Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Maestria en Docencia Universitaria Y Evaluacion Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EVALUACION EDUCATIVA

“MUNICIPIO DE CHINAUTLA”

MYNOR ESTUARDO LEMUS URBINA

CARNE 100009965

0
INTRODUCCION

Guatemala es un país rico en historia, costumbres y tradiciones, su población indígena


descendientes directos de los mayas, mantiene a pesar del tiempo y de la tecnificación,
sus raíces ancestrales que ha heredado su cosmovisión y espiritualidad; el pueblo de
Chinautla es uno de de los ejemplos más claros, ya que su población pocomam ubicada
en la vieja Chinautla como se le conoce, hace presente cada día el arte y la
responsabilidad del trabajo.
El estudio que se presenta a continuación trata sobre éste municipio, el cual es el
resultado de un estudio detenido de documentos y entrevistas a líderes comunitarios,
municipales y educativos; plantea un marco general del municipio, describe y analiza
detenidamente su historia y de como este lugar que en la época colombina era un
conjunto de bosques, con el correr del tiempo fue habitada cada vez más, no sólo por
pocomames, sino también por mestizos; se presentan también los principales
elementos geográficos, los que en la actualidad han sido degradados por la mano del
hombre, un ejemplo claro es el río Las Vacas, que después de ser el que alimentaba
la flora y la fauna de la región, en la actualidad es el principal desagüe de aguas
negras de la capital de Guatemala y es foco de enfermedades para la mayoría de
chinautlecos.
Al mismo tiempo analiza las depresiones de sus tierras prácticamente inhabitables, de
las cuales después del terremoto de 1976 se hayan visto invadidas por constantes
migraciones del interior del país agravando no sólo la economía sino también la
demografía, pues su población en general tiene un hacinamiento de más del 30 %;
hace énfasis en el aspecto educativo el que plantea que la mayoría de la población
alfabeta es ladina los cuales son habitantes de la zona urbana del municipio y que la
población analfabeta son los que viven en las zona rurales de descendencia pocomam
o de asentamientos, además de tener poco o nulo acceso no sólo a la educación,
realidad que no sólo se vive en el municipio pues es el reflejo de la situación de la
educación a nivel nacional, lo cual repercute no únicamente en aspecto económico
sino de salud, pues la mayoría de casos registrados de enfermedades más comunes
son intestinales y de índole respiratorio, según el centro de salud del municipio
provienen de áreas rurales en que la mayoría de la población vive en pobreza extrema.
Se describe sus costumbres y tradiciones, a la vez de mencionar que este municipio
rico en artesanías de barro ha sido testigo del encuentro de dos culturas, de las que
cada una de ellas tiene una realidad diferente, pero que se ha mantenido firme en su
historia.
Se divide en tres capítulos: en el primero se hace un abordamiento general del
departamento de Guatemala, y como cada uno de sus municipios representa un gran
patrimonio para el país en sí; en el segundo capítulo se presentan los rasgos más
relevantes del municipio, hace una radiografía del mismo y analiza detenidamente cada

1
uno de los aspectos, se detiene en el análisis histórico, la forma en que se cree se
convirtió en municipio, se plantea también la situación que viven sus pobladores, como
han incidido en éste los grandes asentamientos y que medidas se realizan para
enfrentar la contaminación, sus principales vías de comunicación, los servicios que se
prestan para el desarrollo económico y de nivel de vida para sus pobladores.
En el capítulo lll se presentan las expectativas que el municipio tiene para los siguientes
cuatro años, el rol que juegan las diferentes entidades que hay en el mismo y la
manera en que se quieren abordar los problemas de educación, salud, vivienda, el
machismo que impera a nivel cultural y de cómo éste a afectado el rol de la mujer
chinautleca.
Al final del documento se lee la principal conclusión después de llevar a cabo este
proceso, y anexado a esto las imágenes que dan fe de la historia y realidad actual de la
población, considerado como un valioso aporte a la historia de la comunidad.

2
INDICE

CAPITULO I
Estudio General del Departamento de Guatemala 04

CAPITULO II
Municipio de Chinautla 10
Historia y Patrimonio 11
Aspecto Geográfico 16
Flora y Fauna 17
Aspecto Social y Demográfico 18
Aspecto de Salud 20
Aspecto Económico 22
Aspecto Cultural y Religioso 25
Aspecto Político 28
Aspecto Educativo 30
Situación Actual 35

CAPITULO III
Expectativas del Municipio 39

Conclusión 42

Bibliografía 44

Anexos 45

3
CAPITULO I

ESTUDIO GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

La República de Guatemala que tiene una extensión territorial de 108,888 kilómetros


cuadrados, está dividida en 22 departamentos ubicados en áreas norte, sur, oriente,
occidente y central; En cada uno de los éstos se ubica una ciudad donde se origina su
soporte económico llamada cabecera departamental, además de ésta, cada
departamento se compone de municipios, éstos a su vez en aldeas y caseríos.

El departamento de Guatemala fue creado en 1,825. Su cabecera y la capital del país


es la nueva Guatemala de la Asunción, centro y motor de las múltiples actividades
comerciales y económicas que se desarrollan en el país, fue fundada después de la
destrucción de Santiago de Guatemala en 1,773, en el valle de Panchoy, (hoy la
Antigua Guatemala), cuenta con una población aproximada de 2 millones 521, 470
habitantes, con una altitud de 1,458 metros sobre el nivel del mar y con una extensión
de 2,253 kilómetros cuadrados; se compone de diecisiete municipios situados en los
cuatro puntos cardinales, donde sus pobladores encuentran un espacio para
manifestar las expresiones propias de su cultura, como un contraste de la ciudad con
sus alrededores.

Estos municipios fueron fundados sobre las ruinas de poblados (o cerca de éstas),
prehispánicos originales, así sucedió con Sacatepéquez, Pinula, Petapa, Amatitlán,
que son nombres indígenas aún conservados en la actualidad, a continuación se
presenta una breve descripción de los municipios del departamento de Guatemala.

Amatitlán

Este municipio ha sido atracción turística desde el siglo pasado. Su lago sigue
maravillando, a pesar de los problemas ambientales por los que atraviesa. Su atractivo
natural lo complementan pautas culturales que los pobladores han desarrollado
alrededor del lago.

Una de estas manifestaciones es la tradicional procesión del niño de Amatitlán (que


algunos lo llaman Niño de Atocha, Niño de Belén o el Zarquito) Sale de la iglesia local
hacia el lago, donde se abordan lanchas que la conducen hasta el lugar conocido como
la Silla del Niño. En esta ocasión acompañan la procesión las imágenes de los niños
visitantes que llegan de los alrededores. En las riveras del lago está instalado un
mercado de los más ricos en dulces típicos de Guatemala.

Chuarrancho

Es el más norteño de los municipios, desde allí no sólo se observa una vista
panorámica del valle de la Ermita, sino que se pude conocer un pueblo kaqchikel que

4
mantiene su identidad étnica. Los tejidos de algodón, la fabricación de carbón y la
agricultura son tareas masculinas que consolidan la economía familiar; anualmente se
practican los ritos para pedir las lluvias, actividad que se asocia al calendario maya y el
respeto a los cerros, en especial al de las minas. La feria de Chuarrancho se celebra a
finales de Junio, en honor a San Pedro.

Mixco
Este municipio tiene una altura de 1.650 metros sobre el nivel del mar y dista de la
capital 29 kilómetros. Limita al norte con San Pedro Sacatepéquez y San Juan
Sacatepéquez, al este con Chinautla y Guatemala, al sur con Villa Nueva y al oeste con
Santiago y San Lucas Sacatepéquez.
Al igual que los demás municipios vecinos de la metrópoli, ha sido invadido en gran
parte de sus territorios por colonias y lotificaciones, las cuales son continuas entre
límites municipales.
Su agricultura es escasa, por lo que su economía se basa en la industria, ganadería
bovina, porcina, avicultura, servicios, comercio y un gran sector laboral que trabaja en la
capital.
En lo que respecta al núcleo tradicional de Mixco, alberga todavía una población
indígena de origen Pocomam, que viste trajes típicos y practica costumbres y
tradiciones ancestrales.
Conserva en alguna medida el sistema de cofradías indígenas y se celebran dos
festividades durante el año. En enero a la Virgen de Morenos y en agosto a Santo
Domingo de Guzmán. Se cree que fue fundado en 1,526, con los habitantes del
destruido Mixco Viejo.
Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la
danza de "Los Moros".
Además del idioma español, en este municipio se habla Pocomam.
Palencia
Este municipio cuenta con una altura de 1,330 metros sobre el nivel del mar y dista de
la capital 29 kilómetros.
Está bañado por varias corrientes fluviales y cuenta con la laguna Monja Blanca. Sus
elevaciones están cubiertas de vegetación, por ejemplo Tomastepeque, cuya altura
aproximada es de 2,150 metros, con el atractivo especial de su forma cónica, e! cual
puede apreciarse desde la población de Palencia.
Su economía se basa en la agricultura, crianza de bovinos, porcinos y aves, las
pequeñas industrias y la elaboración de artesanías. La cabecera de Palencia ha sido
escenario de algunos sucesos importantes de la vida nacional, especialmente en el
siglo pasado.

5
San José del Golfo
Fue creado el 17 de marzo de 1.882. Su nombre proviene del hecho que durante
mucho tiempo el lugar fue paso obligado de tránsito y descanso en el viaje hacia el
Golfo de Izabal y el Castillo de San Felipe.
Su economía depende básicamente de la agricultura, la explotación de maderas como
pino y encino, la extracción de leña y carbón, la ganadería bovina, equina, porcina,
avicultura, y la producción de artesanías, entre estas las tejas de barro y cerámica.
Existen minas de cuarzo y laja.
Un gran sector de su población trabaja fuera del municipio, especialmente en la capital.
San José Del Golfo fue destruido casi en su totalidad por el terremoto del 4 de febrero
de 1.976.
San José Pinula
Este municipio tiene una altura de 1.850 metros sobre el nivel del mar.
Sus fuentes de economía son la agricultura con productos como maíz, frijol, maicillo,
hortalizas, legumbres y flores. De sus bosques se extraen maderas de construcción y
carbón vegetal. La industria se compone por procesadoras de verduras, ganadería
bovina y equina de razas finas. También cuenta con varias granjas avícolas. El
municipio fue fundado el 1 de octubre de 1,886.
Cuenta con un mercado permanente y algunos servicios para el comercio.
San Juan Sacatepéquez
La distancia de este municipio hacia la ciudad es de 31 kilómetros.
Su economía se basa en la agricultura con variedad de frutas y flores que se
comercializan fuera del municipio. También explota la ganadería y avicultura, así como
las artesanías y turismo interesado en conocer sus tradiciones.
El municipio fue destruido en su totalidad el 4 de febrero de 1976, aunque se conserva
la municipalidad. Entre sus artesanías, se destacan los tejidos, tejas, ladrillos, jarcia y la
alfarería en la aldea Las Trojes.
Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la
danza de "El Torito". Además del idioma español, en este municipio se habla
Cakchiquel.
San Miguel Petapa
Su nombre geográfico es solo Petapa. Está bañado por varios ríos y tiene jurisdicción
sobre el lago de Amatitlán. Su fuente de economía es la agricultura, con cultivos de

6
tabaco, industria, ganadería y avicultura. Su fiesta titular es concurrida por personas de
la capital, para presenciar danzas folclóricas de La Conquista y Partideños.
El poblado es uno de los más antiguos, de origen prehispánico y ascendencia
cakchiquel en la rama de los Petapas, donde se hablaba además pocomam y
pocomchí. Tenían gran vocación por la agricultura, industria y las artes, en especial la
escultura y música.
San Pedro Ayampuc
La distancia entre la ciudad capital y este municipio es de 21 kilómetros.
Tiene dos vías de acceso, la carretera antigua entrando por Chinautla y la nueva
carretera entrando en la zona 18 por la colonia Atlántida.
Su economía se basa en la agricultura, siendo famoso el frijol de Ayampuc, tanto el
negro y blanco como el colorado. Algunos de sus habitantes se dedican a la ganadería
bovina y porcina con producción de carne y leche. Otros tienen granjas avícolas,
industrias de calzado o fábricas de artesanías que elaboran cerámica, canastos,
petates y muebles de madera. Vale la pena mencionar la aldea San José Nacahuil por
su pintoresca laguna y los bellos güipiles de las mujeres, bordados por ellas.
Aunque es un pueblo de origen prehispánico ya era reconocido como municipio de
Guatemala en 1890. En la comunidad se conservan costumbres prehispánicas de
origen cakchiquel como ceremonias, ritos y rogativas practicadas con solemnidad. Son
de importancia la bendición de semillas, peregrinación a los cuatros cerros, el rito del
Día de San Juan, el homenaje a los muertos, el Día de los Santos y su fiesta titular.
Además del idioma español, en este municipio se habla Cakchiquel.
San Pedro Sacatepéquez
Tiene una altura de 2,102 metros sobre el nivel del mar y su población aun cuenta con
un alto porcentaje indígena. Es un pueblo de origen prehispánico. Actualmente está
dividido en cuatro zonas, con 8 avenidas y 9 calles. Tiene una topografía irregular que
en su parte alta da refugio a la plaza central, el templo católico, el Calvario, la
municipalidad, el mercado y varios centros de enseñanza.
Sus construcciones son modernas, ya que la población fue destruida por el terremoto
del 4 de Febrero de 1,976. Son famosas sus flores que se cosechan para
comercialización, así como sus tejidos. Son importantes las fiestas cívicas, como el
Carnaval y su fiesta titular.
Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la
danza de "Los Moros".
Además del idioma español, en este municipio se habla Cakchiquel.
San Raymundo
Posee una altura de 1,575 metros sobre el nivel del mar. Dista de la capital 43
kilómetros por carretera asfaltada.

7
Su economía se concentra en la agricultura, la extracción de maderas, leña y carbón
vegetal. La ganadería bovina, granjas avícolas y porcinas. Entre las artesanías se
destacan los tejidos de mucho colorido y diseños artísticos la alfarería y pirotecnia.
Su fundación se remonta a 1,558, cuando formó parte de la Encomienda de Bernal Díaz
del Castillo, quien fundó el Curato, quedando anexo al de los Sacatepéquez.
Antiguamente se llamó San Raymundo de las Casillas. Su bella iglesia tipo colonial fue
destruida por el terremoto de 1976.
Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la
danza de "La Conquista", "Los Moros", "El Torito", "El Venado", "Los Diablos",
"Costeño", "Fieros" y "Los 12 Pares de Francia".
Además del idioma español, en este municipio se habla Cakchiquel y es el municipio
con más hablantes de Cakchiquel de este departamento.
Santa Catarina Pinula
Este municipio está bañado por varios ríos, manantiales y algunas corrientes menores,
así como por la laguna Bermeja en la aldea del mismo nombre, donde hay peces
pequeños y patos. También tiene una laguneta de invierno entre las aldeas Don Justo y
el Pajón.
Es otra de las poblaciones invadidas por el área metropolitana en su constante
crecimiento, aumentando las lotificaciones. Su economía se desarrolla sobre la
agricultura, industria, ganadería bovina, equina, avicultura y crianza porcina, siendo
famosos sus derivados por la alta calidad de los mismos, por ejemplo su carne,
chicharrones y embutidos.
Villa Canales
Por acuerdo gubernativo del 4 de mayo de 1.912, se trasladó Santa Inés Petapa a
Pueblo Viejo, elevándose a municipio el 3 de junio de 1.912. Su nombre cambió a San
Joaquín Villa Canales y posteriormente quedó como Villa Canales. Su economía se
basa en la agricultura, industria y ganadería. Entre los recursos naturales, cuenta con
varios ríos, así como con una parte del lago de Amatitlán, en cuyas riberas se sitúan
balnearios y el Turicentro Villa Canales. Toda la región ofrece paisajes de gran belleza,
con atractivos turísticos.
Villa Nueva
Villa Nueva fue fundada en 1,763. La característica principal de este municipio, es la
absorción de la que ha sido objeto por el área metropolitana. Tiene dos componentes
poblacionales bien definidos, la población tradicional del lugar, cuyas raíces se pierden
en la época de su fundación y los inmigrantes que han llegado a poblar las colonias y
lotificaciones, generalmente procedentes de la capital y que por el crecimiento de ésta
se han desplazado a nuevos lugares de vivienda.
Su economía se basa especialmente en la industria con fábricas de distinta naturaleza,
en la agricultura con cultivos de maíz, frijol, legumbres, hortalizas y tabaco, además de

8
la ganadería con crianza de bovinos, granjas avícolas y en menor escala los porcinos.
El comercio de esta región es intenso.
Entre sus atractivos se menciona el antiguo templo católico. De sus artesanías con
importantes los dulces y conservas caseras.

Mapa # 1
Mapa del departamento de Guatemala con sus respectivos municipios

9
CAPITULO II

MUNICIPIO DE CHINAUTLA

Chinautla es uno de los 17 municipios del departamento de Guatemala, en su territorio


se ubica la principal población pocomam del país, los que han mantenido las tradiciones
que heredan de sus antepasados, una de sus principales actividades es la elaboración
de objetos artesanales a base de la cerámica y lo colorido de los trajes regionales que
lucen las mujeres Chinautlecas, a continuación se presenta un estudio que analiza su
historia, su realidad y sus expectativas.

A escasos 12 kilómetros de la ciudad de Guatemala permanece imperturbable el pueblo


de Chinautla, el cual tiene una extensión de 80 kilómetros cuadrados y una densidad
poblacional de 808 personas por km2 con una altura de de 1,220 metros sobre el nivel
del mar, la principal vía de acceso es la carretera departamental 4, la que ha sido
pavimentada recientemente hasta la entrada de la localidad. Veinte minutos a través de
un paraje verde y montañoso, son los que sitúan en la plaza central del municipio.
Este centro no es reconocido por edificaciones y servicios; únicamente la gigantesca
ceiba es la clave para marcar el punto de reunión.

Su nombre se deriva del Poqoman Xina= Agua caliente Jutla= jute o caracol de agua lo
que diría jute de agua caliente. También se dice que proviene del náhuatl Chicunauh-
tla plural del numeral chicunauj, que significa nueve, otra de las acepciones y es la
que actualmente maneja la Municipalidad es Chicunauh-tla que también significa
“confinado por cercas” esto porque en el pasado existían grandes extensiones
divididas por cercas elaboradas con árboles de izote.

Categoría de la Cabecera municipal: Pueblo. La cabecera se conocía como Santa


Cruz Chinautla y/o Chinautla

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el censo oficial del municipio en el año
2002 1 , es de 95,312 habitantes, se divide en la vieja Chinautla y la Nueva Chinautla.
La primera, donde la mayoría de sus habitantes es de descendencia maya pocomam
los cuales son hábiles en el manejo del barro, como lo demuestra su principal actividad
que es la artesanía. Esta actividad es propia de las mujeres, pues los hombres se
dedican a la agricultura y a otras labores, como albañilería o carpintería; el pueblo
principal se halla en una zona considerada de alto riesgo y tras el terremoto de 1976,
muchos habitantes la abandonaron en busca de un asentamiento más seguro lo que se
conoce en la actualidad como la nueva Chinautla.

La vieja Chinautla no sólo sufre el efecto contaminante de los desagües de la ciudad ya


que es atravesada en la mayoría de su territorio físico por el río “las Vacas”, sino
también de la quebradiza tierra blanca sobre la que se asienta. Un subsuelo que se
desprende fácilmente con sólo la fuerza del agua o del viento, y que es la codicia de las

1
INE, Censo de Población 2002

10
industrias cementeras de la zona, esto agrava la situación de penuria económica que
vive la localidad.
En la actualidad por ser un municipio colindante con la ciudad capital cuenta con una
influencia urbana muy determinante en sus sectores y colonias, lo anterior estimula el
funcionamiento de pequeños puestos comerciales y micro empresas, además de la
sobre población en los últimos años y la diversidad de costumbres en las que
predominan las indígenas y ladinos, cuenta con servicios básicos como energía
eléctrica, agua potable, un centro de salud y varios dispensarios, escuelas públicas y
privadas los que se ubican tanto en vieja como en la Nueva Chinautla.

2.1 Historia y Patrimonio

Se sabe que la población del municipio de Chinautla, desciende de los mayas, los
pocomames son descendientes de los “nim pocom”, igual que los pocomchi'es.

Las fuentes españolas, indígenas, son más precisas acerca de las zonas fronterizas
con los cakchiqueles del éste (los chajomás, acahales o sacatepéquez) que parece
que había cuando menos dos señoríos pokomames aliados: el de Chinautla – Mixco y
el de Petapa (popah), que posiblemente incluían en su confederación a los que se
encontraban al sur del lago de Amatitlán (Amatitlán y Palín) 2 .

Se supone que el idioma pocomam (o pokom) se hablaba en un extenso territorio


limitado al norte del río Motagua, a partir de donde se hablaba quiché, al noroeste del
territorio choltí , al oeste por el territorio cakchiquel, al sur más o menos por la cadena
volcánica, donde estaban los xincas, en el área de la bocacosta, y finalmente, al este
tenían contacto con los grupos de lengua chortí, cerca de las zonas de Jilotepeque (san
Luís) y santa Catarina y Asunción Mita. Sin embargo, hasta ahora se desconoce
cuántos señoríos de lengua pokomam existían y cuáles eran sus fronteras internas.
Incluso se discute sobre el lugar que los pocomames ocupaban antes de la conquista,
así como si estaban asentados al norte del Motagua, en lo que hoy son los municipios
de Morazán (tocoy), San Agustín y San Cristóbal Acasaguastlán, o si estos
asentamientos fueron producto de un desplazamiento mayor,

También la conquista española de los pokomames se conoce con menos precisión, ya


que solo se mencionan de paso la campaña emprendida contra los de Petapa cuando
Alvarado retornó de San Salvador y las acciones posteriores contra la región de Mita,
en las cuales también hubo enfrentamientos con los chortíes. Se puede decir que toda
el área de idioma Pokomam pasó a control español, en forma casi completa, no más
tarde de 1,530.

Las reducciones pokomames del co-regimiento del valle (Mixco, San Miguel Petapa,
Santa Catarina Pinula, San Juan y San Cristóbal Amatitlán) fueron atendidas por los
frailes dominicos.

En cuanto a la reducción a pueblos, hay indicios de que ésta se llevó a cabo a partir de
1,548, bajo la supervisión y colaboración de los frailes. Se inició con las capitales o
2
Banco de Guatemala, Historia General de Guatemala, Tomo II, 1ª. Edicion, Pág. 554.

11
cabeceras y por ello es probable que Petapa y quizá Mixco hayan sido de los primeros
en los cual puede haber influido su cercanía a Santiago de Guatemala. Fuentes y
Guzmán dice respecto de San Miguel Petapa que era uno de los primeros curatos que
había en este valle de Goathemala. En la década de 1,550 se intensificó la
congregación, y debe de haber estado muy avanzada o casi finalizada en 1,555.

Los nombres de los principales pueblos fundados en la región pokomam coinciden con
las encomiendas, las que seguramente sirvieron como base para efectuar las
reducciones. Los pueblos fueron Mixco, Santa Catarina Pinula, San Miguel Petapa, San
Cristóbal Amatitlán (hoy Palín) San Luís Jilotepeque y Santa Catarina Mita.
Comprendían una extensa región en la que los pueblos congregados dejaron zonas
vacías, porque la población no era muy numerosa, y también por el efecto de las
disminución demográfica, que no debe haber sido menor que en otras regiones.

Chinautla fue un poblado posterior, que aparentemente se desprendió del pueblo de


Mixco (quizá de un barrio de éste), se estableció con aquellos que iban a las fuentes
del barro que utilizaban para su cerámica. Se supone que poco a poco algunos de ellos
se fueron quedando, originando dicho pueblo. Ello explicaría su fundación más tardía
(quizá a finales del siglo XVI).

Mapa # 2

12
Area del Idioma Pocomam en 1,524

Fuente: Historia General de Guatemala. Tomo ll


Mapa # 3
Principales poblaciones de Guatemala en 1,524

13
Fuente: historia General de Guatemala tomo ll

En los mapas # 2 y 3 se aprecia cómo se ubicaba la población pocomam en el año


1,524 y cuáles eran las principales poblaciones del territorio, Chinautla ya se aprecia
como una población pocomam, la que se mantiene hasta la fecha.

En cuanto a los xincas de la región (San Pedro Ayampuc, San Antonio Las Flores y
San José Nacahuíl), no se descarta que se desplazaron al norte de su región después
de la conquista, por su disminución demográfica en la bocacosta (es decir Guazacapán,
Guanagazapa y Taxisco), buscando un clima más favorable. En la actualidad estas
poblaciones están ocupadas por pocomames y por ladinos.

Al momento de la conquista española, el principal sitio pocomam se ubicaba en la


actual Chinautla. Están distribuidos en seis municipios de Guatemala, Jalapa y
Escuintla. Los Pocomanes ocupaban la región comprendida entre el Río Pixcayá y el
Río Motagua, en lo que hoy es Chimaltenango, por el año 1,526. Pedro de Alvarado
fundó la población de Chinautla, en el peaje conocido con el nombre de la Cruz, en un
área llena de hondonadas y bordeada de cerros, situado en la parte norte del actual
departamento de Guatemala. Al llegar la Real Cédula de rey de España al Cabildo de
Guatemala en 1,629, ésta exigía la recaudación de los Derechos Reales sobre Tierras.

Chinautla se convirtió en municipio por Decreto con fecha 21 de mayo de 1,723.


Inicialmente, el municipio fue gobernado desde la ciudad capital, hasta que en 1,791 su
organización política adquirió el patrón o modelo español y quedó bajo la supervisión de
las audiencias.

Las tierras pertenecientes a la población de Chinautla fueron medidas, otorgándoles por


mandato del Oidor y Juez Privativo de tierras, don Tomás Ignacio de Arana, el 21 de
mayo de 1,722 un Primer Título con una extensión de dos caballerías. Dicho título fue
confirmado por su Majestad Felipe Quinto, luego en 1,753 el 16 de mayo fue extendido
a Chinautla, un segundo titulo, dándole cuarenta caballerías por el Oidor y Alcalde de la

14
Corte don Jacobo Huertas; fue así como Chinautla obtuvo treinta y ocho caballerías
más.

En esta región que estaba cubierta de bosques fue creciendo la población, habiéndose
conservado pura la raza indígena, en virtud de una ley de Indias que prohibía la
intromisión de españoles en vecindarios de naturales aunque no se cumplió
estrictamente. Entre los documentos que figuran en el archivo general de
Centroamérica existe una petición fechada en el año 1,748 en la cual se piden medidas
oficiales para reunir a la población pocomam esparcida, en lo que en la época se
denominaba Santa Cruz Chinautla, para formar parte de un asentamiento. Ya que en
1,745 había sido construida una iglesia como centro para dirigir la aculturación de los
indígenas pocomames.

Por el año 1,770, cuando el arzobispo Cortés y Larraz visitó la parroquia de


Chinautla, dicha población tenía 1,143 habitantes, cantidad no muy inferior a la que
se obtuvo del censo general de población de 1,950, que fue de 1, 672 habitantes,
dispersos a lo largo de las tortuosas márgenes tanto del río Las Vacas como de los
cerros 3 .

La escasez de tierras cultivables y la irregular topografía ocasionaban graves


problemas económicos a la población, que podía cultivar muy pocos productos en las
vegas y todavía tenía que sufrir las inundaciones, que arrastraban una buena parte de
las cosechas de tomate. Según lo expuesto por el arzobispo, de acuerdo con los
párrocos de la zona, la vida de los indígenas se designaba entonces como “peligrosa y
miserable”. También la producción de alfarería por las mujeres y de carbón para los
hombres entrañaba riesgos, pues la extracción de las materias básicas ocasionaba
muchos accidentes y muertes en los escabrosos terrenos; puede decirse que el pueblo
de Chinautla está esparcido entre hondonadas, (Ver anexo # 1) a lo largo del río Las
Vacas que atraviesa el poblado por tal motivo la cabecera se ve hasta que se llega a
una curva del camino marcado por una gran cruz blanca, por ello la cruz resulta ser la
señal de límites para los pocomames, dotada de misteriosos poderes, todos ellos
símbolo del desarrollo de la compleja cultura de la comunidad, difícil de ser
comprendida por la mayoría.(Anexo # 2).

El presbítero Ramón Solís remidió en el año 1,836, la parte sureste de los terrenos de
Chinautla, que le fue adjudicada y con la que formó la hacienda San Ramón. En el año
1,882, el pueblo cedió otra fracción contigua a la anterior, destinada al hospital o
leprocomio que hoy se llama la piedad y que es el caserío asilo la piedad, dependiente
de la aldea Jocotales. El ingeniero Ernesto Aparicio remidió los terrenos de Chinautla
en el año 1,896, encontrando una extensión de 90 caballerías, 8 manzanas y 1,568
varas cuadradas, que correspondían en esa época al municipio.

En la época colonial y a principios de la época independiente, Chinautla estuvo adscrita


al Curato de Candelaria, en el partido de Sacatepéquez. Al decretarse la primera
Construcción Política de la República de Guatemala el 11 de Octubre de 1,825, dividió
su territorio en once distritos y varios circuitos. En esa organización, aparece Chinautla

3
Francis Gall DICCIONARIO GEOGRAFICO DE GUATEMALA , Tomo I

15
integrando el Distrito Primero del Circuito Norte. Posteriormente, al efectuarse una
nueva División Política del Estado por Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente
de fecha 4 de Noviembre de 1,825, Chinautla continúa perteneciendo al departamento
de Guatemala, situación que mantiene a la fecha 4 .

En la actualidad uno de los sitios más queridos del lugar es la antigua iglesia del
pueblo, se trata de un edificio cuya última reconstrucción data de 1925. Tras el
terremoto de 1,976, sólo quedaron en pie un campanario y el testero de estilo
neogótico. Estos pocos restos permanecen como parte de la naturaleza, para integrarse
en su belleza, creadora de vida, pero también para recordar su fuerza destructora.
(Ver Anexo # 3).
Frente a los vestigios, la nueva iglesia mantiene cierta semejanza con la estructura
original, pero con sencillez en formas y materiales, únicamente el altar mayor muestra
cierta ostentación y originalidad, porque contiene el más preciado tesoro de la
comunidad. Se trata de la pequeña figura del niño Jesús, que según la tradición fue
milagrosamente encontrado en un pozo de agua cercano al pueblo.
Casualmente, esta figura del Niño de Atocha coincide bastante con otra imagen del
Niño a la que se le guarda culto en el cercano Lago de Amatitlán. Aunque las
explicaciones sobre esta coincidencia son diversas, lo importante es que uno de los
principales motivos para que la gente permanezca en Chinautla Vieja es su devoción
por esta pequeña imagen del Niño.

2.2 Aspecto Geográfico

El municipio de Chinautla se ubica a doce Kilómetros de la capital, tiene una extensión


de 80 kilómetros cuadrados, esta compuesta por aproximadamente 12 comunidades
rurales entre aldeas, pueblos y caseríos y más de 50 comunidades urbanas formadas
por colonias y asentamientos, su altura es de 1,220 metros sobre el nivel del mar y
posee un clima templado. Limita al norte, con el municipio de Chuarrancho al este con
San Pedro Ayampuc, al sur con Guatemala y al oeste con los municipios de Mixco, San
Pedro Sacatepéquez y Guatemala.

Mapa # 4
Mapa del municipio de Chinautla

4
Francis Gall DICCIONARIO GEOGRAFICO DE GUATEMALA , Tomo I, pág 335

16
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE

El municipio es atravesado de Este a Oeste por la falla del Motagua, situación que lo
hace propenso a movimientos constantes de tierra. Las proximidades de la antigua
cabecera municipal están conformadas por un tipo de suelo arenoso, suave, expuesto a
deslizamientos. La capa de humus o tierra laborable es de apenas 10 y 15 centímetros
de grosor, lo cual le da un carácter de suelo tipo Jurasico Primario.

El territorio de Chinautla en gran parte esta configurado por múltiples depresiones de


terreno, hondonadas y repliegues originados por los distintos ramales de la Sierra
Madre Central, que convergen en esta parte del departamento de Guatemala. Su
territorio es recorrido por los ríos Chinautla, Las Vacas, El Zapote y los innumerables
afluentes que en su conjunto conforma la cuenca norte del departamento.

Las condiciones físicas y ambientales crean una devoción en la gente por una tierra
que, además de ser constantemente castigada por causas naturales, sufre las
consecuencias devastadoras de la acción humana. Como ocurre en el río Chinautla,
que antes era lugar de baños para refrescarse, y ahora es caudal para las aguas
negras que recibe al pasar por la capital.

17
Cuenta con tres montañas y quince cerros, lo cruzan nueve ríos, doce quebradas y
cuenta con una laguna, conocida con el nombre de “Las Flores” ubicada en la aldea
San Antonio Las Flores.

2.3 Flora y Fauna

En tiempos pasados todas las laderas de las montañas que conducen hacia Santa Cruz
Chinautla y sus alrededores, hasta llegar a San Antonio y San Rafael Las Flores,
estaban revestidas de pinos y encinos blancos. La tela exclusiva de estas especies
para la fabricación de leña, carbón y madera para construcción, terminó con ellas. Es
común ver el izote, árboles de pito, jiote, madre cacao, hierba mala, chichicaste y otros.
(Ver Anexo # 4 )

Hasta hace poco tiempo se cultivaba zacate en las laderas de riachuelos y arroyos
ubicados en las orillas de la carretera que conduce de la ciudad capital a Santa Cruz
Chinautla. Este zacate es comercializado hacia la capital para alimentar ganado vacuno
y caballar, así como el ganado criado en las haciendas del municipio, o bien es utilizado
para la alfarería.

El higüerillo es una planta que crece silvestre junto a distintos tipos de maleza y grama.
En forma silvestre pueden verse árboles de guayabo, paterna y cushin, así como
amates y ceibas como las de las plazas de Santa Cruz y San Antonio Las Flores.

En cuanto a animales silvestres, antiguamente habían venados que aparecían en todas


las riveras de los ríos. Hoy aún se pueden apreciar ardillas, tacuazines liebres,
armadillos, zorrillos, comadrejas y culebras ratoneras. En los árboles aún anidan
coronaditos, sanates, clarineros, guardabarrancos, cenzontles, y torditos. Desde luego,
no podría faltar dentro de su fauna el zopilote, que actualmente es un ave que merodea
entre las aguas negras de los ríos Chinautla, Las Vacas y Tzalja. En la laguna de las
Flores hay abundancia de mojarra criolla y pesca, las cuales ya no se aprecian en los
ríos contaminados, sin embargo la laguna de San Antonio las Flores se encuentra
abandonada y en los últimos años los pobladores de la región empiezan a tener
conciencia sobre la importancia de la misma.

2.4 Aspecto Social y Demográfico

La población llamada Santa Cruz Chinautla, es el asentamiento original y la antigua


cabecera municipal. Sin embargo, Como consecuencia del terremoto de 1,976 y por su
proximidad a la ciudad capital, el municipio se ha sobre poblado con familias
provenientes de los departamentos del interior del país o de la ciudad capital, quienes
se han ubicado en áreas de la nueva Chinautla formando así colonias compuestas en
su mayoría por ladinos, además que las constantes invasiones de tierras municipales
que en su mayoría están ubicadas en áreas en alto riesgo, han originado el surgimiento
de varios asentamientos humanos esparcidos en las diferentes lugares del municipio.

18
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el Censo oficial del municipio de
Chinautla en el año 2002 5 , es de 95, 312 habitantes, de los cuales 17,611 son
indígenas equivalente a un 18% y 80,685 son no indígenas o ladinos equivalente a un
un 82%, los cuales se encuentran repartidos en las aldeas, fincas, caseríos, colonias y
asentamientos. Para el año 2003, según la secretaría de planificación y proyecciones
de la presidencia –SEGEPLAN- 6 , se proyectó una población de 98, 296 personas, de
las cuales 48, 953 son hombres y 49, 343 mujeres, Según el INE, hasta el año 2002 las
personas habitaban en 21, 019 unidades habitacionales, que son viviendas algunas en
mal estado por el tipo de material, su reducido tamaño y sus condiciones de riesgo, al
instalarse a orillas de barrancos, hondonadas, por lo que el número de viviendas en
relación al número de habitantes no denota claramente la problemática de que vive la
población del municipio; pues el hacinamiento afecta a un 30% de la población. A
continuación se presenta la forma en que se ubican las diferentes área del municipio,
el nombre de la comunidad y un aproximado de la población.

CUADRO # 1
POBLACION DE AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE CHINAUTLA
NOMBRE DEL POBLADO CATEGORIA POBLACION TOTAL
Antigua Chinautla Pueblo 3,165
Buena Vista Colonia 1, 944
El Durazno Aldea 1, 105
El Chan Aldea 763
Cumbre el Durazno Caserío 683
La Laguneta Caserío 2, 109
Las Lomas Caserío 203
San Antonio Las Flores Aldea 2,590
Tres sabanas Aldea 1, 476
Los Pocitos Caserío 454

Fuente: INE, Cuadro 2002, XIº. Censo de Población 2002, Sexto de Habitación
CUADRO # 2

5
INE, Censo de Población 2002
6
Secretaría de planificación y proyecciones de la presidencia –SEGEPLAN-

19
POBLACION DE AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE CHINAUTLA
NOMBRE DEL POBLADO CATEGORIA POBLACION TOTAL
Arimany Colonia 721
Arenales Caserío 838
Molino Colonia 1, 011
El Cervecero Colonia 161
Tierra Nueva II Asentamiento 13,977
Sauzalito III Colonia 3, 056
Nueva Chinautla Asentamiento 1,085
Balneario El Paraíso I Colonia 715
Gobernación Colonia 1,160
San José Jocotales Aldea 3, 716
Joya Tecun Umán Colonia 1,912
Nueva Esperanza Colonia 1, 554
Cruz Blanca Caserio 54
La Periquera Finca 7
Joya de Sinahú Finca 1,078
La Isla Colonia 1,.406
Santa Marta I Colonia 2,486
Santa Faz Finca 563
Rancho Montoya Finca 15
Veinte de Octubre Asentamiento 507
La Rich Colonia 22
Las Pilitas Finca 28
El Molino II Colonia 39
San Rafael Caserío 987
San Antonio Colonia 356
Linda Vista Finca 41
Las Perlas Colonia 385
Primavera Finca 134
Proyecto Santa Faz Asentamiento 9,781
Nueva Chinautla Colonia 3,323
San Martin Colonia 8,088
Tierra Nueva Colonia 2210
Las Trinitarias Finca 23
Santa Isabel III Colonia 758
Gobernación Colonia 1,009
El Paraíso Colonia 276
San Julián Colonia 295
La Asunción Colonia 347
Seis de Marzo Colonia 631
Anita Aldea 482
Fuente: INE, Cuadro 2002, XIº. Censo de Población 2002, Sexto de Habitación

20
Como se puede ver en los cuadros # 1 y # 2, el municipio de Chinautla está dividido en
dos áreas, el área rural formada por aproximadamente 12 comunidades, ubicada al
norte del municipio, formada por fincas, caseríos y aldeas, sus vías de acceso se
encuentran en condiciones difíciles, pues son de terracería y en época de invierno se
tornan poco transitables, donde la mayoría de su población sobrevive de la poca
agricultura, la albañilería y la industria de la cerámica , las viviendas están construídas
de madera, adobe y en un pequeño porcentaje de block, con un promedio de 5
personas por vivienda; (Según el censo de población del INE en el año 2002) en su
mayoría los habitantes son los nacidos en el área. Y sobresale la población
descendiente de los pocomames. (ver anexo # 5)

El área urbana formada por al menos 50 comunidades que se encuentra al sur del
municipio formado por barrios, colonias y asentamientos, Se ubica la población ladina
en su mayoría inmigrantes que se establecieron desde hace varios años en el área, la
mayoría viaja a la capital a trabajar y sus viviendas en un alto porcentaje están hechas
de Block, y terraza y en los asentamientos de madera y-o lámina y tienen un promedio
de 4 personas por vivienda. La mayoría de habitante alfabetos se ubica en ésta. según
el –SEGEPLAN-, casi el 60 % vive en al área urbana y el 40 % en el área rural. (INE
Censos Nacionales XI de población y VI de de habitación 2,002. SEGEPLAN
“Características de la población y de los locales de habitación” 2, 003).

2.5 Aspecto de Salud

El municipio de Chinautla cuenta con dos centros de salud, siete puestos de salud y un
dispensario; los que velan por erradicar cualquier brote de enfermedades infecto-
contagiosas, la atención es inadecuada por carecer de recursos materiales, económicos
y por la insuficiente cantidad e personal asignado para ésta área, cuya situación no es
única del municipio, sino que es la realidad del país en general.

El sistema de salud se aprovecha de la mano de obra de la comunidad (promotoras de


salud, comadrona, etc.) en la que se fomenta un concepto de salud curativa y no
preventiva que contrarreste las causas, mejore las condiciones de salud y favorezca la
medicina alternativa y tradicional; dentro de sus actividades también se encuentran
organizar jornadas de vacunación y atender emergencias, cualquier afección grave se
remite a la capital de Guatemala a los hospitales estatales.

Según el centro de salud del municipio, en la estadística de las enfermedades que se


han atendido en los meses de Enero y Febrero del 2004 más comunes son:

21
CUADRO # 3

Enfermedad Casos registrados


Rubéola sin complicaciones 2
Diarreas 683
Neumonías o bronconeumonías 124
Infecciones respiratorias agudas 409
Dengue clásico clínico 6
Hepatitis viral 2
Total 1,226
Fuente: Centro de Salud San Julián reporte mensual de enfermedades 2004

Como se puede observar en el cuadro # 3 el número de enfermedades


gastrointestinales y respiratorias son los que se dan con mayor frecuencia, esto se
debe aparentemente porque el municipio es atravesado por el río las vacas, por ser un
desagüe de la ciudad y químicos de industrias, sigue siendo un foco de contaminación
en el municipio de Chinautla; con las repercusiones no solamente de salud sino,
también políticas, sociales y económicas 7 .

Está comprobado que las aguas negras del río Las Vacas afectan directamente a las
comunidades cercanas a él, (ver anexo # 6) e indirectamente al resto de la población
por los trastornos de salud que implica. El cambio de químicos a lodo es absorbido por
las cosechas y producir trastornos diarreicos agudos, así como lesiones en el hígado y
riñones, sobre todo por que estudios recientes han demostrado la existencia de
sustancias como dióxido de carbono en grandes cantidades, que es principal causante
del efecto invernadero en el planeta, el mercurio, arsénico y plomo en el río, lo que
hace de éste altamente contaminante.

Otro problema que enfrenta el municipio, es la falta de educación sexual de mujeres y


hombres de las comunidades del área rural, esto impide que se tenga un conocimiento
pleno de la salud sexual reproductiva, los cuales repercute en casos de maternidad
precoz, embarazos no deseados, violencia sexual hacia las mujeres, enfermedades de
transmisión sexual, embarazos poco esparcidos, aborto, morbilidad y mortalidad
materno infantil.

Los procesos de privatización de la salud impulsados por el estado, han generado el


encarecimiento de la salud y reducen el acceso principalmente de las mujeres y niños a
éste servicio. La contaminación ambiental, el abuso de los mantos acuíferos (escasez
de agua), la disminución de las áreas verdes, la aparición de plagas, la erosión de los

7
Centro de Salud San Julián reporte mensual de enfermedades 2004

22
suelos, la falta de espacios recreativos y de esparcimiento, entre otros problemas,
afectan la salud de la población y por ende a los más vulnerables de ésta como lo son
los niños y las mujeres, debido a que ellos, permanecen dentro de la comunidad, lo cual
hace que estén expuestos durante más tiempo a las inclemencias del ambiente.

El centro de salud de Chinautla en su reporte octomestral de enero a Agosto del año


2004 presenta un total de 30,884 personas atendidas de las cuales 13,041 pertenecen
al sexo masculino y 17,843 al sexo femenino.

Sólo en el mes de Mayo del año 2004 se registró una mortandad de 16 personas
promedio; debiéndose a diferentes causas de las cuales ninguna es repetida; entre
éstas están: Shock séptico, diabetes, paro respiratorio, edema cerebral, trauma
craneoencefálico, cirrosis hepática, SIDA, paro respiratorio entre otros 8 .

El centro de salud de Chinautla a pesar de las limitantes se ha convertido en el principal


promotor de ésta y las capacitaciones que promueve a diferentes personas empieza a
proliferarse sobre todo en el área rural.

2.6 Aspecto Económico

Chinautla no sólo sufre el efecto contaminante de los desagües de la ciudad o una


situación de olvido institucional, sino también de la quebradiza tierra blanca sobre la
que se asienta. Un subsuelo que se desprende fácilmente con sólo la fuerza del agua o
del viento, y que es la codicia de las industrias cementeras de la zona. Estas
condiciones agravan la situación de penuria económica que vive la localidad.
Las comunidades de Chinautla no cuentan con los servicios apropiados que favorezcan
el desarrollo laboral (empleo) de su población económicamente activa (PEA). En su
mayoría son comunidades comerciales y de pequeños artesanos, por lo tanto no tiene
la capacidad de absorber toda la mano de obra que ofrece el mercado laboral. El 72%
de la población trabaja en la ciudad de Guatemala, desarrollando actividades obreras,
ya sea en el área de construcción, maquilas, dependientes de almacenes y negocios
comerciales.
El 20% trabaja dentro del perímetro del municipio, lo cual se ha logrado con la
instalación de diversas fábricas de ropa (maquilas) en el sector o en lugares de mayor
acceso dentro de éste.
Los bajos ingresos que tiene la población de ésta área, constituye uno de los mayores
del país. Según –SEGEPLAN- 9 el 68% de la población del municipio de Chinautla
devenga un salario que no sobrepasa los Q. 1,500.00 mientras que el costo de la
canasta básica mínima, sobrepasa los Q.2,177.00. Con esta comparación muestra que
más del 14% de su población se ubica por debajo de la línea de la pobreza extrema.

8
Centro de Salud San Julián Chinautla, Mortalidad de Mayo 2004
9
Secretaría de planificación y proyecciones de la presidencia –SEGEPLAN-

23
Existen bajos niveles educativos y escasa tecnificación laboral, que lleva a
desaprovechar el gran potencial humano disperso en la economía informal. Esto mismo
provoca falta de oportunidades a la población para ser contratada laboralmente y la
hace vulnerable a condiciones de trabajo inseguras.
La producción agrícola no es buena ya que su tierra se encuentra bastante agotada, y
es por dicha razón que produce algo de café, caña de azúcar, maíz fríjol y algunas
frutas. Su mayor fuerza laboral como se mencionó anteriormente se desplaza
diariamente a la ciudad Capital, por su cercanía hay facilidades de transporte, su
producción artesanal es carbón y explotación de los bosques, pero su principal
artesanía reconocida tanto nacional como internacionalmente es la cerámica, con sus
diseños propios como palomas, ángeles, joyeros, tinajas, incensarios, etc. Esta
artesanía es exclusiva de las mujeres. (ver anexo # 7).
La alfarería de Chinautla tiene un carácter autóctono tanto en el procesamiento del
barro, como en el acabado a mano sin la utilización de hornos.

Los antropólogos consideran la alfarería de Chinautla como la tercera en América con


un carácter primitivo y ancestral, después de las originarias de ciertas poblaciones de
México y el Perú.

Originalmente la alfarería chinautleca tenía un carácter eminentemente doméstico, pues


consistía en la fabricación exclusiva de tinajas, jarros, cómales, sartenes, torteras y
apastes. Posteriormente las mujeres alfareras comenzaron a fabricar imágenes
religiosas por encargo de extranjeras que llevaban muestras de figurillas elaboradas de
porcelana, y se maravillaban al ver que las mujeres chinautlecas con sus propias
manos y sin moldes, elaboraban y modelaban copias idénticas en perfección y acabado
utilizando barro, e instrumentos como plumas de pavo, astillas de bambú y otros
elementos muy primitivos para configurar y delinear las figuras. De esa manera se
hicieron famosas y muy conocidas las palomas, los angelitos de Chinautla, las vírgenes
y los misterios para nacimientos.

El material utilizado para la alfarería es extraído de minas existentes en ciertos terrenos


ubicados en las orillas y cercanías del río Chinautla, las mujeres lo transportan en
fragmentos pedregosos, lo muelen en piedra, lo mojan y amasan, agregándole una
arenilla muy fina, luego dejan reposar la pasta resultante envuelta en hojas de plátano o
trapos húmedos en un lugar sombreado y a los tres o cinco días ya lo trabajan sobre
una tabla y con sus instrumentos que son: una vasija pequeña con agua, plumas de
pavo o gallina, paletas de bambú, una piedra para pulir y la tabla, modelan preciosas
figurillas de distintos tipos, sobresaliendo las de carácter religioso.

Una vez elaborado cada trabajo de cerámica, se deja sacar a la sombra durante varios
días hasta alcanzar un secado uniforme. Seguidamente, en el patio de la casa se apila
corteza de pino, estiércol seco y paja, sobre lo cual se colocan las piezas, luego éstas
se cubren con los mismos materiales y se procede a quemarles durante todo en día,
finalmente las piezas toman una coloración rojo ladrillo o bien un color encarnado, la
cerámica que es estimada y considerada como más fina, se le aplica una capa de barro
blanco que al ser quemado de un tono de color ostra o blanco antiguo.

24
Lo más relevante en este municipio es la artesanía del barro trabajado por alfareros de
la etnia pocomam de la población de Santa Cruz Chinautla, aunque también existen en
la aldea Sacojito y Nueva Chinautla del sector de Jocotales. (ver mapa # 5)

MAPA # 5
Zonas de Guatemala donde Pocomames trabajan la cerámica

Fuente: Prensa Libre Suplemento “Etnias”

Una propuesta que se ha querido implantar para el desarrollo del municipio, es utilizar
éste producto con fines macro económicos, Esto implica a promover un turismo que
apoye una de las industrias artesanales más perfeccionadas y originales del país,
quizás sirva para concienciar a los habitantes de Chinautla a salvaguardar sus
importantes valores artísticos y sociales. Y de este modo, la población indígena, hará
honor a sus creencias ligadas a la ley de los santos, que les protegen y les hacen
superar todas las calamidades.
En el área rural del municipio, sobre todo en sectores de Santa Cruz Chinautla, San
Antonio y San Rafael Las Flores, El Durazno y Tres Sabanas, los campesinos se
dedicaban antiguamente a la explotación de leña de encino y a la fabricación de carbón.
Que era expendido en grandes cantidades en Jocotales y sus colonias. Esta industria
ha colapsado por la destrucción de los bosques y áreas forestales de esos sectores;
esto se debió a la falta de orientación una buena administración de los recursos
naturales renovables de la zona.

Actualmente ha cobrado mucho impulso la explotación de arena de río extraída del río
Chinautla y Las Vacas, así como la fabricación de piedrín, extracción de barro, arena
blanca y material selecto, tanto en el sector de los alrededores de la población de Santa
Cruz Chinautla, así como de San Antonio Las Flores y por la parte de Tierra Nueva en
el sector conocido como El Jute, pero sino hay una visión a corto, mediano y largo plazo
sobre la renovación de recursos naturales sucederá lo mismo que los bosques.

25
2.7 Aspecto cultural y religioso

2.7.1 Traje Regional

Solamente la mujer Chinautleca que se considera auténtica Pocomam, conserva su


traje regional el cual consiste en una enagua plegada que llega hasta el tobillo y tiene
12 o 15 varas de tela en colores jaspeados y cuyos tonos son el negro, violeta, azul,
gris y celeste.( Ver Anexo # 8) El güipil presenta un cuello cuadrado con orilla de
terciopelo negro al igual que las mangas. La tela de güipil es elaborada en telares de
cintura, es de algodón con colores en los que predomina el amarillo, el naranja, el rojo,
el verde y el azul. Estos colores aparecen entrelazados en figuras geométricas,
humanas y zoomorfas que se combinan con trapecios o bocadillos, barras y triángulos
de distintos colores. El atuendo completa con dos tranzas de caballo entrelazadas con
listones que se suben por cada lado de la cabeza para formar un tocoyal que remata en
la frente. Aparte de ello, la mujer lleva siempre un paño o manta de color blanco, que
se amarra al pecho pasándola por la espalda, esta manta o paño se utiliza para
envolver en ella las encomiendas o para cargar a los niños de brazos.

Antiguamente, la enagua o corte de la mujer Chinautleca variaba de color según su


estado civil, las solteras utilizaban un corte color rojizo, las casadas un corte en que
predominaban los colores verde, azul y lila, y las viudas y anciana utilizaban un corte
preferentemente en negro jaspeado del blanco. Los hombres utilizan un pañuelo bajo el
sombrero sobre todo en las actividades religiosas, como se muestra en la siguiente foto.

El traje poqomam
puede ser
admirado en
Mixco y
Chinautla.

26
2.7.2 Ritual Religioso

Desde la época colonial en que los indígenas fueron sometidos a la evangelización por
parte de la iglesia católica, los Chinautlecos han dado testimonio de una gran
religiosidad, organizándose en cofradías, no hay duda que los indígenas incorporaron
en las cofradías otras funciones, ya no exclusivamente religiosas, sino de apoyo
comunal y de afirmación de la identidad cultural, la función de ésta en el transcurso del
tiempo es mantener las costumbres de sus antepasados, no sólo en el aspecto religioso
sino también a nivel social, pues prácticamente la cofradía mantiene el control sobre la
población ya que la conforman los líderes comunitarios de los diferentes lugares del
municipio, al mismo tiempo que se encarga de mantener la resistencia cultural y
transmitirla a las generaciones futuras las que han tenido como fin primordial preparar
la festividad de su santo patrón.

Los rituales de preparación son muy elaborados y como parte del “costumbre”,
nombran al Alcalde Municipal como Cofrade Mayor Honorario de cada cofradía y
esperan recibir de él el mayor apoyo económico para sufragar los gastos que ello
implica. Las festividades se realizan con base al Santoral del calendario de la iglesia.
Cada año se efectúan 68 días de actividad religiosa importante, así como 14 días
festivos y las celebraciones litúrgicas de todos los días sábados y domingos del año.
La observancia de sus rituales religiosos está muy apegada a sus costumbres
ancestrales y son ejecutados en forma exclusiva por los integrantes de las cofradías, no
permitiendo la intromisión e ingerencia de personas extrañas, ni siquiera permiten al
sacerdote del pueblo interferir en su organización.

Los seis meses que van de diciembre a mayo son los más religiosos y más atareados
del año, ya que constituyen la estación seca o verano y es cuando las actividades que
impone la siembra cuidado de la milpa han cesado y los hombres se encuentran libres
del trabajo. Por otra parte, es el mejor tiempo del año para la fabricación de alfarería y
la producción aumenta considerablemente. El punto culminante de todas las actividades
religiosas se dan en el mes de marzo ya que durante ese mes se dedican 22 días a los
rituales religiosos.

En las actividades ceremoniales de las cofradías, no participa en forma directa toda la


población.

Los cuarenta y ocho miembros básicos de las cofradías son los que llevan a cabo los
rituales durante el año con la ayuda de parientes, esposas y amigos de los funcionarios
en la preparación de la comida ceremonial que consiste en gallinas o pavos (chompipes
o chuntos) en pinole, atole de pinole y tamales de carne, lo cual duplica el número de
participantes.

Los actos religiosos tienen una duración de 24 a 48 horas cada uno. Estos actos son
anunciados abundantemente con el estallido de cohetes y bombas voladoras.

Las actividades religiosas de las cofradías se clasifican en dos categorías, las fiestas
de costumbre y las festividades de mayor elaboración y complicación a las cuales no se
les da ningún nombre en especial, llamándoseles únicamente: “fiesta del pueblo”, y

27
están entre ellas la fiesta titular y las celebraciones de Navidad y Semana Santa, en las
cuales participa la mayor parte de la población.

La celebración de cada cofradía es una fiesta de costumbre y se lleva a cabo


exclusivamente en honor del Santo una vez al año, incluyéndose en ésta el cambio de
miembros de la cofradía. Los preparativos de cada festividad inician cuando el Primer
Martamo (Cofrade Mayor) colecta el dinero necesario para la celebración, lo cual se
invierte en la adquisición de incienso, licor, bombas, cohetes y alimentos.

El primer Martamo solicita la ayuda de los demás miembros de la cofradía y pide al


Tatahpich y asistentes masculinos de la capitana (esposa del primer cofrade), lo
acompañen a la ciudad de Guatemala para efectuar las compras. En esta ocasión, el
primer Martamo le ofrece un trago a su invitado más importante que es el Tatahpish.

Aparte de todo lo descrito anteriormente, se celebra la Fiesta Titular del municipio en la


cual participan Indígenas y ladinos, siendo financiada por todo el pueblo. Los
Chinautlecos tienen la creencia de que el patrón del pueblo el Niño de Atocha, apareció
en una de las fuentes cercadas al pueblo un 13 de septiembre hace mucho tiempo, el
pueblo encontró esta fecha inapropiada para dicha celebración debido a las
preocupaciones relacionadas con el cuidado de la milpa la falta de dinero y las
complicaciones derivadas de la estación lluviosa.

La cofradía responsable de la celebración de la Fiesta Titular, trasladó su realización a


la primera semana del mes de diciembre, buscando el primer viernes, sábado y
domingo de dicho mes, por lo que se programa entre el uno (1) y tres (3) de diciembre
de cada año. Los preparativos para la fiesta titular inician con mucha anticipación con
los ensayos del baile de Moros.

Durante el gobierno del general Jorge Ubico, los intendentes ladinos intervinieron a
través del Comité Católico de la localidad y desde entonces se han unido a los
Martamos para los preparativos de la fiesta titular. Actualmente, los preparativos
empiezan el tercer domingo de octubre de cada año.

La población es notificada más tarde, cuando el primer Martamo se hace acompañar


por sus asistentes y un miembro del Comité Religioso para visitar cada casa
anunciando la decisión tomada por los cofrades y la fecha en la cual será recaudado el
dinero por concepto del cauto que debe apartar cada familia. Se comisiona a un
miembro del Comité Religioso para visitar Palín, pueblo de habla Pocomam para
arrendar una banda de música. Otra persona contrata la fabricación y venta de los
fuegos artificiales en la cercana población de San Raymundo del departamento de
Guatemala 10 .

El gran día llega el primer sábado de diciembre de cada año y las festividades se inician
con la salida del Rezado de la Virgen de Concepción que oficialmente junto al Niño de
Atocha, es la Patrona del pueblo. Esta procesión es solemnísima, pues se hace
acompañar de banda de música, cohetes, incienso y baile de moros, su fama se debe

10
Municipalidad de Chinautla.

28
a las profundas raíces indígenas y castellanas que conserva. Ha sido tanto así, que
esta tradición ha sido llevada también a Nueva Chinautla del sector de Jocotales, de
donde un sábado después de Santa Cruz Chinautla, sale un Rezado similar.

Otra tradición religiosa muy importante para los chinautlecos es el día de los Fieles
Difuntos que se realiza cada primero de noviembre. En esta oportunidad, desde muy
temprano las familias indígenas se reúnen en el cementerio de la localidad para
desmontar, chapear y encalar las tumbas de sus seres queridos. Se procede a adornar
con flores naturales de “Flor de Muerto”, flecos de papel china o plástico de colores y
guirnaldas. Al difunto se le lleva lo que se conoce como “Cabecera”, que consiste en
elotes, güisquiles, papas, tamalitos, atol de elote, pinol de gallina y licor.
Todo se coloca en escudillas de barro y los familiares comparten dichos alimentos
entre sí y con otros visitantes. Al final, la mayoría se embriaga y en ese estado rezan,
lloran y vociferan a sus difuntos en lengua Pocomam.

Antiguamente era el camino obligado a las Verapaces, después del terremoto de 1,976
el Gobierno adquirió la finca San Julián en la zona 6 de la capital (situada dentro de
límites de la jurisdicción del municipio de Chinautla) a donde traslado la cabecera con el
nombre de Chinautla, pero la mayoría de los vecinos quedaron arraigados en su lugar y
la Nueva Chinautla, donde se encuentra la Municipalidad fue habitada especialmente
por personas foráneas. Sin embargo los representantes de la etnia pocomam que si
aceptaron el traslado mantienen estrechos lazos con los habitantes de Santa Cruz
Chinautla al grado que la fiesta titular se celebra en las dos localidades y la fecha es del
1 al 3 de diciembre en honor al Santo Patrono, El niño de Atocha. Durante la fiesta
titular se presentan, entre otros, los bailes de los Moros, de los Monos, y de los
Extremeños.

El papel que la Iglesia ha jugado en el desarrollo del municipio ha sido importante, ya


que ésta desde la época colonial se asentó en la región, los sacerdotes de la iglesia
católica promueven las actividades y tradiciones religiosas ya que aproximadamente un
75 % de la población comparte el catolicismo y los diferentes períodos municipales han
tenido que apoyar directa o indirectamente estas tradiciones, e incluso han tenido que
cabildear con los líderes de éstas en el período de campaña, ofreciendo ayuda a los
distintos proyectos que éstos tienen. Actualmente Chinautla ha sido testigo del
florecimiento de distintas religiones ya que además de las tres iglesias católicas y
capillas ubicadas en cada aldea donde el sacerdote concelebra misa, cuenta con tres
iglesias mormonas y varios templos protestantes ubicados en casi todas las colonias
del municipio.

2.8 Aspecto Político

El análisis de la vida de cualquier poblado indígena dentro del marco de una nación en
transición política, tiene sus raíces lógicas en el estudio del cambio cultural. Debe
recordarse que como resultado de la segunda guerra mundial, todas las comunidades
guatemaltecas (entre ellas Chinautla) han estado expuestas en diversos grados al
impacto de las reformas y los movimientos políticos nacionales y del desarrollo
tecnológico. La naturaleza de estos factores ha sido tan severa como la conquista
española, por lo menos en su esencia, las bien cimentadas costumbres que un proceso

29
histórico de tres siglos del período hispánico y más de siglo y medio del período
republicano, pero especialmente su duración durante los dos últimos decenios, formó
en pequeñas comunidades.

Lo anterior expuesto plantea la necesidad que el municipio de Chinautla se haya


organizado políticamente donde , en un principio los indígenas se vieran representados
ante las autoridades municipales, sin embargo desde que se convirtió en municipio
quienes presiden la autoridad son ladinos; También que a pesar de que las relaciones
y expresiones sociales, económicas y políticas de la población que habita en el área
urbana de éste municipio se rigen por las condiciones que establece la región
metropolitana, pues tiene una fuerte dependencia a la ciudad capital, aún hay en el
municipio expresiones propias con características semi-rurales, en la que el sentido de
comunidad, con limitantes organizativas, es más fuerte en relación a otras de la región,
en la que la dispersión e individualismo es mayor.

La primera autoridad del municipio es el alcalde municipal y su consejo, así como los
alcaldes auxiliares de aldeas y colonias, Cada dos o tres comunidades tanto urbanas
como rurales se encuentran representadas con alcaldes auxiliares lo que se conoce
como representantes, algunos de éstos forman parte del consejo municipal pero su
comunicación directa es con los síndicos municipales que son los encargados de
operativizar los diferentes proyectos municipales de los cuales cambia de
administración municipal junto con el cambio de gobierno central del país, en el que
frecuentemente el alcalde de turno pertenece al partido oficial. (ver anexo # 9)

2.8.1Servicios Municipales

Según el alcalde en turno Arnoldo Medrano en una entrevista con fecha 03 de


Agosto del año 2004, realizada por el investigador afirma que la Municipalidad de
Chinautla tiene como una de sus principales funciones, efectuar un gobierno cuyo
interés primordial es atender las necesidades básicas de servicios que requiere el
vecindario, principalmente en todas aquellas que tengan que ver en forma directa
con la salud.
- El suministro de agua potable (en las aldeas, asentamientos y caseríos)
además, localizar y utilizar racionalmente fuentes de agua existentes, la
perforación de pozos, construir tanques de acopio y redes de distribución.
- La administración y mantenimiento de mercados cantonales,
proporcionándoles las servicios básicos necesarios.
- La construcción, mantenimiento e iluminación de canchas deportivas así
como la organización y apoyo de ligas deportivas locales.
- El tendido de red de drenajes y pavimentación de calles y avenidas de los
cascos urbanos y áreas rurales del municipio.
- Tramitación y autorización de licencias, control en las distintas áreas urbanas
del municipio de las líneas de transporte extra-urbano y taxis.
- Ordenamiento del tráfico vehicular y su respectiva señalización y
demarcación.
- Fomentar y reconocer la organización de asociaciones y comités para el
desarrollo de las distintas comunidades del municipio.
- Construir y dar mantenimiento a caminos vecinales.

30
- Proteger la ecología y ambiente natural del municipio.
- Prestar servicios varios, como: la extensión de cédulas, partidas de
nacimiento, efectuar matrimonios civiles y todo tipo de documentos de
identificación personal, así como la emisión de licencias de construcción,
funcionamiento y operación de comercios y otros.

El Alcalde en Gestión se ha visto involucrado en varias situaciones de aparentemente


con anormalidades legales, sobre todo en las ultimas elecciones en el año 2003,
cuando El grupo de personas que protestó señala que hubo irregularidades en el
proceso electoral, y creen que eso benefició a Arnoldo Medrano, candidato de la Gran
Alianza Nacional (Gana), por lo cual pidieron a los magistrados que se anularan los
comicios en ese municipio.
Según un comunicado publicado por la asociación de sindicatos de Guatemala, El
alcalde Medrano no se encontraba en condiciones legales para participar en las
elecciones del año 2003 como menciona a continuación:
“la Municipalidad de Chinautla en donde el personaje de Édgar Arnoldo Medrano
Menéndez, al amparo y complicidad de autoridades de la Contraloría General de
Cuentas de la Nación y el Tribunal Supremo Electoral, le permitieron participar como
candidato a la alcaldía, en las recientes elecciones del 2003, respaldado por el
coyuntural grupo político Gran Alianza Nacional GANA, a sabiendas todos ellos, que
ese candidato no contaba con el finiquito respectivo, ya que en ese momento, dicho
personaje tenía cinco juicios de cuentas pendientes por resolver, y no tener por esa
razón el derecho del finiquito respectivo, sin embargo se le permitió ser candidato a un
puesto de elección popular, violando el artículo 82 inciso c) del Código Municipal.” 11

En el año 2003 Vecinos de Chinautla realizaron una manifestación pacífica frente al


Tribunal Supremo Electoral (TSE) exigiendo que se repitan las elecciones en ese
municipio, ya que consideran que en la reelección de Arnoldo Medrano hubo fraude. los
vecinos indicaron que aunque presentaron pruebas, como cédulas falsas y los nombres
de las personas que querían votar dos veces, los fiscales de la Junta Electoral no
quisieron dar los formularios necesarios para presentar las impugnaciones.

En los últimos dos períodos municipales se ha hecho énfasis en la construcción de


carreteras sobre todo las del área rural, también se han apoyado diversas actividades
deportivas y culturales sobre todo en los niños y adolescentes, sin embargo se ha
contribuido muy poco al desarrollo del pueblo de la vieja Chinautla.

2.9 Aspecto Educativo

Según el Instituto Nacional de Estadística la población alfabeta del municipio es de


56,085 los cuales 33, 371 son hombres y 22,714 son mujeres, que representa el 60%
de la población total, (ver cuadro # 5) sin embargo el 40 % restante es en su mayoría
pertenece a la población indígena.

11
Diario La Hora, Guatemala de la Asunción, martes 14 de septiembre de 2004

31
CUADRO # 5

NIVEL ESCOLARIDAD
Pre- primaria 994
1er. A 3er. Grado primaria 17,767
4to. A 6to. Grado primaria 24,456
1ro. A 3ro. básico 12,019
4to. A 6to. diversificado 9,022
Educación superior (universidad) 2,637
Total 66, 895
Fuente: INE XI Censo nacional de población y VI de habitación cuadro A- 6

Según el cuadro # 5, más del 66% de la población alfabeta del municipio de Chinautla
ha cursado únicamente la educación primaria entre primero a sexto. El 20 % de la
población ha tenido estudios a nivel básico, el 12% ha tenido estudios a nivel
diversificado y únicamente el 2% de la población ha tenido acceso a estudios
universitarios. Esto hace que el acceso a mejores empleos sea limitado y las
condiciones de pobreza se mantengan, esto da como resultado que la tasa de
analfabetismo según SEGEPLAN, en base a las características de CONALFA. Sea del
17.7%.

La educación en el municipio de Chinautla esta supervisada por el ministerio de


educación por medio de la oficina de supervisión educativa, quién es la encargada de
velar por la dinámica escolar del área en todos los niveles, no sólo en sectores oficiales
sino, también privados. Esta oficina con el fin de tener una mejor cobertura esta dividida
en dos sectores cuyos códigos 010601 para el sector número uno y 010602 para el
sector número dos; cada uno de éstos sectores se dividen de la siguiente forma:

CUADRO # 6

SECTOR 1 SECTOR 2
CODIGO 010602 (NIVEL CÓDIGO 010602 (NIVEL
PREPRIMARIO Y PREPRIMARIO Y
PRIMARIO) PRIMARIO)
12 escuelas oficiales 15 Escuelas oficiales
10 colegios privados 14 colegios privados
06 Nivel Básico 05 Nivel básico

Fuente Supervisión educativa del municipio de Chinautla año 2004

Además cabe mencionar que dentro del municipio hay 27 escuelas oficiales que
imparten el nivel pre primario y primario, 24 colegios privados y 11 institutos públicos y
privados de nivel básico de área urbana, rural y por cooperativa. (Ver anexo # 10)

32
En una entrevista con fecha 05 de Agosto de 2004, realizada a la Licda. Rosa María
Ardón de Villatoro, supervisora educativa del municipio, comenta que el acceso a la
educación es para ambos sexos, pero que lamentablemente en los diferentes
establecimientos predominan en un amplio margen los niños sobre las niñas, lo que
representa una vez más las herencias culturales; también hace ver que la mayoría de la
población estudiantil del municipio no llega a finalizar sus estudios (tomando en cuenta
que se toma por éste educación media, es decir diversificado) determinado que un
porcentaje mayor finaliza los básicos y otro no lo llegan a culminar y que posiblemente
un 2 % asiste a la universidad., Según la supervisora educativa la inasistencia Escolar
en el municipio se debe a diversas causas entre las que sobresalen más ampliamente
el poco apoyo que los padres le dan a sus hijos para el estudio ya que prefieren que
trabajen (hombres) o que se dediquen a las tareas del hogar (mujeres), sin embargo
esto tiene su origen en la falta de ingresos económicos en las que se encuentran las
familias.

Cabe mencionar también que las condiciones de estructura de las escuelas oficiales no
reúnen las condiciones para el proceso enseñanza aprendizaje, pero que ésta realidad
no sólo es del municipio sino de todo el país. (Los datos más específicos de cuántos
alumnos estudian por niveles se presentan en los siguientes cuadros.

CUADRO # 7
TABLAS DE NIVELES Y AREAS DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA DEL MUNICIPIO
DE CHINAUTLA

NO. DE ESTUDIANTES NIVELES DEL SECTOR 010602


745 Preprimaria Privada Urbana
342 Preprimaria Urbana Oficial
1126 Preprimaria Rural Oficial
3153 Primaria Rural Oficial
2823 Primaria Privada Urbana
200 Básico Oficial Urbano
669 Básico Cooperativo Urbano
480 3 Institutos por Cooperativa Rural
9,538 TOTAL

CUADRO # 8

NO. DE ESTUDIANTES NIVELES DEL SECTOR 010601


196 Preprimaria Urbana Privada
1,071 Preprimaria Urbana Oficial
447 Preprimaria Rural Oficial
2,329 Primaria Rural Oficial
2,147 Primaria Urbana Oficial
1,025 Primaria Urbana Privada

33
26 Básico Privado
562 Básico Cooperativo
7,803 TOTAL

CUADRO # 9

NO. DE ESTABLECIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE CHINAUTLA


NIVEL SECTOR 010602 SECTOR 010601
PRIVADOS OFICIALES PRIVADOS OFICIALES
Preprimaria 14 12
Primaria 15 10
Básicos 5 6

CUARO # 10

TOTAL DE POBLACIÓN ESTUDIANTIL DEL MUNICIPIO DE CHINAUTLA


9,538 Alumnos del sector 02
7,803 Alumnos del sector 01
17,341 TOTAL

FUENTE: Estadísticas 2004, Supervisión Educativa de Chinautla.

Según el último censo proporcionado por la oficina de supervisión del ministerio de


educación (ver cuadro # 10), el número de niños estudiando en el municipio es de
17,341 entre los niveles de pre primaria, primaria y básicos. Ésta cifra es
considerablemente baja en comparación al censo oficial de población el cual es de
95,312 habitantes, además de sobresalir la población masculina.

Debido a la necesidad de atender educativamente a la población rural del municipio,


principalmente niños y niñas de párvulos, adolescentes y jóvenes han surgido
esfuerzos comunitarios con proyectos alternativos y de tipo cooperativo, que además
dan atención escolarizada en niveles básicos y de alfabetización; así como atención a
niños-niñas en círculos infantiles; tales como la universidad del patojo –UNPA-, círculos
infantiles de reproinsas, institutos por cooperativa y programas ocupacionales y de
prevención del riesgo. Estos tienen un carácter motivador para que las autoridades
cumplan con las funciones del estado, pues a la fecha las guarderías y hogares de
cuidado diario que existen tienen un bajo nivel en el ámbito de la estimulación al
aprendizaje.

Actualmente se inaugura el instituto nacional ubicado en el área de la Nueva Chinautla


(San Julián). Sin embargo, éstos proyectos no logran cubrir la demanda de niños,

34
adolescentes en edad escolar, además de los adultos que pueden entrar a un proceso
de alfabetización, lo que obliga a muchos niños y adolescentes desplazarse hacia
centros educativos aledaños y dentro de la ciudad donde se ofrece educación
secundaria. Estos institutos también se encuentran abarrotados por diversos
estudiantes de otras zonas, lo que da como resultado la exclusión de muchos jóvenes
de oportunidades de estudio. Según un estudio de pre factibilidad que refiere a un
censo realizado por un comité de vecinos en el año 2, 000 únicamente se atendía al 13
% de la población joven (adolescentes) por lo que se prevé que para el 2010 se
agudice la situación educativa, sino se atiende conscientemente.

La mayoría de escuelas se centraliza en el área urbana y a pesar de existir en


Chinautla población pocoman, no se conoce una escuela bilingüe, aunque hay un
considerable número de alumnado indígena-maya pocomam Esto se debe en parte a la
escasa valoración social que se le da al idioma de la cultura indígena, por parte de la
población ladina en general incluyendo los (las) Maestros(as).

En la mayoría de los centros predomina un modelo de escuela tradicional sin


proyección comunitaria. Desde los centros educativos no se promueven programas
extra-académicos que vinculen a la escuela como parte de la comunidad. Además del
índice de fracaso escolar sobrepasa el 15% y esto aumenta cada año debido al
hacinamiento en las aulas, problemas de aprendizaje no atendidos adecuadamente,
falta de recursos para estudiar, desmotivación de los y las maestros(as), casos de
desnutrición y falta de colaboración de padres y madres por la situación económica
donde viven.

El tipo de educación no permite ampliar las opciones personales y sociales para la


población más empobrecida, a su vez genera niveles de deserción y repitencia, lo cual
incrementa los niveles de analfabetismo y la baja escolaridad que le resta opciones
laborales y promueve bajos salarios en la población e incrementa la violencia
intrafamiliar y social en el municipio, además los contenidos y la metodología de la
educación no contribuye a promover la participación de la población fuera de la
escuela, pues no toma en cuenta la dimensión económica y política del estudiante,
desarrollándole falsas expectativas y escasa oportunidad de los jóvenes de organizarse
con proyección comunitaria, lo anterior se refleja en el rechazo a niños, niñas, jóvenes
en edad escolar, por falta de espacios a las escuelas, pues las aulas tienen más de 50
estudiantes.

El rol de la escuela en el desarrollo del municipio ha sido trascendental ya que es en


ella donde se acunan todos los agentes que lo promueven, sin embargo las
condiciones físicas y la poca capacitación a los Maestros ha permitido no sólo la
deserción escolar, sino también, la falta de reflexión en los alumnos a estudiar para
tener en un futuro con mejores condiciones de empleo y por consiguiente mejores
condiciones de vida; lo que se manifiesta en el desarrollo del municipio.

Desde el año 2003 se están proponiendo mejoras educativas en la reforma escolar,


promovido por el ministerio de Educación específicamente, con la organización de los
padres de familia para administrar las escuelas con fundamento en el modelo de
PRONADE, esperando que esto pueda elevar el nivel escolar y por ende el desarrollo

35
del municipio, pues como se presentó anteriormente los pocomames son los que más
han sido afectados pues su educación ha sido en español y no en su idioma materno. 12

2.10 Situación Actual

Una débil política de vivienda que se agrava por el crecimiento poblacional y por
las migraciones que se dan del interior de la República hacia la capital.

Esto ha hecho que los asentamientos en el municipio sean cada vez más, hasta
ahora se registran más de 20 asentamientos en el municipio, ubicándose la mayoría
en zonas de alto riesgo, Como barrancos (ver anexo # 11) de los que en los último
inviernos se han registrado varias muertes por deslaves, por ejemplo en octubre del
2004 se registro el accidente de tres personas fallecidas, 123 evacuadas y más de
200 casas dañadas es el resultado de las intensas lluvias que azotaron el
departamento de Guatemala. En la colonia San Julián, Nueva Chinautla, se produjo
un derrumbe que soterró la vivienda de una familia, donde fallecieron 3 personas, y
los bomberos evacuaron a 20 familias 13 .

Según CONRED En el municipio de Chinautla existen más de 8 comunidades en


alto riesgo, pero las personas no abandonan el lugar a pesar de las advertencias 14 .
(Ver cuadro # 11)

CUADRO # 11
ZONAS DE ALTO RIESGO DEL MUNICIPIO DE CHINAUTLA

COMUNIDAD FECHA DE NIVEL DE RIESGO


EVALUACIÓN
Los Cerritos y San Julián, Agosto 2004 (ALTO)
Chinautla

Aldea Buena Vista, Chinautla Octubre 2003 (ALTO)

La Joya, Chinautla Octubre 2003 (ALTO)

Asentamiento 20 de Octubre, Octubre 2003 (ALTO)


Chinautla

Asentamiento. El Granizo III, Octubre 2003 (ALTO)


Chinautla
Fuente: Gerencia de Gestión de Riesgo, CONRED 2005.

12
Estadísticas 2004, Supervisión Educativa de Chinautla
13
El periódico, Guatemala, jueves 14 de octubre de 2004
14
Gerencia de Gestión de Riesgo, CONRED

36
En la actualidad Chinautla y Chuarrancho, son irrigados por los ríos Chinautla y las
Vacas; éste último se une con el río Plátanos para desembocar en el Motagua. Desde
hace décadas se conoce el alto grado de contaminación de estos afluentes, con
materias como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros
tipos; o aguas residuales al haberse convertido en los grandes desagües de la ciudad
capital de Guatemala y municipios periféricos; así como los deshechos de las
actividades industriales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil
para el uso doméstico, agrícola o animal.
Según la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Análisis de la problemática de los
desechos sólidos. Tomado de la página de internet de CONAMA, hace seis años, en
San Antonio las Flores, municipio de Chinautla, departamento de Guatemala, se inició
la construcción de una hidroeléctrica, con inversión de conocidos empresarios. El
embalse capta el caudal del río Las Vacas. Dicha represa retiene y acumula la mayoría
de deshechos sólidos: envases plásticos, neumáticos, restos orgánicos, etc. que son
arrastrados por el río, y que ya no desembocan en el Río Motagua, lo que constituye un
beneficio. Sin embargo, continúa la presencia de contaminación por agentes químicos
vertidos en el agua. En la represa, existe un sistema de rejas, que separan los cuerpos
y desechos sólidos, no permitiendo que penetren a un túnel, de 1.4 metros de ancho y
que por 7 kilómetros conduce el agua hacia las turbinas, para la generación de energía
eléctrica.
Existen muchas imprecisiones respecto al problema de la contaminación del Río
Motagua; supuestamente por la hidroeléctrica del río Las Vacas, pero el problema se
debe abordar con mucho más seriedad. En el tratamiento que el Ministerio de Ambiente
le ha dado al problema.
Los principales contaminantes son las aguas residuales y otros cuerpos que demandan
oxígeno; los que en su mayor parte son materia orgánica, cuya descomposición
produce la desoxigenación del agua. Agentes infecciosos como nutrientes vegetales,
pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas, las que a su vez, interfieren
con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno
disuelto y producen olores desagradables. Los principales nutrientes, provienen de los
desechos vertidos a los desagües, por las actividades de un conocido beneficio de café,
en la zona 6 de la ciudad. También las aguas contienen productos químicos, incluyendo
los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas
en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos
orgánicos.

“El manejo de los residuos sólidos por medio de plantas de tratamiento, no ha sido
prioridad para los gobiernos; a pesar de ser un problema ambiental y de salud. Por ese
motivo y muy cercano a la capital, agoniza inexorablemente el lago de Amatitlán; de
igual manera los lagos Petén Itzá, Atitlán, Izabal y la Laguna de los Pinos. Víctimas de
la falta de una estrategia ambiental y políticas de salud preventiva; así como educación
y formación relacionada con el tema.” 15

15
Siglo XXI, Guatemala, Mayo 2004

37
'Hace algunos años todavía habían pescaditos en este lugar', afirma Willian, de 11
años, al referirse a la contaminación que han producido las aguas negras que son
vertidas en un nacimiento de agua ubicado en las cercanías de la colonia Nueva
Chinautla, al final de la zona 6 de la ciudad.

'La Quebradita' como es conocido el nacimiento de agua que recorre un bosque de


Nueva Chinautla de la ciudad capital está en vías de desaparecer porque personas que
invadieron en su cercanía están vertiendo aguas negras en su cauce y botan basura en
sus orillas.

Según datos del Centro de Salud de San Julián en Nueva Chinautla entre el 2002 y
2005 en los sectores 8, 9 y 10 se han ubicado 200 familias integradas por cinco o seis
miembros. Estas colonias se formaron hace cuatro años cuando las personas
invadieron terrenos aledaños al manto de agua.

Haroldo Juárez, secretario municipal de Chinautla, asegura que esa comuna desconoce
tal situación. Argumenta que existen lugares donde la municipalidad ha intentado poner
drenajes, pero los pobladores se niegan a contribuir para comprar los tubos. 'Se hará
una investigación y se presionará a través de los juzgados municipales para que no se
siga contaminando el manto de agua', refiere.

En el nacimiento de agua todavía se encuentra una vieja construcción de bloque que


fue fabricada hace más de 15 años, pensando en captar el recurso hídrico para luego
surtirlo a las colonias aledañas.
No obstante a lo anterior, En el aspecto industrial y comercial también existen en este
sector la fábrica de Duralux, el beneficio de café Santa Isabel, la constructora el Campo,
varias lotificadoras, centros educativos privados, supermercados de igual manera,
existen empresas de taxis rotativos y estacionarios.

Operan además, una gasolinera particular y la de una cooperativa de transporte.


Existen también líneas de autobuses urbanos de la Empresa Bolívar y ruta 96 que
operan en el sector y autobuses extra urbanos que viajan hacia las diferentes aldeas y
colonias ubicadas en el norte del municipio, las cuales son consideradas también, como
pequeñas empresas. Sin embargo la vieja Chinautla permanece aislada de éste
desarrollo ya que los buses extra urbanos que viajan al pueblo o a San Antonio las
Flores salen cada hora y la mayoría de habitantes debe caminar hasta Jocotales la cuál
se encuentra a cinco kilómetros de distancia, además del poco interés político que las
autoridades le han otorgado a la cabecera del municipio.

Chinautla por ser un municipio colindante con la ciudad capital cuenta con una
influencia urbana muy determinante en sectores como Jocotales, Santa Luisa y sus
colonias. Lo anterior estimula el funcionamiento de pequeños comerciales como
tiendas, barberías, salones de belleza tortillerías, cantinas y bares, venta de leña, venta
de materiales de construcción, verdulerías, talleres de calzado, sastrerías, comedores,
cafeterías, panaderías, carnicerías, aceiteras, tapicerías talleres electromecánicos de
enderezado y pintura, pinchazos alquiler de venta de madera, farmacias, clínicas,

38
hospitales privados y toda una gama de variedad de negocios considerados también
como microempresas.

Los servicios públicos con los que cuenta es agua potable, la cual en su mayoría
proviene de aguas de pozos ubicados en la aldea el Durazno, energía eléctrica,
escuelas, centros de salud, afecciones graves son tratadas en la capital, televisión por
cable que cubre todo el municipio y además cuenta con un canal propio donde se
transmiten noticias locales y programas religiosos propios, servicio de buses urbanos y
extra urbanos que lo comunican con la capital, cuenta también con una cooperativa de
ceramistas.

Además existen dentro del municipio autoridades religiosas católicas que ocupan
templos y casas parroquiales, así como autoridades de la Policía Nacional Civil,
ubicadas en subestaciones existentes en las colonias Santa Luisa de Jocotales, Tierra
Nueva Uno y El Granizo, así como autoridades de salubridad en Centros de Salud
ubicados en Jocotales, Nueva Chinautla y Tierra Nueva Uno.

En cuestión de violencia Chinautla se ha visto afectada pues en el reporte Siglo XXI en


el 2005 se registraron 33 muertes violentas entre armas de fuego y arma blanca, lo que
la ubica en la posición dieciséis entre los lugares más afectados por la ola de violencia
que afecta el país.

39
CAPITULO III

EXPECTATIVAS DEL MUNICIPIO

Según las diferentes organizaciones: ONGs; Municipalidad de Chinautla y lideres


comunitarios entre otros, para el período 2006-2008, se busca construir una
agenda mínima de desarrollo, para tratar la problemática que se vive en el
municipio, en los temas de educación, niñez y juventud, salud y ambiente, mujer,
vivienda y participación ciudadana.

3.1 Educación

Los proyectos demandados por las comunidades están orientados a la habilitación


de áreas recreativas y deportivas, apoyo a proyectos dirigidos a preescolares como
círculos infantiles y guarderías populares, es por eso que la municipalidad de
Chinautla tiene proyectada la construcción de dos guarderías en el mercado de
Tierra Nueva I y Santa Faz, además de la segunda fases del Instituto de San Julián,
Santa Faz, y Escuela de Párvulos en Santa Faz.

También han surgido Organizaciones no gubernamentales como la Coordinadora


Juvenil del Medio Ambiente y Desarrollo Integral de Chinautla COJMADI que se
ubica en la Nueva Chinautla, quien busca promover proyectos de desarrollo
comunitario para la protección del medio ambiente del municipio, además se
encuentran trabajando entidades para la promoción de la educación en mujeres
como la Fundación “La Caixa”, Fundación La semilla SED (Solidaridad, Educación
y Desarrollo) en la Escuela de Jocotales Chinautla, así como Elite Latina,
Fundación Pedro Poveda y la Fundación Familias de Esperanza ubicada en la
aldea Tres Sabanas que son proyectos de desarrollo humano a través de la
educación para las personas de escasos recursos. Y que también promueven el
mejoramiento de proyectos educativos con respeto a las necesidades de las
comunidades, atención a la salud física y mental para erradicar la violencia, impulso
de procesos y campañas educativas hacia la población para proteger el ambiente y
la naturaleza.

3.2 Vivienda

Apoyo las organizaciones de las diferentes comunidades para la promoción de una


vivienda digna en las áreas de asentamientos y rurales, según la municipalidad: se
tiene contemplado como mínimo diez proyectos de vivienda en el período 2004-
2009 cuyo objetivo es superar la cantidad de 1,125 viviendas en los diversos
asentamientos.

40
3.3 Organización ciudadana

Promover en el período 2006- 2007 el desarrollo de proyectos productivos que den


trabajo y para el consumo básico de los vecinos más pobres, unidad entre gobierno
municipal y población para que como municipio se rechace los grandes acuerdos
internacionales, apoyo a las industrias artesanales de cerámica dentro del municipio
como producto de exportación.

Iniciar la elaboración de planes de desarrollo del municipio y la ejecución de programas


y proyectos, tomando en cuenta la experiencia de las comunidades e instituciones
sociales y los aportes de los espacios de participación creada como las comisiones y el
consejo Municipal de Desarrollo.

3.4 Salud

Supervisión constante del río las Vacas para detectar desechos altamente
contaminantes emanados de fábricas tanteo dentro del municipio como fuera de éste.
Se tiene contemplado que para el año 2006, conjuntamente con el ministerio de salud,
se inicie una campaña profiláctica en la manipulación de alimentos, sobre todo en el
pueblo de la Vieja Chinautla por ser la más afectada por el río mencionado.

3.5 Rol de la Mujer

El caso de las mujeres dentro del municipio (que son más del 60% de la población)
tiene principal importancia en el rol dentro del ambiente doméstico y por generaciones
se ha mantenido la creencia de reducir su información a ese ámbito en particular;
limitar su educación formal a nivel primario, o bien, priorizando su rol de madre y
esposa, relegando así, su realización académica y profesional.

Las limitaciones que encuentran las mujeres del municipio para salir a trabajar fuera de
casa, cuidado niños y niñas, oficios domésticos, bajos niveles de escolaridad y
capacitación, las obliga a involucrarse en la economía informal y de autoempleo, donde
carece de condiciones de seguridad social y de leyes que las protejan y les garanticen
el salario mínimo y salubridad, Las mujeres, los niños constituyen la población más
afectada e las áreas precarias, debido a que son ellos y ellas, las que deben
enfrentarse, en mayor grado, a las difíciles condiciones de habitabilidad de los
asentamientos en donde viven.

Además las mujeres no son incluidas en beneficios sociales, que son más dirigidos al
hombre, como es el caso del derecho a la propiedad de la vivienda.

El trabajo organizado de las mujeres en el municipio tiende a ser aprovechado para


fines políticos o partidistas, anulando o reduciendo su aporte en el desarrollo
comunitario y local. Esto se ve cuando sus aportes son tomados a conveniencia de las
autoridades, aprovechando los logros que ellas alcanzan en su trabajo comunitario.

41
En base a lo anterior se prevee para el año 2006-2008 crear la coordinación que
impulse el trabajo entre la municipalidad, organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales y organizaciones de base comunitaria, para que en las políticas,
programas y proyectos, esté inmerso el componente de género de manera integral, que
se encargue de promover jornadas de sensibilización y formación en torno a las
responsabilidades que hombres y mujeres deben de compartir al interior y fuera del
hogar, programas mixtos en contra de la violencia intrafamiliar, la discriminación y el
machismo; además de promover más educación formal focalizada para mujeres.

3.6 Infraestructura

El último alcalde electo plantea su inquietud de hacer de Chinautla un municipio


desarrollado no sólo en cuestión política sino a su vez económica, para esto
promueve una serie de proyectos en infraestructura en los mercados de Santa Luisa y
Jocotales, complejos deportivos, y agua potable entre otros, 2 pozos de agua potable
en Tierra Nueva II;

se ha mencionado también el proyecto de una carretera tipo periférico que comunique


diversos municipios incluso departamentos atravesando en gran parte el municipio, lo
que podría ser un buen indicador de avance estructural además de una fuente de
empleo.
Según el alcalde en turno su proyecto de trabajo (2003- 2007) se focaliza
principalmente en el apoyo de la educación y el deporte, en sin embargo se observa
poca o nula inversión en la población pocomam.

42
CONCLUSION

En Chinautla se ubica la mayor población de descendencia pocomam del departamento


de Guatemala y éstos se caracterizan por la artesanía en la cerámica, sin embargo a
pesar de la inversión en proyectos de desarrollo que no solo la municipalidad, sino
instituciones no gubernamentales buscan promover, esta población se encuentra en un
estado de extrema pobreza, pues se ubica en las zonas rurales del municipio y
sobreviven no sólo de la cerámica sino de la explotación arenera del río “Las Vacas”.

También se ha visto sobre poblada en los últimos años por las constantes invasiones a
tierras municipales y propiedades privadas, lo que ha generado la formación de varios
asentamientos, lo que también ha provocado que éstos se ubiquen en zonas de alto
riesgo, en los últimos inviernos se han registrado víctimas mortales por deslave y
derrumbes ya que la mayoría se ubican en orillas de barrancos, estas personas vienen
de otras partes de la capital o bien del interior del país, lo que también se ha convertido
en un encuentro de costumbres multiétnicas entre ladinos e indígenas. Hay una
marcada diferencia económica entre la población urbana del municipio que en su
mayoría se compone de ladinos y la población rural del mismo que son indígenas
pocomames y emigrantes (asentamientos). Para tratar de dar solución al problema de
vivienda las autoridades municipales con apoyo de ONGs. Están facilitando materiales
para la construcción de viviendas a los pobladores de escasos recursos donde éstos
cancelan una cantidad módica para ellos.

Esto ha ocasionado que no sólo los problemas de vivienda se agraven cada vez más,
sino que se desencadene que más del 65% de su población se encuentre en estados
de pobreza y el 14 % en pobreza extrema. Existe también un alto número de jóvenes y
adultos desempleados o subempleados, que sobreviven de la economía informal
(tiendas, talleres de herrería, pintores, albañiles, venta de alimentos entre otros.), se da
también en el municipio una fuerte migración a Estados Unidos.

Aparte del problema de vivienda y de pobreza que enfrenta el municipio otro de mayor
magnitud es la contaminación, ya que es atravesado por el río “Las Vacas” , el cual es
principal foco de contaminación para los pobladores del municipio, lo que desencadena
que las enfermedades más comunes sean las de tipo intestinal y respiratorio; de los
cuales los más afectados son los niños y mujeres indígenas, pues son los que se
mantienen mayor tiempo en el área, las aguas negras del río contienen desechos
químicos, el cambio de químicos a lodo es absorbido por las cosechas y producen
trastornos diarreicos agudos, así como lesiones en el hígado y riñones, sobre todo por
que estudios recientes han demostrado la existencia de sustancias como dióxido de
carbono en grandes cantidades, que es principal causante del efecto invernadero en el
planeta, el mercurio, arsénico y plomo en el río, lo que hace de este altamente
contaminante, al mismo tiempo que el ministerio de salud no promueve una acción
profiláctica para enfrentar el problema.

43
En el aspecto educativo las autoridades no brindan educación en el idioma pocomam
que es la mayoría de la población en el área rural del municipio, sino únicamente en
idioma castellano.

Esto, más las malas condiciones económicas hace que los niños después de terminar
la jornada escolar, tengan que ir a trabajar o se mantengan solos en sus casas en la
calle sin comer hasta la llegada de los padres. La situación de las niñas tiende a ser
más complicada pues sufren la herencia de la cultura en cuanto a género y a edades
tempranas (6-7 años) y comienzan con responsabilidades domésticas. Promueve a
que muchos niños quedan fuera del sistema educativo, y sólo el 30 % de los que
comienzan la primaria terminan el sexto grado, los centro educativos no cuentan con
servicios básicos de aprendizaje como lo son las bibliotecas para consulta no sólo para
los niños sino también para los maestros, acompañado de otro grave problema
educativo que es el alto índice de fracaso escolar, pues muchos niños presentan
dificultades de aprendizaje y de conducta.

Lo anterior más la precariedad de las condiciones de vida, la cultura machista y la falta


de perspectivas de vida que van asociadas a la desintegración familiar, violencia
intrafamiliar, alto índice de alcoholismo y maltrato infantil ha provocado que muchos
niños y adolescentes se incorporen a las bandas juveniles llamadas “maras” o bien
empiecen con problemas de alcoholismo a corta edad en las zonas de alto riesgo, las
áreas de asentamientos y sobre todo el área rural del municipio. Lo que ha incidido a
que el nivel de violencia crezca en el municipio ya que según cifras estadísticas en el
año 2005 se registraron treinta y tres muertes provocadas por armas de fuego y armas
blancas.

Las perspectivas que presenta el municipio para enfrentar los problemas de vivienda,
de contaminación, de educación y de violencia son alentadoras pues estas condiciones
del municipio de Chinautla han promovido el interés de varias ONGs. Las cuales están
ejecutando proyectos de desarrollo no sólo social sino, también educativo y ambiental.

44
BIBLIOGRAFIA

1. Centro de Salud de San Julián Chinautla


DATOS DE CONSULTAS Y MORTALIDAD DE ENERO A AGOSTO DE 2004
Departamento de información y estadística.

2. Coordinadora Multisectorial de Chinautla.


AGENDA DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE CHINAUTLA.
Guatemala, octubre 2,004

3. Entrevista a: Arnoldo Medrano, Alcalde municipal de Chinautla


Licda. Rosa María de Villatoro Supervisora de Educación, Municipio de
Chinautla, Guatemala

4. Francis Gall
DICCIONARIO GEOGRAFICO DE GUATEMALA
Tomo I
Instituto Geográfico Nacional
Segunda Edición
Guatemala, C. A 1,976

5. González Orellana, Carlos


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
Editorial José Pineda Ibarra
Segunda Edición
Guatemala, 1970

6. Instituto Nacional de Estadística (INE)


CENSOS NACIONALES XI DE POBLACIÓN Y VI DE HABITACION
“CARACTERISTICAS DE LA POBLACION Y DE LOS LOCALES DE
HABITACION CENSADOS”
AÑO 2002.

7. Municipalidad de Chinautla
Documentos de información sobre la historia de Chinautla.
Departamento de Información

8. Prensa Libre
Suplemento “UNA COMUNIDAD QUE SUBSISTE DEL BARRO”
Por Claudia Vásquez.
Publicado 15 de Febrero de 2004.

9. Secretaría de Planificación y Proyecciones de la Presidencia –


SEGEPLAN-

10. Sitios en Internet


www.prensalibre.com.suplementos.RYS.vgt.guatemala.
www.http:miguatemala.net.galeria.d-guatemala.php.

45
46
Anexo # 1
CARRETERA QUE CONDUCE A LA VIEJA CHINAUTLA

47
Anexo # 2

CRUZ UBICADA EN LA PARTE CENTRAL DEL PUEBLO

48
Anexo # 3

RUINAS DE LA VIEJA IGLESIA DESTRUIDA POR EL TERREMOTO DE 1976

49
Anexo # 4

VEGETACION QUE RODEA AL PUEBLO DE CHINAUTLA

50
Anexo # 5

NIÑOS DE DESCENDENCIA POCOMAM DEL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE


CHINAUTLA

51
Anexo # 6

RÍO LAS VACAS QUE ATRAVIESA EL MUNICIPIO

52
Anexo # 7

PRINCIPALES ARTICULOS ARTESANALES CREADOS POR POCOMAMES

53
Anexo # 8

MUJERES POCOMAMES CON EL TRAJE REGIONAL CARGAN SOBRE SUS HOMBROS


LA HERENCIA CULTURAL

54
Anexo # 9

ESCUELA RURAL DEL MUNICIPIO DE CHINAUTLA

55
Anexo # 10

ASENTAMIENTO SANTA FAZ


UBICADO A ORILLAS DE BARRANCO

56

También podría gustarte