Guzman Pinedo y Cebrelli - El Carnaval y La Mascara en Borges
Guzman Pinedo y Cebrelli - El Carnaval y La Mascara en Borges
Guzman Pinedo y Cebrelli - El Carnaval y La Mascara en Borges
EL CARNAVAL Y LA MASCARA EN
"EL SIMULACRO" DE JORGE LUIS BORGES
El abordaje
1/10
186 M. GUZMÁN PINEDO - A. CEBRELLI
2/10
EL CARNAVAL Y LA MASCARA EN "EL S I M U L A C R O " 187
3/10
188 M. GUZMÁN PINEDO - A. CEBRELLI
4/10
EL CARNAVAL Y LA MÁSCARA EN "EL SIMULACRO" 189
5/10
190 M. GUZMÁN PINEDO - A. CEBRELLI
6/10
EL CARNAVAL Y LA MÁSCARA EN "EL SIMULACRO" 191
7/10
192 M. GUZMÁN PINEDO - A. CEBRELLI
8/10
EL CARNAVAL Y LA MÁSCARA EN "EL SIMULACRO" 193
NOTAS
1
Es de notar que lecturas sociocríticas de base bajtiniana, como la que
efectúa Alberto Julián Pérez encuentran en algunos textos narrativos de
Borges "características de los géneros serio-cómicos carnavalizados en
especial, la sátira y la parodia". Alberto Julián Pérez. Poética de la prosa
de Jorge Luis Borges. Hacia una crítica bakhtiniana de la literatura.
Madrid, Credos, 1986, p. 222.
2
En tanto los ideosemas constituyen fenómenos de estructuración al punto
que, al ingresar uno de sus componente al texto se desencadenan todos los
demás, es necesario aclarar que en el cuento elegido también están presentes
el resto de los componentes de esta sistemática: mediación, victima
expiatoria, discriminado vs. no discriminado. La brevedad de esta
comunicación obliga a seleccionar los arriba citados. Cfr. Edmond Cros.
Literatura. Ideología y Sociedad. Madrid, Credos, 1992.
3
Cabe aclarar que, para E. Cros, las representaciones son conjuntos
dirigidos por sistemas de articulaciones y, a través de estos sistemas, las
representaciones ingresan en los textos. La cadena de representaciones que
se deja ver en el texto, entonces, tiene su origen en otras que están en el
exterior del texto y que pueden no ser de naturaleza discursiva. Estas pueden
ser consideradas como intertextos pero, la mayoría de las veces,
corresponden a representaciones deconstruidas por otras representaciones
que gobiernan la dinámica de la producción de sentido. La diferencia con
el intertexto es que la representación puede corresponderse con una práctica
discursiva o social. Son siempre las prácticas sociales las que, presentes
desde el origen del texto, impulsan y canalizan el dinamismo de la
producción de sentido. Edmond Cros. Op. cit., pp. 8-13.
4
La sátira es un escrito que critica instituciones o personas y censura los
males de la sociedad y del individuo. Asimismo, no limita sus criticas a
textos literarios, sino que puede referirse a cualquier producción o práctica
cultural. Desde sus orígenes, era un texto casi dramático que describía el
encuentro entre el satirista y el adversario que le impulsaba a hablar para
hacer ridículo el objeto, describiendo el vicio y apelando a la virtud mediante
un fenómenos de doble visión, utilizando para ello fábulas, anécdotas -
entre otros géneros discursivos primarios. Cfr. Alberto J. Pérez. Op. cit.
9/10
194 M. GUZMÁN PINEDO - A. CEBRELLI
5
Cabe señalar la importancia que adquiere en El hacedor el mundo onírico,
ya que muchos de los textos que forman parte de él se desenvuelven en un
mundo de sueños.
6
Si se considera que las prácticas sociales son residuos ideológicos, es
decir, espacios en los que ciertas situaciones socio-históricas se transforman
con un ritmo propio, su presencia en los textos bajo la forma de discursos
devela la acción de las prácticas ideológicas aludidas en la producción de
sentido. Cfr. Edmond Cros. Op. cit.
7
Sin duda, este funcionamiento devela la presencia de otras ideologías
subyacentes y, por ello, de otros elementos morfogenéticos pero su condición
excede los límites del presente trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
10/10