La hidrología estudia el agua en todas sus formas a través del ciclo hidrológico, incluyendo su origen, circulación, distribución, propiedades físicas y químicas, y su relación con el medio ambiente. La hidrología se divide en cualitativa, cuantitativa, hidrométrica y en tiempo real; y ha evolucionado desde observaciones antiguas hasta modelos matemáticos complejos que permiten predecir el comportamiento del agua.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas
La hidrología estudia el agua en todas sus formas a través del ciclo hidrológico, incluyendo su origen, circulación, distribución, propiedades físicas y químicas, y su relación con el medio ambiente. La hidrología se divide en cualitativa, cuantitativa, hidrométrica y en tiempo real; y ha evolucionado desde observaciones antiguas hasta modelos matemáticos complejos que permiten predecir el comportamiento del agua.
La hidrología estudia el agua en todas sus formas a través del ciclo hidrológico, incluyendo su origen, circulación, distribución, propiedades físicas y químicas, y su relación con el medio ambiente. La hidrología se divide en cualitativa, cuantitativa, hidrométrica y en tiempo real; y ha evolucionado desde observaciones antiguas hasta modelos matemáticos complejos que permiten predecir el comportamiento del agua.
La hidrología estudia el agua en todas sus formas a través del ciclo hidrológico, incluyendo su origen, circulación, distribución, propiedades físicas y químicas, y su relación con el medio ambiente. La hidrología se divide en cualitativa, cuantitativa, hidrométrica y en tiempo real; y ha evolucionado desde observaciones antiguas hasta modelos matemáticos complejos que permiten predecir el comportamiento del agua.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Definición
La hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su origen, su
circulación a través del ciclo hidrológico, y su distribución en la superficie terrestre; también estudia las propiedades químicas y físicas del agua en todas sus fases, incluyendo las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares; además de su relación con el medio ambiente, incluidos los seres vivos.
La circulación de las masas de agua en el planeta son responsables
del modelado de la corteza terrestre, como queda de manifiesto en el ciclo geográfico. Esa influencia se manifiesta en función de la distribución de las masas de rocas coherentes y deleznables, y de las deformaciones que las han afectado, y son fundamentales en la definición de los diferentes relieves.
Gamez Morales, W. R. (2010). Texto básico de hidrología.
La hidrología puede catalogarse, de acuerdo con la forma de análisis
y el uso que se dará de los resultados, en:
Hidrología cualitativa: En la hidrología cualitativa el énfasis está
dado en la descripción de los procesos. Por ejemplo en la determinación de las formas y causas que provocan la formación de un banco de arena en un río, estudio asociado al transporte sólido de los cursos de agua; o al análisis de la ocurrencia de condensaciones en determinados puntos de una carretera, que afectan la visibilidad y por lo tanto pueden aconsejar a cambiar el trazado de la misma.
Hidrología hidrométrica: La hidrología hidrométrica se centra en la
medición de las variables hidrológicas, se trata básicamente de trabajos de campo, donde el uso adecuado de los instrumentos de medición, la selección adecuada de los locales en los cuales las medidas son efectuadas y la correcta interpretación de los resultados es fundamental para la calidad de la información recabada, ayudando en su totalidad a poder calcular aspectos relacionados con cauces y las dependencias hidrológicas.
Hidrología cuantitativa: El énfasis de la hidrología cuantitativa está
en el estudio de la distribución temporal de los recursos hídricos en una determinada cuenca hidrográfica. Los instrumentos más utilizados en esta rama de la hidrología son los instrumentos matemáticos, modelos estadísticos y modelos conceptuales.
Hidrología en tiempo real: Es la rama más nueva de la hidrología, y
se populariza a partir de los años 1960 - 70, con el auge de las redes telemétricas, donde sensores ubicados en varios puntos de una cuenca transmiten, en tiempo real los datos a una central operativa donde son analizados inmediatamente para utilizarlos en auxilio de la toma de decisiones de carácter operativo, como abrir o cerrar compuertas de una determinada obra hidráulica.
Hidrología forestal: Es el estudio del ciclo hidrológico, es decir, la
circulación del agua entre la Tierra y la atmósfera en los montes, bosques o demás áreas naturales. http://blogmarialejandra.blogspot.com/2010/06/la-division- hidrologica.html
Historia de la hidrología
Debido a la importancia del agua para la vida, el estudio de su
comportamiento ha sido objeto de observación desde los inicios de la humanidad.
El ciclo hidrológico fue analizado por distintos filósofos griegos
como Platón, Aristóteles y Homero. No obstante, las hipótesis planteadas por estos antiguos sabios son consideradas erróneas en la actualidad. El romano Marco Vitruvio fue el primero en indicar que el agua infiltrada en el suelo provenía de la lluvia y la nieve. Además, en esta época se desarrollaron una gran cantidad de conocimientos hidráulicos prácticos, lo que permitió la construcción de grandes obras como los acueductos de Roma o los canales de irrigación en China, entre otros.
Luego, durante el renacimiento, autores como Leonardo da Vinci y
Bernard Palissy hicieron importantes aportes a la hidrología; lograron estudiar el ciclo hidrológico con relación a la infiltración del agua de lluvia y su retorno a través de los manantiales.
En el siglo XVII se considera que nace la hidrología como ciencia.
Se iniciaron mediciones en campo, particularmente las realizadas por Pierre Perrault y Edmé Mariotte en el río Sena en Francia.
Más tarde, en el Siglo XVIII, la hidrología obtuvo avances
importantes. Se realizaron numerosos experimentos que permitieron establecer algunos principios hidrológicos. Podemos destacar el teorema de Bernoulli, que establece que en una corriente de agua la presión aumenta cuando disminuye la velocidad. Otros investigadores también hicieron aportes relevantes con relación a las propiedades físicas del agua y todos estos experimentos constituyen la base teórica para el desarrollo de los trabajos hidrológicos cuantitativos.
En el siglo XIX la hidrología se fortalece como una ciencia
experimental. Se hicieron importantes avances en el campo de la hidrología geológica y en la medición de aguas superficiales. En este período se desarrollaron importantes fórmulas aplicadas a los estudios hidrológicos, como la ecuación de Hagen-Pouiseuille del flujo capilar y la fórmula del pozo de Dupuit-Thiem. También se desarrollaron fórmulas para medición de caudales y se diseñaron diversos instrumentos de medición en campo.
Finalmente, en los siglos XX y XXI se desarrollan modelos teóricos
para hacer estimaciones más exactas. En el año 1922 fue creada la Asociación Internacional de Hidrología Científica que agrupa a los hidrólogos a nivel mundial hasta la época actual. Se hacen importantes aportes en la hidráulica de pozos y las teorías de infiltración del agua. Asimismo, se comienza a utilizar la estadística en los estudios hidrológicos.
Actualmente, los hidrólogos en sus distintos campos de estudio han
venido desarrollando modelos matemáticos complejos. Mediante las simulaciones propuestas, es posible predecir el comportamiento del agua bajo distintas condiciones. Estos modelos de simulación son de gran utilidad en la planificación de grandes obras hidráulicas. Además, es posible hacer un aprovechamiento más eficiente y racional de los recursos hídricos del planeta.