Obstetricia Forense
Obstetricia Forense
Obstetricia Forense
Obstetricia forense
Es la rama de la medicina que se ocupa del embarazo, del parto y del puerperio.
Cuando los conocimientos que constituyen su objeto están dirigidos abordar la
problemática médico-legal pertinente, entramos en el caso específico de la
obstetricia médico-legal.
Embarazo
Este proceso comienza con la concepción y termina con el parto. Desde el punto
de vista médico-legal está revestido de una extraordinaria importancia, en razón
de los efectos jurídicos que produce.
A modo de ejemplo se pueden citar los siguientes: El artículo 17 del Código Civil
venezolano vigente: “El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su
bien”.
Diagnostico
Signos Clínicos
De posibilidad o presuntivas
Amenorrea.
Entreñimiento.
Pigmentación infraumbilical.
Alteraciones mamarias.
Crecimiento abdominal.
De probabilidad
Cambios uterinos.
Peloteo.
Soplo uterino.
De certeza
Latidos cardiacos fetales.
Ultrasonografia.
Pruebas biológicas.
Pruebas inmunitarias.
Radiounmunoanalisis.
Rayos X.
Las de certeza se basan en la certeza que existe respecto a la existencia del feto
en el seno materno, como serian la detención de movimientos fetales, la presencia
del feto, la auscultación de latidos cardiacos fetales y el peloteo fetal.
Simulación y Disimulación del embarazo:
Tipos de embarazo:
Embarazo Patológicos:
Es un término legal que describe los delitos y violaciones por parte del personal de
salud en contra de los derechos de una mujer embarazada que esté en trabajos
de parto. Algunas de dichas violaciones incluyen la «atención mecanizada,
tecnicista, impersonal y masificada del parto.
Tipos:
Esterilidad de causa cervical producida por anomalías anatómicas del cuello del
útero, moco cervical insuficiente o inadecuado o esterilidad de causa inmunitaria.
Esterilidad sin causa aparente.
El parto:
Es el proceso fisiológico mediante el cual se producen contracciones del útero
grávido con la consiguiente expulsión del feto.
Trabajo de parto: Es la serie de contracciones uterinas involuntarias que van
sucediéndose coordinadamente y conducen a la borración y dilatación del cuello
uterino con la subsiguiente expulsión del feto y placenta.
La parturienta, es la denominación con la que se conoce a la paciente en trabajo
de parto.
Paridad: Es el estado de haber parido o haber tenido un o más partos, vivos o
muertos.
Nuligesta: La paciente que no ha tenido ningún embarazo. Primegesta: La que ha
tenido un embarazo. Segundigesta: Ha tenido dos embarazos. Multigesta: La que
ha tenido más de un embarazo. Nulipara: La que no ha tenido parto. Primípara: Es
la que ha tenido un parto. Multípara: La que ha parido más de una vez. Para los
efectos médicos legales un embarazo múltiple conduce a una sola paridad.
Fases del trabajo de parto:
Primera fase: Comprende entre el inicio del trabajo de parto y la dilatación del
cuello uterino (10 cms).
Segunda fase comienza con la dilatación completa del cuello y termina con la
expulsión del feto.
Tercera fase: Comienza con el parto del recién nacido y termina con la expulsión
de la placenta o alumbramiento.
Duración del parto:
La duración promedio de la primera fase: La primípara es de 8-12 horas, en la
multípara, 6-8 horas. Pero puede durar menos de una hora o más de 24 horas
dependiendo de ciertos factores:
Paridad de la paciente.
Frecuencia, intensidad y duración de las contracciones uterinas.
Presentación y posición del feto.
La segunda fase, generalmente dura unas dos horas; pero puede variar desde
unos pocos minutos hasta varias horas, debido a factores fetopelvianos y
maternos.
La tercera fase, generalmente se separa la placenta al cabo de unos 5 minutos del
parto. Pudiendo llegar a 10 minutos.
Tipos de parto:
Desde el punto de vista médico-legal se deben tener en cuenta los siguientes:
Parto rápido: Consiste en el alumbramiento precipitado, casi siempre en
circunstancias en que la parturienta ignora que está en trace de parto,
produciéndose en forma violenta y completamente anormal desde el punto
de vista cronológico, lo que puede dar lugar a la muerte del feto por
traumatismos o por caer en el foso de una letrina (cuando en este último
caso la madre confunde los dolores de parto con apremios de excreción
intestinal).Además es el que dura menos de cuatro horas. Esta duración, en
cambio, puede ser normal para las mujeres que ya han tenido otros hijos:
en este caso, la dilatación va mucho más rápida (2 o 3 centímetros por
hora). Y el parto puede durar incluso menos de una hora.
Parto instrumental: Es aquel parto que puede ser tanto inducido, como
haber comenzado de manera espontánea, que acaba con la necesidad
durante el periodo expulsivo de la utilización por parte del ginecólogo de
algún instrumento para poder extraer al bebé. El periné de la madre suele
sufrir bastante durante estas maniobras y a un porcentaje muy alto se le
tendrá que practicar episiotomía.
En materia civil:
· El artículo 17 del Código civil venezolano señala que el feto se tendrá
como nacido cuando se trate de su bien.
· El artículo 120 del código civil, en su ordinal segundo establece que el
matrimonio contraído por personas que no hubiesen llegado a la edad
requerida para contraerlo válidamente, no podrá impugnarse: “Cuando a mujer
que no tenga la edad para requerida haya concebido”.
· Las referentes a la filiación de los hijos concebidos durante el
matrimonio.
· Las pertinentes a la prueba de la filiación natural y reconocimiento de
hijos concebidos fuera del matrimonio, cuando estos sean mayores de edad.
La filiación materna: Es el vínculo jurídico que une a un hijo con su madre.
La maternidad siempre es cierta, porque siempre se sabe quién es la
madre. El parto es un elemento de la identidad del hijo.
Ubicación en el Código Civil Venezolano Vigente:
Artículo 197: “La filiación materna resulta del nacimiento, y se prueba con
el acta de la declaración de nacimiento inscrita en los libros del Registro
Civil, con identificación de la madre”.
Artículo 198: “En defecto de la partida de nacimiento, son también pruebas
de filiación materna:
1º La declaración que hiciere la madre o después de su muerte, sus
ascendientes, con el fin de reconocer la filiación, en las condiciones y
con las formalidades que se señalan en el Capítulo III de este Título.
2º La posesión de estado del hijo, establecida de conformidad con las
reglas contempladas en ese mismo capítulo”.
Artículo 199: “A falta de posesión de estado y de partida de nacimiento, o
cuando el hijo fue inscrito bajo falsos nombres, o como nacido de padres
inciertos, o bien si se trata de suposición o sustitución de parto, la
prueba de filiación materna puede efectuarse en juicio con todo género
de pruebas, aun cuando, en estos dos últimos casos, exista acta de
nacimiento conforme con la posesión de estado.
La prueba de testigos sólo se admitirá cuando exista un principio de
prueba por escrito, o cuando las presunciones o los indicios resultantes
de hechos ya comprobados sean bastante graves para determinar su
admisión.
El principio de prueba por escrito resulta de documento de familia, de
registros y de cartas privadas de los padres, de actos privados o públicos
provenientes de una de las partes empeñadas en la litis, o de persona que
tuviere interés en ella”.
Artículo 200: “La prueba contraria puede hacerse por todos los medios
propios para demostrar que la persona de quien se trata no es realmente
el hijo de la mujer que él pretende tener por madre”.
Filiación paterna: no matrimonial queda determinada legalmente por
reconocimiento del que afirme ser padre efectuado por comparecencia ante
el Encargado del Registro Civil y, si el reconocido es menor de edad, el
reconocimiento es eficaz si presta su consentimiento expreso la madre y
representante legal.
Ubicación en el Código Civil Venezolano Vigente:
Artículo 201: “El marido se tiene como padre del hijo nacido durante el
matrimonio o dentro de los trescientos (300) días siguientes a su
disolución o anulación.
Sin embargo, el marido puede desconocer al hijo, probando en juicio que
le ha sido físicamente imposible tener acceso a su mujer durante el
período de la concepción de aquel, o que en ese mismo período vivía
separado de ella”.
Artículo 202: “Si el hijo nació antes de que hubiesen transcurrido ciento
ochenta (180) días después de la celebración del matrimonio, el marido y
después de su muerte, sus herederos, podrán desconocerlo con la simple
prueba de la fecha del matrimonio y la del parto, salvo en los casos
siguientes:
1º Si el marido supo antes de casarse el embarazo de su futura esposa.
2º Si después del nacimiento el marido ha admitido al hijo como suyo,
asistiendo personalmente o por medio de mandatario especial a la
formación del acta del nacimiento, o comportándose como padre de
cualquier otra manera.
3º Cuando el hijo no nació vivo”.
Reconocimiento: es un proceso simple que permite que un padre y una
madre no casados firmen un documento y establezcan una relación legal
entre el padre y su hijo sin necesidad de recurrir a los tribunales.
Ubicación en el Código Civil Venezolano Vigente:
Artículo 219: “A falta de posesión de estado y de partida de nacimiento, o
cuando el hijo fue inscrito bajo falsos nombres, o como nacido de padres
inciertos, o bien si se trata de suposición o sustitución de parto, la
prueba de filiación materna puede efectuarse en juicio con todo género
de pruebas, aun cuando, en estos dos últimos casos, exista acta de
nacimiento conforme con la posesión de estado.
La prueba de testigos sólo se admitirá cuando exista un principio de
prueba por escrito, o cuando las presunciones o los indicios resultantes
de hechos ya comprobados sean bastante graves para determinar su
admisión.
El principio de prueba por escrito resulta de documento de familia, de
registros y de cartas privadas de los padres, de actos privados o públicos
provenientes de una de las partes empeñadas en la litis, o de persona que
tuviere interés en ella”.
Artículo 200: “La prueba contraria puede hacerse por todos los medios
propios para demostrar que la persona de quien se trata no es realmente
el hijo de la mujer que él pretende tener por madre”.
Artículo 225: “Se puede reconocer voluntariamente al hijo concebido
durante el matrimonio disuelto con fundamento en el artículo 185-A de
este Código, cuando el período de la concepción coincida con el lapso de
la separación que haya dado lugar al divorcio”.
Capacidad de suceder: es materia de orden público, ya que con la muerte de
una persona se apertura la sucesión, ya sea testada con testamento o
intestada sin testamento, y concurren a ella con la muerte del causante sus
parientes consanguíneos tanto descendientes, como ascendientes sin
distinguir.
Ubicación en el Código Civil Venezolano Vigente:
Artículo 809: “Son incapaces de suceder los que en el momento de la
apertura de la sucesión no estén todavía concebidos. A los efectos
sucesorios la Época de la concepción se determinará por las
presunciones legales establecidas en los artículos 201 y siguientes para
la determinación de la filiación paterna”.
En materia penal: La importancia de esta rama de la medicina en materia
penal radica en lo estipulado en el código penal venezolano, que señala el
castigo para una mujer embarazada, cuando por esta causa puedan peligrar su
vida o su salud, la vida o la salud de la criatura, siempre que viva para después
de seis meses de nacido, asimismo considera como lesión personal gravísima
en contra de una mujer cuando se le ocasione el aborto, y cuando se cause el
parto prematuro será considerada lesión personal gravísima.
De igual forma se establecen sanciones para la mujer que intencionalmente
abortare, utilizando medios empleados por ella misma, o por un tercero quien
con o sin su consentimiento lo hubiese provocado, así como sanciones si como
consecuencia de ello sobreviene la muerte de la mujer.
Cuando sea una persona que ejerza el arte de curar o cualquiera otra profesión
o arte reglamentados en interés de la salud pública, si ha facilitado medios con
los cuales se ha procurado el aborto en que ha sobrevenido la muerte, llevará
siempre como consecuencia la Suspensión del ejercicio del arte o profesión
por el mismo lapso de tiempo al de la pena impuesta.
Ubicación en el código penal venezolano vigente:
Artículo 47: “El castigo de una mujer encinta, cuando por causa de el
puedan peligrar su vida o su salud, o por la vida o la salud de la criatura
que lleva en su seno, se diferirá para después de seis meses del
nacimiento de esta, siempre que viva la criatura”.
Artículo 414: “Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal,
cierta o probablemente incurable, o la pérdida de algún sentido de una
mano, de un pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de
algún órgano, o si ha producido alguna herida que desfigure a la persona;
en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta se le
hubiere ocasionado el aborto, será castigado con presidio de tres a seis
años”.
Artículo 415: “Si el hecho ha causado inhabilitación permanente de algún
sentido o de un órgano, dificultad permanente de la palabra o alguna
cicatriz notable en la cara o si ha puesto en peligro mental o corporal que
dure veinte días o más, o por si un tiempo igual queda la dicha persona
de entregarse a sus ocupaciones habituales, o, en fin, si habiéndose
cometido el delito contra una mujer en cinta, causa un parto prematuro, la
pena será de prisión de uno a cuatro años”.
En materia laboral:
La Ley Orgánica del Trabajo dispone:
La mujer trabajadora podrá solicitar que se le practiquen dichos exámenes
cuando desee ampararse en las disposiciones de esta Ley.
Artículo 382: “La mujer trabajadora en estado de gravidez estará exenta de
realizar tareas que, por requerir esfuerzos físicos considerables o por
otras circunstancias, sean capaces de producir el aborto o impedir el
desarrollo normal del feto, sin que su negativa altere sus condiciones de
trabajo”.
Artículo 383: “La trabajadora embarazada no podrá ser trasladada de su
lugar de trabajo a menos que se requiera por razones de servicio y el
traslado no perjudique su estado de gravidez, sin que pueda rebajarse su
salario o desmejorarse sus condiciones por ese motivo”.
Artículo 384: “La mujer trabajadora en estado de gravidez gozará de
inamovilidad durante el embarazo y hasta un (1) año después del parto.
Cuando incurra en alguna de las causas establecidas en el artículo 102 de
esta Ley, para su despido será necesaria la calificación previa del
Inspector del Trabajo mediante el procedimiento establecido en el
Capítulo II del Título VII.
Parágrafo Único: La inamovilidad prevista en este artículo se aplicará a la
trabajadora durante el período de suspensión previsto en el artículo
siguiente, así como también durante el año siguiente a la adopción, si
fuere el caso del artículo 387 de esta Ley”.
Artículo 385: “La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un
descanso durante seis (6) semanas antes del parto y doce (12) semanas
después, o por un tiempo mayor a causa de una enfermedad que según
dictamen médico sea consecuencia del embarazo o del parto y que la
incapacite para el trabajo.
En estos casos conservará su derecho al trabajo y a una indemnización
para su mantenimiento y el del niño, de acuerdo con lo establecido por la
Seguridad Social”.