Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

REPASO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Concepto de psicoterapia

La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio


de pensamientos, sentimientos y conductas.

Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las


habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el
paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas.

La psicoterapia propicia cambios congruentes con los objetivos que


desea alcanzar el cliente.

La Psicoterapia Psicoanalítica

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una pseudociencia que


fue fundada a finales del siglo XIX (alrededor de 1896) por el
neurólogo austríaco Sigmund Freud, 

La Psicoterapia Psicoanalítica parte de la idea que para resolver


nuestros problemas psicológicos, disminuir nuestro sufrimiento,
debemos progresivamente comprender sus raíces.

Estilos de comunicación

Para desempeñarse en el seno de un acto psicoterapéutico, el


terapeuta debe cumplir con una serie de funciones. Para ello, cada
profesional emplea determinados modos de comunicación que
operan integradamente imprimiendo su sello personal de ejercer la
práctica. Las funciones primordiales que hemos identificado son las
siguientes: instruccional, evaluativa, atencional, expresiva, operativa
y de compromiso vincular.

Proceso terapéutico

El proceso terapéutico hace referencia al conjunto de fases


sucesivas implicadas en el tratamiento psicológico, que abarcan
desde la primera consulta por parte del cliente hasta la finalización
del tratamiento.
El proceso terapéutico comienza cuando una persona se presenta
delante del terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto
que le ocasiona un trastorno o malestar. A partir de este primer
contacto con el cliente comienza la relación terapéutica y la terapia
sí procede.

Dentro del proceso terapéutico, la primera fase se dedicará a la


evaluación que comienza en la primera entrevista y se continúa
luego durante gran parte del mismo. La información reunida ha de
ser comprensiva al mismo tiempo que se ha de extraer desde
perspectivas diferentes como son: conductual, social, médica, etc.
Es decir, la información incluiría datos biográficos, familiares, de
salud mental y física, así como en el nivel conductual y de
pensamiento.

Variables

Las variables son empleadas generalmente en experimentos de


psicología para determinar si los cambios en una propiedad pueden
producir cambios en algún otro ámbito.

Las variables juegan un papel crítico en el proceso de investigación


psicológica. Al modificar sistemáticamente algunas variables y
medir los efectos sobre otras variables, los investigadores pueden
determinar si los cambios en una propiedad (v.g. prejuicios,
actitudes) producen cambios en otra (v.g. conducta).

Variables dependientes e independientes

En un experimento en psicología, el investigador busca el posible


efecto en la variable dependiente que podría ser causado por el
cambio de la variable independiente.

La variable independiente (VI) es la variable que es controlada y


manipulada por el experimentador, se supone que tiene un efecto
directo sobre la variable dependiente.
La variable dependiente (VD) es la variable que mide el
experimentador, después de realizar cambios en la VI que se
supone afectarían a la VD.

Rol terapeuta

El rol del terapeuta consiste más en guiar usando procesos


naturales que funcionan permanentemente en la persona.

Realizar una valoración objetiva de las posibilidades del otro, a


través de un serio diagnóstico de todas y cada una de sus
dimensiones.

Debe abrir el mayor número de puertas posibles, que el


paciente escoja la puerta que más le convenga.

Debe estar alerta para no imponer al paciente su propia


filosofía.

Rapport

El concepto de Rapport  es utilizado para referirse a la técnica de


crear una conexión de empatía con otra persona, para que se
comunique con menos resistencia.

El rapport terapéutico es la sintonía psicológica entre el terapeuta y


paciente que permite la colaboración necesaria entre ambos. Sus
dos pilares fundamentales son la mutua confianza y la
comunicación fluida.

Componentes del rapport

existen tres pilares en los que se asienta un buen rapport: la


coordinación (o mirroring), la reciprocidad y la búsqueda de lugares
comunes.
1. Coordinación

La coordinación o mirroring consiste en adaptarse al ritmo de la


otra persona tanto gestualmente (captando el todo general de su
lenguaje no verbal y replicándolo de modo
parecido), oralmente (adaptar el tono de voz y el ritmo del habla al
de la otra persona) y, sobre todo, emocionalmente (reflejando uno
mismo el estado emocional de la otra persona para empatizar y a la
vez hacer manifiesta esa empatía).

2. Reciprocidad

Mostrar reciprocidad consiste en encontrar maneras de


corresponder las aportaciones de la otra persona, sean estas
acciones u oraciones. Clásicamente, en la consulta psicológica la
reciprocidad se plasma a través de la escucha activa, en la que el
psicólogo, a pesar de permanecer más callado que el paciente, da
constantemente señales de escuchar a la otra persona y de
reaccionar ante lo que dice.

Este componente del rapport varía según la naturaleza del trabajo


colaborativo que deben llegar a cabo las personas.

3. Lugares comunes

Este factor hace referencia a la necesidad de centrar el foco de


los mensajes y las acciones hacia temas que sean de interés
para todas las personas implicadas. Esto es algo que muchas
veces hacemos sin darnos cuenta, al tantear los gustos y aficiones
de una persona que acabamos de conocer y terminar hablando
sobre algo sobre lo que nos resulta fácil dialogar.

Pautas para crear rapport


1. Ser conscientes de la importancia de la primera impresión

La mayoría de los profesionales cuyo desempeño depende en gran


parte de su capacidad para generar un buen rapport ponen
especial celo a la hora de presentarse al paciente del modo
adecuado. De este modo, desde el principio se crea un marco de
relaciones basado más en la confianza que en la falta de ella y, por
otro lado, el hecho de que el terapeuta se presente adecuadamente
puede hacer ver al paciente que él mismo tiene un protagonismo
que no se esperaba.

Un simple apretón de manos, por ejemplo, es suficiente para hacer


que los pacientes se vuelvan significativamente más receptivos a
las atenciones del psicólogo y el personal sanitario en general.

2. Hacer que el lenguaje no verbal y el verbal casen entre sí

Generar rapport es en gran parte reducir al mínimo las posibles


distorsiones en la interpretación de las expresiones del otro. Por
eso, es importante expresarse de manera limpia, sin
contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace. Por
ejemplo, invitar a un paciente a que explique su problema y a la vez
mantener los brazos cruzados es algo que daña la calidad de la
relación terapéutica, ya que se emite un mensaje inconsistente. 

Para profundizar en este aspecto tan importante, puedes echar un


vistazo a este artículo:

3. Formular enuciados sin ambigüedades

Esta es una de las pautas a seguir que exigen de una buena


preparación de expresión verbal. Consiste en utilizar un lenguaje
accesible y claro, sin espacios que puedan dar pie a dobles
sentidos ni frases inacabadas. De este modo la otra persona no
tendrá que esforzarse por desentrañar el significado de lo que se
dice, algo que ya de por sí podría generar rechazo.

4. Poner a prueba la calidad del rapport

Aunque no se note, los terapeutas lanzan pequeños "globos


sonda" al paciente para poner a prueba la solidez de la relación
terapéutica. Por ejemplo, pueden romper el mirroring adoptando
una postura muy distinta a la de la otra persona o modificando el
ritmo del habla para ver si esta iniciativa es imitada. Si el paciente
se adapta a estos cambios, es que el rapport se está estableciendo
exitosamente.

5. Hacer autocrítica frecuentemente

Los psicólogos emplean mucho tiempo en autoevaluarse para


descubrir qué dinámicas funcionan y cuáles no lo hacen a la
hora de establecer una relación terapéutica con el paciente. Por
eso, la calidad del rapport va mejorando a medida que se pulen las
imperfecciones de esta alianza entre psicólogo y paciente, algo que
ocurre gracias al estudio de uno mismo.

Proxemia

La Proxemia es el estudio de las relaciones y la comunicación que


establecemos los seres humanos a través del espacio y a través de
las distancias que ponemos entre nosotros mismos y hacia las
cosas que nos rodean.

La proxémica es una teoría que surge en la década de los 60 y fue


desarrollada por el antropólogo estadounidense Edward T.
Hall, quien estudió cómo es que percibimos el espacio en diferentes
culturas y cómo lo utilizamos para establecer distintas relaciones.

En otras palabras, la proxémica es el estudio de la proximidad, y


de cómo la proximidad nos permite comunicarnos entre nosotros e
incluso construir relaciones y una cosmovisión particular.

Concepto de psicoanálisis

Un término creado por Sigmund Freud en 1896. Con este término


se denomina a un método particular de psicoterapia y se deriva del
método catártico usado por Sigmund Freud y Josef Breue hasta
entonces. El psicoanálisis se refiere especialmente a la exploración
del inconsciente. Esta exploración clínica se fundamenta en la
“asociación libre” por parte del paciente y en la “interpretación” por
parte del psicoanalista.

esarrollado por el psicólogo Sigmund Freud, el Psicoanálisis


es una teoría de análisis psicológico, quizás las más conocida
y popular de la historia, que trabaja con el inconsciente del
individuo para tratar de comprender los
comportamientos, sentimientos y modos de pensamiento del
mismo. 

El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo


austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo
la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales.
Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes
que se originan en la niñez.

La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que


son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y
afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente
no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe
volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la
interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación
libre.

Según Freud, la asociación libre era la regla fundamental del


psicoanálisis; se trata de una técnica que consiste en que el
paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas,
emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan,
sin restricciones ni ordenamientos. Ante esta apertura, el
psicoanalista debe determinar qué cosas, dentro de esas
manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente. Cabe mencionar
que, a pesar de contener el término libre, esta práctica también está
sometida a las decisiones de nuestro cerebro.

Estructura personalidad, yo, ello y superyó

La teoría estructural el ello descarga de excitación, el yo regular o


balancear las acciones del ello, el superyó la carga moral o judicial
de la personalidad.

Freud desarrolla distintos modelos de personalidad para intentar


comprender cómo funcionan las diferencias individuales, entre estas
teorías, destacamos el modelo estructural. Dicho modelo separa
nuestra mente en tres conceptos: el ello, El Yo y el Superyo. Esta
teoría de personalidad divide la psique humana según las funciones
que desempeña cada elemento.

El Ello
Definimos el ello como la parte más primaria e instintiva del ser
humano, el objetivo principal del ello es satisfacer los impulsos
(también conocidos como pulsiones). La agresividad, el deseo
sexual, la búsqueda de placer...todos estos sentimientos se
gestionan a través del Ello y gracias al principio de placer. Este
elemento de la psique humana nos acompaña desde que nacemos
y tiene por objetivo cubrir nuestras necesidades más básicas.
El Yo
Este elemento es el responsable de conectarnos con la realidad que
nos rodea, entendemos pues que el Yo funciona gracias al principio
de realidad. El objetivo del Yo es satisfacer los deseos del ello
utilizando como herramientas la realidad de la que disponemos. El
principio de realidad analiza la situación y toma decisiones en base
a los costes y beneficios de cada acción. El yo regula los instintos y
deseos del ello.
El Superyo
El último elemento del modelo estructural de Freud es el Superyo.
Este nivel comprende las ideas éticas y morales de cada individuo.
El Superyo también controla los impulsos del ello, sin embargo, lo
hace a través del ideal del yo y la conciencia moral. Según Freud,
este elemento no nos acompaña desde que nacemos sino que lo
aprendemos a través de los padres y otras figuras de autoridad.

Desarrollo psicológico

La teoría psicoanalítica divide el desarrollo psicológico en 5 faces; la


fase oral, anal, fálica, latencia y genital.

Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una serie


de etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital.
Ahora bien, esta concepción del desarrollo de la mente y la
personalidad es hija de su tiempo, y actualmente está desfasada.

Etapa oral

Comienza con el nacimiento y continúa durante los primeros 18


meses de vida. Esta etapa se centran en el placer en la boca, esa
es la zona erógena. El niño chupa todo lo que encuentra porque eso
le resulta placentero y así conoce su entorno. Por lo tanto, en esta
fase el niño ya experimenta con su sexualidad. Si el adulto, por
ejemplo, le prohíbe que se chupe el dedo, la mano, etc. le está
obstruyendo la posibilidad de explorarse y explorar su alrededor. Lo
cual puede traer problemas futuros para el niño.
Etapa anal

La fase anal del desarrollo se produce entre los 18 meses y los tres
años de edad. En esta etapa la preocupación del niño y sus padres
gira alrededor del ano, es la etapa del control de esfínteres. El goce
sexual para el niño está en la defecación. Él siente que entrega así,
una producción de su cuerpo, una parte de sí mismo y por ello es
tan importante para él.
Es una etapa de gran importancia y es fundamental que el control
de esfínteres se haga progresivamente, sin presiones. Manejar mal
esta etapa va a repercutir negativamente en comportamientos
futuros.

Etapa fálica

La fase fálica de la teoría de Sigmund Freud comienza a los tres


años y se extiende hasta los seis años. En esta etapa los genitales
son el objeto de placer y aparece el interés por las diferencias
sexuales y los genitales, por lo que es muy importante no reprimir y
manejar debidamente este estadio, ya que se podría obstruir la
capacidad de investigación, conocimiento y aprendizaje general.
Freud asegura que los varones comienzan a experimentar
sentimientos sexuales hacia sus madres y ven a sus padres como
competidores, por lo que temen ser castrados, proceso que resulta
en el Complejo de Edipo. Más tarde los niños se identifican con
sus padres y reprimen los sentimientos hacia sus madres para dejar
atrás esta fase.

Etapa de latencia

La fase de latencia de Freud se desarrolla entre los seis años y el


inicio de la pubertad .Coincide con la etapa escolar y durante mucho
tiempo se creyó, equivocadamente, que la sexualidad quedaba
adormecida, latente. Lo que sucede es que durante este período el
interés del niño se centra en conocer, aprender e investigar. Un
buen manejo de las etapas anteriores, contribuye muy
favorablemente al éxito escolar.
Etapa genital

Esta fase se da en la pubertad, y una vez más, el centro de


atención recae en los genitales. Los individuos muestran curiosidad
por la sexualidad genital y es básico que encuentren en sus padres
y en el mundo adulto la apertura y disponibilidad para hablar de
sexo y para aclarar y responder a sus dudas.

Técnicas terapéuticas

Algunas de las técnicas terapéuticas del tratamiento conductual


son: • Técnicas de exposición. • El entrenamiento en relajación. •
Técnicas aversivas. • Programas de reforzamiento. • Modelado. •
Ensayo conductual.

Las principales estrategias terapéuticas empleadas en la terapia


cognitiva son: • La reestructuración cognitiva. • El entrenamiento en
solución de problemas. • Experimentos conductuales. 

Las técnicas terapéuticas conductuales o terapia de conducta es


un enfoque de la psicología clínica que se fundamenta en la
psicología del aprendizaje para la explicación de los trastornos
psicológicos y el desarrollo de estrategias dirigidas al
cambio terapéutico.

Una vez seleccionada la(s) conducta(s) objeto de cambio, se


establece un plan de intervención, se pasa a seleccionar las
técnicas más adecuadas. Esta selección a veces está mediada por
el cliente, es decir, el terapeuta ha de explicarle al cliente
previamente en qué consisten las técnicas que se le van a aplicar,
puesto que ha de estar dispuesto a ponerlas en práctica y por lo
tanto es necesario, que él esté de acuerdo. Además es necesario
tener en cuenta o analizar la situación del cliente, entorno, recursos,
etc., que puedan ayudar al proceso de cambio.

Una vez que hemos seleccionado las técnicas, ponemos en marcha


el tratamiento, es decir, empezamos a aplicar las técnicas. Es
necesario evaluarlas continuamente para asegurarnos que el cliente
las entiende y las trabaja adecuadamente.

Freud

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en la localidad de


Freiberg (Moravia), situada en la República Checa. Murió en
Londres, el 23 de septiembre de 1939, a la edad de 83 años.

neurólogo de origen judío, es considerado el padre del


psicoanálisis y es una de las figuras más relevantes del siglo
XX.

Adler

fundador de la Psicología Individual

Alfred Adler nació en el seno de una familia judía vienesa en el año


1870, un par de décadas antes de que el psicoanálisis empezase a
tomar forma a través de los trabajos de Sigmund Freud y Josef
Breuer.

Alfred W. Adler (Viena, Austria, 7 de febrero de 1870-


Aberdeen, Escocia, 28 de mayo de 1937) fue
un médico y psicoterapeuta austriaco, fundador de la escuela
conocida como psicología individual.12 Fue un colaborador
de Sigmund Freud y cofundador de su grupo, pero se apartó de él
en 1911 al divergir sobre distintos puntos de la teoría psicoanalítica.
Sus conceptos básicos son los de carácter, complejo de
inferioridad y conflicto entre la situación real del individuo y sus
aspiraciones.
Se graduó en medicina en 1895 y comenzó a trabajar
como oftalmólogo en 1897. Más tarde hizo prácticas como
internista. Su primer encuentro con Freud se produjo en 1899. Adler
defendió las ideas de Freud en la Escuela vienesa de Medicina, en
los círculos médicos locales y en la prensa.
Alfred Adler murió en el año 1937, pero sus ideas han tenido un
gran eco. Fue el primer gran representante de la psicología
psicodinámica en cuestionar grandes dogmas de las teorías de
Freud, y construyó un enfoque más centrado en el poder creador
del individuo consciente de sus poderes y limitaciones.

Jung

Carl Gustav Jung nació en el mes de julio de 1875 en Kesswil,


Suiza, en el seno de una familia muy religiosa.

Estudió medicina en la prestigiosa Universidad de Basilea.

En la clínica de psiquiatría de Universidad de Zurich comienza su


trabajo como psiquiatra y hasta llegaría a ser su director médico.

En 1907 conoce a Freud y comienza una colaboración mutua.

Fue pionero del psicoanálisis junto a Freud y promotor de la


piscología profunda.

Concepto de enfoque cognitivo conductual

El enfoque cognitivo-conductual considera que los comportamientos


se aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia,
la observación de los demás, procesos de condicionamiento clásico
u operante, el lenguaje

John B. Watson, quien aplicando los principios del condicionamiento


clásico para remitir la fobia de un niño, funda las bases de lo que
luego se conoce como el conductismo.

Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de


otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace
afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar
a cambiar la forma cómo piensa y cómo actúa y estos cambios le
pueden ayudar a sentirse mejor.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tratamiento psicológico


a corto plazo que ayuda a modificar los pensamientos, sentimientos
y comportamientos negativos. se usa mayormente para tratar
trastornos de ansiedad, depresión, fobias entre otros.

La terapia cognitivo conductual consiste en sesiones individuales de


tratamiento, a las que se suele asistir semanalmente.

Es propio de la terapia cognitiva conductual el  cuestionamiento de


las opiniones negativas, reemplazándolas por opiniones alternativa.

Mediante técnicas estructuradas, el profesional de TCC intentará


identificar la manera en que usted piensa, así como la forma en que
tales pensamientos pueden generarle sentimientos y conductas
problemáticos. 

Técnicas intervención terapias de conducta

Los tipos de psicoterapia más efectivos

En el mundo de la psicología coexisten muchas teorías y


perspectivas de aplicación terapéutica. En este artículo puedes
ver los tipos de psicoterapia más eficaces, teniendo en cuenta
que la eficacia tiene que ver con la utilidad de cada una de ellas a la
hora de tratar trastornos específicos: no hay terapias que sirvan
para todo.

1. Terapia Cognitivo Conductual

La Terapia Cognitivo Conductual es una de las terapias psicológicas


que más se usan en la actualidad. Este modelo terapéutico
pertenece a lo que se conoce como segunda generación de las
terapias de la conducta, y se caracteriza porque considera que los
patrones anormales de conducta tienen su origen en la existencia
de una serie de esquemas y procesos de pensamiento
distorsionados y disfuncionales, que junto a los patrones de
conducta aprendidos causan un gran sufrimiento al paciente.
En concreto, desde esta propuesta se entiende que para generar
cambios terapéuticos es necesario intervenir tanto en los hábitos y
rutinas observables como en los esquemas de pensamiento que
dan forma a nuestra manera de interpretar las cosas y de
plantearnos objetivos. 
Así pues, el objetivo de este tipo de terapia es modificar las
creencias, pensamientos y hábitos disfuncionales con una serie
de técnicas cognitivas y conductuales. Por ejemplo, el
entrenamiento en habilidades sociales, las técnicas expositivas, el
modelado o la reestructuración cognitiva, entre otras.

 Artículo relacionado: “Terapia Cognitivo Conductual: ¿qué


es y en qué principios se basa?”

2. Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness

Si anteriormente he dicho que la terapia cognitivo conductual


pertenecía al grupo de terapias llamadas de segunda generación, la
Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT, por sus siglas en
inglés) se considera una terapia de tercera generación. Estas
terapias se centran en el diálogo y el contexto funcional de la
persona, y buscan la aceptación y la actitud no
enjuiciadora como manera de mejorar la salud emocional de las
personas.
El MBCT fue desarrollado por Zindel Segal, Mark Williams y John
Teasdale, como un programa de ocho semanas para la prevención
de recaídas en pacientes con depresión, el estrés emocional y la
ansiedad. Combina ejercicios de meditación y atención plena con el
aprendizaje de habilidades de la terapia cognitiva, como la
detección e interrupción de patrones desadaptativos de
pensamiento que llevan a sufrir depresión o ansiedad.

 Artículo relacionado: “Terapia Cognitiva basada en


Mindfulness: ¿qué es?”
3. Terapia Dialéctica Conductual

Esta aproximación psicoterapéutica pertenece a la categoría de las


Terapias Cognitivo Conductuales y fue diseñada
específicamente para intervenir en casos de Trastorno Límite de
la Personalidad, en cuyo tratamiento se ha mostrado muy
eficaz. Combina elementos del Mindfulness con las herramientas de
la psicología cognitivo-conductual (en las que se basa la mayor
parte de esta propuesta) y estrategias de gestión de la angustia.

 Quizás te interese: "Trastorno Límite de la Personalidad


(TLP): causas, sintomatología y tratamiento"

4. Terapia de Aceptación y Compromiso

La terapia de aceptación y compromiso también pertenece a las


terapia de tercera generación, y pretende crear una vida plena y
llena de sentido para el paciente, aceptando el dolor como algo
normal. Tiene su origen en la Teoría del Marco Relacional
(RFT) y presta mucha atención al lenguaje y la cognición.
Por tanto, entiende el lenguaje como algo que tiene un potencial
positivo para el ser humano, pero también puede crear mucho
sufrimiento. Se centra en el autodescubrimiento y la clarificación de
valores como elementos imprescindibles a la hora de hacer terapia.
Asimismo, se cuestiona lo que está social o culturalmente aceptado,
porque causa en el paciente un intento de control sobre sus eventos
privados y le causa un gran sufrimiento.

 Artículo relacionado: “Terapia de Aceptación y Compromiso


(ACT): principios y características”

5. Terapia Sistémica

La terapia sistémica se emplea sobre todo para los problemas


familiares y de pareja (aunque también en individuos), pues es un
enfoque más holístico e integrador, que tiene en cuenta las
relaciones entre los miembro de un grupo. Por eso, un terapeuta
sistémico puede trabajar con varios miembros de la familia al
mismo tiempo o con una pareja, aunque también puede intervenir
solo en una persona, si bien la terapia se seguirá centrando en el
ámbito de las interacciones personales.
La terapia se centra en las relaciones dentro de la familia y la
pareja, y observa cómo éstos interactúan y cuáles son sus estilos
relacionales y sus patrones de comunicación teniendo en cuenta los
distintos sistemas que componen su contexto. Además, se
fundamenta en la corriente constructivista, lo cual significa que
pone mucho énfasis en la manera en la que se construye
significado a partir de las experiencias personales.

 Para profundizar: “Terapia sistémica: ¿qué es y en qué


principios se basa?”

6. Terapia Breve

La terapia breve surgió gracias a la terapia sistémica en la década


de los 70. Fue en esa época cuando esta última comenzó a
aplicarse para tratar a un individuo solo, sin que estuviera
presente toda la familia. Esta forma de terapia es un modelo breve,
simple, pero efectivo, que permite que las personas se empoderen
frente al cambio gracias a una serie de procedimientos y técnicas.
La idea es no emplear unos esfuerzos y un tiempo en algo que
podría tener una solución más rápida.

7. Psicoterapia interpersonal

La psicoterapia interpersonal es un modelo terapéutico ideado por


Klerman, Weissman y colaboradores, y se basa en el análisis crítico
de los elementos sociales que influyen en el desarrollo de
psicopatologías. Trabaja sobre las conexiones entre los síntomas y
los problemas interpersonales actuales, tales como problemas en
las relaciones.
El foco de atención de esta forma de terapia son las relaciones
sociales actuales y cómo las expectativas dentro de estas
relaciones pueden estar causando síntomas patológicos en un
paciente. El tratamiento implica resolver problemas de
relación o encontrar nuevas relaciones o actividades como
compensación.
Se ha mostrado especialmente eficaz a la hora de intervenir sobre
casos de bulimia y de trastorno por atracón, así como en la
depresión mayor. Una variante de esta, llamada Terapia
Interpersonal y del Ritmo Social, se utiliza para tratar pacientes con
Trastorno Bipolar.

8. Biofeedback

Técnicamente, el biofeedback no es tanto una forma de psicoterapia


como una herramienta utilizada en psicoterapia y que, además,
tiene un uso más amplio. De todas formas, es uno de los recursos
más valiosos que pueden utilizar los psicólogos a la hora de
intervenir en ciertos problemas.
Su aplicación es relativamente simple: consiste en hacer que la
persona sea consciente, en tiempo real, de los procesos
psicológicos o fisiológicos que están teniendo lugar en su cuerpo.
Es decir, se crea un bucle percepción - reacción -
percepción que facilita que la persona ajuste su comportamiento
(en parte, de manera involuntaria) a lo deseable, para volver a estar
en equilibrio.
El biofeedback se ha mostrado especialmente eficaz para tratar
casos de dolor crónico.

 Quizás te interese: "Biofeedback: ¿qué es y para qué


sirve?"

9. Entrenamiento en técnicas de relajación

En muchos casos, una buena parte de la utilidad de la psicoterapia


depende del modo en el que la persona aprenda a gestionar sus
emociones y a regular su estado fisiológico. En este sentido, el
entrenamiento a través de las técnicas de relajación es muy
versátil, ya que se puede aplicar en casos de dolor crónico, fobias y
muchas clases de Trastornos de Ansiedad.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que los problemas de
ansiedad son muy frecuentes y que con gran facilidad son capaces
de contribuir a la aparición de otras alteraciones de la salud
mental. Así pues, esta herramienta terapéutica puede ser usada
para prevenir varias situaciones que desgastarían el bienestar
Para saber más acerca de esta opción terapéutica, puedes leer el
siguiente artículo: “6 técnicas de relajación fáciles para combatir
el estrés”.

10. Terapia de reminiscencia

Este tipo de psicoterapia es muy utilizada para tratar casos


de demencias y enfermedades neurodegenerativas que afectan a
la memoria y se encuentren en las etapas iniciales. Por ejemplo, es
muy eficaz en pacientes con enfermedad del Alzheimer, ya que
ayuda a frenar los síntomas (en el sentido de que ralentiza su
avance).
Su papel es consolidar el autoconcepto y reforzar los procesos
mentales vinculados con la sensación de identidad propia, estimular
el lenguaje y mejorar la autoestima.

Terapias de conducta

La terapia conductual es una forma de terapia que se basa en los


principios del conductismo. La escuela de pensamiento conocida
como conductismo se centra en la idea de que aprendemos de
nuestro entorno.

En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas


deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas. Las
técnicas utilizadas en este tipo de tratamiento se basan en
las teorías del condicionamiento clásico y condicionamiento
operante.
Terapias cognitiva

La terapia cognitiva es un tipo de psicoterapia creado por el


famoso psicólogo Aaron T. Beck a mediados del siglo XX y que
aún hoy en día sigue estando en el núcleo de varias formas de
intervención psicológicas muy eficaces. 

la Terapia Cognitiva trabaja con los pensamientos y las


percepciones, estudiando y evaluando cómo estos pueden afectar
tanto en los sentimientos como en el comportamiento en las
personas.

Esta terapia implica terapeutas que trabajan en colaboración con


los clientes para desarrollar habilidades para identificar y
reemplazar los pensamientos y creencias distorsionadas.

Terapia racional emotiva de Ellis

Albert Ellis desarrolló las bases de un modelo de psicoterapia


todavía vigente.

Ellis consideraba que su teoría se podía resumir en la frase del


famoso filósofo griego estoico Epíteto, el cual afirmaba que “Las
personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan
acerca de los hechos"

Albert Ellis consideraba que los problemas conductuales y


emocionales podían tener su génesis a partir de sus tres
fuentes: la del pensamiento, la emocional y la conductual.
Enfatizó en cómo los pensamientos inciden en las alteraciones
psicológicas.
Ellis (1995) afirmó que las personas son en gran parte responsables
de sus sentimientos perturbados, que son generados tanto
consciente o inconscientemente. Por ende, esas mismas personas
disponen de todos los recursos para poder modificar sus
pensamientos y traer a sus vidas estados duraderos y estables.

Terapia cognitiva de Beck

El modelo de Aaron Beck se centra, básicamente, en pensamientos


automáticos y en las distorsiones cognitivas.

La Terapia Cognitiva de Beck se basa en el empirismo


colaborativo.

La idea principal de la Terapia Cognitiva es que las personas


sufren por la interpretación que realizan de los sucesos y no
por éstos en sí mismos. Por tanto, Aaron Beck, interesado por el
tratamiento de la depresión, desarrolló un modelo para el
tratamiento de esta patología que posteriormente extendió a otros
trastornos.
El modelo de Beck, y también el de Ellis, son una parte importante
de las estrategias que se emplean dentro de la terapia
cognitivo-conductual pues, a través de la reestructuración
cognitiva, un individuo es capaz de modificar el modo de
interpretación y valoración subjetiva de los hechos y de las
situaciones que vive, y de esta manera se estimula a éste para que
altere los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a sí
mismo y al mundo de forma más realista y adaptativa.
Este tipo de terapias cognitivas (o cognitivo-conductuales) reciben
el nombre de “terapias relacionales o de reestructuración cognitiva”,
pero también existen otro tipo de terapias cognitivas como son: las
terapias de entrenamiento de habilidades para afrontar y manejar
situaciones o las terapias de resolución de problemas.

La organización cognitiva según el modelo de Beck

El modelo propuesto por Beck afirma que ante una situación, los


individuos no responden automáticamente, sino que antes de
emitir una respuesta emocional o conductual perciben,
clasifican, interpretan, evalúan y asignan significado al
estímulo en función de sus supuestos previos o esquemas
cognitivos (también llamados creencias nucleares).

Psicoterapia centrada en el cliente

LA PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE. Psicoterapia no


directiva. Psicoterapia de orientación humanista desarrollada por
Carl Rogers. Parte de un punto de vista optimista sobre la
naturaleza humana, las personas son capaces de autorealizarse,
conocen mejor que cualquier otro lo que precisan o lo que puede
ser bueno para ellas. La psicoterapia debe tener como finalidad
conseguir las condiciones psicológicas para que se produzca un
cambio constructivo en la personalidad. El psicoterapeuta debe
aprender a ayudar a la persona a descubrirse a sí misma y no
asumir la actitud del experto e imponer su teoría y sus soluciones,
dictaminando al paciente cuál debe ser su comportamiento. Dos de
las condiciones básicas que debe tener el terapeuta para que se
produzca el cambio en el paciente son la empatía, es decir sentir el
mundo privado del paciente como si fuera propio, pero sin nunca
perder la cualidad de como si y el aprecio positivo incondicional del
paciente que significa aceptación del paciente sin condiciones de
aceptación, sin ningún sentimiento de te quiero solamente si eres
esto o aquello.

Enfoque existencial en psicoterapia

La psicoterapia existencial se fundamenta en una corriente


homónima de la Filosofía cuya preocupación cardinal se orienta al
modo en el que todo ser humano construye su forma de ser y de
estar en el mundo. Esta rama se ha interesado en abundar sobre el
sentido que la existencia tiene para cada cual. Así, busca un
análisis profundo de las grandes preguntas universales: la muerte,
la libertad, la culpa, el tiempo y el significado. Sus precursores
buscaron en las corrientes fenomenológicas o constructivistas el
espacio epistemológico con el que expresar la forma en que
entendían su trabajo. De esta manera se trascendía más allá del
dolor y de lo negativo, para adentrarse de lleno en la identificación
del potencial y de los aspectos positivos que contribuyen a una vida
feliz.

El enfoque humanista existencial

Entre sus principales exponentes se encuentran Victor Frankl.

Es un enfoque terapéutico más filosófico que médico, que


fundamenta su perspectiva en las filosofías fenomenológico
existenciales.

Es un enfoque filosófico porque considera los problemas y


dificultades de las personas como asuntos que emergen ante las
dificultades encontradas por el hecho de vivir.

Este modelo contempla al ser humano como en constante


desarrollo y evolución, lo que implica un movimiento y procesos
constantes.

El modelo humanista existencial plantea que La persona se


encuentra en constante relación con su medio, ya que es vista
como ser-en-el-mundo, lo que implica que su existencia se vea
constantemente enfrentada a circunstancias que le exigen
respuesta.

La terapia sistémica 

es la disciplina de la Psicología Humanista que concibe y trata las


disfunciones, trastornos y patologías mentales como la
manifestación de alteraciones en nuestros patrones relaciones y de
comunicación, es decir, dentro de nuestros sistemas.

El enfoque sistémico concibe la persona como parte de un contexto


social primario, de un sistema base que no es otro que la familia.
En el transcurso de las sesiones, el terapeuta guiará al paciente a
desengranar el funcionamiento del sistema, detectando los roles
tomados por cada miembro de la familia.

El paciente podrá determinar qué lugar ocupa en el núcleo familiar y


que consecuencias tiene ello en su persona.

La terapia de grupo

 es un tratamiento terapéutico de naturaleza psicológica que se


proporciona a los pacientes que lo necesiten de manera grupal,
para mejorar su salud mental y calidad de vida.

Leopoldo Bellak afirmó que el entrenamiento psicoanalítico podría


mejorar si el candidato hiciese terapia de grupo además del
tradicional análisis didáctico.

El grupo crea un espacio vital en el que es posible aprender de


forma privilegiada.

El grupo es un lugar privilegiado en el que se pueden lograr


experiencias de especial calidad en el contacto cercano con los
demás, que son, por su misma naturaleza, experiencias de
maduración.

El terapeuta se relaciona con el grupo a un nivel manifiesto, y en él


transmite sobre todo que “En este grupo se pueden expresar hasta
los sentimientos más intensos, y de cualquier tipo.

Rogers

Carl Ransom Rogers nació el día de enero de 1902 en Oak Park,


Chicago, siendo el cuarto de seis hermanos.

Carl Rogers es conocido por ser uno de los principales


impulsores de la Psicología Humanista.
creador de la terapia centrada en el cliente.
Carl Rogers falleció el 4 de febrero de 1987 en San Diego,
California. Dejando un amplio legado. Se trata de uno de los
autores pioneros de la psicología humanista, altamente
interesado en el desarrollo personal y en la posibilidad de la propia
persona de regir su vida y evolucionar. Además de ello destaca la
concepción de la terapia centrada en el cliente, la importancia dada
a la interacción entre terapeuta y paciente y el hecho de proponer
una terapia no directiva, que supusieron una revolución en su
época. Muchos de sus métodos se siguen aplicando a día de hoy, o
bien han servido de inspiración para otros autores. 

Frankl

Viktor Emil Frankl (Viena, Austria; 26 de marzo de 1905-2 de


septiembre de 1997), conocido como Viktor Frankl, fue
un neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco, fundador de
la logoterapia y análisis existencial. Sobrevivió desde 1942 hasta
1945 en varios campos de concentración nazis,
incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió
el libro best seller El hombre en busca de sentido.

Fromm

Erich Seligmann Fromm (Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania, 23


de marzo de 1900-Muralto, Cantón del Tesino, Suiza, 18 de marzo
de 1980) fue un destacado psicoanalista, psicólogo
social y filósofo humanista de origen judío alemán. Durante una
parte de su trayectoria se posicionó políticamente defendiendo la
variante marxista del socialismo democrático.
Miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de
Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las
investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta
que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa
interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la
cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los
postulados del marxismo (freudomarxismo). Fue uno de los
principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a
mediados del siglo XX.

También podría gustarte