Articulo de Revision
Articulo de Revision
Articulo de Revision
Presentado por:
Docente:
OMAIRA MANZANO
2020
1
ARTICULO DE REVISION.
LA SUSTENTABILIDAD COMO MODELO DE DESARROLLO RESPONSABLE Y
COMPETITIVO
ABSTRACT
The aim of this paper is analyzed by the analytical method competitiveness strategy based on
sustainability strategy to lead the way to a model of responsible development and competitive.
Taking as its starting point the following statement: The maturity of a sustainable business
strategy positively affects competitiveness. The results of this states that the current business
strategy seeks an ecologically appropriate, economically viable and socially just to reach
sustainable equilibrium promoted by the institutions and strengthened the capabilities and
resources that each company has to develop benefits promote the overall development and
achieve the maximization of benefits from a perspective tangible and intangible.
PALABRAS CLAVE
Desarrollo, empresa, estrategia, competitividad y sustentabilidad.
2
INTRODUCCIÓN
Hoy en día las empresas enfrentan un reto para sobrevivir debido a las crecientes necesidades
materiales, la escasez de recursos naturales y las desigualdades. Por lo tanto, la sustentabilidad
toma un papel clave como estrategia global, basada en la prosperidad económica, el balance
ecológico y el bien común. Es así como la globalización en los negocios ha vuelto el panorama
más complejo; el aumento de competidores, el acceso a nuevos mercados y con el desarrollo de
nuevas tecnologías, esto ha llevado a los negocios a centrar esfuerzos en construir una identidad
propia que fortalezca sus competencias.
ANTECEDENTES
3
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El modelo competitivo que ha provocado daños sociales y ambientales, ya que por el paso de los
años se han convertido en problemas económicos; esta estrategia en la que el más competitivo
sobrevive y el más débil desaparece, ha fallado. Partiendo de este punto de vista, se propone una
estrategia sustentable basada en las teorías de las empresas, los recursos, la industria y en la
responsabilidad social empresarial.
JUSTIFICACIÓN
Esta estrategia sustentable parte del hecho de tener recursos naturales limitados, que antes y en el
tiempo de agotarse se presentaran posibles problemas económicos, ecológicos y sociales por la
demanda de los mismos. Por lo tanto, la sustentabilidad es una estrategia de desarrollo
económico que beneficia a los tres factores, aumentando los niveles de satisfacción, y fortalece
las perspectivas futuras.
HIPÓTESIS
En la medida que avanza en el tiempo una estrategia sustentable en las empresas afecta
positivamente a la competitividad, teniendo resultados positivos en los factores económicos,
ecológicos y sociales.
OBJETIVOS
Revisar el esquema de la competitividad en función de la estrategia de la sustentabilidad para dar
la pauta a un modelo de desarrollo responsable y competitivo.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Descriptivo.
Población de estudio: Reportes de sostenibilidad realizados por empresas.
Criterios de inclusión y exclusión: Se incluyeron las empresas que publicaron su reporte de
sostenibilidad en los últimos dos años, el cual incluye todas las actividades realizadas por la
empresa.
4
Recolección y análisis de la información: Los datos fueron recolectados a través de la
información disponible en la página web. Construimos una escala para medir el nivel de
sostenibilidad en cada una de las empresas conformada.
Aspectos éticos: La información de los reportes de sostenibilidad bajo la metodología es de acceso
público y libre.
RESULTADOS
Persisten en nuestro país el desafío del desarrollo, el cual ha ido dando paso a multiplicidad de
teorías del desarrollo que, con distinto nivel de avance en cuanto a sus logros y fracasos, nos
interrogan sobre la posibilidad de alcanzar el desarrollo o por el contrario, entender el
subdesarrollo como un estado estructural y permanente.
Es evidente que la respuesta es determinante para la estrategia de desarrollo que adoptemos, pues
si consideramos el subdesarrollo como una etapa previa al desarrollo, la tarea es identificar los
cambios que nos permitirían alcanzar el desarrollo en los mismos marcos del socialismo. En caso
contrario la tarea de alcanzar el desarrollo adquiere una cierta épica, pues se puede alcanzar
después de pasar a un modelo de desarrollo socialista; en cierta forma, alcanzar el desarrollo es
un acto de liberación de nuestros pueblos, de nuestros países y de nuestro continente.
Así queda abierta la tesis de la teoría de la dependencia, pues si el subdesarrollo no es una etapa
previa al desarrollo, sino una condición para la existencia de los países desarrollados, el
desarrollo sostenible tenderá a encontrar sus límites en la condición de dependencia de los países
latinoamericanos, por lo que se hará inevitable reconceptualizar la forma en que se alcanza el
desarrollo sostenible, como un proceso de acumulación de condiciones cuantitativas hacia un
salto cualitativo, donde los movimientos sociales son centrales.
Cuando, por otro lado, analizamos que un componente fundacional del desarrollo sostenible es la
igualdad, entendida como la distribución equitativa de la riqueza del país entre sus ciudadanos,
podemos apreciar que, alcanzar el desarrollo sostenible debiera llevarnos a procesos de
contradicción con las estructuras sociales de los países y las estructuras internacionales entre
países. De esta manera, pareciera ser que el socialismo ya no es la etapa superior del capitalismo,
sino que es una etapa alternativa; por lo tanto, el socialismo deja de tener un carácter
determinista y pasa a tener un carácter político.
5
Si uno lo piensa en términos de la teoría de sistemamundo, debiéramos concluir que, para salir de
este sistema mundo hacia un sistema mundo alternativo, no basta con seguir desarrollándose en
el marco de un modelo centro-periferia, debemos dar un salto hacia un modelo de desarrollo, que
tenga al centro la igualdad
La sustentabilidad sugiere una relación estrecha ente empresa y cliente, en la que se establece
una transacción en un mutuo beneficio de las partes y asegurar la lealtad del cliente.
El concepto de sustentabilidad actualmente convive con el de responsabilidad social, las
organizaciones empresariales los han integrado a sus estrategias voluntariamente, más allá de
cumplir con las leyes y las normas del país; las cuales provienen de un desarrollo social positivo
a través de la creación de valores y una conducta empresarial responsable.
La sustentabilidad es indispensable para supervivencia de la propia empresa.
La mayor parte de los problemas de la actualidad giran en torno a la opulencia, la acumulación,
la desigualdad, la generación de nuevas demandas de bienes, como sinónimo de desarrollo
alejado del equilibrio, los cuales radican en la ignorancia de la subsidiariedad, principio de
eficiencia social.
6
El último de los factores de la evaluación de la sustentabilidad es el factor ambiental el cual se
establece en el análisis del impacto de la empresa con su entorno ecológico.
Distintas empresas han establecido diferentes indicadores para evaluar el impacto de las
estrategias implementadas. Seguidamente presentamos algunos índices de competitividad y
sustentabilidad.
Índices de Competitividad
Con este indicador medimos la capacidad de una economía nacional para lograr un crecimiento
económico sustentable en el mediano plazo.
Índices de Sustentabilidad
Estos indicadores nos permiten comparar a través de una serie de aspectos que caen dentro de las
siguientes cinco categorías generales:(i) Sistemas ambientales, (ii) La reducción de tensiones
ambientales, (iii) Disminuir la vulnerabilidad humana frente a las tensiones ambientales, (vi)
Capacidad social e institucional para responder a los retos medioambientales y (v) la gestión
global.
CONCLUSIONES
7
Se puede afirmar que el desarrollo no debe encaminarse solamente a optimizar la eficiencia del
sistema, sino que también se busque consolidar el desarrollo de capacidades sociales y
ambientales que generen una estabilidad económica, ecológica y social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dow Jones Sustainability Indexes (1999). Informe Dow Jones Sustainability Indexes Extraído el
23 de Mayo 2012 de http://www.sustainability-index.com
8
Esser, K. (1996). Competitividad Sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista
de la CEPAL, Santiago 1996, No. 59, pp. 39 – 52.
Organización de las Naciones Unidas (1987). Comi-sión Brundtland: Nuestro Futuro Común.
Nueva York. Extraído el 23 de Mayo 2012 de http://
www.eclac.cl/rio20/noticias/paginas/6/43766/ Plataforma_de_91.ESP.pdf
North, D. (1990). Institution, Institutional Change, and Economic Performance. Norton, Nueva
York, pp. 3.
Organización de las Naciones Unidas (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972, publicación de las Naciones
Unidas. Extraí-do el 20 de Mayo de 2012 www.onu.org.
Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. Oxford: Basil Blackwell.
9
Rumelt, R.P. (1984). “Toward a Strategic Theory of the Firm, in Competitive Strategic
Managemet” Management R. Lamb De. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Teece, D. J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). «Dynamic capabilities and strategic management»,
Strategic Management Journal, vol. 18, no. 7, pp. 509-533.
Unión Mundial para la Naturaleza (1990). Unión Mundial para la Naturaleza XVIII Asamblea
Gene-ral Perth. Extraído el 28 de Mayo 2012 de http:/ /data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/GA-18th-
014-Es.pdf
Winter, S.G. (2003). Understanding dynamic capabilities Strategic. Management Journal, vol.24,
no. 10, pp. 991-995.
10