TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
CARRERA DE DERECHO
MATERIA:
MEDICINA LEGAL
DOCENTE:
TEMA:
TOXICOLOGÍA
CURSO:
SÉPTIMO SEMESTRE
PARALELO: 7-7
2020-2021
CICLO II
GUAYAQUIL, ECUADOR
INTRODUCCIÓN
Para estudiar la materia debe definirse de forma inicial la toxicología como la ciencia que
analiza los tóxicos o venenos, así como sus efectos en el organismo. Dicha definición
sugiere que la toxicología es una ciencia aplicada, por tanto su estudio tiene un impacto
directo sobre la sociedad. De tal forma que el papel del toxicólogo es importante en la
vida diaria.
La toma del espécimen biológico es una de las actividades más importantes y más
subestimadas de la investigación toxicológica. (SOFT) y la American Academy of
Forensic Scientists (AAFS) recomiendan tomar los siguientes especímenes para un
análisis toxicológico de una necropsia.
Hay que aclarar que el tipo y la cantidad de espécimen por recabar depende de cada
caso y no es necesario tornar todas las muestras descritas en la tabla. La sangre es el
espécimen biológico de elección, y siempre debe ser recabado, ya que la interpretación
médico-legal de intoxicación se hace en referencia a este resultado.
La orina tiene como ventajas que los tóxicos están presentes en esta muestra en
concentraciones más elevadas que la sangre, y que su análisis es más sencillo. Sin
embargo, debido a que la concentración de tóxicos en la orina no presenta una
correlación con los efectos de la persona al momento de la muerte, su utilidad en la
toxicología forense postmortem es limitada.
En los estudios realizados en personas vivas se toman otros, como cabello y orina
(estudios en el área laboral o a petición de jueces) o saliva y aliento en conductores.
Etapa analítica: Tratamiento de la muestra
El primer paso del estudio es separar el tóxico del espécimen biológico. Hay que señalar
que es imposible diseñar un método analítico capaz de realizar este proceso para todos
los tóxicos disponibles, por lo que es necesario solicitar y subdividir los análisis de tóxicos
de acuerdo a sus métodos de extracción.
• Sustancias gaseosas y volátiles que pueden ser aisladas por medio de técnicas
como destilación, micro difusión (cámara de Conway), espacio de cabeza o micro
extracción en fase sólida (MEFS)
• Sustancias orgánicas no volátiles (plaguicidas, medicamentos, drogas de abuso,
etc.), que pueden extraerse mediante técnicas como extracción líquido, extracción
en fase sólida (EFS), MEFS, con posibles pasos previos como hidrólisis ácida,
básica o enzimática, desproteinización, etc.
• Metales, los que pueden aislarse por digestiones ácidas • Aniones aislables por
diálisis
• Tóxicos que requieren técnicas específicas
Analítica: Identificación, comparación contra una base de datos y cuantificación
Esta etapa del análisis toxicológico se realiza en dos etapas. En la primera, las sustancias
separadas en el paso anterior se identifican, esto puede realizarse con técnicas como
las espectrofotometrías, inmunoensayos y cromatografías. Debido a que las
observaciones en la toxicología forense requieren la mayor de las certezas es necesario
que los resultados sean comparables con bases de datos, por lo que para confirmarlos
se requiere de técnicas que cuenten con esta información.
Sustancias Tóxicas.
• Alcohol etílico
Los efectos del alcohol etílico en el Sistema Nervioso Central son la fuente de los
cambios del comportamiento y la causa de las consecuencias legales de su consumo;
son proporcionales a la concentración de alcohol etílico en la sangre. Esto constituye la
base de la interpretación médico-legal de la intoxicación por esta sustancia.
• Monóxido de carbono y cianuro
El monóxido de carbono es un gas más ligero que el aire y se produce por combustiones
incompletas de materia orgánica (p. ej. motores de combustión interna, cigarro, etc.).
cianuro es producto de la combustión incompleta de sustancias con grupos amino (p. ej.
telas sintéticas, ciertos plásticos, etc.). Ambos se generan en los incendios y sus
propiedades tóxicas resultan de su efecto sobre la respiración celular.
Se define como droga de abuso a cualquier sustancia empleada con fines recreativos o
con fines y formas ajenos para los cuales fue diseñada. Existe una gran cantidad de
sustancias que pueden ser objeto de abuso, tales como laxantes, analgésicos,
antibióticos, depresores y estimulantes del SNC, entre otras.
En Ecuador, El Código Orgánico Integral Penal tipifica una serie de acciones (verbos
rectores) dentro del delito de tráfico de drogas, aunque le da una distinta denominación.
Es así que dentro de Capítulo Tercero, referente a los delitos en contra de los Derechos
del Buen Vivir, en la sección Segunda, se tipifican los “Delitos por la producción o tráfico
ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización”, dividiéndose el tráfico de drogas
en dos grupos de delitos, (pues el consumo no es punible), siendo estos delitos por
“Producción ilícita de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización” (Artículo 219) y
delitos por “Tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización” (Artículo 220).
• Plaguicidas
La mayoría de las intoxicaciones por plaguicidas son ocupacionales; sin embargo, las
ciencias forenses tratan, sobre todo, con intoxicaciones con fines suicidas.
Existe una gran cantidad de plaguicidas en el mercado, pero los más importantes en
relación a las ciencias forenses por el número de casos que producen son los plaguicidas
que inhiben la actividad de la enzima colinesterasa (organofosatos y carbamatos),
seguidos por los herbicidas bipiridilo (paraquat y diquat), los rodenticidas anticoa-
gulantes (warfarinicos) y los plaguicidas organometálicos (fosfuro de zinc y fosfuro de
aluminio).
Cada uno de los plaguicidas mencionados se analiza con métodos específicos, por lo
que es necesario que en la solicitud se especifique el tipo de plaguicida que se necesita
examinar. Debido a la naturaleza de estas intoxicaciones, es recomendable en todos los
casos, enviar al laboratorio especímenes de sangre y contenido gástrico, esta última
muestra es de suma importancia debido a la gran cantidad de tóxico presente y a la
existencia de colores y olores característicos de estas sustancias.
Interpretación
Por lo expuesto en el ensayo, se define toxicología como la ciencia que estudia las
sustancias químicas y los agentes físicos capaces de producir alteraciones patológicas
en los seres vivos, evalúa los mecanismos de producción de tales alteraciones y los
medios para contrarrestarlos, así como los procedimientos para detectar, identificar y
determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad.
Gisbert Calabuig JA: Medicina legal y toxicología, 5a ed. Barcelona: Masson, 2004.
Grandini González, J. Carriedo Rico, C. y María del Consuelo Gómez García. (2014).
Medicina forense (3a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/39690