San 12112
San 12112
San 12112
ARTÍCULO DE REVISIÓN
RESUMEN
ABSTRACT
One of the current problems of greater importance in perinatal medicine is the preterm
labor, because besides elevating the perinatal morbidity and mortality, it causes
neurological damage and affects growing in the newborns. In this paper not only the
value of cervicometry is highlighted as a screening method in population with high risk
of preterm newborns, but also its importance to predict the occurrence threat of the
last condition when uterine contractions exist, reason why the appropriate technique,
approaches, indications and the advantages of this procedure are described, as well as
the cut level for the cervical length is determined in its different modalities. As a
result, a care protocol for pregnants with prematurity risk based on the use of
cervicometry was introduced, which is considered a valuable screening tool in the
selected population.
INTRODUCCIÓN
Lo más difícil estriba en la relación que se establece entre la dificultad para determinar
su origen y el incremento de sus tasas actuales. La OMS señala que cada año se
esperan 14 000 000 de partos pretérmino, lo cual constituye una verdadera epidemia.
Este fenómeno ha elevado los importes por atención en las últimas 2 décadas, no solo
en la fase perinatal, sino también a largo plazo; al respecto, un análisis realizado de 20
estudios reveló un considerable incremento de los costos en estos recién nacidos, tanto
en el período neonatal como después del egreso hospitalario.1
Sin duda alguna, la prematuridad constituye uno de los grandes problemas por
resolver en este siglo XXI, con el aporte que corresponde al desarrollo de la medicina
perinatal. El avance en este campo de las ciencias médicas ha permitido alcanzar
mejoras en los índices de supervivencia; sin embargo, continúan presentándose
complicaciones después del nacimiento, que en muchos casos causarán secuelas
visuales, auditivas, neurológicas y cognoscitivas, entre otras, e impactarán sobre la
calidad de vida de estos niños. Su costo en términos de mortalidad es muy alto. Según
datos recientes, mueren por esa causa 68 % en el componente de la fetal, 70 % de los
recién nacidos, estos últimos en la primera semana de vida y 69 % de las defunciones
perinatales.1
Entre las posibles causas que pueden generar un nacimiento pretérmino, se impone
considerar la función del cuello uterino en el mantenimiento de la gravidez y los partos
normales, puesto que está conformado y cerrado hasta que se modifica al final del
embarazo y trabajo de parto; por tanto, resulta lógico pensar que las modificaciones
MEDISAN 2012; 16(1):83
El método tradicional para este fin consiste en la exploración digital, mediante lo cual
el obstetra ad quiere habilidades como parte de su formación; pero otro modo de
evaluar es por medio de la especuloscopia, basada en la experiencia visual del
observador, si bien debe especificarse que ambos procedimientos tienen limitaciones,
pues además de ser sujetivos, el primero puede invadir y dislocar el tapón mucoso y
acercarse a las membranas. La evaluación mediante el examen digital del cuello se
realizó durante mucho tiempo con reiterados reconocimientos desde el final del
segundo trimestre del embarazo hasta aproximadamente las 35 semanas, a fin de
identificar a las gestantes con riesgo de parto pretérmino; más aún: tanto un proceder
como otro presentan gran variabilidad interobservador, no pueden documentarse y
proporcionan una limitada información sobre el orificio cervical interno, además estas
valoraciones solo se refieren a la porción intravaginal del cérvix.
- Ecografía transvaginal:
• Técnica
18. No olvidar nunca que las contracciones uterinas pueden modificar la longitud
cervical y que, por tanto, cuando ocurren, deben medirse en el momento de su
acmé.
1. Longitud del cérvix (en el canal cervical). En él puede medirse la longitud total,
definida como la distancia entre el OCI y OCE, independientemente de la presencia
de funneling. La longitud cervical efectiva es la distancia entre el OCE y el OCI o
entre el OCE y el vértice del funneling.
4. Visualización del área glandular como una zona hiperecoica o hipoecoica alrededor
del canal cervical, que corresponde al área histológica; de hecho, su desaparición
es un elemento que apunta hacia la maduración cervical.
Moco cervical: Constituye una estructura bien establecida para la defensa del medio
interno, conformado básicamente por agua y compuestos orgánicos e inorgánicos.
Cuando se reduce la longitud cervical, se convierte en un tapón pequeño y corto que
casi superpone sus extremos internos y externo, con lo cual pierde su función
defensiva y puede asociarse fácilmente a infecciones subclínicas y líquido amniótico
fangoso, que facilitan la ocurrencia de parto pretérmino y síndrome de infección del
mencionado líquido.
MEDISAN 2012; 16(1):87
INDICACIONES DE LA CERVICOMETRÍA5-7,14,15
El embarazo múltiple constituye una de las causas del aumento de partos pretérmino
como resultado del desarrollo de los tratamientos para combatir la infertilidad, donde
intervienen los inductores de la ovulación y la reproducción asistida, lo cual favorece
que su presentación sea, por tanto, entre 3-6 veces más frecuente.
La regulación menstrual -- descrita por los alemanes con el objetivo de mejorar las
condiciones del ciclo menstrual -- se ha convertido en otro procedimiento que se
adentra cada vez más en la práctica de esta disciplina y constituye prácticamente un
método que se realiza en muchos casos con mala selección de la paciente, lo cual
provoca complicaciones que tienden a invalidar la fertilidad futura e incrementan el
número de partos pretérmino.
• Operaciones en el cérvix
Esta cirugía es mucho más frecuente ahora, teniendo en cuenta la común utilización del
láser, el asa diatérmica y la criocirugía; todas como tratamiento de lesiones cervicales
que destruyen parte de la estructura del cérvix; asimismo, las conizaciones del cuello y
amputaciones, ahora con fines terapéuticos, son cada vez más cruentas y dejan
secuelas en el cuello, pues además de perder su función biomecánica -- que permite
prolongar el embarazo --, genera disfunción cervical, facilita la aparición de un tapón
mucoso corto e incrementa el riesgo de infección y parto antes de tiempo.
Esa condición suele causar daño placentario, hacer en ocasiones que este órgano sea
insuficiente, propiciar la aparición de desnutrición intrauterina y crear en el medio
interno un ambiente hostil para el desarrollo del embarazo. Una expresión básica de
ello está dada por la afectación de la matriz extracelular que sufre el trofoblasto, a lo
cual se suma que las hemorragias producidas momifican el tapón mucoso y facilitan el
ascenso de microorganismos, al perderse su función defensiva sobre el medio interno;
de hecho, se estima que el riesgo de parto pretérmino en pacientes con esos estados,
se eleva hasta 7 veces.
Entre otros aspectos también contribuyentes al parto antes del término figuran: el
trabajo con esfuerzo físico exagerado, la bipedestación prolongada, la nocturnidad y el
aumento de las responsabilidades laborales; sin embargo, hay consenso en cuanto a
considerar que la mala o ninguna atención prenatal eleva de 3 a 5 veces la posibilidad
de que el fenómeno se produzca.
• Valor del pesquisaje con ecografía vaginal en situaciones de parto pretérmino previo
Los puntos de cortes de cuello para evaluar el parto pretérmino han sido diversos, pero
en este artículo se hará referencia solamente a lo más aceptado.
MEDISAN 2012; 16(1):90
En un estudio de 216 gestantes con síntomas dolorosos de parto antes del término,
entre las 26 y 36 semanas sin rotura prematura de membranas y modificaciones
inferiores a 3 cm, se halló lo siguiente:
De estas observaciones se deriva, además, que la medida del cérvix permite diferenciar
la verdadera amenaza de parto pretérmino de la falsa en una gran mayoría de las
pacientes sintomáticas.
1. Seguir, desde el punto de vista obstétrico, a las pacientes con alto riesgo de parto
pretérmino cada 2 semanas a partir de la número 16 hasta la 34.
2. Consultar mensualmente a las gestantes con valores persistentes en 2 o más
ocasiones y medidas de corte longitudinal por encima de 25 mm, sin otras
modificaciones cervicales.
3. Comenzar la pesquisa en grávidas con cirugía cervical y pérdida del segundo
trimestre a partir de las 12 semanas.
VENTAJAS DE LA CERVICOMETRÍA
Este método no permite identificar a todas las embarazadas con riesgo de parto
pretérmino, pues al menos dos tercera parte no experimentarán modificaciones
cervicales.
Berhella et al8,10 coinciden en que la cervicometría constituye un proceder muy útil para
la pesquisa en población con alto riesgo, pues en caso contrario tiene algunos
inconvenientes.
Esta fibronectina, conocida como oncofetal o fibronectina fetal, forma parte de un grupo
más amplio entre las que se ubican en plasma y matriz extracelular. Constituida por 2
subunidades idénticas, denominadas A y B, unidas por puentes disulfuros, se diferencia
de las otras fibronectinas en que posee una secuencia peptídica suplementaria
altamente glicosilada (fragmento IIICS) en la posición carboxiterminal de la subunidad
A (dominio oncofetal), reconocido por el anticuerpo monoclonal FDC-65, lo cual permite
su identificación.
Goldenberg et al19 emplearon en uno de sus estudios la longitud cervical con corte de
25 mm, asociada a fibronectina, y determinó que a través de esta se podía conocer con
mayor fuerza la posibilidad de parto pretérmino.
1º. El cuello del útero actúa como barrera defensiva contra el ascenso de gérmenes;
pero cuando es corto, el tapón mucoso se modifica y empequeñece, con
aproximación de sus extremos interno y externo.
2º. El proceso de acortamiento cervical se considera crónico durante algunas semanas,
en el transcurso de las cuales se facilita también la entrada de microorganismos al
útero.
1. Las mujeres con cultivo de líquido amniótico positivo tienen un cuello uterino
significativamente acortado.
2. El acortamiento del cérvix se asocia a parto pretérmino inminente en un número
importante de gestantes.
3. Un acortamiento del cérvix constatado a través de la ecografía vaginal se acepta
como el mejor factor para determinar la posibilidad de parto pretérmino en una
población con riesgo, pero asintomática.
4. Numerosos estudios documentan la relación entre acortamiento del cérvix e
infección del líquido amniótico en pacientes con membranas intactas.
MEDISAN 2012; 16(1):94
CONCLUSIONES
A pesar del difícil reto para prevenir el parto antes de tiempo y tratar a gestantes sobre
las cuales gravite la posibilidad de presentarlo, así como teniendo en cuenta su origen
multifactorial, se ha demostrado el valioso aporte de la cervicometría como prueba de
pesquisaje en población de riesgo y su impacto no solo en la reducción de los ingresos y
costos hospitalarios, sino también de la tocólisis iatrogénica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Goldenberg RL, Culhane JF, Jams JD, Romero R. Epidemiology and causes of
preterm birth. Lancet. 2008;371:75-84.
6. López Criado MS, Sontalla Aguilar T, Molina FManzBromn JE, Mnzanares S. Casos
clínicos: medición cervical. Técnica y errores. En: Actualización en obstetricia y
ginecología. Granada:HUVN; 2009.
9. Brown JE, Thieman GA, Shad DM, Fleisher AC, Bohen FH. Transabdominal and
transvaginal endosography: evaluation of the cervix and lower uterine segment in
pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1986;155:721-6.
MEDISAN 2012; 16(1):95
10. Berghella V, Bega Y, TolosaJ. Ultrasound assessment of the cervix. Clin Obstet
Gynecol. 2003;46:947.
12. Furink K. Cervicometry: all women need to know- midwifery today. Int Midwife.
2008;85:28-30.
14. González A, Donado H, Agudelo DF, Mejias HD, Peñaronda CB. Asociación entre
cervicometría y parto prematuro en pacientes con sospecha de trabajo de parto
pretérmino inicial. Rev Obstet Ginecol. 2005;56:127-33.
16. Palacio M, Sanin Blair J, Sanchez M. The use of a variable cutt- off value of cervical
length in women admitted for preterm labor before and after 32 weeks. Ultrasound
Obstet Gynecol. 2007;29:421.
17. Duhig KE, Chadiremani M, Seed PT, Briley AL, Kenijon AP, Shennan AH. Fetal
fibronectin as a predictor of spontaneous preterm labour in asynntomatic women
with cervical cerclaje. An Iinternat J Obstet Gynecol. 2009;116:799-803.
19. Goldenberg RL, Goepfert AR, Ramsey PS. Biochemical markers for the prediction of
preterm birth. Am J Obstet Gyneacol. 2005;192:S36-46.
22. Duhig KE, Chondiramane M, Seed T, Briley AL, Kenyon AP, Shennar AH. Fetal
fibronectin as a predictor of spontaneous preterm labour in asymptomatic women
with a cervical cerclage. BJOG. 2009;116:799-803.
MEDISAN 2012; 16(1):96
23. Curry AE, Vogel I,Drews C, Schended D, Skogstrand K, Flanders WD, et al. Mid –
Pregnancy maternal plasma levels of interluking 2, 6 and 12, tumor necrosis factor
– alpha, interferon- gamma and granulocyte macrophage colony –stimulating factor
and spontaneous preterm de livery. Acta Obstet Gynecol. 2007;86:1103-10.
26.Smhan HN, Cariti SN. Prevention of preterm delivery. New Engl J Med. 2007;357:
fasciculo 5.
27.Cunningham EG, Gant NF, Leveno kl, Gilstrap LC, Aut JC. Parto pretérmino. En:
William's Obstetricia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.p.592-621.
28.Carey J, Gibbs R. Preterm labor and post–term delivery. Danforth's obstetrics and
gynecology. 10 ed. Lippincottt: Williams and Wilkins; 2008.
30.Franco E de, Atkints K, Heyl P. Preterm labor, premature rupture of membranes, and
cervical insufficiency. En: Manual of obstetrics. 7 ed. Lippincott: Williams and
Wilkins; 2007.
31.Jams JD, Romero R. Preterm birth. En: Gabbe: obstetrics: Normland problem
pregnancys. 5 ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2007.