Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formato de La Hoja de Procesos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

INGENIERÍA DE MANUFACTURA APLICADA

“FORMATO DE LA HOJA DE PROCESOS”

PROFESORA: JUDITH ALONDRA JIMÉNEZ CASTILLO

ALUMNO: AVELLANEDA AGÜERO ALEJANDRO

BOLETA: 2019361303

GRUPO: 4RM2

FECHA DE ENTREGA: 13 DE ENERO DEL 2021


FORMATO DE LA HOJA DE
PROCESOS

Según define la ISO 9000, un proceso es un conjunto de actividades que utilizan


recursos para transformar unos elementos de entrada en resultados. Es un
documento donde se recoge las tareas o pasos que se han de realizar para
completar un trabajo.
La hoja de proceso de una pieza es una hoja informativa en la que se recogen todas
las características necesarias para su fabricación, operaciones a realizar y su
secuencia de trabajo, tratados de forma secuencial, y con un proceso lógico y
estudiado de fabricación, máquinas que intervienen en su mecanizado, herramientas
que se han de utilizar y sus características, así como los cálculos técnicos, etc.
Depende del tipo de empresa y de qué producto se fabrique o se trabaje, las hojas
de proceso pueden variar unas de otras en cuanto a forma y contenido, aunque
básicamente si tienen la misma función, informar de los pasos que se han de seguir
para fabricar una pieza en el taller desde que se coge el material en bruto, hasta que
se termina.
Al fabricar una pieza, conjunto o producto, las hojas de proceso permiten diferenciar
las actividades de:

 Planificación: antes de producir, deberás estudiar si es posible fabricarlo,


tanto técnica como económicamente.
 Producción: una vez decidida su fabricación, facilitar el trabajo del operario u
operaria a pie de máquina.

Antes de realizar la hoja de proceso hay que calcular todos los datos y parámetros
de trabajo que son necesarios para la realización de este.
Elaborar correcta y completamente una hoja de procesos puede darte más trabajo
que fabricar la pieza directamente. Es verdaderamente útil en los siguientes casos:

 En la elaboración de ofertas, como herramienta para calcular los tiempos y


costes de fabricación.
 En la fabricación de series largas, donde la mejora de un parámetro implique
aumentos de productividad, disminuciones de coste, ...
 En la fabricación de piezas con materias primas muy caras o con
mecanizados con alto valor añadido.
En toda hoja de proceso debe de figurar:
1. El plano de la pieza.
2. Número de fase.
3. Operaciones para realizar.
4. Maquinas a utilizar.
5. Herramientas.
6. Tiempo necesario.
7. Material.
8. Un cajetín con los datos.

1.

1. El plano del producto (pieza o conjunto con su despiece). Deberá


contener:
 El cajetín, con su identificación del cliente, autoría, revisión, número de
versión, fecha, denominaciones y codificaciones, materiales, tratamientos
térmicos o superficiales, ajustes, orden de montaje, pares de apriete.
 El esquema, con todas las vistas necesarias, escalas, dimensiones y
tolerancias de fabricación y control del producto.

2. El área de datos de la hoja de proceso, que contendrá:


 La información más útil incluida en el cajetín del plano.
 La información necesaria para la gestión interna de la hoja de procesos en
la empresa: versión de la hoja, autoría y revisión, número de páginas,
codificación interna, tamaño del lote de producción.

3. El área de descripción, donde categorizarás y codificas con números o letras


y listarás las diferentes actividades que propongas realizar. En un proceso de
mecanizado las categorizarás y definirás como:

 Fases son el conjunto de operaciones que realizarás en una misma


máquina o estación de trabajo:
o El paso de una etapa a otra implica desplazamiento de la pieza o
producto.
o Junto a cada etapa, debes identificar la máquina que la realizará, por
su nombre, referencia interna de la empresa o por sus características.
o Como la fabricación de un producto puede necesitar varias etapas, no
hay diferencias entre hojas de proceso de torno, fresadora u otras
máquinas.

 Subfases son el conjunto de operaciones que realizarás en la pieza o


producto de una misma atada o amarre en el utillaje:
o El paso de una fase a otra implica soltar la pieza o producto de su
utillaje, volverlo a amarrar en otra posición y tomar las referencias
necesarias para seguir con su fabricación.
o En cada fase debes identificar el utillaje de amarre necesario.
o Junto a cada fase, conviene que aportes un croquis de la pieza o
producto con las indicaciones para su amarre y referenciado.

 Operaciones son el conjunto de actividades destinadas a obtener cada


superficie mecanizada de la pieza con una misma calidad de acabado
(desbaste o acabado):
o El paso de una operación a otra implica un cambio de herramienta o
una calidad de acabado diferente.
o Por cada operación, debes identificar la herramienta de mecanizado y
portaherramientas a usar por su nombre, codificación ISO o referencia
interna de la empresa.
o Junto a cada operación deberás calcular a partir de tablas y fórmulas y
especificar sus condiciones de corte, herramienta de control y cálculo
de tiempos y costes.

4. El área de condiciones de corte: aquí identificarás las condiciones de corte


con las que configurarás la máquina para realizar cada operación. Incluirá
tanto los datos de tablas y catálogos como los cálculos realizados, para
identificar, por ejemplo:

 El número de pasadas y la profundidad de cada una.


 El avance y la velocidad de corte.
 Las revoluciones a las que girará la pieza o la herramienta.
 Las distancias recorridas en cada eje o medidas finales a verificar, y si es
necesario, sus tolerancias.

5. El área de control: aquí especificarás el instrumento de medida a usar para


verificar cada medida que decidas controlar durante la fabricación. Los datos
accesorios que obtengas del plano de control (medidas, tolerancias,
referencias), pueden figurar en la misma hoja de proceso o en una pauta de
control aparte.
6. El área de tiempos y costes: es una parte clave de las hojas de proceso
cuando las tengas que analizar la fabricabilidad de un pedido, pero lo
estudiarás en la quinta unidad de trabajo de este módulo.

Los procesos de trabajo más comunes en el taller de material son:

 Los procesos de mecanizado o fabricación de piezas.


 Los procesos de montaje y desmontaje de elementos mecánicos.
 Los procesos de control de calidad para verificación y control de piezas y
maquinaria.
REFERENCIAS:

 https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/DPMCM/DPMCM01/es_PPFM_DPMC
M01_Contenidos/website_41_el_formato_de_la_hoja_de_proceso.html#:~:tex
t=Una%20hoja%20de%20proceso%20es,una%20pieza%20o%20conjunto
%20mec%C3%A1nico.
 https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/DPMCM/DPMCM02/es_PPFM_DPMC
M02_Contenidos/website_110_etapas_y_operaciones_hojas_de_proceso.htm
l
 https://sites.google.com/site/procesosdemanufacturaetitc/manufactura/hojas-
de-proceso-caracteristicas
 https://siaguanta.com/c-tecnologia/hoja-de-procesos/
 https://www.areatecnologia.com/HOJA%20DE%20PROCESOS.htm

También podría gustarte