Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Bericat.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

LA INTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN


LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Métodos II

Autor:

Docente:

Los Teques; noviembre 2020


La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación
social.

La doble pirámide de la investigación social


Pero un uso rígido y convencional de esta dicotomía metodológica empobrece la
investigación social.
Primero, al segmentar el posible universo metodológico de la investigación social,
queda reducido a la mitad el campo del saber hacer.
La cúspide, en nuestra metáfora, equivale al componente metateórico, mientras
que las bases equivalen al componente empírico.
El mundo natural se explica, el mundo social se comprende
En el marco de la actitud convivencial entre metodologías, caben dos diferentes
opciones, inspirada la una por la lógica segregacionista y la otra por la lógica de
integración.
Tres paradigmas básicos, el de los hechos sociales, el de la definición social, y el
de la conducta social.
Decir bello implica reconocer «algo» de belleza en el objeto, aunque no se tengan
los instrumentos apropiados para precisar o cuantificar la medida. Cualidad y
cantidad se reclaman lógicamente si no quieren perder su sentido. El significado
se diluye sin la medida; la medida carente de significado resulta mero guarismo.

La legitimidad científica de la integración


Existen tres razones que pueden motivar el diseño multimétodo de una
investigación social, estas estrategias de integración son: complementación
(comparar un estudio cuantitativo y uno cualitativo que versan sobre un tema),
combinación (integrar un método en el otro) y triangulación (utilizar ambas
orientaciones para reconocer un aspecto de la realidad social).
La integración de métodos depende: primero de la intensidad del vínculo que se
establezca entre paradigmas o metateorías y técnicas de investigación. En
segundo lugar, el grado en que se considere necesario mantener la coherencia
horizontal de la pirámide.
Las posibilidades de integración sólo pueden ser resueltas en el plano
metodológico.
«La interesante, irónica característica de los métodos usados por los defensores
del paradigma del hecho social es que realmente no sirven para recoger
información sobre hechos sociales, sino sobre individuos.
La posición metodológica acepta la legitimidad científica de la integración de las
orientaciones cualitativa y cuantitativa en diseños multimétodo

Las dimensiones metodológicas


Sincronía y diacronía:

2
Percibir los fenómenos desde una doble perspectiva metodológica, estática y
dinámica
Extensión e intensión:
Cada investigación social se orienta a objetos de diferente tamaño o volumen, y
cada objeto de la realidad social puede ser observado desde diferentes distancias.
Objetividad y subjetividad:
El criterio de realidad alude al hecho de que existe en el hombre una realidad
interior, una conciencia de sí, en la que se incluyen tres componentes básicos,
cognitivos, evaluativos y emotivos.
La realidad subjetiva emerge, en gran parte, de la interacción social.
Somos, para nosotros mismos, unos grandes desconocidos.
Análisis y síntesis:
El análisis se define como un modo de aprehensión de la realidad, que opera por
medio de una previa descomposición y por el subsecuente estudio de las partes
que de ella resultan.
Deducción e inducción:
En toda investigación nos movemos desde las ideas a los datos, así como también
desde los datos a las ideas.
Reactividad y neutralidad:
La realidad no es sólo percibida por un sujeto, sino que sólo puede ser
representación en un sujeto.

El estatuto del método en la investigación social


La sociología no puede prescindir del hombre ni como punto de partida ni como
punto de llegada. Pero sólo puede considerarse estrictamente social aquello que
emerge de la interactividad entre al menos dos individuos.
La ciencia pretende incorporar cognitivamente el mundo al hombre, pretende
conocer la exterioridad del yo en sí y para sí misma.
El saber habla fundamentalmente de nosotros mismos, de nuestra proyección
hacia, de nuestra relación con y de nuestro sentido en el mundo. No de la
exterioridad del hombre, sino del ser del hombre en el mundo.
Conocer el mundo: natural, social y personal.
Cuatro componentes en la investigación social: teórico, metateórico, metodológico
y empírico.
Toda conclusión en la investigación social descansa en la resolución de algunos
temas básicos: 1) qué es lo que el investigador quiere conocer y por qué,
propósito específico insertado en algún específico planteamiento teórico; 2) qué es
lo que va a ser observado, es decir, unidades de análisis, aspectos de la realidad,
procesos en los que se incluyen, etc.; 3) cuáles y cuántos objetos van a ser
observados, qué representarán los casos, cuántos casos serán elegidos, etc.; 4)
qué tipo de fenómenos van a ser observados y cómo podrán observarse,

3
conductas, discursos, documentos, etc.; y 5) qué respuestas desean obtenerse,
qué podrá ser afirmado, con cuánta fiabilidad, etc.

Estrategias y usos de la integración

Complementar, combinar y triangular:


Complementación; persigue la integridad de resultados desde la diferencia.
Combinar; uno de ellos se integra incorporándose al otro.
Triangular; ambos se organizan para la captura de un mismo objeto de la realidad
social.
Usos típicos de la integración:
Las cinco estrategias son: triangulación, complementariedad, desarrollo
(combinar), iniciación y expansión.
Iniciación; descubrir nuevas perspectivas mediante la fusión de preguntas o
resultados procedentes de un método con preguntas o resultados que proceden
del otro.
Expansión; busca extender la amplitud y alcance de un estudio usando diferentes
métodos para diferentes componentes de la investigación.
Posibilidades de integración:
Según autores.
La triangulación:
Triangulación de fuentes de datos.
Triangulación de investigadores.
Triangulación de metodologías.
Triangulación de teorías.

Diseños multimétodo de investigación

Componentes del diseño multimétodo:

Dimensiones metodológicas:
SD Sincronía - diacronía
El Extensión - intensión
OS Objetividad - subjetividad
AS Análisis - síntesis
DI Deducción - inducción
RN Reactividad – neutralidad

Estrategias de integración:
CP Complementar
CB Combinar

4
TR Triangular

Fases de investigación:
OB Definición del objeto
DI Diseño del método
DA Recogida de datos
AN Análisis de datos
RE Resultados

Parámetros de implementación:
La selección de método; el estatus otorgado a cada uno de ellos; el objeto u
objetos de investigación; el orden temporal de la aplicación; y el grado de
integración o de independencia con el que se implementan.

Problemas de aplicación:

Diseños sencillos y diseños complejos:

¿Integración de métodos o complementariedad de técnicas de investigación?

También podría gustarte