Solucionario CYF U4
Solucionario CYF U4
Solucionario CYF U4
ACTIVIDADES-PÁG. 121
ACTIVIDADES-PÁG. 122
2. El conocimiento de las empresas de servicios de inversión (ESI) es fundamental para una buena gestión
contable de los activos financieros. Por ello, es necesario saber qué tipos de servicios ofrece cada una de
las tres clases de ESI que existen, así como las garantías que aportan. Realiza una tabla que recoja, para
cada ESI, las siguientes cuestiones:
Transmisión de órdenes por cuentas de terceros.
Negociación por cuenta propia.
Gestión de carteras según mandato de los inversores.
Depósito y administración de instrumentos financieros.
Concesión de créditos y préstamos a inversores.
Asesoramiento a empresas e inversores.
Importe del capital mínimo exigido para constituirse.
Indica en esa tabla si la ESI puede o no realizar cada actividad, y el importe del capital mínimo cuando se
pida. Puedes apoyarte en el material complementario aludido en el margen izquierdo.
Las empresas de servicios de inversión (ESI) son las únicas entidades autorizadas por la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV) para realizar actividades de intermediación entre los inversores
(ahorradores) y los mercados oficiales de valores (bolsas). Sus principales actividades son:
Recibir, transmitir y ejecutar órdenes de compra y venta de bonos, acciones y otros productos en
los mercados de valores por cuenta de sus clientes.
Gestionar el patrimonio o la cartera de los inversores que les hayan dado un mandato para ello
Actuar como intermediarios cuando las empresas realizan emisiones de acciones o de bonos u
1 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES-PÁG. 129
3. Siguiendo con el ejemplo de este epígrafe, imaginemos que las obligaciones de Z cotizan en un
mercado oficial.
A fecha 31/12/20x4 están cotizando al 99 % de su valor nominal.
a) ¿Existe un deterioro de valor, según la norma 8.ª del PGC? Razona la respuesta.
b) Si existe, indica qué importe alcanza.
c) Contabilízalo.
En la Norma 8.ª, respecto a los activos calificados a coste amortizado, se expresa lo siguiente:
«2.1.3. Deterioro del valor
Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse las correcciones valorativas necesarias siempre que
exista evidencia objetiva de que el valor de un activo financiero o de un grupo de activos financieros con
similares características de riesgo valorados colectivamente, se ha deteriorado como resultado de uno o
más eventos que hayan ocurrido después de su reconocimiento inicial y que ocasionen una reducción o
retraso en los flujos de efectivo estimados futuros, que pueden venir motivados por la insolvencia del
deudor.
La pérdida por deterioro del valor de estos activos financieros será la diferencia entre su valor en libros y el
valor actual de los flujos de efectivo futuros que se estima van a generar, descontados al tipo de interés
efectivo calculado en el momento de su reconocimiento inicial. Para los activos financieros a tipo de interés
variable, se empleará el tipo de interés efectivo que corresponda a la fecha de cierre de las cuentas anuales
de acuerdo con las condiciones contractuales. En el cálculo de las pérdidas por deterioro de un grupo de
2 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
Fecha: 31/12/20x4
CONCEPTO: Deterioro de valor
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
297001 Deterioro Obligaciones 2 504,79
696800 Pérdida Deterioro Obligaciones 2 504,79
ACTIVIDADES-PÁG. 133
4. Localiza en internet una empresa de servicios de inversión (ESI). Puedes ver las que están autorizadas
en la página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores:
(<https://www.cnmv.es/portal/home.aspx>).
Supón que vas a realizar una inversión de 10 000 € (no tiene que ser exacto) en valores que se puedan
calificar como mantenidos para negociar según PGC. Contabiliza la operación de compra teniendo en
cuenta la cotización del valor del día y los costes de transacción reales que aplicaría la ESI.
Respuesta libre. Un ejemplo sería el siguiente:
Hemos localizado de BANKINTER en la siguiente página:
<https://broker.bankinter.com/www2/broker/es/acciones/comisiones_y_canones/nacional>
Según esto, si comprásemos acciones de INDITEX que cotizan a 31,30 €/acción, tendríamos lo siguiente:
Conceptos Importe
Compra 320 acciones INDITEx 10 016,00
Comisión BANKINTER 8,00
Canon Bolsa BME 16,67
TOTAL COMPRA 10 040,67
Fecha:
CONCEPTO: Compra acciones mantenidas negociar
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
3 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES-PÁG. 137
5. Partiendo del ejemplo expuesto en este epígrafe, resuelve las siguientes cuestiones:
a) Cuántos derechos de suscripción podría vender X si quisiera bajar su participación a un 20 % del nuevo
capital.
b) A qué precio debería venderlos si quisiera con ese dinero pagar la compra de las nuevas acciones
(ampliación blanca).
c) Qué beneficio obtendría en la venta de los derechos de suscripción.
a) Lo primero que debemos saber es cuántas acciones son el 20 % después de la ampliación. El número
total de acciones serán 22 000 y, por lo tanto, el 20 % será de 4 400 acciones.
b) La empresa ya posee 5 000 acciones: por ello, si quiere bajar al 20 % debe vender todos los derechos y
600 acciones antiguas. Ya no habrá, pues, «ampliación blanca», y los apartados b) y c) no tienen respuesta.
c) Deberá vender los derechos a partir de 0,37 € cada uno, y las acciones a partir de 19,02 € cada una para
obtener beneficios.
TEST DE EVALUACIÓN-PÁG. 138
4 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
1. El 01/07/20x0, la EMPRESA X vende a la EMPRESA Z mercaderías por valor de 80 000 € (IVA no incluido:
21 %).
El cobro de la misma se acuerda en 4 pagos semestrales iguales (20 000 € más IVA cada uno).
El tipo interés aplicable a operaciones similares es del 6 % TIN.
Registra contablemente toda la operación, realizando el cuadro de amortización si fuera necesario.
La contabilización quedaría así:
X, SL
Cliente: Z, SL
Fecha: 01/07/20x0 N.º factura: 132
Concepto Uds. Precio Importe
Mercaderías A 1 000 80,00 80 000,00
BASE IMPONIBLE 80 000,00
IVA 21 % 16 800,00
TOTAL 96 800,00
Fecha: 01/07/20x0
CONCEPTO: Fra. 132 Cliente Z
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
430001 Cliente Z 96 800,00
700001 Venta Mercaderías A 80 000,00
477021 IVA Repercutido 16 800,00
Fecha: 31/12/20x0
CONCEPTO: Pago Cliente Z
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
430001 Cliente Z 24 200,00
762000 Intereses crédito 2 904,00
572001 Bancos 27 104,00
Fecha: 31/06/20x1
CONCEPTO: Pago Cliente Z
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
430001 Cliente Z 24 200,00
762000 Intereses crédito 2 178,00
5 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
Fecha: 31/12/20x1
CONCEPTO: Pago Cliente Z
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
430001 Cliente Z 24 200,00
762000 Intereses crédito 1 452,00
572001 Bancos 25 652,00
Fecha: 30/06/20x2
CONCEPTO: Pago Cliente Z
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
430001 Cliente Z 24 200,00
762000 Intereses crédito 726,00
572001 Bancos 24 926,00
La empresa X necesita hacer líquida esta cartera. Para ello, negocia las siguientes condiciones con su
banco:
• Gestión de cobro: efectos con vencimiento inferior a quince días.
Los gastos de gestión son de 5 € por cada efecto, más el 21 % de IVA.
• Descuento: efectos superiores a quince días de vencimiento, con las siguientes condiciones:
– Interés del 7 % anual, con un mínimo de 3 € por cada efecto.
– Comisión del 3 % sobre el nominal para efectos no domiciliados (mínimo, 2 € por efecto).
– Gastos por correo de 0,70 € por cada efecto.
– Si el cobro resultase fallido, la comisión por devolución sería del 6 % sobre el nominal.
Con estas condiciones, la empresa decide, en fecha 03/03, realizar una remesa para gestión de cobro y
otra para el descuento, con los efectos correspondientes según su vencimiento.
El día 05/03, recibe la liquidación de la remesa de descuento, con sus gastos según negociación.
El día 13/03, recibe la liquidación de la remesa de gestión de cobro. Ha resultado fallido el efecto del
CLIENTE E. La empresa se pone en contacto con él, y la semana siguiente consigue cobrar en efectivo el
nominal y los gastos originados en la gestión de cobro (sin incluir IVA, pues se consideran ingresos
financieros).
6 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
De las letras enviadas al descuento, todas son atendidas por los clientes, excepto por el CLIENTE G. Este
cliente nos solicita realizar un nuevo aplazamiento por 30 días más, para lo cual aceptará un nuevo
efecto que incluya los gastos correspondientes (letra de resaca). La empresa X elabora la nueva letra.
Se pide el registro contable de todas las operaciones, incluyendo la realización de los documentos
necesarios (remesas y liquidaciones).
Comenzamos con la remesa de gestión de cobro. Por su realización y envío al banco:
X, SL
Remesa efectos para gestión de cobro
Fecha: 03/03/20xx
CLIENTE Vto. Orden Importe
CLIENTE A 10/03 1 15 125,00
CLIENTE E 11/03 2 5 345,34
CLIENTE F 12/03 3 2 345,10
TOTAL 22 815,44
Ingresar en Banco
Fecha: 03/03/20xx
CONCEPTO: Remesa Efectos Factoring Z
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
431201 Remesas Banco Factoring 22 815,44
431001 Cliente A 15 125,00
431005 Cliente E 5 345,34
431006 Cliente F 2 345,10
Por la liquidación:
BANCO
Cliente: X, SL
Fecha: 13/03/20xx N.º factura: 154
Concepto Uds. Precio Importe
Gestión Cobro 3 5,00 15,00
BASE IMPONIBLE 15,00
IVA 21 % 3,15
TOTAL 18,15
Pago por liquidación en cuenta
Fecha: 13/03/20xx
CONCEPTO: Liquidación Remesa
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
410010 Banco Factoring 18,15
472021 IVA Soportado 21 % 3,15
626000 Servicios bancarios 15,00
Por la liquidación:
572001 Banco 17 451,95
410010 Banco Factoring 18,15
7 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
Vamos ahora con la remesa de descuento de efectos. Por realizar la remesa y llevarla al banco:
X, SL
Remesa efectos descuento para BANCO
Fecha: 03/03/20xx
CLIENTE Vto. Orden Importe
CLIENTE B 28/06 1 1 756,23
CLIENTE C 14/05 2 8 356,75
CLIENTE D 11/07 3 23 134,78
CLIENTE G 18/09 3 4 897,00
TOTAL 38 144,76
Ingresar en Banco
Fecha: 03/03/20xx
CONCEPTO: Remesa Efectos descuento
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
431101 Descuento Banco 38 144,76
431002 Cliente B 1 756,23
431003 Cliente C 8 356,75
431004 Cliente D 23 134,78
431007 Cliente G 4 897,00
8 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
Fecha: 04/03/20xx
CONCEPTO: Liquidación Remesa
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572001 Banco 37 218,15
665300 Gastos Descuento 926,61
520801 Deuda Descuento Banco 38 144,76
Fecha: 28/06/20xx
CONCEPTO: Vencimiento efecto cliente B
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
520801 Deuda Descuento Banco 1 756,23
431101 Descuento Banco 1 756,23
Fecha: 11/07/20xx
CONCEPTO: Vencimiento efecto cliente D
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
520801 Deuda Descuento Banco 23 134,78
431101 Descuento Banco 23 134,78
Fecha: 18/09/20xx
CONCEPTO: Vencimiento efecto 2
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572001 Banco 5 190,82
669000 Gastos Financieros 293,82
520801 Deuda Descuento Banco 4 897,00
Por el impagado
431101 Descuento Banco 4 897,00
431507 Impagado Cliente G 4 897,00
Efectuamos la letra de resaca incluyendo los gastos de devolución y el nuevo aplazamiento, con la siguiente
fórmula (N = Nominal):
𝟑𝟎
𝐍 = 𝟒 𝟖𝟗𝟕 + 𝟐𝟗𝟑, 𝟖𝟐 + 𝟎, 𝟎𝟕 ∗ ∗𝐍
𝟑𝟔𝟎
Fecha: 18/09/20xx
CONCEPTO: Letra Resaca Cliente G
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
431007 Cliente G 5 221,28
9 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
3. En fecha 30/06/20x0, la EMPRESA X tiene entre sus facturas pendientes de cobro estas tres:
Cliente Importe factura Vencimiento
Cliente H 2 457,25 02/02/20x0
Cliente I 14 786,32 01/03/20x0
Cliente J 6 784,75 03/05/20x0
• Cliente H
Dado que han pasado más de seis meses desde su vencimiento, la empresa decide considerarlo de
dudoso cobro. El día 31/07 consigue cobrar el 80 % de la factura, dando el resto por perdido.
• Cliente I
Debido a los problemas que ya ha ocasionado en el pasado, se decide poner una demanda para intentar
cobrar, pues el cliente se niega aludiendo a irregularidades en la mercancía.
Cuatro meses después, se dicta sentencia por la que el cliente debe abonar la factura con un 4 % anual de
interés de demora, pero practicándose un descuento del 10 % por esas irregularidades.
La EMPRESA X confecciona la consiguiente factura rectificativa y cobra el resto. Los intereses no se facturan
y se calculan una vez deducido el descuento.
• Cliente J
Este cliente está en concurso de acreedores. El informe de resolución del mismo indica que en fecha
15/12 se cobrará el importe, pero con una quita del 40 %. La empresa X acepta y recibe el pago.
Se pide contabilizar todas las operaciones correspondientes a estos clientes.
Por el cliente H:
Fecha: 30/06/20xx
CONCEPTO: Factura Impagada
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
430008 Cliente H 2 457,25
436008 C Dudoso Cobro H 2 457,25
Por el deterioro:
694000 Deterioro Operaciones Comerciales 2 457,25
490008 Deterioro CDC H 2 457,25
Fecha: 31/07/20xx
CONCEPTO: Recuperación impago
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
436008 C Dudoso Cobro H 2 457,25
572001 Banco 1 965,80
650000 Pérdida Créditos Comerciales 491,45
Por el deterioro:
794000 Reversión Deterioro 2 457,25
490008 Deterioro CDC H 2 457,25
10 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
Por el cliente I:
Fecha: 30/06/20xx
CONCEPTO: Por la demanda
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
430009 Cliente I 14 786,32
436009 C Dudoso Cobro I 14 786,32
Por el deterioro:
694000 Deterioro Operaciones Comerciales 14 786,32
490009 Deterioro CDC I 14 786,32
Fecha: 30/11/20xx
CONCEPTO: Fra. Rectificativa Cliente J
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
430009 Cliente I 1 478,63
477021 IVA Repercutido 21 % 256,62
708000 Devolución Ventas 1 222,01
Por reversión deterioro:
430009 Cliente I 14 786,32
436010 C Dudoso Cobro I 14 786,32
794000 Reversión Deterioro 14 786,32
490009 Deterioro CDC H 14 786,32
Por el cobro:
572001 Banco 13 706,92
430009 Cliente I 13 307,69
769000 Ingresos financieros 399,23
Por el Cliente J:
Fecha: 30/06/20xx
CONCEPTO: Por concurso de acreedores
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
430010 Cliente J 6 784,75
436010 C Dudoso Cobro J 6 784,75
Por el deterioro:
694000 Deterioro Operaciones Comerciales 6 784,75
490010 Deterioro CDC J 6 784,75
Fecha: 15/12/20xx
CONCEPTO: Por el cobro
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
436010 C Dudoso Cobro J 6 784,75
572001 Banco 4 070,85
650000 Pérdida Créditos Comerciales 2 713,90
Por el deterioro:
794000 Reversión Deterioro 6 784,75
490010 Deterioro CDC J 6 784,75
11 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
4. La empresa X tiene un excedente de tesorería de 80 000 € en bancos. Para ello, decide contratar un
depósito a plazo fijo de un año con su entidad financiera, bajo las siguientes condiciones:
• El depósito es de un año máximo, y a un tipo del 2,5 % anual.
• Los intereses se liquidarán trimestralmente.
• La empresa puede recuperar el dinero antes del vencimiento en el momento de vencer los intereses
(fin del trimestre) y con una comisión del 1 % del nominal del depósito.
La empresa X realiza el depósito el día 01/10/20x0.
Al final del tercer trimestre del mismo, decide recuperar el dinero, pues ha encontrado otra inversión
mejor.
Contabiliza todas las operaciones correspondientes a este activo financiero, calificado como mantenido
hasta el vencimiento.
La particularidad de este supuesto radica en que los bancos, cuando ofrecen pagar un interés, se refieren a
un interés efectivo y no nominal. Para calcular el interés trimestral, debemos hacer lo siguiente:
𝟏
𝐢𝟒 = (𝟏 + 𝟎, 𝟎𝟐𝟓)𝟒 − 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟔𝟏𝟗𝟐𝟐𝟓
Fecha: 31/12/20x0
CONCEPTO: Cobro de intereses
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572001 Banco 401,26
473000 Retenciones 94,12
762100 Ingresos créditos corto plazo 495,38
Fecha: 31/03/20x1
CONCEPTO: Cobro de intereses
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572001 Banco 401,26
473000 Retenciones 94,12
762100 Ingresos créditos corto plazo 495,38
Fecha: 30/06/20x1
CONCEPTO: Cobro de intereses
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572001 Banco 401,26
473000 Retenciones 94,12
762100 Ingresos créditos corto plazo 495,38
12 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
Fecha: 30/06/20x1
CONCEPTO: Por la recuperación del depósito
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572001 Banco 79 200,00
769000 Gastos financieros 800,00
548001 Depósito Banco 80 000,00
Fecha: 31/12/20x1
CONCEPTO: Cobro cupón
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
13 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
Fecha: 30/06/20x2
CONCEPTO: Cobro cupón
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572000 Banco 1 215,00
473000 Retención 285,00
761000 Ingresos Valores Deuda 1 049,66
251001 Obligaciones W 450,34
Fecha: 31/12/20x2
CONCEPTO: Cobro cupón
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572000 Banco 1 215,00
473000 Retención 285,00
761000 Ingresos Valores Deuda 1 040,88
251001 Obligaciones W 459,12
Fecha: 30/06/20x3
CONCEPTO: Cobro cupón
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572000 Banco 1 215,00
473000 Retención 285,00
761000 Ingresos Valores Deuda 1 031,94
251001 Obligaciones W 468,06
Fecha: 31/12/20x2
CONCEPTO: Cobro cupón
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572000 Banco 1 215,00
473000 Retención 285,00
761000 Ingresos Valores Deuda 1 022,81
251001 Obligaciones W 477,19
En este caso, no se necesita periodificar intereses, pues el cierre coincide con un cobro de cupón: de esa
manera, siguiendo el cuadro ya queda valorado el activo a coste amortizado.
6. La EMPRESA X compra, con fecha 01/01/20x3, 1 000 obligaciones emitidas por Z, con un valor nominal
de 100 € cada una.
Z paga un 5 % de cupón anual (pagadero los 30/06). La EMPRESA X la califica como mantenida para
negociar.
La compra se realiza por el 97 % del valor nominal, con unos gastos de compra del 1 %, también sobre
nominal.
El 30/09 se venden las obligaciones cuando cotizaban al 110 %, con unos gastos de 1 000 €.
14 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
Fecha: 01/01/20x3
CONCEPTO: Compra Obligaciones Z
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
541001 Obligaciones Z 97 000,00
546001 Intereses Obligaciones Z 2 500,00
669000 Otros gastos financieros 1 000,00
572001 Banco 100 500,00
Fecha: 30/06/20x3
CONCEPTO: Cobro Cupón
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572001 Banco 4 050,00
473000 Retenciones 950,00
546001 Intereses Obligaciones Z 2 500,00
761000 Ingresos Obligaciones 2 500,00
Fecha: 30/09/20x3
CONCEPTO: Venta Obligaciones Z
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572001 Banco 109 000,00
669000 Otros gastos financieros 1 000,00
546001 Intereses Obligaciones Z 97 000,00
761000 Ingresos Obligaciones 13 000,00
7. La EMPRESA X decide realizar una inversión temporal en acciones cotizadas, concretamente en acciones
de TELEFÓNICA.
Para ello contrata los servicios de la ESI TR, que cobra una comisión del 5 % sobre el importe de cada
operación (compra o venta), con un mínimo de 100 €.
• El día 01/09/20x0, compra 3 000 acciones, cuando cotizaban a 8 € cada una. Estas tenían reconocido un
dividendo de 0,75 €/acción, que se cobra el 30/09/20x0.
• El día 15/10/20x0, compra otras 5 000 acciones, esta vez a 7,5 €, pero sin derecho a dividendo.
• El día 28/11/20x0, compra 4 000 acciones más, a 9,3 € cada una.
• El 31/12/20x0, la cotización de dichas acciones era de 7 € cada una.
• El 15/01/20x1, TELEFÓNICA anuncia una ampliación de capital de una acción nueva por cada 10 antiguas,
por un nominal de 6 €. Decide acudir a la ampliación con la mitad de derechos y vender la otra mitad con
un 30 % de beneficios sobre su valor teórico.
• El 25/02/20x1, acuerda vender todas las acciones que tiene en cartera, cuando cotizan a 8,5 € cada una.
Registra todas las operaciones correspondientes, teniendo en cuenta los gastos contratados con la ESI.
Las acciones se contabilizarán como activos financieros mantenidos para negociar.
Dado que se compran a varios precios, el valor de la cartera será teniendo en cuenta el método de PMP.
15 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
Fecha: 01/09/20x0
CONCEPTO: Compra acciones TELEFÓNICA
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
540001 Acciones TELEFÓNICA 21 750,00
545001 Dividendo TELEFÓNICA 2 250,00
669000 Otros gastos financieros 1 200,00
572001 Banco 24 000,00
Fecha: 30/09/20X0
CONCEPTO: Cobro dividendo
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572001 Banco 1 822,50
473000 Pagos a cuenta 427,50
545001 Dividendo TELEFÓNICA 2 250,00
Fecha: 15/10/20x0
CONCEPTO: Compra acciones TELEFÓNICA
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
540001 Acciones TELEFÓNICA 37 500,00
669000 Otros gastos financieros 1 875,00
572001 Banco 37 500,00
Fecha: 28/11/20x0
CONCEPTO: Compra acciones TELEFÓNICA
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
540001 Acciones TELEFÓNICA 37 200,00
669000 Otros gastos financieros 1 860,00
572001 Banco 37 200,00
Dado que al final del ejercicio cotizan a 7 euros, debemos contabilizar la pérdida de valor:
Fecha: 31/12/20x0
CONCEPTO: Valor razonable acciones
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
540001 Acciones TELEFÓNICA 12 450,00
663000 Pérdidas valor acciones 12 450,00
16 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
Para contabilizar la ampliación, lo primero que debemos calcular es el valor del derecho de suscripción y
registrarlo:
Cálculo Valor Derecho
Valor Cartera antes Ampliación 84 000,00
Precio Acción 7,00
Acciones Nuevas 1 200,00
Valor Cartera después de Ampliación 91 200,00
Precio Acción 6,91
Valor Derecho 0,09
Precio Venta Derecho 0,12
Fecha: 15/01/12/20x1
CONCEPTO: Registro 12000 derechos
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
540001 Acciones TELEFÓNICA 1 080,00
540101 Derechos Suscripción TELEFÓNICA 1 080,00
Fecha: 15/01/20x1
CONCEPTO: Compra 600 acciones nuevas
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
572001 Banco 3 780,00
540101 Derechos Suscripción TELEFÓNICA 540,00
669000 Otros gastos financieros 180,00
540001 Acciones TELEFÓNICA 4 140,00
17 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
8. La EMPRESA X decide, con otros socios, constituir la sociedad Z, SA. Para ello se escritura un capital el día
01/02/20x0, de 100 000 €, compuesto de 10 000 acciones de 10 € de nominal, con una prima de emisión
del 10 %. X suscribe y desembolsa el 25 % del capital.
El 31/12/20x0, el valor del patrimonio neto de Z era, según balance de saldos:
100. Capital 100 000,00 H
110. Prima de emisión 10 000,00 H
113. Reservas Voluntarias 8 300,00 D
129. Resultado del ejercicio 15 325,45 D
Ante las nuevas perspectivas del negocio, se plantea la entrada de nuevos socios y una ampliación de
capital el 15/01/20x2, de una acción nueva por cada dos antiguas emitidas con el mismo nominal.
La intención de X es acudir a la ampliación, pero rebajar su participación en el capital al 20 %, ya que esto
le asegurará seguir nombrando consejeros en el Consejo de Administración. Los derechos restantes los
vende con un 10 % de margen sobre el valor teórico que tienen para X.
Se pide registrar contablemente todas estas operaciones, calificando debidamente este activo financiero
según PGC.
Por el capital suscrito por X, esta inversión la debemos considerar como empresa asociada. Se trata, pues,
de un activo financiero valorado a coste. Por la suscripción de capital inicial:
Fecha: 01/02/20x0
CONCEPTO: Capital suscrito 25 % Z
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
240401 Acciones Z 27 500,00
572001 Banco 27 500,00
Al final del año 20x0, debe valorarse teniendo en cuenta el patrimonio neto de Z. En este caso, el valor de
las acciones según PN es de 8,84 €/acción, ya que el PN es 88 374,55 € y son 10 000 acciones. Esto supone
un deterioro de valor que debemos contabilizar, pues nuestras acciones tienen un valor contable de
11 €/acción:
Fecha: 31/12/20x0
CONCEPTO: Deterioro Valor Acciones Z
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
18 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o
distribución solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Contabilidad y fiscalidad SOLUCIONARIO
En el año 20x1, ese valor teórico sube hasta 19,67 €/acción, lo que supone la reversión del deterioro:
Fecha: 31/12/20x1
CONCEPTO: Deterioro valor acciones Z
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
796100 Reversión Deterioro Valor Acciones 5 406,36
293401 Deterioro Valor Acciones Z 5 406,36
Fecha: 15/01/20x2
CONCEPTO: Registro 2500 derechos
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
240401 Acciones Z 825,00
240411 Derechos Suscripción Acciones Z 825,00
Si la empresa quiere tener el 20 % del capital tras la ampliación, debemos tener en cuenta que, tras ampliar
el número total de acciones, será de 15 000, siendo el 20 % 3 000 acciones.
Dado que la empresa ya posee 2 500, ha de comprar 500 (aplicando 1 000 derechos) y vender los 1 500
derechos restantes:
Fecha: 15/01/20x2
CONCEPTO: Compra 500 acciones nuevas
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
240411 Derechos Suscripción Acciones Z 330,00
572001 Banco 5 000,00
240401 Acciones Z 5 330,00
Fecha: 15/01/20x2
CONCEPTO: Venta 1500 derechos
NÚMERO CUENTA DEBE HABER
240411 Derechos Suscripción Acciones Z 495,00
760100 Ingresos Acciones Z 60,00
572001 Banco 555,00