Informe Final. Alexandra 2
Informe Final. Alexandra 2
Informe Final. Alexandra 2
UNIVESIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
SAN JUAN DE PASTO
2018
2
Presentado como requisito para optar por el título de Licenciado (a) en ciencias sociales
Asesora:
Mg. ALEJANDRA GÓMEZ GUERRA
UNIVESIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
SAN JUAN DE PASTO
2018
3
Nota de aceptación
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
________________________________________
_______________________________________
_______________________________________
autor
DEDICATORIA
A mis padres Jhonson Javier Muñoz Bolaños y Marelvy Ordoñez Gómez por el apoyo,
esfuerzo y dedicación que han puesto para sacarme adelante, con el único interés de que mis
sueños se cumplan y la felicidad sea el componente principal en mi vida; gracias infinitas por
hacer de mi la persona que soy y por permitirme seguir gustos y así alcanzar mis metas.
A mis hermanas Tania Marcela y Karol Daniela Muñoz Ordoñez, por ser mi motor en la vida,
por alentar siempre mis pasiones y por ser parte activa de la carrera para cumplir mis sueños;
gracias por no dejarme sola en los momentos de dificultad y por comportar con orgullo y
emoción cada meta alcanzada. A Tania por ser mi polo a tierra y a Karol por ser mi razón más
A mi familia tanto paterna como materna, por estar siempre pendientes de mí y mis estudios y
AGRADECIMIENTOS
A la Mg. Alejandra Gómez Guerra quien fue parte fundamental durante todo el proceso de
construcción y desarrollo de esta investigación, gracias por cada aporte y enseñanza no solo en lo
concerniente a este trabajo, sino también por lo que me enseño para mi vida y mi profesión.
A la Dra. Carmen Eugenia Carvajal, por haber sido la primera docente en impulsar y aprobar
esta investigación, gracias por creer en este trabajo y por darme ánimos para desarrollarlo y por
Al Maestro Fabio Martínez, Director del Ballet Folclórico Universidad de Nariño, en primera
instancia por permitirme hacer parte a este proyecto artístico que cambio por completo mi visión
sobre el arte danzado, gracias por enseñarme a danzar la vida y a aprender de cada paso dado;
A Alfonso López, Director del grupo de danzas Inti Kan Tushuy Killa, por darme la
oportunidad de pertenecer a su grupo y desde dentro aprender a percibir el amor que se debe
tener a la danza para hacer una buena interpretación de esta, por enseñarme a ponerle corazón a
investigación.
desarrollo del proyecto y darme la oportunidad de compartir mis conocimientos con sus niños.
7
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................9
1. CORPOREIDAD TEÓRICO CONCEPTUAL..................................................................................18
1.1 Reflexiones sobre el contenido problémico.....................................................................................18
Situación problémica.........................................................................................................................18
Metodológicamente...........................................................................................................................22
1.2. Cuerpo, danza y experiencia en la I.E.M. Libertad....................................................................25
Voces sobre danza en la educación y educación corporal.....................................................................28
Pertinencia teórica - símbolo y cuerpo en la danza..........................................................................32
2. COMUNICACIÓN Y DANZA FOLCLÓRICA...............................................................................44
2.1. Nariño y sus características danzas folclóricas...............................................................................44
Danza de “La Moledora”..................................................................................................................46
Danza de “Las Mojigangas”.............................................................................................................52
Danza de “Guaneña Guerrera”........................................................................................................56
2.2. Identificando y sintiendo la danza folclórica en la I.E.M. Libertad................................................61
Me gusta bailar (danzar):..................................................................................................................62
3. MOVIENDO LA CULTURA, TEJIENDO IDENTIDAD................................................................81
3.1 Apropiación pertenencia y representaciones de la danza folclórica en Nariño.................................81
Expresiones y tejidos de identidad cultural a través de la danza folclórica......................................82
3.2 La danza también es pedagogía.......................................................................................................89
REFLEXIONES........................................................................................................................................98
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................106
8
LISTA DE IMÁGENES
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1...................................................................................................................................................103
Anexo 2...................................................................................................................................................105
10
INTRODUCCIÓN
somos por medio de lo que vemos, sentimos y percibimos en el contexto donde hemos crecido;
aprendemos sobre los usos y costumbres del lugar al que pertenecemos, de las personas con
quienes compartimos nuestra vida, gustos, olores, sentires y percepciones que nos permiten
hablar de una identidad colectiva. Todo esto nos clasifica dentro de un grupo sociocultural, en el
cual nos sentimos a gusto, porque compartimos experiencias de vida que nos representan para
La identidad nariñense, como una característica cultural es un buen ejemplo de lo que siente
un grupo particular de personas que comparten gustos y costumbres tales como la música, la
danza, las festividades, la gastronomía, los juegos tradicionales, entre otros, que hacen parte de
una historia y un devenir común en la sociedad y que tienen como objetivo la transmisión de
manera específica con los estudiantes del grado 4-2, de la Institución Educativa Municipal
Libertad, quienes expresan poca cercanía con los aspectos o características culturales de la
comunidad nariñense.
11
Características como la danza, la música, las fiestas y todas las muestras de saberes con las
que cuenta la cultura nariñense no se ven apropiadas por parte de los niños y niñas de la
Institución Educativa Municipal Libertad, en el grado 4-2, donde se observó una situación
problemática con una de las características sobresalientes de la identidad nariñense la danza que
de la práctica pedagógica con los estudiantes de la I. E. M. Libertad del grado 4-2 generando
cercanía con los estudiantes, lo que permitió observar ciertas características sobre la poca
identidad deberían acercarlos entre sí por tratarse de aspectos culturales que se comparten, por
estas razones y la situación problémica se consideró prudente y necesario llevar a cabo esta
niños y niñas, se propuso crear una estrategia a través de la construcción social y cultural del
cuerpo en movimiento para evitar la pérdida de identidad cultural en este grupo. Se presenta la
danza folclórica, como un medio para apropiar la cultura nariñense, así como las características
novedosas que la danza propone para llamar la atención de los niños y niñas, características tales
12
como el trabajo grupal que esta requiere antes de crear una obra, el estudio de un personaje antes
Por otra parte el interés en esta investigación tiene que ver con la cercanía a la danza y en
especial con las expresiones de la danza folclórica en el departamento de Nariño, pues es a partir
que requieren la creación de una muestra dancística, ya que toda creación demanda de un amplio
estudio de la cultura que se pretende representar, lo que implica estudiar su historia, los
significados de cada movimiento y con esto crear algo llamativo que muestre toda la importancia
que tiene para una comunidad y de este modo ofrecer al público un buen espectáculo cargado de
De este modo se explicita que el medio por el cual se pretenden mostrar algunas de las
características más sobresalientes de la cultura nariñense sea el arte danzado, tomando como base
muestras dancísticas nariñenses, que contienen ritmos musicales específicos, pasos claves y
danza como un medio llamativo, divertido y lúdico para cualquier persona y en especial para los
cultural, entre los sujetos del propio grupo social como entre grupos distintos, más aún si se trata
de niños y niñas tan pequeños quienes requieren de estrategias más llamativas y didácticas para
13
que les ayuden a comprender por medio del juego y la lúdica; elementos tan básicos e
importantes como las danzas que representan su departamento y así mismo puedan asumir la
De ahí que la importancia de esta investigación posibilite que los niños y niñas de la I. E. M.
Libertad, del grado 4,2 aprendan a apreciar lo que poseen, identificando qué los hace
pertenecientes a una cultura, apropiando el tema de la danza folclórica como una de las
características culturales más representativas que tiene la sociedad nariñense, dado que las
que representan a esta cultura, resaltando en su montajes las costumbres que identifican al
nariñense, haciendo una conexión de estas costumbres con el desarrollo social del departamento,
así como también con aspectos históricos poco conocidos por comunidades externas al
departamento, así como por gran parte de nariñenses poco cercanos a su cultura; es por todas
estas facilidades que brinda el arte danzado y por la gran necesidad evidenciada que se ha
vivenciado, que se usó la danza como medio para educar en cultura y reforzar la identidad en los
estudiantes. Es importante recordar que a danza brinda educación cultural y aporta directamente
en la educación y la pedagogía.
“La danza tiene validez pedagógica ya que puede ser un factor de conocimiento cultural
además, puede ser un factor de educación intercultural favoreciendo el conocimiento y la
aceptación y tolerancia de la realidad pluricultural de la sociedad actual.”(Hernández,
Torres, 2009, p.2)
14
La danza es un medio muy apropiado para la enseñanza, sin importar la edad de los niños o
estudiantes que se tenga, pues llama la atención, impacta y causa curiosidad gracias a la música,
las figuras y los vestuarios con que viene acompañada, pero siempre se la ha tomado como una
herramienta para áreas como artes o educación física, sin ver en ella el valor cultural, histórico y
simbólico que puede tener, la intención de la investigación es mostrar a la danza como el medio
más apropiado para educar en cultura y presentarla como una herramienta apropiada para la
Las danzas buscan siempre comunicar algo, toda creación dancistica, sin importar su
corte, así lo expresan Hernández y Torres (2009) “…la mayoría de las danzas tienen una
intención comunicativa, desde las danzas pantomímicas o de caracterización, pasando por
el ballet clásico, hasta las que procuran la expresión de una emoción personal o una
exuberancia física.”(p.2)
Tomando en consideración lo expresado por estos autores es más que prudente darle valor
comunicar la cultura que representan, para evitar la pérdida de esta y garantizar a conservación
de la misma, en el tiempo, con todo lo que la danza representa y pretende, su valor comunicativo
se une al valor educativo y estos al tiempo hacen de la danza una herramienta educativa que es
Las ciencias sociales y las disciplinas que la componen deben, en la actualidad, enseñar
aspectos que ayuden a la mejor convivencia y a la mejora de la vida de los individuos y para
convivencia de los individuos y al tiempo les dejen un conocimiento considerable y es ahí donde
la danza juega un papel importante, pues es una herramienta que, bien ejecutada, puede
Se realizó esta investigación porque, se considera que la identidad cultural nariñense se está
perdiendo en las nuevas generaciones y esto se ha evidenciado en los niños y niñas de la I.E.M.
Libertad, ya que existe muy poca apropiación de los rasgos culturales que representan a los
nariñenses y muy poco respeto por la identidad nariñense, esto se ve cuando los niños y niñas
utilizan la palabra “pastuso” o “pastusa”, con la intención de insultar a los demás, haciendo
referencia a la burla.
metodología utilizada, con la intención de evidenciar el espacio real donde se encuentran los
En este momento también se describen las voces de quienes han trabajado inquietudes
similares al tema en cuestión, pues su importancia y rigurosidad sobre el manejo de esta temática
son fundamentales para el pertinente desarrollo de esta investigación; finalmente se presentan los
fundamentos teóricos que fueron pilares esenciales para el marco central y los resultados
En la segunda parte de esta monografía se describen a) tres danzas específicas que tienen una
gran carga cultural e histórica para el departamento de Nariño, b)se hace un primer análisis sobre
el trabajo con los niños, sus reacciones y su recepción frente a la propuesta, como parte esencial
para conocer qué tan cercanos se sienten a la danza y más aun tratándose de danzas nariñenses,
de este modo se considera fundamental analizar sus conocimientos al inicio del proceso y lo que
dentro de la pedagogía y el cómo esta puede ayudar, no solo de forma artística y para mejorar las
condiciones físicas de las personas, sino también como estrategia de enseñanza en las ciencias
sociales; nada hay más lógico que enseñar sobre identidad y cultura desde la propia identidad y
cultura, es más fructífero saber que nos hace ser quienes somos y como esto nos ayuda a mejorar
experiencias relacionadas con la educación, pero en la mayoría de los casos ha sido vista desde
sus aportes a en áreas como la educación física o las artes, así como también un medio para
desarrollar la expresión corporal de los niños y al tiempo su capacidad de relacionarse con los
demás. En esta investigación se utiliza la danza como el medio más apropiado para dar a conocer
sus aportes a la cultura nariñense para que los niños y a su vez los adultos, reconozcan su
identidad como herramienta del diario vivir, cercana a su día a día y a sus festividades, para tener
así conocimientos más acertados con respecto a su cultura, garantizando de este modo que se
De este modo la presente investigación puede ser una herramienta pedagógica apropiada para
enseñar cultura e identidad desde la propia identidad, no puede ni debe bastar en conformarse a
que los estudiantes aprenden conceptos básicos relacionados con la identidad, la cultura y la
importancia de estos para sus vidas, se debe llegar a la apropiación del conocimiento desde la
región en la cual se pretenda enseñar, utilizando herramientas más cercanas y conocidas como la
aprendido.
18
Situación problémica
El tema de la identidad y la cultura está presente en todos los momentos que compartimos en
tradiciones, cuando representamos sin ocultar lo que nos hace únicos nuestro comportamiento en
sociedad es más real, más espontaneo, no tenemos necesidad de fingir sobre las formas de ver la
vida y de entender el mundo, ponemos de manifiesto a través de la identidad cultural que hemos
adquirido características particulares que nos acercan y a la vez nos diferencian de los demás.
Observar que la identidad cultural dejó de ser importante en la vida de los nariñenses es la
preocupación más grande que se ha encontrado para realizar esta investigación y considerando
que la identidad se adquiere por medio de lo que se siente y de lo que se entiende como propio e
importante para nuestras vidas, se consideró trabajar con niños de entre los 8 y 10 años edad en
el sector educativo, pues es aquí donde sus conocimientos y comportamientos son afianzados de
manera más subjetiva. Intentar que la identidad y los aspectos más relevantes de la cultura
nariñense, estén presentes en el diario vivir de los niños y niñas que participaron en esta
investigación, fue el gran reto, pues la cultura se enseña y aprende, pero la identidad debe ir más
allá, se debe sentir. Se buscó entonces una estrategia que hiciera de este aprendizaje algo más
divertido para los estudiantes y de este modo se concibe la danza folclórica como un medio
apropiado para lograr el objetivo general de esta investigación; que se sustenta en la inquietud
19
¿Cómo fortalecer la identidad cultural desde la danza folclórica nariñense, en los estudiantes de
4.2 de la I.E.M. Libertad durante los años 2014-2017? Así, es como se ve en la danza folclórica
algo más que una actividad de ocio, se evidencia una herramienta perfecta para incentivar en los
estudiantes, sin importar las edades, la curiosidad por la cultura por medio del cuerpo en
movimiento, de los ritmos, del lenguaje que el cuerpo puede emitir con sus vibraciones
personas, dado que hace parte de sus tradiciones y es un conocimiento que se transmite de
generación en generación, lo que hace que adquiere un significado mayor para quienes las
interpretan y para quienes las observan; el arte danzado, permite desde sus múltiples
sociales.
apropiación de la identidad de la cultura nariñense por parte de los niños y niñas de este
pedagógica en la I.E.M. Libertad, se observó la falta de interés por parte de los niños y niñas del
grado 4-2 para conocer acerca de su cultura y al tiempo las pocas intenciones de los adultos por
enseñar y mostrar las características más relevantes que identifican a nuestro pueblo nariñense;
situación que también es evidente en otros escenarios educativos del departamento, de ahí la
cuenta que esta permite a las personas se sientan parte de un grupo específico en el cual se
referencia al conjunto de características que un grupo de personas tiene entre las que se
encuentran, el idioma, las costumbres, la religión, la música, la danza, u otras con las que los
Para comprender mejor la noción de identidad cultural, primero se debe contextualizar lo que
es la cultura. Para Geertz (1973) por ejemplo, creyendo con Max Weber que el hombre es un
animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, consideró que la cultura es esa
urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en
busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que buscó es la
Se entiende que el significado de la cultura para Geertz (1973), está relacionado directamente
con las significaciones sociales que hacen los grupos de su realidad y contexto, pues lo que para
unos podría ser irrelevante, para otros llega a hacer parte de su vida cotidiana y de sus
costumbres más arraigadas. Dice este antropólogo que estas costumbres se crean en cada grupo y
según la importancia se les da un significado, lo que lleva a la conclusión de que no hay una solo
construcción cultural, pues cada realidad da como resultado una cultura diferente y reconocerlas
es fundamental.
21
En el siglo XIX numerosos intelectuales reconocen la polisemia del concepto cultura, que
equivale a reconocer la no existencia de una cultura universal y las diferencias de ver y vivir la
vida por parte de los diferentes pueblos en el mundo (Molano, 2017, p. 71)
La existencia y validez de todas las culturas invita al respeto por los diferentes componentes
que las caracterizan, como también a la preservación de las mismas para que estas no
Ya en el siglo XIX, T.S. Eliot escribía: “la deliberada destrucción de otra cultura en
conjunto es un daño irreparable, una acción tan malvada como el tratar a los seres
humanos como animales [...] una cultura mundial que fuese una cultura uniforme no sería
en absoluto cultura. Tendríamos una humanidad deshumanizada. Kuper (citado en
Molano, 2017)
Es así que este tema de investigación, destaca la importancia de la identidad cultural y la gran
carga simbólica que acarrean consigo las danzas folclóricas que representan a esta región del
suroccidente de Colombia.
En busca de dar un orden al proyecto, se redactaron los objetivos para dar un hilo a la
específicos fueron: a)Identificar las danzas folclóricas más representativas del departamento de
Nariño, b)Reconocer las danzas folclóricas con que se sienten identificados los estudiantes de la
I.E.M. Libertad como nariñenses, c)Determinar los aspectos generales de las danzas folclóricas
22
Teniendo clara la intención de la investigación y el aporte que esta haría también al arte
realización de coreografías, mesas redondas, entre otras, que permitieron alcanzar cada objetivo
Metodológicamente
El presente trabajo se desarrolló teniendo en cuenta el enfoque cualitativo dado que este no
tiene como fin medir o contar el número de veces que una característica se repite, sino que
pretende ver el porqué de un problema y como este puede ser resuelto, esto teniendo en
desarrollado, pues tanto las creencias culturales como las condiciones contextuales donde se
presenta un problema, tiene importancia al querer saber cómo ese inicio y como puede
solucionarse.
23
educativo, con seres humanos y no con objetos; Aravena y otros hablan de la investigación
La investigación cualitativa asume el punto de vista del sujeto, tratando de “ver a través
de los ojos de la gente que uno está estudiando. Tal perspectiva, envuelve claramente una
propensión a usar la empatía con quienes están siendo estudiados, pero también implica
una capacidad de penetrar los contextos de significado en los cuales ellos operan”. Mella,
Orlando, Naturaleza y Orientaciones Teórico Metodológicas de la Investigación
Cualitativa, Santiago Chile, 1998, p. 8.Para poder comprender acontecimientos y
conductas, la investigación cualitativa opta por estudiarlos en el contexto en que
ocurren.” Aravena, Kimelman, Micheli, Torrealba, Zúñiga, 2006, p.40
Según Aravena et al., (2006), en su texto investigación educativa, para poder entender los
que se desarrolla; así las cosas, el hecho de que este trabajo se haya realizado en la institución
participantes de la misma, pues esto permitió evidenciar de cerca el problema y las razones del
mismo.
Este tipo de investigación tiende a realizarse en contacto directo con las personas investigadas
y así se realizó la presente de este modo se destaca la importancia de interpretar y entender las
características de lo que se está estudiando y después de este proceso, producir cambios por
medio de la misma investigación, para mejorar las condiciones de olvido y desarraigo cultural e
Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación se desarrolla dentro de la IA, dado que, se
razón por la cual tuvo contacto directo con estos los niños y niñas; así mismo, se identificó y
I. E. M. Libertad y a su vez se quiere recuperar esta por medio de la danza, para recordarles
también la importancia y aporte cultural que hacen estas muestras artísticas por medio del cuerpo
a la cultura nariñense.
Las técnicas de recolección de información utilizadas para llegar a cumplir con objetivos de la
propuesta de una investigación son herramientas por medio de las cuales se indaga un poco más
a cerca del fenómeno que se está estudiando, para así poder llegar a solucionar el problema que
se está estudiando; así las cosas, se utilizaron en esta investigación las siguientes técnicas.
El Diario de campo, fue la primer técnica que se implementó, pues la cercanía al contexto a
con los estudiantes, la hizo útil porque se llevó, un registro de las acciones, comentarios y
aportes relevantes que se observaron en medio del proceso, evidenciando la eficiencia del diario
de campo, se consideró apropiado seguir haciendo uso de este desde el inicio hasta el final de la
Con la constancia que se venía teniendo hasta el momento, se trabajó también con La
Observación participante, dado que esta técnica cosiste en estar en el lugar del problema y
25
desarrolló. Finalmente y con el ánimo de obtener información más precisa frente a los aspectos
una serie de preguntas que permitieron ahondar más en el tema que se estaba investigando; esta
encuesta se desarrolló por medio de preguntas cerradas y preguntas abiertas, esto, teniendo en
cuenta el tipo de investigación y las información que, para el momento, se quería recoger.
La danza, el cuerpo, la cultura, la identidad, son factores que se relacionan entre si y que se
encuentran presentes en la vida de las personas desde edades muy tempranas. Nos relacionamos
con estas con tal facilidad que muchas veces ni siquiera somos conscientes de que lo hacemos,
llegando al punto de olvidar que aprendemos a diario a cerca de nosotros, nuestras costumbres y
tradiciones, nuestros ancestros y todo aquello que aunque aún nos acompañe, hace parte de todo
eso que se nos heredó, que se nos ha dado desde hace mucho tiempo y que sigue con nosotros
gracias a la importancia que esto tiene en nuestro diario vivir, aun cuando no lo notemos del
todo.
Pero el hecho de que lo anterior se experimente y haga parte de nosotros sin darnos cuenta es
porque su aprendizaje no es profundo, aprendemos lo que vemos, lo que nos rodea, lo que los
consciente y una razón para que esto suceda es que en los lugares en que el aprendizaje y la
formación debería ser interiorizada (la escuela), se ha olvidado la importancia de formar sobre la
Por esta razón y considerando que gracias a la práctica pedagógica desarrollada en la I.E.M.
Libertad, en donde se observó más claramente que el problema que dio inicio a la investigación
era real y evidente en el contexto educativo, se decide llevar a cabo este proyecto en esta
inicia su labor educativa en 1958 como un instituto de educación nocturna, la cual comienza sus
labores diurnas, solo para niñas dadas la necesidades de atender otros sectores; ya para 2003 y
siguiendo las nuevas políticas educativas nacionales el instituto nocturno libertad y el instituto
femenino libertad, así como las escuelas Santa María Eufrasia, Rodrigo Carvajal y Julián
Bucheli, todas ellas con doble jornada diurna, se fusionan formando la Institución Educativa
Municipal Libertad, la cual brinda, desde sus inicios clases en los niveles de preescolar, básica y
Los estudiantes del grado 4-2, fue con quienes se trabajó, niños y niñas con edades que
oscilan entre los 8 a 13 años, con residencias cercanas al colegio. En estos niños y niñas se
27
evidenció problemas de comportamiento y falta de atención, dado que tenían un alto nivel de
indisciplina y muchos buscaban la forma de llamar la atención, algunos por medio de la esta,
otros con la muestra de interés por las clases; las formas de llamar la atención fueron acertadas
por algunos, desacertadas por otros y así como algunos buscaban atención otros preferían no
tenerla, se escondían entre sus compañeros, su participación era mínima y había que buscarla, no
identidad cultural nariñense; se nota por los comentarios que hacían entre ellos ante los errores
cometidos por sus compañeros; se escuchan comentarios como: “no sea tan pastuso”,
comentario que se utiliza para hacerles entender a los estudiantes que han cometido un error o
han hecho algo mal. Por este tipo de comportamiento se ve la necesidad de trabajar sobre
que debido a la poca apropiación de esta identidad y a la falta de discusión sobre de la misma, se
departamento de Nariño y en busca de que dicho cambio sea significativo y duradero para las
generaciones futuras, se realizó este trabajo en este contexto, ya que es un espacio educativo de
tipo público, en el cual las condiciones son iguales para todos, donde los contextos que se
en donde las condiciones educativas se rigen por lo emitido por lo que el gobierno sugiere y
exige; esto es, cumplir con unos mínimos, teniendo olvidadas en gran medida, las artes. Así pues,
usar la danza como medio para reforzar la cultura y la identidad en el sector educativo fue lo más
apropiado, esto viendo la gran acogida de los estudiantes y la curiosidad que esto represento para
ellos.
Toda investigación requiere del reconocimiento de trabajos que tengan relación con el tema
principal, pues estos dan cuenta de que tan estudiado se encuentra el tema de dicha investigación,
Para la presente investigación se han tenido en cuenta los nombres y trabajos que representan
la importancia de este tema a nivel regional, nacional y mundial ya que desarrollan temáticas en
pedagógica, entre otros temas que incorporan conceptualizaciones pertinentes para el tema de
estudio.
De este modo se destaca la importancia del trabajo desarrollado por los autores Vasco Peña y
Pineda Díaz (2015), quienes hablan de la relevancia de la danza dentro de la educación como
la individualidad para pasar al trabajo colectivo. Se toma esta investigación desde el área de
educación física en un vínculo con el área de artes, que se brinda en todos los colegios, dado que
son parte del desarrollo integral del niño. Este trabajo se desenvuelve por medio de la danza
folclórica colombiana con la intención de desarrollar el objetivo primordial del mismo, que es
De la misma manera se tiene en cuenta el trabajo de la autora Escudero (2013), quien resalta
con especial énfasis el concepto de cuerpo, muy importante para esta investigación. La autora,
en su trabajo cuerpo y danza: una articulación desde la educación corporal, hace referencia al
cuerpo, como elemento fundamental de la danza y a su vez a esta como eje principal de la
educación corporal, desde una mirada artística y al tiempo educativa dado que el interés de la
investigación es conocer como la danza es una herramienta para educar el cuerpo, lo que
La importancia de este trabajo radica en querer visualizar la danza como un medio educativo
que permite interrelacionar la educación del cuerpo por medio del movimiento y el arte, lo cual
la hace una herramienta pedagógica que vincula varias estrategias que pueden ser un gran aporte
a la educación, dichas estrategias se concentran en la sacar a flote aspectos que hacer del arte
algo interesante y son las emociones expresadas por medio del movimiento, emoción, expresión
y movimiento.
30
Por otro lado se toma a los autores Martínez, Espitia, Reyes, Pita (2012), quienes en su
trabajo, Escuela y danza: Una forma creativa para lograr la humanización, toman la danza de
manera diferente y hacen un análisis educativo de la misma, dan a conocer la danza como una
comparación, entre una institución pública y otra privada, dentro de las cuales se analiza la clase
de danza que aunque es brindada en las dos instituciones, tiene factores diferentes en cada una,
los cuales hacen que no tenga la misma intencionalidad y así mismo su apropiación en los niños
cambie; de esta forma, en la institución privada la danza es un área más que se debe tomar con
una intención educativa y no más, por el contrario en la institución pública, la danza es un área
que se toma en el marco de la utilización de la misma para eventos culturales de los cuales hacen
parte la institución gracias a su relación con las entidades públicas que le apoyan para este
proceso, así las cosas, el proyecto muestra la capacidad que tiene la danza para volverse una
herramienta humanizadora que permite brindar una educación transversal que lleve al estudiante
Desde otra perspectiva, está el trabajo de la autora Mejías Cuenca (2009), quien desde,
acercamiento al estudio de la danza desde la psicología, teniendo como principal objetivo ver en
ella el valor cognitivo que tiene para quien la práctica, dado que la presenta como una actividad
que para ser realizada deben ser entretejidas muchas emociones y capacidades que al ser
autora presenta la danza como un medio para desarrollar capacidades que son útiles al estudiante
31
en su vida cotidiana, así como también es una herramienta que posibilita un aprendizaje más
significativo.
Finalmente, los autores García, Hernández, Valencia, Vidal (2007), quienes a través de su
trabajo, La danza: arte y disciplina para el fortalecimiento del desarrollo integral en el adolecente
investigación con estudiantes de estas edades, teniendo en cuenta los cambios tanto físico, como
psicológicos y emocionales que se experimentan en esta etapa de la vida; así pues, se considera
en esta investigación a la danza como una herramienta que permite que el intérprete conozca su
contexto por medio del arte y exprese sus emociones y pensamientos por medio del lenguaje
corporal. Se estudia entonces la asignatura de artes en dos colegios, los cuales, dentro de esta
asignatura, dan opciones variadas, como teatro, danza, música, entre otras, para llevar a cabo el
desarrollo de la misma, se muestra la danza como una forma acertada de encontrarse a uno
mismo y dar a conocer sus emociones por medio del arte danzado, llegando a la construcción de
Es preciso mencionar que el aporte de estos autores ha podido fundamentar las bases de esta
movimiento, pedagogía, ritmos, entre otros, todo ello como un conjunto de conocimientos que
marcan el camino para realizar un acercamiento más preciso respecto del papel de la danza como
significativo para los niños; en el tiempo compartido con los niños que hicieron parte de la
32
acercarlos, para permitirles ser un poco más espontáneos y aprender de forma más creativa,
utilizando, como lo muestran y proponen los trabajos mencionados, la danza para mejor el
comportamiento, ser más compañeristas, utilizar a su favor el lenguaje corporal mejorando sus
pedagógica, para enseñar y aprender identidad cultural; los trabajos mencionados muestran los
aportes que la danza puede tener en el contexto educativo en las artes como en el área de
educación física, en este caso se intentará dale un valor educativo en el área de ciencias sociales,
para aprender de nosotros, nuestras tradiciones y cultura, mejorando así la identidad cultural.
Las bases teóricas con que se cuenta para esta investigación son parte fundamental de la
misma, dado que estas dan a conocer desde donde se toma dicho idea, que intenciones tiene el
mismo y que cimientos lo refuerzan para desarrollarse; así pues, teniendo en cuenta la inquietud
central como los objetivos de la investigación se toma como parte fundamental, la definición de
antropología más de tipo interpretativa por medio de la cual se buscaba explicar los símbolos que
interpretación de las culturas, reconoce la importancia de los aspectos simbólicos y como estos
son parte fundamental de las culturas, y muestra como aspectos del diario vivir se hacen
que la danza folclórica nariñense posee una carga simbólica particular para los pobladores de
…lo simbólico (sea un rito de pasaje, una novela romántica, una ideología revolucionaria
o un cuadro paisajístico) tiene una existencia tan concreta y una entidad tan manifiesta
como lo material; las estructuras que lo simbólico transita, si bien elusivas, no
constituyen milagros ni espejismos, sino hechos tangibles (p.10)
De este modo vemos en la danza un símbolo importante dentro de las culturas porque
trasmiten información a través del movimiento, la cual lleva inmersos aspectos históricos,
geográficos, políticos, lingüísticos, entre otros, que alcanzan a cubrir casi todos los espacios de la
cultura. En muchas ocasiones y para muchos espectadores las danzas folclóricas no son más que
una serie de movimientos sincronizados que van a un ritmo musical específico y no trascienden
de eso, pero en realidad las danzas folclóricas llevan un mensaje inmerso, convirtiéndose en un
medio simbólico por el cual se pretende dar a conocer un aspecto relevante dentro de la cultura
que interpreta dicha danza; así las cosas, la danza es en este caso, el medio simbólico del que
habla Geertz, permite la identificación de una cultura y aunque no es totalmente material, es real.
34
Así pues, las diferentes culturas, se identifican con aspectos que las hacen particulares y que
resaltan las características que las hacen especiales; la danza folclórica, siendo un medio de
difusión de los aspectos culturales que representan a un grupo específico de individuos, lleva
inmersa una intención, que entenderá el espectador que ponga toda su atención a dicho símbolo
(la danza), pues solo así podrá entender la carga cultural que esta trae y el significado que tiene
Hay que moverse, en suma, en torno de un círculo hermenéutico, pues entender la textura
de la vida interior del nativo es más como captar un proverbio, cazar una alusión al vuelo
o leer un poema, que como entrar verdaderamente en comunión con él. (Geertz, 1973,
p.10)
Es importante considerar que las culturas más que ser parte de experimentos medidos de
clasificación, deben ser entendidas por medio de la interpretación, es decir, se debe llegar al
análisis de las diferentes culturas para poder comprender más a fondo las razones de las mismas,
lo cual permitirá verlas a todas desde el mismo nivel de importancia, entendiendo que cada
aspecto simbólico que emane de estas es válido para los integrantes de esta cultura; así pues se
podrá ver estos símbolos más allá de la simple observación pasiva, pasando a ser un participante
más de dichos símbolos, interpretándolos y entendiendo la carga histórica y cultural que traen
consigo:
…considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo
tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en
busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones
sociales que son enigmáticas en su superficie. Pero semejante pronunciamiento, que
contiene toda una doctrina en una cláusula, exige en sí mismo alguna explicación.
(Geertz, 1973, p. 20)
35
La cultura es pues, una parte muy importante para la identidad del ser humano, cada elemento
que hace parte de esta, permite una identificación, un arraigo y un encuentro con lo que
representa algo importante para quien se siente identificado con un grupo, con una comunidad,
dichos elementos nos acercan a un yo interno que nos producen felicidad y orgullo cuando nos
Los medios que tiene la cultura para salir a flote y ser de algún modo, más tangible, son
muchos; en este caso en particular se ha tomado a la danza, medio que puede ser imaginado de
mil maneras, porque, consta de un sin número de elementos, que permiten tanto a quienes crean
como a quienes observan, hacer múltiples análisis de la muestra presentada que le dan mucho
más valor cultural y artístico; pero la danza tiene un componente fundamental, el cual le permite
existir y ser evidente al público observado, componente que le permite ser real, el cuerpo
Geertz, habla acerca de la importancia de los símbolos para la cultura, los cuales a su vez
guardan una relación directa con la identidad cultural. Breton (1990) por otro lado toma al
cuerpo como algo simbólico, que representa la parte más importante del hombre, el cuerpo le da,
según Breton, una existencia física, “un rostro” al ser humano, sin el cuerpo, las relaciones
Breton, toma un papel muy importante dentro de este trabajo, porque sus aportes cimientan la
importancia del cuerpo en la vida del ser humano; su trabajo antropología del cuerpo y
modernidad, toma este desde muchas perspectivas y permite ver al cuerpo desde diferentes
36
perspectivas, haciendo un análisis muy amplio del mismo, dando luces de la importancia que este
(…) sin el cuerpo, que le proporciona un rostro el hombre no existiría. Vivir consiste en
reducir continuamente el mundo al cuerpo, a través de lo simbólico que eso encarna. La
existencia del hombre es corporal. Y el análisis social y cultural del que es objeto, las
imágenes que hablan de su espesor oculto, los valores que lo distinguen, nos hablan
también de la persona y de las variaciones que su definición y su modo de existencia
tienen, en diferentes culturas sociales. (Breton, 1990, p.7)
Considerando el valor cultural que Breton le da al cuerpo y la importancia que este tiene en la
danza, es posible comprender el papel del cuerpo en el desarrollo de este trabajo; la danza como
arte o lenguaje corporal, que evidencia que el cuerpo es el medio que permite dar a conocer las
creaciones de los coreógrafos y amantes de este arte, la danza pretende comunicar algo (lenguaje
Las danzas folclóricas toman al cuerpo como el medio para dar a conocer aspectos
importantes de las culturas a las cuales representan, por lo general se crean gracias al
conocimiento cultural o el trabajo de investigación previa, que ayuda a indagar más acerca de lo
que se debe representar y lo que se quiere transmitir. El cuerpo es entonces, el móvil que hace
visible la danza, que a su vez se convierte en transmisora de la cultura por medio del lenguaje
corporal.
Si pensamos en el cuerpo como el agente que hace visible la danza y a esta como medio
propicio para enviar un mensaje y en este caso para mantener y fortalecer la cultura, se debe
considerar el cuerpo como un elemento de unión; si la danza folclórica hace representaciones por
37
medio del lenguaje corporal y estas buscan unir a los interpretes entre sí, al tiempo que intenta
hacer lo mismo con el público que los observa, el cuerpo es el puente que permite dicha unión y
comunicación. Breton (1990) presenta una concepción occidental del cuerpo, donde éste se ve
como un agente de individualización, en donde los cuerpos diferentes no son aceptados, lo bello
y muy cercano al estereotipo creado es lo que se debe buscar, así pues se hace una separación
entre los cuerpos aceptables y los cuerpos que tienen algún defecto; el contacto con el otro se
vuelve un tabú, en estas sociedades, de esta manera, el cuerpo empieza a ser un factos de
El cuerpo debería ser un factor que nos una, nos ayude a comunicarnos por medio de
expresiones, movimientos, momentos de contacto, que permitan que nos sintamos más cercanos
y humanos, por el contrario hoy por hoy el cuerpo nos representa en nuestra individualidad y las
diferencias físicas, tales como las nombra Breton, nos han hecho marcar barreras con todo aquel
que no cumpla con los estereotipos fijados, así pues el cuerpo se ha convertido en un facto de
Así como el cuerpo dentro de la danza, es un aspecto fundamental y viéndolo desde Breton,
fundamental en las ciencias sociales cuando nos referimos a la cultura, a lo que somos.
38
polisemia en las ciencias sociales, pero de manera interpretativa esté hace referencia al ser de una
cultural la usamos para definirse o hacerse parte de un grupo determinado dentro del cual se
encaja gracias a la afinidad que se pueda tener con los otros pertenecientes al mismo grupo.
La identidad cultural es lo que nos hace sentirnos parte de un grupo en particular, ya que con
este compartimos características que nos hace sentir aceptados; este es un concepto que ha
cambiado con el tiempo, pero que hoy por hoy hace referencia a las características que nos
Mercado y Hernandez (2010), invitan al autoconocimiento, viendo ese como el factor que
caracterizarnos con algunos aspectos específicos que nos hacen particularmente nosotros, nos
39
ayuda a identificar también los aspectos que hacen particulares a otras culturas, al tiempo que
nos permite comprender el valor de cada cultura, no porque sean similares a la nuestra, sino por
La pertenencia a un grupo implica siempre conocer a cerca del mismo, cuando estamos
conocer lo básico de este es fundamental; cuando hablamos del grupo cultural al que
pertenecemos o la identidad cultural con que tenemos afinidad, casi siempre, solemos no conocer
sucedido con quienes fueron parte de este proyecto, pues su conocimiento acerca de su cultura
era mínima y aunque se sentían parte del grupo no estaban completamente enterados de por qué.
…hay dos niveles de identidad, el que tiene que ver con la mera adscripción o membresía
de grupo y el que supone conocer y compartir los contenidos socialmente aceptados por
el grupo; es decir, estar conscientes de los rasgos que los hacen comunes y forman el
“nosotros” (Mercado y Hernández, 2010, p. 234)
Es preciso hacer un acercamiento teórico en lo que concierne a la danza, pero antes de esto es
prudente habla del arte en general, para evidenciar la capacidad que tiene este como herramienta
educativa, pues ayuda a tener un aprendizaje más significativo, teniendo en consideración las
En la medida en que el arte no dice en sí mismo nada concreto, por tanto, podemos usarlo
para expresar y representar simbólicamente valores e informaciones no estéticos, tomados
de la ciencia, la ética, la religión o los aspectos más triviales de la vida cotidiana.
Efectivamente, la práctica ha demostrado que el arte puede utilizar cualquier material,
técnica o experiencia para "inventar" nuevos recursos simbólicos o redefinir los
existentes. (Aguirre, 2008, p. 2)
40
Por otro lado se profundiza también en la idea conceptualizada sobre la Danza en relación a la
expresión misma de la cultura, Carlos Pérez (2008) expresa que, cuando queremos definir la
danza siempre tendemos a hacerla y no a explicarla con palabras. La danza es un concepto difícil
de definir dado que hay muchas actividades que implican movimientos individuales o en grupo
que se podrían definir como tal, esto también es expresado por Pérez en su texto sobre la
Así como Pérez, otros autores y otros libros hablan de la danza como un factor que ha esta do
presente en la vida del ser humano desde tiempos inmemorables, se nombran estudios que han
mostrado la presencia de la danza por medio de dibujos hechos en piedra, lo cual es una garantía
La danza se toma siempre desde muchos puntos de vista, dentro de los cuales está la
característica de arte que siempre se le da, como también es un factor cultural fuerte, pues se
encuentran tipos de danza con características singulares en cada cultura, así mismo se lo ha visto
en algunos estudios como medio apropiado para la educación, más en áreas como educación
física y artes.
La Danza es la expresión por medio del movimiento de una interior que se ordena
progresivamente en el tiempo y en el espacio cuyo resultado transciende el nivel físico.
La danza, expresión imprescindible de cualquier cultura o civilización. La danza ha sido
muestra importante de la religiosidad y estética de los pueblos, ha sido un ritual
imprescindible para la satisfacción humana (América Instituto latino evangélico, 1954)
41
Entendiendo la polisemia del concepto de danza, de manera aún más específica se reconoce
también la expresión de la Danza folclórica, que está dirigida a todas esas danzas que tienen
particularidades que representan las costumbres y las tradiciones musicales y dancísticas más
Las danzas folklóricas son los bailes y coreografías populares y tradicionales de un país
que se transmiten de generación en generación de manera espontánea y natural. En todos
los países del mundo existen grupos profesionales de bailes folklóricos, cuyos integrantes
reciben toda la disciplina de expresión corporal e instrucción formal sobre las técnicas de
danza como cualquier bailarín de ballet clásico o moderno. Sin embargo, la misión
principal de estos ballets folklóricos es la de mantener viva la gran variedad de danzas
que existen dentro del folklore musical de cada nación. (La danza folklórica, 2012)
Como lo expresa la cita anterior, la principal tarea que debe tener la danza folclórica es cuidar
y replicar las costumbres musicales y dancísticas de una cultura en particular, pues la danza es
una parte fundamental de la cultura de los pueblos, es parte de su folclor más visible y más fácil
de conocer, pues las danzas folclóricas se ver representadas en la mayoría de actos culturales de
una sociedad en particular y esto la hace valiosa a la vez que la vuelve una fuente importante
Se encuentra también muy importante la categoría que representa la herramienta por medio de
la cual la danza se hace visible y da a conocer todo su significado, esta es la categoría de cuerpo;
este es el medio por el cual el ser humano se presenta al mundo, es decir, el cuerpo es, la
existencia del hombre en un lugar, pues es lo que lo hace visible en cualquier contexto en el cual
se desarrolle, así pues, la representación de una danza, requiere del cuerpo del individuo que
vaya a interpretarla, dado que es este el que le dará visibilidad al espectador y así será posible dar
a conocer la intención de la danza y todo los significados que esta acarrea, “el cuerpo es un tema
42
que se presenta especialmente para el análisis antropológico ya que pertenece, por derecho
propio, a la cepa de identidad del hombre, sin el cuerpo, que le proporciona un rostro, el hombre
Le Breton presenta al cuerpo como la parte visible del hombre, la parte que le da la
posibilidad de existir y ser identificado, lo que permite reconocerlo como el vehículo que
transporta un sin número de sentimientos, pensamientos, vivencias y demás, que hacen parte de
la vida cotidiana del ser humanos; tomado desde este punto y haciendo referencia a la intención
de este trabajo, el cuerpo vendría a ser el medio por el cual se hacen visibles las creaciones
dancísticas, pues estas son parte del arte corporal, arte que tiene como herramienta fundamental
el cuerpo.
Con todo lo anterior es posible reconocer al cuerpo como parte fundamental y categoría base
dentro del presente trabajo, dado que este tiene la capacidad de representar todo el “simbolismo
social” del cual habla Breton, por medio del cual, es posible hacer un análisis de todo lo que lo
rodea.
“Por estar en el centro de la acción individual y colectiva, en el centro del simbolismo social, el
cuerpo es un elemento de gran alcance para un análisis que pretenda una mejor aprehensión del
presente.” (Breton, 2002, p. 7)
Finalmente se considera que todo este recorrido conceptual, el cual se realiza en aras de
comunicar o mostrar algo por medio de la danza; la comunicación entonces es una categoría que
43
no podría faltar pues esta hace parte de la vida del ser humano, dado que, las relaciones con los
otros se dan por medio de esta; toda actividad en cualquier contexto, requiere de comunicación.
Es bien sabido que el medio por el cual nos comunicamos es el leguaje, pero para el presente
trabajo es preciso resaltar que, hay varias formas de comunicación, el lenguaje hablado, el
lenguaje de señas, el lenguaje corporal; este último es el medio que utiliza la danza para darse a
conocer, para llevar un mensaje a quienes, como espectadores, hacen parte de las creaciones
fin último de cada puesta en escena por medio del arte danzado.
44
El arte es una invitación que está presente en nuestras vidas en toda ocasión, el problema
radica en que no lo tomamos en serio; en la actualidad se piensa que vivir del arte no es posible y
que enseñarlo o fomentarlo no es importante, pues no marca una diferencia en la vida de los
individuos, es así que en los colegios y escuelas se han reducido las clases de arte a una sola hora
semanal, reducción que ha relegado esta área a una esquina del saber, un lugar al que se va solo
porque las reglas lo piden, de no ser así, tal vez ni siquiera “perderíamos” tiempo valioso que se
Así de cruda es la realidad del arte en nuestro contexto, lo cual hace cada vez más difícil que
se logren ver los aportes que éste hace a la vida de las personas. La danza es el arte que hemos
escogido para empezar a cambiar este oscuro panorama, panorama que nos tiene sumidos en una
ignorancia que implica olvidar la importancia del arte y lo bien que este hace al desarrollo
La danza es un arte que no requiere sino del cuerpo para ser y hacerse presente, visible, vivo,
es un arte que expresa, muestra, enseña, desde cómo utilizar nuestro cuerpo para expresarnos
45
mejor y perder nuestros miedos hasta darnos a conocer algún aspecto cultural que
desconocíamos; las posibilidades que la danza tiene de enseñar son infinitas, más aun cuando
estas danzas representan algo. La danza folclórica hace parte de la danza ancestral que lleva un
mensaje o muestra una cultura en particular, la danza folclórica nariñense entonces representa las
importancia de que estas características sean aprendidas y usadas como medio para incentivar en
los niños el respeto y amor que estos merecen, es innegable, porque ayudan a identificarnos,
Que haya un acercamiento a los aspectos culturales como la danza, que hacen parte de una
comunidad específica y que le permiten a sus integrantes sentirse cercanos a la misma, es una
labor que debe reforzase desde el ámbito educativo, con la intención de lograr un mejoramiento
en la cercanía que cada individuo tiene con su cultura y con las características que los hacen
únicos y así permitirles desarrollar una identidad cultural fuerte y que esté basada en
conocimientos.
Para lograr reforzar la identidad cultural es preciso entender que identificarse con un grupo y
hacer parte del mismo tiene como requisito conocer de este, dado que pertenecer a un grupo sin
conocerlo causa que esta pertenencia sea falta de conciencia, es decir, nos encontramos dentro de
un grupo pero nuestro sentir no es profundo; así pues, la pertenencia a un grupo tiene dos
opciones, una es la mera entrada al mismo lo que implica no tener que conocer demasiado de
este y por otro lado está el conocer y sentirse parte del grupo, esto precisamente gracias al
46
conocimiento de los aspectos que hacen de su cultura algo particular, aspectos como,
Lo anterior para recordar que la mera pertenencia a la cultura nariñense, solo por el hecho de
haber nacido en este departamento, es una concepción de cultura e identidad que debe cambiar
en los niños de las instituciones educativas, niños que se están educando y que deben aprender de
su cultura, de su historia y de su región para sentirse orgullosos de esos aspectos que los hacen
únicos, sentirse identificados con las danzas, fiestas, música y costumbres que los rodean.
Conocer de la cultura es tan importante que debe ir más allá de lo que se encuentra en los
libros, implica tener en cuenta las tradiciones de los ancestros que vienen cargadas de sabiduría
inmersa en sus historias, mitos y leyendas, que dejan ver su perspectiva de la vida, de su historia,
Teniendo en cuenta lo anterior, se han escogido tres danzas nariñense, las cuales han sido el
medio de expresión de los maestros en danza para dar a conocer aspectos de la cultura nariñense
Se presenta en este contexto una danza del Ballet Folclórico Universidad de Nariño dirigido
por el Maestro Fabio Martínez, quien fundó este proyecto hace ya 10 años, en los cuales ha
inculcado en sus intérpretes el amor por el arte danzado, la responsabilidad que se requiere para
ser parte de una agrupación dancística y la importancia de respetar lo que se hace. Fabio disfruta
danza es su vida y la fuerza que le imprime a la misma es evidente, tanto así que cada montaje
hecho tiene total claridad y es impecable; teniendo en cuenta esto y considerando el carácter
identitario y cultural, esta investigación se ha escogido la danza “la moledora” por tener
características particulares, únicas y llamativas, que también tiene su origen en una investigación
previa, donde se reconoce una historia ancestral que aún más allá del impacto, ayudó a los
La Moledora es una historia que resulta de una piedra que lleva el mismo nombre y se
posa en una ladera del municipio de Cumbal en la cual según la historia una mujer
caníbal trituraba huesos de seres humanos que ella robaba en el cruce de caminos, como
una manera de hacer honores a la tierra en su manifestación de lo femenino y
ofrecimiento de la fertilidad; esta creación coreográfica tiene como protagonista a
Graciana Caracuana o Gabriela que era el nombre con el que se conocía a esta hechicera
y después de su muerte se convirtió en la Moledora, en nuestra propuesta escénica se
personifica a esta mujer transfiriendo lo literario al lenguaje corporal, formas expresivas
que le dan a la danza una estructura más objetiva para que el público reconozca esta
tradición y leyenda nariñense a partir de esquemas y movimientos que aluden a las
redacciones del documento y acciones del personaje. Este montaje se crea para la
inauguración del Primer Encuentro de Culturas Andinas con un insumo importante que
hace parte del repertorio de danzas chamanicas. Fabio Martínez (comunicación personal,
27 de febrero, 2018)
48
Reconociendo el trabajo de la moledora como una danza diferente dado que representa una
leyenda y esto la hace particular y única ya que no representa algo que toda la comunidad
49
nariñense conoce, sino que al contrario es una danza que busca dar a conocer lo desconocido y
que al tapar el rostro de sus intérpretes pretende ir más allá de la exhibición, se entiende que
pisar el escenario con esta danza es pura emoción, porque esta representación requiere de una
gran fuerza en sus movimientos, precisión en el vestuario y los elementos utilizados, pues cada
prenda usada para representar este personaje, causa mayor impacto ante el público pues tiene
características llamativas tales como los colores, colores fucsias y verdes que resaltan a la vista y
que brillan en escena, así como los tocados, máscaras, huesos y banco, elementos que se usan
con la intención de representar claramente al personaje principal de esta danza y darle más vida a
la misma pero se resalta que quienes interpretan esta danza deben conocer el origen de la misma,
pues es así como entrar en el personaje es más sencillo, al tiempo que esto se hace realmente
dado que esto garantiza una mayor apropiación del personaje o cultura que se representa. Se trata
de la representación de una danza chamánica y por esta razón los personajes requieren de mayor
apropiación y conocimiento, si se quiere representar a una hechicera la cual cuenta con unas
actitudes tan particulares como, moler huesos robados, eso debe verse en el intérprete, los
movimientos deben ser fuertes y muy claros, pues solo así se consigue encantar al público al
tiempo que se le invita a preguntarse, de que trata la coreografía, esta también es una forma de
educar, de conocer y de recordar, lo que para nuestros ancestros es tan importante y que ha sido
aspectos,
Las dos piezas de las que habla el maestro, son la moledora y la que se presentara a
continuación conocida como las mojigangas, dado que las dos son de su creación y parte del
La intención de poner en consideración este montaje y presentarlo a los niños nace al conocer
más de cerca la intención del mismo, poder participar en la puesta en escena de esta coreografía,
lucir los trajes, que aunque tapan por completo el rostro permiten transmitir más que una
misma quería contar al público, todo esto dio la suficientes razones artísticas y educativas como
para verla como una de las coreografías que causarían impacto en los estudiantes y que
permitirían ir abriendo brecha en su curiosidad y que se preguntaran ¿Qué nos quiere decir?
La danza tiene toda la capacidad de entrar en la vida de las personas y transformar su forma
educadores dejar entrar esta herramienta en el quehacer educativo y pedagógico, para tener
información, para convertirse en conocimiento para la vida, algo que les ayude a resolver
problemas y que pase de ser solo información para convertirse en vivencias importantes y
significativas. La danza nos ayuda a formar un puente entre la enseñanza y el aprendizaje, dado
que es una herramienta para llevar ese aprendizaje significativo que se requiere hace mucho
tiempo.
La danza que se presenta en este apartado es también parte del repertorio del Ballet Folclórico
Universidad de Nariño (BAFU), en dirección del Maestro Fabio Martínez, quien al hablar de esta
expresa las intenciones de su creación, la carga cultural con la que cuenta y la investigación antes
de su creación.
Las Mojigangas en las fiestas del San Pedro es parte de la historia e investigación sobre
las mojigangas de Funes, el proceso creativo lleva a estudiar el personaje como el todo en
la expresividad corporal, en este montaje se logra concebir la mojiganga como personaje
importante en las fiestas patronales características en las tradiciones nariñenses,
inicialmente la propuesta dancística es motivo de controversia porque rompen la
estructura de la tradición al arrebatar de la matriz solo el personaje mas no su esencia,
53
Lo que se intenta con las mojigangas, según lo dicho por el maestro Martínez, es rescatar las
músicas y danzas de Nariño, dado que en el departamento se ha optado por darle prioridad a las
danzas latinas dejando a un lado las danzas de Nariño; considerando lo anterior, la muestra es
creada con intenciones educativas, que se ven en el interés por volver a lo propio. Aun a pesar de
las críticas a la creación que se volcán hacia las características de la creación, pues esta, como ya
54
lo menciona el maestro Martínez, representa a un hombre con trajes femeninos en las fiestas de
Nariño, esta se mantiene y aunque es creada, al igual que la moledora para el canto a la tierra,
fiesta que se realiza en los carnavales de Pasto los 3 de enero, que consiste en la salida y muestra
de los trabajos dancísticos y musicales de los colectivos coreográficos, que son grupos integrados
por músicos y danzantes y que en este día muestran lo realizado y organizado durante todo un
año, con la intención de resaltar las cultura latinoamericanas pero más encaminadas a la cultura
andina y nariñense, esta se adecua al trabajo del BAFU y empieza a ser parte de su repertorio; es
desde aquí donde su trabajo sigue educando y reforzando la identidad nariñense pues al
presentarse en múltiples escenarios tanto regionales como nacionales, muestra música, danza y
Las mojigangas, danza que no distingue género en el intérprete pues tanto hombre como
mujeres usan los mismos atuendos, al considerar su carácter dramatúrgico único, cuentan con un
Vestuario general: Blusa colorida, guantes, follado, refajo, medias pantalón, medias de color,
zapatos
excepción; tratándose de una propuesta tan fuera de lo común dadas sus características
dramatúrgicas que presentan a una mujer con su vestuario pero que busca evidenciar que debajo
55
algunos municipios del departamento, el maestro Martínez, encuentra textos que le ayudan a
Teniendo en cuenta la necesidad de fortalecer las prácticas de las danzas de la región con
ritmos propios de nuestra cultura nariñense estas dos piezas danzadas son el resultado de
la recreación de dos documentos escritos que son parte de las tesis que tienen en su poder
la biblioteca de la universidad de Nariño el papel que juegan las danzas de las
mojigangas en las fiestas de san pedro, municipio de Funes” de Jenny Arévalo y Paola
Pantoja, “el disfraz y las formas estéticas y sociales en las danzas mojigangas de
Funes” de Mirian Milena Pascuasa Ortiz y Amanda del Socorro Romo Fuertes, en las
cuales se hace una reseña histórica, geográfica, cultural sobre las tradiciones del
municipio de Funes. Fabio Martínez, (comunicación personal, 27 de febrero, 2018)
Contar con nuevas propuestas dancísticas permite que el intérprete se convierta en más que
eso pues su colaboración y el insumo que este hace al personaje que representa, después de
conocer a fondo cual es la intención del mismo en escena, se hace fundamental, este es el valor
agregado que tiene el trabajo del BAFU pues al darle a conocer el intérprete que representa, al
hacerlo participe de la creación por medio de talleres, ejercicios y trabajo conjunto, en aras de
aportar al montaje, se lo hace más consciente de lo que hace, lo que quiere mostrar y lo que está
representando, esto también es educar, también es rescatar la identidad, con la danza como
Con su trabajo, el maestro Fabio Martínez, ha educado en cultura e identidad a sus intérprete,
aun si su intención no es exactamente esa, lo hace gracias para formar personas sensibles a las
artes, sensibles a los verdaderos problemas de la vida, todo ello se lo logra gracias a su
metodología; permitirle al interprete que sea parte de la creación, darle los insumos para que
investigue, para que se vuelva más curioso y con esto se apropie más de un personaje, es educar
en cultura e identidad. Los interpretes del BAFU, son completamente orgullosos de pertenecer a
este proyecto, un proyecto lleno de danza, cultura, trabajo e innumerables vivencias que solo han
vivido allí; la particular forma de trabajar que tiene el maestro Fabio Martínez le permitió a este
proyecto conocer, interpretar y aprender a usar la danza con los miles de aportes que esta da a la
educación y a la vida, todo lo experimentado con su trabajo permitió darle mayor valor educativo
a la danza y las enseñanzas brindadas de su parte fueron fundamentales, pues fueron usada en la
casi un himno que representa con mucho orgullo a esta región del sur de Colombia. Nariño, un
departamento muy alejado del centro del país, no solo geográficamente sino también en cuanto a
su desarrollo social y cultural, gracias a su historia y la gran fuerza revolucionaria que este ha
La guaneña guerrera, es una propuesta dancística del grupo IntiKan Tushuy Killa, dirigida por
departamento de Nariño con su agrupación dancística, para dar valor a sus costumbres y
propuesta tiene como fin la representación de un contexto cultural que identifique a los
nariñenses, lleva impresas las ideas, imaginarios y resultados investigativos de quienes han
aportado ideas a la creación de la misma, pues cada esquema coreográfico tiene inmersas las
considerando el valor cultural que se ha encontrado en este trabajo artístico y con el interés de
entender más desde la creación del montaje, una de las preguntas que se hizo a Alfonso fue:
Básicamente el presente montaje tiene dos claras intenciones en su creación, estas son las
siguientes:
El primero y principal objetivo es, rescatar y resaltar el valor de la mujer en nuestra
sociedad haciendo referencia a una época en la cual la mujer no se valoraba de la manera
como se hace hoy en día, es importante recordar que la mujer en ese entonces ni siquiera
tenía derecho a aprender a escribir, leer y menos votar, por tal motivo no era tenida en
cuenta para ningún tipo de actividad en la vida social y política de la región ni del país, es
por eso que este trabajo es un sentido homenaje a todas esas mujeres que fueron
protagonistas en estos enfrentamientos armados y a pesar de tener un papel secundario en
los campamentos rebeldes, no dudó en empuñar las armas y participar activamente de la
contienda, convirtiéndose en protagonista de nuestra historia.
El segundo objetivo es presentar a los espectadores una propuesta danzada armoniosa y
que resulte agradable a la vista, pero más importante, es generar en el público asistente,
sin distinguir clases sociales, edad o inclinación religiosa o política, una inquietud
58
respecto al origen y la trascendencia que se toma como base del trabajo coreográfico,
convirtiéndose en un medio para rescatar, resaltar y promover el valor histórico, cultural
y social de la mujer campesina, madre, hija, trabajadora, líder comunitaria, estudiante,
etc., que a pulso se ha ganado un lugar de privilegio en la vida cotidiana de nuestro
departamento, objetivo que se ve cumplido al generar inquietudes como la del presente
trabajo que se ha interesado en ampliar e indagar sobre la razón, la causa y la forma que
dio origen a la propuesta escénica. Alfonso López, (comunicación personal, 29 de
febrero, 2018)
I
magen 3: Vestuario Danza: Guaneña Guerrera. Inty Kan Tushuy Killa
Bailarina: Maria Alexandra Muñoz Ordoñez
59
mujer, teniendo en cuenta el empuje y la valentía que la mujer nariñense ha mostrado durante
toda su historia; contar una parte fundamental de la historia por medio de la danza es como
claramente se logra percibir en la entrevista, uno de los valores agregados que se puede dar a
dicha muestra, pues más que trabajar el lenguaje y expresión corporal, se evidencia el carácter
desarrolla
En cuanto al montaje como tal, se logró obtener la información básica de su creación, que hace
referencia a características como el ritmo y arreglos musicales, los pasos básicos, el atuendo
Cabe resaltar que la propuesta que se ha presentado últimamente es femenina, puesto que
al querer resaltar el valor y valentía de la mujer en las guerras nariñenses, su presencia en
escena debía ser mucho más imponente.
Tema: La Guaneña
Ritmo: Son sureño (Bambuco sureño)
Arreglos: se han incluido disparos en parte de la pista, para crear el ambiente necesario.
Vestuario Femenino: Sobrero de paño, trenza, blusa con bordados, refajo y follado.
Elementos: Pañuelo y fusil.
Alfonso López, (comunicación personal, 29 de febrero, 2018)
La escogencia de esta puesta en escena se da gracias a la gran carga cultural que se encuentra
en ella, porque lleva inmensa en si parte de la historia de los nariñenses y por consiguiente da
muestra de un sinnúmero de elementos culturales que resaltan en gran medida el valor identitario
que esta lleva consigo; el aporte que hace la danza folclórica a la identidad cultural es enorme,
evidentemente nos hace pertenecientes a un grupo el cual se diferencia de otros, las danzas
corporal y expresivo, sino que al tiempo que ayudan en este sentido permite ser utilizada en otras
áreas del conocimiento, en este caso específico, se resalta y evidencia el valor educativo en el
área de ciencias sociales en cuanto a lo referido a la cultura e identidad; los actuales docentes así
deben verlo y del mismo modo los coreógrafos y maestros de danza lo ven perfectamente viable.
Considero de manera personal que no solo esta propuesta, sino todas aquellas creaciones
y montajes que tengan como base para su elaboración, un contenido donde se refleje la
idiosincrasia, las costumbres, las tradiciones, las prendas de vestir, los elementos de cada
región de nuestro departamento, se convierte automáticamente en elementos primordiales
en la tarea de rescatar, resaltar y promover en la infancia la identidad notoriamente
marcada a nivel nacional de una raza reconocida por su tenacidad, su empuje y su
templanza como somos los patusos y los nariñenses, hecho que debe generar orgullo para
cada habitante de esta hermosa región. Alfonso López, (comunicación personal, 29 de
febrero, 2018)
61
La comunicación con los demás es algo que se hace inevitable cada día, vivimos en sociedad
y no se puede pretender permanecer aislados por completo de nuestra realidad, una realidad que
con todo aquel que se encuentre presente en esta, pues esto puede hacer la diferencia entre una
buena o mala experiencia con los demás. La expresión corporal hace parte de la comunicación y
esta se desarrolla durante toda la vida, pero si se hace bien en el transcurso de la infancia, su
facilidad.
La danza es un medio que permite educar corporalmente, nos hace más expresivos y ayuda en
la mayoría de casos a perder el miedo al contacto con los demás; la danza folclórica, aparte de
educar el cuerpo, tiene un valor agregado, lleva inmerso un mensaje cultural, intenta mostrar las
tradiciones y costumbres de una comunidad específica, el valor cultural e identitario que lleva
consigo y que presenta en escena la danza folclórica es innegable, razón por la cual se consideró
como el medio más apropiado para llegarle a la comunidad educativa de la I.E.M. Libertad,
comunidad que se encontró con marcadas falencias de expresión y comunicación, al tiempo que
aspecto, pues a pesar de conocer algunas cosas básicas, la apropiación de las mismas era mínima.
62
La danza fue el mejor vehículo para llegar a los niños que hicieron parte de este proyecto,
pues aunque su acercamiento a esta fue lento dada su poca experiencia con la danza, fue también
progresivo ya que el miedo a la expresión se fue perdiendo poco a poco, así como también el
gusto por aprender fue en aumento, su comunicación y confianza evidentemente mejoro al igual
que el aprendizaje cultural pues el interés por aprender más características de la cultura de
Nariño se notó con el paso del tiempo fue evidente , así como su capacidad de identificarse con
su historia, sus costumbres y los elementos que las representan, todo gracias a la danza folclórica
nariñense, danza que les permitió verse representados en cada guaneña, en cada mito o leyenda
Vivir la danza es una experiencia llena de felicidad, pero poder enseñar a través de ella es aún
más especial; ser promotora, al menos en esta institución, de ver la danza como herramienta
son, tanto ellos como sus ancestros, en cuanto a su cultura y su identidad, ha sido una de las
mejores experiencias en el campo educativo, campo que permite enseñar y aprender para lo cual
hoy en día, es aceptable utilizar cada herramienta posible, siempre y cuando al experimentar con
estas herramientas, los objetivos plateados sean alcanzados y dicha experiencia no sea perjudicial
para los estudiantes; así pues poder experimentar, si se me permite la expresión con la danza y la
educación, fue maravilloso y muy enriquecedor, tanto para los estudiantes como para el proceso
de investigación.
63
pedagógica y se escogió esta institución dado que se consideró una muy buena opción para
poder vivir el día a día de una institución estatal, con sus dificultades y fortalezas, así pues, se
llegó a dicha institución para vivir esta experiencia y aprender acerca del quehacer docente; en
medio de todo este proceso y al pasar tiempo en la institución, conocer más de cerca el contexto
de los estudiantes y de sus intereses por la educación, se logró evidenciar el problema que dio
inicio a todo el proceso de investigación, problema que consistía en el notable desarraigo de los
estudiantes a la cultura nariñense; su falta de identidad y su lejanía con aspectos culturales fue
evidente desde los primeros días, escuchar frases como “que pastuso vos” o “no seas pastuso”,
usadas siempre para burlarse de los errores de sus compañeros o como un insulto, dio cuenta de
la problemática en cuanto a la identidad y con esto la cultura de los niños nariñenses; creen que
el ser nariñenses no es suficiente como para sentirse orgullosos de sus costumbres, de aquellos
detalles que los identifican, no se veía en ellos la intención de representar y dejar en evidencia lo
que los hace nariñenses; aspectos como su acento, sus comidas típicas, sus costumbres religiosas
y artísticas, están presentes en sus vidas pero no han sido interiorizadas, no conocen lo básico y
En aras de mejorar este aspecto y con el fin de que la identidad nariñense se vaya rescatando,
cada clase posible, lo mucho o poco que sabían de la particular historia de los nariñenses, con
qué características se sentían identificados, que tan felices se sentían al ser reconocidos como
nariñense, cuanto valía para ellos el ser de este territorio, con lo cual se consiguió confirmar que
lo conocido por los estudiantes era muy poco, pues aseguraban que no era algo que estudiaran
64
muy a menudo, ni que se hayan interesado por saber; con la intención de hacer un proceso de
identificación más preciso, se preguntó acerca de las danzas nariñenses, dado que fue el medio
escogido para mostrarles la cultura del departamento y con tristeza se encontró que los
estudiantes no sabían siquiera el porqué de que la guaneña sea casi un himno departamental, eso
sumado a que no conocían de absolutamente ninguna otra danza folclórica que se presente en el
departamento, lo cual mostró que en el aspecto cultural e identitario su conocimiento era casi
nulo; en cuanto a la danza nariñense en si no conocían casi nada, el paso básico era nuevo casi
Con la observación del problema por medio del sondeo con respecto a los conocimientos
previos de los niños en cuanto al tema, se inició el trabajo invitando a los estudiantes a conocer
algo más respecto a la cultura de la que hacen parte; el primer ejercicio realizado fue muy
artístico y consistió en llevar al aula de clases a una guaneña, personaje que fue representado por
la investigadora y para ese momento, docente de los estudiantes en cuestión. La sorpresa ante la
llegada de un personaje vestido con tan particular atuendo, con el cabello trenzado, blusa
bordada, refajo, follado y que ingresó al su lugar de clases a hablarles de la importancia de ser
nariñenses y que al final de todo esto bailó para ellos, fue inevitable, en sus rostros se evidencio
la extrañeza ante todo lo que sucedía pero más aún, en sus preguntas, las cuales se hicieron
presentes con el pasar de los minutos, su curiosidad se despertó al verse inmersos en un mundo
desconocido para ellos; las preguntas fueron desde el ¿Por qué esta vestida así?, pasando por
¿Por qué tiene dos faldas?, hasta ¿Qué significa ese paso?, lo cual dio mayo validez al ejercicio.
Ver a los estudiantes interesados por lo que se hacía, lo que se bailaba y como se lo hacía fue la
primera muestra de que esto si daría resultado. En dicha oportunidad, la cual fue el inicio de todo
65
el proceso, se habló acerca de algunos términos que, aunque los niños habían escuchado a largo
de su vida, no eran claros para ellos, pues como ellos mismos lo dieron a conocer, no se les había
enseñado gran cosa al respecto, en ninguna clase; el evidente interés por la mayoría por seguir
aprendiendo al respecto llevo a que el proceso fuera constante y a que los niños preguntaran muy
a menudo en qué momento se les enseñaría a bailar, lo que dio paso al siguiente ejercicio con
Aun con las dificultades de tiempos, los cuales, en ocasiones no eran suficientes para cumplir
algunas horas con el fin de trabajar este proyecto, el cual empezó a causar curiosidad y gusto en
medio de los docentes y estudiantes. Contando ya con este tiempo, se planearon actividades
preguntas relacionadas con el tema, así como también algunos montajes dancísticos hechos por
los niños.
El primer video que se presentó a los estudiantes fue el de la canción, Soy guaneña, del
cantante nariñense Diego D’alba y la razón por que se escogió este video y esta canción es
porque, aunque parece ser una versión más de la guaneña tradicional, tiene muchos factores que
las hacen novedosa; su letra, por ejemplo, ha sido cambiada para resaltar el valor de la mujer
nariñense, este cambio le da un valor diferente a la canción, más aun cuando va a ser presentada
66
en un contexto educativo; los niños mostraron, en este momento, conocer la letra de la canción
tradicional, lo que hizo que su sorpresa fuera evidente al escuchar la letra cambiada, pues,
aunque reconocieron el ritmo de la canción, al escuchar la letra sus preguntas empezaron a salir a
flote; en esta ocasión toda la curiosidad se centró en el porqué del cambio de la letra y la
atención de los niños fue grandísima, desde la primera vez que vieron el video empezaron por
preguntar, la primera pregunta fue ¿Por qué la canción inicia hablada y no cantada?, a lo cual se
respondió que, tratándose de una versión nueva, se quería marcar la diferencia y bueno, así se
logró; una estudiante más minuciosa tal vez preguntó ¿Por qué la canción dice “eres himno en mi
tierra”?, lo cual fue mucho más preciso, se respondió entonces, que se refería a lo que se había
hablado en la primera ocasión, en la cual se llevó a una guaneña al salón de clase, en donde se
dijo que la guaneña era la más clara representación de los nariñenses y de su cultura e identidad,
que la gran mayoría de los nariñenses se sienten identificados al escuchar la palabra guaneña y
más aún al escuchar una canción que hable de ella, en este momento sucedió algo interesante,
que dejo claro que realmente el proyecto estaba teniendo resultado, una estudiante más dijo, -Y
también se deben sentir identificados cuando ven bailar la guaneña, ¿verdad profe?- en ese
momento fue evidente que se iba por el camino correcto, que todo lo que se había dicho en la
clase anterior en la cual la guaneña llego a hasta ellos, si servía para que aprendieran; la
respuesta a dicha estudiante fue un rotundo –Si, así es, la danza de la guaneña debe hacernos
sentir representados y orgullosos, ya que es muy nuestra, cuenta con nuestros ritmos musicales,
estudiantes que frases presentes en la canción les habían parecido más interesantes, lo cual fue
67
muy valioso dado que, su interés fue evidente porque recordaron muchas frases, algunas de las
cuales fueron. –Eres guaneña belleza mestiza –Tus manos son fuerza –La guaneña es mi orgullo
–Tu historia fue una leyenda –Orgullo de un pueblo que vive la fiesta – También soy una
guaneña, lo grito con emoción – Llevo en mi tu identidad. Cada frase impacto en los niños ya
que era diferente, pero les hizo sentir algo que ya habían sentido, el hecho de que la música fuera
igual a la que siempre habían escuchado les hizo prestar más atención en el contenido del video,
todas las mujeres que allí aparecen, la bailarina que hacía pasos tan propios de esta canción, las
diferentes facetas que las diferentes mujeres allí representaban, todo fue objeto de análisis por
parte de los estudiantes y entonces, sus curiosidades siguieron creciendo, al punto de que, en esa
ocasión, la peticiones de los estudiantes fue empezar a bailar, que se les enseñara los pasos que
había hecho la guaneña en el aula y la niña del video; así como también quería aprender más de
algunos conceptos y se han tocado temas relacionados con el problema y para este momento se
espera ver cambios en las actitudes y conocimientos de los niños; con la intención de ver si los
aunque muestra algunas mejorías, también impulsa a trabajar más en algunos puntos específicos.
La encuesta tuvo dos clases de preguntas, entre las que estuvieron las preguntas abiertas y las
considerando que se trata de educación, cultura, identidad, arte, las preguntas de opción múltiple
no tenían posibilidad de una sola respuesta, es decir, los niños podían marcar las respuestas que
Ante la preocupación de saber si esto estaría dando resultado y teniendo en cuenta los
ejercicios que se habían hecho antes, las preguntas fueron direccionadas hacia conocer sus
reacciones ante situaciones del diario vivir de un Pastuso, así mismo es importante saber que
tanto han interiorizado de lo que se ha hablado, de la danza, la cultura, la educación; los intereses
investigación.
Se inició preguntando a cerca del termino Pastuso, el cual representa, casi siempre, no solo a
quienes viven en la ciudad a todo aquel que viva en el departamento de Nariño, tal vez debido al
desconocimiento que existe con respecto al mismo, así pues, se quería saber que sentían los
niños al ser llamados Pastusos y los resultados mostraron una evidente mejoría; al inicio del
proyecto los niños usaban esta palabra para ofenderse o hacerse sentir mal entre sí, ahora al
preguntarles ¿Qué sientes cuando te dicen Pastuso? Las repuestas fueron, orgullosos, feliz,
alegre, bien, estas fueron las palabras que más se repitieron, 32 de 34 estudiantes respondieron
con estas palabras, lo cual evidencio que se había dado un gran paso en la dirección correcta, en
la dirección del rescate de la identidad; lastimosamente hubo un estudiante que dijo sentirse
ofendido al ser llamado Pastuso, lo cual sigue siendo preocupante y muestra que el trabajo debe
69
continuar, pues cada estudiante es tan importante con los demás, así mismo hubo un estudiante
que no respondió esa pregunta, tal vez por falta de interés; así las cosas, se nota un gran cambio
en los estudiantes desde el inicio del proyecto hasta después de haber realizado un par de
ejercicio poniendo en práctica todo lo planteado en el proyecto, pues las preguntas se planearon
teniendo en consideración lo que se había trabajado hasta el momento; de este modo se evalúo el
aprendizaje significativo que habían tenido los niños, con respecto a su identidad y su cultura, en
esta pregunta en especial, sus reacciones con respecto a cómo se los llama, así pues,
evidentemente sus reacciones fueron muy buenas y el aprendizaje hasta el momento era muy
bueno.
El cambio en el pensamiento de los niños en cuanto a su identidad es muy claro, pero hay
cosas que aún no han analizado a profundidad; el hecho de haber tenido la oportunidad de nacer
en otro lugar del país es algo que no se ha trabajado a profundidad, esto hace parte de la
apropiación de nuestras costumbres, cultura e identidad, dado que al sentir pleno orgullo de lo
que somos y representamos, no habría duda en cuanto a si se hubiese querido nacer en otro lugar,
pues bien, los niños no tiene claro esto, en la pregunta anterior aseguran sentirse orgullosos y
felices de ser Pastusos pero al preguntarles ¿Te gustaría haber nacido en otro lugar? Si o No,
¿Donde?, sus respuestas mostraron que aún hay quienes no están convencidos de haber querido
nacer aquí, de ser nariñenses, de ser Pastusos, así pues, las respuestas fueron más favorecedoras
para el no, es decir no me había gustado nacer en otra parte, 23 estudiantes dicen estar contentos
de haber nacido en Nariño, se sienten felices y orgullosos, por otro lado están quienes preferirían
haber nacido en otro lugar, el si entonces, obtuvo 11 respuesta a su favor, a 11 estudiantes les
habría gustado nacer en otro lugar, en donde predominan lugares como, Cali, Medellín, Bogotá,
Cartagena, todos estos muy diferentes a Pasto; los niños dan razones como, me gustaría haber
70
nacido en Cali, porque es bonito, porque es caliente, o en Bogotá, porque es grande y hay
muchas cosas; las respuestas de los niños son acorde a su edad, piensan mucho en el tamaño de
la ciudad y en lo que ha oído de ella, pues les gusta que haya juegos, parques, piscinas, entre
otras cosas que no se encuentran con facilidad en Pasto, pero el análisis que se puede hacer de
estas respuestas es que, aunque la mayoría dicen sentirse orgullosos de ser Pastusos, muchos de
estos mismos no descartan la idea de haber podido nacer en otro lugar y que su vida sea
diferente, tal vez en esta edad su capacidad de análisis no es el mismo que el nuestro y eso es lo
que se debe reforzar, pues se debe lograr que se sientan felices de haber nacido en este lugar,
dado que esto sería una muestra de la felicidad que les da ser nariñense y de lo identificados que
La danza es parte fundamental de este proyecto y empezar a indagar que pensaban con
respecto a este tema era primordial, así pues, habiéndoles hablado a grandes rasgos de lo que era
la guaneña y que tan importante era para la cultura e identidad nariñense se les preguntó, ¿Qué es
la guaneña?, las respuestas fueron simples y en algunos casos un poco preocupantes, pues
aunque la mayoría dan algo de razón al respecto consignando respuesta como, es una canción, es
un baile, es una canción que se baila en Nariño, hay muchos que responden, no sé; entonces, 21
estudiantes responden que se trata de una canción o un baile, lo que es muy bueno pues han
estudiantes que dicen no reconocer aun lo que es la guaneña, lo cual se toma como una clara
invitación a seguir trabajando y empezar a usar otros medios para que los niños comprendan lo
que es la guaneña y así se empiecen a identificar con ella, así como también con otras danzas y
que puedan darle mayor valides al proyecto, pues aunque la guaneña es la danza con la que más
71
se identifican los nariñenses, no es la única que existe y dales a los niños variación en las danzas,
se les aporta mucho más, pues su aprendizaje será mucho más amplio, se identificaran entonces
todo lo que la cultura nariñense posee. Todo este trabajo es necesario y es parte del proyecto.
Se considera importante preguntar a los niños que aspectos son lo que más les gustan o
disgustan de la cultura nariñense, poniendo unas opciones de respuesta tales como, nuestro
acento, nuestra música, nuestras danzas, nuestra historia, dando la opción de marcar el número
de respuestas que consideraran necesario; entendiendo que pueden gustarles o disgustarles varias
cosas, las respuestas de los niños fueron variadas. La mayoría de los niños dice que les gustas
todas las características que se encuentran como opción en la encuesta; 18 estudiantes marcaron
todas las opciones, dando a entender que todo les gusta; los demás estudiantes tiene respuestas
que combinan algunas opciones, entre las que más les gustan esta, la danza, la música, el acento
y por último la historia, los gustos son variados pero, a todos les gusta algo, lo que muestra
interés por conocer y aprender más; en cuanto a lo que no les gusta 19 estudiantes no marcan
ninguna opción, dando a entender que no hay algo que les disguste, el resto de los estudiantes
responden opciones varias, pero la más marcada es el acento, seguido de la historia, dejando al
final a la música y la danzas; el iniciar el proyecto el interés de los niños por la cultura y la
historia nariñense era casi imperceptible, pero a estas alturas esto ha cambiado
considerablemente, se notan más ganas de aprender, más interés por conocer y más afinidad con
el proyecto.
72
Al trabajar con una comunidad educativa es importante saber qué es lo que más les interesa
importante, así se puede ver el camino a seguir para conseguir que su confianza frente a lo que
son, a sus costumbres y tradiciones y sus identidad frente a los mismos sea inmenso y consciente,
sea mayor y lo aprendan por gusto y no por obligación; teniendo en cuenta esto y considerando
que si hay algo que les interese aprender, primero debe existir eso, el solo interés por conocer,
aprender y saber nuevas cosas, se pregunta s los niños ¿Te gustaría conocer acerca de la cultura
nariñense?, a lo que 33 estudiantes responden que sí, lo que es como una puerta abierta para
seguir enseñando, para seguir educando y buscando una mejor comprensión de lo que es la
cultura nariñense, lo que directamente ayudara a mejorar la identidad cultual, al preguntarle ¿Por
qué les interesaría conocer más de su cultura, las respuestas más comunes fueron, es interesante,
más rescatable de esta encuesta, que tengan ganas de seguir aprendiendo y que acepten la forma
Finalmente al preguntar qué es lo que más les gustaría aprender y darles algunas opciones
como, danza, música, historia, fiestas, personajes míticos otros, los intereses eran muchos, todas
las opciones fueron marcadas, al igual que en las anteriores preguntas, podían marcar la cantidad
de cosas que les gustaría aprender, sin importar si era una o todas, así las cosas, 19 estudiantes
marcaron todas las opciones, presentando interés por aprender de todo lo que se relacionara con
la identidad nariñense y que les ayude a sentirse identificados con la misma, el resto de
estudiantes respondieron algunas respuestas o una sola y la marcación de las opciones de a más
marcada a la menos marcada fue, danza, música, historia, fiestas, personajes míticos, otros;
73
encontrarse con que la danza se encuentra entre sus mayores intereses es emocionante, dado que
es el arte que se ha escogido para llevar a cabo este rescate de la identidad cultural, que a los
niños les interese aprender más de la danza folclórica nariñense y que se sientan atraídos hacia
ella, permite seguir pensando que el proyecto es bien acogido por los niños y que ya está
cultural, la cultura, la danza folclórica y la educación, que está llevándose a cabo con los niños;
esta permitió ver que si se estaba obteniendo el resultado que se esperaba y que, aunque aún
había mucho por hacer, los niños si habían interiorizando lo realizado hasta el momento.
Nariño por medio de la danza, en los niños de la institución, se continúa con trabajos similares a
los dos anteriores; en esta ocasión se les presenta las canciones de las coreografías anteriormente
nombradas, esto con la intención de empezar a danzar con ellos; se presentan algunos pasos
básicos de las coreografías que ya se les han explicado; esta experiencia fue muy enriquecedora,
pues se evidencio que la atención de los niños estaba potenciada dado que su curiosidad e interés
por aprender hizo que danzaran con conciencia y sabiendo lo que hacían. La capacidad de los
niños para la danza fue evidente, estaban activos y prestos a aprender, lo cual confirmo que la
danza si podía ser una herramienta para que se sientan orgullosos de sus orígenes y su historia;
en esta ocasión solo se enseñó pasos básicos de todo, y aunque no se especificó que paso
74
pertenecía a que danza los niños lograron analizar cada cosa aprendida e identificaron muchos de
Los ritmos musicales que se usan para los montajes de danza nariñense son conocidos por los
estudiantes y aunque su acercamiento a el arte vivo de la danza es muy extraño para los niños, se
divierten al hacer parte de este; más allá de la diversión que se evidencia en los estudiantes, el
nivel de atención y aprendizaje al practicar la danza, es muy alto, los niños recuerdan con mucha
facilidad lo que se ha hablado de cada montaje, recuerdan a que se refiere cada montaje, que
representa y le han encontrado mucha importancia a los mismos, conocen que canción pertenece
a que montaje y piden poder conocer más pasos de cada danza, razón por la cual el paso a seguir
es presentarles los videos de cada montaje, seguidos de algunas fotografías, con la intención de
que reconozcan a cada personaje no solo desde sus pasos o música, sino desde cada característica
que los hace únicos, pero que al tiempo reconozcan los aspectos que los unen y los hacen
nariñenses.
Siguiendo entonces con las actividades a desarrollar y con el fin de seguir el camino que ya se
había iniciado, se presentan los video de los montajes escogidos, montajes que los niños ya
conocían, de los cuales ya se les había hablado y con los cuales ya se había trabajado; se presenta
la danza de las mojigangas, la cual consigue impresionar inmediatamente a los estudiantes pues
es una coreografía muy particular, el montaje, del Ballet Folclórico Universidad de Nariño, causa
risas y muchas preguntas entre los estudiantes; las primeras reacciones que presentaron los niños
fueron las risas, que se debían al hecho de que en la primera parte del montaje aparece un
75
hombre vestido con traje de mujer y colocándose una máscara, esto causa curiosidad entre los
estudiantes y entonces comienzan las preguntas y reacciones como, - ¡profe, parecen la guaneña!,
-¿esa es la danza de fiesta verdad? –así me la imaginaba cuando usted nos habló de las
mojigangas. Seguida de esta muestra, se presenta un video de la moledora, montaje que también
es del BAFU y que nunca había sido visto por los niños y del cual solo conocían lo que se les
había hablado en estas clases, al ver este video, lo estudiantes empiezan a hacer un ejercicio de
comparación, ven elementos en común, pasos parecidos, al tiempo que logran evidenciar las
cosas que diferencian a cada danza y lo que cada una quiere expresar y enseñar. Las preguntas y
reacciones después de observar este montaje son, -¡Profe!, esta coreografía también tiene
mascara, -¿las faldas son diferentes, cierto?, -ahí se ven los huesos de la moledora –Y en los
pasos se ve que es diferente, tiene movimientos más fuertes, -se ve muy diferente a la anterior,
Ante todas estas reacciones y con el fin de dar continuidad al proceso se presenta la
coreografía de la guaneña guerrera, esta es del grupo IntiKan Tushuy Killa, este montaje también
es nuevo para los estudiantes, pues a pesar de que se trata de una guaneña, tiene la particularidad
de tener arreglos musicales y elementos que la hacen muy llamativa, los niños reaccionaron muy
bien al verla y observaron cada aspecto que la hace diferente. La primera diferencia que vieron
los niños fue en la canción, pues esta tiene una entrada muy particular, esta inicia con sonidos de
marcha, los cuales causan curiosidad en los estudiantes, del mismo modo reaccionan ante los
elementos que usan los danzantes; de este modo y ante tantas cosas nuevas sus reacciones son, -
¡profe, desde el principio se ve que es un baile diferente, -solo bailan mujeres, porque se trata de
76
la mujer de Nariño en la guerra, -parece la guaneña normal, pero no es, -se aprende mucho con
estas danzas.
Al ver las coreografías representadas por los intérpretes, los cuales tienen un evidente trabajo
de sus cuerpos, su técnica y su investigación, lo que les permite hacer una representación muy
buena de los particulares personajes que están representando, los estudiantes logran ver los
aportes de la danza, observan con curiosidad y con concentración cada detalle que les parece
novedoso; su aprendizaje es más que evidente, pues su comportamiento muestra una mayor
apropiación de las características que los hacen nariñenses, esto es notorio en sus
comportamientos con sus compañeros, en su preocupación por aprender y por participar de las
orgullosos de lo que representan y de lo que los hace únicos, su orgullos es más que claro y su
aprendizaje significativo es más que evidente, la danza si resultó siendo un excelente camino
para tener un acercamiento más apropiado a la cultura de Nariño y a sentirse identificados con la
misma.
Las actividades que se desprendieron de la muestra de las danzas fueron para identificar
cuáles eran las apreciaciones de los estudiantes al respecto, identificar con que aspectos de la
vida cotidiana podían relacionar lo estudiado, la visto y lo danzado, sería la muestra del
aprendizaje hasta el momento. Los trabajos a realizar se fueron dando según los aportes de los
niños y esto también dio evidencia de lo que les había llamado más la atención; así pues, fue
muy notoria la curiosidad de los niños respecto a los personajes que se encontraban en las
77
muestras y lo que más notaron fue que en todas las danzas estaba presente la mujer, su rol era
diferente en cada obra, pero su presencia era fundamental; considerando que los estudiantes
habían notado la marcada presencia femenina en las muestras, se les pidió que escribieran, cual
era para ellos la importancia de la mujer nariñense, en cualquier contexto y las respuestas fueron
muy parecidas, las características que más resaltan los niños al hablar de la mujer nariñense son,
su carácter, su fuerza, el amor, la paciencia, pero su hay una palabra que se repite en cantidades
es LUCHADORA, la mujer nariñense representa la lucha de toda una cultura y que los niños lo
características que son evidentes en las danzas, al tiempo que ven dichas características en las
mujeres que los rodean; leer y escuchar de los estudiantes cosas como – La mujer nariñense es
sinónimo de fuerza- demuestra cuanto han calado en ellos las palabras, los conceptos, la historia
y la danza que se le ha presentado; del mismo modo expresan que es debido a la importancia de
la mujer en la historia y en sociedad, que esta aparece en todas las muestras que se han estudiado,
al tiempo que tiene claro que los roles que desempeñan, en las muestras como en la sociedad, son
variados, las ven como personajes míticos, como personajes del carnaval y la fiesta, así como
luchadoras y guerreras de las guerras históricas, esto en las danzas, pero no se quedan atrás al
trabajadora de oficina, docente, entre otras, que dan muestra de la interiorización del
folclórica.
A poco de llegar al final de esta bonita experiencia, lo niños ven la necesidad de representar y
expresar, por medio de dibujos y freses lo que para ellos represente la cultura nariñense, según
78
las danzas y canciones estudiadas y lo que los estudiantes más representaron fue esa parte tan
propia y conocida como es esa cultura campesina que ha sido compañía de esta cultura desde
tiempos antiguos, aspecto que se debe a la geografía que tiene el departamento, geografía que
las danza, esto por medio de la conocidísima y bien resaltada Guaneña, representación fiel de la
fuerza y energía de la mujer nariñense, que ha sido reconocida en toda la historia nariñense; así
como los dibujos representan a la guaneña campesina y fiestera, las frases más usadas por los
niños hablan de historia, leyendas y música, con que se sienten identificados con orgullo,
comunidad como “la frente en alto”, una comunidad “mestiza” y diversa, llena de aportes a la
sociedad.
último taller, con el cual se quiso observar que conceptos habían quedado aprendidos por los
estudiantes y que relaciones tenían estos con las danzas y la cultura nariñense estudiada; la
preguntas fueron muy concretas y en estas son generalizadas las respuestas que dejan en
evidencia las características más relevantes de las danzas; se hace esta manera dado que al
reconocer las características de estas danzas, se dará por entendida gran parte de la cultura
Así pues, al perderle a los estudiantes que escogieran una palabra para definir a la mujer
nariñense, entre cobarde, sumisa y guerrera, la última opción (guerrera) es escogida por todos los
79
estudiantes, lo que permite pensar que tanto el discurso usado con los niños como la
representación clara de la mujer en las danzas usadas para dar a conocer la cultura, fueron
entrando en la mente de los niños, permitiendo así que los niños y niñas interiorizaran un
sociedad. Siguiendo con el análisis y con la intención de saber más sobre el conocimiento y
análisis de las danzas, que lograron los niños, se pregunta ¿Cómo se ve a la mujer en la danza de
la guaneña guerrera? A lo que todos los estudiantes responde, como una mujer de guerra, esto
teniendo en cuenta que las otras dos opciones fueron, como una bruja y como una mujer de casa;
esto es importante dado que, al inicio de la investigación, los estudiantes consideraban que la
mujer debía estar en casa y que ese era su rol en la sociedad, cuidar de la casa y la familia. Ver a
la mujer como un actor importante en la guerra, y sacarla del ámbito hogareño, es un gran
avance, pues es primordial que los estudiantes vean a los nariñenses, independientemente de su
sexo, edad o rol social, como un pilar de la construcción social y cultural de lo que hoy somos
los nariñenses. Igual de importante para una cultura, deben ser los seres míticos que lo rodean,
más aun cuando estos son tan particulares y permiten crear, imaginar y mantener vivas las
creencias de los ancestros, pues ellos son parte fundamental en la creación de identidad cultural;
teniendo en cuenta lo anterior, era más que necesario saber que se quedó en los niños, acerca de
la danza de la moledora, pues esta fue la danza que les permitió ver este arte de manera diferente
y reconocer más a fondo, que la cultura nariñense es mucho más amplia de lo que pensaban, así
entonces, se les pregunta ¿Qué representa la danza de la moledora?, a lo que todos responde, A
una hechicera, estado, esta opción, acompañada de tres más que fueron, A un duende, a un
payaso y a una mujer de casa; los niños reconocen con facilidad la danza de lo que se les habla y
muestran haber entendido la diferencia de esta danza con las demás. Finalmente se les pregunta a
80
los niños por la última muestra, la danza de las mojigangas, danza particular por su espíritu
festivo y por recordar a la comunidad en general las fiestas nariñense, la más importante, los
carnavales de negros y blancos, carnavales que son parte importante en nuestro territorio, al
evidenciar y reconocer la diversidad que nos rodea y la belleza de esto mismo; la pregunta para
los niños fue, ¿Cómo podemos definir la danza de las mojigangas?, y la respuesta de los niños
fue danza de burla y fiesta, pues las otra opciones fueron, danza de guerra, danza mítica y danza
romántica.
tan grande que brinda esta al rescate de la identidad cultural, pues las enseñanzas de mucho
tiempo atrás, siguen haciendo parte del discurso y conocimiento de los niños; aprendieron
los niños y niñas de hoy en día, llegar a ellos con nuevas herramientas y así enseñarles que de
todo se aprende, es un gran aporte a su educación, pues, ahora comprenderán que toda situación
nueva que se les presente, debe dejarles un aprendizaje, que será usado en la solución de un
finalización del mismo, es más que claro el cambio en la concepción de la cultura nariñense y en
la identidad cultural que adquirieron los estudiantes, pasaron de ser niños y niñas completamente
niñas que consideraban necesario conocer más de su cultura, interesados por el arte danzado y la
81
cultura que esta trae consigo, pasaron de ver la danza como una actividad para cambiar de
ambiente, a analizar cada paso que se hace, a preguntarse ¿Qué quiso enseñarnos el creador de
esta danza?; que hayan adquirido el poder de analizar una danza folclórica y que se preguntaran
cosas de la misma, así como el hecho de que comenzaron a sentires orgullosos de ser nariñenses,
de pertenecer al sur del país, orgullosos de sus platos típicos, de su acento, de sus costumbres y
tradiciones, fueron las dos más grandes recompensas de este proyecto, lograr rescatar la
identidad cultural de estos estudiantes y que esto se evidenciara por medio de sus acciones y
permite enseñar a los niños, más que a expresarse, perder el miedo al otro y ejercitarse, educar en
historia, cultura e identidad, la danza rescata la identidad e invita a la creatividad por medio del
Entender que la danza folclórica nariñense es única y está llena de enseñanzas y herencias de
nuestros ancestros es algo que se nos ha hecho difícil de entender; las representaciones de
nuestras particularidades y puesta en escena de nuestras costumbres hacen de la danza uno de los
máximos exponentes de lo que somos, lo que representamos y de aquello que nos hace sentir
orgullosos de llamarnos nariñenses. La danza, un arte vivo, que se trabaja por medio del cuerpo,
de la expresión corporal y que tiene como material de trabajo al ser humano, es un medio único e
indudablemente eficiente para hacer de nuestra cultura, representaciones que nos ayuden a
82
de historia y de arte, que nos representan en muchos niveles, pues con orgullo muestra nuestras
una danza folclórica y sentir que pertenecemos a una cultura, gracias al arte danzado, es
suficiente evidencia para reconocer que la danza folclórica y la cultura están siempre de la mano
y que la identidad es un factor que de esta unión se desprende; el valor agregado que, desde la
perspectiva del rescate de la identidad cultural, se le puede dar a este arte, es el aporte educativo
que este tiene, pues al ser usada en el ámbito escolar y al sacar de esta todos los aportes
La danza, arte vivo que ha permitido el desarrollo de este proyecto como herramienta
educativa para llegar al rescate de la identidad cultural de los niños nariñenses, niños que al
inicio de este proyecto tenían claras dudas acerca de lo que representaba pertenecer a esta cultura
y sentirse orgullosos de esto, estos niños lograron vivir la danza de una forma muy diferente a
costumbres y su historia y con este conocimiento poder sentir que hacen parte de ese grupo de
personas orgullosas de las características que las representan ante el resto de la sociedad. El
e identidad causó gran curiosidad y fortaleció en muchos aspectos a todos quienes fueron
participes de esta experiencia y es que, se dio un tejido de identidad nariñense lleno de arte y
83
educación, cargado de experiencias nuevas, que dieron enormes y gratificantes resultados los
Tejer identidades fue, desde un principio, el principal objetivo de este proyecto y aun
sabiendo que este requería de un arduo trabajo artístico y pedagógico, se decidió unir estos dos
requerimientos por medio de la danza folclórica nariñense y así lograr cambiar las ideas que
tenían los estudiantes acerca de lo que significa ser de Nariño y porque deben sentirse orgullosos
de ser de este lugar; usar las expresiones culturales que brinda el arte danzado para educar, es
una forma de marcar la diferencia en la educación y para llegar a esto se requiere de un análisis
del proceso educativo y un cambio del mismo en busca del aprendizaje significativo, el cual debe
En las ciencias sociales, debe considerarse como prioridad que cada aspecto aprendido sea de
ayuda a la vida social de los individuos que llegan a conocer dicho aspecto, más que memorizar
sociedad gracias a los aspectos enseñados, pues conocer de dónde se viene es la principal
herramienta que permite llegar a construir un camino hacia un futuro mejor con conciencia y por
medio de la educación.
El gran reto de tejer identidades nariñenses nuevas, por medio de lo que las danzas folclóricas
que tanto representan a esta cultura y de mano con la educación, requirió de tres etapas que
fueron el antes, durante y después, un tejido de trenza, esa trenza que representa a la mujer
nariñense, que teje su cabello antes de iniciar sus labores diarias, labores de campo, de siembra y
84
cosecha, las cuales son tan propias de esta cultura; la trenza en la intérprete de danza nariñense es
emblemática, pues al lleva tanta carga cultural que trenzarse llega a ser la parte más emocionante
y mágica de poder interpretar las danzas de esta tierra, se trenza para recordar de donde se viene
y para donde se va, siempre resaltando lo que de Nariño y su gente, algo único. La trenza es
creación, es arte y es cultura, lo mismo que se hizo con las tres partes del proceso, estas se
llevaron a cabo para llegar a un cambio en el pensamiento y hacer así un aporte a la educación
identitaria de quienes de este proceso participaron; dichas etapas fueron necesarias pues, aunque
la intención era incentivar a la creación de nuevas ideas de identidad, antes hubo que empezar
por desconectar ciertas ideas erróneas que los estudiantes tenían sobre sí mismos y sobre el
El proceso de tejido identitario por medio de las expresiones con que cuenta la danza, requirió
de un proceso previo que, aunque no se tenía planeado, fue indispensable para llegar al objetivo;
dicho proceso, correspondiente al antes, y yendo de la mano con el reconocimiento del problema
en la comunidad escogida, fue una especie de “destejido”. Este destejido consistió en quitar de la
mente de los estudiantes la idea de que los nariñenses representan a personas ignorantes y faltas
por absoluto de inteligencia, pues estas fueron las ideas que los niños y niñas tenían de los
nariñenses; esas ideas erróneas que expresaron los estudiantes, fueron una clara muestra de que
la educación cultural no estaba siendo lo suficientemente significativa para los niños, pues
habían podido más para ellos la idea de que los nariñense son un grupo de personas ingenuas al
punto de pasar por ignorantes, llegando a ser representados por el resto del país con los más
bajos comentarios, siento usados como protagonistas de chistes y comentarios que no buscan
Los niños son como esponjas y gran parte de lo que saben, creen y consideran bueno o malo,
lo han aprendido de los comentarios que escuchan de sus mayores y también de sus pares, esto
nos hace entender que todas esas concepciones que tienen de lo que es un nariñense han sido
aprendidas en su diario vivir, ya que se desenvuelven en una gran cantidad de contextos, los
Encontrarse, entonces, con esta realidad tan cruda y expandida a lo largo del departamento
por la falta de educación al respecto, requiere de “destejer” conceptos y creencias que están muy
arraigadas dada la importancia que se ha dado a estas; este destejer de un tejido tan profundo,
que ha acompañado a la gran mayoría de los nariñenses durante gran parte de su vida, fue un
trabajo lleno de retos, pues requirió de esfuerzos y herramientas para demostrar a los niños de
Nariño que lo que los avergonzaba, como el hecho de ser llamados Pastusos, debía pasar a ser un
elemento que los haga sentir orgullosos y felices, que su corazón debía crecer al ser reconocidos
como sureños, pastusos o nariñense, pues cada aspecto, tanto histórico, como geográfico y
cultural de esta tierra, cuenta con particularidades que la hacen única y por consiguiente cada
individuo nacido en este territorio, tiene la fortuna de aprovechar las características que Nariño,
Este proceso fue, tal vez, el que requirió de mayor esfuerzo y estudio pues sacar de la cabeza
de los estudiantes algo que los ha acompañado durante toda su vida y que a diario se hace
presente en los comentarios de sus mayores y de sus compañeros y amigos, es difícil de trabajar,
dado que al intentar sacar ciertas creencias a cerca de ellos mismo y de su cultura, para hacer que
86
su identidad cultural mejore, los comentarios que escuchan en los contextos en los que se
desenvuelven, desmoronan lo que se ha logrado construir con el proyecto y las dudas de que si lo
que se les enseña es real o no, queda en evidencia en los comportamientos de los niños. El
desarrollo en varios contexto en los que no se practicaban las ideas de que la identidad cultural
nariñense debía mejorar y por el contrario se evidenciaba la falta de estudio al respecto por
medio de burlas de la los aspectos culturales más conocidos, esto sin reparar en las
consecuencias que una burla o un comentario mal intencionado puede causar en la identidad
Después de haber logrado destejer, en gran medida, las percepciones que los estudiantes
tenían de su cultura, se continuo con el proceso de empezar un tejido nuevo, hacer con los
estudiantes una introducción a lo que de verdad deberían saber, que consideraran las
características que los identifican como aspectos a resaltar, aspectos importantes que debían
hacerlos sentir orgullosos; este fue el durante de todo el trabajo, pues en la búsqueda de recatar la
identidad de los niños y habiendo ya destejido gran parte de las cosas negativas que ellos tenían
en sus mentes, era necesario empezar a llenar los vacíos que habían quedado y esto debía hacerse
con la información adecuada para lograr el objetivo de que su orgullo nariñense crezca y en este
caso en particular, educar por medio de la danza, dado que fue el medio escogido para este
proyecto, por su gran aporte y la curiosidad y ganas de aprender que el mismo causo; el proceso
de tejer una nueva identidad por medio de las expresiones que la danza nos permite
experimentar, fue un trabajo arduo pero muy enriquecedor; evidenciar en cada ejercicio que la
identidad de los estudiantes realmente está teniendo un cambio y que su rescate era evidente, fue
la mejor recompensa ante todo el trabajo realizado, pues, aunque el tiempo fue corto, la
herramienta para el logro de los objetivos fue el mejor, la danza les permitió expresarse, les
87
permitió desinhibirse y mostrar lo que realmente son, como nariñense, no ocultar su acento, su
debía hacerse hace mucho tiempo, no solo en el contexto educativo sino en general en todos los
contextos en que se desarrollan los nariñense, pues aunque el ámbito escolar es el más apropiado
para enseñar, los aspectos culturales e identitarios están presentes en nuestras vidas en todo
momento, pero dado que no se hace a menudo en los contextos en que el nariñense se desarrolla,
fue necesario empezar por educar en cultura e identidad desde la escuela, con métodos
innovadores y permitiéndole al estudiante que se exprese por medio del arte vivo, arte en
movimiento que usa el cuerpo para expresarse y expresar a los demás lo que el creador quiere
Finalizando este proceso de nuevos tejidos a través de las expresiones que la danza, como
medio escogido para tal fin, nos permite vivir, mostrar y estudiar, se encuentra el después, que se
ha determinado como el momento final del proceso, en que después de todas las actividades
cambio en la educación cultural de los estudiantes, así como también las mejoras en su identidad;
apropiación que estos niños y niñas tienen al hablar de alguna danza nariñense, como también de
las características que los hacen nariñense y que dichas danzas representan.
88
El orgullo nariñense en los estudiantes que estuvieron en este proyecto fue creciendo notoria
y constantemente, de igual manera que su participación e interés, pues en cada nuevo encuentro
se mostraron cada vez más curiosos e interesados por conocer nuevas cosas, nuevos aspectos
relacionados con ellos mismos, con su cultura, con las danzas con que trabajó y con todo aquello
de lo que antes habían estado apartados por el miedo a no saber de qué burla serian víctimas;
Todo este proceso, en que el antes durante y después marcaron el resultado, mostro con clara
evidencias que la danza es un medio muy apropiado para llegar a los niños y niñas en el contexto
educativo, aunque no solo se puede usar en este; los aportes que brinda esta herramienta como
medio para rescatar la identidad cultural de un pueblo, por muchos, ha sido blanco de un gran
desinformación, que termino causando burlas y rechazo a quienes pertenecemos a esta cultura,
dejando como resultado la discriminación a los nariñenses, que han perdido su identidad por
miedo a ser relacionados con una cultura débil y llena de vacíos. Haber mejorado entonces, la
identidad de un grupo de estudiantes que se encuentran a diario inmersos en contextos que no los
enseñan a valorar los aspectos importantes de su cultura, sino que por el contrario, elimina cada
vez más los elementos que deberían ser evidenciados a diario, fue un gran aporte a la educación
cultural de estos niños y niñas y el utilizar un arte vivo como la danza, que hasta el momento
solo se usaba en cases de artística y educación física, como medio para enseñar un contenido del
educación y una muestra de que la innovación, aunque causa miedo y un poco de inseguridad por
89
no saber cómo resultara, en la gran mayoría de casos, como este, terminan dando resultados
extraordinarios que permiten que la educación sea, divertida, clara y sobre todo, significativa.
Durante todo este proceso lleno de cultura, danza, educación e identidad, era imposible dejar
a un lado un elemento tan importante y significativo, que representa tanto en este contexto,
elemento que permite el análisis del quehacer docente y a su vez la confirmación, configuración
aras de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y así llegar al fin último por excelencia de la
siempre se llevan a campo sin un 100% de seguridad de éxito, pues por más evaluadas que estas
estén, el escenario en que se presentan, es el que determina el resultado de las mismas; las
condiciones con que cuentan los diferentes contexto y el gran número de variables a tener en
cuenta, no permiten que se pueda hacer un análisis absoluto de una estrategia hasta no ponerla en
práctica, lo que a su vez nos lleva a asegurar que, no en todos los lugares ni con todas las
comunidades existentes, se dará el mismo resultado, aun cuando el proceso que se lleve a cabo
sea el mismo, pues al cambiar estos aspectos, la estrategia y el proceso por si solos se darán de
manera diferente.
90
actividades y herramientas, con que se pretende llevar la educación a los estudiantes pues, se
exige a diario a niños y jóvenes que se eduquen, que aprendan, que se preocupen por adquirir
conocimiento valioso que les ayudara a resolver problemas a diario, pero muy pocos educadores
se exigen a la hora de ser novedosos, arriesgados y preocupados por hacer de la educación algo
más llamativo para los estudiantes; esta falta de compromiso con la profesión docente, de parte
de quienes la practican, ha ocasionado una grave conformidad con este trabajo, pues, se ha
no aporta directa ni indirectamente a la vida de los estudiantes, que nos le es valiosa a la hora de
resolver conflictos o problemas del diario vivir, pero se sigue exigiendo mayor compromiso para
que, a la hora de evaluar, repitan con exactitud lo visto sin importar si ha habido un verdadero
aprendizaje o no.
La pedagogía es la herramienta que se tiene, desde la profesión docente, para hacer un análisis
de la efectividad de lo que se está haciendo, pues al ver los resultados que se están obteniendo
con las estrategias que se están llevando a cabo en nuestras aulas, se observa si se está llegando
al objetivo o no. El proceso de evaluarse a uno mismo y ver con claridad nuestros aciertos y
falencias en la puesta en práctica de nuestra labor, siempre representara una actividad difícil, que
requiere de responsabilidad y amor por la profesión en que nos desempeñamos, pero tratándose
de una profesión que forma y educa a personas, este proceso debe ser obligatorio, dado que se
tiene en las manos el futuro de estudiantes que acuden a nosotros con la intención de cambiar
para mejor, las realidades en las que se ha desarrollado su vida, pero más allá del análisis del
quehacer docente que nos permite la pedagogía, esta también se reconoce como el quehacer
91
docente en sí, quehacer que reúne un sinnúmero de procesos que tienen el mismo grado de
importancia y que permiten brindar una buena educación, con calidad y creativa, sin importar la
“La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo,
en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización
de la cultura y la construcción del sujeto.” (Bernal H, sf, p.1).
La doctora Bernal en tu texto arte y pedagogía, nos acerca a un concepto claro y completo de
lo que es esta, al tiempo que permite compararla con el arte, arte en su sentido más general, pues
al analizar el arte no encontramos con que es un concepto muy amplio que permite ver a esta
para llegar a entregar una mejor educación. Así pues, Heiva Bernal ve la pedagogía y el arte
desde una perspectiva que llama la atención y permite verla más amplia, “Pedagogía es el arte de
transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance,
la pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos
general.” (Bernal H, sf, p.2), y es entonces a esta parte a la que era prudente e importante llegar,
la recursividad, que viene a ser parte fundamental de la educación; tener las condiciones óptimas
para brindar la mejor educación en todo el territorio nacional, sería lo adecuado, pero
encuentran en Colombia, esto es algo que está muy lejos de llegar, pues mientras hay colegios en
que es más que evidente el apoyo y gestión, hay otros en que ni siquiera se cuenta con aulas
se debe usar lo que se tiene a la mano, pero esta táctica de usar lo que “se tiene a la mano”
también es válida para oxigenar la educación y cambiar el ambiente del aula de clase.
práctica fue, la efectividad de la danza folclórica en las ciencias sociales, específicamente en una
de sus partes que requiere de más creatividad como lo es la cultura y rescate de la identidad. Las
ciencias sociales se han venido enseñando durante mucho tiempo con la estrategia de
memorización y repetición, se enseña a los estudiantes que quien sabe de ciencias sociales, debe
memorizar fechas, acontecimientos, lugares, entre otros que le permitirán mostrar su dedicación
y preocupación por la historia, la geografía y la cultura y así demostrara ser educado y “culto”,
todo esto ha hecho que las ciencias sociales se vuelvan pesadas, importantes pero cansonas, pues
como deben usarse en la solución de los conflictos y dificultades del diario de las personas, se ha
reconocer que esta nos hace ricos en cultura, en educación, en historia y en geografía, que cada
aspecto diferente nos hace únicos y valiosos en una sociedad como la colombiana en donde la
diversidad está presente en todo el territorio nacional y nos convierte en un grupo de personas
Ver la danza folclórica como un medio para educar en identidad y cultura, el algo que no es
común, se ha usado la danza para mejorar la expresión así como para la mejora física de las
personas, pero a pesar que sus aportes van más allá del simple movimiento, pues las danzas
folclórica, en su mayoría, llevan un mensaje, cuentan con un legado cultural que quiere darse a
conocer por medio del arte danzado, no ha sido un recurso muy usado con esta intención, razón
por la cual, implementarlo en las ciencias sociales y permitir con este dar a conocer a los
estudiantes que la danza educa, es innovador y muy enriquecedor. La danza como recurso,
recurso artístico, que permite el contacto de los estudiantes entre sí, así como requiere de
dar a conocer la cultura de un pueblo, de una región, de una comunidad en específico, lo cual no
puede llevarse a cabo a la ligera, dado que, representar algo tan valioso como esto es poner en
evidencia, comportamientos, costumbres, valores e historia, que va cargada de arte, arte que se
expresa por medio del cuerpo y el movimiento, que termina por mostrar lo que somos y lo que
representamos. “La danza contribuye a la formación integral del estudiante identificando sus
propias raíces, desarrollando una expresión autentica y fomentando el folclor como factor de
socialización al estrechar los vínculos de comunicación del educando con su medio.” (Escobar Z,
2007, p.9)
La danza folclórica busca, en la gran mayoría de casos, representar a una cultura, sus
buscan marcar figuras específicas, con pasos propios de la región, siguiendo ritmos
94
característicos, que dan como resultado muestras dancísticas bellas a la vista, pero que al tiempo
invitan al espectador a preguntarse sobre el porqué de dicha muestra; las creaciones dancísticas
buscan que el espectador se vuelva uno más dentro de la misma, pues ya no se pretende que sea
un simple observador, sino que por el contrario haga un análisis de lo que ve, saque conclusiones
de aquello que se le ha presentado y que se pregunte por las intenciones inmersas dentro de la
muestra; la danza entonces requiere de una observación clara y detenida, dado que la muestra
que se ve una vez no vuelve a repetirse, por más que la danza vuelva a interpretarse en distintas
ocasiones, las energías serán diferentes y siempre causara un nuevo impacto en el espectador así
Considerando todo lo anterior, sería un tanto injusto no ver el valor educativo que tiene la
danza, más allá de la expresión y el mejoramiento físico, la danza folclórica educa en cultura y
cuando, como en el caso presente, la identidad cultural esta por mucho, perdida o mal entendida,
resulta ser una estrategia muy eficiente para llegar a los estudiantes creativamente y haciendo la
muestra dancística, así como también a la creación de nuevas muestras, teniendo en cuenta lo
investigado, esto garantiza un aprendizaje más significativo e interiorizado al tiempo que alcanza
el objetivo principal de rescatar en los estudiantes la identidad cultura, lo que implica que el
orgullo cultural sea mayor, que las características que los identifican y representan, hagan parte
de su diario vivir y que al ser reconocidos por algunas de estas, se sientan orgullosos y felices de
Permitir la entrada del arte en el aula de clase, más allá de las áreas en que se acostumbra
mayor facilidad, aspectos que antes le eran difíciles de comprender; el arte está presente en la
vida diaria de los seres humanos y empezar a implementarla en el ámbito educativo es lo más
razonable, pues dejarla a un lado y no darle la importancia que esta merece dentro de las vida del
ser humano implica un cambio radical que puede dar como resultado el olvido absoluto de un
aspecto vital en la sociedad. Considerando que gran cantidad de cosas que se desarrollan a diario
pueden ser catalogadas como arte y que esta palabra no cuenta con una definición específica,
intelectual, así lo expresa Hevia Bernal, “El arte es aquello que les permite expresarse. Cuantos
más pequeños son, más libres son de expresarse sin ningún tipo de condicionamiento. El arte es
un instrumento divertido para ejercitar las destrezas mentales importantes para el buen
La danza, considerada como un arte vivo y lleno de expresiones, tiene gran cantidad de
similitudes con la pedagogía, dado que está considerada como una ciencia, está llena de un
relacionados con la educación, esto con el fin de encontrar las fallas y dar mejoría a las mismas;
reconocer que no todas las personas aprenden de la misma manera y que el desarrollo cognitivo
de los estudiantes se lleva a cabo por diferentes medios y actividades que les permitan
esfuerzo comunitario constante, pues aunque nos hemos limitado a pensar y expresar que las
dificultades en este contexto, son responsabilidad de los gobiernos desinteresados por las
96
padres, estudiantes y comunidad en general, para mejorar las condiciones educativas de nuestras
comunidades?
Aprender a reconocer las responsabilidades que tenemos, independientemente del rol que
juguemos en los contexto en que los estudiantes se relacionan con nosotros, en el ámbito
educativo, también hace parte de la ayuda que la educación necesita para que el aprendizaje que
se brinda en las aulas, sea fortalecido en su totalidad; sucede en gran cantidad de ocasiones que
sociedad en general para que el aprendizaje se ponga en práctica y sea realmente significativo, se
olvida por completo que en todo momento se está aprendiendo y que si no se da un buen ejemplo
a los estudiantes, estos terminaran por desarticular completamente lo que aprenden en las aulas,
La responsabilidad de la pedagogía recae sobre el docente, pues es quien está presente en gran
parte de proceso educativo, cuando hacemos parte del proceso de enseñanza aprendizaje
evidenciamos que estrategias y actividades dan resultado y que otras no son eficientes para
utilizado para enseñar cultura y rescatar la identidad (la danza folclórica), es posible ver la
educar, pues al evaluar estos riesgos se ve con claridad qué estrategia nuevas son eficientes y
danza, pues la pedagogía tiene todo un conglomerado de aspectos que permiten la mejoría de la
educación, el análisis de lo que hacemos y los aporte en el aula de clase, por su parte la danza
folclórica educa, aun sin que sus intérpretes y espectadores lo noten instantáneamente, la danza
folclórica aclara conceptos, muestra costumbres y lo más importante, causa curiosidad e invita a
la investigación.
y elevado, pues se trata de una obra creadora donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso
REFLEXIONES
Como finalizar una experiencia que se ha convertido en una forma de enseñar, de dejar huella,
de vivir y lograr seguir construyendo desde lo aprendido y experimentado, es la duda que asalta
al momento de lograr un objetivo planteado pero continuar con las ganas de seguir haciéndolo.
Durante todo el recorrido de esta investigación, entre ver la realidad de la identidad nariñense
en las aulas de clase, pasando por la desarticulación de esas ideas erróneas que no permitían a los
estudiantes, sentirse orgullosos de su cultura, para llegar a rescatar en ellos el amor por su
cultura, lograr hablar de las particularidades de sus costumbres con orgullo y felicidad, sin sentir
en ningún momento, miedo al rechazo o a la burla; todo lo anterior con la danza folclórica como
aliado para llegar al contexto escolar de forma innovadora y permitirle al estudiante que vea todo
Habiendo llegado al final de este proyecto es preciso reflexionar acerca de algunos aspectos
que merecen seguir siendo usados, pues el objetivo de todo proyecto debe ser trascender y
marcar un punto clave para que las investigaciones en ese camino, se multipliquen dando
mejores resultados.
cambio en el que todas las habilidades sea consideradas con el mismo grado de importancia, en
99
donde un estudiante excelente en las matemáticas, sea tan reconocido como un estudiante que se
desempeña con especial destreza en la danza, la música o la pintura; esta consideración a cuenta
de que, tanto educadores, como padres y demás adultos, nos hemos encargado de hacer ver una
habilidad más importante que las demás, lo que ha ocasionado que los estudiantes repriman sus
educación a plenitud.
Recordar que la educación debe servir al estudiante para vivir, para desarrollarse en distintos
contextos sociales, que los saberes no deben solo memorizarse sino que deben poder ser usados
en determinado momento, que se ha aprendido cuando con el paso del tiempo no se olvida, sino
de los aspectos más importantes, pues dadas las condiciones, se debe hacer un análisis y llegar a
solucionar problemas que son nuestro deber; analizar nuestro trabajo y corregir errores es lo más
Educar al estudiante para los problemas del día a día, entre estos para la diversidad, hacerles
reconocer que la diversidad es una característica de todos los humanos y que ese aspecto nos
hace ricos es cultura e historia; que se reconozcan como únicos pero pertenecientes a un grupo
que los acoge y que comparte características culturales entre sí, es parte fundamental en el
100
rescate de una identidad cultural perdida y que requiere ser rescatada y puesta como parte
fundamental en la educación, dado que la perdida de la identidad cultural implica que todo aquel
Enseñar al estudiante características que les hagan sentirse orgullosos y seguros de ser de
donde son, garantiza la permanecía de dicha cultura con el paso del tiempo; esto también es parte
de la labor del docente, dado que aunque la cultura se practica a diario y el identificarse a
plenitud con una cultura es de cada quien, la educación causa un gran impacto a tomar este punto
tomado la danza como un medio cargado de cultura y lleno de expresiones que les permite a los
estudiantes experimentar, con cada paso, un nuevo aprendizaje de su cultura al tiempo que les
invita a sentir orgullo de los aspectos que los hacen únicos como nariñenses.
La invitación es a ver en la danza un aporte a la educación, dado que esta enseña al tiempo
que divierte a quienes la practican; la educación, que requiere de mejoras y toma de riesgos,
De la danza se debe reconocer que educa en muchas direcciones, esto es que, no solo aprende
quien la crea y quien interpreta, sino también quien la observa, pues hace parte viva de la
presentación, así pues, Pérez Soto nos dice, .“El espectador es un creador, no puede evitar serlo.
intérprete. Hace ya mucho tiempo que las teorías de la comunicación abandonaron la idea de un
receptor pasivo, que se limita a captar sin procesar.” (Perez S, 2008, p.38). El espectador u
observador de danza es parte fundamental en este arte, pues al querer, esta expresar algo, en el
caso de la danza folclórica, aspectos culturales relevantes, si no hay que los evidencie el trabajo
estaría a la mitad; el espectador hace un análisis propio de lo que mira, aun cuando no ha hecho
parte de la creación, lo que le da más valor a la danza, pues educa aun cuando su fin principal no
es ese. “…se piensa que la obra tiene un contenido que debe ser captado o completado por el
espectador. Buena parte de la evaluación de una obra tiene que ver con si ha logrado comunicar
algo o impactar de alguna forma. Y se discute, de manera correspondiente, en qué consiste tal
impacto, o cuáles son los medios que permiten obtenerlo.” Pérez S, 2008, p.42, la danza entonces
es, cuando es observada por el público y educa, cuando genera análisis y conceptos entre quienes
la han presenciado.
Como último aspecto a resaltar del arte en general es que, este va más allá de lo bello, el arte
no siempre es hermoso a la vista, pero si lleva siempre un mensaje, mensaje que llega al
diverso al arte, que puede ser interpretado de muchas maneras, que aunque haya tenido una clara
intención al ser creado, no siempre llegara de esta forma al observador, se expresan entonces
que, “La estética expresiva admite un arte «feísta», con la condición de que resulte de algún
102
modo conmovedor. Y esto tuvo el efecto, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, de
ampliar las posibilidades del arte, permitiendo escapar de los cánones y modelos objetivistas de
las estéticas clásicas.” Pérez S, 2008, p.42, todo esto es también enseñar, también hace parte del
valor de la educación; el arte y en este caso la danza educan y es más que necesario tenerla en
cuenta en el aula.
103
Anexo 1.
Formato de encuesta
Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Humanas
Licenciatura en Ciencias Sociales
Encuesta cualitativa para conocer qué tanta cercanía tienen los niños y niñas con la cultura
nariñense
Las siguientes preguntas se han formulado con el fin de conocer algo a cerca de cuanto sabes de
tu cultura, la cultura nariñense.
5. ¿Qué es la guaneña?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________
6. ¿Quién te enseño a cerca de la guaneña?
a. Tus padres c. Tus profesores
b. Tus abuelos d. otros ¿Quiénes?
________________________________________________________________
7. ¿Te gustaría conocer a cerca de la cultura nariñense? Sí___ No___
¿Por qué?
________________________________________________________________________
______________________________________________________________
8. ¿Qué es lo que más te gustaría aprender?
a. Danza c. Historia e. Personajes míticos
b. Música d. Fiestas f. otros
105
Anexo 2.
Formulario de entrevista
Se ha escogido estas propuestas dado que, son muestras de danzas nariñenses, con ritmos propios
de la región y con una carga cultural muy grande, por lo cual se consideran muy apropiadas para
este trabajo.
Preguntas:
1. ¿Considera usted que la danza es un medio por el cual se puede reforzar la identidad cultural
en los niños del departamento de Nariño?
3. ¿Cree usted que esta danza puede ayudar al rescate de la identidad en lo niños?
BIBLIOGRAFÍA
Escobar Zamora Cielo Patricia, S F, Danzas Folclóricas Colombianas, Guía Práctica para
folklorica/
García Díaz, Araceli, Hernández Hernández, Cruz del Consuelo, Valencia Ramírez,
Martha Gabriela, Vidal Guillen, Jessica Jacqueline, 2007, La Danza: Arte Y Disciplina
Hernández García Raquel, Torres Luque Gema, 2009, La Danza y su Valor Educativo,
Martínez Rodríguez Diana Consuelo, Espitia Rincón Fanny, Reyes Luque Rosa
Alexandra, Zayda Viviana Pita Gómez, 2012, Escuela y Danza: Una Forma Creativa
107
Javeriana.
Valencia.
Molano L., Olga Lucía, 2007, Identidad Cultural Un Concepto que Evoluciona,
Vasco Peña Guillermo Felipe, Stiven Rey Pineda Díaz, 2015, La Danza Herramienta