Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diferencia Entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FCPyS-UNAM

Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales

Profesor Lucas Alberto Gascón

Unidad 3. Diferencia entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales

Parte 2. Distinción entre investigación cualitativa y cuantitativa

Presentación

El investigador debe guiarse por el contexto, la situación, los recursos disponibles,


los objetivos y el problema de estudio, con criterios prácticos. Casi toda
investigación académica y especializada implica la utilización de enfoques
cuantitativo y cualitativo.

Consigna

a) Lee el siguiente texto e identifica ideas principales entorno a los enfoque


cuantitativo y cualitativo.

Nociones y conceptos básicos

En estudios cualitativos el planteamiento del problema conlleva los objetivos del


estudio y las preguntas de investigación, pero las hipótesis pueden surgir en
cualquier momento del proceso, como efecto de que el mismo planteamiento puede
ser reelaborado, conforme se explora el fenómeno (exploración de campo).

En estudios cuantitativos inicia con la delimitación del tema, sigue con la


formulación de los objetivos y las preguntas a responder, para la revisión de
literatura especializada permite construir un marco de referencia teórico, del cual se
desprende la hipótesis.

Los enfoques de estudio pueden ser cualitativo, cuantitativo y/o multimodal


integrado, es decir, una convergencia o fusión de los primeros
(“triangulación”).

Tales métodos de análisis no son excluyentes y tienen en común rasgos y


operaciones de todo proceso de investigación, tales como: son orientados por temas
significativos de investigación, comprenden observaciones y evaluaciones de
fenómenos. Como consecuencia:
1. Establecen suposiciones o ideas.
2. Prueban y demuestran el fundamento de tales suposiciones o ideas.
3. Confrontan suposiciones o ideas formuladas con la realidad empírica.
4. Proponen nuevas observaciones para esclarecer y fundamentar las mismas o
nuevas suposiciones e ideas.

Mientras que el enfoque cualitativo busca la dispersión o expansión de los datos o


información, el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente acotar la información
y tener un foco de medición de las variables.

El conocimiento requiere de conceptos que se puedan refutar o probar (Popper,


1996). El proceso de investigación cuantitativa conduce de los datos al patrón de
comportamiento y de éste a la prueba de la proposición (respuesta); comprende:

● Elegir una idea respecto a un tema.


● Transformarla en preguntas relevantes de investigación.
● Derivar hipótesis y variables.
● Desarrollar un plan para probarlas.
● Medir las variables en un determinado contexto.
● Establecer conclusiones respecto a la hipótesis.

Los estudios cuantitativos no descartan la “realidad subjetiva” ni las experiencias


individuales, pero la asumen como opuesta a la “realidad objetiva”.

La “realidad subjetiva” consiste en creencias, presuposiciones y


experiencias de las personas; la segunda es todo aquello que determina e
influye a los individuos, al margen de las creencias que tengan respecto a la
propia realidad.

La “realidad objetiva” es susceptible de conocerse, para lo cual es


necesario la mayor cantidad posible de información de las manifestaciones
del fenómeno, mismas que son registradas y analizadas.

Los estudios cuantitativos proponen relaciones entre variables con la finalidad de


arribar a proposiciones precisas y hacer recomendaciones. Aportan evidencia a una
teoría para explicar un fenómeno.

Para el enfoque cuantitativo la forma de conocer la realidad es recolectar y analizar


datos, a partir de ciertas reglas lógicas. Los datos generados deben cumplir con
criterios de validez y confiabilidad, es decir, la posibilidad de que las conclusiones
puedan ser refutadas o corroboradas, siguiendo las mismas reglas y el diseño de
comprobación o prueba.

Un estudio cuantitativo se basa en otro rasgo; los hallazgos se consolidan también


por la estandarización de los instrumentos para medir. La investigación cualitativa,
en cambio, tiene como común denominador la premisa de que cada cultura o
sistema social tiene un modo particular y distintivo de entender la realidad social.

Los estudios cualitativos no pretenden generalizar los resultados a poblaciones más


amplias, ni obtener necesariamente muestras representativas de las mismas, como
tampoco que los resultados se puedan replicar o reproducir.

La “realidad subjetiva” es en sí misma parte del objeto de estudio, pues el fenómeno


se estudia en su entorno natural de efectuación; los sujetos son observados y
analizados tal como se comportan en su vida cotidiana.

El enfoque cualitativo se propone analizar aspectos explícitos, conscientes y


manifiestos, así como implícitos, inconscientes y subyacentes. Se observan los
procesos tal y como son percibidos por los actores, sin irrumpir, alterar o imponer un
punto de vista externo; se distinguen eventos ordinarios y actividades cotidianas tal
como suceden de acontecimientos y acciones inusuales.

Se trata de una observación externa acerca de observaciones internas que pueden


ser exteriorizadas por los sujetos sociales convertidos en objeto de estudio.

La verificación puede ser cuantitativa cuando los datos son mediciones de los
hechos, reiterados o relacionados de la manera en que se afirma o se descarta en
que puedan ocurrir (hipótesis).

La comprobación o el rechazo de la respuesta dada, a partir de los resultados


obtenidos, tiene una “probabilidad del error” en que se pudo incurrir en la selección
de la muestra y en el cálculo de mediciones sobre los hechos observados y el tipo
de relación entre ellos.

En conclusión, los estudios cualitativos buscan distinguir la esencia de un


fenómeno, describir las relaciones estructurales entre los componentes que
intervienen en la configuración, ocurrencia y comportamiento del fenómeno.
El análisis cualitativo comprende siempre la descripción de las características del
contexto del fenómeno. Se analiza un fenómeno cuando se identifican: atributos,
propiedades, rasgos y características, tanto de la conducta como del
comportamiento (fenómeno).

El análisis cuantitativo determina variables (aspectos de la esencia y el


comportamiento del fenómeno, que por manifiestos son percibidos, descritos y
medidos) y factores (tipo de relación e influencia entre aspectos esenciales
manifiestos del fenómeno), en condiciones que se pueden tipificar conceptualmente
unos y otros, a partir de criterios teóricos preestablecidos.

La relación que busca establecer el análisis cuantitativo es mensurable y


estadística, en consecuencia es una relación empírica probable.

Fuente

Peña S., Daniel. (2012): “Guía de metodología de la investigación social”. UNAM.


México.

b) Con las ideas principales que hayas obtenido, elabora un cuadro sinóptico
que te permita diferenciar las características principales entre ambos
enfoques.

También podría gustarte