Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte Versiones Corales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cómo crear nuestras propias versiones corales

Análisis sobre la obra: LUNA DE CARNAVAL


Versión Original CHAYA – José Jesús Oyola (Patriarca de la Chaya)
ESTRUCTURA – pág. 51
 4 Estrofas
 Cada estrofa está compuesta por 4 versos, y los 2 últimos se repiten (bis)
 Se sub-divide en 2 partes

 1° ESTROFA
1° Parte o Sección
 2° ESTROFA
RECITADO CON ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL Y UN PUNTEO
 3° ESTROFA
2° Parte o Sección
 4° ESTROFA
 Está en modo MAYOR – Tonalidad de “E” (cifrado americano muy utilizado en el lenguaje musical
referido a la armonía)
6
 Está escrita en un compás de 8
 El 8 representa la figura de sub-división – la corchea
 El 6 representa la cantidad de figuras que pueden existir por compas – 6 tiempos de corchea
ANALISIS:
SI LA LUNA PIDE COMPLAS, CHAYITA YO LE`I DE DAR || PARA QUE ALEGRE SU PENA LUNITA DE CARNAVAL

PREGUNTA RESPUESTA

SEMI FRASE SEMI FRASE

FRASE COMPLETA

1 PREGUNTA 2 RESPUESTAS
¿QUÉ SE HIZO? – PAG. 48

 Empezamos a experimentar un posible arreglo para la melodía y como la misma sería utilizada para
el periodo de diagnóstico del coro, en el cuál nos encontraríamos con niños del año anterior pero
también con nuevos integrantes que se sumaban al elenco, éste debía ser lo más sencillo posible.
¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA?
1- TESITURA DE LOS NIÑOS: – Es muy importante conocerla:
Va desde un niño que recién comienza a cantar.

Es una tesitura bastante “corta” por eso es importante analizar:


a. AMPLITUD SONORA DE LA OBRA: que no supere un intervalo de sexta, séptima, como
mucho una octava. Esto quiere decir que entre la nota más grave y la más aguda el rango de
la canción no supere los límites mencionados.
Objetivos: el niño debe cantar cómodo dentro de su registro y experiencia con el canto.
b. LA TONALIDAD: la tonalidad seleccionada no es un dato menor.
i. Ya conocemos la tesitura
ii. Buscamos una canción que respete intervalos de 6° o 7°
iii. Vamos a buscar una canción en una tonalidad que respete estos dos parámetros ya
mencionados.
La tonalidad es la organización jerárquica de relación con los acordes. Cada acorde
representa una tonalidad

C DO M G SOL M

EJEMPLO: “Arroz con Leche”

o TESITURA DE LOS NIÑOS:

o AMPLITUD DE LA CANCIÓN: 7°m (7 sonidos)


o TONALIDAD: C = DO Mayor
Nota más grave = SOL
Nota más aguda FA#

o Tonalidad: F = FA Mayor
Nota más grave = DO
Nota más aguda = SIb
ERRORES MUY COMUNES: Elegir una tonalidad fácil de acompañar pero resulta incómodo para el registro
vocal del niño/alumno
Lo más probable que suceda es:
 Que no afinen las notas demasiado graves o agudas
 Inexistencia de color o brillo
 Pueden provocar al alumno una lesión en la voz.
Se recomienda:
 Hacer un análisis previo.
 Buscar otra forma de acompañamiento (percusión, o sin acompañamiento).
 Usar capotrastes o transportadores en el teclado.

2- REALIZAR ESTRUCTURA ARMÓNICA BÁSICA DE LA MELODÍA – ACOMPAÑAMIENTO:

a. SIRVE PARA:
i. Tener una guía y no moverse de esa tonalidad, cantando siempre en la misma.
ii. Que el coro cante por encima o por debajo de la nota, logrando una armonía coral
firme.
iii. Mayor swing, gusto, apreciación, sonoridad, seguridad.

3- GENERALMENTE: se describe la partitura de la melodía del tema y un cifrado básico para recién
comenzar a realizar un arreglo coral.
Existe un software que permite hacer la tarea de la escritura aún más sencilla, ya que nos brinda la
posibilidad de escuchar lo que vamos haciendo y nos permite realizarlo de una forma más prolija y
ordenada – Sibelius Software 6.
De no tener la posibilidad de escribir se sugiere:

a. Grabar la melodía con acompañamiento en un celular, experimentar sobre ello una segunda
voz.
b. Que cante el tema algún colega y sobre ese canto el docente experimente una posible
segunda voz.
EJEMPLO: “sobre el arroz con leche”
OJO: “El arreglo también debe respetar los parámetros de tesitura”.

4- RECURSOS QUE SE UTILIZAN PARA ARREGLAR:

a. DUOS DE 3° - FAMOSO “DUO GUITARRERO: se utiliza por lo general en canciones folklóricas


populares, en modo mayor.

Do y Sol = VOZ 1
Mi y Si = VOZ 2
EJEMPLO: puente carretero – LA Mayor (mostrar 3°)
EJEMPLO DEL LIBRO: – Pág. 54
“… a los niñitos con hambre.” – 3° Mayor Perfecta

b. DUOS DE 6° o 3° INVERTIDA: utilizado mucho también en el folklore tradicional


2° VOZ

VOZ MELODICA

VOZ MELODICA
2° VOZ
3° INVERTIDA

EJEMPLO: “Yo recién vengo llegando…” (Em)

EJEMPLO DEL LIBRO: – Pág. 52


“… cansado de que le arda por adentro el corazón…”

c. IMITACIONES: elegir una frase o una sección de la melodía y utilizarla en la 2° voz, es la


finalización de esa misma frase ejecutada por la voz principal.
Se utiliza la misma letra y melodía que la original.

EJEMPLO DEL LIBRO: – Pág. 49 “COMPÁS 33”: hay una doble imitación

OJO: hay que tener cuidado con la armonía que se está realizando, debe ser la misma en las
dos partes. Si cambia la armonía la imitación puede generar choques armónicos con la
melodía.

d. OSTINATOS RÍTMICOS: son pequeños fragmentos o patrones rítmicos en donde se utilizan


onomatopeyas – “BOM – TUM – PA – LA RA – DUM” y que van a acompañar a la melodía
principal. Son como instrumentos de percusión realizados con la boca, y que hacen al swing
rítmico de la canción.

EJEMPLO DEL LIBRO: – “SEMBRANDO PANES”:


Pág. 52 – Compás 1 al 4
Pág. 53 – Compás 18

Buscar el patrón rítmico seleccionado dentro de la rítmica característica


6
i. CHACARERA:
8

6
ii. ZAMBA:
8

6
iii. CHAYA:
8
6
iv. VIDALA CHAYERA:
8

e. OSTINATOS MELODICOS O CONTRAPUNTO: una sucesión de compases con secuencia de


notas que tienen una independencia rítmica y melódica. Se debe tener en cuenta que si bien
el ostinato melódico es independiente de la melodía, en cierto punto tiene que tener una
influencia que complemente pero no destruya la figura de la melodía principal.
El ostinato tiene que tener un sentido melódico lógico y que a su vez se relacione con la
armonía determinada.
Personalmente utilizo notas largas y patrones rítmicos que ingresen en los momentos de
silencio de la melodía principal.
Utilizo frases o palabras que posee la melodía para que exista aún más tendencia a destacar
cual es la voz importante y cual la secundaria.
El ostinato melódico es independiente, pero no olvidarse que se trata de un
acompañamiento secundario de la voz principal.

OJO: tener cuidado a la hora de crear el ostinato melódico, que tenga sentido armónico
predeterminado para evitar choques armónicos que son muy comunes.

EJEMPLO DEL LIBRO:


“LOS DUENES DEL AGUA” – Pág. 23 – Compás 34 al 41
“CIELO DE SERENATA” – Pág. 39 – Compás 13 y 14
“LUNA DEL CARNAVAL” – Voz Contralto – Pág. 49 – Compás 22 al 24

f. DISTRIBUCION DE LA MELODIA PRINCIPAL: quizás no es un recurso en sí, pero es necesario


tenerlo en cuenta sobre todo cuando la melodía alcanza registros muy agudos o registros
muy graves.
El coro está dividido en voces:
i. SOPRANO: compuesto por las niñas cuyo registro vocal tiende a ser más agudo
ii. CONTRALTO: compuesto por las niñas cuyo registro vocal tiende a ser más grave
Entonces debemos conocer y aplicar este recurso para darle una comodidad a las voces:
i. Cuando la melodía es más aguda SOPRANOS
ii. Cuando la melodía es más grave CONTRALTOS

ERRORES COMUNES: que no siempre las sopranos llevan la melodía, porque estamos
limitando las sonoridades, recursos que podríamos lograr aplicando su distribución.
SE RECOMIENDA: darle protagonismo igualitario, en caso de poder, a todas las voces que
integran el coro.
EJEMPLO DEL LIBRO: “LOS DUENDES DEL AGUA” – Pág. 22 – Compás 1 al 9
g. CANON: es una forma de canto donde una voz presenta una melodía, que en este caso es la
canción, y luego de una cierta cantidad de compases ingresa la otra voz cantando
exactamente lo mismo – (en un lugar diferente mientras la otra voz sigue ejecutando la
canción)

ESTRUCTURA DEL CANON:

FRASE I FRASE II

DURA 4 COMPASES DURA 4 COMPASES


8 COMPASES 8 COMPASES
TIENEN IGUAL ARMONÍA LA FRASE I Y II

DO FA DO DO FA DO

VOZ I FRASE I FRASE II FRASE I FRASE II


A B A B

VOZ II FRASE I FRASE II FRASE I


A B A

“TENER CUIDADO DONDE ENTRAR” – Cuando termina la frase I recién ingresa la frase I de la voz II
EJEMPLO: – “FRAY SANTIAGO”
I: Fray Santiago, fray Santiago duerme usted, duerme usted
II: suenan las campanas, suenan las campanas din don dan, din don dan.

En internet existen numerosos cánones (YOUTUBE), para aplicar en el aula o se recomienda el libro
“70 cánones de Aquí y Allá” de Violeta de Gainza.

También podría gustarte