Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EB Evaluacion-De-Riesgos-Del-Desastres PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Talleres de actualización de estudios

básicos para expedientes técnicos


Organizados por la Unidad Gerencial de Supervisión de Convenios (UGSC)
del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED).
Estudio de evaluación
del riesgo de desastres
Evaluación del
riesgo de desastres
Socializar los criterios empleados en la revisión de los
documentos presentados como parte de la evaluación
de riesgos de desastres, conformante del expediente del
proyecto de inversión pública en infraestructura
educativa.
Contextualización

ESTUDIOS
BÁSICOS

Estudio de Evaluación Anteproyecto Proyecto de


Estudio de Mecánica de
topografía del riesgo de de demolición
demanda suelos
desastres arquitectura
Pautas a desarrollar para la elaboración del
informe EVAR - Flujo de trabajo

1. Peligro a Evaluar
2. Área de Influencia
3. Área de Trabajo
3.1 Identificación de elementos expuestos
3.2 Identificación de probables fuentes de generación de riesgos
3.3 Verificación de no incurrir en incompatibilidades de ubicación.
4. Caracterización del peligro
5. Análisis de la vulnerabilidad
6. Cálculo del riesgo
7. Conclusiones
8. Anexo incompatibilidad ubicación
1. Peligro a evaluar

• El peligro a evaluar debe definirse en


base a fuentes primarias y secundarias.
Es lo primero que debe definirse de lo
contrario no podríamos empezar el
trabajo.

• Si en la zona se presenta la probabilidad


de varios peligros, debe presentar en el
informe el análisis que define el peligro
principal a trabajar.
Fuente : Informe Técnico N° A6712 INGEMMET – Abril 2016
2. Área de influencia

• Es el área de influencia del peligro en


estudio. Se presenta el mapa el cual es el
único que puede estar en cualquier formato,
todos los demás mapas que se presenten
deben estar elaborados en GIS.

• Verificar que el área de trabajo se encuentra


total o parcialmente comprendida en esta.
Mapas

Los mapas que debe adjuntar son : Mapa de influencia, mapa del área de trabajo, mapa de elementos expuestos,
todos los mapas que sustentan el peligro, todos los mapas que contienen la data de campo para el análisis de
vulnerabilidad, además deben GENERARSE los mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo.
3. Área de trabajo

• El área de trabajo debe


considerar 100 m alrededor
del área de la I.E., incluye
todos los elementos que en
esta área se encuentren.

Espacio de contingencia
Si el área elegida no
pertenece a las instalaciones
del gobierno local, debe
ampliarse el área del entorno
hasta que se comprenda este
espacio.
3. Área de trabajo

De esta área de trabajo se debe presentar

• Mapa de elementos expuestos,


considerando leyenda.
• En el informe se incluirá el sustento que
descarta la posibilidad de generación de
riesgos en el entorno próximo.
• Como parte del informe, en el anexo 01, se
incluirá el cuadro N.º 1 de la NT 239-2018
MINEDU asegurando que el emplazamiento
no incurra en incompatibilidades para
Instituciones educativas.
¿Si tuviera en la zona diversas fuentes de generación
de peligros ?
4. Caracterización del peligro

• Se consideran los
parámetros y factores Matriz de peligros
de susceptibilidad. Parámetros Factores de susceptibilidad
Cada factor 0.6 0.4

considerado debe ser Factores Factores


condicionantes desencadenantes
mapeado. 0.7 0.3
P1 pond 1 C1 pnd1 D1 pon1
• En el informe debe
P2 pond 2 C2 pnd2 D2 pon2
presentar la matriz P3 pond 3 C3 pnd3
final de cálculo del C4 pnd4
peligro.
Sobre los parámetros del peligro

PARÁMETROS DE
EVALUACIÓN
DEL PELIGRO

MAGNITUD

INTENSIDAD

FRECUENCIA
Sobre los parámetros del peligro

Fuente :
RJ 058-2020 CENEPRED/J
PARÁMETROS DE
EVALUACIÓN
DEL PELIGRO

MAGNITUD

INTENSIDAD

FRECUENCIA
5. Análisis de la vulnerabilidad

• Considerar al menos 2 EXPOSICIÓN


EXPOSICIÓN

dimensiones. DIMENSIÓN
DIMENSIÓN
ECONÓMICA
FRAGILIDAD
FRAGILIDAD
SOCIAL
• El análisis debe ser local, en RESILIENCIA
RESILIENCIA

base al trabajo de campo.

• Orientar al objeto de estudio,


considerando el efecto sobre
infraestructura, servicio
EXPOSICIÓN
educativo y personas DIMENSIÓN
FRAGILIDAD
AMBIENTAL
(alumnos, docentes y personal
RESILIENCIA
administrativo).
5. Análisis de la vulnerabilidad

• Se presentarán los instrumentos de recolección de


datos.
• En el informe debe presentar la matriz final de cálculo
v
de la vulnerabilidad, por dimensión y componente.
• El mapa de vulnerabilidad debe presentarse a escala
local, 1/2000 a 1/2500.

DIMENSIÓN
Exposición Fragilidad Resiliencia

Exp1 fr1 r1
Exp2 fr2 r2
Exp3 fr3 r3 ¿Vías?
fr4 r4 ¿Postes?
fr5
5. Análisis de la vulnerabilidad

Factores de
Dimensión Parámetros
• Los factores deben vulnerabilidad

Exposición Niveles educativos que cubrirá la UP


estar adecuados a
las condiciones de Fragilidad Grupo de edades de la comunidad educativa
Social
la zona. Conocimientos de peligros en la zona de localización de la
UP
Resiliencia
Capacitación en gestión de riesgos de desastres

Localización de la edificación respecto al área de impacto


Exposición de peligro

Características físicas de la edificación (diseño y/o formas


Fragilidad constructivas, tipo de materiales, etc.)
Economía
Cumplimiento de la normatividad RNE en el diseño y
construcción de la UP
Resiliencia
Documento que acredita la titularidad del terreno a nombre
del estado
Cuadro N.º 5: Principales
parámetros para el Análisis de la Exposición Cercanía a fuentes de agua
Vulnerabilidad en Proyectos de Disposición final de residuos sólidos
Infraestructura Educativa Fragilidad
Ambiental Generación de residuos sólidos
(mejoramiento, ampliación y
recuperación) en función a la Segregación de residuos en fuerte
Resiliencia
dimensión y factor de Cercanía de la UP a áreas verdes
vulnerabilidad.
Consideraciones en los factores a trabajar en vulnerabilidad
Cuadro N.° 39 : Matriz de normalización de pares del
parámetro edad

Vector
Edad <11 años 11 -13 14 15-17 >= 18 Priorizació
n
<11 años 0.431

11 -13 0.253

14 0.182

15-17 0.090

>= 18 0.044

Cuadro N.° 45 : Matriz de normalización de pares del parámetro Capacitación en temas de GRD

No ha Ha recibido Ha recibido Recibe


Ha recibido Vector
Capacitación en GRD recibido poca mediana mucha
capacitación Priorización
capacitación capacitación capacitación capacitación

No ha recibido capacitación 0.460

Ha recibido poca capacitación 0.292


Ha recibido mediana
0.143
capacitación
Ha recibido capacitación 0.069

Recibe mucha capacitación 0.036


6. Cálculo del riesgo

• El mapa de riesgo debe presentarse a escala local, 1/2000 a 1/2500.


• Considere el cálculo de daños y pérdidas. En pérdidas considere las horas de clase
que no se dictan por efectos de la emergencia del peligro.
• Sustente adecuadamente los cuadros de aceptabilidad y tolerancia.
• Presentar las medidas de mitigación del riesgo, indicando claramente a quienes
está dirigida: sistema educativo, gobierno local, gobierno regional u otros.
Cuadro N.° 111 : Niveles de consecuencias

VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN

Las consecuencias debido al impacto de un


4 muy alto
fenómeno natural son catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un
3 alto fenómeno natural pueden ser gestionadas con
apoyo externo
Las consecuencias debido al impacto de un
2 media fenómeno natural son gestionadas con los recursos
disponibles.
Las consecuencias debido al impacto de un
1 bajo fenómeno natural pueden ser gestionadas sin
dificultad.
6. Cálculo del riesgo

• El mapa de riesgo debe presentarse a escala local, 1/2000 a 1/2500.


• Considere el cálculo de daños y pérdidas. En pérdidas considere las horas de clase
que no se dictan por efectos de la emergencia del peligro.
• Sustente adecuadamente los cuadros de aceptabilidad y tolerancia.
• Presentar las medidas de mitigación del riesgo, indicando claramente a quienes
está dirigida: sistema educativo, gobierno local, gobierno regional u otros.
Cuadro N.° 111 : Niveles de consecuencias

Sustento: Las consecuencias debido al impacto de un


VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN
fenómeno natural pueden ser gestionadas con apoyo
Las consecuencias debido al impacto de un externo, por ello es nivel alto.
4 muy alto
fenómeno natural son catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un
3 alto fenómeno natural pueden ser gestionadas con
apoyo externo
Las consecuencias debido al impacto de un
2 media fenómeno natural son gestionadas con los recursos
disponibles.
Las consecuencias debido al impacto de un
1 bajo fenómeno natural pueden ser gestionadas sin
dificultad.
6. Cálculo del riesgo

• El mapa de riesgo debe presentarse a escala local, 1/2000 a 1/2500.


• Considere el cálculo de daños y pérdidas. En pérdidas considere las horas de clase
que no se dictan por efectos de la emergencia del peligro.
• Sustente adecuadamente los cuadros de aceptabilidad y tolerancia.
• Presentar las medidas de mitigación del riesgo, indicando claramente a quienes
está dirigida: sistema educativo, gobierno local, gobierno regional u otros.
Cuadro N.° 111 : Niveles de consecuencias

Sustento: Las consecuencias debido al impacto de un


VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN
fenómeno natural pueden ser gestionadas con apoyo
Las consecuencias debido al impacto de un externo, por ello es nivel alto.
4 muy alto
fenómeno natural son catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un
3 alto fenómeno natural pueden ser gestionadas con Sustento: En las últimas emergencias, el gobierno local
apoyo externo requirió el apoyo de INDECI a través de su DDI, con quienes
Las consecuencias debido al impacto de un desarrollaron el EDAN..., por ello se concluye que el nivel de
2 media fenómeno natural son gestionadas con los recursos
disponibles.
consecuencia es ALTO.
Las consecuencias debido al impacto de un
1 bajo fenómeno natural pueden ser gestionadas sin DDI : Dirección Desconcentrada de INDECI
dificultad. EDAN : Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
Recuerde:

PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO

En las conclusiones DEBE indicar el nivel de riesgo obtenido para


2 el área de contingencia.

Presentar las recomendaciones para la mitigación del riesgo y


3 compartir el desarrollo y los resultados de este informe con los demás
especialistas que desarrollan el proyecto.

4 Indicar mes y año de ejecución del EVAR.

También podría gustarte