Disgrafias Saenz - Villena
Disgrafias Saenz - Villena
Disgrafias Saenz - Villena
cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
2 La mariposa mundial. Revista de Literatura, No. 18, La Paz, 2010. Este número
está exclusivamente dedicado a la obra de Jaime Saenz y en sus diversas secciones
pretende reunir “casi todos” los escritos que habían permanecido inéditos.
3 Las referencias a los libros de Jaime Saenz se encuentran en la bibliografía. El
texto señalará simplemente el título y, llegado el caso, número de página.
4 Este acercamiento, pionero, lo realizó Juan Mac Lean en dos momentos: “De
dibujos, garabatos y papeles”, en el Periódico Pulso, La Paz, 28 de agosto de 2010,
y “Escrituras, márgenes y garabatos”, en la revista Nueva Crónica y Buen Gobierno,
No 69, 1era. quincena de septiembre de 2010.
107
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
que el arte toca sus límites excéntricos, como si el autor, no sin alguna
paradoja, señalara esa identidad esencial como lugar de una ruptura. De ahí
que Mac Lean pueda quedarse tan solo preguntando: ¿no participa muchas
veces, también la misma escritura de Sáenz, de la cualidad más propia,
excéntrica, del art brut? Por las mismas sendas, particularmente las de una
encrucijada (“querella”, decía Mac Lean) entre el dibujo y la pintura, el
segundo acercamiento realizado por Rodolfo Ortíz 5 propone considerar la
obra gráfica según una doble analogía. Los dibujos de Saenz (que “resaltan
en semejanza” a una escritura fragmentaria, de boceto o garabato ilegible,
casi jeroglífico) serían al programa poético (total y coherente escrito en
verso y en prosa) lo que el dibujo es a la pintura: una “forma menor y
rebelde” en la que el genio del artista se ve en su mejor pureza y verdad, un
menos que moralmente es más, anotaba Mac Lean: en suma, una forma más
pura en su esencia, una forma más noble.
Por distinción o por analogía, los dibujos recientemente descubiertos
se pintan entonces como una suerte de indicio o anuncio de otro Saenz: un
Saenz apenas enunciado, no obstante, al menos en este par de comentarios.
No será cuestión aquí de culminar la evangélica tarea, por supuesto, sino de
esbozar una primera aproximación a unos cuantos dibujos de la serie de
calaveras y autorretratos; y esto tomando en cuenta eso que al menos se
sabe: que Saenz era “artista gráfico”, entre otras, y que como tal era
también su propio giroscopio. De ahí que entre el escrito y el dibujo valga
más seguir el rastro a sus redondos y cosas por el estilo; seguirlo en esa
disgrafía que perturba el trazo, o sea también la imagen; por ejemplo
alterando su propio estatuto, instando a ver los seres y las cosas,
simplemente, con otros ojos. Tal como anotaba Fournel a propósito de la
experiencia del ciclista, por supuesto: Si las ruedas giran en redondo, las
piernas giran en redondo, y si las piernas dan vueltas, la cabeza también…
1. El curso circular
Uno puede caerse de la bici y morir, revela Paul Fournel en otro lado. 6 O
caer y sobrevivir y nunca recuperarse; o caer y caer y volver a empezar y
volver a empezar… Incluso en la cima del virtuosismo, hay que tener suerte —
advierte: uno puede romper una manivela y caerse (lo que casi nunca
ocurre), o arrasar un campo disparado, mientras baja a cincuenta por hora,
y finalmente aparecer en otro recodo del camino sin un solo rasguño. Jaime
Saenz no era ciclista, sino poeta y escritor. Pero como tal no pudo ser ajeno
a las consideraciones sobre las caídas en tanto como el ciclista, al decir de
Fournel, Saenz sabía seguramente de un fenómeno esencial: Hay gente que
nunca se cae. Los gatos. Y hay otros, los perros, las vacas y los chanchos, que
se caen todo el tiempo. Jaime Saenz no era ciclista, se ha dicho, pero
tampoco era un gato. Sus lectores sabrán algo de esto pues, si no han
bajado la cadencia ni se han rendido ante el cansancio, recordarán el tercer
poema de Las Tinieblas (p. 33), donde se enuncian el curso circular y el
vertiginoso giro, esa suerte de algoritmo que marca la trayectoria de quien
allí se adentra, precisamente, mediando cuatro caídas:
7 Se alude aquí a la lectura ensayada en “Por los ríos y los campos: la narrativa de
Jaime Saenz”, en Las tentaciones de San Ricardo, siete ensayos para la
interpretación de la narrativa boliviana del siglo XX, M. Villena Alvarado, La Paz,
I.E.B., 2003 (actualmente solo disponible en 2da. edición, I.E.B./Editorial Gente
común, La Paz, 2011).
110
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
2. Diseño de ceño
115
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
(como lo era todavía para Vasari). Así, para Zuccari, el filosofo, esa idea era
lo que hay de común entre el hombre, el ángel y Dios: una especie de alma
que se hace visible como Di-segn-o. Es decir como segno di Dio.
Esta es la idea que, junto al Narciso de Plotino y la del retrato como
representación de una esencia del individuo, inspira también el programa
poético asumido por Saenz, por supuesto; aún en tiempos en los que andaba
del brazo del alcohol. No otra cosa se insinúa con el octavo y último paso
hacia el júbilo prescrito en el umbral de Vidas y muertes (pp. 7-8):
Diríase por lo tanto que para el poeta y el escritor, al igual que para
Vasari, la imagen debe realizar una adecuación de lo visible a la idea; y esto
mediante la denegación de sus potencias visuales: entre otras, las que
supone la práctica y el contacto con los materiales. Pero además de poeta,
Jaime Saenz era artista gráfico, se ha dicho, y como tal no siempre supo
guardar distancia con respecto a las cosas del mundo. Como artista gráfico,
y por lo demás altiplánico, liberaba radicalmente el “dibujo”, es decir la
actividad gráfica, del principio razonado de la pintura: el disegno. De ahí,
quizás, “el problema harto enojoso” que acosaba a Saenz a la hora de
escribir un autorretrato.
116
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
117
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
118
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
3. Dibujos animados
119
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
Referencias bibliográficas
Kristeva, Julia. Historias de amor, Araceli Ramos (trad.), México, Siglo XXI,
1987.
121
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
Wiethücter, Blanca, Paz Soldán, Alba María, et al. Hacia una historia crítica
de la literatura en Bolivia (2 tt.), La Paz: PIEB, 2002.
122
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
Fig. 1
123
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
Fig. 2
124
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
Fig. 3
125
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
Fig. 4
126
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
Fig. 5
127
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
Fig. 6
128
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
Fig. 7
129
www.escriturasamericanas.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA UMCE
Fig. 8
130