Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vitiligo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TÍTULO: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL VITÍLIGO DE LOS

ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE BACHILLERATO. UNIDAD EDUCATIVA


HIPÓLITO CISNEROS. AÑO 2015-2016.

CAPITULO I

Planteamiento del Problema

El vitíligo es una condición en la cual una pérdida de células que dan color a la
piel (melanocitos) se traduce en parches lisos y blancos, en medio de la piel con
pigmentación normal. Esta enfermedad ocupa un lugar importante de consulta en
cuanto a la dermatología pediátrica ya que se inicia en niños y en adolescentes,
ante de los veinte años de edad. La causa del vitíligo es multifactorial, es decir
producida por varios factores, donde la predisposición genética ejerce un papel
indudable ya que la mayoría de los pacientes evaluados presentan un antecedente
familiar con vitíligo. Las hipótesis evaluadas científicamente en el mundo y las más
aceptadas son: estrés, quemaduras, embarazo, traumatismos, después de una
exposición exagerada al sol y otros como exposición a agentes químicos o
fármacos que puedan ocasionar lesiones y además se encuentran casos
inmunológicos. No es una enfermedad contagiosa y en la actualidad afecta a unos 100
millones de personas en todo el mundo (0,5-1% de la población).

Ahora bien, la causa precisa de esta afección es incierta, pero parece depender
de la interacción de factores genéticos, inmunológicos y neurogénicos (Perrot,1973).
Se ha comprobado que los niños que padecen vitíligo, presentan cuadros de
ansiedad, de depresión, y de temor. Según Muñoz (2006), el Vitíligo es una
enfermedad crónica, despigmentante de la piel, de carácter progresivo, con etología
aún desconocida. Puede afectar a todas las razas y ambos sexos. La mayoría de las
personas afectadas presentan el inicio de la enfermedad durante la niñez, pero su
inicio puede ocurrir a cualquier edad hasta la vejez. Según Whitton, M. & et al (2008)
El vitíligo es una enfermedad frecuente de la piel; se ha informado que afecta a
aproximadamente el 1% de la población mundial, independientemente del color de la
piel u origen étnico (Perrot 1973; Srivastava 1994).
Así mismo, el vitíligo en los niños no representa una amenaza para la salud en
general, pero causa dificultades con respecto a la inserción social debido a que
causa en el niño un sentimiento de baja autoestima, de timidez y de inseguridad.
Generalmente sienten la discriminación sobre todo cuando las lesiones están
expuestas. Los factores desencadenantes que han producido vitíligo en los niños,
según estadísticas, son los problemas familiares,como divorcio de los padres,
perdida de seres queridos, y otros relacionados con las personas allegadas. También
dentro de los factores ambientales hay niños que por haber tenido una prolongada
exposición al sol han sido afectados por este trastorno. La edad aproximada según
estudios realizados del vitíligo en niños, se presenta entre los dos a los quince años
de edad, predominando en la edad escolar.

Dentro de este marco de ideas, aunque no es potencialmente mortal los efectos


del vitíligo pueden ser psicológicamente devastadores (Lerner 1978), lo que produce
una disminución de la autoestima (Papadopoulos 1999), una imagen corporal
deficiente (Porter 1979) y dificultades en las relaciones sexuales (Porter 1990).
Muchas personas sienten temor debido a que desconocen la causa, y debido a la
imposibilidad de predecir el curso de la enfermedad, que puede propagarse, lenta o
rápidamente, hasta cubrir toda la superficie corporal.

Por consiguiente, el padecimiento de esta enfermedad presenta un abanico de


problemas no solo de tipo físico sino también afectación mental debido al rechazo
social del que son presas quienes la padecen, las situaciones emocionales que la
acompañan, cambios en la auto-imagen que pueden generar mucho estrés, en los
niños el grado de afectación suele ser mayor debido a las modificaciones en el
ámbito familiar, el rechazo y la burla en sus centros de estudio y en su entorno social.
A pesar de los grandes avances científicos en muchos casos por decir la mayoría los
tratamientos y medicamentos han resultado frustrantes debido a que no se
consiguen los resultados esperados, y deprimente tanto para médicos, familiares y
evidentemente los pacientes quienes padecen el vitíligo.

De este modo, entre ciertos grupos étnicos hay un estigma relacionado con el
vitíligo debido a su confusión con la lepra, que también puede causar pérdida del
pigmento. Algunas personas con vitíligo sufren discriminación en el trabajo, en
particular, en los trabajos donde tienen que tratar con el público (Porter 1987).
Algunas pruebas indican que las personas con vitíligo también se sienten aisladas, y
cuando están afectadas las áreas expuestas como la cara, puede provocar que se
eviten algunas situaciones sociales, dificultad para relacionarse, retraimiento total y, a
veces, depresión aguda. En las comunidades asiáticas, los jóvenes con vitíligo o con
miembros de la familia afectados a menudo tienen dificultades para hallar una pareja
para casarse.
De tal forma, que el efecto del vitíligo sobre la calidad de vida de los que lo
padecen a menudo se ignora (Kent 1996). Hay informes de niños de los que se han
burlado cruelmente y han intimidado en la escuela, lo que puede tener graves
implicaciones psicosociales que no deben subestimarse (Njoo 2000 a). Esta
enfermedad es una de las más difíciles ya que a pesar que se continúan con
investigaciones científicas aun no se logran establecer los parámetros que se deben
considerar debido a que en cada paciente las variables son diferentes y las
condiciones que toma la enfermedad son cambiantes.
En atención a la problemática expuesta, en Venezuela, en medio de una
investigación (Poleo,2002) fueron tomadas muestras a individuos de ambos sexos y
diferentes edades, y que casualmente había pacientes que padecían vitíligo, lo cual
motivó a investigar aún mas esta enfermedad y fue hasta el año 2005 que se
descubrió una posible cura. Hoy los pacientes están siguen siendo observados y
hasta el momento no se han manifestado reacciones secundarias. Señala este autor
que "mientras se aplica el tratamiento los pacientes están sanos", pero advierten que
"no sabemos aún que pueda ocurrir después de un tiempo de haberlo terminado,
estamos en estudio".
Frente a esta situación real, con respecto al rechazo social que tienden a sufrir
las personas que padecen esta enfermedad ,sobre todo en la etapa escolar, este se
debe en gran proporción al desconocimiento que posee la población del tema
señalado, he aquí donde surge la interrogante que sustenta este estudio: ¿Cual es
el nivel de conocimiento sobre el vitíligo de los estudiantes de 4to año de bachillerato
de la Unidad Educativa Hipólito Cisneros en el período escolar 2015-2016?
Objetivos de la investigación

Objetivo general: Determinar el nivel de conocimiento sobre el vitíligo de los


estudiantes de 4to año de bachillerato de la Unidad Educativa Hipólito Cisneros, en
el período escolar 2015-2016

Objetivos específicos:

1- Determinar la frecuencia del vitíligo de acuerdo al genero y grupo de edades

2- Identificar las causas que originan la aparición del vitíligo

3- Conocer los tratamientos existentes para el vitíligo

4- Conocer los problemas psicológicos consecuentes del vitíligo

Justificación de la investigación

El aporte de esta investigacion es concientizar a la población estudiantil sobre esta


enfermedad desconocida para algunos, sobre su origen, frecuencia, tratamientos y
las implicaciones psicológicas que puede conllevar entre las cuales se encuentra el
rechazo social de parte de su entorno tanto familiar como estudiantil y así mejorar la
calidad de vida sobre todo en el aspecto emocional de los niños y adolescentes que
padecen el vitíligo.

Delimitación de la investigación

Esta investigacion será realizada en los estudiantes de 4to año de bachillerato de


la Unidad Educativa Hipólito Cisneros ubicada en la Urbanización La Esmeralda
,Municipio San Diego, durante el periodo escolar 2015-2016.

Mirena, Andrea

Currea, Andreina

Gomez. Geancarlys

Torres, Lolyheth

Montoya, Nicole
El Vitíligo o Leucoderma es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida de las
células productoras del pigmento melánico en la piel, es decir, la pérdida de los
melanocitos; por tanto, el enfermo presenta áreas acrómicas o manchas blancas en las
cuales, al realizárseles biopsias, se evidencia la ausencia de esas células. El enfermo
pierde progresivamente el color de la piel apareciendo manchas blancas en el rostro, las
extremidades y la región genital. La mayor parte de los mismos presentan la
despigmentación en las manos inicialmente y luego en la cara. Estas manchas van
progresando lentamente a partir de estos sitios y pueden extenderse por todo el cuerpo y
llegar a un grado de despigmentación que la persona semeja a un albino: ausencia de
pigmento en toda la piel del cuerpo, las cejas, pestañas y el pelo Las áreas del cuerpo
afectadas con más frecuencia son: genitales, cara, parte superior del tórax, manos y pies,
axilas, ingles, contorno de los ojos y boca, ano, codos y rodillas. Esta situación ocurre
porque en esas áreas se concentran mayor número de melanocitos y por eso son más
susceptibles de afectarse más rápidamente que otras áreas. La despigmentación
generalizada o universal es menos frecuente. El tratamiento del vitíligo es muy complejo
y requiere de un estudio completo del paciente afectado y de que haya un muy buen
entendimiento entre el médico y el paciente. Hay que tener en cuenta que muchos
pacientes, hasta el 20%, tienen repigmentación espontánea y otros mejoran y recaen
durante varios años. Toda persona con sospecha de padecer vitíligo debe acudir al
especialista quien elaborará su historia clínica, valorará el tipo de lesiones que presenta
el paciente en la piel, si hay enfermedades sistémicas involucradas y si hay factores
causales aparentes.
El vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos (las
células responsables de la pigmentación de la piel) mueren, dejándose así de
producir melanina (la sustancia que produce de la pigmentación de la piel) en la
zona donde ha ocurrido la muerte celular. En la mayoría de los casos comienza
entre los 10 y los 30 años y se manifiesta por la aparición de manchas blancas
que resultan de la ausencia del pigmento en la piel. En principio suelen ser
zonas circulares con bordes definidos y con una extensión variable que suelen
observarse más frecuentemente en las extremidades (manos y pies), zonas de
extensión y flexión (rodillas y codos), la cara o los genitales. Las zonas
despigmentadas con el tiempo pueden crecer y extenderse a cualquier otra
parte del cuerpo. El vitíligo no es contagioso, ni por el tacto ni por ningún otro
tipo de contacto, ya que los procesos que lo desencadenan son inherentes a la
persona. Sus consecuencias son leves: incrementa la susceptibilidad a las
quemaduras solares en las zonas sin pigmentación y causa principalmente
problemas estéticos.

Tratamiento de la enfermedad

Es importante que los familiares, colaboren con el niño, en el tratamiento de la


enfermedad, y en la contención emocional del pequeño. Los pediatras dermatólogos
trabajan a conciencia para tratar esta afección como un problema psicosocial, ya que
no es lo mismo tratar a los niños que a los adultos.
El médico dedica tiempo para estimular la participación de los padres, que cumplen
una tarea fundamental, en cuanto a las indicaciones para el tratamiento y a la debida
información respecto de la enfermedad, el buen manejo del tratamiento es necesario
para que no se presenten efectos adversos. En los casos en donde los padres
conjuntamente con el niño han participado de manera efectiva se han logrado
mejoras en la re pigmentación de las lesiones. En dermatología infantil se describen
cuatro tipos de vitiligo, Focal, Segmentario, Generalizado y Universal. El vitiligo Focal
se presenta con maculas blancas que se encuentran circunscriptas a ciertas zonas,
como la genital, la peri anal y la anal, existen solamente estos síntomas,
generalmente no se hace tratamiento por encontrarse en zonas no visibles.
El vitiligo Segmentario se caracteriza por lesiones unilaterales que tienen una
distribución determinada. El vitiligo Generalizado es el más común y se dispersa por
todo el cuerpo con múltiples lesiones hipo pigmentadas. El vitiligo Universal, es el
que abarca casi toda la superficie corporal quedando muy pocas zonas pigmentadas.
Se tiene en cuenta que el tratamiento para los niños debe ser lo menos agresivo
posible. La re pigmentación es lenta sobre todo en las manos, en los pies, y en los
labios. En la cara y en el tronco, se obtienen mejores resultados. Se usan
medicamentos tópicos que se aplican en las manchas, se pueden exponer al sol por
periodos muy cortos o bien hacer uso de luz ultravioleta.

http://estefanysantamariaalbujar.blogspot.com/
Ashcroft, D & et al. (2008).Intervenciones para el vitíligo. EE. UU: Ufdate Software.

Calvete, E. y Cardeñoso, O. (1999). Creencias y síntomas depresivos: Resultados


preliminares en el desarrollo de una Escala de Creencias Irracionales abreviada. S. L:Analesde
Psicología

Calvete, E. y Cardeñoso, O. (2001). Creencias, resolución de problemas sociales y correlatos


psicológicos. Colombia: Psicothema.

Fontecilla, P. y Calvete, E.(2003). Racionalidad y Personas Mayores. Colombia: Psicothema.


Muñoz, M. (2006). SEMINARIO DE BIOLOGIA,VITILIGO: Una enfermedad que ya tiene
cura. Venezuela: S. ed.

Intermedicina (s.f). Vitiligo: patogénesis y tratamiento. Extraído el dia 12 de octubre del 2011


de  la pagina: http://www.intermedicina.com/Avances/Clinica/Fotos25.pdf.

http://www.medicinayprevencion.com/dermatitis/vitiligo-en-ninos.html

El Dr. Abel Gustavo Poleo y su hallazgo sobre el vitiligo.

El vitiligo o leucodermia.
Es una enfermedad degenerativa de la piel. Se caracteriza por la pérdida de la pigmentación de la piel o decoloración de ella. 

Presenta tipocromía (disminución de la pigmentación melánica de algunas zonas de la piel en relación con la coloración del resto en el mismo individuo), ya que
los melanocitos (las células cargadas del pigmento melanina que da color a la piel) mueren y dejan de producir melanina. 
No es una enfermedad contagiosa y aparece a cualquier edad, aunque casi siempre antes de los 40 años. En la actualidad afecta a unos 100 millones de personas
en todo el mundo (0,5-1% de la población).

La causa de esta enfermedad no esta definida aunque parece existir una base genética (el 20% de las personas afectadas tenían algún familiar que también
padecía la enfermedad). 

Existen varias teorías:

•Una enfermedad autoinmune en la que el propio organismo destruye las células responsables de la pigmentación. 
•La aparición de unas sustancias segregadas por las células nerviosas, las catecolaminas, que provocarían la muerte de melanocitos. 
El síntoma característico es la presencia de pequeñas manchas y zonas que se vuelven blancas al perder la pigmentación. Las áreas más afectadas son la cara, los
codos, las rodillas, las manos, los pies y los órganos genitales. En cualquier caso no se trata de una enfermedad contagiosa.

Es una afección benigna y en la mayor parte de los casos constituye sólo un problema estético, no obstante una minoría tiene mayor riesgo de padecer
enfermedades de la glándula tiroides; anemia perniciosa (falta de vitamina B12); enfermedad de Addison (funcionamiento insuficiente de la glándula
suprarrenal); alopecia areata (caída de pelo a raudales). 

La enfermedad se destaca por los frecuentes problemas psicológicos que acarrea, fruto del carácter antiestético de sus lesiones, que dificulta de manera notable, y
sobre todo, en personas de piel morena, el intercambio en las relaciones sociales.

¿Quiénes son susceptibles de padecer vitiligo? 


Aquellas personas que tienen alguna pérdida de pigmento antes de los 20 años, y personas con familiares con esta misma enfermedad. 

Es conveniente realizar en todos los pacientes con vitiligo una analítica que incluya:

•hemograma, 
•bioquímica sanguínea y 
•estudio del nivel de hormonas tiroideas (T3,T4,TSH) 
a fin de descartar una posible asociación con alteraciones de tiroides, anemia perniciosa y diabetes mellitus.

El vitiligo más difícil es el que también afecta las manos, pero en estos casos no hay diferencia en el tratamiento, ya que "es tan eficaz que logra que se
pigmenten las manos, la cara y los pies".

En Venezuela este padecimiento es conocido en algunas regiones como "Carare". 

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=59562

http://www.dermatologo.net/index.php/que-es-la-leucodermia/

Los doctores Abel Gustavo Poleo Romero, del Departamento Clínico Integral de Los Llanos (en San Carlos, Cojedes), y Janeth Rojas, del Departamento de
Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud del Núcleo Aragua, ambos docentes en la Universidad de Carabobo, determinaron que habían dado con la
cura para este padecimiento.

Aunque reconocen la gratitud que puedan sentir las personas afectadas psicológicamente por esta afección, confiesan que el descubrimiento se trató de una
investigación "casual", pues trascendió de una tesis doctoral sobre “Fisiopatología de la fiebre hemorrágica en Venezuela”, desarrollada por Abel Gustavo Poleo
Romero en la UCV, en el programa Alma Máter de la OPSU, es decir: "una investigación conllevó a otra". 

Explicó Abel Gustavo Poleo Romero que, en medio de su investigación para la tesis doctoral en el año 2002, fueron tomadas 37 muestras, a individuos de ambos
sexos y diferentes edades, y coincidió que casualmente había pacientes con vitiligo, lo cual lo motivó a investigar esta otra enfermedad en los venezolanos, junto
a la profesora Janeth Rojas (ambos docentes de la Universidad de Carabobo). 

No fue sino hasta 2005 cundo descubrieron la posible cura. Cuando los investigadores tomaron muestras de piel a estos pacientes con vitiligo, observaron en la
microscopia electrónica de transmisión una atrofia de la mitocondria (organela que se encuentra en el citoplasma de las células), lo cual los hizo manejar la
hipótesis de aplicar factores estimulantes mitocondriales a estos pacientes, para observar el metabolismo y enzimas que producirían la melanina (que es esencial
para la pigmentación), y obtener buenos resultados. han mostrado mejoría en un corto lapso de uno a tres meses en cuanto a la repigmentación de su piel,

Así fue. “Recibimos una paciente del estado Cojedes, le aplicamos el tratamiento por vía oral más el tópico, y la paciente mejoró; luego hicimos un pequeño
ensayo con un grupo control de cuatro personas y hoy son 29 casos más ese grupo ensayo; todos se han sanado de manera sorprendente", relató Abel Gustavo
Poleo Romero. 

Sostiene, que los pacientes están siendo observados, y hasta el momento no se han manifestado reacciones secundarias. Aclaran que "mientras se aplica el
tratamiento los pacientes están sanos", pero advierten que "no sabemos aún que pueda ocurrir después de un tiempo de haberlo terminado, estamos en estudio".

* Los pacientes eran tratados en:

* Centro de Investigación de Análisis Docente Asistencial (CIADANA) 

* Núcleo Aragua 

* Facultad de Ciencias de la Salud 

* Universidad de Carabobo 

Dr. Olivar Castejón, director 

Los investigadores administran el tratamiento a los pacientes por un tiempo determinado dependiendo de los casos), hasta que la piel pigmente. Lo hacen por vía
oral y tópica con VITILVENZ. 

El tópico es de aplicación diaria y se ha observado mejoría sustancial en lapsos que van de uno a tres meses, dependiendo del tiempo que tenga la persona con
esa enfermedad.

VITILVENZ. Es un medicamento contra el vitiligo, hecho en Venezuela y compuesto por hidratantes y estimulantes mitocondriales. Además, se aplica a los
pacientes un tratamiento oral, coadyuvante para la producción de melanina, como por ejemplo:

•ALANINA, aminoácido esencial para producir la melanina (utilizada por el organismo para sintetizar proteínas); 
•FENILALALINA, aminoácido esencial que absorbemos a partir de las proteínas y 
•L CARNITINA, se sintetiza en el organismo a partir de los aminoácidos y es necesaria para obtener energía de las grasas; responsable del metabolismo
energético en todas las células del organismo). 
http://www.vitilvenz.com/inicio.html

Los investigadores aseguran que los ingredientes de la crema son productos que han sido probados anteriormente.

http://www.eluniversal.com/2005/07/19/ten_art_19405A.shtml
http://www.eluniversal.com/2007/07/31/ccs_art_farmaco-desarrollado_383666.shtml

http://www.aporrea.org/actualidad/n62168.html

"También tuvimos una paciente venezolana que estuvo seis meses en Cuba tratando de curarse; la recibimos y en un mes recuperó la pigmentación. Hace meses
que logramos este avance, pero aún hay muchas cosas que estamos descubriendo en el camino".

También podría gustarte