Sentencia N 38 2020 Ci Amparo LP
Sentencia N 38 2020 Ci Amparo LP
Sentencia N 38 2020 Ci Amparo LP
EXPEDIENTE : 00140-2020-0-0401-JR-DC-01
MATERIA : ACCIÓN DE AMPARO
JUEZ : MADARIAGA CONDORI, LUIS EDUARDO
ESPECIALISTA : TORRES OBADA, LUCIA BELEN
DEMANDADO : MINISTERIO DE SALUD
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE AREQUIPA
PROCURADORÍA PÚBLICA DEL MINISTERIO DE SALUD
PROCURADORÍA PÚBLICA DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
DEMANDANTE : ALARCÓN BARRIONUEVO, POOL KEVIN
SENTENCIA Nº 38-2020-CI-AMPARO
RESOLUCIÓN N° 93
11
medio de prueba; la conferencia a la que hace referencia el demandante se realizó el mismo día
en que entraba en vigencia la nueva Resolución Ministerial 139-2020-MINSA; razón por la cual la
conferencia se dio teniendo como base la primera resolución 84-2020-MINSA y sus alcances. de
la posibilidad de acceso a la información y de los medios probatorios presentados - valoración de
la prueba: del acceso a la información: La demandada señala que si bien es cierto nos
encontramos en un estado de emergencia por el cual se ha restringido el derecho a la libertad de
tránsito, de reunión, de seguridad personal y de inviolabilidad de domicilio; mas no se ha
restringido el derecho de acceso a la información pública, el Gobierno ha habilitado un correo
electrónico de emergencia: mesadepartesvirtual@regionarequipa.gob.pe abierto a la ciudadanía
en general y por la que se recepcionan los documentos de forma digital y se le da trámite
correspondiente, priorizando aquellas relacionadas Regional al tema COVID 19, por lo que el
demandante no puede alegar la imposibilidad de conseguir la información idónea de la entidad
para ser utilizada como prueba amparándose en la emergencia decretada. De la valoración de los
medios de prueba presentados: Se tiene que la mayor parte de medios de prueba presentados
por el demandante son notas periodísticas las cuales deben cumplir ciertas formalidades para
tener valor probatorio, además dichas notas periodísticas son de fecha 02 de abril del 2020 y la
Resolución Ministerial N° 139-2020-MINSA entró en vigencia el día 31 de marzo del 2020;
siendo materialmente imposible cumplir con todas las acciones que se establecen en el
documento técnico en un plazo de 02 días. Del pedido de destitución (vacancia) de una autoridad
mediante proceso de amparo: Solicitar la destitución mediante un proceso de amparo no es
viable, por no encontrarse dentro de los fines que se busca en este proceso constitucional y por
ser materia exclusiva del JNE, por tal razón, el mencionado pedido debe ser rechazado.
Fundamentación jurídica: La codemandada ampara su contestación de demanda en el artículo
53 del Código Procesal Constitucional, así como en los fundamentos desarrollados en el punto 3
del escrito de contestación. Fundamentos de hecho respecto a la ampliación de la demanda:
El demandante en su petitorio hace referencia a un acto pasado cuya consumación ha concluido
con la vulneración de su derecho y en ese sentido solicita la reposición de su derecho al estado
anterior, resultando incoherente que en el escrito de ampliación de demanda se refiera al “peligro
de irreparabilidad”, pues este se halla relacionado a la amenaza, es decir cuando el derecho
invocado se halla en grave y real riesgo de verse afectado; más aún no se ha visto afectado. Sin
perjuicio de ello, se ha tomado las diferentes medidas y acciones para salvaguardar el
derecho de protección a la salud de la población de la región Arequipa. Finalmente la demora en la
implementación del documento técnico, no está definido por el no querer cumplir de la entidad,
sino a causas ajenas e imposibles de controlar que dificulta el trabajo de la demandada.
Asimismo habiéndose deducido excepciones de incompetencia por razón de materia, falta de
legitimidad para obrar activa deducidas por el Gobierno Regional de Arequipa asimismo la
excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva deducida por el codemandado Ministerio de
Salud; las cuales son desestimadas conforme aparece de la resolución cuarenta y ocho; y
habiéndose fijado fecha para que los abogados puedan informar oralmente, acto que se realizó de
manera virtual tal como se puede apreciar de la siguiente dirección
https://drive.google.com/file/d/1PAn58vdbz5SzcBLC0wq0SYL1rt5uzX0Y/view. Asimismo, en fojas
tres mil trece del Tomo V del expediente digitaliado se ha cumplido con remitir el informe requerido
12
a la Administradora del Módulo Básico de Justicia de Mariano Melgar, así como los informes de
informática jurídica y su ampliación, que corren en fojas tres mi treinta y siete y tres mil cuarenta y
cuatro; corresponde emitirse la sentencia correspondiente, teniendo en cuenta la carga procesal
que viene soportando este único Juzgado Civil del Módulo Básico de Justicia de Mariano Melgar,
así como la licencia por salud concedida al Judicante desde el 29 de setiembre al 07 de
noviembre del presente año.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
II. CONSIDERANDO.- Son fundamentos de la Sentencia: PRIMERO: Objeto
del proceso de amparo.- Conforme al artículo 1 del Código Procesal Constitucional, proceso
constitucional de amparo es proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al
estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional; en todo caso,
si luego de presentada la demanda cesa la agresión o amenaza por decisión voluntaria del
agresor, o si ella deviene en irreparable, el Juez, atendiendo al agravio producido, declarará
fundada la demanda precisando los alcances de su decisión, disponiendo que el emplazado no
vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la interposición de la demanda, y que
si procediere de modo contrario se le aplicarán las medidas coercitivas previstas en el artículo 22
del presente Código, sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda. SEGUNDO:
Identificación del derecho constitucional vulnerado o amenazado.- La determinación de este
primer requisito exige al Juez Constitucional un riguroso análisis técnico jurídico del contenido de
la demanda, a cuyo efecto del petitorio consignado, se desprende que el accionante afirma la
vulneración del derecho constitucional a la protección de su salud, de su medio familiar y de la
comunidad de la Región Arequipa, con el objeto que se ordene a los demandados: Ministerio de
Salud, Gobierno Regional De Arequipa y Gerencia Regional de Salud de Arequipa, q u e cumplan
con implementar en Arequipa el protocolo contenido en el Documento Técnico: “Prevención y
Atención de personas afectadas por COVID-19 en el Perú”, aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 139-2020-MINSA de fecha 29 de marzo del 2020, esto de forma inmediata y a
cabalidad, bajo apercibimiento de disponer la destitución de las autoridades que omitan el
cumplimiento de su deber funcional, de conformidad con lo previsto en el artículo 22° del Código
Procesal Constitucional. Posteriormente, por resolución número veintidós se admitió la
modificación de la demanda en cuanto al petitorio, debido a la actualización del documento técnico
aprobado por Resolución Ministerial N° 139-2020-MIN SA, siendo que dicho protocolo actualizado
ha sido aprobado por la Resolución Ministerial N° 1 93-2020 de fecha trece de abril del dos mil
veinte, extendiéndose el petitorio incluso a las actualizaciones futuras de dicho protocolo;
TERCERO: Asimismo, no pasa desapercibido que, el accionante en el petitorio de su demanda,
solicita la protección de la salud de la comunidad de la Región Arequipa; en tal sentido, al
invocar la protección de la salud de la región Arequipa, el presente proceso es de
naturaleza colectiva, ejerciendo el accionante la representación de los interés difusos,
conforme al artículo 40 del Código Procesal Constitucional. En ese orden, el derecho
fundamental vulnerado también es el derecho a la salud pública de los habitantes de la
región Arequipa. En ese sentido, la Constitución de 1993 reconoce el derecho a la salud en
dos disposiciones, en primer lugar, en su artículo 7 establece textualmente: “Derecho a la salud.
protección al discapacitado: Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar
y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al
13
respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad”. En
segundo lugar en su artículo 9, sobre la Política Nacional de Salud, precisa: “El Estado determina
la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable
de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso
equitativo a los servicios de salud”. CUARTO: Ahora bien, sobre el contenido del derecho a la
salud, en la sentencia emitida en el proceso del Aseguramiento Universal en Salud (publicada el
11 de abril de 2012) el Tribunal Constitucional establece de un modo exhaustivo y claro cuáles son
las exigencias normativas que se desprenden del derecho a la salud. Así, el Tribunal recurre a una
interpretación amplia del principio de equidad en la salud, recogido en el artículo 9 de la
Constitución. El Tribunal comienza sustentando la premisa según la cual “… todas las personas
tienen derecho a disfrutar de las condiciones y acceder a los servicios de salud, de forma
equitativa y con la calidad adecuada”. En esta perspectiva, el Tribunal Constitucional deriva la
obligación del Estado de procurar por diversos medios que las personas puedan alcanzar el nivel
más alto posible de salud, sin que en dicho fin la condición social o económica de las personas
pueda constituir un obstáculo. En dicho contexto, el Tribunal estima que el principio de igualdad
sustantiva, aplicado al campo de la salud, exige que el Estado adopte una preocupación especial
por las personas situadas en condiciones especiales de vulnerabilidad, entre ellas por aquellas
que no cuentan con los recursos económicos para facilitarse el acceso a los servicios de salud.
QUINTO: En resumen, el Supremo intérprete de la Constitución define el principio de equidad en
salud como el más importante que orienta la política pública en salud y que exige “la ausencia de
diferencias sistemáticas y potencialmente remediables en uno o más aspectos de la salud”. Ahora
bien, esta sentencia es importante porque enumera los aspectos fundamentales en los que debe
incidir la política pública para satisfacer el ideal de equidad sanitaria. Así, el principio de equidad
en salud tiene como parte de su contenido constitucionalmente protegido los siguientes elementos:
a) La exigencia de enfrentar las desigualdades sociales que tienen un efecto negativo y dificultan
el logro de una buena salud. En buena cuenta “… el derecho a la salud abarca una amplia gama
de factores socioeconómicos que promueven las condiciones merced a las cuales las personas
pueden llevar una vida sana y hace ese derecho extensivo a los factores determinantes básicos de
la salud, como la alimentación y la nutrición, la vivienda, el acceso al agua limpia potable y a
condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y sanas y un medio ambiente
sano …”. Desde que el principio de equidad en salud pretende una equiparación en el goce del
más alto nivel posible de salud física y mental, y no solo en la prestación de los servicios de salud,
este exige que se ataquen diversas inequidades sociales que afectan la posibilidad de gozar de
buena salud. En particular, los denominados determinantes sociales de la salud, que conforme a la
Organización Mundial de la Salud, comprende: • Educación y atención desde la primera infancia •
Entornos urbanos y rurales saludables • Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno •
Protección social a lo largo de la vida • Atención universal de salud • Políticas y programas
sanitarios equitativos • Financiamiento, deuda y ayuda internacional equitativa • Responsabilidad
de los mercados y los sectores privados • Equidad de género • Expresión y participación políticas •
Gobernanza mundial eficaz; SEXTO: b) Conforme al principio de equidad en la salud y el
reconocimiento de la interdependencia de los derechos fundamentales, se tiene la posibilidad de
disfrutar equitativamente de ellos, especialmente de los que tienen incidencia en el goce del
derecho a la salud. Como se ha afirmado, “El derecho a la salud está estrechamente vinculado
14
con el ejercicio de otros derechos humanos y depende de esos derechos, en particular el derecho
a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la educación, a la dignidad humana, a la vida, a la no
discriminación, a la igualdad, a no ser sometido a torturas, a la vida privada, al acceso a la
información y a la libertad de asociación, reunión y circulación. Esos y otros derechos y libertades
abordan los componentes integrales del derecho a la salud”. De modo que para el acceso
equitativo a la salud puede ser tan importante la provisión adecuada de un servicio de salud, así
como la no exclusión de la capacidad de hacer oír la voz frente a un trato discriminatorio por parte
del Estado. c) En tercer lugar, el principio de equidad en salud supone también la posibilidad de
acceder a los servicios de salud de modo integral, esto es, con prestaciones que supongan la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, en condiciones adecuadas de
calidad, oportunidad, aceptabilidad y accesibilidad física y económica, en tanto elementos
esenciales de la atención sanitaria. Para la satisfacción de este principio es preciso contar con la
posibilidad de “tener un seguro de salud” que cubra determinadas contingencias sanitarias. Es
preciso, además, que la persona pueda acceder físicamente al servicio (lo que supone la
presencia cercana y suficiente de centros de salud), y que sea tratada con atenciones que
efectivamente prevengan o recuperen su salud (lo que supone la provisión de servicios de
calidad), además de ser ética y culturalmente aceptables (lo que exige, por ejemplo, el desarrollo
de procedimientos de salud intercultural). SÉTIMO: d) En cuarto lugar, el principio de equidad en
salud supone también el respeto al principio de no discriminación en la provisión de los servicios
médicos. Esta exigencia, contenida en el principio de igualdad formal o igualdad de trato, supone
que en la distribución de los servicios de salud no debe restringirse desproporcionadamente el
acceso a servicios de salud a un grupo de personas determinadas, sobre la base de motivos
prohibidos, o solo porque de ese modo se pueda lograr mejores resultados globales en salud. e)
Finalmente, el principio de equidad en salud exige también una asignación de recursos para la
salud y una distribución equitativa de dichos recursos. Reconocida la centralidad de la salud en las
posibilidades humanas de afrontar una vida digna, la única forma de brindar a todas las personas
—dadas las diferencias de recursos económicos entre ellas— un acceso adecuado a los servicios
de salud es asignar recursos amplios a este sector, sea a través de la solidaridad de todos los
residentes en el país (por medio de impuestos), o de la solidaridad de los usuarios de salud (a
través de aportes); una vez obtenidos los recursos para la salud, estos se distribuyen
equitativamente, teniendo en cuenta la prioridad en la atención de las poblaciones más
desfavorecidas; OCTAVO: Determinación de la acción u omisión que vulnera o amenaza el
derecho constitucional.- Habiendo identificado el derecho constitucional materia de
pronunciamiento, así como su contenido esencial, es preciso establecer que, conforme al petitorio
del demandante Pool Kevin Alarcon Barrionuevo, este solicita que se reponga el estado de cosas
al momento anterior a la vulneración al derecho constitucional a la protección de su salud, de su
medio familiar y de la comunidad de la Región Arequipa; asimismo solicita se ordene a los
demandados: Ministerio de Salud, Gobierno Regional De Arequipa y Gerencia Regional De Salud
De Arequipa, cumplan con implementar en Arequipa el protocolo contenido en el Documento
Técnico: “Prevención y Atención de personas afectadas por COVID-19 en el Perú”, aprobado
mediante Resolución Ministerial N° 139-2020-MINSA d e fecha 29 de marzo del 2020, esto de
forma inmediata y a cabalidad, bajo apercibimiento de disponer la destitución de las autoridades
que omitan el cumplimiento de su deber funcional, de conformidad con lo previsto en el artículo 22°
15
del Código Procesal Constitucional; posteriormente, mediante resolución número 22 de fecha
diecinueve de abril del dos mil veinte, el petitorio se modifica respecto de la Resolución Ministerial
N° 193-2020/MINSA, de fecha trece de abril del dos mil veinte, o sus actualizaciones futuras; por
lo que siendo estos los extremos del objeto de la pretensión constitucional deducida, es evidente
que en el presente caso resulta imposible reponer las cosas al estado anterior a la
vulneración o amenaza de vulneración del derecho a la salud del accionante, de su entorno
familiar, así como del derecho a la salud pública de los habitantes de la región Arequipa,
donde actualmente ya se ha superado más de cien mil infectados y más de mil seiscientos
fallecidos; situación que constituye una evidente afectación no solo al derecho de la salud de los
contagiados, sino una grave afectación del derecho a la vida de los fallecidos; sin embargo, tan
lamentable situación irreparable para dichos cientos de justiciables, de modo alguno impide al
Juez constitucional a emitir pronunciamiento de fondo, ello conforme a lo previsto expresamente
en el segundo párrafo del artículo 1° del Código Pr ocesal Constitucional; por lo que en esa
perspectiva es que se emite la presente sentencia; NOVENO: En este orden, dado el tiempo
transcurrido y lo voluminoso del expediente virtual, que consta de V tomos y más de tres mil
fojas, habiéndose remitido sendos informes sucesivos por parte de los codemandados, analizados
los mismos, en la presente sentencia se expresan las valoraciones esenciales y determinantes
que sustentan la decisión, conforme a lo previsto en el artículo 197 del Código Procesal Civil,
aplicable supletoriamente al presente proceso constitucional; en tal sentido, del mérito de los
actuados se desprende que, conforme al documento técnico denominado “Prevención, diagnóstico
y tratamiento de personas afectadas por COVID 19 en el Perú”, aprobado por la Resolución
Ministerial N° 193-2020-MINSA de fecha 13 de abril del 2020, que obra virtualmente de fojas
quinientos treinta y ocho a quinientos ochenta y cuatro, del tomo II, en su numeral 7.4, sobre
TAMIZAJE PARA COVID-19, establece que, en el escenario de transmisión comunitaria, con la
finalidad de fortalecer las medidas de contención, es necesario implementar estrategias de
tamizaje con la Prueba Rápida lgM/lgG para COVID-19 en personas asintomáticas, pero que se
encuentran en mayor riesgo de infección, procediendo a enumerarse a los siguientes: •
Trabajadores de salud, de acuerdo a lo descrito en el acápite 7.8. • Contactos directos de casos
confirmados de COVI 0-19 en espacios cerrados (domicilio, establecimientos penitenciarios,
albergue para adultos mayores y otros similares como por ejemplo aulas de clase, albergues
infantiles, instituciones educativas de fuerzas armadas y policiales). realizar la Prueba Rápida
lgM/lgG para COVID-19 de acuerdo al instructivo respectivo (Anexo 4) y continuar con el
flujograma descrito en el Anexo 3 - Tamizaje de laboratorio para COVID-19 en trabajadores de
salud y contactos. • Para el uso de pruebas rápidas para COVID-19 en establecimientos de salud
públicos o privados, con insumos diferentes al entregado por el MINSA, se deberán registrar la
marca y el nombre del fabricante. • Toda la información generada por el uso de pruebas rápidas
para COVID -19 y sus resultados deben de ser reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica
del Ministerio de Salud, a través del Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19). DÉCIMO:
Asimismo, en el numeral 7.7 del citado documento técnico, desarrolla la ATENCIÓN DE LOS
CASOS DE COVID-19 EN LOS SERVICIOS DE SALUD; detallando en el subnumeral 7.7.1 de sus
DISPOSICIONES GENERALES, los siguientes: -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.--.
Establecimientos de salud: Todos los establecimientos de salud deberán implementar áreas
administrativas y asistenciales diferenciadas para la atención de casos de COVID-19, con el
16
objetivo de reducir la exposición a los trabajadores de salud. Asimismo, deberán implementar
estrategias para evitar la rotación del personal entre áreas diferenciadas para la atención de
casos COVI D-19 y áreas donde no se atienden pacientes COVI D-19. • Asimismo, precisa que se
deben seguir las recomendaciones dispuestas en el Anexo 5 - Recomendaciones para la
organización de áreas en contacto con pacientes con COVI D-19. • Por otro lado, en el
subnumeral 7.7.3 relativo al manejo de la persona en establecimientos de salud de nivel 11-1, 11-
2, 111-1, 111-2, en forma muy precisa prescribe los siguientes protocolos: a. Todo establecimiento
de salud debe implementar un triaje diferenciado para identificar rápidamente a pacientes con
infecciones respiratorias agudas, y oportunamente los casos sospechosos. b. Entregar una
mascarilla quirúrgica descartable al usuario y acompañante, brindar alcohol en gel para la higiene
de manos y dirigirlo al área de triaje diferenciado y atención de pacientes con IRA. La sala de
espera deberá seguir las pautas descritas en el anexo 5. c. El médico a cargo de la atención
realiza la anamnesis y examen médico, identifica factores de riesgo, signos de alarma y clasifica el
caso (leve, moderado y severo), para definir el manejo correspondiente. d. Indicar tratamiento
sintomático, antimicrobiano asociado y/o específico para COVI D-19 de acuerdo a la evaluación de
cada caso y pautas consignadas en acápite 7.9. "Tratamientos específicos para COVID-19" y 7.1
O. "Tratamiento antimicrobiano asociado y otros". e. Los casos derivados de otros
establecimientos de salud serán hospitalizados en las salas de aislamiento para casos de COVID-
19 según corresponda. La sala de hospitalización deberá seguir las pautas descritas en el Anexo
5. f. Comunicar al responsable de epidemiología para efectos de vigilancia epidemiológica. g. El
responsable de epidemiología del Hospital coordinará con DIRIS/DISA/DIRESA/GERESA o la que
haga sus veces para que se realice el estudio de contactos. h. La limpieza y desinfección de áreas
y elementos en contacto con el paciente COVID-19 se realizará de acuerdo a las partes del Anexo
6. i. El manejo de residuos generados durante la atención de pacientes se debe realizar de
acuerdo a las pautas del Anexo 8. DÉCIMO PRIMERO: Asimismo, en el subnumeral 7.13.2, del
tantas veces citado documento técnico, se observan las MEDIDAS PARA EL CONTROL DE
INFECCIONES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, siendo las siguientes: a. Medidas de
control administrativo. Las medidas de control administrativo deben permitir: • Implementación
del área de triaje diferenciado y atención de pacientes con IRA para la identificación y búsqueda
activa, evaluación inmediata de los casos en todos los servicios del establecimiento, ampliar
horarios de atención del laboratorio, acortar los tiempos de emisión de resultados, optimizar los
sistemas de reporte e identificación de casos. • Implementación de áreas diferenciadas para
consultorios, laboratorio y salas de procedimientos y radiología. Hospitalización en ambientes con
adecuado recambio aire para los casos que lo requieran. • Garantizar los insumos para las
medidas de precaución estándar y bioseguridad. • Capacitación permanente al personal de salud,
pacientes y familiares sobre transmisión y prevención del COVID-19. b. Medidas de control
ambiental: • Limpieza, desinfección y esterilización apropiada de equipos y dispositivos médicos
antes de reutilización en otro paciente. Eliminar correctamente el material desechable que fue
utilizado. • Las medidas de control ambiental deben maximizar la ventilación natural y/o instalar
sistemas de ventilación mecánica en áreas de unidades críticas. c. Medidas de protección
respiratoria y estándar. Las medidas de protección respiratoria deben incluir: • Asegurar la
disponibilidad de EPP para uso de los trabajadores de salud en cantidad y calidad adecuadas en
las áreas críticas y de mayor riesgo: sala de internamiento de neumología o medicina, emergencia,
17
UCI, laboratorio, sala de procedimientos invasivos, entre otros. • Todo paciente con sospecha de
COVI D-19 que se encuentre en un establecimiento de salud, o durante su traslado en ambulancia
u otro medio de transporte debe usar estrictamente mascarilla quirúrgica descartable, utilizando a
técnica correcta. d. Medidas de bioseguridad en el laboratorio: • Se deberá implementar las
medidas de contención adecuadas para la manipulación, conservación y transporte de las
muestras biológicas u otro material infeccioso para el personal de obtención de muestra y
procesamiento de los diferentes niveles de atención. DÉCIMO SEGUNDO: Sin embargo, teniendo
en cuenta la descripción de las diferentes actividades precisadas en los considerandos noveno,
décimo y décimo primero, que constituyen obligaciones de estricto cumplimiento, teniendo en
cuenta la naturaleza del covid 19, virus altamente contagioso y con consecuencias fatales para las
personas, en especial para las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, se desprende
que no se ha cumplido con implementar en los aspectos mínimos los diferentes protocolos
detallados anteriormente, dado que los diversos informes remitidos por los codemandados
resultan genéricos y no refieren en forma clara y objetiva el cumplimiento de cada uno de los
protocolos precisados; máxime que, en fojas cuatroscientos ochentitrés a cuatroscientos
ochentisiete, del tomo I, desde el inicio del proceso, la representante del Ministerio Público Esther
De Amat Loza, Fiscal Provincial de la Segunda Fiscalía Provincial de Prevención del Delito, con
fecha 10 de marzo del 2020, se constituyó en el Hospital Goyeneche, entrevistándose con el
Director de dicho nosocomio, Dr. Christian Félix Nova Palomino, dando las facilidades del caso, se
ha verificado que no existe flujograma ni señalización que permita conocer cuál es el recorrido que
debe seguir el paciente que se constituya en el hospital con sospecha de ser portador del corona
virus; en su interior también se verifica que existe una carpa pero sin ningún aviso que indique a
qué está destinada. Además, también se ha verificado que no había ninguna persona al interior y
menos aún que tuviera mobiliario algún. En la zona del triaje, se ubica junto al consultorio de
diagnóstico, constituyendo un solo ambiente, con un solo servicio higiénico de uso múltiple para
el personal del hospital y los pacientes; no existe lavatorio adicional, es el único ambiente de triaje
y consultorio a la vez. DÉCIMO TERCERO: Continuando con su verificación, la representante del
Ministerio Público se dirige a la zona para los pacientes críticos con el corona virus, siendo este un
ambiente antiguo donde falta la implementación de equipos y de enfermería, no se aprecian
respiradores ni ventiladores mecánicos, ni monitores, ni pulsómetros, ni bombas de infusión,
menos se observan vitrinas con materiales para enfermería; tampoco se observa la zona de
depósitos para el desecho de los materiales contaminados; tampoco cuenta con lavatorio de
manos, ni ambientes destinados para el cambio de la indumentaria o equipo de seguridad;
asimismo, se desconoce quiénes y cuántos son los profesionales que habrían sido contratados
para afrontar la conyuntura actual, desconociendo sus horarios; finalmente el Director del Hospital
Christian Nova Palomino manifiesta que se ha elaborado el plan de contingencia, que adjunta en
ese acto, alcanzando la relación de personas que ese día han recibido mascarillas y mandiles;
también se ha precisado que, respecto al ambiente donde se pretendía destinar para los pacientes
críticos, al no estar implementada, éstos serán trasladados en su momento al hospital de la UNSA;
en relación al personal contratado para afrontar la pandemia, se hará llegar la relación por escrito;
DÉCIMO CUARTO: Asimismo, analizado el Informe de Orientación de Oficio N° 3040-2020-
CG/GRAR-S00 del periodo de evaluación del 21 de abril al 22 de abril de 2020, digitalizado y que
obra en fojas dos mil veinticinco a dos mil sesenta y cuatro del tomo III, se desprende que de la
18
revisión efectuada a la capacidad de respuesta del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza,
referida a procedimientos infraestructura, equipamiento y materiales, se han detectado situaciones
adversas que ameritan la adopción de acciones para asegurar la continuidad del proceso, el
resultado y el logro de los objetivos en relación con ambientes inadecuados, equipos inoperativos
e incumplimiento de normas técnicas, en el marco de la emergencia sanitaria nacional por el covid
19. En este orden, se procede a identificar las siguientes situaciones adversas: 1. Ventiladores
mecánicos trasladados de establecimientos de salud al hospital, no se encuentran en
funcionamiento por carecer de accesorios, lo que afecta la atención de pacientes críticos con covid
19. 2. Falta de implementación de ambientes necesarios para el funcionamiento de las áreas de
emergencia y UCI del hospital, lo que genera el riesgo de brindar adecuado servicio de atención a
los pacientes crítico por covid 19 (no existen salas de cuidado intensivo para pacientes aislados).
3. Las áreas de emergencia y UCI del hospital no cuentan con equipo biomédico mínimo requerido
para dichos servicios, lo que afecta la adecuada atención de los pacientes críticos por covid 19. 4.
Los equipos de lavandería se encuentran inoperativos por falta de mantenimiento, lo que
incrementa el riesgo de contaminación cruzada de pacientes hospitalarios, con covid 19. 5. Falta
de abastecimiento de equipos de protección personal (EPP) e insumos de bioseguridad, poniendo
en riesgo la salud del personal del hospital y terceros que acuden al mismo. 6. El hospital no ha
aprobado el plan de minimización y manejo de residuos sólidos, lo que genera el riesgo de
informalidad e improvisación de procedimientos (no hay protocolo para eliminar desechos).
DÉCIMO QUINTO: La conclusión del referido informe es contundente, por cuanto al haberse
detectado seis situaciones adversas estos indudablemente afectan la continuidad del proceso, el
resultado o el logro de los objetivos en la capacidad de respuesta en el marco de la emergencia
sanitaria nacional por el covid 19, procediendo a formular las recomendaciones con la finalidad
que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan, en el marco de sus
competencias y obligaciones en la gestión institucional. Sin embargo, pese a la contundencia del
citado informe de la Gerencia Regional de Control, la Procuradora Pública Regional del Gobierno
Regional de Arequipa se pronuncia al respecto, manifestando en fojas dos mil ochenticinco a dos
mil noventa del tomo IV, que, el objetivo de este control es advertir que en las acciones que viene
desarrollando la entidad evaluada, hay observaciones que deben prevenirse o corregirse a fin de
asegurar un resultado o logro exitoso, y no de acusar incumplimientos normativos y omisión de
acciones; agrega que el informe no advierte que exista un incumplimiento del Documento Técnico
contenido en la Resolución 193-2020-MINSA o que no se estén realizando acciones para
implementar el mismo, sino que realiza observaciones con la finalidad de tomar acciones
preventivas y correctivas, para el logro de objetivos; sin embargo, pese al tiempo transcurrido
no se ha cumplido con superar las observaciones formuladas por el órgano de control
regional, sin tener en cuenta que las situaciones adversas que ha observado dicho órgano de
control tienen relación directa con el incumplimiento del desarrollo o implementación de las
actividades precisadas en los considerandos noveno, décimo y decimo primero de la presente
sentencia; DÉCIMO SEXTO: A mayor abundamiento, en fojas dos mil ciento veintitrés a dos mil
ciento cuarenta y siete, del tomo IV, obra el informe de visita de control N° 4176-2020-CG/GRAR-
SVC, del periodo de evaluación del 24 de abril al 07 de mayo del presente año, respecto de la
ejecución de la IOARR construcción de sala de observación y adquisición de equipo de seguridad
para el servicio de control, en el hospital regional Honorio Delgado Espinoza, distrito de Jose Luis
19
Bustamante y Rivero, provincia y departamento de Arequipa, que ante la demanda de servicios de
salud y ante el déficit de infraestructura asistencial para dichos servicios, debido al estado de
emergencia que se presenta a nivel nacional por el covid 19, se encuentra ejecutando una sala de
observación, considerada como un centro de aislamiento temporal para pacientes sospechosos
sintomáticos y pacientes confirmados de infección por covid 19, en el centro de convenciones
Cerro Juli, dado que la oferta que ofrece el hospital Honorio Delgado Espinoza en sus
instalaciones es insuficiente; sin embargo, pese a que dicha obra cuenta con un expediente
técnico aprobado por Resolución de la Gerencia Regional de Infraestructura N° 0151-2020-
GRA/GRI de 14 de abril de 2020 con un presupuesto de S/. 1 611 372,67 y un plazo de 45 días
calendario, el órgano de control regional ha detectado las siguientes situaciones adversas: 1. La
entidad no ha regularizado, registrado ni publicado en el SEACE la documentación de las
contrataciones directas para la obra, exigida en la normativa aplicable, lo que afecta los principios
de transparencia y publicidad que rigen las contrataciones del Estado, así como la rendición de
cuentas. 2. La ejecución de la obra no considera lo dispuesto en la normativa sanitaria aplicable
respecto a la ubicación del área de triaje, área de almacenamiento final de residuos
biocontaminados y provisión de agua de manera continua, lo que genera que no se brinde la
atención de salud en condiciones de seguridad y calidad. 3. Seguimiento y control de la obra sin
tomar en cuenta las disposiciones internas de la entidad, que afecta la adecuada recepción y
consecuentemente la aprobación de la liquidación técnica y financiera de la misma. 4. Carencia de
protocolos para el monitoreo, evaluación de gravedad y flujos de ingreso y salida de los pacientes,
así como del protocolo para familiares o acompañantes y de los equipos médicos vinculados al
cumplimiento de los mismos, afectando el desarrollo de las actividades médicas y sanitarias en el
funcionamiento del centro de aislamiento. DÉCIMO SÉTIMO: Asimismo, de la contestación de la
demanda del Gobierno Regional de Arequipa, representado por su Procuradora Pública Regional
Dra. Rosa Leonor Vallejos Beltrán, presentado en el tomo II, de fojas ochoscientos dieciocho a
ochoscientos cincuenta y uno, se desprende una negativa genérica a la demanda interpuesta, por
cuanto en los fundamentos de hecho de la defensa planteada, así como de los medios probatorios
adjuntados, aduce una serie de acciones realizadas por el Gobierno Regional ante la crisis
sanitaria ocasionada por el covid 19, tales como la implementación y operatividad del laboratorio
para pruebas covid 19, la adquisición y abastecimiento de medicamentos y distribución de
equipos de protección especial en los hospitales de la región; sin embargo es un hecho notorio y
de público conocimiento que la cantidad de pruebas covid 19 realizadas han sido absolutamente
insuficientes, así como el fallecimiento de varios médicos que han venido laborando en los
hospitales de la región, quienes incluso, conjuntamente con el personal de enfermeras, han
realizado reclamos sobre la falta de implementación y distribución de los equipos de protección; lo
que evidencia el incumplimiento de estas acciones relacionadas directamente con los protocolos
previstos en la Resolución Ministerial N° 193-2020/ MINSA; a mayor abundamiento, en el
cuaderno cautelar derivado del presente proceso principal, ya se ha establecido el
incumplimiento del mandato cautelar mediante resolución número 53 de fecha veintinueve
de mayo del dos mil veinte, siendo apelada por la parte demandada, la Sala Mixta de
Emergencia ha confirmado dicho incumplimiento mediante Auto de Vista número 03-2020
de fecha nueve de julio del presente año, conforme se puede observar del sistema informático
judicial; situación que se tiene en cuenta para determinar si procede la suspensión del Gobernador
20
de la Región Arequipa, solicitada por el accionante en el cuaderno cautelar, pronunciamiento que
corresponde realizarse en el principal, o la destitución del mismo, conforme a lo solicitado por la
litisconsorte facultativo Instituto de Estudios Constitucionales e Investigación en Derechos
Humanos Solidaria Perú, todo ello en atención a lo previsto en el artículo 22 del Código Procesal
Constitucional; DÉCIMO OCTAVO: Asimismo, es relevante precisar que, si bien la Procuradora
Pública Regional mediante escrito de fojas dos mil ochoscientos treinta y tres y siguiente, ofrece
medios probatorios extemporáneos consistentes en 13 (trece) carpetas documentales virtuales,
sobre diversos informes, que supuestamente acreditan la implementación actualizada del
Protocolo contenido en el documento técnico “Prevención, diagnóstico y tratamiento de personas
afectadas por covid 19” aprobado mediante Resolución Ministerial N° 193-2020-MINSA, dichos
medios probatorios han sido declarados improcedentes mediante la resolución número 67 de
fecha siete de junio del presente año 2020, que corre de fojas dos mil ochoscientos treinta y cinco
y siguiente, la misma que al ser impugnada ha sido confirmada por la Sala Mixta de
Emergencia, mediante auto de vista de 03-2020 de fecha nueve de julio de 2020, según puede
observarse del SIJ. En consecuencia, tampoco se acredita el apoyo al INPE y albergues
(poblaciones cerradas), a que se refiere el numeral 7.15.1 del documento técnico aprobado por
Resolución 193-2020-MINSA, tanto más que el convenio de cooperación institucional celebrado
entre el Gobierno Regional de Arequipa y el INPE fue firmado con fecha posterior, es decir, el 02
de junio del 2020, demostrando el incumplimiento de este extremo, siendo notoriamente
extemporáneo. DÉCIMO NOVENO: Adicionalmente, tampoco se acredita el manejo y monitoreo
del sistema integrado para covid 19 establecido en el documento técnico aprobado por Resolución
N° 193-2020-MINSA, menos se demuestra las acciones respecto al tamizaje para covid 19 a los
que se refiere el numeral 7.4 del tantas veces citado protocolo contenido en el documento técnico
aprobado por Resolución N° 193-2020-MINSA; tampoco se acredita las acciones de
implementación de los Hospitales Honorio Delgado y Goyeneche, así como en los diferentes
establecimientos de salud de la región Arequipa, tales como el IRENSUR, el Hospital de Majes y el
Hospital de Aplao; incumplimiento notorio porque al margen de haberse declarado improcedentes
los medios probatorios consistentes en 13 (trece) carpetas documentales virtuales, que datan del
mes de junio del 2020, se tiene presente que al veintinueve de mayo del dos mil veinte, en que
se emite la resolución número 53, se declara el incumplimiento del mandato cautelar, situación
jurídica confirmada por la Sala Mixta de Emergencia mediante Auto de Vista número 03-
2020 de fecha nueve de julio del presente año, tal como ha quedado establecido anteriormente;
por lo tanto aún cuando se hubieran admitido todos los medios probatorios extemporáneos de la
demandada, solo se hubiera corroborado dicho incumplimiento, ello pese al dilatado tiempo
transcurrido, demostrando la incapacidad y negligencia del Gobierno Regional de Arequipa,
representado por Elmer Cáceres Llica, así como de la Gerencia Regional de Salud; VIGÉSIMO:
Respecto a la responsabilidad de los hechos que sustentan la pretensión de amparo, se tiene
presente que, conforme al artículo 191 de la Constitución, los gobiernos regionales tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con
las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones; agrega además que, el Gobernador
Regional es un órgano ejecutivo. Asimismo, la Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Go biernos
Regionales, en su artículo 9, literal g), establece que los gobiernos regionales son competentes
para promover y regular actividades en materia de salud; siendo que en el artículo 10, numeral 2,
21
literal b) de la citada Ley, de acuerdo al artículo 36 de la Ley Orgánica de Bases de la
Descentralización Nº 27783, establece como una de las competencias compartidas la materia
de salud pública. Asimismo, conforme a lo previsto en el Capítulo VIII de las responsabilidades,
numeral 8.2, a nivel regional, del Protocolo contenido en el Documento Técnico “Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19” aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 193-2020-MINSA (actualización del Pr otocolo contenido en la Resolución Ministerial
N° 139-2020-MINSA), se determina que la DIRESA, GER ESA, DIRIS, DISA, Redes de Salud, son
los responsables de implementar, capacitar, conducir, supervisar y monitorear las
disposiciones del protocolo en cuestión, en el ámbito de su competencia; ello en
concordancia además con el artículo 7, literales a) y d), del Reglamento de Organización y
Funciones de la Gerencia Regional de Salud Arequipa, que establece como funciones generales,
la de ejercer la autoridad de salud y lograr la efectividad del sistema de salud y el
cumplimiento de la política, visión, misión, objetivos, metas y estrategias nacionales, así como las
normas de salud en su jurisdicción; VIGÉSIMO PRIMERO: A su vez, para efectos de
establecer la responsabilidad del Ministerio de Salud, es importante analizar la Ley 26842, Ley
General de Salud, cuyo artículo 76, establece expresamente que la Autoridad de Salud de nivel
nacional es responsable de dirigir y normar las acciones destinadas a evitar la propagación y
lograr el control y erradicación de las enfermedades transmisibles en todo el territorio
nacional, ejerciendo la vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria y dictando las
disposiciones correspondientes. Así mismo tiene la potestad de promover y coordinar con
personas e instituciones públicas o privadas la realización de actividades en el campo
epidemiológico y sanitario. El artículo 77 estable que la Autoridad de Salud competente es
responsable del control de las enfermedades transmisibles en el ámbito de su jurisdicción.
Asimismo, el artículo 78 prescribe que la Autoridad de Salud de nivel nacional determinará las
enfermedades transmisibles de declaración y notificación obligatorias. Tampoco pasa
desapercibido que el artículo 79 de la citada Ley también establece que la Autoridad de Salud
queda facultada a dictar las medidas de prevención y control para evitar la aparición y
propagación de enfermedades transmisibles. Todas las personas naturales o jurídicas, dentro
del territorio, quedan obligadas al cumplimiento de dichas medidas, bajo sanción. En esta
perspectiva, el artículo 81 indica que las autoridades administrativas, municipales, militares y
policiales, así como los particulares, están obligados a prestar el apoyo requerido por la
Autoridad de Salud para controlar la propagación de enfermedades transmisibles en los lugares
del territorio nacional en los que éstas adquieran características epidémicas graves. Asimismo,
el artículo 82 de la ley en comento señala que, en la lucha contra las epidemias, la Autoridad de
Salud queda facultada para disponer la utilización de todos los recursos médico-asistenciales de
los sectores público y privado existentes en las zonas afectadas y en las colindantes. Finalmente,
el artículo 83 señala que la Autoridad de Salud es responsable de la vigilancia y control
sanitario de las fronteras, así como de todos los puertos marítimos, aéreos, fluviales, lacustres o
terrestres en el territorio nacional, y por último, el artículo 84 de la misma ley establece que,
transitoriamente, y sólo por razones de salud pública, la Autoridad de Salud puede restringir, la
realización de actividades de producción de bienes y servicios y las de comercio, así como el
tránsito de personas, animales, vehículos, objetos y artículos que representen un grave
riesgo para la salud de la población. VIGÉSIMO SEGUNDO: Asimismo, el Decreto Supremo
22
N° 044-2020-PCM , por el cual se declaró el estado de emergencia a nivel nacional, en su artículo
5 ha determinado que, todas las entidades públicas, privadas y mixtas sanitarias del territorio
nacional, así como los demás funcionarios y trabajadores al servicio de las mismas, quedan bajo
la dirección del Ministerio de Salud. Asimismo, el Ministerio de Salud tiene atribuciones para
dictar medidas a fin de asegurar que el personal y los centros y establecimientos de las Sanidades
de las Fuerzas Armadas y de toda la Policía Nacional del Perú contribuyan a reforzar el Sistema
Nacional de Salud en todo el territorio nacional; a ello se agrega la emisión de la Resolución
Ministerial N° 155-2020-MINSA , por el cual se crea el Comando de Operaciones, órgano que
depende del Ministerio de Salud, con las funciones específicas de implementar, ejecutar,
controlar y evaluar el proceso de atención a nivel nacional de los casos de covid 19; de todo lo
cual se concluye que si bien existe responsabilidad directa del Gobernador de la Región
Arequipa Elmer Cáceres Llica, así como del Gerente Regional de Salud, por no haber cumplido
con ejecutar oportunamente la implementación inmediata del protocolo en cuestión, también es
cierto que existe co-responsabilidad del Ministerio de Salud, pues legalmente tiene la
competencia compartida en materia de salud pública, para la implementación, ejecución,
control y evaluación del proceso de atención a nivel nacional de los casos de covid 19,
responsabilidad que se extiende al mismo Poder Ejecutivo, como parte integrante del
Estado, dado que los ministerios dependen de dicho poder del Estado, habiendo quedado en
evidencia el abandono en el que se encuentra el sector salud, con hospitales sin
infraestructura adecuada, sin personal suficiente; sin medicamentos para los pacientes, sin camas
uci; siendo que los pacientes han pernoctado a la intemperie, sin recibir un trato digno como
seres humanos; en general el sector salud históricamente ha sido abandonado sistemáticamente
por los diferentes gobiernos, sin contar con un presupuesto suficiente para afrontar con
responsabilidad situaciones como las que viene sucediendo actualmente, lo que genera
responsabilidad en el mismo Estado. En ese sentido, existiendo competencias compartidas en
materia de salud pública, ello genera que, tanto el Gobierno Regional como el Ministerio de
Salud, tienen una responsabilidad de naturaleza solidaria frente a las víctimas y sus
familiares, por las consecuencias que hayan sufrido por la negligencia y falta de atención
derivada de esta pandemia, derecho que no corresponde establecerse en la vía del amparo, sino
en la vía ordinaria correspondiente, dejándose a salvo el mismo; VIGÉSIMO TERCERO: En ese
orden, también es un hecho notorio y de público conocimiento que desde el inicio del presente
proceso de amparo, se ha cambiado al Ministro titular Victor Marcial Zamora Mesía, siendo
actualmente designada como Ministra de Salud la Dra. Pilar Elena Mazzetti Soler, quien asumió
funciones desde el 15 de julio del 2020; asimismo también se ha designado a nuevos Gerentes
Regionales de Salud, siendo actualmente el Gerente Regional de Salud el Dr. Christian Nova
Palomino, designado a partir del 20 de julio del presente año. Igualmente, el anterior Jefe del
Comando Covid fue el Jefe de la Tercera División del Ejército, General de Brigada Edward Gratelly
Silva, siendo designado para dicha jefatura el médico Dr. Gustavo Rondon Fudinaga, asumiendo
funciones desde el 24 de julio del 2020; posteriormente ante su renuncia realizada el 29 de
setiembre del presente año, fue designado el médico Epidemiólogo Dr. Percy Juan Miranda Paz;
por lo que es necesario incorporar a dichos sujetos procesales en el presente proceso de amparo,
como sucesores procesales de los anteriores, debiendo ser debidamente notificados con la
presente sentencia y actuados posteriores, en los domicilios legales pertinentes; VIGÉSIMO
23
CUARTO: Respecto a la conducta procesal del demandante Pool Kevin Alarcón Barrionuevo,
se tiene que, este ha venido presentando diversos escritos de manera virtual, causando dilaciones
innecesarias en el desarrollo del presente proceso, llegando a existir más de cincuenta archivos
digitales en el expediente principal y otra cantidad similar en la medida cautelar, dificultando la
revisión de los expedientes virtuales; a ello se agrega que, el accionante ha venido difundiendo
una serie de comentarios impertinentes que atentan contra la imagen del Poder Judicial y del
personal que ha venido laborando en el Juzgado Civil de emergencia, a cargo del presente
proceso, ello mediante su cuenta https://www.facebook.com/o0pool0o, por lo que mediante
resolución número 48 de fecha quince de mayo del dos mil veinte, se le impuso multa de media
unidad de referencia procesal, exhortándolo a que el demandante adecúe su conducta procesal a
los deberes de veracidad, probidad y lealtad procesales. Asimismo, dicha resolución fue apelada
por el accionante, siendo que la Sala Mixta de Emergencia emitió el Auto de Vista resolución
número 02-2020 de fecha nueve de julio del dos mil veinte, que obra en fojas tres mil diecisiete a
tres mil veinticinco, del tomo V de los actuados digitalizados, confirmando la multa impuesta y la
exhortación realizada al demandante Pool Kevin Alarcón Barrionuevo; pese a ello, con
posterioridad a dichas resoluciones el accionante ha continuado presentando escritos recargando
innecesariamente el trámite del proceso; incluso en fojas dos mil ochoscientos setenta y nueve y
siguientes, deduce nulidades innecesarias contra la resolución N° 71 que admite la intervención
litisconsorcial del Instituto de Estudios Constitucionales e Investigación en Derechos Humanos
Solidaria Perú, por lo que mediante resolución número 78 de fojas dos mil novecientos cuarenta y
cinco, se le ha prevenido para que adecúe su conducta procesal, bajo apercibimiento de aplicarse
multa de dos unidades de referencia procesal; VIGÉSIMO QUINTO: Pese a ello, el accionante
continúa presentando escritos impertinentes que no corresponden al proceso principal, como por
ejemplo el escrito de fojas dos mil novecientos sesenta y nueve y siguientes, sobre atención
prioritaria de una supuesta inejecución de la medida cautelar temporal sobre el fondo, respecto de
ordenar el cumplimiento del protocolo de salud pública; sin tener presente que tal escrito debió
presentarlo en el cuaderno cautelar y no en el principal, advirtiendo de su contenido que el
accionante imputa responsabilidad directa al órgano jurisdiccional a cargo del proceso, de la crisis
del sistema de salud en nuestra región, afirmación que evidencia una conducta temeraria e
irrespetuosa en forma reiterada del accionante, por lo que debe hacerse efectivo el apercibimiento
prevenido en la resolución número 78; VIGÉSIMO SEXTO: De los efectos de la sentencia.-
Teniendo en cuenta que el covid 19 ha originado una pandemia a nivel mundial, con miles de
personas fallecidas, con secuelas aún desconocidas, de consecuencias catastróficas, afectando a
un número indeterminado de personas (afectación de los derechos difusos), y que incluso en los
países más desarrollados los sistemas de salud pública han colapsado, pese haberse
implementado los protocolos elaborados para esta situación (no teniéndose conocimiento de algún
precedente judicial a nivel internacional, por el cual mediante un proceso de amparo se hubiera
logrado neutralizar y/o reponer las cosas al estado anterior de la vulneración de los derechos
difusos), en el presente caso también debe tenerse presente la situación irreversible de la
afectación de los derechos a la vida y a la salud pública; situación que el mismo accionante
reconoce en fojas dos mil cuatroscientos cincuenta y seis, al expresar que: “… en un proceso
constitucional, existen 3 posibilidades al momento de emitirse la sentencia: i. Que el derecho
vulnerado, sea posible de ser tutelado disponiendo el cumplimiento del acto reparador solicitado;
24
ii. Que la vulneración al derecho fundamental haya cesado con posterioridad a la interposición de
la demanda, por voluntad de los demandados; iii. Que la vulneración al derecho fundamental ya
no sea posible de ser tutelada, en cuyo caso se habrá tornado irreparable”. “Para el caso concreto,
nos encontramos en el tercer supuesto; es decir, el derecho constitucional a la protección de la
salud personal, de la familia y de la comunidad, ya no es posible de ser tutelado, por cuanto la
implementación cabal del protocolo establecido como efecto reparador, no logrará reponer
eficazmente la vigencia de este derecho constitucional, por cuanto se ha vuelto irreparable
….”. VIGÉSIMO SÉTIMO: En ese orden, se tiene muy presente que la irreparabilidad de los
derechos fundamentales invocados no constituye un motivo o razón suficiente para declarar la
improcedencia de la pretensión constitucional de amparo, y menos aún para declarar la
sustracción de la materia, ello conforme lo establece expresamente el segundo párrafo del artículo
1° del Código Procesal Constitucional: “Si luego de presentada la demanda cesa la agresión o
amenaza por decisión voluntaria del agresor, o si ella deviene en irreparable, el Juez,
atendiendo al agravio producido, declarará fundada la demanda precisando los alcances de
su decisión, disponiendo que el emplazado no vuelva a incurrir en las acciones u omisiones
que motivaron la interposición de la demanda, y que si procediere de modo contrario se le
aplicarán las medidas coercitivas previstas en el artículo 22 del presente Código, sin
perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda”. En ese orden, el Judicante debe
precisar en la sentencia, los alcances de su decisión, exhortando a los codemandados, que tal
situación de afectación no vuelva a suceder, pues en caso contrario se aplicarán los apremios
contenidos en el artículo 22 del citado ordenamiento procesal constitucional; sin perjuicio de ello,
estando a que se encuentra plenamente acreditado que el demandado Gobierno Regional de
Arequipa, representado por Elmer Cáceres Llica, responsable principal de la implementación
del protocolo de salud, no ha cumplido con su obligación, conforme a lo expuesto en el
décimo sétimo y vigésimo considerandos y ponderando la magnitud del agravio producido
a las víctimas de la región Arequipa, se dispone que no procede la suspensión del mismo, como
solicita el demandante, pues el artículo 22 del citado Código Procesal Constitucional se
refiere expresamente a la destitución y no a la suspensión; en tal sentido, resulta razonable y
proporcional, que, conforme a la petición de la litisconsorte facultativo Instituto de Estudios
Constitucionales e Investigación en Derechos Humanos Solidaria Perú, ante el incumplimiento de
implementar el protocolo de salud, el Gobernador Regional Elmer Cáceres Llica debe ser
destituido, por haber incurrido en grave responsabilidad al incumplir sus funciones y evidenciar
incapacidad para desempeñar eficientemente el cargo de Gobernador Regional, al no asumir ni
cumplir con la implementación oportuna del Protocolo denominado “Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de personas afectadas por COVID 19”, a cuyo efecto, debe remitirse copias
certificadas de la presente sentencia, al Jurado Nacional de Elecciones, a efectos de que proceda
conforme a sus atribuciones, formalizando la destitución dispuesta, debiendo asumir funciones el
Vice Gobernador, una vez una vez consentida o ejecutoriada la presente sentencia; VIGÉSIMO
OCTAVO: Determinación de los costos procesales.- Que, respecto de las costas y costos del
proceso, teniendo en cuenta la naturaleza del presente proceso, de acuerdo al artículo 56 del
Código Procesal Constitucional, al ser declarada fundada la demanda, se impone el pago de
costos al demandado Gobernador Regional Elmer Cáceres Llica, exonerando del pago de los
25
costos a los otros codemandados, al haberse determinado la principal responsabilidad del
codemandado Gobernador Regional de Arequipa.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
III. PARTE RESOLUTIVA: Por estos fundamentos, impartiendo justicia a nombre
del Pueblo de quien emana esta potestad, conforme a lo establecido por el artículo 138° del
documento constitucional vigente, FALLO: Declarando FUNDADA la demanda de amparo
interpuesta por el accionante POOL KEVIN ALARCÓN BARRIONUEVO, en contra del
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA, representado por su Gobernador Regional ELMER
CACERES LLICA; MINISTERIO DE SALUD, representado actualmente por la Ministra PILAR
ELENA MAZZETTI SOLER, a quien se le integra al proceso, como sucesora procesal del
anterior Ministro de Salud; COMANDO DE OPERACIONES COVID-19, representado
actualmente por el Médico Epidemiólogo PERCY JUAN MIRANDA PAZ, a quien se integra al
proceso, como sucesor procesal del anterior responsable del Comando COVID 19. En
consecuencia, RESUELVO: 1) EXHORTAR A LOS CODEMANDADOS: GOBIERNO REGIONAL
DE AREQUIPA, representado por su Gobernador Regional ELMER CACERES LLICA;
MINISTERIO DE SALUD, representado actualmente por la Ministra PILAR ELENA MAZZETTI
SOLER; COMANDO DE OPERACIONES COVID-19, representado actualmente por el Médico
Epidemiólogo PERCY JUAN MIRANDA PAZ, para que cumplan estrictamente sus funciones,
previniendo que vuelvan a suceder hechos como los acontecidos, debiendo periódicamente
verificar que los Hospitales de la región Arequipa se encuentren en condiciones operativas con la
infraestructura adecuada, con implementos para el personal que labora en dichas instituciones, así
como deben verificar que se cuente con los medicamentos necesarios para asumir las atenciones
prioritarias en casos de emergencia sanitaria; así como la atención a los pacientes se realice en
condiciones dignas, evitando que estos pernocten en la vía pública, bajo apercibimiento de incurrir
en responsabilidad civil, penal y administrativa, en caso de omisión. 2) DISPONGO LA
DESTITUCIÓN del Gobernador Regional ELMER CACERES LLICA, conforme a lo previsto en
el artículo 22 del Código Procesal Constitucional, por los fundamentos expuestos en la presente
sentencia, en especial de los considerandos décimo sétimo y vigésimo; debiendo asumir
funciones en su lugar, el Vice Gobernador, una vez consentida o ejecutoriada la presente
sentencia. Asimismo, debe remitirse copias certificadas de la presente sentencia, al Jurado
Nacional de Elecciones, a efectos de que proceda conforme a sus atribuciones, para la ejecución
y formalización de la destitución dispuesta, una vez consentida o ejecutoriada la presente; 3)
IMPONER MULTA DE DOS UNIDADES DE REFERENCIA PROCESAL AL DEMANDANTE
POOL KEVIN ALARCÓN BARRIONUEVO, por su reiterada inconducta procesal, al no adecuarse
a los deberes de lealtad, probidad, veracidad y buena fe, conforme a lo expuesto en el
vigésimo cuarto y vigésimo quinto considerandos, sin perjuicio de exhortarlo a que se
abstenga de continuar realizando afirmaciones que afectan la imagen del Poder Judicial y
específicamente del personal jurisdiccional a cargo del trámite del presente proceso, bajo
apercibimiento de duplicarse la multa, sin perjuicio de remitirse copias al Ministerio Público,
por reiterada desobediencia a la autoridad. CON COSTOS para el demandado Gobernador
Regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica. Y por esta mi sentencia, así la pronuncio, mando y
firmo en la Sala de mi Despacho. TÓMESE RAZÓN Y HÁGASE SABER.-.
26