Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Obstetricia Forense

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INFORME

Obstetricia forense

Es la rama de la medicina que se ocupa del embarazo, del parto y del puerperio.
Cuando los conocimientos que constituyen su objeto están dirigidos abordar la
problemática médico-legal pertinente, entramos en el caso específico de la
obstetricia médico-legal.

Estudiaremos sucesivamente en el presente tema el embarazo, el parto y el


nacimiento, cuya importancia es especialmente resaltante en el orden jurídico.

Embarazo

Se entiende por embarazo o gravidez, el proceso fisiológico en virtud del cual se


desarrolla un nuevo ser en el seno materno.

Este proceso comienza con la concepción y termina con el parto. Desde el punto
de vista médico-legal está revestido de una extraordinaria importancia, en razón
de los efectos jurídicos que produce.

A modo de ejemplo se pueden citar los siguientes: El artículo 17 del Código Civil
venezolano vigente: “El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su
bien”.

Diagnostico

Para el diagnóstico del embarazo existen distintas pruebas biológicas. Sin


embargo hay una serie de signos clínicos que permiten determinar la existencia
del embarazo.

Signos Clínicos

Son aquellas manifestaciones externas que se dan en la mujer que hace


sospechar la existencia de un posible embarazo.

Estos signos se han divido en:

De posibilidad o presuntivas
Amenorrea.

Náuseas y vómito, ptilismo, antojos.

Aumento de peso, calambres.

Entreñimiento.

Pigmentación infraumbilical.

Alteraciones mamarias.

Crecimiento abdominal.

De probabilidad
Cambios uterinos.

Peloteo.

Soplo uterino.

De certeza
Latidos cardiacos fetales.

Ultrasonografia.

Pruebas biológicas.

Pruebas inmunitarias.

Radiounmunoanalisis.

Rayos X.

Ahora bien, los de posibilidad y de probabilidad son, a su vez, llamadas maternos


pues se desprenden de las modificaciones anatomofisiologicas observadas en la
mujer en ocasión del estado de gravidez.

Las de certeza se basan en la certeza que existe respecto a la existencia del feto
en el seno materno, como serian la detención de movimientos fetales, la presencia
del feto, la auscultación de latidos cardiacos fetales y el peloteo fetal.
Simulación y Disimulación del embarazo:

Los propósitos determinantes de la simulación pueden ser civiles o penales: Como


impedir la nulidad de un matrimonio, conservar una sucesión u obtener una
donación, en materia civil; o tratar de explicar la irresponsabilidad de un acto
punible ejecutado en el caso criminal.

La disimulación, realizada igualmente para la consecución de fines civiles y


penales se ha comprobado en algunos casos, que la mujer en el momento del
matrimonio oculta su embarazo en curso, o también cuando concibe
adulterinamente en ausencia de su esposo y asimismo cuando ha resultado
embarazada en consecuencia de una seducción.

Tipos de embarazo:

Embarazos nerviosos o pseudoembarazos:

Se producen en mujeres de temperamento histérico, por el gran deseo de estar


encintas o la convicción que pueden tener de estar embarazadas, lo cual les
produce un delirio particular, acompañado de la supresión de la menstruación y de
un aumento del volumen del abdomen, pudiendo llegar inclusive, al término de la
supuesta gestación, hasta una apariencia de trabajo de parto.

Embarazo Patológicos:

Están constituidos especialmente por el embarazo extrauterino y el embarazo


molar.

La gravidez extrauterina, que tiene un extraordinario interés médico-legal,


especialmente en el caso de muerte imprevista de la gestante, se produce cuando
el óvulo fecundado se anida en un tracto cualquiera del recorrido comprendido
entre el ovario y la cavidad uterina. Este tipo de embarazo, por otra parte, puede
revestir interés médico-legal, en relación con la suposición de un aborto criminal,
dada la muy problemática capacidad vital del producto.

El embarazo molar, no se trata más de un embarazo apenas a su iniciación,


porque las molas son huevos en los cuales el embrión ha sufrido un lento proceso
de reabsorción histolitica, muy frecuentemente hasta su total desaparición. Las
membranas del huevo, al contrario, después de la muerte del producto, continúan
creciendo y llegan a ser sede de peculiares alteraciones productoras
especialmente de hemorragias. El proceso degenerativo que afecta, aun a las
paredes vasculares, determinan efusiones de sangre lenta y repetida, con
infiltraciones entre la serótina y el corion, o entre éste y el amnios. Precisamente,
estas abundantes infiltraciones hemáticas han hecho dar a la afección el nombre
de mola sanguínea.

Desde el punto de vista médico-legal, el conocimiento de la gravidez molar puede


ser muy interesante, de lo cual da fe el caso ilustrado por Dalla Volta, concerniente
a una joven mujer gravemente golpeada por el amante, que expulsó
inmediatamente después del maltrato, una formación molar, pensándose en un
aborto. Se aclaró, pericialmente, que se trataba de un huevo degenerado en mola
al tercer mes, llegándose en fase consecuencia, a la exclusión de toda relación de
causalidad entre el traumatismo y un presunto aborto post-traumático.

Duración del embarazo:

La duración clínica del embarazo es de 40 semanas o de 280 días,


considerándose embarazo prolongado una duración de la gestación de 294 días o
más después de la última menstruación; o también cuando la embarazada cumple
dos semanas después de la fecha probable del parto. En nuestra legislación se
extiende hasta los trescientos días la duración de la gestación.

Importancia Médico- Legal del Embarazo

Para desvirtuar una falsa acusación de aborto.


Post mortem, en el caso en que la muerte se atribuye al aborto.
Para apreciar las consecuencias de la violación y el atentado al pudor sin
violencia.
Para apreciar la excusa de las mujeres delincuentes (brotes agudos de
delirio maníaco o melancólico, de una verdadera locura puerperal, que debe
el perito saber reconocer).
En los casos de suposición de parto.
Como prueba de adulterio.
En materia de donación (permite recibir donaciones a favor de los hijos
todavía no concebidos, puede estipularse este beneficio concretamente
para el ya concebido).
Violencia Obstétrica:

Es un término legal que describe los delitos y violaciones por parte del personal de
salud en contra de los derechos de una mujer embarazada que esté en trabajos
de parto. Algunas de dichas violaciones incluyen la «atención mecanizada,
tecnicista, impersonal y masificada del parto.

En la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia,


está tipificado en el artículo 51: Se define al sujeto activo del delito de forma
genérica al personal de salud aunque generalmente sea el médico el de mayor
probabilidad de incurrir en este tipo de delito. El sujeto pasivo del delito será
siempre la mujer embarazada, específicamente la parturienta. El verbo recto y las
modalidades de este delito son varias:

No atender oportunamente las emergencias obstétricas.


Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre sin causa
justificada, negándole la posibilidad de cargarlo o cargarla y
amamantarlo(a) inmediatamente al nacer.
Alterar al proceso natural del paro de bajo riesgo, mediante el uso de
técnicas de aceleración, sin obtener consentimiento voluntario, expreso o
informado de la mujer.
Practicar el parto por vía de cesárea existiendo condiciones para el parto
natural, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la
mujer.
Inseminación Artificial

Inseminación artificial es todo aquel método de reproducción asistida que consiste


en el depósito de espermatozoides de manera no natural en la mujer o hembra
mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la
copulación, ya sea en óvulos (intrafolicular), en el útero, en el cérvix o en las
trompas de Falopio. Con el fin de conseguir un embarazo.

Inseminación artificial, proceso por el cual los gametos masculinos, o


espermatozoides, son recogidos e introducidos de forma artificial en el tracto
genital femenino para conseguir la fecundación.

Tipos:

En humanos, la inseminación artificial se aplica principalmente en casos de


infertilidad. Según la naturaleza de la infertilidad se puede distinguir dos tipos de
inseminación artificial: inseminación con semen de la pareja e inseminación con
semen de donante.

Inseminación artificial con semen del cónyuge (IAC):


La IAC se emplea cuando el semen de la pareja es válido para la procreación pero
existe algún impedimento fisiológico, sea en el hombre o en la mujer, para que
esta se produzca como resultado normal del coito. Los motivos por los que esto
puede suceder son los siguientes:

Imposibilidad para depositar el eyaculado en vagina debida a impotencia,


anomalías en el pene (hipospadias), eyaculación retrógrada o vaginismo.

Alteraciones del seminograma como las oligo-astenospermias o la presencia de


toxinas en el plasma seminal.

Esterilidad de causa cervical producida por anomalías anatómicas del cuello del
útero, moco cervical insuficiente o inadecuado o esterilidad de causa inmunitaria.
Esterilidad sin causa aparente.

En casos excepcionales la IAC se emplea con enfermos cuyas enfermedades o


los tratamientos de estas implican peligro de alteraciones graves en los
espermatozoides o la pérdida de la espermatogénesis. Algunas de estas
patologías son los tumores: seminoma, leucosis y otros, cuyos tratamientos
conllevan esterilización o alteraciones genéticas de los espermatozoides. En estos
casos se puede congelar el semen para posteriormente realizar una IAC. Estas
situaciones plantean conflictos éticos y legales cuando el paciente muere.

Inseminación artificial con semen de donante (IAD):


La IAD se emplea en casos de infertilidad masculina, en casos en los que se
puede transmitir una enfermedad hereditaria a los hijos (como la hemofilia o la
enfermedad de Huntington), en casos de incompatibilidad Rh y en casos en que la
mujer desea tener un hijo sin relaciones sexuales. También es un método muy
utilizado por parejas homosexuales. La principal diferencia entre este tipo de
inseminación y la IAC es, por tanto, la obtención del semen. Los demás puntos del
proceso son prácticamente idénticos.

El parto:
Es el proceso fisiológico mediante el cual se producen contracciones del útero
grávido con la consiguiente expulsión del feto.
Trabajo de parto: Es la serie de contracciones uterinas involuntarias que van
sucediéndose coordinadamente y conducen a la borración y dilatación del cuello
uterino con la subsiguiente expulsión del feto y placenta.
La parturienta, es la denominación con la que se conoce a la paciente en trabajo
de parto.
Paridad: Es el estado de haber parido o haber tenido un o más partos, vivos o
muertos.
Nuligesta: La paciente que no ha tenido ningún embarazo. Primegesta: La que ha
tenido un embarazo. Segundigesta: Ha tenido dos embarazos. Multigesta: La que
ha tenido más de un embarazo. Nulipara: La que no ha tenido parto. Primípara: Es
la que ha tenido un parto. Multípara: La que ha parido más de una vez. Para los
efectos médicos legales un embarazo múltiple conduce a una sola paridad.
Fases del trabajo de parto:
Primera fase: Comprende entre el inicio del trabajo de parto y la dilatación del
cuello uterino (10 cms).
Segunda fase comienza con la dilatación completa del cuello y termina con la
expulsión del feto.
Tercera fase: Comienza con el parto del recién nacido y termina con la expulsión
de la placenta o alumbramiento.
Duración del parto:
La duración promedio de la primera fase: La primípara es de 8-12 horas, en la
multípara, 6-8 horas. Pero puede durar menos de una hora o más de 24 horas
dependiendo de ciertos factores:
Paridad de la paciente.
Frecuencia, intensidad y duración de las contracciones uterinas.
Presentación y posición del feto.
La segunda fase, generalmente dura unas dos horas; pero puede variar desde
unos pocos minutos hasta varias horas, debido a factores fetopelvianos y
maternos.
La tercera fase, generalmente se separa la placenta al cabo de unos 5 minutos del
parto. Pudiendo llegar a 10 minutos.
Tipos de parto:
Desde el punto de vista médico-legal se deben tener en cuenta los siguientes:
Parto rápido: Consiste en el alumbramiento precipitado, casi siempre en
circunstancias en que la parturienta ignora que está en trace de parto,
produciéndose en forma violenta y completamente anormal desde el punto
de vista cronológico, lo que puede dar lugar a la muerte del feto por
traumatismos o por caer en el foso de una letrina (cuando en este último
caso la madre confunde los dolores de parto con apremios de excreción
intestinal).Además es el que dura menos de cuatro horas. Esta duración, en
cambio, puede ser normal para las mujeres que ya han tenido otros hijos:
en este caso, la dilatación va mucho más rápida (2 o 3 centímetros por
hora). Y el parto puede durar incluso menos de una hora.

Parto prolongado: también conocido como falta de progreso o embarazo


prolongado, se produce cuando el parto dura aproximadamente 20 horas o
más si eres primeriza, y 14 horas o más si la paciente ha tenido otro hijo.
Una fase latente prolongada ocurre durante la primera etapa del parto.

Parto inadvertido: Es aquel que se presenta cuando la mujer está en estado


de trance producto de una narcosis o de una hipnosis.
Parto post mortem: Producto del parto la mujer ha fallecido por lo que hay
que inducirle el parto, lo cual se hará, produciendo una compresión vaginal
o mediante una cirugía post morten.
Existen muchos tipos de parto, en realidad existen tantos como mujeres y bebés
que vienen al mundo. Cada parto es único, especial, con características bien
definidas y diferenciadas, y el trato de los profesionales debería adecuarse a ellas,
como por ejemplo:
Parto normal o de 'bajo riesgo'. Se define como un proceso fisiológico de
comienzo espontáneo por el cual el feto, la placenta y anejos fetales salen
al exterior de la mujer. Ocurre entre las semanas 37 y 42 completas.
Después de dar a luz tanto la madre como el bebé se encuentran en
buenas condiciones. Atendiendo a esta definición se podrían considerar de
'bajo riesgo' entre el 70-80% de todas las gestantes.
En este tipo de partos en bebé nace de manera vaginal espontánea, sin ningún
instrumento, y a la madre no se le administra ni oxitocina intravenosa, ni se le
rompen de manera artificial las membranas (bolsa).
Parto inducido o estimulado. Es aquel en el que el profesional sanitario
provoca de manera artificial el inicio del trabajo de parto, o bien controla su
evolución mediante el uso de medicamentos o maniobras que aceleran el
trabajo de parto (oxitocina, prostaglandinas, rotura de membranas de
manera artificial....). Este tipo de parto tiene muchas posibilidades de
terminar en una cesárea o en un parto instrumental.

Parto instrumental: Es aquel parto que puede ser tanto inducido, como
haber comenzado de manera espontánea, que acaba con la necesidad
durante el periodo expulsivo de la utilización por parte del ginecólogo de
algún instrumento para poder extraer al bebé. El periné de la madre suele
sufrir bastante durante estas maniobras y a un porcentaje muy alto se le
tendrá que practicar episiotomía.

Parto por cesárea: es una intervención quirúrgica en la que se realiza una


incisión en el abdomen y útero de la madre para extraer a través de ella a
su hijo. Se lleva a cabo cuando el ginecólogo determina que puede existir
un riesgo para la madre o el bebé el parto por vía vaginal. Puede ser
realizada de urgencia (si durante el trabajo de parto el bienestar de la
madre o del bebe se ven afectados) o de manera programada (cuando la
causa hace que no sea seguro intentar el parto vaginal).
Importancia Médico-Legal del Parto:
El parto es un fenómeno especialmente fecundo en su significación y
consecuencias médico-legales; por ejemplo en el alcance de la norma contenida
en el Art. 17 C.C, conforme a la cual el feto para ser reputado como persona debe
haber NACIDO vivo. Por consiguiente, el parto que da lugar al nacimiento es
atributivo, por efecto de éste, de personalidad natural.
De otra parte, también en relación con el nacimiento, es atributivo de filiación
legítima (Art. 197 C.C) cuando se produce en la mujer casada después de 180
días de la celebración del matrimonio o trescientos después de su disolución o
anulación.
Es también un elemento esencial, siempre en relación con el nacimiento, para la
inquisición de la paternidad ilegítima conforme a lo previsto en el Art. 219C.C.
Según lo preceptuado en el Art. 809 ord 2 C.C, son incapaces para suceder los
que no hayan nacidos vivos.
La prueba del parto y del nacimiento es un elemento relevante en relación con la
incriminación de los delitos de suposición y supresión de estado (Art 403 C.P).
Finalmente, puede ser útil en ciertos casos para acreditar el parto para desvirtuar
una falsa acusación por aborto provocado (Art. 430 y sgtes., C.P).
El nacimiento:
Es el acto fisiológico de adquirir vida independiente mediante el parto. Es pues, en
consecuencia, el efecto directo e inmediato del alumbramiento.
Es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero
materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona.
Declaración de Nacimiento:
El Parto tiene relación con un conjunto de hechos jurídicos y biológicos que
producen como consecuencia de este evento natural aparece un vínculo natural
sanguíneo y un vínculo jurídico: la paternidad.
El Parto, como hecho biológico, y su secuencia, el nacimiento, como hecho
del estado civil de la persona, interesan como antecedentes que se
superponen o integran para constituir el fundamento de la legislación
relacionada con la “Declaración de Nacimiento” y la existencia de las actas
sobre el estado civil de las personas”.
Sustitución y Supresión de Estado:
Sustitución de Estado: La criatura nacida ha sido sustituida o cambiada por
otra, bien porque, no convenía su sexo, porque nació muerto o con
malformaciones congénitas.
El examen médico legal de la mujer, presunta madre, el estado del cordón
umbilical del feto, su podograma, estudio de grupo sanguíneo y RH, y las pruebas
de ADN, orientan al esclarecimiento del hecho y a la solución del caso.
Supresión de Estado: Cuando se sustrae y se oculta al neonato,
inmediatamente después del nacimiento, fingiendo que nació muerto o
que hubo falso parto, privándolo de sus derechos civiles.
Vitalidad y Viabilidad
La Ley Civil Venezolana en el Art. 17C.C, acoge la teoría de la vitalidad
separándose de las que se atienen a la tesis de la viabilidad, entendiéndose por
tal la aptitud del nuevo ser para continuar su vida autónoma, una vez adquirida
ésta por el nacimiento.
Son de interés también las disposiciones del Código Civil: Art.464, que establece
la obligación de la declaración del nacimiento, dentro del lapso de los veinte días
siguientes a su realización, ante la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o
Municipio; Art. 466, que impone en caso de parto gemelar, expresar el orden de
los nacimientos. Los últimos apartes del mismo citado art., se contraen a la
manera de hacer el registro si no estuviere vivo el niño en el momento de hacerse
la declaración de su nacimiento, estableciéndose que no se tendrá en cuenta la
declaración de los comparecientes de haber nacido vivo o muerto (entre otras
razones, por tratarse evidentemente de un juicio técnico reservado al criterio de
especialistas en el campo médico-legal); y que se extenderá al mismo tiempo, la
partida de defunción correspondiente, sin expresar si nación o no con vida.
Viabilidad: Cualidad de viable. Y ésta, la del feto o recién nacido llegado a tal
grado de desarrollo orgánico que es capaz de vivir fuera del útero.
Importancia Médico-Legal:
A los fines de interés médico-legal, téngase presente que antes del parto el feto
puede morir:
Por violencias traumáticas sufridas por la madre (choques, caídas, otros);
durante el parto.
Por interrupción prematura de la respiración placentaria, es decir, por
asfixia intrauterina (desprendimiento o compresión de la placenta,
procidencia, torsión o compresión del cordón umbilical).
Por los sufrimientos y lesiones derivados del parto anormal o laborioso.
Finalmente, después del parto puede sobrevenir la muerte:
Por falta de viabilidad.
Por efecto tardío de las causas arriba indicadas.
Por enfermedad (tétanos, pulmonía sifilítica, eritoblastosis, otras).

Importancia médico-legal del embarazo, parto y nacimiento:

En materia civil:
· El artículo 17 del Código civil venezolano señala que el feto se tendrá
como nacido cuando se trate de su bien.
· El artículo 120 del código civil, en su ordinal segundo establece que el
matrimonio contraído por personas que no hubiesen llegado a la edad
requerida para contraerlo válidamente, no podrá impugnarse: “Cuando a mujer
que no tenga la edad para requerida haya concebido”.
· Las referentes a la filiación de los hijos concebidos durante el
matrimonio.
· Las pertinentes a la prueba de la filiación natural y reconocimiento de
hijos concebidos fuera del matrimonio, cuando estos sean mayores de edad.
La filiación materna: Es el vínculo jurídico que une a un hijo con su madre.
La maternidad siempre es cierta, porque siempre se sabe quién es la
madre. El parto es un elemento de la identidad del hijo.
Ubicación en el Código Civil Venezolano Vigente:
Artículo 197: “La filiación materna resulta del nacimiento, y se prueba con
el acta de la declaración de nacimiento inscrita en los libros del Registro
Civil, con identificación de la madre”.
Artículo 198: “En defecto de la partida de nacimiento, son también pruebas
de filiación materna:
1º La declaración que hiciere la madre o después de su muerte, sus
ascendientes, con el fin de reconocer la filiación, en las condiciones y
con las formalidades que se señalan en el Capítulo III de este Título.
2º La posesión de estado del hijo, establecida de conformidad con las
reglas contempladas en ese mismo capítulo”.
Artículo 199: “A falta de posesión de estado y de partida de nacimiento, o
cuando el hijo fue inscrito bajo falsos nombres, o como nacido de padres
inciertos, o bien si se trata de suposición o sustitución de parto, la
prueba de filiación materna puede efectuarse en juicio con todo género
de pruebas, aun cuando, en estos dos últimos casos, exista acta de
nacimiento conforme con la posesión de estado.
La prueba de testigos sólo se admitirá cuando exista un principio de
prueba por escrito, o cuando las presunciones o los indicios resultantes
de hechos ya comprobados sean bastante graves para determinar su
admisión.
El principio de prueba por escrito resulta de documento de familia, de
registros y de cartas privadas de los padres, de actos privados o públicos
provenientes de una de las partes empeñadas en la litis, o de persona que
tuviere interés en ella”.
Artículo 200: “La prueba contraria puede hacerse por todos los medios
propios para demostrar que la persona de quien se trata no es realmente
el hijo de la mujer que él pretende tener por madre”.
Filiación paterna: no matrimonial queda determinada legalmente por
reconocimiento del que afirme ser padre efectuado por comparecencia ante
el Encargado del Registro Civil y, si el reconocido es menor de edad, el
reconocimiento es eficaz si presta su consentimiento expreso la madre y
representante legal.
Ubicación en el Código Civil Venezolano Vigente:
Artículo 201: “El marido se tiene como padre del hijo nacido durante el
matrimonio o dentro de los trescientos (300) días siguientes a su
disolución o anulación.
Sin embargo, el marido puede desconocer al hijo, probando en juicio que
le ha sido físicamente imposible tener acceso a su mujer durante el
período de la concepción de aquel, o que en ese mismo período vivía
separado de ella”.
Artículo 202: “Si el hijo nació antes de que hubiesen transcurrido ciento
ochenta (180) días después de la celebración del matrimonio, el marido y
después de su muerte, sus herederos, podrán desconocerlo con la simple
prueba de la fecha del matrimonio y la del parto, salvo en los casos
siguientes:
1º Si el marido supo antes de casarse el embarazo de su futura esposa.
2º Si después del nacimiento el marido ha admitido al hijo como suyo,
asistiendo personalmente o por medio de mandatario especial a la
formación del acta del nacimiento, o comportándose como padre de
cualquier otra manera.
3º Cuando el hijo no nació vivo”.
Reconocimiento: es un proceso simple que permite que un padre y una
madre no casados firmen un documento y establezcan una relación legal
entre el padre y su hijo sin necesidad de recurrir a los tribunales.
Ubicación en el Código Civil Venezolano Vigente:
Artículo 219: “A falta de posesión de estado y de partida de nacimiento, o
cuando el hijo fue inscrito bajo falsos nombres, o como nacido de padres
inciertos, o bien si se trata de suposición o sustitución de parto, la
prueba de filiación materna puede efectuarse en juicio con todo género
de pruebas, aun cuando, en estos dos últimos casos, exista acta de
nacimiento conforme con la posesión de estado.
La prueba de testigos sólo se admitirá cuando exista un principio de
prueba por escrito, o cuando las presunciones o los indicios resultantes
de hechos ya comprobados sean bastante graves para determinar su
admisión.
El principio de prueba por escrito resulta de documento de familia, de
registros y de cartas privadas de los padres, de actos privados o públicos
provenientes de una de las partes empeñadas en la litis, o de persona que
tuviere interés en ella”.
Artículo 200: “La prueba contraria puede hacerse por todos los medios
propios para demostrar que la persona de quien se trata no es realmente
el hijo de la mujer que él pretende tener por madre”.
Artículo 225: “Se puede reconocer voluntariamente al hijo concebido
durante el matrimonio disuelto con fundamento en el artículo 185-A de
este Código, cuando el período de la concepción coincida con el lapso de
la separación que haya dado lugar al divorcio”.
Capacidad de suceder: es materia de orden público, ya que con la muerte de
una persona se apertura la sucesión, ya sea testada con testamento o
intestada sin testamento, y concurren a ella con la muerte del causante sus
parientes consanguíneos tanto descendientes, como ascendientes sin
distinguir.
Ubicación en el Código Civil Venezolano Vigente:
Artículo 809: “Son incapaces de suceder los que en el momento de la
apertura de la sucesión no estén todavía concebidos. A los efectos
sucesorios la Época de la concepción se determinará por las
presunciones legales establecidas en los artículos 201 y siguientes para
la determinación de la filiación paterna”.
En materia penal: La importancia de esta rama de la medicina en materia
penal radica en lo estipulado en el código penal venezolano, que señala el
castigo para una mujer embarazada, cuando por esta causa puedan peligrar su
vida o su salud, la vida o la salud de la criatura, siempre que viva para después
de seis meses de nacido, asimismo considera como lesión personal gravísima
en contra de una mujer cuando se le ocasione el aborto, y cuando se cause el
parto prematuro será considerada lesión personal gravísima.
De igual forma se establecen sanciones para la mujer que intencionalmente
abortare, utilizando medios empleados por ella misma, o por un tercero quien
con o sin su consentimiento lo hubiese provocado, así como sanciones si como
consecuencia de ello sobreviene la muerte de la mujer.
Cuando sea una persona que ejerza el arte de curar o cualquiera otra profesión
o arte reglamentados en interés de la salud pública, si ha facilitado medios con
los cuales se ha procurado el aborto en que ha sobrevenido la muerte, llevará
siempre como consecuencia la Suspensión del ejercicio del arte o profesión
por el mismo lapso de tiempo al de la pena impuesta.
Ubicación en el código penal venezolano vigente:
Artículo 47: “El castigo de una mujer encinta, cuando por causa de el
puedan peligrar su vida o su salud, o por la vida o la salud de la criatura
que lleva en su seno, se diferirá para después de seis meses del
nacimiento de esta, siempre que viva la criatura”.
Artículo 414: “Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal,
cierta o probablemente incurable, o la pérdida de algún sentido de una
mano, de un pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de
algún órgano, o si ha producido alguna herida que desfigure a la persona;
en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta se le
hubiere ocasionado el aborto, será castigado con presidio de tres a seis
años”.
Artículo 415: “Si el hecho ha causado inhabilitación permanente de algún
sentido o de un órgano, dificultad permanente de la palabra o alguna
cicatriz notable en la cara o si ha puesto en peligro mental o corporal que
dure veinte días o más, o por si un tiempo igual queda la dicha persona
de entregarse a sus ocupaciones habituales, o, en fin, si habiéndose
cometido el delito contra una mujer en cinta, causa un parto prematuro, la
pena será de prisión de uno a cuatro años”.
En materia laboral:
La Ley Orgánica del Trabajo dispone:
La mujer trabajadora podrá solicitar que se le practiquen dichos exámenes
cuando desee ampararse en las disposiciones de esta Ley.
Artículo 382: “La mujer trabajadora en estado de gravidez estará exenta de
realizar tareas que, por requerir esfuerzos físicos considerables o por
otras circunstancias, sean capaces de producir el aborto o impedir el
desarrollo normal del feto, sin que su negativa altere sus condiciones de
trabajo”.
Artículo 383: “La trabajadora embarazada no podrá ser trasladada de su
lugar de trabajo a menos que se requiera por razones de servicio y el
traslado no perjudique su estado de gravidez, sin que pueda rebajarse su
salario o desmejorarse sus condiciones por ese motivo”.
Artículo 384: “La mujer trabajadora en estado de gravidez gozará de
inamovilidad durante el embarazo y hasta un (1) año después del parto.
Cuando incurra en alguna de las causas establecidas en el artículo 102 de
esta Ley, para su despido será necesaria la calificación previa del
Inspector del Trabajo mediante el procedimiento establecido en el
Capítulo II del Título VII.
Parágrafo Único: La inamovilidad prevista en este artículo se aplicará a la
trabajadora durante el período de suspensión previsto en el artículo
siguiente, así como también durante el año siguiente a la adopción, si
fuere el caso del artículo 387 de esta Ley”.
Artículo 385: “La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un
descanso durante seis (6) semanas antes del parto y doce (12) semanas
después, o por un tiempo mayor a causa de una enfermedad que según
dictamen médico sea consecuencia del embarazo o del parto y que la
incapacite para el trabajo.
En estos casos conservará su derecho al trabajo y a una indemnización
para su mantenimiento y el del niño, de acuerdo con lo establecido por la
Seguridad Social”.

También podría gustarte