Proyecto III - Rambert. 14-11-2019
Proyecto III - Rambert. 14-11-2019
Proyecto III - Rambert. 14-11-2019
Tutora: Participantes:
Lcda. Nairobis Fuentes. Córcega, Alexandra.
Estanga, Luz
Guerrero, María.
Martínez, Melissa.
Palmares, Marbenis.
Pérez, Paola.
Rambert, José.
Reina, Morelis.
Diciembre, 2019.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO TAMAYO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
MATA DE VENADO - ESTADO MONAGAS.
Diciembre, 2019.
ii
DEDICATORIA
Los investigadores.
iii
AGRADECIMIENTO
Los investigadores.
iv
ÍNDICE GENERAL
pp.
Dedicatoria………………………………………………………………...... iii
Agradecimiento……………………………………………………...……… iv
Índice General………………………………………………………...……. v
Índice de Cuadros……………………………………………………...….. vii
Resumen…………………………………………………………………..... viii
Introducción…………………………………………………………………. 1
Fase I: Diagnóstico situacional participativo.
1.1. Antecedentes de la comunidad………….……………………...... 3
1.2. Aspectos socio productivos, demográficos, geográficos,
ambientales, educativos, culturales y de salud de la
comunidad…………………………………………………………… 4
1.2.1. Aspectos socio productivos……………….......…………... 4
1.2.2. Aspectos geográficos y demográficos……….…………… 6
1.2.3. Aspectos culturales y educativos………………..……….. 7
1.2.4. Aspectos de salud y ambientales…………………………. 8
1.3. Identificación y jerarquización de las necesidades y
potencialidades en la comunidad………...………………………. 10
1.4. Contextualización de la realidad a abordar…………………....... 15
1.5. Objetivos General y específicos………………………………...... 21
1.5.1. Objetivo General……………………………………………. 21
1.5.2. Objetivos específicos………………………………………. 22
1.6. Justificación……………………………………………………........ 22
Fase II: Aspectos Teóricos y Metodológicos.
2.1. Perspectivas teóricas…………………………………...………… 28
2.2. Perspectivas legales…………………………………...…………. 39
2.3. Perspectiva metodológica……………………………...………… 53
v
2.4. Plan de acción…………………………………………....………... 58
Fase III: Resultados y Logros.
3.1. Actividades ejecutadas de acuerdo al plan de acción………… 62
3.2. Análisis de los resultados……………...…………………………. 65
3.3. Descripción de los logros………………..........………………….. 67
3.4. Producto……………………………………………………………. 70
Conclusiones…………………………………………………………..……. 88
Sugerencias y recomendaciones…………………………………………. 90
Referencias Bibliográficas…………………………………………………. 91
Anexos…………………………………………………………..…….......... 94
vi
ÍNDICE DE CUADROS
pp.
Cuadro Nº 1. Esquema Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas (FODA)............................................................................... 11
vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO TAMAYO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
MATA DE VENADO - ESTADO MONAGAS.
viii
INTRODUCCIÓN
1
de la participación y la planificación participativa para la consolidación del
plan comunal; además de facilitar las orientaciones necesarias sobre las
repercusiones en el logro y consecución de los objetivos propuestos que
vayan beneficio de la comunidad.
2
FASE I
3
servicios públicos básicos necesarios para habitabilidad, como tendido
eléctrico y aguas blancas (en algunas calles), sin embargo, estos no se veían
consolidados de manera eficiente, pues muchas de las viviendas del sector
no contaban con el vital líquido ni la energía eléctrica correspondiente. Desde
entonces, también es notable la carencia de asfaltado de las calles, así como
la ausencia de aceras y aguas servidas, además de lo anterior, tampoco se
ve consolidado el servicio de aseo urbano.
Existió, además, una fábrica de gomas para piezas y auto partes, que
cesó sus funciones últimamente. Hay una infraestructura para establecer una
posada, que no funciona como tal; sin embargo, a largo plazo, podría ser
beneficiosa para la comunidad, sirviendo como alojamiento a personas,
turistas y visitantes a la misma.
4
Estos establecimientos, generan empleos directos a un número importante
de habitantes del sector, así como a algunos habitantes de sectores
circundantes a esta comunidad. Dentro de las ofertas laborales, destacan:
mantenimiento y limpieza. La actividad económica generada por los
comercios antes mencionados, permite que las personas tengan fácil acceso
a productos y servicios, sin tener que recorrer largas distancias hasta los
grandes comercios de Temblador.
5
su recorrido, ocasionado volumen y desorden, respecto a la acumulación de
escombros y desechos.
6
zona Oeste del sector y es más caudaloso, el cual cuenta con una red de
lagunas y estanques dentro de su cuenca.
7
Eventualmente se realizan encuentros deportivos frente a la base de
misiones, por parte de algunas organizaciones -ajenas a la comunidad- que
prestan apoyo, como programas de responsabilidad social, entre estas
Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA). Cabe destacar que la mayoría de
las veces, los niños practican deportes y otros juegos en la calle, o en un
terreno ocioso que usan como campo de fútbol, localizado detrás de la
mencionada base de misiones. Esto es debido a que no cuentan con una
cancha, plaza o parque para recrearse.
Dentro de las costumbres y comidas propias -cuentan entre risas-, que por
la situación económica del país, la comida del momento es sardina con yuca,
haciendo de este plato algo propio. Además del pabellón, que es el plato
nacional, algunos otros que destacan son: sancochos diversos, coporo -frito
y guisado con coco-, iguana guisada -con coco- y bola de plátano, y hallacas,
en las festividades decembrinas.
8
Barrio Adentro -que es atendido por médicos cubanos- para atención
primaria de salud, y un consultorio de odontología. Igualmente, hacen vida
agentes de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), quienes proporcionan
seguridad y resguardo a la zona y a sus pobladores. Asimismo, en esta se
ejecutan los programas sociales que el gobierno presta a la colectividad.
9
Las condiciones de las calles son precarias. Aparte de la calle colindante
entre Quinta República y Brisas III, sólo una de las mismas, pertenecientes al
sector, tiene asfaltado hasta cierta distancia (frente a la base de misiones);
las demás calles están sin asfaltar y no tienen aceras, lo que ocasiona que
en época de lluvias sean obstruidas por el crecimiento de malezas,
generando la proliferación de animales e insectos no deseados.
10
y amenazas (FODA), donde se aplicaron estrategias para contrarrestar el
impacto de los elementos negativos y resaltar la influencia de los aspectos
positivos, que a continuación se detallan:
FORTALEZAS DEBILIDADES
Algunos miembros de Inexperiencia acerca
la UAFC con de las teorías
nociones básicas de esenciales para
planificación. ejecutar el plan
Práctica empírica de comunal
las fases del plan completamente.
comunal. Apatía y desánimo en
Miembros de la el proceso de
UAFC interesados en participación dentro
la orientación y de las actividades de
capacitación sobre la unidad.
Elementos del desarrollo del plan Desacuerdo en la
Internos comunal. participación e
Talento humano integración de los
joven, capaz de miembros de la
aprender los diversos unidad.
procesos implicados Falta de comunicación
en la ejecución del entre los miembros de
plan. la unidad para la
realización de
reuniones y
actividades.
Elementos
Desconocimiento de
Externos
las herramientas de
planificación.
Incompetencia en el
proceso de
planificación, en
general, así como en
la planificación
comunitaria.
11
OPORTUNIDADES Estrategias FO Estrategias DO
Políticas y programas Disposición de Solicitud de talleres y
para el desarrollo de aprovechar el foros relacionaos al
los proyectos de las ingreso de recursos plan comunal, a la
comunidades por y las financiaciones planificación
parte de públicas y privadas participativa y el
organizaciones para mejorar los proceso de
públicas. elementos participación.
Apoyo de políticas vulnerables de la Proceder a la
gubernamentales y comunidad. formación
programas socio- Hacer uso correcto complementaria y
económicos. de las orientaciones especializada para
Presencia de impartidas por el correcta gestión de
estudiantes para grupo de la planificación y
facilitar orientaciones estudiantes. plan comunal.
sobre el desarrollo
del plan comunal.
AMENAZAS Estrategias FA Estrategias DA
Repercusión de Evitar la mezcla y Mejorar su
tendencias políticas relación los asuntos disposición para
sobre la UAFC. inherentes a la participar en charlas
Falta de apoyo y UAFC y al consejo y talleres que vayan
supervisión, por comunal con las en beneficio de su
(Fundacomunal); así tendencias políticas. formación y
como falta de Buscar apoyo por capacitación en
formación y parte de los áreas y temas
capacitación de los organismos fundamentales para
miembros de la competentes para el desarrollo de la
UAFC. capacitarse respecto unidad y el consejo
Situación económica a la planificación. comunal.
hiperinflacionaria en
el país.
Fuente: Instrumento aplicado por los investigadores. (Abril, 2019).
12
la orientación y capacitación acerca de la planificación participativa y el
desarrollo del plan comunal, así como de sus componentes. Dichos voceros,
representan el talento humano joven, que es capaz de aprender los diversos
procesos implicados en la ejecución de este ciclo comunitario.
13
En otro orden de ideas, sobresale la repercusión de las tendencias
políticas sobre la UAFC, ya que muchos integrantes y voceros pertenecen a
diversos partidos políticos, lo cual pudiera generar diferencias y conflictos
internos. Es así que, la falta de apoyo y supervisión, por parte de
FUNDACOMUNAL, les afecta directamente, ya que muchos de estos
miembros no poseen conocimientos administrativos; así mismo la falta de
formación y capacitación de los miembros de la UAFC, es un impedimento
para ejercer correctamente las funciones de los cargos que desempeñan.
14
correcta gestión de la planificación y plan comunal. También es conveniente
indicar que debe evitarse la mezcla de tendencias políticas partidarias con
los asuntos inherentes a la UAFC y al consejo comunal, para evitar retrasar
los procesos normales que deben ejecutarse allí.
15
En ese sentido, se destaca la importancia del empleo de la planificación,
en todo consejo comunal, completando así el adecuado y correcto
desenvolvimiento del ciclo comunal, donde se da la formulación y ejecución
de los proyectos socioproductivos. Este ciclo se basa en hacer efectiva la
participación y la planificación participativa de los habitantes de cada
comunidad, esto con el fin de responder a las necesidades comunitarias y
contribuir al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la
comunidad.
16
Por su parte, el concepto de planificación, bajo entornos democráticos,
subyace desde siempre la idea de la participación como parte de la
cotidianidad del individuo, siendo ello asumido como un conjunto de
actividades voluntarias, donde se participa, mediante diversos mecanismos e
instancias, en la concepción e instrumentación de diversas políticas, en este
caso gubernamentales, que terminaran por impactar su rutina.
17
que establecen dichas leyes.
18
mayoría los miembros del banco comunal se creen los jefes y que son
ellos lo que coordinan todo lo relacionado al funcionamiento del consejo
comunal. (p. 79)
19
La realidad evidencia que, a pesar de tener las bases legales y políticas
establecidas para regular el comportamiento de los miembros y voceros de
los consejos comunales, se ve la influencia de antivalores que impactan
notablemente la consolidación de estas organizaciones que están
empezando a emerger.
20
comunidad, en general, se nota el desánimo y el descontento hacia las
convocatorias de asambleas y reuniones. Estos están en el deber de
desarrollar planes, actividades y estrategias, conjuntamente con los
habitantes de la comunidad, haciéndolos participar, involucrarse e integrarse
en el diseño los proyectos socio-productivos y las actividades a realizar en la
UAFC.
Objetivo General
21
desarrollo de las potencialidades de la comunidad
Objetivos Específicos
1.6 Justificación.
22
para el objetivo del proyecto socio-integrador del Trayecto III, siendo el
alcance de este proyecto promover el ciclo comunal, a través de un
instructivo para el desarrollo de las potencialidades de la comunidad. En
este, se tratan los aspectos esenciales, como la participación y la
planificación, puesto que son procesos fundamentales en el
desenvolvimiento adecuado de la UAFC en el Consejo Comunal Quinta
República.
23
primordiales, por parte de los voceros y voceras, sobre la planificación
participativa, lo cual generará el estímulo de participación de los miembros y
voceros, así como de la comunidad, en general, en las actividades que se
desarrollen en dicha unidad y que vayan en beneficio de los habitantes del
sector. Además del desempeño eficiente en la ejecución de las políticas y
proyectos que en esta unidad deben trascender para la consolidación de la
comunidad y el desarrollo de sus potencialidades.
24
enfoque sistémico para la organización de sus conocimientos; Proyecto
socio-integrador III: Permite desarrollar las capacidades para comprender,
elaborar y ejecutar proyectos socio-integradores, destacándola formación del
participante desde el enfoque de sistemas de las diferentes funciones del
proceso administrativo.
25
2013-2019, se vincula con el presente proyecto mediante los siguientes
objetivos: 1.1.3.1. Formar a las organizaciones del Poder Popular en
procesos de planificación, coordinación, control y administración de servicios
que eleven el buen vivir. Destaca que debe fomentarse la formación a los
miembros que conforman las organizaciones del Poder Popular para el
correcto funcionamiento de sus procesos y, por ende, de los servicios que
propicien el buen vivir de las comunidades.
26
estudiantes del PNF en Administración de la UTD Francisco Tamayo, núcleo
Temblador.
27
FASE II
Participación
28
De igual manera, puede definirse como un proceso en el cual los
individuos asumen responsabilidades en un aspecto determinado, para lograr
bienestar, así como también, afirmar la contribución del desarrollo de la
comunidad. De acuerdo a los problemas y necesidades percibidas. Es por
ello que, Bustamante (2011), expresa: “El medio para alcanzar metas, logros,
proyectos de beneficio común es la participación, a partir de la cual se inician
las relaciones de poder, permitiendo que estas se difundan” (p. 23). Se
expresa la importancia del logro de objetivos y, por ende, la consolidación de
las comunidades.
Participación comunitaria
29
colectivo.
30
los miembros del consejo comunal y la apatía existente para participar en las
decisiones de la comunidad.
Planificación
31
de que todo organismo social en un medio que constantemente está
experimentando, cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales,
culturales. Para Robbins y Coulter (2007), establecen que la planeación:
32
oportunidades y priorizar la utilización de recursos y minimizar los riesgos.
Planificación participativa
33
comunidades deben participar activamente en el mismo. El plan comunitario
no debe ser elaborado por personal de la alcaldía o de otros entes del
estado, sino que debe ser elaborado por los propios ciudadanos y
ciudadanas que habitan en ella. La planificación participativa es el proceso
donde la comunidad participa en forma activa y decisoria en la elaboración
de plan de desarrollo de su comunidad. Al respecto, Harnecker, M; López, N
(2009), sostienen:
34
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades… (p. 181)
Ciclo Comunal
35
El ciclo comunal o ciclo comunitario, no es otra cosa que el fortalecimiento
de los procesos de participación y planificación, es decir, las acciones que se
deben realizar para elaborar, ejecutar y controlar el plan de desarrollo de la
comunidad. En relación a esto, dicho ciclo está dividido en cinco (5) fases
(diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y control) y se presenta como una
metodología de planificación comunitaria, con carácter participativo e
integral.
36
determinación y desarrollo de las acciones que vayan en atención de las
necesidades antes mencionadas, se reflejaran en bienestar para todos los
habitantes del sector.
Los proyectos y los recursos con que se cuenta para el año en curso, se
deberá definir cuáles de esos proyectos entrarán en el plan de trabajo anual.
Para ello se inicia un proceso de negociación dentro del equipo de
planificación participativa o en la comunidad para determinar qué proyectos
se seleccionan de acuerdo con el presupuesto con que cuenta el consejo
comunal.
37
“garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos en
espacio y tiempo establecidos en el plan comunitario de desarrollo
integral, garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la
comunidad.” (p. 174). También es importante crear instrumentos que
permitan evaluar los avances en la ejecución del plan. Una vez aprobado
el plan, debe ser plasmado en un documento, y cuando se reciben los
recursos, empieza la ejecución del mismo.
38
Planeación Estratégica
Perspectivas Legales
39
y las futuras generaciones”. En este sentido, se refleja que es el pueblo quien
tiene la soberanía, de modo exclusivo y, por ende, la ejerce directamente con
la participación, y de forma indirecta, mediante el sufragio. Así lo expresa el:
40
ciudadana en la gestión pública.
41
Se definen los medios de participación en ejercicio de su soberanía,
delimitándose como forma de participación social y económica, las instancias
de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión y las cooperativas; entre
otras formas de participación que puedan surgir. El gobierno nacional debe
propiciar las condiciones necesarias para la creación de este proceso.
Con respecto a la administración pública, se define como una nueva forma
de administración estatal, discutida en distintos niveles, y que
necesariamente conduce a una nueva concepción de sus funciones, sus
políticas y sus relaciones con la sociedad en general, en donde la
participación ciudadana juega un papel importante en aspectos claves, tales
como el control y auditoria social.
42
Artículo 184, numeral 2: La participación de las comunidades y
ciudadanos y ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y
organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas
de inversión ante las autoridades estatales y municipales encargadas
de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la
ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios
públicos en su jurisdicción (p. 31).
43
comunales, como base fundamental de la participación; a su vez, dichos
consejos se integran y van edificando el estado comunal el ejercicio pleno de
la soberanía por parte del pueblo.
44
con cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación,
para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas
decisiones son de carácter vinculante para la comunidad, las distintas
formas de organización, el gobierno comunal y las instancias del Poder
Público, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que desarrollen la
constitución, organización y funcionamiento de los autogobiernos
comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de éstos
surjan (p. 8).
45
de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social (p.1).
46
la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, el colectivo de coordinación
comunitaria, la unidad ejecutiva, la unidad administrativa y financiera
comunitaria y la unidad de contraloría social. Para los fines de este proyecto
se toma como objeto de estudio la Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria del Consejo Comunal de Quinta República.
47
están incurriendo en responsabilidad civil, penal y administrativa, y serán
sancionados conforme a la ley que regula la materia, es por eso que los
integrantes de esta unidad, velen por el cabal cumplimiento de los procesos
administrativos dentro de sus organizaciones.
48
participativa y de consulta abierta, proporcionará la construcción de la
sociedad socialista de justicia y equidad.
Los consejos comunales sirven como tribuna a los ciudadanos para que
estos sean protagonistas en la formulación de los planes, la ejecución y
seguimiento de los proyectos socio-productivos dentro de sus comunidades.
En este sentido, la planificación participativa, debe apoyarse en la
metodología del ciclo comunal, que consiste en la aplicación de diversas
fases para que se consoliden las comunidades, con el objeto de hacer cierta
la participación popular en la planificación.
49
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010).
50
una expresión del ciclo comunal, dirigida a la formulación, ejecución y
control del plan de desarrollo de la instancia de agregación comunal a
que corresponda (p. 79).
51
cuento a la planificación y ejecución de sus proyectos socio-productivos.
52
2.2.- Perspectiva metodológica
53
República, específicamente de la UAFC del consejo comunal de dicho sector.
En relación a este enfoque, Merrian, citado por Claret (2014) expresa que
la investigación cualitativa es “un proceso mediante el cual se construye
inductivamente, en vez de probar conceptos, hipótesis o teorías, lo cual no
quiere decir que en este tipo de investigación no se tome en cuenta la
teoría” … (p. 153). El autor asevera que la investigación cualitativa estimula
al investigador a fundar su conocimiento en la inducción, ya que, mediante
esta, se aprende de manera práctica, sin perjudicar las teorías o hipótesis.
54
constituye en una acción formativa entre adultos, y es un medio o
mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la
realidad y humanizarla (p. 15).
55
en el campo donde se desarrolle el mismo, con el fin de resolver situaciones
tanto personales, como académicas, educativas y profesionales, que
involucran toma de decisiones y desempeño de un determinado cargo.
56
La investigación cualitativa está constituida por la observación directa o
participativa, en este sentido, Claret (ob. cit) la define, como: “Consiste en
que el investigador se sumerge en el contexto y modus vivendi de los grupos
que quiere investigar, interrelacionándose con ellos, sus usos, costumbres y
estilos de vida” (p.175). La observación utilizada en esta investigación fue
directa, porque se empleó para registrar los datos en la manera en que
fueron percibidos.
57
proporcionado en la práctica de la entrevista, evidenciando con antelación
cuáles son los temas que desea abordar el investigador.
Asimismo, Arias (ob. cit) explica que el guión de entrevista: “utiliza como
instrumento una tarjeta contentiva de las preguntas y opciones de respuesta,
la cual siempre es llenada por el encuestador...” (p.72). El guión de la
entrevista fue estructurada con diecisiete (17) preguntas, las cuales fueron
consultadas entre los investigadores y aplicadas a los miembros de la UAFC,
quienes son los sujetos de estudio.
El diario de campo, según señala Pérez (2002), “es una forma narrativo –
descriptiva de relatar observaciones, reflexiones y acciones de un amplio
espectro de situaciones, similares a los registros anecdóticos incluyen
además impresiones e interpretaciones subjetiva que pueden utilizarse para
una investigación superior” (p.32). En esta investigación se aplicó el diario de
campo, como uno de los instrumentos más práctico y económico para
recopilar la información que se necesitaba para la recolección de los datos.
58
Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y
control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben
llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias
y proyectos establecidos en el Plan Estratégico. (Página Web)
59
Cuadro Nº 2. Plan de Acción.
Objetivo General: Promover el ciclo comunal a través de un instructivo informativo para el desarrollo de las
potencialidades de la comunidad.
Objetivos
Actividades Recursos Fecha Lugar Responsable
Específicos
Visita a la comunidad
Recursos humanos:
para informar la 27/04/2019
Diagnosticar los -Investigadores.
realización de la 04/05/2019
procesos que se -Miembros UAFC.
nueva investigación.
utilizan en la
Visita casa por casa y Recursos
Unidad
diálogo con los materiales: 07/05/2019 Comunidad
Administrativa y Los
miembros y voceros -Hojas blancas. 18/05/2019 Quinta
Financiera investigadores.
de la UAFC. -Cuaderno de República.
Comunitaria
Aplicación de notas.
durante el
instrumento -Lápices. 21/05/2019
desarrollo del plan
(Cuestionario) a los Recursos humanos:
comunitario. 28/05/2019
miembros de la -Investigadores.
UAFC. -Miembros UAFC.
Convocatoria a los Recursos
miembros para materiales:
Determinar la 15/06/2019
realizar charla sobre -Hojas blancas. 22/06/2019
importancia de la
la participación y la -Cuaderno de
participación y la Comunidad
planificación. notas. Los
planificación Quinta
Documentación -Lápices. investigadores.
participativa para la 29/06/2019 República.
acerca de la -Libros.
consolidación del 06/07/2019
participación y la -Leyes.
poder popular
planificación Recursos humanos:
participativa. -Investigadores.
60
Charla socializada -Miembros UAFC.
sobre la importancia
de la participación y la
planificación en las
comunidades.
Investigación por
parte de los
estudiantes acerca de Recursos 05/10/2019
la participación, materiales: 09/10/2019
Elaborar un planificación 14/10/2019
-Hojas.
instructivo que participativa 17/10/2019
-Lápices.
proporcione las comunitaria y ciclo Comunidad
-Marcadores. Los
herramientas comunal. Quinta
-Tijeras. investigadores.
necesarias para el Realización de República.
-Instructivo.
fortalecimiento del presupuesto para la 21/10/2019
Recursos humanos:
ciclo comunal. creación el instructivo. -Investigadores.
-Miembros UAFC
Diseño y transcripción
26/10/2019
del instructivo.
61
FASE III
RESULTADOS Y LOGROS.
62
En visitas posteriores, se procedió a la realización de un diálogo con
miembros de la UAFC del Consejo Comunal para que los estudiantes se
ratificaran como grupo investigador de la UTDFT; de la misma forma, retomar
el trabajo que ha venido desempeñando el grupo investigador en la
comunidad; además de seguir intercambiando información con los miembros
regulares de la unidad, y conocer sus inquietudes y propuestas. En
reiteradas ocasiones, las reuniones se veían afectadas por la poca asistencia
y participación por parte de los voceros y voceras.
63
la unidad, como dentro del consejo comunal y para la comunidad. Se aplicó
observación directa y se tomaron notas en sus cuadernos de campo.
64
proceso administrativo.
65
observó que poseen pocas nociones sobre la planificación participativa, sus
funciones e importancia dentro de la comunidad. Debido a esto, sus
planificaciones eran empíricas e improvisadas.
66
las informaciones que iban aportando los entrevistados; además de cámaras
fotográficas y teléfonos celulares, para ir captando las actividades y tener
sustento del trabajo efectuado.
67
Por consiguiente, se realizó una charla para proporcionar las
orientaciones necesarias para que esta unidad funcione correctamente y en
ella se planifiquen, de manera satisfactoria, las actividades y objetivos
trazados, a corto, mediano y largo plazo; así como también, las estrategias
para alcanzar dichas metas. Luego de haber implementado los
conocimientos teóricos de la planificación, se pudo observar una notable
mejoría en la UAFC del consejo comunal Quinta República, destacando la
síntesis de sus conocimientos durante las orientaciones recibidas,
haciéndoles más sencillo implementar las fases de dicho proceso.
68
íntegros, actuando continuamente en pro de su mejoramiento personal y el
de sus compañeros, desarrollando vocación de servicio a la comunidad y
transformando la realidad social de la misma, mediante la aplicación de sus
acciones de cambio, pensamiento crítico y conciencia ciudadana.
69
3.4.- Producto.
Diciembre, 2019.
70
Presentación.
71
TÉRMINOS QUE DEBEMOS MANEJAR:
Comunidad
Proyecto
Proyecto socioproductivo
72
Necesidad
Problema
Potencialidad
Demanda
73
apoyo alimenticio, mejor educación, agua potable, desagüe, mejoramiento de
la infraestructura de riego, entre otros.
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
o Ubicación geográfica.
o Superficie (Km2).
o Número de sectores o anexos.
o Límites de la comunidad.
o Mapa de la comunidad, señalando los principales centros poblados,
vías de transporte, relieve, terrenos agrícolas, ríos y lagunas.
2. Población
o Cantidad.
o Diferenciación por sexo (número de varones y número de mujeres).
o Diferenciación por edad (número de niños, de adultos, de ancianos).
o Número de familias.
o Cantidad de hijos por familia.
3. Educación
74
o Promedio de escolaridad (cuántas personas han ido a la escuela).
o Asistencia, deserción, repitencia.
o Número de alumnos atendidos, número de docentes prestando
servicios.
o Profesionales de la comunidad.
o Aporte de la escuela al desarrollo comunitario.
4. Salud
5. Vivienda
o Cantidad de viviendas.
o Viviendas con servicio de desagüe.
o Viviendas con acceso a agua potable.
o Viviendas con alumbrado eléctrico.
o Distribución de ambientes en la vivienda.
o Letrinas y disposición de la basura.
75
6. Nutrición y alimentación
7. Actividades económicas
8. Actividad agropecuaria
9. Transportes
o Vías de acceso.
76
o Tipo de vías (carretera afirmado, trocha, camino de herradura, entre
otros).
o Zonas de difícil acceso.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
77
Pasos y etapas del diagnóstico participativo
78
generales, organizar la información relevante y finalmente hacer un
análisis de la información obtenida.
Análisis Interno
Análisis Externo
Para hacer este análisis deberás elaborar una matriz que permita a los
participantes ordenar la información. Conforma cuatro grupos. Cada grupo se
encargará de identificar un factor, luego de dialogar en conjunto:
79
o El grupo 1 identificará las fortalezas, con la pregunta ¿con qué fuerzas
cuenta la comunidad para lograr su visión?
Para que se identifiquen bien cada uno de estos factores, tendrás que
explicar previamente a cada grupo qué significan y asegurarte que lo hayan
entendido. Luego pide a cada grupo que presente su trabajo y éste pueda
ser comentado y mejorado por otros grupos.
ACCIONES Y PROYECTOS
80
identificado. Para su solución necesitan de la contribución de todos los
actores de la comunidad.
81
2. Iniciativas de manejo sostenible de recursos: Algunas
comunidades han aprendido a desarrollar sus actividades productivas:
agricultura, ganadería, crianza de peces, caza y pesca conservando el
agua, el suelo, las especies nativas de plantas y animales y no
explotándolos hasta desaparecerlos.
82
producción y reproducir su cultura, preocupado además de mejorar las
relaciones de reciprocidad con cada uno de sus “convivientes” (cerros,
ríos, plantas, animales, etc.) Toda esta inagotable creatividad es
fuente hoy en día de innovaciones que sustentan la producción en el
manejo equilibrado de los recursos y en la generación de beneficios
adicionales como la agricultura ecológica diversificada, altamente
valorada en los países desarrollados.
6. ¿A quiénes se va a beneficiar?
Es decir, cuantas personas se van a beneficiar.
83
7. ¿Dónde lo vamos a hacer?
Es decir, el espacio físico en el que vamos a realizar el plan y la
cobertura territorial que éste va a tener.
9. ¿Cuándo se va a hacer?
Es decir, cuál va a ser el cronograma de trabajo que permite ubicar el
plan en el tiempo.
84
Las respuestas a estas preguntas nos proporcionan los datos y la
información mínima, para poder tomar una serie de decisiones que permitan
introducir organización, racionalidad compatibilidad y coherencia a la acción.
LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Una vez elaborado el plan con todos sus componentes y conseguidos los
recursos requeridos viene la etapa de ejecución del plan donde, en muchos
casos, una parte importante de los miembros de la comunidad puede y debe
participar activamente y, cuando esto se logra, los recursos parecen
multiplicarse por arte de magia: se termina haciendo más casas de las
planificadas, se pavimenta más kilómetros de los concebidos en el plan.
Y, finalmente, para que todo marche bien, para que ningún recurso sea
desviado; para que las obras sean hechas con la calidad requerida y en el
tiempo estimado, es muy importante el control social de lo que se realiza.
85
CICLO COMUNITARIO
Tener un plan único es un medio para obtener los mejores resultados para
la comunidad. Y ¿por qué decimos eso? Porque, como todos podemos
constatar, están naciendo muchas organizaciones a nivel de la comunidad
además de las que ya existen en muchos casos, y la mayor parte de ellas
surgen relacionadas con temas sectoriales como: protección social, salud,
educación, cultura, deportes, economía social, medios alternativos, etcétera.
No cabe duda que todas son muy útiles, pero generalmente han trabajado
en forma muy poco coordinada, cada quien anda por su cuenta. Esto no es
positivo porque limita mucho los resultados globales.
Por eso es tan importante encontrar una fórmula que permita articular
todos los esfuerzos de la localidad planteando objetivos y metas que sean
comunes a estos diversos actores y donde cada uno pueda poner su granito
de arena y esa fórmula es el plan de desarrollo de la comunidad.
86
comunales estén informados de los planes estratégicos del municipio para
que inserten sus planes comunitarios dentro de ese plan general.
87
CONCLUSIONES
88
administrativo, el cual es fundamental en el desenvolvimiento de dicha
unidad, las cuales son aplicadas en la misma.
89
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
También, deben ser más colaboradores con los demás estudiantes que
se acerquen a la comunidad para desarrollar sus proyectos socio-
integradores, ya que los mismos brindan aportes y beneficios que van en
favor de la consolidación del consejo comunal y de su comunidad.
90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
91
García, G. (2008) La Praxis de los Consejos Comunales en Venezuela:
¿Poder Popular o Instancia Clientelar? Revista Venezuela de
Economía y Ciencias Sociales, Vol. 14. Número 1. pp 125-151.
Guevara J. (2015) La investigación Científica. (3ra ed.). Editorial Mc Graw
Hill.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. (2010, diciembre 21). Gaceta
Oficial Número 6.011, diciembre 2010.
92
Participación Ciudadana. [Documento en Línea]. Consultado: 2018, Julio
12. Disponible en:
http://www.cofae.edu.ve/imprimirnoticia.php?Cod=0&NotCodigo=40.
93
ANEXOS
94
ANEXO 1
Memoria Fotográfica
95
Antes:
96
Durante:
97
Después:
98
ANEXO 2
99
100
ANEXO 3
101
Vista Satelital y Ubicación de Temblador en Monagas.
102
ANEXO 4
103
104
Anexo 4 (Cont.).
105