro de una perspectiva científica, es
necesario formar un marco teórico y conceptual de referencia, dentro del cual se defina el problema
(referido al tema delimitado) y del que se deriven una o más hipótesis que ofrezcan una explicación
sujeta a comprobación.
En el marco teórico se definen los conceptos y términos que se utilizan en la investigación y cuyo
significado puede diferir el uso cotidiano o coloquial.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos
podemos dar cuenta de cómo ha sido estudiado un problema específico de investigación: qué
tipos de estudio se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos,
en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando
desviaciones del planteamiento original.
A continuación, se procede a recopilar la información. Una de las formas más comunes para
hacerlo, consiste en la elaboración de fichas, ya que éstas servirán de primer instancia, como
organizadores de la información y posteriormente, para la elaboración de la bibliografía.
20
Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de la referencia pertinente para
nuestro problema de investigación podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en
la integración de la información recopilada.
El primer paso es ordenar la información recopilada, siguiendo uno o varios criterios lógicos y
adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se ordena cronológicamente, otras veces por
subtemas o teorías, etc. Por ejemplo, si se utilizaron fichas para recopilar la información, se ordenan de
acuerdo con el criterio que se haya definido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un método propio
de organización. En definitiva lo que importa es que el método resulte eficaz.
Si se trata de un fenómeno más complejo se puede hacer uso de dos o más teorías que tengan
alguna concordancia entre sí o se complementen, porque una puede explicar un aspecto del problema
que otra sea incapaz de hacerlo.
2.-MARCO HISTÓRICO. Éste se compone del origen, desarrollo, y evolución del problema planteado;
esto es ¿Cuándo apareció?, ¿cuál ha sido su proceso evolutivo?, ¿qué tipo de población ha sido
afectada?, etc.
21
2.7 HIPÓTESIS ¿Será o no será?
Una vez planteado el problema de investigación, revisado la literatura
y contextualizado dicho problema mediante la construcción del marco
teórico, el siguiente paso consiste en establecer guías precisas del problema
de investigación o fenómenos que estamos estudiando. Estas guías son las
hipótesis. En una investigación puede haber una o varias hipótesis.
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Ejemplo:
“El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores”.
2.7.1. VARIABLES
a) Variable dependiente y
b) Variable independiente
22
A continuación se presentan algunos ejemplos de hipótesis con la finalidad de identificar
su estructura.
Este enunciado afirma una conexión o relación entre la tensión ansiosa y la úlcera gástrica. Es una
afirmación de tipo conjetural porque equivale al siguiente enunciado condicional o hipotético:
“Si alguien está sometido a tensión ansiosa constante, entonces en él de puede producir
hipertensión”
En el enunciado anterior, se formula una afirmación general que pudo surgir de observaciones que
alguien hizo.
Las palabras en negritas son los términos relacionados; reciben el nombre de variables. La tensión
nerviosa y la hipertensión admiten diferentes grados; por tanto, pueden considerarse variables.
En toda investigación deben explicitarse las variables usadas. En el ejemplo anterior, la variable
dependiente es la hipertensión y la variable independiente es la tensión nerviosa.
Las variables son características que interesa medir en las unidades de estudio. El termino variable
tiene sentido, ya que el valor de la característica difiere de un sujeto a otro. Deberán seleccionarse en
los términos de su utilidad para alcanzar los objetivos de estudio y contestar el problema en los estudios
comparativos y en los experimentales se deben definir las variables que caracterizan el efecto o
resultado.
Las variables deben tener una expresión operacional o sea que el investigador deje claro al lector
que está entendiendo por cada variable, de que tipo de variable se trata y cual será la manera de medir
sus valores (cuantitativo cuando la variable se asume numéricamente y cualitativos cuando las variables
asumen valores no numéricos)
Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o
sea tener referentes en la realidad. No pueden incluir aspectos morales ni cuestiones que no se pueden
medir en la realidad. Debemos tener en cuenta que los aspectos morales como conceptos abstractos y
puramente humanos varían en cada cultura, época, religión, idiosincrasia, etc. y que es casi imposible
darles un valor para medirlos; mientras que la investigación pretende generalizar aspectos medibles y
cuantificables.
Ejemplo:
“Los niños buenos van al cielo”.
23
Aquí el concepto que una persona, cultura o religión tiene de la bondad puede diferir del que
tenga otro ser humano perteneciente a una cultura o religión diferente.
Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas; esto es al
formularlas se tiene que analizar si existen técnicas o herramientas para poder verificarla, si es posible
desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.
En cuanto a su verosimilitud no se puede probar que una hipótesis es verdadera o falsa, sino
argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular.
Existen diversas formas de clasificar las hipótesis. A continuación se presenta una de ellas.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN:
En realidad estás son las que hemos definido anteriormente “proposiciones tentativas acerca de
las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados”
En estas las variables tienen un valor cuantitativo, por lo que la variable se convierte, en la
hipótesis, en una constante, de tal manera que si quisiéramos añadir otro valor tendríamos que formular
otra hipótesis.
24
b) Hipótesis correlacionales. Especifican las relaciones entre dos o más variables.
Aquí la hipótesis nos indica que, cuando una variable aumenta, la otra disminuye.
“Las revistas actuales muestran cada vez un mayor contenido sexual en sus escenas”
En esta se correlacionan las variables “época o tiempo en que se producen las revistas” y
“contenido sexual”
Ejemplos:
“El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión
del comercial televisivo en color que en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y
negro”
En ésta solo se establece la diferencia entre los grupos que se están comparando, pero no se
establece a cuál de los grupos favorece la diferencia.
“Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en
sus relaciones heterosexuales”
Aquí además de establecer la diferencia, se especifica a cual de los grupos a comparar favorece.
Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de qué grupo será la diferencia,
formula una hipótesis simple de diferencia de grupos. Y cuando sí tiene bases, establece una hipótesis
direccional de diferencia de grupos. Esto último normalmente ocurre cuando la hipótesis se deriva de
una teoría o estudios antecedentes, o bien el investigador está bastante familiarizado con el problema
de estudio.
d) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Afirma las relaciones que se dan entre
dos o más variables, cómo se dan dichas relaciones y además proponen un sentido de
entendimiento entre ellas. Establecen relaciones de causa y efecto.
25
Ejemplo:
“La desintegración familiar provoca baja autoestima en los hijos”
Además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de la relación.
2.8. METODOLOGÍA
Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. Se debe
describir con detalle la definición operacional de las variables el tipo y la formas de medirla. Asimismo,
debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los
objetivos propuestos.
Implican todos los recursos, materiales y humanos; instrumentos y procedimientos para recopilar
y procesar la información obtenida, de manera que podamos tener un resultado cuantitativo que
podamos interpretar.
El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y la
disponibilidad de recursos; además, la adaptabilidad de tipo ético. El investigador debe anunciar con
claridad el tipo de estudio que realizará y una explicación detallada de su diseño.
Según el nivel de conocimiento científico al que espera llegar el investigador, se debe formular el
tipo de estudio. El propósito es señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel de análisis
que se deberá realizar.
Al definir esto se deben tener en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas anteriormente.
Tiene como objetivo “el planteamiento de un problema para posibilitar una investigación más
precisa o el desarrollo de una hipótesis”.
El estudio exploratorio permite al investigador formular hipótesis; se considera una etapa de inicio
en la investigación. En la práctica es más difícil, pues es la iniciación en el conocimiento científico.
26
Para definirse el carácter exploratorio del estudio han de tenerse en cuenta consideraciones
importantes: el conocimiento previo que tiene el investigador sobre el problema planteado, los trabajos
realizados por otros investigadores, la información no escrita que poseen personas que por su relato
pueden ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Así el estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de
conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos, descubre y
comprueba la asociación entre las variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados el
investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar.
ESTUDIOS EXPLICATIVOS
Se orienta a comprobar hipótesis que analizan e identifican las causas y las consecuencias del
problema. Por ello se hace importante el establecimiento de variables en las cuales exista un grado de
complejidad cuya ocurrencia y resultados determinen explicaciones que contribuyan al conocimiento
científico.
27
2.8.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO
La población la componen todas aquellas personas que cumplan con las propiedades que
aparecen como variables en el planteamiento del problema. Las propiedades pueden ser las siguientes:
Situación geográfica, Sexo, Edad, Profesión, Oficio, Religión, Afinidades, etc.
En esta selección el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo
relacionado a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de la muestra.
Hay diferentes formas de selección a las personas para la aplicación del instrumento de
investigación:
1. Al azar (muestreo aleatorio): Su única condición es que cumplan con las propiedades de que
establece el planteamiento del problema. En la que todos los individuos de la población indefinida
tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la investigación. Para esto se utilizan tablas de
número aleatorios, por sorteo, etc.
2. Por muestreo: Consiste en tomar una muestra (un determinado número de sujetos) de áreas
específicas, que el investigador delimita de acuerdo a las variables (por colonia, hospital, escuela,
etc.)
El tamaño de la muestra debe determinarse de tal modo que sea baja la posibilidad de errores
importantes de interpretación de los resultados.
Ejemplo:
Se requiere obtener una muestra de 25 pacientes de una población de 500. El primer paso
consiste en enumerar cada uno de los elementos de la población del 1 al 25, en segundo termino el
tamaño poblacional entre el tamaño de muestra 500/25=20. Se elige al azar un número entre 1 y 20
que en este ejemplo serán 5 los individuos que se elegirán serán
28
5,25,45,65,85,105,125,145,165,185,205,225,245,265,285,305,325,345,365,385,405,425,4
45,465,485.
En este punto se debe también señalar, los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos o
unidades de observación y los procedimientos para controlar los factores que pueden afectar la validez
de los resultados y que están relacionados con la selección y tamaño de la muestra.
Algunos de los instrumentos o técnicas del trabajo de investigación más comunes son:
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Escribe algunas de las preguntas que debe plantearse el investigador para poder definir el tema de
investigación:
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________
30
II. INSTRUCCIONES: SUBRAYA LA OPCION QUE MEJOR RESPONDA A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS.
9. Es un grupo de hechos para los que no tenemos ninguna explicación aceptable, que parece
desusado o que no se adecua a nuestras expectativas.
a) Hipótesis
b) Conclusiones
c) Problema
10. Tipo de estudio temporal que analiza un tema y un problema durante un periodo de tiempo
determinado:
a) Estudio transversal
b) Estudio longitudinal
c) Estudio de hechos
11. Significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio
intensivo:
a) Hipótesis
b) Objetivos
c) Planteamiento del problema
12. Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen, en razón de la solución de un
problema, mediante el proceso científico.
a) Hipótesis
b) Objetivos
c) Planteamiento del problema
13. Consiste en exponer las razones que tuvo el investigador para llevar a cabo el tema:
a) Hipótesis
b) Justificación
c) Marco teórico
14. En él se dan respuesta a las preguntas de investigación dentro de una perspectiva científica
a) Hipótesis
b) Justificación
c) Marco teórico
31
15. Son las explicaciones tentativas del fenómeno a investigar formuladas a manera de proposiciones.
Son las posibles respuestas a la pregunta de investigación.
a) Hipótesis
b) Conclusiones
c) variables
16. Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos, debe
contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los
objetivos propuestos.
a) Metodología
b) Muestreo
c) Población
32
RESPUESTAS DE AUTOEVALUACIÓN
II.
8. B
9. C
10. A
11. C
12. B
13. B
14. C
15. A
16. A
III.
20
19
17
18
21
33
CAPÍTULO 3
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
34
3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Después de seleccionar los datos, éstos deben ordenarse: La ordenación de los datos es la
sistematización de los mismos.
Existen varias formas comunes de sistematizar información. Según la naturaleza de estas podrá
elegirse alguna manera de clasificar los datos.
Para los casos de la información cuantitativa, existe la tabulación, el uso de gráficas de barras, la
elaboración de cuadros de porcentajes, diagramas de tendencias, gráficas de pastel, etc.
35
A continuación se ejemplifican algunas maneras posibles de presentar organizadamente datos.
Existen varias formas comunes de sistematizar la información. Según la naturaleza de estas podrá
elegirse alguna manera de clasificar los datos.
a) GRAFICA DE BARRAS
70%
60%
50%
40% Guanajuato
30% Agusacalientes
Puebla
20%
10%
0%
PRI PAN PRD
c) GRÁFICA DE PASTEL
TEMAS RELIGIOSOS
MUSICA CLÁSICA
DEPORTES
NOTICIEROS
36
d) TABLAS
3.4 RESULTADOS
Los resultados son la interpretación expresa que el investigador hace de cada gráfica, o tabla
según sea el caso, indicando las variables, los porcentajes y la correlación de ambos.
3.5 CONCLUSIONES
37
3.6. BIBLIOGRAFÍA
El investigador debe citar los datos de las fuentes o documentos consultados para desarrollar su
trabajo. La bibliografía debe presentarse ordenada alfabéticamente por apellidos de los autores.
Ejemplo:
GOETZ, Lecompte.
Etnografía y diseño de la investigación educativa
Madrid, Edit. Morata, 1994
3.8. ANEXOS
Son los cuadros estadísticos, fotografías, códigos utilizados, etc. que permiten ilustrar, apreciar y
valorar los resultados de la investigación. Algunas fotografías pueden incluirse en el cuerpo del informe
o en los anexos, según sean esenciales para interpretar los resultados o no.
38
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
39
RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
1. 4
2. 1
3. 2
4. 3
5. 5
40
CAPÍTULO 4
PRESENTACIÓN DEL INFORME
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
41
4. PRESENTACION DEL INFORME
CAPÍTULO 1
A) Observación del fenómeno
B) Planteamiento del problema
C) Objetivos
D) Justificación
E) Hipótesis
F) Variables
G) Diagrama del trabajo
CAPÍTULO 2
A) Marco Teórico
CAPÍTULO 3
A) Metodología: Tipo de estudio, población, instrumentos, etc.
B) Gráficas y estadísticas
C) Resultados
4. Conclusiones
5. Bibliografía
6. Anexos (instrumento original y los aplicados)
1. No olvides que una buena redacción es clara, sencilla y concisa. Si se emplean términos no
comunes, es porque el tema lo precisa y no por un rebuscamiento del lenguaje que solo puede
generar confusión o malas interpretaciones.
42
2. En un solo párrafo evita usar los mismos términos; un diccionario de sinónimos y antónimos te
puede auxiliar.
3. Por la formalidad del informe, siempre redacta en tercera persona, evita la conjugación en “yo o
nosotros”
4. Evita el uso de frases emocionales, a menos que sean citadas textualmente en el marco teórico
o en las respuestas de tu instrumento de trabajo.
Recuerda que para la ciencia lo único válido es lo comprobable y las frases emocionales suelen ser
el resultado de interpretaciones personales o producto de mensajes tendenciosos hechos por los
medios de comunicación sin una base racional y lógica.
5. El correcto empleo de los signos de puntuación promueve una óptima comprensión del texto para
quien lo va a leer.
Recuerda las reglas de los signos de puntuación estudiadas en los cursos de Redacción 1 y 2.
6. Con los modernos programas de la computadora, la ortografía ha dejado de ser un problema para
el buen redactor, sin embargo, si la palabra no está incluida en el programa, auxíliate de un
diccionario.
8. Aunque en orden la introducción es uno de los primeros apartados del informe, esta siempre
se redacta al término del proyecto, porque es una presentación general de todo el trabajo hecho
(no es una introducción del marco teórico).
Si se elabora al inicio, pueden diferir los resultados obtenidos de los resultados esperados, también
recuerda que las hipótesis se pueden o no descartar; por estas razones es preferible realizarla
cuando se tienen ya los resultados y conclusiones.
43
4.3 RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN FINAL
DEL INFORME
1. La primera página debe estar en blanco, para las posibles correcciones, observaciones,
felicitaciones, puntos de vista o cualquier comentario por parte de la o las personas que revisarán
el informe.
Puede llevar como fondo el logotipo de la escuela donde se estudia o de la institución para la que
se labora.
Las imágenes son válidas en el marco teórico (imágenes alusivas al texto) y en las estadísticas
(gráficas).
3. No olvides enumerar todas las páginas, después del índice y terminar la numeración antes de los
anexos.
4. Que los títulos sean del mismo color de las letras del texto.
5. Las hojas deben presentarse sin margen gráfico. Se deben tomar en cuenta los márgenes de
3cm. Laterales, superior en inferior.
6. Tipo de fuente, arial del número 12 y si el escrito es en máquina de escribir convencional, deberá
ir a doble espacio. En caso de computadora a espacio y medio.
7. APARATO CRÍTICO. Se refiere al manejo de las citas en el cuerpo del informe. El uso de estas citas
tiene como objetivos:
A) Integrar en el cuerpo del texto las citas que no pasen de cuatro renglones y encerrarlas entre comillas
dobles ( “ ).
B) Separar del texto, sin comillas, las citas que pasen de 4 renglones y transcribirlas a renglón seguido,
salvo el espacio que las separa del texto, con un margen de tres a cinco espacios del margen
normal.
C) Usar comillas sencillas ( ‘ ) al principio y al final de cada cita incluida dentro de otra cita que lleve
comillas dobles.
44
Es conveniente no utilizar demasiadas citas, pues entonces el trabajo sería una mera recopilación
de otras obras y se perdería la opinión y tratamiento personal del tema.
En los trabajos o informes muy breves, no se recomienda emplear los dos primeros tipos de citas.
Las citas pueden escribirse al pie de página o bien al final del capítulo. Cuando se coloca al pie de
página resulta más cómodo al lector observarla.
Al escribir por primera vez en el documento una cita a pie de página, se escribe la referencia
completa de la fuente de información. Por ejemplo:
Si la siguiente cita se refiere al mismo autor y al mismo libro, pero en distinta página, se usa la
abreviatura Ibid., del latín Ibidem: allí mismo.
Ibid., p. 210
Si se cita el mismo autor, la misma obra y la misma página que la nota inmediata anterior, se
utiliza:
Idem.
Otra abreviatura latina muy utilizada en la investigación es Op. Cit., de opere citato que
significa: “en la obra ya citada”. Se usa siempre y cuando no sea la inmediata anterior. Por ejemplo:
NOTA: Estas sugerencias pueden contribuir a una mejor presentación del informe de investigación.
Esperamos que los contenidos desarrollados a lo largo de la guía te proporcionen
elementos teóricos y metodológicos para introducirte en el campo de la investigación.
45
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Escribe por lo menos cinco elementos básicos que debe presentar el informe de investigación.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
46
BIBLIOGRAFÍA
47