Memoria 2007
Memoria 2007
Memoria 2007
BCH
Banco Central de Honduras
Memoria Anual 2007
Abreviaturas y Acrónimos
I Misión y Visión
IV SITUACIÓN ECONÓMICA 1
A. PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 3
1 Economía Mundial 3
2 América Latina y el Caribe 4
3 Centroamérica 4
B. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA HONDUREÑA 5
1.Inflación y Actividad Económica 6
1.1.Comportamiento de los Precios 6
1.2.Crecimiento Económico 7
Demanda Global 8
Oferta global 8
1.3 Aumento del Empleo 9
1.4 Salario Mínimo 10
1.5 Reducción de la Pobreza 10
2. Sector Externo 11
2.1 Balanza de Pagos 11
Exportaciones de Mercancías Generales 12
Exportaciones de Bienes de Transformación (maquila) 13
Importaciones de Mercancías Generales 13
Importaciones de Bienes de Transformación 14
Servicios 14
Renta 14
Transferencias Corrientes 15
Cuenta de Capital 15
Cuenta Financiera 15
2.2 Deuda Externa 16
Deuda Externa Pública 18
2.3 Reservas Internacionales Netas 19
3. Sector Fiscal 20
Administración Central 20
Ingresos 20
Gastos 21
Gasto de Capital y Concesión Neta de Préstamos 22
Financiamiento 22
Deuda Interna 22
Sector Público Combinado 23
4. Medidas de Política adoptadas por el BCH 24
4.1 Política Monetaria y Crediticia 24
4.1.1.Programa Monetario 24
4.1.2.Medidas de Política Monetaria 25
Operaciones de Mercado Abierto 26
Inversiones Obligatorias y Encaje Legal 28
4.2 Política Cambiaria 29
Operaciones en Divisas 29
5. Otros Indicadores Monetarios y Financieros 30
Obligaciones Financieras Exentas de Encaje 30
Evolución de los Agregados Monetarios y de Crédito 31
Tasas de Interés 33
6. Consideraciones Finales 36
V GESTIÓN DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 37
A. GESTIÓN FINANCIERA 39
1. Operaciones Activas 39
2. Operaciones Pasivas 39
3. Auditoría Externa a los Estados Financieros 39
4. Deuda Externa 39
5. Emisión y Desmonetización de Especies Monetarias 40
B. RELACIONES CON EL GOBIERNO CENTRAL Y OTRAS INSTITUCIONES DEL ESTADO 41
1 Agente Fiscal 41
2. Labores de Asesoría 41
2.1. Comité de Servicios de la Comisión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 41
2.2. Tratados de Libre Comercio 42
Tratado de Libre Comercio entre Honduras, Guatemala y El Salvador (CA-3) con México 42
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea 42
Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Honduras y
Finlandia 42
2.3. Fideicomiso de la ENEE 43
C. RELACIONES CON LA COMUNIDAD ECONÓMICA INTERNACIONAL 43
1. Fondo Monetario Internacional 43
1.1 Programa de Análisis del Sector Financiero 43
1.2 Programa para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza 44
1.3 Sistema General de Divulgación de Datos (SGDD) 44
2. Consejo Monetario Centroamericano 44
2.1 Tratado Regional sobre los Sistemas de Pagos 44
2.2 Fortaleciendo las Capacidades de Análisis de la Política Macroeconómica 44
2.3 Armonización de Precios 45
2.4 Proyecto Red de Diálogo Macroeconómico (REDIMA) 45
2.5 Grupo de Trabajo Macroeconómico (GTM) 45
3. Banco Mundial 45
D. RELACIONES CON EL SISTEMA FINANCIERO, LA COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y
SEGUROS 45
1. Autorizaciones de Aumentos de Capital 45
2. Comité de Alerta Temprana 46
3. Fusión de Instituciones del Sistema Financiero 46
4. Licencias para operar 46
5. Reformas y Emisión de Normativa Relacionada con el Sistema Financiero 47
E. DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL 48
1. Reformas a la estructura del BCH 48
2. Visión del Banco Central de Honduras y Plan Estratégico 48
3. Desarrollo Institucional 49
4. Proceso de Modernización Tecnológica 50
4.1 Cámara de Compensación de Pagos 50
4.2 Sistema de Gestión y Administración de la Deuda Externa 50
4.3 Convenio de Colaboración en materia de Tecnología de Información entre los
miembros del CMCA 50
5. Sistema Nacional de Pagos 50
6. Encuesta de Perspectivas Económicas 51
7. Cumplimiento de Metas Institucionales 52
8. Transparencia 53
F. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN ECONÓMICO FINANCIERA 53
G. ACTIVIDADES CULTURALES Y PROYECCIÓN SOCIAL 56
1. Apoyo a la Promoción y Conservación de los Valores Artísticos 56
2. Servicios Bibliotecarios 57
3. Solidaridad con Actividades Filantrópicas 58
H. Principales logros de la Administración del BCH durante 2007 58
ANEXOS 61
IPC 63
PIB por Rama de actividad 64
PIB por Tipo de Gasto 65
Oferta y Demanda Global 66
Balanza de Pagos 67
Exportaciones de Mercancías 68
Distribución Regional de las Exportaciones FOB 69
Importaciones de Mercancías CIF de Honduras 70
Importaciones de Mercancías CUODE 71
Distribución Regional de las Importaciones CIF 72
Cuenta Financiera de la Administración Central 73
Deuda Interna de la Administración Central 74
Deuda Interna de la Administración Central 74
Panorama de las Sociedades Financieras 75
Panorama de las Sociedades de Depósitos 76
Panorama del Banco Central de Honduras 77
Panorama de las Otras Sociedades de Depósitos 78
Panorama de las Otras Sociedades Financieras 79
Balance General Condensado del Banco Central de Honduras 80
Abreviaturas y Acrónimos
AC Administración Central
ACH Cámara de Compensación Electrónica de Pagos
ALC América Latina y el Caribe
AHIBA Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias
Bamer Banco Mercantil
BAC Banco de América Central Honduras
BCH Banco Central de Honduras
BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica
BINAH Biblioteca Nacional de Honduras
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CA Centroamérica
CA-3 Guatemala, Honduras y El Salvador
CADD Certificados de Absorción Denominados en Dólares
CAM Certificados de Absorción Monetaria
CDV Central Depositaria de Valores
CDPC Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEPROBAN Centro de Procesamiento Interbancario
CMCA Consejo Monetario Centroamericano
CN Congreso Nacional
CNBS Comisión Nacional de Bancos y Seguros
COMA Comisión de Operaciones de Mercado Abierto
Conamipyme Comisión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
CPVI Club de París VI
DEI Dirección Ejecutiva de Ingresos
DESA Departamento de Estudios Económicos y Sociales de las Naciones Unidas
DRI Debt Relief Internacional
DOI Sistema de Detección de Operaciones Inusuales
DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos de América
ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica
EUA Estados Unidos de América
FMI Fondo Monetario Internacional
FPC Facilidades Permanentes de Crédito
FPI Facilidades Permanentes de Inversión
GH Gobierno de Honduras
GTM Grupo de Trabajo Macroeconómico
Hondutel Empresa Hondureña de Telecomunicaciones
HIPC Países Pobres Altamente Endeudados
IED Inversión Extranjera Directa
INE Instituto Nacional de Estadísticas
Injupemp Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo
Inprema Instituto Nacional de Previsión del Magisterio
IMAE Índice Mensual de la Actividad Económica
ISFLSH Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
IPC Índice de Precios al Consumidor
LBCH Letras del Banco Central de Honduras
LBTR Liquidación Bruta en Tiempo Real
MACG Módulo de Administración de Cuenta-habiente Gubernamentales
MBP5 Manual de Balanza de Pagos, 5a Versión
MDRI Iniciativa Multilateral de Alivio de Deuda
MECO Módulo Electrónico de Captura de Ofertas
MEMF2000 Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras 2000
Mipyme Micro, Pequeña y Mediana Empresa
OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo
PEA Población Económicamente Activa
PIB Producto Interno Bruto
PII Posición de Inversión Internacional
PPA Poder de Paridad Adquisitiva
PRGF Programa bajo el Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza
RAMP Programa de Consejería y Administración de Reservas
REDIMA Red de Diálogo Macroeconómico
RIB Reservas Internacionales Brutas
RIN Reservas Internacionales Netas
Roviesa Casa de Cambios Roble Viejo, S.A.
SAPDI Sistema de Adjudicación Pública de Divisas
Savag Sistema de Administración de Valores Gubernamentales
SCN93 Sistema de Cuentas Nacionales 1993
SECMCA Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano
Sefin Secretaría de Finanzas
Sendi Sistema Electrónico de Negociación de Divisas
SGDD Sistema General de Divulgación de Datos
SIAFI Sistema de Administración Financiera Integrada
SIC Secretaría de Industria y Comercio
SIC II Sistema Integrado de Contabilidad II
SISI Suministro e Instalación de Sistemas de Información
Sigade Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda Externa
SCAD Secretaría de Cultura, Artes y Deportes
SNP Sistema Nacional de Pagos
SPC Sector Público Combinado
SPNF Sector Público No Financiero
TPM Tasa de Política Monetaria
UE Unión Europea
I. Misión Visión
Misión
El Banco Central de Honduras es una institución
dedicada a formular, dirigir y ejecutar la política
monetaria, crediticia y cambiaria, con el propósito
de velar por el mantenimiento del valor interno y
externo de la moneda nacional y el buen
funcionamiento y estabilidad de los sistemas
financiero y de pagos del país.
Visión
Ser una institución líder, moderna y transparente
que ejerce con autonomía y alta calidad profesional
sus funciones teniendo como
objetivo primordial mantener condiciones
económicas estables y asegurar el buen
funcionamiento del sistema financiero y de pagos,
contribuyendo al desarrollo del país y al bienestar
de los hondureños.
II. Directorio
Roy Pineda
Director
Gerentes de Sucursales
Marco Antonio Martínez P.
San Pedro Sula
Las presiones inflacionarias derivadas de factores exógenos no esperados, como del incremento de precios
del petróleo, del trigo, del maíz y del frijol, que durante 2007 impulsaron al alza los precios en Honduras,
requirió que el Directorio del BCH adoptara medidas con el propósito de encauzar la tasa de inflación a los
niveles contemplados en su Programa Monetario 2007-2008. En este sentido efectuó cuatro aumentos en la
Tasa de Política Monetaria, ubicándola al finalizar el año en 7.5%, lo que se complementó con otras medidas de
contención de la liquidez, dentro de las cuales se puede destacar, el establecer que las instituciones financieras
mantengan en forma temporal, inversiones obligatorias sobre sus pasivos en moneda nacional sujetos a encaje
por un total de 4.0%. Derivado de lo anterior, aunque superando la meta programada, se logró mantener la
tasa de inflación en un dígito, llegando a 8.9% al cierre de 2007.
Al final del año y como producto del buen desempeño de los diversos indicadores de la oferta productiva, en
particular el incremento en la cosecha de café, Honduras obtuvo un crecimiento económico de 6.3%, en el
centro del rango establecido en el Programa Monetario 2007 – 2008. Al dinamismo de la economía contribuyó
también el hecho de que ahora contamos con una banca mucho más competitiva, especialmente con la entrada
de la banca internacional, por lo que el sistema financiero se ha fortalecido, lo que se vio reflejado en la
reducción de los márgenes de intermediación.
No obstante, existen factores que han afectado el potencial del crecimiento económico, dentro de los que
destaca el debilitamiento de la economía de los Estados Unidos de América, como consecuencia de la crisis en
el sector inmobiliario que ha afectado los empleos de nuestros compatriotas, incidiendo en el bajo dinamismo
registrado en las remesas familiares durante este año. Aún con todo esto, el nivel de las reservas internacionales
aún es confortable, cubriéndose más de 3.9 meses de importaciones, apoyado en el ingreso de divisas a través
de los bienes de transformación y el turismo, así como en nuevas disminuciones del saldo de la deuda externa
total, el cual pasó de 66.7% del PIB en 2004 a 24.7% del PIB en 2007.
Cabe mencionar que, con la finalidad de adecuar las Normas Generales y de Política para la Administración de
Reservas Monetarias Internacionales a las condiciones prevalecientes en el mercado, el Directorio del BCH
estableció que las reservas monetarias internacionales del BCH son patrimonio económico de la nación, por
lo cual no estarán sujetas a embargo y no se podrán efectuar transferencias con recursos provenientes de
dichas reservas a ninguna entidad privada o pública; además, se revisaron los instrumentos en los que podrán
mantenerse e invertirse las reservas internacionales del BCH. Adicionalmente, el BCH contrató a la compañía
JP Morgan como Custodio del Programa de Asesoría y Administración de Reservas Internacionales (RAMP,
por sus siglas en inglés).
El BCH reformó la normativa referente al sistema financiero y asegurador con la finalidad de fortalecerlo; es
así que, de conformidad con el Reglamento para el Manejo de Cuentas de Depósito en Moneda Extranjera, el
Directorio de esta Institución estableció las monedas (dólares estadounidenses, yenes, euros, francos suizos,
yuans y libras esterlinas) en las que las instituciones del sistema financiero nacional podrán captar depósitos
del público; las instituciones supranacionales donde podrán realizar las inversiones; y las calificaciones mínimas
para los instrumentos e instituciones financieras del exterior de primer orden en que las instituciones nacionales
podrán realizar inversiones con los recursos de las cuentas de depósito en moneda extranjera. Por otra parte,
81
el Directorio del BCH autorizó a las Instituciones de Seguros para que puedan invertir en el exterior en
algunas monedas autorizadas a las instituciones financieras, así como las instituciones financieras supranacionales
e internacionales en donde podrán realizar sus inversiones.
En noviembre de 2007 se llevó a cabo un acto histórico y trascendental, no sólo para el BCH, sino para el país
en general, al lanzarse oficialmente el proyecto “Mejoramiento y Actualización de las Estadísticas Macroeconómicas
de Honduras”, culminando así un arduo y laborioso trabajo iniciado hace diez años. Con la implementación de
los nuevos manuales estadísticos del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN93), la 5ª versión del Manual de
Balanza de Pagos (MBP5) y el Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras 2000 (MEMF), Honduras se pone
a la vanguardia en la generación de estadísticas, junto con países latinoamericanos más desarrollados como
Chile, Brasil, México y Colombia.
Durante el 2007 el Directorio del BCH ha continuado con su política de fortalecimiento a la transparencia
realizando a través de su portal electrónico (www.bch.hn), la convocatoria para las licitaciones públicas para la
adquisición de bienes y servicios, en el marco de la divulgación de los procesos de contratación.
Como parte del proceso de modernización del Sistema Nacional de Pagos, liderado por el BCH, el Directorio
de esta Institución aprobó en junio de 2007, la normativa para la utilización del Módulo Electrónico de Captura
de Ofertas (MECO) en los mecanismos de subastas de valores gubernamentales, el cual permite a los
inversionistas directos e intermediarios el envío de ofertas de compra de valores a través de la Red de
Interconexión Financiera, administrada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), con lo que se
simplifica su manejo, se reducen los costos de transacción y se eliminan los riesgos relacionados al traslado
físico de las ofertas de valores gubernamentales, entre otros.
Con las acciones y resultados antes mencionados, el BCH ha contribuido a la generación de las condiciones
financieras que estimulan el proceso productivo a efecto de mantener un crecimiento económico sostenido,
potenciando las oportunidades que brindan el mejor desempeño de los mercados financiero y laboral interno,
así como una economía más integrada al resto del mundo; sin embargo, el reto es saber aprovechar el mayor
nivel de ingresos que se genera de una economía más dinámica, para fomentar el ahorro a nivel nacional y
propiciar la reducción de la pobreza a través del desarrollo del capital físico y humano.
El éxito en la gestión del Banco y en el acompañamiento efectivo que brindó al Gobierno, poniendo a su
disposición herramientas que le proporcionan una visión completa de la economía, que redundará en una
mejor formulación de políticas económicas coadyuvando sus esfuerzos de desarrollo, fue posible gracias al
profesionalismo y esfuerzo continuo del Directorio Ejecutivo y de los funcionarios y empleados de esta Institución
que trabajaron con dedicación y eficiencia para contribuir a preservar las condiciones macroeconómicas estables,
velando a su vez por el mantenimiento del valor interno y externo del lempira, así como por los intereses de
los grupos más vulnerables mediante un manejo efectivo para controlar la inflación.
82
IV. Situación Económica
2
A. PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL1
1 Economía Mundial
Cuadro No.1
La inflación ha bajado ligeramente en los países
Crecimiento del PIB mundial
industriales, pero los mayores niveles y el
2006 2007 Pr crecimiento sostenido de los precios en los
Mundo 5.0 4.9 productos básicos han generado presiones
Estados Unidos 2.9 2.2 inflacionarias de las economías emergentes.
Zona del Euro 2.8 2.6 Para EUA la inflación fue menor al 2.0%,
Centroamérica 5.9 5.4 debido en gran parte a la desaceleración en
Latinoamérica 5.6 5.6 los precios de la vivienda. En la Zona del Euro,
Japón 2.4 1.9 la inflación se mantuvo en general por debajo
China 11.1 11.4 del 2.0%, motivada por los precios de los
Indía 9.7 8.9 alimentos y de la energía. En Japón, los precios
Fuente: FMI y CEPAL. se mantendrán básicamente invariables.
Pr/ Proyectado.
El incremento experimentado por los precios
de los alimentos se debe a las presiones generadas por el aumento en el uso del maíz y otros
productos alimentarios para la producción de biocombustibles, así como las condiciones
meteorológicas desfavorables y las perturbaciones de la oferta en muchos países. Por su parte,
los precios del petróleo repuntaron al final del año alcanzando nuevos máximos, debido al
crecimiento de la demanda que resultó más vigorosa de lo previsto en las proyecciones; lo
anterior debido a los recortes en la producción de la Organización de los Países Exportadores
de Petróleo (OPEP) y la incertidumbre persistente con respecto a la situación geopolítica.
El dólar de EUA recuperó terreno temporalmente en agosto de este año en medio de una
reciente turbulencia financiera, pero desde ese momento retomó una tendencia descendente,
debido a su gran déficit en cuenta corriente, la reducción de la tasa de crecimiento y la reducción
de los fondos federales. El euro, por su parte, se ha apreciado en términos reales y se sigue
negociando en una escala que está acorde con las variables económicas fundamentales a mediano
plazo.
1
Perspectivas de la Economía Mundial, Globalización y Desigualdad a octubre de 2007; Perspectivas Económicas de Las Américas a noviembre de
2007; Perspectivas de la Economía Mundial a enero de 2008. Todos del FMI.
3
2 América Latina y el Caribe2
En el 2007, la región de América Latina y el Caribe (ALC) enfrentó un deterioro del contexto
financiero externo, debido al aumento de la incertidumbre, que se dio por la elevada volatilidad
de los mercados financieros internacionales principalmente por la crisis originada en el mercado
financiero norteamericano.
Los términos de intercambio mostraron una leve mejora, se continuó con el saldo primario
positivo de las cuentas fiscales a pesar de la aceleración del gasto público y se observó un
desempleo decreciente; además, la región experimentó la expansión de las reservas internacionales
y reducción de la deuda externa como porcentaje del PIB. Asimismo, se dieron hechos que es
importante destacar en el 2007, como el menor dinamismo de las exportaciones de bienes, el
alza de la inflación y el crecimiento del riesgo país en la región3 .
En el 2007 volvió a registrarse un alto volumen de remesas a la región, pero es de resaltar que
su tasa de crecimiento disminuyó como resultado de: la situación laboral de muchos trabajadores
emigrados, en donde destaca el sector de la construcción; y de las restricciones impuestas a la
migración por EUA.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estimó para ALC un crecimiento del PIB
de 5.6% (igual porcentaje que en el 2006), debido al elevado crecimiento del consumo privado
y de la formación bruta de capital. Por su parte, la cuenta corriente mantuvo un superávit en el
2007, aunque menor a lo que venía presentando en años anteriores.
En el 2007 se observó una inflación de alrededor de un 6.0% para la región, superior a la de 5.0%
que se dio en el 2006, causado por el aumento de los precios mundiales de los combustibles y
de los alimentos, en algunos países por factores climáticos negativos que produjeron sus efectos
en la oferta de productos agrícolas y además, en otros casos influyó las presiones de la demanda
interna; por lo que los bancos centrales de la región se vieron obligados a subir las tasas de
interés.
3 Centroamérica4
2
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2007. CEPAL..
3
Debido al aumento de los precios de los bonos de Argentina y Venezuela.
4 Fuente: Consejo Monetario Centroamericano (CMCA). Informe de Coyuntura, septiembre de 2007. Balance preliminar de las economías de
4
En materia de política cambiaria, se observa una relativa estabilidad en el deslizamiento de las
monedas de la mayoría de países de Centroamérica. La depreciación interanual más alta del tipo
de cambio nominal se registró en Nicaragua (5.0%), Honduras observó una variación interanual
nula, mientras Costa Rica muestra una apreciación de 4.0% en su moneda, producto de la
ampliación de su banda cambiaria.
Cuadro No.2
Desempeño Regional 2007
Países Depreciación Inflación
de la Moneda Meta Observada
Costa Rica -4.0 8.0 10.8
El Salvador - 3.0-4.0 4.9
Guatemala 0.5 4.0-6.0 8.8
Honduras 0.0 5.0-6.0 8.9
Nicaragua 5.0 9.0-9.5 16.9
Rep. Dominicana 1.3 6.0-7.0 8.9
Fuente: CMCA y Bancos Centrales.
En cuanto a los niveles de precios se observó que, no obstante que la mayoría de los bancos
centrales del área adoptaron medidas restrictivas de política monetaria y todos realizaron
esfuerzos para mejorar la operatividad de la misma, ningún país de la región cumplió con sus
metas de inflación. Los factores de mayor relevancia en ese resultado fueron los siguientes:
a. La evolución reciente de los precios internacionales del petróleo, que han observado un
nuevo y vigoroso repunte.
b. El encarecimiento de granos básicos como el maíz y productos derivados para alimentación
de aves y ganado como consecuencia del uso alternativo que se le ha dado al maíz en la
producción de biocombustibles.
c. Las expansiones generalizadas en el crédito y en la demanda interna.
Las estimaciones más recientes indican que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
para 2007 fue de 6.3%, igual al del 2006. Las actividades que más contribuyeron al crecimiento
económico fueron la industria manufacturera (20.9%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca (13.3%), intermediación financiera (11.4%) y comercio, reparación de vehículos automotores,
motocicletas, efectos personales y enseres domésticos (11.2%). Estos sectores en conjunto
contribuyen con un 56.8% del aumento total del PIB.
Por otro lado se observó una estabilidad absoluta del tipo de cambio; el nivel de deuda externa
se redujo, al mismo tiempo que se mantuvo un nivel de reservas internacionales en un nivel
adecuado que permitió cubrir alrededor de 3.9 meses de importaciones de bienes y servicios.
5
1. Inflación y Actividad Económica
Cuadro No.3
Índice de Precios al Consumidor
(Índices, variaciones interanuales y contribución por rubros)
Índice En porcentajes
Variación Contribución Peso de la
1/
Rubros 2006 2007 Relativa al IPC contribución
2007/2006 2007 2007
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 155.3 176.6 13.7 4.4 49.1
Bebidas Alcohólicas y Tabaco 191.1 202.7 6.1 0.0 0.2
Prendas de Vestir y Calzado 167.9 176.7 5.2 0.4 4.8
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 191.6 205.1 7.0 1.4 15.3
Muebles, Artículos para la Conservación del Hogar 167.9 180.8 7.7 0.5 5.8
Salud 200.0 212.9 6.5 0.2 2.7
Transporte 195.4 208.4 6.7 0.6 6.8
Comunicaciones 82.2 75.5 -8.2 -0.1 -1.6
Recreación y Cultura 144.5 149.7 3.6 0.1 1.6
Educación 250.9 269.1 7.3 0.2 2.5
Hoteles, Cafeterías y Restaurantes 169.8 187.7 10.5 0.7 8.4
Cuidado Personal 154.1 165.6 7.5 0.4 4.4
Índice General 171.3 186.5 8.9 8.9 100.0
1/
La suma de las contribuciones no es necesariamente igual al total, debido a las aproximaciones.
Algunos factores que han logrado contener la expansión en el ritmo inflacionario han sido: la
relativa estabilidad en los precios internos de los combustibles, lograda por el subsidio concedido
por el Gobierno; las medidas de política monetaria implementadas por el BCH; el aumento en
las tasas de interés en los distintos mercados financieros nacionales; y la estabilidad absoluta del
tipo de cambio.
Los rubros que más contribuyeron a la inflación hasta diciembre de 2007 fueron: “Alimentos y
Bebidas no Alcohólicas”;“Alojamiento,Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” y “Hoteles,
Cafeterías y Restaurantes”; rubros que en conjunto explicaron el 72.8% de la variación promedio
de precios.
6
del PIB proyectado para el 2007, según el Programa Monetario 2007- 2008. Con la implementación
del SCN93 y cambio de base de las cuentas nacionales de 1978 al año 2000, se cuenta con
mayor número de indicadores de la oferta y demanda productiva (ver recuadro No.2).
Demanda Global
La demanda global, experimentó durante 2007, una expansión en términos reales de 7.0% (5.2%
en 2006), explicado principalmente por el crecimiento de la demanda interna, ya que el consumo
privado creció 7.9%, y la demanda externa se incrementó en 3.6%. Por su parte, la formación
bruta de capital fijo presentó una tendencia creciente en los últimos años (12.7% en 2006 y
15.4% en 2007), destacándose la inversión privada con un crecimiento de 14.0% y 18.6%, en
esos mismos años, debido especialmente a la expansión de la inversión en construcción,
particularmente la destinada a la residencial, establecimientos comerciales e industriales.
RECUADRO No.1
ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PIB
El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) provee información valiosa para el seguimiento de los objetivos
de política económica del país. Es común que este indicador sea comparado con el PIB ya que utiliza información
relevante sobre la actividad económica, sin embargo existen algunas diferencias entre estos dos indicadores:
a. La frecuencia del IMAE es mensual, mientras que la del PIB es anual.
b. El IMAE es un indicador dinámico, por lo que su objetivo no es medir en cada momento del tiempo la magnitud
del total de la producción de un país, sino que únicamente es obtener una estimación de su tendencia en un
período determinado.
c. El IMAE, como indicador de corto plazo, requiere una mayor frecuencia de estimación y por ende, un menor
rezago para su publicación, por lo cual utiliza información parcial basada en datos de menor cobertura que el PIB.
d. Por razones de oportunidad, calidad o de costos de recolección, el IMAE no incorpora información sobre
actividades productivas relacionadas con servicios personales, sociales y comunales; restaurantes y hoteles;
construcción pública; bienes inmuebles y servicios empresariales, entre otros. En cambio dichas actividades sí se
incluyen en las estadísticas anuales del PIB.
e. El PIB es de fácil interpretación y sus variaciones relativas indican el crecimiento económico anual del país. Entre
tanto, el IMAE, tiene una naturaleza más volátil ya que recoge la estacionalidad en la producción o consumo de
algunos bienes o servicios, así como el efecto de algunos comportamientos irregulares que no son visibles en el
PIB anual, algunos por causas económicas (como el incremento en el precio de una materia prima) y otras por
causas extra económicas (interrupciones en las vías de comunicación, huelgas e incluso el número de días
laborales en cada mes).
Oferta Global
Desde la perspectiva de la oferta global, en 2007 se observó un desempeño positivo en todos
los sectores productivos. El incremento de 5.0% en la actividad agropecuaria, especialmente en
la producción de café que rompió el comportamiento del ciclo bianual al aumentar su producción
en tres años consecutivos; El rubro de palma africana incrementó su producción 3.3%; caña de
azúcar creció en 7.5%; y banano en 8.2%. Asimismo, el subsector de cría de aves de corral
creció en 7.8%; mientras tanto, el cultivo del camarón disminuyó en 1.7%, afectado por los
fenómenos climatológicos que aumentaron la tasa de mortalidad de camarón cultivado.
8
Por su parte, también se aprecia
crecimiento en sectores tales Cuadro No.4
como la industria Crecimiento porcentual de las Actividades que Conforman el PIB
manufacturera (3.5%), donde Rama de Actividad 2005p/ 2006p/ 2007e/
predomina el crecimiento de la Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca -2.3 9.4 5.0
35 4
3.5
30 3.1
3
25
20
2
15
10 1
5
0
0
Nacional Rural Urbano Distrito Central San Pedro Sula 2005 2006 2007
Fuente: INE
Fuente: INE
9
Según las proyecciones del INE, derivadas de la encuesta mencionada, se estima que la población
total de Honduras en el 2007 alcanzó aproximadamente 7,529,403 personas, de las cuales la
población económicamente activa (PEA) ascendió a 2,860,866 personas, equivalente a 38.0% del
total de la población. Según estas estimaciones, el 34.5% de la PEA se ubica en las actividades de
agricultura, silvicultura, caza y pesca; un 21.5% en las actividades de comercio, hoteles y restaurantes,
y un 14.9% en la industria manufacturera.
1.4. Salario Mínimo
Según el Acuerdo Ejecutivo No.STSS-041-07 del 17 de marzo de 2007 de la Secretaría de
Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, el salario mínimo aumentó en promedio
en 9.6% por jornada ordinaria, a partir del 1 de enero de 2007; diferenciándose de acuerdo
a la actividad económica y al número de trabajadores a nivel nacional, ubicándose así en un
promedio mensual de L3,025.00.
Gráfico No.5
105 10.0
9.61
9.71
9.29
100 8.5
Promedio
Variación porcentual
Variación porcentual
95 7.0
Salario promedio
90 5.5
85 4.0
80 2.5
75 1.0
2005 2006 2007
6
Ingreso per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos.
7
Esta técnica consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, la capacidad que éstos tienen para satisfacer por medio de la compra de
bienes y servicios, un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas como básicas.
10
Gráfico No.6
20
10
0
Mayo 2006 Septiembre 2006 Mayo 2007
2. Sector Externo
2.1 Balanza de Pagos
De acuerdo con cifras preliminares, en el 2007 el resultado global de la balanza de pagos del
país registró una pérdida de activos de reserva de US$108.6 millones, obedeciendo
fundamentalmente a un incremento en el déficit de la cuenta corriente, que no pudo ser financiado
con los flujos financieros netos
recibidos. Gráfico No. 7
El déficit de la cuenta corriente Déficit en Cuenta Corriente
(millones de US$)
de la balanza de pagos ascendió a 1,600.0
11
Cuadro No.5
CUENTA CORRIENTE DE HONDURAS
(En millones de US$)
2005 p 2006 p 2007 e
Cuenta Corriente -290.3 -508.6 1,225.1
Balanza de Bienes -1,496.6 -2,122.1 -2,962.0
Balanza de Mercancias Generales -2,638.3 -3,301.0 -4,276.6
Balanza de Bienes de Transformación 1,074.1 1,087.1 1,227.1
Balanza de Servicios -229.2 -298.1 -287.2
Balanza de Renta -459.6 -538.6 -597.7
Balanza de Transferencias 1,895.1 2,450.3 2,621.8
p/ preliminar
e/ estimado
30.3% del incremento de Nota: Las variaciones relativas pueden no coincidir exactamente debido a aproximaciones.
p/ Preliminar.
El principal destino de las exportaciones de mercancías generales continúa siendo los EUA,
seguido de Centroamérica y Europa, principalmente Alemania y Bélgica.
12
Gráfico No. 8
516.5
Café 423.6
366.3
289.5
Banano 251.9
260.3
157.9
Camarón 158.4
132.4
13
Las importaciones de bienes de capital aumentaron 36.9% (14.1% en 2006), especialmente por
compra de equipo de telecomunicaciones, tractores, máquinas y equipo avícola, generadores
eléctricos y maquinaria industrial.
Servicios
En 2007, la balanza de servicios presenta un déficit de US$287.2 millones, menor en US$10.9
millones al registrado en 2006; como porcentaje del PIB, dicho déficit reflejó una disminución
de 0.4 pp para situarse en 2.3% del PIB. Esta evolución se explica principalmente por el superávit
en el rubro de turismo, medido a través de los gastos de viajero, que aumentó en 14.0%, a un
mayor ritmo que el observado en 2006 y en los otros servicios, los cuales pasaron de un déficit
en el 2006 de US$12.3 millones a un superávit de US$46.1 millones en el 2007; lo anterior fue
contrarrestado con el aumento en el déficit de los rubros de transporte influenciado básicamente
por el pago de fletes de mercancías generales y bienes de transformación.
Renta
La balanza de renta al 2007 finalizó con un déficit de US$597.7 millones, mayor en US$59.1
millones respecto al observado en el mismo período del año anterior, lo que se explica por un
mayor pago por concepto de renta de la inversión extranjera directa. Dentro de este concepto,
los pagos están relacionados a las empresas comerciales y de maquila. En los ingresos de la renta
destacan los intereses recibidos por el BCH e instituciones del sistema financiero por inversiones
mantenidas en el exterior; y en los pagos sobresalen los intereses de la deuda externa del
Gobierno General. Durante 2007, se recibieron más ingresos por este concepto y se realizaron
menos pagos, debido a que se redujo el servicio de deuda por la condonación de la misma.
14
Transferencias Corrientes
Millones de US$
US$2,561.4 millones, lo que
porcentaje
1,500 16
Cuenta de Capital
El resultado de la cuenta de capital en 2007 presentó una entrada neta de capital de US$1,158.1
millones, debido a que en esta cuenta se registra principalmente las transferencias por
condonación de la deuda externa por parte de instituciones multilaterales y bilaterales, y en
este año se registra la recibida del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que fue de
US$1,144.3 millones.
Cuenta Financiera
Durante 2007, la cuenta financiera presentó un egreso neto de capitales de US$41.9 millones,
inferior en US$410.6 millones al registrado en el 2006; dentro de esta cuenta, el renglón de otra
inversión contabilizó un resultado neto deficitario de US$843.7 millones, donde sobresale el
registro (contrapartida) de las operaciones de condonación de deuda externa este
comportamiento fue resultado principalmente de una menor amortización de pasivos a la
asentada el año anterior, mostrando en
total una reducción neta de la otra Cuadro No.7
inversión en US$261.5 millones.
CUENTA FINANCIERA DE HONDURAS
(En millones de US$)
Asimismo, por el lado de la inversión 2005 2006 2007
p p e
15
2.2 Deuda Externa
A diciembre de 2007, el saldo de la deuda
Al fin de 2007, el saldo de la externa total de Honduras 8 disminuyó
deuda externa total de Honduras nuevamente como producto de la
fue inferior al saldo registrado a condonación del saldo, generada en el marco
finales del año anterior, de la Iniciativa Multilateral de Alivio de Deuda
producto de los beneficios (MDRI, por sus siglas en inglés). De lo anterior
obtenidos por Honduras al se deriva que el saldo de la deuda externa a
ingresar en el 2000, a la finales de 2007 se situó en US$3,036.0 millones,
Iniciativa de Países Pobres representando 24.7% del PIB, siendo inferior
en US$842.6 millones al saldo registrado a fi-
Altamente Endeudados. nales de 2006 (35.8% del PIB).
Durante el mismo año se readecuó deuda por un monto de US$31.0 millones, de los cuales
US$1.7 millones fueron por parte del Club de París (Suiza), US$28.3 millones por el Fondo
Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe y US$1.0 millones por la OPEC.
Gráfico No. 11
52.2
50
40
35.8
30
24.7
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Por su parte, el servicio de deuda durante el 2007 fue de US$1,673.6 millones (US$2,154.7
millones en 2006), correspondiendo al sector público una amortización de US$1,279.8 millones,
de los cuales efectivamente se pagó US$74.7 millones (5.3%), ya que el resto (US$1,205.1
millones) corresponde a readecuaciones y condonaciones recibidas dentro de las iniciativas
HIPC y MDRI. Se registraron flujos netos positivos del sector público de US$142.9 millones
por transacciones reales (desembolsos menos pagos de capital) y de US$92.4 millones por
transferencia neta de recursos (flujo neto menos costos financieros).
8
Comprende deuda del Gobierno General (Gobierno Central, Municipalidades e instituciones públicas financieras y no financieras), BCH y sector
privado financiero y no financiero.
16
En lo relativo a la estructura del saldo de la deuda externa total por tipo de acreedor, 57.4%
corresponde a organismos multilaterales, 22.0% a bilaterales y 20.6% a otras fuentes; un 90.8%
(US$2,757.1 millones) correspondió a deuda de mediano y largo plazo -de la cual el 74.1%
(US$2,043.9 millones) es adeudada por el sector público-, y un 9.2% (US$278.9 millones) fue a
corto plazo.
Cuadro No. 8
1/
Deuda Externa de Honduras por Tipo de Acreedor
(Saldos en millones de US dólares )
Tipo de Acreedor/ 2005 2006 2007p/
2/ 2/ 2/
Sector Deudor Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total
Multilaterales 3,351.9 377.8 3,729.7 2,311.7 406.1 2,717.8 1,304.1 439.2 1,743.3
Bilaterales 989.4 - 989.4 696.1 - 696.1 667.0 - 667.0
3/
Comerciales 22.8 351.4 374.2 22.8 441.9 464.7 72.8 552.9 625.7
Total 4,364.1 729.2 5,093.3 3,030.6 848.0 3,878.6 2,043.9 992.1 3,036.0
p/
Preliminar.
1/
Incluye deuda externa del sector público, sector privado financiero y no financiero.
2/
Incluye gobierno general y BCH
3/
Bancos y proveedores.
En 2007 se aumentó el endeudamiento externo con acreedores comerciales por parte de las
instituciones del sistema financiero para atender demandas del sector productivo, principalmente
de empresas exportadoras.
Gráfico No. 12
Sector Público: Desembolsos de acreedores multilaterales
(Millones de US$)
70
66.8
60
50
48.3
40
30
20 21.5
10 10.5
0
IDA BID BCIE Otros
17
Deuda Externa Pública
El saldo de la deuda externa pública disminuyó en el 2007 como resultado de las condonaciones,
representando en 2007 un 16.6% del PIB, que se compara con el 28.1% registrado a finales 2006.
Bajo la sexta ronda de negociación con el Club de París (CPVI), durante los años 2005, 2006 y
2007 Honduras como beneficiario de la iniciativa HIPC suscribió convenios por un monto de
US$1,174.6 millones, de los cuales US$26.9 millones corresponden a diferimiento de pagos y
los restantes US$1,147.7 millones a condonación principalmente de saldo, quedando pendiente
de suscribir acuerdo por un monto aproximado de US$9.8 millones con Francia (Natexis).
Cuadro No. 9
Con la formalización de las diversas condonaciones y alivios de deuda externa pública derivadas
de las iniciativas internacionales HIPC y MDRI de las que el país ha sido beneficiario, el saldo de
la deuda externa pública de mediano y largo plazo al finalizar 2007 se redujo en US$986.7
millones, con lo que el saldo de la misma cayó a US$2,043.9 millones 9.
9 El Gobierno de la República efectuó durante el año 2006 intensas gestiones ante los gobiernos de países de Latinoamérica para obtener del BID la
decisión de otorgar la condonación bajo los mismos marcos; en ese sentido, en la Asamblea de Gobernadores del BID celebrada del 15 al 19 de noviembre
de 2006 se aprobó dicho alivio y fue recibido en enero de 2007 un monto de US$1,144.3 millones.
18
Cuadro No.10
2005
Es de resaltar que las RIN del 2006
BCH a diciembre de 2007 2007
cubren 5.3 veces la deuda total de corto plazo, compuesta por la deuda externa del sector
privado y por las obligaciones del BCH con el sistema financiero por concepto de encaje en
moneda extranjera, lo que muestra la liquidez que tiene la economía para cubrir choques
externos. Asimismo, las Reservas Internacionales Brutas (RIB) permiten cubrir un nivel de 3.9
meses de importación.
10
De acuerdo a las nuevas metodologías solamente se deben de tomar como RIN del país, las RIN del BCH, y no las del Resto del Sistema Financiero, ya
que ante crisis externas, las primeras son las que están realmente disponibles.
19
3 Sector Fiscal
Administración Central
Cifras preliminares de la Secretaría de Finanzas (Sefin)
Cifras preliminares a
indican que la Administración Central (AC) cerró sus
diciembre de 2007, indican operaciones a diciembre de 2007 con un déficit
que la Administración equivalente a 2.3% del PIB lo que representa un
Central cerrará con un deterioro de 1.2 pp del PIB en la posición financiera
déficit equivalente al 2.3% del Estado si se compara con el déficit registrado en
del PIB, superior en 1.2 pp al 2006. El comportamiento anterior se explica en gran
que se dio en el 2006. parte por el incremento observado en los gastos
totales de 25.6% (21.3% del PIB) que fue superior al
aumento en los ingresos totales de 18.8% (19.0% del PIB).
Ingresos
A diciembre de 2007, la recaudación tributaria muestra un crecimiento de L6,475.3 millones en
relación a 2006, lo que representó un crecimiento interanual de 20.6%, resultado superior en
2.9 pp al del año anterior. Los rubros de impuestos que mostraron mayor incremento fueron el
impuesto sobre ventas con L2,601.5 millones (22.5%), el impuesto sobre la renta con L2,352.1
millones (27.9%) y el impuesto sobre importaciones con L516.5 millones (22.0%). Por su parte,
la presión tributaria se situó en 16.3% significando un aumento respecto al 15.4% de 2006.
Gráfico No.14
Cuenta Financiera de la Administración Central 2005-2007
25 (porcentaje del PIB)
Ingresos Gastos Resultado 21.3
22
19.8 19.3 19.0
19 17.6 18.2
16
13
10
-2 -1.1
-2.2 -2.3
-5
Pr
Pr/ Preliminar. 2005 2006 2007
20
Gastos
Los gastos totales de la AC alcanzaron durante el 2007 un monto de L49,715.9 millones (21.3%
del PIB), resultado superior en 25.6% al registrado el año anterior, cuando los gastos crecieron
8.7%.
Durante el 2007 se refleja mayor crecimiento en el gasto corriente en 24.2%, el cual fue
influenciado principalmente por el aumento en las remuneraciones y transferencias corrientes,
primordialmente las destinadas al gasto social en concepto de subsidios a los combustibles,
energía eléctrica y educación. Por su parte, el gasto de capital mostró un incremento de 32.5%
como producto de mayores transferencias de capital y del crecimiento en la inversión real. Este
último contrasta con lo observado en 2006, ya que el gasto de capital experimentó una caída de
20.0% comparado con el 2005.
Gasto Corriente
Al cierre de diciembre de 2007 el total de gasto corriente ascendió a L40,957.3 millones, lo que
significó un incremento de L7,990.3 millones con respecto a 2006, producto del aumento en el
pago de remuneraciones por L4,291.8 millones que representan el 9.2% del PIB (8.3% en 2006).
Lo anterior responde a los acuerdos salariales contraídos con los diversos gremios profesionales
(maestros, médicos y enfermeras); adicionalmente se registró un incremento en las transferencias
destinadas a programas sociales ejecutados por diferentes instituciones del sector público y
privado por L3,002.2 millones. Se destacan dentro del total de gastos corrientes aquellas
transferencias asignadas al apoyo financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
11
(L2,204.3 millones), al fondo para absorber diferencial de precios de los derivados del combustible
(L1,057.4 millones) y al Bono Ochenta (L670.0 millones). Además, las compras de bienes y
servicios se incrementaron en L1,059.9 millones (20.2%) con respecto a lo observado en 2006
(21.2%), dedicándose en parte a los gastos de funcionamiento de las oficinas gubernamentales y
a la compra de medicinas.
Gráfico No.15
Gastos de la Administración Central
(Millones de lempiras)
50,000
40,957.3
40,000
2005 p/ 2006 p/ 2007 pr/
32,967.0
30,000 28,131.5
20,000
8,265.9 8,758.6
10,000
6,612.7
0
p/ Preliminar.
Gastos Corrientes Gastos de Capital y Concesión Neta
pr/ Proyectado.
Fuente: Secretaría de Finanzas. Año 2007 de acuerdo con cifras preliminares del 4 de febrero de 2008.
11
Bono de compensación a los consumidores de energía eléctrica de menos 300 kilowatios.
21
Con respecto al pago de intereses (internos y externos), se observó una disminución de L363.6
millones, explicada básicamente por la caída de L495.4 millones en los intereses externos, por la
reducción de las obligaciones como resultado de la condonación de saldos de deuda externa.
Financiamiento
Al cierre de 2007, el déficit de la AC que ascendió a L5,416.5 millones, requirió de financiamiento
externo neto por L2,078.7 millones, el cual fue superior en L216.7 millones con respecto al del
año anterior. Por otra parte, la AC se financió internamente en L3,337.8 millones, siendo este
resultado mayor en L2,912.0 millones al obtenido a diciembre de 2006 y que corresponde
principalmente a uso de depósitos y al incurrimiento de deuda flotante relacionada con la
operación de capitalización de la ENEE.
Deuda Interna
A diciembre de 2007, el saldo de la deuda interna de la AC12 se situó en L6,508.2 millones (2.8%
del PIB), inferior en L294.2 millones al saldo de diciembre del año anterior.
Cuadro No.11
DEUDA INTERNA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
(Saldos en millones de lempiras a diciembre de cada año)
p/ p/ pr/
Variaciones Absolutas
Tenedores 2005 2006 2007
2006/2005 2007/2006
Banco Central de Honduras 901.5 808.7 704.0 -92.8 -104.7
1/
Sistema Financiero 2,449.3 2,491.5 1,473.9 42.2 -1,017.6
Organismos Descentralizados 2,546.8 2,397.5 3,175.2 -149.3 777.7
Gobiernos Locales 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0
Sector Privado no Financiero 1,052.9 1,104.2 1,154.6 51.3 50.4
Total 6,951.0 6,802.4 6,508.2 -148.6 -294.2
Fuente: Secretaría de Finanzas y BCH.
1/
Incluye Bancos Comerciales, Bancos de Desarrollo, Asociaciones de Ahorro y Préstamo, Sociedades Financieras
y Compañías de Seguro.
p/Preliminar.
pr/ Proyectado.
12
Excluye los bonos emitidos para fortalecer el patrimonio del BCH así: Bono de Consolidación Patrimonial S-F por L5,422.0 millones, Bono Fortalecimiento
Patrimonial 1997-2003 por L3,277.6 millones, Bono Fortalecimiento Patrimonial 2004 clase A por L833.6 millones, Bono Fortalecimiento Patrimonial
2004 clase B por L92.6 millones, Bono Fortalecimiento Patrimonial 2005 por L1,088.5 millones, Bono Fortalecimiento Patrimonial 2006 clase A por L400.9
millones y Bono Fortalecimiento Patrimonial 2006 clase B por L100.2 millones.
22
Es importante resaltar que la sostenibilidad de deuda interna (deuda interna/ingresos corrientes)
de la AC registra una razón de 16.0%13 , lo que no representa riesgo alguno para las finanzas
públicas del país. Durante el año se colocaron bonos por un total de L2,057.8 millones, de los
cuales L2,052.3 millones corresponden a Bonos del Gobierno de Honduras 2007 y L5.5 millones
de Bonos de la Dueda Agraria; y se registraron amortizaciones de deuda bonificada por L1,985.7
millones y deuda no bonificada por L366.3 millones.
La ENEE registró un resultado positivo de L251.9 millones (0.1% del PIB) el cual contrasta con
el déficit registrado en 2006 de L567.7 millones (0.3% del PIB), lo anterior se explica por las
transferencias de la AC para apoyo financiero (capitalización) y para proyectos, así como a los
esfuerzos de la gestión administrativa orientada a la eliminación de pegues clandestinos, reducción
de pérdidas y recuperación de mora; compensando el fuerte incremento de la factura por la
compra de energía como consecuencia del alza en los precios del bunker que en promedio
pasó de US$47.85 en 2006 a US$55.59 en 2007. Cabe mencionar que se estima que la deuda de
la empresa con las generadoras de energía disminuyó aproximadamente en L1,010.0 millones al
final de 2007, a través del mecanismo de las letras de cambio con el sistema financiero
implementado y avalado por la AC como una medida a corto plazo para aliviar la carga financiera
de la empresa. Sin embargo, la operación financiera sólo representa un cambio de pasivo lo que
aunado a la continua acumulación de atrasos con dichas compañías, resultó en un saldo de
obligaciones superior en aproximadamente L1,250.0 millones15 , en relación con el saldo registrado
a finales de 2006.
13
Según los Hitos (límites previamente definidos) preliminares para la evaluación de la sostenibilidad de la deuda interna para los países HIPC (fuente del
Debt Relief International, DRI), el rango límite de endeudamiento se sitúa entre 92% y 167%.
14
Incluye Administración Central, organismos desconcentrados, instituciones públicas, gobiernos locales, empresas públicas no financieras y el resultado operativo del
BCH.
15
Información suministrada por el Departamento de Contabilidad de la ENEE el 6 de febrero de 2008.
23
El Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder
Ejecutivo (Injupemp) y el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema) en conjunto,
alcanzaron un resultado positivo de L1,577.7 millones (0.7% del PIB), superior en L1,103.9
millones al superávit registrado en 2006 de L473.8 millones (0.2% del PIB). Cabe mencionar, que
la política crediticia de ambos fondos de pensiones continuó siendo expansiva en el período en
análisis, registrando una concesión neta de préstamos de L2,055.8 millones. Particularmente, el
Inprema mejoró su posición financiera al pasar de un déficit de L945.0 millones (0.5% del PIB)
en 2006 a un superávit de L1,146.0 millones (0.5% del PIB) en 2007, producto de mayores
ingresos por concepto de intereses y menor concesión neta de préstamos. Por otro lado, el
Injupemp debilitó su situación global registrando un resultado positivo menor al cierre de 2007
de L431.7 millones (0.2% del PIB) comparado con el superávit de L1,418.8 millones (0.7% del
PIB) observado a diciembre de 2006, resultado de mayor concesión neta de préstamos en
L1,004.7 millones.
Por su parte, el resultado operativo del BCH16 al cierre de 2007 fue positivo en L41.0 millones,
lo que contrasta con las pérdidas obtenidas en 2006 por L956.3 millones. Lo anterior es resultado
de la reducción de las tasas de interés de las Letras del BCH en moneda nacional, lo que
produjo un ahorro en la conducción de la política monetaria implementada por el BCH.
24
información disponible hasta la fecha y consideraron los efectos más probables de las medidas
y estrategias de política que el BCH adoptará en el corto y mediano plazo (Resolución No.106-
3/2007 del 15 de marzo de 2007).
Adicionalmente, con el objetivo de gestionar más eficientemente la liquidez de corto plazo del
sistema financiero, el Directorio estableció que, cuando la fecha de realización o de vencimiento
de las subastas semanales de valores gubernamentales, dirigidas exclusivamente a las instituciones
del sistema financiero, coincida con un día feriado o inhábil, se podrán autorizar plazos al
vencimiento distintos de 7 ó 14 días (Resolución No.81-2/2007 del 22 de febrero de 2007).
25
Se reformó el “Procedimiento para Ordenar las Transferencias de Valores Representados por
Anotación en Cuenta”, incluyendo dentro de las mismas un convenio marco para operaciones
de reporto entre entidades bancarias, a efecto de que estas entidades dispongan de los medios
necesarios para una adecuada prevención de riesgos sistémicos en las operaciones interbancarias
(Resolución No.208-5/2007 del 24 de mayo de 2007).
Con la modificación a la TPM, las tasas de interés de Letras del LBCH a 7 días plazo y las del
mercado interbancario se alinearon rápidamente, situación que ha mejorado los incentivos para
controlar la liquidez de corto plazo. Entre tanto, las tasas de las FPC y de FPI se ubicaron en
9.50% y 4.50%; en su orden.
Buscando promover la competencia entre los inversionistas, sin afectar el marco actual de
política monetaria implementado por el BCH, y en apego a los estándares internacionales
utilizados en la negociación de valores de renta fija de corto plazo, el Directorio de esta Institución
dispuso modificar la forma de expresión de las tasas de rendimiento que los inversionistas
presentan en sus posturas de oferta en las subastas de valores gubernamentales bajo un esquema
libre expresado en centésimas del 1.0%, sin utilización de múltiplos o fracciones (Resolución
No.81-2/2007 del 22 de febrero de 2007).
Con el objeto de armonizar la denominación de los valores emitidos por los bancos centrales
y gobiernos del área centroamericana, Panamá y República Dominicana, de acuerdo a los
estándares internacionales de deuda pública, el Directorio del BCH resolvió modificar la
denominación de los Certificados de Absorción Monetaria (CAM) y de los Certificados de
Absorción Monetaria Denominados en Dólares (CADD) por Letras del Banco Central de
Honduras en Moneda Nacional y Letras del Banco Central de Honduras en Moneda Extranjera,
respectivamente (Resolución No.113-3/2007 del 22 de marzo de 2007).
26
Cuadro No.13
• La redención de LBCH por parte de los institutos públicos de previsión social en montos
importantes para destinar estos recursos al otorgamiento de crédito a sus agremiados.
• La entrada en vigencia de las inversiones obligatorias en moneda nacional a partir de junio
de 2007, lo cual afectó la colocación de Letras.
Gráfico No.16
35,000
Gobierno Central
Compañías de Seguros
30,000 Sector Privado
Sistema Financiero
Organismos descentralizados
24,976.2 25,480.9
25,000
20,000
17,061.6
15,000
10,000
5,000
0
2005 2006 2007
27
A fines de 2007 el saldo de los valores gubernamentales colocados a través de las operaciones
de mercado abierto del BCH se distribuyó entre sus distintos tenedores de la manera siguiente:
sistema financiero 59.9%, organismos descentralizados 27.9%, sector privado no financiero 8.1%,
compañías de seguro 3.3% y Gobierno Central 0.8%.
c o n d i c i o n e s 18.0
prevalecientes en el
mercado financiero, con la 16.0
finalidad de encausar el
14.0
ritmo de expansión de los
agregados monetarios y
12.0
del crédito dentro de una
senda de crecimiento 10.0
congruente con los
1/20/2007
2/17/2007
3/17/2007
4/14/2007
5/12/2007
6/9/2007
7/7/2007
8/4/2007
9/1/2007
9/29/2007
10/27/2007
11/24/2007
28
La tasa de encaje legal no remunerado sobre los depósitos en moneda nacional y en moneda
extranjera se mantuvo en 12.0% durante 2007, sobrepasando el encaje efectivo a dicho
requerimiento durante todo el año, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, lo
que indica la capacidad del sistema bancario de cumplir con esta obligación legal.
Al finalizar el 2007 el tipo de cambio fue 18.8951, igual al resultado al finalizar el año 2006, lo
que ayudó a mantener la inflación en un digito. Asimismo, se continuó utilizando el Sistema de
Adjudicación Pública de Divisas (SAPDI), como mecanismo eficiente para la asignación de divisas.
El Directorio del BCH aprobó el proyecto de reforma del Artículo 5 del Reglamento para la
Negociación Pública de Divisas, orientado a eliminar la participación de firmas de auditores
independientes en las subastas de negociación pública de divisas, así como la intervención de
notario para autenticar el acta que de cada subasta levanta el respectivo Comité (Acuerdo
No.02/2007 del 8 de noviembre de 2007). Además, mediante Resolución No.413-11/2007 del 8
de noviembre de 2007, se ratificaron las comisiones cambiarias para efecto de lo dispuesto en
los artículos 3, 8, 9 y 14 del mencionado reglamento.
Operaciones en Divisas
A diciembre de 2007 los ingresos de divisas del BCH totalizaron US$7,063.3 millones, superiores
en 13.4% (US$834.4 millones) a los registrados al finalizar diciembre de 2006. Dichos ingresos
incluyeron compras de divisas por US$6,527.2 millones, que mostraron menor crecimiento en
este año, debido a la desaceleración de los flujos monetarios provenientes de remesas familiares
(US$2,561.4 millones); además, se recibieron ingresos por desembolsos del sector oficial e
ingresos por concepto de intereses por US$169.3 millones y US$138.9 millones, respectivamente.
Gráfico No.18
Ingresos de Divisas del BCH
(millones de US$)
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2005 2006 2007
29
Los egresos de divisas, ascendieron a US$7,199.2 millones, monto superior en 20.7% (US$1,235.8
millones) al registrado en diciembre de 2006. Del total de egresos, el 96.1% se destinó ventas
de divisas para satisfacer la demanda para importación de bienes, servicios y combustibles; y el
1.7% a pagos del servicio de deuda externa del sector oficial.
Gráfico No.19
Egresos de Divisas del BCH
(millones de US$)
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2005 2006 2007
La demanda por divisas presentada dentro del SAPDI por los distintos agentes económicos fue
satisfecha en un 100.0%, adjudicándose un total de US$6,856.0 millones, que incluyeron
US$1,077.0 millones vendidos en subasta para la compra de combustibles.
Como resultado, el ingreso neto de divisas se redujo en US$122.1 millones, con lo cual el saldo
de RIB del BCH al 31 de diciembre de 2007 ascendió a US$2,732.7 millones, equivalente a 3.9
meses de importaciones.
Según el Artículo 49 de la Ley del BCH, no estarán sujetos a encaje los recursos del sistema
financiero captados a través de las bolsas de valores por colocación de obligaciones inscritas en
el Registro Público del Mercado de Valores, cuando se efectúen de conformidad con el Reglamento
de Obligaciones Financieras Exentas de Encaje. Asimismo, la Ley del Sistema Financiero faculta
a las instituciones del sistema a emitir obligaciones para ser colocadas a través de las bolsas de
valores, con el fin de fomentar el ahorro de mediano y largo plazo y de financiar la inversión
para el desarrollo de los sectores productivos.
30
En tal sentido, en el 2007 el Banco Cuscatlán, S.A. emitió Bonos Corporativos Serie A por
US$3.1 millones, Serie B por igual monto y Serie C por US$2.1 millones, con vencimiento a 3
años y una tasa de interés de 6.5%, 6.25% y 6.0%, respectivamente.
El crecimiento del crédito al sector privado fue de 31.8%, superior al 28.5% de diciembre de
2006, este comportamiento fue influenciado principalmente aumento de 29.1% en el crédito
otorgado a las sociedades no financieras privadas y de 34.9% a los hogares e Instituciones Sin
Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH).
31
Tasas de Interés
9
Porcentajes
3
Ago
Ago
Dic-05
Feb
Jun
Dic-06
Feb
Jun
Dic-07
Abr
Abr
Oct
Oct
33
El aumento en las tasas de interés fue influenciado, principalmente por el aumento de la TPM
sobre todo a partir del segundo semestre del año. Por lo anterior, a diciembre de 2007, el
rendimiento promedio ponderado de las LBCH en MN fue de 7.1%, 1.3 pp mayor al registrado
en diciembre del año previo.
Gráfico No.22
10
LBCH MN TPM
0
Dic-05
Dic-06
Dic-07
Jun-05
Sep-
Mar-
Jun-06
Sep-
Mar-
Jun-07
Gráfico No.23
9
8.6
8 7.6
Porcentaje
4
Ene-04
Mar-04
Jun-04
Sep-04
Dic-04
Mar-05
Jun-05
Sep-05
Dic-05
Mar-06
Jun-06
Sep-06
Dic-06
Mar-07
Jun-07
Sep-07
Dic-06
34
Tasas de Interés Activas y Pasivas sobre Operaciones Nuevas del Sistema
Financiero
A diciembre de 2007, los promedios de las tasas de interés nominales sobre nuevos préstamos
y depósitos a plazo en moneda nacional del sistema bancario, se situaron en 13.2% y 8.2%,
respectivamente, lo que representó una reducción de 0.6 pp en la tasa activa y de un aumento
de 0.6 pp en la tasa pasiva, en comparación con los registrados a finales del año previo. Como
resultado de lo anterior, el margen de intermediación financiera promedio para 2007 fue de 5.0
pp, inferior al obtenido en el año inmediato anterior (6.2 pp).
Gráfico No.24
Tasas de interés del sistema bancario en moneda nacional
(promedio ponderado de operaciones nuevas)
25
23
21 19.0
17
7.9 pp
porcentaje
15
13.2
13
11.1
11 5.0 pp
8.2
9
5
Mar-04
Mar-06
Mar-07
Ene-04
Jun-04
Sep-04
Mar-05
Sep-07
Dic-04
Jun-05
Sep-05
Dic-05
Jun-06
Sep-06
Dic-06
Jun-07
Dic-06
Los promedios ponderados de las tasas de interés nominales sobre operaciones nuevas en
moneda extranjera del sistema bancario, a diciembre de 2007, fueron de 8.6% para préstamos
y de 4.2% para depósitos a plazo, lo que significó que se mantuviera igual la tasa de interés
activa y aumentara en 0.5 la tasa de interés pasiva, respecto a diciembre 2006. El margen de
intermediación en las operaciones en moneda extranjera a diciembre de 2007 fue de 4.4 pp,
inferior al registrado a finales del año anterior (4.9 pp).
Gráfico No.25
10
9 8.6
8.1
8
7
Tasa Activa Tasa Pasiva 4.4 pp
(porcentaje)
6
5.4 pp 4.2
5
4
3 2.7
2
1
0
Ene-04
Mar-04
Jun-04
Sep-04
Dic-04
Mar-05
Jun-05
Sep-05
Dic-05
Mar-06
Jun-06
Sep-06
Dic-06
Mar-07
Jun-07
Sep-07
Dic-06
35
6. CONSIDERACIONES FINALES
La economía hondureña creció en 6.3% durante 2007, acompañado de una estabilidad cambiaria,
una tasa de inflación de 8.9% que se logró en parte por las medidas de política monetaria que
tomó el BCH; además, se dio una expansión del crédito al sector privado por parte del sector
financiero. Este crecimiento económico provocó que se redujera la pobreza extrema en el país,
por lo que se observa que se está comenzando a lograr un mayor bienestar para la población
del país.
Cuadro No.17
Pr/ Preliminar.
36
V. Gestión del Banco Central
de Honduras
37
38
A. GESTIÓN FINANCIERA
1. Operaciones Activas
Los activos totales del BCH al 31 de diciembre de 2007, experimentaron una reducción de
L1,904.4 millones comparado con el resultado a diciembre de 2006, debido básicamente a que
el rubro de los activos internacionales decreció en L2,128.8 millones, a causa del resultado
asociado a la venta de divisas a través del SAPDI, las que fueron destinadas a satisfacer la
demanda de los sectores comercio, industria manufacturera y en mayor cuantía al pago de la
factura petrolera. Esta disminución fue contrarrestada parcialmente por el ingreso de remesas
familiares, exportaciones e intereses generados por las inversiones en el exterior.
Por su parte los Créditos e Inversiones observaron una disminución de L166.6 millones, derivado
principalmente de las reducciones en inversión en Bonos del Gobierno (L66.7 millones), FOSEDE
(L53.9 millones) y préstamos equivalentes en dólares de Sefin (L37.8 millones).
2. Operaciones Pasivas
Los pasivos del BCH se redujeron en L2,182.9 millones, debido principalmente al decremento
de L6,723.2 millones en Títulos y Valores del BCH17 (26.2%), lo anterior fue contrarrestado en
parte por el incremento de L2,769.9 millones en la Emisión Monetaria y en los Depósitos
recibidos por L1,731.0 millones, principalmente por los depósitos en Cuenta Corriente del
Sector Financiero por L1,915.7 millones, los cuales fueron contrarrestados por las reducciones
de L175.2 millones provenientes del sector público y 9.5 millones de otros depósitos.
En 2007, se auditaron los Estados Financieros del BCH al 31 de diciembre de 2006, donde se
midió la razonabilidad de las cifras de los mismos, cuya opinión emitida por la Price Waterhouse
Coopers, confirma que las cifras presentadas son adecuadas en todos los aspectos.
4. Deuda Externa
A diciembre de 2007 la deuda externa de mediano y largo plazo del BCH ascendió a US$172.8
millones, saldo inferior en US$5.9 millones al de diciembre de 2006, como resultado de los
pagos efectuados a los acreedores bilaterales (Banco Central de Costa Rica, Banco de la República
de Colombia y Eximbank China). Durante el período no se recibieron desembolsos.
17
Incluye las inversiones obligatorias y las inversiones que se realizan en Letras del BCH menos los descuentos concedidos sobre éstas.
39
Gráfico No.26
100
50 30.6 32.3
0
2005 2006 2007
40
B RELACIONES CON EL GOBIERNO CENTRAL Y OTRAS INSTITUCIONES
DEL ESTADO
1. Agente Fiscal
El BCH, como agente fiscal del gobierno18 , entre enero y diciembre de 2007, registró
recaudaciones que ascendieron a L40,338.7 millones, habiéndose recaudado L33,194.6 millones
(82.3%) en el resto del sistema bancario nacional y L7,144.1 millones (17.7%) directamente en
las oficinas del BCH.
Gráfico No.27
Recaudaciones tributarias del Gobierno Central
(Millones de lempiras)
45,000
40,338.7
40,000 RSB BCH
34,081.8 7,144.1
35,000
29,442.9 7,433.0
30,000
25,000 7,309.2
20,000
33,194.6
15,000
26,648.8
10,000 22,133.7
5,000
0
2005 2006 2007
Fuente: BCH.
RSB: Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo.
Nota: Corresponden a recaudaciones del año calendario.
Adicionalmente, continuó administrando las especies fiscales19 del Gobierno Central, manejando
un inventario inicial valorado en L2,901.0 millones y uno final de L2,904.1 millones, diferencia
que obedeció a la emisión y compra de nuevas especies por L13.5 millones y devoluciones por
L10.8 millones; lo que fue contrarrestado principalmente por especies fiscales distribuidas por
L21.1 millones e incineradas20 por L0.1 millones.
2. Labores de Asesoría
41
El Comité de Servicios Financieros participó activamente en la elaboración del anteproyecto de
Ley de Mipyme, actualmente en el CN, así como en la discusión de los requerimientos que
deben de ser incluidos en el estudio de factibilidad de Sociedades de Bienes de Garantía y del
Censo de las Mipyme.
En el 2008, se continuará con las negociaciones del Acuerdo de Asociación y se prevén al menos
tres rondas de negociación durante el año, mismas que comenzarán en febrero.
En septiembre de 2007, el BCH participó activamente, junto con la SIC, en la negociación del
texto final del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre las
Repúblicas de Honduras y Finlandia, el cual quedó acordado en su totalidad. La firma de este
42
Acuerdo se espera que se realice en 2008 y esto garantizará un marco jurídico estable para las
inversiones, permitirá una mayor cooperación económica entre ambas Partes y estimulará el
desarrollo económico, a través de mayores flujos de capital privado.
El BCH como banquero del Estado como dicta su propia Ley, desde el 2006 administra cinco
convenios de fideicomiso a la ENEE, por medio de los cuales hace efectivo el pago de obligaciones
contractuales contraídas por dicha Empresa con varios contratistas; convenios suscritos para el
suministro, construcción, operación y transferencia del sistema de abastecimiento de energía
eléctrica en el país.
En julio del 2007 el BCH en representación del Gobierno de Honduras solicitó al Fondo
Monetario Internacional (FMI) la actualización del Programa de Análisis del Sector Financiero
del país (FSAP, por sus siglas en inglés), realizado originalmente en el 2003, con el fin de verificar
el grado de avance en las políticas macroeconómicas y de transparencia del BCH, así como la
solidez del sistema financiero hondureño.
Para ese propósito, una misión del FMI y del Banco Mundial (BM) visitó el país durante los
meses de septiembre y octubre de 2007 y se sostuvo reuniones de trabajo con representantes
del BCH, CNBS, Secretaría de Finanzas y otras Instituciones del Estado; asimismo, se entrevistaron
con los principales representantes de las asociaciones de empresarios, banqueros, aseguradores,
auditores y otros ejecutivos del sector financiero hondureño.
El informe preliminar que la Misión FSAP rindió a las autoridades del BCH resalta los avances
logrados por el país en el período 2003-2007, especialmente al comportamiento de las principales
variables macroeconómicas de la economía hondureña indicativas de un crecimiento económico
destacado y estabilidad en los precios.Asimismo, enfatiza en la mayor transparencia y efectividad
de las operaciones de la Autoridad Monetaria del país; así como la solidez y avance de las
instituciones bancarias del país, la fuerte capitalización de los últimos años, la mayor disposición
de productos y servicios en precios y calidad más competitivos, debido especialmente a la
mayor presencia de la banca extranjera.
Adicionalmente como parte del Programa FSAP, en el mes de noviembre y diciembre de 2007,
se realizó la evaluación de la observancia de estándares mundiales relativos a las políticas y
procedimientos del Gobierno y el sistema financiero del país en la prevención y combate al
lavado de activos y dinero procedente del narcotráfico, terrorismo y actividades similares e
irregulares, habiéndose concluido en el respectivo informe que Honduras ha establecido la
mayor parte de los componentes fundamentales de un Régimen Contra el Lavado de Activos
(AMC), por medio de leyes, regulaciones y un marco institucional que incluye órganos de
cumplimiento de la Ley y entidades de supervisión y persecución de esas actividades irregulares.
43
Sin embargo, a pesar de esos progresos, se deben realizar cambios en algunas normas legales y
con mayor énfasis en la estrategia directiva que garanticen una mayor coordinación y efectividad
para el cumplimiento de los objetivos de las políticas de combate de estas actividades ilegales.
Durante el último trimestre del 2007 en la ciudad de Washington, D.C., técnicos y funcionarios
del Gobierno de Honduras han revisado y actualizado el marco macroeconómico de mediano
plazo con el objetivo de continuar con el proceso de acercamiento y definición de estrategias,
para lograr la firma de un Acuerdo Económico con el FMI.
Durante el 2007, el BCH, como miembro del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA),
continuó analizando y apoyando las distintas propuestas de integración en el ámbito monetario
y financiero, de convergencia macroeconómica y de cooperación entre los distintos bancos
centrales de la región.
Con la finalidad de contribuir a fortalecer el marco jurídico bajo, el cual se modernizarán las
operaciones de los sistemas de pagos del país; se ha continuado con las gestiones ante el
Congreso Nacional para lograr la ratificación del tratado regional sobre los sistemas de pago y
de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana.
En dicho contexto se realizaron 4 talleres (en México, República Dominicana, Nicaragua y Costa
Rica). En el seminario realizado en diciembre en Costa Rica, se presentaron los trabajos finales
realizados por técnicos especialistas de los países participantes en el programa y se contó con
la presencia de los miembros del Comité de Política Monetaria de cada uno de los países del
área centroamericana y República Dominicana. Los temas que se presentaron fueron: Modelos
macroeconométricos en países con avances en la adopción de la estrategia de objetivos de
inflación, Modelos macroeconométricos en países con objetivos monetarios, en países dolarizados
y altamente dolarizados; y el Producto potencial y determinantes del crecimiento económico.
44
2.3. Armonización de Precios
En este año se participó en las reuniones del REDIMA-CA, que se llevaron a cabo en la ciudades
de Santo Domingo, República Dominicana y Santiago de Chile, en donde se abordaron los
temas de esquemas de metas de inflación, rigidez fiscal y déficit cuasi fiscal en los países de
Latinoamérica.
3. Banco Mundial
Además, el BCH contrató, mediante una licitación pública, a la compañía JP Morgan como
Custodio del RAMP, con el propósito primordial de mejorar la gestión de las reservas monetarias
internacionales del país en poder del BCH, acorde con los principios de seguridad, liquidez,
rentabilidad y reciprocidad de las inversiones.
En este ámbito, en congruencia con el convenio suscrito con el BM, para adaptar la administración
de las Reservas Monetarias Internacionales a las condiciones prevalecientes en el mercado y
mantener la misma en forma más eficiente, mediante Resolución No.287-7/2007 del 26 de julio
de 2007, resolvió modificar algunos elementos de esa normativa.
En el 2007, el BCH autorizó los aumentos de capital de las siguientes instituciones: Sociedad
Administradora de Fondos de Pensiones Atlántida, American Home Assurance Company,
45
Sociedad Interamericana de Seguros, S.A., Seguros del País, S.A. y Casa de Cambio Roble
Viejo, S.A. (Roviesa).
Cuadro No.19
46
establecimiento de Banco Procredit, S.A. de C.F.Asimismo, lo hizo mediante Resolución No.176-
5/2007 del 3 de mayo de 2007, para que la sociedad Popular, Asociación de Ahorro y Préstamo
para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, S.A. se convierta en el Banco Popular Covelo, S.A.
En ese sentido, el Directorio del BCH estableció las monedas, instituciones financieras
supranacionales e internacionales en las cuales las instituciones de seguros pueden realizar
sus inversiones en el exterior, determinando al mismo tiempo las calificaciones mínimas
autorizadas para las inversiones en instrumentos financieros del exterior, deuda soberana,
custodios y mandatarios (Resolución No.31-1/2007 del 25 de enero de 2007).
3. Con el objetivo de favorecer iniciativas que fortalezcan el entorno en que las instituciones
del sistema asegurador desarrollan sus actividades, el Directorio del BCH resolvió ampliar
el plazo establecido en el Reglamento de Inversiones de las Instituciones de Seguros, para
que las instituciones de seguros presenten a la CNBS su Política Anual de Manejo de
Inversiones que apruebe el Consejo de Administración (Resolución No.104-3/2007 del 15
de marzo de 2007).
47
es indispensable para aprovechar el potencial económico del país y acrecentar el bienestar
de la población, tomando en consideración que, mediante la aplicación transparente de la
Ley, el Gobierno de Honduras vela por la libre competencia y el libre mercado buscando
incentivar la inversión extranjera que coadyuve al desarrollo económico del país.
En febrero de 2007, el Directorio del BCH resolvió cambiar el nombre a la Sección de Presupuesto
dependiente del Departamento de Contaduría, mediante la creación de la Unidad de Presupuesto
dependiendo directamente de la Subgerencia del Área Administrativa, con el propósito de dar
mayor independencia y agilidad a la implementación de la metodología “Vinculación de Planes
Operativos Anuales con Presupuesto”. Esta metodología está basada en el marco general de la
Política Presupuestaria para el Ejercicio Fiscal 2006 y Presupuesto Plurianual 2006-2009 y busca
cumplir con la gestión pública actual del país que tiende a la articulación del presupuesto con el
modelo de la gestión por resultados, el cual inicia con el proceso de planificación y continúa con
la identificación de los requerimientos presupuestales para cumplir los objetivos institucionales.
En mayo de 2007 el Directorio del BCH resolvió crear la Unidad de Cumplimiento para atender
las responsabilidades que demanda el cumplimiento de Ley Contra el Delito de Lavado de
Activos.
Con la incorporación del BCH al RAMP, se requirió adecuar la estructura del Departamento
Internacional de forma tal que se ajuste a los estándares internacionales modernos, para que
realice de manera apropiada sus funciones en la administración de las reservas monetarias
internacionales. En tal sentido, el Directorio del BCH, en febrero de 2007, resolvió modificar la
estructura del Departamento Internacional para ordenar las actividades derivadas de la
incorporación al RAMP de acuerdo a los principios organizacionales del Front, Middle y Back
Office, para llevar un mejor control de las inversiones, realizar una investigación más profunda
del mercado y manejar adecuadamente herramientas aplicadas al riesgo.
En diciembre de 2007 se autorizó por parte del Directorio del BCH, la creación del Área de
Asesoría Económica adscrita a la Presidencia y la nueva estructura organizacional de la Subgerencia
de Estudios Económicos; todo lo anterior con el propósito de que en el BCH se facilite la
realización de trabajos de investigación con la profundidad necesaria para evaluar con la
oportunidad requerida las tendencias de nuestra economía a corto, mediano y largo plazo.
48
La revisión del Marco Estratégico produjo como resultado las declaraciones de Misión,Visión y
Valores siguientes:
Misión: El BCH es una institución dedicada a formular, dirigir y ejecutar la política monetaria,
crediticia y cambiaria; con el propósito de velar por el mantenimiento del valor interno y
externo de la moneda nacional y el buen funcionamiento y estabilidad de los sistemas financiero
y de pagos del País.
Visión: Ser una Institución líder, moderna y transparente que ejerce con autonomía y alta
calidad profesional sus funciones, teniendo como objetivo primordial mantener condiciones
económicas estables y asegurar el buen funcionamiento del Sistema Financiero y de Pagos,
contribuyendo al desarrollo del País y al bienestar de los hondureños.
Valores Institucionales:
a) Liderazgo
b) Ética
c) Profesionalismo
d) Solidaridad
e) Compromiso
3. Desarrollo Institucional
El BCH es una institución que busca contar con personal altamente calificado, por lo anterior,
en el 2007, continuó desarrollando el Plan de Capacitación Anual, realizando diversos eventos
con instructores locales e internacionales, entre los que destacan los siguientes:
• III Reunión Regional de Técnicos del Proyecto de Armonización de los IPC y Cálculo de
PPA. organizado por CEPAL-CMCA-BCH, del 20 al 23 de marzo de 2007.
• II Taller de Seguridad Informática, organizado conjuntamente con el CMCA, del 18 al 20 de
abril 2007.
• Curso sobre Finanzas Básicas, organizado con el BM, del 3 al 7 de diciembre 2007.
Además, se continuó con el desarrollo de Programas de Capacitación para todas las áreas
como las siguientes: Técnico (Economía, Finanzas, Control Interno, Informática, Administración
49
y Legal), Secretarial, Inglés, Desarrollo de Habilidades Gerenciales, Desarrollo Organizacional,
Debida diligencia de Lavado de Activos, Culturización en Informática y Seguridad e Higiene.
En el 2007, el BCH le asignó una alta prioridad a los avances tecnológicos, canalizando recursos
para el desarrollo de los sistemas de información, con el propósito de contar con información
más oportuna para la toma de decisiones y avanzar en la modernización tecnológica en
congruencia con la misión, visión y metas estratégicas de la Institución, dentro de este marco, se
destaca lo siguiente:
Como parte del proceso de modernización del Sistema Nacional de Pagos (SNP) que está
liderando el BCH basado entre otros, en la utilización de canales de comunicación seguros y
eficientes, el Directorio de esta Institución aprobó en junio de 2007, la normativa para la utilización
del Módulo Electrónico de Captura de Ofertas (MECO) en los mecanismos de subastas de
valores gubernamentales, el cual permite a los inversionistas directos e intermediarios el envío
50
de ofertas de compra de valores a través de la Red de Interconexión Financiera, administrada
por la CNBS. Dicho servicio es proporcionado en forma gratuita por el BCH.
Dentro de los beneficios específicos del uso del MECO se cuentan la simplicidad de su manejo,
la reducción de los costos de transacción, la eliminación de riesgos relacionados al traslado
físico de las ofertas de valores gubernamentales, la agilización del tiempo de procesamiento de
las ofertas y la eliminación del riesgo de error en el cálculo financiero de los valores ofertados.
Respecto a los pagos minoristas, con la firma del convenio entre el BCH y el Centro de
Procesamiento Interbancario, S.A. de C.V. (CEPROBAN), en febrero de este año se oficializó el
inicio de operaciones de la Cámara de Compensación de Transacciones Electrónicas de Pago,
“ACH-Pronto”.
En este año se continuó trabajando en los proyectos tecnológicas en función del SNP, en los
cuales diferentes equipos multidisciplinarios de distintos departamentos del BCH trabajaron en
las propuestas que se presentaron al BM para la no objeción de los distintos proyectos y lograr
su desarrollo.A continuación se mencionan los distintos proyectos en los cuales se está trabajando
para su aplicación: Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), Central Depositaria de
Valores (CDV), Sistema de Administración de Valores Gubernamentales (SAVAG), Módulo de
Administración de Cuentahabientes Gubernamentales (MACG). Proyecto Sistema Integrado
de Contabilidad II (SIC II), Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (Sendi) y Sistema
Detección de Operaciones Inusuales (DOI).
21
Información más detallada en el portal electrónico institucional (www.bch.hn).
51
Cuadro No.20
En el 2007 se continuó con el Sistema de Gestión por Resultados, el cual comenzó el año
anterior. Este Sistema implicó básicamente la medición y evaluación del desempeño de los
actores públicos en todos los niveles de gestión, por lo que para tal fin se dispuso la elaboración
y el monitoreo de las metas institucionales y sectoriales.
Las metas institucionales del BCH, establecidas por la Administración Superior, fueron las
siguientes:
1. Lograr un nuevo Acuerdo Económico con el FMI orientado al crecimiento económico y a
la reducción de la pobreza a septiembre de 2007.
2. Mantener el valor competitivo de nuestra moneda frente al dólar estadounidense.
3. Mantener la tasa de inflación a niveles aceptables para minimizar su efecto en el poder de
compra de nuestra moneda y con ello beneficiar a los sectores sociales más pobres.
4. Mantener el margen de intermediación financiera sobre operaciones nuevas en moneda
nacional que estimule el ahorro y la inversión de los sectores productivos, manteniendo
dicho margen igual a la tasa de inflación interanual más 1.0 punto porcentual.
5. Mantener un nivel adecuado de liquidez en la economía que permita las transacciones
financieras suficientes sin provocar inflación, manteniendo la tasa de interés interbancaria
igual a la tasa de inflación interanual más 1.0 punto porcentual.
6. Firma de contrato para la automatización del Sistema de Pagos del país, al cuarto trimestre
de 2007.
7. Mantener el nivel de reservas internacionales del BCH mayor a 3.5 meses de importación
8. Aprobar el Programa Monetario 2007-2008 a marzo de 2007.
9. Que el nivel de ingreso financiero del Banco Central percibido por las inversiones de las
reservas internacionales sea mayor al obtenido en el año anterior.
10. Firma del contrato del Custodio del Programa de Asesoría y Administración de Reservas
Internacionales, al segundo trimestre de 2007.
11. Divulgación de información económica y financiera.
52
12. Divulgación de información de procesos de contratación del BCH.
13. Divulgación de Ejecución Presupuestaria.
8. Transparencia
Este sistema es una necesidad obligada por el incremento masivo del volumen de transacciones
locales e internacionales, para la eliminación del papel, reducción de costos diversos
(administrativos, operativos) y minimización de riesgos financieros implícitos en toda operación.
53
En un importante acto, la Presidenta del BCH oficializó las operaciones de la Cámara de
Compensación de Transacciones Electrónica de Pago, «ACH-Pronto». El evento se desarrolló el
28 del mes de febrero de 2007, en el Salón «Dr. Juan Manuel Gálvez» y reunió a las autoridades
de la CNBS, y del CEPROBAN.
En junio, la licenciada Núñez de Reyes ofreció una importante conferencia en el Auditorio del
Banco Centroamericano de Integración Económica, sobre el candente tema de las remesas. El
evento se denominó “Remesas ¿Hasta cuándo?” (Documento completo en el portal electrónico
institucional www.bch.hn) .
Apartir de agosto de 2007, el BCH edita el boletín mensual “Pulso Económico”, el mismo
encierra las actividades más importantes del mes, tanto en el orden económico, cultural como
social. Este medio informativo se distribuye al sistema bancario, oficinas gubernamentales, alcaldías,
entre otras.
RECUADRO No.2
MEJORAMIENTO DE LAS ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS
El BCH, como responsable de las políticas monetaria, crediticia y cambiaria, requiere para su formulación de
información actualizada, confiable, oportuna y comparable a nivel internacional. Con el propósito señalado
desarrollo, un programa de mejoramiento y actualización de las estadísticas macroeconómicas de Honduras,
mediante la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93), Manual de Balanza de Pagos
5ta versión (MBP5) y Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras 2000 (MEMF 2000) que resultó en
nuevas series de las cuentas nacionales, balanza de pagos y cifras monetarias y financieras.
a. Sector Real
Con la adopción del SCN93, las nuevas estadísticas de las cuentas nacionales permiten una visión más amplia y
detallada de la estructura y funcionamiento de la economía hondureña, así como de la interacción entre los
agentes económicos que participan en ella. Por lo que ahora se dispone de información más completa sobre la
generación, distribución y utilización del ingreso y de acumulación de activos fijos y financieros desagregada
por actividad económica y por sectores institucionales. Es de resaltar que los datos de las nuevas cuentas
nacionales de Honduras para el período 2000 – 2006 registran diferencias en sus niveles, tanto en valores
corrientes como en valores constantes, por ejemplo en el nuevo año base 2000, el nivel del PIB es mayor en
19.3% al de la serie actual, no obstante, la tendencia es similar en ambas series. Como consecuencia de lo
anterior, el nivel del PIB per cápita de Honduras es mayor que lo habitualmente reportado.
b. Sector Externo
Con la adopción del MBP5, las magnitudes de los indicadores de la balanza de pagos del país registran
diferencias significativas con respecto a las contenidas en la serie actual, proporcionando información más
desagregada sobre el sector; adicionalmente, se presenta por primera vez el indicador de la posición de
inversión internacional (PII). En las diferencias de los resultados obtenidos en la nueva serie, convergen
razones metodológicas y de índole estadístico, como la mayor cobertura de las fuentes de información, entre
otros. Una de las innovaciones de mayor trascendencia es la inclusión del dato de las exportaciones e
importaciones brutas de la maquila así como de la inversión extranjera directa (IED) de las empresas
maquiladoras.
54
c. Sector Monetario y Financiero
Con la implementación del MEMF 2000, las estadísticas monetarias y financieras que se obtienen de los
registros contables del BCH y las entidades que integran el sistema financiero nacional, han permitido
disponer de una mejor y más completa clasificación de los instrumentos usados en las transacciones
financieras en Honduras por los distintos sectores institucionales. Esta clasificación que adopta los estándares
internacionales ha sido adecuada a la situación específica del sistema financiero hondureño y conlleva
importantes beneficios como el de facilitar la comparación de este tipo de estadísticas entre países y la
coherencia con otras cuentas macroeconómicas (cuentas nacionales, del sector externo y de finanzas
públicas). Por consiguiente, las nuevas series estadísticas del sector monetario y financiero ofrecen una mayor
riqueza de información, valiosa desde el punto de vista analítico y de mejor calidad que la publicada.
Como lo ha venido haciendo desde su fundación en 1950, el BCH continuó apoyando diversas
actividades culturales y sociales.
En enero la Presidenta del BCH, licenciada Gabriela Núñez de Reyes, inaguró el ciclo de
conferencias en diversas instituciones como la Asociación Hondureña de Institucionas Bancarias
(AHIBA), CEPROBAN, etc., así como en las sucursales del Banco en Choluteca, San Pedro Sula
y La Ceiba, en donde asistieron representantes de los sectores empresariales, financieros y
políticos del país.
Además en ese mismo mes, la Administración del BCH ofreció un homenaje especial a un
grupo de damas profesionales, pioneras en las carreras de ecomomía, administración de empresas
y a peritos mercantiles y contadores públicos en reconocimiento al espíritu de superación,
capacidad y calidad humana de las damas agasajadas, cualidades dignas de imitar por todas la
55
generaciones; la reunión se llevó a cabo en el Salón de Conferencias “Juan Manuel Gálvez”, del
edificio principal.
En diciembre las autoridades del BCH se sintieron enormemente satisfechas por la presentación
de un libro sobre la antología de las artes plásticas, cuyo nombre es “Generaciones que Marcaron
Huellas”, el cual es un compendio de biografías de 78 artistas nacionales incluyendo algunas
imágenes de sus respectivas obras. La licenciada Sandra de Midence,Vicepresidenta del Banco y
Presidenta del Comité Cultural, en su discurso manifestó profunda emoción y a la vez satisfacción,
ya que una vez más el BCH se proyecta a favor del arte y la cultura nacional, afirmando que la
56
obra que se estaba presentando contribuye a enriquecer el acervo de ésta y las futuras
generaciones del país.
2. Servicios Bibliotecarios
57
3. Solidaridad con Actividades Filantrópicas
El 29 de julio de 2007 se realizó la II Maratón Corriendo por la Fe y la Esperanza, que este año
se organizó con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación “Ruth Paz”, la que propone
construir en la ciudad de San Pedro Sula, un hospital especial para atención de niños quemados.
Posteriormente, en una ceremonia se entregó a la señora Mary Ann Paz de Kafati, un cheque
por la cantidad de más de un millón de lempiras, producto de lo obtenido en dicha maratón.
Asimismo, continuando con una labor social y humanitaria, para la época navideña el BCH, a
través del Departamento de Recursos Humanos como organizador, y con los fondos recaudados
en la Feria Bantralina, realizada en el Club Social el 25 de noviembre, hizo entrega de más de
2,000 juguetes a niños y niñas de escasos recursos de aldeas y caceríos de la zona sur del país.
Por otro lado, como todos los años, el BCH nuevamente se identificó con la Teletón 2007; en
esta oportunidad se logró recaudar entre todo el personal, la cantidad de L121,821.00, que fue
entregada por compañeros de diferentes departamentos a dicha organización.
En el 2007 el BCH, cumpliendo con los objetivos que le asigna su Ley, impulsó una serie de
medidas de política monetaria, crediticia y cambiaria, que se concretizaron en los siguientes
logros:
• Tasa de inflación de un dígito de (8.9%) que se logró en parte por las medidas de política
monetaria que tomó el BCH, a pesar de las presiones tanto internas como externas.
58
RECUADRO No.3
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE POLÍTICA ADOPTADAS POR
EL BANCO CENTRAL DE HONDURAS EN EL 2007
Durante el presente año el Directorio del BCH emitió una serie de resoluciones con fines de política monetaria,
crediticia, cambiaria y otros temas relacionados con la política económica, las que se resumen a continuación:
Política Monetaria
• Se realizaron cuatro aumentos en la tasa de Política Monetaria (TPM), la cual pasó de 6.0% en diciembre de 2006
a 7.5% a diciembre de 2007.
• Se redujo el corredor de las tasas de interés de las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) y de las Facilidades
Permanentes de Inversión (FPI), las FPC se redujeron en 2.0 pp y las FPI se aumentaron en 1.0 pp.
• Se aprobó el Programa Monetario 2007 – 2008.
• Se estableció que las instituciones del sistema financiero deberán mantener, de forma temporal, inversiones
obligatorias sobre sus pasivos en moneda nacional sujetos a encaje por un total de hasta 4.0%.
• Se decidió suspender temporalmente la reducción programada del encaje adicional en moneda extranjera,
manteniéndolo en 24%.
Política Cambiaria
• Al finalizar el 2007 el tipo de cambio fue 18.8951 por US$1.00, igual al obtenido en el año 2006, lo que ayudó a
mantener la inflación en un digito.
• Se aprobó el proyecto de reforma del Artículo 5 del Reglamento para la Negociación Pública de Divisas,
orientado a eliminar la participación de firmas de auditores independientes en las subastas de negociación
pública de divisas, así como la intervención de notario para autenticar el acta que de cada subasta levanta el
respectivo Comité. Además, se ratificaron las comisiones cambiarias para efecto de lo dispuesto en los artículos
3, 8, 9 y 14 del mencionado reglamento.
59
60
61
62
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
Diciembre de 1999=100
63
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD
(Millones de lempiras)
Variaciones relativas
CONCEPTO 2005p/ 2006p/ 2007e/ 2006/2005 2007/2006
PRECIOS CORRIENTES
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 22,915 25,359 28,513 10.7 12.4
Explotación de Minas y Canteras 1,184 1,389 1,584 17.3 14.0
Industrias Manufactureras 35,066 38,129 42,209 8.7 10.7
Electricidad y Distribución de Agua 2,558 2,786 3,099 8.9 11.2
Construcción 9,407 10,954 12,895 16.4 17.7
Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci., Efectos
Personales y Enseres Domésticos 25,227 28,380 31,892 12.5 12.4
Hoteles y Restaurantes 5,049 5,625 6,338 11.4 12.7
Transporte, Almacenamiento 6,363 7,362 8,296 15.7 12.7
Comunicaciones 6,765 7,925 8,815 17.1 11.2
Intermediación Financiera 9,626 11,669 13,784 21.2 18.1
Propiedad de Vivienda 10,053 11,074 12,240 10.2 10.5
Actividades Inmobiliarias y Empresariales 8,062 9,283 10,478 15.2 12.9
Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de
Afiliación Obligatoria. 11,268 12,264 13,813 8.8 12.6
Servicios de Enseñanza 11,795 13,453 17,061 14.1 26.8
Servicios Sociales y de Salud 4,849 5,632 6,284 16.1 11.6
Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 4,572 5,233 5,816 14.5 11.1
Menos: Servicios de Intermediación Financiera Medidos
Indirectamente 6,912 8,246 10,081 19.3 22.3
Valor Agregado Bruto 167,848 188,270 213,036 12.2 13.2
Más: Impuestos netos de subvenciones sobre la producciòn y las
importaciones. 15,901 16,415 19,781 3.2 20.5
Producto Interno Bruto a p. m. 183,749 204,685 232,817 11.4 13.7
PRECIOS CONSTANTES
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 17,540 19,186 20,142 9.4 5.0
Explotación de Minas y Canteras 630 650 673 3.0 3.7
Industrias Manufactureras 29,034 30,602 31,660 5.4 3.5
Electricidad y Distribución de Agua 2,581 2,744 2,886 6.3 5.2
Construcción 5,229 5,578 6,080 6.7 9.0
Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci., Efectos 15,142 16,079 16,880 6.2 5.0
Personales y Enseres Domésticos
Hoteles y Restaurantes 3,266 3,433 3,614 5.1 5.3
Transporte, Almacenamiento 5,323 5,773 6,109 8.4 5.8
Comunicaciones 7,300 8,400 9,576 15.1 14.0
Intermediación Financiera 12,250 14,913 17,213 21.7 15.4
Propiedad de Vivienda 6,254 6,470 6,692 3.5 3.4
Actividades Inmobiliarias y Empresariales 5,381 5,666 5,971 5.3 5.4
Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de 7,667 7,988 8,414 4.2 5.3
Afiliación Obligatoria.
Servicios de Enseñanza 6,498 6,855 7,825 5.5 14.1
Servicios Sociales y de Salud 3,029 3,283 3,359 8.4 2.3
Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 3,162 3,384 3,518 7.0 4.0
Menos: Servicios de Intermediación Financiera Medidos 9,080 11,077 13,296 22.0 20.0
Indirectamente
Valor Agregado Bruto 121,207 129,925 137,316 7.2 5.7
Más: Impuestos netos de subvenciones sobre la producciòn y las 12,679 12,365 13,939 -2.5 12.7
importaciones.
Producto Interno Bruto a p. m. 133,886 142,290 151,255 6.3 6.3
Fuente: Banco Central de Honduras.
p/ Preliminar.
e/ Estimado.
64
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR TIPO DE GASTO
(Millones de lempiras)
Variaciones Relativas
p/ p/ e/
CONCEPTO 2005 2006 2007 2006/2005 2007/2006
PRECIOS CORRIENTES
Gastos de Consumo Final 166,947 187,417 217,535 12.3 16.1
Sector privado 138,424 155,509 179,476 12.3 15.4
Sector público 28,522 31,908 38,059 11.9 19.3
Formación Bruta de Capital Fijo 45,780 56,676 70,749 23.8 24.8
Sector privado 37,563 47,500 61,038 26.5 28.5
Sector público 8,217 9,176 9,711 11.7 5.8
Variación de existencias 4,975 7,419 7,196 49.1 -3.0
Exportación de bienes y servicios 108,422 111,118 119,877 2.5 7.9
Menos: importación de bienes y servicios 142,375 157,945 182,539 10.9 15.6
Producto Interno Bruto a p.m. 183,749 204,685 232,817 11.4 13.7
PRECIOS CONSTANTES
Gastos de Consumo Final 114,495 121,414 131,712 6.0 8.5
Sector privado 96,105 101,827 109,878 6.0 7.9
Sector público 18,390 19,587 21,834 6.5 11.5
Formación Bruta de Capital Fijo 31,918 35,964 41,500 12.7 15.4
Sector privado 26,455 30,159 35,753 14.0 18.6
Sector público 5,463 5,805 5,747 6.3 -1.0
Variación de existencias 3,056 4,712 3,215 54.2 -31.8
Exportación de bienes y servicios 85,330 84,985 88,043 -0.4 3.6
Menos: importación de bienes y servicios 100,913 104,785 113,216 3.8 8.0
Producto Interno Bruto a p.m. 133,886 142,290 151,255 6.3 6.3
Fuente: Banco Central de Honduras.
p/ Preliminar.
e/ Estimado.
65
OFERTA Y DEMANDA GLOBAL
(En millones de lempiras constantes)
Variación relativa
CONCEPTO 2005p/ 2006p/ 2007e/ 2006/2005 2007/2006
OFERTA GLOBAL 234,799.1 247,075.0 264,470.8 5.2 7.0
Valor Agregado Bruto 121,206.7 129,925.0 137,316.1 7.2 5.7
Agricultura, Ganadería, Caza,
Silvicultura y Pesca 17,540.5 19,185.5 20,142.0 9.4 5.0
Explotación de Minas y Canteras 630.4 649.6 673.4 3.0 3.7
Industria Manufacturera 29,033.8 30,601.6 31,660.2 5.4 3.5
Construcción 5,229.0 5,577.6 6,075.0 6.7 8.9
Comercio, Hoteles y Restaurantes 18,407.9 19,511.8 20,494.0 6.0 5.0
Otros Servicios 59,445.1 65,475.9 71,567.9 10.1 9.3
SIFMI 9,080.0 11,077.0 13,296.5 22.0 20.0
Impuestos netos de subvenciones
sobre la producción y las importaciones 12,679.3 12,365.0 13,938.8 -2.5 12.7
Producto Interno Bruto a p.m. 133,886.0 142,290.0 151,254.8 6.3 6.3
Importaciones de Bienes y
Servicios 100,913.1 104,785.0 113,216.0 3.8 8.0
DEMANDA GLOBAL 234,799.1 247,075.0 264,470.8 5.2 7.0
Demanda Interna 149,469.2 162,089.8 176,427.8 8.4 8.8
Gastos de Consumo Final 114,494.9 121,413.8 131,712.3 6.0 8.5
Sector Privado 96,105.2 101,826.8 109,878.3 6.0 7.9
Sector Público 18,389.7 19,587.0 21,834.0 6.5 11.5
Inversión Interna Bruta 34,974.3 40,676.0 44,715.5 16.3 9.9
Formación Bruta de Capital Fijo 31,918.3 35,964.0 41,500.5 12.7 15.4
Sector Privado 26,455.3 30,159.0 35,753.5 14.0 18.6
Sector Público 5,463.0 5,805.0 5,747.0 6.3 -1.0
Variación de Existencias 3,056.0 4,712.0 3,215.0 54.2 -31.8
Demanda Externa 85,329.9 84,985.2 88,043.0 -0.4 3.6
Exportación de Bienes y Servicios 85,329.9 84,985.2 88,043.0 -0.4 3.6
p/ Preliminar.
e/ Estimado.
66
BALANZA DE PAGOS DE HONDURAS
(En millones de US$)
p/ p/ e/
2005 2006 2007
I. CUENTA CORRIENTE -290.3 -508.6 -1225.1
BIENES Y SERVICIOS
BALANZA DE BIENES -1,496.6 -2,122.1 -2,962.0
Exportaciones 5,048.0 5,195.0 5,594.3
Mercancías Generales 1,829.2 1,974.0 2,192.3
Bienes de Transformación 3,149.8 3,128.4 3,313.5
Otros Bienes 69.0 92.6 88.5
Importaciones 6,544.6 7,317.1 8,556.3
Mercancías Generales 4,467.4 5,275.0 6,468.9
Bienes de Transformación 2,075.7 2,041.3 2,086.4
Otros Bienes 1.5 0.8 1.0
BALANZA DE SERVICIOS -229.2 -298.1 -287.2
Ingresos 699.6 685.8 750.0
Transporte 38.7 39.5 41.2
Viajes 463.5 488.3 556.7
Otros Servicios 197.5 157.9 152.1
Gastos 928.8 983.9 1,037.2
Transporte 499.9 530.5 625.3
Viajes 262.1 283.2 305.9
Otros Servicios 166.8 170.2 106.0
Balanza de Bienes y Servicios -1,725.8 -2,420.2 -3,249.2
BALANZA DE RENTA -459.6 -538.6 -597.7
Ingresos 145.0 198.2 224.5
Intereses 115.6 167.7 191.6
Otra Renta 29.4 30.6 32.9
Pagos -604.7 -736.8 -822.2
Intereses -124.7 -110.4 -82.4
Inversión Directa -479.5 -624.3 -737.3
Otra Renta -0.5 -2.1 -2.5
Balanza de bienes, servicios y renta -2,185.4 -2,958.8 -3,846.9
BALANZA DE TRANSFERENCIAS 1,895.1 2,450.3 2,621.8
Ingreso por Remesas Familiares 1,775.8 2,328.6 2,561.4
II. CUENTA CAPITAL 593.5 1,484.8 1,158.1
Crédito 593.5 1,484.8 1,158.1
Transferencias de Capital 593.5 1,484.8 1,158.1
Débito 0.0 0.0 0.0
III. CUENTA FINANCIERA 85.6 -452.5 -41.9
1/
Inversión Directa 598.8 673.6 814.9
Inversión directa en el exterior -1.0 -0.6 -1.0
Inversión directa en Honduras 599.8 674.2 815.9
Inversión de Cartera -23.1 -20.9 -13.1
Activos -23.1 -20.9 -13.1
Acciones y otras participaciones -11.7 1.8 -1.2
Títulos de deuda -11.4 -22.7 -11.9
Pasivos 0.0 0.0 0.0
Acciones y otras participaciones 0.0 0.0 0.0
Otra Inversión -490.0 -1,105.2 -843.7
Activos 12.3 94.8 48.5
Pasivos -502.3 -1,200.0 -892.2
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS -201.9 -212.5 -52.7
BALANCE GLOBAL 186.9 311.2 -161.6
V. RESERVAS Y RUBROS RELACIONADOS -186.9 -311.2 161.6
Activos de reserva del BCH (-Aumento) -346.3 -310.0 108.6
Uso de crédito del FMI 1.9 -113.9 0.0
Financiamiento excepcional 157.5 112.7 53.0
p/ Preliminar
e/ Estimado.
1/ Incluye acciones y participaciones de capital, utilidades y dividendos reinvertidos y otro capital.
Errores y omisiones: Un signo positivo (negativo) significa un ingreso (egresos) no registrado en la Balanza.
67
EXPORTACIONES FOB DE MERCANCÍAS GENERALES
( Volumen en Miles y Valor en Millones de US$)
68
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS EXPORTACIONES FOB
(En millones de US$)
AÑOS
PAÍS
p/ p/ e/
2005 2006 2007
69
IMPORTACIONES CIF DE MERCANCÍAS GENERALES CONSOLIDADO DE HONDURAS
(Millones de US Dólares)
p/ p/ e/
Variaciones Relativas
2005 2006 2007 2006/2005 2007/2006
1. Animales vivos y productos del reino animal 91.5 114.0 124.9 24.6 9.6
2. Productos del reino vegetal 208.5 237.5 304.8 13.9 28.3
3. Grasas y aceites animales y vegetales 30.1 43.8 76.4 45.3 74.5
4. Productos industrias alimenticias 432.5 514.4 615.5 18.9 19.7
5. Productos minerales 935.3 1,119.5 1,334.7 19.7 19.2
5.1 Combustibles y lubricantes 911.0 1,088.5 1,304.8 19.5 19.9
5.2 Otros productos minerales 24.4 31.0 29.9 27.1 -3.4
6. Prod. de ind. químicas y conexas 654.0 742.8 897.1 13.6 20.8
7. Mat. plásticos artificiales y Manufact. 299.2 339.5 393.3 13.5 15.9
8. Pieles, cueros, peletería y manuf. 11.5 11.9 22.2 3.4 86.3
9. Madera, carbón, corcho y sus manuf. 22.3 23.4 28.5 4.9 22.1
10. Mat. para fáb. de papel y art. de papel 259.4 292.1 289.3 12.6 -1.0
11. Mat. textiles y sus manuf. 153.8 175.3 183.8 14.0 4.8
12. Calzado, sombreria, plumas y flores 39.4 48.5 72.5 23.0 49.4
13. Manuf. de piedra, yeso, cemento y vidrio 66.4 78.9 88.2 18.8 11.9
14. Perlas, piedras prec. metales y manuf. 4.0 4.0 6.8 -0.6 70.1
15. Metales comunes y sus manufactura 359.8 426.2 491.5 18.5 15.3
16. Máquinas, aparatos y mat. eléctricos 838.3 968.2 1,179.4 15.5 21.8
17. Material de transporte 298.5 381.8 651.1 27.9 70.5
18. Inst. de óptica, fotog., cine, med. quir. y otros 54.5 60.5 76.6 11.0 26.5
19. Armas y municiones 2.1 4.5 7.7 119.8 69.9
20. Mercancías y productos diversos 91.0 107.5 138.8 18.1 29.1
21. Objetos de arte y colecciones 0.3 0.3 0.4 3.1 9.9
TOTAL IMPORTACIONES CIF 4,852.5 5,694.6 6,983.4 17.4 22.6
TOTAL SIN COMBUSTIBLES 3,941.6 4,606.1 5,678.6 16.9 23.3
Fuente: Sistema Aduanero automatizado SIDUNEA/DEI, Aduanas No Automatizadas, EUROTROCE/INE y empresas importadoras.
Nota: Cifras ajustadas por la Sección de Balanza de Pagos, incluye ajuste por contrabando, importación de energía eléctrica, importaciones de
empresas acogidas a Zona Libre y excluye Bienes de Transformación.
p/ Preliminar.
e/ Estimado.
70
IMPORTACIONES CIF DE MERCANCÍAS GENERALES SEGÚN USO Y DESTINO ECONÓMICO "CUODE"
( En millones de US$ )
p/ p/ e/
Variaciones Relativas
2005 2006 2007 2006/2005 2007/2006
71
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS IMPORTACIONES CIF
(En millones de US$)
AÑOS
PAÍS
p/ p/ e/
2005 2006 2007
Nota: Cifras ajustadas por la Subgerencia de Estudios Económicos del BCH para adecuarlas a criterios
p/ Preliminar.
e/ Estimado.
72
CUENTA FINANCIERA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
(flujos en millones de lempiras)
Concepto p/ p/ e/
2005 2006 2007
INGRESOS TOTALES 32,343.6 37,291.9 44,299.4
73
DEUDA INTERNA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
(Saldos en millones de lempiras)
p/
2007
p/ p/
Concepto 2005 2006 Utilización Amortización Saldo
DEUDA COLOCADA POR BCH 4,803.0 5,027.1 2,057.8 224.1 5,264.0
Bonificada 4,292.8 4,554.7 2,057.8 -1,783.1 4,829.4
No Bonificada 510.2 472.4 0.0 -37.8 434.6
p/ p/ p/
Variaciones Absolutas
Tenedores 2005 2006 2007
2006/2005 2007/2006
Banco Central de Honduras 901.5 808.7 704.0 -92.8 -104.7
1/
Sistema Financiero 2,449.3 2,491.5 1,473.9 42.2 -1,017.6
Organismos Descentralizados 2,546.8 2,397.5 3,175.2 -149.3 777.7
Gobiernos Locales 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0
Sector Privado no Financiero 1,052.9 1,104.2 1,154.6 51.3 50.4
Total 6,951.0 6,802.4 6,508.2 -148.6 -294.2
Fuente: Secretaría de Finanzas y BCH.
p/ Preliminar.
1/Incluye Bancos Comerciales, Bancos de Desarrollo, Asociaciones de Ahorro y Préstamo, Sociedades Financieras
y Compañías de Seguro.
74
PANORAMA DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS a/
(Saldos en millones de lempiras)
Concepto 2005 2006 2007 p/
Activos externos netos (AEN) 46,272.4 52,408.1 48,852.3
Activos frente a no residentes 66,268.1 71,815.3 71,234.9
Pasivos frente a no residentes 19,995.7 19,407.2 22,382.6
75
PANORAMA DE LAS SOCIEDADES DE DEPÓSITOS a/
(Saldos en millones de lempiras)
Concepto 2005 2006 2007 p/
Activos externos netos (AEN) 46,354.0 52,357.7 48,536.4
Activos frente a no residentes 65,984.8 71,484.9 70,546.6
Pasivos frente a no residentes 19,630.8 19,127.2 22,010.2
76
PANORAMA DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS
(Saldos en millones de lempiras)
p/
Concepto 2005 2006 2007
Activos externos netos (AEN) 41,524.0 50,210.6 48,207.2
Activos frente a no residentes 52,179.2 57,930.3 56,048.4
Activos de reserva oficial 47,735.1 53,358.0 51,634.7
Otros 4,444.1 4,572.4 4,413.7
2/
Reservas internacionales netas 40,866.7 49,386.0 47,508.0
p/ Preliminar.
1/ Incluye depósitos transferibles y valores excluidos de otras sociedades de depósitos M/E, otros pasivos
frente a otras sociedades de depósitos, depósitos a plazo, ahorro, en M/E, pasivos por valores de banco
central y depósitos restringidos.
2/ Definidos como Activos de reserva oficial menos Pasivos frente a no residentes de corto plazo.
77
a/
PANORAMA DE LAS OTRAS SOCIEDADES DE DEPÓSITOS
(Saldos en millones de lempiras)
p/
Concepto 2005 2006 2007
Activos externos netos (AEN) 4,830.0 2,147.1 329.2
Activos frente a no residentes 13,805.6 13,554.5 14,498.3
Pasivos frente a no residentes 8,975.6 11,407.5 14,169.0
Pasivos Incluidos en la definición de dinero en sentido amplio (DSA) 76,984.6 95,897.1 115,059.7
Depósitos transferibles 16,217.5 19,694.5 23,746.2
Otros Valores y Depósitos 60,767.0 76,202.7 91,313.4
78
PANORAMA DE LAS OTRAS SOCIEDADES FINANCIERAS a/
(Saldos en millones de lempiras)
Concepto 2005 2006 2007 p/
Activos externos netos (AEN) -81.6 50.4 315.9
Activos frente a no residentes 283.3 330.4 688.3
Pasivos frente a no residentes 364.9 280.0 372.4
Pasivos
Reservas técnicas de seguros 1,783.1 1,986.7 2,388.4
79
BALANCE CONDENSADO DEL BCH
(Saldos en millones de lempiras)
p/
Concepto 2005 2006 2007
PASIVOS
PASIVOS INTERNACIONALES A CP. 1,601.3 1,702.6 1,815.6
Obligaciones con el FMI 1,196.5 1,259.4 1,321.4
Otras Obligaciones 404.8 443.2 494.2
80
Pinacoteca
Arturo H. Medrano
Biblioteca Económica
Roberto Ramírez
Numismático
Rigoberto Borjas
BCH
Banco Central de Honduras
www.bch.hn