Silabo CL
Silabo CL
Silabo CL
SÍLABO
SÍLABO
CURSO: Habilidades básicas para la compresión lectora
1. Datos generales
Modalidad A distancia
Duración 52 horas
2. Sumilla
El presente curso tiene como propósito fortalecer habilidades básicas relacionadas con la comprensión
lectora. Para ello, las sesiones invitan a la reflexión sobre contenidos básicos vinculados al texto y brindan
estrategias que favorecen el proceso de comprensión. Comprender lo que se lee constituye un aprendizaje
de base para el desarrollo de otras competencias fundamentales, de ahí que es de suma importancia para la
conducción del proceso pedagógico y el desarrollo de competencias en los estudiantes.
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares
que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y
su formación integral.
4. Resultado esperado
Al final del curso, el participante:
Comprende textos vinculados a su quehacer pedagógico.
2
5. Contenidos del curso
Unidad 1:
● Estrategias de comprensión lectora: importancia.
● Propósitos lectores.
Estrategias de 12 horas
comprensión ● Activación de conocimientos previos y las primeras
lectora. Antes de la predicciones.
lectura.
Unidad 2:
● Proceso inferencial
● Estrategias para el desarrollo de una lectura crítica 24 horas
Estrategias de
comprensión lectora. ● Estrategias metacognitivas: regulación cognitiva
Durante la lectura.
Unidad 3:
3
6. Metodología
Este curso ha sido diseñado para el aprendizaje en entornos virtuales. En él se propone una metodología
activa y participativa. Además, busca propiciar el autoaprendizaje y la autonomía de los participantes.
Para lograr el éxito en el curso se proponen tres tipos de actividades organizadas en una secuencia
formativa de tres momentos: identifica, analiza y comprueba.
Al término del curso, el participante podrá verificar el logro del resultado esperado, a
través de la realización de un Cuestionario de Salida que incluye todos los contenidos
desarrollados en el módulo. Este cuestionario es de carácter obligatorio y debe completarse
para poder obtener la constancia del programa. El participante tendrá hasta tres (3)
intentos para responder, luego de los cuales recibirá retroalimentación inmediata.
7. Medio y recursos
El curso está compuesto por medios y recursos diseñados especialmente para la modalidad a
distancia. El medio más importante es la plataforma de PerúEduca, pues a través de ella se realizan
todas las interacciones entre los participantes y el acceso a las actividades, materiales y recursos.
4
c) Lecturas y recursos complementarios: es una recopilación de lecturas seleccionadas especialmente
para el curso. Se cuenta también con materiales audiovisuales y lecturas complementarias a
las que tendrán acceso a través de la Caja de Herramientas.
Estos materiales han sido diseñados y preparados teniendo en cuenta los tiempos y ritmos
personales de trabajo.
8. Evaluación
La evaluación tiene un enfoque formativo y se considera como un proceso sistemático y permanente
durante el desarrollo del curso.
Durante el desarrollo del curso, el/la docente participante desarrollará actividades de evaluación que le
permitirán autoevaluar su aprendizaje, reconocer sus logros y dificultades, comparar sus resultados, comprobar
sus progresos y determinar qué aspectos han sido interiorizados y cuáles deben ser nuevamente revisados.
Los cuestionarios, todos obligatorios, brindan retroalimentación automática y permanecen abiertos
durante el desarrollo del módulo, de manera que los y las participantes puedan resolverlos en
cualquier momento.
9. Constancia
Al culminar el curso, las y los participantes que hayan aprobado el cuestionario de salida con nota
igual o mayor a 12 obtendrán una constancia por 52 horas cronológicas.
5
10. Bibliografía
Unidades 1 y 2
Achaerandio, L. (2009). Reflexiones acerca de la lectura comprensiva. Recuperado de http://courseware.
url.edu.gt/DESAC1/Estudiantes/Lectura%20y%20Escritura%20Acad%C3%A9micas/La%20
lectura%20comprensiva%20-%20Achaerandio.pdf.
Calero, A. (2011). Cómo mejorar la comprensión lectora. Estrategias para lograr lectores competentes.
Madrid: Wolters Kluwers
Cassany D. Luna, M., & Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. (6ta ed.). Madrid: GRAÓ
Català, G. Català, M. Molina, E. & Monclús, R. (2001). Evaluación de comprensión lectora. Pruebas
ACL (1.º - 6.º de primaria). Barcelona: GRAÓ
Cubo de Severino, L. et ál. (2008). Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora.
Córdoba: Editorial Comunicarte
Gonzales, M. (2012). Teorías implícitas de docentes del área de Comunicación acerca de la comprensión
lectora. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
Gordillo, A. & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa
y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitario. En Actualidades
Pedagógicas N.˚ 53, Universidad La Salle.
Gottheil, B. et al. (2012). Programa LEE comprensivamente: Guía teórica. Buenos Aires: Paidós.
Inga, M. & Inga, M. (2008). Desarrollo de las habilidades comunicativas: estrategias para la comprensión
y producción de textos. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
López, L. (2011). La clase para pensar. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Matteucci, N. (2013). Para argumentar mejor: lectura comprensiva y producción escrita: estrategias de
comprensión y elaboración de argumentos. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Pinzás, J. (1999). Leer mejor para enseñar mejor. Ejercicios de comprensión de lectura para docentes.
Lima: Tarea.
6
Pinzás, J. (2001). Se aprende a leer, leyendo. Ejercicios de comprensión de lectura para los docentes
y sus estudiantes. Lima: Tarea.
Solé, I. et ál. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Caracas:
Editorial Laboratorio Educativo.
Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R. & Kallick, B. (20015). El aprendizaje basado en el pensamiento.
Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. New York: Ediciones SM.
Tuffanelli, L. (2010). Comprender ¿Qué es? ¿Cómo funciona? Madrid: Ministerio de Educación y
Narcea, S.A. de ediciones.
Vidal-Abarca, E. & Martínez, G. (2001). ¿Por qué los textos son difíciles de comprender? Las inferencias
son la respuesta. En M. Bofarull et al. Comprensión lectora. El uso de la lengua como
procedimiento (pp. 143-158). Caracas: Editorial Laboratorio Educativo y Barcelona:
Editorial GRAO.
Yarlequé, L., Javier, L., Nuñez, E., Navarro, L., Cerrón, A. & Monroe, J. (2012). Comprensión lectora en
los docentes de Educación Básica de la Región Junín. Revista IIPSI, Facultad de Psicología
UNMSM, 15, 1, 83-91.
Unidad 3
Cerchiaro, E., Paba, C. & Sánchez, L. (2011). Metacognición y comprensión lectora: una relación
posible e intencional. Duazary, 8, 1, 99-111.
Flórez, R., Torrado, MC., Arévalo, I., Mesa, C., Mondragón. S. & Pérez, C. (2005). Habilidades
metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia
en lectura y escritura: un estudio exploratorio. Forma y Función, enero – diciembre, 18:
15-44.
González, A. (1992). Estrategias metacognitivas en la lectura. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pinzás, J. (2007). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima:
Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Básica Regular y Dirección de
Educación Secundaria.
7
Pinzás, J. (2012). Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Soto, C. (2002). Metacognición. Cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.