Quimica de Soluciones Acuosas
Quimica de Soluciones Acuosas
Quimica de Soluciones Acuosas
El agua es el disolvente usado más comúnmente como medio para llevar a cabo análisis
químicos. Los solutos aquí presentes son electrolitos, los cuales forman iones, bien sea aniones,
cargas negativas o cationes, cargas positivas y por lo tanto conductores de electricidad. Los
electrolitos fuertes se disocian casi completamente mientras que los electrolitos débiles se
ionizan sólo parcialmente. Entre los electrolitos están los ácidos, las bases y las sales.
En 1923, dos químicos Brôsnted (Dinamarca) y Lowry (Inglaterra), propusieron, cada uno
independientemente, una teoría sobre el comportamiento acido-base, teoría de mucha utilidad
en química analítica. Según esta teoría, un ácido es un donador de protones, y una base es un
aceptor de protones. Para que una sustancia se comporte como un ácido tiene que estar
presente un receptor de protones (base) y, para que las sustancias se comporten como bases,
tiene que existir un donador de protones (acido).
En conclusión, una sustancia actúa como ácido (dona protones) sólo en presencia de una base
(receptor de protones), y viceversa.
Ejemplo: NH3 + H2O = NH4 + OH- En esta reacción el amoniaco (base1) reacciona con el agua
(acido2), para formar el par conjugado ion amonio (ácido1) y el ion hidróxido que es la base
conjugada (base2) del , agua.
El agua es el ejemplo típico de un disolvente anfiprótico, o sea, un disolvente que puede actuar
como ácido o como base, según el soluto. Los disolventes anfipróticos se comportan como
ácidos en presencia de solutos básicos y como bases en presencia de solutos acidos. Ejemplo:
CH3OH + HNO2 = CH3OH2+ + NO2; el metanol (base1) al reaccionar con el ácido nitroso (acido2)
forma el ion nitrito (base conjugada), especie producida por la pérdida de un protón del ácido o
nitroso, es un aceptor potencial de un protón cedido por un donador adecuado.
Por otro lado, los disolventes anfipróticos experimentan autoprotólisis o autoionización, para
formar un par de especies ionicas. En el caso del agua se tiene que:
El grado de autoionización del agua a temperatura ambiente es pequeño, siendo en el agua pura
las concentraciones de iones hidronio e hidróxido de 10-7 Molar, pero a pesar de lo pequeño de
la concentración es importante para entender el comportamiento de las soluciones acuosas.
2
Al definir la fuerza de los ácidos y las bases, al estar disociados en agua, presentan características
de fuertes y débiles. Los electrolitos fuertes al reaccionar con el disolvente no dejan moléculas
de soluto sin disociar, siendo asi suficientemente completa. Los electrolitos débiles, reaccionan
de manera incompleta con el agua y producen soluciones que contienen cantidades
considerables del ácido y de su base conjugada. Los acidos pueden ser catiónicos, aniónicos o
eléctricamente neutros.
Equilibrio Químico.
Los casos de reacciones completas son en menor número y la mayoría de procesos químicos se
verifican en extensión limitada, ya que los productos de la reacción se unen otra vez entre sí
para formar de nuevo las sustancias originales o reactivas. Se establece un estado de equilibrio
dinámico en el cual la relación de concentraciones de reactivos y de productos es constante.
Esta relación se describe a través de una ecuación algebraica, la cual expresa el desplazamiento
en la dirección del equilibrio que ocurre al variar la cantidad de una de las especies participantes,
efecto conocido como acción de masas. Es de considerar para esto El Principio de Le Chatelier
que establece que la posición de un equilibrio siempre cambia en una dirección tal que alivia la
tensión aplicada al sistema, por añadir o restar sustancia. Las reacciones químicas no cesan en
el equilibrio, las cantidades de reactivos y de productos son constantes debido a que las
velocidades de los procesos directo o inverso son iguales.
Sea aA + bB = cC + dD, donde las letras representan especies químicas con sus coeficientes
enteros, para balancear la ecuación, de allí se tiene que: K = (C) C(D)D / (A)A(B)B; se denomina
constante de equilibrio.
A 25 ºC, EL PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA ES 1,008 X 10-14. La constante del producto ionico del
agua permite calcular las concentraciones de los iones hidronio e hidróxido de las soluciones
acuosas.
Cuando un ácido o una base débil se disuelven en agua, se presenta una disociación parcial,
existiendo entonces constantes de disociación tanto para acidos como para bases,
incorporándose los sub índices a o b, Ka o Kb, según corresponda el caso. Por otro lado, existe
una relación para todos los pares acido-base conjugados, que se representa por Kw = KaKb,
permitiendo asi el cálculo de Kb conocido Ka. Esta ecuación confirma que entre más débil se
vuelve el ácido de un par acido-base conjugado, su base es más fuerte, y viceversa.
Ejemplo: sea el equilibrio CN- + H2O = HCN + OH-, se tiene Ka en tablas es 6,2 x 10-10, pero el
medio ha resultado al final básico por lo que no se puede usar Ka para los cálculos, por lo tanto
Kb = 1,00 x 10-14 / 6,2 x 10-10 = 1,6 x 10-5.
3
Ejemplo: calcular la concentración de ion hidróxido de una solución 0,0750 M. Ka = 5,70 x 10-10
1,75 X 10-5 = (OH-)2 / 0,075 - (OH-), si se supone que la concentración de hidróxido es menor
que 0,0750, la ecuación se simplifica a: (OH-)2 = 0,0750 X 1,75 X 10-5 = 1,15 X 10-3 M.
Ejercicios:
2) Calcular la concentración de ion hidronio en una solución de ácido yódico 0,0100 M con
Ka = 1,7x 10-1
Algunas veces es necesario añadir un exceso de solución patrón y después valorar el exceso, por
retrotitulación, con un segundo reactivo patrón. Las titulaciones por retroceso se emplean
frecuentemente cuando la velocidad de reacción entre el analito y el reactivo es lenta, o cuando
la solución patrón no es estable. La diferencia de volumen o masa entre el punto de equivalencia
y el punto final es el error de titulación.
4
Ejemplo: una muestra de 0,4755 g que contenía (NH4)2C2O4 y materiales inertes, se disolvió en
agua y se alcalinizó con KOH, con lo cual el NH 4+ se convirtió en NH3. El amoniaco liberado se
destiló sobre 50,00 ml exactos de H2SO4 0,05035 M. el exceso de ácido sulfúrico se tituló por
retroceso con 11,3 ml de NaOH 0,1214 M. calcular a) % de N; b) % de (NH 4)2C2O4 en la muestra.
El ácido sulfúrico reacciona con el amoniaco y con el hidróxido de sodio, según las relaciones
estequiométricas: 2 mmoles de amoniaco con 1 mmol de ácido sulfúrico y 1 mmol de ácido
sulfúrico con 2 mmoles de hidróxido de sodio, de allí la cantidad total de H 2SO4 es:
11,13 ml NaOH x 0,1214 mmol/ ml x 1 mmol H 2SO4 / 2 mmol de NaOH = 0,6756 mmol de H2SO4.
De allí se tiene que la cantidad de ácido que reacciona con el amoniaco es:
% de N = 10,85 %.
b) Puesto que cada mmol de (NH4)2C2O4 produce 2 mmol de NH3 y que a su vez reacciona con 1
mmol de H2SO4, se tiene la relación estequiométrica siguiente: 1 mmol de (NH4)2C2O4 reacciona
con 1 mmol de H2SO4.
Ejercicios.
1) Calcular la concentración molar de una solución que es 50,0 % en NaOH (p/p) y tiene
una densidad relativa de 1,52. R: 19,0 M
2) Al valorar una solución de HCIO4 disolviendo 0,3745 g de HgO grado patrón primario en
una solución de KBr: HgO + 4Br- + H2O = HgBr4- + 2OH-; el OH- liberado se neutralizó
con 37,92 ml del ácido. Calcular la molaridad del ácido perclórico.
R: 0,09151 M.
5
3) La tiourea presente en una muestra de material orgánico se extrajo con una solución de
ácido sulfúrico diluido y se tituló con 37,31 ml de Hg +2 0,009372 M por medio de la
reacción: (NH2)2CS + Hg+2 = ((NH2)2CS)4Hg+2; calcular el porcentaje de tiourea (MM
76,12 g/mol) en la muestra. R: 7,317 %
Un indicador ácido/ base es un ácido o base orgánicos débil cuya forma no disociada tiene un
color diferente al de la base o ácido conjugado. El pH al cual cambia de color un indicador
depende de la temperatura y el aproximado de fuerza iónica, así como de la presencia de
disolventes orgánicos y de partículas coloidales. El intervalo cercano de pH para la mayoría de
los indicadores es pKa +/- 1.
Cuando se titula una base débil, se utiliza un indicador con un intervalo de transición ácido. En
tanto que para titular un ácido débil, el indicador deberá tener un intervalo transición básico.
6
Para este caso, se necesitan tres tipos de cálculo, que corresponden a etapas distintas de la
titulación: 1) antes del punto de equivalencia, 2) en el punto de equivalencia y 3) después del
punto de equivalencia. Se ha de resaltar que en el punto de equivalencia la solución es neutra y
el pH = 7,0. Más allá del punto de equivalencia primero se calcula el pOH y luego el pH, se ha de
recordar que pH = pKa – pOH = 14,00 – pOH.
Ejercicios
1) Desarrollar la curva de titulación para la valoración de 50,0 ml de HCI 0,05 M con NaOH
0,100 M
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Siempre que se titula un ácido débil con una base fuerte, o una base débil con un ácido fuerte,
se forma una solución amortiguadora. La cual consiste en un par acido/ base que resiste los
cambios de pH. Una solución que contiene un ácido débil HA y su base conjugada A -, puede ser
acida, neutra o alcalina, depende de la posición que guarden entre si los dos equilibrios
siguientes: HA + H2O = H3O+ + A- Ka = (H3O+)(A-)/ (HA)
La solución será acida si el primer equilibrio está más favorecido hacia la derecha que el
segundo. Por el contrario, la solución será alcalina si se favorece el segundo equilibrio.
Por lo que se deduce, que estas dos expresiones de constantes de equilibrio dependen
de Ka, Kb y de la relación de concentraciones entre el ácido y su base conjugada. (H3O+)
= Ka x CHA/ CNaA. La ecuación de Henderson-Hasselbalch es una forma alternativa de la
ecuación anterior, usada con frecuencia en textos de bioquímica y biología: pH = pKa +
log (CNaA/ CHA).
Ejercicios:
La titulación de un ácido débil asi como de una base débil con un electrolito fuerte,
permite obtener una curva de valoración, la cual aporta información sobre el
comportamiento del analito y el reactivo, asi como el origen de los errores de la
titulación. A tal efecto al ir agregando porciones de reactivo al analito, se tienen las
siguientes condiciones: 1) al principio, la solución contiene un ácido o base débil
disociados, y de titulante, pH se calcula con la concentración del soluto y de su
constante de disociación. 2) después de agregar cantidades crecientes de titulante,
la solución forma una serie de amortiguadores, y el pH se calcula de las
concentraciones analíticas de la base o ácido conjugados y de las concentraciones
restantes del ácido o base débiles. 3) en el punto de equivalencia, la solución sólo
contiene la forma conjugada del ácido o de la base que se está titulando, es decir
una sal, produciéndose la hidrólisis de la misma, y el pH se calcula con la
concentración de este producto. 4) más allá del punto de equivalencia, el exceso de
titulante, ya sea ácido o base fuerte, representará el carácter ácido o básico del
producto de la reacción, estando el pH determinado por la concentración en exceso
del titulante.
Ejercicios:
2) Responder las siguientes preguntas: a) ¿Por qué los indicadores ácido/ base
comunes presentan un cambio de color en un intervalo cercano a 2 unidades de
pH?; b) ¿Por qué los reactivos patrón utilizados en las titulaciones de
neutralización son ácidos o base fuertes y no ácidos o bases débiles?
3) ¿Qué volumen de NaOH 2,00 M se debe añadir a 300 ml de ácido glicólico para
formar una solución amortiguadora con un pH de 4,00? Ka = 1,47 x 10-4
8
R: 194 ml de HCI.
5) ¿Qué peso de formiato de sodio tiene que añadirse a 400 ml de ácido fórmico
1,00 M para formar una solución amortiguadora con un pH de 3,50?
Los compuestos que poseen dos o más grupos funcionales ácidos pueden dar múltiples puntos
finales en una titulación, siempre y cuando los grupos funcionales difieran suficientemente de
la fuerza ácida. Si la relación Ka1/ Ka2 es menor que 103, el error se vuelve grande,
particularmente en la región del primer punto de equivalencia, requiriéndose un tratamiento
más rigurosos de las relaciones de equilibrio.
Ejercicios:
2) Sugiera un indicador que pudiera usarse para hallar el punto final en la titulación de los
dos primeros protones del H3AsO4, acido arsénico. K1 = 5,8X10-3; K2 = 1,1X10-7; K3 =
3,2x10-12.