268 52 PB
268 52 PB
268 52 PB
ENFERMERÍA
NEFROLÓGICA
Volumen 23 / Suplemento I / 2020
Comunicaciones del
XLV Congreso Nacional
de la Sociedad Española de
Enfermería Nefrológica
Congreso Virtual, 12-15 de noviembre de 2020
Editores Especiales:
Francisca Pulido Agüero
Patricia Arribas Cobo
Comunicaciones del
XLV Congreso Nacional
de la Sociedad Española de
Enfermería Nefrológica
Editores Especiales:
Francisca Pulido Agüero
Patricia Arribas Cobo
Enfermería Nefrológica
DIRECTOR SUBDIRECTOR EDITORES ADJUNTOS
Rodolfo Crespo Montero José Luis Cobo Sánchez Antonio Ochando García Ian Blanco Mavillard
Facultad de Medicina y Enfermería Enfermero. Subdirección de Enfermero. Servicio de Nefrología Enfermero. Unidad de Calidad,
de Córdoba Cuidados. Servicio Cántabro de Hospital U. Fundación Alcorcón. Docencia e Investigación Hospital de
Supervisor Servicio de Nefrología Salud. Santander Madrid* Manacor. Facultad de Enfermería y
Hospital U. Reina Sofía. Córdoba* jlcs.enfermerianefrologica@gmail.com aochandoseden@gmail.com Fisioterapia de la Universidad de las
rodo.crespo@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-3695-9216 https://orcid.org/0000-0002-9292-8185 Islas Baleares*
https://orcid.org/0000-0002-1992-9798 ianblanco7@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2851-5631
©
Copyright 2020. SEDEN
DIRECTORA HONORÍFICA:
Edita: Enfermería Nefrológica en versión electrónica es una revista Open Access, todo
Dolores Andreu Périz Sociedad Española de Enfermería su contenido es accesible libremente sin cargo para el usuario o su institución. La
Profesora Titular. Facultad de Enfermería. Barcelona* Nefrológica. propiedad intelectual de los trabajos aceptados para su publicación será de sus
lolaandreu@ub.edu autores y de Enfermería Nefrológica en el momento de su publicación de acuer-
La SEDEN forma parte de la Unión do a los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0
Española de Sociedades Científicas de Internacional. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir,
JUNTA DIRECTIVA SEDEN: Enfermería (UESCE). imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista
sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open
Presidente: Juan Francisco Pulido Pulido Secretaría de redacción: access. La reutilización de los trabajos debe hacerse en los términos de la Licencia
Vicepresidenta: Patricia Arribas Cobo SEDEN anteriormente citada.
Secretaria General: Francisca Pulido Agüero Calle de la Povedilla nº 13, Bajo Izq
28009 Madrid. España
Tesorero: Fernando González García
Tel.: 00 34 91 409 37 37
Vocalía de Educación y Docencia: Mª Ángeles Alcán- Fax: 00 34 91 504 09 77
E-mail: seden@seden.org La revista Enfermería Nefrológica no cobra tasas por el envío de trabajos ni tam-
tara Mansilla poco por publicación de sus artículos y va dirigida a Enfermeros/as de nefrología
Vocalía de Publicaciones de SEDEN: Francisco Cirera http://www.seden.org
La revista cuenta con un gestor editorial electrónico propio que administra también
Segura Tarifas de suscripción: el proceso de arbitraje además de ser repositorio
Vocalía de Trasplantes y Hospitalización: Mª Isabel Instituciones con sede fuera de España:
Esta revista está indizada en:
Delgado Arranz 96 € (IVA Incluido) / Instituciones con
CINAHL, IBECS, Scielo, Cuiden, SIIC, LATINDEX, DIALNET, DOAJ, Scopus/
Vocalía de Relaciones con otras Sociedades: David sede en España: 70 € (IVA Incluido)
SCImago Journal Rank (SJR), Sherpa/RoMEO, C17, RECOLECTA, EBSCO, EN-
Hernán Gascueña
Publicado el 1 de noviembre de 2020 FISPO, Redalyc, Rebiun, Redib, MIAR, Wordcat, Google Scholar Metric, Cuidatge,
Vocalía de Investigación: Sergi Aragó Sorrosal Fundada en 1975. BISEAN, BISEDEN, Cabells Scholarly Analytics, AmeliCa y JournalTOCs
Vocalía de Diálisis Peritoneal: Miguel Núñez Moral Revista de la Sociedad Española de
Vocalía de Hemodiálisis: Cristina Franco Valdivieso Enfermería Nefrológica y Actualmente Maquetación: Seden ISSN: (Versión Impresa): 2254-2884
Enfermería Nefrológica ISSN: (Versión Digital): 2255-3517
Esta publicación se imprime en papel no ácido. This publication is printed in acid-free paper.
Colaboraciones Científicas:
Fundación Universitaria de Ciencias Asociación Portuguesa de Enfermeros Sociedad Chilena de Enfermería en Sociedad de Enfermeras Especialistas Sociedad Argentina
de la Salud (FUCS). Colombia de Diálisis y Trasplante (APEDP) Diálisis y Trasplante Renal (SENFERDIALT) en Nefrología del Perú (SEENP) de Enfermería Nefrológica (SAEN)
El contenido de la revista expresa únicamente la opinión de los autores, que no debe coincidir necesariamente con la de la Sociedad que esta revista representa.
https://doi.org/10.37551/S2254-28842020S1
Sumario
Editorial ............................................................................................................................................................................... 8
Trabajos Premiados SEDEN 2020 .................................................................................................................................. 9
Análisis de la retirada del catéter peritoneal después del trasplante renal en población adulta
Premio SEDEN sobre Diálisis Peritoneal ......................................................................................................................... 9
Clorhexidina acuosa versus clorhexidina alcohólica: experiencia en un centro
Premio Accesos Vasculares y Nuevas Tecnologías ........................................................................................................... 10
Estado nutricional del paciente en hemodiálisis en relación con su cuidador principal
Premio de Investigación sobre Innovación en técnicas diáliticas, resultados en salud .................................................. 11
Factores pronósticos de reingreso y supervivencia en pacientes trasplantados renales
Premio SEDEN Donación y Trasplante ........................................................................................................................... 12
Impacto de la intervención de enfermería en el autocuidado de pacientes con enfermedad renal crónica
en estadios prediálisis de un hospital público
Premio SEDEN Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) .................................................................................... 13
Diálisis peritoneal
Utilidad de la herramienta apoyo entre iguales en pacientes candidatos a diálisis peritoneal que
presentan conflicto en la toma de decisiones o problemas de afrontamiento .............................................................. 16
Trasplante renal
Análisis comparativo entre la calidad de vida del paciente trasplantado renal
y el paciente en hemodiálisis ............................................................................................................................................ 41
Incidencia de infección del tracto urinario y su etiología durante el periodo inmediato
tras un trasplante renal .................................................................................................................................................... 42
Necesidad de un rol de enfermería de práctica avanzada en el cuidado de las personas
candidatas a trasplante renal ........................................................................................................................................... 43
Seguimiento y control a personas con trasplante renal y sospecha de infección por COVID-19 ................................ 44
Diálisis Peritoneal
Aumento en la elección de terapias renales sustitutivas domiciliarias ........................................................................ 47
Catéteres de diálisis peritoneal. Veinte años de experiencia ......................................................................................... 48
Hipertensión arterial y sobrehidratación relacionado con bioimpedancia en diálisis peritoneal ............................... 49
Hemodiálisis
Análisis DAFO sobre la metodología de trabajo instaurada para aplicar cuidados en una unidad
de hemodiálisis durante la pandemia de COVID-19 ......................................................................................................... 51
Comparación internacional de las recomendaciones para el manejo del COVID-19 en unidades
de hemodiálisis: revisión bibliográfica .............................................................................................................................. 52
Detectar la necesidad de actualización de conocimientos diabeticos en enfermeros de hemodialisis .......................... 53
Diálisis sin calcetines: prevención de úlceras y amputaciones en hemodiálisis .............................................................. 54
Enfermeras de práctica avanzada. Equipo coordinador para la gestión del acceso vascular ........................................ 55
Enfermería y autogestión de la salud del paciente en hemodiálisis ................................................................................ 56
Evaluación de los registros de enfermería como indicador de calidad en la gestión clínica ........................................ 57
Guía para la elección del material de punción de la FAVI nativa/protésica ................................................................. 58
Identificacion de todos los pacientes de hemodiálisis mediante pulsera ZEBRA ........................................................ 59
Implantacion de hemodiálisis domiciliaria (HDD) en nuestro centro: primeros casos de Physidia S3 ...................... 60
Incorporación de informacion sobre SARS-COV-2 en la acogida a profesionales de nueva incorporación
para mejorar la seguridad asistencial al paciente renal hospitalizado ............................................................................ 61
Kt como indicador de dosis adecuada de diálisis frente al KT/V y PRU, diferencias obtenidas
según el sistema y membrana usados .............................................................................................................................. 62
Medición flujo fistular con técnicas de segunda generación. Usando BTM® y NEFROLINK® ......................................... 63
¿Mejorará la sintomatología de los pacientes en HD al usar el Hemocontrol©
en comparación con el tratamiento de hemodiálisis convencional? ............................................................................... 64
Monitores de hemodiálisis: una mirada de los profesionales ......................................................................................... 65
Perfil actual del paciente en hemodiálisis extrahospitalaria ........................................................................................ 66
“Píldoras informativas”: educación dietética al paciente renal ...................................................................................... 67
¿Practicamos una hemodiálisis segura? Listado de verificación de seguridad ............................................................ 68
Registros de seguimiento de punciones. El uso del ecógrafo como gran aliado ........................................................... 69
Trasplante
Diseño de la guía de cuidados post trasplante teniendo en cuenta la opinión de los pacientes ................................... 71
Donante subóptimo: perfusión hipotérmica pulsativa en el injerto renal ..................................................................... 72
Fragilidad y prehabilitación en pacientes sometidos a un trasplante renal .................................................................. 73
Incorporación metodológica del mindfunless a la gestión de cuidados del paciente
sometido a trasplante renal .............................................................................................................................................. 74
Seguridad en la administración de inmunosupresores en trasplante renal ................................................................... 75
Casos clínicos
Alergia a las agujas de hemodiálisis ............................................................................................................................. 76
Aprendizaje de hemodiálisis domiciliaria en hospital versus domicilio ........................................................................ 77
Caso clínico: Infección por coronavirus en trasplantado renal ......................................................................................... 78
Caso clínico: cuidados de enfermería en lesiones por arteriopatía urémica calcificante
en paciente trasplantada renal que retorna a hemodiálisis ........................................................................................... 79
La lucha en tratamiento renal sustitutivo. A por el cuarto trasplante renal ................................................................. 80
Mieloma múltiple: a propósito de un caso ...................................................................................................................... 81
Ocho años de catéter venoso central. A propósito de un caso .............................................................................................. 82
Paciente portador de catéter transitorio, por retirada de permanente,
el reto de una FAVI inmadura. Caso clínico ...................................................................................................................... 83
¿Toxicidad neurológica por Aciclovir o porVHZ? ............................................................................................................. 84
Trasplante, embarazo y SHUA; una combinación potencialmente letal ....................................................................... 85
Editorial
Francisco Cirera-Segura
Estimados compañeros:
Mónica Fernández, Beatriz Peláez, Adela Suárez, Reyes Fernández, Aránzazu Goncalves, Miguel Núñez
Introducción: Resultados:
Las guías de práctica clínica aconsejan mantener el ca- Se incluyeron 124 pacientes en diálisis peritoneal con
téter peritoneal entre 2-3 meses después del trasplante una edad media de 55,9±12,6 años en el momento
renal, cuando haya garantía de viabilidad del injerto, del trasplante, de los que 77 eran hombres (62,1%).
recomendando su retirada en el mismo acto quirúrgico Tiempo medio (mediana) hasta el trasplante desde
en población pediátrica. el implante del catéter de 13,5 meses. El catéter fue
Nos parece oportuno saber si nuestros pacientes retirado en el momento del trasplante a 22 pacientes
(adultos) se podrían beneficiar de la retirada durante (17,7%), de los cuales 2 (9%) necesitaron hemodiá-
el trasplante. lisis; se retiró en un segundo tiempo a 102 pacientes
El objetivo del estudio es comparar la necesidad de (82,3%). Tiempo medio hasta la retirada de 148 días ±
utilización del catéter peritoneal frente a las posibles 69,6. De estos 102 pacientes, 15 (12,1%) necesitaron
complicaciones tras el trasplante renal, así como valo- algún tipo de diálisis, de los que 10 (8%) fue diálisis
rar la oportunidad de su retirada sistemática en el mis- peritoneal. Complicaciones relacionadas con el catéter
mo acto quirúrgico. o la técnica se produjeron en 14 pacientes (13,7%).
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo entre Teniendo en cuenta que aproximadamente el 14% de
enero de 2014 y noviembre de 2019. Incluimos a todos los pacientes presentó complicaciones relacionadas con
los pacientes mayores de 18 años en programa de diáli- el catéter peritoneal y que el 92% de los pacientes
sis peritoneal que recibieron un trasplante renal. trasplantados no utilizó el catéter peritoneal, valoramos
Las variables analizadas fueron: edad; sexo; tiempo como beneficioso, tanto para el paciente como para la
hasta retirada del catéter; utilización del catéter, consi- institución, su retirada en el mismo acto quirúrgico.
derada esta como la realización de diálisis después del De esta manera, evitaríamos una intervención quirúr-
trasplante; complicaciones, relacionadas con el catéter gica posterior, con los riesgos que ello conlleva (no va-
y/o con la diálisis peritoneal; características del tras- lorados en este trabajo) y que 1 de cada 6-7 pacientes
plante renal. sufriera alguna complicación relacionada con el acceso
Para este trabajo contamos con la aprobación del co- peritoneal. Optimizaríamos la lista de espera quirúrgi-
mité de ética de nuestro hospital. ca, evitando entre 22-27 intervenciones anuales.
Las variables cuantitativas fueron analizadas como
medias o medianas, según necesidad y las cualitativas
como porcentajes. Utilizamos el programa Excell®,
para el que disponemos de licencia.
Carolina Santana, Paula Mateos, Óliver Rodríguez, Elsa Perdomo, Tania Monzón
Patricia Martínez-Álvarez, Raquel Pelayo-Alonso, Marta Portilla-Sánchez, Sandra Pacheco-Martínez, María José
Cagigas-Villoslada, José Luis Cobo-Sánchez
Emilia Ferrer-López, Diana Modrego-Iranzo, Francisco Javier Rubio-Castañeda, Víctor Cantín-Lahoz, Alex
Gutiérrez-Dalmau
Conclusiones:
Objetivos:
La tasa global de reingreso 58,1%, de ellos 34,7% a
Describir el perfil del paciente previo al trasplante. partir de los 90 días. La disfunción del injerto e infección
Determinar las causas más frecuentes de reingreso. urinaria, son las principales causas de reingreso, si bien las
Identificar si existe relación entre reingreso y morbi-mor- infecciones en su conjunto le superan.
talidad. Existen factores de riesgo para la supervivencia del in-
jerto y del paciente, evolución previa de la ERC, comor-
bilidades asociadas, la propia cirugía, suponen un mayor
Material y Método: riesgo de reingreso postrasplante. Los reingresos evitables
constituyen un coste económico y son indicador de la cali-
Estudio retrospectivo, transversal post-trasplante; se des- dad de la asistencia prestada. Conocer los factores de ries-
cribieron características generales de los pacientes, se es- go postrasplante que, puedan afectar a la supervivencia
tudiaron los factores de riesgo para ERC. Se identificaron del injerto y del paciente, sirve para establecer estrategias
las principales causas de reingreso. Se analizó la supervi- de prevención que ayuden a minimizar los reingresos evi-
vencia utilizando el método Kaplan-Meier en receptores tables.
Luis Huamán-Carhuas
Universidad Peruana Cayetano Heredia y Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Callao. Lima. Perú
Introducción: Resultados:
Los pacientes con enfermedad renal crónica en estadios Posterior a la intervención, el conocimiento sobre auto-
prediálisis se ven gravemente afectados en su calidad cuidado se incrementó hasta un 71,7% respecto al mo-
de vida y, a menudo implican riesgo de muerte. La inter- mento pre intervención. Con una significancia del 5%
vención educativa que realiza enfermería en esta fase se determinó que la intervención de enfermería mejora
de la enfermedad, es muy importante para la evolución el nivel de autocuidado de los pacientes con enferme-
y la supervivencia. dad renal crónica avanzada en estadios prediálisis. Res-
pecto a la adherencia al tratamiento farmacológico se
encontró mejoría significativa en los pacientes que se
Objetivo: sometieron al estudio.
Introducción: das 61,8 años (DE 16,9), mediana 61,5 (Mín. 17; Máx.
90) y en los cuidadores 49,4 años (DE 13,5) con una
La Insuficiencia Renal Crónica afecta de manera inte- mediana de 50,5 (Mín. 21; Máx. 77).
gral al individuo, quien por el deterioro progresivo de Las personas cuidadas con nivel medio de dependencia
la función renal requiere de terapias de reemplazo para 52,9%; y función mental intacta 89,7%; las diadas con
mantener la homeostasis y la vida. La persona dializada grado de escolaridad y nivel socioeconómico bajo, dedi-
necesita del apoyo del cuidador (diada), con quien man- cados al hogar, estado civil casados, religión profesada
tiene una relación estrecha y de mutualidad, el asume la católica 77,6% con nivel medio de compromiso 52,2%,
responsabilidad de cuidar y apoyar en casa, para satis- residentes en el área urbana y quienes cuidan principal-
facer las multiples necesidades de cuidado, garantizar la mente esposos(a) e hijos(a).
seguridad en las terapias y lograr mejores desenlaces en El 31,3% de las personas enfermas perciben ser una
salud, por la complejidad en el manejo del control de fac- carga moderada para sus cuidadores; la mayoría de los
tores de riesgo. cuidadores sin apoyo en la labor del cuidado; y llevan
37 meses o más cuidando a su familiar 44,1%, dedican
más de 20 horas diarias a la atención 63,2%, y sin ex-
Objetivo: periencia anterior para desempeñar el rol 68,7%; con
nivel de percepción de sobrecarga intensa 38,8%. En
Determinar el perfil de la diada cuidador-persona con cuanto a la satisfacción de las personas dializadas para
Insuficiencia Renal Crónica en diálisis en relación a las los diferentes apoyos de máximo a mínimo: económi-
características sociodemográficas y condiciones clínicas. co 40,3%, social 31,3%, religioso 29,9%, familiar y
psicológico 26,9%; mientras que los cuidadores ma-
nifestaron satisfacción para los apoyos así: familiar y
Material y Método: económico 47,8%, religioso 43,3%, social y psicológico
26,9%. En cuanto a las TICs para apoyar su cuidado
Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La reportaron el uso del teléfono con alto conocimiento
población estuvo conformada por 68 diadas, asistentes 65,7%, acceso 59,7%, frecuencia en el uso 56,7%, y
regulares a diálisis en una unidad al sur de Colombia. La utilidad para su cuidado 47,8%.
información se obtuvo previo consentimiento informado
con la aplicación del instrumento: Ficha caracterización
de la díada persona con ECNT– cuidador familiar, cons- Conclusiones:
tituido por 42 ítems y tres dimensiones: identificación
de condiciones de la diada, perfil sociodemográfico, Las personas dializadas y sus cuidadores viven en con-
percepción de carga y apoyo, medios de información y textos que aumentan la vulnerabilidad, por lo cual se
comunicación; con validez facial y de contenido para ratifica la importancia de desarrollar estrategias edu-
América Latina. Los datos se analizaron mediante esta- cativas y psicosociales, que impacten en el empodera-
dística descriptiva. miento de los involucrados, fomenten la adherencia a
las terapias, eviten complicaciones para así lograr me-
Resultados: jores desenlaces en salud.
Objetivo: Resultados:
Evaluar la utilidad de una herramienta de ayuda basada Durante el periodo de estudio han participado 182 pacien-
en el apoyo entre iguales, en personas candidatas a diálisis tes, de los que 142 fueron pacientes con conflicto en la
peritoneal que presentan conflicto en la toma de decisio- toma de decisiones ante el TRS; de ellos, 130 resolvieron
nes y/o problemas de afrontamiento ante la elección de el conflicto (la puntuación de los indicadores de resultado
terapia renal sustitutiva (TRS). evolucionó de 1 a 4-5), y 12 continuaron con dudas (la
puntuación de los indicadores de resultado evolucionó de
1 a 2-3).
Material y Método: Los otros 40 fueron pacientes con problemas de afronta-
miento ante la técnica de Diálisis Peritoneal, 38 de ellos
Estudio observacional descriptivo realizado entre mejoraron el afrontamiento (la puntuación de los indica-
15/01/2012 y 31/01/2020 en la Unidad de Diálisis del dores pasó de 1 a 4-5) y 2 continuaron con el mismo nivel
Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz. de afrontamiento (la puntuación de los indicadores perma-
Se han incluido en el estudio todos los pacientes mayores neció en 1-2).
de 18 años, procedentes de consulta de Enfermedad Renal El 100% de los pacientes tutores mostraron un grado
Crónica Avanzada y aquellos que eran trasferidos desde de satisfacción elevado tras comprobar la ayuda prestada,
hemodiálisis por problemas con la técnica o por haber ofreciéndose para reuniones posteriores.
iniciado ésta de forma urgente/no programada, que eran
candidatos a diálisis peritoneal y que tras la realización de
la valoración de Enfermería según el modelo de Virginia Conclusiones:
Henderson y la elaboración del Plan de Cuidados utilizan-
do la taxonomía NANDA-NOC-NIC, presentaban conflicto El apoyo entre iguales puede ser una herramienta útil
en la toma de decisiones y/o problemas de afrontamiento para pacientes que presentan conflicto en la toma de de-
ante la elección de TRS. cisiones y/o problemas de afrontamiento ante la elección
Tras el consentimiento informado por parte de los pacien- de TRS. Los pacientes manifiestan sentirse comprendidos
tes, la enfermera de la Unidad de Diálisis peritoneal ponía y ayudados bajo una visión real de otra persona con su
en contacto a los pacientes “diana” con pacientes “tuto- mismo rol. Los pacientes tutores se sienten satisfechos ca-
res”, quienes tenían experiencia en diálisis peritoneal y lificando esta experiencia como gratificante.
presentaban características psicosociales muy similares a
Introducción: Resultados:
Un inadecuado control electrolítico con niveles elevados La muestra estudiada fue de 141 pacientes con edad me-
de sodio, fósforo y potasio se asocia a mayor morbimorta- dia de 69,84 ±11,79 años (27-93), el 66,7% fueron hom-
lidad en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada bres. La muestra de pacientes hasta 65 años fue de 42
(ERCA). y mayores de 65 de 99. El 51% eran españoles y 49%
Retrasar la progresión de la enfermedad es uno de los extranjeros
objetivos de la consulta ERCA. Entre las actividades des- Para determinar la efectividad de la intervención se cal-
tacadas se encuentra una estrecha e individualizada edu- culó la media, desviación típica con intervalo de confianza
cación y seguimiento nutricional. de 95% y la prueba de chi-cuadrado.
Nos planteamos conocer si la intervención educacional Los resultados globales obtenidos tras 6 meses reflejan
realizada a pacientes que son derivados a ERCA es efecti- una ligera mejora en los niveles basales. El sodio mejora
va. Para ello se realiza un estudio cuasiexperimental de 3 sin significación estadística (p=0,57), con el potasio y fós-
años y 11 meses de duración. foro sí se obtiene un descenso significativo (p<0,001). La
misma tendencia se objetiva al analizar aquellos pacientes
con iones fuera de rango pre inclusión en ERCA y su des-
Objetivos: censo hasta niveles adecuados a los 6 meses.
Con respecto a los grupos de edad no se objetiva cambio
Objetivo principal: conocer la efectividad de la educación significativo de los niveles de sodio en pacientes hasta 65
nutricional en el control de fósforo, potasio y sodio en pa- años (p= 0,84), si en el grupo mayor de 65 con p=007. Con
cientes con seguimiento en ERCA. el P y K se observan resultados similares en ambos grupos.
Objetivos específico: establecer si existen diferencias por En pacientes nacionales no se observa bajada significa-
grupo de edad y nacionalidad en el cumplimiento de las tiva del sodio (p=0,55), si ocurre en extranjeros p=0,04.
recomendaciones. En ambos grupos de población el k y el P bajan significa-
tivamente.
Material y Método:
Conclusión:
Se realiza un estudio retrospectivo analítico longitudinal
cuasiexperimental incluyendo a los pacientes de ERCA En todos los casos se observa tras la intervención nutricio-
desde enero 2015 a noviembre 2018 con un seguimiento nal una mejora general en los parámetros analíticos.
mínimo de 6 meses. Respecto al sodio destaca un descenso significativo en la
Las variables a estudio fueron: edad (se clasificaron en 2 población extranjera general y además el grupo de mayor
grupos, hasta 65 años inclusive y mayores de 65), naciona- edad tanto en pacientes nacionales como extranjeros. Por
lidad (española y extranjera) y niveles sanguíneos de so- tanto, prevalece que los hábitos nutricionales y sociales in-
dio, potasio y fósforo preinclusión en ERCA y tras 6 meses. fluyen en la adherencia a la dieta.
Los niveles objetivo de la excreción de sodio fue Na ≤100 Sería un punto destacable a estudio el seguimiento de
mEQ/tiempo, fosforo ≤5 mg/dl y potasio ≤5,1 mg/dl. estos pacientes a largo plazo.
Los datos fueron recogidos en hoja Excel y analizados
posteriormente por el programa estadístico SPSS.
Introducción: Resultados:
La consulta de enfermería de Enfermedad Renal Crónica De los 586 pacientes seguidos en consulta ERCA du-
Avanzada (ERCA) busca llevar a cabo un proceso educa- rante el periodo de estudio se incluyeron 294 pacientes
tivo para fomentar en el paciente una toma de decisiones candidatos a TRS que recibieron proceso educativo. La
que garantice la elección de la opción de Tratamiento Re- edad media de la muestra fue 67,24±12,9 años; 70,75%
nal Sustitutivo (TRS) que mejor se adapte a sus preferen- eran hombres. El índice de comorbilidad medio fue de
cias, valores y estilo de vida. 4,36±1,95 y el filtrado glomerular al inicio de la forma-
Actualmente la distribución de la incidencia de las dis- ción fue de 15±4,69 ml/min.
tintas modalidades de TRS no es equilibrada, siendo la La hemodiálisis fue la opción de TRS más frecuente en
hemodiálisis en centro la opción más común para iniciar el periodo de estudio, elegida por el 51% de los pacien-
TRS. La bibliografía refiere una mayor elección de téc- tes. La elección del paciente entre las distintas opciones
nicas domiciliarias cuando el paciente recibe un proceso de TRS varió en función del proceso educativo recibido:
educativo previo. Trasplante renal 18,9%; Diálisis Peritoneal 19,4%; He-
modiálisis 56,7%; Tratamiento Conservador 5,1% -si lo
realiza el nefrólogo- Trasplante 23,4%; Diálisis Perito-
Objetivo: neal 19,5%; Hemodiálisis 36,4%; Tratamiento Conser-
vador 18,2% –si lo realizan nefrólogo y enfermera de
Determinar la opción de tratamiento renal sustitutivo ele- forma conjunta– (p<0,01).
gida por el paciente en función del proceso educativo que
recibe el paciente.
Conclusiones:
Centro Los Pinos. Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (FRIAT). Valladolid. España
Estudio prospectivo en 13 pacientes en HD crónica, 10 de En nuestro caso Hemox® y Soglia® no nos ha ayudado a
ellos presentaban más de un 20% de sesiones con hipo- predecir con antelación la aparición de hipotensiones.
tensión en los 2 meses previos al estudio y 3 eran grupo La hipotensión es un problema grave que impide alcanzar
control. 6 hombres, con edad media 65,4±19,6 años, dia- el peso seco y, por tanto, dificulta el correcto manejo de
béticos: 8, cardiopatía isquémica: 6. Catéteres tuneliza- un elemento esencial: la volemia.
dos (CT): 8, hemodialfitración on-line (HDFOL): 11.
Unidad FRIAT Hospital de Villalba. Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo. Madrid. España
Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en el Los pacientes, después de realizar una intervención
Servicio de Nefrología de el Servicio de Nefrología educativa nutricional, mejoran el estado nutricional.
del Consorcio Hospitalario de Vic (Barcelona). Se in- Estos resultados son muy positivos para los pacientes ya
trodujeron los pacientes sometidos a hemodiálisis entre que mantener un buen estado nutricional mejora la cali-
enero del 2017 y diciembre del 2018. Se recogieron dad de vida, la tolerancia a las diálisis y el control de las
variables sociodemográficas y de estado nutricional. complicaciones, esto comporta una menor morbilidad,
que repercute en una disminución del coste sanitario.
Instrumentos de valoración: Por este motivo la dieta siempre ha de ser una herra-
Escala MIS: se trata de un test cuantitativo que valora mienta terapéutica de primera elección.
globalmente la nutrición y la inflamación. Intervención
dietética: se realiza un programa de intervención edu-
El Sistema Sanitario Español ha sufrido y soportado una El objetivo de este estudio es proporcionar las recomen-
pandemia sin precedentes debido a la infección por el daciones para prevención y control frente al COVID-19
SARS-Cov-2. La atenuación de las consecuencias de esta para hacer de la hemodiálisis una técnica segura y eficaz.
infección ha supuesto un reto a todos los niveles para los Entre las medidas implementadas destacan, la anticipa-
servicios sanitarios. ción en la activación de protocolos, la prevención precoz
Los pacientes en tratamiento con terapia renal sustitu- de pacientes en riesgo, la identificación temprana de pa-
tiva son considerados uno de los grupos de riesgo para cientes COVID-19, así como, modificaciones a nivel orga-
contraer y desarrollar la enfermedad por COVID-19. La nizativo de profesionales y de la gestión de los espacios
alta probabilidad de comorbilidades y pluripatologías re- de trabajo.
presenta un problema que les hace más vulnerables fren- Tras implementación estas medidas de prevención y
te a la infección. control, se concluye que han tenido un impacto positivo
Este estudio descriptivo retrospectivo, se llevó a cabo ralentizando la propagación de la infección, protegiendo
entre 21 de marzo del 2020 y el 24 de mayo del 2020, en a los pacientes en programa de hemodiálisis y a los pro-
una unidad de hemodiálisis de un hospital de referencia fesionales sanitarios que aseguraron la continuidad de los
ante la pandemia del COVID-19. En él se desarrollan los servicios sanitarios.
cambios que se llevaron a cabo en materia de prevención
y control frente al contagio y propagación del mismo.
Conclusiones:
Material y Método:
Todavía no hay muchos estudios sobre la prevalencia de
Nuestra provincia tiene una extensión de 14.000 kilóme- pacientes en diálisis infectados para comparar, en nuestra
tros cuadrados con una población de 355.420 habitantes. provincia fue del 10,47%.
Nuestra población en diálisis es un total de 191 pacientes, El inicio precoz de medidas de prevención nos ayudó a
con 12 pacientes en diálisis peritoneal, 4 en hemodiálisis evitar la aparición de nuevos casos y seguimos mantenien-
domiciliaria y el resto en hemodiálisis convencional. do el protocolo para evitar nuevos rebrotes ya que segui-
Al inicio de la pandemia activamos un plan de contin- mos en época de incertidumbre.
gencia, se dieron recomendaciones a los pacientes y al
personal incidiendo en el lavado de manos, uso de mas-
Introducción: Resultados:
El buen funcionamiento del acceso vascular (AV) de un La incidencia de complicaciones derivadas del AV fue
paciente en hemodiálisis (HD) es un aspecto fundamen- de un 50%.Un 20% presentaron estenosis yuxtanasto-
tal para su supervivencia y calidad de vida. La vigilancia mótica. Un 10% desarrollaron ramas venosas colatera-
de dicho AV por parte de Enfermería desde el momento les, otro 10% fallo precoz y el 10% restante, linfede-
de su realización hasta que el paciente entre en pro- ma. Mediante una buena colaboración multidisciplinar,
grama de HD, se hace imprescindible para la detección se solicitó revisión por Nefrología y posteriormente se
precoz de estenosis con el fin de evitar la trombosis del confirmó con Cirugía Vascular el diagnóstico, lo que nos
acceso, lo cualayuda a la disminución de gasto sanita- permitió realizar las acciones oportunas de reparación
rio, preservación del árbol vascular y disminución de la del AV antes de la entrada del paciente en el programa
morbimortalidad. deHD.
Objetivos: Conclusiones:
1º. Analizar el registro de la incidencia de complica- Desde la creación de una FAV en un paciente renal la
ciones diagnosticadas una vez realizada la fístula prevención y detección precoz de complicaciones son
arteriovenosa (FAV) hasta la primera punción. características fundamentales, así como la educación
2º. Comprobar la eficacia del seguimiento por Enfer- para la necesidad del autocuidado, que deben estar pre-
meríaprotocolizado desde la consulta de Enferme- sentes en toda consulta de ERCA de Enfermería.
dad Renal Crónica Avanzada (ERCA) en la detec- Tras analizar los resultados obtenidos se confirma la
ción precoz de complicaciones de las FAV. necesidad de realizar un protocolo de seguimiento del
AV para consulta de ERCA, teniendo como finalidad la
detección precoz de estenosis y otras complicaciones
Material y Método: potenciales derivadas del acceso, que pueden causar la
trombosis de la FAV.
Estudio observacional descriptivo retrospectivo de re- La realización de un documento informatizado nos ha
porte de casos tomando como periodo 21 meses en los permitido obtener un registro de dicho seguimiento pro-
cuales se realizó una FAV a 10 pacientes que optaron tocolizado, siendo éste de fácil acceso y consulta por el
por tratamiento de HD en consulta de ERCA. personal de Enfermería.
Se realiza exploración físicay seguimiento sistemati- Las consultas de ERCA deben incorporar herramien-
zado basado en la guía GEMAV 2017 que incluye: ins- tas de ayuda protocolizadas y basadas en las guías de
pección, palpación, auscultación y registroen un docu- práctica clínica que nos permitan optimizar los cuida-
mento que se ha creado para tal fin. dos.
Desde la creación de la FAV se les ha hecho revisión
y exploración del AV tras la intervención quirúrgica (en
unidad de reanimación), a los 7, 14, 30 y 60 días desde
la intervención.
Introducción: Resultados:
Los pacientes de hemodiálisis (HD) son una población vul- La muestra obtenida fue de 194 pacientes, 60 en HD hos-
nerable y susceptible al contagio por COVID-19 debido al pitalaria y 134 con HD extrahospitalaria. Presentaron
tratamiento dialítico en salas comunes y agravado porque, infección por COVID-19 un total de 52 (26,8%), 44 de
la mayoría de ellos, acude a sus sesiones en medios de estos (84,6%) con afectación clínica y 8 (15,4%) asinto-
transporte comunitarios; son subsidiarios de desarrollar máticos. Del total de pacientes sintomáticos 44 (90,9%)
formas más severas de la enfermedad por la elevada me- requirieron ingreso hospitalario. De estos fueron alta por
dia de edad, su comorbilidad asociada y el efecto en la curación 32 (80%) siendo el resto por exitus (20%). 150
inmunidad propia de la uremia. El objetivo del estudio es pacientes (77,3%) fueron asintomáticos, resultando posi-
conocer la incidencia de infección por COVID-19 en los tivos en screening un 5,3% (6 exclusivamente con IgG, 1
pacientes en HD y describir los protocolos de actuación con PCR y 1 con ambas).
implementados durante la pandemia, destacando sus po- Desde el inicio de la pandemia se llevaron a cabo 4 mo-
sibles mejoras. dificaciones de los procedimientos entre los que están
distribución de los espacios, triaje individualizado de sin-
tomatología COVID pre-sesión, aplicación sistemática de
Material y Método: medidas de prevención para pacientes y profesionales.
Resultados:
Centro Los Llanos II. Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (FRIAT). Madrid. España
Introducción:
Introducción: Resultados:
La prevalencia de malnutrición en pacientes con ERCA La edad media de los pacientes fue de 71,9±15,9 años
oscila entre 18,5% y 30,1%. Su relación con la in- (rango 21-94) y su filtrado glomerular (CKD_EPI) < 20
flamación ha sido analizada en algunos estudios, pero ml/min. El rango de puntuación de la escala MIS fue de
ninguno ha evaluado su repercusión en la infección por 0-16, con una mediana de 3. El 13,3% de los pacien-
SARS-CoV2. tes presentó un MIS>5 y el 6,1% un MIS>7. El grado
de malnutrición fue moderado en el 6,1%, grave en el
6,1% y extremo en el 1%. Un 20% de los pacientes ha-
Objetivo: bían perdido peso (media de pérdida de peso 1,0±0,32
kg) y un 29,2% refirió apetito regular o malo. Veinte
Evaluar el estado de malnutrición-inflamación median- pacientes (10,3%) fueron diagnosticados de infección
te la escala de Malnutrición-Inflamación (MIS) en una por SARS-CoV-2 durante la pandemia. Solamente la
cohorte de pacientes con ERCA y establecer su relación pérdida de peso mostró relación con la aparición de la
con la infección por SARS-CoV-2. infección (p=0,049).
Estudio retrospectivo de 195 pacientes (55,9% hom- La prevalencia de malnutrición e inflamación fue del
bres) a los que se realizó una valoración nutricional 13,3%. La presencia de pérdida involuntaria de peso
entre octubre 2019-febrero 2020. Se recogieron las si- previa se mostró como un factor de riesgo para la apari-
guientes variables: estado de malnutrición-inflamación ción de infección por SARS-CoV-2, evidenciando la ne-
medido por escala MIS, pérdida de peso involuntaria en cesidad de detección y tratamiento precoz de estado de
los últimos 6 meses, grado de apetito referido (malo/re- malnutrición para prevenir complicaciones posteriores.
gular/bueno), así como incidencia posterior de infección
por SARS-CoV-2.
tación de una encuesta anónima, que incluye datos so- bajo de afectación por las circunstancias. El 29% se
ciodemográficos (sexo, rango de edad, estudios comple- encontró en la media.
mentarios, años de experiencia, situación laboral y la
escala HUMAS que valora 5 esferas relacionadas con
la humanización (disposición al optimismo, sociabilidad, Conclusiones:
comprensión emocional, autoeficacia y afectación).
La escala HUMAS valora con un sistema de puntuación, Los resultados obtenidos establecen como bajo el nivel
cada esfera y el total, distribuyéndolo en tres grados: alto de humanización de las enfermeras. Sin diferencias signi-
(82-95), medio (74-81) y bajo (hasta 73). ficativas entre sexos, grupos de edad o situación laboral.
La población de estudio es la plantilla de enfermeras del Con relación a las 5 esferas que valora la escala HUMAS
servicio de nefrología que en el momento del estudio se podemos señalar que el personal tiende a la negatividad y
encontraran en activo. la comprensión emocional no va relacionada con la expe-
riencia laboral. La autoeficacia sí parece estar relaciona-
da con la experiencia laboral y tienen mayor afectación
Resultados: las enfermeras con mayor experiencia laboral.
Según nuestro estudio, consideramos necesario el con-
Obtuvimos 31 encuestas (96,9%), 4 hombres, el 45,16% tinuar promoviendo la cultura de la humanización, así
con edad comprendida entre 20-34 años y otro 45,16% como la formación del personal sanitario.
Introducción: Resultados:
La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) Los pacientes tenían una edad media de 59,64±12,5
está disminuida en los pacientes con Enfermedad Renal años en HD y 59,88±12,4 años en TR. 25 mujeres en
Crónica Avanzada (ERCA) en tratamiento con hemo- HD y 50 en TR. 12 diabéticos en HD y 24 en TR. El ICC
diálisis (HD). Sin embargo, los pacientes con ERCA con fue de 5,74±2,98 puntos en los pacientes en HD frente
un Trasplante Renal funcionante (TR) presentan me- a 3,91±1,57, con TR (p<0,001).
jor CVRS en cuanto a aspectos generales y síntomas Los pacientes con TR presentaron mejores puntuacio-
específicos de la enfermedad; aunque los estudios que nes, con diferencias significativas, en todas las dimen-
comparan la CVRS entre pacientes en HD y TR suelen siones de las Escalas específicas para las enfermedades
tener un sesgo de selección importante, pues a menudo renales, excepto en Apoyo Social. También, puntuaron
comparan poblaciones diferentes en cuanto a variables mejor con diferencias significativas, los pacientes TR en
sociodemográficas y de comorbilidad. Por este motivo todas las dimensiones en el cuestionario SF-36. Los pa-
planteamos este estudio por emparejamiento. cientes diabéticos trasplantados puntuaron peor en las
dimensiones Carga de la enfermedad renal y Dolor; y
los pacientes diabéticos en diálisis, en el Rol emocional.
Objetivo: En el grupo TR, las mujeres puntuaron peor de forma
significativa, en las dimensiones Listado de síntomas/
El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad problemas, Efectos de la enfermedad, Dolor y Vitali-
de vida relacionada con la salud del paciente TR frente dad; y en HD, las mujeres puntuaron peor en la Función
al paciente en HD. física. Los pacientes en HD con catéter tenían peores
puntuaciones en varias dimensiones.
Material y Método:
Conclusiones:
Se realizó un estudio observacional comparativo por
emparejamiento (1:2) en 240 pacientes, 80 en HD y Los pacientes con TR presentan mejor CVRS que los
160 TR, como muestra representativa de la distribución pacientes en HD, tanto en las Escalas específicas para
de estos pacientes en el área de influencia de un Servi- la enfermedad renal como en las dimensiones del cues-
cio de Nefrología de Hospital de tercer nivel. El mues- tionario genérico SF-36. Además, los pacientes con TR
treo fue no probabilístico intencionado por empareja- presentan menos comorbilidad que los pacientes en HD.
miento. El emparejamiento se realizó por: edad, sexo El aumento de edad, y ser diabético se asoció a más
y comorbilidad (diabetes). Para el análisis de la CVRS comorbilidad y peor CVRS.
se utilizó el cuestionario validado para enfermedades En los pacientes con TR, peor CVRS se asoció a más
renales KDQOL-SF. Otras variables estudiadas fueron edad, sexo femenino, diabetes y comorbilidad. Sin em-
edad, sexo, tiempo en diálisis y en TR, y comorbilidad bargo, a más tiempo trasplantados mejores puntuacio-
mediante el Índice de Comorbilidad de Charlson (ICC). nes en Efectos de la enfermedad renal y Función física.
En los pacientes en HD, los pacientes que llevan más
tiempo en HD y los que se dializan con un catéter pre-
sentaron peor CVRS.
La enfermedad renal crónica se ha convertido en un pro- Fueron identificados 24 microorganismos en los uro-
blema de salud en la sociedad actual, y el trasplante renal cultivos, siendo mayoritarias las infecciones bacteria-
representa el tratamiento de elección en la mayoría de nas (65,1%), especialmente las ocasionadas por bacilos
los casos. gramnegativos (46,1%). En concreto, el microorganismo
El receptor de un trasplante renal es un paciente que más frecuentemente implicado fue la Escherichia Coli,
presenta dos importantes factores de riesgo para sufrir que apareció en un 13,1% de las ITU.
infecciones, por un lado las potenciales complicaciones Es de destacar que un 19,4% de los pacientes presenta-
quirúrgicas y, por otro lado, el impacto de la inmunosu- ron infección polimicrobiana en el urocultivo.
presión. En la población estudiada, el 98,2% eran portadores de
Los pacientes trasplantados que sufren una infección una sonda vesical, que permaneció insertada una media-
tienen un riesgo aumentado de pérdida del injerto, así na de 7 días (RI:6-7).
como de la mortalidad. Las infecciones en el paciente con un trasplante renal
Se ha realizado un estudio observacional de cohorte re- pueden suponer un problema importante a corto y largo
trospectiva de todos los pacientes que fueron sometidos a plazo. Lograr una inmunosupresión adecuada tiene un
un trasplante de riñón, en un hospital terciario de Madrid, precio, ya que puede aumentar el riesgo de padecer una
durante el periodo comprendido entre enero de 2016 y infección. Por eso, conocer la etiología de las ITU nos
diciembre de 2019. puede ayudar a prevenirlas, de esta forma podremos evi-
El objetivo principal del estudio fue describir la inci- tar la degeneración del injerto e influir positivamente en
dencia de infección del tracto urinario (ITU) durante el la supervivencia del paciente y en su calidad de vida, así
periodo postrasplante inmediato. El objetivo secundario como reducir los costes sanitarios.
fue conocer cuáles fueron los microorganismos más pre-
valentes en aquellos casos en los que se produjo ITU.
Durante el periodo de estudio se realizaron 221 tras-
plantes, 57,5% fueron hombres y 42,5% mujeres, con
una edad media de 54,2 años. De ellos, presentaron uro-
cultivo positivo en un 50% de los casos.
Introducción: Resultados:
Objetivos:
Conclusión:
Describir el perfil actual de las personas con ERC can-
didatas a TR y sus necesidades específicas, para así va- Un rol de Enfermería de Práctica Avanzada en el cui-
lorar la necesidad de instaurar cambios en la asistencia dado de las personas candidatas a TR se hace indispen-
proporcionada. sable en el contexto actual si se pretende garantizar
la calidad en los procesos vividos por las personas con
ERC y ofrecer respuestas efectivas a las necesidades
Material y Método: de esta población. Este proyecto permitirá aumentar la
eficiencia y aportará mejores resultados clínicos.
Se realizó una revisión de la literatura disponible para
analizar el perfil actual de la persona candidata a TR y
sus potenciales necesidades específicas.
Introducción: Resultados:
Las personas trasplantadas requieren seguir un trata- Se incluyó a un total de 56 pacientes, 34 hombres y 22
miento inmunosupresor para lograr la supervivencia del mujeres, con una media de 62,73±13,01 años y una
injerto. Esto los clasifica como población de riesgo para mediana de 39,5 [7,5;93] meses trasplantados. Se rea-
enfermedades causadas por virus y/o bacterias. La in- lizaron una media de 2,48±2,69 llamadas por paciente
fección por SARS-CoV-2, conocida como la COVID19 e durante un periodo medio de 3,46±4,41 días. Se realizó
identificada como pandemia mundial en marzo de 2020, seguimiento virtual con el 100% (n=56) y el 71,43%
es causada por un virus de reciente identificación de la (n=40) requirió de ingreso hospitalario en algún momen-
familia de los coronavirus. Desde su identificación, se han to. El 28,57% (n=16) de las personas valoradas se logró
notificado más de 5millones de casos en el mundo, produ- controlar en domicilio. Se realizó el test PCR al 85,71%
ciendo casi 350.000 muertes y causando colapso en los (n=48) de la población estudiada, siendo positivo su re-
sistemas sanitarios del mundo. Estos datos suponen una sultado en el 48,21% (n=27). El 29,62% (n=8) de los
tasa de mortalidad media global de alrededor al 6-8% de casos positivos requirió de ventilación mecánica invasiva
la población infectada. y el 33,33% (n=9) de los casos confirmados resultó en
fallecimiento.
Objetivo:
Conclusiones:
Describir el seguimiento realizado a personas trasplan-
tadas con sospecha de infección por COVID-19 desde la La tasa de mortalidad en la población estudiada es 4,17
consulta de enfermería de trasplante renal. veces superior a la presentada en los datos de los regis-
tros en población general. Según este dato, se hace indis-
pensable mantener el contacto estrecho con el objetivo
Material y Método: principal de derivar el caso al sistema hospitalario a la
menor sospecha de complicación. El seguimiento a dis-
Estudio observacional descriptivo. Se incluyó a todas las tancia se ofrece como una oportunidad positiva para el
personas con trasplante renal que consultaron por sinto- control de las personas trasplantadas que requieran de un
matología compatible con la COVID-19. Se registraron seguimiento estrecho por parte del equipo de enfermería.
datos sociodemográficos y clínicos en una base de datos
de diseño específico para la valoración, control y segui-
miento de los casos.
Introducción-Justificación: Resultados:
El caso de la enfermedad renal crónica (ERC), una de En el estudio recibimos la visita de un total de 46 alum-
las patologías que tienen mayor impacto en la expec- nos, obteniendo 276 respuestas en la encuesta pre-test
tativa de supervivencia y el bienestar de las personas y post -test. Se observo un incremento significativo de
afectadas y que representa una importante carga para las respuestas correctas pasando del 57,6% al 93,5%,
el sistema sanitario, pero que sin embargo es una gran y reduciendo el número de errores pasando del 46,3%
desconocida para nuestra sociedad, que no sabe que al tan solo el 6,5%.
afecta ya a siete millones de españoles. En relación con el ítem 3 sobre “hábitos y aptitudes
Uno de los principales objetivos es, por tanto, sensibi- saludables” objeto principal del estudio se observó
lizar a la sociedad desarrollar estrategias y actuaciones después de la intervención una mejora significativa pa-
de prevención que impliquen una formación en estilos sando del 65% al 98% de los alumnos conocedores de
de vida saludable desde la infancia, por lo que es im- estos hábitos.
portante incluir acciones como campañas de educación
sobre salud renal dirigidas a escolares.
Muchas de estas conductas se adquieren en la infancia Discusión:
o en la adolescencia, implantándose de tal forma que
tratar de cambiarlas posteriormente resulta difícil. Se constata el aprendizaje de los conocimientos de la
Esta promoción de hábitos de vida saludables para a IRC y su tratamiento especialmente las relacionadas
prevenir enfermedades es una labor primordial de los con las recomendaciones preventivas.
profesionales de la salud. Podemos confirmar la efectividad de la intervención
educativa.
Las actividades preventivas en forma de talleres par-
Objetivos: ticipativos son un buen instrumento para aumentar los
conocimientos y mejorar las actitudes respecto a la IRC.
● Determinar el nivel de conocimientos sobre la enfer- Entre los resultados más evidentes del presente traba-
medad renal y su prevención en niños de 10 – 11 años. jo destaca la gran curiosidad a estas edades por conocer
● Valorar los conocimientos adquiridos tras actividad la enfermedad y su tratamiento.
educativa de enfermería. Se pretende hacer extensivo la actividad formativa
● Evaluar los conocimientos adquiridos tras visita y preventiva a un grupo de TCEA en próximas visitas a
divulgación en centro de hemodiálisis. la unidad.
Se realizó un estudio de intervención antes-después, Los resultados permiten concluir que la intervención
donde se invitó a participar a 46 alumnos de 10-11 años. formativa en ámbitos fuera del aula y la participación
La actividad consistía en un taller de 60-90 minutos de de profesionales en la materia generan un ambiente
duración, vídeo y explicación de la IRC y su tratamiento más distendido y mejoran la motivación y la participa-
in-situ en la unidad de hemodiálisis. El instrumento de ción de los alumnos.
medida fue un cuestionario elaborado, adaptado y com-
prensible a su edad.
Introducción: Resultados:
La enfermedad renal crónica constituye un problema de Durante este período estudiamos a 369 pacientes, con una
salud pública por su elevada incidencia y prevalencia, im- edad media de 71 años. Con un 70,6% de hombres.
portante morbimortalidad y coste asistencial. Un aspecto De los cuales 198 pacientes (53,66%) se declinan por la
fundamental para el paciente es la elección de modalidad terapia hospitalaria y 171 (46,34%) optaron por terapia
de terapia sustitutiva renal. domiciliaria.
La finalidad de cualquier técnica de sustitución renal es Siendo la evolución por años, en la elección de terapia
obtener la menor morbi-mortalidad con la mejor calidad domiciliaria: 45,45% (año 2017), 46,55% (año 2018) y
de vida posible para el paciente. 47,02% (año 2019).
El hecho de dializarse en el domicilio hace que se eviten Las cifras muestran que la elección de TRS es muy simi-
traslados a los centros de hemodiálisis con el consiguiente lar en DP y HD. A pesar que sigue estando por delante la
ahorro en recursos, así como el ahorro en tiempos de espe- HD, se ha incrementado notablemente la elección de DP
ra previos y posteriores a la realización del tratamiento. El y HDD respecto a años anteriores, lo que ha fortalecido
paciente puede gestionar su tiempo, adecuando la terapia nuestro programa de DP.
a su propia vida e incrementando su autonomía.
Conclusiones:
Material y Método:
No cabe duda de que la popularidad de la diálisis domici-
Estudio observacional retrospectivo en pacientes con ERC liaria está aumentando en los últimos años (tanto la hemo-
(enfermedad renal crónica) en estadio 5, durante los me- diálisis como la peritoneal). Se trata de una técnica eficaz,
ses de enero del año 2017 a diciembre 2019. que aporta una serie de ventajas para los pacientes y para
Como criterios de inclusión eran pacientes con ERC en el sistema sanitario.
estadio 5 y que no se habían decantado previamente por Aún persisten importantes barreras en el desarrollo de
el trasplante renal de vivo. Se informó sobre las diferentes esta técnica, pero un abordaje multidisciplinar (educación
TRS (terapias renales sustitutivas) dando a conocer las de pacientes, formación de profesionales, mejoras técni-
ventajas/desventajas de las TRS hospitalaria (hemodiáli- cas como la monitorización de la diálisis y el desarrollo de
sis) frente a las TRS domiciliarias (la hemodiálisis domi- equipos de diálisis de más fácil manejo, etc.) puede hacer
ciliaria: HDD, como algo innovador en nuestro centro y la que esta perspectiva vaya cambiando en los próximos años.
diálisis peritoneal: DP). Se reforzó información de terapia Creemos que es necesario promover las terapias domici-
domiciliaria por ser ésta más desconocida. liarias (diálisis peritoneal y HD domiciliaria) como prime-
Una vez recibida la información, se aclararon sus dudas ra opción, siempre que sea posible.
y si era necesario se le citaba para una nueva visita. Me-
diante consulta telefónica a distancia se les preguntó qué
TRS decidían y se iniciaba el circuito de preparación se-
gún la elección.
Material y método:
Conclusiones:
Estudio observacional de corte. Inclusión 47 pacientes
DP del 2019. Se registraron datos al iniciar DP, a los 3 La OH se ha relacionado con mayores cifras de PA.
meses y al año. Mediante BIE se determinó el estado de La BIE nos permitió estimar con mayor precisión el esta-
hidratación, sobrecarga hídrica en litros e índice de masa do de hidratación y distinguir pacientes con HTA volumen
corporal (IMC). Se registró la PA revisando el tratamien- dependiente.
to hipotensor. Respecto al tratamiento hipotensor destacar su incre-
mento a los 3 meses del inicio de DP y misma pauta al año.
Resultados:
La consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada, La muestra analizada fue de 580 pacientes, represen-
ERCA, desde hace unos años representa la piedra angu- tando las mujeres el 31,5% y los hombres el 68,5 % del
lar donde se basa la atención integrada y educación al total, con una edad media global de 64 años. Destacar que
paciente con enfermedad renal avanzada. más del 70% de los pacientes incidentes en diálisis fue-
Dada la efectividad demostrada del trabajo multidisci- ron atendidos previamente en consulta ERCA, por lo que
plinar, la consulta ERCA facilita el proceso de informa- se beneficiaron de una adecuada educación e información
ción y educación al paciente con el objetivo de alcanzar el antes de iniciar el tratamiento renal sustitutivo. Lo que
máximo grado de independencia del paciente en su vida beneficio en su elección de modalidad de tratamiento,
diaria y en la toma de decisiones. siendo el 48% hospitalario y el 52% domiciliario. Por lo
El trabajo multidisciplinar en la consulta ERCA favo- que se evidencia que es fundamental una temprana deri-
rece la adaptacion del paciente y su núcleo familiar, que vación a consulta ERCA y un trabajo multidisciplinar en
también se ve afectado, a las nuevas situaciones. Además equipo para garantizar una atención integral, continuada
de favorecer la elección del tratamiento renal sustitutivo y de la máxima calidad posible. Además, el análisis de los
que más se adapte a sus circunstancias personales. datos recogidos facilitó la detección de áreas de mejora
sobre las cuales trabajar en un futuro.
Como objetivos de este trabajo se plantean:
● Analizar la incidencia de pacientes en diálisis durante
modalidad elegida.
El DAFO es una herramienta que permite analizar la rea- ● En esta zona la proporción de personal era distinta
lidad de un proceso para poder tomar decisiones de futuro al resto de la unidad, para facilitar la atención y dis-
y puede ser un buen comienzo para establecer las estrate- minuir el riesgo de contaminación, pasando a ser de
gias de viabilidad o que nos permita establecer áreas de 1 enfermera de atención directa cada 3-4 pacientes,
mejora. 1 enfermera “espejo” cada 6-8 pacientes y 1 auxiliar
Se divide en dos partes: cada 5-7 pacientes.
1. Análisis interno: (Fortalezas y Debilidades). ● En el triaje y atención directa a pacientes negativos
2. Análisis externo: (Amenazas y Oportunidades). se ha ampliado el uso de EPIs de cómo se realizaba
habitualmente.
Una vez realizado el análisis, es necesario definir una es-
trategia para que lleve a potenciar fortalezas, superar de- Se envía a los profesionales de enfermería de la unidad se
bilidades, controlar amenazas y beneficiarse de las opor- determinan:
tunidades. ● 11 debilidades, relacionadas con miedos, falta de co-
Durante la pandemia de COVID-19 se establece en la municación, dificultad de trabajo con EPI.
unidad de Hemodiálisis (HD) una sistemática de trabajo ● 15 amenazas, relacionadas con transporte sanitario,
diferente a la habitual para la aplicación de cuidados a los desprotección de Salud Laboral, cambios en los proto-
pacientes de hemodiálisis para intentar minimizar el con- colos de preventiva y EPI.
tagio entre pacientes y profesionales. Dicha sistemática se ● 11 fortalezas, relacionadas con compañerismo y orga-
pone en marcha de forma precipitada y sin un protocolo nización de los profesionales.
previo debido a la situación emergente. ● 8 oportunidades, relacionadas con la nueva sistemática
Una vez pasada la situación de pandemia nos plantea- de trabajo establecida.
mos realizar un análisis DAFO que nos ayude a establecer
áreas de mejora en la sistemática de trabajo habitual, así Se determinan algunas áreas de mejora:
como en la sistemática de trabajo en el caso de tener que ● Circuito de comunicación entre mandos intermedios
afrontar una nueva situación de pandemia viral de carac- y profesionales para aumentar la seguridad y mitigar
terísticas similares a la del COVID-19. miedos.
● Mejora del circuito de información de médicos al per-
La sistemática establecida fue la siguiente: sonal de enfermería; detección de casos, actualización
● Se inició un triaje previo a la entrada de los pacien-
de pautas, etc.
tes en la Unidad para detectar signos o síntomas que ● Comunicación con ALCER para colaborar en la mejora
hicieran sospechar de infección. del transporte sanitario en situaciones similares.
● Se estableció una zona diferenciada de la unidad
● Establecer la sistemática de actuación de profesiona-
para realizar el tratamiento de HD a aquellos pa- les y los responsables de la toma de decisiones ante la
cientes confirmados/sospechosos/probables. aparición de nuevos casos.
● Se distinguía entre personal de atención directa al
● Organización con el servicio de psicología clínica que
paciente y personal “espejo”, siendo este último el facilite el acceso a los profesionales y pacientes.
encargado de facilitar material, manejo de historia
clínica, preparación de medicación, etc.
● Las medidas de protección para el personal en esta
Introducción: Objetivos:
El SARS-Cov-2, es un coronavirus de transmisión respi- Comparar las guías encontradas sobre las recomendacio-
ratoria, su sintomatología se engloba en la denominada nes para prevenir, mitigar y contener al SARS-CoV-2 en
COVID-19 siendo el cuadro más característico fiebre, tos las unidades de HD.
y dificultad respiratoria. La población más vulnerable a Adaptar el ChecK-list del CDC a nuestra unidad de HD
la enfermedad COVID-19 son los ancianos y los pacientes empleando las recomendaciones de las guías consultadas
pluripatológicos especialmente a aquellos con diabetes y estructurándolo en los 4 objetivos marcados en este es-
mellitus, hipertensión y enfermedad cardiovascular. tudio.
Los pacientes en hemodiálisis (HD) son grupo de riesgo
ante esta enfermedad, por ello, se han desarrollado guías
con recomendaciones para mitigar y evitar la infección Resultados:
por SARS-CoV-2 en las unidades de HD.
Asimismo, el Centro de prevención y control de Enfer- Las guías comparadas coincidieron en: educación en me-
medades (CDC) desarrolló un Check-List para certificar didas básicas de higiene, formación al PS, creación de
que las unidades de HD disponen de personal e instala- áreas de triaje y desarrollo de áreas de HD COVID-19.
ciones que permitan prevenir la propagación del SARS- En la composición del EPI existió unanimidad en ele-
CoV-2, garantizando así la seguridad del paciente y de los mentos mínimos de seguridad (mascarilla FPP2, gafas
profesionales sanitarios (PS). o pantalla, bata impermeable y guantes). Nuestra unidad
de hemodiálisis instauró todas las recomendaciones de
las guías, y adoptó medidas adicionales a las recomenda-
Material y Método: das. La principal discrepancia fue la realización de test
PCR a toda la unidad de HD, a consecuencia del contagio
Revisión bibliográfica no sistemática, abril-junio 2020. de 9 trabajadores sanitarios. El Check-list incluyó actua-
Se realizó una búsqueda de guías desarrolladas por So- ciones de detección precoz del SARs-Cov-2, prevención y
ciedades Científicas o Instituciones Sanitarias en el cam- protección de pacientes y PS, y las medidas a desarrollar
po de la nefrología. Se empleó la lista de las actividades por la institución sanitaria.
de prevención y control de la infección por COVID-19 en
las unidades de HD del CDC y se organizó siguiendo los 3
objetivos propuestos por Rombola (proteger al paciente, Conclusiones:
proteger al PS, y garantizar la seguridad y funcionamien-
to de la unidad de HD). La educación sanitaria a pacientes y PS, y la creación de
Se añadió un cuarto objetivo (reinserción segura en áreas de triaje y áreas COVID-19 son las medidas básicas
área no COVID-19 de pacientes y PS COVID-19 posi- a adoptar en unidades HD ante el COVID-19. El check-
tivos). En el apartado educación del paciente de la lista list es una herramienta que garantizará la seguridad de
aportada por el CDC se incluyeron otras actividades que pacientes y PS. Es imprescindible desarrollar planes de
no aparecían originalmente en la lista del CDC. contingencia ante rebrotes del COVID-19 en unidades de
Además, se realizó una búsqueda bibliográfica con las HD.
palabras clave, sin encontrar nuevas guías.
Material y Método:
Resultados:
Unidad FRIAT Hospital de Villalba. Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo. Madrid. España
Resultados:
Resultados:
Introducción: Resultados:
Las personas afectadas por Enfermedad Renal Crónica Respecto al empoderamiento, sobre un total de 40 puntos
(ERC) en hemodiálisis (HD) afrontan grandes cambios se obtuvo una puntuación media de 37,20. Realizando un
en su vida diaria, por lo que tienen que aprender a con- análisis más específico dentro de las 7 Propiedades de
vivir con ella, conocer mejor su tratamiento y adaptar Empoderamiento, se obtuvo mayor puntuación en la pro-
su estilo de vida. Para identificar y satisfacer sus nece- piedad de “Apoyo” incluida en el ítem “puedo solicitar
sidades, es necesario que los profesionales de enfermería ayuda para cuidar y mantener mi salud cuando lo necesi-
lleven a cabo una serie de intervenciones estableciendo to”. Por el contrario, la propiedad que menor puntuación
un vínculo tanto con los pacientes como con la familia. obtuvo es “Motivación”, detallada en el ítem “reconozco
La promoción de su autonomía y empoderamiento resul- lo que me motiva para cuidar mi salud”. En cuanto a la
ta clave para que tomen las decisiones más adecuadas y adherencia terapéutica, el 79,16% de los pacientes es
gestionen su enfermedad. cumplidor frente a un 20,84% no cumplidores.
Objetivo: Conclusión:
Demostrar la importancia del papel de enfermería en el Tras la obtención y estudio de nuestros resultados, pode-
empoderamiento y adherencia al tratamiento del pacien- mos afirmar que la relación enfermería-paciente junto a
te en nuestra unidad de HD. las actividades y herramientas utilizadas por el personal
influyen positivamente en la adaptación del paciente a su
situación, mejorando así el empoderamiento y la adhe-
Material y Método: rencia terapéutica; siempre mostrando empatía con las
diferentes limitaciones que puedan tener.
Estudio observacional, descriptivo, transversal, con una
muestra de 28 pacientes, de los cuáles participaron 24.
La práctica enfermera llevada a cabo en nuestra unidad
a través de distintas intervenciones van encaminadas a
estimular el logro de una correcta autogestión de la salud
de nuestros pacientes. Para medir la eficacia de las acti-
vidades enfermeras los instrumentos utilizados fueron la
escala de empoderamiento sobre la salud adaptada y el
test de Morisky-Green para evaluar el grado de adheren-
cia al tratamiento farmacológico.
Es imprescindible preservar y evitar el fracaso de la fís- El objetivo de este trabajo ha sido elaborar un docu-
tula arteriovenosa interna (FAVI), mediante vigilancia y mento que sirva de guía para optimizar la elección del
una adecuada técnica en su manipulación, ya que en el tipo de material de punción para cada acceso vascular
caso de que el fracaso se produzca, al paciente se le ha (AV).
de insertar un acceso temporal, que suele ser un catéter Para ello realizamos un estudio observacional y des-
venoso central (CVC). Además, durante este periodo la criptivo en una población de hemodiálisis con una pre-
morbimortalidad del paciente aumenta exponencialmen- valencia anual que oscila entre 90 y 95 pacientes año,
te debido a la alta tasa de complicaciones que ocasiona de los cuales entre el 80 y el 85% son portadores de
un CVC. una fístula nativa/protésica.
En el año 2015 creamos en nuestra Unidad, un equipo Como conclusiones decir que el echo de implantar un
interdisciplinar coordinador del acceso vascular (AV) árbol de decisiones nos ha permitido la unificación de
formado por 3 enfermeras y 2 nefrólogos. El cirujano criterios de punción y la planificación individualizada,
vascular y el radiólogo intervencionista son externos. La mejorando la supervivencia del AV. Las enfermeras del
función de este equipo es el seguimiento del AV desde equipo coordinador del AV han obtenido nuevos cono-
su creación hasta su maduración, así como la planifica- cimientos para el crecimiento como profesionales, em-
ción de la punción y la detección de las posibles compli- poderándose y tomando decisiones. Generando también
caciones, coordinándose con el resto de profesionales. una mejora en todo el equipo de trabajo, ya que pueden
La incorporación de la ecografía nos ha permitido pun- contar con su apoyo y experiencia a la vez que tienen la
cionar venas más profundas, no palpables, generando posibilidad de aprender de ellas. Otras acciones que se
la necesidad de disponer de agujas, con o sin bisel, de han sumado a la mejora de los resultados, son la coor-
mayor longitud y de diferentes calibres que permiten dinación enfermeras/médicos, organización de turnos,
acceder a tramos más profundos, evitando procedimien- capacidad de decisión sobre el material, no tener miedo
tos quirúrgicos para acceder a estas venas. El ecógrafo al cambio, el buen entendimiento y la disponibilidad de
y las diferentes técnicas de punción como el butthon- todo el servicio.
hole y el nuevo material, han hecho que pasáramos de
cuatro a doce tipos de agujas diferentes, generándonos
la necesidad de establecer un consenso que nos ayu-
dara en la toma de decisiones en cuanto a la técnica y
el material de punción a escoger. Ante esta situación,
nos planteamos la actualización de los protocolos, así
como establecer un consenso basado en el tipo de mate-
rial elaborando un árbol de decisiones. Dicho árbol fue
creado basándonos en cuatro variables: el tipo de AV,
técnica de punción, profundidad y diámetro del vaso.
Elevamos nuestro propósito al departamento de calidad La Pulsera ZEBRA es un método fácil y sencillo que
del hospital. establece una Seguridad para identificar a todos los
Hicimos un listado de todos los pacientes crónicos de pacientes, no solo a los ingresados sino también a nues-
zona, tratados en nuestra unidad, de los ingresados y de tros pacientes de hemodiálisis, que estando en régimen
los tratados en diálisis peritoneal. ambulatorio permanecen en el hospital una media de 6
Elegimos como método de identificación única e in- horas, también a los que permanecen durante un tiempo
equívoca la Pulsera ZEBRA. con nosotros por patologías varias y a los que acuden a
Conseguimos una impresora conectada a los ordena- diálisis peritoneal.
dores situados a la entrada de la unidad.
Introducción:
Una vez analizado los datos obtenidos, se observa
Una dosis de diálisis adecuada se define como el trata- que el 100% de la muestra cumple los valores míni-
miento sustitutivo renal que satisface los requisitos de mos marcados por las guías europeas tanto para el Kt/V
ser eficaz y suficiente, mejorando la cálidad de vida del como para el PRU, obtenidos mediante analítica men-
paciente y prolongando su supervivencia. sual según el protocolo.
El Kt/V, Kt y PRU se utilizan como marcadores de Sin embargo, de los cuatro trimestres valorados, en
medición de dosis de diálisis adecuado, siendo el Kt/V ambos dializadores y con ambos sistemas terapéuticos,
el más utilizado. Debido a la dificultad y variedad de solo en un trimestre (un 6,25% del total) cumple con
fórmulas existentes para calcular la V y en consiguiente los valores mínimos recomendados.
el Kt/V, la dosis de diálisis recibida puede variar signi- La comparativa entre ambos dializadores no hay
ficativamente. apenas diferencias significativas ( la diferencia es del
2,63% ), sin embargo si que la hay con respecto al sis-
Objetivo: tema utilizado, siendo esta una diferencia del 5,46% y
siendo el OCM el único sistema con el que se llego al
Observar, si la hubiera, la diferencia de Kt medidos en Kt mínimo.
diferentes sistemas terapéuticos y diferentes membra-
nas y compararlos con las mediciones del Kt/V y PRU
obtenidos mediante analítica mensual. Conclusiones:
son la trombosis agudas o estenosis. Unos buenos cuida- ser analizados y realizar una evolución personaliza-
dos de la misma, por parte del paciente en su domicilio da de cada paciente. Se registran mediciones tri-
y por el personal de enfermería durante las sesiones po- mestrales a partir de octubre del 2019.
drán prolongar la vida del acceso y prevenir las posibles ●S e incluyen 22 pacientes (2 fueron descartados por
estenosis/trombosis. El control del buen funcionamiento ser prótesis); 12 hombres, con una edad media de
de la fístula puede realizarse a partir de las mediciones 67,3 años y 9 mujeres con una edad media de 69,88
de flujo fistular por termodilucción(BTM®). años.
Objetivos: Conclusiones:
zar en su casa sobre el acceso vascular y sepa reco- ●El acceso vascular de estos pacientes es una de las
nocer las variaciones que puedan significar alarma piezas claves para el buen funcionamiento de la te-
para acudir al servicio de urgencias. rapia, y ayudará a la mejor supervivencia del pacien-
te, además de evitar ingresos y disminución de la
eficacia de la técnica.
Material y Método:
ciones trimestralmente
El Hemocontrol© es un sistema de biofeedback reali- Durante el mes del seguimiento de los pacientes se
zado por los monitores Gambro© para controlar la eli- recogieron las variables y se aplicaron las correspon-
minación de líquido de una forma más fisiológica en dientes pruebas estadísticas dando como resultado que
las sesiones de hemodiálisis convencional. En nuestro no hay diferencias entre ambos tratamientos. Esto pue-
hospital se ha comenzado a usar en pacientes que pa- de deberse a que el periodo de estudio debería haberse
decen cardiopatías o con aquellos que tienen un exceso realizado durante un periodo mayor de tiempo, aunque
de volumen de líquidos entre sesiones e hipotensiones cabe destacar que también hay otros estudios que no
intradiálisis y calambres, los cual acaba produciendo un han encontrado diferencias significativas entre ambos
aumento del número de sesiones de hemodiálisis sema- tipos de tratamiento.
nales o UF aisladas frecuentes. El punto de vista de la enfermería sin embargo es
Con el Hemocontrol© tratamos de monitorizar de positivo, ya que el uso del Hemocontrol© nos ha hecho
forma no invasiva y continua la variación de volumen implicarnos más en el manejo de las sesiones de HD de
sanguíneo (VS). Dicho volumen se puede controlar mo- los pacientes.
dificando la tasa de UF y la concentración de Na* del Además con el Hemocontrol© ya no solo tenemos la
líquido de diálisis que se deben ajustar en tiempo real medición de la presión arterial para valorar la situación
según la tolerancia de cada paciente para favorecer la hemodinámica de los pacientes, porque al permitirnos
tasa de relleno plasmático manteniendo el volumen real ver y controlar el VS, somos más conscientes de la mis-
del paciente a lo largo de una curva teórica predefinida. ma hemodinámica de cada paciente pudiendo así dar un
Para valorar la eficacia del Hemocontrol© se selec- tratamiento individualizado y adelantarnos a posibles
cionó a aquellos pacientes que tuviesen el tratamiento situaciones de hipotensiones, calambres y pérdidas de
en Hemodiálisis convencional (HC), que llevasen más consciencia.
de tres meses con la diálisis y presentasen patología
vascular, grandes ganancias de peso interdiálisis y pre-
sentasen casos de hipotensiones graves durante el tra-
tamiento.
Se estudió a los pacientes durante un periodo de ca-
torce días para así poder ajustar lo máximo posible el
peso corporal seco y para estudiar las evoluciones de la
reducción del volumen sanguíneo de cada paciente.
Tras el estudio de las evoluciones de las VS se estable-
ció los VS óptimos individuales.
Se seleccionaron 17 pacientes y se les realizó un se-
guimiento de los tratamientos durante 4 semanas, 2
semanas en diálisis convencional y 2 semanas en he-
modiálisis convencional con el Hemocontrol© activado.
Fresenius Medical Care Services Cantabria Centro de Dialisis Santander S.L. Cantabria. España
Objetivo:
Conclusiones:
Evaluar cómo ha evolucionado el perfil de los pacientes
sometidos a TRS en nuestra clínica desde 2015 hasta Podemos concluir que los pacientes sometidos a hemo-
2020. diálisis extrahospitalaria en nuestra CCAA actualmente
presenta un rango de edad más alto, mayor patología
asociada y por lo tanto más dependencia. Esto hace que
Material y Método: el personal sanitario que atiende a esta población deba
adaptarse a un nuevo perfil de paciente con muchas más
Estudio descriptivo transversal en pacientes que reciben necesidades.
Hemodiálisis extrahospitalaria durante 2 periodos.
Utilizaremos la base de datos de nuestro programa de
registro (Euclid) para medir los siguientes ítems: Nº de
pacientes, edad media, sexo, tipo de nefropatía, Índice de
Comorbilidad de Charlson (CCI), Índice de Comorbilidad
de Charlson ajustado a la edad (AaCCIs), acceso vascular
e inclusión en lista de espera de trasplante renal.
Resultados:
Resultados:
Material y Método:
Se realiza la comparativa global entre las respuestas
1. Tipo de estudio obtenidas en los cuestionarios pre y post intervención
Se lleva a cabo un estudio cuasiexperimental de tipo y se observa un incremento de conocimientos sobre
pre/post intervención. el tema abordado en 59 pacientes, lo que supone el
2. Población y muestra 71,08%. El resto (24) permanece en el mismo estado
De una población de 92 pacientes sometidos a terapía y ninguno empeora.
renal sustitutiva con hemodiálisis, se selecciona una Se analiza también cada iten del cuestionario, obser-
muestra de 88 personas siguiendo los siguientes cri- vando que el 68% mejora sus conocimientos en el ma-
terios de inclusión: nejo del sodio/potasio, el 85% en el manejo del agua y
– Ser conocedor del idioma español (se elimina 1 apenas cambia el resultado en cuestiones relacionadas
persona). con el fosforo, calcio y proteinas.
– No tener deterioro cognitivo que impida entender
la información (se eliminan 3 personas).
3. Material Conclusión:
– Presentación en Power Point.
– Cuestionario. El estudio muestra como un mensaje corto y repetido
4. Procedimiento que resulte agradable y ameno, modifica y mejora los
En un primer momento se pasa un cuestionario sobre conocimientos acerca de un tema concreto (principio
conocimiento dietético adaptado a personas con pato- básico del Marketing). La enfermería, por su lugar de
logía renal, compuesto de once itens tipo test con tres cercanía al paciente, es pieza clave en la intervención
respuestas por pregunta siendo solamente una la ver- para modificar hábitos de vida. Sírvase de nuevas tecno-
dadera. logías y estrategias para alcanzar tal fin.
● arteria próxima
de palpación. Para ello hemos desarrollado un registro
que pretende servir de tutor a la hora de desarrollar y Diagnóstico de la vena según el ecógrafo
❚ Trayecto
definir una fístula. ● curvo
● recto
Registro: ● colaterales
● bifurcaciones
Se han elaborado dos registros, que con el apoyo de
fotografías que se realizan tras la punción, nos permite ❚ Longitud. centímetros
comparar la intuición propia del registro por palpación ❚ Profundidad, trayectoria de la vena en profundidad
❚ Aneurisma. Luz
con la descripción objetiva que nos muestran las imáge- ● limpia o Con deformidades
nes por ecografía. ● diámetro de la luz
Cada uno de los registros tratan de destacar aquellos ● intima desprendida
● del brazo
FAVi. Esos criterios son:
La identificación de la vena por palpación se define por: ❚ Referencias físicas (cicatriz,..)
❚ Trayecto ❚ Estructuras y/o complicaciones próximas a la punción
● hematomas
❚ Longitud
● zonas trombosadas
❚ Consistencia
● edema
❚ Profundidad
● cicatrices
●a ngulo de punción
● arteria próxima
●a ngulo de canalizar
● centímetros para tocar la vena
Introducción: Resultados:
El perfil de las personas sometidas a un trasplante re- La muestra fue de 57 pacientes. El 100% estaba satis-
nal (TR) ha cambiado y esto hace necesaria la actua- fecho con la información recibida. El 31,6% (n=18) le
lización de toda la información y educación que se les hubiese gustado recibir más información sobre hábitos
proporciona. El objetivo principal de la educación du- saludables; el 14% (n=8) necesitaría profundizar so-
rante el período post TR más temprano es empoderar bre signos de alarma y consulta. Finalmente, el 47,4%
a los pacientes para mejorar su autocuidado y al mismo (n=27) opina que sería mejor una guía informativa con
tiempo mejorar su percepción de calidad de vida consi- la información relacionada con el trasplante y sus cui-
guiendo a la vez, ayudar al correcto funcionamiento del dados.
órgano trasplantado el mayor tiempo posible. En nues- Con los resultados obtenidos, las enfermeras referen-
tro hospital la formación y educación se realizan desde tes en trasplante renal del hospital en colaboración con
el 1er día de ingreso y sigue durante todo el período otros profesionales expertos, diseñaron una guía infor-
post trasplante más reciente (aproximadamente hasta mativa y formativa con toda la información sobre cómo
los 3 meses); durante este período se forma al paciente mantener un estilo de vida saludable y que cuidados
y su entorno más cercano con: pautas para mantener un debe mantener para lograr una pronta recuperación, así
estilo de vida saludable, cómo tomarse la medicación, como colaborar en la correcta supervivencia del injerto.
cuándo debe consultar a su equipo de trasplante. Has-
ta el momento toda esta información se daba de forma
muy esquemática en formato tríptico para que lo tuvie- Conclusiones:
ran de apoyo una vez son dados de alta.
La opinión y visión de la persona trasplantada debe es-
tar presente en todas las acciones y estrategias que se
Objetivo: diseñen para conseguir los objetivos que como profesio-
nales enfermeros nos marcamos. Este estudio nos ha
Actualizar el material de apoyo para la educación sani- permitido elaborar un material de soporte teniendo en
taria post trasplante según la opinión de los pacientes cuenta las necesidades expresadas por los usuarios, así
trasplantados mediante una encuesta ad-hoc. como sus conocimientos previos y nivel sociocultural. El
siguiente paso es pilotarlo y establecer un método de
valoración continua.
Material y Método:
Objetivos: Conclusión:
–D
ar a conocer la preservación renal pulsativa. La edad del donante influye en la calidad del órgano. El
–E
numerar sus beneficios ante el donante actual. método de conservación es crucial para el resultado del
–E
xponer nuestra experiencia en su uso. trasplante renal, especialmente, para los riñones de do-
nantes con criterios expandidos. Con el creciente número
de potenciales receptores, a muchos equipos de trasplante
Material y Método: se les pide que utilicen riñones de donantes con criterios
expandidos, en consecuencia, parece apropiado buscar es-
–R
evisión bibliográfica en bases de datos: Pubmed, MED- trategias como la perfusión pulsátil para optimizar el tras-
LINE, CINAHL y CUIDEN a partir del año 2007 en plante de riñones añosos y mejorar resultados.
adelante.
–C
onsenso con expertos del área.
Resultados:
Introducción: Resultados:
nea principalmente).
●E s importante conocer las interacciones medicamen-
Búsqueda bibliográfica de la evidencia científica rela- cesaria la toma de fármacos coadyuvantes para preve-
cionada con la toma de inmunosupresores en trasplan- nir o disminuir los efectos secundarios de éstos, antihi-
te renal (Pubmed, Scielo, Cochrane, Embase, Google pertensivos, hipolipemiantes, profilaxis antiinfecciosa,
Scholar), tras ello, se realizará una de infografía in- antianémicos, etc...
cluyendo, esquema farmacológico, tanto de la fase de
inicio como en la de mantenimiento, descripción, poso-
logía, presentaciones y efectos secundarios.
Conclusiones:
Presentación del caso: Incluir en el equipo a la enfermera gestora de curas favo-
Paciente de 73 años con antecedentes de insuficiencia rece un seguimiento continuado de las lesiones permitien-
renal crónica en programa de hemodiálisis desde febrero do modificar las curas según la evolución y necesidades de
de 2015 que fue trasplantada en junio de 2019 y reinició las mismas para una correcta evolución.
hemodiálisis en diciembre del mismo año mediante fistu- La intensificación de las sesiones de hemodiálisis, el
la arteriovenosa húmero cefálica. Independiente para las control del dolor y evitar la infección es fundamental.
actividades de la vida diaria, No alergias medicamentosas La coordinación multidisciplinar del equipo sanitario
conocidas y fumadora de 10 cigarrillos día. permite el alta hospitalaria favoreciendo la calidad de
vida de la paciente.
Centros Las Encinas y El Castañar. Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (FRIAT). Salamanca. España
Material y Método:
Presentamos el caso de una mujer de 68 años natural En abril de 2013 se realiza un nuevo intento de ac-
de El Sahara con enfermedad renal crónica de etiología ceso vascular definitivo mediante prótesis de PTFE
no filiadada, probablemente secundaria a nefroangioes- humero-humeral en miembro superior izquierdo el cual
clerosis. Entre sus antecedentes personales más signifi- presenta a los pocos días fallo primario y no es recu-
cativos encontramos hipertensión arterial, lúes latente, perable. Tras esto, se decide no realizar más intentos
útero miomatoso y linfedema crónico de miembtos infe- de acceso vascular definitivo y mantener el CVC. Desde
riores y postoperada de dos cesáreas. Inicia tratamiento entonces la paciente continúa con dicho CVC como ac-
renal sustitutivo mediante hemodiálisis en septiembre ceso vascular único.
de 2010 a través de un catéter venoso central (CVC) Hasta la fecha no tenemos registro de ninguna inci-
tunelizado yugular derecho. dencia en cuanto a infección ni del orifico del catéter ni
Posteriormente se realizan dos intentos de acceso de bacteriemias relacionadas con el CVC presentadas
vascular definitivo mediante fístula arteriovenosa na- a lo largo de estos 8 años. Sí ha presentado episodios
tiva humero-cefálica en miembro superior derecho en puntuales de disfunción que han sido solucionados tras
Marzo del 2011 que se trombosa sin llegar a usarse. protocolos de sellado con uroquinasa en nuestro centro
En junio de 2012 se procede al recambio del CVC por permitiendo su buen funcionamiento. El CVC ha permi-
disfunción, en la misma localización, colocando en su tido una adecuación de diálisis con Kt promedio de 60
lugar un CVC tunelizado Vax-Cel® de poliuretano, car- en estos años.
bonato y poliéster de 23 cm.
con la ayuda de técnicas de imagen, como la Ecografía Ayudaremos a la paciente a identificar estrategias
Vascular, que permiten sacar adelante FAVIs anterior- positivas para hacerse cargo de sus limitaciones y a
mente deshauciadas, como es nuestro caso. manejar su estilo de vida o su papel necesario en ella;
Los signos de disfunción vascular son habitualmente y propiciaremos la implicación familiar.
poco sensibles a la palpación, lo que suele traducirse en Al inicio del seguimiento le pasamos el TEST HADS
punciones traumáticas y problemas para las siguientes (Ansiedad: 10, límite de trastorno de ansiedad / Depre-
sesiones. sión 14, trastorno depresivo). Mejorando los resultados
al conseguir demostrar el desarrollo de su FAVi.
Unidad FRIAT Hospital Rey Juan Carlos. Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo. Madrid. España
La infección del virus de la varicela zóster (VHZ) pue- 12 días, después pasó a tomar 200 mg c/24 h, durante 3
de manifestarse como dos cuadros principalmente: la días. Retirada del medicamento.
primoinfección , conocida como varicela y consiste en La paciente refiere, mayor confusión y nivel de con-
lesiones vesiculares en diferentes estadios distribuidos ciencia fluctuante, no tiene fuerzas en MMSS, no coor-
por tronco, cara y extremidades y su posterior reactiva- dina bien, está con disartria e irritabilidad, desorien-
ción que da lugar al herpes zóster. tada, se sospecha toxicidad por Aciclovir, pero ya han
La varicela es una complicación frecuente en los pa- cumplido 14 días y se encuentra en dosis de descenso.
cientes trasplantados e inmunodeprimidos. Pedido TAC por desconexión del medio, mirada pi-
Ante una alta sospecha clínica puede ser recomenda- rada, bradipsiquia, mioclonías escasas, impresiona de
ble iniciar tratamiento específico y temprano, el ACI- encefalopatía de muy probable etiología metabólica,
CLOVIR parece ser el agente más efectivo. Es una mo- congruente con la comorbilidad de la paciente. No pa-
lécula que presenta una absorción oral baja, con escasa rece tener crisis epilépticas intercurrentes, no focalidad
unión a proteínas plasmáticas, lo que la convierte en neurológica, tampoco hace sospechar afectación de
una molécula fácilmente dializable. SNC por varicela, ya que la evolución dérmica es ya
Fármaco bien tolerado con escasos efectos secunda- casi resolución, toxicidad por ACICLOVIR®. Se le soli-
rios, pero se han descrito casos de insuficiencia renal cita amonio. Se le pauta enemas c/ 6 horas y diversos
aguda, afectación neurológica en relación a la adminis- laxantes por la encefalopatía. Se le retira Aciclovir, se
tración intravenosa. le aumenta dosis de diálisis (diarias), se consigue una
Presentamos un caso en paciente con insuficiencia re- mejoría del nivel de conciencia. La paciente se recuperó
nal crónica (IRC) en hemodiálisis ( HD), que tras la bien, a su condición neurológica basal.
administración oral del fármaco presenta encefalitis. En conclusión podemos decir que la diseminación vis-
Mujer 73 años, en programa de HD desde 10/2015. ceral de HZ es una complicación de frecuencia variable
Diagnósticos: HTA, obesidad, DM, IRC, calcifilaxis. en pacientes inmunodeprimidos, con elevada morbimor-
Múltiples ingresos, este último por Sepsis de foco ab- talidad, que requiere un manejo terapéutico rápido y es
dominal secundario a celulitis. Absceso de pared abdo- necesario un ajuste de la dosis del fármaco (Aciclovir®)
minal. en pacientes con IR, tanto para la administración oral
Comienza con un único brote de lesiones, dispersas como iv, para evitar la aparición de complicaciones neu-
en tronco y algunas aisladas en MMSS, de aparición rológicas.
simultánea. Todas ellas en el mismo estadio evolutivo, La prevención es la vacuna, que es bien tolerada y que
monomorfas , no lesiones vesículas activas. ha mostrado una protección alta frente a la varicela.
Se le recoge cultivo de virus, solicitando serología Está indicada en niños y adultos con enfermedades cró-
VHZ. Se le diagnostica de varicela, serología y PCR nicas.
positivas. Se le pauta 200 mg Aciclovir c/12 h, durante
Mujer, 30 años, sin alergias conocidas, con antecedentes El SHUa es una complicación con creciente incidencia
de ERC secundaria a glomerulonefritis membranosa y en trasplantados renales. En este caso, la gestación fue
extracapilar sobreañadida que precisó hemodiálisis cró- el principal factor desencadenante del episodio. La fi-
nica. A los 28 años recibe trasplante renal, con buena nalización del embarazo y la administración de plasma-
evolución tras el mismo, sin proteinuria y con Cr: 0,9 féresis permitieron estabilizar la situación clínica de la
mg/dl. paciente en un momento en el que su vida corría peligro
En febrero de 2019 comunica su deseo de ser madre y la administración de eculizumab suponía un riesgo vi-
por lo que se modifica el tratamiento inmunosupresor, tal adicional. La vigilancia clínica continuada durante
que se limita a corticoides y tacrólimus. En septiembre las sesiones de plasmaféresis permitió optimizar la to-
y con 15 semanas de gestación la paciente ingresa en lerancia a dicha técnica y por la tanto la consecución del
el servicio de nefrología por deterioro de la función del tratamiento previsto.
injerto, trombopenia severa y anemia hemolítica. Du-
rante el ingreso el feto fallece y la paciente empeora,
siendo diagnosticada de síndrome HELLP y realizándo-
se legrado que se complicó con sangrado siendo nece-
PROCESO DE SELECCIÓN DE TRABAJOS Posteriormente, se hará la media entre las dos pun-
tuaciones diferentes adjudicadas a cada trabajo, obte-
Los trabajos podrán ser presentados atendiendo a la si- niendo así la puntuación final, que será la base para la
guiente clasificación: adjudicación de los diferentes premios y para la confec-
● Hemodiálisis ción del programa científico del congreso, aceptándose
● Diálisis peritoneal para su exposición oral los trabajos mejor puntuados,
● Trasplante renal valorando la aceptación de los trabajos menos puntua-
● Atención integral dos para su exposición en formato póster.
● ERCA (Consulta Prediálisis)
El evaluador, solamente debe consignar en la casilla - Enunciado del problema/as. Se valorará la adecuación
“NOTA” de la planilla de puntuación, si considera el tra- y coherencia entre la valoración presentada y la identifi-
bajo en cuestión “APTO” o “NO APTO” para su presen- cación del problema, siendo más favorable el uso de ta-
tación en nuestro congreso, si basándose en su visión per- xonomía enfermera para su exposición.
sonal, entiende que cumple con los criterios mínimos de
calidad para ser aceptado. - Intervención/Resultados. En este criterio se evaluará la
descripción de la/s intervención/es y su coherencia para
Los trabajos que finalmente sean aceptados y presentados dar respuesta al problema/s descrito/s, y de los resultados
en este formato, se someterán a una segunda evaluación, obtenidos tras la implantación de esa/s intervención/es.
tras el envío del poster en formato PDF (final) en el mes Se valorará de forma muy positiva el uso de taxonomía
de septiembre. enfermera NOC/NIC.
Para esta segunda valoración los evaluadores cumplimen- - Conclusiones. ¿Se derivan de los resultados? ¿Son
tarán las planillas de puntuación correspondientes, pun- relevantes? ¿Dan respuesta al problema planteado en
tuando de 0 a 10 los siguientes criterios: el caso? Es decir: son significativas, importantes, per-
● Interés para la práctica de la enfermería. tinentes.
● Metodología e interés científico.