Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1 Las Células

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Barinas Estado Barinas

TEMA N.°1
LA CÉLULA

Estudiantes:

Emelyn Quintero 30.194.219

Anggie Olivar 29.522.855

Skarly Garcia 29.559.465

Dra. Yusmaira Rodriguez

sección: 4
Introducción

Reconocer a la Morfo fisiología como ciencia esencial para el buen


entendimiento de otros subproyectos relacionados como la anatomía, la
física, la biología, la matemática, la nutrición, la bioquímica, la morfología y la
toxicología es de vital importancia para conocer las estructura, composición y
funciones biológicas de la especie humana como son: células, órganos y
sistemas o aparatos. La célula es la unidad fundamental del ser vivo su
estructura está constituida por tres elementos básicos: la membrana
plasmática, el citoplasma y el núcleo celular, posee la capacidad de realizar
tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Ésta a su vez se
divide en dos categorías Eucariotas (Son todas las células con un núcleo
celular delimitado dentro de una doble capa lipídica) y Procariotas (son las
células sin núcleo celular definido). Los organelos celulares y Subcelulares
son las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células,
principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada, la célula
procariota carece de la mayor parte de los orgánulos. En cuanto a los
imponentes químicos de las células se encuentran los Orgánicos que son
Ácidos Nucleicos (ADN, ARN), biomoléculas, proteínas, carbohidratos,
lípidos, entre otros y lo Inorgánicos como el Agua, minerales y sales
inorgánicas. El cuerpo humano cuenta principalmente con dos
compartimientos el compartimento Intracelular y el compartimento
Extracelular. El agua forma parte de la vida misma, pues todos los seres
vivos tienen en su composición, un alto contenido de agua el 60% del peso
de un hombre adulto es agua, se encuentra en un 70% en el interior de las
células, y en un 30% en el exterior de las células. Para observar y analizar
las diferentes estructuras en el ser vivo se emplean diversas herramientas de
las cuales se resalta el uso del Microscopio que permite observar objetos que
son demasiado pequeños para ser observados a simple vista, existen
diferentes tipos de éstos entre ellos están el microscopio óptico y el
microscopio electrónico; Y para determinar las medidas de dichas estructuras
se emplean diferentes sistemas de medidas como el milímetro (mm), la
Micra(µ), El Angstrom(Å) y el nanómetro(nm).
Índice
.
Bases celulares de la vida. Células procariotas y eucariotas: Diferencias
morfológicas y funcionales. Organización de las células
eucariotas…………..1
La célula……………………………………………..1 Pág
Organelos celulares………………………………..6 Pág
Esquema de los compartimentos intra y
extracelular………………………………………….16 Pág
Composición química de la célula..………………..17 Pág
Citoplasma y sus componentes…………………….22 Pág
Organelos subcelulares…………………………….29 Pág
Esquema de los organelos existentes en la célula eucariotas y procariotas.
Función……………..……16 Pág
Cuadro comparativo de las estructuras y funciones entre procariotes y
eucariotes………………………29 Pág
El agua………………………………………………30 Pág
Propiedades y distribución del agua en el organismo…….……………….
………….…….…..30 Pág
Estructura química de los compuestos orgánicos: Carbohidratos, Lípidos,
Proteínas y Ácido nucleico….........................................................34 Pág
Soluciones coloidales…………………………….50 Pág
Estructura química de las membranas celulares…57 Pág
Milímetro, micra, Angstrom y nanómetro………….57 Pág
Poder de resolución del microscopio de luz y del microscopio
electrónico…………………………….59 Pág
Conclusión …………………………………………..61 Pág
Anexos ……………………………………………….63 Pág
Tema nro 1

Bases celulares de la vida. Células procariotas y eucariotas: Diferencias


morfológicas y funcionales. Organización de las células eucariotas.

1.La célula

Es la unidad fundamental del ser vivo. Todo ser vivo está hecho de células,
ya sea planta o animal. La vida, de hecho, es la propiedad básica de las
células, y las células son las unidades más pequeñas que exhiben esta
propiedad. Cada tipo de célula está especialmente adaptado para realizar
una o más funciones concretas. Por ejemplo, los eritrocitos, cuya cantidad
asciende aproximadamente a 25 billones en cada ser humano, transportan el
oxígeno desde los pulmones a los tejidos.

Organización celular

Organismos como las bacterias y los protozoarios, están constituidos por una
única célula y gozan de suficiente autonomía para sobrevivir y reproducirse.
En organismos pluricelulares las células se encuentran organizadas
conformando estructuras llamadas tejidos, con propiedades distintas a las
células aisladas. Por ejemplo, las células especializadas que conforman el
músculo liso en un animal.

Clasificación de las células

Una de las clasificaciones más usadas propone la división en 5 reinos:


móneras (bacterias y algas azules), protistas (protozoos y crisofitas), hongos
(Moho y hongos verdaderos), vegetales (Algas verdes, briofitas, traqueofitas,
entre otros) y animales (Metazoos).

De esta forma es posible clasificar a las células en dos categorías


reconocibles: procariotas y eucariotas. Únicamente las móneras son células
procariotas, mientras que todos los demás reinos están integrados por
organismos compuestos por células eucariotas.

Diferencias entre procariotas y eucariotas:


La principal diferencia entre ambos tipos de células es que las procariotas no
poseen envoltura nuclear. El cromosoma de las procariotas ocupa un
espacio dentro de la célula que se denomina nucleoide y se halla en contacto
directo con el resto del protoplasma. En cambio, las células poseen un
núcleo verdadero con una complicada envoltura nuclear, a través de la cual
tienen lugar los intercambios nucleocitoplasmáticos.

Desde el punto de vista evolutivo, se considera que las procariotas son


antecesores de las eucariotas. Algunas de sus diferencias son:

Procariotas:

a) Las células procariotas no poseen una envoltura nuclear.

b) Cuenta con cromosomas únicos.

c) No posee nucleolos.

d) Su forma de división es mediante la fisión binaria.

e) Las endomembranas, mitocondrias y cloroplastos no se encuentran


presentes en las procariotas.

f) No tiene un citoesqueleto.

Eucariotas:

a) Posee una envoltura nuclear.

b) Sus cromosomas son múltiples.

c) Si posee nucleolos.
d) Su forma de división es mediante la mitosis o meiosis.

e) Las endomembranas, mitocondrias y cloroplastos están presentes en


las eucariotas.

f) Poseen un citoesqueleto.

A pesar de las diferencias entre las procariotas y eucariotas, también existen


semejanzas en su organización molecular y en sus funciones. Por ejemplo,
ambos utilizan una maquinaría similar para sintetizar proteínas.

Estructura de las células

Las células eucariotas son mucho más complejas, tanto desde el punto de
vista estructural como funcional, que las células procariotas. La célula
contiene estructuras físicas muy organizadas denominadas como orgánulos
intracelulares. La naturaleza física de cada orgánulo es tan importante como
lo son los componentes químicos para las funciones de la célula.

Las células tienen formas redondeadas en medio líquido y poliédrica cuando


se encuentran agrupadas, es decir cuando forman parte de un tejido. Las
células de las plantas y los animales, y los diferentes órganos en una misma
planta o animal, presenta gran variedad de tamaños, formas, colores y
estructuras internas. sin embargo, todas las células comparten dos rasgos
fundamentales.

El primero de ellos es que todas las células tienen una sustancia matriz, el
citoplasma, limitado por una membrana celular que separa la célula del
medio externo. La otra característica es la presencia del material genético
que dirige el metabolismo de la célula y le permite reproducirse. En las
células con núcleo o eucariotas, el ADN es lineal y está distribuido en una
serie de cromosomas separados; éstos están localizados dentro de una
envoltura nuclear. Los demás componentes de la célula están en la región
ubicada entre la membrana celular y la membrana nuclear. Esta región es el
citoplasma.

a) Membrana celular
La membrana celular es la envoltura del citoplasma y constituye su frontera
con el medio extracelular. El paso de los materiales desde el medio externo
hacia dentro de la célula, y su salida, tiene lugar a través de la membrana
celular. El control de estos intercambios es esencial para proteger la
integridad de la célula y mantener las condiciones en las que se desarrollan
las actividades metabólicas.

las moléculas y iones importantes para la vida de la célula son transportadas


en solución acuosa. La dinámica de las soluciones depende de las
diferencias en la concentración de partículas disueltas (solutos) en el agua
(solvente). Los solutos tienden a dispersarse desde las regiones del solvente
en dónde están en mayor concentración, hacia aquellas en donde hay menor
concentración, lográndose la homogeneidad. Este movimiento se llama
difusión simple.

Cuando se mantiene un gradiente de concentraciones a través de una


membrana que impide el paso de solutos de un lado a otro, se lleva a cabo el
fenómeno conocido como ósmosis. Éste consiste en que el agua o solvente
se desplaza hacia la zona de mayor concentración de solutos, lo cual tiende
a igualar las concentraciones en ambos lados de la membrana.

La membrana celular cumple la doble función de impedir el ingreso de ciertas


sustancias y permitir la entrada de otras, selectivamente. En muchos casos
el movimiento de sustancias a través de la membrana es el resultado de la
difusión a favor de un gradiente de concentración. Esta forma de pasar a
través de una membrana se llama difusión simple o transporte pasivo, y se
emplea principalmente para el ingreso del agua, el oxígeno y moléculas
pequeñas, y la salida de productos de excreción como dióxido de carbono.
La membrana sólo permite el transporte pasivo de las moléculas y de los
iones cuyo tamaño es menor que el diámetro de ciertas proteínas tubulares
de membrana.

Además de este transporte pasivo, la membrana celular es capaz de


transportar algunas sustancias desde una región en que se encuentren en
menor concentración hacia una de mayor concentración, o lo que es igual, en
contra de su propio gradiente de concentración. A este proceso se le llama
transporte activo y funciona con base en dos mecanismos: la bomba de
sodio-potasio mediante gradientes de estos iones o el concurso de proteínas
transportadoras que poseen receptores en la superficie de la membrana e
ingresan los solutos por medio de complejas reacciones bioquímicas que
implican un gasto de energía.

Un tipo de transporte adicional es mediado por vesículas emitidas por la


membrana o que se fusionan con ella. Cuando se trata de expulsar el
contenido de una vesícula interna al exterior, el proceso se denomina
exocitosis. En la endocitosis el material que se va a incorporar dentro de la
célula provoca una invaginación que rodea la sustancia y forma una vesícula
que atraviesa la membrana. Cuando lo que se incorpora a la célula es un
sólido, la endocitosis recibe el nombre de fagocitosis, mientras que cuando
se incorporan partículas líquidas el proceso se denomina pinocitosis.

la membrana está formada por una capa doble de fosfolípidos, en la que se


intercala moléculas de proteína. Las membranas de las células animales,
vegetales y bacterianas comparten la estructura descrita con pequeñas
variaciones sin embargo las células vegetales poseen una pared celular
adicional, cuyas características se describirán más adelante.

b) Citoplasma

El citoplasma se compone de agua y numerosas sustancias minerales y


orgánicas en estado coloidal. Las sustancias minerales están en forma de
iones de potasio (K+), sodio (Na+), y calcio (Ca++). Las sustancias orgánicas
son proteínas y carbohidratos. El aspecto del citoplasma bajo el microscopio
óptico revela una masa viscosa que circunda el núcleo y está limitada por la
membrana celular, salpicada de gránulos, fibras y vacuolas, aparentemente
sin ningún ordenamiento.

El número y morfología de estos corpúsculos varía entre las células, de


acuerdo con sus funciones específicas. Sin embargo, el microscopio
electrónico ha demostrado que el citoplasma es un complejo laberinto de
membranas, túbulos y espacios ocupados por los organelos, lo cual
evidencia un alto grado de estructuración.
En el citoplasma están inmersas diversas estructuras que se denominan
organelos celulares, como los ribosomas, el retículo endoplasmático, el
aparato de Golgi y las mitocondrias.

c) Núcleo

El núcleo de las células eucariotas es un pequeño cuerpo redondeado,


envuelto por una membrana, que generalmente ocupa la posición central de
la célula. La membrana nuclear presenta una lámina interna y otra externa.
Presenta poros, que permiten el intercambio entre el núcleo y el citoplasma,
y puede dar paso a moléculas de gran tamaño.

El núcleo contiene ácido desoxirribonucleico (ADN), portador de la


información genética y transmisor de las características hereditarias. En las
células procariotas el núcleo no existe de manera definida; se asimila a una
región del citoplasma en dónde se concentra el ADN, sin una envoltura
membranosa que se denomina región nuclear o nucleoide.

El núcleo puede mostrar dos formas distintas, según el estadio que ésta se
halle. Únicamente durante la mitosis, se distinguen dentro del núcleo unos
corpúsculos característicos, que reciben el nombre de cromosomas. Se
destaca, dentro del núcleo, un cuerpo redondeado llamado nucléolo.
Ocasionalmente pueden verse dos nucléolos. Éste contiene principalmente
proteínas, ácido ribonucleico (ARN), lípidos y algunas enzimas. Dirige la
síntesis de los ribosomas y tiene un activo papel en los procesos de división
celular.

d) Microtúbulos

Son cilindros huecos y retos, de longitud variable, constituidos por una


proteína denominada tubulina. Están presentes en la mayoría de células
animales y vegetales. Conforman un esqueleto intracelular que mantiene la
forma de la célula, especialmente cuando se disponen en conjuntos
paralelos. Forman parte de los centríolos, los cuerpos basales, los folios y los
flagelos.

e) Ribosomas
Los ribosomas tienden a estar distribuidos uniformemente en el citoplasma.
Contienen principalmente ARN y macromoléculas de proteína en
proporciones variables. Se hallan en todas las células, a excepción de los
glóbulos rojos maduros, asociados con el retículo endoplasmático rugoso o
libres en el citoplasma formando grupos (polirribosomas) que se unen con
filamentos de ARN

Los ribosomas están formados por dos subunidades con forma de lenteja,
una más grande que la otra. Son sintetizados en el núcleo y en ellos tienen
lugar el proceso de síntesis de proteínas.

f) Lisosomas

Son organoides polimorfos. Contienen las enzimas hidrolíticas qué son


responsables de la digestión de sustancias incorporadas a la célula por
endocitosis. También tienen la función de degradar a los organoides
obsoletos.

g) Retículo endoplasmático

El retículo endoplasmático forma una red de múltiples canales


intercomunicados que atraviesan el citoplasma desde la membrana celular
hasta la nuclear; está ausente en las células procariotas. Lo constituye un
sistema doble de membranas paralelas, con un espacio intermedio que se
extiende dentro del citoplasma, a manera de cisternas y túbulos que
almacenan y permiten el transporte de diversos productos de síntesis.

Existen dos tipos de retículo endoplasmático: el rugoso, con ribosomas


adheridos, y el liso, sin ribosomas. Ambos son modificaciones regionales del
mismo sistema.

El retículo endoplasmático rugoso predomina en las células que elaboran


gran cantidad de proteínas. Las glándulas como el páncreas, los testículos y
los ovarios, poseen células con un retículo endoplasmático rugoso muy
desarrollado.

Cumple la función de ofrecer soporte a los ribosomas para que lleven a cabo
la síntesis de proteínas; también proporciona cisternas y vesículas
membranosas que aíslan y almacenan temporalmente los productos
sintetizados. También, funciona como un sistema de transporte intracelular
de azúcares, aminoácidos, ATP y lípidos, que los distribuye a los sitios de
uso o al almacenamiento.

El retículo endoplasmático liso no posee ribosomas. Su sistema de vesículas


unidas y ramificadas, parece estar al servicio de la síntesis de hormonas,
especialmente esteroides y triglicéridos, y del metabolismo de fármacos.

h) Aparato de Golgi

El aparato de Golgi, o dictiosoma, es un sistema de sacos aplanados en cuya


periferia se forman vesículas y pequeños tubos. Se halla en casi todas las
células animales, excepto los espermatozoides maduros y los glóbulos rojos.
El aparato de Golgi recibe vesículas del retículo endoplasmático, completa
sus membranas, las distribuye a otras partes de la célula y sirve como lugar
de almacenamiento temporal para proteínas y otros compuestos. También,
interviene en las secreciones celulares.

Unas vesículas que se suelen formar en el aparato de Golgi son los


lisosomas. Básicamente, son enzimas digestivas envueltas en una
membrana simple que las separan del citoplasma. Intervienen en la
degradación de las proteínas, los polisacáridos y los lípidos. Cuando la célula
muere, la ruptura de los lisosomas contribuye a su desintegración en un
proceso llamado autolisis

i) Mitocondrias

Las mitocondrias son estructuras elongadas, formadas por un sistema doble


de membranas. Poseen una membrana externa a manera de envoltura y una
membrana interna que forma pliegues llamados crestas. La forma de las
mitocondrias varía desde casi una esfera hasta un cilindro. Es uno de los
organelos más grandes y abundantes en las células. La principal función de
la mitocondria es realizar las reacciones de óxido-reducción que suministran
la energía necesaria para el metabolismo de la célula, proceso que se
denomina respiración celular.

j) Peroxisomas
Son pequeñas vesículas de tamaño similar a los lisosomas, encerrados por
una membrana sencilla. Están llenos de enzimas, especialmente la catalasa,
que cataliza la ruptura del agua oxigenada (H2O2), un producto tóxico para
la célula. Están presente en algunas células animales y vegetales; se les ha
vinculado con la conversión de las grasas en carbohidratos y el aislamiento
de materiales cristalizados. Se especula que juegan un papel importante en
el envejecimiento celular.

k) Centríolos

Los centríolos están presentes en algunas células animales, en


microorganismos y en plantas inferiores. Suelen ser dos cuerpos esféricos,
situados cerca de la superficie exterior del núcleo. Están conformados por un
cilindro de nueve microtúbulos cortos; entre sí, se disponen en ángulo recto.

Durante las fases previas a la división celular, los centríolos se duplican y un


par migra al lado opuesto del núcleo. Son centros de organización micro
tubular durante la división celular. También, pueden duplicarse, migrar a la
membrana celular y formar los cuerpos basales que dan origen a los cilios.

l) Cilios y flagelos

Son prolongaciones móviles que sobresalen de la superficie celular. Los


cortos se denominan cilios y los largos flagelos. en los microorganismos
sirven para la locomoción. En las células animales movilizan y atrapan
materiales sobre la membrana, oscilando rítmicamente. Se desarrollan a
partir de los cuerpos basales y tienen una estructura micro tubular envuelta
en una delgada membrana.

Reproducción celular. Ciclo celular y mitosis

La reproducción celular es el proceso por el que una célula parental se


desarrolla, se divide y origina dos nuevas células hijas. El proceso que
alterna una fase mitótica (M) y una fase de crecimiento o interfase se
denomina ciclo celular. En una población de células que se renuevan de
manera constante, como las que recubren el intestino de los animales, las
células se dividen periódicamente. En promedio, este ciclo dura veinte horas:
la fase de mitosis tarda aproximadamente una hora y el resto corresponde a
la fase de crecimiento. la duración del ciclo celular responde a un programa
preciso para cada tipo de célula, que se encuentra determinado
genéticamente. En la interfase se duplica el material genético (ADN), y en la
mitosis se duplican todos los demás constituyentes de la célula que
intervienen en el crecimiento.

El período de réplica del ADN durante la interfase se denomina fase S


(síntesis) y conduce a una duplicación completa de los cromosomas. El
período entre la división mitótica y la fase S, se conoce como fase G1
(intervalo 1), y se manifiesta por una gran actividad metabólica y un rápido
crecimiento celular; los centríolos se duplican y la célula se apresta a
dividirse. La fase G2 (intervalo 2) es un período de reposo relativo o post-
duplicación, en el cual se presenta síntesis de proteínas y marca el inicio de
la división mitótica, mediante la condensación de los cromosomas. Cada fase
del ciclo celular presenta, en promedio, la siguiente duración: la fase G1 dura
unas ocho horas; la S, seis horas; la G2, cuatro horas y media; y la M, una
hora. La duración del proceso de división celular, conocido como mitosis,
varía entre los distintos tipos de células de un organismo. También, depende
de la especie y de otros factores ambientales como la temperatura.

La mitosis se pueden distinguir cuatro etapas o fases, denominadas profase,


metafase, anafase y telofase. La división mitótica está precedida por la
interfase.

a) Profase

La profase es el período durante el cual los cromosomas se pueden


reconocer fácilmente en el núcleo; se tornan evidentes al condensarse la
cromatina nuclear. Cada cromosoma consta de dos cuerpos idénticos o
mátides, en forma de bastón y unidos entre sí por una estructura conocida
como centrómetro. En la profase los pares de centriolos migran hacia los
poros. A medida que se separan, aparecen unas fibras que forman una
estructura en forma de huso. Éstas, conocidas en conjunto como áster,
parten de los centríolos irradiando hacia fuera. Para este momento los
nucléolos han desaparecido y la envoltura de núcleo se desintegra.

b) Metafase
Al comienzo de la metafase los pares de cromátides, al parecer guiados por
las fibras del huso, se desplazan hacia el centro de la célula. Hacia el final de
la metafase los pares de cromátides se disponen en el plano medio o
ecuador de la célula.

c) Anafase

Al comienzo de la anafase los centrómetros se separan simultáneamente en


todos los pares de cromátides.

Cada cromátide, qué hora es un cromosoma independiente, se desplaza


hacia polos opuestos del huso. La anafase es la fase más rápida de la
mitosis.

Metabolismo celular

La suma de las actividades bioquímicas que le permiten a las células las


actividades de crecimiento, conservación y reparación, reciben el nombre
genérico de metabolismo.

Los fenómenos metabólicos pueden ser anabólicos, los que sintetizan


sustancias, o catabólicos, los que las degradan.

a) Anabolismo

El término anabolismo designa las reacciones químicas que permiten


transformar sustancias sencillas en otras más complejas. El anabolismo
conlleva almacenamiento de energía y producción de nuevos materiales
celulares.

b) Catabolismo

El término catabolismo quiere decir desdoblamiento de sustancias complejas


con liberación de energía y desgaste de materiales celulares. El catabolismo
libera energía para que el anabolismo y otras actividades de la célula se
puedan realizar. El mecanismo por excelencia del catabolismo en las células
es la respiración.
c) Respiración celular

el término respiración tiene dos significados en biología. Por una parte, se


refiere a la inspiración de oxígeno (O2) espiración de dióxido de carbono
(CO2). El otro significado se refiere a las reacciones de oxidación de las
moléculas alimenticias en el interior de las células, proceso químico que
libera energía útil para el ser vivo. Este proceso se denomina respiración
celular.

f) Pared celular

La pared celular está formada por dos capas diferentes. La capa externa o
pared primaria, constituida por polisacáridos, proteínas y celulosa. La pared
interior o pared secundaria está formada en su mayor parte por celulosa.
Cuando la célula vegetal ha llegado a su madurez la pared sufre
modificaciones, como la lignificación, suberificación, la cutinización y la
mineralización.

La lignificación o acumulación de suberina, una sustancia impermeable en el


agua. Ésta se forma en el tallo y raíz de plantas vasculares y evita que se
formen infecciones en las plantas por heridas.

La cutinización consiste en la formación de una capa delgada de cera que


protege las plantas de la desecación. Está presente en las plantas
vasculares, especialmente en las hojas.

g) Cloroplastos

Los cloroplastos, están rodeados por dos membranas separadas por un


espacio intermembranoso. La membrana interna a diferencia de la
mitocondria, es lisa. Los cloroplastos se encuentran en algas y plantas, se
ocupa de la fotosíntesis.

h) Vacuola

Son recipientes de forma irregular, situada en la masa del citoplasma, y


rodeadas por una membrana análoga a la membrana celular. Cuando la
célula es joven, son numerosas y pequeñas. A medida que va creciendo son
mayores y menos abundantes, de tal forma que en las células adultas
ocupan casi todo el espacio celular. El contenido de las vacuolas es variado,
pero siempre de reacción ácida. Además de agua contienen antocianinas,
pigmentos que confieren los colores rojo, azul y violeta a las flores, los frutos
y ciertas hojas. Las vacuolas son frecuentes en las células de los animales
inferiores y en las de los vegetales, pero no en los animales más complejos.

1.2 Identificar mediante un esquema los compartimientos intra y extra celular

COMPARTIMIENTOS SE ENCUENTRA FUERA


EXTRA
INTRA Y EXTRA CELULAR DE LAS CÉLULAS

REPRESENTA EL 20%
DEL PESO CORPORAL
INTRA

A SU VEZ SE DIVIDE EN
EL LIQUIDO
INTRACELULAR SE
LIQUIDO LIQUIDO
ENCUENTRA
INTERSTICIAL TRANSCELULAR
DENTRO DE LAS
CÉLULAS
PLASMA LINFA
SANGUINEO

ES EL LUGAR EN EL QUE
OCURREN LAS
REACCIONES VITALES
PARA MATENER LA VIDA
1.3 Citar la composición química de la célula

Composición química de la célula

El 99% del peso de una célula esta denominado por 6 elementos químicos:
Carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre.

La química de los seres vivos, Esta denominada y objeto de estudio de la


bioquímica, esta denominada por moléculas de Carbono.

Está dominada y coordinada por polímetros de gran tamaño


(macromoléculas), moléculas formadas por encadenamiento de moléculas
orgánicas pequeñas que se encuentran libres en el citoplasma celular.

Carbono:

Elemento básico de la química orgánica; se conocen alrededor de 10


millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos
conocidos.

Su número atómico 6. Por lo general se encuentra como sólido; según las


condiciones de formación, puede encontrase en distintas formas alotrópicas:
como carbono amorfo y cristalino, como grafito o diamante.

El Carbono se indica con la letra C.

La principal característica que tiene un átomo de carbono y que no tiene el


resto de los elementos químicos, o lo poseen escasamente como es el caso
del silicio, es la concatenación, es decir la facultad de enlazarse o unirse
consigo mismo formando grandes cadenas o anillos muy estables. Esta
propiedad conduce a un número casi infinito de compuestos de carbono,
siendo los más comunes los que contienen carbono e hidrógeno. Esto se
debe a que el carbono puede formar como máximo cuatro enlaces, lo que se
denomina tetravalencia.

Hidrogeno

Es un gas incoloro, inodoro, insípido y no venenoso bajo condiciones


normales. Es el elemento más simple conocido por el hombre. Un átomo de
hidrógeno tiene únicamente un protón y un electrón. Normalmente existe
como una molécula diatómica, es decir formada por átomos de hidrógeno, de
aquí que el hidrógeno normalmente se exprese como H2. Es el elemento
más abundante en el universo, con un 90% del universo en peso, y el tercero
más abundante en la Tierra. Sin embargo, en la tierra no es frecuente
encontrarlo en su forma pura, ya que reacciona rápidamente con otros
elementos para formar compuestos más estables. Combinado con el oxígeno
forma agua (H2O). Combinado con el Carbono puede formar distintos
componentes como el metano (CH4), el carbón o el petróleo.

Nitrógeno

Se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y en múltiples compuestos


orgánicos e inorgánicos que no sirve para respirar ni la combustión.

Se identifica con el número atómico 7, con un peso atómico de 144,008 y se


representa con la letra N. Es un gas sin color ni olor y de carácter insípido
que está presente en las cuartas quintas partes del aire de la atmósfera y
ocupa un 3% de la composición elemental del cuerpo humano.

Oxigeno

Es un elemento químico "O" y número de atómico 8. Es el tercer elemento


químico más abundante en el universo y en nuestra galaxia. El 0.9% de la
masa del sol es oxígeno.

El estado de oxidación del oxígeno es -2 en casi todos los compuestos


conocidos del oxígeno. Debido a su electronegatividad y abundancia; el
oxígeno forma enlaces químicos con casi todos los elementos a
temperaturas elevadas para brindar óxidos, sim embargo, algunos elementos
como el hierro lo hacen rápidamente en temperatura ambiente.

En la Tierra es el elemento más abundante por masa litósfera (46%), el aire


(21%), el océano (89%), por lo que es también un elemento fundamental
para sostener la mayoría de la vida terrestre, representando el 25% de la
biosfera y específicamente el 65% del cuerpo humano.

Fósforo
Es un electo químico de número atómico 15, masa atómica 30,98, y símbolo
P; es un no metal sólido, amarillento, ceroso, de olor desagradable, muy
combustible y venenoso, que emite luz en la oscuridad; se presenta en tres
formas alotrópicas: fósforo ordinario o blanco, fósforo rojo y fósforo negro; es
muy abundante en la naturaleza, en donde no se da en estado puro, sino en
forma de fosfatos; sus compuestos se usan como fertilizantes, para preparar
raticida y elaborar fósforos o cerillas.

Azufre

La diferencia del comportamiento químico entre el azufre y el oxígeno es


marcada. Disponiendo de orbitales 3d, el S puede formar 6 enlaces
covalentes como en el SF6 mientras que el oxígeno solo puede rodearse de
electrones de Valencia. El azufre puede formar largas cadenas o anillos de
S81 mientras que el oxígeno como máximo de O31

Los estados de oxidación más comunes que presenta el azufre son -2, +4, y
+6. El único ion monoatómico es el sulfuro, S2-, que se presenta en los
sulfuros con los no metales. En los demás compuestos el azufre forma
enlaces de tipo covalente, por comparticiones de electrones con otros
átomos.

-En una célula existen 4 familias de moléculas orgánicas pequeñas:

1)Azucares (monosacáridos)

Son la forma más simple de carbohidratos. Están compuestos por átomos de


oxígeno (o), carbono (C) e hidrogeno (H) y cumplen con la formula química
CnH2nOn.

2)Aminoácidos

3) Ácidos grasos

Glucosa (C6H12O6)

La glucosa se encuentra formando parte de la composición de muchos frutos


unida a la fructosa y la sacarosa, especialmente en las uvas de donde se
deriva su denominación corriente.
Además, es unidad constituyente de almidón de la celulosa y del glucógeno,
y por su función especial en procesos biológicos, es considerablemente, el
monosacárido, más abundante (es probable que en la naturaleza haya más
unidades de glucosa que de cualquier otro grupo orgánico) y es también el
monosacárido más importante.

Levulosa o fructosa (C6H1206)

La fructosa es cetosa de 6 átomos de carbono. Se encuentra en la caña que


no ha adquirido su madurez, en la demasiado madura y en la caña dañada,
así como en los productos de su elaboración en la que sacarosa haya
experimentado alguna inversión. Aparece en la miel asociada con la glucosa
y en gran cantidad de frutos, procedente posiblemente de la inversión de la
sacarosa.

Azucares invertidos

Se da este nombre a la mezcla en cantidades iguales de glucosa (C6H12O6)


y fructosa(C6H1206). No se debe confundir con los azucares reductores, que
están constituidos por mezclas de dextrosa, levulosa y otros monosacáridos
en cantidades variables.

Disacáridos

Los disacáridos son carbohidratos que están formados por dos unidades de
monos áridos que responden a la fórmula general (CH2ON)

Sacarosa

Es nuestro azúcar de mesa que se obtiene de la caña y la remolacha. Es el


compuesto orgánico de mayor producción en forma pura.

Sacarosa tiene la formula molecular C12H22011. No reduce el reactivo de


Tolenas. Ni el de Fehling: es un azúcar no reductor. Además, no forma
osazona; no presenta anómeros ni mutarrotación en solución. Todos estos
hechos indican que la sacarosa no contiene grupos de aldehído o cetónico
libre.
Cuando se hidroliza sacarosa con ácido acuoso diluido o por acción de la
enzima invertasa (de la levadura), se obtienen cantidades iguales de D (+)
glucosa y D-(Fructosa). Esta hidrólisis va acompañada por el cambio en el
signo de la rotación de + a -; por eso suele llamar la inversión de la sacarosa,
y la mezcla levógira de - (+) y D- (-)-fructosa se ha llamado por azúcar
invertido. Casi toda la miel es azúcar invertido, las abejas proporcionan la
inversa. Mientras (+)- Sacarosa tiene una rotación específica de 66, 5º y D-
(+) Glucosa de +52, 7º y D-(-)- fructosa tiene una muy negativa: -92, 4º, lo
que da un valor negativo neto para la rotación específica de la mezcla.
Debido a sus rotaciones debido a sus rotaciones opuestas y su importancia
como componente (+) sacarosa, a la (+) glucosa y - (-) Fructosa se les llama
en forma habitual dextrosa y levulosa respectivamente.

Polisacáridos

Son compuestos constituidos por muchas unidades de monosacáridos:


moléculas, cientos y aún miles de ellas. Estas unidades se mantienen unidas
mediante enlaces glicosídicos al igual que los disacáridos.

Los Polisacáridos son polímeros naturales que pueden considerarse


derivados de aldosas o cetosas por la reacción de polimerización por
condensación. Un polisacárido que deriva de hexosas, por ejemplo, tiene la
formula general (C16H10O5) n

Composición del aminoácido

Los veinte tipos distintos de aminoácidos que se encuentran en condiciones


normales en las proteínas contienen un grupo amino (-NH2) y un grupo
carboxilo (- COOH) unidos al mismo átomo de carbono, llamado carbono
alfa. Los aminoácidos difieren en su grupo R o cadena lateral unida al
carbono alfa. La glicina, el aminoácido más simple presenta un hidrógeno
como grupo R o cadena lateral; la alanina un grupo metilo (-CH3).

Ácidos grasos

Es el nombre común de los ácidos orgánicos con un único grupo carboxilo (-


COOH) en el extremo de la cadena y, generalmente de cadena lineal, entre
los que se encuentran los ácidos saturados (hidrogenados) producidos por la
hidrólisis de las grasas, la cadena hidrocarbonada puede ser saturada o bien
contener uno o más enlaces dobles. El grupo incluye así mismo todos los
demás ácidos saturados de cadena lineal e incluso ácidos con cadena
ramificada o estructura cíclica.

Ácidos grasos saturados

Solo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono la mayoría son
sólidos a temperatura ambiente. Las grasas de origen animal son
generalmente ricas en ácidos grasos saturados. Ejemplos de este tipo de
ácidos el mirístico (14C), el palmítico (16C) y el esteárico (18C).

Los ácidos grasos saturados tienen la fórmula básica CH3-(CH2 n -COOH.

Ácidos grasos insaturados

Tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus moléculas presentan


codos, con cambios de dirección en los lugares donde aparece un doble
enlace, son generalmente líquidos a temperatura ambiente. Son ejemplos el
oleico (18C, un dobles enlace) y el linoleico (18C y dos dobles enlaces)

Ácidos nucleicos (H3PO4)

Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son macromoléculas


formadas por polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de
fosfato, sin periodicidad aparente.

De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en


Ácidos Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el
núcleo celular y algunos organelos, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que
actúan en el citoplasma.

Nucleótidos

Compuesto químico formado por la unión de una molécula de ácido fosfórico,


un azúcar de cinco átomos de carbono y una base nitrogenada derivada de
la purina o la primidina

1.4 Definir el término citoplasma e indicar sus componentes


Citoplasma

El citoplasma es el medio interno celular comprendido entre la membrana


plasmática y la membrana nuclear. Esta formado por el citosol y los
orgánulos.

1.Citosol

También llamado hialoplasma. Es el Citoplasma sin orgánulos o la fracción


soluble del citoplasma. Es un medio acuoso o solución coloidal, que puede
estar en estado sol (fluido) o gel (viscoso), y constituido por un 85% de agua
en la cual están disueltas moléculas como glúcidos, lípidos, aminoácidos,
proteínas (sobre todo enzimas), ácidos nucleicos, sales, minerales, iones...

Funciones del citosol

Contiene numerosos orgánulos celulares

Constituye el citoesqueleto, que da forma a la célula

Regula el pH intracelular

En el citosol se desarrollan numerosas e importantes reacciones metabolice,


como la síntesis de proteínas, la glucolisis (1 etapa de la respiración
celular) ...

Componentes del Citosol

Los componentes del Citosol son los Ribosomas, inclusiones citoplasmáticas


y el Citoesqueleto.

Ribosomas

Son complejos macromoleculares visibles al microscopio electrónico,


formados por dos subunidades y compuestos por ARNr y proteínas. Existen
dos tipos de ribosomas según su velocidad de sedimentación:

-En las células procariotas, en mitocondrias y cloroplastos, los ribosomas son


70S y se encuentran libres
-En células eucariotas, los ribosomas son 80S y pueden encontrarse libres
en el citosol o asociados a la membrana externa del retículo endoplasmático
formando el retículo endoplasmático rugoso.

Función de los ribosomas

Los Ribosomas intervienen en la síntesis de proteínas. Para ello el ribosoma


se asocia a una molécula de ARNm por su subunidad menor.

Generalmente, varios ribosomas traducen simultáneamente una misma


molécula de ARNm dando lugar a un polisoma a polirribosoma (5-40
ribosomas unidos por un fragmento de ARNm traduciendo los nucleótidos a
una secuencia de aminoácidos.)

Al final de la síntesis proteica, las dos subunidades del ribosoma se disocian.

Inclusiones citoplasmáticas

Son acumulaciones de sustancias de carácter hidrófobo, que no se disuelven


en el hialoplasma y que no están rodeadas de membrana. Suelen ser
sustancias con función de reserva energética, pigmentos con función
protectora o sin ninguna función ya que son los productos finales de la
degradación de otros pigmentos, o proteínas precipitadas debido a su
excesiva concentración.

a) Inclusiones de reserva: En células animales las principales son de


glucógeno, melanina y lípidos. En células vegetales destacan las gotas de
grasa en semillas, aceites esenciales, como el geraniol, mentol.... el látex.

b) Pigmentos: Sustancias coloradas presentes en tejidos animales

c) Proteínas precipitadas: Generalmente son productos de desecho.

Citoesqueleto

El citoesqueleto es una red fibrosa que equivale al esqueleto interno de la


célula. Es responsable de la organización interna de la célula, de su forma y
del movimiento. Está formado por proteínas fibrilares del citosol que se
organizan en microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos.
a) Microfilamentos

Están formados por moléculas de una proteína globular, la actina. Un


filamento de actina, como también se llama, esta constituido por dos hebras
de actina enrolladas en hélice. Tienen un gran grosor de 40-70 A. Son muy
abundantes en células musculares.

Función de los microfilamentos

-Intervienen en la contracción muscular asociándose con la miosina.

-Intervienen en el movimiento ameboide y la fagocitosis mediante la


formación de pseudopodos.

-Producen corrientes citoplasmáticas o de ciclosis, ya que forma geles y


soles según las variaciones del medio.

-Colabora con la miosina en la formación del anillo contráctil que separa las
dos células hijas después de la división celular.

- Da rigidez a las microvellosidades celulares.

b) Filamentos intermedios

Tienen mayor grosor que los anteriores (100 A). Su estructura y composición
varia según la célula en la que se encuentren. Abundan en células sometidas
a importantes tensiones. Su función es básicamente estructural. Ejemplo:
Neurofilamentos de las neuronas, filamentos de queratina de células
epiteliales.

c) Microtúbulos

Pueden encontrarse dispersos por toda la célula o estar formando parte de


cilios, flagelos o centriolos. Son polímeros de una proteína, la tubulina. Se
disponen en 13 hileras formando una estructura cilíndrica de 250 A. Cada
molécula de tubulina es un dimero que consta de dos proteínas globulares
llamadas a-tubulina y B-tubulina. Los dimeros de tubulina se unen formando
un protofilamento y 13 protofilamentos paralelos constituyen a un cilindro
hueco: el microtúbulo.
Función de los microtúbulos

-Son responsables de la forma de la célula ya que son el componente


principal del citoesqueleto.

-Sirven de canales para el transporte intracelular.

- Intervienen en la organización de todos los componentes del citoesqueleto.

-Constituyen el huso mitótico o acromático que organiza el movimiento de los


cromosomas, separándolos en dos lotes y distribuyéndolos en las células
hijas. Desaparece al final de la mitosis.

-Forma estructuras complejas estables como cilios, flagelos y centriolos.

1.3.1 Centrosoma

También llamado centro celular o citocentro. Se localiza próximo al núcleo y


en ocasiones esta rodeado por el aparato de Golgi. Esta constituido por:

- Un par de centriolos o diplosoma

-Material pericentriolar o centrosfera (esfera atractiva)

-Fibas del Aster.

a) Diplosoma

Los dos centriolos se disponen perpendicularmente entre sí. Cada centriolo


está formado por 9 tripletes de microtúbulos (9 grupos de 3 microtúbulos)
cada uno ligeramente inclinado y dispuestos como un cilindro. En cada
triplete, el microtúbulo A es el más próximo al eje del cilindro y es completo
(sección circular), mientras que los microtúbulos B y C son incompletos. El
microtúbulo A de cada triplete se une al C del triplete siguiente mediante un
puente proteico, que mantiene la estructura del centriolo. En la división
celular, cada uno de ellos da origen, por duplicación, a su pareja. Las células
de los vegetales superiores carecen de centriolos.

b) Centrosfera

Formada por un material de aspecto amorfo que rodea al diplosoma.


c) Fibras del Aster

Conjunto de microtúbulos que parten de la centrosfera y se disponen a modo


de rayos. Durante la división celular dan origen a los microtúbulos del huso
acromático.

En vegetales existe centrosfera y aster.

Función del centrosoma.

-Se encarga de la organización de los microtúbulos, aunque basta con el


material pericentriolar para realizar esta función, como se demuestra en la
formación del huso acromático en células vegetales que carecen de
centriolos.

-A partir del centrosoma se forman cilios y flagelos.

1.3.2. Cilios y flagelos.

Son prolongaciones móviles localizadas en la superficie celular de algunas


células, que mueven el medio o bien, si son de vida libre, mueven la célula.
Están constituidos por:

-Tallo o axonema

-Zona de transición

- Corpúsculo basal o cinetosoma .

a) Tallo o axonema: Esta formado por microtúbulos rodeados de membrana


plasmática. En la periferia presenta 9 grupos de dos microtúbulos cada uno
(A y B) (9 dobletes), y en la zona central tiene dos microtúbulos rodeados por
una vaina. El microtúbulo A de cada doblete tiene dos brazos de dineína
dirigidos hacia el B del doblete siguiente, de cada A parten dos tipos de
fibras: Fibra radial, que se dirige hacia la vaina; Puente, que se dirige hacia el
B del doblete siguiente (nexina)

b) Zona de transición: Corresponde a la base del cilio o flagelo. El par de


microtúbulos centrales se interrumpe y en su lugar aparece la placa basal
(estructura amorfa)
c) Corpúsculo basal o centrosoma: constituido por 9 tripletes de microtúbulos
que presentan en su zona basal un eje central (eje tubular) del que parten
laminas radiales hacia los microtúbulos A.

Su estructura es muy similar a la del centriolo, pudiendo intercambiar


posiciones con él.

Función de cilios y flagelos.

El movimiento del axonema se produce por el desplazamiento de unos


dobletes periféricos con respecto a otros. La dineína tiene actividad ATP-asa
y es la responsable del deslizamiento. En presencia de ATP, los brazos de
dineína de un doblete contactan con el siguiente y hacen que se muevan uno
respecto al otro. Los puentes de nexina limitan el deslizamiento y provocan la
flexión del axonema

1.5 Definir desde el punto de vista morfológico los diferentes organelos


subcelulares

Membranas celulares. Estructura química.

Membrana Celular o Plasmática

La membrana celular o membrana plasmática son fosfolípidos que se


agrupan para formar una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es
una estructura laminada formada por fosfolípidos, proteínas, carbohidratos y
algunos lípidos en su mayoría el colesterol, que rodea, limita, da forma y
contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el
exterior (medio extracelular) de las células. La membrana plasmática controla
de manera selectiva la entrada y salida de muchas sustancias entre el
citoplasma y el medio extracelular por medio de la endocitosis y la exocitosis.

Endocitosis

Es el proceso por el cual la célula introduce las sustancias necesarias para


su funcionamiento, ya sean moléculas grandes o partículas, y lo hace
englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática,
formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para
incorporarse al citoplasma. Cuando la endocitosis da lugar a la captura de
grandes moléculas o partículas se denomina fagocitosis, y cuando son
solamente porciones de líquido las capturadas, se denomina pinocitosis.

Exocitosis o secreción celular

Es el proceso por el cual la célula expulsa las sustancias residuales que no


necesita o que se necesita en otra parte del organismo, esto sucede cuando
llega una señal extracelular.

Composición Química:

•Lípidos: 40%. (Fosfolípidos, Glucolípidos y Colesterol).

•Proteínas: 50%. (Proteínas Integrales y Periféricas).

•Glúcidos: 10%. (Glucolípidos y Glucoproteínas).

1.6 Identificar mediante un esquema los organelos existentes en las células


procariotas y eucariotas especificando la función general que cumple cada
uno
NO MEMBRANOSO
Procariotas
Organelos RIBOSOMAS (Consiste en
existentes en las sintetizar nuevas moléculas
células eucariotas y proteicas en la célula)
procariotas Eucariotas

NO MEMBRANOSOS
✓RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RIBOSOMAS

MEMBRANOSOS •RETÍCULO ENDOPLÁSMICO (Ribosomas Libres: Síntesis de


RUGOSO (RER): síntesis de proteínas estructurales)
✓Núcleo: Determinación genética y regulación de la proteínas de secreción o
síntesis de proteínas. exportables (Ribosomas asociados: Síntesis
de proteínas de secreción de
✓Aparato de Golgi: Secreción de las proteínas •RETÍCULO ENDOPLÁSMICO secreción o exportables
exportables. LISO (REL): síntesis de lípidos,
metabolismo de los glúcidos y CENTRIOLOS
✓vesículas: transporte, almacenamiento o digestión destoxificación de diversos
de sustancias de la célula. (formación de microtúbulos)
compuestos.

✓mitocondrias: respiración celular, síntesis de ATP ✓LISOSOMA:


por descomposición de azúcares.
•lisosoma primario: gránulos
✓cloroplastos: síntesis de azúcares en plantas y de reserva.
algunos protistas
•lisosomas secundarios: se
1.7 Elaborar un cuadro estableciendo comparaciones estructurales y
funcionales entre procariontes y eucariontes

Procariotas Eucariotas
Son células pequeñas de 1 a 10 µm Son células grandes de 10 a 100 µm

El material genético no está rodeado El material genético esta rodeado


por una membrana celular por una membrana celular

Solo contiene un cromosoma simple Contiene cromosomas compuestos


de forma circular de ADN formados por ADN y ARN y
proteínas
División celular directa División celular por mitosis

Reproducción asexual Reproducción sexual por alternancia


de generaciones y mediante meiosis
y fecundación
Ausencia de organelos celulares Posee organelos celulares

Flagelos simples en las formas Flagelos compuestos en los


móviles organismos unicelulares

2. El agua. Propiedades y distribución en el organismo

El agua

El agua es un elemento esencial, sin agua la vida no sería posible. Sin comer
podemos sobrevivir aproximadamente dos meses (o más en función de las
reservas) pero sin agua moriríamos al cabo de una semana.

El agua es el medio en que tienen lugar todas las reacciones bioquímicas y


procesos de digestión, absorción, metabolismo y excreción.

El agua, componente esencial de la sangre, es el medio con el que se


establece comunicación entre las células, transportando nutrientes y oxígeno
a los tejidos y retirando las sustancias de desecho que serán eliminadas por
la orina.

Es imprescindible para la fecundación de las células reproductoras.

Es esencial para el mantenimiento de la temperatura corporal,


termorregulación.

La evaporación de agua a través de la transpiración permite eliminar calor.


Se calcula que 1000 ml de agua transpirada disipan una cantidad de calor
equivalente a 580 Kcal.

Absorción del agua

La ingesta media de agua es de 1.5 litros. Además, aproximadamente 6 litros


de agua entran en el tubo digestivo a partir de: saliva, jugo gástrico, bilis y
jugos pancreáticos e intestinales. Dado que diariamente sólo se excretan por
heces 0.1 litros el intestino debe absorber diariamente 7.4 litros en el mismo
periodo de tiempo.

El agua se absorbe por ósmosis y tiene lugar a nivel de yeyuno e íleon, pero
también en el colon.

Distribución del agua corporal

En el organismo el agua se distribuye en dos compartimentos:

Agua extracelular

Corresponde al agua localizada fuera de las células y se distribuye en el


plasma sanguíneo, líquido intersticial, linfa y líquido transcelular (líquido
cefalorraquídeo y secreciones). El agua extracelular constituye el 40% del
agua total.

Agua intracelular

La cantidad de agua intracelular es del 60% respecto al total del agua. Es


lógico este mayor porcentaje de agua intracelular ya que es el interior de la
célula donde tiene lugar todas las reacciones metabólicas.

Factores que influyen en el contenido de agua corporal


El agua es el contenido mayoritario de todos los seres vivos. En cuanto la
cantidad de agua corporal existe tres factores que afectan a su contenido:

Edad

Existe una correlación inversa entre el contenido hídrico y la edad, de modo


que en el feto humano constituye el 90% de su peso corporal, en el recién
nacido supone aproximadamente un 75%, mientras que en el adulto
constituye el 60-65% de su peso corporal, porcentaje que se reduce con la
vejez, por lo tanto, la vejez se podría decir que es un proceso de
deshidratación.

Sexo

El hombre tiene mayor porcentaje de agua que la mujer, esto se debe a que
el músculo contiene aproximadamente un 70-75% de agua, debido a la
elevada retención de agua de las proteínas.

Grasa corporal

Es interesante señalar que existe una relación inversa entre el contenido de


agua y la grasa corporal, en consecuencia, los obesos tendrán un menor
porcentaje de agua que los individuos normo pesos (peso normal).

Balance hídrico

En cuanto a las necesidades hídricas debe haber un equilibrio entre

las entradas de agua y las pérdidas (balance hídrico).

Las entradas de agua se distribuyen de la siguiente forma:

Bebidas 1300 ml

Agua contenida en los alimentos 1000 ml

Agua metabólica 300 ml

TOTAL 2600 ml
El agua metabólica es la que procede del catabolismo de grasas, glúcidos y
proteínas.

Las salidas de agua excretadas por las diferentes vías de eliminación son las
siguientes:

Orina 1800 ml

Heces 200 ml

Transpiración 300 ml

Respiración 300 ml

TOTAL 2600 ml

Requerimientos hídricos

Los requerimientos hídricos del organismo varían en función de diversos


factores: el clima, los hábitos alimentarios, la actividad física, la osmolaridad
de los líquidos internos, la intensidad metabólica, la actividad secretora.

Ello pone de manifiesto la dificultad de especificar los requerimientos diarios.


La media diaria de agua se cifra en 1 ml de agua por Kcal de alimento.

Regulación de las necesidades hídricas

La sed regulada por el hipotálamo y a la actividad renal, son los mecanismos


que mantienen el volumen y la concentración de los líquidos corporales.

Sed: es decir la necesidad de beber agua, está estimulada por la


hiperconcentración de líquidos extracelulares o por una disminución del
volumen hídrico intracelular.

La sed está bajo el control del sistema nervioso (hipotálamo), y tiene una
respuesta local que se traduce en sequedad en la boca.

Actividad renal: en el riñón se produce una mayor o menor reabsorción de


agua y electrolitos en función de las necesidades fisiológicas, cuya actividad
está regulada hormonalmente.
Cuando el plasma está hiperconcentrado se estimulan los receptores de la
presión osmótica que liberan la hormona antidiurética (ADH). Su acción es
incrementar la reabsorción de agua a nivel renal y como consecuencia se
concentra la orina y se diluye la sangre.

Cuando disminuye el líquido extracelular, los receptores de volumen del riñón


segregan renina, que activa la angiotensina, la cual estimula la corteza
suprarrenal para que segregue aldosterona cuyo efecto será aumentar la
reabsorción del sodio en el riñón.

3. Estructura química de los compuestos orgánicos: Carbohidratos, lípidos,


proteínas y ácidos nucleicos.

Compuestos orgánicos

Muchas moléculas orgánicas son relativamente grandes y tienen


características singulares que les permiten cumplir funciones complejas. Las
categorías importantes de compuestos orgánicos son carbohidratos, lípidos,
proteínas, ácidos nucleicos.

Carbohidratos

Los carbohidratos (o glucanos, como se les llama a menudo) incluyen


azúcares simples (o monosacáridos) y todas las moléculas más grandes
construidas con bloques de azúcar. Los carbohidratos funcionan
principalmente como depósitos de energía química y como materiales de
construcción duraderos para la construcción biológica. La mayoría de los
azúcares tienen la fórmula general (CH2O)n. Los azúcares de importancia en
el metabolismo celular tienen valores de n que van de 3 a 7. Los azúcares
que contienen tres carbonos se conocen como triosas, los que tienen cuatro
carbonos como tetrosas, los que tienen cinco carbonos como pentosas, los
que tienen seis carbonos como hexosas y aquellos con siete carbonos como
heptosas.

La inmensa posibilidad de diversidad estructural de los hidratos de carbono


es una característica clave en su función de mediadores de las interacciones
celulares. Los hidratos de carbono pueden ser moléculas pequeñas
conocidas como azúcares, o moléculas más grandes y complejas. De
acuerdo con el número de moléculas de azúcar que poseen, se clasifican en
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

La estructura de azúcares simples

Cada molécula de azúcar consiste en una columna central de átomos de


carbono unidos entre sí en una serie lineal por enlaces simples. Cada uno de
los átomos de carbono de la cadena principal está unido a un único grupo
hidroxilo, a excepción de uno que porta un grupo carbonilo (C\\O). Si el grupo
carbonilo está ubicado en una posición interna (para formar un grupo
cetona), el azúcar es una cetosa, como la fructosa. Si el carbonilo se
encuentra en un extremo del azúcar, forma un grupo aldehído y la molécula
se conoce como aldosa, como se ejemplifica con la glucosa. Debido a su
gran cantidad de grupos hidroxilo, los azúcares tienden a ser altamente
solubles en agua

Monosacáridos

Los monosacáridos poseen una sola subunidad, llamada más


apropiadamente mo-nómero,. Este monómero puede tener un número de
átomos de carbono que oscila de tres a siete. De acuerdo con ello se
denominan triosas (cuando están formados por tres átomos de carbono,
tetrosas (cuatro átomos de car-bono), pentosas (cinco), hexosas (seis) y
heptosas (7 átomos de carbono).

Algunos monosacáridos, como las triosas y tetrosas, son intermediarios de


muchos procesos metabólicos. Las pentosas más importantes son la ribosa y
desoxirribosa, que forman parte estructural de los nucleótidos y ácidos
nucleicos ADN y ARN, que estudiaremos luego. La ribulosa también es una
pentosa intermediaria en el proceso de la fotosíntesis. Dentro de las hexosas
se encuentra la glucosa, que constituye una fuente de energía muy
importante para las células, y es componente de hidratos de carbono más
complejos como los disacáridos y polisacáridos. Otras hexosas son la
galactosa, que forma parte del azúcar de la leche y la fructosa, que se
encuentra principalmente en vegetales y en animales y es un importante
combustible celular para los espermatozoides

Disacáridos
Cuando dos hexosas se asocian a través de un enlace glucosídico, forman
un disacárido, molécula constituida por dos monómeros. Los disacáridos más
importantes son la sacarosa o azúcar de caña, formada por la unión de una
glucosa con una fructosa; la maltosa, por asociación de dos glucosas, y la
lactosa o azúcar de la leche, por asociación de una glucosa con una
galactosa. Los mono y disacáridos, conocidos comúnmente como azúcares,
son moléculas relativamente pequeñas, de sabor dulce y son solubles en
agua.

Polisacáridos

Cuando gran cantidad de moléculas de hexosas se unen a través de enlaces


glucosídicos se forman grandes moléculas, constituidas por numerosas
subunidades, que se denominan polímeros. Los polímeros formados por
muchos monosacáridos se llaman polisacáridos. Los más conocidos sirven
como almacén de energía, y por lo tanto son acumulados tanto en células
vegetales como animales. Estos son: almidón, que es el polisacárido de
reserva energética en células vegetales, y el glucógeno, polisacárido de
reserva en animales. Ambos son polímeros de glucosa.

Otros polisacáridos no constituyen fuentes energéticas, pero son importantes


componentes estructurales en los seres vivos. Por ejemplo, la celulosa, que
es un polímero de glucosa que constituye la mayor parte de la pared celular
de células vegetales, brindándole a las plantas rigidez y sostén. Otro ejemplo
de polisacárido estructural es la quitina, un importante componente del
exoesqueleto de los insectos y crustáceos, y de las paredes de algunos
hongos. La mureína también es estructural, formando las paredes celulares
bacterianas.

Lípidos

Los lípidos son un grupo diverso de moléculas biológicas no polares cuyas


propiedades comunes son su capacidad para disolverse en solventes
orgánicos, como el cloroformo o el benceno, y su incapacidad para
disolverse en el agua, una propiedad que explica muchas de sus variadas
funciones biológicas. Los lípidos de importancia en la función celular incluyen
grasas, esteroides y fosfolípidos.
Grasas

Las grasas consisten en una molécula de glicerol unida por enlaces éster a
tres ácidos grasos; la molécula compuesta se denomina triacilglicerol
(FIGURA 2-19a), también conocida como triglicérido. Comenzaremos
considerando la estructura de los ácidos grasos. Los ácidos grasos son
cadenas de hidrocarburos largas, no ramificadas con un único grupo
carboxilo en un extremo. Debido a que los dos extremos de una molécula de
ácido graso tienen una estructura muy diferente, también tienen distintas
propiedades. La cadena de hidrocarburo es hidrofóbica, mientras que el
grupo carboxilo (—COOH), que tiene una carga negativa a pH fisiológico, es
hidrofílico. Se dice que las moléculas que tienen ambas regiones hidrofóbica
e hidrofílica son anfipáticas; tales moléculas tienen propiedades inusuales y
biológicamente importantes. Las propiedades de los ácidos grasos se
pueden apreciar considerando el uso de un producto familiar: el jabón, que
consiste en ácidos grasos. En siglos pasados, los jabones se hacían
calentando la grasa animal en un álcali fuerte (NaOH o KOH) para romper los
enlaces entre los ácidos grasos y el glicerol. Hoy en día, la mayoría de los
jabones se hacen sintéticamente.

Los jabones deben su capacidad para disolver la grasa al hecho de que el


extremo hidrofóbico de cada ácido graso puede incrustarse en la grasa,
mientras que el extremo hidrofílico puede interactuar con el agua
circundante. Como resultado, los materiales grasos se convierten en
complejos (micelas) que se pueden dispersar con agua. Los ácidos grasos
difieren entre sí en la longitud de su cadena de hidrocarburos y la presencia
o ausencia de dobles enlaces. Los ácidos grasos presentes en las células
generalmente varían en longitud de 14 a 20 carbonos. Los ácidos grasos que
carecen de dobles enlaces, como el ácido esteárico, se describen como
saturados; aquellos que poseen dobles enlaces son insaturados.

Los ácidos grasos naturales tienen dobles enlaces en la configuración cis.


Los dobles enlaces (de la configuración cis)producen dobleces en una
cadena de ácido graso. En consecuencia, cuantos más enlaces dobles
poseen las cadenas de ácidos grasos, menos eficazmente pueden
encapsularse estas cadenas largas. Esto reduce la temperatura a la que se
se licua un lípido que contiene ácidos grasos. El triestearato, cuyos ácidos
grasos carecen de dobles enlaces (figura 2-19c), es un componente común
de las grasas animales y permanece en estado sólido muy por encima de la
temperatura ambiente. Por el contrario, la profusión de dobles enlaces en las
grasas vegetales explica su estado líquido, tanto en la célula de la planta
como en el estante del supermercado, y por ser etiquetados como
“poliinsaturados”. Las grasas que son líquidas a temperatura ambiente se
denominan aceites. La figura 2-19d) muestra la estructura del aceite de
linaza, un lípido altamente volátil extraído de las semillas de lino, que
permanece líquido a una temperatura mucho más baja que el triestearato.
Las grasas sólidas, como la margarina, se forman a partir de aceites
vegetales insaturados mediante la reducción química de los dobles enlaces
con átomos de hidrógeno (un proceso denominado hidrogenación). El
proceso de hidrogenación también convierte algunos de los dobles enlaces
cis en dobles enlaces trans, que son rectos en lugar de torcidos. Este
proceso genera grasas parcialmente hidrogenadas o trans. Comer grasas
trans aumenta el riesgo de enfermedades del corazón, y las grasas trans
artificiales ahora están prohibidas en varios países, con otras grasas se está
considerando tomar medidas similares.

Una molécula de grasa puede contener tres ácidos grasos idénticos (como
en la figura 2-19c), o puede ser una grasa mixta, que contiene más de una
especie de ácido graso (como en la figura 2-19d). La mayoría de las grasas
naturales, como el aceite de oliva o la grasa láctea, son mezclas de
moléculas que tienen diferentes especies de ácidos grasos.

Las grasas son muy ricas en energía química; un gramo de grasa contiene
más del doble del contenido de energía de un gramo de carbohidratos. Los
carbohidratos funcionan principalmente como una fuente de energía
disponible a corto plazo, mientras que las reservas de grasa almacenan
energía a largo plazo. Se estima que una persona de tamaño promedio
contiene aproximadamente 0.5 kilogramos (kg) de carbohidratos,
principalmente en forma de glucógeno. Esta cantidad de carbohidratos
proporciona aproximadamente 2 000 kcal de energía total. Durante el curso
de un ejercicio extenuante, una persona puede prácticamente agotar la
reserva total de carbohidratos de su cuerpo. En contraste, la persona
promedio contiene aproximadamente 16 kg de grasa (equivalente a 144 000
kcal de energía), y como todos sabemos, puede llevar mucho tiempo agotar
nuestra reserva de este material.

Debido a que carecen de grupos polares, las grasas son extremadamente


insolubles en agua y se almacenan en las células en forma de gotas de
lípidos secos. Debido a que las gotas de lípidos no contienen agua como lo
hacen los gránulos de glucógeno, representan un combustible de
almacenamiento extremadamente concentrado. En muchos animales, las
grasas se almacenan en células especiales (adipocitos) cuyo citoplasma está
lleno de una o unas pocas gotas de lípidos grandes. Los adipocitos exhiben
una capacidad notable de cambiar su volumen para acomodar cantidades
variables de grasa.

Ceras

Como las ceras están constituidas ‘por un ácido graso unido a un alcohol de
muchos carbonos son sustancias sólidas, que pueden ablandarse y
moldearse mediante calor. Cumplen diversas funciones.

-Como cubiertas protectoras, impermeabilizantes o lubricantes, en la piel, el


pelo, las plumas o las cutículas de animales. Ejem: la lanolina de la lana de
ovejas y la película que recubre el exoesqueleto de insectos, o la cera que
recubre las plumas de los patos, que no se mojan.

-Como cubiertas protectoras en hojas y frutos. Ejem: la cera que recubre la


cutícula de las cerezas, que impide la pérdida de agua y es repelente de
insectos.

-Como sustancias estructurales. Ej.: la cera de las abejas, utilizada por estos
insectos para construir sus panales.

Esteroides

Dentro de la diversidad estructural de los lípidos, el colesterol es el más


diferente desde el punto de vista químico, y ya no presenta ácidos grasos en
su constitución. Son derivados de un hidrocarburo que posee cuatro anillos
cíclicos. Algunos representantes importantes de este grupo son:
• el colesterol, constituyente de membranas celulares y precursor de otros
esteroides, como los citados a continuación:

• la vitamina D (calciferol);

• los ácidos biliares, que intervienen en la digestión de las grasas mediante


su capacidad emulsionante o detergente;

• las hormonas sexuales y de la corteza suprarrenal.

Fosfolípidos

La estructura química de un fosfolípido común se muestra en la FIGURA 2-


22. La molécula se asemeja a una grasa (triacilglicerol), pero tiene solo dos
cadenas de ácidos grasos en lugar de tres; es un diacilglicerol. El tercer
hidroxilo de la cadena principal de glicerol se une covalentemente a un grupo
fosfato, que a su vez se une covalentemente a un pequeño grupo polar,
como la colina, como se muestra. Por tanto, a diferencia de las moléculas de
grasa, los fosfolípidos contienen dos extremos que tienen propiedades muy
diferentes: el extremo que contiene el grupo fosfato tiene un carácter
claramente hidrofílico; el otro extremo compuesto por las dos colas de ácidos
grasos tiene un carácter claramente hidrofóbico. Debido a que los
fosfolípidos funcionan principalmente en las membranas celulares, y debido a
que las propiedades de las membranas celulares dependen de sus
componentes fosfolípidos.

Triglicéridos o grasas neutras

Como su nombre lo indica, están constituidos por tres ácidos grasos unidos
al glicerol, un alcohol de 3 carbonos.

Cuando hablamos de los ácidos grasos, de acuerdo con la longitud y el


grado de saturación que presentan los ácidos grasos que componen la
molécula, los triglicéridos pueden presentarse en estado líquido a
temperatura ambiente, y en este caso se denominan aceites. Por ejemplo, el
aceite de oliva, que está formado por una molécula de glicerol y tres ácidos
oleicos (ácidos grasos de 18 átomos de carbono, con un doble enlace). Si,
por el contrario, son sólidos a temperatura ambiente, se denominan grasas, y
son características de los animales, como el tocino, que constituye la grasa
subcutánea.

Los aceites y las grasas constituyen reservas energéticas que se acumulan


en las células de muchos organismos (algas, vegetales, animales). Cuando
se necesita energía, el triglicérido es hidrolizado, es decir, se desdobla en
sus componentes, el glicerol y los ácidos grasos. Estos últimos quedan
entonces disponibles para ser utilizados como combustibles, y suministran
energía mediante su degradación.

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son macromoléculas construidas a partir de cadenas


largas (cadenas) de monómeros llamados nucleótidos.

Los ácidos nucleicos funcionan principalmente en el almacenamiento y la


transmisión de información genética, pero también pueden tener funciones
estructurales o catalíticas. Hay dos tipos de ácidos nucleicos que se
encuentran en los organismos vivos, el ácido desoxirribonucleico (DNA) y el
ácido ribonucleico (RNA). El DNA sirve como el material genético de todos
los organismos celulares, aunque el RNA desempeña esa función para
muchos virus. En las células, la información almacenada en el DNA se usa
para controlar las actividades celulares a través de la formación de mensajes
de RNA.

Cada nucleótido en una cadena de RNA consta de tres partes: 1) un azúcar


de cinco carbonos, ribosa; 2) una base nitrogenada (llamada así porque los
átomos de nitrógeno forman parte de los anillos de la molécula), y 3) un
grupo fosfato. El azúcar y la base nitrogenada juntos forman un nucleósido,
de modo que los nucleótidos de una cadena de RNA también se conocen
como ribonucleósidos monofosfatos. El fosfato está ligado al carbono 5’ del
azúcar, y la base nitrogenada está unida al carbono 1’ del azúcar. Durante el
ensamblaje de una cadena de ácido nucleico, el grupo hidroxilo unido al
carbono 3’ del azúcar de un nucleótido se une mediante un enlace éster al
grupo fosfato unido al carbono 5’ del siguiente nucleótido en la cadena. Así,
los nucleótidos de una cadena de RNA (o DNA) están conectados por
enlaces azúcar-fosfato, que se describen como enlaces fosfodiéster 3’-5’
porque el átomo de fosfato está esterificado en dos átomos de oxígeno, uno
de cada uno los dos azúcares contiguos. Una cadena de RNA (o DNA)
contiene cuatro tipos diferentes de nucleótidos que se distinguen por su base
nitrogenada. Existen dos tipos de bases en los ácidos nucleicos: pirimidinas y
purinas). Las pirimidinas son moléculas más pequeñas, que consisten en un
solo anillo; las purinas son más grandes y constan de dos anillos. Los RNA
contienen dos purinas diferentes, adenina y guanina, y dos pirimidinas
diferentes, citosina y uracilo. En el DNA, el uracilo se reemplaza por timina,
una pirimidina con un grupo metilo adicional unido al anillo

Aunque los RNA constan de una única cadena continua, a menudo se


repliegan sobre sí mismos para producir moléculas que tienen amplios
segmentos bicatenarios y estructuras tridimensionales complejas. Esto se
ilustra mediante los dos RNA. El RNA cuya estructura secundaria es un
componente de la subunidad pequeña del ribosoma bacteriano. Los RNA
ribosomales no son moléculas que llevan información genética; más bien,
ellos sirven como andamios estructurales en los que se pueden unir las
proteínas del ribosoma y como elementos que reconocen y unen diversos
componentes solubles requeridos para la síntesis de proteínas. Uno de los
RNA ribosomales de la subunidad grande actúa como el catalizador de la
reacción mediante la cual los aminoácidos se unen covalentemente durante
la síntesis de proteínas. Los RNA que tienen una función catalítica se llaman
enzimas de RNA o ribozimas, que es capaz de dividir su propia cadena de
RNA. En ambos ejemplos que se muestran en la figura 2-56, las regiones
bicatenarias se mantienen juntas mediante enlaces de hidrógeno entre las
bases. Este mismo principio es responsable de mantener unidas las dos
cadenas de una molécula de DNA.

Los nucleótidos no solo son importantes como componentes básicos de los


ácidos nucleicos, sino que también tienen funciones importantes por derecho
propio. La mayor parte de la energía que se utiliza en cualquier momento en
cualquier organismo vivo se deriva del nucleótido trifosfato de adenosina
(ATP).

El trifosfato de guanosina (GTP) es otro nucleótido de enorme importancia


en las actividades celulares. El GTP se une a una variedad de proteínas
(llamadas proteínas G) y actúa como un interruptor para activar sus
actividades proteicas idénticas, eran capaces de auto ensamblarse. En sus
experimentos, purificaron el RNA y la proteína del TMV por separado, los
mezclaron juntos en condiciones adecuadas y recuperaron partículas
infectadas maduras después de un corto periodo de incubación. Claramente,
los dos componentes contienen toda la información necesaria para la
formación de partículas.

Proteínas

Las proteínas son macromoléculas complejas desde los puntos de vista


físico y funcional, que desempeñan múltiples funciones de importancia
crucial. Por ejemplo, una red de proteína interna, el citoesqueleto, mantiene
la forma y la integridad física celulares. Filamentos de actina y miosina
forman la maquinaria contráctil del músculo. La hemoglobina transporta
oxígeno, mientras que los anticuerpos circulantes defienden contra invasores
extraños. Las enzimas catalizan reacciones que generan energía, sintetizan
biomoléculas y las degradan, replican genes y los transcriben, procesan
mRNA (ácido ribonucleico mensajero), entre otras funciones. Los receptores
permiten a las células detectar hormonas y otros indicios ambientales, así
como mostrar respuesta a los mismos. Las proteínas están sujetas a
cambios físicos y funcionales que reflejan el ciclo de vida de los organismos
en los cuales residen. Una proteína típica “nace” en el momento de la
traducción, madura a través de eventos de procesamiento postraduccional,
como proteólisis selectiva, alterna entre estados de trabajo y de reposo por
medio de la intervención de factores reguladores, envejece por oxidación,
desamidación, etc., y muere cuando se degrada hacia los aminoácidos que
la componen .Un objetivo importante de la medicina molecular es la
identificación de biomarcadores como proteínas y la modificación de
proteínas cuya presencia, ausencia o deficiencia se relaciona con estados
fisiológicos o enfermedades específicos.

Las proteínas están constituidas por grandes cantidades de aminoácidos


unidos en cadenas por enlaces peptídicos que unen un grupo amino con el
grupo carboxílico de otro aminoácido. Además, algunas proteínas contienen
carbohidratos (glucoproteínas) y lípidos (lipoproteínas). Las cadenas más
cortas de aminoácidos se denominan péptidos o polipéptidos. No se han
definido bien los límites para denominar a estas estructuras como péptidos,
polipéptidos o proteínas. En esta obra las cadenas de aminoácidos que
contienen dos a 10 residuos de aminoácidos se denominan péptidos,
aquellas con más de 10 pero menos de 100 residuos de aminoácidos se
denominan polipéptidos y las cadenas con 100 o más se denominan
proteínas.

El orden de los aminoácidos en la cadena péptida se denomina estructura


primaria de una proteína. Las cadenas se tuercen y pliegan en formas
complejas; el término estructura secundaria de una proteína se refiere a la
disposición espacial producida por el torcimiento y plegamiento. Una
estructura secundaria común es la formación de espirales regulares con 3.7
residuos de aminoácidos por vuelta (hélice α). Otra estructura secundaria
común es la lámina β. Una lámina β antiparalela se forma cuando las
cadenas polipeptíditeína es la disposición de las cadenas plegadas en capas,
cristales o fibras. Muchas moléculas proteínicas están constituidas por varias
proteínas o subunidades (p. ej., la hemoglobina); el término estructura
cuaternaria se emplea para hacer referencia a la disposición de las
subunidades en una estructura funcional.

Los aminoácidos.

Son las unidades básicas que forman las proteínas. Su denominación


responde a la composición química general que presentan, en la que un
grupo amino (-NH2) y otro carboxilo o ácido (-COOH) se unen a un carbono
α (-C-). Las otras dos valencias de ese carbono quedan saturadas con un
átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo químico variable al que se denomina
radical (-R).

Los aminoácidos esenciales

Los aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo humano no puede


generar por sí solo. Esto implica que la única fuente de estos aminoácidos en
esos organismos es la ingesta directa a través de la dieta. Las rutas para la
obtención de estos aminoácidos esenciales suelen ser largas y
energéticamente costosas. Cuando un alimento contiene proteínas con todos
los aminoácidos esenciales, se dice que son de alta o de buena calidad.
Algunos de estos alimentos son: la carne, los huevos, los lácteos y algunos
vegetales como la espelta, la soja y la quinoa.
Enlace peptídico

Los aminoácidos se encuentran unidos linealmente por medio de uniones


peptídicas. Estas uniones se forman por la reacción de síntesis (vía
deshidratación) entre el grupo carboxilo del primer aminoácido con el grupo
amino del segundo aminoácido.

La formación del enlace peptídico entre dos aminoácidos es un ejemplo de


una reacción de condensación. Dos moléculas se unen mediante un enlace
de tipo covalente CO-NH con la pérdida de una molécula de agua y el
producto de esta unión es un dipéptido. El grupo carboxilo libre del dipéptido
reacciona de modo similar con el grupo amino de un tercer aminoácido, y así
sucesivamente hasta formar una larga cadena. Podemos seguir añadiendo
aminoácidos al péptido, porque siempre hay un extremo NH2 terminal y un
COOH terminal.

. Estructura de las proteínas

Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que
consiste en una cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una
proteína de otra es la secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal
secuencia se conoce como estructura primaria de la proteína. La estructura
primaria de una proteína es determinante en la función que cumplirá
después, así las proteínas estructurales (como aquellas que forman los
tendones y cartílagos) poseen mayor cantidad de aminoácidos rígidos y que
establezcan enlaces químicos fuertes unos con otros para dar dureza a la
estructura que forman.

Estructura primaria

La estructura primaria viene determinada por la secuencia de aminoácidos


en la cadena proteica, es decir, el número de aminoácidos presentes y el
orden en que están enlazados Las posibilidades de estructuración a nivel
primario son prácticamente ilimitadas. Como en casi todas las proteínas
existen 20 aminoácidos diferentes, el número de estructuras posibles viene
dado por las variaciones con repetición de 20 elementos tomados de n en n,
siendo n el número de aminoácidos que componen la molécula proteica.
Como consecuencia del establecimiento de enlaces peptídicos entre los
distintos aminoácidos que forman la proteína se origina una cadena principal
o "esqueleto" a partir del cual emergen las cadenas laterales de los
aminoácidos. Los átomos que componen la cadena principal de la proteína
son el N del grupo amino (condensado con el aminoácido precedente), el C=
(a partir del cual emerge la cadena lateral) y el C del grupo carboxilo (que se
condensa con el aminoácido siguiente). Por lo tanto, la unidad repetitiva
básica que aparece en la cadena principal de una proteína es: (-NH-C=-CO-)

Conocer la estructura primaria de una proteína no solo es importante para


entender su función (ya que ésta depende de la secuencia de aminoácidos y
de la forma que adopte), sino también en el estudio de enfermedades
genéticas. Es posible que el origen de una enfermedad genética radique en
una secuencia anormal. Esta anomalía, si es severa, podría resultar en que
la función de la proteína no se ejecute de manera adecuada o, incluso, en
que no se ejecute en lo absoluto.

La secuencia de aminoácidos está especificada en el ADN por la secuencia


de nucleótidos. Existe un sistema de conversión, llamado código genético,
que se puede utilizar para deducir la primera a partir de la segunda. Sin
embargo, ciertas modificaciones durante la transcripción del ADN no siempre
permiten que esta conversión pueda hacerse directamente.

Generalmente, el número de aminoácidos que forman una proteína oscila


entre 80 y 300. Los enlaces que participan en la estructura primaria de una
proteína son covalentes: son los enlaces peptídicos.

Estructura secundaria

La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena


polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre
los átomos que forman el enlace peptídico. Los puentes de hidrógeno se
establecen entre los grupos -CO- y -NH- del enlace peptídico (el primero
como aceptor de H, y el segundo como donador de H). De esta forma, la
cadena polipeptídica es capaz de adoptar conformaciones de menor energía
libre, y, por tanto, más estables.

Hélice alfa
En esta estructura la cadena. Esta estructura se mantiene gracias a los
enlaces de hidrógeno intracatenarios formados entre el grupo -NH de un
enlace peptídico y el grupo -C=O del cuarto aminoácido que le sigue.

Cuando la cadena polipeptídica se enrolla en espiral sobre sí misma debido a


los giros producidos en torno al carbono alfa de cada aminoácido se adopta
una conformación denominada héliceα. Esta estructura es periódica y en ella
cada enlace peptídico puede establecer dos puentes de hidrógeno, un
puente de hidrógeno se forma entre el grupo -NH- del enlace peptídico del
aminoácido en posición n y el grupo -CO- del enlace peptídico del
aminoácido situado en posición n-4. El otro puente de hidrógeno se forma
entre el grupo -CO- del enlace peptídico del AA en posición n y el grupo -NH-
del enlace peptídico del AA situado en posición n+4. Cada vuelta de la hélice
tiene un paso de rosca de 0,54 nm.

Las cadenas laterales de los aminoácidos se sitúan en la parte externa del


helicoide, lo que evita problemas de impedimentos estéricos. En
consecuencia, esta estructura puede albergar a cualquier aminoácido, a
excepción de la prolina, cuyo Cano tiene libertad de giro, por estar integrado
en un heterociclo. Por este motivo, la prolina suele determinar una
interrupción en la conformación en héliceα. Los aminoácidos muy polares
(Lys, Glu) también desestabilizan la hélice a porque los enlaces de hidrógeno
pierden importancia frente a las interacciones electrostáticas de atracción o
repulsión. Por este motivo, la estructura en héliceα es la que predomina a
valores de pH en los que los grupos ionizables no están cargados.

Hoja beta

Cuando la cadena principal de un polipéptido se estira al máximo que


permiten sus enlaces covalentes se adopta una configuración espacial
denominada estructura β, que suele representarse como una flecha. En esta
estructura las cadenas laterales de los aminoácidos se sitúan de forma
alternante a la derecha y a la izquierda del esqueleto de la cadena
polipeptídica. Las estructuras β de distintas cadenas polipeptídicas o bien las
estructuras β de distintas zonas de una misma cadena polipeptídica pueden
interaccionar entre sí mediante puentes de hidrógeno, dando lugar a
estructuras laminares llamadas por su forma hojas plegadas u hojas β.
Cuando las estructuras β tienen el mismo sentido, la hoja β resultante es
paralela, y si las estructuras β tienen sentidos opuestos, la hoja plegada
resultante es antiparalela.

Giros beta

Secuencias de la cadena polipeptídica con estructura alfa o beta, a menudo


están conectadas entre sí por medio de los llamados giros beta. Son
secuencias cortas, con una conformación característica que impone un
brusco giro de 180 grados a la cadena principal de un polipéptido,
Aminoácidos como Asn, Gly y Pro (que se acomodan mal en estructuras de
tipo α o β) aparecen con frecuencia en este tipo de estructura. La
conformación de los giros β está estabilizada generalmente por medio de un
puente de hidrógeno entre los residuos 1 y 4 del giro β.

Hélice de colágeno

Es una variedad particular de la estructura secundaria, característica del


colágeno. El colágeno es una importante proteína fibrosa presente en
tendones y tejido conectivo con función estructural ya que es particularmente
rígida.

Presenta una secuencia típica compuesta por la repetición periódica de


grupos de tres aminoácidos. El primer aminoácido de cada grupo es Gly, y
los otros dos son Pro (o hidroxiprolina) y un aminoácido cualquiera: -(G-P-X)-

La frecuencia periódica de la Prolina condiciona el enrollamiento peculiar del


colágeno en forma de hélice levógira. La glicina, sin cadena lateral, permite
la aproximación entre distintas hélices, de forma que tres hélices levógiras se
asocian para formar un helicoide dextrógiro.

Láminas beta o láminas plegadas

Son regiones de proteínas que adoptan una estructura en zigzag y se


asocian entre sí estableciendo uniones mediante enlaces de hidrógeno
intercatenarios. Todos los enlaces peptídicos participan en estos enlaces
cruzados, confiriendo así gran estabilidad a la estructura. La forma en beta
es una conformación simple formada por dos o más cadenas polipeptídicas
paralelas (que corren en el mismo sentido) o antiparalelas (que corren en
direcciones opuestas) y se adosan estrechamente por medio de puentes de
hidrógeno y diversos arreglos entre los radicales libres de los aminoácidos.
Esta conformación tiene una estructura laminar y plegada, a la manera de un
acordeón.

Estructura terciaria

Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional de todos los


átomos que componen la proteína, concepto equiparable al de conformación
absoluta en otras moléculas. La estructura terciaria de una proteína es la
responsable directa de sus propiedades biológicas, ya que la disposición
espacial de los distintos grupos funcionales determina su interacción con los
diversos ligandos. Para las proteínas que constan de una sola cadena
polipeptídica (carecen de estructura cuaternaria), la estructura terciaria es la
máxima información estructural que se puede obtener.

Tipos de estructura terciaria

Se distinguen dos tipos de estructura terciaria:

Proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso en las que una de las
dimensiones es mucho mayor que las otras dos. Son ejemplos el colágeno,
la queratina del cabello o la fibroína de la seda, En este caso, los elementos
de estructura secundaria (hélices a u hojas b) pueden mantener su
ordenamiento sin recurrir a grandes modificaciones, tan sólo introduciendo
ligeras torsiones longitudinales, como en las hebras de una cuerda.

Proteínas con estructura terciaria de tipo globular, más frecuentes, en las que
no existe una dimensión que predomine sobre las demás, y su forma es
aproximadamente esférica. En este tipo de estructuras se suceden regiones
con estructuras al azar, hélice a hoja b, acodamientos y estructuras
supersecundarias.

Estructura cuaternaria

Cuando una proteína consta de más de una cadena polipeptídica, es decir,


cuando se trata de una proteína oligomérica, decimos que tiene estructura
cuaternaria. La estructura cuaternaria debe considerar:
El número y la naturaleza de las distintas subunidades o monómeros que
integran el oligómero y

La forma en que se asocian en el espacio para dar lugar al oligómero.

La estructura cuaternaria modula la actividad biológica de la proteína y la


separación de las subunidades a menudo conduce a la pérdida de
funcionalidad. Las fuerzas que mantienen unidas las distintas cadenas
polipeptídicas son, en líneas generales, las mismas que estabilizan la
estructura terciaria. Las más abundantes son las interacciones débiles
(hidrofóbicas, polares, electrostáticas y puentes de hidrógeno), aunque en
algunos casos, como en las inmunoglobulinas, la estructura cuaternaria se
mantiene mediante puentes disulfuro. El ensamblaje de los monómeros se
realiza de forma espontánea, lo que indica que el oligómero presenta un
mínimo de energía libre con respecto a los monómeros.

4. Soluciones coloidales

Coloides:

Son sustancias de alto peso molecular que permanecen en el espacio


intravascular produciendo una expansión de volumen más efectiva que los
cristaloides isotónicos. Su mayor persistencia intravascular reduce el tiempo
de reanimación y de volumen en la administración de líquidos en los
pacientes traumatizados. No reponen las pérdidas de líquido intersticial que
se producen en la hemorragia, por lo que suelen asociarse a cristaloides. La
reanimación con coloides puede mejorar el transporte de oxígeno, la
contractilidad miocárdica y el gasto cardiaco. Sin embargo, tanto los estudios
en animales como en humanos no han podido demostrar cual es el líquido
ideal para la reanimación de la hipovolemia.

Los coloides pueden ser naturales (plasma y albúmina) o artificiales


(dextranos, gelatinas y almidones). El coloide ideal debe estar libre de
antígenos o propiedades alergénicas, ejercer una presión oncótica
intravascular sostenida, libre de riesgo infeccioso, poseer una larga vida sin
necesidad de almacenamiento especial y tener bajo costo. Hasta ahora no
existe coloide que cumpla estas características.
Soluciones coloides

Hay cuatro tipos de coloides disponibles para uso clínico, y han sido
desarrollados y utilizados con más entendimiento desde la década de los
setenta como expansores del espacio intravascular, basado en la
compresión de la Ley de Starling.

. Albúmina

Es la proteína predominante del plasma y aporta cerca del 75 al 80% de la


presión coloido-osmótica. Su uso como el primer coloide natural data de
antes de la primera guerra mundial y se mantiene como el agente coloide
estándar para comparación. La albúmina es una solución mono dispersa, con
un peso molecular promedio de 69.000 Daltons y pH fisiológico.

La función de la albúmina en la sangre consiste en mantener la presión


oncótica normal, transportar distintas sustancias, inactivar pequeños grupos
de compuestos (disulfirán, lípidos, eicosanoides, etc.), actuar como tampón
plasmático, mantener la integridad microvascular y poseer acción
antioxidante puesto que inhiben la formación de radicales libres de oxígeno
de los polimorfonucleares.

Es la sustancia coloidal o expansora del plasma que se usa como estándar


de comparación. Puede ser isooncótica (5%) o hiperoncótica (25%). La
solución al 5% proporciona un aumento del volumen intravascular similar al
volumen infundido. Es sorprendente que el volumen intersticial aumente de
forma sustancial después de la administración de albúmina, y su magnitud
sea proporcionalmente equivalente al incremento del volumen plasmático.

Las soluciones de albúmina contienen pequeñas cantidades de aluminio que


deben ser tenidas en cuenta cuando se usa en prematuros y en pacientes
que reciben a largo plazo Nutrición Parenteral para evitar el riesgo de
toxicidad por aluminio1, 14.

La albúmina posee propiedades anticoagulantes, inhiben la agregación


plaquetaria y aumentan la inhibición del factor Xa por la antitrombina III. Esta
actividad anticoagulante resulta indeseable en aquellos pacientes en estado
crítico por hipovolemia hemorrágica. Además, la albúmina que fuga a través
de la membrana capilar alterada atrae agua hacia el espacio extravascular
facilitando y potenciando la formación de edemas-

Dextranos

Son polímeros ramificados de distintas longitudes que contienen alrededor


de 200.000 unidades de glucosa, producidos del metabolismo bacteriano de
la sacarosa. Es el primer coloide sintetizado artificialmente en 1943, cuya
solución es polidispersa. Las soluciones disponibles comercialmente son
Dextrano 40 y Dextrano 70 y difieren del peso molecular promedio del soluto
(40.000 y 70.000 Daltons respectivamente). El Dextrano 40 se presenta
como una solución al 10% en salina normal, mientras que el Dextrano 70
esta disponible en una solución al 6% en salina normal. Puede ser
almacenada a temperatura ambiente entre 15 y 30 grados centígrados4.

El efecto coloido-osmótico del dextrano 40 es superior al dextrano 70, debido


a que existen más partículas por unidad de peso. Ambos dextranos
inicialmente producen expansión del volumen intravascular debido a la carga
osmótica aumentada. La dosis recomendada es de 10 a 15 mL/k/24 horas de
dextrano 40 y promueve una ganancia de volumen intravascular igual o doble
al volumen de dextrano infundido, sin embargo, el 50% es eliminado después
de tres horas y del dextrano 70, el aclaramiento del 35% se produce en 12
horas. Un gramo de Dextrano retiene 20 a 25 mL de agua comparado con 13
mL por gramo de proteína1,15. Por este motivo (poder oncótico) el uso de los
dextranos se limita a la expansión del volumen intravascular, para promover
una mejoría en la microcirculación cuando las condiciones reológicas de la
sangre están alteradas y finalmente por sus efectos antitrombóticos.

La característica de los dextranos en alterar la viscosidad sanguínea, es


dependiente del peso molecular. Los dextranos con peso molecular
alrededor de los 60.000 Daltons tienden a agregar células rojas in vitro, no
obstante, por debajo de este peso, la tendencia es contraria. La principal
ventaja de los dextranos sobre los otros coloides es su beneficio probado en
la prevención de la trombosis venosa profunda y en la disminución de la
viscosidad sanguínea. Disminuye la adhesividad de los leucocitos circulantes
en los tejidos hipoperfundidos, con lo que mejora el flujo microvascular, de
este modo disminuye la injuria por reperfusión y por radiación. La
administración de dextranos está asociada con coagulopatía dilucional,
reducción del factor VIII complejo Von Willebrand, además de interferir en la
tipificación sanguínea, especialmente con el dextrano 70. Altera también el
sistema fibrinolítico, acelerando la conversión de fibrinógeno en fibrina, así
como su degradación por parte de la plasmina4, 1

Las reacciones alérgicas descritas con ambos dextranos son de 1.1% y son
del tipo anafilactoide con los dextranos de alto peso molecular con
ramificaciones múltiples, y son reacciones alérgicas verdaderas con
formación de anticuerpos. Su excreción renal puede provocar un aumento de
la viscosidad urinaria con potencial desarrollo de nefropatía obstructiva. El
riesgo para las reacciones anafilácticas puede ser disminuido y tratado con
dextrano-hapteno monovalente, el cual se une a los anticuerpos, de esta
manera la tasa de reacciones pasa de 1.1% a 0.1% 1, 4, 11, 1

Almidón hidroxietílico (AHE)

Su molécula es similar al glucógeno, lo que reduce de forma importante la


posibilidad de liberación de histamina y de reacciones anafilácticas.

Es una solución polidispersa de amilopectina etoxilada, producida de la


hidrólisis parcial de amilopectina insoluble, seguida de la substitución de
grupos hidroxietilos en las posiciones C2, C3 y C6 de las moléculas de
glucosa, a mayor número de substituciones, mayor solubilidad. La sustitución
molar es el número de sustituciones por molécula de glucosa. Aunque el
máximo posible es 3, la sustitución molar de los almidones hidroxietílicos
utilizados en la práctica varía entre 0.5 y 0.7. El peso molecular promedio es
de 450.000 Daltons con un rango entre 1.000 y 3’000.000 lo que hace que su
eliminación sea muy lenta. Pueden ser almacenados a temperatura ambiente
hasta 40°C. La solución al 6% genera una presión osmótica de 28 mmHg,
similar a la albúmina y provoca un incremento de volumen intravascular
similar a la cantidad de volumen administrado. Posee una vida media de 17
días en el 90%, teniendo el 10% restante una vida media de 42 días. La vida
media de los almidones hidroxietílicos en el espacio plasmático es mayor,
disminuyendo después de 24 a 36 horas por excreción renal de las
moléculas pequeñas y por acción de la amilasa. Los grupos de alcohol
agregados previenen la degradación enzimática, por eso los productos
varían en su vida media dependiendo del número de grupos alcohol
presentes. Su capacidad de expansión es similar o mayor que el dextrano
70, con menos afectación de la coagulación, sin embargo, puede dificultar la
interpretación del grupo sanguíneo y de anticuerpos4.

La administración de los almidones hidroxietílicos se ha asociado con


reacciones alérgicas (incidencia de 0.085%) y alteraciones de la hemostasia.
Aumento en el Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de Tromboplastina y
Tiempo de Sangría, además de disminución de niveles de factor VIII. Los
almidones hidroxietílicos alteran inicialmente la coagulación por
hemodilución, y luego acelerando la conversión de fibrina en fibrinógeno
causando formación de trombo menos estable, reduciendo la actividad del
factor VIII y alterando la agregación plaquetaria. La dosis máxima diaria
recomendada para adultos es de 1.500 cc y para niños 20 mL/Kg1.

Los pentalmidones, un subgrupo de los AHE, es otra fórmula polidispersa


con un menor peso molecular promedio (264.000 Daltons con rango
de10.000 a 1’000.000 Daltons). Tienen una presión oncótica mayor que los
AHE (40 mmHg). Esto lleva a mayor expansión del volumen intravascular,
cerca de 2 veces el volumen infundido. Sin embargo, la vida media es de 2.5
horas, el 60% se excreta por la orina a las 24 horas y desaparece por
completo a las 96 horas. De este modo suministran mayor expansión de
volumen plasmático por volumen infundido, pero con eliminación más rápida
que AHE y albúmina. Su administración se ha asociado con hemodilución y
disminución del factor VII, complejo de Von Willebrand; incrementa la
velocidad de sedimentación globular, y se usa para reforzar la separación de
células blancas por centrifugación durante la leucoféresis.

Otro de los AHE, el pentrafracción, el cual ha sido separado de los


componentes de peso molecular más altos y bajos. Tiene un peso molecular
promedio de 110.000 Daltons con rango de 100.000 a 500.000 Daltons. La
eliminación de los elementos de muy bajo peso molecular proporciona un
efecto coloidosmótico más sostenido.

Gelatinas

Son derivados de la hidrólisis del colágeno bovino, son isooncóticas y


ejercen un efecto osmótico inicial muy importante, pero rápidamente
desaparece de la circulación por filtración glomerular. Su peso molecular es
de 35.000 Daltons, lo que hace que su vida media intravascular sea de 2 a 4
horas en sujetos normales, pero en pacientes con sepsis esta acortada; a
pesar de ello es destacable su buena capacidad como expansor. Se eliminan
por el riñón sin causar insuficiencia renal y favorecen la diuresis osmótica. No
afectan a la determinación del grupo sanguíneo, la coagulación o la
adhesividad plaquetaria. La gelatina unida a urea tiene mucha mayor
concentración de calcio (6.26 mmol/ L) y potasio (5.1 mmol/L) que la gelatina
succinato (0.4 mmol/L para ambos electrolitos), esta concentración elevada
de calcio puede llevar a formación de coagulo cuando se administra
simultáneamente con sangre-

La administración simultanea de sangre y gelatina unida a urea puede


provocar la formación de coágulos. Produce reacciones anafilácticas en un
0.15%. Son los expansores del plasma más económicos. La hidrólisis del
colágeno es la vía común para la producción de los tipos de gelatina
existentes. Las diferencias en el procesamiento de la molécula matriz
resultan en tres diferentes compuestos:

_ Poligelina

_ Gelatina fluida modificada

_ Oxipogelatina.

Poligelina

Es creada por un proceso de unión de varios polipéptidos derivados de la


gelatina. A la proteína de gelatina se le agrega un álcali fuerte, de tal forma
que se produce degradación a proteínas de peso molecular entre12.000 y
15.000 Daltons, llamadas también Gelatina Altamente Degradada. Estas
cadenas peptídicas no tienen poder osmótico suficiente debido a su peso
molecular tan bajo por lo que surge la necesidad de unirlas. Son procesadas
con hexametil di-isocianato, con lo que se une un grupo carboxilo libre a un
grupo amino libre, resultando en una unión peptídica llamada puente de urea
y liberación de agua. Esta unión confiere un peso promedio de 35.000
Daltons. El tipo de unión se da entre las dos cadenas peptídicas y la
distribución de pesos moleculares es polidispersa (rango de dispersión 5.000
y 50.000 Daltons) (18).

La solución se encuentra disponible al 3,5%, disuelta en agua con iones a


una concentración similar al plasma, ver tabla 2. Presenta una osmolaridad
de 300 mOsm/L, viscosidad relativa de 1,7 y pH de 7,3 + 0,3.

Gelatina fluida modificada

En el proceso de degradación del colágeno, se agrega un álcali no tan fuerte,


produciéndose una división de la molécula en proteínas de peso molecular
de aproximadamente 23.000 Daltons, a las cuales se les denomina Gelatina
Degradada. Esta gelatina es procesada con Ácido Succínico Anhidro, el cual,
sin realizar uniones cruzadas, modifica la molécula, reemplazando un grupo
NH2 básico por un grupo COOH ácido, aumentando la carga negativa. El
incremento en la carga negativa resulta en disminución del enroscamiento y
aumento del tamaño de la molécula.

El peso molecular que se obtiene en este proceso es de alrededor de 30.000


Daltons, con rango de 10.000 a 140.000 Daltons. La solución presenta un
agregado de electrolitos similar al plasma, ver tabla 3. Tienen una viscosidad
relativa de 1.7 y pH de 7,0. Su osmolaridad es de 240 mOsm/L18.

Oxipogelatina

Se forma mediante un proceso de despolimerización de la gelatina.


Inicialmente se realiza un proceso de condensación con Glyoxal utilizando
entre 5 y 50 mg por gramo de gelatina, posteriormente se degrada la
condensación por medio de oxidación con peróxido de Hidrógeno. De este
proceso se obtienen proteínas de configuración globular, y peso molecular
promedio de 30.000 Daltons, con rango de 6.200 a 72.000 Daltons18.

La solución se halla disponible al 5,5%, con una viscosidad relativa de 2,1,


pH de 7,4 y con agregado de electrolitos.

5. Membranas celulares. Estructura química


Membrana Celular o Plasmática: La membrana celular o membrana
plasmática son fosfolípidos que se agrupan para formar una bicapa lipídica
que delimita todas las células. Es una estructura laminada formada por
fosfolípidos, proteínas, carbohidratos y algunos lípidos en su mayoría el
colesterol, que rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio
entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las
células. La membrana plasmática controla de manera selectiva la entrada y
salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular por
medio de la endocitosis y la exocitosis.

Endocitosis

Es el proceso por el cual la célula introduce las sustancias necesarias para


su funcionamiento, ya sean moléculas grandes o partículas, y lo hace
englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática,
formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para
incorporarse al citoplasma. Cuando la endocitosis da lugar a la captura de
grandes moléculas o partículas se denomina fagocitosis, y cuando son
solamente porciones de líquido las capturadas, se denomina pinocitosis.

Exocitosis o secreción celular

Es el proceso por el cual la célula expulsa las sustancias residuales que no


necesita o que se necesita en otra parte del organismo, esto sucede cuando
llega una señal extracelular.

Composición Química:

Lípidos: 40%. (Fosfolípidos, Glucolípidos y Colesterol).

Proteínas: 50%. (Proteínas Integrales y Periféricas).

Glúcidos: 10%. (Glucolípidos y Glucoproteínas).

6. Milímetro (mm) Micra (µm), angstrom (A), nanómetro (nm).

Los fisiólogos miden constantemente los cambios que ocurren en los


organismos vivos bajo determinadas situaciones con la finalidad de
comprender la base de su funcionamiento. Por lo tanto, en fisiología, igual
que en otras ciencias cuantitativas, se requiere de un sistema de medición
estandarizado.

La medición se define como la comparación de una magnitud con su unidad


de medida, con el fin de averiguar cuantas veces contiene la primera medida
a la segunda medida.

1. El metro (m) es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz


durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo. Equivalencias:

2. 100cm=1m

3. 1000mm=1m

4. 1e+9nm= 1m

5. 1e+6 µ= 1m

6. 1e+10Å = 1m

Milímetro (mm)

El milímetro (mm) es una unidad de longitud. Es el tercer submúltiplo del


metro y equivale a la milésima parte del metro, 1000mm=1 m. Equivalencias:

1000 µ= 1mm

1e+7 Å= 1mm

1e+6 nm= 1mm

Micrómetro, micrón o micra (µ): La micra se utiliza para medir objetos


microscópicos, es la millonésima parte de un metro,1 μm = 0.000 001 m =
10-6 m. Equivalencias:

0.001 mm= 1 µ

10000 Å= 1 µ

1000 nm= 1 µ

Angstrom(Å)
Un Angstrom es una unidad de longitud utilizada para medir distancias muy
pequeñas. Un angstrom es igual a una diez mil millonésima parte de un
metro (1Å = 0.000 000 000 1 m = 10-10 m). Aunque la unidad es reconocida
en todo el mundo, no es un Sistema Internacional ( SI) o unidad métrica.
Equivalencias:

1e-7 mm= 1Å

1e-4 µ= 1Å

0.1 nm= 1Å

Nanómetro (nm)

El nanómetro es una unidad de longitud que permite medir dimensiones


extremadamente pequeñas. Un nanómetro equivale a una millonésima parte
de un milímetro o lo que es lo mismo, a una mil millonésima parte de un
metro (1 nm = 0.000 000 001 m = 10-9 m). Equivalencias:

1e-6 mm= 1nm

0.001 µ= 1nm.

10 Å= 1nm.

7. Poder de resolución del microscopio de luz y del microscopio electrónico

Gracias al desarrollo del microscopio electrónico y ciertas modificaciones del


microscopio óptico se ha perfeccionado las técnicas para el estudio de la
célula. Como consecuencia se progresó notablemente en el conocimiento de
las estructuras y funciones celulares.

Es importante conocer dos propiedades del microscopio. En primer lugar, el


instrumento se utiliza para ampliar una imagen, esta capacidad puede
medirse. El poder de amplificación se expresa mediante un valor numérico.
Un microscopio con 400 veces el poder de amplificación aumentará
claramente una imagen a 400 veces su tamaño original. La segunda
propiedad importante es el poder de resolución. Ésta es la medida de la
cantidad detalle que ofrece la imagen formada por la primera lente. el
máximo de aumento de los diferentes tipos de microscopios que usan la luz
visible como fuente es de 1500x; la resolución máxima es de alrededor de
0,2 micrómetros.

El microscopio electrónico es un instrumento análogo al microscopio óptico.


Emplea haces de electrones en lugar de rayos de luz. El aumento máximo de
los microscopios electrónicos cada día es mayor; se acepta que puede lograr
una ampliación de 120 000x. La resolución llega a los 0,2 nanómetros.
Conclusión

Tomando en cuenta que los seres vivos están compuestos por células, y que estás
son su unidad básica.

Además, conocemos los distintos tipos de células que existen: procariotas y


eucariotas que estas pueden ser células animales o vegetales.

Así como también en este estudio se dio a conocer todo sobre el Agua y su
importancia para la vida de los seres humanos ya que es el elemento fundamental
para el sostenimiento y la supervivencia de la vida en todo el planeta. Las funciones
del agua en los seres vivos garantizan que puedan llevarse a cabo los procesos
biológicos necesarios para la reproducción de la vida.

De igual manera después del Agua, las proteínas son las sustancias más
abundantes en el cuerpo humano pues es el principal constituyente de todo tejido
vivo. Ya que es uno de los elementos más importantes para el mantenimiento de la
buena salud y vitalidad y es de primordial importancia en el crecimiento y desarrollo
de todos los tejidos del cuerpo. Junto con los Carbohidratos son la principal fuente
de energía para todas las funciones corporales como: la abundantes cívicas
muscular, la digestión, el cerebro, la transmisión de impulsos nerviosos, entre otras.
Bibliografía

Lehninger Principios de Bioquímica 7ª Edición

Principios de anatomía y fisiología, Tortora Derrickson 13va Edición

Ganong. Fisiología medica

Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Spanish Edition)

Harpers Bioquímica Ilustrada 30ª Edición

Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis

Biología celular y molecular: conceptos y experimentos (8a. ed.)

Bioquímica Conceptos Esenciales Feduchi

Enciclopedia espiral, editorial Norma


ANEXOS

También podría gustarte