Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis de Bolton

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

INICIO PUBLICACIONES NORMAS DE PUBLICACIÓN ARBITRAJE NOSOTROS

J c b E g
Inicio Publicaciones Año 2014

Análisis de Bolton en modelos de pacientes y relación con las


diferentes Maloclusiones
Andrade SolÍs MarÍa Daniela*, Aguilar Novillo Edison Aguilar**, Bravo Calderón Manuel
Estuardo ***

* Odontóloga, Especialista en OdontopediatrÍa, Ponti!cia Universidad Javeriana; Profesora de


Posgrado de Ortodoncia, Universidad de Cuenca.

** Odontólogo; Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia, Universidad de Cuenca.

*** Doctor en OdontologÍa, Universidad de Cuenca. Máster en Ortodoncia, Universidad C. de Sao


Paulo-Brasil 2010. Miembro de la Federación Mundial de Ortodoncia. Miembro de la Asociación
Americana de Ortodoncia. Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Ortodoncia Lingual. Miembro
de la Sociedad Espaíola de Ortodoncia. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Ortodoncia. Miembro
de la Sociedad de Ortodoncia y Ortopedia de Pichincha. Miembro de la Sociedad de Ortodoncia y
Ortopedia del Azuay.

ANáLISIS DE BOLTON EN MODELOS DE PACIENTES Y RELACIóN CON LAS DIFERENTES MALOCLUSIONES

RESUMEN
La discrepancia del tamaío dental ha sido durante mucho tiempo descrita como un exceso o dÉ!cit relativo de la estructura
dental de un arco, en relación con el otro. Una e!caz ayuda diagnóstica para estudiar discrepancias del tamaío dental es el
mÉtodo de Análisis de Bolton, mediante el análisis del radio mesiodistal entre los dientes superiores e inferiores. El objetivo de
este estudio es determinar si existen discrepancias entre arcadas dentarias mediante la aplicación del Análisis de Bolton.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se usaron 169 modelos tomados a los pacientes del posgrado de Ortodoncia de la Facultad de
OdontologÍa de la Universidad de Cuenca, de estos 77 cumplieron todos los esquemas y normas de inclusión, se aplicó el Análisis
de Bolton anterior y total. Los resultados fueron ingresados al programa Bolton Calculator 3.21, el mismo que realizó la suma de
los diámetros conseguidos y se determinó Bolton anterior y Bolton Total. Los resultados fueron analizados bajo SPSS para
realizar el análisis estadÍstico. RESULTADOS: En el sector inferior Bolton total y anterior, los porcentajes obtenidos fueron de
50.6% y 66.2%, respectivamente. Mientras que en el sector superior los porcentajes obtenidos para Bolton total fue 39% mientras
que en anterior fue 27.3%. La clase molar obtenida, indistintamente del sexo y etnia fue del 80.5% para Clase I, 10.4% Clase II y
9.1% Clase III, en lo que corresponde al lado izquierdo. En cuanto al lado derecho la proporción encontrada fue de 83.1% Clase I,
11.7% Clase II y 5.2% Clase III.

PALABRAS CLAVE: Análisis de Bolton, maloclusiones, discrepancias, diámetro mesiodistal.

BOLTON ANALISYS IN MODELS OF PATIENTS AND RELATION TO DIFFERENT MALOCCLUSIONS

ABSTRAC
The discrepancy between the dental sizes has been described like an excess or relatively de!cit of the dental structure in the arch.
The Bolton Analysis is the most accurate diagnose method to study the discrepancies of the dental size because analyzes the
mesiodistal ratio between the upper and lower teeth. The objective of this study is to determine the discrepancies between the
upper and lower dental arches, if they exist. MATERIALS AND METHODS: 169 models from patients of the Posgrado de Ortodoncia
of Facultad de Odontologia de la Universidad de Cuenca were used; from this 77 !t the requirements of inclusion, the anterior
and total Bolton analysis was applied. The results were placed in the Boltom Calculator 3.21; which sum all the diameters and
gave us the Anterior Bolton and the Total Bolton, these results were analyzed under the SPSS for the statistic analysis. RESULTS:
For the lower arch Total Boltom and Anterior, the percentages are 50.6% and 66.2% respectively. But in the upper arch the Total
Bolton was 39% and the anterior was 27.3%. The molar class, not counting with the ethnicity or sex, was 80.5% for Class I; 10.4%
Class II and 9.1 Class III on the left side; on the right side the Class I was 83.1%, Class II 11.7% and Class III 5.2%

KEYWORDS: Analysis of Bolton, malocclusions, discrepancies, mesiodistal diameter.

INTRODUCCIóN

En Ortodoncia, el conocimiento de los tamaíos de los dientes, expresado por su diámetro mesiodistal, nos
permite saber el espacio que necesita cada uno de ellos para poder alinearse correctamente en su arcada.
La discrepancia entre el espacio disponible y el tamaío de los dientes es probablemente una de las
apreciaciones más difÍciles e importantes dentro del diagnóstico ortodóncico.1 El mÉtodo de Bolton (1) es
considerado como un procedimiento altamente e!caz al momento de diagnosticar discrepancias de masa
dental en dentición permanente. 2 (Fig. 1)

(1) MÉtodo creado por el Dr. Wayne Bolton en 1958.

Fig. 1
Diagrama de la medición al realizar el análisis de Bolton

El Índice de Bolton determina la proporción existente entre la suma de los diámetros mesioditales de los
doce dientes inferiores (de primer molar a primer molar) y la suma de esos mismos diámetros de los
homólogos superiores (relación total o Bolton Total). TambiÉn permite obtener la proporción entre la suma
de los anchos de los seis dientes anteroinferiores y superiores (relación anterior o bolton Anterior),
mediante la cual podemos determinar si la anomalÍa se asienta en el sector anterior o en los segmentos
laterales. 1,2,3,4,5

BOLTON TOTAL 5,6,7


Se calcula dividiendo la suma de las anchuras mesiodistales del primer molar mandibular derecho al
primer molar izquierdo por la suma de las anchuras mesiodistales del primer molar maxilar a los primeros
molares, en donde el promedio de la proporción anterior es 91.3.

BOLTON ANTERIOR 5,6,7


La proporción anterior se calcula al dividir la suma de las anchuras mesiodistales de los seis dientes
anteriores mandibulares por la suma de las anchuras mesiodistales de los dientes anteriores maxilares y
despuÉs multiplicando el resultado por 100. El promedio de la proporción anterior es 77.2.

Además de identi!car las discrepancias oclusales producidas por las incompatibilidades del tamaío dental
entre los arcos, se ha encontrado que existe una alta incidencia discrepancias del tamaío de los dientes a
travÉs de todos los grupos de maloclusiones.

DISCREPANCIA DENTAL DE BOLTON SEGúN EL GRUPO DE OCLUSIóN, SEXO Y ETNIA

Bolton determinó que aproximadamente el 5% de la población tiene una discrepancia en el tamaío de sus
dientes. Una relación entre la discrepancia dental y los grupos de maloclusión se ha establecido. Varios
estudios indican que los resultados obtenidos, concuerdan en que el exceso de masa dental se ubica a
nivel de dientes inferiores en caso de pacientes Clase III y en dientes superiores para pacientes Clase II.
8,9,10,11,12AsÍ como tambiÉn existen estudios como el de Crosby et al, realizado en 109 pacientes Clase I,
Clase II división I y II y Clase II quirúrgica, en donde no encontraron diferencias estadÍsticamente
signi!cativas entre los grupos de maloclusión.16

En cuanto al sexo podemos decir que los dientes de los hombres son generalmente reconocidos por ser
más grandes que los de las mujeres, excepto a nivel de incisivos laterales superiores que por lo general son
bastante homogÉneos. Bishara et al, compararon niíos con niías, entre tres poblaciones, Iowa, Egipto y
MÉxico, determinando que los caninos y molares fueron signi!cativamente más grandes en los niíos que
en las niías. Lavelle comparó el radio maxilar y mandibular entre hombres y mujeres, llegando a la
conclusión que tanto el radio anterior como el total fue mayor en hombres que en mujeres. Muchos otros
estudios, no encuentran diferencias signi!cativas según el análisis de Bolton entre sexo, indicando que la
diferencia encontrada es mÍnima y los resultados obtenidos son ligeramente mayores. 10

Tabla 2: Discrepancia según varios autores de acuerdo al sexo, grupo de maloclusión y etnia. Tomado de:
Othman S, Harradine N, Tooth-size Discrepancy and Bolton's Ratios: a literature review, J of Orthod, 2006,
33, 45-51 Se ha demostrado que tambiÉn existen diferencias en el tamaío dental acorde a los distintos
grupos Étnicos. Es asÍ que se ha reportado que la población de áfrica posee dientes más grandes que los
Caucásicos. Estudios en poblaciones hispanas indican diferencias signi!cativas en relación a Caucásicos
pero similitud con Afroamericanos. 10,11,12 (Tabla 1)

Tabla 1
Discrepancia según varios autores de acuerdo al sexo, grupo de maloclusión y etnia. Tomado
de: Othman S, Harradine N, Tooth-size Discrepancy and Bolton's Ratios: a literature review, J of
Orthod, 2006, 33, 45-51

A lo mencionado anteriormente, se suma la importancia reconocer que la maloclusión tiene etiologÍa


multifactorial, dentro de los cuales se incluyen los tejidos esquelÉticos, dental y tejidos blandos, que a su
vez están in"uenciados por los componentes ambientales y genÉticos.13,14 Mientras que las mediciones
del complejo craneofacial esquelÉtico tienen de moderada a alta heredabilidad, debido a la capacidad de
adaptación de la región dentoalveolar cuando se somete a factores ambientales las maloclusiones locales
son a menudo adquiridas A nivel de ingenierÍa de tejidos se puede mencionar que genes como es el caso
de los homeobox, están tambiÉn involucrados en el desarrollo dental, razón por la cual al darse la ausencia
de estos el desarrollo dental puedo verse el mismo alterado o inhibido.15

MATERIALES Y MÉTODOS

Se dispuso de 169 modelos superior e inferior, tomados a los pacientes asistentes al posgrado de
Ortodoncia de la Facultad de OdontologÍa de la Universidad de Cuenca en el periodo comprendido octubre
del 2011 a julio del 2013. De este total, los modelos que reunieron los criterios de inclusión fueron 77
modelos superiores e inferiores.

PROCEDIMIENTO

A continuación se procedió a la medición del diámetro mesiodistal de cada pieza dental, para lo cual se
dispuso de un calibrador digital marca TRUPPER 38 con una precisión de 0 mm. . (Fig. 2-3) A tiempo
seguido se determinó la clase molar izquierda y derecha que presentaba cada modelo, según la
clasi!cación de Angle. (Fig. 4)

Fig. 2
Calibrador Digital Marca TRUPPER 38

Fig. 3
Medición del diámetro mesiodistal con el calibrador digital

Fig. 4
Determinación de la clase Molar según Angle

Los datos obtenidos posteriores a la medición, fueron ingresados en el programa Bolton Calculator 3.21, el
mismo que realizó la suma de los diámetros adquiridos y con lo cual se determinó Bolton anterior y Bolton
Total. Los resultados obtenidos fueron analizados bajo SPSS para realizar el posterior análisis estadÍstico.
Para analizar el nivel de signi!cancia estadÍstica del estudio se realizó la prueba del Chi cuadrado. 39 (Fig. 5,
6)

Fig. 5
Hoja de cálculo (Microsoft Excel) para análisis de Bolton 321

Fig. 6
Bolton Calculator 3.21

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente trabajo de investigación fue sujeto a normas Éticas que protege la vida, la salud, la intimidad y
la dignidad del ser humano, pues el estudio se realizó modelos de estudio tomados a pacientes del
Posgrado de la Facultad de OdontologÍa de la Universidad de Cuenca, luego de realizar los respectivos
consentimientos informados con la respectiva aprobación de los mismos por parte de los sujetos de
estudio.

RESULTADOS

BOLTON ANTERIOR
DespuÉs de haber comparado los resultados obtenidos con la tabla del Índice de Bolton anterior y total, y
sabiendo que 77.2% en anterior y 91.3% para el total son las proporciones ideales entre arcadas y que
resultados menores a estos indican discrepancia dental del sector superior, mientras que resultados
mayores indican discrepancia en el sector inferior, los datos obtenidos fueron 40 procesados bajo SPSS
resultando en una frecuencia de 21 casos (27.3%) de Bolton anterior para del sector superior y 51 para el
sector inferior (66.2%), del total de 77 modelos evaluados. 5 modelos de estudio no encasillaron dentro de
las categorÍas para determinar si la discrepancia anterior de disponÍa en el sector superior o inferior. (Tabla
2)

TABLA 2
Frecuencia de Bolton Anterior (n=77)

BOLTON TOTAL
Los resultados de Bolton total se evidencia en la Tabla 3 e indican una mayor disposición de discrepancia
dental total para el sector inferior, disponiÉndose para el mismo en 39 modelos (50.6%), a diferencia del
sector superior que fue en 30 (39%).

TABLA 3
Frecuencia de Bolton Total (n=77)

CLASE MOLAR

La Clase molar de Angle encontrada en el presente estudio se resume en las Tablas 4-5.

TABLA 4
CLASE MOLAR IZQUIERDA

TABLA 5
CLASE MOLAR DERECHA

BOLTON ANTERIOR Y CLASE MOLAR IZQUIERDA

Los resultados obtenidos indican que la mayor proporción de pacientes tanto con Bolton anterior superior
como inferior, dispusieron de una clase molar tipo I izquierda, 23.3% y 51.9%, respectivamente. (Tabla 6)

TABLA 6
RELACIÓN ENTRE BOLTON ANTERIOR Y CLASE MOLAR IZQUIERDA

BOLTON ANTERIOR Y CLASE MOLAR DERECHA

Bolton anterior superior e inferior, presentaron una mayor frecuencia de Clase molar I derecha en el 23.4%
y 55.8%, respectivamente. (Tabla 7).

TABLA 7
RELACIÓN ENTRE BOLTON ANTERIOR Y CLASE MOLAR DERECHA

TABLA 8
RELACIÓN ENTRE BOLTON TOTAL Y CLASE MOLAR IZQUIERDA

BOLTON TOTAL Y CLASE MOLAR IZQUIERDA

La clase molar izquierda con mayor frecuencia encontrada en los pacientes con Bolton total superior fue la
Clase I en el 32.5%, Clase II en el 1,3% y clase III en el 5.2%. Para Bolton total inferior la clase molar
izquierda encontrada fue Clase I en el 40.3%, II en el 9.1% y III en el 1.3%. (Tabla 8)

TABLA 9
RELACIÓN ENTRE BOLTON TOTAL Y CLASE MOLAR DERECHA

BOLTON TOTAL Y CLASE MOLAR DERECHA

Bolton total superior presentó una mayor frecuencia de Clase molar derecha tipo I 35.1% y Clase III 3.9%. A
nivel de Bolton total inferior existió una mayor disposición de clase molar I 39%, Clase II en 10.4% y Clase III
1.3%. (Tabla9)

DISCUSIóN

Hasta la actualidad el estudio que ha tenido mayor validez es el de Bolton en 1958, el mismo que evaluó
cincuenta y cinco sujetos femeninos caucásicos con excelentes oclusiones. Determinando que sin una
relación mesiodistal adecuada del tamaío entre dientes superiores e inferiores, la coordinación adecuada
de arcos serÍa difÍcil. La primera relación, derivada del análisis general de Bolton implica medidas de
primer molar permanente de un lado del arco a primer molar permanente en el lado opuesto del mismo
arco. Se encontró una proporción de 91,3% ± 0,26 cuando la medición general de los dientes inferiores 12
se divide por los 12 dientes superiores. La segunda relación, derivada del análisis Bolton anterior, implica
mediciones de anchura de canino a canino. Una proporción de 77,2% ± 0,22 se 45 determinó mediante la
comparación de los seis dientes anteriores inferiores a los seis dientes anteriores superiores. Según
Bolton, una relación media anterior del 77,2% ofrece una relación anterior satisfactorio si las angulaciones
de los incisivos son correctas y si el espesor labiolingual de los bordes incisales no es excesivo. Una
proporción media total de 91,3% resulta en una buena oclusión posterior.1,2,3,4,5,6,7

La presente investigación corroboró los resultados encontrados por Bolton en su estudio, al encontrar un
mayor exceso de tejido dentario a nivel del sector inferior tanto para Bolton total como anterior. En sector
inferior para Bolton total y anterior, los porcentajes obtenidos fueron de 50.6% y 66.2% de los casos,
respectivamente. Mientras que en el sector superior el Bolton total estuvo en el 39% de los casos mientras
que en anterior en un 27.3%.

Ciertos investigadores en su afán por determinar la Clase molar y su relación con el sexo, etnia y grupo de
maloclusión realizaron ciertos estudios, como es el caso de Crosby et al, realizado en 109 pacientes Clase I,
Clase II división I y II y Clase II quirúrgica, en donde no encontraron diferencias estadÍsticamente
signi!cativas entre los grupos de maloclusión. Lavelle comparó el radio maxilar y mandibular entre
hombres y mujeres, llegando a la conclusión que tanto el radio anterior como el total fue mayor en
hombres que en mujeres. 12

La clase molar obtenida en este estudio, indistintamente del sexo y etnia fue del 80.5% para Clase I, 10.4%
Clase II y 9.1% Clase III, en lo que corresponde al lado izquierdo. En cuanto al lado derecho la proporción
encontrada fue de 83.1% Clase I, 11.7% Clase II y 5.2% Clase III.

Los datos de correlación entre Bolton anterior con la clase molar I tanto izquierda como derecha que fue
mayor en proporción a 46 diferencia de la Clase II y III, se presentó en un rango de 20% para el sector
superior y 50% para el inferior. A diferencia de Bolton total con la clase molar I ya sea izquierda o derecha
que resultó en un rango del 30% para el arco superior y 40% para el sector inferior.

BIBLIOGRAFÍA

1. Suiaimani F., Ramia!fy A.: (2006) Bolton Analysis In Di#erent Classes Of Malocclusion In A Saudi Arabian Sample. Egyptian
Dental Journal. 52,1119: 1125.

2. Kundi U., Bashir U., Zahid S.: (2012) Bolton Tooth Size Analysis Of Pakistanis Of 13 To 20 Years In Islamabad City. Pakistan
Oral & Dental Journal, 32:3, 421-426

3. Bolton W., Seattle, Washington: (1958) Disharmony in tooth size and its relation to the analysis and treatment of
malocclusion, 113-130

4. Ronay V., Miner M., Will L., Arai Z.: (2008) Mandibular arch form: The relationship between dental and basal anatomy. Am J
Orthod Dentofacial Orthop; 134:430-8

5. Othman S., Harradine N.: (2006), Tooth-size Discrepancy and Bolton's Ratios: a literature review. J of Orthod. 33, 45-51

6. Trehan M., Agarwal S., Sharma S.: (2012) Applicability of Bolton´s Analysis: A study on Jaipur Population. Int J Clin Pedistr
Dent. 5(2): 113-117

7. Othman S, Harradine N.: (2006) Tooth-size Discrepancy and Bolton's Ratios: a literature review, J of Orthod, 33, 45-51

8. Dos Santos R., Pithon M.: (2010) Discrepancia Dentaria de Bolton y Finalización de Ortodoncia: Consideraciones ClÍnicas
Bolton Tooth Size Discrepancy and Orthodontics Finalization: Clinical Considerations. Int. J. Odontostomat., 4(1):93-100.

9. Freeman J., Maskeroni A., Lorton L.:( 1996) Frequency of Bolton tooth-size discrepancies among orthodontic patients. Am J
Orthod Dentofac Orthop;110:24-7

10. Johe R., Steinhart T., Sado N., Greenberg B., Jing S.: (2010) Intermaxillary tooth-size discrepancies in di#erent sexes,
malocclusion groups, and ethnicities. Am J Orthod Dentofacial Orthop;138:599-607

11. Endo T., Abe R., Kuroki H., Oka K.: (2008) Tooth Size Discrepancies among Di#erent Malocclusions in a Japanese
Orthodontic Population. Angle Orthodontist, , 78:6, 999

12. Crosby D, Alexander C.: (1969) The occurrence of tooth size discrepancies among di#erent malocclusion groups, Am J
Orthod Dentofac Orthop; 95:457-61.

13. Asad S., Naeem S., Ul-Hamid W.: (2008) Bolton Analysis For Di#erent Sagital Problems & Its Coreltion With Dental
Parameters. Pakistan Oral & Dental Journal 28:1, 91-98

14. Puri N., Pradhan K., Chandna A., Sehgal V., Gupta R.: (2007) Biometric study of tooth size in normal, crowded, and spaced
permanent dentitions. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 132:279.e7-279.e14

15. Triviío T., Siqueira D., Scanavini M.: (2008) A new concept of mandibular dental arch forms with normal occlusion. Am J
Orthod Dentofacial Orthop; 133:10.e15-10.e22

Inicio Publicaciones Año 2014

c g
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5
Calle El Recreo Edif. Farallón, piso 9 O!c. 191, Sabana Grande, Caracas, Venezuela
Teléfonos: (+58-212) 762.3892 - 763.3028
E-mail: publicacion@ortodoncia.ws

Desarrollado por

También podría gustarte