Biofilm PDF
Biofilm PDF
Biofilm PDF
Capítulo 1
Placa bacteriana.
Su papel en las enfermedades
de la encía. Factores que
modifican la acción de la placa
bacteriana
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la vida las superficies del cuerpo están
expuestas a la colonización por microorganismos. En
la boca, los dientes aportan superficies duras, donde
no existe descamación, lo que permite el desarrollo de
depósitos bacterianos. Estos depósitos se organizan
en forma de biofilms, que son los responsables de las
enfermedades periodontales. La mayoría de las enfer-
medades infecciosas son causadas por distintos agen-
tes cuando éstos penetran en los tejidos. Sin embargo,
en las enfermedades periodontales los agentes infec-
ciosos se encuentran fuera de los tejidos: en la super-
ficie del diente y en la bolsa periodontal.
A B C
Figura 2. A. Superficie dental completamente limpia. B. Inicio de formación de la biopelícula. C. Diente recubierto por la biopelícula.
Se produce un cambio en la carga y energía libre de la superficie, lo que favorece la adhesión bacteriana.
A B
A B
Figura 4. Multiplicación bacteriana. Figura 5. A. Coagregación de nuevas especies bacterianas. B. A lo largo del tiempo
se produce un aumento en la diversidad bacteriana y en la maduración de la placa.
Figura 6. Análisis utilizando microscopía confocal, para la determinación de células vivas y muertas, de un biofilm formado in
vitro. Las células vivas aparecen teñidas de verde, mientras que las células muertas aparecen teñidas en rojo. Las especies bac-
terianas estudiadas son: Streptococcus oralis, Actinomyces naeslundii, Veillonella parvula, Fusobacterium nucleatum y Porphy-
romonas gingivalis.
o unas a otras, que se encuentran embebidas en una A partir de una célula planctónica: algunas
matriz extracelular producida por ellas mismas, y que especies bacterianas poseen la capacidad para de-
muestran un fenotipo alterado en cuanto al grado de sarrollar estructuras en su superficie que favorecen
multiplicación celular o a la expresión de sus genes. su adhesión a diferentes sustratos. Entre estas estruc-
turas tenemos las fibrillas y fimbrias de los coloniza-
FORMACIÓN DEL BIOFILM dores primarios tales como algunas especies del géne-
ro Actinomyces o especies de Streptococcus, como
Los biofilms se pueden desarrollar por medio de por ejemplo Streptococcus salivarius, Streptococcus
dos tipos de procesos. parasanguis y Streptococcus mitis. Otros factores que
LIBRO ENTERO:PERIODONCIA 16/01/09 11:32 Página 4
favorecen la adhesión de las bacterias a una superficie biofilm. Esta matriz está compuesta por una mezcla
serían: de exopolisacáridos, proteínas, sales minerales y mate-
rial celular. Los exopolisacáridos representan el com-
• La capacidad que muestran algunas especies ponente fundamental de la matriz y son producidos
bacterianas para el movimiento como, por ejem-
por las propias bacterias del biofilm. Los exopolisacá-
plo, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas
ridos participan de forma fundamental en el desarrollo
fluorescens y Escherichia coli.
del biofilm, pues su intervención mantiene la integridad
• La expresión de ciertas proteínas en la superficie del todo. Esta estructura abierta permite una mejor
celular, denominadas adhesinas. circulación de distintas moléculas en el biofilm. Sin
En la figura 7 se observan otros factores que afec- embargo, debido a la matriz de exopolisacáridos se
tan la adhesión de las bacterias a las superficies sólidas. crea un entorno complejo que no permite predecir con
Una vez que las bacterias están adheridas a una seguridad la capacidad de determinadas moléculas de
superficie sólida se produce un cambio en el patrón penetrar y distribuirse en el biofilm.
de expresión génica, diferenciándolas de las células Debido a la dificultad de acceso, el biofilm subgin-
que se mantienen planctónicas; posteriormente, se gival es difícil de estudiar, por lo que la información
produce la multiplicación bacteriana y la coagregación sobre su estructura es limitada. Los estudios realizados
con otras especies bacterianas. Esta asociación de espe- mediante microscopio convencional en cortes histoló-
cies dentro del biofilm no sería aleatoria, sino que exis- gicos del biofilm subgingival sugieren una organización
tirían asociaciones específicas entre las distintas espe- compleja con un tipo de biofilm adherido a la super-
cies que componen el biofilm. ficie del diente, otro tipo de biofilm adherido a las célu-
las epiteliales y una zona de menor densidad presente
A partir de otro biofilm: los biofilms también se
entre estos dos. Estos biofilms podrían diferir en su
pueden desarrollar a partir de células sueltas despren-
composición microbiana y en su respuesta frente a los
didas de un biofilm o de partes del propio biofilm. En
tratamientos antimicrobianos.
cualquier caso, estas células desprendidas mantendrían
todas las propiedades del biofilm del cual proceden.
También se han descrito fenómenos de movimiento del
biofilm sobre la superficie a la que se encuentra fijado.
A B
Figura 7. Factores que afectan a la adhesión de las bacterias a una superficie sólida. A. Factores físicos y químicos de la superficie,
como la rugosidad de la superficie y la composición química de la misma. B. Factores del medio líquido en el que se desarrolla,
como la velocidad del flujo y la composición química del mismo.
LIBRO ENTERO:PERIODONCIA 16/01/09 11:32 Página 5
PAPEL DEL BIOFILM EN LAS ENFERMEDADES De la misma forma, una respuesta inmune exagerada
DE LAS ENCÍAS puede llevar a la sobreproducción de citoquinas y otros
mediadores inflamatorios, cuyo resultado es una pro-
Las enfermedades periodontales están causadas gresiva pérdida de inserción periodontal. En las perio-
por los biofilms orales (supra y subgingivales). Los bio- dontitis, la presencia del biofilm dental produce una
films orales cumplen los criterios propuestos por reacción defensiva en el huésped que es perjudicial
Socransky y Haffajee para considerar un determinado para él mismo, puesto que esta reacción defensiva
agente como causa de enfermedad en el ámbito perio- pone en marcha una serie de mecanismos inflamato-
dontal. Estos criterios son los de asociación, elimina- rios e inmunitarios que se extienden en el tejido conec-
ción, repuesta del huésped, factores de virulencia, estu- tivo de inserción, afectando incluso al hueso de soporte
dios en animales y análisis de riesgo. alveolar. Esto causa la destrucción de los mismos mien-
tras no se produzca la eliminación del biofilm mediante
1. Criterio de asociación: la especie causante de la el tratamiento periodontal, ya que el organismo por
enfermedad debe hallarse con mayor frecuencia sí mismo es incapaz de eliminarlo.
y en mayores cantidades en los individuos enfer-
mos con respecto a los individuos sanos o con
otras enfermedades. FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN
2. Criterio de eliminación: la eliminación de la espe- DE LA PLACA BACTERIANA
cie debe asociarse a la remisión de la enferme- El grado de afectación y la progresión de la enfer-
dad. La evaluación de este criterio presenta una medad va a depender de:
serie de dificultades, puesto que la terapia nor-
malmente no es lo suficientemente selectiva • Tipo y virulencia de las bacterias que forman el
como para eliminar una sola especie. biofilm (Tabla 1). Se han descrito distintos fac-
3. Criterio de la respuesta del huésped: cuando tores de virulencia en diversas bacterias (material
una especie es capaz de producir daños en el de la pared bacteriana, lipopolisacáridos, pro-
organismo, parece plausible que el huésped teasas, toxinas, etc.) que potencian la destrucción
deba producir bien anticuerpos específicos con- de los tejidos. Así, se ha encontrado que Porphy-
tra aquella, o bien una respuesta celular inmune romonas gingivalis es capaz de producir protea-
dirigida contra el agente dañino. sas implicadas directamente en la destrucción
4. Criterio de los factores de virulencia: la especie tisular y en el aumento de la permeabilidad
en cuestión debe manifestar mecanismos ade- vascular, es capaz de invadir las células epiteliales
cuados para colonizar el huésped, eludir sus y también de eludir las defensas del huésped;
defensas y provocar daño tisular, bien directa- Aggregatibacter actinomycetemcomitans es
mente, bien mediante la producción de meta- capaz de invadir las células epiteliales, produce
bolitos dañinos. leucotoxinas, etc. Las bacterias tendrían unos
5. Criterio de estudios en animales: la implantación efectos directos sobre las células defensivas esti-
de la especie en modelos animales debe repro- mulando directamente la respuesta celular para
ducir la enfermedad. la producción de citoquinas, quemoquinas, etc.,
6. Criterio de análisis de riesgo: los estudios pros- y también efectos indirectos al activar determi-
pectivos deben demostrar el riesgo que supone nados tipos celulares que secretarían una serie
para la progresión de la enfermedad la presencia de sustancias que actúan sobre otras células o
de la especie. tipos celulares.
La mayoría de las enfermedades infecciosas son cau-
Tabla 1
sadas por distintos agentes cuando éstos penetran en Factores asociados al biofilm que modifican la acción
los tejidos. Sin embargo, en las enfermedades perio- de la placa bacteriana
dontales los agentes infecciosos se encuentran presentes
Ciertos Probables
fuera de los tejidos (en la superficie del diente y en la
Gingivitis Cantidad de biofilm Calidad del biofilm (tipo
bolsa periodontal), lo que condiciona la respuesta del y virulencia de las bacte-
huésped frente a la agresión producida por los mismos. rias que forman el bio-
Los microorganismos presentes en el biofilm dental film
son los responsables de la iniciación de la respuesta Edad del biofilm (tiempo
inflamatoria en los tejidos periodontales. Sin embargo, de instauración del bio-
una respuesta inmune adecuada debería controlar los film)
antígenos potencialmente dañinos de estos microor- Perio- Cantidad de biofilm Edad del biofilm (tiempo
ganismos. Por el contrario, una respuesta inmune defi- dontitis Calidad de biofilm (tipo y de instauración del bio-
virulencia de las bacterias film)
ciente puede derivar en un balance positivo para los que forman el biofilm)
microorganismos, resultando en pérdida de inserción.
LIBRO ENTERO:PERIODONCIA 16/01/09 11:32 Página 7
• Tipo de respuesta del huésped y factores aso- estos factores se incluyen el tabaco, las infeccio-
ciados al mismo (Tabla 2). Existen factores inhe- nes por distintos virus, el consumo excesivo de
rentes al huésped que condicionan su respuesta alcohol y, en menor medida, el estrés y el nivel
inmune e inflamatoria ante una agresión exter- socioeconómico. Las enfermedades gingiva-
na, produciéndose una mayor destrucción tisular. les inducidas por placa pueden resultar modifi-
Dentro de estos factores se podrían incluir: poli- cadas por ciertos medicamentos; así se describen
morfismo genético (por ejemplo, el polimorfismo agrandamientos gingivales asociados a medica-
de la interleuquina1B), diversas enfermedades mentos y gingivitis asociadas a la ingesta de cier-
como la diabetes mellitus, obesidad mórbida, tos medicamentos. También pueden resultar
osteoporosis y otros como la raza, etnia, sexo y modificadas por malnutrición, como en el caso
edad. Si se consideran las enfermedades gingi- de la gingivitis por déficit de ácido ascórbico.
vales inducidas por placa, éstas pueden estar
modificadas por factores sistémicos, asociadas BIBLIOGRAFÍA
al sistema endocrino o asociadas a discrasias san-
guíneas. Bernimoulin JP. Conceptos recientes sobre formación de placa.
• Factores externos que modifican la respuesta J Clin Periodontol, 2003; 30 (suppl. 5):7-9.
Chen C. Periodontitis as a biofilm infection. J Calif Dent Assoc,
inmune e inflamatoria del huésped, o los meca- 2001; 29(5):362-369.
nismos de reparación tisular, modificando el Costerton JW. Biofilms, the customized microniche. J Bacteriol,
curso de la enfermedad (Tabla 3). Dentro de 1994; 176:2137-2142.
Costerton JW, Cheng KJ, Geesey GG, Ladd TI, Nickel JC, Dasgupta
M, et al. Bacterial biofilms in nature and disease. Annu Rev
Tabla 2 Microbiol, 1987; 41:435-464.
Factores asociados al huésped que modifican la acción Donlan y Costerton. Biofilms: survival Mechanisms of Clinically Rele-
de la placa bacteriana vant Microorganisms. Clin Microbiol Rev, 2002; 167-193.
Egelberg J. Local effect of diet on plaque formation and develop-
Ciertos Probables ment of gingivitis in dogs. 3. Effect of frecuency of meals and
Gingivitis Discrasias sanguíneas Depresión tube feeding. Odontol Revy, 1965; 16:50-60.
Alteraciones del sistema endocrino Fine DH. Mouthrinses as adjuncts for plaque and gingivitis mana-
Alteraciones del sistema inmune gement. A status report for the American Journal of Dentistry.
Factores locales (condiciones del desa- Am J Dent, 1988; 1(6):259-263.
rrollo) Lang NP, Mombelli A, Attström R. Placa dental y sarro. En: Lindhe
Perio- Diabetes mellitus Depresión J, Karring T, Lang NP (eds.). Periodontología clínica e implan-
dontitis Alteraciones del sistema inmune Osteoporosis tología odontológica. Lindhe J: Editorial Médica Panamericana,
2000; 102-137.
Polimorfismos genéticos Sexo
Marsh PD. Physiological approaches to the control of oral biofilms.
Anomalías congénitas o hereditarias Raza, etnia
Adv Dent Res, 1997; 11(1):176-185.
Factores locales (condiciones del desa- Obesidad
Marsh PD. Dental plaque: biological significance of a biofilm and
rrollo)
community life-style. J Clin Periodontol, 2005; 32 (suppl. 6):7-
15.
Marsh PD, Bradshaw DJ. Dental plaque as a biofilm. J Ind Microbiol,
Tabla 3 1995; 15(3):169-175.
Factores externos que modifican la acción de la placa Millward TA, Wilson M. The effect of chlorhexidine on Streptococcus
bacteriana sanguis biofilms. Microbios, 1989; 58(236-237):155-164.
Page RC, Kornman KS. The pathogenesis of human periodontitis:
Ciertos Probables
an introduction. Periodontol, 2000; 1997; 14:9-11.
Gingivitis Medicamentos (agranda- Estrés Quirynen M, Bollen CM. The influence of surface roughness and
mientos gingivales) surface-free energy on supra- and subgingival plaque formation
Malnutrición (déficit de in man. A review of the literature. J Clin Periodontol, 1995;
ácido ascórbico) 22(1):1-14.
Perio- Tabaco Estrés Roldán S, Herrera D. Tratamiento, Mantenimiento y Prevención en
dontitis Factores locales Infecciones por virus Periodoncia. Barcelona: Grupo Ars XXI de Comunicación, SL,
(márgenes mal adapta- Nivel socioeconómico 2005.
dos) Consumo de alcohol en Socransky and Haffajee. Biofilms dentales: objetivos terapéuticos
exceso difíciles. Periodontol, 2000; 2003; 3:12-55.
Dieta Xu KD, McFeters GA, Stewart PS. Biofilm resistance to antimicrobial
agents. Microbiology, 2000; 146:547-549.