Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Normas Legales: Dición Xtraordinaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 544

Gerente de Publicaciones Oficiales : Ricardo Montero Reyes “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

NORMAS LEGALES
Año XXXVIII - Nº 16134 VIERNES 23 DE JULIO DE 2021 1

EDICIÓN EXTRAORDINARIA
SUMARIO
PODER ORGANISMOS EJECUTORES
EJECUTIVO
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

DECRETOS R.J. N° 095-2021-SIS.- Aprueban Transferencia Financiera


del SIS a favor de diversas Unidades Ejecutoras para
DE URGENCIA el financiamiento de las prestaciones de salud bajo el
mecanismo “Pago capitado para las comunidades nativas
D.U. N° 075-2011.- Decreto de Urgencia que establece amazónicas y altoandinas” 5
medidas extraordinarias y urgentes en el marco de la
emergencia sanitaria por la COVID-19 así como medida en
materia presupuestaria que impulsen a coadyuvar el gasto PODER JUDICIAL
público al Ministerio de Salud 1
D.U. N° 076-2011.- Decreto de Urgencia que dicta medidas CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA
extraordinarias, en materia económica y financiera, a
efectos de asegurar la distribución de las vacunas contra Res. Adm. Nº 000746-2021-P-CSJLS-PJ.- Disponen el inicio
la COVID-19 y su continuidad a nivel nacional a traves de las actividades del proyecto: “Despacho Móvil Semi Virtual
del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos - Justicia de Género al Alcance de la Comunidad” en la Corte
Estratégicos en Salud - CENARES 3 Superior de Justicia de Lima Sur, y dictan otras disposiciones 7

de salud. Adicionalmente, el artículo 44 de la norma


PODER EJECUTIVO constitucional prevé que son deberes primordiales del
Estado garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos, proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad, y promover el bienestar general que
DECRETOS DE URGENCIA se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación;
DECRETO DE URGENCIA Que, en la misma línea, los numerales I y II del Título
Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud,
Nº 075-2021 establecen que la salud es condición indispensable del
desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el
DECRETO DE URGENCIA QUE ESTABLECE bienestar individual y colectivo, y que la protección de la
salud es de interés público, siendo responsabilidad del
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS Y URGENTES EN Estado vigilarla y promoverla;
EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR Que, mediante Decreto Supremo N° 008-2020-SA, se
declara la Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el
LA COVID-19 ASÍ COMO MEDIDA EN MATERIA plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia
del COVID-19, y se dictan medidas de prevención y
PRESUPUESTARIA QUE IMPULSEN A COADYUVAR control para evitar su propagación; la misma que ha sido
EL GASTO PÚBLICO AL MINISTERIO DE SALUD prorrogada mediante los Decretos Supremos N° 020-2020-
SA, N° 027-2020-SA, N° 031-2020-SA y N° 009-2021-SA,
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA este último prorroga la Emergencia Sanitaria, a partir del
7 de marzo de 2021, por un plazo de ciento ochenta (180)
CONSIDERANDO: días calendario; frente a lo cual, el Ministerio de Salud
debe mantener las medidas necesarias para el estado de
Que, la Constitución Política del Perú establece en su alerta y respuesta frente a la pandemia de la COVID-19;
artículo 7 que todos tienen derecho a la protección de su Que, mediante Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM,
salud; asimismo, en su artículo 9 dispone que el Estado Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia
determina la política nacional de salud, el Poder Ejecutivo Nacional por las graves circunstancias que afectan la
norma y supervisa su aplicación, y es responsable de vida de las personas a consecuencia de la COVID-19
diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora y establece las medidas que debe seguir la ciudadanía
para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios en la nueva convivencia social, se declara el Estado de
2 NORMAS LEGALES Viernes 23 de julio de 2021 / El Peruano

Emergencia Nacional por el plazo de treinta y un (31) y Piura, para financiar la operación y mantenimiento
días calendario, a partir del martes 01 de diciembre de de los nuevos establecimientos de salud “Centro de
2020, por las graves circunstancias que afectan la vida Salud Mazamari”, “Centro de Salud Víctor Raúl Haya
de las personas a consecuencia de la COVID-19; el cual de la Torre” y “Centro de Salud Canchaque”.
ha sido prorrogado mediante los Decretos Supremos Nº Las modificaciones presupuestarias autorizadas en el
201-2020-PCM, Nº 008-2021-PCM, Nº 036-2021-PCM, presente numeral se aprueban mediante decreto supremo
Nº 058-2021-PCM, Nº 076- 2021-PCM, Nº 105-2021- refrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el
PCM, Nº 123-2021-PCM y Nº 131-2021-PCM, este último ministro de Salud, a propuesta de este último.
prorroga el Estado de Emergencia Nacional, por el plazo 2.2 Para efectos de lo establecido en numeral
de treinta y un (31) días calendario, a partir del domingo 1 precedente, autorizase excepcionalmente, al Gobierno
de agosto de 2021; Regional de Piura y al Gobierno Regional de Junín, la
Que, a través del numeral 34.1 del artículo 34 de la contratación de personal para los establecimientos de
Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público salud detallados en el numeral 2.1, bajo el régimen del
para el Año Fiscal 2021, se autoriza al Ministerio de Decreto Legislativo N° 1057, Decreto Legislativo que
Salud para realizar modificaciones presupuestarias en regula el régimen especial de contratación administrativa
el nivel institucional a favor de los gobiernos regionales, de servicios, según el siguiente detalle:
para financiar, durante el Año Fiscal 2021, la operación y
mantenimiento de nuevos establecimientos de salud que a) El plazo de estos contratos o sus respectivas
entraron en funcionamiento a partir del segundo semestre prórrogas, duran como máximo hasta el 31 de diciembre
del año 2020; de 2021. Cumplido el plazo, tales contratos concluyen
Que, debido a la pandemia ocasionada por la de pleno derecho y son nulos los actos en contrario que
COVID-19, el Ministerio de Salud ha incrementado la conlleven a sus ampliaciones. La comunicación que
atención de los servicios por COVID-19 y la diversidad la entidad pudiera hacer de la conclusión del vínculo
de sus otros servicios; por ello, requiere fortalecer la contractual tiene carácter meramente informativo y su
continuidad de su operatividad para la adecuada atención omisión no genera la prórroga del contrato.
de los pacientes COVID-19, así como financiar la b) El Concurso Público de Méritos para la referida
adquisición de los Recursos Estratégicos en Salud, para la contratación se sujeta a las siguientes etapas:
atención de la demanda de las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud–IPRESS a nivel nacional a través • Preparatoria: Luego de determinadas las necesidades
del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos institucionales de servidores civiles, los órganos o
Estratégicos en Salud; unidades orgánicas usuarias establecen los requisitos
Que, asimismo, a efectos de contribuir con las medidas mínimos, descripción del servicio y competencias que
de fortalecimiento de la oferta hospitalaria y el acceso a debe reunir el postulante.
servicios de salud en el contexto de la segunda ola de • Convocatoria: La publicación de la convocatoria se
la COVID-19, y ante una posible tercera ola pandémica, realiza, de manera simultánea y obligatoria, en el Portal
resulta de interés nacional y de carácter urgente, la Talento Perú, administrado por la Autoridad Nacional del
elaboración y ejecución del Plan de Mantenimiento de Servicio Civil y en la sede digital de la entidad; durante
Plantas Generadoras de Oxígeno Medicinal a Nivel tres (3) días hábiles previos al inicio de la etapa de
Nacional; selección.
Que, con la finalidad de adoptar medidas orientadas a • Selección: Comprende la evaluación curricular y la
la contención de la pandemia producida por la COVID-19 entrevista personal. Los resultados de cada evaluación,
y mitigación de sus efectos en el ámbito de los servicios así como los resultados finales, se publican en la sede
de salud a cargo de las Unidades Ejecutoras del digital de la entidad. Esta etapa tiene una duración de
Ministerio de Salud, se proponen medidas extraordinarias cinco (5) días hábiles. Para la declaración de ganadores,
y urgentes que permitan al Ministerio de Salud garantizar se deberá verificar que el Registro Nacional de Sanciones
una adecuada prestación de la cartera de servicios, contra Servidores Civiles (RNSSC) que el/la ganador/a
manteniendo la operatividad, eficiencia y calidad de los no se encuentre inhabilitado/a o impedido/a para ejercer
mismos, ante la llegada de una posible tercera ola; función pública.
En uso de las facultades conferidas por el numeral 19 • Suscripción del contrato: La suscripción del contrato
del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; se realiza en un plazo de tres (3) días hábiles, contados a
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, partir del día siguiente de la publicación de los resultados
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República: finales. . Si vencido el plazo el/la ganador/a no suscribe
el contrato por causas objetivas imputables a él/ella, se
DECRETA: selecciona a la persona que ocupa el orden de mérito
inmediatamente siguiente.
Artículo 1. Objeto c) La implementación de la presente disposición
El presente Decreto de Urgencia tiene por objeto se financia con cargo al presupuesto institucional de
establecer medidas extraordinarias, en materia económica las entidades involucradas, sin demandar recursos
y financiera, en el marco de la Emergencia Sanitaria adicionales al Tesoro Público.
generada por el brote del Coronavirus (COVID-19), a d) La Autoridad Nacional del Servicio Civil puede emitir
efectos de garantizar la continuidad de los servicios que las normas complementarias que fueran necesarias para
brindan las unidades ejecutoras del Ministerio de Salud en la implementación de la presente disposición.
el marco de la Emergencia Sanitaria, así como la ejecución
del plan de mantenimiento de las plantas generadoras de Artículo 3. Financiamiento para la contratación
oxígeno medicinal a nivel nacional, la adquisición de los de servicio de mantenimiento preventivo de
Recursos Estratégicos en Salud para la atención de la Plantas Generadoras de Oxígeno Medicinal a Nivel
demanda de las IPRESS a nivel nacional, y la operación Nacional
y mantenimiento de los Establecimientos de Salud de los
Gobiernos Regionales. 3.1 Autorizase una Transferencia de Partidas en el
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021,
Artículo 2. Autorización al Ministerio de Salud hasta por la suma de S/ 5 201 878,00 (CINCO MILLONES
para financiar la operación y mantenimiento de DOSCIENTOS UN MIL OCHOCIENTOS SETENTA
los Establecimientos de Salud de los Gobiernos Y OCHO Y 00/100 SOLES), a favor de entidades del
Regionales Gobierno Regional, para financiar las contrataciones
de servicios de mantenimiento preventivo de Plantas
2.1 Autorizase excepcionalmente al Ministerio Generadoras de Oxígeno Medicinal, con cargo a los
de Salud, durante el Año Fiscal 2021, a efectuar recursos a los que se refiere el numeral 34.1 del artículo
modificaciones presupuestarias en el nivel 34 de la Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector
institucional, hasta por la suma de S/ 10 426 734,00 Público para el Año Fiscal 2021, de acuerdo al siguiente
(DIEZ MILLONES CUATROCIENTOS VEINTISÉIS detalle:
MIL SETECIENTOS TREINTA Y CUATRO Y 00/100
SOLES), con cargo a los recursos a los que se refiere DE LA: En Soles
el numeral 34.1 del artículo 34 de la Ley N° 31084, Ley SECCION PRIMERA : Gobierno Central
de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal PLIEGO 011 : Ministerio de Salud
2021, a favor de los Gobiernos Regionales de Junín UNIDAD EJECUTORA 001 : Administración Central–MINSA
El Peruano / Viernes 23 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 3
CATEGORIA literal b) del numeral 32.1 del artículo 32 y el numeral 34.1
PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias que del artículo 34 de la Ley N° 31084, Ley de Presupuesto
no resultan en productos del Sector Público para el Año Fiscal 2021, sin demandar
ACTIVIDAD 5005467 : Mantenimiento para Equipamiento recursos adicionales al Tesoro Público.
e Infraestructura Hospitalaria 4.2 Para tal fin, se exceptúa al Ministerio de Salud,
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios de lo dispuesto en el numeral 9.1 del artículo 9 de la
Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público
GASTO CORRIENTE para el Año Fiscal 2021. En ningún caso, la aplicación
2.4 Donaciones y Transferencia 5 201 878,00 de lo establecido en el presente numeral involucra el
============ desfinanciamiento de la planilla anualizada de gastos
TOTAL EGRESOS 5 201 878,00 en personal, bajo responsabilidad del Titular de la
============ Entidad.
A LA: En Soles Artículo 5. Responsabilidad y limitación sobre el
SECCION PRIMERA : Instancias Descentralizadas uso de los recursos
PLIEGO : Gobiernos Regionales
CATEGORIA 5.1 El titular del pliego bajo los alcances de la presente
PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias que norma, es responsable de su adecuada implementación,
no resultan en productos así como del uso y destino de los recursos comprendidos
ACTIVIDAD 5006269 : Prevención, control, diagnóstico y en la aplicación del presente Decreto de Urgencia,
tratamiento de coronavirus conforme a la normatividad vigente.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios 5.2 Los recursos que se transfieran en el marco del
presente Decreto de Urgencia no pueden ser destinados,
GASTO CORRIENTE bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son
2.3 Bienes y Servicios 5 201 878,00 transferidos.
============
TOTAL EGRESOS 5 201 878,00
Artículo 6. Financiamiento
============
Lo establecido en el presente Decreto de Urgencia se
financiará con cargo a los saldos disponibles determinados
3.2 El detalle de los recursos asociados a la Transferencia de los recursos a los que se refieren el literal b) del numeral
de Partidas autorizada en el numeral 3.1 del presente 32.1 del artículo 32 y a los que se refiere el numeral 34.1
artículo se encuentra en el Anexo “Transferencia de Partidas del artículo 34 de la Ley Nº 31084, sin demandar recursos
a favor de los Gobiernos Regionales para el mantenimiento adicionales al Tesoro Público.
preventivo de Plantas Generadoras de Oxígeno Medicinal”,
que forma parte integrante de la presente norma, el cual se Artículo 7. Vigencia
publica en la sede digital del Ministerio de Salud (www.gob. El presente Decreto de Urgencia tiene vigencia hasta
pe/minsa), en la misma fecha de publicación de la presente el 31 de diciembre de 2021.
norma en el Diario Oficial El Peruano.
3.3 El Titular del pliego habilitador y los Titulares Artículo 8. Refrendo
de los pliegos habilitados en la presente Transferencia El presente Decreto de Urgencia es refrendado por la
de Partidas aprueban mediante Resolución, la Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro de Salud
desagregación de los recursos autorizados en el numeral y el Ministro de Economía y Finanzas.
3.1 del presente artículo, a nivel programático, dentro de
los cinco (05) días calendario de la vigencia del presente Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
Decreto de Urgencia. Copia de la resolución es remitida días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
dentro de los cinco (05) días calendario de aprobada a los
organismos señalados en el numeral 31.4 del artículo 31 FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto Legislativo del Presidente de la República
Sistema Nacional de Presupuesto Público.
3.4 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
en los pliegos involucrados, solicita a la Dirección General Presidenta del Consejo de Ministros
de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y
Finanzas, las codificaciones que se requieran como WALDO MENDOZA BELLIDO
consecuencia de la incorporación de nuevas Partidas de Ministro de Economía y Finanzas
Ingresos, Finalidades y Unidades de Medida.
3.5 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus ÓSCAR UGARTE UBILLUZ
veces en los pliegos involucrados instruye a las unidades Ministro de Salud
ejecutoras para que elaboren las correspondientes “Notas
para Modificaciones Presupuestaria” que se requieran,
como consecuencia de lo dispuesto en el presente artículo. 1976345-1

Artículo 4. Modificaciones presupuestarias en DECRETO DE URGENCIA


el nivel funcional programático para la contratación Nº 076-2021
de bienes, servicios, adquisición de equipamiento
biomédico, mantenimiento para la continuidad operativa
de las unidades ejecutoras del pliego Ministerio de DECRETO DE URGENCIA QUE DICTA MEDIDAS
Salud como medida complementaria en el marco de la EXTRAORDINARIAS, EN MATERIA ECONÓMICA
emergencia sanitaria generada por la pandemia por el
coronavirus (Covid-19) y otras actividades conexas. Y FINANCIERA, A EFECTOS DE ASEGURAR LA
4.1 Autorizase, de manera excepcional, al Pliego 011. DISTRIBUCIÓN DE LAS VACUNAS CONTRA LA
Ministerio de Salud, durante el Año Fiscal 2021, a realizar COVID-19 Y SU CONTINUIDAD A NIVEL NACIONAL
modificaciones presupuestarias en el nivel funcional
programático, hasta por la suma de S/ 131 629 960,00 A TRAVES DEL CENTRO NACIONAL
(CIENTO TREINTA Y UN MILLONES SEISCIENTOS
VEINTINUEVE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y 00/100 DE ABASTECIMIENTO DE RECURSOS
SOLES), para financiar la continuidad operativa en materia ESTRATÉGICOS EN SALUD–CENARES
de bienes y servicios del Pliego Ministerio de Salud,
adquisición de los Recursos Estratégicos en Salud para la EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
atención de la demanda de las IPRESS a nivel nacional,
y el mantenimiento preventivo de Plantas Generadores de CONSIDERANDO:
Oxigeno Medicinal a favor de las Direcciones de Redes
Integradas de Salud – DIRIS, en el marco de la atención Que, con fecha 11 de marzo del 2020, la Organización
de la Emergencia Sanitaria contra la COVID – 19, con Mundial de la Salud (OMS) ha calificado el brote de la
cargo a los recursos disponibles a los que se refiere el COVID-19 como una pandemia al haberse extendido en
4 NORMAS LEGALES Viernes 23 de julio de 2021 / El Peruano

más de cien países del mundo de manera simultánea. dicho Reglamento establece la función de administrar
Asimismo, dicha Organización ha informado que la la distribución y el transporte a nivel nacional de los
variante del SARS-CoV-2 de Reino Unido se ha detectado recursos estratégicos en salud adquiridos, así como
en otros 40 países, territorios y áreas en cinco de las seis de aquellos correspondientes a las instancias de salud
regiones de la OMS, siendo que, con fecha 08 de enero a nivel regional, y otras entidades del sector público,
de 2021, se ha confirmado la identificación de dicha nueva cuando corresponda;
variante del virus en el Perú. Respecto a la variante P.1 de Que, para la continuidad de la distribución de las
la COVID-19 (Variante Brasilera), con fecha 04 de febrero vacunas contra la COVID-19 a nivel nacional por el
de 2021, el Instituto Nacional de Salud informó que dicha CENARES, dentro de los alcances del Decreto de
variante se ha identificado en los departamentos de Urgencia Nº 043-2021, resulta necesario modificar la
Loreto, Huánuco y Lima; autorización otorgada al Proyecto Especial Legado
Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, Juegos Panamericanos y Parapanamericanos del
Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante el
nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario numeral 2.2 del artículo 2 del citado Decreto de Urgencia,
y dicta medidas de prevención y control del COVID-19, se en relación al transporte y distribución de las vacunas
declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el contra la COVID-19;
plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia En uso de las facultades conferidas por el numeral 19
del COVID-19, y se dictan medidas de prevención y del artículo 118 de la Constitución Política del Perú;
control para evitar su propagación; la misma que ha sido Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
prorrogada mediante los Decretos Supremos Nº 020- Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República:
2020-SA, Nº 027-2020-SA, Nº 031-2020-SA y Nº 009-
2021-SA, este último prorroga la Emergencia Sanitaria, DECRETA:
a partir del 07 de marzo de 2021, por un plazo de ciento
ochenta (180) días calendario; Artículo 1. Objeto
Que, mediante Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM, El presente Decreto de Urgencia tiene por objeto
Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia establecer medidas extraordinarias, en materia económica
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida y financiera, a efectos de asegurar la distribución de las
de las personas a consecuencia de la COVID-19 y establece vacunas contra la COVID-19 y su continuidad a nivel
las medidas que debe seguir la ciudadanía en la nueva nacional por el Centro Nacional de Abastecimiento de
convivencia social, se declara el Estado de Emergencia Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), y modificar
Nacional por el plazo de treinta y un (31) días calendario, el Decreto de Urgencia Nº 043-2021, Decreto de Urgencia
a partir del martes 01 de diciembre de 2020, por las graves que dicta medidas extraordinarias, en materia económica
circunstancias que afectan la vida de las personas a y financiera, que permitan incrementar la capacidad
consecuencia de la COVID-19; el cual ha sido prorrogado logística, monitoreo del proceso logístico y de soporte
mediante los Decretos Supremos Nº201-2020-PCM, Nº 008- de la vacunación y la implementación de la plataforma
2021-PCM, Nº 036-2021-PCM, Nº 058-2021-PCM, Nº 076- digital para el Padrón Nacional de Vacunación contra la
2021-PCM, Nº 105-2021-PCM, Nº 123-2021-PCM y Nº 131- COVID-19.
2021-PCM, este último prorroga el Estado de Emergencia
Nacional, por el plazo de treinta y un (31) días calendario, a Artículo 2. Transferencia de Partidas a favor del
partir del domingo 1 de agosto de 2021; Ministerio de Salud para financiar la distribución de
Que, mediante los artículos 2 y 5 del Decreto las vacunas contra la COVID-19 a nivel nacional
de Urgencia Nº 043-2021, Decreto de Urgencia que
dicta medidas extraordinarias, en materia económica 2.1 Autorizar una Transferencia de Partidas en
y financiera, que permitan incrementar la capacidad el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
logística, monitoreo del proceso logístico y de soporte 2021, hasta por la suma de S/ 20 096 750,00 (VEINTE
de la vacunación y la implementación de la plataforma MILLONES NOVENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS
digital para el Padrón Nacional de Vacunación contra CINCUENTA Y 00/100 SOLES), a favor del pliego
la COVID-19, se autoriza al Proyecto Especial Legado Ministerio de Salud, para financiar el transporte y la
Juegos Panamericanos y Parapanamericanos del distribución de las vacunas contra la COVID-19, con
Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que cargo a los saldos disponibles del numeral 5.1 del
realice, a pedido del Ministerio de Salud, la función de artículo 5 del Decreto de Urgencia Nº 043-2021, de la
operador logístico en la implementación del Plan Nacional Unidad Ejecutora Proyecto Especial para la preparación
Actualizado de Vacunación contra la COVID-19, a nivel y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos 2019
nacional; y se autoriza una transferencia de partidas en el del pliego Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021 de acuerdo con el detalle siguiente:
hasta por la suma de S/ 51 934 816,00 (CINCUENTA Y UN
MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL DE LA: En Soles
OCHOCIENTOS DIECISÉIS Y 00/100 SOLES), a favor SECCION PRIMERA : Gobierno Central
del pliego Ministerio de Transportes y Comunicaciones PLIEGO 036 : Ministerio de Transportes y
para financiar, hasta por noventa (90) días calendario, la Comunicaciones
operación logística y el monitoreo de la vacunación contra UNIDAD EJECUTORA 013 : Proyecto Especial para la
la COVID-19, con cargo a los recursos de la Reserva de preparación y desarrollo de los
Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas; XVIII Juegos Panamericanos 2019
Que, el precitado artículo 2 del Decreto de Urgencia N° CATEGORIA
043-2021, además, establece que la operación logística de PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias que
distribución de las vacunas, desde los almacenes del Centro no resultan en productos
Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos ACTIVIDAD 5006269 : Prevención, control, diagnóstico y
en Salud (CENARES) hasta los centros de vacunación tratamiento de coronavirus
definidos por el Ministerio de Salud a nivel nacional, FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
comprende la planificación, contratación, organización,
almacenamiento, transporte, distribución y monitoreo GASTO CORRIENTE
del proceso logístico y de soporte de la vacunación para 2.3 Bienes y Servicios 20 096 750 ,00
garantizar la inmunización de la población contra la ============
COVID-19, observando el cumplimiento de las buenas TOTAL EGRESOS 20 096 750,00
prácticas en los procesos, de conformidad con la normativa ============
sanitaria aplicable. Esto incluye la implementación de los
centros de vacunación en Lima Metropolitana y Callao A LA: En Soles
definidos por el Ministerio de Salud;
Que, el Centro Nacional de Abastecimiento SECCION PRIMERA : Gobierno Central
de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) PLIEGO 011 : Ministerio de Salud
del Ministerio de Salud desarrolla los procesos de UNIDAD EJECUTORA 124 : Centro Nacional de Abastecimiento
distribución de medicinas a nivel nacional; y conforme al de Recursos Estratégicos en Salud
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio CATEGORIA
de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017- PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias que
SA y modificatorias, en el inciso g) del artículo 122 de no resultan en productos
El Peruano / Viernes 23 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 5
ACTIVIDAD 5006269 : Prevención, control, diagnóstico y FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
tratamiento de coronavirus Presidente de la República
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
GASTO CORRIENTE Presidenta del Consejo de Ministros
2.3 Bienes y Servicios 20 096 750,00
============ WALDO MENDOZA BELLIDO
TOTAL EGRESOS 20 096 750,00 Ministro de Economía y Finanzas
============
ÓSCAR UGARTE UBILLUZ
2.2 Los titulares de los pliegos habilitador y habilitado Ministro de Salud
en la presente Transferencia de Partidas aprueban
mediante Resolución, la desagregación de los recursos EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
autorizados en el numeral 2.1 del presente artículo 2, a Ministro de Transportes y Comunicaciones
nivel programático, dentro de los cinco (05) días calendario
de la vigencia del presente Decreto de Urgencia. Copia de 1976345-2
la Resolución se remite dentro de los cinco (05) días de
aprobada a los organismos señalados en el numeral 31.4
del artículo 31 del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto
Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público. ORGANISMOS EJECUTORES
2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados, solicitan a la Dirección
General de Presupuesto Público las codificaciones que SEGURO INTEGRAL DE SALUD
se requieran como consecuencia de la incorporación de
nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de
Medida. Aprueban Transferencia Financiera del SIS
2.4 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces a favor de diversas Unidades Ejecutoras
en los pliegos involucrados, instruyen a las Unidades
Ejecutoras para que elaboren las correspondientes “Notas para el financiamiento de las prestaciones
para Modificación Presupuestaria” que se requieran, como de salud bajo el mecanismo “Pago capitado
consecuencia de lo dispuesto en el presente artículo.
para las comunidades nativas amazónicas y
Artículo 3. Vigencia altoandinas”
El presente Decreto de Urgencia tiene vigencia hasta
la culminación de la Emergencia Sanitaria declarada por RESOLUCIÓN JEFATURAL
el Decreto Supremo Nº 008-2020-SA y sus prórrogas. N° 095-2021/SIS
Artículo 4. Refrendo Lima, 22 de julio de 2021
El presente Decreto de Urgencia es refrendado
por la Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro VISTOS: El Informe Conjunto N° 001-2021-SIS/
de Economía y Finanzas, el Ministro de Transportes y GNF-GA-GREP/ACE-ERPH-JGMN-RCS-SKFM con
Comunicaciones, y por el Ministro de Salud Proveído Conjunto N° 005-2021-SIS/GNF-GA-GREP de
la Gerencia de Negocios y Financiamiento, de la Gerencia
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA del Asegurado y de la Gerencia de Riesgos y Evaluación
de las Prestaciones; el Informe Conjunto N° 015-2021-
Única. Modificación del numeral 2.2 del artículo SIS/GNF-SGF/GPR-PMRA-VHSN con Proveído N°
2 del Decreto de Urgencia Nº 043-2021, Decreto 739-2021-SIS/GNF y el Memorando N° 685-2021-SIS/
de Urgencia que dicta medidas extraordinarias, GNF de la Gerencia de Negocios y Financiamiento; el
en materia económica y financiera, que permitan Informe Nº 045-2021-SIS/OGPPDO-DADZ con Proveído
incrementar la capacidad logística, monitoreo del N° 124-2021-SIS/OGPPDO de la Oficina General de
proceso logístico y de soporte de la vacunación Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo Organizacional;
y la implementación de la plataforma digital y el Informe N° 059-2021-SIS/OGAJ-DE-JFMP con
para el Padrón Nacional de Vacunación contra la Proveído N° 317-2021-SIS/OGAJ de la Oficina General
COVID-19. de Asesoría Jurídica; y,
Modifícase el numeral 2.2 del artículo 2 del Decreto
de Urgencia Nº 043-2021, Decreto de Urgencia que CONSIDERANDO:
dicta medidas extraordinarias, en materia económica
y financiera, que permitan incrementar la capacidad Que, el Seguro Integral de Salud–SIS es un Organismo
logística, monitoreo del proceso logístico y de soporte Público Ejecutor adscrito al Ministerio de Salud,
de la vacunación y la implementación de la plataforma constituido en una Institución Administradora de Fondos
digital para el Padrón Nacional de Vacunación contra la de Aseguramiento en Salud (IAFAS) pública, en virtud a lo
COVID-19, en los términos siguientes: dispuesto en el artículo 7 del Texto Único Ordenado de la
Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en
“(…) Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 020-2014-SA,
2.2 La operación logística comprende la planificación, con las funciones de recibir, captar y/o gestionar fondos
contratación, organización, almacenamiento y monitoreo para la cobertura de las atenciones de salud o que oferten
del proceso logístico y de soporte de la vacunación para cobertura de riesgos de salud, bajo cualquier modalidad;
garantizar la inmunización de la población contra la Que, de conformidad con el artículo 4 del Decreto
COVID-19, observando el cumplimiento de las buenas Legislativo N° 1163, que aprueba Disposiciones para
prácticas en los procesos, de conformidad con la normativa el Fortalecimiento del Seguro Integral de Salud, la
sanitaria aplicable. Esto incluye la implementación de los transferencia de fondos o pagos que efectúe el SIS
centros de vacunación en Lima Metropolitana y Callao requiere la suscripción obligatoria de un convenio o
definidos por el Ministerio de Salud. contrato, pudiendo tener una duración de hasta tres
La operación logística no comprende al proceso de (3) años renovables. En ese sentido, a través de los
adquisición de vacunas; así como tampoco comprende la convenios y contratos suscritos con las instituciones
distribución de vacunas y la vacunación de la población prestadoras de servicios de salud (IPRESS) públicas y
contra la COVID-19. privadas respectivamente, podrán establecerse diferentes
El proceso de distribución de vacunas contra la COVID-19 modalidades y mecanismos de pago;
a nivel nacional se encuentra a cargo del Centro Nacional de Que, en concordancia con ello, mediante el artículo
Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud. 12 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1163,
aprobado por el Decreto Supremo N° 030-2014-SA y
(…)”. modificado por Decretos Supremos N° 012-2017-SA y
N° 025-2018-SA, se establece que “El Seguro Integral
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés de Salud (SIS) suscribe convenios con las Instituciones
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) públicas,
6 NORMAS LEGALES Viernes 23 de julio de 2021 / El Peruano

Unidades de Gestión de Instituciones Prestadoras de Crédito Presupuestario N° 865, por el importe de S/ 19


Servicios de Salud (UGIPRESS) públicas, Gobiernos 579,197.00 (DIECINUEVE MILLONES QUINIENTOS
Regionales, Instituciones Administradoras de Fondos SETENTA Y NUEVE MIL CIENTO NOVENTA Y SIETE
de Aseguramiento en Salud (IAFAS) públicas, para la Y 00/100 SOLES), en la Fuente de Financiamiento
transferencia de fondos o pago por las prestaciones de Recursos Ordinarios, correspondiente a las transferencias
salud y administrativas que se brinden a sus asegurados”; financieras a favor de las unidades ejecutoras, para el
Que, a través del literal h) del numeral 16.1, y financiamiento de las prestaciones de salud brindadas
numerales 16.2 y 16.3 del artículo 16 de la Ley N° 31084, a los asegurados SIS, conforme a las adendas suscritas
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal en el marco del Decreto de Urgencia N° 046-2021, y en
2021, se establece, respectivamente: i) Autorizar al SIS, mérito al Memorando N° 685-2021-SIS/GNF;
de manera excepcional, a efectuar transferencias para Que, a través del Informe Conjunto N° 015-2021-SIS/
el financiamiento del costo de las prestaciones de salud GNF-SGF/GPR-PMRA-VHSN con Proveído N° 739-2021-
brindadas a los asegurados al SIS; ii) que, las referidas SIS/GNF, la Gerencia de Negocios y Financiamiento –
transferencias deberán aprobarse mediante Resolución GNF concluye que “(…) en cumplimiento de los términos
del Titular del Pliego, previo informe favorable de la establecidos en las adendas suscritas, del Decreto de
Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la Urgencia N° 046-2021, del “Plan de Fortalecimiento
entidad, la misma que debe publicarse en el Diario Oficial de Acceso a la Identidad y Afiliación de la Población
El Peruano; y, iii) que, la entidad pública que transfiere de Comunidades Nativas Amazónicas y Alto Andinas”,
recursos públicos, salvo aquellos señalados en el acápite corresponde programar transferencias financieras para
v del literal n) del numeral 16.1 precitado, es responsable las Unidades Ejecutoras que cuentan con comunidades
del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines y nativas amazónicas y alto andinas, bajo el mecanismo
metas para los cuales se transfirieron dichos recursos; de Pago “Capitado para las Comunidades Nativas
Que, en el marco de la Emergencia Sanitaria por la Amazónicas y Altoandinas” , por el importe total de S/
COVID-19, se emite el Decreto de Urgencia N° 046-2021, 19,579,197, con cargo a la Fuente de Financiamiento 00:
Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias Recursos Ordinarios, a fin de garantizar la protección del
y urgentes en materia económica y financiera para derecho a la salud de los asegurados del SIS (…)”;
fortalecer el aseguramiento universal en salud en el Que, a través del Informe N° 059-2021-SIS/OGAJ-DE-
marco de la Emergencia Nacional por la COVID-19, que JFMP con Proveído N° 317-2021-SIS/OGAJ, la Oficina
“tiene por objeto dictar medidas extraordinarias en materia General de Asesoría Jurídica concluye que, sobre la
económica y financiera que permitan, en el presente año base de las opiniones técnicas de la GA, GREP, GNF y
fiscal, ampliar la cobertura universal en salud, de manera la OGPPDO, y conforme al marco legal vigente, resulta
inmediata, con el objetivo de asegurar la protección de viable, desde el punto de vista legal, emitir la Resolución
toda la población que enfrente algún evento negativo y no Jefatural que apruebe la transferencia financiera a favor
cuente con un seguro de salud.”; de las unidades ejecutoras que se detallan en el Informe
Que, el numeral 3.1 del artículo 3 del Decreto de Conjunto N° 015-2021-SIS/GNF-SGF/GPR-PMRA-VHSN,
Urgencia N° 046-2021 establece “Autorízase a la a para el financiamiento de las prestaciones de salud a toda
la IAFAS SIS a financiar la afiliación y así como la población indocumentada de las comunidades nativas
prestación de salud a toda población indocumentada amazónicas y altoandinas, en el marco de las adendas y
de las comunidades nativas amazónicas y altoandinas de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N° 046-2021;
que, durante el Año Fiscal 2021, no cuente con ningún Con el visto de la Gerente de la Gerencia del Asegurado,
seguro de salud, independientemente de la clasificación del Gerente de la Gerencia de Riesgos y Evaluación de
socioeconómica, con la finalidad de garantizar la las Prestaciones, del Gerente de la Gerencia de Negocios
protección del derecho a la salud.”; y Financiamiento, del Director General de la Oficina
Que, el literal c) del numeral 4.1 del artículo 4 del General de Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo
Decreto de Urgencia N° 046-2021 dispone autorizar Organizacional, de la Directora General (e) de la Oficina
al Ministerio de Economía y Finanzas, durante el Año General de Asesoría Jurídica y del Secretario General; y,
Fiscal 2021, para realizar modificaciones presupuestarias De conformidad con lo establecido en la Ley N°
en el nivel institucional, con cargo a los recursos de la 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para el
Reserva de Contingencia a que se refiere el artículo 53 año fiscal 2021, en el Decreto de Urgencia Nº 046-2021,
del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto Legislativo del Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias
Sistema Nacional de Presupuesto Público, a favor del y urgentes en materia económica y financiera para
Seguro Integral de Salud, hasta por la suma de S/ 23 fortalecer el aseguramiento universal en salud en el
300 352,00 (Veintitrés millones trescientos mil trescientos marco de la Emergencia Nacional por la COVID-19, y en
cincuenta y dos y 00/100 Soles) para financiar la afiliación el Reglamento de Organización y Funciones del Seguro
y la prestación de salud a toda población indocumentada Integral de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 011-
de las comunidades nativas amazónicas y altoandinas 2011-SA, modificado por Decreto Supremo N° 002-2016-
que, durante el Año Fiscal 2021, no cuente con ningún SA.
seguro de salud, independientemente de la clasificación
socioeconómica, con la finalidad de garantizar la SE RESUELVE:
protección del derecho a la salud, en el marco de lo
dispuesto en el citado Decreto de Urgencia; Artículo 1.- Aprobar la Transferencia Financiera de
Que, a través del Informe Conjunto N° 001-2021- la Unidad Ejecutora 001 Seguro Integral de Salud–SIS
SIS/GNF-GA-GREP/ACE-ERPH-JGMN-RCS-SKFM con hasta por la suma de S/ 19 579,197.00 (DIECINUEVE
Proveído Conjunto N° 005-2021-SIS/GNF-GA-GREP, la MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL
Gerencia de Negocios y Financiamiento, la Gerencia del CIENTO NOVENTA Y SIETE Y 00/100 SOLES), con cargo
Asegurado–GA y la Gerencia de Riesgos y Evaluación a la Fuente de Financiamiento 00: Recursos Ordinarios en
de las Prestaciones–GREP concluyen que “ (…) En los términos y a favor de las Unidades Ejecutoras descritas
cumplimiento de los términos establecidos en las adendas en el Anexo – Transferencia Financiera–Recursos
suscritas, del Decreto de Urgencia N° 046-2021, del “Plan Ordinarios Julio 2021, que forman parte integrante de
de Fortalecimiento de Acceso a la Identidad y Afiliación la presente Resolución, para el financiamiento de las
de la Población de Comunidades Nativas Amazónicas y prestaciones de salud bajo el mecanismo “Pago capitado
Alto Andinas”, y con la finalidad de garantizar la protección para las comunidades nativas amazónicas y altoandinas”,
del derecho a la salud, es necesario que el área para el financiamiento de las prestaciones de salud a toda
correspondiente de la GNF programe la transferencia la población indocumentada de las comunidades nativas
financiera para el financiamiento de las prestaciones de amazónicas y altoandinas, en mérito a las adendas
salud a favor de las Unidades Ejecutoras que cuenten suscritas en el marco del Decreto de Urgencia N° 046-
con comunidades nativas amazónicas y alto andinas, 2021.
considerando que el importe a transferir según GORES Artículo 2.- Precisar que las unidades ejecutoras
asciende a S/ 19,579,197. Indicar que los importes que reciban las transferencias financieras por la UE 001
establecidos se encuentran enmarcados en el marco del SIS por prestaciones de salud para su incorporación,
Decreto de Urgencia N° 046-2021(…)”; deben registrarse en una secuencia funcional exclusiva
Que, mediante el Informe Nº 045-2021-SIS/OGPPDO- para recursos SIS, en la Actividad 5006269 “Prevención,
DADZ con Proveído N° 124-2021-SIS/OGPPDO, la Oficina Control, Diagnóstico y Tratamiento de Coronavirus” y la
General de Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo finalidad 0331978 “Afiliación y prestación de salud de la
Organizacional–OGPPDO otorga la Certificación de población nativa amazónica y altoandina”.
El Peruano / Viernes 23 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 7
Artículo 3.- Precisar que las Unidades Ejecutoras personas en condición de vulnerabilidad, la Presidencia
que reciban las transferencias financieras de la Unidad de esta Corte Superior de Justicia con Resolución
Ejecutora 001 SIS por prestaciones de salud, para su Administrativa N° 501-2020-P-CSJLIMASUR/PJ de fecha
incorporación y ejecución, deberán diferenciar de acuerdo 24 de septiembre del 2020, dispuso a partir del 01 de
al Anexo N° 01 de la Directiva Administrativa N° 001- octubre de 2020 el inicio de las actividades del proyecto
2021-SIS/GNF–V.02, “Directiva Administrativa para el Despacho Móvil – “Llevando Justicia a tu Localidad” en la
Control Financiero y sus Procedimientos de Monitoreo, modalidad virtual denominándose “Despacho Móvil Semi
Supervisión y Seguimiento a las Transferencias Virtual – Justicia de Genero al Alcance de la Comunidad”.
Financieras del Seguro Integral de Salud”, aprobada con Tercero: Actualmente la Presidencia de la República
Resolución Jefatural Nº 076-2021/SIS. del Perú por Decreto Supremo N° 123-2021-PCM,
Artículo 4.- Precisar que los recursos a que se refiere publicado el 18 de junio de 2021, dispone prorroga el
el artículo 1 de la presente Resolución, no podrán ser Estado de Emergencia Nacional declarado por el Decreto
destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para Supremo N° 44-2020-PCM, prorrogado por los Decretos
los cuales son autorizados. Supremos N° 201-2020-PCM, N° 008-2021-PCM, N°
Artículo 5.- Encargar a la Gerencia de Negocios 036-2021-PCM, N° 058-2021-PCM, N° 076-2021-PCM
y Financiamiento la publicación del reporte que Y N° 105-2021-PCM, y modifica el Decreto Supremo N°
detallen las transferencias descritas en el Anexo de la 184-2020-PCM, por el plazo de treinta y un (31) días
presente Resolución a través del Portal Institucional del calendario, a partir del jueves 1 de julio de 2021, por las
Seguro Integral de Salud–SIS, http://www.sis.gob.pe/ graves circunstancias que afectan la vida de las personas
ipresspublicas/transferencias.html. a consecuencia de la COVID-19.
Artículo 6.- Disponer la publicación de la presente Cuarto: La Corte Superior de Justicia de Lima Sur,
Resolución en el Diario Oficial El Peruano, así como en el tiene el firme compromiso de adoptar mecanismos que
Portal Institucional del Seguro Integral de Salud. permitan superar la difícil situación que viene perjudicando
a los usuarios del sistema judicial, así como, impulsar
Regístrese, comuníquese y publíquese. servicios que disminuyan las barreras de acceso a la
justicia, configuradas a razón de la problemática de salud
CECILIA MELBA MÁ CÁRDENAS pública en nuestro país; por ello, a través de sus áreas
Jefa del Seguro Integral de Salud administrativa procura el estudios de propuestas que
aseguren el resguardo de los derechos fundamentales de
1976221-1 los ciudadanos, en especial a las mujeres que son víctimas
de violencia familiar y que debido a sus escasos recursos
económicos, o por la distancia o desconocimiento de la
PODER JUDICIAL ubicación de las sedes judiciales, fiscales o comisarias,
entre otros factores, no acude a presentar su denuncia;
así como en favor de los menores de edad que son
víctimas del abandono material de sus progenitores, que
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA requieren con urgencia una pensión de alimentos, entre
otros temas afines.
Quinto: El acceso a la justicia es un principio
Disponen el inicio de las actividades del básico del Estado de Derecho contemplado en normas
proyecto: “Despacho Móvil Semi Virtual internacionales y en nuestra Constitución Política, es
el derecho que tienen todas las personas de hacer
- Justicia de Género al Alcance de la uso de los mecanismos legales para que sus derechos
Comunidad” en la Corte Superior de Justicia sean reconocidos y protegidos, si bien es cierto, la
administración de justicia no ha paralizado durante el
de Lima Sur, y dictan otras disposiciones estado de emergencia, también es cierto que debido
al aislamiento social, no ha permitido que las personas
PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE acudan y presenten sus denuncias por violencia familiar y
JUSTICIA DE LIMA SUR demandas por alimentos/filiación en la misma frecuencia
y cantidad, como se hacía antes de la pandemia que
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA aun viene afectando al mundo entero. Lo cual se ha
N° 000746-2021-P-CSJLS-PJ evidenciado en mayor regularidad en zonas populosas,
como las ubicadas en los distritos que integran esta Corte
Villa María Del Triunfo, 21 de julio de 2021 Superior, a pesar que se ha incrementado los casos de
violencia domestica en sus diversas modalidades, en
VISTOS: perjuicio de mujeres y niños. En tal sentido, urge adoptar
las medidas tendientes a facilitar el acceso a la justicia en
El Decreto Supremo N° 123-2021-PCM, expedido por este sector de la población.
la Presidencia de la República del Perú, las Resoluciones Sexto: En ese orden, la Jefa de la Unidad de
Administrativas Nº 682-2019-P-CSJLIMASUR- Planeamiento y Desarrollo de esta Corte Superior de
PJ, N° 1078-2019-P-CSJLIMASUR/PJ y N° Justicia, a través del Informe Nº 000063-2021-UPD-GAD-
501-2020-P-CSJLIMASUR-PJ emitidas por la Presidencia PJ, pone en conocimiento que resulta viable poner en
de esta Corte Superior de Justicia; y, el Informe N° práctica a favor de los usuarios del Distrito de Lima Sur,
000063-2021-UPD-GAD-CSJLS-PJ, expedido por la el funcionamiento del Despacho Móvil, para la atención
Unidad de Planeamiento y Desarrollo de esta Corte de las demandas de alimentos y filiación, y para la
Superior de Justicia. recepción de denuncias de violencia en contra de la mujer
e integrantes del grupo familiar, a partir del mes de agosto
CONSIDERANDO: conforme a la programación establecida respectivamente.
Primero: Con Resolución Administrativa N° Para tal fin, plantea la necesidad de realizar la difusión de
682-2019-P-CSJLIMASUR/PJ de fecha 25 de abril del manera oportuna con el objetivo de que la población tome
2019, se aprobó la entrada en funcionamiento del proyecto conocimiento de la puesta en marcha del servicio brindado
“Despacho Móvil” de la Corte Superior de Justicia de Lima por el Despacho Móvil, lo que permitirá brindar y atender
Sur, cuyo eslogan es “Llevando Justicia a tu Localidad”, el cual directamente a la población, garantizando las condiciones
busca acercar la justicia de manera más efectiva y eficiente a necesarias y priorizando las actuaciones destinadas a
las personas y/o grupos vulnerables de este Distrito Judicial, facilitar el acceso a la justicia de aquellas personas que
abordando casos de Violencia Familiar, incorporándose se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
posteriormente mediante Resolución Administrativa N° Séptimo: En cuanto al diseño del Despacho Móvil en
1078-2019-PCSJLIMASUR/PJ, de fecha 24 de junio de 2019, la atención de las demandas de alimentos y filiación:
el conocimiento de los procesos de filiación y alimentos en el
proyecto Despacho Móvil – “Llevando Justicia a tu Localidad” a) Funcionamiento; se dispone ejecutar actividades
de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur. presenciales a cargo de la Administración del PpR-Familia,
Segundo: Teniendo en cuenta la coyuntura social 2 (dos) secigristas, 2 (dos) conductores con los vehículos
que viene atravesando nuestro país desde la quincena correspondientes al Despacho Móvil tradicionales, y
de marzo del año 2020, y con el fin de garantizar las actividades virtuales a cargo del personal de mesa de
condiciones de acceso efectivo a la justicia de las parte, magistrado y secretario y/o asistente de juez;
8 NORMAS LEGALES Viernes 23 de julio de 2021 / El Peruano

b) Procedimiento: su cargo y dirige la política interna con el objeto de brindar


un eficiente servicio de administración de justicia en pro
• Fase N° 1 a cargo la Administradora y secigristas de los justiciables.
realizan la primera atención presencial al usuario, Por tanto, estando a las consideraciones expuestas
verificando la documentación mínima necesaria e y en uso de las facultades conferidas al suscrito por los
información personal del demandante conforme a la incisos 3) y 9) del artículo 90° del Texto Único Ordenado
base de datos y acceso autorizados, asisten con el de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
llenado del formulario respectivo, finalmente escanean la
documentación y/o anexos adjuntos al formulario. SE RESUELVE:
• Fase N° 2 a cargo del Personal de la Mesa de Partes
en coordinación con el Secretario del despacho judicial, Artículo Primero.- DISPONER a partir del 02 de
de manera virtual efectiviza el ingreso de la demanda y agosto de 2021, el inicio de las actividades del proyecto:
anexos en el SIJ, asigna el número de expedientes, e “Despacho Móvil Semi Virtual – Justicia de Género al
informa al Juez/Secretario Judicial y/o personal que se Alcance de la Comunidad”, para la atención de manera
designa respecto del ingreso del expediente judicial. preferencial de las demandas de alimentos y filiación, de
• Fase N° 3 a cargo del Magistrado en coordinación acuerdo al procedimiento establecido en el considerando
con el Secretario Judicial del proceso, de manera virtual sexto de la presente resolución; asimismo, para la
realizan el análisis correspondiente para la calificación atención de manera preferencial de las denuncias de
de la demanda y consecuentemente la emisión de la la subespecilidad de violencia contra las mujeres e
resolución número Uno; asimismo, el secretario cumple integrantes del grupo familiar, de acuerdo al procedimiento
con crear enlace para la audiencia virtual vía Google establecido en el considerando séptimo de la presente
Meet, lo cual informarán a la Administradora del PpR resolución y bajo las consideraciones establecidas por la
Familia quien se encuentra físicamente con la usuaria, a Administradora del Módulo de Violencia.
fin de que haga de conocimiento el número de expediente, Artículo Segundo.- ESTABLECER como responsable
contenido de la resolución y la fecha de la audiencia; de agendar y programar las atenciones del “Despacho
estando del Secretario(a) Judicial la labor de dar trámite Móvil Semi Virtual – Justicia de Genero al Alcance de
al expediente para su correcto diligenciamiento.; la Comunidad”, a la Administradora del PpR Familia y
c) Difusión: Esta tarea será realizada por el a la Administradora del Módulo de Violencia, quienes
Responsable del área de Imagen y Prensa de la Corte en deberán realizar un trabajo coordinado y monitorear
coordinación con la Administradora del PpR Familia, se el funcionamiento del servicio, así como, reportar los
requiere que a través de las plataformas de comunicación resultados obtenidos de manera mensual a la Unidad
de la Corte, tales como página Web del Poder Judicial, de Planeamiento y Desarrollo de esta Corte Superior de
plataformas televisivas, se realice la difusión de la Justicia.
reactivación del despacho móvil, debiendo incluirse todas Artículo Tercero.- ESTABLECER como responsable
las redes sociales bajo un rol de comunicación externa de realizar todas las coordinaciones con las áreas
(perifoneo en las localidades en las que se intervendría, administrativas involucradas a la Administradora del PpR
publicidad en los mercados más concurridos, publicidad Familia y a la Administradora del Módulo de Violencia,
en las comisarías, a través del twiter, Facebook, pagina ello con el fin de brindar un servicio adecuado a favor
Web del Poder Judicial, pagina web de la Corte Superior del usuario del sistema judicial; para tal efecto, las áreas
de Justicia de Lima Sur). pertinentes deberán prestar el apoyo que corresponde.
Artículo Cuarto.- DISPONER que el Responsable
Octavo: En cuanto al diseño del Despacho Móvil del Área de Imagen y Prensa en coordinación con a la
en la atención de las denuncias en la sub-especialidad Administradora del PpR Familia y a la Administradora
de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo del Módulo de Violencia, cumplan con realizar la difusión
familiar: en tiempo oportuno del inicio de labores del “Despacho
Móvil Semi Virtual – Justicia de Genero al Alcance de la
a) Funcionamiento; se dispone ejecutar actividades Comunidad”, y del cronograma respectivo a la ciudadanía
presenciales a cargo de la Administración del Módulo a través de todos los medios de comunicación que cuente
de Violencia, 1 (un) secigrista, y conductores con esta Corte Superior de Justicia.
los vehículos correspondientes al Despacho Móvil Artículo Quinto.- DISPONER que la Responsable del
tradicionales, y actividades virtuales a cargo del personal Área de Logística de esta Corte, realice todas las acciones
de mesa de parte, magistrado y secretario y/o asistente que sean necesarias para apoyar en la habilitación de los
de juez; vehículos conforme al cronograma y en coordinación con
b) Procedimiento; se brindará la atención directa al a la Administradora del PpR Familia y a la Administradora
usuario, disponiendo su conexión a través de la plataforma del Módulo de Violencia; debiendo otorgarse todos los
google Meet con el/la magistrado(a) del Juzgado de la equipos de bioseguridad que sean necesarios al personal
Sub especialidad de violencia, accediendo a presentar la que realice la labor de manera presencial.
denuncia y recibir las Medidas de Protección en Tiempo Artículo Sexto.- DISPONER que el responsable
Real; designado para cada mesa de partes priorice las causas
c) Difusión; a cargo del Responsable del Área de ingresadas mediante la atención del Despacho Móvil Semi
Imagen y Prensa de la Corte en coordinación con la Virtual – Justicia de Genero al Alcance de la Comunidad;
Administradora del Módulo de Violencia, se activará debiendo la Coordinación de Servicios Judiciales realizar
la labor de difusión con los Centro Emergencia Mujer, el monitoreo respectivo.
Comisarías, AAHH, Vasos de Leche, Municipalidades, Artículo Séptimo.- Hacer de conocimiento la
Mercados y todo Centro que reciba a las víctimas y/o presente resolución a la Presidenta del Consejo Ejecutivo
sea posible punto de atención; así como, en todas las del Poder Judicial, Gerencia General del Poder Judicial,
plataformas de nuestra Institución. Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura
de Lima Sur, Gerencia de Administración Distrital, la
Noveno.- En ese contexto, con la finalidad de emitir Coordinadora del PpR Familia, la Administradora de la
disposiciones administrativas que permitan efectivizar Sede Principal y Coordinadora de la Sub Sede del Módulo
el funcionamiento proyectos a favor de los ciudadanos Judicial Integrado de Violencia contra las Mujeres e
del Distrito Judicial de Lima Sur; resultan conveniente Integrantes del Grupo Familiar, Unidad de Administración
acoger las propuestas estudiada y viabilizada por el área y Finanzas, Unidad de Planeamiento y Desarrollo, Área
de la Unidad de Planeamiento y Desarrollo de esta Corte de Servicios Judiciales, Oficina de Imagen Institucional, a
Superior de Justicia, la misma que contiene garantizar un los magistrados y personal jurisdiccional e interesados de
acercamiento cauteloso al ciudadano considerando todos esta Corte Superior de Justicia, para los fines pertinentes.
los protocolos de bioseguridad, debiendo denominarse
este proyecto por el enfoque, la modalidad y materia Regístrese, comuníquese y cúmplase.
a tratarse “Despacho Móvil Semi Virtual – Justicia de
Género al Alcance de la Comunidad”; con el fin de EMPERATRIZ TELLO TIMOTEO
generar condiciones de acceso efectivo a la justicia de las Presidente de la CSJ de Lima Sur
personas más vulnerables quienes recurrirán a utilizar el Presidencia de la Corte Superior de Justicia
servicio que brinda el Despacho Móvil Semi Virtual. de Lima Sur
La Presidenta de la Corte Superior de Justicia, es la
máxima autoridad administrativa en el Distrito Judicial a 1976163-1
Gerente de Publicaciones Oficiales : Ricardo Montero Reyes “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

NORMAS LEGALES
Año XXXVIII - Nº 16135 SÁBADO 24 DE JULIO DE 2021 1

SUMARIO
D.S. N° 016-2021-MINAM.- Decreto Supremo que
PODER LEGISLATIVO aprueba Disposiciones para la Gestión de la Ecoeficiencia
en las Entidades de la Administración Pública 29
D.S. N° 017-2021-MINAM.- Aprueban el Plan Integral
CONGRESO DE LA REPUBLICA Frente a la Minería Ilegal “Plan Restauración” 30
D.S. N° 018-2021-MINAM.- Decreto Supremo que crea el
Ley N° 31308.- Ley que modifica los artículos 450, 452, Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes
453 y 454 del Código Procesal Penal, a fin de adecuarlos a 31
la Ley 31118, Ley de Reforma Constitucional que elimina la D.S. N° 019-2021-MINAM.- Decreto Supremo que aprueba
inmunidad parlamentaria, y para establecer la competencia el Reglamento de acceso a los recursos genéticos y sus
del órgano que resuelve la apelación en el proceso especial
derivados 35
por razón de la función pública 5
D.S. N° 020-2021-MINAM.- Decreto Supremo que
Ley Nº 31309.- Ley para la modernización y el aprueba el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
fortalecimiento de los servicios de la Superintendencia y Límites Máximos Permisibles (LMP) para el periodo 2021-
Nacional de los Registros Públicos 6 2023 50
Ley Nº 31310.- Ley que modifica la Ley 30355, Ley de D.S. N° 021-2021-MINAM.- Decreto Supremo que
Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar 8 establece el Área de Conservación Regional Comunal Alto
Ley Nº 31311.- Ley que prioriza la esterilización de perros Tamaya-Abujao 52
y gatos como componente de la política nacional de salud R.M. Nº 130-2021-MINAM.- Disponen la publicación del
pública 9 proyecto de Decreto Supremo que aprueba el “Protocolo
de intervención frente a eventos de varamiento, enmalle o
mortandad de recursos hidrobiológicos y fauna silvestre en
PODER EJECUTIVO el ámbito marino-costero”, y su exposición de motivos 56
R.M. Nº 131-2021-MINAM.- Aprueban la “Guía para el
funcionamiento del Sistema Local de Gestión Ambiental
DECRETOS DE URGENCIA (SLGA)” 56
R.M. Nº 132-2021-MINAM.- Aprueban la “Guía para el
D.U. Nº 077-2021.- Decreto de Urgencia que amplía funcionamiento del Sistema Regional de Gestión Ambiental
la vigencia del Decreto de Urgencia Nº 030-2020 para (SRGA)” 57
garantizar la continuidad de la atención de los pacientes
con COVID-19 en el Centro de Atención y Aislamiento
Temporal instalado de la Villa Panamericana 12 COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

R.M. Nº 106-2021-MINCETUR.- Disponen la publicación,


PRESIDENCIA DEL en el portal institucional, del proyecto de Resolución
CONSEJO DE MINISTROS Ministerial que aprueba las “Modalidades de Turismo de
Aventura” 58
D.S. Nº 144-2021-PCM.- Decreto Supremo que modifica el
Decreto Supremo N° 184-2020-PCM 14 CULTURA
R.M. Nº 163-2021-PCM.- Aprueban los “Lineamientos
para la aplicación de la Agenda Temprana y de la Consulta R.M. N° 000184-2021-DM/MC.- Disponen el ingreso libre
Pública en el marco del Análisis de Impacto Regulatorio Ex al Museo y Santuario de Pachacamac administrado por el
Ante” 18 Ministerio de Cultura, por el período comprendido entre el
27 de julio al 31 de julio de 2021 59
AMBIENTE
DEFENSA
D.S. N° 014-2021-MINAM.- Decreto Supremo que
establece el Área de Conservación Regional Codo del R.D. Nº 473-2021 MGP/DICAPI.- Aprueban las Normas
Pozuzo 19 Técnicas Hidrográficas Nº 45 - Elaboración de Estudios
D.S. N° 015-2021-MINAM.- Decreto Supremo que Hidro-Oceanográficos (HIDRONAV-5174), 2da. Edición 2019,
establece el Área de Conservación Regional Q’eros- que establecen lineamientos básicos para la elaboración de
Kosñipata 24 los Estudios Hidro Oceanográficos (EHO) 60
2 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

R.M. Nº 906-2021/MINSA.- Otorgan la Acreditación al


DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO Centro de Atención Primaria CAP III “El Agustino” de la Red
Asistencial Almenara del Seguro Social del Perú-Essalud,
R.M. Nº 0199-2021-MIDAGRI.- Modifican la R.M. Nº con Categoría I-3, ubicado en el distrito El Agustino 77
0341-2020-MIDAGRI, que delegó facultades y atribuciones
R.M. Nº 907-2021/MINSA.- Aprueban el Manual de
en diversos funcionarios del Ministerio 61 Operaciones del Centro Nacional de Abastecimiento de
R.D. Nº 0010-2021-MIDAGRI-SENASA-DSA.- Aprueban Recursos Estratégicos en Salud - CENARES 78
requisitos sanitarios para la importación de carne y
despojos comestibles (excepto: sesos, cabezas, médulas
espinales, tiroides e hipófisis), refrigerados o congelados, TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
de la especie bovina procedentes de la Mancomunidad de
Australia 62 D.S. N° 018-2021-TR.- Decreto Supremo que aprueba la
Res. Nº 032-2021-ANA-GG.- Designan Responsables Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo al 2030
Titular y Alterno del Libro de Reclamaciones de la Autoridad 80
Nacional del Agua 63
Res. Nº D000134-2021-MIDAGRI-SERFOR-DE.- TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Aprueban el documento denominado “Estrategia Nacional
de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales R.M. N° 717-2021-MTC/01.03.- Otorgan a la empresa
TELEGLOBAL SM S.A.C. Concesión Única para la prestación
Degradadas (ProREST) - Período 2021-2030” 64 de los servicios públicos de telecomunicaciones en el área
que comprende todo el territorio de la República 88
ECONOMIA Y FINANZAS R.M. N° 718-2021-MTC/01.03.- Otorgan a la empresa GRUPO
OVUS TASSARA S.R.L. Concesión Única para la prestación de
D.S. Nº 195-2021-EF.- Autorizan Transferencia de los servicios públicos de telecomunicaciones en el área que
Partidas a favor de diversas Universidades Públicas en el comprende todo el territorio de la República 89
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021 66 R.M. N° 719-2021-MTC/01.03.- Otorgan a la empresa TV.
D.S. Nº 196-2021-EF.- Modifican el Decreto Supremo N° 004- CABLE DUBAI E.I.R.L. Concesión Única para la prestación de
98-EF, Reglamento del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley los servicios públicos de telecomunicaciones en el área que
del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones comprende todo el territorio de la República 90
para modificar aspectos relacionados a inversiones 68 R.M. N° 720-2021-MTC/01.03.- Otorgan a la empresa
ALFANET SOLUTION S.A.C. Concesión Única para la prestación
de los servicios públicos de telecomunicaciones en el área que
EDUCACION comprende todo el territorio de la República 91
R.M. N° 724-2021-MTC/01.- Aprueban el Código de Ética y
R.M. N° 264-2021-MINEDU.- Modifican la R.M. N° Conducta del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
571-2020-MINEDU, que delegó facultades en diversos 92
funcionarios del Ministerio y delegan en el/la Director(a) de
la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana R.M. N° 725-2021-MTC/01.- Designan representantes,
diversas facultades y atribuciones, durante el año fiscal 2021 titular y alterno, del Ministerio ante la Comisión
Multisectorial Permanente encargada del seguimiento
69 y propuesta de medidas para la implementación de la
R.M. N° 265-2021-MINEDU.- Autorizan Transferencia convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de
Financiera del Programa Educación Básica para Todos, a las personas con discapacidad constituida por el D.S. N°
favor del Instituto Nacional de Estadística e Informática 080-2008-PCM 93
(INEI), en cumplimiento de lo establecido en la Cláusula
R.VM. N° 195-2021-MTC/03.- Modifican la R.VM. Nº 096-
Sexta del Convenio N° 078-2021-MINEDU 70 2004-MTC/03, que aprueba los Planes de Canalización y
R.M. N° 267-2021-MINEDU.- Aprueban el documento Asignación de Frecuencias del Servicio de Radiodifusión
normativo denominado “Lineamientos para la Gestión de Sonora en Frecuencia Modulada (FM) de distintas
las tabletas y sus complementos en instituciones educativas localidades del departamento de Huánuco 94
públicas focalizadas de la Educación Básica Regular” 72 R.VM. N° 196-2021-MTC/03.- Modifican la RVM Nº 091-
2004-MTC/03, que aprueba los Planes de Canalización y
ENERGIA Y MINAS Asignación de Frecuencias del Servicio de Radiodifusión
Sonora en Frecuencia Modulada (FM) de distintas
R.M. Nº 254-2021-MINEM/DM.- Modifican la R.M. N° localidades del departamento de Apurímac 96
403-2019-MINEM/DM, que estableció los Procedimientos R.VM. N° 199-2021-MTC/03.- Modifican la RVM Nº 251-
Administrativos del Subsector Minero sujetos a Consulta Previa 2004-MTC/03, que aprueba los Planes de Canalización y
73 Asignación de Frecuencias del Servicio de Radiodifusión
R.M. N° 255-2021-MINEM/DM.- Disponen la publicación Sonora en Frecuencia Modulada (FM) de distintas
del proyecto de “Decreto Supremo que modifica los criterios localidades del departamento de Lima 98
para el otorgamiento de derechos eléctricos en las Zonas R.D. N° 026-2021-MTC/18.- Prorrogan vigencia de las
de Responsabilidad Técnica y otras disposiciones sobre medidas de gestión de tránsito en las Avenidas Atalaya y
concesiones” 74 Manco Cápac previstas en los artículos 1 y 3 de la R.D. N°
016-2020-MTC/18 100
PRODUCE R.D. Nº 1674-2021-MTC/28.- Declaran que las autorizaciones
para la prestación del servicio de radiodifusión por televisión
R.M. Nº 00213-2021-PRODUCE.- Establecen veda en VHF en localidades de diversos departamentos, serán
reproductiva del recurso “trucha Arco Iris” en los cuerpos de otorgadas mediante concurso público 101
agua altoandinos del Departamento de Huancavelica 75
ORGANISMOS EJECUTORES
SALUD

R.M. Nº 905-2021/MINSA.- Disponen la publicación del COMISION NACIONAL PARA EL


proyecto de Documento Técnico: Perfil de competencias
esenciales que orientan la formación de los profesionales DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS
de la salud. Segunda fase: Químico(a) Farmacéutico(a),
Psicólogo (a), Nutricionista y Cirujano(a) Dentista Res. N° 063-2021-DV-PE.- Autorizan transferencia financiera
Peruano(a) 76 a favor de la Municipalidad Distrital de Chilcas 102
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 3
Res. N° 064-2021-DV-PE.- Autorizan Transferencia Res. Nº 000148-2021-GEG/INDECOPI.- Designan Jefa
Financiera a favor de la Municipalidad Provincial de La Mar de la Unidad de Abastecimiento 133
103
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
ORGANISMOS REGULADORES
R.J. Nº 178-2021-INEI.- Designan Secretaria General del
Instituto Nacional de Estadística e Informática 133
ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSION
ORGANISMO DE EVALUACION Y
PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES
FISCALIZACION AMBIENTAL
Res. Nº 120 -2021-CD/OSIPTEL.- Declaran infundado el
Recurso de Apelación interpuesto por la empresa ENTEL Res. N° 00010-2021-OEFA/CD.- Disponen la publicación
PERÚ S.A. contra la Resolución N° 134-2021-GG/OSIPTEL y del proyecto de Resolución del Consejo Directivo que
confirman multas 104 aprobaría la “Modificación del Reglamento de Supervisión
Res. Nº 121 -2021-CD/OSIPTEL.- Declaran infundado aprobado por Resolución del Consejo Directivo N° 006-
recurso de apelación presentado por TELEFÓNICA DEL 2019-OEFA/CD” 134
PERÚ S.A.A. contra la Res. Nº 00116-2021-GG/OSIPTEL y
confirman siete sanciones de multa 111
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS
Res. Nº 123 -2021-CD/OSIPTEL.- Confirman multa
impuesta a TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. 116 Y DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
Res. Nº 124 -2021-CD/OSIPTEL.- Declaran fundado en
parte el Recurso de Apelación interpuesto por TELEFÓNICA Res. N° 000106-2021/SUNAT.- Aprueban el
DEL PERÚ S.A.A. contra la Resolución N° 003-2021-TRASU/ procedimiento específico “Importación de mercancías
PAS/OSIPTEL 122 sujetas al Protocolo Modificatorio del Convenio de
Res. Nº 00125-2021-CD/OSIPTEL.- Designan vocales Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano” DESPA-
titulares del Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos PE.01.13 (versión 2) 135
de Usuarios (TRASU) a cargo de las Salas Unipersonales 127 Res. N° 000107-2021/SUNAT.- Aprueban el
procedimiento específico “Exoneración del IGV e IPM a la
importación de bienes para el consumo en la Amazonía -
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS Ley N° 27037” DESPA-PE.01.15 (versión 2) 141

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE CONTROL


ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA
DE SERVICIOS DE SEGURIDAD, ARMAS,
Res. Nº 034-2021-SANIPES/PE.- Modifican el Texto MUNICIONES Y EXPLOSIVOS DE USO CIVIL
Único de Procedimientos Administrativos del Organismo
Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) 128 Res. Nº 00562-2021-SUCAMEC.- Prorrogan la vigencia
de determinados títulos habilitantes y dejan sin efecto la
AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Resolución de Superintendencia N° 121-2020-SUCAMEC
156
Res. N° 000108-2021-SERVIR-PE.- Formalizan acuerdo
de Consejo Directivo de SERVIR, mediante el cual se aprobó SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) del Programa
Nacional de Plataformas de Acción para la Inclusión Social LOS REGISTROS PUBLICOS
(PAIS) 130
Res. N° 023-2021-SUNARP/DTR.- Aprueban los
Lineamientos para uniformizar la evaluación técnica y
COMISION DE PROMOCION DEL PERU PARA emisión del informe técnico en los actos de inscripción,
LA EXPORTACION Y EL TURISMO servicios de publicidad y otros procedimientos
administrativo registrales 157
Res. N° 091-2021-PROMPERU/PE.- Establecen los
ámbitos de acción de diversas Oficinas Comerciales del
Perú en el Exterior 131 PODER JUDICIAL

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA CONSEJO EJECUTIVO


Y DE LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL PODER JUDICIAL

Res. Nº 332-2020/INDECOPI-CUS.- Declaran barreras Res. Adm. Nº 000233-2021-CE-PJ.- Aclaran Cuadro N° 1


burocráticas ilegales diversos requisitos exigidos para la del artículo segundo de la Res. Adm. N° 000109-2021-CE-
tramitación del procedimiento 79 denominado “Trámite PJ, en el extremo de la carga procesal redistribuida
para la titulación profesional de acuerdo a modalidad”, en calificación al 31 de marzo de 2021; y dictan otras
contenido en el TUPA de la Universidad Nacional disposiciones 169
Amazónica de Madre de Dios, aprobado por Resolución de Res. Adm. Nº 000235-2021-CE-PJ.- Prorrogan
Consejo Universitario N° 005-2018-UNAMAD-CU 132 funcionamiento de diversos órganos jurisdiccionales
Res. Nº 017-2021/INDECOPI-CUS.- Declaran barreras permanentes en las Cortes Superiores de Justicia de
burocráticas ilegales diversos extremos de la Ordenanza Áncash, Lambayeque y Cusco; y dictan otras disposiciones
Nº 004-2020-CMPT-SO de la Municipalidad Provincial de 170
Tambopata, “Ordenanza que promueve las medidas de Res. Adm. Nº 000236-2021-CE-PJ.- Establecen
bioseguridad y control para prevenir el COVID -19 en los que las Comisiones Distritales de Selección de Jueces
establecimientos públicos y privados en la provincia de Supernumerarios de las Cortes Superiores de Justicia del
Tambopata” 132 país, tienen vigencia por todo el año judicial 173
4 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

ORGANISMOS AUTONOMOS MUNICIPALIDAD


DE CARABAYLLO
INSTITUCIONES Ordenanza Nº 452-MDC.- Aprueban procedimientos
administrativos, servicios prestados en exclusividad,
EDUCATIVAS requisitos y derechos de tramitación de competencia de
diversas subgerencias, contenidos en el Texto Único de
Res. Nº 148-2021-R-UNAMBA.- Actualizan la designación Procedimientos Administrativos - TUPA de la Municipalidad
de Responsables de elaborar y actualizar el Portal de Distrital de Carabayllo 206
Transparencia y de entregar información de acceso público
de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
174 MUNICIPALIDAD
DE PUCUSANA
JURADO NACIONAL
D.A. Nº 003-2021-AL/MDP.- Aprueban la integración de
DE ELECCIONES la Biblioteca Municipal de Pucusana en la Red de Bibliotecas
Públicas Municipales en la provincia de Lima 207
Res. N° 0748-2021-JNE.- Convocan a ciudadanos
para que asuman cargos de alcalde y regidora de la
Municipalidad Distrital de Moya, provincia y departamento MUNICIPALIDAD DE
de Huancavelica 176
Res. N° 00749-2021-JNE.- Convocan a ciudadanos para PUENTE PIEDRA
que asuman cargos de alcaldesa y regidor del Concejo
Distrital de Taricá, provincia de Huaraz, departamento de Ordenanza Nº 398-MDPP.- Ordenanza Municipal que
Áncash 177 aprueba la modificación del Texto Único de Procedimientos
Administrativos y Servicios Prestados en Exclusividad de la
Municipalidad Distrital de Puente Piedra 207
GOBIERNOS REGIONALES
MUNICIPALIDAD

GOBIERNO REGIONAL DE SAN ISIDRO

DE CAJAMARCA D.A. Nº 019-2021-ALC/MSI.- Aprueban las “Disposiciones


para la instalación del Pleno del Consejo de Participación
R.D. Nº D000025-2021-GRC.- Otorgan el título de de la Juventud de San Isidro, CPJ-SI, creado por Ordenanza
la concesión minera CANTERA AMANECER, a favor de N° 514-MSI y Modificatoria, y elección de su representante”
CERAMICOS LAGT E.I.R.L., ubicada en el distrito Bellavista, 209
provincia de Jaen y departamento de Cajamarca 178
MUNICIPALIDAD
GOBIERNO REGIONAL
DE SAN LUIS
DEL CUSCO
Ordenanza Nº 314-MDSL/C.- Aprueban Ordenanza
Acuerdo Nº 111-2021-CR/GR CUSCO.- Autorizan que prohíbe cualquier actividad informal de servicio
a Gobernador Regional la suscripción de Convenios y mantenimiento, reparación, lavado de vehículos
Interinstitucionales para Transferencia Financiera de motorizados en la vía pública con carácter comercial en el
Recursos Públicos para Ejecución de Proyecto de Inversión distrito de San Luis 210
y/o Actividades, a favor de diversas Municipalidades 181

PROVINCIAS
GOBIERNOS LOCALES
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL
MUNICIPALIDAD
DE HUALGAYOC
METROPOLITANA
DE LIMA R.A. Nº 464-2021-MPH-BCA.- Aprueban el Texto Único
de Servicios No Exclusivos - TUSNE de la Municipalidad
Acuerdo Nº 217.- Ratifican ciento ochenta (180) derechos 212
de trámite correspondientes a ciento setenta y nueve (179)
procedimientos administrativos y servicios prestados en
exclusividad, aprobados en la Ordenanza N° 452-MDC por CONVENIOS
la Municipalidad Distrital de Carabayllo. 185 INTERNACIONALES

MUNICIPALIDAD
Tratado entre la República del Perú y el Reino Unido de
DE BARRANCO Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre Reconocimiento
Mutuo de Títulos Profesionales y Grados Académicos
D.A. Nº 010-2021-MDB.- Prorrogan alcances de la 213
Ordenanza N° 557-2021-MDB, que aprueba el beneficio Entrada en vigencia del “Tratado entre la República del
tributario denominado “Saneamiento Tributario- Perú y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Actualización Predial” por la Regularización de las sobre Reconocimiento Mutuo de Títulos Profesionales y
Declaraciones Juradas Tributarias 197 Grados Académicos” 223
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 5
Vocal Supremo las medidas de coerción que
PODER LEGISLATIVO correspondan y los demás actos que requieran
intervención jurisdiccional.
5. El cuestionamiento de la naturaleza delictiva de
los hechos imputados o del cumplimiento de los
CONGRESO DE LA REPUBLICA requisitos de procedibilidad, así como lo relativo
a la extinción de la acción penal podrá deducirse
luego de formalizada y aprobada la continuación
LEY Nº 31308 de la Investigación Preparatoria, mediante los
medios de defensa técnicos previstos en este
LA PRESIDENTA A. I. DEL CONGRESO Código.
DE LA REPÚBLICA 6. La necesidad de ampliar el objeto de la
investigación por nuevos hechos delictivos
POR CUANTO: cometidos por el Alto Funcionario en el ejercicio
de sus funciones públicas, requiere resolución
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; acusatoria del Congreso, a cuyo efecto el Fiscal
de la Investigación Preparatoria se dirigirá al
Ha dado la Ley siguiente: Fiscal de la Nación para que formule la denuncia
constitucional respectiva. Si de la investigación
LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 450, 452, 453 se advierte que la tipificación de los hechos es
diferente a la señalada en la resolución acusatoria
Y 454 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, A FIN DE del Congreso, el Fiscal emitirá una Disposición al
ADECUARLOS A LA LEY 31118, LEY DE REFORMA respecto y requerirá al Vocal de la Investigación
Preparatoria que emita la resolución aprobatoria
CONSTITUCIONAL QUE ELIMINA LA INMUNIDAD correspondiente, quien se pronunciará previa
PARLAMENTARIA, Y PARA ESTABLECER LA audiencia con la concurrencia de las partes.
En este caso no se requiere la intervención del
COMPETENCIA DEL ÓRGANO QUE RESUELVE Congreso.
LA APELACIÓN EN EL PROCESO ESPECIAL POR 7. Contra las decisiones emitidas por el Juzgado
Supremo de Investigación Preparatoria y la Sala
RAZÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Penal Especial Suprema procede recurso de
apelación, que conocerá la Sala Suprema que
Artículo único. Modificación de los artículos 450, prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial. Contra
452, 453 y 454 del Código Procesal Penal, promulgado la resolución de vista no procede recurso alguno.
por el Decreto Legislativo 957 8. El auto de sobreseimiento o el que ampara una
Modifícanse los artículos 450, 452, 453 y 454 del excepción u otro medio de defensa que enerve
Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto la pretensión acusatoria, así como la sentencia
Legislativo 957, en los siguientes términos: absolutoria, en tanto adquieran firmeza, devuelve
al procesado sus derechos políticos, sin que sea
“Artículo 450. Reglas específicas para la incoación necesario acuerdo del Congreso de la República
del proceso penal en este sentido.
9. El plazo que se refiere al artículo 99 de la
1. La incoación de un proceso penal, en los Constitución no interrumpe ni suspende la
supuestos del artículo anterior, requiere la previa prescripción de la acción penal de conformidad
interposición de una denuncia constitucional, en con el artículo 84 del Código Penal.
las condiciones establecidas por el Reglamento 10. Vencido el plazo de cinco años, previsto en el
del Congreso y la Ley, por el Fiscal de la artículo 99 de la Constitución, siempre que no
Nación, el agraviado por el delito o por los se haya incoado el proceso penal, el ex alto
Congresistas; y, en especial, como consecuencia funcionario público estará sometido a las reglas
del procedimiento parlamentario, la resolución del proceso penal común”.
acusatoria de contenido penal aprobada por el
Congreso. “Artículo 452. Ámbito
2. El Fiscal de la Nación, en el plazo de cinco días
de recibida la resolución acusatoria de contenido 1. El procesamiento por la comisión de delitos
penal y los recaudos correspondientes, emitirá comunes imputados a los Congresistas de la
la correspondiente Disposición, mediante la República, el Defensor del Pueblo y los miembros
cual formalizará la Investigación Preparatoria, del Tribunal Constitucional durante el ejercicio
se dirigirá a la Sala Penal de la Corte Suprema de su mandato es de competencia de la Corte
a fin de que nombre, entre sus miembros, al Suprema de Justicia de la República y se rigen
Vocal Supremo que actuará como Juez de la por las reglas del proceso común, así como por
Investigación Preparatoria y a los integrantes lo establecido en el presente Título.
de la Sala Penal Especial que se encargará 2. El procesamiento de los funcionarios señalados
del Juzgamiento, y designará a los Fiscales en el numeral anterior por la comisión de delitos
Supremos que conocerán de las etapas de comunes antes de asumir el mandato será de
Investigación Preparatoria y de Enjuiciamiento. competencia del juzgado penal ordinario, según
3. El Vocal Supremo de la Investigación las reglas del proceso común”.
Preparatoria, con los actuados remitidos por la
Fiscalía de la Nación, dictará, en igual plazo, “Artículo 453. Reglas del proceso
auto motivado aprobando la formalización de
la Investigación Preparatoria, con citación del 1. La investigación y juzgamiento, en los supuestos
Fiscal Supremo encargado y del imputado. La del numeral 1 del artículo anterior, están a cargo
Disposición del Fiscal de la Nación y el auto del de la Fiscalía Suprema y la Corte Suprema de
Vocal Supremo de la Investigación Preparatoria Justicia, respectivamente.
respetarán los hechos atribuidos al funcionario 2. Ante la disposición de formalización de la
y la tipificación señalada en la resolución del investigación preparatoria u otros requerimientos
Congreso. fiscales a nivel de diligencias preliminares, la
4. Notificado el auto aprobatorio del Vocal Supremo Sala Penal de la Corte Suprema designará, entre
de la Investigación Preparatoria, el Fiscal sus miembros, al Juez Supremo de Investigación
Supremo designado asumirá la dirección de Preparatoria y a los integrantes de la Sala
la investigación, disponiendo las diligencias Penal Especial Suprema, que se encargará del
que deban actuarse, sin perjuicio de solicitar al juzgamiento; y, Fiscal de la Nación hará lo propio
6 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

respecto a los Fiscales Supremos que conocerán de apelación, que conocerá la Sala Penal de la
de las etapas de investigación preparatoria y de Corte Suprema. Contra las resoluciones de vista
enjuiciamiento. no procede recurso alguno”.
3. Contra las decisiones emitidas por el Juzgado
Supremo de Investigación Preparatoria y la Sala Comuníquese al señor Presidente de la República
Penal Especial Suprema procede recurso de para su promulgación.
apelación, que conocerá la Sala Suprema que
prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial. Contra En Lima, a los treinta días del mes de junio de dos mil
las resoluciones de vista no procede recurso veintiuno.
alguno”.
MIRTHA ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILIN
“Artículo 454. Ámbito Presidenta a. i. del Congreso de la República

1. Los delitos en el ejercicio de sus funciones LUIS ANDRÉS ROEL ALVA


atribuidos a los Jueces y Fiscales Superiores, Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
a los miembros del Consejo Supremo de
Justicia Militar, al Procurador Público, y a AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
todos los magistrados del Poder Judicial y del
Ministerio Público, requieren que el Fiscal de POR TANTO:
la Nación, previa indagación preliminar, emita
una Disposición que decida el ejercicio de la No habiendo sido promulgada dentro del plazo
acción penal y ordene al Fiscal respectivo la constitucional por el señor Presidente de la República,
formalización de la Investigación Preparatoria en cumplimiento de los artículos 108 de la Constitución
correspondiente. Esta disposición no se aplica a Política del Perú y 80 del Reglamento del Congreso de la
los Jueces y Fiscales Supremos, sin perjuicio de República, ordeno que se publique y cumpla.
lo establecido en el artículo 99 de la Constitución
Política del Perú. En Lima, a los veintidós días del mes de julio de dos
2. La Disposición del Fiscal de la Nación no mil veintiuno.
será necesaria cuando el funcionario ha sido
sorprendido en flagrante delito, el mismo que MIRTHA ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILIN
en el plazo de veinticuatro horas será conducido Presidenta a. i. del Congreso de la República
al despacho del Fiscal Supremo o del Fiscal
Superior correspondiente, según los casos, para LUIS ANDRÉS ROEL ALVA
la formalización de la investigación preparatoria. Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
Tampoco será necesaria cuando el funcionario
mencionado en el inciso 1 sea investigado por 1976265-1
la comisión del delito de organización criminal,
tipificado en el artículo 317 del Código Penal, LEY Nº 31309
o cuando la investigación se realice bajo los
alcances de la Ley 30077, Ley contra el Crimen EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Organizado. En estos casos, las diligencias
preliminares y la investigación preparatoria serán POR CUANTO:
realizadas directamente por la Fiscalía Penal
Especializada correspondiente. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
3. Corresponde a un Fiscal Supremo y a la Corte
Suprema el conocimiento de los delitos de Ha dado la Ley siguiente:
función atribuidos a los miembros del Consejo
Supremo de Justicia Militar, a los Jueces y
Fiscales Superiores y al Procurador Público, así LEY PARA LA MODERNIZACIÓN Y EL
como a otros funcionarios que señale la Ley. En FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
estos casos la Sala Penal de la Corte Suprema
designará, entre sus miembros, al Juez para LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS
la Investigación Preparatoria y a la Sala Penal REGISTROS PÚBLICOS
Especial, que se encargará del Juzgamiento; y, el
Fiscal de la Nación hará lo propio respecto a los Artículo 1. Objeto de la Ley
Fiscales Supremos que conocerán de las etapas La presente ley tiene por objeto modernizar y fortalecer
de investigación preparatoria y de enjuiciamiento. la calidad de los servicios de la Superintendencia Nacional
Contra las decisiones emitidas por el Juzgado de los Registros Públicos (SUNARP), implementando
Supremo de Investigación Preparatoria y la Sala medidas efectivas para la seguridad jurídica de quienes
Penal Especial Suprema procede recurso de contratan bajo la información del registro, modificando para
apelación, que conocerá la Sala Suprema que ello la Ley 26366, Ley de creación del Sistema Nacional
prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial. Contra de los Registros Públicos y de la Superintendencia de los
las resoluciones de vista no procede recurso Registros Públicos.
alguno.
4. Corresponde a un Fiscal Superior y a la Corte Artículo 2. Implementación del Sistema de
Superior competente el conocimiento de los Autenticación de Instrumentos Administrativos y
delitos de función atribuidos al Juez de Primera Judiciales
Instancia, al Juez de Paz Letrado, al Fiscal
Provincial y al Fiscal Adjunto Provincial, así 2.1. La Superintendencia Nacional de los Registros
como a otros funcionarios que señale la Ley. En Públicos implementará un sistema informático
estos casos la Presidencia de la Corte Superior de verificación de autenticidad de documentos
designará, entre los miembros de la Sala Penal provenientes de sede administrativa, judicial
competente, al Juez para la Investigación y notarial. El sistema debe permitir el cruce
Preparatoria y a la Sala Penal Especial, que se de información con el Poder Judicial, las
encargará del Juzgamiento; y, el Fiscal Superior municipalidades y otras instituciones públicas,
Decano hará lo propio respecto a los Fiscales a fin de verificar la autenticidad de documentos
Superiores que conocerán de las etapas de que se presenten a través del diario de las
investigación preparatoria y de enjuiciamiento. oficinas registrales.
Contra las decisiones emitidas por el Juzgado 2.2. Las entidades serán responsables de ingresar y
Superior de Investigación Preparatoria y la mantener actualizada la información habilitada
Sala Penal Especial Superior procede recurso en el sistema. Además, están obligadas, de
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 7
ser el caso, a incorporar la imagen de las todas las medidas administrativas relativas a la
resoluciones emitidas, cuando se requiera su lucha contra el fraude inmobiliario.
presentación al registro.
2.3. La implementación del sistema informático Artículo 6. Difusión de la jurisprudencia registral
se realiza en el plazo de dos años desde la Declárase de interés público la sistematización y
vigencia de la presente ley. difusión de los precedentes de observancia obligatoria,
2.4. La presentación de documentos con firma acuerdos plenarios y jurisprudencia reiterada
digital se realiza a través del Sistema de emitidos por el Tribunal Registral. Para tal efecto, la
Intermediación Digital (SID Sunarp). Para tal Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
efecto la Superintendencia Nacional de los brinda el apoyo logístico y tecnológico al presidente
Registros Públicos indica los actos inscribibles del Tribunal Registral que será el responsable del
que se habilitarán de manera progresiva en mejoramiento del sistema informático de jurisprudencia
dicho sistema. del Tribunal Registral.

Artículo 3. Desarrollo de las bases gráficas Artículo 7. Micrograbacíón de títulos y requisitos


registrales para que registradores y certificadores tengan la
calidad de fedatarios juramentados
3.1. Declárase de interés público el desarrollo y
complementación de la base gráfica registral. 7. 1. Autorízase a la Superintendencia Nacional de
La base gráfica registral es un sistema de los Registros Públicos a normar el proceso
información registral estructurado y organizado, de micrograbación de sus títulos, expedición
constituido por la base de datos gráficos y de microcopias y formación y conservación
alfanuméricos automatizados de predios de microarchivos, considerando la especial
inscritos en el Registro de Predios, a partir de naturaleza del servicio de inscripción y
la información técnica que obra en los títulos publicidad registral, para lo cual debe respetar
archivados elaborados sobre una cartografía los procesos técnicos y formales previstos en el
base. artículo 5 del Decreto Legislativo 681.
3.2. En caso de existir discrepancia entre los 7.2. Para que los registradores públicos y
certificados catastrales o planos elaborados por certificadores de publicidad puedan tener
el verificador y la información de la base gráfica la calidad de fedatarios juramentados, en
registral, prevalecerán los primeros siempre el exclusivo ejercicio de sus funciones, solo
que la citada discrepancia no exceda los deben acreditar haber obtenido el diploma de
rangos de tolerancias catastrales aprobados idoneidad técnica, de acuerdo a las pautas que
por el Sistema Nacional Integrado de Catastro señale la norma que emita la Superintendencia
y su Vinculación con el Registro de Predios Nacional de los Registros Públicos.
regulado en la Ley 28294 y no se afecte
derechos inscritos. Artículo 8. Fortalecimiento del Tribunal Registral
3.3. Autorízase a la Superintendencia Nacional Modifícanse los artículos 24 y 28 de la Ley 26366, Ley
de los Registros Públicos a dictar las de creación del Sistema Nacional de los Registros Públicos
normas complementarias y necesarias para y de la Superintendencia de los Registros Públicos, que
establecer los procedimientos que le permitan quedan redactados con los siguientes textos:
sanear su base gráfica registral e incorporar
la información gráfica faltante de los predios “Artículo 24.- Vocales del Tribunal Registral
inscritos, en el marco de lo dispuesto en la Los vocales del Tribunal Registral son nombrados
presente ley. por el Superintendente, previo concurso público
de méritos.
Artículo 4. Órgano especializado en materia
técnica catastral Artículo 28.- Funciones del presidente del
Tribunal Registral
4.1. Encárgase a la Superintendencia Nacional Son funciones del presidente del Tribunal
de los Registros Públicos la implementación Registral:
y regulación de un órgano especializado de
competencia nacional que emita opiniones a) Representar al Tribunal Registral, ejerciendo
técnicas en materia catastral a la segunda sus funciones de manera exclusiva sin
instancia registral. Esta disposición se ejecuta conformar Sala, salvo las excepciones
en el plazo no mayor de un año desde la previstas en el Reglamento del Tribunal
publicación de la presente ley. Registral.
4.2. Si en el proceso de calificación registral se b) Asumir la responsabilidad de la buena marcha
emitieran observaciones técnicas y jurídicas, administrativa del Tribunal Registral, debiendo
el órgano competente en segunda instancia es los demás órganos de la Superintendencia
el Tribunal Registral, el cual resolverá previo Nacional de los Registros Públicos brindar
informe del órgano especializado a que se el apoyo logístico y administrativo que se
refiere el párrafo anterior. requiera para su adecuado funcionamiento.
c) Convocar y presidir las sesiones de Sala
Artículo 5. Seguridad Jurídica. Medidas registrales Plena.
para evitar el fraude registral d) Designar al vocal que desempeñe las
funciones de secretario técnico del Tribunal
5.1. Son medidas registrales para evitar el fraude Registral en las sesiones de Sala Plena.
registral: e) Ejecutar los acuerdos adoptados en Sala
Plena.
a) La alerta registral. f) Invitar a destacados juristas a los plenos
b) La inmovilización de partidas. registrales convocados, para que ilustren ad
c) El bloqueo por presunta falsificación de honorem sobre materias especializadas a
documentos. discutirse en los plenos.
d) La anotación por presunta falsificación g) Coordinar con los órganos de las entidades
de instrumentos extraprotocolares y de públicas respecto de temas vinculados a las
constancia de acreditación de quorum. funciones del Tribunal Registral.
h) Las demás funciones inherentes al cargo que
5.2. La Superintendencia Nacional de los Registros se establezcan en el Reglamento del Tribunal
Públicos se encarga de consolidar en un solo Registral o que le sean asignados por el
cuerpo normativo, de manera sistemática, Superintendente”.
8 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

DISPOSICIÓN MIRTHA ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILIN


COMPLEMENTARIA FINAL Presidenta a. i. del Congreso de la República

Única. Encárgase a la Superintendencia Nacional LUIS ANDRÉS ROEL ALVA


de los Registros Públicos la adecuación, a la presente Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
ley, de sus reglamentos y directivas en un plazo que
no excederá de 180 días hábiles de la vigencia de la AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
presente ley.
POR TANTO:
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
MODIFICATORIAS Mando se publique y cumpla.
Primera. Modificación del artículo 2011 del Código Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
Civil días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
Modifícase el artículo 2011 del Código Civil, que queda
redactado con el siguiente texto: FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
Presidente de la República
“Principio de legalidad y rogación
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
Artículo 2011.- Los registradores califican la Presidenta del Consejo de Ministros
legalidad de los documentos en cuya virtud
se solicita la inscripción, la capacidad de los 1976350-1
otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta
de ellos, de sus antecedentes y de los asientos de
los registros públicos. LEY Nº 31310
Lo dispuesto en el párrafo anterior no se aplica,
bajo responsabilidad del registrador, cuando EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
se trate de parte que contenga una resolución
judicial que ordene la inscripción. De ser el POR CUANTO:
caso, el registrador podrá solicitar al juez las
aclaraciones o información complementaria que EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
precise, o requerir se acredite el pago de los
tributos aplicables, sin perjudicar la prioridad del Ha dado la Ley siguiente:
ingreso al Registro.
LEY QUE MODIFICA LA LEY 30355, LEY
En el acto de la calificación registral, el registrador
y el Tribunal Registral propician y facilitan las DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA
inscripciones de los títulos ingresados al Registro. AGRICULTURA FAMILIAR
La calificación registral en el Registro de Predios
se complementará con el apoyo del área Artículo 1. Objeto de la Ley
encargada del manejo de las bases gráficas La presente ley tiene como objeto modificar la Ley
registrales, lo que no implica una sustitución en 30355, Ley de Promoción y desarrollo de la Agricultura
la labor de calificación por parte de las instancias Familiar.
registrales”.
Artículo 2. Modificación del artículo 8 de la Ley
Segunda. Incorporación del artículo 2017-A al 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura
Código Civil Familiar
Incorpórase el artículo 2017-A al Código Civil, con el Modifícase el artículo 8 de la Ley 30355, Ley de
siguiente texto: Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar,
conforme a la fórmula normativa siguiente:
“Principio de especialidad

Artículo 2017-A.- Por cada bien o persona jurídica “Artículo 8. Promoción de la agricultura
se abrirá una partida registral independiente, familiar
en donde se extenderá la primera inscripción La promoción de la agricultura familiar se realiza:
de aquellas así como los actos o derechos
posteriores relativos a cada uno. a. En asistencia técnica y transferencia de
En el caso del Registro de Personas Naturales, tecnologías.
en cada Registro que lo integra, se abrirá una
sola partida por cada persona natural en la cual a.3 El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
se extenderán los diversos actos inscribibles. (MIDAGRI) se encarga de promover la
Excepcionalmente, podrán establecerse otros digitalización de la agricultura familiar,
elementos que determinen la apertura de una con énfasis en la agricultura familiar
partida registral”. de subsistencia, en los términos de lo
establecido en el inciso a) del artículo 7
DISPOSICIÓN del Reglamento de la Ley de Promoción
COMPLEMENTARIA DEROGATORIA y Desarrollo de la Agricultura Familiar,
Ley 30355, aprobado mediante el
Única. Deróganse el artículo 25 y el literal h) Decreto Supremo 015-2016-MINAGRI,
del artículo 30 de la Ley 26366, Ley de creación del con la finalidad de incluir el uso de la
Sistema Nacional de los Registros Públicos y de tecnología para mejorar la rentabilidad
la Superintendencia de los Registros Públicos; y la de la actividad económica en el sector
disposición complementaria transitoria única de la Ley agropecuario y aumentar la producción
30065, Ley de Fortalecimiento de la Superintendencia agropecuaria”.
Nacional de los Registros Públicos.
Artículo 3. Incorporación del artículo 11 a la Ley
Comuníquese al señor Presidente de la República 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura
para su promulgación. Familiar
Incorpórase el artículo 11 a la Ley 30355, Ley de
En Lima, a los ocho días del mes de julio de dos mil Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar,
veintiuno. conforme a la fórmula normativa siguiente:
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 9
“Artículo 11. Continuidad del Plan Nacional de y salud de las personas, a través de la implementación
Agricultura Familiar (2019-2021) de programas de esterilización y manejo poblacional
De conformidad con lo establecido en el Decreto humanitario de perros y gatos, como componente de la
Supremo 007-2019-MINAGRI, el Plan Nacional política nacional de salud pública.
de Agricultura Familiar mantiene su vigencia y
efectos en el marco de promoción de la agricultura Artículo 2. Declaración de interés público y
familiar hasta que se apruebe el Plan Estratégico necesidad nacional
Multisectorial (PEM) el que implementará Declárase de interés público y necesidad nacional,
la Política Nacional de Agricultura Familiar la promoción de la esterilización de perros y gatos,
(Estrategia Nacional de Agricultura Familiar)”. incorporándola como componente de la política nacional
de salud pública que elabora el Ministerio de Salud, y que
Artículo 4. Categorías de la agricultura familiar desarrolla mediante programas, estrategias, lineamientos
La agricultura familiar es agrupada en categorías y/o normas técnicas que vinculan a los gobiernos
por sus categorías socioeconómicas, tecnológicas, regionales y locales, en coordinación con las diferentes
ambientales, productivas, sociales y culturales, así como políticas sectoriales y aquellas relacionadas al derecho a
por su ubicación territorial. El Ministerio de Desarrollo vivir en un ambiente saludable.
Agrario y Riego establece las categorías en el reglamento
de manera cuantificada. Artículo 3. Ámbito de aplicación
La presente ley vincula a todas las entidades públicas
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL y privadas, personas naturales y jurídicas en el territorio
peruano. La esterilización como componente de la política
Única. Disposiciones normativas reglamentarias de salud pública alcanza a todos los perros y gatos con
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) dueño o tenedor, comunitarios, sin hogar o ferales.
deberá adecuar el Reglamento de la Ley 30355, Ley de
Promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar, aprobado Artículo 4. Definiciones
mediante el Decreto Supremo 015-2016-MINAGRI, y la Para efectos de la presente ley, se entenderá como:
normativa sectorial interna correspondiente en un plazo
máximo de noventa (90) días, contados a partir del día a. Manejo poblacional humanitario de perros
siguiente de la publicación de la presente ley. y gatos. Diseño e implementación de acciones
que, a través de las labores de educación,
Comuníquese al señor Presidente de la República provisión de servicios de esterilización y
para su promulgación. promoción de la tenencia y convivencia
responsable, buscan reducir la sobrepoblación
En Lima, a los seis días del mes de julio de dos mil de perros y gatos, mejorar la salud y el bienestar
veintiuno. de los animales con o sin dueño/tenedor y/o
comunitarios, complementar las campañas de
MIRTHA ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILIN vacunación contra la rabia, reducir el riesgo de
Presidenta a. i. del Congreso de la República zoonosis, prevenir el daño al medio ambiente y a
otras especies, así como prevenir la venta ilegal.
LUIS ANDRÉS ROEL ALVA Estas acciones serán diseñadas sobre la base
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República de un diagnóstico que identifique las causas,
dinámicas y consecuencias de la sobrepoblación
AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA de perros y gatos.
b. Esterilización en machos y hembras.
POR TANTO: Procedimiento quirúrgico que consiste en la
extirpación de las glándulas sexuales del animal.
Mando se publique y cumpla. Genera la ausencia de celo y de capacidad
reproductiva, mejorando notablemente su
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés comportamiento. Su implementación como
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. política pública contribuye a la reducción de la
sobrepoblación, constituyéndose en la acción
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER principal para el manejo poblacional humanitario
Presidente de la República de perros y gatos.
c. Reproducción no planificada. Actos que
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA por omisión, negligencia o voluntad explícita
Presidenta del Consejo de Ministros permiten que un perro o gato (macho o hembra)
bajo su tenencia se reproduzca sin haber previsto
1976350-2 el cuidado de la hembra preñada y el destino
responsable de las crías.
LEY Nº 31311 d. Perro y/o gato comunitario. Aquel animal
que no pertenece a una persona o familia ni
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA tiene domicilio de procedencia. Sin embargo,
la comunidad lo alimenta o le entrega cuidados
POR CUANTO: básicos, sosteniendo una relación de convivencia.
e. Perro y/o gato con propietario o tenedor.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Aquel animal que tiene domicilio de procedencia
y cuyos cuidados básicos son responsabilidad
Ha dado la Ley siguiente: del dueño o tenedor. Estos pueden circular las
calles con su propietario de forma supervisada, o
de forma independiente con o sin el conocimiento
LEY QUE PRIORIZA LA ESTERILIZACIÓN DE de su propietario.
f. Perro y/o gato feral. Aquel animal evasivo
PERROS Y GATOS COMO COMPONENTE DE LA que pudo haber nacido en la vida salvaje sin
POLÍTICA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA socialización con los humanos o fue abandonado
y se convirtió en animal salvaje; es desconfiado
TÍTULO I hacia el humano.
g. Perro y/o gato sin hogar. Aquel animal que
DISPOSICIONES GENERALES vive y transita sin supervisión por las calles.
No cuenta con cuidados de forma permanente,
Artículo 1. Objeto de la Ley dado que no está bajo la responsabilidad de un
La presente ley tiene por objeto garantizar la integridad propietario o tenedor. A diferencia del perro y/o
10 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

gato comunitario, es independiente y no tiene de la esterilización de perros y gatos son considerados


restricciones territoriales. Su origen puede ser el como gastos de salud pública, de educación ambiental
abandono o el haber nacido en las calles, pero y de promoción del bienestar animal en el marco de
confía y socializa con los humanos. los pliegos presupuestales correspondientes. Estas
h. Zoonosis. Cualquier enfermedad y/o infección actividades pueden ser financiadas por la cooperación
que es naturalmente transmisible desde animales internacional o nacional, alianzas público-privadas, el
vertebrados al hombre. sector privado, entre otros.
i. Acciones de intervención directa para perros
y gatos. Actividades orientadas principalmente a CAPÍTULO I
la esterilización de perros y gatos sin dueño o
tenedor, a través de estrategias que garanticen LA ESTERILIZACIÓN EN LA POLÍTICA NACIONAL DE
operaciones quirúrgicas adecuadas y un SALUD PÚBLICA
tratamiento post operatorio pertinente. Requieren
estrategias de captura, esterilización y retorno a Artículo 8. Obligaciones del Ministerio de Salud
la calle, así como campañas de esterilización de El Ministerio de Salud como responsable de la salud
amplio alcance promovidas por los gobiernos pública y ente rector del control de zoonosis en el Perú,
locales. tiene las siguientes obligaciones:
j. Precio costo. Monto monetario equivalente al
precio de los insumos y servicios veterinarios 1. Desarrollar los mecanismos necesarios para
necesarios para llevar a cabo las actividades la inclusión, priorización y promoción de la
de manejo poblacional humanitario de perros esterilización de perros y gatos en las estrategias
y gatos. Estos costos incluyen la operación y programas presupuestales de enfermedades
quirúrgica y los cuidados postoperatorios metaxénicas y zoonóticas, principalmente en
adecuados. Esto significa tener un margen de las regiones que registran presencia de casos
ganancias igual a cero. de rabia canina y humana y/o un alto nivel
k. Precio humanitario. Monto monetario menor poblacional de perros y gatos ferales, sin hogar o
al precio costo de las actividades de manejo comunitarios.
poblacional humanitario de perros y gatos, a 2. Generar el protocolo quirúrgico que garantice el
través de estrategias de cofinanciamiento público bienestar del animal durante el preoperatorio,
y/o privado. durante la intervención y el postoperatorio.
l. Tenencia y convivencia responsable. Conjunto 3. Incluir en el programa presupuestal actividades
de obligaciones que contrae una persona en materia de educación sanitaria que
cuando decide aceptar y mantener un animal comprendan la esterilización y capacitación de
de compañía y que consisten, entre otras, en personal con estos fines.
proporcionarle alimento, albergue y buen trato, 4. Promover y coordinar las acciones de manejo
brindarle los cuidados indispensables para su poblacional humanitario de perros y gatos con
debido bienestar y no someterlo a sufrimientos los gobiernos regionales y locales, las escuelas
evitables. y los colegios profesionales, las organizaciones
protectoras de animales y la sociedad civil.
TÍTULO II 5. Modificar las normas técnicas relacionadas con la
vigilancia, prevención y control de enfermedades
ESTERILIZACIÓN COMO COMPONENTE DE LA zoonóticas para la implementación de prácticas
POLÍTICA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA humanitarias que generen el menor sufrimiento
posible a los animales atendidos.
Artículo 5. Alcances de la esterilización como 6. Coordinar con el Ministerio de Educación la
componente de la política nacional de salud pública incorporación en los contenidos educativos de la
La esterilización es un componente de la política esterilización de perros y gatos como estrategia
nacional de salud pública y se establece como el método principal del manejo poblacional humanitario para
principal en los programas de salud para el control del mejorar el bienestar animal y como estrategia de
crecimiento poblacional de perros y gatos. La esterilización salud pública y educación ambiental.
es complementaria a la vacunación en los programas de
prevención y control de las enfermedades zoonóticas y CAPÍTULO II
metaxénicas generadas por estos animales en el territorio
nacional. LA ESTERILIZACIÓN EN LOS PROGRAMAS
La esterilización también es parte central de las DE SANIDAD ANIMAL DE LOS GOBIERNOS
estrategias de promoción de tenencia y convivencia REGIONALES Y LOCALES
responsable, así como de protección y conservación
ambiental. Artículo 9. Obligaciones de los gobiernos
Se prioriza la implementación de acciones de regionales y los municipios locales
esterilización en las regiones con presencia de casos Los gobiernos regionales y los municipios locales,
de rabia canina; altos niveles de población de canes y en ejercicio de sus competencias y funciones en materia
felinos abandonados, sin hogar o ferales; con distritos en de salud pública y de control de la sanidad animal, son
situación de pobreza y pobreza extrema; y en las zonas responsables de:
que han sido declaradas en estado de emergencia por
desastre natural. 1. Implementar y/o facilitar el desarrollo de
Los procedimientos quirúrgicos de esterilización programas, campañas y acciones de
son realizados por médicos veterinarios colegiados y esterilización con vocación de permanencia
habilitados. y amplio, primera atención y los que requiere
La esterilización de perros y gatos se considera como auxilio inmediato alcance que se realizarán a
una estrategia prioritaria de promoción de la tenencia y precios humanitarios, priorizando los sectores
convivencia responsable. más vulnerables de la sociedad estipuladas
en el artículo 5 de la presente ley. En el caso
Artículo 6. Deberes del Estado de animales sin hogar, comunitario o ferales,
El Estado, a través de los sectores competentes, los gobiernos regionales y locales deberán
promueve, facilita y garantiza la implementación del realizar acciones de intervención directa. Estas
manejo poblacional humanitario de perros y gatos, y de labores podrán ser realizadas en alianza con
forma prioritaria, programas de esterilización a precio las organizaciones de protección animal de la
costo y a precio humanitario, con técnicas adecuadas. sociedad civil y servicios veterinarios privados.
2. Diagnosticar la situación poblacional de
Artículo 7. Financiamiento todos los perros y gatos de su jurisdicción
Los gastos relacionados a la esterilización o promoción para generar estrategias y planes de manejo
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 11
poblacional humanitario, a través de labores Todo servicio veterinario privado o público debe
de estimación poblacional, censos y creación comunicar a sus usuarios sobre los beneficios de
de registro de animales de compañía, acciones esterilizar a los perros y gatos, así como las prohibiciones
de georreferenciación y otros mecanismos sobre la tenencia de los animales de compañía
similares que garanticen su evaluación integral estipuladas en el artículo 27 de la Ley 30407. Esto se
y la participación de sociedad civil y con apoyo realizará preferentemente a través de anuncios públicos
de la cooperación internacional a través de las en sus instalaciones y canales de atención.
municipalidades locales y provinciales.
3. Promover la esterilización como el principal DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
método de control poblacional de perros y gatos,
y como estrategia de tenencia y convivencia Primera. Reglamentación y fiscalización
responsable de animales de compañía. La reglamentación y fiscalización de la presente ley
4. Promover el otorgamiento de incentivos es llevada a cabo por una comisión multisectorial liderada
económicos y no económicos a los servicios por el Ministerio de Salud y las direcciones regionales de
veterinarios privados para que realicen salud, con la participación del Ministerio del Ambiente,
esterilizaciones de perros y gatos a precio costo el Colegio Médico Veterinario, las organizaciones de
o precio humanitario. protección animal de la sociedad civil y los sectores
5. Crear una Comisión multisectorial regional de competentes.
manejo poblacional humanitario de perros y gatos La comisión multisectorial deberá ser conformada
(CMMPG), liderada por la Dirección Regional en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días
de Salud, en coordinación con los sectores calendario. El anteproyecto del reglamento de ley deberá
competentes, el Colegio Médico Veterinario y ser revisado y aprobado garantizando la participación
las organizaciones de protección animal de la efectiva de la sociedad civil.
sociedad civil. La misma define y fiscaliza las El Ministerio de Salud reglamenta la presente ley, en
estrategias regionales pertinentes, entre las un plazo no mayor a los trescientos sesenta días (360)
que se encuentra la estimación poblacional, días calendario contados a partir de la vigencia de la
el desarrollo de protocolos de intervención y presente ley.
quirúrgicos que garanticen el bienestar animal, y
otros que se consideren necesarios. Segunda. Adecuación de normas técnicas,
La CMMPG es presidida por el/la director/a lineamientos y directivas
regional de salud de cada región, el/la mismo/a El Ministerio de Salud debe adecuar las normas
que tiene las siguientes funciones: (a) convocar técnicas, lineamientos y directivas a las disposiciones
a los diferentes sectores competentes para de la presente ley, a fin de incluir la esterilización como
la conformación de la CMMPG; (b) garantizar una medida complementaria a la vacunación, los
y fiscalizar que las oficinas regionales y/o casos de su priorización y retirar las disposiciones y
municipales implementen las estrategias restringir los supuestos de eutanasia únicamente a los
elaboradas por la CMMPG; y (c) gestionar casos establecidos en la Ley 30407 y Ley 27596. Esta
recursos ante el gobierno central para la adecuación debe realizarse en el plazo de 180 días.
implementación de las estrategias.
6. Promover la creación de oficinas regionales y/o Tercera. Situación poblacional de perros y gatos a
municipales de manejo poblacional humanitario nivel nacional
de perros y gatos, encargadas de promover y Las entidades competentes en la salud pública o
apoyar la implementación de las estrategias ambiental promueven y desarrollan censos u otros
elaboradas por la CMMPG. instrumentos de estimación estadística para conocer
la situación poblacional de perros y gatos a nivel
Artículo 10. Veterinarias municipales nacional.
El Estado respalda la iniciativa de los gobiernos
locales que implementan servicios veterinarios que no DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
califican como empresariales, destinados a la atención de MODIFICATORIAS
cuidados básicos. La esterilización de los perros y gatos
es parte de la atención de cuidados básicos. Primera.- Modifícanse los artículos 7, 27 y 29 de la
Los servicios veterinarios públicos garantizan que los Ley 30407, Ley de Protección y Bienestar Animal, en los
sectores más vulnerables de la sociedad estipulados en siguientes términos:
el artículo 5 accedan, sin restricción, a los servicios de
esterilización de los perros y gatos. “Artículo 7. Deberes del Estado
El Estado, a través de los sectores competentes,
Artículo 11. Financiamiento de gobiernos establece las medidas necesarias para la protección
regionales y locales de los animales de compañía, de manera que se les
Las acciones necesarias para el cumplimiento de garantice la vida, la salud y vivir en armonía con su
la presente ley se ejecutan con el presupuesto del que ambiente. Las medidas incluyen la promoción de la
disponen los gobiernos regionales y municipios locales esterilización quirúrgica como principal método de control
para promover la salud pública, sanidad animal y educación de la sobrepoblación animal y como estrategia de salud
ambiental, en el marco de los pliegos presupuestarios pública. Igualmente, asegura un adecuado y responsable
correspondientes, sin demandar recursos adicionales al trato y manejo zootécnico de los animales de granja, así
tesoro público. como la conservación y el aprovechamiento sostenible de
la fauna silvestre, de acuerdo con la legislación sobre la
CAPÍTULO III materia.

LA ESTERILIZACIÓN Y LA TENENCIA Artículo 27. Prohibición de atentar contra animales


RESPONSABLE de compañía
Queda prohibida toda práctica que pueda atentar
Artículo 12. Deberes de las personas contra la protección y el bienestar de animales de
Toda persona o familia que tenga bajo su cuidado compañía, tales como:
un perro o gato tiene el deber de esterilizarlo o evitar
su reproducción, siempre que no dispongan de las [...]
condiciones necesarias para la adecuada crianza de las g. La reproducción no planificada del animal
crías. Al esterilizarlo, deberá proporcionarle los cuidados doméstico a cargo de personas naturales o
postoperatorios que derivan del procedimiento quirúrgico. jurídicas.

Artículo 13. Deberes de los servicios veterinarios Artículo 29. Métodos de eutanasia
privados y públicos En los casos en que pueda significar situaciones de
12 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

riesgo para la salud pública, el Ministerio de Salud


determina métodos de control acordes con el manejo PODER EJECUTIVO
humanitario poblacional de perros y gatos, estipulado
en la presente ley”.

Segunda. Modifícase el artículo 15 de la Ley 27596, DECRETOS DE URGENCIA


Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes, en los
siguientes términos: DECRETO DE URGENCIA
Nº 077-2021
“Artículo 15.- Del sacrificio de canes

[...] DECRETO DE URGENCIA QUE AMPLIA LA


15.1 Serán sometidos a eutanasia indolora los canes VIGENCIA DEL DECRETO DE URGENCIA
que:
Nº 030-2020 PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD
[…] DE LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON
b) Hayan participado en peleas organizadas COVID-19 EN EL CENTRO DE ATENCIÓN Y
clandestinamente y se determine que no
pueden ser rehabilitados para evitar su
AISLAMIENTO TEMPORAL INSTALADO
agresividad. DE LA VILLA PANAMERICANA
c) Hayan sido recogidos por la municipalidad
y se confirme, con aval veterinario, su EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
infección por el virus de la rabia en el
periodo de cuarentena en un plazo de CONSIDERANDO:
treinta (30) días. Si no fuera así, y nadie
Que, con fecha 11 de marzo del 2020, la Organización
solicite su retiro y/o no haya sido posible
Mundial de la Salud (OMS) ha calificado el brote de la
incorporarlos en la sociedad a través de COVID-19 como una pandemia al haberse extendido en más
programas de adopción y/o de perros o de ciento veinte países del mundo de manera simultánea;
gatos comunitarios; se les deberá aplicar Que, a través del Decreto Supremo Nº 008-2020-SA,
la vacuna antirrábica y esterilizar de Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a
forma adecuada, y ser devueltos a la nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario
comunidad. y dicta medidas de prevención y control del COVID-19,
se declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por
15.2 La eutanasia de canes se realizará, previa el plazo de noventa (90) días calendario, habiéndose
cuarentena para descartar enfermedades prorrogado dicho plazo mediante los Decretos Supremos
transmisibles al hombre, conforme a las Nº 020-2020-SA, Nº 027-2020-SA, Nº 031-2020-SA y Nº
disposiciones y procedimientos veterinarios 009-2021-SA, este último por un plazo de ciento ochenta
establecidos por la Ley 30407, Ley de Protección (180) días calendario, a partir del 7 de marzo de 2021;
y Bienestar Animal. En caso de no estar Que, mediante el Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM,
establecidos legal o reglamentariamente, se Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia
procederá conforme a una práctica veterinaria Nacional por las graves circunstancias que afectan la
indolora. vida de las personas a consecuencia de la COVID-19
y establece las medidas que debe seguir la ciudadanía
15.3 Están exceptuados de lo dispuesto en el párrafo en la nueva convivencia social, se declara el Estado de
1 precedente los canes que hayan actuado en Emergencia Nacional por el plazo de treinta y un (31)
defensa de la integridad física de su propietario, días calendario, a partir del martes 01 de diciembre de
poseedor o de un tercero, de la integridad de la 2020, quedando restringido el ejercicio de los derechos
propiedad privada o en su propia defensa o de constitucionales relativos a la libertad y la seguridad
sus crías”. personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de
reunión y de tránsito en el territorio, comprendidos en los
Comuníquese al señor Presidente de la República incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado
para su promulgación. f) del mismo artículo de la Constitución Política del Perú;
el mismo que fue prorrogado por los Decretos Supremos
Nº 201-2020-PCM, Nº 008-2021-PCM, Nº 036-2021-
En Lima, a los doce días del mes de julio de dos mil PCM, N° 058-2021-PCM, N° 076-2021-PCM, Nº 105-
veintiuno. 2021-PCM, N° 123-2021-PCM y N° 131-2021-PCM; este
último por el plazo de treinta y un (31) días calendario, a
MIRTHA ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILIN partir del domingo 1 de agosto de 2021;
Presidenta a. i. del Congreso de la República Que, la Constitución Política del Perú, en su artículo
7, establece que todos tienen derecho a la protección
de su salud y, en su artículo 9, dispone que el Estado
LUIS ANDRÉS ROEL ALVA determina la política nacional de salud, el Poder Ejecutivo
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República norma y supervisa su aplicación, y que es responsable de
diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora
AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de
salud. Asimismo, el artículo 44 de la norma constitucional
POR TANTO: prevé que son deberes primordiales del Estado garantizar
la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la
Mando se publique y cumpla. población de las amenazas contra su seguridad y promover
el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación;
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés Que, en la misma línea, los artículos I y II del Título
días del mes de julio del año dos mil veintiuno Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud,
establecen que la salud es condición indispensable del
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el
Presidente de la República bienestar individual y colectivo, y que la protección de la
salud es de interés público, siendo responsabilidad del
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA Estado regularla, vigilarla y promoverla;
Presidenta del Consejo de Ministros Que, mediante el Decreto de Urgencia Nº 030-2020,
Decreto de Urgencia que dicta medidas complementarias
1976350-3 y temporales para la autorización a ESSALUD para el
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 13
uso de inmuebles para la prevención y atención de la complementarias y temporales para la autorización a
emergencia producida por la COVID-19, se dispuso la EsSalud para el uso de inmuebles para la prevención y
afectación en uso y entrega temporal de las Torres que atención de la emergencia producida por la COVID-19,
identifique el Seguro Social de Salud – EsSalud, en hasta por treinta (30) días calendario posteriores a la
la Villa Panamericana, a favor de dicha Entidad, con la culminación de la Emergencia Sanitaria declarada por el
finalidad de implementar, ejecutar y operar las actividades Decreto Supremo N° 008-2020-SA, Decreto Supremo que
médicas y sanitarias necesarias para el tratamiento de declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el
pacientes confirmados con la COVID-19 y sospechosos plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de
sintomáticos, asegurados y no asegurados; estableciendo, prevención y control del COVID-19, y sus prórrogas.
además, en su numeral 2.4, que el Proyecto Especial
Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Artículo 3. Autorización al Ministerio de
mantendrá la administración y realizará el pago de los Transportes y Comunicaciones para el financiamiento
servicios básicos y el mantenimiento general de las Torres del mantenimiento de la Villa Panamericana
y sus áreas comunes;
Que, mediante el artículo 2 del Decreto de Urgencia 3.1 Autorízase al Pliego 036: Ministerio de Transportes
Nº 138-2020, Decreto de Urgencia que amplía la vigencia y Comunicaciones durante el Año Fiscal 2021, a financiar
del Decreto de Urgencia Nº 030-2020 para garantizar con cargo a los recursos de su presupuesto institucional,
la continuidad de la atención en salud de los pacientes y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público,
afectados con COVID-19, en el Centro de Atención y el pago de los servicios básicos y el mantenimiento de
Aislamiento Temporal instalado en la Villa Panamericana, las Torres de la Villa Panamericana y sus áreas comunes,
se amplía la vigencia de las medidas establecidas en el donde operan las actividades médicas y sanitarias
referido Decreto de Urgencia N° 030-2020 hasta el 31 de necesarias para el tratamiento de pacientes confirmados
julio de 2021; con la COVID-19 y sospechosos sintomáticos,
Que, la incierta evolución de la pandemia producida asegurados y no asegurados, en el marco del numeral
por la COVID-19 obliga al Estado a tomar medidas de 2.4 del artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 030-2020,
carácter preventivo destinadas a preparar a los servicios Decreto de Urgencia que dicta medidas complementarias
de salud para afrontar de forma efectiva el posible y temporales para la autorización a EsSalud para el uso de
incremento en el número de contagiados sintomáticos y inmuebles para la prevención y atención de la emergencia
asintomáticos; producida por la COVID-19, hasta por la suma de S/ 2 561
Que, a efectos de reforzar la respuesta sanitaria 826,00 (DOS MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y UN
oportuna y efectiva, así como, los sistemas de MIL OCHOCIENTOS VEINTISEIS Y 00/100 SOLES).
prevención, control, vigilancia y respuesta del Sistema 3.2 Para la implementación de lo establecido en el
Nacional de Salud para la atención de la emergencia numeral precedente del presente artículo, el Ministerio de
producida por la COVID-19, resulta de interés nacional y Transportes y Comunicaciones queda autorizado a realizar
de carácter urgente adoptar medidas extraordinarias en modificaciones presupuestarias en el nivel funcional
materia económica y financiera para reducir el riesgo de programático, para cuyo efecto queda exceptuado de las
propagación y el menor impacto sanitario de la COVID-19 restricciones establecidas en el inciso 4 del numeral 48.1
en el territorio nacional; del artículo 48 del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto
Que, el funcionamiento del Centro de Atención y Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público;
Aislamiento Temporal ubicado en la Villa Panamericana, los numerales 9.8 y 9.14 del artículo 9 de la Ley N° 31084,
representa una medida eficaz que garantiza la atención Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
médica, aislamiento y recuperación de pacientes 2021; y el numeral 35.2 del artículo 35 del Decreto de
afectados con la COVID-19 y contribuye a contener la Urgencia N° 070-2020.
propagación de la enfermedad en nuestro país, por lo que 3.3 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es
es necesario garantizar la continuidad de su operatividad responsable del monitoreo y seguimiento de lo dispuesto
mientras dure la Emergencia Sanitaria; en el presente Decreto de Urgencia.
Que, es necesario fortalecer la capacidad de respuesta
del sistema de salud para hacer frente a las necesidades Artículo 4. Vigencia
en salud de la población afectada por la COVID-19 y las El presente Decreto de Urgencia tiene vigencia hasta
secuelas que deja en la salud de las personas; 30 (treinta) días calendario posteriores al término de la
Que, de acuerdo con el artículo 1 de la Ley N° 27056, Emergencia Sanitaria por la COVID-19, declarada por el
Ley de Creación del Seguro Social de Salud, y el artículo Decreto Supremo N° 008-2020-SA, Decreto Supremo que
39 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el
EsSalud es una entidad administradora de fondos plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de
intangibles de la seguridad social, adscrita al Sector prevención y control del COVID-19, y sus prórrogas.
Trabajo y Promoción del Empleo, que tiene por finalidad
dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes,
a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, Artículo 5. Refrendo
promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones El presente Decreto de Urgencia es refrendado
económicas y prestaciones sociales que corresponden al por la Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro
régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud; de Economía y Finanzas, el Ministro de Transportes y
En uso de las facultades conferidas por el numeral 19) Comunicaciones y el Ministro de Trabajo y Promoción del
del artículo 118 de la Constitución Política del Perú y el Empleo.
inciso 2 del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo; Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República:
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
DECRETA: Presidente de la República

Artículo 1. Objeto VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA


El presente Decreto de Urgencia tiene por objeto Presidenta del Consejo de Ministros
garantizar la continuidad de la atención en salud de
pacientes confirmados con la COVID-19 y sospechosos WALDO MENDOZA BELLIDO
sintomáticos, asegurados y no asegurados, en el Centro Ministro de Economía y Finanzas
de Atención y Aislamiento Temporal ubicado en la Villa
Panamericana, para mantener la oferta de servicios de JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS
salud frente a la pandemia causada por la COVID-19. Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

Artículo 2. Ampliación de la vigencia del Decreto EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ


de Urgencia Nº 030-2020 Ministro de Transportes y Comunicaciones
Amplíase la vigencia del Decreto de Urgencia Nº
030-2020, Decreto de Urgencia que dicta medidas 1976350-4
14 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

la Constitución Política del Perú; y, la Ley N° 29158, Ley


PRESIDENCIA DEL CONSEJO Orgánica del Poder Ejecutivo; y;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y con
cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
DE MINISTROS
DECRETA:
Decreto Supremo que modifica el Decreto
Supremo N° 184-2020-PCM Artículo 1.- Modificación del artículo 8 del Decreto
Supremo N° 184-2020-PCM, modificado por el Decreto
DECRETO SUPREMO Supremo N° 131-2021-PCM
N° 144-2021-PCM Modifícase el artículo 8 del Decreto Supremo N° 184-
2020-PCM, modificado por el Decreto Supremo N° 131-
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 2021-PCM, con el siguiente texto:

CONSIDERANDO: “Artículo 8.- Nivel de Alerta por Provincia y


Departamento y limitación al ejercicio del derecho a la
Que, los artículos 7 y 9 de la Constitución Política del libertad de tránsito de las personas
Perú establecen que todos tienen derecho a la protección
de su salud, del medio familiar y de la comunidad, y 8.1 Apruébase el Nivel de Alerta por Provincia y
que el Estado determina la política nacional de salud, Departamento, conforme al siguiente detalle:
correspondiendo al Poder Ejecutivo normar y supervisar
su aplicación, siendo responsable de diseñarla y Nivel de Alerta Nivel de Alerta Nivel de Alerta Nivel de Alerta
conducirla en forma plural y descentralizada para facilitar Moderado Alto Muy Alto Extremo
a todos, el acceso equitativo a los servicios de salud; Cajamarca Amazonas Arequipa -
Que, el artículo 44 de la Constitución prevé que son
deberes primordiales del Estado garantizar la plena Huancavelica Ancash Moquegua -
vigencia de los derechos humanos, proteger a la población Huánuco Apurímac - -
de las amenazas contra su seguridad y promover el La Libertad Ayacucho - -
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación; Lambayeque Cusco - -
Que, los artículos II, VI y XII del Título Preliminar de Lima (con
la Ley N° 26842, Ley General de Salud, establecen que excepción de la
la protección de la salud es de interés público y que es provincia en el Ica - -
responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promover nivel de alerta
las condiciones que garanticen una adecuada cobertura alto)
de prestaciones de salud de la población, en términos Madre de Dios Junín - -
socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y
Pasco Loreto - -
calidad, siendo irrenunciable la responsabilidad del
Estado en la provisión de servicios de salud pública. El Piura Puno - -
Estado interviene en la provisión de servicios de atención Tumbes San Martín - -
médica con arreglo al principio de equidad, siendo posible
establecer limitaciones al ejercicio del derecho a la Ucayali Tacna - -
propiedad, a la inviolabilidad del domicilio, al libre tránsito, Provincia Provincia de Lima
a la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, así Constitucional del del departamento - -
como al ejercicio del derecho de reunión en resguardo de Callao de Lima
la salud pública;
Que, mediante Decreto Supremo N° 008-2020-SA,
se declara la emergencia sanitaria a nivel nacional por Hasta el 22 de agosto de 2021, se dispone la
el plazo de noventa (90) días calendario y se dictaron inmovilización social obligatoria de todas las personas en
medidas para la prevención y control para evitar la sus domicilios, según el Nivel de Alerta por Provincia y
propagación del COVID-19, la misma que fue prorrogada Departamento, conforme al siguiente detalle:
por los Decretos Supremos N° 020-2020-SA, N° 027-
2020-SA, N° 031-2020-SA y N° 009-2021-SA, hasta el 02 Nivel de alerta moderado: De lunes a domingo desde las 0:00 horas
de setiembre de 2021; hasta las 4:00 horas.
Nivel de alerta alto: De lunes a domingo desde las 0:00 horas
Que, por el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM,
hasta las 4:00 horas.
Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nivel de alerta muy alto: De lunes a domingo desde las 22:00 horas
Nacional por las graves circunstancias que afectan la hasta las 4:00 horas del día siguiente.
vida de las personas a consecuencia de la COVID-19 Nivel de alerta extremo: De lunes a sábado desde las 21:00 horas
y establece las medidas que debe seguir la ciudadanía hasta las 4:00 horas del día siguiente; y, los
en la nueva convivencia social, se declara el Estado de domingos desde las 4:00 horas hasta las 4:00
Emergencia Nacional por el plazo de treinta y un (31) horas del día siguiente.
días calendario, quedando restringido el ejercicio de
los derechos constitucionales relativos a la libertad y Durante la inmovilización social obligatoria, se
la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, exceptúa al personal estrictamente necesario que participa
y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio, en la prestación de los servicios de salud, medicinas,
comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el servicios financieros, abastecimiento de tiendas de
inciso 24, apartado f) del mismo artículo de la Constitución primera necesidad, supermercados, mercados, mercados
Política del Perú; el mismo que fue prorrogado por los itinerantes y bodegas, servicio de restaurante para
Decretos Supremos N° 201-2020-PCM, N° 008-2021- entrega a domicilio y recojo en local (según lo dispuesto
PCM, N° 036-2021-PCM, N° 058-2021-PCM, N° 076- en el numeral 14.2 del artículo 14 de la presente norma),
2021-PCM, N° 105-2021-PCM, N° 123-2021-PCM y N° la continuidad de los servicios de agua, saneamiento,
131-2021-PCM, hasta el 31 de agosto de 2021; energía eléctrica, gas, combustibles, telecomunicaciones y
Que, considerando el contexto actual, resulta actividades conexas, limpieza y recojo de residuos sólidos,
necesario ampliar la fecha de vigencia de las restricciones servicios funerarios, transporte de carga y mercancías
al ejercicio de los derechos constitucionales, y modificar el y actividades conexas, actividades relacionadas con
Nivel de Alerta por Provincia y Departamento en los que la reanudación de actividades económicas, transporte
se vienen aplicando algunas de estas restricciones, con el de caudales, esto último según lo estipulado por el
fin de proteger los derechos fundamentales a la vida y a la Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Durante
salud de los/as peruanos/as; la inmovilización social obligatoria se permite que las
De conformidad con lo establecido en los numerales farmacias y boticas puedan brindar atención de acuerdo a
4 y 14 del artículo 118 y el numeral 1 del artículo 137 de la norma de la materia.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 15
El personal de prensa escrita, radial o televisiva disposiciones sanitarias vigentes. Aquellas personas cuyo
podrá transitar durante el período de inmovilización social resultado sea positivo, ingresan a aislamiento obligatorio,
obligatoria siempre que porten su pase personal laboral, según regulaciones sobre la materia.
su credencial periodística respectiva y su Documento Suspéndase hasta el 22 de agosto de 2021, el ingreso
Nacional de Identidad para fines de identificación. La al territorio nacional de extranjeros no residentes de
autorización también es extensiva para las unidades procedencia de la República de Sudáfrica, la República
móviles que los transporten para el cumplimiento de su Federativa de Brasil o la República de la India, o que
función. hayan realizado escala en dichos lugares en los últimos
También se permite el desplazamiento con vehículo catorce (14) días calendario.
particular o peatonal de aquellas personas que requieren Los peruanos y extranjeros residentes que ingresen
de una atención médica urgente o de emergencia por al territorio nacional provenientes de la República de
encontrarse en grave riesgo su vida o salud; así como, Sudáfrica, la República Federativa de Brasil o la República
para la adquisición de medicamentos y para participar de la India, o que hayan realizado escala en dichos
en el proceso de vacunación, sin restricciones por lugares, realizarán cuarentena obligatoria en su domicilio,
la inmovilización social obligatoria, incluyendo a un hospedaje u otro centro de aislamiento temporal por un
acompañante. periodo de catorce (14) días calendario, contados desde
8.2 Las limitaciones a la libertad de tránsito no aplican el arribo al territorio nacional.
al personal extranjero debidamente acreditado en el 8.9 Dispóngase que, para el uso de playas, ríos, lagos
Perú de las misiones diplomáticas, oficinas consulares y o lagunas, ubicadas en los departamentos y provincias
representaciones de organismos internacionales, que se que se encuentran en los niveles de alerta moderado,
desplacen en el cumplimiento de sus funciones. alto y muy alto, se deben respetar las normas sanitarias
8.3 Las limitaciones a la libertad de tránsito no emitidas por la Autoridad Sanitaria Nacional, sin generar
aplican a las actividades de construcción, operación, aglomeraciones, concentraciones, ni poner en riesgo la
conservación, mantenimiento y, en general, toda aquella salud de las personas. Para tal efecto, las Municipalidades
actividad directa o indirectamente relacionada con la Provinciales adoptarán las acciones correspondientes
Red Vial Nacional, Departamental o Vecinal, quedando en coordinación con los Gobiernos Regionales y sus
excluidas del Estado de Emergencia Nacional, ya sea respectivas Direcciones Regionales de Salud o las que
que esas actividades sean desarrolladas directamente hagan sus veces.”
por entidades de cualquiera de esos niveles de gobierno
y/o por terceros contratados por ellos, incluyendo, pero no Artículo 2.- Modificación del artículo 14 del Decreto
limitándose, a concesionarios o contratistas. Supremo N° 184-2020-PCM, modificado por el Decreto
Para ello deberán cumplir con su Plan para la Supremo N° 131-2021-PCM
Vigilancia, Prevención y Control de la COVID-19 en el Modifícase el artículo 14 del Decreto Supremo N° 184-
trabajo. 2020-PCM, modificado por el Decreto Supremo N° 131-
8.4 En todos los casos, es obligatorio el uso de 2021-PCM, con el siguiente texto:
mascarilla para circular por las vías de uso público; así
como, el uso de doble mascarilla (una de las cuales podrá “Artículo 14.- De las restricciones Focalizadas
ser de tela) para el ingreso a establecimientos con riesgo de
aglomeración, tales como: centros comerciales, galerías, 14.1 Hasta el 22 de agosto del 2021, en los
conglomerados, tiendas por departamentos, tiendas de departamentos y provincias que se encuentran en el
abastecimiento de productos básicos, supermercados, nivel de alerta extremo, no se hará uso de las zonas de
mercados, bodegas y farmacias, recomendándose el uso descanso de arena o piedras inmediatamente colindantes
adicional del protector facial en estos establecimientos. con el mar, de la zona de mar, ni de la ribera de ríos, lagos
El Ministerio de Salud, en coordinación con otras o lagunas, con las excepciones previstas en el artículo
entidades componentes del Sector Salud, realiza una 13 del presente Decreto Supremo, según corresponda.
vigilancia epidemiológica intensiva a fin de identificar La realización de deportes acuáticos sin contacto y con
cualquier incremento de casos localizados de personas distanciamiento físico o corporal no abarca la enseñanza
afectadas por la COVID-19, y tomar medidas inmediatas de dichos deportes.
de control. 14.2 Según el Nivel de Alerta por Provincia y
8.5 Hasta el 22 de agosto de 2021, se dispone la Departamento, hasta el 22 de agosto de 2021, las
prohibición del uso de vehículos particulares, según el siguientes actividades económicas; así como, los templos
Nivel de Alerta por Provincia y Departamento, conforme y lugares de culto, tendrán el siguiente aforo:
al siguiente detalle:
a) Nivel de alerta moderado:
Nivel de alerta muy alto: Domingo
Nivel de alerta extremo: Domingo - Actividades en espacios cerrados:

Excepcionalmente, podrán circular los vehículos Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y artes
particulares que cuenten con el respectivo pase vehicular, escénicas: 50%
emitido por la autoridad competente. Centros comerciales, galerías, tiendas por
8.6 Los infractores a las disposiciones sanitarias y las departamento, tiendas en general y conglomerados: 50%
relativas al estado de emergencia nacional, que no hayan Tiendas de abastecimiento de productos de primera
cumplido con pagar la multa impuesta por las infracciones necesidad, supermercados, mercados, mercados
cometidas durante el estado de emergencia nacional y itinerantes, bodegas y farmacias: 60%
demás normas emitidas para proteger la vida y la salud Restaurantes y afines en zonas internas: 60%
de la población por el contagio de la COVID-19, estarán Templos y lugares de culto: 50%
impedidos de realizar cualquier trámite ante cualquier Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías:
entidad del Estado; así como, de ser beneficiarios 60%
de cualquier programa estatal de apoyo económico, Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 60%
alimentario y sanitario, salvo que exista causa justificada Bancos y otras entidades financieras: 60%
en cualquiera de los casos; supuestos en los cuales, Eventos empresariales y profesionales: 60%
la autoridad atenderá la solicitud mediante decisión
motivada. - Actividades en espacios abiertos (sin restricción de
8.7 Dispóngase el fortalecimiento del control migratorio aforo y respetando protocolos, previa autorización de los
en la frontera norte del país, con la finalidad de dar estricto gobiernos locales en el marco de sus competencias):
cumplimiento a la normatividad vigente sobre la materia.
8.8 Los peruanos, extranjeros residentes y extranjeros Artes escénicas
no residentes que ingresen a territorio nacional, únicamente Restaurantes y afines en zonas al aire libre
en calidad de pasajeros e independientemente del país Áreas naturales protegidas, jardines botánicos,
de procedencia, deben contar con una prueba molecular monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre
o antígena con resultado negativo, conforme a las y zoológicos
16 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Actividades de clubes y asociaciones deportivas al Restaurantes y afines en zonas internas (con


aire libre ventilación): 30% (previa cita)
Eventos empresariales y profesionales al aire libre Templos y lugares de culto: 20%
Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías:
b) Nivel de alerta alto: 30%
Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 30%
- Actividades en espacios cerrados: Peluquerías y spa, barberías, masajes faciales, manicura,
maquillaje y otros afines (con ventilación): 40% (previa cita)
Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y artes Bancos y otras entidades financieras: 40%
escénicas: 40% Eventos empresariales y profesionales: 0%
Centros comerciales, galerías, tiendas por Transporte interprovincial terrestre de pasajeros:
departamento, tiendas en general y conglomerados: 40% 50% a 100% regulado por el Ministerio de Transportes y
Tiendas de abastecimiento de productos de primera Comunicaciones.
necesidad, supermercados, mercados, mercados Servicio de restaurante para entrega a domicilio
itinerantes, bodegas y farmacias: 60% (delivery): hasta las 23:00 horas.
Restaurantes y afines en zonas internas: 50% Servicio de farmacia para entrega a domicilio
Templos y lugares de culto: 40% (delivery): las 24 horas.
Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías:
50% - Actividades en espacios abiertos (sin restricción de
Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 50% aforo y respetando protocolos, previa autorización de los
Bancos y otras entidades financieras: 60% gobiernos locales en el marco de sus competencias):
Eventos empresariales y profesionales: 50%
Artes escénicas
- Actividades en espacios abiertos (sin restricción de Enseñanza cultural
aforo y respetando protocolos, previa autorización de los Restaurantes y afines en zonas al aire libre
gobiernos locales en el marco de sus competencias): Áreas naturales protegidas, jardines botánicos,
monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre
Artes escénicas y zoológicos
Restaurantes y afines en zonas al aire libre Actividades de clubes y asociaciones deportivas al
Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, aire libre
monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre Eventos empresariales y profesionales al aire libre”.
y zoológicos
Actividades de clubes y asociaciones deportivas al 14.3 Los gobiernos locales regulan la actividad
aire libre económica de los conglomerados en sus jurisdicciones,
Eventos empresariales y profesionales al aire libre. con la finalidad de reducir el riesgo de actividades en
lugares cerrados sin adecuada ventilación y el riesgo de
c) Nivel de alerta muy alto: aglomeraciones, teniendo en consideración los siguientes
lineamientos:
- Actividades en espacios cerrados:
Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y artes - Establecer la adecuada ventilación de espacios
escénicas: 30% cerrados.
Centros comerciales, galerías, tiendas por - Delimitar espacios físicos y cierre de accesos, con
departamento, tiendas en general y conglomerados: 30% el objeto de controlar y diferenciar las zonas de entrada
Tiendas de abastecimiento de productos de primera y de salida.
necesidad, supermercados, mercados, mercados - Establecer límites de aforo y horarios de supervisión
itinerantes, bodegas y farmacias: 50% en las horas de alta afluencia del público.
Restaurantes y afines en zonas internas: 40% - Implementar medidas idóneas para efectuar el
Templos y lugares de culto: 30% control efectivo de aforos.
Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías: - Facilitar el uso de los espacios públicos al aire libre
40% para asegurar el distanciamiento físico o corporal.
Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 40%
Bancos y otras entidades financieras: 50% 14.4 En las actividades económicas señaladas
Eventos empresariales y profesionales: 40% en los cuatro (4) niveles de alerta, se podrán realizar
Transporte interprovincial terrestre de pasajeros: transacciones por medios virtuales, entregas a domicilio
50% a 100% regulado por el Ministerio de Transportes y (delivery) y recojo en local para el caso de restaurantes
Comunicaciones. y afines, en los horarios establecidos. Asimismo, los
establecimientos comerciales deben cerrar una (1) hora
- Actividades en espacios abiertos (sin restricción de antes del inicio de la inmovilización social obligatoria,
aforo y respetando protocolos, previa autorización de los con excepción de los ubicados en la provincia de Lima
gobiernos locales en el marco de sus competencias): del departamento de Lima y en la provincia constitucional
Artes escénicas del Callao, que deben cerrar al menos dos (2) horas
Enseñanza cultural antes. Las actividades económicas no contempladas
Restaurantes y afines en zonas al aire libre en el presente artículo y sus aforos, se rigen según lo
Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, establecido en las fases de la reanudación de actividades
monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre económicas vigentes; con excepción del nivel de alerta
y zoológicos extremo, en el que rigen las siguientes actividades:
Actividades de clubes y asociaciones deportivas al
aire libre Agricultura, pecuario, caza y silvicultura:
Eventos empresariales y profesionales al aire libre. - Todas las actividades del rubro, insumos y servicios
conexos.
d) Nivel de alerta extremo:
Pesca y acuicultura:
- Actividades en espacios cerrados: - Todas las actividades del rubro, insumos y servicios
conexos.
Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y artes Energía, hidrocarburos y minería:
escénicas: 20% - Todas las actividades del rubro, insumos y servicios
Centros comerciales, galerías, tiendas por conexos.
departamento, tiendas en general y conglomerados: 20%
Tiendas de abastecimiento de productos de primera Manufactura primaria y no primaria:
necesidad, supermercados, mercados, mercados - Todas las actividades del rubro, insumos y servicios
itinerantes, bodegas y farmacias 40% conexos.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 17
Construcción: - Centros de atención al cliente o similares de servicios
- Todas las actividades del rubro, insumos y servicios de telecomunicaciones, conforme a lo regulado por el
conexos. Incluye proyectos de interés nacional (licencias, Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
trámites, adquisición y transporte de bienes, servicios y - Servicios ofrecidos por centros de inspección
personal, así como actividades relacionadas a la cadena técnica vehicular, centros de revisión periódica de
logística). cilindros, certificadoras y talleres de conversión de GNV,
- Actividades de arquitectura e ingeniería para certificadoras y talleres de conversión de GLP, entidades
trámites de licencias, supervisión, inspección de obra y certificadoras de conformidad, modificación, fabricación
levantamiento de información. y montaje de vehículos, entidades verificadoras de
vehículos y entidades certificadoras de vehículos de
Comercio: colección.
- Mantenimiento y reparación de vehículos no - Centros de evaluación, escuelas de conductores,
motorizados, vehículos automotores y motocicletas. entidades habilitadas para expedir certificados de salud,
- Servicios de adquisición, producción y abastecimiento centros de emisión de licencias de conducir, entidades
de alimentos, productos farmacéuticos y de primera de capacitación en el manejo de materiales y/o residuos
necesidad. peligrosos.
- Medios de comunicación.
Servicios a la ciudad: - Entidades financieras, seguros y pensiones y
- Evacuación de aguas residuales. actividades conexas.
- Captación, tratamiento y distribución de agua. - Servicios funerarios.
- Actividades de prevención de riesgos de desastres. - Servicios de lavandería, ferreterías, servicios de
- Mantenimiento de espacios públicos y áreas verdes. limpieza.
- Limpieza y recojo de residuos sólidos. - Alquiler y arrendamiento operativo de vehículos
automotores.
Servicios generales: - Servicios notariales.
- Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, - Servicios de reciclaje.
niñas, niños, adolescentes, dependientes, personas con - Actividades de envase y empaque.
discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad. - Servicios de almacenamiento de abonos y materias
- Servicios y establecimientos de salud, incluye primas agropecuarias, artículos de plásticos, vidrio, papel,
odontología, rehabilitación, reproducción asistida, cartones, aserradura de madera, hielo para actividades
diagnóstico, oftalmología, veterinarias. en general.
- Servicios de carpintería, gasfitería, electricidad,
Servicios básicos: mantenimiento de artefactos y reparación de equipos,
- Servicio de transporte terrestre regular de ámbito incluye mantenimiento de equipo relacionado a
provincial. edificaciones y hogares.
- Transporte de carga, mercancías, encomiendas, - Actividades de producción, almacenamiento,
mudanzas y caudales, en todas sus modalidades y comercialización, transporte, y distribución para la
actividades conexas. continuidad de los servicios de agua, saneamiento, gas
- Transporte de pasajeros por vía férrea, marítima y de uso doméstico y combustibles.
fluvial, incluye cabotaje.
- Actividades de transporte para la continuidad de
- Transporte de caudales.
servicios públicos (agua, saneamiento, gas, entre otros).
- Servicios de almacenamiento en general.
- Transporte aéreo: vuelos nacionales e internacionales
- Actividades de servicios vinculadas al transporte
conforme a lo regulado por el Ministerio de Transportes y
aéreo, férreo, terrestre, marítimo y fluvial, incluye cabotaje.
- Actividades aeronáuticas no comerciales. Comunicaciones.
- Actividades relacionadas al transporte aéreo. - Servicio de transporte terrestre especial de personas
- Actividades de mensajería (servicio postal, en la modalidad de taxi.
encomiendas, delivery). - Servicios de transporte terrestre de trabajadores en
- Hoteles categorizados, hospedaje (apart hotel) y todos los ámbitos.
transporte turístico. - Servicio de transporte terrestre de personas en
- Albergues, hostales y establecimientos de hospedaje vehículos menores.
no clasificados y categorizados. - Producción audiovisual para medios de comunicación.
- Entrega de inmuebles y servicios post venta. - Registro y transmisión de artes escénicas, incluido
- Servicios vinculados a telecomunicaciones teatro, danza, circo y música
(incluida la radiodifusión), como instalación, despliegue, - Actividades deportivas federadas priorizadas por el
mantenimiento preventivo y correctivo de redes para Ministerio de Educación, a través del Instituto Peruano del
servicios públicos de telecomunicaciones. Deporte, con protocolos aprobados en coordinación con
- Actividades de telecomunicaciones alámbricas, el Ministerio de Salud.
inalámbricas y satélite, otras actividades de
telecomunicación y otras actividades de servicios de Servicios complementarios:
apoyo a las empresas n.c.p (como por ejemplo los - Actividades de centrales telefónicas, incluye call
proveedores de infraestructura pasiva). centers con 50% de aforo.
- Actividades postales y de mensajería. - Ensayos y análisis técnicos para las actividades
- Servicios de infraestructura en telecomunicaciones: económicas permitidas.
instalación, despliegue, mantenimiento preventivo y - Investigación, innovación y desarrollo experimental
correctivo de infraestructura y redes para servicios relacionadas a las actividades económicas permitidas.
públicos de telecomunicaciones. - Actividades de las sedes centrales.
- Puntos de ventas de servicios de telecomunicaciones - Actividades combinadas de apoyo a instalaciones
ubicados en supermercados, mercados, bodegas y asociadas a los servicios de limpieza, apoyo a edificios y
farmacias. mantenimiento de jardines.
- Diseño, Instalación, Implementación, operación - Alquiler y arrendamiento operativo de otros tipos de
y mantenimiento de los proyectos públicos y privados maquinarias, equipos y bienes tangibles.
de redes de telecomunicaciones y de infraestructura de - Actividades de seguridad privada.
radiodifusión. - Servicios de transporte.
- Servicios de telecomunicaciones: con alcance a las - Venta y distribución de medios de comunicación
empresas operadoras de telecomunicaciones, así como impresos.
a los contratistas y proveedores de dichas operadoras; - Actividades para la organización de procesos
además, es aplicable para el trabajo administrativo, en electorales.
centrales de monitoreo-NOC, call centers, instalación de - Actividades de servicio de sistemas de seguridad.
servicios o atención de averías, actividades de venta y - Actividades de soporte de TI y reparación de equipos
delivery. de cómputo.”
18 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Artículo 3.- Vigencia Aprueban los “Lineamientos para la


El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a
partir del día 26 de julio de 2021. aplicación de la Agenda Temprana y de la
Consulta Pública en el marco del Análisis de
Artículo 4.- Refrendo Impacto Regulatorio Ex Ante”
El presente Decreto Supremo es refrendado por la
Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro del Interior, RESOLUCIÓN MINISTERIAL
la Ministra de Defensa, el Ministro de Relaciones Exteriores, Nº 163-2021-PCM
el Ministro de Salud, el Ministro de Justicia y Derechos
Humanos, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, el Lima, 22 de julio de 2021
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, la Ministra de
Comercio Exterior y Turismo, el Ministro de Transportes y VISTOS:
Comunicaciones, el Ministro de Educación, el Ministro de
Economía y Finanzas, el Ministro de Energía y Minas, la El Memorando Nº D000404-2021-PCM-SGP e
Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministro Informe Nº D000161-2021-PCM-SSSAR de la Secretaría
de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministro de la Producción, de Gestión Pública;
la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro
del Ambiente, y el Ministro de Cultura. CONSIDERANDO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés Que, el literal h) del artículo 5 de la Ley Nº 27658,
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado,
establece que el proceso de modernización de la
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER gestión del Estado se sustenta fundamentalmente, entre
Presidente de la República otras, en la acción de promover y mejorar la calidad
en las regulaciones en el ámbito de competencia de la
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA Presidencia del Consejo de Ministros;
Presidenta del Consejo de Ministros Que, mediante Decreto Supremo Nº 063-2021-
PCM se aprueba el Reglamento que desarrolla el
ALLAN WAGNER TIZÓN marco institucional que rige el proceso de mejora de
Ministro de Relaciones Exteriores la calidad regulatoria y establece los Lineamientos
Generales para la aplicación del Análisis de Impacto
NURIA ESPARCH FERNÁNDEZ Regulatorio Ex Ante, con la finalidad de establecer las
Ministra de Defensa reglas y responsabilidades para garantizar el adecuado
funcionamiento del marco institucional para la Mejora
WALDO MENDOZA BELLIDO de la Calidad Regulatoria, así como la aplicación del
Ministro de Economía y Finanzas Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante;
JOSÉ MANUEL ANTONIO ELICE NAVARRO Que, la Sexta Disposición Complementaria Final
Ministro del Interior del citado Reglamento, establece que la Secretaría
de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo
EDUARDO VEGA LUNA de Ministros articula con las entidades públicas
Ministro de Justicia y Derechos Humanos competentes para la aprobación, mediante resolución
ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros,
RICARDO DAVID CUENCA PAREJA de los Lineamientos para la aplicación de la Agenda
Ministro de Educación Temprana a la que se refiere su artículo 13 y de la
Consulta Pública a la que se refiere su artículo 14,
ÓSCAR UGARTE UBILLUZ en un plazo no mayor a noventa (90) días hábiles
Ministro de Salud contados a partir del día siguiente de la publicación
del citado Reglamento.
FEDERICO TENORIO CALDERÓN Que, mediante los documentos de Vistos, la Secretaría
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Ministros remite, para su aprobación, la propuesta de los
JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS Lineamientos para la aplicación de la Agenda Temprana y
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo de la Consulta Pública en el marco del Análisis de Impacto
Regulatorio Ex Ante;
JOSÉ LUIS CHICOMA LÚCAR Con el visado de la Secretaría de Gestión Pública y de
Ministro de la Producción la Oficina General de Asesoría Jurídica;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº
CLAUDIA CORNEJO MOHME 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº
Ministra de Comercio Exterior y Turismo 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión
del Estado; el Decreto Supremo Nº 063-2021-PCM,
JAIME GÁLVEZ DELGADO Decreto Supremo que aprueba el Reglamento que
Ministro de Energía y Minas desarrolla el marco institucional que rige el proceso
de mejora de la calidad regulatoria y establece los
EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ Lineamientos Generales para la aplicación del Análisis
Ministro de Transportes y Comunicaciones de Impacto Regulatorio Ex Ante; y, el Texto Integrado
del Reglamento de Organización y Funciones de la
SOLANGEL FERNÁNDEZ HUANQUI
Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por la
Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Resolución Ministerial Nº 156-2021-PCM;
SILVIA LOLI ESPINOZA
SE RESUELVE:
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Artículo 1.- Aprobación
GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
Apruébanse los “Lineamientos para la aplicación de la
Ministro del Ambiente
Agenda Temprana y de la Consulta Pública en el marco
ALEJANDRO NEYRA SÁNCHEZ del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante”, que como
Ministro de Cultura Anexo forman parte de la presente Resolución Ministerial.

SILVANA VARGAS WINSTANLEY Artículo 2.- Publicación


Ministra de Desarrollo e Inclusión Social Publíquese la presente Resolución Ministerial y su
Anexo, en la Plataforma Digital Única para Orientación
1976350-5 al Ciudadano (www.gob.pe) y en la sede digital de la
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 19
Presidencia del Consejo de Ministros (www.gob.pe/pcm), N° 1013, se crea el Servicio Nacional de Áreas Naturales
el mismo día de la publicación de la presente norma en el Protegidas por el Estado (SERNANP), como organismo
Diario Oficial El Peruano. público técnico especializado, adscrito al Ministerio del
Ambiente; ente rector del SINANPE, el mismo que se
Regístrese, comuníquese y publíquese. constituye en su autoridad técnico-normativa;
Que, mediante Oficio N° 013-2021-GRH/GRRNGA
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA de fecha 11 de febrero de 2021, el Gobierno Regional de
Presidenta del Consejo de Ministros Huánuco remite al Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP) el expediente
1976030-1 técnico modificado para el establecimiento del Área
de Conservación Regional Codo del Pozuzo, el cual
tiene como objetivo general conservar los ecosistemas
montanos húmedos en las nacientes de los ríos
AMBIENTE Sungaroyacu y Chorropampa que albergan diversidad
de flora y fauna silvestre, brindan bienes y servicios
Decreto Supremo que establece el Área de ecosistémicos a la poblaciones aledañas, y contribuyen
Conservación Regional Codo del Pozuzo a la mitigación del Cambio Climático y a la generación
de bienestar mediante el aprovechamiento sostenible de
DECRETO SUPREMO los recursos naturales renovables y no renovables en esta
N° 014-2021-MINAM área de uso directo; la cual abarca una superficie total
de diez mil cuatrocientas cincuenta y tres hectáreas con
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA cuatro mil quinientos metros cuadrados (10 453.45 ha.),
ubicada en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de
CONSIDERANDO: Puerto Inca en el departamento de Huánuco;
Que, asimismo, el Gobierno Regional de Huánuco
Que, el artículo 68 de la Constitución Política del mediante Oficio N° 283-2019-GRH, manifestó el
Perú establece que es obligación del Estado promover compromiso de asegurar la sostenibilidad financiera para
la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas la gestión del ACR con recursos propios, sin generar
Naturales Protegidas; gastos adicionales al Tesoro Público, para lo cual, en el
Que, el artículo 1 de la Ley N° 26834, Ley de Áreas marco del plan operativo institucional, se ha asignado
Naturales Protegidas señala que las Áreas Naturales presupuesto para las actividades necesarias;
Protegidas, son los espacios continentales y/o marinos Que, de la evaluación del expediente técnico
del territorio nacional, expresamente reconocidos y presentado por el Gobierno Regional de Huánuco para
declarados como tales, incluyendo sus categorías y el establecimiento del Área de Conservación Regional
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y Codo del Pozuzo, se evidencia que el mismo cumple
demás valores asociados de interés cultural, paisajístico con lo contemplado en la normativa vigente, conforme se
y científico, así como por su contribución al desarrollo corrobora con: (i) los Informes N° 177-2021-SERNANP-
sostenible del país; DDE y N° 087-2021-SERNANP-OAJ, emitidos por la
Que, el literal b) del artículo 3 de la Ley N° 26834, Dirección de Desarrollo Estratégico y la Oficina de
Ley de Áreas Naturales Protegidas, establece que las Asesoría Jurídica del SERNANP, respectivamente; y,
Áreas Naturales Protegidas de administración regional, se (ii) la conformidad del Consejo Directivo del SERNANP,
denominan Áreas de Conservación Regional. Asimismo, contenida en el Acta de la Cuarta Sesión Ordinaria de
de acuerdo con el artículo 5 del Reglamento de la referida Consejo Directivo del SERNANP de fecha 21 de mayo de
Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG, 2021;
las Áreas de Conservación Regional complementan el Que, en consecuencia, de la evaluación realizada
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el por el SERNANP, la propuesta cumple con los
Estado (SINANPE); requisitos generales indicados en las Disposiciones
Que, el artículo 11 de la Ley N° 26834, Ley de Complementarias para la evaluación de propuestas
Áreas Naturales Protegidas, señala que los Gobiernos para el establecimiento de Áreas de Conservación
Descentralizados de nivel regional podrán gestionar la Regional, aprobadas por Resolución Presidencial N°
tramitación de la creación de un Área de Conservación 144-2015-SERNANP;
Regional en su jurisdicción, la cual se conformará Que, de acuerdo a lo establecido en el Plan Director
sobre áreas, que, teniendo una importancia ecológica de las Áreas Naturales Protegidas, actualizado por
significativa, no califican para ser declaradas como Decreto Supremo N° 016-2009-MINAM, las Áreas de
áreas del Sistema Nacional. En todo caso, la Autoridad Conservación Regional se establecen principalmente
Nacional podrá incorporar al SINANPE aquellas para conservar la diversidad biológica de interés
áreas regionales que posean una importancia o regional y local, y mantener la continuidad de los
trascendencia nacional; procesos ecológicos esenciales y la prestación de
Que, el literal b) del artículo 21 de la citada Ley los servicios ambientales que de ellos se deriven;
establece que las Áreas de Conservación Regional los cuales pueden conservar valores asociados de
(ACR) son áreas de uso directo, donde se permite interés cultural, paisajístico y científico, contribuyendo
el aprovechamiento o extracción de recursos, a fortalecer la identidad cultural del/la poblador/a
prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas en relación a su entorno, proteger zonas de
zonas y lugares y para aquellos recursos definidos por agrobiodiversidad, promover actividades compatibles
el plan de manejo del área; asimismo, en el caso de con los objetivos de conservación como la educación
otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser ambiental, la investigación aplicada y el turismo
compatibles con los objetivos del área; sostenible, entre otras;
Que, el artículo 7 de la Ley N° 26834, Ley de Áreas Que, en ese sentido, el establecimiento del Área de
Naturales Protegidas, establece que la creación de las Conservación Regional Codo del Pozuzo es compatible
Áreas de Conservación Regional se realiza por Decreto con los propósitos de conservación y participación
Supremo, aprobado en Consejo de Ministros; previstos en la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales
Que, de conformidad con lo establecido en los literales Protegidas, su Reglamento y el Plan Director de las Áreas
h) e i) del artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1013, Naturales Protegidas;
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, De conformidad con lo dispuesto en la Constitución
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, Política del Perú; la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder
son funciones del Ministerio del Ambiente dirigir el Ejecutivo; el Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la
SINANPE de carácter nacional y evaluar las propuestas Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio
de establecimiento de áreas naturales protegidas y del Ambiente; la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales
proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación; Protegidas; y, su Reglamento aprobado por Decreto
asimismo, mediante el numeral 2 de la Segunda Supremo N° 038-2001-AG;
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
20 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

DECRETA: Complementarias y Finales del Decreto Supremo N°


003-2011-MINAM, que aprueba la modificación del
Artículo 1.- Establecimiento del Área de artículo 116 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Conservación Regional Codo del Pozuzo Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-
Establézcase el Área de Conservación Regional Codo AG.
del Pozuzo sobre la superficie de diez mil cuatrocientas El Plan Maestro es aprobado por el Gobierno Regional
cincuenta y tres hectáreas con cuatro mil quinientos metros de Huánuco en un plazo no mayor de nueve (9) meses,
cuadrados (10 453.45 ha.), ubicada en el distrito de Codo contados a partir de la vigencia del presente Decreto
de Pozuzo, provincia de Puerto Inca, en el departamento Supremo.
de Huánuco, delimitado de acuerdo al mapa detallado y la
memoria descriptiva que contiene el listado de puntos, los Artículo 8.- Publicación
mismos que, como Anexos, forman parte integrante del El presente Decreto Supremo y sus Anexos
presente Decreto Supremo. son publicados en la Plataforma Digital Única para
Orientación al Ciudadano (www.gob.pe), y en los portales
Artículo 2.- Objetivo del Área de Conservación institucionales del Ministerio del Ambiente (www.gob.
Regional Codo del Pozuzo pe/minam) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales
El objetivo del Área de Conservación Regional Codo Protegidas por el Estado (www.gob.pe/sernanp), el mismo
del Pozuzo es conservar los ecosistemas montanos día de su publicación en el diario oficial “El Peruano”.
húmedos en las nacientes de los ríos Sungaroyacu y
Chorropampa que albergan diversidad de flora y fauna Artículo 9.- Refrendo
silvestre, brindan bienes y servicios ecosistémicos a las El presente Decreto Supremo es refrendado por el
poblaciones aledañas, y contribuyen a la mitigación del Ministro del Ambiente.
Cambio Climático y a la generación de bienestar mediante
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós
renovables y no renovables en esta área de uso directo. días del mes de julio del año dos mil veintiuno.

Artículo 3.- Administración FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER


El Gobierno Regional de Huánuco administra el Presidente de la República
Área de Conservación Regional Codo del Pozuzo, y es
responsable de reportar el estado de la conservación del GABRIEL QUIJANDRIA ACOSTA
Área de Conservación Regional al Servicio Nacional de Ministro del Ambiente
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP),
de acuerdo a las coordinaciones y procedimientos
establecidos por este último. Asimismo, de reportar Memoria descriptiva:
al Ministerio de Cultura, en el caso de existencia de
patrimonio cultural asociado. Nombre: Área de Conservación Regional Codo del
El SERNANP brinda orientación y apoyo técnico para Pozuzo
la gestión del Área de Conservación Regional de acuerdo Superficie: 10,453.45 ha (diez mil cuatrocientos
a sus funciones y competencias. cincuenta y tres hectáreas con cuatro mil quinientos
metros cuadrados).
Artículo 4.- Financiamiento
La implementación de la presente norma se financia Ubicación Política:
con cargo al presupuesto institucional del Gobierno Distrito Provincia Departamento
Regional de Huánuco, sin demandar recursos adicionales
al Tesoro Público. Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

Artículo 5.- Derechos Adquiridos Cartografía base: La demarcación de área de


Los derechos de propiedad y otros derechos conservación se realizó con el apoyo de la imagen satelital
adquiridos con anterioridad al establecimiento del Área de Sentinel-2 (L1C_T18LVQ_A007873_20180908T151737),
Conservación Regional Codo del Pozuzo, son respetados combinación RGB de bandas 4,3,2 (combinación para
y se ejercen en armonía con los objetivos y fines de su color natural) a una escala de 1:25000:
creación, en el marco de lo establecido por la Ley N°
28611, Ley General del Ambiente; la Ley N° 26834, Ley Código Fecha Características Datum Zona
de Áreas Naturales Protegidas; su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo N°038-2001-AG; el Plan Director de Sentinel_19-8-17 08/09/2018 Imagen satelital WGS 84 18
las Áreas Naturales Protegidas, actualizado por Decreto
La toponimia se trabajó con información base de la
Supremo N° 016-2009-MINAM; y todas aquellas normas
Carta Nacional de escala 1:100,000 elaborado y publicada
vinculadas a la materia.
por el Instituto Geográfico Nacional (IGN):
Artículo 6.- Desarrollo de actividades al interior del
área Nombre de la Código Datum Zona Escala
El establecimiento del Área de Conservación Codo del hoja
Pozuzo no limita la ejecución de obras de infraestructura 20l 20l WGS84 18 1 / 100 000
vial, de servicios públicos, así como el desarrollo de
actividades o proyectos en su interior, sean éstos de 20m 20m WGS84 18 1 / 100 000
naturaleza pública, privada o público-privada, siempre
que sean aprobados por la autoridad competente en el Límites:
marco de sus atribuciones, se encuentren en armonía
con su objetivo de creación y respeten los lineamientos Norte:
establecidos en el expediente técnico del Área de
Conservación Regional, su zonificación y las normas Inicia en el punto Nº11 , para proseguir mediante línea
de protección ambiental y cultural, de acuerdo a la recta con dirección Este cruzando una quebrada sin
normatividad vigente, así como respetando los derechos a nombre (tributaria del Río Tato) hasta llegar al punto N°02
que se refiere el artículo 5 del presente Decreto Supremo.
Este:
Artículo 7.- Plan Maestro Del último punto descrito, el límite asciende en línea
El expediente técnico, que sustenta el establecimiento recta en dirección sureste cruzando una quebrada S/N2
del Área de Conservación Regional, contiene una (afluente del río Tato) y continuar hacia la cima del cerro
zonificación provisional y constituye su Plan Maestro S/N para después descender bajo la misma dirección y
Preliminar, en virtud de lo establecido en la Primera, cruzar una quebrada S/N (denominada localmente Qda.
Segunda y Tercera Disposiciones Transitorias, Alto Cenepa y afluente del río Tato) hasta alcanzar el
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 21
punto Nº3, de este punto el límite asciende en línea recta Sur:
con dirección sureste hasta llegar a la cima del cerro S/N
en donde se encuentra el punto Nº4, y descender en A partir del último punto descrito, el límite prosigue
línea recta con dirección sureste cruzando una Qda. S/ con dirección oeste por el cauce de la quebrada S/N
N3 (afluente del río Mashoca) hasta llegar al punto Nº5, (tributario del río Pozuzo) hasta llegar al punto N°24,
para luego ascender en línea recta y dirección Sur hasta ubicado en la confluencia con una quebrada sin nombre,
llegar al punto Nº6 , el límite prosigue mediante línea y continuar aguas arriba en dirección Noroeste por
recta con dirección noreste hasta llegar al punto Nº7, para el cauce de la misma quebrada hasta llegar al punto
descender en línea recta con dirección Sureste hasta N°25, el límite asciende mediante una línea recta en
llegar al punto Nº8, el límite prosigue descendiendo en dirección Oeste hasta el Punto N°26 en la divisoria de
línea recta con dirección Sur hasta cruzar una quebrada aguas, posteriormente desciende Punto Nº27, luego en
S/N (afluente del río Nuevo Pozuzo) para ascender dirección sureste hasta el punto N°28 en línea recta, el
bajo la misma dirección hasta llegar a la cima del cerro límite continúa en línea sinuosa con dirección suroeste,
S/N (localmente conocido como cerro Tingo), donde se aguas abajo por la misma quebrada hasta cambiar a
ubica el punto N°9, para descender en dirección sureste dirección suroeste, hasta llegar al cauce del río S/N9
mediante una línea recta hasta llegar al punto Nº10 y donde se ubica el Punto Nº29, continúa aguas arriba
continuar con dirección Noreste en línea recta hasta llegar por el cauce del río S/N10 hasta en punto Nº30, para
al punto N°11, para continuar en línea recta con Dirección continuar mediante una línea recta con dirección Oeste
Este cruzando la Qda. S/N4, hasta llegar al punto N°12 hasta llegar al punto N°31 y proseguir a través de una
para continuar con dirección suroeste en línea recta hasta línea recta con dirección sureste hasta llegar al punto
llegar al punto N°13, el límite prosigue en línea recta N°32 en el cauce Río sin nombre11 a, para proseguir por
con dirección sur hasta llegar al punto N°14, para luego el cauce del Rio en mención con dirección oeste hasta
descender en dirección Suroeste en línea recta al punto llegar al punto N°33 , para ascender mediante una línea
Nº15, el límite continúa en dirección noroeste, volviendo recta con dirección noreste hasta llegar al punto N°34 el
a cruzar la misma Qda. S/N5 hasta llegar al punto Nº16 y límite prosigue en dirección Oeste en línea recta hasta
continúa en dirección Suroeste en línea recta hasta llegar llegar al punto N°35 para proseguir descendiendo con
al punto Nº17, para proseguir mediante una línea recta dirección suroeste hasta el punto Nº36 , para proseguir
con dirección sureste cruzando nuevamente la Qda. S/ en dirección Sur al punto N°37 en la desembocadura de
N6 (denominada localmente Tingo) hasta el punto Nº18, la Qda. S/N al río Chorropampa, para luego continuar por
el límite prosigue en línea recta con dirección sureste el río Chorropampa de manera sinuosa hasta el punto Nº3
cruzando el cauce de la Qda. s/n7 (tributario al río Pozuzo) en la Qda. S/N12 (denominada localmente Qda. Huagay)
hasta llegar al punto N°19, el límite continúa en dirección y posteriormente en línea recta con dirección Noreste al
sureste en línea recta hasta el punto Nº20. Del último punto N°39.
punto descrito el límite cruza una quebrada sin nombre8
(tributaria del Rio Pozuzo) en dirección Sur mediante Oeste:
línea recta hasta llegar al punto Nº21 para proseguir
ascendiendo en línea recta con dirección sureste hasta A partir del punto Nº39 ubicado en la margen derecha
llegar a la cima del cerro s/n en donde se ubica el punto de la Qda. S/N 13, el límite cruza la quebrada en mención
Nº22, para luego descender en línea recta con dirección y asciende mediante una línea recta en dirección noreste
Suroeste hasta el punto Nº23 ubicado en el cauce hasta llegar al punto Nº40, el límite continúa en dirección
de una quebrada sin nombre (llamado localmente río noroeste mediante una línea recta hasta llegar al punto
Chorropampa) tributaria del Rio Pozuzo. Nº41, para proseguir en línea recta con dirección noreste

Av. Alfonso Ugarte N° 873 - Lima


Central Telefónica: (01) 315-0400
975 479 164 • Directo: (01) 433 4773
suscripciones@editoraperu.com.pe
22 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

cruzando la Qda. S/N (denominada localmente Qda.


14
Vértice ESTE (m) NORTE (m)
Azul) hasta llegar al punto Nº42 a partir del cual, el límite
continúa en línea recta con dirección Noreste hasta llegar 24 441800.0000 8923791.0000
al punto Nº43, para continuar ascendiendo con dirección 25 441634.0000 8924423.0000
noroeste hasta llegar al punto Nº44, el límite prosigue 26 440825.0000 8924305.0000
mediante una línea recta con dirección noroeste cruzando
la Qda. S/N15 hasta llegar al punto N°45 para proseguir 27 440020.0000 8924430.0000
con dirección noroeste en línea recta cruzando una 28 440139.1062 8924119.9587
quebrada sin nombre hasta llegar al punto N°46 ubicado
en el cauce de una quebrada sin nombre (denominada 29 439828.0000 8923330.0000
localmente como Huagay), a partir del cual el límite 30 439435.0000 8923390.0000
prosigue mediante una línea recta y en dirección Oeste 31 438973.0000 8923360.0000
hasta llegar al punto N°47, para descender mediante una
línea recta con dirección suroeste cruzando una quebrada 32 439040.0000 8923030.0000
sin nombre (denominada localmente Chagrapampa) hasta 33 438170.0000 8923150.0000
llegar al punto N°48 para proseguir con dirección Noroeste 34 438324.0000 8923720.0000
mediante una línea sinuosa hasta llegar al punto N°49, a
partir del cual el límite asciende mediante una línea recta 35 438168.0000 8923721.0000
con dirección noreste hasta llegar al punto N°50, el límite 36 437774.0000 8923320.0000
continúa con dirección noroeste mediante una línea recta
37 437804.0000 8923077.0000
hasta llegar cerca al cauce de una quebrada sin nombre
(denominado localmente Río Azul), en donde se ubica el 38 436737.6260 8922939.6734
punto N°51, a partir del cual el límite prosigue hacia el 39 436672.0000 8923038.0000
cauce de la quebrada en mención y continúa por la misma
en dirección suroeste hasta llegar al punto N°52, , el límite 40 437067.0000 8923500.0000
asciende mediante una línea recta con dirección Noroeste 41 436740.0000 8924020.0000
hasta llegar al punto N°53, para continuar mediante una 42 437145.0000 8924870.0000
línea recta con dirección noreste hasta llegar al punto
N°54 del último punto descrito el límite desciende con 43 437997.0000 8925552.0000
dirección Noroeste en línea recta cruzando dos quebradas 44 437860.0000 8926105.0000
sin nombre16 hasta llegar al punto N°55, el límite continúa 45 436876.0000 8926736.0000
en línea recta con dirección noroeste hasta llegar al pnto
N°56, para proseguir cruzando una quebrada sin nombre 46 435190.0000 8926920.0000
(localmente identificadas como Qda. Colorado) en 47 434500.0000 8926810.0000
dirección noroeste hasta llegar al punto N°57, a partir del
cual el límite asciende con dirección noreste hasta llegar 48 433577.0000 8925520.0000
al punto N°58, el límite prosigue mediante una línea recta 49 433010.0000 8926215.0000
cruzando las quebradas S/N (localmente llamadas Qda. 50 433150.0000 8927425.0000
Sirena, Qda. Chalwayacu, Qda. Mardoqueo, Qda. El
Cañón) con dirección noroeste hasta llegar al punto N°59, 51 432736.0000 8929125.0000
para continuar en dirección noroeste mediante una línea 52 432050.0000 8928310.0000
recta cruzando dos quebradas sin nombre17 (localmente 53 431850.0000 8929590.0000
conocidas como Marcos y Tunki) hasta llegar al punto
N°01, inicio de la presente memoria descriptiva. 54 432280.0000 8930577.0000
55 429478.0000 8931206.0000
Tabla 1: Vértices de la propuesta
de ACR Codo del Pozuzo 56 428588.0000 8932568.0000
57 427905.0000 8932815.0000
Vértice ESTE (m) NORTE (m) 58 428220.0000 8933570.0000
1 426265.0000 8937295.0000 59 426365.0000 8936630.0000
2 433770.0000 8937263.0000
3 435042.0000 8935451.0000 1
El punto N°01 se ubica cerca a la quebrada identificada en campo con el
4 436652.0000 8934147.0000 nombre de Tunki
5 437437.0000 8933284.0000 2
Identificada en la imagen satelital y en campo.
3
Identificada en la imagen satelital, en campo e información CAD remitida
6 437400.0000 8932867.0000
por la Dirección Regional Agraria DRA.
7 438585.0000 8933143.0000 4
Localmente llamada Qda. Tingo
8 439404.0000 8932569.0000 5
Identificada en la imagen satelital, en campo e información CAD remitida
por la DRA.
9 439468.0000 8931304.0000 6
Identificada en la imagen satelital, en campo e información CAD remitida
10 439881.0000 8930889.0000 por la DRA.
11 440561.0000 8931814.0000
7
Denominado locamente como Rio Paco e identificada en la imagen satelital
y en campo
12 440903.0000 8931795.0000 8
Denominado locamente Tunqui, e Identificada en la imagen satelital, en
13 440519.0000 8930780.0000 campo e información CAD remitida por la Dirección Regional Agraria DRA.
14 440534.0000 8930150.0000
9
Río localmente llamado Chorropampa
10
Río localmente llamado Chorropampa
15 439690.0000 8929490.0000 11
Río localmente llamado Chorropampa
16 439190.0000 8930760.0000 12
Identificada en la imagen satelital, en campo e información CAD remitida
por la DRA.
17 438703.0000 8930578.0000 13
localmente llamada Huagay
18 439403.0000 8928916.0000 14
Identificada en la imagen satelital, en campo e información CAD remitida
19 440053.0000 8927641.0000 por la DRA.
15
Identificada en la imagen satelital, en campo e información CAD remitida
20 441223.0000 8926240.0000 por la DRA.
21 441268.0000 8925867.0000 16
Identificada en la imagen satelital, en campo e información CAD remitida
22 442876.0000 8925137.0000 por la DRA. localmente identificadas como Garza Blanca y Alegre
17
Identificada en la imagen satelital, en campo e información CAD remitida
23 442752.0000 8923900.0000 por la DRA.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 23

1976265-2
24 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

cuadrados (55 319.97 ha.), ubicada en los distritos de


Decreto Supremo que establece el Área de Kosñipata y Paucartambo, provincia de Paucartambo, en
Conservación Regional Q’eros-Kosñipata el departamento de Cusco;
Que, asimismo, el Gobierno Regional de Cusco
DECRETO SUPREMO mediante Oficio N° 512-2018-GR-CUSCO/GR, manifestó
N° 015-2021-MINAM el compromiso de asegurar la sostenibilidad financiera
para la gestión del ACR con recursos propios, sin generar
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA gastos adicionales al Tesoro Público, para lo cual, en
el marco del plan operativo institucional, se cuenta con
CONSIDERANDO: una meta establecida respecto a la promoción y calidad
ambiental, así como, con actividades específicas previstas
Que, el artículo 68 de la Constitución Política del para su implementación en el POI 2021;
Perú establece que es obligación del Estado promover Que, de la evaluación del expediente técnico presentado
la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas por el Gobierno Regional de Cusco para el establecimiento
Naturales Protegidas; del Área de Conservación Regional Q’eros-Kosñipata, se
Que, el artículo 1 de la Ley N° 26834, Ley de Áreas evidencia que el mismo cumple con lo contemplado en la
Naturales Protegidas señala que las Áreas Naturales normativa vigente, conforme se corrobora con: (i) los Informes
Protegidas, son los espacios continentales y/o marinos N° 331-2021-SERNANP-DDE y N° 119-2021-SERNANP-
del territorio nacional, expresamente reconocidos y OAJ, emitidos por la Dirección de Desarrollo Estratégico y la
declarados como tales, incluyendo sus categorías y Oficina de Asesoría Jurídica del SERNANP, respectivamente;
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y y, (ii) la conformidad del Consejo Directivo del SERNANP,
demás valores asociados de interés cultural, paisajístico contenida en el Acta de la Cuarta Sesión Ordinaria del
y científico, así como por su contribución al desarrollo Consejo Directivo del SERNANP de fecha 21 de mayo de
sostenible del país; 2021;
Que, el literal b) del artículo 3 de la Ley N° 26834, Que, en consecuencia, de la evaluación realizada
Ley de Áreas Naturales Protegidas, establece que las por el SERNANP, la propuesta cumple con los
Áreas Naturales Protegidas de administración regional, se requisitos generales indicados en las Disposiciones
denominan Áreas de Conservación Regional. Asimismo, Complementarias para la evaluación de propuestas
de acuerdo con el artículo 5 del Reglamento de la referida para el establecimiento de Áreas de Conservación
Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG, Regional, aprobadas por Resolución Presidencial N°
las Áreas de Conservación Regional complementan el 144-2015-SERNANP;
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Que, de acuerdo a lo establecido en el Plan Director
Estado (SINANPE); de las Áreas Naturales Protegidas, actualizado por
Que, el artículo 11 de la Ley N° 26834, Ley de Decreto Supremo N° 016-2009-MINAM, las Áreas de
Áreas Naturales Protegidas, señala que los Gobiernos Conservación Regional se establecen principalmente
Descentralizados de nivel regional podrán gestionar la para conservar la diversidad biológica de interés
tramitación de la creación de un Área de Conservación regional y local, y mantener la continuidad de los
Regional en su jurisdicción, la cual se conformará procesos ecológicos esenciales y la prestación de los
sobre áreas, que, teniendo una importancia ecológica servicios ambientales que de ellos se deriven; los cuales
significativa, no califican para ser declaradas como áreas pueden conservar valores asociados de interés cultural,
del Sistema Nacional. En todo caso, la Autoridad Nacional paisajístico y científico, contribuyendo a fortalecer la
podrá incorporar al SINANPE aquellas áreas regionales identidad cultural del/la poblador/a en relación a su
que posean una importancia o trascendencia nacional; entorno, proteger zonas de agrobiodiversidad, promover
Que, el literal b) del artículo 21 de la citada Ley actividades compatibles con los objetivos de conservación
establece que las Áreas de Conservación Regional como la educación ambiental, la investigación aplicada y
(ACR) son áreas de uso directo, donde se permite el el turismo sostenible, entre otras;
aprovechamiento o extracción de recursos naturales, Que, en ese sentido, el establecimiento del Área de
prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas Conservación Regional Q’eros-Kosñipata es compatible
zonas y lugares y para aquellos recursos definidos por con los propósitos de conservación y participación
el plan de manejo del área; asimismo, en el caso de previstos en la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales
otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser Protegidas, su Reglamento y el Plan Director de las Áreas
compatibles con los objetivos del área; Naturales Protegidas;
Que, el artículo 7 de la Ley N° 26834, Ley de Áreas De conformidad con lo dispuesto en la Constitución
Naturales Protegidas, establece que la creación de las Política del Perú; la Ley N° 29158, Ley Orgánica del
Áreas de Conservación Regional se realiza por Decreto Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo N° 1013, Decreto
Supremo, aprobado en Consejo de Ministros; Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización
Que, de conformidad con lo establecido en los literales y Funciones del Ministerio del Ambiente; la Ley Nº 26834,
h) e i) del artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Áreas Naturales Protegidas; y, su Reglamento
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG;
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
son funciones del Ministerio del Ambiente dirigir el
SINANPE de carácter nacional y evaluar las propuestas DECRETA:
de establecimiento de áreas naturales protegidas y
proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación; Artículo 1.- Establecimiento del Área de
asimismo, mediante el numeral 2 de la Segunda Conservación Regional Q’eros-Kosñipata
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Establézcase el Área de Conservación Regional Q’eros-
N° 1013, se crea el Servicio Nacional de Áreas Naturales Kosñipata sobre la superficie de cincuenta y cinco mil
Protegidas por el Estado (SERNANP), como organismo trescientas diecinueve hectáreas con nueve mil setecientos
público técnico especializado, adscrito al Ministerio del metros cuadrados (55 319.97 ha.), ubicada en los distritos
Ambiente; ente rector del SINANPE, el mismo que se de Kosñipata y Paucartambo, provincia de Paucartambo, en
constituye en su autoridad técnico-normativa; el departamento de Cusco, delimitado de acuerdo al mapa
Que, mediante Oficio N° 205-2021/GR CUSCO/ detallado y la memoria descriptiva que contiene el listado
GRRNMA de fecha 12 de mayo de 2021, el Gobierno de puntos, los mismos que, como Anexos, forman parte
Regional de Cusco remite al SERNANP el expediente integrante del presente Decreto Supremo.
técnico para el establecimiento del Área de Conservación
Regional Q’eros-Kosñipata, el cual tiene como objetivo Artículo 2.- Objetivo del Área de Conservación
general conservar los ecosistemas de Punas de los Regional Q’eros-Kosñipata
Andes Centrales y yungas peruanas por su alta riqueza El objetivo del Área de Conservación Regional Q’eros-
y endemismos, contribuyendo a la protección de los Kosñipata es conservar los ecosistemas de Punas de los
bosques relictos de queñua y podocarpo (Polylepis sp. Andes Centrales y yungas peruanas por su alta riqueza
y Podocarpus sp.), conectividad, servicios ecosistémicos y endemismos, contribuyendo a la protección de los
hídricos que proveen a la población y al desarrollo local, bosques relictos de queñua y podocarpo (Polylepis sp.
y a la mitigación del cambio climático; el cual abarca y Podocarpus sp.), conectividad, servicios ecosistémicos
una superficie total de cincuenta y cinco mil trescientos hídricos que proveen a la población y al desarrollo local, y
diecinueve hectáreas con nueve mil setecientos metros a la mitigación del cambio climático.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 25
Artículo 3.- Administración MEMORIA DESCRIPTIVA
El Gobierno Regional de Cusco administra el Área
de Conservación Regional Q’eros-Kosñipata, y es Área de Conservación Regional Q’eros-Kosñipata
responsable de reportar el estado de la conservación
del Área de Conservación Regional, de acuerdo a las a) Ubicación Política:
coordinaciones y procedimientos establecidos por el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SERNANP), y el Ministerio de Cultura, en el Distrito Provincia Departamento
caso de existencia de patrimonio cultural asociado. El Kosñipata Paucartambo Cusco
SERNANP brinda orientación y apoyo técnico para la Paucartambo Paucartambo Cusco
gestión del Área de Conservación Regional de acuerdo a
sus funciones y competencias. b) Superficie: 55 319.97 ha (cincuenta y cinco
mil trescientos diecinueve hectáreas con nueve mil
Artículo 4.- Financiamiento setecientos metros cuadrado).
La implementación de la presente norma se financia
con cargo al presupuesto institucional del Gobierno c) Cartografía Base:
Regional de Cusco, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público. La delimitación del perímetro se realizó a escala 1/20
000 en base a las imágenes satelitales Sentinel-2 de fecha
Artículo 5.- Derechos Adquiridos 24 de junio del 2019 y Planet con fecha del 20 de abril del
Los derechos de propiedad y otros derechos 2020, base gráfica de SERFOR (2021), apoyados en la
adquiridos con anterioridad al establecimiento del Área de información de toponimia de la carta nacional, proyección
Conservación Regional Q’eros-Kosñipata, son respetados UTM y DATUM WGS84 zona 19S, preparado y publicado
y se ejercen en armonía con los objetivos y fines de su por el Instituto Geográfico Nacional IGN.
creación, en el marco de lo establecido por la Ley N° Se usaron 2 cartas nacionales a escala 1: 1000 las
28611, Ley General del Ambiente; la Ley N° 26834, Ley de que se detallan a continuación:
Áreas Naturales Protegidas; su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 038-2001-AG; el Plan Director de Código Nombre Datum
las Áreas Naturales Protegidas, actualizado por Decreto 27 – t Chontachaca WGS 84-19S
Supremo N° 016-2009-MINAM; y todas aquellas normas 27 – s Calca WGS 84-19S
vinculadas a la materia.
d) Límites:
Artículo 6.- Desarrollo de actividades al interior del
área Norte
El establecimiento del Área de Conservación Regional
Q’eros-Kosñipata no limita la ejecución de obras de Partiendo del punto 1, el límite prosigue con dirección
infraestructura vial, de servicios públicos, así como el sureste hasta llegar al punto N° 2, para proseguir mediante
desarrollo de actividades o proyectos en su interior, sean una línea recta con dirección sur hasta llegar al punto N°
éstos de naturaleza pública, privada o público-privada, ni 3, para proseguir en dirección noreste hasta llegar al
la implementación de los instrumentos de planificación punto N°4, para proseguir mediante una línea sinuosa con
urbano y territorial, siempre que sean aprobados por la dirección este hasta llegar al punto N°5; se continúa al sur
autoridad competente en el marco de sus atribuciones, en línea recta cruzando una quebrada sin nombre hasta
se encuentren en armonía con su objetivo de creación la divisoria de aguas de un cerro sin nombre donde se
y respeten los lineamientos establecidos en el ubica el punto N° 6; para descender con dirección sureste
expediente técnico del Área de Conservación Regional, hasta llegar al punto N°7, el límite prosigue mediante una
su zonificación y las normas de protección ambiental y línea recta con dirección sur hasta llegar al punto N°8, para
cultural, de acuerdo a la normatividad vigente, así como proseguir mediante una línea recta con dirección este hasta
respetando los derechos a que se refiere el artículo 5 del llegar al cauce del Rio Pilcomayo donde se ubica punto N°
presente Decreto Supremo. 9, a partir del cual el límite cruza el Rio Pilcomayo hacia la
margen derecha del mismo y continua mediante una línea
Artículo 7.- Plan Maestro sinuosa con dirección sur , paralelo a la margen derecha del
El expediente técnico que sustenta el establecimiento del rio hasta llegar al punto N°10; se continúa al este en línea
Área de Conservación Regional, contiene una zonificación recta cruzando la cima de una ladera del cerro sin nombre
provisional y constituye su Plan Maestro Preliminar, en hasta llegar el borde izquierdo de la quebrada Huaysampillo
virtud de lo establecido en la Primera, Segunda y Tercera chico donde se ubica el punto 11; a partir del cual el límite
Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales prosigue mediante una línea sinuosa con dirección sureste
del Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM, que aprueba hasta llegar al punto N°12, para proseguir mediante una
la modificación del artículo 116 del Reglamento de la Ley línea recta con dirección noreste hasta la cima del cerro
de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto sin nombre en donde se ubica el punto N°13,se continua
Supremo N° 038-2001-AG. El Plan Maestro es aprobado al sureste en línea recta por la cima para luego descender
por el Gobierno Regional de Cusco en un plazo no mayor hasta una quebrada sin nombre y luego subir la ladera hasta
de nueve (9) meses, contados a partir de la vigencia del la cima del cerro sin nombre en donde se ubica el punto N°
presente Decreto Supremo. 14; se continúa al sureste en línea por la divisoria de aguas
hasta llegar al punto 15; a partir del cual el límite continua
Artículo 8.- Publicación descendiendo mediante una línea recta hasta llegar al
El presente Decreto Supremo y sus Anexos son margen derecho de una quebrada sin nombre , a partir del
publicados en la Plataforma Digital Única para Orientación cual continua mediante una línea sinuosa paralelo al margen
al Ciudadano (www.gob.pe), y en las sedes digitales de la quebrada en mención hasta llegar al punto N°16;
del Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/minam) y del continúa al sur en línea sinuosa por la margen izquierda del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por río Blanco siguiendo el curso del río aguas arriba, pasando
el Estado (www.gob.pe/sernanp), el mismo día de su una quebrada sin nombre y una quebrada grande donde al
publicación en el diario oficial “El Peruano”. finalizarla se sube la ladera en dirección suroeste y se baja la
ladera en línea recta donde inicia otra curva, se continúa en
Artículo 9.- Refrendo línea recta al suroeste hasta finalizar la curva, se continúa al
El presente Decreto Supremo es refrendado por el sureste por la ladera mediante una línea sinuosa siguiendo
Ministro del Ambiente. el curso del río Blanco cruzando una pequeña quebrada
hasta el inicio de una curva grande donde se continúa por
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós el borde del río Blanco hasta la tercera curva pequeña
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. donde continúa en línea sinuosa por la ladera hasta el borde
izquierdo del río Blanco luego en línea recta se cruza una isla
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER con vegetación, se continua por esta línea recta al suroeste
Presidente de la República cruzando el río hasta llegar al borde izquierdo y se continúa
por la ladera hasta el borde del río Blanco continuando hasta
GABRIEL QUIJANDRIA ACOSTA el centro de otra isla se sigue en línea recta al suroeste por la
Ministro del Ambiente isla sin nombre hasta el borde izquierdo del río que tiene al
26 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

frente otra isla con vegetación se continúa bordeando el río lomada en dirección norte hasta la quebrada sin nombre
hasta finalizar la isla y es donde se inicia una curva grande, y llegar al punto 40, se continúa por esta quebrada sin
se continúa por la ladera al suroeste por una línea sinuosa nombre aguas abajo hasta el punto 41; se continúa se
en paralelo a la curva hasta finalizar esta curva donde se continúa al suroeste por una línea sinuosa subiendo una
baja hasta el río Blanco, se continúa al noroeste cruzando ladera hasta la divisoria de aguas y llegar al punto 42; se
otra isla sin nombre hasta el borde izquierdo del río, se continúa por la divisoria de aguas al noroeste hasta llegar
continúa por la ladera al suroeste en línea sinuosa hasta al punto 43; se continúa al noroeste en una línea sinuosa
bajar al río Blanco se continúa el curso del río por el lado bajando y subiendo pequeñas laderas hasta llegar al filo
izquierdo hasta el punto N° 17; para proseguir mediante una y se llega al punto 44, se continúa al noroeste subiendo
línea sinuosa con dirección suroeste subiendo la ladera del por la divisoria de aguas de un cerro sin nombre hasta
cerro sin nombre hasta cruzar con la quebrada sin nombre llegar al punto 45; se continúa el dirección este mediante
se continúa por esta quebrada hasta el punto referencial una línea sinuosa bajando la ladera y luego subiendo
246458E, 8542097N luego se cruzan las laderas de dos otra ladera hasta la divisoria de aguas del este cerro sin
colinas bajas hasta cruzar a la quebrada sin nombre se nombre llegando al punto 46; se continúa en dirección
continúa al sur oeste en línea recta por la pendiente de la noreste en línea sinuosa bajando por la ladera bordeando
colina baja hasta llegar al punto 18; se continua al este en un deslizamiento hasta llegar a la quebrada Papamontón
línea recta cruzando el río Blanco, luego tres quebradas, se donde se ubica el punto 47; se continúa al noreste
cruza el río Huaysampillo, luego siete quebradas sin nombre, subiendo una pequeña ladera hasta llegar al punto 48; se
el río Queros, luego dos quebradas sin nombre hasta llegar a continúa por una línea recta hasta cruzar una quebrada
la coordenada al punto 19. sin nombre luego se continúa por una línea sinuosa
en dirección norte por la ladera paralela a la quebrada
Este Papamontón hasta llegar al filo de un cerro sin nombre
donde se ubica el punto 49; se continúa en dirección
Desde el último punto descrito, se continúa al sureste en noreste bordeando una zona erosionada hasta llegar a la
línea sinuosa paralelo al filo de un cerro sin nombre hasta quebrada sin nombre en el punto 50; se continúa por la
el punto referencial 267834E, 8540547N luego se continúa quebrada temporal sin nombre hasta llegar a la margen
subiendo en línea recta en dirección sureste hasta la cima derecha del río Queros en el punto 51; se continúa por
de este cerro en donde se ubica el punto 20; se continúa la margen derecha del río Queros hasta llegar al cruce
bajando en línea sinuosa al sur por la ladera hasta llegar a con una quebrada sin nombre en el punto 52; se continúa
una quebradita sin nombre luego se sube en línea sinuosa paralelo por la ladera perpendicular a la margen derecha
dirección sur hasta la divisoria de aguas del cerro se continúa del río Queros hasta llegar al punto 53; se baja la pequeña
por la ladera paralelo al filo en dirección sureste hasta ladera con fuerte pendiente en línea recta hasta la margen
cruzar con la cima continuando por la divisoria de aguas al derecha del río Queros llegando al punto 54; se cruza a
sur hasta llegar al punto 21; se continúa al sureste en línea la margen izquierda el río Queros en línea recta donde se
recta por la divisoria de aguas hasta la cota 2750 luego se ubica el punto 55; se continúa aguas abajo por la margen
sigue en línea recta bajando por la ladera derecha del cerro izquierda del río Queros hasta el cruce de una quebrada
sin nombre hasta cruzar una cárcava cima luego se continúa sin nombre en el punto 56; se continúa por la quebrada sin
en línea sinuosa al sureste bordeando la ladera escarpada nombre hasta el punto 57 ; se continúa en dirección sur en
con fuertes pendientes del mismo cerro sin nombre paralelo línea recta hasta llegar al punto 58; se continúa en línea
a la cima bajando se llega a una quebrada sin nombre donde sinuosa en dirección suroeste hasta llegar al punto 59;
se ubica el punto 22; se continúa al sureste en línea recta se continúa en línea sinuosa en dirección sureste hasta
cruzando la ladera de un cerro pequeño sin nombre cruzando llegar al filo donde se encuentra el punto 60; se continúa
una quebrada sin nombre siguiendo la línea recta se sube perpendicular a la pendiente en dirección suroeste
la ladera se cruza la divisoria de aguas y se baja hasta la hasta el límite de una zona erosionada en el punto 61;
cota 2600 de otro cerro sin nombre donde se ubica el punto se continúa en línea sinuosa en dirección sur cruzando
23; se continúa al sureste por la misma ladera cruzando un área de cárcavas sin vegetación hasta el punto 62;
dos quebrada sin nombre, para ascender hacia una ladera se continúa bajando la ladera en dirección sureste hasta
empinada hasta la divisoria de aguas continuando al noreste el cruce de dos quebradas sin nombre en el punto 63 ;
hasta el punto 24; se continúa al sureste en línea sinuosa por se continúa en dirección suroeste línea recta hasta el
la divisoria de aguas hasta llegar al punto 25; se continúa al punto 64; se continúa en línea sinuosa perpendicular a
suroeste en línea sinuosa subiendo por la divisoria de aguas la pendiente cruzando cuatro laderas de colina alta y una
hasta el punto 26, continuando al suroeste en línea recta quebrada temporal hasta llegar al punto 65; se continúa
cruzando una quebrada sin nombre luego se continúa por la bajando la ladera en dirección suroeste hasta el cruce de
parte baja de una ladera hasta la divisoria de aguas de inicio la quebrada Pumanchupan con una quebrada sin nombre
de un cerro sin nombre hasta el punto 27; continuando en en el punto 66; se continúa por la quebrada Pumanchupan
línea recta al suroeste hasta la base del cerro sin nombre se hasta llegar al punto 67; se continúa en línea sinuosa en
continúa subiendo la ladera en la misma dirección por una dirección sureste subiendo la ladera hasta la divisoria de
línea sinuosa hasta llegar al filo en donde se ubica el punto 28; aguas donde se ubica el punto 68; se continúa bajando la
continuando al suroeste por la divisoria de aguas hasta donde ladera en línea sinuosa dirección sureste hasta llegar al
se ubica el punto 29, se continúa por la divisoria de aguas punto 69; se continúa por el lado izquierdo aguas arriba del
bordeando la Laguna sin nombre del cerro Quispilloorjo hasta río Cusipata cruzando cuatro quebradas sin nombre hasta
llegar al punto 30; continuando al suroeste por la divisoria de llegar al cruce con una quebrada sin nombre donde se
aguas de otra laguna sin nombre del cerro Quispilloorjo hasta ubica el punto 70; se continúa al sur por el lado izquierdo
donde se ubica el punto 31; se continúa al suroeste por la del río Cusipata se cruza una quebrada sin nombre y
divisoria de aguas de una laguna sin nombre hasta llegar al un derrumbe hasta llegar al punto referencial 255547E,
punto 32; se continúa al suroeste en línea recta subiendo a la 8525264N donde se ubica el punto 71; se continúa al sur
cima del cerro Usanacocha hasta el punto 33, se continúa al por la parte plana de la ladera hasta cruzar una
suroeste en línea sinuosa por la ladera del cerro Usanacocha quebrada sin nombre luego se sube por la ladera en
hasta el bofedal de la laguna Usana hasta llegar al punto 34. línea sinuosa en dirección suroeste hasta la quebrada
sin nombre luego se continúa en dirección suroeste por
Sur: la quebrada sin nombre que bordea el cerro Payacraca
hasta el cruce con otra quebrada sin nombre donde se
Desde el último punto descrito, se continúa al sur ubica el punto 72; se continúa al oeste por la quebrada
oeste subiendo por la ladera bordeando la laguna Usana sin nombre hasta el punto 73; se continúa al suroeste
hasta llegar aproximadamente a la coordenada 267886E, subiendo en línea recta hasta la divisoria de aguas luego
8523312N en una quebradita sin nombre luego al oeste se continúa subiendo por la divisoria de aguas al oeste
subiendo en línea sinuosa por esta misma quebrada hasta hasta el punto 74.
el punto 35; se continúa al noroeste en línea sinuosa por
la divisoria de aguas del cerro Usanacocha hasta donde Oeste:
se ubica el punto 36; se continúa en dirección norte en
línea sinuosa bajando la ladera hasta llegar al punto 37; se Desde el último punto descrito, se continúa al noroeste
continúa al este en línea recta luego cambia de dirección al en línea recta cruzando tres cimas luego se continúa por la
noreste en línea recta hasta llegar al punto 38; se continúa divisoria de aguas hasta llegar al punto 75, se continúa al
en línea sinuosa hasta la base de una pequeña lomada y noroeste en línea sinuosa pasando cerca de dos lagunas
llegar al punto 39; se continúa bordeando la base de la sin nombre bajando hasta la divisoria de aguas donde se
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 27
ubica el punto 76; se continúa en línea recta por la ladera de la quebrada Cristalino hasta el punto 114; se continua
hasta una quebrada sin nombre luego se sube por la ladera al noreste en línea recta cruzando la quebrada Cristalino
empinada hasta la cima llegando al punto 77; se continúa luego se sube y baja la ladera hasta el punto 115; se
por la divisoria de aguas al noroeste en media luna luego continúa al noreste en línea recta subiendo la ladera hasta
se baja por la ladera al noroeste en línea sinuosa hasta donde se ubica el punto 1.
llegar a la quebrada sin nombre donde se ubica el punto
78; se continúa por esta quebrada sin nombre hasta la Tabla de Coordenadas
coordenada 246696E, 8529630N donde se ubica el punto
79; se continúa al noroeste en línea recta cruzando seis
quebradas sin nombre hasta llegar al río Rocomayo donde COORDENADAS UTM ZONA 19S, DATUM WGS 1984
se ubica el punto 80; se continúa por el río Rocomayo aguas Vértice Este Norte Vértice Este Norte
abajo por el lado derecho hasta una quebrada sin nombre 1 233522 8556909 59 260346 8534783
donde se ubica el punto 81; se continúa el este aguas 2 233679 8556819 60 260394 8534463
arriba por la quebrada sin nombre hasta llegar al cruce
con otras dos quebradas sin nombre, luego se bordea la 3 233679 8556520 61 260249 8534170
lomada en dirección oeste hasta el río Rocomayo llegando 4 234262 8556589 62 260246 8533746
al punto 82; se continúa aguas abajo por el lado derecho 5 235046 8556572 63 260385 8533399
del río Rocomayo cruzando dos quebradas sin nombre
6 235367 8554755 64 260206 8532836
hasta el punto 83; se continúa por la ladera siguiendo el
río Rocomayo hasta llegar al punto 84; se continúa por el 7 236283 8554634 65 259433 8531875
lado derecho del río Rocomayo hasta empezar una curva 8 236320 8553774 66 259343 8531484
donde se ubica el punto 85; se continúa en dirección norte 9 237473 8553924 67 258735 8531264
cruzando la lomada hasta llegar otra vez el río donde existe
una pequeña isla con vegetación ubicándose el punto 10 237422 8552167 68 258893 8530902
86; se continúa aguas abajo por el lado derecho del río 11 239165 8552143 69 259091 8530615
Rocomayo se cruzan dos quebradas sin nombre la primera 12 239874 8550927 70 255561 8527279
permanente y la segunda temporal hasta el punto 87; se 13 242448 8551593 71 255547 8525264
continúa en línea recta al norte cruzando la ladera hasta
la base de un derrumbe natural en el río Rocomayo en el 14 244819 8550287 72 253073 8523800
punto 88; se continúa por la derecha del río Rocomayo 15 245560 8548155 73 251360 8523491
aguas abajo hasta el cruce con una quebrada temporal sin 16 250390 8549104 74 250555 8523412
nombre donde se ubica el punto 89; se continúa al noreste
17 248702 8543429 75 249023 8525731
por la ladera hasta bajar nuevamente al río Rocomayo en
el punto 90; se continúa por el lado derecho hasta llegar al 18 246249 8542097 76 248255 8527300
punto 91, se continúa al este subiendo la ladera paralelo 19 267469 8542582 77 247742 8528065
a la quebrada sin nombre hasta la divisoria de aguas del 20 268107 8540026 78 247540 8529879
cerro donde se ubica el punto 92; se continúa al norte
en línea recta bajando la ladera se cruza una quebrada 21 269226 8537088 79 246696 8529630
sin nombre luego se cruza una lomada hasta llegar a 22 272435 8535549 80 242655 8535726
otra quebrada sin nombre se continúa subiendo hasta la 23 273506 8534261 81 242475 8536597
divisoria de aguas luego se baja por la ladera hasta llegar 24 274871 8534511 82 242185 8537318
a la quebrada sin nombre donde se ubica el punto 93; se
continúa en línea sinuosa al noroeste por la ladera hasta 25 276219 8533478 83 240070 8540718
la quebrada sin nombre donde se ubica el punto 94, se 26 275954 8532775 84 239899 8541552
continúa por la quebrada sin nombre al pasar dos curvas 27 274622 8530954 85 239975 8542027
en dirección noroeste por una línea sinuosa se cruza una
lomada luego se continua en línea recta por una ladera 28 273531 8530465 86 239917 8542343
paralela a la quebrada sin nombre hasta llegar al punto 95; 29 272889 8529501 87 237872 8544617
se continúa en línea recta al noroeste por varias laderas 30 272337 8528241 88 237796 8545060
hasta llegar al cruce de la quebrada sin nombre con el río 31 271078 8526691 89 236924 8546523
Rocomayo donde se ubica el punto 96; luego se dobla a la
izquierda aguas arriba por el Río Rocomayo hasta el punto 32 270183 8525612 90 237048 8547056
97; luego en línea recta al este se cruza el río Rocomayo, 33 268703 8524490 91 237176 8547117
se continúa por la ladera del cerro sin nombre en línea 34 268214 8523682 92 238641 8546760
sinuosa en paralelo a una quebrada sin nombre hasta la 35 267249 8523410 93 238672 8549052
coordenada 235984E, 8550501N donde se ubica el punto
98; Se continúa en línea recta al noroeste subiendo por 36 266183 8524689 94 238155 8549565
la ladera del cerro sin nombre paralelo a la quebrada sin 37 266147 8525001 95 237707 8550235
nombre y cruzándola hasta llegar al punto 99; continuando 38 266620 8525168 96 237079 8550786
al sur oeste en línea recta subiendo a la cima del cerro
sin nombre se ubica el punto 100; el límite prosigue con 39 267311 8525097 97 236806 8550653
dirección noroeste mediante una línea sinuosa hasta llegar 40 267214 8525435 98 235984 8550501
al punto N°101; se continúa por el suroeste en línea sinuosa 41 263371 8528251 99 234648 8550956
hasta la divisoria de aguas de un cerro sin nombre donde 42 262743 8527843 100 232855 8550414
se ubica el punto 102; se continúa al sureste subiendo por
la divisoria de aguas hasta la cima en donde se ubica el 43 261556 8529721 101 231998 8550834
punto 103; se continúa por el norte bajando por la ladera 44 260726 8530584 102 230990 8550342
hasta la divisoria de aguas al punto 104; se continúa al 45 260789 8530849 103 229911 8550038
noroeste bajando por la divisoria de aguas hasta donde se
46 261582 8530747 104 229888 8550617
ubica el punto 105; se continúa al noroeste en línea recta
bajando la ladera cruzando una quebrada luego subiendo 47 262293 8531424 105 229305 8551210
la ladera hasta la mitad donde se ubica el punto 106, se 48 262456 8531553 106 228949 8551847
continúa al noreste hasta la divisoria de aguas donde se 49 262123 8532984 107 228995 8551974
ubica el punto 107; se continúa al norte bajando la ladera
hasta la quebrada sin nombre donde se ubica el punto 50 262214 8533234 108 228926 8552299
108; se continúa al noreste hasta llegar al siguiente filo 51 261537 8534764 109 229084 8552958
cruzando una quebrada sin nombre hasta el punto 109, se 52 261717 8535380 110 229198 8553335
continúa en línea sinuosa al norte descendiendo cruzando 53 261874 8535894 111 230428 8554082
una lomada llegando al punto 110; se continúa al noreste
en línea sinuosa hasta la cima del cerro Santa Fé donde 54 261810 8535900 112 230422 8555131
se ubica el punto 111; se continúa al norte bajando por la 55 261773 8535891 113 231427 8555447
divisoria de aguas del cerro Santa Fé hasta el punto 112; 56 261594 8535465 114 232781 8556388
se continúa al este bajando por una quebrada seca hasta
57 260635 8535246 115 232982 8556530
el cruce con la quebrada Cristalino donde se ubica el
punto 113; se continúa aguas abajo por el lado izquierdo 58 260623 8535115
28 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

1976265-3
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 29
Decreto Supremo que aprueba administración pública se ve fortalecida puesto que
permite establecer disposiciones vinculadas con el uso
Disposiciones para la Gestión de la estratégico de las tecnologías digitales con el propósito
Ecoeficiencia en las Entidades de la de optimizar el desempeño ambiental y económico de las
Administración Pública entidades, así como el bienestar social;
Que, la implementación de las Medidas de
DECRETO SUPREMO Ecoeficiencia en el sector público aprobadas mediante
Nº 016-2021-MINAM Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM, tiene entre sus
objetivos el ahorro de recursos materiales, agua, energía,
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA papel y consumo de combustibles, que a su vez permite
minimizar la generación de residuos sólidos, así como
CONSIDERANDO: destinar los recursos económicos excedentes a otras
necesidades vinculadas al desarrollo sostenible. En ese
Que, el numeral 22 del artículo 2 de la Constitución sentido, busca la gestión eficiente de los recursos, logrando
Política del Perú, establece que toda persona tiene la sostenibilidad y competitividad de las entidades de la
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado administración pública; así como, la internalización de la
al desarrollo de su vida; ecoeficiencia en la cultura institucional y práctica laboral
Que, el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº de los servidores civiles;
28611, Ley General del Ambiente, en adelante la Ley, Que, durante el periodo de implementación de
señala que toda persona tiene el derecho irrenunciable las Medidas de Ecoeficiencia en el sector público, se
a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado han desarrollado diversos mecanismos destinados
para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de a fomentar el cumplimiento de las mismas, como
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger son la Guía de Ecoeficiencia para Instituciones
el ambiente, así como sus componentes, asegurando Públicas, el Aplicativo Web de Ecoeficiencia, cursos
particularmente la salud de las personas en forma de capacitación virtual de ecoeficiencia, asistencia
individual y colectiva, la conservación de la diversidad técnica a las entidades públicas de los tres niveles
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos de gobierno y la Iniciativa “Instituciones Públicas
naturales y el desarrollo sostenible del país; Ecoeficientes Modelo” (EcoIP), las que fueron
Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de la publicadas en el portal del Ministerio del Ambiente;
citada Ley, el Estado, a través de sus entidades y órganos Que, a lo largo de la vigencia de las normas
correspondientes, diseña y aplica, entre otros, las normas previamente citadas, se han adquirido experiencias que
que sean necesarias para garantizar el efectivo ejercicio sirven de insumo para la revisión, retroalimentación y
de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y fortalecimiento de la normativa actual, bajo el enfoque
responsabilidades contenidas en la citada Ley; de la mejora continua de las políticas públicas.
Que, en virtud del numeral 16.2 del artículo 16 de Adicionalmente a ello, se ha identificado que la normativa
la referida Ley, los instrumentos de gestión ambiental sobre Ecoeficiencia requiere ser actualizada conforme a
constituyen medios operativos que son diseñados, la regulación de plástico de un solo uso y gestión integral
normados y aplicados con carácter funcional o de residuos sólidos, orientadas a la transición del país
complementario para efectivizar el cumplimiento de la hacia una economía circular;
Política Nacional Ambiental y las normas ambientales que Que, en virtud de ello, se han identificado medidas
rigen en el país; para optimizar la gestión de la ecoeficiencia en
Que, el numeral 82.2 del artículo 82 de la citada Ley las entidades de la administración pública, tanto a
señala que las normas, disposiciones y resoluciones nivel operativo como funcional, que contribuyan a
sobre adquisiciones y contrataciones públicas consideran la adopción de patrones de producción y consumo
el aprovechamiento de recursos naturales, la producción sostenibles; y, en consecuencia, requieren su inserción
de bienes, la prestación de servicios y el ejercicio del en el marco normativo vigente;
comercio en condiciones ambientales adecuadas, en la De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del
definición de los puntajes de los procesos de selección de artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley Nº
proveedores del Estado; 28611, Ley General del Ambiente; la Ley Nº 29158, Ley
Que, mediante Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM, Orgánica del Poder Ejecutivo; y, el Decreto Legislativo Nº
se aprueban las Medidas de Ecoeficiencia para el sector 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación,
público, que tienen como objetivo el ahorro en el Gasto Organización, y Funciones del Ministerio del Ambiente;
Público;
Que, con Decreto Supremo Nº 011-2010-MINAM, DECRETA:
se modifican los artículos 4 y 6 del Decreto Supremo
Nº 009-2009-MINAM, incorporando el uso obligatorio Artículo 1.- Aprobación de las Disposiciones para
de productos reciclados y biodegradables; así como el la Gestión de la Ecoeficiencia en las Entidades de la
reporte de resultados; Administración Pública
Que, posteriormente, mediante Decreto Legislativo Apruébense las Disposiciones para la Gestión de
Nº 1278 se aprueba la Ley de Gestión Integral de la Ecoeficiencia en las Entidades de la Administración
Residuos Sólidos, que establece derechos, obligaciones, Pública, cuyo texto está compuesto por cinco (5) Títulos,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en cuatro (4) capítulos veintiocho (28) artículos, seis (6)
su conjunto, con la finalidad de propender hacia la Disposiciones Complementarias Finales y una (1)
maximización constante de la eficiencia en el uso de Disposición Complementaria Transitoria, que como Anexo
los materiales y asegurar una gestión y manejo de los forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente
adecuada; Artículo 2.- Financiamiento
Que, asimismo, con la aprobación de la Ley Nº 30884, El financiamiento de la presente norma se realiza
Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes con cargo al presupuesto institucional de los pliegos
o envases descartables, se establece el marco regulatorio involucrados, sin demandar recursos adicionales al
sobre el plástico de un solo uso, otros plásticos no Tesoro Público.
reutilizables y los recipientes o envases descartables
de poliestireno expandido (tecnopor) para alimentos y Artículo 3.- Publicación
bebidas de consumo humano en el territorio nacional; El presente Decreto Supremo y las Disposiciones
Que, mediante Decreto Supremo Nº 029-2021-PCM, para la Gestión de Ecoeficiencia en las Entidades de la
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Administración Pública, aprobadas por el artículo 1, son
Legislativo Nº 1412, Decreto Legislativo que aprueba la publicados en la Plataforma Digital Única para Orientación
Ley de Gobierno Digital, y establece disposiciones sobre al Ciudadano (www.gob.pe) y en la sede digital del
las condiciones, requisitos y uso de las tecnologías y Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/minam), el mismo
medios electrónicos en el procedimiento administrativo, día de la publicación del presente Decreto Supremo en el
la gestión de la ecoeficiencia en las entidades de la Diario Oficial “El Peruano”.
30 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Artículo 4.- Refrendo Que, mediante el artículo 16 del Decreto Legislativo


El presente Decreto Supremo es refrendado por el Nº 1106 se dispone que en los lugares de difícil
Ministro del Ambiente. acceso que implique además la ausencia de efectivos
suficientes de la Policía Nacional del Perú o sin logística
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA o infraestructura necesaria, el Fiscal en su calidad de
DEROGATORIA titular de la acción penal, puede excepcionalmente
solicitar la intervención de las Fuerzas Armadas para las
Única.- Derogación de normas vinculadas a la acciones de interdicción de la minería ilegal, lavado de
ecoeficiencia en el Sector Público activos u otras formas de crimen organizado; asimismo,
Deróganse el Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM, se precisa que las Fuerzas Armadas en el marco de
que aprueba las Medidas de Ecoeficiencia para el Sector lo dispuesto por la Constitución Política del Perú y el
Público; el Decreto Supremo Nº 004-2011-MINAM, Decreto Legislativo Nº 1100 y el Decreto Legislativo
que aprueba la aplicación gradual de los porcentajes Nº 1106, colaborará con el Ministerio Público para
de material reciclado en plásticos, papeles y cartones asegurar el cumplimiento de dicha norma;
que debe usar y comprar el Sector Público; el Decreto Que, el Decreto Legislativo Nº 1105, establece
Supremo Nº 013-2018-MINAM, que aprueba la reducción disposiciones para el proceso de formalización de las
del plástico de un solo uso y promueve el consumo actividades de pequeña minería y minería artesanal, y
responsable del plástico en las entidades del Poder de acuerdo con su Sexta Disposición Complementaria
Ejecutivo; la Resolución Ministerial Nº 021-2011-MINAM, Final indica la creación de una Comisión Multisectorial
que establece porcentajes de material reciclado en de naturaleza permanente, con el objeto de realizar el
plásticos, papeles y cartones a ser usados por las seguimiento de las acciones del Gobierno frente a la
entidades del Sector Público y la Resolución Ministerial minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización;
Nº 083-2011-MINAM que establecen disposiciones para Que, en ese contexto, mediante Decreto Supremo
la implementación de lo dispuesto mediante Resolución Nº 075-2012-PCM, se crea la Comisión Multisectorial
Ministerial Nº 021-2011-MINAM. de naturaleza permanente con el objeto de realizar el
seguimiento de las acciones del Gobierno frente a la
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización,
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. teniendo como función recomendar ajustes y mejoras a
la Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER Ilegal y al Proceso de Formalización establecido en el
Presidente de la República marco normativo vigente;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 003-2014-PCM,
GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA se aprobó la Estrategia Nacional para la Interdicción de
Ministro del Ambiente la Minería Ilegal, con el objeto de erradicar los principales
enclaves de la minería ilegal y reducir significativamente
1976265-4 los delitos conexos a esa actividad, entre ellas, la trata de
personas, evasión tributaria, daño ecológico, y otros, en
todo el territorio nacional;
Aprueban el Plan Integral Frente a la Minería Que, mediante Resolución de Presidencia Nº
Ilegal “Plan Restauración” 249-2017-SERNANP, se aprueba la “Estrategia de Lucha
Contra la Minería Ilegal en Áreas Naturales Protegidas
DECRETO SUPREMO de Administración Nacional 2017-2021” cuyo ámbito
Nº 017-2021-MINAM de aplicación son las Áreas Naturales Protegidas del
SINANPE donde exista presencia de actividades de
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA minería ilegal y en las zonas de amortiguamiento,
donde se identifique que dichas actividades podrían
CONSIDERANDO: comprometer la continuidad de los objetivos de creación
de las Áreas Naturales Protegidas;
Que mediante el artículo 1 del Decreto Legislativo Nº Que, la “Estrategia de Lucha Contra la Minería Ilegal
1100 se declaró de necesidad pública, interés nacional en Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional
y de ejecución prioritaria las acciones de interdicción 2017-2021” antes referida tiene por objeto brindar soporte
relacionadas con la minería ilegal, a fin de garantizar la para el desarrollo de la actividad de interdicción, antes,
salud de la población, la seguridad de las personas, la durante y después de la interdicción, así como lograr el
conservación del patrimonio natural y de los ecosistemas fortalecimiento técnico de las capacidades del personal
frágiles, la recaudación tributaria y el desarrollo de de las Áreas Naturales Protegidas para mapear el avance
actividades económicas sostenibles; de la actividad de minería ilegal, logrando incorporar
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1099, se declara la participación de otros actores en el desarrollo de un
de necesidad pública, interés nacional y de ejecución Plan de Trabajo para la erradicación de la minería ilegal
prioritaria las acciones de interdicción de la minería en Áreas Naturales Protegidas; así como, el control del
ilegal en el departamento de Puno, principalmente en transporte, comercialización de insumo y equipos utilizado
Pampa Blanca, Vizcachani, Ananea y Chaquiminas del en dicha actividad;
distrito de Ananea (provincia de San Antonio de Putina), Que, mediante Decreto Supremo Nº 017-2019-IN,
en Anccocala del distrito de Cuyo Cuyo (provincia de se aprobó la Política Nacional Multisectorial de Lucha
Sandia), en Huacchani del distrito de Crucero (provincia contra el Crimen Organizado 2019-2030, la misma que
de Carabaya) en la cuenca del río Ramis, y en el identifica como problema nacional relevante la “incidencia
distrito de Cojata (provincia de Huancané) en la Cuenca de acciones delictivas cometidas por organizaciones
Transfronteriza (con Bolivia) del Río Suches, y en otros criminales, en los ámbitos nacional y trasnacional”.
ámbitos como Lechemayo Chico, Carmen y Loromayo En base a ello, se propuso objetivos prioritarios (i)
(provincia de Carabaya); y la remediación ambiental de Fortalecer la capacidad del estado en la lucha contra
las cuencas de los ríos Ramis y Suches, a fin de garantizar las organizaciones criminales, (ii) Fortalecer el control
la salud de la población, la seguridad de las personas, de la oferta en mercados ilegales a nivel nacional y
la recaudación tributaria, la recuperación y conservación transnacional, (iii) Fortalecer la prevención en materia
del patrimonio natural y el desarrollo de actividades de crimen organizado en la población y (iv) Fortalecer la
económicas sostenibles; asistencia víctimas afectadas por el crimen organizado
Que, conforme a la Segunda Disposición y sus respectivos lineamientos y servicios orientados a
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1100, se atender el problema público;
establece que la Policía Nacional del Perú, con el apoyo Que, mediante Decreto Supremo Nº 030-2021-PCM
de las Fuerzas Armadas en el marco de lo dispuesto por la se declara el Estado de Emergencia en el departamento
Constitución Política del Perú y el Decreto Legislativo Nº de Madre de Dios, por impacto de daños a consecuencia
1095 colaborarán con el Ministerio Público para asegurar de intensas precipitaciones pluviales; siendo la
el cumplimiento de la precitada norma; minería ilegal, la deforestación, entre otros factores de
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 31
degradación ambiental, los que influyen en el incremento se realiza de manera progresiva y se financia con cargo
de la vulnerabilidad y riesgos por inundaciones; al presupuesto institucional de las entidades públicas
Que, mediante Decreto Supremo Nº 111-2021-PCM involucradas, sin demandar recursos adicionales al
se prorroga el Estado de Emergencia por el término de Tesoro Público.
cuarenta y cinco (45) días calendario, a partir del 8 de
junio de 2021, declarado en los distritos de Tambopata, Artículo 5.- Publicación
Inambari, Las Piedras y Laberinto de la provincia Dispóngase la publicación del presente Decreto
de Tambopata; y en los distritos de Madre de Dios y Supremo y su Anexo en la Plataforma Digital Única
Huepetuhe de la provincia de Manu, del departamento de para orientación al ciudadano (www.gob.pe) y en los
Madre de Dios, y por el cual la Policía Nacional del Perú portales institucionales de los Ministerios cuyos titulares
mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las lo refrendan, el mismo día de la publicación del presente
Fuerzas Armadas; Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano.
Que, con Resolución Ministerial Nº 083-2021-PCM
se crea el Grupo de Trabajo de naturaleza temporal Artículo 6.- Refrendo
encargado de elaborar la propuesta del Plan Integral El presente Decreto Supremo es refrendado por
Frente a la Minería Ilegal “Plan Restauración”, que la Presidenta del Consejo de Ministros, la Ministra de
comprenda, como ámbito de intervención, la actividad Defensa, el Ministro del Interior, el Ministro del Ambiente,
de minería ilegal que se desarrolla en el departamento el Ministro de Energía y Minas, la Ministra de Desarrollo
de Madre de Dios y en los distritos de Camanti, provincia e Inclusión Social, la Ministra de la Mujer y Poblaciones
de Quispicanchi, y Ayapata, provincia de Carabaya, de Vulnerables, el Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, el
los departamentos de Cusco y Puno, respectivamente, Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Trabajo y
con la finalidad de erradicar dicha actividad y evitar su Promoción del Empleo y el Ministro de Educación.
desplazamiento a otros ámbitos del territorio nacional;
Que, con fecha 7 de abril de 2021, se instala el referido Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós
Grupo de Trabajo bajo la presidencia del Ministerio del días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
Ambiente, por encargo de la Presidencia del Consejo de
Ministros, el mismo que, conforme consta en el Acta de la FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
Tercera Sesión celebrada el 18 de junio de 2021, acordó Presidente de la República
aprobar el Plan Integral Frente a la Minería Ilegal - “Plan
Restauración”, siendo presentado a la Presidencia del VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
Consejo de Ministros, de acuerdo con lo dispuesto en el Presidenta del Consejo de Ministros
numeral 1.4 del artículo 1 de la Resolución Ministerial Nº
083-2021-PCM, correspondiendo su aprobación mediante GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
Decreto Supremo; Ministro del Ambiente
De conformidad con la Constitución Política del Perú;
la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; NURIA ESPARCH FERNÁNDEZ
el Decreto Legislativo Nº 1100, Decreto Legislativo Ministra de Defensa
que regula la interdicción de la minería ilegal en toda
la República y establece medidas complementarias, FEDERICO TENORIO CALDERÓN
el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley Ministro de Desarrollo Agrario y Riego
del Procedimiento Administrativo General, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS; y, el SILVANA VARGAS WINSTANLEY
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio Ministra de Desarrollo e Inclusión Social
del Ambiente, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
002-2017-MINAM; WALDO MENDOZA BELLIDO
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Ministro de Economía y Finanzas

DECRETA: RICARDO DAVID CUENCA PAREJA


Ministro de Educación
Artículo 1.- Aprobación del Plan Integral Frente a la
Minería Ilegal “Plan Restauración” JAIME GÁLVEZ DELGADO
Apruébase el Plan Integral Frente a la Minería Ilegal Ministro de Energía y Minas
“PLAN RESTAURACIÓN” que tiene como objetivo
erradicar la minería ilegal en el departamento de Madre JOSÉ MANUEL ANTONIO ELICE NAVARRO
de Dios y en los distritos de Camanti, provincia de Ministro del Interior
Quispicanchi, y Ayapata, provincia de Carabaya, de los
departamentos de Cusco y Puno, respectivamente; y SILVIA LOLI ESPINOZA
evitar su desplazamiento a otros ámbitos del territorio Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
nacional, el mismo que, como Anexo, forma parte
integrante del presente Decreto Supremo. JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
Artículo 2.- Implementación del Plan Integral
Frente a la Minería Ilegal “Plan Restauración” 1976265-5
Los Ministerios y los organismos públicos implementan,
en el ámbito de sus competencias, las acciones necesarias
para cumplir con las metas y objetivos del Plan Integral Decreto Supremo que crea el Registro
Frente a la Minería Ilegal “Plan Restauración”, aprobado de Emisiones y Transferencias de
en el artículo 1 de la presente norma. Contaminantes
Artículo 3.- Cumplimiento del Plan Integral Frente DECRETO SUPREMO
a la Minería Ilegal “Plan Restauración” Nº 018-2021-MINAM
El Ministerio del Ambiente es la entidad conductora del
Plan Integral Frente a la Minería Ilegal “Plan Restauración”. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
La responsabilidad sobre su cumplimiento, a través de
acciones de coordinación, supervisión, evaluación y CONSIDERANDO:
monitoreo corresponde a la Dirección General de Políticas
e Instrumentos de Gestión Ambiental. Que, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Orgánicos Persistentes, ratificado mediante Decreto
Artículo 4.- Financiamiento Supremo Nº 067-2005-RE, establece en el numeral 5
La implementación de las acciones derivadas del Plan de su artículo 10, que cada Parte estudiará con buena
Integral Frente a la Minería Ilegal “Plan Restauración” disposición la posibilidad de concebir mecanismos,
32 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

tales como registros de liberaciones y transferencias diseño del RETC como parte del plan de implementación
de contaminantes, para la recopilación y difusión de del Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes
información sobre estimaciones de las cantidades Orgánicos Persistentes, así como parte del compromiso
anuales de los contaminantes orgánicos persistentes que del Gobierno del Perú en el Tratado de Libre Comercio
se liberan o eliminan; con Estados Unidos y como requisito de ingreso para ser
Que, asimismo, el numeral 2 del artículo 18 del país miembro de la Organización para la Cooperación y el
Convenio de Minamata sobre el mercurio, ratificado Desarrollo Económicos – OCDE;
mediante Decreto Supremo Nº 061-2015-RE, señala Que, la OCDE en su Evaluación de Desempeño
que las partes utilizarán mecanismos existentes o Ambiental del Perú, presentada en marzo del 2016,
considerarán la posibilidad de establecer mecanismos, destaca en sus recomendaciones Nº 7, 22, 26 y 66, la
tales como registros de liberaciones y transferencias de importancia de garantizar el acceso a la información
contaminantes asociados al mercurio para su recopilación ambiental, entre el cual se encuentra los Registros de
y difusión; Emisiones y Transferencias de Contaminantes - RETC, en
Que, el artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº cumplimiento de los compromisos internacionales como el
28611, Ley General del Ambiente establece el derecho Convenio de Estocolmo, debiendo terminar de implementar
de acceso a la información, por el cual toda persona está el RETC para facilitar la elaboración de inventarios y el
obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las diseño de medidas de descontaminación, promoviendo
autoridades la información que éstas requieran para una la transparencia y reforzando la eficiencia del acceso a la
efectiva gestión ambiental, conforme a Ley; información ambiental, lo que permitirá proseguir con los
Que, de acuerdo con lo establecido en el literal a) del esfuerzos para demostrar el cumplimiento de compromisos
numeral 113.2 del artículo 113 de la Ley Nº 28611, son internacionales en materia ambiental y la capacidad como
objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad país para ser miembro de la OCDE;
ambiental, preservar, conservar, mejorar y restaurar la Que, mediante Decreto Supremo Nº 005-2017-MINAM,
calidad ambiental identificando y controlando los factores se aprueba el Plan de Acción para implementar las
de riesgo que la afecten; Recomendaciones de la Evaluación de Desempeño
Que, conforme a lo previsto en el artículo 35 de Ambiental del Perú, en el cual se establecen medidas
la acotada Ley, el Sistema Nacional de Información para el cumplimiento de las recomendaciones en el corto,
Ambiental–SINIA constituye una red de integración mediano y largo plazo;
tecnológica, institucional y técnica para facilitar la Que, de acuerdo con el numeral 41.2 del artículo 41
sistematización, acceso y distribución de la información del Reglamento de la Ley Nº 30754, Ley Marco sobre
ambiental, así como el uso e intercambio de información Cambio Climático, aprobado por Decreto Supremo Nº
para los procesos de toma de decisiones y de la gestión 013-2019-MINAM, se establece que las mediciones
ambiental, siendo la Autoridad Ambiental Nacional, esto de los gases de efecto invernadero (GEI) es realizada
es el Ministerio del Ambiente -MINAM, quien administra por las autoridades sectoriales, según corresponda,
el SINIA; quienes pueden utilizar información que provenga de
Que, el artículo 42 del mismo cuerpo legal establece registros de información, como el Registro de Emisiones
el deber de informar de las entidades públicas con y Transferencias de Contaminantes (RETC), entre otros
competencias ambientales y de las personas jurídicas registros relevantes para la medición, con la finalidad
que presten servicios públicos; de contar con información específica de las fuentes de
Que, el literal f) del artículo 5 de la Ley Nº 28245, emisiones de GEI ;
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8
establece como uno de los principios de la gestión del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; el
ambiental, la Garantía al Derecho de Información numeral 3 del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica
Ambiental, considerándose como información ambiental del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 28611, Ley General del
a cualquier información escrita, visual o en forma de base Ambiente; y la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema
de datos, de que dispongan las autoridades en materia de Nacional de Gestión Ambiental.
agua, suelo, flora, fauna y recursos naturales en general,
así como sobre las actividades o medidas que les afectan DECRETA:
o puedan afectarlos, conforme lo señala el artículo 31 de
la acotada Ley; Artículo 1.- Creación del Registro de Emisiones y
Que, según los literales a) y b) del punto 5 “Sustancias Transferencias de Contaminantes
y Materiales Peligrosos” del Eje de Política 2 “Gestión Créase el Registro de Emisiones y Transferencias de
Integral de la Calidad Ambiental” de la Política Nacional Contaminantes - RETC, como un mecanismo de gestión
del Ambiente, aprobada por Decreto Supremo Nº de información ambiental articulado al Sistema Nacional
012-2009-MINAM, se consideran como lineamientos de de Información Ambiental - SINIA, consistente en un
dicha política, el promover la prevención y control de los inventario o base de datos de los materiales y sustancias
riesgos ambientales asociados al uso, manejo y disposición químicas potencialmente dañinas a la salud humana, que
final de sustancias químicas y materiales peligrosos, así son emitidas al ambiente y/o transferidas fuera del lugar
como contar con información sistematizada y actualizada de generación para su tratamiento o disposición final. El
sobre las actividades que se realizan con ellas; RETC tiene carácter informativo y no es constitutivo de
Que, el Plan Nacional de Acción Ambiental–PLANAA derechos, por lo que no es limitativo para el otorgamiento
Perú 2011-2021, aprobado mediante Decreto Supremo Nº de títulos habilitantes.
014-2011-MINAM, establece como acciones estratégicas
para la Gobernanza Ambiental, consolidar el SINIA, Artículo 2.- Finalidad
brindando el acceso libre y efectivo a la información, así El RETC tiene por finalidad facilitar el acceso público
como reducir y controlar los riesgos ambientales en el a la información sobre emisiones y transferencias de
ciclo de vida de las sustancias químicas y los materiales contaminantes, contribuyendo en los procesos de toma de
peligrosos; decisiones en materia de gestión ambiental, mejorando la
Que, bajo ese contexto, se reconoce la importancia formulación e implementación de políticas, promoviendo
de contar en nuestro país con un inventario público de la mejora en el desempeño ambiental y la competitividad
emisiones y transferencias de contaminantes, el mismo del país.
que facilitará el acceso de dicha información de manera
igualitaria y oportuna a los ciudadanos y las distintas Artículo 3.- Ámbito de aplicación
instituciones; asimismo, contribuirá al diseño de políticas La aplicación de la presente norma comprende a las
públicas y a implementar medidas tendientes a lograr un actividades sujetas al Listado de Inclusión del Sistema
mejor manejo y control de los residuos generados por las Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que
actividades económicas del país; deban realizar monitoreos ambientales de emisiones en
Que, en ese sentido, el Ministerio del Ambiente, cumplimiento de sus instrumentos de gestión ambiental,
junto con representantes del sector público, privado, regulaciones u obligaciones ambientales, o que se
académico y organizaciones no gubernamentales, vienen encuentren incluidas en el Anexo Nº 1 del presente
trabajando desde hace 10 años, en la estructura y el Decreto Supremo.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 33
Artículo 4.- Definiciones declarantes para el cálculo, estimación y reporte de las
emisiones y transferencias de contaminantes.
a) Contaminante en el marco del RETC.- Todo d) Elaborar los inventarios de emisiones y
parámetro (elemento, compuesto, sustancia, derivado transferencias de contaminantes sobre la base a la
químico o biológico, residuo o una combinación de información remitida por las entidades declarantes.
ellos) cuya presencia en el ambiente, en determinados e) Administrar la plataforma digital del RETC,
niveles, concentraciones o periodos de tiempo, según gestionando los datos y metadatos contenidos en el
la normativa vigente de ECA y LMP, pueda constituir Registro y resguardando la seguridad digital, así como
un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de la protección de los datos personales conforme a lo
vida de la población o a la conservación del patrimonio establecido en la Ley Nº 29733, Ley de Protección de
ambiental. Para efectos del RETC se considerarán Datos Personales y su Reglamento.
los parámetros listados en el Anexo Nº 2 del presente f) Incorporar la información ambiental de dominio
Decreto Supremo. público del RETC en el SINIA, poniendo a disposición
de los ciudadanos, la sociedad civil organizada, la
b) Emisión en el marco del RETC.- Descarga al aire, academia, las entidades de la administración pública y del
agua o suelo, de todo contaminante, procedente de las sector privado en general, los inventarios de emisiones
actividades productivas, extractivas y de servicios en el y transferencias de contaminantes, los listados de las
país, que puede alterar la composición del medio al que entidades declarantes que cumplieron con el envío de su
es liberado. Las citadas emisiones pueden ser generadas declaración anual, entre otra información relacionada con
de manera habitual, deliberada, accidental u ocasional. el RETC.
g) Aprobar las medidas adicionales necesarias para el
c) Entidades Declarantes.- Para los efectos del adecuado funcionamiento del RETC, en coordinación con
presente Decreto Supremo, se entiende como entidad las autoridades sectoriales competentes correspondientes.
declarante a toda persona natural o jurídica, de derecho h) Registrar los servicios de información sobre
público o privado, cuya actividad o actividades económicas inventarios de emisiones y transferencias de
se encuentran sujetas al Listado de Inclusión del Sistema contaminantes en el Portal Nacional de Datos Abiertos
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que y Portal de Información de Datos Espaciales del Perú
deban realizar monitoreos ambientales de emisiones en (GEOIDEP).
cumplimiento de sus instrumentos de gestión ambiental,
regulaciones u obligaciones ambientales, o que realicen Artículo 6.- Obligaciones de las entidades
alguna de las actividades listadas en el Anexo Nº 1. declarantes

d) Entidades Facilitadoras de Información.- Para 6.1 Las entidades declarantes remiten anualmente
los efectos del presente Decreto Supremo se entiende su declaración de emisiones y transferencias de
como Entidad Facilitadora de Información a toda entidad contaminantes para cada uno de los establecimientos
de la administración pública que tenga competencias de bajo su control o administración susceptibles de emitir o
fiscalización ambiental de las actividades económicas listadas transferir uno o más de los parámetros contemplados en
en el Anexo Nº 1 del presente Decreto Supremo, o que en el el Anexo 2 del presente decreto supremo
marco de sus competencias recopilen información relevante 6.2 La declaración de emisiones y transferencias de
para el RETC. contaminantes es reportada por el titular de la Entidad
Declarante a través de la plataforma digital del RETC,
e) Establecimiento.- Se define como una o varias de acuerdo a los lineamientos para el funcionamiento del
instalaciones situadas en el mismo emplazamiento o Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes
emplazamientos adyacentes cuyo propietario o titular sea – RETC que apruebe el MINAM.
la misma persona natural o jurídica.
Artículo 7.- Del contenido de la Declaración del
f) Metadatos: Son datos estructurados que RETC
describen otros datos. Los metadatos proporcionan la
semántica necesaria para entender un dato al definirlo, 7.1 Las entidades declarantes remiten anualmente, a
contextualizarlo y describir sus características y sus través de la plataforma Digital del RETC, la información
relaciones, sus referencias de uso, sus formas de correspondiente al año anterior debiendo incluir como
representación e incluso, sus valores permitidos, con la mínimo lo siguiente:
finalidad de garantizar su disponibilidad, accesibilidad,
conservación e interoperabilidad con otros sistemas. a) Los datos del establecimiento que considera
información relevante sobre las características del mismo
g) Titular de la entidad. - Para efectos de la presente y las operaciones realizadas, incluyendo información
norma se entiende por titular de la entidad, a la máxima sobre sus procesos, así como el consumo de agua y
autoridad con facultad de representación. energía.
b) La cantidad de emisiones al aire, agua y suelo que
h) Transferencias.- Traslado de contaminantes a se emitan al ambiente, respecto de los parámetros que se
un lugar que se encuentra físicamente separado del encuentran listados en el Anexo Nº 2, de acuerdo a las
establecimiento que lo generó, con fines de reutilización, características de su proceso productivo y que no hayan
reciclaje, obtención de energía, coprocesamiento, sido reportados en los monitoreos ambientales.
tratamiento o disposición final. Esta definición no c) Las transferencias de aguas residuales y residuos
incluye al material de descarte, aguas residuales a ser fuera del establecimiento, de acuerdo a las características
comercializadas y aguas de formación. de su proceso productivo.
d) Información sobre la implementación de prácticas
Artículo 5.- De la administración del RETC ambientales, gestión operativa, certificaciones obtenidas
El Ministerio del Ambiente (MINAM), en el marco y/o medidas de mitigación de emisiones.
del SINIA, administra el RETC, para lo cual tiene las
siguientes funciones: 7.2 La declaración anual RETC es realizada por las
entidades declarantes de forma virtual utilizando los
a) Actualizar los listados de los Anexos Nº 1 y Nº 2 formularios electrónicos disponibles en la plataforma
de la presente norma, mediante Resolución Ministerial, digital del RETC. La información que se consigne tiene
con opinión de las autoridades de los sectores carácter de declaración jurada.
correspondientes.
b) Establecer los métodos de medición, cálculo y Artículo 8.- Entidades facilitadoras de información
estimación de emisiones y transferencias de contaminantes
que deben utilizar las entidades declarantes para elaborar 8.1 Las entidades facilitadoras de información remiten al
su declaración anual al RETC. administrador del RETC hasta el último día hábil del mes
c) Brindar asistencia técnica a las entidades de marzo de cada año, información complementaria a la
34 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

remitida por las entidades declarantes bajo su administración, a) Etapa I: Recepción de la Declaración Anual RETC y
correspondiente al año anterior, que contribuya con las de información proveniente de las entidades facilitadoras,
acciones de verificación de los datos por parte del MINAM hasta el último día hábil del mes de marzo de cada año.
según lo establecido en el artículo 11. b) Etapa II: Verificación de los datos por parte del
8.2 La remisión se realizará según lo señalado en MINAM y notificación de los datos verificados por los
los lineamientos para el funcionamiento del Registro de declarantes hasta el último día hábil del mes de noviembre
Emisiones y Transferencias de Contaminantes – RETC de cada año.
que apruebe el MINAM, y que incluye como mínimo lo c) Etapa III: Publicación de reporte de emisiones con
siguiente, en lo que resulte pertinente: la información verificada, hasta el último día hábil del mes
de diciembre de cada año.
a) Datos y ubicación de la entidad.
b) Reportes de monitoreos de emisiones remitidos 11.2 El administrador del RETC puede ampliar el
por los administrados en el marco de sus compromisos plazo de las etapas descritas en el párrafo precedente,
ambientales. para cuyo efecto debe publicar las nuevas fechas en la
c) Reportes de incidentes o emergencias ambientales. Plataforma Digital del RETC u otros medios al menos
d) Información que genera o posee la entidad con veinte (20) días hábiles antes de su vencimiento.
relevancia para el RETC. 11.3 Las etapas descritas en el numeral 11.1 son
desarrolladas en los lineamientos para el funcionamiento
Artículo 9.- De la plataforma digital del RETC del RETC que se aprueba por Resolución Ministerial.

9.1 La plataforma digital del RETC es administrada Artículo 12.- De la constancia de reporte
por el MINAM y permite la recepción, procesamiento y El MINAM, a través de la plataforma digital del RETC,
difusión de datos e información relacionada a emisiones y emite las constancias electrónicas de reporte a las
transferencias de contaminantes procedentes de fuentes entidades declarantes que hayan cumplido de manera
puntuales; esta plataforma digital permite, como mínimo, satisfactoria la Etapa I del ciclo de reporte del RETC, al
tener acceso a las siguientes funcionalidades: haber culminado el proceso de envío de declaración anual
para su establecimiento o establecimientos declarados.
a) Registrar a las entidades declarantes y sus
establecimientos. Artículo 13.- De la Publicación de los datos del
b) Autenticar la identidad de las entidades declarantes RETC
y sus establecimientos. El Administrador del RETC elaborará periódicamente
c) Recibir las declaraciones anuales de emisiones y con fines de difusión pública un reporte consolidado
y transferencias de contaminantes provenientes de las de emisiones y transferencias de contaminantes, en
entidades declarantes. base al procesamiento de la información verificada en la
d) Acceder a las guías de cálculo y reporte, así como plataforma digital del RETC. Esta información se pondrá a
los instructivos y tutoriales para un adecuado uso de la disposición de la ciudadanía por el MINAM.
plataforma.
e) Acceder al inventario de emisiones y transferencias Artículo 14. Datos Abiertos
de contaminantes. El MINAM publica datos o conjuntos de datos en
f) Publicar y consumir datos e información de la formatos abiertos sobre emisiones y transferencias
Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), Portal de contaminantes en el Portal Nacional de Datos
de Información de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP) Abiertos, con el propósito de mejorar la formulación e
y Portal Nacional de Datos Abiertos, según corresponda. implementación de políticas, las buenas prácticas e
innovación tecnológica, que incrementen la eficiencia
9.2 Para asegurar las funcionalidades citadas en de los procesos y la competitividad del país, conforme el
los literales a) y b), el MINAM y la SUNAT coordinan marco normativo vigente en materia de datos abiertos.
las acciones necesarias que permitan a las entidades
declarantes, el uso de la autenticación de la identidad Artículo 15.- De la confidencialidad de la
digital (clave SOL) en la plataforma digital del RETC. información reportada
Para tal efecto dichas entidades suscriben el convenio El MINAM mantiene el carácter confidencial de la
correspondiente. Asimismo, para fines de la autenticación información consignada en el RETC, teniendo en cuenta lo
digital, el RETC, de manera progresiva, se integra a la establecido en el artículo 17 del TUO de la Ley Nº 27806,
plataforma ID GOB.PE, conforme el marco legal vigente Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
en materia de gobierno y transformación digital. y las disposiciones de la Decreto Legislativo Nº 1034,
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Represión de
Artículo 10.- De los métodos para la determinación Conductas Anticompetitivas.
de emisiones
Artículo 16.- De la gestión del conocimiento en el
10.1 Las entidades declarantes determinan las marco del RETC
emisiones y transferencias de contaminantes sobre la El MINAM promueve acciones de investigación,
base de métodos de ensayos internacionales, nacionales educación y comunicación ambiental para gestionar el
o reconocidos basados en mediciones, cuando le resulte conocimiento y facilitar el acceso a la información acerca
exigible, o, en métodos internacionales o reconocidos del RETC y su uso como herramienta para la toma de
basados en cálculos o estimaciones, en ese orden de decisiones.
prelación; los cuales se desarrollan en los lineamientos
para el funcionamiento del RETC que apruebe el MINAM. Artículo 17.- Financiamiento
10.2 Los análisis químicos que sean necesarios El financiamiento de la presente norma se realiza
deberán ser realizados por laboratorios acreditados con cargo al presupuesto institucional de los pliegos
en el alcance involucrado, ante el Instituto Nacional de involucrados, sin demandar recursos adicionales al
Calidad (INACAL), o ante Laboratorios que cuenten con Tesoro Público.
reconocimiento internacional, es decir sean firmantes del
Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de ILAC (International Artículo 18.- Publicación
Laboratory Accreditation Cooperation) o del IAAC (Inter Dispóngase la publicación del presente Decreto
American Accreditation Cooperation). Supremo en la Plataforma Digital Única para Orientación al
Ciudadano (www.gob.pe) y en los portales institucionales
Artículo 11.- Del Ciclo del Reporte RETC del Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/minam), del
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (www.gob.pe/
11.1 El ciclo de reporte RETC se realiza anualmente y midagri), del Ministerio de Energía y Minas (www.gob.
considera tres (03) etapas: pe/minem), del Ministerio de la Producción (www.gob.pe/
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 35
produce), del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Decreto Supremo que aprueba el
(www.gob.pe/mincetur), del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (www.gob.pe/mvcs), del Reglamento de acceso a los recursos
Ministerio de Salud (www.gob.pe/minsa) y del Ministerio genéticos y sus derivados
de Economía y Finanzas (www.gob.pe/mef) el mismo día
de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. DECRETO SUPREMO
Nº 019-2021-MINAM
Artículo 19.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Ministro del Ambiente, el Ministro de Desarrollo Agrario y
Riego, el Ministro de Energía y Minas, el Ministro de la CONSIDERANDO:
Producción, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo,
la Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Que, el artículo 66 de la Constitución Política del Perú
Ministro de Salud y el Ministro de Economía y Finanzas. establece que los recursos naturales, renovables y no
renovables, son patrimonio de la Nación, siendo el Estado
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS soberano en su aprovechamiento; asimismo, el artículo
FINALES 68 de la citada Constitución señala que el Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas;
Primera.- Implementación del RETC
Que, mediante Resolución Legislativa Nº 26181, se
Los reportes de información al RETC son de carácter
aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado
obligatorio a nivel nacional; considerándose una etapa de en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992 y suscrito el 12
reporte voluntario de tres (3) años, contados a partir del de junio de 1992, el cual tiene como objetivos, entre otros,
día siguiente de la publicación de la Resolución Ministerial la conservación de la diversidad biológica, la utilización
que establezca los lineamientos para su funcionamiento. sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
Segunda.- Lineamientos para el funcionamiento de los recursos genéticos;
del Registro de Emisiones y Transferencias de Que, a través de la Resolución Legislativa Nº 30217,
Contaminantes – RETC se aprueba el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los
En un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en
días calendario, contados desde el día siguiente de la los Beneficios que se deriven de su utilización al Convenio
publicación del presente Decreto Supremo, el Ministerio sobre la Diversidad Biológica, adoptado el 29 de octubre
del Ambiente, en coordinación con los sectores de 2010 en Nagoya, Japón, y firmado por la República del
correspondientes, aprueba mediante Resolución Perú el 4 de mayo de 2011, el cual tiene como objetivo
Ministerial los lineamientos para el funcionamiento del la participación justa y equitativa en los beneficios que
Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes se deriven de la utilización de los recursos genéticos,
– RETC. incluso por medio del acceso apropiado a los recursos
genéticos y por medio de la transferencia apropiada de
Tercera.- Sobre los laboratorios acreditados tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los
En tanto no exista en el territorio nacional por lo menos derechos sobre dichos recursos y tecnologías y por medio
dos laboratorios de ensayo acreditados por el INACAL u de la financiación apropiada, contribuyendo por ende a
otro organismo de acreditación firmante del Acuerdo de la conservación de la diversidad biológica y la utilización
Reconocimiento Mutuo de ILAC (International Laboratory sostenible de sus componentes;
Accreditation Cooperation) o del IAAC (Interamerican Que, con la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de
Accreditation Cooperation) se aceptarán informes de Cartagena de la Comunidad Andina (CAN), se aprueba el
ensayo de laboratorios acreditados en otro alcance Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos,
diferente a los métodos involucrados con los análisis el cual tiene por objeto regular el acceso a los recursos
señalados en el presente dispositivo. genéticos de los Países Miembros y sus productos
derivados, a fin de: a) Prever condiciones para una
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós participación justa y equitativa en los beneficios derivados
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. del acceso; b) Sentar las bases para el reconocimiento
y valoración de los recursos genéticos y sus productos
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER derivados y de sus componentes intangibles asociados,
Presidente de la República especialmente cuando se trate de comunidades indígenas,
afroamericanas o locales; c) Promover la conservación de
la diversidad biológica y la utilización sostenible de los
GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
recursos biológicos que contienen recursos genéticos; d)
Ministro del Ambiente Promover la consolidación y desarrollo de las capacidades
científicas, tecnológicas y técnicas a nivel local, nacional y
CLAUDIA CORNEJO MOHME subregional; y, e) Fortalecer la capacidad negociadora de
Ministra de Comercio Exterior y Turismo los Países Miembros;
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1013, Decreto
FEDERICO TENORIO CALDERÓN Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego y Funciones del Ministerio del Ambiente, se crea el
Ministerio del Ambiente como organismo del Poder
WALDO MENDOZA BELLIDO Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer,
Ministro de Economía y Finanzas ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella;
JAIME GÁLVEZ DELGADO Que, por Resolución Ministerial Nº 087-2008-MINAM
Ministro de Energía y Minas se aprueba el Reglamento de Acceso a los Recursos
Genéticos, con el objeto de desarrollar y precisar las
JOSÉ LUIS CHICOMA LÚCAR disposiciones contenidas en la Decisión Nº 391 de la
Ministro de la Producción Comisión del Acuerdo de Cartagena de la Comunidad
Andina (CAN);
ÓSCAR UGARTE UBILLUZ Que, mediante Decreto Supremo Nº 003-2009-MINAM,
Ministro de Salud se eleva al rango de Decreto Supremo la Resolución
Ministerial Nº 087-2008-MINAM y se ratifica la aprobación
SOLANGEL FERNÁNDEZ HUANQUI del Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos;
Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento Que, en la implementación del Reglamento de Acceso
a los Recursos Genéticos se ha identificado la necesidad
1976265-6 de precisar los procedimientos de acceso a los recursos
36 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

genéticos y sus derivados con el objeto de incentivar y Deróganse el Decreto Supremo Nº 003-2009-MINAM,
promover la investigación y el desarrollo basados en los que eleva al rango de Decreto Supremo la Resolución
recursos genéticos, así como incorporar disposiciones Ministerial Nº 087-2008-MINAM y ratifica la aprobación
derivadas del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los del Reglamento de Acceso a Recursos Genéticos, y la
Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Resolución Ministerial Nº 087-2008-MINAM.
Beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre
la Diversidad Biológica; por lo que corresponde aprobar un Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós
nuevo reglamento; días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
Que, mediante Resolución Ministerial Nº
205-2019-MINAM, se dispuso la prepublicación del FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
proyecto de “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento Presidente de la República
de Acceso a los Recursos Genéticos y sus Derivados”,
en cumplimiento de lo establecido en el artículo 39 del VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Presidenta del Consejo de Ministros
Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales, aprobado por el Decreto Supremo GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
Nº 002-2009-MINAM, y el artículo 14 del Reglamento que Ministro del Ambiente
establece disposiciones relativas a la publicidad, publicación
de Proyectos Normativos y difusión de Normas Legales WALDO MENDOZA BELLIDO
de Carácter General, aprobado por Decreto Supremo Nº Ministro de Economía y Finanzas
001-2009-JUS; en virtud de la cual se recibieron aportes y
comentarios al mismo; FEDERICO TENORIO CALDERÓN
Que, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Ley Nº Ministro de Desarrollo Agrario y Riego
25629 y el Decreto Ley Nº 25909, las disposiciones por
medio de las cuales se establezcan trámites o requisitos JOSÉ LUIS CHICOMA LÚCAR
o que afecten de alguna manera la libre comercialización Ministro de la Producción
interna o la exportación o importación de bienes o
servicios pueden aprobarse únicamente mediante
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía REGLAMENTO DE ACCESO A LOS RECURSOS
y Finanzas y por el Sector involucrado; GENÉTICOS Y SUS DERIVADOS
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; el numeral TÍTULO I
3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del DISPOSICIONES GENERALES
Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo Nº 1013, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Artículo 1.- Objeto
Funciones del Ministerio del Ambiente; y, el Decreto Supremo El presente Reglamento tiene por objeto regular las
Nº 002-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de disposiciones referidas al acceso a los recursos genéticos y
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente; sus derivados establecidas en la Decisión 391 de la Comisión
del Acuerdo de Cartagena de la Comunidad Andina (CAN),
DECRETA: Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, en
concordancia con lo establecido por el Protocolo de Nagoya
Artículo 1.- Aprobación del Reglamento de acceso sobre el Acceso a los Recursos Genéticos y Participación
a los recursos genéticos y sus derivados Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su
Apruébase el Reglamento de acceso a los recursos utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica.
genéticos y sus derivados, que consta de seis (6) títulos,
catorce (14) capítulos, setenta y nueve (79) artículos, Artículo 2.- Finalidad
diecisiete (17) Disposiciones Complementarias Finales, tres El presente Reglamento tiene por finalidad:
(3) Disposiciones Complementarias Transitorias, y cinco (5)
anexos, el mismo que forma parte integrante del presente a) Desarrollar los mecanismos para el acceso a los
Decreto Supremo. recursos genéticos y sus derivados, que prevean una
participación justa y equitativa en los beneficios derivados
Artículo 2.- Publicación de dicho acceso.
El presente Decreto Supremo y el Reglamento aprobado b) Contribuir a la conservación y utilización sostenible
en el artículo precedente son publicados en la Plataforma de los recursos genéticos y sus derivados.
Digital Única para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) c) Promover e incentivar la investigación, desarrollo e
y en las sedes digitales de la Presidencia del Consejo de innovación en el país, vinculadas a los recursos genéticos
Ministros (www.gob.pe/pcm), del Ministerio del Ambiente y sus derivados.
(www.gob.pe/minam), del Ministerio de Desarrollo Agrario y d) Fortalecer las capacidades institucionales del
Riego (www.gob.pe/midagri), del Ministerio de la Producción país en materia de acceso a los recursos genéticos y la
(www.gob.pe/produce) y del Ministerio de Economía y participación justa y equitativa de los beneficios que se
Finanzas (www.gob.pe/mef), el mismo día de su publicación deriven de su utilización.
en el diario oficial “El Peruano”. e) Aumentar la concienciación de los actores
involucrados en el acceso y gestión de los recursos
Artículo 3.- Refrendo genéticos y sus derivados para asegurar una participación
El presente Decreto Supremo es refrendado por la justa y equitativa de los beneficios por su utilización.
Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro del Ambiente,
el Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministro de la Artículo 3.- Definiciones
Producción y el Ministro de Economía y Finanzas. Para los efectos del presente Reglamento y para
la correcta aplicación y ejecución de las definiciones
Artículo 4.- Financiamiento previstas en los instrumentos internacionales sobre la
La implementación de lo establecido en el presente materia, se entiende como:
Decreto Supremo, se realiza con cargo a los recursos del
presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin a) Acceso a los recursos genéticos: Obtención y
demandar recursos adicionales al Tesoro Público. utilización de los recursos genéticos y sus derivados para
actividades con o sin fines comerciales.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
DEROGATORIA b) Autoridad Nacional Competente: Entidad u
organismo público estatal facultado para proveer el
Única.- Derogación del Decreto Supremo Nº recurso genético y sus derivados y por ende autorizar,
003-2009-MINAM y de la Resolución Ministerial Nº suscribir o fiscalizar las autorizaciones y contratos de
087-2008-MINAM acceso.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 37
c) Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que la empresa y sus capacidades, que implica la creación,
utilice sistemas biológicos y organismos vivos, partes de desarrollo, uso y difusión de un nuevo producto, proceso,
ellos o sus derivados, para la creación o modificación de servicio y los cambios tecnológicos significativos de los
productos o procesos para usos específicos. mismos. Se consideran nuevos productos o procesos a
aquellos cuyas características o aplicaciones, desde el
d) Centro de conservación ex situ: Persona jurídica, punto de vista tecnológico, difieran sustancialmente de
reconocida por la Autoridad Nacional Competente que las existentes con anterioridad, teniendo en cuenta la
conserva y colecciona los recursos genéticos o sus innovación del producto y la del proceso.
productos derivados, fuera de sus condiciones in situ
q) Investigación científica: Es todo estudio original
e) Condiciones in situ: Aquellas en las que los y planificado que tiene como finalidad obtener nuevos
recursos genéticos se encuentran en sus ecosistemas y conocimientos científicos o tecnológicos, que puede ser
entornos naturales, y en el caso de especies domesticadas básica o aplicada.
o cultivadas, en los entornos en los que hayan desarrollado
sus propiedades específicas. r) Material genético: Es todo material de origen
biológico que contiene ácidos nucleicos (ADN y ARN).
f) Condiciones Mutuamente Acordadas: Son las
condiciones de utilización de los recursos genéticos y s) Obtención de recursos genéticos y/o sus
sus derivados y la participación justa y equitativa en derivados: Extracción del material genético y/o de sus
los beneficios derivados de estos. Dichas condiciones derivados contenidos en recursos biológicos, incluyendo
están contenidas en los contratos de acceso o las la información depositada en repositorios digitales.
autorizaciones, según corresponda.
t) País de origen de recursos genéticos: País del
g) Componente intangible: Todo conocimiento, cual los recursos genéticos son originarios, ya sea que se
innovación o práctica individual o colectiva, con valor encuentran en condiciones ex situ.
real o potencial, asociado al recurso genético, o sus
productos derivados o al recurso biológico que los u) Puntos de verificación: Entidades que recolectan
contiene, protegido o no por regímenes de propiedad o reciben información relacionada al consentimiento
intelectual. Estos conocimientos incluyen a los derechos informado previo proveniente del recurso genético y sus
de propiedad intelectual de terceros y los conocimientos derivados, al establecimiento de condiciones mutuamente
colectivos de los pueblos indígenas regulados por la Ley acordadas y/o a la utilización del recurso genético.
Nº 27811, Ley que establece el régimen de protección de
los conocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas v) Producto: Todo bien (tangible o intangible)
vinculados a los Recursos Biológicos. elaborado u obtenido mediante un proceso de producción
que incluye la innovación tecnológica. Los productos
h) Consentimiento Fundamentado Previo: Es la incluyen los productos intermedios o finales que se
autorización que otorga el proveedor del recurso genético comercialicen.
al usuario para la realización de determinada actividad
que implique la utilización de dicho recurso y en el que w) Proveedor del componente intangible: Persona
se establecen las obligaciones y derechos entre ambos, natural o jurídica facultada para autorizar el uso del
conforme a lo señalado por la Decisión 391, Protocolo de componente intangible, proveedor del conocimiento
Nagoya y las Directrices de Bonn. colectivo de los pueblos indígenas vinculados a los
recursos biológicos según lo dispuesto por la Ley Nº
i) Derivados: Compuestos bioquímicos, con valor real 27811, Ley que establece el régimen de protección de
o potencial, que existen naturalmente, producidos por los conocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas
la expresión genética o el metabolismo de los recursos vinculados a los Recursos Biológicos.
biológicos o genéticos, aunque no contenga unidades
funcionales de la herencia. x) Proveedor del recurso biológico: Persona natural
o jurídica, o pueblos indígenas u originarios, propietaria,
j) Desarrollo tecnológico: Es la aplicación de poseedora o administradora del recurso biológico que
los resultados de la investigación o de cualquier otro contiene el recurso genético o sus derivados.
tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño en
particular para la producción de materiales, productos, y) Recurso biológico: Individuos, organismos o partes
métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente de ellos, las poblaciones o cualquier otro tipo del componente
mejorados, antes del comienzo de su producción o biótico, así como los microorganismos (incluyendo virus y
utilización comercial. viroides), con valor o utilidad real o potencial que contiene a
los recursos genéticos y/o sus derivados.
k) Erosión Genética: Pérdida o disminución de la
diversidad genética. z) Recurso genético: Todo material o información
genética con valor o utilidad real o potencial.
l) Espécimen: Todo ejemplar de flora o fauna silvestre,
vivo o muerto, así como cualquier parte o derivado aa) Transferencia tecnológica: Es el proceso de
fácilmente identificable. transmisión de la información científica o tecnológica,
del conocimiento, de los medios y de los derechos de
m) Información Confidencial: Datos o información explotación, hacia terceras partes para la producción de
que no se hubieren divulgado y que pudieran ser materia un bien, el desarrollo de un proceso o la prestación de un
de un uso desleal por parte de terceros. servicio, contribuyendo al desarrollo de sus capacidades.

n) Información Genética: Secuencia de nucleótidos bb) Usuario: Es la persona natural o jurídica


obtenida del material genético, incluyendo las secuencias autorizada para acceder a los recursos genéticos y sus
o almacenadas o generadas digitalmente. derivados.

o) Institución Nacional de Apoyo: persona jurídica cc) Utilización de Recursos Genéticos o sus
nacional, dedicada a la investigación biológica de derivados: Realización de actividades de investigación
índole científica o técnica, que acompaña al solicitante y/o desarrollo sobre la composición genética y/o
extranjero y participa junto con él en las actividades de bioquímica de los recursos genéticos o sus derivados,
acceso, pudiendo participar a través de una dirección, incluyendo la aplicación de biotecnología.
área o unidad.
Artículo 4.- Ámbito de aplicación
p) Innovación Tecnológica: Es la interacción entre El presente Reglamento es aplicable a los recursos
las oportunidades del mercado y el conocimiento base de genéticos y sus derivados de:
38 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

a) Las especies de las que el Perú es país de origen. de las políticas públicas relacionadas al acceso a los
b) Las especies migratorias que por causas naturales recursos genéticos y sus derivados.
se encuentren en el territorio nacional.
Artículo 9.- Funciones
Artículo 5.- Exclusiones Son funciones del Ministerio del Ambiente:
Se excluyen del ámbito de aplicación del presente
Reglamento: a) Elaborar, aprobar y conducir, en coordinación
con las Autoridades Nacionales Competentes, los
a) Los recursos genéticos humanos y sus derivados. lineamientos transectoriales para optimizar el acceso a
b) El intercambio, uso o aprovechamiento tradicional y los recursos genéticos del país, que orienten la aplicación
local de los recursos biológicos que contienen los recursos del presente Reglamento.
genéticos y sus derivados, los cuales se rigen por normas b) Diseñar, conducir y administrar un sistema de
especiales sobre la materia. gestión de información sobre el acceso a los recursos
c) Los conocimientos colectivos de los pueblos genéticos, articulado con las Autoridades Nacionales
indígenas vinculados a los recursos biológicos según Competentes, puntos de verificación y entidades
lo dispuesto por la Ley Nº 27811, Ley que establece el vinculadas.
régimen de protección de los conocimientos colectivos c) Conducir y mantener actualizada la información de
de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos los contratos y autorizaciones de acceso a los recursos
Biológicos. genéticos y sus derivados y la base de datos de las
d) El intercambio de recursos genéticos y sus Instituciones Nacionales de Apoyo.
derivados, los recursos biológicos que los contienen o de d) Brindar asistencia técnica y capacitación sobre la
los componentes intangibles asociados que realicen los aplicación del presente Reglamento, en coordinación con
pueblos indígenas y comunidades locales, entre sí y para las Autoridades Nacionales Competentes.
su propio consumo basadas en las prácticas tradicionales e) Promover la puesta en valor y utilización sostenible
y usos realizadas dentro del territorio nacional. de los recursos genéticos y sus derivados contenidos
e) La investigación básica relacionada a la en las especies de interés para el acceso a los recursos
identificación, delimitación y clasificación de especies genéticos en especial aquellos que estén en riesgo, se
que involucren el uso de herramientas moleculares u consideren especies prioritarias o sean especies centro
otras herramientas modernas con fines taxonómicos, de origen o diversidad genética.
sistemáticos, filogeográficos, biogeográficos, evolutivos, f) Participar en la elaboración de la posición nacional
de ecología molecular y de genética de la conservación, en el ámbito de su competencia, para la negociación en
sin fines comerciales. los distintos foros de discusión internacional en materia
f) Los recursos fitogenéticos para la alimentación de acceso a los recursos genéticos y sus derivados, en
y la agricultura, enumerados en el Anexo I del Tratado coordinación con los sectores competentes, el Ministerio
Internacional de Recursos Fitogenéticos para la de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio
Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), con fines de Exterior y Turismo.
utilización y conservación para la investigación, el g) Apoyar a las Autoridades Nacionales Competentes
mejoramiento y la capacitación para la alimentación y la y los Puntos de Verificación en las acciones de prevención
agricultura, siempre que dicha finalidad no lleve consigo y control contra la biopiratería.
aplicaciones químicas, farmacéuticas y/u otros usos h) Supervisar el cumplimiento de lo dispuesto en el
industriales no relacionados con los alimentos/piensos; presente Reglamento.
así como aquellos recursos fitogenéticos que no se i) Identificar y reconocer los puntos de verificación del
encuentran enumerados en el Anexo I del TIRFAA y que país.
han sido recogidos antes de la entrada en vigor del tratado
y que mantienen los centros de investigación agrícola CAPÍTULO II
(CIIA) del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Ministerio del Ambiente como Punto Focal Nacional
Internacional (GCIAI), de acuerdo al literal b) del numeral del Protocolo de Nagoya
15.1 del artículo 15 del TIRFAA.
Artículo 10.- Punto Focal Nacional del Protocolo
Artículo 6.- Limitación total o parcial del acceso a de Nagoya
los recursos genéticos El Ministerio del Ambiente es el Punto Focal Nacional
Las Autoridades Nacionales Competentes, en del Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos
coordinación con el Ministerio del Ambiente, pueden genéticos y participación justa y equitativa en los
establecer limitaciones parciales o totales al acceso a beneficios que se deriven de su utilización al Convenio
recursos genéticos y sus derivados, de acuerdo a lo sobre la Diversidad Biológica.
establecido por el artículo 45 de la Decisión 391.
Artículo 11.- Funciones del Punto Focal Nacional
Artículo 7.- Principio Precautorio del Protocolo de Nagoya
Son funciones del Ministerio del Ambiente, como
7.1. Cuando exista peligro de daño grave e irreversible, Punto Focal Nacional, las siguientes:
la falta de certeza científica no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces a) Ser el enlace con la Secretaría del Convenio sobre
destinadas a impedir la erosión genética o la degradación la Diversidad Biológica y ser autoridad publicadora del
del medio ambiente y de los recursos naturales. Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y
7.2. La Autoridad Nacional Competente Participación en los Beneficios del Protocolo de Nagoya.
correspondiente identifica y aplica las medidas pertinentes b) Informar a los usuarios, de manera conjunta con
para atender los casos que se pudieran ajustar al numeral las Autoridades Nacionales Competentes, respecto al
precedente. marco normativo y a los procedimientos aplicables para
el acceso a los recursos genéticos y sus derivados.
TÍTULO II c) Articular con el Instituto Nacional de Defensa
MARCO INSTITUCIONAL de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) y el Ministerio de Cultura,
CAPÍTULO I en el marco de sus competencias, la difusión de
Ministerio del Ambiente los procedimientos aplicables para el uso de los
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas
Artículo 8.- Ministerio del Ambiente vinculados a los recursos biológicos.
d) Informar a la Secretaría del Convenio sobre
8.1 El Ministerio del Ambiente es la entidad encargada Diversidad Biológica, en coordinación con las Autoridades
de emitir disposiciones de carácter transectorial en materia Nacionales Competentes y los Puntos de Verificación,
de acceso a los recursos genéticos y sus derivados. sobre el cumplimiento de las disposiciones del Protocolo
8.2 El Ministerio del Ambiente vela por el cumplimiento de Nagoya.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 39
CAPÍTULO III h) Evaluar y autorizar las solicitudes de cambio o
Autoridades Nacionales Competentes modificación de las condiciones del acceso establecidas
en la autorización o contrato de acceso.
Artículo 12.- Autoridades Nacionales Competentes i) Suscribir, modificar, suspender, rescindir, resolver o
Las Autoridades Nacionales Competentes en materia declarar la nulidad de los contratos, así como modificar,
de acceso a los recursos genéticos y sus derivados son: suspender o cancelar las autorizaciones de acceso a los
recursos genéticos y sus derivados.
a) El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre j) Imponer las sanciones administrativas
(SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y correspondientes en caso se infrinjan las disposiciones
Riego, para los recursos genéticos y sus derivados del contenidas en el presente Reglamento, sin perjuicio de
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, incluyendo los las acciones civiles y/o penales a que hubiere lugar.
parientes silvestres de especies cultivadas; así como los k) Fortalecer las capacidades de los actores del
microorganismos asociados a dicho Patrimonio, que se acceso a los recursos genéticos y sus derivados.
encuentran en el territorio nacional, que comprende a las l) Elaborar, en el marco de sus competencias, y en
áreas de conservación regional y áreas de conservación coordinación con el Ministerio del Ambiente, el catálogo
privada. Esta competencia abarca los recursos genéticos de especies priorizadas para la investigación y desarrollo
y sus derivados contenidos en todo o parte del espécimen. en materia de acceso a los recursos genéticos y sus
b) El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) derivados.
del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, para los
recursos genéticos y sus derivados de las especies TÍTULO III
cultivadas o domesticadas continentales, así como los ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS
microorganismos asociados a estas, que se encuentran Y SUS DERIVADOS
en el territorio nacional, incluyendo las áreas naturales
protegidas de administración nacional, las áreas de CAPÍTULO I
conservación regional y las áreas de conservación Obligaciones, prohibiciones y derechos de los
privada. Esta competencia abarca los recursos genéticos usuarios
y sus derivados contenidos en todo o parte del ejemplar.
c) El Ministerio de la Producción (PRODUCE), para Artículo 14.- Obligaciones y prohibiciones de los
los recursos genéticos y sus derivados de las especies usuarios
hidrobiológicas de aguas marinas y continentales y
sus microorganismos asociados, que se encuentran 14.1 Las autorizaciones y contratos de acceso a
en el territorio nacional, incluyendo las áreas naturales los recursos genéticos y sus derivados consideran las
protegidas de administración nacional, áreas de siguientes obligaciones para el usuario:
conservación regional y áreas de conservación privada.
Esta competencia abarca los recursos genéticos y sus a) Presentar a la Autoridad Nacional Competente
derivados contenidos en todo o parte del ejemplar. informes anuales de avances y/o resultados, así como las
d) El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas publicaciones generadas a partir de las investigaciones
por el Estado (SERNANP), para los recursos genéticos y realizadas, en el marco de las obligaciones contenidas en
sus derivados del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre la autorización o contrato de acceso.
y de los parientes silvestres de especies cultivadas o b) Pagar los beneficios monetarios pactados en
domesticadas, que se encuentran en las áreas naturales los contratos de acceso a los recursos genéticos y
protegidas de administración nacional, así como los sus derivados con fines comerciales y proporcionar
microorganismos asociados a estas. Esta competencia los beneficios no monetarios establecidos en las
abarca los recursos genéticos y sus derivados contenidos autorizaciones o contratos.
en todo o parte del espécimen. c) Informar a la Autoridad Nacional Competente
cualquier cambio o modificación a lo establecido en la
Artículo 13.- Funciones de las Autoridades autorización o contrato de acceso.
Nacionales Competentes d) Cumplir con las obligaciones de los contratos
Son funciones de las Autoridades Nacionales accesorios.
Competentes: e) Realizar el trámite para el traslado de muestras o
colecta para el acceso autorizado, cuando corresponda.
a) Aprobar las disposiciones complementarias y f) Incluir en las publicaciones, investigaciones y
lineamientos para la gestión del acceso a los recursos resultados la procedencia de los recursos genéticos
genéticos y sus derivados, en el ámbito de sus y sus derivados accedidos, así como la referencia a la
competencias. autorización o contrato correspondiente.
b) Admitir, evaluar, aprobar o denegar las solicitudes
para el acceso a los recursos genéticos y sus derivados. 14.2 Las autorizaciones y contratos de acceso a
c) Otorgar las autorizaciones o negociar y suscribir los recursos genéticos y sus derivados consideran las
los contratos de acceso a los recursos genéticos y sus siguientes prohibiciones para el usuario:
derivados, en el ámbito de su competencia, asegurando la
participación justa y equitativa en los beneficios. a) Ceder o transferir a terceros, sin autorización de
d) Notificar al Ministerio del Ambiente la suscripción, la Autoridad Nacional Competente, el acceso, manejo o
modificación, suspensión o término de los contratos, utilización de los recursos genéticos autorizados por la
así como el otorgamiento, modificación, suspensión o Autoridad Nacional Competente.
cancelación de las autorizaciones, dentro de los diez (10) b) Reclamar cualquier tipo de propiedad sobre el
días hábiles siguientes, para la emisión o la cancelación recurso genético per se o sus derivados.
de los Certificados de Cumplimiento Reconocidos c) Utilizar los recursos genéticos accedidos para fines
Internacionalmente (CCRI), según corresponda. distintos a lo establecido en la autorización o contrato de
e) Mantener actualizada la información relativa a las acceso.
solicitudes, autorizaciones y contratos de acceso a los
recursos genéticos y sus derivados. Artículo 15.- Derechos del usuario
f) Supervisar y fiscalizar las obligaciones asumidas en Son derechos del usuario:
las autorizaciones y contratos de acceso a los recursos
genéticos y sus derivados y de las disposiciones del 15.1. Acceder a los recursos genéticos contenidos en
presente Reglamento, así como disponer medidas el material biológico de las especies autorizadas a colectar,
preventivas y correctivas cuando correspondan. para el cumplimiento de los objetivos presentados en el
g) Notificar a la Presidencia de la Comisión Nacional proyecto de investigación, en el marco de las condiciones
para la Protección al acceso a la Diversidad Biológica y términos de la autorización o contratos.
Peruana y a los Conocimientos Colectivos de los Pueblos 15.2. Ser asistidos por la Autoridad Nacional
Indígenas sobre las sanciones impuestas por el acceso Competente correspondiente, para el cumplimiento de
ilegal a los recursos genéticos y sus derivados. sus obligaciones.
40 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

CAPÍTULO II j) Condiciones específicas relativas a la distribución


Modalidades de acceso a los de beneficios derivados de los eventuales derechos
recursos genéticos y derivados de propiedad intelectual que se generen a partir de los
proyectos de investigación para los que se autoriza
Artículo 16.- Modalidades del acceso el acceso a los recursos genéticos y sus derivados,
El acceso a los recursos genéticos y sus derivados se reconociéndose el derecho del usuario de tramitar los
otorga a través de las modalidades siguientes: derechos de propiedad intelectual que le corresponda.

a) Autorización de acceso a los recursos genéticos y Artículo 19.- Contrato de acceso a los recursos
sus derivados sin fines comerciales. genéticos y sus derivados con fines comerciales
b) Contrato de acceso a los recursos genéticos y sus
derivados con fines comerciales. 19.1 Los contratos de acceso a los recursos genéticos
y sus derivados con fines comerciales se suscriben
La eficacia de las autorizaciones de acceso a los para la realización de todas aquellas actividades que
recursos genéticos y sus derivados sin fines comerciales comprendan la investigación y desarrollo vinculadas
se encuentra sujeta a la suscripción de un contrato entre a los recursos genéticos y sus derivados, y que estén
el solicitante y la autoridad nacional competente. Dicho relacionadas con la obtención de un producto (bienes
contrato se perfecciona con la suscripción del formato materiales o inmateriales intermedios o finales) o proceso
simplificado que para cuyo efecto aprueba el Ministerio para su precomercialización o comercialización.
del Ambiente, en coordinación con las Autoridades 19.2 El contrato de acceso es suscrito entre la
Nacionales Competentes. Autoridad Nacional Competente y el usuario y solo abarca
un proyecto de investigación.
Artículo 17.- Autorización de acceso a los recursos
genéticos y sus derivados sin fines comerciales Artículo 20.- Contenido mínimo de los contratos de
acceso a los recursos genéticos y sus derivados con
17.1 La autorización de acceso a los recursos fines comerciales
genéticos y sus derivados sin fines comerciales es Los contratos de acceso a los recursos genéticos y
otorgada por las Autoridades Nacionales Competentes sus derivados deben contener como mínimo lo siguiente:
para todas aquellas actividades de investigación científica
y/o desarrollo tecnológico de índole no comercial, que no a) Identificación de las partes contratantes.
comprendan la comercialización o industrialización de un b) Objeto del contrato que establece los términos y
producto o un proceso. condiciones para el acceso a los recursos genéticos y sus
17.2 La autorización de acceso a los recursos derivados.
genéticos y sus derivados sin fines comerciales requiere c) El origen del recurso genético materia del contrato
para su eficacia, la suscripción de un contrato a partir del de acceso.
cual se permite la ejecución de uno o más proyectos de d) Derechos y obligaciones de las partes, incluyendo
investigación sin fines comerciales. las prohibiciones del numeral 14.2 del artículo 14 del
17.3 La solicitud de acceso para una autorización de presente Reglamento.
acceso a los recursos genéticos y sus derivados para un e) Determinación de beneficios monetarios y no
proyecto individual es presentada por personas naturales monetarios.
o jurídicas. Las solicitudes de acceso que abarquen dos o f) Periodo de vigencia.
más proyectos de investigación sin fines comerciales son g) Cláusulas específicas relativas a la distribución
presentadas por universidades, Institutos y Escuelas de de beneficios derivados de los eventuales derechos de
Educación Superior, o centros de investigación públicos propiedad intelectual que se generen sobre los procesos
o privados. o productos resultantes de la utilización de los recursos
17.4 Las universidades, así como los Institutos y genéticos y sus derivados, reconociéndose el derecho del
Escuelas de Educación Superior pueden presentar las usuario de tramitar los derechos de propiedad intelectual
solicitudes de acceso para autorización de acceso a los que le corresponda.
recursos genéticos y sus derivados sin fines comerciales, h) Cláusulas de cumplimiento, tales como: las
a través de los responsables de las unidades de cláusulas de obligaciones de confidencialidad sobre
investigación designados de acuerdo con lo establecido aspectos que involucran derechos de propiedad intelectual
en la Ley Nº 30220, Ley Universitaria y en la Ley Nº 30512, y secreto empresarial, comercial o industrial; las cláusulas
Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de de modificación, suspensión y resolución de contrato; las
la Carrera Pública de sus Docentes, según corresponda. cláusulas relacionadas con la resolución de controversias;
y las cláusulas de penalidades, indemnización por
Artículo 18.- Contenido mínimo de la autorización responsabilidad contractual, extracontractual y por daños
de acceso a los recursos genéticos y sus derivados al medio ambiente.
sin fines comerciales i) Identificación de la Institución Nacional de Apoyo, de
Las autorizaciones de acceso a los recursos genéticos corresponder.
y sus derivados deben contener como mínimo lo siguiente: j) Cláusula de distribución de beneficios derivados del
acceso, conforme a lo establecido por los artículos 49 y 50
a) Identificación del usuario y del proyecto de del presente Reglamento, según corresponda.
investigación.
b) Objeto de la autorización cuyo detalle se especifica Artículo 21.- Plazo de vigencia de las autorizaciones
en el Plan de investigación como parte integrante de ésta. y contratos de acceso a los recursos genéticos y sus
c) El origen del recurso genético materia del acceso. derivados
d) Derechos y obligaciones del usuario, incluyendo las El plazo de vigencia de las autorizaciones y contratos
prohibiciones del numeral 14.2 del artículo 14 del presente de acceso se determinan según la duración del proyecto
Reglamento. y/o plan de negocios presentado en la solicitud, sin
e) Determinación de beneficios no monetarios. perjuicio de la facultad que tiene el Estado de exigir el
f) Periodo de vigencia. cumplimiento de las obligaciones pendientes culminado el
g) Obligaciones de seguridad y garantías, tales plazo de vigencia de la autorización o contrato de acceso.
como: obligaciones de confidencialidad sobre aspectos
que involucran derechos de propiedad intelectual y Artículo 22.- Información o descubrimientos con
las disposiciones sobre la modificación, suspensión y potencial comercial o industrial en la ejecución de
cancelación de la autorización. autorizaciones de acceso a los recursos genéticos y
h) Identificación de la Institución Nacional de Apoyo, sus derivados sin fines comerciales
de corresponder para el caso de usuarios extranjeros. Si en la ejecución de una autorización de acceso a los
i) Obligaciones sobre la distribución de beneficios recursos genéticos y sus derivados sin fines comerciales
derivados del acceso, conforme a lo establecido por el se generan o produjeran datos, información o un
artículo 49 del presente Reglamento. descubrimiento con potencial comercial o industrial que
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 41
el usuario requiera utilizar, debe solicitar a la Autoridad el artículo 26 del presente Reglamento, adjuntando lo
Nacional Competente la suscripción de un contrato siguiente:
de acceso con fines comerciales de acuerdo con el
procedimiento establecido en el presente Reglamento, en a) Propuesta del proyecto de investigación, por medio
el que se establecerán nuevas condiciones mutuamente físico o virtual, según formato (Anexo Nº 2).
acordadas y participación en los beneficios. b) Hoja de Vida o información consignada en la base
de datos CTI Vitae del Consejo Nacional de Ciencia,
Artículo 23.- Cesión de la posición contractual de Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) o
los contratos de acceso a los recursos genéticos y sistema de registro de investigadores que haga su vez,
sus derivados con fines comerciales del responsable del proyecto y de su grupo de trabajo.
c) Carta de presentación de la institución u organización
23.1 El usuario puede ceder su posición contractual nacional o extranjera que respalda al responsable del
en el contrato de acceso a los recursos genéticos y sus proyecto.
derivados con fines comerciales, previa aprobación de la d) Copia de los contratos accesorios suscritos, cuando
Autoridad Nacional Competente, mediante la resolución corresponda, conforme a lo establecido en el artículo 52
correspondiente. del presente Reglamento.
23.2 El cesionario se obliga al estricto cumplimiento e) Propuesta de distribución de beneficios no
de lo dispuesto en el contrato de acceso a los recursos monetarios.
genéticos y sus derivados con fines comerciales y f) Copia de la autorización de colecta para especies
otras disposiciones contenidas en las normas sobre silvestres o de sus microorganismos asociados;
la materia. o declaración jurada para especies cultivadas o
domesticadas continentales o de sus microorganismos
CAPÍTULO III asociados, cuando el recurso biológico ya haya sido
Procedimiento para el acceso a los recursos colectado. En el caso de especímenes de especies
genéticos y sus derivados que provengan de centros autorizados para su
comercialización, copia del documento que acredite su
Artículo 24.- Etapas del procedimiento del acceso origen legal.
a los recursos genéticos y sus derivados g) Petición de tratamiento de confidencialidad, de ser
Todo procedimiento de acceso requiere de la el caso, en cuanto sea aplicable.
presentación de la solicitud de acceso a los recursos h) Copia del documento que acredite la obtención
genéticos y sus derivados (solicitud de acceso), su del consentimiento informado previo del componente
admisión, publicación del extracto de la solicitud, intangible sin fines comerciales, incluyendo los
evaluación de la solicitud, negociación de ser el caso, la conocimientos colectivos de los pueblos indígenas
emisión de la resolución que autoriza el acceso y de la conforme a lo establecido por la Ley Nº 27811, Ley que
suscripción del contrato. establece el régimen de protección de los conocimientos
colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los
Artículo 25.- Plazo del procedimiento y su Recursos Biológicos, de ser el caso, en cuanto sea
calificación aplicable.
La evaluación de la solicitud de acceso tiene
una duración de treinta (30) días hábiles para las La eficacia de las autorizaciones de acceso a los
autorizaciones de acceso a los recursos genéticos y sus recursos genéticos y sus derivados sin fines comerciales
derivados sin fines comerciales y de hasta noventa (90) se encuentra sujeta a la suscripción de un contrato entre
días hábiles para los contratos de acceso a los recursos el solicitante y la autoridad nacional competente. Dicho
genéticos y sus derivados con fines comerciales. Dicho contrato se perfecciona con la suscripción del formato
procedimiento es de evaluación previa por parte de las que para cuyo efecto aprueba el Ministerio del Ambiente,
Autoridades Nacionales Competentes y está sujeto, en en coordinación con las Autoridades Nacionales
caso de falta de pronunciamiento oportuno, al silencio Competentes.
administrativo negativo.
27.2 Para los contratos de acceso a los recursos
Artículo 26.- Contenido de la solicitud de acceso genéticos y sus derivados con fines comerciales
a los recursos genéticos y sus derivados para El procedimiento se inicia con la presentación de
autorizaciones y contratos la solicitud de acceso dirigido a la Autoridad Nacional
La solicitud de acceso contiene la siguiente Competente, según formato (Anexo Nº 1), la cual tiene
información: el valor de una declaración jurada, con la información
señalada por el artículo 26 del presente reglamento,
a) Identificación del usuario o su representante legal, adjuntando lo siguiente:
de acuerdo a lo previsto en el artículo 124 del Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento a) Propuesta del proyecto de investigación, por medio
Administrativo General. físico o virtual, según formato (Anexo Nº 2).
b) Identificación de la modalidad de acceso que se b) Hoja de Vida o información consignada en la base
solicita: sin fines comerciales o con fines comerciales. de datos CTI Vitae del Consejo Nacional de Ciencia,
c) Título del proyecto. Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) o
d) Identificación del responsable del proyecto. sistema de registro de investigadores que haga su vez,
e) Identificación del proveedor del recurso biológico del responsable del proyecto y de su grupo de trabajo.
que contiene el recurso genético y sus derivados. c) Carta de presentación de la institución u organización
f) Tipo de muestra. nacional o extranjera que respalda al responsable del
g) Identificación de la Institución Nacional de Apoyo, proyecto.
en caso de usuarios de nacionalidad extranjera. d) Copia de los contratos accesorios suscritos, cuando
h) Periodo de duración o vigencia del acceso. corresponda, conforme a lo establecido en el artículo 52
i) Identificación del proveedor del componente del presente Reglamento.
intangible asociado que incluye el conocimiento colectivo, e) Propuesta de distribución de beneficios monetarios
de ser el caso. y no monetarios.
f) Copia de la autorización de colecta para especies
Artículo 27.- Requisitos de la solicitud de acceso silvestres o de sus microorganismos asociados;
o declaración jurada para especies cultivadas o
27.1 Para las autorizaciones de acceso a los recursos domesticadas continentales o de sus microorganismos
genéticos y sus derivados sin fines comerciales asociados, cuando el recurso biológico ya haya sido
El procedimiento se inicia con la presentación ante la colectado. En el caso de especímenes de especies
Autoridad Nacional Competente del formato de solicitud que provengan de centros autorizados para su
de acceso (Anexo Nº 1), la cual tiene el valor de una comercialización, copia del documento que acredite su
declaración jurada, con la información señalada por origen legal.
42 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

g) Plan de negocios con la proyección financiera o contiene los recursos genéticos en el mismo procedimiento
económica que permita identificar los beneficios para la administrativo del acceso a los recursos genéticos y sus
utilización de los recursos genéticos y sus derivados. derivados sin fines comerciales.
h) Petición de tratamiento de confidencialidad, de ser 31.2 La Autoridad Nacional Competente evalúa la
el caso y en cuanto sea aplicable. viabilidad, pudiendo considerar para ello las limitaciones
i) Copia del consentimiento fundamentado previo indicadas en el artículo 6 del presente Reglamento,
por la utilización del componente intangible con fines así como las consideraciones referidas a la colecta o
comerciales o del contrato de licencia de uso de extracción del recurso biológico establecidas en las
conocimientos colectivos establecido por la Ley Nº normas sobre la materia, según corresponda.
27811, Ley que establece el régimen de protección de 31.3 En el caso que la solicitud de acceso con
los conocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas fines comerciales requiera del aprovechamiento del
vinculados a los Recursos Biológicos, de ser el caso, en recurso biológico, el usuario debe obtener o acreditar
cuanto sea aplicable. previamente el título habilitante o acto administrativo para
j) Comprobante de Pago. Cuando el pago se realice el aprovechamiento del recurso biológico, cumpliendo los
en caja de la entidad indicar el número del comprobante requisitos establecidos en las normas especiales sobre la
de pago en la solicitud. materia.

Artículo 28.- Petición de tratamiento de Artículo 32.- Evaluación de las solicitudes


confidencialidad
32.1 La Autoridad Nacional Competente evalúa
28.1 De conformidad al artículo 19 de la Decisión la solicitud de acceso verificando el cumplimiento de
391, las Autoridades Nacionales Competentes, a petición requisitos y considerando los siguientes aspectos:
del usuario, pueden otorgar tratamiento confidencial a
aquellos datos e información que le sean presentados a) Análisis del expediente para la autorización de la
en la solicitud de acceso o durante la ejecución de las colecta o extracción y el acceso a los recursos genéticos
autorizaciones o los contratos, siempre que no se y sus derivados, considerando para ello las limitaciones
hubieran divulgado previamente para evitar un uso indicadas en el artículo 6 del presente Reglamento,
comercial desleal por parte de terceros, salvo cuando así como las consideraciones referidas a la colecta o
su conocimiento público sea necesario para proteger el extracción del recurso biológico, según corresponda,
interés social o el medio ambiente. establecidas en las normas sobre la materia;
28.2 Para tal efecto, el usuario debe justificar su petición, b) La petición de tratamiento de confidencialidad
señalando la información identificada como confidencial y el presentada, de ser el caso;
plazo durante el cual se solicita que la información sea tratada c) La opinión del SERNANP, en los casos de especies
como confidencial. Dicha solicitud debe ir acompañada de un cultivadas o domesticadas o hidrobiológicas en el ámbito
resumen no confidencial que formará parte del expediente de áreas naturales protegidas de administración nacional;
público. La solicitud de tratamiento de confidencialidad d) Cumplimiento del contenido mínimo de los contratos
debe ser aprobada o denegada por la Autoridad Nacional accesorios suscritos, cuando corresponda, de acuerdo
Competente mediante decisión motivada. con el artículo 52 del presente Reglamento;
28.3 La Autoridad Nacional Competente mantiene e) Evaluación de la propuesta de beneficios monetarios
y asegura la reserva sobre la información materia de o no monetarios objeto de la negociación.
tratamiento confidencial. Una vez finalizada la causa que
originó la petición, la información será de acceso público, 32.2 Para el caso de las autorizaciones de acceso a los
salvo los casos en que la información esté protegida o recursos genéticos y sus derivados sin fines comerciales,
sea parte de un derecho de propiedad intelectual, secreto las Autoridades Nacionales Competentes evalúan la
empresarial, comercial o industrial. solicitud en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles
y para el caso de los contratos de acceso a los recursos
Artículo 29.- Admisión de la solicitud genéticos y sus derivados con fines comerciales se realiza
La Autoridad Nacional Competente admite la solicitud en un plazo no mayor de veinticinco (25) días hábiles.
de acceso cuando los requisitos están completos. Si la 32.3 En caso hubiera observaciones, la Autoridad
solicitud tuviera algún defecto u omisión formal, en un solo Nacional Competente otorga un plazo para el
acto y por única vez, la unidad de recepción de la Autoridad levantamiento de observaciones de quince (15) días
Nacional Competente realiza las observaciones por hábiles, el cual es resuelto en un plazo de siete (7) días
incumplimiento de requisitos que no puedan ser salvadas hábiles para el caso de las autorizaciones y en un plazo
de oficio, invitando al administrado a subsanarlas dentro de diez (10) días hábiles para los contratos con fines
de un plazo máximo de dos (2) días hábiles. comerciales. De no ser subsanado el levantamiento de
observaciones en dicho plazo, la solicitud es denegada
Artículo 30.- Publicación del extracto de la solicitud mediante el acto administrativo correspondiente.
32.4 En los contratos con fines comerciales, la
30.1 Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes aceptación de la solicitud es comunicada al usuario dentro
de la admisión de la solicitud, la Autoridad Nacional de los cinco (5) días hábiles siguientes de producida ésta,
Competente publica para fines de difusión un extracto de procediéndose a la negociación y elaboración del contrato
dicha solicitud con información pública en su respectivo de acceso.
Portal Institucional.
30.2 El extracto contiene lo siguiente: Artículo 33.- Opinión previa del SERNANP

a) La identificación del(os) usuario(s). 33.1 En caso se cuente con solicitudes para el acceso
b) Nombre del proyecto. a los recursos genéticos y sus derivados provenientes
c) Nombre de la(s) especie(s) que contiene el recurso de especies hidrobiológicas, cultivadas y domesticadas
genético. que se encuentran dentro de áreas naturales protegidas
d) La identificación de la Institución Nacional de de administración nacional, PRODUCE e INIA, según
Apoyo, de corresponder. correspondan, solicitan opinión previa vinculante del
e) Lugar de procedencia de los recursos genéticos y SERNANP para la respectiva evaluación de la solicitud.
sus derivados (departamento/provincia). 33.2 Dicha opinión es emitida en un plazo no mayor de
quince (15) días hábiles y tiene por objeto verificar que las
Artículo 31.- Autorización de la colecta o actividades de acceso sean compatibles con la categoría,
aprovechamiento de los recursos biológicos objetivos de creación, la zonificación asignada y el Plan
silvestres en el procedimiento de acceso a los Maestro del área natural protegida.
recursos genéticos y sus derivados
Artículo 34.- Negociación para los contratos de
31.1 Las Autoridades Nacionales Competentes acceso a los recursos genéticos y sus derivados con
autorizan la colecta o extracción del recurso biológico que fines comerciales
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 43
34.1 La negociación es la etapa por la cual la Autoridad 39.1 En casos de emergencia sanitaria o ambiental
Nacional Competente y el usuario acuerdan los beneficios declarada por la autoridad nacional o internacional
que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, competente en la materia, que implique daño o riesgo
los cuales son incluidos en los contratos de acceso a los inminente a la salud humana, animal, vegetal o ambiental,
recursos genéticos y sus derivados con fines comerciales. la Autoridad Nacional Competente correspondiente
34.2 Culminada la etapa de evaluación previa, la autoriza el acceso a los recursos genéticos y sus
Autoridad Nacional Competente notifica al usuario el inicio derivados para fines de investigación no comercial.
del proceso de negociación. El proceso de negociación se 39.2 La solicitud del procedimiento especial para
realiza en un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles casos de emergencia sanitaria o ambiental es presentada
contados a partir del día siguiente de notificado el usuario, por una institución de investigación pública o privada,
pudiendo ser prorrogables a pedido del usuario por única nacional o internacional.
vez un plazo de treinta (30) días hábiles. Dentro del plazo 39.3 El procedimiento es de aprobación automática, sin
indicado, la Autoridad Nacional Competente establece dos perjuicio de que se realice la fiscalización posterior según
fechas para la reunión de negociación. La negociación lo señalado por el artículo 34 del Texto Único Ordenado
puede realizarse de manera presencial o virtual. (TUO) de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
34.3 En caso de que el usuario no concurra a las fechas Administrativo General.
establecidas por la Autoridad Nacional Competente, 39.4. En un plazo máximo de cinco (5) días hábiles,
ésta deniega la solicitud de acceso, salvo que solicite la Autoridad Nacional Competente expedirá en todos
previamente la reprogramación correspondiente. los casos el documento de autorización al que hace
34.4 El Ministerio del Ambiente, en coordinación referencia el numeral 33.2 del artículo 33 del TUO de la
con las Autoridades Nacionales Competentes, brinda Ley Nº 27444. El plazo de vigencia de la autorización está
asistencia técnica en los procesos de negociación cuando sujeto a la duración del proyecto de investigación.
sea requerido.
Artículo 40.- Requisitos
Artículo 35.- Eficacia de las autorizaciones de El procedimiento se inicia con la presentación de
acceso a los recursos genéticos y sus derivados sin la solicitud de acceso dirigido a la Autoridad Nacional
fines comerciales Competente, según formato (Anexo Nº 3), la cual tiene
La eficacia de las autorizaciones de acceso a los el valor de una declaración jurada, con la información
recursos genéticos y sus derivados sin fines comerciales señalada por el artículo 26 del presente Reglamento,
se encuentra sujeta a la suscripción de un contrato adjuntando lo siguiente:
entre el solicitante y la Autoridad Nacional Competente.
Emitida la respectiva autorización, la Autoridad Nacional a) Propuesta del proyecto de investigación, según
Competente suscribe con el solicitante el contrato de formato, por medio físico o virtual (Anexo Nº 2).
acceso, según el formato simplificado aprobado. b) Carta de compromiso suscrita por el representante
legal institucional de informar los resultados de la
Artículo 36.- Suscripción del contrato de acceso investigación y de realizar la distribución de beneficios
a los recursos genéticos y sus derivados con fines monetarios posteriores al acceso.
comerciales c) Copia de la autorización de colecta para especies
Para el caso de los contratos de acceso a los recursos silvestres o de sus microorganismos asociados; o
genéticos y sus derivados con fines comerciales, se la declaración jurada para especies cultivadas o
considera perfeccionado con la suscripción del contrato y domesticadas continentales o de sus microorganismos
la publicación de la resolución que autoriza el acceso a los asociados.
recursos genéticos y sus derivados. d) Propuesta de distribución de beneficios no
monetarios.
Artículo 37.- Plazo para la suscripción del contrato e) Para el caso de instituciones internacionales,
de acceso a los recursos genéticos y sus derivados declaración jurada en la cual se identifique que se cuenta
con fines comerciales con una Institución Nacional de Apoyo.
El contrato de acceso a los recursos genéticos y sus f) Petición de tratamiento de confidencialidad, de ser el
derivados con fines comerciales debe ser suscrito en un caso, en cuanto sea aplicable.
plazo no mayor de diez (10) días hábiles contados desde g) Copia del documento que acredite la obtención
la fecha de notificación de la Resolución. De no suscribirse del consentimiento informado previo del componente
el contrato la resolución es declarada nula. intangible sin fines comerciales, incluyendo los
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas
Artículo 38.- Certificados de cumplimiento conforme a lo establecido por la Ley Nº 27811, de ser el
reconocidos internacionalmente (CCRI) caso, en cuanto sea aplicable.

38.1 En un plazo máximo de diez (10) días hábiles Artículo 41.- Obligación de informar los resultados
posteriores a la emisión del contrato de acceso respectivo, y beneficios de la investigación
la Autoridad Nacional Competente remite al Ministerio
del Ambiente una copia de la autorización y/o contrato 41.1 Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de
de acceso, según corresponda, junto con el expediente culminada la investigación, el usuario debe reportar a la
público y el resumen no confidencial, salvaguardando Autoridad Nacional Competente el resultado obtenido en
la información confidencial aprobada por la Autoridad su investigación, informando en detalle de lo ejecutado.
Nacional Competente. 41.2 En caso se identifiquen resultados o datos
38.2 En un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles con aptitud utilidad comercial, el usuario debe iniciar el
de recepcionado los documentos citados en el párrafo procedimiento para la suscripción del contrato de acceso
anterior, el Ministerio del Ambiente notifica al Centro de a los recursos genéticos y sus derivados con fines
Intercambio de Información sobre Acceso y Participación comerciales correspondiente, conforme a lo dispuesto por
en los Beneficios, a fin de que dicha autorización o el artículo 19 y cumplir los requisitos del numeral 27.2 del
contrato se constituya en un certificado de cumplimiento artículo 27 del presente Reglamento.
reconocido internacionalmente como prueba del acceso
legal a los recursos genéticos y sus derivados y/o al Artículo 42.- Participación en los beneficios
componente intangible asociado al recurso biológico. monetarios y no monetarios

CAPÍTULO IV 42.1 La Autoridad Nacional Competente negocia la


Procedimiento especial para el acceso a los recursos distribución de beneficios no monetarios y monetarios
genéticos y sus derivados en casos de emergencia establecidos en los artículos 49 y 50 del presente
Reglamento, respectivamente.
Artículo 39.- Procedimiento especial de acceso a 42.2 Los contratos de acceso a los recursos genéticos
los recursos genéticos y sus derivados para casos de y sus derivados contienen una cláusula en donde el
emergencia usuario reconoce el derecho del Estado Peruano sobre
44 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

los recursos genéticos utilizados y el derecho preferente financiamiento público y de participación del sector
de este en la distribución de beneficios monetarios y privado.”
no monetarios y los productos que se generen de las 47.2 En el caso de recursos públicos, éstos se rigen
investigaciones y desarrollos realizados. por las normas de presupuesto, gasto e inversión pública,
42.3 Asimismo, el usuario debe asegurar la participación así como las que fueran aplicables de acuerdo a la
en los beneficios a los proveedores del recurso biológico, normativa vigente.
de corresponder, a través de los contratos accesorios
respectivos, conforme a lo establecido por el artículo 52 CAPÍTULO II
del presente Reglamento. Negociación, beneficios de las autorizaciones y
contratos de acceso a los recursos genéticos y sus
TÍTULO IV derivados
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
PARA EL ACCESO Artículo 48.- Negociación para la participación
justa y equitativa de los beneficios en los contratos
CAPÍTULO I de acceso a los recursos genéticos y sus derivados
Institución Nacional de Apoyo y Centros de con fines comerciales
Conservación Ex Situ
48.1 La participación justa y equitativa de los
Artículo 43.- Institución Nacional de Apoyo beneficios monetarios y no monetarios en los contratos
de acceso a los recursos genéticos y sus derivados con
43.1 Las solicitudes de acceso presentadas por fines comerciales se establece a través de un proceso
usuarios extranjeros deben adjuntar el contrato accesorio de negociación caso por caso, cuyo resultado debe
con una Institución Nacional de Apoyo. consignarse en el contrato respectivo.
43.2 Los usuarios y la Institución Nacional de 48.2 Los beneficios pueden ser variables en función a
Apoyo son solidariamente responsables por los daños los hitos que se establezcan en la negociación.
causados, por los investigadores que forman parte del 48.3 Las Autoridades Nacionales Competentes
proyecto, al material genético contenido en el material pueden consultar a los asesores en negociación a fin de
biológico, si ello fuera derivado del incumplimiento contar con asistencia en los procesos de negociación,
de alguna obligación prevista en la autorización o el considerando la petición de confidencialidad otorgada.
contrato otorgado. 48.4 Las Autoridades Nacionales Competentes deben
43.3 El Ministerio del Ambiente administra y actualiza destinar los beneficios monetarios y no monetarios que
la base de datos de las Instituciones Nacionales de se deriven de los contratos de acceso a actividades
Apoyo, sobre la base de las autorizaciones otorgadas y de generación de conocimiento, conservación y uso
contratos suscritos. sostenible del recurso biológico que contiene el recurso
genético, los cuales constituyen recursos propios de
Artículo 44.- Derechos y obligaciones de la dichas autoridades.
Institución Nacional de Apoyo
Son derechos y obligaciones de la Institución Nacional Artículo 49.- Beneficios para el Estado peruano en
de Apoyo: las autorizaciones de acceso a los recursos genéticos
y sus derivados sin fines comerciales
a) Promover acciones conjuntas con el usuario Para el caso de la determinación de los beneficios en
para el fortalecimiento de sus capacidades en materia las autorizaciones de acceso a los recursos genéticos y
de investigación, gestión y transferencia tecnológica sus derivados sin fines comerciales, el usuario identifica
relacionadas con recursos genéticos y sus derivados. al menos tres (3) beneficios no monetarios ante la
b) Negociar con el usuario sus beneficios. Autoridad Nacional Competente, de los cuales dos (2)
c) Mantener la confidencialidad de las actividades y son obligatorios y al menos uno (1) es opcional, según el
resultados que involucre el proyecto de investigación listado que se detalla a continuación:
científica, desarrollo tecnológico y/o innovación.
d) Cumplir con los compromisos acordados en el 49.1 Beneficios no monetarios obligatorios:
contrato accesorio.
a) Difusión de resultados de la investigación a
Artículo 45.- Acceso a los recursos genéticos de actores relevantes, incluyendo a los proveedores del
los centros de conservación ex situ recurso biológico, de acuerdo con lo establecido en las
El acceso a los recursos genéticos a partir de material autorizaciones y contratos.
genético mantenido en centros de conservación ex situ b) Colaboración, cooperación y/o contribución a la
autorizados por la Autoridad Nacional Competente se formación y capacitación o entrenamiento de actores
realiza mediante las modalidades de acceso descritas en relevantes, especialistas y/o técnicos.
el artículo 16 del presente Reglamento.
Los centros de conservación ex situ que provean 49.2 Beneficios no monetarios opcionales:
material genético suscriben contratos accesorios con los
usuarios bajo las condiciones mínimas establecidas por el a) Colaboración, cooperación y contribución en
artículo 52 del presente Reglamento. programas de investigación y desarrollo científicos,
particularmente actividades de investigación
Artículo 46.- Centros de conservación ex situ biotecnológica.
autorizados b) Participación de tesistas o estudiantes nacionales
Los centros de conservación ex situ autorizados para en el proyecto.
la conservación de recursos biológicos, bajo las normas c) Acceso para los investigadores nacionales
sectoriales respectivas, deben informar anualmente a la involucrados en el proyecto a las colecciones ex situ y a
Autoridad Nacional Competente correspondiente sobre bases de datos de las colecciones recursos genéticos de
la condición del material depositado en el marco de las las instituciones que formen parte del proyecto.
autorizaciones y contratos del acceso a los recursos d) Transferencia de conocimientos y de tecnología al
genéticos y sus derivados. proveedor de los recursos biológicos o a los pobladores
de la localidad de origen de los recursos biológicos en
Artículo 47.- Mecanismos para el fortalecimiento términos justos y más favorables.
de los centros de conservación ex situ e) Acceso a la información científica pertinente a la
conservación y utilización sostenible de la diversidad
47.1 Las Autoridades Nacionales Competentes, biológica, incluidos inventarios biológicos y estudios
en coordinación con el Ministerio del Ambiente y el taxonómicos.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación f) Acciones para promover la seguridad alimentaria y
Tecnológica, promueven el fortalecimiento de los centros de los medios de subsistencia.
de conservación ex situ, a través de mecanismos de g) Otros adicionales propuestos por el usuario.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 45
Artículo 50.- Beneficios para el Estado peruano en 52.5 La nulidad del contrato de acceso a los recursos
los contratos de acceso a los recursos genéticos y genéticos con fines comerciales o de la autorización de
sus derivados con fines comerciales acceso a los recursos genéticos y sus derivados con fines
Para los contratos de acceso a los recursos genéticos no comerciales acarrea la nulidad del contrato accesorio.
y sus derivados con fines comerciales, el usuario 52.6 La modificación, suspensión o resolución del
debe identificar y proponer beneficios monetarios y no contrato accesorio puede acarrear la modificación,
monetarios ante la Autoridad Nacional Competente según suspensión, cancelación o resolución de la autorización
el listado que se detalla a continuación: o el contrato de acceso a los recursos genéticos y sus
derivados por parte de la Autoridad Nacional Competente,
50.1 Pago de regalías anuales, negociables, no menor si es que ello afecta de manera sustancial las condiciones
al 1% de las ventas netas de(los) producto(s) intermedios o de estos últimos.
finales que se comercialicen. El pago de regalías anuales 52.7 El usuario debe informar a la Autoridad Nacional
puede ser compensado con las siguientes inversiones: Competente de cualquier cambio o modificación en las
condiciones pactadas en los contratos accesorios, en un
a) Instalación y mantenimiento de infraestructura, plazo no mayor de treinta (30) días hábiles, sin perjuicio
equipamiento y materiales para fines de investigación de la autorización que se requiera conforme a lo previsto
y conservación de la diversidad biológica. En caso por el artículo 54 del presente Reglamento.
estas instalaciones se vayan a establecer en áreas bajo
propiedad o posesión de terceros debe contar con la CAPÍTULO IV
autorización de estos como requisito. Modificación, suspensión, cancelación resolución y
b) Constitución o aportes a fondos fiduciarios que extinción
financien programas, proyectos o mecanismos de
conservación y utilización sostenible de la diversidad Artículo 53.- Modificación de las autorizaciones y
biológica. contratos
c) Financiamiento en investigaciones relativas a la
conservación de la diversidad biológica. 53.1 En los casos que el usuario requiera realizar
cambios a las condiciones de la autorización o
50.2 Beneficios no monetarios obligatorios señalados del contrato otorgado, incluyendo investigaciones,
en los numerales 49.1 y opcionalmente los beneficios actividades o productos adicionales basados en el(los)
no monetarios del numeral 49.2 del artículo precedente, recurso(s) genético(s) objeto del acceso autorizado, este
los cuales son destinados para las actividades de debe solicitar a la Autoridad Nacional Competente una
conservación y uso sostenible del recurso biológico que modificación de la autorización o contrato de acceso
contiene el recurso genético. suscrito para lo cual debe presentar los requisitos
50.3 En las negociaciones se establece la modalidad señalados en el numeral 53.3 del presente artículo.
y formas de pago de los beneficios monetarios y no 53.2 No son materia de modificación las siguientes
monetarios. condiciones:

Artículo 51.- Beneficios monetarios para el Estado a) La titularidad del usuario de la autorización o del
peruano en caso de patentes y certificados de obtentor contrato de acceso.
Los beneficios monetarios provenientes de la utilización b) Los fines de la autorización o contrato de acceso.
de patentes y certificados de obtentor de variedades c) El material biológico autorizado para colecta.
vegetales basados en el acceso a los recursos genéticos
consideran un mínimo de 1% de su valor comercial y hasta 53.3 El procedimiento se inicia con la presentación ante
por el plazo máximo de vigencia de dichos derechos. la Autoridad Nacional Competente de la solicitud simple
que debe adjuntar según el objeto de la modificación lo
CAPÍTULO III siguiente:
Contratos Accesorios
a) Proyecto de investigación actualizado, por medio
Artículo 52.- Contratos Accesorios físico o virtual, según formato (Anexo Nº 2).
b) Hoja de vida del investigador principal y equipo
52.1 Los contratos accesorios son acuerdos previos actualizado, de corresponder.
que debe suscribir el usuario, cuando corresponda, con: c) Copia de los contratos accesorios modificados, de
corresponder.
a) El proveedor, propietario del recurso o material d) Propuesta de los nuevos beneficios monetarios y no
biológico que contiene el recurso genético al que se monetarios, de corresponder.
piensa acceder, incluyendo los centros de conservación e) Plan de Negocios con la proyección financiera
ex situ. o económica modificada para el caso de contratos de
b) El propietario, poseedor o administrador del predio acceso con fines comerciales, de corresponder.
donde se encuentre el recurso biológico que contenga el f) Petición del tratamiento de confidencialidad, de ser
recurso genético. el caso, en cuanto sea aplicable.
c) La Institución Nacional de Apoyo. g) Comprobante de Pago. Cuando el pago se realice
en caja de la entidad indicar el número del comprobante
52.2 Los contratos accesorios deben contener como de pago en la solicitud.
mínimo la siguiente información:
53.4 El procedimiento está sujeto a evaluación previa,
a) Identificación de las partes contratantes. con silencio administrativo negativo. Las Autoridades
b) Título y objetivos del proyecto. Nacionales Competentes evalúan las solicitudes de
c) Consentimiento expreso del proveedor del recurso modificación en las autorizaciones de acceso a los
biológico, de corresponder. recursos genéticos y sus derivados sin fines comerciales
d) Condiciones acordadas entre las partes. en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles. Para el
caso de los contratos de acceso a los recursos genéticos
52.3 La celebración de un contrato accesorio no y sus derivados con fines comerciales, la evaluación se
autoriza el acceso al recurso genético y sus derivados, realiza en un plazo no mayor a noventa (90) días hábiles.
y debe incluir una condición suspensiva que sujete su 53.5 Para el caso de las solicitudes de modificación de los
ejecución al otorgamiento de la autorización o contrato contratos de acceso a los recursos genéticos y sus derivados
correspondiente. con fines comerciales, que implique la incorporación de
52.4 La responsabilidad por su ejecución y productos adicionales que no se encuentren dentro de lo
cumplimiento corresponde a las partes. En caso de negociado en el contrato primigenio, la Autoridad Nacional
incumplimiento por parte del usuario, la Autoridad Competente inicia un proceso de negociación de los nuevos
Nacional Competente sanciona conforme a lo dispuesto beneficios, conforme a lo señalado por el artículo 34 del
en los artículos 73 y 74 del presente Reglamento. presente Reglamento.
46 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Artículo 54.- Suspensión del plazo estuvo vigente la autorización de acceso a los recursos
genéticos y sus derivados sin fines comerciales. La
54.1 El usuario, por motivos de caso fortuito o fuerza cancelación de la autorización tiene como consecuencia
mayor, solicita a la Autoridad Nacional Competente la la cancelación del contrato respectivo.
suspensión del plazo de vigencia de la autorización
de los recursos genéticos y sus derivados con fines Artículo 56.- Causales de resolución de los
no comerciales o el contrato de acceso a los recursos contratos de acceso a los recursos genéticos con
genéticos y sus derivados con fines comerciales, dentro fines comerciales
de los quince (15) días hábiles de ocurrido el caso fortuito
o fuerza mayor. 56.1 Los contratos de acceso a los recursos
54.2 El procedimiento se inicia con la presentación ante genéticos y sus derivados con fines comerciales se
la Autoridad Nacional Competente de una solicitud simple resuelven, sin perjuicio de las acciones administrativas,
que debe adjuntar, según el objeto de la suspensión, lo civiles o penales que pudiera haber, en los siguientes
siguiente: casos:

a) Declaración jurada indicando y sustentando los a) Incumplimiento de cualquiera de los términos y


hechos de fuerza mayor o caso fortuito y el periodo de las obligaciones establecidas en el contrato de acceso.
duración de la restricción parcial o total de sus actividades, b) Incurrir en las prohibiciones establecidas.
así como la documentación que lo sustente. c) Destinar los recursos genéticos y sus derivados
b) Proyecto de investigación y cronograma de a fines distintos a los contemplados en el contrato de
actividades actualizado. acceso.
c) Copia de contratos accesorios modificados, de d) Presentación de información falsa o haber alterado
corresponder. la misma.
e) Por declaratoria de emergencia ambiental en el
54.3 El procedimiento está sujeto a evaluación área donde se encuentra el recurso biológico.
previa, con silencio administrativo negativo. Las f) Perjuicio a las especies, subespecies, variedades o
Autoridades Nacionales Competentes evalúan las razas en situación de endemismo, rareza o en categoría
solicitudes de suspensión del plazo de vigencia de las de amenaza.
autorizaciones de acceso en un plazo no mayor de g) Transcurrido los tres años de la suspensión del
quince (15) días hábiles. Para el caso de los contratos contrato por caso fortuito o fuerza mayor, sin tener la
de acceso, la evaluación se realiza en un plazo no posibilidad de continuar con el contrato.
mayor a treinta (30) días hábiles. El trámite de este h) Cuando el usuario no cuente con la capacidad
procedimiento es gratuito. económica o técnica para continuar con el proyecto
54.4 El plazo de la suspensión está sujeto a la de investigación o contrato, y habiendo sido requerido
duración de los hechos de fuerza mayor o caso fortuito anteriormente para corregir tal situación.
que generaron la paralización de las actividades previstas i) Tras la nulidad del contrato accesorio, si es que éste
en las autorizaciones y contratos de acceso a los recursos fuere indispensable para la realización de las actividades
genéticos y sus derivados. de acceso previstas en el contrato.
54.5 El caso fortuito o de fuerza mayor no libera a j) Solicitud unilateral del usuario.
los usuarios del cumplimiento de las obligaciones que no k) Mutuo acuerdo.
sean suspendidas por dichos eventos. Las obligaciones
afectadas quedan suspendidas mientras dure el evento 56.2 La resolución del contrato no extingue las
de caso fortuito o fuerza mayor. obligaciones pendientes por parte del usuario durante la
vigencia del contrato de acceso a los recursos genéticos y
Artículo 55.- Causales de cancelación de las sus derivados con fines comerciales.
autorizaciones de acceso a los recursos genéticos y
sus derivados sin fines comerciales Artículo 57.- Causales de extinción de los contratos

55.1 Las autorizaciones de acceso a los recursos 57.1 Los contratos de acceso a los recursos
genéticos y sus derivados sin fines comerciales son genéticos y sus derivados se extinguen por las
canceladas, sin perjuicio de las acciones administrativas, siguientes causales:
civiles o penales que pudiera haber, en los siguientes
casos: a) Fallecimiento del usuario.
b) Extinción de la persona jurídica que solicitó el
a) Incumplimiento de cualquiera de los términos y las acceso.
obligaciones establecidas en la autorización de acceso o c) Imposibilidad absoluta de continuar con las
incurrir en las prohibiciones establecidas por el presente obligaciones del contrato.
Reglamento. d) Vencimiento de la vigencia del contrato.
b) Destinar los recursos genéticos y sus derivados a e) Caducidad de la autorización de colecta.
fines distintos a los contemplados en la autorización de f) Resolución del contrato.
acceso.
c) Presentación de información falsa o haber alterado
la misma. 57.2 La extinción de los contratos no exime al usuario
d) Perjuicio a las especies, subespecies, variedades o del cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades
razas en situación de endemismo, rareza o en categoría administrativas que hubiera contraído salvo los supuestos
de amenaza. señalados en los literales a), b) y c) del numeral
e) Transcurrido los tres años de la suspensión de la precedente.
autorización por caso fortuito o fuerza mayor.
f) Cuando el usuario no cuente con capacidad Artículo 58.- Recursos impugnatorios
económica o técnica para continuar con el proyecto de
investigación, y habiendo sido requerido anteriormente 58.1 Los recursos administrativos son:
para corregir tal situación.
g) Tras la nulidad del contrato accesorio, si es que éste a) Recurso de reconsideración
fuere indispensable para la realización de las actividades b) Recurso de apelación
de acceso previstas en la autorización.
h) Fallecimiento del titular de la autorización. 58.2 El término para la interposición de los recursos
i) Extinción de la persona jurídica que solicitó el señalados en el numeral anterior es de quince (15) días
acceso. hábiles perentorios, y deben resolverse en el plazo de
treinta (30) días hábiles, aplicándose lo previsto por los
55.2 La cancelación no extingue las obligaciones artículos 218, 219, 220 y 221 del TUO de la Ley Nº
pendientes por parte del usuario durante el tiempo que 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 47
TÍTULO V funciones, se registran en la base de datos conducida por
GESTIÓN, REGISTRO, VERIFICACIÓN Y PROMOCIÓN las Autoridades Nacionales Competentes.
62.2 Las entidades del Poder Ejecutivo que realizan
CAPÍTULO I estas investigaciones, a través de sus unidades
Sistema de gestión de información, registro del orgánicas responsables, deben informar semestralmente
acceso y verificación a las Autoridades Nacionales Competentes todas las
investigaciones a realizar, consignando la siguiente
Artículo 59.- Sistema de gestión de información información:
del acceso a los recursos genéticos y sus derivados
a) Datos del investigador responsable y cargo en la
59.1 El Ministerio del Ambiente conduce y administra institución.
el sistema de gestión de información del acceso a b) Título del proyecto.
los recursos genéticos y sus derivados, a partir de la c) Identificación de la especie o categoría taxonómica
información contenida en las autorizaciones y contratos , tipo y cantidad de muestra.
de acceso emitidos por las Autoridades Nacionales d) En el caso de especies silvestres debe indicar el
Competentes. Este sistema se articula al Sistema número de la autorización, resolución o permiso que
Nacional de Información Ambiental (SINIA). autoriza la colecta del material biológico que contiene al
59.2 El sistema incluye el expediente de acceso recurso genético, de corresponder.
público, salvo la información confidencial, de conformidad e) En el caso de especies cultivadas, indicar la
con el presente Reglamento y la normativa vigente. procedencia del material biológico que contiene el recurso
genético.
Artículo 60.- Puntos de verificación f) Objetivos del proyecto (generales y específicos).
g) Beneficios a distribuir en el marco del Protocolo de
60.1 El INDECOPI y la Comisión Nacional para la Nagoya.
Protección al acceso a la Diversidad Biológica Peruana y h) Duración (fecha de inicio y término).
a los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas i) Instituciones y actores involucrados.
se constituyen como puntos de verificación nacionales.
60.2 Las agencias y/o programas nacionales CAPÍTULO II
que financian proyectos con fondos públicos para Promoción y fortalecimiento de las capacidades en
investigación científica, desarrollo e innovación y investigación, desarrollo, transferencia tecnológica
emprendimiento basados en recursos genéticos y e innovación tecnológica en materia de recursos
sus derivados pueden constituirse como puntos de genéticos
verificación nacional para lo cual solicitan dentro de
sus requisitos de financiamiento la obtención de la Artículo 63.- Promoción de la investigación y la
autorización o contrato de acceso a los recursos transferencia tecnológica sobre recursos genéticos
genéticos y sus derivados correspondiente. El CONCYTEC, en su calidad de ente rector del
60.3 El Ministerio del Ambiente, en coordinación con Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
los sectores correspondientes, designa a otros puntos Tecnológica (SINACYT), en coordinación con el Ministerio
de verificación con el fin de apoyar el cumplimiento de la del Ambiente y las Autoridades Nacionales Competentes,
utilización de los recursos genéticos y sus derivados. promueve la investigación, desarrollo, transferencia y/o
60.4 El Ministerio del Ambiente, en coordinación innovación tecnológica basados en recursos genéticos
con las Autoridades Nacionales Competentes, brinda y sus derivados para la generación de conocimiento y la
respuesta a las comunicaciones efectuadas por los puntos puesta en valor de dichos recursos.
de verificación, nacionales o internacionales.
Artículo 64.- Mecanismos para el fortalecimiento
Artículo 61.- Funciones de los puntos de de capacidades científicas y técnicas
verificación El CONCYTEC, en coordinación con el Ministerio del
Son funciones de los puntos de verificación: Ambiente y las Autoridades Nacionales Competentes,
establece, en el marco de sus competencias, mecanismos
a) Verificar que las actividades, proyectos, productos para el fortalecimiento nacional de capacidades científicas
o mercancías basadas en recursos genéticos que se y técnicas vinculadas al acceso a los recursos genéticos
encuentren en el ámbito de su competencia cuente y sus derivados.
con las autorizaciones y los contratos de acceso
correspondientes. Artículo 65.- Mecanismos de financiamiento
b) Informar a las Autoridades Nacionales Competentes El CONCYTEC, en su calidad de ente rector del
de los casos de acceso no autorizados y las acciones SINACYT, en alianza con el Ministerio del Ambiente,
implementadas. las universidades, los Institutos y las Escuelas de
c) Coordinar con el Ministerio del Ambiente y las Educación Superior, y los centros de investigación,
Autoridades Nacionales Competentes las acciones según corresponda, pueden desarrollar mecanismos
para promover el cumplimiento de las disposiciones del de financiamiento para la ejecución de estudios e
presente Reglamento. investigaciones basadas en recursos genéticos y sus
d) Mantener actualizada las bases de datos de derivados.
actividades, productos o mercancías que conduzcan en
el ámbito de su competencia, vinculadas al acceso a los Artículo 66.- Trámite gratuito para las
recursos genéticos. investigaciones sin fines comerciales
e) Promover la articulación e interoperabilidad entre Las autorizaciones de acceso a los recursos genéticos
sus plataformas y el sistema de gestión de información del y sus derivados sin fines comerciales nacionales o
acceso a los recursos genéticos y sus derivados. extranjeras son de trámite gratuito, a fin de promover el
f) Informar al Ministerio del Ambiente sobre las desarrollo científico y tecnológico basado en recursos
actividades, proyectos, productos o mercancías basados genéticos y sus derivados.
en recursos genéticos de países parte del Protocolo de
Nagoya, a fin de remitir la comunicación correspondiente
al Punto Focal de dicho país. CAPÍTULO III
Fortalecimiento de capacidades de los actores
Artículo 62.- Investigaciones basadas en recursos en el acceso de los recursos genéticos
genéticos por parte de las entidades del Poder
Ejecutivo Artículo 67.- Fortalecimiento de capacidades de
las Autoridades Nacionales Competentes
62.1 Las investigaciones basadas en recursos
genéticos y sus derivados sin fines comerciales, realizadas 67.1 Las Autoridades Nacionales Competentes
por las entidades del Poder Ejecutivo, en el marco de sus identifican y priorizan sus necesidades de fortalecimiento
48 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de capacidades y recursos humanos para la gestión del 71.2 La salida del país de muestras provenientes
acceso a los recursos genéticos y la participación en sus de autorizaciones y contratos de acceso a los recursos
beneficios. genéticos y sus derivados requieren del permiso de
67.2 El Ministerio del Ambiente, las Autoridades exportación correspondiente conforme a lo dispuesto
Nacionales Competentes y las instituciones vinculadas en las normas sectoriales de cada Autoridad Nacional
a la investigación, desarrollo e innovación tecnológica Competente.
deben cooperar entre sí para desarrollar y transferir 71.3 Los certificados sanitarios emitidos por la autoridad
capacidades, así como fortalecer los recursos humanos sanitaria competente que autoricen la exportación de
y las capacidades institucionales para aplicar el presente recursos biológicos incorporan al final del formato la
Reglamento de manera efectiva. leyenda: “Este certificado no autoriza la utilización de
los recursos genéticos y sus derivados contenidos en el
Artículo 68.- Fortalecimiento de Capacidades de recurso biológico autorizado para exportación”.
los actores involucrados en el acceso
Artículo 72.- Sujetos de infracción y sanción
68.1 El Ministerio del Ambiente, en coordinación administrativa
con las autoridades correspondientes, fortalecen las Las infracciones y sanciones establecidas en el
capacidades de los actores involucrados en el acceso a presente Reglamento se aplican a las siguientes personas
los recursos genéticos y sus derivados, con pertinencia naturales y jurídicas:
cultural y lingüística.
68.2 El Ministerio del Ambiente, en coordinación a) El usuario o titular del contrato de acceso a los
de las Autoridades Nacionales Competentes, diseña e recursos genéticos y sus derivados con fines comerciales.
implementa acciones de capacitación con pertinencia b) Aquellos que no son titulares de contratos de
cultural y lingüística para la negociación de contratos acceso a los recursos genéticos y sus derivados con
accesorios que suscriban los pobladores locales y fines comerciales, que realizan actividades de acceso a
usuarios para la participación justa y equitativa en los recursos genéticos o sus derivados de forma ilegal.
beneficios.
Artículo 73.- Infracciones
TÍTULO VI
RÉGIMEN DE CONTROL, SUPERVISIÓN, 73.1 Las Autoridades Nacionales Competentes se
FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN encuentran facultadas para imponer sanciones por las
infracciones administrativas referidas al incumplimiento
Artículo 69.- Función de control, supervisión, del presente Reglamento, contenido en el Cuadro de
fiscalización y sanción Tipificación de Infracciones y Sanciones (Anexo Nº 5).
73.2 Las infracciones pueden ser leves, graves y muy
69.1 La función de control involucra acciones graves.
de vigilancia, monitoreo e intervención de carácter 73.3 La responsabilidad administrativa establecida
permanente respecto a los recursos genéticos y sus como consecuencia del procedimiento administrativo
derivados, conforme a lo establecido en el presente sancionador, es independiente de la responsabilidad civil
Reglamento. o penal a que hubiese lugar.
69.2 La función de supervisión involucra acciones
de seguimiento y verificación del cumplimiento de las Artículo 74.- Sanciones
obligaciones legales, contractuales y técnicas, derivadas
de las autorizaciones y de los contratos de acceso a los 74.1 La imposición de sanciones administrativas es
recursos genéticos y sus derivados otorgados por las aplicada acorde a la gravedad de la infracción y son las
Autoridades Nacionales Competentes. siguientes:
69.3 La función fiscalizadora y sancionadora
comprende la facultad de investigar la comisión de a) Multa.
posibles infracciones administrativas, de intervenir y b) Decomiso definitivo.
de imponer medidas administrativas y multas ante el c) Cierre temporal o definitivo.
probable o probado incumplimiento de la normatividad de d) Inhabilitación del infractor para presentar nuevas
acceso a los recursos genéticos y sus derivados, según solicitudes de acceso a los recursos genéticos y sus
corresponda. derivados.
69.4 Las Autoridades Nacionales Competentes se
encuentran habilitadas para llevar a cabo acciones 74.2 En caso del material genético decomisado, las
de control, supervisión, fiscalización y sanción, de Autoridades Competentes Nacionales deben adoptar las
conformidad con las normas sobre la materia. medidas necesarias para su disposición final.
69.5 La actividad de fiscalización y el procedimiento
sancionador son regulados en base a lo señalado en los Artículo 75.- Medidas correctivas
capítulos II y III, respectivamente, del Título IV del TUO Las Autoridades Nacionales Competentes pueden
de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo ordenar las medidas correctivas necesarias para revertir,
General. o disminuir en lo posible, el efecto nocivo que la conducta
infractora hubiera podido producir en el ambiente,
Artículo 70.- Autoridades competentes para el incluyendo a los recursos genéticos y sus derivados.
control, supervisión, fiscalización y sanción
Las Autoridades Nacionales Competentes, según Artículo 76.- Medidas cautelares
sus competencias, supervisan el cumplimiento de las Antes de iniciarse un procedimiento sancionador o
obligaciones contenidas en las autorizaciones y contratos en cualquier etapa del procedimiento las Autoridades
de acceso a los recursos genéticos y sus derivados a Nacionales Competentes pueden ordenar medidas
su cargo. Ejercen la función de controlar, supervisar, cautelares previamente a la determinación de la
fiscalizar y sancionar a los titulares de las autorizaciones responsabilidad de los administrados, cuando ello resulte
y contratos de acceso a los recursos genéticos y sus necesario para prevenir un daño irreparable al ambiente,
derivados, exportadores, importadores, reexportadores, incluyendo a los recursos genéticos y sus derivados.
así como otros dispuestos en el presente Reglamento.
Artículo 77.- Recuperación del material biológico
Artículo 71.- Ingreso y salida de material al país que contiene a los recursos genéticos fuera del país
Las Autoridades Nacionales Competentes promueven
71.1 Las Autoridades Nacionales Competentes acciones de recuperación del material biológico que
efectúan la verificación documentaria en los puntos contiene el recurso genético accedido de manera
de ingreso autorizados del país y el origen legal de la ilegal que se encuentra fuera del país, en coordinación
importación del material genético, conforme a lo dispuesto con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de
por el Protocolo de Nagoya y las normas sobre la materia. Relaciones Exteriores. Estas acciones se realizan sin
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 49
perjuicio del procedimiento administrativo sancionador Competentes, aprueba los instrumentos de negociación
correspondiente. para la participación y distribución de beneficios, en un
plazo no mayor a ciento veinte (120) días calendario,
Artículo 78.- Destino final del material genético contados a partir de la entrada en vigencia del presente
Culminada las actividades del acceso a los recursos Reglamento.
genéticos y sus derivados, el usuario es responsable del
destino final del material genético usado, conforme lo Séptima.- Concurrencia de más de una Autoridad
dispuesto en la autorización o contrato de acceso. Nacional Competente
Cuando el acceso solicitado incluya recursos
Artículo 79.- Coordinación para controlar el tráfico genéticos o actividades que sean competencia de más
de los recursos genéticos de una Autoridad Nacional Competente, el usuario debe
presentar una solicitud ante cada Autoridad Nacional
79.1 La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Competente que corresponda al ámbito del proyecto,
Administración Tributaria (SUNAT) y la Autoridad Sanitaria obteniendo el contrato o autorización de cada Autoridad
solicitan el número de contrato de acceso previo a la Nacional Competente en el marco de sus funciones.
emisión de autorización para la exportación de muestras
o material genético en los puntos de ingreso autorizados Octava.- Unidades de organización encargadas del
en el país. acceso
79.2 Dichas entidades deben informar a las Cada Autoridad Nacional Competente establece
Autoridades Nacionales Competentes presuntos accesos y/o designa a la unidad de organización encargada de
no autorizados, a fin de que estas dispongan la adopción las funciones de Autoridad Nacional Competente para
de las medidas necesarias para controlar el tráfico de los el acceso a los recursos genéticos y participación en
recursos genéticos conforme al presente Reglamento. beneficios.
Dichas autoridades deben gestionar los recursos
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS necesarios para contar con equipos especializados
FINALES en acceso a los recursos genéticos y participación en
beneficios.
Primera.- Lineamientos orientadores para la
gestión del acceso a los recursos genéticos y sus Novena.- Sistema de gestión de información del
derivados acceso a los recursos genéticos y sus derivados
Mediante Resolución Ministerial, el Ministerio del El Ministerio del Ambiente implementa paulatinamente,
Ambiente, en coordinación con las Autoridades Nacionales en coordinación con las Autoridades Nacionales
Competentes, aprueba los lineamientos transectoriales Competentes, el sistema de gestión de información del
para optimizar el acceso a los recursos genéticos del país, acceso a los recursos genéticos y sus derivados, el cual
en un plazo máximo de ciento veinte (120) días hábiles será interoperable para posibilitar los trámites en línea.
contados a partir de la entrada en vigencia del presente
Reglamento. Décima.- Independencia de la autorización de
acceso con relación a otro tipo de permisos o
Segunda.- Adecuación de Textos Únicos de autorizaciones
Procedimientos Administrativos Los permisos, autorizaciones y demás documentos
Las Autoridades Nacionales Competentes adecúan que otorguen el PRODUCE, INIA, SERFOR y SERNANP
sus Textos Únicos de Procedimientos Administrativos a que amparen la investigación, obtención, provisión,
las disposiciones del presente Reglamento en un plazo transferencia u otro, del recurso biológico, con fines
no mayor a sesenta (60) días hábiles, contados a partir de distintos a su utilización como fuente de recursos
la entrada en vigencia de la presente norma. genéticos, no autoriza a sus titulares al acceso a los
recursos genéticos y sus derivados, ni determinan,
Tercera.- Aprobación de formatos modelo para condicionan ni presumen la autorización de dicho acceso.
los procedimientos administrativos de acceso a los
recursos genéticos y sus derivados Décima Primera.- Sobre los conocimientos
Mediante Resolución Ministerial, el Ministerio del colectivos de los pueblos indígenas u originarios
Ambiente aprueba los formatos modelo, relativos a los vinculados a los recursos biológicos
procedimientos administrativos que no se encuentran El acceso y uso de los conocimientos colectivos de los
en los Anexos del presente Reglamento en un plazo no pueblos indígenas u originarios vinculados a los recursos
mayor a sesenta (60) días hábiles contados a partir de la biológicos, se realiza de conformidad con lo establecido
entrada en vigencia de la presente norma. en la Ley Nº 27811, Ley que establece el Régimen de
Protección de los conocimientos colectivos de los Pueblos
Cuarta.- Buzón de Consultas Indígenas vinculados a los recursos biológicos y sus
Las Autoridades Nacionales Competentes, a través de normas complementarias.
un buzón electrónico, absuelven las consultas en materia
de acceso a los recursos genéticos y sus derivados. Para Décima Segunda.- Lineamientos para las
tal efecto, dichas autoridades requieren la información solicitudes de dos o más proyectos de investigación
pertinente, a fin de atender las mismas, emitiendo la Mediante resolución ministerial, el Ministerio
respuesta de manera escrita o virtual de acuerdo con lo del Ambiente, en coordinación con las Autoridades
requerido por el usuario. Nacionales Competentes, aprueba los lineamientos
para las solicitudes que abarquen dos o más proyectos
Quinta.- Obligación de presentar ante INDECOPI de investigación sin fines comerciales presentados por
la autorización o contrato de acceso para los universidades, los Institutos y Escuelas de Educación
procedimientos de propiedad intelectual Superior, o centros de investigación públicos o privados,
El INDECOPI solicita la presentación de la en un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días hábiles,
correspondiente autorización o contrato de acceso a los contados a partir de la entrada en vigencia del presente
recursos genéticos y sus derivados en los trámites de Reglamento.
solicitudes de registro de patentes, diseños industriales,
certificados de obtentor de variedades vegetales u otro Décima Tercera.- Metodología para cálculo de
procedimiento de propiedad intelectual, que utilicen multas
recursos genéticos y sus derivados de los cuales el Perú Mediante resolución, el Organismo de Evaluación
es país de origen, de conformidad con las normas de la y Fiscalización Ambiental aprueba la metodología del
materia. cálculo para la determinación de las multas establecidas
en el Cuadro de Tipificación y Sanciones, contenida en
Sexta.- Instrumentos de negociación el Anexo Nº 5 del presente Reglamento, en un plazo no
Mediante resolución ministerial, el Ministerio del mayor a sesenta (60) días hábiles, contados a partir de la
Ambiente, en coordinación con las Autoridades Nacionales entrada en vigencia del presente Reglamento.
50 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Décima Cuarta.- Supervisión y fiscalización colectivos de conformidad con lo establecido en la Ley Nº


En concordancia con las disposiciones establecidas 27811, de corresponder.
en el presente Reglamento, las Autoridades Nacionales g) Comprobante de pago. Cuando el pago se realice
Competentes deben implementar o designar a la unidad en la caja de la entidad indicar el número del comprobante
orgánica encargada de la supervisión y fiscalización de de pago en la solicitud.
las actividades de acceso a los recursos genéticos y sus
derivados. La evaluación de la solicitud de regularización
tiene una duración de treinta (30) días hábiles. Dicho
Décima Quinta.- Lineamientos de Tratamiento de procedimiento es de evaluación previa por parte de las
información confidencial y del expediente público Autoridades Nacionales Competentes y está sujeto, en
El Ministerio del Ambiente, en coordinación con las caso de falta de pronunciamiento oportuno, al silencio
Autoridades Nacionales Competentes, aprueba, mediante administrativo negativo.
resolución ministerial, los lineamientos para el tratamiento El plazo de vigencia de las autorizaciones y contratos
de información confidencial y del expediente público en de acceso a los recursos genéticos y sus derivados
un plazo no mayor de ciento veinte (120) días hábiles, materia de regularización se determina según la duración
contados a partir de la vigencia del presente Reglamento. del proyecto y/o plan de negocios presentado en la
solicitud.
Décima Sexta.- Investigaciones científicas en
especies cultivadas y domesticadas Segunda.- Muestras de material biológico que
Por un plazo de ciento veinte (120) días hábiles, contienen los recursos genéticos
contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Se otorga un plazo de trescientos sesenta (360) días
norma, se suspende la aplicación del literal e) del calendario, contados a partir de la entrada en vigencia de
artículo 5 del presente Reglamento, para el caso de las la presente norma, para que las instituciones que hayan
investigaciones científicas que se realicen en especies obtenido muestras de material biológico con anterioridad
cultivadas y domesticadas. a la entrada en vigencia del presente Reglamento
Durante el plazo establecido en el párrafo precedente, informen dicha situación a las Autoridades Nacionales
el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Competentes.
debe aprobar el dispositivo normativo que regula el Para los efectos señalados en el párrafo anterior,
procedimiento para la autorización de las investigaciones dichas instituciones deben consignar, como mínimo, la
científicas enmarcadas en el literal e) del artículo 5 del siguiente información:
presente Reglamento.
a) Código de identificación de la muestra.
Décima Séptima.- Eficacia de las autorizaciones de b) Fecha de ingreso a la institución científica.
acceso sin fines comerciales c) Lugar de procedencia de la muestra.
El Ministerio del Ambiente, en coordinación con d) Número de la autorización de colecta, de ser el
las Autoridades Nacionales Competentes, aprueba, caso.
mediante resolución ministerial, en un plazo de sesenta
(60) días hábiles, contados a partir de la vigencia del Las Autoridades Nacionales Competentes realizan la
presente reglamento, el formato de contrato que las verificación de las muestras, corroborando la información
autoridades deben suscribir con los solicitantes para presentada. Asimismo, el material biológico, una vez
efectos de la eficacia de las autorizaciones de acceso verificado, es reconocido, mediante resolución emitida
sin fines comerciales; así como todo aquello que resulte por las Autoridades Nacionales Competentes a fin de
necesario para su aplicación. Dicho contrato se rige por lo que pueda ser considerado en futuras actividades de
establecido en la autorización y lo dispuesto en el artículo investigación científica o acceso a recursos genéticos y
17 de la presente norma. sus derivados.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Tercera.- Solicitudes de acceso en trámite


TRANSITORIAS Las solicitudes de acceso a los recursos genéticos y
sus derivados que se encuentren en trámite antes de la
Primera.- Regularización de las actividades de entrada en vigencia del presente Reglamento, se rigen por
acceso anterior al presente Reglamento el marco normativo con que iniciaron su procedimiento.
Durante un plazo de trescientos sesenta (360) días
calendario, contados a partir de la entrada en vigencia 1976265-7
del presente Reglamento, se habilita a las Autoridades
Nacionales Competentes a regularizar las actividades
de acceso a los recursos genéticos y sus derivados, Decreto Supremo que aprueba el Plan de
realizadas sin el otorgamiento del contrato de acceso Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y
correspondiente. Límites Máximos Permisibles (LMP) para el
El procedimiento se inicia con la presentación de
la solicitud de acceso a los recursos genéticos y sus periodo 2021-2023
derivados, dirigido a la Autoridad Nacional Competente,
según formato (Anexo Nº 4), la cual tiene el valor de DECRETO SUPREMO
una declaración jurada, con la información señalada por Nº 020-2021-MINAM
el artículo 26 del presente Reglamento, adjuntando lo
siguiente: El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:

a) Proyecto de investigación ejecutado y/o Plan de CONSIDERANDO:


negocios. Que, el numeral 22 del artículo 2 de la Constitución
b) Copia de los contratos accesorios con el proveedor Política del Perú establece que toda persona tiene
del recurso biológico, estableciendo distribución de derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
beneficios, de corresponder. al desarrollo de su vida;
c) Copia de la autorización de colecta para especies Que, el artículo 3 de la Ley Nº 28611, Ley General
silvestres o de sus microorganismos asociados; del Ambiente, en adelante la Ley, señala que el Estado,
o declaración jurada para especies cultivadas o a través de sus entidades y órganos correspondientes,
domesticadas continentales o de sus microorganismos diseña y aplica, entre otros, las normas que sean
asociados. necesarias para garantizar el efectivo ejercicio de
d) Propuesta de beneficios monetarios y no los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y
monetarios, según corresponda. responsabilidades contenidas en la citada Ley;
e) Petición de tratamiento de confidencialidad, de ser Que, el numeral 31.1 del artículo 31 de la Ley define
el caso, en cuanto sea aplicable. al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) como la medida
f) Copia del contrato de licencia de uso de conocimientos que establece el nivel de concentración o del grado de
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 51
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos JAIME GÁLVEZ DELGADO
y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su Ministro de Energía y Minas
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni al ambiente; JOSÉ LUIS CHICOMA LÚCAR
según el parámetro en particular a que se refiera, la Ministro de la Producción
concentración o grado podrá ser expresada en máximos,
mínimos o rangos; ÓSCAR UGARTE UBILLUZ
Que, el numeral 32.1 del artículo 32 de la Ley define Ministro de Salud
al Límite Máximo Permisible (LMP) como la medida de
la concentración o grado de elementos, sustancias o EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan Ministro de Transportes y Comunicaciones
a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o
puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al SOLANGEL FERNÁNDEZ HUANQUI
ambiente; Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Que, de acuerdo con el literal d) del artículo 7 del
Decreto Legislativo Nº 1013, Decreto Legislativo que
aprueba la Ley de Creación, Organización, y Funciones
del Ministerio del Ambiente, este ministerio tiene como PLAN DE ESTÁNDARES DE
función específica elaborar los ECA y LMP, de acuerdo CALIDAD AMBIENTAL (ECA) Y LÍMITES MÁXIMOS
con los planes respectivos; PERMISIBLES (LMP) PARA EL PERIODO 2021-2023
Que, según lo dispuesto por el literal c) del artículo 12
del Decreto Legislativo Nº 1013, el Ministerio del Ambiente, ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL
a través del Viceministerio de Gestión Ambiental, elabora
el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y 1. Actualización de ECA para calidad del aire
Límites Máximos Permisibles (LMP) respectivos, que correspondiente a los parámetros Dióxido de Azufre (24
deben contar con la opinión del sector correspondiente y h), Plomo (24 h) y Metales en PM-10 (Cd, Ar, Cr, Fe, Mn,
ser aprobados por decreto supremo; Zn, Be, Co, Cu, Hg, Li, Mo, Ni, Sb y Se).
Que, en este contexto, el Ministerio del Ambiente, 2. ECA para sedimentos.
en coordinación con los sectores correspondientes, ha 3. Actualización de ECA para calidad del aire
elaborado el Plan de Estándares de Calidad Ambiental correspondiente a los parámetros PM-10, PM-2.5, PM-
(ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) para 1, NO2, Compuestos Orgánicos Volátiles, Uranio, Torio y
el periodo 2021-2023, a fin de planificar y priorizar familias.
la elaboración y aprobación de los ECA y LMP, que 4. Actualización de ECA para calidad de suelos
constituyen herramientas útiles y necesarias para la correspondiente a los parámetros Metales: Antimonio,
gestión de la calidad ambiental; Níquel, Vanadio, Selenio, Zinc, Cobalto y Cobre; y,
De conformidad con lo establecido en el numeral 8 del Pesticidas: Carbofuran, Methonyl y Trichlorfon.
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley 5. Actualización de ECA para agua superficial
Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº correspondiente a los parámetros Uranio, Torio y su
28611, Ley General del Ambiente; el Decreto Legislativo progenie.
Nº 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Creación, Organización, y Funciones del Ministerio del LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES
Ambiente; y, el Decreto Supremo Nº 002-2017-MINAM, ATMOSFÉRICAS
que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio del Ambiente; 1. LMP de emisiones atmosféricas para las actividades
de generación termoeléctricas.
DECRETA: 2. Actualización de LMP de emisiones atmosféricas
para las actividades del subsector hidrocarburos,
Artículo 1.- Aprobación del Plan de Estándares de incorporando a la petroquímica básica.
Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles 3. LMP de emisiones para para fabricación de
Apruébase el Plan de Estándares de Calidad materiales de construcción de arcilla.
Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) 4. Actualización de LMP de emisiones del subsector
para el periodo 2021-2023, que como Anexo forma parte minería.
integrante del presente Decreto Supremo. 5. LMP de emisiones para las instalaciones de
tratamiento térmico para suelos contaminados por
Artículo 2.- Publicación hidrocarburos.
Dispóngase la publicación del presente Decreto 6. LMP de emisiones para calderos industriales.
Supremo y su Anexo en la Plataforma Digital Única 7. LMP de emisiones para las actividades de siderurgia
para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) y en los y fundiciones ferrosas y no ferrosas.
portales institucionales de los Ministerios cuyos titulares 8. LMP de emisiones para actividades de forja,
lo refrendan, el mismo día de su publicación en el Diario prensado, estampado y laminado de metales;
Oficial El Peruano. pulvimetalurgia; y actividades de tratamiento y
revestimiento de metales; maquinado.
Artículo 3.- Refrendo 9. Actualización de LMP de emisiones atmosféricas
El presente Decreto Supremo es refrendado por el para vehículos automotores.
Ministro del Ambiente, el Ministro de Desarrollo Agrario 10. LMP de emisiones para la actividad de acabado de
y Riego, el Ministro de Energía y Minas, el Ministro productos textiles.
de Transportes y Comunicaciones, el Ministro de la 11. LMP de emisiones para las actividades de
Producción, la Ministra de Vivienda, Construcción y fabricación de vidrio y productos de vidrio, productos
Saneamiento y el Ministro de Salud. refractarios, productos de porcelana y cerámica, y yeso.
12. LMP de emisiones para las actividades de
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós fabricación de sustancias y productos químicos.
días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EFLUENTES
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
Presidente de la República 1. Actualización de LMP de efluentes del subsector
hidrocarburos.
GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA 2. Actualización de LMP de efluentes del subsector
Ministro del Ambiente minería.
3. Actualización de LMP de efluentes para las
FEDERICO TENORIO CALDERÓN actividades de curtido y adobo de cuero; adobo y teñido
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego de pieles.
52 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

4. Actualización de LMP de efluentes para las Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación,
actividades de fabricación de papel y otros productos de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente,
papel. son funciones del Ministerio del Ambiente dirigir el
5. LMP de efluentes para las actividades de fabricación SINANPE de carácter nacional y evaluar las propuestas
de otros productos minerales no metálicos. de establecimiento de áreas naturales protegidas y
6. LMP de efluentes para las actividades de proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación;
fabricación de sustancias y productos químicos, productos asimismo, mediante el numeral 2 de la Segunda
farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo
productos botánicos de uso farmacéutico. Nº 1013, se crea el Servicio Nacional de Áreas Naturales
7. LMP de efluentes para la industria de alimentos. Protegidas por el Estado (SERNANP), como organismo
8. LMP de efluentes para las actividades pecuarias público técnico especializado, adscrito al Ministerio del
(camales y plantas de beneficio). Ambiente; ente rector del SINANPE, el mismo que se
9. LMP de efluentes para las actividades de la industria constituye en su autoridad técnico-normativa;
de elaboración de textiles, teñidos y derivados. Que, mediante Oficio Nº 1158-2020-GRU-GGR-
10. LMP para efluentes de la industria de bebidas. ARAU de fecha 28 de diciembre de 2020 y el Oficio
11. Actualización de LMP de efluentes del subsector Nº 115-2021-GRU-GGR-ARAU de fecha 25 de enero
Electricidad. de 2021, el Gobierno Regional de Ucayali remite al
SERNANP el expediente técnico para el establecimiento
1976265-8 del Área de Conservación Regional Comunal Alto Tamaya-
Abujao, el cual tiene como objetivo general conservar la
Decreto Supremo que establece el Área biodiversidad de los Bosques de Serranías Aisladas del
Oeste de la Amazonía y los Bosques de Bambú del Sureste
de Conservación Regional Comunal Alto de la Amazonía del Alto Tamaya-Abujao; contribuyendo a
Tamaya-Abujao mantener la provisión de recursos naturales, mitigación
del cambio climático y servicios ecosistémicos, para
DECRETO SUPREMO el beneficio de la población local; la cual abarca una
Nº 021-2021-MINAM superficie total de ciento cincuenta mil diez hectáreas y
ocho mil doscientos metros cuadrados (150 010.82 ha.),
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ubicada en los distritos de Callería y Masisea, provincia
de Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali;
CONSIDERANDO: Que, asimismo, el Gobierno Regional de Ucayali
mediante Oficio Nº 759-2020-GRU-GR, manifestó el
Que, el artículo 68 de la Constitución Política del compromiso de asegurar la sostenibilidad financiera para
Perú establece que es obligación del Estado promover la gestión del ACR con recursos propios, sin generar
la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas gastos adicionales al Tesoro Público, para lo cual, en el
Naturales Protegidas; marco del plan operativo institucional, se ha asignado
Que, el artículo 1 de la Ley Nº 26834, Ley de Áreas presupuesto a la Autoridad Regional Ambiental para las
Naturales Protegidas señala que las Áreas Naturales actividades necesarias;
Protegidas, son los espacios continentales y/o marinos Que, de la evaluación del expediente técnico
del territorio nacional, expresamente reconocidos y presentado por el Gobierno Regional de Ucayali para
declarados como tales, incluyendo sus categorías y el establecimiento del Área de Conservación Regional
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y Comunal Alto Tamaya-Abujao, se evidencia que el
demás valores asociados de interés cultural, paisajístico mismo cumple con lo contemplado en la normativa
y científico, así como por su contribución al desarrollo vigente, conforme se corrobora con: (i) los Informes Nº
sostenible del país; 107-2021-SERNANP-DDE y Nº 047-2021-SERNANP-
Que, el literal b) del artículo 3 de la Ley Nº 26834, OAJ, emitidos por la Dirección de Desarrollo Estratégico
Ley de Áreas Naturales Protegidas, establece que las y la Oficina de Asesoría Jurídica del SERNANP,
Áreas Naturales Protegidas de administración regional, se respectivamente; y, (ii) la conformidad del Consejo
denominan Áreas de Conservación Regional. Asimismo, Directivo del SERNANP, contenida en el Acta de la
de acuerdo con el artículo 5 del Reglamento de la referida Segunda Sesión del Consejo Directivo del SERNANP de
Ley, aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, fecha 30 de marzo de 2021;
las Áreas de Conservación Regional complementan el Que, en consecuencia, de la evaluación realizada
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el por el SERNANP, la propuesta cumple con los
Estado (SINANPE); requisitos generales indicados en las Disposiciones
Que, el artículo 11 de la Ley Nº 26834, Ley de Complementarias para la evaluación de propuestas
Áreas Naturales Protegidas, señala que los Gobiernos para el establecimiento de Áreas de Conservación
Descentralizados de nivel regional podrán gestionar la Regional, aprobadas por Resolución Presidencial Nº
tramitación de la creación de un Área de Conservación 144-2015-SERNANP;
Regional en su jurisdicción, la cual se conformará Que, de acuerdo a lo establecido en el Plan Director
sobre áreas, que, teniendo una importancia ecológica de las Áreas Naturales Protegidas, actualizado por
significativa, no califican para ser declaradas como áreas Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, las Áreas de
del Sistema Nacional. En todo caso, la Autoridad Nacional Conservación Regional se establecen principalmente
podrá incorporar al SINANPE aquellas áreas regionales para conservar la diversidad biológica de interés
que posean una importancia o trascendencia nacional; regional y local, y mantener la continuidad de los
Que, el literal b) del artículo 21 de la citada Ley procesos ecológicos esenciales y la prestación de los
establece que las Áreas de Conservación Regional servicios ambientales que de ellos se deriven; los cuales
(ACR) son áreas de uso directo, donde se permite el pueden conservar valores asociados de interés cultural,
aprovechamiento o extracción de recursos naturales, paisajístico y científico, contribuyendo a fortalecer la
prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas identidad cultural del/la poblador/a en relación a su
zonas y lugares y para aquellos recursos definidos por entorno, proteger zonas de agrobiodiversidad, promover
el plan de manejo del área; asimismo, en el caso de actividades compatibles con los objetivos de conservación
otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser como la educación ambiental, la investigación aplicada y
compatibles con los objetivos del área; el turismo sostenible, entre otras;
Que, el artículo 7 de la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Que, en ese sentido, el establecimiento del Área de
Naturales Protegidas, establece que la creación de las Conservación Regional Comunal Alto Tamaya-Abujao
Áreas de Conservación Regional se realiza por Decreto es compatible con los propósitos de conservación y
Supremo, aprobado en Consejo de Ministros; participación previstos en la Ley Nº 26834, Ley de Áreas
Que, de conformidad con lo establecido en los literales Naturales Protegidas, su Reglamento y el Plan Director de
h) e i) del artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 1013, las Áreas Naturales Protegidas;
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 53
De conformidad con lo dispuesto en la Constitución normatividad vigente, así como respetando los derechos a
Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder que se refiere el artículo 5 del presente Decreto Supremo.
Ejecutivo; el Decreto Legislativo Nº 1013, que aprueba la
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio Artículo 7.- Plan Maestro
del Ambiente; la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales El expediente técnico, que sustenta el establecimiento
Protegidas; y, su Reglamento aprobado por Decreto del Área de Conservación Regional, contiene una
Supremo Nº 038-2001-AG; zonificación provisional y constituye su Plan Maestro
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Preliminar, en virtud de lo establecido en la Primera,
Segunda y Tercera Disposiciones Transitorias,
DECRETA: Complementarias y Finales del Decreto Supremo Nº
003-2011-MINAM, que aprueba la modificación del
Artículo 1.- Establecimiento del Área de artículo 116 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Conservación Regional Comunal Alto Tamaya-Abujao Protegidas, aprobado por Decreto Supremo Nº 038-
Establézcase el Área de Conservación Regional 2001-AG. El Plan Maestro es aprobado por el Gobierno
Comunal Alto Tamaya-Abujao sobre la superficie de ciento Regional de Ucayali en un plazo no mayor de nueve
cincuenta mil diez hectáreas y ocho mil doscientos metros (9) meses, contados a partir de la vigencia del presente
cuadrados (150 010.82 ha.), ubicada en los distritos de Decreto Supremo.
Callería y Masisea, provincia de Coronel Portillo, en el
departamento de Ucayali, delimitado de acuerdo al mapa Artículo 8.- Publicación
detallado y la memoria descriptiva que contiene el listado El presente Decreto Supremo y sus Anexos
de puntos, los mismos que, como Anexos, forman parte son publicados en la Plataforma Digital Única para
integrante del presente Decreto Supremo. Orientación al Ciudadano (www.gob.pe), y en los portales
institucionales del Ministerio del Ambiente (www.gob.
Artículo 2.- Objetivo del Área de Conservación pe/minam) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Regional Comunal Alto Tamaya-Abujao Protegidas por el Estado (www.gob.pe/sernanp), el mismo
El objetivo del Área de Conservación Regional Comunal día de su publicación en el diario oficial “El Peruano”.
Alto Tamaya-Abujao es conservar la biodiversidad de los
Bosques de Serranías Aisladas del Oeste de la Amazonía Artículo 9.- Refrendo
y los Bosques de Bambú del Sureste de la Amazonía El presente Decreto Supremo es refrendado por el
del Alto Tamaya-Abujao; contribuyendo a mantener la Ministro del Ambiente.
provisión de recursos naturales, mitigación del cambio
climático y servicios ecosistémicos, para el beneficio de Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós
la población local. días del mes de julio del año dos mil veintiuno.

Artículo 3.- Administración FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER


El Gobierno Regional de Ucayali administra el Área de Presidente de la República
Conservación Regional Comunal Alto Tamaya - Abujao, y
es responsable de reportar el estado de la conservación GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
del Área de Conservación Regional, de acuerdo a las Ministro del Ambiente
coordinaciones y procedimientos establecidos por el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SERNANP), y el Ministerio de Cultura, en el MEMORIA DESCRIPTIVA
caso de existencia de patrimonio cultural asociado. El
SERNANP brinda orientación y apoyo técnico para la Área de Conservación Regional Alto Tamaya - Abujao
gestión del Área de Conservación Regional de acuerdo a
sus funciones y competencias. a) Ubicación Política:

Artículo 4.- Financiamiento


Departamento Provincia Distrito
La implementación de la presente norma se financia
con cargo al presupuesto institucional del Gobierno Ucayali Coronel Portillo Calleria
Regional de Ucayali, sin demandar recursos adicionales Ucayali Coronel Portillo Masisea
al Tesoro Público.
b) Extensión: 150 010.82 ha (Ciento cincuenta mil diez
Artículo 5.- Derechos Adquiridos hectáreas con ocho mil doscientos metros cuadrados).
Los derechos de propiedad y otros derechos
adquiridos con anterioridad al establecimiento del Área c) Cartografía Base
de Conservación Regional Comunal Alto Tamaya-Abujao,
son respetados y se ejercen en armonía con los objetivos Imagen satelital del sensor Sentinel-2 a escala 1/ 20
y fines de su creación, en el marco de lo establecido por la 000
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente; la Ley Nº 26834,
Ley de Áreas Naturales Protegidas; su Reglamento
Código Fecha Características Resolución espacial Datum Zona
aprobado por Decreto Supremo Nº038-2001-AG; el Plan
Director de las Áreas Naturales Protegidas, actualizado T18LXR 22/06/2018 Imagen satelital 10 metros WGS 84 18
por Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM; y todas
aquellas normas vinculadas a la materia. Para la toponimia se utilizó la información de la Carta
Nacional, de escala 1:100,000, elaborada y publicada
por el Instituto Geográfico Nacional – IGN, utilizando la
Artículo 6.- Desarrollo de actividades al interior del
información siguiente:
área
El establecimiento del Área de Conservación Comunal
Alto Tamaya-Abujao no limita la ejecución de obras de Código Nombre Datum
infraestructura vial, de servicios públicos, así como el 17-p Divisor Yurua-Ucayali WGS 84 - 18 S
desarrollo de actividades o proyectos en su interior, sean
17-o Canta Gallo WGS 84 - 18 S
éstos de naturaleza pública, privada o público-privada,
siempre que sean aprobados por la autoridad competente 18-o Huariman WGS 84 - 18 S
en el marco de sus atribuciones, se encuentren en 18-p Puerto Putaya WGS 84 - 18 S
armonía con su objetivo de creación y respeten los
lineamientos establecidos en el expediente técnico del Las coordenadas están expresadas en proyección
Área de Conservación Regional, su zonificación y las UTM y el datum de referencia es el WGS 84, Zona de
normas de protección ambiental y cultural, de acuerdo a la proyección 18 S.
54 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Límites: en línea recta hasta el vértice Nº30, para Continuar en


dirección suroeste en línea recta que cruza el cauce de la
Norte: quebrada sin nombre (tributaria por el margen derecho de
la quebrada mashea) hasta el vértice Nº31,que prosigue
El límite inicia en el vértice Nº1, para proseguir en en dirección norte en línea recta hasta el vértice Nº 32, el
dirección sureste en línea recta hasta llegar al vértice Nº2, límite continua en dirección oeste en línea recta cruzando
en el cauce de quebrada sin nombre1, el límite prosigue el cauce de la quebrada sin nombre (tributaria por el
con dirección sureste por el cauce de la misma quebrada margen izquierdo de la quebrada lobo ) donde se ubica
hasta el vértice Nº3. Para continuar en línea recta en el vértice Nº 33, el límite continua en dirección noroeste
dirección este hasta el punto de coordenadas 9082935 N en línea recta hasta el vértice Nº 34, para proseguir con
zona 18S2, punto de intersección con limite internacional dirección oeste en línea recta hasta llegar al vértice Nº
peruano-brasileño y continúa por el limite internacional 35.para continuaren dirección norte mediante una línea
con la República Federativa de Brasil hasta el punto de recta hasta llegar al vértice Nº36, el límite prosigue
coordenadas 9074433 N zona 18 S, punto de intersección mediante una línea sinuosa con dirección noreste por
con el límite internacional peruano-brasileño y prosigue divisoria de aguas hasta llegar al vértice 01, punto de
en dirección suroeste en línea recta donde ubicamos el inicio de la presente descripción.
vértice Nº4. Tabla de coordenadas UTM -Zona 18 S.
Este: COORDENADAS UTM WGS 84
Del vértice Nº4, el límite continúa en dirección Sur en Vertices E N
línea recta, hasta el Vértice Nº5, y prosigue en dirección 1 645711 9085009
este en línea recta hasta el Vértice Nº6. En el cauce
de una quebrada sin nombre (tributaria por el margen 2 654203 9083740
izquierdo de la quebrada Yucanya) 3 657754 9083026
4 662325 9074115
Sur:
5 662325 9065851
A partir del último descrito, el límite prosigue mediante 6 671856 9065851
una línea sinuosa por la margen derecha del cauce de la
quebrada sin nombre con dirección suroeste pasando por 7 670002 9064710
los vértices 7 y 8, hasta llegar al vértice 9 pasando por 8 665646 9060006
el cauce de las quebradas tributarias Shansho y Jergon.
El límite continua mediante una línea sinuosa por la 9 671021 9047367
margen izquierda de la quebrada Yucanya hasta llegar a 10 667984 9042896
la coordenada 669835,9044459 para proseguir mediante
11 667820 9042835
una línea sinuosa hasta la coordenada 669574,90442743
para continuar mediante una línea sinuosa por la margen 12 670316 9025851
izquierda de la quebrada Yucanya hasta llegar al vértice 10 13 657325 9025851
para proseguir mediante dos tramos rectos con dirección
suroeste hasta llegar al vértice 11, para proseguir por la 14 657325 9036851
margen izquierda del cauce de la quebrada Yucanya con 15 658214 9039012
dirección sureste hasta llegar al vértice Nº12,), continua
en dirección oeste en línea recta hasta el vértice Nº13. 16 657325 9039393
El límite continua en dirección norte mediante línea recta 17 657325 9040851
hasta el vértice Nº14 ,continua en dirección noreste en
18 657652 9040851
línea recta hasta el vértice Nº15, el límite continua en línea
recta con dirección noroeste hasta el vértice Nº16, el límite 19 657642 9045851
prosigue mediante una línea recta con dirección norte 20 647325 9045851
cruzando una quebrada sin nombre y el cauce de un río
sin nombre ( tributarios del río Pichaya del Tamaya) hasta 21 647325 9040851
llegar al vértice vértice Nº17 ,el límite continua en dirección 22 649324 9040851
este en línea recta, hasta el vértice Nº 18,para continuar
en dirección norte mediante una línea recta hasta el 23 647211 9035851
vértice Nº 19, prosigue en línea recta con dirección oeste 24 642325 9035851
cruzando el cauce del rio Pichaya de Inampuya y una
25 642325 9045851
quebrada sin nombre (tributaria por el margen derecho
del rio Pichaya de Inampuya) hasta llegar al vértice Nº20, 26 632254 9045851
el límite prosigue mediante una línea recta con dirección 27 632325 9046041
sur hasta el vértice Nº 21,continua en dirección oeste en
línea recta hasta llegar al vértice Nº 22..Despues continua 28 632325 9059853
en dirección suroeste en línea recta hasta el vértice Nº23, 29 633874 9060590
continua en dirección oeste en línea recta cruzando el
cauce del río Pichaya del Inamapuya hasta el vértice 30 633874 9062141
Nº24. Después continua en dirección norte en línea recta 31 631092 9060881
que cruza el cauce de la quebrada shebonya hasta el
32 631269 9062874
vértice Nº25, para proseguir en dirección oeste en línea
recta hasta el vértice Nº26, ubicado en la margen derecha 33 629258 9062886
del cauce del Río Inamapuya , para proseguir mediante 34 629182 9063507
una línea sinuosa con dirección noreste por por la margen
derecha del cauce del Río Inamapuya hasta llegar al 35 628369 9063550
vértice Nº Nº27. 36 628351 9068177

Oeste:
1
Quebrada conocida localmente con el nombre de quebrada Canta gallo
Desde el ultimo vértice descrito, el límite prosigue 2
Según oficio respuesta (DSL-LIM) Nº11-1-A/115 de Ministerio de Relaciones
en dirección Norte mediante una línea recta hasta el Exteriores
vértice Nº28 ,para continuar en dirección noreste hasta 3
En ese tramo el límite del ACR se mantiene en la margen izquierda de la
el vértice Nº29, Después continua en dirección norte quebrada Yucanya.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 55

1976265-9
56 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Disponen la publicación del proyecto y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos


Ambientales, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº
de Decreto Supremo que aprueba el 002-2009-MINAM, en concordancia con el artículo 14 del
“Protocolo de intervención frente a eventos Reglamento que establece disposiciones relativas a la
publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión
de varamiento, enmalle o mortandad de Normas Legales de Carácter General, aprobado
de recursos hidrobiológicos y fauna mediante el Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS;
silvestre en el ámbito marino-costero”, y su Con el visado del Viceministerio de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Naturales, de la Secretaría
exposición de motivos General, de la Dirección General de Diversidad Biológica
y de la Oficina General de Asesoría Jurídica;
RESOLUCIÓN MINISTERIAL De conformidad con la Ley Nº 28611, Ley General
Nº 130-2021-MINAM del Ambiente; el Decreto Legislativo Nº 1013, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización
Lima, 22 de julio de 2021 y Funciones del Ministerio del Ambiente; el Decreto
Supremo Nº 012-2009-MINAM, que aprueba la
VISTOS; el Informe Nº 00179-2021-MINAM/VMDERN/ Política Nacional del Ambiente; el Decreto Supremo Nº
DGDB de la Dirección General de Diversidad Biológica; 002-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento sobre
el Memorando Nº 00648-2021-MINAM/VMDERN del Transparencia, Acceso a la información Pública Ambiental
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Naturales; el Informe Nº 00412-2021-MINAM/SG/OGAJ Ambientales; el Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS,
de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y, que aprueba el Reglamento que establece disposiciones
relativas a la publicidad, publicación de Proyectos
CONSIDERANDO: Normativos y difusión de Normas Legales de Carácter
Que, de acuerdo a lo establecido en el numeral General; el Decreto Supremo Nº 096-2013-PCM, que
101.1 del artículo 101 de la Ley Nº 28611, Ley General crea la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente
del Ambiente, el Estado promueve la conservación de para la Gestión Ambiental del Medio Marino - Costero; y
los ecosistemas marinos y costeros, como espacios el Decreto Supremo Nº 002-2017-MINAM, que aprueba el
proveedores de recursos naturales, fuente de diversidad Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
biológica marina y de servicios ambientales de importancia del Ambiente;
nacional, regional y local;
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1013, se crea SE RESUELVE:
al Ministerio del Ambiente como organismo del Poder
Ejecutivo cuya función general es diseñar, establecer, Artículo 1.- Disponer la publicación del proyecto
ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial de Decreto Supremo que aprueba el “Protocolo de
ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella; intervención frente a eventos de varamiento, enmalle
teniendo como uno de sus objetivos específicos asegurar o mortandad de recursos hidrobiológicos y fauna
el cumplimiento del mandato constitucional sobre la silvestre en el ámbito marino-costero”, y su Exposición
conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, de Motivos.
la diversidad biológica, las áreas naturales protegidas y el Dicha publicación se realiza en el Portal Institucional
desarrollo de la Amazonía; del Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/1024-consultas-
Que, con el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM publicas-de-proyectos-normativos-minam), para recibir
se aprueba la Política Nacional del Ambiente, cuyo Eje opiniones y/o sugerencias de los interesados, por un
de Política 1 sobre Conservación y Aprovechamiento plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir del día
Sostenible de los Recursos Naturales y de la Diversidad siguiente de la publicación de la presente Resolución
Biológica, numeral 7, precisa los lineamientos de política Ministerial en el Diario Oficial El Peruano.
que deben desarrollarse en materia de Ecosistemas Artículo 2.- Las opiniones y/o sugerencias sobre el
Marino – Costeros, que incluye entre otros, promover proyecto señalado en el artículo precedente, deben ser
el aprovechamiento sostenible y la conservación de la remitidas por escrito al Ministerio del Ambiente, sito en la
diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros; Avenida Antonio Miroquesada Nº 425, Cuarto Piso, distrito
Que, por su parte, a través del Decreto Supremo de Magdalena del Mar, Lima; o a la dirección electrónica
Nº 096-2013-PCM se crea la Comisión Multisectorial comuma@minam.gob.pe.
de Naturaleza Permanente para la Gestión Ambiental
del Medio Marino - Costero que tiene como objeto la Regístrese, comuníquese y publíquese.
coordinación, articulación y monitoreo de la gestión
ambiental en el medio marino-costero y, entre otras GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
funciones, se encarga de proponer estándares, directivas, Ministro del Ambiente
protocolos y guías técnicas de diagnóstico y acción frente
a eventos y ocurrencias a distinta escala, que afecten la 1976000-1
estructura y composición del ecosistema marino-costero
y sus recursos;
Que, conforme al literal a) del artículo 50 del
Aprueban la “Guía para el funcionamiento
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Sistema Local de Gestión Ambiental
del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo Nº (SLGA)”
002-2017-MINAM, la Dirección General de Diversidad
Biológica tiene la función conducir la elaboración e RESOLUCIÓN MINISTERIAL
implementación de instrumentos orientadores de carácter Nº 131-2021-MINAM
nacional relacionados con la conservación, uso sostenible
de la diversidad biológica, en el ámbito de su competencia Lima, 22 de julio de 2021
y en coordinación con las entidades competentes;
Que, en este contexto, mediante el Informe Nº VISTOS, los Informes Nº 00629-2021-MINAM/VMGA/
00179-2021-MINAM/VMDERN/DGDB la Dirección DGPIGA y Nº 00671-2021-MINAM/VMGA/DGPIGA
General de Diversidad Biológica presenta el proyecto y los Memorandos Nº 00365-2021-MINAM/VMGA/
de Decreto Supremo que aprueba el “Protocolo de DGPIGA y Nº 00395-2021-MINAM/VMGA/DGPIGA de la
intervención frente a eventos de varamiento, enmalle o Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión
mortandad de recursos hidrobiológicos y fauna silvestre en Ambiental; el Memorando Nº 00510-2021-MINAM/VMGA
el ámbito marino-costero”, el cual corresponde ser puesto del Viceministerio de Gestión Ambiental; el Informe
en conocimiento del público para recibir las opiniones Nº 00160-2021-MINAM/SG/OGPP/OPM de la Oficina
y sugerencias de los interesados, de conformidad con de Planeamiento y Modernización; el Memorando
lo establecido en el artículo 39 del Reglamento sobre Nº 00842-2021-MINAM/SG/OGPP de la Oficina
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental General de Planeamiento y Presupuesto; el Informe Nº
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 57
00418-2021-MINAM/SG/OGAJ de la Oficina General de manera favorable sobre la aprobación de la propuesta de
Asesoría Jurídica; y, Guía antes mencionada;
Con el visado del Viceministerio de Gestión Ambiental,
CONSIDERANDO: de la Secretaría General, de la Dirección General de
Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental, de la
Que, el literal b) del artículo 7 del Decreto Legislativo Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y de la
Nº 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Oficina General de Asesoría Jurídica;
Creación, Organización y Funciones del Ministerio del De conformidad con la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del
Ambiente, señala que el Ministerio del Ambiente tiene Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo Nº 1013, Decreto
entre sus funciones específicas, dirigir el Sistema Nacional Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización
de Gestión Ambiental; y Funciones del Ministerio del Ambiente; la Ley Nº 28245,
Que, conforme a lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y
Nº 28611, Ley General del Ambiente, el Sistema Nacional su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 008-
de Gestión Ambiental integra los sistemas de gestión 2005-PCM; y el Decreto Supremo Nº 002-2017-MINAM,
pública en materia ambiental, tales como los sistemas que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
sectoriales, regionales y locales de gestión ambiental, del Ministerio del Ambiente;
así como otros sistemas específicos relacionados con la
aplicación de instrumentos de gestión ambiental; SE RESUELVE:
Que, el numeral 2.1 del artículo 2 de la Ley Nº 28245,
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Artículo 1.- Aprobar la “Guía para el funcionamiento
señala que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental se del Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA)”, la
constituye sobre la base de las instituciones estatales, misma que como Anexo forma parte integrante de la
órganos y oficinas de los distintos ministerio, organismos presente Resolución Ministerial.
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente
nacional, regional y local que ejerzan competencias y Resolución Ministerial y su Anexo en el Portal Institucional
funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así del Ministerio del Ambiente (http://www.gob.pe/minam) el
como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión mismo día de publicación de la presente resolución en el
Ambiental, contando con la participación del sector Diario Oficial “El Peruano”.
privado y la sociedad civil;
Que, de conformidad con lo establecido en el Regístrese, comuníquese y publíquese.
numeral 24.2 del artículo 24 de la precitada Ley, los
Gobiernos Locales deben implementar el sistema local GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
de gestión ambiental, sobre la base de los órganos Ministro del Ambiente
que desempeñan diversas funciones ambientales que
atraviesan el Gobierno Local y con la participación de 1976294-1
la sociedad civil;
Que, en esa línea, el artículo 45 del Reglamento de Aprueban la “Guía para el funcionamiento
la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, del Sistema Regional de Gestión Ambiental
establece que el Sistema Local de Gestión Ambiental (SRGA)”
tiene como finalidad desarrollar, implementar, revisar y
corregir la política ambiental local, así como las normas RESOLUCIÓN MINISTERIAL
que regulan su organización y funciones en el marco Nº 132-2021-MINAM
político e institucional nacional y regional;
Que, mediante el numeral 7) del artículo 9 de la Ley Lima, 22 de julio de 2021
Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, se establece
dentro de una de las atribuciones del Concejo Municipal VISTOS, los Informes Nº 00629-2021-MINAM/VMGA/
aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus DGPIGA y Nº 00671-2021-MINAM/VMGA/DGPIGA
instrumentos, en concordancia con el sistema de gestión y los Memorandos Nº 00365-2021-MINAM/VMGA/
nacional y regional; DGPIGA y Nº 00395-2021-MINAM/VMGA/DGPIGA de la
Que, bajo ese contexto, mediante Resolución Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión
Ministerial Nº 101-2021-MINAM, se dispuso la publicación Ambiental; el Memorando Nº 00510-2021-MINAM/VMGA
de la propuesta de “Guía para el funcionamiento del del Viceministerio de Gestión Ambiental; el Informe
Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA)”, conforme Nº 00160-2021-MINAM/SG/OGPP/OPM de la Oficina
a lo establecido en el artículo 39 del Reglamento de Planeamiento y Modernización; el Memorando
sobre Transparencia, Acceso a la información Pública Nº 00842-2021-MINAM/SG/OGPP de la Oficina
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en General de Planeamiento y Presupuesto; el Informe Nº
Asuntos Ambientales, aprobado por Decreto Supremo 00419-2021-MINAM/SG/OGAJ de la Oficina General de
Nº 002-2009-MINAM, y el artículo 14 del Reglamento Asesoría Jurídica; y,
que establece disposiciones relativas a la publicidad,
publicación de Proyectos Normativos y difusión de CONSIDERANDO:
Normas Legales de Carácter General, aprobado por
Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS, en virtud de la cual Que, el literal b) del artículo 7 del Decreto Legislativo
se recibieron aportes y comentarios al mismo; Nº 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Que, mediante Informes Nº 00629-2021-MINAM/ Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
VMGA/DGPIGA y Nº 00671-2021-MINAM/VMGA/ Ambiente, señala que el Ministerio del Ambiente tiene
DGPIGA, la Dirección General de Políticas e Instrumentos entre sus funciones específicas, dirigir el Sistema Nacional
de Gestión Ambiental sustenta la propuesta de “Guía de Gestión Ambiental;
para el funcionamiento del Sistema Local de Gestión Que, conforme a lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley
Ambiental (SLGA)”, la cual tiene como finalidad mejorar Nº 28611, Ley General del Ambiente, el Sistema Nacional
el desempeño de la gestión ambiental y climática local, en de Gestión Ambiental integra los sistemas de gestión
el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en pública en materia ambiental, tales como los sistemas
cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente; sectoriales, regionales y locales de gestión ambiental,
Que, mediante el Informe Nº 00160-2021-MINAM/SG/ así como otros sistemas específicos relacionados con la
OGPP/OPM, la Oficina de Planeamiento y Modernización aplicación de instrumentos de gestión ambiental;
de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto Que, el numeral 2.1 del artículo 2 de la Ley Nº 28245,
emite opinión favorable sobre la aprobación de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
propuesta de “Guía para el funcionamiento del Sistema señala que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental se
Local de Gestión Ambiental (SLGA); constituye sobre la base de las instituciones estatales,
Que, a través del Informe Nº 00418-2021-MINAM/SG/ órganos y oficinas de los distintos ministerio, organismos
OGAJ, la Oficina General de Asesoría Jurídica opina de públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel
58 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

nacional, regional y local que ejerzan competencias y del Ministerio del Ambiente (http://www.gob.pe/minam) el
funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así mismo día de publicación de la presente resolución en el
como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Diario Oficial “El Peruano”.
Ambiental, contando con la participación del sector
privado y la sociedad civil; Regístrese, comuníquese y publíquese.
Que, de conformidad con lo establecido en el numeral
22.2 del artículo 22 de la precitada Ley, los Gobiernos GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
Regionales deben implementar el sistema regional de Ministro del Ambiente
gestión ambiental, en coordinación con las Comisiones
Ambientales Regionales y el CONAM, ahora Ministerio 1976294-2
del Ambiente;
Que, en esa línea, el artículo 37 del Reglamento de
la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
establece que el Sistema Regional de Gestión Ambiental
tiene como finalidad desarrollar, implementar, revisar Disponen la publicación, en el portal
y corregir la política ambiental regional, así como las institucional, del proyecto de Resolución
normas que regulan su organización y funciones en el
marco político e institucional nacional; Ministerial que aprueba las “Modalidades
Que, el literal b) del artículo 53 de la Ley Nº 27867, de Turismo de Aventura”
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, señala como una
de las funciones en materia ambiental y de ordenamiento RESOLUCIÓN MINISTERIAL
territorial del Gobierno Regional, implementar el sistema Nº 106-2021-MINCETUR
regional de gestión ambiental, en coordinación con las
comisiones ambientales regionales; Lima, 21 de julio 2021
Que, bajo ese contexto, mediante Resolución
Ministerial Nº 101-2021-MINAM, se dispuso la publicación Visto, el Informe N° 0033-2021-MINCETU/VMT/DGPDT/
de la propuesta de “Guía para el funcionamiento del DNCT-MRN y el Informe N° 0035-2021-MINCETUR/VMT/
Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA)”, DGPDT/DNCT-RGC de la Dirección de Normatividad
conforme a lo establecido en el artículo 39 del Reglamento y Calidad Turística de la Dirección General de Políticas
sobre Transparencia, Acceso a la información Pública de Desarrollo Turístico, los Memorándums N° 516 y N°
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en 739-2021-MINCETUR/VMT del Viceministerio de Turismo, los
Asuntos Ambientales, aprobado por Decreto Supremo Informes N° 0026 y N° 0036-2021-MINCETUR/SG/OGPPD/
Nº 002-2009-MINAM, y el artículo 14 del Reglamento OR de la Oficina de Racionalización y los Memorándums N°
que establece disposiciones relativas a la publicidad, 449 y N° 512-2021-MINCETUR/SG/OGPPD de la Oficina
publicación de Proyectos Normativos y difusión de General de Planificación, Presupuesto y Desarrollo del
Normas Legales de Carácter General, aprobado por Ministerio de Comercio Exterior y Turismo;
Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS, en virtud de la cual
se recibieron aportes y comentarios al mismo; CONSIDERANDO:
Que, mediante Informes Nº 00629-2021-MINAM/
VMGA/DGPIGA y Nº 00671-2021-MINAM/VMGA/ Que, la Ley Nº 27790, Ley de Organización y
DGPIGA, la Dirección General de Políticas e Instrumentos Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y
de Gestión Ambiental sustenta la propuesta de “Guía Turismo, señala que el Ministerio de Comercio Exterior y
para el funcionamiento del Sistema Regional de Gestión Turismo – MINCETUR, es el ente rector en materia de
Ambiental (SRGA)” la cual tiene como finalidad mejorar el comercio exterior y turismo, y tiene entre sus funciones,
desempeño de la gestión ambiental y climática regional, establecer el marco normativo para el desarrollo de las
en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, actividades turísticas, supervisando el cumplimiento de
en cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente; la normatividad emitida, en el ámbito de su competencia;
Que, mediante el Informe Nº 00160-2021-MINAM/SG/ Que, la Ley Nº 29408, Ley General de Turismo,
OGPP/OPM, la Oficina de Planeamiento y Modernización establece el marco legal para el desarrollo y la regulación
de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de la actividad turística, asimismo dispone en su artículo 5
emite opinión favorable sobre la aprobación de la que el MINCETUR tiene entre sus funciones el promover
propuesta de “Guía para el funcionamiento del Sistema la formulación de normas, entre otros temas, sobre
Regional de Gestión Ambiental (SRGA)”; seguridad integral de los turistas;
Que, a través del Informe Nº 00419-2021-MINAM/SG/ Que, el artículo 27 de la citada Ley, establece que son
OGAJ, la Oficina General de Asesoría Jurídica opina de prestadores de servicios turísticos las personas naturales
manera favorable sobre la aprobación de la propuesta de o jurídicas que participan en la actividad turística, con el
Guía antes mencionada; objeto principal de proporcionar servicios turísticos directos
Con el visado del Viceministerio de Gestión Ambiental, de utilidad básica e indispensable para el desarrollo de las
de la Secretaría General, de la Dirección General de actividades de los turistas, estableciendo en el literal j) de su
Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental, de la Anexo Nº 1, que son prestadores turísticos los que realizan,
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y de la los servicios de turismo de aventura, ecoturismo o similares;
Oficina General de Asesoría Jurídica; Que, el Reglamento de Seguridad para la Prestación
De conformidad con la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del del Servicio Turístico de Aventura, aprobado mediante
Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo Nº 1013, Decreto Decreto Supremo Nº 005-2016-MINCETUR, tiene como
Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización objeto establecer las disposiciones administrativas para
y Funciones del Ministerio del Ambiente; la Ley Nº 28245, la seguridad en la prestación del servicio de turismo de
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y aventura, a través de las Agencias de Viajes y Turismo
su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 008- debidamente autorizadas por el Órgano Competente;
2005-PCM; y el Decreto Supremo Nº 002-2017-MINAM, Que, el numeral 5.1 del artículo 5 del citado
que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones Reglamento de Seguridad para la Prestación del Servicio
del Ministerio del Ambiente; Turístico de Aventura, determina que las modalidades
de turismo de aventura serán aprobadas mediante
SE RESUELVE: Resolución Ministerial del MINCETUR;
Que, a través de la Resolución Ministerial Nº
Artículo 1.- Aprobar la “Guía para el funcionamiento 083-2018-MINCETUR se aprobaron las modalidades de
del Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA)”, Turismo de Aventura: Ala Delta, Barranquismo, Buceo,
la misma que como Anexo forma parte integrante de la Cabalgata, Canopy/Zipline, Ciclismo, Esquí, Escalada,
presente Resolución Ministerial. Espeleología o Exploración de cuevas, Kayak, Kite Surf,
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Parapente, Puentismo, Rápel, Sandboard y Tabla a vela;
Resolución Ministerial y su Anexo en el Portal Institucional detallando sus definiciones en su Anexo;
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 59
Que, habiéndose identificado y analizado nuevas VISTOS; el Proveído N° 003718-2021-VMPCIC/MC
actividades de turismo de aventura, resulta necesario del Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e
aprobarlas como modalidades de Turismo de Aventura, Industrias Culturales; el Informe N° 000162-2021-DGM/
conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad MC y el Memorando N° 000899-2021-DGM/MC de la
para la Prestación del Servicio Turístico de Aventura; Dirección General de Museos; el Memorando N° 000834-
Que, en atención a las disposiciones emitidas en 2021-DGPA/MC de la Dirección General de Patrimonio
el Decreto Supremo Nº 012-2020-MTC que aprueba el Arqueológico Inmueble; el Informe N° 000869-2021-
Reglamento de la Ley Nº 30936, Ley que promueve y regula OGAJ/MC de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible,
se propone modificar la definición de la Modalidad de CONSIDERANDO:
Turismo de Aventura Ciclismo con la finalidad de alinearla
a las disposiciones del sector transporte; Que, por la Ley N° 29565, Ley de creación del
Que, el artículo 14 del Reglamento que establece Ministerio de Cultura y su modificatoria, se crea el
disposiciones relativas a la publicidad, publicación de Ministerio de Cultura, como organismo del Poder
proyectos normativos y difusión de normas legales de Ejecutivo con personería jurídica de derecho público,
carácter general, aprobado mediante Decreto Supremo estableciéndose las áreas programáticas de acción sobre
Nº 001-2009-JUS, dispone, entre otros aspectos, que las cuales ejerce sus competencias y atribuciones para el
las entidades públicas dispondrán la publicación de los logro de los objetivos y metas del Estado;
proyectos de normas de carácter general que sean de Que, en atención a lo dispuesto en el literal e)
su competencia en el Diario Oficial “El Peruano”, en sus del artículo 7 de la Ley antes citada, el Ministerio de
Portales Electrónicos o mediante cualquier otro medio; Cultura tiene como función exclusiva, respecto a otros
Que, en atención a las consideraciones expuestas y niveles de gobierno, propiciar la participación de la
a lo informado por el Viceministerio de Turismo, resulta población, las organizaciones de la sociedad civil y las
necesario emitir el acto resolutivo correspondiente; comunidades en la gestión de protección, conservación
De conformidad con la Ley N° 29158, Ley Orgánica del y promoción de las expresiones artísticas, las industrias
Poder Ejecutivo, la Ley N° 27790, Ley de Organización culturales y el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial
y Funciones del MINCETUR y su Reglamento aprobado de la Nación, propiciando el fortalecimiento de la
mediante el Decreto Supremo Nº 005-2002-MINCETUR; identidad nacional;
la Ley Nº 29408, Ley General de Turismo y el Decreto Que, de acuerdo con el numeral 3.13 del artículo
Supremo N° 005-2020-MINCETUR que aprueba el 3 del Reglamento de Organización y Funciones del
Reglamento de Seguridad para la Prestación del Servicio Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto Supremo
Turístico de Aventura; y Decreto Supremo Nº 001-2009- N° 005-2013-MC, corresponde al Ministerio de Cultura
JUS, Reglamento que establece disposiciones relativas fomentar y promover las artes, las expresiones y
a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos y creaciones artísticas, las industrias culturales y el
difusión de normas legales de carácter general; Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de la Nación,
promoviendo el acceso a estas manifestaciones
SE RESUELVE: culturales, las iniciativas privadas y propiciando el
fortalecimiento de la identidad nacional;
Artículo 1.- Disponer la publicación del proyecto de
Que, a través de la Resolución Ministerial N° 000316-
Resolución Ministerial que aprueba las “Modalidades
2020-DM/MC y modificatoria, se aprueba el Tarifario Único
de Turismo de Aventura”; que como Anexo forma parte
de Servicios No Exclusivos brindados por el Ministerio de
integrante de la presente Resolución Ministerial, en el
Cultura para el Ejercicio Fiscal 2021, el cual contiene,
Portal Institucional del Ministerio de Comercio Exterior
entre otros, los valores del boletaje y requisitos de ingreso
y Turismo – MINCETUR (www.mincetur.gob.pe), por el
a los Museos a nivel nacional;
plazo de treinta (30) días calendario contados a partir
Que, el artículo 34 de la Ley N° 29408, Ley General
de la publicación de la presente Resolución Ministerial
de Turismo y modificatorias, establece que, con el
en el Diario Oficial “El Peruano”, para conocimiento
objeto de promover el turismo interno, las autoridades
y sugerencias por parte de las entidades públicas y
competentes pueden establecer en determinados
privadas, organizaciones de la sociedad civil, así como de
periodos tarifas promocionales para el ingreso a las
las personas naturales interesadas.
áreas naturales protegidas o a los bienes integrantes
Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Normatividad
del Patrimonio Cultural de la Nación, las cuales deben
y Calidad Turística de la Dirección General de Políticas de
ser comunicadas al Ministerio de Comercio Exterior
Desarrollo Turístico, la consolidación de las sugerencias,
y Turismo o al órgano regional competente para su
comentarios y aportes que se presenten respecto del
difusión;
proyecto señalado en el artículo precedente, que se
Que, asimismo, el numeral 32.2 del artículo 32
recibirán a través del portal institucional del Ministerio de
del Reglamento de la Ley N° 29408, Ley General
Comercio Exterior y Turismo (www.gob.pe/mincetur), a
de Turismo, aprobado por el Decreto Supremo N°
través de su Portal de Transparencia, en el ítem Proyectos
003-2010-MINCETUR, dispone que el Instituto Nacional
de Resoluciones de la sección Datos Generales.
de Cultura (actualmente, Ministerio de Cultura) y demás
entidades públicas encargadas de la administración
Regístrese, comuníquese y publíquese.
de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación vinculados a la actividad turística, así como
CLAUDIA CORNEJO MOHME
las entidades encargadas de la administración de las
Ministra de Comercio Exterior y Turismo
áreas naturales de alcance nacional o regional, deben
1976080-1 comunicar al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
las tarifas promocionales a que se refiere el artículo
34 de la Ley citada en el considerando precedente,
indicando sus condiciones y periodo de vigencia;
CULTURA Que, a través del Decreto Supremo N° 009-2020-
MC, se aprueba la Política Nacional de Cultura al 2030,
Disponen el ingreso libre al Museo y como un documento que sustenta la acción pública
Santuario de Pachacamac administrado en materia de derechos culturales y, que permite
integrar, alinear y dar coherencia a las estrategias e
por el Ministerio de Cultura, por el período intervenciones con el propósito de servir mejor a la
comprendido entre el 27 de julio al 31 de ciudadanía; y tiene como objetivo promover un mayor
ejercicio de los derechos culturales, garantizando
julio de 2021 el acceso, participación y contribución de los/las
ciudadanos/as en la vida cultural;
RESOLUCION MINISTERIAL Que, la referida política nacional presenta objetivos
N° 000184-2021-DM/MC prioritarios que son el centro de la apuesta estratégica
San Borja, 23 de julio del 2021 de la Política Nacional de Cultura al 2030, conteniendo
60 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

indicadores que medirán su desempeño y, lineamientos


que concretarán las intervenciones del Sector. Dichos DEFENSA
Objetivos Prioritarios (OP) son: OP1) Fortalecer la
valoración de la diversidad cultural; OP2) Incrementar la
participación de la población en las expresiones artístico – Aprueban las Normas Técnicas Hidrográficas
culturales; OP3) Fortalecer el desarrollo sostenible de las Nº 45 - Elaboración de Estudios Hidro-
artes e industrias culturales y creativas; OP4) Fortalecer Oceanográficos (HIDRONAV-5174), 2da.
la valoración del patrimonio cultural; OP5) Fortalecer la
protección y salvaguardia del patrimonio cultural para Edición 2019, que establecen lineamientos
su uso social; y, OP6) Garantizar la sostenibilidad de la básicos para la elaboración de los Estudios
gobernanza cultural;
Que, el Lineamiento 6.5 del Objetivo Prioritario 6 (OP6) Hidro Oceanográficos (EHO)
de la Política Nacional de Cultura al 2030, establece que
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
el Ministerio de Cultura, debe “implementar mecanismos Nº 473-2021 MGP/DICAPI
de participación ciudadana en el desarrollo de políticas
culturales”; 19 de julio de 2021
Que, a través del Informe N° 000162-2021-DGM/
MC y del Memorando N° 000899-2021-DGM/MC, CONSIDERANDO:
la Dirección General de Museos, sustenta que se
considere el ingreso libre al Museo y Santuario de Que, el numeral (2) y (4) del artículo 2º del Decreto
Pachacamac, para todos los visitantes nacionales Legislativo Nº 1147, de fecha 10 de diciembre del 2012,
y extranjeros residentes en el país, por el período que regula el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas
comprendido entre, el 27 de julio al 31 de julio de 2021; en las competencias de la Autoridad Marítima Nacional
a fin de promover el acceso a la cultura, la difusión del - Dirección General de Capitanías y Guardacostas,
patrimonio cultural de la Nación y la forja de nuestra establece que el ámbito de aplicación del objeto del
identidad nacional cumpliendo las estrategias del citado Decreto Legislativo, entre otros, son los terrenos
Ministerio de Cultura de manera inclusiva en el marco ribereños hasta los cincuenta (50) metros medidos a partir
de las celebraciones de esta importante fecha; de la línea de más alta marea del mar y las riberas hasta
Que, mediante el Memorando N° 000834-2021-DGPA/ la línea de la más alta crecida ordinaria en las márgenes
MC, la Dirección General de Patrimonio Arqueológico de los ríos y lagos navegables; asimismo los artefactos e
Inmueble, considera que la propuesta de la Dirección instalaciones acuáticas en el medio acuático;
General de Museos es viable; Que, el inciso 10 del artículo 5º del Decreto Legislativo
Que, en ese sentido, estando a la propuesta de la Nº 1147, establece que es función de la Autoridad Marítima
Dirección General de Museos, la cual cuenta con la Nacional, aprobar los estudios hidro-oceanográficos de
conformidad de la Dirección General de Patrimonio toda actividad, infraestructura e instalación que por su
Arqueológico Inmueble, resulta conveniente establecer naturaleza se realice en el medio acuático o en accesos
una tarifa promocional de S/ 0,00 (Cero y 00/100 soles), a instalaciones en la franja ribereña, con la finalidad de
que permita el ingreso libre al Museo y Santuario de velar por la seguridad de la vida humana y la protección
Pachacamac para todos los visitantes nacionales y del medio ambiente acuático;
extranjeros residentes en el país, los días: martes 27 de Que, la Primera Disposición Complementaria Final del
julio de 2021, miércoles 28 de julio de 2021, jueves 29 de Decreto Supremo Nº 015-2014-DE de fecha 26 de noviembre
julio de 2021 y sábado 31 de julio de 2021; del 2014, que aprueba el reglamento del Decreto Legislativo
Con la visación del Despacho Viceministerial de Nº 1147, faculta a la Dirección General de Capitanías y
Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, de la Dirección Guardacostas, en su condición de Autoridad Marítima
General Museos, de Dirección General de Patrimonio Nacional, para que, mediante Resolución Directoral, expida
Arqueológico Inmueble y de la Oficina General de normas complementarias que requieran la aplicación de lo
Asesoría Jurídica; dispuesto en el citado reglamento;
De conformidad con lo establecido en la Ley N° Que, el numeral (28) del artículo 12 del Reglamento
29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura del Decreto Legislativo Nº 1147, establece que es función
y modificatoria; la Ley N° 28296, Ley General del de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas
Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias; la aprobar los estudios hidro-oceanográficos de toda
Ley N° 29408, Ley General de Turismo y modificatorias; actividad, infraestructura e instalación que se realicen en
y el Reglamento de Organización y Funciones del el medio acuático o en accesos a instalaciones en la franja
Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto Supremo ribereña, en coordinación con la Dirección de Hidrografía
N° 005-2013-MC; y Navegación de la Marina de Guerra del Perú;
Que, el artículo 16º del Decreto Legislativo Nº 1138 de
SE RESUELVE: fecha 12 de diciembre del 2012, establece que la Dirección
Artículo 1.- Disponer el ingreso libre al Museo de Hidrografía y Navegación es el órgano técnico de la
y Santuario de Pachacamac administrado por Marina de Guerra del Perú encargado de administrar,
el Ministerio de Cultura, en atención a la tarifa operar e investigar las actividades relacionadas con las
promocional de S/ 0,00 (Cero y 00/100 soles), para ciencias del ambiente en el ámbito acuático, con el fin de
todos los visitantes nacionales y extranjeros residentes contribuir al desarrollo nacional, brindar apoyo y seguridad
en el país, por el período comprendido entre, el 27 de en la navegación a las fuerzas navales y navegantes
julio al 31 de julio de 2021. en general. Elabora y actualiza la cartografía náutica
Artículo 2.- La Dirección General de Museos en oficial del Perú en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre,
coordinación con la Dirección General de Patrimonio comercializando los productos realizados en ejercicio de
Arqueológico Inmueble, disponen las acciones sus funciones;
correspondientes para el cumplimiento de lo establecido Que, el artículo 72º del Reglamento del Decreto
en la presente resolución. Legislativo Nº 1138 aprobado por Decreto Supremo
Artículo 3.- Notificar la presente resolución al Ministerio Nº 009-2014-DE de fecha 12 de diciembre del 2012,
de Comercio Exterior y Turismo, a la Dirección General de establece que la Dirección de Hidrografía y Navegación
Museos, a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico es el órgano técnico administrativo dependiente de
Inmueble y a las Direcciones Desconcentradas de Cultura, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas,
para los fines correspondientes. encargado de administrar, operar e investigar las
actividades relacionadas con las ciencias del ambiente en
Regístrese, comuníquese y publíquese. el ámbito acuático, con el fin de contribuir al desarrollo
nacional, brindar apoyo y seguridad en la navegación a
ALEJANDRO ARTURO NEYRA SANCHEZ las fuerzas navales y navegantes en general. Elabora
Ministro de Cultura y actualiza la cartografía náutica oficial del Perú en el
ámbito marítimo, fluvial y lacustre, comercializando los
1976032-1 productos realizados en ejercicio de sus funciones;
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 61
Que, el numeral 72.5 del citado artículo establece
que la Dirección de Hidrografía y Navegación autoriza, DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
supervisa y aprueba los estudios hidro-oceanográficos,
hidro-lacustres, determinación de línea de más alta marea,
adicionalmente los estudios hidro-fluviales que someta a Modifican la R.M. Nº 0341-2020-MIDAGRI,
su consideración la Dirección General, de toda actividad, que delegó facultades y atribuciones en
infraestructura e instalación que por su naturaleza se diversos funcionarios del Ministerio
realice en el medio acuático o en acceso a instalaciones
en la franja ribereña. RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Que, en ese orden de ideas, mediante Resolución Nº 0199-2021-MIDAGRI
Directoral Nº 0569-2003/DCG de fecha 15 de setiembre
del 2003, la Dirección General del Capitanías y Lima, 20 de julio de 2021
Guardacostas aprueba los términos de referencia o
lineamientos para el desarrollo de los Estudios Hidro- CONSIDERANDO:
Oceanográficos; lineamientos que a la fecha requieren
ser actualizados; Que, mediante Resolución Ministerial Nº
Que, asimismo, mediante Resolución Directoral Nº 0341-2020-MIDAGRI, modificada por Resolución
137-2020/MGP/DGCG de fecha 12 de mayo del 2020, Ministerial Nº 0011-2021-MIDAGRI y Resolución
se refrenda la Resolución Directoral Nº 061-2019/MGP/ Ministerial Nº 0088-2021-MIDAGRI se delegan facultades
DHN emitida por la Dirección de Hidrografía y Navegación y atribuciones en diversos funcionarios del Ministerio de
que aprueba las Normas Técnicas Hidrográficas Nº Desarrollo Agrario y Riego;
45 – Elaboración de Estudios Hidro-Oceanográficos Que, la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder
(HIDRONAV-5174), 2da. Edición 2019, con clasificación Ejecutivo, define las funciones generales y la estructura
de seguridad Ordinaria, versión 02; orgánica de los Ministerios, señalando en el último párrafo
Que, mediante Resolución Directoral Nº 147-2020/ de su artículo 25, que los Ministros de Estado pueden
MGP/DGCG de fecha 19 de mayo del 2020, se aprueban delegar en los funcionarios de su cartera ministerial, las
los lineamientos para el desarrollo de Estudios Hidro- facultades y atribuciones que no sean privativas a su
Oceanográficos, los cuales deben ser realizados de función, siempre que la normatividad lo autorice;
acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Hidrográfica Que, es necesario modificar el artículo 1 de la
Nº 45 y las normas técnicas vinculadas a esta; Resolución Ministerial Nº 0341-2020-MIDAGRI referido
Que, es necesario actualizar los lineamientos para a delegación de facultades y atribuciones en el/
la elaboración de los estudios hidrográficos aprobados la Secretario/a General, en el rubro “En materia de
mediante las resoluciones directorales antes mencionadas contrataciones del estado” y “En materia de recursos
que permita a la Autoridad Marítima Nacional determinar humanos”;
la viabilidad de los proyectos marítimos, así como Que, asimismo es necesario modificar el artículo 3
identificar los perjuicios que estos podrían ocasionar en de la Resolución Ministerial Nº 0341-2020-MIDAGRI
la zona costera, tales como la sedimentación, erosión y referido a la delegación de facultades y atribuciones
cambios en su geomorfología que impidan el desarrollo de en el/la Viceministro/a de Desarrollo de Agricultura
las actividades acuáticas vinculadas al proyecto, estudio Familiar e Infraestructura Agraria y Riego en el
técnico que previamente es evaluado por la Dirección de rubro “En materia administrativa” y el artículo 8
Hidrografía y Navegación y aprobado por la Dirección referido a la delegación de facultades en la Oficina
General de Capitanías y Guardacostas en su condición General de Administración en el rubro “En materia de
de Autoridad Marítima Nacional; contrataciones del estado”;
De conformidad con lo propuesto por el Director del De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 29158,
Ambiente Acuático, lo recomendado por el Jefe de Normativa Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 31075, Ley
y por la Jefe de Asesoría Jurídica, y a lo opinado por el que aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Director Ejecutivo de la Dirección General de Capitanías y Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; y, la Resolución
Guardacostas y el Director de Hidrografía y Navegación; Ministerial Nº 0080-2021-MIDAGRI, que aprueba el Texto
Integrado del Reglamento de Organización y Funciones
SE RESUELVE: del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego;
Artículo 1º.- Aprobar las Normas Técnicas SE RESUELVE:
Hidrográficas Nº 45 - Elaboración de Estudios Hidro-
Oceanográficos (HIDRONAV-5174), 2da. Edición Artículo 1.- Modificar el artículo 1 de la Resolución
2019, la cual establece los lineamientos básicos para Ministerial Nº 0341-2020-MIDAGRI, modificada por
la elaboración de los Estudios Hidro Oceanográficos Resolución Ministerial 0011-2021-MIDAGRI y Resolución
(EHO), con la finalidad de proporcionar información Ministerial 0088-2021-MIDAGRI de la siguiente manera:
de las características hidrográficas, oceanográficas,
meteorológicas y geomorfológicas de un espacio “Artículo 1.- Delegación de facultades y
geográfico específico en el ámbito marítimo, que como atribuciones en el/la Secretario/a General
anexo forma parte integrante de la presente resolución
directoral. (...)
Artículo 2º.- Dejar sin efecto la Resolución Directoral En materia de contrataciones del Estado
Nº 0569-2003/DCG de fecha 15 de setiembre del 2003, la
Resolución Directoral Nº 137-2020/MGP/DGCG de fecha c) Aprobar las reducciones de obras de los contratos
12 de mayo del 2020 y la Resolución Directoral Nº 147- derivados de los procedimientos de selección establecidos
2020/MGP/DGCG de fecha 19 de mayo del 2020. en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225.
Artículo 3º.- La presente resolución directoral y anexo (...)
serán publicados en el portal electrónico de la Dirección
de Hidrografía y Navegación www.dhn.mil.pe y de la En materia de recursos humanos
Autoridad Marítima Nacional www.dicapi.mil.pe.
Artículo 4º.- La presente resolución directoral entra (...)
en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario e) Informar a la Unidad Transitoria de Pago – UTP
Oficial “El Peruano”. del Ministerio de Economía y Finanzas si el Personal
Altamente Calificado – PAC deja de prestar servicios en el
Regístrese, publíquese, comuníquese y archívese. Sector, antes del vencimiento de su contrato.”
ALBERTO ALCALÁ LUNA Artículo 2.- Modificar el artículo 3 de la Resolución
Director General de Capitanías y Guardacostas Ministerial Nº 0341-2020-MIDAGRI, modificada por
Resolución Ministerial 0011-2021-MIDAGRI y Resolución
1976267-1 Ministerial 0088-2021-MIDAGRI de la siguiente manera:
62 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

“Artículo 3.- Delegación de facultades y normas comunitarias”;


atribuciones en el/la Viceministro/a de Desarrollo de Que, el artículo 1 de la Ley General de Sanidad
Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego: Agraria, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1059,
establece, entre sus objetivos, la prevención, el control y
(...) la erradicación de plagas y enfermedades en vegetales
y animales; que representan riesgo para la vida, la salud
En materia administrativa de las personas y los animales y la preservación de los
vegetales;
(...) Que, el artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 1059,
f) Suscribir las Adendas derivadas de los Contratos de señala que la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria es el
Inversión de las solicitudes de acogimiento al Régimen Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA;
Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto Que, el artículo 9 del Decreto Legislativo Nº 1059,
General a las Ventas.” establece: “La Autoridad Nacional en Sanidad Agraria
dictará las medidas fito y zoosanitarias para la prevención,
Artículo 3.- Modificar el artículo 8 de la Resolución el control o la erradicación de plagas y enfermedades.
Ministerial Nº 0341-2020-MIDAGRI, modificada por Dichas medidas serán de cumplimiento obligatorio por
Resolución Ministerial 0011-2021-MIDAGRI y Resolución parte de los propietarios u ocupantes, bajo cualquier
Ministerial 0088-2021-MIDAGRI de la siguiente manera: título, del predio o establecimiento respectivo, y de los
propietarios o transportistas de los productos de que se
“Artículo 8.- Delegación de facultades en la Oficina trate”;
General de Administración Que, asimismo, el primer párrafo del artículo 12 del
Decreto Legislativo Nº 1059, indica: “El ingreso al país,
(...) como importación, tránsito internacional o cualquier
otro régimen aduanero, de plantas y productos
En materia de Contrataciones del Estado vegetales, animales y productos de origen animal,
insumos agrarios, organismos benéficos, materiales
w) Declarar la nulidad del pliego de absolución de de empaque, embalaje y acondicionamiento, cualquier
consultas y observaciones e integración de bases, en el otro material capaz de introducir o propagar plagas
supuesto previsto en el numeral 72.7 del artículo 72 del y enfermedades, así como los medios utilizados
Reglamento de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones para transportarlos, se sujetarán a las disposiciones
del Estado.” que establezca, en el ámbito de su competencia, la
Autoridad Nacional en Sanidad Agraria”;
Artículo 4.- Notificación Que, a través del Decreto Legislativo Nº 1387,
Notificar la presente Resolución Ministerial a el/ Decreto Legislativo que Fortalece las Competencias,
la Viceministro/a de Políticas y Supervisión del las Funciones de Supervisión, Fiscalización y Sanción
Desarrollo Agrario, el/la Viceministro/a de Desarrollo de y, la Rectoría del SENASA, se establecen disposiciones
Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, el/ orientadas a prevenir y corregir conductas o actividades
la Secretario/a General, así como a todos los órganos, que representen riesgo para la vida, la salud de las
unidades orgánicas, programas, proyectos especiales y personas y de los animales, y la preservación de los
organismos públicos adscritos del Ministerio de Desarrollo vegetales; así como para la inocuidad de los alimentos
Agrario y Riego. agropecuarios de producción y procesamiento primario
destinados al consumo humano y piensos, de producción
Regístrese, comuníquese y publíquese. nacional o extranjera;
Que, el inciso 2.3 del artículo 2 del Decreto Legislativo
FEDERICO TENORIO CALDERÓN Nº 1387, señala como una de las finalidades de esta
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego norma, la siguiente: “Asegurar que todas las personas
naturales o jurídicas, de derecho público o privado,
1976270-1 cumplan con la normativa en materia de sanidad
agraria e inocuidad de los alimentos agropecuarios de
producción y procesamiento primario; así como garantizar
Aprueban requisitos sanitarios para la prevención, el control y la erradicación de plagas y
la importación de carne y despojos enfermedades, que representen riesgos para la vida, la
comestibles (excepto: sesos, cabezas, salud de las personas y los animales; y, la preservación
de los vegetales”;
médulas espinales, tiroides e hipófisis), Que, de acuerdo al artículo 3 del Decreto Legislativo
refrigerados o congelados, de la especie Nº 1387, la medida sanitaria o fitosanitaria es toda medida
bovina procedentes de la Mancomunidad aplicada, entre otros, para: “Proteger la salud y la vida de
los animales o para preservar los vegetales de los riesgos
de Australia resultantes de la entrada, radicación o propagación
de plagas, enfermedades y organismos patógenos o
RESOLUCIÓN DIRECTORAL portadores de enfermedades”;
Nº 0010-2021-MIDAGRI-SENASA-DSA Que, el literal a) del artículo 28 del Decreto Supremo Nº
008-2005-AG que aprueba el Reglamento de Organización
22 de julio de 2021 y Funciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria,
señala que la Dirección de Sanidad Animal tiene como
VISTO: función establecer, conducir y coordinar un sistema
El INFORME-0033-2021-MINAGRI-SENASA-DSA- de control y supervisión zoosanitaria, tanto al comercio
SDCA-RANGELES de fecha 2 de julio de 2021, emitido nacional como internacional, de productos y subproductos
por la Subdirección de Cuarentena Animal de la Dirección pecuarios;
de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Que, el segundo párrafo del artículo 12 del Decreto
Agraria; y, Supremo 018-2008-AG, que aprueba el Reglamento
de la Ley General de Sanidad Agraria, dispone que los
CONSIDERANDO: requisitos fito y zoosanitarios se publiquen en el diario
oficial El Peruano;
Que, el artículo 21 de la Decisión 515, “Sistema Que, a través del informe del visto, la Subdirección
Andino de Sanidad Agropecuaria” de la Comunidad de Cuarentena Animal recomienda la publicación de
Andina, dispone: “Los Países Miembros que realicen los requisitos sanitarios para la importación de carne y
importaciones desde terceros países se asegurarán que despojos comestibles (excepto: sesos, cabezas, médulas
las medidas sanitarias y fitosanitarias que se exijan a tales espinales, tiroides e hipófisis), refrigerados o congelados,
importaciones no impliquen un nivel de protección inferior de la especie bovina procedentes de la Mancomunidad
al determinado por los requisitos que se establezca en las de Australia;
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 63
De conformidad con lo dispuesto en la Decisión Nº 7. La autoridad competente de la Mancomunidad de
515 de Comunidad Andina; en el Decreto Legislativo Nº Australia ha implementado un programa de control para
1059; en el Decreto Legislativo Nº 1387; en el Decreto Nº la producción, comercialización y uso de medicamentos
018-2008-AG; en el Decreto Supremo Nº 008-2005-AG; veterinarios en animales productores de alimentos, así
y con las visaciones del Director General de la Oficina de como un sistema para rastrear el uso de medicamentos
Asesoría Jurídica y de la Directora (e) de la Subdirección con receta.
de Cuarentena Animal; 8. Los ingredientes activos en los alimentos medicados
utilizados en la producción de carne y despojos
SE RESUELVE: comestibles de la especie bovina, están autorizados por la
autoridad competente de la Mancomunidad de Australia y
Artículo 1.- APROBAR los requisitos sanitarios tienen un programa de trazabilidad que permite conocer su
para la importación de carne y despojos comestibles composición y origen, así como registros que demuestran
(excepto: sesos, cabezas, médulas espinales, tiroides e a qué predios y lotes han sido suministrados.
hipófisis), refrigerados o congelados, de la especie bovina 9. Los animales fueron transportados al matadero,
procedentes de la Mancomunidad de Australia, conforme en donde las condiciones de manejo, carga y transporte
se detalla en el Anexo que forma parte integrante de la cumplen con las reglas de higiene y salud vigentes en la
presente Resolución Directoral. Mancomunidad de Australia.
Artículo 2.- AUTORIZAR la emisión de los permisos 10. El establecimiento no se encontraba dentro de
sanitarios de importación para la mercancía pecuaria los 10 km. de un área donde hubo cuarentena oficial o
indicada en el artículo 1 de la presente Resolución restricción de la movilización del ganado debido a una
Directoral. enfermedad infecciosa que pueda ser transmitida o
Artículo 3.- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria, vehiculizada por dicho producto, en los 30 días previos
a través de la Dirección de Sanidad Animal, podrá adoptar al embarque.
las medidas sanitarias complementarias con el propósito 11. El producto deriva de bovinos que han pasado
de garantizar el cumplimiento de la presente Resolución inspección ante mortem y post mortem bajo la supervisión
Directoral. de un veterinario autorizado por la autoridad competente
Articulo 4.- DISPONER la publicación de la presente de la Mancomunidad de Australia, quien ha encontrado
Resolución Directoral y su Anexo en el diario oficial El que no presentaron signos compatibles con enfermedades
Peruano y en el portal institucional del Servicio Nacional infectocontagiosas, ni lesiones correspondientes a Fiebre
de Sanidad Agraria (www.gob.pe/senasa). Aftosa, Perineumonía Contagiosa Bovina y Tuberculosis
Bovina.
Regístrese, comuníquese y publíquese. 12. El producto cumple con el programa de monitoreo
de E. coli y Salmonella de la Mancomunidad de Australia.
EVA LUZ MARTÍNEZ BERMÚDEZ 13. El producto es apto para consumo humano y se ha
Directora General producido acorde con el programa nacional de monitoreo
Dirección de Sanidad Animal de residuos de la Mancomunidad de Australia.
Servicio Nacional de Sanidad Agraria 14. Se han tomado las precauciones necesarias,
después de la obtención del producto, para evitar el
contacto con cualquier fuente de contaminación.
ANEXO 15. El producto está embalado con materiales de
primer uso. Los embalajes llevan en su etiqueta el
REQUISITOS SANITARIOS PARA LA nombre del producto, el país de origen, el número de
IMPORTACIÓN DE CARNE Y DESPOJOS establecimiento autorizado, la fecha de producción y de
COMESTIBLES (EXCEPTO: SESOS, CABEZAS,
MÉDULAS ESPINALES, TIROIDES E HIPÓFISIS), vigencia del producto, y el número de lote que permita
REFRIGERADOS O CONGELADOS, DE LA ESPECIE garantizar la trazabilidad al origen de los animales del cual
BOVINA PROCEDENTES DE LA MANCOMUNIDAD DE provienen los productos.
AUSTRALIA 16. El producto fue inspeccionado en el establecimiento
de origen por un médico veterinario del Servicio Oficial.
El producto estará amparado por un certificado 17. El producto es transportado en condiciones que
sanitario de exportación expedido por la autoridad oficial aseguran el mantenimiento de las temperaturas de
competente de la Mancomunidad de Australia, en el que refrigeración o congelación, durante todo el trayecto hasta
conste el cumplimiento de los siguientes requisitos: su destino.

1. El producto se obtuvo de animales originarios de la PARÁGRAFO


Mancomunidad de Australia.
2. La Mancomunidad de Australia es oficialmente libre El certificado sanitario de exportación será emitido en
de Peste Bovina, Perineumonía Contagiosa Bovina, Fiebre idioma español.
del Valle del Rift y Fiebre Aftosa. La Mancomunidad de
Australia cuenta con la categoría de riesgo insignificante ESTOS REQUISITOS SANITARIOS DEBEN SER
a Encefalopatía Espongiforme Bovina por la Organización REMITIDOS A SU PROVEEDOR A FIN DE QUE
Mundial de Sanidad Animal (OIE). LOS CERTIFICADOS SANITARIOS, EMITIDOS POR
3. El producto procede de matadero que tiene LOS SERVICIOS VETERINARIOS, INCLUYAN LAS
implementado, y en operación, el Sistema de Análisis de EXIGENCIAS ANTES DESCRITAS.
Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), y está
oficialmente autorizado por la autoridad competente de la
Mancomunidad de Australia para exportar y se encuentra DE NO COINCIDIR LA CERTIFICACIÓN CON
habilitado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria ESTOS REQUISITOS SANITARIOS, LA MERCANCÍA
(SENASA) de la República del Perú. SERÁ DEVUELTA AL PAÍS DE ORIGEN, SIN LUGAR A
4. El producto deriva de animales que no han sido RECLAMO.
rechazados o descartados en la Mancomunidad de
Australia, como consecuencia de un programa de 1975998-1
erradicación de una enfermedad transmisible.
5. La alimentación de rumiantes con proteínas de Designan Responsables Titular y Alterno
origen rumiante está prohibida en la Mancomunidad de
Australia. del Libro de Reclamaciones de la Autoridad
6. La autoridad competente de la Mancomunidad de Nacional del Agua
Australia tiene implementado, y en operación, un sistema
de trazabilidad en la cadena bovina que permite trazar RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL
toda la trayectoria de las carnes y subproductos de esta Nº 032-2021-ANA-GG
especie, desde su origen en la fase primaria hasta los
puntos de su distribución y viceversa. Lima, 23 de julio de 2021
64 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

VISTOS: dispuesto en el inciso d) del artículo 7º del Decreto Supremo


Nº 007-2020-PCM, y el Reglamento de Organizaciones y
El Informe Nº 0092-2021-ANA-OA-UATD de fecha 12 Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, aprobado
de julio de 2021 emitido por la Unidad de Archivo y Tramite por Decreto Supremo Nº 018-2017-MINAGRI;
Documentario y el Informe Legal Nº 631-2021-ANA-OAJ Con los vistos de la Unidad de Archivo y Tramite
de fecha 22 de julio de 2021, emitido por la Oficina de Documentario, la Oficina de Administración, y de la Oficina
Asesoría Jurídica; y, de Asesoría Jurídica y de conformidad con dispuesto en el
inciso d) del artículo 7º del Decreto Supremo Nº 007-2020-
CONSIDERANDO: PCM, y el Reglamento de Organizaciones y Funciones de
la Autoridad Nacional del Agua, aprobado por Decreto
Que, mediante la Primera Disposición Complementaria Supremo Nº 018-2017-MINAGRI;
Final del Decreto Legislativo Nº 997 se crea la Autoridad
Nacional del Agua – ANA, como un organismo público SE RESUELVE:
adscrito al Ministerio de Agricultura, actualmente
denominado Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Artículo 1º.- Designación de los Responsables
acuerdo al artículo 2º de la Ley Nº 31075, responsable Titular y Alterno del Libro de Reclamaciones de la
de dictar las normas y establecer los procedimientos para Autoridad Nacional del Agua
asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos Designar, a los Responsables Titular y Alterno del
hídricos. Tiene personería jurídica de derecho público Libro de Reclamaciones de la Autoridad Nacional del
interno y constituye un pliego presupuestal; Agua, que se detalla a continuación:
Que, el artículo 13º del Reglamento de Organizaciones
y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, aprobado Titular Alterno
por Decreto Supremo Nº 018-2017-MINAGRI establece
que la Gerencia General es el órgano encargado Subdirector (a) de la Unidad de Abg. Ricardo Iván Cavero Farfán
de la marcha administrativa de la entidad; gestiona, Archivo y Tramite Documentario de la Especialista de la Unidad de Archivo y
coordina y supervisa las actividades de los órganos de Oficina de Administración Tramite Documentario
asesoramiento y apoyo constituyéndose en la máxima
autoridad administrativa. Depende de la Jefatura de la Artículo 2º.- Comunicación a la Secretaría de
Autoridad Nacional del Agua; Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Que, a través del Decreto Supremo Nº 007-2020- Ministros
PCM, se tiene por finalidad establecer disposiciones para Disponer que en el plazo de tres (03) días hábiles
la gestión de reclamos como parte del modelo para la de publicada la presente se ponga en conocimiento
gestión de la calidad de servicio en las entidades públicas, de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia
que les permita identificar e implementar acciones que del Consejo de Ministros la presente resolución, de
contribuyan a mejorar la calidad de la prestación de los conformidad con el inciso d) del artículo 7º del Decreto
bienes y servicios, lo cual se encuentra dentro del marco Supremo Nº 007-2020-PCM.
de las acciones principales del proceso de Modernización
de la Gestión Pública; dispositivo legal de aplicación Artículo 3º.- Notificación
obligatoria para las entidades públicas señaladas en Notificar la presente Resolución de Gerencia General
el numeral 3.1 del artículo 3 de los Lineamientos de a los Órganos Desconcentrados de la entidad y a los
Organización del Estado, aprobados mediante Decreto Responsables designados, así como a la Unida de
Supremo Nº 054-2018-PCM; que prestan bienes y Recursos Humanos.
servicios de información, orientación, atención de trámites
u otros a los ciudadanos, en el marco de sus atribuciones Artículo 4º.- Publicación
y competencias legalmente asignadas; Disponer la publicación de la presente resolución en el
Que, el inciso d) del artículo 7º del referido Diario Oficial El Peruano y el portal web de la institución:
Decreto Supremo establece que la máxima autoridad www.gob.pe/ana.
administrativa de cada entidad de la Administración
Pública debe designar formalmente a los funcionarios o Regístrese, comuníquese y publíquese.
servidores civiles como responsable titular y responsable
alterno del correcto cumplimiento del proceso de gestión TULIO E. SANTOYO BUSTAMANTE
de reclamos de la entidad, siendo que tal designación Gerente General
debe ser comunicada a la Secretaría de Gestión Pública Autoridad Nacional del Agua
de la Presidencia del Consejo de Ministros en un plazo de
03 días hábiles de efectuada la designación; 1976255-1
Que, mediante el referido Decreto Supremo, se
establece las disposiciones para la gestión de reclamos Aprueban el documento denominado
en las entidades de la Administración Pública”, y dispone
en su Única Disposición Complementaria Derogatoria, “Estrategia Nacional de Restauración
la derogación del Decreto Supremo Nº 042-2011-PCM, de Ecosistemas y Tierras Forestales
una vez implementadas sus disposiciones conforme Degradadas (ProREST) - Período 2021-
a los plazos, cronograma y condiciones establecidos
por Resolución de Secretaria de Gestión Pública de la 2030”
PCM; para lo cual se implementa a través de la Norma
Técnica Nº 001-2021-PCM/SGP, Norma Técnica para la RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
Gestión de Reclamos en las entidades y empresas de la RDE Nº D00134-2021-MIDAGRI-SERFOR-DE
Administración Pública, aprobada por Resolución de la
Secretaría de Gestión Pública Nº 001-2021-PCM/SGP; Magdalena del Mar, 23 de julio del 2021
Que, en ese sentido, a través de la Resolución Jefatural
Nº 156-2021-ANA se deja sin efecto las Resoluciones VISTOS:
Jefaturales: Nº 340-2011-ANA y Nº 131-2016-ANA, que
designó y modifico la designación de los Responsables El Informe Técnico Nº D000163-2021-MIDAGRI-
del Libro de Reclamaciones de la entidad; SERFOR-DGGSPFFS-DGSPF de la Dirección de
Que, la Unidad de Archivo y Tramite Documentario a Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal; el Informe
través del Informe de Vistos, recomienda que se emita el Nº D000088-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS de la
acto administrativo que designe a los responsables titular Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio
y alterno del Libro de Reclamaciones de la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre; el Informe Técnico Nº
Nacional del Agua, en ese sentido, la Oficina de Asesoría D000144-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGPCFFS-DPR de
Jurídica a través del Informe Legal de Vistos, opina que la Dirección de Política y Regulación; el Memorando Nº
resulta legalmente viable la emisión de la Resolución D000322-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGPCFFS de la
de Gerencia General que así lo disponga, conforme con Dirección General de Política y Competitividad Forestal
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 65
y de Fauna Silvestre; el Informe Nº D000112-2021- Que, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva
MIDAGRI-SERFOR-OPR de la Oficina de Planeamiento Nº 083-2018-MINAGRI-SERFOR-DE se aprobaron
y Racionalización; el Memorando Nº D000643-2021- los Lineamientos para la restauración de ecosistemas
MIDAGRI-SERFOR-OGPP de la Oficina General de forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre,
Planeamiento y Presupuesto; y el Informe Legal Nº a través del cual se establecen los principios y criterios
D000305-2021-MIDAGRI-SERFOR-OGAJ de la Oficina para el desarrollo de planes, programas, proyectos o
General de Asesoría Jurídica, y; actividades de restauración de ecosistemas forestales y
otros ecosistemas de vegetación silvestre, en el marco de
CONSIDERANDO: la normativa vigente y los compromisos internacionales
asumidos por el Estado;
Que, mediante el artículo 13 de la Ley Nº 29763, Ley Que, mediante Resolución Ministerial Nº
Forestal y de Fauna Silvestre, se creó el Servicio Nacional 0135-2019-MINAGRI, actualizada mediante Resolución
Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR como organismo Ministerial Nº 0023-2020-MINAGRI, el Ministerio de
público técnico especializado, con personería jurídica de Desarrollo Agrario y Riego estableció, entre otros, el
derecho público interno y como pliego presupuestal adscrito indicador de la brecha “Porcentaje de Superficie de
al Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI (ahora, Ecosistema Forestal Degradado que requieren de
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI); restauración y/o recuperación”;
Que, el artículo 14 de la referida Ley, establece como Que, en el marco de lo expuesto y mediante el
funciones del SERFOR, entre otros, formular, proponer, documento del Vistos, la Dirección General de Gestión
conducir y evaluar las estrategias, planes y programas Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
para la gestión sostenible del patrimonio forestal y de hace suyo el Informe Técnico Nº D000163-2021-
fauna silvestre de la Nación, y de gestionar y promover MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-DGSPF, a través del
el uso sostenible, la conservación y la protección de los cual la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio
recursos forestales y de fauna silvestre; Forestal señala, en el marco de sus funciones, propone y
Que, a través del literal b) del Lineamiento 2 del sustenta el documento denominado “Estrategia Nacional
Eje de Política 2 de la Política Nacional Forestal y de de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales
Fauna Silvestre, aprobada por Decreto Supremo Nº Degradadas (ProREST) 2021-2030” que tiene como
009-2013-MINAGRI, se contempla la restauración y meta general al 2030, reducir al menos el 15 % de la
recuperación de los ecosistemas forestales degradados, brecha nacional, equivalente a más 330 mil hectáreas de
prioritariamente con especies nativas, especialmente en ecosistemas y tierras forestales en proceso de restauración
las cabeceras de cuencas; fomentado con inversión pública, privada y financiamiento
Que, conforme el artículo 3 de la citada Ley, para de cooperación internacional, estableciéndose acciones
los efectos de dicha Ley, se señala que se consideran estratégicas; asimismo, señala que este documento se
actividades forestales y de fauna silvestre, entre constituirá en un instrumento de gestión que articulará e
otras, la administración, investigación, conservación, integrará los esfuerzos de restauración de los tres niveles
protección, monitoreo, restauración, evaluación, manejo, de gobierno orientados a promover inversión, gobernanza,
aprovechamiento, poblamiento, repoblamiento y investigación y fortalecimiento de capacidades, así como
mejoramiento del patrimonio forestal y de fauna silvestre al cierre de brecha nacional de ecosistemas y tierras
de la Nación; forestales degradadas en el marco de la Ley Nº 29763, Ley
Que, de ese modo, el artículo 131 de la Ley, señala que Forestal y de Fauna Silvestre, y cumplir con compromisos
las actividades de promoción consideran especialmente, internacionales, en el contexto global de “Decenio de
entre otros, la recuperación de la cobertura forestal, restauración de ecosistemas” del 2021 al 2030;
principalmente, con especies nativas, en cuencas Que, al respecto, mediante el Memorando Nº
deforestadas u otras áreas degradadas propiciando la D000322-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGPCFFS, la
participación privada; Dirección General de Política y Competitividad Forestal y
Que, por su parte, el artículo 133 del Reglamento para de Fauna Silvestre da su conformidad al Informe Técnico
la Gestión Forestal, aprobada por Decreto Supremo Nº Nº D000144-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGPCFFS-DPR,
018-2015-MINAGRI, dispone que el SERFOR de acuerdo a través del cual la Dirección de Política y Regulación
a sus competencias y en coordinación con las ARFFS, señala que, en el marco de sus funciones, emite su
identifica los ecosistemas degradados, a fin de promover opinión favorable respecto de la propuesta “Estrategia
su restauración; Nacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras
Que, así también, el artículo 8 del Reglamento para Forestales Degradadas (ProREST) 2021-2030”, el mismo
la Gestión de Plantaciones Forestales y los Sistemas que permitirá orientar los esfuerzos para cerrar en gran
Agroforestales, aprobado por Decreto Supremo Nº medida la brecha nacional relacionado a superficie de
020-2015-MINAGRI, establece que el Estado promueve ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre
la instalación de plantaciones forestales prioritariamente degradados prioritarios para restaurar, aprobado mediante
en zonas de recuperación con especies nativas o exóticas la Resolución Ministerial Nº 0135-2019-MINAGRI,
con fines de producción de madera, restauración y actualizada por Resolución Ministerial Nº0023-2020-
conservación, según corresponda; MINAGRI, según el cual el Perú tiene 2’150,172 ha donde
Que, el artículo 78 del Reglamento para la Gestión de se debe priorizar las acciones de restauración. Asimismo,
Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales, señala que, para facilitar su socialización con los diferentes
establece que, en el marco de sus competencias, el actores involucrados en las acciones de restauración
SERFOR, los gobiernos regionales y locales, entre otros, a nivel nacional e internacional, se le ha atribuido a la
promueven y coordinan con los entes competentes, propuesta de Estrategia Nacional de Restauración de
el desarrollo de soporte técnico en la formulación de Ecosistemas y Tierras Forestales Degradadas 2021-2030
proyectos de inversión pública en áreas de dominio la sigla ProREST, en el entender de Pro = “a favor de” o
público en los ámbitos nacional, regional y local, según “impulsar” y REST= “restauración”;
corresponda, para la instalación de plantaciones forestales Que, por su parte, la Oficina General de Planeamiento
en zonas de protección, conservación ecológica y en y Presupuesto mediante el documento del Vistos, hace
áreas de recuperación; suyo el Informe Nº D000112-2021-MIDAGRI-SERFOR-
Que, en esa línea, el artículo 124 del Reglamento para OPR, a través del cual la Oficina de Planeamiento y
la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidad Racionalización, en el marco de sus funciones, otorga
Nativas y Comunidades Campesinas, aprobado con su opinión favorable a la propuesta “Estrategia Nacional
Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI, señala, entre de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales
otros, que las ARFFS, con el apoyo del SERFOR, de las Degradadas (ProREST) 2021-2030”; la misma que se
organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación encuentra alineada al Eje de Sostenibilidad del Eje de
internacional, apoyan a los usuarios del bosque y en Política 2 de la Política Nacional Forestal y de Fauna
particular a las comunidades nativas y campesinas, Silvestre; asimismo, está alineada al Plan Estratégico
poblaciones locales y titulares de predios privados, en la Sectorial Multianual (PESEM), 2015 al 2024, del Sector
identificación de zonas de protección para la conservación Agricultura y Riego, respecto al Objetivo Estratégico 1,
ecológica o recuperación dentro de sus áreas de manejo; y al Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019-2024 del
66 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

SERFOR, a su OEI 1: Mejorar las condiciones habilitantes SE RESUELVE:


para el aprovechamiento competitivo y sostenible de los
recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio Artículo 1.- Aprobar el documento denominado
de la población; asimismo, señala que la implementación “Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas
de las acciones de la Estrategia por parte del SERFOR, y Tierras Forestales Degradadas (ProREST) - Período
se financiará con cargo al presupuesto institucional de la 2021-2030”, que como Anexo forma parte integrante de la
Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal, presente Resolución.
y durante los Años Fiscales 2022-2030 con cargo a los Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Gestión
recursos que sean asignados en las Leyes Anuales de Sostenible del Patrimonio Forestal de la Dirección
Presupuesto del Sector Público y sus modificatorias para General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal
el mismo periodo 2022-2030, conforme a lo señalado por y de Fauna Silvestre del SERFOR la implementación de
la Oficina de Presupuesto a través del Memorando Nº la “Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas
D000070-2021-MIDAGRI-SERFOR-OP; y Tierras Forestales Degradadas (ProREST) - Período
Que, al respecto, la Oficina de Presupuesto opinó que 2021-2030”, debiendo informar a la Dirección Ejecutiva
la implementación de las acciones previstas en la citada sobre los resultados de dicha gestión.
Estrategia a realizarse por el SERFOR para el año fiscal Artículo 3.- Disponer que la Oficina de Servicios al
2021, se financiará con cargo del presupuesto institucional Usuario y Tramite Documentario realice la notificación
de la DGSPF del Pliego 165: SERFOR; y durante los de la presente Resolución a la Dirección de Gestión
Años Fiscales 2022-2030, con cargo a los recursos que Sostenible del Patrimonio Forestal de la Dirección
sean asignados en la Leyes Anuales de Presupuesto General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y
del Sector Público y sus modificatorias para el referido de Fauna Silvestre del SERFOR, para su conocimiento y
periodo; y respecto a las intervenciones previstas para fines pertinentes.
otras Entidades Públicas involucradas se financiará Artículo 4.- Disponer la publicación de la presente
con cargo a los recursos de los pliegos respectivos; Resolución en el Diario Oficial El Peruano; así como la
asimismo, el financiamiento de la implementación de la publicación de la presente Resolución y sus Anexos, en
estrategia propuesta no demandará recursos adicionales el Portal Institucional del Servicio Nacional Forestal y de
al SERFOR; Fauna Silvestre – SERFOR (www.gob.pe/serfor).
Que, asimismo, la Oficina General de Asesoría
Jurídica, mediante el Informe Legal Nº D000305-2021- Regístrese, comuníquese y publíquese.
MIDAGRI-SERFOR-OGAJ, señala que en atención a
lo propuesto por Dirección de Gestión Sostenible del JORGE AUGUSTO AMAYA CASTILLO
Patrimonio Forestal de la Dirección General de Gestión Director Ejecutivo (e)
Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
y a lo opinado por la Dirección de Política y Regulación
de la Dirección General de Política y Competitividad 1976264-1
Forestal y de Fauna Silvestre y por la Oficina de
Planeamiento y Racionalización de la Oficina General
de Planeamiento y Presupuesto, se advierte que la
propuesta es un instrumento de gestión vinculada a la ECONOMIA Y FINANZAS
gestión sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna
Silvestre, elaborada en el marco de lo establecido en Autorizan Transferencia de Partidas a favor
la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre; de diversas Universidades Públicas en el
el Reglamento para la Gestión Forestal, aprobada
por Decreto Supremo Nº 018-2015-MINAGRI, el Presupuesto del Sector Público para el Año
Reglamento para la Gestión de Plantaciones Forestales Fiscal 2021
y los Sistemas Agroforestales, aprobado por Decreto
Supremo Nº 020-2015-MINAGRI, el Reglamento para la DECRETO SUPREMO
Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nº 195- 2021-EF
Nativas y Comunidades Campesinas, aprobado con
Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI y la Resolución EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
de Dirección Ejecutiva Nº 083-2018-MINAGRI-
SERFOR-DE que aprueba los Lineamientos para CONSIDERANDO:
restauración de ecosistemas forestales y otros de
vegetación silvestre; por lo que resulta jurídicamente Que, el numeral 43.1 del artículo 43 de la Ley N°
viable que el Director Ejecutivo del SERFOR en su 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para el
condición de titular del pliego y máxima autoridad Año Fiscal 2021, autoriza al Ministerio de Educación,
ejecutiva institucional, conforme a lo establecido en el con cargo a los recursos de su presupuesto institucional
Reglamento de Organización y Funciones del SERFOR, y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público,
emita el acto resolutivo que apruebe la propuesta para efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel
“Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas y institucional a favor de las Universidades Públicas, hasta
Tierras Forestales Degradadas (ProREST) 2021-2030”; por el monto de S/ 144 176 130,00 (CIENTO CUARENTA
Con el visado de la Directora General de la Dirección Y CUATRO MILLONES CIENTO SETENTA Y SEIS MIL
General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y CIENTO TREINTA Y 00/100 SOLES), para financiar, entre
de Fauna Silvestre, del Director General de la Dirección otras finalidades, lo dispuesto en el literal a) del citado
General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna numeral, referido al cumplimiento de acciones asociadas
Silvestre, de la Directora General de la Oficina General de a la mejora de calidad del servicio de educación superior
Planeamiento y Presupuesto, y de la Directora General de universitaria en el marco de la Primera Disposición
la Oficina General de Asesoría Jurídica, y; Complementaria Final de la Ley N° 30220, Ley
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº Universitaria, de acuerdo a la herramienta de incentivos,
29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el Decreto sus lineamientos y condiciones que se apruebe mediante
Supremo Nº 018-2015 MINAGRI que aprueba el resolución del Ministerio de Educación. Para tal fin, el
Reglamento para la Gestión Forestal, el Decreto Ministerio de Educación puede suscribir convenios con
Supremo Nº 020-2015-MINAGRI que aprueba el las Universidades Públicas seleccionadas. Asimismo, el
Reglamento para la Gestión de Plantaciones Forestales numeral 43.2 del citado artículo 43, establece que las
y los Sistemas Agroforestales, el Decreto Supremo Nº citadas modificaciones presupuestarias se aprueban
021-2015-MINAGRI que aprueba el Reglamento para mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de
la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidad Economía y Finanzas y por el Ministro de Educación, a
Nativas y Comunidades Campesinas, y el Reglamento propuesta de este último, debiendo publicarse hasta el 30
de Organización y Funciones del SERFOR aprobado con de julio de 2021;
aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2013-MINAGRI y Que, con Resolución Viceministerial Nº
modificado por Decreto Supremo Nº 016-2014-MINAGRI; 056-2021-MINEDU, modificada por la Resolución
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 67
Viceministerial Nº 191-2021-MINEDU, se aprueba la FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
Norma Técnica denominada “Herramienta de Incentivos
para el logro de resultados en Universidades Públicas en GASTO CORRIENTE
el marco de los objetivos prioritarios de la Política Nacional 2.3 Bienes y Servicios 33 607 008,00
de Educación Superior y Técnico-Productiva”; ===========
Que, mediante el Oficio N° 155-2021-MINEDU/DM, TOTAL EGRESOS 79 999 411,00
el Ministerio de Educación solicita una Transferencia de ===========
Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año
A LA: En Soles
Fiscal 2021, con cargo a los recursos de su presupuesto
institucional, a favor de diversas Universidades Públicas, SECCIÓN PRIMERA : Gobierno Central
para financiar las actividades e inversiones en el marco de PLIEGOS : Universidades Públicas
la implementación de la “Herramienta de incentivos para CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 0066 : Formación Universitaria de
el logro de resultados en Universidades Públicas en el Pregrado
marco de los objetivos prioritarios de la Política Nacional FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
de Educación Superior y Técnico-Productiva”, al amparo
del literal a) del numeral 43.1 del artículo 43 de la Ley GASTO CORRIENTE
Nº 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para 2.3 Bienes y Servicios 31 160 410,00
el Año Fiscal 2021; adjuntando, para dicho efecto, el 2.5 Otros Gastos 452 000,00
Informe N° 00863-2021-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, de la
Unidad de Planificación y Presupuesto de la Oficina de GASTO DE CAPITAL
Planificación Estratégica y Presupuesto de la Secretaría 2.6 Adquisición de activos no financieros 36 009 655,00
de Planificación Estratégica del citado Ministerio, con los
respectivos sustentos; CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9001 : Acciones Centrales
Que, mediante el Informe N° 0286-2021-EF/63.04, FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
adjunto al Memorando N° 0331-2021-EF/63.04, la
Dirección General de Programación Multianual de GASTO CORRIENTE
Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, 2.3 Bienes y Servicios 1 603 296,00
señala que las inversiones cumplen con las disposiciones
CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias
establecidas por el Sistema Nacional de Programación
que no resultan en productos
Multianual y Gestión de Inversiones respecto a los criterios FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
de vigencia, no duplicación ni fraccionamiento; asimismo,
se encuentran en la fase de Ejecución con Expediente GASTO CORRIENTE
Técnico y/o documento equivalente; 2.3 Bienes y Servicios 7 571 550,00
Que, en tal sentido, corresponde autorizar una 2.5 Otros Gastos 240 000,00
Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2021, hasta por la suma de GASTO DE CAPITAL
S/ 79 999 411,00 (SETENTA Y NUEVE 2.6 Adquisición de activos no financieros 2 962 500,00
MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL ===========
CUATROCIENTOS ONCE Y 00/100 SOLES), a favor de TOTAL EGRESOS 79 999 411,00
diversas Universidades Públicas, para los fines señalados ===========
en los considerandos precedentes;
De conformidad con lo establecido en los numerales 1.2 Los pliegos habilitados en el numeral 1.1 del
43.1 y 43.2 del artículo 43 de la Ley N° 31084, Ley de presente artículo y los montos de la Transferencia
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021; de Partidas por pliego se detallan en el Anexo Nº 1
“Transferencia de recursos para financiar el mecanismo
DECRETA: denominado Herramienta de incentivos para el logro de
resultados en universidades públicas en el marco de los
Artículo 1. Objeto objetivos prioritarios de la Política Nacional de Educación
Superior y Técnico-Productiva – Actividades” y en el
1.1 Autorízase una Transferencia de Partidas en Anexo Nº 2 “Transferencia de recursos para financiar
el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal el mecanismo denominado Herramienta de incentivos
2021, hasta por la suma de S/ 79 999 411,00 (SETENTA para el logro de resultados en universidades públicas
Y NUEVE MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA en el marco de los objetivos prioritarios de la Política
Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS ONCE Y 00/100 Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva –
SOLES), a favor de diversas Universidades Públicas, Inversiones”, que forman parte integrante del presente
para financiar las actividades e inversiones en el marco de Decreto Supremo, los cuales se publican en los portales
la implementación de la “Herramienta de incentivos para institucionales del Ministerio de Educación (www.gob.pe/
el logro de resultados en Universidades Públicas en el minedu) y del Ministerio de Economía y Finanzas (www.
marco de los objetivos prioritarios de la Política Nacional gob.pe/mef), en la misma fecha de publicación de la
de Educación Superior y Técnico-Productiva”, en el presente norma en el Diario Oficial El Peruano.
marco de lo establecido en el literal a) del numeral 43.1
del artículo 43 de la Ley Nº 31084, Ley de Presupuesto Artículo 2. Procedimiento para la aprobación
del Sector Público para el Año Fiscal 2021, de acuerdo al institucional
siguiente detalle:
2.1. El Titular de los pliegos habilitador y habilitados
DE LA: En Soles en la presente Transferencia de Partidas, aprueban,
mediante Resolución, la desagregación de los recursos
SECCIÓN PRIMERA : Gobierno Central autorizados en el numeral 1.1 del artículo 1 del presente
PLIEGO 010 : Ministerio de Educación Decreto Supremo, a nivel programático, dentro de los
UNIDAD EJECUTORA 026 : Programa Educación Básica cinco (05) días calendario de la vigencia del presente
para Todos
dispositivo legal. Copia de la Resolución se remite dentro
CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias
que no resultan en productos
de los cinco (05) días calendario de aprobada a los
ACTIVIDAD 5001254 : Transferencia de recursos para
organismos señalados en el numeral 31.4 del artículo 31
la ejecución de actividades del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios Sistema Nacional de Presupuesto Público.
2.2. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
GASTO CORRIENTE veces en los pliegos involucrados, solicita a la Dirección
2.4 Donaciones y Transferencias 12 392 992,00 General de Presupuesto Público las codificaciones que
GASTO DE CAPITAL se requieran como consecuencia de la incorporación de
2.4 Donaciones y Transferencias 33 999 411,00 nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de
ACTIVIDAD 5001061 : Otorgamiento de Becas Medida.
68 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

2.3. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces Seguros y AFP de acuerdo con los criterios técnicos
en los pliegos involucrados, instruyen a las Unidades y las necesidades del sistema de pensiones tiene a su
Ejecutoras para que elaboren las correspondientes “Notas cargo fijar límites de inversión que puedan efectuar las
para Modificación Presupuestaria” que se requieran como AFP y que no se encuentren contemplados en el acotado
consecuencia de lo dispuesto en la presente norma. artículo;
Que, el artículo 61-B del Reglamento del TUO de
Artículo 3. Limitación al uso de los recursos la Ley del SPP, aprobado mediante Decreto Supremo
Los recursos de la Transferencia de Partidas a que Nº 004-98-EF, señala que la SBS, teniendo en cuenta
hace referencia el numeral 1.1 del artículo 1 del presente criterios técnicos y sobre la base de los procedimientos
Decreto Supremo, no pueden ser destinados, bajo operativos asociados al proceso de inversión de los
responsabilidad, a fines distintos para los cuales son fondos de pensiones, asignará los instrumentos de
transferidos. inversión u operaciones que resulten elegibles para la
inversión de los recursos de los fondos dentro de las
Artículo 4. Refrendo categorías de instrumentos de inversión, de los límites
El presente Decreto Supremo es refrendado por el de inversión generales y de los límites por instrumento,
Ministro de Economía y Finanzas y por el Ministro de emisor, emisión o serie que les correspondan, de acuerdo
Educación. con lo establecido en la normativa vigente;
Que, el Reglamento del TUO de la Ley del SPP, en sus
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés artículos 62, 62A, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 71, 73, 74 y 75
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. regula los límites máximos de inversión y su tratamiento,
por instrumento, emisor, emisión o serie, así como de los
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER fondos de pensiones en etapa de formación, los cuales
Presidente de la República versan sobre materias comprendidas dentro del artículo
25-B del TUO de la Ley del SPP;
WALDO MENDOZA BELLIDO Que, el ejercicio de la facultad de la Superintendencia
Ministro de Economía y Finanzas de Banca, Seguros y AFP para emitir disposiciones
reglamentarias en materia de los límites máximos de
RICARDO DAVID CUENCA PAREJA inversión y su tratamiento que se encuentran regulados
Ministro de Educación en el Reglamento del TUO de la Ley del SPP, está sujeto
a contar con la opinión previa del Ministerio de Economía
1976350-6 y Finanzas, según lo dispuesto en el último párrafo del
artículo 25-B del referido TUO de la Ley del SPP;
Que, por tanto, resulta necesario modificar el artículo
Modifican el Decreto Supremo N° 004-98- 61B del Reglamento del TUO de la Ley del SPP, a fin de
EF, Reglamento del Texto Único Ordenado adecuarlo al último párrafo del artículo 25-B del TUO de
(TUO) de la Ley del Sistema Privado de la Ley del SPP y establecer el mecanismo que permita a
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP ejercer la
Administración de Fondos de Pensiones facultad de emitir normativa sobre materias comprendidas
para modificar aspectos relacionados a en el citado artículo del TUO de la Ley del SPP y
inversiones desarrolladas en los artículos 62, 62A, 63, 64, 65, 66, 67,
68, 69, 71, 73, 74 y 75 del Reglamento del TUO de la Ley;
DECRETO SUPREMO y en consecuencia, cumplir con lo dispuesto en el último
N° 196-2021-EF párrafo del artículo 25-B del referido TUO de la Ley SPP;
Que, la aplicación del presente Decreto Supremo
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA tiene por finalidad, considerando las nuevas condiciones
de mercado existentes; modificar, eliminar o flexibilizar
CONSIDERANDO: ciertos límites que contribuyan en la diversificación de los
fondos de pensiones y aseguren un adecuado balance
Que, el artículo 22 del Texto Único Ordenado de la entre la rentabilidad y riesgo de los portafolios que se
Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos administran para mejores pensiones a largo plazo a los
de Pensiones (TUO de la Ley del SPP), aprobado afiliados del SPP;
mediante Decreto Supremo Nº 054-97-EF, establece que De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único
las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración
(AFP) administran los fondos de pensiones, invirtiendo de Fondos de Pensiones, aprobado mediante Decreto
sus recursos en la forma determinada en la Ley, su Supremo Nº 054-97-EF y en su Reglamento aprobado
Reglamento, y las disposiciones generales que a ese mediante Decreto Supremo Nº 004-98-EF;
efecto emita la Superintendencia de Banca Seguros y AFP,
los cuales deben promover una gestión eficiente, flexible y DECRETA:
oportuna del portafolio, que incentive la diversificación del
riesgo financiero y que se base en las reglas prudenciales Artículo 1. Modificación del artículo 61B del
de gestión de portafolios; Reglamento del TUO de la Ley del SPP
Que, el artículo 25-B del citado TUO de la Ley del Modifíquese el artículo 61B del Reglamento del
SPP define los límites máximos de inversión por cada Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado
clase de activo en los que puede invertir cada tipo de de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado
fondo de pensiones; mientras que el artículo 25-D del mediante Decreto Supremo Nº 004-98-EF, el cual queda
citado TUO de la Ley del SPP regula los límites máximos redactado con el siguiente texto:
de inversión de los fondos de pensiones en el exterior,
instrumentos emitidos o garantizados por el Estado “Aplicación de los límites de inversión
Peruano, e instrumentos emitidos o garantizados por el Artículo 61B.- La Superintendencia con opinión
Banco Central de Reserva del Perú; previa del Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo
Que, el último párrafo del artículo 25-B del TUO de con los criterios técnicos y las necesidades del sistema
la Ley del SPP dispone que la Superintendencia de de pensiones, podrá establecer porcentajes máximos
Banca, Seguros y AFP, con opinión previa del Ministerio operativos y/o sublímites a los establecidos en el artículo
de Economía y Finanzas, de acuerdo con los criterios 25-B del TUO de la Ley del SPP, según cada tipo de
técnicos y las necesidades del sistema de pensiones, fondo, con excepción de lo dispuesto en el artículo 25-D
puede establecer porcentajes máximos operativos y/o de la citada Ley.
sublímites a los establecidos en el citado artículo, según Asimismo, la Superintendencia, teniendo en cuenta
cada tipo de fondo, con excepción de lo dispuesto en el criterios técnicos y sobre la base de los procedimientos
artículo 25-D del TUO de la Ley SPP; operativos asociados al proceso de inversión de los fondos de
Que, el último párrafo del artículo 25-D del TUO de la pensiones, asigna los instrumentos de inversión u operaciones
Ley del SPP establece que la Superintendencia de Banca que resulten elegibles para la inversión de los recursos de los
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 69
fondos dentro de las categorías de instrumentos de inversión, operación logística y el monitoreo del proceso logístico
de los límites de inversión generales, y de acuerdo a lo y de soporte a la vacunación contra el COVID-19 y
dispuesto en el párrafo precedente.” otros; para lo cual a través de su artículo 3, se autoriza
a las entidades públicas a otorgar en afectación en uso,
Artículo 2. Publicación mediante Acta de Entrega - Recepción y previa solicitud
El presente Decreto Supremo se publica en el Diario del Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos
Oficial El Peruano; así como en la Plataforma Digital Única y Parapanamericanos- Proyecto Legado, los bienes
para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) y en los Portales muebles o inmuebles necesarios para el desarrollo de
Institucionales del Ministerio de Economía y Finanzas (www. las operaciones de las campañas de vacunación, hasta
gob.pe/mef) y de la Superintendencia de Banca, Seguros y el 31 de diciembre de 2021, prorrogables mediante
AFP (www.sbs.gob.pe), en el mismo día de la publicación del acuerdo a las partes, en tanto dure la emergencia
presente Decreto Supremo en el Diario Oficial “El Peruano”. sanitaria, exonerándolas de la aplicación de las normas
reglamentarias del Sistema Nacional de Bienes Estatales
Artículo 3. Refrendo y del Sistema Nacional de Abastecimiento;
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Que, el párrafo final del artículo 25 de la Ley N° 29158,
Ministro de Economía y Finanzas. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, señala que: “Los
Ministros de Estado pueden delegar, en los funcionarios
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA de su cartera ministerial, las facultades y atribuciones
que no sean privativas a su función, siempre que la
Única. Deróganse los artículos 62, 62A, 63, 64, 65, 66, normatividad lo autorice (…)”;
67, 68, 69, 71, 73, 74 y 75 del Reglamento del Texto Único Que, en el literal h) del artículo 6 del Reglamento de
Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración Organización y Funciones del Ministerio de Educación,
de Fondos de Pensiones, aprobado mediante Decreto aprobado por Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU,
Supremo Nº 004-98-EF, a partir de la entrada en vigencia de se establece como una de las funciones y atribuciones
la/s Resolución/es que emita la Superintendencia de Banca, del Ministro de Educación, la delegación de funciones, de
Seguros y AFP sobre las materias que se regulan en los conformidad con lo siguiente: “Ejercer las demás funciones
citados artículos, las cuales se aprueban con opinión previa del que le asigne la Constitución Política del Perú y la Ley
Ministerio de Economía y Finanzas, conforme a lo dispuesto N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, pudiendo
en el primer párrafo del artículo 61-B del Reglamento del delegar en los funcionarios de su cartera ministerial, las
citado Texto Único Ordenado. facultades y atribuciones que no sean privativas a su
función”;
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés Que, el numeral 78.1 del artículo 78 del Texto Único
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado con Decreto Supremo
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER N° 004-2019-JUS, establece que procede la delegación
Presidente de la República de competencia de un órgano a otro al interior de una
misma entidad; precisando en su artículo 79, que el
WALDO MENDOZA BELLIDO delegante tendrá siempre la obligación de vigilar la gestión
Ministro de Economía y Finanzas del delegado;
Que, de conformidad con lo previsto en el artículo
1976350-7 191 del Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto
Supremo N° 001-2015-MINEDU, “La Dirección Regional
de Educación de Lima Metropolitana es el órgano
EDUCACION desconcentrado del Ministerio de Educación, a través
del Despacho Viceministerial de Gestión Institucional,
Modifican la R.M. N° 571-2020-MINEDU, que responsable del servicio educativo y de los programas
delegó facultades en diversos funcionarios de atención integral en el ámbito de su jurisdicción, así
como de evaluar y supervisar a las Unidades de Gestión
del Ministerio y delegan en el/la Director(a) Educativa Local de Lima Metropolitana, que constituyen
de la Dirección Regional de Educación de instancias de gestión educativa descentralizada de dicha
Lima Metropolitana diversas facultades y Dirección Regional (…)”;
Que, a través de los Informes N° 119 y
atribuciones, durante el año fiscal 2021 143-2021-MINEDU/SG-OGA-OL-ACP, del Área de
Patrimonio de la Oficina de Logística de la Oficina General
RESOLUCIÓN MINISTERIAL de Administración, y el Informe N° 01047-2021-MINEDU/
N° 264-2021-MINEDU VMGI-DIGEIE-DISAFIL, de la Dirección de Saneamiento
Físico Legal y Registro Inmobiliario (DISAFIL), se
Lima, 23 de julio de 2021 sustenta la procedencia de delegar la competencia para
la aprobación de los actos a que se refiere el artículo
VISTOS, el expediente N° PAT2021-INT-0068833, 3 del Decreto de Urgencia N° 43-2021, y otros actos
los Informes N° 119 y 143-2021-MINEDU/SG-OGA-OL- relacionados con el ejercicio de dicha competencia, en la
ACP, del Área de Patrimonio de la Oficina de Logística Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana
de la Oficina General de Administración, el Informe N° (DRELM) respecto de los bienes ubicados en el ámbito
01047-2021-MINEDU/VMGI-DIGEIE-DISAFIL, de la de su competencia, teniendo en consideración que los
Dirección de Saneamiento Físico Legal y Registro Inmobiliario bienes muebles o inmuebles del MINEDU o sujetos a
(DISAFIL) de la Dirección General de Infraestructura su administración sirven de soporte a la prestación del
Educativa (DIGEIE), el Informe N° 00712-2021-MINEDU/SG- servicio educativo, de la que es responsable la DRELM;
OGAJ y el Oficio N° 00286-2021-MINEDU/SG-OGAJ de la Que, atendiendo a la estructura orgánica del Ministerio
Oficina General de Asesoría Jurídica (OGAJ); y, de Educación, y con el propósito de desconcentrar
las facultades y agilizar la marcha administrativa del
CONSIDERANDO: Ministerio de Educación, resulta conveniente delegar
Que, según lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley N° aquellas facultades y atribuciones que permitan emitir
31224, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de e implementar los actos o actuaciones relacionadas a
Educación, el Ministerio de Educación es un organismo las afectaciones en uso a que se refiere el artículo 3 del
del Poder Ejecutivo que tiene personería jurídica de Decreto de Urgencia N° 43-2021, en la DRELM;
derecho público y constituye un pliego presupuestal; Que, según el literal a) del numeral 4.2 del artículo 4 de
Que, por Decreto de Urgencia N° 043-2021 de fecha la Resolución Ministerial N° 571-2020-MINEDU, se delega
29 de abril de 2021, se dicta medidas extraordinarias, en en el/la Jefe/a de la Oficina General de Administración
materia económica y financiera, que permitan al Ministerio del Ministerio de Educación, durante el año fiscal 2021,
de Salud incrementar su capacidad de respuesta, para la la facultad de aprobar los actos de administración que
70 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

correspondan al Ministerio de Educación respecto de b. Suscribir con el Proyecto Especial Legado


predios estatales sujetos a las normas del Sistema Juegos Panamericanos y Parapanamericanos las
Nacional de Bienes Estatales (SNBE) o de inmuebles Actas de Entrega-Recepción, así como el documento
estatales sujetos al Sistema Nacional de Abastecimiento que acredite la devolución, de los bienes muebles e
(SNA), previa opinión de la Dirección General de inmuebles afectados en uso; debiendo remitirse dicha
Infraestructura Educativa (DIGEIE); lo que incluye la documentación a la Oficina General de Administración del
suscripción de los documentos que sean necesarios para MINEDU. En el caso de bienes muebles devueltos que
su formalización; y el literal b) del mismo numeral de la sean reemplazados, deberá requerirse la opinión previa
citada resolución, delega en la OGA la facultad de suscribir favorable de la Oficina General de Administración del
las actas de entrega y recepción (provisional y definitiva) MINEDU.
relativas a los actos de adquisición y administración de
predios o inmuebles estatales, efectuados por o a favor Artículo 3.- DISPONER que la delegación prevista en
del Ministerio de Educación, en el Marco de las normas el artículo 2 de la presente Resolución, es indelegable, y
del Sistema Nacional de Bienes Estatales (SNBE) o comprende la facultad de decidir y resolver, que incluye
Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA); motivo por el la aprobación o denegación, dentro de las limitaciones
cual es necesario modificar la redacción de los citados establecidas en la Ley; más no exime de la obligación
artículos, para excluir de sus alcances las competencias de cumplir con los requisitos y disposiciones vigentes
que a través de la presente resolución se delegan en la establecidas para cada caso.
Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Artículo 4.- ESTABLECER que la presente delegación
– DRELM; de competencias no genera transferencia de recursos
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° ni reconocimiento de gastos, del MINEDU a favor de la
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Texto Único Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana
Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento (DRELM).
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Artículo 5.- DISPONER la publicación de la presente
N° 004-2019-JUS; el Decreto de Urgencia N° 043-2021, Resolución en el Sistema de Información Jurídica de
Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias, en Educación - SIJE, ubicado en el Portal Institucional del
materia económica y financiera, que permitan incrementar Ministerio de Educación (www.gob.pe/minedu), el mismo
la capacidad logística, monitoreo del Proceso logístico y día de la publicación de la Presente Resolución en el
de soporte de la vacunación y la implementación de la Diario Oficial “El Peruano”.
plataforma digital para el Padrón Nacional de Vacunación
Contra la COVID-19 y el Reglamento de Organización Regístrese, comuníquese y publíquese.
y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por
Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU; RICARDO DAVID CUENCA PAREJA
Ministro de Educación
SE RESUELVE:
1976104-1
Artículo 1.- MODIFICAR los literales a) y b) del
numeral 4.2 del artículo 4 de la Resolución Ministerial N°
571-2020-MINEDU, que delegó facultades en diversos Autorizan Transferencia Financiera del
funcionarios del Ministerio, los mismos que quedarán Programa Educación Básica para Todos, a
redactados con el texto siguiente: favor del Instituto Nacional de Estadística
a. Aprobar los actos de administración que e Informática (INEI), en cumplimiento de
correspondan al Ministerio de Educación, respecto de lo establecido en la Cláusula Sexta del
predios estatales sujetos a las normas del Sistema Convenio N° 078-2021-MINEDU
Nacional de Bienes Estatales (SNBE) o de inmuebles
estatales sujetos a las normas del Sistema Nacional de
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Abastecimiento (SNA), previa opinión de la Dirección N° 265-2021-MINEDU
General de Infraestructura Educativa; lo que incluye la
suscripción de los documentos que sean necesarios para
Lima, 23 de julio de 2021
su formalización. Queda excluida del presente numeral la
delegación otorgada en el marco del Decreto de Urgencia
VISTOS, el Expediente N° DIED2021-INT-0085111;
N° 043-2021.
b. Suscripción de las actas de entrega y recepción los Informes N° 00311-2021-MINEDU/VMGP-DIGEDD-
(provisional o definitiva) relativas a los actos de adquisición DIED y N° 00312-2021-MINEDU/VMGP-DIGEDD-
y administración de predios o inmuebles estatales, DIED, de la Dirección de Evaluación Docente; el
efectuados por o a favor del Ministerio de Educación, en Oficio N° 00526-2021-MINEDU/VMGP-DIGEDD, de la
el marco de las normas del Sistema Nacional de Bienes Dirección General de Desarrollo Docente; el Informe N°
Estatales (SNBE) o Sistema Nacional de Abastecimiento 00964-2021-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, de la Unidad
(SNA), respectivamente. Queda excluida del presente de Planificación y Presupuesto; el Memorándum Nº
numeral la delegación otorgada en el marco del Decreto 00423-2021-MINEDU/SPE-OPEP, de la Oficina de
de Urgencia N° 043-2021. Planificación Estratégica y Presupuesto; el Informe N°
00904-2021-MINEDU/SG-OGAJ, de la Oficina General
Artículo 2.- DELEGAR en el/la Director(a) de la de Asesoría Jurídica; y,
Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana
(DRELM), durante el año fiscal 2021, las siguientes CONSIDERANDO:
facultades y atribuciones:
En materia de afectación en uso de bienes muebles Que, en el marco de lo dispuesto por la Ley N°
e inmuebles, a favor del Proyecto Especial Legado 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para
Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, para el el Año Fiscal 2021, mediante Resolución Ministerial
desarrollo de las operaciones que se deriven del Decreto N° 556-2020-MINEDU, se aprueba el Presupuesto
de Urgencia N° 043-2021: Institucional de Apertura de Gastos correspondiente
al Año Fiscal 2021 del Pliego 010: Ministerio de
a. Otorgar en afectación en uso los bienes muebles Educación, por la suma de S/ 10 001 322 900,00 (DIEZ
o inmuebles del Ministerio de Educación, o sujetos a su MIL UN MILLONES TRESCIENTOS VEINTIDÓS MIL
administración en el caso de los inmuebles de dominio NOVECIENTOS Y 00/100 SOLES) por toda Fuente de
público, que se encuentren ubicados en el ámbito de Financiamiento;
jurisdicción de la Dirección Regional de Educación Que, el artículo 76 del Decreto Legislativo N° 1440,
de Lima Metropolitana (DRELM), previa solicitud del Decreto Legislativo del Sistema Nacional del Presupuesto
Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Público, establece que son transferencias financieras los
Parapanamericanos. traspasos de ingresos públicos sin contraprestación, a
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 71
favor de Pliegos o de Entidades que no constituyen pliego suma de S/ 49 100 270,00 (CUARENTA Y NUEVE
presupuestario; asimismo, señala que las transferencias MILLONES CIEN MIL DOSCIENTOS SETENTA Y 00/100
financieras que se pueden efectuar durante la ejecución se SOLES), en el marco de lo establecido en el Convenio N°
autorizan y regulan en las Leyes Anuales de Presupuesto 078-2021-MINEDU, y en virtud de lo dispuesto en el literal
del Sector Público; q) del numeral 16.1 del artículo 16 de la Ley N° 31084;
Que, el literal q) del numeral 16.1 del artículo 16 de Que, con Informe N° 00964-2021-MINEDU/SPE-
la Ley N° 31084, autoriza , en el presente Año Fiscal, la OPEP-UPP, la Unidad de Planificación y Presupuesto de
realización de manera excepcional, de las transferencias la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto de la
financieras que realice el Ministerio de Educación a Secretaría de Planificación Estratégica, considera que es
favor de las entidades públicas con las cuales suscriban técnicamente factible gestionar una resolución ministerial
convenios de colaboración interinstitucional, en el marco que autorice una Transferencia Financiera a favor del
de lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley INEI, hasta por la suma de S/ 49 100 270,00 (CUARENTA
N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, Y NUEVE MILLONES CIEN MIL DOSCIENTOS SETENTA
aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, para Y 00/100 SOLES), por cuanto se cuenta con recursos
los procesos de formación, capacitación, innovación disponibles en el Presupuesto Institucional del Pliego
y evaluación en materia educativa y docente, para la 010: Ministerio de Educación, en la Unidad Ejecutora 026:
asistencia técnica y la evaluación de expedientes técnicos Programa Educación Básica para Todos, por la Fuente de
de inversiones vinculadas a materia educativa, así como Financiamiento 1: Recursos Ordinarios;
para el saneamiento físico legal de las instituciones Que, mediante el Informe N° 00904-2021-MINEDU/
educativas a nivel nacional; SG-OGAJ, la Oficina General de Asesoría Jurídica del
Que, el numeral 16.2 del artículo 16 de la Ley N° 31084 Ministerio de Educación considera legalmente viable la
dispone que, en el caso de las entidades del Gobierno emisión de la Resolución Ministerial que autorice una
Nacional, las transferencias financieras autorizadas Transferencia Financiera, por la suma de S/ 49 100
en el numeral 16.1 se realizan mediante resolución del 270,00 (CUARENTA Y NUEVE MILLONES CIEN MIL
titular del pliego, previo informe favorable de la Oficina DOSCIENTOS SETENTA Y 00/100 SOLES), a favor del
de Presupuesto o la que haga sus veces en la entidad; INEI, en el marco de lo establecido en el Convenio N°
precisando además que la resolución del titular del pliego 00078-2021-MINEDU, y en virtud de lo dispuesto en el
se publica en el Diario Oficial El Peruano; literal q) del numeral 16.1 del artículo 16 de la Ley N°
Que, el artículo 18 de la Directiva N° 0007-2020- 31084;
EF/50.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria”, Que, por lo expuesto, resulta necesario autorizar
aprobada con Resolución Directoral N° 034-2020- mediante Resolución Ministerial una Transferencia
EF/50.01, establece el procedimiento a seguir para la Financiera a favor del INEI, por el monto señalado en el
ejecución de una transferencia financiera; considerando precedente, en el marco de lo dispuesto en
Que, con fecha 14 de julio de 2021, el Ministerio de el literal q) del numeral 16.1 y numeral 16.2 del artículo 16
Educación y el Instituto Nacional de Estadística e Informática de la Ley N° 31084;
(INEI), suscribieron el Convenio N° 078-2021-MINEDU, De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 31084,
denominado “Convenio de Cooperación Interinstitucional Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
entre el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de 2021, el Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo
Estadística e Informática”, el cual tiene como objeto que del Sistema Nacional del Presupuesto Público, la Ley N°
las partes ejecuten las acciones necesarias y suficientes, 31224, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
para llevar a cabo la Etapa Nacional del Concurso Público Educación, el Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU,
para el Ascenso de escala de los profesores de Educación que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
Básica en la Carrera Pública Magisterial correspondiente del Ministerio de Educación; y la Resolución Directoral
al año 2021, previsto en la Ley de Reforma Magisterial y la N° 034-2020-EF/50.01, que aprueba la Directiva N°
Evaluación Excepcional de Ingreso de los Profesores del 0007-2020-EF/50.01, Directiva para la Ejecución
Ministerio de Defensa a la Carrera Pública Magisterial de Presupuestaria;
la Ley de Reforma Magisterial - 2021;
Que, la Cláusula Sexta del Convenio N° SE RESUELVE:
078-2021-MINEDU, establece que en el marco de lo
dispuesto en el literal q) del numeral 16.1 del artículo Artículo 1.- Autorizar una Transferencia Financiera
16 de la Ley N° 31084, el Ministerio de Educación del Pliego 010: Ministerio de Educación, Unidad Ejecutora
transferirá a favor del INEI el monto de hasta S/ 49 100 026: Programa Educación Básica para Todos, hasta por
270,00 (CUARENTA Y NUEVE MILLONES CIEN MIL la suma de S/ 49 100 270,00 (CUARENTA Y NUEVE
DOSCIENTOS SETENTA Y 00/100 SOLES); suma que MILLONES CIEN MIL DOSCIENTOS SETENTA Y 00/100
cubre los costos y gastos administrativos efectivamente SOLES), por la Fuente de Financiamiento 1: Recursos
realizados por el INEI para el cumplimiento del objeto Ordinarios, a favor del Instituto Nacional de Estadística
del Convenio; asimismo, dispone como condición e Informática (INEI), en cumplimiento de lo establecido
necesaria para la transferencia de la suma indicada, que en la Cláusula Sexta del Convenio N° 078-2021-MINEDU
el INEI cumpla con entregar al Ministerio de Educación denominado “Convenio de Cooperación Interinstitucional
la documentación y/o información que se establece entre el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de
en los Términos de Referencia y recibir la conformidad Estadística e Informática”.
respectiva; Artículo 2.- Los recursos de la Transferencia
Que, mediante Informe N° 00311-2021-MINEDU/ Financiera a los que hace referencia el artículo precedente,
VMGP-DIGEDD-DIED, la Dirección de Evaluación no podrán ser destinados a fines distintos para los cuales
Docente de la Dirección General de Desarrollo Docente son transferidos, bajo responsabilidad.
del Ministerio de Educación, indica que con Oficio Artículo 3.- El Ministerio de Educación, a través de la
N° 000074-2021-INEI/SJE, el INEI ha cumplido con Dirección General de Desarrollo Docente, es responsable
presentar el Informe N° 1, de acuerdo a lo establecido del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines y
en el numeral XI de los Términos de Referencia metas para los cuales se transfirieron los recursos.
que como Anexo A forman parte del Convenio N° Artículo 4.- Copia de la presente Resolución se
078-2021-MINEDU, por lo que otorga su conformidad remite a la Oficina General de Administración, para que
al citado Informe N° 1; se efectúen las acciones correspondientes.
Que, con Oficio N° 00526-2021-MINEDU/VMGP-
DIGEDD, la Dirección General de Desarrollo Docente Regístrese, comuníquese y publíquese.
del Ministerio de Educación, remite al Viceministerio de
Gestión Pedagógica, el Informe N° 00312-2021-MINEDU/ RICARDO DAVID CUENCA PAREJA
VMGP-DIGEDD-DIED, de la Dirección de Evaluación Ministro de Educación
Docente, a través del cual sustenta y solicita gestionar
una Transferencia Financiera a favor del INEI, por la 1976331-1
72 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Aprueban el documento normativo 2021-PCM, este último por el plazo de treinta y un (31)
días calendario, a partir del 01 de agosto de 2021, por las
denominado “Lineamientos para la Gestión graves circunstancias que afectan la vida de las personas
de las tabletas y sus complementos a consecuencia de la COVID-19;
en instituciones educativas públicas Que, en el artículo 21 del Decreto de Urgencia Nº
026-2020, Decreto de Urgencia que aprueba diversas
focalizadas de la Educación Básica Regular” medidas excepcionales y temporales para prevenir la
propagación del coronavirus (COVID-19) en el territorio
RESOLUCIÓN MINISTERIAL nacional, se autoriza al Ministerio de Educación, en tanto
N° 267-2021-MINEDU se extienda la emergencia sanitaria por la COVID-19, a
establecer disposiciones normativas y/u orientaciones,
Lima, 23 de julio de 2021 según corresponda, que resulten pertinentes para que las
instituciones educativas públicas y privadas bajo el ámbito
VISTOS, los Informes N° 01985-2021-MINEDU/ de competencia del sector, en todos sus niveles, etapas
VMGP-DITE y N° 02210-2021-MINEDU/VMGP-DITE de y modalidades, presten el servicio educativo utilizando
la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación mecanismos no presenciales o remotos bajo cualquier
(DITE), la Dirección de Gestión de Recursos Educativos otra modalidad;
(DIGERE), la Dirección General de Educación Básica Que, con Resolución Ministerial Nº 160-2020-MINEDU
Regular (DIGEBR), la Dirección General de Educación se dispuso el inicio del año escolar a través de la
Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios implementación de la estrategia denominada “Aprendo
Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA), la Dirección en Casa”, a partir del 06 de abril de 2020 como medida
General de Desarrollo Docente (DIGEDD), la Oficina del Ministerio de Educación para garantizar el servicio
de Seguimiento y Evaluación Estratégica (OSEE), la educativo mediante su prestación a distancia en las
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar instituciones educativas públicas de Educación Básica,
(DIGC) y la Dirección General de Gestión Descentralizada a nivel nacional, en el marco de la emergencia sanitaria
(DIGEGED), el Informe N° 00860-2021-MINEDU/SPE- para la prevención y control de la COVID-19;
OPEP-UPP de la Unidad de Planificación y Presupuesto Que, a través de la Resolución Viceministerial N°
de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto, 273-2020-MINEDU, se aprueba el documento normativo
el Informe N° 02684-2021-MINEDU/VMGP-DITE de denominado “Orientaciones para el desarrollo del Año
la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación Escolar 2021 en instituciones educativas y programas
(DITE) y la Dirección de Gestión de Recursos Educativos educativos de la Educación Básica”, cuyo numeral
(DIGERE) y el Informe N° 00880-2021-MINEDU/SG- 5.4.1.3 establece que el servicio educativo en el
OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y; año 2021 se brindará de manera flexible de acuerdo
con las condiciones vinculadas a la emergencia
CONSIDERANDO: sanitaria y las características de cada población,
buscando atender la diversidad y necesidades de los
Que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3 de estudiantes; asimismo, dicho numeral señala que el
la Ley N° 31224, Ley de Organización y Funciones del servicio educativo puede brindarse de acuerdo con las
Ministerio de Educación, el sector educación se encuentra siguientes modalidades: a) educación presencial; b)
bajo la conducción y rectoría del Ministerio de Educación. educación semipresencial y c) educación a distancia
Está conformado por este, sus entidades y organismos o educación no presencial;
dependientes o adscritos. En ejercicio de su potestad Que, a través de la Resolución Ministerial N°
rectora, comprende, además, a las instituciones privadas, 121-2021-MINEDU, se aprueba el documento normativo
así como aquellas de los niveles de gobierno nacional, denominado “Disposiciones para la prestación del servicio
regional y local que realizan actividades vinculadas a las en las instituciones y programas educativos públicos y
competencias establecidas en la presente ley y que tienen privados de la Educación Básica de los ámbitos urbanos
impacto directo o indirecto en la educación; y rurales, en el marco de la emergencia sanitaria de la
Que, conforme al literal a) del numeral 2 del artículo 5 COVID-19”, cuyo numeral 6.2 establece que, durante el
de la citada Ley de Organización y Funciones, es función primer mes del año escolar 2021, todas las instituciones
del Ministerio de Educación aprobar las disposiciones educativas o programas educativos del país operarán el
normativas vinculadas con sus ámbitos de competencia; servicio educativo a distancia, y conforme las condiciones
Que, el artículo 79 de la Ley Nº 28044, Ley General del contexto epidemiológico lo permitan, el Ministerio de
de Educación, establece que el Ministerio de Educación Educación informará el inicio del retorno a clases con
es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por algún grado de presencialidad, a través de su portal
finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, institucional;
recreación y deporte, en concordancia con la política Que, el numeral 2.1 del artículo 2 del Decreto
general del Estado; Legislativo N° 1465, Decreto Legislativo que establece
Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, se medidas para garantizar la continuidad del servicio
declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el educativo en el marco de las acciones preventivas del
plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia de gobierno ante el riesgo de propagación de la COVID-19,
la COVID-19; y se dictan medidas de prevención y control dispone que la provisión del servicio educativo no
para evitar su propagación, señalando el numeral 2.1.2 del presencial o remoto en las instituciones educativas
artículo 2 que el Ministerio de Educación, en su calidad de públicas de Educación Básica y superior en todas sus
ente rector, dicta las medidas que correspondan para que modalidades, se realiza en el marco de la emergencia
las entidades públicas y privadas encargadas de brindar sanitaria para la prevención y control de la COVID-19, así
el servicio educativo, en todos sus niveles posterguen o como de manera complementaria una vez que se inicie la
suspendan sus actividades; decreto supremo que ha sido prestación presencial del servicio educativo. Asimismo, su
prorrogado mediante los Decretos Supremos Nº 020- artículo 2.2 autorizó al Ministerio de Educación, a través de
2020-SA, N° 027-2020-SA, N° 031-2020-SA y N° 009- la Unidad Ejecutora 120: Programa Nacional de Dotación
2021-SA, este último, a partir del 07 de marzo de 2021, de Materiales Educativos, de manera excepcional durante
por el plazo de ciento ochenta (180) días calendario; el año fiscal 2020, a efectuar la adquisición de dispositivos
Que, mediante Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM, informáticos y/o electrónicos para que sean entregados a
se declara el Estado de Emergencia Nacional por las las instituciones educativas focalizadas, y la contratación
graves circunstancias que afectan la vida de las personas de servicios de internet, con la finalidad que sean usados
a consecuencia de la COVID-19 y establece las medidas para implementar el servicio de educación no presencial o
que debe seguir la ciudadanía en la nueva convivencia remoto para los docentes y estudiantes;
social, por el plazo de treinta y un (31) días calendario, Que, con Decreto Supremo N° 006-2020-MINEDU,
a partir del 01 de diciembre de 2020, prorrogado por los modificado por el Decreto Supremo N° 016-2020-MINEDU,
Decretos Supremos N° 201- 2020-PCM, Nº 008-2021- se aprueban los criterios para la focalización de las
PCM, N° 036-2021-PCM, Nº 058-2021-PCM y N° 076- personas beneficiarias en el marco del Decreto Legislativo
2021-PCM, N° 105-2021-PCM, N° 123-2021-PCM y 131- N° 1465;
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 73
Que, mediante Resolución Ministerial Nº
400-2020-MINEDU, se aprueban los “Lineamientos ENERGIA Y MINAS
para la Gestión de las tabletas y sus complementos en
instituciones educativas públicas de la Educación Básica
Regular”; Modifican la R.M. N° 403-2019-MINEM/
Que, mediante Informes Nº 01985-2021-MINEDU/ DM, que estableció los Procedimientos
VMGP-DITE, N° 02210-2021-MINEDU-VMGP-DITE Administrativos del Subsector Minero
y N° 02684-2021-MINEDU/VMGP-DITE, la Dirección
de Innovación Tecnológica en Educación, la Dirección sujetos a Consulta Previa
de Gestión de Recursos Educativos, la Dirección
General de Educación Básica Regular, la Dirección RESOLUCIÓN MINISTERIAL
General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Nº 254-2021-MINEM/DM
Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural,
la Dirección General de Desarrollo Docente, la Oficina Lima, 23 de julio de 2021
de Seguimiento y Evaluación Estratégica, la Dirección
General de Calidad de la Gestión Escolar y la Dirección VISTO: El Informe Nº 573 -2021-MINEM-DGM/DGES
General de Gestión Descentralizada sustentan y de la Dirección de Gestión Minera de la Dirección General
proponen ante el Despacho Viceministerial de Gestión de Minería, el Informe N° 012-2021-MINEM-OGGS/
Pedagógica, la derogación de los lineamientos OGDPC/AOC de la Oficina General de Gestión Social y el
señalados en el anterior considerando y la aprobación Informe Nº 694-2021-MINEM/OGAJ de la Oficina General
del proyecto de Documento Normativo denominado de Asesoría Jurídica, del Ministerio de Energía y Minas;
“Lineamientos para la gestión de las tabletas y sus
complementos en instituciones educativas públicas CONSIDERANDO:
focalizadas de la Educación Básica Regular”, cuyo Que, mediante Ley N° 29785, Ley del derecho a la
objetivo es establecer disposiciones para la gestión de consulta previa a los pueblos indígenas u originarios,
las tabletas y sus complementos en las instituciones reconocido en el Convenio 169 de la Organización
educativas públicas focalizadas de la Educación Básica Internacional del Trabajo (OIT) (en adelante, la Ley
Regular de los ámbitos rurales y urbanos del quintil 1 y 2 N° 29785), se establece el contenido, los principios y
de pobreza, focalizadas por el Ministerio de Educación, procedimientos para desarrollar la consulta previa a
en el marco del Decreto Legislativo N° 1465, normas los pueblos indígenas u originarios, frente a medidas
complementarias y la estrategia cierre de brecha digital; normativas o administrativas que puedan afectar
Que, a través del Informe N° 00860-2021-MINEDU/ directamente sus derechos colectivos;
SPE-OPEP-UPP, la Unidad de Planificación y Presupuesto Que, el inciso g) del artículo 3 del Decreto Supremo N°
de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto, 001-2012-MC, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
dependiente de la Secretaría de Planificación Estratégica, 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos
emite opinión favorable al proyecto de Documento Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169
Normativo; señalando que se encuentra alineado con de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante,
los objetivos estratégicos e institucionales del Sector el Reglamento de la Ley N° 29785), define a las entidades
Educación y su aprobación e implementación se financiará promotoras, como aquellas entidades públicas responsables
con cargo a los créditos presupuestarios del Pliego de dictar la medida legislativa o administrativa que deben ser
010: Ministerio de Educación sin demandar recursos objeto de consulta en el marco de lo establecido en la Ley o
adicionales al Tesoro Público; en el Reglamento; entre ellas, se encuentran los Ministerios, a
De conformidad con la Ley Nº 31224, Ley de través de sus órganos competentes;
Organización y Funciones del Ministerio de Educación; Que, del mismo modo, el inciso i) del artículo antes
el Decreto Legislativo N° 1465 Decreto Legislativo que mencionado, establece que son medidas administrativas,
establece medidas para garantizar la continuidad del las normas reglamentarias de alcance general, así
servicio educativo en el marco de las acciones preventivas como el acto administrativo que faculte el inicio de la
del gobierno ante el riesgo de propagación de la actividad o proyecto, o el que autorice a la administración
COVID-19; el Decreto Supremo N° 006-2020-MINEDU que la suscripción de contratos con el mismo fin, en tanto
aprueba los criterios para la focalización de las personas puedan afectar directamente los derechos colectivos de
beneficiarias en el marco del Decreto Legislativo N° 1465, los pueblos indígenas;
modificado por el Decreto Supremo N° 016-2020-MINEDU Que, el artículo 6 del Reglamento de la Ley N°
y el Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU, que aprueba 29785 señala que de acuerdo a lo establecido en el
el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio artículo 15 del Convenio 169 de la OIT y en el artículo
de Educación; 66 de la Constitución Política del Perú, y siendo los
recursos naturales, incluyendo los recursos del subsuelo,
SE RESUELVE: Patrimonio de la Nación; es obligación del Estado
Peruano consultar al o los pueblos indígenas que podrían
Artículo 1.- Derogar el documento normativo ver afectados directamente sus derechos colectivos,
denominado “Lineamientos para la Gestión de las determinando en qué grado, antes de aprobar la medida
tabletas y sus complementos en instituciones educativas administrativa señalada en el inciso i) del artículo 3 del
públicas de la Educación Básica Regular”, aprobado por Reglamento de la Ley N° 29785 que faculta el inicio de la
Resolución Ministerial Nº 400-2020-MINEDU. actividad de exploración o explotación de dichos recursos
Artículo 2.- Aprobar el documento normativo naturales en los ámbitos geográficos donde se ubican el o
denominado “Lineamientos para la Gestión de las tabletas los pueblos indígenas, conforme a las exigencias legales
y sus complementos en instituciones educativas públicas que correspondan en cada caso;
focalizadas de la Educación Básica Regular”, el mismo Que, el artículo 26 del Reglamento de la Ley N° 29785,
que como anexo forma parte de la presente resolución. establece que a fin de hacer efectivo el cumplimiento del
Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente derecho a la consulta previa, cada entidad promotora
resolución y su anexo, en el Sistema de Información deberá definir los procedimientos administrativos a
Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal los que será aplicable el proceso de consulta previa, el
institucional del Ministerio de Educación (www.gob.pe/ órgano de línea competente y cuando es la oportunidad
minedu), el mismo día de la publicación de la presente idónea para llevar a cabo el proceso de consulta previa
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”. para su debida aplicación;
Que, mediante Resolución Ministerial N°
Regístrese, comuníquese y publíquese. 403-2019-MINEM/DM, se aprobó la Resolución que
establece los Procedimientos Administrativos del
RICARDO DAVID CUENCA PAREJA Subsector Minero sujetos a Consulta Previa;
Ministro de Educación Que, a través de los Informes N° 012-2021-MINEM/
OGGS/OGDP/AOC y N° 573-2021/MINEM-DGM-DGES,
1976106-1 la Oficina General de Gestión Social y la Dirección General
74 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de Minería, respectivamente; sustentan la modificación En estos casos, la Oficina General de Gestión Social
del artículo 3 así como la incorporación del artículo 3-A elaborará un diagnóstico de información del área de
en la Resolución Ministerial, con la finalidad de hacer influencia directa del proyecto descrito en dicho estudio
más célere y efectivo el proceso de consulta previa en las ambiental presentado (en coordenadas UTM WGS84)
actividades mineras; y la base de datos oficial de los pueblos indígenas u
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158, originarios, a fin de requerir a la autoridad de evaluación
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 29785, Ley ambiental competente el instrumento de gestión ambiental
del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas en evaluación, en aquellos casos que exista información
u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la de presencia de posibles localidades que puedan formar
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Decreto parte de dichos pueblos”.
Supremo N° 001-2012-MC, que aprueba el Reglamento
de la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Artículo 3.- Publicación
Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido Disponer la publicación de la presente Resolución
en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Ministerial, en el Portal Institucional del Ministerio de
Trabajo y el Reglamento de Organización y Funciones Energía y Minas (www.gob.pe/minem) el mismo día de
del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por Decreto la publicación de la presente Resolución Ministerial en el
Supremo N° 031-2007-EM, y modificatorias; Diario Oficial El Peruano.

SE RESUELVE: Regístrese, comuníquese y publíquese.

Artículo 1.- Modificación del artículo 3 de la JAIME GALVEZ DELGADO


Resolución Ministerial Nº 403-2019-MINEM/DM Ministro de Energía y Minas
Modifíquese el artículo 3 de la Resolución Ministerial
Nº 403-2019-MINEM/DM, conforme al siguiente texto: 1976046-1
“Artículo 3.- Oportunidad de la Consulta Previa
El proceso de consulta previa se puede iniciar una Disponen la publicación del proyecto de
vez emitida la certificación ambiental correspondiente, “Decreto Supremo que modifica los criterios
y hasta antes de la autorización de los procedimientos para el otorgamiento de derechos eléctricos
indicados en el artículo 1 de la presente norma, conforme
al siguiente detalle: en las Zonas de Responsabilidad Técnica y
otras disposiciones sobre concesiones”
a) La Oficina General de Gestión Social inicia con las
acciones correspondientes a la etapa de identificación de RESOLUCION MINISTERIAL
pueblos indígenas u originarios, previo pedido de remisión N° 255-2021-MINEM/DM
a la autoridad ambiental competente del instrumento de
gestión ambiental aprobado que incluya información Lima, 23 de julio de 2021
descrita por el titular minero respecto a la identificación
de la posible afectación de derechos colectivos, conforme VISTOS: el Informe N° 288-2021-MINEM/DGE
a lo dispuesto en la sexta disposición complementaria, de la Dirección General de Electricidad; el Informe
transitoria y final del Decreto Supremo N° 001-2012-MC, N° 707-2021-MINEM/OGAJ de la Oficina General de
Reglamento de la Ley N° 29785. Asesoría Jurídica del Ministerio de Energía y Minas; y,
b) Presentada la solicitud correspondiente al
procedimiento administrativo materia de consulta previa, la CONSIDERANDO:
Dirección General de Minería solicita a la Oficina General
de Gestión Social implementar el proceso de consulta Que, mediante el artículo 4 de la Ley N° 30705, Ley
previa, desde la evaluación de posibles afectaciones de de Organización y Funciones del Ministerio de Energía
derechos colectivos en adelante. y Minas, se establece que el Ministerio de Energía
y Minas es competente, entre otras, en materia de
En el caso de exploración minera, el proceso de energía, que comprende los subsectores de electricidad
consulta previa se inicia luego del Informe que determina e hidrocarburos;
que el ámbito geográfico del proyecto minero se Que, el numeral 7.2 del artículo 7 de la Ley N° 30705,
encuentra dentro de los alcances de la Ley N° 29785, dispone que el Ministerio de Energía y Minas ejerce la
elaborado por la Dirección General de Minería, y hasta función rectora de dictar normas y lineamientos técnicos
antes de la aprobación de la autorización de actividades para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas;
de exploración.” para la gestión de los recursos energéticos y mineros;
para el otorgamiento y reconocimiento de derechos; para
Artículo 2.- Incorporar el artículo 3-A a la la realización de acciones de fiscalización y supervisión;
Resolución Ministerial Nº 403-2019-MINEM/DM para la aplicación de sanciones administrativas; y para la
Incorpórese el artículo 3-A a la Resolución Ministerial ejecución coactiva, de acuerdo a la normativa vigente;
Nº 403-2019-MINEM/DM, conforme al siguiente texto: Que, el artículo 30 del Decreto Ley N° 25844, Ley de
Concesiones Eléctricas, modificado mediante Decreto
“Artículo 3-A.- Excepcionalidad del proceso de la Legislativo N° 1221, establece, entre otras disposiciones,
consulta previa que el concesionario de distribución tiene la prioridad para
De manera excepcional a lo descrito en el artículo ejecutar los proyectos de electrificación que se realicen
anterior, la etapa de identificación de pueblos indígenas dentro de la Zona de Responsabilidad Técnica (ZRT) bajo
u originarios podrá ser iniciada luego de admitido a su responsabilidad;
evaluación el instrumento de gestión ambiental, que Que, de acuerdo a los Informes de Vistos, la
incluya información descrita por el titular minero respecto Dirección General de Electricidad y la Oficina General
de dicha etapa, hasta antes de la presentación a la de Asesoría Jurídica, de acuerdo a sus competencias,
Dirección General de Minería de la solicitud de aprobación sustentan la necesidad de disponer la publicación
de los siguientes procedimientos: del proyecto de “Decreto Supremo que modifica los
criterios para el otorgamiento de derechos eléctricos
- La autorización de construcción para el otorgamiento en las Zonas de Responsabilidad Técnica y otras
o modificación de la concesión de beneficio; disposiciones sobre concesiones”, así como de su
- La autorización para inicio/reinicio de las actividades Exposición de Motivos en el Portal Institucional del
de desarrollo, preparación, explotación (incluye plan de Ministerio de Energía y Minas, por un plazo de treinta
minado y botaderos) en concesiones mineras metálicas, (30) días calendario, contados a partir del día siguiente
no metálicas, y modificatorias; y, de su publicación, a fin de que las entidades públicas,
- El otorgamiento o modificación de la concesión de privadas y la ciudadanía en general alcancen sus
transporte minero. opiniones, comentarios y/o sugerencias;
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 75
Que, el numeral 1 del artículo 14 del Reglamento contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú
que establece disposiciones relativas a la publicidad, son patrimonio de la Nación y que, en consecuencia,
publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas corresponde al Estado regular el manejo integral y la
Legales de Carácter General, aprobado mediante Decreto explotación racional de dichos recursos, considerando
Supremo Nº 001-2009-JUS, menciona que las entidades que la actividad pesquera es de interés nacional;
dispondrán la publicación de los proyectos de normas Que, el artículo 9 de la Ley General de Pesca
de carácter general que sean de su competencia, en el señala que el Ministerio de la Producción, sobre la
diario oficial “El Peruano”, en sus portales electrónicos o base de evidencias científicas disponibles y de factores
mediante cualquier otro medio, en un plazo no menor de socioeconómicos determina, según el tipo de pesquerías,
treinta (30) días antes de la fecha prevista para su entrada los sistemas de ordenamiento pesquero, las cuotas de
en vigencia, salvo casos excepcionales, con la finalidad captura permisible, las temporadas y zonas de pesca,
de permitir que las personas interesadas formulen la regulación del esfuerzo pesquero, los métodos de
comentarios sobre las medidas propuestas; pesca, las tallas mínimas de captura y demás normas
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 30705, que requieran la preservación y explotación racional
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Energía de los recursos hidrobiológicos y, que los derechos
y Minas; el Reglamento de Organización y Funciones administrativos otorgados se sujetan a las medidas de
del Ministerio de Energía y Minas, aprobado mediante ordenamiento que mediante dispositivo legal de carácter
Decreto Supremo Nº 031-2007-EM y sus modificatorias; general dicta el Ministerio;
y el Reglamento que establece disposiciones relativas Que, el segundo párrafo del artículo 19 del Reglamento
a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto
y difusión de Normas Legales de Carácter General, Supremo N° 012-2001-PE, prevé que corresponde
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS; al Ministerio de la Producción establecer mediante
Resolución Ministerial, previo informe del Instituto del Mar
SE RESUELVE: del Perú - IMARPE, los períodos de veda o suspensión
de la actividad extractiva de determinada pesquería, en
Artículo 1.- Publicación del proyecto normativo forma total o parcial, con la finalidad de garantizar el
Dispóngase la publicación del proyecto de “Decreto desove, evitar la captura de ejemplares, en tallas menores
Supremo que modifica los criterios para el otorgamiento a las permitidas, preservar y proteger el desarrollo de la
de derechos eléctricos en las Zonas de Responsabilidad biomasa, entre otros criterios; asimismo, el Ministerio
Técnica y otras disposiciones sobre concesiones”, basado en los estudios técnicos y recomendaciones del
así como de su Exposición de Motivos, en el Portal IMARPE, determinará si la veda será de aplicación a las
Institucional del Ministerio de Energía y Minas (www.gob. zonas de extracción de las embarcaciones artesanales
pe/minem), el mismo día de la publicación de la presente y/o de menor escala y/o de mayor escala;
Resolución Ministerial en el diario oficial El Peruano, Que, el Instituto del Mar del Perú - IMARPE mediante
a efectos de recibir los comentarios y/o aportes de la el Oficio N° 602-2021-IMARPE/PCD de fecha 08 de julio
ciudadanía por el plazo de treinta (30) días calendario, de 2021, remitió la opinión denominada “EVALUACIÓN
contados a partir del día siguiente de su publicación. DEL PERIODO DE VEDA DEL RECURSO “TRUCHA”
Oncorhynchus mykiss EN LA REGIÓN HUANCAVELICA”,
Artículo 2.- Mecanismo de participación recomendando establecer la veda reproductiva del
Las opiniones, comentarios y/o sugerencias sobre recurso “trucha Arco Iris” (Oncorhynchus mykiss) hasta
el proyecto normativo a que se refiere el artículo 1 de la el 31 de agosto de 2021, en los cuerpos de agua alto
presente Resolución Ministerial, deben ser remitidas por andinos de la región Huancavelica;
vía electrónica, con atención a la Dirección General de Que, la Dirección General de Políticas y
Electricidad, a la siguiente dirección de correo electrónico: Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura del
Prepublicaciones_DGE@minem.gob.pe. Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura del
Ministerio de la Producción, mediante el Informe N°
Regístrese, comuníquese y publíquese. 00000211-2021-PRODUCE/DPO, considera necesario
establecer la veda reproductiva del recurso “trucha
JAIME GÁLVEZ DELGADO arco iris” (Oncorhynchus mykiss) en los cuerpos de
Ministro de Energía y Minas agua altoandinos del Departamento de Huancavelica,
en el período comprendido desde el día siguiente de la
1976339-1 publicación de la medida en el Diario Oficial El Peruano
hasta el 31 de agosto de 2021, a efectos de garantizar
su aprovechamiento sostenible y preservación para las
generaciones futuras;
PRODUCE Con las visaciones del Despacho Viceministerial de
Pesca y Acuicultura, de la Dirección General de Políticas
Establecen veda reproductiva del recurso y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura, y de la
“trucha Arco Iris” en los cuerpos de Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N°
agua altoandinos del Departamento de 25977, Ley General de Pesca, su Reglamento aprobado por
Huancavelica Decreto Supremo N° 012-2001-PE; el Decreto Legislativo
N° 1047, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
RESOLUCIÓN MINISTERIAL de la Producción y modificatorias, y el Reglamento de
Nº 00213-2021-PRODUCE Organización y Funciones del Ministerio de la Producción,
aprobado por Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE
Lima, 23 de julio de 2021 y modificatoria;

VISTOS: El Oficio N° 602-2021-IMARPE/PCD, SE RESUELVE:


del Instituto del Mar del Perú – IMARPE; el Informe N°
00000211-2021-PRODUCE/DPO de la Dirección de Artículo 1. Veda reproductiva del recurso trucha
Políticas y Ordenamiento de la Dirección General de arco iris (Oncorhynchus mykiss) en los cuerpos de
Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura agua altoandinos del Departamento de Huancavelica
del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura; y
el Informe N° 00000575 -2021-PRODUCE/OGAJ de la 1.1 Establecer la veda reproductiva del recurso
Oficina General de Asesoría Jurídica; y, “trucha Arco Iris” (Oncorhynchus mykiss) en los cuerpos
de agua altoandinos del Departamento de Huancavelica,
CONSIDERANDO: en el período comprendido desde el día siguiente de la
publicación de la presente Resolución Ministerial en el
Que, el Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca, Diario Oficial El Peruano hasta el 31 de agosto del 2021;
en su artículo 2, establece que los recursos hidrobiológicos quedando prohibida su extracción, comercialización,
76 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

transporte y procesamiento, a excepción del recurso ente rector del Sistema Nacional de Salud, y dentro del
o producto proveniente de los centros de producción ámbito de sus competencias, determina la política, regula
acuícolas debidamente autorizados. y supervisa la prestación de los servicios de salud, a
1.2 El transporte, procesamiento, comercialización nivel nacional, en las siguientes instituciones: Essalud,
y/o almacenamiento del recurso trucha arco iris Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Sanidad de las
(Oncorhynchus mykiss) puede realizarse siempre y Fuerzas Armadas, instituciones de salud del gobierno
cuando se cuente con documentación de fecha cierta que nacional y de los gobiernos regionales y locales, y demás
demuestre que el mencionado recurso ha sido extraído instituciones públicas, privadas y público-privadas;
antes del período de veda reproductiva establecida en el Que, el numeral 7) del artículo 3 del Decreto Legislativo
numeral 1.1 del presente artículo. Nº 1161, precisa que es ámbito de competencia del
Ministerio de Salud los recursos humanos en salud;
Artículo 2. Infracciones y sanciones asimismo, de acuerdo con el literal h) del artículo 5
El incumplimiento de lo dispuesto en la presente de la referida norma legal, modificado por el Decreto
Resolución Ministerial es sancionado conforme a lo Legislativo Nº 1504, Decreto Legislativo que fortalece al
establecido en el Decreto Ley N° 25977, Ley General de Instituto Nacional de Salud para la prevención y control
Pesca, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° de las enfermedades, el Ministerio de Salud tiene como
012-2001-PE, el Reglamento de Fiscalización y Sanción función rectora, entre otras, dictar normas y lineamientos
de las Actividades Pesqueras y Acuícolas, aprobado por técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de la
Decreto Supremo N° 017-2017-PRODUCE, y demás política nacional y políticas sectoriales de salud, la gestión
disposiciones legales aplicables. de los recursos del sector; así como para el otorgamiento
y reconocimiento de derechos, fiscalización, sanción y
Artículo 3. Difusión y cumplimiento de la presente ejecución coactiva en las materias de su competencia;
Resolución Ministerial Que, asimismo, el literal e) del artículo 7 del Decreto
La Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Legislativo Nº 1161, modificado por la Ley Nº 30895, en
Pesca y Acuicultura, la Dirección General de Pesca Artesanal el marco de sus competencias, el Ministerio de Salud
y la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y tiene como función específica promover y participar
Sanción del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y
del Ministerio de la Producción realizan las acciones de competencias de los recursos humanos en salud;
difusión que correspondan y velan por el cumplimiento Que, en consonancia con las disposiciones
de lo dispuesto en la presente Resolución Ministerial; sin legales antes reseñadas, el literal e) del artículo 23
perjuicio de las acciones que correspondan ser efectuadas del Reglamento de la Ley Nº 30895, Ley que fortalece
por las dependencias con competencia pesquera de los la función rectora del Ministerio de Salud, aprobado
Gobiernos Regionales y la Dirección General de Capitanías y por Decreto Supremo Nº 030-2020-SA, establece que
Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú del Ministerio el Sector Salud está conformado, entre otros, por las
de Defensa, en el ámbito de sus competencias. entidades públicas y privadas formadoras de Recursos
Humanos en Salud;
Regístrese, comuníquese y publíquese. Que, el artículo 114 y el literal e) del artículo 115 del
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
JOSÉ LUIS CHICOMA LÚCAR de Salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2017-
Ministro de la Producción SA y modificatorias, establece que la Dirección General
de Personal de la Salud es un órgano de línea que
1976278-1 depende del Despacho Viceministerial de Prestaciones
y Aseguramiento en Salud, competente para proponer
y monitorear la planificación, gestión y desarrollo del
personal de la salud a nivel sectorial; y tiene entre sus
SALUD funciones, el proponer normas, lineamientos, estándares,
procedimientos y protocolos en relación al desarrollo de
Disponen la publicación del proyecto de personal de salud y los servicios complementarios que
Documento Técnico: Perfil de competencias realizan los profesionales de la salud;
Que, en atención a lo antes expuesto, mediante
esenciales que orientan la formación de los Resolución Ministerial Nº 960-2020/MINSA, se aprobó el
profesionales de la salud. Segunda fase: Documento Técnico: Perfil de competencias esenciales
que orientan la formación de los profesionales de la salud.
Químico(a) Farmacéutico(a), Psicólogo Primera fase: Médico (a) y Enfermero (a) peruano (a);
(a), Nutricionista y Cirujano(a) Dentista Que, el mencionado documento técnico tiene como
Peruano(a) objetivos: establecer el marco teórico y la metodología
para la formulación del perfil de competencias esenciales
RESOLUCIÓN MINISTERIAL de los profesionales de la salud, que oriente la formación
Nº 905-2021/MINSA superior universitaria; así como, establecer en una
primera fase el perfil de competencias esenciales que
Lima, 22 de julio del 2021 oriente la formación superior universitaria del médico (a) y
enfermero (a) peruano (a) de acuerdo a las necesidades
Visto, el Expediente Nº 21-067855-001, que contiene de salud de la población, del sistema nacional de salud
el Informe Nº 248-2021-DIPLAN-DIGEP/MINSA, de la y el avance científico, así mismo, sirva como referente
Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio para procesos de gestión de recursos humanos de los
de Salud; y, establecimientos de salud del Ministerio de Salud, de las
Gerencias Regionales de Salud, Direcciones Regionales
CONSIDERANDO: de Salud, de EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional del Perú.
Que, la Primera Disposición Complementaria Final Que, en consonancia con lo dispuesto en los objetivos
del Decreto Legislativo Nº 1161, que aprueba la Ley contemplados en el Documento Técnico señalado
de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, en el considerando precedente, mediante Informe Nº
modificada por la Ley Nº 30895, Ley que fortalece la 248-2021-DIPLAN-DIGEP/MINSA, la Dirección General
función rectora del Ministerio de Salud, establece que de Personal de la Salud ha elaborado el Documento
el Ministerio de Salud es la Autoridad de Salud a nivel Técnico: Perfil de competencias esenciales que orientan la
nacional, según lo establece la Ley 26842, Ley General de formación de los profesionales de la salud. Segunda fase:
Salud, tiene a su cargo la función rectora a nivel nacional, Químico(a) Farmacéutico(a), Psicólogo (a), Nutricionista
la formulación, dirección y gestión de la política nacional y Cirujano(a) Dentista Peruano(a); el que cuenta con
de salud y es la máxima autoridad rectora en el sector; las opiniones favorables de la Dirección General de
Que, según el numeral 4-A2 del artículo 4-A del Medicamentos, Insumos y Drogas y la Dirección General
Decreto Legislativo Nº 1161, el Ministerio de Salud, de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública;
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 77
Que, el numeral 1) del artículo 14 del Decreto Prestacional, y el Informe Nº 1104-2021-OGAJ/MINSA de
Supremo Nº 001-2009-JUS establece que para la difusión la Oficina General de Asesoría Jurídica;
de los proyectos de normas legales de carácter general,
las entidades públicas dispondrán la publicación de los CONSIDERANDO:
proyectos de normas de carácter general que sean de
Que, los numerales I y II del Título Preliminar de la
su competencia en el Diario Oficial El Peruano, en sus
Ley Nº 26842, Ley General de Salud, señalan que la
Portales Electrónicos o mediante cualquier otro medio,
en un plazo no menor de treinta (30) días antes de la salud es condición indispensable del desarrollo humano y
fecha prevista para su entrada en vigencia, salvo casos medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
excepcionales. Dichas entidades permitirán que las colectivo, por lo que la protección de la salud es de interés
personas interesadas formulen comentarios sobre las público, siendo responsabilidad del Estado regularla,
medidas propuestas; vigilarla y promoverla;
Que, en ese sentido, con la finalidad de recibir las Que, el numeral 1) del artículo 3 del Decreto Legislativo
sugerencias y comentarios de las entidades públicas Nº 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
o privadas, así como de la ciudadanía en general, de Salud, dispone como ámbito de competencia del
resulta conveniente publicar en el portal institucional Ministerio de Salud, la salud de las personas;
del Ministerio de Salud el Documento Técnico: Perfil de Que, el artículo 4 del precitado Decreto Legislativo,
competencias esenciales que orientan la formación de establece que el Sector Salud está conformado por el
los profesionales de la salud. Segunda fase: Químico(a) Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades
Farmacéutico(a), Psicólogo (a), Nutricionista y Cirujano(a) adscritas a él y aquellas instituciones públicas y privadas
Dentista Peruano(a); de nivel nacional, regional y local, y personas naturales
Con el visado de la Directora General de la Dirección que realizan actividades vinculadas a las competencias
General de Personal de la Salud, de la Directora establecidas en la presente Ley, y que tienen impacto
General de la Dirección General de Medicamentos, directo o indirecto en la salud, individual o colectiva;
Insumos y Drogas, del Director General de la Dirección Que, el artículo 4-A del mencionado Decreto
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Legislativo, modificado por la Única Disposición
Pública, de la Directora General de la Oficina General Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo
de Asesoría Jurídica, del Viceministro de Prestaciones Nº 1504, Decreto Legislativo que fortalece al Instituto
y Aseguramiento en Salud y del Viceministro de Salud Nacional de Salud para la Prevención y Control
Pública; de las Enfermedades, establece a través de sus
De conformidad con lo previsto en el Decreto subnumerales que: La potestad rectora del Ministerio
Legislativo Nº 1161, Ley de Organización y Funciones de Salud comprende la facultad que tiene para normar,
del Ministerio de Salud, y sus modificatorias; en el supervisar, fiscalizar y, cuando corresponda, sancionar,
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio en los ámbitos que comprenden la materia de salud. La
de Salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2017- rectoría en materia de salud dentro del sector la ejerce el
SA y sus modificatorias; Ministerio de Salud por cuenta propia o, por delegación
expresa, a través de sus organismos públicos adscritos
SE RESUELVE: y, dentro del marco y los límites establecidos en la
citada ley, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, las
Artículo 1.- Disponer que la Oficina de Transparencia normas sustantivas que regulan la actividad sectorial y
y Anticorrupción de la Secretaría General efectúe la las normas que rigen el proceso de descentralización.
publicación del proyecto de Documento Técnico: Perfil Asimismo, que el Ministerio de Salud, ente rector del
de competencias esenciales que orientan la formación de Sistema Nacional de Salud, y dentro del ámbito de sus
los profesionales de la salud. Segunda fase: Químico(a) competencias, determina la política, regula y supervisa
Farmacéutico(a), Psicólogo (a), Nutricionista y Cirujano(a) la prestación de los servicios de salud, a nivel nacional,
Dentista Peruano(a); en la sección denominada “Informes en las siguientes instituciones: EsSalud, Sanidad de
y Publicaciones” del portal institucional del Ministerio
la Policía Nacional del Perú, Sanidad de las Fuerzas
de Salud: https://www.gob.pe/informes-publicaciones
Armadas, instituciones de salud del gobierno nacional
?institucion=minsa, a efecto de recibir las sugerencias
y comentarios de las entidades públicas o privadas, así y de los gobiernos regionales y locales, y demás
como de la ciudadanía en general, durante el plazo de instituciones públicas, privadas y público-privadas;
treinta (30) días calendario, a través del correo electrónico: Que, los literales a), b) y h) del artículo 5 del
webmaster@minsa.gob.pe. Decreto Legislativo Nº 1161, modificado por el Decreto
Artículo 2.- Encargar a la Dirección General de Legislativo Nº 1504, dispone que son funciones
Personal de la Salud el procesamiento y sistematización rectoras del Ministerio de Salud: conducir, regular y
de las sugerencias y comentarios que se presenten, así supervisar el Sistema Nacional de Salud; formular,
como la elaboración de la propuesta final. planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar
la política nacional y sectorial de promoción de la salud,
Regístrese, comuníquese y publíquese. vigilancia, prevención y control de las enfermedades,
recuperación, rehabilitación en salud, tecnologías en
ÓSCAR RAÚL UGARTE UBILLUZ salud y buenas prácticas en salud, bajo su competencia,
Ministro de Salud aplicable a todos los niveles de gobierno; así como,
dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada
1976295-1 ejecución y supervisión de la política nacional y políticas
sectoriales de salud, la gestión de los recursos del
sector; así como para el otorgamiento y reconocimiento
Otorgan la Acreditación al Centro de de derechos, fiscalización, sanción y ejecución coactiva
Atención Primaria CAP III “El Agustino” de la en las materias de su competencia;
Red Asistencial Almenara del Seguro Social Que, el artículo 98 del Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto
del Perú-Essalud, con Categoría I-3, ubicado Supremo Nº 008-2017-SA, establece que la Dirección
en el distrito El Agustino General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional es
el órgano de línea del Ministerio de Salud, dependiente
RESOLUCIÓN MINISTERIAL del Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento
Nº 906-2021/MINSA en Salud, responsable de proponer normatividad en
materia de organización y gestión de servicios en salud.
Lima, 22 de julio del 2021 Asimismo, propone normatividad para implementar el
intercambio prestacional con la finalidad de generar
Visto, el Expediente Nº 21-049236-001 que contiene mayor cobertura de los servicios y utilizar la oferta pública
la Nota Informativa Nº 145-2021-DGAIN/MINSA de la de forma eficiente. Supervisa la política en materia de
Dirección General de Aseguramiento e Intercambio aseguramiento en salud a nivel nacional;
78 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Que, el literal f) del artículo 102 del referido Reglamento, Aprueban el Manual de Operaciones del
señala como función de la Dirección de Intercambio
Prestacional, Organización y Servicios de Salud, de Centro Nacional de Abastecimiento de
la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Recursos Estratégicos en Salud - CENARES
Prestacional, diseñar, proponer e implementar en materia
de categorización y acreditación en los establecimientos RESOLUCIÓN MINISTERIAL
de salud; Nº 907-2021/MINSA
Que, la NTS Nº 050-MINSA/DGSP-V.02: “Norma
Técnica de Salud para la Acreditación de Establecimientos Lima, 22 de julio del 2021
de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”, aprobada por
Resolución Ministerial Nº 456-2007/MINSA, tiene como Visto, el Expediente Nº 20-084875-002, que contiene
finalidad contribuir a garantizar a los usuarios y al sistema los Memorandos Nº 1700-2021-DG-CENARES/MINSA
de salud que los establecimientos de salud y servicios y Nº 1018-2021-DG-CENARES/MINSA de la Dirección
médicos de apoyo, según su nivel de complejidad, General del Centro Nacional de Abastecimiento de
cuentan con capacidades para brindar prestaciones de Recursos Estratégicos en Salud - CENARES, que
calidad sobre la base del cumplimiento de estándares adjuntan el Informe Técnico Nº 038-2021-EPP-CENARES/
nacionales previamente definidos; y, establece en el MINSA y la Nota Informativa Nº 066-2021-EPP-DG-
numeral 3 del ítem Otorgamiento de la Acreditación, de CENARES/MINSA del Equipo de Planeamiento y
las Disposiciones Específicas, que: “Para el caso de los Presupuesto del Centro Nacional de Abastecimiento de
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo Recursos Estratégicos en Salud CENARES; el Proveído
público y privado de Lima y Callao, la Acreditación se Nº 0662-2021-OGPPM-OOM/MINSA recaído en el
otorgará mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Informe Nº 146-2021-OOM-OGPPM/MINSA de la Oficina
Salud”; General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización;
Que, mediante el documento del visto, ante el y, el Informe Nº 1078-2021-OGAJ/MINSA de la Oficina
requerimiento efectuado por el Centro de Atención General de Asesoría Jurídica;
Primaría III El Agustino del Seguro Social del Perú-
EsSalud, luego del proceso previo desarrollado para su CONSIDERANDO:
acreditación, la Dirección General de Aseguramiento
e Intercambio Prestacional, en el marco de sus Que, de conformidad con lo dispuesto por el literal b)
competencias y funciones, ha propuesto el acto resolutivo del artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 1161, Decreto
para la Acreditación del Centro de Atención Primaria CAP Legislativo que aprueba la Ley de Organización y
III “El Agustino” de la Red Asistencial Almenara del Seguro Funciones del Ministerio de Salud y modificatorias,
Social del Perú-EsSalud; el Ministerio de Salud tiene como función específica,
Estando a lo propuesto por la Dirección General de entre otras, conducir, regular y controlar a los órganos
Aseguramiento e Intercambio Prestacional; desconcentrados, así como supervisar a los organismos
Con el visado del Director General de la Dirección públicos del sector;
General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional, Que, con Resolución Ministerial Nº
de la Directora General de la Oficina General de 650-2016-MINSA, se aprobó el Manual de Operaciones
Asesoría Jurídica, y del Viceministro de Prestaciones y del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos
Aseguramiento en Salud; y, Estratégicos en Salud;
De conformidad con lo establecido en el Decreto Que, el artículo 121 del Reglamento de Organización
Legislativo Nº 1161, Ley de Organización y Funciones y Funciones del MINSA, aprobado por Decreto Supremo
del Ministerio de Salud, modificado por la Ley Nº 30895, Nº 008-2017-SA, y modificatorias, establece que el Centro
Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en
Salud y el Decreto Legislativo Nº 1504, que fortalece Salud – CENARES, es el órgano desconcentrado del
al Instituto Nacional de Salud para la prevención y Ministerio de Salud, dependiente del Viceministerio de
Control de las Enfermedades; y, el Reglamento de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, competente en
Organización y Funciones del Ministerio de Salud, materia de homologación, programación de necesidades,
aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2017-SA, programación y desarrollo del abastecimiento,
modificado por los Decretos Supremos Nº 011-2017- almacenamiento y distribución de los recursos estratégicos
SA y Nº 032-2017-SA; en Salud;
Que, el Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM, Decreto
SE RESUELVE: Supremo que aprueba los Lineamientos de Organización
del Estado, y modificatorias, regula los principios, criterios
Artículo 1.- Otorgar la ACREDITACIÓN al Centro y reglas que definen el diseño, estructura, organización y
de Atención Primaria CAP III “El Agustino” de la Red funcionamiento de las entidades del Estado; y establece
Asistencial Almenara del Seguro Social del Perú-Essalud, que el Manual de Operaciones – MOP, es el documento
con Categoría I-3, ubicado en Jirón Renán Elías Olivera técnico normativo de gestión organizacional que
Nº 160, Distrito El Agustino, Lima. formaliza la estructura orgánica al interior de los órganos
Artículo 2.- La acreditación otorgada en el artículo desconcentrados, cuando corresponda;
precedente tiene una vigencia de tres (3) años, contados Que, conforme a lo establecido en el numeral 14.1 del
a partir de la publicación de la presente Resolución artículo 14 de los referidos “Lineamientos de Organización
Ministerial. del Estado”, los órganos desconcentrados desarrollan
Artículo 3.- Encargar a la Comisión Nacional Sectorial funciones sustantivas para prestar bienes o servicios, y
de Acreditación de Servicios de Salud, en el marco se crean para atender necesidades no cubiertas en el
de sus competencias, las acciones para las visitas de territorio. Requieren de una organización desconcentrada,
seguimiento al citado establecimiento de salud, durante la distinta a la de la entidad de la cual forman parte, la cual se
vigencia de la acreditación. desarrolla en un manual de operaciones, de corresponder.
Artículo 4.- Encargar a la Oficina de Transparencia y Actúan en representación de la entidad de la cual forman
Anticorrupción de la Secretaría General la publicación de parte. En el Reglamento de Organización y Funciones se
la presente Resolución Ministerial en el Portal institucional habilita a la entidad a crear órganos desconcentrados y
del Ministerio de Salud. se establecen sus funciones específicas, de conformidad
con lo dispuesto en la normativa sustantiva aplicable a la
Regístrese, comuníquese y publíquese. entidad;
Que, el artículo 53 de los Lineamientos en mención,
ÓSCAR RAÚL UGARTE UBILLUZ establecen que el Manual de Operaciones - MOP, es el
Ministro de Salud documento técnico normativo de gestión organizacional
que formaliza, entre otros, la estructura orgánica al interior
1976295-2 de los órganos desconcentrados cuando corresponda;
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 79
Que, asimismo, el artículo 54 de los citados Estratégicos en Salud - CENARES, el cual se ha
Lineamientos establece la estructura del MOP, la cual elaborado en mérito a los principios de especialidad,
incluye disposiciones generales, estructura, bienes, jerarquía y legalidad, con la finalidad de que CENARES
servicios y procesos y anexo; además, en el artículo 55 cuente con una estructura orgánica eficiente, orientada a
se señala que la propuesta del MOP se sustenta en un incrementar el nivel de eficacia de sus procesos, optimizar
Informe Técnico elaborado por la Oficina de Planeamiento el uso de los recursos públicos y mejorar el servicio de
y Presupuesto o la que haga sus veces, el cual justifica su abastecimiento público de recursos estratégicos en salud,
estructura y los mecanismos de control y coordinación; y, en su calidad de Operador Logístico del Sector Salud;
en un informe legal elaborado por la Oficina de Asesoría Que, mediante el Proveído Nº 0662-2021-OGPPM-
Jurídica o la que haga sus veces, que valida la legalidad OOM/MINSA recaído en el Informe Nº 146-2021-OOM-
de las funciones sustantivas asignadas en el MOP; OGPPM/MINSA, la Oficina General de Planeamiento,
Que, los Lineamientos Nº 02-2020-SGP que establecen Presupuesto y Modernización emite opinión favorable
orientaciones sobre el Reglamento de Organización y a la propuesta del Manual de Operaciones del Centro
Funciones – ROF y el Manual de Operaciones – MOP, Nacional de Abastecimiento y Recursos Estratégicos
aprobados mediante Resolución de Secretaría de Gestión en Salud – CENARES, señalando que la misma
Pública Nº 005-2020-PCM-SGP, establecen en su se encuentra en el marco de los Lineamientos de
Capítulo III- Manual de Operaciones – MOP, Subcapítulo Organización del Estado, aprobados por Decreto
I- Aspectos Generales del MOP, que entre los órganos Supremo Nº 054-2018-PCM y modificatorias; así como,
que pueden contar con un MOP, cuando se sustente de la Resolución de Secretaría de Gestión Pública Nº
la necesidad, están los órganos desconcentrados, los 005-2020-PCM/SGP, que aprueba los Lineamientos Nº
cuales deben estar incluidos en el ROF de la entidad 02-2020-SGP que establecen orientaciones sobre el
pública de la cual forma parte, tanto en el artículo que Reglamento de Organización y Funciones – ROF y el
desarrolla la estructura orgánica de la entidad, como en el Manual de Operaciones MOP;
artículo que desarrolla las funciones generales que le han Que, mediante el Informe Nº 1078-2021-OGAJ/
sido asignadas al referido órgano desconcentrado; MINSA, la Oficina General de Asesoría Jurídica emite
Que, el Decreto de Urgencia Nº 007-2019, Decreto opinión sobre la legalidad de las funciones sustantivas
de Urgencia que declara a los medicamentos, productos asignadas en la propuesta de Manual de Operaciones del
biológicos y dispositivos médicos como parte esencial del CENARES;
derecho a la salud y dispone medidas para garantizar su Que, por las consideraciones antes expuestas, resulta
disponibilidad, tiene por finalidad modernizar, optimizar y necesario expedir la Resolución Ministerial que aprueba
garantizar los procesos necesarios para el abastecimiento el Manual de Operaciones del CENARES;
de los recursos estratégicos en salud, permitiendo que Con el visado de la Directora General del Centro
los mismos estén disponibles y sean asequibles a la Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos
población; en Salud, del Director General de la Oficina General
Que, en el artículo 5 del precitado Decreto de de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, de la
Urgencia, se dispone el Fortalecimiento de las funciones Directora General de la Oficina General de Asesoría
del Ministerio de Salud para el abastecimiento y Jurídica, de la Secretaria General, y del Viceministro de
disponibilidad de recursos estratégicos en salud, Prestaciones y Aseguramiento en Salud;
estableciendo en el numeral 5.1 que el Ministerio de Salud De conformidad con lo dispuesto en el Decreto
ejecuta las actividades de la cadena de abastecimiento Legislativo Nº 1161, Decreto Legislativo que aprueba
público de los recursos estratégicos en salud del Sector, la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
para asegurar su disponibilidad, en el marco del Sistema Salud, y modificatorias, el Reglamento de Organización
Nacional de Abastecimiento, a través del correspondiente y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por
operador logístico; y en el numeral 5.2 que las actividades Decreto Supremo Nº 008-2017-SA, y modificatorias, y
de programación, que forma parte de la cadena de el Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM que aprueba
abastecimiento público, a desarrollar por el precitado los “Lineamientos de Organización del Estado”, y
operador logístico, se soportan en los requerimientos modificatorias;
definidos por las instituciones prestadoras de servicios
de salud - IPRESS públicas a ser atendidas, quienes son SE RESUELVE:
responsables de tales definiciones;
Que, en los numerales 6.1, 6.2 y 6.3 del artículo Artículo 1.- Aprobar el Manual de Operaciones
6 del Decreto Supremo Nº 026-2019-SA, Decreto del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos
Supremo que aprueba el Reglamento de Decreto de Estratégicos en Salud - CENARES, el cual consta de tres
Urgencia Nº 007-2019, Decreto de Urgencia que declara (03) títulos y un (01) Anexo, los mismos que forman parte
a los medicamentos, productos biológicos y dispositivos integrante de la presente Resolución Ministerial.
médicos como parte esencial del derecho a la salud Artículo 2.- Derogar la Resolución Ministerial Nº
y dispone medidas para garantizar su disponibilidad, 650-2016/MINSA, que aprobó el Manual de Operaciones
regula el Fortalecimiento de las funciones del Ministerio del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos
de Salud para el abastecimiento y disponibilidad de los Estratégicos en Salud.
RES, señalando que: (i) El Ministerio de Salud, a través Artículo 3.- Disponer que la Secretaría General del
del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Ministerio de Salud remita a la Secretaría de Gestión
Estratégicos en Salud - CENARES, conduce la cadena Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros la
de abastecimiento público que permite garantizar el presente Resolución Ministerial, en un plazo máximo
abastecimiento y trazabilidad de los recursos estratégicos de quince días (15) días hábiles contados a partir de la
en salud del Sector Salud, en el marco del Sistema vigencia de la presente Resolución.
Nacional de Abastecimiento; (ii) El CENARES implementa Artículo 4.- Disponer la publicación de la presente
mecanismos efectivos para ejercer la función de Resolución Ministerial, el Manual de Operaciones y su
Operador Logístico para el abastecimiento público de anexo en la Plataforma Digital Única para Orientación al
RES; (iii) El CENARES, efectúa el seguimiento, monitoreo Ciudadano (www.gob.pe) y en el Portal de Transparencia
y evaluación de la calidad del abastecimiento público de del Ministerio de Salud (www.gob.pe/minsa), el mismo día
RES; de la publicación de la presente Resolución Ministerial en
Que, mediante Memorando Nº 1700-2021-DG- el Diario Oficial El Peruano.
CENARES/MINSA, que adjunta el Informe Técnico
Nº 038-2021-EPP-CENARES/MINSA del Equipo de Regístrese, comuníquese y publíquese.
Planeamiento y Presupuesto, la Dirección General
del Centro Nacional de Abastecimiento y Recursos ÓSCAR RAÚL UGARTE UBILLUZ
Estratégicos en Salud – CENARES propone y sustenta Ministro de Salud
la necesidad de aprobación del Manual de Operaciones
del Centro Nacional de Abastecimiento y Recursos 1976295-3
80 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Que, la declaración de Estado de Emergencia


TRABAJO Y PROMOCION Nacional, como consecuencia de la pandemia por
la Covid-19, ha puesto de manifiesto la necesidad
de reorientar los esfuerzos institucionales a fin de
DEL EMPLEO implementar eficazmente una cultura de prevención de la
seguridad y salud en el trabajo, así como de fortalecer el
Decreto Supremo que aprueba la Política trabajo articulado entre las entidades competentes, con
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo especial énfasis en las que atienden la salud ocupacional
y los riesgos laborales emergentes generados en el actual
al 2030 contexto sanitario;
Que, en ese contexto, la Dirección General de
DECRETO SUPREMO Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el
Nº 018-2021-TR Trabajo presenta la propuesta de actualización de la
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo al
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 2030, que fue aprobada por el Pleno del CONSSAT en la
sesión ordinaria Nº 52 llevada a cabo el 24 de setiembre
CONSIDERANDO: del 2019; y, posteriormente, en la sesión ordinaria Nº
66 del CONSSAT llevada a cabo el 20 de abril de 2021,
Que, el numeral 1 del artículo 2 de la Constitución los consejeros y las consejeras conocieron y brindaron
Política del Perú establece que toda persona tiene derecho conformidad al cuarto y último entregable de la Política
a la vida, su identidad, su integridad moral, psíquica y Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que forma
física y a su libre desarrollo y bienestar. Asimismo, en su parte del proceso de asistencia técnica con el CEPLAN;
artículo 7, se reconoce el derecho a la protección de la Que, a través del Informe Técnico Nº D000020-
salud de toda persona en cualquier ámbito, que incluye 2021-CEPLAN-DNCPPN, remitido con Oficio Nº
el laboral; y, en su artículo 23, se establece que ninguna D000402-2021-CEPLAN-DNCP de fecha 19 de julio de
relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos 2021 CEPLAN, emite opinión técnica señalando que
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del la propuesta de actualización de la Política Nacional
trabajador; de Seguridad y Salud en el Trabajo al 2030 cumple
Que, en el Perú es aplicable la Decisión 584, con lo dispuesto en el Reglamento que Regula las
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Políticas Nacionales, aprobado por Decreto Supremo
aprobado por la Comunidad Andina, la cual establece la Nº 029-2018-PCM y en la Guía de Políticas Nacionales,
obligación de los Estados miembros de implementar una aprobada por Resolución de Presidencia de Consejo
política de prevención de riesgos laborales y vigilar su Directivo Nº 00047-2018/CEPLAN/PCD, modificada
cumplimiento; por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo Nº
Que, el numeral 1 del artículo 4 de la Ley Nº 29158, 00057-2018/CEPLAN/PCD;
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece, entre otras, Que, en ese sentido, resulta necesario aprobar la
la competencia exclusiva del Poder Ejecutivo de diseñar Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo al
y supervisar políticas nacionales y sectoriales, las cuales 2030, la cual tiene como objetivo prioritario prevenir los
son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
del Estado en todos los niveles de gobierno. Además, así como reducir los daños que se pudieran ocasionar
esta norma señala que las políticas nacionales conforman a la salud de las trabajadoras y trabajadores, que sean
la política general de gobierno y definen los objetivos consecuencia del trabajo, guarden relación con la
prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo que
de las políticas públicas, los estándares nacionales de éstos realizan; y,
cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser De conformidad con lo dispuesto en los numerales 3
alcanzados y supervisados para asegurar el normal y 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la
desarrollo de las actividades públicas y privadas; Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley
Que, de acuerdo con el numeral 5.1 del artículo 5 de Nº 29381, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
la Ley Nº 29381, Ley de Organización y Funciones del de Trabajo y Promoción del Empleo; el Reglamento que
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, dicho regula las Políticas Nacionales, aprobado por Decreto
Ministerio es el organismo rector en materia de trabajo Supremo Nº 029-2018-PCM; y, el Texto Integrado del
y promoción del empleo y ejerce competencia exclusiva Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
y excluyente respecto de otros niveles de gobierno para de Trabajo y Promoción del Empleo, aprobado por
formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y Resolución Nº 308-2019-TR;
evaluar las políticas nacionales y sectoriales, en materia Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros
de seguridad y salud en el trabajo, entre otras;
Que, con Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM, DECRETA:
se aprueba el Reglamento que regula las Políticas
Nacionales, en cuyo numeral 10.2 del artículo 10 se Artículo 1. Aprobación de la Política Nacional de
establece que las políticas nacionales, previa opinión Seguridad y Salud en el Trabajo al 2030
técnica del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Apruébase la Política Nacional de Seguridad y Salud
(CEPLAN), se aprueban por decreto supremo con el voto en el Trabajo al 2030, la cual, como Anexo, forma parte
del Consejo de Ministros y el refrendo de el/la titular del integrante del presente Decreto Supremo.
sector o sectores competentes;
Que, mediante el artículo 2 de la Resolución Ministerial Artículo 2. Ámbito de Aplicación
Nº 029-2019-TR, modificada por la Resolución Ministerial La Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Nº 089-2021-TR, se encarga a la Dirección General de Trabajo al 2030 es de cumplimiento obligatorio para todas
Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el las entidades de la Administración Pública, en todos los
Trabajo del Viceministerio de Trabajo, la actualización de niveles de gobierno, en el marco de sus competencias,
la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, y para el sector privado y la sociedad civil, en cuanto les
aprobada por Decreto Supremo Nº 002-2013-TR, de sea aplicable.
acuerdo con las pautas metodológicas establecidas
en la Guía de Políticas Nacionales, aprobada mediante Artículo 3. Conducción de la Política Nacional de
Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº Seguridad y Salud en el Trabajo al 2030
00047-2018/CEPLAN/PCD;
Que, el inciso a) del artículo 11 de la Ley Nº 29783, 3.1 La conducción de la Política Nacional de Seguridad
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece como y Salud en el Trabajo al 2030 está a cargo del Ministerio
una de las funciones del Consejo Nacional de Seguridad de Trabajo y Promoción del Empleo, para lo cual coordina
y Salud en el Trabajo (CONSSAT) la formulación y y articula con las entidades públicas del ámbito nacional
aprobación de la Política Nacional de Seguridad y Salud y regional que están involucradas en la implementación
en el Trabajo, así como el seguimiento de su aplicación; de esta.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 81
3.2 La responsabilidad de la conducción de la entidades de la Administración Pública que se encuentran
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo al dentro del ámbito de aplicación de la Política Nacional
2030 está a cargo de la Dirección General de Derechos de Seguridad y Salud en el Trabajo al 2030, adecuan
Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo del sus instrumentos de planeamiento a las disposiciones
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. establecidas en dicha Política Nacional, de conformidad
con lo dispuesto en el numeral 11.4 del artículo 11 del
Artículo 4. Implementación y ejecución de la Reglamento que regula las Políticas Nacionales, aprobado
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo por Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM.
al 2030
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
4.1 La Política Nacional de Seguridad y Salud en DEROGATORIA
el Trabajo al 2030 se implementa a través del Plan
Estratégico Sectorial Multianual, del Plan Estratégico Única. Derogación del Decreto Supremo Nº 002-
Institucional y del Plan Operativo Institucional de las 2013-TR y del Decreto Supremo Nº 005-2017-TR
entidades involucradas, según corresponda, así como Deróganse el Decreto Supremo Nº 002-2013-TR,
de los Planes de Desarrollo Regional Concertado de los Aprueban la Política Nacional de Seguridad y Salud en
Gobiernos Regionales, en coordinación con el Ministerio el Trabajo, así como el Decreto Supremo Nº 005-2017-
de Trabajo y Promoción del Empleo. TR, Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de
4.2 Las actividades operativas y medidas establecidas Seguridad y Salud en el Trabajo 2017 – 2021.
en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo al 2030 requieren contar con condiciones de Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
accesibilidad en el entorno, ajustes razonables o que se días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
proporcionen los apoyos correspondientes para que todas
las personas puedan acceder a los servicios en igualdad FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
de condiciones. Asimismo, las referidas actividades Presidente de la República
operativas y medidas se implementan en el marco de las
competencias y responsabilidades que correspondan a VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
las entidades involucradas. Presidenta del Consejo de Ministros

Artículo 5. Seguimiento y evaluación WALDO MENDOZA BELLIDO


Ministro de Economía y Finanzas
5.1. El Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, a través de la Dirección General de Derechos ÓSCAR UGARTE UBILLUZ
Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo, en Ministro de Salud
coordinación con la Oficina General de Planeamiento y
Presupuesto, realiza el seguimiento y evaluación de la JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo al Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
2030, en concordancia con las directivas del CEPLAN.
5.2. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
realiza el seguimiento y evaluación de la Política Nacional CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD
de Seguridad y Salud en el Trabajo al 2030, con la Y SALUD EN EL TRABAJO (CONSSAT)
información provista por las entidades involucradas;
además, se encarga de remitir los reportes de seguimiento
e informes de evaluación al CEPLAN. Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo - MTPE
Artículo 6. Financiamiento
La implementación de la Política Nacional de Seguridad Dirección General de Derechos Fundamentales y
y Salud en el Trabajo al 2030 se financia con cargo al Seguridad y Salud en el Trabajo
Presupuesto Institucional de las entidades involucradas,
sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 7. Vigencia de la Política Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo al 2030
La Política Nacional de Seguridad y Salud en el POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD
Trabajo al 2030 tiene vigencia hasta el 31 de diciembre Y SALUD EN EL TRABAJO (PNSST) AL 2030
de 2030.

Artículo 8. Publicación Julio 2021


Dispóngase la publicación del presente Decreto
Supremo y de su Anexo en la Plataforma Digital Única
para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe), en las sedes RESUMEN EJECUTIVO
digitales de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.
gob.pe/pcm), del Ministerio de Trabajo y Promoción del Con la dación de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y
Empleo (www.gob.pe/mtpe), el Ministerio de Salud (www. Salud en el Trabajo (LSST), se crea el Sistema Nacional
gob.pe/minsa), y el Ministerio de Economía y Finanzas de Seguridad y Salud en el Trabajo, que tiene como
(www.gob.pe/mef); el mismo día de la publicación del instancias al Consejo Nacional de Seguridad y Salud
presente Decreto Supremo y el Resumen Ejecutivo de la en el Trabajo (CONSSAT), de alcance nacional, y a los
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo al Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
2030, en el Diario Oficial El Peruano. (CORSSAT), de alcance regional.
Dentro de las competencias asignadas al CONSSAT
Artículo 9. Refrendo se encuentra la formulación y aprobación de la Política
El presente Decreto Supremo es refrendado por Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST).
la Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro de En atención a ello, en el 2013 se llevó a cabo el proceso
Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministro de Salud, y el para su elaboración liderado por la Dirección General
Ministro de Economía y Finanzas. de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud
en el Trabajo (DGDFSST) del Ministerio de Trabajo y
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Promoción del Empleo (MTPE), en su rol de Secretaría
Técnica del CONSSAT (ST CONSSAT), y que alcanzó
Única. Adecuación de instrumentos de consenso tripartito en la Sesión Ordinaria Nº 7 del espacio
planeamiento de diálogo y aprobada mediante Decreto Supremo Nº
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y las 002-2013-TR.
82 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

La DGDFSST del MTPE, considera que la Política de las metas, en cuanto a los resultados y la manera de
Nacional de SST requiere ser adecuada, conforme a lograrlos”.
la Guía para la formulación de las políticas nacionales Este concepto de trabajo quedaría reducido si no
aprobada por CEPLAN en el año 2018, que es una situamos la actividad laboral en la articulación entre
herramienta que busca facilitar el trabajo de los los participantes: asalariados y patrones, clientes y
ministerios en el ejercicio de su rectoría, considerando las usuarios, miembros de una familia, del que trabaja por
disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la su cuenta, del que trabaja comunitariamente. Es decir,
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública hay una articulación en ciertas relaciones sociales de
y el Reglamento que regula las Políticas Nacionales. subordinación, cooperación, explotación o autonomía4.
El proceso de actualización se formalizó con la Además, de acuerdo con la OIT (2019), el trabajo
Resolución Ministerial Nº 290-2019-TR, que aprobó la permite establecer una red de conexiones e interacciones
lista sectorial de las Políticas Nacionales bajo rectoría que forjan la cohesión social. La organización del trabajo y
o conducción del MTPE, y modificatoria aprobada con de los mercados laborales son esenciales para determinar
Resolución Ministerial Nº 089-2021-TR. el grado de igualdad que alcanzan nuestras sociedades5.
Pero el trabajo también puede ser peligroso e insalubre,
Problema público de la Política Nacional de impredecible e inestable, y estar mal remunerado. En vez de
Seguridad y Salud en el Trabajo infundirnos una mayor confianza en nuestras posibilidades,
puede hacernos sentir física y emocionalmente atrapados.
En concordancia con lo dicho, el documento de la Además, para aquellos que no consiguen un empleo, puede
Política Nacional de SST al 2030 es el resultado de un ser una fuente de exclusión. “El trabajo se constituye en
proceso participativo de formulación, que se inició con una actividad peligrosa, en la medida en que el proceso
la delimitación y caracterización del problema público de producción y transformación de bienes y servicios exige
del desarrollo limitado de la seguridad y salud en el la interacción del hombre con un entorno cada vez más
trabajo, seguida de la identificación y descripción de las cambiante que, en ocasiones, de forma directa o indirecta, es
variables y factores críticos que explican los componentes susceptible de influir negativamente en su salud y seguridad”
de este problema público, con lo cual se elaboró un (Sempere, N. 2001, P.19)6.
diagnóstico, poniendo en relevancia las evidencias que Los actuales avances tecnológicos, la evolución del
caracterizan estos factores. mercado y la insistente presión competitiva entre las
empresas originan constantes cambios organizacionales,
que se manifiestan en procesos productivos cambiantes,
“Desarrollo limitado de la seguridad y salud en el variaciones en las metodologías de producción o las
trabajo” condiciones de trabajo.
Tal como indica recientemente la OIT (2019)7,
Conceptos claves del problema público los avances tecnológicos–la inteligencia artificial, la
automatización y la robótica– generarán nuevos puestos
De acuerdo con CEPLAN (2018), la estructuración de trabajo. Así, las competencias de hoy no coincidirán
conceptual se refiere a la especificación del problema con los trabajos de mañana, las competencias recién
público, de acuerdo a una determinada perspectiva adquiridas podrían volverse rápidamente obsoletas y, en
teórico-conceptual. En concordancia con ello, a esta transición, muchas poblaciones quedarán rezagadas
continuación, explicamos, en su contexto teórico- para aprovechar las nuevas oportunidades de empleo. Si
conceptual, el problema público del desarrollo limitado de dejamos que la economía digital siga como hasta ahora,
la SST expresado como el déficit es esta temática. probablemente se ensancharán la brecha regional y la
brecha de género.
El concepto del déficit en SST
El concepto de SST
Déficit, del latín defiere, puede traducirse como
“faltar”. Es la escasez, el menoscabo o la deficiencia de De acuerdo con Asfahl (2000)8 , “la seguridad industrial
alguna cosa que se necesita o que se considera como se ocupa de los efectos agudos de los riesgos, mientras
imprescindible. La Real Academia Española-RAE1 lo que la salud ocupacional se ocupa de los efectos crónicos”.
define como la falta o escasez de algo que se juzga Por ello, la seguridad industrial estudia los accidentes
necesario. Con la presente Política Nacional se trata de y los riesgos laborales con un enfoque preventivo y de
revertir el déficit o deficiencia en materia de SST. investigación, en tanto que la salud ocupacional estudia las
Según las estimaciones publicadas por la OIT2 2.78 enfermedades profesionales basándose en el diagnóstico
millones de trabajadores/as mueren cada año a causa precoz y el tratamiento pertinente. El autor hace mención
de accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas que, la salud ocupacional abarca la higiene industrial,
con el trabajo. Alrededor de 2.4 millones (86,3 por la medicina del trabajo y la salud mental ocupacional;
ciento) de estas muertes se producen por enfermedades mientras que la seguridad industrial abarca la ergonomía
relacionadas con el trabajo, mientras que algo más de y el análisis de ambiente.
380.000 (13,7 por ciento) son el resultado de accidentes Herrero (2016)9 refiere que, desde 1948, la OMS
de trabajo. Según esta misma fuente, cada año las define el concepto de salud como: “El equilibrio físico,
lesiones profesionales no mortales afectan a 374 millones mental y social de la persona y no la mera ausencia de
de trabajadores. A consecuencia de ello hay, además de enfermedad”. Por lo tanto, como indica Cáceres (2005)10,
un costo económico, también un costo intangible que no “la salud en el trabajo o salud ocupacional es la rama
reflejan estas cifras, a saber, el sufrimiento humano. de la Salud Pública orientada a promover y mantener
en el mayor grado posible el bienestar físico, mental y
El concepto de trabajo social de los trabajadores, protegiéndolos en su empleo
En general, el trabajo es el conjunto de actividades de todos los agentes perjudiciales para la salud, por lo
realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, tanto, la Salud Ocupacional se encarga de la salud de los
solucionar un problema o producir de bienes y servicios trabajadores en los puestos o centros de trabajo”.
para atender las necesidades humanas. Sin embargo, el Es decir, en el campo laboral, la salud no significa
concepto de trabajo puede ser abordado desde distintos solamente la ausencia de afecciones o de enfermedad,
enfoques en diversas áreas, tales como la economía, la sino también de los elementos y factores que afectan
física, la filosofía, la religión, entre otras. negativamente el estado físico o mental del trabajador/a
De acuerdo con la Escuela de Nuevos Estudios y están directamente relacionados con los componentes
Laborales de América Latina, citada por Garza del ambiente del trabajo.
Toledo (2005)3, “el trabajo puede entenderse como la Según Rodríguez (2012) 11, la evolución de los
transformación de un objeto de trabajo como resultado de sistemas productivos y, consecuentemente, la evolución
la actividad humana. Esta actividad no es aislada, sino del trabajo ha determinado que las y los trabajadores
que implica cierta interacción con otros hombres, y, como se vean expuestos a nuevos factores de riesgo. Esto
resultado de la misma, el hombre mismo se transforma. ha llevado a que la salud ocupacional se aborde de otra
Además, el trabajo implica cierto nivel de conciencia, manera, creándose la expresión de SST.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 83
El tema de la “seguridad” ingresa formalmente a de las organizaciones, con miras a garantizar el bienestar
la historia del derecho de la SST, como “seguridad y la calidad de vida de las y los trabajadores, en nuevos
industrial”, a partir de la Primera Revolución Industrial, y contextos laborales donde predominan las exigencias
se institucionaliza con el paso del tiempo. La invención de mentales sobre las físicas12.
la máquina a vapor originó grandes centros fabriles con
nuevas tecnologías en Europa. Los oficios artesanales Estructura operativa del problema público
fueron reemplazados por la producción en serie, donde
las condiciones de salud y seguridad eran mínimas,
principalmente por la falta de una cultura de seguridad Tomando en cuenta el enfoque sistémico habría tres
eficiente, lo que se tradujo en el hacinamiento de personas grandes causas directas o componentes que explican el
en los lugares de trabajo, la explotación a las mujeres y problema público en SST: 1. La débil institucionalidad del
niños, las jornadas de trabajo prácticamente ilimitadas, Estado frente a la SST; 2. La débil gestión de la SST en
entre otras. la empresa y 3. La insuficiente atención a un entorno del
En el siglo XXI, han surgido nuevas necesidades trabajador/a desfavorable. Estas, a su vez, son causadas
derivadas de las tecnologías de la información y la por factores críticos13.
comunicación (TIC) y de los nuevos contextos laborales, En consecuencia, la estructuración operativa de dicho
que se caracterizan por la predominancia de las sistema, que refleja la problemática, puede ser visualizado
exigencias mentales por sobre las físicas. Así, el concepto mediante el siguiente modelo de causalidad del problema
de SST propende por la articulación de procesos dentro público:
Figura Nº 1
Modelo de causalidad del problema público del desarrollo limitado de la SST

Elaboración propia.

Situación actual del problema público


La LSST, señala que el diseño de una política nacional de prevención de accidentes de trabajo y daños para la salud
que sean consecuencia del trabajo, deberá realizarse a partir del abordaje y delimitación correcta del problema público
relativo a la salud de las y los trabajadores, en un contexto integral, analizando no solo los hechos mórbidos que ocurren
a razón de las condiciones de trabajo y riesgos laborales, sino también las condiciones del entorno en las cuales la y el
trabajador vive y trabaja.
Considerando dicha premisa, se analizó la situación de las y los trabajadores en la estructura laboral del país, de la
SST, según las notificaciones sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades profesionales que se
registran oficialmente, así como los sistemas y acciones de protección social existentes. Asimismo, se tomó en cuenta la
situación de las variables claves o factores críticos que explican la problemática de la SST en nuestro país.
Evolución de la accidentabilidad laboral14
En los últimos 8 años la accidentabilidad laboral en el país se incrementó inicialmente de 10 a 29 accidentes de
trabajo por cada 10 mil personas expuestas a estos en entidades empleadoras formales (del año 2011 al año 2012).
84 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Desde entonces, ha fluctuado entre 25 y 40 accidentes de trabajo por cada 10 mil expuestos: el nivel más alto de
accidentabilidad laboral se registró el año 2015 con 37 por cada 10 mil, y un año antes (2014) llegó al nivel más bajo (26
por cada 10 mil). También, los años 2018 y 2013 registraron similar tasa de accidentabilidad laboral (35 por cada 10 mil).

Gráfico Nº 1
Perú: Tasa de accidentabilidad laboral en entidades empleadoras formales
(cantidad de accidentados por cada 10 mil expuestos a accidentes de trabajo)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional e Hogares (ENAHO)/ Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE)-Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo (DSST)-Sistema de Accidentes de Trabajo (SAT).

A nivel regional, entre los años 2011 y 2018 algunas regiones no han sobrepasado el nivel de accidentabilidad
laboral del año 2011 a nivel nacional. Estas regiones son las siguientes: Amazonas (menos de 1), Apurímac (menos
de 2), Ayacucho (menos de 4), Cajamarca (hasta 9), Cusco (menos de 9), Huánuco (menos de 2), Ica (menos de 5),
Junín (menos de 9), Lambayeque (menos de 1), Madre de Dios (hasta 2), Puno (menos de 2), San Martín (menos de 2),
Tumbes (menos de 8) y Ucayali (hasta 7).
Con respecto al año 2011, su pueden identificar regiones que, pese a las fluctuaciones, las tasas de accidentabilidad
laboral que registraron hasta el año 2018 ha tendido al alza. Entre estas regiones se encuentran Ancash, Arequipa,
Cajamarca, Huancavelica, Junín, Lima, Pasco, Piura, San Martín y Tacna.
Por su parte, cada año tenemos solo entre 2 a 4 regiones cuyos niveles de accidentabilidad laboral han estado por
encima del nivel país. En el año 2018 fueron Arequipa (58), Callao (86) y Lima (53); en el año 2011, Callao (11), Lima
(18) y Moquegua (12).
Entre los años 2017 y 2018 las regiones donde se redujo la accidentabilidad laboral fueron Apurímac, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín y Tumbes. Con ello,
y en contraste, más de la mitad de las regiones han incrementado sus niveles de accidentabilidad laboral del año 2017
al año 2018.

Cuadro Nº 1
Perú: Tasa de accidentabilidad laboral en entidades empleadoras formales según regiones
(cantidad de accidentados por cada 10 mil expuestos a accidentes de trabajo)

ϮϬϭϭ ϮϬϭϮ ϮϬϭϯ ϮϬϭϰ ϮϬϭϱ ϮϬϭϲ ϮϬϭϳ ϮϬϭϴ ǀŽůƵĐŝſŶ


dKd> ϭϬ Ϯϵ ϯϱ Ϯϲ ϯϳ ϯϲ Ϯϳ ϯϱ
DKE^ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕ϯ Ϭ͕ϲ Ϭ͕ϱ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕ϱ Ϭ͕ϱ
E^, ϭ͕ϳ ϱ͕ϱ ϯ͕ϲ ϯ͕ϭ ϭϰ͕ϴ ϮϬ͕Ϭ ϴ͕ϱ ϭϰ͕ϰ
WhZ/D Ϭ͕Ϭ Ϭ͕ϯ Ϭ͕ϱ Ϭ͕Ϯ ϭ͕ϳ ϭ͕ϱ ϭ͕ϭ Ϭ͕ϰ
ZYh/W ϭ͕ϭ Ϯ͕ϳ Ϯ͕ϲ ϱϳ͕ϯ ϳϬ͕ϰ ϲϮ͕ϰ ϱϳ͕Ϯ ϱϳ͕ϵ
zh,K ϯ͕ϳ ϭ͕ϵ Ϭ͕ϵ ϭ͕ϳ ϭ͕ϴ Ϯ͕ϯ ϭ͕ϵ Ϯ͕ϱ
:DZ Ϭ͕ϭ ϭ͕ϭ ϭ͕ϳ ϭ͕ϲ ϱ͕Ϯ ϰ͕ϴ ϴ͕ϵ ϵ͕Ϭ
>>K ϭϬ͕ϴ ϭϯϯ͕Ϯ ϭϮϯ͕Ϭ ϯϭ͕ϰ ϯϮ͕Ϭ ϲϴ͕ϴ ϰϮ͕ϵ ϴϱ͕ϳ
h^K ϴ͕ϳ ϴ͕ϳ ϲ͕ϭ ϰ͕Ϭ ϱ͕ϲ ϰ͕Ϭ ϱ͕ϰ ϱ͕ϯ
,hEs>/ ϯ͕ϱ ϯ͕ϯ ϲ͕Ϭ ϴ͕ϵ ϲ͕Ϭ ϭϭ͕ϴ ϭϮ͕ϯ ϵ͕ϯ
,hEhK Ϭ͕Ϭ Ϭ͕ϵ Ϭ͕ϯ Ϭ͕ϭ Ϭ͕ϵ ϭ͕Ϯ Ϭ͕ϲ Ϭ͕ϰ
/ ϭ͕ϭ ϰ͕Ϯ Ϭ͕ϵ Ϭ͕ϴ ϭ͕ϰ ϭ͕ϵ ϭ͕ϱ ϭ͕ϳ
:hE/E Ϭ͕Ϭ Ϭ͕ϵ ϯ͕ϰ ϭ͕ϳ ϯ͕ϴ ϴ͕ϲ ϰ͕ϲ ϰ͕ϯ
>>/Zd Ϭ͕ϵ ϭ͕ϴ Ϯ͕Ϯ Ϯ͕ϲ ϭϴ͕ϱ Ϯϯ͕ϳ ϭϴ͕ϯ ϳ͕ϰ
>DzYh Ϭ͕ϲ Ϭ͕ϵ Ϭ͕ϴ Ϭ͕ϳ Ϭ͕ϯ Ϭ͕ϯ Ϭ͕ϳ Ϭ͕ϵ
>/D ϭϳ͕ϲ ϰϲ͕Ϭ ϱϲ͕ϳ ϰϯ͕ϰ ϲϮ͕ϱ ϱϲ͕ϳ ϰϬ͕ϳ ϱϮ͕ϴ
>KZdK ϱ͕ϲ ϰ͕ϱ Ϯϴ͕ϲ ϭϭ͕ϭ ϭϴ͕ϴ ϭϬ͕ϵ Ϯϰ͕ϱ ϱ͕ϭ
DZ/K^ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ Ϭ͕ϱ ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ Ϯ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ
DKYh'h ϭϭ͕ϲ ϭϵ͕ϭ ϭϳ͕ϵ ϭϳ͕ϴ ϭϲ͕ϳ ϯϰ͕ϳ ϯϵ͕ϱ ϭϲ͕ϭ
W^K ϭ͕ϯ Ϭ͕Ϯ Ϭ͕ϵ ϯ͕ϳ ϯ͕ϵ Ϯ͕ϲ ϴ͕ϰ ϭϮ͕ϳ
W/hZ ϰ͕ϵ ϭϲ͕Ϯ ϭϵ͕ϳ ϭϲ͕ϰ ϭϰ͕ϱ ϭϭ͕ϳ ϭϳ͕ϴ ϯϬ͕ϳ
WhEK Ϭ͕Ϯ Ϭ͕ϭ Ϭ͕Ϯ ϭ͕ϰ Ϭ͕ϲ Ϭ͕ϵ Ϭ͕ϴ Ϭ͕ϰ
^EDZd/E Ϭ͕Ϭ Ϭ͕ϯ Ϭ͕Ϯ Ϭ͕ϰ Ϭ͕ϴ Ϭ͕ϲ ϭ͕ϰ Ϭ͕ϴ
dE ϭ͕ϱ ϯ͕ϵ ϰ͕ϵ ϰ͕ϲ ϱ͕ϲ ϳ͕Ϭ ϴ͕ϭ ϭϴ͕Ϯ
dhD^ Ϭ͕ϱ Ϯ͕ϲ Ϯ͕ϭ Ϯ͕Ϯ ϰ͕ϱ ϳ͕ϯ ϱ͕ϭ ϭ͕ϲ
hz>/ Ϭ͕ϱ Ϭ͕ϯ ϭ͕ϴ Ϭ͕ϴ ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϳ͕Ϭ Ϭ͕ϳ


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional e Hogares (ENAHO)/ Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE)-Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo (DSST)-Sistema de Accidentes de Trabajo (SAT).
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 85
En cuanto a las actividades económicas, entre los con tendencia creciente, aunque siempre manteniendo
años 2011 y 2018 muchas de ellas han sobrepasado la relación positiva según la cual, a mayor tamaño de
el nivel de accidentabilidad laboral del año 2011 a nivel la entidad empleadora (aproximada por la cantidad de
nacional. Aquellas que reportaron niveles de incremento trabajadores) el nivel de accidentabilidad laboral es más
por debajo del promedio fueron: Intermediación financiera elevado. En el año 2018, por cada 10 mil expuestos a
(menos de 2), Enseñanza (menos de 2), y Administración accidentes de trabajo en entidades empleadoras de 1 a
Pública y defensa (hasta 9). Por el contrario, pese a las 19 trabajadores el nivel de accidentabilidad laboral llegó
oscilaciones en el periodo considerado, se identifica a 19; en empresas de 20 a 100 trabajadores, esta fue 31;
una tendencia al alza de la accidentabilidad laboral y en entidades empleadoras de 101 a más trabajadores,
en actividades como: Agricultura, ganadería, caza y llegó a ser 43.
silvicultura, Pesca, Explotación de minas y canteras,
Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio al La situación futura desada
por mayor y menor, Hoteles y restaurantes, Transporte,
almacenamiento y comunicaciones, Intermediación Luego del análisis de cada elemento causal por
financiera, Actividades inmobiliarias, empresariales y componente, la situación futura deseada definida en el
de alquiler, Administración pública y defensa, Servicios taller de expertos e involucrados más favorable y factible
sociales y de salud, y Otras actividades de servicios de ser alcanzada que representa la finalidad de la Política
comunitarias, sociales y personales. Es decir, casi todas Nacional de SST al 2030 se sintetiza de la siguiente
las actividades económicas. manera:

Cuadro Nº 2
Perú: Tasa de accidentabilidad laboral en entidades “Al 2030, se han logrado avances sustanciales en
empleadoras formales según ramas de actividad económica el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo
(cantidad de accidentados por cada 10 mil expuestos a mediante acciones preventivo promocionales que han
accidentes de trabajo) permitido reducir, en al menos un 20%, las tasas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
ϮϬϭϭ ϮϬϭϮ ϮϬϭϯ ϮϬϭϰ ϮϬϭϱ ϮϬϭϲ ϮϬϭϳ ϮϬϭϴ ǀŽůƵĐŝſŶ así como índices de daños que se pudieran ocasionar
dKd> ϭϬ Ϯϵ ϯϱ Ϯϲ ϯϳ ϯϲ Ϯϳ ϯϱ a la salud de las y los trabajadores, que sean
'Z/h>dhZ͕'EZ1͕z consecuencia del trabajo, guarden relación con la
ϭ͕Ϭ Ϯ͕ϴ ϯ͕ϰ ϭϭ͕Ϭ ϭϲ͕ϰ ϭϮ͕ϳ ϭϭ͕ϵ ϭϭ͕ϲ
^/>s/h>dhZ actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo que
W^ ϱ͕ϳ ϴϯ͕ϵ ϱϰ͕ϯ ϯϯ͕ϳ ϯϵ͕ϵ ϴϲ͕ϵ ϭϭϴ͕ϱ ϲϵ͕ϰ éstos realizan, incorporando los enfoques de género,
interculturalidad, derechos humanos y perspectiva de
yW>Kd/MED/E^zEdZ^ ϲϬ͕ϰ ϴϮ͕Ϭ ϭϬϮ͕ϭ ϵϵ͕ϯ ϭϬϵ͕ϲ ϭϰϲ͕Ϭ ϭϭϯ͕ϭ ϭϲϳ͕ϲ
discapacidad.”
/Eh^dZ/^DEh&dhZZ^ Ϯϯ͕ϯ ϳϮ͕ϯ ϴϭ͕ϳ ϱϰ͕ϰ ϲϴ͕ϯ ϲϱ͕ϲ ϰϰ͕ϳ ϱϳ͕ϰ
^hD/E/^dZK>dZ//͕'^z
ϵ͕ϵ Ϯϵ͕ϭ ϱϮ͕ϯ Ϯϭ͕ϲ Ϯϴ͕ϲ Ϯϱ͕ϰ ϮϮ͕Ϭ ϯϮ͕ϰ
'h Cabe señalar que, para alcanzar la situación de futuro
KE^dZh/ME ϭϳ͕ϴ ϱϰ͕ϰ ϳϱ͕ϱ ϱϭ͕ϲ ϴϰ͕ϭ ϳϮ͕ϭ ϱϳ͕ϱ ϳϭ͕ϱ deseada, el éxito de las acciones estratégicas dependerá
KDZ/K>WKZDzKZz>WKZ
en gran medida de la capacidad que tengan los actores
DEKZ
ϯ͕ϰ ϭϱ͕Ϭ ϭϳ͕ϳ ϭϮ͕ϴ Ϯϰ͕ϭ Ϯϲ͕ϲ ϮϬ͕ϱ Ϯϯ͕ϰ sociales e institucionales involucrados, para adaptarse
a nuevos escenarios, reducir el nivel de incertidumbre
,Kd>^zZ^dhZEd^ Ϭ͕ϲ ϭ͕ϳ ϯ͕ϰ ϰ͕ϱ ϵ͕Ϯ ϭϭ͕ϭ ϭϭ͕ϭ ϭϮ͕ϲ
que el entorno impone y saber anticiparse a las posibles
dZE^WKZd͕>DED/EdKz
ϴ͕ϱ ϲϬ͕ϰ ϱϯ͕Ϯ ϰϬ͕Ϯ ϱϰ͕ϰ ϱϳ͕ϳ ϰϳ͕ϳ ϲϭ͕ϴ rupturas que vayan a ocurrir.
KDhE//KE^
/EdZD//ME&/EE/Z Ϭ͕ϴ Ϭ͕ϵ Ϭ͕ϲ Ϭ͕ϳ ϭ͕ϵ ϭ͕ϰ ϭ͕ϰ ϭ͕ϳ
Objetivos prioritarios y lineamientos de la Política
d/s/^/EDK/>/Z/^͕
ϭϯ͕ϱ ϰϵ͕ϱ ϲϭ͕ϯ ϱϬ͕ϭ ϳϲ͕ϲ ϳϱ͕ϯ ϱϭ͕ϰ ϲϭ͕Ϭ Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
DWZ^Z/>^z>Yh/>Z

D/E/^dZ/MEWj>/z&E^ Ϭ͕ϭ Ϭ͕Ϯ Ϭ͕ϴ Ϯ͕ϲ ϯ͕ϰ ϯ͕ϳ ϱ͕Ϭ ϵ͕Ϭ Considerando la complejidad de la materia de
E^HE Ϭ͕ϳ ϭ͕ϱ ϭ͕ϯ Ϭ͕ϳ ϭ͕Ϯ ϭ͕Ϯ Ϭ͕ϳ ϭ͕Ϭ
seguridad y salud en el trabajo, el desarrollo de aspectos
conceptuales, el modelo del problema público, la situación
^Zs//K^^K/>^z^>h ϭϬ͕ϭ ϭϳ͕ϴ Ϯϳ͕ϲ Ϯϲ͕ϵ ϯϮ͕ϳ ϯϬ͕ϵ Ϯϵ͕Ϯ Ϯϴ͕ϵ actual y futura deseada y el análisis de alternativas de
KdZ^d/s/^^Zs//K^ solución, se establecieron cinco (5) objetivos prioritarios
KDhE/dZ/K^͕^K/>^z ϭϮ͕ϵ ϯϵ͕Ϯ ϰϳ͕ϲ ϯϵ͕ϳ ϰϱ͕ϵ ϱϭ͕ϱ ϯϬ͕ϰ ϱϭ͕ϵ para la Política Nacional de SST, los cuales se pretenden
WZ^KE>^  alcanzar en un horizonte temporal al año 2030. Los
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) objetivos son el centro de la apuesta estratégica de
– Encuesta Nacional e Hogares (ENAHO)/ Ministerio de Trabajo la política, contienen indicadores que medirán su
y Promoción del Empleo (MTPE)-Dirección de Seguridad y Salud desempeño, y contienen lineamientos que concretarán
en el Trabajo (DSST)-Sistema de Accidentes de Trabajo (SAT). las intervenciones del sector hacia el horizonte temporal
establecido.
Cabe resaltar que, los objetivos y lineamientos
Entre los años 2011 y 2013 se dio un incremento se implementarán tomando en cuenta los siguientes
vertiginoso de la accidentabilidad laboral en entidades enfoques transversales: i) Enfoque de ciclo de vida;
empleadoras de 1 a 19 trabajadores, alcanzando 46 ii) Enfoque de desarrollo territorial; iii) Gestión por
accidentes de trabajo por cada 10 mil expuestos a resultados; iv) Enfoque diferencial; v) Enfoque de género,
estos en el año 2013. A partir del año 2014, cae a un vi) Enfoque intercultural; vii) Perspectiva de discapacidad;
nivel más bajo con respecto a las de mayor tamaño, y viii) Enfoque de inclusión social; y, ix) Enfoque basado en
prácticamente sigue junto con estas similares trayectorias derechos humanos.
Cuadro Nº 3
Matriz de objetivos prioritarios, indicadores y lineamientos

OBJETIVO META LOGRO RESPONSABLE


CODIGO INDICADOR DEL OBJETIVO LINEAMIENTO
PRIORITARIO 2030 ESPERADO DEL OBJETIVO (*)
OP 01 Garantizar la gestión y Porcentaje (%) de CORSSAT e 100,0% El CONSSAT, los CORSSAT 1.1 Generar estrategias de articulación MTPE *
capacidad institucional instancias de concertación en SST e instancias de concertación interinstitucional entre los sectores (Secretarías
articulada en materia fortalecidas e institucionalizadas, institucionalizadas, funcionando competentes, MTPE y MINSA, con los técnicas del
de SST del Estado, funcionando activamente en como un sistema: coordinando, otros sectores involucrados, la sociedad civil CONSSAT y
las empresas, las y los coordinación y articulación con el planificando, ejecutando, organizada y en los tres niveles de gobierno. CORSSAT)
trabajadores. CONSSAT. monitoreando y evaluando 1.2 Fortalecer las G/DRTPE15, a cargo
políticas y acciones para una de las secretarias técnicas de las MINSA
mejor acción del Estado, en instancias de diálogo social regional en
materia de SST. SST, para el cumplimiento adecuado de GORE (Gobiernos
las funciones. Regionales)
1.3 Implementar en el estado un sistema
integrado de información sobre SST de
alcance nacional.
86 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

OBJETIVO META LOGRO RESPONSABLE


CODIGO INDICADOR DEL OBJETIVO LINEAMIENTO
PRIORITARIO 2030 ESPERADO DEL OBJETIVO (*)

OP 02 Construir una cultura de Tasa de variación anual de personas 50,0% Se incrementan los niveles de 2.1 Incrementar los niveles de MTPE *
prevención de riesgos en que conocen sobre prevención de información y sensibilización de sensibilización y promoción en SST, en
el entorno laboral. riesgos laborales, en la comunidad la población respecto a la SST a la población y a todo nivel de enseñanza, MINEDU
educativa, las empresas y las través del establecimiento de la sobre la importancia de la cultura de
entidades públicas. cultura de prevención de riesgos prevención de los riesgos laborales y MINSA
laborales a nivel nacional. conductas saludables.
GORE
2.2 Incentivar la oferta formativa
profesional y técnica, especializada y
certificada en materia de SST.

2.3 Fortalecer las capacidades de los


Comités de SST, para el cumplimiento
de sus funciones.

2.4 Regular las normas en materia de


SST, teniendo en cuenta los enfoques
de género, interculturalidad, derechos
humanos y perspectiva de discapacidad.

OP 03 Incrementar el Tasa de variación anual de 16,1% Se incrementa el número de 3.1 Desarrollar mecanismos para el MINSA *
aseguramiento de las y trabajadores/as que cuentan con personas con aseguramiento cambio progresivo del SCTR hacia la
los trabajadores frente a SCTR contratado por su empleador/a. frente a los riesgos laborales, ampliación del aseguramiento frente a SUSALUD
los riesgos laborales. y las prestaciones del seguro los riesgos laborales.
se brindan cumpliendo con los EsSalud
estándares de calidad. 3.2 Implementar un sistema que
garantice y supervise la calidad de los
servicios de las entidades prestadoras
de salud en el marco del SCTR.

OP 04 Mejorar las condiciones Tasa de accidentabilidad laboral en 47 Se incrementa y efectiviza el 4.1 Incentivar la implementación de MTPE *
de seguridad y salud en entidades empleadoras formales por compromiso de empleadores/ los SGSST, a través de programas
el entorno laboral de las cada 10 mil expuestos a accidentes as para implementar sus de asistencia técnica, capacitación, MINSA
y los trabajadores. de trabajo. SGSST, con la planificación de entre otros, para las micro y pequeñas
actividades de mejora continua empresas. CONCYTEC
para la prevención de riesgos
laborales y la reducción de los 4.2 Incentivar la innovación tecnológica
accidentes de trabajo. en SST, a través de beneficios tributarios
u otros mecanismos.

4.3 Desarrollar estrategias para la MINSA *


vigilancia de la salud de las y los
trabajadores como proceso sistémico MTPE
preventivo que comprende la
recopilación de información, análisis, GORE
evaluación y mejora continua.

4.4 Garantizar un marco normativo


actualizado para la prevención de
riesgos emergentes derivados de la
innovación tecnológica, fenómenos
migratorios, cambio climático, nuevas
modalidades de trabajo.

4.5 Implementar estrategias de


intervención para la gestión de los
factores psicosociales laborales en las y
los trabajadores.

OP 05 Incrementar los niveles Tasa de variación anual de empresas 42,9% Se incrementa el número de 5.1 Mejorar la efectividad de las acciones MTPE *
de cumplimiento de la de sectores con alto índice de empleadores/as que cumplen las de fiscalización y supervisión de las
normativa sobre SST siniestralidad laboral que cumplen la normas sobre SST, y se fortalecen entidades que conforman el Sistema de SUNAFIL
en el sector privado y normativa en SST. los mecanismos de fiscalización, Inspección del Trabajo (SIT).
público. diseñando programas integrales GORE
de formación y especialización 5.2 Actualizar las normas y protocolos
en SST para inspectores, a nivel de inspección referidas a la SST, para SERVIR
nacional. mejorar las competencias de las y los
inspectores de trabajo.

5.3 Asegurar el cumplimiento normativo,


a través de la difusión y orientación
técnica sobre las normas de SST.

5.4 Desarrollar mecanismos que faciliten


e incentiven el cumplimiento de la
normativa en materia de SST.

(*) La entidad responsable del OP se encuentra señalada con un asterisco *, las otras entidades son consideradas de apoyo y/o
proveedoras de información.

Servicios de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Se ha previsto que los lineamientos expuestos previamente, se implementen a través de instrumentos regulatorios
(como estrategias, normas, planes en el marco del Sinaplan, etc.) o a través de la provisión de bienes y servicios16
entregados a los ciudadanos y ciudadanas. A continuación, se presenta la lista de servicios que materializan los
lineamientos de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo al 2030.
Cabe precisar que estos servicios podrán ser revisados, evaluados y optimizados a lo largo de la intervención de la
política nacional. Además, se precisa que los lineamientos se pueden traducir y/o implementar en uno o más servicios.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 87
Cuadro Nº 4
Matriz de provisión de servicios

OBJETIVOS PROVEEDOR DEL


LINEAMIENTOS SERVICIO RECEPTOR DEL SERVICIO
PRIORITARIOS SERVICIO
OP 01. Garantizar la 1.1 Generar estrategias de articulación Este lineamiento se refiere a la gestión interinstitucional y no involucra servicios.
gestión y capacidad interinstitucional entre los sectores
institucional articulada en competentes, MTPE y MINSA, con los otros
materia de SST del Estado, sectores involucrados, la sociedad civil
las empresas, las y los organizada y en los tres niveles de gobierno.
trabajadores.
1.2 Fortalecer las G/DRTPE17, a cargo de 1.2.1 Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades Funcionarios, servidores y consejeros CONSSAT
las secretarias técnicas de las instancias a las G/DRTPE, a cargo de las secretarías técnicas de las regionales.
de diálogo social regional en SST, para el instancias de diálogo social regional.
cumplimiento adecuado de las funciones.
1.3 Implementar en el estado un sistema 1.3.1 Información integrada en materia de SST a Población en general MTPE
integrado de información sobre SST de disposición.
alcance nacional.
1.3.2 Difusión de información actualizada de accidentes Población en general MTPE
de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades
ocupacionales.
OP 02. Construir una 2.1 Incrementar los niveles de sensibilización 2.1.1 Acciones formativas sobre prevención de riesgos Docentes de educación básica regular MINEDU
cultura de prevención y promoción en SST, en la población y a todo laborales y conductas saludables en la educación básica
de riesgos en el entorno nivel de enseñanza, sobre la importancia de la regular.
laboral. cultura de prevención de los riesgos laborales
y conductas saludables. 2.1.2 Sensibilización a la población sobre la prevención Población en general MTPE* y MINSA
de riesgos laborales y la importancia de la vigilancia de
la salud.
2.2 Incentivar la oferta formativa profesional y 2.2.1 Oferta formativa profesional o técnica en las Estudiantes de educación superior MINEDU* y MINSA
técnica, especializada y certificada en materia disciplinas referidas a la materia de SST. Trabajadores/as
de SST.
2.3 Fortalecer las capacidades de los 2.3.1 Capacitación a las y los integrantes de los Comités Empleadores/as GORE-G/DRTPE
Comités de SST, para el cumplimiento de sus de SST de las empresas para el efectivo cumplimiento de Trabajadores/as
funciones. sus funciones.
2.4 Regular las normas en materia de SST, Este lineamiento es de carácter regulatorio y no involucra servicios.
teniendo en cuenta los enfoques de género,
interculturalidad, derechos humanos y
perspectiva de discapacidad.
OP 03. Incrementar el 3.1 Desarrollar mecanismos para el cambio 3.1.1 Aseguramiento ampliado contra riesgos laborales. Trabajadores/as MINSA y EsSalud
aseguramiento de las y los progresivo del SCTR hacia la ampliación del
trabajadores frente a los aseguramiento frente a los riesgos laborales.
riesgos laborales.
3.2 Implementar un sistema que garantice y 3.2.1 Supervisión de la calidad de las prestaciones de Trabajadores/as que reciben atención MINSA-SUSALUD y
supervise la calidad de los servicios de las salud brindadas por accidentes de trabajo en urgencias por accidentes de trabajo EsSalud
entidades prestadoras de salud en el marco y emergencias.
del SCTR.
OP 04. Mejorar las 4.1 Incentivar la implementación de los 4.1.1 Asistencia técnica y capacitación a empleadores/as Empleadores/as de las MYPES MTPE* y MINSA
condiciones de seguridad y SGSST, a través de programas de asistencia y trabajadores/as para la implementación de los SGSST. Trabajadores/as de las MYPES
salud en el entorno laboral técnica, capacitación, entre otros, para las
de las y los trabajadores. micro y pequeñas empresas. 4.1.2 Asistencia técnica y capacitación sobre mecanismos Trabajadores/as de las MYPES GORE-G/DRTPE
de participación de las y los trabajadores en el SGSST de
su centro de labores.
4.1.3 Reconocimiento y difusión de buenas prácticas en Empleadores/as MTPE
SST en las empresas. Trabajadores/as
4.2 Incentivar la innovación tecnológica en 4.2.1 Reconocimiento y difusión de empresas beneficiadas Empleadores/as CONCYTEC
SST, a través de beneficios tributarios u otros con incentivos a la innovación tecnológica en SST. Trabajadores/as
mecanismos.
4.3 Desarrollar estrategias para la vigilancia 4.3.1 Promoción de la vigilancia de la salud de las y los Empleadores/as MTPE* y MINSA
de la salud de las y los trabajadores como trabajadores a través de la difusión de procedimientos,
proceso sistémico preventivo que comprende guías y/o manuales.
la recopilación de información, análisis,
evaluación y mejora continua. 4.3.2 Fiscalización para verificar el cumplimiento de la Empleadores/as SUNAFIL
implementación y desarrollo de la vigilancia de la salud.
4.3.3 Gestión de la información epidemiológica sobre la Empleadores/as Establecimientos MINSA-INS
vigilancia de la salud de las y los trabajadores a través de salud.
de aplicativos.
4.4 Garantizar un marco normativo Este lineamiento es de carácter regulatorio y no involucra servicios.
actualizado para la prevención de riesgos
emergentes derivados de la innovación
tecnológica, fenómenos migratorios, cambio
climático, nuevas modalidades de trabajo.
4.5 Implementar estrategias de intervención 4.5.1 Vigilancia de los factores psicosociales laborales a Empleadores/as MINSA-INS
para la gestión de los factores psicosociales través de la plataforma con indicadores para el análisis Trabajadores/as
laborales en las y los trabajadores. de la información. EPS/Aseguradoras
4.5.2 Promoción de programas de sensibilización Trabajadores/as GORE-G/DRTPE
para trabajadores/as para generar entornos familiares
favorables.
OP 05. Incrementar los 5.1 Mejorar la efectividad de las acciones de 5.1.1 Fiscalización en sectores priorizados por alta Empleadores/as. SUNAFIL y GORE
niveles de cumplimiento de fiscalización y supervisión de las entidades accidentabilidad e incumplimiento de la normativa de SST.
la normativa sobre SST en que conforman el Sistema de Inspección del
el sector privado y público. Trabajo (SIT). 5.1.2 Supervisión a las entidades públicas para el Funcionarios/as y servidores/as SERVIR
cumplimiento adecuado de las funciones en SST. públicos.
5.2 Actualizar las normas y protocolos de Este lineamiento es de carácter regulatorio y no involucra servicios.
inspección referidas a la SST, para mejorar
las competencias de las y los inspectores de
trabajo.
5.3 Asegurar el cumplimiento normativo, a 5.3.1 Difusión y orientación técnica sobre las estrategias Trabajadores/as y empleadores/as. SUNAFIL y SERVIR
través de la difusión y orientación técnica de inspección en el trabajo para el sector público y privado. Funcionarios/as y servidores/as del
sobre las normas de SST. sector público.
5.4 Desarrollar mecanismos que faciliten e 5.4.1 Diseño y desarrollo de incentivos que faciliten el Empleadores/as de las MYPES SUNAFIL,
incentiven el cumplimiento de la normativa en cumplimiento de la normativa en SST para las micro y Trabajadores/as de las MYPES GORE y
materia de SST. pequeñas empresas y el sector público. Entidades públicas. SERVIR

(*) La entidad responsable de brindar el servicio se encuentra señalada con un asterisco *, las otras entidades son consideradas de apoyo.
En los casos donde se señala más de una entidad proveedora, ello se justifica por el ámbito en el que cada una tiene competencias
compartidas, por ejemplo, MINSA y EsSalud, o SUNAFIL y SERVIR.
88 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Seguimiento y evaluación y no transportable, el cual se entrega a un usuario externo a la entidad


proveedora. En ese sentido, los servicios son un tipo de producto que
Se requiere priorizar la elaboración de una Línea reciben dichos usuarios como resultado de los procesos misionales de las
de base, conteniendo número y tipo de indicadores entidades públicas y responden a sus funciones sustantivas.
seleccionados, para el seguimiento y la evaluación 17
Se refiere a las Gerencias/Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción
sistemática de la Política Nacional de SST. Cabe señalar del Empleo (G/DRTPE), y al órgano responsable de las funciones en
que, los procesos de seguimiento y evaluación se regirán materia de SST, Dirección de Promoción y Protección de los Derechos
en concordancia con lo establecido con los contenidos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo, o dependencia que haga
mínimos dispuestos en la “Guía para el seguimiento y sus veces.
evaluación del políticas nacionales y planes del Sinaplan”,
aprobada por Resolución de Presidencia de Consejo 1976342-1
Directivo Nº 000015-2021-CEPLAN.
En ese sentido, el MTPE realizará el seguimiento de la
Política Nacional de SST, la cual tendrá una periodicidad TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
anual y contendrá la información enviada por los sectores,
órganos adscritos y gobiernos regionales responsables
de los objetivos prioritarios o servicios. La DGDFSST, Otorgan a la empresa TELEGLOBAL SM S.A.C.
como órgano de línea del Despacho Viceministerial de Concesión Única para la prestación de los
Trabajo del MTPE, coordinará y procederá con el registro
sistematizado de la información en el aplicativo CEPLAN servicios públicos de telecomunicaciones en
V.01. el área que comprende todo el territorio de la
Una vez concluido el proceso de registro, la Oficina República
General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP) del
MTPE emite el reporte de seguimiento, en el marco de RESOLUCIÓN MINISTERIAL
la Guía para el Seguimiento y Evaluación de políticas N° 717-2021-MTC/01.03
nacionales y planes de SINAPLAN vigente.
Lima, 22 de julio de 2021

VISTO, el escrito de registro N° T-137656-2021,


mediante el cual la empresa TELEGLOBAL SM S.A.C.,
solicita otorgamiento de Concesión Única para la
1
Real Academia Española-RAE (2018). Diccionario de la lengua española. prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones
Recuperado el 29 de mayo 2019 en: https://dle.rae.es/?id=C2gGiMn en todo el territorio de la República del Perú; precisando
2
Organización Internacional del Trabajo-OIT. Servicio de Administración del que el servicio público de distribución de radiodifusión por
Trabajo Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo (2019). cable, en la modalidad de cable alámbrico u óptico y el
Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo . aprovechar 100 servicio portador local en la modalidad conmutado, serán
años de experiencia. Recuperado el 19 de mayo 2019 en https://www.ilo. los servicios a prestar inicialmente; y
org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/
wcms_686762.pdf CONSIDERANDO:
3
Escuela de Nuevos Estudios Laborales de América Latina (2005), citada
por Garza Toledo, E. Introducción del concepto ampliado de trabajo al de Que, el numeral 3 del artículo 75 del Texto Único
sujeto laboral ampliado, In: Sindicatos y nuevos sociales en América Latina. Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por
Colección Grupos de trabajo, CLACSO. Chile Decreto Supremo N° 013-93-TCC, señala que corresponde
4
Ídem. al Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgar
5
Organización Internacional del Trabajo-OIT. Comisión mundial sobre el concesiones, autorizaciones, permisos y licencias en
futuro del trabajo (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Ginebra. materia de telecomunicaciones;
6
Sempere Navarro, A. (2001). Derecho de la Seguridad y Salud en el Que, el artículo 47 del Texto Único Ordenado de la Ley
Trabajo. Tercera Edición. Madrid, Civitas, 19. de Telecomunicaciones, modificado por la Ley N° 28737,
7
Organización Internacional del Trabajo-OIT. Comisión mundial sobre el publicada el 18 de mayo de 2006, define la concesión como
futuro del trabajo (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Ginebra “al acto jurídico mediante el cual el Estado concede a una
8
Asfahl, C. Seguridad industrial y salud. 4ª ed. México: Prentice Hall; 2000. persona natural o jurídica la facultad de prestar servicios
9
Herrero Jaén, S. (2016). Formalización del concepto de salud a través públicos de telecomunicaciones. El Ministerio otorgará
de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene, concesión única para la prestación de todos los servicios
10(2) Recuperado el 25 de junio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo. públicos de telecomunicaciones, independientemente
php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200006&lng=es&tlng=es. de la denominación de éstos contenida en esta Ley o
10
Ayala Cáceres, C. (2005). Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos en su Reglamento, con excepción de la concesión para
Profesionales. Ediciones Salud Laboral. 3 ed. Colombia. Operador Independiente. La concesión se perfecciona
11
Rodríguez Rojas, Y. (2012).Adaptación de una herramienta para la mediante contrato escrito aprobado por resolución del
evaluación de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. Revista El Titular del Sector”;
Hombre y la Maquina. Nº 40. Recuperado el 19 marzo 2019 en: https://www. Que, adicionalmente, el citado artículo señala que “las
redalyc.org/pdf/478/47826850002.pdf personas naturales o jurídicas, titulares de una concesión
12
Organización Internacional del Trabajo-OIT. Comisión mundial sobre el única, previamente deberán informar al Ministerio de
futuro del trabajo (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Ginebra. Transportes y Comunicaciones los servicios públicos
13
Se identificaron los factores críticos, que explican el problema público en a brindar, sujetándose a los derechos y obligaciones
SST, mediante entrevistas a especialistas de MTPE, MINSA, EsSalud, correspondientes a cada uno de los servicios conforme
aplicando cuestionarios en regiones y recurriendo a fuentes secundarias. a la clasificación general prevista en la Ley, a lo
Luego, a partir de estos, se seleccionaron los factores críticos, en el Primer dispuesto en el Reglamento, normas complementarias
taller, sobre análisis estructural de la problemática en seguridad y salud en y al respectivo contrato de concesión”. Asimismo, indica
el trabajo, realizado en Lima el 16 de abril del 2019. que “El Ministerio tendrá a su cargo el registro de los
14
MTPE (2019) “Diseño, construcción y cálculo del indicador de servicios que brinde cada concesionario, de acuerdo a las
accidentabilidad laboral en el Perú”, Dirección de Seguridad y Salud en condiciones establecidas en el Reglamento”;
el Trabajo. Ver documento completo en https://www.gob.pe/institucion/ Que, el artículo 53 del citado dispositivo legal,
mtpe/informes-publicaciones/1791602-diseno-construccion-y-calculo-del- modificado por el artículo 1 de la Ley N° 28737, dispone
indicador-de-accidentabilidad-laboral-en-el-peru que “En un mismo contrato de concesión el Ministerio
15
Se refiere a las Gerencias/Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción otorgará el derecho a prestar todos los servicios públicos
del Empleo (G/DRTPE), y al órgano responsable de las funciones en de telecomunicaciones”;
materia de SST, Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Que, el artículo 121 del Texto Único Ordenado del
Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo, o dependencia que haga Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones,
sus veces. aprobado por Decreto Supremo N° 020-2007-MTC,
16
De acuerdo con la Guía de Políticas Nacionales (CEPLAN, 2018), un dispone que “Los servicios portadores, finales y de
servicio se refiere a la prestación intangible, única, no almacenable difusión de carácter público, se prestan bajo el régimen
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 89
de concesión, la cual se otorga previo cumplimiento Artículo 4.- La concesión otorgada quedará sin
de los requisitos y trámites que establecen la Ley y efecto de pleno derecho, sin perjuicio que el Ministerio de
el Reglamento, y se perfecciona por contrato escrito Transportes y Comunicaciones emita el acto administrativo
aprobado por el Titular del Ministerio”. El artículo 144 correspondiente, si el Contrato de Concesión Única no es
del mismo reglamento indica los requisitos que deben suscrito por la empresa TELEGLOBAL SM S.A.C. en el
ser adjuntados a las solicitudes de otorgamiento de plazo máximo de sesenta (60) días hábiles computados
concesión; a partir de la publicación de la presente Resolución
Que, el artículo 143 del Texto Único Ordenado del Ministerial. Para la suscripción deberá cumplir previamente
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, con el pago por el derecho de concesión.
señala que “El otorgamiento de la concesión única Artículo 5.- Remitir copia de la presente Resolución
confiere al solicitante la condición de concesionario para la Ministerial a la Dirección General de Fiscalizaciones y
prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones Sanciones en Comunicaciones para conocimiento y fines.
establecidos en la legislación”;
Que, en caso la concesionaria requiera prestar Regístrese, comuníquese y publíquese.
servicios adicionales al servicio público de distribución
de radiodifusión por cable, en la modalidad de cable EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
alámbrico u óptico y al servicio portador local en la Ministro de Transportes y Comunicaciones
modalidad conmutado, deberá cumplir con lo establecido
en el artículo 155 del Texto Único Ordenado del 1975717-1
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones,
y solicitar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones
la inscripción de dichos servicios en el registro habilitado Otorgan a la empresa GRUPO OVUS
para tal fin, los mismos que se sujetarán a los derechos TASSARA S.R.L. Concesión Única para
y obligaciones establecidos en el contrato de concesión la prestación de los servicios públicos
única y en la ficha de inscripción en el registro que forma
parte de aquel; de telecomunicaciones en el área que
Que, mediante Informe N° 322-2021-MTC/27, comprende todo el territorio de la República
la Dirección General de Programas y Proyectos de
Comunicaciones señala que habiéndose verificado el RESOLUCIÓN MINISTERIAL
cumplimiento de los requisitos que establece la legislación N° 718-2021-MTC/01.03
para otorgar la concesión única solicitada para la
prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, Lima, 22 de julio de 2021
resulta procedente la solicitud formulada por la empresa
TELEGLOBAL SM S.A.C.; VISTO, el escrito de registro N° T-143178-2021,
Que, con Informe N° 1548-2021-MTC/08, la Oficina mediante el cual la empresa GRUPO OVUS TASSARA
General de Asesoría Jurídica emite pronunciamiento, S.R.L., solicita otorgamiento de Concesión Única para la
considerando legalmente viable, el otorgamiento de la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones
concesión única solicitada; en todo el territorio de la República del Perú; precisando
De conformidad con lo dispuesto en el Texto que el servicio público de distribución de radiodifusión por
Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, cable, en la modalidad de cable alámbrico u óptico y el
aprobado por Decreto Supremo N° 013-93-TCC y su servicio portador local, en la modalidad conmutado serán
modificatoria, el Texto Único Ordenado del Reglamento los servicios a prestar inicialmente; y,
General de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado
por Decreto Supremo Nº 020-2007-MTC y sus CONSIDERANDO:
modificatorias; el Texto Integrado del Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Transportes Que, el numeral 3 del artículo 75 del Texto Único
y Comunicaciones, aprobado por Resolución Ministerial Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por
N° 658-2021-MTC/01; el Texto Único de Procedimientos Decreto Supremo N° 013-93-TCC, señala que corresponde
Administrativos del Ministerio de Transportes y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgar
Comunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N° concesiones, autorizaciones, permisos y licencias en
008-2002-MTC y sus modificatorias, y; materia de telecomunicaciones;
Con la opinión favorable de la Dirección General Que, el artículo 47 del Texto Único Ordenado de la Ley
de Programas y Proyectos de Comunicaciones y de Telecomunicaciones, modificado por la Ley N° 28737,
la conformidad del Despacho Viceministerial de publicada el 18 de mayo de 2006, define la concesión como
Comunicaciones; “al acto jurídico mediante el cual el Estado concede a una
persona natural o jurídica la facultad de prestar servicios
SE RESUELVE: públicos de telecomunicaciones. El Ministerio otorgará
concesión única para la prestación de todos los servicios
Artículo 1.- Otorgar a la empresa TELEGLOBAL públicos de telecomunicaciones, independientemente
SM S.A.C. Concesión Única para la prestación de los de la denominación de éstos contenida en esta Ley o
servicios públicos de telecomunicaciones por el plazo en su Reglamento, con excepción de la concesión para
de veinte (20) años, en el área que comprende todo el Operador Independiente. La concesión se perfecciona
territorio de la República del Perú, estableciéndose mediante contrato escrito aprobado por resolución del
como primeros servicios a prestar, el servicio público de Titular del Sector”;
distribución de radiodifusión por cable, en la modalidad de Que, adicionalmente, el citado artículo señala que “las
cable alámbrico u óptico y el servicio portador local en la personas naturales o jurídicas, titulares de una concesión
modalidad conmutado. única, previamente deberán informar al Ministerio de
Artículo 2.- Aprobar el Contrato de Concesión Transportes y Comunicaciones los servicios públicos
Única a celebrarse con la empresa TELEGLOBAL a brindar, sujetándose a los derechos y obligaciones
SM S.A.C. para la prestación de los servicios públicos correspondientes a cada uno de los servicios conforme
de telecomunicaciones, el que consta de veintiocho a la clasificación general prevista en la Ley, a lo
(28) cláusulas y forma parte integrante de la presente dispuesto en el Reglamento, normas complementarias
Resolución Ministerial. y al respectivo contrato de concesión”. Asimismo, indica
Artículo 3.- Autorizar al Director General de que “El Ministerio tendrá a su cargo el registro de los
Programas y Proyectos de Comunicaciones para que servicios que brinde cada concesionario, de acuerdo a las
en representación del Ministerio de Transportes y condiciones establecidas en el Reglamento”;
Comunicaciones suscriba el Contrato de Concesión Única Que, el artículo 53 del citado dispositivo legal,
que se aprueba en el artículo 2 de la presente Resolución modificado por el artículo 1 de la Ley N° 28737, dispone
Ministerial, así como, en caso cualquiera de las partes lo que “En un mismo contrato de concesión el Ministerio
solicite, a suscribir la escritura pública del referido contrato otorgará el derecho a prestar todos los servicios públicos
y de las adendas. de telecomunicaciones”;
90 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Que, el artículo 121 del Texto Único Ordenado del que se aprueba en el artículo 2 de la presente Resolución
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, Ministerial, así como, en caso cualquiera de las partes lo
aprobado por Decreto Supremo N° 020-2007-MTC, solicite, a suscribir la escritura pública del referido contrato
dispone que “Los servicios portadores, finales y de y de las adendas.
difusión de carácter público, se prestan bajo el régimen Artículo 4.- La concesión otorgada quedará sin
de concesión, la cual se otorga previo cumplimiento efecto de pleno derecho, sin perjuicio que el Ministerio de
de los requisitos y trámites que establecen la Ley y Transportes y Comunicaciones emita el acto administrativo
el Reglamento, y se perfecciona por contrato escrito correspondiente, si el Contrato de Concesión Única no
aprobado por el Titular del Ministerio”. El artículo 144 es suscrito por la empresa GRUPO OVUS TASSARA
del mismo reglamento indica los requisitos que deben S.R.L. en el plazo máximo de sesenta (60) días hábiles
ser adjuntados a las solicitudes de otorgamiento de computados a partir de la publicación de la presente
concesión; Resolución Ministerial. Para la suscripción deberá cumplir
Que, el artículo 143 del Texto Único Ordenado del previamente con el pago por el derecho de concesión.
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, Artículo 5.- Remitir copia de la presente Resolución
señala que “El otorgamiento de la concesión única Ministerial a la Dirección General de Fiscalizaciones y
confiere al solicitante la condición de concesionario para la Sanciones en Comunicaciones para conocimiento y fines.
prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones
establecidos en la legislación”; Regístrese, comuníquese y publíquese.
Que, en caso la concesionaria requiera prestar
servicios adicionales al servicio público de distribución EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
de radiodifusión por cable, en la modalidad de cable Ministro de Transportes y Comunicaciones
alámbrico u óptico o al servicio portador local, en la
modalidad conmutado, deberá cumplir con lo establecido 1975721-1
en el artículo 155 del Texto Único Ordenado del
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones,
y solicitar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones Otorgan a la empresa TV. CABLE
la inscripción de dichos servicios en el registro habilitado DUBAI E.I.R.L. Concesión Única para
para tal fin, los mismos que se sujetarán a los derechos la prestación de los servicios públicos
y obligaciones establecidos en el contrato de concesión
única y en la ficha de inscripción en el registro que forma de telecomunicaciones en el área que
parte de aquel; comprende todo el territorio de la República
Que, mediante Informe N° 317-2021-MTC/27,
la Dirección General de Programas y Proyectos de RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Comunicaciones señala que habiéndose verificado el N° 719-2021-MTC/01.03
cumplimiento de los requisitos que establece la legislación
para otorgar la concesión única solicitada para la Lima, 22 de julio de 2021
prestación de servicios públicos de telecomunicaciones,
resulta procedente la solicitud formulada por la empresa VISTO, el escrito de registro N° T-127624-2021,
GRUPO OVUS TASSARA S.R.L.; mediante el cual la empresa TV. CABLE DUBAI E.I.R.L.,
Que, con Informe N° 1546-2021-MTC/08, la Oficina solicita otorgamiento de Concesión Única para la
General de Asesoría Jurídica emite pronunciamiento, prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones
considerando legalmente viable, el otorgamiento de la en todo el territorio de la República del Perú; precisando
concesión única solicitada; que el servicio público de distribución de radiodifusión por
De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único cable, en la modalidad de cable alámbrico u óptico, será
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por el servicio a prestar inicialmente; y,
Decreto Supremo N° 013-93-TCC y su modificatoria, el
Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley CONSIDERANDO:
de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo
Nº 020-2007-MTC y sus modificatorias; el Texto Integrado Que, el numeral 3 del artículo 75 del Texto Único
actualizado del Reglamento de Organización y Funciones Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado Decreto Supremo N° 013-93-TCC, señala que corresponde
por Resolución Ministerial N° 658-2021-MTC/01; el Texto al Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgar
Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio concesiones, autorizaciones, permisos y licencias en
de Transportes y Comunicaciones, aprobado por Decreto materia de telecomunicaciones;
Supremo N° 008-2002-MTC y sus modificatorias, y; Que, el artículo 47 del Texto Único Ordenado de la Ley
Con la opinión favorable de la Dirección General de Telecomunicaciones, modificado por la Ley N° 28737,
de Programas y Proyectos de Comunicaciones y publicada el 18 de mayo de 2006, define la concesión como
la conformidad del Despacho Viceministerial de “al acto jurídico mediante el cual el Estado concede a una
Comunicaciones; persona natural o jurídica la facultad de prestar servicios
públicos de telecomunicaciones. El Ministerio otorgará
SE RESUELVE: concesión única para la prestación de todos los servicios
públicos de telecomunicaciones, independientemente
Artículo 1.- Otorgar a la empresa GRUPO OVUS de la denominación de éstos contenida en esta Ley o
TASSARA S.R.L. Concesión Única para la prestación en su Reglamento, con excepción de la concesión para
de los servicios públicos de telecomunicaciones por el Operador Independiente. La concesión se perfecciona
plazo de veinte (20) años, en el área que comprende todo mediante contrato escrito aprobado por resolución del
el territorio de la República del Perú, estableciéndose Titular del Sector”;
como primeros servicios a prestar, el servicio público de Que, adicionalmente, el citado artículo señala que “las
distribución de radiodifusión por cable, en la modalidad de personas naturales o jurídicas, titulares de una concesión
cable alámbrico u óptico y el servicio portador local, en la única, previamente deberán informar al Ministerio de
modalidad conmutado. Transportes y Comunicaciones los servicios públicos
Artículo 2.- Aprobar el Contrato de Concesión Única a brindar, sujetándose a los derechos y obligaciones
a celebrarse con la empresa GRUPO OVUS TASSARA correspondientes a cada uno de los servicios conforme
S.R.L. para la prestación de los servicios públicos a la clasificación general prevista en la Ley, a lo
de telecomunicaciones, el que consta de veintiocho dispuesto en el Reglamento, normas complementarias
(28) cláusulas y forma parte integrante de la presente y al respectivo contrato de concesión”. Asimismo, indica
Resolución Ministerial. que “El Ministerio tendrá a su cargo el registro de los
Artículo 3.- Autorizar al Director General de servicios que brinde cada concesionario, de acuerdo a las
Programas y Proyectos de Comunicaciones para que condiciones establecidas en el Reglamento”;
en representación del Ministerio de Transportes y Que, el artículo 53 del citado dispositivo legal,
Comunicaciones suscriba el Contrato de Concesión Única modificado por el artículo 1 de la Ley N° 28737, dispone
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 91
que “En un mismo contrato de concesión el Ministerio Comunicaciones suscriba el Contrato de Concesión Única
otorgará el derecho a prestar todos los servicios públicos que se aprueba en el artículo 2 de la presente Resolución
de telecomunicaciones”; Ministerial, así como, en caso cualquiera de las partes lo
Que, el artículo 121 del Texto Único Ordenado del solicite, a suscribir la escritura pública del referido contrato
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, y de las adendas.
aprobado por Decreto Supremo N° 020-2007-MTC, Artículo 4.- La concesión otorgada quedará sin
dispone que “Los servicios portadores, finales y de efecto de pleno derecho, sin perjuicio que el Ministerio de
difusión de carácter público, se prestan bajo el régimen Transportes y Comunicaciones emita el acto administrativo
de concesión, la cual se otorga previo cumplimiento correspondiente, si el Contrato de Concesión Única no
de los requisitos y trámites que establecen la Ley y es suscrito por la empresa TV. CABLE DUBAI E.I.R.L.
el Reglamento, y se perfecciona por contrato escrito en el plazo máximo de sesenta (60) días hábiles
aprobado por el Titular del Ministerio”. El artículo 144 computados a partir de la publicación de la presente
del mismo reglamento indica los requisitos que deben Resolución Ministerial. Para la suscripción deberá cumplir
ser adjuntados a las solicitudes de otorgamiento de previamente con el pago por el derecho de concesión.
concesión; Artículo 5.- Remitir copia de la presente Resolución
Que, el artículo 143 del Texto Único Ordenado del Ministerial a la Dirección General de Fiscalizaciones y
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, Sanciones en Comunicaciones para conocimiento y fines.
señala que “El otorgamiento de la concesión única
confiere al solicitante la condición de concesionario para la Regístrese, comuníquese y publíquese.
prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones
establecidos en la legislación”; EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
Que, en caso la concesionaria requiera prestar Ministro de Transportes y Comunicaciones
servicios adicionales al servicio público de distribución
de radiodifusión por cable, en la modalidad de cable 1975724-1
alámbrico u óptico, deberá cumplir con lo establecido en
el artículo 155 del Texto Único Ordenado del Reglamento
General de la Ley de Telecomunicaciones, y solicitar al Otorgan a la empresa ALFANET
Ministerio de Transportes y Comunicaciones la inscripción SOLUTION S.A.C. Concesión Única para
de dichos servicios en el registro habilitado para tal fin, los la prestación de los servicios públicos
mismos que se sujetarán a los derechos y obligaciones
establecidos en el contrato de concesión única y en la de telecomunicaciones en el área que
ficha de inscripción en el registro que forma parte de comprende todo el territorio de la República
aquel;
Que, mediante Informe N° 328-2021-MTC/27, RESOLUCIÓN MINISTERIAL
la Dirección General de Programas y Proyectos de N° 720-2021-MTC/01.03
Comunicaciones señala que habiéndose verificado el
cumplimiento de los requisitos que establece la legislación Lima, 22 de julio de 2021
para otorgar la concesión única solicitada para la
prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, VISTO, el escrito de registro N° T-150367-2021
resulta procedente la solicitud formulada por la empresa mediante el cual la empresa ALFANET SOLUTION
TV. CABLE DUBAI E.I.R.L.; S.A.C. solicita otorgamiento de Concesión Única para la
Que, con Informe N° 1580-2021-MTC/08, la Oficina prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones
General de Asesoría Jurídica emite pronunciamiento, en todo el territorio de la República del Perú; precisando
considerando legalmente viable, el otorgamiento de la que el servicio público de distribución de radiodifusión por
concesión única solicitada; cable en la modalidad de cable alámbrico u óptico, será el
De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único servicio a prestar inicialmente; y,
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por
Decreto Supremo N° 013-93-TCC y su modificatoria, el CONSIDERANDO:
Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley
de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Que, el numeral 3 del artículo 75 del Texto Único
Nº 020-2007-MTC y sus modificatorias; el Texto Integrado Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por
actualizado del Reglamento de Organización y Funciones Decreto Supremo N° 013-93-TCC, señala que corresponde
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgar
por Resolución Ministerial N° 658-2021-MTC/01; el Texto concesiones, autorizaciones, permisos y licencias en
Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio materia de telecomunicaciones;
de Transportes y Comunicaciones, aprobado por Decreto Que, el artículo 47 del Texto Único Ordenado de la Ley
Supremo N° 008-2002-MTC y sus modificatorias, y; de Telecomunicaciones, modificado por la Ley N° 28737,
Con la opinión favorable de la Dirección General publicada el 18 de mayo de 2006, define la concesión como
de Programas y Proyectos de Comunicaciones y “al acto jurídico mediante el cual el Estado concede a una
la conformidad del Despacho Viceministerial de persona natural o jurídica la facultad de prestar servicios
Comunicaciones; públicos de telecomunicaciones. El Ministerio otorgará
concesión única para la prestación de todos los servicios
SE RESUELVE: públicos de telecomunicaciones, independientemente
de la denominación de éstos contenida en esta Ley o
Artículo 1.- Otorgar a la empresa TV. CABLE DUBAI en su Reglamento, con excepción de la concesión para
E.I.R.L. Concesión Única para la prestación de los Operador Independiente. La concesión se perfecciona
servicios públicos de telecomunicaciones por el plazo mediante contrato escrito aprobado por resolución del
de veinte (20) años, en el área que comprende todo el Titular del Sector”;
territorio de la República del Perú, estableciéndose como Que, adicionalmente, el citado artículo señala
primer servicio a prestar el servicio público de distribución que “las personas naturales o jurídicas, titulares de
de radiodifusión por cable, en la modalidad de cable una concesión única, previamente deberán informar
alámbrico u óptico. al Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Artículo 2.- Aprobar el Contrato de Concesión los servicios públicos a brindar, sujetándose a los
Única a celebrarse con la empresa TV. CABLE DUBAI derechos y obligaciones correspondientes a cada uno
E.I.R.L. para la prestación de los servicios públicos de los servicios conforme a la clasificación general
de telecomunicaciones, el que consta de veintiocho prevista en la Ley, a lo dispuesto en el Reglamento,
(28) cláusulas y forma parte integrante de la presente normas complementarias y al respectivo contrato de
Resolución Ministerial. concesión”. Asimismo, indica que “El Ministerio tendrá
Artículo 3.- Autorizar al Director General de a su cargo el registro de los servicios que brinde
Programas y Proyectos de Comunicaciones para que cada concesionario, de acuerdo a las condiciones
en representación del Ministerio de Transportes y establecidas en el Reglamento”;
92 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Que, el artículo 53 del citado dispositivo legal, Artículo 3.- Autorizar al Director General de
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 28737, dispone Programas y Proyectos de Comunicaciones para que
que “En un mismo contrato de concesión el Ministerio en representación del Ministerio de Transportes y
otorgará el derecho a prestar todos los servicios públicos Comunicaciones suscriba el Contrato de Concesión Única
de telecomunicaciones”; que se aprueba en el artículo 2 de la presente Resolución
Que, el artículo 121 del Texto Único Ordenado del Ministerial, así como, en caso cualquiera de las partes lo
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, solicite, a suscribir la escritura pública del referido contrato
aprobado por Decreto Supremo N° 020-2007-MTC, y de las adendas.
dispone que “Los servicios portadores, finales y de Artículo 4.- La concesión otorgada quedará
difusión de carácter público, se prestan bajo el régimen sin efecto de pleno derecho, sin perjuicio que el
de concesión, la cual se otorga previo cumplimiento Ministerio de Transportes y Comunicaciones emita el
de los requisitos y trámites que establecen la Ley y acto administrativo correspondiente, si el Contrato
el Reglamento, y se perfecciona por contrato escrito de Concesión Única no es suscrito por la empresa
aprobado por el Titular del Ministerio”. El artículo 144 ALFANET SOLUTION S.A.C. en el plazo máximo de
del mismo reglamento indica los requisitos que deben sesenta (60) días hábiles computados a partir de la
ser adjuntados a las solicitudes de otorgamiento de publicación de la presente Resolución Ministerial. Para
concesión; la suscripción deberá cumplir previamente con el pago
Que, el artículo 143 del Texto Único Ordenado del por el derecho de concesión.
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, Artículo 5.- Remitir copia de la presente Resolución
señala que “El otorgamiento de la concesión única Ministerial a la Dirección General de Fiscalizaciones y
confiere al solicitante la condición de concesionario para la Sanciones en Comunicaciones para conocimiento y fines.
prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones
establecidos en la legislación”; Regístrese, comuníquese y publíquese.
Que, en caso la concesionaria requiera prestar
servicios adicionales al servicio público de distribución EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
de radiodifusión por cable en la modalidad de cable Ministro de Transportes y Comunicaciones
alámbrico u óptico, deberá cumplir con lo establecido en
el artículo 155 del Texto Único Ordenado del Reglamento 1975725-1
General de la Ley de Telecomunicaciones, y solicitar al
Ministerio de Transportes y Comunicaciones la inscripción
de dichos servicios en el registro habilitado para tal fin, los Aprueban el Código de Ética y Conducta del
mismos que se sujetarán a los derechos y obligaciones Ministerio de Transportes y Comunicaciones
establecidos en el contrato de concesión única y en la
ficha de inscripción en el registro que forma parte de RESOLUCIÓN MINISTERIAL
aquel; N° 724-2021-MTC/01
Que, mediante Informe N° 292-2021-MTC/27,
la Dirección General de Programas y Proyectos de Lima, 22 de julio de 2021
Comunicaciones señala que habiéndose verificado el
cumplimiento de los requisitos que establece la legislación VISTOS:
para otorgar la concesión única solicitada para la
prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, Los Informes N° 0015-2021-MTC/04.05, 0024-2021-
resulta procedente la solicitud formulada por la empresa MTC/04.05 y el memorando N° 0261-2021-MTC/04.05 de
ALFANET SOLUTION S.A.C.; la Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción, el
Que, con Informe N° 1404-2021-MTC/08, la Oficina Memorando N° 1040-2021-MTC/11 de la Oficina General
General de Asesoría Jurídica emite pronunciamiento, de Gestión de Recursos Humanos, el Memorando N°
considerando legalmente viable, el otorgamiento de la 1446-2021-MTC/09 de la Oficina General de Planeamiento
concesión única solicitada; y Presupuesto; y, el Informe N° 203-2021-MTC/09.01 de
De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único la Oficina de Planeamiento y Cooperación Técnica; y,
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado
por Decreto Supremo N° 013-93-TCC y su modificatoria, CONSIDERANDO:
el Texto Único Ordenado del Reglamento General de
la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto
Que, mediante Ley N° 27815, Ley del Código de
Supremo Nº 020-2007-MTC y sus modificatorias;
Ética de la Función Pública y su modificatoria por Ley N°
el Texto Integrado Actualizado del Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Transportes 28496, se establecen principios, deberes y prohibiciones
y Comunicaciones, aprobado por Resolución Ministerial éticas que rigen para los servidores civiles de las
N° 658-2021-MTC/01; el Texto Único de Procedimientos entidades de la administración pública, precisando que
Administrativos del Ministerio de Transportes y el órgano de Alta Dirección de cada entidad pública
Comunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N° ejecuta en la institución de su competencia, las medidas
008-2002-MTC y sus modificatorias, y; para promover la cultura de la probidad, transparencia,
Con la opinión favorable de la Dirección General justicia y servicio público establecidas en el Código de
de Programas y Proyectos de Comunicaciones y Ética de la Función Pública;
la conformidad del Despacho Viceministerial de Que, por su parte, la Ley N° 28716, Ley de Control
Comunicaciones; Interno de las Entidades del Estado, establece en su
artículo 4° la obligatoriedad de implantar, entre otros,
SE RESUELVE: procesos, actividades, recursos, operaciones y actos
institucionales orientados al cumplimiento del fomento e
Artículo 1.- Otorgar a la empresa ALFANET impulso de la práctica de valores institucionales;
SOLUTION S.A.C. Concesión Única para la prestación Que, en dicho marco, el Ministerio de Transportes y
de los servicios públicos de telecomunicaciones por el Comunicaciones mediante Resolución Ministerial N° 042-
plazo de veinte (20) años, en el área que comprende todo 2016 MTC/01.04 aprueba el Código de Ética del Ministerio
el territorio de la República del Perú, estableciéndose de Transportes y Comunicaciones;
como el primer servicio a prestar el servicio público de Que, posteriormente, mediante Decreto Supremo
distribución de radiodifusión por cable en la modalidad de N° 092-2017-PCM se aprueba la Política Nacional de
cable alámbrico u óptico. Integridad y Lucha contra la Corrupción, cuyo objetivo
Artículo 2.- Aprobar el Contrato de Concesión Única general es contar con instituciones transparentes e íntegras
a celebrarse con la empresa ALFANET SOLUTION que practican y promueven la probidad en el ámbito
S.A.C. para la prestación de los servicios públicos público, sector empresarial y la sociedad civil y garantizar
de telecomunicaciones, el que consta de veintiocho la prevención y sanción efectiva de la corrupción a nivel
(28) cláusulas y forma parte integrante de la presente nacional, regional y local, con la participación activa de la
Resolución Ministerial. ciudadanía. En la referida Política Nacional, se indica, que
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 93
una de las causas de la corrupción en el Perú es el poco Designan representantes, titular y
reconocimiento de los principios éticos y valores morales,
precisando que, en el caso de los servidores civiles, existe alterno, del Ministerio ante la Comisión
un alto nivel de desconocimiento acerca de las normas Multisectorial Permanente encargada del
de conducta que deben aplicarse en el trabajo diario, así seguimiento y propuesta de medidas para
como los principios rectores de la función pública;
Que, por Decreto Supremo N° 044-2018-PCM, se la implementación de la convención de las
aprueba el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra Naciones Unidas sobre los derechos de las
la Corrupción 2018 - 2021, en el que se establece como personas con discapacidad constituida por
parte del Modelo de Integridad para las entidades del
sector público, dentro del Componente Políticas de el D.S. N° 080-2008-PCM
Integridad, como sub componente al “Código de Ética”,
definido como el documento que identifica las prácticas RESOLUCIÓN MINISTERIAL
de corrupción y faltas a principios éticos y de integridad N° 725-2021-MTC/01
que no deben cometerse y señala las acciones que deben
Lima, 22 de julio de 2021
realizarse para prevenirlas, detectarlas, investigarlas y
sancionarlas;
VISTOS: El Oficio N° D000314-2021-CONADIS-PRE
Que, en dicho contexto, la Oficina de Integridad del Consejo Nacional para la Integración de la Persona
y Lucha contra la Corrupción – OILCCO, sustenta con Discapacidad; y el Memorando Nº 1282-2021-MTC/09
la propuesta del Código de Ética y Conducta del de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, y;
Ministerio de Transportes y Comunicaciones para dar
cumplimiento a lo establecido en el Decreto Supremo CONSIDERANDO:
N° 044-2018-PCM que aprueba el Plan Nacional de
Integridad y Lucha contra la Corrupción y la Norma Que, mediante Decreto Supremo N° 080-2008-PCM,
Técnica Peruana ISO 0015-2021-MTC/04.05; se crea la Comisión Multisectorial Permanente encargada
Que, la Oficina General de Gestión de Recursos de proponer medidas para la implementación de la
Humanos, mediante Memorando N° 842-2021-MTC/11 convención de las Naciones Unidas sobre los derechos
emite la conformidad a la propuesta normativa, refiriendo, de las personas con discapacidad;
entre otros aspectos, que su ámbito de alcance es de Que, el artículo 2 de la norma antes citada establece
aplicación a todo el personal que desarrolla actividades en que la Comisión Multisectorial Permanente se encuentra
la Entidad o a nombre de la Entidad, tanto en el ejercicio conformada, entre otros, por un representante del
de funciones jerárquicas como subordinadas y cualquiera Ministerio de Transportes y Comunicaciones; asimismo,
sea la naturaleza del vínculo laboral o modalidad según su artículo 4, los miembros de la referida Comisión
de contratación que mantengan con el Ministerio de serán designados por los titulares de los sectores
Transportes y Comunicaciones; correspondientes;
Que, la Oficina General de Planeamiento y Que, por Resolución Ministerial N° 232-2019-
Presupuesto mediante Memorando N° 1446-2021- MTC/01 se designa al/la Director/a de la Oficina de
MTC/09, hace suyo el Informe N° 203-2021-MTC/09.01 Diálogo y Gestión Social, y a la señora Cintia Zuleica
de la Oficina de Planeamiento y Cooperación Técnica, Riega Quezada, profesional de la citada Oficina, como
que concluye indicando que en el marco de sus representantes titular y alterno, respectivamente, del
competencias, considera pertinente que el Ministerio de Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ante
Transportes y Comunicaciones cuente con un Código la Comisión Multisectorial Permanente encargada
de Ética y Conducta actualizado y adecuado, en materia de proponer medidas para la implementación de la
de integridad pública para la correcta, transparente y Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos
eficiente actuación de los servidores públicos frente a los de las Personas con Discapacidad;
usuarios y la ciudadanía; Que, en atención a lo opinado por la Oficina General
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29370, de Planeamiento y Presupuesto mediante Memorando Nº
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de 1282-2021-MTC/09 y a lo propuesto por los Despachos
Transportes y Comunicaciones; la Ley Nº 27815, Ley del Viceministeriales de Transportes y Comunicaciones a
Código de Ética de la Función Pública y su modificatoria través de los Memorándums N° 0405-2021-MTC/02 y
por Ley N° 28496; el Decreto Supremo Nº 092-2017- N° 0711-2021-MTC/03, respectivamente, se ha visto por
PCM, que aprueba la Política Nacional de Integridad y conveniente, dar por concluidas dichas designaciones y
Lucha contra la Corrupción; el Decreto Supremo Nº 044- designar a los nuevos representantes del Ministerio de
2018-PCM que aprueba el Plan Nacional de Integridad y Transportes y Comunicaciones, ante la citada Comisión
Lucha contra la Corrupción 2018 - 2021; y, la Resolución Multisectorial Permanente; siendo necesario emitir el acto
Ministerial N° 658-2021-MTC/01 que aprueba el Texto correspondiente;
Integrado del Reglamento de Organización y Funciones De conformidad con lo dispuesto en la Ley N°
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N°
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones; el Decreto Supremo
SE RESUELVE: N° 080-2008-PCM que crea la Comisión Multisectorial
Permanente encargada del seguimiento y propuesta de
Artículo 1.- Aprobar el Código de Ética y Conducta medidas para la implementación de la convención de las
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el mismo Naciones Unidas sobre los derechos de las personas
que como Anexo forma parte integrante de la presente con discapacidad, y el Texto Integrado actualizado del
Resolución Ministerial. Reglamento de Organización y Funciones aprobado por
Artículo 2.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial Resolución Ministerial N° 658-2021-MTC/01;
N° 042-2016 MTC/01.04.
Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente SE RESUELVE:
Resolución Ministerial y el Anexo integrante de la misma
en el Portal Institucional del Ministerio de Transportes y Artículo 1.- Dar por concluidas las designaciones
Comunicaciones, en la misma fecha de su publicación en realizadas con Resolución Ministerial N° 232-2019-
el Diario Oficial “El Peruano”. MTC/01, dándoseles las gracias por los servicios
prestados.
Regístrese, comuníquese y publíquese. Artículo 2.- Designar como representantes, titular y
alterno, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ ante la Comisión Multisectorial Permanente encargada
Ministro de Transportes y Comunicaciones del seguimiento y propuesta de medidas para la
implementación de la convención de las Naciones Unidas
1975911-1 sobre los derechos de las personas con discapacidad
94 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

constituida por el Decreto Supremo N° 080-2008-PCM, a Que, la Dirección General de Autorizaciones en


los siguientes funcionarios: Telecomunicaciones mediante Informe Nº 2062-2021-
MTC/28.01, propone la incorporación de las localidades
Titular de BAÑOS, CHAULAN-MARGOS-YACUS-YARUMAYO,
COCHABAMBA, LA MORADA, PUCAYACU, SAN
Elizabeth Susan Chiang Tello, Directora de Sistema CRISTOBAL DE JACAS CHICO y SAN PEDRO DE
Administrativo II de la Dirección General de Políticas y CHONTA a los Planes de Canalización y Asignación de
Regulación en Comunicaciones. Frecuencias del Servicio de Radiodifusión Sonora en
Frecuencia Modulada (FM) del departamento de Huánuco
Alterno y la modificación de la localidad de RONDOS - HUARIN;
asimismo, señala que en la elaboración de su propuesta,
William Roberto Usca Lima, Director de Políticas y ha observado lo dispuesto en las Normas Técnicas del
Normas en Transporte Vial de la Dirección General de Servicio de Radiodifusión aprobadas por Resolución
Políticas y Regulación en Transporte Multimodal. Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias, así
como lo establecido por el Reglamento de la Ley de Radio
Artículo 3.- Las personas designadas en el artículo y Televisión;
2 de la presente Resolución Ministerial, deberán llevar a De conformidad con la Ley de Radio y Televisión,
cabo el encargo encomendado conforme a lo dispuesto Ley Nº 28278 y sus modificatorias; su Reglamento,
en la Directiva N° 001-2007-MTC/09 “Directiva para aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC
la supervisión y seguimiento de la participación de y sus modificatorias; las Normas Técnicas del
los representantes del Ministerio de Transportes y Servicio de Radiodifusión, aprobadas por Resolución
Comunicaciones en órganos colegiados”, aprobada por Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias;
Resolución Ministerial N° 001-2007-MTC/09. el Reglamento de Organización y Funciones del
Artículo 4.- Notificar la presente Resolución Ministerio de Transportes y Comunicaciones, cuyo
Ministerial a las personas a que se refieren los artículos texto integrado ha sido aprobado por Resolución
1 y 2; así como al Consejo Nacional para la Integración Ministerial N° 658-2021-MTC/01, y;
de la Persona con Discapacidad – CONADIS, para Con la opinión favorable de la Dirección General de
conocimiento y fines pertinentes. Autorizaciones en Telecomunicaciones;

Regístrese, comuníquese y publíquese. SE RESUELVE:

EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ Artículo 1.- Modificar el artículo 1 de la Resolución


Ministro de Transportes y Comunicaciones Viceministerial Nº 096-2004-MTC/03, que aprueba los Planes
de Canalización y Asignación de Frecuencias del Servicio de
1975914-1 Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada (FM) de las
localidades del departamento de Huánuco, a fin de incorporar
los planes de las localidades de BAÑOS, CHAULAN-
Modifican la R.VM. Nº 096-2004-MTC/03, MARGOS-YACUS-YARUMAYO, COCHABAMBA, LA
que aprueba los Planes de Canalización MORADA, PUCAYACU, SAN CRISTOBAL DE JACAS
y Asignación de Frecuencias del Servicio CHICO y SAN PEDRO DE CHONTA, conforme se indica a
continuación:
de Radiodifusión Sonora en Frecuencia
Modulada (FM) de distintas localidades del Localidad: BAÑOS
departamento de Huánuco
Plan de Asignación de Frecuencias
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
N° 195-2021-MTC/03 Plan de Canalización Plan de Asignación
Canales Frecuencia (MHz)
Lima, 21 de julio de 2021
223 92.5
VISTO: el Informe Nº 2062-2021-MTC/28.01
de la Dirección General de Autorizaciones en 235 94.9
Telecomunicaciones; 275 102.9
279 103.7
CONSIDERANDO:
287 105.3
Que, el artículo 11 de la Ley de Radio y Televisión, 291 106.1
Ley Nº 28278, concordado con el artículo 6 de su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005- Total de canales: 6
2005-MTC, establece que es competencia del Ministerio La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
de Transportes y Comunicaciones la administración, será de 0.1 KW.
atribución, asignación, control y en general cuanto
concierne a la gestión del espectro radioeléctrico atribuido Localidad: CHAULAN-MARGOS-YACUS-
al servicio de radiodifusión; YARUMAYO
Que, el artículo 7 del precitado Reglamento,
dispone que toda asignación de frecuencias para Plan de Asignación de Frecuencias
el servicio de radiodifusión se realiza en base al
Plan Nacional de Asignación de Frecuencias, el Plan de Canalización Plan de Asignación
cual comprende los Planes de Canalización y de Canales Frecuencia (MHz)
Asignación de Frecuencias correspondientes a
cada localidad y banda de frecuencias atribuidas al
servicio de radiodifusión y determina las frecuencias 236 95.1
técnicamente disponibles; asimismo, establece que los 248 97.5
Planes de Asignación de Frecuencias son aprobados 276 103.1
por Resolución Viceministerial;
Que, mediante Resolución Viceministerial N° 096- 279 103.7
2004-MTC/03 y sus modificatorias se aprobaron los 285 104.9
Planes de Canalización y Asignación de Frecuencias
del Servicio de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Total de canales: 5
Modulada (FM) para diversas localidades del La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
departamento de Huánuco; será de 0.25 KW.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 95
Localidad: COCHABAMBA Localidad: SAN CRISTOBAL DE JACAS CHICO

Plan de Asignación de Frecuencias Plan de Asignación de Frecuencias


Plan de Canalización Plan de Asignación Plan de Canalización Plan de Asignación
Canales Frecuencia (MHz) Canales Frecuencia (MHz)

221 92.1 220 91.9


225 92.9 224 92.7
229 93.7 241 96.1
233 94.5 253 98.5
241 96.1 265 100.9
Total de canales: 5 Total de canales: 5
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
será de 0.1 KW. será de 0.1 KW.
Las estaciones a instalarse en esta localidad son
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del Las estaciones a instalarse en esta localidad son
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas
Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias.
Localidad: LA MORADA
Localidad: SAN PEDRO DE CHONTA
Plan de Asignación de Frecuencias
Plan de Asignación de Frecuencias
Plan de Canalización Plan de Asignación
Canales Frecuencia (MHz) Plan de Canalización Plan de Asignación
Canales Frecuencia (MHz)
92.5
223
227 93.3 245 96.9
231 94.1 257 99.3
235 94.9 261 100.1
239 95.7 265 100.9
273 102.5
Total de canales: 5
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad Total de canales: 5
será de 0.1 KW. La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
será de 0.1 KW.
Las estaciones a instalarse en esta localidad son Las estaciones a instalarse en esta localidad son
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias.

Localidad: PUCAYACU Artículo 2.- Modificar el artículo 1 de la Resolución


Viceministerial Nº 096-2004-MTC/03, que aprueba los
Planes de Canalización y Asignación de Frecuencias
Plan de Asignación de Frecuencias del Servicio de Radiodifusión Sonora en Frecuencia
Modulada (FM) de las localidades del departamento de
Plan de Canalización Plan de Asignación Huánuco, a fin de modificar el plan de la localidad de
Canales Frecuencia (MHz)
RONDOS-HUARIN; conforme se indica a continuación:

259 99.7 Localidad: JIVIA-RONDOS-HUARIN


267 101.3
275 102.9 Plan de Asignación de Frecuencias
283 104.5 Plan de Canalización Plan de Asignación
287 105.3 Canales Frecuencia (MHz)

Total de canales: 5
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad 202 88.3
será de 0.1 KW. 225 92.9
239 95.7
Las estaciones a instalarse en esta localidad son 251 98.1
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por 263 100.5
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los 267 101.3
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas 297 107.3
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. Total de canales: 7
96 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad modificatorias, así como lo establecido por el Reglamento
será de 0.1 KW. de la Ley de Radio y Televisión;
Las estaciones a instalarse en esta localidad son De conformidad con la Ley de Radio y Televisión,
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del Ley Nº 28278 y sus modificatorias; su Reglamento,
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los sus modificatorias; las Normas Técnicas del Servicio de
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas Radiodifusión, aprobadas por Resolución Ministerial Nº
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias; el Reglamento de
Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, cuyo texto integrado ha sido aprobado
Artículo 3.- La Dirección General de Autorizaciones por Resolución Ministerial N° 658-2021-MTC/01, y;
en Telecomunicaciones debe considerar las condiciones Con la opinión favorable de la Dirección General de
técnicas previstas en los Planes de Asignación de Autorizaciones en Telecomunicaciones;
Frecuencias aprobados, en la evaluación de las solicitudes
de autorización y de modificación de características SE RESUELVE:
técnicas.
Artículo 1.- Modificar el artículo 1 de la Resolución
Regístrese, comuníquese y publíquese, Viceministerial Nº 091-2004-MTC/03, que aprueba los
Planes de Canalización y Asignación de Frecuencias
DIEGO ELOY CARRILLO PURIN del Servicio de Radiodifusión Sonora en Frecuencia
Viceministro de Comunicaciones Modulada (FM) de las localidades del departamento de
Apurímac, a fin de incorporar los planes de las localidades
1975866-1 de AYAHUAY-POCOHUANCA, CARAYBAMBA,
CHACOCHE, CIRCA, COLCABAMBA, HUAYQUIPA-
PATIBAMBA-TORAYA, MOLLEBAMBA, PACHACONAS,
Modifican la R.VM. Nº 091-2004-MTC/03, PATAYPAMPA-SAN ANTONIO, PICHIRHUA, SABAINO y
que aprueba los Planes de Canalización SAN PEDRO DE HUAMBURQUE; conforme se indica a
y Asignación de Frecuencias del Servicio continuación:
de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Localidad: AYAHUAY-POCOHUANCA
Modulada (FM) de distintas localidades del
departamento de Apurímac Plan de Asignación de Frecuencias
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Plan de Canalización Plan de Asignación
N° 196-2021-MTC/03 Canales Frecuencia (MHz)

Lima, 21 de julio de 2021 206 89.1


210 89.9
VISTO: el Informe Nº 1733-2021-MTC/28.01
222 92.3
de la Dirección General de Autorizaciones en
Telecomunicaciones; 242 96.3
258 99.5
CONSIDERANDO:
282 104.3
Que, el artículo 11 de la Ley de Radio y Televisión,
Ley Nº 28278, concordado con el artículo 6 de su Total de canales: 6
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005- La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
2005-MTC, establece que es competencia del Ministerio será de 0.1 KW.
de Transportes y Comunicaciones la administración,
atribución, asignación, control y en general cuanto Las estaciones a instalarse en esta localidad son
concierne a la gestión del espectro radioeléctrico atribuido secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
al servicio de radiodifusión; Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por
Que, el artículo 7 del precitado Reglamento, dispone Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los
que toda asignación de frecuencias para el servicio parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas
de radiodifusión se realiza en base al Plan Nacional del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
de Asignación de Frecuencias, el cual comprende los Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias.
Planes de Canalización y de Asignación de Frecuencias
correspondientes a cada localidad y banda de frecuencias Localidad: CARAYBAMBA
atribuidas al servicio de radiodifusión y determina
las frecuencias técnicamente disponibles; asimismo,
establece que los Planes de Asignación de Frecuencias Plan de Asignación de Frecuencias
son aprobados por Resolución Viceministerial; Plan de Canalización Plan de Asignación
Que, mediante Resolución Viceministerial N° 091- Canales Frecuencia (MHz)
2004-MTC/03 y sus modificatorias se aprobaron los Planes
de Canalización y Asignación de Frecuencias del Servicio 221 92.1
de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada (FM) 225 92.9
para diversas localidades del departamento de Apurímac;
Que, la Dirección General de Autorizaciones en 229 93.7
Telecomunicaciones mediante Informe Nº 1733-2021- 243 96.5
MTC/28.01, propone la incorporación de las localidades
de AYAHUAY-POCOHUANCA, CARAYBAMBA, 283 104.5
CHACOCHE, CIRCA, COLCABAMBA, HUAYQUIPA-
PATIBAMBA-TORAYA, MOLLEBAMBA, PACHACONAS, Total de canales: 5
PATAYPAMPA-SAN ANTONIO, PICHIRHUA, SABAINO La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
y SAN PEDRO DE HUAMBURQUE a los Planes de será de 0.1 KW.
Canalización y Asignación de Frecuencias del Servicio de
Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada (FM) del Las estaciones a instalarse en esta localidad son
departamento de Apurímac; e indica que en la elaboración secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo
de su propuesta, ha observado lo dispuesto en las Normas 16 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión,
Técnicas del Servicio de Radiodifusión aprobadas aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y
por Resolución Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus están sujetas a los parámetros técnicos establecidos
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 97
en las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión Localidad: HUAYQUIPA-PATIBAMBA-TORAYA
aprobadas con Resolución Ministerial Nº 358-2003-
MTC/03 y sus modificatorias.
Plan de Asignación de Frecuencias

Localidad: CHACOCHE Plan de Canalización Plan de Asignación


Canales Frecuencia (MHz)

Plan de Asignación de Frecuencias 224 92.7


240 95.9
Plan de Canalización Plan de Asignación 256 99.1
Canales Frecuencia (MHz)
259 99.7
203 88.5 276 103.1
207 89.3 292 106.3
211 90.1
215 90.9 Total de canales: 6
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
283 104.5 será de 0.1 KW.
Total de canales: 5 Localidad: MOLLEBAMBA
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
será de 0.1 KW.
Plan de Asignación de Frecuencias
Las estaciones a instalarse en esta localidad son
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo Plan de Canalización Plan de Asignación
16 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, Canales Frecuencia (MHz)
aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y
están sujetas a los parámetros técnicos establecidos 241 96.1
en las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión 268 101.5
aprobadas con Resolución Ministerial Nº 358-2003- 272 102.3
MTC/03 y sus modificatorias.
285 104.9
Localidad: CIRCA 293 106.5
Total de canales: 5
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
Plan de Asignación de Frecuencias será de 0.1 KW.
Plan de Canalización Plan de Asignación Las estaciones a instalarse en esta localidad son
Canales Frecuencia (MHz) secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
222 92.3 Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los
234 94.7 parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas
247 97.3 del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
279 103.7 Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias.
295 106.9 Localidad: PACHACONAS
Total de canales: 5
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad Plan de Asignación de Frecuencias
será de 0.1 KW.
Plan de Canalización Plan de Asignación
Canales Frecuencia (MHz)
Localidad: COLCABAMBA
220 91.9
240 95.9
Plan de Asignación de Frecuencias
256 99.1
Plan de Canalización Plan de Asignación 264 100.7
Canales Frecuencia (MHz) 284 104.7
246 97.1 Total de canales: 5
261 100.1 La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
será de 0.1 KW.
273 102.5
278 103.5 Localidad: PATAYPAMPA-SAN ANTONIO
288 105.5
Total de canales: 5 Plan de Asignación de Frecuencias
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
será de 0.1 KW. Plan de Canalización Plan de Asignación
Canales Frecuencia (MHz)

Las estaciones a instalarse en esta localidad son 258 99.5


secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 266 101.1
16 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, 274 102.7
aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y
están sujetas a los parámetros técnicos establecidos 282 104.3
en las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión 290 105.9
aprobadas con Resolución Ministerial Nº 358-2003-
MTC/03 y sus modificatorias. Total de canales: 5
98 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad Artículo 2.- La Dirección General de Autorizaciones
será de 0.1 KW. en Telecomunicaciones debe considerar las condiciones
técnicas previstas en los Planes de Asignación de
Las estaciones a instalarse en esta localidad son Frecuencias aprobados, en la evaluación de las solicitudes
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del de autorización y de modificación de características
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por técnicas.
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas Regístrese, comuníquese y publíquese.
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. DIEGO ELOY CARRILLO PURIN
Viceministro de Comunicaciones
Localidad: PICHIRHUA
1975862-1
Plan de Asignación de Frecuencias
Modifican la R.VM. Nº 251-2004-MTC/03,
Plan de Canalización Plan de Asignación que aprueba los Planes de Canalización
Canales Frecuencia (MHz)
y Asignación de Frecuencias del Servicio
228 93.5
de Radiodifusión Sonora en Frecuencia
244 96.7
Modulada (FM) de distintas localidades del
256 99.1
departamento de Lima
264 100.7
292 106.3 RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
N° 199-2021-MTC/03
Total de canales: 5
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad Lima, 22 de julio de 2021
será de 0.1 KW.
VISTO, el Informe N° 1758-2021-MTC/28.01
Localidad: SABAINO de la Dirección General de Autorizaciones en
Telecomunicaciones;
Plan de Asignación de Frecuencias CONSIDERANDO:
Plan de Canalización Plan de Asignación Que, el artículo 11 de la Ley Nº 28278, Ley de
Canales Frecuencia (MHz) Radio y Televisión, concordado con el artículo 6 de su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-
204 88.7 2005-MTC, establece que es competencia del Ministerio
215 90.9 de Transportes y Comunicaciones la administración,
atribución, asignación, control y en general cuanto
233 94.5 concierne a la gestión del espectro radioeléctrico atribuido
237 95.3 al servicio de radiodifusión;
252 98.3 Que, el artículo 7 del precitado Reglamento, dispone
que toda asignación de frecuencias para el servicio
Total de canales: 5 de radiodifusión se realiza en base al Plan Nacional
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad de Asignación de Frecuencias, el cual comprende los
será de 0.1 KW. Planes de Canalización y de Asignación de Frecuencias
correspondientes a cada localidad y banda de frecuencias
Las estaciones a instalarse en esta localidad son atribuidas al servicio de radiodifusión y determina
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del las frecuencias técnicamente disponibles; asimismo,
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por establece que los Planes de Asignación de Frecuencias
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los son aprobados por Resolución Viceministerial;
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas Que, mediante Resolución Viceministerial Nº 251-
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución 2004-MTC/03 y sus modificatorias, se aprobaron los
Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. Planes de Canalización y Asignación de Frecuencias del
Servicio de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada
Localidad: SAN PEDRO DE HUAMBURQUE (FM) para diversas localidades del departamento de Lima;
Que, la Dirección General de Autorizaciones en
Telecomunicaciones mediante Informe Nº 1758-2021-
Plan de Asignación de Frecuencias MTC/28.01, propone la incorporación de las localidades
de ANTIOQUIA, CAUJUL – NAVAN - PACCHO,
Plan de Canalización Plan de Asignación COCHAMARCA, COPA, LAHUAYTAMBO, MANAS,
Canales Frecuencia (MHz) MARIATANA, SAN ANDRES DE TUPICOCHA, SAN JOSE
236 95.1 DE LOS CHORRILLOS - LANGA y SURCO a los Planes
de Canalización y Asignación de Frecuencias del Servicio
239 95.7 de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada (FM)
256 99.1 del departamento de Lima; e indica que en la elaboración
de su propuesta, ha observado lo dispuesto en las
270 101.9
Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión, aprobado
275 102.9 por Resolución Ministerial N° 358-2003-MTC/03 y sus
modificatorias, así como lo establecido por el Reglamento
Total de canales: 5 de la Ley de Radio y Televisión;
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad De conformidad con la Ley Nº 28278, Ley de Radio
será de 0.1 KW. y Televisión, y sus modificatorias, su Reglamento,
Las estaciones a instalarse en esta localidad son aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del sus modificatorias, las Normas Técnicas del Servicio de
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por Radiodifusión, aprobadas por Resolución Ministerial Nº
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias, el Texto Integrado
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas actualizado del Reglamento de Organización y Funciones
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado
Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. por la Resolución Ministerial N° 658-2021-MTC/01; y,
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 99
Con la opinión favorable de la Dirección General de Localidad: COPA
Autorizaciones en Telecomunicaciones;

SE RESUELVE: Plan de Asignación de Frecuencias


Plan de Canalización Plan de Asignación
Artículo 1.- Modificar el artículo 1 de la Resolución Canales Frecuencia (MHz)
Viceministerial Nº 251-2004-MTC/03, que aprueba los
Planes de Canalización y Asignación de Frecuencias del 243 96.5
Servicio de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada 271 102.1
(FM) de las localidades del departamento de Lima, a fin de
incorporar los planes de las localidades de ANTIOQUIA, 275 102.9
CAUJUL – NAVAN - PACCHO, COCHAMARCA, COPA, 283 104.5
LAHUAYTAMBO, MANAS, MARIATANA, SAN ANDRES 299 107.7
DE TUPICOCHA, SAN JOSE DE LOS CHORRILLOS -
LANGA y SURCO; conforme se indica a continuación: Total de canales: 5
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
Localidad: ANTIOQUIA será de 0.1 KW.

Plan de Asignación de Frecuencias Las estaciones a instalarse en esta localidad son


secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
Plan de Canalización Plan de Asignación Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por
Canales Frecuencia (MHz) Decreto Supremo N° 005-2005-MTC y están sujetas a los
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas
223 92.5 del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
243 96.5 Ministerial N° 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias.
247 97.3
Localidad: LAHUAYTAMBO
267 101.3
275 102.9 Plan de Asignación de Frecuencias
Total de canales: 5 Plan de Canalización Plan de Asignación
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad Canales Frecuencia (MHz)
será de 0.1 KW.
238 95.5
Localidad: CAUJUL – NAVAN - PACCHO 270 101.9
278 103.5
Plan de Asignación de Frecuencias 286 105.1
Plan de Canalización Plan de Asignación 294 106.7
Canales Frecuencia (MHz)
Total de canales: 5
218 91.5 La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
242 96.3 será de 0.1 KW.
252 98.3
256 99.1 Localidad: MANAS
268 101.5
Plan de Asignación de Frecuencias
278 103.5
290 105.9 Plan de Canalización Plan de Asignación
Canales Frecuencia (MHz)
Total de canales: 7 220 91.9
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
será de 0.25 KW. 228 93.5
232 94.3
Localidad: COCHAMARCA
236 95.1
240 95.9
Plan de Asignación de Frecuencias
Plan de Canalización Plan de Asignación Total de canales: 5
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
Canales Frecuencia (MHz) será de 0.1 KW.
221 92.1
237 95.3 Las estaciones a instalarse en esta localidad son
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
249 97.7 Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por
261 100.1 Decreto Supremo N° 005-2005-MTC y están sujetas a los
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas
281 104.1 del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
285 104.9 Ministerial N° 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias.
Total de canales: 6
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad Localidad: MARIATANA
será de 0.1 KW.
Las estaciones a instalarse en esta localidad son Plan de Asignación de Frecuencias
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del Plan de Canalización Plan de Asignación
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por Canales Frecuencia (MHz)
Decreto Supremo N° 005-2005-MTC y están sujetas a los
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas 229 93.7
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
Ministerial N° 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. 232 94.3
100 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

253 98.5 Artículo 2.- La Dirección General de Autorizaciones


en Telecomunicaciones debe considerar las condiciones
261 100.1 técnicas previstas en los Planes de Asignación de
276 103.1 Frecuencias aprobados, en la evaluación de las solicitudes
de autorización y de modificación de características
Total de canales: 5 técnicas.
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
será de 0.1 KW. Regístrese, comuníquese y publíquese.

Localidad: SAN ANDRES DE TUPICOCHA DIEGO ELOY CARRILLO PURIN


Viceministro de Comunicaciones
Plan de Asignación de Frecuencias
1975864-1
Plan de Canalización Plan de Asignación
Canales Frecuencia (MHz) Prorrogan vigencia de las medidas de
257 99.3 gestión de tránsito en las Avenidas Atalaya
261 100.1 y Manco Cápac, previstas en los artículos 1 y
265 100.9 3 de la R.D. N° 016-2020-MTC/18
269 101.7
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
273 102.5 N° 026-2021-MTC/18
Total de canales: 5
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad Lima, 20 de julio de 2021
será de 0.1 KW.
VISTOS:
Localidad: SAN JOSE DE LOS CHORRILLOS -
LANGA El Informe N° 1046-2021-MTC/18.01, elaborado por la
Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial, y el
Informe Técnico N° 048-2021-MTC/18.03 de la Dirección
Plan de Asignación de Frecuencias de Políticas y Normas en Transporte Acuático y Logística,
de la Dirección General de Políticas y Regulación en
Plan de Canalización Plan de Asignación Transporte Multimodal del Ministerio de Transportes y
Canales Frecuencia (MHz) Comunicaciones, y;
221 92.1
240 95.9 CONSIDERANDO:
245 96.9 Que, el artículo 3 de la Ley N° 27181, Ley General
288 105.5 de Transporte y Tránsito Terrestre, en adelante, la Ley,
292 106.3 determina que la acción estatal en materia de transporte
y tránsito terrestre se orienta a la satisfacción de las
Total de canales: 5 necesidades de los usuarios y al resguardo de sus
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad condiciones de seguridad y salud, así como a la protección
será de 0.1 KW. del ambiente y la comunidad en su conjunto;
Que, el literal f) del artículo 23 de la Ley, señala
que el Reglamento de Jerarquización Vial contiene los
Las estaciones a instalarse en esta localidad son criterios de clasificación de vías destinados a orientar las
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del decisiones de inversión de éstas y los criterios para la
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por declaración de áreas o vías de acceso restringido;
Decreto Supremo N° 005-2005-MTC y están sujetas a los Que, el literal a) del numeral 6.2 del artículo 6 del
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas Reglamento de Jerarquización Vial, aprobado por Decreto
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución Supremo N° 017-2007-MTC, señala que el Ministerio
Ministerial N° 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. de Transportes y Comunicaciones es la autoridad
competente por el Gobierno Nacional para su aplicación,
encontrándose a cargo de la Red Vial Nacional;
Localidad: SURCO Que, el artículo 18 del Reglamento de Jerarquización
Vial define como áreas o vías de acceso restringido
a aquellas en las que se requiere aislar externalidades
Plan de Asignación de Frecuencias negativas generadas por las actividades relacionadas
Plan de Canalización Plan de Asignación con el transporte y tránsito terrestre, para lo cual a las
Canales Frecuencia (MHz) autoridades competentes les corresponde imponer las
restricciones de acceso al tránsito y/o transporte en este
221 92.1 tipo de áreas o vías, que puedan ser aplicadas en forma
225 92.9 permanente, temporal o periódica;
Que, el artículo citado en el considerando precedente,
237 95.3 también prevé que las limitaciones a la circulación
245 96.9 o cualquier otra restricción adoptada, así como los
249 97.7 desvíos acordados, se comunicarán a las autoridades
correspondientes para que implementen las medidas de
Total de canales: 5 regulación del tránsito, seguridad vial e información a los
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad usuarios;
será de 0.1 KW. Que, el artículo 19 del Reglamento de Jerarquización
Vial, establece que la autoridad competente tendrá en
Las estaciones a instalarse en esta localidad son cuenta dentro de sus criterios, la congestión de vías, la
secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del ejecución de obras en vías y áreas colapsadas, tipo de
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por vehículo, restricciones por características técnicas de la
Decreto Supremo N° 005-2005-MTC y están sujetas a los vía, seguridad vial y estacionamiento;
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas Que, el Texto Único Ordenado del Reglamento
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución Nacional de Tránsito, aprobado por Decreto Supremo Nº
Ministerial N° 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. 016-2009-MTC, en adelante el Reglamento Nacional de
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 101
Tránsito, establece las normas que regulan el uso de las Artículo 2. Difusión
vías públicas terrestres aplicables a los desplazamientos La Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional
de personas, vehículos y animales y a las actividades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el
vinculadas con el transporte y el medio ambiente, en Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
cuanto se relacionan con el tránsito; Nacional – PROVIAS NACIONAL, la Superintendencia de
Que, el artículo 239 del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías
Tránsito señala que la autoridad competente, cuando – SUTRAN, la Policía Nacional del Perú y la Comisión
la situación lo justifique, puede prohibir o restringir Multisectorial de Seguridad Vial, en el marco de sus
la circulación o estacionamiento de vehículos en competencias, realizarán las acciones de difusión para el
determinadas vías públicas o áreas urbanas; cumplimiento de la presente Resolución.
Que, de acuerdo a lo dispuesto en el literal i)
del artículo 100 del Texto Integrado Actualizado del Artículo 3.- Dejase sin efecto las Resoluciones N°
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio 024-2021-MTC/18 y 025-2021-MTC/18, por las razones
de Transportes y Comunicaciones, aprobado mediante expuestas en los considerandos de la presente resolución.
Resolución Ministerial N° 658-2021-MTC/01, la
Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial es Artículo 3. Publicación
competente para proponer las medidas necesarias para Dispóngase la publicación de la presente Resolución
el funcionamiento seguro y eficiente de los servicios Directoral en el Diario Oficial “El Peruano”, y en los
de transporte por carretera y del tránsito, incluyendo portales web institucionales del Ministerio de Transportes y
medidas de restricción a vías; Comunicaciones (www.gob.pe/mtc), del Proyecto Especial
Que, de conformidad con ello, a fin de aligerar el de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS
desplazamiento diario de transporte de carga hacia el NACIONAL (www.pvn.gob.pe) y de la Superintendencia
puerto del Callao, teniendo en cuenta que la conectividad de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías
de dichos terminales portuarios soporta el principal nodo – SUTRAN (www.sutran.gob.pe).
logístico Lima – Callao; mediante la Resolución Directoral
N° 016-2020-MTC/18, se establecieron medidas de Artículo 4. Remisión
gestión de tránsito en las Avenidas Atalaya y Manco Remitir la presente Resolución Directoral a la Policía
Cápac, restringiendo la circulación de los vehículos de las Nacional del Perú, al Proyecto Especial de Infraestructura
categorías “M” y “L” previstas en el Reglamento Nacional de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, a la
de Vehículos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 058- Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas,
2003-MTC, en la Avenida Manco Cápac en el tramo Carga y Mercancías – SUTRAN, a la Municipalidad
comprendido desde el cruce con la Avenida Guardia Provincial del Callao y a la Comisión Multisectorial de
Chalaca hasta la salida del terminal portuario APM Seguridad Vial.
Terminals en el sentido de norte a sur;
Que, ahora bien, a través de los informes de los vistos, Regístrese, comuníquese y publíquese.
se advierte la necesidad de continuar con las medidas de
gestión de tránsito dispuestas en la Resolución Directoral FERNANDO HUGO CERNA CHORRES
N° 016-2020-MTC/18, toda vez que, debido al crecimiento Director General
de las exportaciones e importaciones en los últimos Dirección General de Políticas y Regulación
años, se prevé el incremento del número de transporte en Transporte Multimodal
de carga, siendo las Avenidas Atalaya y Manco Cápac las
que concentran el mayor flujo de vehículos de transporte 1975610-1
de carga;
Que, asimismo, siendo que las medidas establecidas
en la Resolución Directoral N° 016-2020-MTC/18 Declaran que las autorizaciones para la
evidencian una mejora en los tiempos de acceso a los prestación del servicio de radiodifusión en
terminales portuarios del Callao y un desplazamiento la banda FM y en determinadas localidades
más ordenado, disminuyendo la inseguridad en las zonas
aledañas al puerto, resulta necesario continuar con las de los departamentos de Apurímac,
medidas de gestión previstas en la Resolución Directoral Pasco, Arequipa, Cusco y Ayacucho serán
N° 016-2020-MTC/18, a fin de mejorar el flujo vehicular otorgadas mediante Concurso Público
y reducir los tiempos de acceso al Puerto del Callao, lo
cual permitirá mejorar la productividad de los vehículos
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
de carga pesada, así como brindar mayor seguridad a los Nº 1674-2021-MTC/28
mismos;
Que, de otro lado, se ha visto por conveniente dejar Lima, 20 de julio del 2021
sin efecto las Resoluciones N° 024-2021-MTC/18 y
025-2021-MTC/18, garantizando el orden correlativo VISTO, el Informe Nº 2103-2021-MTC/28.01 del 6 de julio
de las resoluciones a cargo de esta Dirección General; del 2021, de la Dirección de Servicios de Radiodifusión;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N°
29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio CONSIDERANDO:
de Transportes y Comunicaciones; la Ley N° 27181,
Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre; el Que, el artículo 16 de la Ley de Radio y Televisión,
Reglamento de Jerarquización Vial, aprobado por Ley Nº 28278, concordado con el numeral 40.1 del
Decreto Supremo N° 017-2007-MTC; el Texto Único artículo 40 de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito, Supremo Nº 005-2005-MTC, y sus modificatorias, dispone
aprobado por Decreto Supremo N° 016-2009-MTC; que las autorizaciones del servicio de radiodifusión se
y, el Texto Integrado Actualizado del Reglamento otorgan mediante Concurso Público cuando la cantidad
de Organización y Funciones del Ministerio de de frecuencias o canales disponibles en una banda y
Transportes y Comunicaciones, aprobado por localidad es menor al número de solicitudes admitidas;
Resolución Ministerial N° 658-2021-MTC/01; Que, el artículo 41 del Reglamento de la Ley de Radio y
Televisión, establece que configurada la situación prevista
SE RESUELVE: en el artículo 40 del mismo cuerpo legal, se expedirá la
Resolución Directoral señalando que las autorizaciones
Artículo 1. Prórroga del plazo de vigencia de la de la respectiva banda de frecuencias y localidades serán
Resolución Directoral N° 016-2020-MTC/18 otorgadas por Concurso Público;
Prorrógase la vigencia de las medidas de gestión de Que, mediante el Informe Nº 2103-2021-MTC/28.01,
tránsito en las Avenidas Atalaya y Manco Cápac previstas la Dirección de Servicios de Radiodifusión da cuenta que
en los artículos 1 y 3 de la Resolución Directoral N° 016- en la banda y localidades que se detallan a continuación, el
2020-MTC/18, por el plazo de un año, contado a partir del número de solicitudes admitidas es superior al de frecuencias
30 de julio de 2021. disponibles, razón por la cual las respectivas autorizaciones
102 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

para prestar el servicio de radiodifusión deberán otorgarse VISTO:


por Concurso Público; correspondiendo, además, expedir la
resolución que así lo declare: El Informe N° 000192-2021-DV-UE006-UAJ, mediante
el cual la Unidad de Asesoría Jurídica, remite el Anexo N°
SOLICI- FRECUEN- 01 que detalla la Actividad, Entidad Ejecutora e importe a
MODALI- DEPARTA- ser transferido, y;
BANDA LOCALIDAD TUDES CIAS DISPO-
DAD MENTO
ADMITIDAS NIBLES
San Juan de CONSIDERANDO:
Apurímac 4 3
Virundo
Paucar Pasco 2 1 Que, el literal a) del artículo 4° del Reglamento de
Organización y Funciones de la Comisión Nacional
Arequipa,
Cayarani-Pulpera
Cusco
2 1 para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA,
aprobado por Decreto Supremo N° 047-2014-PCM,
Huancascca -
Radiodifu- Huanca Umuyto
establece que DEVIDA tiene la función de diseñar la
FM Apurímac 2 1 Política Nacional de carácter Multisectorial de Lucha
sión sonora - Pampa San Jose
- Patan contra el Tráfico Ilícito de Drogas y el Consumo de
Puquio - San Juan Drogas, promoviendo el desarrollo integral y sostenible
– Lucanas - San de las zonas cocaleras del país, en coordinación con
Ayacucho 5 4
Cristóbal - San los sectores competentes, tomando en consideración
Pedro las políticas sectoriales vigentes, así como conducir el
Cotabambas Apurímac 2 1 proceso de su implementación;
Que, el literal e) del numeral 16.1 del artículo 16°
De conformidad con lo dispuesto por la Ley de Radio y de la Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector
Televisión, Ley Nº 28278, su Reglamento, aprobado por Público para el Año Fiscal 2021, autoriza a DEVIDA en
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC, y sus modificatorias; el el presente Año Fiscal, a realizar de manera excepcional,
Texto Integrado del Reglamento de Organización y Funciones transferencias financieras entre entidades en el marco de
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado los Programas Presupuestales: “Programa de Desarrollo
por Resolución Ministerial N° 0785-2020-MTC/01; y; Alternativo Integral y Sostenible – PIRDAIS”, “Prevención
Con la opinión favorable de la Dirección de Servicios y Tratamiento del Consumo de Drogas”, y “Gestión
de Radiodifusión; Integrada y Efectiva del Control de Oferta de Drogas en
el Perú”, precisándose en el numeral 16.2 del referido
SE RESUELVE: artículo, que dichas transferencias financieras, en el
caso de las entidades del Gobierno Nacional, se realizan
Artículo 1°.- Declarar que las autorizaciones para mediante resolución del titular del pliego, requiriéndose el
la prestación del servicio de radiodifusión en la banda informe previo favorable de la Oficina de Presupuesto o
y localidades que se detallan a continuación, serán la que haga sus veces en la entidad, siendo necesario
otorgadas mediante Concurso Público: que tal resolución sea publicada en el Diario Oficial El
Peruano;
Que, el numeral 16.3 del artículo señalado en el
MODALIDAD BANDA LOCALIDAD DEPARTAMENTO
párrafo anterior, establece que la entidad pública que
San Juan de Virundo Apurímac transfiere los recursos en virtud al numeral 16.1 del mismo
cuerpo normativo, es la responsable del monitoreo,
Paucar Pasco seguimiento y cumplimiento de los fines y metas para los
cuales le fueron entregados los recursos, precisando que
Cayarani-Pulpera Arequipa, Cusco éstos bajo responsabilidad, deben ser destinados sólo
Radiodifusión
FM Huancascca - Huanca Umuyto - Pampa a los fines para los cuales se autorizó su transferencia
sonora Apurímac
San Jose - Patan financiera;
Puquio - San Juan – Lucanas - San
Ayacucho
Que, a través de Resolución de Presidencia Ejecutiva
Cristóbal - San Pedro Nº 038-2019-DV-PE, se formaliza la creación de la Unidad
Cotabambas Apurímac Ejecutora 006 denominada “Unidad de Gestión de apoyo
al desarrollo sostenible del VRAEM”, en el Pliego 12:
Artículo 2°.- Disponer la publicación de la presente Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas –
resolución directoral en el Portal Institucional del DEVIDA, cuyas atribuciones y responsabilidades estarán
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (https:// a cargo de la Oficina Zonal de San Francisco (Sede
www.gob.pe/mtc), así como en el Diario Oficial “El Pichari);
Peruano”. Que, mediante Informe N° 000039-2021-DV-DAT, la
Dirección de Asuntos Técnicos, remite la priorización
Regístrese, comuníquese y publíquese. de la Actividad “Capacitación y asistencia técnica de
la cadena de valor del cultivo de palto en el distrito
MARIELLA ROSA CARRASCO ALVA de Chilcas – La Mar - Ayacucho”, que será financiada
Directora General de Autorizaciones en con recursos de la fuente de financiamiento “Recursos
Telecomunicaciones Ordinarios”, contando para ello con la aprobación de la
Presidencia Ejecutiva;
1975621-1 Que, para tal efecto y en el marco del Programa
Presupuestal “Programa de Desarrollo Alternativo Integral
y Sostenible – PIRDAIS”, en el año 2021, DEVIDA
ORGANISMOS EJECUTORES suscribió una Adenda con la Municipalidad Distrital de
Chilcas, para la ejecución de la precitada Actividad, hasta
por la suma de QUINIENTOS MIL Y 00/100 SOLES (S/
COMISION NACIONAL PARA EL 500,000.00), cuyo financiamiento se efectuará a través de
transferencia financiera;
Que, la Unidad de Presupuesto de la Oficina de
DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS Planeamiento y Presupuesto de la Comisión Nacional
para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, ha emitido
Autorizan transferencia financiera a favor el Informe N° 000101-2021-DV-OPP-UPTO, Informe
Previo Favorable que dispone el numeral 16.2 del artículo
de la Municipalidad Distrital de Chilcas 16° de la Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2021; asimismo, se ha emitido
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA la Certificación de Crédito Presupuestario N° 0000001341
N° 063-2021-DV-PE y la respectiva conformidad del Plan Operativo de la
Lima, 23 de julio de 2021 Actividad;
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 103
Que, en cumplimiento de lo dispuesto por la precitada ANEXO 01
norma legal, la Entidad Ejecutora, bajo responsabilidad,
sólo destinará los recursos públicos que se transfieren TRANSFERENCIA FINANCIERA DE LA
para la ejecución de la Actividad detallada en el Anexo N° COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN
01 de la presente Resolución, de conformidad con el POA DROGAS EN EL MARCO DEL
aprobado por DEVIDA, quedando prohibido reorientar PROGRAMA PRESUPUESTAL
dichos recursos a otros proyectos, actividades y/o gastos
administrativos; “PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y
Con los visados de la Jefatura de la Oficina SOSTENIBLE – PIRDAIS”
Zonal de San Francisco, la Unidad de Planeamiento
y Presupuesto, la Unidad de Asesoría Jurídica y la ENTIDAD
MONTO DE LA
Unidad de Administración de la Unidad Ejecutora 006 Nº. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD TRANSFERENCIA
EJECUTORA
HASTA S/
– Unidad de Gestión de Apoyo al Desarrollo Sostenible
del VRAEM; y los visados de la Oficina de Planeamiento CAPACITACION Y ASISTENCIA
y Presupuesto, la Dirección de Articulación Territorial, MUNICIPALIDAD TECNICA DE LA CADENA DE
01 DISTRITAL DE VALOR DEL CULTIVO DE PALTO, 500,000.00
la Dirección de Asuntos Técnicos, la Dirección de CHILCAS EN EL DISTRITO DE CHILCAS – LA
Promoción y Monitoreo de la Unidad Ejecutora 001 MAR – AYACUCHO
– Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin TOTAL 500,000.00
Drogas - DEVIDA, y;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 31084,
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 1976196-1
2021 y el Reglamento de Organización y Funciones de la
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas Autorizan Transferencia Financiera a favor
– DEVIDA, aprobado por Decreto Supremo N° 047-2014- de la Municipalidad Provincial de La Mar
PCM.
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA
SE RESUELVE: N° 064-2021-DV-PE
Artículo Primero.- AUTORIZAR la transferencia Lima, 23 de julio de 2021
financiera hasta por la suma total de QUINIENTOS
MIL Y 00/100 SOLES (S/ 500,000.00), para financiar la VISTO:
Actividad a favor de la Entidad Ejecutora que se detalla en
el Anexo N° 01 que forma parte integrante de la presente El Informe N° 000191-2021-DV-UE006-UAJ, mediante
resolución. el cual la Unidad de Asesoría Jurídica, remite el Anexo N°
Artículo Segundo.- DISPONER que la transferencia 01 que detalla la Actividad, Entidad Ejecutora e importe a
financiera autorizada por el Artículo Primero, se realice con ser transferido, y;
cargo al presupuesto del Año Fiscal 2021 del Pliego 012:
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, CONSIDERANDO:
correspondiente a la fuente de financiamiento “Recursos
Ordinarios” de la Unidad Ejecutora 006 – “Unidad de Que, el literal a) del artículo 4° del Reglamento de
Gestión de apoyo al desarrollo sostenible del VRAEM”, en Organización y Funciones de la Comisión Nacional para
el pliego 12: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, aprobado
sin Drogas – DEVIDA. por Decreto Supremo N° 047-2014-PCM, establece que
Artículo Tercero.- RATIFICAR que la Entidad DEVIDA tiene la función de diseñar la Política Nacional de
Ejecutora, bajo responsabilidad, sólo destinará los carácter Multisectorial de Lucha contra el Tráfico Ilícito de
recursos públicos que se transfieren para la ejecución Drogas y el Consumo de Drogas, promoviendo el desarrollo
de la Actividad descrita en el Anexo N° 01 de la integral y sostenible de las zonas cocaleras del país, en
presente Resolución, quedando prohibido reorientar coordinación con los sectores competentes, tomando en
dichos recursos a otros proyectos, actividades y/o consideración las políticas sectoriales vigentes, así como
gastos administrativos, en concordancia con lo conducir el proceso de su implementación;
dispuesto por el numeral 16.3 del artículo 16° de la Que, el literal e) del numeral 16.1 del artículo 16°
Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público de la Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector
para el Año Fiscal 2021. Público para el Año Fiscal 2021, autoriza a DEVIDA en
Artículo Cuarto.- DISPONER que la Dirección de el presente Año Fiscal, a realizar de manera excepcional,
Promoción y Monitoreo de la Comisión Nacional para el transferencias financieras entre entidades en el marco de
Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, sea la encargada los Programas Presupuestales: “Programa de Desarrollo
de efectuar el monitoreo y seguimiento de metas para las Alternativo Integral y Sostenible – PIRDAIS”, “Prevención
cuales fueron entregados los recursos, en el marco de lo y Tratamiento del Consumo de Drogas”, y “Gestión
dispuesto en el numeral 16.3 del artículo 16° de la Ley N° Integrada y Efectiva del Control de Oferta de Drogas en
31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año el Perú”, precisándose en el numeral 16.2 del referido
Fiscal 2021. artículo, que dichas transferencias financieras, en el
Artículo Quinto.- NOTIFICAR la presente Resolución caso de las entidades del Gobierno Nacional, se realizan
a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Dirección mediante resolución del titular del pliego, requiriéndose el
de Articulación Territorial, la Dirección de Asuntos informe previo favorable de la Oficina de Presupuesto o
Técnicos, la Dirección de Promoción y Monitoreo de la que haga sus veces en la entidad, siendo necesario
la Unidad Ejecutora 001- Comisión Nacional para el que tal resolución sea publicada en el Diario Oficial El
Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA; así como también, Peruano;
a la Jefatura de la Oficina Zonal de San Francisco, la Que, el numeral 16.3 del artículo señalado en el
Unidad de Planeamiento y Presupuesto y la Unidad de párrafo anterior, establece que la entidad pública que
Administración de la Unidad Ejecutora 006 – Unidad de transfiere los recursos en virtud al numeral 16.1 del mismo
Gestión de Apoyo al Desarrollo Sostenible del VRAEM cuerpo normativo, es la responsable del monitoreo,
– DEVIDA, para los fines correspondientes, así como al seguimiento y cumplimiento de los fines y metas para los
Responsable del Portal de Transparencia de la Entidad, cuales le fueron entregados los recursos, precisando que
a fin que proceda a gestionar la publicación del presente éstos bajo responsabilidad, deben ser destinados sólo
acto en el Diario Oficial El Peruano y en el portal de a los fines para los cuales se autorizó su transferencia
internet de DEVIDA. financiera;
Que, a través de Resolución de Presidencia Ejecutiva
Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese. Nº 038-2019-DV-PE, se formaliza la creación de la Unidad
Ejecutora 006 denominada “Unidad de Gestión de apoyo
FIDEL PINTADO PASAPERA al desarrollo sostenible del VRAEM”, en el Pliego 12:
Presidente Ejecutivo Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas –
104 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

DEVIDA, cuyas atribuciones y responsabilidades estarán Promoción y Monitoreo de la Comisión Nacional para el
a cargo de la Oficina Zonal de San Francisco (Sede Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, sea la encargada de
Pichari); efectuar el monitoreo y seguimiento de metas para las cuales
Que, mediante Informe N° 000040-2021-DV-DAT, la fueron entregados los recursos, en el marco de lo dispuesto
Dirección de Asuntos Técnicos, remite la priorización de la en el numeral 16.3 del artículo 16° de la Ley N° 31084, Ley
Actividad “Capacitación y asistencia técnica de la cadena de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021.
de valor del cultivo de palto en 03 distritos del ámbito de Artículo Quinto.- NOTIFICAR la presente Resolución
la provincia de La Mar - Ayacucho”, que será financiada a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Dirección
con recursos de la fuente de financiamiento “Recursos de Articulación Territorial, la Dirección de Asuntos
Ordinarios”, contando para ello con la aprobación de la Técnicos, la Dirección de Promoción y Monitoreo de
Presidencia Ejecutiva; la Unidad Ejecutora 001- Comisión Nacional para el
Que, para tal efecto y en el marco del Programa Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA; así como también,
Presupuestal “Programa de Desarrollo Alternativo Integral a la Jefatura de la Oficina Zonal de San Francisco, la
y Sostenible – PIRDAIS”, en el año 2021, DEVIDA Unidad de Planeamiento y Presupuesto y la Unidad de
suscribió una Adenda con la Municipalidad Provincial de Administración de la Unidad Ejecutora 006 – Unidad de
La Mar, para la ejecución de la precitada Actividad, hasta Gestión de Apoyo al Desarrollo Sostenible del VRAEM
por la suma de OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES – DEVIDA, para los fines correspondientes, así como al
MIL CUATROCIENTOS DOCE Y 00/100 SOLES (S/ Responsable del Portal de Transparencia de la Entidad,
843,412.00), cuyo financiamiento se efectuará a través de a fin que proceda a gestionar la publicación del presente
transferencia financiera; acto en el Diario Oficial El Peruano y en el portal de
Que, la Unidad de Presupuesto de la Oficina de internet de DEVIDA.
Planeamiento y Presupuesto de la Comisión Nacional para
el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, ha emitido el Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.
Informe N° 000103-2021-DV-OPP-UPTO, Informe Previo
Favorable que dispone el numeral 16.2 del artículo 16° de la FIDEL PINTADO PASAPERA
Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para Presidente Ejecutivo
el Año Fiscal 2021; asimismo, se ha emitido la Certificación
de Crédito Presupuestario N° 0000001343 y la respectiva
conformidad del Plan Operativo de la Actividad; ANEXO 01
Que, en cumplimiento de lo dispuesto por la precitada
norma legal, la Entidad Ejecutora, bajo responsabilidad, TRANSFERENCIA FINANCIERA DE LA COMISIÓN NACIONAL
sólo destinará los recursos públicos que se transfieren PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS EN EL MARCO
para la ejecución de la Actividad detallada en el Anexo N° DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL
01 de la presente Resolución, de conformidad con el POA
aprobado por DEVIDA, quedando prohibido reorientar “PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y
dichos recursos a otros proyectos, actividades y/o gastos SOSTENIBLE – PIRDAIS”
administrativos;
Con los visados de la Jefatura de la Oficina Zonal ENTIDAD
MONTO DE LA
de San Francisco, la Unidad de Planeamiento y Nº. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD TRANSFERENCIA
EJECUTORA
HASTA S/
Presupuesto, la Unidad de Asesoría Jurídica y la Unidad
de Administración de la Unidad Ejecutora 006 – Unidad de “CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA
Gestión de Apoyo al Desarrollo Sostenible del VRAEM; y TÉCNICA DE LA CADENA DE
MUNICIPALIDAD
VALOR DEL CULTIVO DE PALTO,
los visados de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 01 PROVINCIAL DE
EN 03 DISTRITOS DEL AMBITO
843,412.00
la Dirección de Articulación Territorial, la Dirección de LA MAR
DE LA PROVINCIA DE LA MAR -
Asuntos Técnicos, la Dirección de Promoción y Monitoreo AYACUCHO”
de la Unidad Ejecutora 001 – Comisión Nacional para el TOTAL 843,412.00
Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, y;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 31084, 1976301-1
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2021 y el Reglamento de Organización y Funciones de la
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas ORGANISMOS REGULADORES
– DEVIDA, aprobado por Decreto Supremo N° 047-2014-
PCM.

SE RESUELVE: ORGANISMO SUPERVISOR DE


Artículo Primero.- AUTORIZAR la transferencia
financiera hasta por la suma total de OCHOCIENTOS INVERSION PRIVADA EN
CUARENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS DOCE Y
00/100 SOLES (S/ 843,412.00), para financiar la Actividad TELECOMUNICACIONES
a favor de la Entidad Ejecutora que se detalla en el Anexo
N° 01 que forma parte integrante de la presente resolución. Declaran infundado el Recurso de Apelación
Artículo Segundo.- DISPONER que la transferencia
financiera autorizada por el Artículo Primero, se realice con interpuesto por la empresa ENTEL PERÚ
cargo al presupuesto del Año Fiscal 2021 del Pliego 012: S.A. contra la Resolución N° 134-2021-GG/
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas,
correspondiente a la fuente de financiamiento “Recursos
OSIPTEL y confirman multas
Ordinarios” de la Unidad Ejecutora 006 – “Unidad de
Gestión de apoyo al desarrollo sostenible del VRAEM”, en RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO
Nº 120-2021-CD/OSIPTEL
el pliego 12: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida
sin Drogas – DEVIDA.
Lima, 20 de julio de 2021
Artículo Tercero.- RATIFICAR que la Entidad
Ejecutora, bajo responsabilidad, sólo destinará los
recursos públicos que se transfieren para la ejecución EXPEDIENTE Nº : 031-2020-GG-GSF/
de la Actividad descrita en el Anexo N° 01 de la presente PAS
Resolución, quedando prohibido reorientar dichos MATERIA : Recurso de apelación
recursos a otros proyectos, actividades y/o gastos interpuesto contra la
administrativos, en concordancia con lo dispuesto por el Resolución N° 134-
numeral 16.3 del artículo 16° de la Ley N° 31084, Ley de 2021-GG/OSIPTEL
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021. ADMINISTRADO : ENTEL PERÚ S.A.
Artículo Cuarto.- DISPONER que la Dirección de
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 105
VISTOS: Multa
Incumplimiento Conducta Infractora
Impuesta
(i) El Recurso de Apelación interpuesto por la empresa
Artículo 27 del Haberse negado a firmar el acta de
Entel Perú S.A. (en adelante, ENTEL) contra la Resolución
Reglamento de supervisión, en tres (03) acciones de 4.4 UIT
Nº 134-2021-GG/OSIPTEL, mediante la cual se declaró Supervisión supervisión
infundado el Recurso de Reconsideración interpuesto
contra la Resolución N° 053-2021-GG/OSIPTEL la misma 1.6. El 17 de marzo de 2021, ENTEL interpuso
que sancionó a la empresa operadora de acuerdo al Recurso de Reconsideración contra la Resolución N° 053-
siguiente detalle: 2021-GG/OSIPTEL.
1.7. Mediante Resolución Nº 134-2021-GG/OSIPTEL,
- Una multa de CINCUENTA Y UN (51) UIT, al haber de fecha 30 de abril de 2021, la Gerencia General declaró
incurrido en la comisión de la infracción grave tipificada infundado el Recurso de Reconsideración interpuesto por
en el artículo 3 del Anexo 5 del Texto Único Ordenado ENTEL.
de las Condiciones de Uso1 (en adelante, TUO de las 1.8. El 24 de mayo de 2021, ENTEL interpuso Recurso
Condiciones de Uso), por el incumplimiento del artículo 6 de Apelación contra la Resolución Nº 134-2021-GG/
del mismo cuerpo normativo. OSIPTEL y solicitó –además- audiencia de Informe Oral.
- Una multa de CINCUENTA (50) UIT, al haber
incurrido en la comisión de la infracción leve tipificada en II. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE
el artículo 2 del Anexo 5 del TUO de las Condiciones de ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA
Uso, por el incumplimiento del artículo 11-D del mismo
cuerpo normativo. De conformidad con el artículo 27 del Reglamento
- Una multa de CUATRO CON 40/100 (4.4) UIT, de Fiscalización, Infracciones y Sanciones, aprobado
al haber incurrido en la comisión de la infracción leve por Resolución N° 087-2013-CD/OSIPTEL (en adelante,
tipificada en el artículo 27 del Reglamento General de RFIS) y los artículos 218 y 220 del Texto Único Ordenado
Supervisión2 (en adelante, Reglamento de Supervisión). de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, (en adelante, TUO de la LPAG) aprobado por
(ii) El Informe Nº 191-OAJ/2021 del 9 de julio de 2021, Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, corresponde admitir
de la Oficina de Asesoría Jurídica, que adjunta el proyecto y dar trámite al Recurso de Apelación interpuesto por
de Resolución del Consejo Directivo que resuelve el ENTEL, al haberse cumplido los requisitos de admisibilidad
Recurso de Apelación, y y procedencia contenidos en las citadas disposiciones.
(iii) El Expediente Nº 031-2020-GG-GSF/PAS y el
Expediente Nº 031-2020-GSF. III. ANÁLISIS DEL RECURSO DE APELACIÓN

I. ANTECEDENTES: Respecto a los argumentos de ENTEL, cabe señalar


lo siguiente:
1.1. Mediante carta Nº 507-GSF/2020, notificada
el 12 de marzo de 2020, la Dirección de Fiscalización 3.1. Sobre la presunta vulneración al Principio de
e Instrucción (antes Gerencia de Supervisión y Legalidad. – (Artículo 11-D del TUO de las Condiciones
Fiscalización y, en adelante, DFI3) comunicó a de Uso)
ENTEL el inicio de un PAS, por haber incurrido en las
infracciones tipificadas en los artículos 2 y 3 del TUO de ENTEL afirma que la imposición de una multa por
las Condiciones de Uso, por presuntamente incumplir lo supuestamente vulnerar el artículo 11-D del TUO de las
dispuesto por los artículos 6 y 11-D de la referida norma; Condiciones de Uso, es arbitraria y se excede de los
así como por haber incurrido en la infracción tipificada límites que le impone el Ordenamiento Jurídico pues,
en el penúltimo párrafo del artículo 27 del Reglamento mediante la Resolución Nº 032-2021/CEB-INDECOPI, la
de Supervisión; otorgando un plazo de cinco (5) días Comisión de Barreras Burocráticas del INDECOPI declaró
hábiles, a fin que formule sus descargos. como barrera burocrática ilegal la prohibición de realizar
1.2. Mediante carta N° EGR-311/2020 recibida el 16 la contratación digital de los servicios públicos en la vía
de junio de 2020, ENTEL presentó sus descargos por pública.
escrito. Al respecto, la empresa operadora afirma que la
1.3. Con carta Nº 9110-GG/2020, notificada el 9 Primera Instancia hizo caso omiso a dicho argumento
de octubre de 2020, la Gerencia General puso en pues la Resolución Nº 032-2021/CEB-INDECOPI
conocimiento de ENTEL el Informe Final de Instrucción Nº evaluaría otro procedimiento; no obstante, ENTEL refiere
129-GSF/2020, a fin que formule descargos en un plazo que su denuncia tramitada en INDECOPI y la vinculada a
de cinco (5) días hábiles. la Resolución antes indicada, serían similares, por lo que
1.4. Mediante carta N° EGR-505/2020 recibida el 16 la decisión contenida en esta última debería extrapolarse
de octubre de 2020, ENTEL remitió sus descargos al al presente PAS.
Informe Nº 129-GSF/2020 y solicitó informe oral, el cual Finalmente, la empresa operadora señala que el
fue denegado con comunicación Nº 1050-GG/2020. OSIPTEL no advertiría ninguna vulneración al Principio
1.5. A través de la Resolución Nº 053-2021-GG/ de Legalidad dado que existe una norma previa que
OSIPTEL de fecha 24 de febrero de 2021, la Gerencia está siendo trasgredida; sin embargo, agrega que lo que
General resolvió sancionar a ENTEL con tres (3) multas respaldaría INDECOPI, es que el artículo 11-D del TUO
por la comisión de las infracciones antes señaladas, de de las Condiciones de Uso no contiene una prohibición de
acuerdo al siguiente detalle: venta ambulatoria.
En relación con lo argumentado por la empresa
operadora, es importante indicar que las Leyes N°
Multa 273324, N° 273365, así como en TUO de la Ley de
Incumplimiento Conducta Infractora
Impuesta Telecomunicaciones6 han establecido y desarrollado
las facultades del OSIPTEL dentro de las cuales se
No haber brindado información clara,
Artículo 6 del encuentran las funciones normativas, de regulación,
veraz, detallada y precisa sobre lo
TUO de las
dispuesto en los numerales (x) y (xi) del 51 UIT
supervisión, fiscalización, de solución de conflictos,
Condiciones de
referido artículo, en ocho (08) acciones de reclamos y control de conductas anticompetitivas.
Uso Asimismo, de conformidad con el Decreto Legislativo
supervisión
Nº 7027, se puede señalar que el objeto de este Organismo
No cumplir en ocho (08) acciones de es ejercer sus atribuciones (regular, normar, supervisar
supervisión con remitir al OSIPTEL la y fiscalizar dentro del ámbito de su competencia) con la
Artículo 11-D
dirección de cada uno de los puntos de finalidad de garantizar que en el mercado de los servicios
del TUO de las
venta de los distribuidores autorizados en 50 UIT públicos de telecomunicaciones rijan los principios de
Condiciones de
los cuales éstos se encuentran habilitados libre competencia (comportamiento de las empresas
Uso
por la empresa operadora a realizar la operadoras, las relaciones de dichas empresas entre sí
contratación del servicio.
y las de éstas con los usuarios), se protejan los derechos
106 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de los usuarios (garantizando las calidad y eficiencia del servicio. Por tanto, en la misma línea de este Organismo
servicio brindado al usuario) y se mantenga un equilibrio Regulador, la Comisión de Eliminación de Barreras
en dicha actividad económica (regulando el equilibrio de Burocráticas aceptó que existe una obligación de indicar
las tarifas y facilitando al mercado una explotación y uso direcciones específicas, que elimina la posibilidad que las
eficiente de los servicios públicos de telecomunicaciones) ventas en la vía públicas se encuentren permitidas.
Siendo así, en el marco de la función normativa del Ahora bien, en relación a la Resolución N° 034-2021/
OSIPTEL y con el objetivo de proteger los derechos de CEB-INDECOPI, pronunciamiento final de la Primera
los usuarios, se emitió la Resolución Nº 056-2015-CD/ Instancia de INDECOPI, es importante resaltar que la
OSIPTEL que modificó TUO de las Condiciones de Uso, misma recae sobre una evaluación en concreto respecto
incorporando el artículo 11-D de acuerdo a lo siguiente: de la prohibición contenida en la Carta N° 802-GG/2019,
así como en la Carta N° 2390-GSF/2019, las cuales no
Artículo 11-D.- Registro de distribuidores forman parte del presente procedimiento, razón por la
autorizados para la contratación del servicio público cual sus efectos no podrían extenderse a actuados no
móvil prepago consignados en el acto administrativo mencionado. Así,
(…) se tiene lo siguiente:
La empresa operadora deberá remitir al OSIPTEL
el registro de distribuidores autorizados, el cual deberá “Cuarto: declarar que constituye una barrera
contener toda la información relativa a la identificación del burocrática ilegal la prohibición de realizar la contratación
referido distribuidor, indicándose el(los) código(s) que se digital de los servicios públicos móviles en la vía pública,
les hubiera asignado, así como la dirección de cada uno materializada en la Carta N° 00802-GG/2019 del 26 de
de los puntos de venta de los distribuidores autorizados noviembre del 2019 y en la Carta N° 02390-GSF/2019 del
en los cuales éstos se encuentran habilitados por la 16 de diciembre de 2019; y, en consecuencia, fundada la
empresa operadora a realizar la contratación del servicio. denuncia presentada en contra del Organismo Supervisor
Asimismo, la empresa operadora deberá comunicar al de Inversión Privada en Telecomunicaciones.”
OSIPTEL cualquier modificación en el referido registro,
el último día hábil de cada semana, al correo electrónico Por otro lado, sobre los pronunciamientos de la
distribuidores_autorizados@osiptel.gob.pe.” Comisión de Barreras Burocráticas respecto de la
empresa operadora Viettel Perú S.A.C. (en adelante,
Como puede advertirse del texto antes citado, el VIETTEL), es preciso indicar que la Resolución N° 032-
artículo 11-D del TUO de las Condiciones de Uso, recoge 2021/CEB-INDECOPI, declaró improcedente la denuncia
la obligación del establecimiento de un Registro de que cuestionó una presunta barrera burocrática ilegal y/o
Distribuidores Autorizados de las empresas prestadoras carente de razonabilidad la exigencia que la contratación
del servicio de telefonía móvil, el cual deberá contener toda del servicio público móvil prepago deba realizarse en una
la información relativa a la identificación del distribuidor, dirección registrada, materializada en el artículo 11-D del
indicándose el(los) código(s) que se les hubiera asignado, Texto Único Ordenado de las Condiciones de Uso de los
así como la dirección de cada uno de los puntos de Servicios Públicos de Telecomunicaciones, aprobado por
venta en los cuales estos distribuidores autorizados se la Resolución de Consejo Directivo N° 138-2012-CD-
encuentran habilitados por la empresa operadora para OSIPTEL.
realizar la contratación del servicio. Tomando en cuenta lo antes señalado, no existiría
Asimismo, corresponde a las empresas operadoras ningún efecto de dicho pronunciamiento que pueda ser
remitir al OSIPTEL, entre otros aspectos, el registro de aplicado al caso materia de evaluación en el presente
distribuidores autorizados, incluyendo la dirección donde PAS. Incluso, si se tomara en cuenta lo dispuesto en la
funcionarán los locales y puntos de venta autorizados Resolución N° 091-2021/CEB-INDECOPI8, a través del
para la contratación del servicio de telefonía móvil; siendo cual se evaluó el cuestionamiento de VIETTEL como una
la empresa operadora responsable por el actuar de dichos barrera burocrática presuntamente ilegal y/o carente de
distribuidores ante los usuarios que contraten el servicio. razonabilidad de la medida consistente en la prohibición
En tal sentido, cuando el artículo 11-D del TUO de de realizar la contratación digital de los servicios públicos
las Condiciones de Uso exige a la empresa de telefonía móviles en la vía pública, dicho pronunciamiento tampoco
móvil, que en el Registro de Distribuidores Autorizados se podría ser extrapolado al caso particular, dado que la
incluya la dirección del punto de venta habilitado para ser misma Agencia de Competencia indicó que los efectos
el lugar donde se realice la contratación del servicio con de sus disposiciones son específicos. Así, se tiene a
el usuario, lo que la norma persigue es que se trate de un continuación:
local ubicado en un lugar dotado de una dirección cierta e
identificada, donde se desarrolla la actividad comercial en “Segundo: admitir a trámite la denuncia presentada
forma permanente, no resultando acorde con lo previsto por Viettel Perú S.A.C. en contra del Organismo
en dicha norma la posibilidad de realizar contrataciones Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
en la vía pública. en el extremo en el que cuestionó la imposición de una
Por lo tanto, el hecho que la norma referida por ENTEL barrera burocrática presuntamente ilegal y/o carente de
no contenga una prohibición expresa, lo cierto es que la razonabilidad, consistente en la prohibición de realizar
disposición supervisada y el incumplimiento imputado, la contratación digital de los servicios públicos móviles
no han sido arbitrarios ni han excedido los límites que en la vía pública, materializada en los siguientes actos
impone el Ordenamiento Jurídico, sino que más bien se administrativos:
han efectuado sobre la base de facultades legalmente (…)
otorgadas al OSIPTEL. Cuarto: disponer como medida cautelar que
Finalmente, en lo correspondiente al pronunciamiento el Organismo Supervisor de Inversión Privada
de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas en Telecomunicaciones se abstenga de aplicarle
del INDECOPI, primero es preciso aclarar que la temporalmente a Viettel Perú S.A.C. la barrera burocrática
Resolución Nº 172-2020/CEB-INDECOPI que admitió a indicada en el Resuelve Segundo de la presente
trámite la denuncia presentada por ENTEL, partió de la resolución.”
premisa que el artículo 11-D del TUO de las Condiciones
de Uso no contiene una prohibición para contratar en la En función de todo lo expuesto, los argumentos
vía pública, sino más bien señala que no advertiría que expuestos por la empresa operadora en este extremo
dicha disposición imponga una barrera burocrática. quedan desvirtuados.
Adicionalmente ello, a través de la mencionada
Resolución, el INDECOPI reconoció que una de las 3.2. Sobre la presunta vulneración al Principio de
obligaciones establecidas en el referido artículo 11-D, es Tipicidad. - (Artículo 6 del TUO de las Condiciones de
la de remitir al OSIPTEL un registro de distribuidores, en Uso)
el que se deberá indicar los códigos que se les hubieran
asignado y la dirección de cada uno de los puntos de ENTEL afirma que sí cumplió con la obligación
venta en los cuales estos se encuentran habilitados establecida en el artículo 6 del TUO de las Condiciones de
por la empresa operadora a realizar la contratación del Uso, pues brindaría toda la información necesaria para la
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 107
contratación de servicios públicos de telecomunicaciones, En este punto, corresponde reparar en la afirmación
mediante diversos canales online (vg. página web). que fue solicitada por los supervisores encubiertos,
Adicionalmente, la empresa operadora indica que la esto es, i) el procedimiento para dar de baja el servicio
lógica antes señalada guarda relación con el concepto contratado bajo la modalidad prepago; y, ii) sobre la
de consumidor diligente desarrollado por el INDECOPI velocidad de transmisión contratada y velocidad de
(Resolución N° 376-2019/CC2), a partir del cual éste tiene transmisión mínima garantizada sobre el plan contratado.
que revisar toda la información puesta a su disposición Frente a ello, de acuerdo a lo descrito en el Informe Nº
por todos los medios posibles, lo que haría innecesario 030-GSF/SSDU/2020, se advierte que los asesores
que el vendedor entregue toda la información al momento de la empresa operadora no brindaron la información
de la contratación. solicitada e incluso, en algunos casos, derivaron a los
En relación a lo argumentado por la empresa usuarios al canal telefónico del 123, lo cual refleja un
operadora sobre la imputación en virtud del artículo 6 del nulo conocimiento de las disposiciones mínimas para la
TUO de las Condiciones de Uso, primero corresponde contratación de líneas móviles y, además, una ineficiente
citar la mencionada disposición; así, se tiene lo siguiente: capacitación y seguimiento de ENTEL en relación al
desenvolvimiento de sus vendedores.
“Artículo 6.- Información básica a ser Así, en lo vinculado a la derivación a otras fuentes
proporcionada por la empresa operadora de información, aun cuando ENTEL señala que existen
Toda persona tiene derecho a recibir de la empresa medios a través de los cuales pone a disposición de los
operadora la información necesaria para tomar una usuarios toda la información relativa al servicio, no se
decisión o realizar una elección adecuadamente puede sostener que ello releva la obligación a cargo de la
informada en la contratación de los servicios públicos empresa de entregar información clara, veraz, detallada y
de telecomunicaciones, así como para efectuar un uso o precisa, en el momento que el usuario solicita determinada
consumo adecuado de dichos servicios. información expresamente a quien le vende el servicio
La empresa operadora está obligada a brindar, en nombre de la empresa, puesto que es más bien en
previamente a la contratación y en cualquier momento en dicha oportunidad en la que el usuario puede preguntar
que le sea solicitada, información clara, veraz, detallada y directamente respecto a la información que para él resulte
precisa, como mínimo sobre: relevante a efectos de tomar una decisión de consumo.
(…) Por tanto, la Primera Instancia no descalifica el uso
(x) El procedimiento para dar de baja el servicio de medios digitales y tecnológicos implementados por la
contratado bajo la modalidad prepago a que se refiere el empresa operadora, no emite una evaluación sobre la
artículo 14, base de afirmaciones ajenas a la realidad y mucho menos
(xi) La velocidad de transmisión contratada y limita las metodologías que pueden ser utilizadas por la
velocidad de transmisión mínima garantizada en empresa operadora para brindar información clara, veraz,
Megabits por segundo (Mbps), especificándose para cada precisa y detallada durante un proceso de contratación.
caso, la velocidad de descarga (downlink) y de envío Todo lo contrario, en virtud del Principio de Verdad
de información (uplink), así como las condiciones que Material, el OSIPTEL analizó todos los hechos observados
influyen en dichas velocidades, para el servicio de acceso durante las acciones de supervisión, considerando la
a Internet (fijo y móvil); información consignada en las actas de supervisión9,
(…) las mismas que resultan válidas al contener todos los
La empresa operadora que disponga de una página requisitos establecidos en el artículo 27 del Reglamento
web de Internet, deberá incluir en la misma la información de Supervisión.
a que se refiere el presente artículo, sin perjuicio de lo En función de todo lo expuesto, los argumentos
dispuesto en el artículo 8.” expuestos por la empresa operadora en este extremo
quedan desvirtuados.
De lo citado, se tiene que el artículo 6 del TUO de las
Condiciones de Uso no solo dispone el derecho de toda 3.3. Sobre la presunta vulneración al Principio de
persona a recibir de la empresa operadora la información Culpabilidad. - (Artículo 6 del TUO de las Condiciones
necesaria para tomar una decisión o realizar una elección de Uso)
adecuadamente informada en la contratación de los
servicios públicos de telecomunicaciones; sino también ENTEL afirma que no es razonable que ocho (8) casos
la obligación de esta última de brindar, previamente a sean determinantes para que el OSIPTEL concluya que no
la contratación y en cualquier momento en que le sea brindó información precisa al momento de la contratación
solicitada, información clara, veraz, detallada y precisa. de servicios públicos de telecomunicaciones.
Ahora bien, a fin de ahondar en la obligación por Adicionalmente, la empresa operadora indica que, de
parte de la empresa operadora, debe incidirse en que el la revisión de las actas de supervisión, se puede advertir
segundo párrafo del artículo 6 del TUO de las Condiciones que los presuntos incumplimientos responden a simples
de Uso señala que ésta se encuentra obligada a brindar la errores, por lo que la imposición de una sanción grave
información, previamente a la contratación y en cualquier seria desproporcional y contravendría el Principio de
momento en que le sea solicitada, con lo cual queda Culpabilidad.
evidenciado que dicho artículo no sólo se encuentra En virtud de lo argumentado por la empresa
referido a información que se deba suministrar en el operadora, corresponde resaltar que el OSIPTEL no ha
proceso de contratación, sino también antes de la vigencia sancionado sobre la base de hechos aislados evaluados
de la relación empresa–cliente. Se trata – entonces- de de forma irrazonable. Al respecto, tal como se encuentra
información que se deba brindar cuando la relación consignado en el Informe Nº 030-GSF/SSDU/2020, el 11
contractual ya existe, pero también de información que es de marzo de 2020, la DFI llevó a cabo ocho (8) acciones
necesaria para tomar una decisión, realizar una elección, de supervisión, siendo que cada una de ellas fue analizada
o usar o consumir un servicio. tomando como base lo dispuesto por el artículo 6 del TUO
En esa línea, considerando lo argumentado por de las Condiciones de Uso, advirtiendo incumplimientos
ENTEL, es preciso indicar que no es materia de análisis en cada una de ellas.
del presente procedimiento la disponibilidad de diversa De otro lado, es importante indicar que la tipificación
información sobre la contratación de líneas móviles en del artículo antes mencionado no incluye un porcentaje
otros canales de información. Es decir, más allá que mínimo de incumplimiento, impacto o gravedad para su
efectivamente la data respectiva se encuentre disponible imputación; razón por la cual las conductas observadas en
y que, además, de acuerdo al pronunciamiento de el marco del presente PAS constituyen inputs razonables
INDECOPI, un consumidor diligente deba revisarla previo y suficientes para determinar el inicio de una medida
a la contratación de cualquier servicio (no necesariamente administrativa y una posterior sanción, más aún si se
un servicio público) o adquisición de cualquier producto, lo considera que el bien jurídico protegido está constituido
esencial en este PAS es evidenciar que los datos vitales por el derecho que tienen los usuarios y abonados del
del servicio que el usuario deseaba contratar fueron servicio a recibir información clara, veraz, precisa y
trasladados correctamente por los asesores comerciales detallada con relación a los servicios públicos móviles
de ENTEL al momento de la contratación. ofertados por parte de las empresas operadoras.
108 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Finalmente, sobre los errores que habrían dado lugar supervisores no detallaron ni la obligatoriedad de la firma
a los incumplimientos imputados, es preciso indicar que a ni la consecuencia de no hacerlo, es decir, no se le habría
la luz del Principio de Culpabilidad recogido en el numeral brindado información sobre sus derechos y obligaciones.
1010 del artículo 248 del TUO de la LPAG, no basta que Al respecto, la empresa operadora argumenta
un administrado indique que un hecho típico se produjo que la Primera Instancia habría hecho caso omiso a la
“por razones fuera de su control”, sino que para analizar importancia de informar los derechos y obligaciones a los
algún supuesto eximente de responsabilidad es necesario administrados, indicando que la negativa de la firma es
presentar los medios probatorios que acrediten tal de ineludible cumplimiento y, haciendo referencia a su
afirmación, esto es, acreditar que no se infringió el deber experiencia en el mercado
de cuidado que le era exigible y cuyo resultado debía ser En relación a este extremo, coincidimos con el
previsto. pronunciamiento efectuado por la Primera Instancia.
Al respecto, vale indicar que la carga de la prueba a Siendo así, debe partirse de la idea que si bien el artículo
efectos de atribuirle responsabilidad a los administrados 24212 del TUO de la LPAG establece que es un derecho
en relación a las infracciones que sirven de base de los administrados fiscalizados el ser informados del
para supervisarlos y, posteriormente, sancionarlos, objeto del sustento legal de la acción de supervisión y,
corresponde a la administración. de ser previsible, del plazo estimado de su duración, así
Sin embargo, corresponde al administrado probar como de sus derechos y obligaciones en el curso de tal
los hechos excluyentes de su responsabilidad. En esa actuación, dicha disposición normativa no establece que
línea, Nieto García11, quien señala lo siguiente al hacer dicha información deba ser consignada en el acta de
referencia a la jurisprudencia del Tribunal Supremo supervisión.
Español: De otro lado, debe considerarse que no es ajeno
a la empresa operadora la obligación de suscribir las
“(…) por lo que se refiere a la carga probatoria en actas de supervisión (incluida en el artículo 2713 del
cualquier acción punitiva, es el órgano sancionador a Reglamento de Supervisión y el artículo 24314 del TUO
quien corresponde probar los hechos que hayan de de la LPAG), sobre todo si se toma en cuenta su expertise
servir de soporte a la posible infracción, mientras que en el mercado de telecomunicaciones. De hecho,
al imputado le incumbe probar los hechos que puedan resulta necesario indicar que las actas que sustentan
resultar excluyentes de su responsabilidad”. la imputación en el presente PAS, detallan los hechos
que se dieron durante las acciones de supervisión,
Por lo tanto, a efectos que los Órganos Resolutivos dejando constancia de los incumplimientos detectados;
del OSIPTEL apliquen los eximentes de responsabilidad salvaguardando la posibilidad para que los vendedores
establecidos en el numeral 1 del artículo 255 del TUO de de la empresa operadora manifiesten sus comentarios;
la LPAG, la empresa operadora deberá remitir los medios asimismo, luego de levantada el acta, se entregó la
probatorios suficientes, que acredite estar inmerso en misma para ser suscrita por el vendedor de la empresa
alguno de los supuestos que establece la norma. operadora, dejándose constancia expresa de la negativa
En esa línea, resulta necesario indicar que el a firmar y/o recibir copia del acta.
OSIPTEL exige el cumplimiento de la normativa, de forma Siendo así, los argumentos de ENTEL no pueden
imparcial e igualitaria, a todas las empresas operadoras exonerarla del incumplimiento detectado; más aún
del sector (según corresponda), considerando no sólo su cuando se verifica que las actas de supervisión que
alta especialización en telecomunicaciones, sino también motivaron el inicio del presente PAS cumplen con cada
tomando como premisa que todas deberían mostrar un uno de los requisitos de validez previstos en el artículo
comportamiento diligente a fin de ajustar su conducta a lo 27° del REGLAMENTO; no pudiendo deslindarse de
estipulado por la normativa. responsabilidad frente a la conducta de los vendedores,
Por tanto, considerando que la culpa o imprudencia más aún cuando en las actas -que acorde con lo previsto
está relacionada con la inobservancia del cuidado en la LDFF constituyen instrumento público- se da cuenta
debido, la cual es exigida a los administrados -en este de la activación del servicio por parte de la propia empresa
caso a ENTEL- respecto al cumplimiento de lo dispuesto operadora.
mediante una norma; en la materia analizada en el En función de todo lo expuesto, los argumentos
presente informe, no se ha acreditado la diligencia debida expuestos por la empresa operadora en este extremo
para cumplir con lo dispuesto en el artículo 6 del TUO de quedan desvirtuados.
las Condiciones de Uso.
Vale agregar también que, frente a la verificación - De la presunta falta de motivación. - (Artículo 6
de algún incumplimiento, la empresa operadora tiene del TUO de las Condiciones de Uso y Artículo 27 del
la posibilidad de eliminar el nexo causal a partir de Reglamento de Supervisión)
la acreditación de la configuración de eximentes de
responsabilidad como el caso fortuito o fuerza mayor; no ENTEL argumenta que la Primera Instancia no
obstante, en el presente caso, ENTEL no ha presentado habría efectuado un análisis completo de los argumentos
ningún medio probatorio a fin de acreditar dichas planteados en su Recurso de Reconsideración, sino que
situaciones, siendo que debe tomarse en cuenta que únicamente los habría mencionado sin hacer ningún
el cumplimiento de la obligación de brindar información tipo de evaluación, situación que vulneraria el Debido
veraz, precisa y detallada, se encuentra dentro de su Procedimiento debido a una motivación aparente.
ámbito de control. Respecto de lo argumentado por la empresa
En ese sentido, al haberse probado el incumplimiento y operadora, resulta necesario indicar que los extractos
no haberse quebrado el nexo causal que sustenta el inicio incluidos en su Recurso de Apelación con los cuales
del presente PAS en el extremo correspondiente al artículo sustentaría un defecto en la motivación de la Resolución
6 del TUO de las Condiciones de Uso, la responsabilidad Nº 134-2021-GG/OSIPTEL, forman parte del numeral II
de la infracción resulta atribuible a ENTEL. del pronunciamiento antes indicado, correspondiente
En función de todo lo expuesto, los argumentos a la “Verificación de Requisitos de Admisibilidad y
expuestos por la empresa operadora en este extremo Procedencia” del Recurso de Reconsideración.
quedan desvirtuados. Al respecto, no debe perderse de vista que el artículo
219 del TUO de la LPAG establece que el recurso de
3.4. Sobre la presunta vulneración al Principio de reconsideración deberá sustentarse en una nueva
Debido Procedimiento. - prueba, la que permitirá a la autoridad administrativa
tomar cuenta de su “error” a fin que éste sea debidamente
- De las Actas de Supervisión. - (Artículo 27 del modificado. Por tanto, el papel que cumple la nueva
Reglamento de Supervisión) prueba en la imposición de la reconsideración es de
gran envergadura porque, de acuerdo a lo afirmado por
ENTEL indica que se habría vulnerado el Debido Morón Urbina15, perdería seriedad pretender que pueda
Procedimiento en tanto, de las actas de supervisión por modificarlo con tan solo un nuevo pedido o una nueva
las cuales se imputó el incumplimiento al artículo 27 del argumentación sobre los mismos hechos. Para habilitar
Reglamento de Supervisión, se habría observado que los la posibilidad del cambio de criterio, la ley exige que se
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 109
presente a la autoridad un hecho tangible y no evaluado la DFI se encuentra limitada a efectos de llevar a cabo las
con anterioridad, que amerite la reconsideración. supervisiones orientadas a la verificación de cumplimiento
Siendo así, le correspondía a la Primera Instancia del artículo 11-D del TUO de las Condiciones de Uso, en
hacer un recuento de los argumentos y nuevas pruebas tanto se tratan de contrataciones realizadas en la vía
presentadas por ENTEL en el marco de la reconsideración pública, y que por tanto, no cuentan con una dirección
interpuesta, de modo que se determine la procedencia o formal, lo cual reduce notablemente las posibilidades de
no de dicho recurso. Por dicha razón, luego de efectuar un detección del universo de incumplimientos.
esquema de lo expuesto por la empresa operadora en el Resulta claro entonces que, la capacidad de
escrito correspondiente, se concluyó en lo siguiente: movilización de un canal de comercialización en la
vía pública, hace más fácil la evasión de fiscalización
“Considerando lo indicado, no resulta pertinente para haciendo incluso más costosa el ejercicio de esta actividad
la evaluación del presente Recurso, el pronunciamiento por parte del Regulador.
respecto de los argumentos presentados por la empresa Sobre la gravedad del daño interés público y/o bien
operadora señalados en los literales b), c) y d) antes jurídico protegido, no es correcto lo aseverado por ENTEL,
indicados, en la medida que a través de dichos argumentos, dado que el OSIPTEL tiene certeza del impacto de los
ENTEL reitera lo indicado en sus Descargos a la incumplimientos observados, los mismos que han sido
imputación del PAS, y fueron materia de pronunciamiento detallados en la Resolución Nº 053-2021-GG/OSIPTEL.
en la RESOLUCIÓN 53; constituyendo así argumentos de Respecto del perjuicio económico, es preciso indicar
derecho -sin que los mismos se sustenten en una nueva que en el apartado III de la Resolución Nº 053-2021-GG/
prueba- respecto de su disconformidad con lo resuelto por OSIPTEL, la Gerencia General desarrolló cada uno de los
la Gerencia General en la indicada RESOLUCION 53. criterios de graduación de sanciones establecidos por el
En ese sentido, esta Instancia emitirá únicamente Principio de Razonabilidad, reconocidos por el numeral
pronunciamiento respecto de los argumentos expuestos 3 del artículo 248 del TUO de la LPAG y en el RFIS,
por ENTEL que se encuentren respaldados en nuevas acotando el análisis de cada uno de ellos a los hechos
pruebas que sustentarían su recurso de Reconsideración.” observados en el presente expediente.
Así, tomando en cuenta que – en general- la
Finalmente cabe indicar que, efectivamente, los graduación de una sanción se fundamenta en los hechos
argumentos vinculados al artículo 6 del TUO de las y circunstancias en los que se observó el incumplimiento,
Condiciones de Uso y el artículo 27 del Reglamento aquellos criterios para los que no se cuente con evidencia
de Supervisión no sustentados en una nueva prueba, cuantificable, no fueron considerados en la determinación
no fueron evaluados en la Resolución Nº 134-2021- de la multa, tal como se advirtió para el “perjuicio
GG/OSIPTEL, no obstante, contrario a lo indicado por económico” indicado por ENTEL; no obstante, ello no
ENTEL, ello se fundamenta justamente en lo establecido le resta sustento ni objetividad al cálculo efectuado por
en el artículo 219 del TUO de la LPAG y no resulta una Gerencia General.
infracción al deber de motivación ni debido procedimiento. En relación a la intencionalidad y la reincidencia,
En función de todo lo expuesto, los argumentos resulta importante señalar que -de acuerdo a lo establecido
expuestos por la empresa operadora en este extremo por el TUO de la LPAG - constituyen agravantes; sin
quedan desvirtuados. embargo, los mismos no han sido observados ni por el
órgano instructor ni por la Primera Instancia, razón por la
3.5. Sobre la graduación de la sanción. – (Artículo cual no fueron considerados en la graduación de la multa
11-D del TUO de las Condiciones de Uso) impuesta.
Debe reiterarse – además- que para la configuración
En relación al beneficio ilícito, ENTEL indica que el del tipo infractor materia de evaluación, no es necesaria
número reducido de incumplimientos dejaría entrever que la intencionalidad en la conducta del agente, sino que
no existen costos evitados ni ingreso ilícito que puedan puede configurarse si este infringió un deber de cuidado
imputarse. que le era exigible y cuyo resultado pudo prever. Así, el
Sobre la probabilidad de detección, ENTEL menciona nivel de diligencia exigido a ENTEL debe ser alto, puesto
que debería ser muy alta, pues las presuntas infracciones que dicha empresa operadora, además de ser un agente
fueron conocidas por el OSIPTEL a partir de las acciones especializado en el sector de las telecomunicaciones,
de supervisión, no habiendo sido necesario recurrir a opera en el mercado en virtud de un título habilitante
formas alternativas para advertir dichas infracciones. concedido por el Estado.
Respecto de la gravedad del daño al interés público, En consecuencia, atendiendo a dichas circunstancias,
ENTEL afirma que no existiría, en tanto no habría se espera que dicha empresa adopte suficientes medidas
ocasionado ningún perjuicio para los abonados, sino para dar estricto cumplimiento a las obligaciones
todo lo contrario, dado que con la venta ambulatoria se contractuales, legales y técnicas que le resultan exigibles,
flexibiliza la contratación de servicio móvil permitiendo y que, en cualquier caso, el desvío del cumplimiento
que más abonados puedan realizarla rápidamente. de los deberes que le corresponde honrar obedezca a
ENTEL también señala que no se habría acreditado razones justificadas, esto es, que se encuentren fuera de
el perjuicio económico causado, la reincidencia, la su posibilidad de control, no obstante, la empresa no ha
intencionalidad del infractor ni la existencia de factores aportado medios probatorios que permitan acreditar dicha
agravantes, por lo que dichos elementos no debieron situación.
haber impacto en el cálculo de la multa impuesta. De acuerdo a lo antes expuesto, corresponde
En relación con lo indicado por ENTEL respecto del desestimar este extremo del Recurso de Apelación.
beneficio ilícito, es preciso confirmar lo indicado por la
Primera Instancia. Así, fue correcto considerar dentro de 3.6. Sobre la solicitud de Informe Oral. –
dicho criterio, el costo de implementación y comunicación
al OSIPTEL de la dirección de ocho (08) puntos de venta Respecto a la solicitud de informe oral ante el
habilitados por la empresa operadora para realizar la Consejo Directivo, formulada por la empresa operadora,
contratación del servicio; en tanto, al haber observado corresponde señalar que, en virtud del Principio del
contrataciones en la via publica, se entiende que la Debido Procedimiento, los administrados gozan de los
empresa operadora no incurrió en los costos de generar derechos y garantías implícitos al debido procedimiento
puntos adicionales. administrativo, como –entre otros- el derecho a solicitar
Sin perjuicio de lo indicado, corresponde agregar que el uso de la palabra (o informe oral). Sin embargo, es
el costo antes indicado no fue el unico factor considerado importante resaltar que dicha norma no establece que
para cuantificar el beneficio ilicito, sino que tambien se debe otorgarse el uso de la palabra cada vez que se
tomó en cuenta los ingresos obtenidos por la contratación solicita; razón por la cual, es factible que cada órgano
de líneas móviles en forma indebida en la vía pública. de la Administración decida si se otorga o no, aunque de
Sobre la probabilidad de detección, también reiteramos forma motivada.
lo ya indicado por la Primera Instancia, esto es que en En la misma línea opina Morón tras analizar una
atención a las características de este PAS, se considera sentencia del Tribunal Constitucional16 concluyendo que
una probabilidad de detección muy baja, en la medida que el derecho a exponer alegatos oralmente no es absoluto,
110 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

sino que la autoridad puede decidir denegar dicho en el artículo 2 del Anexo 5 del TUO de las Condiciones
derecho cuando existan razones objetivas y debidamente de Uso y sus modificatorias, por el incumplimiento del
motivadas17. artículo 11-D del mismo cuerpo normativo.
Asimismo, el referido Tribunal también se ha iii) Confirmar la MULTA de CUATRO CON 40/100 (4.4)
manifestado sobre la “obligatoriedad” del informe oral y UIT, al haber incurrido en la comisión de la infracción leve
las consecuencias de no otorgarlo18, bajo el siguiente tipificada en el artículo 27 del Reglamento de Supervisión.
fundamento:
Artículo 2º.- Desestimar la solicitud de nulidad de la
“En el caso de autos se aduce una presunta afectación Resolución N° 134-2021-GG/OSIPTEL.
al derecho de defensa, sustentada en que supuestamente Artículo 3º.- Declarar que la presente Resolución
la Sala Superior emplazada habría resuelto el recurso sin agota la vía administrativa, no procediendo ningún recurso
dar oportunidad de que se lleve a cabo el informe oral en esta vía.
del actor. El Tribunal en reiterada jurisprudencia se ha Artículo 4°.- Encargar a la Gerencia General disponer
pronunciado en el sentido de que en los supuestos en que las acciones necesarias para:
el trámite de los recursos sea eminentemente escrito, no (i) La notificación de la presente Resolución a la
resulta vulneratorio al derecho de defensa la imposibilidad empresa ENTEL PERÚ S.A. y del Informe N° 191-
del informe oral. Que en el caso de autos el mismo escrito OAJ/2021;
de apelación de la resolución que denegó la variación (ii) La publicación de la presente Resolución en el
del mandato de detención expresaba los argumentos Diario Oficial “El Peruano”;
que sustentan su pretensión, por lo que no se advierte la (iii) La publicación de la presente Resolución y del
afectación al derecho constitucional invocado.” Informe N° 191-OAJ/2021, así como las Resoluciones Nº
(Subrayado agregado) 134-2021-GG/OSIPTEL y Nº 053-2021-GG/OSIPTEL, en
el portal institucional del OSIPTEL: www.osiptel.gob.pe; y,
Un procedimiento administrativo sancionador, es (iv) Poner en conocimiento de la presente Resolución
eminentemente escrito. Por tal motivo, todo administrado, a la Oficina de Administración y Finanzas del OSIPTEL,
en el transcurso de dicho procedimiento, tiene expedita la para los fines respectivos.
oportunidad de presentar descargos, recursos y alegatos
por dicho medio; al tratarse de un derecho expresamente Regístrese, comuníquese y publíquese.
reconocido en el TUO de la LPAG.
Sin perjuicio de lo anterior, como se ha indicado RAFAEL EDUARDO MUENTE SCHWARZ
previamente, la decisión de denegar el informe oral Presidente del Consejo Directivo
solicitado por el administrado, debe ser analizada caso por
caso; en función de las particularidades del expediente, los
cuestionamientos planteados en el recurso de apelación,
la necesidad del informe oral para resolver, entre otros 1 Aprobado por Resolución Nº 138-2012-CD/OSIPTEL y sus modificatorias.
criterios. 2 Aprobado por Resolución Nº 090-2015-CD/OSIPTEL
En el presente caso, se advierte que los argumentos 3 De acuerdo al nuevo Reglamento de Organización y Funciones del
planteados por ENTEL en su impugnación –principalmente OSIPTEL aprobado por Decreto Supremo Nº 160-2020-PCM
de derecho-, así como el resto de actuados del expediente 4 Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los
del PAS, constituyen elementos de juicio suficientes Servicios Públicos.
para que el Consejo Directivo resuelva el Recurso de 5 Ley de Desarrollo de las Funciones y Facultades del OSIPTEL.
Apelación; es decir, dicha documentación genera la 6 Aprobado por Decreto Supremo N° 013-93-TCC
convicción necesaria para pronunciarse sobre el mismo. 7 Decreto Legislativo N° 702 mediante el cual se declaran de necesidad
Por lo expuesto, esta Gerencia considera que no pública el desarrollo de telecomunicaciones y aprueban normas que
corresponde otorgar el informe oral solicitado por ENTEL. regulan la Promoción de Inversión Privada en telecomunicaciones.
8 Con fecha 19 de diciembre de 2019, VIETTEL presentó una primera
IV. PUBLICACIÓN DE SANCIONES denuncia frente a la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas,
a través de la cual cuestionaba la imposición de una barrera burocrática
De ratificar el Consejo Directivo que corresponde presuntamente ilegal y/o carente de razonabilidad consistente en la
sancionar a ENTEL por el incumplimiento del artículo exigencia de que la contratación del servicio público móvil prepago deba
6 del TUO de las Condiciones de Uso, tipificado como realizarse en una dirección registrada, materializada en el artículo 11-D del
TUO de las Condiciones de Uso; no obstante, mediante la Resolución Nº
grave en el artículo 3 del Anexo 5 del mismo cuerpo
0032-2021/CEB-INDECOPI, INDECOPI la declaró improcedente toda vez
normativo, deberá publicarse la Resolución que expida
que VIETTEL carecía de interés para obrar al verificarse que el artículo
dicho Colegiado. 11-D no contenía la medida cuestionada. Pese a ello, en el mencionado
Adicionalmente, cabe indicar que este Consejo pronunciamiento, se dejó a salvo el derecho de la empresa operadora
Directivo hace suyos los fundamentos y conclusiones, de cuestionar, en caso lo estime conveniente, los actos administrativos
expuestos en el Informe N° 191-OAJ/2021 del 9 de julio emitidos por el OSIPTEL que pudieran contener barreras burocráticas
de 2021, emitido por la Oficina de Asesoría Jurídica, el ilegales y/o carentes de razonabilidad.
cual –conforme al numeral 6.2 del artículo 6 del TUO Siendo así, con fecha 2 de marzo de 2021, VIETTEL presenta una nueva
de la LPAG- constituye parte integrante de la presente denuncia que da lugar a la emisión de la Resolución N° 091-2021/CEB-
Resolución y, por tanto, de su motivación. INDECOPI.
En aplicación de las funciones previstas en el literal 9 Vale resaltar que, las actas de supervisión constituyen documentos públicos
b) del artículo 75 del Reglamento General del OSIPTEL, en los que se recogen los resultados de las actuaciones de comprobación
y estando a lo acordado por el Consejo Directivo del o investigación, a partir de los cuales, se declara bien la conformidad de
OSIPTEL en su Sesión Nº 814/21 de fecha 15 de julio la actividad inspeccionada a la legalidad o, por el contrario, se propone o
de 2021. acuerda lo necesario para corregir las posibles irregularidades observadas,
siendo posible la ulterior instrucción de un eventual procedimiento
SE RESUELVE: sancionador. (FERNANDEZ RAMOS, SEVERIANO. La actividad
Administrativa de Inspección. El régimen jurídico general de la función
Artículo 1°. - Declarar INFUNDADO el Recurso de inspectora. Editorial COMARES. Pp. 444-447)
Apelación interpuesto por la empresa ENTEL PERÚ S.A. 10 “Artículo 248.- Principios de la potestad sancionadora administrativa
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente
contra la Resolución N° 134-2021-GG/OSIPTEL; y, en
por los siguientes principios especiales:
consecuencia:
(...)
10. Culpabilidad. - La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los
i) Confirmar la MULTA de CINCUENTA Y UN (51) casos en que por ley o decreto legislativo se disponga la responsabilidad
UIT, al haber incurrido en la comisión de la infracción administrativa objetiva.”
grave tipificada en el artículo 3 del Anexo 5 del TUO 11 NIETO GARCÍA, Alejandro. “Derecho Administrativo Sancionador. 4ta
de las Condiciones de Uso y sus modificatorias, por el Edición totalmente reformada. Madrid Tecnos. 2005. P. 424.
incumplimiento del artículo 6 del mismo cuerpo normativo. 12 “Artículo 242.- Derechos de los administrados fiscalizados
ii) Confirmar la MULTA de CINCUENTA (50) UIT, al Son derechos de los administrados fiscalizados:
haber incurrido en la comisión de la infracción leve tipificada 1. Ser informados del objeto v del sustento legal de la acción de supervisión
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 111
y, de ser previsible, del plazo estimado de su duración, así como de sus en el artículo 9 del RFIS, al haber remitido a través del
derechos y obligaciones en el curso de tal actuación.” SIGEP información inexacta dentro del plazo establecido,
13 “Artículo 27.- Contenido del acta de acción de supervisión del Formato 002 de la NRIP, para siete (7) reportes de
(…) información, correspondientes a los periodos 2017-I,
La negativa a firmar el acta por parte de la entidad supervisada o persona 2017-II, 2017-III, 2017-IV, 2018-I, 2018-II y 2018-III.
con quien se entiende la acción de supervisión, así como su negativa a 2. Mediante carta TDP-0238-AG-ADR-20 recibida el 20
identificarse, será expresada en la misma, sin que dicha circunstancia le de enero de 2020, TELEFÓNICA solicitó copia en formato
reste mérito probatorio u ocasione su nulidad. La entidad supervisada que
digital del íntegro del expediente de supervisión N° 00054-
se niegue a firmar el acta incurrirá en infracción leve.”
2019-GSF. Dicha solicitud fue atendida mediante carta
14 “Artículo 243.- Deberes de los administrados fiscalizados
Son deberes de los administrados fiscalizados:
C.00166-GSF/2020 notificada con fecha 22 de enero de
(…) 2020, poniéndose a su disposición las copias solicitadas.
3. Suscribir el acta de fiscalización.” 3. Mediante carta TDP-0679-AR-ADR-20 recibida el 5
15 MORÓN ÚRBUNA, Juan Carlos (2019). Comentarios a la Ley del de marzo de 2020, TELEFÓNICA presentó sus descargos.
procedimiento administrativo general. Nuevo texto único ordenado de 4. Con fecha 30 de abril de 2020, la DFI emitió el
la Ley N° 27444 (Decreto Supremo N° 004-2019-JUS). Tomo I. Décima Informe Nº 00061-DFI/2020 (Informe Final de Instrucción),
Edición. Lima, Gaceta Jurídica, p. 213. que contiene el análisis de los descargos presentados por
16 Emitida en el Expediente N° 03075-2006-AA TELEFÓNICA, en el cual se concluye que dicha empresa
17 Morón Urbina, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento habría incurrido en siete (7) infracciones graves, por lo
Administrativo General. (Tomo I. 12da edición). Lima: Gaceta Jurídica. recomendó sancionarla con siete (7) multas de entre
2017, pág. 81. cincuenta y uno (51) y ciento cincuenta (150) UIT.
18 Cfr. Expediente N° 00137- 2011-HC/TC. Dicho criterio se reitera en otros
casos, como los Expedientes N° 01307-2012- PHC/TC, STC N.° 05510- 5. A través de la carta C.00519-GG/2020 notificada
2011-PHC/TC, N° 00137- 2011-HC/TC. el 22 de mayo de 2020, la Gerencia General remitió a
TELEFÓNICA el Informe Final de Instrucción.
1975672-1 6. Con escrito TDP-1468-AR-ADR-20 presentado el
29 de mayo de 2020, TELEFÓNICA solicitó una prórroga
Declaran infundado recurso de apelación para la presentación de sus descargos. Dicha solicitud fue
denegada mediante la carta C.00569-GG/2020, notificada
presentado por TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. el 09 de junio 2020.
contra la Res. Nº 00116-2021-GG/OSIPTEL y 7. A través de los escritos TDP-1314-AR-ADR-20 y
confirman siete sanciones de multa TDP-2617-AR-ADR-20, recibidos el 24 de junio y 10 de
setiembre de 2020, TELEFÓNICA presentó sus descargos
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO al Informe Final de Instrucción, asimismo, solicitó una
Nº 121 -2021-CD/OSIPTEL audiencia de informe oral.
8. Mediante la carta C.00956-GG/2020 notificada el
Lima, 20 de julio de 2021 23 de setiembre de 2020, la Gerencia General atendió la
solicitud de Informe Oral presentada por TELEFÓNICA.
Dicha diligencia se realizó el 28 de setiembre de 2020.
EXPEDIENTE Nº : 00004-2020-GG-GSF/PAS 9. Mediante Memorando N° 00387-GG/2020 de fecha
29 de setiembre de 2020, la Gerencia General solicitó a
Recurso de Apelación contra la Gerencia de Políticas Regulatorias y Competencia del
MATERIA : la Resolución N° 00116-2021- OSIPTEL (actualmente Dirección de Políticas Regulatorias
GG/OSIPTEL y Competencia del OSIPTEL, en adelante, DPRC)
TELEFÓNICA DEL PERÚ emita opinión respecto de algunos de los argumentos
ADMINISTRADO : presentados por TELEFÓNICA en sus Descargos. Dicha
S.A.A.
solicitud fue atendida mediante Memorando N° 00375-
VISTOS: GPRC/2020 de fecha 02 de octubre de 2020.
10. Mediante la Resolución N° 00251-2020-GG/
(i) El Recurso de Apelación presentado por TELEFÓNICA OSIPTEL, notificada el 09 de octubre de 2020, la
DEL PERÚ S.A.A. (en adelante TELEFÓNICA) contra la Gerencia General impuso a TELEFONICA siete (7) multas
Resolución N° 00116-2021-GG/OSIPTEL, mediante la cual se de ciento trece con 20/100 (113,20) UIT, cada una, por
declaró infundado el recurso de reconsideración interpuesto la comisión de la infracción grave tipificada en el artículo
contra la Resolución N° 000251-2020-GG/OSIPTEL, a través 9 del RFIS, toda vez que en cada uno de los períodos
de la cual se le impuso siete (7) sanciones de multa de ciento correspondientes a los trimestres I, II, II y IV del año 2017
trece con 20/100 (113,20) Unidades Impositivas Tributarias y trimestres I, II y III del año 2018, entregó información
(UIT), cada una, por la comisión de la infracción grave inexacta través del SIGEP, respecto del Formato 002 de la
tipificada en el artículo 9 del Reglamento de Fiscalización, NRIP, en relación al concepto de Cargo de Interconexión
Infracciones y Sanciones (en adelante, RFIS)1, en cada uno por Adecuación de Red.
de los periodos correspondientes al I, II, III y IV trimestres del 11. A través de los escritos TDP-2982-AG-ADR-20 y
año 2017 y I, II y III trimestres del 2018, al haber entregado TDP-2983-AG-ADR-20, presentados el 13 de octubre
información inexacta través del Sistema de Información y de 2020, TELEFÓNICA solicitó información sobre el
Gestión de Estadísticas Periódicas (en adelante, SIGEP), cálculo de la multa en el presente PAS y la grabación del
respecto del Formato 002 de la Norma de Requerimientos Informe Oral celebrado ante la Gerencia General el 28 de
de Información Periódica (en adelante, NRIP)2, en relación al setiembre de 2020, respectivamente. Dichas solicitudes
concepto de Cargo de Interconexión por Adecuación de Red. fueron atendidas mediante cartas C.1008-GG/2020 y
(ii) El Informe Nº 00168-OAJ/2021 del 25 de junio de C.1071-GG/2020 notificadas el 16 de octubre y 05 de
2021, de la Oficina de Asesoría Jurídica, que adjunta el noviembre de 2020, respectivamente.
proyecto de Resolución del Consejo Directivo que resuelve 12. El 29 de octubre de 2020, TELEFÓNICA interpuso
el Recurso de Apelación presentado por TELEFÓNICA, y recurso de reconsideración contra la Resolución N°
(iii) Los Expedientes N° 0054-2019-GSF y Nº 00251-2020-GG/OSIPTEL y solicitando una audiencia
00004-2020-GG-GSF/PAS. oral.
13. Mediante carta C.01135-GG/2020, notificada el 23
CONSIDERANDO: de noviembre de 2020, se denegó la solicitud de informe
oral a TELEFÓNICA.
I. ANTECEDENTES
1. Mediante carta Nº C.00146-GSF/2020, notificada 14. Mediante Memorando N° 00430-GG/2020 de fecha
el 17 de enero de 2020, la Gerencia de Supervisión y 05 de noviembre de 2020, la Gerencia General solicitó a la
Fiscalización (actualmente Dirección de Fiscalización e DPRC opinión técnica sobre la nueva prueba presentada
Instrucción, en adelante DFI) comunicó a TELEFÓNICA por TELEFÓNICA en su Recurso de Reconsideración.
el inicio de un procedimiento administrativo sancionador Dicha solicitud fue atendida mediante Memorando N°
(PAS) por la presunta comisión de la infracción tipificada 00058-DPRC/2020 de fecha 16 de noviembre de 2020.
112 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

15. A través de la Resolución N° 00116-2021-GG/ las cartas presentadas por las empresas operadoras
OSIPTEL, de fecha 19 de abril de 2021, se declaró América Móvil Perú S.A.C., Entel Perú S.A. y Viettel
infundado el recurso de reconsideración presentado Perú S.A.C., tuvo como finalidad precisar la coherencia
contra la Resolución N° 00251-2020-GG/OSIPTEL. de la información presentada por TELEFÓNICA en las
16. El 7 de mayo de 2021, TELEFÓNICA interpuso comunicaciones TDP-1255-AR-AER-19 y TDP-2497-AR-
recurso de apelación contra la Resolución N° 00116-2021- AIR-19, al haberse confrontado la información presentada
GG/OSIPTEL, solicitando informe oral. por TELEFÓNICA y las otras operadoras. No obstante,
17. El 15 de junio de 2021, TELEFÓNICA presentó la imputación de cargos se sustenta en el análisis de la
alegatos complementarios a su recurso de apelación. información presentada por la propia empresa operadora
en el SIGEP, así como en las comunicaciones TDP-1255-
II. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE AR-AER-19 y TDP-2497- AR-AIR-19.
ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA En efecto, tal como indicó la primera instancia, el gráfico
contenido en el Memorando N° 00432-GPRC/201912 y
De conformidad con el artículo 27 del RFIS, y los que también es señalado en el Informe N° 00215-GSF/
artículos 218 y 220 del Texto Único Ordenado de la Ley SSCS/2019, representa el contraste de la información
del Procedimiento Administrativo General3 (en adelante, presentada por TELEFÓNICA a través del Formato N°
TUO de la LPAG), corresponde admitir y dar trámite al 002 del SIGEP y en sus comunicaciones TDP-1255- AR-
Recurso de Apelación interpuesto por TELEFÓNICA, al AER-19 y TDP-2497-AR-AIR-19 respecto de los ingresos
cumplirse los requisitos de admisibilidad y procedencia por el Cargo de Adecuación de Red, los cuales son de su
contenidos en las citadas disposiciones. pleno conocimiento.
Por lo tanto, en la medida que las cartas presentadas
III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN por América Móvil Perú S.A.C., Entel Perú S.A. y Viettel
Perú S.A.C. no sustentan la imputación de cargos, el no
Los principales argumentos de TELEFÓNICA son los tener conocimiento de las mismas no vulneró su derecho
siguientes: de defensa.
Corresponde anotar además que no se permitió a
3.1. Se vulneró el Principio del Debido Procedimiento TELEFÓNICA acceder a la información contenida en
y su derecho de defensa, en la medida que el PAS se las cartas remitidas por América Móvil Perú S.A.C.,
inició sin poner a su disposición el íntegro de los medios Entel Perú S.A. y Viettel Perú S.A.C. en la medida que
de prueba que sustentarían la imputación. la información contenida en tales comunicaciones
3.2. La imputación de cargos ha sido formulada sin -declarada como confidencial por el OSIPTEL-, en el
que existan labores de supervisión realizadas por órgano marco de lo dispuesto en el Texto Único Ordenado del
competente y/o medios de prueba que la respalden. Reglamento de Información Confidencial del OSIPTEL
3.3. Se vulneró el Principio del Debido Procedimiento (TUO de Información Confidencial)4. Por lo tanto, dicha
y el deber de protección de la información confidencial información debe recibir un tratamiento especial y no
presentada TELEFÓNICA. puede ser proporcionada a terceros.
3.4. Se vulneraron los Principios de Tipicidad y Verdad Por lo tanto, no se ha vulnerado su derecho de defensa
Material, en la medida que no se ha comprobado la ni el Principio del Debido Procedimiento.
presunta infracción al artículo 9 del RFIS.
3.5. La Primera Instancia varió las pruebas de 4.2. Sobre las labores de supervisión efectuadas
cargo vulnerando los derechos de Defensa y al Debido por órgano no competente
Procedimiento.
3.6. Se vulneraron los Principios de Tipicidad y De conformidad con lo establecido en el artículo 37 del
de continuación de infracciones al sancionarlas con Reglamento General del OSIPTEL, la función supervisora
múltiples multas, a pesar de que se trataría de un solo es ejercida en primera instancia por la Gerencia de
incumplimiento. Supervisión y Fiscalización (actualmente, DFI), para cuyo
3.7. Se vulneró el Principio de Razonabilidad, en la efecto podrá contar con el apoyo de otras Gerencias o
medida que no evaluó la posibilidad de imponer medidas Unidades Orgánicas, previa aprobación de la Gerencia
menos gravosas. General.
3.8. Se vulneró el Principio de Razonabilidad, toda vez Por lo tanto, tal como indicó la primera instancia,
que no se graduó correctamente las sanciones impuestas. es válido que la DFI haya considerado y solicitado la
opinión de la DPRC, considerando que los indicios de
IV. ANÁLISIS incumplimientos resultan justamente del ejercicio de
las labores que dicha dirección realiza, y que puso en
4.1. Sobre la supuesta vulneración al Principio del conocimiento de la DFI para que efectúe las acciones
debido procedimiento y el derecho de defensa pertinentes.
Asimismo, corresponde considerar que acorde con
Corresponde analizar la notificación de cargos el Principio de Discrecionalidad establecido en la Ley N°
efectuada en el presente PAS, a fin de verificar si la 27736, Ley de Desarrollo de las Funciones y Facultades
administración cumplió con lo establecido en el artículo del OSIPTEL (en adelante, LDFF), entendido como
254 numeral 3 del TUO de la LPAG. la facultad del OSIPTEL para establecer los planes y
En el presente caso, mediante carta C.00146-GFS/2020 métodos para realizar las supervisiones, tal como se
se realizó la notificación de cargos a TELEFÓNICA, con indica a continuación:
relación a la configuración del artículo 9 del RFIS al no
haber remitido información inexacta correspondiente a los “Artículo 3.- Principios de la supervisión
montos de los ingresos del Cargo de Adecuación Tope por Las acciones de supervisión, que realice OSIPTEL, se
Adecuación de Red, en el Formato N° 002 – Anexo II de la rigen por los siguientes principios:
NRIP, en un total de siete (7) reportes correspondientes a (…)
los trimestres I, II, III y III del año 2017, y trimestres I, II y d. Discrecionalidad.- En virtud del cual el detalle de
III del año 2018, a través de la cual se adjuntó el Informe los planes y métodos de trabajo serán establecidos
N° 00215-GSF/SSCS/2019. por el órgano supervisor y podrán tener el carácter de
Cabe indicar que, si bien en el Memorando N° 00432- reservados frente a la empresa supervisada. (…)”
GPRC/2019, al que se hace referencia en el Informe que
sustentó el inicio del PAS, se menciona documentos que En esa línea, cabe señalar que resulta también válido
no obran en el expediente de supervisión (cartas DMR- que la DFI haya considerado la información proporcionada
CE-0617-19, CGR-972-19 y 01750-2019DL, presentadas por la DPRC y además haya efectuado pedidos de
por las empresas operadoras América Móvil Perú S.A.C., información, los cuales, acorde a lo establecido en el
Entel Perú S.A. y Viettel Perú S.A.C., respectivamente), artículo 23 del Reglamento de Supervisión5, constituyen
dicha información ha sido calificada como confidencial, acciones de supervisión.
por lo que no obra en dicho expediente. Sobre el hecho que lo requerido por la DFI y la
Adicionalmente, se evidencia que el empleo de DPRC tengan un contenido similar, no resta valor al
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 113
requerimiento de información, ni al hecho de haber a la tipificación del artículo 9 del RFIS, el cual establece
considerado la información remitida por TELEFONICA a lo siguiente:
través de la carta TDP-2497-AR-AIR-19, recibida el 18 de
julio de 2019, como respuesta al requerimiento efectuado “Artículo 9.- Entrega de información Inexacta
por la DFI, como parte del sustento de la imputación de La Empresa Operadora que haga entrega de
cargos. información inexacta incurrirá en infracción grave.”
Respecto a lo resuelto por el Consejo Directivo a
través de la Resolución N° 00165-2019-CD/OSIPTEL, no Cabe indicar que dicha imputación - y las sanciones
tiene relación con los hechos vinculados al presente PAS, posteriormente impuestas – están asociadas a la
en la medida que, tal como se ha mencionado, es la DFI inexactitud de la información remitida a través de los
quien, en el ejercicio de sus competencias ha efectuado Formatos N° 2 de la NRIP, correspondientes a los
las labores de supervisión. trimestres I, II, III y IV del 2017 y los trimestres I, II y III
En tal sentido, no se han vulnerado los Principios de del 2018.
Legalidad, Verdad Material, Presunción de Licitud y del Ahora bien, se atribuye a TELEFÓNICA la entrega
Debido Procedimiento. de información inexacta, en la medida que de la revisión
de la información obrante en los Formato N° 002 del
4.3. Sobre la transgresión del Derecho al Debido SIGEP, así como aquella remitida mediante cartas TDP-
Procedimiento y el deber de protección de la 1255-AR-AER-19 y TDP-2497-AR-AIR-19, y conforme
información confidencial. al Memorando N° 00432-GPRC/2019, se verificó que
los montos registrados en el SIGEP por ingresos por el
Corresponde indicar que las comunicaciones TDP- Cargo de Interconexión Tope por Adecuación de red
1255-AR-AER-19 y TDP2497-AR-AIR-19, así como la son distintos a los montos de ingresos informados por la
comunicación TDP-1773-AG-GG-1318 , mediante las empresa operadora en sus comunicaciones.
cuales dicha empresa remitió la información solicitada por
la DPRC y la DFI, sobre los montos pagados a proveedores
por concepto de Cargo de Interconexión Tope por SIGEP Cartas de TDP
Trimestre
Ingresos (US$) Ingresos (US$)
Adecuación de Red, y montos cobrados por concepto de
Cargo de Interconexión Tope por Adecuación de Red en 2017 – I 8 460 358,64 62 613,72
los trimestres I, II, III y IV del año 2017 y Trimestres I, II y III
del año 2018; constituyen información confidencial que se 2017 – II 8 777 752,93 0
encuentran contenidas en los Expedientes Confidenciales
N° 00325-2019-GPRC-IC, N° 00544-2019-GSF-IC y N° 2017 – III 8 582 050,54 241 246,97
00717-2019-GSF-IC. 2017 – IV 8 836 159,83 178 633,25
Por lo tanto, en atención a calificación como
confidencial, en estricto cumplimiento del deber de 2018 – I 8 817 690,56 0
resguardo:
2018 – II 9 733 414,48 290 969,64
- La información no obra en el expediente de supervisión
ni en ningún otro acervo documentario, que no sean los 2018 – III 10 464 687,94 773 463,60
expedientes confidenciales antes mencionados. Así, lo
único que obra en los mencionados expedientes es una Fuente: Informe de Supervisión.
página en la que hace referencia al escrito remitido por
la empresa operadora, su calificación como información Asimismo, si bien la información reportada en el
confidencial y el expediente donde se ubica la misma. SIGEP correspondiente al Formato N° 002 de la NRIP
- El acceso a la información confidencial por parte de no es comparable con la información contenida en las
los funcionarios de la DPRC, se efectuó en concordancia cartas TDP-1255-AR-AER-19 y TDP-2497-AR-AIR-19;
con lo establecido en el TUO de Información Confidencial debido a un elemento contable que podría conllevar a una
y la Directiva Interna que Regula el Ingreso, Registro y diferencia en su reporte, TELEFÓNICA no ha aportado
Resguardo de la Información Confidencial, aprobada elementos suficientes que permitan justificar tal diferencia.
mediante Resolución N° 287-2017-GG/OSIPTEL, a Más aun, debe considerarse que la información
través de la cual se dispone que los funcionarios que presentada es sobre el mismo concepto referido al Cargo
participan en el procedimiento en el marco del cual se ha de Interconexión por Adecuación de Red, respecto al cual
entregado la información, así como aquellos autorizados se observa una diferencia significativa entre la información
por la Gerencia General, pueden acceder a la información presentada a través del SIGEP y en sus comunicaciones
confidencial. Por lo tanto, en la medida que la DFI solicitó TDP-1255-AR-AER-191 y TDP-2497-AR-AIR-19.
a la DPRC la evaluación de la información presentada con Adicionalmente, cabe resaltar que, tomando en cuenta
carta TDP-2497-AR-AIR-19; el acceso a la misma fue en el cuestionamiento efectuado por TELEFONICA en sus
el marco del procedimiento de supervisión previo al inicio escritos de descargos, se efectuó una evaluación adicional
del presente PAS. y conforme a ello, la DPRC, a través del Memorando N°
- El acceso a la información confidencial por parte 375-GPRC/2020, precisó que, a pesar que la información
de los funcionarios de la DFI, que había sido solicitada remitida a través de las comunicaciones TDP-1255-
por la DPRC, se efectuó en concordancia con el TUO AR-AER-19 y TDP-2497-AR-AIR-19, y la información
de Información Confidencial, a través de la cual se presentada en el Formato N° 002 de la NRIP, puedan
dispone que los funcionarios que autorizados por la considerar criterios distintos para su construcción, resulta
Gerencia General, pueden acceder a la información cuestionable que la magnitud de la amplia diferencia
confidencial. Por lo tanto, en la medida que la DFI a observada se origine en base a los criterios empleados.
través del Memorando N° 01244-GSF/2019 de fecha 14 Adicionalmente, en dicho memorando, se efectuó una
de noviembre de 2019, solicitó a la Gerencia General comparación adicional entre la información de ingresos
el acceso a la información contenida en el Expediente de “Adecuación de red” reportada por TELEFÓNICA
Confidencial N° 00325-2019-GPRC-IC, en el marco de la bajo la NRIP y la Contabilidad Separada, observándose
supervisión vinculada al cumplimiento de la NRIP. que a pesar de que ambos se basan en el principio del
devengado y en los Estados Financieros de la misma
En tal sentido, no se ha vulnerado el deber de reserva empresa, evidencian diferencias significativas para los
y resguardo de la información confidencial presentada por ingresos correspondientes a “Adecuación de red”6.
TELEFÓNICA. En virtud a ello, tal como se ha desarrollado en
los párrafos precedentes, la información remitida por
4.4. Sobre la supuesta vulneración al Principio de TELEFÓNICA es inexacta respecto a la información que
Tipicidad y Verdad Material debía ser remitida al regulador, en la medida que no es
consistente con la información reportada por la propia
En el presente PAS se le imputó a TELEFÓNICA el empresa a través de las cartas TDP-1255-AR-AER-19 y
haber incurrido en siete (7) infracciones graves, en virtud TDP-2497-AR-AIR-19.
114 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

4.5. Sobre la vulneración al Principio del Debido Corresponde evaluar si la primera instancia
procedimiento y su derecho de defensa por la aplicó debidamente los sub principios del Principio de
variación de las pruebas de cargo Proporcionalidad (idoneidad y necesidad y proporcionalidad),
a efectos de determinar la sanción administrativa.
Al respecto, se reitera que teniendo en consideración De la revisión de la Resolución N° 0251-2020-GG/
el cuestionamiento efectuado por TELEFONICA en OSIPTEL y el Informe que sustento la misma, se advierte
sus descargos, por la comparación efectuada entre que la primera instancia sí cumplió con evaluar debidamente
la información contenida en los Formatos N° 002 del los sub principios del Principio de Proporcionalidad
SIGEP y las cartas TDP-1255-AR-AER-19 y TDP-2497- (idoneidad y necesidad y proporcionalidad), a efectos
AR-AIR-19, es que se solicitó a la DPRC evalúe dicho de determinar las sanciones administrativas, tal como se
argumento, siendo que a través del Memorando N° resume a continuación:
375-GPRC/2020, esta, además de precisar que si bien
ambas bases de información consideran criterios distintos i) Con relación al Juicio de idoneidad o adecuación. Se
para su construcción, existe una amplia magnitud en la advierte que la primera instancia no desconoció el enfoque
diferencia observada y efectuó la comparación adicional responsivo que debe orientar las labores del OSIPTEL, al
con la información remitida por Contabilidad Separada. indicar que es “importante contar con una amplia gama
Justamente, la información fue requerida en virtud al de herramientas administrativas que puedan ser usadas
Principio de Verdad Material, con el objetivo de contar con en caso de la ocurrencia de infracciones a efectos de
mayores elementos de juicio para resolver las cuestiones salvaguardar los límites que tienen por objeto garantizar
que habían sido planteadas en el curso del procedimiento por los derechos del administrado y preservar el Estado de
TELEFÓNICA. No obstante, no han variado la imputación de Derecho” No obstante se resaltó que estas herramientas
cargos, ni los hechos vinculados a la misma. deben funcionar de forma flexible a fin de adaptarse a las
Por otra parte, cabe indicar que TEELFÓNICA ha circunstancias concretas, atendiendo a que la regulación
tenido oportunidad de ejercer su derecho de defensa responsiva se caracteriza por la flexibilidad en el uso de
contra la Resolución N° 00251-2020-GG/OSIPTEL, las herramientas con las que se cuenta, dependiendo de
a través de la cual tomó conocimiento del referido las circunstancias y de los actores del caso en particular.
Memorando. Sin embargo, más allá de cuestionar que no Así, la idoneidad de la medida se sustentó en la
se haya puesto en conocimiento previo a la emisión de relevancia del bien jurídico protegido, toda vez que no de
dicha resolución, no aporta medios de prueba que sirvan los presupuestos primordiales para la realización eficiente
a desvirtuar lo indicado en el mismo. de las funciones del OSIPTEL, es contar con información
En virtud a lo expuesto, no se ha vulnerado el Principio idónea, exacta y certera que le permita comprobar el
del Debido Procedimiento ni el derecho de defensa de cumplimiento de obligaciones de las empresas.
TELEFÓNICA. Específicamente, se resaltó que la intervención
del Regulador para la determinación del Cargo de
4.6. Sobre la supuesta vulneración de los Principios Interconexión Tope por Adecuación de Red obedece
de Tipicidad y Continuación de infracciones a la necesidad de dotar de un cargo de interconexión
orientado a costos económicos eficientes que favorezcan
A través de la NRIP se establece los principales el desempeño de la industria, considerando que el
requerimientos de información periódica que deben encarecimiento del acceso al mercado genera ineficiencias
cumplir con reportar las empresas operadoras de servicios que se trasladan al usuario final; más en un contexto en
públicos de telecomunicaciones, así como los plazos, el que se estaba evaluando el inicio del procedimiento
condiciones y formatos correspondientes para su entrega para la revisión del Cargo Tope por Adecuación de Red,
a este Organismo Regulador. en la modalidad de uso compartido de elementos de
Conforme se señala en la NRIP, es esencial adecuación de red. Por lo que existía una afectación a la
para este Organismo contar con información exacta, función normativa y reguladora
completa y autorizada sobre la realidad y evolución del Por lo tanto, la imposición de una sanción
mercado de las telecomunicaciones, a fin de desarrollar administrativa resulta idónea para lograr el efecto de
adecuadamente las labores de monitoreo y supervisión desincentivar futuras conductas infractoras.
del sector, efectuar análisis y estudios previos a la toma ii) Con relación al juicio de necesidad: Se advierte que
de decisiones regulatorias y normativas, así como evaluar la primera instancia descartó la posibilidad de evaluar
los efectos de las medidas aplicadas en el sector. otras medidas menos gravosas,
Así, el artículo 6 de la NRIP señala los plazos Al respecto, se descartó la posibilidad de imponer
perentorios con los que cuentan las empresas operadoras una Comunicación Preventiva en tanto los hallazgos
para la entrega de la información. Cabe precisar que, a se advirtieron en el marco de una supervisión y no un
fin de considerar que la empresa operadora cumplió con monitoreo. A ello se suma el hecho que, en el presente
su obligación de entregar los reportes de información caso, se detectó la comisión de las infracciones y no
periódica con información exacta debe cumplir remitir conductas que podían derivar en ello.
dicha información con tal calidad, en cada periodicidad. Por otra parte, cabe indicar no correspondía aplicar una
Así, el deber de cuidado y procesamiento de la Medida de Advertencia, en tanto que, no se encontraba en
información se efectúa con relación a cada entrega que alguno de los supuestos establecidos en el artículo 30 del
deben efectuar las empresas operadoras, considerando Reglamento General de Supervisión.
que la entrega de información inexacta en cada periodo Finalmente, en relación a la posibilidad de imponer
genera un perjuicio a las labores de monitoreo, seguimiento una medida correctiva, se coincide con lo señalado por
del mercado que desarrolla el OSIPTEL. Cabe indicar que la primera instancia, en el sentido que su imposición es
en dicha línea se ha pronunciado el Consejo Directivo del una facultad del OSIPTEL, la cual se utiliza según la
OSIPTEL en la Resolución N° 47-2018-CD/OSIPTEL. trascendencia del bien jurídico protegido y afectado en el
Por otra parte, con relación a la supuesta vulneración caso concreto y con límites; es decir, la elección de dicha
del Principio de Continuación de Infracciones, tal como medida no supone un ejercicio automático en donde se
señaló la Primera Instancia, considerando que la observe únicamente el cumplimiento de una casuística
información que prepara la empresa operadora para establecida por la norma. Así, teniendo en cuenta la
el reporte de cada trimestre, es única e independiente, importancia de los bienes jurídicos que se pretende
derivada de diferente fuente (dado que se trata de un proteger, las sanciones administrativas son el único
cargo único); no se advierte la existencia de un único medio viable para persuadir a TELEFÓNICA a que en lo
elemento subjetivo común que determine la existencia de sucesivo, adecue su conducta.
una infracción continuada. iii) Con relación al análisis de proporcionalidad de las
Por lo tanto, no se han vulnerado los Principios de sanciones impuesta, se advierte que ante la comisión
Tipicidad ni de Continuación de Infracciones. de una infracción grave, acorde con lo establecido en el
artículo 25 de la LDFF corresponde imponer una multa de
4.7. Sobre la supuesta vulneración del Principio de entre cincuenta y uno (51) a ciento cincuenta (150) UIT.
Razonabilidad por no haber evaluado la posibilidad de Este análisis será considerado en el numeral 5.8 de la
imponer medidas menos gravosas presente resolución.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 115
En virtud a lo expuesto, no se ha vulnerado el Principio En efecto, la entrega inexacta de la información por
de Razonabilidad, en la medida que no correspondía el concepto Cargo de Interconexión por Adecuación
imponer una medida menos gravosa. de Red afecta el normal desarrollo de la evaluación
Por otra parte, con relación a la posibilidad de aplicar de la regulación de dicho cargo de interconexión a fin
atenuante de responsabilidad en atención a los trabajos de tomar de decisiones regulatorias y normativas; y
realizados por la para presentar adecuaciones al Formato genera trabajos adicionales de verificación y análisis de
N° 002 de la NRIP por medio de su comunicación TDP- información similar, afectando inclusive la evaluación
1711-AR-ADR-20 del 22 de junio de 2020, cabe indicar de otros cargos de interconexión y tarifas mayoristas.
que la entrega de dicha información no ha implicado el Así, corresponde considerar que el procedimiento para
cese de la conducta infractora o la implementación de la revisión del Cargo de Interconexión por Adecuación
medidas destinadas a la no repetición de la conducta de Red fue iniciado recientemente a través de la
infractora. Resolución N° 097-2021-CD/OSIPTEL, del 14 de junio
En efecto, acorde al Memorando N° 058-DPRC/2020, de 2021.
la información alcanzada en tal comunicación por Por otra parte, cabe resaltar que contrario a lo
TELEFÓNICA, no permitían evidenciar los cambios de manifestado por TELEFÓNICA, mediante carta C. 01071-
sus criterios empleados en el reporte de la información. GG/2020 del 05 de noviembre de 2020, se atendió
Por lo tanto, conforme indica la DPRC no existen su solicitud de información sobre la el cálculo de las
elementos que permitan corroborar la consistencia de la sanciones de multa, precisando que el cálculo de las
información alcanzada por TELEFÓNICA y así autorizar multas impuestas (113.2 UIT) cada una, ha considerado
la correspondiente rectificación a través del SIGEP, o la metodología de cuantificación de multa de acuerdo
determinar su validez. a las directrices o lineamientos generales establecidos
Siendo así, en la medida que no se ha presentado en el Informe N°152-GPRC/2019, que sustenta la
el cese de la conducta infractora, tampoco corresponde Guía del Cálculo para la determinación de multas en
evaluar la subsanación voluntaria como eximente de los procedimientos administrativos sancionadores del
responsabilidad previsto en el artículo 257 del TUO de la OSIPTEL.
LPAG y articulo 5 del RFIS. En tal sentido, se considera que no se ha vulnerado el
Principio de Razonabilidad ni de Proporcionalidad.
4.8. Sobre la supuesta vulneración al Principio de
Razonabilidad, por no haber graduado debidamente Sobre la solicitud de informe oral presentada por
sanción impuesta TELEFÓNICA, se advierte que los argumentos planteados
en su impugnación –principalmente de derecho-, así
De la revisión de la Resolución N° 00251-2020-GG/ como el resto de actuados del expediente, constituyen
OSIPTEL, y del Informe que la sustenta, se advierte elementos de juicio suficientes para resolver el recurso
que la Primera Instancia sí efectuó una evaluación de de apelación; es decir, dicha documentación genera la
los todos los criterios establecidos en el TUO de la convicción necesaria para pronunciarse sobre el mismo,
LPAG. por lo que no se considera necesario otorgar el informe
Respecto al beneficio ilícito, cabe resaltar que, tal oral solicitado.
como indicó la primera instancia, este está constituido Adicionalmente, este Consejo Directivo hace
por los costos evitados que a efectos de cuantificarlo, suyos los fundamentos y conclusiones expuestos en
respecto a cada uno de los trimestres I, II, III y IV del el Informe N° 00168-OAJ/2021, emitido por la Oficina
año 2017 y I, II y III del año 2018, se tomó en cuenta: i) de Asesoría Jurídica, el cual -conforme al numeral 6.2
El tamaño y participación en el mercado de la empresa del artículo 6° del TUO de la LPAG- constituye parte
operadora que comete la infracción y el valor esperado integrante de la presente Resolución y, por tanto, de
de la multa evitable asociada a la naturaleza de la su motivación.
información requerida; ii) Los costos involucrados En aplicación de las funciones previstas en el literal
en todas aquellas actividades destinadas a la d) del artículo 8 de la sección primera del Reglamento
implementación de nuevos sistemas y/o procesos que de Organización y Funciones del OSIPTEL, aprobado
debió adoptar TELEFÓNICA, dirigidos a cumplir con mediante Decreto Supremo N° 160-2020-PCM y estando
la remisión de la información periódica: y iii) Un factor a lo acordado por el Consejo Directivo del OSIPTEL en su
de actualización. Cabe indicar que estos criterios se Sesión Nº 812/2021.
encuentran establecidos en la Guía del Cálculo para
la determinación de multas en los procedimientos SE RESUELVE:
administrativos sancionadores del OSIPTEL.
Con relación a los supuestos esfuerzos Artículo 1º.- Declarar INFUNDADO el Recurso de
desplegados para dar cumplimiento a su obligación Apelación presentado por TELEFÓNICA DEL PERÚ
de entrega exacta y regularización de su conducta S.A.A, contra la Resolución Nº 00116-2021-GG/OSIPTEL
a través de la comunicación TDP-1711-AR-ADR-20 que declaró infundado el recurso de reconsideración
del 22 de junio de 2020, cabe reiterar que la entrega contra la Resolución N° 00251-2020-GG/OSIPTEL; y
de dicha información no ha implicado el cese de la en consecuencia, CONFIRMAR, las siete (7) sanciones
conducta infractora o la implementación de medidas de multa de ciento trece con 20/100 (113.20) UIT, cada
destinadas a la no repetición de la conducta infractora una, por la comisión de la infracción grave tipificada
toda vez que no existen elementos que permitan en el artículo 9 del RFIS, en cada uno de los períodos
corroborar la consistencia de la información alcanzada correspondientes a los Trimestres I, II, II y IV del año
por TELEFÓNICA. 2017 y Trimestres I, II y III del año 2018, toda vez que
Respecto a lo argumentado por TELEFÓNICA en entregó información inexacta través del SIGEP, respecto
el sentido que la información sobre los ingresos de del Formato N° 002 de la NRIP, en relación al concepto
Adecuación de red también se pudo haber obtenido en de Cargo de Interconexión por Adecuación de Red; de
virtud a la normativa de contabilidad separada, cabe conformidad con los fundamentos expuestos en la parte
resaltar que la información a la que hace referencia considerativa de la presente resolución.
el Memorando N° 375-DPRC/2020, proviene de los Artículo 2.- La presente resolución agota la vía
Reportes Regulatorios correspondientes al año 2018 administrativa, no procediendo ningún recurso en esta
y su comparativo del año 2017, los cuales además de vía.
contener otra información a la reportada en el Formato Artículo 3.- Encargar a la Gerencia General disponer
N° 002, es reportada hasta el último día hábil del mes las acciones necesarias para: i) notificar la presente
de julio de cada año, es decir, dicha información fue Resolución a la empresa apelante, el Informe N° 00168-
recién reportada en el mes de julio del año 2019, y OAJ/2021; ii) Publicar la presente resolución en el diario
no en los plazos que debió reportarse la información oficial El Peruano; ii) Publicar la presente resolución en
correspondiente a los trimestres 2017-I, 2017-II, 2017- la página web institucional del OSIPTEL: www.osiptel.
III, 2017-IV, 2018-I, 2018-II y 2018-III. Por lo tanto, gob.pe, las Resoluciones Nº 000251-2020-GG/OSIPTEL
dicha información no resultaba oportuna a efectos de y Nº 00116-2021-GG/OSIPTEL y el Informe N° 00168-
realizar el monitoreo y evaluación del mercado. OAJ/2021, y; iv) Poner en conocimiento de la presente
116 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

resolución a la Oficina de Administración y Finanzas del Portabilidad Numérica en el Servicio Público Móvil y el
OSIPTEL para los fines respectivos. Servicio de Telefonía Fija3 (en adelante, Reglamento de
Portabilidad), cuyo incumplimiento viene siendo tramitado
Regístrese, comuníquese y publíquese. en los Expedientes N° 126-2019-GG-GSF/PAS y N°
014-2019-GG-GSF/MC, respectivamente.
RAFAEL EDUARDO MUENTE SCHWARZ
Presidente del Consejo Directivo “SE RESUELVE:

Artículo 1°.- IMPONER una Medida Cautelar a la


empresa TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. a fin que
1 Aprobado mediante Resolución N° 087-2013-CD/OSIPTEL y sus cumpla con las disposiciones previstas en los artículos
modificatorias. 29° y 30° del TUO de Reglamento de Portabilidad y,
2 Aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N° 096-2015-CD/ específicamente que en el plazo de quince (15) días
OSIPTEL. hábiles computados a partir del día hábil siguiente de
3 Aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS. notificada la Resolución, realice las actividades necesarias
4 Aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 178- 2012-CD/ para:
OSIPTEL y sus modificatorias. 1. Solucionar todos los problemas o dificultades en la
5 Aprobado mediante Resolución N° 090-2015-CD/OSIPTEL. portabilidad numérica reportados por los Concesionarios
6 Cabe indicar que, acorde al Instructivo de Contabilidad Separada aprobado
Receptores o el OSIPTEL que estuvieran pendientes
por Resolución N° 112-2014-CD/OSIPTEL, vigente para los reportes
de atención, confirmar la solución de los mismos al
regulatorios del 2017 y 2018, establece que en el Informe 5: INGRESOS
POR CATEGORÍA, se reporta el ingreso específico por concepto de
Concesionario que lo reportó y remitir las acreditaciones
Adecuación de Red. al OSIPTEL.
Ver enlaces: 2. Actualizar los datos de su personal encargado del
- https://www.osiptel.gob.pe/media/f3ypmwjv/igcs_pacs_anexo_1_res112- Canal de Coordinación.
2014-cd_02.pdf (página 85 del Instructivo de Contabilidad Separada) 3. Mantener el Registro de Problemas en la Portabilidad
- https://www.osiptel.gob.pe/portal-de-operadoras/regulacion/sistema-de- Numérica ceñido a los formatos que se establecen en el
contabilidad-separada/ (Se puede consultar los Reportes correspondientes Anexo 3 de la norma vigente.
a TDP correspondientes al periodo 2017- 2018 y sus ingresos por 4. Asegurar que en todos los problemas o dificultades
adecuación de red) en la portabilidad reportados por su representada se
En virtud a ello, los ingresos por adecuación de red reportados por adjuntará los archivos electrónicos que permitan acreditar
contabilidad separada no son agrupados con otro tipo de ingresos. Por el rechazo injustificado o los problemas de enrutamiento.
lo tanto, no debería contener información distinta a la reportada por 5. Establecer un procedimiento o soluciones
la empresa en virtud a la NRIP, en la medida que en ambos casos la informáticas que les permitan asegurar la notificación
información se reporta en base al principio del devengo. de su conformidad, por la solución de los problemas
reportados por su representada en un plazo máximo
1975673-1 de tres (3) horas, desde la recepción de la solución del
problema.
Confirman multa impuesta a TELEFÓNICA 6. Establecer un procedimiento o soluciones
informáticas que les permitan mantener una
DEL PERÚ S.A.A. comunicación directa y fluida, - entre su personal del
Canal de Coordinación, los concesionarios receptores y el
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO OSIPTEL -, para solucionar u objetar los problemas en la
Nº 123 -2021-CD/OSIPTEL portabilidad numérica, dentro del plazo de las veinticuatro
(24) horas de notificados.
Lima, 20 de julio de 2021 7. Conservar las acreditaciones que sustentan que
su representada solucionó u objetó debidamente los
EXPEDIENTE 0042-2020-GG-GSF/PAS problemas reportados.
8. Comunicar al OSIPTEL, el detalle del cumplimiento
MATERIA Recurso de Apelación de los puntos señalados.
interpuesto contra la Resolución 9. Realizar la migración de numeración vinculada al
N° 132-2021-GG/OSIPTEL código 32 hacia el código 22, debidamente coordinado
ADMINISTRADO TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. con el ABDCP y con el Comité de Portabilidad, a fin de
manejar un solo código de enrutamiento 22”.
VISTOS: 1.2. El 17 de junio de 2020, a través de la carta N°
807-GSF/2020, la DFI comunicó a TELEFÓNICA el inicio
(i) El Recurso de Apelación interpuesto por la empresa de un procedimiento administrativo sancionador por la
Telefónica del Perú S.A.A. (en adelante, TELEFÓNICA) presunta comisión de la infracción tipificada en el artículo
contra la Resolución Nº 132-2021-GG/OSIPTEL, que 28 del RFIS y calificada como grave en el artículo 2 de la
declaró INFUNDADO el Recurso de Reconsideración Resolución de Medida Cautelar impuesta a través de la
contra la Resolución N° 071-2021-GG/OSIPTEL, mediante Resolución N° 507-2019-GSF/OSIPTEL, dado que habría
la cual se la sancionó con una (1) multa de ciento treinta y incumplido con lo dispuesto en los numerales 1, 3, 5, 6, 7
siete con 70/100 (137,70) Unidades Impositivas Tributarias y 9 del artículo 1 de la Medida Cautelar, ya que no habría
(UIT), al haberse configura la infracción contenida en el realizado las actividades necesarias a fin de cumplir lo
artículo 28 del Reglamento de Fiscalización, Infracciones establecido en los artículos 29 y 30 del Reglamento de
y Sanciones1 (en adelante, RFIS), por el incumplimiento Portabilidad en el plazo previsto para ello.
de las obligaciones previstas en los numerales 1, 5, 6, 1.3. El 21 de septiembre de 2020, luego de
7 y 9 de la Medida Cautelar impuesta a través de la concedérsele una prórroga del plazo requerido,
Resolución N° 507-2019-GSF/OSIPTEL. TELEFÓNICA remitió sus descargos; los cuales fueron
(ii) El Informe Nº 190-OAJ/2021 del 9 de julio de 2021, ampliados a través de la carta N° TDP-3757-AR-ADR-20,
elaborado por la Oficina de Asesoría Jurídica, y; recibida el 17 de diciembre de 2020.
(iii) El Expediente Nº 0042-2020-GG-GSF/PAS 1.4. A través de la carta N° 041-GG/2021, notificada
el 19 de enero de 2021, la Primera Instancia remitió a
I. ANTECEDENTES: TELEFÓNICA copia del Informe N° 002-DFI/2021 (en
adelante, Informe Final de Instrucción) en el que analiza la
1.1. Mediante Resolución N° 507-2019-GSF/ responsabilidad de dicha empresa operadora, otorgándole
OSIPTEL, emitida el 24 de diciembre de 2019, la Dirección un plazo de cinco (5) días hábiles para la formulación de
de Fiscalización e Instrucción2 (en adelante, DFI) descargos.
impuso a TELEFÓNICA una Medida Cautelar a fin que 1.5. El 25 de enero de 2021, a través de la carta N°
cumpla con las disposiciones previstas en los artículos TDP-0152-AR-ADR-21, TELEFÓNICA presentó sus
29 y 30 del Texto Único Ordenado del Reglamento de descargos.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 117
1.6. Mediante Resolución N° 071-2021-GG/OSIPTEL4 la suerte de lo principal”, correspondería revocar la
de fecha 8 de marzo de 2021, la Primera Instancia resolvió resolución impugnada.
en los siguientes términos: Sobre el particular, es importante señalar que la
Resolución N° 507-2019-GSF/OSIPTEL, a través de la cual
(i) ARCHIVAR, en el extremo referido al incumplimiento se impuso a TELEFÓNICA una Medida Cautelar, tuvo por
del numeral 3 del artículo 1 de la Resolución N° 507-2019- finalidad que se cumplan con las disposiciones previstas
GSF/OSIPTEL, y en los artículos 29 y 30 del Reglamento de Portabilidad,
(ii) SANCIONAR con una multa de ciento treinta y cuyo incumplimiento se tramita en los Expedientes N°
siete con 7/100 (137,7) UIT, al incumplir lo dispuesto por 126-2019-GG-GSF/PAS y N° 014-2019-GG-GSF/MC,
los numerales 1, 5, 6, 7 y 9 del artículo 1 de la Resolución respectivamente.
N° 00507-2019-GSF/OSIPTEL.
Imputación de
1.7. El 26 de marzo de 2021, a través de la carta N° Expediente Conducta imputada
cargos
TDP-0881-AR-ADR-21, TELEFÓNICA interpuso Recurso
de Reconsideración contra la Resolución N° 071-2021- - Literal a) del artículo 7 del RFIS
126-2019-GG- Carta N° 2396-
GG/OSIPTEL. - Artículo 29 del Reglamento de
GSF/PAS GSF/2019
Portabilidad
1.8. Mediante Resolución N° 132-2021-GG/OSIPTEL5
de fecha 29 de abril de 2021, la Primera Instancia declaró 014-2019-GG- Carta N° 2405- - Artículo 30 del Reglamento de
infundado el Recurso de Reconsideración. GSF/MC GSF/2019 Portabilidad
1.9. El 18 de mayo de 2021, a través de la carta N°
TDP-1460-AR-ADR-21, TELEFÓNICA interpuso Recurso En efecto, las actividades que fueron establecidas
de Apelación contra la Resolución N° 132-2021-GG/ como parte de la Medida Cautelar han sido desarrolladas
OSIPTEL y, además, solicitó el uso de la palabra. considerando la naturaleza de las disposiciones
contenidas en cada uno de los referidos artículos, tal
II. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE como se detalla en el siguiente cuadro:
ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA
Artículo 29 del TUO del Regla- Artículo 30 del TUO del Reglamento
De conformidad con el artículo 27 del RFIS y los mento de Portabilidad de Portabilidad
artículos 218 y 220 del Texto Único Ordenado de la Ley Mantener un registro de No solucionar u objetar los problemas
N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General6 Normativa problemas de portabilidad o dificultades reportadas por los conce-
Incumplida actualizado y según un formato sionarios receptores o por el OSIPTEL,
(en adelante, TUO de la LPAG), corresponde admitir
determinado dentro del plazo de las veinticuatro (24)
y dar trámite al Recurso de Apelación interpuesto por horas contadas a partir de la recepción
TELEFÓNICA, al haberse cumplido los requisitos de del mismo
admisibilidad y procedencia contenidos en las citadas Mantener el Registro de Prob- 1. Solucionar todos los problemas o
disposiciones. lemas en la Portabilidad Numéri- dificultades en la portabilidad numérica
ca ceñido a los formatos que se reportados por los Concesionarios Re-
III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE establecen en el Anexo 3 de la ceptores o el OSIPTEL que estuvieran
APELACIÓN: norma vigente. pendientes de atención, confirmar la
solución de los mismos al Concesionario
que lo reportó y remitir las acreditaciones
TELEFÓNICA sustenta su Recurso de Apelación en al OSIPTEL.
los siguientes argumentos: 5. Establecer un procedimiento o solu-
ciones informáticas que les permitan
3.1. La Medida Cautelar impuesta y sus efectos asegurar la notificación de su conformi-
caducaron de pleno derecho, en tanto el procedimiento dad, por la solución de los problemas
principal seguido en el Expediente N° 126-2019-GG-GSF/ reportados por su representada en un
plazo máximo de tres (3) horas, desde
PAS fue archivado mediante la Resolución N° 313-2020- la recepción de la solución del problema.
GG/OSIPTEL.
3.2. La Primera Instancia no ha valorado las acciones Disposiciones 6. Establecer un procedimiento o solu-
establecidas ciones informáticas que les permitan
y mejoras para adecuar sus procesos, con lo cual se en la Medida mantener una comunicación directa y
acreditaría el cumplimiento de la Medida Cautelar. Cautelar fluida, - entre su personal del Canal de
3.3. La DFI no tiene competencia para tipificar Coordinación, los concesionarios recep-
conductas y sus consecuencias a través de un acto tores y el OSIPTEL -, para solucionar
administrativo. u objetar los problemas en la portabi-
lidad numérica, dentro del plazo de las
3.4. Se habría vulnerado el Derecho a la Libertad de veinticuatro (24) horas de notificados.
Empresa recogido en el artículo 59 de la Constitución
7. Conservar las acreditaciones que sus-
Política del Perú, toda vez que el OSIPTEL pretende tentan que su representada solucionó
interferir en la regulación de los sistemas y procesos de u objetó debidamente los problemas
portabilidad. reportados.
3.5. En el análisis realizado por la Primera Instancia no 9. Realizar la migración de numeración
se ha justificado la imposición de una multa sumamente vinculada al código 32 hacia el código 22,
gravosa, dado que existen otras alternativas menos debidamente coordinado con el ABDCP
gravosas que pueden conseguir el mismo objetivo. y con el Comité de Portabilidad, a fin de
manejar un solo código de enrutamiento
3.6. Los criterios utilizados para la graduación de la 22.
sanción han sido motivados aparentemente.
En ese sentido, considerando que en el Expediente
IV. ANÁLISIS DEL RECURSO DE APELACIÓN N° 126-2019-GG-GSF/PAS, la Primera Instancia decidió
archivar, a través de la Resolución N° 313-2020-GG/
Respecto a los argumentos de TELEFÓNICA, cabe OSIPTEL, el extremo del procedimiento administrativo
señalar lo siguiente: sancionador por el incumplimiento del artículo 29 del
Reglamento de Portabilidad, debe precisarse que en
4.1. Sobre la caducidad de la Medida Cautelar la tramitación del presente procedimiento, mediante
Resolución N° 071-2021-GG/OSIPTEL, también se
TELEFÓNICA refiere que la Medida Cautelar archivó el extremo referido al incumplimiento de la
impuesta y sus efectos caducaron de pleno derecho, en obligación contenida en el numeral 3 del artículo 1 de la
tanto el procedimiento principal seguido en el Expediente Medida Cautelar impuesta por Resolución N° 507-2019-
N° 126-2019-GG-GSF/PAS fue archivado mediante la GSF/OSIPTEL.
Resolución N° 313-2020-GG/OSIPTEL. Sin embargo, en tanto el procedimiento de imposición
Agrega que, en tanto en el Expediente N° de Medida Correctiva por el supuesto incumplimiento
126-2019-GG-GSF/PAS se archivó la imputación por del artículo 30 del Reglamento de Portabilidad, aún
el incumplimiento del artículo 29 del Reglamento de se encuentra siendo tramitado en el Expediente N°
Portabilidad, y considerando que “lo accesorio sigue 014-2019-GG-GSF/MC, las obligaciones contenidas en
118 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

los numerales 1, 5, 6, 7 y 9 del artículo 1 de la Medida realizadas, aun luego de la implementación de las medidas
Cautelar impuesta por Resolución N° 507-2019-GSF/ invocadas por la empresa operadora, las soluciones a los
OSIPTEL, siguen siendo exigibles para TELEFÓNICA. problemas o dificultades no fueron inmediatas, pese a que
Por lo tanto, a diferencia de lo señalado por la finalidad de la medida cautelar era soluciones rápidas
TELEFÓNICA, el procedimiento administrativo que y oportunas para que el procedimiento de portabilidad
dio origen a la imposición de algunos extremos de la numérica no se vea afectado.
Medida Cautelar, no han sido archivados; por lo que, Debe precisarse que la medida cautelar no solo estaba
no corresponde acoger los argumentos de la referida orientada a que TELEFÓNICA realice determinadas
empresa. configuraciones en sus sistemas, sino que estas
configuraciones tenían que lograr la finalidad de solucionar
4.2. Sobre la valoración de las acciones y mejoras todos los problemas o dificultades relacionados a la
realizadas para dar cumplimiento a la Medida Cautelar portabilidad numérica reportado por los concesionarios
receptores o el OSIPTEL que estuvieran pendientes
TELEFÓNICA refiere que, a través de la carta N° TDP- de atención, confirmar la solución de los mismos con
0208-AG-ADR-20 de fecha 17 de enero de 2020, informó el concesionario receptor que lo reportó y remitir estos
las acciones y mejoras para adecuar sus procesos, con resultados al OSIPTEL.
los cuales, a su entender, habría dado cumplimiento a
Medida Cautelar impuesta. (ii) Respecto al numeral 5 de la Medida Cautelar
Agrega que, en virtud del Principio de Verdad Material,
el OSIPTEL no habría realizado el análisis de todos los En el Informe de Supervisión se verificó que las
medios probatorios presentados, tales como: acciones adoptadas por TELEFÓNICA resultaban
genéricas y no permiten asegurar que cumpla con brindar
Disposiciones
la conformidad de la solución de los problemas reportados
de la Medida Acciones desplegadas al concesionario cedente, en el plazo máximo de tres (3)
Cautelar horas, desde la recepción de la solución del problema,
toda vez que en el procedimiento de comunicación se
Mediante carta N° TDP-0208-AG-ADR-20 informó las indica lo siguiente “Envía correo de Conformidad de
gestiones necesarias para solucionar los problemas o solución reportada por el Operador Cedente”.
Numeral 1 dificultades en la portabilidad numérica reportados por los
concesionarios receptores y los casos que se encontraban (iii) Respecto al numeral 6 de la Medida Cautelar
pendientes de atención.
Actualizó sus procedimientos de atención publicados en la En el Informe de Supervisión se concluye que los
plataforma de difusión denominada GENIO (Procedimientos procedimientos implementados por TELEFÓNICA
Rechazo Injustificado PORT IN y Procedimientos describen de manera genérica los pasos que deben seguir
Numeral 5 enrutamiento PORT IN), la obligación de remitir la los responsables del canal de coordinación para atender
conformidad, de ser el caso, de los problemas reportados los problemas en la portabilidad numérica remitidos
por los operadores cedentes en un plazo máximo de tres por los concesionarios receptores, lo cual no permite
(3) horas, desde la recepción de la solución del problema. resolver el problema, tal como se indica a continuación:
A través de la carta N° TDP-0208-AG-ADR-20 informó al “la comunicación entre los representantes del canal
Órgano Instructor que ha incorporado en sus procedimientos de coordinación de TELEFÓNICA y el concesionario
Numeral 6 de portabilidad para las mesas de ayuda una mejora en el receptor no permitió resolver el problema reportado por
flujo de comunicación entre nuestro personal del canal de el concesionario receptor, dentro de las veinticuatro (24)
coordinación, los concesionarios receptores y el OSIPTEL. horas de notificado, por el contrario, se advierte la falta de
Informó que ha desplegado un proceso de custodia para coordinación y seguimiento al problema para garantizar
conservar las acreditaciones que sustentan el reporte de la solución efectiva dentro del plazo establecido, toda vez
Numeral 7
problemas que se remite a las otras empresas operadoras. que el problema fue reportado el 16 de enero a las 11:57
Conserva las comunicaciones con las soluciones remitidas horas y el concesionario receptor brindó la conformidad
a las empresas operadoras que reportan problemas de de la solución del problema en 27 de enero a las 18:24
portabilidad. horas”
A efectos de que en la portabilidad de servicios fijos se
pueda manejar un solo código (22), en setiembre del 2019, (iv) Respecto al numeral 7 de la Medida Cautelar
puso en producción un requerimiento de mejora para las
portabilidades OUT Fija (bajas por portabilidad) consistente En el Informe de Supervisión se indica que de
en lo siguiente: los nueve (9) reportes solicitados se evidenció que
- En la portabilidad de líneas fijas el operador receptor podrá TELEFÓNICA no entregó la totalidad de las acreditaciones
ingresar el código 22. de un reporte, cuando debió entregar la información
Numeral 9
- Internamente nuestros sistemas buscarían y procesarían completa; lo cual demuestra su falta de diligencia para
en 2 legados (código 22 y código 32), procediendo a dar cumplir con lo dispuesto por una orden del OSIPTEL
respuesta a la consulta previa. respecto a la conservación de las acreditaciones que
- Si el operador receptor para la portabilidad de líneas fijas sustentan el reporte de problemas que remite a las otras
ingresa directamente el código 32, nuestro sistema solo
empresas operadoras, así como las comunicaciones con
buscará en el legado 32, procediendo a dar respuesta a la
las soluciones remitidas a las empresas operadoras que
consulta previa.
les reporta problemas de portabilidad.
Sobre el particular, es importante indicar que la
Primera Instancia sí se ha pronunciado sobre los (v) Respecto al numeral 9 de la Medida Cautelar
alegatos de TELEFÓNICA, expresando las razones
jurídicas y normativas por las cuales ha concluido que En el Informe de Supervisión se verificó que a pesar de
las obligaciones contempladas en los numerales 1, 5, 6, que TELEFÓNICA implementó una mejora en la búsqueda
7 y 9 del artículo 1 de la Medida Cautelar no han sido del número consultado por tipo de servicio ingresado (fija
cumplidas, conforme se detalla en las páginas 9 a 15 de o móvil) con código de enrutamiento 22, que permite
la Resolución N° 071-2021-GG/OSIPTEL. derivar la consulta a la base que corresponda y continuar
En efecto, sobre los medios probatorios presentados con las validaciones para determinar si procede o no la
por TELEFÓNICA, de acuerdo al análisis realizado por portación, aún mantiene los códigos de enrutamiento 32
la Primera Instancia, el cual comparte este Consejo, se y 22 para realizar las consultas de portabilidad, a pesar
advierte: que al 17 de enero de 2020, ya debía haber efectuado la
migración del código 32 hacia el código 22.
(i) Respecto al numeral 1 de la Medida Cautelar
Ahora bien, tal como se ha indicado la Resolución
En el Informe de Supervisión que sustenta el inicio del N° 071-2021-GG/OSIPTEL sí se encuentra debidamente
PAS, se advierte que de la información proporcionada por motivada y, en consecuencia, no existe afectación alguna
TELEFÓNICA así como de las acciones de supervisión al Principio de Verdad Material o al Debido Procedimiento
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 119
ni mucho menos constituye un vicio de nulidad. Cabe con un nivel de precisión suficiente que permita a cualquier
señalar que la eventual discrepancia de TELEFÓNICA ciudadano de formación básica, comprender sin dificultad
respecto de lo analizado no implica que la Primera lo que se está proscribiendo bajo amenaza de sanción
Instancia haya omitido pronunciarse sobre el particular. en una determinada disposición legal. Dicha exigencia
En virtud de lo expuesto, toda vez que la Primera se sustenta en la necesidad de preservar la autonomía
Instancia no ha omitido pronunciarse sobre los medios de los administrados, representada por la capacidad de
probatorios presentados, corresponde desestimar los elegir y ejecutar libremente sus actividades sociales y
argumentos de TELEFÓNICA en el presente extremo. económicas, con la garantía y seguridad de ser lícitas y
no ser pasibles de sanciones inadvertidas previamente.
4.3. Sobre la competencia de DFI para tipificar Siendo así, en el caso materia de análisis, como bien
conductas a través de un acto administrativo ha sido expuesto por la Primera Instancia e inclusive ha
sido reconocido por TELEFÓNICA, el incumplimiento de
TELEFÓNICA considera que se han vulnerado los una medida cautelar se encuentra tipificado en el artículo
Principios de Tipicidad y Legalidad, al habérsele imputado 28 del RFIS, que dispone que la empresa operadora que
el incumplimiento de una Resolución de Medida Cautelar no ejecute lo ordenado por el Regulador, incurrirá en
sin precisar el dispositivo normativo presuntamente infracción leve, salvo que en la misma se establezca una
infringido. Al respecto, expresa que la Resolución de calificación distinta.
Medida Cautelar, no ha sido aprobada en ejercicio del Por tanto, la tipificación de la conducta se encuentra
poder normativo del OSIPTEL ni constituye un reglamento establecida en el RFIS, disposición reglamentaria emitida
con efectos generales; por lo cual, no puede ser objeto de por el Consejo Directivo del OSIPTEL en ejercicio de
imputación en el marco de un PAS. su facultad normativa, siendo que lo único que queda
En ese sentido, TELEFÓNICA alude a la Resolución postergado para la emisión del acto administrativo
de Sala Plena N° 001-2019-SERVIR/TSC, emitida por que impone la medida cautelar es la calificación del
la Autoridad Nacional del Servicio Civil, mediante la cual incumplimiento; no obstante, ello no afecta el Principio de
se precisaron los alcances del Principio de Tipicidad. Tipicidad, toda vez que la lógica de que la determinación
Asimismo, la empresa señala que no cuestiona la facultad de la gravedad de una conducta se efectúe en cada caso
de la DFI para emitir medidas cautelares sino que se haya en particular, es que se pondere el impacto de un posible
imputado el incumplimiento de un acto administrativo, incumplimiento en el bien jurídico protegido, así como los
cuando lo correcto –de ser el caso- hubiera sido que se parámetros de lo que se ordene.
impute el dispositivo normativo que contenga la supuesta Cabe precisar que el hecho de que la calificación de
trasgresión, como sería el RFIS. una conducta se efectúe a través de una Resolución de la
Sobre el particular, es preciso indicar que la potestad Dirección de Fiscalización e Instrucción, no impacta en el
sancionadora del OSIPTEL ha sido atribuida mediante la Principio de Tipicidad ni de Legalidad, toda vez que dicha
Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores posibilidad ha sido prevista expresamente por el artículo
de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, la cual 28 del RFIS, cuerpo normativo que ha sido expedido
dispone en su artículo 3 que dichos organismos ejercen por el Consejo Directivo del OSIPTEL en ejercicio de la
–entre otros- la facultad fiscalizadora y sancionadora, facultad normativa atribuida por la Ley N° 27332.
que comprende la facultad de imponer sanciones dentro Finalmente, cabe indicar que la Resolución de
de su ámbito de competencia por el incumplimiento de Sala Plena N° 001-2019-SERVIR/TSC, emitida por el
obligaciones derivadas de normas legales o técnicas, así Tribunal del Servicio Civil –que ha sido invocado por
como las obligaciones contraídas por los concesionarios TELEFÓNICA– hace referencia al criterio resolutivo
en los respectivos contratos de concesión. adoptado por dicho órgano en relación al Principio de
De la misma manera, la Ley antes señalada regula la Tipicidad, el cual no resulta vinculante para el análisis que
función normativa del OSIPTEL en virtud de la cual puede realiza este organismo regulador, en tanto el mismo se
emitir -en el ámbito y la materia de su competencia- los circunscribe a los criterios resolutivos adoptados por una
reglamentos, normas que regulen los procedimientos a entidad que regula el Sistema Administrativo de Recursos
su cargo, otras de carácter general y mandatos u otras Humanos. Sin perjuicio de lo anterior, conviene reiterar
normas de carácter particular referidas a intereses, que el incumplimiento imputado a TELEFÓNICA no
obligaciones o derechos de las entidades o actividades vulnera el Principio de Tipicidad, toda vez que el mismo
supervisadas o de sus usuarios. se encuentra tipificado en el artículo 28 del RFIS.
Es importante señalar que dicha Ley establece que Por consiguiente, al no existir vulneración de los
la función normativa también comprende la facultad Principios de Tipicidad y Legalidad, corresponde
de tipificar las infracciones por incumplimiento de desestimar los argumentos de TELEFÓNICA en el
obligaciones establecidas por normas legales, normas presente extremo.
técnicas y aquellas derivadas de los contratos de
concesión, bajo su ámbito, así como por el incumplimiento 4.4. Sobre la supuesta vulneración al Derecho a la
de las disposiciones reguladoras y normativas dictadas Libertad de Empresa
por ellos mismos.
Sobre la base de dicha habilitación, el Decreto Supremo TELEFÓNICA refiere que el OSIPTEL pretende
Nº 008-2001-PCM que aprobó el Reglamento General del interferir en la regulación de los sistemas y procesos de
OSIPTEL y el Decreto Supremo Nº 045-2017-PCM que portabilidad sin ninguna justificación legal vulnerando el
modificó el Reglamento de Organización y Funciones del derecho a la libertad de empresa reconocido en el artículo
OSIPTEL, establecen que la Gerencia General constituye 59 de la Constitución Política del Perú.
el órgano resolutivo de Primera Instancia y que la DFI se Agrega que, el Tribunal Constitucional ha señalado
encarga de emitir comunicaciones preventivas, medidas en la Sentencia emitida en el Expediente N° 3330-2004-
de advertencia, medidas cautelares y, en su rol de órgano AA/TC, que una de las manifestaciones del derecho de
instructor, da inicio a procedimientos de imposición de libertad de empresa es la libertad de organización, el
medidas correctivas y procedimientos administrativos cual le permite determinar por sí mismo la forma en la
sancionadores que sean de competencia de la Gerencia cual puede desarrollar sus actividades y los servicios que
General, recomendando las medidas que correspondan. ofrece, dando un amplio margen de autonomía.
Por tanto, tomando en cuentas las disposiciones En ese sentido, TELEFÓNICA concluye que el
normativas antes mencionadas, es claro que el despliegue OSIPTEL ha transgredido su derecho, ya que sin una
de la facultad fiscalizadora y sancionadora se dio dentro norma que lo ampare, pretenda ordenar la manera en
de la legalidad y fue ejercida por los órganos competentes que el proceso de portabilidad y sistemas de la empresa
en cada caso: por la DFI al imponer la medida cautelar deben manejarse o modificarse.
incumplida por TELEFÓNICA y, la Gerencia General como Al respecto, debe indicarse que, en atención a la
órgano resolutivo al momento de imponer la sanción cuya función supervisora establecida en literal a) del artículo
apelación se evalúa en el presente informe. 3 de la Ley N° 27332, el OSIPTEL está facultado a
De otro lado, el Principio de Tipicidad, que es una de las supervisar el cumplimiento de las obligaciones legales,
manifestaciones del Principio de Legalidad, supone que contractuales o técnicas por parte de las entidades o
las prohibiciones que definen sanciones estén redactadas actividades supervisadas.
120 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Asimismo, el literal d) del artículo 3 de la Ley N° 27332 En efecto, tal como ha sido señalado por la
establece que, en atención a la función fiscalizadora Primera Instancia, no era posible imponer una Medida
o sancionadora, el OSIPTEL está facultado a imponer Correctiva teniendo en cuenta la trascendencia del
sanciones dentro de su ámbito de competencia por el bien jurídico protegido con la Medida Cautelar, el cual
incumplimiento de obligaciones derivadas de normas salvaguarda el proceso de portabilidad, es decir para
legales o técnicas, así como las obligaciones contraídas los abonados es una herramienta de empoderamiento
por los concesionarios en los respectivos contratos de que les permite portar a otra empresa operadora,
concesión. manteniendo su mismo número, cuando –en algunos
Precisamente, el Tribunal Constitucional7 reconoce casos- no se encuentren satisfechos con el servicio
que es responsabilidad del Estado, a través de los ofrecido por su actual operador, de conformidad con
Organismos Reguladores, supervisar el desarrollo de el derecho a la portabilidad previsto en el artículo 4
aquellas actividades en los que existan privatizaciones del Reglamento de Portabilidad, y además, es el
o concesiones a favor de empresas privadas y mecanismo de la portabilidad en general como factor
sancionar los incumplimientos, a fin de garantizar la de consolidación de la competencia en el mercado de
satisfacción de las necesidades del consumidor y del telecomunicaciones.
usuario como punto de referencia que debe tenerse en Del mismo modo, no correspondía aplicar
cuenta al momento de determinar el desenvolvimiento comunicaciones preventivas o medidas de advertencia,
eficiente del mercado. debido a que la primera de ellas se impone en el marco de
En esa línea, la Ley N° 27336, Ley de Desarrollo de acciones monitoreo10 y, la segunda, pese a que puede ser
las Funciones y Facultades del OSIPTEL, define y delimita impuesta durante la etapa de supervisión11 no resultaba
las facultades del OSIPTEL para supervisar y sancionar a aplicables considerando la gravedad del impacto de la
las personas naturales o jurídicas que prestan servicios infracción imputada.
públicos de telecomunicaciones, en lo que respecta a su En esta misma línea, se verifica que el presente caso
competencia. es distinto a los que se analizaron en la Resolución N°
Asimismo, el artículo 238 de la Ley N° 27336 establece 047-2018-CD/OSIPTEL, a través de la cual el Consejo
que el OSIPTEL, mediante resolución de sus instancias Directivo revocó las multas impuestas a Viettel Perú S.A.C.
competentes puede aplicar medidas correctivas para por no entregar información completa en los formatos del
corregir una conducta infractora. Reporte de Información Anual (RIA)12, toda vez que, sin
Sobre ello, el Tribunal Constitucional9 ha señalado negar que se haya cometido cada infracción en particular,
que el OSIPTEL, en su calidad de regulador de las consideró que, por sus propias particularidades,
telecomunicaciones, puede adoptar todas las medidas correspondía revocar la sanción impuesta, considerando
necesarias, oportunas y eficaces para contrarrestar las que:
lesiones o amenazas de violación de los derechos de los
usuarios. - El incumplimiento está referido a los primeros
Efectivamente, tal como se indicado anteriormente, reportes remitidos por dicha empresa operadora; y
las actuaciones del OSIPTEL en el desarrollo de
- La información no remitida no podía alterar el análisis
sus funciones tienen como finalidad proteger los
realizado por el regulador toda vez que, en el periodo
intereses de los usuarios de los servicios públicos de
telecomunicaciones. evaluado, dicha empresa no contaba con abonados para
Por lo tanto, a diferencia de lo señalado por la prestación del servicio portador de larga distancia e
TELEFÓNICA, la imposición de la medida cautelar por internet.
parte del OSIPTEL no interfiere en la regulación de los
sistemas y procesos de portabilidad y tampoco vulnerando Como puede advertirse, la conducta infractora
el derecho a la libertad de empresa, sino que se enmarca tuvo un mínimo impacto en las funciones del OSIPTEL
dentro de las funciones especiales que el Estado le y en los derechos de los usuarios; sin embargo en el
confirió a este Organismo Regulador para un efectivo presente caso sí se afectaron de forma significativa los
control de las actividades que puedan ser atentatorias bienes jurídicos protegidos por la Medida Cautelar, toda
de la libre competencia en el mercado y que repercutan vez que el incumplimiento dicha medida no solo implica
negativamente en la satisfacción de las necesidades de desobedecer un mandato expreso del regulador sino que
los usuarios. también vulnera los derechos de los usuarios que realizan
solicitan la portabilidad.
4.5. Sobre la graduación de la multa impuesta En consecuencia, al no existir vulneración del Principio
de Razonabilidad y Proporcionalidad, corresponde
TELEFÓNICA refiere que, de acuerdo a lo establecido desestimar los argumentos de TELEFÓNICA en el
en el TUO de la LPAG, el enfoque responsivo exige a presente extremo.
los órganos sancionadores evaluar y explorar opciones
menos gravosas a la sanción. 4.6. Sobre la solicitud de informe oral
Agrega que, la Primera Instancia ha señalado en la
Resolución Impugnada que la sanción impuesta tiene Respecto a la solicitud de informe oral ante el
como fin disuadir a la empresa operadora para que en Consejo Directivo, formulada por la empresa operadora,
adelante sea más cautelosa en el cumplimiento del
corresponde señalar que, en virtud del Principio del
marco normativo exigido; sin embargo, a su entender, el
Debido Procedimiento, los administrados gozan de los
análisis realizado no ha tomado en cuenta las acciones
desplegadas para cumplir con las obligaciones contenidas derechos y garantías implícitos al debido procedimiento
en la Medida Cautelar impuesta. administrativo, como –entre otros- el derecho a solicitar
Por otra parte, TELEFÓNICA refiere que el uso de la palabra (o informe oral). Sin embargo, es
correspondería aplicar el criterio de la Resolución N° importante resaltar que dicha norma no establece que
047-2018-CD/OSIPTEL, a través de la cual el Consejo debe otorgarse el uso de la palabra cada vez que se
Directivo revocó seis (6) multas calificadas como solicita; razón por la cual, es factible que cada órgano
infracción grave por el incumplimiento del artículo 7 del de la Administración decida si se otorga o no, aunque de
RFIS, en virtud al Principio de Razonabilidad precisando forma motivada.
que no había mérito para imponer una sanción pecuniaria. En la misma línea opina Morón tras analizar una
Al respecto, de la revisión de la información obrante sentencia del Tribunal Constitucional13 concluyendo que
en el Expediente, se advierte que la Primera Instancia, al el derecho a exponer alegatos oralmente no es absoluto,
momento de determinar y graduar la sanción, analizó los sino que la autoridad puede decidir denegar dicho
criterios de graduación y, teniendo en cuenta lo dispuesto derecho cuando existan razones objetivas y debidamente
por el Principio de Razonabilidad, sí evaluó la posibilidad motivadas14.
de imponer alguna medida menos aflictiva que una Asimismo, el referido Tribunal también se ha
sanción y concluyó que, dadas las particularidades del manifestado sobre la “obligatoriedad” del informe oral y
presente caso, ninguna resultaba igualmente efectiva que las consecuencias de no otorgarlo15, bajo el siguiente
la multa finalmente impuesta. fundamento:
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 121
“En el caso de autos se aduce una presunta afectación infracción” y “probabilidad de detección de la infracción”),
al derecho de defensa, sustentada en que supuestamente corresponde sancionar a TELEFÓNICA con una (1) multa
la Sala Superior emplazada habría resuelto el recurso sin de CIENTO TREINTA Y SIETE CON 7/100 (137,7) UIT,
dar oportunidad de que se lleve a cabo el informe oral por la infracción tipificada como Grave por el artículo 28°
del actor. El Tribunal en reiterada jurisprudencia se ha del RFIS, al incumplir lo dispuesto por los numerales 1, 5,
pronunciado en el sentido de que en los supuestos en 6, 7 y 9 del artículo 1° de la RESOLUCIÓN 507”.
que el trámite de los recursos sea eminentemente -Resolución N° 071-2021-GG/OSIPTEL página 29-
escrito, no resulta vulneratorio al derecho de defensa
la imposibilidad del informe oral. Que en el caso de Teniendo en cuenta lo señalado, este Colegiado
autos el mismo escrito de apelación de la resolución que considera que si bien el error en que se ha incurrido es
denegó la variación del mandato de detención expresaba un “error material”, éste puede ser rectificado con efecto
los argumentos que sustentan su pretensión, por lo que retroactivo en cualquier momento, adoptando las formas
no se advierte la afectación al derecho constitucional y modalidades de comunicación que corresponda para el
invocado.” acto original16.
(Subrayado agregado) Ahora bien, en atención al Principio del Debido
Procedimiento, los administrados tienen derecho a
Un procedimiento administrativo sancionador, es obtener una decisión motivada y fundada en derecho.
eminentemente escrito. Por tal motivo, todo administrado, En ese sentido, a fin de no vulnerar el derecho
en el transcurso de dicho procedimiento, tiene expedita la de defensa de AMÉRICA MÓVIL, este Colegiado
oportunidad de presentar descargos, recursos y alegatos considera que la sanción a ser impuesta por el
por dicho medio; al tratarse de un derecho expresamente incumplimiento de la de Medida Cautelar impuesta a
reconocido en el TUO de la LPAG. través de la Resolución N° 507-2019-GSF/OSIPTEL,
Sin perjuicio de lo anterior, como se ha indicado es una multa de CIENTO TREINTA Y SIETE CON
previamente, la decisión de denegar el informe oral 7/100 (137.07) UIT.
solicitado por el administrado, debe ser analizada caso por
caso; en función de las particularidades del expediente, los V. PUBLICACION DE SANCIONES
cuestionamientos planteados en el recurso de apelación,
la necesidad del informe oral para resolver, entre otros Al ratificar este Colegiado que corresponde sancionar
criterios. a TELEFÓNICA por la comisión de la infracción tipificada
En el presente caso, se advierte que los en el artículo 28 del RFIS y calificada como grave en el
argumentos planteados por TELEFÓNICA en su artículo 2 de la Resolución de Medida Cautelar impuesta a
impugnación –principalmente de derecho-, así como el través de la Resolución N° 507-2019-GSF/OSIPTEL, debe
resto de actuados del expediente del PAS, constituyen publicarse la presente Resolución en el Diario Oficial El
elementos de juicio suficientes para que el Consejo Peruano.
Directivo resuelva el Recurso de Apelación; es decir,
dicha documentación genera la convicción necesaria Adicionalmente, este Consejo Directivo hace
para pronunciarse sobre el mismo. De otro lado, suyos los fundamentos y conclusiones expuestos en
conviene indicar que en el procedimiento administrativo el Informe N° 190-OAJ/2021, emitidos por la Oficina
sancionador tramitado en los Expedientes N°017- de Asesoría Jurídica, el cual -conforme al numeral 6.2
2019-GG-GSF/PAS y N° 014-2019-GG-GSF/PAS, del artículo 6 del TUO de la LPAG- constituye parte
donde se analizó el incumplimiento de Medidas integrante de la presente Resolución y, por tanto, de
Cautelares referidas a los obligaciones del registro de su motivación.
portabilidad, el Consejo Directivo otorgó audiencia a En aplicación de las funciones previstas en el literal
dicha empresa operadora. b) del artículo 8 de la Sección Primera del Reglamento
Por lo expuesto, este Consejo Directivo considera de Organización y Funciones del OSIPTEL, aprobado
que no corresponde otorgar el informe oral solicitado por mediante Decreto Supremo N° 160-2020-PCM, y
TELEFÓNICA. estando a lo acordado por el Consejo Directivo del
OSIPTEL en su Sesión Nº 814/21 de fecha 15 de julio
4.7. Sobre el error material incurrido en la de 2021.
Resolución N° 071-2021-GG/OSIPTEL
SE RESUELVE:
En la Resolución N° 071-2021-GG/OSIPTEL, la
Primera Instancia incurrió en un error material en el Artículo 1°.- Declarar INFUNDADO el Recurso de
artículo 2 de la parte resolutiva, toda vez que consigna Apelación presentado por la empresa TELEFÓNICA
en letras un monto de multa distinto al expresado en DEL PERÚ S.A.A. contra la Resolución N° 132-2021-
números, conforme se detalla a continuación: GG/OSIPTEL y, en consecuencia CONFIRMAR la
multa ciento treinta y siete con 7/100 (137,07) Unidades
“Artículo 2°.- SANCIONAR a la empresa Impositivas Tributarias (UIT), al haberse configura la
TELEFÓNICA DEL PERÚ SAA. con una MULTA de infracción contenida en el artículo 28 del Reglamento
CIENTO TREINTA Y SIETE CON 7/100 (137,7) UIT, de Fiscalización, Infracciones y Sanciones17, por
por la comisión de la infracción tipificada en el artículo el incumplimiento de las obligaciones previstas en
28° del Reglamento de Fiscalización, Infracciones y los numerales 1, 5, 6, 7 y 9 de la Medida Cautelar
Sanciones, aprobado por Resolución N° 087-2013-CD/ impuesta a través de la Resolución N° 507-2019-GSF/
OSIPTEL y modificatoria, al incumplir lo dispuesto por los OSIPTEL.
numerales 1, 5, 6, 7 y 9 del artículo 1° de la Resolución Artículo 2º.- Declarar que la presente Resolución
N° 00507-2019-GSF/OSIPTEL, de conformidad con los agota la vía administrativa, no procediendo ningún recurso
fundamentos expuestos en la parte considerativa de la en esta vía.
presente resolución”. Artículo 3°.- Encargar a la Gerencia General disponer
las acciones necesarias para:
Asimismo, en los fundamentos de la parte considerativa
de la referida Resolución se incurre en el mismo error al (i) La notificación de la presente Resolución a la
momento de consignar el monto de la multa, tal como se empresa TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A.;
indica a continuación: (ii) La publicación de la presente Resolución en el
Diario Oficial “El Peruano”;
“Por tanto, atendiendo a los hechos acreditados en el (iii) La publicación de la presente Resolución, el Informe
presente PAS, así como, luego de haberse analizado cada N° 190-OAJ/2021, así como las Resoluciones Nº 132-
uno de los criterios propios del Principio de Razonabilidad 2021-GG/OSIPTEL y N° 071-2021-GG/OSIPTEL, en el
reconocidos en el TUO de la LPAG (en específico, a los portal web institucional del OSIPTEL: www.osiptel.gob.
criterios de “beneficio ilícito resultante por la comisión de la pe; y,
122 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

(iv) Poner en conocimiento de la presente Resolución VISTOS:


a la Gerencia de Administración y Finanzas del OSIPTEL,
para los fines respectivos. (i) El Recurso de Apelación interpuesto por la
empresa TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. (en adelante,
Regístrese, comuníquese y publíquese. TELEFÓNICA) contra la Resolución Nº 003-2021-TRASU/
PAS/OSIPTEL.
RAFAEL EDUARDO MUENTE SCHWARZ (ii) El Informe Nº 198-OAJ/2021 del 12 de julio de
Presidente del Consejo Directivo 2021, elaborado por la Oficina de Asesoría Jurídica;
(iii) El Expediente Nº 00002-2020/TRASU/ST-PAS.

I. ANTECEDENTES:
1 Aprobado mediante Resolución N° 087-2013-CD/OSIPTEL.
2 De acuerdo con el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del 1.1. Mediante carta N° 1599-TRASU/2020, notificada
OSIPTEL, cuya Sección Primera fue aprobada por Decreto Supremo N° el 22 de junio de 2020, la Secretaría Técnica de
160-2020-PCM y su Sección Segunda fue aprobada por Resolución de Solución de Reclamos (en adelante, STSR) comunicó a
Presidencia N° 094-2020-PD/OSIPTEL, las funciones correspondientes a TELEFÓNICA el inicio de un procedimiento administrativo
la Gerencia de Supervisión y Fiscalización son realizadas en lo sucesivo sancionador (en adelante, PAS), por la presunta comisión
por la Dirección de Fiscalización e Instrucción. de la siguiente infracción
3 Aprobado por Resolución N° 286-2018-CD -OSIPTEL
4 Notificada a través de envío de correo electrónico de fecha 9 de marzo de
2021. Norma Tipifica- Califica-
Conducta
5 Notificada a través de envío de correo electrónico de fecha 29 de abril de Incumplida ción ción
2021. La empresa operadora no ha-
6 Aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS bría dado cumplimiento a ciento
Artícu- Artículo
7 Véase al respecto los fundamentos jurídicos 41 y 42 de la sentencia RFIS ochenta y ocho (188) resolu- Grave
lo 13 13
ciones emitidas en el marco de
correspondiente al Expediente N° 0008-203-AI/TC disponible en https:// procedimientos de Reclamos.
www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-2003-AI.html
8 “Artículo 23.- Medidas específicas 1.2. El 22 de julio de 2020, TELEFÓNICA remitió sus
23.1 OSIPTEL, mediante resolución de sus instancias competentes, podrá descargos.
aplicar medidas cautelares y correctivas para evitar que un daño se torne
1.3. Mediante carta N° 01724-TRASU/2020, notificada
irreparable, para asegurar el cumplimiento de sus futuras resoluciones o
para corregir una conducta infractora. Las medidas correctivas incluyen
el 30 de julio de 2020, la STSR comunicó a TELEFÓNICA
la posibilidad de que los funcionarios de OSIPTEL accedan directamente la ampliación de cargos respecto a cuarenta y dos (42)
a las instalaciones o equipos de las entidades supervisadas para realizar resoluciones emitidas por el TRASU. En ese sentido, la
todas las acciones conducentes a hacer efectivas las disposiciones que STSR otorgó a TELEFÓNICA el plazo de quince (15)
este organismo hubiera dictado y que la entidad supervisada se hubiese días hábiles, a efectos que TELEFÓNICA formule sus
resistido a cumplir reiteradamente. (…)” descargos.
9 Véase al respecto el fundamento jurídico 15 de la sentencia correspondiente 1.4. El 22 de julio de 2020, TELEFÓNICA remitió
al Expediente N° 00858-2003-AA/TC disponible en https://www.tc.gob.pe/ sus descargos. Asimismo, el 13 de agosto de 2020, la
jurisprudencia/2004/00858-2003-AA.html empresa operadora presentó un escrito complementario.
10 Artículo 7 del Reglamento General de Supervisión 1.5. Mediante Resolución N° 00001-2021-TRASU/
11 Artículo 30 del Reglamento General de Supervisión OSIPTEL, notificada el 1 de marzo del 2021, el TRASU
12 Conducta tipificada como infracción grave en el artículo 7 del RFIS. resolvió lo siguiente:
13 Emitida en el Expediente N° 03075-2006-AA
14 Morón Urbina, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo General. (Tomo I. 12da edición). Lima: Gaceta Jurídica. Norma
Conducta Decisión
2017, pág. 81. Incumplida
15 Cfr. Expediente N° 00137- 2011-HC/TC. Dicho criterio se reitera en otros La empresa operadora no habría dado cumplimiento
casos, como los Expedientes N° 01307-2012- PHC/TC, STC N.° 05510- a quince (15) resoluciones emitidas en el marco de Archivar
2011-PHC/TC, N° 00137- 2011-HC/TC. RFIS procedimientos de Reclamos.
16 Artículo 212 del TUO de la LPAG Artículo 13
La empresa operadora no habría dado cumplimiento
“Artículo 212.- Rectificación de errores 212.1 Los errores material o a doscientas quince (215) resoluciones emitidas en 150 UIT
aritmético en los actos administrativos pueden ser rectificados con el marco de procedimientos de Reclamos.
efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a instancia de los
administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su contenido 1.6. El 19 de marzo de 2021, TELEFÓNICA interpuso
ni el sentido de la decisión. 212.2 La rectificación adopta las formas y Recurso de Reconsideración contra la Resolución N°
modalidades de comunicación o publicación que corresponda para el acto 00001-2021-TRASU/OSIPTEL.
original”. 1.7. TELEFÓNICA amplió su Recurso de
17 Aprobado mediante Resolución N° 087-2013-CD/OSIPTEL.
Reconsideración mediante las cartas N° TDP-0999-
AR-ADR-21, N° TDP-1016-AR-ADR-21 y N° TDP-1186-
1975675-1 AR-ADR-21, recibidas el 8, 9 y 27 de abril de 2021,
respectivamente.
Declaran fundado en parte el Recurso de 1.8. Mediante Resolución N° 00003-2021-TRASU/
PAS/OSIPTEL, notificada el 30 de abril de 2021, el TRASU
Apelación interpuesto por TELEFÓNICA declaró fundado en parte el Recurso de Reconsideración
DEL PERÚ S.A.A. contra la Resolución N° bajo los siguientes términos
003-2021-TRASU/PAS/OSIPTEL
Norma
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Conducta Decisión
Incumplida
Nº 124 -2021-CD/OSIPTEL La empresa operadora no habría dado cumplimiento
a dieciséis (16) resoluciones emitidas en el marco de Archivar
Lima, 20 de julio de 2021 procedimientos de Reclamos.
RFIS
Artículo 13 La empresa operadora no habría dado cumplimiento
00002-2020/TRASU/ST- a ciento noventa y nueve (199) resoluciones emitidas 150 UIT
EXPEDIENTE Nº :
PAS en el marco de procedimientos de Reclamos.
Recurso de apelación
interpuesto contra la Resolución 1.9. El 21 de mayo de 2021, TELEFÓNICA
MATERIA :
N° 003-2021-TRASU/PAS/ interpone Recurso de Apelación contra la Resolución N°
OSIPTEL 00003-2021-TRASU/PAS/OSIPTEL.
TELEFÓNICA DEL II. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE
ADMINISTRADO :
PERÚ S.A.A. ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 123
De conformidad con el artículo 27 del Reglamento 2021 –esto es, el escrito ampliatorio a su Recurso de
de Fiscalización, Infracciones y Sanciones, aprobado Reconsideración– acreditó el cumplimiento de doce (12)
por Resolución N° 087-2013-CD/OSIPTEL (en adelante, Resoluciones del TRASU emitidas en los Expedientes
RFIS) y los artículos 218 y 220 del Texto Único Ordenado N° 0005844-2019/TRASU/ST-RA, N° 0013007-2018/
de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo TRASU/ST-RQJ, N° 0013863-2019/TRASU/ST-RA,
General, (en adelante, TUO de la LPAG) aprobado por N° 0014553-2018/TRASU/ST-RA, N° 0020784-2019/
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, corresponde admitir TRASU/ST-RA, N° 0021125-2018/TRASU/ST-RQJ,
y dar trámite al Recurso de Apelación interpuesto por N° 0021452-2018/TRASU/ST-RQJ, N° 0028382-2018/
TELEFÓNICA, al haberse cumplido los requisitos de TRASU/ST-RQJ, N° 0030670-2018/TRASU/ST- RQJ,
admisibilidad y procedencia contenidos en las citadas N° 0033375-2018/TRASU/ST-RA, N° 0048047-2018/
disposiciones. TRASU/ST-RQJ y N° 0049300-2018/TRASU/ST-RQJ;
para tales efectos, TELEFÓNICA adjunta los medios
III. ANÁLISIS DEL RECURSO DE APELACIÓN probatorios correspondientes.
Al respecto, conforme a la evaluación realizada según
3.1. Sobre la solicitud de nulidad Anexo N° 1 del Informe 198-OAJ/2021, este Colegiado se
advierte que TELEFÓNICA acreditó el cumplimiento de
TELEFÓNICA señala que el TRASU vulneró el lo ordenado por el TRASU en cuatro (4) expedientes –
Principio del Debido Procedimiento, en tanto no se N° 014553-2018/TRASU/ST-RA, 030670-2018/TRASU/
pronunció sobre la carta TDP-0802-AR-ADR-21, remitida ST-RQJ, 033375-2018/TRASU/ST-RA y 049300-2018/
el 23 de marzo de 2021, que constituye un escrito TRASU/ST-RQJ– toda vez que efectuó el ajuste de los
ampliatorio a su Recurso de Reconsideración; y, en importes reclamados en los casos de facturación y cobro.
consecuencia, la Resolución impugnada no se encuentra Finalmente, este Colegiado considera que, respecto a
debidamente motivada. los ocho (8) expedientes restantes3 se ha configurado la
Sobre la motivación de los actos administrativos, infracción al artículo 13 del RFIS.
conviene recordar lo establecido en el TUO de la LPAG,
en particular en el artículo 6 numeral 6.1, en el cual se 3.3 Sobre la presunta atención de diez (10)
indica que la misma debe ostentar un carácter expreso, expedientes relativos a Recursos de Apelación
conteniendo una relación concreta y directa de los hechos y Quejas presentadas por usuarios (Recurso de
acreditados con fundamentos jurídicos y normativos que Apelación)
justifican su decisión; así como lo previsto en el numeral
6.3 que señala que no se admiten como motivación TELEFÓNICA sostiene que la Primera Instancia no
la exposición de fórmulas generales o vacías de habría realizado un correcto análisis sobre los expedientes
fundamentación o aquellas o fórmulas que dado carácter imputados indicando que ha desplegado acciones para
defectuoso no resulten esclarecedoras para la motivación dar cumplimiento a las resoluciones imputadas.
del acto. En ese sentido, TELEFÓNICA solicita el archivo de
Siendo así, no se advierte que en la Resolución diez (10) Expedientes N° 0005802-2018/TRASU/ST-RQJ,
impugnada se haya valorado la carta TDP-0802-AR- N° 0059353-2017/TRASU/ST-RQJ N° 0016110-2019/
ADR-21 que constituye un escrito ampliatorio a su TRASU/ST-RA, N° 0015047-2019/TRASU/ST-RA, N°
Recurso de Reconsideración; por lo cual, este Colegiado 0011150-2019/TRASU/ST-RA, N° 0010256-2019/TRASU/
concluye que dicha resolución no contiene una debida ST-RA, N° 0009286-2019/TRASU/ST-RA, N° 0008361-
motivación en el análisis realizado por el TRASU. 2019/TRASU/ST-RA, N° 0007366-2019/TRASU/ST-RA,
En ese sentido, considerando que el vicio antes N° 0007118-2019/TRASU/ST-RA.
señalado constituye un defecto en uno de los elementos Al respecto, conforme a la evaluación realizada
de validez del acto administrativo (motivación), en según Anexo N° 2 del Informe 198-OAJ/2021, este
aplicación del numeral 10.2 del artículo 101 del TUO de la Colegiado considera que respecto a los diez (10)
LPAG, corresponde declarar la nulidad parcial Resolución expedientes antes señalados, TELEFÓNICA no ha
N° 00003-2021-TRASU/PAS/OSIPTEL en tanto no valoró desvirtuado el incumplimiento del artículo 13 del RFIS;
el escrito ampliatorio a su Recurso de Reconsideración, y, en consecuencia, se confirma la responsabilidad
en el cual se cuestionó el cumplimiento de doce (12) administrativa.
Resoluciones emitidas por el TRASU así como la
aplicación de la reincidencia. 3.4 Sobre la presunta vulneración del Principio de
Por ende, es relevante señalar que la Resolución N° Verdad Material
00003-2021-TRASU/PAS/OSIPTEL en el extremo relativo
al archivo del PAS asociado al presunto incumplimiento de TELEFÓNICA sostiene que se habría vulnerado
dieciséis (16) resoluciones emitidas por el TRASU no se el Principio de Verdad Material en tanto el TRASU
encuentra afecta a nulidad alguna. no ha valorado adecuadamente las mejoras en el
Sin perjuicio de lo anterior, de acuerdo con lo dispuesto proceso de cumplimiento de las Resoluciones emitidas
en el numeral 227.2 del artículo 227 del TUO de la LPAG2, por dicha Autoridad Administrativa. En ese sentido,
constatada la existencia de una causal de nulidad, la TELEFÓNICA sostiene que: (i) ha repotenciado el “Back
autoridad administrativa, además de la declaración de de Aseguramiento”4; (ii) desde el 2020 viene realizando
nulidad, deberá resolver el fondo del asunto si cuenta con “mesas de trabajo” para brindar la solucionar las
los elementos de juicio suficientes. contingencias en primera instancia5; y, (iii) el 8 de febrero
Siendo ello así, toda vez que en el expediente obran de 2021 se reunió con la STSR a efectos de reducir la
elementos de juicio suficientes para resolver el presente cantidad de casos ingresados y optimizar el plazo de
PAS y en atención a los principios de impulso de oficio, atención. Del mismo modo, TELEFÓNICA manifiesta que
celeridad y simplicidad que inspiran el procedimiento ha mejorado en el indicador de atención para cumplir con
administrativo, este Colegiado considera que corresponde las Resoluciones del TRASU dentro del plazo de diez (10)
evaluar tanto el escrito ampliatorio como el Recurso de días.
Apelación presentados por TELEFÓNICA, considerando Finalmente, TELEFÓNICA precisa que, si bien
los elementos probatorios aportados por TELEFÓNICA dichas acciones han sido realizadas con posterioridad
asociados a la presunta atención de veintidós (22) a la detección de la conducta infractora, corresponde
expedientes relativos a Recursos de Apelación y Quejas considerarlas dado que tienen como propósito lograr el
presentadas por usuarios, tal como se detalla en los cumplimiento de las Resoluciones emitidas por el TRASU.
numerales 3.2 y 3.3 de la presente Resolución. En primer término, conforme a lo previsto en el
numeral i) del artículo 18 del RFIS, corresponde señalar
3.2 Sobre la presunta atención de doce (12) que los compromisos efectuados por TELEFÓNICA no
expedientes relativos a Recursos de Apelación y necesariamente constituyen una implementación de
Quejas presentadas por usuarios (Escrito ampliatorio) mejora en sus sistemas que aseguren la no repetición
de la conducta infractora; por lo cual, la reunión de fecha
TELEFÓNICA manifiesta que, a través la carta 8 de febrero de 2021 y las “mesas de trabajo” referidas
TDP-0802-AR-ADR-21 remitida el 23 de marzo de por TELEFÓNICA no podrían catalogarse como acciones
124 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de mejora efectiva en el proceso de cumplimiento de las artículo 13 del RFIS– dentro del plazo de un (1) año desde
Resoluciones. que quedó firme la resolución que sancionó la primera
Asimismo, si bien TELEFÓNICA manifiesta que ha infracción.
“repotenciado el back de Aseguramiento” corresponde En efecto, el literal a) del artículo 18 del RFIS, en
indicar que, la empresa no ha acreditado la implementación concordancia con el artículo 248 numeral 3 literal e) del
de dicha acción; siendo que, además, conforme la TUO de la LPAG, señala lo siguiente:
información remitida por las Oficinas Desconcentradas
y Centros de Orientación del OSIPTEL se advierte que “(…)
durante el año 2020 se recibieron denuncias formuladas ii) Son considerados factores agravantes de
por abonados y/o usuarios de TELEFÓNICA respecto responsabilidad las
a presuntos incumplimientos de las resoluciones del siguientes:
TRASU6. a. Reincidencia:
Por lo tanto, se descarta la implementación de Se considera reincidencia en la comisión de una misma
medidas que aseguren la no repetición de la conducta infracción siempre que exista resolución anterior que, en
infractora; y, en consecuencia, carece de asidero la vía administrativa, hubiere quedado firme o haya causado
presunta vulneración al Principio de Verdad Material. estado; y, que la infracción reiterada se haya cometido en
el plazo de un (1) año desde la fecha en que quedó firme
3.5 Sobre la configuración de reincidencia la resolución que sancionó la primera infracción; en cuyo
caso el OSIPTEL incrementará la multa en un cien por
TELEFÓNICA señala que –en el escrito ampliatorio ciento (100%)”.
a su Recurso de Reconsideración que no fue valorado (Subrayado agregado)
por el TRASU– no resulta aplicable la reincidencia como
criterio agravante, dado que una gran cantidad de los En ese sentido, se advierte que –considerando la
expedientes imputados en el presente PAS corresponden decisión de archivo respecto a cuatro (4) expedientes
al año 2017; por lo que, el presunto incumplimiento se relativos a Recursos de Apelación y Quejas presentadas
habría dado antes de la emisión de la Resolución de por usuarios, de acuerdo al numeral 3.2 del presente
Consejo Directivo N° 00056-2018-CD/OSIPTEL. Resolución– el incumplimiento de ciento noventa y cinco
Asimismo, TELEFÓNICA sostiene que la Resolución (195) resoluciones del TRASU se configuró desde enero
N° 00001-2021-TRASU/OSIPTEL adolece de un vicio en 20187 hasta febrero de 20208.
su motivación, en la medida que no precisa la razón por Bajo dicho escenario, atendiendo a la Resolución
la cual corresponde la reincidencia; y, en consecuencia, N° 056-2018-CD/OSIPTEL notificada el 6 de marzo de
TELEFÓNICA solicita su nulidad. 2018, resulta pertinente indicar que conforme a lo previsto
En primer término, de la revisión de la Resolución en el artículo 18 del RFIS se configura la reincidencia
N° 00001-2021-TRASU/OSIPTEL se advierte que – solamente para aquellos incumplimientos detectados
contrariamente a lo sostenido por TELEFÓNICA– el desde 6 de marzo de 2018 hasta el 6 de marzo de 2019;
TRASU ha precisado las razones por las cuales lo cual solamente comprende treinta (30) incumplimientos
corresponde la aplicación de la reincidencia, tal como se de las Resoluciones del TRASU9. No obstante, mediante
aprecia a continuación: Resolución N° 00001-2021-TRASU/OSIPTEL el TRASU
señaló que TELEFÓNICA ha sido sancionada en otros
“97. En tal sentido, debe tenerse en cuenta que expedientes. Siendo ello así, se tiene lo siguiente:
mediante Resolución N° 1 de fecha 26 de octubre de
2017 en el Expediente N° 005-2017/TRASU/ST-PAS, N° Resolución Fecha de
el TRASU sancionó con una multa de setenta (70) UIT Periodo para
N° Expediente de CD o notifica- Sanción
aplicar reincidencia
a TELEFÓNICA por la comisión de la misma infracción TRASU ción
tipificada en el artículo 13° del RFIS. Dicha Resolución 004-2016/TRASU/ 26.06.2017 al
Res N° 1 26.06.2017 71,72 UIT
fue confirmada mediante Resolución de Consejo Directivo ST-PAS 26.06.2018
N° 056-2018-CD/OSIPTEL del 28 de febrero de 2018, 005-2017/TRASU/ 056-2018-CD/ 06.03.2018 al
notificada con fecha 6 de marzo de 2018. 06.03.2018 70 UIT
ST-PAS OSIPTEL 06.03.2019
98. Cabe indicar que, dichas normas establecen como 005-2016/TRASU/ 213-2018-CD/ 03.10.2018 al
supuestos de configuración de la reincidencia la comisión 03.10.2018 99,60 UIT
ST-PAS OSIPTEL 03.10.2019
del mismo tipo infractor. 006-2018/TRASU/ 30-2019-CD/ 28.02.2019 al
99. En ese sentido, se ha pronunciado el Consejo 28.02.2019 99,61 UIT
ST-PAS OSIPTEL 28.02.2020
Directivo en su Resolución N° 214-2018 de fecha 21 de
septiembre 2018: En ese sentido, conforme a las Resoluciones antes
citadas -que, en vía administrativa, se encuentran firmes
“(…) De acuerdo con lo establecido en el literal e) del y han causado estado- es claro que, TELEFÓNICA es
artículo 246 en el TUO de la LPAG, la reincidencia se reincidente en el incumplimiento de lo previsto en el
configura por la comisión de la misma infracción dentro del artículo 13 del RFIS; en consecuencia, carece de asidero
plazo de un (1) año desde que quedó firme la resolución lo expuesto por la empresa operadora en el presente
que sancionó la primera infracción.” extremo.

100. En dicho orden de ideas, de acuerdo a lo 3.6 Sobre la determinación de la sanción


establecido en el artículo 18° del RFIS, la reincidencia es
considerada como factor agravante de responsabilidad y Al respecto, TELEFÓNICA manifiesta que la multa
se aplica incrementando la multa en un cien por ciento impuesta ha sido determinada de manera discrecional, en
(100%).” tanto –a su criterio– no se ha brindado el soporte técnico
que permita demostrar lo contrario.
Por lo tanto, el hecho que discrepe de dicha evaluación, Sin perjuicio de lo anterior, TELEFÓNICA señala lo
no quiere decir que lo resuelto por el TRASU adolezca siguiente:
de un defecto en su motivación; y, en consecuencia,
se desestima la nulidad sobre la Resolución N° a) Sobre el beneficio ilícito, precisa que no se
00001-2021-TRASU/OSIPTEL. ha acreditado cuales son los supuestos beneficios
De otro lado, contrariamente a lo señalado por económicos obtenidos. Asimismo, TELEFÓNICA
TELEFÓNICA, es relevante indicar que solamente siete refiere que ha implementado mejoras en su proceso de
(7) expedientes que corresponden a procedimientos de cumplimiento de Resoluciones del TRASU.
reclamos iniciados durante el año 2017, forman parte del b) Respecto a la probabilidad de detección, manifiesta
presente PAS. No obstante, es pertinente indicar que la que debió estimarse como “alta” en tanto el TRASU
configuración de reincidencia no se encuentra asociado puede verificar la comisión de la infracción detectada
al momento del inicio del procedimiento de reclamo en con las denuncias, apelaciones y quejas efectuadas
particular sino a la comisión de la misma infracción por los usuarios; así como, a través de las acciones de
materia del presente PAS –esto es, el incumplimiento del supervisión realizadas por la STSR.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 125
c) En cuanto a la gravedad del daño al interés público, constitucional de protección a los derechos de los
expresa que el TRASU debió indicar cuál fue el daño consumidores y usuarios.
al interés público o al bien jurídico protegido; así como, Por otro lado, si bien no puede cuantificarse la
cuantificarlo. gravedad del daño al interés público; ello, no es óbice
d) Sobre el perjuicio económico causado, indica que para señalar que, en el presente caso, existe una
–en la medida de lo posible– ha resarcido de manera conducta reincidente por parte de TELEFÓNICA en el
monetaria a cada usuario. incumplimiento del artículo 13 del RFIS, lo cual afecta los
derechos de los usuarios.
En primer término, es relevante indicar que, no es De otro lado, en cuanto al perjuicio económico
la primera vez que TELEFÓNICA es sancionada por el causado, este Colegiado advierte que, considerando
artículo 13 del RFIS. En efecto, a pesar de las sanciones los casos evaluados en el presente Informe, si bien
impuestas a la empresa operadora, TELEFÓNICA TELEFÓNICA ha efectuado los ajustes de los importes
continúa incumpliendo dicha disposición normativa y, en reclamados, corresponde indicar que el incumplimiento
consecuencia, afectando los derechos de los usuarios. de las Resoluciones de TRASU se encuentran asociados
a reclamos por calidad del servicio. Así, conforme a la
Para mayor detalle se presenta el siguiente cuadro: Resoluciones N° 213-2018-CD/OSIPTEL y 214-2018-CD/
OSIPTEL, el Consejo Directivo señaló lo siguiente:
Número de
N° Resolución de “(…) el perjuicio se incrementa tratándose de reclamos
N° Expediente Resoluciones Sanción
CD o TRASU por calidad del servicio, en función al mayor costo que
incumplidas
debe asumir el usuario para desarrollo de sus actividades
004-2016/TRASU/ habituales; sea en términos de oportunidades de negocio
Res N° 1 15 71,72 UIT
ST-PAS
o de comunicaciones oportunas, que pueden involucrar
005-2017/TRASU/ 056-2018-CD/ una diversidad de temas (…).”
24 70 UIT
ST-PAS OSIPTEL
005-2016/TRASU/ 213-2018-CD/ Finalmente, si bien se ha determinado el archivo de
42 99,60 UIT
ST-PAS OSIPTEL cuatro (4) expedientes asociados a Resoluciones emitidas
006-2018/TRASU/ 30-2019-CD/ por el TRASU, ello no conlleva a alguna reducción de la
127 99,61 UIT sanción impuesta en el presente PAS, en tanto existe
ST-PAS OSIPTEL
reincidencia en la infracción detectada, esto es, el
Ahora bien, de la revisión de la Resolución N° incumplimiento del artículo 13 del RFIS; por lo que, se
00001-2021-TRASU/OSIPTEL, mediante la cual se confirma la multa de ciento cincuenta (150) UIT impuesta
sancionó a TELEFÓNICA en el presente PAS, se advierte a TELEFÓNICA, la misma que se encuentra dentro de los
que el TRASU evaluó: a) los criterios de graduación parámetros legales previstos para infracciones calificadas
establecidos en el numeral 3 del artículo 248 del TUO como graves.
de la LPAG; esto es: el beneficio ilícito, la probabilidad Conforme a lo expuesto, se desestima lo expuesto por
de detección; la gravedad del daño al interés público, TELEFÓNICA en el presente extremo.
entre otros; y, b) los parámetros previstos en el artículo
25 de la Nº 27336, Ley de Desarrollo de las Funciones y IV. SOBRE LAS ACCIONES NECESARIAS
Facultades del OSIPTEL (en adelante, LDFF) por lo que, CONSIDERANDO EL PRESENTE PAS
determinó una multa de ciento cincuenta (150) UIT, por la
comisión de la infracción grave, al haber incumplido con En primer término, es relevante señalar que, en
el artículo 13 del RFIS. virtud a la Función Supervisora establecida en literal
En ese sentido, el hecho que TELEFÓNICA discrepe a) del artículo 3 de la Ley N° 27332, Ley Marco de los
de dicha evaluación basada en criterios objetivos, no Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los
quiere decir que lo resuelto por el TRASU adolezca de Servicios Públicos el OSIPTEL está facultado a supervisar
un defecto en su motivación; razón por la cual, en el el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales
presente caso, no existe un razonamiento mecánico de la o técnicas por parte de las entidades o actividades
aplicación de la norma. supervisadas12.
Sin perjuicio de ello, en cuanto al beneficio ilícito Ciertamente, el Tribunal Constitucional13 reconoce
derivado del incumplimiento del artículo 13 del RFIS, que es responsabilidad del Estado, a través de los
debe indicarse que –de acuerdo a lo señalado por el Organismos Reguladores, supervisar el desarrollo de
TRASU– se encuentra representado por el costo evitado aquellas actividades en los que existan privatizaciones o
por la empresa operadora para cumplir oportuna y concesiones a favor de empresas privadas y sancionar
adecuadamente con el mandato que impone la resolución los incumplimientos, a fin de garantizar la satisfacción de
del TRASU. Además, cabe reiterar que conforme a lo las necesidades del consumidor y del usuario como punto
expuesto en el numeral 3.4 de la presente Resolución, se de referencia que debe tenerse en cuenta al momento de
descartó la implementación de medidas que aseguren la determinar el desenvolvimiento eficiente del mercado, tal
no repetición de la conducta infractora. como se detalla a continuación:
De otra parte, en cuanto a la probabilidad de
detección, resulta relevante indicar que el presente PAS “(…)
comprende incumplimientos detectados a través de §8. Acerca del rol de los organismos reguladores
denuncias de los usuarios, así como los detectados en los
Informes N° 00057-TRASU/2019, N° 00015-TRASU/2020 41. Sabido es que nuestra legislación, principalmente a
y N° 00016-TRASU/2020 en virtud del artículo 82 del través de la Ley Nº 27332, parcialmente modificada por la
Reglamento para la Atención de Reclamos de Usuarios de Ley Nº 27632, ha conferido a los organismos reguladores
Servicios Públicos de Telecomunicaciones10; sin embargo, de la inversión privada en los sectores públicos, una misión
tal como ha señalado el Consejo Directivo en anteriores de especial trascendencia para el correcto desenvolvimiento
PAS en contra de TELEFÓNICA11, ninguno de los dos del mercado. A dichos organismos autónomos compete,
mecanismos antes señalados permite la evaluación dentro de sus correspondientes ámbitos sectoriales, la
del cumplimiento de la totalidad de las resoluciones supervisión, regulación y fiscalización de las empresas que
emitidas por el TRASU a favor de los usuarios, por lo que, ofrecen servicios al público, así como la aplicación de las
corresponde asignar una probabilidad de detección baja. sanciones a que hubiere lugar, en caso de que los oferentes
Asimismo, en cuanto a la gravedad del daño al de servicios contravengan las disposiciones legales y
interés público, corresponde indicar que, contrariamente técnicas que regulan su labor, o quebranten las reglas de
a lo sostenido por TELEFÓNICA, el TRASU señaló mercado que garantizan una competencia eficiente y leal.
claramente que el hecho de no cumplir una resolución Deben, asimismo, actuar con eficiencia en la solución de
emitida en el marco de un procedimiento de reclamos, toda controversia que pudiera presentarse en el sector que
afecta directamente la función de solución de reclamos les compete.
y de sanción del OSIPTEL, toda vez que se vulnera el La ley ha conferido a dichos organismos, además, una
deber especial del OSIPTEL de salvaguardar el derecho función específica: la responsabilidad de supervisar las
126 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

actividades efectuadas al amparo del Decreto Legislativo (i) Declarar la nulidad parcial de la Resolución N°
Nº 674; es decir, aquellos casos en los que existan 003-2021-TRASU/PAS/OSIPTEL en el extremo relativo
privatizaciones o concesiones por parte del Estado a favor a la ausencia de valoración de la carta TDP-0802-AR-
de empresas privadas (art. 4° de la Ley N.° 27332). Se ADR-21, remitida el 23 de marzo de 2021.
trata, pues, de una supervisión de las actividades “post- (ii) Archivar el presente procedimiento administrativo
privatización”. sancionador seguido contra TELEFÓNICA DEL PERÚ
Así, el papel de los organismos reguladores puede S.A.A, debido a que no se ha determinado la existencia de
resumirse en la función de suministrar el marco regulador una infracción administrativa al artículo 13 del Reglamento
necesario a fin de promover nuevas inversiones, así como de Fiscalización, Infracciones y Sanciones, en el extremo
el ingreso de nuevos operadores, desarrollando al mismo referido a las resoluciones finales contenidas en los
tiempo mayores niveles de bienestar para los usuarios de Expedientes N° 014553-2018/TRASU/ST-RA, 030670-
los servicios bajo su supervisión. 2018/TRASU/ST-RQJ, 033375-2018/TRASU/ST-RA y
42. Tal como ha quedado dicho, el absoluto 049300-2018/TRASU/ST-RQJ.
abstencionismo estatal frente al desenvolvimiento del (iii) Desestimar la solicitud de nulidad formulada por
mercado, bajo la premisa de que la mejor regulación TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. contra la Resolución N°
de la economía es la “no regulación”, es una falacia 001-2021-TRASU/PAS/OSIPTEL.
propia de las ideologías utilitaristas, que pretenden (iv) Confirmar la multa ascendente a ciento cincuenta
convertir al egoísmo en una virtud y a la solidaridad un (150) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), por la
vicio. Es por ello que al Estado le compete supervisar comisión de la infracción grave tipificada en el artículo
el correcto desenvolvimiento de la economía, previo 13 del Reglamento de Fiscalización, Infracciones y
convencimiento de la función social que ella cumple en Sanciones por el incumplimiento de las Resoluciones
la sociedad. Por tal razón, tendrá como deber intervenir emitidas por el TRASU contenidas en ciento noventa y
en aquellas circunstancias en que los encargados de cinco (195) expedientes.
servir al público hubiesen olvidado que el beneficio
individual que les depara la posesión y explotación de Artículo 2º.- Recomendar a los órganos competentes
un medio de producción o de una empresa de servicio, del OSIPTEL que adopten las acciones necesarias para
pierde legitimidad si no se condice con la calidad y el asegurar que las empresas operadoras den cumplimiento
costo razonable de lo ofertado. En buena cuenta, es de las Resoluciones emitidas por el TRASU en el marco
menester enfatizar que la satisfacción de las necesidades del procedimiento de atención de reclamos.
del consumidor y del usuario es el punto de referencia Artículo 3º.- Declarar que la presente Resolución
que debe tenerse en cuenta al momento de determinar el agota la vía administrativa, no procediendo ningún recurso
desenvolvimiento eficiente del mercado. (…)” en esta vía.
[Subrayado agregado] Artículo 4°.- Encargar a la Gerencia General disponer
las acciones necesarias para:
Asimismo, la LDFF define y delimita las facultades
del OSIPTEL para supervisar y sancionar a las personas (i) La notificación de la presente Resolución a la
naturales o jurídicas que prestan servicios públicos de empresa TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. y del Informe
telecomunicaciones, en lo que respecta a su competencia. N° 198-OAJ/2021;
Siendo ello así, este Colegiado considera que – (ii) La publicación de la presente Resolución en el
atendiendo a la conducta de TELEFÓNICA en cuanto a Diario Oficial “El Peruano”;
la obligación prevista en el artículo 13 del RFIS– resulta (iii) La publicación de la presente Resolución y del
necesario que los órganos competentes del OSIPTEL Informe N° 198-OAJ/2021, así como las Resoluciones Nº
realicen las acciones pertinentes a efectos de cautelar, 003-2021-TRASU/PAS/OSIPTEL y N° 001-2021-TRASU/
oportunamente, los derechos de los usuarios y/o PAS/OSIPTEL, en el portal institucional del OSIPTEL:
abonados. www.osiptel.gob.pe; y,
(iv) Poner en conocimiento de la presente Resolución
V. PUBLICACIÓN DE LA SANCIÓN a la Oficina de Administración y Finanzas del OSIPTEL,
para los fines respectivos.
De conformidad con el artículo 33 de la Ley N°
27336, Ley de Desarrollo de Funciones y Facultades del Regístrese, comuníquese y publíquese,
OSIPTEL, las resoluciones que impongan sanciones por
la comisión de infracciones graves o muy graves deben RAFAEL EDUARDO MUENTE SCHWARZ
ser publicadas en el Diario Oficial El Peruano, cuando Presidente del Consejo Directivo
hayan quedado firmes, o se haya causado estado en el
procedimiento administrativo.
Al ratificar el Consejo Directivo la sanción impuesta
a TELEFÓNICA por la comisión de la infracción grave 1 “Artículo 10.- Causales de nulidad
tipificada en el artículo 13 del RFIS, corresponde la Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho,
publicación de la Resolución en el Diario Oficial El los siguientes:
Peruano. (…)
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que
Adicionalmente, este Consejo Directivo hace suyos se presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se
los fundamentos y conclusiones, expuestos en el Informe refiere el artículo 14.”
N° 0198-OAJ/2021 del 12 de julio de 2021, emitido por la 2 “Artículo 227.- Resolución
Oficina de Asesoría Jurídica, el cual –conforme al numeral (…)
6.2 del artículo 6 del TUO de la LPAG- constituye parte 227.2 Constatada la existencia de una causal de nulidad, la autoridad,
integrante de la presente Resolución y, por tanto, de su además de la declaración de nulidad, resolverá sobre el fondo del asunto,
motivación. de contarse con los elementos suficientes para ello. Cuando no sea posible
En aplicación de las funciones previstas en el literal pronunciarse sobre el fondo del asunto, se dispondrá la reposición del
b) del artículo 8 de la Sección Primera del Reglamento procedimiento al momento en que el vicio se produjo.”
de Organización y Funciones del OSIPTEL, aprobado 3 Siendo los siguientes Expedientes N°s 005844-2019/TRASU/ST-RA,
mediante Decreto Supremo N° 160-2020-PCM, y estando 013863-2019/TRASU/ST-RA, 013007-2018/TRASU/ST-RQJ, 020784-
a lo acordado por el Consejo Directivo del OSIPTEL en su 2019/TRASU/ST-RA, 021125-2018/TRASU/ST-RQJ, 021452-2018/
TRASU/ST-RQJ, 028382-2018/TRASU/ST-RQJ y 048047-2018/TRASU/
Sesión Nº 814/21 de fecha 15 de julio de 2021.
ST-RQJ.
4 Al respecto, TELEFÓNICA precisa lo siguiente:
SE RESUELVE: “Se ha repotenciado el back de Aseguramiento con el objetivo de identificar
los quiebres, asegurar la promesa al cliente y cumplir con brindar la
Artículo 1°.- Declarar FUNDADO EN PARTE el solución al problema del usuario. Para ello, se unificó el pool fija/ móvil y se
Recurso de Apelación interpuesto por TELEFÓNICA DEL centralizó su gestión en 1 sola persona, se cambiaron los lineamientos de
PERÚ S.A.A. contra la Resolución N° 003-2021-TRASU/ atención y feedback.”
PAS/OSIPTEL; y, en consecuencia: 5 Al respecto, TELEFÓNICA precisa lo siguiente:
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 127
“Desde el 2020 se viene trabajando a través de mesas ágiles para asegurar Reglamento General del OSIPTEL, aprobado mediante
el cierre de la causa raíz, en las cuales se revisa constantemente la Decreto Supremo Nº 008-2001-PCM (en adelante,
tipificación de los reclamos, escenarios de reclamos, procesos de atención, Reglamento General), el Organismo Supervisor de
procedimientos con la primera línea.” Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)
6 Mayor detalle en los Informes N° 009-STSR/2020 y N° 015-STSR/2021. tiene competencia exclusiva para conocer y resolver los
7 Expediente N° 0022504-2017/TRASU/ST-RQJ. reclamos presentados por usuarios contra las empresas
8 Expediente N° 0154964- 2018/TRASU/ST-RA. operadoras, en segunda instancia, a través del Tribunal
9 Siendo los siguientes: Expediente N° 0053056- 2018/TRASU/ST-
Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios (en
RQJ, Expediente N° 0000256-2019/TRASU/ST-RQJ, Expediente N°
adelante, TRASU).
0028838-2018/TRASU/ST-RQJ, Expediente N° 0134830-2018/TRASU/
ST-RA, Expediente N° 0000220-2018/TRASU/ST-RQJ, Expediente N°
Que, de acuerdo a lo establecido por el artículo 37
0165179-2018/TRASU/ST-RA, Expediente N° 0018456-2018/TRASU/ de la Ley N° 27336, Ley de Desarrollo de las Funciones
ST-RQJ, Expediente N° 0162815-2018/TRASU/ST-RA, Expediente N° y Facultades del OSIPTEL, el TRASU es competente
0054025-2018/TRASU/ST-RQJ, Expediente N° 0002674-2019/TRASU/ para resolver los reclamos de los usuarios en segunda
ST-RQJ, Expediente N° 0051316-2018/TRASU/ST-RQJ, Expediente N° instancia; siendo su conformación y funcionamiento
69962-2017/TRASU/ST-RQJ, Expediente N° 0040932-2018/TRASU/ definidos por el OSIPTEL mediante Resolución del
ST-RQJ, Expediente N° 0091097-2017/TRASU/ST-RA, Expediente N° Consejo Directivo.
0172789-2018/TRASU/ST-RA, Expediente N° 128915-2018/TRASU/ Que, el artículo 4 de la Resolución de Consejo
ST-RA, Expediente N° 131771-2018/TRASU/ST-RA, Expediente N° Directivo N° 102-2017-CD/OSIPTEL que aprueba el
0037712-2018/TRASU/ST-RQJ, Expediente N° 0061607-2018/TRASU/ Reglamento Interno del TRASU, establece que cuando la
ST-RQ, Expediente N° 0030095-2018/TRASU/ST-RQJ, Expediente N° situación lo requiera, el Consejo Directivo del OSIPTEL,
0200344-2018/TRASU/ST-RA, Expediente N° 0055518- 2018/TRASU/ a propuesta de su Presidente, podrá nombrar Vocales
ST-RQJ, Expediente N° 0060995-2018/TRASU/ST-RQJ, Expediente N° Titulares y Suplentes a servidores públicos del OSIPTEL,
0059353- 2017/TRASU/ST-RQJ, Expediente N° 0201654-2018/TRASU/ alcanzándoles a éstos las prerrogativas y beneficios
ST-RA, Expediente N° 0149627- 2018/TRASU/ST-RA, Expediente N° establecidos en dicho Reglamento.
0170755-2018/TRASU/ST-RA, Expediente N° 0196305- 2018/TRASU/ Que, en esa misma línea, las disposiciones
ST-RA, Expediente N° 0055911-2018/TRASU/ST-RQJ, Expediente N° complementarias del “Procedimiento para la selección
0167553- 2018/TRASU/ST-RA. y designación de los Vocales del Tribunal Administrativo
10 Aprobado por Resolución N° 047-2015-CD-OSIPTEL y modificatorias.
de Solución de Reclamos de Usuarios (TRASU)”,
11 Mayor detalle en: Resolución N° 213-2018-CD/OSIPTEL y Resolución N°
aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo
11-2020-CD/OSIPTEL.
12 “Artículo 3.- Funciones
N° 090-2021-CD/OSIPTEL del 3 de junio de 2021,
3.1 Dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, los Organismos establece que, cuando por razones de urgencia o
Reguladores ejercen las siguientes funciones: por necesidades propias del Tribunal se requiera
a) Función supervisora: comprende la facultad de verificar el cumplimiento designar vocales titulares y/o suplentes del TRASU
de las obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las entre los servidores de la institución, la Secretaría
entidades o actividades supervisadas, así como la facultad de verificar el Técnica de Solución de Reclamos eleva una propuesta
cumplimiento de cualquier mandato o resolución emitida por el Organismo de servidores al Presidente del Consejo Directivo
Regulador o de cualquier otra obligación que se encuentre a cargo de la del OSIPTEL, quien la somete a consideración del
entidad o actividad supervisadas; Consejo Directivo para que posteriormente se realice la
13 Mayor detalle en la sentencia recaída en el Expediente N° 0008-2003-AI/ designación correspondiente por el periodo propuesto.
TC. Qué, el 31 de marzo de 2021 culminó el periodo de
Disponible en https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-2003-AI. designación de cinco (5) vocales titulares y un suplente,
html habiendo presentado uno (1) de los vocales titulares su
renuncia irrevocable al cargo, la cual fue aceptada por el
1975676-1 Consejo Directivo; permaneciendo en funciones los demás
vocales, de conformidad con lo establecido por el artículo
5 del Reglamento Interno del TRASU, que prescribe
Designan vocales titulares del Tribunal que una vez culminado el periodo de designación de los
Administrativo de Solución de Reclamos vocales, éstos pueden permanecer en el cargo por un
de Usuarios (TRASU) a cargo de las Salas periodo de hasta noventa (90) días calendario, el cual
concluyó el 29 de junio de 2021.
Unipersonales Que, de otro lado, cabe señalar que el periodo de
designación de tres (3) vocales titulares culminará el
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO próximo 01 de octubre de 2021.
Nº 00125-2021-CD/OSIPTEL Que, a fin de garantizar la continuidad en las labores
del Tribunal y adoptar medidas preventivas ante un
Lima, 20 de julio de 2021 posible incremento de la carga resolutiva sin ser atendida,
resulta necesario designar a servidores públicos del
MATERIA: DESIGNACIÓN DE VOCALES OSIPTEL como vocales del TRASU, sin perjuicio de los
TITULARES DEL TRIBUNAL procedimientos para la selección y designación de los
ADMINISTRATIVO DE SOLUCIÓN vocales correspondientes.
DE RECLAMOS DE USUARIOS – En aplicación de las funciones establecidas en el inciso
TRASU b) del artículo 8° de la sección primera del Reglamento
de Organización y Funciones de OSIPTEL aprobado
VISTOS: por Decreto Supremo Nº 160-2020/PCM, y estando a lo
acordado por el Consejo Directivo en su Sesión N° 814/21
(i) La propuesta del Presidente del Consejo de fecha 15 de julio de 2021.
Directivo presentada en la Sesión N°814/2021, sobre la
designación de servidores públicos del OSIPTEL como SE RESUELVE:
Vocales Titulares del Tribunal Administrativo de Solución
de Reclamos de Usuarios. Artículo Primero.- Designar a las siguientes
(ii) El Informe Nº 00018-STSR/2021 remitido por servidoras públicas del Organismo Supervisor de
la Secretaría Técnica de Solución de Reclamos, en el Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)
que se recomienda realizar dicha designación; y, con la como vocales titulares del Tribunal Administrativo de
conformidad de la Oficina de Asesoría Jurídica. Solución de Reclamos de Usuarios (TRASU) a cargo de
las Salas Unipersonales:
CONSIDERANDO:
1. ALEXANDRA SELENA CUYA MANCO
Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 2. VANESSA THORSEN ORREGO DE HURTADO
3 de la Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos
Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Artículo Segundo.- La designación de las referidas
Públicos, y lo establecido en los artículos 58 y 59 del vocales es efectiva a partir del día siguiente de la
128 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

publicación de la presente resolución en el diario oficial El de Presidencia Ejecutiva Nº 007-2021-SANIPES/PE,


Peruano hasta el 31 de diciembre de 2021. mediante los cuales se eliminaron y/o simplificaron
Artículo Tercero.- Encargar a la Gerencia General procedimientos administrativos;
disponer las acciones necesarias para la publicación de Que, conforme a lo sustentado por Dirección de
la presente Resolución en el Diario Oficial “El Peruano”. Habilitaciones y Certificaciones Pesqueras y Acuícolas
Artículo Cuarto.- Encargar a la Gerencia General en el Memorando Nº 090-2021-SANIPES/DHCPA , el
disponer las acciones necesarias para la publicación de la TUPA de SANIPES cuenta, entre otros, con los siguientes
presente Resolución en el Portal Electrónico del OSIPTEL procedimientos administrativos: (i) Procedimiento Nº
(página web institucional: https://www.osiptel.gob.pe); así 2: Emisión de protocolo técnico para autorización de
como, para la notificación de la presente resolución a las instalación: plantas nuevas, traslado físico, incremento de
personas a quienes se designan. capacidad de plantas industriales de procesamiento de
productos pesqueros y acuícolas; (ii) Procedimiento Nº 5:
Regístrese, comuníquese y publíquese. Emisión de protocolo técnico para licencia de operación:
plantas nuevas, traslado físico, incremento de capacidad
RAFAEL EDUARDO MUENTE SCHWARZ de plantas industriales de procesamiento de productos
Presidente del Consejo Directivo pesqueros y acuícolas; (iii) Procedimientos Nº 6:
Emisión de protocolo técnico para licencia de operación:
1975678-1 plantas de procesamiento artesanal y/o primario de
productos pesqueros y acuícolas, centros de depuración
y desarenado; (iv) Procedimiento Nº 18: Emisión o
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS ampliación de protocolo técnico para permiso de pesca
para embarcaciones pesqueras de bandera nacional
o extranjera de mayor escala para consumo humano
directo; y, (v) Procedimiento Nº 19. Emisión de protocolo
ORGANISMO NACIONAL DE técnico para permiso de pesca para embarcaciones
pesqueras de bandera nacional de menor escala para
SANIDAD PESQUERA consumo humano directo;
Que, los procedimientos administrativos citados
cuentan con la base legal sustentada en el literal i) del
Modifican el Texto Único de Procedimientos artículo 9 de la Ley Nº 30063 y el Decreto Supremo Nº
Administrativos del Organismo Nacional de 012-2013-PRODUCE; sin embargo, mediante artículo 2
Sanidad Pesquera (SANIPES) del Decreto Legislativo Nº 1402, se modificó el literal i)
del artículo 9 de la Ley Nº 30063, asimismo, el Decreto
ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA Supremo Nº 012-2013-PRODUCE fue derogado por
SANIPES el Decreto Supremo Nº 010-2019-PRODUCE (excepto
los artículos 20, 21, 22, 23, 24 y 26), que aprueba el
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA Reglamento de la Ley Nº 30063, Ley de Creación de
Nº 034-2021-SANIPES/PE la Ley Nº 30063 (en adelante Reglamento de la Ley Nº
30063);
Surquillo, 7 de julio de 2021 Que, con posterioridad, se aprobó el Decreto Supremo
Nº 004-2020-PRODUCE, que regula las actividades de
VISTOS: El Informe Nº 974-2021-SANIPES/DHCPA- extracción y procesamiento, en el marco del análisis de
SDHPA de la Subdirección de Certificaciones Pesquera calidad regulatoria, de conformidad con lo establecido
y Acuícola, el Informe Nº 055-2021-SANIPES/DHCPA/ en el Decreto Legislativo Nº 1310, Decreto Legislativo
SDCPA de la Subdirección de Certificaciones Pesqueras y que aprueba medidas adicionales de simplificación
Acuícolas, el Memorando Nº 090-2021-SANIPES/DHCPA y administrativa. El citado decreto modifica los requisitos
el Memorando Múltiple Nº 003-2021-SANIPES/DHCPA de para el otorgamiento de autorizaciones de instalación,
la Dirección de Habilitaciones y Certificaciones Pesqueras licencia de operación y permisos de pesca, prescindiendo
y Acuícolas, el Informe Técnico Nº 037-2021-SANIPES/ de los protocolos emitidos por SANIPES mediante los
DSNPA/SDNSPA de la Subdirección de Normatividad TUPA Nº 2, 5, 6, 18 y 19;
Sanitaria Pesquera y Acuícola, el Memorando Nº Que, consecuentemente, la Dirección de Habilitaciones
255-2021-SANIPES/DSNPA de la Dirección Sanitaria y de y Certificaciones Pesqueras y Acuícola ha sustentado la
Normatividad Pesquera y Acuícola, los Memorandos Nº eliminación de los procedimientos TUPA Nº 2, 5, 6, 18 Y
039-2021-SANIPES/OPP, Nº 062-2021-SANIPES/OPP, 19, asimismo, ha sustentado la eliminación del requisito
Nº 072-2021-SANIPES/OPP y Nº 092-2021-SANIPES/ de la licencia de operación y/o el permiso de pesca, según
OPP de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el corresponda, en los procedimientos administrativos Nº 7,
Informe Nº 137-2021-SANIPES/OAJ de la Oficina de Nº 21, Nº 22 y Nº 23;
Asesoría Jurídica y; Que, por otro lado, la Dirección Sanitaria y de
Normatividad Pesquera y Acuícola ha sustentado la
CONSIDERANDO: necesidad de eliminar los siguientes procedimientos:
(i) Procedimiento Nº 49: Autorización o renovación de
Que, mediante Ley Nº 30063, modificada por Decreto autorización de entidades de apoyo para organismos de
Legislativo Nº 1402, se crea el Organismo Nacional de inspección y/o ensayo; Procedimiento Nº 50: Solicitud
Sanidad Pesquera (SANIPES), como organismo técnico de actualización de métodos de ensayo o alcances de
especializado adscrito al Ministerio de la Producción, inspección; Procedimiento Nº 51: Ampliación de métodos
encargado de normar y fiscalizar los servicios de de ensayo o alcances de inspección para las entidades
sanidad e inocuidad pesquera, acuícola y de piensos e de apoyo; Procedimiento Nº 52: Registro de inspectores
ingredientes de piensos de origen hidrobiológico y con sanitarios de entidades de apoyo al Organismo Nacional
destino a especies hidrobiológicas, en el ámbito nacional, de Sanidad de Pesquera – SANIPES; así como el servicio
así como aquellos servicios complementarios y vinculados prestado en exclusividad Nº 5: Auditoría de desempeño
que brinden los agentes públicos o privados relacionados de entidades de apoyo para organismos de inspección y/o
con el sector de la pesca y acuicultura, enmarcados ensayo, para cuyo trámite se emplean los Formularios Nº
en las medidas y normas sanitarias y fitosanitarias 34, 35 y 36;
internacionales; Que, al respecto, los procedimientos administrativos y
Que, con Decreto Supremo Nº 025-2015-PRODUCE, el servicio prestado en exclusividad descritos previamente
se aprueba el Texto Único de Procedimientos tienen como base legal al literal h) del artículo 9 de la Ley
Administrativos –TUPA del Organismo Nacional Nº 30063 y al Decreto Supremo Nº 012-2013-PRODUCE;
de Sanidad Pesquera – SANIPES, el mismo que sin embargo, mediante artículo 2 del Decreto Legislativo
ha sido modificado con Resolución Ministerial Nº Nº 1402, se modificó el literal h) del artículo 9 de la Ley Nº
099-2018-PRODUCE y Resoluciones de Presidencia 30063, asimismo, el citado Decreto Supremo fue derogado
Ejecutiva Nº 036-2020-SANIPES/PE y Resolución por el Decreto Supremo Nº 010-2019-PRODUCE;
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 129
Que, el derogado Reglamento de la Ley Nº el TUPA, toda modificación que no implique la creación
30063, aprobado mediante Decreto Supremo Nº de nuevos procedimientos, incremento de derechos de
012-2013-PRODUCE, definía a las entidades de apoyo tramitación o requisitos, se debe realizar por Resolución
como: “personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, del Órgano de Dirección o del titular de los organismos
autorizadas por la Autoridad Competente para intervenir técnicos especializados;
como apoyo en actividades relacionadas con los servicios Que, por otro lado, el numeral 19.2 del artículo 19
que le corresponde realizar a la Autoridad Competente”; de los Lineamientos para la Elaboración y Aprobación
Que, el vigente Reglamento de la Ley Nº 30063 del Texto Único de Procedimientos Administrativos,
incorpora nuevas figuras jurídicas diferenciándolas de la aprobado por la Resolución de Secretaría de Gestión
siguiente manera: entidades de apoyo en ensayo, entidad Pública Nº 005-2018-PCM-SGP, establece la potestad
de apoyo en inspección, entidades de ensayo y entidad para la simplificación de procedimientos administrativos
de inspección; sobre el particular, de acuerdo al numeral y servicios prestados en exclusividad atribuidas a
11 del artículo 3 del Reglamento acotado las entidades los organismos técnicos especializados, los faculta a
de apoyo en inspección y/o ensayo pueden realizar las poder eliminar procedimientos o servicios prestados en
actividades de inspección y/o ensayo, como parte de las exclusividad;
actividades de inspección y/o ensayo, como parte de las Que, el artículo 14 y el literal p) del artículo 18 del
actividades de fiscalización sanitaria, bajo los alcances del Reglamento de Organización y Funciones del Organismo
artículo 82 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES, aprobado por
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado Decreto Supremo Nº 009-2014-PRODUCE, establecen
por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS (en adelante, que la Presidencia Ejecutiva es el titular de la Entidad, y
TUO de la Ley Nº 27444); por otro lado, conforme a tiene como función emitir resoluciones en el ámbito de sus
los numerales 12 y 13 del artículo 3 del Reglamento competencias;
antes citado, se advierte que las entidades de ensayo Que, en ese sentido, SANIPES al ser un organismo
y/o inspección tienen como finalidad brindar servicios técnico especializado está facultado para eliminar
complementarios y vinculados con el sector de la pesca procedimientos administrativos y servicios prestados
y acuicultura relacionados a los ensayos e inspección, a en exclusividad establecidos en el TUPA – SANIPES, a
solicitud de los operadores y comercializadores; través de una Resolución de Presidencia Ejecutiva;
Que, en ese sentido, la finalidad de las entidades de Con las visaciones de la Dirección Sanitaria y de
apoyo en el Decreto Supremo Nº 012-2013-PRODUCE, es Normatividad Pesquera y Acuícola, la Dirección de
el mismo que el de las entidades de ensayo e inspección Habilitaciones y Certificaciones Pesqueras y Acuícolas,
detalladas en el Reglamento de la Ley Nº 30063, motivo Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Oficina de
por el cual se justifica la eliminación de los procedimientos Asesoría Jurídica;
citados y el servicio prestado en exclusividad, así como De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 30063,
sus formatos respectivos; Ley de Creación del Organismo Nacional de Sanidad
Que, de otra parte, cabe indicar que por Decreto Pesquera - SANIPES modificada por Decreto Legislativo
Legislativo Nº 1246, se aprueban diversas medidas de Nº 1402; el Decreto Supremo Nº 010-2019-PRODUCE
simplificación administrativa, que permitirán dotar al que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30063, Ley de
régimen jurídico que rige a la Administración Pública, Creación del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera
de disposiciones a favor del ciudadano en función a la – SANIPES; el Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS
simplificación, eficacia, eficiencia, celeridad y equidad en que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
los procedimientos administrativos, garantizando así los 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General;
derechos e intereses de los administrados, con sujeción la Resolución de Secretaría de Gestión Pública Nº
al ordenamiento constitucional; 005-2018-PCM/SGP, que aprueba los Lineamientos
Que, en el numeral 2.1 del artículo 2 del Decreto Legislativo para la Elaboración y Aprobación del Texto Único de
Nº 1310, que aprueba medidas adicionales de simplificación Procedimientos Administrativos; y, el Decreto Supremo
administrativa, señala que las entidades del Poder Ejecutivo Nº 009-2014-PRODUCE, que aprueba el Reglamento
deben realizar un Análisis de Calidad Regulatoria de de Organización y Funciones del Organismo Nacional de
todas las disposiciones normativas de alcance general, a Sanidad Pesquera - SANIPES;
excepción de las contenidas en leyes o normas con rango
de ley, que establezcan procedimientos administrativos, SE RESUELVE:
a fin de identificar, reducir y/o eliminar aquellos que
resulten innecesarios, injustificados, desproporcionados, Artículo 1.- Eliminación de Procedimientos
redundantes o no se encuentren adecuados a la Ley del Administrativos, Servicios brindados en exclusividad
Procedimiento Administrativo General o a las normas con y formularios
rango de ley que les sirven de sustento; Dispóngase la eliminación de los Procedimientos
Que, actualmente SANIPES viene trabajando en su Administrativos Nº 2, Nº 5, Nº 6, Nº 18, Nº 19, Nº 49, Nº
regulación para adecuarse a las disposiciones detalladas 50, Nº 51 y Nº 52, el servicio prestado en exclusividad
previamente, sin perjuicio de ello, y en aras de mejorar Nº 5, así como los Formularios Nº 10, Nº 34, Nº 35 y Nº
la atención al ciudadano, la Oficina de Planeamiento 36 del Texto Único de Procedimientos Administrativos
y Presupuesto ha propuesto la simplificación de los de Organismo Nacional de Sanidad Pesquera –
requisitos en los procedimientos vigentes del TUPA SANIPES, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
SANIPES, a fin de que se encuentre alineados a lo 025-2015-PRODUCE y sus modificatorias, conforme
dispuesto en los artículo 48 y 49 del TUO de la Ley Nº al detalle realizado en el Anexo 1, en mérito a los
27444 , que establece la documentación prohibida fundamentos expuestos en la parte considerativa de la
de solicitar, así como la presentación de documentos presente Resolución.
sucedáneos en reemplazo de los originales;
Que, dicho lo anterior, y considerando lo establecido Artículo 2.- Modificación de denominación de los
en el numeral 48.1.2 del artículo 48 del TUO de la procedimientos administrativos
Ley Nº 27444, se han modificado los formatos de los Dispóngase la modificación de la denominación de los
procedimientos materia de simplificación, incluyendo un procedimientos administrativos Nº 7, Nº 9, Nº 10, Nº 11,
campo para que el administrado pueda indicar el número Nº 13, Nº 15, Nº 16, Nº 17, Nº 25, Nº 26, Nº 27, Nº 42 y
y la fecha de la constancia de pago, en reemplazo de la Nº 43 del TUPA SANIPES, detallados en el Anexo 2 de la
constancia de pago; presente Resolución.
Que, el numeral 40.5 del artículo 40 del TUO de la Ley
Nº 27444, establece que las disposiciones concernientes Artículo 3.- Eliminación de requisitos de los
a la eliminación de procedimientos o requisitos o a la procedimientos administrativos
simplificación de los mismos, pueden aprobarse por Dispóngase la eliminación de requisitos en los
Resolución del órgano de dirección o del titular de los procedimientos administrativos Nº 3, Nº 4, Nº 7, Nº 8, Nº
organismos técnicos especializados, según corresponda; 9, Nº 13, Nº 15, Nº 16, Nº 17, Nº 20, Nº 21, Nº 22, Nº 23
Que, asimismo, el numeral 44.5 del artículo 44 del y Nº 25 del TUPA SANIPES, conforme a lo detallado en
TUO de la Ley Nº 27444, establece que, una vez aprobado el Anexo 3.
130 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Artículo 4.- Simplificación de requisitos de SERVIR y MEF tienen las siguientes responsabilidades:
procedimientos administrativos y formularios a) SERVIR: da la conformidad sobre los aspectos
Dispóngase la simplificación de los requisitos en los relacionados al número de puestos y posiciones de cada
procedimientos administrativos Nº 3, Nº 4, Nº 7, Nº 8, Nº 9, entidad y sus modificaciones, b) MEF: valida la asignación
Nº 10, Nº 11, Nº 12, Nº 13, Nº 15, Nº 16, Nº 17, Nº Nº 21, presupuestal para los puestos aprobados;
Nº 22, Nº 24, Nº 25, Nº 26, Nº 27, Nº 28, Nº 31, Nº 33, Nº Que, la Tercera Disposición Complementaria
35, Nº 36, Nº 38, Nº 39, Nº 42 y Nº 43 del TUPA SANIPES, Transitoria de la “Directiva N° 003-2021-SERVIR-GDSRH
en atención a lo establecido en el TUO de la LPAG, – Elaboración del Cuadro de Puestos de la Entidad”,
detallados en el Anexo 4 de la presenta Resolución. formalizada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
000070-2021-SERVIR-PE (modificada por la Resolución
Artículo 5.- Modificación de los formularios de Presidencia Ejecutiva N° 000075-2021-SERVIR-PE)
Dispóngase la modificación de los formularios Nº 2, establece que: “La propuesta de CPE, aprobada por
Nº 20, Nº 22, Nº 24, Nº 25, Nº 27, Nº 28, Nº 31, Nº 32, el(la) titular de la entidad, que se encuentre en proceso
Nº 33 del TUPA SANIPES, conforme a lo expuesto en los de evaluación por SERVIR o el MEF, se rige hasta su
considerandos de la presente Resolución. aprobación por el Consejo Directivo de SERVIR, por los
criterios y condiciones establecidos en la Directiva N°
Artículo 6.- Vigencia 002-2015-SERVIR/GDSRH, Normas para la gestión del
La presente Resolución entra en vigencia al día proceso de administración de puestos, y elaboración
siguiente de la publicación de la presente norma en el y aprobación del Cuadro de Puestos de la Entidad
diario oficial “El Peruano”. – CPE, formalizada por la resolución de Presidencia
Ejecutiva N° 304-2015-SERVIR-PE, y modificada y
Artículo 7.- Publicación actualizada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
Dispóngase la publicación de la presente Resolución 057-2016-SERVIR-PE”;
de Presidencia Ejecutiva y sus Anexos en el Portal Que, el literal g) del subnumeral 5.3.2 del numeral
Institucional del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera 5.3 de la Directiva N° 002-2015-SERVIR/GDSRH
(www.sanipes.gob.pe) el mismo día de la publicación de establece que, una vez remitido el informe de opinión
la presente Resolución en el diario oficial “El Peruano”. favorable por parte de la Dirección General de
Presupuesto Público del MEF, la Gerencia de Desarrollo
Regístrese, publíquese y comuníquese. del Sistema de Recursos Humanos de SERVIR es la
encargada de compendiar y sistematizar las versiones
JOHNNY MARCHÁN PEÑA finales del proyecto de CPE, el informe sustentatorio
Presidente Ejecutivo y los informes de opinión favorable de SERVIR y del
MEF, lo cual constituye el expediente del CPE, que
debe ser remitido al Consejo Directivo de SERVIR
* El TUPA se publica en la página WEB del Diario Oficial El Peruano, para su evaluación final y aprobación, de ser el caso.
sección Normas Legales. Así también, se establece que la aprobación del CPE
de la entidad se formaliza mediante Resolución de
1975803-1 Presidencia Ejecutiva de SERVIR, la cual se publica en
el Diario Oficial El Peruano y en su portal institucional;
Que, mediante el documento de visto, la Gerencia de
Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos, órgano
AUTORIDAD NACIONAL encargado de la implementación y supervisión de las
políticas y normas del Sistema Administrativo de Gestión
DEL SERVICIO CIVIL de Recursos Humanos, ha remitido al Consejo Directivo el
expediente del CPE presentado por el Programa Nacional
de Plataformas de Acción para la Inclusión Social
Formalizan acuerdo de Consejo Directivo (PAIS) informando que se ha cumplido con compendiar
de SERVIR, mediante el cual se aprobó y sistematizar las versiones finales de la propuesta de
el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) CPE, el Informe Sustentatorio y los Informes de opinión
favorable de SERVIR y del MEF;
del Programa Nacional de Plataformas de Que, el Consejo Directivo en la Sesión N° 018-2021,
Acción para la Inclusión Social (PAIS) luego de la evaluación correspondiente, aprobó el Cuadro
de Puestos de la Entidad del Programa Nacional de
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) cuyo
N° 000108-2021-SERVIR-PE expediente fuera remitido por la Gerencia de Desarrollo
del Sistema de Recursos Humanos; disponiéndose,
Lima, 22 de julio del 2021 además, que la Presidencia Ejecutiva formalice dicha
aprobación;
VISTO: el Informe Técnico N° 000137-2021-SERVIR- Con el visto de la Gerencia General, de la Gerencia
GDSRH de la Gerencia de Desarrollo del Sistema de de Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos y de la
Recursos Humanos; Oficina de Asesoría Jurídica;
De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 1023,
CONSIDERANDO: Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del
Servicio Civil y modificatorias; la Ley N° 30057, Ley del
Que, con Decreto Legislativo N° 1023 se crea la Servicio Civil, y sus modificatorias; el Reglamento General
Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, como de la Ley N° 30057, aprobado por Decreto Supremo N°
organismo técnico especializado, rector del Sistema 040-2014- PCM , y sus modificatorias; la Directiva N°
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, 002-2015-SERVIR/GDSRH “Normas para la Gestión del
ejerciendo la atribución normativa, que comprende la proceso de administración de puestos, y elaboración, y
potestad de dictar, en el ámbito de su competencia, aprobación del Cuadro de Puestos de la Entidad-CPE”; y,
normas técnicas, directivas de alcance nacional y otras en uso de las facultades establecidas en el Reglamento
normas referidas a la gestión de los recursos humanos de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del
del Estado; Servicio Civil, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
Que, el artículo 128 del Reglamento de la Ley del 062-2008-PCM y modificatorias;
Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-
2014-PCM, establece que la Autoridad Nacional del SE RESUELVE:
Servicio Civil - SERVIR, en coordinación con el Ministerio
de Economía y Finanzas, emitirá la directiva para la Artículo 1.- Formalizar el acuerdo de Consejo
elaboración del CPE por las entidades, la cual es de Directivo de SERVIR, adoptado en sesión N° 018-2021,
obligatorio cumplimiento, bajo responsabilidad del titular mediante el cual se aprobó el Cuadro de Puestos de la
de la entidad; y estableció que, en la aprobación del CPE, Entidad (CPE) del Programa Nacional de Plataformas de
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 131
Acción para la Inclusión Social (PAIS), que en cuadros Que, el literal a) del numeral 6.4.3.1 de la Directiva
Nros 01 y 02 forman parte de la presente Resolución. N° 004-2021-PROMPERÚ/DO “Lineamientos para la
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Gestión de los Consejeros Económicos Comerciales
Resolución en el Diario Oficial “El Peruano” y en el Portal a cargo de las Oficinas Comerciales del Perú en
Institucional de la Autoridad Nacional del Servicio Civil - el Exterior de la Comisión de Promoción del Perú
SERVIR (www.servir.gob.pe). para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ”,
Artículo 3.- Disponer que el Programa Nacional de aprobada por Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS), 112-2021-PROMPERÚ/PE, señala que el Consejero
publique en su Portal de Transparencia su Cuadro de Económico Comercial puede tener como ámbito
Puestos de la Entidad (CPE) – cuadros Nros 01 y 02, así de acción otros países, además del país al cual fue
como la presente Resolución. asignado y acreditado, dependiendo de su cercanía
y la importancia que tenga el mercado en el marco
Regístrese, comuníquese y publíquese. de la estrategia institucional y Política de Estado;
dicho ámbito de acción será establecido mediante
JANEYRI ELIZABETH BOYER CARRERA Resolución de Presidencia Ejecutiva, a propuesta de
Presidenta Ejecutiva la DO;
Autoridad Nacional del Servicio Civil Que, mediante Informe N° 025-2021-PROMPERÚ/
DO, la DO propuso la modificación del ámbito de
1975847-1 acción de Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior;
Que, de acuerdo a los documentos de Vistos, la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, señala que
dicha propuesta no tiene impacto en la estructura
COMISION DE PROMOCION DEL orgánica de la Entidad definida en la Ley N° 30075
y en el ROF de PROMPERÚ, ni en el presupuesto de
PERU PARA LA EXPORTACION la Entidad; toda vez que se mantiene la asignación
vigente en el PIM actual y las actividades de las OCEX,
Y EL TURISMO bajo el contexto de la modificación de los ámbitos de
acción propuestos por la DO, deberán ajustarse al
marco presupuestal disponible;
Establecen los ámbitos de acción de Que, mediante el Informe del Visto, la Oficina de
diversas Oficinas Comerciales del Perú en el Asesoría Jurídica de PROMPERÚ señala no tener
cuestionamiento legal alguno sobre la propuesta
Exterior realizada por la DO sobre la modificación del ámbito
de acción, según lo referido en su Informe Nº
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA 025-2021-PROMPERÚ/DO;
N° 091-2021-PROMPERU/PE
Que, a través del Memorándum N°
454-2021-PROMPERÚ/DO, la Dirección de las
Lima, 23 de julio del 2021
Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior, señala
que, en atención a las precisiones realizadas por el
VISTOS: El Informe N° 025-2021-PROMPERU/DO
Director de Promoción Comercial del Ministerio de
y los Memorándums N° 441-2021-PROMPERÚ/DO, N°
Relaciones Exteriores, los Consejeros Económicos
454-2021-PROMPERÚ/DO y N° 478-2021-PROMPERÚ/
Comerciales recibirán acreditación múltiple en los
DO de la Dirección de las Oficinas Comerciales del Perú
ámbitos de acción asignados, lo cual se encuentra
en el Exterior, el Memorándum N° 161-2021-PROMPERÚ/
sujeto a la aceptación de los Estados receptores
GG-OPP de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto,
interesados, de acuerdo con la Convención de Viena
y el Informe Nº 138-2021-PROMPERÚ/GG-OAJ de la
sobre Relaciones Diplomáticas de 1961;
Oficina de Asesoría Jurídica, y;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley
N° 30075, Ley de Fortalecimiento de la Comisión
CONSIDERANDO:
de Promoción del Perú para la Exportación y el
Que, según los artículos 1 y 2 de la Ley N° 30075, Ley de Turismo – PROMPERÚ y normas modificatorias; el
Fortalecimiento de la Comisión de Promoción del Perú para la Texto Integrado del Reglamento de Organización y
Exportación y el Turismo – PROMPERÚ, este es un organismo Funciones de PROMPERÚ aprobado por Resolución de
técnico especializado adscrito al Ministerio de Comercio Presidencia Ejecutiva N° 060-2019-PROMPERÚ/PE;
Exterior y Turismo, competente para formular, aprobar, y, la Resolución Ministerial Nº 049-2021-MINCETUR;
ejecutar y evaluar las estrategias y planes de promoción de Con la visación de la Gerencia General, la Dirección
bienes y servicios exportables, así como de turismo interno y de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior, la
receptivo, promoviendo y difundiendo la imagen del Perú en Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Oficina de
materia turística y de exportaciones, de conformidad con las Asesoría Jurídica de PROMPERÚ;
políticas, estrategias y objetivos sectoriales;
Que, mediante el artículo 24 de la Ley N° 30970, SE RESUELVE:
Ley que aprueba diversas medidas presupuestarias
para coadyuvar a la calidad y la ejecución del gasto Artículo 1.- Establecer los ámbitos de acción de las
público y dicta otras medidas, se dispuso que las siguientes Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior,
Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior – OCEX los mismos que, a partir del día siguiente de la publicación
dependan funcional, administrativa y orgánicamente de de la presente Resolución, quedarán determinados de la
PROMPERÚ; siguiente manera:
Que, el artículo 73 del Texto Integrado del Reglamento
de Organización y Funciones de PROMPERÚ, señala
OCEX ÁMBITO DE ACCIÓN
que la Dirección de las Oficinas Comerciales del Perú en
el Exterior, en lo sucesivo la DO, es el órgano de línea Londres (Reino Unido de Gran
República de Irlanda
encargado de dirigir, coordinar, evaluar y supervisar a las Bretaña e Irlanda del Norte)
OCEX, en concordancia con las políticas, lineamientos, Madrid (Reino de España) República Portuguesa
objetivos y metas sectoriales; Reino de Bélgica, Gran Ducado de
Que, el literal c) del artículo 13 del ROF de Rotterdam (Reino de los Países Luxemburgo, Reino de Dinamarca, Reino
PROMPERÚ, establece que la Presidencia Ejecutiva Bajos) de Noruega, República de Finlandia,
tiene como una de sus funciones el dirigir, coordinar, Reino de Suecia
supervisar y evaluar el funcionamiento y ejecución de
Hamburgo (República Federal de República de Austria, República de
las actividades que cumplen los órganos de la Entidad; Alemania) Polonia
entre los que se encuentran, las Oficinas Comerciales del
Perú en el Exterior, como órganos desconcentrados de Confederación Suiza, Principado de
París (República Francesa)
PROMPERÚ; Mónaco
132 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

OCEX ÁMBITO DE ACCIÓN PROFESIONAL DE ACUERDO A MODALIDAD”,


CONTENIDO EN EL TEXTO ÚNICO DE
Federación de Malasia, República de
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA
Bangkok (Reino de Tailandia) Singapur, República de Indonesia,
República Socialista de Vietnam
UNIVERSIDAD, APROBADO POR RESOLUCIÓN DE
CONSEJO UNIVERSITARIO Nº 005-2018- UNAMAD-CU
Sídney (Mancomunidad de
Nueva Zelanda, República de Sudáfrica
Australia) BARRERAS BUROCRÁTICAS IDENTIFICADAS Y
Dubái (Estado de Emiratos Árabes
Reino de Arabia Saudita, Reino de FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:
Bahréin, Estado de Catar, Estado de
Unidos)
Kuwait, Sultanato de Omán. Declarar barreras burocráticas ilegales los siguientes
requisitos: (i) comprobante de pago por derecho a
Artículo 2.- Disponer que la Dirección de las Oficinas titulación en la modalidad de tesis por el monto de S/.
Comerciales del Perú en el Exterior, en coordinación con 560.00, (ii) certificado original de estudios de pregrado
la Presidencia Ejecutiva, y dentro de sus competencias por semestre, (iii) copia certificada de la constancia de
establecidas en el ROF de PROMPERÚ, realice las egresado, (iv) copia certificada de diploma de grado
acciones que resulten necesarias para la acreditación académico de bachiller, (v) constancia de no deudor de
correspondiente, en caso corresponda, en coordinación bienes o dinero, (vi) copia certificada del certificado de
con el sector competente, a fin de que se cumpla lo idioma extranjero, (vii) copia certificada del certificado
dispuesto en la presente Resolución. de dominio de los cursos de computación e informática
Artículo 3- Dejar sin efecto las disposiciones que se y (viii) acta original de aprobación para titulación según
opongan o contradigan a la presente Resolución. modalidad, exigidos para la tramitación del procedimiento
Artículo 4.- Encargar al responsable de la actualización 79 denominado “Trámite para la titulación profesional
de la información del Portal de Trasparencia Estándar de acuerdo a modalidad”, contenido en el Texto Único
de PROMPERÚ, que como máximo el mismo día de de Procedimientos Administrativos de la Universidad,
publicada la presente Resolución en el Diario Oficial “El aprobado por Resolución de Consejo Universitario Nº
Peruano” deberá hacer la publicación correspondiente en 005-2018-UNAMAD-CU.
el Portal de Transparencia Estándar de la Entidad. El fundamento de dicha decisión es que los requisitos
antes señalados constituyen documentación prohibida
Regístrese, comuníquese y publíquese. de solicitar, en tanto, la propia Universidad posee, como
producto del ejercicio de sus funciones públicas, lo cual
AMORA DIANA MARIA AUSCARIA CARBAJAL contraviene lo establecido en los numerales 48.1.1 y
SCHUMACHER 48.1.8 del artículo 48º del TUO de la Ley del Procedimiento
Presidente Ejecutivo Administrativo General, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 004-2019-JUS.
1976319-1 De conformidad con lo establecido en el artículo 8 del
Decreto Legislativo Nº 1256, se dispuso la inaplicación, con
efectos generales, de las barreras burocráticas declaradas
INSTITUTO NACIONAL DE ilegales en favor de todos los agentes económicos y/o
ciudadanos que se vean afectados por su imposición.
DEFENSA DE LA COMPETENCIA VIGNES PAREJA ROCIO DE MARIA
Presidenta
Y DE LA PROTECCION DE LA Comisión Adscrita a la Oficina Regional
del Indecopi de Cusco
PROPIEDAD INTELECTUAL
1976162-1
Declaran barreras burocráticas ilegales
Declaran barreras burocráticas ilegales
diversos requisitos exigidos para la
diversos extremos de la Ordenanza Nº
tramitación del procedimiento 79
004-2020-CMPT-SO de la Municipalidad
denominado “Trámite para la titulación
Provincial de Tambopata, “Ordenanza que
profesional de acuerdo a modalidad”,
promueve las medidas de bioseguridad
contenido en el TUPA de la Universidad
y control para prevenir el COVID -19 en los
Nacional Amazónica de Madre de Dios,
establecimientos públicos y privados en la
aprobado por Resolución de Consejo
provincia de Tambopata”
Universitario Nº 005-2018-UNAMAD-CU
RESOLUCIÓN Nº: 017-2021/INDECOPI-CUS
(Se publica la presente resolución a solicitud del
INDECOPI, mediante Oficio Nº 000233-2021-OAJ/ AUTORIDAD QUE EMITE LA RESOLUCIÓN:
INDECOPI, recibido el 23 de julio de 2021) COMISIÓN ADSCRITA A LA OFICINA REGIONAL DEL
INDECOPI DE CUSCO
RESOLUCIÓN Nº: 332-2020/INDECOPI-CUS
FECHA DE EMISIÓN DE LA RESOLUCIÓN: 11 DE
AUTORIDAD QUE EMITE LA RESOLUCIÓN: ENERO DE 2021
COMISIÓN ADSCRITA A LA OFICINA REGIONAL DEL
INDECOPI DE CUSCO ENTIDAD QUE IMPUSO LAS BARRERAS
BUROCRÁTICAS DECLARADAS ILEGALES:
FECHA DE EMISIÓN DE LA RESOLUCIÓN: 12 DE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA
NOVIEMBRE DE 2020
NORMA QUE CONTIENE LAS BARRERAS
ENTIDAD QUE IMPUSO LAS BARRERAS BUROCRÁTICAS IDENTIFICADAS: NUMERALES 1, 2
BUROCRÁTICAS DECLARADAS ILEGALES: Y 3 DEL ARTÍCULO 4º “MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE Y ARTÍCULO 5º “MEDIDAS DE SEGURIDAD” DE LA
DIOS ORDENANZA MUNICIPAL NRO. 004-2020-CMPT-SO,
“ORDENANZA QUE PROMUEVE LAS MEDIDAS DE
NORMA QUE CONTIENE LAS BARRERAS BIOSEGURIDAD Y CONTROL PARA PREVENIR EL
BUROCRÁTICAS IDENTIFICADAS: PROCEDIMIENTO COVID -19 EN LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y
79 DENOMINADO “TRÁMITE PARA LA TITULACIÓN PRIVADOS EN LA PROVINCIA DE TAMBOPATA”
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 133
BARRERAS BUROCRÁTICAS IDENTIFICADAS Y julio de 2020, y cuyo reordenamiento fue aprobado con
FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN: Resolución N° 000080-2021-GEG/INDECOPI, de fecha
14 de mayo de 2021, el puesto de Jefe(a) de la Unidad de
declarar barreras burocráticas ilegales los siguientes Abastecimiento (CAP 458) se encuentra clasificado como
extremos: (ii) señalizar con círculos el distanciamiento un cargo de confianza;
de personas al local de un metro y medio (1.50 m), Que, con Memorándum N° 000437-2021-GEG/
materializada en el numeral 1) del Artículo 4º “Medidas INDECOPI, la Gerencia General solicita a la Oficina
de Bioseguridad” de la Ordenanza Municipal Nro. de Recursos Humanos evaluar a la señora María del
004-2020-CMPT-SO, (iii) la desinfección con Hipoclorito Rosario Francisca Carranza para que ocupe el cargo
de Sodio al 0.1% (20 ml de hipoclorito de sodio al 5% en de Jefe(a) de la Unidad de Abastecimiento (CAP 458);
980 ml de agua), materializada en el numeral 1) del Artículo Que, en atención a lo solicitado por la Gerencia
4º “Medidas de Bioseguridad” de la Ordenanza Municipal General, la Oficina de Recursos Humanos emite el
Nro. 004-2020-CMPT-SO, (v) la limpieza y desinfección Informe N° 000053-2021-ORH/INDECOPI concluyendo
de cara con agua y jabón para ingresar, materializada en que la señora María del Rosario Francisca Carranza
el numeral 2) del Artículo 4º “Medidas de Bioseguridad” Ugarte cumple con las competencias, méritos,
de la Ordenanza Municipal Nro. 004-2020-CMPT-SO, requisitos y/o atributos propios para ocupar el cargo
(vi) que, los trabajadores están obligados a usar guantes de Jefa de la Unidad de Abastecimiento (CAP-P 458);
y gorros descartables, así como llevar indumentaria Que, en atención a la normativa expuesta, mediante
necesaria para el inicio de las actividades, materializada Informe N° 000091-2021-OAJ/INDECOPI, la Oficina
en el numeral 2) del Artículo 4º “Medidas de Bioseguridad” de Asesoría Jurídica opinó que, la Gerenta General se
de la Ordenanza Municipal Nro. 004-2020-CMPT-SO, (vii) constituye en la autoridad competente para designar a el/
realizar a todos los trabajadores el descarte de COVID-19 la servidor/a que ocupe el cargo de Jefe(a) de la Unidad
de forma periódica, materializada en el numeral 2) del de Abastecimiento (CAP 458);
Artículo 4º “Medidas de Bioseguridad” de la Ordenanza Que, en atención a lo expuesto, la Gerencia General
Municipal Nro. 004-2020-CMPT-SO, (ix) que, el usuario considera pertinente proceder con la designación de la
y/o cliente deberá evitar demorarse en sus trámites, señora María del Rosario Francisca Carranza en el cargo
materializada en el numeral 3) del Artículo 4º “Medidas referido;
de Bioseguridad” de la Ordenanza Municipal Nro. Con el visto bueno de la Oficina de Recursos Humanos
004-2020-CMPT-SO y (x) que, el personal de manera y de la Oficina de Asesoría Jurídica, y;
permanente debe utilizar guantes y gorros descartables, De conformidad con el numeral 2 del artículo 4 de
así como el uniforme de trabajo, materializada en el la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público, y con
Artículo 5º “Medidas de Bioseguridad” de la Ordenanza el literal e) del numeral 50.1 del artículo 50 de la Ley de
Municipal Nro. 004-2020-CMPT-SO. Organización y Funciones del INDECOPI;
El fundamento de dicha decisión es que las medidas
impuestas exceden lo establecido en la Resolución SE RESUELVE:
Ministerial Nº 972-2020-MINSA, que aprobó el Documento
Técnico: “Lineamientos para la vigilancia, prevención Artículo 1.- Designar a la señora María del Rosario
y control de la salud de los trabajadores con riesgo de Francisca Carranza Ugarte en el cargo de Jefa de la
exposición a SARS-CoV-2” Unidad de Abastecimiento (CAP-P 458), con efectividad a
De conformidad con lo establecido en el artículo 8 del la fecha de publicación de la presente resolución.
Decreto Legislativo Nº 1256, se dispuso la inaplicación, Artículo 2.- Encargar a la Oficina de Recursos
con efectos generales, de las barreras burocráticas Humanos realizar las gestiones necesarias para la
declaradas ilegales en favor de todos los agentes eficacia de la presente resolución.
económicos y/o ciudadanos que se vean afectados por
su imposición. Regístrese, comuníquese y publíquese.

VIGNES PAREJA ROCIO DE MARIA MILAGRITOS PILAR PASTOR PAREDES


Presidenta Gerenta General
Comisión Adscrita a la Oficina Regional
del Indecopi de Cusco 1975574-1

1976162-2
INSTITUTO NACIONAL DE
Designan Jefa de la Unidad de
Abastecimiento ESTADISTICA E INFORMATICA
RESOLUCIÓN N° 000148-2021-GEG/INDECOPI Designan Secretaria General del Instituto
San Borja, 21 de Julio del 2021 Nacional de Estadística e Informática
VISTOS: RESOLUCIÓN JEFATURAL
Nº 178-2021-INEI
El Memorándum N° 000437-2021-GEG/INDECOPI, el
Informe N° 000053-2021-ORH/INDECOPI y el Informe N° Lima, 23 de julio de 2021
000091-2021/OAJ-INDECOPI, y;
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que, se encuentra vacante la plaza Nº 015, cargo de
Que, el numeral 2 del artículo 4° de la Ley N° 28175, confianza de Secretario (a) General del Instituto Nacional
Ley Marco del Empleo Público, establece que el personal de Estadística e Informática;
de confianza se encuentra en el entorno de quien lo Que, en este contexto, resulta necesario designar al
designa o remueve libremente; funcionario que ocupará el cargo de Secretario (a) General
Que, el literal e) del numeral 50.1 del artículo 50 del Instituto Nacional de Estadística e Informática;
de la Ley de Organización y Funciones del Indecopi, De conformidad con lo dispuesto en los artículos 3º
aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1033 y y 6º de la Ley Nº 27594, Ley que regula la participación
modificatorias, establece como una de las funciones del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de
de la Gerencia General el designar y remover al funcionarios públicos; y,
personal de la Institución; En uso de las atribuciones conferidas por el artículo
Que, de conformidad al Cuadro para Asignación 8º del Decreto Legislativo Nº 604 “Ley de Organización
de Personal (CAP) Provisional del Indecopi, aprobado y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e
por Resolución Ministerial N° 182-2020-PCM, del 27 de Informática”.
134 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

SE RESUELVE: general referidas a la verificación del cumplimiento


de las obligaciones ambientales fiscalizables de los
Artículo Único.- Designar, a partir de la fecha, a la administrados a su cargo;
señora Norma Herlinda Cerna Tolentino, en la plaza Nº Que, según el Artículo 17º de la Ley del SINEFA,
015, en el cargo de confianza de Secretaria General del entre las infracciones administrativas se encuentra el
Instituto Nacional de Estadística e Informática. incumplimiento de medidas preventivas; siendo que
su cumplimiento es obligatorio para todas las personas
Regístrese y comuníquese. naturales o jurídicas que realizan las actividades que son
de competencia del OEFA, aun cuando no cuenten con
DANTE CARHUAVILCA BONETT permisos, autorizaciones ni títulos habilitantes para el
Jefe ejercicio de las mismas; siendo esta disposición aplicable
a todas las Entidades de Fiscalización Ambiental, respecto
1976223-1 de sus competencias, según corresponda;
Que, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 17º
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley
ORGANISMO DE EVALUACION Y de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 021-2019-
JUS, constituye información confidencial, por ende no es
FISCALIZACION AMBIENTAL considerada información pública, la información vinculada
a investigaciones en trámite referidas al ejercicio de la
Disponen la publicación del proyecto de potestad sancionadora de la Administración Pública por
Resolución del Consejo Directivo que la comisión de infracciones administrativas, en cuyo caso
la exclusión del acceso termina cuando la resolución que
aprobaría la “Modificación del Reglamento pone fin al procedimiento queda consentida o cuando
de Supervisión aprobado por Resolución transcurren más de seis (6) meses desde que se inició
del Consejo Directivo N° 006-2019-OEFA/ el procedimiento administrativo sancionador, sin que se
haya dictado resolución final;
CD” Que, mediante Resolución de Consejo Directivo Nº
006-2019-OEFA/CD, el OEFA aprobó el Reglamento de
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO
Supervisión, que tiene por objeto establecer disposiciones
Nº 00010-2021-OEFA/CD
y criterios que regulen el ejercicio de la función de
supervisión en el marco del Sistema Nacional de
Lima, 15 de julio de 2021
Evaluación y Fiscalización Ambiental, y de otras normas
que atribuyen dicha función al OEFA;
VISTOS: El Informe Nº 00079-2021-OEFA/DPEF- Que, entre los principios recogidos en el Artículo
SMER, elaborado por la Subdirección de Políticas y Mejora 4º del Reglamento de Supervisión, se encuentra el de
Regulatoria de la Dirección de Políticas y Estrategias en promoción del cumplimiento, el cual señala que el ejercicio
Fiscalización Ambiental; y, el Informe Nº 00253-2021- de la función de supervisión se promueve la orientación y
OEFA/OAJ, elaborado por la Oficina de Asesoría Jurídica; la persuasión en el cumplimiento de las obligaciones del
y, administrado y la corrección de la conducta infractora; por
lo que las supervisiones se desarrollan con el titular de
CONSIDERANDO: la actividad o su personal, lo cual consta en la respectiva
acta;
Que, mediante la Segunda Disposición Que, en el Artículo 27º del Reglamento de
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1013, Supervisión se define a las medidas preventivas como
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, disposiciones a través de las cuales la Autoridad de
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, Supervisión impone a un administrado una obligación de
se crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización hacer o no hacer, destinada a evitar un inminente peligro
Ambiental - OEFA como organismo público técnico o alto riesgo de producirse un daño grave al ambiente,
especializado, con personería jurídica de derecho público los recursos naturales y la salud de las personas, así
interno, constituyéndose en pliego presupuestal, adscrito como a mitigar las causas que generan la degradación
al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización o daño ambiental;
ambiental; Que, asimismo, el Artículo 28º del Reglamento de
Que, a través de la Ley Nº 29325, Ley del Sistema Supervisión señala que de manera enunciativa, se
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental pueden dictar medidas preventivas, tales como la clausura
(en adelante, Ley del SINEFA), se otorga al OEFA temporal, parcial o total del local, establecimiento, unidad
la calidad de Ente Rector del citado sistema, el cual o instalación donde se lleva a cabo la actividad del
tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de las administrado; la paralización temporal, parcial o total,
obligaciones ambientales fiscalizables por parte de los de actividades o componentes fiscalizables; el decomiso
administrados, así como supervisar y garantizar que temporal, el depósito o la inmovilización de bienes,
las funciones de evaluación, supervisión y fiscalización mercancías, objetos, instrumentos, maquinaria, artefactos
ambiental –a cargo de las diversas entidades del o sustancias, entre otros;
Estado– se realicen de forma independiente, imparcial, Que, en el Numeral 29.3 del Artículo 29º del
ágil y eficiente; Reglamento de Supervisión se dispone que en caso
Que, el Literal b) del Numeral 11.1 del Artículo 11º de el administrado no ejecute la medida preventiva, el
la Ley del SINEFA dispone que la función de supervisión supervisor realiza la referida ejecución, por sí o a través
directa comprende la facultad de realizar acciones de de terceros, a costa del administrado;
seguimiento y verificación con el propósito de asegurar Que, el Numeral 36.1 del Artículo 36º del Reglamento
el cumplimiento de las obligaciones ambientales de de Supervisión establece que, una vez verificado el
los administrados, las cuales están establecidas en presunto incumplimiento de la medida administrativa,
la normativa ambiental, los instrumentos de gestión se comunica al administrado los resultados de la acción
ambiental, entre otras fuentes; de supervisión, otorgándole un plazo de cinco (5) días
Que, el Literal a) del Numeral 11.2 del Artículo 11º de hábiles para que acredite su cumplimiento, lo cual incluye
la Ley del SINEFA establece que la función normativa aquellos casos de medidas preventivas de ejecución
del OEFA comprende la facultad de dictar, en el ámbito inmediata tal como el cierre de una instalación, el retiro de
y materia de sus competencias, las normas que regulen tuberías, entre otros;
el ejercicio de la fiscalización ambiental en el marco Que, de acuerdo a lo dispuesto en el primer párrafo
del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización del Artículo 209º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
Ambiental (en adelante, SINEFA) y otras de carácter 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 135
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, habrá
lugar a la ejecución subsidiaria cuando se trate de actos SUPERINTENDENCIA
que, por no ser personalísimos, puedan ser realizados por
sujeto distinto del obligado;
Que, a través de los documentos de vistos, se
NACIONAL DE ADUANAS Y DE
sustenta la necesidad de efectuar modificaciones a los
Artículos 7º, 29º y 36º del Reglamento de Supervisión, ADMINISTRACION TRIBUTARIA
con el objeto de asegurar que la reglamentación de la
función supervisora en el marco del SINEFA contenga Aprueban el procedimiento específico
aspectos específicos de la promoción del cumplimiento
de las obligaciones ambientales fiscalizables que “Importación de mercancías sujetas al
mantengan la conformidad y concordancia con el Protocolo Modificatorio del Convenio
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del de Cooperación Aduanera Peruano-
Procedimiento Administrativo General, aprobado por
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS; Colombiano” DESPA-PE.01.13 (versión 2)
Que, en ese contexto, el OEFA ha elaborado
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
una propuesta de “Modificación del Reglamento de N° 000106-2021/SUNAT
Supervisión”, proyecto normativo que previamente a su
aprobación debe ser sometido a consulta pública con APRUEBAN EL PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO
la finalidad de recibir las observaciones, comentarios “IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS SUJETAS AL
o sugerencias de los interesados, conforme a lo PROTOCOLO MODIFICATORIO DEL CONVENIO
establecido en el Artículo 39º del Reglamento sobre DE COOPERACIÓN ADUANERA PERUANO-
Transparencia, Acceso a la Información Pública COLOMBIANO”
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en DESPA-PE.01.13 (versión 2)
Asuntos Ambientales, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 002-2009-MINAM; Lima, 20 de julio de 2021
Que, mediante el Acuerdo Nº 11-2021, adoptado
en la Sesión Extraordinaria Nº 20-2021 del 8 de julio CONSIDERANDO:
de 2021, el Consejo Directivo del OEFA acordó por
Que con Resolución de Intendencia Nacional N° 1059-
unanimidad disponer la publicación de la propuesta
1999 se aprobó el procedimiento específico “Importación
normativa denominada “Modificación del Reglamento
de mercancías sujetas al D.S. N° 15-94-EF” INTA-
de Supervisión”, habiéndose establecido la exoneración PE.01.13 (versión 1), recodificado con la Resolución de
de la aprobación del acta respectiva a fin de asegurar la Intendencia Nacional N° 07-2017-SUNAT/5F0000 como
publicación inmediata de dicho acuerdo; DESPA-PE.01.13, que establece las pautas a seguir para
Contando con el visado de la Gerencia General, la devolución mediante nota de crédito negociable de
de la Dirección de Supervisión Ambiental en Energía los tributos cancelados en la importación de mercancías
y Minas, de la Dirección de Supervisión Ambiental en que se acogen al Convenio de Cooperación Aduanera
Actividades Productivas, de la Dirección de Supervisión Peruano-Colombiano;
Ambiental en Infraestructura y Servicios, de la Que con Decreto Legislativo N° 1433 y Decreto
Dirección de Políticas y Estrategias en Fiscalización Supremo N° 367-2019-EF se modificó la Ley General de
Ambiental, de la Subdirección de Políticas y Mejora Aduanas, Decreto Legislativo N° 1053, y su reglamento,
Regulatoria de la Dirección de Políticas y Estrategias aprobado por Decreto Supremo N° 010-2009-EF,
en Fiscalización Ambiental y de la Oficina de Asesoría respectivamente. Entre las disposiciones que impactan
Jurídica; y, en el procedimiento se encuentra la denominación de
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº los sujetos que intervienen en las actividades aduaneras,
29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y categorizándolos como operadores de comercio exterior
Fiscalización Ambiental; así como en ejercicio de las (OCE) y operadores intervinientes (OI);
atribuciones conferidas por el Literal n) del Artículo Que mediante Resolución de Superintendencia N°
9º del Reglamento de Organización y Funciones del 077-2020/SUNAT se creó la Mesa de Partes Virtual de
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - la SUNAT, que permitirá la presentación de manera
OEFA, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2017- electrónica de diversos documentos como los que
MINAM; sustentan el traslado de las mercancías desde la aduana
de ingreso a la aduana de destino;
SE RESUELVE: Que, asimismo, es necesario regular las disposiciones
sobre las garantías, plazos y el uso de medios electrónicos
Artículo 1º.- Disponer la publicación del proyecto en las diligencias y comunicaciones informativas de las
de Resolución del Consejo Directivo que aprobaría la observaciones detectadas en la aduana de destino y
“Modificación del Reglamento de Supervisión aprobado notificaciones de los actos administrativos. A su vez,
por Resolución del Consejo Directivo Nº 006-2019- corresponde eliminar las reglas sobre verificación exterior
OEFA/CD”, que como Anexo forma parte integrante de la de las mercancías en los puestos de control de la aduana
presente Resolución, en el Portal Institucional del OEFA de destino y la presentación de formatos físicos durante el
(www.oefa.gob.pe). proceso de control;
Artículo 2º.- Los/las interesados/as podrán remitir Que con el fin de facilitar el trámite del acogimiento
sus observaciones, comentarios, opiniones y sugerencias a los beneficios del Convenio de Cooperación Aduanera
al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - Peruano-Colombiano, es conveniente actualizar y recoger
OEFA, ubicado en la avenida Faustino Sánchez Carrión en un único cuerpo normativo las disposiciones sobre
603, 607 y 615 del distrito de Jesús María, provincia y la presentación de la carta fianza y la garantía global
departamento de Lima, o mediante la dirección electrónica o específica previa a la numeración de la declaración
modificacionreglamentosupervisionypas@oefa.gob.pe, en el despacho de mercancías que se acogen a los
en un plazo de diez (10) días hábiles, contado a partir de beneficios del citado convenio, actualmente contenidas
la publicación de la presente Resolución en el diario oficial en las Circulares N° INTA-CR.015-2001 y N° 003-2012/
SUNAT/A, en lo que corresponde;
El Peruano.
Que, finalmente, es pertinente cambiar la denominación
del procedimiento específico DESPA-PE.01.13 en la
Regístrese, comuníquese y publíquese. medida que la nueva regulación comprende supuestos no
contemplados en el Decreto Supremo N° 15-94-EF;
MARÍA TESSY TORRES SÁNCHEZ Que dada la importancia de los cambios a introducir, se
Presidenta del Consejo Directivo requiere aprobar el procedimiento específico “Importación
de mercancías sujetas al Protocolo Modificatorio
1976349-1 del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-
136 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Colombiano” DESPA-PE.01.13 (versión 2) y derogar el III. RESPONSABILIDAD


procedimiento específico “Importación de mercancías
sujetas al D.S. N° 15-94-EF” DESPA-PE.01.13 (versión La aplicación, cumplimiento y seguimiento de
1) y las Circulares N° INTA-CR.015-2001 y N° 003-2012/ lo establecido en el presente procedimiento es de
SUNAT/A, de acuerdo a lo señalado en los considerandos responsabilidad del Intendente Nacional de Desarrollo
precedentes; e Innovación Aduanera, del Intendente Nacional de
En uso de las atribuciones conferidas por el Sistemas de Información, del Intendente Nacional de
artículo 5 de la Ley N° 29816 - Ley de Fortalecimiento Control Aduanero, de los intendentes de aduana de la
de la SUNAT y modificatorias, y por el inciso k) del República, así como de las jefaturas y personal de las
artículo 8 del Documento de Organización y Funciones distintas unidades de la organización que intervienen.
Provisional de la Superintendencia Nacional de Aduanas
y de Administración Tributaria - SUNAT aprobado por IV. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Resolución de Superintendencia N° 065-2021/SUNAT;
Para efectos del presente procedimiento se entiende
SE RESUELVE: por:

Artículo 1.- Aprobación del procedimiento 1. Aduana de destino: A las intendencias de aduana
específico “Importación de mercancías sujetas al de Iquitos, Pucallpa o Tarapoto.
Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación 2. Aduana de ingreso: A las intendencias de aduana
Aduanera Peruano-Colombiano” DESPA-PE.01.13 Marítima del Callao, Paita o Aérea y Postal.
(versión 2) 3. Buzón electrónico: A la sección ubicada
Aprobar el procedimiento específico “Importación de dentro del portal de la SUNAT Operaciones en Línea y
mercancías sujetas al Protocolo Modificatorio del Convenio asignada al OCE u OI, donde se depositan las copias
de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano” DESPA- de los documentos en los cuales constan los actos
PE.01.13 (versión 2), cuyo texto forma parte integrante de administrativos que son materia de notificación, así como
la presente resolución. comunicaciones de tipo informativo.
4. Convenio: Al Convenio de Cooperación Aduanera
Artículo 2.- Derogación del procedimiento Peruano-Colombiano de 1938 y su Protocolo Modificatorio
específico “Importación de mercancías sujetas al D.S. aprobado por Resolución Legislativa N° 23254.
N° 15-94-EF” DESPA-PE.01.13 (versión 1), la Circular 5. Cuentas definitivas: A las cuentas corrientes de
N° INTA-CR.015-2001 y la Circular N° 003-2012/ los beneficiarios de la recaudación, según la definición
SUNAT/A establecida en el procedimiento general “Control de
Derogar el procedimiento específico “Importación ingresos” RECA-PG.02.
de mercancías sujetas al D.S. N° 15-94-EF” DESPA- 6. DAM: A la declaración aduanera de mercancías.
PE.01.13 (versión 1), la Circular N° INTA-CR.015-2001 7. Diligencia de culminación: A la diligencia
“Aplicación de carta fianza bancaria o financiera - registrada en el sistema informático de modo automático
PECO y Ley 27316” y la Circular N° 003-2012/SUNAT/A o por el funcionario aduanero de la aduana de ingreso,
“Aprueban circular sobre despacho de mercancías con para confirmar o desvirtuar las observaciones realizadas
garantía global o específica previa a la numeración en la diligencia de destino.
de la declaración que se acogen al Convenio de 8. Diligencia de destino: A la diligencia registrada
Cooperación Aduanera Peruano Colombiano - PECO en el sistema informático por el funcionario aduanero de
y/o a la Tercera Disposición Complementaria de la la aduana de destino, en los casos de ingreso indirecto,
Ley N° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en para otorgar la conformidad o reportar las incidencias
la Amazonía”. detectadas en el reconocimiento físico de las mercancías,
comunicar el incumplimiento del registro o presentación
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL de la solicitud de regularización/reconocimiento físico o su
presentación extemporánea, así como el incumplimiento
Única.- Vigencia del reconocimiento físico en los plazos establecidos.
La presente resolución entra en vigencia el día 9. Funcionario aduanero: Al personal de la SUNAT
siguiente al de su publicación en el diario oficial El que ha sido designado o encargado para desempeñar
Peruano. actividades o funciones en su representación, ejerciendo
la potestad aduanera de acuerdo con su competencia.
Regístrese, comuníquese y publíquese. 10. MPV-SUNAT: A la mesa de partes virtual de
la SUNAT consistente en una plataforma informática
LUIS ENRIQUE VERA CASTILLO disponible en el portal de la SUNAT que facilita la
Superintendente Nacional presentación virtual de los documentos.
11. Subcuenta especial: A la subcuenta corriente N°
0000-225959 “Subcuenta Especial Tesoro Público D.S. N°
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO “IMPORTACIÓN 15-94-EF”.
DE MERCANCÍAS SUJETAS AL PROTOCOLO 12. Zona de tributación especial: A la parte del
MODIFICATORIO DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN territorio nacional comprendida dentro de los alcances del
ADUANERA PERUANO-COLOMBIANO” DESPA- Convenio, correspondientes a las regiones de Loreto, San
PE.01.13 (versión 2) Martín y Ucayali.
13. Zona de tributación común: A la parte del
I. OBJETIVO territorio nacional no comprendida dentro de los alcances
del Convenio.
Establecer las pautas a seguir para el despacho
aduanero de mercancías destinadas al régimen de V. BASE LEGAL
importación para el consumo que se acogen a los beneficios
del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación - Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-
Aduanera Peruano-Colombiano complementado con el Colombiano de 1938 y su Protocolo Modificatorio,
Decreto Supremo N° 15-94-EF, con la finalidad de lograr aprobado por Resolución Legislativa N° 23254, publicada
el cumplimiento de las normas que lo regulan. el 22.5.1981. En adelante, el Convenio.
- Arancel Común Anexo al Protocolo Modificatorio
II. ALCANCE del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-
Colombiano de 1938, puesto en vigencia por el Decreto
Está dirigido al personal de la Superintendencia Supremo N° 069-82-EFC, publicado el 4.3.1982, y
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria modificatorias. En adelante, el Arancel Común Anexo al
- SUNAT, al operador de comercio exterior (OCE) y Protocolo Modificatorio del Convenio.
al operador interviniente (OI) que participan en este - Medidas a fin de garantizar el cumplimiento de las
procedimiento. obligaciones asumidas por nuestro país en el Convenio
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 137
de Cooperación Aduanera con Colombia, aprobadas por 1. El endose de una nota de crédito negociable o la
Decreto Supremo N° 15-94-EF, publicado el 9.2.1994, y solicitud de emisión de una nueva, en caso de pérdida o
modificatorias. destrucción parcial o total, se rige por lo establecido en la
- Disposiciones referidas a la emisión de notas de Resolución Ministerial N° 107-94-EF.
créditos negociables para la devolución de los impuestos a 2. Para el endose de la nota de crédito negociable se
la importación de mercancías a que se refiere el Convenio utiliza el formato del anexo III “Nota de crédito negociable”.
de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano, Efectuado este, el OI o su representante legal comunica
aprobado por Resolución Ministerial N° 107-94-EF/10, a la intendencia de aduana emisora, a través de la MPV-
publicada el 7.6.1994, y modificatoria. SUNAT, los números de: la nota de crédito negociable,
- Reglamento de notas de crédito negociables, la resolución que autorizó su emisión y el documento de
aprobado por Decreto Supremo N° 126-94-EF, publicado identidad del endosatario, así como su nombre, para el
el 29.9.1994, y modificatorias. registro en el sistema informático.
- Dan vigencia permanente a disposiciones del decreto
supremo mediante el cual se dictaron medidas destinadas C) NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES
a garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas
por el Perú en el Convenio de Cooperación Aduanera con C1) Notificaciones a través del buzón electrónico
Colombia, aprobada por Decreto Supremo N° 11-95-EF,
publicado el 6.2.1995. 1. Los siguientes actos administrativos pueden ser
- Ley de Títulos Valores N° 27287, publicada el notificados a través del buzón electrónico:
19.6.2000, y modificatorias.
- Ley de aplicación de garantías para la importación a) Requerimiento de información o documentación.
de mercancías destinadas a la Amazonía o al amparo b) Resolución de determinación o multa.
del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano- c) El que declara la procedencia en parte o
Colombiano, Ley N° 27316, publicada el 21.7.2000. improcedencia de una solicitud.
- Requisitos de presentación de carta fianza para la d) El que declara la procedencia cuya ejecución se
importación de bienes cuyo destino final sea la Amazonía encuentra sujeta al cumplimiento de requerimientos de la
o territorio comprendido en el Convenio de Cooperación Administración Aduanera.
Aduanera Peruano-Colombiano, aprobados por Decreto e) El emitido de oficio por la Administración Aduanera.
Supremo N° 029-2001-EF, publicado el 22.2.2001.
- Ley de los Delitos Aduaneros, Ley N° 28008,
publicada el 19.6.2003, y modificatorias. 2. Para la notificación a través del buzón
- Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros, electrónico se debe considerar que:
aprobado por Decreto Supremo N° 121-2003-EF,
publicado el 27.8.2003, y modificatorias. a) El OCE o el OI cuente con número de RUC y clave
- Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo SOL.
N° 1053, publicado el 27.6.2008, y modificatorias. En b) El acto administrativo que se genera
adelante, la Ley. automáticamente por el sistema informático sea
- Reglamento del Decreto Legislativo N° 1053, Ley transmitido al buzón electrónico del OCE o del OI, según
General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N° corresponda.
010-2009-EF, publicado el 16.1.2009, y modificatorias. c) Cuando el acto administrativo no se genera
- Texto Único Ordenado del Código Tributario, automáticamente, el funcionario aduanero deposita en el
aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, buzón electrónico del OCE o del OI un archivo en formato
publicado el 22.6.2013, y modificatorias. digital.
- Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley d) La notificación surte efecto al día hábil siguiente
del Procedimiento Administrativo General, aprobado a la fecha de depósito del documento. La confirmación
por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, publicado el de la entrega se realiza por la misma vía electrónica.
25.1.2019, y modificatorias.
- Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones 3. La Administración Aduanera puede utilizar,
previstas en la Ley General de Aduanas, aprobada indistintamente, las otras formas de notificación
por Decreto Supremo N° 418-2019-EF, publicado el establecidas en el artículo 104 del Código Tributario.
31.12.2019, y modificatoria.
- Resolución de Superintendencia N° 077-2020/ C2) Comunicaciones a la dirección del correo
SUNAT, que aprueba la creación de la mesa de partes electrónico consignado en la MPV-SUNAT
virtual de la SUNAT, publicada el 8.5.2020.
1. Cuando el OCE o el OI presenta su solicitud a
VI. DISPOSICIONES GENERALES través de la MPV-SUNAT y registra una dirección de
correo electrónico, se obliga a:
A) APLICACIÓN Y CONTROL DE LOS BENEFICIOS
DEL CONVENIO a) Asegurar que la capacidad del buzón del correo
1. Las mercancías destinadas al régimen de electrónico permita recibir las comunicaciones que la
importación para el consumo al amparo del Convenio Administración Aduanera envíe.
se encuentran sujetas a la aplicación de los derechos b) Activar la opción de respuesta automática de
arancelarios establecidos en el Arancel Común Anexo al recepción.
Protocolo Modificatorio del Convenio. Asimismo, pueden c) Mantener activa la dirección del correo electrónico
acogerse a cualquier otro convenio internacional que les hasta la culminación del trámite.
resulte más beneficioso y a la Ley de Promoción de la
Inversión en la Amazonía, Ley N° 27037. d) Revisar continuamente el correo electrónico,
2. Las mercancías ingresadas al amparo del Convenio incluyendo la bandeja de spam o de correo no deseado.
son exclusivamente para el uso y consumo en la zona de
tributación especial a la cual ingresan de forma directa o 2. Con el registro de la mencionada dirección del correo
indirecta. electrónico en la MPV-SUNAT, se autoriza expresamente
3. La Administración Aduanera efectúa las acciones de a la Administración Aduanera a enviar, a través de esta,
control extraordinario para verificar el debido acogimiento las comunicaciones que se generen en el trámite de su
de las mercancías al beneficio del Convenio, así como su solicitud.
uso y consumo de conformidad con las normas aplicables, 3. La respuesta del OCE o del OI a las comunicaciones
complementado con lo dispuesto en el Decreto Supremo N° realizadas por la Administración Aduanera se presenta a
15-94-EF. través de la MPV-SUNAT.
4. En tanto no se implemente la transmisión de
B) ENDOSE DE LA NOTA DE CRÉDITO documentos digitalizados por el portal de la SUNAT (www.
NEGOCIABLE O SOLICITUD DE EMISIÓN DE UNA sunat.gob.pe), la remisión de la documentación se realiza
NUEVA a través de la MPV-SUNAT.
138 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

D) APLICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS 1. Cuando las mercancías ingresan en forma indirecta


por el terminal marítimo o aéreo ubicado en la jurisdicción
1. En lo no previsto en el presente procedimiento de la aduana de ingreso, el declarante numera la DAM
resulta de aplicación supletoria lo dispuesto en: para el posterior traslado de las mercancías, dentro
del plazo establecido, a la zona de tributación especial
a) El procedimiento general “Importación para el ubicada dentro de la circunscripción territorial de la
consumo” DESPA-PG.01. aduana de destino.
b) El instructivo “Declaración aduanera de mercancías
(DAM)” DESPA-IT.00.04. 2. El declarante consigna en la DAM:
c) El procedimiento específico “Reconocimiento físico
- extracción y análisis de muestras” DESPA-PE.00.03. a) En el campo “TPI”, el código del trato preferencial
d) El procedimiento específico “Solicitud de internacional que corresponde a la intendencia de aduana
rectificación electrónica de declaración” DESPA-PE.00.11. de destino: Iquitos (34), Pucallpa (35) o Tarapoto (36),
e) El procedimiento específico “Garantías de aduanas según corresponda.
operativas” RECA-PE.03.03. b) En el campo “Aduana Destino/Salida-Código”, el
f) El procedimiento específico “Sistema de garantías nombre y código de la intendencia de aduana de destino:
previas a la numeración de la declaración” RECA-PE.03.06. Iquitos (226), Pucallpa (217) o Tarapoto (271), según
g) El procedimiento específico “Documentos corresponda.
valorados” RECA-PE.02.02. 3. El formato C de la DAM comprende:
h) El procedimiento general “Devoluciones por pagos a) El monto sujeto a exoneración: monto del ad-
indebidos o en exceso y/o compensaciones de deudas valorem cuya exoneración es definitiva cuando cumple
tributarias aduaneras” RECA-PG.05, para evaluar con los requisitos para su regularización en la aduana de
las solicitudes de rectificación de las declaraciones destino; y
numeradas en las aduanas de destino para el acogimiento b) El monto no exonerado: monto del ad-valorem y
a los beneficios del Convenio, posterior a la cancelación. demás tributos aplicables a la importación que no son
i) El procedimiento específico “Devolución de pagos materia del beneficio.
al amparo del D.S. 15-94-EF depositados en las cuentas
definitivas del Tesoro Público” RECA-PE.05.02, para 4. El sistema informático genera una liquidación de
evaluar las solicitudes de rectificación de declaraciones cobranza correspondiente al monto no exonerado (tipo
numeradas en las aduanas de ingreso para el acogimiento 0006), las liquidaciones de cobranza de percepción del
a los beneficios del Convenio, posterior a la cancelación. IGV (tipo 0038) y el ISC (tipo 0022), según corresponda.
5. La deuda tributaria aduanera puede ser:
VII. DESCRIPCIÓN
a) Cancelada: con el pago de la deuda tributaria
A) INFORMACIÓN GENERAL aduanera determinada en la DAM y en las liquidaciones de
cobranza tipo 0022 y 0038. El monto sujeto a exoneración
1. El declarante consigna en la DAM: se deposita en la subcuenta especial y el monto no
exonerado se deposita en las cuentas definitivas. Con la
a) La subpartida nacional correlacionada con la cancelación de la deuda tributaria aduanera se anula la
subpartida NABANDINA. liquidación de cobranza tipo 0006.
b) La subpartida NABANDINA negociada en el Arancel b) Cancelada y garantizada con carta fianza bancaria o
Común Anexo al Protocolo Modificatorio del Convenio. financiera: con el pago del monto no exonerado contenido
c) La dirección en la zona de tributación especial. en las liquidaciones de cobranza tipo 0006, 0038 y 0022,
Cuando el ingreso de las mercancías es de forma indirecta, según corresponda, y la presentación de una carta fianza
se consigna la dirección del establecimiento donde se bancaria o financiera que garantiza el monto sujeto a
efectuará el reconocimiento físico de las mercancías en exoneración.
el campo “Información complementaria” con el siguiente El funcionario aduanero que evalúa la garantía
texto: “Convenio Peruano-Colombiano: Almacén ubicado presentada verifica que se haya consignado el código de
en ……………”. trámite 3039 en el expediente; en caso contrario, realiza
La dirección debe estar ubicada dentro de la la actualización pertinente.
jurisdicción de la aduana de destino.
El establecimiento debe cumplir con los requisitos c) Garantizada con carta fianza bancaria o financiera,
específicos señalados en el numeral 4 y en los literales conforme a lo previsto en el artículo 160 de la Ley
a), b) y e) del numeral 5) del anexo II del procedimiento (garantía previa): con la afectación de la garantía previa
general “Importación para el consumo” DESPA-PG.01. para garantizar el monto sujeto a exoneración y el monto
d) La información que permita la individualización no exonerado contenido en las liquidaciones de cobranza
y mejor identificación de las mercancías en el campo tipo 0006, 0038 y 0022, según corresponda. El monto
“descripción de mercancías”. sujeto a exoneración se muestra en la cuenta corriente de
control de la garantía que fue asociada a la DAM.
2. La liquidación de la deuda tributaria aduanera
comprende, de manera diferenciada, el monto ad-valorem 6. Luego del registro del levante de las mercancías, el
exonerado, y el que corresponde al ad-valorem y demás sistema informático remite un aviso al correo electrónico
tributos no exonerados. del jefe a cargo del régimen de importación para el
consumo en la aduana de destino y se registra la DAM
B) INGRESO DIRECTO A LA ZONA DE como pendiente para su asignación.
TRIBUTACIÓN ESPECIAL 7. El área de contabilidad de la aduana de ingreso
remite diariamente a la aduana de destino, por medios
1. Cuando las mercancías ingresan de forma directa a electrónicos, el reporte de las DAM y las liquidaciones de
la zona de tributación especial por la aduana de destino, cobranza canceladas con acogimiento al Convenio. El
el declarante numera la DAM y solicita el acogimiento a citado reporte incluye el monto sujeto a exoneración, en
los beneficios del Convenio, consignando el código 32 en dólares americanos, el tipo de cambio a la fecha de pago,
el campo trato preferencial internacional “TPI”. el monto exonerado convertido en moneda nacional y la
2. En este caso, la aduana de destino donde se numera fecha de pago.
la DAM es responsable de verificar la correcta aplicación
del Arancel Común Anexo al Protocolo Modificatorio del C2) Regularización de la DAM en la aduana de destino
Convenio por el acogimiento al beneficio.
1. Solicitud de regularización/reconocimiento
C) INGRESO INDIRECTO A LA ZONA DE físico
TRIBUTACIÓN ESPECIAL
a) Otorgado el levante de las mercancías, el OI
C1) Despacho aduanero en la aduana de ingreso ingresa al portal de la SUNAT y registra la solicitud de
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 139
regularización/reconocimiento físico de las mercancías 2. Solicitud de confirmación de la llegada de las
por cada DAM dentro del plazo de treinta días computado, mercancías para su reconocimiento físico
según corresponda, a partir del día siguiente de la fecha
de: a) EI OI registra, por cada DAM, una solicitud de
confirmación de la llegada de las mercancías para que
a.1 Pago. el reconocimiento físico se realice dentro del plazo de
a.2 Presentación de la carta fianza en la aduana de sesenta días computado, según corresponda, a partir del
ingreso. día siguiente de la fecha de:
a.3 Numeración de la DAM que cuenta con garantía
previa. a.1 Pago.
a.2 Presentación de la carta fianza en la aduana de
En caso se incluya el número de la cuenta corriente ingreso.
asignada a la garantía previa con posterioridad a la a.3 Numeración de la DAM que cuenta con garantía
numeración de la DAM, el plazo se contabiliza a partir del previa.
día siguiente de su inclusión.
En caso se incluya el número de la cuenta corriente
b) De ser conforme, el sistema informático numera asignada a la garantía previa con posterioridad a la
la solicitud de regularización/reconocimiento físico y numeración de la DAM, el plazo se contabiliza a partir del
comunica al buzón electrónico del OI y del agente de día siguiente de su inclusión.
aduana el número de la solicitud y la fecha de presentación. El OI toma las previsiones de tiempo y distancia que
c) Si las mercancías se encuentran en la zona de permitan efectuar el reconocimiento físico dentro del
tributación especial, el OI adicionalmente marca la opción plazo establecido.
de “Confirmación de llegada de mercancías” y antes de
grabar la solicitud de regularización/ reconocimiento físico, b) El OI transmite los documentos digitalizados
transmite los documentos digitalizados que sustentan el detallados en el inciso c) del numeral 1. De ser conforme,
traslado de las mercancías, los cuales son: el sistema informático numera la solicitud de confirmación
de llegada de las mercancías y comunica al buzón
c.1 Ticket de pesaje de salida del terminal portuario, electrónico del OI y del agente de aduana el número
terminal aéreo, depósito temporal o depósito aduanero. de la solicitud y la fecha de presentación. La solicitud
c.2 Guías de remisión del transportista y del remitente, se comunica al correo electrónico del jefe del área que
según corresponda, que sustenta el transporte desde el administra el régimen de importación para el consumo,
terminal o depósito temporal en la jurisdicción de la aduana para la asignación de la DAM.
de ingreso hasta el establecimiento donde se efectuará la c) Excepcionalmente, cuando el registro electrónico
descarga y reconocimiento físico de las mercancías. de la solicitud de confirmación de llegada de las
mercancías no pueda realizarse por causas atribuibles
d) Confirmada la llegada de las mercancías a la zona a la Administración Aduanera, el OI, a través de la MPV-
de tributación especial y digitalizada la documentación SUNAT, presenta una solicitud por cada DAM conforme al
que sustenta el traslado, el jefe del área que administra el formato del anexo II “Solicitud de confirmación de llegada
régimen de importación para el consumo asigna la DAM de las mercancías”, la cual es derivada al jefe del área que
al funcionario aduanero para que realice las acciones administra el régimen de importación para el consumo.
conforme a lo señalado en el numeral 3. El jefe del área que administra el régimen de
En caso el OI no marque la opción de “Confirmación importación para el consumo asigna la solicitud de
de llegada de mercancías”, este realiza dicha acción a la regularización/reconocimiento físico, la solicitud de
llegada de las mercancías y procede conforme al numeral 2. confirmación de llegada de las mercancías y la DAM a
e) Excepcionalmente, cuando no se realice el registro un funcionario aduanero, para su evaluación. De ser
electrónico de la solicitud de regularización/reconocimiento conformes las solicitudes, programa el reconocimiento
físico por causas atribuibles a la Administración Aduanera, físico en coordinación con el OI; en caso contrario, notifica
el OI, a través de la MPV-SUNAT, presenta la solicitud por sus observaciones.
cada DAM conforme al formato del anexo I “Solicitud de d) Las declaraciones que no cuentan con solicitud
regularización/reconocimiento físico”, la cual es derivada de confirmación de llegada de las mercancías o que,
al jefe del área que administra el régimen de importación teniéndola, el OI no presenta las mercancías para su
para el consumo para su asignación a un funcionario reconocimiento físico dentro del plazo, son asignadas
aduanero y posterior evaluación. al funcionario aduanero respectivo, quien ejecuta las
Si a la fecha de presentación de la solicitud de acciones detalladas en el inciso c) del numeral 5.
regularización/ reconocimiento físico, las mercancías
se encuentran en la zona de tributación especial, el OI En tanto se implementa el registro señalado en el
confirma en el mismo formato la llegada de las mercancías inciso a) y la digitalización de documentos prevista en el
sujetas a regularización y adjunta los documentos que inciso b), el OI presenta la solicitud y los documentos a
sustentan el traslado, detallados en el inciso c). través de la MPV-SUNAT.
f) Si el OI no cumple con registrar o presentar la
solicitud de regularización/reconocimiento físico o la 3. Reconocimiento físico de las mercancías
presenta fuera de plazo, el jefe del área que administra el
régimen de importación para el consumo asigna la DAM a) El OI, antes de presentarse ante el funcionario
al funcionario aduanero respectivo, para que efectúe las aduanero, coordina la logística necesaria para que el
acciones detalladas en el inciso c) del numeral 5. reconocimiento físico se realice dentro del plazo máximo
Con el anexo I “Solicitud de regularización/ establecido en el inciso a) del numeral 2.
reconocimiento físico” se solicita: b) El OI pone a disposición de la Administración
Aduanera el total de las mercancías para el reconocimiento
i. La regularización/reconocimiento físico de las físico en la dirección consignada en la DAM en el
mercancías. campo denominado “Información complementaria”.
ii. La autorización temporal como zona primaria del Excepcionalmente, a solicitud del OI, el intendente
establecimiento declarado para realizar el reconocimiento autoriza la atención de reconocimientos parciales por
físico, la cual se entiende automáticamente otorgada. razones de caso fortuito o fuerza mayor debidamente
Dicho establecimiento debe cumplir con los requisitos acreditados, dentro del plazo previsto.
señalados en el inciso c) del numeral 1 del literal A) de la c) El funcionario aduanero verifica el cumplimiento
sección VII. de los requisitos para el acogimiento al beneficio, los
plazos consignados en el inciso a) de los numerales
En tanto se implementa el registro señalado en el 1 y 2 y los documentos sustentatorios presentados. De
inciso a) y la digitalización de documentos prevista en el estar conforme, comunica al OI la fecha y hora para el
inciso c), el OI presenta la solicitud y los documentos a reconocimiento físico; en caso contrario, notifica las
través de la MPV-SUNAT. observaciones.
140 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

d) El funcionario aduanero realiza el reconocimiento b) DAM cancelada y garantizada:


físico de las mercancías y verifica que correspondan a
las consignadas en la DAM y se encuentren negociadas b.1 El sistema informático registra la diligencia de
en el Arancel Común Anexo al Protocolo Modificatorio del culminación de forma automática.
Convenio. b.2 Si el monto sujeto a exoneración fue garantizado
con carta fianza bancaria o financiera, el jefe del área del
4. Resultado del reconocimiento físico sin régimen de importación para el consumo de la aduana
observaciones de ingreso dispone las acciones para la devolución de la
garantía.
De ser conforme el reconocimiento físico, el funcionario
aduanero registra la diligencia de destino y el sistema c) DAM con garantía previa:
informático remite un aviso al correo electrónico del jefe a
cargo del régimen de importación para el consumo en la Si el monto sujeto a exoneración fue afianzado con
aduana de ingreso, con el que se comunica el registro. A garantía previa, el jefe del área del régimen de importación
continuación, se realizan las siguientes acciones: para el consumo de la aduana de ingreso asigna la DAM
para el registro de la diligencia de culminación. Registrada
a) DAM cancelada: la diligencia, el sistema informático desafecta el monto
garantizado de la cuenta corriente de la garantía previa.
a.1 El sistema informático registra la diligencia de
culminación de forma automática. En tanto se implemente la diligencia de culminación
a.2 Si el OI pagó el monto sujeto a exoneración, la automática en los casos previstos en los incisos a) y b), el
devolución se realiza mediante nota de crédito negociable jefe del área del régimen de importación para el consumo
emitida por la aduana de destino con cargo a la subcuenta de la aduana de ingreso asigna la DAM para el registro de
especial. dicha diligencia.
a.3 El funcionario aduanero de la aduana de destino
verifica en el sistema informático el abono del monto 5. Resultado del reconocimiento físico con
cancelado según la información proporcionada en el observaciones o incumplimiento de los plazos para
reporte consignado en el numeral 7 del subliteral C1). De presentar solicitudes
ser conforme, se proyecta la resolución que determina el
monto a devolver y que autoriza la emisión de la nota de a) De no ser conforme el reconocimiento físico de
crédito negociable. las mercancías, el funcionario aduanero registra en el
De no ser conforme, se solicita la aclaración respectiva sistema informático la diligencia de destino con incidencia
al área de contabilidad de la aduana de ingreso. y proporciona la información técnica suficiente e
a.4 Emitida la resolución a que se refiere el párrafo imágenes, de corresponder, en el plazo máximo de cinco
anterior, se deriva al jefe del área de recaudación de la días posteriores a su realización. Este plazo se suspende
aduana de destino para la emisión de la nota de crédito en caso existan notificaciones al OI.
negociable. En tanto se implemente el registro señalado, el
a.5 La emisión de la nota de crédito negociable se funcionario aduanero comunica a su jefe inmediato,
realiza por los funcionarios aduaneros autorizados en mediante documento electrónico, las observaciones
cada intendencia conforme al formato del anexo III “Nota detectadas y adjunta la información e imágenes señaladas
de crédito negociable”, dentro de los tres días hábiles en el plazo indicado. De encontrarlo conforme, dicho
siguientes de registrada la resolución en el sistema jefe lo remite a la aduana de ingreso para la evaluación
informático. pertinente.

CONTACTO COMERCIAL
• MARISELA FARROMEQUE • MÓNICA SANCHEZ Av. Alfonso Ugarte N° 873 - Lima
998 732 784 915 248 092 Central Telefónica: (01) 315-0400
mfarromeque@editoraperu.com.pe msanchez@editoraperu.com.pe www.editoraperu.com.pe
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 141
b) En el caso de verificar mercancías no declaradas, el funcionario aduanero ingresa a la diligencia de culminación
funcionario aduanero de la aduana de destino formula el y notifica al agente de aduana y al OI para que subsanen
acta de inmovilización-incautación conforme al anexo I del las observaciones o cancelen los tributos pendientes
procedimiento específico “Inmovilización-incautación y de pago. De subsanarse, efectúa las rectificaciones
determinación legal de mercancías” CONTROL.PE.00.01 correspondientes y registra la diligencia de culminación;
y adopta las acciones que ese procedimiento contempla. en caso contrario, emite la resolución de determinación
c) Si la solicitud de regularización/reconocimiento por los tributos pendientes de pago, la resolución de
físico no se registra, se registra extemporáneamente multa en caso corresponda y registra la diligencia de
o si, a pesar de haberse registrado dentro del plazo, el culminación.
reconocimiento físico no se efectúa en el término máximo c.2 Con el registro de la diligencia de culminación,
establecido en el inciso a) del numeral 2, el funcionario el sistema informático desafecta el monto garantizado
aduanero registra la diligencia de destino con incidencia de la cuenta corriente de la garantía previa. En caso
en el sistema informático, dentro del plazo de dos días existan tributos y multas pendientes de pago, la autoridad
hábiles siguientes al vencimiento. aduanera efectúa las acciones que correspondan
En tanto se implemente el registro señalado, el funcionario conforme con lo señalado en el procedimiento específico
aduanero comunica a su jefe inmediato este hecho en el plazo “Sistema de garantías previas a la numeración de la
indicado mediante documento electrónico que, de encontrarse declaración” RECA-PE.03.06.
conforme, se remite a la aduana de ingreso.
d) Si se verifica que la DAM no contiene la información d) En tanto se implemente el registro de la diligencia
prevista en el numeral 1 del literal A) de la sección VII o señalada en el inciso a) del numeral 5 del subliteral C2),
es incorrecta, se comunica la incidencia a la aduana de la aduana de ingreso remite a la aduana de destino el
ingreso para las acciones pertinentes. documento electrónico e informa las acciones realizadas
con relación a las incidencias reportadas a fin de que
C3) Evaluación de las observaciones de la DAM y registro registre la diligencia de destino.
de la diligencia de culminación en la aduana de ingreso.
D) SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN DE LA DAM
1. El jefe del área que administra el régimen de RESPECTO DEL BENEFICIO DEL CONVENIO
importación para el consumo de la aduana de ingreso
asigna la DAM a un funcionario aduanero, quien evalúa 1. El declarante transmite la solicitud de rectificación
las observaciones realizadas por la aduana de destino, de la DAM para incorporar, modificar o anular los datos
efectúa las rectificaciones, de corresponder, y registra requeridos para acogerse o desistirse del beneficio que
la diligencia de culminación en el plazo máximo de otorga el Convenio.
quince días contados desde la comunicación de las En caso de ingreso indirecto, la aduana de ingreso
observaciones. Este plazo se suspende en caso existen efectúa la rectificación de la DAM, para lo cual se requiere,
notificaciones al OI. de corresponder, que las mercancías sean verificadas
2. En la diligencia de culminación se tiene en cuenta en la aduana de destino y cumplan con los requisitos
lo siguiente: establecidos en el presente procedimiento.
2. Si la solicitud de rectificación para incorporar el
a) Si la DAM está cancelada: código liberatorio y otros datos requeridos es presentada
con posterioridad al levante de la DAM, la evaluación de
a.1 En caso no se haya registrado o presentado la dicha solicitud no impide que el OI transmita, dentro del
solicitud de regularización/reconocimiento físico o esta plazo, la solicitud de regularización/reconocimiento físico
fuera extemporánea, la aduana de ingreso, en forma para obtener el beneficio, a la espera del resultado de la
posterior al registro de la diligencia de culminación, elabora rectificación.
el informe y resolución que autoriza la transferencia de En tanto se implementa la transmisión señalada, el
los montos depositados en la subcuenta especial a las OI presenta la solicitud de regularización/reconocimiento
cuentas definitivas. físico a través de la MPV-SUNAT.
La resolución se remite por medios electrónicos a la 3. De aceptarse la rectificación de la DAM para
División de Recaudación Aduanera de la Intendencia Nacional retirar el TPI y otros datos consignados, se realizan las
de Control Aduanero para que solicite la transferencia. siguientes acciones:
a.2 Cuando la solicitud de regularización/
reconocimiento físico haya sido registrada o presentada a) En caso del TPI 32: el OI cancela la deuda tributaria
dentro del plazo, la aduana de ingreso registra la diligencia aduanera materia de desistimiento.
de culminación que habilita a la aduana de destino a b) En caso de los TPI: 34, 35 o 36:
elaborar el informe y la resolución que determina el monto
a devolver en aplicación del beneficio y el monto que b.1 Si el monto sujeto a exoneración se encuentra
no se acoge al mismo y que debe ser transferido de la cancelado, la aduana de ingreso emite la resolución
subcuenta especial a las cuentas definitivas. que autorice la transferencia del monto depositado
La resolución se remite por medios electrónicos a en la subcuenta especial a las cuentas definitivas. La
la División de Recaudación Aduanera de la Intendencia resolución se remite por medios electrónicos a la División
Nacional de Control Aduanero para que solicite dicha de Recaudación Aduanera de la Intendencia Nacional de
transferencia. Control Aduanero para la ejecución de la transferencia.
b.2 Si el monto sujeto a exoneración se encuentra
b) Si la DAM está cancelada y garantizada con carta garantizado: el OI paga la deuda tributaria aduanera materia
fianza bancaria o financiera: de desistimiento y se devuelve la garantía; en caso contrario,
se ejecuta la carta fianza. En el caso de garantía previa, el
b.1 El funcionario aduanero ingresa a la diligencia de sistema informático actualiza su afectación.
culminación, notifica al agente de aduana y al OI para la
subsanación de las observaciones o la cancelación de los VIII. VIGENCIA
tributos por las incidencias encontradas. De subsanarse,
efectúa las rectificaciones correspondientes; en caso La presente resolución entra en vigencia a partir
contrario, emite la resolución de determinación por los del día siguiente de su publicación en el diario oficial El
tributos pendientes de pago -y la resolución de multa en Peruano.
caso corresponda- y registra la diligencia de culminación.
b.2 El registro de la diligencia de culminación habilita IX. ANEXOS
al área de control de garantías para que proceda a su
devolución o ejecución. Anexo I : Solicitud de regularización/reconocimiento
físico.
c) Si la DAM cuenta con garantía previa: Anexo II : Solicitud de confirmación de llegada de las
mercancías.
c.1 Sin perjuicio del tipo de incidencia presentada, el Anexo III : Nota de crédito negociable.
142 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

ANEXO I
SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN/RECONOCIMIENTO FÍSICO

Se solicita la regularización/reconocimiento físico de las mercancías y la autorización temporal como zona


primaria del establecimiento declarado en la DAM para realizar el reconocimiento físico, conforme al
siguiente detalle:

I. Intendencia de Aduana:

II. Nombre del solicitante y de su representante legal en caso sea persona jurídica:

III. DAM sujeta a regularización:

IV. Marque el beneficio al que se acogió:


Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano de 1938 y su Protocolo Modificatorio

Ley N° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía

V. Marque según la disponibilidad de la mercancía para el reconocimiento físico:


Las mercancías solicitadas para su regularización ya se encuentran disponibles para su SI
reconocimiento físico en la dirección consignada el campo “Información
complementaria” de la DAM NO

De marcar “SI”: debe adjuntar los documentos que sustentan el traslado a la zona de tributación especial.
De marcar “NO”: debe presentar el anexo II “Solicitud de confirmación de llegada de las mercancías” y
ponerlas a disposición de la Administración Aduanera, con la debida anticipación para su reconocimiento
físico.

En caso corresponda, indique los números de las guías de remisión del transportista y del remitente que
sustentan el traslado:

VI. Mercancía arribada en forma parcial (llenar solo en caso de arribo parcial)
N° serie de la
Descripción de la mercancía Cantidad
DAM

De requerir llenar más líneas, sírvase consignarlas en una hoja adicional.

___________________________________________
Firma del solicitante o representante legal
Nombre: __________________________________
Documento de Identidad N°___________________

La solicitud de regularización/reconocimiento físico debe presentarse en los plazos establecidos en el procedimiento DESPA-PE.01.13 y
el procedimiento específico DESPA-PE.01.15 en caso se acoja también a los beneficios de la Ley N° 27037.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 143

ANEXO II
SOLICITUD DE CONFIRMACIÓN DE LLEGADA DE LAS MERCANCÍAS

I. Intendencia de Aduana:

II. Nombre del solicitante y de su representante legal en caso sea persona jurídica:

III. Llene según el documento de referencia:


Fecha
Expediente Nº

Fecha
Solicitud de regularización Nº

IV. DAM para reconocimiento físico:

V. Marque el beneficio al que se acogió:


Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano de 1938 y su Protocolo Modificatorio

Ley N° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía

VI. Mercancía arribada en forma parcial (llenar solo en caso de arribo parcial)
N° serie de la
Descripción de la mercancía Cantidad
DAM

De requerir llenar más líneas, sírvase consignarlas en una hoja adicional.

Se adjunta los documentos que sustentan el traslado a la zona de tributación especial.

___________________________________________
Firma del solicitante o representante legal
Nombre: __________________________________
Documento de Identidad N°___________________

La solicitud de confirmación de llegada de las mercancías debe presentarse en los plazos establecidos en el
procedimiento DESPA-PE.01.13 y el procedimiento específico DESPA-PE.01.15 en caso se acoja también a los
beneficios de la Ley N° 27037.
144 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

ANEXO III
NOTA DE CRÉDITO NEGOCIABLE

ADUANAS
OTORGADO A FAVOR DE:
NOTA DE CRÉDITO
NEGOCIABLE Nº
N° DE RUC:

DS N° 15-94-EF

IMPORTE: SOLES

S/.

SEGÚN RESOLUCIÓN N° FECHA

CÓDIGO DEPENDENCIA FECHA DE FECHA DE


ADUANAS EMISIÓN VENCIMIENTO

_____________________________ _____________________________
FIRMA AUTORIZADA FIRMA AUTORIZADA

Vigencia: 180 días calendario a partir de la fecha de emisión


El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 145

PRIMER ENDOSE SEGUNDO ENDOSE

FECHA: _____________________________________________ FECHA: _____________________________________________

NOMBRE DEL ENDOSATARIO: _________________________ NOMBRE DEL ENDOSATARIO: _________________________

____________________________________________________ ____________________________________________________

N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______________________ N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______________________

NOMBRE DEL ENDOSANTE: ___________________________ NOMBRE DEL ENDOSANTE: ___________________________

____________________________________________________ ____________________________________________________

N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______________________ N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______________________

____________________________________________________ ____________________________________________________
FIRMA Y SELLO DEL ENDOSANTE FIRMA Y SELLO DEL ENDOSANTE

TERCER ENDOSE CUARTO ENDOSE

FECHA: _____________________________________________ FECHA: _____________________________________________

NOMBRE DEL ENDOSATARIO: __________________________ NOMBRE DEL ENDOSATARIO: _________________________

____________________________________________________ ____________________________________________________

N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______________________ N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______________________

NOMBRE DEL ENDOSANTE: ___________________________ NOMBRE DEL ENDOSANTE: ____________________________

____________________________________________________ ____________________________________________________

N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______________________ N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______________________

____________________________________________________ ____________________________________________________
FIRMA Y SELLO DEL ENDOSANTE FIRMA Y SELLO DEL ENDOSANTE

1975171-1
146 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 147
Aprueban el procedimiento específico SE RESUELVE:
“Exoneración del IGV e IPM a la importación Artículo 1. Aprobación del procedimiento
de bienes para el consumo en la Amazonía - específico “Exoneración del IGV e IPM a la importación
Ley N° 27037” DESPA-PE.01.15 (versión 2) de bienes para el consumo en la Amazonía - Ley N°
27037” DESPA-PE.01.15 (versión 2)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Aprobar el procedimiento específico “Exoneración del
N° 000107-2021/SUNAT IGV e IPM a la importación de bienes para el consumo en
la Amazonía - Ley N° 27037” DESPA-PE.01.15 (versión
APRUEBAN EL PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO 2), cuyo texto forma parte integrante de la presente
“EXONERACIÓN DEL IGV E IPM A LA IMPORTACIÓN resolución.
DE BIENES PARA EL CONSUMO EN LA AMAZONÍA -
LEY N° 27037” DESPA-PE.01.15 (VERSIÓN 2) Artículo 2. Derogación del procedimiento
específico “Exoneración del IGV e IPM a la importación
Lima, 21 de julio de 2021 de bienes para el consumo en la Amazonía - Ley N°
27037” DESPA-PE.01.15 (versión 1)
CONSIDERANDO: Derogar el procedimiento específico “Exoneración del
IGV e IPM a la importación de bienes para el consumo en
Que con Resolución de Intendencia Nacional N° la Amazonía - Ley N° 27037” DESPA-PE.01.15 (versión
000 ADT /2000-000325 se aprobó el procedimiento 1).
específico “Exoneración del IGV e IPM a la importación
de bienes para el consumo en la Amazonía - Ley DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
N° 27037” INTA-PE.01.15 (versión 1), recodificado
con la Resolución de Intendencia Nacional N° Única. Vigencia
07-2017-SUNAT/5F0000 como DESPA-PE.01.15, que La presente resolución entra en vigencia el día
establece las pautas a seguir para la aplicación de siguiente al de su publicación en el diario oficial El
la exoneración del impuesto general a las ventas e Peruano.
impuesto de promoción municipal en la importación de
bienes que se destinen al consumo en la Amazonía, Regístrese, comuníquese y publíquese.
de conformidad con lo dispuesto en la Tercera
Disposición Complementaria de la Ley N° 27037, Ley LUIS ENRIQUE VERA CASTILLO
de Promoción de la Inversión en la Amazonia; Superintendente Nacional
Que con Decreto Legislativo N° 1433 y Decreto
Supremo N° 367-2019-EF se modificó la Ley General PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO
de Aduanas, Decreto Legislativo N° 1053, y su “EXONERACIÓN DEL IGV E IPM A LA
reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 010- IMPORTACIÓN DE BIENES PARA EL CONSUMO
2009-EF, respectivamente. Entre las disposiciones EN LA AMAZONÍA - LEY N° 27037”
DESPA-PE.01.15 (VERSIÓN 2)
que impactan en el procedimiento, se encuentra la
denominación de los sujetos que intervienen en las
I. OBJETIVO
actividades aduaneras, al haberse categorizado como
operadores de comercio exterior (OCE) y operadores
Establecer las pautas a seguir para el despacho
intervinientes (OI);
aduanero de mercancías destinadas al régimen de
Que la Ley que promueve la inversión y desarrollo de
importación para el consumo que realicen las empresas
la región amazónica, Ley N° 30896, dejó sin efecto desde
ubicadas en la Amazonía para obtener la exoneración del
el 1.1.2020, la exoneración del IGV para la importación
IGV e IPM, de conformidad con la Ley de Promoción de la
de bienes que se destinen al consumo de la Amazonía,
Inversión en la Amazonía - Ley N° 27037 y demás normas
excepto para las partidas arancelarias de los capítulos 84,
que regulan dichos beneficios.
85 y 87 del Arancel de Aduanas, hasta el 31.12.2029; en
tanto que la Ley de promoción de la inversión y desarrollo
II. ALCANCE
del departamento de Loreto, Ley N° 30897, dejó sin
efecto desde el 1.1.2019 dicha exoneración para el citado
Está dirigido al personal de la Superintendencia
departamento, excepto para las partidas arancelarias
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
antes mencionadas, hasta el 31.12.2028;
- SUNAT, al operador de comercio exterior (OCE) y
Que mediante Resolución de Superintendencia
al operador interviniente (OI) que participan en este
N° 077-2020/SUNAT se creó la Mesa de Partes Virtual
procedimiento.
de la SUNAT, que permite la presentación de manera
electrónica de diversos documentos como los que
III. RESPONSABILIDAD
sustentan el traslado de las mercancías desde la aduana
de ingreso indirecto a la aduana de destino;
La aplicación, cumplimiento y seguimiento de
Que asimismo, es necesario actualizar las condiciones
lo establecido en el presente procedimiento es de
que deben reunir las mercancías para acceder a la
responsabilidad del Intendente Nacional de Desarrollo
exoneración, las disposiciones sobre las garantías y
e Innovación Aduanera, del Intendente Nacional de
plazos; y regular el uso de medios electrónicos en las
Sistemas de Información, del Intendente Nacional de
diligencias, comunicaciones informativas y notificaciones
Control Aduanero, de los intendentes de aduana de la
de los actos administrativos. A su vez, corresponde
República, así como de las jefaturas y personal de las
eliminar las reglas sobre verificación exterior de las
distintas unidades de la organización que intervienen.
mercancías en los puestos de control de la aduana de
destino y la presentación de formatos físicos durante el
IV. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
proceso de control;
Que dada la importancia de los cambios a introducir,
Para efectos del presente procedimiento se entiende
se requiere aprobar una nueva versión del procedimiento
por:
específico “Exoneración del IGV e IPM a la importación de
bienes para el consumo en la Amazonía - Ley N° 27037” 1. Aduana de destino: A las intendencias de aduana a
DESPA.PE.01.15 (versión 2); las que corresponde la jurisdicción de los departamentos,
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo provincias o distritos, comprendidos en el ámbito territorial
5 de la Ley N° 29816 - Ley de Fortalecimiento de la de aplicación de los beneficios de la Ley de Amazonía.
SUNAT y modificatorias, así como por el inciso k) del 2. Aduana de ingreso directo: A las intendencias de
artículo 8 del Documento de Organización y Funciones aduana de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Puerto Maldonado
Provisional de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Puno.
y de Administración Tributaria - SUNAT aprobado por 3. Aduana de ingreso indirecto: A la intendencia de
Resolución de Superintendencia N° 065-2021/SUNAT; aduana Marítima del Callao, a la intendencia de aduana
148 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de Paita (vía marítima) o la intendencia de aduana Aérea - Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía -
y Postal. Ley N° 27037, publicada el 30.12.1998, y modificatorias.
4. Buzón electrónico: A la sección ubicada Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
dentro del portal de la SUNAT Operaciones en Línea y General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
asignada al OCE u OI, donde se depositan las copias aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF, publicado
de los documentos en los cuales constan los actos el 15.4.1999, y modificatorias.
administrativos que son materia de notificación, así como Reglamento de las disposiciones tributarias contenidas
comunicaciones de tipo informativo. en la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía,
5. Convenio: Al Convenio de Cooperación Aduanera aprobado por Decreto Supremo N° 103-99-EF, publicado
Peruano-Colombiano de 1938 y su Protocolo Modificatorio el 26.6.1999, y modificatorias. En adelante, Reglamento
aprobado por Resolución Legislativa N° 23254. de la Ley de Amazonía.
6. Cuentas definitivas: A las cuentas corrientes de Medidas complementarias a fin de permitir la
los beneficiarios de la recaudación, según la definición aplicación de la exoneración del I.G.V. a la importación
establecida en el procedimiento general “Control de de bienes para consumo en la Amazonía, aprobadas por
ingresos” RECA-PG.02. Resolución Ministerial N° 245-99-EF/15, publicada el
7. DAM: A la declaración aduanera de mercancías. 8.12.1999, y modificatoria.
8. Diligencia de culminación: A la diligencia - Precisan aplicación del Impuesto de Promoción
registrada en el sistema informático de modo automático Municipal para empresas industriales ubicadas en la Zona
o por el funcionario aduanero de la aduana de ingreso de Frontera y en la Amazonía, aprobada por Decreto
indirecto, para confirmar o desvirtuar las observaciones Supremo N° 036-2000-EF, publicado el 19.4.2000.
realizadas en la diligencia de destino. - Ley de Títulos Valores, Ley N° 27287, publicada el
9. Diligencia de destino: A la diligencia registrada 19.6.2000, y modificatorias.
en el sistema informático por el funcionario aduanero de - Ley de aplicación de garantías para la importación
la aduana de destino, en los casos de ingreso indirecto, de mercancías destinadas a la Amazonía o al amparo
para otorgar la conformidad o reportar las incidencias del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-
detectadas en el reconocimiento físico de las mercancías, Colombiano, Ley N° 27316, publicada el 21.7.2000.
comunicar el incumplimiento del registro o presentación - Ley que establece la aplicación del Impuesto General
de la solicitud de regularización/reconocimiento físico o su a las Ventas a las importaciones destinadas a la Amazonía
presentación extemporánea, así como el incumplimiento y sobre el Reintegro Tributario según la Ley N° 27255, Ley
del reconocimiento físico en los plazos establecidos. N° 27392, publicada 30.12.2000.
10. Funcionario aduanero: Al personal de la SUNAT - Requisitos de presentación de carta fianza para la
que ha sido designado o encargado para desempeñar importación de bienes cuyo destino final sea la Amazonía
actividades o funciones en su representación, ejerciendo o territorio comprendido en el Convenio de Cooperación
la potestad aduanera de acuerdo con su competencia. Aduanera Peruano-Colombiano, aprobados por Decreto
11. IGV e IPM: Al Impuesto General a las Ventas e Supremo N° 029-2001-EF, publicado el 22.2.2001.
Impuesto de Promoción Municipal. - Ley de los Delitos Aduaneros, Ley N° 28008,
12. MPV - SUNAT: A la mesa de partes virtual de publicada el 19.6.2003, y modificatorias.
la SUNAT consistente en una plataforma informática - Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros,
disponible en el portal de la SUNAT que facilita la aprobado por Decreto Supremo N° 121-2003-EF,
presentación virtual de los documentos. publicado el 27.8.2003, y modificatorias.
13. Ley de Amazonía: A la Ley de Promoción - Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación
de la Inversión en la Amazonía - Ley N° 27037, sus Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-
modificatorias, así como a las normas reglamentarias y EF, publicado el 15.11.2004, y modificatorias.
complementarias que regulan el beneficio de exoneración - Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo
del IGV e IPM a la importación de bienes destinados al N° 1053, publicado el 27.6.2008, y modificatorias. En
uso en la Amazonía. adelante, la Ley.
14. Subcuenta especial: A la subcuenta corriente N° - Reglamento del Decreto Legislativo N° 1053, Ley
0000-263605 “Subcuenta Especial Tesoro Público Ley N° General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N°
27037”. 010-2009-EF, publicado el 16.1.2009, y modificatorias.
15. Zona de tributación especial: A la parte del - Texto Único Ordenado del Código Tributario,
territorio nacional comprendida dentro del ámbito de aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF,
aplicación de los beneficios de la Ley de Amazonía. publicado el 22.6.2013, y modificatorias.
16. Zona de tributación común: A la parte del - Arancel de Aduanas 2017, aprobado por Decreto
territorio nacional no comprendida en la zona de Supremo N° 342-2016-EF, publicado el 16.12.2016, y
tributación especial. modificatorias. En adelante, Arancel de Aduanas.
- Ley que promueve la inversión y desarrollo de la
V. BASE LEGAL región amazónica, Ley N° 30896, publicada el 28.12.2018.
- Ley de promoción de la inversión y desarrollo del
- Apéndice del Decreto Ley N° 21503 que dicta nuevas departamento de Loreto, Ley N° 30897, publicada el
medidas en la aplicación de los regímenes especiales del 28.12.2018.
Impuesto a los Bienes y Servicios, publicado el 26.5.1976, - Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley
y modificatorias. del Procedimiento Administrativo General, aprobado
- Arancel Común Anexo al Protocolo Modificatorio por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, publicado el
del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano- 25.1.2019, y modificatorias.
Colombiano de 1938, puesto en vigencia por el Decreto - Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones
Supremo N° 069-82-EFC, publicado el 4.3.1982, y previstas en la Ley General de Aduanas, aprobada
modificatorias. En adelante, el Arancel Común Anexo al por Decreto Supremo N° 418-2019-EF, publicado el
Protocolo Modificatorio del Convenio. 31.12.2019, y modificatoria.
- Disposiciones referidas a la emisión de notas de - Resolución de Superintendencia N° 077-2020/
crédito negociables para la devolución de los impuestos a SUNAT, que aprueba la creación de la mesa de partes
la importación de mercancías a que se refiere el Convenio virtual de la SUNAT, publicada el 8.5.2020.
de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano,
aprobadas por Resolución Ministerial N° 107-94-EF/10, VI. DISPOSICIONES GENERALES
publicada el 7.6.1994, y modificatoria.
- Reglamento de notas de crédito negociables, A) APLICACIÓN Y CONTROL DE LOS BENEFICIOS
aprobado por Decreto Supremo N° 126-94-EF, publicado A LA IMPORTACIÓN PREVISTOS EN LA LEY DE
el 29.9.1994, y modificatorias. AMAZONIA
- Circunscripciones territoriales de las intendencias de
aduana, aprobadas por Resolución de Superintendencia 1. La exoneración del IGV e IPM a la importación
de Aduanas N° 000980, publicada el 11.3.1997, y establecida en la Ley de Amazonía es aplicable a la
modificatorias. empresa ubicada en la zona de tributación especial que
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 149
destinen las mercancías previstas en dicha norma al 1. Cuando el OCE o el OI presenta su solicitud a
régimen de importación para el consumo. La empresa través de la MPV-SUNAT y registra una dirección de
puede acogerse a cualquier convenio internacional o correo electrónico, se obliga a:
norma nacional con el objeto de exonerar o reducir los
derechos arancelarios a la importación. a) Asegurar que la capacidad del buzón del correo
2. Se considera que una empresa se encuentra electrónico permita recibir las comunicaciones que la
ubicada en la zona de tributación especial cuando cumple Administración Aduanera envíe.
con los requisitos del artículo 2 del Reglamento de la Ley b) Activar la opción de respuesta automática de
de Amazonía. recepción.
3. Para la aplicación del beneficio, las mercancías c) Mantener activa la dirección del correo electrónico
deben encontrarse totalmente liberadas en el Arancel hasta la culminación del trámite.
Común Anexo al Protocolo Modificatorio del Convenio o d) Revisar continuamente el correo electrónico,
corresponder a los bienes contenidos en el Apéndice del incluyendo la bandeja de spam o de correo no deseado.
Decreto Ley N° 21503, y en ambos supuestos pertenezcan
a los capítulos 84, 85 o 87 del Arancel de Aduanas. 2. Con el registro de la mencionada dirección del correo
4. Las mercancías ingresadas con la exoneración electrónico en la MPV-SUNAT, se autoriza expresamente
del IGV e IPM a la importación al amparo de la Ley de a la Administración Aduanera a enviar, a través de esta,
Amazonía son exclusivamente para el consumo en la las comunicaciones que se generen en el trámite de su
zona de tributación especial a la cual ingresan de forma solicitud.
directa o indirecta. 3. La respuesta del OCE o del OI a las comunicaciones
5. La Administración Aduanera puede efectuar las acciones realizadas por la Administración Aduanera se presenta a
de control extraordinario para verificar el debido cumplimiento través de la MPV-SUNAT.
de los requisitos y uso del beneficio de exoneración del IGV e 4. En tanto no se implemente la transmisión de
IPM a la importación previsto en la Ley de Amazonía. documentos digitalizados por el portal de la SUNAT (www.
sunat.gob.pe), la remisión de la documentación se realiza
B) ENDOSE DE LA NOTA DE CRÉDITO a través de la MPV-SUNAT.
NEGOCIABLE O SOLICITUD DE EMISIÓN DE UNA
NUEVA D) APLICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS

1. El endose de una nota de crédito negociable o la 1. En lo no previsto por el presente procedimiento


solicitud de emisión de una nueva en caso de pérdida o resulta de aplicación supletoria lo dispuesto en:
destrucción parcial o total se rige por lo establecido en la
Resolución Ministerial N° 107-94-EF. a) El procedimiento general “Importación para el
2. Para el endose de la nota de crédito negociable se consumo” DESPA-PG.01.
utiliza el formato del anexo III “Nota de crédito negociable”. b) El instructivo “Declaración aduanera de mercancías
Efectuado este, el representante legal del OI comunica a (DAM)” DESPA-IT.00.04.
la intendencia de aduana emisora, a través de la MPV- c) El procedimiento específico “Reconocimiento físico
SUNAT, los números de: la nota de crédito negociable, - extracción y análisis de muestras” DESPA-PE.00.03.
la resolución que autorizó su emisión y el documento de d) El procedimiento específico “Solicitud de
identidad del endosatario, así como su nombre, para el rectificación electrónica de declaración” DESPA-PE.00.11.
registro en el sistema informático. e) El procedimiento específico “Garantías de aduanas
operativas” RECA-PE.03.03.
C) NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES f) El procedimiento específico “Sistema de garantías
previas a la numeración de la declaración” RECA-
C1) Notificaciones a través del buzón electrónico PE.03.06.
g) El procedimiento específico “Documentos
1. Los siguientes actos administrativos pueden ser valorados” RECA-PE.02.02.
notificados a través del buzón electrónico: h) El procedimiento general “Devoluciones por pagos
indebidos o en exceso y/o compensaciones de deudas
a) Requerimiento de información o documentación. tributarias aduaneras” RECA-PG.05, para evaluar las
b) Resolución de determinación o multa. solicitudes de rectificación de las declaraciones numeradas
c) El que declara la procedencia en parte o en las aduanas de ingreso directo, presentadas para
improcedencia de una solicitud. acceder a los beneficios de la Ley de Amazonía, con
d) El que declara la procedencia cuya ejecución se posterioridad a la cancelación.
encuentra sujeta al cumplimiento de requerimientos de la i) El procedimiento específico “Devolución de pagos
Administración Aduanera. al amparo de la Ley de Promoción de la Inversión en la
e) El emitido de oficio por la Administración Aduanera. Amazonia - Ley N° 27037 depositados en las cuentas
definitivas de los beneficiarios de la recaudación” RECA-
2. Para la notificación a través del buzón electrónico PE.05.01, para evaluar las solicitudes de rectificación de
se debe considerar que: las declaraciones numeradas en las aduanas de ingreso
indirecto, presentadas para acceder a los beneficios de
a) El OCE o el OI cuente con número de RUC y clave la Ley de Amazonía, con posterioridad a la cancelación.
SOL.
b) El acto administrativo que se genera VII. DESCRIPCIÓN
automáticamente por el sistema informático sea
transmitido al buzón electrónico del OCE o del OI, según A) INFORMACIÓN GENERAL
corresponda.
c) Cuando el acto administrativo no se genera 1. El declarante consigna en la DAM:
automáticamente, el funcionario aduanero deposita en el
buzón electrónico del OCE o del OI un archivo en formato a) El domicilio fiscal del OI ubicado en el ámbito
digital. geográfico de la zona de tributación especial.
d) La notificación surte efecto al día hábil siguiente a b) La subpartida nacional correlacionada con la
la fecha de depósito del documento. La confirmación de la subpartida NABANDINA.
entrega se realiza por la misma vía electrónica. c) Las mercancías cuya subpartida NABANDINA
esté totalmente liberada en el Arancel Común Anexo
3. La Administración Aduanera puede utilizar, al Protocolo Modificatorio del Convenio o los bienes
indistintamente, las otras formas de notificación contenidos en el Apéndice del Decreto Ley N° 21503, y en
establecidas en el artículo 104 del Código Tributario. ambos supuestos pertenezcan a los capítulos 84, 85 o 87
del Arancel de Aduanas.
C2) Comunicaciones a la dirección del correo d) La dirección en la zona de tributación especial.
electrónico consignado en la MPV-SUNAT Cuando el ingreso de las mercancías es de forma
150 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

indirecta, se consigna la dirección del establecimiento b) Cancelada y garantizada con carta fianza bancaria o
donde se efectuará el reconocimiento físico de las financiera: con el pago del monto no exonerado contenido
mercancías en el campo “Información complementaria” en las liquidaciones de cobranza tipo 0006, 0038 y 0022,
con el siguiente texto: “Ley de Amazonía: Almacén según corresponda, y la presentación de una carta fianza
ubicado en …………………”. bancaria o financiera que garantiza el monto sujeto a
La dirección debe estar ubicada dentro de la exoneración.
jurisdicción de la aduana de destino. El funcionario aduanero que evalúa la garantía
El establecimiento debe cumplir con los requisitos presentada verifica que se haya consignado el código de
específicos señalados en el numeral 4 y en los literales trámite 3039 en el expediente; en caso contrario, realiza
a), b) y e) del numeral 5) del anexo II del procedimiento la actualización pertinente.
general “Importación para el consumo” DESPA-PG.01. c) Garantizada con carta fianza bancaria o financiera,
e) La información que permita la individualización conforme a lo dispuesto en el artículo 160 de la Ley
y mejor identificación de las mercancías en el campo (garantía previa): con la afectación de la garantía previa,
“descripción de mercancías”. para garantizar el monto sujeto a exoneración y el monto
no exonerado contenido en las liquidaciones de cobranza
2. La liquidación de la deuda tributaria aduanera tipo 0006, 0038 y 0022, según corresponda. El monto
comprende, de manera diferenciada, el monto del IGV sujeto a exoneración se muestra en la cuenta corriente de
e IPM exonerado, y el que corresponde al IGV e IPM y control de la garantía que fue asociada a la DAM.
demás tributos no exonerados.
6. Luego del registro del levante de las mercancías, el
B) INGRESO DIRECTO A LA ZONA DE sistema informático remite un aviso al correo electrónico
TRIBUTACIÓN ESPECIAL del jefe a cargo del régimen de importación para el
consumo en la aduana de destino y se registra la DAM
1. Cuando las mercancías ingresan de forma directa como pendiente para su asignación.
a la zona de tributación especial por un terminal terrestre, 7. El área de contabilidad de la aduana de ingreso
fluvial o aéreo ubicado en dicha zona, el declarante indirecto remite diariamente a la aduana de destino,
numera la DAM en la aduana de ingreso directo y solicita por medios electrónicos, el reporte de las DAM y las
la exoneración de la Ley de Amazonía, consignando el liquidaciones de cobranza canceladas con el beneficio de
código 4437 en el campo código liberatorio. la Ley de Amazonía. El citado reporte incluye el monto
2. En este caso, la aduana de ingreso directo donde sujeto a exoneración, en dólares americanos, el tipo de
se numera la DAM es responsable de verificar, entre otros cambio a la fecha de pago, el monto exonerado convertido
requisitos, que el beneficio solicitado se aplique a las en moneda nacional y la fecha de pago.
mercancías que cumplan con lo señalado en el numeral 3
del literal A) de la sección VI. C2) Regularización de la DAM en la aduana de
destino
C) INGRESO INDIRECTO A LA ZONA DE
TRIBUTACIÓN ESPECIAL 1. Solicitud de regularización/reconocimiento
físico
C1) Despacho aduanero en la aduana de ingreso
indirecto a) Otorgado el levante de las mercancías, el OI
ingresa al portal de la SUNAT y registra la solicitud de
1. Cuando las mercancías ingresan en forma indirecta regularización/reconocimiento físico de las mercancías
por el terminal marítimo o aéreo ubicado en la jurisdicción por cada DAM, dentro del plazo de treinta días computado,
de la aduana de ingreso indirecto, el declarante numera la según corresponda, a partir del día siguiente de la fecha
DAM para el posterior traslado de las mercancías, dentro de:
del plazo establecido, a la zona de tributación especial
ubicada dentro de la circunscripción territorial de la a.1 Pago.
aduana de destino. a.2 Presentación de la carta fianza en la aduana de
2. El declarante consigna en la DAM: ingreso indirecto.
a.3 Numeración de la DAM que cuenta con garantía
a) En el campo “Código Liberatorio”, el código 4438. previa.
b) En el campo “Aduana Destino/Salida-Código”, el En caso se incluya el número de la cuenta corriente
nombre y código de la intendencia de aduana de destino: asignada a la garantía previa con posterioridad a la
Iquitos (226), Pucallpa (217), Tarapoto (271), Puerto numeración de la DAM, el plazo se contabiliza a partir del
Maldonado (280), Puno (181), Marítima del Callao (118), día siguiente de su inclusión.
Paita (046), Salaverry (082), Cusco (190) o Pisco (127),
según corresponda. b) De ser conforme, el sistema informático numera
la solicitud de regularización/reconocimiento físico
3. El formato C de la DAM comprende: y comunica al buzón electrónico del OI y del agente
de aduana el número de la solicitud y la fecha de
a) El monto sujeto a exoneración: monto del IGV e presentación.
IPM cuya exoneración es definitiva cuando cumple con c) Si las mercancías se encuentran en la zona de
los requisitos para su regularización en la aduana de tributación especial, el OI adicionalmente, marca la opción
destino; y de “Confirmación de llegada de mercancías” y antes de
b) El monto no exonerado: monto del IGV e IPM y grabar la solicitud de regularización/reconocimiento físico,
demás tributos aplicables a la importación que no son transmite los documentos digitalizados que sustentan el
materia del beneficio. traslado de las mercancías, los cuales son:

4. El sistema informático genera una liquidación de c.1 Ticket de pesaje de salida del terminal portuario,
cobranza correspondiente al monto no exonerado (tipo terminal aéreo, depósito temporal o depósito aduanero.
0006), las liquidaciones de cobranza de percepción del c.2 Guías de remisión del transportista y del remitente,
IGV (tipo 0038) y el ISC (tipo 0022), según corresponda. según corresponda, que sustenta el transporte desde
5. La deuda tributaria aduanera puede ser: el terminal o depósito temporal en la jurisdicción de la
aduana de ingreso indirecto hasta el establecimiento
a) Cancelada: con el pago de la deuda tributaria donde se efectuará la descarga y reconocimiento físico
aduanera determinada en la DAM y en las liquidaciones de de las mercancías.
cobranza tipo 0022 y 0038. El monto sujeto a exoneración
se deposita en la subcuenta especial y el monto no d) Confirmada la llegada de las mercancías a la zona
exonerado se deposita en las cuentas definitivas. Con la de tributación especial y digitalizada la documentación
cancelación de la deuda tributaria aduanera se anula la que sustenta el traslado, el jefe del área que administra el
liquidación de cobranza tipo 0006. régimen de importación para el consumo asigna la DAM
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 151
al funcionario aduanero para que realice las acciones de las mercancías”, la cual es derivada al jefe del área que
conforme a lo señalado en el numeral 3. administra el régimen de importación para el consumo.
En caso el OI no marque la opción de “Confirmación El jefe del área que administra el régimen de
de llegada de mercancías”, este realiza dicha acción a la importación para el consumo asigna la solicitud de
llegada de las mercancías y procede conforme al numeral regularización/reconocimiento físico, la solicitud de
2. confirmación de llegada de las mercancías y la DAM a
e) Excepcionalmente, cuando no se realice el registro un funcionario aduanero, para su evaluación. De ser
electrónico de la solicitud de regularización/reconocimiento conformes las solicitudes, programa el reconocimiento
físico por causas atribuibles a la Administración Aduanera, físico en coordinación con el OI; en caso contrario, notifica
el OI, a través de la MPV-SUNAT, presenta la solicitud por sus observaciones.
cada DAM conforme al formato del anexo I “Solicitud de d) Las declaraciones que no cuentan con solicitud
regularización/reconocimiento físico”, la cual es derivada de confirmación de llegada de las mercancías o que,
al jefe del área que administra el régimen de importación teniéndola, el OI no presenta las mercancías para su
para el consumo para su asignación a un funcionario reconocimiento físico dentro del plazo, son asignadas
aduanero y posterior evaluación. al funcionario aduanero respectivo, quien ejecuta las
Si a la fecha de presentación de la solicitud de acciones detalladas en el inciso c) del numeral 5.
regularización/reconocimiento físico, las mercancías
se encuentran en la zona de tributación especial, el OI En tanto se implementa el registro señalado en el
confirma en el mismo formato la llegada de las mercancías inciso a) y la digitalización de documentos prevista en el
sujetas a regularización y adjunta los documentos que inciso b), el OI presenta la solicitud y los documentos a
sustentan el traslado, detallados en el inciso c). través de la MPV-SUNAT.
f) Si el OI no cumple con registrar o presentar la
solicitud de regularización/reconocimiento físico o la 3. Reconocimiento físico de las mercancías
presenta fuera de plazo, el jefe del área que administra el
régimen de importación para el consumo asigna la DAM a) El OI, antes de presentarse ante el funcionario
al funcionario aduanero respectivo, para que efectúe las aduanero, coordina la logística necesaria para que el
acciones detalladas en el inciso c) del numeral 5. reconocimiento físico se realice dentro del plazo máximo
establecido en el inciso a) del numeral 2.
Con el anexo I “Solicitud de regularización/ b) El OI pone a disposición de la Administración
reconocimiento físico” se solicita: Aduanera el total de las mercancías para el reconocimiento
físico en la dirección consignada en la DAM en el
i. La regularización/reconocimiento físico de las campo denominado “Información complementaria”.
mercancías Excepcionalmente, a solicitud del OI, el intendente
ii. La autorización temporal como zona primaria del autoriza la atención de reconocimientos parciales por
establecimiento declarado para realizar el reconocimiento razones de caso fortuito o fuerza mayor debidamente
físico, la que se entiende automáticamente otorgada. acreditados, dentro del plazo previsto.
Dicho establecimiento debe cumplir con los requisitos c) El funcionario aduanero verifica el cumplimiento
señalados en el inciso d) del numeral 1 del literal A) de la de los requisitos para obtener el beneficio, los plazos
sección VII. consignados en el inciso a) de los numerales 1 y 2
y los documentos sustentatorios presentados. De
En tanto se implementa el registro señalado en el estar conforme, comunica al OI la fecha y hora para el
inciso a) y la digitalización de documentos prevista en el reconocimiento físico; en caso contrario, notifica las
inciso c), el OI presenta la solicitud y los documentos a observaciones.
través de la MPV-SUNAT. d) El funcionario aduanero realiza el reconocimiento
físico de las mercancías, verifica que correspondan a las
2. Solicitud de confirmación de la llegada de las consignadas en la DAM y cumplan con lo señalado en el
mercancías para su reconocimiento físico numeral 3 del literal A) de la sección VI.

a) EI OI registra, por cada DAM, una solicitud de 4. Resultado del reconocimiento físico sin
confirmación de la llegada de las mercancías para que observaciones
el reconocimiento físico se realice dentro del plazo de De ser conforme el reconocimiento físico, el funcionario
sesenta días computado, según corresponda, a partir del aduanero registra la diligencia de destino y el sistema
día siguiente de la fecha de: informático remite un aviso al correo electrónico del jefe
a cargo del régimen de importación para el consumo en
a.1 Pago. la aduana de ingreso indirecto con el que se comunica
a.2 Presentación de la carta fianza en la aduana de el registro. A continuación, se realizan las siguientes
ingreso indirecto. acciones:
a.3 Numeración de la DAM que cuenta con garantía
previa. En caso se incluya el número de la cuenta a) DAM cancelada:
corriente asignada a la garantía previa con posterioridad
a la numeración de la DAM, el plazo se contabiliza a partir a.1 El sistema informático registra la diligencia de
del día siguiente de su inclusión. culminación de forma automática.
a.2 Si el OI pagó el monto sujeto a exoneración, la
El OI toma las previsiones de tiempo y distancia que devolución se realiza mediante nota de crédito negociable
permitan efectuar el reconocimiento físico dentro del emitida por la aduana de destino con cargo a la subcuenta
plazo establecido. especial.
b) El OI transmite los documentos digitalizados a.3 El funcionario aduanero de la aduana de destino
detallados en el inciso c) del numeral 1. De ser conforme, verifica en el sistema informático el abono del monto
el sistema informático numera la solicitud de confirmación cancelado según la información proporcionada en el
de llegada de las mercancías y comunica al buzón reporte consignado en el numeral 7 del subliteral C1). De
electrónico del OI y del agente de aduana el número ser conforme, se proyecta la resolución que determina el
de la solicitud y la fecha de presentación. La solicitud monto a devolver y que autoriza la emisión de la nota de
se comunica al correo electrónico del jefe del área que crédito negociable.
administra el régimen de importación para el consumo, De no ser conforme, se solicita la aclaración respectiva
para la asignación de la DAM. al área de contabilidad de la aduana de ingreso indirecto.
c) Excepcionalmente, cuando el registro electrónico a.4 Emitida la resolución a que se refiere el párrafo
de la solicitud de confirmación de llegada de las anterior, se deriva al jefe del área de recaudación de la
mercancías no pueda realizarse por causas atribuibles aduana de destino para la emisión de la nota de crédito
a la Administración Aduanera, el OI, a través de la MPV- negociable.
SUNAT, presenta una solicitud por cada DAM conforme al a.5 La emisión de la nota de crédito negociable se
formato del anexo II “Solicitud de confirmación de llegada realiza por los funcionarios aduaneros autorizados en
152 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

cada intendencia conforme al formato del anexo III “Nota destino, efectúa las rectificaciones, de corresponder, y
de crédito negociable”, dentro de los tres días hábiles registra la diligencia de culminación en el plazo máximo
siguientes de registrada la resolución en el sistema de quince días contados desde la comunicación de las
informático. observaciones. Este plazo se suspende en caso existan
notificaciones al OI.
b) DAM cancelada y garantizada:
2. En la diligencia de culminación se tiene en cuenta
b.1 El sistema informático registra la diligencia de lo siguiente:
culminación de forma automática.
b.2 Si el monto sujeto a exoneración fue garantizado a) Si la DAM está cancelada:
con carta fianza bancaria o financiera, el jefe del área del
régimen de importación para el consumo de la aduana de a.1 En caso no se haya registrado o presentado la
ingreso indirecto dispone las acciones para la devolución solicitud de regularización/reconocimiento físico o esta
de la garantía. fuera extemporánea, la aduana de ingreso indirecto, en
forma posterior al registro de la diligencia de culminación,
c) DAM con garantía previa: elabora el informe y la resolución que autoriza la
transferencia de los montos depositados en la subcuenta
Si el monto sujeto a exoneración fue afianzado con especial a las cuentas definitivas.
garantía previa, el jefe del área del régimen de importación La resolución se remite por medios electrónicos a la
para el consumo de la aduana de ingreso indirecto asigna División de Recaudación Aduanera de la Intendencia Nacional
la DAM para el registro de la diligencia de culminación. de Control Aduanero para que solicite la transferencia.
Registrada la diligencia, el sistema informático desafecta a.2 Cuando la solicitud de regularización/
el monto garantizado de la cuenta corriente de la garantía reconocimiento físico haya sido registrada o presentada
previa. dentro del plazo, la aduana de ingreso indirecto registra
la diligencia de culminación que habilita a la aduana
En tanto se implemente la diligencia de culminación de destino a elaborar el informe y la resolución que
automática en los casos previstos en los incisos a) y b), el determina el monto a devolver en aplicación del beneficio
jefe del área del régimen de importación para el consumo y el monto al cual no se aplica, que debe ser transferido
de la aduana de ingreso indirecto asigna la DAM para el de la subcuenta especial a las cuentas definitivas.
registro de dicha diligencia. La resolución se remite por medios electrónicos a
la División de Recaudación Aduanera de la Intendencia
5. Resultado del reconocimiento físico con Nacional de Control Aduanero para que solicite dicha
observaciones o incumplimiento de los plazos para transferencia.
presentar solicitudes
b) Si la DAM está cancelada y garantizada con carta
a) De no ser conforme el reconocimiento físico de fianza bancaria o financiera:
las mercancías, el funcionario aduanero registra en el
sistema informático la diligencia de destino con incidencia b.1 El funcionario aduanero ingresa a la diligencia de
y proporciona la información técnica suficiente e culminación, notifica al agente de aduana y al OI para la
imágenes, de corresponder, en el plazo máximo de cinco subsanación de las observaciones o la cancelación de los
días posteriores a su realización. Este plazo se suspende tributos por las incidencias encontradas. De subsanarse,
en caso existan notificaciones al OI. efectúa las rectificaciones correspondientes; en caso
En tanto se implemente el registro señalado, el contrario, emite la resolución de determinación por los
funcionario aduanero comunica a su jefe inmediato, tributos pendientes de pago -y la resolución de multa en
mediante documento electrónico, las observaciones caso corresponda- y registra la diligencia de culminación.
detectadas y adjunta la información e imágenes b.2 El registro de la diligencia de culminación habilita
señaladas en el plazo indicado. De encontrarlo conforme, al área de control de garantías para que proceda a su
dicho jefe lo remite a la aduana de ingreso indirecto para devolución o ejecución.
la evaluación pertinente.
b) En el caso de verificar mercancías no declaradas, el c) Si la DAM cuenta con garantía previa:
funcionario aduanero de la aduana de destino formula el
acta de inmovilización-incautación conforme al anexo I del c.1 Sin perjuicio del tipo de incidencia presentada, el
procedimiento específico “Inmovilización-incautación y funcionario aduanero ingresa a la diligencia de culminación
determinación legal de mercancías” CONTROL.PE.00.01 y notifica al agente de aduana y al OI para que subsanen las
y adopta las acciones que ese procedimiento contempla. observaciones o cancelen los tributos pendientes de pago.
c) Si la solicitud de regularización/reconocimiento De subsanarse, efectúa las rectificaciones correspondientes
físico no se registra, se registra extemporáneamente y registra la diligencia de culminación; en caso contrario, emite
o si, a pesar de haberse registrado dentro del plazo, el la resolución de determinación por los tributos pendientes de
reconocimiento físico no se efectúa en el término máximo pago, la resolución de multa en caso corresponda y registra
establecido en el inciso a) del numeral 2, el funcionario la diligencia de culminación.
aduanero registra la diligencia de destino con incidencia c.2 Con el registro de la diligencia de culminación
en el sistema informático, dentro del plazo de dos días el sistema informático desafecta el monto garantizado
hábiles siguientes al vencimiento. de la cuenta corriente de la garantía previa. En caso
En tanto se implemente el registro señalado, el existan tributos y multas pendientes de pago, la autoridad
funcionario aduanero comunica a su jefe inmediato aduanera efectúa las acciones que correspondan
este hecho en el plazo indicado mediante documento conforme con lo señalado en el procedimiento específico
electrónico que, de encontrarse conforme, se remite a la “Sistema de garantías previas a la numeración de la
aduana de ingreso indirecto. declaración” RECA-PE.03.06.
d) Si se verifica que la DAM no contiene la información
prevista en el numeral 1 del literal A de la sección VII o d) En tanto se implemente el registro de la diligencia
es incorrecta, se comunica la incidencia a la aduana de señalada en el inciso a) del numeral 5 del subliteral C2),
ingreso indirecto para las acciones pertinentes. la aduana de ingreso indirecto remite a la aduana de
destino el documento electrónico e informa las acciones
C3) Evaluación de las observaciones de la DAM y realizadas con relación a las incidencias reportadas a fin
registro de la diligencia de culminación en la aduana de que registre la diligencia de destino.
de ingreso indirecto
D) SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN DE LA DAM
1. El jefe del área que administra el régimen de RESPECTO DEL BENEFICIO DE LA LEY DE AMAZONÍA
importación para el consumo de la aduana de ingreso
indirecto asigna la DAM a un funcionario aduanero, quien 1. El declarante transmite la solicitud de rectificación
evalúa las observaciones realizadas por la aduana de de la DAM para incorporar, modificar o anular los datos
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 153
requeridos para la exoneración del IGV e IPM prevista en IV. Marque el beneficio al que se acogió:
la Ley de Amazonía.
En caso de ingreso indirecto, la aduana de ingreso
Convenio de Cooperación Aduanera
efectúa la rectificación de la DAM, para lo cual se requiere,
Peruano-Colombiano de 1938 y su Protocolo
de corresponder, que las mercancías sean verificadas
Modificatorio
en la aduana de destino y se cumpla con los requisitos
previstos en el presente procedimiento.. Ley N° 27037, Ley de Promoción de la Inversión
2. Si la solicitud de rectificación para incorporar el código en la Amazonía
liberatorio y otros datos requeridos es presentada con
posterioridad al levante de la DAM, la evaluación de dicha
solicitud no impide que el OI transmita, dentro del plazo, la V. Marque según la disponibilidad de la mercancía
solicitud de regularización/reconocimiento físico para obtener para el reconocimiento físico:
el beneficio, a la espera del resultado de la rectificación.
En tanto se implementa la transmisión señalada, el Las mercancías solicitadas para
OI presenta la solicitud de regularización/reconocimiento su regularización ya se encuentran SI
físico a través de la MPV-SUNAT. disponibles para su reconocimiento
3. De aceptarse la rectificación de la DAM para retirar físico en la dirección consignada el
el código liberatorio y otros datos consignados, se realizan campo “Información complementaria” NO
las siguientes acciones: de la DAM
a) En caso del código liberatorio 4437: el OI cancela
la deuda tributaria aduanera materia de la rectificación. De marcar “SI”: debe adjuntar los documentos que
b) En caso del código liberatorio 4438: sustentan el traslado a la zona de tributación especial.
De marcar “NO”: debe presentar el anexo II “Solicitud
b.1 Si el monto sujeto a exoneración se encuentra de confirmación de llegada de las mercancías” y
cancelado, la aduana de ingreso indirecto emite la ponerlas a disposición de la Administración Aduanera,
resolución que autorice la transferencia del monto con la debida anticipación para su reconocimiento
depositado en la subcuenta especial a las cuentas físico.
definitivas. La resolución se remite por medios electrónicos
a la División de Recaudación Aduanera de la Intendencia En caso corresponda, indique los números de las
Nacional de Control Aduanero para la ejecución de la Guías de remisión del transportista y del remitente que
transferencia. sustentan el traslado:
b.2 Si el monto sujeto a exoneración se encuentra
garantizado, el OI paga la deuda tributaria aduanera
materia de la rectificación y se devuelve la garantía; en
caso contrario, se ejecuta la carta fianza. En el caso
de garantía previa, el sistema informático actualiza su VI. Mercancía arribada en forma parcial (llenar solo
afectación. en caso de arribo parcial)

VIII. VIGENCIA N° serie


de la Descripción de la mercancía Cantidad
La presente resolución entra en vigencia a partir DAM
del día siguiente de su publicación en el diario oficial El
Peruano.

IX. ANEXOS

Anexo I : Solicitud de regularización/reconocimiento


físico.
Anexo II : Solicitud de confirmación de llegada de las
mercancías.
Anexo III : Nota de crédito negociable.
De requerir llenar más líneas, sírvase consignarlas en
una hoja adicional.
ANEXO I

SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN/ Fecha: ...../...../............


RECONOCIMIENTO FÍSICO

Se solicita la regularización/reconocimiento físico de __________________________________________


las mercancías y la autorización temporal como zona Firma del solicitante o representante legal
primaria del establecimiento declarado en la DAM para Nombre: __________________________________
realizar el reconocimiento físico, conforme al siguiente Documento de Identidad N°___________________
detalle:
La solicitud de regularización/reconocimiento físico
I. Intendencia de Aduana: de las mercancías debe presentarse en los plazos
establecidos en el procedimiento específico DESPA-
PE.01.15 y el procedimiento específico DESPA-
PE.01.13 en caso se acoja también a los beneficios
del Convenio.
II. Nombre del solicitante y de su representante
legal en caso sea persona jurídica: ANEXO II

SOLICITUD DE CONFIRMACIÓN DE
LLEGADA DE LAS MERCANCÍAS

III. DAM sujeta a regularización: I. Intendencia de Aduana:


154 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

II. Nombre del solicitante y de su representante ANEXO III


legal en caso sea persona jurídica:
NOTA DE CRÉDITO NEGOCIABLE

ADUANAS
OTORGADO A FAVOR DE:
NOTA DE CRÉDITO
NEGOCIABLE N°
N° DE RUC

III. Llene según el documento de referencia:


LEY N° 27037

Expediente Nº Fecha
IMPORTE: SOLES
Solicitud de
Fecha
regularización Nº S/

IV. DAM para reconocimiento físico: SEGÚN RESOLUCIÓN N° FECHA

CÓDIGO DEPENDENCIA FECHA DE FECHA DE


V. Marque el beneficio al que se acogió: ADUANAS EMISIÓN VENCIMIENTO

Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-


Colombiano de 1938 y su Protocolo Modificatorio
Ley N° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en
la Amazonía

VI. Mercancía arribada en forma parcial (llenar solo _____________________________ _____________________________


FIRMA AUTORIZADA FIRMA AUTORIZADA
en caso de arribo parcial) 


Vigencia: 180 días calendario a partir de la fecha de emisión
N° serie 
de la Descripción de la mercancía Cantidad
DAM

PRIMER ENDOSE SEGUNDO ENDOSE

FECHA: _____________________________ FECHA: ____________________________

NOMBRE DEL ENDOSATARIO: __________ NOMBRE DEL ENDOSATARIO: _________

____________________________________ ___________________________________

N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______


_________________________ N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______
_________________________
NOMBRE DEL ENDOSANTE: ____________
____________________________________ NOMBRE DEL ENDOSANTE: ___________
___________________________________
N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD:
_______________________ N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD:
_______________________
De requerir llenar más líneas, sírvase consignarlas en ____________________________________ ___________________________________
una hoja adicional. FIRMA Y SELLO DEL ENDOSANTE FIRMA Y SELLO DEL ENDOSANTE

Se adjunta los documentos que sustentan el traslado TERCER ENDO E C ART O ENDO E
a la zona de tributación especial.
FECHA: _____________________________ FECHA: ____________________________

NOMBRE DEL ENDOSATARIO: __________ NOMBRE DEL ENDOSATARIO: _________


Fecha: ...../...../............
____________________________________ ___________________________________

N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______


_________________________ N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______
_________________________
NOMBRE DEL ENDOSANTE: ____________
__________________________________________ ____________________________________ NOMBRE DEL ENDOSANTE: ___________
Firma del solicitante o representante legal ___________________________________
Nombre: __________________________________ N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD:
_______________________ N° DOCUMENTO DE IDENTIDAD:
Documento de Identidad N°___________________ _______________________

La solicitud de confirmación de llegada de las ____________________________________ ___________________________________


FIRMA Y SELLO DEL ENDOSANTE FIRMA Y SELLO DEL ENDOSANTE
mercancías debe presentarse en los plazos establecidos
en el procedimiento específico DESPA-PE.01.15 y el
procedimiento específico DESPA-PE.01.13, en caso se
acoja también a los beneficios del Convenio. 1975634-1
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 155

La solución
digital para
publicar
normas legales
y declaraciones
juradas.

SENCILLO
Herramienta amigable para publicar
dispositivos en la separata Normas Legales.

RÁPIDO Simplificando acciones,


Agiliza los trámites de publicación utilizando agilizando procesos
canales virtuales.

SEGURO
Trámite validado mediante firma digital del Escanea el código QR
responsable de la institución.

pgaconsulta@editoraperu.com.pe

915 248 103

www.elperuano.pe/pga
156 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de los Decretos Supremos Nº 201-2020-PCM, Nº 008-


SUPERINTENDENCIA NACIONAL 2021-PCM, Nº 036-2021-PCM, Nº 058-2021-PCM, Nº
076-2021-PCM, Nº 105-2021-PCM y Nº 123-2021-PCM;
Que, mediante Resolución de Superintendencia Nº
DE CONTROL DE SERVICIOS DE 121-2020-SUCAMEC, se prorrogó la vigencia de los
títulos habilitantes emitidos por la SUCAMEC en materia
SEGURIDAD, ARMAS, MUNICIONES de armas, explosivos, productos pirotécnicos y servicios
de seguridad privada hasta tanto dure el Estado de
Y EXPLOSIVOS DE USO CIVIL Emergencia Nacional y disposiciones de aislamiento
social obligatorio, como medidas excepcionales y
temporales para prevenir la propagación del Coronavirus
Prorrogan la vigencia de determinados (COVID-19);
títulos habilitantes y dejan sin efecto Que, a través del Decreto Legislativo Nº 1497, Decreto
Legislativo que establece medidas para promover y
la Resolución de Superintendencia Nº facilitar condiciones regulatorias que contribuyan a reducir
121-2020-SUCAMEC el impacto en la economía peruana por la emergencia
sanitaria producida por el COVID-19, se optimizó las
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA condiciones para que la atención de los procedimientos
Nº 00562-2021-SUCAMEC administrativos se desarrolle de manera más eficiente con
el fin de mitigar el impacto y consecuencias ocasionadas
Lima, 21 de julio del 2021 por la propagación del Coronavirus;
Que, la Octava Disposición Complementaria Final del
VISTOS: Decreto Legislativo Nº 1497, modificada por el artículo 1º
del Decreto Supremo Nº 205-2020-PCM, faculta, hasta
El Informe Técnico Nº 00026-2021-SUCAMEC-GSSP el 31 de diciembre de 2021, a las entidades del Poder
e Informe Técnico Nº 00034-2021-SUCAMEC-GSSP Ejecutivo a convertir sus procedimientos administrativos
emitidos por la Gerencia de Servicios de Seguridad a iniciativa de parte y servicios prestados en exclusividad,
Privada; el Informe Técnico Nº 00408-2021-SUCAMEC- con excepción de aquellos que demanden la realización
GAMAC, Informe Técnico Nº 00515-2021-SUCAMEC- de diligencias en las que se requiera de manera obligatoria
GAMAC e Informe Técnico Nº 00540-2021-SUCAMEC- la concurrencia del administrado y de aquellos que forman
GAMAC emitidos por la Gerencia de Armas, Municiones y parte de la estrategia Mejor Atención al Ciudadano – MAC,
Artículos Conexos; el Informe Nº 00075-2021-SUCAMEC- a ser atendidos por canales no presenciales;
GCF emitido por la Gerencia de Control y Fiscalización; Que, la conversión de los procedimientos
el Informe Nº 00256-2021-SUCAMEC-GEPP, administrativos antes referidos implica desarrollar aspectos
Informe Nº 00291-2021-SUCAMEC-GEPP, Informe relacionados con la identidad digital, interoperabilidad,
Nº 00310-2021-SUCAMEC-GEPP e Informe Nº seguridad digital, accesibilidad, usabilidad, gestión de
00381-2021-SUCAMEC-GEPP emitidos por la Gerencia datos, uso eficiente de las tecnologías digitales, entre
de Explosivos y Productos Pirotécnicos de Uso Civil; el otros aspectos, conforme con lo establecido en el Decreto
Informe Legal Nº 00493-2021-SUCAMEC-OGAJ emitido Legislativo Nº 1412, Decreto Legislativo que aprueba la
por la Oficina General de Asesoría Jurídica, y; Ley de Gobierno Digital;
Que, en atención a lo dispuesto en la Octava
CONSIDERANDO: Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo
Nº 1497, la SUCAMEC procedió a digitalizar la tramitación
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1127 se creó de sus procedimientos administrativos en materia de
la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de armas, explosivos, productos pirotécnicos y servicios
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil de seguridad privada, a fin de otorgar facilidades a los
– SUCAMEC, como Organismo Técnico Especializado administrados y evitar la propagación de la COVID-19;
adscrito al Ministerio del Interior, con personería jurídica Que, las medidas de contención dispuestas por
de derecho público interno, con autonomía administrativa, el Estado Peruano se han mostrado efectivas en el
funcional y económica en el ejercicio de sus funciones; control y propagación de la COVID-19; sin embargo,
Que, la SUCAMEC fue creada con la finalidad de las mismas han afectado la actividad económica global,
fortalecer las competencias del Sector Interior en el control, con una incidencia especial en diversos grupos sociales
administración, supervisión, fiscalización, regulación y determinados sectores de la población. En atención a
normativa y sanción de las actividades en el ámbito de los ello, y con la finalidad de iniciar la recuperación social y
servicios de seguridad privada, fabricación y comercio de económica, el Estado Peruano aprobó la reanudación
armas, municiones y materiales relacionados, explosivos de actividades, a través del Decreto Supremo Nº 080-
y productos pirotécnicos de uso civil; 2020-PCM, Decreto Supremo Nº 101-2020-PCM, Decreto
Que, la Organización Mundial de la Salud ha calificado Supremo Nº 117-2020-PCM y Decreto Supremo Nº 157-
el brote del Coronavirus (COVID-19) como una pandemia 2020-PCM;
al haberse extendido en más de cien (100) países Que, la implementación de la estrategia de
del mundo de manera simultánea. Ante ello el Estado reanudación de las actividades económicas del país,
peruano mediante Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, como viene ocurriendo con las actividades incluidas en
publicado en el diario oficial “El Peruano” el 11 de marzo las Fases 1, 2, 3 y 4 de la Reanudación de Actividades,
de 2020, declaró “Emergencia Sanitaria” a nivel nacional, debe mantener como referencia la recuperación
por el plazo de noventa (90) días calendario, ante la paulatina de la vida cotidiana y la actividad económica,
confirmación de varios casos que habrían contraído la minimizando el riesgo que representa la pandemia de la
COVID-19 en nuestro país. Dicha medida fue prorrogada COVID-19 para la salud de la población y evitando que
a través de los Decretos Supremos Nº 020-2020-SA, Nº las capacidades del Sistema Nacional de Salud puedan
027-2020-SA, Nº 031-2020-SA y Nº 009-2021-SA; verse desbordadas; razón por la cual, se debe propiciar
Que, por medio del Decreto Supremo Nº 184-2020- condiciones de máxima seguridad sanitaria combinable
PCM, se declara el Estado de Emergencia Nacional por con la recuperación del bienestar social y económico;
el plazo de treinta y un (31) días calendario, a partir del Que, mediante Informe Técnico Nº
01 de diciembre de 2020, por las graves circunstancias 00026-2021-SUCAMEC-GSSP e Informe Técnico
que afectan la vida de las personas a consecuencia de Nº 00034-2021-SUCAMEC-GSSP, la Gerencia de
la COVID-19, disponiendo la restricción del ejercicio de Servicios de Seguridad Privada señaló que se encuentra
los derechos constitucionales relativos a la libertad y la brindando atención en la mayoría de sus procedimientos
seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, administrativos (autorizaciones, renovaciones y
y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio ampliaciones) en materia de servicios de seguridad
comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el privada por medio de la Plataforma SEL y la Ventanilla
inciso 24, apartado f) del mismo artículo de la Constitución Virtual de la SUCAMEC; no obstante, indicó que resulta
Política del Perú. Dicha medida fue prorrogada a través conveniente prorrogar la vigencia de determinados títulos
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 157
habilitantes en materia de servicios de seguridad privada, SE RESUELVE:
a fin de efectuar la adecuación e implementación de
sistemas informáticos por parte de la Oficina General de Artículo 1.- Dejar sin efecto la prórroga de
Tecnologías de la Información y Comunicaciones; títulos habilitantes en materia de armas, explosivos,
Que, por medio del Informe Técnico Nº productos pirotécnicos y servicios de seguridad privada
00408-2021-SUCAMEC-GAMAC, Informe Técnico Nº dispuesta por la Resolución de Superintendencia Nº
00515-2021-SUCAMEC-GAMAC e Informe Técnico Nº 121-2020-SUCAMEC.
00540-2021-SUCAMEC-GAMAC, la Gerencia de Armas, Artículo 2.- Prorrogar la vigencia de los carnés de
Municiones y Artículos Conexos indicó que se encuentra identidad para personal operativo que presta y desarrolla
brindando atención a la totalidad de sus procedimientos servicios de seguridad privada, vencidos durante el
administrativos en materia de armas, municiones y Estado de Emergencia Nacional, hasta el 31 de marzo
materiales relacionados de uso civil mediante la Plataforma de 2022.
SEL, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) Artículo 3.- Prorrogar la vigencia de las Fichas de
y la Ventanilla Virtual de la SUCAMEC; no obstante, instructor en materia de servicios de seguridad privada,
señaló que resulta conveniente prorrogar la vigencia de vencidas durante el Estado de Emergencia Nacional,
las licencias de uso de armas de fuego en sus diversas hasta la aprobación y entrada en vigencia de la nueva
modalidades, a fin de atender de manera progresiva las Directiva que establece los requisitos para la acreditación
solicitudes de renovación de licencia de uso de arma de de los instructores en seguridad privada, a través de la
fuego que ingresen los administrados; Plataforma Virtual SEL-SUCAMEC.
Que, a través del Informe Nº 00075-2021-SUCAMEC- Artículo 4.- Prorrogar la vigencia de las autorizaciones
GCF, la Gerencia de Control y Fiscalización recomendó para la prestación de servicios individuales de seguridad
dejar sin efecto de forma gradual la Resolución de personal y patrimonial, así como para la prestación de servicios
Superintendencia Nº 121-2020-SUCAMEC, a fin de de asesoría y consultoría, vencidas durante el Estado de
cumplir con las acciones fiscalización y control en materia Emergencia Nacional, hasta el 31 de enero de 2022.
de armas, explosivos, productos pirotécnicos y servicios Artículo 5.- Prorrogar la vigencia de las autorizaciones
de seguridad privada; de las personas jurídicas públicas o privadas que prestan
Que, mediante Informe Nº 00256-2021-SUCAMEC- y desarrollan servicios de seguridad privada en sus
GEPP, Informe Nº 00291-2021-SUCAMEC-GEPP, diferentes modalidades, vencidas durante el Estado de
Informe Nº 00310-2021-SUCAMEC-GEPP e Informe Nº Emergencia Nacional, hasta el 31 de octubre de 2021.
00381-2021-SUCAMEC-GEPP, la Gerencia de Explosivos Artículo 6.- Prorrogar la vigencia de las licencias de
y Productos Pirotécnicos de Uso Civil indicó que se uso de armas de fuego en sus diversas modalidades,
encuentra atendiendo de manera regular la totalidad vencidas durante el Estado de Emergencia Nacional,
de sus procedimientos administrativos en materia de hasta el 30 de junio de 2022.
explosivos y productos pirotécnicos; no obstante, señaló Artículo 7.- Prorrogar la vigencia de los títulos
que resulta conveniente prorrogar la vigencia de los habilitantes en materia de explosivos y productos
títulos habilitantes en materia de explosivos y productos pirotécnicos, vencidos durante el Estado de Emergencia
pirotécnicos, a fin de otorgar un tiempo estimado de Nacional, hasta el 15 de agosto de 2021.
adecuación a los administrados para que presenten sus Artículo 8.- Disponer que la Gerencia de Armas,
solicitudes; Municiones y Artículos Conexos, la Gerencia de Servicios
Que, por medio del Informe Legal Nº de Seguridad Privada y la Gerencia de Explosivos
00493-2021-SUCAMEC-OGAJ, la Oficina General y Productos Pirotécnicos de Uso Civil establezcan
de Asesoría Jurídica señaló que resulta legalmente cronogramas de atención para los procedimientos en
viable dejar sin efecto la prórroga de títulos habilitantes materia de armas, explosivos, productos pirotécnicos y
dispuesta por la Resolución de Superintendencia Nº servicios de seguridad privada.
121-2020-SUCAMEC, así como prorrogar la vigencia de Artículo 9.- Publicar la presente resolución en el
aquellos títulos habilitantes que a la fecha no pueden ser diario oficial “El Peruano” y en el portal institucional de
atendidos de manera regular por la SUCAMEC; la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Que, cabe precisar que el literal h) del artículo 15º Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil -
del Decreto Legislativo Nº 1127 y el literal j) del artículo SUCAMEC (www.gob.pe/sucamec).
11º del Reglamento de Organización y Funciones –
ROF de la SUCAMEC, aprobado por Decreto Supremo Regístrese, publíquese y comuníquese.
Nº 004-2013-IN, modificado por Decreto Supremo Nº
017-2013-IN, establecen como una de las funciones JUAN ANTONIO ÁLVAREZ MANRIQUE
del Superintendente Nacional, emitir resoluciones en el Superintendente Nacional
ámbito de su competencia;
Que, en ese sentido, y teniendo en consideración 1975933-1
que los órganos de línea de la entidad se encuentran
atendiendo la mayoría de sus procedimientos en
materia de armas, explosivos, productos pirotécnicos
y servicios de seguridad privada, corresponde al SUPERINTENDENCIA NACIONAL
Superintendente Nacional dejar sin efecto la prórroga
de títulos habilitantes dispuesta por la Resolución de DE LOS REGISTROS PUBLICOS
Superintendencia Nº 121-2020-SUCAMEC, así como
prorrogar la vigencia de aquellos títulos habilitantes que Aprueban los Lineamientos para
a la fecha no pueden ser atendidos de manera regular
por esta Superintendencia; uniformizar la evaluación técnica y
De conformidad con las facultades conferidas en emisión del informe técnico en los actos de
el Decreto Legislativo Nº 1127, Decreto Legislativo
que crea la Superintendencia Nacional de Control de
inscripción, servicios de publicidad y otros
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos procedimientos administrativo registrales
de Uso Civil, y el Decreto Supremo Nº 004-2013-IN, que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN TECNICA
la SUCAMEC, modificado por Decreto Supremo Nº 017- REGISTRAL DE LASUPERINTENDENCIA
2013-IN, y; NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS
Con el visado de la Gerente General, del Gerente de la N° 023-2021-SUNARP/DTR
Gerencia de Servicios de Seguridad Privada, del Gerente
de la Gerencia de Armas, Municiones y Artículos Conexos, Lima, 23 de julio de 2021
del Gerente de la Gerencia de Control y Fiscalización,
del Gerente de la Gerencia de Explosivos y Productos VISTO: El Informe Técnico N° 01-2021-SUNARP-
Pirotécnicos de Uso Civil y del Jefe de la Oficina General DTR/SCT del 17 de junio de 2021, de la Subdirección de
de Asesoría Jurídica; Catastro Registral de la Dirección Técnica Registral; y,
158 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

CONSIDERANDO: SE RESUELVE:

Que, la Superintendencia Nacional de los Registros Artículo 1.- Aprobación de Lineamientos.


Públicos - SUNARP es un Organismo Técnico Aprobar los Lineamientos para uniformizar la
Especializado del Sector Justicia y Derechos Humanos que evaluación técnica y emisión del informe técnico en los
tiene por objeto dictar las políticas técnico administrativas actos de inscripción, servicios de publicidad y otros
de los Registros Públicos, estando encargada de procedimientos administrativo registrales.
planificar, organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar
la inscripción y publicidad de los actos y contratos en los Artículo 2.- Supervisión
Registros Públicos que integran el Sistema Nacional, en Disponer que la Subdirección de Catastro Registral
el marco de un proceso de simplificación, integración y supervise el cumplimiento de los Lineamientos aprobados
modernización de los Registros; en el artículo 1 de la presente resolución por parte de las
Que, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Oficinas de Catastro de las catorce (14) Zonas Registrales.
Ley del Procedimiento Administrativo General, regula
el Principio de predictibilidad o de confianza legítima, Artículo 3.- Entrada en vigencia
donde señala que la autoridad administrativa debe Los Lineamientos aprobados en el Artículo 1 regirán
brindar información veraz, completa y confiable sobre a partir del día siguiente de la publicación de la presente
cada procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo resolución en el diario oficial “El Peruano” y serán
momento, el administrado pueda tener una comprensión publicados en el portal institucional de la Superintendencia
cierta sobre los requisitos, trámites, duración estimada y Nacional de los Registros Públicos (https://www.gob.pe/
resultados posibles; sunarp) en la misma fecha.
Que, el Decreto Supremo N°054-2018-PCM,
Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos de Regístrese, comuníquese y publíquese.
organización del Estado, establece el principio de Servicio
a la Ciudadanía, en el cual señala que las entidades se HUGO JORGE ESPINOZA RIVERA
organizan para responder mejor a las necesidades de la Director Técnico Registral (e)
ciudadanía, asegurando una prestación ágil, oportuna, SUNARP
efectiva y de calidad, para lograr resultados que impacten
positivamente en el bienestar de la ciudadanía y en el
desarrollo del país; LINEAMIENTOS PARA UNIFORMIZAR LA
Que, mediante Resolución del Superintendente EVALUACION TECNICA Y EMISIÓN DEL
Nacional de los Registros Públicos Nº INFORMETÉCNICO EN LOS ACTOS DE
178-2020-SUNARP/SN, se aprobó la Directiva DI- INSCRIPCIÓN, SERVICIOS DE PUBLICIDAD Y
004-2020-SCT- DTR, Directiva que regula la emisión OTROS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO -
de los informes técnicos en procedimientos de REGISTRALES
inscripción, servicios de publicidad y Procedimientos
Administrativos Registrales, con la finalidad de SUBDIRECCION DE CATASTRO REGISTRAL
uniformizar las actuaciones para la emisión de los JULIO - 2021
informes técnicos y la actualización de la Base Gráfica
LINEAMIENTOS PARA UNIFORMIZAR LA
Registral por parte de las Oficinas de Catastro de las EVALUACION TECNICA Y EMISIÓN DEL
Zonas Registrales y de la Sede Central; INFORME TÉCNICO EN LOS ACTOS DE
Que, en la Única Disposición final de la aludida INSCRIPCIÓN, SERVICIOS DE PUBLICIDAD Y
Directiva se dispone que, la Dirección Técnica OTROS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO -
Registral emita los lineamientos complementarios REGISTRALES
para la emisión de los informes técnicos en los
procedimientos registrales y para la atención de los I. OBJETIVO
servicios de publicidad contemplados en ella; II. ALCANCE
Que, en ese sentido, la Subdirección de Catastro III. BASE LEGAL
Registral, mediante el informe técnico del visto, ha IV. RESPONSABILIDAD
elevado a esta Dirección el proyecto de “Lineamientos V. CONSIDERACIONES GENERALES
para uniformizar la evaluación técnica y emisión del VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
informe técnico en los actos de inscripción, servicios
de publicidad y otros procedimientos administrativo 6.1. CONSIDERACIONES PARA LOS ACTOS DE
registrales” conjuntamente con la resolución que lo INSCRIPCIÓN
aprueba;
Que, el informe técnico de visto señala que resulta 6.1.1. PROCESO DE EVALUACION
necesario que los profesionales de las oficinas de catastro
cuenten con un instrumento normativo que les permita 6.1.1.1. Revisión de los requisitos técnicos presentados
uniformizar las evaluaciones técnicas a nivel nacional, 6.1.1.2. Verificación de los Datos técnicos
adoptar criterios homogéneos ante casuísticas similares, 6.1.1.3. Reconstrucción y ubicación
así como hacer uso de las cartografías de apoyo para la 6.1.1.4. Contrastación del polígono con la Base
ubicación de los polígonos en consulta, cuando los planos Gráfica Registral
de ubicación no sean suficientes; aspectos con los cuales 6.1.1.5. Revisión de plataformas informáticas (SBN,
ésta DirecciónTécnica coincide; ANA, Ministerio de Cultura, MIDAGRI, etc.) de zonas de
Que, otro aspecto relevante en los lineamientos dominio o protección del Estado
consiste en regular las actuaciones para la reconstrucción
de los planos a partir de la descripción literal u otra 6.1.2. ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO
información técnica que contenga los títulos archivados,
lo que permitirá la actualización de la Base Grafica 6.2. CONSIDERACIONES PARA LAS BÚSQUEDAS
Registral, disminuyendo las observaciones técnicas por la CATASTRALES
falta de planos en el titulo archivado con la consecuente
insatisfacción del administrado; 6.2.1. PROCESO DE EVALUACION
Estando a lo señalado y, conforme a lo previsto en
la Única Disposición final de la Directiva DI-004-2020- 6.2.1.1. Revisión de la documentación recepcionada
SCT-DTR, así como con las facultades conferidas en el 6.2.1.2. Verificación de los Datos técnicos
literal s) del artículo 44° del Reglamento de Organización 6.2.1.3. Reconstrucción y ubicación
y Funciones de la Superintendencia Nacional de los 6.2.1.4. Contrastación del polígono con la Base
Registros Públicos, aprobado mediante Decreto Supremo Gráfica Registral
Nº 012-2013- JUS; contando con el visado de la 6.2.1.5. Revisión de plataformas informáticas (SBN,
Subdirección de Catastro Registral y la Subdirección de ANA, Ministerio de Cultura, MIDAGRI, etc.) de zonas de
Normativa Registral; dominio o protección del Estado
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 159
6.2.2. ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO aprueba el Reglamento del Servicio de Publicidad
Registral.
6.3. CONSIDERACIONES PARA PROCEDIMIENTOS 3.6. Resolución del Superintendente Nacional de
ADMINISTRATIVO – REGISTRALES los Registros Públicos N°178- 2020-SUNARP/SN, que
aprueba la Directiva DI-004-SUNARP-SCT-DTR -
6.3.1. DISPOSICIONES PARA LA DUPLICIDAD DE “Directiva que regula la emisión de informes técnicos en
PARTIDAS procedimientos de inscripción, servicios de publicidad y
procedimientos administrativo registrales”.
6.3.1.1. Proceso de Evaluación
6.3.1.2. Elaboración del Informe Técnico IV. RESPONSABILIDAD

6.3.2. DISPOSICIONES PARA LA REPRODUCCIÓN Son responsables del cumplimiento de los presentes
Y/O RECONSTRUCCIÓN DE TÍTULO ARCHIVADO Lineamientos, los jefes de las Unidades Registrales,
Coordinadores y personal de las Oficinas de Catastro, así
6.3.2.1. Evaluación como los demás servidores intervinientes, según sea el
6.3.2.2. Elaboración de Informe Técnico caso y de acuerdo con sus funciones específicas.

VII. TIPOS DE FORMATOS DE INFORME TÉCNICO V. CONSIDERACIONES GENERALES

7.1. Estándar 5.1. Las actividades que se describen en el presente


7.2. Para requerimiento de información Lineamiento son de obligatorio cumplimiento para los
7.3. Denegatoria por jurisdicción profesionales responsables de emitir los informes técnicos
7.4. Aclaratorio y/o ampliación y le corresponde a los Coordinadores de Catastro o quien
7.5. Duplicidad haga sus veces, la debida supervisión de su aplicación.
5.2. Recepcionado el expediente por el coordinador
VIII. GRÁFICO COMPLEMENTARIO responsable de catastro o quien haga sus veces, este
debe incorporarlo en el día al Sistema de Gestión de
IX. ANEXOS Informes Técnicos - SGIT, a fin de asignarlo al ingeniero
responsable de la emisión del informe técnico.
ANEXO 01: “FORMATO ESTANDAR” 5.3. Asignado el expediente al responsable de la
ANEXO 02: “FORMATO PARA REQUERIMIENTO DE emisión del informe técnicoa través del Sistema de Gestión
INFORMACIÓN” de Informes Técnicos-SGIT, éste debe recepcionarlo en el
ANEXO 03: “FORMATO DE DENEGATORIA POR día a través del sistema, bajo responsabilidad.
JURISDICCIÓN” 5.4. La evaluación comprende la revisión, verificación
ANEXO 04: “FORMATO DE ACLARACIÓN / y reconstrucción de la información técnica contenida
AMPLIACIÓN” en los documentos presentados y su contrastación con
ANEXO 05 “FORMATO DE DUPLICIDADES” 24 la Base Grafica Registral, en los actos de inscripción,
ANEXO 06: FORMATO DE GRÁFICO publicidad y procedimientos administrativo registrales. Las
COMPLEMENTARIO etapas de la evaluación técnica se realizan con el apoyo
de toda la informaciónregistral con la que se cuenta, tales
como: títulos archivados, asientos registrales, sistemas
LINEAMIENTOS PARA UNIFORMIZAR LA registrales, entre otros; así como información no registral
EVALUACION TECNICA Y EMISIÓN DEL constituida por las cartografías y herramientas de apoyo
INFORME TÉCNICO EN LOS ACTOS DE necesarias.
INSCRIPCIÓN, SERVICIOS DE PUBLICIDAD Y 5.5. La revisión y verificación de los datos técnicos
OTROS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO - comprende a la documentación adjunta que se encuentra
REGISTRALES en el expediente, según la naturaleza del requerimiento y
conforme a la normativa correspondiente.En caso existan
I. OBJETIVO discrepancias en la información, serán señaladas en el
Informe Técnico.
Emitir los Lineamientos para la evaluación técnica 5.6. Reconstruido y graficado el polígono en
de los profesionales de las oficinas de catastro a nivel evaluación, el profesional responsable de la emisión del
nacional en la emisión de los informes técnicos en los Informe técnico, debe realizar las accionesnecesarias que
procedimientos de inscripción, en los servicios de le permitan la ubicación del mismo, estando autorizado de
publicidad y en los procedimientos administrativo hacer uso de las cartografías con las que cuenta la oficina
registrales, conforme a la única disposición final de la de catastro,inclusive las plataformas de apoyo, tales como
directiva DI-004-2020-SUNARP-SCT-DTR el Google Earth, Google Maps, entre otros.
5.7. La evaluación técnica comprende la verificación
II. ALCANCE de la adecuación del polígono en evaluación con
su antecedente registral, excepto en el caso de
El presente Lineamiento es de uso obligatorio a nivel inmatriculaciones.
nacional por el personal de las oficinas de catastro de las 5.8. En los casos de evaluación de las
Zonas Registrales y de la Sede Central. independizaciones, cuando el profesional de catastro
advierta que no es factible determinar los linderos,
III. BASE LEGAL medidas perimétricas y geometría de la poligonal del
área remanente, debe señalarlo de oficio en el Informe
3.1. Ley N°26366, Ley de Creación de la SUNARP y Técnico; sin perjuicio de lo manifestado por el usuario.
del Sistema Nacional de los Registros Públicos. 5.9. El profesional responsable de la emisión del
3.2. Resolución del Superintendente Nacional de Informe técnico realiza la búsqueda de predios inscritos
los Registros Públicos N°126- 2012-SUNARP-SN que a través de los sistemas registrales, de encontrarse éstos
aprueba el Texto Único Ordenado del ReglamentoGeneral y siempre que la información de los títulos archivados lo
de los Registros Públicos. permita, serán incorporados a la Base Grafica Registral;
3.3. Resolución del Superintendente Nacional de solo se mencionará en el informe técnico las partidas
los Registros Públicos N°097- 2013-SUNARP/SN que identificadas que se encuentren relacionadas con el
aprueba el Reglamento de Inscripciones del Registro de ámbito o el polígono en evaluación.
Predios. 5.10. El informe técnico es el documento que se
3.4. Decreto Supremo Nº 012-2013-JUS que aprueba elabora como resultado de la evaluación técnica, a partir
el Reglamento de Organización y Funciones de la del requerimiento del área de publicidad, del área registral,
SUNARP. la Unidad Registral, el Tribunal Registral y la Dirección
3.5. Resolución del Superintendente Nacional de Técnica Registral. El informe debe ser elaborado en
los Registros Públicos N° 281-2015-SUNARP/SN que el formato establecido, y debe contener el resultado de
160 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

la evaluación realizada conforme a lo establecido en el 6.1.1.1. Revisión de los requisitos técnicos


presente Lineamiento. presentados.
5.11. Los informes técnicos que se emiten para los
actos de inscripción y servicios de búsquedas catastrales, a. Revisa y verifica el acto solicitado y los requisitos
deben estar acompañados de un gráfico complementario técnicosgenerales y específicos de acuerdo al Reglamento
el cual debe ilustrar: i) Los predios inscritos que recaen de Inscripción del Registro de Predios, la Directiva DI-
sobre el ámbito de evaluación, ii) Los títulos en trámite, 004- 2020-SCT-DTR y otra normativa especial, según
siempre que se encuentren involucrados con el predio corresponda.
en consulta; iii) El desplazamiento gráfico, respecto a la b. En aquellos casos en los que no exista requerimiento
ubicación del plano presentado, de ser el caso; y iv) Otro expreso del registrador o este no haya señalado los
dato relevante que deba constar en el Informe Técnico aspectos que deben ser objeto de evaluación técnica y el
conforme a la normatividad especial. profesional de catastro no advierta correspondencia entre
5.12. Para el caso de las duplicidades, el gráfico debe la documentación técnica y el acto rogado, se suspende la
ilustrar la ubicación de los predios involucrados, las áreas evaluación y se emite el informe técnico señalando dicha
superpuestas; de no ser posible señalar con exactitud, se circunstancia.
consignará las áreas de manera aproximada, asimismo
debe precisar el área no afectada, siempre que sea 6.1.1.2. Verificación de los Datos técnicos.
posible determinarse.
5.13. En los casos de imposibilidad de la evaluación Para la revisión de los datos técnicos, el profesional
técnica establecida en el numeral 7.2.1.6 de la Directiva decatastro realiza las siguientes actividades:
DI-004-2020-SCT-DTR, no será necesario adjuntar el
gráfico complementario. a. Verifica que se hayan consignado todos los datos
5.14. Cuando las coordenadas de los predios inscritos técnicos señalados en la Directiva DI-004-2020-SCT-DTR
se encuentren en un datum diferente a la información y las normativas especiales.
presentada, el profesional responsable de la emisión b. Verifica que el o los planos presentados se
del Informe Técnico debe realizar la reproyección de la encuentren elaborados a una escala que permita la
información con la herramienta ToolsGis, solo para los correcta visualización de la información del polígono, así
fines de evaluación, para lo cual utiliza la cartografía de como de la información contenida en el cuadro de datos
apoyo con la que cuentaal momento de la evaluación. técnicos, de acuerdo a la extensión y la naturaleza del
5.15. Las Oficinas de Catastro deben contar con un predio(urbano o rústico).
responsable de la Base Grafica Registral, sin perjuicio que c. Revisa que los datos técnicos señalados en la
los ingenieros que emiten los informes técnicos puedan documentación que se adjunta al expediente sean
efectuar las actualizaciones necesarias como resultadode concordantes con los consignados en el plano y memoria
las evaluaciones que realizan, para lo cual, deben contar descriptiva
con los perfiles correspondientes. d. Verifica la información contenida en la Memoria
5.16. El responsable de emitir el informe técnico debe Descriptiva y el plano, corroborando que la información sea
informar al coordinador responsable de catastro o quien concordante entre sí; y en caso encontrarse discrepancia
haga sus veces, bajo responsabilidad, cuando realice la entre éstas, prevalecerá la información consignada en el
reconstrucción gráfica e incorporación de un polígono en plano, lo cual debe precisarse en el Informe Técnico.
la Base Grafica Registral a partir de la descripción literal. e. En caso no se haya señalado los datos técnicos
5.17. Cuando el área del plano presentado no es referidos a norte geográfico, cuadrícula de grilla o nombre
coincidente con el área resultante de la reconstrucción del titular del predio (en el membrete), podrá continuarse
del cuadro de datos técnicos, el profesional a cargo de con la evaluación técnica, siempre que no falten otros
emitir el informe técnico podrá continuar con la evaluación datos técnicos y/o presenten datos con inexactitudes,
siempre que, la diferencia encontrada sea el resultado dejándose constancia de esta situación en el Informe
del redondeo de los decimales (acumulación por exceso Técnico.
o defecto) y éste no modifique la forma del polígono, en
caso se encontrara fuera del redondeo se aplicarán las 6.1.1.3. Reconstrucción y ubicación
normativas vigentes y la diferencia de área será señalada
en el informe técnico. a. Reconstrucción de polígono

VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS i. Luego de la revisión y verificación, se procede


a reconstruir el ámbito de la evaluación graficándolo
6.1. CONSIDERACIONES PARA LOS ACTOS DE (salvo que se encuentre en archivo digital) en base a las
INSCRIPCIÓN coordenadas UTM de cada vértice consignado en el cuadro
de datos técnicos, para lo cual se utiliza la herramienta
i. Cuando se trate de actos de inmatriculación o ToolsGis. El grafico resultante será almacenado en
segundos actos que por primera vez estén adjuntando la capa BGE_TIT de la Estructura de la Base Gráfica
planos, será necesario que todos los datos referidos Registral, conforme a la DI-003-2020- SUNARP-SCT/
a la ubicación del predio que se proporcione en la DTR; y en caso no se genere el polígono, debe utilizarse
documentación adjunta sean concordantes entre sí, a fin los ángulos internos de las medidas perimétricas con el
de su correcta incorporación en la Base Gráfica Registral. fin de determinar la forma, área y medidas perimétricas,
ii. El error de cálculo no resulta aplicable en las mismas que deben ser corroborados con los datos
los títulos referidos a inmatriculación, de presentarse se técnicos graficados en los planos y memoria descriptiva
advertirá en el Informe Técnico. del expediente presentado.
iii. Cuando los lotes a independizar sean regulares, el ii. Luego de reconstruido el ámbito de evaluación, la
profesional de catastro podrá obviar las coordenadas UTM información generada debe registrarse en los campos
para la reconstrucción del polígono, para lo cual empleará de la estructura de la base grafica registral, según
las medidas perimétricas consignadas en el plano de corresponda.
independización y remanente, de ser el caso.
iv. Los informes técnicos deben mencionar de oficio, si b. Ubicación de Polígono con cartografía base o
se están aplicando o no, las tolerancias catastrales, dicha complementaria.
mención se realiza conforme a los rangos establecidos
en la directiva correspondiente, teniendo en cuenta para i. La ubicación del polígono será definida según
ello el área del plano con el área de los documentos que la naturaleza del predio, con el plano de ubicación,
sustentan la solicitud inscripción. coordenadas y la cartografía con la que se cuenta.
ii. Si la ubicación del polígono generado de acuerdo
6.1.1. PROCESO DE EVALUACION a las coordenadas es diferente al descrito en el plano de
ubicación, ésta debe ser ajustada con la cartografía de
La evaluación técnica se realiza teniendo en cuenta apoyo del ámbito correspondiente, siempre que se cuente
las siguientesetapas: con la misma; consignando la información en los campos
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 161
del ToolsGis y precisando las actividades realizadas en el determinar la afectación o nocon el predio en evaluación.
Informe Técnico. (4.3 del numeral IV dela Directiva DI-004- h. En caso los títulos archivados no cuenten con
2020-SCT-DTR). planos, o aun contando con éstos, carezcan de elementos
iii. En los actos de inmatriculación y rectificación técnicos suficientes, el responsable procede a graficar el
de área, la información utilizada para la ubicación del polígono del predio inscrito a partir de la descripción literal,
polígono graficado en la base grafica registral, debe ser siempre que la información le permita definir la geometría
concordante entre sí, es decir, la posición resultante a y ubicación con la cartografía que se cuente en la base
partir de las coordenadas UTM debe coincidir con la gráfica registral.
posición de la distancia a la esquina transversal más i. Cuando la reconstrucción se realice en merito
cercana en caso de predios urbanos, o las referencias a la descripción literal del asiento registral, memoria
físicas y detalles topográficos no perecederos, para los descriptiva, escritura pública u otro documento que no
predios rústicos. Caso contrario, deberá precisarse dicha sea un plano, pero que forme parte del título archivado,
situación en el Informe Técnico. el informe técnico debe describir las actividades
iv. Cuando los planos del lote matriz presentados para realizadas para la reconstrucción, siempre que el
losactos de independización, no concuerdan con el plano polígono reconstruido se encuentre vinculado al ámbito
inscrito, respecto a su ubicación; o no se cuenten con en evaluación.
planos en el titulo archivado, se procede a evaluar solo j. Luego de haber ubicado, actualizado y contrastado
los planos de los lotes a independizar, teniendo en cuenta lainformación con la base gráfica registral, se determinará
el área y perímetro del antecedente registral, lo cual debe si el ámbito en evaluación se encuentra en área sin
ser señalado en el Informe Técnico. En este caso, no se inscripción registral o sobre predios inscritos de manera
aplica lo señalado en el Literal b) del Ítem ii) del presente parcial o total; en caso se encuentre sobre predios
numeral. inscritos, debe señalarse adicionalmente si la afectación
es preexistente o generada por el título en estudio, lo
6.1.1.4. Contrastación del polígono con la Base cual debe constar en el informe técnico y en el gráfico
Gráfica Registral complementario correspondiente.
k. Asimismo, de la contrastación del ámbito en
a. La contrastación del ámbito en evaluación se evaluación con la capa BGE_TIT se obtiene los polígonos
realiza respecto de la Base Grafica Registral con el de aquellos títulos pendientes relacionados con el mismo,
subgrupo (BGI) y la capa de títulos en evaluación (BGE_ lo cual debe constar en el Informe Técnico y en el Gráfico
TIT) debiendo tener en cuenta el distrito, provincia, Complementario.
departamento; adicionalmente se podrá contrastar con
la capa de polígonos en consulta de expedientes de 6.1.1.5. Revisión de plataformas informáticas (SBN,
publicidad (BGE_PUBLICIDAD) a efectos de verificar en ANA, Ministerio de Cultura, MIDAGRI, etc.) de zonas de
los informes técnicos la existencia de alguna partida no dominio o proteccióndel Estado.
graficada relacionada al ámbito de consulta.
b. En caso exista información adicional, ésta será a. Luego de la contrastación con la Base Grafica
mencionada en el Informe Técnico conforme a lo Registral, se procede a consultar la información gráfica
establecido en el segundo párrafo del numeral 6.1 de correspondiente a zonas de dominio y protección del
la Directiva DI-004-2020-SUNARP-SCT-DTR para la Estado, tales como son las Zonas Arqueológicas, Zonas
calificación del registrador. de Dominio Restringido (Ley de Playas), Áreas Naturales
c. Una vez identificadas las partidas en la base gráfica Protegidas, Fajas Marginales, Lagos, Lagunas y Zonas
registral, el responsable de la evaluación ingresa a los de Riesgo, entre otros, a través de las plataformas
sistemas registrales para corroborar que la información informáticas en línea de acceso libre o de acceso
encontrada corresponda a la última modificación inscrita restringido con usuario y contraseña, y aquella información
en las partidas identificadas; y en caso no corresponda con las que cuentan las oficinas de catastro que han sido
se procede a realizar la actualización de la base grafica remitidas a la Sunarp por las entidades del Estado.
registral según los títulos archivados correspondientes; b. Cuando producto de la contrastación se identifique
asimismo, la revisión de los sistemas registrales se afectación con zonas de dominio y protección del Estado,
realiza con los antecedentes, titulares y datos técnicos esta situación debe ser indicada en el Informe Técnico y
proporcionados por el usuario. En caso, se encuentre representada en el gráfico complementario, señalando la
alguna partida relacionada con el ámbito de estudio se fuente de la información, precisando, además, si dicha
procede con la actualización, sin perjuicio de los casos información se encuentra inscrita o no.
previstos en el numeral 6.2 de la Directiva mencionada en
el párrafo anterior. 6.1.2. ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO
d. La consulta en los sistemas registrales se realiza
para: i) verificar la correspondencia de información Una vez concluida la evaluación técnica (contrastación
de la Base Gráfica Registral con el último asiento con la BGR y las plataformas informáticas), el profesional
de modificación de un predio inscrito; ii) Identificar responsable procede a elaborar el informe técnico
antecedentes por nombres y apellidos de colindantes, debiendo considerar los siguientes aspectos:
anteriores propietarios y/o posesionarios, de existir esta
información; iii) Identificar antecedentes por ubicación, 1º. La ubicación del predio, señalando la información
número de unidad catastral, valle, sector, etc. que consta en la documentación técnica adjunta por el
e. De no realizarse la búsqueda de antecedentes en los usuario como: dirección, nomenclatura de manzana, lote,
Sistemas Registrales, por no contar con dicha información unidad catastral, sector, jurisdicción, entre otros;
esta situación debe mencionarse en el Informe técnico. 2º. Indicar cómo fue graficado (coordenadas UTM
f. De identificarse alguna(s) partida(s) registral(es) o distancias y ángulos internos), y señalar si el área y
a partir de la búsqueda en los sistemas registrales, se perímetro resultante concuerdan con la documentación
procede a revisar todos los asientos registrales de la adjunta (plano y memoria descriptiva).
partida identificada, incluso aquellos que no modifiquen al 3º. Ubicación del ámbito en evaluación de acuerdo al
predio como declaratoria de fábrica, habilitación urbana u plano de ubicación, plano de localización (distancia a la
otros; siempre que no existan planos en su primer y último esquina, colindancias u otros), cuadro de datos técnicos y
asiento de modificación física, esto con fines de ubicación la cartografía utilizada.
y de determinar si son colindantes o no del ámbito en 4º. Indicar las partidas analizadas que se encuentren
evaluación. en la Base Gráfica Registral y relacionadas con el ámbito
g. Cuando se identifique que el predio en evaluación en evaluación (incluir las partidas que, a partir de su
proviene de predios matrices extensos o predios que descripción literal o búsquedas en sistemas registrales
hayan sufrido múltiples independizaciones, debe han sido graficadas y ubicadas) e indicar sus respectivos
analizarse todos los asientos registrales y sus respectivos títulos archivadosseñalando la información de sustento.
títulos archivados, siempre que dichos asientos impliquen 5º. Las conclusiones del informe técnico deben ser
modificaciones de área; asimismo, debe incluirse en claras y precisas con el texto que corresponda según el
el análisis las partidas independizadas, con el fin de detalle establecido en el numeral 6.1 de la Directiva DI-
162 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

004-2020- SUNARP-SCT-DTR, la cual precisa que deben correspondientes del ToolsGis mediante los cuales se
ser redactadas de manera alternativa y no conjunta; realiza la incorporación en la Base Gráfica Registral.
pronunciándose respecto a lo requerido por el área iii. Cuando la documentación técnica presentada no
registral. indique el Datum al que están referidas las coordenadas
UTM, se considerará que éstas corresponden al Datum
Adicionalmente, en el informe técnico debe constar del sistema oficial.
losiguiente:
6.2.1.4. Contrastación del polígono con la Base
i. Si el ámbito en evaluación se encuentra sobre título Gráfica Registral
pendiente u observado. La contrastación se realiza según lo señalado en el
ii. Si el ámbito en evaluación se encuentra de manera literal d) del numeral 6.1.1 del presente Lineamiento.
total o parcial en un Área Natural Protegida, Zona de 6.2.1.5. Revisión de plataformas informáticas (SBN,
Amortiguamiento, Zona Arqueológica, Fajas Marginales u ANA, Ministerio de Cultura, MIDAGRI, etc.) de zonas de
otros aspectos relevantes identificados de la información dominioo protección del Estado.
con la que cuenta la oficina de catastro o las que se La revisión de las plataformas informáticas de otras
desprendan de las plataformas informáticas a las que entidades y la elaboración del Informe Técnico se realiza
acceden. según lo señalado en el literal e) del numeral 6.1.1 del
presente lineamiento.
6.2. CONSIDERACIONES PARA LAS BÚSQUEDAS
CATASTRALES 6.2.2. ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

6.2.1. PROCESO DE EVALUACION Respecto a la elaboración del Informe Técnico se


realiza según loseñalado en el numeral 6.1.2 del presente
6.2.1.1. Revisión de la documentación recepcionada Lineamiento.

Verifica los documentos presentados de acuerdo a lo 6.3. CONSIDERACIONES PARA PROCEDIMIENTOS


establecido en la Directiva DI-004-2020-SCT-DTR u otra ADMINISTRATIVO –REGISTRALES
normativa especial, según corresponda.
6.3.1. DISPOSICIONES PARA LA DUPLICIDAD DE
6.2.1.2. Verificación de los Datos técnicos. PARTIDAS

a. La verificación de datos técnicos implica la revisión En la evaluación de las solicitudes de cierre de partidas
de los requisitos generales y específicos que contienen por duplicidad, debe realizarse el análisis integral de cada
los documentos presentados para su evaluación, plano partida y su contrastación entre éstas, para lo cual se
y memoria descriptiva, los mismos que deben ser realiza el estudio de los títulos archivados de las partidas
concordantes entre sí. involucradas, antecedentes registrales y colindantes,
b. En caso no se haya señalado los datos técnicos de ser necesario. La ausencia de planos o del cuadro de
referidos al Datum, norte geográfico, cuadrícula de grilla, coordenadas de las partidas involucradas no impiden la
escala, colindancias o nombre del titular del predio (en el evaluación.
membrete), o se haya evidenciado error en los mismos
producto de la digitación, pero se encuentran conforme 6.3.1.1. Proceso de Evaluación
los otros requisitos, podrá continuarse con la evaluación
técnica, debiendo señalarse en el Informe Técnico la Recepcionado el expediente por el Área de Catastro
ausencia, error o inexactitud encontrada. se procede con las siguientes acciones:
c. Sin perjuicio de los párrafos anteriores y, siempre
que la información presentada permita graficar, ubicar 1º. Recabar las partidas de los predios respecto de
y contrastar el ámbito en consulta con la Base Grafica los cuales se ha solicitado determinar la existencia de
Registral podrá continuarse con la evaluación técnica y duplicidad de partidas, así como de sus antecedentes
emitir el informe técnico correspondiente. registrales, de ser el caso.
2º. Solicitar los títulos archivados de las partidas y
6.2.1.3. Reconstrucción y ubicación antecedentes que dieron mérito a la primera inscripción,
asientos de modificación de predios e inscripción de
a. Reconstrucción de polígono declaratorias de fábrica en caso serequiera.
3º. Una vez revisado los títulos archivados se
i. Se procede a reconstruir y graficar (salvo que se verifica los planos de las partidas involucradas y de sus
encuentre en archivo digital) el ámbito en consulta con independizaciones (ubicación, perimétricos, remanente,
la herramienta ToolsGis, debiendo almacenarse en la subdivisión, planos de trazado de lotización, entre otros),
capa correspondiente en base a las coordenadas UTM de contar con ellos se procedea: i) escanear la imagen de
de cada vértice; y en caso no se genere el polígono, se plano obrante en el título archivado, ii) georeferenciar la
utiliza los ángulos internos de las medidas perimétricasdel imagen escaneada, iii)graficar el polígono de la partida en
ámbito en consulta con el fin de determinar la forma,área y base a las coordenadas UTM de cada vértice; y en caso
medidas perimétricas, las cuales deben ser corroborados no se genere el polígono con éstas condiciones, se utiliza
con los datos técnicos graficados en los planos y memoria los ángulos internos de las medidas perimétricas sobre
descriptiva del expediente presentado. la imagen georeferenciada. Todo este proceso se realiza
ii. La reconstrucción comprende el registro de la sobre una cartografía de apoyo para ubicar los polígonos
información requerida en los campos establecidos dentro de las partidas involucradas.
de la estructura de la base gráfica. 4º. En los casos que exista discrepancia entre
la información del plano y la memoria descriptiva,
b. Ubicación de Polígono con cartografía base o prevalecerá la información contenida en el plano obrante
complementaria en el titulo archivado.
5º. En el caso que los títulos archivados no cuenten
i. La ubicación del polígono del ámbito en consulta, con planos, o aun contando con éstos, carezcan de
será definida con el plano de ubicación, coordenadas y la elementos técnicos suficientes, se procede a graficar el
cartografía con la que se cuenta, según la naturaleza del polígono en evaluación a partir de la descripción literal de
ámbito en consulta (urbano o rural). la partida registral, memoria descriptiva, escritura pública
ii. Si la ubicación del polígono generado de acuerdo u otro documento que forme parte deltítulo archivado, o de
a las coordenadas es diferente al descrito en el plano de los títulos archivados de las partidas colindantes, siempre
ubicación, ésta debe ser corroborada con la cartografíade que la información permita definir la forma y ubicación del
apoyo del ámbito correspondiente, debiendo señalarse predio en evaluación, utilizando para ello la cartografía
las actividades realizadas en el Informe Técnico; de apoyo. En este supuesto, solo se podrá determinar las
asimismo, esta información debe constar en los campos áreas superpuestas de manera aproximada o referencial.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 163
6º. Una vez graficados y ubicados los polígonos de la evaluación técnica y se concluye de acuerdo a lo
las partidas materia de evaluación, se procede con su requerido.
contrastación gráfica a fin de determinar si existe o no
superposición total o parcial entre ellos; de ser el caso 7.2. Para requerimiento de información
se indicará el área superpuesta aproximada y el área no Formato por el cual el profesional de catastro advierte
afectada, siempre que sea posible determinarse. la necesidad de mayor información faltante para concluir
7º. No podrá realizarse la contrastación gráfica, ni con la evaluación técnica.
determinar la superposición, si como producto de la revisión
de las partidas registrales y de los Títulos Archivados 7.3. Denegatoria por jurisdicción
no se identifican datos ni documentación técnica u otra Formato del informe técnico para los servicios de
información técnica relevante, o contando con ellas sean publicidad registral, cuando el ámbito solicitado no
insuficientes para ubicar y graficar los polígonos de las corresponde a la Zona Registral presentada.
partidas en evaluación, dicha imposibilidad deberá ser
señalada en el InformeTécnico. 7.4. Aclaratorio y/o ampliación
Formato de informe técnico en el que se precisa los
6.3.1.2. Elaboración del Informe Técnico requerimientos adicionales del registrador o abogado
certificador sobre un informe ya emitido.
El informe técnico debe señalar el método de la
evaluación técnica realizada, las áreas superpuestas y 7.5. Duplicidad
de no ser posible señalarlas con exactitud, se consignará Formato de informe técnico que atienden las solicitudes
de manera aproximada, asimismo debe precisar el área de evaluación de procedimiento de cierre de partidas por
no afectada, siempre que sea posible determinarse. En Duplicidad requeridas por la Unidad Registral.
caso de imposibilidad de determinar la contrastación de
las partidas involucradas, debe precisarse las partidas Los tipos de formatos se adjuntan al presente en
contrastadas y las independizaciones evaluadas. Anexos 01, 02, 03, 04 y 05.
Asimismo, y de ser el caso se indicará el área superpuesta
aproximada y el área no afectada, siempre que sea posible VIII. GRAFICO COMPLEMENTARIO
determinarse. En todos los casos, debe adjuntarse el
gráfico correspondiente. 8.1. El gráfico complementario se emitirá bajo
Para la elaboración del informe Técnico se debe tener la plantilla aprobada por la Subdirección de Catastro
en cuenta las especificaciones contenidas en el numeral Registral, según el siguiente detalle:
7.3.1.3 de la Directiva DI-004-2020-SCT-DTR.

6.3.2. DISPOSICIONES PARA LA REPRODUCCIÓN TIPO DE GRAFICO


Y/ORECONSTRUCCIÓN DE TÍTULO ARCHIVADO INFORME TECNICO COMPLEMENTARIO

Los Informes Técnicos que emite la Oficina de Estándar Siempre


Catastro en los casos de reproducción y/o reconstrucción
De requerimiento de información De ser necesario
de título archivado se efectúan a solicitud de la Unidad
Registral, con el fin de corroborar que la documentación Denegatoria por jurisdicción No
técnica remitida, corresponda a lainformación que obra en
el asiento registral y/o en los títulos archivados, de ser el Aclaratoria / Ampliación De ser necesario
caso; para lo cual realiza las siguientes actividades:
Duplicidades Siempre
6.3.2.1. Evaluación
8.2. La plantilla del Gráfico Complementario está
1º. Verifica que la solicitud de la Unidad Registral conformada de la siguientemanera:
contenga la documentación técnica necesaria para
proceder con la comparación entre el asiento registral y/o a) Texto Automático: corresponde a la información
título archivado. que es incorporada de forma automática a la plantilla del
2º. La comparación está referida a: Grafico Complementario.

- Verificación de áreas; i. Zona Registral – Oficina Registral


- Medidas perimétricas; Este texto es variable, toda vez que es actualizado de
- Colindancias; acuerdo a la denominación que posee el Data frame, el
- Profesional que suscribe los documentos técnicos; cual debe señalar la Zona Registral y Oficina Registral a
- Número municipal; la que corresponde el ámbito en evaluación o en consulta.
- Dirección;
- Número de resolución u otros elementos técnicos; ii. N° de Informe Técnico
- Año de elaboración. El texto es actualizado en relación a la denominación
del nombre del archivo (proyecto MXD) el cual debe
Todos estos elementos técnicos permitirán determinar contener la numeración de Informe Técnico generada
que el documento técnico remitido (plano) corresponde al en el Sistema de Gestión de Informes Técnicos, bajo la
documento que es parte del título archivado o del asiento siguiente estructura:
registral.
INFORME TÉCNICO N°(Correlativo)-2021- ZR N
6.3.2.2. Elaboración de Informe Técnico -UREG-CAT

El informe técnico debe señalar los documentos iii. Profesional responsable


técnicos que han servido para la comparación, así Texto actualizado con el nombre del profesional del
como la determinación de si forman parte o no del título computador asignado.
archivado. En ambos casos se deberá contar con el
sustento necesario. iv. Usuario
Adicionalmente, debe consignar las especificaciones Texto actualizado con el nombre de usuario del
contenidas en el numeral 7.3.2.2 de la Directiva DI-004- computador asignado.
2020-SCT-DTR.
v. Fecha de evaluación
VII. TIPOS DE FORMATOS DE INFORME TECNICO: Texto actualizado con la fecha configurada en el
computador.
7.1. Estándar
Formato por el cual se plasma el resultado de vi. Escala y Grilla
164 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Datos actualizados bajo el formato prestablecido en la 2.2. [Forma del polígono]


plantilla. La misma, que puede ser configurada a escala
catastral 1:2500 en formato A4 y A3, por defecto está [Deberá señalar como fue graficado (coordenadas
configurado a escala 1:1,000 UTM u otros), asimismo se deberá señalar si el área y
perímetro resultante corresponde con la documentación
b) Texto Editable: adjuntada (plano y memoria)]
i. Título: 2.3. [Ubicación del polígono sobre la base gráfica
Señala el número del expediente que da mérito a la registral]
evaluación, seaN° de título, N° de publicidad u otro.
[Señalar como se realizó la ubicación del predio en la
ii. Leyenda: BGR, por ejemplo, de acuerdo a plano de ubicación, plano
Corresponde a la casilla que inserten en el mapa de localización (distancia a la esquina, colindancias u otros),
como LEYENDAal lado izquierdo del mapa que contendrá cuadro de datos técnicos sobre la cartografía utilizada]
las capas de acuerdo al tipo de evaluación, diferenciados
por contornos y sombreados. 2.4. [Contrastación de la base grafica registral
(BGR)]
Se deja constancia, que las plantillas del
Grafico complementario son almacenadas en el ftp [Señalar las partidas identificadas que se encuentren
correspondiente de cada una de las 14 Zonas Registrales, en la Base Gráfica Registral, relacionadas con el
en formato A4 y A3 en posición vertical y horizontal. ámbito en estudio (incluir las partidas que, a partir de su
descripción literal o búsquedas en sistemas registrales
El formato de gráfico complementario se adjunta al han sido graficadas y ubicadas) e indicar sus respectivos
presente Lineamiento enanexo 06. títulos archivados señalando la información de sustento.]
IX. ANEXOS: Adicionalmente, debe señalar lo siguiente:

- [Si el área en estudio se encuentra sobre título


ANEXO 01: “FORMATO ESTANDAR” pendiente u observado, mencionando el N° de título y
fecha.
INFORME TECNICO N° [correlativo]-[AÑO]-ZR - Si el área en estudio se encuentra de forma (total/
N°…- UREG/CAT parcial) en un Área Natural Protegida o su zona de
amortiguamiento, zona arqueológica, fajas marginales, y
A : [NÚMERO DE LA SECCIÓN - otros aspectos relevantes que se hubieran identificado.]
DESTINATARIO]
Abogado Certificador o Registrador III. Conclusiones (claras y precisas con el texto que
Público corresponda según el detalle,de manera alternativa nunca
conjunta)
De : [NOMBRE DEL PROFESIONAL
RESPONSABLE] 3.1. [Las conclusiones podrán variar respecto a sí
Arq. o Ing. de la Oficina de Catastro. corresponde a una búsquedacatastral o título.
Asunto : [señalar el acto] - Para los servicios de búsqueda catastral: las
conclusiones deben estar referidas a lo indicado en la
Referencia : [N° del expediente, en el caso de los Directiva DI-004-2020-SUNARP-SCT-DTR.
reingresos señalar el inf.anterior] - Para actos de inscripción registral: las conclusiones
deben señalar el resultado de la contrastación del ámbito
en evaluación con la Base Gráfica Registral, así como
I. Documentos en estudio la información adicional requerida por el área registral
conforme al acto de inscripción rogado; como, por
1.1. Documentos presentados por el usuario ejemplo:
[Se enumera los documentos que serán materia de
revisión presentados porel usuario]. - El área en estudio forma parte de un predio inscrito
en la partida N°xxxxxxxx.
- El área en estudio se adecua a su antecedente
- Plano Perimétrico, Plano de Ubicación y registral.]
Localización; y Memoria Descriptiva suscrita por el Arq. o
Ing. xxxxxxx, fecha, visado por xxxxxxx 3.2. Si el área, medidas perimétricas y perímetro
- Certificado Catastral N°xxxx, fecha resultante del cuadro de datostécnico corresponden a los
- Documento de Propiedad. datos que se describen en la documentación adjunta.
- Resolución N° xxxxxx de fecha xx.xx.xxxx 3.3. Se emite el presente Informe Técnico en mérito
- Otros que se adjunten a la información que a la fecha consta en la Base Gráfica
Registral.
1.2. Documentación registral evaluada
Es cuanto informa a usted para los fines
- Base Gráfica Registral de [Oficina Registral que correspondientesAtentamente;
corresponda]
- P.E. xxxxxxxx, Título archivado N°xxxx – fecha (c/s Adjunto:
plano) – [AntecedenteRegistral] Gráfico Complementario
- P.E. xxxxxxxx, Título archivado N°xxxx – fecha (c/s
plano)
- P.E. xxxxxxxx, Título archivado N°xxxx – fecha (c/s ANEXO 02: “FORMATO PARA REQUERIMIENTO
plano) DE INFORMACIÓN”
II. Evaluación Técnica INFORME TECNICO N° [CORRELATIVO]-[AÑO]-ZR
N°…- UREG/CAT
2.1. [Ubicación literal del predio en estudio]
[Señalar la ubicación del predio según información A : [NÚMERO DE LA SECCIÓN -
indicada en la documentación técnica adjunta por el DESTINATARIO]
usuario como: dirección, nomenclatura de Mz Lte, Unidad Abogado Certificador o Registrador
Catastral, Sector, otros; y jurisdicción] Público
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 165
De : [NOMBRE DEL PROFESIONAL - P.E. xxxxxxxx, Título archivado N°xxxx – fecha (c/s
RESPONSABLE] plano)
Arq. o Ing. de la Oficina de Catastro. - P.E. xxxxxxxx, Título archivado N°xxxx – fecha (c/s
plano)
Asunto : [señalar el acto/servicio]

Referencia : [N° del expediente, en el caso de los II. Evaluación Técnica:


reingresos señalar el inf.anterior]
2.1. [Realizar la evaluación técnica, de ser el caso;
y precisar los documentos faltantes y/o señalar las
I. Documentos en estudio deficiencias que imposibiliten la evaluación integral del
acto registral o publicidad]
1.1. Documentos presentados por el usuario
- ……………
[Se enumera los documentos que serán materia de - ……………
revisión presentados porel usuario].

- Plano Perimétrico, Plano de Ubicación y Localización; III. Conclusiones


y Memoria Descriptiva suscrita por el Arq. o Ing. xxxxxxx,
fecha, visado por xxxxxxx [Debe señalarse de manera clara y precisa lo que se
- Certificado Catastral N°xxxx, fecha requiere para culminar conla evaluación integral]
- Documento de Propiedad.
- Resolución N° xxxxxx de fecha xx.xx.xxxx -
- Otros que se adjunten
Es cuanto informo a usted para los fines
1.2. Documentación registral evaluada correspondientes.

- Base Gráfica Registral de [Oficina Registral que Atentamente;


corresponda]
- P.E. xxxxxxxx, Título archivado N°xxxx – fecha (c/s Adjunto:
plano) – [AntecedenteRegistral] Gráfico Complementario (de ser el caso)
166 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

ANEXO 03: “FORMATO DE DENEGATORIA Es cuanto informo a usted para los fines
POR JURISDICCIÓN” correspondientes.
INFORME TECNICO N° [CORRELATIVO]-[AÑO]-ZR Atentamente
N°…- UREG/CAT

A : [NÚMERO DE LA SECCIÓN - ANEXO 05 “FORMATO DE DUPLICIDADES”


DESTINATARIO]
Abogado Certificador o Registrador
Público INFORME TECNICO N° [CORRELATIVO]-[AÑO]-ZR
N°…- UREG/CAT
De : [NOMBRE DEL PROFESIONAL
RESPONSABLE] A : [NÚMERO DE LA SECCIÓN -
Arq. o Ing. de la Oficina de Catastro. DESTINATARIO]
Abogado de la Unidad Registral
Asunto : [Solicitud de Publicidad]
De : [NOMBRE DEL PROFESIONAL
Referencia : [N° del expediente, en el caso de los RESPONSABLE]
reingresos señalar el inf.anterior] Arq. o Ing. de la Oficina de Catastro.

Asunto : [señalar el N° documento]


I. Documentos Presentados
Referencia : [N° del expediente]
[Se enumera los documentos que serán materia de
revisión presentados por elusuario].
Plano Perimétrico, Plano de Ubicación y Localización;
y Memoria Descriptiva suscrita por el Arq. o Ing. xxxxxxx, I. Documentación Técnica de Estudio
fecha, visado por xxxxxxx
1.1. Documentos presentados por el usuario
II. Análisis y Conclusión [Se enumera los documentos que serán materia de
revisión].
[Verificar la jurisdicción señalada en el plano, de - Base Gráfica Registral de [Oficina Registral que
situarse en zonas limítrofes podrá realizarse la evaluación corresponda]
complementaria a efectos de precisar la ubicación del - P.E. xxxxxxxx, Título archivado N°xxxx – fecha (c/s
ámbito en consulta.] plano) –[Antecedente Registral]
Con relación al plano de la referencia, se informa
que los documentos presentados describen a un predio II. Descripción Técnica:
en consulta ubicado en el distrito XXXXX de la provincia
de XXXXX del departamento de XXXXX, el mismo, que 2.1. [Descripción de cada una de las partidas,
no pertenece a la jurisdicción presentada de la Zona considerando el asiento de inscripción, modificación
Registral N° --. de área, en relación a los títulos archivados, planos
Por lo expuesto, no procede emitir Informe Técnico a obrantes (los mismos que deben ser insertados) o datos
esta Oficina debido a que no se tiene competencia para técnicos relevantes para la reconstrucción por descripción
atender solicitudes de otras Zonas Registrales. literal; incluir los antecedentes registrales, partidas
Es cuanto informo a usted para los fines independizadas y/o predios colindantes inscritos, de ser
correspondientes. necesario]; P.E. xxxxxxxxxxxxxx

Atentamente
III. Análisis Gráfico y Contrastación de partidas
involucradas:

ANEXO 04: “FORMATO DE ACLARACIÓN / [Corresponde a la evaluación gráfica de las


AMPLIACIÓN” partidas involucradas, la cual implica determinar la
forma y ubicación de las mismas en relación a los planos
obrantes o reconstruidos por descripción literal, teniendo
INFORME TECNICO N° [correlativo]-[AÑO]-ZR como apoyo la cartografía u otra herramienta, para su
N°…- UREG/CAT posterior contrastación entre estas.] [Es válido el uso de
cuadro comparativos, diagramas u otro método de análisis
A : [NÚMERO DE LA SECCIÓN - que coadyuven a la determinación de superposición o no
DESTINATARIO] de partidas)
Abogado Certificador o Registrador
Público IV. Conclusiones

De : [NOMBRE DEL PROFESIONAL [Deben ser redactadas de forma clara y precisa,


RESPONSABLE] las mismas que deben responder a lo solicitado por la
Arq. o Ing. de la Oficina de Catastro. Unidad Registral correspondiente, las cuales deben estar
referidas a:
Asunto : Aclaración / Ampliación del Informe
N°xxx-xxxx i. La existencia o no de superposición de partidas, o
ii. Superposición total o parcial de las partidas; de ser
Referencia : [N° del expediente, en el caso de los parcial, se indique el área gráfica aproximada, adjuntando
reingresos señalar el inf.anterior] gráfico complementario, o
iii. Informar de la imposibilidad de determinar la
superposición de partidas, debiendo sustentar tal
De acuerdo a lo requerido por el Registrador / Abogado situación.]
Certificador en el [documento] xx-xxxx, se procede a
aclarar / ampliar el informe técnico N°xxx-xxxx de fecha Es cuanto informo a usted para los fines
xxxxx, en el sentido que [el informe técnico emitido debe correspondientes.Atentamente;
precisar si se aclara o amplia la parte de evaluación y/o
conclusiones]. Adjunto: Gráfico Complementario
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 167
ANEXO 06: FORMATO DE GRÁFICO COMPLEMENTARIO

1975985-1
168 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 169
Sexto. Que, asimismo, la Presidenta de la Corte
PODER JUDICIAL Superior de Justicia de Lima Norte solicita la precisión
de los órganos jurisdiccionales que deben redistribuir
la carga procesal en el Distrito de San Martín de
Porres, si son aquellos transitorios o permanentes.
CONSEJO EJECUTIVO DEL La información de los órganos jurisdiccionales que
redistribuirán carga procesal fue presentada por
PODER JUDICIAL dicha Corte Superior para elaborar el proyecto de
resolución. No obstante, al evaluar la información
actualmente enviada, el 1º y el 2º Juzgado de
Aclaran Cuadro N° 1 del artículo segundo Investigación Preparatoria de San Martín de Porres
de la Res. Adm. N° 000109-2021-CE-PJ, en el de naturaleza permanente, se constituyen como los
extremo de la carga procesal redistribuida órganos encargados de redistribuir la carga procesal y
no los transitorios, debiéndose eliminar el 3º Juzgado
en calificación al 31 de marzo de 2021; y de Investigación Preparatoria debido a su inexistencia.
dictan otras disposiciones Asimismo, al existir un Juzgado Penal Unipersonal
de naturaleza permanente de San Martín de Porres,
Consejo Ejecutivo este juzgado debe distribuir la carga procesal,
eliminándose del texto de la Resolución Administrativa
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 000109-2021-CE-PJ, el 1º, 2º y 3º Juzgados
Nº 000233-2021-CE-PJ Penales Unipersonales de San Martín de Porres, cuya
numeración corresponde a Juzgados Transitorios.
Lima, 22 de julio del 2021 Sétimo. Que, asimismo, es necesario disponer cuáles
son los procesos a remitirse del 1º, 4º, 6º, 8º, 9º y 12º
VISTO: Juzgados Penales Unipersonales de Independencia,
Distrito Judicial de Lima Norte, indicando qué procesos
El Oficio Nº 000047-2021-P-CJG-PJ, cursado por la deben culminar; señalar además que se mantiene
Presidencia de la Comisión de Justicia de Género del la redistribución de la carga procesal en trámite y
Poder Judicial. ejecución del 1º,4º, 5º,6º,7º,8º,9º,10º y 11º Juzgados de
Investigación Preparatoria de Independencia, teniendo
CONSIDERANDO: en cuenta que se refieren a los juzgados permanentes; y,
Primero. Que, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial además, señalar que los juzgados no considerados en la
mediante Resolución Administrativa Nº 000109-2021-CE- redistribución de la carga procesal deberán culminar sus
PJ, dispuso la creación de los Módulos de Protección y procesos en trámite, ejecución y reserva hasta su archivo
Módulos Penales con sus correspondientes juzgados de definitivo.
protección y penal Sub especializados en violencia contra Octavo. Que, atendiendo a lo solicitado, es importante
las mujeres e integrantes del grupo familiar, que conforman precisar que el Juzgado de Investigación Preparatoria
el denominado “Sistema Nacional Especializado de Justicia Permanente de Canta y el Juzgado Penal Unipersonal
para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Transitorio de Canta, se encuentran ubicados en un área
Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - SNEJ” en los alejada del Distrito de Independencia; y considerando
Distritos Judiciales de Cusco, Junín y Lima Norte. la lejanía al juzgado de independencia, se considera su
Segundo. Que, las Presidencias de las Cortes eliminación de la competencia territorial de los juzgados
Superiores de Justicia de Cusco, Junín y Lima Norte creados en la subespecialidad de violencia contra las
remitieron al Programa Presupuestal orientado a mujeres e integrantes del grupo familiar, manteniendo
Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer estos juzgados su competencia y la carga procesal
del Poder Judicial, sus propuestas de denominación correspondiente
del órgano jurisdiccional, competencia territorial, Noveno. Que el artículo 82º, inciso 26), del Texto
carga procesal de inicio, conformación de colegiados, Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
identificación de sala de apelaciones, entre otros. determina como función y atribución del Consejo Ejecutivo
Tercero. Que, mediante Resolución Corrida Nº del Poder Judicial, la adopción de acuerdos y demás
000668-2021-CE-PJ, se toma conocimiento del Oficio Nº medidas necesarias, para que las dependencias de este
000344-2021-P-CSJCU-PJ remitido por la Presidencia de Poder del Estado funcionen con celeridad y eficiencia.
la Corte Superior de Justicia de Cusco, sobre la aclaración
de temas no indicados en la Resolución Administrativa Nº Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo Nº 831-
000109-2021-CE-PJ. 2021 de la cuadragésimo primera sesión del Consejo
Cuarto. Que, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial Ejecutivo del Poder Judicial, de fecha 14 de julio de 2021,
mediante Resolución Administrativa Nº 000109-2021-CE-PJ realizada en forma virtual con la participación de los
creó los juzgados y estableció la fecha de redistribución de señores y señoras Barrios Alvarado, Arévalo Vela, Lama
procesos al 31 de marzo de 2021 en los Juzgados Penales More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno y Castillo Venegas;
Unipersonales de la Provincia de Cusco, fecha que no en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 82º
corresponde al inicio de funciones. Por esta razón, la fecha del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
consignada en el Cuadro Nº 01 contenido en el artículo Judicial. Por unanimidad,
segundo de la mencionada resolución debe entenderse como
aquella en calificación a la fecha de funcionamiento de los SE RESUELVE:
juzgados creados. Debiéndose precisar además que cuando
entran en funcionamiento los juzgados creados con carga Artículo Primero.- Aclarar en el Cuadro Nº 1 del
redistribuida, se cierra el ingreso de nuevas denuncias en los artículo segundo de la Resolución Administrativa Nº
órganos jurisdiccionales que transfieren dicha carga, quienes 000109-2021-CE-PJ, en el extremo de la carga procesal
venían conociendo los procesos de delitos asociados a la redistribuida en calificación al 31 de marzo de 2021,
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. estableciéndose lo siguiente: “Iniciarán su funcionamiento
Quinto. Que, adicionalmente, siendo necesario un con carga procesal redistribuida de forma aleatoria
orden correlativo de los juzgados es importante el cambio proveniente de los Juzgados Penales Unipersonales
de la denominación del Juzgado Penal Unipersonal de la del Módulo Penal de Cusco que viene conociendo los
Convención, de la siguiente manera: procesos de delitos asociados a la violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar, en calificación
Denominación De Juzgado Nueva Denominación de a la fecha de inicio de funcionamiento de los juzgados
Juzgado creados que tengan pendiente estos despachos y,
aquellos que deban remitir los Juzgados de Investigación
Juzgado Penal Unipersonal 1º Juzgado Penal Preparatoria del Módulo Penal que correspondan a estos
De La Convención Unipersonal De La órganos jurisdiccionales para la siguiente etapa (control
Convención de acusación y juzgamiento)”.
170 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Artículo Segundo.- Precisar que cuando entran en sedes periféricas de Los Olivos, San Martín de Porres y
funcionamiento los juzgados creados por Resolución Carabayllo, no considerados para la remisión de carga a
Administrativa Nº 000109-2021-CE-PJ con carga los juzgados creados de Protección y Sanción Penal Sub
procesal redistribuida, se dispone el cierre de ingreso de especialidad en violencia contra las mujeres e integrantes
denuncias nuevas en los órganos jurisdiccionales que del grupo familiar, que cuentan con carga de delitos
venían conociendo los procesos de delitos asociados a asociados a la violencia contra las mujeres e integrantes
la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo del grupo familiar, deberán culminar dichos procesos en
familiar. trámite, ejecución y reserva (ausentes y contumaces)
Artículo Tercero.- Renombrar al Juzgado Penal hasta su archivo definitivo. Con la carga que les queda
Unipersonal de La Convención como Primer Juzgado pendiente mantienen competencia hasta su culminación.
Penal Unipersonal de La Convención, a partir del Articulo Décimo.- Excluir al Juzgado de Investigación
funcionamiento del Segundo Juzgado Penal Unipersonal Preparatoria Permanente de Canta y el Juzgado Penal
de La Convención, en el Distrito Judicial de Cusco. Unipersonal Transitorio de Canta de la competencia
Artículo Cuarto.- Disponer que la carga procesal a territorial de la subespecialidad violencia contra las
redistribuir es aquella perteneciente al Primer y Segundo mujeres e integrantes del grupo familiar, establecida en
Juzgado de Investigación Preparatoria Permanente de la Resolución Administrativa Nº 000109-2021-CE-PJ;
San Martín de Porres, Distrito Judicial Lima Norte; y manteniendo estos juzgados su competencia y la carga
correspondiente a los procesos inmediatos y comunes en procesal correspondiente.
los cuales se encuentran pendiente la programación de Artículo Décimo Primero.- Transcribir la presente
fechas de audiencia incluyendo los procesos de reserva; resolución a la Oficina de Control de la Magistratura del
precisándose además que con la carga que les queda Poder Judicial, Comisión de Justicia de Genero del Poder
pendiente mantienen competencia hasta su culminación Judicial, Presidencias de las Cortes Superiores de Justicia
con el archivo definitivo, eliminándose la redistribución de Cusco y Lima Norte; y a la Gerencia General del Poder
correspondiente al Tercer Juzgado de Investigación Judicial, para su conocimiento y fines consiguientes.
Preparatoria.
Artículo Quinto.- Disponer que la carga procesal a Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
redistribuir correspondiente es aquella perteneciente al
Juzgado Penal Unipersonal Permanente de San Martín de ELVIA BARRIOS ALVARADO
Porres, Distrito Judicial de Lima Norte; y correspondiente a Presidenta
aquellos procesos inmediatos y comunes en los cuales se
encuentra pendiente la fecha de inicio de juicios incluyendo 1976110-1
los procesos de reserva, precisándose que con la carga
que les queda pendiente mantienen competencia hasta
su culminación con el archivo definitivo, eliminándose Prorrogan funcionamiento de diversos
la redistribución correspondiente al Primer, Segundo y órganos jurisdiccionales permanentes en
Tercer Juzgados Penales Unipersonales. las Cortes Superiores de Justicia de Áncash,
Articulo Sexto.- Disponer que los procesos a
remitirse del Primer, Cuarto, Sexto, Octavo, Noveno Lambayeque y Cusco; y dictan otras
y Décimo Segundo Juzgados Penales Unipersonales disposiciones
de Independencia permanentes, Distrito Judicial de
Lima Norte, son aquellos en los cuales se encuentra Consejo Ejecutivo
pendiente de programar el inicio de juicio oral, debiendo
culminar con los procesos cuyos delitos están asociados RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo Nº 000235-2021-CE-PJ
familiar tramitados con audiencias de juicios, en trámite,
ejecución y reserva (ausentes y contumaces) hasta su Lima, 22 de julio del 2021
archivo definitivo. Con la carga que les queda pendiente
mantienen competencia hasta su culminación. VISTO:
Articulo Sétimo.- Mantener la redistribución de la
carga procesal en trámite y ejecución del Primer, Cuarto, El Oficio Nº 724-2021-OPJ-CNPJ-CE-PJ, que adjunta
Quinto, Sexto, Sétimo, Octavo, Noveno, Décimo y Décimo el Informe Nº 050-2021-OPJ-CNPJ-CE-PJ, cursado por el
Primer Juzgados de Investigación Preparatoria de Jefe de la Oficina de Productividad Judicial.
Independencia, Distrito Judicial de Lima Norte, teniendo
en cuenta que se refieren a los Juzgados Permanentes. CONSIDERANDO:
Artículo Octavo.- Disponer que los procesos que han
sido elevados del Primer, Cuarto, Quinto, Sexto, Sétimo, Primero. Que, mediante Resolución Administrativa
Octavo, Noveno, Décimo y Décimo Primer Juzgados de Nº 053-2021-CE-PJ, de fecha 29 de marzo de 2021,
Investigación Preparatoria de Independencia y del Primer se dispuso ampliar a partir del 1 de abril hasta el 31
y Segundo Juzgados de Investigación Preparatoria de julio del presente año, las siguientes disposiciones
Permanente de San Martín de Porres, Distrito Judicial de administrativas:
Lima Norte, al Juzgado Penal Colegiado Permanente y al
Primer y Segundo Juzgado Penal Colegiado Transitorio a) La permanencia del 3º Juzgado de Paz Letrado del
de la Sede Estaños, y que se encuentran pendientes Distrito y Provincia de Jaén, Corte Superior de Justicia de
de programar fecha de citación a juicio oral, y aquellos Lambayeque, cuya sede de origen es el Distrito de San
procesos en los que habiéndose señalado fecha de inicio José de Lourdes, Provincia de San Ignacio, de la misma
de juicio oral, éste aún no ha sido instalado, incluyendo Corte Superior.
los procesos que se encuentran en reserva (reo contumaz b) La itinerancia del Juzgado de Paz Letrado del
y ausente), deben ser culminados por los colegiados; así Distrito de Chuschi, Provincia de Cangallo, Corte Superior
como también estos órganos deberán culminar con los de Justicia de Ayacucho, hacia el Distrito de Morochucos,
demás procesos cuyos delitos se encuentran asociados de la misma provincia y Corte Superior.
a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar pendientes de citar a juicio oral, con continuación Segundo. Que, por Resolución Administrativa Nº
de audiencias de juicio oral, en trámite, ejecución y reserva 138-2021-CE-PJ, del 30 de abril de 2021, se prorrogó a
(ausentes y contumaces) hasta su archivo definitivo, partir del 1 de mayo hasta el 31 de julio del presente año,
manteniendo la competencia hasta su culminación. las siguientes disposiciones administrativas:
Articulo Noveno.- Disponer que el Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria Transitorio de Independencia a) La ampliación de la competencia funcional del
(sede central), los Juzgados Penales Unipersonales Juzgado de Trabajo Supraprovincial del Distrito de
de Independencia transitorios y permanentes, y los Ayacucho, para que tramite con turno abierto los procesos
Juzgados de Investigación Preparatoria y Juzgados de la subespecialidad Contencioso Administrativo Laboral
Penales Unipersonales permanentes y transitorios de las y Previsional (PCALP); así como el cierre de turno del
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 171
1º, 2º y 3º Juzgados Civiles del Distrito de Ayacucho, como el cierre el turno, durante el mismo periodo, al 1º,
Provincia de Huamanga; y al Juzgado Mixto del Distrito 2º y 3º Juzgados Civiles del Distrito de Ayacucho y del
y Provincia de Huanta, Corte Superior de Justicia de Juzgado Mixto del Distrito de Huanta, para el ingreso de
Ayacucho, para el ingreso de expedientes de procesos de expedientes de dichos procesos; asimismo, solicitó la
la subespecialidad Contencioso Administrativo Laboral y prórroga de la ampliación de la competencia funcional
Previsional (PCALP). del Juzgado de Paz Letrado Laboral Supraprovincial del
b) La ampliación de la competencia funcional del Distrito de Ayacucho, por un periodo de tres meses, para
Juzgado de Paz Letrado Laboral Supraprovincial del que con turno abierto trámite los procesos laborales del
Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Corte 1º, 2º, 3º y 6º Juzgados de Paz Letrados Mixtos del Distrito
Superior de Justicia de Ayacucho, para que tramite de Andrés Avelino Cáceres, del Juzgado de Paz Letrado
con turno abierto los procesos laborales del 1º, 2º, 3º del Distrito de San Juan Bautista y del Juzgado de Paz
y 6º Juzgados de Paz Letrados del Distrito de Andrés Letrado del Distrito de Huanta; así como el cierre de turno
Avelino Cáceres, del Juzgado de Paz Letrado del Distrito para el ingreso de expedientes laborales en los citados
de San Juan Bautista, en la Provincia de Huamanga; y juzgados de paz letrados durante el referido periodo.
del Juzgado de Paz Letrado del Distrito y Provincia de El Juzgado de Trabajo Supraprovincial del Distrito
Huanta, de la misma Corte Superior; así como el cierre de Ayacucho, Provincia de Huamanga, logró al mes de
de turno para el ingreso de expedientes laborales a los mayo de 2021 un bajo avance de meta del 25%, menor
citados juzgados de paz letrados, por el referido plazo. al avance ideal del 42%; asimismo, el Juzgado de Paz
c) La permanencia del 2º Juzgado de Paz Letrado del Letrado Laboral Supraprovincial del mismo distrito y
Distrito de Santiago, Provincia y Corte Superior de Justicia provincia, al referido mes presentó un bajo avance de
de Cusco y del 2º Juzgado de Paz Letrado del Distrito de meta del 37%, menor al referido avance ideal.
San Sebastián, de la misma provincia y Corte Superior. c) El Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Chuschi,
d) La itinerancia del Juzgado Mixto del Distrito y Provincia de Cangallo, Corte Superior de Justicia de
Provincia de Bolívar, Corte Superior de Justicia de Ayacucho, logró al mes de mayo de 2021 un avance de
Cajamarca, hacia el Distrito y Provincia de Celendín, en meta del 36%, menor al avance ideal del 42%; asimismo,
apoyo al juzgado civil ubicado en este distrito. proyecta para fines del presente año una carga procesal
de 203 expedientes, mucho menor a la carga mínima de
Tercero. Que, la Resolución Administrativa Nº 1,560, proyectando una condición de subcarga procesal,
167-2021-CE-PJ, de fecha 10 de junio de 2021, dispuso razón por la cual resulta conveniente ampliar su labor
ampliar a partir del 1 de junio hasta el 31 de julio del de itinerancia hacia el Distrito de Morochucos, Provincia
presente año, las siguientes disposiciones administrativas: de Cangallo, por un periodo de dos meses; y que el
Presidente de dicha Corte Superior de Justicia adopte las
a) La permanencia del 3º Juzgado de Paz Letrado del acciones pertinentes para elevar el bajo nivel resolutivo
Distrito y Provincia de Huaraz, Corte Superior de Justicia de este órgano jurisdiccional para que no se incremente
de Ancash, cuya sede de origen es el Distrito de Chacas, su carga procesal, debido a que viene resolviendo menos
Provincia de Asunción, de la misma Corte Superior. expedientes de los que le ingresan.
b) La itinerancia del Juzgado Mixto del Distrito de d) El Juzgado Mixto del Distrito y Provincia de Bolívar,
Omate, Provincia de General Sánchez Cerro, Corte Corte Superior de Justicia de Cajamarca, estima para fines
Superior de Justicia de Moquegua, hacia el Distrito de del presente año una carga procesal de 451 expedientes
Ichuña, de la misma provincia y Corte Superior. inferior a la carga mínima de 1,430, proyectando una
c) La itinerancia del Juzgado de Paz Letrado del condición de subcarga procesal; asimismo, el Juzgado
Distrito de Santiago de Chocorvos, Provincia de Huaytará, Civil de Celendín estima para fines del presente año
Corte Superior de Justicia de Ica, hacia el Distrito de una considerable carga procesal de 1,597 expedientes,
Pueblo Nuevo, Provincia de Chincha, de la misma Corte razón por la cual resulta conveniente continuar ampliando
Superior. la labor de itinerancia del Juzgado Mixto del Distrito de
d) La itinerancia del Juzgado Mixto y del Juzgado Bolívar hacia el Distrito de Celendín por un periodo de
de Paz Letrado del Distrito de Macusani, Provincia de tres meses, que el presidente de dicha Corte Superior
Carabaya, Corte Superior de Justicia de Puno, hacia de Justicia tome las acciones pertinentes para que no se
el Distrito de Crucero, de la misma provincia y Corte incremente la carga procesal en el Juzgado Civil del Distrito
Superior. de Celendín, que viene resolviendo menos expedientes
de los que le ingresan y que la Oficina Desconcentrada
Cuarto. Que, el Jefe de la Oficina de Productividad de Control de la Magistratura de dicha Corte Superior de
Judicial elevó a la Presidencia de este Órgano de Justicia, informe a la Presidenta de la Comisión Nacional
Gobierno el Informe Nº 050-2021-OPJ-CNPJ-CE-PJ, a de Productividad Judicial en un plazo no mayor a veinte
través del cual informó lo siguiente: días calendario respecto a las elevadas improcedencias
presentadas por este último órgano jurisdiccional, las
a) El 3º Juzgado de Paz Letrado del Distrito y Provincia cuales equivalen al 22% de su producción.
de Huaraz, Corte Superior de Justicia de Ancash, al mes e) El 1º y 2º Juzgados de Paz Letrados del Distrito de
de mayo de 2021 logró un avance de meta del 31%, menor Santiago, Provincia y Corte Superior de Justicia de Cusco,
al avance ideal del 42%, el cual es inferior a lo logrado por estiman para fines del presente año una considerable carga
el 1º y 2º Juzgados de Paz Letrado del Distrito y Provincia procesal promedio de 1,530 expedientes, asimismo, el 1º y
de Huaraz, los cuales tuvieron avances de meta del 33% y 2º Juzgados de Paz Letrado del Distrito de San Sebastián,
27%, respectivamente, también menores a dicho avance de la referida provincia y Corte Superior de Justicia,
ideal; sin embargo, al presentar el 1º y 2º Juzgados de Paz estiman para fines del presente año una considerable
Letrados de Huaraz, una considerable carga pendiente carga procesal promedio de 1,314 expedientes; razón por
de 1,666 expedientes, resulta conveniente ampliar el la cual resulta conveniente ampliar el funcionamiento del
funcionamiento del 3º Juzgado de Paz Letrado de Huaraz 2º Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Santiago y del
por un periodo de dos meses, a fin de apoyar a sus 2º Juzgados de Paz Letrado del Distrito de San Sebastián,
homólogos, y que el presidente de dicha Corte Superior a fin que continúen apoyando a sus homólogos; y que el
de Justicia adopte las acciones pertinentes para elevar presidente de dicha Corte Superior de Justicia tome las
el bajo nivel resolutivo de estos órganos jurisdiccionales, acciones pertinentes para elevar el bajo nivel resolutivo
para que no se incremente su carga procesal, debido a de estos juzgados de paz letrados, los cuales tuvieron
que vienen resolviendo menos expedientes de los que le avance de meta del 31% y del 22%, menor al avance ideal
ingresan. del 42%, respectivamente, y para que no se incremente
b) El Presidente de la Corte Superior de Justicia la carga procesal del 1º y 2º Juzgados de Paz Letrados
de Ayacucho solicitó la prórroga de la ampliación de de San Sebastián ni la del 1º Juzgado de Paz Letrado
la competencia funcional del Juzgado de Trabajo de Santiago, debido a que vienen resolviendo menos
Supraprovincial del Distrito de Ayacucho, Provincia expedientes de los que les ingresan.
de Huamanga, para que con turno abierto tramite, por f) El Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Santiago
un periodo de tres meses, los Procesos Contenciosos de Chocorvos, Provincia de Huaytará, Corte Superior de
Administrativos Laborales y Previsionales (PCALP); así Justicia de Ica, al mes de mayo de 2021 resolvió solo
172 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

85 expedientes logrando un muy bajo avance de meta More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno y Castillo Venegas;
del 16%, inferior al avance ideal del 42%; asimismo, el en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 82º
Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Pueblo Nuevo, del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Provincia de Chincha, de la misma Corte Superior Justicia Judicial. Por unanimidad,
logró un avance de meta del 28%, inferior al avance ideal;
en tal sentido, considerando el muy bajo nivel resolutivo SE RESUELVE:
que presentan ambos juzgados resulta conveniente que
se culmine con la labor de itinerancia de este último Artículo Primero.- Prorrogar, a partir del 1 de agosto
órgano jurisdiccional hacia el Distrito de Pueblo Nuevo; de 2021, el funcionamiento de los siguientes órganos
y que el presidente de dicha Corte Superior adopte las jurisdiccionales permanentes:
acciones correspondientes a fin de elevar los bajos
niveles resolutivos de los juzgados de paz Letrados de los Hasta el 30 de setiembre de 2021:
Distritos de Santiago de Chocorvos y Pueblo Nuevo, para
que no se incremente la carga procesal en estos juzgados Corte Superior de Justicia de Ancash
de paz letrados, debido a que vienen resolviendo menos • 3º Juzgado de Paz Letrado del Distrito y Provincia
expedientes de los que les ingresan. de Huaraz, cuya sede de origen es el Distrito de Chacas,
g) El 3º Juzgado de Paz Letrado del Distrito y Provincia Provincia de Asunción
de Jaén, Corte Superior de Justicia de Lambayeque, al
mes de mayo de 2021, logró un avance de meta del 31%, Corte Superior de Justicia de Lambayeque
menor al ideal del 42%; asimismo, el 1º y 2º Juzgados de • 3º Juzgado de Paz Letrado del Distrito y Provincia de
Paz Letrados de Jaén estiman para fines del presente año Jaén, cuya sede de origen es el Distrito de San José de
una carga procesal promedio de 2,359, superior a la carga Lourdes, Provincia de San Ignacio
máxima de 2040 expedientes, presentando una condición
de sobrecarga procesal, razón por la cual resulta Corte Superior de Justicia de Cusco
conveniente ampliar el funcionamiento del 3º Juzgado • 2º Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Santiago,
de Paz Letrado de Jaén por un periodo de dos meses; Provincia de Cusco.
y que el Presidente de dicha Corte Superior de Justicia • 2º Juzgado de Paz Letrado del Distrito de San
adopte las acciones pertinentes para elevar el bajo nivel Sebastián, Provincia de Cusco, cuya sede de origen es el
resolutivo de este órgano jurisdiccional, para que no Distrito Sicuani, Provincia de Canchis.
se incremente la carga procesal en el 1º y 2º Juzgados
de Paz Letrado de Jaén, los cuales vienen resolviendo Artículo Segundo.- Culminar la labor de itinerancia
menos expedientes de los que les ingresan. del Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Santiago
h) El Juzgado Mixto del Distrito de Omate, Provincia de Chocorvos, Provincia de Huaytará, Corte Superior
General Sánchez Cerro, Corte Superior de Justicia de de Justicia de Ica, hacia el Distrito de Pueblo Nuevo,
Moquegua, estima para fines del presente año una carga Provincia de Chincha, de la misma Corte Superior, el cual
procesal de 436 expedientes, mucho menor a la carga realiza en apoyo al juzgado de paz letrado de este último
mínima de 1,430, presentando una condición de subcarga distrito y provincia, debido al muy bajo nivel resolutivo que
procesal; asimismo, según lo informado por la encargada ambos juzgados de paz letrados presentan, y tramitará
del Área de Estadística de dicha Corte Superior, durante la hasta su culminación los expedientes que tenga del
labor de itinerancia de este órgano jurisdiccional hacia el Distrito de Pueblo Nuevo.
Distrito de Ichuña este ha recibido tan solo un expediente Artículo Tercero.- Ampliar, a partir del 1 de agosto
de este último distrito, por lo que el presidente de la Corte de 2021, la labor de itinerancia de los siguientes órganos
Superior de Justicia de Moquegua mediante Oficio Nº jurisdiccionales:
355-2021-P-CSJMO-PJ propone que el Juzgado Mixto
del Distrito de Omate preste servicio al Distrito de Ichuña a) Del Juzgado de Paz Letrado del Distrito de
a través del correo electrónico habilitado por este órgano Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Corte Superior
jurisdiccional (Juzgadomixtoomate@gmail.com), y que el de Justicia de Arequipa, hacia el Distrito de Majes,
personal de esta dependencia se traslade a este distrito Provincia de Caylloma, de la misma Corte Superior de
solo al momento del requerimiento. En ese sentido, resulta Justicia, por un periodo de dos meses, y de acuerdo a
conveniente continuar ampliando dicha itinerancia por un un cronograma que apruebe el presidente de dicha Corte
periodo de dos meses, trasladándose al Distrito de Ichuña Superior.
solo cuando sea requerido, efectuándose la atención b) Del Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Chuschi,
virtual permanente para la recepción documentaria de Provincia de Cangallo, Corte Superior de Justicia de
este distrito, mediante el citado correo electrónico. Ayacucho, hacia el Distrito de Morochucos, de la misma
i) El Juzgado Mixto y el Juzgado de Paz Letrado provincia y Corte Superior de Justicia, por un periodo de
del Distrito de Macusani, Provincia de Carabaya, Corte dos meses, y de acuerdo a un cronograma que apruebe
Superior de Justicia de Puno, los cuales lograron al mes el presidente de esa Corte Superior.
de mayo de 2021 avances de meta del 26% y del 15%, c) Del Juzgado Mixto del Distrito y Provincia de Bolívar,
menor al avance ideal de 42%, respectivamente, estiman Corte Superior de Justicia de Cajamarca, hacia el Distrito
para fines del presente año una situación de subcarga y Provincia de Celendín, de la misma Corte Superior de
procesal, por lo que resulta conveniente ampliar su labor Justicia, por un periodo de tres meses, y de acuerdo a
de itinerancia al Distrito de Crucero por un periodo de dos un cronograma que apruebe el presidente de esa Corte
meses cada uno y que el Presidente de la Corte Superior de Superior.
Justicia efectúe las acciones correspondientes para elevar d) Del Juzgado Mixto y del Juzgado de Paz Letrado
el bajo nivel resolutivo de dichos órganos jurisdiccionales del Distrito de Macusani, Provincia de Carabaya, Corte
para que no se incremente su carga procesal, debido a Superior de Justicia de Puno, hacia el Distrito de Crucero,
que vienen resolviendo menos expedientes de los que les de la misma provincia y Corte Superior de Justicia, por un
ingresan. periodo de dos meses, y de acuerdo a un cronograma que
apruebe el presidente de esa Corte Superior.
Quinto. Que, el artículo 82º, inciso 26), del Texto Único e) Del Juzgado Mixto del Distrito de Omate, Provincia
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial determina General Sánchez Cerro, Corte Superior de Justicia
como función y atribución del Consejo Ejecutivo del Poder de Moquegua, hacia el Distrito de Ichuña, de la misma
Judicial, la adopción de acuerdos y demás medidas Corte Superior de Justicia, por un periodo de dos meses,
necesarias para que las dependencias de este Poder del realizándose esa labor solo al momento del requerimiento,
Estado funcionen con celeridad y eficiencia. efectuándose la atención virtual permanente para la
recepción documentaria proveniente de dicho distrito,
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo Nº 860- mediante el correo electrónico habilitado por este órgano
2021 de la cuadragésimo primera sesión del Consejo jurisdiccional.
Ejecutivo del Poder Judicial, de fecha 14 de julio de 2021,
realizada en forma virtual con la participación de los Artículo Cuarto.- Disponer que el Presidente de
señores y señoras Barrios Alvarado, Arévalo Vela, Lama la Corte Superior de Justicia de Ayacucho informe a la
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 173
Presidenta del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en un Superior de Justicia de Cajamarca informe a la presidenta
plazo no mayor a veinte días calendario, sobre la solicitud de la Comisión Nacional de Productividad Judicial, en
realizada mediante Oficio Nº129-2021-P-CSJAY-PJ, un plazo no mayor de veinte días calendario, sobre las
respecto a lo siguiente: razones de las elevadas improcedencias que registra el
Juzgado Civil del Distrito y Provincia de Celendín, las
a) La prórroga de la ampliación de la competencia cuales ascienden al 22% de su producción.
funcional del Juzgado de Trabajo Supraprovincial del Artículo Noveno.- Disponer que los gastos que se
Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, para que generen por la labor de itinerancia del Juzgado de Paz
trámite con turno abierto los Procesos Contenciosos Letrado del Distrito de Chuschi, Provincia de Cangallo,
Administrativos Laborales y Previsionales (PCALP) hacia el Distrito de Morochucos, de la misma provincia,
b) La prórroga del cierre de turno del 1º, 2º y 3º Corte Superior de Justicia de Ayacucho; del Juzgado
Juzgados Civiles del Distrito de Ayacucho, Provincia de Mixto del Distrito y Provincia de Bolívar hacia el Distrito
Huamanga y al Juzgado Mixto del Distrito y Provincia y Provincia de Celendín, Corte Superior de Justicia
de Huanta, para el ingreso de expedientes de Procesos de Cajamarca, Juzgado Mixto del Distrito de Omate,
Contenciosos Administrativos Laborales y Previsionales Provincia General Sánchez Cerro, hacia el Distrito de
(PCALP) Ichuña, de la misma provincia, Corte Superior de Justicia
c) La prórroga de la ampliación de la competencia de Moquegua; y del Juzgado de Paz Letrado del Distrito
funcional del Juzgado de Paz Letrado Laboral de Macusani, Provincia de Carabaya, hacia el Distrito de
Supraprovincial del Distrito de Ayacucho, Provincia Crucero, de la misma provincia, Corte Superior de Justicia
de Huamanga, para que tramite con turno abierto los de Puno, serán financiados en su totalidad con cargo a
procesos laborales del 1º, 2º, 3º y 6º Juzgados de Paz las partidas presupuestarias asignadas a sus respectivas
Letrados del Distrito de Andrés Avelino Cáceres, del Cortes Superiores de Justicia.
Juzgado de Paz Letrado del Distrito de San Juan Bautista, Artículo Décimo.- Transcribir la presente resolución a
en la Provincia de Huamanga, y del Juzgado de Paz la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial,
Letrado del Distrito y Provincia de Huanta, de la misma Consejero Responsable del Equipo Técnico Institucional
Corte Superior de Justicia; así como del cierre de turno de Implementación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo,
para el ingreso de expedientes laborales a los citados Oficina de Productividad Judicial, Cortes Superiores
juzgados de paz letrados. de Justicia del país; y a la Gerencia General del Poder
Judicial, para su conocimiento y fines pertinentes.
Artículo Quinto.- Disponer que el Presidente de la
Corte Superior de Justicia de Ayacucho remita un informe Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
a la presidenta de la Comisión Nacional de productividad
Judicial, en un plazo no mayor a veinte días calendario, ELVIA BARRIOS ALVARADO
evaluando si es conveniente de que sea definitiva la Presidenta
ampliación de la competencia funcional del Juzgado
de Paz Letrado Laboral Supraprovincial del Distrito de 1976110-2
Ayacucho, Provincia de Huamanga, para el trámite los
procesos laborales con turno abierto del 1º, 2º, 3º y 6º
Juzgados de Paz Letrados Mixtos del Distrito de Andrés Establecen que las Comisiones Distritales
Avelino Cáceres, del Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Selección de Jueces Supernumerarios
de San Juan Bautista y del Juzgado de Paz Letrado del
Distrito de Huanta. de las Cortes Superiores de Justicia del país,
Artículo Sexto.- Disponer que los Presidentes de tienen vigencia por todo el año judicial
las Cortes Superiores de Justicia de Ancash, Ayacucho,
Cusco, Ica, Lambayeque y Puno informen a la presidenta Consejo Ejecutivo
de la Comisión Nacional de Productividad Judicial, en un
plazo no mayor a veinte días calendario, las acciones RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
adoptadas para mejorar el nivel resolutivo de los Nº 000236-2021-CE-PJ
siguientes órganos jurisdiccionales:
Lima, 22 de julio del 2021
a) Juzgado de Trabajo Supraprovincial del Distrito de
Ayacucho, Provincia de Huamanga. VISTOS:
b) Juzgado Mixto del Distrito de Omate, Provincia
General Sánchez Cerro. Los Oficios Nros. 285 y 321-2021-P-CSJLIMANORTE-
c) 1º, 2º y 3º Juzgados de Paz Letrado del Distrito y PJ, cursados por la Presidencia de la Corte
Provincia de Huaraz. Superior de Justicia de Lima Norte; y el Oficio Nº
d) Juzgado de Paz Letrado Supraprovincial del Distrito 00478-2021-P-CSJMD-PJ, remitido por la Presidencia de
de Ayacucho, Provincia de Huamanga. la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.
e) Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Chuschi,
Provincia de Cangallo. CONSIDERANDO:
f) 2º Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Santiago,
Provincia de Cusco. Primero. Que, la Presidencia de la Corte
g) 2º Juzgado de Paz Letrado del Distrito de San Superior de Justicia de Lima Norte mediante Oficio
Sebastián, Provincia de Cusco. Nº 285-2021-P-CSJLIMANORTE-PJ, informa que en
h) Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Santiago de atención a lo dispuesto en la Resolución Administrativa
Chocorvos, Provincia de Huaytará. Nº 399-2020-CE-PJ que aprobó temporalmente el
i) Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Pueblo “Reglamento Transitorio de Selección y Registro de Jueces
Nuevo, Provincia de Chincha Supernumerarios del Poder Judicial”, la citada Corte
j) 3º Juzgados de Paz Letrados del Distrito y Provincia Superior mediante Resoluciones Administrativas Nros. 220
de Jaén. y 239-2021-PCSJLIMANORTE-PJ conformó la Comisión
k) Juzgado Mixto y Juzgado de Paz Letrado del Distrito Distrital de Selección de Jueces Supernumerarios de la
de Macusani, Provincia de Carabaya. referida Corte Superior, la misma que actualmente se
encuentra próxima a culminar el Concurso de Selección
Artículo Sétimo.- Disponer que la Oficina de y Registro de Jueces Supernumerarios convocado para
Productividad Judicial remita un informe a la Presidenta del el año en curso (Convocatoria Nº 001-2021-CDSJS-
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial sobre las acciones CSJLIMANORTE-PJ).
que podrían adoptar los Presidentes de las Cortes En tal sentido, solicita se precise si la Comisión Distrital
Superiores de Justicia del país, para evitar el incremento de Selección de Jueces Supernumerarios conformada
de la carga procesal en sus órganos jurisdiccionales. mediante las mencionadas resoluciones administrativas
Artículo Octavo.- Disponer que la Oficina tiene vigencia durante todo el año, y consecuentemente
Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte sería la encargada de las convocatorias a Concursos de
174 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Selección y Registro de Jueces Supernumerarios que se Organización de Cuadros de Méritos y de Antigüedad del
realicen durante dicho período, o sí correspondería que Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
la Sala Plena de la citada Corte Superior designe para Sexto. Que evaluadas las propuestas presentadas
cada concurso a los integrantes de la Comisión Distrital por las Cortes Superiores de Justicia de Lima Norte
de Selección de Jueces Supernumerarios. y de Madre de Dios, deviene en necesario emitir
Segundo. Que, asimismo, la Presidencia de la Corte medidas excepcionales para la designación de jueces
Superior de Justicia de Lima Norte mediante Oficio supernumerarios en los Distritos Judiciales del país,
Nº 321-2021-P-CSJLIMANORTE-PJ, en atención a la en concordancia con los informes remitidos sobre el
Resolución Corrida Nº 025-2021-CE-PJ que dispuso particular, que permitirá el adecuado funcionamiento de
“Establecer el plazo de tres meses para implementación órganos jurisdiccionales.
del Reglamento Transitorio de Selección y Registro de Sétimo. Que, el artículo 82º, inciso 26), del Texto
Jueces Supernumerarios del Poder Judicial; y autorizar Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
excepcionalmente a los Presidentes/as de las Cortes determina como función y atribución del Consejo Ejecutivo
Superiores de Justicia del país, para que en el referido del Poder Judicial, la adopción de acuerdos y demás
plazo procedan a emitir las siguientes medidas: a) medidas necesarias, para que las dependencias de este
Designar a trabajadores judiciales de su jurisdicción como Poder del Estado funcionen con celeridad y eficiencia.
jueces supernumerarios de paz letrados o especializados,
o abogados hábiles a nivel de juez superior como jueces Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo Nº 858-
supernumerarios especializados o mixtos; y b) Realizar 2021 de la cuadragésimo primera sesión del Consejo
concursos de selección de jueces supernumerarios, en Ejecutivo del Poder Judicial, de fecha 14 de julio de 2021,
los casos estrictamente necesarios”; solicita precisar qué realizada en forma virtual con la participación de los
acciones debe adoptar para la designación de Jueces señores y señoras Barrios Alvarado, Arévalo Vela, Lama
Supernumerarios en plazas vacantes o disponibles cuando More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno y Castillo Venegas;
en el Registro Distrital de Jueces Supernumerarios del en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 82º
mencionado distrito judicial no se cuente con la cantidad del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
suficiente de abogados para cubrir las plazas en mención. Judicial. Por unanimidad,
Añade que conforme a la información publicada
en la página web de la Corte Superior por la Comisión SE RESUELVE:
Distrital de Jueces Supernumerarios de la Corte Superior
de Justicia de Lima Norte, referida a la Convocatoria Nº Artículo Primero.- Establecer que las Comisiones
01-2021-CDSJS-CSJLIMANORTE, se advierte de las Distritales de Selección de Jueces Supernumerarios de
Bases que las plazas por nivel y especialidad y cargos a las Cortes Superiores de Justicia del país, tienen vigencia
convocar fueron en total 98. por todo el año judicial. Además, una de sus funciones es
Al respecto, señala que de las publicaciones convocar, a pedido del Presidente de Corte Superior, a
efectuadas por la Comisión Distrital de Jueces concurso de manera permanente.
Supernumerarios referidas a la convocatoria en Articulo Segundo.- Disponer como medida
mención, sobre los resultados finales, los mismos que excepcional, en tanto se convoque o concluya el concurso
próximamente serán puestos a conocimiento de la Sala respectivo, que la Comisión Distrital de Selección de
Plena, se advierte que la cantidad de postulantes que Jueces Supernumerarios deberá presentar una terna de
probablemente han superado y aprobado las etapas de la la lista de abogados hábiles de otras Cortes Superiores de
convocatoria, serían once abogados aptos, de los cuales Justicia, y en su defecto de trabajadores de la respectiva
sólo se tendrían cuatro abogados aptos para las cubrir las Corte Superior, para que la Presidencia designe al Juez
plazas de especialidad Penal. Supernumerario que se requiera.
Frente a ello y dada a la urgencia de designación Articulo Tercero.- Transcribir la presente resolución a
de jueces supernumerarios, solicita se precise si para la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial,
la designación de Jueces Supernumerarios, la citada Presidencias de las Cortes Superiores de justicia del
Presidencia excepcionalmente se encontraría facultada país, y a la Gerencia General del Poder Judicial, para su
para lo siguiente: a) Recurrir a Registros Distritales de conocimiento y fines consiguientes.
Jueces Supernumerarios de diferentes Cortes Superiores
de Justicia del país; y b) Recurrir a Registros Distritales Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
de Jueces Supernumerarios de nuestra Corte Superior
correspondientes a períodos anteriores. ELVIA BARRIOS ALVARADO
Ello a fin de lograr cubrir temporalmente las plazas Presidenta
de jueces que se encuentran vacantes y salvaguardar el
correcto funcionamiento de los órganos jurisdiccionales.
Tercero. Que, el señor Consejero Coordinador 1976110-3
Nacional de Meritocracia y Antigüedad del Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial mediante Oficios Nros. 00193
y 00194-2021-MECV-CE-PJ, remite los informes emitidos ORGANISMOS AUTONOMOS
por la Oficina de Organización de Cuadros de Méritos y
de Antigüedad del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Cuarto. Que, de otro lado, la Presidencia de la Corte INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Superior de Justicia de Madre de Dios mediante Oficio
Nº 00478-2021-P-CSJMD-PJ, indica que para fines
de atender las contingencias que se desprenden de la Actualizan la designación de responsables
Resolución Administrativa Nº 000192-2021-CE-PJ, Informe de elaborar y actualizar el Portal de
Nº 000372-2021-OP-OAD-CSJMD-PJ y, Carta Nº 0001-
2021-2- JIPT-CSJMD-PJ, solicita se autorice a la citada Transparencia y de entregar información de
Presidencia de Corte Superior se pueda designar en acceso público de la Universidad Nacional
forma excepcional a los abogados del registro de jueces Micaela Bastidas de Apurímac
supernumerarios de cualquiera de las Cortes Superiores de
Justicia del Perú, mientras dure el Estado de Emergencia UNIVERSIDAD NACIONAL
o auxiliares jurisdiccionales que reúnan los requisitos MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
exigidos por Ley, para que sean convocados como jueces
supernumerarios especializados o mixtos, a fin de evitar el SECRETARÍA GENERAL
desabastecimiento de justicia en los órganos jurisdiccionales
de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios. RECTORADO
Quinto, Que mediante Oficio Nº 000192-2021-MECV-
CE-PJ el señor Consejero Coordinador Nacional de RESOLUCIÓN Nº 148-2021-R-UNAMBA
Meritocracia y Antigüedad del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial, eleva el informe emitido por la Oficina de Abancay, 30 de junio del 2021
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 175
VISTO: funcionarios encargados de tal clasificación; así mismo señala
en el literal c) del mismo Artículo y Reglamento, que es su
El expediente con registro Nº 383-SG; disponiendo función designar al funcionario responsable de la elaboración
la actualización de los responsables del Portal de y actualización del portal de transparencia;
Transparencia de la UNAMBA; contenido en el Memorando Que, en el Art. 4º del mismo Reglamento, expresa
Nº 100-2021-R-UNAMBA del Rectorado; y, textualmente que: La designación del funcionario o
funcionarios responsables de entregar la información y del
CONSIDERANDO: funcionario responsable de la elaboración y actualización
del Portal se efectuará mediante Resolución de la máxima
Que, de conformidad con el cuarto párrafo del Artículo autoridad de la Entidad, y será publicada en el Diario
18º de la Constitución Política del Perú las universidades Oficial “El Peruano”. Adicionalmente, la Entidad colocará
gozan de autonomía en su régimen normativo, de gobierno, copia de la Resolución de designación en lugar visible en
académico, administrativo y económico, y se rigen por sus cada una de sus sedes administrativas;
propios Estatutos en el marco de la Constitución y de las Que, por Resolución Nº 254-2019-R-UNAMBA
Leyes, norma constitucional concordante con el Artículo de fecha 12 de agosto del 2019, se designa en vía de
8º de la Ley Nº 30220, Ley Universitaria, que dispone regularización, al Ing. Agustín Elguera Hilares, Secretario
que el Estado reconoce la autonomía universitaria que se General de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de
ejerce conforme lo dispuesto en la Constitución, la Ley Nº Apurímac, como Responsable de entregar la información
30220 y demás normatividad aplicable; de acceso público, con eficacia anticipada a partir del 24
Que, conforme señala el Artículo 62º de la Ley de mayo del 2019;
Universitaria, Ley Nº 30220, son atribuciones y ámbito Que, Resolución Nº 065-2020-R-UNAMBA de fecha 11
funcional del Rector, entre otras, lo dispuesto en el numeral de marzo del 2020, se designa en vía de regularización, a
62,2, “Dirigir la actividad académica de la universidad y la Ing. Karina Gamarra Peralta, Directora de Tecnologías
su gestión administrativa, económica y financiera”, norma de la Información, como Responsable de Elaborar y
que es concordante con el inciso b) del Artículo 31º del Actualizar el Portal de Transparencia de la Universidad
Estatuto Universitario; Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, en virtud de la Ley
Que, por Resolución del Consejo Directivo Nº Nº 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Información
021-2020-SUNEDU/CD de la Superintendencia Nacional Pública, su Reglamento y demás disposiciones legales
de Educación Superior Universitaria – SUNEDU, de fecha vigentes; con eficacia anticipada al 6 de marzo del 2020;
4 de febrero del 2020, se Otorga la Licencia Institucional a Que, el Rector (e), mediante Memorando Nº
la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, para 100-2021-R-UNAMBA de fecha 29 de junio del 2021, dispone
ofrecer el servicio educativo superior universitario en su a la Oficina de Secretaría General, la emisión de Resolución
sede y filiales que en conjunto representan seis (6) locales, Rectoral actualizada designando a la Mag. Karina Gamarra
ubicados en el departamento de Apurímac, conforme a Peralta, como Responsable del Portal de Transparencia
la Tabla Nº 5 del Informe Técnico, de Licenciamiento Nº de la UNAMBA, y al Ing. Agustín Elguera Hilares, como
008-2020-SUNEDU-02-12- del 27 de enero del 2020, con Responsable de entregar la información de acceso público
una vigencia de seis (6) años, computados a partir de la de la UNAMBA, en cumplimiento a la Ley de Transparencia y
notificación de la presente Resolución; Acceso a la Información Pública y su Reglamento;
Que, por Resolución Nº 017-2020-AU-UNAMBA Que, en uso de las atribuciones y autonomía
de fecha 4 de setiembre del 2020, se encarga en el universitaria conferidas por la Constitución Política
cargo de Rector de la Universidad Nacional Micaela del Estado, Ley Universitaria Nº 30220, el Estatuto
Bastidas de Apurímac, al Dr. Freddy Vega Loayza, Universitario; Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444,
Docente Principal, con retención de su plaza de Docente Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
Ordinario en la categoría de Principal a tiempo completo con Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS; la Resoluciones
de la Facultad de Administración; con las atribuciones y Nºs 017, 023-2020-AU-UNAMBA; 003 y 005-2021-AU-
responsabilidades establecidas en la Ley Universitaria y UNAMBA; el Rector (e) de la Universidad Nacional
Estatuto de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Micaela Bastidas de Apurímac;
Apurímac, a partir del 4 de setiembre del 2020 y por el
período de noventa (90) días; aprobándose la prórroga RESUELVE:
de su mandato, a partir del 4 de diciembre del 2020, Artículo Primero.- ACTUALIZAR LA DESIGNACIÓN
por noventa (90) días, con Resolución Nº 023-2020-AU- de la Mag. Karina Gamarra Peralta, Jefe de la Oficina de
UNAMBA; y del 4 de marzo del 2021 hasta la realización Tecnologías de la Información, como funcionaria Responsable
de las elecciones de Autoridades programadas por la de elaborar y actualizar el Portal de Transparencia de la
UNAMBA, con Resolución Nº 003-2021-AU-UNAMBA; Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.
precisándose la fecha de término de la encargatura con Artículo Segundo.- ACTUALIZAR LA DESIGNACIÓN
Resolución Nº 005-2021-AU-UNAMBA; del Ing. Agustín Elguera Hilares, Secretario General de
Que, la Ley Nº 27806, de Transparencia y Acceso la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac,
a la Información Pública, tiene por finalidad promover la como funcionario Responsable de entregar la información
transparencia de los actos del Estado y regula el derecho de acceso público de la Universidad Nacional Micaela
fundamental del acceso fundamental a la información Bastidas de Apurímac.
consagrado en el numeral 5 del Art. 2º de la Constitución Artículo Tercero.- ENCARGAR al Jefe de la Oficina
Política del Perú; de Imagen Institucional, la publicación de la presente
Que, la Ley 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, para
Información Pública, modificada por la Ley Nº 27297, de conocimiento general, de acuerdo a Ley.
fecha 03 de febrero del año 2003, en su artículo 8º señala Artículo Cuarto.- DISTRIBUIR la presente a las áreas
textualmente que: “(…)Dichas entidades identificarán administrativas y académicas pertinentes, así como a
bajo responsabilidad de su máximo representante, los funcionarios designados, para conocimiento y fines
al funcionario responsable de brindar información pertinentes.
solicitada en virtud de la presente Ley. En caso de que Artículo Quinto.- DISPONER su publicación, en
éste no hubiera sido designado las responsabilidades la página web, unamba.edu.pe a través de la Oficina
administrativas y penales recaerán en el Secretario de Tecnología de la Información y la Oficina de Imagen
General de la Institución a quien haga sus veces”; Institucional.
Que, mediante el Decreto Supremo Nº 072-2003-PCM, de
fecha 07 de agosto de 2003, se aprobó el Reglamento de la Regístrese, comuníquese y archívese.
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que
en su Artículo 3º señala que las obligaciones de la máxima FREDDY VEGA LOAYZA
autoridad de la Entidad son: designar a los funcionarios Rector (e)
responsables de entregar la información de acceso público,
designar al funcionario responsable de la elaboración y AGUSTIN ELGUERA HILARES
actualización del Portal de Transparencia, Clasificar la Secretario General
información de carácter secreto y reservado y/o designar a los 1975584-1
176 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

municipales, que en aquellos casos en los que se tramite


JURADO NACIONAL DE ELECCIONES un procedimiento de declaratoria de vacancia en virtud
[…] del fallecimiento de la autoridad municipal, tenga que
esperarse […] el transcurso del plazo para la interposición
Convocan a ciudadanos para que asuman de un recurso impugnatorio, esto es, para que el acuerdo
cargos de alcalde y regidora de la de concejo que declara una vacancia por muerte, quede
Municipalidad Distrital de Moya, provincia y consentido y, recién en ese escenario, pueda el Jurado
Nacional de Elecciones convocar a las nuevas autoridades
departamento de Huancavelica municipales para que asuman los cargos respectivos1.
RESOLUCIÓN N° 0748-2021-JNE 1.5. Respecto al pago de la tasa estima que, a fin
de no perjudicar el normal desarrollo de las actividades
Expediente N° JNE.2021081074 de la comuna y tomando en cuenta las circunstancias
MOYA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA particulares del caso concreto, en salvaguarda de la
VACANCIA gobernabilidad de la municipalidad, se debe emitir la
CONVOCATORIA DE CANDIDATO credencial correspondiente, quedando pendiente la
NO PROCLAMADO presentación de dicho requisito, el cual deberá ser
subsanado2.
Lima, dieciséis de julio de dos mil veintiuno.
En la Tabla de tasas en materia electoral3
VISTOS: los Oficios N° 06-2021-GM/MDM-HVCA y N°
029-2021-GM/MDM-HVCA, presentados el 11 de junio y 1.6. El ítem 2.30 del artículo primero, con relación al
el 12 de julio de 2021, respectivamente, con los cuales pago de la tasa electoral por convocatoria de candidato
doña Yenni G. García de la Cruz, gerente municipal de la no proclamado, por haberse declarado la vacancia de los
Municipalidad Distrital de Moya, provincia y departamento cargos de alcalde o regidor, establece el valor de 8,41 %
de Huancavelica (en adelante, señora gerente), solicita la de una unidad impositiva tributaria (UIT).
convocatoria del respectivo sucesor por el fallecimiento
de don Marcelino Rojas Curiñaupa, alcalde de la citada En el Reglamento sobre la Casilla Electrónica del
comuna (en adelante, señor alcalde). JNE4 (en adelante, Reglamento)
PRIMERO. ANTECEDENTES 1.7. Según el artículo 16, todas las partes de los
procesos electorales y no electorales, jurisdiccionales o
1.1. Con los Oficios N° 06-2021-GM/MDM-HVCA y N° de índole administrativa, serán notificadas únicamente a
029-2021-GM/MDM-HVCA, la señora gerente comunicó través de sus respectivas casillas electrónicas, por lo que
que, en el Acuerdo de Concejo Municipal Extraordinario deben solicitar la apertura de estas. Así, en caso de que
N° 006-2021-MDM-HVCA, del 9 de junio de 2021, consta no la soliciten, se entenderán por notificadas a través de
la declaración de vacancia del señor alcalde por muerte, la publicación en el portal institucional del JNE.
causa prevista en el numeral 1 del artículo 22 de la Ley
N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (en adelante, SEGUNDO. ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO
LOM).
1.2. Adjuntó el Acta de Defunción del señor alcalde. 2.1. Acreditada la causa de vacancia prevista en el
1.3. No se anexó el comprobante de pago de la tasa numeral 1 del artículo 22 de la LOM (ver SN 1.2.), con
electoral respectiva. el Acta de Defunción del señor alcalde que obra en el
expediente, y de la consulta virtual en el portal web del
CONSIDERANDOS Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, en
el que se detalla como “fecha de fallecimiento” el 3 de
PRIMERO. SUSTENTO NORMATIVO (en adelante, junio de 2021, corresponde dejar sin efecto la credencial
SN) otorgada a la mencionada autoridad.
2.2. Así, de conformidad con el artículo 24 de la LOM
En la LOM (ver SN 1.3.), el señor alcalde debe ser reemplazado por el
primer regidor hábil que sigue en su propia lista electoral.
1.1. El numeral 10 del artículo 9, concordante con el Por lo cual, corresponde convocar a don Roberto Salas
artículo 23, establece que el concejo municipal declara Enríquez, identificado con DNI N° 20021665, a fin de que
la vacancia del cargo de alcalde o regidor en sesión asuma el cargo de alcalde de la Municipalidad Distrital de
extraordinaria, con el voto aprobatorio de los dos tercios Moya, provincia y departamento de Huancavelica, por el
del número legal de sus miembros, previa notificación al periodo de gobierno municipal 2019-2022.
afectado para que ejerza su derecho de defensa. 2.3. Para completar el número de regidores se debe
1.2. El numeral 1 del artículo 22 prescribe que el cargo convocar a doña Yuli Asto Pocomucha, identificada con DNI
de alcalde o regidor se declara vacante por el concejo N° 47426254, candidata no proclamada de la organización
municipal en caso de muerte. política Movimiento Independiente Trabajando para Todos,
1.3. El artículo 24, respecto a los reemplazos de para que asuma el cargo de regidora del Concejo Distrital
autoridades, dispone lo siguiente: de Moya, provincia y departamento de Huancavelica, por
el periodo de gobierno municipal 2019-2022.
En caso de vacancia o ausencia del alcalde lo 2.4. Dichas convocatorias se realizan de acuerdo
reemplaza el Teniente Alcalde que es el primer regidor con el Acta General de Proclamación de Resultados
hábil que sigue en su propia lista electoral. de Cómputo y de Autoridades Municipales Distritales
En caso de vacancia del regidor, lo reemplaza: Electas, del 22 de noviembre de 2018, emitida por el
1. Al Teniente Alcalde, el regidor hábil que sigue en su Jurado Electoral Especial de Huancavelica, con motivo de
propia lista electoral. las Elecciones Regionales y Municipales 2018.
2. A los regidores, los suplentes, respetando la 2.5. Sobre la tasa por concepto de convocatoria de
precedencia establecida en su propia lista electoral. candidato no proclamado, se advierte que el concejo
distrital no remitió el original del respectivo comprobante
En la jurisprudencia emitida por el Pleno del de pago (ver SN 1.6.). Sin embargo, a fin de no perjudicar
Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el normal desarrollo de sus actividades, este órgano
colegiado, en salvaguarda de la gobernabilidad de la
1.4. La Resolución N° 539-2013-JNE, del Supremo comuna y teniendo como antecedente la jurisprudencia del
Tribunal Electoral considera lo siguiente: JNE (ver SN 1.5.), dispone la emisión de las credenciales
correspondientes, sin perjuicio de requerir que, en el
[…] que resulta contrario, no solo a los principios de plazo de tres (3) días hábiles luego de notificado este
economía y celeridad procesal y de verdad material, sino pronunciamiento, se adjunte el comprobante de pago,
atentatorio de la propia gobernabilidad de las entidades bajo apercibimiento de ley.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 177
2.6. La notificación del presente pronunciamiento debe TARICÁ - HUARAZ - ÁNCASH
diligenciarse conforme a lo dispuesto en el Reglamento VACANCIA
(ver SN 1.7.). CONVOCATORIA DE CANDIDATO
NO PROCLAMADO
Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de
Elecciones, en uso de sus atribuciones,
Lima, dieciséis de julio de dos mil veintiuno.
RESUELVE:
VISTO: el Oficio N° 118-2021-MDT/A, presentado el
11 de junio de 2021, con el cual doña Nancy Petronila
1. DEJAR SIN EFECTO la credencial otorgada a don
Soto del Castillo, primera regidora del Concejo Distrital
Marcelino Rojas Curiñaupa, en el cargo de alcalde de la
de Taricá, provincia de Huaraz, departamento de Áncash
Municipalidad Distrital de Moya, provincia y departamento
(en adelante, señora regidora), solicita la convocatoria
de Huancavelica, con motivo de las Elecciones Municipales
del respectivo sucesor por el fallecimiento de don Efraín
2018, por causa de muerte, prevista en el numeral 1
Damián Garro Villacorta, alcalde de la citada comuna (en
del artículo 22 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
adelante, señor alcalde).
Municipalidades.
2. CONVOCAR a don Roberto Salas Enríquez,
PRIMERO. ANTECEDENTES
identificado con DNI N° 20021665, para que asuma el cargo
de alcalde de la Municipalidad Distrital de Moya, provincia y
1.1. Con el Oficio N° 118-2021-MDT/A, la señora
departamento de Huancavelica, a fin de completar el periodo
regidora comunicó que, en el Acuerdo de Concejo
de gobierno municipal 2019-2022, para lo cual se le otorgará
Extraordinario N° 003-2021-MDT/A, del 8 de junio de
la credencial que lo faculta como tal.
2021, consta la declaración de vacancia del señor alcalde
3. CONVOCAR a doña Yuli Asto Pocomucha,
por muerte, causa prevista en el numeral 1 del artículo 22
identificada con DNI N° 47426254, para que asuma el
de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (en
cargo de regidora del Concejo Distrital de Moya, provincia
adelante, LOM).
y departamento de Huancavelica, a fin de completar el
1.2. Adjuntó el Acta de Defunción del señor alcalde
periodo de gobierno municipal 2019-2022, para lo cual se
y la tasa por convocatoria de candidato no proclamado,
le otorgará la credencial que la faculta como tal.
ascendente al monto de S/ 370,00 (trescientos setenta y
4. REQUERIR a los miembros del Concejo Distrital de
00/100 soles).
Moya, provincia y departamento de Huancavelica, para
que, en el plazo de tres (3) días hábiles luego de notificado
CONSIDERANDOS
el presente pronunciamiento, cumplan con adjuntar el
comprobante de pago de la tasa por concepto de convocatoria
PRIMERO. SUSTENTO NORMATIVO (en adelante,
de candidato no proclamado por declaratoria de vacancia,
SN)
equivalente al 8,41 % de una unidad impositiva tributaria
(UIT), bajo apercibimiento de ley.
En la LOM
5. PRECISAR que los pronunciamientos que emita el
Jurado Nacional de Elecciones serán notificados conforme a
1.1. El numeral 10 del artículo 9, concordante con
lo dispuesto en el Reglamento sobre la Casilla Electrónica,
el artículo 23, establece que el concejo municipal
aprobado mediante la Resolución N° 0165-2020-JNE; para la
declara la vacancia del cargo de alcalde o regidor en
presentación de escritos u otros documentos, se encuentra
sesión extraordinaria, con el voto aprobatorio de los
disponible la Mesa de Partes Virtual (MPV) en el portal
dos tercios del número legal de sus miembros, previa
electrónico institucional <www.jne.gob.pe>.
notificación al afectado para que ejerza su derecho de
defensa.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
1.2. El numeral 1 del artículo 22 prescribe que el cargo
de alcalde o regidor se declara vacante por el concejo
SS.
municipal en caso de muerte.
1.3. El artículo 24, respecto a los reemplazos de
SALAS ARENAS
autoridades, dispone lo siguiente:
RODRÍGUEZ MONTEZA
En caso de vacancia o ausencia del alcalde lo
reemplaza el Teniente Alcalde que es el primer regidor
SANJINEZ SALAZAR
hábil que sigue en su propia lista electoral.
En caso de vacancia del regidor, lo reemplaza:
RODRÍGUEZ VÉLEZ
1. Al Teniente Alcalde, el regidor hábil que sigue en su
propia lista electoral.
Vargas Huamán
2. A los regidores, los suplentes, respetando la
Secretaria General
precedencia establecida en su propia lista electoral.

En la jurisprudencia emitida por el Pleno del


1
Segundo párrafo del numeral 4, parte considerativa de la Resolución N° Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
539-2013-JNE.
2
Numeral 6 de la parte considerativa de las Resoluciones N° 056-2016-JNE 1.4. La Resolución N° 539-2013-JNE, del Supremo
y N° 150-2017-JNE; numeral 1.5 de la parte considerativa de la Resolución Tribunal Electoral considera lo siguiente:
N° 435-2021-JNE.
3
Aprobada por Resolución N° 412-2020-JNE, publicada el 30 de octubre de […] que resulta contrario, no solo a los principios
2020, en el diario oficial El Peruano. de economía y celeridad procesal y de verdad material,
4
Aprobado por la Resolución N° 0165-2020-JNE, publicada el 19 de junio de sino atentatorio de la propia gobernabilidad de las
2020, en el diario oficial El Peruano. entidades municipales, que en aquellos casos en los
que se tramite un procedimiento de declaratoria de
1976126-1 vacancia en virtud […] del fallecimiento de la autoridad
municipal, tenga que esperarse […] el transcurso del
Convocan a ciudadanos para que asuman plazo para la interposición de un recurso impugnatorio,
esto es, para que el acuerdo de concejo que declara
cargos de alcaldesa y regidor del Concejo una vacancia por muerte, quede consentido y, recién en
Distrital de Taricá, provincia de Huaraz, ese escenario, pueda el Jurado Nacional de Elecciones
departamento de Áncash convocar a las nuevas autoridades municipales para
que asuman los cargos respectivos1.
RESOLUCIÓN N° 0749-2021-JNE
En el Reglamento sobre la Casilla Electrónica del
Expediente N° JNE.2021082128 JNE2 (en adelante, Reglamento)
178 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

1.5. Según el artículo 16, todas las partes de los Regístrese, comuníquese y publíquese.
procesos electorales y no electorales, jurisdiccionales o
de índole administrativa, serán notificadas únicamente SS.
a través de sus respectivas casillas electrónicas, por lo
que deben solicitar la apertura de estas. Así, en caso SALAS ARENAS
de que no la soliciten, se entenderán por notificadas
a través de la publicación en el portal institucional del RODRÍGUEZ MONTEZA
JNE.
SANJINEZ SALAZAR
SEGUNDO. ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO
RODRÍGUEZ VÉLEZ
2.1. Acreditada la causa de vacancia prevista en el
numeral 1 del artículo 22 de la LOM (ver SN 1.2.), con Vargas Huamán
el Acta de Defunción del señor alcalde que obra en el Secretaria General
expediente, y de la consulta virtual en el portal web
del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
en el que se detalla como “fecha de fallecimiento” el
25 de mayo de 2021, corresponde dejar sin efecto la 1
Segundo párrafo del numeral 4, parte considerativa de la Resolución N°
credencial otorgada a la mencionada autoridad. 539-2013-JNE.
2.2. Así, de conformidad con el artículo 24 de la LOM 2
Aprobado por la Resolución N° 0165-2020-JNE, publicada el 19 de junio de
(ver SN 1.3.), el señor alcalde debe ser reemplazado 2020, en el diario oficial El Peruano.
por el primer regidor hábil que sigue en su propia lista
electoral. Por lo cual, corresponde convocar a doña 1976128-1
Nancy Petronila Soto del Castillo, identificada con DNI
N° 31672240, a fin de que asuma el cargo de alcaldesa
de la Municipalidad Distrital de Taricá, provincia de GOBIERNOS REGIONALES
Huaraz, departamento de Áncash, por el periodo de
gobierno municipal 2019-2022.
2.3. Para completar el número de regidores se
debe convocar a don Jaime Crisólogo Palma Aguirre, GOBIERNO REGIONAL
identificado con DNI N° 75785697, candidato no
proclamado de la organización política Movimiento DE CAJAMARCA
Acción Nacionalista Peruano, para que asuma el cargo
de regidor del Concejo Distrital de Taricá, provincia de
Huaraz, departamento de Áncash, por el periodo de Otorgan el título de la concesión minera
gobierno municipal 2019-2022. CANTERA AMANECER, a favor de
2.4. Dichas convocatorias se realizan de acuerdo CERAMICOS LAGT E.I.R.L., ubicada en el
con el Acta General de Proclamación de Resultados de
Cómputo y de Autoridades Municipales Distritales Electas, distrito Bellavista, provincia de Jaén y
del 29 de octubre de 2018, emitida por el Jurado Electoral departamento de Cajamarca
Especial de Huaraz, con motivo de las Elecciones
Regionales y Municipales 2018. GERENCIA REGIONAL DE
2.5. La notificación del presente pronunciamiento debe DESARROLLO ECONÓMICO
diligenciarse conforme a lo dispuesto en el Reglamento
(ver SN 1.5.). DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS

RESOLUCIÓN DIRECTORIAL REGIONAL SECTORIAL


Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de N° D000025-2021-CRC
Elecciones, en uso de sus atribuciones,
Cajamarca, 19 de Febrero del 2021
RESUELVE:
SUMILLA: Se declara OTORGAR el título de la
1. DEJAR SIN EFECTO la credencial otorgada a don concesión minera CANTERA AMANECER, con código N°
Efraín Damián Garro Villacorta, en el cargo de alcalde de 56- 00012-18 de sustancia no metálica y 100 hectáreas
la Municipalidad Distrital de Taricá, provincia de Huaraz, de extensión ubicada en el distrito Bellavista, provincia
departamento de Áncash, con motivo de las Elecciones de Jaén y departamento de Cajamarca a favor de
Municipales 2018, por causa de muerte, prevista en el CERAMICOS LAGT E.I.R.L.
numeral 1 del artículo 22 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica
de Municipalidades. VISTO, el expediente del petitorio minero CANTERA
2. CONVOCAR a doña Nancy Petronila Soto del AMANECER, con código N° 56-00012-18, formulado en
Castillo, identificada con DNI N° 31672240, para que el sistema WGS84 el 30/10/2018 a las 15:05 horas, ante
asuma el cargo de alcaldesa de la Municipalidad Distrital la DREM-Cajamarca, por CERAMICOS LAGT E.I.R.L., a
de Taricá, provincia de Huaraz, departamento de Áncash, través de su representante legal el señor Ernesto Guevara
a fin de completar el periodo de gobierno municipal 2019- Torres, e Informes Técnicos y Legales emitidos; y,
2022, para lo cual se le otorgará la credencial que la
faculta como tal. CONSIDERANDO:
3. CONVOCAR a don Jaime Crisólogo Palma
Aguirre, identificado con DNI N° 75785697, para que Aspecto técnico y oposiciones
asuma el cargo de regidor del Concejo Distrital de Que, el informe técnico de la Unidad Técnico
Taricá, provincia de Huaraz, departamento de Áncash, Operativa, en base a la información del Catastro Minero
a fin de completar el periodo de gobierno municipal Nacional, ha verificado que la cuadrícula peticionada está
2019-2022, para lo cual se le otorgará la credencial libre, asimismo, se cumplió con presentar el Compromiso
que lo faculta como tal. Previo en forma de Declaración Jurada y se han realizado
4. PRECISAR que los pronunciamientos que emita las publicaciones conforme a Ley en el Diario Oficial El
el Jurado Nacional de Elecciones serán notificados Peruano y La República y no existiendo oposición en
conforme a lo dispuesto en el Reglamento sobre la trámite;
Casilla Electrónica, aprobado mediante la Resolución N°
0165-2020-JNE; para la presentación de escritos u otros Ley que oficializa el Sistema de Cuadrículas
documentos, se encuentra disponible la Mesa de Partes Mineras en coordenadas UTM WGS84
Virtual (MPV) en el portal electrónico institucional <www. Que, el artículo 2 y la Tercera Disposición
jne.gob.pe>. Complementaria Final y Transitoria de la Ley Nro. 30428
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 179
señalan que los petitorios mineros en trámite que se colectivos de los pueblos indígenas u originarios, sobre
hayan formulado hasta el 30/04/2016 expresan también su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o
en su título de concesión minera sus coordenadas desarrollo;
UTM equivalentes en el sistema WGS84 publicadas y Que, el inciso 15.2 del artículo 15 del Convenio N°
evaluadas conforme al referido artículo; 169 de la OIT señala que “En caso de que pertenezcan
al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos
Áreas y recursos naturales regulados por normas del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos
especiales existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer
Que, la Unidad Técnico Operativa de la Dirección o mantener procedimientos con miras a consultar a los
de Concesiones Mineras advierte en el petitorio algunos pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses
elementos gráficos que aparecen en la Carta Nacional del de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida,
Instituto Geográfico Nacional ingresada en el Sistema de antes de emprender o autorizar cualquier programa de
Derechos Mineros y Catastro, SIDEMCAT, como bosques, prospección o explotación de los recursos existentes en
ríos u otros recursos naturales, cuyo aprovechamiento sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar
y/o protección son regulados por normatividad especial, siempre que sea posible en los beneficios que reporten
conforme lo establece la Ley N° 26821, Ley Orgánica para tales actividades, y percibir una indemnización equitativa
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de
esas actividades” (negrita es nuestro);
Que, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Que, el artículo 6 del Reglamento de la Ley N°
– SERFOR ha informado que la presente solicitud de 29785, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2012-MC,
concesión minera NO SE ENCUENTRA SUPERPUESTA establece que debe efectuarse consulta previa antes de
A CONCESIONES FORESTALES Y HA EMITIDO aprobar la medida administrativa que faculte el inicio de
OPINIÓN PREVIA, respecto a la existencia de recursos la actividad de exploración o explotación de los recursos
forestales y de fauna silvestre, indicando que la misma naturales en los ámbitos geográficos donde se ubican los
tiene carácter informativo y no condiciona el otorgamiento pueblos indígenas u originarios que podrían ver afectados
de la concesión minera, habiendo la Unidad Técnico directamente sus derechos colectivos;
Operativa indicado en sus informes técnicos el expediente Que, siendo la Dirección Regional de Energía y Minas
donde se encuentra anexada dicha información; de Cajamarca, la autoridad administrativa minera con
Que, es obligación del concesionario minero identificar competencia para otorgar título de Concesión Minera
en la solicitud de certificación ambiental, con carácter conforme al literal f) del artículo 29° de la Ley N° 27867,
de declaración jurada conforme a la Ley N° 27446, los que aprueba la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales,
recursos y áreas existentes en el ámbito donde desarrollará corresponde determinar si la concesión minera afecta
su proyecto minero e informar los impactos ambientales algún derecho colectivo de pueblos indígenas y por tanto,
que pudieran producirse así como las medidas de si debe ser o no consultada, a fin de tomar decisión al
prevención, mitigación, corrección o compensación respecto para el otorgamiento del título de concesión
de dichos impactos, para obtener los permisos que la minera;
normatividad establece, así como la autorización de inicio Que, en el marco de las disposiciones señaladas,
de actividades mineras de exploración o explotación; el otorgamiento de la concesión minera no afecta los
derechos colectivos de los pueblos indígenas ni los de la
Concesión minera y utilización de las tierras población en general, porque:
Que, el artículo 88 de la Constitución Política del Perú
garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma ● No concesiona territorios (predios, terrenos, tierras
privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa, o cualquier denominación que se refiera a dicho bien),
estableciendo en su artículo 66 que los recursos naturales pues de conformidad con el artículo 9 del Texto Único
son patrimonio de la Nación; Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por
Que, de acuerdo al artículo 9 del Texto Único Ordenado Decreto Supremo N° 014-92-EM, la concesión minera
de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto es un inmueble distinto y separado del predio donde se
Supremo N° 014-92-EM, la concesión minera otorga a encuentra ubicada, correspondiendo al Estado garantizar
su titular el derecho a la exploración y explotación de los el derecho de propiedad sobre la tierra, conforme lo
recursos minerales concedidos, y es un inmueble distinto establecen los artículos 70 y 88 de la Constitución Política
y separado del predio donde se encuentre ubicada; del Perú;
Que, conforme el artículo 7 de la Ley N° 26505, Ley ● La concesión minera únicamente reconoce
de promoción de la inversión privada en el desarrollo de “derechos” exclusivos a un particular sobre el yacimiento
las actividades económicas en las tierras del territorio mineral, el cual es de todos los peruanos mientras no sea
nacional y de las comunidades campesinas y nativas, y el extraído, conforme así lo establece el artículo 66 de la
artículo 6 del Reglamento del artículo 7 de la Ley N° 26505, Constitución Política del Perú, al señalar que los recursos
aprobado por Decreto Supremo N° 017-96-AG, el titular naturales pertenecen a la Nación, esto es a todos los
de la concesión minera no podrá utilizar el terreno donde peruanos; lo que concuerda con el artículo 4 de la Ley N°
se ubica la concesión minera si no cuenta con el acuerdo 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible
previo con el propietario del predio o el establecimiento de los recursos naturales, que señala que los recursos
de una servidumbre; no procediendo el establecimiento naturales mantenidos en su fuente son patrimonio de
de servidumbre sobre tierras de uso agrícola o ganadero todos los peruanos, tratamiento que también resulta
para el desarrollo de actividades mineras no metálicas; concordante con el artículo 954 del Código Civil, el
cual dispone que la propiedad del predio comprende al
Consulta previa subsuelo y al sobresuelo, pero no los recursos naturales,
Que, respecto de la consulta previa, el artículo 9 de los yacimientos y restos arqueológicos, ni otros bienes
la Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos regidos por leyes especiales;
indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 ● La concesión minera no autoriza la utilización
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Ley del predio o terreno para la realización de actividades
N° 29785, señala que las entidades estatales deben mineras, conforme expresamente lo regula el artículo 7
identificar, bajo responsabilidad, las propuestas de de la Ley N° 26505, Ley de promoción de la inversión
medidas legislativas o administrativas que tienen una privada en el desarrollo de las actividades económicas
relación directa con los derechos colectivos de los pueblos en las tierras del territorio nacional y de las comunidades
indígenas u originarios, de modo que, de concluirse que campesinas y nativas, que establece que la utilización
existiría una afectación directa a sus derechos colectivos, de tierras para el ejercicio de actividades mineras o de
se proceda a una consulta previa respecto de tales hidrocarburos requiere acuerdo previo con el propietario o
medidas; la culminación del procedimiento de servidumbre;
Que, conforme el artículo 2 de la Ley N° 29785, se ● La concesión minera no autoriza la búsqueda ni la
consultan las medidas legislativas o administrativas, extracción de los minerales en predios o terrenos, ya que el
así como planes, programas y proyectos de desarrollo inicio de dichas actividades debe ser autorizadas mediante
nacional y regional, que afecten directamente los derechos otras medidas administrativas sustentadas en estudios
180 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de impacto ambiental y permisos que se gestionan con por el Director de Titulación de Tierras y Catastro Rural,
posterioridad al otorgamiento de la concesión; conforme de la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca.
así lo señala entre otras, la Ley General del Ambiente, Ley
N° 28611 y la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Derecho de Preferencia
Impacto Ambiental, Ley N° 27446; Que, en el área de la presente solicitud de concesión
● La concesión minera no contiene información sobre minera no se ha formulado petitorio minero alguno en
los impactos que podrían producirse por la ejecución de ejercicio del derecho de preferencia, establecido por los
proyectos mineros, no aprueba proyectos de exploración artículos 13 y 14 del Decreto Legislativo N° 1336 y sus
ni de explotación, ya que dichos proyectos son elaborados normas reglamentarias;
con posterioridad al otorgamiento de la concesión
minera y son autorizados por el Ministerio de Energía Pago del derecho de vigencia y/o penalidad
y Minas y por los Gobiernos Regionales para el caso Que, el Derecho de Vigencia y/o penalidad se paga de
de pequeña minería y minería artesanal, en base a los acuerdo a la extensión que figura en el Padrón Minero y a
estudios ambientales que aprueba, los cuales contienen su Constancia de Pequeño Productor Minero o Productor
información sobre los impactos ambientales (físicos, Minero Artesanal vigente a la fecha de pago, conforme al
biológicos, sociales, económicos y culturales) como sobre Decreto Supremo N° 010-2002-EM, a la Ley que oficializa
el plan de manejo ambiental (medidas para prevenir, el Sistema de Cuadrículas Mineras en coordenadas UTM
controlar y/o mitigar los impactos ambientales), los cuales WGS84, Ley N° 30428, y a su Reglamento, aprobado por
determinan la viabilidad ambiental del proyecto, conforme Decreto Supremo N° 025-2016-EM;
lo señala la normatividad ambiental aplicable;
● La concesión minera conforme al Texto Único Cumplimiento del procedimiento y competencia
Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Que, el petitorio ha cumplido con los requisitos
Decreto Supremo N° 014-92-EM, únicamente contiene exigidos y se ha tramitado con sujeción al procedimiento
datos de la cuadrícula en el Catastro Minero Nacional minero ordinario, conforme el Texto Único Ordenado de la
(coordenadas UTM, extensión, distrito, provincia y Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo
departamento) y datos de identificación del titular minero, N° 014- 92-EM y sus normas reglamentarias;
sea persona natural (nombre, documento de identidad,
estado civil y domicilio) o persona jurídica (denominación, Estando a los informes favorables de la Unidad
datos de inscripción en los registros públicos así como los Técnico Operativa y de la Unidad Técnico Normativa de
de su representante legal y domicilio), así como la mención la Dirección de Concesiones Mineras, procede otorgar el
a la serie de obligaciones legales que el titular minero título de concesión minera;
debe cumplir, como: gestionar permisos y autorizaciones De conformidad con la atribución establecida en el
sectoriales y privadas previos a la realización de inciso f) del artículo 105 del Texto Único Ordenado de la
actividades mineras; respetar zonas arqueológicas, red Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo
vial nacional, áreas destinadas para la defensa nacional, N° 014-92-EM;
entre otros; sujetarse a la normatividad sobre las tierras,
el cuidado ambiental, etc., y las advertencias sobre la SE RESUELVE:
responsabilidad administrativa, civil o penal en caso
transgreda dichas normas; Artículo Primero.- Otorgamiento de Concesión
Minera
Que, en tal sentido la medida administrativa de Otorgar el título de la concesión minera CANTERA
otorgamiento de una concesión minera no tiene relación AMANECER, con código N° 56-00012-18 de sustancias
directa con los derechos colectivos de los pueblos no metálicas y 100 hectáreas de extensión a favor
indígenas u originarios, no origina ningún tipo de de CERAMICOS LAGT E.I.R.L., ubicada en el distrito
afectación directa a sus derechos colectivos, no faculta BELLAVISTA, provincia de JAEN y departamento de
el inicio de actividad de exploración o explotación de CAJAMARCA, conforme a la Cartografía Digital Censal
recursos minerales y no produce ninguna variación del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
en la situación jurídica de dichos derechos colectivos, cuyas coordenadas UTM correspondientes a la zona 17,
por lo que no procede realizar consulta previa respecto son:
de tal medida, en razón al tratamiento constitucional
que tienen los recursos minerales en el Perú y por los COORDENADAS U.T.M. DE LOS VÉRTICES DE LA
alcances y efectos explicitados que tiene la medida de CONCESIÓN WGS 84
otorgamiento de concesión minera en el marco de la
legislación peruana, lo que también ha sido expresado en VÉRTICES NORTE ESTE
el fundamento 41 de la Sentencia N° 05427-2009-PC/TC 1 9 378 000.00 748 000.00
del Tribunal Constitucional al señalar: “… Ello resulta aún 2 9 378 000.00 749 000.00
más claro desde que el propio Convenio ha especificado
como un ámbito especial donde debe llevarse a cabo 3 9 377 000.00 749 000.00
la consulta aquel donde los pueblos indígenas puedan 4 9 377 000.00 748 000.00
verse afectados como consecuencia de proyectos de
exploración o explotación de recursos naturales en sus Artículo Segundo.- Consulta previa y medidas
tierras (…)”, los cuales son elaborados después de administrativas previas al inicio de actividades
otorgada la concesión minera; mineras
No obstante, de la evaluación técnica se ha La concesión minera es una medida administrativa que
determinado que el petitorio minero CANTERA en todos los casos no origina ningún tipo de afectación
AMANECER se encuentra parcialmente sobre la red vial directa a los derechos colectivos de los pueblos indígenas
nacional: LONGITUDINAL PE-5N, ingresado al catastro u originarios, no contiene información de impactos, no
de áreas restringidas en la fecha 06/11/2020, identificado aprueba proyectos mineros, no faculta el inicio de actividad
en el SIDEMCAT con el código RV000112; por lo que de exploración o explotación de recursos minerales y no
CERAMICOS LAGT E.I.R.L. deberá RESPETAR tal produce variación alguna en la situación jurídica de los
superposición parcial. derechos colectivos.
El título de concesión no autoriza por sí mismo
Superposición parcial a zona agrícola a realizar las actividades mineras de exploración ni
Considerando el Oficio N° 917-2019-GR.CAJ.DRAC/ explotación, el concesionario previamente debe:
DTTCR, que contiene el Informe N° 009-2019-GR.CAJ-
DRA- DTTCR/MWSA, CERAMICOS LAGT E.I.R.L. deberá a. Contar con la certificación ambiental emitida por la
RESPETAR el área de uso agrícola que se encuentra autoridad ambiental competente.
dentro del petitorio minero CANTERA AMANECER, b. Gestionar la aprobación del Ministerio de Cultura de
siendo dicha área equivalente al 22.29%, tal como se ha las declaraciones, autorizaciones o certificados que son
determinado producto de la inspección ocular realizada necesarios para el ejercicio de las actividades mineras.
por el Ing. Mateo Wenceslao Sangay Aquino designado c. Obtener el permiso para la utilización de tierras
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 181
mediante acuerdo previo con el titular del predio o la autoridades fiscalizadoras, sin perjuicio de las demás
culminación del procedimiento de servidumbre. responsabilidades atribuibles a los infractores.
d. Obtener la autorización de actividades de El titular de la concesión minera que se otorga,
exploración o explotación de la Dirección General de se encuentra sujeto a los derechos y obligaciones
Minería o del Gobierno Regional correspondiente, entre establecidos en el Texto Único Ordenado de la Ley
otros. General de Minería, aprobado por Decreto Supremo N°
014-92-EM, y sus Reglamentos.
Artículo Tercero.- Respeto a áreas conforme a las
normas especiales que las regulan Artículo Sétimo.- DISPONER que la Oficina de
La concesión minera que se otorga no autoriza, ni Trámite Documentario o la que haga sus veces en la
habilita en ningún caso a realizar actividades mineras en Dirección Regional de Energía y Minas, NOTIFIQUE a
áreas donde la legislación lo prohíbe, así no estén dichas través de correo electrónico al señor Ernesto Guevara
áreas expresamente advertidas o consignadas en la Torres, representante Legal de CERAMICOS LAGT
presente resolución. E.I.R.L., de conformidad con el artículo 20°, numeral 20.4.
El titular de la concesión minera otorgada está del TUO de la Ley N° 27444, regulado por el Decreto
obligado a respetar la integridad de los terrenos ocupados Supremo N° 004-2019-JUS.
por monumentos arqueológicos o históricos, proyectos
hidroenergéticos e hidráulicos establecidos por normas Artículo Octavo.- Publicidad del título
nacionales, Red Vial Nacional, oleoductos, gasoductos, Consentida o ejecutoriada que sea la presente
poliductos, cuarteles, puertos u obras de defensa nacional identifíquese la concesión otorgada en el Catastro Minero
o Instituciones del Estado con fines de investigación Nacional.
científico – tecnológico dentro del área otorgada en
concesión minera, de acuerdo a lo establecido por el Regístrese, publíquese y comuníquese.
Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por
Decreto Supremo N° 020-2020- EM. CARLOS EDUARDO CENTURION RODRIGUEZ
La realización de actividades mineras deberá tener Director
presente las zonas de riesgo no mitigable a que se refiere Dirección Regional de Energía y Minas
la Quinta y Octava Disposición Complementaria Final de
la Ley N° 30556. 1975556-1
El presente título no otorga el derecho de extracción de
los materiales que acarrean y depositen las aguas en sus
álveos o cauces de los ríos que se ubiquen dentro del área
de la concesión minera, de conformidad a lo establecido
GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
por la Ley N° 28221 y demás normas pertinentes.
Autorizan a Gobernador Regional
Artículo Cuarto.- Superposición a áreas la suscripción de Convenios
restringidas y zona agrícola
El petitorio minero CANTERA AMANECER se Interinstitucionales para Transferencia
encuentra parcialmente sobre la red vial nacional: Financiera de Recursos Públicos para
LONGITUDINAL PE- 5N, ingresado al catastro de
áreas restringidas en la fecha 06/11/2020, identificado
Ejecución de Proyecto de Inversión
en el SIDEMCAT con el código RV000112; por lo que y/o Actividades, a favor de diversas
CERAMICOS LAGT E.I.R.L. deberá RESPETAR tal Municipalidades
superposición parcial.
Por otro lado, considerando el Oficio N° 917-2019- ACUERDO DE CONSEJO REGIONAL
GR.CAJ.DRAC/DTTCR, que contiene el Informe N° Nº 111-2020-CR/GR CUSCO
009-2019- GR.CAJ-DRA-DTTCR/MWSA, CERAMICOS
LAGT E.I.R.L. deberá RESPETAR el área de uso agrícola POR CUANTO:
que se encuentra dentro del petitorio minero CANTERA
AMANECER, siendo dicha área equivalente al 22.29%, El Consejo Regional de Cusco del Gobierno Regional
tal como se ha determinado producto de la inspección de Cusco, en la Décima Quinta Sesión Extraordinaria -
ocular realizada por el Ing. Mateo Wenceslao Sangay Periodo Legislativo 2020, de fecha treinta de junio del año
Aquino designado por el Director de Titulación de Tierras dos mil veinte, ha acordado emitir el presente Acuerdo de
y Catastro Rural, de la Dirección Regional de Agricultura Consejo Regional;
de Cajamarca.
CONSIDERANDO:
Artículo Quinto.- El uso de la tierra se sujeta a la
legislación especial Que, la Constitución Política del Perú, modificada
El titular de la concesión minera deberá obtener por Ley Nº 27680 - Ley de Reforma Constitucional del
el permiso para la utilización de las tierras mediante Capítulo XIV del Título IV, sobre descentralización, y la
el acuerdo previo con el propietario del terreno o la Ley Nº 28607 - Ley de Reforma de los Artículos 91º, 191º
culminación del procedimiento de servidumbre, conforme y 194º de la Constitución Política del Perú, se establece
a lo dispuesto en la Ley N° 26505, Ley de la Inversión entre otros aspectos que los Gobiernos Regionales tienen
Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas autonomía política, económica y administrativa en los
en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades asuntos de su competencia.
Campesinas y Nativas, y su Reglamento aprobado por Que, el Artículo 5º de la Ley Orgánica de Gobiernos
Decreto Supremo N° 017-96- AG; no procediendo el Regionales, señala que la misión del Gobierno Regional
establecimiento de servidumbre sobre tierras de uso es organizar y conducir la gestión pública regional de
agrícola o ganadero para el desarrollo de actividades acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas
mineras no metálicas. y delegadas, en el marco de las políticas nacionales
y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y
Artículo Sexto.- Obligaciones y responsabilidades sostenible de la Región; así mismo el Artículo 15º
Las obligaciones, restricciones y advertencias establece las atribuciones del Consejo Regional,
consignadas en la presente resolución son de carácter indicando entre otras, el aprobar, modificar o derogar las
enumerativo y no limitativo, sin perjuicio por tanto de normas que regulan o reglamenten los asuntos y materias
las demás normas legales aplicables que regulan y de competencia y funciones del Gobierno Regional, así
condicionan las actividades mineras de exploración y como las demás que les corresponda de acuerdo a Ley;
explotación. a su vez el Artículo 39º establece que “Los Acuerdos del
La trasgresión y/o incumplimiento de lo señalado en Consejo Regional expresan la decisión de este órgano
los artículos precedentes, da lugar a la aplicación de las sobre asuntos internos del Consejo Regional, de interés
sanciones y multas que correspondan por parte de las público, ciudadano o institucional o declara su voluntad de
182 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta de enero de 2020, se acordó la transferencia presupuestal
o norma institucional”; para el proyecto de inversión;
Que, el Literal n del Numeral 17.1 del Artículo 17 del Que, en el Tinkuy Regional de fecha 24 de enero de
Decreto de Urgencia Nº 014-2019, Decreto de Urgencia 2020, se acordó la transferencia presupuestal para el
que aprueba el Presupuesto del Sector Público para el financiamiento para la ejecución del Proyecto de Inversión
Año Fiscal 2020, regula lo siguiente: “17.1 Autorizase, “Mejoramiento de los servicios de Salud del Puesto
en el presente Año Fiscal, la realización, de manera de Salud de Caicay, distrito de Caicay - Paucartambo -
excepcional, de las siguientes transferencias financieras Cusco”, con CU: 2334017”;
entre entidades, conforme se detalla a continuación: Que, mediante Informe Nº 1570-2020-GR-CUSCO/
(…). n) Las que se realicen para el financiamiento DRSC-OEPPDI-OP, la Dirección Regional de Salud Cusco
y cofinanciamiento de las inversiones en el marco – DIRESA, emite la OPINIÓN TÉCNICA FAVORABLE al
del Sistema Nacional de Programación Multianual y Expediente Técnico del PI: “Mejoramiento de la prestación
Gestión de Inversiones y de los proyectos que no se de los servicios de salud del Puesto de Salud Huarocondo,
encuentran bajo el ámbito de dicho Sistema Nacional, y Red de servicios de Salud Cusco Norte, Microred Anta,
el mantenimiento de carreteras y de infraestructura de DIRESA Cusco, Distrito de Huarocondo – Anta - Cusco”,
saneamiento, entre los niveles de gobierno subnacional con CUI: 2271151, en el marco de las mesas técnicas del
y de estos al Gobierno Nacional, previa suscripción del “Tinkuy” de la provincia de Anta;
convenio respectivo. Las transferencias de recursos Que, el Gobierno Regional del Cusco en el Tinkuy
que se efectúen en el marco del presente Literal solo Descentralizado llevado a cabo en la Provincia de Anta,
se autorizan hasta el segundo trimestre del año 2020, asumió el compromiso para cofinanciar la ejecución del
debiéndose emitir el acuerdo de Consejo Regional o Proyecto de Inversión “Mejoramiento de la prestación de
Concejo Municipal, según corresponda, dentro del plazo los servicios de salud del Puesto de Salud Huarocondo,
antes mencionado”. Red de servicios de Salud Cusco Norte, Microred Anta,
Que, el Inciso 12 del Artículo 17º del Reglamento DIRESA Cusco, Distrito de Huarocondo – Anta - Cusco”,
Interno de Organización y Funciones del Consejo regional con CUI: 2271151;
del Cusco del Gobierno Regional de Cusco, aprobado Que, el Gobierno Regional del Cusco, en el Tinkuy
por Ordenanza Regional Nº 119-2016-CR/GRC.CUSCO, Descentralizado llevado a cabo con la Provincia de
establece que es atribución del Consejo Regional Chumbivilcas el 07 de enero del 2020, asumió el
“Autorizar las transferencias financieras que hiciere compromiso para cofinanciar la ejecución del Proyecto de
el Gobierno Regional a otros Pliegos Presupuestales, Inversión “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Instituciones Privadas e Internacionales”; a Nivel Parcelario con un Sistema de Riego Tecnificado
Que, mediante Oficio Nº 96-2020-A/MDA-A, la en el Anexo Moccocjahua (Pinco, Moccojcahua,
Municipalidad Distrital de Acos de la Provincia de Ccachuccalla, y Trujabamba) de la Comunidad Campesina
Acomayo, solicita transferencia presupuestaria para de Ccapacmarca del Distrito de Capacmarca - Provincia
la elaboración de Expediente Técnico del proyecto de De Chumbivilcas - Departamento de Cusco”;
Inversión “Mejoramiento de la prestación de servicios Que, mediante Oficio Nº 046-2020-MDCC-CH-C,
de salud de Acos del distrito de Acos - provincia de presentado ante el Gobierno Regional del Cusco en fecha
Acomayo - departamento de Cusco”, con CU: 2481405, 03 de febrero de 2020, el Alcalde de la Municipalidad
indicando que dicho proyecto ha sido considerado Distrital de Ccapacmarca, solicita transferencia
estratégico en el distrito de Acos, por el Comité Regional presupuestaria para la ejecución del Proyecto de Inversión
Intergubernamental de Inversión en Salud (CRISS), “Mejoramiento Y Ampliación Del Servicio De Agua A Nivel
agregando que en el Tinkuy Regional de fecha 28 de Parcelario Con Un Sistema De Riego Tecnificado En El
enero de 2020, se aprobó dicho proyecto; Anexo Moccocjahua (Pinco, Moccojcahua, Ccachuccalla,
Que, mediante Oficio Nº 036-2020-A-MDR-A/C Y Trujabamba) de la Comunidad Campesina de
presentado ante el Gobierno Regional del Cusco por Ccapacmarca del Distrito de Capacmarca - Provincia
la Municipalidad Distrital de Rondocan de la Provincia De Chumbivilcas - Departamento De Cusco”, con CUI:
de Acomayo, se solicita transferencia presupuestaria 2483615, indicando que dicha obra ha sido considerada
para el Cofinanciamiento del “Mantenimiento del Puente prioritaria en los Tinkuy Descentralizados con la provincia
Carrozable Santa Rosa sobre el rio Apurímac en el Sector de Chumbivilcas;
Chuyana, distrito Rondocan, provincia de Acomayo, Que, el Gobierno Regional del Cusco, en el Tinkuy
región Cusco indicando que dicho mantenimiento ha sido Descentralizado llevado a cabo con la Provincia de
considerado estratégico en el distrito de Rondocan, en el Chumbivilcas el 07 de enero del 2020, se asumió el
Tinkuy de la Provincia de Acomayo de fecha 28 de enero compromiso para cofinanciar la ejecución del Proyecto
de 2020, en el cual se acordó la transferencia presupuestal de Inversión “Mejoramiento de Servicio de Agua para
para el Proyecto de Inversión-Actividad; Riego en los sectores Alfa Kucho, Molino Pampa, Fierro
Que, mediante Oficio Nº 071-2020-MDC-A presentado Lerguyoq y Ccollpa de la Comunidad Campesina Cruz
ante el Gobierno Regional del Cusco en fecha 15 de Pampa, del Distrito de Capacmarca - Provincia de
Junio de 2020, el Alcalde de la Municipalidad Distrital Chumbivilcas - Departamento de Cusco”;
de Cachimayo de la Provincia de Anta, solicita el Que, mediante Oficio Nº 046-2020-MPP-A presentado
financiamiento y trasferencia de recursos para la ante el Gobierno Regional del Cusco en fecha 03 de
ejecución del PIP Proyecto de Inversión “Mejoramiento febrero de 2020, el Alcalde de la Municipalidad Distrital de
del servicio de educación primaria en la I.E. Nº 50121, Ccapacmarca, solicita transferencia presupuestaria para
distrito de Cachimayo – Provincia de Anta – Departamento la ejecución del Proyecto de Inversión “Mejoramiento De
de Cusco, indicando que dicha obra ha sido considerada Servicio de Agua para Riego en los Sectores Alfa Kucho,
estratégica en el Distrito de Cachimayo; Molino Pampa, Fierro Lerguyoq y Ccollpa de la Comunidad
Que, en el Tinkuy Regional de fecha 27 de enero Campesina Cruz Pampa, del Distrito De Capacmarca -
de 2020, se acordó la transferencia presupuestal para Provincia de Chumbivilcas - Departamento de Cusco”,
el financiamiento para la ejecución del PIP Proyecto con CUI: 2456738, indicando que dicha obra ha sido
de Inversión “Mejoramiento del servicio de educación considerada prioritaria en los Tinkuy Descentralizados
primaria en la I.E. Nº 50121, distrito de Cachimayo – con la provincia de Chumbivilcas;
Provincia de Anta – Departamento de Cusco”; Que, el Gobierno Regional del Cusco, en el Tinkuy
Que, mediante Oficio Nº 059-2020-A-MDC/P, el Alcalde Descentralizado llevado a cabo en la Provincia de La
de la Municipalidad Distrital de Caicay de la Provincia de Convención, asumió el compromiso para cofinanciar
Paucartambo, solicita transferencia presupuestaria para la ejecución del Proyecto de Inversión “Creación del
la conclusión del Proyecto de Inversión “Mejoramiento Camino Vecinal desde el sector Carcelhuaycco hasta las
de los servicios de Salud del Puesto de Salud de Caicay, localidades de Lucmahuaycco, Usambre y Santa Rosa,
distrito de Caicay - Paucartambo - Cusco”, con CU: en el distrito de Inkawasi - La Convención - Cusco” con
2334017”, indicando que dicha obra ha sido considerada Código Único de Inversiones (CUI) 2395691;
estratégica en el distrito de Caicay, por el comité Regional Que, mediante Oficio Nº 005-2020-A-MDI/LC, el
Intergubernamental de Inversión en Salud (CRISS), Alcalde de la Municipalidad Distrital de Inkawasi de
agregando que en el Tinkuy Descentralizado de fecha 24 la Provincia de La Convención, solicita transferencia
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 183
presupuestaria para el cofinanciamiento de la ejecución del proyecto: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema
del Proyecto de Inversión “Creación del Camino Vecinal de Saneamiento Básico Integral en los Anexos de
desde el sector Carcelhuaycco hasta las localidades de Challmachimpana, Qochamocco, Qollpacucho,
Lucmahuaycco, Usambre y Santa Rosa, en el distrito de Charcapata y Hatun Rumiyoc, comunidad de Hayun
Inkawasi - La Convención - Cusco” con Código Único de Qero, Nación Qero, provincia de Paucartambo - Cusco”
Inversiones (CUI) 2395691, indicando que dicha obra ha con CUI: 2343794;
sido considerada estratégica en el distrito de Inkawasi, Que, mediante Convenio Nº 67424, la Municipalidad
agregando que en el Tinkuy Descentralizado de La de Huayopata autoriza la formulación y evaluación
Convención, se acordó la transferencia presupuestal para del proyecto “Construcción del Puente Carrozable de
el proyecto de inversión; Interconexión entre los Distritos de Machupicchu y
Que, el Gobierno Regional del Cusco, en el Tinkuy Huayopata Sobre el Río Huillcar, Distrito de Huayopata
Descentralizado de la provincia de La Convención, - La Convención - Cusco”, por lo cual, la Oficina de
asumió el compromiso para el financiamiento del PI: Programación e Inversiones del Gobierno Regional del
“Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad Vehicular y Cusco, en fecha 23 de diciembre de 2016 le otorga la
Peatonal con Pistas y Veredas de la Av. Circunvalación, viabilidad al proyecto con Código SNIP 371783 y CUI
Prolongación Francisca Zubiaga y Jr. los Héroes de la 2332508, por un monto de S/ 3’358,833.00, registrando
Ciudad de Quillabamba, Distrito de Santa Ana, Provincia como UF a la Dirección Regional de Transportes y
de la Convención – Cusco” con Código Único de Comunicaciones Cusco y como UEI a la Municipalidad
Inversiones 2073251; Distrital de Huayopata;
Que, el Gobierno Regional del Cusco, en el Tinkuy Que, mediante Resolución Directoral Nº
Descentralizado llevado a cabo en la provincia de Calca, 000930-2019-GR-CUSCO-DRTCC, de fecha 18 de
asumió el compromiso para el financiamiento del PI diciembre de 2019, la Dirección Regional de Transportes
“Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad Vehicular y y Comunicaciones del Gobierno Regional del Cusco
Peatonal entre la Av. Grau del Poblado de Lares y Baños aprueba el expediente técnico denominado “Construcción
Termales, Distrito de Lares - Calca - Cusco”; del Puente Carrozable de Interconexión entre los Distritos
Que, el Gobierno Regional del Cusco, en el Tinkuy de Machupicchu y Huayopata Sobre el Río Huillcar,
Descentralizado llevado a cabo en la Provincia de La Distrito de Huayopata - La Convención - Cusco” por un
Convención, asumió el compromiso para cofinanciar la plazo de ejecución de 04 meses y un monto de inversión
ejecución del Proyecto de Inversión “Mejoramiento de de S/ 3’956195.41;
la Carretera Maranura - Mandor - Pavayocc, Distrito de Que, mediante Acuerdo de Consejo Municipal Nº 08-
Maranura, Provincia de La Convención, Región Cusco” 2020-MDH/LC, de fecha 13 de febrero de 2020, aprueba y
con Código Único de Inversiones (CUI) 2186431; autoriza al Alcalde del Distrito de Huayopata la suscripción
Que, mediante Acuerdo de Consejo Nº 015-2020- del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el
MPLC, de fecha 05 de febrero de 2020, el Consejo Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad Distrital
Municipal de la Municipalidad Provincial de La de Huayopata, para el financiamiento del Costo de la
Convención aprueba la suscripción del convenio tripartito Superestructura del Puente del Proyecto “Construcción
de cooperación interinstitucional entre el Gobierno del Puente Carrozable de Interconexión entre los Distritos
Regional del Cusco, Municipalidad Provincial de La de Machupicchu y Huayopata Sobre el Río Huillcar,
Convención y Municipalidad Distrital de Maranura, para el Distrito de Huayopata - La Convención - Cusco”;
cofinanciamiento y ejecución del proyecto “Mejoramiento Que, mediante Resolución de Gerencia Municipal Nº
de la Carretera Maranura - Mandor - Pavayocc, Distrito de 0021-2020-GM-MDH/LC, de fecha 18 de febrero de 2020,
Maranura, Provincia de La Convención, Región Cusco”, se aprueba el expediente técnico modificado del proyecto
asimismo, autoriza al Alcalde Provincial Lic. Hernán De La “Construcción del Puente Carrozable de Interconexión
Torre Dueñas, la suscripción de dicho convenio; entre los Distritos de Machupicchu y Huayopata Sobre
Que, mediante Acuerdo de Consejo Nº el Río Huillcar, Distrito de Huayopata - La Convención -
0060-2020-CM-MDM/LC, de fecha 14 de noviembre de Cusco” con el monto de inversión de S/ 3’758,088.70;
2019, el Consejo Municipal de la Municipalidad Distrital Que, mediante Informe Nº 091-2020-GR-CUSCO-
de Maranura aprueba la suscripción del convenio tripartito DRTCC, de fecha de 10 de junio del 2020, la Dirección
de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, remite
Regional del Cusco, Municipalidad Provincial de La la Opinión Favorable para el financiamiento del Proyecto
Convención y Municipalidad Distrital de Maranura, para el “Construcción del Puente Carrozable de Interconexión
cofinanciamiento y ejecución del proyecto “Mejoramiento entre los Distritos de Machupicchu y Huayopata Sobre
de la Carretera Maranura - Mandor - Pavayocc, Distrito de el Río Huillcar, Distrito de Huayopata - La Convención -
Maranura, Provincia de La Convención, Región Cusco”, Cusco”;
asimismo, autoriza al Alcalde Distrital de Maranura Señor Que, mediante Oficio Nº 104-2019-MDS/GI, de
Herbert Sotelo Diaz, la suscripción de dicho convenio; fecha18 de junio del 2019, el Gerente Municipal, solicita
Que, mediante Resolución Directoral Nº al Gobierno Regional Cusco el Financiamiento del
00145-2020-GR-CUSCO-DRTCC, de fecha 05 de Proyecto de Mantenimiento “Mantenimiento de Vías en
marzo de 2020, la Dirección Regional de Transportes los PP.JJ Viva el Perú I Etapa, Manco CCapac, Chocco,
y Comunicaciones del Gobierno Regional del Cusco Ttiobamba y 1º de Enero del distrito de Santiago-
resuelve aprobar la modificación no sustancial por Cusco”. Asimismo, mediante Oficio Nº 025 -2020-MDS/
variación en el presupuesto por actualización de costos GI, de fecha 17 de febrero de 2020, la Municipalidad
y cambio de modalidad de ejecución en el expediente Distrital de Santiago remite el Expediente Técnico para
técnico modificado denominado “Mejoramiento de la continuar con el trámite de financiamiento de la obra
Carretera Maranura - Mandor - Pavayocc, Distrito de en mención;
Maranura, Provincia de La Convención, Región Cusco” Que, mediante Acuerdo de Concejo Nº 47-2019-MDS
por un monto total de S/ 50’207,395.18 (Cincuenta de fecha 03 de junio de 2019, el Concejo Municipal de
Millones Doscientos Siete Mil Trescientos Noventa y la Municipalidad Distrital de Santiago acordó solicitar
Cinco con 18/100 Soles); al Gobierno Regional del Cusco, el financiamiento del
Que, mediante Convenio Nº 53-2019-GR-CUSCO- Expediente Técnico de mantenimiento denominado
DRTCC, de fecha 15 de noviembre de 2019, la “Mantenimiento de Vías en los PP.JJ Viva el Perú I Etapa,
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Manco Ccapac, Chocco, Ttiobamba y 1ro. De enero
delega competencias a la Municipalidad Distrital de del distrito de Santiago – Cusco – Cusco”, cuyo monto
Maranura para la ejecución del proyecto de Competencia total de ejecución es de S/ 3´507,016.13, aprobado por
Regional “Mejoramiento de la Carretera Maranura - Resolución de Gerencia Municipal Nº 125-2019-GM-MDS
Mandor - Pavayocc, Distrito de Maranura, Provincia de de fecha 17 de mayo de 2019;
La Convención, Región Cusco” con Código Único de Que, el Gobierno Regional del Cusco, en el Tinkuy
Inversiones (CUI) 2186431; Descentralizado llevado a cabo con la Provincia de Paruro
Que, el Gobierno Regional del Cusco, en el Tinkuy el 11 de octubre del 2019, se asumió el compromiso
Descentralizado llevado a cabo en la provincia de para financiar la ejecución del Proyecto de Inversión
Paucartambo, asumió el compromiso para la ejecución “Mejoramiento de los Servicios De Educación Primaria
184 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de la Institución Educativa 50345, Distrito de Paruro, 2. “Convenio Interinstitucional para Transferencia


Provincia de Paruro – Cusco”; Financiera para el financiamiento del “Mantenimiento
Que, mediante Oficio Nº 514-2019-MPP-A presentado del Puente Carrozable Santa Rosa sobre el rio Apurímac
ante el Gobierno Regional del Cusco en fecha 14 de en el Sector Chuyana, distrito Rondocan, Provincia de
noviembre de 2019, el Alcalde de la Municipalidad Provincial Acomayo, Región Cusco”, entre el Gobierno Regional del
de Paruro, solicita transferencia presupuestaria para la Cusco y la Municipalidad distrital de Rondocan”, por el
ejecución del Proyecto de Inversión “Mejoramiento de los monto total de S/ 700,000.00 (Setecientos Mil con 00/100
Servicios De Educación Primaria de la Institución Educativa Soles).
50345, Distrito de Paruro, Provincia de Paruro – Cusco”, 3. “Convenio Interinstitucional para Transferencia
indicando que dicha obra ha sido considerada prioritaria en Financiera para el financiamiento de la ejecución del
los Tinkuy Descentralizados con la provincia de Paruro; Proyecto de Inversión “Mejoramiento del servicio de
Que, mediante Acuerdo de Concejo Nº 29-2020-MDK educación primaria en la I.E. Nº 50121, distrito de
de fecha 23 de junio de 2020, el Concejo Municipal de Cachimayo - Provincia de Anta - Departamento de
la Municipalidad Distrital de Kimbiri acordó autorizar al Cusco”, entre el Gobierno Regional del Cusco y la
Alcalde de dicha entidad Edil a suscribir el “Convenio Municipalidad distrital de Cachimayo”, por el monto total
Interinstitucional para Transferencia Financiera para el de S/ 6’691,791.47 (Seis Millones Seiscientos Noventa y
financiamiento del proyecto “Mejoramiento y Ampliación Un Mil Setecientos Noventa y Uno Con 47/100 Soles).
de los Servicios de Agua Potable y Disposición Sanitaria 4. “Convenio Interinstitucional para Transferencia
de Excretas en 05 Comunidades Rurales del Cercado de Financiera para el financiamiento de la ejecución del
Kimbiri del Distrito de Kimbiri – provincia de La Convención Proyecto de Inversión “Mejoramiento de los Servicios de
– Departamento de Cusco”, entre el Gobierno Regional Salud del Puesto de Salud de Caicay, Distrito de Caicay
del Cusco y la Municipalidad Distrital de Kimbiri”, por el - Paucartambo - Cusco”, entre el Gobierno Regional del
monto total de S/ 7´500,000.00 (Siete Millones Quinientos Cusco y la Municipalidad distrital de Caicay”, por el monto
Mil con 00/100 Soles); total de S/ 4´530,160.57 (Cuatro Millones Quinientos
Que, mediante Oficio Nº 250-2020-GR CUSCO/GR Treinta Mil, Ciento Sesenta con 57/100 Soles).
de fecha 30 de junio del 2020, el Gobernador Regional 5. “Convenio Interinstitucional para Transferencia
del Gobierno Regional del Cusco, propone al Consejo Financiera para el financiamiento de la ejecución del
Regional de Cusco la aprobación del Acuerdo Regional que Proyecto de Inversión “Mejoramiento de la prestación de
le autorice la suscripción de Convenios Interinstitucionales los servicios de salud del Puesto de Salud Huarocondo,
para Transferencia Financiera de Recursos Públicos para Red de servicios de Salud Cusco Norte, Microred Anta,
Ejecución de Proyectos de Inversión y/o Actividades, a DIRESA Cusco, Distrito de Huarocondo – Anta - Cusco”,
favor de diversas Municipalidades de la Región Cusco; a con CUI: 2271151, entre el Gobierno Regional del Cusco
tal efecto dicha propuesta ha sido expuesta y sustentada y la Municipalidad distrital de Huarocondo”, por el monto
por parte de los funcionarios del Ejecutivo del Gobierno total de S/ 9´857,940.78 (Nueve Millones Ochocientos
Regional, así como sometida a evaluación y debate del Cincuenta y Siete Mil Novecientos Cuarenta con 78/100
Pleno del Consejo Regional de Cusco en la Décima Quinta Soles).
Sesión Extraordinaria del Periodo Legislativo 2020. 6. “Convenio Interinstitucional para Transferencia
Que, se hace necesario precisar que los funcionaros Financiera para el financiamiento del proyecto
responsables del desarrollo del trámite administrativo para “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua a Nivel
las transferencias por parte del Gobierno Regional de Parcelario con un Sistema de Riego Tecnificado en el
Cusco presuntamente habrían transgredido lo establecido Anexo Moccocjahua (Pinco, Moccojcahua, Ccachuccalla,
en el Literal c) del Artículo 39º de la Ley Nº 30057 - Ley del Y Trujabamba) de la Comunidad Campesina de
Servicio Civil, por el cual establece que son obligaciones Ccapacmarca del Distrito de Capacmarca - Provincia
de los servidores civiles: “Informar oportunamente a De Chumbivilcas - Departamento de Cusco” con CU:
los superiores jerárquicos de cualquier circunstancia 2483615, entre el Gobierno Regional del Cusco y la
que ponga en riesgo o afecte el logro de los objetivos Municipalidad Distrital de Ccapacmarca”, por el monto
institucionales o la actuación de la entidad”, ello en el total de S/ 3`647,117.74 (Tres Millones Seiscientos
hecho de haber realizado las actuaciones administrativas Cuarenta y Siete Mil Ciento Diecisiete con 74/100 Soles).
de manera tardía en el impulso del expediente materia de 7. “Convenio Interinstitucional para Transferencia
debate, más aún cuando la documentación que sustenta Financiera para el financiamiento del proyecto
las transferencias citadas ha sido remitida y presentada “Mejoramiento de Servicio de Agua para Riego en los
en fecha 30 de junio del 2020, es decir el último día para Sectores Alfa Kucho, Molino Pampa, Fierro Lerguyoq
su aprobación conforme a Ley, lo que limita a un mejor y Ccollpa de la Comunidad Campesina Cruz Pampa,
análisis por parte de los Consejeros del Consejo Regional del Distrito de Capacmarca - Provincia de Chumbivilcas
de Cusco. - Departamento de Cusco”, con CUI: 2456738, entre el
Por lo expuesto y estando a las atribuciones conferidas Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad Distrital
por la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 27783 - de Ccapacmarca”, por el monto total de S/ 1´657,433.76
Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Nº 27867 - Ley (Un Millón Seiscientos Cincuenta y Siete Mil Cuatrocientos
Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias, y Treinta y Tres con 76/100 Soles).
por el Reglamento Interno de Organización y Funciones 8. “Convenio Interinstitucional para Transferencia
del Consejo Regional de Cusco del Gobierno Regional de Financiera para el financiamiento del proyecto “Creación
Cusco; con la dispensa del trámite de lectura de acta se; del Camino Vecinal desde el sector Carcelhuaycco hasta
las localidades de Lucmahuaycco, Usambre y Santa
ACUERDA: Rosa, en el distrito de Inkawasi - La Convención - Cusco”
con Código Único de Inversiones (CUI) 2395691, entre el
Artículo Primero.- AUTORIZAR, al Gobernador Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad Distrital
Regional del Cusco la suscripción de Convenios de Inkawasi”, por el monto total de S/ 5´600,000.00 (Cinco
Interinstitucionales para Transferencia Financiera de Millones Seiscientos Mil con 00/100 Soles).
Recursos Públicos para Ejecución de Proyecto de Inversión 9. “Convenio Interinstitucional para Transferencia
y/o Actividades, a favor de diversas Municipalidades de la Financiera para el financiamiento del proyecto
Región Cusco, conforme al siguiente detalle: “Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad Vehicular y
Peatonal con Pistas y Veredas de la Av. Circunvalación,
1. “Convenio Interinstitucional para Transferencia Prolongación Francisca Zubiaga y Jr. los Héroes de la
Financiera para la Elaboración de Expediente Técnico Ciudad de Quillabamba, Distrito de Santa Ana, Provincia de
“Mejoramiento de la prestación de servicios de salud la Convención – Cusco” con Código Único de Inversiones
de Acos del distrito de Acos - provincia de Acomayo - 2073251, entre el Gobierno Regional del Cusco y la
departamento de Cusco”, con Código Único: 2481405, Municipalidad Provincial de La Convención”, por el monto
entre el Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad total de S/ 1´246,590.00 (Un Millón Doscientos Cuarenta y
Distrital de Acos, por el importe de S/ 84,671.04 (Ochenta Seis Mil Quinientos Noventa Con 00/100 Soles).
y Cuatro Mil, Seiscientos Setenta y Uno con 04/100 10. “Convenio Interinstitucional para Transferencia
Soles). Financiera para el financiamiento del proyecto
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 185
“Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad Vehicular hubiere a través de la Secretaria Técnica de Procedimiento
y Peatonal entre la Av. Grau del Poblado de Lares y Administrativo Disciplinario, según lo expuesto en el
Baños Termales, distrito de Lares - Calca - Cusco” con penúltimo considerando del presente Acuerdo de Consejo
C.U.I. 2327347, entre el Gobierno Regional del Cusco y la Regional.
Municipalidad Distrital de Lares”, por el monto total de S/ Artículo Quinto.- DISPENSAR el presente Acuerdo
2’848,551.26 (Dos Millones Ochocientos Cuarenta y Ocho de Consejo Regional de pasar a la Comisión Ordinaria
Mil, Quinientos Cincuenta y Uno con 26/100 Soles). competente, por las razones expuestas en el desarrollo
11. “Convenio Interinstitucional Tripartito para de la Décima Quinta Sesión Extraordinaria del Consejo
Transferencia Financiera para el financiamiento del Regional de Cusco del Periodo Legislativo 2020.
proyecto “Mejoramiento de la Carretera Maranura - Artículo Sexto.- EXHORTAR al Gobernador Regional
Mandor - Pavayocc, Distrito de Maranura, Provincia de de Cusco, al Gerente General Regional y los funcionarios
La Convención, Región Cusco”, con Código Único de del Ejecutivo del Gobierno Regional de Cusco que a
Inversiones (CUI) 2186431, entre el Gobierno Regional partir de la fecha prevean bajo responsabilidad y con
del Cusco, la Municipalidad Provincial de La Convención anticipación el cumplimiento de los plazos administrativos
y la Municipalidad Distrital de Maranura”, por un monto contenidos en el Reglamento Interno de Organización y
total a cargo del Gobierno Regional del Cusco de S/ Funciones del Consejo Regional de Cusco, así como del
25’103,697.59 (Veinticinco Millones Ciento Tres Mil marco jurídico público general.
Seiscientos Noventa y Siete con 59/100 Soles). Artículo Séptimo.- Remitir el presente Acuerdo del
12. “Convenio Interinstitucional para Transferencia Consejo Regional al Titular del Gobierno Regional de
Financiera para el financiamiento del proyecto “Ampliación Cusco y a la Gerencia General Regional, así como a las
y Mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico Municipalidades citadas para su conocimiento y fines que
Integral en los Anexos de Challmachimpana, Qochamocco, correspondan.
Qollpacucho, Charcapata y Hatun Rumiyoc, comunidad Artículo Octavo.- El presente Acuerdo de Consejo
de Hayun Qero, Nación Qero, provincia de Paucartambo Regional entrará en vigencia a partir de su aprobación y
- Cusco” con CUI: 2343794, entre el Gobierno Regional su publicación en la página web del Gobierno Regional
del Cusco y la Municipalidad Provincial de Paucartambo”, de Cusco.
por el monto total de S/ 3´523,384.63 (Tres Millones Dado en la ciudad de Cusco, a los treinta días del mes
Quinientos Veintitrés Mil Trescientos Ochenta y Cuatro de junio del año 2020.
con 63/100 Soles).
13. “Convenio Interinstitucional para Transferencia Regístrese, publíquese y cúmplase.
Financiera para el financiamiento del proyecto
“Construcción del Puente Carrozable de Interconexión WINDER PASTOR CANAHUIRE VERA
entre los Distritos de Machupicchu y Huayopata Sobre Presidente Consejo Regional
el Río Huillcar, Distrito de Huayopata - La Convención – Período 2020
Cusco” con Código Único de Inversiones (CUI) 2332508,
entre el Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad
Distrital de Huayopata”, por el monto total de S/ 1975538-1
3’358,833.00.
14. “Convenio Interinstitucional para Transferencia
Financiera para el financiamiento del proyecto GOBIERNOS LOCALES
“Mantenimiento de Vías en los PPJJ Viva el Perú I Etapa
Manco Ccapac, Chocco, Ttiobamba y 1ro de Enero del
Distrito de Santiago- Cusco- Cusco”, entre el Gobierno MUNICIPALIDAD
Regional del Cusco y la Municipalidad Distrital de
Santiago”, por el monto total de S/ 3´507,016.13 (Tres
Millones Quinientos Siete Mil Dieciséis Con 13/100 Soles). METROPOLITANA DE LIMA
15. “Convenio Interinstitucional para Transferencia
Financiera para el financiamiento del proyecto Ratifican ciento ochenta (180) derechos de
“Mejoramiento de los Servicios De Educación Primaria
de la Institución Educativa 50345, Distrito de Paruro, trámite correspondientes a ciento setenta y
Provincia de Paruro – Cusco”, entre el Gobierno Regional nueve (179) procedimientos administrativos
del Cusco y la Municipalidad Provincial de Paruro”, y servicios prestados en exclusividad,
por el monto total de S/ 4’314,437.50 (Cuatro Millones
Trescientos Catorce Mil Cuatrocientos Treinta y Siete con aprobados en la Ordenanza N° 452-MDC por
50/100 Soles). la Municipalidad Distrital de Carabayllo
16. “Convenio Interinstitucional para Transferencia
Financiera para el financiamiento del proyecto ACUERDO DE CONCEJO Nº 217
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua
Potable y Disposición Sanitaria de Excretas en 05 Lima, 25 de junio de 2021
Comunidades Rurales del Cercado de Kimbiri del Distrito
de Kimbiri – provincia de La Convención – Departamento EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA
de Cusco”, entre el Gobierno Regional del Cusco y la
Municipalidad Distrital de Kimbiri”, por el monto total de POR CUANTO:
S/ 7´500,000.00 (Siete Millones Quinientos Mil con 00/100
Soles). El Concejo Metropolitano de Lima, en Sesión Ordinaria
de la fecha;
Artículo Segundo.- DISPONER al Ejecutivo del
Gobierno Regional del Cusco, canalice los procedimientos VISTO:
orientados a la suscripción de los Convenios y Trasferencia
de Presupuestos dentro del marco normativo qué los El Oficio Nº D000122-2021-SAT-JEF de fecha 10 de
regulen, bajo responsabilidad. junio de 2021 de la Jefatura del Servicio de Administración
Artículo Tercero.- DISPONER al Gerente General Tributaria de Lima – SAT, que remite el expediente de
Regional del Gobierno Regional de Cusco, bajo ratificación digital de la Ordenanza Nº 452-MDC, que aprueba
responsabilidad, el monitoreo, seguimiento y cumplimiento los procedimientos administrativos, servicios prestados en
de los fines y metas para los cuales son entregados los exclusividad y derechos de trámite contenidos en el Texto
recursos que comprenden la Transferencia Financiera Único de Procedimientos Administrativos - TUPA de la
aprobada en el Artículo Primero del presente Acuerdo de Municipalidad Distrital de Carabayllo; y,
Consejo Regional
Artículo Cuarto.- RECOMENDAR, al Gobernador CONSIDERANDO:
Regional y Gerente General Regional, se disponga el Que, el artículo 194 de la Constitución Política del Perú
deslinde de responsabilidades administrativas a la que en concordancia con el artículo II del Título Preliminar
186 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, trámite por los procedimientos administrativos, listados en
establece que los gobiernos locales gozan de autonomía el Anexo A del informe en mención, financiará el 99.83%
política, económica y administrativa en los asuntos de de los costos considerados en su costeo;
su competencia. Dicha autonomía radica en la facultad Estando a lo señalado en los considerandos que
de ejercer actos de gobierno, administrativos y de anteceden, en uso de las facultades previstas según los
administración, con sujeción al ordenamiento jurídico; artículos 9 y 41 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 40 Municipalidades y de conformidad con lo opinado por el
de la Ley Nº 27972, las ordenanzas en materia tributaria Servicio de Administración Tributaria de Lima – SAT y
expedidas por las municipalidades distritales deben ser por la Comisión Metropolitana de Asuntos Económicos y
ratificadas por las municipalidades provinciales de su Organización en su Dictamen Nº 046-2021-MML/CMAEO
circunscripción, para su vigencia y exigibilidad; de fecha 11 de junio de 2021; el Concejo Metropolitano
Que, en aplicación de lo normado por la Ordenanza de Lima, con dispensa del trámite de aprobación del acta;
Nº 2085 publicada el 5 de abril de 2018, que aprueba el
procedimiento de ratificación de ordenanzas tributarias ACORDÓ:
distritales en la provincia de Lima, la municipalidad distrital
recurrente aprobó la ordenanza objeto de ratificación, Artículo 1. Ratificar ciento ochenta (180) derechos de
remitiendo la misma y el expediente de ratificación trámite correspondientes a ciento setenta y nueve (179)
digitalizado, incluyendo sus respectivos informes y procedimientos administrativos y servicios prestados en
documentos sustentatorios, al Servicio de Administración exclusividad, cuyos costos únicamente han sido enviados
Tributaria de Lima - SAT, con carácter de Declaración y sustentados, listados en el Anexo A del Informe Nº
Jurada, sujetos a revisión por las entidades competentes D000048-2021-SAT-ART, aprobados en la Ordenanza
y el citado organismo en uso de sus competencias; Nº 452-MDC por la Municipalidad Distrital de Carabayllo;
Que, a través del Informe Nº D000048-2021-SAT- luego de haberse verificado que su establecimiento se ha
ART de fecha 9 de junio de 2021, el Área Funcional de efectuado de conformidad con la normativa vigente, en
Ratificaciones de la Gerencia de Asuntos Jurídicos del cuanto responde al costo en el que incurre la municipalidad
Servicio de Administración Tributaria de Lima – SAT, opinó en la prestación del servicio, en la medida que se han
favorablemente respecto a la ratificación de ciento ochenta establecido, teniendo en cuenta el marco legal vigente: Ley
(180) derechos de trámite correspondientes a ciento Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
setenta y nueve (179) procedimientos administrativos y y modificatorias; Ley Nº 29090, Ley de Regulación de
servicios prestados en exclusividad, cuyos costos han sido Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y modificatorias,
sustentados, listados en el Anexo A del referido Informe y el Decreto Supremo Nº 029-2019-VIVIENDA, que
aprobados en la ordenanza materia de la ratificación; aprueba el Reglamento de Licencias de Habilitación
Que, el mencionado Informe se sustenta en los Urbana y Licencias de Edificación, Ley Nº 28976, Ley
requisitos exigidos y las normas aplicables contenidas en Marco de Licencia de Funcionamiento y modificatorias,
la Ordenanza Nº 2085 de la Municipalidad Metropolitana Decreto Supremo Nº 200-2020-PCM, que aprueba
de Lima, el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley Nº los procedimientos administrativos estandarizados de
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y Licencia de Funcionamiento y de Licencia Provisional de
modificatorias, aprobado por Decreto Supremo Nº 004- Funcionamiento, Decreto Supremo Nº 002-2018-PCM,
2019-JUS, el Texto Único Ordenado (TUO) del Decreto Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad
Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal, aprobado en Edificaciones; Decreto Supremo Nº 043-2021-PCM,
por Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, el Decreto que aprueba los procedimientos administrativos y un
Supremo Nº 064-2010-PCM, entre otros dispositivos servicio prestado en exclusividad estandarizados de
legales, debiéndose efectuar la publicación en el Diario Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones;
Oficial El Peruano del texto de la ordenanza distrital Ley Nº 29022, Ley para el Fortalecimiento de la
y el acuerdo ratificatorio, que contiene los derechos de Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones
trámite de los procedimientos y servicios prestados en y modificatorias, Decreto Supremo Nº 003-2015-MTC,
exclusividad, materia de la ratificación. Adicionalmente, la Reglamento de la Ley Nº 29022 y modificatorias; así
ordenanza y su anexo que contiene los procedimientos como también el Decreto Supremo Nº 064-2010-PCM,
administrativos, servicios prestados en exclusividad y que aprueba la metodología de determinación de
derechos de trámite, se publicarán en el Portal Web del costos de los procedimientos administrativos y servicios
Diario Oficial El Peruano y se difundirá en la Plataforma prestados en exclusividad comprendidos en el TUPA,
Digital Única para Orientación del Ciudadano del Estado entre otras normas vinculadas con el establecimiento de
Peruano y en el respectivo Portal Institucional, conforme los procedimientos administrativos y servicios prestados
lo dispuesto en los numerales 44.2 y 44.3 del artículo 44 en exclusividad aplicables al caso, según lo informado
del TUO de la Ley Nº 27444; por el Área Funcional de Ratificaciones de la Gerencia de
Que, los ingresos que la mencionada Municipalidad Asuntos Jurídicos del Servicio de Administración Tributaria
prevé como producto de la aplicación de los derechos de de Lima - SAT en su Informe Nº D000048-2021-SAT-ART.

ANEXO A

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO - ORDENANZA Nº 452-MDC

UIT = S/4,400 N.º

Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD DERECHO (I) COSTO (C) % COBERTURA DERECHO
S/ S/ (I / C) TRÁMITE

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - RURAL

SUBGERENCIA DE OBRAS PRIVADAS: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Licencia de Edificación Modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales - 158.70 158.73 99.98% 1
01.1
construcción de una vivienda unifamiliar de hasta 120 m2 construidos,
siempre que constituya la única edificación en el lote.
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 187
UIT = S/4,400 N.º

Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD DERECHO (I) COSTO (C) % COBERTURA DERECHO
S/ S/ (I / C) TRÁMITE

Licencia de Edificación Modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales - 158.70 158.73 99.98% 2
01.2
ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya edificación original cuente
con licencia de construcción, declaratoria de fábrica o de edificación sin carga, y la
sumatoria del área techada de ambas no supere los 200 m2.
Licencia de Edificación modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales - 158.70 158.73 99.98% 3
01.3
remodelación de una vivienda unifamiliar, siempre que no implique
modificación estructural, cambio de uso y/o incremento de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales - 124.60 124.68 99.93% 4
01.4
construcción de cercos de mas de 20 m. de longitud, siempre que el
inmueble no se encuentre bajo el régimen en que coexistan secciones de propiedad
exclusiva y propiedad común.
Licencia de Edificación Modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales - 111.20 111.24 99.97% 5
01.5
demolición total de edificaciones de hasta tres (03) pisos de altura, que no
cuenten con semisótanos y sótanos, siempre que no haga uso de explosivos.
Licencia de Edificación Modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales - las 122.80 122.83 99.97% 6
01.6
ampliaciones y remodelaciones consideradas obras menores según lo
establecido en el reglamento nacional de edificaciones.
Licencia de Edificación Modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales 107.50 107.58 99.93% 7
01.7
edificaciones necesarias para el desarrollo de proyectos de inversión pública,
de asociación público - privada o de concesión privada que se realicen, para la prestación
de servicios públicos esenciales o para la ejecución de infraestructura

pública.
Licencia de Edificación Modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales - 105.40 105.44 99.96% 8
01.8
obras de carácter militar de las fuerzas armadas y las de carácter policial de
la pnp, asi como los establecimientos de reclusión penal, los que deben ejecutarse con
sujeción a los planes de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.
Licencia de Edificación Modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales - 105.40 105.44 99.96% 9
01.9
edificaciones de universidades nacionales.
Licencia de Edificación Modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales - 105.40 105.44 99.96% 10
01.10
edificaciones de establecimientos de salud estatales.
Licencia de Edificación Modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales - 105.40 105.44 99.96% 11
01.11
edificaciones de instituciones educativas estatales.
Licencia de Edificación Modalidad A: aprobación automática con firma de profesionales - 122.20 122.21 99.99% 12
01.12
edificaciones correspondientes a programas promovidos por el sector
vivienda, para la reubicación de beneficiarios de atención extraordinaria del bono familiar
habitacional, establecidos en el numeral 3.2.1 del artículo 3, de la
ley 27829, ley que crea el bono familiar habitacional (BFH).
Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación por la 503.70 503.70 100.00% 13
01.13
municipalidad edificaciones para fines de vivienda unifamiliar, multifamiliar, quinta
o condominios de vivienda unifamiliar y/o multifamiliar no mayores a cinco (5) pisos y que
no superen los 3000 m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación por la 504.20 504.22 100.00% 14
01.14
municipalidad obras de ampliación o remodelación de una edificación existente,
para fines de vivienda, con modificación estructural, aumento de área techada o cambio
de uso.
Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación por la 264.50 264.50 100.00% 15
01.15
municipalidad - demolición parcial.
Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación por la 538.20 538.23 100.00% 16
01.16
municipalidad - obras de ampliación o remodelación de una edificación existente,
para fines de vivienda, con modificación estructural, aumento de área techada o cambio de
uso de forma conjunta con demolición parcial.
Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación por la 365.70 365.77 99.98% 17
01.17
municipalidad - construcción de cercos en que el inmueble se encuentre bajo el

régimen en que coexistan secciones de propiedad exclusiva y propiedad común.


Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación por la 259.20 259.30 99.96% 18
01.18
municipalidad - demolición total de edificaciones hasta cinco (5) pisos de altura

y/o que cuenten con semisótanos y sótanos, siempre que no requiera el uso de explosivos.
Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación por la 483.40 483.48 99.98% 19
01.19
municipalidad - modificación de proyecto de edificaciones que correspondan a

etapas de un proyecto integral aprobado con anterioridad o con plazo vencido.


Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 33.90 33.94 99.89% 20
01.2
revisores urbanos - edificaciones para fines de vivienda unifamiliar,
188 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

UIT = S/4,400 N.º

Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD DERECHO (I) COSTO (C) % COBERTURA DERECHO
S/ S/ (I / C) TRÁMITE

multifamiliar o condominios de vivienda unifamiliar y/o multifamiliar no mayores a cinco (5)


pisos y que no superen los 3000 m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 34.40 34.40 99.99% 21
01.21
revisores urbanos - obras de ampliación o remodelación de una
edificación existente, para fines de vivienda, con modificación estructural, aumento de área
techada o cambio de uso.
Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 27.80 27.88 99.73% 22
01.22
revisores urbanos - demolición parcial.
Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 36.30 36.36 99.83% 23
01.23
revisores urbanos - obras de ampliación o remodelación de una
edificación existente, para fines de vivienda, con modificación estructural, aumento de área
techada o cambio de uso de forma conjunta con demolición parcial.
Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 29.50 29.53 99.91% 24
01.24
revisores urbanos - construcción de cercos en que el inmueble se
encuentre bajo el régimen en que coexistan secciones de propiedad exclusiva y propiedad
común.
Licencia de Edificación Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 25.40 25.45 99.80% 25
01.25
revisores urbanos - demolición total de edificaciones hasta cinco (5)
pisos de altura y/o que cuenten con semisótanos y sótanos, siempre que no requiera el uso
de explosivos.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 773.60 773.65 99.99% 26
01.26
comisión técnica - edificaciones para fines de vivienda multifamiliar,
quinta o condominios que incluyan vivienda multifamiliar de más de cinco (05) pisos o 3,000
m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 773.60 773.65 99.99% 27
01.27
comisión técnica - edificaciones para fines diferentes de vivienda, a
excepción de las previstas en la modalidad D.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 791.10 791.17 99.99% 28
01.28
comisión técnica - edificaciones de uso mixto con vivienda.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 773.60 773.65 99.99% 29
01.29
comisión técnica - intervenciones que se desarrollen en predios, que
constituyan parte integrante del patrimonio cultural de la nación, declaradas por el
ministerio de cultura - remodelación, ampliación, puesta en valor histórico.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 826.20 826.24 100.00% 30
01.30
comisión técnica - edificaciones para locales comerciales, culturales,
centros de diversión y salas de espectáculos que individualmente o en conjunto cuenten
con un máximo de 30,000 m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 826.20 826.22 100.00% 31
01.31
comisión técnica - edificaciones para mercados que cuenten con un
máximo de 15,000 m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 826.20 826.22 100.00% 32
01.32
comisión técnica - locales para espectáculos deportivos de hasta 20,000
ocupantes.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 773.60 773.65 99.99% 33
01.33
comisión técnica - todas las demás edificaciones que no se encuentren
contempladas en las modalidades A, B y D.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 380.30 380.32 100.00% 34
01.34
comisión técnica - demolición total de edificaciones con más de cinco (5)
pisos de altura, o que requieran el uso de explosivos.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 791.10 791.17 99.99% 35
01.35
comisión técnica - remodelación y/o ampliación.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 36
01.36
revisores urbanos - edificaciones para fines de vivienda multifamiliar,
quinta o condominios que incluyan vivienda multifamiliar de más de cinco (05) pisos o
3,000 m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 37
01.37
revisores urbanos - edificaciones para fines diferentes de vivienda a
excepción de las previstas en la modalidad D.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 38
01.38
revisores urbanos - edificaciones de uso mixto con vivienda.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 39
01.39
revisores urbanos - intervenciones que se desarrollen en predios, que
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 189
UIT = S/4,400 N.º

Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD DERECHO (I) COSTO (C) % COBERTURA DERECHO
S/ S/ (I / C) TRÁMITE

constituyan parte integrante del patrimonio cultural de la nación, declaradas por el


ministerio de cultura - remodelación, ampliación, puesta en valor histórico.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 40
01.40
revisores urbanos - edificaciones para locales comerciales, culturales,
centros de diversión y salas de espectáculos que individualmente o en conjunto cuenten
con un máximo de 30,000 m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 41
01.41
revisores urbanos - edificaciones para mercados que cuenten con un
máximo de 15,000 m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 42
01.42
revisores urbanos - locales para espectáculos deportivos de hasta
20,000 ocupantes.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 43
01.43
revisores urbanos - todas las demás edificaciones que no se encuentren
contempladas en las modalidades A, B y D.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 27.80 27.88 99.73% 44
01.44
revisores urbanos - demolición total de edificaciones con más de cinco
(5) pisos de altura, o que requieran el uso de explosivos.
Licencia de Edificación Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 45
01.45
revisores urbanos - remodelación y/o ampliación.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 878.70 878.78 99.99% 46
01.46
comisión técnica - las edificaciones para fines de industria.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 878.70 878.78 99.99% 47
01.47
comisión técnica - las edificaciones para locales comerciales, culturales,
centros de diversión y salas de espectáculos que, individualmente o en conjunto cuenten
con más de 30,000 m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 878.70 878.78 99.99% 48
01.48
comisión técnica - las edificaciones para mercados que cuenten con más
de 15,000 m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 878.70 878.78 99.99% 49
01.49
comisión técnica - los locales de espectáculos deportivos de más de
20,000 ocupantes.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 878.70 878.78 99.99% 50
01.5
comisión técnica - las edificaciones para fines educativos, salud,
hospedaje, establecimientos de expendio de combustibles y terminales de transporte.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por la 931.30 931.34 100.00% 51
01.51
comisión técnica - remodelación y/o ampliación.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 52
01.52
revisores urbanos - edificaciones para fines de industria.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 53
01.53
revisores urbanos - las edificaciones para locales comerciales, culturales,
centros de diversión y salas de espectáculos que, individualmente o en conjunto cuenten
con más de 30,000 m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 54
01.54
revisores urbanos - las edificaciones para mercados que cuenten con
más de 15,000 m2 de área techada.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 55
01.55
revisores urbanos - los locales de espectáculos deportivos de más

de 20,000 ocupantes.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 56
01.56
revisores urbanos - las edificaciones para fines educativos, salud,
hospedaje, establecimientos de expendio de combustibles y terminales de transporte.
Licencia de Edificación Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por los 37.60 37.68 99.80% 57
01.57
revisores urbanos - remodelación y/o ampliación.
Modificación de proyectos de edificación modalidad B: aprobación de proyecto con 483.20 483.23 99.99% 58
01.58
evaluación por la municipalidad - antes de emitida la licencia de edificación.
Modificación de proyectos de edificación modalidad C: aprobación de proyecto con 728.00 728.06 99.99% 59
01.59
evaluación previa por la comisión técnica - antes de emitida la licencia de
edificación.
Modificación de proyectos de edificación modalidad D: aprobación de proyecto con 824.40 824.42 100.00% 60
01.60
evaluación previa por la comisión técnica - antes de emitida la licencia de
190 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

UIT = S/4,400 N.º

Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD DERECHO (I) COSTO (C) % COBERTURA DERECHO
S/ S/ (I / C) TRÁMITE

edificación.
Modificación no sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad A: aprobación 150.50 150.54 99.97% 61
01.61
automática con firma de profesionales - después de emitida la licencia de
edificación (antes de su ejecución).
Modificación no sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad B: aprobación 483.20 483.23 99.99% 62
01.62
de proyecto con evaluación por la municipalidad después de emitida la
licencia de edificación (antes de su ejecución).
Modificación no sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad B: aprobación 30.10 30.20 99.67% 63
01.63
de proyecto con evaluación previa de los revisores urbanos - después de

emitida la licencia de edificación (antes de su ejecución).


Modificación no sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad C: aprobación 728.00 728.06 99.99% 64
01.64
de proyecto con evaluación previa por la comisión técnica - después de
emitida la licencia de edificación (antes de su ejecución).
Modificación no sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad C: aprobación 33.90 33.94 99.89% 65
01.65
de proyecto con evaluación previa de los revisores urbanos - después de
emitida la licencia de edificación (antes de su ejecución).
Modificación no sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad D: aprobación 824.40 824.42 100.00% 66
01.66
de proyecto con evaluación previa por la comisión técnica - después de
emitida la licencia de edificación (antes de su ejecución).
Modificación no sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad D: aprobación 33.90 33.94 99.89% 67
01.67
de proyecto con evaluación previa de los revisores urbanos - después de
emitida la licencia de edificación (antes de su ejecución).
Modificación sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad A: aprobación 154.10 154.20 99.94% 68
01.68
automática con firma de profesionales - después de emitida la licencia de
edificación (antes de su ejecución).
Modificación sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad B: aprobación de 503.30 503.35 99.99% 69
01.69
proyecto con evaluación por la municipalidad - después de emitida la
licencia de edificación (antes de su ejecución).
Modificación sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad B: aprobación de 30.10 30.20 99.67% 70
01.70
proyecto con evaluación previa de los revisores urbanos - después de
emitida la licencia de edificación (antes de su ejecución).
Modificación sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad C: aprobación de 771.80 771.86 99.99% 71
01.71
proyecto con evaluación previa por la comisión técnica - después de
emitida la licencia de edificación (antes de su ejecución).
Modificación sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad C: aprobación de 33.90 33.94 99.89% 72
01.72
proyecto con evaluación previa de los revisores urbanos - después de
emitida la licencia de edificación (antes de su ejecución).
Modificación sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad D: aprobación de 876.90 876.98 99.99% 73
01.73
proyecto con evaluación previa por la comisión técnica - después de
emitida la licencia de edificación (antes de su ejecución).
Modificación sustancial de proyecto aprobado de edificación modalidad D: aprobación de 33.90 33.94 99.89% 74
01.74
proyecto con evaluación previa de los revisores urbanos - después de
emitida la licencia de edificación (antes de su ejecución).
Anteproyecto en consulta para la modalidad B: evaluación y dictamen por la comisión 187.70 187.73 99.98% 75
01.75
técnica.
Anteproyecto en consulta para la modalidad C: evaluación y dictamen por la comisión 226.50 226.53 99.99% 76
01.76
técnica.
Anteproyecto en consulta para la modalidad D: evaluación y dictamen por la comisión 252.80 252.81 99.99% 77
01.77
técnica.
01.78 Pre-declaratoria de edificación para modalidades A, B, C y D. 154.80 154.80 100.00% 78

01.79 Proyecto integral de edificación (para proyectos de edificación en las modalidades C y D). 916.70 916.71 100.00% 79

Conformidad de obra y declaratoria de edificación anticipadas sin variaciones para la 273.60 273.65 99.98% 80
01.80
modalidad B (casco no habitable).
Conformidad de obra y declaratoria de edificación anticipadas sin variaciones para la 342.30 342.37 99.98% 81
01.81
modalidad C (casco no habitable).
Conformidad de obra y declaratoria de edificación anticipadas sin variaciones para la 375.20 375.29 99.98% 82
01.82
modalidad D (casco no habitable).
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 191
UIT = S/4,400 N.º

Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD DERECHO (I) COSTO (C) % COBERTURA DERECHO
S/ S/ (I / C) TRÁMITE

Conformidad de obra y declaratoria de edificación anticipadas con variaciones para la 559.70 559.73 99.99% 83
01.83
modalidad B (casco no habitable).
Conformidad de obra y declaratoria de edificación anticipadas con variaciones para la 788.20 788.24 99.99% 84
01.84
modalidad C (casco no habitable).
Conformidad de obra y declaratoria de edificación anticipadas con variaciones para la 900.00 900.01 100.00% 85
01.85
modalidad D (casco no habitable).
01.86 Declaración municipal de edificación terminada para las modalidades B, C y D. 319.80 319.88 99.97% 86

01.87 Conformidad de obra y declaratoria de edificación sin variaciones para la modalidad A. 7.70 7.79 98.89% 87

01.88 Conformidad de obra y declaratoria de edificación sin variaciones para la modalidad B. 329.00 329.01 100.00% 88

01.89 Conformidad de obra y declaratoria de edificación sin variaciones para la modalidad C. 421.10 421.16 99.99% 89

01.90 Conformidad de obra y declaratoria de edificación sin variaciones para la modalidad D. 461.40 461.40 100.00% 90

01.91 Conformidad de obra y declaratoria de edificación con variaciones para la modalidad A. 9.30 9.33 99.63% 91

01.92 Conformidad de obra y declaratoria de edificación con variaciones para la modalidad B. 468.30 468.32 100.00% 92

01.93 Conformidad de obra y declaratoria de edificación con variaciones para la modalidad C. 629.10 629.14 99.99% 93

01.94 Conformidad de obra y declaratoria de edificación con variaciones para la modalidad D. 681.00 681.02 100.00% 94

01.95 Revalidación de licencia de edificación. 144.00 144.08 99.94% 95

01.96 Licencia de regularización de edificaciones. 509.10 509.11 100.00% 96

01.97 Autorización para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones. 7.70 7.79 98.89% 97

01.99 Regularización de infraestructura de telecomunicaciones instalada. 6.20 6.24 99.40% 98

01.100 Autorización en área de uso público para la realización de obras de instalación, ampliación 6.20 6.24 99.40% 99
o mantenimiento de la infraestructura para prestación de servicios públicos
(no vinculado a telecomunicaciones).
Autorización en área de uso público para instalación domiciliaria del servicio de agua y 4.60 4.69 98.11% 100
01.101
desagüe y energía eléctrica.
Autorización para remodelación del área de uso publico (instalación de mobiliario urbano - 78.20 78.22 99.97% 101
01.103
mejoramiento del espacio publico, instalación de rampas, refacción de

veredas y sardineles).

SUBGERENCIA DE OBRAS PRIVADAS: SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD

46.10 46.11 99.99% 102


01.105 Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.

SUBGERENCIA DE CATASTRO Y HABILITACIONES URBANAS: PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad A: aprobación automática con firma de 138.20 138.29 99.93% 103
02.1
profesionales - habilitaciones urbanas necesarias para el desarrollo de
proyectos de inversión pública, de asociación público - privada o de concesión privada que
se realicen, para la prestación de servicios públicos esenciales o
para la ejecución de infraestructura pública.

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad A: aprobación automática con firma de 138.20 138.29 99.93% 104
02.2
profesionales - habilitaciones urbanas correspondientes a programas
promovidos por el sector vivienda, para la reubicación de beneficiarios de atención
extraordinaria del bono familiar habitacional, establecidos en el numeral
3.2.1 del artículo 3, de la ley n° 27829, ley que crea el bono familiar habitacional (BFH).

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación por la 305.60 305.65 99.98% 105
02.3
municipalidad - habilitaciones urbanas de uso residencial de
unidades prediales no mayores de cinco (5) hectáreas, que constituyan islas rústicas y que
conformen un lote único, siempre y cuando no esté afecto al plan
vial provincial o metropolitano.

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación por la 305.60 305.65 99.98% 106
02.4
municipalidad - modificación del proyecto de habilitación urbana
que corresponda a alguna etapa de un proyecto integral aprobado con anterioridad o que
tenga el plazo vencido.
192 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

UIT = S/4,400 N.º

Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD DERECHO (I) COSTO (C) % COBERTURA DERECHO
S/ S/ (I / C) TRÁMITE

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación 33.90 33.94 99.89% 107
02.5
previa por los revisores urbanos - habilitaciones urbanas de uso
residencial de unidades prediales no mayores de cinco (5) hectáreas, que constituyan islas
rústicas y que conformen un lote único, siempre y cuando no esté
afecto al plan vial provincial o metropolitano.

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación 429.90 429.92 99.99% 108
02.6
previa por la comisión técnica - habilitaciones urbanas que se vayan a
ejecutar por etapas, con sujeción a un proyecto integral.

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación 429.90 429.92 99.99% 109
02.7
previa por la comisión técnica - habilitaciones urbanas con construcción
simultánea que soliciten venta garantizada de lotes.

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación 429.90 99.99% 110
02.8
previa por la comisión técnica - habilitaciones urbanas con construcción 429.92
simultánea de viviendas, donde el número, dimensiones de lotes a habilitar y tipo de
viviendas a edificar se definan en el proyecto, siempre que su finalidad
sea la venta de viviendas edificadas.

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación 429.90 429.92 99.99% 111
02.9
previa por la comisión técnica - todas las demás habilitaciones urbanas
que no se encuentren contempladas en las modalidades A, B y D.

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación 37.60 37.68 99.80% 112
02.10
previa por los revisores urbanos - habilitaciones urbanas con
construcción simultánea que soliciten venta garantizada de lotes.

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación 37.60 37.68 99.80% 113
02.11
previa por los revisores urbanos - habilitaciones urbanas con
construcción simultánea de viviendas, donde el número, dimensiones de lotes a habilitar y
tipo de viviendas a edificar se definan en el proyecto, siempre que
su finalidad sea la venta de viviendas edificadas.

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación 37.60 37.68 99.80% 114
02.12
previa por los revisores urbanos - todas las demás habilitaciones
urbanas que no se encuentren contempladas en las modalidades A, B y D.

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación 456.20 456.20 100.00% 115
02.13
previa por la comisión técnica - habilitaciones urbanas de predios que
no colinden con áreas urbanas o colinden con predios que cuenten con proyectos de
habilitación urbana aprobados y no ejecutados, por lo tanto se
requiere de la formulación de un planeamiento integral.

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación 456.20 456.20 100.00% 116
02.14
previa por la comisión técnica - habilitaciones urbanas de predios que
colinden con zonas arqueológicas, bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de
la nación o con áreas naturales protegidas.
Licencia de Habilitación Urbana Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación 456.20 456.20 100.00% 117
02.15 previa por la comisión técnica - habilitaciones urbanas con o sin

construcción simultánea, para fines de industria, comercio y usos especiales (OU).

Licencia de Habilitación Urbana Modalidad D:aprobación de proyecto con evaluación previa 37.60 37.68 99.80% 118
02.16
por los revisores urbanos - habilitaciones urbanas de predios
que colinden con zonas arqueológicas, bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural
de la nación o con áreas naturales protegidas.
Licencia de Habilitación Urbana Modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación 37.60 37.68 99.80% 119
02.17
previa por los revisores urbanos - habilitaciones urbanas con o sin
construcción simultánea, para fines de industria, comercio y usos especiales (OU).

Modificaciones No Sustanciales de proyectos aprobados de habilitación urbana modalidad 132.60 132.67 99.95% 120
02.18
A (antes de su ejecución)
Modificaciones No Sustanciales de proyectos aprobados de habilitación urbana modalidad 294.20 294.28 99.97% 121
02.19
B: aprobación de proyecto con evaluación por la municipalidad
(antes de su ejecución).

Modificaciones No Sustanciales de proyectos aprobados de habilitación urbana modalidad 32.30 32.39 99.72% 122
02.20
B: aprobación de proyecto con evaluación previa por los
revisores urbanos (antes de su ejecución).

Modificaciones No Sustanciales de proyectos aprobados de habilitación urbana modalidad 414.90 414.99 99.98% 123
02.21
C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la comisión
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 193
UIT = S/4,400 N.º

Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD DERECHO (I) COSTO (C) % COBERTURA DERECHO
S/ S/ (I / C) TRÁMITE

técnica (antes de su ejecución).

Modificaciones No Sustanciales de proyectos aprobados de habilitación urbana modalidad 36.10 36.13 99.92% 124
02.22
C: aprobación de proyecto con evaluación previa por los
revisores urbanos (antes de su ejecución).

Modificaciones No Sustanciales de proyectos aprobados de habilitación urbana modalidad 441.20 441.27 99.99% 125
02.23
D: aprobación de proyecto con evaluación previa por la comisión
técnica (antes de su ejecución).

Modificaciones No Sustanciales de proyectos aprobados de habilitación urbana modalidad 36.10 36.13 99.92% 126
02.24
D: aprobación de proyecto con evaluación previa por los
revisores urbanos (antes de su ejecución).

02.25 Recepción de obras de habilitación urbana sin variaciones modalidad A. 246.10 246.11 100.00% 127

02.26 Recepción de obras de habilitación urbana sin variaciones modalidad B. 279.00 279.03 99.99% 128

02.27 Recepción de obras de habilitación urbana sin variaciones modalidad C. 315.60 315.62 100.00% 129

02.28 Recepción de obras de habilitación urbana sin variaciones modalidad D. 330.20 330.25 99.99% 130

Recepción de obras de habilitación urbana con variaciones que no se consideren 283.30 283.37 99.97% 131
02.29
sustanciales modalidad A.
Recepción de obras de habilitación urbana con variaciones que no se consideren 380.80 380.87 99.98% 132
02.30
sustanciales modalidad B.
Recepción de obras de habilitación urbana con variaciones que no se consideren 435.70 435.74 99.99% 133
02.31
sustanciales modalidad C.
Recepción de obras de habilitación urbana con variaciones que no se consideren 462.80 462.90 99.98% 134
02.32
sustanciales modalidad D.
Autorización de independización o parcelación de terrenos rústicos ubicados dentro del 246.90 246.93 99.99% 135
02.33
área urbana o del área urbanizable inmediata.

02.34 Autorización de subdivisión de lote urbano. 196.70 196.76 99.97% 136

Autorización de independización o parcelación de terrenos rústicos ubicados dentro del 346.10 346.12 100.00% 137
02.35
área urbana o del área urbanizable inmediata conjunta con licencia
de habilitación urbana modalidad B: aprobación de proyecto con evaluación por la
municipalidad.
Autorización de independización o parcelación de terrenos rústicos ubicados dentro del 471.00 471.06 99.99% 138
02.36
área urbana o del área urbanizable inmediata conjunta con licencia
de habilitación urbana modalidad C: aprobación de proyecto con evaluación previa por la
comisión técnica.
Autorización de independización o parcelación de terrenos rústicos ubicados dentro del 497.30 497.34 99.99% 139
02.37
área urbana o del área urbanizable inmediata conjunta con licencia
de habilitación urbana modalidad D: aprobación de proyecto con evaluación previa por la
comisión técnica.
Licencia de Habilitación Urbana con Aprobación de Planeamiento Integral Modalidad D: 497.20 497.25 99.99% 140
02.38 aprobación de proyecto con evaluación previa por la comisión técnica -

el área por habilitar no colinda con zonas habilitadas.

Autorización de independización o parcelación de predios rústicos en área urbanizable 355.90 355.99 99.97% 141
02.39
inmediata con aprobación de planeamiento integral.
Proyecto integral de habilitación urbana (para proyectos de habilitación urbana en las 426.60 426.63 99.99% 142
02.40
modalidades C y D).

02.41 Revalidación de licencia de habilitación urbana. 144.00 144.08 99.94% 143

02.42 Regularización de habilitaciones urbanas ejecutadas sin licencia. 543.40 543.47 99.99% 144

Regularización de habilitaciones urbanas y edificaciones ejecutadas sin licencia, en forma 729.60 729.66 99.99% 145
02.43
conjunta.

02.44 Numeración municipal. 73.00 73.04 99.94% 146

02.45 Constancia de posesión para fines del otorgamiento de servicios básicos. 37.40 37.50 99.74% 147

Visación de planos para casos de título supletorio y prescripción adquisitiva de dominio 132.80 132.84 99.97% 148
02.46
(para predios urbanos).
Visación de planos para casos de rectificación o delimitación de áreas o linderos (para 132.80 132.84 99.97% 149
02.47
predios urbanos).
194 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

UIT = S/4,400 N.º

Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD DERECHO (I) COSTO (C) % COBERTURA DERECHO
S/ S/ (I / C) TRÁMITE

SUBGERENCIA DE CATASTRO Y HABILITACIONES URBANAS: SERVICIOS PRESTADOS EN


EXCLUSIVIDAD

02.48 Certificado de numeración. 35.10 35.13 99.91% 150

02.50 Certificado de jurisdicción. 42.40 42.45 99.89% 151

02.51 Certificado de nomenclatura vial. 42.40 42.45 99.89% 152

02.52 Certificado negativo catastral. 42.40 42.45 99.89% 153

GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y VIAL

SUBGERENCIA DE TRANSPORTE: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Permiso de operación a personas jurídicas para prestar el servicio de transporte público 102.40 102.47 99.93% 154
03.1
especial de pasajeros en vehiculos menores.
Renovación de permiso de operación a personas jurídicas para prestar el servicio de 58.60 58.66 99.90% 155
03.2
transporte público especial de pasajeros en vehiculos menores.
Incremento de flota vehicular: inclusion de vehiculos conforme a la necesidad de servicio 69.90 69.96 99.91% 156
03.4
que se determine en el plan regulador.
Ampliación de zonas de estacionamiento: ampliación de paraderos conforme a la 68.10 68.17 99.90% 157
03.5
necesidad que se determine en el plan regulador.
Autorización para la instalación de elementos de seguridad (rejas batientes, plumas 98.10 98.12 99.98% 158
03.6.a
levadizas y casetas de vigilancia) en área de uso público - pago del
derecho de trámite por la autorización de la instalación del elemento de seguridad.

Autorización para la instalación de elementos de seguridad (rejas batientes, plumas 62.10 62.18 99.87% 159
03.6.b
levadizas y casetas de vigilancia) en área de uso público - pago del
derecho por inspección ocular por cada elemento de seguridad.

SUBGERENCIA DE TRANSPORTE: SERVICIOS PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD

03.7 Duplicado de permiso de operación para prestar el servicio con vehículos menores. 30.80 30.88 99.73% 160

GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y TURISMO

SUBGERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Licencia de funcionamiento para edificaciones calificadas con nivel de riesgo bajo (con itse 141.70 141.78 99.94% 161
04.1
posterior).
Licencia de funcionamiento para edificaciones calificadas con nivel de riesgo medio (con 166.60 166.61 99.99% 162
04.2
itse posterior).
Licencia de funcionamiento para edificaciones calificadas con nivel de riesgo alto (con itse 373.50 373.53 99.99% 163
04.3
previa).
Licencia de funcionamiento para edificaciones calificadas con nivel de riesgo muy alto (con 716.70 716.75 99.99% 164
04.4
itse previa).
icencia de funcionamiento corporativa para mercados de abastos, galerías comerciales y 706.20 706.29 99.99% 165
04.5
centros comerciales (con itse previa).
Licencia de funcionamiento para cesionarios en edificaciones calificadas con nivel de riesgo 169.00 169.01 99.99% 166
04.6
medio (con itse posterior).
Licencia de funcionamiento para cesionarios en edificaciones calificadas con nivel de riesgo 375.80 375.86 99.99% 167
04.7
alto (con itse previa).
Licencia de funcionamiento para cesionarios en edificaciones calificadas con nivel de riesgo 719.00 719.07 99.99% 168
04.8
muy alto (con itse previa).
Transferencia de licencia de funcionamiento o cambio de denominación o nombre comercial 31.40 31.47 99.77% 169
04.9
de la persona jurídica.
04.12 Licencia de funcionamiento para cambio de giro. 32.20 32.25 99.86% 170
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 195
UIT = S/4,400 N.º

Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO PRESTADO EN EXCLUSIVIDAD DERECHO (I) COSTO (C) % COBERTURA DERECHO
S/ S/ (I / C) TRÁMITE

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS

Inspección técnica de seguridad en edificaciones posterior al inicio de actividades para 109.20 109.20 100.00% 171
05.1
establecimientos objeto de inspección clasificados con nivel de riesgo
bajo.

Renovación del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones para 103.10 103.11 99.99% 172
05.2
establecimientos objeto de inspección clasificados con nivel de riesgo
bajo.

Inspección técnica de seguridad en edificaciones posterior al inicio de actividades para 134.00 134.04 99.97% 173
05.3
establecimientos objeto de inspección clasificados con nivel de riesgo medio.
Renovación del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones para 122.90 122.98 99.94% 174
05.4
establecimientos objeto de inspección clasificados con nivel de riesgo medio.
Inspección técnica de seguridad en edificaciones previa al inicio de actividades para 343.80 343.85 99.98% 175
05.5
establecimientos objeto de inspección clasificados con nivel de riesgo alto.
Renovación del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones para 338.30 338.38 99.98% 176
05.6
establecimientos objeto de inspección clasificados con nivel de riesgo alto.
Inspección técnica de seguridad en edificaciones previa al inicio de actividades para 687.00 687.07 99.99% 177
05.7
establecimientos objeto de inspección clasificados con nivel de riesgo muy alto.
Renovación del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones para 676.60 676.63 100.00% 178
05.8
establecimientos objeto de inspección clasificados con nivel de riesgo muy alto.
Evaluación de condiciones de seguridad en espectáculos públicos deportivos y no 329.80 329.88 99.98% 179
05.9
deportivos (ecse) con una concurrencia de hasta 3,000 personas.

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: SERVICIOS PRESTADOS EN


EXCLUSIVIDAD

05.10 Duplicado del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones. 34.30 34.32 99.95% 180

UIT vigente en el año 2021 = S/ 4,400.00


Fuente: Expediente Ordenanza N.° 452-MDC
Elaboración: Servicio de Administración Tributaria de Lima

Artículo 2. El presente acuerdo ratificatorio para su vigencia, se encuentra condicionado al cumplimiento de


la publicación, incluyendo el texto de la Ordenanza Nº 452-MDC, en el Diario Oficial El Peruano. Adicionalmente
la Ordenanza y su Anexo TUPA que contiene los procedimientos administrativos y servicios prestados en
exclusividad y derechos de trámite se publicarán en el Portal Web del Diario Oficial El Peruano, así como se
difundirá en la Plataforma Digital Única para Orientación del Ciudadano del Estado Peruano y en el respectivo
Portal Institucional, conforme lo dispuesto en los numerales 38.2 y 38.3 del artículo 38 de la Ley Nº 27444
y modificatorias. Cabe indicar que es responsabilidad de la Municipalidad Distrital adecuarse a los cambios
normativos que se den (numerales 44.2 y 44.3 del artículo 44 del TUO de la Ley Nº 27444).
La aplicación de la Ordenanza materia de la presente ratificación, sin la condición antes señalada, es de
exclusiva responsabilidad de los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Carabayllo así como la aplicación
estricta de las disposiciones contenidas en la Ordenanza ratificada y en la normativa vigente, teniendo presente
que en dicha responsabilidad se encuentra adoptar las medidas necesarias a efectos que respecto de los
procedimientos administrativos que cuenten con pronunciamiento favorable, el derecho de trámite total del
procedimiento no exceda en valor una (1) unidad impositiva tributaria, y en caso que excediera, previo a su cobro
se solicite la autorización prevista en el numeral 45.1 del artículo 45 de la Ley Nº 27444 y modificatorias, cuya
fiscalización se encuentra a cargo de entidades competentes para ello (artículo 54 del TUO de la Ley Nº 27444).
Artículo 3. Encargar al Servicio de Administración Tributaria de Lima - SAT que posterior al cumplimiento del
citado requisito de publicación, efectúe, a través de su página web (www.sat.gob.pe) la publicación del presente
Acuerdo; así como del informe del Servicio de Administración Tributaria de Lima - SAT.
Artículo 4. Encargar a la Subgerencia de Gobierno Digital e Innovación la publicación del presente Acuerdo
en el Portal Institucional de la Municipalidad Metropolitana de Lima (www.munlima.gob.pe).

POR TANTO:

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

JORGE MUÑOZ WELLS


Alcalde

1967741-1
196 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 197
captar nuevos contribuyentes que tengan la condición
MUNICIPALIDAD de omisos o subvaluadores para la formalización de
sus predios, asimismo regularizar la condición de las
sucesiones indivisas o intestadas, señalando que en
DE BARRANCO trabajo conjunto con la Subgerencia de Recaudación
Ordinaria y Coactiva Tributaria y la Subgerencia de
Prorrogan alcances de la Ordenanza Registro y Fiscalización Tributaria, tienen planificado
N° 557-2021-MDB, que aprueba el beneficio continuar con diversas campañas de difusión y del
cruce de información que se obtiene realizar un trabajo
tributario denominado “Saneamiento personalizado para invitar a aquellos contribuyentes
Tributario-Actualización Predial” por que se encuentren en algunos de los supuestos de la
la Regularización de las Declaraciones ordenanza.
“Durante el tiempo que lleva en vigencia esta
Juradas Tributarias Ordenanza se ha incrementado la inscripción
de omisos, actualización de información de los
DECRETO DE ALCALDÍA subvaluadores y sucesiones, esto debido a la campaña
Nº 010-2021-MDB en los diversos mecanismos de difusión que tiene
implementado la Subgerencia de Imagen Institucional
Barranco, 20 de julio de 2021 de la Municipalidad de Barranco. Estas inscripciones
y actualizaciones contribuirán en la recaudación por
EL ALCALDE DISTRITAL DE BARRANCO los incentivos tributarios que se aplican, por ello se
hace necesario la prórroga hasta el 17 de diciembre
VISTOS: del 2021”.
Que, en mérito a lo explicado, dicha Gerencia estima
El Informe Nº 025-2021-GAT-MDB de la Gerencia de conveniente proponer a la alta dirección, la prórroga de
Administración Tributaria y el Informe Nº 258-2021-GAJ- la Ordenanza Nº 557-2021-MDB. Esta propuesta la hace
MDB, de la Gerencia de Asesoría Jurídica, y; debido a que la Cuarta Disposición Final y Complementaria
señala como término de vigencia de la citada Ordenanza
CONSIDERANDO: el 30 de julio del 2021.
Que, como consecuencia de la propuesta
Que, el Artículo 194º de la Constitución Política consignada en el numeral precedente, correspondería
del Perú, modificado por las Leyes de Reforma extender los alcances de la Ordenanza 557-2021-MDB
Constitucional Nº 28607 y Nº 30305, en concordancia hasta el 17 de diciembre del 2021 a fin de incentivar
con el Artículo II del Título Preliminar de la Ley las declaraciones juradas voluntarias de inscripción,
Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972, establece actualización, aumento de valor y recaudación de los
que los gobiernos locales gozan de autonomía tributos.
política, económica y administrativa en los asuntos Que, mediante Informe del visto, la Gerencia de
de su competencia. La autonomía que la Constitución Asesoría Jurídica señala que es viable legalmente
Política del Perú establece para las municipalidades aprobar la prórroga de la Ordenanza Nº 557-2021-
radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, MDB, por lo que se debe elevar los actuados al
administrativos y de administración, con sujeción al Despacho de Alcaldía para que proceda a emitir el
ordenamiento jurídico; Decreto de Alcaldía correspondiente;
Que, el Artículo IV del Título Preliminar del TUO de Estando a lo expuesto y de conformidad a lo
la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo dispuesto en el numeral 6) del artículo 20º y 39º del
General, aprobado por D.S. 004-2019-JUS, refiere TUO de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº
acerca del Principio de Legalidad que Las autoridades 27972;
administrativas deben actuar con respeto a la Constitución,
la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén DECRETA:
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les
fueron conferidas. Artículo Primero.- PRORROGAR hasta el 17 de
Que, el segundo párrafo del artículo 39º del TUO diciembre del 2021, los alcances de la Ordenanza
de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 557-2021-MDB, la cual aprueba el beneficio tributario
27972, establece que el alcalde ejerce las funciones denominado “Saneamiento Tributario-Actualización
ejecutivas de gobierno mediante decretos de alcaldía; Predial” por la Regularización de las Declaraciones
asimismo, el artículo 42º de la precitada Ley, señala que Juradas Tributarias.
los decretos de alcaldía son normas reglamentarias Artículo Segundo.- El presente Decreto de Alcaldía
y de aplicación de las ordenanzas, sancionan los entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en
procedimientos necesarios para la correcta y eficiente el diario oficial El Peruano.
administración municipal y resuelven o regulan asuntos
de orden general y de interés para el vecindario, que Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Gerencia de
no sean de competencia del concejo municipal; Administración Tributaria, a la Subgerencia de Sistemas
Que, la Ordenanza Nº 557-2021-MDB, publicada y Tecnologías de la Información y a la Subgerencia de
en el diario oficial El Peruano el 06 de mayo de Fiscalización Tributaria, el cumplimiento de lo dispuesto
2021, otorga Incentivos Tributarios denominado en el presente Decreto de Alcaldía.
“Saneamiento Tributario–Actualización Predial” que Artículo Cuarto.- ENCARGAR a la Secretaría
comprende la regularización voluntaria a través de General la publicación del presente Decreto de Alcaldía
la presentación de una Declaración Jurada con la en el diario oficial El Peruano y a la Subgerencia
actualización o rectificación de datos de sus predios de Sistemas y Tecnologías de la Información, la
y/o el uso que se encuentre destinado, la inscripción publicación del Decreto de Alcaldía en el Portal
de aquellos predios cuyos titulares se encuentren en la Institucional de la Municipalidad www.munibarranco.
condición de omisos a la presentación de la declaración gob.pe.
jurada anual, asimismo la Décima Disposición Final y
Complementaria faculta al Alcalde para que mediante Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
Decreto de Alcaldía, pueda prorrogar la vigencia de la
Ordenanza.
Que, mediante informe Nº 025-2021-GAT-MDB, JOSÉ JUAN RODRÍGUEZ CÁRDENAS
Alcalde
la Gerencia de Administración Tributaria estima
conveniente proponer a la alta dirección la prórroga
de la Ordenanza 557-2021-MDB, con el objetivo de 1976025-1
198 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Que, el numeral 40.3 del Artículo 40º del Texto Único


MUNICIPALIDAD DE CARABAYLLO Ordenado-TUO de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento
Administrativo General, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, señala que los
Aprueban procedimientos administrativos, procedimientos administrativos deben ser compendiados
servicios prestados en exclusividad, y sistematizados en el Texto Único de Procedimientos
requisitos y derechos de tramitación de Administrativos – TUPA, aprobados para cada entidad;
asimismo, los numerales 44.2 y 44.3, establecen la forma
competencia de diversas subgerencias, para la publicación del Texto Único de Procedimientos
contenidos en el Texto Único de Administrativos, señalando que, la norma que aprueba
el TUPA, se publica en el diario oficial El Peruano, en
Procedimientos Administrativos - TUPA de tanto que el TUPA y la disposición legal de aprobación,
la Municipalidad Distrital de Carabayllo se publican obligatoriamente en el portal del diario oficial
El Peruano y, adicionalmente, se difunde a través de la
ORDENANZA Nº 452-MDC Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano
del Estado Peruano y en el respectivo Portal Institucional;
Carabayllo, 22 de abril de 2021 Que, mediante la Resolución de Secretaría de
Gestión Pública Nº 005-2018-PCM-SGP, se aprobaron los
El CONCEJO MUNICIPAL DE CARABAYLLO, en Lineamientos Para la Formulación y Aprobación del Texto
Sesión Ordinaria de la fecha, convocada y presidida por Único de Procedimientos Administrativos, señalando que,
el Alcalde, Sr. MARCOS LORENZO ESPINOZA ORTIZ; en el caso de Gobiernos Locales, se aprobará mediante
VISTOS: El Oficio Nº D000003-2021-SAT-GAJ, de fecha Ordenanza Municipal;
04 de febrero de 2021, remitido por la gerencia de Asuntos Que, mediante el Informe Nº 077-2021-GPPCI/MDC,
Jurídicos del Servicios de Administración Tributaria-SAT de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Cooperación
Lima; El Informe Nº 043-2021-SOP/GDUR/MDC, fecha 22 Institucional, presenta el proyecto de ORDENANZA QUE
de marzo de 2021, emitido por la Subgerencia de Obras APRUEBA PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Privadas; El Informe Nº 034-2021-SGT-GSCYV/MDC, de PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD, REQUISITOS Y
fecha 24 de marzo de 2021, emitido por la Subgerencia de DERECHOS DE TRAMITACIÓN DE COMPETENCIA
Transporte; El Informe Nº 418-2021-SCHyU-GDUR-MDC, DE LA SUBGERENCIA DE OBRAS PRIVADAS,
de fecha 25 de marzo de 2021, emitido por la Subgerencia SUBGERENCIA DE CATASTRO Y HABILITACIONES
de Catastro y Habilitaciones Urbanas; El Informe Nº URBANAS, SUBGERENCIA DE TRANSPORTE,
077-2021-SGGRD/GDELT/MDC, de fecha 14 de abril de SUBGERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN Y
2021, emitido por la Subgerencia de Gestión del Riesgo SUBGERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE
de Desastres; El Informe Nº 1130-2021-SGC-GDELT-MDC, DESASTRES, CONTENIDOS EN EL TEXTO ÚNICO DE
de fecha 09 de marzo de 2021, emitido por la Subgerencia PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS-TUPA DE LA
de Comercialización; El Informe Nº 0417-SRH-GAF/MDC, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO, el cual
de fecha 14 de abril de 2021, emitido por la Subgerencia contiene 180 derechos de tramitación, los cuales han
de Recursos Humanos; El Informe Nº 548-2021-GAF/ sido determinados en función al costo de los servicios,
MDC, de fecha 15 de abril de 2021, emitido por la conforme a lo establecido en la Resolución de Secretaría
Gerencia de Administración y Finanzas; El Informe Legal de Gestión Pública Nº 005-2018-PCM-SGP;
Nº 106-2021-GAJ/MDC, de fecha 19 de abril de 2021, Que, la Subgerencia de Obras Privadas, la Subgerencia
emitido por la Gerencia de Asesoría Jurídica; El Informe de Catastro y Habilitaciones Urbanas, y la Subgerencia
Nº 081-2021-GPPCI/MDC, de fecha 19 de abril de 2021, de Transporte, Subgerencia de Comercialización y
emitido por la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres de la
Cooperación Institucional; y el Dictamen Nº 006-2021- Municipalidad Distrital de Carabayllo, han sustentado los
CEPP/MDC, de fecha 20 de abril de 2021, emitido por la procedimientos a ser actualizados en el TUPA, así como
Comisión de Economía, Planeamiento y Presupuesto, sus correspondientes derechos de tramitación, los cuales
respecto al proyecto de ORDENANZA QUE APRUEBA se encuentra sujetos al actual marco jurídico que regula
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PRESTADOS su formulación, en la medida que su establecimiento se ha
EN EXCLUSIVIDAD, REQUISITOS Y DERECHOS efectuado de conformidad con las normas que definen las
DE TRAMITACIÓN DE COMPETENCIA DE LA competencias municipales, así como los criterios legales
SUBGERENCIA DE OBRAS PRIVADAS, SUBGERENCIA establecidos en materia de simplificación administrativa;
DE CATASTRO Y HABILITACIONES URBANAS, Que, mediante el Informe Nº 548-2021-GAF/MDC,
SUBGERENCIA DE TRANSPORTE, SUBGERENCIA la Gerencia de Administración y Finanzas, señala que
DE COMERCIALIZACIÓN Y SUBGERENCIA DE los costos que sustentan los derechos de tramitación
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, CONTENIDOS consignados en la propuesta de actualización del
EN EL TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS TUPA, han sido determinados considerando los criterios
ADMINISTRATIVOS-TUPA DE LA MUNICIPALIDAD técnicos establecidos en la metodología de costos
DISTRITAL DE CARABAYLLO. vigente; y, mediante el Informe Legal Nº 106-2021-GAJ/
MDC, la Gerencia de Asesoría Jurídica emite OPINIÓN
CONSIDERANDO: FAVORABLE sobre el proyecto de ORDENANZA QUE
APRUEBA PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Que, conforme a lo establecido en el Artículo 194º PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD, REQUISITOS Y
de la Constitución Política del Perú, concordante con el DERECHOS DE TRAMITACIÓN DE COMPETENCIA
Artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley DE LA SUBGERENCIA DE OBRAS PRIVADAS,
Orgánica de Municipalidades, los gobiernos locales gozan SUBGERENCIA DE CATASTRO Y HABILITACIONES
de autonomía política, económica y administrativa en los URBANAS, SUBGERENCIA DE TRANSPORTE,
asuntos de su competencia; y, dicha autonomía, radica en SUBGERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN Y
la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico; DESASTRES, CONTENIDOS EN EL TEXTO ÚNICO
Que, la referida Ley Orgánica de Municipalidades, en DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS-TUPA DE
su Artículo 40º establece la formalidad que debe revestir LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO,
la potestad legislativa en materia tributaria, disponiendo debiendo elevarse al Concejo Municipal de Carabayllo
que las tasas y contribuciones deben ser ratificados por la para su consideración, previo Dictamen de la Comisión
Municipalidad Provincial, procedimiento que, para el caso de Regidores correspondiente, y ser presentada ante el
de la Provincia de Lima, se encuentra establecido en la Servicio de Administración Tributaria – SAT, para iniciar
Ordenanza Nº 2085-MML, la cual regula el procedimiento con el procedimiento de ratificación, conforme a lo
de ratificación de las Ordenanzas aprobadas por las establecido en la Ordenanza Nº 2085-MML.
Municipalidades Distritales de la Provincia de Lima, que Que, mediante el Informe Nº 081-2021-GPPCI/MDC,
crean, modifican o regulen tasas o contribuciones dentro la Gerencia de Planeamiento Presupuesto y Cooperación
del ámbito de sus respectivas jurisdicciones; Institucional remite, a la Secretaría General, el proyecto
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 199
de ORDENANZA QUE APRUEBA PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD,
REQUISITOS Y DERECHOS DE TRAMITACIÓN DE COMPETENCIA DE LA SUBGERENCIA DE OBRAS PRIVADAS,
SUBGERENCIA DE CATASTRO Y HABILITACIONES URBANAS, SUBGERENCIA DE TRANSPORTE, SUBGERENCIA
DE COMERCIALIZACIÓN Y SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, CONTENIDOS EN EL TEXTO
ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS-TUPA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO, así
como el Informe Técnico que la sustenta; y mediante el Dictamen Nº 006-2021-CEPP/MDC, la Comisión de Economía,
Planeamiento y Presupuesto, RECOMIENDA al Pleno del Concejo Municipal la aprobación de la Ordenanza propuesta;
Estando a lo expuesto, ejerciendo las facultades conferidas por la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,
con el voto UNÁNIME de sus miembros, con la dispensa del trámite de lectura y aprobación del Acta, aprobó la siguiente:

ORDENANZA QUE APRUEBA PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, SERVICIOS PRESTADOS EN


EXCLUSIVIDAD, REQUISITOS Y DERECHOS DE TRAMITACIÓN DE COMPETENCIA DE LA SUBGERENCIA
DE OBRAS PRIVADAS, SUBGERENCIA DE CATASTRO Y HABILITACIONES URBANAS, SUBGERENCIA DE
TRANSPORTE, SUBGERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN Y SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES CONTENIDOS EN EL TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS – TUPA
DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Artículo Primero.- Aprobación de Procedimientos Administrativos y Servicios Prestados en Exclusividad


Apruébense los procedimientos administrativos, servicios prestados en exclusividad, requisitos y costos administrativos
de competencia de la Subgerencia de Obras Privadas, Subgerencia de Catastro y Habilitaciones Urbanas, Subgerencia
de Transporte, Subgerencia de Comercialización y Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres, los cuales se
encuentran contenidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA que figura en el Anexo adjunto, el
mismo que forma parte integrante de la presente ordenanza.

Artículo Segundo.- Aprobación de los derechos de tramitación de los procedimientos administrativos y


servicios administrativos prestados en exclusividad contenido en el TUPA
Apruébense los 180 derechos de tramitación de los procedimientos administrativos contenidos en el Anexo que forma
parte integrante de la presente Ordenanza, conforme a la relación que se detalla a continuación:

DERECHO DE
Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO EXCLUSIVO
TRAMITACIÓN (S/)
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - RURAL - SUBGERENCIA DE OBRAS PRIVADAS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES -
01.1 CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE HASTA 120 M2 CONSTRUIDOS, SIEMPRE QUE CONSTITUYA LA 158.70
ÚNICA EDIFICACIÓN EN EL LOTE
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES - AMPLIACIÓN
DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR, CUYA EDIFICACIÓN ORIGINAL CUENTE CON LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN,
01.2 158.70
DECLARATORIA DE FÁBRICA O DE EDIFICACIÓN SIN CARGA, Y LA SUMATORIA DEL ÁREA TECHADA DE AMBAS NO
SUPERE LOS 200 m2
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES -
01.3 REMODELACIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR, SIEMPRE QUE NO IMPLIQUE MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL, CAMBIO 158.70
DE USO Y/O INCREMENTO DE ÁREA TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES -
01.4 CONSTRUCCIÓN DE CERCOS DE MAS DE 20 M. DE LONGITUD, SIEMPRE QUE EL INMUEBLE NO SE ENCUENTRE BAJO 124.60
EL RÉGIMEN EN QUE COEXISTAN SECCIONES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES - DEMOLICIÓN
01.5 TOTAL DE EDIFICACIONES DE HASTA TRES (03) PISOS DE ALTURA, QUE NO CUENTEN CON SEMISÓTANOS Y SÓTANOS, 111.20
SIEMPRE QUE NO HAGA USO DE EXPLOSIVOS
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES - LAS
01.6 AMPLIACIONES Y REMODELACIONES CONSIDERADAS OBRAS MENORES SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL 122.80
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES EDIFICACIONES
NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, DE ASOCIACIÓN PÚBLICO - PRIVADA O
01.7 107.50
DE CONCESIÓN PRIVADA QUE SE REALICEN, PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES O PARA LA
EJECUCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES - OBRAS
DE CARÁCTER MILITAR DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LAS DE CARÁCTER POLICIAL DE LA PNP, ASI COMO LOS
01.8 105.40
ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN PENAL, LOS QUE DEBEN EJECUTARSE CON SUJECIÓN A LOS PLANES DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES -
01.9 105.40
EDIFICACIONES DE UNIVERSIDADES NACIONALES
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES -
01.10 105.40
EDIFICACIONES DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTATALES
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES -
01.11 105.40
EDIFICACIONES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES -
EDIFICACIONES CORRESPONDIENTES A PROGRAMAS PROMOVIDOS POR EL SECTOR VIVIENDA, PARA LA
01.12 REUBICACIÓN DE BENEFICIARIOS DE ATENCIÓN EXTRAORDINARIA DEL BONO FAMILIAR HABITACIONAL, 122.20
ESTABLECIDOS EN EL NUMERAL 3.2.1 DEL Artículo 3, DE LA LEY 27829, LEY QUE CREA EL BONO FAMILIAR
HABITACIONAL (BFH)
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD
EDIFICACIONES PARA FINES DE VIVIENDA UNIFAMILIAR, MULTIFAMILIAR, QUINTA O CONDOMINIOS DE VIVIENDA
01.13 503.70
UNIFAMILIAR Y/O MULTIFAMILIAR NO MAYORES A CINCO (5) PISOS Y QUE NO SUPEREN LOS 3000 M2 DE ÁREA
TECHADA
200 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

DERECHO DE
Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO EXCLUSIVO
TRAMITACIÓN (S/)
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD
01.14 OBRAS DE AMPLIACIÓN O REMODELACIÓN DE UNA EDIFICACIÓN EXISTENTE, PARA FINES DE VIVIENDA, CON 504.20
MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL, AUMENTO DE ÁREA TECHADA O CAMBIO DE USO
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD -
01.15 264.50
DEMOLICIÓN PARCIAL
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD
- OBRAS DE AMPLIACIÓN O REMODELACIÓN DE UNA EDIFICACIÓN EXISTENTE, PARA FINES DE VIVIENDA, CON
01.16 538.20
MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL, AUMENTO DE ÁREA TECHADA O CAMBIO DE USO DE FORMA CONJUNTA CON
DEMOLICIÓN PARCIAL
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD
01.17 - CONSTRUCCIÓN DE CERCOS EN QUE EL INMUEBLE SE ENCUENTRE BAJO EL RÉGIMEN EN QUE COEXISTAN 365.70
SECCIONES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD -
01.18 DEMOLICIÓN TOTAL DE EDIFICACIONES HASTA CINCO (5) PISOS DE ALTURA Y/O QUE CUENTEN CON SEMISÓTANOS Y 259.20
SÓTANOS, SIEMPRE QUE NO REQUIERA EL USO DE EXPLOSIVOS
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD
01.19 - MODIFICACIÓN DE PROYECTO DE EDIFICACIONES QUE CORRESPONDAN A ETAPAS DE UN PROYECTO INTEGRAL 483.40
APROBADO CON ANTERIORIDAD O CON PLAZO VENCIDO
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
REVISORES URBANOS - EDIFICACIONES PARA FINES DE VIVIENDA UNIFAMILIAR, MULTIFAMILIAR O CONDOMINIOS DE
01.20 33.90
VIVIENDA UNIFAMILIAR Y/O MULTIFAMILIAR NO MAYORES A CINCO (5) PISOS Y QUE NO SUPEREN LOS 3000 M2 DE ÁREA
TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
1.21 REVISORES URBANOS - OBRAS DE AMPLIACIÓN O REMODELACIÓN DE UNA EDIFICACIÓN EXISTENTE, PARA FINES DE 34.40
VIVIENDA, CON MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL, AUMENTO DE ÁREA TECHADA O CAMBIO DE USO
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.22 27.80
REVISORES URBANOS - DEMOLICIÓN PARCIAL
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
REVISORES URBANOS - OBRAS DE AMPLIACIÓN O REMODELACIÓN DE UNA EDIFICACIÓN EXISTENTE, PARA FINES DE
01.23 36.30
VIVIENDA, CON MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL, AUMENTO DE ÁREA TECHADA O CAMBIO DE USO DE FORMA CONJUNTA
CON DEMOLICIÓN PARCIAL
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.24 REVISORES URBANOS - CONSTRUCCIÓN DE CERCOS EN QUE EL INMUEBLE SE ENCUENTRE BAJO EL RÉGIMEN EN 29.50
QUE COEXISTAN SECCIONES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.25 REVISORES URBANOS - DEMOLICIÓN TOTAL DE EDIFICACIONES HASTA CINCO (5) PISOS DE ALTURA Y/O QUE CUENTEN 25.40
CON SEMISÓTANOS Y SÓTANOS, SIEMPRE QUE NO REQUIERA EL USO DE EXPLOSIVOS
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.26 TÉCNICA - EDIFICACIONES PARA FINES DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR, QUINTA O CONDOMINIOS QUE INCLUYAN 773.60
VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE MÁS DE CINCO (05) PISOS O 3,000 m2 DE ÁREA TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.27 TÉCNICA - EDIFICACIONES PARA FINES DIFERENTES DE VIVIENDA, A EXCEPCIÓN DE LAS PREVISTAS EN LA 773.60
MODALIDAD D
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.28 791.10
TÉCNICA - EDIFICACIONES DE USO MIXTO CON VIVIENDA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
TÉCNICA - INTERVENCIONES QUE SE DESARROLLEN EN PREDIOS, QUE CONSTITUYAN PARTE INTEGRANTE
01.29 773.60
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, DECLARADAS POR EL MINISTERIO DE CULTURA - REMODELACIÓN,
AMPLIACIÓN, PUESTA EN VALOR HISTÓRICO
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.30 TÉCNICA - EDIFICACIONES PARA LOCALES COMERCIALES, CULTURALES, CENTROS DE DIVERSIÓN Y SALAS DE 826.20
ESPECTÁCULOS QUE INDIVIDUALMENTE O EN CONJUNTO CUENTEN CON UN MÁXIMO DE 30,000 m2 DE ÁREA TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.31 826.20
TÉCNICA - EDIFICACIONES PARA MERCADOS QUE CUENTEN CON UN MÁXIMO DE 15,000 m2 DE ÁREA TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.32 826.20
TÉCNICA - LOCALES PARA ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS DE HASTA 20,000 OCUPANTES
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.33 773.60
TÉCNICA - TODAS LAS DEMÁS EDIFICACIONES QUE NO SE ENCUENTREN CONTEMPLADAS EN LAS MODALIDADES A, B y D
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.34 TÉCNICA - DEMOLICIÓN TOTAL DE EDIFICACIONES CON MÁS DE CINCO (5) PISOS DE ALTURA, O QUE REQUIERAN EL 380.30
USO DE EXPLOSIVOS
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.35 791.10
TÉCNICA - REMODELACIÓN Y/O AMPLIACIÓN
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.36 REVISORES URBANOS - EDIFICACIONES PARA FINES DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR, QUINTA O CONDOMINIOS QUE 37.60
INCLUYAN VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE MÁS DE CINCO (05) PISOS O 3,000 m2 DE ÁREA TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.37 REVISORES URBANOS - EDIFICACIONES PARA FINES DIFERENTES DE VIVIENDA A EXCEPCIÓN DE LAS PREVISTAS EN 37.60
LA MODALIDAD D
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 201
DERECHO DE
Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO EXCLUSIVO
TRAMITACIÓN (S/)
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.38 37.60
REVISORES URBANOS - EDIFICACIONES DE USO MIXTO CON VIVIENDA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
REVISORES URBANOS - INTERVENCIONES QUE SE DESARROLLEN EN PREDIOS, QUE CONSTITUYAN PARTE
01.39 37.60
INTEGRANTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, DECLARADAS POR EL MINISTERIO DE CULTURA -
REMODELACIÓN, AMPLIACIÓN, PUESTA EN VALOR HISTÓRICO
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
REVISORES URBANOS - EDIFICACIONES PARA LOCALES COMERCIALES, CULTURALES, CENTROS DE DIVERSIÓN Y
01.40 37.60
SALAS DE ESPECTÁCULOS QUE INDIVIDUALMENTE O EN CONJUNTO CUENTEN CON UN MÁXIMO DE 30,000 m2 DE
ÁREA TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.41 REVISORES URBANOS - EDIFICACIONES PARA MERCADOS QUE CUENTEN CON UN MÁXIMO DE 15,000 m2 DE ÁREA 37.60
TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.42 37.60
REVISORES URBANOS - LOCALES PARA ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS DE HASTA 20,000 OCUPANTES
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.43 REVISORES URBANOS - TODAS LAS DEMÁS EDIFICACIONES QUE NO SE ENCUENTREN CONTEMPLADAS EN LAS 37.60
MODALIDADES A, B y D
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.44 REVISORES URBANOS - DEMOLICIÓN TOTAL DE EDIFICACIONES CON MÁS DE CINCO (5) PISOS DE ALTURA, O QUE 27.80
REQUIERAN EL USO DE EXPLOSIVOS
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.45 37.60
REVISORES URBANOS - REMODELACIÓN Y/O AMPLIACIÓN
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.46 878.70
TÉCNICA - LAS EDIFICACIONES PARA FINES DE INDUSTRIA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.47 TÉCNICA - LAS EDIFICACIONES PARA LOCALES COMERCIALES, CULTURALES, CENTROS DE DIVERSIÓN Y SALAS DE 878.70
ESPECTÁCULOS QUE, INDIVIDUALMENTE O EN CONJUNTO CUENTEN CON MÁS DE 30,000 M2 DE ÁREA TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.48 878.70
TÉCNICA - LAS EDIFICACIONES PARA MERCADOS QUE CUENTEN CON MÁS DE 15,000 M2 DE ÁREA TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.49 878.70
TÉCNICA - LOS LOCALES DE ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS DE MÁS DE 20,000 OCUPANTES
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.50 TÉCNICA - LAS EDIFICACIONES PARA FINES EDUCATIVOS, SALUD, HOSPEDAJE, ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE 878.70
COMBUSTIBLES Y TERMINALES DE TRANSPORTE
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN
01.51 931.30
TÉCNICA - REMODELACIÓN Y/O AMPLIACIÓN
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.52 37.60
REVISORES URBANOS - EDIFICACIONES PARA FINES DE INDUSTRIA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
REVISORES URBANOS - LAS EDIFICACIONES PARA LOCALES COMERCIALES, CULTURALES, CENTROS DE DIVERSIÓN
01.53 37.60
Y SALAS DE ESPECTÁCULOS QUE, INDIVIDUALMENTE O EN CONJUNTO CUENTEN CON MÁS DE 30,000 M2 DE ÁREA
TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.54 REVISORES URBANOS - LAS EDIFICACIONES PARA MERCADOS QUE CUENTEN CON MÁS DE 15,000 M2 DE ÁREA 37.60
TECHADA
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.55 37.60
REVISORES URBANOS - LOS LOCALES DE ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS DE MÁS DE 20,000 OCUPANTES
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.56 REVISORES URBANOS - LAS EDIFICACIONES PARA FINES EDUCATIVOS, SALUD, HOSPEDAJE, ESTABLECIMIENTOS DE 37.60
EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y TERMINALES DE TRANSPORTE
LICENCIA DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
01.57 37.60
REVISORES URBANOS - REMODELACIÓN Y/O AMPLIACIÓN

MODIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR


01.58 483.20
LA MUNICIPALIDAD - ANTES DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN

MODIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN


01.59 728.00
PREVIA POR LA COMISIÓN TÉCNICA - ANTES DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN
MODIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN
01.60 824.40
PREVIA POR LA COMISIÓN TÉCNICA - ANTES DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN
MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA
01.61 150.50
CON FIRMA DE PROFESIONALES - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN (Antes de su ejecución)
MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE
01.62 PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN (Antes de su 483.20
ejecución)
MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE
01.63 PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA DE LOS REVISORES URBANOS - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE 30.10
EDIFICACIÓN (Antes de su ejecución)
202 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

DERECHO DE
Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO EXCLUSIVO
TRAMITACIÓN (S/)
MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE
01.64 PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN TÉCNICA - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE 728.00
EDIFICACIÓN (Antes de su ejecución)
MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE
01.65 PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA DE LOS REVISORES URBANOS - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE 33.90
EDIFICACIÓN (Antes de su ejecución)
MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE
01.66 PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN TÉCNICA - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE 824.40
EDIFICACIÓN (Antes de su ejecución)
MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE
01.67 PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA DE LOS REVISORES URBANOS - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE 33.90
EDIFICACIÓN (Antes de su ejecución)
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA
01.68 154.10
CON FIRMA DE PROFESIONALES - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN (Antes de su ejecución)
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO
01.69 503.30
CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN (Antes de su ejecución)
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO
01.70 CON EVALUACIÓN PREVIA DE LOS REVISORES URBANOS - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN (Antes 30.10
de su ejecución)
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO
01.71 CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN TÉCNICA - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN (Antes de 771.80
su ejecución)
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO
01.72 CON EVALUACIÓN PREVIA DE LOS REVISORES URBANOS - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN (Antes 33.90
de su ejecución)
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO
01.73 CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN TÉCNICA - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN (Antes de 876.90
su ejecución)
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE PROYECTO APROBADO DE EDIFICACIÓN MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO
01.74 CON EVALUACIÓN PREVIA DE LOS REVISORES URBANOS - DESPUÉS DE EMITIDA LA LICENCIA DE EDIFICACIÓN (Antes 33.90
de su ejecución)
01.75 ANTEPROYECTO EN CONSULTA PARA LA MODALIDAD B: EVALUACIÓN Y DICTAMEN POR LA COMISIÓN TÉCNICA 187.70
01.76 ANTEPROYECTO EN CONSULTA PARA LA MODALIDAD C: EVALUACIÓN Y DICTAMEN POR LA COMISIÓN TÉCNICA 226.50
01.77 ANTEPROYECTO EN CONSULTA PARA LA MODALIDAD D: EVALUACIÓN Y DICTAMEN POR LA COMISIÓN TÉCNICA 252.80
01.78 PRE-DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN PARA MODALIDADES A, B, C Y D 154.80
01.79 PROYECTO INTEGRAL DE EDIFICACIÓN (PARA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN EN LAS MODALIDADES C y D) 916.70
CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN ANTICIPADAS SIN VARIACIONES PARA LA MODALIDAD B
01.80 273.60
(CASCO NO HABITABLE)
CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN ANTICIPADAS SIN VARIACIONES PARA LA MODALIDAD C
01.81 342.30
(CASCO NO HABITABLE)
CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN ANTICIPADAS SIN VARIACIONES PARA LA MODALIDAD D
01.82 375.20
(CASCO NO HABITABLE)
CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN ANTICIPADAS CON VARIACIONES PARA LA MODALIDAD B
01.83 559.70
(CASCO NO HABITABLE)
CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN ANTICIPADAS CON VARIACIONES PARA LA MODALIDAD C
01.84 788.20
(CASCO NO HABITABLE)
CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN ANTICIPADAS CON VARIACIONES PARA LA MODALIDAD D
01.85 900.00
(CASCO NO HABITABLE)

01.86 DECLARACIÓN MUNICIPAL DE EDIFICACIÓN TERMINADA PARA LAS MODALIDADES B, C Y D 319.80

01.87 CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN SIN VARIACIONES PARA LA MODALIDAD A 7.70
01.88 CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN SIN VARIACIONES PARA LA MODALIDAD B 329.00
01.89 CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN SIN VARIACIONES PARA LA MODALIDAD C 421.10
01.90 CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN SIN VARIACIONES PARA LA MODALIDAD D 461.40
01.91 CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN CON VARIACIONES PARA LA MODALIDAD A 9.30
01.92 CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN CON VARIACIONES PARA LA MODALIDAD B 468.30
01.93 CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN CON VARIACIONES PARA LA MODALIDAD C 629.10
01.94 CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN CON VARIACIONES PARA LA MODALIDAD D 681.00
01.95 REVALIDACIÓN DE LICENCIA DE EDIFICACIÓN 144.00
01.96 LICENCIA DE REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES 509.10
01.97 AUTORIZACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES 7.70
01.99 REGULARIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES INSTALADA 6.20
AUTORIZACIÓN EN ÁREA DE USO PÚBLICO PARA LA REALIZACIÓN DE OBRAS DE INSTALACIÓN, AMPLIACIÓN
01.100 O MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS (No vinculado a 6.20
Telecomunicaciones)
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 203
DERECHO DE
Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO EXCLUSIVO
TRAMITACIÓN (S/)
AUTORIZACIÓN EN ÁREA DE USO PÚBLICO PARA INSTALACIÓN DOMICILIARIA DEL SERVICIO DE AGUA Y DESAGUE Y
01.101 4.60
ENERGÍA ELÉCTRICA
AUTORIZACION PARA REMODELACION DEL AREA DE USO PUBLICO (INSTALACION DE MOBILIARIO URBANO -
01.103 78.20
MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO, INSTALACION DE RAMPAS, REFACCION DE VEREDAS Y SARDINELES)
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - RURAL - SUBGERENCIA DE OBRAS PRIVADAS
SERVICIOS PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD
01.105 CERTIFICADO DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS 46.10
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - RURAL - SUBGERENCIA DE CATASTRO Y HABILITACIONES URBANAS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES
- HABILITACIONES URBANAS NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, DE
02.1 138.20
ASOCIACIÓN PÚBLICO - PRIVADA O DE CONCESIÓN PRIVADA QUE SE REALICEN, PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
PÚBLICOS ESENCIALES O PARA LA EJECUCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD A: APROBACIÓN AUTOMÁTICA CON FIRMA DE PROFESIONALES
- HABILITACIONES URBANAS CORRESPONDIENTES A PROGRAMAS PROMOVIDOS POR EL SECTOR VIVIENDA,
02.2 PARA LA REUBICACIÓN DE BENEFICIARIOS DE ATENCIÓN EXTRAORDINARIA DEL BONO FAMILIAR HABITACIONAL, 138.20
ESTABLECIDOS EN EL NUMERAL 3.2.1 DEL Artículo 3, DE LA LEY Nº 27829, LEY QUE CREA EL BONO FAMILIAR
HABITACIONAL (BFH)
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA
MUNICIPALIDAD - HABILITACIONES URBANAS DE USO RESIDENCIAL DE UNIDADES PREDIALES NO MAYORES DE CINCO
02.3 305.60
(5) HECTÁREAS, QUE CONSTITUYAN ISLAS RÚSTICAS Y QUE CONFORMEN UN LOTE ÚNICO, SIEMPRE Y CUANDO NO
ESTÉ AFECTO AL PLAN VIAL PROVINCIAL O METROPOLITANO
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA
02.4 MUNICIPALIDAD - MODIFICACIÓN DEL PROYECTO DE HABILITACIÓN URBANA QUE CORRESPONDA A ALGUNA ETAPA DE 305.60
UN PROYECTO INTEGRAL APROBADO CON ANTERIORIDAD O QUE TENGA EL PLAZO VENCIDO
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD B: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
REVISORES URBANOS - HABILITACIONES URBANAS DE USO RESIDENCIAL DE UNIDADES PREDIALES NO MAYORES
02.5 33.90
DE CINCO (5) HECTÁREAS, QUE CONSTITUYAN ISLAS RÚSTICAS Y QUE CONFORMEN UN LOTE ÚNICO, SIEMPRE Y
CUANDO NO ESTÉ AFECTO AL PLAN VIAL PROVINCIAL O METROPOLITANO
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR
02.6 LA COMISIÓN TÉCNICA - HABILITACIONES URBANAS QUE SE VAYAN A EJECUTAR POR ETAPAS, CON SUJECIÓN A UN 429.90
PROYECTO INTEGRAL
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR
02.7 LA COMISIÓN TÉCNICA - HABILITACIONES URBANAS CON CONSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA QUE SOLICITEN VENTA 429.90
GARANTIZADA DE LOTES
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR
LA COMISIÓN TÉCNICA - HABILITACIONES URBANAS CON CONSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA DE VIVIENDAS, DONDE EL
02.8 429.90
NÚMERO, DIMENSIONES DE LOTES A HABILITAR Y TIPO DE VIVIENDAS A EDIFICAR SE DEFINAN EN EL PROYECTO,
SIEMPRE QUE SU FINALIDAD SEA LA VENTA DE VIVIENDAS EDIFICADAS
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA
02.9 COMISIÓN TÉCNICA - TODAS LAS DEMÁS HABILITACIONES URBANAS QUE NO SE ENCUENTREN CONTEMPLADAS EN 429.90
LAS MODALIDADES A, B Y D
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR
02.10 LOS REVISORES URBANOS - HABILITACIONES URBANAS CON CONSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA QUE SOLICITEN VENTA 37.60
GARANTIZADA DE LOTES
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR
LOS REVISORES URBANOS - HABILITACIONES URBANAS CON CONSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA DE VIVIENDAS, DONDE
02.11 37.60
EL NÚMERO, DIMENSIONES DE LOTES A HABILITAR Y TIPO DE VIVIENDAS A EDIFICAR SE DEFINAN EN EL PROYECTO,
SIEMPRE QUE SU FINALIDAD SEA LA VENTA DE VIVIENDAS EDIFICADAS
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD C: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS
02.12 REVISORES URBANOS - TODAS LAS DEMÁS HABILITACIONES URBANAS QUE NO SE ENCUENTREN CONTEMPLADAS EN 37.60
LAS MODALIDADES A, B Y D
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA
COMISIÓN TÉCNICA - HABILITACIONES URBANAS DE PREDIOS QUE NO COLINDEN CON ÁREAS URBANAS O COLINDEN
01.13 456.20
CON PREDIOS QUE CUENTEN CON PROYECTOS DE HABILITACIÓN URBANA APROBADOS Y NO EJECUTADOS, POR LO
TANTO SE REQUIERE DE LA FORMULACIÓN DE UN PLANEAMIENTO INTEGRAL

LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA
02.14 COMISIÓN TÉCNICA - HABILITACIONES URBANAS DE PREDIOS QUE COLINDEN CON ZONAS ARQUEOLÓGICAS, BIENES 456.20
INMUEBLES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN O CON ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA
02.15 COMISIÓN TÉCNICA - HABILITACIONES URBANAS CON O SIN CONSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA, PARA FINES DE INDUSTRIA, 456.20
COMERCIO Y USOS ESPECIALES (OU)
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR
LOS REVISORES URBANOS - HABILITACIONES URBANAS DE PREDIOS QUE COLINDEN CON ZONAS ARQUEOLÓGICAS,
02.16 37.60
BIENES INMUEBLES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN O CON ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD D: APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR
02.17 LOS REVISORES URBANOS - HABILITACIONES URBANAS CON O SIN CONSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA, PARA FINES DE 37.60
INDUSTRIA, COMERCIO Y USOS ESPECIALES (OU)
204 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

DERECHO DE
Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO EXCLUSIVO
TRAMITACIÓN (S/)
MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES DE PROYECTOS APROBADOS DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD A (Antes de
02.18 132.60
su ejecución)
MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES DE PROYECTOS APROBADOS DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD B:
02.19 294.20
APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD (Antes de su ejecución)
MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES DE PROYECTOS APROBADOS DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD B:
02.20 32.30
APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS REVISORES URBANOS (Antes de su ejecución)
MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES DE PROYECTOS APROBADOS DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD C:
02.21 414.90
APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN TÉCNICA (Antes de su ejecución)
MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES DE PROYECTOS APROBADOS DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD C:
02.22 36.10
APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS REVISORES URBANOS (Antes de su ejecución)
MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES DE PROYECTOS APROBADOS DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD D:
02.23 441.20
APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN TÉCNICA (Antes de su ejecución)
MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES DE PROYECTOS APROBADOS DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD D:
02.24 36.10
APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LOS REVISORES URBANOS (Antes de su ejecución)
02.25 RECEPCIÓN DE OBRAS DE HABILITACIÓN URBANA SIN VARIACIONES MODALIDAD A 246.10
02.26 RECEPCIÓN DE OBRAS DE HABILITACIÓN URBANA SIN VARIACIONES MODALIDAD B 279.00
02.27 RECEPCIÓN DE OBRAS DE HABILITACIÓN URBANA SIN VARIACIONES MODALIDAD C 315.60
02.28 RECEPCIÓN DE OBRAS DE HABILITACIÓN URBANA SIN VARIACIONES MODALIDAD D 330.20
RECEPCIÓN DE OBRAS DE HABILITACIÓN URBANA CON VARIACIONES QUE NO SE CONSIDEREN SUSTANCIALES
02.29 283.30
MODALIDAD A
RECEPCIÓN DE OBRAS DE HABILITACIÓN URBANA CON VARIACIONES QUE NO SE CONSIDEREN SUSTANCIALES
02.30 380.80
MODALIDAD B
RECEPCIÓN DE OBRAS DE HABILITACIÓN URBANA CON VARIACIONES QUE NO SE CONSIDEREN SUSTANCIALES
02.31 435.70
MODALIDAD C
RECEPCIÓN DE OBRAS DE HABILITACIÓN URBANA CON VARIACIONES QUE NO SE CONSIDEREN SUSTANCIALES
02.32 462.80
MODALIDAD D
AUTORIZACIÓN DE INDEPENDIZACIÓN O PARCELACIÓN DE TERRENOS RÚSTICOS UBICADOS DENTRO DEL ÁREA
02.33 246.90
URBANA O DEL ÁREA URBANIZABLE INMEDIATA
02.34 AUTORIZACIÓN DE SUBDIVISIÓN DE LOTE URBANO 196.70
AUTORIZACIÓN DE INDEPENDIZACIÓN O PARCELACIÓN DE TERRENOS RÚSTICOS UBICADOS DENTRO DEL ÁREA
02.35 URBANA O DEL ÁREA URBANIZABLE INMEDIATA CONJUNTA CON LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD B: 346.10
APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN POR LA MUNICIPALIDAD
AUTORIZACIÓN DE INDEPENDIZACIÓN O PARCELACIÓN DE TERRENOS RÚSTICOS UBICADOS DENTRO DEL ÁREA
02.36 URBANA O DEL ÁREA URBANIZABLE INMEDIATA CONJUNTA CON LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD C: 471.00
APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN TÉCNICA
AUTORIZACIÓN DE INDEPENDIZACIÓN O PARCELACIÓN DE TERRENOS RÚSTICOS UBICADOS DENTRO DEL ÁREA
02.37 URBANA O DEL ÁREA URBANIZABLE INMEDIATA CONJUNTA CON LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA MODALIDAD D: 497.30
APROBACIÓN DE PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN TÉCNICA
LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA CON APROBACIÓN DE PLANEAMIENTO INTEGRAL MODALIDAD D: APROBACIÓN DE
02.38 PROYECTO CON EVALUACIÓN PREVIA POR LA COMISIÓN TÉCNICA - EL ÁREA POR HABILITAR NO COLINDA CON ZONAS 497.20
HABILITADAS
AUTORIZACIÓN DE INDEPENDIZACIÓN O PARCELACIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS EN ÁREA URBANIZABLE INMEDIATA
02.39 355.90
CON APROBACIÓN DE PLANEAMIENTO INTEGRAL
PROYECTO INTEGRAL DE HABILITACIÓN URBANA (PARA PROYECTOS DE HABILITACIÓN URBANA EN LAS MODALIDADES
02.40 426.60
C y D)
02.41 REVALIDACIÓN DE LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA 144.00
02.42 REGULARIZACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS EJECUTADAS SIN LICENCIA 543.40
02.43 REGULARIZACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y EDIFICACIONES EJECUTADAS SIN LICENCIA, EN FORMA CONJUNTA 729.60
02.44 NUMERACIÓN MUNICIPAL 73.00
02.45 CONSTANCIA DE POSESIÓN PARA FINES DEL OTORGAMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS 37.40
VISACION DE PLANOS PARA CASOS DE TÍTULO SUPLETORIO Y PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO (Para predios
02.46 132.80
urbanos)
02.47 VISACION DE PLANOS PARA CASOS DE RECTIFICACIÓN O DELIMITACIÓN DE ÁREAS O LINDEROS (Para predios urbanos) 132.80
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - RURAL - SUBGERENCIA DE CATASTRO Y HABILITACIONES URBANAS
SERVICIOS PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD
02.48 CERTIFICADO DE NUMERACIÓN 35.10
02.50 CERTIFICADO DE JURISDICCIÓN 42.40
02.51 CERTIFICADO DE NOMENCLATURA VIAL 42.40
02.52 CERTIFICADO NEGATIVO CATASTRAL 42.40
GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y VIAL - SUBGERENCIA DE TRANSPORTE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
PERMISO DE OPERACIÓN A PERSONAS JURÍDICAS PARA PRESTAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO ESPECIAL
03.1 102.40
DE PASAJEROS EN VEHICULOS MENORES
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 205
DERECHO DE
Nº PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO / SERVICIO EXCLUSIVO
TRAMITACIÓN (S/)
RENOVACIÓN DE PERMISO DE OPERACIÓN A PERSONAS JURÍDICAS PARA PRESTAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE
03.2 58.60
PÚBLICO ESPECIAL DE PASAJEROS EN VEHICULOS MENORES
INCREMENTO DE FLOTA VEHICULAR: INCLUSION DE VEHICULOS CONFORME A LA NECESIDAD DE SERVICIO QUE SE
03.4 69.90
DETERMINE EN EL PLAN REGULADOR
AMPLIACIÓN DE ZONAS DE ESTACIONAMIENTO: AMPLIACIÓN DE PARADEROS CONFORME A LA NECESIDAD QUE SE
03.5 68.10
DETERMINE EN EL PLAN REGULADOR
AUTORIZACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD (REJAS BATIENTES, PLUMAS LEVADIZAS Y
03.6.a CASETAS DE VIGILANCIA) EN ÁREA DE USO PÚBLICO - Pago del derecho de trámite por la autorización de la instalación del 98.10
elemento de seguridad
AUTORIZACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD (REJAS BATIENTES, PLUMAS LEVADIZAS
03.6.b Y CASETAS DE VIGILANCIA) EN ÁREA DE USO PÚBLICO - Pago del derecho por inspección ocular por cada elemento de 62.10
seguridad
GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y VIAL - SUBGERENCIA DE TRANSPORTE
SERVICIOS PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD
03.7 DUPLICADO DE PERMISO DE OPERACIÓN PARA PRESTAR EL SERVICIO CON VEHÍCULOS MENORES 30.80
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y TURISMO - SUBGERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO PARA EDIFICACIONES CALIFICADAS CON NIVEL DE RIESGO BAJO (CON ITSE
04.1 141.70
POSTERIOR)
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO PARA EDIFICACIONES CALIFICADAS CON NIVEL DE RIESGO MEDIO (CON ITSE
04.2 166.60
POSTERIOR)
04.3 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO PARA EDIFICACIONES CALIFICADAS CON NIVEL DE RIESGO ALTO (CON ITSE PREVIA) 373.50
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO PARA EDIFICACIONES CALIFICADAS CON NIVEL DE RIESGO MUY ALTO (CON ITSE
04.4 716.70
PREVIA)
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO CORPORATIVA PARA MERCADOS DE ABASTOS, GALERÍAS COMERCIALES Y CENTROS
04.5 706.20
COMERCIALES (CON ITSE PREVIA)
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO PARA CESIONARIOS EN EDIFICACIONES CALIFICADAS CON NIVEL DE RIESGO MEDIO
04.6 169.00
(CON ITSE POSTERIOR)
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO PARA CESIONARIOS EN EDIFICACIONES CALIFICADAS CON NIVEL DE RIESGO ALTO
04.7 375.80
(CON ITSE PREVIA)
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO PARA CESIONARIOS EN EDIFICACIONES CALIFICADAS CON NIVEL DE RIESGO MUY
04.8 719.00
ALTO (CON ITSE PREVIA)
TRANSFERENCIA DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO O CAMBIO DE DENOMINACIÓN O NOMBRE COMERCIAL DE LA
04.9 31.40
PERSONA JURÍDICA
04.12 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO PARA CAMBIO DE GIRO 32.20
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y TURISMO - SUBGERENCIA DE
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES POSTERIOR AL INICIO DE ACTIVIDADES PARA
05.1 109.20
ESTABLECIMIENTOS OBJETO DE INSPECCIÓN CLASIFICADOS CON NIVEL DE RIESGO BAJO
RENOVACIÓN DEL CERTIFICADO DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES PARA
05.2 103.10
ESTABLECIMIENTOS OBJETO DE INSPECCIÓN CLASIFICADOS CON NIVEL DE RIESGO BAJO
INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES POSTERIOR AL INICIO DE ACTIVIDADES PARA
04.3 134.00
ESTABLECIMIENTOS OBJETO DE INSPECCIÓN CLASIFICADOS CON NIVEL DE RIESGO MEDIO
RENOVACIÓN DEL CERTIFICADO DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES PARA
05.4 122.90
ESTABLECIMIENTOS OBJETO DE INSPECCIÓN CLASIFICADOS CON NIVEL DE RIESGO MEDIO
INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES PREVIA AL INICIO DE ACTIVIDADES PARA
05.5 343.80
ESTABLECIMIENTOS OBJETO DE INSPECCIÓN CLASIFICADOS CON NIVEL DE RIESGO ALTO
RENOVACIÓN DEL CERTIFICADO DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES PARA
05.6 338.30
ESTABLECIMIENTOS OBJETO DE INSPECCIÓN CLASIFICADOS CON NIVEL DE RIESGO ALTO
INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES PREVIA AL INICIO DE ACTIVIDADES PARA
05.7 687.00
ESTABLECIMIENTOS OBJETO DE INSPECCIÓN CLASIFICADOS CON NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
RENOVACIÓN DEL CERTIFICADO DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES PARA
05.8 676.60
ESTABLECIMIENTOS OBJETO DE INSPECCIÓN CLASIFICADOS CON NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS DEPORTIVOS Y NO DEPORTIVOS
05.9 329.80
(ECSE) CON UNA CONCURRENCIA DE HASTA 3,000 PERSONAS
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y TURISMO - SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES SERVICIOS PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD

05.10 DUPLICADO DEL CERTIFICADO DE INSPECCION TECNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES 34.30

Artículo Tercero.- Aprobación del TUPA.


Apruébese el Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA de la Municipalidad Distrital de Carabayllo,
que como Anexo forma parte integrante de la presente ordenanza, el cual compendia y sistematiza los procedimientos
administrativos y servicios administrativos prestados en exclusividad, requisitos y derechos de tramitación aprobados.
Artículo Cuarto.- Exigibilidad de los derechos de tramitación de los procedimientos administrativos y
servicios administrativos brindados en exclusividad contenido en el TUPA.
Dispóngase que los derechos de tramitación a los que se hace referencia el artículo segundo, sean exigibles a
206 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

partir del día siguiente de la publicación del Acuerdo de POR TANTO:


Concejo Metropolitano que los ratifique y de la presente
ordenanza. Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.

Artículo Quinto.- Adecuación de los procedimientos MARCOS LORENZO ESPINOZA ORTIZ


administrativos a la Ley Nº 29090 Alcalde
Los procedimientos vinculados a autorizaciones y
licencias para la realización de habilitaciones urbanas
y edificaciones recogen única y exclusivamente los * El TUPA se publica en la página WEB del Diario Oficial El Peruano, sección
requisitos, silencios, plazos y demás formalidades Normas Legales.
previstas en la Ley de Regulación de Habilitaciones
Urbanas y Edificaciones – Ley Nº 29090, y modificatorias, 1975722-1
así como el Reglamento de Licencias de Habilitación
Urbana y Licencias de Edificación, aprobado por Decreto
Supremo Nº 029-2019-VIVIENDA. MUNICIPALIDAD DE PUCUSANA
Artículo Sexto.- Adecuación de los procedimientos
administrativos estandarizados Aprueban la integración de la Biblioteca
Precísese que los procedimientos administrativos Municipal de Pucusana en la Red de
vinculados con Licencia de Funcionamiento, se encuentran
adecuados al Decreto Supremo Nº 200-2020-PCM, que Bibliotecas Públicas Municipales en la
aprueba procedimientos administrativos estandarizados provincia de Lima
de Licencia de Funcionamiento y Licencia Provisional de
Funcionamiento Para Bodegas. DECRETO DE ALCALDÍA
Asimismo, los procedimientos administrativos Nº 003-2021-AL/MDP
y servicios prestados en exclusividad vinculados a
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones, Pucusana, 19 de julio de 2021
se encuentran adecuados al Decreto Supremo
Nº 043-2021-PCM, que aprueba procedimientos LA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
administrativos estandarizados de Inspecciones DE PUCUSANA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
Técnicas de Seguridad en Edificaciones de LIMA
competencia de los gobiernos locales.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo VISTO:
16º del Texto Único Ordenando de la Ley Nº 28976,
corresponde disponer la publicación en el portal web El Informe Nº 184-2021/SGEJCRD-GDHYS/MDP
institucional y en la sede institucional de las estructuras de fecha 02 de junio de 2021 de la Sub Gerencia de
de costos de los procedimientos administrativos de Educación, Juventud, Cultura, Recreación y Deportes,
licencias de funcionamiento, así como los planos Informe Nº 246-2021-GDHYS/MDP de fecha 04 de junio
de zonificación e índice de usos (compatibilidad de 2021 de la Gerencia de Desarrollo Humano y Social,
de usos), esto último con la finalidad de facilitar la Informe Legal Nº 204-2021/GAJ/MDP de fecha 07 de
adecuada formulación de las solicitudes de licencias julio de 2021 de la Gerencia de Asesoría Jurídica y el
de funcionamiento. Memorándum Nº 644-2021-GM/MDP de fecha 19 de julio
de 2021 de la Gerencia Municipal; y,
Artículo Séptimo.- Disponibilidad de la Información
CONSIDERANDO:
La presente Ordenanza, el Anexo que contiene los
procedimientos administrativos aprobados y el Acuerdo
Que, el artículo 39º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica
ratificatorio estarán disponibles en el portal electrónico de
de Municipalidades, establece que, el Alcalde ejerce las
Servicio de Administración Tributaria – SAT (www.sat.gob.
funciones ejecutivas de gobierno mediante Decretos de
pe).
Alcaldía; asimismo, en el artículo 42º de la norma citada,
se señala que, los Decretos de Alcaldía establecen
Artículo Octavo.- Publicidad normas reglamentarias y de aplicación de las Ordenanzas,
La presente Ordenanza y el Acuerdo ratificatorio serán sancionan los procedimientos necesarios para la correcta
publicados en el Diario Oficial El Peruano. Asimismo, y eficiente administración municipal, y resuelven o regulan
la presente Ordenanza y el Anexo que contiene los asuntos de orden general y de interés para el vecindario,
procedimientos administrativos aprobados, serán que no sean competencia del Concejo municipal.
publicados en el Portal del Diario Oficial El Peruano Que, el artículo 82º de Ley Nº 27972, Ley Orgánica
y serán difundidos, adicionalmente, a través de la de Municipalidades establece que las municipalidades,
Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano en materia de educación, cultura, deportes y recreación,
del Estado Peruano (www.gob.pe) y en el Portal tienen como competencias y funciones específicas
Institucional de la Municipalidad Distrital de Carabayllo compartidas con el gobierno nacional y el regional las
(www.municarabayllo.gob.pe). siguientes: “8) Apoyar la incorporación y el desarrollo de
nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema
Artículo Noveno.- La presente Ordenanza y las educativo. Este proceso se realiza para optimizar la
partes que la integran, entrarán en vigencia a partir del relación con otros sectores. Asimismo, 11) Organizar y
día siguiente de la publicación del Acuerdo de Concejo sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres
Metropolitano que la ratifique y de la presente ordenanza de arte en provincias, distritos y centros poblados.”
en el Diario Oficial El Peruano y en los portales electrónicos Que, el artículo 1º de la Ley Nº 30034, Ley del Sistema
mencionados en los artículos precedentes. Nacional de Bibliotecas dispone lo siguiente: “Créase el
Artículo Décimo.- Facúltese al Alcalde de la Sistema Nacional de Bibliotecas como instrumento de
Municipalidad Distrital de Carabayllo, para que mediante gestión pública para el establecimiento de estándares de
Decreto de Alcaldía apruebe los formatos y formularios, calidad, eficacia y eficiencia durante la prestación de los
exigidos como requisitos en la tramitación de los servicios brindados a la ciudadanía por las bibliotecas a
procedimientos administrativos aprobados, los mismos cargo del Estado”. Por su parte, el artículo 3º de la referida
que serán de distribución gratuita o de libre reproducción. Ley establece que la Biblioteca Nacional del Perú es el
Artículo Décimo Primero.- Derogar la Ordenanza ente rector de dicho Sistema.
447-MDC. Que, el artículo 14º del Reglamento de la Ley
Artículo Décimo Segundo.- Encargar el fiel Nº 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas,
cumplimiento de lo dispuesto en la presente ordenanza y aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2014-MC
sus anexos, a todas las unidades orgánicas que integran indica que el Sistema Nacional de Bibliotecas tiene entre
la Municipalidad Distrital de Carabayllo. sus funciones, “b) Fomentar la creación, articulación
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 207
y fortalecimiento de las redes bibliotecarias virtuales, Artículo Tercero.- ENCOMENDAR a la Secretaria
orientadas a generar oportunidades de acceso a la General, la publicación del Decreto de Alcaldía en el Diario
información y al conocimiento en los ámbitos nacional, Oficial El Peruano y a la Sub Gerencia de Tecnologías
regional, provincial y distrital”; así como, “c) Establecer de la Información y Sistemas, la publicación en el Portal
alianzas estratégicas con entidades especializadas, Institucional de la Municipalidad Distrital de Pucusana
nacionales e internacionales, para fomentar la creación (www.munipucusana.gob.pe).
de bibliotecas y redes bibliotecarias modernas en los
ámbitos nacional, regional, provincial y distrital”. Regístrese, comuníquese y cúmplase.
Que, en el Glosario del Reglamento de la Ley Nº 30034
se precisa que una Red de Bibliotecas es un “Conjunto de LIDIA AMÉRICA CARRILLO VELIZ
bibliotecas o de servicios bibliotecarios que, conservando Alcaldesa
su autonomía administrativa, se unen para conseguir una
mejor oferta de servicios de acceso al conocimiento para 1976184-1
la comunidad, mediante la mutua cooperación”.
Que, el artículo 1º de la Resolución Jefatural
Nº 029-2021-BNP modifica el numeral 8.1 de las
“Disposiciones para la creación y funcionamiento de MUNICIPALIDAD DE PUENTE PIEDRA
Redes de Bibliotecas Públicas Municipales”, aprobadas
por Resolución Jefatural Nº 145-2019-BNP, referido a los Ordenanza Municipal que aprueba
requisitos para constituir una red, conforme al siguiente la modificación del Texto Único de
detalle: “8.1 REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA RED
8.1.1. Los requisitos son los siguientes: a) Contar con Procedimientos Administrativos y
un registro vigente en el RNB. b) Contar con un decreto Servicios Prestados en Exclusividad de la
de alcaldía que apruebe la integración de la Biblioteca a
una red, cuando esto no sea competencia del concejo
Municipalidad Distrital de Puente Piedra
municipal. c) Suscribir el “Acta de constitución de la red ORDENANZA Nº 398-MDPP
de bibliotecas públicas municipales” Anexo 2). d) Contar
con personal que se dedique a la gestión y prestación de Puente Piedra, 30 de junio de 2021.
servicios bibliotecarios, sustentado con la documentación
correspondiente. EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
Que, mediante Informe Nº 184-2021/SGEJCRD- DE PUENTE PIEDRA
GDHYS/MDP de fecha 02 de junio de 2021, la Sub
Gerencia de Educación, Juventud, Cultura, Recreación VISTO: En Sesión Ordinaria de la fecha ha dado la
y Deportes pone en conocimiento a la Gerencia de siguiente Ordenanza;
Desarrollo Humano y Social que existe la necesidad
de que se emita un Decreto de Alcaldía que permita a CONSIDERANDO:
la Biblioteca Municipal de Pucusana integrarse a una
red de Bibliotecas de la Provincia de Lima. Asimismo, Que, mediante los numerales 44.1 al 44.4 del artículo
adjunta la Constancia de Inscripción de la Biblioteca 44º del referido T.U.O. de la Ley Nº 27444, señala que,
Municipal de Pucusana en el Registro Nacional de en el caso de los gobiernos locales, el TUPA se aprueba
Bibliotecas del Sistema Nacional de Bibliotecas con por Ordenanza Municipal, la cual deberá publicarse
Código RNB: SNB000274, conforme a lo dispuesto a la en el diario oficial El Peruano y adicionalmente debe
Ley Nº 30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas difundirse en la Plataforma Digital Única para Orientación
y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo al Ciudadano del Estado Peruano y en el respectivo Portal
N 002-2014-MC. Institucional de la entidad.
Que, mediante Informe Nº 246-2021-GDHYS/MDP
de fecha 04 de junio de 2021, la Gerencia de Desarrollo
Humano y Social haciendo suyo lo vertido por parte de la ORDENANZA MUNICIPAL QUE APRUEBA
Sub Gerencia Educación, Juventud, Cultura, Recreación LA MODIFICACIÓN DEL TEXTO ÚNICO DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y
y Deportes, emite opinión favorable, por lo que solicita la SERVICIOS PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD DE LA
opinión legal a la Gerencia de Asesoría Jurídica sobre la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA
procedencia de la emisión del Decreto de Alcaldía.
Que, mediante Informe Legal Nº 204-2021/GAJ/MDP Artículo Primero.- MODIFICAR el Texto Único de
de fecha 07 de julio de 2021, la Gerencia de Asesoría Procedimientos Administrativos y Servicios Prestados
Jurídica opina que legalmente es procedente aprobar en Exclusividad de la Municipalidad Distrital de
mediante Decreto de Alcaldía la integración de la Biblioteca Puente Piedra, en virtud a lo establecido en el Decreto
Municipal de Pucusana a una red de Bibliotecas Públicas Supremo Nº 043-2021-PCM, conforme al Anexo I, que
Municipales en la Provincia de Lima, toda vez que, se es parte integrante de la presente Ordenanza.
enmarca en lo previsto por la normativa de la materia. Artículo Segundo.- ENCARGAR a la Subgerencia de
Que, mediante Memorándum Nº 644-2021-GM/MDP Secretaria General la publicación de la Ordenanza en el
de fecha 19 de julio de 2021, la Gerencia Municipal solicita Diario Oficial El Peruano, a la Gerencia de Administración
la emisión de Decreto de Alcaldía en base a los actuados y Finanzas, su publicación en el Portal Institucional; y a la
administrativos que obran en el expediente. Gerencia de Planeamiento, Presupuesto e Inversiones la
En este contexto, estando a los considerandos actualización de la Información en el Portal de Servicios al
precedentes y en uso de la facultad conferida por el inciso Ciudadano y Empresas.
6) del artículo 20º de la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Artículo Tercero.- ENCARGAR, el cumplimiento de
Municipalidades; la presente Ordenanza a la Subgerencia de Gestión del
Riesgo de Desastres, según corresponde.
SE RESUELVE:

Artículo Primero.- APROBAR LA INTEGRACIÓN Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.


DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE PUCUSANA EN LA
RED DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS MUNICIPALES EN RENNAN SANTIAGO ESPINOZA VENEGAS
LA PROVINCIA DE LIMA, en merito a los fundamentos Alcalde
antes expuestos.
Artículo Segundo.- ENCARGAR a la Gerencia
Municipal, Gerencia de Desarrollo Humano y Social,
Sub Gerencia Educación, Juventud, Cultura, Recreación * El TUPA se publica en la página WEB del Diario Oficial El Peruano,
y Deportes y a las demás Unidades Orgánicas en el sección Normas Legales.
ámbito de su competencia funcional el cumplimiento de lo
establecido en el presente Decreto de Alcaldía. 1975559-1
208 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

La información más útil la


HQFXHQWUDVHQWXGLDULRRƬFLDO

w
www.elperuano.pe
CONTACTO COMERCIAL

• MARISELA FARROMEQUE • MÓNICA SANCHEZ Av. Alfonso Ugarte N° 873 - Lima


Central Telefónica: (01) 315-0400
998 732 784 915 248 092
mfarromeque@editoraperu.com.pe msanchez@editoraperu.com.pe
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 209
conferidas por el numeral 6) del artículo 20º de la
MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972 y
modificatorias;
Aprueban las “Disposiciones para la DECRETA:
instalación del Pleno del Consejo de
Participación de la Juventud de San Artículo Primero.- APROBAR las “DISPOSICIONES
PARA LA INSTALACIÓN DEL PLENO DEL CONSEJO
Isidro, CPJ-SI, creado por Ordenanza Nº DE PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD DE SAN
514-MSI y Modificatoria, y elección de su ISIDRO, CPJ-SI, CREADO POR ORDENANZA Nº
514-MSI Y MODIFICATORIA, Y ELECCIÓN DE SU
representante” REPRESENTANTE”; el que en Anexo forma parte del
presente Decreto.
DECRETO DE ALCALDÍA
Nº 019-2021-ALC/MSI Artículo Segundo.- ENCARGAR a la Gerencia
de Participación Vecinal el cumplimiento del presente
San Isidro, 23 de julio del 2021 Decreto.
Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Secretaría
EL ALCALDE DE SAN ISIDRO General, la publicación del presente Decreto en el diario
Oficial El Peruano y a la Gerencia de Comunicaciones
VISTOS: El Informe Vía Remota Nº 010-2021-0130- e Imagen Institucional, su publicación en el portal
GPV/MSI de la Gerencia de Participación Vecinal; y, el institucional de la Municipalidad de San Isidro: www.
Informe Vía Remota Nº 0316-2021-0400-GAJ/MSI de la munisanisidro.gob.pe.
Gerencia de Asesoría Jurídica; y,
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
CONSIDERANDO:
AUGUSTO CACERES VIÑAS
Que, de conformidad con los numerales 5.1 y 6.4 Alcalde
del artículo 73º de la Ley Orgánica de Municipalidades,
Ley Nº 27972 y modificatorias, los gobiernos locales
asumen en materia de participación vecinal, la función DISPOSICIONES PARA INSTALACIÓN DEL
de promover, apoyar y reglamentar la participación PLENO DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DE LA
vecinal en el desarrollo local; y, en materia de servicios JUVENTUD DE SAN ISIDRO, CPJ-SI, CREADO POR
sociales locales, la función de propiciar espacios para ORDENANZA Nº 514-MSI Y MODIFICATORIA, Y
la participación, del adolescente, entre otros, a nivel de ELECCIÓN DE SU REPRESENTANTE
instancias municipales;
Que, el artículo 84º, numeral 2.9, de la citada Artículo 1º.- Objeto
Ley Orgánica de Municipalidades, establece que las La presente norma tiene por objeto establecer las
municipalidades distritales, en materia de programas disposiciones reglamentarias para la instalación del Pleno
sociales, de defensa y promoción de derechos, ejercen del Consejo de Participación de la Juventud de San Isidro,
la función específica exclusiva de promover el desarrollo en adelante, el Pleno del CPJ-SI, y para la elección del
integral de la juventud para el logro de su bienestar Secretario Distrital como su representante, conforme a lo
físico, psicológico, social, moral y espiritual, así como su establecido en el artículo 19º de la Ordenanza que crea
participación activa en la vida política, social, cultural y el Consejo de Participación de la Juventud del Distrito de
económica del gobierno local; San Isidro (CPJ-SI), Ordenanza Nº 514-MSI, modificada
Que, mediante Ordenanza Nº 514-MSI, modificada por Ordenanza Nº 529-MSI.
por Ordenanza Nº 529-MSI, se creó el Consejo de
Participación de la Juventud del Distrito de San Isidro Artículo 2º.- Pleno del CPJ-SI, Secretario Distrital y
(CPJ-SI) como órgano autónomo de representación, Secretario Técnico
coordinación, participación y concertación de los jóvenes El Pleno del CPJ-SI, es la instancia de máxima
del distrito de San Isidro; el cual, según su artículo 9º, decisión, deliberativa y resolutiva del CDJ-
está compuesto por las siguientes instancias: el Pleno; el SI, conformado hasta por seis (06) Consejeros
Secretario Distrital; el Secretario Técnico; y, otros cargos Distritales de la Juventud de San Isidro, elegidos
y grupos de trabajo; democráticamente por representantes de las
Que, a su vez, el artículo 19º de la citada Ordenanza organizaciones juveniles del distrito de San Isidro; el
establece que una vez elegidos los miembros del Pleno que está representado por su Secretario Distrital,
del CPJ-SI, estos se reúnen para su instalación en sesión elegido entre los miembros del Pleno del CPJ-SI; y,
plenaria, con un quórum mínimo de la mitad más uno, cuenta con la asesoría de un Secretario Técnico
para elegir al Secretario Distrital entre sus miembros; designado por la Gerencia de Participación Vecinal de
Que, asimismo, mediante la Única Disposición la Municipalidad de San Isidro, quien formará parte del
Complementaria Final de la Ordenanza Nº 514-MSI, Pleno con voz pero sin voto; según lo dispuesto en
incorporada por Ordenanza Nº 529-MSI, se faculta al los artículos 10º y 11º de la Ordenanza que crea el
Alcalde para que mediante Decreto de Alcaldía dicte Consejo de Participación de la Juventud del Distrito
las disposiciones complementarias necesarias para su de San Isidro (CPJ-SI), Ordenanza Nº 514-MSI,
correcta aplicación; en concordancia con el artículo 42º modificada por Ordenanza Nº 529-MSI.
de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972 y
modificatorias, que indica que los decretos de alcaldía Artículo 3º.- Convocatoria y agenda de la Primera
establecen normas reglamentarias y de aplicación de las Sesión Plenaria
ordenanzas; Una vez elegidos los miembros del Pleno del CPJ-
Que, en este contexto, con el documento del visto, SI, el Secretario Técnico designado por la Gerencia de
la Gerencia de Participación Vecinal solicita se dicten Participación Vecinal, convocará a la primera Sesión
disposiciones complementarias para la instalación del Plenaria, dentro de los treinta (30) días calendario de
Pleno del CPJ-SI, y la elección de su Secretario Distrital, su proclamación, a los electos Consejeros Distritales
previstos en el artículo 19º de la Ordenanza Nº 514-MSI de la Juventud de San Isidro, para la instalación del
y modificatoria; a través de un proyecto de Decreto de Pleno del CPJ-SI y elección del Secretario Distrital.
Alcaldía denominado “Disposiciones para la instalación
del Pleno del Consejo de Participación de la Juventud de Artículo 4º.- Quórum y dirección de la Primera
San Isidro, CPJ-SI, creado por Ordenanza Nº 514-MSI y Sesión Plenaria
modificatoria, y elección de su representante”; El quórum para la primera Sesión Plenaria del Pleno
Que, estando a lo opinado por la Gerencia de Asesoría del CPJ-SI es la mayoría simple de sus integrantes.
Jurídica mediante el informe del visto; y, Si no existiera quórum en la primera sesión, el Pleno
Estando a lo expuesto, y en uso de las facultades del CPJ-SI se constituye en segunda convocatoria el día
210 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

siguiente de la señalada para la primera, con un quórum Que, el inciso 22) del artículo 2º de la Constitución
en un número no inferior a tres. Política del Perú, señala que toda persona tiene derecho
El Secretario Técnico verifica el quórum y dirige la a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
primera Sesión Plenaria. desarrollo de su vida;
Que, al respecto el numeral 3.2 del artículo 80º de la
Artículo 5º.- Votaciones Ley Nº 27972, establece como funciones exclusivas de las
Iniciada la sesión plenaria corresponderá adoptar los municipalidades distritales se encuentran el controlar el
acuerdos respecto a la instalación del Pleno del CPJ-SI y aseo, higiene y salubridad de los lugares públicos, como
la elección del Secretario Distrital. las vías públicas, así como el ornato de la jurisdicción;
Los acuerdos son adoptados por los votos de la Que, en ese contexto el regidor Mariano José Málaga
mayoría simple de asistentes al tiempo de la votación en Campean mediante Carta Nº 36-2020-MDSL-SR-
dicha sesión. MJMC, presenta el proyecto de Ordenanza que Prohíbe
Para la elección del Secretario Distrital, en el desarrollo cualquier actividad informal de Servicios y mantenimiento
de la sesión, los consejeros postularán entre cada uno de de vehículos motorizados en la vía pública con carácter
los miembros asistentes, al cargo de Secretario Distrital; comercial en el distrito de San Luis;
luego de efectuada la votación y en caso de empate, se Que, es en ese sentido, la Subgerencia de Desarrollo
procederá a un sorteo de manera inmediata en dicha Empresarial y Licencias con el Informe Nº 104-2021-MDSL-
sesión, teniendo como resultado al Secretario Distrital. GPES-SGDEL, da cuenta que ha cumplido con las
observaciones señaladas por la Comisión de Desarrollo
Artículo 6º.- Acta de Sesión Económico Local y Empresarial mediante el Dictamen Nº
Culminada la Sesión Plenaria, es levantada un acta, 005-2021-CDELyE/MDSL;
que contiene la indicación de los asistentes, así como del Que, es necesario mencionar que en el distrito existen
lugar y tiempo en que ha sido efectuada, los puntos de actualmente áreas de dominio público como vías, áreas
deliberación, con cada acuerdo por separado. verdes, bermas centrales y calzadas, que se encuentran
El acta es leída y sometida a la aprobación de los ocupadas por comerciantes informales que brindan
miembros del Pleno del CPJ-SI al final de la misma servicios de mecánica, planchado, pintura, mantenimiento,
sesión. Luego de aprobada, es firmada por el Secretario instalación de accesorios, entre otros. Estas actividades
Distrital, el Secretario Técnico y por los Consejeros que son las reparaciones mecánicas, eléctricas, planchado y
así lo soliciten. pintura, mantenimiento afinamiento de motores, lavado
y engrase e instalación de accesorios en la vía pública,
1976183-1 utilizando aceras, bermas centrales, jardines y otras
áreas de tránsito peatonal y vehicular, obstaculizando el
tránsito, así como ensuciando la ciudad y malogrando
aceras, jardines y calzadas. El desorden generado por el
MUNICIPALIDAD DE SAN LUIS crecimiento del comercio aludido atenta contra el ornato,
la seguridad ciudadana, saneamiento y salubridad pública;
Aprueban Ordenanza que prohíbe Que, por otro lado, se advierte que existen infracciones
cualquier actividad informal de servicio y sanciones que no se encuentran contempladas en el
actual Cuadro Único de Infracciones y Sanciones CUIS;
y mantenimiento, reparación, lavado de siendo necesario modificarlas y/o incluirlas para una
vehículos motorizados en la vía pública con mejor labor de fiscalización y control municipal, así como
para garantizar el orden, la seguridad de las personas, el
carácter comercial en el distrito de San Luis libre tránsito vehicular y peatonal, el ornato de la ciudad
ORDENANZA Nº 314-MDSL/C y evitar el deterioro de las pistas y veredas; por lo que,
la Sub Gerencia de Fiscalización, Control Municipal y
San Luis, 12 de julio del 2021 Transporte realiza observaciones .a través del Memorando
Nº 085-2021-MDSL-GSP/SGFCMyT;
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE Que, en ese sentido, la Gerencia de Asesoría Jurídica
SAN LUIS con el Informe Legal Nº 133-2021-MDSL/GAJ, emite opina
que resulta procedente aprobar la Ordenanza conforme a las
POR CUANTO recomendaciones de la Gerencia de Promoción Económica
y Social, la Sub Gerencia de Desarrollo Empresarial
El Concejo Municipal de la Municipalidad Distrital de y Licencias, la Sub Gerencia de Fiscalización, Control
San Luis, en Sesión Ordinaria de la fecha; Municipal y Transporte y la Sub Gerencia de Obras Públicas
y Mantenimiento Urbano. De igual manera la Comisión de
VISTOS: Desarrollo Económico Social y Empresarial con el Dictamen
Nº 007-2021-CDELyE/MDSL, aprueban por unanimidad
El Memorando Nº 172-2021-MDSL/GPES de la la Ordenanza que Prohíbe Cualquier Actividad Informal de
Gerencia de Promoción Económico y Social, Informe Servicio y Mantenimiento, Reparación, Lavado de Vehículos
Nº 104-2021-MDSL-GPES-SGDEL de la Subgerencia Motorizados en la Vía Pública con Carácter Comercial en el
de Desarrollo Empresarial y Licencias, Informe Leal Distrito de San Luis;
Nº 133-2021-MDSL/GAJ de la Gerencia de Asesoría Que, en ese contexto resulta necesario limitar y
Jurídica; entre otros; sobre la Ordenanza que prohíbe restringir las actividades informales dentro del distrito que
cualquier actividad informal de servicio y mantenimiento, utilicen la vía pública para el servicio y mantenimiento
reparación, lavado de vehículos motorizados en la vía de vehículos motorizados, por cuanto atentan contra el
pública con carácter comercial en el distrito de San Luis; ornato, seguridad, y salud pública;
Estando a lo expuesto, y en uso de las facultades
CONSIDERANDO: conferidas en los artículos 9, 39 y 40 de la Ley 27972 –
Ley Orgánica de Municipalidades, el Concejo Distrital, con
Que, el artículo 194º de la Constitución Política la dispensa del Trámite de lectura y aprobación del acta,
del Perú, modificado por el artículo único de la Ley Nº aprobó por UNANIMIDAD la siguiente:
30305, establece que las municipalidades son órganos
de gobierno local, con autonomía política, económica y ORDENANZA QUE PROHÍBE CUALQUIER
administrativa en los asuntos de su competencia, lo cual ACTIVIDAD INFORMAL DE SERVICIO Y
es concordante con lo dispuesto en el Artículo II del Título MANTENIMIENTO, REPARACIÓN, LAVADO DE
Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley VEHÍCULOS MOTORIZADOS EN LA VÍA PÚBLICA
Nº 27972; en tal virtud, están facultadas para aprobar CON CARÁCTER COMERCIAL EN EL
su organización interna, su presupuesto, organizar DISTRITO DE SAN LUIS
y administrar los servicios públicos locales de su Artículo 1.- Ámbito Material
responsabilidad y planificar el desarrollo de su jurisdicción La presente Ordenanza regula las actividades
entre otros aspectos; relacionadas con la conservación y defensa del
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 211
medioambiente, ornato y áreas verdes del Distrito en la presente Ordenanza.
de San Luis, a fin de contribuir a mejorar la calidad de
vida de sus vecinos. A tal objeto se determinarán las Artículo 8.- Prohibición de compra venta de
responsabilidades de las personas naturales y jurídicas vehículos en la vía pública
en materia ambiental. Queda prohibido ofrecer en venta y/o alquiler y/o
realizar venta y/o exhibir en venta y/o arrendamiento
Artículo 2.- Ámbito Temporal vehículos motorizados estacionados en la vía pública
La presente Ordenanza tendrá una vigencia dentro del Distrito de San Luis.
indeterminada a partir del día siguiente de la publicación
de la presente ordenanza en el Diario Oficial “El Peruano”. Artículo 9.- Responsabilidad
Son responsables quienes efectúan la actividad, así
Artículo 3.- Ámbito Espacial como quienes participan de ella o ayudan a que se realice.
Las disposiciones contenidas en la presente Son los responsables quienes serán sancionados con las
Ordenanza son de obligatorio cumplimiento en el Distrito multas y medidas complementarias que se establecen en
de San Luis. La Municipalidad sancionará las acciones y la presente Ordenanza.
conductas que la infrinjan.
Artículo 10.- Sanciones
Artículo 4.- Finalidad Se sanciona con multa ascendente al 30% de la
La finalidad de prohibir la actividad informal en la vía UIT a las personas naturales o jurídicas que prestan
pública es la siguiente: el servicio y/o facilitan el lavado de vehículos en la vía
pública, como son entre otros mantenimientos, reparación
a) Recuperar y mantener la calidad de los espacios mecánica y/o eléctrica, tapizado, frenos, planchado,
públicos. pintura, lavado y engrase, instalación de accesorios,
b) Preservar y mejorar los espacios públicos. reparación e instalación de llantas o similares, cambios de
c) Garantizar la seguridad ciudadana. aceites u otros líquidos de vehículos y lavado a vehículos
d) Facilitar el tránsito vehicular por las vías locales. motorizados en la vía pública y/o áreas públicas.
e) Propiciar la revitalización de los usos del suelo de En caso que el infractor cuente con un establecimiento
áreas degradadas. autorizado para realizar esta actividad en su interior, la
f) Recuperar la calidad ambiental y el control del uso sanción se aplicará con la medida complementaria de
del espacio público. clausura temporal y en caso de reincidencia, clausura
g) Consolidar el uso público de las vías públicas. definitiva.
Asimismo, en el caso de vehículos automotores en
Artículo 5.- Definiciones la vía pública, se aplicará la medida complementaria de
internamiento temporal de vehículo. Todo vehículo puede
5.1. Vehículo: todo artefacto de libre operación que ser remolcado por la grúa municipal a fin de facilitar el
sirve para transportar persona o bienes por una vía incluye tránsito dentro del distrito y asegurar la recuperación de
maquinarias, vehículos livianos (como autos, camionetas, las áreas públicas en beneficio de los vecinos.
van, minivan y similares), vehículos pesados (como
minibuses, buses, camiones y similares) y vehículos Artículo 11.- Campaña de sensibilización
menores (como bicimoto, motoneta, motocicleta, motocar, La Sub Gerencia de Fiscalización, Control Municipal y
mototaxis, triciclo motorizado y similares). Transporte realizará una campaña de sensibilización por
5.2. Actividad informal: actividad económica que el periodo de cuarenta y cinco (45) días calendario desde
se realiza sin contar con la autorización municipal la publicación de la presente Ordenanza, emitiéndose en
correspondiente. Asimismo, es todo uso no autorizado de este periodo material informativo de carácter preventivo,
la vía pública, u otra área pública. disuasivo y educativo a quienes faciliten y realicen
5.3. Estacionar: Paralizar un vehículo en la vía pública, el lavado de vehículos, mantenimiento, reparación
con o sin el conductor, por un período mayor que el mecánica y/o eléctrica, tapizado, frenos, planchado,
necesario para dejar o recibir pasajeros o cosas. pintura, lavado y engrase, instalación de accesorios,
reparación e instalación de llantas o similares, cambios
Artículo 6.- Prohibición de mantenimiento y de aceites u otros líquidos a vehículos motorizados en la
reparaciones de vehículos en la vía pública vía pública y/o áreas públicas, así como a los propietarios
Queda prohibida toda actividad informal de servicio y/o conductores de los vehículos que realicen o hagan
a vehículos en la vía pública, como son entre otros uso de esta actividad, anunciando las multas y medidas
mantenimientos, reparación mecánica y/o eléctrica, complementarias a aplicarse en caso de incumplir lo
tapizado, frenos, planchado, pintura, lavado y engrase, dispuesto en la presente norma municipal.
instalación de accesorios, reparación e instalación de Artículo 12.- Procedimiento Administrativo
llantas o similares, cambios de aceites u otros líquidos a Sancionador
vehículos, destinadas a vehículos motorizados en la vía Los procedimientos Administrativos Sancionadores,
pública, dentro de la jurisdicción del Distrito de San Luis. estarán sujetos a lo previsto en la Ordenanza Nº
291-MDSL/C, que aprueba el Nuevo Régimen de
Artículo 7.- Prohibición de lavado de vehículos en Aplicación de Sanciones Administrativas de la
la vía pública Municipalidad Distrital de San Luis y aprueba el Cuadro
Queda prohibido el lavado de vehículos en la vía Único de Infracciones y Sanciones - CUIS.
pública y/o áreas públicas, en la jurisdicción del Distrito
de San Luis. Quienes efectúan esta actividad o quienes Artículo 13.- Infracciones e Imposiciones de
llevan sus vehículos a lavar, así como quienes participan Sanciones
de ella o ayudan a que se realice serán sancionados con Incorporar en el Cuadro Único de Infracciones y
las multas y medidas complementarias que se establecen Sanciones – CUIS, las siguientes infracciones y sanciones:
PROCEDIMIENTO MONTO DE MEDIDA
CODIGO INFRACCION ESCALA
PREVIO MULTA (UIT) COMPLEMENTARIA
Por realizar actividad informal de servicio a vehículos en general
en la vía pública, como mantenimiento, reparación mecánica y/o
Retención de productos y
07-089 eléctrica, tapizado, frenos, planchado, pintura, lavado y engrase, Descargo M 30 %
mobiliario
instalación de accesorios, reparación e instalación de llantas o
similares, cambios de aceites u otros líquidos a vehículos.
Retención de productos y
07-090 Por lavar vehículos en la vía pública y/o áreas públicas. M 30 %
mobiliario
Por ofrecer en venta y/o alquiler vehículos motorizados Retención de productos y
07-091 Descargo M 30 %
estacionados en la vía pública. mobiliario
212 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

PROCEDIMIENTO MONTO DE MEDIDA


CODIGO INFRACCION ESCALA
PREVIO MULTA (UIT) COMPLEMENTARIA
Por facilitar el lavado de vehículos en la vía pública, retiros Retención de productos y
07-092 Descargo M 30 %
municipales y/o áreas públicas. mobiliario
Por ofrecer en venta y/o alquiler de maquinarias estacionadas en Internamiento de maquinaria
07-093 Descargo M 30%
la vía pública. en depósito municipal
Por reincidencia en cometer las infracciones con los códigos 07- La que corresponda a la
07-094 Descargo G 50%
089, 07-090, 07-091, 07-092 y 07-093 infracción correspondiente
Por realizar mantenimiento, reparación, mecánica y/o eléctrica,
tapizado, frenos, planchado, pintura, lavado y engrase,
instalación de accesorios, reparación e instalación de llantas Clausura temporal por dos
07-095 Descargo M 30 %
o similares, cambio de aceites u otros líquidos a vehículos o días
maquinarias, en la vía pública contando con un local autorizado
para esa actividad.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DISPOSICIONES FINALES


Primera: Facúltese al Alcalde para que
Primera: La Autoridad Municipal a través de la Sub mediante Decreto de Alcaldía dicte las disposiciones
Gerencia de Fiscalización, Control Municipal y Transporte complementarias que sean necesarias para la adecuación
solicitará la intervención y apoyo de la Policía Nacional del e implementación de la presente Ordenanza.
Perú y/o de la Fiscalía especializada, en los casos que sea Segunda: La Sub Gerencia de Fiscalización, Control
necesario, a fin de detener la actividad, procediéndose a Municipal y Transporte coordinará con la Policía Nacional
retener sus implementos sin que ello imposibilite iniciar las del Perú y la Fiscalía de Prevención del Delito para
sanciones administrativas, civiles y penales. realizar operativos conjuntos inopinados.
Segunda: Encargar a la Subgerencia de Imagen Tercera: Encárguese a la Secretaría General la
Institucional y Participación Vecinal la difusión masiva publicación de la presente Ordenanza en el diario
de avisos en los que se advierta las multas y sanciones Oficial El Peruano, y a la Sub Gerencia de Tecnología
que se aplican por realizar mantenimiento, reparación de la Información la publicación del texto íntegro de la
mecánica y/o eléctrica, tapizado, frenos, planchado, norma en el Portal Institucional de esta Municipalidad
pintura, lavado y engrase, instalación de accesorios, (www.munisanluis.gob.pe), en el portal del Servicio al
reparación e instalación de llantas o similares, cambios Ciudadano y Empresas (www.serviciosalciudadano.gob.
de aceites u otros líquidos a vehículos, destinadas a pe ), y en el portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe)
vehículos motorizados en la vía pública, dentro de la en la misma fecha de la publicación oficial.
jurisdicción del distrito de San Luis. Cuarta: La presente Ordenanza entra en vigencia
Tercera: Suspéndase por un plazo de treinta (30) a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
días calendario, contados a partir del día siguiente de la Oficial El Peruano, conforme a Ley.
publicación de la presente Ordenanza en el diario Oficial
El Peruano, la aplicación de las infracciones señaladas POR TANTO:
en el Cuadro Único de Infracciones y Sanciones de
la Municipalidad Distrital de San Luis, aprobado por Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
Ordenanza Nº 291-MDSL/C, a fin que, la Subgerencia de
Imagen Institucional y Participación Vecinal con el apoyo DAVID RICARDO V. ROJAS MAZA
de la Sub Gerencia de Fiscalización, Control Municipal Alcalde
y Transporte, realicen la difusión del contenido de la
presente Ordenanza. 1975560-1

segundo párrafo del artículo II del Título Preliminar de la


PROVINCIAS Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972;
Que, la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de las
Municipalidades, en su artículo 20º respecto a las
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL atribuciones del alcalde, establece que: “Son atribuciones
del alcalde: numeral 6: Dictar decretos y resoluciones de
DE HUALGAYOC alcaldía, con sujeción a las leyes y ordenanzas”;
Que, con Informe Nº 412-2020-MPH-B/GPPM,
de fecha 22 de diciembre de 2020, el Gerente de
Aprueban el Texto Único de Servicios No Planeamiento, Presupuesto y Modernización, se dirige
Exclusivos - TUSNE de la Municipalidad al Gerente Municipal a fin de solicitar la aprobación del
Texto Único de Servicios No Exclusivos (TUSNE), de la
RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA Municipalidad Provincial de Hualgayoc - Bambamarca;
Nº 464-2020- MPH-BCA Que, con Proveído S/N de fecha 22/12/2020, la
Gerencia Municipal deriva a la Gerencia de Asesoría
Bambamarca, 28 de diciembre de 2020 Jurídica el Informe Nº 412-2020-MPH-B/GPPM, a fin de
que emita opinión legal de acuerdo a ley;
VISTOS: Que, el numeral 43.1, artículo 43º del Decreto Supremo
Nº 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado
El Informe Nº 412-2020-MPH-B/GPPM, de fecha de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
22.12.2020 y el Informe Nº 791-2020-MPH-BCA/GAJ, General establece que: “Para aquellos servicios que no
de fecha 28.12.2020, sobre aprobación del Texto Único sean prestados en exclusividad, las entidades, a través
de Servicios No Exclusivos (TUSNE) de la Municipalidad de la Resolución del Titular de la entidad establecen la
Provincial de Hualgayoc - Bambamarca, y; denominación, la descripción clara y taxativa de los
requisitos y sus respectivos costos, los cuales deben ser
CONSIDERANDO: debidamente difundidos para que sean de conocimiento
público, respetando lo establecido en el artículo 60º de la
Que, las Municipalidades Provinciales son Órganos de Constitución Política del Perú y las normas de represión
Gobierno; promotores del desarrollo local; con personería de la competencia desleal.”;
jurídica de derecho público y con plena capacidad para Que, el artículo 11º de la Ley 27658 - Ley Marco de la
el cumplimiento de sus fines y gozan de autonomía Modernización de la Gestión del Estado establece, como
política, económica y administrativa en los asuntos de obligación de los servidores y funcionarios del Estado,
su competencia, conforme prescribe el artículo 194º de el privilegiar la satisfacción de las necesidades del
la Constitución Política del Estado, concordante con el ciudadano, brindándole un servicio imparcial, oportuno,
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 213
confiable, predecible y de bajo costo; y otorgándote lo y promover la movilidad académica y profesional bilateral,
información requerida en forma oportuna; Con el objetivo de establecer mecanismos eficientes
Que, el Texto Único de Servicios No Exclusivos de mutuo reconocimiento de títulos profesionales y grados
(TUSNE), compila los servicios no exclusivos que la académicos otorgados por ambas Partes.
Municipalidad brinda para satisfacer a la población que
lo necesita, haciéndose necesaria su aprobación a fin HAN ACORDADO LO SIGUIENTE:
de contar con un instrumento actualizado que facilite lo
difusión al público de los mismos; ARTÍCULO 1
Que, con Informe Nº 791-2020-MPH-BCA/GAJ, de
fecha 28.12.2020, la Gerencia de Asesoría Jurídica, El objetivo del presente tratado es reconocer y
determina que se declare PROCEDENTE la aprobación conceder validez a los títulos profesionales y grados
del Texto Único de Servicios No Exclusivos - TUSNE de académicos, otorgados por Instituciones de Educación
la Municipalidad Provincial de Hualgayoc-Bambamarca; Superior oficialmente reconocidas y autorizadas por
Por los fundamentos expuestos y haciendo uso de las ambas Partes.
facultades conferidas en el artículo 20º, numeral 6), y 43º
de la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades; ARTÍCULO 2

SE RESUELVE Ámbito de Aplicación

Artículo Primero.- APROBAR, del Texto Único de 2.1. En el caso del Reino Unido de Gran Bretaña e
Servicios No Exclusivos - TUSNE de la Municipalidad Irlanda del Norte los títulos incluidos en este tratado son
Provincial de Hualgayoc - Bambamarca, cuyos requisitos grados de Bachelor degree, Master’s degree y Doctoral
y costos se detallan en el anexo que forma parte de la degree otorgados por Instituciones Reconocidas
presente resolución. (Recognised Bodies) y aquellas instituciones
Artículo Segundo.- ENCARGAR, a la Gerencia educativas para las cuales el antiguo Consejo de
Municipal, Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Títulos Académicos Nacionales (Council for National
Modernización, Gerencia de Asesoría Jurídica, Gerencia Academic Awards) era el organismo de otorgamiento
de Administración y Finanzas, y demás Gerencias y Sub de títulos entre 1964 y 1993.
Gerencias de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc - 2.2. En el caso de la República del Perú, los títulos
Bambamarca, el cumplimiento de la presente Resolución. profesionales y grados académicos incluidos en este
Artículo Tercero.- AUTORIZAR a la Oficina de Tratado son el grado de Bachiller / Título Profesional,
Secretaría General la publicación del texto aprobatorio Título de Segunda Especialidad Profesional (excepto los
de la presente Resolución en el Diario Oficial de mayor programas de residentado médico, los cuales se rigen
circulación y encargar a la Sub Gerencia de Tecnología por sus propias normas), el grado de Maestro y el grado
y Sistemas de Información, la publicación de la de Doctor/a, otorgados por universidades, instituciones
presente Resolución en el Portal de Transparencia de de educación superior universitaria e instituciones y
la Municipalidad Provincial de Hualgayoc - Bambamarca escuelas de educación superior que otorgan grados y
(www.munibambamarca.gob.pe). títulos equivalentes a los otorgados por las universidades
Artículo Cuarto.- DISPONER la vigencia de la listadas por la Superintendencia Nacional de Educación
presente Resolución Municipal al día siguiente de la Superior Universitaria (SUNEDU).
publicación en el Diario Oficial y en la página de la 2.3. El procedimiento de reconocimiento de títulos
Municipalidad Provincial de Hualgayoc - Bambamarca. profesionales y grados académicos se realizará
atendiendo a la legislación vigente en cada país, y se
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase. desarrollará mediante los procedimientos y criterios
descritos en el anexo 3 y 4 del presente tratado.
MARCO ANTONIO AGUILAR VÁSQUEZ 2.4. El presente tratado no abarca las carreras
Alcalde Provincial cuyo reconocimiento no sea permitido por la legislación
nacional respectiva.
1976262-1 2.5. Respecto a los estudios parciales o incompletos,
las decisiones sobre convalidación de créditos de éstos
serán responsabilidad exclusiva de las instituciones de
CONVENIOS INTERNACIONALES educación superior receptoras y autorizadas para tales
efectos, acorde a sus reglamentos vigentes. Este tratado
no incluye estudios parciales o incompletos.

Tratado entre la República del Perú y el ARTÍCULO 3


Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Organismos de Gobierno responsables de la
Norte sobre Reconocimiento Mutuo de implementación del Tratado y Puntos de Contacto
Títulos Profesionales y Grados Académicos Designados

TRATADO 3.1. El Ministerio de Educación de la República del


Perú, a través de la SUNEDU y el Departamento de
ENTRE Negocios, Energía y Estrategia Industrial (Department
of Business, Energy and Industrial Strategy – BEIS) del
LA REPÚBLICA DEL PERÚ Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por
su propia representación y en representación de las
Y Administraciones Delegadas, son los Organismos de
Gobierno Designados que se encargarán de establecer
EL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA lineamientos, modificaciones y mecanismos de solución
DEL NORTE relacionados con el presente Tratado.
SOBRE 3.2. Cada Parte deberá mantener Puntos de
Contacto Designados para la emisión oportuna de los
DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE TÍTULOS documentos oficiales de reconocimiento relativos a los
PROFESIONALES Y GRADOS ACADÉMICOS títulos profesionales y grados académicos otorgados
por aquellas instituciones de educación superior de
La República del Perú y el Reino Unido de Gran la otra Parte a las cuales se refieren el Artículo 2.1
Bretaña e Irlanda del Norte, en adelante denominados y Articulo 2.2 del presente tratado. El Ministerio de
“las Partes”, Educación, a través de la SUNEDU y el Centro Nacional
Con el propósito de fortalecer las relaciones entre los de Información para Reconocimientos del Reino Unido
pueblos de ambos países, cooperar en el sector educativo (UK NARIC, por sus siglas en inglés) del Reino Unido
214 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, son los Puntos de y podrán ser revisados y actualizados cuando uno de
Contacto Designados para este propósito. los dos Puntos de Contacto Designados lo considere
3.3. En el caso en el que los organismos mencionados pertinente, para lo cual deberá remitir una notificación
en los Artículos 3.1 y 3.2, cambien de nombre o mediante vía diplomática. Los Anexos se actualizarán
responsabilidades o sean suprimidos, este tratado con estos ajustes dentro de 60 (sesenta) días calendario
seguirá siendo válido y las obligaciones establecidas en después de la fecha de recibo de dicha comunicación.
este documento continuarán bajo la responsabilidad de
la entidad u organismo asignado para tal fin. En caso ARTÍCULO 6
ocurran cambios, la Parte interesada deberá informar de
forma oportuna a la contraparte de la nueva designación Solución de Controversias
mediante notas diplomáticas.
6.1 Toda controversia de carácter administrativo
ARTÍCULO 4 relacionada con la interpretación o aplicación del presente
tratado será resuelta mediante negociación directa entre
Efectos de Reconocimiento los Puntos de Contacto Designados a que se refiere el
Artículo 3.2.
4.1 Los anexos 1 y 2 describen los sistemas de 6.2 Los Organismos de Gobierno Designados en al
educación superior de las Partes (incluyendo la estructura artículo 3.1 resolverán a través de Notas Diplomáticas
de títulos profesionales y grados académicos, formas de diplomática y mediante negociación directa, toda
progresión, sistemas de acreditación y de aseguramiento controversia no solucionada de conformidad con lo
de la calidad), a fin de proveer el contexto a las siguientes dispuesto en el numeral anterior, así como cualquier otra
declaraciones de comparabilidad: que pudiera surgir respecto al presente tratado.

a) El grado de Bachiller / Título Profesional otorgado ARTÍCULO 7


en la República del Perú que cumpla con el Artículo 2.2 es
considerado equivalente al Bachelor degree otorgado por Entrada en Vigor
una Institución Reconocida (Recognised Body) del Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. El Bachelor El presente tratado entrará en vigor 90 (noventa)
degree del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del días calendario después de la fecha de recepción de la
Norte. que cumpla con el Artículo 2.1 es considerado última nota diplomática, a través de la cual las Partes se
equivalente al Título Profesional otorgado por una comuniquen mutuamente el cumplimiento de los requisitos
institución de educación superior universitaria listada por legales internos necesarios para tal efecto.
la SUNEDU.
b) El Título de Segunda Especialidad Profesional ARTÍCULO 8
otorgado en la República del Perú que cumpla con el
Artículo 2.2 es considerado equivalente al Postgraduate Enmienda y Revisión
Diploma otorgado por una Institución Reconocida
(Recognised Body) del Reino Unido de Gran Bretaña e 8.1 El presente tratado podrá ser enmendado por
Irlanda del Norte, y viceversa. mutuo consentimiento de las Partes, a través de Notas
c) El grado de Maestro otorgado en la República Diplomáticas. Toda enmienda entrará en vigor de
del Perú que cumpla con el Artículo 2.2 del presente conformidad con el procedimiento establecido en el
tratado es considerado equivalente al Master’s degree artículo 7 del presente tratado.
otorgado por una Institución Reconocida (Recognised 8.2 Una vez que una enmienda haya entrado en vigor,
Body) del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del esta pasará a formar parte integral del presente tratado.
Norte, y viceversa. 8.3 A través de los Puntos de Contacto Designados
d) El grado de Doctor/a otorgado en la República por las Partes, se realizará un proceso periódico
del Perú que cumpla con el Artículo 2.2 es considerado de revisión para la mejor aplicación de los términos
equivalente al Doctoral degree otorgado por una Institución de este tratado, basado en la experiencia de los
Reconocida (Recognised Body) del Reino Unido de Gran organismos que participan en los procedimientos de
Bretaña e Irlanda del Norte, y viceversa. reconocimiento.

4.2 El reconocimiento de títulos profesionales y grados ARTÍCULO 9


académicos en virtud del presente tratado, producirá los
efectos que cada Parte confiera a sus propios títulos Duración
profesionales y grados académicos sujeto a la legislación
vigente. El presente tratado tendrá una duración indefinida,
4.3 Para los grados académicos y títulos profesionales pero podrá ser denunciado por cualquiera de las Partes, a
que no forman parte de este tratado, de acuerdo con el través de una notificación por la vía diplomática, mediante
artículo 1, el proceso de reconocimiento se realizará la cual se exprese la voluntad de darlo por terminado. La
atendiendo a la legislación vigente en cada país. Se puede denuncia surtirá efectos un (1) año después de la fecha
obtener más detalles de estos procedimientos a través de de recepción de dicha notificación por la otra Parte.
los Puntos de Contacto Designados en el artículo 3.2 del La denuncia del presente tratado no afectará la
presente tratado. conclusión de los trámites de reconocimiento que se
4.4 Para aquellos títulos profesionales y grados hayan iniciado o completado durante su vigencia en
académicos donde el ejercicio de la profesión esté cualquiera de las Partes.
vinculado a la incorporación en un colegio o gremio
profesional (en el caso del Perú) o una entidad profesional/ Firmado en duplicado en Iquitos, a los 19 días del mes
autoridad competente (profesional body/competent de mayo de 2018, en idioma castellano e inglés, siendo
authority) (en el caso del Reino Unido), será necesario ambos textos igualmente auténticos.
cumplir con la reglamentación respectiva
4.5 Con el propósito de facilitar el reconocimiento Por la República del Perú
profesional en ambos países, se señalan los Puntos de
Contacto Designados en artículo 3.2 del presente tratado. NÉSTOR POPOLIZIO BARDALES
Embajador
ARTÍCULO 5 Ministro de Relaciones Exteriores

Actualización de los Anexos Por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Atendiendo a los eventuales ajustes que puedan BORIS JOHNSON


implementarse en los sistemas educativos de ambas Secretario de Estado para Asuntos Exteriores
Partes, los Anexos son parte integral del presente Tratado y de la Mancomunidad de Naciones
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 215
ANEXOS AL TRATADO DE RECONOCIMIENTO se debe considerar los siguientes parámetros generales
MUTUO DE TÍTULOS PROFESIONALES Y GRADOS relativos a los grados y modalidades:
ACADÉMICOS
– Programas de pregrado (de 5 a 7 años – entre 10
ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ y 14 semestres académicos):
Y Bachiller (de 10 a 14 200 créditos académicos
semestres): mínimo, más un trabajo
EL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA de investigación y
E IRLANDA DEL NORTE conocimiento de un
idioma extranjero, de
ÍNDICE: preferencia inglés o una
lengua nativa.
ANEXO 1: 1. Descripción del sistema de Educación
Superior en el Perú. Título Profesional Requiere el grado de
2. Descripción de los procesos de (Licenciatura): bachiller, es decir 200
aseguramiento de la calidad en el Perú. créditos académicos
3. Recursos para identificar los títulos mínimo más la aprobación
profesionales y grados académicos de una tesis o trabajo de
peruanos incluidos en este tratado y otros suficiencia profesional.
enlaces relevantes El título profesional sólo
se puede obtener en la
ANEXO 2: 1. Descripción del sistema de Educación universidad en la cual se
Superior en el Reino Unido. haya obtenido el grado
2. Descripción de los procesos de de bachiller.
aseguramiento de la calidad en el Reino
Unido.
3. Recursos para identificar los títulos Cabe mencionar que para obtener un título profesional,
profesionales y grados académicos del los estudiantes deben haber obtenido el grado de
Reino Unido incluidos en este tratado y bachiller y aprobado la disertación de una tesis o trabajo
otros enlaces relevantes de suficiencia profesional. Las universidades pueden
establecer requisitos adicionales a estos.
ANEXO 3: 1. Diagrama de flujo del proceso de
reconocimiento en el Perú de los títulos – Programas de posgrado:
profesionales y grados académicos que
forman parte de este tratado Título de Segunda
2. Requisitos para presentar una solicitud Especialidad Profesional: de 40 créditos
de reconocimiento de diploma obtenido académicos mínimo y la
en el extranjero aprobación de una tesis o
trabajo académico.
ANEXO 4: 1. Diagrama de flujo del proceso de
reconocimiento de grados académicos en Maestría: de 48 créditos
el Reino Unido académicos mínimo
2. Diagrama de flujo del proceso de en dos semestres y la
reconocimiento de títulos profesionales aprobación de una tesis
en el Reino Unido o trabajo de investigación
3. Lista de documentos necesarios para en la especialidad
el reconocimiento de grados académicos respectiva. Dominio de
en el Reino Unido. un idioma extranjero o
4. Lista de documentos usualmente lengua nativa.
necesarios para el reconocimiento de
títulos profesionales en el Reino Unido. Doctorado: de 64 créditos
académicos mínimo
en seis semestres y
ANEXO 1 la aprobación de una
tesis. Dominio de dos
1. Descripción del sistema de Educación Superior idiomas extranjeros, uno
en el Perú. de los cuales puede ser
sustituido por una lengua
Denominación de los programas de estudios nativa.

El Diploma es el documento con el que se acredita Estos diplomas pueden ser emitidos por:
el grado académico, título profesional y de segunda
especialidad profesional, debe expedirse y ser suscrito - Las universidades
por las autoridades competentes, de acuerdo a lo - otras instituciones de educación superior de nivel
dispuesto por cada universidad, instituto o escuela de universitario
educación superior, concordante con la normativa que al
respecto emita la SUNEDU. Los diplomas se deben emitir Los diplomas emitidos por dichas instituciones tienen
en el idioma castellano de acuerdo a lo establecido en la el mismo valor, independientemente de la institución que
Constitución Política del Perú. los emita.
En el diploma deben consignarse los datos del titular
de acuerdo a como se señalan en el documento de 2. Organización de los estudios
identidad, bajo responsabilidad de la entidad que lo emite.
Para estudios presenciales se define un crédito Bachiller
académico como el equivalente a un mínimo de dieciséis
(16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de Los programas de bachiller (200 créditos académicos
práctica, y se dictan como máximo dos semestres mínimo) brindan una formación superior para que los
académicos por año. estudiantes puedan ejercer su carrera en diversos campos
Sin embargo, teniendo en cuenta la autonomía de las que requieran competencias de carácter complejo y
instituciones universitarias para determinar el número de horas de trabajo propios de cualquier profesión de
créditos académicos de todos los programas de estudios, carácter técnico o científico o del campo de las letras.
216 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Los programas brindan a los estudiantes el diploma de de la Educación Superior Universitaria,” aprobada
“Bachiller en................”. mediante Decreto Supremo Nº 016-2016-MINEDU.
Los bachilleratos deben comprender:
Aspectos relevantes:
• Estudios generales: no menos de 35 créditos
académicos • En la actualidad, nuestro país requiere una
• Estudios específicos y de especialidad: no menos de universidad que preste un servicio educativo de calidad
165 créditos académicos. que permita a nuestros jóvenes insertarse con dignidad
• 5 años como mínimo y dos semestres académicos en el mundo del trabajo, ser productivos, competitivos
anuales como máximo. y valorados por el mercado laboral; y a su vez, les
• Requiere aprobar un trabajo de investigación y el permita ser parte y actores de fomento de una sociedad
conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia movilizada por los principios de justicia, solidaridad,
inglés o lengua nativa. ética y respeto por la diferencia.
• En la búsqueda de dicho objetivo, el Estado peruano
Título Profesional ha iniciado un proceso de Reforma Universitaria. Esta
Reforma es el compromiso formal del Estado por buscar
Requiere haber cursado el grado de bachiller y las soluciones a los grandes problemas que enfrenta el
la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia sistema universitario, y es, además, una oportunidad
profesional. de cambio en este sistema, que bajo la autorregulación
Es posible cursar la carrera de pregrado online, pero no obtuvo los resultados que los jóvenes de nuestro país
bajo esta modalidad a distancia, solo el 50% puede ser merecen.
no presencial. • En ese marco, y en cumplimiento del artículo 1
de la Ley Universitaria, el Ministerio de Educación ha
Diplomas y niveles de formación en posgrado elaborado la Política de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria, principal documento
Los programas de Posgrado corresponden al último orientador del proceso de Reforma Universitaria y de
nivel de educación superior que incluye las Especialidades, su evolución y reflexión progresiva.
las Maestrías y los Doctorados. • La Política tiene como objetivo general: “garantizar
que todos los jóvenes del país tengan la oportunidad de
Título de Segunda Especialidad Profesional acceder a un servicio educativo universitario de calidad,
que ofrezca una formación integral y de perfeccionamiento
La Segunda Especialidad (de 40 créditos académicos) continuo, centrado en el logro de un desempeño
que apunta a un grado de calificación y de competencia profesional competente y, en la incorporación de valores
permite que los estudiantes perfeccionen la práctica de ciudadanos que permiten una reflexión académica del
la profesión. país, a través de la investigación”.
Requiere previamente la obtención de un título • Asimismo, esta establece y norma las funciones
profesional o licenciatura además de aprobar mínimo diferenciadas y coherentes que posibilitan la instauración
cuarenta (40) créditos académicos en dos (2) semestres de un Sistema Universitario, en donde todos los actores
académicos y la aprobación de tesis o trabajo de involucrados en la educación superior universitaria se
investigación. En el caso del residentado médico se rige organizan, relacionan y operan de manera sistémica:
por sus propias normas. 1) el Estado es garante del derecho a una educación de
Esta especialidad brinda a los estudiantes el calidad; 2) la universidad es el mecanismo institucional
diploma de “Título de Segunda Especialidad Profesional proveedor del servicio educativo; y 3) la sociedad
en………………....”. informada desempeña un rol de vigilancia académica e
institucional.
Grado de Maestro (Maestría) • La Política establece cuatro Pilares de la
Requiere previamente la obtención del grado de Reforma Universitaria, los mismos que permiten, por
bachiller. un lado, ordenar los roles de los actores públicos en el
Consta de mínimo cuarenta y ocho (48) créditos aseguramiento de la calidad y, por otro lado, instaurar las
académicos cursados en dos (2) semestres académicos bases de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
y la aprobación de tesis o trabajo de investigación en
la especialidad respectiva y el dominio de un idioma * Información confiable y oportuna: Permite hacer
extranjero o lengua nativa. visibles los actores, insumos, procesos, y resultados de
Las maestrías pueden ser de Especialización la prestación del servicio educativo superior universitario,
(profundización profesional) o maestría de Investigación facilita la instauración de una cultura de la calidad y
o académica (carácter académico) reduce considerablemente la asimetría de información
Los estudiantes con el diploma de Maestro (Maestría) sobre el ámbito universitario.
pueden solicitar su admisión en un programa de * Fomento para mejorar el desempeño: Conjunto
doctorado. Estos estudios emiten a los estudiantes el de medidas, dirigidas principalmente por el Estado,
título de “Maestro en.............................”. orientadas a la promoción y consolidación de una cultura
de calidad y de la mejora continua de todo el Sistema
Grado de Doctor (Doctorado) Universitario.
* Acreditación para la mejora continua: Constituye
El Doctorado (de 64 créditos académicos) es un un reconocimiento público y una acción de transparencia
programa académico de Posgrado que otorga el título y rendición de cuentas relacionada al nivel de calidad de
más alto del sistema educativo, certifica la formación y la la prestación del servicio educativo.
competencia necesaria para el ejercicio independiente de * Licenciamiento como garantía de condiciones
la investigación de alto nivel en un campo específico del básicas de calidad: Verificación y control de las
conocimiento. Requiere la previa obtención de los grados condiciones básicas de calidad que permite autorizar la
de bachiller y maestro. Asimismo deben aprobarse mínimo provisión del servicio educativo superior universitario.
64 créditos académicos durante seis (6) semestres,
aprobación de una tesis de máxima rigurosidad académica • Para el cumplimiento del objetivo general de la
y acreditar el dominio de dos (2) idiomas extranjeros, uno Política se han planteado once Lineamientos, en base a
de los cuales puede ser sustituido por una lengua nativa. los cuales se han trazado Acciones Estratégicas:
Estos estudios emiten a los estudiantes el título de
“Doctor en.... “. 1. Implementar un sistema integrado de información
ágil y accesible de la educación superior universitaria, que
3. Descripción de los procesos de aseguramiento permita la mejor toma de decisiones tanto para el Estado,
de la calidad en el Perú. como para la sociedad.
2. Promover la transparencia y rendición de cuentas
Reseña de la “Política de Aseguramiento de la Calidad en todo el Sistema Universitario, así como una continua
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 217
vigilancia académica e institucional por parte de la de las universidades e institutos universitarios, cuyas
sociedad. actas de constitución y estatutos son elaborados a través
3. Garantizar una organización sistémica de todos del Consejo Privado (Privy Council, que informa a la
los actores involucrados en la Educación Superior Reina acerca del otorgamiento de Cédulas Reales y la
Universitaria, donde éstos conocen y ejercen sus roles constitución de universidades), existe una cantidad de
responsablemente, en un marco conceptual, programático instituciones autónomas nombradas públicamente dentro
y normativo, ordenado y supervisado. del sector de la educación superior y corporaciones de
4. Promover el acceso y permanencia en estudios educación superior cuyas disposiciones legislativas se
universitarios de pregrado y posgrado de calidad, hasta encuentran en la Ley de Reforma Educativa de 1988.
su culminación, sin ningún tipo de distinción. Algunos institutos de educación complementaria (Further
5. Establecer sinergias entre el Estado, la universidad, Education) ofrecen educación superior financiada
el sector productivo y la sociedad civil organizada, así con fondos públicos por autoridad de otra institución
como mecanismos de concertación para lograr una debidamente facultada. La labor docente en la preparación
formación integral, tanto profesional como en valores, que de los estudiantes para alcanzar títulos de educación
aporte al desarrollo del país. superior puede llevarse a cabo en cualquier institución de
6. Promover que la universidad, como institución educación superior y en algunos institutos de educación
social y académica, contribuya a la solución de problemas complementaria.
del país, a través de la investigación, en el marco de una Los grados y otras cualificaciones de educación
sociedad igualitaria, inclusiva y democrática. superior son propiedad legal de la institución que los
7. Promover la constitución de redes de universidades confiere, no del estado.
con criterios de calidad, pertinencia, responsabilidad
social, y la internacionalización. Cualificaciones
8. Garantizar que los recursos públicos que se le
otorgan a la universidad se utilicen de manera eficiente Los tipos de títulos y grados académicos que otorgan
y con responsabilidad, para lograr una mejora en la las instituciones de educación superior en los niveles de
prestación del servicio educativo superior universitario. pregrado y licenciatura (primer ciclo) y posgrado (segundo
9. Generar incentivos adecuados para la mejora y tercer ciclo) se encuentran detallados en el Sistema de
continua del Sistema Universitario. Títulos y Grados Académicos de Educación Superior
10. Asegurar que la universidad tenga mecanismos en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte (Framework for
para desarrollar procesos de acreditación institucional Higher Education Qualifications, FHEQ por sus siglas
y de sus programas académicos, en la búsqueda de la en inglés). Esto incluye los elementos descriptores de
excelencia del servicio educativo superior universitario. títulos y grados académicos que fueron desarrollados
11. Asegurar que todas las universidades y sus con el sector de Educación Superior por la Agencia de
programas de estudios conducentes a grados y títulos Aseguramiento de la Calidad (QAA - constituida en 1997
académicos cumplan con condiciones básicas de calidad como un organismo independiente en todo el Reino
para obtener y mantener su licenciamiento. Unido para monitorear los estándares de la entrega de
educación superior - www.qaa.ac.uk). El FHEQ fue auto-
– El texto completo de la “Política de Aseguramiento calificado como compatible con el Sistema de Títulos y
de la Calidad de la Educación Superior Universitaria” está Grados Académicos del Área de Educación Superior
disponible en el siguiente enlace: https://www.sunedu. Europea (FQ-EHEA por sus siglas en inglés), el cual fue
gob.pe/aprueban-la-politica-de-aseguramiento-de-la- adoptado como parte del Proceso de Bolonia, en Febrero
calidad-de-la-educacion-superior-universitaria/ de 2009. Los títulos vocacionales (Foundation Degrees),
concebidos para crear acreditaciones intermedias
4. Recursos para identificar los títulos orientadas principalmente hacia oportunidades
profesionales y grados académicos peruanos específicas de empleo, fueron implementados en 2001.
incluidos en este acuerdo y otros enlaces relevantes De acuerdo al Espacio Europeo de Educación Superior
son grados académicos de “ciclo corto” dentro del primer
Listado de Instituciones de Educación Superior ciclo. La Educación Superior es un pilar del Sistema de
reconocidas por SUNEDU: Créditos y Grados Académicos para Gales (Credit and
Qualifications Framework for Wales, CQFW por sus siglas
https://www.sunedu.gob.pe/universidades-publicas/ en inglés)2. La Oficina de Reglamentación de Grados
Académicos y Evaluaciones (Office of Qualifications and
https://www.sunedu.gob.pe/universidades-privadas/ Examinations Regulation, OFQUAL por sus siglas en
inglés), el Gobierno de Gales y el Consejo de Estudio y
https://www.sunedu.gob.pe/instituciones-con-rango- Evaluación de Programas de Estudio, Irlanda del Norte
universitario/ (Council for Curriculum Examination and Assessment,
CCEA por sus siglas en inglés) regulan a numerosos
Proceso de reconocimiento de grados y títulos de organismos profesionales, normativos y otras entidades
SUNEDU: otorgantes que controlan la educación vocacional y la
capacitación (VET por sus siglas en inglés) y los títulos
https://www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de- y grados académicos generales en todos los niveles.
reconocimiento-de-grados-y-titulos-extranjeros/ Estos títulos y grados académicos integran el Sistema
de Títulos y Grados Académicos Regulados (Regulated
Qualifications Framework, RQF por sus siglas en inglés),
ANEXO 2 el cual reemplazó el Sistema de Créditos y Grados
Académicos (Qualifications and Credit Framework, QCF
2.1 Descripción del sistema de Educación Superior por sus siglas en inglés) en 2015. La enseñanza regulada
en el Reino Unido1 es también reconocida en el CQFW (p. ej., los títulos y
grados académicos de QCF, NQF y RQF). Existe una
2.1.1 Descripción de la Educación Superior en estrecha asociación entre los niveles de FHEQ y de RQF
Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte (como se muestra más adelante), y otros sistemas del
Reino Unido e Irlanda.
En Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte1, las
instituciones de educación superior son organismos Sistemas de Créditos
independientes y autónomos que desarrollan actividades
relacionadas con la enseñanza, investigación y programas En el año 2008 se introdujo un sistema de lineamientos
de becas. Éstas son reconocidas por Cédula Real (Royal nacionales para el uso de los créditos, el Sistema de
Charter) o legislación y la mayoría son financiadas en Créditos de la Educación Superior para Inglaterra (Higher
parte por el gobierno. Education Credit Framework for England), con el fin de
La educación superior (HE por sus siglas en inglés) facilitar la acumulación y transferencia de créditos en el
es ofrecida por diversos tipos de instituciones. Además sector de Educación Superior. Un número importante
218 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de instituciones de educación superior en Inglaterra Ingreso a Educación Superior a través de aprendizaje práctico o estudios previos
pertenecen a uno de los dos principales consorcios de equivalentes
créditos, los cuales promueven el uso de los créditos y
el intercambio de buenas prácticas. Además, los créditos Notas
son parte integral del CQFW y del RQF. Puede ser 1
Ingresar a cada nivel FHEQ desde el nivel inmediato inferior en el RQF o el
posible que los créditos otorgados en un sistema sean Sistema de Grados Académicos de Educación Superior es posible para los
reconocidos por instituciones educativas cuyos títulos y estudiantes que cumplen con los pre-requisitos necesarios.
grados académicos formen parte de un sistema distinto, si 2
Un crédito en el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos
bien es cierto que las instituciones de educación superior, (European Credit Transfer and Accumulation System, ECTS por sus siglas en
como organismos autónomos, tienen el derecho de decidir inglés) equivale normalmente a 2 créditos en el Reino Unido.
si aceptan o no los créditos. Los sistemas de créditos 3
Los grados académicos de PhD y DPhil normalmente no conllevan créditos. Los
de la educación superior que se utilizan en Inglaterra, nuevos títulos de doctorado, tales como el Doctorado Profesional, algunas veces
Gales e Irlanda del Norte son compatibles con el Sistema conllevan créditos, normalmente 540 créditos en el Reino Unido.
Europeo de Transferencia de Créditos (European Credit 4
Un rango de 90-120 ECTS es lo normal en las titulaciones.
Transfer System, ECTS por sus siglas en inglés) por
acumulación y transferencias en el Área Europea de 2.1.2. Descripción de la Educación Superior en
Educación Superior haciendo posible que se reconozca el Escocia
aprendizaje adquirido por estudiantes en instituciones de
otros lugares de Europa. Introducción

Admisión El sistema de educación superior característico


de Escocia consta de 19 instituciones de educación
La cualificación más común requerido para ingresar superior (HEIs por sus siglas en inglés) (Ver http://www.
a la Educación Superior es el nivel “Avanzado” (A) en universities-scotland.ac.uk/). Las 15 universidades,
el Certificado General de Estudios (General Certificate al igual que la Universidad Abierta de Escocia (Open
of Education Advanced Level, GCE A Level por sus University), una escuela especializada en arte, un
siglas en inglés). Otros grados académicos aceptables conservatorio y un instituto rural son financiados
en el nivel 3 de RQF y el Diploma de Homologación de principalmente por el Consejo Escocés de Financiación
Ingreso a Educación Superior (Access to HE Diploma) de Estudios de Educación Complementaria y Educación
pueden asegurar el ingreso a la educación superior. Los Superior (Scottish Further and Higher Education Funding
grados académicos en el nivel 3 en el CQFW, incluyendo Council) (www.sfc.ac.uk).
el Bachillerato Galés (Welsh Baccaulaureate), también Las HEIs ofrecen títulos y grados académicos en
facilitan el ingreso, así como el Bachillerato Escocés los niveles universitario (primer ciclo de Bolonia) y de
(Scottish Highers), Bachillerato Avanzado (Scottish Posgrado (segundo y tercer ciclo de Bolonia). La ley en
Advanced Highers)u otros grados académicos del nivel Escocia distingue la facultad de adjudicar títulos en base
del Sistema Escocés de Créditos y Grados Académicos a la culminación de los programas de estudios impartidos
(Scottish Credit and Qualifications Framework). Los de la facultad para adjudicar títulos de investigación. Las
estudiantes mayores y de jornada parcial podrán ingresar universidades tienen la autoridad para adjudicar títulos de
a la educación superior con estas calificaciones o instrucción e investigación. Algunas otras HEIs tienen la
alternativas de aprendizaje previo, formal y/o práctico de facultad de adjudicar títulos mientras que otras ofrecen
evidente equivalencia. Las instituciones admitirán a los programas de estudios que conducen a la adjudicación de
estudiantes que éstas consideren que tienen el potencial títulos por parte de HEIs con la facultad de otorgar títulos.
de culminar exitosamente sus programas de estudio. Las listas de instituciones con la facultad de adjudicar
títulos y las instituciones reconocidas por las autoridades
TABLA 1 en Escocia como aptas para ofrecer cursos que
conduzcan a alcanzar un título otorgado por otra HEI se
Cuadro de niveles de grados académicos de pueden encontrar en
Educación Superior en Inglaterra, Gales e Irlanda del http://www.universities-scotland.ac.uk/uploads/
Norte campus-locations.pdf
Unos títulos y grados académicos se encuentran
Sistema de Grados Académicos de disponibles en instituciones de educación complementaria
Educación Superior (FHEQ por sus Créditos bajo la autoridad de una Institución de Educación Superior
siglas en inglés) Ciclo FQ- (HEI) debidamente facultada.
EHEA Rangos de
Grados Académicos
Nivel1 UK Normal créditos ECTS
Títulos y Grados Académicos
Normales
normales2
Los tipos de títulos y grados académicos adjudicados
Normalmente Normalmente en los niveles universitario (primer ciclo) y de posgrado
Doctoral Degree (p. ej. PhD,
8 3er ciclo no conllevan no conllevan
DPhil, EdD) (segundo y tercer ciclo) en Escocia se encuentran
créditos3 créditos4
descritos en el Sistema de Títulos y Grados Académicos
de Educación Superior en Escocia (Framework for
Master's Degree Higher Education Qualifications in Scotland), que incluye
Integrated Master's Degree descriptores de títulos y grados académicos desarrollados
Postgraduate Diploma
7 2ndo ciclo 180 60-120 con el sector de educación superior (http://www.qaa.
Postgraduate Certificate in
Education
ac.uk). Este Sistema es un componente integral de un
Postgraduate Certificate sistema nacional más amplio: el Sistema Escocés de
Créditos y Grados Academicos (Scottish Credit and
Qualifications Framework, SCQF por sus siglas en inglés)
Bachelor Degree with
que abarca todos los formatos de programas de estudios
Honours
Bachelor Degree
y títulos y grados académicos desde las escuelas hasta
Professional Graduate 6 1er ciclo 360 180-240 los Doctorados (ver la tabla 1 y www.scqf.org.uk).
Certificate in Education Las instituciones utilizan puntos de crédito SCQF para
Graduate Diploma los estudiantes que ingresan o realizan su transferencia
Graduate Certificate entre diferentes programas de estudio o instituciones, y
Foundation Degree
utilizan ECTS para las transferencias dentro de la zona
Diploma of Higher Education 5 Ciclo corto 240 120 europea.
Higher National Diploma
Admisión
Higher National Certificate
Certificate of Higher 4 120
Education
Las HEIs establecen los requisitos para ciertos
programas de estudio que ofrecen un rango de
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 219
alternativas para ingresar y/o transferir créditos dentro de calidad de la educación superior en los proveedores
sus programas de estudio y admiten a estudiantes que en de servicios educativos que reciben financiamiento
su opinión tienen el potencial de culminar exitosamente público, pero pueden trabajar juntos para desarrollar
sus programas de estudio.La Universidad Abierta (Open acuerdos. Estas responsabilidades surgen de un deber
University) es una institución de ingreso libre. estatutario gubernamental que obliga a los organismos
El grado académico más común para ingresar a la de financiación a asumir la evaluación de la calidad de la
educación superior en Escocia es el Certificado Superior educación superior para la cual proporcionan financiación.
(Higher)o Superior Avanzado (Advanced Higher)o, para
ingresantes del resto del Reino Unido, el Certificado General Inglaterra e Irlanda del Norte
de Educación (General Certificate of Education) en el nivel
‘Avanzado’ (incluyendo el “avanzado complementario” o A partir de los años académicos (AY, por sus siglas
Advanced Subsidiary en inglés) o certificados equivalentes. en inglés) 2017-2018 se implementará un nuevo enfoque
Cuatro o cinco cursos del Certificado Superior suelen ser en la evaluación de la calidad de los proveedores de
tomados en el transcurso del 5º y 6º año de educación servicios educativos que reciben financiamiento público
secundaria o en un instituto de educación complementaria en Inglaterra y el Norte de Irlanda (http://www.hefce.ac.uk/
donde se estudia en profundidad el curso, incluyendo trabajos pubs/ year/2016/201603/). Durante los AY 2016-2017,
de curso y evaluaciones finales. En 6º año se toman los se están llevando a cabo actividades piloto para poner
cursos para el Certificado Superior Avanzado. Una de las a prueba y desarrollar aspectos del nuevo enfoque. El
principales formas de obtener los Títulos, frecuentemente anterior sistema de evaluación de calidad dejará de estar
mediante transferencia de créditos, es a través de los Grados vigente.
Académicos del Sistema Nacional de Educación Superior El nuevo modelo fue desarrollado a partir de una
ofrecidos en los institutos de educación complementaria. revisión de los procesos de evaluación de calidad
realizada por el Consejo de Financiamiento de Educación
TABLA 2 Superior para Inglaterra (Higher Education Funding
Council for England, HEFCE, por sus siglas en inglés), el
El Marco Escocés de Créditos y Cualificaciones Departamento de Economía (DfE, por sus siglas en inglés)
(SCQF) del Norte de Irlanda y el Consejo de Financiamiento de
Educación Superior para Gales (HEFCW, por sus siglas en
Niveles Grados Académicos SQA G r a d o s SVQs/MAs inglés). El nuevo enfoque ha sido diseñado para ser bien
SCQF Académicos de proporcionado y basado en riesgos. Está fundamentado
HEIs
en la misión y el contexto de ciertas universidades o
12 Doctoral Degree P r o f e s s i o n a l institutos específicos y aspira a promover el mejoramiento
Apprenticeship continuo y la innovación en áreas que sean del interés de
11 Master's Degree, P r o f e s s i o n a l los estudiantes.
I n t e g r a t e d Apprenticeship, El funcionamiento de este nuevo sistema será
Master's degree, SVQ 5 controlado por los Organismos de Financiamiento,
Postgraduate
D i p l o m a ,
quienes han contratado a organizaciones externas para
Professional
Postgraduate realizar ciertas actividades, incluyendo a la Agencia de
Development Aseguramiento de la Calidad (QAA por sus siglas en
Certificate
Award
10 Honours Degree, P r o f e s s i o n a l inglés): http://www.qaa.ac.uk/.
G r a d u a t e Apprenticeship El procedimiento central de este nuevo enfoque es un
D i p l o m a , monitoreo anual simplificado para todos los proveedores
G r a d u a t e de servicios educativos que reciben financiamiento
Certificate público. Este proceso se conoce como la Evaluación
9 Bachelor / Te c h n i c a l Anual de Proveedores (Annual Provider Review, APR por
Ordinary Degree, Apprenticeship, sus siglas en inglés), la cual estará íntegramente a cargo
G r a d u a t e SVQ 4 del HEFCE en Inglaterra y del DfE en el Norte de Irlanda y
D i p l o m a ,
G r a d u a t e
se basará en sistemas vigentes de compilación y análisis
Certificate de datos.
El proceso de APR para cada proveedor de servicios
8 H i g h e r Diploma of T e c h n i c a l
National Higher Education Apprenticeship,
educativos que recibe financiamiento público generará
Diploma SVQ 4 un dictamen de calidad que determina si dicho proveedor
cumple o no con los requerimientos de la evaluación de
7 AdvancedH i g h e r Certificate of M o d e r n
Higher, Awards, N a t i o n a l Higher Education Apprenticeship,
calidad. En los casos en que el proceso de APR demuestre
S c o t t i s h Certificate SVQ 3 fehacientemente que existe algún problema serio con
Baccalaureate algún proveedor, el HEFCE y el DfE solicitarán una mayor
6 Higher, Awards, M o d e r n investigación y revisión por parte de la QAA de acuerdo
Skills for Work Apprenticeship, al Programa de Calidad Deficiente (Unsatisfactory Quality
Higher SVQ 3 Scheme, UQS por sus siglas en inglés), el cual también
5 National 5, M o d e r n forma parte del nuevo enfoque. Ver: www.hefce.ac.uk/reg/
National forstudents/qualityissues/.
Awards, Skills for Apprenticeship,
Certificate
Work National 5 SVQ 2 Para más información sobre el APR, ver: http://www.
4 National 4, SVQ 1 hefce.ac.uk/media/HEFCE,2014/Content/Regulation/
Awards, Skills for National QA,review/QAR%20guide%20arrangements%20
Work National 4 Progression from%20update.pdf
3 National 3, Award Asimismo, se solicitará a los entes rectores de
Awards, Skills for los proveedores de servicios educativos que brinden
Work National 3 garantías relacionadas con la calidad respecto a la
2 National 2, calidad de la experiencia académica de los estudiantes,
Awards su desempeño y el nivel de las distinciones.
1 National 1, Aquellos proveedores que tuvieron anteriormente
Awards menos de dos evaluaciones de calidad satisfactorias por
parte de la QAA, o respecto a los cuales se identificó
Para acceder al cuadro oficial SCQF, ingrese a: algún problema grave durante el proceso de APR (ver
http://www.scqf.org.uk/framework-diagram/Framework.htm arriba) estarán sujetos, además del proceso de APR, a
una revisión de control de calidad por parte de la QAA.
2.2 Descripción de los procesos de aseguramiento
de calidad en el Reino Unido. Gales

Cada uno de los distintos países que forman Bajo la Ley de Educación Superior (Gales) de 2015,
parte del Reino Unido es responsable de asegurar la el HEFCW tiene facultades regulatorias. Estas incluyen
220 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

facultades relativas a la evaluación de la calidad de la Se puede encontrar más información sobre el QEF y
educación en las instituciones reguladas. Para convertirse el enfoque escocés a la calidad en http://www.qaa.ac.uk/
en instituciones reguladas, y por lo tanto acceder a la about-us/scotland
financiación de apoyo a los estudiantes, las instituciones
deben solicitar anualmente un plan de retribución y El Comité Permanente de Evaluación de la Calidad
acceso que requiere que cumplan con los requisitos para todo el Reino Unido
relacionados con la calidad, la sostenibilidad financiera y
la gobernanza. Los cuatro organismos de financiación del Reino
Se ha desarrollado un marco de alto nivel para Gales, Unido están representados en el Comité Permanente de
que se alinea con los principios y requisitos de línea de Evaluación de la Calidad para todo el Reino Unido, que
base del enfoque que deberán seguir Inglaterra e Irlanda proporcionará supervisión en todo el Reino Unido de los
del Norte, con propuestas operativas adaptadas a Gales requisitos regulatorios de línea de base y los elementos
para su implementación a partir de 2017-2018. En Gales, del Modelo Operativo actualizado para la Evaluación de
esto se hace bajo un Marco de Evaluación de la Calidad. la Calidad que se aplican en todo el Reino Unido. Este
Esto incluye una línea de base que se alinea con aquella Comité formará un elemento importante de un enfoque
utilizada en Inglaterra e Irlanda del Norte, junto con co-regulatorio de la evaluación de la calidad en todo el
algunos componentes específicos a Gales (los requisitos Reino Unido.
del idioma galés y la alineación con el Marco de Créditos Vea http://www.hefce.ac.uk/news/newsarchive/2016/
y Cualificaciones para Gales). Las instituciones reguladas Name,110713,en.html
trabajan en estrecha colaboración con los estudiantes La Agencia de Aseguramiento de Calidad para la
para entregar el marco. Educación Superior (QAA por sus siglas en Inglés) fue
Los acuerdos que apoyan el Marco de Evaluación de fundada en 1997 y su misión es custodiar los estándares
la Calidad incluyen: y mejorar la calidad de la educación superior en el Reino
Unido. La QAA abarca las cuatro naciones del Reino
- Proceso del Plan Anual de Cuotas y Acceso Unido. Asimismo, responde a las diversas necesidades
- Revisión Anual del Riesgo Institucional de las diferentes políticas referentes a la educación
- Análisis anual de datos, opiniones de los estudiantes superior establecidas por cada nación pero funciona por
y otra información sí misma como una única entidad en todo el Reino Unido.
- Declaraciones anuales de aseguramiento del órgano La QAA es miembro pleno de la Asociación Europea
rector para el Aseguramiento de la Calidad y ha sido evaluada
- Visitas trienales de aseguramiento del HEFCW a confirmándose que cumple íntegramente con las Normas
instituciones y Directrices Europeas para el Aseguramiento de la
Calidad.
Evaluaciones externas del aseguramiento La QAA evalúa a los proveedores de educación
de calidad, realizadas por lo menos cada seis superior en el Reino Unido, al amparo de un contrato con
años, encargadas por los órganos rectores de las los organismos de financiamiento cuando sea procedente,
instituciones reguladas de una organización del y utiliza numerosos métodos de evaluación para los
Registro Europeo para el Aseguramiento de Calidad diferentes tipos de proveedores de educación superior
(EQAR por sus siglas en Inglés) 3. del Reino Unido incluyendo las instituciones de educación
superior, las instituciones de educación complementaria
Escocia y proveedores alternativos (Alternative Providers), así
como programas profesionales y provisión internacional
Las Instituciones de Educación Superior (HEIs, de servicios educativos.
por sus siglas en inglés) se encargan de mantener los La QAA efectúa evaluaciones entre iguales, con base
estándares académicos de las distinciones y la calidad de empírica, de los proveedores de educación superior y
la experiencia del aprendizaje del estudiante, utilizando publica informes detallando los hallazgos con la finalidad
una serie de procedimientos que incluye el amplio uso de de brindar garantías al público en cuanto a los estándares
examinadores externos. En algunas áreas de estudios, académicos, la calidad y la entrega de información pública
los Organismos Profesionales, Normativos y Regulatorios (por parte de los proveedores).
(Professional, Statutory and Regulatory Bodies) cumplen http://www.qaa.ac.uk/InstitutionReports/Pages/
con el rol de asegurar que los programas de estudios default.aspx
cumplen con las necesidades y estándares de la profesión El punto de referencia definitivo del aseguramiento de
en particular. la calidad en el Reino Unido, utilizado por los proveedores
Los estándares de calidad y de nivel académico son de educación superior y QAA en sus evaluaciones, es el
evaluados a través de un enfoque colegiado entre la Código de Calidad para la Educación Superior del Reino
entidad representativa de las HEIs (Universities Scotland), Unido (el Código de Calidad o Quality Code en inglés). El
el Consejo de Financiamiento Escocés (SFC por sus Código de Calidad establece las expectativas que deben
siglas en inglés), el Sindicato Nacional de Estudiantes cumplir todos los proveedores de educación superior del
en Escocia (National Union of Students in Scotland), la Reino Unido y consta de tres partes:
Academia de Educación Superior (Higher Education
Academy), y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad Parte A: Determinación y conservación del umbral
para la Educación Superior de Escocia (QAA Scotland). de los estándares académicos (que incluye puntos de
Desde el año 2003 se ha venido implementando un referencia nacionales y descriptores para los títulos y
enfoque orientado al mejoramiento, conocido como el grados académicos y cursos/programas de estudios)
Sistema de Mejoramiento de la Calidad, el cual abarca Parte B: Garantizar y mejorar la calidad académica
cinco elementos: Parte C: Suministro de información acerca de la oferta
de Educación Superior
• colaboración de estudiantes por la calidad – existe http://www.qaa.ac.uk/AssuringStandardsAndQuality/
un servicio de desarrollo nacional que promueve la quality-code/Pages/default.aspx
colaboración de estudiantes por la calidad (vea http://
www.sparqs.ac.uk/)
• un conjunto acordado de informaciones públicas Marcos de cualificaciones
• un programa nacional de Temas de Realce (vea
http://www.enhancementthemes.ac.uk/) La QAA es el ‘custodio’ de los marcos y puntos de
• revisión dirigida por instituciones de temas y servicios referencia para las cualificaciones de educación superior
profesionales – hay una orientación sobre la forma para del Reino Unido que se aplican a los grados, diplomas,
esto producida por SFC certificados y otros premios académicos otorgados por
• revisión institucional externa, conocida como Revisión un prestador de educación superior con facultades para
Institucional dirigida por el Realce (ELIR, vea http://www. otorgar grados. Los marcos de cualificaciones relevantes
qaa.ac.uk/reviews-and-reports/how-we-review-higher- se brindan en la Parte A del Código de Calidad, que
education/enhancement-led-institutional-review). incluye:
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 221
a. El marco de cualificaciones para la educación en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte y hasta el nivel 11
superior en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte (FHEQ, del Sistema Escocés de Créditos y Grados Académicos.
que forma parte del Marco de Créditos y Cualificaciones
de Gales) Research degree awarding powers (Facultades
b. El marco de cualificaciones para las instituciones de para otorgar grados de investigación) (RDAP): le
educación superior en Escocia (FQHEIS, parte del Marco otorga a los proveedores de educación superior del Reino
Escocés de Créditos y Cualificaciones) Unido con TDAP la facultad de otorgar títulos de doctorado
y maestrías donde el componente de investigación
La relación general entre los diferentes sistemas de (incluyendo el requisito de producir un trabajo de
grados académicos y créditos en todo el Reino Unido e investigación original) es mayor que el componente
Irlanda se encuentra resumida en un documento generado presencial del curso impartido cuando se mide en función
y aprobado por los guardianes de los sistemas. Dicho al esfuerzo del estudiante. Estos son títulos y grados
documento se evalúa con regularidad en asambleas académicos de la educación superior que llegan hasta el
generales de los titulares de los sistemas y su versión más nivel 8 del Marco de Grados Académicos de la Educación
reciente, publicada en Junio de 2017 se encuentra en: Superior en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte y hasta
el nivel 12 del Marco Escocés de Créditos y Grados
http://www.qaa.ac.uk/en/publications/documents/ Académicos.
qualifications-can-cross-boundaries.pdf Para más información, ver http://www.qaa.ac.uk/
assuring-standards-and-quality/daput
Títulos y Grados Académicos del Reino Unido

Cada grado debe ser otorgado por un organismo con ANEXO 3


la facultad para conferir grados legalmente aprobado
(conocido como Organismo Reconocido (Recognised 3.1 Diagrama de flujo del proceso de
Body)) que tiene la responsabilidad general de los reconocimiento en el Perú de los títulos profesionales
estándares académicos y la calidad de la cualificación. y grados académicos que forman parte de este tratado
Las Instituciones de Educación Superior (HEIs) son
organismos independientes y autónomos, activos en
Ciudadano peruano o extranjero Solicitante con grado académico o título
la enseñanza, investigación y desarrollo académico.
profesional obtenido en el extranjero.
Ellos deciden qué grados ofrecen; las condiciones en
que se otorgan y los dispositivos de admisión. Los Presentar solicitud y documentos ante
grados y otras cualificaciones de educación superior SUNEDU la Superintendencia de Educación
son propiedad legal de la institución que los confiere, Superior Universitaria – SUNEDU.
no del estado. Existe un sólido proceso implementado (Ver en el anexo punto 3.2)
para asegurar que las facultades para conferir grados

y el derecho a ser llamado ‘universidad’ (título de
universidad (university title)) sólo se otorgan a los
prestadores de educación superior que merecen
apropiadamente las facultades que buscan. Los
nombres de las instituciones con sus propias SUNEDU evalúa la documentación
facultades para otorgar grados (Recognised Bodies) presentada. Luego, emite resolución
están disponibles para su descarga en: https://www. RECONOCIMIENTO de reconocimiento y registra el título
gov.uk/recognised-uk-degrees-recognised-bodies profesional o grado académico en el
Las instituciones de educación superior, las Registro Nacional de Grados y Títulos.
instituciones universitarias de educación complementaria 
y otras organizaciones capaces de ofrecer cursos
que conducen a un grado otorgado por un Organismo
Reconocido han sido listadas por las autoridades de
Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, y se conocen como
“Organismos Listados” (Listed Bodies). Ver la lista en: El reconocimiento de títulos
https://www.gov.uk/recognised-uk-degrees-listed-bodies profesionales y grados académicos,
En el Reino Unido, el Consejo Privado (Privy Council) USO DE TÍTULO EN EL PERÚ producirá los efectos que cada
es un organismo oficial de consejeros de la Reina y Parte confiera a sus propios títulos
una de sus responsabilidades es otorgar las facultades profesionales y grados académicos
para otorgamiento de títulos y la denominación de sujeto a las normas vigentes.
universidad a las instituciones que lo ameriten. La QAA
asesora al Departamento de Gobierno apropiado para
cada una de las cuatro naciones, las cuales hacen 3.2 Requisitos para presentar una solicitud de
luego una recomendación al Consejo Privado sobre reconocimiento de diploma obtenido en el extranjero
las solicitudes de facultades para otorgar grados. En
Inglaterra, este proceso es administrado por HEFCE4. REQUISITOS NOTAS ACLARATORIAS
Todas las solicitudes se examinan rigurosamente según 1. En caso de ser de nacionalidad Si el trámite es realizado
lineamientos y criterios. Existen diferentes conjuntos de peruana, debe brindar el número de por una persona distinta al
lineamientos y criterios para los tres tipos de facultades Documento Nacional de Identidad titular, adicionalmente, se
para otorgar grados que también varían en las cuatro del titular del grado académico o título requiere Carta Poder Simple
naciones del Reino Unido: universitario a reconocer. En caso de y el número del documento de
ser extranjero, debe dar el número de identidad del apoderado.
Foundation degree awarding powers (FDAP- Pasaporte o Carné de Extranjería.
Facultad de otorgar títulos vocacionales) le otorga a
los institutos de educación complementaria en Inglaterra 2. Diploma que acredita el grado Cuando la SUNEDU pueda
y Gales el derecho a otorgar Títulos Vocacionales académico o título profesional, que verificar la autenticidad del
(Foundation Degrees) a nivel 5 del Marco de Grados de corresponder, deberá contar con la diploma por acceso a bases de
Académicos de la Educación Superior en Inglaterra, Apostilla de La Haya o legalizado por datos de registros de grados y
Gales e Irlanda del Norte. el Ministerio de Relacines Exteriores títulos de las universidades
del País de origen, Consulado del extranjeras que otorgaron los
Taught degree awarding powers (Facultades Perú del país de origen asi como del mismos, o de instituciones
para otorgar grados de estudios) (TDAP): le otorga Ministerio de Relaciones Exteriores competentes en educación
a los proveedores de educación superior el derecho del Perú, según corresponda. universitaria, se prescindirá de
a otorgar títulos de licenciatura y otros títulos y grados la Apostilla.
académicos de educación superior hasta el nivel 7 del El Diploma será escaneado y devuelto
Marco de Grados Académicos de la Educación Superior inmediatamente.
222 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

3. Certificado de Estudios. Se solicitará sólo cuando del


Éste debe contar con la Apostilla de diploma no se desprenda
La Haya o legalizado por el Ministerio información suficiente
de Relacines Exteriores del País de para determinar el grado
origen, Consulado del Perú del país académico o título profesional,
de origen asi como del Ministerio de o cuando el solicitante
Relaciones Exteriores del Perú, según requiera que la resolución
corresponda. de reconocimiento contenga
información adicional que no
El Certificado de Estudios figura en el diploma.
será escaneado y devuelto
inmediatamente.
4. En caso el diploma o el certificado En las traducciones se
de estudios se encuentre en idioma deberá consignar la firma e
distinto al castellano, se requiere identificación en cada hoja del
copia simple de la traducción. encargado de la traducción.
5. Para el reconocimiento de maestrías
y doctorados, podrá presentarse el
trabajo de investigación mediante
el cual se optó el grado académico
o título profesional en formato digital
PDF en el idioma original, o de ser
posible, la dirección URL donde
se encuentra alojado el trabajo
de investigación en el repositorio
académico digital de la universidad
de origen.
6. Pago del derecho de trámite
correspondiente en las entidades
bancarias habilitadas para tal fin. Presentar copia simple
En caso de contar con la Tarjeta de la Tarjeta del Migrante
del Migrante Retornado tendrá un Retornado.
descuento del 50%.
7. Declaración Jurada de la
autenticidad y veracidad de
los documentos e información
presentada.

• El plazo de evaluación para el Reconocimiento de Grado académico o Título profesional es de treinta (30) días hábiles.

Información relevante respecto al trámite de Reconocimiento se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://
www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de-reconocimiento-de-grados-y-titulos-extranjeros/

ANEXO 4

4.1 Diagrama de flujo del proceso de reconocimiento de grados académicos en el Reino Unido
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 223
4.2 Diagrama de flujo del proceso de reconocimiento de títulos profesionales en el Reino Unido

* Los títulos profesionales también pueden ser presentados directamente al empleador para obtener el reconocimiento
profesional.

4.3 Lista de documentos necesarios para el reconocimiento de grados académicos en el Reino Unido

Los siguientes documentos, debidamente legalizados, son necesarios para el reconocimiento de grados
académicos:

a) El certificado/diploma del título final


b) Un certificado de estudios que muestre los módulos tomados y las notas obtenidas
c) Traducciones de los documentos previamente mencionados en caso necesario. Para mayor información ingrese
a www.naric.org.uk.

4.4 Lista de documentos necesarios para el reconocimiento de títulos profesionales en el Reino Unido
Los siguientes documentos, debidamente legalizados, se suelen pedir para el reconocimiento de títulos
profesionales.*

a) El certificado/diploma del título final


b) Un certificado de estudios que muestre los módulos tomados y las notas obtenidas
c) Traducciones de los documentos previamente mencionados
d) Evidencia de la situación profesional en el país de origen
e) Evidencia de verificación de antecedentes

* Las personas deberán verificar los requisitos de documentos con la autoridad competente.

1
El Reino Unido cuenta con un sistema de gobierno descentralizado, incluso para la educación superior, para Escocia, para Gales y para Irlanda del Norte.
Esta descripción ha sido verificada por los representantes del Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (Department for Business, Energy and
Industrial Strategy), el Gobierno Escocés, el Gobierno Galés, los Consejos de Financiación de la Educación Superior para Inglaterra, Escocia y Gales, la Agencia
de Aseguramiento de la Calidad (QAA), Universidades del Reino Unido, y el Centro Nacional de Información sobre el Reconocimiento Académico para el Reino
Unido (National Recognition Information Centre for the United Kingdom, UK NARIC por sus siglas en inglés).
2
http://gov.wales/topics/educationandskills/qualificationsinwales/creditqualificationsframework/?lang=en
3
https://www.eqar.eu/
4
El Consejo Privado no está involucrado en solicitudes de título universitario de instituciones en Inglaterra que no son elegibles para la financiación del HEFCE. Aquí,
el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial es responsable de realizar la concesión con respecto a dichas solicitudes.

1975714-1

Entrada en vigencia del “Tratado entre la República del Perú y el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte sobre Reconocimiento Mutuo de Títulos Profesionales y Grados
Académicos”
Entrada en vigencia del “Tratado entre la República del Perú y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte sobre Reconocimiento Mutuo de Títulos Profesionales y Grados Académicos”, suscrito el 19 de mayo de
2018 en la ciudad de Iquitos, República del Perú; y ratificado mediante Decreto Supremo N° 023-2019-RE del 30 de mayo
de 2019. Entrará en vigor el 18 de octubre de 2021.

1975715-1
224 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

La información más útil


ODHQFXHQWUDVHQWXGLDULRRƬFLDO

w
www.elperuano.pe
CONTACTO COMERCIAL

• MARISELA FARROMEQUE • MÓNICA SANCHEZ Av. Alfonso Ugarte N° 873 - Lima


Central Telefónica: (01) 315-0400
998 732 784 915 248 092
mfarromeque@editoraperu.com.pe msanchez@editoraperu.com.pe
Gerente de Publicaciones Oficiales : Ricardo Montero Reyes “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

NORMAS LEGALES
Año XXXVIII - Nº 16136 SÁBADO 24 DE JULIO DE 2021 1

EDICIÓN EXTRAORDINARIA
SUMARIO
PODER EJECUTIVO

PRODUCE

R.M. Nº 00216-2021-PRODUCE.- Delegan facultades en el/la Director/a Ejecutivo/a del Programa Nacional de Desarrollo
Tecnológico e Innovación – PROINNOVATE 3
R.M. Nº 00217-2021-PRODUCE.- Crean el Grupo de Trabajo Sectorial, de naturaleza temporal, denominado “Grupo de Trabajo
para la articulación e interconexión de los sistemas de información de la cadena de valor de la actividad pesquera” 4
2 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

de la Producción, a través del Programa Nacional de


PODER EJECUTIVO Innovación para la Competitividad y Productividad, entre
otros, para efectuar transferencias financieras a favor
de entidades públicas del Gobierno Nacional, gobiernos
regionales y gobiernos locales, y a otorgar subvenciones
PRODUCE a favor de los beneficiarios definidos en el marco de los
procedimientos del citado Programa Nacional y de las
Delegan facultades en el/la Director/a normas que regulan los fondos que éste administra, y con
Ejecutivo/a del Programa Nacional de cargo a su presupuesto, con la finalidad de contribuir al
desarrollo productivo y del emprendimiento y del sistema
Desarrollo Tecnológico e Innovación – de innovación;
PROINNOVATE Que, asimismo, la referida Disposición Complementaria
establece que las transferencias financieras y las
RESOLUCIÓN MINISTERIAL subvenciones mencionadas a las que se refiere dicha
Nº 00216-2021-PRODUCE disposición se aprueban mediante resolución del titular
del pliego Ministerio de la Producción, la misma que se
Lima, 23 de julio de 2021 publica en el Diario Oficial El Peruano, previa suscripción
de convenio o contrato de recursos no reembolsables,
VISTOS; el Oficio N° 020-2021-PRODUCE- según corresponda, y requiriéndose el informe favorable
PROINNOVATE.DE de la Dirección Ejecutiva del previo de su oficina de presupuesto o la que haga sus
Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e veces; la facultad para la aprobación de las indicadas
Innovación – PROINNOVATE; el Memorando N° subvenciones, referidas al ámbito del mencionado
00000803-2021-PRODUCE/OGPPM e Informe N° Programa Nacional, puede ser delegada en el funcionario
00000180-2021-PRODUCE/OP de la Oficina General de a cargo del mismo;
Planeamiento, Presupuesto y Modernización; y el Informe Que, mediante el artículo 2 de la Resolución Ministerial
N° 0000566-2021-PRODUCE/OGAJ de la Oficina de N° 00034-3021-PRODUCE se delegó facultades en el/
General de Asesoría Jurídica; y, la Coordinador/a Ejecutivo/a del Programa Nacional de
Innovación para la Competitividad y Productividad para
CONSIDERANDO: aprobar el otorgamiento de subvenciones a favor de los
beneficiarios definidos en el marco de los procedimientos
Que, la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder del citado Programa Nacional y de las normas que
Ejecutivo, define las funciones generales y la estructura regulan los fondos que éste administra, y con cargo a su
orgánica de los ministerios, estableciendo en el último presupuesto, conforme a lo establecido en la Vigésima
párrafo del artículo 25, que los Ministros de Estado pueden Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley
delegar, en los funcionarios de su cartera ministerial, las N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para
facultades y atribuciones que no sean privativas a su el Año Fiscal 2021, y con la finalidad de contribuir al
función, siempre que la normatividad lo autorice; desarrollo productivo y del emprendimiento y del sistema
Que, el numeral 78.1 del artículo 78 del Texto Único de innovación;
Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Que, a través del Decreto Supremo N°
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo 009-2021-PRODUCE, se crea el Programa
N° 004-2019-JUS, dispone que las entidades pueden Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación–
delegar el ejercicio de competencia conferida a sus PROINNOVATE, sobre la base del Programa Nacional
órganos en otras entidades cuando existan circunstancias de Innovación para la Competitividad y Productividad,
de índole técnica, económica, social o territorial que lo el cual PROINNOVATE fusiona por absorción en
hagan conveniente; asimismo, procede la delegación de calidad de entidad absorbente; además, se indica
competencia de un órgano a otro al interior de una misma que PROINNOVATE se encuentra en el ámbito del
entidad; Ministerio de la Producción, y depende funcionalmente
Que, el numeral 10.4 del artículo 10 del Decreto del Despacho Ministerial;
Legislativo N° 1047, Decreto Legislativo que aprueba Que, por medio del literal g) del artículo 6 del
la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Decreto Supremo N° 009-2021-PRODUCE, se dispone
Producción y modificatorias, señala que el/la Ministro/a que PROINNOVATE tiene como función, realizar las
ejerce las funciones que le asignan la Constitución transferencias financieras y otorgamiento de subvenciones
Política del Perú y las demás leyes; pudiendo delegar, para financiar proyectos, programas e instrumentos de
en los funcionarios de su cartera ministerial, las innovación, desarrollo tecnológico, desarrollo productivo y
facultades y atribuciones que no sean privativas a su emprendimiento a favor de entidades públicas, personas
función; naturales y personas jurídicas privadas, domiciliadas y
Que, en concordancia con la referida Ley de no domiciliadas en el país, en el marco de la normativa
Organización y Funciones, el literal b) del artículo 10 del vigente;
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio Que, en el artículo 8 del Decreto Supremo N°
de la Producción, aprobado por el Decreto Supremo N° 009-2021-PRODUCE, se establece que la dirección
002-2017-PRODUCE, establece que el/la Ministro/a y conducción del PROINNOVATE está a cargo de un/a
de la Producción ejerce las funciones que le asigna Director/a Ejecutivo/a, quien ejerce la representación
la Constitución Política del Perú y las leyes, pudiendo legal;
desconcentrar y/o delegar a los empleados públicos de Que, la Sexta Disposición Complementaria Final del
su Ministerio las facultades y atribuciones que no sean Decreto Supremo N° 009-2021-PRODUCE, indica que
privativas a su función; una vez culminado el proceso de fusión del Programa
Que, de acuerdo con lo previsto en el numeral 7.2 Nacional de Innovación para la Competitividad y
del artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Productividad, toda referencia al mencionado Programa
Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público, Nacional se entiende hecha al Programa Nacional de
el Titular de la Entidad puede delegar sus funciones Desarrollo Tecnológico e Innovación – PROINNOVATE;
en materia presupuestaria cuando lo establezca Que, con el Oficio N° 020-2021-PRODUCE-
expresamente el citado Decreto Legislativo, las Leyes PROINNOVATE.DE, la Dirección Ejecutiva del Programa
Anuales de Presupuesto del Sector Público o la norma Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación solicita
de creación de la entidad, siendo responsable solidario el la delegación de facultades en el marco de la Vigésima
Titular con el delegado; Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley
Que, la Vigésima Segunda Disposición N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público
Complementaria Final de la Ley Nº 31084,- Ley de para el Año Fiscal 2021; considerando que el proceso
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal de fusión establecido por el Decreto Supremo N°
2021, autoriza durante el Año Fiscal 2021 al Ministerio 009-2021-PRODUCE ha culminado;
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 3
Que, mediante Memorando N° que aprueba la Ley de Organización y Funciones del
00000803-2021-PRODUCE/OGPPM e Informe N° Ministerio de la Producción y modificatorias; el Decreto
00000180-2021-PRODUCE/OP, la Oficina General de Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema
Planeamiento, Presupuesto y Modernización considera Nacional de Presupuesto Público; el Decreto Supremo
procedente la delegación de facultades para la aprobación N° 002-2017-PRODUCE, que aprueba el Reglamento de
de subvenciones solicitada por el Director Ejecutivo Organización y Funciones del Ministerio de la Producción
del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e y modificatoria; y el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS,
Innovación – PROINNOVATE, por estar en concordancia que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
con la normatividad presupuestaria vigente; Ley del Procedimiento Administrativo General;
Que, en el marco de la normativa señalada en los
considerandos precedentes, resulta pertinente delegar SE RESUELVE:
en el/la Director/a Ejecutivo/a del Programa Nacional de
Desarrollo Tecnológico e Innovación – PROINNOVATE, Artículo 1.- Delegación de facultad en el/la
la facultad de aprobar el otorgamiento de subvenciones Director/a Ejecutivo/a del Programa Nacional de
a favor de los beneficiarios definidos en el marco de los Desarrollo Tecnológico e Innovación – PROINNOVATE
procedimientos del citado Programa Nacional y de las Delegar en el/la Director/a Ejecutivo/a del Programa
normas que regulan los fondos que éste administra, y Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación –
con cargo a su presupuesto, conforme a lo estrictamente PROINNOVATE, la facultad de aprobar el otorgamiento
establecido en la Vigésima Segunda Disposición de subvenciones a favor de los ganadores de los
Complementaria Final de la Ley N° 31084, Ley de concursos definidos en el marco de los procedimientos
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021; del citado Programa Nacional y de las normas que
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158, regulan los fondos que éste administra, y con cargo a su
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 31084, Ley presupuesto, conforme a lo establecido en la Vigésima
de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley N°
2021; el Decreto Legislativo N° 1047, Decreto Legislativo 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año

COMUNICADO
REQUISITOS PARA PUBLICAR EN LA SEPARATA DE NORMAS LEGALES
DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA
Se comunica a las entidades públicas que durante la emergencia sanitaria se recibirán sólo en modo virtual
las solicitudes de publicaciones en la Separata de Normas Legales, para lo cual deberá tomarse en cuenta
lo siguiente:

1. La documentación a publicar se recibirá mediante correo electrónico de lunes a viernes, de 8:30 am a


5.30 pm. Sábados, domingos y feriados se recibirán únicamente publicaciones para el día siguiente y
en el horario de 8:30 am a 5.30 pm.
2. La persona con firma registrada ante la Gerencia de Publicaciones Oficiales, enviará la
solicitud de publicación desde su cuenta de correo institucional a la siguiente cuenta electrónica:
normaslegales@editoraperu.com.pe.

3. En el correo institucional se deberá adjuntar lo siguiente:

a) Oficio firmado y escaneado dirigido al Gerente de Publicaciones Oficiales, en el que solicita la


publicación de las normas que se indican.
b) Dispositivo legal a publicar escaneado en un único PDF y debidamente refrendado.
c) Archivos electrónicos de los documentos a publicar.

El oficio y dispositivo legal podrán ser firmados digitalmente. Si no se cuenta con firma digital, debe
consignarse sello y firma manual del funcionario autorizado.

4. Para todo dispositivo legal, con o sin anexos, el contenido del archivo o correo electrónico será
considerado COPIA FIEL DEL DOCUMENTO ORIGINAL IMPRESO que se entrega para su publicación.
Cada entidad pública se hará responsable del contenido de los archivos electrónicos que entrega para
su publicación.
5. En caso se requiera una cotización del dispositivo legal, deberá enviarse un archivo al correo electrónico
cotizacionesnnll@editoraperu.com.pe.
6. Todo documento que contenga tablas deberá ser trabajado en una hoja de cálculo de Excel, de
acuerdo al formato original y sin justificar. El texto deberá ser redactado en formato Word; en caso
incluya gráficos, estos deberán ser trabajados en formato PDF o EPS a 300 DPI y en escala de grises.
7. Las publicaciones de normas legales, cotizadas y pagadas al contado, se efectuarán conforme
a las medidas facturadas al cliente, pudiendo existir una variación de +/- 5% como resultado de la
diagramación final.
8. Este comunicado rige para las entidades públicas que no usan el Portal de Gestión de Atención al
Cliente - PGA.

GERENCIA DE PUBLICACIONES OFICIALES


4 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

Fiscal 2021, y con la finalidad de contribuir al desarrollo Crean el Grupo de Trabajo Sectorial,
productivo y del emprendimiento y la innovación.
de naturaleza temporal, denominado
Artículo 2.- De la delegación de facultad “Grupo de Trabajo para la articulación
La delegación de facultad aprobada, mediante e interconexión de los sistemas de
el artículo 1 de la presente Resolución Ministerial,
comprende la atribución de decidir y resolver, pero no información de la cadena de valor de la
exime de la obligación de cumplir con los requisitos legales actividad pesquera”
establecidos para el caso concreto, a fin de garantizar la
correcta transparencia en la gestión pública, así como el RESOLUCIÓN MINISTERIAL
control y la participación ciudadana. Nº 00217-2021-PRODUCE

Artículo 3.- Obligación de dar cuenta Lima, 24 de julio de 2021


El/la Director/a Ejecutivo/a del Programa Nacional de
Desarrollo Tecnológico e Innovación – PROINNOVATE VISTOS: Los Oficios Nos. 220-2021-FONDEPES/J
reporta, de manera semestral, al/a la Titular de la Entidad, y 285-2021-FONDEPES/J del Fondo Nacional de
la información y actuaciones realizadas en virtud de Desarrollo Pesquero; los Oficios Nos. 372-2021-IMARPE/
la delegación conferida por la presente Resolución PCD y 613-2021-IMARPE/PCD del Instituto del
Ministerial. Mar del Perú; los Oficios Nos. 716-2021-SANIPES/
DSFPA y 844-2021-SANIPES/DSFPA del Organismo
Artículo 4.- Mecanismos para la rendición Nacional de Sanidad Pesquera; el Informe N°
de cuentas y evaluación del otorgamiento de 00000037-2021-PRODUCE/DSE de la Dirección General
subvenciones de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura;
el Memorando N° 00000628-2021-PRODUCE/
4.1 Aprobar los mecanismos para la rendición de DGSFS-PA e Informe N° 00000037-2021-PRODUCE/
cuentas de los recursos a ser otorgados mediante DSF-PA-jcordovac de la Dirección General de
subvenciones por el/la Director/a Ejecutivo/a del Supervisión, Fiscalización y Sanción; el Menorando N°
Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e 00000305-2021-PRODUCE/DGPCHDI, el Informe Legal
Innovación – PROINNOVATE, en el marco de la N° 00000044-2021-PRODUCE/DECHDI-jcanchari y
delegación de facultades conferida por la presente correo electrónico del 21 de julio de 2021 de la Dirección
Resolución Ministerial, así como para la evaluación de los General de Pesca para Consumo Humano Directo e
resultados alcanzados y los beneficios generados por el Indirecto; el Memorando N° 00000954-2021-PRODUCE/
otorgamiento de las referidas subvenciones, los mismos DGPA e Informe N° 00000010-2021-MVARGAS de la
que como anexo forman parte integrante de la presente Dirección General de Pesca Artesanal; el Memorando
Resolución Ministerial. N° 00000789-2021-PRODUCE/OGPPM e Informe N°
4.2 El Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e 00000185-2021-PRODUCE/OPM de la Oficina General
Innovación – PROINNOVATE debe adoptar las acciones de Planeamiento, Presupuesto y Modernización; y, el
conducentes a la implementación de los precitados Informe N°00000579-2021-PRODUCE/OGAJ de la
mecanismos. Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
Artículo 5.- Relación de ganadores de los
concursos CONSIDERANDO:
El Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e
Innovación – PROINNOVATE gestiona la publicación Que, mediante el artículo 2 del Decreto Ley N° 25977,
semestral de la relación de ganadores de los concursos Ley General de Pesca, se establece que los recursos
a quienes se les otorga las subvenciones en el marco de hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales
la normativa correspondiente, en el Portal Institucional del Perú son patrimonio de la Nación; en consecuencia,
del Ministerio de la Producción (www.gob.pe/produce), en corresponde al Estado regular el manejo integral y la
cumplimiento de lo establecido en el tercer párrafo de la explotación racional de dichos recursos, considerando
Vigésima Segunda Disposición Complementaria Final de que la actividad pesquera es de interés nacional;
la Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público Que, el artículo 9 de la Ley General de Pesca
para el Año Fiscal 2021. dispone que el Ministerio de la Producción, sobre la
base de evidencias científicas disponibles y de factores
Artículo 6.- Plazo de la delegación socioeconómicos, determina, según el tipo de pesquerías,
La delegación de facultades, aprobada mediante la los sistemas de ordenamiento pesquero, las cuotas de
presente Resolución Ministerial, tiene vigencia durante el captura permisible, las temporadas y zonas de pesca,
Año Fiscal 2021. la regulación del esfuerzo pesquero, los métodos de
pesca, las tallas mínimas de captura y demás normas que
Artículo 7.- Notificación requieran la preservación y explotación racional de los
Notificar la presente Resolución al Programa Nacional recursos hidrobiológicos;
de Desarrollo Tecnológico e Innovación–PROINNOVATE, Que, el artículo 12 de la Ley General de Pesca,
para conocimiento y fines pertinentes. establece que los sistemas de ordenamiento deben
considerar, según sea el caso, regímenes de acceso,
Artículo 8.- Derogación captura total permisible, magnitud del esfuerzo de pesca,
Derogar el artículo 2, el numeral 4.1 del artículo 4, el períodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas
artículo 5 y el Anexo N° 1 de la Resolución Ministerial N° de captura, zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos,
00034-2021-PRODUCE. métodos y sistemas de pesca, así como las necesarias
acciones de monitoreo, control y vigilancia; además
Artículo 9.- Publicación señala que su ámbito de aplicación podrá ser total, por
Publicar la presente Resolución y su Anexo en el zonas geográficas o por unidades de población;
Portal Institucional del Ministerio de la Producción (www. Que, mediante el artículo 3 del Decreto Legislativo
gob.pe/produce), el mismo día de la publicación de dicha N° 1047, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
norma en el Diario Oficial El Peruano. Organización y Funciones del Ministerio de la Producción,
se establece que el Ministerio de la Producción es
Regístrese, comuníquese y publíquese. competente, entre otras materias, en pesquería,
acuicultura y desarrollo de cooperativas; es competente de
JOSÉ LUIS CHICOMA LÚCAR manera exclusiva en materia de ordenamiento pesquero
Ministro de la Producción y acuícola, pesquería industrial, Acuicultura de Mediana
y Gran Empresa (AMYGE), entre otras; y es competente
1976368-1 de manera compartida con los Gobiernos Regionales y
El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 5
Gobiernos Locales, según corresponda, en materia de un ecosistema compuesto por actores del sector público,
pesquería artesanal, Acuicultura de Micro y Pequeña ciudadanos y otros interesados, quienes apoyan en la
Empresa (AMYPE) y Acuicultura de Recursos Limitados implementación de iniciativas y acciones de diseño,
(AREL), entre otras; creación de servicios digitales y contenidos, asegurando
Que, el artículo 4 del Reglamento de Organización el pleno respeto de los derechos de los ciudadanos
y Funciones del Ministerio de la Producción, aprobado y personas en general en el entorno digital; además,
por Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, prevé comprende el conjunto de principios, políticas, normas,
que el Sector Producción comprende al Ministerio de procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados por las
la Producción, sus organismos públicos, comisiones, entidades de la Administración Pública en la gobernanza,
programas y proyectos bajo su jurisdicción, y aquellas gestión e implementación de tecnologías digitales para la
organizaciones públicas del nivel nacional, regional y digitalización de procesos, datos, contenidos y servicios
local, que realizan actividades vinculadas a su ámbito de digitales de valor para los ciudadanos;
competencia; Que, a través de la Carta N° 145-2021-WWF Perú,
Que, el artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1412, precisada por la Carta N° 279-2021-WWF Perú, la
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Directora del Programa Marino & Vida Silvestre (WWF-
Digital, establece como uno de los principios rectores en Perú) remite al Ministerio de la Producción, la propuesta
los cuales se rigen las disposiciones contenidas en dicha de establecimiento de un Grupo de Trabajo Sectorial
norma y su aplicación, la Cooperación Digital, según para la articulación e interconexión de los sistemas
el cual, prima el intercambio de datos e información, la de información de la cadena de valor de la actividad
interoperabilidad de los sistemas y soluciones para la pesquera, que tiene por objetivo formular y proponer una
prestación conjunta de servicios digitales; Hoja de Ruta y cronograma de actividades para articular
Que, el artículo 6 de la Ley de Gobierno Digital e interconectar los sistemas de información existentes
señala que el gobierno digital es el uso estratégico de en la cadena de valor de la actividad pesquera entre
las tecnologías digitales y datos en la Administración las distintas entidades del sector público, privado y la
Pública para la creación de valor público; se sustenta en sociedad civil, con miras a mejorar la competitividad,

COMUNICADO A NUESTROS USUARIOS

REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN DE DECLARACIONES JURADAS


Las entidades públicas que requieran publicar documentos en la Separata Especial de Declaraciones Juradas de
Funcionarios y Servidores Públicos del Estado deberán tomar en cuenta lo siguiente:

El jefe del área autorizada y acreditado ante la Gerencia de Publicaciones Oficiales, enviará la solicitud de
publicación desde su cuenta de correo institucional a la siguiente cuenta electrónica: dj@editoraperu.com.pe.

1) En el correo institucional se deberá adjuntar lo siguiente:

a) Oficio escaneado dirigido al Gerente de Pubicaciones Oficiales, en el que se solicita la publicación


de declaraciones juradas. El oficio podrá ser firmado digitalmente o con sello y firma manual del
funcionario autorizado.
b) El archivo en formato Excel (*) conteniendo las declaraciones juradas, una debajo de otra y en
una sola hoja de cálculo. No se recibirá documentos físicos ni archivos en formato PDF.
(*) Las plantillas en formato Excel se pueden descargar del siguiente link: http://pga.
editoraperu.com.pe/ddjj-plantilla.xlt

2) El contenido de todo archivo electrónico que se entregue para su publicación será considerado
COPIA FIEL DEL DOCUMENTO ORIGINAL QUE OBRA EN LOS ARCHIVOS DE LA INSTITUCIÓN
SOLICITANTE. De esta manera, cada entidad pública es responsable del contenido de los archivos
electrónicos que entrega a EDITORAPERU para su publicación.

3) En el campo “ASUNTO” del correo institucional se deberá consignar el número de Oficio y nombre
de la institución. En el contenido del mensaje electrónico se deberá indicar el nombre y número del
teléfono celular del funcionario que podrá resolver dudas o problemas técnicos que se presenten con
los documentos.

4) Como señal de conformidad, el usuario recibirá un correo de respuesta de EDITORAPERU, en el que


se consignará el número de la Orden de Publicación (OP). Este mensaje será considerado “Cargo de
Recepción”.

5) La publicación se realizará conforme al orden de llegada y de acuerdo a la disponibilidad de espacio.

6) Los documentos se recibirán de lunes a viernes de 09.00 a 17:30 pm.

7) Este comunicado rige para las entidades públicas que no usan el Portal de Gestión de Atención al
Cliente - PGA.

GERENCIA DE PUBLICACIONES OFICIALES


6 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

productividad, desarrollo sostenible y trazabilidad de la Pesquero (FONDEPES), el Instituto del Mar del Perú
pesquería nacional, en el marco de la interoperabilidad en (IMARPE) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera
la gestión pública; (SANIPES) han emitido su conformidad a la propuesta
Que, el artículo 35 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica de integrar el “Grupo de Trabajo para la articulación e
del Poder Ejecutivo, dispone que las Comisiones del interconexión de los sistemas de información de la cadena
Poder Ejecutivo son órganos que se crean para cumplir de valor de la actividad pesquera”;
con las funciones de seguimiento, fiscalización, propuesta Que, con el Memorando N° 00000789-2021-PRODUCE/
o emisión de informes, que deben servir de base para OGPPM e Informe N° 00000185-2021-PRODUCE/
las decisiones de otras entidades; asimismo, señala que OPM la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto
para otras funciones distintas a las mencionadas, el Poder y Modernización considera pertinente continuar con el
Ejecutivo puede encargarlas a grupos de trabajo; trámite de aprobación del del Grupo de Trabajo Sectorial,
Que, el numeral 28.1 del artículo 28 de los de naturaleza temporal, denominado “Grupo de Trabajo
Lineamientos de Organización del Estado, aprobados por para la articulación e interconexión de los sistemas
Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, y modificatorias, de información de la cadena de valor de la actividad
establece que los grupos de trabajo son un tipo de pesquera” que ha sido propuesto en el marco de la
órgano colegiado sin personería jurídica ni administración Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y los
propia, que se crean para cumplir funciones distintas a Lineamientos de Organización del Estado, aprobados
las de seguimiento, fiscalización, propuesta o emisión por Decreto Supremo N° 054-2018-PCM y modificatorias;
de informes técnicos, tales como la elaboración de validando el sustento técnico para la creación;
propuestas normativas, instrumentos, entre otros Con las visaciones del Despacho Viceministerial
productos específicos; sus conclusiones carecen de de Pesca y Acuicultura, de la Dirección General de
efectos jurídicos sobre terceros; Supervisión, Fiscalización y Sanción, de la Dirección
Que, asimismo, de acuerdo con lo señalado en General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca
el numeral 28.2 del artículo 28 de los Lineamientos de y Acuicultura, de la Dirección General de Pesca para
Organización del Estado, los grupos de trabajo pueden Consumo Humano Directo e Indirecto, de la Dirección
ser sectoriales o multisectoriales y se aprueban mediante General de Pesca Artesanal, de la Oficina General de
resolución ministerial del ministerio del cual depende; Planeamiento, Presupuesto y Modernización, y de la
correspondiendo a la Oficina General de Asesoría Oficina General de Asesoría Jurídica;
Jurídica o la que haga sus veces y a la Oficina General De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158,
de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y modificatorias; los
validar la legalidad y sustento técnico para su creación, Lineamientos de Organización del Estado, aprobados por
respectivamente; el Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, y modificatorias;
Que, mediante el Memorando N° el Decreto Legislativo N° 1047, Decreto Legislativo que
00000948-2021-PRODUCE/DGPARPA, la Dirección aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio
General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y de la Producción, y modificatorias; y el Decreto Supremo
Acuicultura del Despacho Viceministerial de Pesca y N° 002-2017-PRODUCE, Decreto Supremo que aprueba
Acuicultura propone la creación del Grupo de Trabajo el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Sectorial, de naturaleza temporal, denominado “Grupo de la Producción, y modificatoria;
de Trabajo para la articulación e interconexión de los
sistemas de información de la cadena de valor de la SE RESUELVE:
actividad pesquera”, con el objeto de formular y proponer
acciones y actividades para la articulación e interconexión Artículo 1.- Creación del Grupo de Trabajo
de los sistemas de información existentes en la cadena de Créase el Grupo de Trabajo Sectorial, de naturaleza
valor vinculadas al subsector pesca, con miras a mejorar temporal, denominado “Grupo de Trabajo para la
la competitividad, productividad, desarrollo sostenible y articulación e interconexión de los sistemas de información
trazabilidad de las actividades pesqueras, en el marco de de la cadena de valor de la actividad pesquera”, en
la interoperabilidad en la gestión pública; adelante el Grupo de Trabajo, dependiente del Ministerio
Que, de acuerdo con los documentos de los vistos, de la Producción.
la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y
Sanción, la Dirección General de Pesca para Consumo Artículo 2.- Objeto del Grupo de Trabajo
Humano Directo e Indirecto, la Dirección General de Pesca El Grupo de Trabajo tiene por objeto formular y
Artesanal, así como el Fondo Nacional de Desarrollo proponer acciones y actividades para la articulación e

REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN DE


NORMAS LEGALES Y SENTENCIAS
Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder
Judicial, Organismos Constitucionales Autónomos, Organismos Públicos, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, que para efectos de la publicación de sus disposiciones en
general (normas legales, reglamentos jurídicos o administrativos, resoluciones administrativas,
actos de administración, actos administrativos, etc) con o sin anexos, deberán ser remitidos al
correo electrónico normaslegales@editoraperu.com.pe.

GERENCIA DE PUBLICACIONES OFICIALES


El Peruano / Sábado 24 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 7
interconexión de los sistemas de información existentes su representante alterno/a mediante comunicación escrita
en la cadena de valor vinculadas al subsector pesca, con dirigida a la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo, en
miras a mejorar la competitividad, productividad, desarrollo un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, contados a
sostenible y trazabilidad de las actividades pesqueras, en partir del día siguiente de la publicación de la presente
el marco de la interoperabilidad en la gestión pública. Resolución Ministerial en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 3.- Funciones del Grupo de Trabajo Artículo 6.- Instalación

3.1 El Grupo de Trabajo tiene las siguientes funciones: 6.1 El Grupo de Trabajo se instala dentro de los
tres (3) días hábiles siguientes al vencimiento del plazo
a) Analizar e identificar los sistemas de información establecido para la designación de representantes
empleados en el subsector pesca del Ministerio de alternos/as, señalado en el artículo 5 de la presente
la Producción, a través de organizaciones públicas, Resolución Ministerial.
privadas y de la sociedad civil, así como las limitaciones, 6.2 Las sesiones del Grupo de Trabajo pueden ser
los requerimientos y las necesidades de las áreas presenciales o virtuales.
competentes y de los actores de la cadena y mercados,
para mejorar la competitividad, productividad, desarrollo Artículo 7.- Secretaría Técnica
sostenible y trazabilidad de las actividades pesqueras, en
el marco de la interoperabilidad en la gestión pública. 7.1 El Grupo de Trabajo cuenta con una Secretaría
b) Proponer un flujo de información de los sistemas Técnica a cargo de la Dirección General de Supervisión,
identificados, a que se refiere el literal precedente, a fin Fiscalización y Sanción del Despacho Viceministerial de
que las bases de datos, contengan información en tiempo Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción.
real de acuerdo con el requerimiento y las competencias 7.2 La Secretaría Técnica convoca a sesiones del
de cada dependencia vinculada al subsector pesca. Grupo de Trabajo y es responsable del registro y custodia
c) Proponer mejoras para asegurar la transparencia, de las actas o los acuerdos respectivos, así como de toda
usabilidad, estandarización y el desarrollo de los documentación que se genere durante su período de
sistemas de información digitales de acuerdo con los vigencia.
requerimientos específicos identificados, respetando los 7.3 La Secretaría Técnica articula el intercambio de
niveles de confidencialidad que le sean aplicables. información entre sus integrantes; para tal efecto, coordina
d) Establecer y proponer una hoja de ruta y un las acciones necesarias a fin de coadyuvar al cumplimiento
cronograma de acciones necesarios para interconectar de las funciones encomendadas al Grupo de Trabajo.
los sistemas y bases de datos identificados, incluyendo 7.4 La Secretaría Técnica elabora y presenta, en la
el fortalecimiento de capacidades de los actores de la última sesión, el informe sobre los avances y logros del
cadena de valor en el uso de los sistemas digitales para el Grupo de Trabajo en el cumplimiento de sus funciones.
registro de información, conforme corresponda.
e) Otras que resulten necesarias para el cumplimiento Artículo 8.- Colaboración, asesoramiento y apoyo
de su objeto, en el marco de las competencias de los El Grupo de Trabajo, cuando lo requiera, a través de la
miembros que conforman el Grupo de Trabajo. Secretaría Técnica puede invitar a representantes de otras
entidades públicas involucradas en la cadena de valor de
3.2 El Grupo de Trabajo realiza las coordinaciones la actividad pesquera, de las organizaciones sociales de
necesarias con los Gobiernos Regionales respectivos para pescadores artesanales, del sector privado, la sociedad civil y
el cumplimiento de sus funciones, según corresponda. de la academia, a fin solicitar su colaboración, asesoramiento
3.3 El Grupo de Trabajo puede requerir a cualquier y/o apoyo, siempre que los temas a tratar se encuentren
entidad del Sector Público, la documentación e relacionados con el objeto y las funciones del Grupo de
información relacionada con su objeto y funciones, Trabajo.
debiendo estas entregar la información correspondiente,
salvo las excepciones de Ley. Artículo 9.- Período de vigencia
9.1 El Grupo de Trabajo tiene un plazo de vigencia de
Artículo 4.- Conformación del Grupo de Trabajo
seis (6) meses, contados a partir de su instalación.
9.2 Al término del período de su vigencia y cumplidos
4.1 El Grupo de Trabajo está conformado por:
sus objetivos, el Ministerio de la Producción, a través
- El/La Viceministro/a de Pesca y Acuicultura del del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura,
Ministerio de la Producción, quien lo preside. comunica a la Secretaría de Gestión Pública de la
- El/La Director/a General de Supervisión, Fiscalización Presidencia del Consejo de Ministros, la extinción formal
y Sanción del Despacho Viceministerial de Pesca y del Grupo de Trabajo.
Acuicultura, que asumirá la Secretaría Técnica del Grupo Artículo 10.- Financiamiento
de Trabajo. El funcionamiento del Grupo de Trabajo se financia
- El/La Director/a General de Políticas y Análisis con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de la
Regulatorio en Pesca y Acuicultura. Producción, sin demandar recursos adicionales al Tesoro
- El/La Director/a General de Pesca Artesanal. Público; asimismo, los gastos que se puedan generar
- El/La Director/a General de Pesca para Consumo por las acciones de los integrantes del Grupo de Trabajo
Humano Directo e Indirecto. se financian con cargo al presupuesto institucional de
- El/La Presidente/a Ejecutivo/a del Organismo las entidades que representan, sin demandar recursos
Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). adicionales al Tesoro Público.
- El/La Presidente/a del Consejo Directivo del Instituto
del Mar del Perú (IMARPE). Artículo 11.- Publicación
- El/La Jefe/a del Fondo Nacional de Desarrollo Disponer la publicación de la presente Resolución
Pesquero (FONDEPES) Ministerial en la Plataforma Digital Única para Orientación
al Ciudadano (www.gob.pe), así como en el Portal
4.2. Cada integrante del Grupo de Trabajo cuenta Institucional del Ministerio de la Producción (www.gob.pe/
con un/una representante alterno/a, quien asiste a las produce), el mismo día de la publicación de la presente
reuniones en caso de ausencia del/de la titular. norma en el Diario Oficial El Peruano.
4.3. Los/as representantes titulares y alterno/as del
Grupo de Trabajo ejercen su cargo ad honorem y su Regístrese, comuníquese y publíquese.
implementación no irroga gastos al Estado.
JOSÉ LUIS CHICOMA LÚCAR
Artículo 5.- Designación de representantes Ministro de la Producción
Cada representante señalado en el numeral 4.1 del
artículo 4 de la presente Resolución Ministerial designan a 1976370-1
8 NORMAS LEGALES Sábado 24 de julio de 2021 / El Peruano

La solución
digital
para publicar
normas legales
y declaraciones
juradas.
Escanea el código QR
SENCILLO
Herramienta amigable para publicar
dispositivos en la separata Normas
Legales.

RÁPIDO
Agiliza los trámites de publicación
utilizando canales virtuales.

SEGURO
Trámite validado mediante firma
digital del responsable de la
institución.
Whatsapp
915 248 103

Email
pgaconsulta@editoraperu.com.pe

Simplificando acciones, www.elperuano.pe/pga


agilizando procesos
Gerente de Publicaciones Oficiales : Ricardo Montero Reyes “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

NORMAS LEGALES
Año XXXVIII - Nº 16137 DOMINGO 25 DE JULIO DE 2021 1

SUMARIO
D.S. N° 023-2021-MINAM.- Decreto Supremo que aprueba
PODER LEGISLATIVO la Política Nacional del Ambiente al 2030 43
R.M. N° 134-2021-MINAM.- Aprueban el Protocolo
Sectorial para la protección de las personas Defensoras
CONGRESO DE LA REPUBLICA Ambientales 63
R.M. N° 135-2021-MINAM.- Incorporan proyectos de
Ley N° 31312.- Ley que incorpora y modifica artículos de inversión de los sectores Justicia y Derechos Humanos,
la Ley 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico Educación, y Cultura, en la Primera Actualización del
del cannabis y sus derivados 4 Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos
Ley N° 31313.- Ley de Desarrollo Urbano Sostenible 5 al SEIA, aprobada mediante R.M. N° 157-2011-MINAM 64
Ley N° 31314.- Ley que declara de necesidad pública y
preferente interés nacional la promoción de la ciencia, COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
tecnología e innovación para la competitividad en el
departamento de San Martín 29 R.M. N° 107-2021-MINCETUR.- Aprueban la Guía
Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo
Turístico Local (PDTL) 67
PODER EJECUTIVO
R.M. N° 108-2021-MINCETUR.- Aprueban la Metodología
para el cálculo de las multas y la determinación de
los factores agravantes y atenuantes, aplicables a los
DECRETOS DE URGENCIA operadores MISLO en el marco del Procedimiento
Administrativo Sancionador establecido en el D.S. N°
D.U. N° 078-2021.- Decreto de Urgencia que modifica 007-2020-MINCETUR 68
el Decreto de Urgencia 046-2021 Decreto de Urgencia
que dicta medidas extraordinarias y urgentes en materia
económica y financiera para fortalecer el aseguramiento
universal en salud en el marco de la emergencia nacional CULTURA
por la COVID-19 30
D.S. N° 017-2021-MC.- Decreto Supremo que dispone
medidas excepcionales para establecer la procedencia
PRESIDENCIA DEL CONSEJO de la presentación de solicitudes de intervenciones
arqueológicas que tengan como finalidad la ejecución de
DE MINISTROS obras de saneamiento 68
R.D. N° 000105-2021-DGPA/MC.- Determinan la
D.S. N° 145-2021-PCM.- Decreto Supremo que aprueba Protección Provisional del Sitio Arqueológico “Cerro
el Reglamento de la Ley N° 30926, Ley que Fortalece la Tortolita”, ubicado en el distrito de San José de los Molinos,
Interoperabilidad en el Sistema Nacional Especializado de provincia y departamento de Ica 70
Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia Contra
las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar 32
R.M. N° 164-2021-PCM.- Extinguen el Grupo de Trabajo DEFENSA
denominado “Apoyo a la implementación del proceso de
vacunación contra la COVID-19,” creado por R.M. N° 373- D.S. N° 005-2021-DE.- Decreto Supremo que aprueba la
2020-PCM 39 “Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa
Res. N° 018-2021-PCM/SD.- Conforman la Mesa Técnica Nacional al 2030” 72
de Desarrollo Territorial de la provincia de Grau del R.S. N° 024-2021-DE.- Aprueban vacantes y cargos a ser
departamento de Apurímac 39 desempeñados por el Personal de Oficiales Generales,
Res. N° 0022-2021-PCM/SD.- Conforman la Mesa Técnica Almirantes y Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas
de Desarrollo Territorial de la provincia de Carabaya del en las Agregadurías del Exterior 74
departamento de Puno 41 R.S. N° 025-2021-DE.- Aprueban vacantes y cargos de
Auxiliar de Agregaduría a ser desempeñados por Personal
Técnico de las Fuerzas Armadas en las Agregadurías de
AMBIENTE Defensa a las Misiones Diplomáticas del Perú en el exterior
D.S. N° 022-2021-MINAM.- Decreto Supremo que aprueba 75
la Sección Primera del Reglamento de Organización y R.M. N° 0380-2021-DE.- Aprueban el Manual de Perfiles
Funciones del Ministerio del Ambiente 42 de Puestos – MPP del Ministerio de Defensa 77
2 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

D.S. N° 023-2021-SA.- Decreto Supremo que aprueba la


DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud
102
Res. N° D00136-2021-MIDAGRI-SERFOR-DE.- Modifican
el literal b) del numeral 3.2 del artículo 3 de la Res.
Nº D000007-2021-MIDAGRI-SERFOR-DE, que delega TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
facultades y atribuciones en diversos funcionarios del
SERFOR para el año fiscal 2021 78 R.M. N° 721-2021-MTC/01.03.- Otorgan a la empresa
Fe de Erratas R.M. Nº 0196-2021-MIDAGRI.- 79 NETWORLD´S TV S.A.C. Concesión Única para la prestación
de los servicios públicos de telecomunicaciones en el área que
comprende todo el territorio de la República del Perú 103
EDUCACION R.M. N° 726-2021-MTC/01.03.- Otorgan a la empresa HD
TELECOM S.A.C. Concesión Única para la prestación de los
R.VM. N° 233-2021-MINEDU.- Aprueban el documento servicios públicos de telecomunicaciones en el área que
normativo denominado “Marco Orientador para la atención comprende todo el territorio de la República 104
de adolescentes en educación secundaria” 79 R.M. N° 727-2021-MTC/01.02.- Aprueban ejecución de
R.VM. N° 234-2021-MINEDU.- Aprueban el documento expropiación de inmueble afectado por la Obra: “Red Vial
normativo denominado “Lineamientos para la Nº 4: Tramo Pativilca - Santa - Trujillo y Puerto Salaverry -
incorporación de tecnologías digitales en la educación Empalme PN1N” 105
básica” 80 R.M. N° 728-2021-MTC/01.02.- Aprueban ejecución de
expropiación de área de inmueble afectado por la Obra:
ENERGIA Y MINAS Red Vial N° 4: Tramo Pativilca – Santa – Trujillo y Puerto
Salaverry – Empalme PN1N y el valor de tasación 108
D.S. N° 021-2021-EM.- Modifican el Reglamento de R.M. N° 729-2021-MTC/01.02.- Aprueban la ejecución
Comercialización de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas de expropiación de área de inmueble afectado por la
Natural Licuefactado (GNL), aprobado mediante Decreto ejecución de la Obra: “Mejoramiento de la Carretera Tr.
Supremo Nº 057-2008-EM 82 Checca - Mazocruz” y el valor de tasación 111
R.M. N° 256-2021-MINEM/DM.- Disponen la publicación, R.M. N° 730-2021-MTC/01.02.- Aprueban ejecución
en el portal institucional, del proyecto de Decreto de expropiación de área de inmueble afectado por la
Supremo denominado “Modifican normas de Promoción ejecución de la Obra: “Mejoramiento de la Carretera Tr.
del Desarrollo de la Industria del Gas Natural y emiten Checca - Mazocruz” 113
disposiciones para optimizar el desarrollo de proyectos de R.M. N° 731-2021-MTC/01.02.- Aprueban ejecución
hidrocarburos” y su Exposición de Motivos 86 de expropiación de área de inmueble afectado por la
Obra: Aeropuerto “Cadete FAP Guillermo del Castillo
Paredes”, ubicado en el distrito de Tarapoto, provincia y
INTERIOR departamento de San Martín 115
R.M. N° 733-2021-MTC/01.- Aprueban la Directiva N°
R.S. N° 133-2021-IN.- Prorrogan intervención de las 004-2021-MTC/01 “Disposiciones para la Evaluación
Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú, de las Intervenciones del Ministerio de Transportes y
para asegurar el control y el mantenimiento del orden Comunicaciones, sus Entidades Adscritas y la Gestión de la
interno, así como en operaciones policiales especializadas Evidencia” 117
de interdicción contra la minería ilegal y delitos conexos,
en el distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, R.M. N° 734-2021-MTC/01.- Aprueban la Directiva N°
005-2021-MTC/01.03, Directiva para el Otorgamiento de
departamento de Amazonas 88 Concesiones y Asignación de Espectro Radioeléctrico para
R.S. N° 134-2021-IN.- Modifican el artículo 1 de la la Prestación de Servicios Públicos de Telecomunicaciones
Resolución Suprema N° 152-2020-IN 89 mediante Concurso Público de Ofertas 118
R.VM. N° 201-2021-MTC/03.- Modifican la RVM. Nº 092-
MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES 2004-MTC/03, que aprueba los Planes de Canalización y
Asignación de Frecuencias del Servicio de Radiodifusión
Sonora en Frecuencia Modulada (FM) de las localidades del
D.S. N° 019-2021-MIMP.- Decreto Supremo que aprueba departamento de Ancash 119
el Reglamento para la Fiscalización y Sanción a los
R.VM. N° 202-2021-MTC/03.- Modifican la RVM. Nº Nº
Operadores de los Juegos de Loterías y Similares 90 109-2004-MTC/03, que aprueba los Planes de Canalización
y Asignación de Frecuencias del Servicio de Radiodifusión
RELACIONES EXTERIORES Sonora en Frecuencia Modulada (FM) de las localidades del
departamento de Junín 121
R.M. Nº 0247-2021-RE.- Aceptan renuncia de Asesora en R.D. N° 27-2021-MTC/18.- Autorizan a la Autoridad de
el Despacho Ministerial de Relaciones Exteriores 98 Transporte Urbano para Lima y Callao - ATU la entrega
de escudos faciales en la provincia de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao 122
SALUD

D.S. N° 020-2021-SA.- Decreto Supremo que aprueba el VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


Reglamento que regula la presentación y contenido de los
documentos requeridos en la inscripción y reinscripción de R.M. N° 215-2021-VIVIENDA.- Disponen la publicación,
productos biológicos: vacunas 98 en el portal institucional, del proyecto de Decreto Supremo
D.S. N° 021-2021-SA.- Decreto Supremo que modifica que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31199, Ley de
el artículo 94 del Reglamento de Establecimientos Gestión y Protección de los Espacios Públicos, del citado
Farmacéuticos, aprobado por Decreto Supremo N° 014- Reglamento y de su Exposición de Motivos 123
2011-SA 99 R.M. N° 217-2021-VIVIENDA.- Aprueban la “Guía para el
D.S. N° 022-2021-SA.- Decreto Supremo que fortalece Diseño e Implementación de Inversiones en Vías Locales”
las acciones para la implementación de las cuentas en 124
salud, establece disposiciones destinadas a estandarizar R.M. N° 218-2021-VIVIENDA.- Autorizan Transferencias
definiciones vinculadas con el gasto en salud y modifica Financieras a favor de EMAPA SAN MARTIN S.A., EPSEL S.A.
el Decreto Supremo N° 020-2019-SA, que crea la Comisión y SEDAPAR S.A. para el financiamiento de la continuidad de
Nacional de Cuentas de Salud 100 la ejecución de obras de diversos Proyectos 125
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 3
Inv. DEFINITIVA Nº 341-2018-PUNO.- Imponen la
ORGANISMOS REGULADORES medida disciplinaria de destitución a Juez de Paz de Única
Nominación del Centro Poblado de Muni Grande, distrito
de Samán, provincia de Azángaro, departamento y Distrito
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA Judicial de Puno 153
Inv. DEFINITIVA Nº 705-2018-CALLAO.- Imponen la
INVERSION EN INFRAESTRUCTURA DE medida disciplinaria de destitución a Especialista Judicial
del Tercer Juzgado Penal Unipersonal, Distrito Judicial del
TRANSPORTE DE USO PUBLICO
Callao 154
Inv. DEFINITVA Nº 556-2015-VENTANILLA.- Imponen
Res. Nº 0031-2021-CD-OSITRAN.- Disponen la la medida disciplinaria de destitución a Juez de Paz del
publicación del documento “Lineamientos Generales Juzgado de Paz Urbano del Asentamiento Humano Villa
a aplicarse en los procedimientos tarifarios bajo la Los Reyes, distrito de Ventanilla, provincia de Callao,
metodología de precios tope o mecanismo RPI-X” 127 departamento de Lima, Distrito Judicial de Ventanilla
Res. N° 0032-2021-CD-OSITRAN.- Aprueban la “Directiva (actualmente Distrito Judicial de Puente Piedra - Ventanilla)
para la Presentación de Información y Documentación 160
Final de la Obra Portuaria aceptada por la Autoridad Inv. Nº 03-2018-HUANUCO.- Imponen la medida
Competente” 128 disciplinaria de destitución a Secretario Judicial del
Juzgado de Paz Letrado del distrito de José Crespo y
Castillo - Sede Aucayacu, Distrito Judicial de Huánuco
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
166
SERVICIOS DE SANEAMIENTO Inv. Nº 098-2014-LIMA NORTE.- Imponen la medida
disciplinaria de destitución a Secretario Judicial del Tercer
Res. Nº 027-2021-SUNASS-CD.- Rectifican error material Juzgado de paz Letrado de Puente Piedra, Distrito Judicial
de la Resolución de Consejo Directivo N° 026-2021-SUNASS- de Lima Norte 168
CD 130 Inv. Nº 491-2017-TUMBES.- Imponen la medida
disciplinaria de destitución a Tecnico Judicial del Juzgado
Especializado Civil Permanente, Distrito Judicial de Tumbes
ORGANISMOS TECNICOS 171
ESPECIALIZADOS Inv. Nº 618-2017-DEL SANTA.- Imponen la medida
disciplinaria de destitución a técnico judicial del Juzgado
de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de Pallasca,
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION EN Cabana, Corte Superior de Justicia del Santa 173
Inv. ODECMA Nº 169-2012-LA LIBERTAD.- Imponen
GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA la medida disciplinaria de destitución a Juez de Paz de
Segunda Nominación del distrito de Paiján, provincia de
Res. Nº 025-2021-INAIGEM/PE.- Designan Director de la Ascope, departamento y Distrito Judicial de La Libertad
Dirección de Información y Gestión del Conocimiento del 175
INAIGEM 131 Inv. PRELIMINAR Nº 182-2018-HUANCAVELICA.-
Imponen la medida disciplinaria de destitución a Secretario
AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Judicial del Juzgado Mixto de Castrovirreyna, Distrito
Judicial de Huancavelica 177
Res. N° 000109-2021-SERVIR-PE.- Formalizan acuerdo Inv. PRELIMINAR Nº 29-2015-PUNO.- Imponer la
de Consejo Directivo mediante el cual se aprueba la medida disciplinaria de destitución a servidores por sus
Directiva N° 005-2021-SERVIR/GDSRH “Contratación actuaciones como personal de apoyo administrativo en la
Directa de Puestos bajo el Régimen del Servicio Civil” 131 implementación del Sistema Integrado Judicial adscrito a
la Mesa de Partes de los Juzgados de San Román, Juliaca, y
como responsable de la Mesa de Partes, ambos de la Corte
Superior de Justicia de Puno 180
PODER JUDICIAL

CORTES SUPERIORES
CONSEJO EJECUTIVO
DE JUSTICIA
DEL PODER JUDICIAL
Res. Adm. N° 250-2021-P-CSJLI-PJ.- Disponen el
Queja Nº 408-2017-HUAURA.- Imponen la medida ingreso de las demandas de habeas corpus a los Juzgados
disciplinaria de destitución a Jueza de Paz del Juzgado Constitucionales de la Corte Superior de Justicia de Lima
de Paz de Primera Nominación de Huaura, provincia de que cuenten con el turno abierto segun corresponda y
Huaura, departamento de Lima, Distrito Judicial de Huaura
aprueban otras disposiciones 187
136
Res. Adm. N° 251-2021-P-CSJLI-PJ.- Designan
Queja Nº 120-2014-PIURA.- Imponen la medida Magistrados Supernumerarios en diversos Juzgados de
disciplinaria de destitución a Juez de Paz de Única
Nominación de Villa Letirá, provincia de Sechura, Distrito Paz de la Corte Superior de Justicia de Lima 188
Judicial de Piura 139
Queja ODECMA Nº 041-2014-PIURA.- Imponen la ORGANISMOS AUTONOMOS
medida disciplinaria de destitución a juez de paz de
Segunda Nominación de Huancabamba, Corte Superior de
Justicia de Piura 141
Queja ODECMA Nº 188-2013-LA LIBERTAD.- Imponen la OFICINA NACIONAL
medida disciplinaria de destitución a Secretario Judicial del
Juzgado Especializado Civil de Pacasmayo, San Pedro de DE PROCESOS
Lloc, Corte Superior Justicia de La Libertad 145 ELECTORALES
Queja PARTE Nº 7277-2014-SULLANA.- Imponen la
medida disciplinaria de destitución a Juez de Paz del R.J. N° 000199-2021-JN/ONPE.- Aprueban el diseño de la
Juzgado de Paz de Única Nominación del Barrio de Buenos cédula de sufragio para la Consulta Popular de Revocatoria
Aires, Distrito de Sullana, Distrito Judicial de Sullana 148 del Mandato de Autoridades Municipales 2021 188
4 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

R.J. N° 000200-2021-JN/ONPE.- Aprueban las


“Instrucciones y disposiciones para el mantenimiento PROVINCIAS
del orden y la protección de la libertad personal durante
los procesos electorales, referéndum u otras consultas MUNICIPALIDAD
populares organizadas y ejecutadas por la ONPE”
192 DE MI PERU

Ordenanza Nº 069-MDMP.- Modifican la Ordenanza


GOBIERNOS N° 053/MDMP, que regula la gestión integral y manejo de
REGIONALES residuos sólidos del distrito de Mi Perú 197

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA


GOBIERNO REGIONAL
DEL CALLAO Acuerdo Nº 090-2020/MPH.- Ratifican la Ordenanza
Municipal N° 003-2020-CM/MDS, que aprueba
Acuerdo Nº 018 y Nº 019.- Aprueban transferencias procedimientos, servicios administrativos prestados
de Recursos Económicos a favor de la Municipalidad de en exclusividad, requisitos y derechos de tramitación
Ventanilla para el financiamiento de Proyectos de Inversión y dispone su inclusión en el TUPA de la Municipalidad
192 Distrital de Sayán 199

y almacenamiento de cannabis y sus derivados para


PODER LEGISLATIVO fines medicinales y terapéuticos exclusivamente,
para los titulares de la licencia o los indicados en ella,
conforme a los requisitos establecidos por el Ministerio
de Salud.
CONGRESO DE LA REPUBLICA El Ministerio del Interior, a través de la Unidad
Especializada de la Dirección Antidrogas de la
LEY Nº 31312 Policía Nacional del Perú, realiza y aprueba el
protocolo de seguridad con el objetivo de garantizar
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA; la intangibilidad física del cannabis y sus derivados
para uso medicinal y terapéutico, así como del
POR CUANTO: producto terminado”.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Artículo 2. Modificación de los artículos 3, 4 y 5


de la Ley 30681, Ley que regula el uso medicinal y
Ha dado la Ley siguiente: terapéutico del cannabis y sus derivados
Se modifican los artículos 3, 4 y 5 de la Ley 30681,
Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis
LEY QUE INCORPORA Y MODIFICA ARTÍCULOS y sus derivados, quedando redactados de la siguiente
DE LA LEY 30681, LEY QUE REGULA EL manera:
USO MEDICINAL Y TERAPÉUTICO DEL “Artículo 3. Autorizaciones
CANNABIS Y SUS DERIVADOS Se autorizan el uso informado, la comercialización
y la producción farmacológica o artesanal de
Artículo 1. Incorporación de los artículos 3-A y los derivados del cannabis con o sin cultivo
8-A a la Ley 30681, Ley que regula el uso medicinal y de la planta del género Cannabis, así como la
terapéutico del cannabis y sus derivados investigación e importación del cannabis y sus
Se incorpora los artículos 3-A y 8-A a la Ley 30681, derivados, exclusivamente con fines medicinales
Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y terapéuticos, de acuerdo con las disposiciones
y sus derivados, con los siguientes textos: contenidas en la presente ley. La producción y el
abastecimiento de insumos para la investigación
“Artículo 3-A. Definición de producción artesanal del cannabis con fines medicinales y terapéuticos,
con cultivo asociativo y la designación y autorización de las instituciones
Para efectos de la presente ley, se entiende por y asociaciones señaladas en el artículo 5, incisos
producción artesanal con cultivo asociativo al c) y d), son de exclusiva competencia del Poder
cultivo de cannabis y su procesamiento para obtener Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, la
cannabis medicinal que realizan las asociaciones Dirección General de Medicamentos, Insumos
formadas únicamente por pacientes inscritos en el y Drogas, el Instituto Nacional de Salud y los
Registro de pacientes usuarios del cannabis y sus demás sectores involucrados, de acuerdo a sus
derivados para uso medicinal y terapéutico, o sus competencias y funciones, los que establecen las
apoyos designados o representantes legales, para condiciones, requisitos y procesos para tal fin.
exclusivo beneficio de los pacientes calificados
que las integran. Artículo 4. Registros
Las asociaciones pueden estar constituidas por dos o […]
más pacientes o representantes legales inscritos en b) Registro de personas naturales o jurídicas
el Registro de pacientes usuarios del cannabis y sus importadoras, comercializadoras o asociaciones
derivados para uso medicinal y terapéutico”. que realizan actividad de producción artesanal de
derivados de cannabis con cultivo asociativo de la
“Artículo 8-A. Licencia para producción artesanal planta del género Cannabis con fines medicinales
con cultivo asociativo y terapéuticos.
Para obtener la licencia de cultivo asociativo se […].
requiere que cada uno de los miembros de la
asociación o institución esté inscrito en el registro de Artículo 5. Licencias
pacientes usuarios del cannabis y sus derivados para […]
uso medicinal y terapéutico a cargo del Ministerio de Los tipos de licencia son los siguientes:
Salud.
La licencia para la producción artesanal con cultivo a) Licencia para la investigación científica, con o sin
asociativo autoriza el cultivo, procesamiento, transporte cultivo de la planta del género Cannabis, para
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 5
las universidades e instituciones de investigación AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
agraria y en salud.
b) Licencia para la importación de cannabis y sus POR TANTO:
derivados y/o comercialización de derivados de
cannabis. Mando se publique y cumpla.
c) Licencia para la producción de derivados de Dado en la Casa de Gobierno, en
cannabis, con o sin cultivo de la planta del género Lima, a los veintitrés días del mes de julio del año dos
Cannabis, que se otorga exclusivamente a las mil veintiuno.
entidades públicas y laboratorios debidamente
registrados y certificados. FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
d) Licencia para la producción artesanal de Presidente de la República
derivados de cannabis con cultivo asociativo
de la planta del género Cannabis, con fines VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
medicinales y terapéuticos, que se otorga Presidenta del Consejo de Ministros
a asociaciones debidamente acreditadas y
certificadas”. 1976352-1

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA LEY Nº 31313


MODIFICATORIA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA;
ÚNICA. Modificación del cuarto párrafo del artículo
296-A del Código Penal POR CUANTO:
Se modifica el cuarto párrafo del artículo 296-A del
Código Penal, en los siguientes términos: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

“Artículo 296-A. Comercialización y cultivo de Ha dado la Ley siguiente:


amapola y marihuana y su siembra compulsiva
[…] LEY DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco años, SECCIÓN I
e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1)
y 2), el que, mediante amenaza o violencia, obliga DISPOSICIONES GENERALES
a otro a la siembra o cultivo o al procesamiento
ilícito de plantas de coca, amapola o adormidera de Artículo 1. Objeto de la Ley
la especie papaver somníferum, o marihuana de la La Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, en adelante la
especie cannabis sativa. Se excluye de los alcances Ley, tiene por objeto establecer los principios, lineamientos,
de lo establecido en el presente artículo, la siembra instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento
o cultivo cuando se haya otorgado licencia para la territorial, la planificación urbana, el uso y la gestión del suelo
investigación del cannabis y sus derivados, o para urbano, a efectos de lograr un desarrollo urbano sostenible,
la comercialización o producción farmacológica o entendido como la optimización del aprovechamiento del
artesanal de los derivados del cannabis con fines suelo en armonía con el bien común y el interés general,
medicinales y terapéuticos. De incumplirse con la la implementación de mecanismos que impulsen la gestión
finalidad de la licencia señalada, se deja sin efecto del riesgo de desastres y la reducción de vulnerabilidad,
la presente exclusión. Será reprimido con la pena la habilitación y la ocupación racional del suelo; así como
máxima más el cincuenta por ciento de la misma el desarrollo equitativo y accesible y la reducción de la
al funcionario público que otorga irregularmente la desigualdad urbana y territorial, y la conservación de los
licencia o autorización referida”. patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de
las comunidades tradicionales y los pueblos indígenas u
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS originarios.
FINALES
Artículo 2. Finalidad
PRIMERA. Reglamentación La presente Ley tiene por finalidad orientar el
El Poder Ejecutivo publica el proyecto de reglamento, desarrollo de ciudades y centros poblados para ser
a efectos de recoger las opiniones de los ciudadanos e sostenibles, accesibles, inclusivos, competitivos, justos,
instituciones en general. diversos y generadores de oportunidades para toda la
El proceso de publicación del proyecto de ciudadanía, promoviendo la integración y el crecimiento
reglamento, consulta y publicación del reglamento ordenado, procurando la creación de un hábitat seguro
no debe exceder el plazo de sesenta días calendario, y saludable con el fin de mejorar la calidad de vida de
contados a partir de la publicación de la ley en el diario sus habitantes.
oficial El Peruano.
Artículo 3. Ámbito de aplicación
SEGUNDA. Adecuación normativa Las normas contenidas en la presente Ley, así como
El Poder Ejecutivo adecúa la normativa a su cargo a sus normas complementarias y reglamentarias, son de
fin de armonizarla con las disposiciones contenidas en la observancia y cumplimiento obligatorio para todas las
presente ley. personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, en
todo el territorio nacional.
Comuníquese al señor Presidente de la República Artículo 4. Principios y Enfoques Orientadores del
para su promulgación. Acondicionamiento Territorial, la Planificación Urbana
y el Desarrollo Urbano Sostenible
En Lima, a los dieciséis días del mes de julio de dos
mil veintiuno. 4.1. El acondicionamiento territorial, la planificación
urbana y el desarrollo urbano sostenible se
MIRTHA ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILIN sustentan en los siguientes principios:
Presidenta a. i. del
Congreso de la República a. Igualdad: El desarrollo urbano sostenible
y el acceso a la vivienda social se tienen
LUIS ANDRÉS ROEL ALVA en cuenta el principio de igualdad y no
Segundo Vicepresidente del discriminación entendida como valoración
Congreso de la República de las diferencias.
6 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

b. Habitabilidad: Contar con un hábitat seguro de propiciar el desarrollo de capacidades


y saludable, con respeto a la dignidad y el locales y la organización de las
bienestar colectivo de los y las habitantes comunidades, a través de la búsqueda del
de las ciudades y centros poblados. bienestar de toda la sociedad, y evitando
c. Equidad espacial y territorial: Igualdad toda forma de discriminación, exclusión o
de oportunidades, acceso a servicios y a marginación.
condiciones urbanas para una vida digna, m. Accesibilidad: La condición de acceso
consolidando el reparto equitativo de los que presta la infraestructura urbanística y
beneficios y cargas urbanísticas derivados edificatoria para facilitar la movilidad y el
de la planificación urbana y el desarrollo desplazamiento autónomo de las personas,
urbano, y las intervenciones urbanas. en condiciones de seguridad.
d. Participación ciudadana efectiva: La n. Potencialidades y limitaciones: La
intervención, concertación y cooperación ocupación del territorio y el desarrollo
activa de la sociedad civil en la toma de urbano considera importante establecer
decisiones y la coproducción de los planes las potencialidades que tiene un territorio
urbanos, gestión urbana, monitoreo y para el desarrollo de diferentes actividades
rendición de cuentas, en las diferentes económicas que permitirán hacer sostenible
escalas de planificación urbana que define un determinado espacio urbano. Asimismo,
la presente Ley. la identificación de las limitaciones de
e. Diversidad: El reconocimiento y respeto territorio requerirá estrategias que permitan
de las diferencias o diversidades superar esas limitaciones.
geográficas, económicas, institucionales, ñ. Economía circular: La creación de valor no
intergeneracionales, sociales, étnicas, se limita al consumo definitivo de recursos,
lingüísticas, de género y culturales del país considera todo el ciclo de vida de los
en las actuaciones urbanísticas y en los bienes. Debe procurarse eficientemente
instrumentos que se adopten en planes y la regeneración y recuperación de los
propuestas, buscando eliminar cualquier recursos dentro del ciclo biológico o técnico,
forma de discriminación. según sea el caso. Las ciudades ocupan
f. Sostenibilidad: El manejo racional de los un rol fundamental en la economía circular
recursos naturales y la calidad de vida de la al concentrar la mayoría de la población
ciudadanía, sin comprometer la satisfacción mundial en estos centros urbanos. Esto
de necesidades, salud y seguridad de las significa que existen grandes cantidades de
generaciones futuras en un entorno de no materiales, residuos y energía producidos
menor calidad al de la generación actual. y consumidos en las urbes que pueden
g. Resiliencia: El fortalecimiento de la ser aprovechados aplicando los principios
capacidad de las ciudades o centros de la economía circular, por ello resulta
poblados para resistir, absorber, adaptarse y importante promover una transición a la
recuperarse, oportuna y eficientemente, de circularidad en las ciudades.
los efectos de las amenazas que pudieran o. Asequibilidad de la vivienda: Los programas
afectarla, de forma tal que se preserve y proyectos del Estado deberán asegurar
y restaure sus estructuras y funciones el otorgamiento de los subsidios y diseño
básicas. de otras estrategias para el acceso a
h. Gestión del riesgo de desastres: La la vivienda de las familias de menores
observancia rigurosa de la estimación, recursos que permita el disfrute de otros
prevención y control de riesgos, así como derechos humanos de sus ocupantes.
la reducción de vulnerabilidad ante peligros,
en las ciudades y centros poblados; 4.2. El acondicionamiento territorial, la planificación
así como de la preparación, respuesta, urbana y el desarrollo urbano deben regirse por
rehabilitación y reconstrucción ante la un sistema de gobernanza, sustentado en los
ocurrencia de desastres con la participación siguientes principios:
de las entidades de primera respuesta que
tienen asignadas funciones de ejecución y a. Función pública de la planificación urbana:
El rol del Estado como promotor del
coordinación en labores de prevención de acondicionamiento y planificación urbana
riesgos y reducción de vulnerabilidades. de las ciudades y centros poblados,
i. Salvaguarda del patrimonio: La promoción, buscando lograr un desarrollo urbano
revaloración y disfrute social del patrimonio sostenible, priorizando el interés público,
cultural, natural y paisajístico, en todos los la participación ciudadana efectiva, la
ámbitos del territorio. priorización del cierre de brechas en
j. Movilidad sostenible: La garantía de infraestructura, con impacto en la calidad
acceso a las oportunidades que ofrece la de vida de la población, y la garantía de sus
ciudad, a través de sistemas de transporte derechos.
público, intermodal, accesible y asequible, b. Coherencia y concordancia: La garantía
con estrategias y medidas planificadas, de la emisión de instrumentos normativos
infraestructura adecuada, que genere y el establecimiento de procedimientos
menores costos ambientales y que atienda administrativos coherentes y concordantes
las necesidades de edad, género y entre sí, así como la aplicación de políticas
condición física de la ciudadanía. públicas multisectoriales articuladas y
k. Productividad y competitividad: La eficientes, sobre la base de acuerdos entre
promoción del desarrollo urbano orientada a agentes políticos, económicos y sociales
impulsar el desarrollo de ciudades y centros involucrados.
poblados competitivos con adecuada c. Integridad: La reducción progresiva de todo
dotación de servicios, que se constituyan orden paralelo de ocupación, explotación
y construcción de suelo que vaya contra
como centros atractores de población y la equidad y el respeto a la autoridad
generación de actividades económicas, o se sustenten en la ilegalidad o en la
basado en las vocaciones productivas del especulación.
área de territorio sobre el que se asientan y d. Sistematización: El desempeño de una
en el aprovechamiento responsable de sus gestión integral y multisectorial, articulada
recursos naturales. institucionalmente sobre la base de
l. Cohesión social: La creación de un sentido competencias claras, responsabilidades
de pertenencia que promueva la confianza y recursos de las Entidades Públicas,
y el vínculo entre la ciudadanía, a efectos respetando principios de transparencia,
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 7
eficiencia, cooperación, cobertura, y la colaboración entre generaciones,
consistencia y continuidad en las relaciones fortaleciendo lazos afectivos, superando
con los demás sectores y niveles de mitos y estereotipos atribuidos a la edad,
gobierno. propiciando espacios de intercambio,
e. Descentralización: Una política diálogo, valoración y aprendizaje entre las
descentralizadora, nacional y transversal generaciones de adultos, personas adultas
en la gestión pública, que articule y mayores, los y las adolescentes, los niños
distribuya las competencias entre los y niñas. En ese sentido, la finalidad de
niveles de gobierno, para promover una este enfoque es construir una sociedad
mayor capacidad de planificación urbana y para todas las edades, luchando contra
gestión urbana, que se encuentre alineada las desigualdades por motivos de edad y
con las políticas nacionales aprobadas por mejorando las condiciones de vida de los
el Ministerio de Vivienda, Construcción y grupos etarios vulnerables.
Saneamiento. e. Perspectiva de discapacidad: Esta
f. Principio de predictibilidad: Las autoridades perspectiva evalúa las relaciones sociales
brindan seguridad jurídica en sus considerando las necesidades e intereses
actuaciones urbanísticas y edificatorias de las personas con discapacidad; y
mediante la protección y respecto de los considera la discapacidad como el producto
derechos adquiridos en las inversiones de la interacción entre las deficiencias
públicas y privadas, de modo tal que el sensoriales, físicas, intelectuales o mentales
administrado pueda tener una conciencia de las personas y las distintas barreras
bastante certera de cuál será́ el resultado que le impone la sociedad, abordando la
final que se obtendrá́ en los procedimientos multidimensionalidad de la problemática de
que inicie, a efectos de que se garantice el exclusión y discriminación que las afecta y
adecuado desarrollo de la ciudad y de la comprometiendo al Estado y la sociedad a
vivienda. tomar medidas para eliminarlas, con el fin
de asegurar su participación en la sociedad
4.3. Las decisiones que se adopten respecto del de forma plena, efectiva, sin discriminación
acondicionamiento territorial, la planificación y en igualdad de condiciones.
urbana y el desarrollo urbano sostenible deben f. Enfoque intercultural: Establece el
guiarse por los siguientes enfoques: reconocimiento de las diferencias culturales
como uno de los pilares de la construcción de
a. Enfoque ecosistémico: La gestión integrada una sociedad democrática, fundamentada
de tierras, aguas y recursos vivos promueve en el establecimiento de relaciones de
la conservación y utilización sostenible equidad e igualdad de oportunidades y
de manera equitativa, participativa y derechos. El enfoque intercultural en la
descentralizada. Integra aspectos sociales, gestión pública es el proceso de adaptación
económicos, ecológicos y culturales en de las diferentes Entidades Públicas, a
un área geográfica definida por límites nivel normativo, administrativo y del servicio
ecológicos. civil del Estado para atender de manera
b. Enfoque territorial: Un enfoque de manejo pertinente las necesidades culturales y
del territorio que parte de un entendimiento sociales de los diferentes grupos étnico-
ecológico, social, productivo, económico, culturales del país.
lingüístico y cultural del mismo, permitiendo g. Mitigación y adaptación al cambio climático
escalas de planificación urbana y basada en la planificación urbana y territorial:
propiciando la apropiación de la ciudadanía Incorpora la mitigación y adaptación en la
de su hábitat natural y urbano. planificación urbana y territorial a escala
c. Enfoque de derechos humanos: Comprende regional y local. Asimismo, diseña y adapta
el conjunto de normas jurídicas nacionales la infraestructura y edificaciones según su
e internacionales, principios éticos nivel de exposición y vulnerabilidad ante
ejercidos individual e institucionalmente, eventos climáticos extremos, promoviendo
así como políticas públicas aplicadas procesos constructivos sostenibles,
por el Estado que involucran a actores desarrollo de capacidades técnicas y
públicos y privados, empoderando a los profesionales, innovación tecnológica y la
titulares de los derechos en la capacidad incorporación de tecnologías locales, para
de ejercerlos y exigirlos. Se concreta en la construcción de ciudades sostenibles,
actitudes que llevan a la práctica el ideal resilientes y ambientalmente seguras.
de la igual dignidad de todas las personas, h. Enfoque de género: Herramienta de análisis
promoviendo cambios en las condiciones que permite identificar los roles y tareas que
de vida de las poblaciones más vulnerables. realizan los hombres y las mujeres en una
El enfoque basado en derechos humanos sociedad, así como las asimetrías, relaciones
incluye los principios rectores sobre de poder e inequidades que se producen
empresas y derechos humanos: proteger, entre ellos. Observa de manera crítica
respetar y remediar. las relaciones de poder y subordinación
Este enfoque asume que los derechos son que las culturas y sociedades construyen
inherentes a todos los seres humanos, se entre hombres y mujeres y explica las
fundan en el respeto de la dignidad de la causas que producen las asimetrías y
persona humana y son interrelacionados, desigualdades, el enfoque de género aporta
interdependientes e indivisibles. El enfoque elementos centrales para la formulación de
se basa en las normas internacionales, medidas (políticas, mecanismos, acciones
desde las cuales se establecen estándares afirmativas, normas, etc.) que contribuyen
que permiten hacer operativa su protección y a superar la desigualdad de género,
promoción. El enfoque basado en derechos modificar las relaciones asimétricas entre
humanos pone énfasis en identificar las mujeres y hombres, erradicar toda forma de
variables o contenidos de los derechos, su violencia de género, origen étnico, situación
titular y garante y la ruta de acceso que lo socioeconómica, edad, la orientación
hace efectivo. sexual e identidad de género, entre otros
d. Enfoque intergeneracional: Este enfoque factores, asegurando el acceso de mujeres
es la relación que se da entre personas de y hombres a recursos y servicios públicos
diferentes generaciones o grupos etarios. y fortaleciendo su participación política y
Cada generación tiene experiencias, ciudadana en condiciones de igualdad.
conocimientos, valores y patrones
culturales en común y que los diferencian Artículo 5. Directrices
de otros grupos. De ese modo, el enfoque Para lograr los objetivos previstos en la presente ley,
intergeneracional propone el respeto mutuo el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
8 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

los gobiernos regionales y locales y demás entidades reducir las situaciones de riesgo y la
públicas y privadas relacionadas con el acondicionamiento desigualdad urbana y generar espacios con
territorial, la planificación urbana y la gestión urbana, el condiciones de accesibilidad.
uso del suelo, y la ciudadanía en general, se guían por las d. Promover la inversión privada, otorgando
siguientes directrices: los beneficios establecidos en la normativa
urbanística correspondiente a aquellos
1. El acondicionamiento, la planificación urbana y la proyectos que cumplan ciertas finalidades
gestión urbana en los niveles territorial y urbano de interés público; así como estableciendo
deben estar orientados a través de un sistema las cargas a los desarrollos inmobiliarios
articulado que considere los diferentes planes que supongan un incremento en la demanda
y parámetros sectoriales de infraestructura y e intensidad del uso de la infraestructura y
edificación, encaminado a un pacto social urbano dotaciones públicas.
entre la autoridad y la ciudadanía en las distintas e. Promover el acceso ordenado al suelo
escalas del territorio nacional. Ello comprende: urbano habilitado, eliminando la ilegalidad y
la especulación en todas sus modalidades,
a. Consolidar instrumentos de planificación así como el crecimiento no planificado de
urbana y gestión urbana adecuados, que ciudades y centros poblados y sus impactos
brinden las herramientas necesarias a las negativos; resguardando la calidad
autoridades locales para lograr un desarrollo urbanística de las ciudades y centros
sustentable, en armonía con el ambiente poblados, y la calidad paisajística de sus
y los ecosistemas, y una redistribución entornos naturales.
equitativa de los recursos urbanos. f. Impulsar la gestión integral de los residuos
b. Fortalecer las capacidades de los Gobiernos sólidos, priorizando su minimización
Regionales y Locales para la planificación o valorización frente a cualquier otra
urbana y gestión efectiva del suelo urbano, alternativa. Impulsar en los Gobiernos
estableciendo, a su vez, la responsabilidad locales la implementación de programas
de mantener actualizados los instrumentos de segregación en la fuente y recolección
de ordenamiento territorial, planificación selectiva de los residuos sólidos así como
urbana y gestión urbana, según las el desarrollo de proyectos que permitan
necesidades locales. fomentar el uso de materiales reciclables
c. Propiciar el diseño de herramientas de en mobiliario e infraestructura urbana
gestión del suelo, que permitan financiar (dispositivos de almacenamiento hechos
la revaloración del patrimonio cultural con material reciclable, uso de neumáticos
y natural, la generación de Vivienda de fuera de uso como insumo en mezcla
Interés Social, la reserva de suelo para asfáltica, entre otros).
atender las necesidades de interés público g. Impulsar el desarrollo de la agricultura
y la ejecución de obras de utilidad pública. urbana en los gobiernos regionales y locales
d. Propiciar mecanismos que involucren y a fin de promover la producción y consumo
empoderen a la ciudadanía en la toma de local de alimentos nutritivos, saludables.
decisiones y la producción vinculada a la El desarrollo de esta actividad fomenta a
planificación urbana y gestión del territorio, su vez la valorización de residuos sólidos
las ciudades y centros poblados, así como orgánicos mediante la producción de
su participación en los beneficios y cargas compost y la lombricultura tanto domiciliaria
que genera el desarrollo. como comunitaria.

2. Las actuaciones urbanísticas deben impulsar 3. La función urbanística, entendida como la


una ocupación del suelo sostenible, eficiente, función de elaborar, aprobar e implementar los
equitativa, segura y racional, que permitan tener instrumentos de planificación urbana y territorial
ciudades seguras, accesibles, justas, sostenibles debe garantizar condiciones territoriales y
y diversas y que, a su vez, permitan proteger los urbanas que aseguren la calidad y promoción
valores paisajísticos, patrimoniales y naturales de Vivienda de Interés Social, equipamiento,
del territorio. A efectos de ello, se considera: movilidad, servicios básicos y espacios públicos,
en los barrios de las ciudades y centros
a. Impulsar el urbanismo sostenible, que tome poblados del territorio nacional, atendiendo a
en consideración los impactos ambientales las particularidades geográficas y culturales
y la huella ecológica producida por los existentes en el territorio donde se desarrollen.
asentamientos humanos y sus actividades, Para ello se debe:
controlando la explotación del suelo,
protegiendo o regenerando las áreas a. Impulsar el desarrollo de dinámicas que
urbanizadas, incentivando el uso sostenible aseguren el acceso universal, equitativo,
y eficiente de la tierra y de los recursos seguro, asequible y con condiciones de
en el desarrollo urbano, protegiendo accesibilidad a la infraestructura urbana,
ecosistemas y la diversidad biológica. Las movilidad urbana, equipamiento urbano,
políticas, planes, programas o proyectos espacios públicos de calidad y a los medios
que puedan generar implicancias que permitan conectar a las personas
ambientales significativas en los espacios con sus centros de trabajo o actividades
urbanos están sujetas a las disposiciones económicas.
establecidas en la Ley N° 27446, Ley b. Asumir una participación activa en la
del Sistema Nacional de Evaluación de promoción de Vivienda de Interés Social
Impacto Ambiental - SEIA, su Reglamento y en la reducción del déficit habitacional.
y las normas ambientales complementarias Incentivar proactivamente a través de los
vigentes. instrumentos previstos en la normativa
b. Impulsar una adecuada Gestión del urbanística la inversión privada en la
Riesgo de Desastres y adaptación al creación de Vivienda de Interés Social.
cambio climático, a fin de prevenir y c. Considerar los diferentes contextos
reducir sus efectos, a través de procesos ambientales, geográficos y las diversas
de estimación, prevención y reducción necesidades determinadas por los tipos
del riesgo de desastres, y de preparación, de hogares y personas, los factores socio-
respuesta, rehabilitación y reconstrucción económicos y culturales y las formas
ante la ocurrencia de desastres, así como de convivencia, en el desarrollo de las
mediante la implementación de medidas de soluciones habitacionales.
adaptación. d. Promover soluciones habitacionales
c. Priorizar la actuación urbanística en favor que respondan a una estrategia para la
de la ciudadanía que vive en situación de equidad espacial y territorial; que busquen
vulnerabilidad ante desastres, buscando producir Vivienda de Interés Social en una
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 9
escala que responda a las condiciones, Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
características, y necesidades de personas Urbano, parámetros para el aprovechamiento
y familias, atendiendo a las particularidades del suelo que consideren la interrelación de las
geográficas y culturales existentes en el áreas urbanas, periurbanas y rurales del territorio
territorio. El conocimiento de las condiciones sobre el cual ejerzan jurisdicción; resguardando
y particularidades informan el diseño de las la preservación, protección y conservación del
soluciones habitacionales. Pueden incluir patrimonio cultural y natural y a la protección de
diversos tipos de soluciones: mejoramientos los ecosistemas.
de vivienda, viviendas nuevas, reutilización 4. Implementar los Programas de Segregación en
de inmuebles abandonados, renovación la Fuente y Recolección Selectiva de los residuos
urbana, densificación, obras de sólidos, de acuerdo con sus competencias,
urbanización, infraestructura, servicios; y considerando lo establecido en el Decreto
y diferentes opciones de tenencia de Legislativo 1278, Decreto Legislativo que
la vivienda, como vivienda en alquiler, aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
cooperativas, asociaciones, condominios, Sólidos, y su Reglamento aprobado por el
propiedad individual, colectiva, en Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, a fin de
fideicomiso, entre otros. garantizar el desarrollo urbano sostenible.
5. Garantizar la participación equitativa de la ciudad
SECCIÓN II en los beneficios producidos por la planificación
urbana y el desarrollo urbano en general,
DISPOSICIONES ORGANIZATIVAS conforme con lo definido en la presente Ley.
Asimismo, garantizar la participación ciudadana
TÍTULO I efectiva en los procedimientos de diseño,
elaboración, coproducción y aprobación de los
Organización del Desarrollo Urbano Planes para el Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.
6. Poner a disposición del público en general la
Artículo 6. Competencias en materia de Urbanismo información actualizada sobre los Planes para
y Desarrollo Urbano el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, así como la normativa urbanística
6.1. El Ministerio de Vivienda, Construcción y vigente, en el área de su jurisdicción.
Saneamiento ejerce las competencias asignadas 7. Implementar mecanismos de control, seguimiento
en materia de Urbanismo y Desarrollo Urbano y fiscalización del cumplimiento de la normativa
por su Ley de Organización y Funciones - Ley vigente, en el ámbito de sus competencias.
N° 30156. Dirige, promueve y coordina con los
Gobiernos Regionales y Locales las materias Artículo 8. Prelación normativa
de su competencia, en concordancia con lo
establecido en el artículo 58 de la Ley N° 27867,
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el 8.1. En caso de existir discrepancias entre la
artículo 79 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica presente Ley y alguna otra norma que se expida
de Municipalidades; y, la Ley N° 27783, Ley de sobre procedimientos técnicos y administrativos
Bases de la Descentralización. regulados en esta, dicha discrepancia se
6.2. En el ejercicio de sus competencias en materia resuelve considerando las siguientes normas:
de Desarrollo Urbano, los Gobiernos locales se
sujetan a lo dispuesto en la presente Ley, las 1. La presente Ley y otras normas de carácter
políticas nacionales aprobadas por el Ministerio nacional con rango de ley.
de Vivienda, Construcción y Saneamiento que 2. Los reglamentos de la presente Ley.
se encuentren vigentes y a los Planes para 3. Otras normas de carácter nacional emitidas
el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo por las Entidades Públicas de los diferentes
Urbano. sectores del Gobierno Nacional.
4. Las normas emitidas por las Municipalidades
Provinciales, aun cuando tengan régimen
Artículo 7. Atribuciones y obligaciones de los especial.
gobiernos locales en materia de desarrollo urbano 5. Las normas emitidas por las Municipalidades
Sin perjuicio de las atribuciones establecidas en la Distritales.
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la
Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, 8.2. En la interpretación de las normas antes
le corresponde a los Gobiernos locales las siguientes mencionadas se utilizan los principios de
atribuciones y obligaciones: especialidad, de jerarquía, de temporalidad, de
unidad y los demás que resulten aplicables.
1. Expedir ordenanzas, decretos de alcaldía y
actos administrativos para el uso y la gestión del Artículo 9. Coordinación de actividades
suelo, de conformidad y en concordancia con los interinstitucionales y compatibilidad en los
principios y mecanismos previstos en la presente instrumentos de planificación urbana
Ley, los Planes para el Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, y la normativa 9.1. Los Gobiernos Regionales y Locales, con
vigente que fuera aplicable y considerando los la asistencia del Ministerio de Vivienda,
proyectos de infraestructura sectoriales, tales Construcción y Saneamiento, aseguran que
como en salud o educación. exista la debida articulación entre los diversos
2. Formular, aprobar, aplicar y mantener actualizados Planes para el Acondicionamiento Territorial y
los Planes para el Acondicionamiento Territorial Desarrollo Urbano con los Planes de Desarrollo
y Desarrollo Urbano, respecto de los cuales Concertado y los demás instrumentos de
sean competentes y responsables. Estos planes planificación estratégica que se encuentren en
guardan armonía y están articulados a las el marco del Sistema Nacional de Planeamiento
políticas nacionales aprobadas por el Ministerio Estratégico - SINAPLAN. Para esta articulación,
de Vivienda, Construcción y Saneamiento que la forma y procedimiento se establecen en el
se encuentren vigentes, la Política Nacional de Reglamento de la presente Ley.
Ordenamiento Territorial que apruebe el Consejo 9.2. El Ministerio de Vivienda, Construcción y
de Ministros; así como otras políticas y planes de Saneamiento, a través del Viceministerio
desarrollo establecidas por el Gobierno Nacional. de Vivienda y Urbanismo, implementa las
Los planes aprobados por las Municipalidades herramientas y mecanismos que permitan el
Distritales guardan armonía y están sujetos fortalecimiento de las capacidades y asistencia
a los planes y normativas emitidas por las técnica para el acondicionamiento territorial, la
Municipalidades Provinciales en los alcances planificación urbana y la gestión del suelo, de
que la presente Ley y su Reglamento establecen. manera coordinada en los distintos ámbitos,
3. Establecer en los Planes para el escalas, entidades y dependencias del Gobierno
10 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Nacional, los Gobiernos Regionales y los ciudadana efectiva establecidos en la presente


Gobiernos locales y los rectores de los Sistemas Ley y el Reglamento acarrea, previa opinión
Administrativos. del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, la nulidad de los actos del proceso
Artículo 10. Ente rector de planificación urbana que requieran dichas
instancias.
10.1. El Ministerio de Vivienda, Construcción y 11.5. Toda persona interesada puede realizar
Saneamiento es el ente rector responsable de propuestas, con la debida fundamentación, a los
la conducción, establecimiento y evaluación de efectos de su consideración por las Entidades
la política y estrategias nacionales en materia de Públicas competentes en los Planes para el
urbanismo y desarrollo urbano, de la regulación y Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
supervisión del cumplimiento de las mismas; así Urbano, a través de los canales que los procesos
como, de la articulación y asistencia de los y las establezcan, en acuerdo con esta Ley y su
agentes involucrados/as. Reglamento.
10.2. El Ministerio de Vivienda, Construcción y 11.6. El proceso de elaboración, aprobación
Saneamiento es el ente responsable de la e implementación de los Planes para el
resolución de discrepancias entre los Gobiernos Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
locales o entre estos y las entidades sectoriales Urbano considera y se articula con los procesos
cuya actuación influye en el urbanismo y el participativos llevados a cabo en distintas
desarrollo urbano de un área específica. actuaciones públicas, incluyendo aquellos que
10.3. Las controversias que versan sobre conflictos son propios de los proyectos de infraestructura
de competencia que surjan entre Gobiernos sectoriales, tales como en salud o educación.
locales, sean Municipalidades Distritales o 11.7. Cuando la participación ciudadana se realice en
Provinciales, así como entre Gobiernos locales ámbitos con presencia de pueblos indígenas u
y Gobiernos Regionales o con organismos del originarios, los mecanismos de participación
Gobierno Nacional, son resueltos por el Tribunal deben tomar en cuenta en su implementación,
Constitucional. criterios culturales, geográficos y la diversidad
lingüística de estos pueblos, asegurando la
Artículo 11. Participación ciudadana efectiva en participación de intérpretes y traductores/
materia de acondicionamiento territorial y desarrollo as inscritos/as en el Registro Nacional de
urbano Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas
u Originarias del Ministerio de Cultura, creado por
Decreto Supremo N° 002-2015-MC y asegurando
11.1. La participación ciudadana efectiva, en materia el respeto a lo establecido en el Convenio 169
de desarrollo urbano sostenible, es una condición de la OIT, la Ley N° 29785, Ley del derecho a
de los procesos de toma de decisión de los Planes la consulta previa a los pueblos indígenas u
para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo originarios, reconocido en el Convenio 169 de
Urbano, a través de la cual la ciudadanía, la OIT, y su Reglamento, aprobado por Decreto
sin exclusión alguna, de manera individual o Supremo N° 001-2012-MC.
agrupada, interviene en las propuestas referidas 11.8. Las Entidades Públicas que van a convocar y
a las actuaciones e intervenciones relacionadas realizar procesos de participación con pueblos
con los componentes físicos, socioeconómicos, indígenas u originarios, pueden solicitar al
ambientales y perceptuales de los centros Ministerio de Cultura capacitación y asistencia
poblados urbanos y rurales que les afecten a técnica para desarrollar actividades o procesos
ellos o a su entorno, con pertinencia cultural de participación con pertinencia cultural y
y lingüística, de manera articulada con los lingüística.
principios y directrices establecidos en la
presente Ley. TÍTULO II
11.2. Tiene como finalidad la generación de
oportunidades, que le permitan a la ciudadanía Catastro Urbano, Observatorio Urbano Nacional y
urbana y rural gozar de los beneficios derivados
del desarrollo urbano y del progreso social de las Sistema de Ciudades y Centros Poblados (SICCEP)
ciudades y los centros poblados.
11.3. La participación ciudadana efectiva se desarrolla Artículo 12. Catastro Urbano
mediante el ejercicio de los mecanismos 12.1. Es el inventario físico de los predios,
dispuestos en la Ley N° 27867, Ley Orgánica infraestructura pública, espacios y mobiliario
de Gobiernos Regionales; la Ley N° 27972, Ley urbano de una ciudad o centro poblado,
Orgánica de Municipalidades; la Ley N° 28056, orientado a un uso multipropósito, clasificados
Ley Marco del Presupuesto Participativo; la Ley en sus aspectos físicos, legales, fiscales y
N° 26300, Ley de los Derechos de Participación económicos. Constituye fuente de información
y Control Ciudadanos, o las que hagan sus veces para la planificación urbana y la gestión
o sus modificatorias, además de la presente Ley, urbana, así como para la tributación local por
su Reglamento y otras normas y herramientas su carácter de servicio público. Se interconecta
vinculadas a la participación de la ciudadanía, con el Registro de Predios, a efectos de
tales como el derecho de petición, el ejercicio de proporcionar a los usuarios información
la acción de cumplimiento y las establecidas por actualizada de todos los derechos registrados
normativa especial. sobre un predio.
11.4. Sin perjuicio de lo anterior, la participación 12.2. Su actualización y mantenimiento es
ciudadana efectiva es institucionalizada, competencia de los Gobiernos locales, conforme
financiada, responsable e informada, por a la legislación y competencias establecidas en la
lo que las Entidades Públicas a cargo de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
planificación urbana se encuentran obligadas y bajo responsabilidad. Los Gobiernos locales
a implementar los procesos e instrumentos podrán suscribir convenios o solicitar el apoyo
que la garanticen durante todo el proceso de al Ministerio de Vivienda, Construcción y
elaboración, aprobación e implementación de Saneamiento, o al Organismo de Formalización
los Planes para el Acondicionamiento Territorial y de la Propiedad Informal - COFOPRI, conforme
Desarrollo Urbano, tomando en consideración las a lo establecido en la Ley N° 30711, Ley que
características territoriales, sociales, económicas establece medidas complementarias para la
y culturales de la ciudadanía involucrada en promoción del acceso a la propiedad formal, para
dichos instrumentos. El Reglamento establece tales efectos.
los parámetros mínimos que son cumplidos 12.3. Es aplicable al Catastro Urbano las normas
por los Gobiernos Regionales y Locales para contenidas en la Ley N° 28294, Ley que crea
garantizar la participación ciudadana efectiva con el Sistema Nacional Integrado de Catastro y
pertinencia cultural y lingüística. La omisión de la su Vinculación con el Registro de Predios, y su
observancia de los parámetros de participación reglamento.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 11
Artículo 13. Observatorio urbano nacional con universidades o instituciones de la sociedad
civil.
13.1. Es el instrumento que permite generar, recolectar, 13.7. Las Entidades Públicas del Gobierno Nacional,
seleccionar, manejar, analizar y aplicar la Gobiernos Regionales y Gobiernos locales,
información urbana cualitativa y cuantitativa, en coordinación con el Ministerio de Vivienda,
así como la información geo-espacial para Construcción y Saneamiento, deben remitir
el seguimiento de las condiciones urbanas y actualizar la información relativa a la
variables de las ciudades. formulación, aprobación, implementación,
13.2. En materia de vivienda, cumple las siguientes monitoreo y seguimiento de los Planes para
funciones: el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano aprobados por estos, así como cualquier
a) Genera, recolecta, selecciona, analiza otra información relevante en materia de
y aplica la información sobre vivienda urbanismo y desarrollo urbano, en el ámbito de
y beneficiarios de manera geoespacial su competencia. El Reglamento establece la
y referenciada, cuantitativa, cualitativa, metodología y procedimiento para la recopilación
y transparente; en seguimiento del de dicha información.
cumplimiento de sus objetivos, en particular
su inversión, el avance en la reducción Artículo 14. Sistema de Ciudades y Centros
del déficit habitacional, la focalización y Poblados (SICCEP)
priorización, el impacto social, económico,
ambiental. 14.1. El Sistema de Ciudades y Centros Poblados
b) Planifica acciones de desarrollo de (SICCEP) es el sistema de organización y
capacidades en materia de vivienda a clasificación de ciudades y centros poblados, y
favor de los gobiernos locales y, de ser el sus ámbitos de influencia, el cual se constituye
caso, de las Operadoras Públicas del Suelo para fines de acondicionamiento y planificación
Municipales. sostenible del territorio nacional.
c) Desarrolla estudios y da seguimiento a las 14.2. Tiene como objetivo fortalecer la integración
condiciones de vivienda, y la focalización espacial, social, económica y administrativa del
de los beneficiarios, para lo cual puede territorio nacional, mediante la identificación
desarrollar convenios con terceros. de los centros poblados dinamizadores y sus
d) Diseña las herramientas digitales que unidades de planificación urbana y territorial,
permitan la gestión de datos abiertos y de orientando la inversión pública y privada para el
información en red entre todas las partes desarrollo de las ciudades y centros poblados, y
que conforman la Comisión Nacional para de sus áreas de influencia.
la Vivienda Social y las entidades relevantes 14.3. El SICCEP puede incluir la identificación de los
a su gestión en el territorio nacional, su corredores, cuencas u otras características del
difusión de manera oficial, constante, y territorio que requieran la coordinación entre más
actualizada. Promueve la participación de una jurisdicción municipal para la elaboración y
ciudadana, creando mecanismos de aprobación de Planes para el Acondicionamiento
comunicación y rendición de cuentas Territorial y Desarrollo Urbano.
accesibles y adecuados que permitan a la 14.4. Su estructura, criterio de organización,
ciudadanía informarse, y retroalimentar su categorización y clasificación se establece en el
actividad. Reglamento de la presente Ley.
13.3. A través del uso de la información generada por SECCIÓN III
este instrumento se coadyuva a las acciones
del Ministerio de Vivienda, Construcción y DERECHOS Y DEBERES EN EL
Saneamiento en materia de asistencia técnica, APROVECHAMIENTO DE LA
de desarrollo de capacidades, de identificar PROPIEDAD PREDIAL
temas prioritarios a través de la investigación
y procesos consultivos, y de permitir el Artículo 15. Propiedad predial
monitoreo de los planes y propuestas llevados
a cabo por los Gobiernos locales. Además, 15.1. La propiedad del predio se extiende al suelo,
permite elaborar y analizar periódicamente la subsuelo y al sobresuelo, dentro de los planos
información cualitativa y cuantitativa general, verticales del perímetro superficial y hasta
socioeconómica, de vivienda, servicios urbanos, donde lo permitan las limitaciones urbanísticas.
ambiental, de gestión local y movilidad que No comprende los recursos naturales, los
corresponda a las necesidades y requerimientos yacimientos y restos arqueológicos, ni otros
que exige la dinámica de las ciudades y centros bienes regidos por leyes especiales.
poblados. 15.2. El subsuelo o el sobresuelo pueden pertenecer,
13.4. Se encuentra a cargo del Ministerio de Vivienda, total o parcialmente, a un propietario distinto al
Construcción y Saneamiento, con la participación dueño del suelo.
de los Gobiernos locales y Regionales, y en 15.3. Salvo indicación en contrario, la referencia en
coordinación con otros sectores del Gobierno la presente Ley al suelo incluye el subsuelo y
Nacional. sobresuelo correspondiente.
13.5. Diseña las herramientas físicas o digitales que
permitan la gestión y difusión de información Artículo 16. Derecho a edificar
oficial y actualizada respecto a la implementación El derecho a edificar consiste en la posibilidad de
y seguimiento de las acciones vinculadas al disponer del potencial edificatorio de la propiedad predial
desarrollo urbano, incluyendo lo relativo a los que se encuentra generado, regulado y limitado por
Planes para el Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, así como los Instrumentos la normativa urbanística y edificatoria, las normas que
para la Gestión del Suelo y las mejores prácticas regulan la condición de Patrimonio Cultural de la Nación
ambientales. Promueve la participación y las demás que se establezcan por leyes especiales. En
ciudadana efectiva, creando mecanismos de el ámbito local, se establece en los Planes de Desarrollo
comunicación accesibles y adecuados que Urbano y sus instrumentos de planificación urbana
permitan a la ciudadanía manifestarse en temas derivados. Se ejerce conforme a la autorización otorgada
relacionados a la materia urbana o al desarrollo por los Gobiernos locales.
urbano.
13.6. A través del Observatorio Urbano Nacional se Artículo 17. Derecho a la ciudad
promueve y fomenta, directamente o a través de Las competencias y facultades a las que se refiere
Entidades Públicas o Privadas, la investigación esta Ley procuran la efectividad del ejercicio del derecho
en materia urbana y de desarrollo urbano, para a la ciudad, definido como el derecho de los ciudadanos
lo cual puede suscribir los convenios con las a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar
entidades que sean necesarios, particularmente, y disfrutar ciudades o centros poblados justos, inclusivos,
12 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

seguros, sostenibles y democráticos, garantizando el poblado, en armonía con el ambiente, su


acceso a los servicios que se aglomeran en la ciudad, cultura e historia; a través del conjunto de
y estando sujeto a las limitaciones establecidas por la propuestas, proyectos, programas y acciones
normativa de la materia, el bien común y el interés general. político administrativas que definen el manejo,
El derecho a la ciudad comprende, a título enunciativo ocupación, protección o transformación de
mas no limitativo: el derecho a un hábitat seguro y las áreas de suelo urbano y no urbano de una
saludable, el derecho a una vivienda adecuada y digna, ciudad, que promueva la adopción del principio
el derecho a la participación ciudadana efectiva y al de economía circular.
acceso a la información; el derecho a la propiedad predial 20.2. El objeto de la organización espacial de las
en todas sus modalidades; el derecho al acceso y uso, ciudades y centros poblados es lograr el
desarrollo urbano en armonía con su territorio
en condiciones no discriminatorias, de los espacios, y ambiente, articulado a las expectativas
equipamientos y servicios públicos; garantizando el económicas, productivas y sociales del conjunto
acceso a personas con discapacidad y a las minorías; de agentes de una sociedad, a través de los
el derecho a recurrir al órgano jurisdiccional para exigir procesos de planificación urbana y gestión
la observancia de la normativa en acondicionamiento urbana definidos en esta norma, en armonía
territorial, planificación, uso y gestión del suelo y desarrollo con el enfoque intergeneracional e intercultural
urbano en las actuaciones de instituciones públicas o y debiendo sujetarse a las políticas nacionales
privadas. aprobadas por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento que se encuentren
Artículo 18. Deberes de las personas en la vigentes.
producción de un hábitat seguro y saludable 20.3. En el marco de la planificación urbana
sostenible, las autoridades competentes pueden
Toda persona tiene el deber de: establecer modalidades de conservación de la
diversidad biológica que permitan garantizar
1. Respetar las disposiciones del desarrollo urbano una habitabilidad saludable y sostenible en
sostenible, el acondicionamiento territorial y la armonía con el entorno natural y la biodiversidad
planificación urbana establecidas en la normativa asociada.
de la materia. 20.4. El proceso de planificación urbana sostenible
2. Colaborar con las Entidades Públicas en la constituye un componente del ordenamiento
defensa de su integridad, continuidad y difusión. territorial.
3. Proteger el ambiente, los recursos naturales, el
patrimonio cultural. Capítulo II
4. Conservar y usar racionalmente los espacios y
bienes públicos. Planes para el Acondicionamiento Territorial y
5. Ejecutar las habilitaciones urbanas y edificaciones Desarrollo Urbano
conforme con la normativa de la materia y
respetando las disposiciones establecidas en los Artículo 21. Definición
Planes para el Acondicionamiento Territorial y Los Planes para el Acondicionamiento Territorial
Desarrollo Urbano. y Desarrollo Urbano son el producto de los procesos
dirigidos por los Gobiernos locales, coproducidos con
SECCIÓN IV la ciudadanía, que permiten la previsión, orientación
y promoción del acondicionamiento físico-territorial
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE para el desarrollo sostenible, inclusivo, competitivo y
resiliente de las ciudades y centros poblados y de sus
TÍTULO I áreas de influencia, de conformidad con los principios
en la presente Ley. Una vez aprobados pasan a formar
Acondicionamiento Territorial y parte del cuerpo normativo aplicable a la jurisdicción
Planificación Urbana del que corresponde. En su elaboración se consideran los
Desarrollo Urbano Sostenible proyectos de infraestructura sectoriales, tales como en
salud o educación.
Capítulo I
Artículo 22. Planes para el Acondicionamiento
Definiciones Territorial y Desarrollo Urbano
Artículo 19. Acondicionamiento territorial 22.1. Los Planes para el Acondicionamiento Territorial
y Desarrollo Urbano son los siguientes:
19.1. Comprende el proceso de organizar el
espacio, las actividades, recursos naturales e a. Instrumento de Acondicionamiento
intervenciones en el territorio, en armonía con Territorial:
las actividades económicas de la ciudadanía, - El Plan de Acondicionamiento
el ambiente, cultura e historia; a través del Territorial- PAT
conjunto de políticas, planes y acciones político- b. Instrumentos de Planificación Urbana:
administrativas llevadas a cabo por los Gobiernos - El Plan de Desarrollo Metropolitano –
Regionales y Locales, que definen el manejo, PDM
ocupación y transformación del territorio de su - El Plan de Desarrollo Urbano- PDU
jurisdicción. - El Esquema de Acondicionamiento
19.2. Su objeto es regular y articular las expectativas del Urbano – EU
desarrollo económico y social, a las posibilidades c. Instrumentos de Planificación Urbana
y capacidades ambientales y geográficas del Complementarios:
territorio, protegiendo el patrimonio natural, - El Plan Específico – PE
cultural y paisajístico, debiendo sujetarse a las - El Planeamiento Integral – PI
políticas nacionales aprobadas por el Ministerio d. Otros planes maestros o temáticos que los
de Vivienda, Construcción y Saneamiento que se Planes de Acondicionamiento Territorial y
encuentren vigentes. los Planes de Desarrollo Urbano definan.
19.3 El proceso de Acondicionamiento Territorial
constituye un componente del ordenamiento 22.2. El contenido de los Planes para el
territorial. Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano es desarrollado en el reglamento de esta
Artículo 20. Planificación urbana sostenible Ley, evitando la duplicación en el contenido de
los mismos y procurando la delimitación de los
20.1. Comprende el proceso a través del cual los contenidos que son estratégicos en función al
Gobiernos locales y la ciudadanía deciden la tamaño y otras características particulares de
organización espacial de la ciudad o centro las ciudades y centros poblados a los que se
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 13
aplican y atendiendo a las normas sectoriales acuerdo a la periodicidad establecida en el Reglamento,
que resulten aplicables. mediante la recopilación y evaluación de las propuestas
22.3. Los Planes de Acondicionamiento Territorial son de actualización propuestas por la ciudadanía, para
aprobados por las Municipalidades Provinciales. lo cual los Gobiernos locales deben mantener los
Los Planes de Desarrollo Metropolitano son mecanismos institucionales que permitan llevar a cabo
aprobados por las Municipalidades Provinciales esta actualización periódica.
que conforman áreas metropolitanas, y se sujetan
a lo dispuesto en el Plan de Acondicionamiento Artículo 27. Concordancia
Territorial en caso este haya sido previamente
aprobado. Los Planes de Desarrollo Urbano y 27.1 Los Planes para el Acondicionamiento Territorial
los Esquemas de Acondicionamiento Urbano son y Desarrollo Urbano contemplan el territorio
aprobados por las Municipalidades Provinciales en su integridad, como un todo inescindible.
y se sujetan a lo establecido en el Plan de Los Gobiernos locales, en la formulación de
Acondicionamiento Territorial y, de ser aplicable, estos planes, consideran todos los valores y
en el Plan de Desarrollo Metropolitano, en caso usos presentes en el territorio que ordenan, su
estos últimos hayan sido previamente aprobados. vinculación con los territorios que lo circundan; así
El Plan Específico y el Planeamiento Integral son como las disposiciones previstas en cualquier otro
aprobados por las Municipalidades Provinciales proyecto, plan o instrumento de gestión territorial
y se sujetan a los Planes de Acondicionamiento al que se sujete, bajo un criterio jerárquico,
Territorial, los Planes de Desarrollo Metropolitano, aunque sea de la competencia de otro nivel de
los Planes de Desarrollo Urbano o a los gobierno. Los planes deben estar articulados con
Esquemas de Acondicionamiento Urbano. la normativa sectorial correspondiente, con las
22.4. No se requiere de la aprobación previa de un políticas nacionales aprobadas por el Ministerio
Plan de Acondicionamiento Territorial para la de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con
aprobación de los demás planes incluidos en el la Política Nacional de Ordenamiento Territorial
numeral 22.1 del presente artículo. No se requiere aprobada por el Consejo de Ministros; así como
de la aprobación de un Plan de Desarrollo otras políticas y planes de desarrollo establecidos
Urbano para la formulación de planes maestros por el Gobierno Nacional.
de centros históricos o planes temáticos. 27.2 Se requiere la opinión previa del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento para la
Artículo 23. Ámbitos de la Planificación Urbana delegación de facultades de las Municipalidades
Los Planes de Desarrollo Urbano pueden tomar en Provinciales a favor de las Municipalidades
su elaboración las siguientes dimensiones o sistemas, de Distritales, para la aprobación de Planes para
manera integral y multiescalar: el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, en cualquier forma o modalidad.
1. Ambiente. 27.3 En su calidad de ente rector, el Ministerio
2. Adaptación y mitigación al cambio climático. de Vivienda, Construcción y Saneamiento
3. Riesgo y resiliencia urbana. puede prestar asistencia en la elaboración de
4. Desarrollo económico y laboral. Planes para el Acondicionamiento Territorial y
5. Vivienda y barrios. Desarrollo Urbano y, excepcionalmente y con
6. Sistema de equipamiento urbano. la debida fundamentación, suscribir con las
7. Sistema de espacios públicos. Municipalidades Provinciales convenios para
8. Sistema de infraestructura de servicios. la elaboración de la totalidad de dichos planes
9. Sistema de movilidad urbana. o para la delegación de la competencia de su
10. Patrimonio cultural. aprobación. El reglamento de la Ley establece
11. Otros pertinentes a la ciudad o centro poblado. los mecanismos que aseguren la participación
activa de las Municipalidades Provinciales y de
Artículo 24. Carácter vinculante de los Planes para la ciudadanía en el proceso de elaboración de
el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano los Planes para el Acondicionamiento Territorial
y Desarrollo Urbano que se sujeten a dichos
24.1 Los Planes para el Acondicionamiento Territorial convenios.
y Desarrollo Urbano son vinculantes a las
actuaciones de los gobiernos locales, personas Artículo 28. Mecanismos de coordinación y
naturales y jurídicas, siendo nulos los actos cooperación
administrativos que contravengan lo estipulado
en los referidos instrumentos. 28.1. En los casos en que la formulación de los Planes
24.2 Los citados Planes para el Acondicionamiento para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Territorial y Desarrollo Urbano se formulan en Urbano involucra a más de una jurisdicción
concordancia con las políticas y regulaciones municipal, estas pueden adoptar el mecanismo
nacionales y regionales, y se alinean a la asociativo de Mancomunidad Municipal, suscribir
estrategia territorial determinada en los Planes un Convenio de Cooperación Institucional o
de Desarrollo Concertado. establecer el mecanismo de coordinación más
apropiado, para la formulación, aprobación,
Artículo 25. Obligatoriedad de la formulación, gestión, seguimiento y evaluación de dichos
actualización y aprobación de los Planes para el instrumentos; de forma tal que se mantenga
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano un modelo de desarrollo unitario en el territorio
La formulación y aprobación de los Planes para el conurbado.
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano son 28.2. El Ministerio de Vivienda, Construcción y
de carácter obligatorio para los Gobiernos locales, con Saneamiento, en su calidad de ente rector,
la única excepción de los planes maestros o temáticos establece las áreas conurbadas que requerirán
los que dependerán de la definición de los Planes de la articulación de instrumentos por parte
Acondicionamiento Territorial, los Planes de Desarrollo de más de una Municipalidad Provincial, y
Metropolitano y los Planes de Desarrollo Urbano. Los establece los lineamientos para la coordinación
Gobiernos locales tienen la obligación de actualizar los interprovincial. En el caso de áreas conurbadas
citados planes de acuerdo a la normativa urbanística correspondiente a jurisdicciones distritales, son
nacional y sólo pueden otorgar licencias de habilitación las Municipalidades Provinciales las que realizan
urbana y edificación acordes con y en el marco de lo dicha articulación.
establecido en los Planes para el Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano aprobado y vigente. Artículo 29. Solución de controversias
Las controversias que pudieran surgir entre los
Artículo 26. Actualización de los Planes de diferentes sectores y niveles de gobierno en la articulación
Desarrollo Urbano entre los Planes para el Acondicionamiento Territorial y
Los Planes para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y las actuaciones que se realicen en
Desarrollo Urbano se actualizan de manera constante, de virtud de ellas, son resueltas por el Ministerio de Vivienda,
14 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Construcción y Saneamiento conforme a lo establecido en para establecer la clasificación del suelo en el Plan de
el artículo 10 de la presente Ley. Desarrollo Urbano o, en los casos de metrópolis nacionales
o regionales, en el Plan de Desarrollo Metropolitano,
Artículo 30. Áreas Metropolitanas dentro de las siguientes categorías:

30.1. Cada una de las Áreas Metropolitanas, según 1. Suelo urbano:


la caracterización que establece el Sistema de
Ciudades y Centros Poblados (SICCEP) en el a. Suelo urbano consolidado: son las
Reglamento de la presente Ley, se sujeta a un áreas urbanas que predominantemente
único Plan de Desarrollo Metropolitano. poseen adecuada dotación de servicios,
30.2. En caso el Área Metropolitana abarque la equipamientos, infraestructuras y espacio
jurisdicción de más de una Municipalidad público, necesarios para un nivel de vida
Provincial, estas deben establecer un único de calidad y sobre las que se requieren
Plan de Desarrollo Metropolitano al cual se le acciones de mantenimiento y gestión.
denominará Plan de Desarrollo Metropolitano b. Suelo urbano de transformación: son
Interprovincial, para lo cual pueden recurrir a las áreas urbanas que por distintas
mecanismos asociativos como la Mancomunidad causas presentan usos, infraestructura y
Municipal, suscribir un Convenio de Cooperación edificaciones obsoletas que no responden
Institucional o establecer el mecanismo de a las actuales necesidades de la ciudad
coordinación más apropiado para la elaboración, o centro poblado o sufren un sustancial
aprobación, gestión, seguimiento y evaluación deterioro físico, social, económico
de dicho plan. o ambiental que dificulta alcanzar
30.3. El Ministerio de Vivienda, Construcción y adecuadas condiciones de habitabilidad
Saneamiento apoya, coordina o fiscaliza el para sus residentes o requieren acciones
cumplimiento de lo indicado en el presente de transformación que pueden incluir
artículo. renovación o regeneración.
30.4. Los Planes de Desarrollo Metropolitano delimitan c. Suelo urbano en consolidación: son las
el territorio de su aplicación y señalan el(las) áreas urbanas que predominantemente
área(s) que deben contar con su correspondiente presentan carencias en la dotación de
Plan de Desarrollo Urbano, atendiendo a los servicios, equipamiento, infraestructura y
principios establecidos en la Ley y, de manera espacio público, y que deben ser sujetas de
enunciativa más no limitativa, a factores procesos de mejoramiento.
socioeconómicos, productivos, culturales, de d. Suelo periurbano: son áreas geográficas
trabajo, capital e innovación; buscando la inclusión situadas entre lo urbano y lo rural de las
y cohesión social de la ciudadanía. La elaboración aglomeraciones, que no cumplen las
y aprobación de los Planes de Desarrollo características de ninguna de dichas
Urbano corresponde a las Municipalidades categorías y que deben recibir una atención
Provinciales. Las Municipalidades Provinciales prioritaria en los procesos de planificación
establecen los canales a través de los cuales las territorial y urbana por su rol en la expansión
Municipalidades Distritales pueden formular sus de las ciudades y centros poblados.
aportes durante la elaboración de los Planes de e. Suelo urbanizable: son las áreas previstas
Desarrollo Urbano. como área de expansión de la influencia
30.5. Los Planes de Desarrollo Metropolitano pueden de una ciudad o centro poblado. Su
establecer la división de su jurisdicción en potencial inclusión dentro de alguna
macrozonas tales como Áreas de Tratamiento de las otras categorías depende de la
Normativo, Macrozonificación, Unidades elaboración y aprobación de un programa
de Gestión Territorial u otras que resulten de actuación del Gobierno Local que
convenientes, a efectos de poder llevar a cabo corresponda conforme a sus Planes para
un adecuado acondicionamiento, planificación el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
urbana y gestión del territorio bajo su jurisdicción. Urbano, siendo requerido que dicha área
cuente con una adecuada provisión de
Artículo 31. Planes urbanos distritales servicios, equipamiento e infraestructura
Las Municipalidades Distritales, ya sea que pública según se defina en los Planes para
integren o no un área metropolitana, en el ámbito de el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
su jurisdicción mediante ordenanza municipal pueden Urbano correspondientes, así como a las
aprobar Planes Urbanos Distritales en los cuales se establecidas por la autoridad competente.
establezca los instrumentos y mecanismos para la gestión
e implementación de los componentes previamente 2. Suelo de protección
establecidos en el Plan de Desarrollo Urbano elaborado
a. Suelo de conservación: son las áreas que
por la Municipalidad Provincial correspondiente, al cual se constituyen espacios naturales que, por sus
encuentran sometidos. características ecológicas, paisajísticas,
históricas o por tratarse de espacios de
Capítulo III valor cultural deben ser protegidas y
conservadas, restringiéndose su ocupación
Clasificación del suelo según la legislación nacional y local
correspondiente.
Artículo 32. Definición del suelo b. Suelo de riesgo: son las áreas que se
encuentran expuestas a peligros altos, muy
32.1. El suelo es el espacio físico en donde se altos y recurrentes que generan riesgos
producen las actividades que la ciudadanía para el asentamiento de la ciudadanía. Las
lleva a cabo, en búsqueda de su desarrollo áreas declaradas como zonas de riesgo no
integral sostenible y en el que se materializan las mitigable, conforme a la normativa de la
decisiones y estrategias territoriales, de acuerdo materia, se integran necesariamente a esta
con las dimensiones social, económica, cultural y clasificación.
ambiental.
32.2. El aprovechamiento urbanístico del suelo se 3. Suelo rural: son las áreas destinadas,
determina de acuerdo a la clasificación del principalmente, a actividades agro-productivas,
mismo y en términos del uso, ocupación y extractivas o forestales. Su clasificación y
edificabilidad que se le pueda otorgar, conforme aprovechamiento se ajusta a la regulación
con los principios rectores definidos en esta Ley establecida por la autoridad competente y la
y en la normativa que resulte aplicable. normativa de la materia. La inclusión del suelo
rural como suelo urbanizable se realizará en
Artículo 33. Clasificación función de las previsiones de crecimiento
Las Municipalidades Provinciales tienen competencia demográfico, productivo y socioeconómico
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 15
del ámbito urbano geográfico del Gobierno en los numerales 1, 2, 5, 6 y 8 del numeral
Local, y se ajusta a la viabilidad en la dotación 35.1, se puede permitir excepcionalmente la
de la provisión de servicios, equipamiento e ocupación, uso o disfrute siempre que no se
infraestructura pública definido en los Planes afecte la integridad o se ponga en riesgo dichas
para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo áreas y se cuente con la autorización sectorial
Urbano correspondientes. correspondiente.
35.3. Las y los funcionarias/os públicas/os que
Artículo 34. Acceso al suelo otorguen cualquier derecho, o promuevan la
Los Planes de Desarrollo Urbano identifican el suelo ocupación de las áreas antes mencionadas,
urbano, público o privado necesario para el desarrollo de incurrirán en responsabilidad funcional y podrán
actuaciones urbanísticas de interés público, incluyendo ser denunciados ante el Ministerio Público, a
el desarrollo de infraestructuras para la dotación de efectos de que se investigue la comisión del
servicios básicos, vías, equipamientos urbanos y de delito previsto en el artículo 376-B del Código
servicios y espacios públicos; pudiendo, para dicho fin, Penal.
incluir los instrumentos previstos en la presente Ley,
los mecanismos de obtención de predios previstos en Capítulo IV
el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
1192, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de Zonificación y Regulación del Suelo Urbano
Adquisición y Expropiación de inmuebles, transferencia
de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de Artículo 36. Zonificación
interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de
obras de infraestructura, aprobado por Decreto Supremo 36.1. La zonificación es un componente de los
procesos de planificación urbana que contiene
N° 015-2020-VIVIENDA, o la que haga sus veces; o de el conjunto de normas y parámetros urbanísticos
cesión de aportes previsto en la Ley Nº 29090, Ley de y edificatorios para la regulación del uso y
Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, ocupación del suelo en el ámbito de actuación
sus normas vinculadas; y demás normativa de la materia. o intervención del instrumento de planificación
urbana de la jurisdicción. Estos se elaboran
Artículo 35. Restricciones en función a los objetivos de desarrollo, de la
capacidad de soporte del suelo y las normas
35.1. Se encuentra restringida la ocupación, uso o establecidas en el propio plan. Ordena y
disfrute urbano no autorizado del suelo que regula la localización de actividades con
comprende: fines sociales y económicos, como vivienda,
recreación, actividades culturales, protección y
1. Las áreas naturales protegidas, áreas equipamiento; así como, la producción industrial,
de reserva nacional, sitios Ramsar, comercio, transportes y comunicaciones.
ecosistemas frágiles, zonas de reserva y 36.2. Tiene por objeto regular el ejercicio del
sus zonas de amortiguamiento, según la derecho de propiedad predial respecto del
legislación de la materia. uso y ocupación que se le puede dar al suelo.
2. Áreas ubicadas en zonas arqueológicas, Se concreta en planos de zonificación u otros
zonas monumentales o los que constituyan medios de representación gráfica, en los
Patrimonio Cultural de la Nación en los que parámetros urbanísticos y edificatorios para cada
la autoridad competente ha determinado sector y en el Índice de Usos para la Ubicación
restricciones de uso. de Actividades Urbanas.
3. Las áreas destinadas o reservadas para la
defensa y seguridad nacional. Artículo 37. Modificación de la zonificación
4. Áreas ubicadas en zonas en las que el La zonificación no puede modificarse salvo en el
asentamiento, por factores intrínsecos marco de la actualización de los Planes de Desarrollo
o extrínsecos, podrían generar daños a Urbano conforme a la periodicidad y procedimientos
la vida, bienes o actividades humanas, que se establecen en el Reglamento de esta Ley. La
incluyendo las áreas ubicadas en zonas
de riesgo no mitigable, los ubicados en periodicidad de actualización deberá ser como mínimo
zonas de muy alto riesgo, alto riesgo y de una vez al año, siempre considerando el análisis
riesgo recurrente, y en zonas intangibles integral del ámbito de los Planes de Desarrollo Urbano.
conforme a las disposiciones de la materia, Las Municipalidades Provinciales pueden aprobar de
a los lineamientos y directrices establecidas manera excepcional cambios de zonificación específicos
por el Centro Nacional de Estimación, o asignar zonificación con el objetivo de promover el
Prevención y Reducción del Riesgo desarrollo concreto y formal de proyectos de interés social
de Desastres (CENEPRED) y demás y comunitario en el ámbito de su jurisdicción, siempre que
Entidades Públicas vinculadas a la Gestión cumplan con el criterio de análisis integral que aprueba el
del Riesgo de Desastres. reglamento de la presente ley.
5. Los terrenos de playa y la zona de dominio
restringido y las precisadas de conformidad Artículo 38. Uso
con la Ley Nº 26856, que declara que El uso es el destino asignado al suelo, conforme a
las playas del litoral son bienes de uso su clasificación y la zonificación que la regula. Los usos
público, inalienables e imprescriptibles y serán precisados en el Índice de Usos para la Ubicación
establecen zona de dominio restringido, y de Actividades Urbanas, aprobado por las Municipalidades
su reglamento. Provinciales en los Instrumentos de Planificación Urbana que
6. Las áreas que albergan recursos hídricos, correspondan, el mismo que debe interpretarse de manera
como cabeceras de cuenca, lagos y ríos, extensiva, fomentando áreas de usos mixtos y en función a
así como los cauces de las riberas y las la heterogeneidad de actividades que se dan en las ciudades
fajas marginales.
7. Las fajas de terreno que conforman el y centros poblados.
derecho de vía de la red vial del Sistema
Nacional de Carreteras. Artículo 39. Edificabilidad
8. Las áreas destinadas por el Plan de La edificabilidad es el volumen de aprovechamiento
Desarrollo Urbano o Plan de Desarrollo constructivo atribuido al predio mediante la
Metropolitano, según corresponda, para planificación urbana, para la creación de obras de
el ejercicio de actividades agrícolas, carácter permanente cuyo destino es albergar al ser
ganaderas, forestales y análogas. humano en el desarrollo de sus actividades. Para el
9. Otras determinadas por normativa especial. aprovechamiento de la edificabilidad se requiere la
emisión de una licencia de edificación adecuada a lo
35.2. Será nula la actuación del Gobierno Local que dispuesto en el Reglamento Nacional de Edificaciones,
conceda u otorgue derechos sobre las áreas antes la zonificación asignada a un predio, a sus parámetros
mencionadas. En el caso de las áreas indicadas urbanísticos y edificatorios, así como al contenido de
16 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

los Planes de Desarrollo Urbano y sus instrumentos, y demolición de edificaciones, construcción o


demás normativa de la materia. cambios en los equipamientos y la infraestructura
de servicios, y la construcción, reubicación o
Artículo 40. Parámetros Urbanísticos y redimensionamiento de las vías o espacios
Edificatorios públicos.
45.2. Tiene por finalidad optimizar la rentabilidad del
40.1 Para la gestión de la edificabilidad, las suelo y la distribución de las cargas y beneficios
Municipalidades Provinciales deben urbanísticos, estableciendo una nueva estructura
usar obligatoriamente el coeficiente de urbana acorde con la planificación urbana; siendo
edificabilidad, densidad y la altura. Podrán aplicable en los procesos de habilitación urbana,
utilizar complementariamente otros parámetros renovación urbana, regeneración urbana, entre
urbanísticos y edificatorios determinados en el otros.
reglamento de esta ley. Todos los parámetros que 45.3. El Reajuste de Suelo se puede ejecutar por
se utilicen deberán guardar estricta concordancia iniciativa pública o privada mediante acuerdo
entre sí. o acuerdos entre los titulares de los predios
40.2. En el caso de áreas residenciales, los Planes de involucrados, pudiendo establecer una Unidad
Desarrollo Urbano no podrán definir parámetros de Gestión Urbanística para la planificación
que restringen el desarrollo de proyectos de urbana y gestión urbana del área comprendida
Vivienda de Interés Social, incluyendo Vivienda dentro de este proceso. El Reajuste de Suelo
de Interés Social de tipo Prioritaria, a partir podrá originarse también en un Plan Específico
de áreas mínimas por departamento, alturas, aprobado por la Municipalidad Provincial en
coeficientes de edificación, densidades u otros las áreas que establezca el Plan de Desarrollo
requisitos. Metropolitano o el Plan de Desarrollo Urbano,
según corresponda.
TÍTULO II 45.4. Se realiza previo acuerdo de las y los propietarias/
os involucradas/os en el proyecto, bastando
Gestión del Suelo la aprobación de las y los propietarias/os o de
las y los titulares de derechos que representen,
por lo menos, el 60% (sesenta por ciento) de
Capítulo I la superficie total involucrada en el reajuste de
suelos.
Definiciones 45.5. El proceso para la ejecución del Reajuste de
Suelo implica:
Artículo 41. Gestión del suelo
Son las actuaciones que se llevan a cabo en relación a) Identificación de los predios y propietarias/
al suelo para el cumplimiento de los Instrumentos de os materia de intervención.
Planificación Urbana y los objetivos del desarrollo urbano, b) Adjudicación de los lotes edificables
orientando el mejor aprovechamiento y optimización de resultantes de la nueva división del suelo
la rentabilidad del suelo urbano a través de instrumentos a las y los propietarias/os de los lotes
técnicos y jurídicos que permiten fomentar un acceso primitivos, en proporción a su aportación
equitativo y eficiente a este, contribuyendo a los principios inicial, dejando a salvo las vías, espacios
establecidos en la presente Ley. públicos y demás áreas para fines
públicos.
Artículo 42. Instrumentos para la gestión del suelo c) Reparto equitativo de beneficios y cargas
Los Instrumentos de Gestión del Suelo se clasifican del área involucrada en el Reajuste de
en: Suelo.

1. Instrumentos de Reajuste Predial 45.6. En caso el Reajuste de Suelo incluya inmuebles


2. Instrumentos de Regulación Urbana integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación
3. Instrumentos de Financiamiento Urbano se requerirá, adicionalmente, la autorización
4. Instrumentos Complementarios de Gestión. sectorial correspondiente.

Artículo 43. Instrumentos de ejecución Artículo 46. Integración Inmobiliaria


La Licencia de Habilitación Urbana y la Licencia
de Edificación son instrumentos de ejecución del 46.1. Es la actuación por iniciativa pública o privada
desarrollo urbano. Su regulación se encuentra en la que tiene como finalidad lograr una nueva
Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones configuración física y espacial de predios que
Urbanas y Edificaciones y sus reglamentos, o las cuentan con edificaciones, a efectos de mejorar
normas que hagan sus veces, sus modificatorias y sus su calidad social y económica, redistribuyendo
normas vinculadas. las cargas y beneficios urbanísticos. Puede
ejecutarse conjuntamente con un Reajuste
Capítulo II de Suelo en caso resulte necesaria una
recomposición de predios.
Instrumentos de Reajuste Predial 46.2. Requiere el acuerdo previo de las y los
propietarios involucradas/os en el proyecto,
Artículo 44. Definición bastando la aprobación de las y los propietarios
Son aquellos instrumentos que permiten intervenir o de las y los titulares de derechos que
sobre diferentes predios en conjunto mediante representen, por lo menos, el 60% (sesenta por
mecanismos asociativos entre las y los propietarias/ ciento) de la superficie total involucrada en la
os, estableciendo una nueva composición en la integración inmobiliaria.
configuración y distribución de lotes prediales 46.3. Puede gestionarse a través del establecimiento
y respetando el suelo necesario para las vías, de una Unidad de Gestión Urbanística. Podrá
equipamiento, espacios públicos y las demás que originarse también en un Plan Específico
aprobado por la Municipalidad Provincial en
establezcan los Planes para el Acondicionamiento las áreas que establezca el Plan de Desarrollo
Territorial y Desarrollo Urbano correspondientes. Metropolitano o el Plan de Desarrollo Urbano,
según corresponda.
Artículo 45. Reajuste de Suelo 46.4. Para efectos de este mecanismo, los Gobiernos
locales podrán aprobar proyectos edificatorios
45.1. Consiste en la recomposición de predios urbanos sobre áreas que abarquen más de un predio a
o rústicos de distintos propietarios, modificando nivel registral o catastral.
la estructura predial para fines urbanísticos, 46.5. La integración inmobiliaria se regula bajo lo
mediante la acumulación y nueva subdivisión dispuesto para el Reajuste de Suelo, en lo que
de lotes o independización de parcelas, la resulte aplicable.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 17
Capítulo III conjuntos residenciales que se desarrollen en
suelo habilitado a lo largo del territorio nacional.
Instrumentos de Regulación Urbana Los Planes de Desarrollo Urbano deben incluir
los incentivos establecidos en el Reglamento
Artículo 47. Definición para los proyectos de viviendas que se ejecuten
Son aquellos que permiten evitar prácticas en todo tipo de zonificación, siendo aplicable
especulativas que distorsionan el valor del suelo, facilitan dentro de toda la jurisdicción incluida en el ámbito
la adquisición de suelo público y privado a efectos de del Plan de Desarrollo Urbano correspondiente.
lograr el desarrollo urbanístico de las ciudades y los Artículo 50. Valor al Anuncio de Proyectos Públicos
centros poblados.
50.1. Es el instrumento que permite a la entidad
Artículo 48. Declaración de Zonas Especiales de ejecutora o concedente determinar, de manera
referencial, el valor comercial, a criterio de
Interés Social mercado, de los predios ubicados en el área de la
futura ejecución de un programa, de un proyecto
48.1. Los Planes de Desarrollo Urbano pueden o de una obra de utilidad pública o interés social,
establecer Zonas Especiales de Interés Social o su área de influencia.
a ser reguladas mediante Planes Específicos. 50.2. Este valor es determinado a la fecha del anuncio
Estas zonas serán objeto de urbanización, público del respectivo programa, proyecto u obra,
renovación o regeneración urbana, y serán y sirve como criterio referencial para calcular el
destinadas al fomento y promoción de proyectos incremento en el valor de los predios, generado
de Vivienda de Interés Social o para la como consecuencia del anuncio del proyecto u
reubicación de personas que se encuentren en obra que constituye el motivo de utilidad pública
situación de vulnerabilidad social o asentadas en o interés social, a efectos de ser tomado en
zonas de riesgo no mitigable. cuenta en el cálculo del valor de tasación a
48.2. En las Zonas Especiales de Interés Social, que se refiere el Texto Único Ordenado del
un porcentaje no menor al 60% (sesenta por Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto Legislativo
ciento) del suelo que será determinado en el que aprueba la Ley Marco de Adquisición y
Plan de Desarrollo Urbano o el Plan Específico Expropiación de inmuebles, transferencia de
correspondiente, se destina al fomento de inmuebles de propiedad del Estado, liberación
proyecto de Viviendas de Interés Social. En los de interferencias y dicta otras medidas para la
proyectos residenciales que se desarrollen en ejecución de obras de infraestructura, aprobado
estas zonas, un porcentaje no menor del 30% por Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA o
(treinta por ciento) de las unidades generadas norma que lo sustituya.
deberán ser destinadas a Vivienda de Interés 50.3. Este valor referencial (Valor al Anuncio del
Social de tipo Prioritario. Los Planes de Desarrollo Proyecto Público) es determinado por la entidad
Urbano o los Planes Específicos establecen las ejecutora o concedente y se publica en el Diario
cargas y beneficios necesarios para hacer viable Oficial El Peruano y en un diario de amplia
la implementación de los referidos porcentajes circulación en la localidad donde se realizará
de Vivienda de Interés Social. el programa, proyecto u obra; así como en el
48.3. En caso se requiera adquirir los predios que Portal Institucional de la entidad ejecutora o
integran la Zonas Especiales de Interés Social concedente.
o suscribir acuerdos con las personas naturales 50.4. Es notificado a las y los propietarias/os de los
o jurídicas, públicas o privadas que sean predios ubicados en el área de influencia y
requeridos para poner los predios identificados a los Registros Públicos, pudiendo anotarse
a disposición de la finalidad establecida en el preventivamente en las partidas registrales
presente artículo, esto podrá llevarse a cabo a de los predios que se encuentran en el área
través del Operador Público del Suelo. de influencia del programa, proyecto u obra,
48.4. En caso las Zonas Especiales de Interés Social incluyendo la indicación de la fecha de inicio de
incluyan inmuebles integrantes del Patrimonio las obras, siendo que el título habilitante que dará
Cultural de la Nación, se requerirá la autorización mérito a la inscripción será determinado en el
sectorial correspondiente de manera previa reglamento de la presente Ley. Ello sin perjuicio
al inicio de los procesos de urbanización, de la inscripción de la anotación preventiva a
renovación o regeneración urbana a los que se la que hace referencia el artículo 5.5 del Texto
refiere el artículo 48.1. de la presente Ley. Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 1192,
Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco
Artículo 49. Zonificación Inclusiva de Adquisición y Expropiación de inmuebles,
transferencia de inmuebles de propiedad del
49.1. La zonificación inclusiva consiste en la exigencia Estado, liberación de interferencias y dicta
a toda habilitación urbana residencial ubicada en otras medidas para la ejecución de obras
áreas con zonificación de densidad media o alta, de infraestructura, aprobado por Decreto
que se ejecuten a lo largo del territorio nacional, Supremo N° 015-2020-VIVIENDA o norma que
de prever, necesariamente, un porcentaje lo sustituya, que se realiza sobre el predio o
mínimo de Vivienda de Interés Social o Vivienda predios comprendidos en el área del proyecto de
de Interés Social de tipo Prioritaria. Dicho infraestructura.
porcentaje mínimo será establecido en el Plan de 50.5. En caso de no iniciarse el programa, proyecto
Desarrollo Urbano correspondiente y considerará u obra en el plazo de tres (3) años contados a
un mínimo del 10% (diez por ciento) del área total partir de la fecha en que se hizo público el Valor
que se habilite, atendiendo a las necesidades de al Anuncio del Proyecto Público, este quedará
viviendas de interés social y a las características de oficio sin efecto, debiendo notificarse a las
del territorio de la jurisdicción correspondiente. y los propietarias/os y a el/la registrador/a para
49.2. Para cumplir la disposición del inciso anterior, que proceda a la cancelación de la anotación
los terrenos deben encontrarse dentro del preventiva correspondiente.
área de concesión de las EPS. Los servicios 50.6. El Valor al Anuncio del Proyecto Público será
deberán estar operativos y especificados empleado como criterio de referencia para
en las factibilidades de servicios otorgadas el cálculo que realice la Dirección General
por las entidades prestadoras de servicios de Políticas y Regulación en Construcción
correspondientes. y Saneamiento del Ministerio de Vivienda,
49.3. El Reglamento establece los incentivos en Construcción y Saneamiento al momento de
parámetros urbanísticos y edificatorios para determinar el valor de tasación del predio objeto
el desarrollo de Viviendas de Interés Social, del procedimiento expropiatorio, a efectos
incluyendo la Vivienda de Interés Social de de calcular y descontar el mayor valor que
tipo Prioritaria, en los nuevos proyectos de se hubiera generado en dicho predio como
habilitación urbana residenciales o proyectos consecuencia del anuncio del proyecto público
edificatorios de vivienda multifamiliares o o por las obras de dicho proyecto que se
18 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

hubieran ejecutado hasta la fecha de inicio del Subcapítulo I


procedimiento expropiatorio. El objeto de ello
es que, en el pago del justiprecio, en caso se Instrumentos para el aprovechamiento del
requiera realizar expropiaciones inmediatas o incremento del valor del suelo
futuras, no se considere el sobreprecio resultante
de la especulación por el incremento del valor Artículo 54. Participación en el incremento del
del suelo generado por la ejecución del propio valor del suelo
programa, proyecto u obra de utilidad pública o
interés social. 54.1. Para efectos de la presente Ley, se entiende por
incremento del valor del suelo al valor comercial
Artículo 51. Carga de Conservación adicional que se origina por las externalidades
positivas directas o indirectas que generan
51.1 Autorízase a los Gobiernos locales a realizar proyectos, obras de habilitación urbana,
obras de conservación con cargo a el/ renovación o regeneración urbana, inversión
la propietario/a, en los casos en que el/la pública en infraestructura, ampliación de redes
propietario/a de un predio ubicado en un área de servicios públicos y vías ejecutadas por el
urbana de regeneración, declarado inhabitable o Estado.
declarado integrante del Patrimonio Cultural de la La participación en el incremento del valor del
Nación, no realice dichas obras de conservación. suelo se producirá cuando se verifique alguno
Esto se aplica siempre que la situación ponga en de los hechos generadores establecidos en el
riesgo inminente a la ciudadanía o al inmueble artículo 55 de la presente Ley.
declarado integrante del Patrimonio Cultural de 54.2. La participación en el incremento del valor
la Nación. Los Gobiernos locales deben obtener del suelo urbano permite a la Municipalidad
la autorización sectorial de manera previa al Provincial obtener, luego de una evaluación
inicio de las obras. técnica, un porcentaje del incremento de este
51.2 Para tal efecto, los Gobiernos locales inician un valor a efectos de ser aplicado a los fines de
procedimiento por medio del cual se exige a el/ utilidad pública que se establecen en la presente
la propietario/a del predio correspondiente llevar Ley.
a cabo las obras de conservación, debidamente 54.3. La participación en el incremento del valor del
detalladas, en un plazo establecido que no podrá suelo se sustenta en la obligación derivada del
ser superior a seis (6) meses, salvo que las principio de exclusión del enriquecimiento sin
características del riesgo que se genere requieran causa producidos por los hechos generadores
la realización de las obras de conservación de indicados en el artículo 55 de la presente Ley.
manera inmediata o en un plazo menor. 54.4. El procedimiento, incluyendo las formas de
51.3 Transcurrido dicho plazo sin que se estén recaudación y de pago se establecen en el
tomando razonables medidas para llevar a cabo Reglamento de la presente Ley.
las obras, o las mismas no sean acordes al detalle
establecido en la resolución correspondiente, Artículo 55. Hechos generadores de la participación
el Gobierno Local podrá llevar a cabo las obras del incremento del valor de suelo urbano
correspondientes, estableciendo la carga de Los hechos generadores de la participación del
conservación que deberá ser asumida por el/ incremento del valor de suelo incluyen:
la propietario/a del predio correspondiente, la
misma que se hará constar en el rubro de cargas 1. Hechos generadores por la clasificación del
y gravámenes del Registro de Predios, en caso suelo:
el inmueble se encuentre inscrito. En caso el La incorporación mediante una actualización
inmueble no se encuentre inscrito, el Gobierno del Plan de Desarrollo Metropolitano o Plan de
Local dispone la inmatriculación del predio, para Desarrollo Urbano de suelo urbanizable como
fines de anotación de la carga de conservación. suelo urbano y la incorporación de suelo rural
51.4 Las características, criterios para el cumplimiento, como suelo urbanizable, siempre que el suelo
título habilitante para su inscripción, condiciones urbano o urbanizable se encuentre dentro del
para el levantamiento y otros aspectos que área de concesión de las empresas prestadoras
rigen la carga de conservación se regulan en el de servicios de agua, desagüe y energía eléctrica
Reglamento de la presente Ley. correspondientes, que efectivamente puedan
brindarle los servicios públicos del caso.
Capítulo IV
2. Hechos generadores por la calificación del suelo:
Instrumentos de Financiamiento Urbano
a. La asignación de zonificación y la
Artículo 52. Definición de Instrumentos de actualización de la zonificación de los
Financiamiento Urbano usos del suelo a uno de mayor rentabilidad
Son instrumentos destinados a financiar el desarrollo o aprovechamiento en los Planes de
urbano sostenible de las ciudades y centros poblados, con Desarrollo Urbano, siempre que el suelo
parte o la totalidad del mayor valor comercial del suelo urbano o urbanizable se encuentre dentro
que resulte de las actuaciones e intervenciones hechas del área de concesión de las empresas
total o parcialmente por el Estado. prestadoras de servicios de agua, desagüe
y energía eléctrica correspondientes,
Artículo 53. Instrumentos de Financiamiento que efectivamente puedan brindarle los
Urbano servicios públicos del caso.
Los Instrumentos de Financiamiento Urbano incluyen b. La aprobación en Planes de Desarrollo
los siguientes y otros establecidos en la normativa Urbano y sus actualizaciones de un mayor
especial o definido por los Gobiernos locales, de acuerdo aprovechamiento del suelo con mayores
derechos edificatorios, por el incremento
a sus competencias, en los Instrumentos de Planificación del área techada o mayor coeficiente de
Urbana, que se encuentren sustentados en la función edificabilidad o altura de edificación.
social del derecho de propiedad: c. La ejecución de proyectos de inversión
pública de equipamiento urbano,
a. Instrumentos para el aprovechamiento del creación o mejoramiento de espacios
incremento del valor del suelo. públicos, obras vinculadas a la mejora del
b. Derechos Adicionales de Edificación Patrimonio Cultural de la Nación y obras
Transferibles. de infraestructura de servicios básicos,
c. Bonificaciones por Finalidades de Interés por parte de la autoridad correspondiente,
Público. que generen un incremento en el valor
d. Compensación de Potencial Edificatorio. de la propiedad, salvo que para financiar
e. Tributos. su ejecución se hubiera empleado la
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 19
Contribución Especial por Obras Públicas realizar el pago en efectivo o mediante
prevista en la legislación de la materia. aportes.
d. Otros determinados por los Gobiernos 3. Realice actos que impliquen la transferencia
locales, mediante el Plan de Desarrollo del dominio del inmueble, debiendo realizar
Metropolitano o Plan de Desarrollo el pago en efectivo.
Urbano, debiendo encontrarse los mismos
ejecutados con intervención del Estado 57.2. Para la expedición de la recepción o conformidad
y debidamente sustentado en estudios de obra correspondiente en relación con
técnicos correspondientes. inmuebles sujetos a la aplicación de la
participación en el incremento del valor del suelo,
Artículo 56. Porcentajes de participación en el será necesario acreditar su pago.
incremento del valor del suelo
Artículo 58. Participación en el incremento del
56.1. La participación en el incremento del valor valor del suelo por ejecución de obras públicas
del suelo correspondiente será determinada
por las Municipalidades Provinciales, quienes 58.1. En caso se ejecuten obras públicas previstas en
establecen, por ordenanza, el porcentaje de los Planes para el Acondicionamiento Territorial
participación que se imputará al incremento y Desarrollo Urbano que no hayan utilizado para
de valor comercial generado, la cual no será su financiamiento la Contribución Especial por
menor al treinta por ciento (30%) ni mayor al Obra Pública, en alguna de sus modalidades,
cincuenta por ciento (50%) del incremento del regida por la legislación de la materia, los
valor comercial por metro cuadrado. A efectos Gobiernos locales podrán determinar el
de fijar la tasa de participación se tomará en incremento del valor del suelo y liquidar el cálculo
consideración las calidades urbanísticas del área de dichos incrementos mediante ordenanza que
sujeta al incremento del valor del suelo, según deberá emitirse dentro de los seis (6) meses de
las previsiones establecidas en el Reglamento. concluidas las obras, en donde se determinará el
El Gobierno Local puede emitir los actos valor promedio del incremento de valor producido
administrativos que resulten necesarios para por metro cuadrado y definirá las exclusiones a
efectos del cobro de este concepto. que haya lugar. La forma en que se determina el
56.2. En caso de que los predios que se beneficien incremento de valor, así como la determinación
de un incremento de valor del suelo fueran del área de influencia, se establece en el
destinados a la generación de Vivienda de Interés Reglamento de la Ley.
Social, la participación en el incremento del valor 58.2. El pago de la participación en el incremento del
del suelo se sujeta a los siguientes porcentajes: valor del suelo por este hecho generador será
exigible conforme a lo indicado en el artículo 57
1. Por hechos generadores por la clasificación de la presente Ley.
del suelo:
Artículo 59. Recursos obtenidos por la
a) Veinte por ciento (20%) para proyectos participación en el incremento del valor del suelo
donde más del cincuenta por ciento
(50%) del área techada se destine a 59.1. Los recursos obtenidos por la participación en el
Vivienda de Interés Social. incremento del valor del suelo se aplican a los
b) Doce por ciento (12%) para proyectos siguientes conceptos:
donde más del cincuenta por ciento
(50%) del área techada se destine 1. Financiamiento de obras para la provisión
a Vivienda de Interés Social de tipo de agua y saneamiento.
Prioritaria. 2. Construcción y mantenimiento de
equipamiento urbano y comunitario.
2. Por hechos generadores por la calificación 3. Creación y mantenimiento de espacios
del suelo: públicos y áreas verdes.
4. Fomento de programas y proyectos de
a) Veinte por ciento (20%) vivienda de interés social.
para proyectos donde más del 5. Protección y promoción de patrimonio
cincuenta por ciento (50%) del área cultural, natural y paisajístico.
techada se destine a Vivienda de
Interés Social. 59.2. Los recursos obtenidos podrán ser también
b) Diez por ciento (10%) para utilizados para adquirir los terrenos que sean
proyectos donde más del cincuenta necesarios para destinarlos a los conceptos
por ciento (50%) del área techada se antes señalados.
destine a Vivienda de Interés Social 59.3 Los recursos que recaudan los Gobiernos locales
de tipo Prioritaria. provenientes de la participación en el incremento
del valor del suelo se destinan a las finalidades
Artículo 57. Exigibilidad del pago de la participación indicadas en el numeral 59.1 de la presente
en el incremento del valor del suelo Ley, priorizando su uso a la reducción de las
57.1. La participación en el incremento del valor desigualdades urbanas dentro de la provincia
del suelo será exigible al momento en que el/ correspondiente, destinando los recursos a favor
la propietario/a del inmueble que se haya visto de los distritos que agrupan principalmente a las
beneficiado del incremento del valor del suelo: personas ubicadas en los sectores I, II y III de la
población agrupada según quintiles de ingreso.
59.4 Las municipalidades provinciales deben
1. Solicite la recepción de obras de habilitación crear fideicomisos en los cuales se recaude,
urbana, debiendo realizar el pago en directamente, o a través de las municipalidades
efectivo, mediante transferencia de áreas distritales, los flujos provenientes de la
adicionales a los aportes establecidos en participación en el incremento del valor del suelo.
el proceso de habilitación urbana, a través
de la ejecución de obras de infraestructura
vial, de servicios públicos, equipamiento Artículo 60. Redistribución de la participación en
urbano o espacios públicos; u otra forma el incremento del valor del suelo
de pago a ser establecido con el Gobierno La participación del incremento de valor del suelo
Local correspondiente. El procedimiento será distribuida entre la Municipalidad Provincial y la
de cumplimiento de la participación en el Municipalidad Distrital en donde se ubiquen los predios
incremento del valor será regulado en el beneficiados con este incremento de valor por la actuación
reglamento de esta Ley. pública. En ese sentido, el cincuenta por ciento (50%)
2. Solicite la conformidad de obra de la de lo recaudado por dicha participación corresponde a
edificación correspondiente, debiendo la Municipalidad Distrital correspondiente y el cincuenta
20 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

por ciento (50%) de lo recaudado corresponde a la infraestructura de movilidad urbana priorizando


Municipalidad Provincial. las zonas deterioradas o subutilizadas
identificadas en los Planes de Desarrollo Urbano.
Artículo 61. Aportes e. Promover la renovación o regeneración urbana.
f. Promover el desarrollo de Vivienda de Interés
61.1. Los aportes son cesiones de terrenos habilitados, Social.
gratuitos y obligatorios, requeridos en el proceso
de Habilitación Urbana con fines de recreación Subcapítulo III
pública, que son áreas de uso público
irrestricto; así como para servicios públicos Bonificación por Finalidades de Interés Público
complementarios, para educación, salud y otros
fines establecidos mediante el Plan de Desarrollo Artículo 64. Definición
Urbano, en lotes regulares edificables, que no Los Gobiernos locales, a través de ordenanzas,
deberán encontrarse ubicados en zonas de podrán establecer bonificaciones en edificabilidad o áreas
riesgo no mitigable, y que constituyen bienes techadas o densidad en los proyectos de habilitaciones
de dominio público del Estado, susceptibles urbanas y edificaciones que promuevan el desarrollo
de inscripción en el Registro de Predios de la urbano sostenible, tales como:
Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos, pudiendo ser independizados conforme a. Creación de viviendas de interés social.
se determine en el Reglamento. b. Incremento de espacios públicos, pudiendo
61.2. A efectos de realizar el cálculo de los aportes otorgarse una mayor edificabilidad en caso el/
exigibles, se descuenta del área bruta de los la desarrollador/a inmobiliario destine una mayor
predios materia de Habilitación Urbana las área como retiro o lo aporte como espacio
áreas que deben cederse para vías, así como, público.
la reserva para obras de carácter regional o c. Construcción de infraestructura que fomente el
provincial. uso de movilidad sostenible.
61.3. Las cesiones obligatorias de aportes se pueden d. Acumulación de lotes urbanos para proyectos de
cumplir mediante permuta con un terreno densificación.
que tenga igual o mejor valor comercial que e. Construcción de infraestructura que constituya o
pertenezca a el/la gestor/a de la intervención proporcione servicios de cuidado.
urbanística o que se encuentre en áreas f. Otras finalidades de interés social establecidos
designadas para servir como aportes en el Plan por los Gobiernos locales en los Planes de
de Desarrollo Urbano. Desarrollo Metropolitano o Planes de Desarrollo
61.4. Las cesiones obligatorias de aportes no pueden Urbano.
ser redimidas en dinero con la única excepción
de los casos en que las áreas de aporte no Subcapítulo IV
alcancen el lote mínimo normativo establecido
en el Reglamento Nacional de Edificaciones o el
Plan de Desarrollo Urbano. En este último caso, Compensación de Potencial Edificatorio
la redención en dinero se dará considerando el
valor comercial del área. Artículo 65. Definición
La Compensación de Potencial Edificatorio es
Subcapítulo II el instrumento que permite compensar a las y los
desarrolladores de aquellos proyectos de edificación que,
Derechos Adicionales de de manera voluntaria, destinen un porcentaje de área libre
Edificación Transferibles en el predio. Las y los desarrolladores podrán recuperar
como compensación una mayor edificabilidad, siempre
Artículo 62. Definición y cuando destinen dichas áreas libres como Espacios
Privados de Acceso Público (EPAP) con las condiciones y
62.1. Es el instrumento de financiamiento urbano que características detalladas en el artículo 66 de la presente
consiste en el traslado del derecho adicional de Ley.
edificación del sobresuelo de un predio urbano
ubicado en una zona generadora, a otro predio Artículo 66. Espacios Privados de Acceso Público
urbano ubicado en una zona receptora, el cual (EPAP)
puede ser propio o de terceros, sin pérdida del
derecho de propiedad del suelo y subsuelo 66.1 Para acogerse a la mayor edificabilidad señalada
urbano donde se asienta el predio emisor en el artículo 65 de la presente Ley, los y las
de los Derechos Adicionales de Edificación propietarios/as de los predios deben habilitar
Transferibles. un área libre a fin de constituirla como Espacios
62.2. El Gobierno Local correspondiente podrá Privados de Acceso Público (EPAP). Estos se
emitir Certificados de Derechos Adicionales de definen como áreas libres de acceso y tránsito
Edificación Transferibles - CDAET, mediante público en terrenos de propiedad privada, en
los cuales se reconoce el derecho de la/ donde la propiedad, posesión y administración
el propietaria/o a una mayor edificabilidad. de dichos espacios permanece en el dominio
Este certificado es transferible entre personas privado de el/la propietario/a del predio.
naturales o jurídicas, a título oneroso o gratuito. 66.2. El área del terreno destinada a los Espacios
La transferencia efectuada debe constar en el Privados de Acceso Público se limita a la
dorso. superficie del nivel del Espacio Privado de
Acceso Público, siendo que los otros niveles
de la edificación quedan de libre disposición de
Artículo 63. Objetivos para el establecimiento de el/la propietario/a, sujeto a las normas técnicas
Derechos Adicionales de Edificación Transferibles establecidas.
Los objetivos de los Derechos Adicionales de 66.3. En la licencia de edificación se consigna el
Edificación Transferibles son los siguientes: porcentaje de área libre de la superficie del
terreno que debe habilitarse como Espacio
a. Proteger y conservar las zonas monumentales y Privado de Acceso Público, estableciendo la
centros históricos. prohibición de disminuir el área o cambiar el uso
b. Preservar áreas agrícolas y ecosistemas de dicha área libre en tanto no se produzca la
vulnerables. demolición total de la edificación que fue materia
c. Preservar o implementar áreas para la creación de aprobación mediante la referida licencia.
o ampliación de equipamiento urbano o espacios 66.4. El Plan Distrital establece las condiciones de
públicos o para la construcción o ampliación de diseño para la implementación de los Espacios
vías en el área urbana de las ciudades y centros Privados de Acceso Público dentro de los
poblados. parámetros establecidos en el Plan de Desarrollo
d. Promover el desarrollo urbanístico y la Urbano.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 21
Subcapítulo V de mejoramiento urbano, en términos de
transformación de usos, seguridad física, Gestión
Tributos del Riesgo de Desastres y compatibilidad
ambiental, destinadas a contrarrestar la
Artículo 67. Mecanismos tributarios para el obsolescencia de usos, el deterioro físico de las
financiamiento urbano edificaciones e infraestructura, la degradación en
áreas urbanas identificadas en una determinada
67.1. La contribución es el tributo cuya obligación localidad, favoreciendo la recomposición
tiene como hecho generador beneficios del tejido económico y mejoramiento de las
derivados de la realización de obras públicas o condiciones sociales para sus residentes;
de actividades estatales, cuyo costo es cubierto actuando dentro del marco general de Planes
total o parcialmente con el cobro de este tributo de Desarrollo Urbano o Planes de Desarrollo
por los Gobiernos locales a las y los propietarias/ Metropolitano, según corresponda.
os de predios dentro de la jurisdicción en que 70.2. Se ejecuta a través de programas de renovación
se llevaron a cabo las mencionadas obras o o regeneración urbana, según corresponda,
actividades. que comprenden el desarrollo y ejecución de
67.2. Los proyectos de inversión que se encuentren obras a través de proyectos inmobiliarios y de
incluidos en el Programa de Inversiones de los infraestructura, con la finalidad de generar una
Planes para el Acondicionamiento Territorial y mayor eficiencia en el uso del suelo y reducir la
Desarrollo Urbano pueden ser financiados a tugurización, hacinamiento y demás situaciones
través de una Contribución Especial de Obra de inhabitabilidad, así como preservar el ornato
Pública, la cual se rige por la legislación de la de la ciudad o centro poblado, su monumentalidad
materia. y el ambiente y otras finalidades determinadas
por la normativa especial de la materia.
Artículo 68. Desarrollo Obligatorio y Prioritario 70.3. A efectos de llevar a cabo los programas de
Los Planes de Desarrollo Urbano establecen Zonas renovación o regeneración urbana, se puede
establecer Unidades de Gestión Urbanística.
de Desarrollo Prioritario a lo largo de todo el territorio,
en las que se promoverá la habilitación urbana de suelo
Artículo 71. Ámbito de aplicación
para el desarrollo de proyectos urbanos integrales o
La renovación y la regeneración urbana serán de
de regeneración urbana que tengan un componente
aplicación prioritaria en las áreas clasificadas como
significativo de VIS sobre terrenos públicos o privados,
Suelo Urbano de Transformación, según la clasificación
mediante la concurrencia de inversiones estatales
que estará contenida en el Plan de Desarrollo Urbano o,
y privadas. Las inversiones del Estado deben estar
cuando se trate de áreas metropolitanas, en el Plan de
destinadas a asegurar la provisión de servicios públicos
Desarrollo Metropolitano.
de agua y desagüe en los proyectos.
Artículo 72. Unidades de Gestión Urbanística
Artículo 69. Financiamiento con cargo al
incremento impositivo 72.1. La Unidad de Gestión Urbanística consiste en la
69.1. A efectos de llevar a cabo obras de infraestructura identificación de un sector o la totalidad del área
pública, los Gobiernos locales podrán emitir de un Plan Específico con el objeto de garantizar
instrumentos de deuda, sujeto a las disposiciones la planificación urbana, gestión, urbanización y
establecidas en el Decreto Legislativo N° 1276, desarrollo urbano de los predios que comprende.
Decreto Legislativo que aprueba el Marco de 72.2. El Plan Específico puede delimitar una o varias
la Responsabilidad y Transparencia Fiscal Unidades de Gestión Urbanística con la finalidad
del Sector Público No Financiero, el Decreto de obtener una planificación urbana conjunta
Legislativo N° 1437, Decreto Legislativo del del área objeto de regulación, de forma que
Sistema Nacional de Endeudamiento Público cada Unidad de Gestión Urbanística delimitada
y las leyes anuales de endeudamiento del corresponda con una fase de ejecución distinta.
sector público correspondientes, con cargo a, o
garantizados por, el incremento en la recaudación Artículo 73. Iniciativa de las Unidades de Gestión
impositiva que se genere en el área de influencia Urbanística
de las obras públicas correspondientes, como
consecuencia de dichas obras públicas. 73.1. La agrupación de las y los propietarias/os de
69.2. El Gobierno Local elabora un Plan Específico predios que se encuentran en Unidades de
estableciendo el área de influencia de la obra de Gestión Urbanística - UGU puede darse a
infraestructura pública a ser ejecutada, realizando iniciativa de:
la proyección de los impactos en los valores de los
predios que se encuentren en su área de influencia; a. Las y los propietarias/os del suelo.
así como el incremento del impuesto predial y de b. Los Gobiernos locales a través de los
las contribuciones que fueran aplicables o vayan a Instrumentos de Planificación Urbana o
crearse, las cuales podrán ser recaudadas luego Complementarios aprobados.
de ejecutada la obra. c. Personas naturales o jurídicas, previo
69.3. En base a dicha proyección, el Gobierno Local acuerdo con las y los propietarias/os del
podrá diseñar programas de emisión de bonos suelo.
para el financiamiento de la obra de infraestructura
pública, garantizado con los flujos del incremento de 73.2. Para las Unidades de Gestión Urbanística se
la recaudación tributaria, sujeto a las disposiciones pueden constituir Fideicomiso de Desarrollo
establecidas en el Decreto Legislativo N° 1276, Urbano de conformidad con la normatividad
Decreto Legislativo que aprueba el Marco de la vigente sobre la materia o cualquiera de las
Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector modalidades societarias o asociativas normadas
Público No Financiero, el Decreto Legislativo en la Ley General de Sociedades.
N° 1437, Decreto Legislativo del Sistema 73.3. Las decisiones que se adopten por parte de la
Nacional de Endeudamiento Público y las leyes agrupación de las y los propietarias/os de predios
anuales de endeudamiento del sector público que se encuentran en Unidades de Gestión
correspondientes. Urbanística requieren para su aprobación el
60% (sesenta por ciento) de la superficie total
Capítulo V involucrada.
73.4. Una vez delimitada una Unidad de Gestión
Instrumentos Complementarios de Gestión Urbanística en un Plan Específico, los predios
afectados no podrán ser objeto de licencias de
Artículo 70. Renovación o regeneración urbana edificación para su desarrollo individual sino
70.1. Es el proceso permanente y coordinado dentro de lo establecido en el Plan Específico
de acciones preventivas y correctivas, correspondiente.
22 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Artículo 74. Derechos derivados de las Unidades promotores privados para que diseñen,
de Gestión Urbanística promuevan, construyan o ejecuten las
obras que cumplan los fines de utilidad
74.1. Las y los propietarias/os de predios que se pública previstos en el presente artículo.
encuentran en la Unidad de Gestión Urbanística c. Las comisiones o excedentes por la
tienen derecho a las siguientes acciones, de administración o gestión financiera de
acuerdo con un reparto equitativo de cargas y terrenos de su propiedad o de terceros.
beneficios: d. La valorización de los terrenos de su
propiedad.
a. Participar de los beneficios del e. Donaciones y aportes de la cooperación
aprovechamiento urbanístico derivados de técnica internacional.
la planificación urbana, en proporción del f. Otros aportes, donaciones o inversiones.
valor del suelo aportado.
b. Ser compensado, de ser el caso, por 76.3. Los proyectos financiados con recursos del
la distribución desigual de las cargas Operador Público del Suelo y las inversiones que
urbanísticas de la Unidad de Gestión este efectúe, al amparo del presente artículo, no
Urbanística de la que su predio forma parte. están sujetos a los procedimientos de evaluación
del Sistema Nacional de Programación Multianual
74.2. Las Unidades de Gestión Urbanística podrán y Gestión de Inversiones, correspondiendo al
recibir bonificaciones en edificabilidad o áreas Directorio del Operador Público del Suelo la
techadas o densidad u otros parámetros aprobación y el seguimiento de tales inversiones
urbanísticos y edificatorios establecidos en y proyectos.
el artículo 64 de la presente Ley, pudiendo 76.4. El Operador Público del Suelo puede ejecutar
demostrar el cumplimiento de los requisitos para Operaciones Urbanísticas de Vivienda Social,
acceder a dichas bonificaciones considerando de entendidas como aquellas estrategias e
manera conjunta todo o parte de los predios que instrumentos para la equidad espacial y territorial,
conforman la Unidad de Gestión Urbanística. que responden a las condiciones, características
y necesidades de personas y familias, atendiendo
Artículo 75. Fideicomiso de Desarrollo Urbano a las particularidades geográficas y culturales
Los Gobiernos locales o las y los propietarias/os, a existentes en el territorio. Estas operaciones
efectos de llevar a cabo un proyecto urbanístico mediando pueden incluir proyectos estratégicos de Vivienda
una Unidad de Gestión Urbanística o no, pueden constituir de Interés Social de alto impacto, en función de
consideraciones como el cierre de brechas, su
Fideicomisos de Desarrollo Urbano que consideren dentro capacidad de innovación, su diversidad territorial
de los bienes fideicometidos la propiedad del suelo, los o su impacto social.
derechos derivados del desarrollo urbano o la renta que
genere su explotación. Artículo 77. Reserva de predios de propiedad del
Estado
Artículo 76. Operador Público del Suelo
77.1. La Superintendencia Nacional de Bienes
76.1 El Operador Público del Suelo es un ente, Estatales - SBN, con la aceptación de la
constituido como empresa pública de derecho entidad pública titular del predio, efectúa la
privado, encargado de la incorporación, reserva de los predios de propiedad del Estado
acumulación, gestión, adquisición, habilitación de libre disponibilidad que le sea solicitada
urbana y transferencia de predios de propiedad por el Operador Público del Suelo, a través
del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y
o locales o adquiridos por dicha entidad; para Saneamiento, con excepción de los predios
destinarlos a fines de interés o utilidad pública, de propiedad de los Gobiernos locales, en
dándose prioridad a la utilización de los predios cuyo caso la reserva debe ser aprobada por el
para la generación de Vivienda de Interés Concejo Municipal.
Social, fines de renovación o regeneración 77.2. La reserva se anota en el rubro de cargas y
urbana o para el reasentamiento poblacional. El gravámenes de la partida correspondiente del
Operador Público del Suelo deberá contar con Registro de Predios, conforme al procedimiento
autonomía administrativa, técnica, económica establecido en el reglamento de la presente
y financiera. Previa opinión del Ministerio Ley. En el caso de predios no inscritos, la
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, entidad correspondiente efectúa previamente el
las municipalidades provinciales pueden saneamiento físico legal.
establecer Operadores Públicos de Suelo 77.3. La transferencia de los predios de propiedad
Municipales, con las funciones que se asignan del Estado, de cualquier nivel de gobierno, que
en la presente ley, para lo cual recurren a la requiera el Operador Público del Suelo para
normativa que regula la actividad empresarial aquellos proyectos declarados de necesidad
municipal conforme a la Ley Orgánica de pública se realiza conforme a lo dispuesto en
Municipalidades. el artículo 41 del Texto Único Ordenado del
76.2. Para cumplir sus funciones, el Operador Público Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto Legislativo
del Suelo podrá obtener recursos de: que aprueba la Ley Marco de Adquisición y
Expropiación de Inmuebles, transferencia de
a. La venta de terrenos eriazos o macro-lotes inmuebles de propiedad del Estado, liberación
habilitados por el Operador Público del de interferencias y dicta otras medidas para la
Suelo o financiados por este, en virtud de ejecución de obras de infraestructura, aprobado
las facultades establecidas en la presente por Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA o
Ley, que se efectúe a favor de promotores norma que lo sustituya.
privados, a través de subastas públicas, 77.4 La declaración de necesidad pública de un
para que diseñen, promuevan, construyan proyecto, para la transferencia de predios de
o ejecuten las obras que cumplan los fines propiedad del Estado conforme a lo indicado en
de utilidad pública previstos en el presente el numeral 77.3 anterior, incluye, sin limitarse
artículo. a, la ejecución de obras públicas municipales,
b. La recuperación de los recursos aportados la instalación y funcionamiento de servicios
y los excedentes que se deriven de los públicos locales, la salvaguarda, restauración
proyectos desarrollados sobre predios y conservación de inmuebles integrantes del
deteriorados, subutilizados y/u ocupados patrimonio cultural de la Nación, la construcción
por posesiones informales, sobre los cuales de vivienda de interés social así como el
el Operador Público del Suelo hubiese mejoramiento, renovación y regeneración de
realizado el saneamiento físico legal o la calidad habitacional y la reubicación de
inversiones de habilitación o regeneración poblaciones afectadas por catástrofes o peligros
urbana y hubiera convocado a los inminentes.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 23
Artículo 78. Transferencia de bienes inmuebles de de producción de nuevo suelo urbano y
propiedad del Estado recuperación de suelo urbano existente.
2. Contar con un registro permanente del
78.1. La transferencia de bienes inmuebles de crecimiento de las ciudades y centros
propiedad del Estado, de libre disponibilidad, al poblados.
Operador Público del Suelo, que sean requeridos 3. Establecer estrategias para apoyar la toma
para ser destinados a los fines de interés o de decisiones en materia de manejo del
utilidad pública a los que se refiere el artículo 76 suelo urbano.
de la presente Ley, se realiza en coordinación
con la Dirección General de Abastecimiento del 79.2 Dicho inventario se integra al Banco de Tierras
Ministerio de Economía y Finanzas - DGA. señalado en el artículo 80 de la presente Ley.
78.2. La transferencia de los bienes inmuebles de
propiedad del Estado, de cualquier nivel de Artículo 80. Banco de Tierras
gobierno, que requiera el Operador Público
del Suelo para aquellos proyectos declarados 80.1. El Fondo MIVIVIENDA S.A., en su calidad
de necesidad pública se realiza conforme a de Operador Público del Suelo, asume la
lo dispuesto en el artículo 41 del Texto Único administración y gestión del Banco de Tierras,
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 1192, regulado en la Ley N° 28687, Ley de desarrollo y
Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco complementaria de formalización de la propiedad
de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, informal, acceso al suelo y dotación de servicios
transferencia de inmuebles de propiedad del básicos, y su Reglamento.
Estado, liberación de interferencias y dicta 80.2. Los Gobiernos Regionales y Locales podrán
otras medidas para la ejecución de obras de seleccionar, para su incorporación en el Banco
infraestructura, aprobado por Decreto Supremo de Tierras, terrenos eriazos de su propiedad.
N° 015-2020-VIVIENDA o norma que lo sustituya.
78.3. El Operador Público del Suelo puede adquirir TÍTULO III
predios o inmuebles de propiedad privada,
para destinarlos a los fines de interés o utilidad Vivienda de Interés Social, Equipamiento Urbano
pública a los que se refiere el artículo 76 de la y Espacios Públicos
presente Ley. La adquisición de terrenos de
comunidades campesinas de la costa se sujeta Capítulo I
a la regulación establecida en la Ley N° 26505,
Ley de la inversión privada en el desarrollo de las Vivienda de Interés Social
actividades económicas en las tierras del territorio
nacional y de las comunidades campesinas
y nativas. La compra de predios o inmuebles Artículo 81. Vivienda de Interés Social
financiados con recursos del Operador Público
del Suelo se sujeta a lo establecido en el literal 81.1. Toda persona tiene derecho a una vivienda digna
j) del artículo 27 del Texto Único Ordenado de la y adecuada. El Estado reconoce y garantiza este
Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, derecho.
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 082- 81.2. La Vivienda de Interés Social es la vivienda
2019-EF, y su Reglamento, aprobado mediante promovida por el Estado, cuya finalidad se
Decreto Supremo N° 344-2018-EF. encuentra dirigida a reducir la brecha del déficit
78.4. El Operador Público de Suelo también promoverá habitacional cualitativo y cuantitativo. Incluye a la
la incorporación de terrenos de propiedad privada Vivienda de Interés Social de tipo Prioritaria, la
o de comunidades campesinas de la costa cual se encuentra dirigida a favor de las personas
aportados voluntariamente por sus propietarios al ubicadas en los sectores I, II y III de la población
mercado del suelo, sin necesidad de transferirlos agrupada según quintiles de ingreso y en
al Estado, efectuando inversiones en obras de especial a favor de aquellas que se encuentran
habilitación o regeneración urbana con recursos asentadas en zonas de riesgo no mitigable o en
propios o transferidos por el Ministerio de Vivienda, situación de vulnerabilidad social.
Construcción y Saneamiento, para destinarlos a la 81.3. La política nacional aprobada o actualizada
generación de oferta de vivienda, prioritariamente por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
de interés social, y equipamientos urbanos. Saneamiento establece las características y
78.5. La declaración de necesidad pública de un componentes de la Vivienda de Interés Social y
proyecto, para el caso de expropiaciones de de los programas para su promoción, tomando
inmuebles privados o para la transferencia de en consideración el déficit habitacional, las
inmuebles de propiedad del Estado conforme a posibilidades de acceso al crédito de los
lo indicado en el numeral 78.2 anterior, incluye, hogares, las condiciones de la oferta, el monto
sin limitarse a, la ejecución de obras públicas de recursos de crédito disponibles por parte del
municipales, la instalación y funcionamiento sector financiero y la suma de fondos del Estado
de servicios públicos locales, la salvaguarda, destinados a los programas de Vivienda de
restauración y conservación de inmuebles Interés Social.
incorporados al patrimonio cultural de la 81.4. Los programas de Vivienda de Interés Social
Nación, así como el mejoramiento, renovación se implementan preferentemente en suelo
y regeneración de la calidad habitacional y urbano consolidado, dotado de infraestructura y
la reubicación de poblaciones afectadas por servicios necesarios para servir a la edificación,
catástrofes o peligros inminentes. primordialmente el equipamiento urbano
necesario, con acceso a transporte público.
Artículo 79. Inventario de suelos con fines de 81.5. En los criterios de priorización para el diseño
desarrollo urbano de programas de Vivienda de Interés Social,
el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento considera los distintos tipos de
79.1 El Operador Público del Suelo, de manera hogares existentes, generando alternativas
conjunta con el Ministerio de Vivienda, adecuadas según sus características. Entre ellos
Construcción y Saneamiento y con la se consideran: hogares compuestos por familias
colaboración de la Superintendencia Nacional de nucleares, hogares formados por familias
Bienes Estatales - SBN y de la Dirección General extendidas, hogares formados por familias
de Abastecimiento del Ministerio de Economía y compuestas, hogares unipersonales, entre otros.
Finanzas - DGA, según corresponda, se encarga
de la creación y actualización del inventario
de suelo con fines de desarrollo urbano con el Artículo 82. Obligación del Estado de promover la
propósito de: provisión de Vivienda de Interés Social
El Estado prioriza la provisión de Vivienda de Interés
1. Identificar, cuantificar y caracterizar el suelo Social en todo el territorio nacional. Para el cumplimiento
urbano posible de ser utilizado con fines progresivo de dotar de una vivienda adecuada a toda
24 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

la ciudadanía, las Entidades Públicas competentes 88.2. El Equipamiento Urbano comprende los
emplearán los incentivos, instrumentos de gestión del establecimientos educativos de todos los niveles,
suelo, los programas sociales existentes o que sean las Instituciones Prestadoras de Servicios de
creados y otros mecanismos que sean diseñados para tal Salud - IPRESS públicas, privadas y mixtas,
fin por la normativa correspondiente. los espacios destinados al desarrollo cultural y
artístico, los espacios destinados a la seguridad
Artículo 83. Obligación de incluir estrategia para ciudadana, los espacios destinados al cuidado de
provisión de Vivienda de Interés Social en Planes de la ciudadanía en sus distintas edades y géneros,
Desarrollo Urbano espacios de acogida y atención a personas en
Los Planes de Desarrollo Urbano y Metropolitano situación de vulnerabilidad, los espacios de
intercambio comercial, y otros que se requieran
contienen, obligatoriamente, una sección específica para el desarrollo de la ciudad o centro poblado.
en la cual se describe la estrategia de los Gobiernos 88.3. Las áreas de aportes reglamentarios como
locales para fomentar la provisión y acceso a la Vivienda resultado de los procesos de habilitaciones
de Interés Social, priorizando su desarrollo en áreas urbanas forman parte de las áreas a ser utilizadas
consolidadas de sus respectivas jurisdicciones, a través de para la provisión de equipamiento urbano.
programas municipales de vivienda o el empleo de otros 88.4. El Estado garantiza la provisión del equipamiento
programas o instrumentos para cumplir dicha finalidad. Las indispensable para el desarrollo integral humano
Municipalidades Distritales están prohibidas de excluir directa y social de la ciudadanía como parte de su
o indirectamente la ejecución de programas o proyectos de obligación de construir una ciudad sostenible
Vivienda de Interés Social en sus jurisdicciones.
Artículo 89. Condiciones del Equipamiento Urbano
Artículo 84. Densificación
Los Gobiernos locales fomentan la densificación 89.1. Las edificaciones e instalaciones
de áreas clasificadas como Suelo Urbano Consolidado correspondientes al equipamiento urbano deben
para el incremento de la provisión de Vivienda de Interés responder a los requisitos y exigencias técnicas
Social. En tal sentido, en los Planes de Desarrollo establecidas en el Reglamento Nacional de
Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano se podrán Edificaciones o la que haga sus veces, y en
establecer áreas específicas de densificación, en las las normas o documentos técnicos específicos
cuales se establecerán incentivos para la construcción formuladas por los sectores correspondientes.
de vivienda y se podrán crear programas de densificación 89.2. Las edificaciones e instalaciones
que permitan la coordinación entre el Gobierno Local, correspondientes al equipamiento urbano
residentes y empresas privadas a efectos de poder llevar se ajustan a los parámetros urbanísticos y
a cabo programas de densificación en dichas áreas. edificatorios establecidos en el Plan de Desarrollo
Urbano.
89.3. En la ejecución de obras de infraestructura de
Artículo 85. Obligación de promover la creación de equipamiento urbano, los distintos sectores
Vivienda de Interés Social en procesos de renovación involucrados, en todo nivel de gobierno, deben
y regeneración urbana respetar la localización, distribución y parámetros
En los procesos de renovación y regeneración urbana asignados por los Gobiernos locales para dicho
en los que participen los Gobiernos locales se destinará equipamiento en los Planes de Desarrollo
obligatoriamente un porcentaje del área intervenida, Urbano.
que no será menor a un veinte por ciento (20%), para la 89.4. Los sectores correspondientes coordinan la
creación de Vivienda de Interés Social, salvo que dicha elaboración y difusión de manuales y directivas
intervención no implique la creación de áreas para uso técnicas u otros elementos análogos con el
residencial. propósito de orientar a los Gobiernos Regionales
y Locales, según su competencia, en el manejo de
Artículo 86. Adjudicación de terrenos con fines de las edificaciones e instalaciones que conforman
vivienda el equipamiento urbano, sus principios, niveles
En terrenos de propiedad estatal o aquellos de servicio, compatibilidad entre elementos del
administrados por el Operador Público del Suelo, la equipamiento urbano y demás componentes
adjudicación de los predios destinados a proyectos físicos, entre otros aspectos.
de Vivienda de Interés Social será realizada por dicho
Operador Público del Suelo en el marco de concursos Artículo 90. Espacios públicos
públicos que definan cargas urbanísticas y adecuados El marco normativo para la gestión, protección, manejo
factores de competencia, de acuerdo con los criterios y sostenibilidad de los espacios públicos se rige por la
establecidos en el Reglamento de la presente Ley. Ley 31199, Ley de gestión y protección de los espacios
públicos.
Artículo 87. Fideicomiso comunitario de tierras
A efectos de promover la creación, desarrollo y TÍTULO IV
administración de proyectos de vivienda, los Gobiernos
locales pueden constituir o promover la constitución Gestión del Riesgo de Desastres
de Fideicomisos Comunitarios de Tierras, los cuales
administran el suelo donde se lleva a cabo el proyecto que Artículo 91. Gestión del Riesgo de Desastres y
incluye total o parcialmente Vivienda de Interés Social, Adaptación al Cambio Climático
otorgando la titularidad de las viviendas que formen parte
del proyecto por medio de la constitución de derechos 91.1. La Gestión del Riesgo de Desastres aplicada a
reales de superficie. la planificación urbana, es el proceso que tiene
por finalidad la prevención, reducción y control
permanente de los factores de riesgo de desastre
Capítulo II en suelo clasificado como urbano en sus
distintas categorías, plasmados en los Planes
Equipamiento Urbano y Espacios Públicos para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano. Comprende la gestión prospectiva, la
Artículo 88. Equipamiento Urbano gestión prospectiva y la gestión correctiva frente
al riesgo de desastres. La Adaptación al Cambio
88.1. Los Planes para el Acondicionamiento Territorial y Climático aplicada a la planificación urbana
Desarrollo Urbano deben incluir como uno de sus pretende reducir, moderar o evitar los daños o
sistemas urbanísticos el sistema de instalaciones aprovechar los aspectos beneficiosos del cambio
o edificaciones que prestan servicios públicos o climático a través de la construcción de ciudades
privados de carácter colectivo a las personas, sostenibles, resilientes y ambientalmente
permitiéndoles desarrollar actividades seguras con medidas de adaptación.
indispensables para su desarrollo humano y 91.2. Está basada en la investigación científica y en el
social. registro de informaciones, y orienta las políticas,
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 25
estrategias y acciones en todos los niveles de CENEPRED, respecto de aquellas zonas de muy alto
gobierno y de la sociedad civil con la finalidad de riesgo no mitigable, debidamente identificadas bajo
proteger la vida de la ciudadanía y el patrimonio criterios de priorización y necesidad y conforme a los
de las personas y del Estado. lineamientos establecidos en el Plan Nacional del
91.3. Para el diseño y la definición de medidas de Ambiente, en los cuales los Gobiernos locales no hayan
Adaptación al Cambio Climático, se identifican y elaborado un plan de reasentamiento poblacional o,
analizan previamente el riesgo y los factores de teniéndolo, no hayan iniciado las acciones para ejecutar
los sujetos vulnerables, en concordancia con las el mismo luego de seis (6) meses de aprobado.
normas establecidas en materia de Gestión del
Riesgo de Desastres. Artículo 97. Predios en abandono
Artículo 92. Incorporación del análisis de riesgos 97.1. Los predios en situación de abandono que
en la planificación urbana reviertan al Estado conforme a la normativa
En los procesos de formulación de los Planes para de la materia, y que tengan potencialidad de
el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, ser incorporados al entramado urbano, serán
en forma complementaria a las normas aplicables en destinados prioritariamente al reasentamiento
materia de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación de la ciudadanía ubicada en zonas de riesgo no
al Cambio Climático, es obligatoria la incorporación mitigable. Estos predios se integran al listado de
del análisis de riesgos con el objetivo de su mitigación, inmuebles administrados por el Operador Público
siguiendo las directrices establecidas por el Centro del Suelo para dicha finalidad.
Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del 97.2. Los predios que no puedan ser destinados a la
Riesgo de Desastres – CENEPRED y por el ente rector finalidad antes indicada podrán ser dedicados
respecto a la Adaptación al Cambio Climático. a otros fines de utilidad pública, para lo cual
se podrá suscribir convenios con los sectores
Artículo 93. Zonas de riesgo no mitigable e pertinentes.
intangibles
SECCIÓN V
93.1. La declaración de zonas de riesgo no
mitigable y la declaración de intangibilidad FISCALIZACIÓN Y SANCIONES
obliga a su incorporación en los Planes para
el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Artículo 98. Responsabilidad
Urbano como Suelo Urbano de Protección. La
declaratoria impide la realización de proyectos 98.1 El Ministerio de Vivienda, Construcción y
de habilitación urbana o proyectos edificatorios, Saneamiento norma sobre las sanciones e
la instalación de servicios públicos esenciales en infracciones urbanísticas derivadas de la no
dichas zonas y la formalización de ocupaciones aplicación de la presente Ley, conforme a su
informales si las hubiese. potestad sancionadora, reconocida en la Ley
93.2. El Gobierno Local correspondiente, o el Gobierno N° 30156, Ley de Organización y Funciones
Regional, en caso el Gobierno Local hubiese del Ministerio de Vivienda, Construcción y
solicitado su actuación, debe iniciar el proceso de Saneamiento.
reasentamiento de acuerdo con lo establecido en 98.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y
la Ley N° 29869 y su Reglamento. El Ministerio de Saneamiento establece la responsabilidad
Vivienda, Construcción y Saneamiento fiscaliza administrativa de las y los funcionarias/os de los
dicho proceso y establece un sistema de puntaje Gobiernos Regionales y los Gobiernos locales
preferencial de asignación de bonos o proyectos que incurran en infracciones a las disposiciones
de vivienda, en el marco de los procesos de establecidas en esta Ley. Las Municipalidades
reasentamiento. Provinciales fiscalizan el cumplimiento por parte
de las Municipalidades Distritales conforme a lo
Artículo 94. Obligación de recabar información dispuesto en la normativa de la materia.
Los Gobiernos locales, siguiendo las directrices
establecidas por el Centro Nacional de Estimación, Artículo 99. Control Urbano
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Los Gobiernos locales establecen la responsabilidad
- CENEPRED, tienen la obligación de realizar un de las personas naturales y jurídicas públicas o
levantamiento periódico de información física, social, privadas que incurran en infracciones a la presente Ley
económica y legal de todos los asentamientos ubicados y a los Planes para el Acondicionamiento Territorial y la
en zonas de riesgo no mitigable. Dicha información será Planificación Urbana, en el marco de sus competencias
remitida de forma obligatoria a efectos de integrar sus y jurisdicción, con respeto al debido proceso y con la
datos en el Sistema Nacional de Información para la garantía del derecho a la defensa.
Gestión del Riesgo de Desastres, conforme a la normativa
de la materia. Artículo 100. Obligación de formular denuncia
penal
Artículo 95. Declaración de riesgo a cargo del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 100.1 Las Entidades Públicas, en todo sector y
Atendiendo a criterios de necesidad y relevancia, en nivel, deberán formular denuncia penal ante
caso los Gobiernos locales no hubieran cumplido con la el Ministerio Público, a efectos de que se
declaración de zonas de riesgo no mitigable; el Ministerio inicien las investigaciones correspondientes,
al amparo del artículo 376-B del Código Penal,
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante contra las y los funcionarias/os públicas/os que
Resolución Ministerial, queda facultado a declarar zonas de manera dolosa:
de riesgo no mitigable (muy alto riesgo, alto riesgo o
riesgo recurrente) en determinados ámbitos priorizados a. Otorguen cualquier derecho, o promuevan
y en coordinación con el Centro Nacional de Estimación, la ocupación de áreas en contravención al
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - artículo 35 de la presente Ley.
CENEPRED, siendo dicha declaración vinculante para los b. Realicen actos de disposición,
Gobiernos locales correspondientes. transferencia u otorgamiento de derechos
que desnaturalizan el uso público de los
Artículo 96. Acciones de reasentamiento a espacios públicos.
cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y c. Autoricen actos que vulneren la
Saneamiento intangibilidad de las áreas verdes de uso
Facúltase al Ministerio de Vivienda, Construcción público localizadas en los ámbitos urbanos
y Saneamiento a desarrollar y aprobar planes de del territorio.
reasentamiento poblacional o ejecutar el reasentamiento, d. Concedan derechos sobre predios de
con el apoyo del Centro Nacional de Estimación, propiedad pública o privada, incumpliendo
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - la normativa en materia de Gestión del
26 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Riesgo de Desastres, que implique poner 2. Aprobar Planes para el Acondicionamiento


en peligro la vida e integridad física de las Territorial y Desarrollo Urbano o aplicar
personas. instrumentos de uso y gestión del suelo,
e. Otorguen derechos que vulneren la que contraríen de manera manifiesta lo
normativa existente en materia de establecido en esta Ley y demás normativa
protección del Patrimonio Cultural de la aplicable.
Nación, natural y paisajístico o que puedan 3. Emitir resoluciones o actos administrativos,
generar daños o deterioro a dichos bienes diseñar planes o ejecutar proyectos que
protegidos. contravengan de manera manifiesta la
100.2 Las Entidades Públicas, en todo sector y presente Ley, la normativa aplicable o
nivel, deberán formular denuncia penal ante los Planes para el Acondicionamiento
el Ministerio Público, a efectos de que se Territorial y Desarrollo Urbano a los cuales
inicien las investigaciones correspondientes, se encuentren sujetos.
al amparo del artículo 377 del Código Penal, 4. Otorgar derechos o autorizaciones que
contra aquellos/as funcionarios/as públicos permita la invasión de predios estatales.
que: 5. Incumplir de manera grave el deber de
control del cumplimiento de la normativa
a. Omitan su obligación de identificar y en materia de habilitaciones urbanas y
declarar zonas de riesgo no mitigable (muy edificaciones.
alto riesgo o alto riesgo) en el ámbito de 6. Ejecutar proyectos de infraestructura,
su competencia territorial, conforme a la edificación u otros que de manera
normativa de la materia. manifiesta no cumplan con la normativa
b. Incumplan el deber de control del nacional de edificaciones.
acondicionamiento territorial y de uso y 7. No remitir o actualizar la información
gestión del suelo, y ello implique poner relativa a la formulación, aprobación,
en peligro la vida e integridad física de las implementación, monitoreo y seguimiento
personas. de los Planes para el Acondicionamiento
c. Omitan su obligación de realizar las Territorial y Desarrollo Urbano aprobados
acciones necesarias para proteger el por los mismos, así como cualquier otra
patrimonio natural, cultural y paisajístico de información relevante en materia de
acciones de terceros que pudieran causar urbanismo y desarrollo urbano, en el
daños o deterioro a los mismos. ámbito de su competencia, que les haya
d. No realicen las acciones necesarias para sido requerida de manera reiterada por el
la protección y recuperación de espacios ente rector o que se encuentren obligados
públicos, en caso de ocupación no de informar conforme a la presente Ley.
autorizada por parte de terceros. 8. No incorporar la información actualizada
al Catastro Urbano y Rural conforme
Artículo 101. Sanciones Pecuniarias con lo señalado en esta Ley y con las
normas, estándares, protocolos, plazos
101.1 El Ministerio de Vivienda, Construcción y y procedimientos que se regulen para tal
Saneamiento, como ente rector, impone efecto, luego de que les haya sido requerido
sanciones pecuniarias a funcionarias/ de manera reiterada por el ente rector.
os, servidoras/es públicas/os o cualquier 9. Incumplir de manera manifiesta la
persona que ejerza función administrativa por obligación de diseñar y aplicar instrumentos
delegación, bajo cualquier régimen laboral y procesos que garanticen la participación
o contractual, así como en las Entidades ciudadana efectiva en el diseño,
Públicas, cuando se incurra en las infracciones elaboración y aprobación de los Planes
previstas en el artículo 104 de la presente Ley. para el Acondicionamiento Territorial y
101.2 Estas sanciones pecuniarias se aplican sin Desarrollo Urbano.
perjuicio de la responsabilidad administrativa, 10. Incumplir de manera manifiesta con la
civil o de la formulación de la denuncia penal obligación de garantizar el derecho a la
correspondiente; de la declaración de nulidad de información pública y a la participación
la actuación o acto administrativo que infrinja la ciudadana efectiva en los procesos
normativa o del mandato de reponer la situación al de desarrollo urbano, conforme con lo
estado anterior de la infracción, de corresponder. establecido en la presente Ley.
101.3 Las sanciones pecuniarias son impuestas a 11. Otras establecidas en el Reglamento de la
la entidad o a el/la funcionario/a, servidor/a presente Ley.
público/a o cualquier persona que ejerza
función administrativa por delegación, bajo 102.2 Las sanciones pecuniarias específicas
cualquier régimen laboral o contractual, que que corresponden a las infracciones antes
cometa alguna infracción de la presente Ley. indicadas se regulan en el Reglamento de la
101.4 En caso de que la sanción pecuniaria fuese presente Ley,
impuesta a la entidad, esta cuenta con el
derecho de repetición en contra de las y los Artículo 103. Interés Difuso
funcionarias/os públicas/os que, por su acción Considérase como interés difuso el que corresponde
u omisión, hayan causado o permitido que a la ciudadanía a tener un desarrollo urbano sostenible.
ocurra la infracción, según lo determine su Para el patrocinio de este interés difuso es aplicable, en lo
propio órgano de control interno y sin perjuicio que corresponda, el artículo 82 del Código Procesal Civil.
de las responsabilidades administrativas, Además de las personas e instituciones legitimadas
civiles y penales del caso. de conformidad con el artículo 82 del Código Procesal
101.5 Las sanciones podrán alcanzar las veinte Civil, puede promover o intervenir en procesos para la
(20) Unidades Impositivas Tributarias. El
Reglamento regula el monto y asignación de defensa del desarrollo urbano sostenible el Ministerio de
las sanciones, su graduación y los beneficios Vivienda, Construcción y Saneamiento.
por pronto pago que puedan resultar aplicables. En los procesos en defensa del desarrollo urbano
sostenible se puede solicitar la paralización de las
Artículo 102. Infracciones acciones de actores públicos o privados mediante
mandato judicial o la indemnización de los daños que se
102.1 Para efectos de lo dispuesto en el presente hubieran ocasionado.
Título V de la presente Ley, se consideran
infracciones las siguientes: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
FINALES
1. Las reguladas en el artículo 102 de la
presente Ley, siempre que no suponga la PRIMERA. Reglamentación
comisión de un ilícito penal. El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor a sesenta
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 27
(60) días calendario, aprueba los Reglamentos necesarios en la presente ley podrían afectar directa o indirectamente
para la implementación de la presente Ley. derechos colectivos de pueblos indígenas u originarios,
conforme a lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT,
SEGUNDA. Adecuación de documentos la Ley N° 29785, Ley del derecho a la consulta previa
normativos a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el
Adecúanse a la presente ley los documentos Convenio 169 de la OIT, y su Reglamento, aprobado por
normativos vinculados a esta, incluyendo el Reglamento Decreto Supremo N° 001-2012-MC, en caso corresponda.
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible aprobado por Decreto Supremo N° NOVENA. Elaboración o actualización de planes
022-2016-VIVIENDA. Los gobiernos locales podrán formular y ejecutar
inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
TERCERA. Adecuación de planes de los gobiernos rehabilitación y de reposición (IOARR) para la elaboración
locales o actualización de Planes para el Acondicionamiento
Las municipalidades provinciales adecúan los Planes Territorial y Desarrollo Urbano.
para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
a las disposiciones contenidas en la Ley en un plazo DÉCIMA. Uso prioritario de los predios o inmuebles
máximo de dieciocho (18) meses desde la entrada en estatales
vigencia de la presente Ley, para lo cual el Ministerio de Los predios o inmuebles del Estado ubicados en suelo
Vivienda, Construcción y Saneamiento proporciona el urbano pueden ser destinados de manera prioritaria a la
apoyo técnico necesario. generación de Vivienda de Interés Social, de espacios
públicos o para la dotación de equipamiento que determine
CUARTA. Financiamiento el Plan de Desarrollo Urbano, en caso de que:
La implementación de lo dispuesto en la presente ley
se financia con cargo al presupuesto institucional de las a. No cumplan una finalidad pública, debidamente
entidades públicas involucradas en la presente ley, sin demostrada.
demandar recursos adicionales al tesoro público. b. Se encuentren cumpliendo un destino distinto a
la finalidad asignada por ley, acto administrativo
QUINTA. Normas Urbanísticas u otro título.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento c. Sin tener finalidad expresa, se encuentran en
es el ente rector en materia de urbanismo y desarrollo situación de abandono por las entidades a las
urbano, responsable de emitir la normativa urbanística que fueron asignadas, y siempre que cumpla lo
de carácter nacional. Emite opinión sobre las consultas y dispuesto por el Código Civil.
aclaraciones en la aplicación de la normativa nacional en
materia de urbanismo y desarrollo urbano de su sector. Esta disposición no aplica para los predios o inmuebles
que las entidades públicas tienen asignadas para la
SEXTA. Articulación con el Sistema Nacional de defensa nacional o la seguridad nacional.
Programación Multianual y Gestión de Inversiones
La programación multianual de inversiones debe UNDÉCIMA. Optimización de los sistemas de
considerar la efectiva prestación de servicios y la subsidios
provisión de la infraestructura necesaria aplicando en Encárgase al Fondo MIVIVIENDA y al Ministerio de
todos los casos que corresponda un enfoque territorial, Vivienda, Construcción y Saneamiento, la optimización
para lo cual obligatoriamente toma en cuenta el y diversificación del sistema de subsidios existente
diagnóstico y las propuestas de los Planes para el para la adquisición, mejoramiento o alquiler de Vivienda
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de de Interés Social, que responda a las necesidades,
su jurisdicción siempre que se encuentren vigentes y posibilidades y características de los distintos tipos de
actualizados. hogares peruanos que demandan acceso a una vivienda.
Este sistema deberá incluir un criterio de focalización que
SÉTIMA. Otorgamiento de facultades y adecuación priorice las necesidades de la población en situación de
del estatuto social del Fondo MIVIVIENDA S.A. pobreza o vulnerabilidad social. El Ministerio de Vivienda,
Facúltase al Fondo Mivivienda S.A. a ejercer la Construcción y Saneamiento supervisa y fiscaliza que
función de Operador Público del Suelo, en adición a las se establezcan los criterios de priorización adecuados
funciones que le corresponde según la Ley N° 26912, Ley que respondan a la política nacional de vivienda que se
de Promoción del acceso de la población a la propiedad encuentre vigente.
privada de vivienda y fomento del ahorro, mediante
mecanismos de financiamiento con participación del DUODÉCIMA. Creación de comisión de
sector privado, Ley N° 28579, Ley de conversión del seguimiento, fiscalización y emisión de informes
Fondo Hipotecario de la Vivienda - Fondo MIVIVIENDA técnicos en materia de Vivienda de Interés Social
a Fondo MIVIVIENDA S.A., las respectivas normas Encárgase al Ministerio de Vivienda, Construcción
reglamentarias y a su Estatuto Social. y Saneamiento la creación de una comisión con la
En un plazo máximo de treinta (30) días calendario función de seguimiento, fiscalización y emisión de
contados a partir de la entrada en vigencia de la Ley, informes técnicos en materia de vivienda de interés
el Fondo MIVIVIENDA S.A. adecúa su estatuto social a social. Dicha comisión deberá estar constituida como
efectos de incluir las funciones de Operador Público del mínimo por representantes del Ministerio de Vivienda,
Suelo y demás disposiciones previstas en la presente ley; Construcción y Saneamiento, de gremios profesionales
así como, para adecuar su directorio, a efectos de añadir a y empresariales, de organizaciones de la sociedad civil,
los integrantes existentes, dos directores independientes de universidades públicas y privadas y de los gobiernos
adicionales, que cuenten con experiencia en evaluación locales.
de proyectos inmobiliarios o en diseño de proyectos de
vivienda de interés social. DECIMOTERCERA. Fortalecimiento de
capacidades
OCTAVA. Derechos de los pueblos indígenas u Encárgase al Ministerio de Vivienda, Construcción y
originarios Saneamiento el registro y fortalecimiento de capacidades
Cuando en el marco de lo establecido en la presente de las entidades técnicas, empresas y entidades que
ley corresponda implementar planes u otras medidas en participan de la construcción de Vivienda de Interés
ámbitos con presencia de pueblos indígenas u originarios, Social, fomentando que estas cubran el total de territorio
se garantiza los derechos colectivos de los pueblos nacional y las diferentes modalidades de Vivienda de
indígenas u originarios involucrados, de acuerdo con la Interés Social. Estas entidades realizan sus actividades en
normativa vigente sobre la materia. el marco del respeto de las normas de derechos humanos
Corresponde a las entidades públicas competentes relativas al derecho a una vivienda digna y adecuada y
analizar y difundir de manera pública si los planes u otras contribuyen a que la sociedad alcance los Objetivos de
medidas que se implementen en el marco de lo establecido Desarrollo Sostenible en materia de vivienda social.
28 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

DECIMOCUARTA. Comunidades Nativas, La tasa diferenciada se aplicará a partir del 1 de enero


Campesinas y Pueblos Originarios de 2024, incluso respecto de aquellos predios que no
Para las Comunidades Nativas, Campesinas y Pueblos hubieran culminado las obras de habilitación urbana o
Originarios, todos los casos en procesos de titulación o edificación correspondientes.
demarcación pendientes, podrán ser implementados para El cobro sobre la base de dicha tasa diferenciada
vivienda social una vez que se culminen los procesos en se realiza hasta que se hubiera cumplido con la
el marco de la normativa vigente. habilitación y edificación sobre el predio afectado, lo
cual se verifica una vez que el propietario del predio
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA hubiera obtenido la recepción de obras de habilitación
TRANSITORIA urbana y la conformidad de obra, conforme a la
normativa de la materia y según fuera el caso.
ÚNICA. Cambios específicos de zonificación La actualización de las tasas se efectúa a partir del
Durante los primeros dos (2) años de vigencia de 1 de enero del año siguiente al año en el que se
la presente norma, se podrán iniciar procedimientos de haya finalizado las obras de habilitación urbana o
cambio específicos de zonificación en los casos en que la edificación, según corresponda.”
municipalidad provincial no cuente con plan de desarrollo
urbano, este se encuentre desactualizado o en proceso TERCERA. Incorporación del artículo 65-A al
de actualización. Estos procedimientos están a cargo de Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación
los gobiernos locales. Municipal
Incorpórase el artículo 65-A al Decreto Legislativo
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS N° 776, Ley de Tributación Municipal, en los siguientes
MODIFICATORIAS términos:
PRIMERA. Modificación del Decreto Legislativo N° “Artículo 65-A. Los gobiernos locales podrán
776, Ley de Tributación Municipal establecer una Contribución Especial de Obras
Modifícase el artículo 11 del Decreto Legislativo Públicas para gravar los beneficios derivados de la
N° 776, Ley de Tributación Municipal, en los siguientes ejecución de proyectos de inversión que se encuentren
términos: incluidos en el Programa de Inversiones Urbanas
de los Planes para el Acondicionamiento Territorial y
“Artículo 11. La base imponible para la determinación Desarrollo Urbano, sobre la base del incremento del
del impuesto está constituida por el valor total de valor de los predios que se ubiquen en las zonas de
los predios del contribuyente ubicados en cada influencia de dichos proyectos.
jurisdicción distrital. En este caso, en la descripción del proyecto de
A efectos de determinar el valor total de los predios, inversión en los Planes para el Acondicionamiento
aplicarán los valores arancelarios de terrenos y valores Territorial y Desarrollo Urbano, se debe establecer
unitarios oficiales de edificación vigentes al 31 de la zona de influencia, el costo total del proyecto y el
octubre del año anterior y las tablas de depreciación monto aproximado de la contribución. Esta inclusión
por antigüedad y estado de conservación, que formula en los Planes para el Acondicionamiento Territorial y
y aprueba anualmente el Ministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano reemplaza la comunicación previa
Construcción y Saneamiento mediante Resolución a la que se refiere el artículo 65 de la presente ley.
Ministerial. En ningún caso, el monto total de la contribución podrá
Para el cálculo y actualización periódica de los valores exceder el valor total del proyecto correspondiente.
arancelarios de terrenos se deberá considerar, en La municipalidad provincial podrá establecer esta
cuanto resulte aplicable, el mayor valor del suelo contribución hasta dentro de los tres (3) años
generado por las acciones en las que haya participado posteriores a la fecha de culminación del proyecto de
total o parcialmente el Estado. inversión. El carácter de sujeto pasivo se atribuye con
Las instalaciones fijas y permanentes serán arreglo a la situación jurídica configurada en la fecha
valorizadas por el contribuyente de acuerdo a la de la culminación del proyecto de inversión”.
metodología aprobada en el Reglamento Nacional
de Tasaciones y de acuerdo a lo que establezca el CUARTA. Modificación de la Ley N° 28579, Ley de
reglamento, y considerando una depreciación de conversión del Fondo Hipotecario de la Vivienda -
acuerdo a su antigüedad y estado de conservación. Fondo MIVIVIENDA a Fondo MIVIVIENDA S.A.
Dicha valorización está sujeta a fiscalización posterior Modifícanse los artículos 1, 3 y 5 de la Ley N° 28579,
por parte del gobierno local respectivo. Ley de conversión del Fondo Hipotecario de la Vivienda
En el caso de terrenos que no hayan sido considerados - Fondo MIVIVIENDA a Fondo MIVIVIENDA S.A., en los
en los planos básicos arancelarios oficiales, el valor de siguientes términos:
los mismos será estimado por la municipalidad distrital
respectiva o, en defecto de ella, por el contribuyente, “Artículo 1. Conversión y objeto
tomando en cuenta el valor arancelario más próximo a Dispónese la conversión del Fondo Hipotecario de
un terreno de iguales características.” Promoción de la Vivienda - Fondo MIVIVIENDA en una
sociedad anónima denominada Fondo MIVIVIENDA
SEGUNDA. Incorporación del artículo 13-A al S.A., al amparo de lo dispuesto en el artículo 60 de la
Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación Constitución Política del Perú, por ser de necesidad
Municipal pública y de conveniencia nacional.
Incorpórase el artículo 13-A al Decreto Legislativo El Fondo MIVIVIENDA S.A. tendrá por objeto
N° 776, Ley de Tributación Municipal, en los siguientes dedicarse a la promoción y financiamiento de la
términos: adquisición, mejoramiento y construcción de viviendas,
especialmente las de interés social, a la realización
“Artículo 13-A. Aquellos predios que, dentro de los de actividades relacionadas con el fomento del flujo
Planes de Desarrollo Urbano de la jurisdicción a la de capitales hacia el mercado de financiamiento para
que pertenecen, se encuentren ubicados en suelo vivienda, a la participación en el mercado primario
urbano, que cuenten con acceso a servicios públicos, y secundario de créditos hipotecarios, así como a
y no cuenten con habilitación urbana con recepción contribuir con el desarrollo del mercado de capitales.
de obras o que teniendo habilitación urbana con El Fondo MIVIVIENDA S.A. se constituye como el ente
recepción de obras no cuenten con edificación, se encargado de la incorporación, acumulación, gestión,
encontrarán sujetos al pago de una tasa adicional adquisición y distribución de predios que serán
del 100% respecto de la tasa que le corresponda del transferidos por el gobierno nacional o los gobiernos
Impuesto Predial que será aplicable al valor del suelo. locales, o adquiridos por dicha entidad.”
No se aplicará la tasa diferenciada a aquellos “Artículo 3. Actividades y funciones
inmuebles cuyo valor de autoavalúo sea menor a 17 El Fondo Mivivienda S.A. estará facultado a realizar
UIT. todas las operaciones y ofrecer productos y servicios
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 29
dentro del marco establecido en su objeto social. Entre f. Otros aportes, donaciones o inversiones.
sus actividades y funciones principales se encuentran
las siguientes: Los proyectos financiados con recursos del Fondo
[…] MIVIVIENDA S.A. y las inversiones que este efectúe,
e) Implementar productos y servicios que tengan al amparo del presente artículo, no están sujetos
por objeto incentivar el pago oportuno de los a los procedimientos de evaluación del Sistema
créditos que se otorguen para el financiamiento Nacional de Programación Multianual y Gestión de
de la Vivienda de Interés Social y priorizando la Inversiones, correspondiendo al Directorio del Fondo
Vivienda de Interés Social de tipo Prioritaria. MIVIVIENDA S.A. la aprobación y el seguimiento de
[…] tales inversiones y proyectos.”
k) Optimizar los mecanismos para que las familias
de menores recursos puedan obtener un crédito Comuníquese al señor Presidente de la República
complementario para tener acceso a una para su promulgación.
Vivienda de Interés Social de tipo Prioritaria,
mejoramiento, reforzamiento o remodelación de
estas viviendas, sean nuevas o de segundo uso.” En Lima, a los veintidós días del mes de julio de dos
mil veintiuno.
“Artículo 5. Capitalización de utilidades
Las utilidades del Fondo MIVIVIENDA S.A. que se MIRTHA ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILIN
generen por las actividades señaladas en los artículos Presidenta a. i. del Congreso de la República
3 y 3-A de la presente Ley, o por cualquier otra fuente,
se capitalizan automáticamente.” LUIS ANDRÉS ROEL ALVA
Segundo Vicepresidente del
QUINTA. Incorporación del artículo 3-A a la Ley N° Congreso de la República
28579, Ley de conversión del Fondo Hipotecario de la
Vivienda - Fondo MIVIVIENDA a Fondo MIVIVIENDA S.A. AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Incorpórase el artículo 3-A a la Ley N° 28579, Ley de
conversión del Fondo Hipotecario de la Vivienda - Fondo POR TANTO:
MIVIVIENDA a Fondo MIVIVIENDA S.A., en los siguientes
términos: Mando se publique y cumpla.

“Artículo 3-A. Actividades, funciones y recursos Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
como Operador Público del Suelo días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
El Fondo MIVIVIENDA S.A. destina los predios
que administre a fines de interés o utilidad pública, FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
dándose prioridad a la utilización de los predios Presidente de la República
para la generación de Vivienda de Interés Social,
fines de renovación o regeneración urbana o para VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
el reasentamiento poblacional. La asignación de Presidenta del Consejo de Ministros
predios para estos fines se realiza en concordancia
con los Planes para el Acondicionamiento Territorial y 1976352-2
Desarrollo Urbano que formulan los gobiernos locales,
atendiendo a las prioridades establecidas en los LEY Nº 31314
mismos.
El Fondo MIVIVIENDA S.A. crea y actualiza el EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
inventario de suelos con fines de desarrollo urbano y
administra y gestiona el Banco de Tierras, conforme se POR CUANTO:
establece en la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible
y su reglamento.
Para cumplir sus funciones como Operador Público EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
del Suelo, el Fondo MIVIVIENDA S.A. podrá obtener
recursos de: Ha dado la Ley siguiente:

a. La venta de terrenos eriazos o macro-lotes


habilitados por el Fondo MIVIVIENDA S.A. o LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA
financiados por este, en virtud de las facultades Y DE PREFERENTE INTERÉS NACIONAL
establecidas en la presente Ley o conforme el
Decreto Legislativo N° 1037, Decreto Legislativo LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA
que promueve la inversión privada en proyectos E INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD
de construcción de viviendas de interés social a
fin de mejorar la competitividad económica de EN EL DEPARTAMENTO
las ciudades, a favor de promotores privados, a
través de subastas públicas, para que diseñen, DE SAN MARTÍN
promuevan, construyan o ejecuten las obras que
cumplan los fines de utilidad pública previstos en Artículo 1. Declaración de necesidad pública y de
el presente artículo. preferente interés nacional
b. La recuperación de los recursos aportados y Declárase de necesidad pública y de preferente
los excedentes que se deriven de los proyectos interés nacional los servicios de promoción de la ciencia,
desarrollados sobre predios deteriorados, tecnología e innovación para la competitividad en el
subutilizados u ocupados por posesiones departamento de San Martín, en armonía con el desarrollo
informales, sobre los cuales el Operador Público sostenible.
del Suelo hubiese realizado el saneamiento
físico legal y hubiera convocado a los promotores Artículo 2. Autoridades competentes
privados para que diseñen, promuevan, El Gobierno Regional de San Martín, en coordinación
construyan o ejecuten las obras que cumplan los y con el soporte del Consejo Nacional de Ciencia,
fines de utilidad pública previstos en el presente Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), y de
artículo. otras entidades públicas o privadas, efectúa las acciones
c. Las comisiones o excedentes por la necesarias para el cumplimiento del artículo precedente,
administración o gestión financiera de terrenos
de su propiedad o de terceros. conforme a sus competencias.
d. La valorización de los terrenos de su propiedad.
e. Donaciones y aportes de la cooperación técnica Comuníquese al señor Presidente de la República
internacional. para su promulgación.
30 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

En Lima, a los cinco días del mes de junio de dos mil promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la
veintiuno. recuperación de la salud y la rehabilitación de la salud de
la población;
MIRTHA ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILIN Que, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Presidenta a. i. del Congreso de la República ha elevado la alerta sanitaria por la COVID-19 a “nivel
muy alto” en todo el mundo tras los casos de brote que
LUIS ANDRÉS ROEL ALVA se han detectado en más de ciento veinte (120) países,
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República declarando dicho brote como una emergencia de salud
pública de relevancia internacional (PHEIC, por sus siglas
AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA en inglés) debido al potencial riesgo de propagación del
virus originado en China hacia otros países y desde el 11
POR TANTO: de marzo de 2020, la caracterizó como una pandemia por
su rápida expansión a nivel global;
Mando se publique y cumpla. Que, con Decreto Supremo N° 008-2020-SA, Decreto
Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y
veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno. dicta medidas de prevención y control del COVID-19, se
declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia
Presidente de la República del COVID-19, y se dictan medidas de prevención y
control para evitar su propagación; la misma que ha sido
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA prorrogada por los Decretos Supremos N° 020-2020-SA,
Presidenta del Consejo de Ministros N° 027-2020-SA, N° 031-2020-SA y N° 009-2021-SA,
siendo que este último prorroga la Emergencia Sanitaria,
1976373-1 a partir del 7 de marzo de 2021, por un plazo de ciento
ochenta (180) días calendario;
Que, mediante Decreto Supremo N° 184-2020-PCM,
PODER EJECUTIVO Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la
vida de las personas a consecuencia de la COVID-19
y establece las medidas que debe seguir la ciudadanía
DECRETOS DE URGENCIA en la nueva convivencia social, se declara el Estado de
Emergencia Nacional por el plazo de treinta y un (31) días
DECRETO DE URGENCIA calendario, a partir del martes 1 de diciembre de 2020,
Nº 078-2021 por las graves circunstancias que afectan la vida de las
personas a consecuencia de la COVID-19, quedando
restringido el ejercicio de los derechos constitucionales
DECRETO DE URGENCIA QUE MODIFICA relativos a la libertad y la seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de
EL DECRETO DE URGENCIA 046-2021 tránsito en el territorio, comprendidos en los incisos 9, 11
DECRETO DE URGENCIA QUE DICTA MEDIDAS y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f) del mismo
artículo de la Constitución Política del Perú; el mismo que
EXTRAORDINARIAS Y URGENTES EN MATERIA ha sido prorrogado mediante los Decretos Supremos N°
ECONÓMICA Y FINANCIERA PARA FORTALECER 201-2020-PCM, N° 008-2021-PCM, N° 036-2021-PCM,
N° 058-2021-PCM, N° 076-2021-PCM, N° 105-2021-
EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD EN PCM, N° 123-2021-PCM y N° 131-2021-PCM, siendo que
EL MARCO DE LA EMERGENCIA NACIONAL POR este último prorroga el Estado de Emergencia Nacional,
por el plazo de treinta y un (31) días calendario, a partir
LA COVID-19 del 1 de agosto de 2021;
Que, en dicho contexto, y en el marco de lo dispuesto
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA en el artículo 3 del Texto Único Ordenado de la Ley
N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en
CONSIDERANDO: Salud, aprobado mediante Decreto Supremo N° 020-
2014-SA, señala que el aseguramiento universal en
Que, el artículo 7 de la Constitución Política del Perú salud física y mental es un proceso orientado a lograr
establece que todos tienen derecho a la protección de su que toda la población residente en el territorio nacional
salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como disponga de un seguro de salud que le permita
el deber de contribuir a su promoción y defensa; acceder a un conjunto de prestaciones de salud
Que, en ese marco, los numerales I y II del Título de carácter preventivo, promocional, recuperativo
Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de
establece que la salud es condición indispensable del eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad,
desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento en
el bienestar individual y colectivo; así como, que la Salud (PEAS);
protección de la salud es de interés público y por tanto Que, el artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 017-
es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y 2019, Decreto de Urgencia que establece medidas para
promoverla; asimismo, que es de interés público la la Cobertura Universal de Salud, establece medidas
provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona urgentes para garantizar la protección del derecho a
o institución que los provea, siendo responsabilidad la salud a través del cierre de la brecha de población
del Estado promover las condiciones que garanticen sin cobertura de seguro en el territorio nacional, de
una adecuada cobertura de prestaciones de salud a conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29344, Ley
la población, en términos socialmente aceptables de Marco de Aseguramiento Universal en Salud; mediante la
seguridad, oportunidad y calidad; afiliación de esta población a la Institución Administradora
Que, la Primera Disposición Complementaria Final de Fondos de Aseguramiento en Salud Seguro Integral de
del Decreto Legislativo Nº 1161, Decreto Legislativo Salud IAFAS–SIS;
que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Que, asimismo, el artículo 1 del Decreto de Urgencia
Ministerio de Salud, dispone que el Ministerio de Salud es N° 046-2021, Decreto de Urgencia que dicta medidas
la Autoridad de Salud a nivel nacional, según lo establece extraordinarias y urgentes en materia económica y
la Ley N° 26842, Ley General de Salud, tiene a su financiera para fortalecer el aseguramiento universal
cargo la función rectora a nivel nacional, la formulación, en salud en el marco de la Emergencia Nacional por la
dirección y gestión de la política nacional de salud y es la COVID-19, establece medidas extraordinarias en materia
máxima autoridad rectora en el sector. Su finalidad es la económica y financiera que permitan en el presente año
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 31
fiscal, ampliar la cobertura universal en salud, de manera fortalecer el aseguramiento universal en salud en el
inmediata, con el objetivo de asegurar la protección de marco de la Emergencia Nacional por la COVID-19
toda la población que enfrente algún evento negativo Incorpórese los numerales 2.6, 2.7 y 2.8 al Artículo 2
y no cuente con un seguro de salud, en el marco de la del Decreto de Urgencia Nº 046-2021, Decreto de Urgencia
Emergencia Sanitaria por la COVID-19; que dicta medidas extraordinarias y urgentes en materia
Que, a la luz del marco normativo vigente, la salud es económica y financiera para fortalecer el aseguramiento
un derecho fundamental reconocido constitucionalmente universal en salud en el marco de la Emergencia Nacional
que genera la responsabilidad del Estado de garantizar por la COVID-19; los cuales quedan redactados en los
el acceso de toda la población a los servicios de salud, siguientes términos:
para cuyo propósito debe realizarse las modificaciones
normativas y administrativas que resulten necesarias; “2.6 El Registro Nacional de Identificación y Estado
Que, en ese sentido, resulta necesario dictar Civil - RENIEC remite a la Superintendencia Nacional
medidas extraordinarias y urgentes que permitan de Salud – SUSALUD, semanalmente la información
intervenir de manera inmediata, en materia de de peruanos residentes o no en el territorio nacional, de
cobertura universal en salud, con el objetivo de manera gratuita:
asegurar la protección para toda la población que
enfrente eventos negativos y no cuente con un seguro a) De los niños registrados en la base de datos de
de salud, en el marco de la Emergencia Sanitaria Certificado de Nacido Vivo (CNV); incluyendo Código
originada por la COVID-19, a fin de facilitar el acceso Único de Identificación (CUI), fecha del nacimiento;
equitativo a los servicios de salud; sexo del recién nacido, datos personales de la madre,
En uso de las facultades conferidas por el numeral 19) padre o apoderado y código de UBIGEO de residencia.
del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; b) La información de los Documentos Nacionales de
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, Identidad (DNIs), defunciones y actualizaciones en los
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República: nombres, apellidos, fecha de nacimiento, sexo, código de
UBIGEO de residencia del Registro Único de Identificación
DECRETA: de las Personas Naturales (RUIPN).

Artículo 1.- Objeto 2.7 La Superintendencia Nacional de Salud–


El presente Decreto de Urgencia tiene por objeto SUSALUD remitirá semanalmente a la IAFAS Seguro
dictar medidas excepcionales, en materia económica y Integral de Salud – SIS, una base de datos producto
financiera, que permitan a todos los afiliados al Seguro del cruce de información del RENIEC con el Registro
Integral de Salud-SIS el acceso equitativo a los servicios de Afiliados al Aseguramiento Universal en Salud
de salud en el marco de la emergencia nacional por la - RAAUS, que contenga el listado nominal de las
covid-19; garantizando a todas las personas residentes personas residentes o no en el territorio nacional, que se
en el territorio nacional la cobertura universal en salud; así encuentren sin cobertura de seguro de salud, incluyendo
como dictar otras disposiciones. a los que se encuentren en carencia o latencia, o no
cuenten como mínimo con la cobertura del Plan Esencial
Artículo 2.- Modificación del numeral 2.1 de Aseguramiento en Salud PEAS, o no cuenten con un
del Artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 046- seguro de salud, con el fin de su afiliación inmediata a la
2021, Decreto de Urgencia que dicta medidas IAFAS SIS.
extraordinarias y urgentes en materia económica 2.8 La IAFAS Seguro Integral de Salud enviará
y financiera para fortalecer el aseguramiento semanalmente a RENIEC la información de personas con
universal en salud en el marco de la Emergencia afiliación temporal indocumentada discriminada por grupo
Nacional por la COVID-19 poblacional y norma específica, a fin de que se asuma
Modifícase el numeral 2.1 del Artículo 2 del Decreto las acciones funcionales correspondientes, con el apoyo
de Urgencia Nº 046-2021, Decreto de Urgencia que dicta operativo del SIS en lo que corresponda. “
medidas extraordinarias y urgentes en materia económica
y financiera para fortalecer el aseguramiento universal Artículo 4.- De la articulación del Registro Nacional
en salud en el marco de la Emergencia Nacional por la de Identificación y Estado Civil – RENIEC con el
COVID-19; el cual queda redactado en los siguientes Sector Salud
términos:
4.1 En un plazo máximo de quince (15) días calendario,
“Artículo 2.- Aseguramiento Universal en Salud contados a partir de la entrada en vigencia del presente
para población con identificación Decreto de Urgencia, la IAFAS Seguro Integral de Salud-
SIS y el Registro Nacional de Identificación y Estado
2.1 Autorízase a la Institución Administradora de Civil – RENIEC, suscribirán un convenio específico en el
Fondos de Aseguramiento de Salud Seguro Integral marco del presente Decreto de Urgencia, con el objetivo
de Salud – IAFAS SIS a financiar la cobertura del de identificarlos y afiliarlos en la IAFAS SIS, para facilitar
PEAS y del Plan Complementario, y a la Institución su acceso a la identidad y al Aseguramiento Universal en
Administradora de Fondos de Aseguramiento de Salud.
Salud Fondo Intangible Solidario de Salud FISSAL a 4.2 En un plazo máximo de treinta (30) días calendario,
financiar la cobertura del Listado de Enfermedades contados a partir de la entrada en vigencia del presente
de Alto Costo y el Listado de Enfermedades Raras y Decreto de Urgencia, la Superintendencia Nacional de
Huérfanas, en el marco del Decreto de Urgencia N° 017- Salud -SUSALUD y el Registro Nacional de Identificación
2019; y en adición, a los afiliados actuales al Régimen y Estado Civil – RENIEC, suscribirán un convenio que
Semicontributivo de la IAFAS Seguro Integral de Salud resulte necesario para el cumplimiento de lo dispuesto en
correspondiente a los trabajadores dependientes de el presente Decreto de Urgencia.
Microempresas. Asimismo, autorízase a afiliar a toda
persona de nacionalidad peruana residente o no en el Artículo 5.- Financiamiento
territorio nacional; que durante la vigencia del presente
Decreto de Urgencia se encuentre en territorio nacional, 5.1 La implementación de lo dispuesto en el presente
no cuente con ningún seguro de salud, o se encuentre Decreto de Urgencia se financia con cargo a los recursos
en situación de latencia o carencia, independientemente del Seguro Integral de Salud y al Registro Nacional de
de la clasificación socioeconómica, con la finalidad de Identificación y Estado Civil – RENIEC, sin demandar
garantizar la protección del derecho a la salud dentro del recursos adicionales al Tesoro Público.
territorio nacional.” 5.2 Autorízase al Seguro Integral de Salud, durante
el Año Fiscal 2021, para realizar modificaciones
Artículo 3.- Incorpórese los numerales 2.6, 2.7 y presupuestarias en el nivel funcional programático, con
2.8 al Artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 046-2021, cargo a los recursos del literal a) del numeral 4.1 del
Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias artículo 4 del Decreto de Urgencia N° 046-2021, Decreto
y urgentes en materia económica y financiera para de Urgencia que dicta medidas extraordinarias y urgentes
32 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

en materia económica y financiera para fortalecer el


aseguramiento universal en salud en el marco de la PRESIDENCIA DEL CONSEJO
Emergencia Nacional por la COVID-19, hasta por la
suma de S/ 2,549,562 (Dos millones quinientos cuarenta
y nueve mil quinientos sesenta y dos y 00/100 soles), DE MINISTROS
para financiar lo establecido en el presente Decreto de
Urgencia. Decreto Supremo que aprueba el
Articulo 6.- Vigencia
Reglamento de la Ley N° 30926, Ley que
Las disposiciones contenidas en el presente Fortalece la Interoperabilidad en el Sistema
Decreto de Urgencia tienen vigencia durante el tiempo Nacional Especializado de Justicia para la
que dure la emergencia sanitaria declarada mediante
el Decreto Supremo N° 008-2020-SA y sus prórrogas. Protección y Sanción de la Violencia Contra
las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar
Artículo 7.- Refrendo
El presente Decreto de Urgencia es refrendado por DECRETO SUPREMO
la Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro de Nº 145-2021-PCM
Economía y Finanzas y el Ministro de Salud.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DISPOSICIÓN
COMPLEMENTARIA FINAL CONSIDERANDO:
ÚNICA.- Autorización excepcional para la Que, la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y
contratación de servicios de vacunación contra la erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes
COVID-19 y digitación mediante locación de servicios del grupo familiar, y su Reglamento aprobado mediante
Autorízase al Ministerio de Salud, las Direcciones Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP, establecen un
de Redes Integradas de Salud, las unidades ejecutoras proceso especial de tutela y un proceso penal frente a
de salud de los Gobiernos Regionales, las Direcciones la violencia contra las mujeres y los integrantes del
Regionales de Salud y las Gerencias Regionales de grupo familiar, con competencias, responsabilidades,
Salud que cuenten con centros de vacunación, a procedimientos y medidas que corresponde adoptar a
utilizar hasta el veinte por ciento (20%) de los recursos cada una de las entidades involucradas;
contemplados en el numeral 2.4 del artículo 2 del Que, el Decreto Legislativo Nº 1368, Decreto
Decreto de Urgencia N° 051-2021, para la contratación Legislativo que crea el Sistema Nacional Especializado de
de profesionales de enfermería, personal de salud Justicia para la protección y sanción de la violencia contra
y digitadores, mediante locación de servicios, para las mujeres e integrantes del grupo familiar, dispone
brindar servicios de vacunación contra la COVID-19 y asegurar la celeridad y efectividad de los procesos, y la
digitación, por los meses de julio y agosto del presente interacción fluida entre todas las entidades que intervienen
año. en la ruta procesal contra la violencia, para mejorar los
Para efectos de lo dispuesto en el párrafo precedente tiempos de atención y respuesta a las víctimas, logrando
se autoriza al Pliego Seguro Integral de Salud a efectuar así garantizar su integridad y seguridad, así como un real
transferencias financieras a favor del Ministerio de Salud y y efectivo acceso a la justicia;
los Gobiernos Regionales, previa suscripción de convenio Que, conforme al artículo 2 del referido Decreto
o adenda a efectos de implementar lo dispuesto en la Legislativo, el Sistema Nacional Especializado de
presente disposición. Justicia para la protección y sanción de la violencia
Dichas transferencias financieras se aprueban contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, se
mediante resolución del titular del pliego Seguro encuentra integrado por el Poder Judicial, el Ministerio
Integral de Salud, previo informe favorable de la Público, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio
Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en de Justicia y Derechos Humanos, y el Ministerio de
dicho pliego y se publica en el Diario Oficial El Peruano. la Mujer y Poblaciones Vulnerables, los cuales, en
A efectos de implementar lo dispuesto en la presente el marco de sus competencias establecen de forma
disposición, exonérese a las entidades señaladas en articulada, mecanismos de monitoreo y evaluación de su
el citado numeral de lo dispuesto en el numeral 5.2 implementación y funcionamiento;
del artículo 5 de la Ley N° 31125, Ley que declara en Que, en ese contexto, la Ley Nº 30926, Ley que
emergencia el sistema nacional de salud y regula su fortalece la interoperabilidad en el Sistema Nacional
proceso de reforma, a fin de incrementar la capacidad Especializado de Justicia para la protección y sanción
de respuesta de los Centros de Vacunación contra la de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
COVID-19. familiar, tiene por finalidad contribuir al acceso a una
Para la utilización de los recursos a que se refieren justicia moderna, de calidad, transparente y orientada a
los párrafos precedentes, el Ministerio de Salud aprueba las personas, para el desarrollo célere y efectivo de los
mediante Resolución Ministerial los lineamientos procesos judiciales, a fin de proteger los derechos de las
necesarios para su ejecución, previo a la suscripción de mujeres e integrantes del grupo familiar, a través de la
los convenios o adendas. interoperabilidad y la colaboración entre las entidades
competentes, que permitan brindar una respuesta
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los oportuna a las víctimas de violencia;
veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno. Que, la Primera Disposición Complementaria Final de
la citada Ley dispone que el Poder Ejecutivo reglamenta
la Ley que fortalece la interoperabilidad en el Sistema
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER Nacional Especializado de Justicia para la protección y
Presidente de la República sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar;
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA Que, de otro lado, el Decreto Legislativo N° 1412,
Presidenta del Consejo de Ministros Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Digital,
dispone que la Presidencia del Consejo de Ministros, a
través de la Secretaría de Gobierno Digital (actualmente
WALDO MENDOZA BELLIDO
denominada Secretaría de Gobierno y Transformación
Ministro de Economía y Finanzas
Digital), es el ente rector en materia de gobierno digital,
ámbito que comprende tecnologías digitales, identidad
OSCAR UGARTE UBILLUZ digital, interoperabilidad, servicio digital, datos, seguridad
Ministro de Salud digital y arquitectura digital;
Que, el artículo 26 del referido Decreto Legislativo,
1976373-2 señala que la interoperabilidad es la capacidad de
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 33
interactuar que tienen las organizaciones diversas y DECRETA:
dispares para alcanzar objetivos que hayan acordado
conjuntamente, recurriendo a la puesta en común de Artículo 1.- Aprobación
información y conocimientos, a través de los procesos y Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 30926, Ley
el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de que fortalece la interoperabilidad en el Sistema Nacional
información; Especializado de Justicia para la Protección y Sanción
Que, asimismo, el artículo 88 del Reglamento del de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del
Decreto Legislativo N° 1412, aprobado por Decreto Grupo Familiar, que consta de dos (02) Títulos, cuatro
Supremo N° 029-2021-PCM, establece disposiciones (04) Capítulos, diecinueve (19) Artículos, y quince (15)
sobre las condiciones, requisitos y uso de las Disposiciones Complementarias Finales, el mismo que
tecnologías y medios electrónicos en el procedimiento forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
administrativo, y en esa línea, señala que la Plataforma de Artículo 2. Financiamiento
Interoperabilidad del Estado (PIDE) es una infraestructura La implementación progresiva de la interoperabilidad
tecnológica que facilita la implementación de servicios en el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la
digitales en la Administración Pública, y se constituye en Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e
la capa de intercambio seguro y verificable de datos entre Integrantes del Grupo Familiar, se realiza en el marco del
procesos y sistemas de información de las entidades diseño del Programa Presupuestal Multisectorial para la
públicas. La Presidencia del Consejo de Ministros, a implementación del Sistema Nacional para la Prevención,
través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
Digital, administra la PIDE y establece sus condiciones de y los Integrantes del Grupo Familiar, previsto en la Ley Nº
uso y mecanismos de integración; 30364, conforme a lo dispuesto en la Cuarta Disposición
Que, el Decreto de Urgencia N° 006-2020, Decreto de Complementaria Final de la Ley Nº 30926.
Urgencia que crea el Sistema Nacional de Transformación
Digital, regula el uso de las tecnologías digitales y Artículo 3.- Vigencia
fomenta e impulsa la Transformación Digital en las El presente Decreto Supremo entra en vigencia a partir
entidades de la Administración Pública; y el Decreto de del día siguiente de la publicación del Decreto Supremo
Urgencia N° 007-2020, Decreto de Urgencia que aprueba que aprueba el cronograma que contempla los plazos y
el Marco de Confianza Digital y dispone medidas para su responsabilidades para la implementación progresiva de la
fortalecimiento, busca fortalecer la confianza en el entorno interoperabilidad en el Sistema Nacional Especializado de
digital para la sostenibilidad, prosperidad y bienestar Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra
social y económico del país; las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, a que se refiere
Que, en concordancia con las normas invocadas, los la Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley N°
artículos 68 y 69 del Texto Integrado del Reglamento de 30926.
Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo Artículo 4.- Publicación
de Ministros, aprobado mediante Resolución Ministerial N° Dispóngase la publicación del presente Decreto
156-2021-PCM, establecen que la Secretaría de Gobierno Supremo y del Reglamento, aprobado mediante el artículo
y Transformación Digital es el órgano de línea con la 1, en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para
autoridad técnica normativa a nivel nacional en materia Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) y en las sedes
de gobierno digital, confianza digital y transformación digitales de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.
digital, y que tiene como parte de sus funciones, formular gob.pe/pcm), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
y proponer normas reglamentarias, políticas nacionales, Vulnerables (www.gob.pe/mimp), del Ministerio de
estrategias y planes nacionales en las materias de su Justicia y Derechos Humanos (www.gob.pe/minjus) y del
competencia; así como, dirigir, articular y supervisar Ministerio del Interior (www.gob.pe/mininter), el mismo día
la interoperabilidad, identidad digital y la gobernanza de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
de datos en los sistemas de información y plataformas
digitales del Estado, conforme al marco normativo vigente; Artículo 5.- Refrendo
Que, en ese sentido, resulta necesario aprobar el El presente Decreto Supremo es refrendado por la
Reglamento de la Ley Nº 30926, Ley que fortalece la Presidenta del Consejo de Ministros, la Ministra de la
interoperabilidad en el Sistema Nacional Especializado Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro de Justicia y
de Justicia para la protección y sanción de la violencia Derechos Humanos y, el Ministro del Interior.
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, con la
finalidad de implementar la interoperabilidad en el referido Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
Sistema Nacional Especializado de Justicia, a través de veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) y el
uso de los bloques de interoperabilidad, contribuyendo FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
en la protección y sanción de la violencia contra las Presidente de la República
mujeres e integrantes del grupo familiar, garantizando el
funcionamiento armónico y cohesionado de los procesos VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
y plataformas digitales existentes en dicho Sistema; Presidenta del Consejo de Ministros
De conformidad con lo establecido en el numeral 8 del
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley JOSÉ MANUEL ANTONIO ELICE NAVARRO
N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº Ministro del Interior
30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; la EDUARDO VEGA LUNA
Ley Nº 30926, Ley que Fortalece la Interoperabilidad en Ministro de Justicia y Derechos Humanos
el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la
Protección y Sanción de la Violencia Contra las Mujeres SILVIA LOLI ESPINOZA
e Integrantes del Grupo Familiar; el Decreto de Urgencia Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
N° 006-2020, Decreto de Urgencia que crea el Sistema
Nacional de Transformación Digital; el Decreto de
Urgencia N° 007-2020, Decreto de Urgencia que aprueba REGLAMENTO DE LA LEY N° 30926, LEY QUE
el marco de Confianza Digital y dispone medidas para su FORTALECE LA INTEROPERABILIDAD EN
fortalecimiento; el Decreto Legislativo Nº 1368, Decreto EL SISTEMA NACIONAL ESPECIALIZADO DE
Legislativo que crea el Sistema Nacional Especializado JUSTICIA PARA LA PROTECCIÓN Y SANCIÓN
de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E
contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar; el INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
Decreto Legislativo N° 1412, Decreto Legislativo que TÍTULO I
aprueba la Ley de Gobierno Digital; y, el Texto Integrado
del Reglamento de Organización y Funciones de la DISPOSICIONES GENERALES
Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por la Artículo 1.- Objeto
Resolución Ministerial N° 156-2021-PCM; El presente Reglamento tiene por objeto regular
34 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

los alcances de la Ley Nº 30926, Ley que fortalece la i) Plataforma de Interoperabilidad del Estado
interoperabilidad en el Sistema Nacional Especializado de (PIDE): La Plataforma de Interoperabilidad del Estado
Justicia para la protección y sanción de la violencia contra es una infraestructura tecnológica administrada por la
las mujeres e integrantes del grupo familiar (en adelante el Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, que
Sistema Nacional Especializado de Justicia), en el marco permite la implementación de servicios públicos por medio
de la normatividad vigente en materia de gobierno digital, de componentes tecnológicos, facilitando el intercambio
confianza digital y transformación digital. de datos entre entidades que conforman la administración
pública, a través de internet, telefonía móvil y otros medios
Artículo 2.- Finalidad tecnológicos disponibles.
El presente Reglamento tiene por finalidad j) Protocolos de Seguridad: Conjunto de
implementar la interoperabilidad en el Sistema Nacional disposiciones normativas que definen las medidas de
Especializado de Justicia, a través de la Plataforma de protección y acciones de seguridad digital en el uso e
Interoperabilidad del Estado (PIDE) y el uso de los bloques implementación de tecnologías digitales, conforme a las
de interoperabilidad, contribuyendo en la protección y disposiciones normativas establecidas por la Secretaría
sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia
del grupo familiar, garantizando el funcionamiento del Consejo de Ministros.
armónico y cohesionado de los procesos y plataformas k) Seguridad Digital: Es el estado de confianza en
digitales existentes en dicho Sistema. el entorno digital que resulta de la gestión y aplicación
de un conjunto de medidas proactivas y reactivas frente
Artículo 3.- Ámbito de Aplicación a los riesgos que afectan la seguridad de las personas,
El presente Reglamento es de aplicación a la prosperidad económica y social, la seguridad nacional,
las entidades que conforman el Sistema Nacional y los objetivos en dicho entorno. Se sustenta en la
Especializado de Justicia para intercambiar datos e articulación con actores del sector público, sector privado
información a través de la Plataforma de Interoperabilidad y otros quienes apoyan en la implementación de controles,
del Estado (PIDE), a fin de contribuir en la protección y acciones y medidas.
sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes l) Servicios de Información: Es aquella provisión de
del grupo familiar. datos e información que las entidades de la administración
pública gestionan en sus sistemas de información e
Artículo 4.- Definiciones intercambian, sin límite de accesos, a través de la
Plataforma de Interoperabilidad del Estado.
a) Activo Digital: Elemento, objeto o recurso en m) Software Público Peruano: Es aquel software o
formato digital que se puede utilizar para adquirir, programa de ordenador de titularidad de una entidad de
procesar, almacenar y distribuir información digital y, que la Administración Pública, cuyo desarrollo es contratado o
tiene un valor potencial o real para una organización. efectuado directamente por el personal de dicha entidad
Incluye activos de software, activos de contenidos de para soportar sus procesos o servicios, es financiado con
información digital, entre otros. fondos públicos, y puede ser puesto a disposición para
b) Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS): Documento ser usado, copiado, modificado y distribuido bajo una
suscrito con firmas digitales entre la Secretaría de Gobierno licencia libre o abierta.
y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de n) Tecnologías Digitales: Se refieren a las
Ministros y el responsable de la Oficina de Tecnología Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC,
de la Información o quien haga sus veces de la entidad incluidos Internet, las tecnologías y dispositivos móviles,
proveedora de servicios, en el que se define el servicio, así como la analítica de datos utilizados para mejorar
objetivos, parámetros, métricas, responsabilidades y la generación, recopilación, intercambio, agregación,
compromisos para garantizar la gratuidad, la disponibilidad combinación, análisis, acceso, búsqueda y presentación
sin límites de cantidad de consultas, la capacidad, calidad, de contenido digital, incluido el desarrollo de servicios y
seguridad y escalabilidad de los servicios publicados en aplicaciones.
la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE).
El Acuerdo se registra y suscribe en el servicio digital TÍTULO II
dispuesto por la Secretaría de Gobierno y Transformación
Digital para tal fin. INTEROPERABILIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL
c) Certificado digital: Es el documento electrónico ESPECIALIZADO DE JUSTICIA
generado y firmado digitalmente por una Entidad de
Certificación, la cual vincula dos claves con una persona CAPÍTULO I
determinada confirmando su identidad.
d) Credencial de autenticación: Aquella DISPOSICIONES APLICABLES A LA
representación de la identidad digital utilizada por un INTEROPERABILIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL
ciudadano digital para demostrar que es quien dice ser ESPECIALIZADO DE JUSTICIA
ante la Plataforma ID GOB.PE.
e) Datos: Los datos son la representación Artículo 5.- Entidades que intervienen en la
dimensionada y descifrable de hechos, información o Interoperabilidad del Sistema Nacional Especializado
concepto, expresada en cualquier forma apropiada para de Justicia
su procesamiento, almacenamiento, comunicación e
interpretación. 5.1 El Sistema Nacional Especializado de Justicia
f) Firma Digital: Es aquella firma electrónica que utiliza se encuentra conformado por: i) El Poder Judicial; ii) El
una técnica de criptografía asimétrica, basada en el uso Ministerio Público; iii) La Policía Nacional del Perú; iv)
de un par de claves único; asociadas una clave privada El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; y, v) El
y una clave pública relacionadas matemáticamente entre Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; cuyos
sí, de tal forma que las personas que conocen la clave sistemas y aplicaciones interoperan de forma armónica
pública no puedan derivar de ella la clave privada. y cohesionada a través de servicios de información, de
g) Incidente de seguridad digital: Evento o serie conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 del Decreto
de eventos que pueden comprometer la confianza, la Legislativo Nº 1368, Decreto Legislativo que crea el
prosperidad económica, la protección de las personas y Sistema Nacional Especializado de Justicia para la
sus datos personales, la información, entre otros activos protección y sanción de la violencia contra las mujeres e
de la organización, a través de tecnologías digitales. integrantes del grupo familiar.
h) Interoperabilidad: La Interoperabilidad es la 5.2 La interoperabilidad en el Sistema Nacional
capacidad de interactuar que tienen las organizaciones Especializado de Justicia está sujeto a los requisitos
diversas y dispares para alcanzar objetivos que hayan mínimos de interoperabilidad, previsto en el artículo 7 del
acordado conjuntamente, recurriendo a la puesta en presente Reglamento.
común de información y conocimientos, a través de los 5.3 La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital
procesos y el intercambio de datos entre sus respectivos de la Presidencia del Consejo de Ministros, programa,
sistemas de información. dirige, coordina, supervisa y evalúa la implementación
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 35
progresiva y urgente de la interoperabilidad en el Sistema a) Implementar y mantener los registros y archivos
Nacional Especializado de Justicia; asimismo, promueve electrónicos para el almacenamiento y gestión de los
el uso de plataformas digitales transversales, bloques documentos electrónicos, notificaciones o comunicaciones
de interoperabilidad y medidas de seguridad digital para remitidas, conforme al marco legal vigente.
dicho fin. b) Implementar mecanismos de protección del
derecho a la intimidad, protección de datos personales y
Artículo 6.- Interoperabilidad del Sistema Nacional la confidencialidad de las comunicaciones en los servicios
Especializado de Justicia a través de la Plataforma de de información, conforme a lo dispuesto en el Decreto de
Interoperabilidad del Estado Urgencia Nº 007-2020, Decreto de Urgencia que aprueba
el Marco de Confianza Digital y dispone medidas para
6.1 La Plataforma de Interoperabilidad del Estado su fortalecimiento, las normas de protección de datos
(PIDE) es de uso obligatorio por parte de las entidades personales, así como las directivas y lineamientos que
que integran el Sistema Nacional Especializado de emita la Autoridad Nacional de Protección de Datos
Justicia, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Personales.
N° 1412, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de c) Implementar y mantener su expediente electrónico
Gobierno Digital, su Reglamento aprobado mediante y sistema de gestión documental, considerando como
Decreto Supremo N° 029-2021-PCM, y sus normas mínimo formatos estándar, procedimientos, tecnologías
complementarias. digitales, roles y procesos, con la finalidad de garantizar
6.2 La interoperabilidad en el Sistema Nacional la intangibilidad e integridad del expediente.
Especializado de Justicia, se sustenta fundamentalmente
en los principios de interoperabilidad establecidos en 7.2 Las entidades referidas en el numeral 7.1 que
el artículo 4 de la Ley N° 30926, Ley que fortalece la antecede, publican servicios de información sin límite
interoperabilidad en el Sistema Nacional Especializado de de consultas, cuya funcionalidad permite la lectura de
Justicia para la protección y sanción de la violencia contra bases de datos o la integración de lógicas de negocio,
las mujeres e integrantes del grupo familiar, y el Decreto procesos y sistemas de información en base a formatos
Legislativo N° 1412, Decreto Legislativo que aprueba electrónicos estandarizados, tablas de codificación, reglas
la Ley de Gobierno Digital, y su Reglamento aprobado de negocio, modalidades de intercambio y procedimientos
mediante Decreto Supremo N° 029-2021-PCM. de validación previamente acordadas.
6.3 La Plataforma de Interoperabilidad del Estado
(PIDE) integra los servicios de información publicados Artículo 8.- Comunicaciones, recepción y
por las entidades que conforman el Sistema Nacional notificación en el Sistema Nacional Especializado de
Especializado de Justicia, a fin de satisfacer de manera Justicia
ágil y eficiente las necesidades de las entidades, conforme Para efectos de recibir, notificar o enviar alguna
a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1412, Decreto comunicación a las personas, cada entidad que conforma
Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Digital, su el Sistema Nacional Especializado de Justicia implementa
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° mecanismos de notificación, a través de tecnologías y
029-2021-PCM, y sus normas complementarias. medios digitales o electrónicos, y en caso de no contar
6.4 Los servicios de información publicados por con ningún mecanismo, utilizan las plataformas CASILLA
las entidades que conforman el Sistema Nacional ÚNICA PERÚ y MESA DIGITAL PERÚ, conforme a lo
Especializado de Justicia en la Plataforma de dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1412, Decreto
Interoperabilidad del Estado (PIDE) implementan métodos, Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Digital, y su
interfaces entre aplicaciones, registros, formatos estándar Reglamento.
y lógica de intercambio de datos e información entre
sistemas, en las modalidades síncrona o asíncrona, para Artículo 9.- Uso de la Firma Digital en expedientes
retornar la información firmada digitalmente utilizando un Las entidades que conforman el Sistema Nacional
certificado digital de agente automatizado, observando las Especializado de Justicia, emplean e implementan el uso
disposiciones legales sobre la materia y lo establecido en de la firma digital en sus expedientes y en los documentos
los estándares aprobados por la Secretaría de Gobierno e información que comparten a través de la Plataforma de
y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo Interoperabilidad del Estado (PIDE), de conformidad con
de Ministros, en concordancia con la Ley Nº 27269, Ley lo dispuesto en la Ley de Firmas y Certificados Digitales y
de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento, sus su reglamento. La Presidencia del Consejo de Ministros,
normas modificatorias, y complementarias. a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación
6.5 La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, en su calidad de Entidad de Certificación Nacional
Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros realiza para el Estado Peruano, brinda asistencia técnica a las
el seguimiento permanente de la calidad, seguridad y entidades integrantes del Sistema a fin de impulsar el uso
disponibilidad de los servicios de información publicados de firmas y certificados digitales.
en la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE),
conforme a lo establecido en los Acuerdos de Nivel de Artículo 10.- Registro para la gestión de
Servicio (ANS) suscritos digitalmente con las entidades información e interoperabilidad
que integran el Sistema Nacional Especializado de
Justicia, de conformidad con lo establecido en el Decreto 10.1 La Presidencia del Consejo de Ministros, a
Legislativo Nº 1412, Decreto Legislativo que aprueba través de la Secretaría de Gobierno y Transformación
la Ley de Gobierno Digital, su Reglamento aprobado Digital, diseña, implementa y mantiene la Plataforma
mediante Decreto Supremo N° 029-2021-PCM, y sus de Interoperabilidad del Estado (PIDE) que facilita la
normas complementarias. búsqueda eficiente y oportuna de los datos, información,
formatos estándar, documentos o registros necesarios
Artículo 7.- Requisitos mínimos para la para la interoperabilidad entre los procesos y sistemas de
interoperabilidad del Sistema Nacional Especializado información de las entidades que conforman el Sistema
de Justicia Nacional Especializado de Justicia.
10.2 La Plataforma de Interoperabilidad del Estado
7.1 Para la interoperabilidad en el Sistema Nacional (PIDE) permite a las entidades que conforman el Sistema
Especializado de Justicia, cada entidad que integra el Nacional Especializado de Justicia acceder a información
referido Sistema debe cumplir con los siguientes requisitos relevante y resumida de los documentos o expedientes
mínimos, conforme a lo dispuesto en el artículo 7 de la que se generan en los procedimientos, actuaciones o
Ley N° 30926, Ley que fortalece la interoperabilidad en procesos para atender un caso de violencia contra las
el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la mujeres e integrantes del grupo familiar, promoviendo el
protección y sanción de la violencia contra las mujeres acceso célere y oportuno al servicio de justicia.
e integrantes del grupo familiar, y el Decreto Legislativo 10.3 La Plataforma de Interoperabilidad del
1412, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Estado (PIDE) habilita controles y mecanismos para
Digital, y su Reglamento aprobado mediante Decreto la autenticación, acceso, inserción, eliminación y
Supremo N° 029-2021-PCM: actualización automatizada de nuevos datos en el registro
36 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

conforme se actualicen los sistemas de información de las datos e información que capture, procese, almacene y
entidades integrantes del Sistema Nacional Especializado distribuya una entidad, sin límite de consultas, así como
de Justicia; asimismo, éstas últimas realizan las acciones en cualquier otra forma de actividad que facilite el acceso
que resulten necesarias para la adopción del referido o la interconexión de los datos, conforme a lo dispuesto
registro. en el Decreto Legislativo Nº 1412, Decreto Legislativo
10.4 La Presidencia del Consejo de Ministros, a través que aprueba la Ley de Gobierno Digital, su Reglamento
de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, en aprobado mediante Decreto Supremo N° 029-2021-PCM,
coordinación con las entidades que conforman el Sistema y sus normas complementarias.
Nacional Especializado de Justicia definen la estructura 12.3 Las entidades descritas en el numeral que
de los registros de la Plataforma de Interoperabilidad del antecede, tienen la obligación de implementar, mantener,
Estado (PIDE) que serán accedidos por las entidades de asegurar y adoptar medidas para la gestión de riesgos e
dicho Sistema, sus parámetros de acceso y búsqueda, así incidentes de seguridad digital que afecten a los activos
como la información mínima a publicar en la Plataforma de la entidad.
de Interoperabilidad del Estado (PIDE). 12.4 Cada entidad integrante del Sistema Nacional
Especializado de Justicia conforma su Equipo de
Artículo 11.- Responsabilidades de las entidades Respuestas ante incidentes de seguridad digital de
que conforman el Sistema Nacional Especializado de carácter institucional. Dicha conformación es comunicada
Justicia en la interoperabilidad a la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital
mediante los mecanismos dispuestos para tal fin, conforme
11.1 Las entidades que conforman el Sistema Nacional a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1412, Decreto
Especializado de Justicia, son responsables de proveer Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Digital.
servicios de información sin límite de consultas a través
de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE). Artículo 13.- Seguridad en la implementación y en
Asimismo, son responsables de la implementación la utilización de los activos digitales que contengan
progresiva de la interoperabilidad, en el marco de sus servicios de información
competencias, atribuciones y funciones. Los titulares de las entidades integrantes del Sistema
11.2 El intercambio de datos e información referida a Nacional Especializado de Justicia, son responsables
la protección y sanción de la violencia contra las mujeres de garantizar la autenticidad, integridad, disponibilidad
e integrantes del grupo familiar, es de uso exclusivo y y confidencialidad de los documentos electrónicos en
confidencial entre las entidades del Sistema Nacional activos digitales que contengan servicios de información
Especializado de Justicia para los procesos y la toma como denuncias, fichas de valoración de riesgo, entre
de decisiones en el ámbito de sus competencias para la otros, a fin de garantizar la trazabilidad en la consulta
protección y sanción de la violencia contra las mujeres y y/o modificación de los mismos, así como garantizar
los integrantes del grupo familiar. los controles de seguridad de los datos mediante
11.3 El titular de cada entidad que conforma el Sistema el uso de protocolos seguros de almacenamiento y
Nacional Especializado de Justicia designa mediante comunicación, algoritmos, estándar de codificación y
resolución, oficio o documento interno al funcionario otros aspectos pertinentes, conforme a las disposiciones
responsable de la Oficina de Tecnología de la Información normativas establecidas por la Secretaría de Gobierno y
o quien haga sus veces, que se encargue de adoptar las Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de
acciones necesarias para el intercambio de información Ministros.
o provisión de información a través de la Plataforma de
Interoperabilidad del Estado (PIDE). El líder de gobierno CAPÍTULO III
digital de las entidades públicas coopera directamente con
las referidas acciones. Dicha designación es comunicada GESTIÓN DE DATOS EN EL ÁMBITO DE
a la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E
Presidencia del Consejo de Ministros. INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
11.4 Cada entidad que conforma el Sistema
Nacional Especializado de Justicia, es responsable de Artículo 14.- Datos Personales
asegurar que, en el diseño y desarrollo de su servicio
de información, se implementen medidas y controles 14.1 El tratamiento de datos personales realizado por las
que permitan proteger adecuadamente la seguridad entidades integrantes del Sistema Nacional Especializado
de los datos mediante el uso de protocolos seguros de de Justicia en el marco del presente Reglamento se
almacenamiento y comunicación, algoritmos de cifrado realiza con pleno respeto del derecho fundamental a la
estándar, técnicas de anonimización o disociación, y otros protección de datos personales, aplicando los principios,
aspectos pertinentes, de acuerdo con la normatividad las medidas técnicas, organizativas, y legales en los
vigente y las buenas prácticas que existen en materia procesos y sistemas existentes, de conformidad con la
de desarrollo de software, seguridad de la información y Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y
protección de datos personales. su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº
003-2013-JUS.
CAPÍTULO II 14.2 Las medidas y controles que implementan las
entidades deben proteger adecuadamente la seguridad
SEGURIDAD Y CONFIANZA DIGITAL EN LA de los datos personales acorde a lo previsto en el artículo
INTEROPERABILIDAD DEL SISTEMA NACIONAL 11 del presente Reglamento.
ESPECIALIZADO DE JUSTICIA 14.3 El tratamiento de datos personales debe ser el
estrictamente necesario para garantizar el funcionamiento
Artículo 12.- Seguridad Digital en el Sistema armónico y cohesionado de los procesos y plataformas
Nacional Especializado de Justicia digitales existentes en el ámbito de la justicia para brindar
servicios eficientes a las víctimas de la violencia, con
12.1 La Seguridad Digital está a cargo de cada validez y eficacia, fortaleciendo la confianza y seguridad
entidad que conforma el Sistema Nacional Especializado en el uso de sus datos, de acuerdo con la normativa
de Justicia, la cual brinda medidas de seguridad de vigente en materia de protección de datos personales.
la información procesada, transmitida, almacenada o 14.4 La Secretaría de Gobierno y Transformación
contenida en sus respectivos expedientes y/o sistemas de Digital brinda asistencia técnica a la Autoridad Nacional
gestión documental. de Protección de Datos Personales del Ministerio de
12.2 Las entidades citadas precedentemente, que Justicia y Derechos Humanos, en materia de gobierno
pongan a disposición algún servicio de información digital, confianza digital y transformación digital, conforme
a través de la Plataforma de Interoperabilidad del a lo dispuesto en la Ley Nº 29733, Ley de Protección de
Estado (PIDE), aseguran en su diseño y desarrollo, la Datos Personales.
implementación de medidas y controles de seguridad
organizativos, técnicos y legales para preservar la Artículo 15.- Datos de las entidades integrantes del
disponibilidad, integridad y confidencialidad de los Sistema Nacional Especializado de Justicia
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 37
Las entidades integrantes del Sistema Nacional del grupo familiar, conforme al cronograma aprobado
Especializado de Justicia usan de manera no limitativa, mediante Decreto Supremo.
la Plataforma Nacional de Gobierno de Datos (DATOS
PERÚ) para facilitar el diseño y creación de tableros Segunda.- Asistencia Técnica de la Secretaría de
de gestión y toma de decisiones e intervenciones Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia
estratégicas, conforme a lo dispuesto en el Decreto de la Consejo de Ministros
Supremo N° 029-2021-PCM, Decreto Supremo que La Presidencia del Consejo de Ministros, a través
aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1412, de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital,
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno brinda asistencia técnica a las entidades que conforman
Digital, y establece disposiciones sobre las condiciones, el Sistema Nacional Especializado de Justicia para
requisitos y uso de las tecnologías y medios electrónicos implementar la interoperabilidad en el indicado Sistema
en el procedimiento administrativo. y dispone de un espacio digital en la infraestructura de la
Plataforma Nacional de Gobierno Digital para dicho fin.
Artículo 16.- Infraestructura Tecnológica y
Plataforma como Servicio Tercera.- Niveles de interoperabilidad aplicados en
Las entidades que conforman el Sistema Nacional el Sistema Nacional Especializado de Justicia
Especializado de Justicia que requieran infraestructura Para el cumplimiento de las disposiciones establecidas
o plataformas tecnológicas para el ejercicio de en el presente Reglamento, se debe considerar los
sus funciones en el ámbito de sus competencias y niveles del Marco de Interoperabilidad del Estado peruano
despliegue de sus servicios utilizan de forma preferente establecidos en el Decreto Legislativo Nº 1412, Decreto
la Infraestructura Tecnológica y Plataforma como Servicio Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Digital, y su
(NUBE PERÚ), de conformidad con las disposiciones Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº
normativas establecidas por la Secretaría de Gobierno y 029-2021-PCM.
Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de El intercambio de datos a través de la Plataforma
Ministros. de Interoperabilidad del Estado (PIDE), no afecta la
integridad, disponibilidad y confidencialidad de los datos
CAPÍTULO IV e información intercambiada entre las entidades que
conforman el Sistema Nacional Especializado de Justicia.
DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SISTEMA
NACIONAL ESPECIALIZADO DE JUSTICIA Cuarta.- Autenticación en el uso de la Plataforma
de Interoperabilidad del Estado (PIDE)
Artículo 17.- Alfabetización de conceptos y La Presidencia del Consejo de Ministros, a través
criterios en el tema de violencia contra la mujer e de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital,
integrantes del grupo familiar implementa un servicio de autenticación de carácter
Las entidades que conforman el Sistema Nacional obligatorio, a fin de acceder a los servicios de información
Especializado de Justicia aseguran y promueven de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE).
acciones para el desarrollo de la alfabetización de
conceptos y criterios en temas de violencia contra Quinta.- Plataforma Nacional de Datos
la mujer e integrantes del grupo familiar de manera Georreferenciados - GEOPERU
permanente y especializada a fin de prevenir, proteger, La Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados
atender, sancionar y erradicar la violencia, en el marco integra datos e información anonimizada de las víctimas
normativo de la materia. o posibles víctimas identificadas, asimismo se identifican
los lugares donde se encuentren las posibles víctimas
Artículo 18.- Fortalecimiento del talento digital y en estado de riesgo, información que es de utilidad para
las competencias digitales la toma de decisiones oportuna generando valor público
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través para los ciudadanos.
de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, La Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados
en coordinación con las entidades que conforman el consume datos e información necesaria para la toma de
Sistema Nacional Especializado de Justicia, promueven decisiones oportuna de las entidades que conforman el
las acciones para impulsar y fortalecer el talento digital Sistema Nacional Especializado de Justicia a través de
y las competencias digitales para los administradores de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE),
justicia, en el marco de la Estrategia Nacional de Talento conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº
Digital y en la Plataforma Nacional de Talento Digital, 1412, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno
conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1412, Digital, y su Reglamento aprobado mediante Decreto
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Digital, Supremo N° 029-2021-PCM.
su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° La Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados
029-2021-PCM, y sus normas complementarias. consume como mínimo, la siguiente información:
Artículo 19.- Inducción a los operadores de justicia a) Código de ubigeo
integrantes del Sistema Nacional Especializado de b) Departamento, Provincia, y Distrito de la residencia
Justicia de la víctima
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables c) Departamento, Provincia, y Distrito donde se
en coordinación con cada entidad que conforma el efectuó la agresión
Sistema Nacional Especializado de Justicia promueven d) Departamento, Provincia, y Distrito donde se
la inducción, de manera preferente por medios digitales, efectuó la denuncia
dirigida a los operadores de justicia para fortalecer el e) Tipo de discapacidad de la víctima
registro de casos de violencia contra las mujeres y los f) Tipo de daño de la víctima (físico, psicológico, sexual
integrantes del grupo familiar. y/o patrimonial)
g) Frecuencia del daño (físico, psicológico, sexual y/o
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES patrimonial)
h) Nivel de Riesgo (leve, moderado o severo)
Primera.- Implementación y publicación de i) Departamento, Provincia, y Distrito de la residencia
los servicios de información de las entidades que del agresor
conforman el Sistema Nacional Especializado de j) Distrito Judicial
Justicia k) Juzgados por Distrito Judicial
Las entidades que conforman el Sistema Nacional l) Medida de Protección
Especializado de Justicia implementan y publican en m) Medida Cautelar
la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) n) Fiscalías Especializadas y otras fiscalías
los servicios de información directa e indirectamente o) Región policial
relacionados con los procedimientos de protección y p) Situación Jurídica de la Víctima
sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes q) Situación Jurídica Procesal del Imputado
38 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

r) Tipo de defensa técnica de la víctima directa Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N°
s) Tipo de defensa técnica de la víctima indirecta 029-2021-PCM.
t) Otros datos que se puedan incorporar a la Plataforma
Nacional de Datos Georreferenciados. Décima.- Adecuación de disposiciones internas
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Las entidades que conforman el Sistema Nacional
Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, amplía Especializado de Justicia, en el marco de sus
los tipos de datos a ser compartidos y/o publicados en competencias, adecuan sus disposiciones internas, a
función de las necesidades establecidas, en coordinación fin de garantizar la implementación y mantenimiento de
con las entidades que conforman el Sistema Nacional los servicios de información que proveen, así como el
Especializado de Justicia. tratamiento de datos e información que intercambian las
entidades a través de la Plataforma de Interoperabilidad
Sexta.- Comité de Gobierno Digital del Estado (PIDE), conforme al Decreto Legislativo Nº
El titular de cada entidad que conforma el Sistema 1412, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno
Nacional Especializado de Justicia, en coordinación con Digital, y su Reglamento aprobado mediante el Decreto
el Comité de Gobierno Digital de su institución, adoptan Supremo N° 029-2021-PCM.
las acciones necesarias para implementar el presente
Reglamento. Décimo Primera.- De los casos de violencia en
Las entidades citadas precedentemente identifican entornos digitales
proyectos con el propósito de facilitar la interoperabilidad En los casos donde la violencia contra las mujeres
del Sistema Nacional Especializado de Justicia, los cuales e integrantes del grupo familiar se realice en entornos
deben ser formulados por su Comité de Gobierno Digital e digitales, será de aplicación la normativa vigente en materia
incluidos en el Plan de Gobierno Digital de cada entidad. de delitos informáticos, ciberdelincuencia, seguridad y
confianza digital, y otras que resulten aplicables.
Séptima.- Plataforma Nacional de Datos Abiertos Las entidades que conforman el Sistema Nacional
Las entidades que conforman el Sistema Nacional Especializado de Justicia designan a los profesionales
Especializado de Justicia publican aquellos datos que expertos o con conocimiento especializado y debidamente
generan y administran de manera anonimizada y en capacitados en la atención de los casos relacionados con
formatos abiertos, en la Plataforma Nacional de Datos el entorno digital.
Abiertos, de conformidad con la Política Nacional de
Transformación Digital, el Decreto Legislativo Nº 1412, Décimo Segunda.- Impulso del talento digital
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la
Digital, su Reglamento y normas complementarias, y Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, impulsa
la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la el talento digital y el conocimiento en tecnologías digitales
Información Pública, y su Reglamento. y emergentes, con énfasis en la participación de las
mujeres e integrantes del grupo familiar, en el marco del
Octava.- Participación de otras entidades y/o Decreto de Urgencia Nº 006-2020, Decreto de Urgencia
organismos públicos en la interoperabilidad del que crea el Sistema Nacional de Transformación Digital,
Sistema Nacional Especializado de Justicia sus normas reglamentarias y complementarias.

a. Las entidades y/u organismos públicos Décimo Tercera.- Del uso de tecnologías
involucrados que no conformen el Sistema Nacional emergentes en la prevención de la violencia contra las
Especializado de Justicia, pero cuya participación mujeres e integrantes del grupo familiar
resulta necesaria en la protección y sanción de la La Presidencia del Consejo de Ministros, a través
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital,
familiar, proveen servicios de información que se promueve la adopción de tecnologías emergentes tales
requieran, en la Plataforma de Interoperabilidad del como la inteligencia artificial y la cadena de bloques
Estado (PIDE) sin límite de consultas, para el consumo para la prevención de la violencia contra las mujeres e
de las entidades integrantes del referido Sistema. integrantes del grupo familiar en entornos digitales, en
Dicha publicación se realiza aplicando los lineamientos el marco del Decreto de Urgencia N° 007-2020, Decreto
técnicos que sobre dicha materia establece la Secretaría de Urgencia que aprueba el Marco de Confianza Digital
de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia y dispone medidas para su fortalecimiento, sus normas
del Consejo de Ministros, así como lo dispuesto en el reglamentarias y complementarias.
presente Reglamento.
b. Las entidades y/u organismos públicos que no Décimo Cuarta.- Software Público en el Sistema
conformen el Sistema Nacional Especializado de Justicia Nacional Especializado de Justicia
deben cumplir el principio de la cooperación digital y Toda entidad que conforma el Sistema Nacional
utilizan obligatoriamente estándares técnicos abiertos, de Especializado de Justicia, titular de un software público
manera que aseguren la implementación y mantenimiento vinculado con soluciones o sistemas de información que
de servicios digitales accesibles, seguros e interoperables automaticen la gestión documental, gestión de expediente
con servicios de información sin límite de consultas electrónico y archivo digital debe ponerlo a disposición de
en beneficio del Sistema Nacional Especializado de los otros integrantes del Sistema a través de la Plataforma
Justicia y de la sociedad peruana en general, conforme Nacional de Software Público Peruano (PSPP).
a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1246,
Decreto Legislativo que aprueba diversas medidas de Décimo Quinta.- Reconocimiento de Entidad
Simplificación Administrativa, el Decreto Legislativo Nº de Registro o Verificación para el Estado Peruano
1412, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno (EREP), Entidad de Certificación para el Estado
Digital, y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Peruano (ECEP) y Prestador de Servicios de Valor
Supremo N° 029-2021-PCM. Añadido (PSVA)
El Poder Judicial puede prestar sus servicios como
Novena.- De la determinación de los servicios Entidad de Certificación para el Estado Peruano (ECEP)
de información priorizados a ser publicados en la y Entidad de Registro o Verificación para el Estado
Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) Peruano (EREP) sin encontrarse acreditada como tales
La Presidencia del Consejo de Ministros, mediante ante la Autoridad Administrativa Competente (AAC), para
Resolución de Secretaría de Gobierno y Transformación facilitar las acciones del Sistema Nacional Especializado
Digital, determina los servicios de información que de Justicia, hasta el 31 de diciembre de 2023. En
deban ser priorizados y publicados en la Plataforma de dicho periodo el Poder Judicial concluye su proceso de
Interoperabilidad del Estado (PIDE) para los objetivos acreditación ante la AAC.
del presente Reglamento y para el avance del gobierno Asimismo, la Presidencia del Consejo de Ministros,
y la transformación digital del país en concordancia con a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación
lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1412, Decreto Digital, puede prestar sus servicios como Entidad de
Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Digital, y su Certificación para el Estado Peruano (ECEP), Entidad de
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 39
Registro o Verificación para el Estado Peruano (EREP) Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por la
y Prestador de Servicios de Valor Añadido (PSVA) sin Resolución Ministerial Nº 156-2017-PCM;
encontrarse acreditada como tales ante la AAC, para
impulsar el gobierno y transformación digital, así como SE RESUELVE:
facilitar las acciones del Sistema Nacional Especializado
de Justicia, hasta el 31 de diciembre de 2023. En dicho Artículo 1.- Extinción del Grupo de Trabajo
periodo la Presidencia del Consejo de Ministros concluye Extíngase el Grupo de Trabajo denominado “Apoyo a
su proceso de acreditación ante la AAC. la implementación del proceso de vacunación contra la
Las entidades de la Administración Pública COVID-19,” creado por Resolución Ministerial N° 373-
comprendidas en el Artículo I del Título Preliminar de la Ley 2020-PCM.
N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
con excepción del numeral 8, hasta el 31 de diciembre de Artículo 2.- Publicación
2023, pueden prestar sus servicios como Entidades de Publicar la presente Resolución Ministerial en la sede
Registro o Verificación para el Estado Peruano (EREP) digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.
sin encontrarse acreditadas como tales ante la AAC, a gob.pe/pcm), el mismo día de su publicación en el diario
fin de facilitar a sus servidores y funcionarios públicos oficial El Peruano.
la obtención de certificados digitales para el ejercicio de
sus funciones en la entidad, así como para facilitar las Regístrese, comuníquese y publíquese.
acciones del Sistema Nacional Especializado de Justicia.
En dicho periodo las referidas entidades concluyen VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
su proceso de acreditación ante la AAC, conforme a lo Presidenta del Consejo de Ministros
dispuesto en el marco legal vigente en materia de firma
digital, gobierno digital y transformación digital. 1976369-1

1976373-3
Conforman la Mesa Técnica de Desarrollo
Territorial de la provincia de Grau del
Extinguen el Grupo de Trabajo denominado
departamento de Apurímac
“Apoyo a la implementación del proceso de
vacunación contra la COVID-19,” creado por RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA DE
R.M. N° 373-2020-PCM DESCENTRALIZACIÓN
N° 0018-2021-PCM/SD
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 164-2021-PCM Lima, 21 de julio de 2021

Lima, 23 de julio de 2021 VISTO:

VISTO: El Informe N° D000006-2021-PCM-DVGT, del El Informe N° 0116-2021-PCM-SD de la Secretaría de


Despacho Viceministerial de Gobernanza Territorial de la Descentralización que propone y sustenta la conformación
Presidencia del Consejo de Ministros; y, de una Mesa Técnica de Desarrollo Territorial de la
provincia de Grau del departamento de Apurímac;
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que, con Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, se
declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el Que, el artículo 43 de la Constitución Política del
plazo de noventa (90) días calendario y se dictan medidas Perú, establece que el Estado es uno e indivisible y su
para la prevención y control para evitar la propagación de gobierno es unitario, representativo y descentralizado;
la COVID-19, la misma que ha sido prorrogada por los asimismo, el artículo 188 de la Constitución señala
Decretos Supremos Nº 020-2020-SA, Nº 027-2020-SA, Nº que la descentralización es una forma de organización
031-2020-SA y Nº 009-2021-SA, a partir del 7 de marzo democrática y constituye una política permanente de
de 2021, y por un plazo de ciento ochenta (180) días Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo
calendario; fundamental el desarrollo integral del país;
Que, con la Resolución Ministerial N° 848-2020-MINSA Que, de acuerdo a lo previsto en la Octava Política
se aprueba el Documento Técnico: “Plan Nacional de de Estado del Acuerdo Nacional, el Estado peruano está
Vacunación contra la COVID-19”, el cual tiene como comprometido a desarrollar una integral descentralización,
objetivo general implementar la vacunación segura como política, económica y administrativa, transfiriendo
medida de prevención contra la COVID-19 en el país; progresivamente competencia y recursos del gobierno
Que, en ese contexto, mediante Resolución Ministerial nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de
N° 373-2020-PCM, se conforma el Grupo de Trabajo eliminar el centralismo;
denominado “Apoyo a la implementación del proceso Que, la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la
de vacunación contra la COVID-19”, dependiente Descentralización, tiene por objeto desarrollar el capítulo
de la Presidencia del Consejo de Ministros, con el de la Constitución Política sobre Descentralización,
objeto de coordinar y articular las labores orientadas que regula la estructura y organización del Estado en
a la implementación del proceso de vacunación para la forma democrática, descentralizada y desconcentrada,
prevención de la COVID-19; con un periodo de vigencia correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos
hasta el 31 de agosto de 2021; Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo, define las
Que, mediante el documento de Vistos, el Viceministro normas que regulan la descentralización administrativa,
de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal;
de Ministros, en su condición de Secretario Técnico, Que, el artículo 84 del Texto Integrado del Reglamento
designado por Resolución Ministerial N° 117-2021-PCM, de Organización y Funciones de la Presidencia del
detalla las acciones realizadas por el citado Grupo de Consejo de Ministros, aprobado por Resolución
Trabajo y el acuerdo de sus integrantes, registrado en el Ministerial N° 156-2021-PCM, establece que la Secretaría
Acta de la Sesión N° 20-2021-GT de fecha 13 de julio de de Descentralización es el órgano de línea con autoridad
2021, en el cual se señala que este ha cumplido con el técnico normativa a nivel nacional, responsable de
objeto de su creación; promover el desarrollo territorial y la descentralización del
Con el visado de Despacho Viceministerial de Estado, así como de articular el despliegue coordinado de
Gobernanza Territorial y de la Oficina General de Asesoría la política nacional, sectorial y multisectorial en el territorio,
Jurídica; y, a través de los diferentes niveles de gobierno, procurando
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158, el desarrollo armónico y sostenible del Estado;
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, el Texto Integrado Que, asimismo, el citado artículo señala que la
del Reglamento de Organización y Funciones de la Secretaría de Descentralización orienta la coordinación
40 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

intergubernamental de los tres niveles de gobierno Artículo 4.- Designación de representantes


en cada territorio. Su enfoque es multisectorial y, en Las entidades que forman parte de la Mesa Técnica
coordinación con los sectores competentes, busca designarán a sus representantes mediante documento
promover el desarrollo a partir de las actividades diversas dirigido a la Secretaría Técnica dentro del plazo de
y de mayor potencial, priorizadas y consensuadas con cinco (05) días hábiles contados a partir de la fecha de
los actores públicos y privados en los departamentos, publicación de la presente resolución.
provincias, distritos u otros espacios territoriales;
Que, los literales d) y n) del artículo 85 del Texto Artículo 5.- Funciones
Integrado del Reglamento de Organización y Funciones de La Mesa Técnica tiene las siguientes funciones:
la Presidencia del Consejo de Ministros, establece como
funciones de la Secretaría de Descentralización, articular a) Coordinar, analizar y articular propuestas de
el despliegue coordinado de la política nacional, sectorial solución a la problemática de la provincia de Grau, a partir
y multisectorial en el territorio, entre los diferentes niveles de la elaboración de una Agenda Territorial.
de gobierno, desarrollando mecanismos y estrategias de b) Proponer acciones y actividades orientadas al
articulación de las intervenciones del Poder Ejecutivo con fortalecimiento institucional y la mejora de la respuesta
los gobiernos regionales y locales; así como, expedir las estatal a la necesidad de bienes y servicios de calidad
resoluciones en materia de su competencia; para la población.
Que, asimismo, el literal f) del artículo 90 del c) Articular con las entidades públicas y otros actores,
citado Texto Integrado, establece como función de la la programación de las acciones para el cumplimiento de
Subsecretaría de Articulación Regional y Local, facilitar la Agenda Territorial.
la gestión de la problemática del desarrollo territorial d) Proponer las acciones y medidas que coadyuven al
cuya resolución requiere la participación de entidades cumplimiento del objeto de la Mesa Técnica, informando
del gobierno nacional en articulación con otros actores, públicamente los avances.
a través del desarrollo de Agendas Territoriales u otros En el marco de la emergencia sanitaria a nivel
instrumentos o herramientas; nacional, declarada a consecuencia de la COVID-19, el
Que, en este contexto normativo, advirtiéndose la cumplimiento de las acciones a ser llevadas a cabo por la
necesidad de analizar y evaluar la mejor estrategia para Mesa Técnica será de manera presencial o no presencial,
una adecuada gestión de la problemática territorial en utilizando herramientas de tecnologías de la información,
la provincia de Grau del departamento de Apurímac, de acuerdo a la situación de la pandemia hasta el término
se considera necesario que desde la Secretaría de de la vigencia de la Mesa Técnica.
Descentralización se promueva un mecanismo de
articulación para asegurar el desarrollo de dicho ámbito Artículo 6.- Secretaría Técnica
territorial; por lo cual se propone la conformación de una La Secretaría Técnica de la Mesa Técnica está a
Mesa Técnica de Desarrollo Territorial de la provincia de cargo de la Subsecretaría de Articulación Regional y
Grau; Local de la Secretaría de Descentralización, quien ejecuta
De conformidad con lo dispuesto en el Texto Integrado las disposiciones que acuerde la Mesa Técnica, reporta
del Reglamento de Organización y Funciones de la periódicamente a la Presidencia y es responsable de
Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por la llevar el registro de los acuerdos, y toda la documentación
Resolución Ministerial N° 156-2021-PCM; que se genere.

SE RESUELVE: Artículo 7.- Participación de otras entidades


públicas o privadas
Artículo 1.- Conformación de la Mesa Técnica La Mesa Técnica, para el cumplimiento de su objeto
Conformar la Mesa Técnica de Desarrollo Territorial y funciones, puede convocar la participación de otras
de la provincia de Grau del departamento de Apurímac, entidades públicas en el marco de sus respectivas
dependiente de la Secretaría de Descentralización de la competencias, así como, de personas jurídicas
Presidencia del Consejo de Ministros. privadas, instituciones académicas y de investigación
y organizaciones no gubernamentales; en calidad de
Artículo 2.- Objeto invitados.
La Mesa Técnica tiene por objeto coordinar, analizar
y establecer propuestas de solución a la problemática Artículo 8.- De la información, colaboración,
territorial de la provincia de Grau del departamento de asesoramiento, y apoyo de profesionales
Apurímac; así como, evaluar e identificar las acciones y La Mesa Técnica puede solicitar la colaboración,
actividades orientadas al fortalecimiento institucional y asesoramiento, apoyo, opinión y aporte técnico de
la mejora de la respuesta estatal a las necesidades de representantes de diferentes entidades públicas y/o
bienes y servicios de calidad para la población. privadas del ámbito nacional e internacional.

Artículo 3.- Integrantes Artículo 9.- Financiamiento


La Mesa Técnica está integrada de la siguiente Las entidades que conforman la Mesa Técnica sujetan
manera: el cumplimiento de sus funciones a su presupuesto
institucional, sin demandar recursos adicionales al
a) El/la Secretario/a de Descentralización o su Tesoro Público; pudiendo destinar para dicho fin
representante, quien lo presidirá. recursos provenientes de donaciones, cooperación
b) El/la Secretario/a de Gestión Social y Diálogo o su técnica internacional no reembolsable y otras fuentes de
representante. financiamiento, conforme a la normatividad vigente.
c) Un/a representante del Ministerio del Ambiente.
d) Un/a representante del Ministerio de Energía y Artículo 10.- Instalación
Minas. La Mesa Técnica se instala en el plazo máximo de
e) Un/a representante del Ministerio de Desarrollo diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de
Agrario y Riego. publicación de la presente resolución.
f) El/la Alcalde/sa de la Municipalidad Provincial de
Grau. Artículo 11.- Periodo de vigencia
g) El/la Presidente/a de la Asociación de Gobiernos La Mesa Técnica estará en funcionamiento hasta el 31
Locales de la provincia de Grau. de diciembre de 2021.
h) Un/a representante de las Municipalidades distritales
de la provincia de Grau, elegido por la Asociación de Artículo 12.- Informe Final
Gobiernos Locales de la provincia de Grau. Vencido el plazo de vigencia de la Mesa Técnica,
i) El/la Presidente/a del Frente de Defensa de los la Presidencia con el apoyo de la Secretaría Técnica
Intereses de la Provincia de Grau. dispondrá de treinta (30) días calendario, adicionales,
La participación de los integrantes de la Mesa Técnica, para presentar un informe final a la Secretaría de
es ad honórem, no irrogando gastos al Estado. Descentralización.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 41
Artículo 13.- Publicación funciones de la Secretaría de Descentralización, articular
Disponer la publicación de la presente resolución en el el despliegue coordinado de la política nacional, sectorial
Diario Oficial El Peruano, así como en la sede digital de la y multisectorial en el territorio, entre los diferentes niveles
Presidencia del Consejo de Ministros (www.gob.pe/pcm). de gobierno, desarrollando mecanismos y estrategias de
articulación de las intervenciones del Poder Ejecutivo con
Regístrese, comuníquese y publíquese. los gobiernos regionales y locales; así como, expedir las
resoluciones en materia de su competencia;
MAXIMILIANO RUIZ ROSALES Que, asimismo, el literal f) del artículo 90 del
Secretario de Descentralización citado Texto Integrado, establece como función de la
Subsecretaría de Articulación Regional y Local, facilitar
1976371-1 la gestión de la problemática del desarrollo territorial
cuya resolución requiere la participación de entidades
del gobierno nacional en articulación con otros actores,
Conforman la Mesa Técnica de Desarrollo a través del desarrollo de Agendas Territoriales u otros
Territorial de la provincia de Carabaya del instrumentos o herramientas;
departamento de Puno Que, en este contexto normativo, advirtiéndose la
necesidad de analizar y evaluar la mejor estrategia
RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA DE para una adecuada gestión de la problemática minero
DESCENTRALIZACIÓN e hidroenergético en la provincia de Carabaya del
N° 0022-2021-PCM/SD departamento de Puno, se considera importante y
necesario que desde la Secretaría de Descentralización
Lima, 22 de julio de 2021 se promueva un mecanismo de articulación para
asegurar el desarrollo de dicho ámbito territorial, por lo
VISTO: cual se propone la conformación de una Mesa Técnica
de Desarrollo Territorial de la provincia de Carabaya;
El Informe N° 00118-2021-PCM-SD que recomienda De conformidad con lo dispuesto en el Texto Integrado
la conformación de una Mesa Técnica de Desarrollo del Reglamento de Organización y Funciones de la
Territorial de la provincia de Carabaya del departamento Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por la
de Puno; Resolución Ministerial N° 156-2021-PCM;

CONSIDERANDO: SE RESUELVE:

Que, el artículo 43 de la Constitución Política del Artículo 1.- Conformación de Mesa Técnica
Perú, establece que el Estado es uno e indivisible y su Conformar la Mesa Técnica de Desarrollo Territorial
gobierno es unitario, representativo y descentralizado; de la provincia de Carabaya del departamento de Puno,
asimismo, el artículo 188 de la Constitución señala a cargo de la Secretaría de Descentralización de la
que la descentralización es una forma de organización Presidencia del Consejo de Ministros.
democrática y constituye una política permanente de
Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo Artículo 2.- Objeto
fundamental el desarrollo integral del país; La Mesa Técnica tiene por objeto coordinar, analizar
Que, de acuerdo a lo previsto en la Octava Política y establecer propuestas de solución a la problemática de
de Estado del Acuerdo Nacional, el Estado peruano está la provincia de Carabaya, así como evaluar e identificar
comprometido a desarrollar una integral descentralización, las acciones y actividades orientadas al fortalecimiento
política, económica y administrativa, transfiriendo institucional y la mejora de la respuesta estatal a las
progresivamente competencia y recursos del gobierno necesidades de bienes y servicios de calidad para la
nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de población.
eliminar el centralismo;
Que, la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Artículo 3.- Integrantes
Descentralización, tiene por objeto desarrollar La Mesa Técnica está integrada de la siguiente
el capítulo de la Constitución Política sobre manera:
Descentralización, que regula la estructura y
organización del Estado en forma democrática, a) El/La Secretario/a de Descentralización o su
descentralizada y desconcentrada, correspondiente al representante, quien lo presidirá.
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos b) El/La Secretario/a de Gestión Social y Diálogo o su
Locales. Asimismo, define las normas que regulan representante.
la descentralización administrativa, económica, c) Un/a representante del Ministerio de Energía y
productiva, financiera, tributaria y fiscal; Minas;
Que, el artículo 84 del Texto Integrado del d) Un/a representante del Ministerio de Desarrollo
Reglamento de Organización y Funciones de la Agrario y Riego;
Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por e) El/La Alcalde/sa de la Municipalidad Provincial de
Resolución Ministerial N° 156-2021-PCM, establece Carabaya
que la Secretaría de Descentralización es el órgano de f) Dos representantes de las Municipalidades
línea con autoridad técnico normativa a nivel nacional, distritales de la provincia de Carabaya, elegido entre los
responsable de promover el desarrollo territorial y la Alcaldes distritales de dicha provincia.
descentralización del Estado, así como de articular g) El/La Presidente/a de las Rondas Campesinas del
el despliegue coordinado de la política nacional, distrito de Macusani
sectorial y multisectorial en el territorio, a través de
los diferentes niveles de gobierno, procurando el
desarrollo armónico y sostenible del Estado; Artículo 4.- Funciones
Que, asimismo, el citado artículo señala que la La Mesa Técnica tiene las siguientes funciones:
Secretaría de Descentralización orienta la coordinación
intergubernamental de los tres niveles de gobierno a) Coordinar, analizar y articular propuestas de
en cada territorio. Su enfoque es multisectorial y, en solución a las problemáticas de la provincia de Carabaya,
coordinación con los sectores competentes, busca a partir de la elaboración de una Agenda Territorial.
promover el desarrollo a partir de las actividades diversas b) Proponer acciones y actividades orientadas al
y de mayor potencial, priorizadas y consensuadas con fortalecimiento institucional y la mejora de la respuesta
los actores públicos y privados en los departamentos, estatal a la necesidad de bienes y servicios de calidad
provincias, distritos u otros espacios territoriales; para la población.
Que, los literales d) y n) del artículo 85 del Texto c) Articular con las entidades públicas y otros actores,
Integrado del Reglamento de Organización y Funciones de la programación de las acciones para el cumplimiento de
la Presidencia del Consejo de Ministros, establece como la Agenda Territorial.
42 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

d) Proponer las acciones y medidas que coadyuven al


cumplimiento del objeto de la Mesa Técnica, informando AMBIENTE
públicamente los avances.
En el marco de la emergencia sanitaria a nivel
nacional, declarada a consecuencia de la COVID-19, Decreto Supremo que aprueba la Sección
el cumplimiento de las acciones a ser llevadas a cabo Primera del Reglamento de Organización y
por la Mesa Técnica será de manera presencial o no Funciones del Ministerio del Ambiente
presencial, utilizando herramientas de tecnologías de
la información, dependiendo del comportamiento de la DECRETO SUPREMO
pandemia hasta el término de la vigencia de la cita N° 022-2021-MINAM
Mesa de Diálogo.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Artículo 5.- Secretaría Técnica
La Secretaría Técnica de la Mesa Técnica estará CONSIDERANDO:
a cargo de la Subsecretaría de Articulación Regional y
Local, quien ejecutará las disposiciones que acuerde la Que, de conformidad con la Ley N° 27658, Ley Marco
Mesa Técnica, reporta periódicamente a la Presidencia de Modernización de la Gestión del Estado, el proceso
y es responsable de llevar el registro de los acuerdos, y de modernización de la gestión del Estado tiene como
toda la documentación que se genere. finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de
eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una
Artículo 6.- Participación de otras entidades mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando
públicas o privadas el uso de los recursos públicos, contemplando asimismo
La Mesa Técnica, para el cumplimiento de su objeto los criterios que deben tenerse en cuenta para el diseño
y funciones, puede convocar la participación de otras y estructura de las entidades y dependencias de la
entidades públicas en el marco de sus respectivas Administración Pública;
competencias, así como, de personas jurídicas Que, mediante Decreto Legislativo N° 1013, Decreto
privadas, instituciones académicas y de investigación Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización
y organizaciones no gubernamentales; en calidad de y Funciones del Ministerio del Ambiente y establece su
invitados. ámbito de competencia sectorial y regula su estructura
orgánica y sus funciones.
Artículo 7.- De la información, colaboración, Que, mediante Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM,
asesoramiento, y apoyo de profesionales se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
La Mesa Técnica puede solicitar la colaboración, del Ministerio del Ambiente;
asesoramiento, apoyo, opinión y aporte técnico de Que, con Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM se
representantes de diferentes entidades públicas y/o aprueban los Lineamientos de Organización del Estado,
privadas del ámbito nacional e internacional. los cuales tienen por objeto regular los principios, criterios
y reglas que definen el diseño, estructura, organización y
Artículo 8.- Financiamiento funcionamiento de las entidades del Estado;
Las entidades que conforman la Mesa Técnica sujetan Que, el artículo 43 de los Lineamientos de
el cumplimiento de sus funciones a su presupuesto Organización del Estado, señala que el Reglamento
institucional, sin demandar recursos adicionales al de Organización y Funciones es el documento técnico
Tesoro Público; pudiendo destinar para dicho fin normativo de gestión organizacional que formaliza
recursos provenientes de donaciones, cooperación la estructura orgánica de la entidad; contiene las
técnica internacional no reembolsable y otras fuentes de competencias y funciones generales de la entidad; las
financiamiento, conforme a la normatividad vigente. La funciones específicas de sus unidades de organización,
participación de los integrantes de la Mesa Técnica, es ad así como sus relaciones de dependencia;
honórem, no irrogando gastos al Estado. Que, de acuerdo con el numeral 45.1 del artículo
45 de los Lineamientos de Organización del Estado,
Artículo 9.- Designación de representantes el Reglamento de Organización y Funciones de las
Las entidades que forman parte de la Mesa Técnica entidades del Poder Ejecutivo se aprueba por Decreto
designarán a sus representantes mediante documento Supremo y se estructura de acuerdo a lo dispuesto en la
dirigido a la Secretaría Técnica dentro del plazo de sección primera del artículo 44;
cinco (05) días hábiles contados a partir de la fecha de Que, en el marco de los Lineamientos de Organización
publicación de la presente resolución. del Estado antes mencionados, corresponde aprobar el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Artículo 10.- Instalación del Ambiente;
La Mesa Técnica se instala en el plazo máximo de Con la opinión favorable de la Secretaría de Gestión
diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros, y;
publicación de la presente resolución. De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8 del
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley N°
Artículo 11.- Período de vigencia 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 27658,
La Mesa Técnica estará en funcionamiento hasta el 31 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; y
de diciembre de 2021. el Decreto Legislativo N° 1013, Decreto Legislativo que
aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones
Artículo 12.- Informe Final del Ministerio del Ambiente;
Vencido el plazo de vigencia de la Mesa Técnica, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
la Presidencia con el apoyo de la Secretaría Técnica
dispondrá de treinta (30) días calendario, adicionales, DECRETA:
para presentar un informe final.
Artículo 1. Aprobación de la Sección Primera
Artículo 13.- Publicación del Reglamento de Organización y Funciones del
Disponer la publicación de la presente resolución en el Ministerio del Ambiente
Diario Oficial El Peruano, así como en la sede digital de la Apruébase la Sección Primera del Reglamento de Organización
Presidencia del Consejo de Ministros (www.gob.pe/pcm) y Funciones del Ministerio del Ambiente, que consta de tres (03)
títulos, y cincuenta y seis (56) artículos, que forma parte integrante del
Regístrese, comuníquese y publíquese. presente Decreto Supremo, que como Anexo forma parte integrante
del presente Decreto Supremo.
MAXIMILIANO RUIZ ROSALES
Secretario de Descentralización Artículo 2. Financiamiento
La implementación de lo dispuesto en la presente
1976371-2 norma se financia con cargo al presupuesto institucional
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 43
del Pliego 005: Ministerio del Ambiente, sin demandar Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós
recursos adicionales al Tesoro Público. días del mes de julio del año dos mil veintiuno.

Artículo 3. Vigencia FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER


El presente Decreto Supremo entra en vigencia a Presidente de la República
partir del día siguiente de la publicación de la Resolución
Ministerial que aprueba la Sección Segunda del GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio Ministro del Ambiente
del Ambiente, con excepción de la Segunda y Quinta
Disposición Complementaria Final, que entran en vigencia 1976351-1
al día siguiente de la publicación de la presente norma

Artículo 4. Publicación Decreto Supremo que aprueba la Política


El presente Decreto Supremo y la Sección Primera del Nacional del Ambiente al 2030
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente, aprobada mediante el artículo 1, son publicados DECRETO SUPREMO
en la Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano N° 023-2021-MINAM
(www.gob.pe) y en el Portal Institucional del Ministerio del
Ambiente (www.gob.pe/minam), el mismo día de la publicación EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
de la presente norma en el Diario Oficial El Peruano
CONSIDERANDO
Artículo 5. Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Que, el artículo 67 de la Constitución Política del Perú
Ministro del Ambiente. establece que el Estado determina la Política Nacional del
Ambiente;
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Que, el artículo 22 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo, señala que los Ministerios diseñan,
establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y
Primera. Implementación del Reglamento de
sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas;
Organización y Funciones Que, según el numeral 8.1 del artículo 8 de la Ley N°
Facúltase al Ministerio del Ambiente para que, mediante 28611, Ley General del Ambiente, la Política Nacional del
Resolución Ministerial, emita las disposiciones e instrumentos Ambiente constituye el conjunto de lineamientos, objetivos,
necesarios para la adecuada implementación del Reglamento de estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter
Organización y Funciones, aprobado en el artículo 1 del presente público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar
Decreto Supremo. de las entidades del Gobierno Nacional, regional y local, y del
sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental;
Segunda. Aprobación de la Sección Segunda del Que, la Política de Estado N° 19 “Desarrollo sostenible
Reglamento de Organización y Funciones y gestión ambiental” del Acuerdo Nacional establece el
La Sección Segunda del Reglamento de Organización y Funciones compromiso del Estado peruano a integrar la política nacional
del Ministerio del Ambiente se aprueba mediante Resolución Ministerial ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales
en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles, contados a partir del y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la
día siguiente de la publicación del presente Decreto Supremo. pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú, así como a
institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para
Tercera. Aprobación de Documentos de Gestión proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento
El Ministerio del Ambiente aprueba su Cuadro sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección
para Asignación de Personal Provisional, de acuerdo ambiental y promover centros poblados y ciudades
a lo establecido en la Sección Primera y Segunda del sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida,
Reglamento de Organización y Funciones, en un plazo no especialmente de la población más vulnerable del país;
mayor de sesenta (60) días hábiles, contados a partir de Que, el literal a) del numeral 6.1 del artículo 6 del
Decreto Legislativo N° 1013, Decreto Legislativo que
la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo, de aprueba la Ley de Creación Organización y Funciones del
conformidad con las normas del Régimen del Servicio Civil. Ministerio del Ambiente, señala que este tiene entre sus
La aprobación del Cuadro de Puestos de la Entidad - funciones generales, formular, planificar, dirigir, coordinar,
CPE se sujeta a lo establecido por la Cuarta Disposición ejecutar, supervisar, y evaluar la Política Nacional del
Complementaria Final de la Ley Nº 30057, Ley del Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno;
Servicio Civil y las disposiciones emitidas por la Autoridad Que, con Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM se
Nacional del Servicio Civil - SERVIR. aprueba la Política Nacional del Ambiente, cuyo objetivo
general es mejorar la calidad de vida de las personas,
Cuarta. Mención a Unidades de Organización garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables
Para todo efecto, la mención a los órganos y unidades orgánicas y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible
del Ministerio del Ambiente, que se efectúe en cualquier disposición del país, mediante la prevención, protección y recuperación
o documento de gestión y normativo, se entiende referida a la nueva del ambiente y sus componentes, la conservación y el
estructura orgánica y nomenclatura aprobada en la Sección Primera aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de
y Sección Segunda del Reglamento de Organización y Funciones, una manera responsable y congruente con el respeto de los
en lo que corresponda, considerando las funciones asignadas a cada derechos fundamentales de la persona;
unidad de organización. Que, a través del Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, se
aprueba el Reglamento que regula las Políticas Nacionales,
Quinta. Consolidación del Texto Íntegrado del el cual tiene como objeto regular las políticas nacionales de
Reglamento de Organización y Funciones competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, estableciendo las
El Ministerio del Ambiente, en un plazo no mayor a normas que rigen su rectoría, en el marco de la Ley Nº 29158,
treinta (30) días hábiles contados a partir del día siguiente Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
Que, mediante Resolución Ministerial N°
de la publicación del presente Decreto Supremo, mediante 242-2019-MINAM, se aprueba la lista sectorial de las
Resolución Ministerial, consolida el Texto Íntegro de su políticas nacionales bajo la rectoría o conducción del
Reglamento de Organización y Funciones, que contiene Ministerio del Ambiente, entre las cuales se encuentra
las Secciones Primera y Segunda del Reglamento de la Política Nacional del Ambiente; siendo este el primer
Organización y Funciones de dicho documento de gestión. instrumento a ser actualizado y aprobado de acuerdo a los
aspectos metodológicos establecidos en el Reglamento
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA que regula las Políticas Nacionales;
Que, por medio de la Resolución Ministerial N°
Única. Derogación 062-2020-MINAM, se declara de interés prioritario el proceso
Derógase el Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM, de actualización de la Política Nacional del Ambiente, el que
que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones debe desarrollarse de forma participativa y descentralizada,
del Ministerio del Ambiente. en concordancia con el marco legal vigente. Asimismo,
44 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

se dispone que los órganos, las unidades orgánicas y los Artículo 3.- Conducción de la Política Nacional del
organismos públicos adscritos al Ministerio del Ambiente Ambiente al 2030
brinden el apoyo necesario a la Dirección General de Políticas La conducción de la Política Nacional del Ambiente al
e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del 2030 está a cargo del Ministerio del Ambiente, a través
Ambiente, quien conduce dicho proceso de actualización, de la Dirección General de Políticas e Instrumentos de
teniendo en cuenta la función prevista en el literal b) del Gestión Ambiental.
artículo 67 del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo Nº Artículo 4.- Implementación la Política Nacional del
002-2017-MINAM; Ambiente al 2030
Que, mediante Resolución Ministerial Nº Las entidades de la Administración Pública responsables
032-2021-MINAM, se dispuso la publicación de la “Matriz de los objetivos prioritarios, lineamientos y servicios de la
de Objetivos - Indicadores - Lineamientos - Servicios para Política Nacional del Ambiente al 2030 están a cargo de su
el proceso de actualización de la Política Nacional del implementación y ejecución, conforme a sus funciones y
Ambiente”, a efectos de recibir opiniones y/o sugerencias competencias a través de los diferentes planes del Sistema
de los interesados como parte de la etapa de validación y Nacional de Planeamiento Estratégico - SINAPLAN. Para
consulta pública con el fin de construir la Política Nacional tal efecto, dichas entidades coordinan con el Ministerio del
del Ambiente, de manera participativa; Ambiente, la implementación de los servicios identificados y
Que, en ese contexto, la Política Nacional del Ambiente otras intervenciones que contribuyen al cumplimiento de los
al 2030 contiene nueve (9) objetivos prioritarios e incorpora objetivos prioritarios de la Política Nacional del Ambiente al
nuevas tendencias, actualizando las prioridades ambientales 2030.
y teniendo en cuenta el actual contexto global para enfrentar
el problema público relacionado a la “Disminución de los Artículo 5.- Seguimiento y evaluación
bienes y servicios que proveen los ecosistemas que afectan 5.1. El Ministerio del Ambiente, a través de la
el desarrollo de las personas y la sostenibilidad ambiental”, y Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión
de este modo garantizar el bienestar de la población; siendo Ambiental, tiene a su cargo el seguimiento y la evaluación
que, además, su estructuración se ha dado como parte de de la Política Nacional de Ambiente al 2030.
un proceso participativo y descentralizado, que inició en el 5.2. El proceso de seguimiento y evaluación se realiza de
mes de julio del 2019 y culminó en el mes de mayo del 2021, conformidad con las pautas metodológicas que establece el
desarrollando interacciones a partir de diversas reuniones Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN en
bilaterales y talleres virtuales con los representantes de materia de seguimiento y evaluación de políticas y aquellas
las instancias del Ministerio del Ambiente, organismos que el Ministerio del Ambiente considere pertinente.
públicos adscritos, sectores, gobiernos regionales, 5.3. Las entidades del Estado que son responsables
cooperación internacional y la sociedad civil que incluyó a del cumplimiento de los objetivos prioritarios de la Política
las organizaciones de base social, comunidades nativas, Nacional del Ambiente al 2030, brindan oportunamente
comunidades campesinas y representantes de los pueblos información al Ministerio del Ambiente, a fin de realizar el
indígenas u originarios del país, quienes dieron sus aportes seguimiento y evaluación de la implementación de la misma.
para el desarrollo de los contenidos de la Política Nacional del
Ambiente al 2030; Artículo 6.- Financiamiento
Que, en el marco de lo previsto en el numeral 10.2 La implementación y ejecución de la Política Nacional
del artículo 10 del Reglamento que regula las Políticas del Ambiente al 2030 se financia con cargo al Presupuesto
Nacionales, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – Institucional autorizado de los pliegos correspondientes,
CEPLAN emitió el Oficio N° D000367-2021-CEPLAN-DNCP conforme a las leyes anuales de presupuesto del Sector
de fecha 25 de junio de 2021, adjuntando el Informe Técnico Público, para los fines establecidos en la misma, sin
N° D000013-2021-CEPLAN-DNCPPN, complementado por demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
el Oficio N° D000403-2021-CEPLAN-DNCP de fecha 19 de Artículo 7.- Publicación
julio de 2021 adjuntando el Informe Técnico N° D000021- El presente Decreto Supremo y su Anexo se publican
2021-CEPLAN-DNCPPN, los cuales contienen la opinión en la Plataforma Digital Única para Orientación al
técnica favorable sobre la Política Nacional del Ambiente; Ciudadano (www.gob.pe), en el portal institucional del
De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8 del artículo Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/minam) y en los
118 de la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29158, portales institucionales de los Ministerios cuyos titulares
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo N° lo refrendan, el mismo día de la publicación de la presente
1013; Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, norma y el Resumen Ejecutivo de la Política Nacional del
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente; la Ambiente al 2030, en el Diario Oficial El Peruano.
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; el Reglamento Artículo 8.- Refrendo
de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, El presente Decreto Supremo es refrendado por
aprobado por Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM; el la Presidenta del Consejo de Ministros, la Ministra de
Reglamento que regula las Políticas Nacionales, aprobado por Defensa, el Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, la
Decreto Supremo N° 029-2018-PCM; y, la Guía de Políticas Ministra de Comercio Exterior y Turismo, el Ministro
Nacionales, aprobada por Resolución de Presidencia de de Energía y Minas, el Ministro de Transportes y
Consejo Directivo Nº 00047-2018/CEPLAN/PCD; Comunicaciones, el Ministro de la Producción, la Ministra
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministro de
Educación y el Ministro del Ambiente.
DECRETA:
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Artículo 1.- Aprobación de la Política Nacional del
Ambiente al 2030 Primera. Normas complementarias para la
Apruébase la Política Nacional del Ambiente al 2030, implementación de la Política Nacional del Ambiente al
la misma que como Anexo forma parte integrante del 2030
presente Decreto Supremo. El Ministerio del Ambiente aprueba las normas
complementarias que se requieran para la implementación
Artículo 2.- Ámbito de Aplicación de la Política Nacional del Ambiente al 2030, aprobada
por el artículo 1 del presente Decreto Supremo.
2.1 La Política Nacional del Ambiente al 2030 es
de cumplimiento obligatorio para las entidades de la Segunda. Adecuación de instrumentos de
Administración Pública, señaladas en el Artículo I del Título planeamiento
Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Las entidades involucradas en la Política Nacional del
Ley del Procedimiento Administrativo General aprobado Ambiente al 2030, adecúan progresivamente sus instrumentos
por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, en el marco de de planeamiento a lo establecido en dicha política nacional, de
sus competencias, así como para las personas jurídicas de conformidad con lo dispuesto en el numeral 11.4 del artículo 11
derecho privado y la sociedad civil, en cuanto les sea aplicable. del Reglamento que regula las Políticas Nacionales, aprobado
2.2 Las entidades de la Administración Pública en todos por Decreto Supremo N° 029-2018-PCM.
los niveles de gobierno y en el marco de sus competencias DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
asumen los roles, obligaciones y responsabilidades, de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 19 y 20 del Única. Derogación
Reglamento que regula las Políticas Nacionales, aprobado Derógase el Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM,
por Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM. que aprueba la Política Nacional del Ambiente.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 45
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós - El Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. Sólidos (PLANRES).

FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER II. Diagnóstico:


Presidente de la República
La Política Nacional del Ambiente considera como
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA problema público a la “DISMINUCIÓN DE LOS BIENES Y
Presidenta del Consejo de Ministros SERVICIOS QUE PROVEEN LOS ECOSISTEMAS QUE
AFECTAN EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS Y LA
GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL”.
Ministro del Ambiente

CLAUDIA CORNEJO MOHME En el marco de la Evaluación de los Ecosistemas del


Ministra de Comercio Exterior y Turismo Milenio (Millennium Ecosystem Assessment en inglés)1;
“(…) los servicios de los ecosistemas examinados,
NURIA ESPARCH FERNÁNDEZ aproximadamente el 60% (15 de 24), se están
Ministra de Defensa degradando o se usan de manera no sostenible (…). Los
costes totales de la pérdida y la degradación de estos
FEDERICO TENORIO CALDERON servicios de los ecosistemas son difíciles de medir, pero
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego los datos disponibles demuestran que son considerables
y que van en aumento (…)”. Para ejemplificar este punto,
RICARDO DAVID CUENCA PAREJA mencionaremos que en el caso del Perú, el Estado ha
Ministro de Educación invertido, en programas presupuestales dirigidos a
solucionar problemas ambientales, 121.55 millones de
JAIME GÁLVEZ DELGADO soles en el 2012, cifra que se ha convertido en 2 102.52
Ministro de Energía y Minas millones en el 2019, es decir se ha multiplicado por 17
veces2.
JOSE LUIS CHICOMA LUCAR Como sustento conceptual de la estructura del
Ministro de la Producción problema público de la PNA, podemos mencionar lo
siguiente, basados en las conclusiones de la Evaluación
EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ de Ecosistemas de Milenio:
Ministro de Transportes y Comunicaciones
- La acción humana está generando una acción
SOLANGEL FERNANDEZ HUANQUI sostenida, pero no ambientalmente sostenible, sobre la
Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento naturaleza y los recursos.
- Esta acción humana, a su vez, está generando
Resumen Ejecutivo: impacto sobre los servicios que proveen los ecosistemas
(aire limpio, agua, recursos forestales, suelos,
I. Marco Normativo biodiversidad, entre otros)
- La pérdida que genera la degradación de los
La Constitución Política del Perú en su Artículo 67, ecosistemas, está afectando el capital natural (suelos,
menciona que “El Estado determina la política nacional ecosistemas, etc), y está perjudicando significativamente
del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos el bienestar humano.
naturales”. Sobre esta base surgen diversas normas,
como la Ley orgánica de aprovechamiento de recursos
naturales, la Ley forestal de fauna silvestre o la Ley de Lo anteriormente planteado es el fundamento de la
áreas Naturales Protegidas, que empiezan, durante los problemática que aborda la PNA al 2030 y sus principales
años 90, a generar una base legal ambiental importante. causas y consecuencias que están afectando al bienestar
En el primer decenio del Siglo 21, se emitió la Ley de la población de nuestro país. En efecto, del análisis
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y su realizado se ha podido identificar como problema público
Reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 008- la probada degradación de los ecosistemas del país (de
2005-PCM, y la Ley General del Ambiente que proveen de acuerdo a estimaciones del MINAM3 cerca de 18 millones
mayor fortaleza legal a la institucionalidad ambiental. En de hectáreas de ecosistemas, evidencian algún nivel de
este última se define a la Política Nacional del Ambiente degradación) que está causando la disminución de los
(PNA), como el conjunto de lineamientos, objetivos, bienes y servicios que proveen los ecosistemas y, como
estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter consecuencia, provocan la reducción del bienestar de
público, que tiene como propósito definir y orientar el todos los peruanos.
accionar de las entidades del Gobierno Nacional, regional En tal sentido, de acuerdo a la EM “(…) los servicios
y local, las del sector privado y las de la sociedad civil, en de los ecosistemas son los beneficios que los seres
materia ambiental. humanos obtienen de los ecosistemas y son producidos
La primera Política Nacional del Ambiente (PNA) por interacciones dentro del ecosistema. Los ecosistemas
es aprobada a través del Decreto Supremo No. como bosques, pastizales, manglares y áreas urbanas,
012-2009-MINAM, siendo el Ministerio del Ambiente el proveen diferentes servicios a la sociedad (…)” y en
ente encargado de formular, planear, dirigir, coordinar, ese sentido se identifican cuatro grupos de servicios
ejecutar, supervisar y evaluar la PNA. ecosistémicos:
Por otro lado, mediante el Decreto Supremo 029-2018-
PCM se aprueba el Reglamento que regula la Políticas i) Servicios base /sostenimiento /soporte: Servicios
Nacionales. La citada norma en sus disposiciones necesarios para la producción de los demás servicios
complementarias menciona la necesidad que todas las de los ecosistemas como la conformación de hábitats,
Políticas Nacionales se adecuen a lo dispuesto en él, la formación de suelos, ciclos de nutrientes, etc.
y que cada Ministerio, con la opinión técnica previa de ii) Servicios de suministro /aprovisionamiento
CEPLAN, debe aprobar mediante Resolución Ministerial /provisión: Productos que se obtienen de los
el listado de Políticas bajo su rectoría o conducción. En ecosistemas como los alimentos, la madera, las fibras,
base a esta norma, y mediante Resolución Ministerial N° el agua, etc.
242-2019-MINAM del 16 de agosto de 2019, el MINAM iii) Servicios de regulación: Beneficios que se obtienen
aprueba el Listado Sectorial de las Políticas Nacionales de la regulación de los procesos de los ecosistemas tales
bajo rectoría o conducción del Ministerio del Ambiente, como la regulación del clima, el control de plagas, ciclos
la que dispone que las Políticas Nacionales que serán hidrológicos, etc.
actualizadas son: iv) Servicios culturales: Beneficios intangibles que se
obtienen de los ecosistemas como la belleza paisajística,
- La Política Nacional del Ambiente (PNA). la recreación, la relajación, la espiritualidad, etc.
- La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al
2021. En función de estas definiciones, se ha previsto que
- La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático la situación actual que la Política Nacional del Ambiente
(ENCC) al 2021. debe abordar es la siguiente:
46 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano
Árbol de problemas ambientales en el Perú
p
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 47
Situación actual del problema público de la diversidad biológica, frenar el deterioro de la calidad
ambiental y reducir los riesgos e impactos ante peligros
Efectos del problema público de origen natural y antrópicos frente a cambios climáticos.
Para ellos, requiere que la gobernanza ambiental se
El problema público definido genera como efecto fortalezca y sea capaz de crear condiciones institucionales
principal la “REDUCCIÓN DEL BIENESTAR DE LA que permitan gestionar adecuadamente el territorio. Así
POBLACIÓN”, que se encuentra explicado por lo mismo, también requiere que los procesos productivos de
siguiente: bienes y servicios procuren ecoeficiencia y sostenibilidad.
A nivel de la ciudadanía, se requiere el cambio positivo en
a. Afectación de los medios de vida de la el comportamiento de los ciudadanos y, finalmente, que
población, referido al deterioro del capital natural, a los procesos de toma de decisiones en materia ambiental
partir del cual los pobladores desarrollan sus actividades se realicen con base en la discusión científica.
económicas. Esta afectación es producto de: Para lograrlo, es necesario enfrentar los siguientes
problemas:
Deterioro de las estructuras productivas y
socioculturales de las comunidades amazónicas, a) Pérdida de la diversidad biológica, que es la
andinas y costeras, que es consecuencia de la pérdida pérdida de los recursos genéticos, las especies y a los
de los servicios ecosistémicos que proporcionan los ecosistemas. Esto se explica a su vez por lo siguiente:
suelos, los ríos, los lagos, entre otros ecosistemas. Esto
es relevante en el país si consideramos las 18 millones Deforestación y degradación de bosques y
de hectáreas de superficie degradada identificadas por otros ecosistemas: De acuerdo con la información del
MINAM4, lo cual reduce las posibilidades para actividades Programa Nacional de Conservación de Bosques para la
productivas bajo un enfoque de sostenibilidad. Mitigación del Cambio Climático, la pérdida acumulada de
Emisión de gases de efecto invernadero (GEI), bosques en nuestro país entre el periodo comprendido del
que es consecuencia de actividades ambientalmente no año 2001 al 2018, alcanzó 2 284 889 hectáreas, siendo
sostenibles como deforestación, quema de bosques, uso San Martín y Loreto los departamentos que más perdieron
indiscriminado de combustibles fósiles, entre otros. Existen cobertura boscosa. El bosque remanente al 2018 a nivel
estudios que demuestran que los hábitats de especies y nacional es de 68 422 585 hectáreas.
cultivos se están desplazando como consecuencia de Actividades ilegales e informales de
estas emisiones y sus efectos en el clima. Por ejemplo, aprovechamiento de la biodiversidad biológica, que
estudios de SENAMHI han mostrado que el hábitat se muestra por los más de 1500 delitos por año, por
para mejores rendimientos en cultivos de papa se han actividades ilegales contra el ambiente y los recursos
desplazado a alturas mayores de 3700 msnm, o en la ceja naturales reportados por el INEI, con información de la
de selva los mejores rendimientos de café y granadillas se Policía Nacional del Perú, en los años 2016 y 2017.
han elevado en casi mil metros, como consecuencia de las Introducción de especies exóticas invasoras (EEI)
emisiones de GEI5. Esto afectan las economías locales y y los Organismos Vivos Modificados (OVM), Si bien
es relevante en un país donde la mayoría de emisiones en el Perú no se cuenta con registros de pérdidas, se
provienen de del Uso de la Tierra, Cambio de uso de la han identificado 127 EEI de diferentes grupos animales
Tierra y Silvicultura (UTCUTS), que es de 53% de las y vegetales. En el caso de la liberación al ambiente de
emisiones netas del país, según el Inventario Nacional de los OVM no autorizados, por ende, sin análisis de riesgos
Gases de Efecto Invernadero 2016 (INGEI 2016). En el y los potenciales efectos negativos se podría traducir no
Perú, la emisión de gases de efecto invernadero, desde solo en pérdida de diversidad biológica sino también en
el año 2000, crece en todos los sectores, sobre todo en pérdidas económicas.
Uso de la Tierra, Cambio de uso de la Tierra y Silvicultura Escasa eficiencia de los incentivos para la
(UTCUTS), con ligera disminución en el último periodo en conservación y uso sostenible de la diversidad
Procesos industriales y uso de productos (PIUP). biológica, que si bien en el Perú se presentan diferentes
tipos de incentivos tales como los pagos por servicios
b. Afectación de la capacidad de la población ambientales, los mecanismos de Reducción de Emisiones
de vivir en armonía con su ambiente, es decir atenta de gases de efecto invernadero causados por la
contra la estabilidad social de las personas, es decir, Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+), la
afecta la estabilidad socio-cultural de las personas, su certificación y ecoetiquetado, los subsidios o deducciones
salud y su bienestar. Esto se explica por lo siguiente: de impuestos, los impuestos diferenciados para usos del
suelo, entre otros el problema no necesariamente es la
Afectación de la población por emergencia “cantidad” de los esquemas o instrumentos de incentivos
y desastres, que tienen una mayor prevalencia en que existen, sino la efectividad, el alcance, la presencia
departamentos como Lima (que comprende Lima de otros mecanismos o normativas que contrarrestan la
Provincias) y los ubicados en la sierra como Apurímac, aplicación de los incentivos.
Huancavelica, Cusco o Ayacucho. Como resultado de la
emergencia mencionada, existe afectación directa a las b) Deterioro de la calidad ambiental, que es la
personas por diferentes emergencias (sequías, lluvias alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas
intensas, fenómeno del niño, incendios forestales) que del aire, agua y suelo, que generan un perjuicio para el
tienen una relación directa con el cambio climático, desarrollo de los ecosistemas que proveen de bienes y
llegando a más de dos millones de personas afectadas servicios, que impactan directamente en la salud de las
a fines del 2016, previo al Fenómeno del Niño del 2017. personas. En ese sentido, por ejemplo, la contaminación
Afectación a la salud, que se muestran en los más por aguas servidas reduce la capacidad de los
de un millón de casos de enfermedades diareicas agudas ecosistemas de proporcionar fuentes limpias y seguras de
(EDAs) que reportó el MINSA el 2018, o el millón cien mil agua, generando problemas de salud en las personas. La
casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) a nivel contaminación del aire en las ciudades es responsable de
nacional el mismo año, ambos como consecuencia de significativos índices anuales de mortalidad y morbilidad,
la contaminación del aire o del agua. Es por ello que el en gran parte como resultado de enfermedades del
Banco Mundial estimó en más de 2, 500 millones de soles corazón y los pulmones. Las acciones humanas que
los costos ambientales, solo por contaminación del aire. liberan productos químicos tóxicos en el medio ambiente
La conflictividad, que como muestra la Defensoría del (por ejemplo, con el uso de pesticidas), pueden causar
Pueblo, desde el 2018 se da un incremento de los conflictos una variedad de efectos adversos en la salud como
socioambientales, dificultando el normal desarrollo de las alteraciones endocrinas, socavando la resistencia a las
actividades socioeconómicas en dichos territorios. enfermedades y afectando la reproducción.

Causas del problema público Este problema en el Perú se explica por:

La recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos Altas emisiones de gases contaminantes: Según el
en el país será posible si se logra evitar la pérdida continua Ministerio del Ambiente, los problemas de contaminación
48 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

del aire en el Perú, se presentan predominantemente representan una situación de riesgo de afectación de la
en las ciudades, en particular en el Área Metropolitana salud humana, el ambiente y los ecosistemas.
de Lima y Callao, y en las zonas industriales. Causa Inadecuada gestión de sustancias químicas
importante es el parque automotor en las ciudades tóxicas, metales pesados y metaloides: La deficiente
deteriora la calidad del aire, por ejemplo: Lima-Callao es manipulación de sustancias químicas tóxicas, metales
responsable del 58,0 % de las emisiones atmosféricas pesado y metaloides se traduce en peligros para la
generadas para el material particulado – PM2,5, mientras salud humana, animal o vegetal y en la afectación de los
que el 42,0 % restante se deben a las fuentes fijas y componentes ambientales (aire, agua y suelos), tales
fuentes de área. como, por ejemplo, generación de residuos peligrosos,
Asimismo, el MINAM, a través del diagnóstico de accidentes y emergencias ambientales. El resultado de
la Gestión de la Calidad Ambiental del Aire de Lima y una mala gestión de sustancias químicas tóxicas, metales
Callao (2018), ha estimado que las emisiones de material pesados y metaloides pone en riesgo de contaminación
particulado (PM2,5), generados por fuentes puntuales, de la salud; por ejemplo, según el Ministerio de Salud,
corresponden al 26 % del total de emisiones, siendo las en el año 2018 se registraron 4 867 casos de personas
más relevantes son: la industria del cemento y la industria contaminadas por exposición a metales pesados, siendo
de fabricación de cal. Por ellos, la gestión adecuada de las el departamento de Pasco el que reportó la mayoría de
emisiones en general forma parte de las recomendaciones estos casos.
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos - OCDE (2016), no obstante que en los Incumplimiento de las obligaciones ambientales
últimos años el Estado ha orientado sus acciones a reducir
el impacto ambiental local de las fábricas, al establecer Respecto al cumplimiento de las obligaciones
Estándares de Calidad Ambiental (ECA), límites máximos ambientales fiscalizables para el año 2018, el OEFA ha
permisibles (LMP) y otros instrumentos. llevado a cabo un total de 2 746 acciones de supervisión,
Vertimientos de aguas residuales no autorizadas contenidas en 2 579 expedientes en los sectores
a fuentes naturales de agua6: A partir del año 2018, y subsectores de su competencia. De las acciones
mediante la publicación de la Resolución Jefatural N° efectuadas, 450 pertenecen al subsector minería, 389 a
136- 2018-ANA que aprueba los «Lineamientos para la hidrocarburos, 330 a electricidad, 317 a pesquería, 703
Identificación y seguimiento de fuentes contaminantes a industria, 472 a agricultura, 38 a residuos sólidos y
relacionadas a los recursos hídricos», estas actividades 47 a consultoras ambientales. A través de las acciones
fueron reguladas para su gestión y cumplimiento por de supervisión ambiental se ha contabilizado 21 671
parte de las Administraciones Locales de Agua (ALA). obligaciones ambientales supervisadas de distintos
Con base a la sistematización realizada por la Dirección subsectores de competencia del OEFA.
de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos
(DCERH), hasta el año 2017 se han identificado 4,708 c) Incremento de riesgos e impactos ante peligros
fuentes contaminantes a nivel nacional, distribuidas de origen natural y antrópicos en un contexto de
en 7 tipos de vertimientos de aguas residuales y 3 de cambio climático
gestión de residuos sólidos. El mayor número de fuentes
contaminantes lo constituyen las aguas residuales (3 Los peligros de origen natural y antrópicos afectan,
365), siendo la AAA Marañón el ámbito que presenta tanto a la persona como a sus medios de vida y, en
la mayor cantidad. Asimismo, se precisa que los el caso de estos últimos, la mayoría de las veces
vertimientos de aguas residuales de tipo doméstica representan algún tipo de ecosistemas o alguna especie
son los más comunes en el ámbito nacional y ocupan de flora o fauna, los cuales producen bienes y servicios
el primer lugar con 1 931 fuentes identificadas, seguido ecosistémicos. Las emergencias por peligros de origen
de los vertimientos de aguas residuales municipales natural en la última década se incrementaron hasta en 6
con 881 fuentes. veces; de estas, el 72 % fueron de origen climático. De
Inadecuada gestión de los residuos sólidos: En el acuerdo con datos del Instituto Nacional de Defensa Civil
Perú, un elevado porcentaje de los residuos sólidos son – INDECI, en el periodo comprendido entre 2003 y 2016,
dispuestos inadecuadamente (en botaderos), situación las emergencias ocasionadas por fenómenos de origen
que se agrava con el crecimiento poblacional y la natural pasaron, aproximadamente, de 5 000 registradas
expansión de áreas urbanas. En los últimos diez años la en 2003 a 7 000 en el año 2016, con una tendencia al
generación per cápita de residuos sólidos creció en un 6 incremento.
%. La Generación Per Cápita (GPC) de residuos sólidos Como consecuencia de los peligros asociados al
domiciliarios generado para los años del 2014 al 2019 cambio climático, se han registrado daños, pérdidas y
es de 0,56 kg /hab. /día, siendo que la mayor GPC de alteraciones sobre los bienes materiales, ambientales
residuos sólidos domiciliarios se efectuó en el año 2019 y humanos. Entre los años 1990 y 2013, el Perú fue
con 0,57 kg /hab. /día. Esto afecta el servicio ecosistémico el tercer país de Latinoamérica con mayor tasa de
de tratamiento de residuos sólidos. pérdidas y daños por desastres, y el segundo por cada
Al 2018, se contaban con 37 rellenos sanitarios en 100 000 habitantes. Al año 2018, el 80.88 % del total de
operación. En efecto, la disposición final de residuos emergencias ocurridas durante el primer semestre fueron
sólidos en rellenos sanitarios en el país fue de 3 572 causadas por fenómenos de origen climático. La escasa
594,73 toneladas; es decir, el 52 % de los residuos sólidos capacidad de adaptación se puede visualizar en las
es dispuesto adecuadamente. Considerando que se emergencias climáticas que han sucedido entre los años
recuperó aproximadamente 77 620 toneladas de residuos 2004 y 2014, que han pasado de 1946 a 2427 en dicho
sólidos, que equivale a 1 %, se concluye entonces que periodo, alcanzando picos de 3501 en el año 2012.
más del 47 % de los residuos sólidos estarían siendo
dispuestos inadecuadamente. Este problema está explicado además por:
Pasivos Ambientales con limitada atención: De
acuerdo con la última actualización del Inventario de Insuficiente vigilancia de peligros en un contexto de
Pasivos Ambientales Mineros (Resolución Ministerial cambio climático: De acuerdo con el SENAMHI existe
N° 200-2021-MINEM/DM) existen en total 7668 pasivos baja densidad de estaciones que no permiten identificar a
ambientales mineros a nivel nacional. De acuerdo a detalle, en escala climática, los peligros en un contexto de
este inventario, de la totalidad de Pasivos Ambientales gestión de riesgo de desastres, siendo la causa principal
Mineros identificados, aproximadamente el 27% cuenta de ello las limitaciones en la accesibilidad del territorio.
con instrumentos de remediación (Plan de Cierre de Así también la infraestructura computacional de alto
Pasivos Ambientales Mineros) y se ha identificado rendimiento para la vigilancia y proyección de peligros en
aproximadamente al 30 % de los responsables. un contexto de cambio climático.
De otro lado, se cuenta también con la Cuarta Deficientes prácticas en el manejo de la infraestructura
Actualización del Inventario de pasivos ambientales del natural que no consideran los riesgos en un contexto de
sector hidrocarburos, aprobado mediante Resolución cambio climático: La infraestructura natural (también
Ministerial N° 048-2021-MINEM/DM, donde se identifican conocida como infraestructura ecológica, infraestructura
un total de 3231 pasivos ambientales, los cuales ambiental, o infraestructura verde), se refiere a “la red
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 49
o redes estratégicamente planeadas y gestionadas de - Respecto al desarrollo de los Sistemas que
terrenos naturales, como bosques y humedales, paisajes conforman el SNGA, hay una acción disímil. Existen
funcionales y otros espacios abiertos que conservan o Sistemas que tienen una amplia aplicación como el
mejoran los valores ecosistémicos y que proporcionan Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
beneficios asociados a las poblaciones humanas”. en el que las competencias regionales están claras y, por
En el 2017 se presentaron diversos estados de otro lado, el Sistema de Evaluación Ambiental, donde las
emergencia, provocados por fenómenos naturales competencias regionales son pocas y existen otras que
extremos. Primero, debido a sequías e incendios forestales deben ser transferidas.
en el norte del país. Posteriormente, por inundaciones y - Sobre la gestión articulada, existe un bajo nivel de
deslizamientos de tierra a causa de El Niño Costero. Todo ejecución a pesar de que las Comisiones Ambientales
ello confirma la alta vulnerabilidad del país. Regionales se han mantenido activas, siendo los puntos
débiles el financiamiento y la articulación de los SRGA
d) Débil gobernanza ambiental: con los Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA).

Según el informe de la Evaluación de Desempeño Cabe señalar que existen otros problemas
Ambiental (EDA 2016) reconoce que, a partir del 2008 relacionados a una débil gobernanza ambiental a nivel
con la creación del Ministerio del Ambiente, el Perú ha regional y local, los cuales están relacionados a aspectos
dado pasos importantes en el marco legal ambiental e regulatorios, fiscales, de uso de recursos naturales y
institucional; asimismo, sugiere que aún deben hacerse actividades informales e ilegales7.
efectivas las coordinaciones institucionales, tanto Adicionalmente y sin perjuicio de lo mencionado
horizontales como verticales, para mejorar la política y la anteriormente, se considera importante cubrir las brechas
gestión ambiental del país hacia el desarrollo sostenible, de acceso a infraestructura de bienes y servicios de
superando visiones parciales y sectorialistas. En ese acuerdo con la disponibilidad presupuestal en particular
marco, la evaluación refiere que “(…) existe también una aquella relacionada con servicios básicos saneamiento y
percepción bastante generalizada de que la ausencia manejo de residuos.
de monitoreo ha contribuido a la degradación de suelos
y bosques, el aprovechamiento deficiente del recurso Insuficiente participación de la población en
hídrico y la contaminación con aguas residuales (…)”. materia ambiental: A pesar de existir espacios de
Esto se explica por: concertación, podemos decir que están conformados
por una gran cantidad de instituciones del Estado, pero
Marco normativo ambiental no armonizado: Según que existe una escasa presencia de otros actores tales
el Análisis Ambiental del Perú: Retos para el Desarrollo como la academia y la sociedad civil. Un análisis realizado
Sostenible dice lo siguiente sobre la institucionalidad por la Dirección General de Educación, Ciudadanía e
ambiental: Información Ambiental (DGECIA) del MINAM, en la que
recoge información de composición de las Comisiones
“La gestión sectorial ambiental se ha desarrollado de Ambientales Regionales de 24 regiones, muestra
manera desigual entre los sectores. El marco institucional que el 66 % de actores que participan en las CAR son
peruano asigna las principales responsabilidades provenientes del sector público, 18 % de la sociedad civil
reguladoras del control de la contaminación y manejo organizada, 9 % del sector empresarial privado y 7 % de
ambiental a las unidades creadas en cada autoridad otros actores, incluido la academia.
del sector. El sector Energía y Minas encabeza estos Inadecuada ocupación del territorio con enfoque
esfuerzos, desarrollando normas sectoriales basadas ambiental: La desconexión entre la gestión territorial
en el uso de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), descentralizada y la gestión ambiental es uno de los principales
Gestión Ambiental y Planes de Adecuación y Manejo factores para que las intervenciones públicas ambientales no
Ambiental (PAMAs), y Límites Máximos Permisibles generen impactos significativos en los ciudadanos. Por otro
(LMPs) y estableciendo una entidad independiente para lado, en el caso de los ecosistemas marino-costeros que
reforzar las normas ambientales en los subsectores albergan especies de difícil recuperación, son vulnerables a
de electricidad y de hidrocarburos. También han sido la intervención del ser humano. El Perú enfrenta problemas
establecidas unidades ambientales en los Ministerios en las zonas costeras, vinculados con las actividades
de Producción, de Transportes y Comunicaciones, de antrópicas, como el incremento de los procesos productivos
Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sin embargo, y de servicios (incluyendo la pesca artesanal e industrial),
a pesar de estos esfuerzos, el acercamiento sectorial el crecimiento de las ciudades, además de los procesos
del Perú a la gestión ambiental y al control de la migratorios de la población rural y semiurbana a las ciudades
contaminación, ha evidenciado debilidades significativas, costeras, que ofrecen mejores expectativas en cuanto a
incluyendo una amplia variación de medidas, dificultades condiciones de vida e infraestructura, el creciente tráfico
para desarrollar regulaciones apropiadas y una limitada marítimo, la construcción de obras de infraestructura sin
capacidad institucional para aplicar esas regulaciones prever los impactos, la agricultura, la minería, el incremento
efectivamente de tal modo que permitan salvaguardar de actividades turísticas.
la integridad del ambiente. Más aún, la carencia de una Insuficiente conocimiento tecnológico y científico
coordinación general y de claridad en la aprobación de ambiental para la gestión ambiental, la innovación y el
procesos ambientales, afectan generalmente la confianza desarrollo sostenible: Un análisis de las investigaciones
en las inversiones y debilitan la competitividad del país a realizadas por las instituciones adscritas al MINAM
largo plazo”. muestra el traslape de funciones, debido a que los
investigadores de los institutos definen sus propias
Deficiente implementación de la gestión ambiental agendas de investigación en base a su experiencia la que,
descentralizada: A finales del año 2018 se realizó no necesariamente, está relacionada a las prioridades u
el análisis de los 26 Sistemas Regionales de Gestión objetivos de los institutos de investigación. Ello también
Ambiental (SRGA) a través de tres ámbitos: aplicación ocurre, porque es difícil establecer fronteras claras entre
de instrumentos, desarrollo de sistemas que conforman las ciencias ambientales.
el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) y Otras debilidades identificadas son las limitadas
la gestión articulada a nivel de las regiones. De esos capacidades técnicas operativas y financieras de las
resultados se puede concluir: entidades de investigación (institutos, universidades,
etc.), En el Perú se invierte, según la Red de Indicadores
- En cuanto a la aplicación de instrumentos, existe de Ciencia y Tecnología 2018, el 0.13 % del PBI en
un bajo desarrollo. Según los actores regionales investigación, desarrollo e innovación, y difiere mucho
entrevistados, esto se debe a la escasez de presupuesto de lo invertido por los países de la región, del promedio
que dificulta el desarrollo de las actividades previstas en en Latinoamérica y mucho más de lo invertido por los
instrumentos como las Políticas Ambientales Regionales, miembros de la Organización para la Cooperación y
los Planes Ambientales Regionales o las Estrategias el Desarrollo Económico (OCDE). Esta situación limita
Regionales de Diversidad Biológica o de Cambio seriamente las capacidades técnicas y operativas de los
Climático. centros de investigación del país.
50 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Inadecuada gestión de la información ambiental Limitado aprovechamiento de las energías


para la toma de decisiones: Conforme al estudio de renovables y uso de combustibles limpios: De
demanda de información ambiental realizado por encargo acuerdo con el Comité de Operación Económica del
del MINAM y el OEFA en febrero del 2018, se tiene que Sistema Interconectado Nacional (COES), el Perú ha sido
la información temática que genera mayor demanda es tradicionalmente un país hidroeléctrico. Hasta el 2003, esta
la relacionada a las temáticas de agua (52,6 %), gestión fuente representaba el 80 % del total de energía eléctrica
ambiental (39,4 %) y aire y clima (30,6 %). Sin embargo, generada en el país; sin embargo, con el desarrollo de
esta no es satisfecha adecuadamente. Camisea este porcentaje ha ido disminuyendo hasta
representar en 2019 el 53 % de la matriz eléctrica.
e) Aumento de procesos productivos de bienes y Uso ineficiente y no sostenible de los recursos
servicios no ecoeficientes ni sostenibles hídricos: Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
en el Perú existe un desperdicio de agua del orden de un
De acuerdo con lo indicado por la Evaluación de 37 %. Según se explicó en esa oportunidad, se pierde, o
Ecosistemas del Milenio, las empresas interactúan con se usa y no se registra, más del 70 % del agua en el sector
los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas de dos agrario y 50 % en el área urbana. Asimismo, precisó que
maneras importantes: utilizan servicios y contribuyen al en la costa solo se aprovecha el 17 % del agua y el resto
cambio en los ecosistemas. En el Perú, este problema se se va al mar. Segun ANA, la eficiencia en el uso del
explica por: agua en la actividad agrícola va de un 30 a 35 %, lo cual
significa un 70 a 65 % de desperdicio. También se plantea
Uso de tecnologías de baja eficiencia y elevadas que la población desperdicia entre 55 y 65 % de agua, y
emisiones de GEI: El consumo de materiales, utilizados en el caso de la industria existe un desperdicio que va de
como insumos para la productividad en el Perú, de acuerdo un 45 y 50 %.
con el estudio del Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA, 2013), se ha incrementado en f) Comportamientos ambientales no sostenibles
un 37 % en el período 2003 - 2008, alcanzando en 2008 de la ciudadanía
los 512 millones de toneladas. La tasa de crecimiento
del consumo interno de materiales es menor que el El comportamiento ambiental no sostenible de los
crecimiento del PIB real (a precios y paridad del poder ciudadanos se ha visto reforzado por factores asociados a
adquisitivo de 2005), lo que muestra un aumento en la los patrones actuales de consumo de nuestras sociedades,
productividad de los materiales. El consumo interno per que presionan sobreutilizando los ecosistemas. En ese
cápita de materiales en el Perú ha crecido en un 29 % en sentido, la huella ecológica per cápita medida en el
el período 2003 – 2008 alcanzando las 17,8 toneladas, Perú desde el año 2004 al año 2016 ha aumentado en
cifra ligeramente inferior al promedio de la OCDE de 18,1 39 %; este aspecto nos indica, de manera aproximada,
toneladas. El consumo interno per cápita es, además, que hemos incrementado sustancialmente nuestro nivel
un 31 % superior al promedio de América Latina y un de consumo de bienes y servicios que nos proveen los
74 % superior al resto del mundo (PNUMA, 2013). El ecosistemas. Esto se explica por:
consumo de minerales metálicos e industriales es el
mayor componente del consumo interno de materiales, Inadecuada cultura ambiental ciudadana: Uno de
con el 37 % del consumo interno de materiales en 2008. los indicadores que se utiliza para medir las prácticas
Los consumos que le siguen son los de minerales de ambientales ciudadanas es: “Hogares donde al menos
construcción (7 %), biomasa (7 %) y combustibles fósiles un miembro separa los residuos sólidos generados”. Este
(1 %). indicador es medido anualmente por el INEI, a través
Las emisiones en el sector transportes se acentúan de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos-
debido a la antigüedad del parque automotor, lo que ENAPRES. Según esta información, solo el 58% de
conlleva a una menor eficiencia de los vehículos y, por lo hogares separa sus residuos.
tanto, se origina un mayor consumo de combustible. Así, Inadecuados hábitos de consumo: Uno de los
en el año 2016, el 34.4 % de la flota de taxis registrados en principales hábitos de consumo que impacta directamente
Lima y Callao tenían una antigüedad de más de 15 años. en el ambiente es el uso de materiales de plástico.
Mientras que los taxis con antigüedad de 6 a 10 años El consumo nacional de plásticos en el Perú se ha
representaban un 31.31 % del total de la flota. Por otro incrementado de manera sostenida: alrededor de 50 %
lado, al 2018 del total de 261,575 vehículos habilitados en el 2016 (947 mil toneladas) en comparación al 2008
por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones que año en el que se consumieron 631 mil toneladas. Además,
brindan el servicio de transporte de carga y mercancías, el 68 % del total de residuos plásticos generados son
se observa que el 15 % de estos tiene una antigüedad plásticos de un solo uso (principalmente, compuesto por
mayor a 25 años bolsas, botellas de PET y poliestireno expandido), lo cual
Asimismo, según el Informe Anual 2017 de es una paradoja porque este material puede tardar en
Instituciones Públicas Ecoeficientes, el consumo de degradarse hasta mil años.
energía y papel está en aumento, aunque disminuyó el Limitada integración del enfoque ambiental en la
consumo de agua. El año 2015 se consumía 51,35 kg / educación formal y comunitaria: Esto se muestra en
per de papel; esta cifra se había elevado a 77,93 kg /per el hecho que, sobre un total de 122 universidades, el año
para el año 2017. 2018 solo 35 universidades (asociadas a la Red Ambiental
Insuficientes incentivos para la implementación Interuniversitaria) reportaron sus niveles de avance en
de negocios ecoeficientes y sostenibles: El Proyecto cuanto a la incorporación del enfoque ambiental en la
Biocomercio Andino (PBA) trabajó en una línea de base formación, gestión institucional, investigación y proyección
para mapear las empresas de econegocios en el país. social.
Por esta razón, se enviaron solicitudes de información
a diferentes organizaciones y proyectos afines, con el Situación futura deseada
fin de determinar las principales características de las
empresas. Se logró identificar una base de 945 empresas La situación futura deseada en el marco de la PNA
de econegocios. De las 945 empresas de econegocios se proyecta como la situación más favorable de ser
identificadas como línea base, muestran indicadores de alcanzada al año 2030, se vincula directamente con la
impacto tales como: 577 170 hectáreas manejadas con visión del Perú al 2050. Para su definición se considera,
criterios de sostenibilidad y la creación de 12 711 empleos además, el análisis de las tendencias y escenarios
por las empresas de econegocios. contextuales realizados a partir de las tendencias globales
Es importante señalar que en materia ambiental y regionales, propuesta por el CEPLAN, es así que se
existen acciones de promoción de incentivos a aquellos enuncia lo siguiente:
titulares que desarrollen iniciativas orientadas a prevenir la Al 2030, el Perú ha disminuido el índice de fragilidad
contaminación ambiental y la degradación de los recursos en menos del 4 % y se mantuvo en 55 % en el índice de
naturales que responda a los objetivos de protección biodiversidad y los bienes y servicios que los ecosistemas
ambiental. (Artículo 150 de la Ley General del Ambiente proveen en relación al 2020, lo cual contribuyó de manera
– Ley Nº 28611) efectiva a la gestión sostenible de la naturaleza, a la
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 51
adopción de medidas frente al cambio climático, a la Al 2030 los ciudadanos y ciudadanas cuentan
sostenibilidad ambiental y al desarrollo de las personas.8 con capacidades de adaptación al cambio climático.
Al 2030 se ha recuperado la diversidad biológica, Se fortaleció la gobernanza ambiental, con amplia
mejorando la conservación, puesta en valor y el participación ciudadana en espacios de coordinación y
aprovechamiento de los servicios que brindan las con una adecuada gestión descentralizada. Asimismo,
especies y los recursos genéticos del país, disminuyendo se han incrementado los procesos productivos
su vulnerabilidad, garantizando su uso sostenible y ecoeficientes y sostenibles de bienes y servicios, con
asegurando la provisión de sus múltiples servicios que el uso de tecnologías eficientes y bajas en carbono, y
proveen a las comunidades amazónicas, andinas y la creación de incentivos financieros y no financieros
costeras para esta y futuras generaciones. Respecto para la implementación de negocios verdes. Por último,
a la mejora de la calidad ambiental, las obligaciones los ciudadanos y ciudadanas tienen una conciencia
ambientales orientadas a la reducción de las emisiones de ambiental desarrollada y se involucran en el cuidado y
gases contaminantes se han cumplido. Se incrementaron protección del medio ambiente.
los servicios de saneamiento, el control de vertimientos
de aguas residuales de uso doméstico y de otros usos, Alternativas de solución seleccionadas:
y se implementaron rellenos sanitarios en ciudades
priorizadas. Se priorizaron actividades de remediación
de los pasivos ambientales mineros, de hidrocarburos Para analizar y seleccionar las alternativas, se
y de otras actividades de alto riesgo para la salud y el plantearon cuatro criterios: i) viabilidad política, viabilidad
ambiente; así como el control de sustancias químicas social, viabilidad administrativa y eficacia. Las alternativas
utilizadas en actividades ilícitas. seleccionadas son:
Análisis de alternativas

Causa Alternativa
1.1. Incrementar la superficie bajo modalidades de protección y conservación (ecosistemas marinos y terrestres).
1. Pérdida de la Diversidad Biológica.
1.2. Promover la gobernanza y gestión sostenible de la biodiversidad (multinivel y multiactor).
2.1. Incrementar las regulaciones y la supervisión sobre estándares ambientales de las actividades económicas que
aún no las tienen, así como la regulación, prohibición u obsolescencia de equipos, materiales nocivos para la
2. Deterioro de la calidad ambiental. calidad ambiental.
2.2. Implementar un sistema de autorregulación y autovigilancia ambiental del mercado.

3. Incremento de riesgos e impactos 3.1. Introducir un nuevo enfoque basado en riesgos en la gestión de los recursos hídricos, incluidos los riesgos de
ante peligros de origen natural y escasez de agua, inundaciones, calidad inadecuada de agua y daño a la resiliencia de las masas de agua.
antrópicos, en un contexto de cambio 3.2. Desarrollar las capacidades de prevención y adaptación de las poblaciones y ecosistemas ante peligros de origen
climático. natural y antrópicos en un contexto de cambio climático.
4.1. Implementar eficiente y eficazmente la gestión ambiental y de los recursos naturales en los tres niveles de
gobierno, dialogando y articulando con el sector privado bajo principios de ética, inclusión social y preventivo, en
el marco de la rectoría del Ministerio del Ambiente
4.2. Impulsar el desarrollo de instrumentos técnicos y legales para la gestión ambiental y de recursos naturales en el
4. Débil gobernanza ambiental. territorio.
4.3. Fortalecer los sistemas integrados de gestión del conocimiento ambiental en las entidades públicas y en los tres
niveles de gobierno, permitiendo la toma de decisiones adecuadas.
4.4. Mejorar las capacidades financieras, técnicas y operativas de las entidades de investigación.
5.1. Implementar un impuesto ambiental y estímulos fiscales en base a la generación de externalidades positivas o
5. Aumento de procesos productivos de negativas al ambiente.
bienes y servicios no ecoeficientes ni
sostenibles. 5.2. Promover instrumentos reguladores e informativos para la adopción de tecnologías de baja emisión de carbono y
contaminantes, y el desarrollo de sistemas empresariales sostenibles y ecoeficientes.
6.1. Fortalecer la ciudadanía, la comunicación y la educación ambiental, procurando la incorporación del enfoque
6. Comportamientos ambientales no ambiental en la educación formal y comunitaria, así como en los medios de comunicación masiva.
sostenibles de la ciudadanía.
6.2. Promover el uso ecoeficiente de bienes y servicios en las entidades públicas y privadas del país.

III. Objetivos prioritarios y lineamientos de la Política Nacional del Ambiente

Objetivos
Logro esperado
Prioritarios de Indicadores de OP con fichas Lineamientos Responsable9
al año 2030
la PNA
OP1.I1. 1. Garantizar la conservación de especies y diversidad genética
Porcentaje de especies de flora y fauna 29 % al interior de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otras
silvestre que se encuentran amenazadas modalidades de conservación
2. Mejorar los mecanismos de conservación de las especies y
la diversidad genética
3. Garantizar el aprovechamiento sostenible de las especies y
OP1
recursos genéticos por las poblaciones locales
Mejorar la
4. Fortalecer la prevención del tráfico de especies amenazadas
conservación de MINAM
5. Fortalecer el control y vigilancia del ingreso de especies
las especies y OP1.I2.
exóticas invasoras y organismos vivos modificados (OVM)
de la diversidad Índice de cultivos nativos de la 0.35 6. Garantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios
genética agrobiodiversidad conservados. derivados de la utilización de los recursos genéticos y los
conocimientos tradicionales asociados
7. Fortalecer el desarrollo de la biotecnología y otras
actividades productivas
8. Fortalecer los mecanismos de control, vigilancia y
fiscalización de los recursos genéticos
52 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Objetivos
Logro esperado
Prioritarios de Indicadores de OP con fichas Lineamientos Responsable9
al año 2030
la PNA
OP2.I1. 1. Incrementar las intervenciones de recuperación y
Tasa de variación de la degradación de 1.00 restauración de los ecosistemas degradados
OP 2
ecosistemas terrestres. 2. Fortalecer los mecanismos de control, vigilancia y
Reducir los
fiscalización de las actividades que usan los recursos de los
niveles de
ecosistemas MINAM
deforestación y OP2.I2. 3. Garantizar la recuperación de los conocimientos ecológicos
degradación de Tasa de variación anual de pérdida de -6.25% tradicionales de los pueblos indígenas u originarios10
los ecosistemas bosques. 4. Reducir las presiones y amenazas a los ecosistemas
5. Incrementar el valor de los bienes y servicios ecosistémicos
OP3.I1.
Porcentaje de puntos de muestreo en Por determinar
cuerpos de agua que cumplen el ECA (PD)11
para agua
OP3.I2.
Porcentaje de cobertura de aguas
90.46%13
residuales domésticas tratadas en el 1. Incrementar la eficiencia de los mecanismos de fiscalización,
ámbito urbano. control y recuperación de la calidad ambiental del aire, agua y
OP 3
suelo
Reducir la OP3.I3.
2. Mejorar la eficacia de los instrumentos técnicos-normativos de
contaminación Porcentaje de Zonas de Atención
calidad ambiental
del aire, agua y Prioritarias (ZAP) que alcanzan el estado
50 % 3. Fortalecer los mecanismos de gestión de sustancias químicas.
suelo de “BUENO”, de acuerdo al Índice MINAM
4. Fortalecer la sostenibilidad ambiental de extracción de oro, en
Nacional de Calidad del Aire (INCA), a
la Minería artesanal y de pequeña escala (MAPE).
nivel nacional.
5. Mejorar la eficiencia de los instrumentos técnico –normativos
OP3.I4. para generar prácticas ambientalmente amigables dentro del
Porcentaje de pasivos ambientales que sector público y privado12
36%14
cuentan con planes de remediación y/o 6. Fortalecer el reúso seguro y productivo de aguas residuales
cierre, en implementación
OP3.I5.
Tasa de variación de emisiones y/o
25%
liberaciones de sustancias químicas
tóxicas al ambiente.
OP4.I1.
Porcentaje de residuos sólidos 2.91 %
OP 4 municipales valorizados
Incrementar OP4.I2. Porcentaje de residuos 1. Mejorar la eficiencia de los instrumentos técnico-normativos
la disposición sólidos municipales generados, que de gestión integral de los residuos sólidos15.
adecuada de los 63.24 % 2. Fortalecer la fiscalización de la gestión y manejo de los
se disponen en una infraestructura de MINAM
residuos sólidos disposición final adecuada residuos sólidos municipales y no municipales16
3. Implementar mejoras en la gestión Integral de residuos
OP4.I3. sólidos municipales y no municipales
Tasa de residuos sólidos no municipales 4. Impulsar la valorización de los residuos sólidos17
2%
que se disponen en una infraestructura
de disposición final adecuada.

1. Incorporar el enfoque de adaptación al cambio climático en la


gestión de las entidades públicas y privadas.
OP 5 2. Implementar de manera articulada las medidas de adaptación
Incrementar la al cambio climático de las entidades nacionales, regionales y
adaptación ante OP5.I1. Tasa de variación promedio en locales
los efectos del los daños, alteraciones y pérdidas ante -20% 3. Fortalecer la Vigilancia de factores que generan MINAM
cambio climático efectos del cambio climático vulnerabilidad al cambio climático a nivel nacional, regional y
del país local
4. Fortalecer las capacidades de las entidades de investigación
para generar conocimiento sobre el origen de impactos y
consecuencias del cambio climático
OP6.I1. Porcentaje de Sistemas 1. Mejorar la eficacia los espacios de gestión ambiental
Regionales de Gestión Ambiental articulada público privada
100 % 2. Fortalecer la gestión ambiental descentralizada en los tres
(SRGA) que han mejorado su
desempeño niveles de gobierno.
3. Fortalecer la sostenibilidad de los mecanismos para la
OP6.I2. Porcentaje de conflictos prevención y gestión integral de conflictos socioambientales,
socioambientales gestionados 99.1 % en los tres niveles de gobierno
OP 6 adecuadamente 4. Fortalecer la eficacia de los sistemas funcionales asociados al
Fortalecer la OP6.I3. Tasa de variación porcentual tema ambiental
Gobernanza de la producción científica nacional en 137 % 5. Incorporar el enfoque ambiental en la gestión del territorio
ambiental con temática ambiental 6. Fortalecer la evaluación de los impactos ambientales de los
MINAM
enfoque territorial sectores económicos y sociales de los actores públicos y
en las entidades privados
públicas y 7. Garantizar el cumplimiento y la vigencia de los acuerdos y
privadas convenios internacionales en materia ambiental18
8. Consolidar la complementariedad de instrumentos técnicos-
OP6.I4. Índice de gestión territorial con normativos de gestión ambiental de los tres niveles de
0.097
enfoque ambiental. gobierno19.
9. Mejorar la calidad de la información ambiental, los estudios e
investigaciones técnicas y científicas aplicadas.
10. Fortalecer la eficiencia de las entidades dedicadas a la
investigación en temas ambientales.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 53
Objetivos
Logro esperado
Prioritarios de Indicadores de OP con fichas Lineamientos Responsable9
al año 2030
la PNA
OP7.I1. 1. Generar las condiciones en las entidades públicas y privadas
OP 7: Porcentaje de energías renovables en la 64% para el tránsito hacia una economía circular
Mejorar el matriz eléctrica nacional 2. Incrementar la participación de las energías renovables en la
desempeño OP7.I2. matriz energética20
ambiental de Porcentaje de entidades públicas que 20% 3. Mejorar la sostenibilidad de los bio negocios y eco negocios
las cadenas mejoran sus niveles de ecoeficiencia desarrollados por las Comunidades nativas, comunidades
productivas y campesinas, y otras localidades de pueblos indígenas u MINAM
de consumo OP7.I3. originarios y población local.
de bienes Número de empresas que adoptan los 200 4. Mejorar la ecoeficiencia en la producción de bienes y la
y servicios, lineamientos de eco y bionegocios provisión de servicios públicos y privados.
aplicando la 5. Mejorar la eficiencia en la cadena de producción y de uso de
OP7.I4.
economía circular 4.3 la energía21
Ratio de Intensidad Energética Nacional

1. Implementar de manera articulada las medidas de mitigación


OP 8
al cambio climático de las entidades nacionales, regionales y
Reducir las
locales.
emisiones de OP8.I1. Índice de cumplimiento de la
100% 2. Incrementar la sostenibilidad ambiental de los sistemas de
gases de efecto meta de emisiones de GEI de las NDC MINAM
transporte
invernadero del
3. Garantizar el aprovechamiento sostenible de la potencialidad
país
de almacenamiento de carbono de los sumideros naturales22
OP 9 1. Garantizar la integración del enfoque ambiental en la
Mejorar el educación formal y comunitaria
OP9.I1. Índice de comportamiento
comportamiento 0.3252 2. Mejorar la sostenibilidad de la acción ciudadana en materia MINAM
ambiental de la ciudadanía
ambiental de la ambiental
ciudadanía

Descripción de los objetivos: Este Objetivo prioritario está relacionado con las
siguientes Políticas de Estado:
Objetivo prioritario 1: Mejorar la conservación de
las especies y la diversidad genética - Política Nacional Marítima.
- Política Nacional Agraria.
Este objetivo responde al abordaje de la causa directa - Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
“Pérdida de la Diversidad Biológica”. A través de este
objetivo, se pretende mejorar la conservación, puesta Objetivo prioritario 3: Reducir la contaminación
en valor y el aprovechamiento de los servicios que del aire, agua y suelo
brindan las especies y los recursos genéticos del país,
disminuyendo su vulnerabilidad, garantizando su uso Este objetivo responde a la causa directa “Deterioro
sostenible y asegurando la provisión de sus múltiples de la calidad ambiental”. A través de este objetivo, se
servicios que proveen a las comunidades amazónicas, busca frenar el deterioro de las estructuras productivas,
andinas y costeras para esta y futuras generaciones. que se ven afectadas por la contaminación de recursos
Asimismo, el abordaje de este objetivo se hace valiosos como el agua (marina y continental), y los
importante si tomamos en cuenta que en el Perú 391 suelos. También busca reducir los niveles de morbilidad
especies de flora y 203 especies de fauna se encuentran y mortalidad, tanto en enfermedades gastrointestinales
en situación de vulnerabilidad. Igualmente, 64 especies como en enfermedades respiratorias a nivel nacional.
de fauna se encuentran en la categoría En Peligro Crítico Este Objetivo responde, igualmente, a la necesidad
(CR), 122 se encuentran En Peligro (EN) y 203 Vulnerable de mejorar la calidad del aire y del agua en las unidades
(VU). En cuanto a las especies de flora 194 se ubican hidrográficas del país. Por ejemplo: La calidad del agua
en la categoría CR, 73 en la categoría EN y 391 en la es monitoreada en 98 de las 159 unidades hidrográficas;
categoría VU. sin embargo, más del 40 % (41 de 98) de las unidades
Este Objetivo prioritario está relacionado con las hidrográficas monitoreadas no cumplen con los estándares
siguientes Políticas de Estado: de calidad ambiental. Respecto a la calidad de aire en
general, los contaminantes evaluados, principalmente
- Política Nacional Marítima. los asociados al material particulado (PTS, PM10 y PM2,5)
- Política Nacional de Cultura. son los que han presentado los valores más altos,
- Política Nacional Agraria. sobrepasando el valor establecido como Estándar de
- Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Calidad Ambiental (ECA) anual para aire que corresponde
- Política Nacional frente a delitos patrimoniales. a 50 μg/m3 para el PM10 y 25 μg/m3 para el PM2,5.
- Política Nacional de Empleo Decente Este Objetivo prioritario está relacionado con las
siguientes Políticas de Estado:
Objetivo prioritario 2: Reducir los niveles de
deforestación y degradación de ecosistemas - Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
- Política Nacional de competitividad y productividad.
Este objetivo responde a la causa directa “Pérdida - Política Nacional de Saneamiento.
de la Diversidad Biológica”. A través de este objetivo, se - Política Energética Nacional del Perú 2010 - 2040.
evitará el deterioro de las estructuras productivas de las - Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.
comunidades amazónicas, andinas y costeras, así como
también permite asegurar sumideros de carbono, evitar Objetivo prioritario 4: Incrementar la disposición
las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir adecuada de los residuos sólidos
la posibilidad de emergencia y desastres (por ejemplo:
incendios forestales. deslizamientos o huaycos). Este objetivo responde a la causa directa “Deterioro
La necesidad de este Objetivo, se sustenta en la de la calidad ambiental”. A través de este objetivo, se
pérdida acumulada de bosques en nuestro país, que al aborda el deterioro de las estructuras productivas, que
año 2019 asciende a 2 433 314 hectáreas de acuerdo a se ven afectadas por la mala disposición de los residuos,
la Plataforma Geobosques. De la misma forma, y según por ejemplo: arrojo de residuos a los ríos, al mar, lagos
el Mapa Nacional de Ecosistemas, existen 17 596 306,80 y espacios rurales. Asimismo, busca reducir los niveles
hectáreas de superficie degradada, lo cual reduce las de morbilidad y mortalidad, generados por enfermedades
posibilidades para actividades productivas con enfoque gastrointestinales y respiratorias en el nivel nacional. Y
de sostenibilidad. se busca contribuir en la reducción del deterioro de los
54 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

suelos y de los espacios urbanos, que tiene incidencia - Política Nacional de Cultura.
directa en el precio de las propiedades, afectando la - Política Nacional Agraria.
economía y las inversiones de las personas naturales y - Política Nacional de desarrollo e integración
jurídicas. Es necesario mencionar que, según el OEFA, Fronterizos
existen 1 585 áreas degradadas por residuos sólidos en - Política Nacional para el desarrollo de la Ciencia,
el país, que equivale a 1977.7 Ha. Esto se explica porque Tecnología e Innovación.
el mayor porcentaje de los residuos sólidos en el Perú, es - Política Nacional de Calidad.
dispuesto inadecuadamente (en botaderos). - Política Nacional de Empleo Decente
Este Objetivo prioritario está relacionado con las
siguientes Políticas de Estado: Objetivo prioritario 7: Mejorar el desempeño
ambiental de las cadenas productivas y de consumo
- Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. de bienes y servicios, aplicando la economía circular
- Política Energética Nacional del Perú 2010 - 2040.
Este objetivo responde a la causa directa “Aumento
Objetivo prioritario 5: Incrementar la adaptación de procesos productivos de bienes y servicios no
ante los efectos del cambio climático del país. ecoeficientes ni sostenibles”. A través de este objetivo,
se busca generar el fortalecimiento de las condiciones de
Este objetivo responde a la causa directa “Incremento sostenibilidad de las cadenas productivas y de consumo23,
de riesgos e impactos ante peligros de origen natural proceso que no solo debe incluir las variables económicas
y antrópicos en un contexto de cambio climático”. Este (reducción de costos de producción) sino también
objetivo contribuye a evitar el deterioro de las estructuras variables sociales (que genere mejora de las condiciones
productivas, que se ven afectadas por los peligros de de vida de la población y la sostenibilidad de sus procesos
origen natural, a los cuales la población se expone por de consumo) y ambientales (que genera mejor uso de
la forma como desarrollan sus actividades económicas y los recursos naturales, reúso de los residuos sólidos y
culturales. líquidos y mejora de calidad ambiental).
Los indicadores que justifican este Objetivo son Dicha sostenibilidad se relaciona con las energías
varios. Por ejemplo, en los últimos 54 años (1962 - renovables, que son alternativas económicamente
2016), la superficie glaciar del Perú se ha reducido en 1 competitivas y técnicamente fiables para su
280.95 km2, equivalente al 53.39 % de la superficie total, aprovechamiento en zonas rurales del Perú, debido a
existiendo actualmente 1118.11 km2 de superficie glaciar que son una fuente autóctona, reducen la dependencia
a nivel nacional. Al mismo tiempo, se ha incrementado el energética, promueven el desarrollo local y procuran el
número de lagunas, existiendo actualmente 8 577 lagunas cuidado del ambiente. En ese sentido, la promoción para
de origen glaciar, que cubren una superficie de 1 022.30 el uso de las energías renovables está orientada a la
km2;, El agua de estas lagunas discurre por los ríos y se eficiencia energética, que no solo permite generar ahorro
pierde en el mar y afecta la seguridad hídrica. Asimismo, a los hogares y conservar mayor tiempo las reservas
en el periodo comprendido entre el 2003 y el 2016, las energéticas de nuestro país; sino que, además, ayudan
emergencias ocasionadas por fenómenos de origen a emitir menos GEI.
natural pasaron de aproximadamente 5 000 registradas Por otro lado, el enfoque de economía circular
en 2003 a 7 000 en el año 2016, con una tendencia al aporta a los objetivos de adecuación progresiva de los
incremento. Otro problema importante son los incendios modelos de producción y consumo en la extracción,
forestales, Otro problema importante son los incendios transformación, distribución, uso y recuperación de los
forestales, con una cicatriz de incendios de 226 080.31 ha materiales, eficiencia energética, entre otros, brindando
al 2021. Este Objetivo prioritario está relacionado con las sostenibilidad a los mismos. Este objetivo está en marcha
siguientes Políticas de Estado: a través de las hojas de rutas sectoriales.
Este Objetivo prioritario está relacionado con las
- Política Nacional de Gestión de Riesgos de siguientes Políticas de Estado:
Desastres.
- Política Nacional de Saneamiento. - Política Nacional de transporte urbano.
- Política Nacional de Desarrollo e Integración - Política Nacional de competitividad y productividad.
Fronterizos. - Política Energética Nacional del Perú 2010 – 2040.
- Política Nacional de Calidad.
Objetivo prioritario 6: Fortalecer la gobernanza - Política Nacional de Empleo Decente
ambiental con enfoque territorial en las entidades
públicas y privadas Objetivo prioritario 8: Reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) del país
Este objetivo responde a la causa directa “Débil
gobernanza ambiental”. A través de este objetivo, se Este objetivo responde a la causa directa “Aumento
busca dotar a los diversos actores económicos y sociales, de procesos productivos de bienes y servicios no
de espacios de concertación y de trabajo conjunto, a ecoeficientes ni sostenibles”. A través de este objetivo, se
fin de asegurar la participación ciudadana en la gestión busca promover tecnologías y acciones que contribuyan a
ambiental. Integra no solo a los actores estatales, sino disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
también a otros grupos como la academia, las empresas, hacia la atmósfera, a fin de cumplir con los compromisos
las comunidades y las organizaciones de base. Para internacionales del Perú en la materia.
ello, se busca brindar al país de una base que permita la El indicador que explica la necesidad de este Objetivo
gestión ambiental (planificación- organización- dirección- es que las emisiones de GEI para nuestro país se sitúan
control), a nivel nacional, regional y local, y que sea alrededor de 170 000 GgCO2e con una tendencia al
soporte para el logro de todos los objetivos planteados en incremento. El año de mayores emisiones fue el 2010 con
la Política Nacional del Ambiente (PNA). Uno de los más cerca de 200 000 GgCO2e.
importantes aportes de este objetivo será la prevención Este Objetivo prioritario está relacionado con las
y la adecuada gestión articulada de la conflictividad siguientes Políticas de Estado:
socioambiental.
Este Objetivo prioritario está relacionado con las - Política Nacional de competitividad y productividad.
siguientes Políticas de Estado: - Política Nacional marítima.
- Política Nacional de Transporte Urbano
- Política Nacional de promoción a la inversión privada - Política Energética Nacional del Perú 2010-2040
de asociaciones público privadas y proyectos en activos.
- Política Nacional marítima. Objetivo prioritario 9: Mejorar el comportamiento
- Política Nacional de atención educativa para la ambiental de la ciudadanía
población de ámbitos rurales.
- Política Nacional de competitividad y productividad. Este objetivo responde a la causa directa
- Política Nacional de Saneamiento. “Comportamientos ambientalmente no sostenibles de
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 55
la ciudadanía”. Se busca dotar a los diversos actores logro de este objetivo será necesaria una coordinación
económicos y sociales de las capacidades (conocimientos, estrecha con el Ministerio de Educación a fin de coordinar
actitudes y prácticas), a fin de generar una acción diaria acciones complementarias para la implementación de la
acorde con los principios de cuidado y uso sostenible del Política Nacional del Ambiente y la Política Nacional de
ambiente. Integra no solo a los actores estatales, sino Educación Ambiental
también a otros grupos de interés como la academia, Este Objetivo prioritario está relacionado con las
las empresas, las comunidades y las organizaciones de siguientes Políticas de Estado:
base. Para ello, se propone brindar al país los procesos
educativos formales y no formales, de tal manera que - Política Nacional marítima.
los diferentes actores se conviertan en ciudadanos con - Política Nacional de educación ambiental.
conciencia ambiental, que no solo sepan sus derechos - Política Nacional de saneamiento.
ambientales y los reivindiquen, sino también conozcan - Política Nacional de calidad.
sus deberes con el ambiente y los desempeñen en su - Política Energética Nacional del Perú 2010 - 2040.
labor diaria, en el lugar donde se encuentren. Para el - Política Nacional de Empleo Decente
IV. Servicios a ser provistos para alcanzar los objetivos (64 en total)

OBJETIVOS
LINEAMIENTOS SERVICIOS PROVEEDOR RECEPTOR
PRIORITARIOS
1. Garantizar la conservación de
especies y diversidad genética Población que desarrolla actividades
Vigilancia y control continuo en
al interior de las Áreas Naturales OP1.S1 SERNANP en las Áreas Naturales Protegidas
las ANP
Protegidas (ANP) y otras (ANP)
modalidades de conservación
Supervisión continua del
2. Mejorar los mecanismos de
cumplimiento de la normativa Unidades de la actividad pesquera
conservación de las especies y OP1.S2 PRODUCE
pesquera y acuícola dirigido a las y acuícola
la diversidad genética
unidades de pesca y acuicultura.
Mecanismos de financiamiento e
incentivos accesibles para usuarios Usuarios de los recursos forestales y
OP1.S3 SERFOR
de los recursos forestales y de de fauna silvestre
fauna silvestre
Fortalecimiento de capacidades Autoridades regionales,
en materia de recursos forestales Comunidades nativas y campesinas,
OP1.S4 y de fauna silvestre, de manera SERFOR regentes, pueblos indígenas u
accesible, en beneficio de las originarios y actores forestales y de
3. Garantizar el comunidades y otros actores fauna silvestre.
aprovechamiento sostenible Reconocimiento de Zonas de
de las especies y recursos Agrobiodiversidad orientadas
genéticos por las poblaciones a la conservación, uso
locales OP1.S5 INIA Pueblos indígenas u originarios
sostenible y gestión local de la
agrobiodiversidad nativa, para los
pueblos indígenas u originarios
MEJORAR LA Información de las accesiones
CONSERVACIÓN DE de los recursos genéticos nativos
Agricultores, Investigadores,
LAS ESPECIES Y LA y naturalizados caracterizadas
OP1.S6 INIA Fitomejoradores y Otros usuarios del
DIVERSIDAD GENÉTICA para ser utilizada por agricultores,
sector agrario
investigadores, fitomejoradores y
otros usuarios del sector agrario
Fortalecimiento de capacidades
sobre conservación de especies
4. Fortalecer la prevención del
OP1.S7 amenazadas y CITES dirigido a las MINAM Entidades públicas y privadas
tráfico de especies amenazadas
entidades públicas y privadas, de
manera continua
DGDB
5. Fortalecer el control y Emisión de autorizaciones para el
vigilancia del ingreso de desarrollo de actividades con OVM Entes de investigación: SENASA,
especies exóticas invasoras y OP1.S8 bajo el ámbito agrario, dirigido a los INIA Centro de Investigación de la Papa,
Organismos Vivos Modificados entes de investigación, en forma Universidades, entre otros
(OVMs) precisa.
6. Garantizar la distribución
Asistencia de manera accesible
justa y equitativa de los
a pueblos indígenas u originarios
beneficios derivados de la
OP1.S9 para el registro de conocimientos INDECOPI Pueblos indígenas u originarios
utilización de los recursos
colectivos en el INDECOPI en el
genéticos y los conocimientos
marco de la Ley N° 27811.
tradicionales asociados
Protocolos biotecnológicos
7. Fortalecer el desarrollo de la accesibles para el manejo de
biotecnología y otras actividades OP1.S10 los recursos genéticos de la INIA Usuarios del sector agrario
productivas agrobiodiversidad para usuarios del
sector agrario.
Fortalecimiento de capacidades
8. Fortalecer los mecanismos de para la gestión del acceso a los
control, vigilancia y fiscalización OP1.S11 recursos genéticos, dirigido a MINAM Entidades vinculadas
de los recursos genéticos entidades vinculadas, de manera
precisa.
DGDB
56 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

OBJETIVOS
LINEAMIENTOS SERVICIOS PROVEEDOR RECEPTOR
PRIORITARIOS
Restauración continua de ámbitos
Jefaturas de las Áreas Naturales
OP2.S1 degradados de las Áreas Naturales SERNANP
protegidas
Protegidas.
Fortalecimiento de capacidades
continua sobre conservación y
Entidades públicas de los tres niveles
OP2.S2 recuperación de ecosistemas MINAM
de gobierno
1. Incrementar las dirigido a entidades de los tres
intervenciones de recuperación niveles de gobierno
y restauración de los DGDB
ecosistemas degradados Fortalecimiento de capacidades de
manera fiable sobre mecanismos
Entidades de tres niveles de
de financiación en materia de
OP2.S3 MINAM gobierno, comunidades organizadas
conservación y recuperación de
y empresas privadas
ecosistemas degradados, dirigido a
los actores públicos y privados
DGEFA
Fiscalización oportuna del
cumplimiento de las obligaciones
OP2.S4 de los títulos habilitantes que OSINFOR Titulares de títulos habientes
aprovechan los recursos forestales
y de la fauna silvestre
2. Fortalecer los mecanismos de Monitoreo continuo de los
control, vigilancia y fiscalización Entidades públicas, privadas y de
OP2.S5 ecosistemas boscosos a nivel MINAM
de las actividades que usan los sociedad civil
nacional
recursos de los ecosistemas
PNCB
REDUCIR LOS NIVELES Vigilancia y control permanente
DE DEFORESTACIÓN Y de las actividades en el ámbito
OP2.S6 DICAPI Entidades públicas y privadas
DEGRADACIÓN DE LOS marítimo, fluvial y lacustre para la
ECOSISTEMAS protección del ambiente acuático.
3. Garantizar la recuperación de
los conocimientos ecológicos
Sin servicios
tradicionales de los pueblos
indígenas u originarios[i]
Transferencias condicionadas
orientadas a la conservación de
Comunidades nativas, comunidades
los bosques, de manera precisa,
campesinas, y otras localidades de
4. Reducir las presiones y OP2.S7 dirigido a Comunidades nativas, MINAM
pueblos indígenas u originarios y
amenazas a los ecosistemas comunidades campesinas, y otras
otros usuarios del bosque.
localidades de pueblos indígenas u
originarios del bosque.
PNCB
Fortalecimiento de capacidades
de manera oportuna en materia Entidades que generan iniciativas de
de mecanismos de retribución de MERESE (Compuesto por entidades
OP2.S8 MINAM
servicios ecosistémicos (MERESE) públicas, privadas, cooperación y/o
dirigido a entidades públicas y de la sociedad civil)
privadas
5. Incrementar el valor de los DGEFA
bienes y servicios ecosistémicos Generación de Reservas
en las tarifas de servicios de
saneamiento para los mecanismos
Entidades prestadoras de servicios
OP2.S9 de retribución por servicios SUNASS
de saneamiento (EPS)
ecosistémicos (MERESE), de
manera fiable, dirigido a los
prestadores del servicio
Pronósticos de calidad del aire
puestos a disposición de los
Gobiernos locales de las Zonas de
OP3.S1 gobiernos locales de las Zonas SENAMHI
Atención Prioitaria (ZAP)
1. Incrementar la eficiencia de de Atención Prioritaria (ZAP), de
REDUCIR LA los mecanismos de fiscalización, manera continua
CONTAMINACIÓN DEL control y recuperación de la Fortalecimiento de capacidades de
AIRE, AGUA Y SUELO calidad ambiental del aire, agua manera oportuna, en materia de
y suelo OP3.S2 Radiaciones No Ionizantes (RNI), MINAM Gobiernos locales
dirigida a los gobiernos locales de
las ciudades priorizadas.
DGCA
Supervisión fiable del cumplimiento
OP3.S3 de las obligaciones ambientales OEFA Administrados
fiscalizables de los administrados
Fortalecimiento de capacidades
para el control y recuperación de
OP3.S4 ambientes degradados, de manera MINAM Gobiernos Locales
fiable, dirigida a los gobiernos
locales.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 57
OBJETIVOS
LINEAMIENTOS SERVICIOS PROVEEDOR RECEPTOR
PRIORITARIOS
DGCA
2. Mejorar la eficacia de
los instrumentos técnicos-
Sin servicios
normativos de calidad
ambiental[ii]
Fortalecimiento de capacidades en
3. Fortalecer los mecanismos de el manejo de sustancias químicas,
OP3.S5 PRODUCE Actores productivos
gestión de sustancias químicas. de manera fiable, en beneficio de
los actores productivos
Fortalecimiento de capacidades
4. Fortalecer la sostenibilidad
en el uso tecnologías alternativas,
ambiental de la extracción de Mineros formalizados de la Pequeña
OP3.S6 de manera fiable, orientado a los MINEM
oro, en la Minería artesanal y de Minería y Minería Artesanal (MAPE)
mineros formalizados de Pequeña
pequeña escala (MAPE).
Minería y Minería Artesanal (MAPE)
5. Mejorar la eficiencia de
los instrumentos técnico
–normativos para generar
Sin servicios
prácticas ambientalmente
amigables dentro del sector
público y privado[iii]
Fortalecimiento de capacidades
para tratamiento de aguas
6. Fortalecer el reúso seguro y residuales en el ámbito urbano y Empresas Prestadoras de Servicios
OP3.S7 MVCS
productivo de aguas residuales rural, de manera fiable, dirigido de Saneamiento (EPS)
a Prestadores de Servicios de
Saneamiento (PSS).
1. Mejorar la eficiencia de los
instrumentos técnico-normativos
Sin servicios
de gestión integral de los
residuos sólidos.[iv]
2. Fortalecer la fiscalización
de la gestión y manejo de los
Sin servicios
residuos sólidos municipales y
no municipales[v]
Evaluación de los Planes de Evaluación de los Planes de Manejo
INCREMENTAR Manejo de Residuos de Bienes de Residuos de Bienes Priorizados
LA DISPOSICIÓN Priorizados de manera oportuna de manera oportuna en el marco de
OP4.S1 MINAM
ADECUADA DE LOS en el marco de la Responsabilidad la Responsabilidad Extendida del
RESIDUOS SÓLIDOS Extendida del Productor (REP), Productor (REP), dirigido a empresas
3. Implementar mejoras en la
dirigido a empresas privadas privadas
gestión Integral de residuos
sólidos municipales y no DGRS
municipales Fortalecimiento de capacidades Fortalecimiento de capacidades
en materia de gestión integral de en materia de gestión integral de
OP4.S2 MINAM
residuos sólidos a los gobiernos residuos sólidos a los gobiernos
locales, de manera precisa. locales, de manera precisa.
DGRS
4. Impulsar la valorización de los
Sin servicios
residuos sólidos[vi]
Fortalecimiento de capacidades
1. Incorporar el enfoque de
en medidas de lucha contra la
adaptación al cambio climático Entidades públicas de los tres niveles
OP5.S1 desertificación y sequía, dirigido MINAM
en la gestión de las entidades de gobierno
a entidades públicas, de manera
públicas y privadas.
precisa.
INCREMENTAR LA DGCCD
ADAPTACIÓN ANTE
LOS EFECTOS DEL Fortalecimiento de capacidades
CAMBIO CLIMÁTICO 2. Implementar de manera de manera precisa para la
Autoridades Sectoriales, Regionales
DEL PAIS articulada las medidas de identificación, programación e
y Locales en materia de cambio
adaptación al cambio climático OP5.S2 incorporación de las Medidas de MINAM
climático, así como el sector privado
de las entidades nacionales, Adaptación al cambio climático
y la sociedad civil
regionales y locales (MACC), dirigido a actores públicos,
privados y de la sociedad civil.
DGCCD
Fortalecimiento de capacidades
en monitoreo y evaluación de las
OP5.S3 medidas de adaptación (MACC) MINAM Actores públicos y privados
dirigido a los actores públicos y
privados, de manera fiable
DGCCD
Desarrollo de infraestructura para
la siembra y cosecha de agua de Productores agropecuarios, que
OP5.S4 MIDAGRI
manera fiable para la seguridad desarrollan agricultura familiar
hídrica de la población
58 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

OBJETIVOS
LINEAMIENTOS SERVICIOS PROVEEDOR RECEPTOR
PRIORITARIOS
Monitoreo y vigilancia continua de
peligros en lagunas de manera
OP5.S5 INAIGEM Entidades competentes
permanente, dirigido a las
entidades competentes
Pronósticos y datos
3. Fortalecer la Vigilancia meteorológicos, hidrológicos,
de factores que generan OP5.S6 agrometeorológicos y climáticos SENAMHI Población a nivel distrital
vulnerabilidad al cambio provistos de manera oportuna, para
climático a nivel nacional, la población a nivel distrital
regional y local Reportes con información sobre
peligros geofísicos para el
desarrollo del Sistema Nacional de
OP5.S7 IGP Entidades públicas y privadas
Gestión de Riesgo de Desastres,
de manera accesible dirigida a las
entidades públicas y privadas.
4. Fortalecer las capacidades
de las entidades de Investigación en el campo de
investigación para generar la geofísica y ciencias afines
OP5.S8 IGP Entidades públicas y privadas
conocimiento sobre el origen de accesible para las entidades
impactos y consecuencias del públicas y privadas
cambio climático
Promoción de la participación Titular minero, hidrocarburos y
ciudadana en el marco de los electricidad; autoridades regionales y
1. Mejorar la eficacia los
instrumentos de gestión ambiental locales; comunidades y ciudadanos
espacios de gestión ambiental OP6.S1 MINEM
minero energética, de manera relacionados con los proyectos
articulada público privada
oportuna, en beneficio de los de la mediana y gran minería, de
actores involucrados hidrocarburos y electricidad
Fortalecimiento de capacidades
en gestión ambiental turística,
Funcionarios de los Gobiernos
OP6.S2 de manera precisa, dirigida a los MINCETUR
regionales y locales
funcionarios de los gobiernos
regionales y locales.
2. Fortalecer la gestión Unidades orgánicas de Gestión
ambiental descentralizada en Fortalecimiento de capacidades en
Ambiental de los gobiernos
los tres niveles de gobierno. materia de evaluación ambiental
regionales y locales correspondientes
de las actividades de la industria
a las gerencias regionales
OP6.S3 manufacturera, comercio interno, PRODUCE
ambientales y de producción,
pesca y acuicultura, dirigido a los
Autoridades Regionales Ambientales
gobiernos regionales y locales,
y gerencias y subgerencias locales de
desarrollado en forma continua.
producción y de gestión ambiental.
FORTALECER LA Fortalecimiento de capacidades
3. Fortalecer la sostenibilidad
GOBERNANZA de manera precisa en prevención
de los mecanismos para la
AMBIENTAL, de conflictos socioambientales, Redes de alerta temprana
prevención y gestión integral de OP6.S4 MINAM
CON ENFOQUE dirigida a las Redes de Alerta departamentales
conflictos socioambientales, en
TERRITORIAL EN LAS Temprana de los niveles
los tres niveles de gobierno
ENTIDADES PÚBLICAS departamentales
Y PRIVADAS OGASA

Fortalecimiento de capacidades
en materia de fiscalización Entidades de Fiscalización Ambiental
OP6.S5 OEFA
ambiental, dirigido a la Entidades (EFA)
de Fiscalización Ambiental

Fortalecimiento de capacidades ,
en forma precisa, en temas de Entidades de nivel nacional
planificación y seguimiento de conformantes del SNGA, gobiernos
4. Fortalecer la eficacia de los instrumentos para la gestión regionales (GORE), gobiernos
OP6.S6 MINAM
sistemas funcionales asociados del Sistema Nacional Gestión locales (GL), comisiones ambientales
al tema ambiental Ambiental (SNGA) dirigido a las regionales (CAR), y comisiones
entidades de los tres niveles de ambientales municipales (CAM)
gobierno
DGPIGA
Fortalecimiento de espacios de
participación para la Gestión del Entidades nacionales, regionales y
OP6.S7 SINANPE, dirigido a las entidades SERNANP locales involucradas en la gestión de
nacionales, regionales y locales, de Áreas Naturales Protegidas
manera precisa.
Fortalecimiento de capacidades en
normas y procedimientos para la
Gestión del Sistema Nacional de
Entidades de los tres niveles de
OP6.S8 Evaluación del Impacto Ambiental MINAM
gobierno
(SEIA), dirigido a las entidades
públicas de los tres niveles de
gobierno, de manera accesible.
DGPIGA
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 59
OBJETIVOS
LINEAMIENTOS SERVICIOS PROVEEDOR RECEPTOR
PRIORITARIOS
Fortalecimiento de capacidades, de
manera oportuna, en la elaboración
e implementación de instrumentos
Gobiernos Regionales, Gobiernos
de gestión para el ordenamiento
Locales y Entidades participantes
territorial ambiental, dirigido a las
en los procesos de Zonificación
OP6.S9 entidades de los tres niveles de MINAM
Ecológica Económica y Planes de
gobierno y entidades participantes
Manejo Integrado de Zonas Marino
en los procesos de Zonificación
Costeras.
Ecológica Económica y Planes de
5. Incorporar el enfoque Manejo Integrado de Zonas Marino
ambiental en la gestión del Costeras.
territorio
DGOTA

Fortalecimiento de capacidades
en instrumentos para la Gestión
OP6.S10 Integrada de los Recursos MINAM Gobiernos regionales
Naturales a las entidades de nivel
regional

DGERN

6. Fortalecer la evaluación Registro de Certificaciones Público interesado en información


de los impactos ambientales Ambientales concedidas sobre los proyectos aprobados, es
de los sectores económicos y OP6.S11 por el Senace, administrado SENACE decir inversionistas, pobladores de
sociales de los actores públicos oportunamente en beneficio del las zonas de los proyectos, entre
y privados público interesado otros

7. Garantizar el cumplimiento
y la vigencia de los acuerdos y
Sin servicios
convenios internacionales en
materia ambiental[vii]

8. Consolidar la
complementariedad de
instrumentos técnicos-
Sin servicios
normativos de gestión ambiental
de los tres niveles de gobierno.
[viii]

Fortalecimiento del Sistema


Entidades públicas y privadas, y
OP6.S12 Nacional de Información Ambiental MINAM
ciudadanía en general
(SINIA), de manera accesible

9. Mejorar la calidad de la DGECIA


información ambiental, los
estudios e investigaciones Captación de fondos para
técnicas y científicas aplicadas. proyectos de Investigación,
Entidades públicas y privadas
Desarrollo e Innovación (I+D+i)
OP6.S13 CONCYTEC del Sistema Nacional de Ciencia,
ambiental, de manera precisa,
Tecnología e Innovación(SINACTI)
dirigidos a entidades públicas y
privadas.

Entidades públicas (Entidades de


Investigación accesible sobre
nivel nacional, Gobiernos regionales
conocimientos y prácticas
y Locales), privadas y Comunidades
tradicionales de los pueblos
OP6.S14 IIAP nativas, comunidades campesinas,
amazónicos, para las entidades
y otras localidades de pueblos
10. Fortalecer la eficiencia públicas y privadas de la región
indígenas u originarios de la región
de las entidades dedicadas amazónica.
amazónica
a la investigación en temas
ambientales.
Desarrollo de investigaciones
en el ámbito de glaciares y Gobiernos regionales, Gobiernos
OP6.S15 ecosistemas de montaña, accesible INAIGEM locales, Universidades e instituciones
para las entidades públicas y técnico científicas
privadas.

Cofinanciamiento para I+D+i en


pesca y acuicultura, para nuevos
1. Generar las condiciones procesos, desarrollo y validación
en las entidades públicas y de prototipos innovadores, que Agentes del subsector pesca y
OP7.S1 PRODUCE
privadas para el tránsito hacia incorporen el modelo de economía acuicultura
una economía circular circular, otorgados a los agentes
de los subsectores pesca y
acuicultura, de manera fiable
60 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

OBJETIVOS
LINEAMIENTOS SERVICIOS PROVEEDOR RECEPTOR
PRIORITARIOS
Fortalecimiento de capacidades,
de manera precisa, en materia Agentes económicos del sector
de economía circular, buenas producción: agentes de actividades
OP7.S2 prácticas, producción limpia y PRODUCE económicas pesqueras, acuícolas,
gestión ambiental, dirigido a los manufactureras y de comercio
agentes económicos del sector interno.
producción.
Fortalecimiento de capacidades
de manera fiable para el desarrollo
de instrumentos técnicos, para
OP7.S3 MINAM Entidades del sector público y privado
impulsar la economía circular en
las entidades del sector público y
privado.
MEJORAR EL DGCA
DESEMPEÑO 2. Incrementar la participación
AMBIENTAL DE de las energías renovables en la Sin servicios
LAS CADENAS matriz energética[ix]
PRODUCTIVAS Y
3. Mejorar la sostenibilidad
DE CONSUMO DE
de los bio negocios y eco
BIENES Y SERVICIOS, Fortalecimiento de capacidades
negocios desarrollados por Actores económicos y sociales,
APLICANDO LA de manera fiable para
las Comunidades nativas, que desarrollen iniciativas de
ECONOMIA CIRCULAR OP7.S4 emprendimientos basados en MINAM
comunidades campesinas, y emprendimiento basados en el
productos de la biodiversidad para
otras localidades de pueblos aprovechamiento de la biodiversidad
actores económicos y sociales
indígenas u originarios y la
población local.
DGEFA
4. Mejorar la ecoeficiencia en Fortalecimiento de capacidades
la producción de bienes y la para la implementación de medidas
OP7.S5 MINAM Entidades del sector público y privado
provisión de servicios públicos de ecoeficiencia en las entidades
y privados. del sector público, de manera fiable
DGCA
5. Mejorar la eficiencia en la
cadena de producción y de uso Sin servicios
de la energía.[x]
1. Implementar de manera
Fortalecimiento de capacidades en
articulada las medidas de
materia de medidas de mitigación Entidades públicas de los tres niveles
mitigación al cambio climático OP8.S1 MINAM
de GEI, dirigido a entidades de gobierno
de las entidades nacionales,
públicas, de manera oportuna
regionales y locales.
DGCCD
Producción de combustibles
Usuarios de energía a base de
OP8.S2 limpios, de manera accesible, en MINEM
hidrocarburos
beneficio de la población.
DGH
Fortalecimiento de capacidades en
REDUCIR LAS la implementación de las medidas
EMISIONES DE 2. Incrementar la sostenibilidad orientadas a la reducción de Órganos de línea, técnicos y
GASES DE EFECTO ambiental de los sistemas de OP8.S3 emisiones, de manera fiable dirigido MTC entidades adscritas al Sector
INVERNADERO DEL transporte a funcionarios de direcciones u Transportes
PAÍS órganos técnicos adscritos del
sector transportes
Programa continuo de medidas
orientadas a la reducción de
emisiones atmosféricas del Sistema
OP8.S4 ATU Población de Lima y Callao
Integrado de Transporte (SIT) en
beneficio de los habitantes de Lima
y Callao.
3. Garantizar el
aprovechamiento sostenible
de la potencialidad de Sin servicios
almacenamiento de carbono de
los sumideros naturales[xi]
Fortalecimiento de capacidades
MEJORAR EL institucionales a los gobiernos
1. Garantizar la integración
COMPORTAMIENTO subnacionales, para la
del enfoque ambiental en la OP9.S1 MINAM Gobiernos regionales y locales
AMBIENTAL DE LA incorporación del enfoque
educación formal y comunitaria
CIUDADANÍA ambiental en la educación
comunitaria
DGECIA
Incorporación del enfoque
ambiental en la gestión escolar Instituciones educativas de educación
OP9.S2 MINEDU
de instituciones educativas de básica
educación básica.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 61
OBJETIVOS
LINEAMIENTOS SERVICIOS PROVEEDOR RECEPTOR
PRIORITARIOS
Fortalecimiento de capacidades
3. Mejorar la sostenibilidad de
dirigida a los gobiernos locales y
la acción ciudadana en materia OP9.S3 MINAM Gobiernos regionales y locales
regionales para la participación
ambiental
ciudadana en la gestión ambiental
DGECIA

V. Seguimiento y evaluación: para el seguimiento y evaluación de políticas nacionales y


planes del Sinaplan y contendrán la información provista
El Ministerio del Ambiente (MINAM), en el marco de por el ministerio conductor y los ministerios intervinientes
sus competencias, es el Organismo del Poder Ejecutivo acerca del avance de los indicadores de los objetivos
cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar prioritarios y servicios. Estos reportes se generan en
y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, el mes de abril de cada año y servirán de insumo para
asumiendo la rectoría con respecto a ella35. En el mismo la evaluación de implementación y los reportes de
sentido, de acuerdo al Reglamento de Organización y cumplimiento.
Funciones (ROF) del MINAM36, a través de la Dirección Respecto a los indicadores que no presentan línea
General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental base, el MINAM tiene el compromiso de establecer los
(DGPIGA), tiene la función de “Diseñar, formular y realizar procedimientos necesarios para definir dicha línea base
el seguimiento de la implementación de la Política Nacional en función de lo señalado en las fichas de indicadores,
del Ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental y en coordinación con las instituciones involucradas. Por
la Agenda Nacional de Acción Ambiental, y otros, en el consiguiente, el valor de línea base de los indicadores
marco de sus competencias, en coordinación con las quedará establecido en el tiempo más corto posible una
entidades competentes”; razón por cual la DGPIGA será vez aprobada la Política Nacional.
la responsable del desarrollo del seguimiento y evaluación Como actividad adicional al proceso de seguimiento
de la PNA. propio de la PNA, el MINAM solicitará información a
los responsables del cumplimiento de la provisión de
Seguimiento: servicios, información desagregada por sexo, rango
etario, nivel departamental, discapacidad, información
El seguimiento consiste en la recopilación anual étnico- racial, en aquello que se considere oportuno.
de información sobre los indicadores de los objetivos
prioritarios y constituye el principal insumo para la Evaluación:
evaluación de resultados. El seguimiento permite conocer
la evolución de los indicadores vinculados a los objetivos Se seguirá el siguiente proceso:
prioritarios de la política nacional.
En base a la Guía de Seguimiento y Evaluación de - Designación de un equipo de evaluación, que para
CEPLAN, se desarrollará las siguientes etapas: la PNA será el equipo de planificación de la Dirección de
Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental del MINAM
Etapa I: Recopilación de información - Uso de los insumos y otros estudios: Dependiendo
de la evaluación, el equipo responsable usará Reportes
Se inicia con la elaboración de los formatos digitales de Seguimiento, e insumos tales como consultas, estudios
para el registro de la información y luego, a través de de los centros de investigación, entrevistas, entre otros.
una comunicación formal, se solicita la información a los - Reuniones con actores diversos
actores involucrados. - Elaboración y consolidación del Informe de
Evaluación, que serán reportes anuales
Etapa II: Registro: - Aprobación del Informe de evaluación por la Alta
Dirección del MINAM, con el apoyo de la Comisión
Se verificará que todas las entidades comprometidas Ambiental Transectorial (CAT)
con la PNA hayan remitido la información como - Difusión del Informe de evaluación, a través de la
corresponde (adecuada y oportuna); si el caso amerita, página web del MINAM
se les podrá requerir información adicional. Luego
se consolidará y sistematizará la información, y se Es importante señalar que la PNA se evalúa en marco
definirán los vacíos de información; dichos vacíos se de la Guía para el seguimiento y evaluación de políticas
complementarán con información secundaria, siempre nacionales y planes de CEPLAN. En tal sentido, su
que el vacío de información sea importante. Para todo evaluación de implementación se realizará anualmente y
este proceso se utilizará el Aplicativo informático CEPLAN la evaluación de resultados cada dos años.
v1.0. Cabe precisar que en los informes de evaluación y
en los reportes de cumplimiento, ambos con periodicidad
Etapa III: Análisis descriptivo: anual, se brindará información para evaluación de todos
los indicadores, aún aquellos que no tienen metas de ese
La DGPIGA se encargará de analizar la información año. En este caso, se reporta información relevante, como
completa sistematizada y ordenada. avances, acciones desarrolladas para dicho fin, etc.
Para la etapa de recolección, el Ministerio conductor a
través de la Dirección General de Políticas e Instrumentos
de Gestión Ambiental (DGPIGA), será el encargado de
liderar el proceso de seguimiento a la Política Nacional
del Ambiente (PNA). El seguimiento se realiza a los
indicadores de los objetivos prioritarios (OP) y los servicios
en el módulo de políticas del Aplicativo CEPLAN V.01.
1
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM) fue convocada por el
Para ello, los responsables del indicador, establecidos Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan en el año 2000;
en las fichas técnicas, serán los encargados de la iniciada en 2001 y culminada en 2005, la EM tuvo como objetivo evaluar
recopilación y registro de los valores obtenidos de los las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar
indicadores de los elementos de la política nacional. Para humano y las bases científicas para las acciones necesarias que permitan
ello, se contará con la Oficina General de Planeamiento y mejorar la conservación y el uso sostenible de los mismos, así como su
Presupuesto (OGPP) del MINAM, a través de la Oficina de contribución al bienestar humano. La EM ha involucrado el trabajo de
Planeamiento y Modernización (OPM). más de 1,360 expertos de todo el mundo. Sus conclusiones, contenidas
El proceso de seguimiento culmina con la publicación en cinco volúmenes técnicos y seis informes de síntesis, proporcionan una
del Reporte de Seguimiento en el Portal de Transparencia valoración científica de punta sobre la condición y las tendencias en los
Estándar (PTE). Los reportes de seguimiento se emiten ecosistemas del mundo y los servicios que proveen y las opciones para
con periodicidad anual conforme a lo señalado en la Guía restaurar, conservar o mejorar el uso sostenible de los ecosistemas.
62 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano
2
Fuente: consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Residuos Sólidos, que considera como un principio la valorización de
3
Ministerio del Ambiente (2019). Áreas degradadas para la conservación residuos.
[Web]. Recuperado de https://geoservidor.minam.gob.pe/monitoreo-y- 18
Este lineamiento no cuenta con servicios por ser de naturaleza técnico-
evaluacion/restauracion-de-areas-degradadas/ normativo.
4 M
INAM (2021) https://geoservidor.minam.gob.pe/monitoreo-y-evaluacion/ 19
Este lineamiento no cuenta con servicios por ser de naturaleza técnico-
restauracion-de-areas-degradadas/. Consultado el 07 de julio de 2021 normativo
5
MINAM. Proyecto PRAA (2016). El clima está cambiando: Escenarios 20
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados
climáticos futuros en el Perú. Folleto. en la actualización de la “Política Energética Nacional del Perú 2010-
6
ANA (2021) Segundo Entregable de la Política Nacional de los Recursos 2040”, la cual se encuentra en el marco de la Resolución Ministerial N°
Hídricos, elaborada en el marco de la actualización de la Política y 242-2019-MINEM/DM. Este tema será visto en dicha política, sustentado
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH en el hecho que la versión vigente tiene como objetivo 1: Contar con una
7
INDAGA. La Minería Ilegal en la Amazonia Peruana matriz energética diversificada, con énfasis en las fuentes renovables y la
8
El Índice de los Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad (BES) desarrollado eficiencia energética.
por el Swiss Re Institute tiene como objetivo evidenciar el riesgo de las 21
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados
economías de los países, debido al deterioro de los ecosistemas y sus en la actualización de la “Política Energética Nacional del Perú 2010-
servicios ecosistémicos. El índice es una herramienta que contribuye a la 2040”, la cual se encuentra en el marco de la Resolución Ministerial N°
toma de decisiones de los gobiernos para centrar y aumentar sus esfuerzos 242-2019-MINEM/DM. Este tema será visto en dicha política, sustentado en
en la restauración y preservación de los ecosistemas. el hecho que la versión vigente tiene como Objetivo 4: Contar con la mayor
El Índice BES agrega datos de diez categorías: eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energía.
1. La integridad del hábitat. 22
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados en
2. La Polinización. la actualización de la “Estratégica Nacional de Cambio Climático”, la cual se
3. La calidad del aire y el clima local. encuentra en el marco de la Resolución Ministerial N° 242-2019-MINAM,
4. Seguridad del agua. y en etapa de actualización. Esto debido a que responde a la necesidad
5. Calidad del agua. de implementar la Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley N° 30754)
6. Fertilidad del suelo. que menciona el enfoque 3.4 “Mitigación y adaptación basada en la
7. La protección costera. conservación de reservas de carbono” y el artículo 17.2, que considera
8. El control de la erosión. necesario trabajar en la reducción de emisiones de deforestación y
9. Suministro de alimentos. degradación de los bosques, para promover la conservación y aumento de
10. Provisión de madera. las reservas forestales de carbono
De acuerdo al estudio, desarrollado por el Swiss Re Institute sobre el Índice 23
Según el MIDAGRI una cadena Es un conjunto de agentes económicos
de los Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad (BES), el Perú presenta un interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción,
índice de 55 % y está entre los 20 países con mayor índice de preservación transformación y comercialización, hasta el consumidor final.
de sus ecosistemas y sus servicios ecosistémicos. La puntuación en el 24
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados
índice de fragilidad del 4 % y la dependencia de la economía del país a en la actualización de la “Estrategia Nacional de Diversidad Biológica
los servicios ecosistémicos es de 63 % (p. 52). Recuperado de https:// (ENDB)”, la cual se encuentra en el marco de la Resolución Ministerial
www.swissre.com/institute/research/topics-and-risk-dialogues/climate-and- N° 242-2019-MINAM. Este tema será visto en la ENDB, sustentado en
natural-catastrophe-risk/expertise-publication-biodiversity-and-ecosystems- el hecho que la ENDB vigente al 2021 tiene como objetivo estratégico 5:
services.html “Mejorar el conocimiento y las tecnologías para el uso sostenible de la
9
Es la entidad que debe reportar el avance del cumplimiento del objetivo, biodiversidad, así como la revalorización de los conocimientos tradicionales
para lo cual deberá coordinar y solicitar información con los sectores vinculados con la biodiversidad de los pueblos indígenas” y como Meta 12
responsables de su formulación, implementación y cumplimiento “Para el 2021, se ha mejorado la protección, mantenimiento y recuperación,
10
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados de los conocimientos tradicionales y técnicas vinculadas a la diversidad
en la actualización de la “Estrategia Nacional de Diversidad Biológica biológica de los pueblos indígenas y poblaciones locales, dentro del marco
(ENDB)”, la cual se encuentra en el marco de la Resolución Ministerial de la participación efectiva, su consentimiento de corresponder”.
N° 242-2019-MINAM. Este tema será visto en la ENDB, sustentado en 25
Este lineamiento no cuenta con servicios por ser de naturaleza técnico-
el hecho que la ENDB vigente al 2021 tiene como objetivo estratégico normativo.
5: “Mejorar el conocimiento y las tecnologías para el uso sostenible 26
Este lineamiento no cuenta con servicios por ser de naturaleza técnico-
de la biodiversidad, así como la revalorización de los conocimientos normativo.
tradicionales vinculados con la biodiversidad de los pueblos indígenas” 27
Este lineamiento no cuenta con servicios por ser de naturaleza técnico-
y como Meta 12 “Para el 2021, se ha mejorado la protección, normativo.
mantenimiento y recuperación, de los conocimientos tradicionales y 28
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados
técnicas vinculadas a la diversidad biológica de los pueblos indígenas en la actualización del “Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos
y poblaciones locales, dentro del marco de la participación efectiva, su Sólidos”, la cual se encuentra en el marco de la Resolución Ministerial N°
consentimiento de corresponder”. 242-2019-MINAM, y en etapa de actualización. Esto debido a que debe
11
Los logros esperados se determinarán a partir del año 2022 con la reflejar lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1278, Ley Integral de
actualización del “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de Residuos Sólidos, que considera en su Título VIII, el régimen de supervisión,
los Recursos Hídricos Continentales, Superficiales y Marino Costeros” o fiscalización y sanción en gestión de residuos sólidos.
documento similar, aprobado por la Autoridad Nacional del Agua. 29
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados
12
Este lineamiento no cuenta con servicios por ser de naturaleza técnico- en la actualización del “Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos
normativo. Sólidos”, la cual se encuentra en el marco de la Resolución Ministerial N°
13
El logro al 2030 se ha proyectado en el marco del proceso de actualización 242-2019-MINAM, y en etapa de actualización. Esto debido a que debe
del Plan Nacional de Saneamiento, en ese sentido está sujeto a modificación reflejar lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1278, Ley Integral de
producto de la aprobación de dicho plan. Residuos Sólidos, que considera como un principio la valorización de
14
El valor del logro esperado corresponde a los pasivos ambientales residuos.
mineros. Este logro se actualizará incluyendo la información de los pasivos 30
Este lineamiento no cuenta con servicios por ser de naturaleza técnico-
ambientales de otros sectores en el marco de la implementación del normativo.
Decreto de Urgencia 022-2020. 31
Este lineamiento no cuenta con servicios por ser de naturaleza técnico-
15
Este lineamiento no cuenta con servicios por ser de naturaleza técnico- normativo.
normativo. 32
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados
16
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados en la actualización de la “Política Energética Nacional del Perú 2010-
en la actualización del “Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos 2040”, la cual se encuentra en el marco de la Resolución Ministerial N°
Sólidos”, la cual se encuentra en el marco de la Resolución Ministerial N° 242-2019-MINEM/DM. Este tema será visto en dicha política, sustentado
242-2019-MINAM, y en etapa de actualización. Esto debido a que debe en el hecho que la versión vigente tiene como objetivo 1: Contar con una
reflejar lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1278, Ley Integral de matriz energética diversificada, con énfasis en las fuentes renovables y la
Residuos Sólidos, que considera en su Título VIII, el régimen de supervisión, eficiencia energética.
fiscalización y sanción en gestión de residuos sólidos. 33
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados
17
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados en la actualización de la “Política Energética Nacional del Perú 2010-
en la actualización del “Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos 2040”, la cual se encuentra en el marco de la Resolución Ministerial N°
Sólidos”, la cual se encuentra en el marco de la Resolución Ministerial N° 242-2019-MINEM/DM. Este tema será visto en dicha política, sustentado en
242-2019-MINAM, y en etapa de actualización. Esto debido a que debe el hecho que la versión vigente tiene como Objetivo 4: Contar con la mayor
reflejar lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1278, Ley Integral de eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energía.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 63
34
Los servicios que corresponden a este lineamiento serán considerados en y procedimientos que comprende el Mecanismo
la actualización de la “Estratégica Nacional de Cambio Climático”, la cual se intersectorial para la protección de las personas
encuentra en el marco de la Resolución Ministerial N° 242-2019-MINAM, defensoras de derechos humanos vinculan al Ministerio
y en etapa de actualización. Esto debido a que responde a la necesidad del Ambiente, entre otros sectores;
de implementar la Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley N° 30754) Que, el mencionado Mecanismo intersectorial
que menciona el enfoque 3.4 “Mitigación y adaptación basada en la establece diversas medidas de reconocimiento,
conservación de reservas de carbono” y el artículo 17.2, que considera prevención y protección y de acceso a la Justicia
necesario trabajar en la reducción de emisiones de deforestación y Ambiental a favor de las personas defensoras de
degradación de los bosques, para promover la conservación y aumento de derechos humanos en materia ambiental, cuya
las reservas forestales de carbono implementación corresponde al Ministerio del Ambiente
35
Ley de Creación del MINAM, Decreto Legislativo N° 1013. con el apoyo y colaboración de sus organismos
36
Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM adscritos, en el marco de sus competencias;
Que, mediante Resolución de Secretaría General
1976351-2 N° 028-2021-MINAM, se crea la Unidad Funcional
de Delitos Ambientales–UNIDA del Ministerio del
Aprueban el Protocolo Sectorial para la Ambiente, dependiente del Viceministerio de Gestión
Ambiental, siendo una de sus funciones coadyuvar en
protección de las personas Defensoras la implementación de las medidas de reconocimiento y
Ambientales protección de los defensores ambientales;
Que, en ese contexto, mediante Memorando N°
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 00522-2021-MINAM/VMGA el Viceministerio de Gestión
N° 134-2021-MINAM Ambiental remite el Informe N° 00009-2021-MINAM/
VMGA/UNIDA de la Unidad Funcional de Delitos
Lima, 23 de julio de 2021 Ambientales, que sustenta la propuesta de aprobación
del Protocolo Sectorial para la protección de las
VISTOS; el Memorando N° 00522-2021-MINAM/ personas Defensoras Ambientales, el cual tiene por
VMGA del Viceministerio de Gestión Ambiental; el objeto establecer los lineamientos generales para
Memorando N° 00022-2021-MINAM/VMGA/UNIDA; el la coordinación, implementación y evaluación de la
Informe N° 00009-2021-MINAM/VMGA/UNIDA de la aplicación de las medidas de prevención, reconocimiento
Unidad Funcional de Delitos Ambientales; el Informe N° y protección a cargo del Sector Ambiental para efectos de
00421-2021/SG/OGAJ de la Oficina General de Asesoría garantizar los derechos de los Defensores Ambientales,
Jurídica; y, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
y conforme lo establecido en el Mecanismo intersectorial
CONSIDERANDO: aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2021-JUS;
Con, el visado del Viceministerio de Gestión Ambiental,
Que, el inciso 22 del artículo 2 de la Constitución de la Secretaría General y de la Oficina General de
Política del Perú establece que toda persona tiene Asesoría Jurídica y,
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado De conformidad con lo dispuesto en la Ley N°
al desarrollo de su vida; 28611, Ley General del Ambiente, el Decreto Legislativo
Que, el artículo I de la Ley N° 28611, Ley General N° 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
del Ambiente establece que toda persona tiene el Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, Ambiente; el Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la que aprueba el Reglamento de Organización y
vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión Funciones del Ministerio del Ambiente; y, el Decreto
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus Supremo N° 004-2021-JUS que crea el Mecanismo
componentes, asegurando particularmente la salud intersectorial para la protección de las personas
de las personas en forma individual y colectiva, defensoras de derechos humanos;
la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales SE RESUELVE:
y el desarrollo sostenible del país;
Que, mediante Decreto Legislativo N° 1013, Decreto Artículo 1.- Aprobación del Protocolo
Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización Apruébese el Protocolo Sectorial para la protección
y Funciones del Ministerio del Ambiente, se crea el de las personas Defensoras Ambientales, que como
Ministerio del Ambiente (MINAM) como organismo del Anexo forma parte integrante de la presente Resolución
Poder Ejecutivo, con personería jurídica de derecho Ministerial.
público, cuya función general es diseñar, establecer
y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, Artículo 2.- Alcances
asumiendo la rectoría con respecto a ella; El Protocolo Sectorial se aplica a los órganos de
Que, en los literales a) y b) de numeral 3.2 del línea, programas y proyectos especiales del Ministerio
artículo 3 del citado Decreto Legislativo, se establece del Ambiente, así como a sus respectivos organismos
que son objetivos específicos del Ministerio del Ambiente, adscritos para efectos de garantizar una intervención
asegurar el cumplimiento del mandato constitucional integral del sector ambiental en materia de protección
sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos de los derechos de las y los Defensores Ambientales.
naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía,
así como prevenir la degradación del ambiente y de los Artículo 3.- Publicación
recursos naturales y revertir los procesos negativos que Disponer la publicación de la presente Resolución
los afectan; Ministerial y su Anexo en el Portal Institucional del
Que, mediante Decreto Supremo N° 004- Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/minam), y en los
2021-JUS, se crea el Mecanismo intersectorial Portales Institucionales de sus organismos adscritos el
para la protección de las personas defensoras de mismo día de la publicación de la presente resolución en
derechos humanos, constituido por los principios, el Diario Oficial El Peruano.
medidas y procedimientos que buscan garantizar la
prevención, protección y acceso a la justicia de las Regístrese, comuníquese y publíquese.
personas defensoras de derechos humanos frente
a las situaciones de riesgo que se presenten como GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
consecuencia de sus actividades; Ministro del Ambiente
Que, el artículo 2 del precitado Decreto Supremo N°
004-2021-JUS, establece que los principios, medidas 1976367-1
64 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Incorporan proyectos de inversión de los Ministerial N° 186-2015-MINAM, la Resolución Ministerial


N° 383-2016-MINAM, la Resolución Ministerial
sectores Justicia y Derechos Humanos, N° 159-2017-MINAM, la Resolución Ministerial
Educación, y Cultura, en la Primera N° 276-2017-MINAM, la Resolución Ministerial
Actualización del Listado de Inclusión de N° 190-2019-MINAM, la Resolución Ministerial
N° 202-2019-MINAM, la Resolución Ministerial
los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA, N° 023-2020-MINAM, la Resolución Ministerial
aprobada mediante R.M. N° 157-2011-MINAM N° 129-2020-MINAM, la Resolución Ministerial Nº
076-2021-MINAM y la Resolución Ministerial N° 104-
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 2021-MINAM;
Nº 135-2021-MINAM Que, la Primera Disposición Complementaria
y Transitoria de la Resolución Ministerial Nº
Lima, 23 de julio de 2021 157-2011-MINAM establece que, en tanto las autoridades
competentes no consideradas en el Anexo II del
VISTOS; el Memorando N° 00380-2021-MINAM/ Reglamento dispongan las acciones necesarias para
VMGA/DGPIGA y el Informe N° 00647-2021-MINAM/ implementar la función de certificación ambiental de los
VMGA/DGPIGA de la Dirección General de Políticas e proyectos de su competencia, algunos proyectos de
Instrumentos de Gestión Ambiental; el Memorando N° inversión que se encuentren incluidos en el listado del
00541-2021-MINAM/VMGA del Viceministerio de Gestión Anexo II mantendrán provisionalmente su asignación;
Ambiental; el Informe Nº 00424-2021-MINAM/SG/OGAJ Que, de acuerdo a lo señalado en la nota del rubro
de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y, “Otros”, del subsector Construcción, correspondiente
al sector Construcción y Saneamiento, de la Primera
CONSIDERANDO: Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos
de Inversión sujetos al SEIA, los proyectos de inversión
Que, mediante la Ley N° 27446, Ley del Sistema detallados en dicho rubro, si bien no son competencia
Nacional de Evaluación del impacto Ambiental, se directa del Ministerio de Vivienda, Construcción y
crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Saneamiento, se asignan provisionalmente al citado
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado sector, en tanto los Ministerios de Justicia y Derechos
de identificación, prevención, supervisión, control y Humanos, Educación y Cultura dispongan las acciones
corrección anticipada de los impactos ambientales necesarias para implementar la función de certificación
negativos significativos derivados de las acciones ambiental de los proyectos de su competencia;
humanas expresadas por medio de los proyectos Que, mediante el Oficio N° 2689-2019-VIVIENDA/SG,
inversión; el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Que, de acuerdo al literal f) del artículo 7 del Decreto solicita al Ministerio del Ambiente la conclusión de la
Legislativo N° 1013, Decreto Legislativo que aprueba la asignación provisional para la evaluación ambiental de los
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio proyectos de inversión de los sectores Justicia y Derechos
del Ambiente, esta entidad tiene la función específica de Humanos, Educación y Cultura;
dirigir el SEIA; Que, mediante Resolución Ministerial N°
Que, el artículo 6 del Reglamento de la Ley N° 186-2020-MINAM, el Ministerio del Ambiente dispuso la
27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del prepublicación del proyecto de “Resolución Ministerial que
Impacto Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N° modifica la Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM y
019-2009-MINAM, en adelante el Reglamento, señala el listado que forma parte integrante de la misma, con
que el Ministerio del Ambiente (MINAM), en su calidad de relación a los proyectos de inversión de los sectores
autoridad ambiental nacional, es el organismo rector del Justicia y Derechos Humanos, Educación y Cultura”,
SEIA; asimismo, constituye la autoridad técnico-normativa conforme a lo dispuesto en el artículo 39 del Reglamento
a nivel nacional y, como tal, dicta las normas y establece sobre Transparencia, Acceso a la información Pública
los procedimientos relacionados con el SEIA, coordina Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
su aplicación técnica y es responsable de su correcto Asuntos Ambientales, aprobado por Decreto Supremo
funcionamiento en el marco de la Ley, el Reglamento y las N° 002-2009-MINAM, y el artículo 14 del Reglamento
disposiciones complementarias y conexas; que establece disposiciones relativas a la publicidad,
Que, el artículo 14 del Reglamento señala que publicación de Proyectos Normativos y difusión de
la evaluación del impacto ambiental es un proceso Normas Legales de Carácter General, aprobado por
participativo, técnico-administrativo, destinado a prevenir, Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, en virtud de la cual
minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los se recibieron aportes y comentarios al mismo;
potenciales impactos ambientales negativos que pudieran Que, de acuerdo al artículo 66 del Reglamento de
derivarse de las políticas, planes, programas y proyectos Organización y Funciones del MINAM, aprobado por
de inversión, y, asimismo, intensificar sus impactos Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM, la Dirección
positivos; General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental
Que, conforme a lo dispuesto en el artículo 15 del es el órgano responsable de conducir el SEIA;
Reglamento, toda persona natural o jurídica, de derecho Que, mediante el Informe N° 00647-2021-MINAM/
público o privado, nacional o extranjera, que pretenda VMGA/DGPIGA, la Dirección General de Políticas e
desarrollar un proyecto de inversión susceptible de Instrumentos de Gestión Ambiental propone la modificación
generar impactos ambientales negativos de carácter de la Primera Actualización del Listado de Inclusión de
significativo, que estén relacionados con los criterios de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA, aprobado
protección ambiental legalmente previstos, debe gestionar por la Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM y sus
una Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente modificatorias, en lo que respecta a la asignación temporal
que corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
y lo dispuesto en el Reglamento; así como de los proyectos de inversión de los sectores
Que, de acuerdo al artículo 20 del Reglamento, Justicia y Derechos Humanos, Educación y Cultura,
los proyectos que comprende el SEIA se encuentran tomando en consideración los aportes y comentarios
señalados en el Listado de inclusión de los Proyectos recibidos durante la mencionada prepublicación, por lo
de Inversión sujetos al SEIA previsto en el Anexo ll del que corresponde su aprobación;
Reglamento; el MINAM revisa y actualiza periódicamente Con el visado del Viceministerio de Gestión Ambiental,
este Listado en coordinación con las entidades que de la Secretaría General, de la Dirección General Políticas
conforman el SEIA; e Instrumentos de Gestión Ambiental y de la Oficina
Que, mediante Resolución Ministerial N° General de Asesoría Jurídica;
157-2011-MINAM se aprueba la Primera Actualización De conformidad con el Decreto Legislativo N° 1013,
del Listado de Inclusión de los Proyectos de inversión Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación,
sujetos al SEIA, la misma que fue modificada por Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente; la
la Resolución Ministerial N° 298-2013-MINAM, la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
Resolución Ministerial N° 300-2013-MlNAM, la Resolución del Impacto Ambiental; el Decreto Supremo N°
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 65
019-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; y,
el Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Dejar sin efecto la Primera Disposición Complementaria y Transitoria de la Resolución Ministerial N°
157-2011-MINAM y la nota del rubro “Otros”, correspondiente al Sector Construcción y Saneamiento de la Primera
Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA, aprobada por la citada Resolución
Ministerial.
Artículo 2.- Excluir de la Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA,
aprobada por Resolución Ministerial Nº 157-2011-MINAM y normas modificatorias, a los proyectos de inversión indicados
en el numeral 6 del rubro “Otros”, correspondiente al Sector Construcción y Saneamiento.
Artículo 3.- Incorporar los proyectos de inversión de los sectores Justicia y Derechos Humanos, Educación, y Cultura,
en la Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA, aprobada mediante
Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM y normas modificatorias, conforme se detalla a continuación:

SECTOR GOBIERNO NACIONAL – SECTORIAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL


EDUCACIÓN Ministerio de Educación
1. Creación, mejoramiento y/o ampliación de infraestructura de carácter permanente (material noble) de educación básica No ha recibido la función Ver Nota (******) al
regular (inicial, primaria y/o secundaria), básica especial (CEBE o PRITE) o Centro Educativo Deportivo Experimental (CEDE), de certificación ambiental final del listado.
que comprenda al menos una de las siguientes condiciones: en el marco del proceso
de descentralización
a. Que proyecte contar con una edificación con una capacidad de aforo total mayor a 2500 estudiantes.
b. Que prevea tratar un volumen mayor a 20 m3/día de aguas residuales provenientes de la actividad humana (domésticas),
mediante un sistema de tratamiento.
c. Que proyecte ubicarse dentro de Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o en sus Zonas de
Amortiguamiento, Áreas de Conservación Regional, ecosistemas frágiles, sitios Ramsar o se localicen en zonas donde se
haya comprobado la presencia de restos arqueológicos, en cumplimiento de la legislación de la materia.

2. Creación, mejoramiento y/o ampliación del servicio de educación superior y/o técnico productivo, que comprenda al menos
una de las siguientes condiciones:

a. Que prevea tratar un volumen mayor a 20 m3/día de aguas residuales provenientes de la actividad humana (domésticas),
los cuales serían manejados a través de la implementación de un sistema de tratamiento.
b. Que prevea contar con una planta de tratamiento de aguas residuales industriales.
c. Que prevea contar con instalaciones destinadas al desarrollo de al menos uno de los siguientes procesos productivos: (i)
Actividades de acuicultura con una producción anual mayor a las 3.5 toneladas brutas, (ii) Beneficio animales considerando un
número de individuos igual o mayor a 10 cabezas de ganado vacuno/día, 20 cabezas de cerdos o camélidos sudamericanos/
día, 30 cabezas de ovino o caprino/día o su equivalente a un consumo superior de 5000 litros de agua por día para otro tipo
de animales y/o (iii) Acopio de leche fresca en plantas con una capacidad igual o mayor a 10 000 litros de leche por día.
d. Que prevea contar con laboratorios, que utilicen insumos químicos sólidos y líquidos considerados peligrosos al estar
incluidos en la versión vigente del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de
las Naciones Unidas–Libro Púrpura de las Naciones Unidas o por sus características.
e) Que proyecte ubicarse dentro de Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o en sus Zonas de
Amortiguamiento, Áreas de Conservación Regional, ecosistemas frágiles, sitios Ramsar o se localicen en zonas donde se
haya comprobado la presencia de restos arqueológicos, en cumplimiento de la legislación de la materia.

3. Creación, mejoramiento y/o ampliación de infraestructura para el servicio de Centro de Alto Rendimiento (CAR) o Centro de
Entrenamiento de Alto Rendimiento (CEAR), que comprenda al menos una de las siguientes condiciones:

a) Que prevea tratar un volumen mayor a 20 m3/día de aguas residuales provenientes de la actividad humana (domésticas),
los cuales serían manejados a través de la implementación de un sistema de tratamiento.
b) Que proyecte ubicarse dentro de Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o en sus Zonas de
Amortiguamiento, Áreas de Conservación Regional, ecosistemas frágiles, sitios Ramsar o se localicen en zonas donde se
haya comprobado la presencia de restos arqueológicos, en cumplimiento de la legislación de la materia.

4. Creación, mejoramiento y/o ampliación de infraestructura de estadios, que comprenda al menos una de las siguientes
condiciones:

a) Que cuente con un área de emplazamiento total mayor a 1 ha y que incluya tribunas con una capacidad máxima total
mayor a 5000 espectadores.
b) Que prevea ubicarse a una distancia menor igual de 250 metros de un cuerpo natural de agua (considerando su nivel más
alto) o en laderas y/o requiera la implementación de obras de drenaje de aguas e impermeabilización del terreno.
c) Que proyecte ubicarse dentro de Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o en sus Zonas de
Amortiguamiento, Áreas de Conservación Regional, ecosistemas frágiles, sitios Ramsar o se localicen en zonas donde se
haya comprobado la presencia de restos arqueológicos, en cumplimiento de la legislación de la materia.

5. Creación, mejoramiento y/o ampliación de infraestructura para el servicio de villas deportivas, complejos deportivos o
polideportivos, que comprenda al menos una de las siguientes condiciones:

a) Que prevea contar con un área de emplazamiento total mayor a 3 ha y con una capacidad de aforo mayor a 5 000 personas.
b) Que prevea ubicarse a una distancia menor o igual de 250 metros de un cuerpo natural de agua (considerando su nivel más
alto) o en laderas y/o requiera la implementación de obras de drenaje de aguas e impermeabilización del terreno.
c) Que proyecte ubicarse dentro de Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o en sus Zonas de
Amortiguamiento, Áreas de Conservación Regional, ecosistemas frágiles, sitios Ramsar o se localicen en zonas donde se
haya comprobado la presencia de restos arqueológicos, en cumplimiento de la legislación de la materia.
66 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

JUSTICIA Y
DERECHOS Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
HUMANOS
1. Instalación, mejoramiento y/o ampliación del servicio de readaptación social a través de establecimientos penitenciarios o No ha recibido la función Ver Nota (******) al
del servicio de reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal a través de centros juveniles de diagnóstico y de certificación ambiental final del listado.
rehabilitación, que comprendan al menos una de las siguientes condiciones: en el marco del proceso
de descentralización
a. Que prevea la construcción de vías de acceso, tratar las aguas residuales mediante un sistema de tratamiento y/o
contemple soluciones para la dotación de agua potable relacionadas al uso de cuerpos naturales de agua.
b. Que proyecte contar en su integridad con una capacidad de aforo de población de internos/adolescentes mayores a 200 y/o
que genere un volumen diario de residuos sólidos mayor a 500 litros.
c. Que proyecte ubicarse dentro de Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o en sus Zonas de
Amortiguamiento, Áreas de Conservación Regional, ecosistemas frágiles, sitios Ramsar o se localicen en zonas donde se
haya comprobado la presencia de restos arqueológicos, en cumplimiento de la legislación de la materia.
CULTURA Ministerio de Cultura
1. Creación, recuperación, mejoramiento y/o ampliación del servicio de interpretación cultural a través de intervenciones No ha recibido la función Ver Nota (******) al
arqueológicas, en Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, que se ubique en Áreas Naturales Protegidas de administración de certificación ambiental final del listado.
nacional y/o en sus Zonas de Amortiguamiento, en Áreas de Conservación Regional, ecosistemas frágiles o sitios Ramsar, en el marco del proceso
y que desarrollen al menos una de las siguientes actividades: (i) Retiro de cobertura vegetal, (ii) Corte y/o conformación de de descentralización
taludes, (iii) Construcción de vías o accesos, (iv) Empleo de maquinaria para excavación o construcción y/o (v) Implemente
un sistema de tratamiento de aguas residuales.
2. Creación, mejoramiento y/o ampliación del servicio de interpretación cultural dentro de Monumentos Arqueológicos
Prehispánicos, correspondientes a museos de sitios, centros de interpretación, salas de exhibición, áreas de reservas
técnicas o similares, con fines de puesta en valor del bien cultural, que impliquen la construcción de infraestructuras de
carácter permanente (material noble), y que comprendan al menos una de las siguientes condiciones:

a. Que proyecte la instalación de un sistema para el tratamiento de aguas residuales generadas por la operación del proyecto.
b. Que proyecte ubicarse dentro de Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o en sus Zonas de
Amortiguamiento, Áreas de Conservación Regional, ecosistemas frágiles o sitios Ramsar.

3. Creación, mejoramiento y/o ampliación de servicios culturales para la participación de la población en las industrias
culturales y las artes, de manera exclusiva, a través de casas de la cultura, cines, autocines, teatros o centros culturales, que
comprendan al menos una de las siguientes condiciones:

a. Que proyecte generar un volumen diario de residuos sólidos mayor a 500 litros.
b. Que prevea ubicarse a una distancia menor o igual de 250 metros de un cuerpo natural de agua (considerando su nivel
más alto).
c. Que proyecte ubicarse dentro de Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o en sus Zonas de
Amortiguamiento, Áreas de Conservación Regional, ecosistemas frágiles, sitios Ramsar o se localicen en zonas donde se
haya comprobado la presencia de restos arqueológicos, en cumplimiento de la legislación de la materia.

- En caso un proyecto de inversión considere desarrollar dos o más tipologías y al menos una de ellas cumpla con las
condiciones o parámetros establecidos para el sector Cultura, se encuentra sujetos al SEIA y por tanto debe contar con la
certificación ambiental, considerando la integralidad del proyecto. Para la definición de “intervención arqueológica” considerar
lo precisado en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2014-MC.

Artículo 4.- Para efectos del contenido del artículo 3 y Cultura, que no se encuentren sujetos al Sistema
de la presente Resolución Ministerial, se debe considerar Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA),
las siguientes definiciones: deben cumplir con lo establecido en el artículo 23 del
Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del SEIA, aprobado
a) Ampliación: Intervenciones orientadas a incrementar por Decreto Supremo N° 019-2209-MINAM, a fin de
la capacidad de una Unidad Productora (UP) existente garantizar el cumplimiento de la normativa general sobre
para proveer un bien y/o un servicio a nuevos usuarios. el manejo de residuos sólidos, agua, efluentes, ruidos,
Se incrementa la cobertura del bien o servicio. emisiones, construcción, material particulado, entre otros
b) Creación/Instalación (Construcción): Intervenciones que pudieran corresponder, cuyo cumplimiento está sujeto
orientadas a dotar del bien y/o el servicio en áreas donde a las acciones de fiscalización ambiental a cargo de los
no existen capacidades para proveerlo; es decir, no hay Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Educación,
una UP. Se incrementa la cobertura del bien o servicio. y Cultura, respectivamente.
La creación/instalación implica la etapa de operación del Artículo 6.- En caso que un proyecto se encuentre dentro
bien y/o el servicio. de las condiciones señaladas en el artículo precedente, y
c) Infraestructura de carácter permanente (material este requiera un cambio de su proyecto original debido a la
noble): Son aquellas edificaciones en las que se presencia de restos arqueológicos, que por su magnitud,
desarrollan actividades de excavaciones, obras de alcance o circunstancias, pudieran generar impactos
concreto, cimentación, encofrado y desencofrado, ambientales negativos significativos, de acuerdo a los
tarrajeo de exteriores e interiores, entre otros; empleando criterios específicos que determine la autoridad ambiental
materiales de construcción correspondientes a ladrillos, competente, éste debe presentar el instrumento de gestión
cemento, fierros de construcción, piedra, arena y ambiental correspondiente ante dicha autoridad, a fin de
materiales complementarios. continuar con la ejecución de su proyecto.
d) Mejoramiento: Intervenciones sobre uno o más Artículo 7.- Los proyectos de inversión que no
factores de producción de una UP orientadas a aumentar se encuentren sujetos al SEIA y prevean realizar una
la calidad del bien y/o el servicio; lo cual implica cumplir intervención correspondiente a un mejoramiento,
con los criterios establecidos en las normas establecidos ampliación o recuperación que, en consideración a
por el sector correspondiente. Implica la prestación de la integralidad del proyecto, origine la generación de
servicios de mejor calidad a usuarios que ya disponen impactos ambientales negativos significativos de acuerdo
de él. Para fines del listado de inclusión, el mejoramiento a los criterios específicos precisados en la Primera
considera intervenciones sobre componentes existentes y Actualización del Listado de Inclusión de Proyectos sujetos
la creación de nuevos componentes, que en su conjunto al SEIA en lo referido a los Sectores Justicia y Derechos
no representan más del 50% de la intervención original. Humanos, Educación, y Cultura, o los que determine el
e) Recuperación: Acciones orientadas al Ministerio del Ambiente, corresponde la presentación
restablecimiento, rehabilitación, restauración, y/o de un estudio ambiental ante la autoridad ambiental
similares, parcial o total, de los bienes que conforman competente, previo a su ejecución. Lo mencionado no
el Patrimonio Cultural de la Nación, a fin de brindar un es aplicable a aquellos proyectos que se encuentren
adecuado servicio de interpretación cultural. generando impactos negativos significativos, de manera
previa a la ampliación, mejoramiento o recuperación.
Artículo 5.- Los titulares de proyectos de inversión de Artículo 8.- Los proyectos de inversión que no se
los sectores Justicia y Derechos Humanos, Educación, encuentren expresamente señalados en la Primera
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 67
Actualización del Listado de Inclusión de proyectos como objeto promover, incentivar y regular el desarrollo
sujetos al SEIA y sus modificatorias, cuyas características sostenible de la actividad turística, siendo de aplicación
y/o condiciones prevean generar impactos ambientales obligatoria a los tres (3) niveles de gobierno: Nacional,
negativos de carácter significativo en su integralidad, el Regional y Local, en coordinación con los distintos actores
titular debe solicitar la opinión vinculante emitida por el vinculados al Sector;
Ministerio del Ambiente, de conformidad con lo dispuesto Que, de conformidad con el numeral 5.3 del artículo
en el literal e) del artículo 17 de la Ley N° 27446, Ley del 5 de la citada Ley, es función del MINCETUR coordinar,
SEIA. orientar y asesorar a los gobiernos regionales y locales
Artículo 9.- Los procedimientos administrativos en el desarrollo de las funciones asignadas en materia de
pendientes de resolución por parte del Ministerio de turismo, según corresponda;
Vivienda, Construcción y Saneamiento corresponden ser Que, el artículo 11 de la Ley N° 29408 establece que
resueltos por dicha autoridad sectorial. el MINCETUR aprueba y actualiza el Plan Estratégico
Artículo 10.- El Ministerio de Vivienda, Construcción Nacional de Turismo (PENTUR), dentro de las políticas
y Saneamiento debe iniciar el proceso de transferencia de Estado, como instrumento de planeamiento y gestión
del acervo documentario a los Ministerios de Justicia del Sector Turismo de largo plazo en el ámbito nacional;
y Derechos Humanos, Educación, y Cultura, según asimismo, el artículo 12 de dicha Ley establece que
corresponda, referente a los instrumentos de gestión los gobiernos regionales, de conformidad con su ley
ambiental de los proyectos de inversión de los sectores orgánica, aprueban el Plan Estratégico Regional de
de Justicia y Derechos Humanos, Educación, y Cultura, Turismo (PERTUR) como instrumento de planificación
respectivamente, en un plazo máximo de treinta (30) días y gestión que impulsará el desarrollo turístico de cada
hábiles, contados a partir de la entrada en vigencia de la región; el cual identifica la vocación turística regional,
presente norma. en concordancia con los lineamientos establecidos en el
Artículo 11.- La presente Resolución Ministerial entra PENTUR vigente;
en vigencia a los noventa (90) días hábiles, contados Que, el Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL) es
a partir del día siguiente de su publicación en el Diario un instrumento de planificación y gestión que contribuye a
Oficial “El Peruano”. impulsar el desarrollo turístico, social y económico de una
Artículo 12.- Disponer la publicación de la presente localidad; se encuentra articulado con el Plan Estratégico
Resolución Ministerial en el Portal Institucional del Nacional de Turismo (PENTUR), aprobado mediante
Ministerio del Ambiente (http://www.gob.pe/minam) en la Resolución Ministerial N° 231-2016-MINCETUR, y el Plan
misma fecha de publicación de la presente resolución en Estratégico Regional de Turismo (PERTUR), aprobado
el Diario Oficial “El Peruano”. mediante Resolución Ministerial N° 288-2018-MINCETUR;
Que, el PENTUR cuenta con cuatro (4) pilares
Regístrese, comuníquese y publíquese. estratégicos, entre ellos, su Pilar 4: Institucionalidad del
Sector, en su componente 4.3 de Fortalecimiento de la
GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA Gestión Pública, incluye entre otros, la necesidad de
Ministro del Ambiente articular entre las estrategias de los Planes Estratégicos
Regionales de Turismo y los Planes de Desarrollo Local
1976367-2 de los Gobiernos Locales;
Que, en dicho contexto, la Dirección General de
Estrategia Turística del Viceministerio de Turismo ha
propuesto la aprobación de la Guía Metodológica para la
COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL),
documento orientador para los gobiernos locales y actores
Aprueban la Guía Metodológica para la involucrados en el desarrollo de la actividad turística, que
elaboración del Plan de Desarrollo Turístico tiene como propósito establecer pautas, herramientas
y recomendaciones para el planeamiento estratégico
Local (PDTL) del sector a nivel provincial y distrital, bajo un enfoque
territorial, la cual se encuentra alineada con el PENTUR;
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Que, en tal sentido, conforme a los documentos
N° 107-2021-MINCETUR del Visto, se considera necesario aprobar la Guía
Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo
Lima, 23 de julio de 2021 Turístico Local (PDTL);
De conformidad con lo establecido en la Ley N° 29158,
Visto, los Informes N° 0025-2021-MINCETUR/VMT/ Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 27790, Ley de
DGET/DPDT y N° 0025-2021-MINCETUR/VMT/DGET/ Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior
DPDT-MCM de la Dirección de Productos y Destinos y Turismo – MINCETUR, y sus modificatorias; la Ley N° 29408,
Turísticos de la Dirección General de Estrategia Turística; Ley General de Turismo, y sus modificatorias; su Reglamento,
el Memorándum N° 669-2021-MINCETUR/VMT/DGET aprobado por el Decreto Supremo N° 003-2010-MINCETUR;
de la Dirección General de Estrategia Turística; los el Decreto Supremo N° 005-2002-MINCETUR, que aprueba
Memorándums N° 390 y 759-2021-MINCETUR/VMT el Reglamento de Organización y Funciones del MINCETUR
del Viceministerio de Turismo; y el Memorándum N° y sus modificatorias;
527-2021-MINCETUR/SG/OGPPD de la Oficina General
de Planificación, Presupuesto y Desarrollo del Ministerio SE RESUELVE:
de Comercio Exterior y Turismo;
Artículo 1°.- Aprobar la Guía Metodológica para la
CONSIDERANDO: elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL),
Que, el literal a) del numeral 23.1 del artículo 23 que como Anexo forma parte integrante de la presente
de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Resolución Ministerial.
establece que es función general de los Ministerios, Artículo 2°.- Disponer que la presente Resolución
formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y Ministerial y su Anexo se publiquen en el Portal Web
evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia, Institucional del Ministerio de Comercio Exterior y
aplicable a todos los niveles de gobierno; Turismo (www.gob.pe/mincetur), en la misma fecha de
Que, el artículo 2 de la Ley N° 27790, Ley de la publicación de la presente Resolución Ministerial en el
Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Diario Oficial “El Peruano”.
Exterior y Turismo, establece que el citado Ministerio
define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política de Regístrese, comuníquese y publíquese.
comercio exterior y de turismo, y en materia de turismo
promueve, orienta y regula la actividad turística, con el CLAUDIA CORNEJO MOHME
fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la Ministra de Comercio Exterior y Turismo
promoción, orientación y regulación de la artesanía;
Que, la Ley N° 29408, Ley General de Turismo, tiene 1976315-1
68 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Aprueban la Metodología para el cálculo 10 de la Ley Nº 28977, el cual está obligado a transmitir
y actualizar la información sobre los servicios de logística
de las multas y la determinación de de comercio exterior que presta;
los factores agravantes y atenuantes, Que, conforme al numeral 19.1 del artículo 19 de la Ley
aplicables a los operadores MISLO en el N° 30264, Ley que establece medidas para promover el
crecimiento económico, y sus modificatorias, constituyen
marco del Procedimiento Administrativo infracciones sancionables por el MINCETUR el no remitir
Sancionador establecido en el D.S. y/o no actualizar la información que debe ser publicada en
el módulo de información del referido Ministerio;
N° 007-2020-MINCETUR Que, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral
21.2 del artículo 21 del Reglamento del artículo 10 de
RESOLUCIÓN MINISTERIAL la Ley Nº 28977, aprobado por el Decreto Supremo N°
N° 108-2021-MINCETUR
007-2020-MINCETUR, el MINCETUR mediante normas
complementarias, aprueba la metodología para la
Lima, 23 de julio de 2021
determinación del monto de la multa y la aplicación de los
Visto, los Informes N° 0008-2021-MINCETUR/ factores agravantes y atenuantes, en cada caso;
VMCE/DGFCE/DFCE-IHP y N° 0016-2021-MINCETUR/ Que, en dicho contexto, la Dirección de Facilitación del
VMCE/DGFCE/DFCE-CCT, emitidos por la Dirección Comercio Exterior de la Dirección General de Facilitación
de Facilitación del Comercio Exterior de la Dirección del Comercio Exterior del Viceministerio de Comercio
General de Facilitación del Comercio Exterior; el Exterior ha propuesto la aprobación de la Metodología
Memorándum N° 356-2021-MINCETUR/VMCE del para el cálculo de las multas y la determinación de los
Viceministerio de Comercio Exterior; y el Memorándum N° factores agravantes y atenuantes, aplicables a los
548-2021-MINCETUR/SG/OGPPD de la Oficina General operadores MISLO en el marco del Procedimiento
de Planificación, Presupuesto y Desarrollo del Ministerio Administrativo Sancionador establecido en el Decreto
de Comercio Exterior y Turismo; Supremo N° 007-2020-MINCETUR, con la finalidad
de dotar de mayor predictibilidad y razonabilidad en el
CONSIDERANDO: ejercicio de la potestad sancionadora,
Que, el literal b) del numeral 23.1 del artículo 23 de la Que, en tal sentido, conforme a los documentos del Visto,
Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, señala se considera necesario aprobar la metodología propuesta;
que entre las funciones generales de los Ministerios, se De conformidad con lo establecido en la Ley N° 29158,
encuentra la de aprobar las disposiciones normativas que Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 27790, Ley de
les correspondan; Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior
Que, según el artículo 2 de la Ley N° 27790, Ley de y Turismo – MINCETUR, y sus modificatorias; la Ley N° 28977,
Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Ley de Facilitación del Comercio Exterior, y sus modificatorias;
Exterior y Turismo, el citado Ministerio “define, dirige, la Ley N° 30264, Ley que establece medidas para promover
ejecuta, coordina y supervisa la política de comercio exterior el crecimiento económico, y sus modificatorias; el Reglamento
y de turismo. Tiene la responsabilidad en materia de la del artículo 10 de la Ley N° 28977 para la implementación del
promoción de las exportaciones y de las negociaciones Módulo de Información sobre los Servicios de Logística de
comerciales internacionales, en coordinación con los Comercio Exterior, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía y 007-2020-MINCETUR; y el Reglamento de Organización y
Finanzas y los demás sectores del Gobierno en el ámbito de Funciones del MINCETUR, aprobado por el Decreto Supremo
sus respectivas competencias. Asimismo, está encargado N° 005-2002-MINCETUR, y sus modificatorias;
de la regulación del Comercio Exterior. El titular del sector
dirige las negociaciones comerciales internacionales del SE RESUELVE:
Estado y está facultado para suscribir convenios en el marco Artículo 1°.- Aprobar la Metodología para el
de su competencia (…)”. cálculo de las multas y la determinación de los factores
Que, mediante el numeral 10.1 del artículo 10 de agravantes y atenuantes, aplicables a los operadores
la Ley N° 28977, Ley de Facilitación del Comercio MISLO en el marco del Procedimiento Administrativo
Exterior, y sus modificatorias, se encarga al Ministerio Sancionador establecido en el Decreto Supremo N°
de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) la creación 007-2020-MINCETUR, que como Anexo forma parte
y administración del Módulo de Información sobre los integrante de la presente Resolución Ministerial.
Servicios de Logística de Comercio Exterior (MISLO), el Artículo 2.- Disponer que la presente Resolución
mismo que es de acceso gratuito al público y contiene Ministerial y su Anexo se publiquen en el Portal Web
información sobre la descripción, precios y listado de los Institucional del Ministerio de Comercio Exterior y
servicios de logística de comercio exterior; Turismo (www.gob.pe/mincetur), en la misma fecha de
Que, de acuerdo con lo establecido en los numerales la publicación de la presente Resolución Ministerial en el
10.2 y 10.3 del artículo 10 de la Ley N° 28977, los Diario Oficial “El Peruano”.
operadores de comercio exterior que se encuentran
comprendidos en los alcances de dicha Ley deben remitir a Regístrese, comuníquese y publíquese.
la Dirección General de Facilitación del Comercio Exterior
del Viceministerio de Comercio Exterior del MINCETUR la CLAUDIA CORNEJO MOHME
información sobre los servicios de logística de comercio Ministra de Comercio Exterior y Turismo
exterior que prestan y mantenerla actualizada; asimismo,
se dispone que la incorporación de los operadores de 1976363-1
comercio exterior al MISLO se realiza de forma progresiva;
Que, de acuerdo al literal d) del artículo 3 y al numeral
7.2 del artículo 7 del Reglamento del artículo 10 de la CULTURA
Ley Nº 28977, aprobado mediante el Decreto Supremo
Nº 007-2020-MINCETUR, la información que deben
presentar los operadores al MISLO comprende las Decreto Supremo que dispone medidas
señaladas en el numeral 11.2 del artículo 11 de la Ley Nº excepcionales para establecer la
28977, debiendo ser: a) la descripción de cada uno de los procedencia de la presentación de
servicios que se prestan, b) el precio correspondiente a
cada servicio que se presta, sin incluir el impuesto general solicitudes de intervenciones arqueológicas
a las ventas (IGV) detallando la moneda; y, c) la lista de que tengan como finalidad la ejecución de
servicios que se prestan afectos e inafectos al IGV; de otra
parte, el referido literal indica que la información publicada
obras de saneamiento
en el MISLO es vinculante para el usuario y el operador; DECRETO SUPREMO
Que, asimismo, el literal g) del artículo 3 del citado N° 017-2021-MC
Reglamento, define como operador MISLO a aquel que
se encuentra comprendido en el numeral 10.2 del artículo EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 69
CONSIDERANDO: las formas de gobernanza democrática y de ejercicio de
ciudadanía;
Que, la Constitución Política del Perú en su artículo 1, Que, en tal sentido, resulta necesario emitir medidas
señala que la defensa de la persona humana y el respeto excepcionales que permitan solicitar la autorización para
de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del realizar la ejecución de intervenciones arqueológicas,
Estado; a fin que se evalúe la viabilidad desde el punto de vista
Que, en el mismo sentido, la Carta Magna en su arqueológico, de ejecutar obras de saneamiento en áreas
artículo 2 dispone que toda persona tiene derecho a la arqueológicas prehispánicas categorizadas por el Instituto
vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y Nacional de Cultura a través de la Comisión Calificadora
física y a su libre desarrollo y bienestar, así como a la paz, de Zonas Arqueológicas Ocupadas por Asentamientos
a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, Humanos, o áreas arqueológicas prehispánicas
así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado ocupadas por asentamientos humanos, declaradas como
al desarrollo de su vida; Patrimonio Cultural de la Nación que cuenten con plano
Que, el artículo 21 de la Constitución Política del de delimitación aprobado o en proceso de aprobación por
Perú versa sobre el Patrimonio Cultural de la Nación, el Ministerio de Cultura;
señalando que los yacimientos y restos arqueológicos, De conformidad con la Constitución Política del Perú;
construcciones, monumentos, lugares, documentos la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios modificatorias; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio
de valor histórico, expresamente declarados bienes Cultural de la Nación y modificatorias; la Ley N° 29565,
culturales, y provisionalmente los que se presumen Ley de creación del Ministerio de Cultura y modificatoria; el
como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto Supremo N° 011-2006- ED, Decreto Supremo que
independientemente de su condición de propiedad privada aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General
o pública; los mismos que se encuentran protegidos por del Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias; el
el Estado; Decreto Supremo N° 005-2013-MC, Decreto Supremo
Que, el artículo II del Título Preliminar de la Ley que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de del Ministerio de Cultura; y el Decreto Supremo N° 003-
la Nación y modificatorias, define al bien integrante 2014-MC, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
del Patrimonio Cultural de la Nación como toda de Intervenciones Arqueológicas y modificatorias;
manifestación del quehacer humano material o
inmaterial, que por su importancia, valor y significado DECRETA:
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico,
militar, social, antropológico, tradicional, religioso, Artículo 1.- Objeto
etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea El presente decreto supremo tiene como objeto dictar
expresamente declarado como tal o sobre el que medidas excepcionales para establecer la procedencia
exista la presunción legal de serlo, teniendo dichos de la presentación de solicitudes de autorización de
bienes la condición de propiedad pública o privada con intervenciones arqueológicas que tengan como finalidad
las limitaciones que establece la citada Ley; ejecutar obras de saneamiento, en áreas arqueológicas
Que, asimismo, el artículo IV del Título Preliminar prehispánicas categorizadas por el Instituto Nacional de
de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural Cultura a través de la Comisión Calificadora de Zonas
de la Nación y modificatorias, dispone que es de interés Arqueológicas Ocupadas por Asentamientos Humanos,
social y de necesidad pública la identificación, generación o en áreas arqueológicas prehispánicas ocupadas por
de catastro, delimitación, actualización catastral, registro, asentamientos humanos, declaradas como patrimonio
inventario, declaración, protección, restauración, cultural de la Nación, que cuenten con plano de
investigación, conservación, puesta en valor y difusión del delimitación aprobado o en proceso de aprobación por el
Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los Ministerio de Cultura.
casos pertinentes;
Que, además, el artículo V del Título Preliminar de Artículo 2.- Solicitud para la aplicación de medidas
la referida Ley, establece que los bienes integrantes del excepcionales
Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente
de su condición privada o pública, están protegidos por 2.1 Excepcionalmente, hasta el 31 de julio de 2022,
el Estado y sujetos al régimen específico regulado en la las personas jurídicas u organizaciones sociales y
referida Ley; precisa también que el Estado, los titulares vecinales, que cumplan con los requisitos previstos en el
de derechos sobre dichos bienes y la ciudadanía en artículo 3 del presente decreto supremo que requieran la
general tienen la responsabilidad común de cumplir ejecución de obras de saneamiento en las áreas referidas
y vigilar el debido cumplimiento del régimen legal en el artículo 1 de la presente norma, pueden presentar su
desarrollado en la Ley y dispone, además, que el Estado solicitud de procedencia referida.
promoverá la participación activa del sector privado en la 2.2 La opinión favorable de procedencia del Ministerio
conservación, restauración, exhibición y difusión de los de Cultura referida en el numeral 2.1 del presente artículo,
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación; habilita al solicitante y/o a las entidades que ejecuten
Que, el artículo 1 del Reglamento de Intervenciones las obras de saneamiento en favor del beneficiario,
Arqueológicas – RIA, aprobado por el Decreto Supremo a presentar solicitudes de autorización para realizar
N° 003-2014-MC y modificatorias, dispone que el intervenciones arqueológicas referidas en el artículo 1 de
Ministerio de Cultura, en el ejercicio de sus competencias la presente norma, de acuerdo con la norma vigente, en
de protección y conservación de los bienes materiales las áreas a que se refiere el literal c) del artículo 3 del
con valor arqueológico integrantes del Patrimonio Cultural presente decreto supremo.
de la Nación, es el único ente encargado de regular la 2.3 En los casos en que se soliciten intervenciones
condición de intangible de dichos bienes, y de autorizar arqueológicas como resultado de la aplicación del presente
toda intervención arqueológica a través de lo normado en decreto supremo, no resulta aplicable lo establecido en el
el citado Reglamento de Intervenciones Arqueológicas; literal f) del artículo 46 y el literal d) del artículo 50 del
Que, la Política Nacional de Cultura, aprobada Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, aprobado
mediante el Decreto Supremo N° 009-2020-MC, reconoce mediante el Decreto Supremo N° 003-2014-MC y
los efectos directos e indirectos que los derechos culturales modificatorias.
pueden tener sobre las esferas del desarrollo sostenible, 2.4 Las intervenciones arqueológicas que sean
su impacto sobre la inclusión social, apostando por la autorizadas por el Ministerio de Cultura como resultado
afirmación de políticas interculturales para la reducción de la aplicación del presente decreto supremo, en
de brechas y desigualdades; reconoce el impacto sobre ningún caso, implican reconocimiento u otorgamiento de
el ambiente, e insta al desarrollo cultural sostenible con derechos reales ni de ninguna otra clase sobre el área
el respeto y la difusión de nuestros valores y principios donde se ejecuten, ni sobre sus partes integrantes, ni
de política ambiental, reconoce el impacto sobre la sobre los bienes culturales identificados o recuperados.
economía, por la generación de empleo, productividad 2.5 Los permisos, autorizaciones, concesiones, títulos
y competitividad en el país y reconoce el impacto sobre de propiedad y/o posesión, o cualquier otro documento
70 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

público o privado, que sean necesarios, de conformidad Artículo 6.- Publicación


con el marco legal vigente, para la ejecución de las El presente decreto supremo se publica en el portal
intervenciones arqueológicas o para la formulación, institucional del Ministerio de Cultura (www. gob.pe/
aprobación y/o ejecución de los proyectos de inversión en cultura), el mismo día de su publicación en el diario oficial
saneamiento, son de responsabilidad del solicitante. En “El Peruano”.
ningún caso, se puede interpretar que el pronunciamiento
del Ministerio de Cultura reemplaza, facilita, prioriza o Artículo 7.- Refrendo
modifica de modo alguno esos documentos o el marco El presente decreto supremo es refrendado por el
legal que los exige. Ministro de Cultura y la Ministra de Vivienda, Construcción
2.6 La viabilidad declarada por el Ministerio de y Saneamiento.
Cultura permite que puedan preverse proyectos de
saneamiento por parte de las autoridades competentes, DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
pero no constituye el cumplimiento de una etapa para
la programación, formulación, aprobación y/o ejecución Primera.- Vigencia
de tales proyectos, que se define por los criterios de La vigencia del presente decreto supremo es hasta el
priorización del Sector Saneamiento, y tampoco constituye 31 de julio de 2022.
un criterio de priorización para el financiamiento de una
inversión del Sector Saneamiento. Segunda.- Normas complementarias
Facúltase al Ministerio de Cultura a expedir, por
Artículo 3.- Requisitos para la aplicación de resolución ministerial, las disposiciones complementarias
medidas excepcionales que resulten necesarias para la aplicación del presente
Las personas jurídicas u organizaciones sociales y decreto supremo, en un plazo máximo de sesenta días
vecinales pueden presentar su solicitud ante la Dirección calendario, contados a partir de la vigencia del presente
General de Patrimonio Arqueológico del Ministerio de decreto supremo.
Cultura, adjuntando los siguientes requisitos:
Tercera.- Exclusión de ámbito de aplicación
a) Solicitud de evaluación de viabilidad para presentar Exclúyese del ámbito de aplicación del presente
solicitudes de intervenciones arqueológicas que tengan decreto supremo, aquellos sitios inscritos en la Lista de
como finalidad ejecutar obras de saneamiento. Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones
b) Nombres y apellidos del representante legal de la Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –
persona jurídica, el comité vecinal o la organización que UNESCO y los sitios que se encuentran inscritos en la
cumplan las funciones de estos. De ser el caso, acreditar Lista Indicativa.
que cuenta con el reconocimiento del gobierno local de
su jurisdicción. Cuarta.- Sobre las áreas arqueológicas
c) Acreditar que las intervenciones arqueológicas a prehispánicas categorizadas por la Comisión
solicitarse se ejecuten en: Calificadora de Zonas Arqueológicas ocupadas
por Asentamientos Humanos, creada por Decreto
c.1 Área arqueológica prehispánica categorizada por Supremo N° 017-98-PCM
el Instituto Nacional de Cultura a través de la Comisión Las autorizaciones para realizar intervenciones
Calificadora de Zonas Arqueológicas Ocupadas por arqueológicas con la finalidad de ejecutar obras de
Asentamientos Humanos. Las áreas categorizadas deben saneamiento se emiten sin perjuicio de la categorización
ser las mismas que el Instituto Nacional de Cultura evaluó otorgada por la Comisión Calificadora de Zonas
en su oportunidad. El Ministerio de Cultura valida en base Arqueológicas ocupadas por Asentamientos Humanos,
a la solicitud y planos presentados, si corresponde a un creada por Decreto Supremo N° 017-98-PCM.
área categorizada y si cumple el presente requisito.
c.2 Área arqueológica prehispánica no categorizada Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
por el Instituto Nacional de Cultura a través de la veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
Comisión Calificadora de Zonas Arqueológicas Ocupadas
por Asentamientos Humanos, pero que se encuentre FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
en superposición total o parcial respecto al plano de Presidente de la República
delimitación, aprobado o en proceso de aprobación por
el Ministerio de Cultura. Para ello, los solicitantes deben ALEJANDRO NEYRA SÁNCHEZ
acreditar una ocupación permanente, consecutiva, Ministro de Cultura
de dicho espacio igual o superior a veinte años, con
documentos originales o copias. SOLANGEL FERNANDEZ HUANQUI
Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento
d) Declaración Jurada o copia del Acta de Asamblea
firmada por cada beneficiario de no afectación a la zona 1976373-4
arqueológica, y no expandir el área ocupada por el
asentamiento humano a la fecha de la solicitud.
Determinan la Protección Provisional
Artículo 4.- Medidas de compensación del Sitio Arqueológico “Cerro Tortolita”,
excepcionales ubicado en el distrito de San José de los
4.1 El Ministerio de Cultura y el gobierno local,
Molinos, provincia y departamento de Ica
en el marco de las funciones compartidas en materia
de patrimonio cultural, establecen las medidas de RESOLUCIÓN DIRECTORAL
N° 000105-2021-DGPA/MC
compensación excepcionales a ser implementadas en
beneficio de la recuperación, conservación, puesta en
San Borja, 21 de julio del 2021
valor y/o puesta en uso social del patrimonio arqueológico
prehispánico donde se asientan y su entorno inmediato,
promoviendo la participación de los solicitantes. Vistos, el Informe de Inspección N° 007-2021-ADPC-
4.2 Las medidas de compensación excepcionales SDPCIC-DDC ICA/MC de fecha 08 de junio de 2021, en
se comunican por escrito a las personas jurídicas u razón del cual la Dirección Desconcentrada de Cultura
organizaciones sociales y vecinales. de Ica sustenta la propuesta para la determinación de
la protección provisional del Sitio Arqueológico “Cerro
Artículo 5.- Financiamiento Tortolita”, ubicado en el distrito de San José de los Molinos,
La implementación de lo previsto en el presente provincia y departamento de Ica; los Informes N° 000428-
decreto supremo se financia con cargo al presupuesto 2021-DSFL/MC e Informe N° 000050-2021-DSFL-MMP/
institucional del Ministerio de Cultura, sin demandar MC de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico
recursos adicionales al Tesoro Público. Legal; el Informe N° 000107-2021-DGPA-ARD/MC de la
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 71
Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, 08 de enero de 2021 y publicada en el Diario Oficial
y; “El Peruano” el 13 de enero de 2021, el Despacho
Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias
CONSIDERANDO: Culturales delegó a la Dirección General de Patrimonio
Arqueológico Inmueble, por el ejercicio fiscal 2021,
Que, según se establece en el artículo 21 de la la facultad de determinar la protección provisional de
Constitución Política del Perú, “Los yacimientos y restos los bienes inmuebles prehispánicos que se presumen
arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación;
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos Que, mediante Informe de Inspección N°
y testimonios de valor histórico, expresamente declarados 007-2021-ADPC-SDPCICI-DDC ICA/MC, de fecha 08
bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen de junio de 2021 que sustenta el Informe Técnico de
como tales, son patrimonio cultural de la Nación, Viabilidad de la Determinación de la Protección Provisional
independientemente de su condición de propiedad del Bien Inmueble Prehispánico, el especialista de la
privada o pública. Están protegidos por el Estado (...)”; Dirección Desconcentrada de Cultura Ica sustenta la
Que, en los artículos IV y VII del Título Preliminar de la propuesta de protección provisional del Sitio Arqueológico
Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la “Cerro Tortolita”, ubicado en el distrito de San José de los
Nación, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1255, se Molinos, provincia y departamento de Ica; especificando
establece que es de interés social y de necesidad pública los fundamentos sobre la valoración cultural positiva
la identificación, generación de catastro, delimitación, y niveles de vulnerabilidad del bien inmueble objeto de
actualización catastral, registro, inventario, declaración, protección provisional, de acuerdo con los lineamientos
protección, restauración, investigación, conservación, y criterios técnicos contenidos en la Directiva N°
puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la 003-2018-VMPCIC/MC. En el referido informe se indica
Nación y su restitución en los casos pertinentes, siendo el que el monumento arqueológico prehispánico viene
Ministerio de Cultura la autoridad encargada de registrar, siendo objeto de afectación verificada debido a agentes
declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación, de antrópicos, según lo siguiente:
conformidad con lo establecido en el Artículo 7 inciso b)
Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; “Agentes antrópicos: Se trata de una afectación directa
Que, a su vez, el artículo III del Título Preliminar de al sector ceremonial del sitio, el cual ha sido afectado
la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, por el crecimiento del terreno agrícola, observándose
precisa que “Se presume que tienen la condición de sembríos de plantas de palta y calabaza. Esta acción a
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, removido el terreno, exponiendo a la superficie abundante
los bienes materiales o inmateriales, de la época fragmentos de cerámica de la cultura Nasca. Además, de
prehispánica, virreinal y republicana, independientemente la destrucción de algunos muros. Las plantas de palto y
de su condición de propiedad pública o privada, que otras vienen siendo regadas con el sistema por goteo.
tengan la importancia, el valor y significado referidos en el La parte sur del área ceremonial ha sido removida
artículo precedente y/o que se encuentren comprendidos con maquinaria pesada, mostrando un perfil de casi un
en los tratados y convenciones sobre la materia de los metro de altura. Se presume que esta acción también ha
que el Perú sea parte”; destruido muros y contextos arqueológicos muy ricos en
Que, mediante Decreto Supremo Nº 007-2017-MC, se componentes culturales. Hacia el lado Este, también se
dispuso la modificación del Reglamento de la Ley General aprecia un pozo de agua de cemento que mide 10x10m
del Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado por Decreto aproximadamente.”
Supremo Nº 011-2006-ED, incorporando el Capítulo XIII,
referido a la determinación de la protección provisional de Que, mediante Memorando N° 000511-2021-DDC
los bienes que se presumen integrantes del Patrimonio ICA/MC de fecha 06 de julio de 2021, la Dirección
Cultural de la Nación; con lo que se estructura un régimen Desconcentrada de Cultura de Ica remite a la Dirección
especial que “permite realizar los actos conducentes para General de Patrimonio Arqueológico Inmueble la
la protección física, defensa, conservación y protección propuesta de protección provisional del Sitio Arqueológico
legal de aquellos bienes no declarados, ni delimitados “Cerro Tortolita”, recaída en el Informe de Inspección N°
a la fecha, así como también sobre aquellos que se 007-2021-ADPC-SDPCICI-DDC ICA/MC de fecha 08 de
encuentren declarados pero que carezcan de propuesta junio de 2021, para su atención;
de delimitación o se encuentren en proceso de aprobación Que, el numeral 6.2 del artículo 6 del Texto Único
(…)” aplicable “en el caso específico de afectación Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
verificada o ante un riesgo probable de afectación, frente Administrativo General, aprobado por el Decreto
a cualquier acción u omisión que afecte o pueda afectar Supremo N° 004-2019-JUS, establece que el acto
el bien protegido por presunción legal (…)”, conforme a lo administrativo “puede motivarse mediante la declaración
previsto en los artículos 97° y 98° del referido dispositivo de conformidad con los fundamentos y conclusiones de
legal; anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes en
Que, a través de la Resolución Viceministerial Nº el expediente, a condición de que se les identifique de
077-2018-VMPCIC-MC, emitida el 05 de junio de 2018, y modo certero, y que por esta situación constituyan parte
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 08 de junio integrante del respectivo acto. Los informes, dictámenes
de 2018, se aprobó la Directiva Nº 003-2018-VMPCIC/ o similares que sirvan de fundamento a la decisión, deben
MC “Lineamientos técnicos y criterios generales para la ser notificados al administrado conjuntamente con el acto
determinación de la protección provisional de los bienes administrativo”;
inmuebles prehispánicos que se presumen integrantes Que, mediante Informe N° 000428-2021-DSFL/MC,
del Patrimonio Cultural de la Nación”; sustentado en el Informe N° 000050-2021-DSFL-MMP/
Que, mediante Decreto Supremo N° 002-2021-MC se MC ambos de fecha 19 de julio de 2021, la Dirección de
modificó el numeral 100.1 del artículo 100 del Reglamento Catastro y Saneamiento Físico Legal asume la propuesta
de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, contenida en el Informe de Inspección N° 007-2021-ADPC-
disponiendo que “Determinada la protección provisional de SDPCICI-DDC ICA/MC elaborado por la Lic. Jeanette
un bien que presuntamente constituye Patrimonio Cultural Agueda Gutierrez Achulla; y, en consecuencia,
de la Nación, se inicia el trámite para su declaración y recomienda la determinación de la protección provisional
delimitación definitiva en el plazo máximo de dos años del Sitio Arqueológico “Cerro Tortolita”;
calendario, prorrogable por dos años más, debidamente Que, mediante Informe Nº 000107-2021-DGPA-ARD/
sustentado; salvo en los casos en los que corresponda MC de fecha 21 de julio de 2021, el área legal de la
efectuar procesos de consulta previa, en la medida que Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble
se advierta afectación directa a los derechos colectivos recomienda emitir resolución directoral que determine
de pueblos indígenas u originarios; en cuyo caso, el plazo la protección provisional del Sitio Arqueológico “Cerro
máximo para la declaración y delimitación definitiva del bien Tortolita”;
es de tres años calendario, prorrogable por tres años más.”; Que, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N°
Que, mediante el artículo 2 de la Resolución 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
Viceministerial Nº 007-2021-VMPCIC-MC, emitida el y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N°
72 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

011-2006-ED y sus modificatorias; la Ley N° 29565, Ley Instalación de un mural de señalización, e hi-
de Creación del Ministerio de Cultura; el Reglamento - Señalización x
tos de delimitación.
de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura,
-Retiro de estructuras
aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2013-MC; temporales; maquinarias,
Tapado del pozo de agua y retiro de mate-
la Directiva N° 003-2018-VMPCIC/MC, aprobada por herramientas, elementos
x riales para el riego tecnificado (tuberías y
Resolución Viceministerial Nº 077-2018-VMPCIC-MC; mangueras).
y/o Accesorios
la Resolución Viceministerial N° 007-2021-VMPCIC-
MC; y demás normas modificatorias, reglamentarias y
complementarias; Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Dirección
Desconcentrada de Cultura Ica, la determinación y
SE RESUELVE: ejecución de las medidas indicadas en el Artículo
Segundo de la presente resolución, así como las acciones
Artículo Primero.- DETERMINAR la Protección de control y coordinación institucional e interinstitucional
Provisional del Sitio Arqueológico “Cerro Tortolita”, necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en la
ubicado en el distrito de San José de los Molinos, misma.
provincia y departamento de Ica, por el plazo de dos Artículo Cuarto.- ENCARGAR a la Dirección
años, prorrogable por el mismo plazo; de acuerdo al Plano de Catastro y Saneamiento Físico Legal, el inicio y
Perimétrico con código PP-01, presenta las siguientes conducción coordinada de las acciones administrativas
coordenadas: y legales necesarias para la definitiva identificación,
declaración y delimitación de los bienes comprendidos en
Datum: WGS84 el régimen de protección provisional.
Proyección: UTM Artículo Quinto.- DISPONER la publicación de la
Zona UTM: 18 Sur presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, así
como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de
Cuadro de Datos Técnicos - Cerro Tortolita Cultura (www.cultura.gob.pe).
Coordenada Coordenada
Artículo Sexto.- NOTIFICAR la presente resolución,
Vértice Lado Distancia
Este (X) Norte (Y) así como los documentos anexos, a la Municipalidad
Distrital de San José de los Molinos, provincia y
P1 P1 - P2 310.72 430832.7887 8463813.7763
departamento de Ica, a fin de que proceda de acuerdo
P2 P2 - P3 328.86 430873.0695 8464121.8787 al ámbito de sus competencias, de conformidad con
P3 P3 - P4 256.24 430708.4017 8464406.5472 lo dispuesto en el Artículo 82 de la Ley N° 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades. Asimismo, notificar a los
P4 P4 - P5 99.70 430455.4668 8464365.5057
administrados señalados en el Artículo 104 del Decreto
P5 P5 - P6 45.53 430474.1200 8464267.5692 Supremo N° 011-2006-ED.
P6 P6 - P7 37.92 430458.8583 8464224.6723 Artículo Séptimo.- PRECISAR que la protección
provisional dispuesta en la presente resolución surtirá
P7 P7 - P8 47.38 430426.8838 8464204.2841 efectos a partir de su publicación en el Diario Oficial “El
P8 P8 - P9 44.14 430379.9474 8464197.8180 Peruano”.
P9 P9 - P10 71.70 430335.8125 8464197.2354
Artículo Octavo.- ANEXAR a la presente resolución
el Informe de Inspección N° 007-2021-ADPC-SDPCICI-
P10 P10 - P11 35.88 430264.3497 8464203.0789 DDC ICA/MC de fecha 08 de junio de 2021, el Informe N°
P11 P11 - P12 89.08 430247.2619 8464234.6325 000428-2021-DSFL/MC, Informe N° 000050-2021-DSFL-
P12 P12 - P13 127.49 430167.8749 8464194.2156
MMP/MC e Informe Nº 000107-2021-DGPA-ARD/MC y el
Plano Perimétrico con código PP-01, para conocimiento y
P13 P13 - P14 98.12 430158.1368 8464067.0986 fines pertinentes.
P14 P14 - P15 53.87 430156.7990 8463968.9911
P15 P15 - P16 93.34 430160.0072 8463915.2183
Regístrese, comuníquese y publíquese.
P16 P16 - P17 55.21 430124.2220 8463829.0100 MARIA BELEN GOMEZ DE LA TORRE BARRERA
P17 P17 - P18 53.33 430086.1563 8463789.0219 Directora
Dirección General de Patrimonio Arqueológico
P18 P18 - P19 88.39 430079.6381 8463736.0915
Inmueble
P19 P19 - P20 107.04 430024.1710 8463667.2705
P20 P20 - P21 40.83 429974.7942 8463572.3001 1975939-1
P21 P21 - P22 565.37 429974.1650 8463531.4784
P22 P22 - P23 370.78 430482.6969 8463284.4250
DEFENSA
P23 P23 - P1 272.33 430728.1153 8463562.3655
Área 628094.03 m2 - 62.80940 ha
Decreto Supremo que aprueba la “Política
Perímetro 3293.26 m.
Nacional Multisectorial de Seguridad y
Defensa Nacional al 2030”
Las especificaciones de la presente determinación
de protección provisional se encuentran indicadas en el DECRETO SUPREMO
Informe de Inspección N° 007-2021-ADPC-SDPCICI- N° 005-2021-DE
DDC ICA/MC de fecha 08 de junio de 2021, así como
en los Informes N° 000428-2021-DSFL/MC, Informe N° EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
000050-2021-DSFL-MMP/MC y en el Plano Perimétrico
con código PP-01; los cuales se adjuntan como Anexo CONSIDERANDO:
de la presente Resolución Directoral y forman parte
integrante de la misma. Que, el artículo 44 de la Constitución Política del
Artículo Segundo.- DISPONER como medidas Perú establece que son deberes primordiales del Estado:
preventivas, en el polígono especificado en el artículo defender la soberanía nacional; garantizar la plena
precedente, de acuerdo a lo indicado por la Dirección vigencia de los derechos humanos; proteger a la población
Desconcentrada de Cultura Ica, las siguientes: de las amenazas contra su seguridad; y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación;
MEDIDA REFERENCIA Que, asimismo, su artículo 163 establece que el
-Paralización y/o cese de
x
Cese de la afectación con el secado de las Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante
la afectación plantas de palto, calabaza y otros. el Sistema de Defensa Nacional (SIDENA); siendo la
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 73
Defensa Nacional integral y permanente, y estando toda de Defensa, conformada únicamente por la Política de
persona, natural o jurídica, está obligada a participar de Seguridad y Defensa Nacional, aprobada por Decreto
ella de conformidad con la ley; Supremo N° 012-2017-DE; correspondiendo que dicha
Que, la Novena Política del Acuerdo Nacional, “Política política nacional sea parte del proceso de actualización
de Seguridad Nacional”, contempla el compromiso a que se refiere la Segunda Disposición Complementaria
del Estado para mantener una política que garantice Transitoria del Reglamento que regula las Políticas
la independencia, soberanía, integridad territorial y Nacionales;
salvaguarda de los intereses nacionales; Que, contando con el asesoramiento especializado y
Que, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional la opinión técnica favorable previamente expedida por el
denominado “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, CEPLAN, el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional,
aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, en sesión ordinaria realizada el 13 de mayo del 2021,
contempla el Eje Estratégico 3: Estado y Gobernabilidad, aprobó la “Política Nacional Multisectorial de Seguridad
el mismo que prevé como uno de sus Lineamientos de y Defensa Nacional al 2030”, la cual contiene tres (03)
Política: “Optimizar el funcionamiento del Sistema de objetivos y catorce (14) lineamientos que orientan el
Seguridad y Defensa Nacional para defender los intereses accionar de las entidades componentes del Sistema de
permanentes del Perú”; Defensa Nacional para hacer frente a las amenazas,
Que, el numeral 1 del artículo 4 de la Ley Nº 29158, preocupaciones y desafíos a la Seguridad Nacional; de
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que el Poder manera articulada y participativa a nivel nacional;
Ejecutivo tiene la competencia exclusiva de diseñar y De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del
supervisar políticas nacionales y sectoriales, las cuales artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley
son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto
del Estado en todos los niveles de gobierno, y son Legislativo N° 1129, Decreto Legislativo que regula el
aprobadas por decreto supremo, con el voto del Consejo Sistema de Defensa Nacional; y, el Decreto Supremo N°
de Ministros; 029-2018-PCM, que aprueba el Reglamento que regula
Que, el artículos 5 del Decreto Legislativo N° 1129, las Políticas Nacionales;
Decreto Legislativo que regula el Sistema de Defensa Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
Nacional, establece que el Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional (COSEDENA) es el ente rector del DECRETA:
Sistema de Defensa Nacional (SIDENA) y es el órgano
del más alto nivel de decisión política y de coordinación Artículo 1.- Aprobación de la “Política Nacional
estratégica en materia de Seguridad y Defensa Nacional; Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al
y que, según el literal a) de su artículo 7, tiene como una 2030”
de sus atribuciones aprobar los Objetivos y la Política de Apruébese la “Política Nacional Multisectorial de
Seguridad y Defensa Nacional; Seguridad y Defensa Nacional al 2030”, que como Anexo
Que, el numeral 1) del artículo 5 del Decreto Legislativo forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
N° 1134, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Defensa, Artículo 2.- Ámbito de aplicación
establece como una de sus funciones rectoras, la de La “Política Nacional Multisectorial de Seguridad y
dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Defensa Nacional al 2030” es de aplicación obligatoria por
de Seguridad y Defensa Nacional, en concordancia con lo los componentes del Sistema de Defensa Nacional en los
dispuesto por el Presidente de la República en su calidad tres niveles de gobierno, en el marco de sus funciones y
de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, así como con competencias.
los acuerdos adoptados por el Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional y la normativa vigente; Artículo 3.- Rectoría y conducción de la “Política
Que, por medio del Decreto Supremo N° 012- Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa
2017-DE, se aprueba la Política de Seguridad y Nacional al 2030”
Defensa Nacional, la cual determina los objetivos y El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
lineamientos generales para estructurar, coordinar y (COSEDENA) como ente rector del Sistema de Defensa
armonizar los esfuerzos del Estado para hacer frente Nacional (SIDENA), tiene a su cargo la rectoría de la
a las amenazas, preocupaciones y desafíos a la “Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa
Seguridad Nacional; Nacional al 2030”, y su conducción está a cargo de
Que, mediante Decreto Supremo N° 029-2018- Ministerio de Defensa a través de la Unidad Funcional de
PCM, se aprueba el Reglamento que regula las Gestión del Sistema de Defensa Nacional (UGESIDENA),
Políticas Nacionales, el cual establece en el numeral dependiente del Despacho Viceministerial de Políticas
8.1 de su artículo 8, que las políticas nacionales para la Defensa (VPD).
constituyen decisiones de política a través de las
cuales se prioriza un conjunto de objetivos y acciones Artículo 4.- Seguimiento y evaluación de la
para resolver un determinado problema público de “Política Nacional Multisectorial de Seguridad y
alcance nacional y sectorial o multisectorial en un Defensa Nacional al 2030”
período de tiempo; El Ministerio de Defensa a través de la Unidad
Que, el numeral 10.2 del artículo 10 del citado Funcional de Gestión del Sistema de Defensa
Reglamento precisa que las políticas nacionales se Nacional (UGESIDENA), dependiente del Despacho
aprueban por decreto supremo con el voto aprobatorio Viceministerial de Políticas para la Defensa (VPD),
del Consejo de Ministros y el refrendo del Ministro realiza el seguimiento de la “Política Nacional
titular del sector o sectores competentes, previa Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al
opinión técnica del Centro Nacional de Planeamiento 2030”, con información provista por las entidades del
Estratégico - CEPLAN; Estado componentes del Sistema de Defensa Nacional
Que, asimismo, la Segunda Disposición involucradas en su implementación y ejecución.
Complementaria Transitoria del Reglamento que regula Asimismo, tiene a su cargo la remisión de los reportes
las Políticas Nacionales, establece que las políticas de cumplimiento, seguimiento y evaluación al Centro
nacionales vigentes se adecúan a lo dispuesto por Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN;
dicha norma, para lo cual su numeral 2) señala que los
Ministerios recopilan, organizan y analizan las políticas Artículo 5.- Implementación de la Política Nacional
nacionales, estrategias y otros documentos que hagan Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al
sus veces, a su cargo o en los que participen a fin de 2030
remitir al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Las entidades del Estado componentes del Sistema
- CEPLAN la lista sectorial de políticas nacionales que de Defensa Nacional responsables de los objetivos
proponen mantener o, de ser el caso, actualizar; prioritarios, lineamientos y proveedores de los servicios de
Que, mediante Resolución Ministerial N° 0897- la Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa
2019-DE/SG, se aprueba la lista sectorial de políticas Nacional al 2030, están a cargo de su implementación y
nacionales bajo la rectoría o conducción del Ministerio ejecución, conforme sus competencias y funciones, en el
74 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Aprueban vacantes y cargos a ser
(SINAPLAN). Para tal efecto, dichas entidades coordinan
con la Unidad Funcional de Gestión del Sistema de desempeñados por el Personal de Oficiales
Defensa Nacional (UGESIDENA) dependiente del Generales, Almirantes y Oficiales Superiores
Despacho Viceministerial de Políticas para la Defensa de las Fuerzas Armadas en las Agregadurías
del Ministerio de Defensa, la implementación de los
servicios identificados y otras acciones a fin de contribuir del Exterior
al cumplimiento de los objetivos prioritarios de la Política
Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional RESOLUCIÓN SUPREMA
al 2030. N° 024-2021-DE

Artículo 6.- Financiamiento Lima, 23 de julio de 2021


La implementación de la “Política Nacional
Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030”, VISTOS:
se financia con cargo al presupuesto institucional de
las entidades involucradas, conforme a la normatividad Los Oficios N° 00936-2021-MINDEF/VRD-DIGRIN
vigente, sin demandar recursos adicionales al Tesoro y N° 01052-2021-MINDEF/VRD-DIGRIN de la Dirección
Público. General de Relaciones Internacionales; el Informe
Legal N° 00737-2021-MINDEF/SG-OGAJ y el Oficio N°
Artículo 7. Publicación 00585-2021-MINDEF/SG-OGAJ de la Oficina General de
Disponer la publicación del presente Decreto Supremo Asesoría Jurídica.
en el Diario Oficial El Peruano. Asimismo, su Anexo se
publica en la Plataforma Digital Única para Orientación CONSIDERANDO:
al Ciudadano (www.gob.pe), en el portal institucional Que, el artículo 5 del Reglamento del Personal Militar
del Ministerio de Defensa (www.gob.pe/mindef) y en los de las Fuerzas Armadas nombrado en Agregadurías
portales institucionales de los Ministerios cuyos titulares del Exterior, aprobado por Resolución Ministerial N°
lo refrendan, el mismo día de su publicación en el Diario 0977-2019-DE/SG y modificatorias (en adelante, el
Oficial El Peruano. Reglamento), establece que el personal militar nombrado
ante las Agregadurías en el exterior, asume un cargo de
Artículo 8.- Refrendo interés institucional y nacional, brindando un servicio de
El presente Decreto Supremo es refrendado por naturaleza pública, relacionado a los aspectos de defensa
la Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro de y seguridad internacional, de acuerdo a lo estipulado en
Relaciones Exteriores, la Ministra de Defensa, el Ministro la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
de Economía y Finanzas, el Ministro del Interior y el y demás normas internacionales que resulten aplicables;
Ministro de Justicia y Derechos Humanos. Que, el artículo 6 del Reglamento señala que, dentro
de los cargos a ocupar por el Personal Militar nombrado,
DISPOSICIÓN se encuentra el de Agregado Militar, Naval o Aéreo, el
COMPLEMENTARIA FINAL cual es desempeñado por un Oficial del grado de General
de Brigada, Contralmirante, Mayor General, Coronel o
Única. - Adecuación de normas y servicios Capitán de Navío, según corresponda, acreditado a una
Facúltese a las entidades públicas involucradas a Embajada; así como, el de Agregado Militar, Naval o,
adecuar sus normas y servicios para la implementación Aéreo Adjunto, el cual es desempeñado por un Oficial del
de la “Política Nacional Multisectorial de Seguridad y grado de Coronel, Capitán de Navío, Teniente Coronel,
Defensa Nacional al 2030”. Comandante o Capitán de Fragata, según corresponda;
Que, el literal a) del artículo 14 del Reglamento, señala
DISPOSICION COMPLEMENTARIA que el proceso de selección se inicia, con la publicación
DEROGATORIA de la Resolución Suprema, refrendada por la/el Ministra/o
de Defensa, que aprueba el número de vacantes y los
Única. - Derogación del Decreto Supremo N° 012- cargos a desempeñar por el personal militar en las
2017-DE Agregadurías del exterior, para el año siguiente, para
Deróguese el Decreto Supremo N° 012-2017-DE, que lo cual las Instituciones Armadas previamente deberán
aprueba la Política de Seguridad y Defensa Nacional, remitir los mencionados cargos al Ministerio de Defensa;
así como las disposiciones legales que se opongan al Que, el artículo 15 del Reglamento, dispone el
presente Decreto Supremo. nombramiento del Personal Militar para las Agregadurías
en el exterior por un periodo máximo de dos años;
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés Que, el tercer párrafo del artículo 14 de la Ley Nº
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. 28359, Ley de Situación Militar de los Oficiales de las
Fuerzas Armadas, establece que el Oficial en situación de
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER actividad podrá ser nombrado para ocupar un cargo en
Presidente de la República el exterior, en representación de su institución, debiendo
el candidato cumplir el requisito de tener no menos de
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA dos (2) años, contados desde su retorno al país, antes
Presidenta del Consejo de Ministros de estar incurso en las causales para el pase al retiro.
Asimismo, tendrán los mismos derechos que el personal
NURIA ESPARCH FERNÁNDEZ diplomático establecido en la norma que regula la materia;
Ministra de Defensa Que, mediante Oficio Nº1564 W-c.3, el Ejército
del Perú remite la propuesta de vacantes y cargos a
WALDO MENDOZA BELLIDO desempeñar por el Personal Militar en Agregadurías del
Ministro de Economía y Finanzas Exterior;
Que, a través del Oficio N° 0291/42, la Marina de
JOSÉ MANUEL ANTONIO ELICE NAVARRO Guerra del Perú remite la propuesta de vacantes y cargos
Ministro del Interior a desempeñar por el Personal Militar en Agregadurías del
Exterior;
Que, mediante Oficio C-35-SGFA-DGPE-N° 0325, la
EDUARDO VEGA LUNA Fuerza Aérea del Perú remite la propuesta de vacantes
Ministro de Justicia y Derechos Humanos y cargos a desempeñar por el Personal Militar en
Agregadurías del Exterior;
ALLAN WAGNER TIZÓN Que, en atención a lo antes expuesto, mediante
Ministro de Relaciones Exteriores los Oficios N° 00936-2021-MINDEF/VRD-DIGRIN y
N° 01052-2021-MINDEF/VRD-DIGRIN, en atención al
1976352-4 Informe Técnico N° 163-2021-MINDEF/VPD-DIGRIN, la
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 75
Dirección General de Relaciones Internacionales remite 16.- (01) Agregado Naval a la Embajada del Perú en
el proyecto de Resolución Suprema para aprobar las Canadá.
vacantes y cargos de Agregadurías a ser desempeñados 17.- (01) Agregado Naval Adjunto a la Embajada del
por Oficiales Generales, Almirantes y Oficiales Superiores Perú en los Estados Unidos de América.
de las Fuerzas Armadas en las Agregadurías de Defensa 18.- (01) Agregado Naval Adjunto a la Embajada
a las Misiones Diplomáticas del Perú en el exterior, por un del Perú en los Estados Unidos de América y Oficial de
periodo máximo de dos (2) años; Enlace en el Componente Naval del Comando Sur de la
Que, mediante el Informe Legal N° Marina de los Estados Unidos de América.
00737-2021-MINDEF/SG-OGAJ, la Oficina General de 19.- (01) Agregado de Defensa a la Embajada del Perú
Asesoría Jurídica considera legalmente viable aprobar, en Japón.
por medio de resolución suprema, las vacantes y cargos 20.- (01) Agregado de Defensa y Naval a la Embajada
de Agregadurías a ser desempeñados por Oficiales del Perú en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Generales, Almirantes y Oficiales Superiores de las Norte y Representante Permanente Alterno del Perú ante
Fuerzas Armadas en las Agregadurías de Defensa a las la Organización Marítima Internacional (OMI).
Misiones Diplomáticas del Perú en el exterior, conforme al
marco normativo sobre la materia. Asimismo, con el Oficio FUERZA AÉREA DEL PERÚ
N° 00585-2021-MINDEF/SG-OGAJ, el citado Órgano de
Asesoramiento ratifica la mencionada opinión; 21.- (01) Agregado Aéreo a la Embajada del Perú en la
Estando a lo propuesto, de conformidad con lo República Argentina, concurrente en la República Oriental
dispuesto en el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución del Uruguay.
Política del Perú; y, en concordancia con la Ley 22.- (01) Agregado Aéreo a la Embajada del Perú
N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto en el Estado Plurinacional de Bolivia, concurrente en la
Legislativo N° 1134, que aprueba la Ley de Organización y República del Paraguay.
Funciones del Ministerio de Defensa; la Ley N° 28359, Ley 23.- (01) Agregado Aéreo a la Embajada del Perú en
de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas; Canadá.
el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio 24.- (01) Agregado Aéreo a la Embajada del Perú en la
de Defensa, aprobado con Decreto Supremo N° 006-2016- República del Ecuador.
DE; y, la Resolución Ministerial Nº 0977-2019-DE/SG, que 25.- (01) Agregado Aéreo Adjunto a la Embajada del
aprueba el Reglamento del Personal Militar de las Fuerzas Perú en la República del Ecuador.
Armadas nombrado en Agregadurías del Exterior. 26.- (01) Agregado Aéreo a la Embajada del Perú en
los Estados Unidos Mexicanos.
SE RESUELVE: 27.- (01) Agregado Aéreo a la Embajada del Perú en
los Estados Unidos de América (Washington D.C.).
Artículo 1.- Aprobar las vacantes y cargos a ser 28.- (01) Agregado Aéreo Adjunto a la Embajada del
desempeñados por el Personal de Oficiales Generales, Perú en los Estados Unidos de América (ODEMI).
Almirantes y Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas 29.- (01) Agregado Aéreo Adjunto a la Embajada
en las Agregadurías del Exterior, a partir del 1 de marzo del Perú en los Estados Unidos de América y Oficial de
del 2022, por un período máximo de dos (2) años, de Enlace en el Comando Sur (ODEPA).
acuerdo con el siguiente detalle: 30.- (01) Agregado Aéreo a la Embajada del Perú en
el Reino de España.
EJÉRCITO DEL PERÚ 31.- (01) Agregado Aéreo a la Embajada del Perú en
la República Italiana.
1.- (01) Agregado de Defensa y Militar a la Embajada 32.- (01) Agregado Aéreo a la Embajada del Perú en la
del Perú en la República Argentina, concurrente en la Federación de Rusia, concurrente en la República de Belarús.
República Oriental del Uruguay. 33.- (01) Agregado Aéreo a la Embajada del Perú en la
2.- (01) Agregado Militar a la Embajada del Perú en el República de Corea.
Estado Plurinacional de Bolivia.
3.- (01) Agregado de Defensa y Militar a la Embajada Artículo 2.- El gasto que origine el cumplimiento
del Perú en la República Federativa de Brasil. de la presente Resolución Suprema, se efectuará con
4.- (01) Agregado de Defensa y Militar a la Embajada cargo a las partidas presupuestarias de la Institución
del Perú en la República Popular China. respectiva, en los ejercicios fiscales correspondientes, de
5.- (01) Agregado Militar Adjunto a la Embajada del conformidad con la normativa vigente.
Perú en los Estados Unidos de América y Oficial de Artículo 3.- La presente Resolución Suprema es
Enlace en el Comando Sur. refrendada por la Ministra de Defensa.
6.- (01) Agregado Militar a la Embajada del Perú en la
República Francesa. Regístrese, comuníquese y publíquese.
7.- (01) Agregado de Defensa a la Embajada del Perú
en la República de la India. FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
8.- (01) Agregado de Defensa a la Embajada del Perú Presidente de la República
en el Estado de Israel.
9.- (01) Agregado Militar a la Embajada del Perú en los NURIA ESPARCH FERNÁNDEZ
Estados Unidos Mexicanos. Ministra de Defensa
10.- (01) Agregado de Defensa y Militar a la Embajada
del Perú en la Federación de Rusia, concurrente a la 1976352-7
República de Belarús.
11.- (01) Agregado Militar Adjunto a la Embajada
del Perú en la Federación de Rusia, concurrente a la Aprueban vacantes y cargos de Auxiliar
República de Belarús. de Agregaduría a ser desempeñados por
Personal Técnico de las Fuerzas Armadas en
MARINA DE GUERRA DEL PERÚ
las Agregadurías de Defensa a las Misiones
12.- (01) Agregado Naval a la Embajada del Perú en la Diplomáticas del Perú en el exterior
República Federal de Alemania, concurrente en República
de Polonia y República Checa. RESOLUCIÓN SUPREMA
13.- (01) Agregado Naval a la Embajada del Perú en la N° 025-2021-DE
República Argentina, concurrente en la República Oriental
del Uruguay. Lima, 23 de julio de 2021
14.- (01) Agregado Naval a la Embajada del Perú en el
Estado Plurinacional de Bolivia. VISTOS:
15.- (01) Agregado Naval a la Embajada del Perú en la Los Oficios N° 00935-2021-MINDEF/VRD-DIGRIN
República Federativa de Brasil. y N° 01051-2021-MINDEF/VRD-DIGRIN de la Dirección
76 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

General de Relaciones Internacionales; el Informe Estando a lo propuesto y, de conformidad con lo


Legal N° 00738-2021-MINDEF/SG-OGAJ y el Oficio N° dispuesto en el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución
00586-2021-MINDEF/SG-OGAJ de la Oficina General de Política del Perú; y, en concordancia con la Ley
Asesoría Jurídica. N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto
Legislativo N° 1134, que aprueba la Ley de Organización
CONSIDERANDO: y Funciones del Ministerio de Defensa; el Decreto
Legislativo Nº 1144, Decreto Legislativo que regula
Que, el artículo 5 del Reglamento del Personal Militar la Situación Militar de los Supervisores, Técnicos y
de las Fuerzas Armadas nombrado en Agregadurías Suboficiales u Oficiales de Mar de las Fuerzas Armadas;
del Exterior, aprobado por Resolución Ministerial N° el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
0977-2019-DE/SG y modificatorias (en adelante, el de Defensa, aprobado con Decreto Supremo N° 006-
Reglamento), establece que el personal militar nombrado 2016-DE; y, la Resolución Ministerial Nº 0977-2019-DE/
ante las Agregadurías en el exterior, asume un cargo de SG que aprueba el Reglamento del Personal Militar de las
interés institucional y nacional, brindando un servicio de Fuerzas Armadas nombrado en Agregadurías del Exterior.
naturaleza pública, relacionado a los aspectos de defensa
y seguridad internacional, de acuerdo a lo estipulado en SE RESUELVE:
la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
y demás normas internacionales que resulten aplicables; Artículo 1.- Aprobar las vacantes y cargos de Auxiliar
Que, el artículo 6 del Reglamento señala que, dentro de Agregaduría a ser desempeñados por Personal
de los cargos a ocupar por el Personal Militar nombrado, Técnico de las Fuerzas Armadas, a partir del 1 de marzo
se encuentra el de Auxiliar de la Agregaduría, el cual es del 2022, y por un periodo máximo de dos (2) años, en las
desempeñado desde el grado de Técnico de Primera Agregadurías de Defensa a las Misiones Diplomáticas del
hasta Técnico Superior; Perú en el exterior, de acuerdo al siguiente detalle:
Que, el literal a) del artículo 14 del Reglamento, señala
que el proceso de selección se inicia, con la publicación MARINA DE GUERRA DEL PERÚ
de la Resolución Suprema, refrendada por la/el Ministra/o
de Defensa, que aprueba el número de vacantes y los 1. (01) Auxiliar a la Agregaduría Naval a la Embajada
cargos a desempeñar por el personal militar en las del Perú en la República Popular China.
Agregadurías del exterior, para el año siguiente, para 2. (01) Auxiliar a la Agregaduría Naval a la Embajada
lo cual las Instituciones Armadas previamente deberán del Perú en la República de Colombia.
remitir los mencionados cargos al Ministerio de Defensa; 3. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa y Naval a
Que, el artículo 15 del Reglamento, dispone el la Embajada del Perú en los Estados Unidos de América.
nombramiento del Personal Militar para las Agregadurías 4. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa y Naval a
en el exterior por un periodo máximo de dos años; la Embajada del Perú en la República de Francia.
Que, el tercer párrafo del artículo 14 del Decreto 5. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa a la
Legislativo Nº 1144, Decreto Legislativo que regula Embajada del Perú en Japón.
la Situación Militar de los Supervisores, Técnicos y 6. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa a la
Suboficiales u Oficiales de Mar de las Fuerzas Armadas, Embajada del Perú en la República de Panamá.
establece que sólo el personal en situación de actividad
podrá postular y ser seleccionado para ocupar un cargo FUERZA AÉREA DEL PERÚ
en el exterior de la República, en representación de su
Institución, hasta un (1) año antes de estar incurso en las 7. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
causales para el pase al retiro previstas en los artículos del Perú en la República Argentina.
42 y 43 del mencionado Decreto Legislativo; asimismo, 8. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
tendrán los mismos derechos que el personal auxiliar del Perú en el estado Plurinacional de Bolivia, concurrente
del Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería), en la República del Paraguay.
establecidos en la norma que regule la materia; 9. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
Que, mediante Oficio Nº1564 W-c.3, el Ejército del Perú en la República Federativa de Brasil.
del Perú remite la propuesta de vacantes y cargos a 10. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
desempeñar por el Personal Militar en Agregadurías del del Perú en Canadá.
Exterior; 11. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
Que, a través del Oficio N° 0291/42, la Marina de del Perú en la República de Colombia.
Guerra del Perú remite la propuesta de vacantes y cargos 12. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
a desempeñar por el Personal Militar en Agregadurías del del Perú en la República de Corea.
Exterior; 13. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
Que, mediante Oficio C-35-SGFA-DGPE-N° 0325, la del Perú en el Reino de España.
Fuerza Aérea del Perú remite la propuesta de vacantes 14. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
y cargos a desempeñar por el Personal Militar en del Perú en los Estados Unidos de América.
Agregadurías del Exterior; 15. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
Que, en atención a lo antes expuesto, mediante del Perú en los Estados Unidos de América (ODEMI).
los Oficios N° 00935-2021-MINDEF/VRD-DIGRIN y 16. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
N° 01051-2021-MINDEF/VRD-DIGRIN, en atención al del Perú en los Estados Unidos Mexicanos.
Informe Técnico N° 164-2021-MINDEF/VPD-DIGRIN, 17. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
la Dirección General de Relaciones Internacionales del Perú en la República Francesa, concurrente en los
remite el proyecto de Resolución Suprema para aprobar Países Bajos y Bélgica.
las vacantes y cargos de Auxiliar de las Agregadurías 18. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
a desempeñar por Personal Técnico de las Fuerzas del Perú en la República Italiana.
Armadas en las Agregadurías de Defensa a las Misiones 19. (01) Auxiliar a la Agregaduría Aérea a la Embajada
Diplomáticas del Perú en el exterior, por un periodo del Perú en la Federación de Rusia.
máximo de dos (2) años;
Que, mediante el Informe Legal N° Artículo 2.- Aprobar las vacantes y cargos de Auxiliar
00738-2021-MINDEF/SG-OGAJ, la Oficina General de de Agregaduría a ser desempeñados por Personal
Asesoría Jurídica considera legalmente viable aprobar, Técnico de las Fuerzas Armadas, a partir del 1 de julio
por medio de resolución suprema, las vacantes y del 2022, y por un periodo máximo de dos (2) años, en las
cargos de Auxiliar de las Agregadurías a desempeñar Agregadurías de Defensa a las Misiones Diplomáticas del
por Personal Técnico de las Fuerzas Armadas en las Perú en el exterior, de acuerdo al siguiente detalle:
Agregadurías de Defensa a las Misiones Diplomáticas del
Perú en el exterior, conforme al marco normativo sobre la EJÉRCITO DEL PERÚ
materia. Asimismo, con el Oficio N° 00586-2021-MINDEF/
SG-OGAJ, el citado Órgano de Asesoramiento ratifica la 1. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa y Militar a
mencionada opinión; la Embajada del Perú en la República Argentina.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 77
2. (01) Auxiliar a la Agregaduría Militar a la Embajada CONSIDERANDO:
del Perú en el Estado Plurinacional de Bolivia.
3. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa y Militar Que, la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, tiene por
a la Embajada del Perú en la República Federativa de objeto establecer un régimen único y exclusivo para las
Brasil. personas que prestan servicios en las entidades públicas
4. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa y Militar a del Estado, con la finalidad que las entidades públicas
la Embajada del Perú en Canadá. alcancen mayores niveles de eficacia y eficiencia, y
5. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa y Militar a presten efectivamente servicio de calidad a la ciudadanía
la Embajada del Perú en la República de Corea. a través de un mejor servicio civil;
6. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa y Militar a Que, con Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
la Embajada del Perú en la República de Colombia. 034-2017-SERVIR-PE, se formaliza la aprobación del
7. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa y Militar documento denominado “Lineamiento para el tránsito
a la Embajada del Perú en la República Popular China. de una entidad pública al régimen del Servicio Civil, Ley
8. (01) Auxiliar a la Agregaduría Militar a la Embajada 30057”, modificado mediante Resolución de Presidencia
del Perú en la República Francesa. Ejecutiva N° 307-2017- SERVIR/PE, el cual es un
9. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa a la instrumento que señala que la ruta al nuevo régimen
Embajada del Perú en la República de la India. consta de cuatro etapas, siendo que en el etapa 3, entre
10. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa a la otras, se establecen los puestos necesarios y los perfiles
Embajada del Perú en el Estado de Israel. de dichos puestos, acorde con las funciones que deban
11. (01) Auxiliar a la Agregaduría Militar a la Embajada desempeñar;
del Perú en los Estados Unidos Mexicanos. Que, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva
12. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa y Militar N° 312-2017-SERVIR/PE, se formaliza la aprobación de la
a la Embajada del Perú en la Federación de Rusia. Directiva N° 004-2017-SERVIR/GDSRH “Normas para la
Gestión del Proceso de Diseño de Puestos y Formulación
Artículo 3.- Aprobar las vacantes y cargos de del Manual de Perfiles de Puestos – MPP”, siendo que el
Auxiliar de Agregaduría a ser desempeñados por artículo 13 de la acotada Directiva establece que el Manual
Personal Técnico de las Fuerzas Armadas, a partir de Perfiles de Puestos se formula por primera vez en la
del 1 de agosto del 2022, y por un periodo máximo tercera etapa del proceso de tránsito de las entidades al
de dos (2) años, en las Agregadurías de Defensa a nuevo régimen del Servicio Civil, regulado por la Ley N°
las Misiones Diplomáticas del Perú en el exterior, de 30057, después de haber concluido la determinación de la
acuerdo al siguiente detalle: Dotación de los servidores de la entidad;
Que, por medio de la Resolución Ministerial N° 0300-
MARINA DE GUERRA DEL PERÚ 2021-DE, se aprueba la Dotación de Servidores Civiles
del Ministerio de Defensa;
1. (01) Auxiliar a la Agregaduría Naval a la Embajada Que, en ese contexto, a través del Oficio N°
del Perú en la República Argentina. 1870-2021-MINDEF/VRD-DGRRHH e Informe de
2. (01) Auxiliar a la Agregaduría Naval a la Embajada fecha 14 de julio de 2021, la Dirección General de
del Perú en el Estado Plurinacional de Bolivia. Recursos Humanos, remite el sustento y la propuesta
3. (01) Auxiliar a la Agregaduría Naval a la Embajada del Manual de Perfiles de Puestos del Ministerio de
del Perú en la República Federativa de Brasil. Defensa y sus respectivos anexos, la misma que
4. (01) Auxiliar a la Agregaduría Naval a la Embajada cuenta con la viabilidad de la Dirección de Desarrollo
del Perú en Canadá. Organizacional y Modernización, conforme al Informe
5. (01) Auxiliar a la Agregaduría de Defensa y Naval a N° 00150-2021-MINDEF/VRD-DGPP-DIDOM, remitido
la Embajada del Perú en el Reino Unido de Gran Bretaña con el Oficio N° 01376-2021-MINDEF/VRD-DGPP de la
e Irlanda del Norte. Dirección General de Planeamiento y Presupuesto;
Que, posteriormente, a través del Oficio N°
Artículo 4.- El gasto que origine el cumplimiento 000416-2021-SERVIR-PE, la Presidencia Ejecutiva de la
de la presente Resolución Suprema, se efectuará con Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), remite el
cargo a las partidas presupuestarias de la Institución Informe Técnico N° 000142-2021-SERVIR-GDSRH, que
respectiva, en los ejercicios fiscales correspondientes, de constituye la opinión técnica favorable previa respecto
conformidad con la normativa vigente. a la propuesta del Manual de Perfiles de Puestos del
Artículo 5.- La presente Resolución Suprema es MINDEF, de acuerdo con lo establecido en el literal b) del
refrendada por la Ministra de Defensa. artículo 16 de la Directiva N° 004-2017- SERVIR/GDSRH
“Normas para la gestión del proceso de Diseño de Puestos
Regístrese, comuníquese y publíquese. y formulación del Manual de Perfiles de Puestos–MPP”;
Que, mediante Informe Legal N° 00779-2021-MINDEF/
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER SG-OGAJ, la Oficina General de Asesoría Jurídica
Presidente de la República manifiesta que resulta legalmente viable aprobar, por
medio de resolución ministerial, el Manual de Perfiles de
NURIA ESPARCH FERNÁNDEZ Puestos – MPP del Ministerio de Defensa, de acuerdo con
Ministra de Defensa el marco normativo vigente;
Con el visado del Despacho Viceministerial de
1976352-8 Recursos para la Defensa; de la Dirección General
de Recursos Humanos; de la Dirección General de
Planeamiento y Presupuesto y, de la Oficina General de
Aprueban el Manual de Perfiles de Puestos Asesoría Jurídica;
– MPP del Ministerio de Defensa De conformidad con lo dispuesto en el numeral 37) del
artículo 10 del Decreto Legislativo N° 1134, que aprueba
RESOLUCIÓN MINISTERIAL la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
N° 0380-2021-DE Defensa; y, el literal kk) del artículo 11 del Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa,
Lima, 23 de julio de 2021 aprobado por Decreto Supremo N° 006-2016-DE.

VISTOS: SE RESUELVE:

El Oficio N° 02384-2021-MINDEF/VRD del Despacho Artículo 1.- Aprobar el Manual de Perfiles de Puestos
Viceministerial de Recursos para la Defensa; el Oficio – MPP del Ministerio de Defensa, que como Anexo forma
N° 01870-2021-MINDEF/VRD-DGRRHH de la Dirección parte integrante de la presente Resolución Ministerial, el
General de Recursos Humanos; y el Informe Legal N° mismo que cuenta con tres (3) Anexos: Anexo 1: “Perfiles
00779-2021-MINDEF/SG-OGAJ de la Oficina General de de Puestos del Régimen Laboral de la Ley N° 30057”,
Asesoría Jurídica. Anexo 2: “Puestos del Régimen Laboral del Decreto
78 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Legislativo N° 276 del Ministerio de Defensa” y Anexo SERFOR, delega facultades en diversos servidores de la
3: “Puestos de Carreras Especiales del Ministerio de entidad, para el año fiscal 2021;
Defensa”. Que, a través del literal b) del numeral 3.2 del artículo
Artículo 2.- Dejar sin efecto el Manual de Organización 3 de la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº D000007-
y Funciones y el Clasificador de Cargos del Ministerio de 2021-MIDAGRI-SERFOR-DE, el Titular del SERFOR
Defensa. delega en el/la Director/a General de la Oficina General
Artículo 3.- Notificar la presente Resolución Ministerial de Administración, respecto de la Unidad Ejecutora 001:
a la Gerencia de Desarrollo del Sistema de Recursos Administración Central–SERFOR del Pliego Presupuestal
Humanos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – 165: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre –
SERVIR. SERFOR, para el año fiscal 2021, la facultad de “suscribir
Artículo 4.- Disponer la publicación de la presente contratos de consultoría derivados de Convenios de
Resolución Ministerial y su Anexo en el Portal Institucional Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable u
del Ministerio de Defensa (www.gob.pe/mindef), en la otros instrumentos de igual naturaleza”;
misma fecha de su publicación en el Diario Oficial El Que, a través del Informe N° D000219-2021-GG-
Peruano. OGA, la Oficina General de Administración, hace suyo
el Informe Nº D000319-2021-MIDAGRI-SERFOR-OA
Regístrese, comuníquese y publíquese. a través del cual la Oficina de Abastecimiento señala
que en la Sección 2.02 del Acuerdo del Proyecto PP-
NURIA ESPARCH FERNÁNDEZ A/56-340-2 para la “Prevención y respuesta a incendios
Ministra de Defensa forestales en bosques tropicales y plantaciones forestales
en la República del Perú” suscrito entre la Organización
1976365-1 Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y el
SERFOR, se ha contemplado que el SERFOR, en su
condición de Organismo Ejecutor del citado Proyecto,
realizará la adquisición y pago de bienes y servicios;
DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO por lo que al no encontrarse delegada la facultad para
suscribir contratos de bienes y servicios derivados de
Modifican el literal b) del numeral 3.2 Convenios de Cooperación Técnica Internacional No
del artículo 3 de la Res. Nº D000007- reembolsable u otros instrumentos de igual naturaleza, y
a fin de viabilizar la ejecución del citado Acuerdo, propone
2021-MIDAGRI-SERFOR-DE, que delega se modifique el literal b) del numeral 3.2 del artículo 3 de
facultades y atribuciones en diversos la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº D000007-2021-
MIDAGRI-SERFOR-DE, en el sentido que se delegue
funcionarios del SERFOR para el año fiscal en el/la Director/a General de la Oficina General de
2021 Administración, respecto de la Unidad Ejecutora 001:
Administración Central–SERFOR del Pliego Presupuestal
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA 165: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre –
RDE N° D000136-2021-MIDAGRI-SERFOR-DE SERFOR, para el año fiscal 2021, la facultad de “Suscribir
contratos de consultoría, bienes y servicios derivados
Magdalena del Mar, 23 de julio del 2021 de Convenios de Cooperación Técnica Internacional No
reembolsable u otros instrumentos de igual naturaleza”;
VISTOS: Que, mediante Informe Legal N° D000309-2021-
MIDAGRI-SERFOR-OGAJ, la Oficina General de Asesoría
El Informe Nº D000319-2021-MIDAGRI-SERFOR-OA Jurídica señala que estando a lo propuesto por la Oficina
emitido por la Oficina de Abastecimiento; el Informe Nº General de Administración, y conforme a lo establecido
D000219-2021-MIDAGRI-SERFOR-GG-OGA emitido por en el artículo 9 del ROF del SERFOR, que establece que
la Oficina General de Administración; y el Informe Legal el Director Ejecutivo en su condición de titular del pliego
N° D000309-2021-MIDAGRI-SERFOR-OGAJ emitido por y máxima autoridad ejecutiva institucional, puede delegar
la Oficina General de Asesoría Jurídica; y, las facultades y atribuciones que no sean privativas
a su cargo, cautelando el deber de vigilancia sobre las
CONSIDERANDO: facultades delegadas; resulta legalmente que emita el
Que, mediante Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna acto resolutivo que modifica el literal b) del numeral 3.2
Silvestre, se creó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna del artículo 3 de la Resolución de Dirección Ejecutiva
Silvestre–SERFOR como organismo público técnico Nº D000007-2021-MIDAGRI-SERFOR-DE, que delegó
especializado, con personería jurídica de derecho público facultades en diversos funcionarios del SERFOR, para el
interno y como pliego presupuestal adscrito al Ministerio de año fiscal 2021;
Agricultura y Riego, ahora Ministerio de Desarrollo Agrario y Con el visado de la Directora General de la Oficina
Riego; General de Administración, y de la Directora General de la
Que, mediante Decreto Supremo N° Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
007-2013-MINAGRI se aprobó el Reglamento de De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 29763,
Organización y Funciones del SERFOR, modificado por el Ley Forestal y de Fauna Silvestre; el Decreto Supremo Nº 004-
Decreto Supremo N° 016-2014-MINAGRI, documento que 2019-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado – TUO de la
define y delimita las facultades, funciones y atribuciones Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General;
de los órganos que conforman el SERFOR, así como y, el Reglamento de Organización y Funciones del Servicio
define su estructura orgánica; Nacional Forestal y de Fauna Silvestre–SERFOR, aprobado
Que, el artículo 9 del Reglamento de Organización y por Decreto Supremo N° 007-2013-MINAGRI, modificado por
Funciones del SERFOR, señala que la Dirección Ejecutiva Decreto Supremo N° 016-2014-MINAGRI;
está a cargo de un Director Ejecutivo, que es el titular del
pliego y la máxima autoridad ejecutiva institucional, quien SE RESUELVE:
puede delegar las facultades y atribuciones que no sean
privativas a su cargo; Artículo 1.- Modificar el literal b) del numeral 3.2 del artículo
Que, el numeral 78.1 del artículo 78 y el artículo 79 3 de la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº D000007-2021-
del Texto Único Ordenado – TUO de la Ley Nº 27444, MIDAGRI-SERFOR-DE, que delega facultades y atribuciones
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado en diversos funcionarios del SERFOR para el año fiscal 2021,
mediante Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, establecen en los siguientes términos:
que las entidades pueden delegar su competencia de un
órgano a otro al interior de una misma entidad; y que el “Artículo 3.- Delegación de facultades en el/
delegante tendrá siempre la obligación de vigilar la gestión la Director/a General de la Oficina General de
del delegado, respectivamente; Administración
Que, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva Delegar en el/la Director/a General de la Oficina
Nº D000007-2021-MIDAGRI-SERFOR-DE, el Titular del General de Administración, respecto de la Unidad
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 79
Ejecutora 001: Administración Central–SERFOR del DES, N° 01396-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES,
Pliego Presupuestal 165: Servicio Nacional Forestal y de N° 01398-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES y N°
Fauna Silvestre – SERFOR, para el año fiscal 2021, las 01441-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES de la
siguientes facultades: Dirección de Educación Secundaria de la Dirección
(…) General de Educación Básica Regular, el Informe N°
3.2 En materia administrativa 00892-2021-MINEDU/SPE-OPEP-UPP de la Unidad
(…) de Planificación y Presupuesto de la Oficina de
b) Suscribir contratos de consultoría, bienes y servicios Planificación Estratégica y Presupuesto, el Informe N°
derivados de Convenios de Cooperación Técnica 00903-2021-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de
Internacional No reembolsable u otros instrumentos de Asesoría Jurídica, y;
igual naturaleza.”
CONSIDERANDO:
Artículo 2.- Notificación
Disponer que la Oficina de Servicios al Usuario y Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos
Tramite Documentario realice la notificación de la presente 13 y 16 de la Constitución Política del Perú, la educación
Resolución a la Oficina General de Administración. tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona
humana; correspondiéndole al Estado coordinar la política
Artículo 3.- Publicación educativa y formular los lineamientos generales de los
Disponer la publicación de la presente Resolución en planes de estudios, así como los requisitos mínimos de la
el Portal Institucional del Servicio Nacional Forestal y de organización de los centros educativos;
Fauna Silvestre – SERFOR (www.gob.pe/serfor), el mismo Que, el artículo 3 de la Ley N° 31224, Ley de
día de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Organización y Funciones del Ministerio de Educación,
establece que el Sector Educación se encuentra bajo
Regístrese, comuníquese y publíquese. la conducción y rectoría del Ministerio de Educación;
asimismo, de acuerdo con el literal a) del numeral 1 y el
literal a) del numeral 2 del artículo 5 de la citada Ley, son
JORGE AUGUSTO AMAYA CASTILLO funciones rectoras y técnico-normativas del Ministerio
Director Ejecutivo (e) de Educación, formular, planear, dirigir, ejecutar,
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su
SERFOR competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno;
así como aprobar las disposiciones normativas vinculadas
1976366-1 con sus ámbitos de competencia, respectivamente;
Que, conforme a lo dispuesto en el artículo 79 de la
FE DE ERRATAS Ley N° 28044, Ley General de Educación, el Ministerio
de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que
RESOLUCIÓN MINISTERIAL tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de
Nº 0196-2021-MIDAGRI educación, recreación y deporte, en concordancia con la
Política General del Estado;
Mediante Oficio Nº 1396-2021-MIDAGRI/SG, el Que, según el literal d) del artículo 8 de la Ley General
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego solicita se de Educación, la educación peruana tiene a la persona
publique Fe de Erratas de la Resolución Ministerial Nº como centro y agente fundamental del proceso educativo
0196-2021-MIDAGRI, publicada en la edición del día 17 y se sustenta, entre otros principios, en el de calidad,
de julio de 2021. que asegura condiciones adecuadas para una educación
integral, pertinente, abierta, flexible y permanente;
DICE: Que, asimismo, el literal a) del artículo 9 de la Ley
ANEXO 2 General de Educación establece como uno de los fines
de la educación peruana el formar personas capaces de
SERVICIOS lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y autoestima
N° CIIU Descripción y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el
0461 Actividades de apoyo a la agricultura ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así
como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para
DEBE DECIR: vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar
los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento;
ANEXO 2 Que, conforme con lo señalado por el artículo 10 de
la precitada Ley, para lograr la universalización, calidad
SERVICIOS y equidad en la educación, se adopta un enfoque
intercultural y se realiza una acción descentralizada,
N° CIIU Descripción intersectorial, preventiva, compensatoria y de
recuperación que contribuya a igualar las oportunidades
0161 Actividades de apoyo a la agricultura de desarrollo integral de los estudiantes y a lograr
satisfactorios resultados en su aprendizaje;
1976298-1 Que, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo
17 de la Ley General de Educación, para compensar
las desigualdades derivadas de factores económicos,
EDUCACION geográficos, sociales o de cualquier otra índole que
afectan la igualdad de oportunidades en el ejercicio del
derecho a la educación, el Estado toma medidas que
Aprueban el documento normativo favorecen a segmentos sociales que están en situación de
denominado “Marco Orientador para la abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente;
atención de adolescentes en educación Que, el literal a) del artículo 80 de la referida Ley
establece que es función del Ministerio de Educación
secundaria” definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación con las
regiones, la política educativa y pedagógica nacional, y
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL establecer políticas específicas de equidad;
N° 233-2021-MINEDU Que, con Resolución Ministerial Nº
281-2016-MINEDU, modificada por Resolución Ministerial
Lima, 23 de julio de 2021 N° 159-2017-MINEDU, se aprueba el Currículo Nacional
VISTOS, el Expediente N° 0080541-2021, los de Educación Básica que contiene los aprendizajes y las
Informes N° 01209-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR- orientaciones para la formación de estudiantes, con la
80 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

finalidad de que se desenvuelven en su vida presente y la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto,


futura; dependiente de la Secretaría de Planificación Estratégica,
Que, mediante Decreto Supremo Nº emite opinión favorable al documento normativo; por
006-2016-MINEDU, se aprueba la Política Sectorial de cuanto, se encuentra alineado a los instrumentos en
Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe materia de planificación estratégica e institucional del
que tiene como objetivo general brindar un servicio Sector Educación y su implementación no irrogará gastos
educativo relevante y pertinente, que garantice la mejora al Pliego 010: Ministerio de Educación;
de los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes, Que, asimismo, mediante Informe N°
jóvenes y adultos pertenecientes a los pueblos originarios 00903-2021-MINEDU/SG-OGAJ, la Oficina General
a través de la implementación de una educación de Asesoría Jurídica, en el marco del análisis
intercultural y bilingüe de calidad, en todas las etapas, legal realizado y teniendo en cuenta las opiniones
niveles y modalidades del sistema educativo; técnicas emitidas, considera que la aprobación del
Que, con Decreto Supremo N° 013-2018-MINEDU, documento normativo resulta legalmente viable,
se aprueba la Política de Atención Educativa para la sugiriendo proseguir el trámite correspondiente para
Población de Ámbitos Rurales, que busca garantizar su aprobación;
un servicio educativo pertinente de acuerdo con las Que, de acuerdo al literal a) del numeral 1.1 del artículo
características, necesidades y demandas socioculturales 1 de la Resolución Ministerial N° 571-2020-MINEDU,
de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y se delega en la Viceministra de Gestión Pedagógica
adultos mayores que viven en zonas rurales, que les del Ministerio de Educación, entre otras facultades y
permitan desplegar una trayectoria educativa satisfactoria atribuciones, la de emitir y aprobar los actos resolutivos
y desarrollar sus competencias de manera integral; que aprueban, modifican o dejan sin efecto los
Que, mediante Decreto Supremo N° Documentos Normativos del Ministerio de Educación en
004-2018-MINEDU, se aprueban los “Lineamientos el ámbito de su competencia conforme a lo dispuesto en
para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y de Educación;
Adolescentes”, que tiene como finalidad establecer De conformidad con la Ley N° 31224, Ley de
las directrices de orientación para la gestión de la Organización y Funciones del Ministerio de Educación; la
convivencia escolar, la prevención y la atención de Ley N° 28044, Ley General de Educación; el Reglamento
la violencia contra niñas, niños y adolescentes en las de Organización y Funciones del Ministerio de Educación
instituciones educativas, a fin de aportar al desarrollo aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU; y,
integral de las y los estudiantes en entornos escolares en virtud de las facultades delegadas mediante Resolución
seguros y libres de violencia, y a la consolidación de Ministerial N° 571-2020-MINEDU;
una comunidad educativa que ejerza con plenitud sus
derechos y responsabilidades; SE RESUELVE:
Que, mediante Decreto Supremo Nº
013-2019-MINEDU, se aprueba la Política Nacional de Artículo 1.- Aprobar el documento normativo
Juventud, que tiene como objetivo generar condiciones denominado “Marco Orientador para la atención de
para que al año 2030, ocho de cada diez jóvenes entre 15 adolescentes en educación secundaria”, el mismo que,
y 29 años de edad mejoren su desarrollo integral para su como anexo forma parte de la presente resolución.
efectiva participación en la sociedad; Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente
Que, a través del Decreto Supremo Nº resolución y su anexo, en el Sistema de Información
009-2020-MINEDU, se aprueba el Proyecto Educativo Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal
Nacional al 2036 “El Reto de la Ciudadanía Plena”, que institucional del Ministerio de Educación (www.gob.pe/
plantea en su visión que todas las personas en el Perú minedu), el mismo día de su publicación en el diario oficial
aprendamos y nos desarrollemos a lo largo de nuestras “El Peruano”.
vidas, ejerciendo nuestra libertad para construir nuestros
proyectos, conviviendo y dialogando intergeneracional Regístrese, comuníquese y publíquese.
e interculturalmente, en una sociedad democrática,
equitativa, igualitaria e inclusiva, que valora la diversidad KILLA SUMAC SUSANA MIRANDA TRONCOS
y asegura la sostenibilidad ambiental; Viceministra de Gestión Pedagógica
Que, en el marco de las disposiciones legales antes
señaladas, a través del Informe Nº 01209-2021-MINEDU/ 1976361-1
VMGP-DIGEBR-DES complementado con los Informes
N° 01396-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES, N°
01398-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES y N° Aprueban el documento normativo
01441-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES, elaborados denominado “Lineamientos para la
por la Dirección de Educación Secundaria, dependiente incorporación de tecnologías digitales en la
de la Dirección General de Educación Básica Regular, se
sustenta la necesidad de aprobar el documento normativo educación básica”
denominado “Marco Orientador para la atención de
adolescentes en educación secundaria”, cuyo objetivo RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
es brindar un marco conceptual y orientaciones para N° 234-2021-MINEDU
la formulación de documentos de gestión, políticas
sectoriales e intersectoriales, diseño de estrategias e Lima, 23 de julio de 2021
intervenciones nacionales y regionales que atienden a los
y las adolescentes con la finalidad de lograr su formación VISTOS, Expediente N° DITE2021-INT-0084210,
integral; los informes N° 02052-2021-MINEDU/VMGP-DITE y
Que, de la revisión realizada a los documentos N° 02590-2021-MINEDU/VMGP-DITE de la Dirección
contenidos en el expediente, se advierte que el de Innovación Tecnológica en Educación, el Informe
documento normativo cuenta con la opinión favorable de N° 00934-2021-MINEDU/SPE-OPEP-UPP de la
la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Unidad de Planificación y Presupuesto de la Oficina de
Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Planificación Estratégica y Presupuesto, el Informe N°
Ámbito Rural, de la Dirección General de Servicios 00909-2021-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de
Educativos Especializados, de la Dirección General Asesoría Jurídica, y;
de Educación Superior Universitaria, de la Dirección
General de Educación Técnico-Productiva y Superior CONSIDERANDO:
Tecnológica y Artística, de la Dirección General de Gestión
Descentralizada y de la Dirección General de Desarrollo Que, el artículo 3 de la Ley N° 31224, Ley de
Docente; Organización y Funciones del Ministerio de Educación,
Que, mediante Informe N° 00892-2021-MINEDU/SPE- establece que el Sector Educación se encuentra bajo
OPEP-UPP, la Unidad de Planificación y Presupuesto de la conducción y rectoría del Ministerio de Educación;
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 81
asimismo, de acuerdo con el literal a) del numeral 1 y el en Educación, dependiente del Despacho
literal a) del numeral 2 del artículo 5 de la citada Ley, son Viceministerial de Gestión Pedagógica, sustenta
funciones rectoras y técnico-normativas del Ministerio la necesidad de aprobar el documento normativo
de Educación, formular, planear, dirigir, ejecutar, denominado “Lineamientos para la incorporación
supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su de tecnologías digitales en la educación básica” (en
competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; adelante, el documento normativo), cuyo objetivo
así como aprobar las disposiciones normativas vinculadas es formular orientaciones para la incorporación de
con sus ámbitos de competencia, respectivamente; tecnologías en la educación básica en el marco
Que, el artículo 79 de la Ley N° 28044, Ley General de la transformación digital a nivel nacional, con
de Educación, establece que el Ministerio de Educación el fin de generar las condiciones mínimas para
es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por la implementación de procesos y estrategias que
finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, garanticen su sostenibilidad y desarrollo hacia nuevas
recreación y deporte, en concordancia con la política oportunidades de aprendizaje para las niñas, niños,
general del Estado; adolescentes y jóvenes;
Que, de conformidad con los literales c) y f) del artículo Que, el citado informe se encuentra suscrito de manera
21 de la referida Ley, son funciones del Estado promover conjunta por la Dirección General de Educación Básica
el desarrollo científico y tecnológico en las instituciones Regular (DIGEBR), la Dirección General de Educación
educativas de todo el país y la incorporación de nuevas Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios
tecnologías en el proceso educativo; y garantizar la Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA), la Dirección
obligatoriedad de la enseñanza de la educación física General de Desarrollo Docente (DIGEDD), la Dirección
y de la práctica del deporte, incluyendo la recreación, General de Gestión Descentralizada (DIGEGED), la
dentro de los diversos estamentos de la educación básica Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
del país, así como orientar y articular los aprendizajes (DIGC) y la Dirección General de Servicios Educativos
generados dentro y fuera de las instituciones educativas Especializados (DIGESE);
con la finalidad de prevenir situaciones de riesgo de los Que, a través del Informe N° 00934-2021-MINEDU/
estudiantes; SPE-OPEP-UPP, la Unidad de Planificación y Presupuesto
Que, según lo establecido en la Orientación de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto,
Estratégica 9 del Proyecto Educativo Nacional- dependiente de la Secretaría de Planificación Estratégica,
PEN al 2036: El reto de la ciudadanía emite opinión favorable al documento normativo;
plena, aprobado por Decreto Supremo por cuanto, se encuentra alineado con los objetivos
Nº 009-2020-MINEDU, todas las instancias de estratégicos e institucionales del Sector Educación y su
gestión educativa del estado operan orientadas aprobación e implementación se financiará con cargo a
hacia la ciudadanía de modo profesional, estratégico, los créditos presupuestarios del Pliego 010: Ministerio de
planificado para el mediano y largo plazo, haciendo Educación, sin demandar recursos adicionales al citado
uso intensivo de lo digital y articulado en todos sus pliego;
niveles con otros sectores y actores de la comunidad Que, asimismo, mediante Informe N°
local, nacional y global. Además, se establece como 00909-2021-MINEDU/SG-OGAJ, la Oficina General de
uno de los principales impulsores del cambio en el Asesoría Jurídica emite opinión legal favorable sobre
citado documento al “Uso universal e intensivo de el documento normativo y recomendó continuar con el
tecnologías digitales en formatos y medios accesibles trámite correspondiente para su aprobación;
como recursos educativos para potenciar las labores Que, de acuerdo al literal a) del numeral 1.1 del artículo
de enseñanza-aprendizaje, de aprendizaje autónomo 1 de la Resolución Ministerial Nº 571-2020-MINEDU,
y la investigación gracias a las posibilidades que se delega en la Viceministra de Gestión Pedagógica
ofrecen para mejorar la gestión y para ajustar las del Ministerio de Educación, entre otras facultades y
actividades a la disponibilidad de tiempo y al ritmo de atribuciones, la de emitir y aprobar los actos resolutivos
progreso de cada persona que aprende”; que aprueban, modifican o dejan sin efecto los
Que, el Eje Estratégico 2 “Oportunidades y acceso Documentos Normativos del Ministerio de Educación en
a los servicios” del Plan Estratégico de Desarrollo el ámbito de su competencia conforme a lo dispuesto en
Nacional denominado Plan Bicentenario: el Perú hacia el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
el 2021, aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011- de Educación;
PCM, señala respecto a la Educación y su relación con De conformidad con lo establecido en la Ley N° 31224,
la ciencia y la tecnología que: “un entorno de cambios Ley de Organizaciones y Funciones del Ministerio de
vertiginosos, de mayor globalización y lucha constante Educación; el Reglamento de Organización y Funciones
por mantener la competitividad, hace necesario que las del Ministerio de Educación, aprobado por el Decreto
instituciones que imparten formación logren innovar Supremo Nº 001-2015-MINEDU; y, en virtud de las
y busquen una mejora constante en la calidad de su facultades delegadas mediante Resolución Ministerial N°
enseñanza, de cara a la demanda laboral. Es crucial 571-2020-MINEDU.
para ello la actualización y la capacitación permanente
de los docentes en aspectos técnicos metodológicos, SE RESUELVE:
la incorporación de tecnologías de información y Artículo 1.- Aprobar el documento normativo
comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje, y denominado “Lineamientos para la incorporación de
la introducción de planes de estudio (…)”; tecnologías digitales en la educación básica”, el mismo
Que, la competencia 28 del Currículo Nacional de la que como anexo forma parte integrante de la presente
Educación Básica aprobado por Resolución Ministerial resolución.
Nº 281-2016-MINEDU, consiste en que “el estudiante Artículo 2.- Derogar el documento normativo
interprete, modifique y optimice entornos virtuales denominado “Estrategia Nacional de las Tecnologías
durante el desarrollo de actividades de aprendizaje Digitales en la Educación Básica”, aprobado por
y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación Resolución de Secretaría General N° 505-2016-MINEDU.
de los procesos de búsqueda, selección y evaluación Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente
de información; de modificación y creación de resolución y su anexo, en el Sistema de Información
materiales digitales, de comunicación y participación Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal
en comunidades virtuales, así como la adaptación de institucional del Ministerio de Educación (www.gob.pe/
los mismos de acuerdo a sus necesidades e intereses minedu), el mismo día de su publicación en el diario oficial
de manera sistemática”; “El Peruano”.
Que, mediante Resolución de Secretaría General
N° 505-2016-MINEDU se aprobaron los lineamientos Regístrese, comuníquese y publíquese.
denominados “Estrategia Nacional de las Tecnologías
Digitales en la Educación Básica”, cuya implementación KILLA SUMAC SUSANA MIRANDA TRONCOS
comprende desde el año 2017 al 2021; Viceministra de Gestión Pedagógica
Que, a través del Informe N° 2590-2021-MINEDU/
VMGP-DITE, la Dirección de Innovación Tecnológica 1976279-1
82 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

24A.1.1 y 24A.1.4 del artículo 24 del Reglamento de


ENERGIA Y MINAS Comercialización de Gas Natural Comprimido (GNC) y
Gas Natural Licuefactado (GNL), aprobado mediante
Decreto Supremo N° 057-2008-EM, cuyo texto queda
Decreto Supremo que modifica el redactado en los siguientes términos:
Reglamento de Comercialización de Gas
Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural “Articulo 2.- Alcance
El presente Reglamento establece las normas y
Licuefactado (GNL), aprobado mediante disposiciones aplicables, dentro del territorio nacional, para:
Decreto Supremo Nº 057-2008-EM
a) El diseño, construcción y operación de Estaciones
DECRETO SUPREMO de Compresión, Estaciones de Carga de GNC, Estaciones
N° 021-2021-EM de Descompresión de GNC, Unidades de Trasvase de
GNC y Consumidores Directos de GNC.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Previo al otorgamiento de las autorizaciones de las
Estaciones de Compresión, Estaciones de Carga de
CONSIDERANDO: GNC, Estaciones de Descompresión de GNC, Unidades
de Trasvase de GNC y Consumidores Directos de GNC, el
Que, el artículo 3 del Texto Único Ordenado de la OSINERGMIN debe verificar que las pruebas realizadas
Ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado sean satisfactorias, de acuerdo al procedimiento que este
mediante Decreto Supremo Nº 042-2005-EM (en adelante Organismo establezca.
TUO de la Ley N° 26221), dispone que el Ministerio de Para tal efecto, el titular deberá contar con una póliza
Energía y Minas es el encargado de elaborar, aprobar, de seguros de responsabilidad civil extracontractual que
proponer y aplicar la política del Sector, así como de dictar cubra los daños a terceros, cuyos montos son establecidos
las demás normas pertinentes; por Resolución Ministerial del MINISTERIO DE ENERGÍA
Que, el artículo 76 del TUO de la Ley N° 26221 Y MINAS. El titular de las actividades es responsable de
establece que el transporte, la distribución mayorista y realizar las acciones necesarias para la activación de la
minorista y la comercialización de los productos derivados mencionada póliza, así como de realizar las acciones
de los hidrocarburos, se regirá por las normas que para la atención de las emergencias ocurridas en sus
apruebe el Ministerio de Energía y Minas; instalaciones.
Que, mediante Decreto Supremo N° 063-2005-EM,
se dictaron normas para promover el consumo masivo b) El diseño, construcción y operación de Estaciones
de gas natural, estableciendo formas alternativas a la de Carga de GNL, Estaciones de Regasificación de GNL,
distribución por red de ductos de dicho combustible, Estaciones de Recepción de GNL, de los Consumidores
como el Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Directos de GNL, Unidades Móviles de GNL-GN,
Licuefactado (GNL), a fin de que se puedan atender Unidades Móviles de GNL y Unidades Móviles de
a aquellos consumidores alejados de los sistemas de GNV-L..
distribución por red de ductos; En cuanto al diseño, construcción y operación de
Que, a través del Decreto Supremo Nº 057-2008-EM, Estaciones de Licuefacción se aplica lo establecido en el
se aprueba el Reglamento de Comercialización de Gas artículo 14 del presente Reglamento.
Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuefactado Previo al otorgamiento de las autorizaciones de
(GNL) (en adelante Reglamento de Comercialización de las Estaciones de Regasificación de GNL, Estaciones
GNC y GNL), el cual regula aspectos relacionados a la de Recepción de GNL, Consumidores Directos de
operación y comercialización de GNC y GNL, así como GNL, Estaciones de Licuefacción y Estaciones de
las normas de seguridad para el diseño, construcción, Carga de GNL, el OSINERGMIN debe verificar que las
ampliación y operación de los diversos agentes que pruebas realizadas sean satisfactorias, de acuerdo al
intervendrán en el mercado; procedimiento que este Organismo establezca.
Que, mediante Decreto Supremo N° 064-2010-EM Para tal efecto, el titular deberá contar con una póliza
se aprueba la Política Energética Nacional del Perú de seguros de responsabilidad civil extracontractual que
2010-2040, la cual tiene entre sus objetivos de política, cubra los daños a terceros, cuyos montos son establecidos
el desarrollo de la industria del gas natural y su uso en por Resolución Ministerial del MINISTERIO DE ENERGÍA
actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria; Y MINAS. El titular de las actividades es responsable de
en ese sentido, teniendo en consideración los avances realizar las acciones necesarias para la activación de la
tecnológicos vinculados a la forma de suministro de gas mencionada póliza, así como de realizar las acciones
natural, resulta pertinente adecuar la normativa existente para la atención de las emergencias ocurridas en sus
para la comercialización de GNC y GNL en el marco de instalaciones.
dicha política;
Que, en consecuencia, con la finalidad de fomentar (…)”
e incentivar el desarrollo del mercado de GNL, resulta
necesario modificar el Reglamento de Comercialización “Articulo 3.- Definiciones
de GNC y GNL a efectos de precisar, entre otros
aspectos, las definiciones de Agente Habilitado de (…)
GNL, Carga, Consumidor Directo de GNL, Estación de
Recepción de GNL, Estación de Carga de GNL, Estación “1.2 Agente Habilitado de GNL.- Se considera Agente
de Regasificación de GNL, Estación de Carga y Unidad Habilitado en GNL, a la persona natural, persona jurídica,
Móvil de GNL-GN, así como incorporar la definición de consorcio, asociación en participación u otra modalidad
Unidad Móvil de GNV-L; contractual, autorizado para realizar las actividades de
En uso de las atribuciones previstas en el numeral 8) comercialización de Gas Natural Licuefactado (GNL) y
del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; es responsable por la operación de las Estaciones de
Licuefacción, Estaciones de Carga de GNL, Estaciones
DECRETA: de Regasificación, Estaciones de Recepción de GNL,
Unidades Móviles de GNL y Unidades Móviles de
Artículo 1.- Modificación del artículo 2, 3, 5, GNL-GN, según corresponda, en instalaciones propias
6A, 14, 18A, 18B, 19, 20 y 24 del Reglamento de o contratadas a terceros. Estas actividades incluyen la
Comercialización de Gas Natural Comprimido (GNC) adquisición, recepción y licuefacción de Gas Natural,
y Gas Natural Licuefactado (GNL), aprobado mediante la Carga, almacenamiento, así como su transporte
Decreto Supremo N° 057-2008-EM y Descarga en alta o baja presión de acuerdo a los
Modificase los literales a) y b) del artículo 2, los requerimientos de los Usuarios. Los Agentes Habilitados
numerales 1.2, 1.3, 1.5, 1.11, 1.12, 1.21 y 1.25, del en GNL deben inscribirse en el Registro de Hidrocarburos,
artículo 3, artículo 5, artículo 6A, artículo 14, artículos debiendo cumplir los requisitos que para tal efecto se
18A y 18B, artículo 19, literal a) artículo 20, numerales establezca.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 83
El comercializador en Estación de Carga de GNL estipuladas en la norma NTP 111.032-2:2020 o aquella
también es considerado como Agente Habilitado en GNL que la modifique o sustituya, o normas técnicas
en lo correspondiente a la comercialización. internacionales vigentes indicadas en al artículo 14
El Operador de Estación de Carga de GNL también de la presente norma.”
es considerado como Agente Habilitado en GNL en lo
correspondiente a la operación.” “1.21 Unidad Móvil de GNL-GN: Vehículo
autopropulsado o no, que cuenta con facilidades para la
“1.3 Carga: Cualquier operación de transferencia carga, transporte y regasificación del GNL en el mismo
de GNC y/o GNL, efectuada entre las Estaciones de vehículo con la finalidad de suministrar Gas Natural.
Compresión, Estaciones de Carga de GNC, Estaciones La Unidad Móvil de GNL-GN puede comercializar
de Carga de GNL, Estaciones de Licuefacción o Gas Natural. La Unidad Móvil de GNL-GN, debe
Estaciones de Recepción GNL, y los Vehículos cumplir lo dispuesto en el presente Reglamento y con
Transportadores de GNC, Vehículos Transportadores los requerimientos establecidos por el Ministerio de
de GNL, Unidades Móviles de GNC, Unidades Móviles Transportes y Comunicaciones para el movimiento
GNL-GN, Unidades Móviles de GNL o Unidades de productos peligrosos contenido en el Reglamento
Móviles de GNV-L.” Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 021-
“1.4 Consumidor Directo de GNC: Persona natural, 2008-MTC, sus modificatorias o normas sustitutorias.
persona jurídica, consorcio, asociación en participación En adelante, toda referencia a Unidades Móviles de
u otra modalidad contractual, inscrito en el Registro GNC-GNL en el presente Reglamento, se entenderá
de Hidrocarburos, que adquiere GNC a un Agente referida a Unidad Móvil de GNL-GN.”
Habilitado en GNC, para uso propio y exclusivo en sus
actividades y que cuenta con instalaciones autorizadas por “1.22 Usuario de GNC o GNL: Cualquier interesado
OSINERGMIN, tales como Estación de Descompresión, que adquiere GNC o GNL descomprimido o regasificado,
Unidad de Trasvase de GNC, Instalaciones Internas de según corresponda, de un Agente Habilitado, para el
gas natural hasta los puntos de consumo, y otros. desarrollo de su actividad.
El Consumidor Directo de GNC no está autorizado a Es de responsabilidad del Usuario de GNC o GNL
Comercializar GNC, GNV o Gas Natural al público en llevar a cabo revisiones generales de sus Instalaciones
general. Internas de gas natural, de acuerdo a los plazos
Es responsabilidad del Consumidor Directo y procedimiento que el OSINERGMIN establezca.
de GNC llevar a cabo revisiones generales de sus Asimismo, el OSINERGMIN emitirá el procedimiento para
Instalaciones Internas de gas natural, de acuerdo la habilitación de las Instalaciones Internas de gas natural
a los plazos y procedimiento que el OSINERGMIN de los Usuarios de GNC o GNL.”
establezca. Asimismo, el OSINERGMIN emitirá el
procedimiento para la habilitación de las Instalaciones “1.25 Estación de Carga de GNL: Conjunto de
Internas de gas natural de los Consumidores Directos instalaciones ubicadas dentro o en un área aledaña a
de GNC.” una Planta de Procesamiento de Gas Natural que licúa
gas natural, Estación de Licuefacción, Estación de
“1.5 Consumidor Directo de GNL: Persona natural, Regasificación de GNL, de uso exclusivo para abastecer
persona jurídica, consorcio, asociación en participación a los Vehículos Transportadores de GNL, Unidades
u otra modalidad contractual, inscrito en el Registro Móviles de GNL, Unidades Móviles de GNL-GN y/o
de Hidrocarburos que adquiere GNL a un Agente Unidades Móviles de GNV-L.”
Habilitado en GNL, para uso propio y exclusivo en sus
actividades y que cuenta con instalaciones autorizadas “Artículo 5.- Responsabilidad por la
por OSINERGMIN, tales como Estación de Recepción, comercialización de GNC y GNL
Estación de Regasificación, Vehículos Transportadores Los Agentes Habilitados en GNC y los Agentes
de GNL, Unidades Móviles de GNL-GN, Instalaciones Habilitados en GNL, asumen todas las responsabilidades
Internas de gas natural hasta los puntos de consumo, vinculadas con el desarrollo de sus actividades de
y otros. El Consumidor Directo no está autorizado a operación y comercialización, frente a los Consumidores
comercializar GNL, GNV o Gas Natural al público en Directos de GNC o GNL y Usuarios, la DGH, el
general. OSINERGMIN, otra autoridad competente o cualquier
Es responsabilidad del Consumidor Directo tercero que pueda verse perjudicado por las operaciones
de GNL llevar a cabo revisiones generales de sus de dichos agentes.
Instalaciones Internas de gas natural, de acuerdo En los casos que un Agente Habilitado en GNC o GNL,
a los plazos y procedimiento que el OSINERGMIN utilice vehículos contratados en una o más etapas durante
establezca. Asimismo, el OSINERGMIN emitirá el el desarrollo de las actividades de comercialización,
procedimiento para la habilitación de las Instalaciones tendrá responsabilidad solidaria con el operador del
Internas de gas natural de los Consumidores Directos Vehículo Transportador de GNC o GNL.
de GNL.” Los Agentes Habilitados en GNC o GNL deben
suspender el abastecimiento a los Consumidores
“1.11 Estación de Recepción de GNL: Conjunto de Directos de GNC o GNL y Usuarios GNC o GNL, en caso
instalaciones de recepción, almacenamiento y despacho detecten que las instalaciones de estos últimos pongan
de GNL, hasta una capacidad de almacenamiento de en riesgo la seguridad tanto del Agente Habilitado como
1500 m3. También es denominada Centro de Recepción del Consumidor Directo o Usuario, aunque cuenten con
de GNL. Registro de Hidrocarburos vigente, debiendo informar
El diseño y operación de la Estación de Recepción inmediatamente al OSINERGMIN para que éste actúe de
de GNL debe cumplir con las medidas de seguridad conformidad a sus competencias.
estipuladas en la norma NTP 111.032-2:2020 o aquella Asimismo, los Agentes Habilitados en GNC o GNL
que la modifique o sustituya, o normas técnicas no podrán seguir proporcionando GNL o GNC a los
internacionales vigentes indicadas en al artículo 14 Consumidores Directos de GNC o GNL y Usuarios GNC
de la presente norma.” o GNL que no hayan acreditado la revisión general de las
Instalaciones Internas de gas natural.
“1.12 Estación de Regasificación de GNL: Los Agentes Habilitados en GNC o GNL no podrán
Conjunto de instalaciones de recepción, almacenamiento suministrar GNC o GNL a aquellas Instalaciones Internas
y regasificación de GNL, hasta una capacidad de de gas natural que no hayan cumplido el proceso de
almacenamiento de 1500 m3. habilitación establecido por el OSINERGMIN.”
El GNL almacenado en la Estación de
Regasificación de GNL puede destinarse a una “Artículo 6A.- Ubicación y requisitos para instalar
Estación de Carga de GNL. una Estación de Carga de GNL
El diseño y operación de la Estación de Regasificación “La Estación de Carga de GNL, deberá ubicarse
de GNL debe cumplir con las medidas de seguridad dentro o de forma aledaña a una Planta de Procesamiento
84 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

de Gas Natural que licúa Gas Natural, Estación de Carriage of Dangerous Goods by Road), o normas
Licuefacción, Estación de Regasificación de GNL, equivalentes vigentes indicadas en al artículo 14 de
debiéndose desarrollar como actividades independientes la presente norma.
y cuenten cada una con su inscripción en el Registro de Asimismo, los recipientes de GNL deben ser
Hidrocarburos. construidos de doble casco de acero (interno y externo)
En estos casos se deben implementar mecanismos con aislamiento al vacío.”
de independización física entre la Estación de Carga de
GNL y las instalaciones de la Planta de Procesamiento “Artículo 18B.- De los equipos y accesorios de los
de Gas Natural que licuefactúa Gas Natural, Estación de medios de transporte de GNC y GNL
Licuefacción, la Estación de Regasificación de GNL, Los recipientes, nacionales o importados, de
según corresponda, a fin de controlar la interacción de los Vehículos Transportadores de GNC, Vehículos
personas y vehículos entre las mismas. Transportadores de GNL, Unidad Móvil de GNC,
Asimismo, la Estación de Carga de GNL debe contar Unidad Móvil de GNL, Unidad Móvil de GNL-GN y
además, con espacios exclusivos para la Carga de GNL Unidad Móvil de GNV-L, deben ser nuevos, sin uso y
y con las dimensiones adecuadas que cumplan con el certificados por organismos de certificación acreditados
Radio de Giro Mínimo, para el desplazamiento de los ante la autoridad competente, los cuales certifican
Vehículos Transportadores de GNL o Unidades Móviles que el diseño, construcción y pruebas de los mismos, es
de GNL, GNV-L y/o GNL-GN.” conforme con lo establecido en el presente Reglamento
y, en lo no previsto por éste, con la legislación vigente
“Artículo 14.- Normas de cumplimiento para el en el Subsector Hidrocarburos; asimismo, certifican que
diseño, construcción, ampliación y operación de manera supletoria a lo previsto en las normas antes
Para el diseño, construcción, operación y ampliación mencionadas cumplan con lo establecido en las Normas
de las Estaciones de Compresión, Estaciones de Carga de Técnicas Peruanas vigentes
GNC, Estaciones de Descompresión de GNC, Unidades de Cuando existan situaciones no reguladas en las
Trasvase de GNC, Estaciones de Regasificación de GNL, normas señaladas en el párrafo precedente, se aplica lo
Estaciones de Recepción de GNL, Estaciones de Carga de establecido en las normas técnicas aplicables vigentes
GNL, Consumidores Directos de GNC y GNL, Unidades indicadas en al artículo 14 de la presente norma,
Móviles de GNL, Unidades Móviles de GNC, Unidades correspondientes para GNC y GNL.
Móviles de GNV-L y Vehículos Transportadores GNC Asimismo, los equipos y accesorios, nacionales
y Vehículos Transportadores GNL, Unidades Móviles o importados, de los recipientes de los Vehículos
de GNL-GN, según sea el caso, se debe cumplir con lo Transportadores de GNC, Vehículos Transportadores
señalado en el presente Reglamento y, en lo no previsto de GNL, Unidad Móvil de GNC, Unidad Móvil de
por éste, con la legislación vigente en el Subsector GNL, Unidad Móvil de GNL-GN y Unidad Móvil de
Hidrocarburos. De manera supletoria a las normas antes GNV-L, deben ser nuevos, sin uso y certificados
mencionadas, se debe cumplir con lo establecido en por organismos de certificación acreditados ante
las Normas Técnicas Peruanas vigentes. A falta de las la autoridad competente los cuales certifican que
normas antes señaladas o cuando existan situaciones no dichos equipos y accesorios se encuentren conforme
reguladas en las mencionadas, se aplica lo establecido con lo establecido en el presente Reglamento y, en lo
en las normas técnicas internacionales ISO, UNE, ASTM, no previsto por éste, con la legislación vigente en el
API, ASME, ANSI, NFPA, OIML, DOT o ADR (European Subsector Hidrocarburos; asimismo, certifican que de
Agreement concerning the International Carriage of manera supletoria a lo previsto en las normas antes
Dangerous Goods by Road) según corresponda. mencionadas cumplan con lo establecido en las Normas
Para el diseño, construcción, mantenimiento y Técnicas Peruanas vigentes.
demás actividades relacionadas con la instalación y Cuando existan situaciones no reguladas en las
seguridad de Estaciones de Licuefacción de Gas Natural, normas señaladas en el párrafo precedente, se aplica
se debe cumplir con las normas técnicas referidas a lo establecido en las normas técnicas internacionales
Plantas de Procesamiento de Hidrocarburos, que se vigentes requeridas para recipientes a presión y/o para
encuentran especificadas en el Reglamento de Normas el sistema criogénico, indicadas en el artículo 14 de la
para la Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos presente norma, según corresponda.
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 051-93-EM, En ausencia de organismos de certificación acreditados
en el Reglamento de Seguridad para las Actividades de ante la autoridad competente, la certificación puede ser
Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo otorgada por organismos de certificación acreditados por
Nº 043-2007-EM, y en el Reglamento de Seguridad un organismo de acreditación extranjero, u homólogo
para el Almacenamiento de Hidrocarburos aprobado a éste, signatario de alguno de los Acuerdos de
mediante Decreto Supremo Nº 052-93-EM, así como en Reconocimiento Mutuo de la International Accreditation
las normas modificatorias o sustitutorias y demás normas Forum - IAF (Foro Internacional de Acreditación), la
complementarias, en defecto de las normas referidas se International Laboratory Accreditation Cooperation
aplican las Normas Técnicas Peruanas vigentes; y, a - ILAC (Cooperación Internacional de Acreditación
falta de estas últimas o cuando existan situaciones no de Laboratorios) o la Inter American Accreditation
reguladas en las mismas, se aplica lo establecido en las Cooperation - IAAC (Cooperación Interamericana de
normas técnicas internacionales: ISO, ASTM, API, ASME, Acreditación). En el supuesto señalado en el presente
ANSI, NFPA, OIML, DOT según corresponda. párrafo, adicionalmente, los certificados deberán tener la
En cuanto a la operación y comercialización para conformidad del INACAL, respecto de la acreditación de
Estaciones de Licuefacción se aplicará el presente los organismos extranjeros y su condición de signatarios
Reglamento.” de los acuerdos antes mencionados. Dicha conformidad
deberá ser presentada ante el OSINERGMIN.”
“Artículo 18A.- Normas de cumplimiento aplicables
a los recipientes para el transporte de GNL “Artículo 19.- Fiscalización de los Módulos
Los recipientes de GNL montados en las Vehículos Contenedores o de Almacenamiento de GNC, Tanques
Transportadores de GNL, Unidades Móviles de GNL, de Almacenamiento de GNL y Recipientes para el
Unidades Móviles de GNL-GN y Unidades Móviles de transporte de GNL.
GNV-L, según sea el caso, deben cumplir con lo señalado OSINERGMIN, debe establecer los procedimientos y
en el presente Reglamento y, en lo no previsto por éste, requerimientos para la supervisión y fiscalización que
con la legislación vigente en el Subsector Hidrocarburos. incluya la verificación física periódica de los Módulos
De manera supletoria a las normas antes mencionadas, se Contenedores o de Almacenamiento de GNC, de los
debe cumplir con lo establecido en las Normas Técnicas Tanques de Almacenamiento de GNL y los recipientes
Peruanas para el transporte de GNL, utilizados por los Agentes
Cuando existan situaciones no reguladas en las Habilitados de GNC o GNL, según corresponda.”
normas señaladas en el párrafo precedente, se aplica
lo establecido en las normas técnicas internacionales “Articulo 20.- De las Obligaciones de los Agentes
ADR (European Agreement concerning the International Habilitados:
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 85
Los Agentes Habilitados están obligados a: “Artículo 20.- De las Obligaciones de los Agentes
Habilitados:
a) Proporcionar el GNC o GNL por intermedio de Los Agentes Habilitados están obligados a:
equipos certificados y calibrados por organismos de (…)
certificación acreditados ante la autoridad competente
o empresas nacionales o internacionales, acreditadas por h) Facilitar las inspecciones técnicas a sus
dicho organismo, sujetos al control metrológico por parte instalaciones que dispongan los organismos
autoridad competente. normativos, reguladores y fiscalizadores.”
(…)”
”Cuarta Disposición Complementaria. -
“Artículo 24A.- Requisitos y/o condiciones Disposiciones adicionales para el diseño,
mínimas especiales de seguridad para el suministro construcción y operación
de GN a partir de GNL Dispóngase que, para el diseño, construcción, y
(…) operación de los Estaciones de Compresión, Estaciones
de Carga de GNC, Estaciones de Descompresión de GNC,
24A.1.1 Capacidad de almacenamiento de Unidades de Trasvase de GNC, Estaciones de Carga de
instalaciones para el suministro de GN a partir de GNL GNL, Estaciones de Regasificación de GNL, Estaciones
Para el suministro de GN a partir de GNL la de Licuefacción, Estaciones de Recepción de GNL y los
capacidad de almacenamiento será hasta de 1500 m3, Consumidores Directos de GNL o GNC, el OSINERGMIN
de conformidad con lo estipulado en la norma NTP excepcionalmente y a solicitud de parte, puede aprobar
111.032-2:2020 o aquella que la modifique o sustituya. la aplicación de medidas alternativas y/o compensatorias
a las previstas en el presente Reglamento, relacionadas
(…) con prácticas internacionales de ingeniería que garanticen
la finalidad de dichos dispositivos y otorguen igual o
24A.1.4 Diseño de los tanques de almacenamiento superior grado de seguridad para las instalaciones y/o
en instalaciones para el suministro de GN a partir de operaciones.
GNL El OSINERGMIN en un plazo máximo de treinta (30)
Para la aprobación del diseño de los tanques de días hábiles de presentada la solicitud por la empresa
almacenamiento de GNL ante la autoridad competente interesada emite el pronunciamiento correspondiente.
debe considerarse lo siguiente: Las medidas aprobadas son de obligatorio cumplimiento y
sujetas a supervisión por OSINERGMIN; de igual manera
a) Cuando el tanque de almacenamiento esté sujeto a son publicadas para conocimiento de los administrados.
presiones superiores a 0,103 MPa (1,03 bar), de acuerdo Los proyectos, se deben ejecutar de conformidad con
con la normatividad aplicable, se aplicará lo establecido la normativa, estándares, códigos, medidas alternativas
en el NTP 111.032-2:2020 vigente o aquella que lo y/o compensatorias previstas en los Informes Técnicos
modifique o sustituya. Favorables o Certificados de Supervisión aprobados por
b) Cuando el tanque de almacenamiento esté sujeto a OSINERGMIN.
presiones inferiores a 0,103 MPa (1,03 bar), de acuerdo
con la normatividad aplicable, se aplicará lo establecido Quinta Disposición Complementaria. - Información
en la API 620, Design and Construction for Large, Welded, periódica sobre supervisión
Low-Pressure Storage Tanks vigente o aquel que lo Establézcase que el OSINERGMIN debe remitir al
modifique o sustituya.” MINEM, de forma trimestral, el resultado de las acciones
de supervisión y fiscalización (incluyendo medidas y
Artículo 2.- Incorporación del numeral 1.30 al sanciones impuestas), según el tipo de agente, unidad
artículo 3, literal h) del artículo 20, cuarta, quinta, sexta operativa, antecedentes de cumplimiento y nivel de
y séptima Disposición Complementaria del Reglamento riesgo, así como aquellas oportunidades de mejora en
de Comercialización de Gas Natural Comprimido (GNC) los mismos, que resulten pertinentes como consecuencia
y Gas Natural Licuefactado (GNL), aprobado mediante de la supervisión, acompañando la justificación técnica
Decreto Supremo N° 057-2008-EM. respectiva.
Incorpórese el numeral 1.30 al artículo 3, el literal h) al
artículo 20 y cuarta, quinta, sexta y séptima Disposición Sexta Disposición Complementaria. - Publicación
Complementaria del Reglamento de Comercialización de guías y resultados de supervisión
de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural EL OSINERGMIN debe publicar y actualizar en su
Licuefactado (GNL), aprobado mediante Decreto Supremo portal institucional las Guías de Supervisión que contemple
N° 057-2008-EM, de acuerdo al siguiente texto: los criterios utilizados para verificar el cumplimiento de
las condiciones técnicas y de seguridad contempladas
“Articulo 3.- Definiciones en los presentes Reglamentos. Asimismo, publica los
(…) resultados de supervisión de forma trimestral y por unidad
operativa; dicha publicación no supone la atribución de
1.30 Unidad Móvil de GNV-L: Vehículo autopropulsado responsabilidad administrativa, la cual se determina
o no, que cuenta con facilidades para la carga, dentro de un procedimiento administrativo sancionador.
almacenamiento y transporte de GNL en el mismo vehículo.
Además, cuenta con equipamientos que permiten el Séptima Disposición Complementaria. - Control de
expendio de GNV-L y despacho de GNL. La Unidad Móvil órdenes de pedido para la comercialización de GNC
de GNV-L es inscrita en el Registro de Hidrocarburos y en y GNL
el Sistema de Control de Carga; carrocería tipo tanque Los Agentes Habilitados de GNC y de GNL, los
criogénico según la estandarización establecida por Consumidores Directos de GNC y de GNL, deben cumplir
Ministerio de Transporte y Comunicaciones y cumple con las normas para el control de órdenes de pedido que para
los requisitos para la circulación de vehículos, establecidos tal efecto emita el OSINERGMIN.”
por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
La Unidad Móvil de GNV-L no está autorizada para Artículo 3.- Publicación
comercializar GNL y/o GNV-L al público en general, y Disponer la publicación del presente Decreto Supremo
cuenta con una póliza de seguros de responsabilidad civil en el Diario Oficial El Peruano, en el Portal Institucional
extracontractual que cubre los daños a terceros, cuyos del Estado peruano (www.peru.gob. pe) y en el Portal
montos son establecidos por Resolución Ministerial del Institucional del Ministerio de Energía y Minas (www.
Ministerio de Energía y Minas; así como, cumple con lo minem.gob.pe), el mismo día de la publicación de la
dispuesto en el Decreto Supremo N° 006-2005-EM que presente norma.
aprueba el Reglamento para la Instalación y Operación
de Establecimientos de Venta al Público de Gas Artículo 4.- Refrendo
Natural Vehicular (GNV), sus modificaciones o normas El presente Decreto Supremo es refrendado por el
sustitutorias, en lo que resulte aplicable.” Ministro de Energía y Minas.
86 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica del


TRANSITORIAS Ministerio de Energía y Minas, y;

PRIMERA. - Adecuación normativa CONSIDERANDO:


El Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería – OSINERGMIN, en un plazo no Que, el artículo 3° del Texto Único Ordenado de
mayor de sesenta (60) días calendario, contado desde la Ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos,
la publicación de la presente norma, adecua y/o aprobado mediante Decreto Supremo Nº 042-2005-
aprueba, los procedimientos o guías de supervisión EM, dispone que el Ministerio de Energía y Minas es
necesarios para la implementación de lo dispuesto en el encargado de elaborar, aprobar, proponer y aplicar
la presente norma. la política del Sector, así como de dictar las demás
normas pertinentes;
SEGUNDA. - Adecuación de la normativa de los Que, el artículo 76° del Texto Único Ordenado de la
Agentes Habilitados y/o Consumidos Directos. Ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado
Los Agentes Habilitados y/o Consumidores Directos mediante Decreto Supremo Nº 042-2005-EM, establece
que se encuentran operando a la fecha y requieran que el transporte, la distribución mayorista y minorista y
implementar las nuevas disposiciones indicadas en el la comercialización de los Productos Derivados de los
presente Decreto Supremo, se deben adecuar en un plazo Hidrocarburos, se regirá por las normas que apruebe el
no mayor de ciento veinte (120) días hábiles, contados de Ministerio de Energía y Minas;
la publicación de la presente norma. En caso dicho plazo Que, el artículo 4 de la Ley Nº 30705, Ley de
no pueda ser cumplido, los agentes pueden solicitar ante Organización y Funciones del Ministerio de Energía
el OSINERGMIN un plazo adicional para la adecuación de y Minas (MINEM), establece que el MINEM ejerce
sus instalaciones. competencias en materia de energía, que comprende
Los Agente Habilitados de GNC o GNL en un plazo electricidad, hidrocarburos, y minería. Asimismo, el
de treinta (30) días calendario desde la publicación de la artículo 7 de dicha ley, establece que es función rectora
presente norma deben informar al OSINERGMIN el listado del MINEM formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar,
de Usuarios de GNC o GNL y Consumidores Directos supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo
GNC o GNL, que cuenten con Instalaciones Internas de su competencia aplicable a todos los niveles de gobierno;
gas natural. Que, la Ley N° 27133, Ley de Promoción del Desarrollo
de la Industria del Gas Natural, tiene como objeto
TERCERA. - Instalaciones Internas de gas natural establecer las condiciones específicas para la promoción
de los Usuarios de GNC o GNL y Consumidores del desarrollo de la industria del Gas Natural, fomentando
Directos GNC o GNL la competencia y propiciando la diversificación de las
Los Usuarios de GNC o GNL y Consumidores Directos fuentes energéticas que incrementen la confiabilidad en
GNC o GNL que, a la fecha de entrada en vigencia de la el suministro de energía y la competitividad del aparato
presente norma, cuenten con Instalaciones Internas de gas productivo del país;
natural operativas, deben acreditar ante el OSINERGMIN, Que, a través del Decreto Supremo N° 040-99-EM,
dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario, se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27133, Ley de
contado desde la publicación del procedimiento para las Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural,
revisiones generales de dicho organismo y a través de los modificado mediante Decreto Supremo Nº 048-2009-EM,
mecanismos tecnológicos establecidos, el cumplimiento regulando entre otros aspectos, normas que reglamentan
de la revisión general de las Instalaciones Internas de gas las actividades de venteo de Gas Natural, las acciones de
natural.- mitigación y las sanciones que resulten aplicables;
El OSINERGMIN comunica al Agente Habilitado, Que, a través del Decreto Supremo N° 065-2005-
sobre los Usuarios de GNC o GNL y Consumidores EM, dictan normas para promover el consumo masivo
Directos GNC o GNL que no hayan acreditado dicha de gas natural, la cual tiene como objeto impulsar el uso
revisión general, a fin que el Agente Habilitado suspenda del Gas Natural en los sectores industrial, comercial,
el despacho de GNC, GNL, GNC descomprimido o GNL residencial y vehicular a nivel territorio nacional,
regasificado, según corresponda, de conformidad a lo mediante la incorporación de condiciones favorables
establecido en la presente norma. que faciliten el acceso de los Consumidores al uso
del Gas Natural, estableciendo entre otros aspectos,
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés autorizaciones para realizar pruebas relacionadas a
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. los proyectos de suministro de Gas Natural a través del
Sistema de Distribución, o mediante el abastecimiento
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER de GNC o GNL;
Presidente de la República Que, resulta necesario hacer dinámico y eficiente el
procedimiento administrativo de calificación de Venteo
JAIME GÁLVEZ DELGADO de Gas Natural Inevitable en caso de Contingencia
Ministro de Energía y Minas o Emergencia, o Venteo Operativo, con el objeto de
reducir las actuaciones para la obtención y calificación
1976352-5 correspondiente, evitando dilación en el trámite;
Que, además, considerando que la finalidad de la
administración pública es ser eficiente en la prestación de
Disponen la publicación, en el portal los servicios a los administrados, es necesario reducir el
institucional, del proyecto de Decreto trámite del procedimiento administrativo de autorización
para realizar pruebas relacionadas a los proyectos
Supremo denominado “Modifican normas de suministro de Gas Natural a través del Sistema de
de Promoción del Desarrollo de la Industria Distribución, o mediante el abastecimiento de GNC o GNL,
del Gas Natural y emiten disposiciones para según correspondan; así como, incluir en dicho trámite
a otros hidrocarburos a fin de impulsar el desarrollo de
optimizar el desarrollo de proyectos de proyectos innovadores que aseguren el abastecimiento
hidrocarburos” y su Exposición de Motivos eficiente de energía en el país;
Que, asimismo, resulta pertinente optimizar y reforzar
RESOLUCIÓN MINISTERIAL la seguridad de la cadena de comercialización de Gas
N° 256-2021-MINEM/DM Licuado de Petróleo–GLP envasado en el país mediante
la autorización de uso de la tecnología de los cilindros
Lima, 23 de julio de 2021 de material composite, disponiendo su implementación
progresiva a nivel nacional, para lo cual se tomarán
VISTO el Informe Técnico Legal N° 020-2021-MINEM/ en cuenta determinadas condiciones técnicas y de
DGH-DPTC-DEEH-DGGN-DNH, emitido por la Dirección seguridad que establezca la Dirección General de
General de Hidrocarburos; el Informe N° 698-2020-MINEM/ Hidrocarburos;
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 87
Que, la Primera Disposición Transitoria del para dinamizar la actuación de la administración en
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 045- casos no previsibles y optimizar así la eficiencia en las
2001-EM, consigna que los agentes de la cadena de actuaciones del Estado;
comercialización de Combustibles Líquidos, compuesta, Que, en atención a lo dispuesto en el artículo 14
entre otros, por Establecimientos de Venta al Público, del Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS, las entidades
así como los Consumidores Directos y Consumidores públicas dispondrán la publicación de los proyectos de
Directos con Instalación Móvil, deberán cumplir las normas generales que sean de su competencia en el
normas para el control de órdenes de pedido que emita Diario Oficial El Peruano, en sus Portales Electrónicos
el OSINERGMIN; o mediante cualquier otro medio, con el fin de recibir
Que, de acuerdo a la normativa citada, resulta comentarios de los interesados sobre las medidas
pertinente disponer que los Establecimientos de Venta propuestas;
al Público de Combustibles Líquidos, los Consumidores Que, por otro lado, mediante el Decreto Supremo
Directos de Combustibles Líquidos, los Consumidores N° 010-2021-EM, Dictan medidas para asegurar
Directos con Instalaciones Móviles y los Consumidores la continuidad del abastecimiento de Gas Natural,
Menores inscritos en el Registro de Hidrocarburos solo publicado en el Diario Oficial El Peruano el 13 de mayo
pueden descargar, despachar y/o consumir, según de 2021, se aprobaron disposiciones para ampliar las
corresponda, el volumen adquirido a través del Sistema de opciones de abastecimiento de productos como el Gas
Control de Órdenes de Pedido (SCOP) de OSINERGMIN; Natural, Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural
asimismo, cualquier infracción será pasible de Licuefactado (GNL) en el mercado nacional y de esta
suspensión en el Registro, ello como una medida para manera asegurar la continuidad del abastecimiento de
incentivar la realización de operaciones adecuadas en gas natural;
la comercialización de combustibles líquidos a nivel Que, al respecto, corresponde precisar los criterios
nacional; que se deben contemplar para que la Estación de
Que, en ese sentido, resulta pertinente disponer que Licuefacción y el Comercializador en Estación de Carga
OSINERGMIN implemente los mecanismos tecnológicos de GNL determinen la existencia mínima mensual de GNL,
disponibles con la finalidad de llevar un control del volumen considerando que ambos Agentes Habilitados podrían
y destino de los combustibles descargados, despachados suministrar GNL a concesiones de distribución de gas
y/o consumidos por los agentes mencionados. Cabe natural, otros Agentes Habilitados en GNL y consumidores
precisar que los resultados de dicha supervisión deben directos de GNL. Así como modificar las definiciones
ser remitidos a la DGH, como parte de sus funciones de de Estación de Licuefacción y de Comercializador en
supervisión de la política sectorial; Estación de Carga de GNL, contenidas en el Reglamento
Que, asimismo, y considerando que actualmente se de Comercialización de Gas Natural Comprimido (GNC)
encuentra vigente la obligación del uso del Sistema de y Gas Natural Licuefactado (GNL), aprobado mediante
GPS a cargo de los responsables de las unidades de Decreto Supremo Nº 057-2008-EM;
transporte de hidrocarburos que circulen en algunas Que, en ese sentido, corresponde disponer
zonas del país, resulta pertinente extender dicha la publicación del Proyecto de Decreto Supremo
obligación para todas las unidades a nivel nacional con denominado “Establecen disposiciones para optimizar
la finalidad de reforzar la seguridad en la comercialización la seguridad en la comercialización de combustibles
de hidrocarburos, para lo cual, OSINERGMIN aprobará el líquidos” y su respectiva Exposición de Motivos, en el
cronograma de implementación respectiva; Portal Institucional del Ministerio de Energía y Minas,
Que, con la finalidad de optimizar la comercialización otorgando a los interesados un plazo de quince (15) días
de combustibles para embarcaciones, como el Diesel hábiles para la remisión por escrito o vía electrónica de los
Marino, entre otros, para asegurar su disponibilidad comentarios y sugerencias;
y abastecimiento a nivel nacional, resulta pertinente De conformidad con lo dispuesto por el Reglamento
modificar el literal c) del artículo 42 del Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad,
aprobado por Decreto Supremo N° 045-2001-EM a fin de publicación de proyectos normativos y difusión de
incluir dentro su excepción a tener un volumen mínimo de normas legales de carácter general aprobado por Decreto
ventas, a nivel nacional, de cuatrocientos veinte mil (420 Supremo Nº 001-2009-JUS; y por el Reglamento de
000,00) barriles semestrales, a aquellos Distribuidores Organización y Funciones del Ministerio de Energía y
Mayoristas que comercialicen únicamente combustibles Minas, aprobado por Decreto Supremo N° 031-2007-EM
para embarcaciones; y sus modificatorias;
Que, por otro lado, y ante lo informado por
OSINERGMIN, resulta necesario establecer disposiciones SE RESUELVE:
orientadas a optimizar el proceso de inspección de la
hermeticidad del Sistema de Tanques Enterrados de tal Artículo 1.- Disponer la publicación del Proyecto de
manera que se permita contar con una mejor predictibilidad Decreto Supremo denominado “Modifican normas de
sobre la periodicidad de las pruebas de hermeticidad Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural
que se deben realizar, así como, asegurar la ejecución y emiten disposiciones para optimizar el desarrollo de
adecuada de dichas pruebas o inspecciones, contando proyectos de hidrocarburos” y su respectiva Exposición
para tal efecto con la participación de OSINERGMIN de Motivos, los mismos que como anexo forman parte
a través del diseño de los procedimientos operativos integrante de la presente Resolución Ministerial, en el
correspondientes; portal institucional del Ministerio de Energía y Minas
Que, asimismo, resulta pertinente precisar la (www.gob.pe/minem), el mismo día de la publicación de
información que el Concesionario de Distribución de Gas la presente Resolución Ministerial en el Diario Oficial El
Natural por red de ductos debe publicar en su página web, Peruano.
a fin que el Interesado, autoridades de entidades públicas Artículo 2.- Establecer un plazo de quince (15)
y privadas y sociedad en general conozcan las zonas días hábiles, contado a partir del día siguiente de la
donde se desarrollara el proyecto, los costos de conexión publicación de la presente Resolución Ministerial, a fin
y los beneficios; así como, regular incentivos para impulsar de que los interesados remitan por escrito sus opiniones
el desarrollo de mayores proyectos redes de distribución, y sugerencias a la Dirección General de Hidrocarburos
brindando predictibilidad sobre las acciones que debe (DGH), sito en Avenida Las Artes Sur Nº 260, distrito
realizar el concesionario para la reprogramación y/o de San Borja, provincia y departamento de Lima, o vía
incorporación de nuevos proyectos, en caso corresponda; internet a la siguiente dirección de correo electrónico:
Que, considerando que la actual obligación de prepublicacionesdgh@minem.gob.pe.
mantener existencias de GLP no considera como parte del
inventario, el almacenamiento flotante de GLP de buques o Regístrese, comuníquese y publíquese
barcazas; resulta necesario establecer que dicho volumen
sea considerado como parte del almacenamiento para JAIME GALVEZ DELGADO
la contabilización de las existencias de GLP; asimismo, Ministro de Energía y Minas
resulta necesario regular un procedimiento para otorgar
las excepciones al cumplimiento de existencias de GLP 1976358-1
88 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

existentes, graves deficiencias de seguridad,


INTERIOR discriminación social y económica, conflictos sociales,
entre otros; sin perjuicio de ello, se informa que debido
a la presencia de las Fuerzas del Orden y la ejecución
Prorrogan intervención de las Fuerzas de operaciones policiales especializadas de interdicción
Armadas en apoyo a la Policía Nacional contra el delito de minería ilegal, así como otros delitos
del Perú, para asegurar el control y el conexos, las actividades de extracción de mineral
han cesado. No obstante, no se descarta el reingreso
mantenimiento del orden interno, así como de mineros ilegales o la planificación de acciones de
en operaciones policiales especializadas protesta y atentados contra la integridad física del
personal de las Fuerzas del Orden y otras autoridades
de interdicción contra la minería ilegal y intervinientes en la lucha contra esta actividad ilícita,
delitos conexos, en el distrito de El Cenepa, toda vez que la zona en mención es de interés para
provincia de Condorcanqui, departamento diversos actores en conflicto, siendo previsible en dicho
escenario, que se sobrepase la capacidad operativa de
de Amazonas la Policía Nacional del Perú;
Que, en consecuencia, resulta conveniente disponer
RESOLUCIÓN SUPREMA la prórroga de la intervención de las Fuerzas Armadas
N° 133-2021-IN en apoyo a la Policía Nacional del Perú, con el objeto de
asegurar el control y el mantenimiento del orden interno
Lima, 24 de julio de 2021 y prestar apoyo en la ejecución de operaciones policiales
especializadas de interdicción contra la minería ilegal y
CONSIDERANDO: delitos conexos, en el distrito de El Cenepa, provincia de
Que, conforme al artículo 44 de la Constitución Condorcanqui, departamento de Amazonas;
Política del Perú, es deber primordial del Estado proteger De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8 del
a la población de las amenazas contra su seguridad; artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley
Que, el inciso 4.3 del artículo 4, concordante con N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto
los artículos 21, 22, 23, 24 y 25 del Decreto Legislativo Legislativo N° 1095, Decreto Legislativo que establece
N° 1095, Decreto Legislativo que establece Reglas Reglas de Empleo y Uso de la Fuerza por parte de
de Empleo y Uso de la Fuerza por parte de las las Fuerzas Armadas en el Territorio Nacional; y su
Fuerzas Armadas en el Territorio Nacional, dispone Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 003-
que las Fuerzas Armadas pueden actuar en apoyo a 2020-DE;
la Policía Nacional del Perú en caso de tráfico ilícito
de drogas, terrorismo, protección de instalaciones SE RESUELVE:
estratégicas para el funcionamiento del país y
servicios públicos esenciales, así como en otros casos Artículo 1.- Prórroga de la intervención de las
constitucionalmente justificados, en que la capacidad Fuerzas Armadas
de la Policía sea sobrepasada en el control del orden Prorrogar la intervención de las Fuerzas Armadas
interno, sea previsible o existiera el peligro de que esto en apoyo a la Policía Nacional del Perú, con el objeto
ocurriera; de asegurar el control y el mantenimiento del orden
Que, en los casos descritos en el considerando interno, así como para prestar apoyo en la ejecución de
precedente, la autoridad política o policial del lugar en operaciones policiales especializadas de interdicción
que se producen los hechos debe solicitar la intervención contra la minería ilegal y delitos conexos, en el distrito de
de las Fuerzas Armadas al Ministro del Interior quien, El Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento de
previa evaluación de los hechos, formaliza el pedido al Amazonas, por el término de treinta (30) días calendario,
Presidente de la República el que, a su vez, autorizará la del 1 al 30 de agosto de 2021.
actuación de las Fuerzas Armadas mediante Resolución
Suprema; Artículo 2.- De la actuación de las Fuerzas Armadas
Que, mediante Resolución Suprema N° 049-2021-IN,
publicada en el diario oficial El Peruano el 2 de abril de 2.1. La actuación de las Fuerzas Armadas constituye
2021, se autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas una tarea de apoyo a la misión de la Policía Nacional del
en apoyo a la Policía Nacional del Perú, con el objeto Perú y no releva la activa participación de esta. El control
de asegurar el control y el mantenimiento del orden del orden interno permanece en todo momento a cargo de
interno, así como para prestar apoyo en la ejecución de la Policía Nacional del Perú.
operaciones policiales especializadas de interdicción 2.2. La actuación de las Fuerzas Armadas está dirigida
contra la minería ilegal y delitos conexos, en el distrito de a contribuir y garantizar la plena vigencia del derecho a la
El Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento de libertad y seguridad personales, a la libertad de tránsito por
Amazonas, por el término de treinta (30) días calendario; las vías y carreteras, el derecho a la paz, a la tranquilidad, al
medida que fue prorrogada por última vez, mediante adecuado funcionamiento de los servicios públicos esenciales
Resolución Suprema N° 119-2021-IN, por el mismo y resguardar puntos críticos vitales para el normal desarrollo
término de días, hasta el 31 de julio de 2021; de las actividades de la población afectada, facilitando de
Que, mediante Oficio N° 562-2021-CG PNP/SEC, la este modo que los efectivos de la Policía Nacional del Perú
Policía Nacional del Perú solicita que se tramite el pedido concentren su accionar en el control del orden interno y la
de prórroga de la intervención de las Fuerzas Armadas interacción con la población.
en apoyo a la Policía Nacional del Perú, con el objetivo
de asegurar el control y el mantenimiento del orden Artículo 3.- De la intervención de las Fuerzas
interno, así como para prestar apoyo en la ejecución de Armadas
operaciones policiales especializadas de interdicción La intervención de las Fuerzas Armadas se efectúa
contra la minería ilegal y delitos conexos en el distrito de conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1095,
El Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento Decreto Legislativo que establece Reglas de Empleo y
de Amazonas, sustentando dicho pedido en el Informe Uso de la Fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en
N° 084-2021-DIRNIC PNP/DIRMEAMB-SEC.UNIPLEDU el Territorio Nacional; y su reglamento, aprobado por
(reservado), a través del cual, el Director de la Dirección Decreto Supremo N° 003-2020-DE.
de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú
informa sobre la problemática existente en el distrito de Artículo 4.- Estado de Derecho
El Cenepa, provincia de Condorcanqui y departamento de La intervención de las Fuerzas Armadas, conforme
Amazonas, a consecuencia de la minería ilegal y otros a la presente Resolución Suprema, no implica en modo
delitos conexos a esta; alguno la restricción, suspensión ni afectación de los
Que, de acuerdo al informe antes mencionado, la derechos fundamentales consagrados en la Constitución
minería ilegal limita el progreso de la zona, produciendo Política del Perú, las leyes y los Tratados Internacionales
contaminación ambiental, depredación de yacimientos sobre Derechos Humanos de los que el Perú es parte.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 89
Artículo 5.- Refrendo el Crédito Presupuestario para la asignación de Oficiales
La presente Resolución Suprema es refrendada por la Generales de Armas de la Policía Nacional del Perú;
Ministra de Defensa y el Ministro del Interior. Que, habiéndose verificado el supuesto de hecho
requerido por la Directiva N° 019-2019-COMGEN-PNP/
Regístrese, comuníquese y publíquese. DIRREHUM-PNP-B “Directiva que regula el otorgamiento,
pago y rendición de cuentas de viáticos por Comisión
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER del servicio nacional e internacional, asignaciones,
Presidente de la República reasignaciones y cambio de residencia para el personal
de la Policía nacional del Perú”, y conforme se aprecia de
NURIA ESPARCH FERNÁNDEZ los documentos remitidos por la Policía Nacional del Perú,
Ministra de Defensa corresponde modificar la citada Resolución Suprema Nº
152-2020-IN, en el extremo de reconocer la asignación
JOSÉ MANUEL ANTONIO ELICE NAVARRO anual del año 2021, de los referidos Oficiales Generales
Ministro del Interior de la Policía Nacional del Perú, con costo para el Estado;
Con el visado de la Comandancia General de la Policía
1976373-8 Nacional del Perú y de la Oficina General de Asesoría
Jurídica;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158,
Modifican el artículo 1 de la Resolución Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo
Suprema N° 152-2020-IN Nº 1266, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
del Interior; el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que
RESOLUCIÓN SUPREMA aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
N° 134-2021-IN Ley del Procedimiento Administrativo General; y, la
Resolución Ministerial N° 1520-2019-IN, que aprueba
Lima, 22 de julio de 2021 el Texto Integrado del Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio del Interior.
VISTOS; el Oficio N° 510-2021-CGPNP/SECEJE/
UTD-OR, de la Unidad de Trámite Documentario de la
RESUELVE:
Secretaría Ejecutiva de la Policía Nacional del Perú;
y, el Informe N° 001084-2021/IN/OGAJ, de fecha 13
Artículo 1.- Modificar el artículo 1 de la Resolución
de julio de 2021, de la Oficina General de Asesoría
Suprema N° 152-2020-IN, de fecha 30 de diciembre de
Jurídica; y,
2020, en el siguiente extremo:
CONSIDERANDO:
GRA- APELLIDOS Y
Que, mediante Resolución Suprema Nº 152-2020-IN, N°
DO NOMBRES
UNIDAD DE ORIGEN UNIDAD DE DESTINO IGV
de fecha 30 de diciembre de 2020, se dispuso a asignar en
(…)
el cargo, por la causal de necesidad del servicio, sin costo
para el Estado, a los Oficiales Generales de Armas de la 4 GRAL.
PATIÑO ZEBALLOS SCG VII MACREPOL
EMG C/C
Policía Nacional del Perú ARRIOLA DELGADO OSCAR VICTOR ANDRES CUSCO
MANUEL, CARAZAS CARDENAS CARLOS EDUARDO, CHONG CAMPANA SCG IV MACREPOL
19 GRAL. SECEJE DIRBAP DIR C/C
REATEGUI LAZARTE LUIS FERNANDO, MONTOYA CARLOS EDWIN LORETO
MORI VICTOR YSAIAS, VALVERDE ARCOS ADOLFO MONTOYA MORI SCG III MACREPOL SCG DIRNOS DIRTUR
GREGORIO, DEL AGUILA DEL AGUILA MARCOS 22 GRAL. C/C
VICTOR YSAIAS AYACUCHO DIR
MARTIN, CHONG CAMPANA CARLOS EDWIN, PATIÑO
REATEGUI
ZEBALLOS VICTOR ANDRES; 24 GRAL. LAZARTE LUIS
SCG XI MACREPOL SCG DIRNOS
C/C
Que, con fechas 31 de diciembre de 2020, 01, 04, 05 SAN MARTIN DIROPESP DIR
FERNANDO
de enero de 2021, respectivamente, los referidos Oficiales
VALVERDE
Generales de la Policía Nacional del Perú solicitan el 28 GRAL. ARCOS ADOLFO
SCG X MACREPOL CG COMISION
C/C
pago de viáticos, argumentando que mediante la referida GREGORIO
PUNO CONSULTIVA
Resolución Suprema N° 152-2020-IN, se dispuso su
ARRIOLA
cambio de colocación para el año 2021 superando los 30 GRAL. DELGADO OSCAR SCG FP VRAEM
SCG DIRNIC
C/C
100 kilómetros de distancia entre la unidad de origen y MANUEL
DIRCOTER DIR
de destino; sin embargo, indican que dicho cambio se
consideró sin costo para el Estado; DEL AGUILA DEL
SCG XII MACREPOL SCG DIRNIC
31 GRAL. AGUILA MARCOS C/C
Que, a través de los Informes N° 20, N° 19, N° 32, MARTIN
UCAYALI DIRCTPTM DIR
N° 21, N° 24, N° 23, N° 22 y N°, 18-2021-DIRREHUM-
PNP-DIVMOREHUM-DEPIGV, de fechas 26 y, 27 de CARAZAS
SCG FP VRAEM
CARDENAS SCG IV MCREPOL
marzo; y, 14 de abril de 2021, la División de Movimiento 41 GRAL.
CARLOS
DIVISION REGIONAL
LORETO
C/C
de Recursos Humanos de la Dirección de Recursos EDUARDO
DE INTELIGENCIA
Humanos de la Policía Nacional del Perú, señala que,
(…)
resultaría VIABLE, el pedido de los Oficiales Generales
PNP, para tal efecto deberá promoverse la modificación
de la Resolución Suprema Nº 152-2020-IN del 30 de Artículo 2.- Mantener la vigencia de los demás
diciembre de 2020, en el extremo de considerar su cambio extremos que contiene la Resolución Suprema N° 152-
de colocación del año 2021, con costo para el Estado, por 2020-IN, de fecha 30 de diciembre de 2020.
encontrarse dentro de los alcances de la Directiva DPNP Artículo 3.- Disponer que la Secretaría Ejecutiva
N° 003-2019-SECEJE-PNP-DIRADM aprobado con RCG de la Policía Nacional del Perú adopte las acciones
Nº 462-2019-COMGEN/EMG-PNP, del 26JUL2019, para correspondientes en las áreas de su competencia, de
el pago de viáticos; conformidad a los dispositivos legales vigentes.
Que, con respecto al extremo referido al reconocimiento Artículo 4.- La presente Resolución Suprema es
y pago de viáticos, conforme a lo señalado por la Policía refrendada por el Ministro del Interior.
Nacional del Perú, y atendiendo a que el cambio de
asignación se realizó por necesidad de servicio, se le Regístrese, comuníquese y publíquese.
debió asignar con costo para el Estado, toda vez que,
de acuerdo Directiva DPNP N° 003-2019-SECEJE-PNP- FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
DIRADM aprobado con RCG Nº 462-2019-COMGEN/ Presidente de la República
EMG-PNP, del 26JUL2019, no se encontraban en ningún
supuesto que impidiera su reconocimiento, por lo cual JOSÉ MANUEL ANTONIO ELICE NAVARRO
corresponde su modificación; Ministro del Interior
Que, el Departamento de Presupuesto de la División
de Economía de la Policía Nacional del Perú, ha certificado 1976373-9
90 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


MUJER Y POBLACIONES Vulnerables y modificatoria; en su Reglamento de
Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo
N° 003-2012-MIMP y modificatorias; y en el Decreto
VULNERABLES Legislativo N° 1411, Decreto Legislativo que regula la
naturaleza jurídica, funciones, estructura orgánica y
Decreto Supremo que aprueba el otras actividades de las Sociedades de Beneficencia y
Reglamento para la Fiscalización y Sanción modificatoria;
a los Operadores de los Juegos de Loterías DECRETA :
y Similares
Artículo 1.- Aprobación
DECRETO SUPREMO Apruébese el Reglamento para la fiscalización
N° 019-2021-MIMP y sanción a los operadores de los juegos de loterías y
similares, en el marco del Decreto Legislativo N° 1411,
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Decreto Legislativo que regula la naturaleza jurídica,
funciones, estructura orgánica y otras actividades de las
CONSIDERANDO: Sociedades de Beneficencia y modificatoria, que consta
de seis (6) Títulos, once (11) Capítulos y cincuenta y
Que, el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1098, cinco (55) artículos, que forma parte del presente Decreto
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización Supremo.
y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables–MIMP y modificatoria, dispone que el Articulo 2.- Creación del Registro de Sanciones
Ministerio, diseña, establece, promueve, ejecuta y Administrativas
supervisa políticas públicas a favor de las mujeres y de Créase el Registro de Sanciones Administrativas en
las poblaciones vulnerables consideradas como grupos el marco del Decreto Legislativo N° 1411, el cual está
de personas que sufren discriminación o situaciones de a cargo de la Dirección de Beneficencias Públicas del
desprotección; asimismo, establece, en el literal m) de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, cuyas
su artículo 5, que tiene competencia en el seguimiento, las características, contenido y vigencia se establecen en
evaluación, supervisión y asistencia técnica de las el Reglamento a que se refiere el artículo 1 del presente
Sociedades de Beneficencia; Decreto Supremo.
Que, el Decreto Legislativo N° 1411, Decreto
Legislativo que regula la naturaleza jurídica, funciones, Artículo 3.- Financiamiento
estructura orgánica y otras actividades de las Sociedades La implementación del Reglamento aprobado por
de Beneficencia, modificado por Decreto de Urgencia N° el presente Decreto Supremo se financia con cargo
009-2020, establece el marco normativo que regula a las al presupuesto institucional del Ministerio de la Mujer
Sociedades de Beneficencia, con la finalidad de garantizar y Poblaciones Vulnerables, sin demandar recursos
servicios adecuados a la población en condición de adicionales al Tesoro Público.
vulnerabilidad en el ámbito donde funcionan, con criterios
homogéneos y estándares de calidad; Artículo 4.- Publicación
Que, el numeral 15.1 del artículo 15 del Decreto El presente Decreto Supremo y el Reglamento, a que
Legislativo N° 1411, dispone que las Sociedades de se refiere el artículo 1, son publicados en la Plataforma
Beneficencias están autorizadas, previa opinión técnica Digital Única para Orientación al Ciudadano (www.gob.
favorable del MIMP, a organizar juegos de lotería y pe) y en el Portal Institucional del Ministerio de la Mujer
similares, en este último supuesto no se consideran los y Poblaciones Vulnerables (www.gob.pe/mimp), el
juegos de casino, máquinas tragamonedas o juegos por mismo día de la publicación del Decreto Supremo y del
internet y apuestas deportivas a distancia; asimismo, Reglamento en el diario oficial El Peruano.
señala que pueden hacerlo por sí o contratando con
personas jurídicas de derecho privado, en el marco Artículo 5.- Refrendo
de lo dispuesto en el Código Civil y en la Ley General El presente Decreto Supremo es refrendado por la
de Sociedades, suscribiendo en este último caso el Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
respectivo contrato de asociación en participación;
Que, el numeral 15.6 del artículo 15 del citado Decreto Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
Legislativo, señala que la Dirección de Beneficencias días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
Públicas del MIMP, para el ejercicio y cumplimiento de
las funciones y obligaciones previstas en dicho artículo, FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
cuenta con potestad fiscalizadora y sancionadora, Presidente de la República
en calidad de primera instancia administrativa, a los
operadores de Juegos de Loterías y similares, y señala SILVIA LOLI ESPINOZA
que la Dirección General de la Familia y la Comunidad Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
del MIMP, se constituye en la segunda y última instancia
administrativa; asimismo; dispone en el numeral 15.7 de REGLAMENTO PARA LA FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN
su artículo 15, entre otros aspectos, que las infracciones A LOS OPERADORES DE LOS
administrativas, así como su graduación, se establecen JUEGOS DE LOTERÍAS Y SIMILARES
en el respectivo Decreto Supremo;
Que, la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento TÍTULO I
Administrativo General, y modificatorias, establece en DISPOSICIONES GENERALES
el numeral 229.2 del artículo 229, que las disposiciones
establecidas sobre el procedimiento sancionador, se Articulo 1.- Objeto
aplican con carácter supletorio a todos los procedimientos El presente Reglamento tiene por objeto establecer las
establecidos en leyes especiales, los que deben observar disposiciones aplicables a las funciones de fiscalización
necesariamente los principios de la potestad sancionadora y sanción a los operadores de juegos de loterías y
administrativa, a que se refiere el artículo 230 de la citada similares, en el marco del Decreto Legislativo N° 1411 y
Ley; así como la estructura y garantías previstas para el su modificatoria.
procedimiento administrativo sancionador; precisando
que los procedimientos especiales, no pueden imponer Artículo 2.- Alcances
condiciones menos favorables a los administrados; Las disposiciones contenidas en el presente
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 Reglamento son de aplicación y cumplimiento obligatorio
del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, para los órganos y unidades orgánicas involucradas del
con lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1098, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y los operadores de juegos de loterías y similares.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 91
Artículo 3.- Principios 8.1 La DIBP cuenta con potestad fiscalizadora a los
El procedimiento administrativo sancionador regulado operadores de Juegos de Loterías y similares.
en el presente Reglamento se rige por los principios del 8.2 Para efectos de la fiscalización no se consideran
procedimiento administrativo general y los principios de los juegos de casino, máquinas tragamonedas, juegos por
la potestad sancionadora administrativa establecidos en internet y apuestas deportivas a distancia.
la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, en armonía con la Constitución Política del Perú Artículo 9.- Inicio de la fiscalización
y la normativa vigente.
9.1. La fiscalización se inicia como consecuencia de:
Artículo 4.- Definiciones
a) Informe emitido por la DIBP en el marco de la
4.1. Agentes fiscalizados: Son considerados agentes función de supervisión.
fiscalizados, los operadores de los juegos de loterías y b) Denuncia presentada por persona que conozca o
similares. se haya perjudicado por la comisión de una infracción
4.2. Agente fiscalizador: La Dirección de Beneficencias administrativa.
Públicas – DIBP de la Dirección General de la Familia y la
Comunidad – DGFC tiene la función de fiscalización a los 9.2 La denuncia de parte debe consignar el hecho
operadores de juegos de loterías y similares. presuntamente irregular en forma detallada, coherente y
4.3. Fiscalización: Comprende la facultad de verificar ordenada, adjuntando documentación que pruebe el hecho
el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la con suficiente información que permita ser identificada,
normativa relacionada con juegos de loterías y similares, y las la fecha aproximada en que ocurrió, y el operador que
disposiciones administrativas emitidas por el MIMP, por parte incurrió en presunto hecho irregular, o identificando a
de los operadores de juegos de lotería y similares. los demás involucrados. Debe consignar copia de su
4.4. Operadores de Juegos de loterías y similares: Documento Nacional de Identidad y su domicilio legal. El
Son personas jurídicas que operan los juegos de loterías y denunciante puede solicitar la reserva de su identidad.
similares. Asimismo, se considera operador a la Sociedad La DIBP efectúa la fiscalización en el ejercicio de sus
de Beneficencia que organiza directamente los juegos de funciones en los lugares donde se encuentran ejecutando
loterías y similares. los juegos de loterías y similares, a efectos de determinar
4.5. Juegos similares: Juegos de azar que consisten la existencia de circunstancias o indicios de infracción al
en todo tipo de sorteo, con características de lotería, de Decreto Legislativo N° 1411 y demás normas relativas
carácter oneroso y cuyos premios en dinero o en especie, a juegos de loterías y similares emitidas por el MIMP.
otorgados a los poseedores del medio de acceso a los Debe solicitar información relativa al hecho denunciado,
juegos de lotería y similares, deben provenir íntegramente pudiendo requerir complementariamente aquella que
de un fondo común (pozo) o fondos acumulados. Esta resulte necesaria para la evaluación de los hechos, la que
modalidad no podrá operar y/o entregar resultados de debe ser proporcionada en el plazo máximo de cinco (5)
forma autónoma (stand alone). Asimismo, el terminal días hábiles.
o medio de juego no debe disponer monedas o fichas 9.3 La fiscalización al operador de juegos de loterías y
directamente a los ganadores, no debiendo además el similares se inicia, con la presentación de un oficio suscrito
terminal utilizar o simular: i) programas de juegos casinos por el /la directora/a de la DIBP a través del cual acredita
y/o máquinas tragamonedas en el sentido del uso de al fiscalizador y autoriza la realización de la fiscalización,
representaciones gráficas similares o programas de juego así como el levantamiento de información y pedido de
que utilicen características inherentes a los mismos; y, ii) documentación, entre otras acciones necesarias para la
por internet y apuestas deportivas a distancia. realización de la fiscalización.
9.4 El operador brinda las facilidades que se le
Artículo 5.- Potestad fiscalizadora y sancionadora requieran, facultando a una persona para que colabore
con el desarrollo de la diligencia de fiscalización. La
5.1 La potestad fiscalizadora y sancionadora a los ausencia de aquella no constituye impedimento para
operadores de juegos de loterías y similares del MIMP se su realización, pero es tomada en cuenta al momento
encuentra reconocida en el numeral 15.6 del artículo 15 de graduar la sanción, según corresponda. En caso
del Decreto Legislativo N° 1411. de una negativa a la inspección, en el contexto de una
5.2 Comprende la evaluación y determinación de la acción de fiscalización, se deja constancia en el acta
comisión de conductas tipificadas como infracciones respectiva.
administrativas y, de ser el caso, imponer las sanciones 9.5 Los hechos infractores o supuestos hechos
correspondientes. constatados sobre la ejecución del juego de loterías y
similares son consignados en un Acta de Fiscalización
TÍTULO II donde se debe señalar expresamente el incumplimiento
DE LA FISCALIZACIÓN DE LOS JUEGOS DE del marco normativo que regula los juegos de loterías y
LOTERÍA Y SIMILARES similares, las actuaciones realizadas durante la visita de
fiscalización y los hallazgos encontrados.
CAPÍTULO I 9.6 El Acta Fiscalización (Anexo 2), cuyo formato
ALCANCES DE LA FISCALIZACION forma parte del presente Reglamento, debe ser suscrita
por el personal de la DIBP a cargo de la fiscalización, por
Artículo 6.- Alcances de fiscalización el denunciado y por la persona designada o por quien
La fiscalización de los juegos de lotería y similares, presenció la visita, si no se cuenta con la participación de
se desarrolla en un entorno seguro y transparente para la persona denunciada. Debe dejarse constancia de las
los sujetos intervinientes, específicamente respecto personas que participaron en la diligencia, así como de
a la organización del juego, el cumplimiento de las las negativas a la suscripción del acta, u otros actos de
obligaciones precisadas en el contrato y la inscripción y obstrucción de ser el caso. El acta constituye prueba para
actualización de los registros relacionados con Juegos de todos los efectos legales.
Loterías y Similares. En el levantamiento del Acta de Fiscalización se
observa los principios de la potestad sancionadora
Artículo 7.- Plan Anual de Trabajo (PAT) administrativa contenidos en la Ley N° 27444, en lo que
La fiscalización se realiza de manera inopinada resulte de su competencia, bajo responsabilidad.
siguiendo el Plan Anual de Trabajo (PAT) elaborado por la
DIBP, el que es emitido en la primera quincena del mes de Articulo 10.- Informe Técnico Legal
enero de cada año y remitido a la DGFC.
10.1 Concluida la fiscalización, el fiscalizador
CAPÍTULO II presenta un informe técnico legal donde se detallen las
DE LA FISCALIZACIÓN conclusiones de las acciones desarrolladas durante la
Artículo 8.- Competencia para realizar la fiscalización, y de ser el caso, la recomendación de iniciar
Fiscalización un procedimiento administrativo sancionador.
92 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

10.2 Si en el informe se determina que no existen indicios 16.2 El plazo de la etapa instructiva se computa
de irregularidades que pudieran dar lugar a un procedimiento desde la fecha de notificación de imputación de cargos
administrativo sancionador, el Informe Técnico Legal debe al imputado.
señalar con claridad que no existe mérito para el inicio del
procedimiento administrativo sancionador. Artículo 17.- Fase instructiva
10.3 Sin perjuicio de lo expuesto, el informe técnico
legal puede incluir recomendaciones de mejora o 17.1 La fase instructiva se inicia con la notificación
correcciones para el operador de los juegos de lotería y del documento de imputación de cargos que es un oficio
similares. suscrito por el instructor, el que tendrá como base el
Informe Técnico Legal de Fiscalización que recomienda
CAPÍTULO III el inicio del procedimiento administrativo sancionador.
DE LA RESPONSABILIDAD E INSTANCIAS El documento de imputación de cargos debe estar
ADMINISTRATIVAS debidamente motivado, precisando la presunta conducta
infractora sustentada en los hechos materia de infracción,
Artículo 11.- Responsabilidad Administrativa la posible sanción a imponer, el órgano que impondrá la
La responsabilidad administrativa alcanza a los sanción, la norma que le atribuye competencia y el plazo
operadores que vienen ejecutando los juegos de para la presentación de descargos.
lotería y similares, en caso infrinjan los preceptos 17.2 La DIFF notifica el documento de imputación de
establecidos en el artículo 15 del Decreto Legislativo cargos y el Informe Técnico Legal de Fiscalización que
N° 1411, modificado por el Decreto de Urgencia recomienda el inicio del procedimiento administrativo
N° 009-2020, y los señalados en el artículo 14 del sancionador a el/la imputado/a, otorgándole un plazo de
presente Reglamento. cinco (5) días hábiles para que presente los descargos
respectivos. El referido plazo puede ser ampliado por
Artículo 12.- Responsabilidad del personal a cargo única vez, a solicitud de el /la imputado/a. Este plazo no
de la fiscalización podrá ser mayor a cinco (5) días hábiles.
El personal a cargo de la fiscalización es responsable 17.3 Los informes técnicos, registros fotográficos,
de las acciones a su cargo y de la información emitida de video, actas de verificación, de constatación y otros
en ejercicio de sus funciones; si se determina que se realizados por la DIFF, y/o de otras instituciones públicas,
favoreció, de cualquier forma, o modalidad, estará sujeto según corresponda, así como de los ofrecidos por el
al procedimiento disciplinario previsto para el personal del administrado, constituyen medios probatorios dentro del
MIMP. Sin perjuicio de las acciones civiles y penales, que procedimiento administrativo sancionador y la información
pudiesen corresponder. contenida en ellos se tiene por cierta, salvo prueba en
contrario, los mismos que son evaluados preliminarmente
Artículo 13.- Instancias sancionadoras por la DIFF. Los instrumentos antes detallados pueden ser
reemplazados o complementados por otras pruebas que
13.1 La Dirección de Fortalecimiento de las Familias– resulten idóneas a criterio de la DIFF.
DIFF tiene potestad para actuar en la fase instructora en 17.4 La DIFF realiza de oficio todas las actuaciones
el Proceso Administrativo Sancionador a los operadores necesarias para el examen de los hechos, recabando
de Juegos de Loterías y similares. los datos e informaciones que sean relevantes para
13.2 La DIBP cuenta con potestad sancionadora a los determinar, en su caso, la existencia de responsabilidad
operadores de Juegos de Loterías y similares, en calidad susceptible de sanción.
de primera instancia administrativa. 17.5 Transcurrido el plazo otorgado a el/la imputado/a,
13.3 La DGFC, se constituye en la segunda y última con su descargo o no, la DIFF emite el Informe Final
instancia administrativa. de Instrucción, proponiendo la imposición de sanción
o el archivo del procedimiento, y remite los actuados al
TÍTULO III Órgano Sancionador.
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR Artículo 18.- Contenido del Informe Final de
Instrucción
CAPÍTULO I El Informe Final de Instrucción da término a la fase
DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO instructiva y contiene lo siguiente:
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
1. Fecha de emisión.
Artículo 14.- Informe Técnico Legal de Fiscalización 2. Nombres y apellidos del representante de la persona
La DIBP traslada el Informe Técnico Legal de jurídica operadora de juegos de lotería y similares o razón
Fiscalización a la DIFF con todos los actuados para el social del concesionario.
inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador. 3. Nombre del operador de juego de lotería que se
encuentra inscrito en el registro del MIMP.
CAPÍTULO II 4. Descripción de los hechos, conductas u
DE LA FASE INSTRUCTIVA omisiones que presumiblemente constituyan infracción
administrativa, los que deben encontrarse detallados en
Articulo 15.- Inicio de la fase instructiva Actas o Informes y ser puestos a conocimiento de los
administrados en forma clara y concisa, con el detalle
15.1 La fase instructiva se inicia con la notificación de los medios de prueba actuados, la expresión de las
del documento de imputación de cargos al operador de sanciones que, en su caso, se le pudiera imponer.
juegos de loterías y similares. 5. Evaluación y análisis de los descargos y medios
15.2 La fase instructiva está a cargo de la DIFF de probatorios ofrecidos por el operador de juegos de loterías
la DGFC, y comprende el ejercicio de todos los actos, y similares, si los hubiera.
diligencias, facultades y atribuciones previstas en la Ley 6. Detalle de las normas vulneradas y la calificación
N° 27444, destinadas a la imputación de la comisión de de la infracción respecto de los hechos que causaron la
infracciones administrativas. afectación.
7. Determinación de atenuantes, eximentes o
Artículo 16.- Plazo de la etapa instructiva agravantes.
8. Propuesta de sanción a imponer o la determinación
16.1 El plazo para el desarrollo de la fase instructiva de no existencia de infracción, debidamente justificado.
es de treinta (30) días hábiles, pudiendo ampliarse por 9. Indica que la DIBP es el Órgano Sancionador y la
quince (15) días más, por causas justificadas que así norma que le atribuye tal competencia.
lo ameriten. Las razones que determinan la ampliación 10. Copia de los actuados que hayan dado origen al
del plazo se justifican en un informe técnico, el mismo inicio del procedimiento.
que es remitido al imputado y a la DIBP, hasta antes
del vencimiento del plazo de la etapa instructiva, para Artículo 19.- Facultades de la Dirección de
su conocimiento. Fortalecimiento de las Familias
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 93
La DIFF como órgano instructor, puede realizar 24.2 La DIBP puede solicitar los informes
las acciones que estime necesarias a fin de recabar complementarios y/o medios de prueba que considere
información que sea relevante para el esclarecimiento de necesarios para determinar fehacientemente la infracción
la presunta infracción, la cual formará parte del informe cometida y establecer la sanción que corresponda.
final que remitirá a la DIBP.
Articulo 25.- Régimen de notificaciones
Artículo 20.- Inimpugnabilidad del acto de inicio Para efectos de la aplicación del procedimiento
del procedimiento administrativo sancionador, el régimen de los actos de
Los actos administrativos de inicio del procedimiento notificación se sujeta a lo establecido en la Ley N° 27444.
administrativo sancionador no son impugnables, por no tener
la condición de acto definitivo que pone fin a la instancia. Artículo 26.- Recursos Impugnativos

CAPÍTULO III 26.1 El plazo para interponer recursos impugnativos es


DE LA FASE SANCIONADORA de quince (15) días hábiles, los cuales son contabilizados
a partir del día hábil siguiente de la notificación de la
Artículo 21.- Plazo de la etapa sancionadora Resolución Directoral que impone una sanción.
26.2 Los recursos de reconsideración y apelación
21.1 El plazo de la etapa sancionadora desde su inicio proceden únicamente contra las resoluciones que ponen fin a
hasta la emisión de la Resolución Directoral que determina la instancia imponiendo sanción, las que disponen el archivo.
la aplicación de la sanción o el archivo de los actuados 26.3 La interposición del recurso de reconsideración
es de treinta (30) días hábiles, pudiendo ampliarse por se rige por las reglas establecidas en el artículo 208 de la
quince (15) días más, por causas justificadas que así lo Ley N° 27444.
ameriten. Las razones que determinan la ampliación del 26.4 La interposición del recurso de apelación se rige
plazo se justifican en un informe técnico, el mismo que por las reglas prescritas en el artículo 209 en la Ley N°
es remitido al imputado hasta antes del vencimiento del 27444. Corresponde a la autoridad que emitió el acto que
plazo de la etapa sancionadora, para su conocimiento. se impugna elevar el recurso de apelación en el plazo de
21.2 El plazo del procedimiento administrativo cinco (5) días hábiles, al superior jerárquico.
sancionador se computa desde la fecha de notificación
del Informe final de instrucción. Artículo 27.- Resolución de Segunda Instancia
Los recursos de apelación interpuestos contra los
Artículo 22.- Fase Sancionadora actos administrativos emitidos son resueltos por la DGFC,
autoridad decisora en segunda instancia, la que debe
22.1 Con la emisión del Informe final de Instrucción, resolverlo en el plazo de quince (15) días hábiles. Esta
corresponde a la DIBP, en su calidad de órgano decisión agota la vía administrativa.
sancionador determinar si el Operador de Juegos de
Loterías y similares ha incurrido o no en la infracción CAPÍTULO IV
imputada por el órgano instructor. FIN DEL PROCEDIMIENTO
22.2 La DIBP debe notificar al administrado el Informe
Final de Instrucción de la DIFF, para que en un plazo no Articulo 28.- Formas de conclusión del
mayor de cinco (5) días hábiles formule sus descargos. procedimiento
22.3 La DIBP para la emisión de la resolución final, El procedimiento concluye en cualquiera de los
analiza los siguientes aspectos: siguientes supuestos:
a) Fundamentos de hecho y de derecho sobre la
existencia o inexistencia de la infracción administrativa. 1. Con la emisión de la resolución que impone una
b) La graduación de la sanción. sanción administrativa u ordena el archivo respectivo.
2. Con la resolución de segunda instancia que
22.4 La fase sancionadora del procedimiento confirma o revoca la resolución de primera instancia y
administrativo sancionador se rige por las normas declara agotada la vía administrativa.
establecidas en la Ley N° 27444 y el presente Reglamento.
Artículo 29.- Ejecutoriedad de sanciones
Artículo 23.- Actuación del Órgano Sancionador La sanción impuesta en el procedimiento sancionador
tiene carácter ejecutorio cuando se haya agotado la vía
23.1 En el caso de determinarse la comisión de administrativa o el acto administrativo haya quedado firme
infracción administrativa, la Resolución Directoral impone en forma favorable para la administración, sin perjuicio del
la sanción administrativa que corresponda conforme a la cumplimiento anticipado por parte del administrado.
tabla de infracciones y sanciones (Anexo 1), que forma
parte del presente Reglamento. Articulo 30.- Notificación de la Resolución de
23.2 La Resolución Directoral debe contener los Sanción
siguientes aspectos:
30.1 La notificación del acto administrativo que
a) Identificación plena del operador de juegos de contiene la sanción es realizada por la DIBP; asimismo,
loterías y similares. el acto de notificación se cumple de conformidad con lo
b) Exposición de los fundamentos de hecho y de previsto en la Ley N° 27444.
derecho sobre la existencia o inexistencia de infracción 30.2 El acto de notificación de la Resolución de
administrativa. Sanción es realizado en Domicilio legal señalado por el
c) Evaluación de los descargos. operador; adicionalmente puede notificarse en el lugar
d) Graduación y determinación de la sanción a donde se encuentra la dirección o administración efectiva
imponer. de la persona jurídica operadora del juego de loterías y
e) Determinación de las agravantes, atenuantes o similares o en el establecimiento donde se ubican los
eximentes de la infracción. referidos juegos.
f) Sanción a imponer, de ser el caso. 30.3 Cuando el infractor, responsable o dependiente
del operador de juegos de loterías y similares se negara
23.3 En el caso de comprobarse la inexistencia a recibir la copia de la notificación de la Resolución de
de una infracción y/o responsabilidad, la Resolución Sanción, se deja constancia de su negativa, surtiendo los
Directoral declara que no existe mérito para la imposición mismos efectos legales.
de sanción administrativa, dando fin al procedimiento
administrativo sancionador. Artículo 31.- Alcances de la disposición que
Artículo 24.- Resolución de Primera Instancia impone la sanción
24.1 La fase sancionadora comprende la evaluación 31.1 Las sanciones son establecidas mediante
de lo actuado en la fase instructora a fin de determinar si se Resolución expedida por la DIBP conforme a lo indicado
incurrió o no en una infracción administrativa sancionable. en el presente Reglamento.
94 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

31.2 Cuando corresponda, la Resolución deberá determinación de responsabilidad se establece dentro del
ordenar la expedición de Oficios u otras comunicaciones procedimiento administrativo sancionador.
a las autoridades e instituciones que correspondan en
caso se requiera la participación de las mismas para su Artículo 39.- Finalidad de la sanción
ejecución. La sanción administrativa tiene carácter punitivo y
disuasivo.
Articulo 32.- Ejecución de la Resolución
Sancionatoria CAPÍTULO II
TIPOS DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS
32.1 La DIBP, dentro de los dos días hábiles siguientes
de haber quedado firme la resolución que impone la Artículo 40.- Tipos de sanción administrativa
sanción o de haber causado estado, remite a la Oficina Son sanciones administrativas por infracciones
General de Administración – OGA los documentos que cometidas por el operador de juegos de loterías y similares
permitan ejecutar la cobranza. son las siguientes:
32.2 La gestión de cobranza y ejecución coactiva de
todo acto administrativo que impone multa proveniente del a) Multa.- Sanción pecuniaria.
Procedimiento Administrativo Sancionador es ejecutada b) Suspensión.- De la autorización, certificación,
por la Oficina General de Administración directamente o a acreditación y registro relativo a los Juegos de Lotería y
través de los convenios suscritos por el MIMP, de acuerdo Similares
a las competencias establecidas el literal b) del artículo 6 c) Cancelación.- De la autorización y registro relativo a
del Decreto Legislativo N° 1098. los Juegos de Lotería y Similares.
32.3 Las acciones de ejecución de las resoluciones
de sanción se realizan sin perjuicio de las acciones Artículo 41.- Clasificación de las infracciones
pertinentes interpuestas a través de la Procuraduría administrativas
Pública. Las infracciones administrativas se clasifican en
leves, graves y muy graves, y su calificación se adopta
Artículo 33.- Incentivo por pago inmediato en consideración de la gravedad de la infracción con
La sanción de multa aplicable por infracciones será criterio de proporcionalidad. Son infracciones las
rebajada en un 25% (veinticinco por ciento), cuando el siguientes:
infractor notificado con la Resolución de Sanción cancele
el monto de la multa con anterioridad al vencimiento del 1. Omitir en forma reiterada, desde dos o más
plazo para interponer recursos administrativos. oportunidades, los requerimientos de información sobre
la ejecución de juegos de loterías y similares efectuados
Artículo 34.- Intervención de la Procuraduría por el MIMP.
Pública del sector
2. Reportar información falsa o adulterada sobre la
De advertirse alguna posible responsabilidad civil y/o
ejecución de juegos de lotería y similares.
penal, la DIBP oficia a la Procuraduría Pública del MIMP
para el inicio de las acciones judiciales que correspondan. 3. No otorgar a la Sociedad de Beneficencia el
porcentaje correspondiente de la venta bruta que
Artículo 35.- Ingresos provenientes de las genere el juego de lotería o similares, organizado a
sanciones través del contrato de asociación en participación,
Los ingresos que se generen con la aplicación de las según el numeral 15.2 del artículo 15 del Decreto
presentes sanciones serán destinados exclusivamente Legislativo N° 1411.
a la DIBP o quien haga sus veces para el cumplimiento 4. No cumplir con la entrega del 1% del porcentaje de
de las funciones relativas a la supervisión, fiscalización y la venta bruta que genere el juego de lotería o similares al
sanción de juegos de loterías y similares. MIMP, según lo dispuesto en el numeral 15.3 del artículo
15 del Decreto Legislativo N° 1411.
Articulo 36.- Registro de Sanciones Administrativas 5. Incumplir las funciones del Comité de Administración
de los Juegos de Loterías y similares.
36.1 El Registro de Sanciones Administrativas, 6. Excederse en ejecutar el número de juegos de
a cargo de la DIBP, constituye una plataforma que loterías y similares señalados en el Contrato de Asociación
consolida, actualiza y concentra la información respecto en Participación.
de los operadores de juegos de loterías que han sido 7. Organizar juegos de loterías y similares sin estar
sancionados administrativamente. inscrito en el registro del MIMP.
36.2 El registro de Sanciones Administrativas tiene 8. Simular la ejecución de juegos de loterías y
como finalidad contener información que servirá como similares cuando en la práctica se trata de juegos de
antecedente para la imposición de una nueva sanción casino, máquinas tragamonedas o juegos por internet y
aplicable al infractor, por lo que su uso interno se limita apuestas deportivas a distancia.
a dicha finalidad. Su vigencia será de cinco (05) años
contados a partir de la fecha en que la resolución de Artículo 42.- Concurso de infracciones
sanción quedó firme. Cuando una misma conducta califique como más
36.3 Debe contener los datos completos del operador de una infracción, se aplica la sanción prevista para la
sancionado, los recursos administrativos, la sanción infracción de mayor gravedad.
impuesta, el número y fecha de emisión y notificación de
la resolución de sanción firme. Artículo 43.- Criterios generales para la imposición
de la multa
TÍTULO IV Los criterios para la imposición de la multa se
DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS plasman en la emisión del informe técnico de la Etapa de
Instrucción, el cual desarrolla lo siguiente:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES 1. La existencia de una obligación incumplida.
2. Los hechos sancionables serán apreciados con
Artículo 37.- Infracciones administrativas razonabilidad y carácter objetivo, sin embargo, a fin de
Constituyen infracciones pasibles de sanción, las ponderar las sanciones aplicables será relevante, la
conductas que infrinjan los preceptos establecidos en el existencia real o potencial de daño o perjuicio material
artículo 15 del Decreto Legislativo N° 1411 y el presente derivado de su actuación y las acciones correctivas
Reglamento. tomadas por el infractor.
Artículo 38.- Naturaleza de la sanción 3. La DIBP puede variar la sanción por una de mayor
La sanción administrativa es el resultado de la gravedad, en caso de reincidencia por el infractor.
determinación de responsabilidad por la infracción 4. El operador del juego de lotería responde por las
cometida por toda persona natural o jurídica. La infracciones de los concesionarios, administradores,
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 95
personal y demás dependientes que vienen ejecutando acreditación y registro relativo a los Juegos de Lotería y
los juegos de loterías y similares en los puntos de venta. Similares, en este último supuesto no se consideran los
5. Será de aplicación para la determinación de juegos de casino, máquinas tragamonedas, juegos por
infracciones los criterios establecidos en el artículo 220 internet y apuestas deportivas a distancia.
de la Ley N° 27444. 3. Cancelación de la autorización y registro relativo a
los Juegos de Lotería y Similares. En este último supuesto
Artículo 44.- Criterios para la gradualidad de la no se consideran los juegos de casino, máquinas
multa tragamonedas, juegos por internet y apuestas deportivas
En los casos que corresponda la imposición de una a distancia.
multa, para la graduación del monto, se consideran los
siguientes criterios en orden de prelación, en concordancia Artículo 49.- Vigencia de la sanción
con el principio de razonabilidad previsto en el inciso 3 del Impuesta la sanción, la verificación del cese de la
artículo 230 de la Ley N° 27444: infracción no exime de responsabilidad al infractor, ni del
cumplimiento de la sanción.
1. El tipo y grado del daño ocasionado.
2. Circunstancias de la comisión de la infracción TÍTULO V
(agravantes, atenuantes o eximentes). DE LOS MECANISMOS DE EXTINSIÓN
3. El beneficio directo o indirecto obtenido por el
infractor por los actos que motivan la sanción. CAPÍTULO I
4. La existencia o no de intencionalidad en la conducta CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN
del infractor.
Artículo 50.- Caducidad
Artículo 45.- Agravantes de la responsabilidad 50.1 El plazo para resolver los procedimientos
Teniendo en cuenta las circunstancias en las que se sancionadores iniciados de oficio es de nueve (9)
comete una infracción administrativa, se considera como meses contados desde la fecha de notificación de la
agravante, lo siguiente: Imputación de Cargos que da inicio al procedimiento
administrativo sancionador. Este plazo puede ser
1. Engañar o encubrir hechos o situaciones. ampliado de manera excepcional, como máximo por
2. Obstaculizar de cualquier modo el desarrollo del tres (3) meses, debiendo el órgano competente motivar
procedimiento administrativo sancionador. la ampliación del plazo, previo a su vencimiento.
3. Cometer la infracción para ejecutar u ocultar otra 50.2 En la etapa recursiva no se contabiliza el plazo
infracción. de caducidad.
4. Ejecutar maniobras dilatorias en el desarrollo del
procedimiento administrativo sancionador. 50.3 La caducidad del procedimiento se declara
5. La existencia o no de intencionalidad en la conducta de oficio o a pedido de parte, por la sola verificación
del infractor. del transcurso del plazo sin que se haya emitido
ningún pronunciamiento sobre la cuestión de fondo. El
Articulo 46.- Eximentes y atenuantes de procedimiento administrativo sancionador tiene un plazo
responsabilidad máximo de duración de un (1) año.
Son eximentes y atenuantes de responsabilidad los 50.4 En el supuesto que la infracción no hubiera
establecidos en el artículo 236-A de la Ley N° 27444. prescrito, el Órgano Instructor evalúa el inicio de un nuevo
procedimiento sancionador. El procedimiento caducado
Artículo 47.- Reincidencia no interrumpe la prescripción.
En caso de reincidencia en la comisión de infracciones
administrativas, corresponderá aplicar la sanción Artículo 51.- Prescripción
inmediata superior. El plazo de prescripción es de cuatro (4) años
computados a partir de la fecha en que la infracción
Articulo 48.- Gravedad de la infracción se hubiera cometido en el caso de las infracciones
administrativa instantáneas o infracciones instantáneas de efectos
De acuerdo a su gravedad, las sanciones pueden permanentes, desde el día que se realizó la última acción
aplicarse conforme a lo siguiente: constitutiva de la infracción en el caso de infracciones
1. Multa que va desde diez (10) unidades impositivas continuadas, o desde el día en que la acción cesó en el
tributarias (UIT) hasta cien (100) unidades impositivas caso de las infracciones permanentes.
tributarias (UIT), vigentes al momento de la expedición de
la sanción. Artículo 52.- Suspensión de la prescripción
2. Suspensión, desde tres (3) hasta ciento ochenta
días (180) calendario, de la autorización, certificación, 52.1 El cómputo del plazo de prescripción previsto en

COMUNICADO
SE INFORMA AL PÚBLICO EN GENERAL QUE DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA SE RECIBIRÁN LAS
PUBLICACIONES OFICIALES SÓLO EN MODO VIRTUAL COMO SE DETALLA A CONTINUACIÓN:
□ HORARIO DE RECEPCIÓN POR CORREO:
• LUNES A VIERNES, 8:30 AM a 5:30 PM
• SÁBADOS, DOMINGOS, FERIADOS, 8:30 AM a 5:30 PM (sólo publicaciones para día siguiente)
□ HORARIO DE RECEPCIÓN PORTAL PGA:
• LUNES A VIERNES, 9:00 AM a 7:00 PM
• SÁBADOS, DOMINGOS, FERIADOS, 9:00 AM a 6:00 PM (sólo publicaciones para día siguiente)
□ CORREO PARA COTIZACIONES : cotizacionesnnll@editoraperu.com.pe
□ CORREO PARA PUBLICACIONES : normaslegales@editoraperu.com.pe

GERENCIA DE PUBLICACIONES OFICIALES


96 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

el artículo precedente se suspende con el acto administrativo que da inicio al procedimiento administrativo sancionador
a través de la notificación al administrado de los hechos constitutivos de infracción que les sean imputados a título de
cargo.

52.2 Dicho cómputo se reanuda inmediatamente si el trámite del procedimiento sancionador se mantuviera paralizado
por más de veinticinco (25) días hábiles, por causa no imputable al administrado.

Artículo 53.- Declaración de la prescripción


El Órgano Sancionador, previo informe del Órgano Instructor, declara de oficio la prescripción y da por concluido el
procedimiento cuando advierta que se ha cumplido el plazo para determinar la existencia de infracciones. Asimismo,
los administrados pueden plantear la prescripción por vía de defensa y la autoridad la resuelve sin más trámite que la
constatación de los plazos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 233 de la Ley N° 27444.

TÍTULO VI
DE LA COBRANZA Y EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES

CAPÍTULO I
MULTAS Y OTRAS SANCIONES

Artículo 54.- Plazo para el inicio de la ejecución del acto administrativo que contiene la sanción
El procedimiento de ejecución inicia en un plazo máximo de diez (10) hábiles contados desde el día siguiente
de la recepción de la obligación por parte del funcionario o responsable o entidad a cargo de la cobranza coactiva,
en el marco de lo establecido en el inciso b) del artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1098.

Artículo 55.- Pago de la multa


La multa a aplicarse se calcula sobre la base al monto de la Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha a la fecha
en que se cometió la infracción administrativa.
ANEXO 01
Tabla de infracciones y escala de sanciones

Calificación de la
N° Infracción Base legal Sanción
gravedad de la infracción
Omitir en forma reiterada, desde dos o
más oportunidades, los requerimientos de
Numeral 15.6 del Decreto
1 información sobre la ejecución de juegos de Leve Multa de 10 a 15 UIT
Legislativo N° 1411
loterías y similares efectuados por el Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Multa de 31 a 100 UIT
y/o Cancelación de la
Reportar información falsa o adulterada sobre Numeral 15.6 del Decreto
2 Muy Grave autorización, registro de
la ejecución de juegos de lotería y similares. Legislativo N° 1411
los juegos de loterías y
similares
No otorgar a la Sociedad de Beneficencia el
porcentaje correspondiente de la venta bruta
que genere el juego de lotería o similares, Numeral 15.2 del Decreto
3 Muy Grave Multa de 31 a 100 UIT
organizado a través del contrato de asociación Legislativo N° 1411
en participación, según el numeral 15.2 del
artículo 15 del Decreto Legislativo Nº 1411.
No cumplir con la entrega del 1% del porcentaje
de la venta bruta que genere el juego de lotería o
Numeral 15.3 del Decreto
4 similares al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Muy Grave Multa de 31 a 100 UIT
Legislativo N° 1411
Vulnerables, según lo dispuesto en el numeral 15.3
del artículo 15 del Decreto Legislativo Nº 1411.
Numeral 7.3 de los
Lineamientos para la
Incumplir las funciones del Comité de
Autorización y Organización de
5 Administración de los Juegos de Loterías y Grave Multa de 16 a 30 UIT
Juegos de Loterías y Similares.
similares.
Contrato de Asociación en
Participación
Numeral 15.1 del Decreto
Excederse en ejecutar el número de juegos de Multa de 31 a 100 UIT
Legislativo N° 1411.
6 loterías y similares señalados en el Contrato de Muy Grave Y Suspensión de la
Contrato de Asociación en
Asociación en Participación. autorización, registro
Participación
Organizar juegos de loterías y similares sin Multa de 31 a 100 UIT
Numeral 15.5 del Decreto
7 estar inscrito en el registro del Ministerio de la Muy Grave Y Suspensión de la
Legislativo N° 1411
Mujer y Poblaciones Vulnerables. autorización, registro
Multa de 31 a 100 UIT
Simular la ejecución de juegos de loterías y
y/o Cancelación de la
similares cuando en la práctica se trata de juegos Numeral 15.1 del Decreto
8 Muy grave autorización, registro de
de casino, máquinas tragamonedas o juegos por Legislativo N° 1411.
los juegos de loterías y
internet y apuestas deportivas a distancia.
similares
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 97
ANEXO 02
ACTA DE FISCALIZACION DE LOS JUEGOS DE LOTERIAS Y SIMILARES

1. DATOS DEL INFRACTOR


DATOS DE LA PERSONA JURÍDICA
Tipo de Persona Jurídica ( m a r q u e d e c o r r e s p o n d e r ) :

Micro Pequeña Mediana Otra : __________________________

Nombre o Denominación / Razón Social ( c o n f o r m e a p a r e c e e n s u d o c u m e n t o d e c o n s t i t u c i ó n )

Número de documento de Identidad del representante legal:


País de Constitución: Número de RUC
DNI C.E. Pasaporte

Nombres y apellidos del Representante Legal

Domicilio para envío de notificaciones en el Perú

Dirección: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Distrito: …………………………………………….. Provincia: ………….……………………………… Departamento: ………………………………………………………………………….

Referencias de domicilio:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Número de teléfono fijo y celular del representante legal Correo Electrónico del representante legal

Se adjunta documentación que acredita la representación ó

Bajo declaración jurada se informa que la facultad de representación se encuentra inscrita en SUNARP:

Partida Registral N°_______________________ Asiento N°_______________________

2. CONDUCTA DEL INFRACTOR O DE LA INFRACTORA:


Infracción Código Marcar X

Descripción de los hechos que constituyen a infracción

Monto de la Multa
98 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Plazo de Pago

Observaciones

-------------------------------- ---------------------------
Infractor/a Fiscalizador
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
DNI N° DNI N°

Fecha

En caso de que el ciudadano infractor sea analfabeto, bastará con la impresión digital de su índice derecho o en ausencia de
este, de cualquier otro, dejando constancia de la lectura del Acta; de ser posible consignará para ello un testigo.

IMPORTANTE: Toda información consignada en esta solicitud se considera cierta, en atención al Principio de presunción de veracidad reconocido en el Texto Único Ordenado
de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la misma que estará sujeta a fiscalización posterior.

En cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Nº 29733, Ley de protección de Datos Personales, le informamos que los datos personales que usted nos proporcione serán
utilizados y/o tratados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (por sí mismo o a través de terceros), estricta y únicamente para administrar el registro de
juegos de loterías y similares en sede administrativa, así como, de ser el caso, para las actividades vinculadas con la organización de juegos de loterías y similares.
Se informa que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables podría compartir y/o usar y/o almacenar y/o transferir su información a terceras personas, estrictamente
con el objetivo de realizar las actividades antes mencionadas.

1976352-6

Coloma, al cargo de confianza de Asesora en el Despacho


RELACIONES EXTERIORES Ministerial de Relaciones Exteriores.
Artículo 2.- Dar las gracias a la abogada María del
Carmen Barragán Coloma, por los servicios prestados al
Aceptan renuncia de Asesora en el Despacho Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerial de Relaciones Exteriores
Regístrese, comuníquese y publíquese.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 0247-2021-RE ALLAN WAGNER TIZÓN
Ministro de Relaciones Exteriores
Lima, 22 de julio de 2021
1976072-1
VISTA:

La carta presentada por la abogada María del Carmen


Barragán Coloma, mediante la cual renuncia al cargo de SALUD
confianza como Asesora en el Despacho Ministerial de
Relaciones Exteriores; Decreto Supremo que aprueba el
CONSIDERANDO:
Reglamento que regula la presentación y
contenido de los documentos requeridos en
Que, mediante Resolución Ministerial N° 0149-2021- la inscripción y reinscripción de productos
RE, se designó a la abogada María del Carmen Barragán
Coloma en el cargo de confianza de Asesora en el
biológicos: vacunas
Despacho Ministerial de Relaciones Exteriores; DECRETO SUPREMO
Que, la abogada María del Carmen Barragán Coloma N° 020-2021-SA
ha presentado su renuncia al cargo de confianza como
Asesora en el Despacho Ministerial de Relaciones EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Exteriores, por lo que resulta conveniente aceptar su carta
de renuncia al cargo antes señalado; y, CONSIDERANDO:
De conformidad con la Ley N° 27594, Ley que
regula la participación del Poder Ejecutivo en el Que, mediante la Ley Nº 29459, Ley de los Productos
nombramiento y designación de funcionarios públicos; Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios,
la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la se han definido y establecido los principios, normas, criterios
Ley N° 29357, Ley de Organización y Funciones del y exigencias básicas sobre los productos farmacéuticos,
Ministerio de Relaciones Exteriores; y, el Reglamento de dispositivos médicos y productos sanitarios de uso en seres
Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones humanos, en concordancia con la Política Nacional de Salud
Exteriores, aprobado mediante Decreto Supremo N° y la Política Nacional de Medicamentos;
135-2010-RE; Que, de conformidad con el numeral 6) del artículo 3
del Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y
SE RESUELVE: Funciones del Ministerio de Salud, el Ministerio de Salud
es competente en productos farmacéuticos y sanitarios,
Artículo 1.- Aceptar, con fecha del 31 de julio de 2021, dispositivos médicos y establecimientos farmacéuticos;
la renuncia de la abogada María del Carmen Barragán y de acuerdo con su artículo 4, el Sector Salud está
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 99
conformado por el Ministerio de Salud, como organismo seis (6) meses, contados a partir del día siguiente de su
rector, las entidades adscritas a él y aquellas instituciones publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.
públicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y
personas naturales que realizan actividades vinculadas Artículo 3.- Publicación
a las competencias establecidas en dicha Ley, y que Publícase el Reglamento que regula la presentación y
tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual contenido de los documentos requeridos en la inscripción
o colectiva; y reinscripción de productos biológicos: vacunas, y su
Que, los literales b) y h) del artículo 5 del acotado Decreto Supremo aprobatorio, en el Portal del Estado
Decreto Legislativo, modificado por el Decreto Peruano (www.peru.gob.pe), así como en los portales
Legislativo N° 1504, Decreto Legislativo que fortalece al institucionales del Ministerio de Economía y Finanzas
Instituto Nacional de Salud para la prevención y control (www.gob.pe/mef) y del Ministerio de Salud (www.gob.pe/
de las enfermedades, establecen que son funciones minsa), el mismo día de su publicación en el Diario Oficial
rectoras del Ministerio de Salud, formular, planear, “El Peruano”.
dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política
nacional y sectorial de promoción de la salud, vigilancia, Artículo 4.- Refrendo
prevención y control de las enfermedades, recuperación, El presente Decreto Supremo es refrendado por el
rehabilitación en salud, tecnologías en salud y buenas Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Salud.
prácticas en salud, bajo su competencia, aplicable
a todos los niveles de gobierno; y, dictar normas y Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los veintitrés
lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
supervisión de la política nacional y políticas sectoriales
de salud, entre otros; FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
Que, de conformidad con el Decreto Ley N° 25909, Presidente de la República
concordante con el artículo 4 del Decreto Ley N° 25629,
ninguna entidad, con excepción del Ministerio de WALDO MENDOZA BELLIDO
Economía y Finanzas, puede irrogarse la facultad de Ministro de Economía y Finanzas
dictar medidas destinadas a restringir o impedir el libre
flujo de mercancías mediante la imposición de trámites, ÓSCAR UGARTE UBILLUZ
requisitos o medidas de cualquier naturaleza que afecten Ministro de Salud
las importaciones o exportaciones y que, por ende, son
nulos todos los actos que contravengan esta disposición, 1976352-3
debiendo aprobarse dichas disposiciones únicamente
mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio
de Economía y Finanzas y por el Sector involucrado; Decreto Supremo que modifica el artículo
Que, el artículo 103 del Reglamento para el Registro, 94 del Reglamento de Establecimientos
Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Farmacéuticos, aprobado por Decreto
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, aprobado por
Decreto Supremo N° 016-2011-SA, modificado por Decreto Supremo N° 014-2011-SA
Supremo N° 011-2016-SA, establece que los productos
biológicos incluyen: a) Inmunológicos: vacunas, sueros DECRETO SUPREMO
y alérgenos; b) Derivados de sangre humana y plasma N° 021-2021-SA
humano; c) Productos obtenidos por procedimientos
biotecnológicos (productos biotecnológicos), tales como: EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Técnica del ADN recombinante, Técnicas de anticuerpos
monoclonales e hibridoma, así como otros métodos CONSIDERANDO:
que la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Que, los numerales I y II del Título Preliminar de la
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM) Ley N° 26842, Ley General de Salud, señalan que la
determine de acuerdo al avance de la ciencia; y, d) Otros salud es condición indispensable del desarrollo humano y
productos biológicos; medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
Que, asimismo, el artículo 104 del precitado colectivo, por lo que la protección de la salud es de interés
Reglamento, modificado por Decreto Supremo N° 016- público, siendo responsabilidad del Estado regularla,
2017-SA, establece los requisitos que deben presentarse vigilarla y promoverla;
para la inscripción y reinscripción en el registro sanitario Que, el numeral 6) del artículo 3 del Decreto
de los productos biológicos, señalando además que Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del
la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Ministerio de Salud, establece que el Ministerio de Salud
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM) es competente en productos farmacéuticos y sanitarios,
propone normas que regulen los detalles particulares dispositivos médicos y establecimientos farmacéuticos;
respecto de la presentación y contenido de los documentos y, el artículo 4 del precitado Decreto Legislativo dispone
requeridos, según el tipo de producto biológico; que el Sector Salud está conformado por el Ministerio de
Que, en ese sentido, resulta necesario establecer las Salud, como organismo rector, las entidades adscritas
normas que regulen la presentación de los documentos a él y aquellas instituciones públicas y privadas de
requeridos en la inscripción y reinscripción de los nivel nacional, regional y local, y personas naturales
productos biológicos: vacunas, así como la información que realizan actividades vinculadas a las competencias
que deben contener dichos documentos; establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo o
De conformidad con lo establecido en el inciso 8 del indirecto en la salud, individual o colectiva;
artículo 118 de la Constitución Política del Perú, el Decreto Que, asimismo, los literales b) y h) del artículo 5 del
Ley Nº 25629, el Decreto Ley Nº 25909 y la Ley Nº 29158, acotado Decreto Legislativo, modificado por el Decreto
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; Legislativo N° 1504, Decreto Legislativo que fortalece al
Instituto Nacional de Salud para la prevención y control de
DECRETA: las enfermedades, establecen que son funciones rectoras
del Ministerio de Salud, formular, planear, dirigir, coordinar,
Artículo 1.- Aprobación ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial
Apruébase el Reglamento que regula la presentación y de promoción de la salud, vigilancia, prevención y control
contenido de los documentos requeridos en la inscripción de las enfermedades, recuperación, rehabilitación en
y reinscripción de productos biológicos: vacunas, que salud, tecnologías en salud y buenas prácticas en salud,
consta de dos (2) títulos, ocho (8) artículos, tres (3) bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de
disposiciones complementarias transitorias y tres (3) gobierno; así como dictar normas y lineamientos técnicos
anexos, que forman parte del presente Decreto Supremo. para la adecuada ejecución y supervisión de la política
nacional y políticas sectoriales de salud;
Artículo 2.- Vigencia Que, la Ley N° 29459, Ley de los Productos
El presente Decreto Supremo entra en vigencia a los Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
100 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Sanitarios, define y establece los principios, normas, a efecto de garantizar que durante todas las etapas se
criterios y exigencias básicas sobre los productos aplique y cumpla la normatividad correspondiente.
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos - Para la jefatura de control de calidad, deben contar
sanitarios de uso en seres humanos, en concordancia con conocimiento, experiencia y capacitación que
con la Política Nacional de Salud y la Política Nacional de acredite competencia técnica en temas relacionados a
Medicamentos; los métodos analíticos a emplear en el análisis de los
Que, el artículo 5 de la referida Ley dispone que insumos, materiales y productos terminados, a efecto de
la Autoridad Nacional de Salud (ANS) es la entidad dirigir y supervisar el área de control de calidad.
responsable de definir las políticas y normas referentes
a productos farmacéuticos, dispositivos médicos y En todos los casos, las jefaturas no tienen, la una
productos sanitarios; respecto a la otra, ningún tipo de relación jerárquica y
Que, el Reglamento de Establecimientos desarrollan sus funciones bajo la autoridad del Director
Farmacéuticos, aprobado por Decreto Supremo N° 014- técnico. El Director técnico puede asumir las funciones del
2011-SA, y sus modificatorias, establecen las condiciones jefe de aseguramiento de la calidad.”
técnicas y sanitarias para el funcionamiento de los
establecimientos dedicados a la fabricación, importación, Artículo 2.- Vigencia
exportación, almacenamiento, comercialización, El presente Decreto Supremo entra en vigencia al
distribución, dispensación y expendio de productos día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos Peruano”.
sanitarios, a que hace referencia la Ley N° 29459, Ley
de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Artículo 3.- Refrendo
Productos Sanitarios; El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Que, el artículo 94 del mencionado Reglamento Ministro de Salud y el Ministro de Economía y Finanzas.
dispone, entre otros, que el sistema de aseguramiento
de la calidad y las áreas de producción y control de Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
calidad de los laboratorios de productos farmacéuticos o veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
productos sanitarios deben funcionar bajo la jefatura de
un profesional Químico Farmacéutico; FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
Que, resulta necesario modificar el artículo 94 Presidente de la República
del Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos,
aprobado por Decreto Supremo N° 014-2011-SA, a fin de WALDO MENDOZA BELLIDO
incluir la participación de profesionales con conocimiento, Ministro de Economía y Finanzas
experiencia y capacitación que acrediten competencia
técnica para asumir las jefaturas de producción, control de OSCAR UGARTE UBILLUZ
calidad y aseguramiento de la calidad en los laboratorios Ministro de Salud
de productos sanitarios;
De conformidad con lo establecido en el numeral 8 del 1976373-5
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; y la Ley
N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
Decreto Supremo que fortalece las acciones
DECRETA: para la implementación de las cuentas en
salud, establece disposiciones destinadas
Artículo 1.- Modificación del artículo 94 del
Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos, a estandarizar definiciones vinculadas
aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2011-SA con el gasto en salud y modifica el Decreto
Modificase el artículo 94 del Reglamento de Supremo N° 020-2019-SA, que crea la
Establecimientos Farmacéuticos, aprobado por Decreto
Supremo Nº 014-2011-SA, conforme al texto que a Comisión Nacional de Cuentas de Salud
continuación se detalla:
DECRETO SUPREMO
“Artículo 94.- Jefatura del aseguramiento de la N° 022-2021-SA
calidad y áreas de producción y control de calidad
El sistema de aseguramiento de la calidad y las áreas EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
de producción y control de calidad de los laboratorios de
productos farmacéuticos y dispositivos médicos deben CONSIDERANDO:
funcionar bajo la jefatura de un profesional Químico
Farmacéutico. Que, el artículo 123 de la Ley Nº 26842, Ley
Para el caso de equipos biomédicos de tecnología General de Salud, modificado por la Única Disposición
controlada, estas áreas pueden estar a cargo de un Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo
profesional Químico-Farmacéutico, Ingeniero Biomédico Nº 1161, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
u otro profesional especializado en Ingeniería Biomédica. Organización y Funciones del Ministerio de Salud, dispone
Para el caso de los laboratorios de productos que el Ministerio de Salud es la Autoridad de Salud de
sanitarios, las jefaturas de aseguramiento de la calidad, nivel nacional. Como organismo del Poder Ejecutivo, tiene
de las áreas de producción y de control de calidad deben a su cargo la formulación, dirección y gestión de la política
estar a cargo de profesionales, conforme se detalla a de salud y actúa como la máxima autoridad normativa en
continuación: materia de salud;
Que, el artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1161,
- Para la jefatura de aseguramiento de la calidad, deben Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y
contar con conocimiento, experiencia y capacitación que Funciones del Ministerio de Salud, establece que el Sector
acredite competencia técnica en temas relacionados Salud está conformado por el Ministerio de Salud, como
a sistema de gestión de calidad, procesos productivos organismo rector, las entidades adscritas a él y aquellas
y métodos analíticos de control de calidad, a efecto de instituciones públicas y privadas de nivel nacional, regional
monitorear, supervisar y asegurar que todos los procesos y local, y personas naturales que realizan actividades
se lleven a cabo según los requerimientos establecidos vinculadas a las competencias establecidas en la presente
en la normatividad correspondiente, para proceder a la Ley, y que tienen impacto directo o indirecto en la salud,
liberación del producto. individual o colectiva;
- Para la jefatura de producción, deben contar con Que, el numeral 4-A-1 del artículo 4-A de la Ley de
conocimiento, experiencia y capacitación que acredite Organización y Funciones del Ministerio de Salud citada
competencia técnica en temas relacionados a procesos en el considerando anterior, establece que la potestad
productivos de productos sanitarios, desde la recepción rectora del Ministerio de Salud comprende la facultad
de los insumos hasta la obtención del producto terminado, que tiene para normar, supervisar, fiscalizar y, cuando
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 101
corresponda, sancionar, en los ámbitos que comprenden clave de información que contribuye a la formulación de
la materia de salud. La rectoría en materia de salud políticas públicas en salud basadas en evidencia.
dentro del sector la ejerce el Ministerio de Salud por
cuenta propia o, por delegación expresa, a través de sus Artículo 3.- Remisión de información
organismos públicos adscritos y, dentro del marco y los
límites establecidos en la referida Ley de Organización 3.1. El Ministerio de Salud, en el marco de su rectoría,
y Funciones, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, las solicita información vinculada con el financiamiento y
normas sustantivas que regulan la actividad sectorial y, gasto en salud, a las entidades públicas, que forman
las normas que rigen el proceso de descentralización; parte del Sector Salud y del Sistema Nacional de Salud,
Que, el numeral 4-A2, del citado artículo establece que que financian prestaciones en salud, según el formato
el Ministerio de Salud, ente rector del Sistema Nacional de recojo de información de gasto en salud y fechas de
de Salud, dentro del ámbito de sus competencias, entrega que se aprueben para tal efecto.
determina la política, regula y supervisa la prestación de 3.2. El Ministerio de Salud, mediante Resolución
los servicios de salud, a nivel nacional, en las siguientes Ministerial, aprueba el formato de recojo de información
instituciones: EsSalud, Sanidad de la Policía Nacional del de gasto en salud y fechas de entrega; define el tipo y las
Perú, Sanidad de las Fuerzas Armadas, instituciones de características de la información, y emite las disposiciones
salud del gobierno nacional y de los gobiernos regionales necesarias para la implementación de lo dispuesto en el
y locales, y demás instituciones públicas, privadas y presente Decreto Supremo. El formato contiene aspectos
público-privadas; que permiten identificar el financiamiento y gasto en
Que, mediante Decreto Supremo N° 020-2019-SA, se salud, a fin de que se genere evidencia para la toma de
crea la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente decisiones.
denominada “Comisión Nacional de Cuentas de Salud”, 3.3. Las entidades que forman parte del Sector Salud,
dependiente del Ministerio de Salud, que tiene por objeto así como las que integran el Sistema Nacional de Salud a
realizar el seguimiento de la información del financiamiento las que se hace referencia en el numeral 3.1 del presente
y gasto en salud del sistema de salud peruano a través de artículo, deberán remitir al Ministerio de Salud, los informes
la mejora permanente del proceso de elaboración de las sobre el avance y resultados alcanzados respecto a la
Cuentas de Salud; y, la elaboración del informe técnico producción y estandarización de las cuentas de salud
anual de los avances y resultados alcanzados respecto de las entidades financiadoras y/o proveedoras de los
la producción y estandarización de los indicadores de las servicios de salud para utilizarlos en la fundamentación
mismas, con la metodología estandarizada de la OCDE de las políticas de salud.
(SHA 2011), para su uso en la fundamentación de políticas
en salud; Artículo 4.- Modificación del literal b) del artículo
Que, las Cuentas de Salud son un conjunto de tablas 2 y el artículo 3 del Decreto Supremo N° 020-2019-SA
interrelacionadas que describen el mercado de servicios Modifícanse el literal b) del artículo 2 y el artículo 3 del
de salud detallando las estructuras de financiamiento Decreto Supremo N° 020-2019-SA, que crea la Comisión
y gasto del Sector Salud y constituyen un instrumento Multisectorial de naturaleza permanente denominada
clave de información que contribuye a la formulación de “Comisión Nacional de Cuentas de Salud”, los que quedan
políticas públicas en salud basadas en evidencia; redactados de la siguiente manera:
Que, la institucionalización de las Cuentas de Salud
con el Sistema de Cuentas de Salud (SHA 2011) es un “Artículo 2.- Funciones.
proceso de trabajo coordinado permanentemente entre La Comisión Nacional de Cuentas de Salud tiene a su
las diferentes entidades del Sector Salud, que requiere cargo las siguientes funciones:
la estandarización de definiciones en lo que respecta
al gasto en salud, para el análisis y utilización de los a) Realizar el seguimiento de la información del
indicadores resultantes por el Ministerio de Salud; financiamiento y gasto en salud a través del proceso
Que, con la finalidad que el ente rector del Sector de estandarización, preparación y consolidación de
Salud cuente con información que le permita tomar las cuentas de salud, así como coadyuvar a la mejora
decisiones para fundamentar e implementar las políticas progresiva del proceso de producción de las mismas.
de salud que generen beneficios al ciudadano, vinculadas b) Elaborar y remitir al despacho ministerial del
con mejorar el financiamiento y gasto en salud, resulta Ministerio de Salud un informe técnico anual de los
necesario definir el alcance de las Cuentas de Salud; avances y resultados alcanzados respecto a la producción
precisar que las entidades que forman parte del Sector y estandarización de las Cuentas de Salud.
Salud y de la Comisión Nacional de Cuentas de Salud
deben remitir información sobre el financiamiento y gasto Artículo 3.- Conformación de la Comisión Nacional
en salud, que sirva para fundamentar las políticas en de Cuentas de Salud
salud, así como incluir otros actores involucrados como La Comisión Nacional de Cuentas de Salud está
las IAFAS de las Fuerzas Armadas y Policiales; conformada por:
De conformidad con lo establecido por la Ley N° 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo - Un/a (1) representante del Ministerio de Salud, quien
N° 1161, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de la preside.
Organización y Funciones del Ministerio de Salud y sus - Un/a (1) representante de la Superintendencia
modificatorias; el Decreto Supremo N° 008-2017-MINSA, Nacional de Salud - SUSALUD.
que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones - Un/a (1) representante del Seguro Integral de Salud
del Ministerio de Salud, y sus modificatorias; - SIS
- Un/a (1) representante del Instituto Nacional de
DECRETA: Estadística e Informática - INEI.
- Un/a (1) representante del Ministerio de Economía
Artículo 1.- Objeto y Finanzas.
El presente Decreto Supremo tiene como objeto - Un/a (1) representante del Seguro Social de Salud
fortalecer las acciones para la implementación de las - EsSalud.
cuentas de salud y establece disposiciones destinadas a - Un/a (1) representante de la Dirección de Sanidad
estandarizar definiciones vinculadas con el gasto en salud Policial de la Policía Nacional del Perú del Ministerio del
que sirvan para el análisis y utilización de los indicadores Interior.
resultantes en el Ministerio de Salud y modifica el Decreto - Un/a (1) representante de la Dirección de Sanidad de
Supremo N° 020-2019-SA. la Fuerza Aérea del Perú del Ministerio de Defensa.
- Un/a (1) representante de la Dirección de Salud de
Artículo 2.- De las Cuentas de Salud la Marina de Guerra del Perú del Ministerio de Defensa.
Las Cuentas de Salud son un conjunto de tablas - Un/a (1) representante de la Dirección de Salud del
interrelacionadas que describen el mercado de servicios Ejército del Perú del Ministerio de Defensa.
de salud detallando las estructuras de financiamiento - Un/a (1) representante de la Asociación de Clínicas
y gasto del Sector Salud y constituyen un instrumento Particulares del Perú – ACP
102 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

- Un/a (1) representante del Fondo de Aseguramiento que, el Estado determina la política nacional de salud,
en Salud de la Policía Nacional del Perú – SALUDPOL. correspondiéndole al Poder Ejecutivo normar y supervisar
- Un/a (1) representante de la IAFAS de la Fuerza su aplicación, siendo responsable de diseñarla y
Aérea del Perú - FOSFAP. conducirla en forma plural y descentralizada para facilitar
- Un/a (1) representante de la IAFAS del Ejército - el acceso equitativo a los servicios de salud;
FOSPEME. Que, los numerales II, VI y VII del Título Preliminar
- Un/a (1) representante de la IAFAS de la Marina de de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, establecen
Guerra del Perú – FOSMAR que la protección de la salud es de interés público. Por
tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla
Los citados representantes pueden contar con un/a y promoverla; así como promover las condiciones que
representante alterno/a. garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de
Los miembros titulares y alternos de la Comisión salud a la población, en términos socialmente aceptables
Nacional de Cuentas de Salud ejercen sus funciones ad de seguridad, oportunidad y calidad, siendo irrenunciable
honorem.” la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios
de salud pública. El Estado interviene en la provisión
Artículo 5.- Financiamiento de servicios de atención médica con arreglo al principio
La implementación de lo establecido en el presente de equidad y promueve el aseguramiento universal y
Decreto Supremo se financia con cargo a los recursos del progresivo de la población para la protección de las
presupuesto institucional de las entidades involucradas, contingencias que puedan afectar su salud;
sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Que, el artículo 3 del Texto Único Ordenado de la
Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal
Artículo 6.- Refrendo en Salud, aprobado por el Decreto Supremo N° 020-
El presente Decreto Supremo es refrendado por la 2014-SA, modificado por la Ley N° 30947, Ley de Salud
Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro de Salud, Mental, establece que el aseguramiento universal en
la Ministra de Defensa, el Ministro del Interior, el Ministro salud física y mental es un proceso orientado a lograr
de Trabajo y Promoción del Empleo y el Ministro de que toda la población residente en el territorio nacional
Economía y Finanzas. disponga de un seguro de salud que le permita acceder
a un conjunto de prestaciones de salud de carácter
Artículo 7.- Publicación preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación,
El Decreto Supremo se publica en la Plataforma en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad,
Digital Única para Orientación al Ciudadano (www. oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan
gob.pe) y, en las sedes digitales de la Presidencia del Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS);
Consejo de Ministros (www.gob.pe/pcm); del Ministerio Que, el artículo 22 del precitado Texto Único Ordenado,
de Salud (www.gob.pe/minsa); del Ministerio de Defensa establece que los planes de aseguramiento en salud
(www.gob.pe/mindef); del Ministerio del Interior (www. son listas de condiciones asegurables e intervenciones
gob.pe/mininter); del Ministerio de Trabajo y Promoción y prestaciones de salud que son financiadas por las
del Empleo (www.gob.pe/mintra), y del Ministerio de instituciones administradoras de fondos de aseguramiento
Economía y Finanzas (www.gob.pe/mef), el mismo día de en salud y se clasifican en Plan Esencial de Aseguramiento
su publicación en el diario oficial “El Peruano”. en Salud (PEAS), Planes Complementarios, y Planes
Específicos;
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los Que, el artículo 23 del mencionado Texto Único
veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno. Ordenado, precisa que el Plan Esencial de Aseguramiento
en Salud (PEAS) consiste en la lista priorizada de
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER condiciones asegurables e intervenciones que como
Presidente de la República mínimo son financiadas a todos los asegurados por las
instituciones administradoras de fondos de aseguramiento
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA en salud, sean estas públicas, privadas o mixtas, y
Presidenta del Consejo de Ministros contiene garantías explícitas de oportunidad y calidad
para todos los beneficiarios;
NURIA ESPARCH FERNÁNDEZ Que, el artículo 26 del Texto Único Ordenado antes
Ministra de Defensa citado, señala que la composición del Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS) se evalúa cada dos (2)
WALDO MENDOZA BELLIDO años pudiendo reformularse para incluir progresivamente
Ministro de Economía y Finanzas más condiciones de salud, según disponibilidad financiera
y oferta de servicios;
JOSÉ MANUEL ANTONIO ELICE NAVARRO Que, en coherencia con ello, el artículo 91 del
Ministro del Interior Reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento en Salud,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2010-SA,
ÓSCAR UGARTE UBILLUZ dispone que corresponde al Ministerio de Salud asumir
Ministro de Salud la conducción en el proceso de evaluación y actualización
del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS),
JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS contando con la facultad discrecional para solicitar la
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo información que estime necesaria de los gobiernos
regionales y locales y de la Superintendencia Nacional de
1976373-6 Salud, en la periodicidad que estime conveniente, que le
permita ejecutar una actualización bianual condicionada a
la disponibilidad financiera y oferta de servicios;
Decreto Supremo que aprueba la Que, en ese sentido, mediante Decreto Supremo
actualización del Plan Esencial de N° 016-2009-SA, se aprueba el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud Aseguramiento en Salud (PEAS), que contiene el Plan
de Beneficios con el listado de Condiciones Asegurables,
DECRETO SUPREMO Intervenciones y Prestaciones a financiar y las Garantías
N° 023-2021-SA Explícitas; razón por la cual resulta necesaria su
actualización a la fecha;
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Que, mediante Resolución Ministerial N°
1073-2020-MINSA, se efectuó la publicación del proyecto
CONSIDERANDO: de Listado Actualizado del Plan Esencia de Aseguramiento
en Salud (PEAS);
Que, los artículos 7 y 9 de la Constitución Política del Que, el artículo 4 del Decreto de Urgencia Nº 017-
Perú establecen que todos tienen derecho a la protección 2019, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1466,
de su salud, del medio familiar y de la comunidad, y establece que, en un plazo no mayor a treinta (30) días
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 103
hábiles contado a partir de la emisión del informe final Segunda.- Deróguese los artículos 1 y 2 del Decreto
de la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal Supremo N° 007-2021-SA, Decreto Supremo que
indicado en el numeral 3.3, mediante Decreto Supremo modifica el Decreto Supremo N° 016-2009-SA, quedando
refrendado por la Ministra de Economía y Finanzas y el subsistentes sus demás disposiciones.
Ministro de Salud, se aprueba, entre otros, a propuesta de
este último, el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
actualizado; veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
Que, la Comisión Multisectorial de naturaleza
temporal antes mencionada ha presentado su informe FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
final conteniendo la actualización del Plan Esencial de Presidente de la República
Aseguramiento en Salud (PEAS), por lo cual es necesario
que, en el marco de lo establecido por el artículo 4 del WALDO MENDOZA BELLIDO
Decreto de Urgencia Nº 017-2019, antes citado, mediante Ministro de Economía y Finanzas
Decreto Supremo refrendado por la Ministra de Economía
y Finanzas y el Ministro de Salud, se apruebe el referido OSCAR UGARTE UBILLUZ
Plan actualizado; Ministro de Salud
De conformidad con lo establecido en el numeral 8
del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, Ley 1976373-7
N° 26842, Ley General de Salud, Ley N° 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo y el Decreto de Urgencia
017-2019, Decreto de Urgencia que establece medidas
para la cobertura universal de salud, modificado por el
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Decreto Legislativo N° 1466;
Otorgan a la empresa NETWORLD´S TV S.A.C.
DECRETA: Concesión Única para la prestación de los
Artículo 1.- Objeto servicios públicos de telecomunicaciones
El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar en el área que comprende todo el territorio
el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS),
que contiene el listado actualizado de condiciones
de la República del Perú
asegurables, intervenciones y prestaciones a financiar,
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
así como las garantías explícitas, conforme al Anexo I-A N° 721-2021-MTC/01.03
y Anexo I-B, que forman parte integrante del presente
Decreto Supremo. Lima, 22 de julio de 2021
Artículo 2.- Ámbito de aplicación VISTO, el escrito de registro N° T-143174-2021,
Las disposiciones del presente Decreto Supremo son mediante el cual la empresa NETWORLD´S TV S.A.C.,
aplicables a todas las Instituciones Administradoras de solicita otorgamiento de Concesión Única para la
Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), las Unidades prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones
de Gestión de IPRESS (UGIPRESS) y las Instituciones en todo el territorio de la República del Perú; precisando
Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) públicas, que el servicio público de distribución de radiodifusión por
privadas y mixtas; según corresponda. cable, en la modalidad de cable alámbrico u óptico y el
servicio portador local en la modalidad conmutado, serán
Artículo 3.- Garantía de cobertura del PEAS para la los servicios a prestar inicialmente; y
suscripción y/o renovación de los contratos referidos
a los Planes Complementarios CONSIDERANDO:
Las IAFAS públicas, privadas y mixtas que brinden
Planes Complementarios verifican en el Registro de Que, el numeral 3 del artículo 75 del Texto Único
Afiliados al Aseguramiento Universal en Salud (AUS), Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por
que su afiliado cuente como mínimo, con la cobertura Decreto Supremo N° 013-93-TCC, señala que corresponde
del PEAS vigente; de ser así, se procede a suscribir y/o al Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgar
renovar el contrato respectivo. concesiones, autorizaciones, permisos y licencias en
materia de telecomunicaciones;
Artículo 4.- Implementación del PEAS Que, el artículo 47 del Texto Único Ordenado de la Ley
La implementación del PEAS por parte de las IAFAS de Telecomunicaciones, modificado por la Ley N° 28737,
públicas, privadas y mixtas se realiza a través de sus publicada el 18 de mayo de 2006, define la concesión como
convenios o contratos. “al acto jurídico mediante el cual el Estado concede a una
persona natural o jurídica la facultad de prestar servicios
Artículo 5.- Financiamiento públicos de telecomunicaciones. El Ministerio otorgará
La implementación de lo establecido en el presente concesión única para la prestación de todos los servicios
Decreto Supremo se financia con cargo a los recursos del públicos de telecomunicaciones, independientemente
presupuesto institucional de las entidades involucradas, de la denominación de éstos contenida en esta Ley o
sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. en su Reglamento, con excepción de la concesión para
Operador Independiente. La concesión se perfecciona
Artículo 6.- Refrendo mediante contrato escrito aprobado por resolución del
El Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Titular del Sector”;
Salud y por el Ministro de Economía y Finanzas. Que, adicionalmente, el citado artículo señala que “las
personas naturales o jurídicas, titulares de una concesión
Artículo 7.- Publicación única, previamente deberán informar al Ministerio de
Dispóngase la publicación del presente Decreto Transportes y Comunicaciones los servicios públicos
Supremo en el Portal del Estado Peruano (www.peru. a brindar, sujetándose a los derechos y obligaciones
gob.pe) y en el Portal Institucional del Ministerio de Salud correspondientes a cada uno de los servicios conforme
(www.minsa.gob.pe), en la misma fecha de su publicación a la clasificación general prevista en la Ley, a lo
en el Diario Oficial “El Peruano”. dispuesto en el Reglamento, normas complementarias
y al respectivo contrato de concesión”. Asimismo, indica
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS que “El Ministerio tendrá a su cargo el registro de los
DEROGATORIAS servicios que brinde cada concesionario, de acuerdo a las
condiciones establecidas en el Reglamento”;
Primera.- Deróguese el Decreto Supremo N° 016- Que, el artículo 53 del citado dispositivo legal,
2009-SA que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento modificado por el artículo 1 de la Ley N° 28737, dispone
en Salud (PEAS). que “En un mismo contrato de concesión el Ministerio
104 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

otorgará el derecho a prestar todos los servicios públicos Artículo 2.- Aprobar el Contrato de Concesión
de telecomunicaciones”; Única a celebrarse con la empresa NETWORLD´S
Que, el artículo 121 del Texto Único Ordenado del TV S.A.C. para la prestación de los servicios públicos
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, de telecomunicaciones, el que consta de veintiocho
aprobado por Decreto Supremo N° 020-2007-MTC, (28) cláusulas y forma parte integrante de la presente
dispone que “Los servicios portadores, finales y de Resolución Ministerial.
difusión de carácter público, se prestan bajo el régimen Artículo 3.- Autorizar al Director General de
de concesión, la cual se otorga previo cumplimiento Programas y Proyectos de Comunicaciones para que
de los requisitos y trámites que establecen la Ley y en representación del Ministerio de Transportes y
el Reglamento, y se perfecciona por contrato escrito Comunicaciones suscriba el Contrato de Concesión Única
aprobado por el Titular del Ministerio”. El artículo 144 que se aprueba en el artículo 2 de la presente Resolución
del mismo reglamento indica los requisitos que deben Ministerial, así como, en caso cualquiera de las partes lo
ser adjuntados a las solicitudes de otorgamiento de solicite, a suscribir la escritura pública del referido contrato
concesión; y de las adendas.
Que, el artículo 143 del Texto Único Ordenado del Artículo 4.- La concesión otorgada quedará sin
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, efecto de pleno derecho, sin perjuicio que el Ministerio de
señala que “El otorgamiento de la concesión única Transportes y Comunicaciones emita el acto administrativo
confiere al solicitante la condición de concesionario para la correspondiente, si el Contrato de Concesión Única
prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones no es suscrito por la empresa NETWORLD´S TV
establecidos en la legislación”; S.A.C. en el plazo máximo de sesenta (60) días hábiles
Que, el literal a) del numeral 5 del artículo 144 del Texto computados a partir de la publicación de la presente
Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de Resolución Ministerial. Para la suscripción deberá cumplir
Telecomunicaciones, establece que siempre que el área previamente con el pago por el derecho de concesión y
de cobertura involucre en su área la provincia de Lima y/o con la presentación de la carta fianza que asegure el inicio
la Provincia Constitucional del Callao, se deberá presentar de operaciones.
la “Carta fianza por el quince (15%) de la inversión inicial Artículo 5.- Remitir copia de la presente Resolución
a fin de asegurar el inicio de las operaciones. Dicha carta Ministerial a la Dirección General de Fiscalizaciones y
se presentará conforme a lo previsto en el artículo 124”; Sanciones en Comunicaciones para conocimiento y fines.
Que, en caso la concesionaria requiera prestar
servicios adicionales al servicio público de distribución Regístrese, comuníquese y publíquese.
de radiodifusión por cable, en la modalidad de cable
alámbrico u óptico y al servicio portador local en la EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
modalidad conmutado, deberá cumplir con lo establecido Ministro de Transportes y Comunicaciones
en el artículo 155 del Texto Único Ordenado del
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, 1975913-1
y solicitar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones
la inscripción de dichos servicios en el registro habilitado
para tal fin, los mismos que se sujetarán a los derechos Otorgan a la empresa HD TELECOM S.A.C.
y obligaciones establecidos en el contrato de concesión Concesión Única para la prestación de los
única y en la ficha de inscripción en el registro que forma servicios públicos de telecomunicaciones
parte de aquel;
Que, mediante Informe N° 329-2021-MTC/27, en el área que comprende todo el territorio
la Dirección General de Programas y Proyectos de de la República
Comunicaciones señala que habiéndose verificado el
cumplimiento de los requisitos que establece la legislación RESOLUCIÓN MINISTERIAL
para otorgar la concesión única solicitada para la N° 726-2021-MTC/01.03
prestación de servicios públicos de telecomunicaciones,
resulta procedente la solicitud formulada por la empresa Lima, 22 de julio de 2021
NETWORLD´S TV S.A.C.;
Que, con Informe N° 1572-2021-MTC/08, la Oficina VISTO, el escrito de registro N° T-142784-2021,
General de Asesoría Jurídica emite pronunciamiento, mediante el cual la empresa HD TELECOM S.A.C., solicita
considerando legalmente viable, el otorgamiento de la otorgamiento de Concesión Única para la prestación de
concesión única solicitada; los servicios públicos de telecomunicaciones en todo
De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único el territorio de la República del Perú; precisando que el
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por servicio de portador local, en la modalidad conmutado y el
Decreto Supremo N° 013-93-TCC y sus modificatorias; el servicio público de distribución de radiodifusión por cable,
Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley en la modalidad de cable alámbrico u óptico, serán los
de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo servicios a prestar inicialmente; y,
Nº 020-2007-MTC y sus modificatorias; el Texto Integrado
actualizado del Reglamento de Organización y Funciones CONSIDERANDO:
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado
por Resolución Ministerial N° 658-2021-MTC/01; el Texto Que, el numeral 3 del artículo 75 del Texto Único
Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por
de Transportes y Comunicaciones, aprobado por Decreto Decreto Supremo N° 013-93-TCC, señala que corresponde
Supremo N° 008-2002-MTC y sus modificatorias, y; al Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgar
Con la opinión favorable de la Dirección General concesiones, autorizaciones, permisos y licencias en
de Programas y Proyectos de Comunicaciones y materia de telecomunicaciones;
la conformidad del Despacho Viceministerial de Que, el artículo 47 del Texto Único Ordenado de la Ley
Comunicaciones; de Telecomunicaciones, modificado por la Ley N° 28737,
publicada el 18 de mayo de 2006, define la concesión como “al
SE RESUELVE: acto jurídico mediante el cual el Estado concede a una persona
natural o jurídica la facultad de prestar servicios públicos
Artículo 1.- Otorgar a la empresa NETWORLD´S de telecomunicaciones. El Ministerio otorgará concesión
TV S.A.C. Concesión Única para la prestación de los única para la prestación de todos los servicios públicos de
servicios públicos de telecomunicaciones por el plazo telecomunicaciones, independientemente de la denominación
de veinte (20) años, en el área que comprende todo el de éstos contenida en esta Ley o en su Reglamento, con
territorio de la República del Perú, estableciéndose excepción de la concesión para Operador Independiente. La
como primeros servicios a prestar, el servicio público de concesión se perfecciona mediante contrato escrito aprobado
distribución de radiodifusión por cable, en la modalidad de por resolución del Titular del Sector”;
cable alámbrico u óptico y el servicio portador local en la Que, adicionalmente, el citado artículo señala que “las
modalidad conmutado. personas naturales o jurídicas, titulares de una concesión
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 105
única, previamente deberán informar al Ministerio de SE RESUELVE:
Transportes y Comunicaciones los servicios públicos
a brindar, sujetándose a los derechos y obligaciones Artículo 1.- Otorgar a la empresa HD TELECOM
correspondientes a cada uno de los servicios conforme S.A.C. Concesión Única para la prestación de los
a la clasificación general prevista en la Ley, a lo servicios públicos de telecomunicaciones por el plazo
dispuesto en el Reglamento, normas complementarias de veinte (20) años, en el área que comprende todo el
y al respectivo contrato de concesión”. Asimismo, indica territorio de la República del Perú, estableciéndose
que “El Ministerio tendrá a su cargo el registro de los como primeros servicios a prestar, el servicio de portador
servicios que brinde cada concesionario, de acuerdo a las local, en la modalidad conmutado y el servicio público de
condiciones establecidas en el Reglamento”; distribución de radiodifusión por cable, en la modalidad de
Que, el artículo 53 del citado dispositivo legal, cable alámbrico u óptico.
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 28737, dispone Artículo 2.- Aprobar el Contrato de Concesión Única a
que “En un mismo contrato de concesión el Ministerio celebrarse con la empresa HD TELECOM S.A.C. para la
otorgará el derecho a prestar todos los servicios públicos prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones,
de telecomunicaciones”; el que consta de veintiocho (28) cláusulas y forma parte
Que, el artículo 121 del Texto Único Ordenado del integrante de la presente Resolución Ministerial.
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, Artículo 3.- Autorizar al Director General de
aprobado por Decreto Supremo N° 020-2007-MTC, dispone Programas y Proyectos de Comunicaciones para que
que “Los servicios portadores, finales y de difusión de en representación del Ministerio de Transportes y
carácter público, se prestan bajo el régimen de concesión, Comunicaciones suscriba el Contrato de Concesión Única
la cual se otorga previo cumplimiento de los requisitos y que se aprueba en el artículo 2 de la presente Resolución
trámites que establecen la Ley y el Reglamento, y se Ministerial, así como, en caso cualquiera de las partes lo
perfecciona por contrato escrito aprobado por el Titular del solicite, a suscribir la escritura pública del referido contrato
Ministerio”. El artículo 144 del mismo reglamento indica los y de las adendas.
requisitos que deben ser adjuntados a las solicitudes de Artículo 4.- La concesión otorgada quedará sin
otorgamiento de concesión; efecto de pleno derecho, sin perjuicio que el Ministerio de
Que, el artículo 143 del Texto Único Ordenado del Transportes y Comunicaciones emita el acto administrativo
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, correspondiente, si el Contrato de Concesión Única no es
señala que “El otorgamiento de la concesión única suscrito por la empresa HD TELECOM S.A.C. en el plazo
confiere al solicitante la condición de concesionario para la máximo de sesenta (60) días hábiles computados a partir
prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones de la publicación de la presente Resolución Ministerial.
establecidos en la legislación”; Para la suscripción deberá cumplir previamente con el
Que, el literal a) del numeral 5 del artículo 144 del Texto pago por el derecho de concesión y presentación de la
Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de carta fianza que asegure el inicio de operaciones.
Telecomunicaciones, establece que siempre que el área Artículo 5.- Remitir copia de la presente Resolución
de cobertura involucre en su área la provincia de Lima y/o Ministerial a la Dirección General de Fiscalizaciones y
la Provincia Constitucional del Callao, se deberá presentar Sanciones en Comunicaciones para conocimiento y fines.
la “Carta fianza por el quince (15%) de la inversión inicial a
fin de asegurar el inicio de las operaciones. Dicha carta se Regístrese, comuníquese y publíquese.
presenta conforme a lo previsto en el artículo 124”;
Que, en caso la concesionaria requiera prestar EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
servicios adicionales al servicio de portador local, en la Ministro de Transportes y Comunicaciones
modalidad conmutado y el servicio público de distribución
de radiodifusión por cable, en la modalidad de cable 1975916-1
alámbrico u óptico, deberá cumplir con lo establecido en
el artículo 155 del Texto Único Ordenado del Reglamento
General de la Ley de Telecomunicaciones, y solicitar al Aprueban ejecución de expropiación de
Ministerio de Transportes y Comunicaciones la inscripción inmueble afectado por la Obra: “Red Vial Nº
de dichos servicios en el registro habilitado para tal fin, los 4: Tramo Pativilca - Santa - Trujillo y Puerto
mismos que se sujetarán a los derechos y obligaciones
establecidos en el contrato de concesión única y en la Salaverry - Empalme PN1N”
ficha de inscripción en el registro que forma parte de
aquel; RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Que, mediante Informe N° 321-2021-MTC/27, N° 727-2021-MTC/01.02
la Dirección General de Programas y Proyectos de
Comunicaciones señala que habiéndose verificado el Lima, 23 de julio de 2021
cumplimiento de los requisitos que establece la legislación
para otorgar la concesión única solicitada para la VISTA: La Nota de Elevación N° 158-2021-MTC/20
prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial de
resulta procedente la solicitud formulada por la empresa Infraestructura de Transporte Nacional - PROVIAS
HD TELECOM S.A.C.; NACIONAL, y;
Que, con Informe N° 1528-2021-MTC/08, la Oficina
General de Asesoría Jurídica emite pronunciamiento, CONSIDERANDO:
considerando legalmente viable, el otorgamiento de la
concesión única solicitada; Que, la Quinta Disposición Complementaria Final
De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único de la Ley N° 30025, Ley que Facilita la Adquisición,
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Expropiación y Posesión de Bienes Inmuebles para Obras
Decreto Supremo N° 013-93-TCC y su modificatoria, el de Infraestructura y Declara de Necesidad Pública la
Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley Adquisición o Expropiación de Bienes Inmuebles afectados
de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo para la Ejecución de diversas Obras de Infraestructura,
Nº 020-2007-MTC y sus modificatorias; el Texto Integrado entre otros, declara de necesidad pública la ejecución de
actualizado del Reglamento de Organización y Funciones la obra de Infraestructura Vial denominada: “Red Vial Nº
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado 4: Tramo Pativilca - Santa - Trujillo y Puerto Salaverry -
por Resolución Ministerial N° 658-2021-MTC/01; el Texto Empalme PN1N”; y autoriza la expropiación de los bienes
Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio inmuebles que resulten necesarios para tal fin;
de Transportes y Comunicaciones, aprobado por Decreto Que, el artículo 1 del Texto Único Ordenado del Decreto
Supremo N° 008-2002-MTC y sus modificatorias, y; Legislativo N° 1192, Decreto Legislativo que aprueba la
Con la opinión favorable de la Dirección General Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles,
de Programas y Proyectos de Comunicaciones y Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado,
la conformidad del Despacho Viceministerial de Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para
Comunicaciones; la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado por
106 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA (en adelante, Que, asimismo, el numeral 28.1 del artículo 28
el TUO de la Ley), indica que el Decreto Legislativo del TUO de la Ley, prevé entre otros aspectos, que
N° 1192 establece el régimen jurídico aplicable a los la resolución ministerial que apruebe la ejecución de
procesos de Adquisición y Expropiación de inmuebles, la expropiación contendrá: a) Identificación del Sujeto
transferencia de bienes inmuebles de propiedad del Activo y del Sujeto Pasivo de la expropiación, b)
Estado y liberación de Interferencias para la ejecución de Identificación precisa de las áreas del bien inmueble,
obras de infraestructura, de conformidad con lo dispuesto estableciendo los linderos, medidas perimétricas y el
en la Constitución Política del Perú; área total, de acuerdo a las coordenadas registrales
Que, el numeral 4.2 del artículo 4 del TUO de la si las áreas del inmueble se encuentra inscrito y de
Ley, define al Beneficiario como el titular del derecho de acuerdo a las coordenadas UTM de validez universal,
propiedad del inmueble como resultado de la Adquisición, así como la referencia al informe expedido por la
Expropiación o transferencia de inmuebles de propiedad Oficina de Catastro del Registro respectivo y/o el
del Estado, necesarios para la ejecución de la Obra de Certificado Registral Inmobiliario, según corresponda,
Infraestructura y que, el único Beneficiario es el Estado c) Aprobación del valor de la tasación y la orden de
actuando a través de alguna de las entidades públicas, consignar en el Banco de la Nación por el monto del
comprendiendo a los titulares de proyectos y a las valor de la tasación a favor del Sujeto Pasivo, d) La
empresas prestadoras de servicios de saneamiento orden de inscribir las áreas del bien inmueble a favor
públicas de accionariado estatal o municipal; del Beneficiario ante el Registro de Predios de la Oficina
Que, asimismo el numeral 4.5 del artículo 4 del TUO Registral correspondiente de la Superintendencia
de la Ley, define a la Expropiación como la transferencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP y e)
forzosa del derecho de propiedad privada sustentada La orden de notificar al Sujeto Pasivo de las áreas
en causa de seguridad nacional o necesidad pública, del bien inmueble a expropiarse, requiriéndole la
autorizada únicamente por ley expresa del Congreso de desocupación y entrega de las áreas del bien inmueble
la República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno expropiado dentro de un plazo máximo de diez días
Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y hábiles siguientes de notificada la norma para los
previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada inmuebles desocupados y treinta días hábiles para los
que incluya compensación por el eventual perjuicio; inmuebles ocupados o en uso, bajo apercibimiento de
Que, del mismo modo, los numerales 4.11 y 4.12 del iniciar el procedimiento de ejecución coactiva para el
artículo 4 del TUO de la Ley, definen que el Sujeto Activo lanzamiento o toma de posesión de las áreas del bien
es el Ministerio competente del sector, responsable de la inmueble materia de expropiación;
tramitación de los procesos de Adquisición o Expropiación Que, la Quinta Disposición Complementaria Final
y que, el Sujeto Pasivo es el propietario o poseedor del TUO de la Ley, dispone que con la inscripción
del inmueble sujeto a Adquisición o Expropiación, de la Adquisición o Expropiación, el registrador, bajo
respectivamente; responsabilidad, debe levantar las cargas y gravámenes
Que, el numeral 6.1 del artículo 6 del TUO de la que existan sobre las áreas del bien inmueble y se
Ley establece que para los procesos de Adquisición y extinguen en los acuerdos y todos los contratos que
Expropiación se considera como Sujeto Pasivo a quien afecten la propiedad; los acreedores pueden cobrar su
su derecho de propiedad se encuentra inscrito en el acreencia con el valor de la Tasación pagado directamente
Registro de Predios de la Superintendencia Nacional de o vía consignación al Sujeto Pasivo;
los Registros Públicos (SUNARP), salvo la existencia Que, el numeral 14.4 del artículo 14 del Decreto de
de poseedor quien adquirió por prescripción declarada Urgencia N° 003-2020, Decreto de Urgencia que establece
judicial o notarialmente con título no inscrito; las disposiciones extraordinarias para la adquisición y
Que, el artículo 26 del TUO de la Ley, establece que liberación de áreas necesarias para el Plan Nacional de
el rechazo de la oferta de adquisición da inicio al proceso Infraestructura para la Competitividad y el Plan Integral
de Expropiación regulado en su Título IV, siempre que se de Reconstrucción con Cambios, señala que rechazada
haya emitido la Ley autoritativa de Expropiación; la oferta de adquisición o transcurrido el plazo para la

COMUNICADO

SE INFORMA AL PÚBLICO EN GENERAL QUE DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA


SE RECIBIRÁN LAS PUBLICACIONES OFICIALES SÓLO EN MODO VIRTUAL COMO
SE DETALLA A CONTINUACIÓN:

□ HORARIO DE RECEPCIÓN POR CORREO:


• LUNES A VIERNES, 8:30 AM a 5:30 PM
• SÁBADOS, DOMINGOS, FERIADOS, 8:30 AM a 5:30 PM (sólo publicaciones para
día siguiente)

□ HORARIO DE RECEPCIÓN PORTAL PGA:


• LUNES A VIERNES, 9:00 AM a 7:00 PM
• SÁBADOS, DOMINGOS, FERIADOS, 9:00 AM a 6:00 PM (sólo publicaciones para
día siguiente)

□ CORREO PARA COTIZACIONES : cotizacionesnnll@editoraperu.com.pe


□ CORREO PARA PUBLICACIONES : normaslegales@editoraperu.com.pe

GERENCIA DE PUBLICACIONES OFICIALES


El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 107
aceptación sin que el sujeto pasivo haya aceptado, ésta SE RESUELVE:
se considera rechazada y se inicia el procedimiento de
expropiación; Artículo 1.- Aprobación de la Ejecución de la
Que, asimismo, la Primera Disposición Expropiación del área del Inmueble y del Valor de la
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1366, Tasación
Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo Aprobar la ejecución de la expropiación del área de un
Nº 1192, que aprueba la Ley Marco de Adquisición y (01) inmueble afectado por la Obra: “Red Vial Nº 4: Tramo
Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles Pativilca - Santa - Trujillo y Puerto Salaverry - Empalme
de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias PN1N” y el valor de la Tasación del mismo, ascendente
y dicta otras medidas para la ejecución de obras de a S/ 257 307,39 (DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE
infraestructura (en adelante, el Decreto Legislativo N° MIL TRESCIENTOS SIETE CON 39/100 SOLES)
1366), dispone que en forma alternativa a lo dispuesto correspondiente al código RV4-T1-EV-SEC-032, conforme
en el artículo 12 del TUO de la Ley, se autoriza al se detalla en el Anexo que forma parte integrante de la
Ministerio de Transportes y Comunicaciones a solicitar la presente Resolución Ministerial.
elaboración de la Tasación de los inmuebles necesarios
para la ejecución de sus proyectos de infraestructura, Artículo 2.- Consignación del Valor de la Tasación
a Peritos u organismos especializados en el rubro, con Disponer que el Proyecto Especial de Infraestructura
reconocida y acreditada experiencia; de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, consigne
Que, mediante Carta S/N con registro N° E-21402- en el Banco de la Nación, el monto del valor de la Tasación
2020/SEDCEN, el perito tasador contratado bajo los a favor de los Sujetos Pasivos de la expropiación, dentro
alcances de la Primera Disposición Complementaria de los diez (10) días hábiles siguientes de emitida la
Final del Decreto Legislativo N° 1366, remite al Proyecto presente Resolución Ministerial.
Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (en
adelante, PROVIAS NACIONAL), entre otros, el Informe Artículo 3.- Información Necesaria para Inscribir
Técnico de Tasación con código RV4-T1-EV-SEC-032, en el área del Bien Inmueble a Favor del Beneficiario
el que se determina el valor de tasación correspondiente y Orden de Levantar toda Carga o Gravamen que
al área del inmueble afectado por la ejecución de la Obra: contenga la Partida Registral
“Red Vial Nº 4: Tramo Pativilca - Santa - Trujillo y Puerto
Salaverry - Empalme PN1N” (en adelante, la Obra); 3.1 Disponer que el Proyecto Especial de
Que, con Memorándums Nos. 1399-2020-MTC/20.11 Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS
y 5540-2021-MTC/20.11, la Dirección de Derecho de Vía NACIONAL, remita al Registro de Predios de la Oficina
de PROVIAS NACIONAL remite los Informes Nos. 025- Registral correspondiente de la Superintendencia Nacional
2020/URCI-LMMS y 049-2021/URCI-LMMS, en los cuales de los Registros Públicos - SUNARP, la información
se indica que: i) se ha identificado a los Sujetos Pasivos señalada en el artículo 30 del Texto Único Ordenado
de la expropiación y el área del inmueble afectado, del Decreto Legislativo N° 1192, Decreto Legislativo que
ii) describe de manera precisa el área del inmueble aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de
afectado por la ejecución de la Obra, los linderos, Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del
medidas perimétricas y el área total, de acuerdo a las Estado, Liberación de Interferencias y dicta otras medidas
coordenadas UTM de validez universal, iii) se precisa para la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado
que los Sujetos Pasivos tienen su derecho de propiedad mediante Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA, a
inscrito en el Registro de Predios de la Superintendencia efectos de inscribir el área del bien inmueble expropiado a
Nacional de los Registros Públicos – SUNARP y iv) la favor del beneficiario.
oferta de adquisición se ha considerado rechazada, de 3.2 Disponer que el Registrador, bajo responsabilidad,
conformidad con lo establecido en el numeral 14.4 del proceda al levantamiento de toda carga o gravamen que
TUO de la Ley, por lo que recomienda la expedición de contenga la Partida Registral. Los acreedores pueden
la resolución ministerial que apruebe la ejecución de la cobrar sus acreencias con el valor de la Tasación pagado
expropiación del área del inmueble afectado y el valor directamente o vía consignación a los Sujetos Pasivos.
de la Tasación; asimismo, adjunta el Informe Técnico N°
045-2021-GWAS, suscrito por el Verificador Catastral, Artículo 4.- Inscripción Registral del área del bien
la partida registral correspondiente expedida por la inmueble a Favor del Beneficiario
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - Disponer que la Oficina Registral correspondiente de
SUNARP y la disponibilidad presupuestal de la Oficina de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
Planeamiento y Presupuesto de PROVIAS NACIONAL, - SUNARP inscriba a favor del beneficiario el área del bien
para la expropiación del área del inmueble afectado, inmueble expropiado, bajo responsabilidad y sanción de
contenida en el Informe N° 813-2021-MTC/20.4; destitución.
Que, con Informe N° 1690-2021-MTC/20.3, la Oficina
de Asesoría Jurídica de PROVIAS NACIONAL concluye Artículo 5.- Notificación a los Sujetos Pasivos
que, de conformidad con lo dispuesto en el TUO de la Disponer que el Proyecto Especial de Infraestructura
Ley y en mérito a lo opinado por la Dirección de Derecho de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL,
de Vía, resulta legalmente viable la aprobación de la notifique la presente Resolución a los Sujetos Pasivos
ejecución de expropiación del área del inmueble afectado de la expropiación, conforme a lo dispuesto en el Texto
por la Obra y su respectivo valor de tasación; Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1192,
De conformidad con lo dispuesto en la Quinta Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de
Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30025, Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia
Ley que Facilita la Adquisición, Expropiación y Posesión de Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de
de Bienes Inmuebles para Obras de Infraestructura Interferencias y dicta otras medidas para la Ejecución de
y Declara de Necesidad Pública la Adquisición o Obras de Infraestructura, aprobado mediante Decreto
Expropiación de Bienes Inmuebles afectados para la Supremo N° 015-2020-VIVIENDA, requiriéndoles la
Ejecución de diversas Obras de Infraestructura, la Ley N° desocupación y entrega del área expropiada del bien
29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de inmueble afectado dentro de un plazo máximo de diez
Transportes y Comunicaciones, la Resolución Ministerial (10) días hábiles siguientes de notificada la presente
Nº 658-2021-MTC/01 que aprueba el Texto Integrado del Resolución Ministerial, de encontrarse el área del
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio inmueble desocupada, o treinta (30) días hábiles
de Transportes y Comunicaciones, y el Decreto Supremo de estar ocupada o en uso, bajo apercibimiento de
N° 015-2020-VIVIENDA, que aprueba el Texto Único iniciar los procedimientos de ejecución coactiva para
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto el lanzamiento o toma de posesión del área del bien
Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisición y inmueble materia de expropiación.
Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles
de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias Regístrese, comuníquese y publíquese.
y dicta otras medidas para la ejecución de obras de EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
infraestructura; Ministro de Transportes y Comunicaciones
108 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

ANEXO
VALOR DE TASACIÓN DEL ÁREA DEL INMUEBLE AFECTADO POR LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: RED VIAL Nº 4: TRAMO PATIVILCA - SANTA - TRUJILLO Y PUERTO SALAVERRY
- EMPALME PN1N.
VALOR DE LA
SUJETO ACTIVO /
N° SUJETO PASIVO IDENTIFICACIÓN DEL BIEN INMUEBLE TASACIÓN
BENEFICIARIO
(S/)
AREA AFECTADA: 14,916.37 AFECTACIÓN: Parcial del
CÓDIGO: RV4-T1-EV-SEC-032
m2 Inmueble
LINDEROS Y MEDIDAS COORDENADAS UTM DE VALIDEZ UNIVERSAL DEL INMUEBLE
PERIMÉTRICAS DEL ÁREA WGS 84
AFECTADA: Vértice Lado Distancia
NORTE: Con el área remanente de la ESTE (X) NORTE (Y)
UC 05485, con 317.13 m. A A-B 103.95 740802.3439 9068175.3058
SUR: Con la UC 0741 y con el área
remanente de la UC 05485, con
306.94 m.
ESTE: Con la UC 05190 con un
camino carrozable de por medio, con
43.85 m. B B-C 213.18 740898.9670 9068136.9868
OESTE: Con la UC 00740, con un
camino de acceso de por medio, con
52.42 m.

C C-D 3.22 741104.3938 9068081.8001


Martin Eduardo Antonio Vazallo D D-E 18.70 741104.8391 9068078.6103
Arevalo E E-F 9.02 741105.5893 9068059.9245
Zoila Maria Vazallo Jacobo
F F-G 2.68 741107.0736 9068051.0261
Maria Alejandra Vazallo Arevalo
MINISTERIO DE Glenda Mireya Vazallo Martin G G-H 10.23 741105.0615 9068049.2568
TRANSPORTES Y Rodolfo Antonio Vazallo H H-I 3.71 741097.6076 9068042.2484
1
COMUNICACIONES - Orbegoso 257 307,39
PROVIAS NACIONAL Carmen Francisca Vazallo I I-J 12.51 741093.9381 9068042.7981
Orbegoso J J-K 11.59 741081.4293 9068042.6583
Zoila Gladys Vazallo Orbegoso
K K-L 12.66 741069.8441 9068042.9280
Karla Roxana Vazallo
Canchachi L L-M 10.48 741057.1869 9068042.7983
PARTIDA REGISTRAL N° 11170641 M M-N 172.82 741046.7159 9068043.2059
- Oficina Registral de Trujillo, Zona N N-O 83.18 740881.2718 9068092.3675
Registral N° V - Sede Trujillo
Informe Técnico N° 045-2021-GWAS O O-P 3.18 740803.9523 9068123.0310
suscrito por verificador catastral. P P-Q 4.41 740804.0515 9068126.2106
Q Q-R 3.86 740804.0928 9068130.6197
R R-S 4.46 740803.6146 9068134.4488
S S-T 4.58 740803.4743 9068138.9079
T T-U 4.70 740802.8229 9068143.4369
U U-V 4.70 740802.3445 9068148.1156
V V-W 4.73 740801.8663 9068152.7949
W W-X 4.56 740801.8746 9068157.5238
X X-Y 4.58 740802.0809 9068162.0829
Y Y-Z 4.58 740802.2953 9068166.6620
Z Z-A 4.07 740802.5014 9068171.2407

1976272-1

Aprueban ejecución de expropiación de Empalme PN1N; y autoriza la expropiación de los bienes


inmuebles que resulten necesarios para tal fin;
área de inmueble afectado por la Obra: Red Que, el artículo 1 del Texto Único Ordenado del
Vial N° 4: Tramo Pativilca – Santa – Trujillo y Decreto Legislativo N° 1192, Decreto Legislativo que
Puerto Salaverry – Empalme PN1N y el valor aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de
inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del
de tasación Estado, liberación de Interferencias y dicta otras medidas
para la ejecución de obras de infraestructura, aprobado
RESOLUCIÓN MINISTERIAL mediante Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA (en
N° 728-2021-MTC/01.02 adelante, TUO de la Ley), indica que el Decreto Legislativo
N° 1192 establece el régimen jurídico aplicable a los
Lima, 23 de julio de 2021 procesos de Adquisición y Expropiación de inmuebles,
transferencia de bienes inmuebles de propiedad del
VISTA: La Nota de Elevación N° 160-2021-MTC/20 Estado y liberación de Interferencias para la ejecución de
de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial de Obras de Infraestructura, de conformidad con lo dispuesto
Infraestructura de Transporte Nacional - PROVIAS en la Constitución Política del Perú;
NACIONAL, y; Que, el numeral 4.2 del artículo 4 del TUO de la
Ley, define al Beneficiario como el titular del derecho de
CONSIDERANDO: propiedad del inmueble como resultado de la Adquisición,
Que, la Quinta Disposición Complementaria Final Expropiación o transferencia de inmuebles de propiedad
de la Ley N° 30025, Ley que Facilita la Adquisición, del Estado, necesarios para la ejecución de la Obra de
Expropiación y Posesión de Bienes Inmuebles para Obras Infraestructura y que, el único Beneficiario es el Estado
de Infraestructura y Declara de Necesidad Pública la actuando a través de alguna de las entidades públicas,
Adquisición o Expropiación de Bienes Inmuebles afectados comprendiendo a los titulares de proyectos y a las
para la Ejecución de diversas Obras de Infraestructura, empresas prestadoras de servicios de saneamiento
entre otros, declara de necesidad pública la ejecución de públicas de accionariado estatal o municipal;
la obra de Infraestructura Vial denominada: Red Vial N° Que, asimismo el numeral 4.5 del artículo 4 del TUO
4: Tramo Pativilca – Santa – Trujillo y Puerto Salaverry – de la Ley, define a la Expropiación como la transferencia
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 109
forzosa del derecho de propiedad privada sustentada Red Vial N° 4: Tramo Pativilca – Santa – Trujillo y Puerto
en causa de seguridad nacional o necesidad pública, Salaverry – Empalme PN1N (en adelante, la obra);
autorizada únicamente por ley expresa del Congreso de Que, con Memorándum N° 6266-2021-MTC/20.11, la
la República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno Dirección de Derecho de Vía remite el Informe N° 298-
Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y 2021-MTC/20.11.1/CECS, en el cual se indica que: i) se
previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada ha identificado a los Sujetos Pasivos de la expropiación
que incluya compensación por el eventual perjuicio; conformados por los titulares registrales y las partes
Que, del mismo modo, los numerales 4.11 y 4.12 del en litigio a nivel judicial, ii) se ha identificado el área
artículo 4 del TUO de la Ley, definen que el Sujeto Activo del inmueble afectado inscrito en la Superintendencia
es el Ministerio competente del sector, responsable de la Nacional de Registros Públicos – SUNARP, iii) describe
tramitación de los procesos de Adquisición o Expropiación de manera precisa el área del inmueble afectado por la
y que, el Sujeto Pasivo es el propietario o poseedor ejecución de la Obra, los linderos, medidas perimétricas
del inmueble sujeto a Adquisición o Expropiación, y el área total, de acuerdo a las coordenadas UTM de
respectivamente; validez universal, y iv) el presente procedimiento se
Que, el tercer párrafo del numeral 6.1 del artículo enmarca en el supuesto establecido en el tercer párrafo
6 del TUO de la Ley, prevé que de no existir sucesión del numeral 6.1 y numeral 6.4 del artículo 6 del TUO
inscrita en el registro de Sucesiones se considera al titular de la Ley, por lo que se recomienda la expedición de
registral como Sujeto Pasivo, no requiriéndose efectuar a la resolución ministerial que apruebe la ejecución de la
éste la comunicación de la afectación y de la intención de expropiación del área del inmueble afectado y el valor de
adquisición, iniciándose el procedimiento de expropiación la Tasación; asimismo, adjunta el Certificado de Búsqueda
una vez recibida la tasación; Catastral, el Informe Técnico N° 004-2019-PPHS-RV4-
Que, el numeral 6.4 del artículo 6 del TUO de la IVS suscrito por verificador catastral, el Certificado
Ley, prevé que de existir un proceso judicial o arbitral Registral Inmobiliario correspondiente expedido por la
donde se discute la propiedad del bien, conformarán al Superintendencia Nacional de los Registros Públicos -
Sujeto Pasivo quienes consten en el registro respectivo SUNARP y la disponibilidad presupuestal de la Oficina de
y sean partes del litigio, pudiendo adquirirse el bien Planeamiento y Presupuesto de PROVIAS NACIONAL,
vía trato directo, si entre ellos existe mutuo acuerdo y para la expropiación del área del inmueble afectado,
entrega de posesión del bien, de lo contrario, a falta de contenida en el Informe N° 853-2021-MTC/20.4;
acuerdo o de darse alguna otra causal que impida la Que, con Informe N° 1708-2021-MTC/20.3, la Oficina
adquisición, se procede con lo regulado en el Título IV de Asesoría Jurídica de PROVIAS NACIONAL concluye
del TUO de la Ley; asimismo, la referida norma señala que, de conformidad con lo dispuesto en el TUO de la
que para cualquiera de los supuestos mencionados, el Ley y en mérito a lo opinado por la Dirección de Derecho
Sujeto Activo realiza en la vía judicial o arbitral, según de Vía, resulta legalmente viable la aprobación de la
corresponda, la consignación del valor de la tasación ejecución de expropiación del área del inmueble afectado
en caso de expropiación, a nombre de la autoridad por la Obra y su respectivo valor de tasación;
jurisdiccional correspondiente; De conformidad en con lo dispuesto en la Quinta
Que, asimismo, el numeral 28.1 del artículo 28 del TUO Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30025,
de la Ley, prevé entre otros aspectos, que la resolución Ley que Facilita la Adquisición, Expropiación y Posesión
ministerial que apruebe la ejecución de la expropiación de Bienes Inmuebles para Obras de Infraestructura
contendrá: a) Identificación del Sujeto Activo y del Sujeto y Declara de Necesidad Pública la Adquisición o
Pasivo de la expropiación, b) Identificación precisa del Expropiación de Bienes Inmuebles afectados para la
bien inmueble, estableciendo los linderos, medidas Ejecución de diversas Obras de Infraestructura, la Ley N°
perimétricas y el área total, de acuerdo a las coordenadas 29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
registrales si el predio se encuentra inscrito y de acuerdo Transportes y Comunicaciones, la Resolución Ministerial
a las coordenadas UTM de validez universal, así como la Nº 658-2021-MTC/01 que aprueba el Texto Integrado del
referencia al informe expedido por la Oficina de Catastro Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
del Registro respectivo y/o el Certificado Registral de Transportes y Comunicaciones, y el Decreto Supremo
Inmobiliario, según corresponda, c) Aprobación del valor N° 015-2020-VIVIENDA, que aprueba el Texto Único
de la tasación y la orden de consignar en el Banco de la Ordenado del Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto
Nación por el monto del valor de la tasación a favor del Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisición y
Sujeto Pasivo, d) La orden de inscribir el bien inmueble Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles
a favor del Beneficiario ante el Registro de Predios de la de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias
Oficina Registral correspondiente de la Superintendencia y dicta otras medidas para la ejecución de obras de
Nacional de los Registros Públicos – SUNARP y e) La infraestructura;
orden de notificar al Sujeto Pasivo del bien inmueble a
expropiarse, requiriéndole la desocupación y entrega del SE RESUELVE:
bien inmueble expropiado dentro de un plazo máximo de
diez días hábiles siguientes de notificada la norma para Artículo 1.- Aprobación de la Ejecución de la
los inmuebles desocupados y treinta días hábiles para Expropiación del área del Inmueble y del Valor de la
los inmuebles ocupados o en uso, bajo apercibimiento Tasación
de iniciar el procedimiento de ejecución coactiva para Aprobar la ejecución de la expropiación del área
el lanzamiento o toma de posesión del bien inmueble de un (01) inmueble afectado por la Obra: Red Vial N°
materia de expropiación; 4: Tramo Pativilca – Santa – Trujillo y Puerto Salaverry
Que, la Quinta Disposición Complementaria Final – Empalme PN1N y el valor de la Tasación del mismo,
del TUO de la Ley, dispone que, con la inscripción ascendente a S/ 215 884,94 (DOSCIENTOS QUINCE MIL
de la Adquisición o Expropiación, el registrador, bajo OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO CON 94/100),
responsabilidad, debe levantar las cargas y gravámenes correspondiente al código RV4-IVS-CHOC-04, conforme
que existan sobre el bien inmueble y se extinguen en los se detalla en el Anexo que forma parte integrante de la
acuerdos y todos los contratos que afecten la propiedad; presente Resolución Ministerial.
los acreedores pueden cobrar su acreencia con el valor
de la Tasación pagado directamente o vía consignación Artículo 2.- Consignación del Valor de la Tasación
al Sujeto Pasivo; Disponer que el Proyecto Especial de Infraestructura
Que, mediante Carta Nº 002-2019/LACV, el Perito de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, realice
Tasador contratado por PROVIAS NACIONAL, bajo los la consignación del valor de la Tasación aprobado en el
alcances de la Primera Disposición Complementaria artículo precedente, considerando la condición de los
Final del Decreto Legislativo N°1366, remite al Proyecto Sujetos Pasivos de la expropiación, dentro de los diez (10)
Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (en días hábiles siguientes de emitida la presente Resolución
adelante, PROVIAS NACIONAL) entre otros, el Informe Ministerial.
Técnico de Tasación con Código RV4-IVS-CHOC-04, en
el que se determina el valor de la tasación correspondiente Artículo 3.- Información Necesaria para Inscribir
al área del inmueble afectado por la ejecución de la obra: el área del Bien Inmueble a Favor del Beneficiario
110 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

y Orden de Levantar toda Carga o Gravamen que - SUNARP inscriba a favor del beneficiario el área
contenga la Partida Registral expropiada del bien inmueble, bajo responsabilidad y
sanción de destitución.
3.1 Disponer que el Proyecto Especial de
Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS Artículo 5.- Notificación a los Sujetos Pasivos
NACIONAL, dentro de los cinco (05) días hábiles Disponer que el Proyecto Especial de Infraestructura
siguientes de emitida la presente Resolución Ministerial de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL,
y notificada la consignación a los Sujetos Pasivos, notifique la presente Resolución Ministerial a los
remita al Registro de Predios de la Oficina Registral Sujetos Pasivos de la expropiación, conforme a lo
correspondiente de la Superintendencia Nacional de los dispuesto en el Texto Único Ordenado del Decreto
Registros Públicos - SUNARP, la información señalada Legislativo N° 1192, Decreto Legislativo que aprueba la
en el artículo 30 del Texto Único Ordenado del Decreto Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles,
Legislativo N° 1192, Decreto Legislativo que aprueba la Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado,
Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para
Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado
Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para mediante Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA,
la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado requiriéndoles la desocupación y entrega del área
mediante Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA, a expropiada del bien inmueble afectado dentro de un
efectos de inscribir el área expropiada del bien inmueble a plazo máximo de diez (10) días hábiles siguientes
favor del beneficiario. de notificada la presente Resolución Ministerial,
3.2 Disponer que el Registrador, bajo responsabilidad, de encontrarse el área del inmueble desocupada, o
proceda al levantamiento de toda carga o gravamen que treinta (30) días hábiles de estar ocupada o en uso,
contenga la Partida Registral. Los acreedores pueden bajo apercibimiento de iniciar los procedimientos de
cobrar sus acreencias con el valor de la Tasación pagado ejecución coactiva para el lanzamiento o toma de
directamente o vía consignación a los Sujetos Pasivos. posesión del área expropiada del bien inmueble.

Artículo 4.- Inscripción Registral del área del bien Regístrese, comuníquese y publíquese.
inmueble a favor del Beneficiario
Disponer que la Oficina Registral correspondiente de EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Ministro de Transportes y Comunicaciones
ANEXO

VALOR DE TASACIÓN DEL ÁREA DEL INMUEBLE AFECTADO POR LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: RED VIAL Nº 4: TRAMO PATIVILCA - SANTA - TRUJILLO Y PUERTO SALAVERRY
- EMPALME PN1N

IDENTIFICACIÓN DEL BIEN INMUEBLE

SUJETO ACTIVO / AFECTACIÓN: VALOR DE LA


Nº SUJETO PASIVO CÓDIGO: RV4-IVS-CHOC-04 AREA AFECTADA: 578.16 m2
BENEFICIARIO PARCIAL TASACIÓN

COORDENADAS UTM DE VALIDEZ UNIVERSAL DEL INMUEBLE (S/)

LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS WGS 84


Vértice Lado Distancia (m)
DEL AREA AFECTADA: Este(X) Norte(Y)

A A-B 5.26 720629.5722 9095580.8008

B B-C 3.75 720634.6519 9095579.4471

C C-D 3.89 720638.3542 9095578.8272


Por el Norte: Colinda con Camino Carrozable
- FRANCISCO MIGUEL / Canal de Riego, con una longitud de D D-E 5.30 720642.2297 9095578.5173
AZABACHE SANCHEZ 35.28 m. E E-F 8.15 720647.5320 9095578.4472
- JULIO MARTIN Por el Sur: Colinda con parte de predio
AZABACHE RIVAS S/U.C. propiedad de Jacobo Azabache, F F-G 0.92 720655.6788 9095578.6072
- LUIS ALBERTO Celedonio, con una longitud de 11.33 m. G G-H 3.08 720656.5859 9095578.7571
AZABACHE RIVAS Por el Este: Colinda con carretera a
- MANUELA AZABACHE Salaverry, con una longitud de 27.87 m. H H-I 1.36 720659.6616 9095578.6072
SANCHEZ Por el Oeste: Colinda con Área Remanente I I-J 1.71 720660.9477 9095578.1573
- SANTOS JUANA de la U.C. 02569 (P.E. 04043604), con una
MINISTERIO DE J J-K 0.78 720662.3910 9095577.2475
AZABACHE RIVAS longitud de 38.53 m.
TRANSPORTES Y
- TERESA DE JESUS
COMUNICACIONES K K-L 1.08 720663.0670 9095576.8674
1 RIVAS ROSALES 215 884,94
-
- GREGORIO ARROYO
PROVIAS L L-M 10.78 720663.9081 9095576.1877
ASMAT
NACIONAL
- JUANA EVANGELINA M M-N 17.09 720664.0564 9095565.4099
AZABACHE SANCHEZ PARTIDA REGISTRAL N° 04043604:
- MARIA ANGELICA perteneciente a la Oficina Registral de Trujillo, N N-O 2.26 720663.2565 9095548.3433
AZABACHE SANCHEZ Zona Registral N° V, Sede Trujillo.
O O-P 9.07 720661.0056 9095548.5233
- JULIANA AZABACHE
SANCHEZ P P-Q 2.72 720652.0799 9095550.1444
- MANUEL CERTIFICADO DE BÚSQUEDA
CATASTRAL: Emitido con fecha 14.05.2019, Q Q-R 6.11 720651.1690 9095552.7057
CIRCUNCICION
AZABACHE ASMAT Informe Técnico Nº 3574-2019-ZR-V-ST/
R R-S 5.45 720648.5776 9095558.2388
OC, por la Oficina Registral de Trujillo, Zona
Registral N° V, Sede Trujillo. S S-T 3.31 720645.8282 9095562.9500

T T-U 5.64 720644.0359 9095565.7347


CERTIFICADO REGISTRAL INMOBILIARIO: U U-V 6.77 720640.4904 9095570.1212
Emitido con fecha 02.12.2019, por la Oficina
Registral de Trujillo, Zona Registral N° V, Sede V V-W 8.30 720636.0038 9095575.1954
Trujillo. W W-A 0.23 720629.7542 9095580.6603

1976287-1
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 111
Aprueban la ejecución de expropiación de a las coordenadas UTM de validez universal, así como la
referencia al informe expedido por la Oficina de Catastro del
área de inmueble afectado por la ejecución Registro respectivo y/o el Certificado Registral Inmobiliario,
de la Obra: “Mejoramiento de la Carretera según corresponda, c) Aprobación del valor de la tasación y la
orden de consignar en el Banco de la Nación por el monto del
Tr. Checca - Mazocruz” y el valor de tasación valor de la tasación a favor del Sujeto Pasivo, d) La orden de
inscribir el área del bien inmueble a favor del Beneficiario ante
RESOLUCIÓN MINISTERIAL el Registro de Predios de la Oficina Registral correspondiente
N° 729-2021-MTC/01.02 de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
– SUNARP y e) La orden de notificar al Sujeto Pasivo del
Lima, 23 de julio de 2021 bien inmueble a expropiarse, requiriéndole la desocupación
y entrega del área del bien inmueble expropiado dentro de un
VISTA: La Nota de Elevación N° 167-2021-MTC/20 plazo máximo de diez días hábiles siguientes de notificada la
de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial de norma para los inmuebles desocupados y treinta días hábiles
Infraestructura de Transporte Nacional - PROVIAS para los inmuebles ocupados o en uso, bajo apercibimiento
NACIONAL, y; de iniciar el procedimiento de ejecución coactiva para el
lanzamiento o toma de posesión del área del bien inmueble
CONSIDERANDO: materia de expropiación;
Que, la Quinta Disposición Complementaria Final
Que, la Segunda Disposición Complementaria Final del TUO de la Ley, dispone que con la inscripción
del Decreto de Urgencia 003-2020, Decreto de Urgencia de la Adquisición o Expropiación, el registrador, bajo
que establece disposiciones extraordinarias para la responsabilidad, debe levantar las cargas y gravámenes
adquisición y liberación de áreas necesarias para el que existan sobre el bien inmueble y se extinguen en los
Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad acuerdos y todos los contratos que afecten la propiedad;
y el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, los acreedores pueden cobrar su acreencia con el valor
declara de necesidad y utilidad pública la ejecución de de la Tasación pagado directamente o vía consignación
diversas Obras de Infraestructura, entre ellas la obra al Sujeto Pasivo;
“Mejoramiento de la Carretera Tr. Checca - Mazocruz” Que, asimismo, la Primera Disposición Complementaria
y autoriza la expropiación de los bienes inmuebles que Final del Decreto Legislativo N° 1366, Decreto Legislativo
resulten necesarios para tal fin; que modifica el Decreto Legislativo Nº 1192, que aprueba
Que, el artículo 1 del Texto Único Ordenado del Decreto la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles,
Legislativo N° 1192, Decreto Legislativo que aprueba la Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado,
Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para
Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, la ejecución de obras de infraestructura, dispone que
Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para en forma alternativa a lo dispuesto en el artículo 12 del
la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado por TUO de la Ley, se autoriza al Ministerio de Transportes y
Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA (en adelante, Comunicaciones a solicitar la elaboración de la Tasación de
el TUO de la Ley), indica que el Decreto Legislativo los inmuebles necesarios para la ejecución de sus proyectos
N° 1192 establece el régimen jurídico aplicable a los de infraestructura, a Peritos u organismos especializados en
procesos de Adquisición y Expropiación de inmuebles, el rubro, con reconocida y acreditada experiencia;
transferencia de bienes inmuebles de propiedad del Que, mediante Carta N° 001-2020-GVN, el Perito
Estado y liberación de Interferencias para la ejecución de Tasador contratado bajo los alcances de la Primera
obras de infraestructura, de conformidad con lo dispuesto Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo
en la Constitución Política del Perú; N° 1366, remite al Proyecto Especial de Infraestructura de
Que, el numeral 4.2 del artículo 4 del TUO de la Transporte Nacional (en adelante, PROVIAS NACIONAL),
Ley, define al Beneficiario como el titular del derecho de entre otros, el Informe Técnico de Tasación con código
propiedad del inmueble como resultado de la Adquisición, CM-JUL-T220, en el que se determina el valor de la
Expropiación o transferencia de inmuebles de propiedad tasación correspondiente al área del inmueble afectado
del Estado, necesarios para la ejecución de la Obra de por la Obra: “Mejoramiento de la Carretera Tr. Checca -
Infraestructura y que, el único Beneficiario es el Estado Mazocruz” (en adelante, la Obra);
actuando a través de alguna de las entidades públicas Que, con Memorándums Nos. 5414 y 6701-2021-
comprendiendo a los titulares de proyectos y a las MTC/20.11, la Dirección de Derecho de Vía de PROVIAS
empresas prestadoras de servicios de saneamiento NACIONAL remite el Informe N° 085-2021-MRMR y el
públicas de accionariado estatal o municipal; Informe de Subsanación N° 104-2021-MRMR, en el cual
Que, asimismo el numeral 4.5 del artículo 4 del TUO se indica que: i) se ha identificado a los Sujetos Pasivos
de la Ley, define a la Expropiación como la transferencia de la expropiación y el área del inmueble afectado, ii) se
forzosa del derecho de propiedad privada sustentada describe de manera precisa el área del inmueble afectado
en causa de seguridad nacional o necesidad pública, por la ejecución de la Obra, los linderos, medidas
autorizada únicamente por ley expresa del Congreso de perimétricas y el área total, de acuerdo a las coordenadas
la República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno UTM de validez universal, iii) se precisa que los Sujetos
Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y Pasivos tiene su derecho de propiedad inscrito en el
previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada Registro de Predios de la Superintendencia Nacional
que incluya compensación por el eventual perjuicio; de los Registros Públicos – SUNARP y iv) el presente
Que, del mismo modo, los numerales 4.11 y 4.12 del procedimiento se enmarca en el supuesto establecido
artículo 4 del TUO de la Ley, señalan que el Sujeto Activo en el tercer párrafo del numeral 6.1 del artículo 6 del
es el Ministerio competente del sector, responsable de la TUO de la Ley, por lo que se recomienda la expedición
tramitación de los procesos de Adquisición o Expropiación de la resolución ministerial que apruebe la ejecución de
y que, el Sujeto Pasivo es el propietario o poseedor la expropiación del inmueble afectado y el valor de la
del inmueble sujeto a Adquisición o Expropiación, Tasación; asimismo, se adjunta el Informe Técnico N° 068-
respectivamente; 2021-WJPA suscrito por verificador catastral, la Partida
Que, el tercer párrafo del numeral 6.1 del artículo Registral expedida por la Superintendencia Nacional
6 del TUO de la Ley, prevé que de no existir sucesión de los Registros Públicos - SUNARP y la disponibilidad
inscrita en el registro de Sucesiones se considera al titular presupuestal de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
registral como Sujeto Pasivo, no requiriéndose efectuar a de PROVIAS NACIONAL, para la expropiación del área
éste la comunicación de la afectación y de la intención de del predio afectado, contenida en el Informe N° 2604-
adquisición, iniciándose el procedimiento de expropiación 2021-MTC/20.4;
una vez recibida la tasación; Que, con Informe N° 1767-2021-MTC/20.3, la Oficina
Que, asimismo, el numeral 28.1 del artículo 28 del TUO de Asesoría Jurídica de PROVIAS NACIONAL concluye
de la Ley, prevé entre otros aspectos, que la resolución que, de conformidad con lo dispuesto en el TUO de la
ministerial que apruebe la ejecución de la expropiación Ley y en mérito a lo opinado por la Dirección de Derecho
contendrá: a) Identificación del Sujeto Activo y del Sujeto de Vía, resulta legalmente viable la aprobación de la
Pasivo de la expropiación, b) Identificación precisa del área ejecución de expropiación del área del inmueble afectado
del bien inmueble, estableciendo los linderos, medidas por la Obra y su respectivo valor de tasación;
perimétricas y el área total, de acuerdo a las coordenadas De conformidad con lo dispuesto en el Decreto
registrales si el predio se encuentra inscrito y de acuerdo de Urgencia N° 003-2020, Decreto de Urgencia
112 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

que establece disposiciones extraordinarias para la del Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto Legislativo que
adquisición y liberación de áreas necesarias para el Plan aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de
Nacional de Infraestructura para la Competitividad y el Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del
Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, la Ley N° Estado, Liberación de Interferencias y dicta otras medidas
29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de para la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado
Transportes y Comunicaciones, la Resolución Ministerial por Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA, a efectos
N° 658-2021-MTC/01 que aprueba el Texto Integrado del de inscribir el área del bien inmueble expropiado a favor
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del beneficiario, en atención a lo establecido en el último
de Transportes y Comunicaciones, y el Decreto Supremo párrafo del numeral 6.1 del artículo 6 de la referida norma.
N° 015-2020-VIVIENDA, que aprueba el Texto Único 3.2 Disponer que el Registrador, bajo responsabilidad,
Ordenado del Decreto Legislativo N° 1192, Decreto proceda al levantamiento de toda carga o gravamen
Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisición y que contenga la Partida Registral respecto del área
Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles del inmueble afectado. Los acreedores pueden cobrar
de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias sus acreencias con el valor de la Tasación pagado
y dicta otras medidas para la Ejecución de Obras de directamente o vía consignación a los Sujetos Pasivos.
Infraestructura;
Artículo 4.- Inscripción Registral del bien inmueble
SE RESUELVE a Favor del Beneficiario
Disponer que la Oficina Registral correspondiente
Artículo 1.- Aprobación de la Ejecución de la de la Superintendencia Nacional de los Registros
Expropiación del Área del Bien Inmueble y del Valor Públicos – SUNARP, inscriba a favor del beneficiario el
de las Tasación área expropiada del bien inmueble expropiado, bajo
Aprobar la ejecución de la expropiación del área responsabilidad y sanción de destitución.
del inmueble afectado por la ejecución de la Obra:
“Mejoramiento de la Carretera Tr. Checca - Mazocruz”
y el valor de la Tasación, ascendente a S/ 14 179,93 Artículo 5.- Notificación a los Sujetos Pasivos
(CATORCE MIL CIENTO SETENTA Y NUEVE CON Disponer que el Proyecto Especial de Infraestructura
93/100 SOLES), correspondiente al código CM-JUL-T220, de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, notifique
conforme se detalla en el Anexo que forma parte integrante la presente Resolución Ministerial a los Sujetos Pasivos
de la presente Resolución Ministerial. de la expropiación, conforme a lo dispuesto en el Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto
Artículo 2.- Consignación del Valor de las Tasación Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisición y
Disponer que el Proyecto Especial de Infraestructura Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles
de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, consigne de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias
en el Banco de la Nación, el monto del valor de la Tasación y dicta otras medidas para la Ejecución de Obras de
a favor de los Sujetos Pasivos de la expropiación, dentro Infraestructura, aprobado por Decreto Supremo N°
de los diez (10) días hábiles siguientes de emitida la 015-2020-VIVIENDA, requiriéndole la desocupación y
presente Resolución Ministerial. entrega del área del bien inmueble expropiado dentro
de un plazo máximo de diez (10) días hábiles siguientes
Artículo 3.- Información Necesaria para Inscribir de notificada la presente Resolución Ministerial, de
el Bien Inmueble a Favor del Beneficiario y Orden encontrarse el área del bien inmueble desocupada, o
de Levantar toda Carga o Gravamen que contenga la treinta (30) días hábiles de estar ocupada o en uso, bajo
Partida Registral apercibimiento de iniciar los procedimientos de ejecución
coactiva para el lanzamiento o toma de posesión del área
3.1 Disponer que el Proyecto Especial de del bien inmueble materia de expropiación.
Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS
NACIONAL, remita al Registro de Predios de la Oficina Regístrese, comuníquese y publíquese.
Registral correspondiente de la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos - SUNARP, la información EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
señalada en el artículo 30 del Texto Único Ordenado Ministro de Transportes y Comunicaciones
ANEXO
VALOR DE LA TASACIÓN DEL ÁREA DEL INMUEBLE AFECTADO POR LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TR. CHECCA - MAZOCRUZ”
VALOR
SUJETO ACTIVO / DE LA
No. SUJETO PASIVO IDENTIFICACIÓN DEL BIEN INMUEBLE
BENEFICIARIO TASACIÓN
(S/)
AFECTACIÓN: Parcial del
CÓDIGO: CM-JUL-T220 AREA AFECTADA: 1,558.51 m2 Inmueble
COORDENADAS UTM DE VALIDEZ UNIVERSAL DEL INMUEBLE

WGS84
LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS DEL VERTICES LADO DISTANCIA
ÁREA AFECTADA: (m)
• Por el Norte: Colinda con el remanente del ESTE (X) NORTE (Y)
mismo predio, en línea quebrada de tramos: 3-4 1 1-2 9.66 430158.4099 8187068.1443
de 5.1 m; 4-5 de 29.94 m; 5-6 de 9.98 m; 6-7 de
14.98 m; 7-8 de 4.26 m 2 2-3 316.82 430157.6010 8187077.7699
• Por el Este: Colinda con el remanente del
mismo predio, en línea quebrada de tramos: 8-9 3 3-4 5.10 430293.2461 8187364.0780
de 14.28 m; 9-10 de 14.98 m; 10-11 de 9.96 m;
MINISTERIO DE 11-12 de 24.97 m; 12-13 de 6.32 m; 13-14 de 4 4-5 29.94 430294.5450 8187359.1460
MARIA SALVADOR 109.39 m; 14-1 de 192.44 m
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES AQUINO DE JARECA Y • Por el Sur: Colinda con el predio de Gilberto 5 5-6 9.98 430321.0220 8187345.1670
1 14 179,93
DAMIAN JARECCA Aquino Mallea, en línea recta: 1-2 de 9.66 m
- PROVIAS YANAPA • Por el Oeste: Colinda con la carretera Ilave a 6 6-7 14.98 430329.0750 8187339.2710
NACIONAL
Mazocruz, en línea recta: 2-3 de 316.82 m.
7 7-8 4.26 430339.7350 8187328.7510
8 8-9 14.28 430342.0360 8187325.1620
9 9-10 14.98 430331.2120 8187315.8440
CERTIFICADO DE BÚSQUEDA CATASTRAL:
Emitido con fecha 06.08.2019 (Informe Técnico 10 10-11 9.96 430320.7270 8187326.5430
Catastral N° 10649-2019-SUNARP-Z.R.N.XIII-
UREG/C por la Oficina Registral de Puno de la 11 11-12 24.97 430312.4480 8187332.0840
Zona Registral N°XIII, Sede Tacna.
PARTIDA REGISTRAL: 05050933 de la Oficina 12 12-13 6.32 430289.5600 8187342.0550
Registral de Puno de la Zona Registral N° XIII,
Sede Tacna . 13 13-14 109.39 430283.2973 8187342.9186
14 14-1 192.44 430237.3054 8187243.6658

1976293-1
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 113
Aprueban ejecución de expropiación de forzosa del derecho de propiedad privada sustentada
en causa de seguridad nacional o necesidad pública,
área de inmueble afectado por la ejecución autorizada únicamente por ley expresa del Congreso de
de la Obra: “Mejoramiento de la Carretera la República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno
Tr. Checca - Mazocruz” Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y
previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada
RESOLUCIÓN MINISTERIAL que incluya compensación por el eventual perjuicio;
N° 730-2021-MTC/01.02 Que, del mismo modo, los numerales 4.11 y 4.12 del
artículo 4 del TUO de la Ley, señalan que el Sujeto Activo
Lima, 23 de julio de 2021 es el Ministerio competente del sector, responsable de la
tramitación de los procesos de Adquisición o Expropiación
VISTA: La Nota de Elevación N° 168-2021-MTC/20 y que, el Sujeto Pasivo es el propietario o poseedor
de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial de del inmueble sujeto a Adquisición o Expropiación,
Infraestructura de Transporte Nacional - PROVIAS respectivamente;
NACIONAL, y; Que, el tercer párrafo del numeral 6.1 del artículo
6 del TUO de la Ley, prevé que de no existir sucesión
CONSIDERANDO: inscrita en el registro de Sucesiones se considera al titular
registral como Sujeto Pasivo, no requiriéndose efectuar a
Que, la Segunda Disposición Complementaria éste la comunicación de la afectación y de la intención de
Final del Decreto de Urgencia N° 003-2020, Decreto de adquisición, iniciándose el procedimiento de expropiación
Urgencia que establece Disposiciones Extraordinarias una vez recibida la tasación;
para la Adquisición y Liberación de Áreas necesarias para Que, asimismo, el numeral 28.1 del artículo 28 del TUO
el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad de la Ley, prevé entre otros aspectos, que la resolución
y el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, declaró ministerial que apruebe la ejecución de la expropiación
de necesidad y utilidad pública, entre otros, el proyecto contendrá: a) Identificación del Sujeto Activo y del Sujeto
“Mejoramiento de la carretera Tr. Chacca – Mazocruz”, Pasivo de la expropiación, b) Identificación precisa del
autorizando al Ministerio de Transportes y Comunicaciones bien inmueble, estableciendo los linderos, medidas
a aplicar el procedimiento de Expropiación respecto de los perimétricas y el área total, de acuerdo a las coordenadas
inmuebles que resulten necesarios para su ejecución; registrales si el predio se encuentra inscrito y de acuerdo
Que, el artículo 1 del Texto Único Ordenado del Decreto a las coordenadas UTM de validez universal, así como la
Legislativo N° 1192, Decreto Legislativo que aprueba la referencia al informe expedido por la Oficina de Catastro
Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, del Registro respectivo y/o el Certificado Registral
Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, Inmobiliario, según corresponda, c) Aprobación del valor
Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para de la tasación y la orden de consignar en el Banco de la
la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado por Nación por el monto del valor de la tasación a favor del
Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA (en adelante, Sujeto Pasivo, d) La orden de inscribir el bien inmueble
el TUO de la Ley), indica que el Decreto Legislativo a favor del Beneficiario ante el Registro de Predios de la
N° 1192 establece el régimen jurídico aplicable a los Oficina Registral correspondiente de la Superintendencia
procesos de Adquisición y Expropiación de inmuebles, Nacional de los Registros Públicos – SUNARP y e) La
transferencia de bienes inmuebles de propiedad del orden de notificar al Sujeto Pasivo del bien inmueble a
Estado y liberación de Interferencias para la ejecución de expropiarse, requiriéndole la desocupación y entrega del
obras de infraestructura, de conformidad con lo dispuesto bien inmueble expropiado dentro de un plazo máximo de
en la Constitución Política del Perú; diez días hábiles siguientes de notificada la norma para
Que, el numeral 4.2 del artículo 4 del TUO de la los inmuebles desocupados y treinta días hábiles para
Ley, define al Beneficiario como el titular del derecho de los inmuebles ocupados o en uso, bajo apercibimiento
propiedad del inmueble como resultado de la Adquisición, de iniciar el procedimiento de ejecución coactiva para
Expropiación o transferencia de inmuebles de propiedad el lanzamiento o toma de posesión del bien inmueble
del Estado, necesarios para la ejecución de la Obra de materia de expropiación;
Infraestructura y que, el único Beneficiario es el Estado Que, la Quinta Disposición Complementaria Final
actuando a través de alguna de las entidades públicas del TUO de la Ley, dispone que, con la inscripción
comprendiendo a los titulares de proyectos y a las de la Adquisición o Expropiación, el registrador, bajo
empresas prestadoras de servicios de saneamiento responsabilidad, debe levantar las cargas y gravámenes
públicas de accionariado estatal o municipal; que existan sobre el bien inmueble y se extinguen en los
Que, asimismo el numeral 4.5 del artículo 4 del TUO acuerdos y todos los contratos que afecten la propiedad;
de la Ley, define a la Expropiación como la transferencia los acreedores pueden cobrar su acreencia con el valor

REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN DE


NORMAS LEGALES Y SENTENCIAS
Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder
Judicial, Organismos Constitucionales Autónomos, Organismos Públicos, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, que para efectos de la publicación de sus disposiciones en
general (normas legales, reglamentos jurídicos o administrativos, resoluciones administrativas,
actos de administración, actos administrativos, etc) con o sin anexos, deberán ser remitidos al
correo electrónico normaslegales@editoraperu.com.pe.

GERENCIA DE PUBLICACIONES OFICIALES


114 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

de la Tasación pagado directamente o vía consignación SE RESUELVE:


al Sujeto Pasivo;
Que, asimismo, la Primera Disposición Complementaria Artículo 1.- Aprobación de la Ejecución de la
Final del Decreto Legislativo N° 1366, Decreto Legislativo Expropiación del Área del Bien Inmueble y del Valor
que modifica el Decreto Legislativo Nº 1192, que aprueba de la Tasación
la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Aprobar la ejecución de la expropiación del área
Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, del inmueble afectado por la ejecución de la Obra:
Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para “Mejoramiento de la Carretera Tr. Checca - Mazocruz”
la ejecución de obras de infraestructura, dispone que y el valor de la Tasación, ascendente a S/ 32 170,68
en forma alternativa a lo dispuesto en el artículo 12 del (TREINTA Y DOS MIL CIENTO SETENTA CON 68/100
TUO de la Ley, se autoriza al Ministerio de Transportes y SOLES), conforme se detalla en el Anexo que forma parte
Comunicaciones a solicitar la elaboración de la Tasación integrante de la presente Resolución Ministerial.
de los inmuebles necesarios para la ejecución de sus
proyectos de infraestructura, a Peritos u organismos Artículo 2.- Consignación del Valor de la Tasación
especializados en el rubro, con reconocida y acreditada Disponer que el Proyecto Especial de Infraestructura
experiencia; de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, consigne
Que, mediante Carta N° 001-2020-GVN, el Perito en el Banco de la Nación, el monto del valor de la Tasación
Tasador contratado bajo los alcances de la Primera a favor de los Sujetos Pasivos de la expropiación, dentro
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo de los diez (10) días hábiles siguientes de emitida la
N° 1366, remite al Proyecto Especial de Infraestructura de presente Resolución Ministerial.
Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL (en adelante,
PROVIAS NACIONAL), entre otros, el Informe Técnico Artículo 3.- Información Necesaria para Inscribir
de Tasación con código CM-ILA-T114, correspondiente el área del Bien Inmueble a Favor del Beneficiario
al área de un (01) inmueble afectado por la Obra: y Orden de Levantar toda Carga o Gravamen que
“Mejoramiento de la Carretera Tr. Checca - Mazocruz” (en contenga la Partida Registral
adelante, la Obra);
Que, por Memorándum N° 6195-2021-MTC/20.11, 3.1 Disponer que el Proyecto Especial de
la Dirección de Derecho de Vía de PROVIAS Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS
NACIONAL remite el Informe N° 096-2021-MRMR, NACIONAL, remita al Registro de Predios de la Oficina
en el cual se indica que: i) se ha identificado a los Registral correspondiente de la Superintendencia Nacional
Sujetos Pasivos de la expropiación y el área del de los Registros Públicos - SUNARP, la información
inmueble afectado, ii) se describe de manera precisa señalada en el artículo 30 del Texto Único Ordenado
el área del inmueble afectado por la ejecución de la del Decreto Legislativo N° 1192, Decreto Legislativo que
Obra, los linderos, medidas perimétricas y el área aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de
total, de acuerdo a las coordenadas UTM de validez Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del
universal, iii) se precisa que los Sujetos Pasivos Estado, Liberación de Interferencias y dicta otras medidas
tienen su derecho de propiedad inscrito en el Registro para la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado
de Predios de la Superintendencia Nacional de los mediante Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA, a
Registros Públicos – SUNARP y iv) el presente efectos de inscribir el área expropiada del bien inmueble
procedimiento se enmarca en el supuesto establecido a favor del beneficiario, en atención a lo establecido en el
en el tercer párrafo del numeral 6.1 del artículo 6 del último párrafo del numeral 6.1 del artículo 6 de la referida
TUO de la Ley, por lo que se recomienda la expedición norma.
de la resolución ministerial que apruebe la ejecución 3.2 Disponer que el Registrador, bajo responsabilidad,
de la expropiación del área del inmueble afectado proceda al levantamiento de toda carga o gravamen
y el valor de la Tasación; asimismo, se adjunta el que contenga la Partida Registral respecto del área
Certificado de Búsqueda Catastral, Informe Técnico del inmueble afectado. Los acreedores pueden cobrar
N° 076-2021/WJPA, suscrito por Verificador Catastral, sus acreencias con el valor de la Tasación pagado
y la Partida Registral expedida por la Superintendencia directamente o vía consignación a los Sujetos Pasivos.
Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, así
como la disponibilidad presupuestal de la Oficina de Artículo 4.- Inscripción Registral del área del bien
Planeamiento y Presupuesto de PROVIAS NACIONAL, inmueble a Favor del Beneficiario
para la expropiación del área del predio afectado, Disponer que la Oficina Registral correspondiente de
contenida en el Informe N° 2604-2021-MTC/20.4; la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
Que, con Informe N° 1721-2021-MTC/20.3, la Oficina – SUNARP, inscriba a favor del beneficiario el área
de Asesoría Jurídica de PROVIAS NACIONAL concluye expropiada del bien inmueble, bajo responsabilidad y
que, de conformidad con lo dispuesto en el TUO de la Ley sanción de destitución.
y en mérito a lo opinado por la Dirección de Derecho de
Vía de PROVIAS NACIONAL, resulta legalmente viable Artículo 5.- Notificación a los Sujetos Pasivos
la aprobación de la ejecución de expropiación del área Disponer que el Proyecto Especial de Infraestructura
del inmueble afectado por la Obra y su respectivo valor de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, notifique
de tasación; la presente Resolución Ministerial a los Sujetos Pasivos de
De c onformidad con lo dispuesto en la Segunda la expropiación, conforme a lo dispuesto en el Texto Único
Disposición Complementaria Final del Decreto de Ordenado del Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto Legislativo
Urgencia N° 003-2020, Decreto de Urgencia que que aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de
establece Disposiciones Extraordinarias para la Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del
Adquisición y Liberación de Áreas necesarias para el Estado, Liberación de Interferencias y dicta otras medidas
Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad para la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado por
y el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA, requiriéndole
la Ley N° 29370, Ley de Organización y Funciones la desocupación y entrega del área expropiada del bien
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, inmueble dentro de un plazo máximo de diez (10) días hábiles
la Resolución Ministerial N° 658-2021-MTC/01 siguientes de notificada la presente Resolución Ministerial, de
que aprueba el Texto Integrado del Reglamento encontrarse el área del inmueble desocupada, o treinta (30)
de Organización y Funciones del Ministerio de días hábiles de estar ocupada o en uso, bajo apercibimiento
Transportes y Comunicaciones, y el Decreto Supremo de iniciar los procedimientos de ejecución coactiva para el
N° 015-2020-VIVIENDA, que aprueba el Texto Único lanzamiento o toma de posesión del área del bien inmueble
Ordenado del Decreto Legislativo N° 1192, Decreto materia de expropiación.
Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisición
y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Regístrese, comuníquese y publíquese.
Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de
Interferencias y dicta otras medidas para la Ejecución EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
de Obras de Infraestructura; Ministro de Transportes y Comunicaciones
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 115
ANEXO

VALOR DE LA TASACIÓN DEL ÁREA DEL INMUEBLE AFECTADO POR LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TR. CHECCA - MAZOCRUZ”
VALOR
SUJETO ACTIVO / DE LA
No. SUJETOS PASIVOS IDENTIFICACIÓN DEL BIEN INMUEBLE
BENEFICIARIO TASACIÓN
(S/)

CÓDIGO: CM-ILA-T114 AREA AFECTADA: 8,510.76 m2 AFECTACIÓN: Parcial del Inmueble

COORDENADAS UTM DE VALIDEZ UNIVERSAL DEL INMUEBLE


LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS
DEL ÁREA AFECTADA:
• Por el Norte: Colinda con el remanente del
mismo predio , en línea quebrada de tramos: DISTANCIA WGS84
VERTICES LADO
10-11 de 122.8 m; 11-12 de 5.69 m; 12-13 de (m)
ESTE (X) NORTE (Y)
29.94 m; 13-14 de 14.91 m; 14-15 de 34.95 m;
15-16 de 5.78 m; 16-1 de 214 m 1 1-2 20.05 429854.4665 8196398.1389
• Por el Este: Colinda con el predio de Rogelio
2 2-3 209.90 429849.6850 8196378.6700
Mocho Flores, y Felisa Quispe Ticona, en línea
recta: 1-2 de 20.05 m 3 3-4 6.75 429649.7645 8196442.6257
MINISTERIO DE ASUNTA TICONA • Por el Sur: Colinda con el remanente del
4 4-5 29.96 429648.1000 8196436.0810
TRANSPORTES Y DE QUISPE Y JULIO mismo predio , en línea quebrada de tramos:
1 COMUNICACIONES APOLINAR QUISPE 2-3 de 209.9 m; 3-4 de 6.75 m; 4-5 de 29.96 5 5-6 14.13 429645.9200 8196406.1960 32,170.68
- PROVIAS MAMANI m; 5-6 de 14.13 m; 6-7 de 29.46 m; 7-8 de 6 6-7 29.46 429631.7960 8196405.7960
NACIONAL 13.15 m; 8-9 de 138.25 m
Por el Oeste: Colinda con el predio de 7 7-8 13.15 429631.6530 8196435.2580
Cooperativa Agraria de Trabajadores Rosario 8 8-9 138.25 429631.6768 8196448.4120
de Sorapa Ltda, en línea recta: 9-10 de 9 9-10 20.88 429499.9983 8196490.5367
20.88 m
10 10-11 122.80 429511.8117 8196507.7560
11 11-12 5.69 429628.7734 8196470.3393
12 12-13 29.94 429632.2790 8196474.8210
CERTIFICADO DE BÚSQUEDA CATASTRAL: 13 13-14 14.91 429637.3780 8196504.3260
Emitido con fecha 08.08.2019 (Informe Técnico 14 14-15 34.95 429652.2630 8196503.5260
Catastral N° 10605-2019-SUNARP-Z.R. N.XIII-
15 15-16 5.78 429648.6430 8196468.7660
SEDE- UREG/C. por la Oficina Registral de
Puno de la Zona Registral N° XIII, Sede Tacna). 16 16-1 214.00 429650.6466 8196463.3420
PARTIDA REGISTRAL N° 05050923: de la
Oficina Registral de Puno de la Zona Registral
N° XIII, Sede Tacna .

1976305-1

Aprueban ejecución de expropiación de Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles,


Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado,
área de inmueble afectado por la Obra: Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para
Aeropuerto “Cadete FAP Guillermo del la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado por
Castillo Paredes”, ubicado en el distrito de Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA (en adelante,
el TUO de la Ley), indica que el Decreto Legislativo
Tarapoto, provincia y departamento de San N° 1192 establece el régimen jurídico aplicable a los
Martín procesos de Adquisición y Expropiación de inmuebles,
transferencia de bienes inmuebles de propiedad del
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Estado y liberación de Interferencias para la ejecución de
N° 731-2021-MTC/01.02 obras de infraestructura, de conformidad con lo dispuesto
en la Constitución Política del Perú;
Lima, 23 de julio de 2021 Que, el numeral 4.2 del artículo 4 del TUO de la
Ley, define al Beneficiario como el titular del derecho de
VISTO: El Memorando N° 3662-2021-MTC/19 propiedad del inmueble como resultado de la Adquisición,
de la Dirección General de Programas y Proyectos Expropiación o transferencia de inmuebles de propiedad
de Transportes del Ministerio de Transportes y del Estado, necesarios para la ejecución del Proyecto
Comunicaciones; y, el Memorando N° 1883-2021- de Infraestructura y que, el único Beneficiario es el
MTC/19.03 de la Dirección de Disponibilidad de Predios Estado actuando a través de alguna de las entidades
de la Dirección General de Programas y Proyectos de públicas, comprendiendo a los titulares de proyectos y a
Transportes; y, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento
públicas de accionariado estatal o municipal;
CONSIDERANDO: Que, asimismo el numeral 4.5 del artículo 4 del TUO
de la Ley, define a la Expropiación como la transferencia
Que, la Quinta Disposición Complementaria Final forzosa del derecho de propiedad privada sustentada
de la Ley N° 30025, Ley que Facilita la Adquisición, en causa de seguridad nacional o necesidad pública,
Expropiación y Posesión de Bienes Inmuebles para Obras autorizada únicamente por ley expresa del Congreso de
de Infraestructura y Declara de Necesidad Pública la la República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno
Adquisición o Expropiación de Bienes Inmuebles afectados Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y
para la Ejecución de diversas Obras de Infraestructura, previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada
entre otros, declara de necesidad pública la ejecución que incluya compensación por el eventual perjuicio;
de la obra de Infraestructura denominada: Aeropuerto Que, del mismo modo, los numerales 4.11 y 4.12 del
“Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes”, ubicado en artículo 4 del TUO de la Ley, definen que el Sujeto Activo
el distrito de Tarapoto, provincia y departamento de San es el Ministerio competente del sector, responsable de la
Martín; y autoriza la expropiación de los bienes inmuebles tramitación de los procesos de Adquisición o Expropiación
que resulten necesarios para tal fin; y que, el Sujeto Pasivo es el propietario o poseedor
Que, el artículo 1 del Texto Único Ordenado del Decreto del inmueble sujeto a Adquisición o Expropiación,
Legislativo N° 1192, Decreto Legislativo que aprueba la respectivamente;
116 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Que, el numeral 6.1 del artículo 6 del TUO de la ii) describe de manera precisa al área del inmueble
Ley establece que para los procesos de Adquisición y afectado por la ejecución de la Obra, los linderos,
Expropiación se considera como Sujeto Pasivo a quien medidas perimétricas y el área total, de acuerdo a las
su derecho de propiedad se encuentra inscrito en el coordenadas UTM de validez universal, iii) se precisa
Registro de Predios de la Superintendencia Nacional de que el Sujeto Pasivo tiene su derecho de propiedad
los Registros Públicos (SUNARP), salvo la existencia inscrito en el Registro de Predios de la Superintendencia
de poseedor quien adquirió por prescripción declarada Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, iv) la
judicial o notarialmente con título no inscrito; oferta de adquisición se ha considerado rechazada, de
Que, el artículo 26 del TUO de la Ley, establece que conformidad con lo establecido en el numeral 20.5 del
el rechazo de la oferta de adquisición da inicio al proceso artículo 20 del TUO de la Ley, por lo que recomienda
de Expropiación regulado en su Título IV, siempre que se la expedición de la resolución ministerial que apruebe
haya emitido la Ley autoritativa de Expropiación; la ejecución de la expropiación del área del inmueble
Que, asimismo, el numeral 28.1 del artículo 28 del TUO afectado y el valor de la Tasación, y v) considerando que
de la Ley, prevé entre otros aspectos, que la resolución la consignación se realizará a través del fondo de un
ministerial que apruebe la ejecución de la expropiación Fideicomiso, es necesario se considere el plazo máximo
contendrá: a) Identificación del Sujeto Activo y del Sujeto de sesenta (60) días para gestionar la suscripción del
Pasivo de la expropiación, b) Identificación precisa del instrumento de transferencia a favor del Beneficiario y
bien inmueble, estableciendo los linderos, medidas realizar la consignación por el valor de la Tasación a favor
perimétricas y el área total del bien inmueble, de acuerdo del Sujeto Pasivo; asimismo, adjunta el Informe Técnico
a las coordenadas registrales si el predio se encuentra Nº 040-2020-MTC/19.03-YEHS e Informes Técnicos
inscrito y de acuerdo a las coordenadas UTM de validez Complementarios Nos. 001 y 002-2021-MTC/19.03-
universal, así como la referencia al informe expedido MGL, la partida registral correspondiente expedida por
por la Oficina de Catastro del Registro respectivo y/o el la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos -
Certificado Registral Inmobiliario, según corresponda, c) SUNARP y la disponibilidad presupuestal de la Oficina de
Aprobación del valor de la tasación y la orden de consignar Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Transportes
en el Banco de la Nación por el monto del valor de la y Comunicaciones, para la expropiación del área del
tasación a favor del Sujeto Pasivo, d) La orden de inscribir inmueble afectado, contenida la Nota N° 0000002746;
el bien inmueble a favor del Beneficiario ante el Registro De conformidad con lo dispuesto en la Quinta
de Predios de la Oficina Registral correspondiente de la Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30025,
Sunarp y e) La orden de notificar al Sujeto Pasivo del bien Ley que Facilita la Adquisición, Expropiación y Posesión
inmueble a expropiarse, requiriéndole la desocupación y de Bienes Inmuebles para Obras de Infraestructura
entrega del bien inmueble expropiado dentro de un plazo y Declara de Necesidad Pública la Adquisición o
máximo de diez días hábiles siguientes de notificada la Expropiación de Bienes Inmuebles afectados para la
norma para los inmuebles desocupados y treinta días Ejecución de diversas Obras de Infraestructura, la Ley N°
hábiles para los inmuebles ocupados o en uso, bajo 29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
apercibimiento de iniciar el procedimiento de ejecución Transportes y Comunicaciones, la Resolución Ministerial
coactiva para el lanzamiento o toma de posesión del bien Nº 658-2021-MTC/01 que aprueba el Texto Integrado del
inmueble materia de expropiación; Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Que, la Quinta Disposición Complementaria Final de Transportes y Comunicaciones, y el Decreto Supremo
del TUO de la Ley, dispone que con la inscripción N° 015-2020-VIVIENDA, que aprueba el Texto Único
de la Adquisición o Expropiación, el registrador, bajo Ordenado del Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto
responsabilidad, debe levantar las cargas y gravámenes Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisición y
que existan sobre el bien inmueble y se extinguen los Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles
acuerdos y todos los contratos que afecten la propiedad; de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias
los acreedores pueden cobrar su acreencia con el valor y dicta otras medidas para la ejecución de obras de
de la Tasación pagado directamente o vía consignación infraestructura;
al Sujeto Pasivo;
Que, asimismo, la Primera Disposición SE RESUELVE:
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1366,
Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo Artículo 1.- Aprobación de la Ejecución de la
Nº 1192, que aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación del área del Bien Inmueble y del Valor
Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de la Tasación
de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias Aprobar la ejecución de la expropiación del área de
y dicta otras medidas para la ejecución de obras de (01) inmueble afectado por la Obra: Aeropuerto “Cadete
infraestructura (en adelante, el Decreto Legislativo N° FAP Guillermo del Castillo Paredes”, ubicado en el distrito
1366), dispone que en forma alternativa a lo dispuesto de Tarapoto, provincia y departamento de San Martín, y el
en el artículo 12 del TUO de la Ley, se autoriza al valor de la Tasación del mismo, ascendente a S/ 56 456,57
Ministerio de Transportes y Comunicaciones a solicitar la (CINCUENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA
elaboración de la Tasación de los inmuebles necesarios Y SEIS CON 57/100 SOLES), correspondiente al código
para la ejecución de sus proyectos de infraestructura, PM1G-AERTARAPOTO-PU-313, conforme se detalla
a Peritos u organismos especializados en el rubro, con en el Anexo que forma parte integrante de la presente
reconocida y acreditada experiencia; Resolución Ministerial.
Que, mediante Informe Técnico N° 024-2021-LEIC,
el Perito Supervisor contratado bajo los alcances de la Artículo 2.- Consignación del Valor de la Tasación
Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Disponer que la Dirección General de Programas
Legislativo N° 1366, otorga conformidad, entre otros, y Proyectos de Transportes, dentro del plazo máximo
al Informe Técnico de Tasación con código PM1G- de sesenta (60) días hábiles de emitida la presente
AERTARAPOTO-PU-313, en el cual se determina el valor Resolución Ministerial, consigne en el Banco de la Nación,
de la tasación del área de un (01) inmueble afectado por la el monto del valor de la Tasación a favor del Sujeto Pasivo
ejecución de la Obra: Aeropuerto “Cadete FAP Guillermo de la expropiación, de conformidad con lo establecido en
del Castillo Paredes”, ubicado en el distrito de Tarapoto, el numeral 28.3 del artículo 28 del Texto Único Ordenado
provincia y departamento de San Martín (en adelante, la del Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto Legislativo que
Obra); aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de
Que, con Memorando N° 1883-2021-MTC/19.03, la Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del
Dirección de Disponibilidad de Predios de la Dirección Estado, Liberación de Interferencias y dicta otras medidas
General de Programas y Proyectos de Transportes, para la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado
encuentra conforme lo expresado en el Informe Técnico por Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA.
Legal N° 024-2021-LNCN-MGL, a través del cual se
señala, con relación al área del inmueble detallado Artículo 3.- Información Necesaria para Inscribir
precedentemente, que: i) se ha identificado al Sujeto el área del Bien Inmueble a Favor del Beneficiario
Pasivo de la expropiación y al área del inmueble afectado, y Orden de Levantar toda Carga o Gravamen que
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 117
contenga la Partida Registral del área del inmueble la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos -
afectado SUNARP inscriba a favor del beneficiario el área del bien
inmueble expropiado, bajo responsabilidad y sanción de
3.1 Disponer que la Dirección General de Programas destitución.
y Proyectos de Transportes, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes de emitida la presente Resolución Artículo 5.- Notificación al Sujeto Pasivo
Ministerial y notificada la consignación al Sujeto Pasivo, Disponer que la Dirección General de Programas y
remita al Registro de Predios de la Oficina Registral Proyectos de Transportes, notifique la presente Resolución
correspondiente de la Superintendencia Nacional de los Ministerial al Sujeto Pasivo de la expropiación, conforme
Registros Públicos - SUNARP, la información señalada a lo dispuesto en el Texto Único Ordenado del Decreto
en el artículo 30 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1192, Decreto Legislativo que aprueba la
Legislativo N° 1192, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles,
Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado,
Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para
Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado por
la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado por Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA, requiriéndole
Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA, a efectos de la desocupación y entrega del área del bien expropiado
inscribir el área del bien inmueble expropiado a favor del dentro de un plazo máximo de diez (10) días hábiles
beneficiario. siguientes de notificada la presente Resolución Ministerial,
3.2 Disponer que el Registrador, bajo responsabilidad, de encontrarse el área del inmueble desocupada, o
proceda al levantamiento de toda carga o gravamen que treinta (30) días hábiles de estar ocupada o en uso, bajo
contenga la Partida Registral respecto al área del inmueble apercibimiento de iniciar los procedimientos de ejecución
afectado. Los acreedores pueden cobrar sus acreencias coactiva para el lanzamiento o toma de posesión del área
con el valor de la Tasación pagado directamente o vía del bien inmueble materia de expropiación.
consignación al Sujeto Pasivo.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Artículo 4.- Inscripción Registral del área del bien
inmueble a Favor del Beneficiario EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
Disponer que la Oficina Registral correspondiente de Ministro de Transportes y Comunicaciones
ANEXO

VALOR DE TASACION DEL ÁREA DE UN (01) INMUEBLE AFECTADO POR LA EJECUCION DE LA OBRA: AEROPUERTO “CADETE FAP GUILLERMO DEL CASTILLO PAREDES”,
UBICADO EN EL DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

VALOR DE
SUJETO ACTIVO/ SUJETO
N° IDENTIFICACION DEL ÀREA DEL BIEN INMUEBLE TASACION
BENEFICIARIO PASIVO
(S/)
CÓDIGO: AREA AFECTADA: AFECTACION:
PM1G-AERTARAPOTO-PU-313 132.39 m2 TOTAL
COORDENADAS UTM DE VALIDEZ UNIVERSAL DEL AREA
AFECTADA
LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS DEL DISTANCIA DATUM PSAD-WGS84
AREA AFECTADA: VERTICE LADO
(m.) ESTE (x) NORTE (y)
*Por el Frente: Colinda con el Psje. Las
Margaritas por medio del Área Verde 3, con una A A-B 17.00 347860.3568 9281128.4408
longitud de 7.98 m.
*Por la Derecha: Colinda con propiedad de
B B-C 7.98 347866.4633 9281112.5748
terceros; con una longitud de 17.00 m.
*Por la Izquierda: Colinda con la propiedad de
Exaltación Torres Armas y Dolly Grandez García; C C-D 16.81 347858.9347 9281109.9170
con una longitud de 16.81 m.
MINISTERIO DE * Por el Fondo: Colinda con Propiedad de D D-A 7.69 347853.1689 9281125.7045
EDELMIRA LEON
1 TRANSPORTES Y Manuel Del Águila Pérez y Nancy Grandez 56 456,57
SUAREZ
COMUNICACIONES García; con una longitud de 7.69 m.

PARTIDA REGISTRAL: N° 11159003 de la


Zona Registral N° III - Sede Moyobamba, Oficina
Registral Tarapoto.
INFORME TECNICO:
Informe Técnico Nº 040-2020-MTC/19.03-YEHS,
de fecha 01/10/2020.
Informe Técnico Complementario N°
001-2021-MTC/19.03-MGL, de fecha 15/04/2021.
Informe Técnico Complementario N°
002-2021-MTC/19.03-MGL, de fecha 15/06/2021.

1976312-1

Aprueban la Directiva N° 004-2021-MTC/01 VISTOS:


“Disposiciones para la Evaluación de las Los Memorandos N° 0173-2021-MTC/05 y N° 204-2021-
Intervenciones del Ministerio de Transportes MTC/05 de la Oficina General de Articulación, Monitoreo y
Evaluación de Impacto; Informes N° 0046-2021-MTC/05.02 y
y Comunicaciones, sus Entidades Adscritas y 0061-2021-MTC/05.02 de la Oficina de Monitoreo y Evaluación
la Gestión de la Evidencia” de Impacto; Memorando N° 1585-2021-MTC/09 de la Oficina
General de Planeamiento y Presupuesto e Informe N° 0241-
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 2021-MTC/09.05 de la Oficina de Modernización; y,
N° 733-2021-MTC/01
CONSIDERANDO:
Lima, 23 de julio de 2021 Que, la Oficina General de Articulación, Monitoreo
118 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

y Evaluación de Impacto (OGAME) es el órgano de VISTOS: Los Informes Nos. 297-2021-MTC/27.01,


asesoramiento responsable de conducir la articulación 343-2021-MTC/27.01 y 364-2021-MTC/27.01 de la
técnica y administrativa del sector transportes y Dirección de Gestión de Inversiones de la Dirección
comunicaciones en el ámbito de los gobiernos regionales General de Programas y Proyectos de Comunicaciones y
y locales, así como de monitorear y evaluar el impacto el Informe N° 682-2021-MTC/26 de la Dirección General
de las políticas nacionales y de las intervenciones que de Políticas y Regulación en Comunicaciones, y;
realizan las unidades organizacionales, programas,
proyectos especiales del ministerio y demás entidades CONSIDERANDO:
que forman parte del sector;
Que, la Oficina de Monitoreo y Evaluación de Impacto, Que, los artículos 4 y 5 de la Ley N° 29370, Ley de
es la unidad orgánica dependiente de la OGAME Organización y Funciones del Ministerio de Transportes
encargada de elaborar estudios, investigaciones, y Comunicaciones, disponen que este Ministerio es
lineamientos, metodologías, variables, indicadores, competente de manera exclusiva entre otros, en materia
estándares entre otros instrumentos que permitan realizar de infraestructura y servicios de comunicaciones, y tiene
el monitoreo y evaluar el impacto de las políticas nacionales como funciones rectoras, entre otras, i) formular, planear,
y de las intervenciones que realizan las unidades dirigir, coordinar, ejecutar, fiscalizar, supervisar y evaluar
organizacionales, programas, proyectos del ministerio la política nacional y sectorial bajo su competencia,
y demás entidades que forman parte del sector; aplicable a todos los niveles de gobierno; y, ii) dictar
Que, en el marco de las funciones asignadas, normas y lineamientos técnicos para la adecuada gestión
mediante Informe Técnico Legal N°001-2021-JJFCA/ de los recursos del sector, así como para el otorgamiento
REPP, la Oficina de Monitoreo y Evaluación de Impacto, y reconocimiento de derechos, en materias de su
sustenta la aprobación de la Directiva “Disposiciones competencia;
para la Evaluación de las Intervenciones del Ministerio de Que, conforme al numeral 2 del artículo 6 de la citada
Transportes y Comunicaciones, sus Entidades Adscritas Ley 29370, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
y la Gestión de la Evidencia”, indicando que contribuye es el órgano rector a nivel nacional con la función de
en la toma de decisiones de políticas públicas basadas administrar, supervisar y evaluar los servicios públicos de
en evidencia, buscando la continua mejora de las telecomunicaciones, servicios de radiodifusión y servicios
intervenciones sectoriales e intersectoriales que tengan privados de telecomunicaciones;
como uno de los ejecutores al Ministerio de Transportes Que, el artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley
y Comunicaciones; así como proporcionar evidencia de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo
rigurosa para los tomadores de decisiones, lo que a su Nº 013-93-TCC, establece que las solicitudes de
vez, permitirá dar recomendaciones y firmar matrices de prestación de servicios públicos de telecomunicaciones
compromiso que puedan respaldar la continua mejora y que requieren de contrato de concesión, se atenderán
sostenibilidad de las intervenciones del sector; siguiendo el trámite establecido en el Reglamento de la
Que, la Oficina General de Planeamiento y citada Ley; sin perjuicio de ello, el citado artículo habilita
Presupuesto mediante Memorando N° 1585-2021- al Ministerio de Transportes y Comunicaciones a decidir
MTC/09 remite el Informe N° 0241-2021-MTC/09.05 de otorgar una concesión mediante concurso público de
la Oficina de Modernización, que concluye indicando ofertas, en cuyo caso las bases y la conducción del
que se emite opinión favorable al proyecto de Directiva mismo estarán a cargo de la Dirección General de
“Disposiciones para la Evaluación de las Intervenciones Telecomunicaciones (hoy la Dirección General de
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sus Programas y Proyectos de Comunicaciones);
Entidades Adscritas y la Gestión de la Evidencia”; Que, existen servicios públicos de telecomunicaciones
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° que para su provisión requieren de la utilización del
29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio espectro radioeléctrico, el cual –de conformidad con
de Transportes y Comunicaciones; y, la Resolución lo dispuesto por el artículo 3 de la Ley N° 26821, Ley
Ministerial N° 785-2020 MTC/01 que aprueba el Texto Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
Integrado del Reglamento de Organización y Funciones recursos naturales, y el artículo 57 del Texto Único
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones – es un
recurso natural de dimensiones limitadas que forma
SE RESUELVE: parte del patrimonio de la Nación, cuya utilización y
otorgamiento de uso a particulares se efectuará según
Artículo 1.- Aprobar la Directiva N° 004-2021-MTC/01
las condiciones señaladas en el referido Texto Único
“Disposiciones para la Evaluación de las Intervenciones del
Ordenado y su reglamento;
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sus Entidades
Que, el artículo 202 del Texto Único Ordenado del
Adscritas y la Gestión de la Evidencia”, que en anexo, forma
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones,
parte integrante de la presente Resolución Ministerial.
aprobado por Decreto Supremo N° 020-2007-MTC,
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente
dispone que la asignación de espectro radioeléctrico
Resolución Ministerial y el anexo integrante de la misma,
es el acto administrativo por el que el Estado otorga a
en el Portal Institucional del Ministerio de Transportes y
una persona el derecho de uso sobre una determinada
Comunicaciones, en la misma fecha de publicación de
porción de dicho recurso, dentro de una determinada
la presente Resolución Ministerial en el Diario Oficial “El
área geográfica, para la prestación de servicios de
Peruano”.
telecomunicaciones, de acuerdo con lo establecido en
Regístrese, comuníquese y publíquese. el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF);
EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ Que, los artículos 122 y 123 del Texto Único Ordenado
Ministro de Transportes y Comunicaciones del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones
disponen que los mecanismos para el otorgamiento
de concesión y asignación de espectro radioeléctrico
1976359-1 consisten en la solicitud de parte o el concurso público
de ofertas, siendo obligatorio éste último en los supuestos
Aprueban la Directiva N° 005-2021- citados por el referido artículo 123;
MTC/01.03, Directiva para el Otorgamiento Que, en caso el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones decidiera realizar concursos públicos de
de Concesiones y Asignación de Espectro ofertas para el otorgamiento de concesión o asignación
Radioeléctrico para la Prestación de de espectro radioeléctrico, le correspondería aplicar las
disposiciones contenidas en el subtítulo II del capítulo
Servicios Públicos de Telecomunicaciones III del Texto Único Ordenado del Reglamento General
mediante Concurso Público de Ofertas de la Ley de Telecomunicaciones, entre ellas, el artículo
159 que establece que corresponde a la Dirección
RESOLUCIÓN MINISTERIAL General de Programas y Proyectos de Comunicaciones
N° 734-2021-MTC/01 la elaboración y aprobación de las bases, así como la
Lima, 23 de julio de 2021 conducción del concurso público de ofertas hasta que la
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 119
buena pro quede consentida o firme administrativamente el servicio de radiodifusión se realiza en base al
y, a un comité designado por el Despacho Viceministerial Plan Nacional de Asignación de Frecuencias, el
de Comunicaciones; cual comprende los Planes de Canalización y de
Que, el numeral 159.13 del artículo 159 del Texto Asignación de Frecuencias correspondientes a
Único Ordenado del Reglamento General de la Ley cada localidad y banda de frecuencias atribuidas al
de Telecomunicaciones establece que, con resolución servicio de radiodifusión y determina las frecuencias
ministerial, se aprueba la normativa complementaria para técnicamente disponibles; asimismo, establece que los
la realización de los concursos públicos de ofertas para Planes de Asignación de Frecuencias son aprobados
el otorgamiento de concesiones y asignación de espectro por Resolución Viceministerial;
radioeléctrico para la prestación de servicios públicos de Que, mediante Resolución Viceministerial Nº 092-
telecomunicaciones; 2004-MTC/03 y sus modificatorias, se aprobaron los
Que, en ese sentido, corresponde aprobar una Planes de Canalización y Asignación de Frecuencias del
Directiva que regule aspectos sobre la realización y Servicio de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada
conducción del concurso público de ofertas para el (FM) para diversas localidades del departamento de
otorgamiento de concesiones y asignación de espectro Ancash;
radioeléctrico para la prestación de servicios públicos de Que, la Dirección General de Autorizaciones en
telecomunicaciones; Telecomunicaciones mediante Informe Nº 2140-2021-
De conformidad con lo establecido en la Ley N° MTC/28.01, propone la incorporación de las localidades
29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de ACO, CHASQUITAMBO, COCHAPETI-MALVAS,
de Transportes y Comunicaciones; el Texto Único HUAYAN, HUAYLLACAYAN, LA CALETA CULEBRAS,
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado PACLLON y PARARIN a los Planes de Canalización y
por Decreto Supremo N° 013-93-TCC; y, el Texto Asignación de Frecuencias del Servicio de Radiodifusión
Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de Sonora en Frecuencia Modulada (FM) del departamento
Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo de Ancash; e indica que en la elaboración de su propuesta,
N° 020-2007-MTC; ha observado lo dispuesto en las Normas Técnicas del
Servicio de Radiodifusión, aprobado por Resolución
SE RESUELVE: Ministerial N° 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias, así
como lo establecido por el Reglamento de la Ley de Radio
Artículo 1.- Aprobación de la Directiva y Televisión;
Aprobar la Directiva N° 005-2021-MTC/01.03, De conformidad con la Ley Nº 28278, Ley de Radio
Directiva para el Otorgamiento de Concesiones y y Televisión, y sus modificatorias, su Reglamento,
Asignación de Espectro Radioeléctrico para la Prestación aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC
de Servicios Públicos de Telecomunicaciones mediante y sus modificatorias, las Normas Técnicas del
Concurso Público de Ofertas, que como Anexo forma Servicio de Radiodifusión, aprobadas por Resolución
parte integrante de la presente Resolución Ministerial. Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias,
el Texto Integrado actualizado del Reglamento
Artículo 2.- Publicación de Organización y Funciones del Ministerio de
Disponer la publicación de la presente Resolución Transportes y Comunicaciones, aprobado por la
Ministerial y su Anexo en el Portal Institucional del Resolución Ministerial N° 658-2021-MTC/01; y,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (www. Con la opinión favorable de la Dirección General de
gob.pe/mtc), el mismo día de publicación de la Autorizaciones en Telecomunicaciones;
presente Resolución Ministerial en el Diario Oficial El
Peruano. SE RESUELVE:

Regístrese, comuníquese y publíquese Artículo 1.- Modificar el artículo 1 de la Resolución


Viceministerial Nº 092-2004-MTC/03, que aprueba los
EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ Planes de Canalización y Asignación de Frecuencias
Ministro de Transportes y Comunicaciones del Servicio de Radiodifusión Sonora en Frecuencia
Modulada (FM) de las localidades del departamento
1976360-1 de Ancash, a fin de incorporar los planes de las
localidades de ACO, CHASQUITAMBO, COCHAPETI-
MALVAS, HUAYAN, HUAYLLACAYAN, LA CALETA
Modifican la RVM. Nº 092-2004-MTC/03, CULEBRAS, PACLLON y PARARIN; conforme se
que aprueba los Planes de Canalización indica a continuación:
y Asignación de Frecuencias del Servicio
Localidad: ACO
de Radiodifusión Sonora en Frecuencia
Modulada (FM) de las localidades del Plan de Asignación de Frecuencias
departamento de Ancash
Plan de Canalización Plan de Asignación
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Canales Frecuencia (MHz)
N° 201-2021-MTC/03
247 97.3
Lima, 22 de julio de 2021 276 103.1
284 104.7
VISTO, el Informe N° 2140-2021-MTC/28.01
287 105.3
de la Dirección General de Autorizaciones en
Telecomunicaciones; 292 106.3

CONSIDERANDO: Total de canales: 5


La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
Que, el artículo 11 de la Ley Nº 28278, Ley de será de 0.1 KW.
Radio y Televisión, concordado con el artículo 6 de su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005- Las estaciones a instalarse en esta localidad son
2005-MTC, establece que es competencia del Ministerio secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo
de Transportes y Comunicaciones la administración, 16 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión,
atribución, asignación, control y en general cuanto aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y
concierne a la gestión del espectro radioeléctrico atribuido están sujetas a los parámetros técnicos establecidos
al servicio de radiodifusión; en las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión
Que, el artículo 7 del precitado Reglamento, aprobadas con Resolución Ministerial Nº 358-2003-
dispone que toda asignación de frecuencias para MTC/03 y sus modificatorias.
120 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Localidad: CHASQUITAMBO 235 94.9


275 102.9
Plan de Asignación de Frecuencias 291 106.1

Plan de Canalización Plan de Asignación 295 106.9


Canales Frecuencia (MHz)
Total de canales: 5
223 92.5 La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
243 96.5
será de 0.1 KW.
251 98.1 Localidad: LA CALETA CULEBRAS
255 98.9
259 99.7 Plan de Asignación de Frecuencias
271 102.1
Plan de Canalización Plan de Asignación
Total de canales: 6 Canales Frecuencia (MHz)
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
será de 0.1 KW. 225 92.9
233 94.5
Localidad: COCHAPETI-MALVAS 257 99.3
265 100.9
Plan de Asignación de Frecuencias 289 105.7

Plan de Canalización Plan de Asignación Total de canales: 5


Canales Frecuencia (MHz) La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
216 91.1 será de 0.1 KW.
225 92.9
Las estaciones a instalarse en esta localidad son
240 95.9 secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
244 96.7 Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por
257 99.3 Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los
272 102.3 parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
Total de canales: 6 Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias.
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
será de 0.1 KW. Localidad: PACLLON

Las estaciones a instalarse en esta localidad son Plan de Asignación de Frecuencias


secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por Plan de Canalización Plan de Asignación
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los Canales Frecuencia (MHz)
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución 229 93.7
Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. 233 94.5
253 98.5
Localidad: HUAYAN
289 105.7
293 106.5
Plan de Asignación de Frecuencias
Total de canales: 5
Plan de Canalización Plan de Asignación La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
Canales Frecuencia (MHz) será de 0.1 KW.
242 96.3
Las estaciones a instalarse en esta localidad son
246 97.1 secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
250 97.9 Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por
266 101.1 Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas
278 103.5
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
Total de canales: 5 Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias.
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
será de 0.1 KW. Localidad: PARARIN

Las estaciones a instalarse en esta localidad son Plan de Asignación de Frecuencias


secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
Plan de Canalización Plan de Asignación
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por
Canales Frecuencia (MHz)
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas 233 94.5
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución 249 97.7
Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias.
289 105.7

Localidad: HUAYLLACAYAN 295 106.9


299 107.7

Plan de Asignación de Frecuencias Total de canales: 5


La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
Plan de Canalización Plan de Asignación será de 0.1 KW.
Canales Frecuencia (MHz)

227 93.3 Las estaciones a instalarse en esta localidad son


secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 121
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por Radiodifusión, aprobadas por Resolución Ministerial Nº
Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias, el Texto Integrado
parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas actualizado del Reglamento de Organización y Funciones
del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado
Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias. por Resolución Ministerial Nº 658-2021-MTC/01; y,
Con la opinión favorable de la Dirección General de
Artículo 2.- La Dirección General de Autorizaciones Autorizaciones en Telecomunicaciones;
en Telecomunicaciones debe considerar las condiciones
técnicas previstas en los Planes de Asignación de SE RESUELVE:
Frecuencias aprobados, en la evaluación de las solicitudes
de autorización y de modificación de características Artículo 1.- Modificar el artículo 1 de la Resolución
técnicas. Viceministerial Nº 109-2004-MTC/03, que aprueba los
Planes de Canalización y Asignación de Frecuencias
Regístrese, comuníquese y publíquese. del Servicio de Radiodifusión Sonora en Frecuencia
Modulada (FM) de las localidades del departamento de
DIEGO ELOY CARRILLO PURIN Junín, a fin de incorporar los planes de las localidades
Viceministro de Comunicaciones de MARCAPOMACOCHA, PACCHA, RICRAN y SANTA
BARBARA DE CARHUACAYAN; conforme se indica a
1976236-1 continuación:

Localidad: MARCAPOMACOCHA
Modifican la RVM. Nº Nº 109-2004-MTC/03,
que aprueba los Planes de Canalización Plan de Asignación de Frecuencias
y Asignación de Frecuencias del Servicio
de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Plan de Canalización Plan de Asignación
Canales Frecuencia (MHz)
Modulada (FM) de las localidades del
departamento de Junín 248 97.5
268 101.5
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 276 103.1
N° 202-2021-MTC/03
280 103.9
Lima, 22 de julio de 2021 288 105.5

VISTO, el Informe N° 1959-2021-MTC/28.01 Total de canales: 5


de la Dirección General de Autorizaciones en La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
Telecomunicaciones; será de 0.1 KW.

CONSIDERANDO: Localidad: PACCHA

Que, el artículo 11 de la Ley Nº 28278, Ley de


Radio y Televisión, concordado con el artículo 6 de su Plan de Asignación de Frecuencias
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-
Plan de Canalización Plan de Asignación
2005-MTC, establece que es competencia del Ministerio
Canales Frecuencia (MHz)
de Transportes y Comunicaciones la administración,
atribución, asignación, control y en general cuanto 227 93.3
concierne a la gestión del espectro radioeléctrico atribuido
234 94.7
al servicio de radiodifusión;
Que, el artículo 7 del precitado Reglamento, dispone 238 95.5
que toda asignación de frecuencias para el servicio 242 96.3
de radiodifusión se realiza en base al Plan Nacional 259 99.7
de Asignación de Frecuencias, el cual comprende los
Planes de Canalización y de Asignación de Frecuencias Total de canales: 5
correspondientes a cada localidad y banda de frecuencias La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
atribuidas al servicio de radiodifusión y determina será de 0.1 KW.
las frecuencias técnicamente disponibles; asimismo,
establece que los Planes de Asignación de Frecuencias Las estaciones a instalarse en esta localidad son
son aprobados por Resolución Viceministerial; secundarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 16 del
Que, mediante Resolución Viceministerial Nº 109- Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado por
2004-MTC/03 y sus modificatorias, se aprobaron los Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y están sujetas a los
Planes de Canalización y Asignación de Frecuencias del parámetros técnicos establecidos en las Normas Técnicas
Servicio de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada del Servicio de Radiodifusión aprobadas con Resolución
(FM) para diversas localidades del departamento de Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 y sus modificatorias.
Junín;
Que, la Dirección General de Autorizaciones en Localidad: RICRAN
Telecomunicaciones mediante Informe Nº 1959-2021-
MTC/28.01, propone la incorporación de las localidades
Plan de Asignación de Frecuencias
de MARCAPOMACOCHA, PACCHA, RICRAN y
SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN a los Planes de Plan de Canalización Plan de Asignación
Canalización y Asignación de Frecuencias del Servicio de Canales Frecuencia (MHz)
Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada (FM) del
departamento de Junín; e indica que en la elaboración de 240 95.9
su propuesta, ha observado lo dispuesto en las Normas 258 99.5
Técnicas del Servicio de Radiodifusión, aprobado por
Resolución Ministerial N° 358-2003-MTC/03 y sus 262 100.3
modificatorias, así como lo establecido por el Reglamento 282 104.3
de la Ley de Radio y Televisión; 286 105.1
De conformidad con la Ley Nº 28278, Ley de Radio
y Televisión, y sus modificatorias, su Reglamento, Total de canales: 5
aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC y La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad
sus modificatorias, las Normas Técnicas del Servicio de será de 0.1 KW.
122 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Localidad: SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN y establece las medidas que debe seguir la ciudadanía
en la nueva convivencia social, se declara el Estado de
Emergencia Nacional a partir del martes 01 de diciembre
Plan de Asignación de Frecuencias
de 2020, por las graves circunstancias que afectan la vida
Plan de Canalización Plan de Asignación de las personas a consecuencia de la COVID-19, el cual
Canales Frecuencia (MHz) ha sido prorrogado por los Decretos Supremos Nº 201-
2020-PCM, Nº 008-2021-PCM, Nº 036-2021-PCM, Nº
230 93.9 058-2021-PCM, Nº 076-2021-PCM, Nº 105-2021-PCM,
234 94.7 Nº 123-2021-PCM y N° 131-2021-PCM hasta el 31 de
agosto del 2021;
238 95.5
Que, en este contexto de emergencia sanitaria,
242 96.3 mediante Decreto de Urgencia Nº 094-2020, se
250 97.9 autorizó, excepcionalmente, al MTC a efectuar las
contrataciones para la adquisición de escudos faciales
Total de canales: 5 (caretas, protectores faciales, pantallas faciales) de uso
La máxima e.r.p. a ser autorizada en esta localidad comunitario a ser entregados a los potenciales usuarios
será de 0.1 KW. del servicio de transporte terrestre regular de personas
de ámbito provincial; por lo que, a la fecha, la Autoridad
Artículo 2.- La Dirección General de Autorizaciones de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y las
en Telecomunicaciones debe considerar las condiciones municipalidades provinciales determinadas por el MTC,
técnicas previstas en los Planes de Asignación de vienen realizando la entrega de los referidos escudos
Frecuencias aprobados, en la evaluación de las solicitudes faciales en su respectivo ámbito de competencia;
de autorización y de modificación de características Que, no obstante ello, de acuerdo a lo reportado
técnicas. por ATU y el Programa Nacional de Transporte Urbano
Sostenible – PROMOVILIDAD, la entrega de un (1)
Regístrese, comuníquese y publíquese.
escudo facial por usuario resulta insuficiente, toda vez
que por el transcurso del tiempo o el uso del mismo (se
DIEGO ELOY CARRILLO PURIN
Viceministro de Comunicaciones viene repartiendo desde el mes de setiembre de 2020),
este puede haberse deteriorado o perdido por diversas
circunstancias, siendo así que resulta necesario que
1976242-1 se realice la entrega de escudos faciales adicionales
a un mismo usuario del servicio de transporte, a fin
Autorizan a la Autoridad de Transporte de garantizar que cuenten efectivamente con dicho
Urbano para Lima y Callao - ATU la entrega dispositivo para su protección, y así reducir el riesgo de
propagación y contagio de la enfermedad causada por la
de escudos faciales en la provincia de Lima COVID-19;
y la Provincia Constitucional del Callao Que, en atención a dicha problemática, mediante
Decreto de Urgencia N° 059-2021, “Decreto de Urgencia
RESOLUCIÓN DIRECTORAL que establece medidas extraordinarias para impulsar la
N° 27-2021-MTC/18 ejecución de las intervenciones del plan integral para
la reconstrucción con cambios a cargo del Ministerio
Lima, 21 de julio de 2021 de Transportes y Comunicaciones en el marco de la
emergencia sanitaria y el estado de emergencia nacional
VISTOS: El Informe N° 1060-2021-MTC/18.01 de producido por la COVID-19” se autorizó, a través de su
la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial, Única Disposición Complementaria Final, a la ATU y a las
el Memorando N° 0268-2021-MTC/30 del Programa municipalidades provinciales determinadas a través de
Nacional de Transporte Urbano Sostenible, y el Oficio N° las Resoluciones Ministeriales Nº 0528-2020-MTC/01.02
D-000740-2021-ATU/GG; y, y Nº 0701-2020-MTC/01.02, a realizar la entrega de dos
(2) o más escudos faciales (caretas, protectores faciales,
CONSIDERANDO: pantallas faciales) adquiridos en el marco del Decreto
de Urgencia Nº 094-2020, a los potenciales usuarios del
Que, la Ley Nº 29370, Ley de Organización y Funciones servicio de transporte terrestre regular de personas de
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, establece ámbito provincial, con la finalidad de evitar la propagación
que el Ministerio es competente de manera exclusiva en de la COVID-19;
materia de servicios de transporte de alcance nacional e Que, asimismo, la Única Disposición Complementaria
internacional; y, de manera compartida con los gobiernos Final del Decreto de Urgencia N° 059-2021 establece
regionales y locales, en servicios de transporte de alcance que el MTC, a propuesta de ATU y PROMOVILIDAD,
regional y local, circulación y tránsito terrestre; determina mediante Resolución Directoral de la Dirección
Que, el literal a) del artículo 16 de la Ley N° 27181, General de Políticas y Regulación en Transporte
Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, en Multimodal, el número de escudos faciales que como
adelante, la Ley, dispone que el Ministerio de Transporte máximo pueden ser entregados a un mismo usuario del
y Comunicaciones, en adelante, MTC, es el órgano servicio de transporte terrestre regular de personas de
rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito ámbito provincial, así como las normas complementarias
terrestre, siendo competente para dictar los Reglamentos que resulten necesarias para la aplicación de la dicha
Nacionales establecidos en la Ley, así como aquellos disposición;
que sean necesarios para el desarrollo del transporte y el Que, en ese sentido, con Memorando N° 0268-2021-
ordenamiento del tránsito; MTC/30, PROMOVILIDAD solicita que se habilite la
Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, se entrega de hasta seis (6) protectores faciales por usuario
declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el del servicio de transporte terrestre regular de personas
plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia de ámbito provincial, justificando la propuesta sobre
de la COVID-19, y se dictan medidas de prevención y la base de las necesidades reportadas por diversas
control para evitar su propagación, declaración que ha municipalidades provinciales, así como en la evaluación
sido prorrogada a través de los Decretos Supremos Nº de la información semanal de la entrega de los protectores
020-2020-SA, Nº 027-2020-SA Nº 031-2020-SA y Nº 009- faciales por parte de las municipalidades provinciales y la
2021-SA hasta el 02 de setiembre del 2021; información registrada en la plataforma informática;
Que, con Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM, Que, por su parte, con Oficio N° D000740-2021-ATU/
Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia GG, la ATU solicita que se habilite la entrega de hasta
Nacional por las graves circunstancias que afectan la dos (2) escudos faciales a los potenciales usuarios del
vida de las personas a consecuencia de la COVID-19 servicio de transporte terrestre regular de personas en la
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 123
provincia de Lima y la provincia Constitucional del Callao,
sustentando dicha propuesta en el estado situacional de VIVIENDA, CONSTRUCCION
la entrega de los escudos faciales y en las necesidades
de los usuarios de acceder a los escudos faciales para
evitar la propagación y contagio de la COVID-19;
Y SANEAMIENTO
Que, atendiendo a lo señalado por la ATU y
PROMOVILIDAD, la Dirección de Políticas y Normas en Disponen la publicación, en el portal
Transporte Vial, en el Informe N° 1060-2021-MTC/18.01, institucional, del proyecto de Decreto
sustenta y propone la Resolución en la que se determina
el número de escudos faciales que como máximo Supremo que aprueba el Reglamento de la
pueden ser entregados a un mismo usuario del servicio Ley N° 31199, Ley de Gestión y Protección
de transporte terrestre regular de personas de ámbito de los Espacios Públicos, del citado
provincial;
Que, consecuentemente, en cumplimiento con Reglamento y de su Exposición de Motivos
el mandato establecido en la Única Disposición
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Complementaria Final del Decreto de Urgencia N° 059- N° 215-2021-VIVIENDA
2021 y con la finalidad de garantizar el acceso oportuno de
los usuarios del servicio de transporte regular de personas Lima, 23 de julio del 2021
de ámbito provincial a los escudos faciales a efectos de
evitar la propagación y contagio de la COVID-19, resulta VISTOS:
necesario aprobar la Resolución en la que se determine el
número de escudos faciales que pueden ser entregados a El Informe N° 255-2021-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU,
un mismo usuario del referido servicio de transporte; de la Dirección General de Políticas y Regulación en
De conformidad con lo establecido en la Ley N° Vivienda y Urbanismo (DGPRVU); el Informe Técnico Legal
29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio N°043-2021-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU-DUDU-Lpg-
de Transportes y Comunicaciones, la Ley 27181, Ley Vmz, de la Dirección de Urbanismo y Desarrollo Urbano;
General de Transporte y Tránsito Terrestre, el Decreto el Oficio N° 00398-2021/SBN, de la Superintendencia
de Urgencia N° 059-2021, “Decreto de Urgencia que Nacional de Bienes Estatales (SBN); el Informe N° 00133-
establece medidas extraordinarias para impulsar la 2021/SBN-DNR, de la Dirección de Normas y Registro de
ejecución de las intervenciones del plan integral para la SBN; el Informe N° 518-2021-VIVIENDA/OGAJ, de la
la reconstrucción con cambios a cargo del Ministerio Oficina General de Asesoría Jurídica (OGAJ); y,
de Transportes y Comunicaciones en el marco de la
emergencia sanitaria y el estado de emergencia nacional CONSIDERANDO:
producido por la COVID-19”, y, el Texto Integrado
Actualizado del Reglamento de Organización y Funciones Que, el artículo 4 de la Ley N° 30156, Ley de
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
por Resolución Ministerial N° 0658-2021-MTC/01; Construcción y Saneamiento (MVCS), establece que el
citado Ministerio, tiene como finalidad normar y promover
SE RESUELVE: el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración
de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema
Artículo 1.- Entrega de escudos faciales por parte sostenible en el territorio nacional; facilita el acceso
de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y de la población a una vivienda digna y a los servicios
Callao - ATU de saneamiento de calidad y sostenibles, en especial
Autorízase a la Autoridad de Transporte Urbano de aquella rural o de menores recursos; promueve el
para Lima y Callao - ATU a realizar la entrega de hasta desarrollo del mercado inmobiliario, la inversión en
dos (2) escudos faciales a los potenciales usuarios del infraestructura y equipamiento en los centros poblados;
servicio de transporte terrestre regular de personas de Que, los artículos 5 y 6 de la mencionada Ley,
ámbito provincial en la provincia de Lima y la Provincia establecen que el MVCS es el órgano rector de las
Constitucional del Callao, conforme a lo dispuesto en la políticas nacionales y sectoriales dentro del ámbito de
Única Disposición Complementaria Final del Decreto de su competencia, entre otros, en materias de urbanismo
Urgencia N° 059-2021. y desarrollo urbano, que son de obligatorio cumplimiento
por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso
Artículo 2.- Entrega de escudos faciales por parte de descentralización, y en todo el territorio nacional;
de las municipalidades provinciales asimismo, tiene entre sus competencias exclusivas,
Autorízase a las Municipalidades Provinciales dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada
señaladas en las Resoluciones Ministeriales Nº 0528- ejecución de las políticas nacionales y sectoriales;
2020-MTC/01.02 y Nº 0701-2020-MTC/01.02, a realizar Que, de acuerdo al numeral 2 del artículo 10 de la Ley
la entrega de hasta seis (6) escudos faciales a los N° 30156, el MVCS en el marco de sus competencias,
potenciales usuarios del servicio de transporte terrestre tiene la función compartida para normar, aprobar, ejecutar
regular de personas de ámbito provincial en su respectivo y supervisar las políticas nacionales sobre ordenamiento y
ámbito de competencias, conforme a lo dispuesto en la desarrollo urbanístico, habilitación urbana y edificaciones,
Única Disposición Complementaria Final del Decreto de uso y ocupación del suelo urbano y urbanizables en el
Urgencia N° 059-2021. ámbito de su competencia, en concordancia con las leyes
orgánicas de gobiernos regionales y de municipalidades;
Artículo 3.- Publicación Que, el artículo 65 del Reglamento de Organización y
Disponer la publicación de la presente Resolución Funciones del MVCS, aprobado por el Decreto Supremo
Directoral en el Portal Institucional del Ministerio de N° 010-2014-VIVIENDA, establece que la DGPRVU es
Transportes y Comunicaciones (www.gob.pe/mtc), el órgano de línea del MVCS responsable de formular
y proponer las políticas nacionales y sectoriales en las
el mismo día de su publicación en el diario oficial “El
materias de vivienda, urbanismo y desarrollo urbano;
Peruano”.
así como dictar normas, lineamientos y establecer los
procedimientos para el ordenamiento, mejoramiento,
Regístrese, comuníquese y publíquese. protección e integración de los centros poblados, urbanos
y rurales como sistema sostenibles en el territorio
FERNANDO HUGO CERNA CHORRES nacional, facilitando además, el acceso de la población a
Director General una vivienda digna, en especial de aquella población rural
Dirección General de Políticas y Regulación o de menores recursos;
en Transporte Multimodal Que, los literales b) y j) del artículo 66 del citado
Reglamento de Organización y Funciones, disponen
1975931-1 como funciones de la DGPRVU, proponer o aprobar y
124 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

difundir las normas, planes, reglamentos, lineamientos, Que, a través del Informe N° 518-2021-VIVIENDA/
directivas, procedimientos, metodologías, mecanismos OGAJ, desde el punto de vista legal, la OGAJ emite
y estándares, entre otros, de alcance nacional en las opinión favorable a la presente Resolución Ministerial
materias de vivienda, urbanismo y ordenamiento e que dispone la publicación del proyecto de Decreto
integración de los centros poblados en el marco de las Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Ley N°
políticas y normas que se vinculen; así como normar y 31199, Ley de Gestión y Protección de los Espacios
promover la recuperación de espacios urbanos y la Públicos;
protección y mejoramiento del ambiente de los centros De conformidad con la Ley N° 31199, Ley de Gestión
poblados; y Protección de los Espacios Públicos; la Ley N° 30156,
Que, los literales b) y f) del artículo 69 del Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Reglamento de Organización y Funciones del MVCS, Vivienda, Construcción y Saneamiento; su Reglamento
señalan como funciones de la Dirección de Urbanismo de Organización y Funciones, aprobado por el Decreto
y Desarrollo Urbano de la DGPRVU, elaborar y Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, modificado por
difundir normas, reglamentos, planes, lineamientos, el Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA; y, el
metodologías, directivas y procedimientos, entre otros, Reglamento que establece disposiciones relativas a la
de alcance nacional, referidos al manejo de suelo publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión
urbano y urbanizable, expansión urbana, espacios de Normas Legales de Carácter General, aprobado por el
libres, imagen, paisaje urbano, renovación urbana, Decreto Supremo N° 001-2009-JUS;
gestión del riesgo en el desarrollo urbano y otros
en el ámbito de su competencia y en armonía con SE RESUELVE:
la normatividad vigente; así como, elaborar normas,
lineamientos, directivas y procedimientos de alcance Artículo 1.- Publicación
nacional, referidos a la infraestructura de movilidad en Disponer la publicación del proyecto de Decreto
el ámbito urbano y rural; Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31199,
Que, la Ley N° 31199, Ley de Gestión y Protección Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos,
de los Espacios Públicos tiene por objeto establecer el del citado Reglamento y de su Exposición de Motivos,
marco normativo para la gestión, protección, manejo en el Portal Institucional del Ministerio de Vivienda,
y sostenibilidad de los espacios públicos, en tanto Construcción y Saneamiento (www.gob.pe/vivienda),
elementos esenciales para la mejora de la calidad de por el plazo de veinte (20) días hábiles, contado a partir
la vida de las personas y del ambiente en la ciudad; de la publicación de la presente Resolución Ministerial
así como garantizar su uso público, a través del trabajo en el diario oficial El Peruano, a efectos de recibir los
coordinado, participativo y técnicamente consistente de comentarios, aportes y sugerencias de las personas
las instituciones y organismos competentes; interesadas.
Que, el artículo 5 de la Ley N° 31199, dispone que a
las entidades públicas que integran el Sistema Nacional Artículo 2.- Consolidación
de Bienes Estatales, de conformidad con lo señalado en Encargar a la Dirección de Urbanismo y Desarrollo
el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 29151, Urbano de la Dirección General de Políticas y Regulación
Ley General de Bienes Estatales, aprobado por el Decreto en Vivienda y Urbanismo, la consolidación de los
Supremo N° 019-2019-VIVIENDA les corresponde la comentarios, aportes y sugerencias respecto del proyecto
administración, regulación, mantenimiento y tutela de los citado en el artículo precedente, que se recibirán a
espacios públicos establecidos dentro de su ámbito de través del Portal Institucional del Ministerio de Vivienda,
competencia; Construcción y Saneamiento (www.gob.pe/vivienda), en
Que, la Única Disposición Complementaria Final el siguiente enlace: “Proyecto de Reglamento de la Ley
de la Ley en mención, dispone que el Poder Ejecutivo, N° 31199, Ley de Gestión y Protección de los Espacios
a propuesta del MVCS, aprueba el reglamento Públicos”.
correspondiente en el plazo máximo de sesenta (60)
días hábiles, contado desde el día siguiente de su Regístrese, comuníquese y publíquese.
publicación;
Que, con los documentos de vistos, la DGPRVU SOLANGEL FERNÁNDEZ HUANQUI
sustenta y propone el proyecto de Reglamento de la Ley Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento
N° 31199, Ley de Gestión y Protección de los Espacios
Públicos, el cual tiene por finalidad mejorar la calidad de 1976354-1
vida de las personas y el medio ambiente de las ciudades
y centros poblados, estableciendo lineamientos generales
a efectos de desarrollar mecanismos que implementen Aprueban la “Guía para el Diseño e
los gobiernos locales y entidades competentes para la Implementación de Inversiones en Vías
adecuada gestión, protección, manejo y sostenibilidad Locales”
de los espacios públicos, garantizando, a su vez, su uso
público; RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Que, el artículo 14 del Reglamento que establece N° 217-2021-VIVIENDA
disposiciones relativas a la publicidad, publicación de
Proyectos Normativos y difusión de Normas Legales de Lima, 23 de julio del 2021
Carácter General, aprobado por el Decreto Supremo
N° 001-2009-JUS, señala que las entidades públicas VISTOS:
dispondrán la publicación de los proyectos de normas
de carácter general que sean de su competencia en el Los Memorándums N°s. 546, 556 y
Diario Oficial El Peruano, en sus Portales Electrónicos o 609-21-VIVIENDA-VMVU-PMIB y el Informe N°
mediante cualquier otro medio, en un plazo no menor de 897-2021-VIVIENDA/VMVU-PMIB del Programa
treinta (30) días antes de la fecha prevista para su entrada Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB); los
en vigencia, salvo casos excepcionales, permitiendo Informes Técnicos N°s. 310 y 341-2021/VMVU/PMIB-
que las personas interesadas formulen comentarios y/o pochoar, de la Unidad Técnica de Intervenciones
aportes por vía electrónica a través del portal institucional; Físicas del PMIB; los Memorándums N°s. 697 y
Que, conforme al sustento propuesto por la DGPRVU, 761-2021-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU, de la Dirección
la publicación del proyecto del Reglamento de la Ley N° General de Políticas y Regulación en Vivienda y
31199 resulta necesaria a fin que las personas interesadas Urbanismo (DGPRVU); los Informes Técnicos Legales
formulen sus comentarios a las medidas propuestas dado N°s. 14 y 17-2021-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU-
los impactos jurídicos de las mismas; asimismo, desde DUDU-MCMB-mgph, de la Dirección de Urbanismo
el punto de vista técnico y de la gestión de los espacios y Desarrollo Urbano (DUDU); el Memorándum N°
públicos es pertinente la difusión del proyecto en relación 395-2021/VIVIENDA-OGPP-OI y el Informe Técnico
a las competencias de los gobiernos locales en materia N° 232-2021/VIVIENDA-OGPP-OI, de la Oficina de
de gestión urbana; Inversiones (OI) de la OGPP; el Memorándum N°
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 125
159-2021-VIVIENDA/VMVU-DGADT, de la Dirección OGAJ, desde el punto de vista legal, la OGAJ emite
General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico opinión favorable a la presente Resolución Ministerial que
(DGADT); el Informe Técnico N° 036-2021-VIVIENDA/ aprueba la “Guía para el Diseño e Implementación de
VMVU-DGADT-DIDT, de la Dirección de Innovación Inversiones en Vías Locales”;
y Desarrollo Tecnológico (DIDT); el Memorándum N° De conformidad con la Ley N° 30156, Ley de
901-2021-VIVIENDA-OGPP, de la Oficina General Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
de Planeamiento y Presupuesto (OGPP); el Informe Construcción y Saneamiento; su Reglamento de
N° 206-2021-VIVIENDA/OGPP-OPM de la Oficina de Organización y Funciones, aprobado por el Decreto
Planeamiento y Modernización (OPM); el Informe N° Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, modificado por
516-2021-VIVIENDA/OGAJ, de la Oficina General de el Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA; el
Asesoría Jurídica (OGAJ); y, Decreto Supremo N° 004-2012-VIVIENDA, que crea el
Programa Mejoramiento Integral de Barrios, modificado
CONSIDERANDO: por los Decretos Supremos N°s. 001-2013-VIVIENDA,
N° 021-2014-VIVIENDA y 011-2021-VIVIENDA; y, la
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo Resolución Ministerial N° 409-2017-VIVIENDA, que
4 de la Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones aprueba el Manual de Operaciones del Programa
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Mejoramiento Integral de Barrios–PMIB, modificado
(MVCS), el citado Ministerio tiene por finalidad normar y por la Resolución Ministerial N° 104-2018-VIVIENDA;
promover el ordenamiento, mejoramiento, protección e
integración de los centros poblados, urbanos y rurales, SE RESUELVE:
como sistema sostenible en el territorio nacional;
asimismo, facilita el acceso de la población a una Artículo 1.- Aprobación
vivienda digna y a los servicios de saneamiento de Aprobar la “Guía para el Diseño e Implementación
calidad y sostenibles, en especial de aquella rural o de de Inversiones en Vías Locales”, cuyo texto forma parte
menores recursos; promueve el desarrollo del mercado integrante de la presente Resolución Ministerial.
inmobiliario, la inversión en infraestructura y equipamiento
en los centros poblados; Artículo 2.- Publicación
Que, el numeral 2 del artículo 10 de la Ley N° 30156 Publicar la presente Resolución Ministerial y la
señala que el MVCS, en el marco de sus competencias, Guía aprobada en el artículo precedente, en el Portal
desarrolla la función compartida de normar, aprobar, Institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y
ejecutar y supervisar las políticas nacionales sobre Saneamiento (www.gob.pe/vivienda), el mismo día de la
ordenamiento y desarrollo urbanístico, habilitación publicación de la citada Resolución Ministerial en el diario
urbana y edificaciones, uso y ocupación del suelo urbano oficial El Peruano.
y urbanizable, en el ámbito de su competencia, en
concordancia con las leyes orgánicas de los gobiernos Regístrese, comuníquese y publíquese.
regionales y de municipalidades;
Que, mediante el artículo 1 del Decreto Supremo SOLANGEL FERNÁNDEZ HUANQUI
N° 004-2012-VIVIENDA, se crea el Programa Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) en el
MVCS, bajo el ámbito del Viceministerio de Vivienda 1976355-1
y Urbanismo, con el propósito de mejorar la calidad
de vida de la población urbana, mediante la actuación
coordinada y concurrente del MVCS, los Gobiernos Autorizan Transferencias Financieras a
Locales y la Comunidad Barrial; favor de EMAPA SAN MARTIN S.A., EPSEL
Que, los numerales 1 y 2 del artículo 3-A del S.A. y SEDAPAR S.A. para el financiamiento
mencionado Decreto Supremo señalan como líneas
de intervención del PMIB, el acompañamiento técnico de la continuidad de la ejecución de obras
a Gobiernos Locales en la gestión de proyectos de de diversos Proyectos
inversión de infraestructura y equipamiento urbano; y, el
fortalecimiento de capacidades a Gobiernos Locales en RESOLUCIÓN MINISTERIAL
la gestión de proyectos de inversión de infraestructura y N° 218-2021-VIVIENDA
equipamiento urbano;
Que, asimismo, el numeral 3) del artículo 24 del Lima, 23 de julio del 2021
Manual de Operaciones del PMIB (MOP), aprobado por la
Resolución Ministerial N° 409-2017-VIVIENDA, establece VISTOS: El Memorándum N° 903-2021-VIVIENDA/
como una función de la Dirección Ejecutiva del PMIB, OGPP de la Oficina General de Planeamiento y
proponer al Viceministerio de Vivienda y Urbanismo la Presupuesto y el Informe N° 517-2021-VIVIENDA/OGAJ
aprobación, según corresponda, de acciones estratégicas, de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
estrategias, proyectos, actividades, directivas,
instrumentos y procedimientos de carácter técnico y CONSIDERANDO:
operativo, en concordancia con la normativa vigente; y, el
numeral 6 del artículo 30 del mencionado MOP dispone Que, mediante Ley N° 30156, Ley de Organización
que la Unidad Técnica de Intervenciones Físicas del PMIB y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción
tiene la función de elaborar materiales de apoyo para los y Saneamiento, se establece que el Ministerio
gobiernos locales, respecto de las intervenciones físicas de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene
del PMIB; por finalidad normar y promover el ordenamiento,
Que, mediante los documentos de vistos, el mejoramiento, protección e integración de los centros
PMIB sustenta y propone la “Guía para el Diseño e poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible
Implementación de Inversiones en Vías Locales”, ante en el territorio nacional; asimismo, establece que tiene
la necesidad de mejorar la calidad de los proyectos competencia en las materias de vivienda, construcción,
de inversión que atiende, lo cual permitirá brindar saneamiento, urbanismo y desarrollo urbano, bienes
orientaciones a los Gobiernos Locales mediante pautas estatales y propiedad urbana; ejerciendo competencias
y recomendaciones en el proceso de diseño, desarrollo compartidas con los gobiernos regionales y locales en
e implementación de las intervenciones, incidiendo en dichas materias;
aquellas vinculadas al servicio de movilidad urbana para Que, en el marco de la Ley N° 31084, Ley de
vías locales; dicha propuesta normativa ha sido elaborada Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021,
con la colaboración técnica de la DGADT, a través de mediante Resolución Ministerial N° 330-2020-VIVIENDA,
la DIDT; así como cuenta con la opinión favorable de la se aprueba el Presupuesto Institucional de Apertura de
DGPRVU, a través de la DUDU y de la OGPP, a través de Gastos correspondiente al Año Fiscal 2021 del Pliego 037:
la OI y de la OPM; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, por
Que, mediante Informe N° 516-2021-VIVIENDA/ la suma de S/ 2 945 189 528,00 (DOS MIL NOVECIENTOS
126 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

CUARENTA Y CINCO MILLONES CIENTO OCHENTA y, la Directiva N° 0007-2020-EF/50.01 “Directiva para la


Y NUEVE MIL QUINIENTOS VEINTIOCHO Y 00/100 Ejecución Presupuestaria”, aprobada por Resolución
SOLES), por toda fuente de financiamiento; Directoral N° 0034-2020-EF/50.01;
Que, el literal d) del numeral 16.1 del artículo 16 de
la Ley N° 31084, autoriza, en el presente Año Fiscal, la SE RESUELVE:
realización, de manera excepcional, de transferencias
financieras que realice el Ministerio de Vivienda, Artículo 1.- Transferencia Financiera a favor de
Construcción y Saneamiento para las empresas EMAPA SAN MARTIN S.A.
prestadoras de servicios de saneamiento, entre otras; Autorizar la Transferencia Financiera del Pliego 037:
las mismas que, según el numeral 16.2 de dicho artículo, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento hasta
se realizan mediante resolución del titular del pliego que por la suma de S/ 4 039 831,00 (CUATRO MILLONES
será publicada en el diario oficial El Peruano; asimismo, TREINTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y
en el numeral 16.3 dispone que la entidad pública que UNO Y 00/100 SOLES) en la fuente de financiamiento
transfiere, es responsable del monitoreo, seguimiento Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito, a favor
y cumplimiento de los fines y metas para los cuales de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
transfirieron; de San Martín Sociedad Anónima–EMAPA SAN MARTIN
Que, mediante Memorando N° 883-2021-VIVIENDA/ S.A., destinada al financiamiento de la continuidad de la
VMCS/PNSU/1.0, el Programa Nacional de Saneamiento supervisión del saldo de obra del Proyecto con CUI N°
Urbano–PNSU; sustentado en el Informe N° 189-2021/ 2047402: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de
VIVIENDA/VMCS/PNSU/3.2 e Informe N° 057-2021/ Agua y Alcantarillado de la Ciudad de Tocache, Provincia
VIVIENDA/VMCS/PNSU/UAL-mbejarano de su Unidad de de Tocache–San Martín”.
Asesoría Legal, el Informe N° 275-2021-VIVIENDA/VMCS/
PNSU/3.1 e Informe N° 362-2021-VIVIENDA/VMCS/ Artículo 2.- Transferencia Financiera a favor de
PNSU/3.1.2 de su Unidad de Planeamiento y Presupuesto EPSEL S.A.
y el Memorando N° 362-2021-VIVIENDA/VMCS/PNSU/4.2 Autorizar la Transferencia Financiera del Pliego 037:
de su Unidad de Gestión Territorial; solicita gestionar las Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
transferencias financieras a favor de la Empresa Municipal hasta por la suma de S/ 656 284,00 (SEISCIENTOS
de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín Sociedad CINCUENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y
Anónima–EMAPA SAN MARTIN S.A., de la Entidad CUATRO Y 00/100 SOLES) en la fuente de financiamiento
Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito, a favor
Sociedad Anónima–EPSEL S.A. y del Servicio de Agua de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento
Potable y Alcantarillado de Arequipa Sociedad Anónima– de Lambayeque Sociedad Anónima–EPSEL S.A., para
SEDAPAR S.A., hasta por la suma total de S/ 4 983 el financiamiento de la continuidad de la ejecución de la
114,00 (CUATRO MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA obra del Proyecto con CUI N° 2106779: “Instalación de
Y TRES MIL CIENTO CATORCE Y 00/100 SOLES) en los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado con Conex.
la fuente de financiamiento Recursos por Operaciones Dom. de los PP JJ V. Progreso, Miraflores, Las Vegas,
Oficiales de Crédito, para financiar la continuidad de la Samán, San Francisco de Asís, La Unión, San Juan de
ejecución y supervisión de tres (03) proyectos de inversión Dios y Ramiro Prialé Chiclayo”.
de saneamiento urbano;
Que, con Memorándum N° 903-2021-VIVIENDA/ Artículo 3.- Transferencia Financiera a favor de
OGPP, la Oficina General de Planeamiento y SEDAPAR S.A.
Presupuesto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Autorizar la Transferencia Financiera del Pliego 037:
Saneamiento remite el Informe N° 335-2021-VIVIENDA/ Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento hasta
OGPP-OP de su Oficina de Presupuesto, mediante el por la suma de S/ 286 999,00 (DOSCIENTOS OCHENTA
cual se emite opinión favorable en materia presupuestal Y SEIS MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE Y
y se propone el proyecto de Resolución Ministerial que 00/100 SOLES) en la fuente de financiamiento Recursos
autoriza las transferencias financieras del Pliego 037: por Operaciones Oficiales de Crédito, a favor del Servicio
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Sociedad
Unidad Ejecutora 004: Programa Nacional de Anónima–SEDAPAR S.A., destinada al financiamiento
Saneamiento Urbano, hasta por la suma total de de la continuidad de la supervisión del saldo de obra
S/ 4 983 114,00 (CUATRO MILLONES NOVECIENTOS del Proyecto con CUI N° 2132733: “Instalación de los
OCHENTA Y TRES MIL CIENTO CATORCE Y 00/100 Sistemas de Agua Potable y Desagüe en Ciudad Majes
SOLES) en la fuente de financiamiento Recursos por Módulos A, B, C, D, E, F y G y Villa Industrial, Distrito de
Operaciones Oficiales de Crédito, a favor de EMAPA Majes–Caylloma–Arequipa”.
SAN MARTIN S.A., EPSEL S.A. y SEDAPAR S.A., con
la finalidad de financiar la continuidad de la ejecución Artículo 4.- Financiamiento
y supervisión de tres (03) proyectos de inversiones de Las Transferencias Financieras autorizadas por los
saneamiento urbano; artículos 1, 2 y 3 de la presente Resolución, se realizan
Que, mediante el Informe N° 517-2021-VIVIENDA/ con cargo al Presupuesto Institucional para el Año Fiscal
OGAJ, la Oficina General de Asesoría Jurídica señala 2021 del Pliego 037: Ministerio de Vivienda, Construcción
que, en el marco de lo dispuesto por el numeral 16.2 del y Saneamiento, Unidad Ejecutora 004: Programa Nacional
artículo 16 de la Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del de Saneamiento Urbano, Categoría Presupuestal 0082:
Sector Público para el Año Fiscal 2021, resulta legalmente Programa Nacional de Saneamiento Urbano, Producto
viable se expida la Resolución Ministerial que autorice 3000001: Acciones Comunes, Actividad 5001777:
las transferencias financieras a favor de las empresas Transferencia de Recursos para Agua y Saneamiento
prestadoras de servicios de saneamiento; Urbano, Fuente de Financiamiento 3: Recursos por
Que, en consecuencia, es necesario autorizar las Operaciones Oficiales de Crédito, Categoría de Gasto 6:
transferencias financieras del Pliego 037: Ministerio de Gasto de Capital, Genérica de Gasto 2.4: Donaciones y
Vivienda, Construcción y Saneamiento, Unidad Ejecutora Transferencias.
004: Programa Nacional de Saneamiento Urbano,
hasta por la suma total de S/ 4 983 114,00 (CUATRO Artículo 5.- Limitación al uso de los recursos
MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES MIL Los recursos de las Transferencias Financieras
CIENTO CATORCE Y 00/100 SOLES) en la fuente de autorizadas por la presente Resolución, no podrán ser
financiamiento Recursos por Operaciones Oficiales de destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para
Crédito, a favor de EMAPA SAN MARTIN S.A., EPSEL los cuales son transferidos.
S.A. y SEDAPAR S.A., para los fines señalados en los
considerandos precedentes; Artículo 6.- Monitoreo
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 31084, El Programa Nacional de Saneamiento Urbano es
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento
Fiscal 2021; el Decreto Legislativo N° 1440, Decreto de los fines, metas físicas y financieras para los cuales se
Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público; transfieren los recursos, en el marco de los dispuesto por
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 127
el numeral 16.3 del artículo 16 de la Ley N° 31084, Ley de y, velando por el libre funcionamiento del mercado cuando
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021. exista competencia en el mercado y no existan cláusulas
tarifarias en los contratos de concesión;
Artículo 7.- Publicación Que, el artículo 16 del Decreto Supremo N° 044-2006-
Disponer la publicación de la presente Resolución PCM, Decreto que aprueba el Reglamento General del
en el Portal Institucional del Ministerio de Vivienda, Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura
Construcción y Saneamiento (www.gob.pe/vivienda), el de Transporte de Uso Público (en adelante, REGO)
mismo día de su publicación en el diario oficial El Peruano. dispone que, en el marco de su función reguladora, el
Ositrán se encuentra facultado para regular, fijar, revisar
Regístrese, comuníquese y publíquese. o desregular las tarifas de los servicios y actividades
derivadas de la explotación de la infraestructura, en virtud
SOLANGEL FERNÁNDEZ HUANQUI de un título legal o contractual;
Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento Que, el artículo 17 del REGO establece que la facultad
reguladora corresponde de manera exclusiva al Consejo
1976356-1 Directivo del Ositrán y se ejerce a través de la emisión
de resoluciones. Para ello, dicho órgano sustenta sus
decisiones en los informes técnicos emitidos por la Gerencia
ORGANISMOS REGULADORES de Regulación y Estudios Económicos, encargada de
conducir e instruir los procedimientos tarifarios, y de la
Gerencia de Asesoría Jurídica, responsable de evaluar
los aspectos jurídicos relacionados a los procedimientos
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA tarifarios;
Que, el artículo 77 del REGO dispone que el Consejo
INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Directivo o el Tribunal, según su ámbito de competencia,
podrán aprobar pautas o lineamientos que, sin tener
carácter vinculante, orienten a los agentes económicos
DE TRANSPORTE DE USO PUBLICO sobre los alcances y criterios de interpretación de las
normas cuya aplicación tiene encomendada cada órgano
Disponen la publicación del documento del Ositrán;
Que, mediante Resolución de Consejo Directivo
“Lineamientos Generales a aplicarse N°043-2004-CD-OSITRAN se aprobó el Reglamento
en los procedimientos tarifarios bajo la General de Tarifarias del Ositrán cuyo fin era establecer,
metodología de precios tope o mecanismo entre otros, los principios y las reglas generales para
el ejercicio de la función reguladora del Ositrán al fijar,
RPI-X” revisar o desregular las tarifas máximas aplicables a la
prestación de los servicios derivados de la explotación
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO de infraestructuras de transporte de uso público, ya sea
Nº 0031-2021-CD-OSITRAN que el procedimiento se inicie de oficio o a pedido de
parte. Cabe señalar que dicho reglamento fue modificado
Lima, 22 de julio de 2021 a través de las Resoluciones de Consejo Directivo N°
082-2006-CD-OSITRAN y N° 003-2012- CD-OSITRAN;
VISTOS: Que, mediante Pedido N° 001-689-19-CD-
OSITRAN efectuado durante la Sesión Ordinaria
El Informe N° 00072-2021-GRE-OSITRAN, de fecha N° 689-2019-CD-OSITRAN de fecha 4 de diciembre de
15 de julio de 2021, emitido por la Gerencia de Regulación 2019, el Consejo Directivo del Ositrán solicitó a la Gerencia
y Estudios Económicos; los “Lineamientos Generales General que disponga lo conveniente a fin de que la
a aplicarse en los procedimientos tarifarios bajo la Gerencia de Regulación y Estudios Económicos elabore
metodología de precios tope o mecanismo RPI-X”; los una propuesta con Lineamientos Generales referidos a la
proyectos de resolución y Acuerdo de Consejo Directivo; metodología a aplicarse en los procedimientos de fijación
y, y revisión de tarifas; a fin de dar mayor predictibilidad a
las evaluaciones, opiniones y aprobaciones a cargo del
CONSIDERANDO: Ositrán;
Que, artículo 3 de la Ley N° 27332, Ley Marco de los Que, mediante Memorando N°00498-2019-GG-
Organismos Reguladores de la Inversión en los Servicios OSITRAN de fecha 6 de diciembre de 2019, la Gerencia
Públicos, dispone que los Organismos Reguladores General encargó a la Gerencia de Regulación y Estudios
ejercen función reguladora, la cual comprende la facultad Económicos elaborar una propuesta con lineamientos
de fijar las tarifas de los servicios bajo su ámbito de generales referidos a la metodología a aplicarse en los
competencia; procedimientos tarifarios;
Que, artículo 3 de la Ley Nº 26917, Ley de Supervisión Que, el 03 de septiembre de 2020, mediante Informe
de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Nº00076-2020-GRE-OSITRAN se remitió a la Gerencia
Público (Ley de Creación del Ositrán), establece que el General el sustento de los criterios que forman parte
Ositrán tiene como misión regular el comportamiento de los “Lineamientos Generales a aplicarse en los
de los mercados en los que actúan las Entidades procedimientos tarifarios bajo la metodología de precios
Prestadoras, así como velar por el cumplimiento de los tope o mecanismo RPI-X” (en adelante, los Lineamientos);
contratos de concesión, cautelando en forma imparcial y Que, posteriormente, la Presidenta del Consejo
objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y de Directivo de este Regulador solicitó que se incorpore
los usuarios, con la finalidad de garantizar la eficiencia en en la propuesta remitida los comentarios contenidos en
la explotación de la infraestructura nacional de transporte el Informe Nº 0011-2020-PD-OSITRAN del 9 de octubre
de uso público; de 2020. Dichos comentarios fueron recogidos en los
Que, el literal b) del numeral 7.1 del artículo 7 de la documentos enviados a la Gerencia General mediante
Ley N° 26917, atribuye al Ositrán la función de operar Memorando N° 00168-2020-GRE-OSITRAN de fecha
el sistema tarifario de la infraestructura bajo su ámbito, 12 de noviembre de 2020, estos son, la propuesta de los
fijando las tarifas correspondientes en los casos en que Lineamientos y el Informe Nº 00094-2020-GRE-OSITRAN
no exista competencia en el mercado; que sustenta la propuesta;
Que, el artículo 7 de la citada Ley establece que el Que, mediante Acuerdo de Consejo Directivo N°
Ositrán tiene entre sus principales funciones operar el 2302-717-20-CD-OSITRAN de fecha 18 de noviembre
sistema tarifario de la infraestructura bajo su ámbito, de 2020, el Consejo Directivo del Ositrán, aprobó los
fijando las tarifas y estableciendo reglas para su Lineamientos indicados en el párrafo precedente,
aplicación en el caso que no exista competencia en el precisando que debían ser publicados para comentarios
mercado; velando por el cumplimiento de las cláusulas una vez concluidos los procedimientos de revisión tarifaria
tarifarias en el caso que exista un contrato de concesión; de DP World Callao S.R.L. y de APM Terminals Callao
128 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

S.A. que, para entonces, se encontraban en trámite; no deben ser remitidos al Ositrán a través de su sede digital,
obstante, solicitó que de manera previa a la publicación al correo electrónico info@ositran.gob.pe o, de manera
antes señalada, se complemente los Lineamientos con un física, a la sede ubicada en Calle Los Negocios Nº 182,
mayor desarrollo teórico sobre el factor de productividad; Surquillo, Lima, o a sus Oficinas Desconcentradas.
Que, mediante Resolución de Consejo Directivo N°
003-2021-CD-OSITRAN, publicada en el diario oficial El Regístrese, comuníquese y publíquese.
Peruano con fecha del 25 de enero de 2021, se aprobó
el nuevo Reglamento General de Tarifas del Ositrán, VERÓNICA ZAMBRANO COPELLO
quedando derogado el reglamento aprobado mediante Presidente del Consejo Directivo
Resolución de Consejo Directivo N° 043-2004-CD-
OSITRAN y sus modificatorias; 1976206-1
Que, el nuevo Reglamento General de Tarifas, entre
otros, tiene por objeto establecer la metodología, reglas,
principios y procedimientos que aplicará el Ositrán Aprueban la “Directiva para la Presentación
cuando fije, revise o desregule las tarifas aplicables a la de Información y Documentación Final de
prestación de los servicios derivados de la explotación de la Obra Portuaria aceptada por la Autoridad
las ITUP. Asimismo, establece disposiciones en materia
tarifaria, incluyendo aquellas sobre reajustes de tarifas; Competente”
Que, en cumplimiento de lo dispuesto a través del
Acuerdo de Consejo Directivo N° 2302-717-20-CD- RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO
OSITRAN, siendo que, a la fecha, han concluido los N° 0032-2021-CD-OSITRAN
procedimientos de revisión tarifaria de DP World Callao
S.R.L y de APM Terminals Callao S.A., mediante Lima, 22 de julio de 2021
Informe de Vistos la Gerencia de Regulación y
Estudios Económicos remitió a la Gerencia General los VISTOS:
Lineamientos Metodológicos en el cual se incorpora un El Memorando N° 1893-2021-GSF-OSITRAN y el
mayor desarrollo teórico sobre el factor de productividad, Informe N° 449-2021-JCP-GSF-OSITRAN, mediante
así como las adecuaciones correspondientes dada los cuales la Gerencia de Supervisión y Fiscalización
la emisión de la Resolución de Consejo Directivo N° sustenta el proyecto de Directiva para la Presentación de
003-2021-CD-OSITRAN a través de la cual se aprobó el Información y Documentación Final de la Obra Portuaria
nuevo Reglamento General de Tarifas; Aceptada por la Autoridad Competente; y el Informe N°
Que, tal como se señala en el Informe de Vistos, los 00099-2021-GAJ-OSITRAN; y,
Lineamientos tienen carácter orientativo. En efecto, se
trata de un documento que pone a disposición de los CONSIDERANDO:
administrados los principales criterios empleados en las
decisiones tomadas por el Regulador en el marco de los Que, el literal c) del numeral 3.1 del artículo 3 de la Ley
procedimientos administrativos de revisión de tarifas bajo N° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores,
el mecanismo regulatorio RPI-X, a fin de brindar mayor establece que la función normativa de los Organismos
predictibilidad y transparencia; Reguladores comprende la facultad de dictar en el ámbito
Que, conforme a lo dispuesto en el Acuerdo de Consejo y materia de sus respectivas competencias, reglamentos
Directivo N° 2302-717-20-CD-OSITRAN, en el citado y normas que regulen los procedimientos a su cargo;
Informe de Vistos se recomienda poner en consideración Que, el artículo 3 de la Ley N° 26917, Ley de Creación
del Consejo Directivo del Ositrán los Lineamientos del Ositrán establece que dicho Regulador tiene la
Metodológicos antes señalados a fin de que, en línea con misión de regular el comportamiento de los mercados en
el principio de transparencia establecido en el artículo 9 los que actúan las Entidades Prestadoras, así como el
del REGO que rige la actuación de este Regulador, se cumplimiento de los contratos de concesión, cautelando
disponga la publicación de los Lineamientos a efectos de en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de
recibir comentarios y sugerencias de los interesados; los inversionistas y de los usuarios, así como supervisar el
Que, luego de la respectiva deliberación de los cumplimiento de los Contratos de Concesión, para lo cual
documentos de Vistos, el Consejo Directivo del Ositrán ejerce las funciones y atribuciones establecidas en la Ley;
manifiesta su conformidad con ellos y, sobre la base de Que, el numeral 6.2 del artículo 6 de la Ley N° 26917
los mismos en aplicación de lo dispuesto en el inciso establece que las atribuciones reguladoras y normativas
6.2 del artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley del Ositrán, comprenden la potestad exclusiva de dictar,
N° 27444, en virtud de las funciones previstas en el en el ámbito de su competencia, reglamentos autónomos
Reglamento de Organización y Funciones del Ositrán, y otras normas referidas a intereses, obligaciones o
aprobado por Decreto Supremo N° 012-2015-PCM, y derechos de las Entidades Prestadoras o de los Usuarios;
el Reglamento General del Ositrán, aprobado mediante Que, el inciso 13.2 del artículo 13 del Reglamento
Decreto Supremo N° 044-2006-PCM, estando a lo General de OSITRAN aprobado por Decreto Supremo
acordado por el Consejo Directivo en su Sesión Ordinaria N° 044-2006-PCM y sus modificatorias, establece que,
N° 739-2021-CD-OSITRAN; en ejercicio de su función normativa, podrá emitir, entre
otros, reglamentos de supervisión y aquellas que sean
SE RESUELVE: necesarios según las normas pertinentes;
Que, adicionalmente, el artículo 12 del citado
Artículo 1°.- Disponer la publicación del reglamento establece que la función normativa es ejercida
documento “Lineamientos Generales a aplicarse en los de manera exclusiva por el Consejo Directivo del Ositrán y
procedimientos tarifarios bajo la metodología de precios se ejerce a través de resoluciones;
tope o mecanismo RPI-X” con la finalidad de recibir Que, mediante Resolución de Consejo Directivo N°
comentarios y sugerencias por parte de los interesados. 004-2011-CD-OSITRAN publicada el 9 de febrero de
Artículo 2°.- Disponer la publicación de la presente 2011, se aprobó la Directiva de Procedimientos Aplicables
resolución en el diario oficial El Peruano. Asimismo, para las Liquidaciones y Aceptación de las Inversiones
disponer que, en la misma fecha, se publique el de las Obras Portuarias (en adelante, la Directiva de
documento “Lineamientos Generales a aplicarse en Liquidaciones);
los procedimientos tarifarios bajo la metodología de Que, en su oportunidad, se identificó la necesidad de
precios tope o mecanismo RPI-X” y el Informe N° reemplazar la Directiva de Liquidaciones vigente en tanto
00072-2021-GRE-OSITRAN, en el portal institucional del incluye términos que podrían generar confusión respecto del
Ositrán (https://www.gob.pe/ositran). alcance de las actividades que se desarrollan en cumplimiento
Artículo 3°.- Otorgar un plazo de treinta (30) días de la función supervisora asignada al Regulador y, emitir una
hábiles para la recepción de comentarios y sugerencias nueva directiva con la finalidad precisar aquellas actividades
por parte de los interesados sobre el documento indicado que realiza la Jefatura de Contratos Portuarios luego de la
en el artículo 1°, contados a partir del día siguiente de la aceptación/recepción de las obras portuarias, por parte de la
publicación señalada en el artículo 2°. Los comentarios Autoridad Portuaria Nacional;
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 129
Que, por medio del Informe N° 00099-2021-GAJ- y Promoción de los Servicios de Transporte aéreo y
OSITRAN de fecha 12 de julio de 2021, la Gerencia de modificatorias.
Asesoría Jurídica del Ositrán brindó su conformidad a la - Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos
viabilidad legal del proyecto de Directiva; Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios
Que, luego de la evaluación y deliberación que Públicos y modificatorias.
corresponde, el Consejo Directivo manifiesta su - Reglamento General de OSITRAN (REGO)
conformidad con los documentos que sustenta el proyecto aprobado mediante Decreto Supremo Nº 044-2006-PCM
de “Directiva para la Presentación de Información y y modificatorias.
Documentación Final de la Obra Portuaria aceptada por - Reglamento de Organización y Funciones aprobado
la Autoridad Competente”; el proyecto de directiva y la mediante Decreto Supremo Nº 012-2015-PCM y
Exposición de Motivos, modificatorias.
Por lo expuesto y en virtud de sus funciones previstas - Reglamento General de Supervisión aprobado
en el Reglamento General del OSITRAN, aprobado por con Resolución del Consejo Directivo N° 024-2011-CD-
Decreto Supremo N° 044-2006-PCM y sus modificatorias, OSITRAN de fecha 04 de julio de 2011 y sus modificatorias
y del artículo 6 del Reglamento de Organización y o norma que lo reemplace.
Funciones del Ositrán aprobado por Decreto Supremo N° - Contratos de Concesiones Portuarias y sus
012- 2015-PCM y modificatorias, estando a lo acordado respectivas adendas.
por el Consejo Directivo en su Sesión Ordinaria N°
739-2021-CD-OSITRAN, de fecha 21 de julio de 2021; 4. Alcance

SE RESUELVE: La presente norma es aplicable a la actividad de


requerimiento de información y documentación técnica
Artículo 1º.- Aprobar la “Directiva para la Presentación consolidada correspondiente a la obra portuaria ejecutada
de Información y Documentación Final de la Obra dentro del marco de los contratos de concesión portuaria
Portuaria aceptada por la Autoridad Competente”. vigentes, luego de la recepción y/o aceptación de la
Artículo 2º.- Dejar sin efecto la Directiva de misma por parte de la autoridad competente.
Procedimientos Aplicables para las Liquidaciones y
Aceptación de las Inversiones de las Obras Portuarias 5. Disposiciones Generales.
aprobada con Resolución de Consejo Directivo N°
004-2011-CD-OSITRAN. 5.1. El concesionario deberá remitir al Ositrán, luego
Artículo 3º.- Disponer la publicación de la presente de la recepción y/o aceptación de la obra portuaria
resolución y de la “Directiva para la Presentación de supervisada por el Regulador, la siguiente información y
Información y Documentación Final de la Obra Portuaria documentación final de carácter técnico:
aceptada por la Autoridad Competente” en el Diario Oficial
El Peruano. Nombre del documento Descripción
Artículo 4º.- Disponer la difusión de la presente
resolución y la “Directiva para la Presentación de - Síntesis de los puntos más importantes que
Información y Documentación Final de la Obra Portuaria conforman el proyecto ejecutado, mediante el
aceptada por la Autoridad Competente”, en el portal cual se tenga una visión general del mismo.
Memoria Descriptiva
Deberá contener principalmente: datos básicos
institucional del Ositrán ubicado en la Plataforma Digital
de la obra, descripción, características, objetivos
Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano
e impacto del proyecto.
(www.gob.pe/ositran).
- Deberá contener un cuadro con la información
Regístrese, comuníquese y publíquese. Información de ordenada de la aprobación del Expediente Técni-
aprobación del co y, de ser el caso, todas sus modificaciones,
VERÓNICA ZAMBRANO COPELLO Expediente Técnico ordenada en forma cronológica.
Presidente del Consejo Directivo
- Detallará un Cuadro con las fechas de present-
Información del Avance
ación y documento emitido por respecto de los
de Obras
DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE informes mensuales de avance de obras.
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN FINAL - Detallará e incluirá los documentos en los que
DE LA OBRA PORTUARIA ACEPTADA POR Información de
conste que la recepción / aceptación de la Obra
LA AUTORIDAD COMPETENTE recepción/aceptación
por la APN, y el levantamiento de las observa-
de obra
ciones que la APN hubiere consignado.
Código DIR-GSF-01-2021 Información de planos - Incluirá los planos As Built, de corresponder.
Aprobado por Información de calidad - Dossiers de calidad o similares.
Resolución N° 0032-2021-CD-OSITRAN Información de metrados - Incluirá la planilla de metrados ejecutados
finales debidamente sustentada.
1. Objeto - Incluirá el Plan de Conservación Aprobado por
Información del Plan de
la autoridad competente, correspondiente a la
La presente Directiva tiene por objeto establecer Conservación
obra.
las disposiciones para el desarrollo de la actividad de
presentación y revisión de la documentación final de las - Incluirá información que resulte pertinente, y
obras portuarias, luego de su aceptación por parte de la Miscelánea que muestre cronológicamente la evolución de la
autoridad competente, llevadas a cabo en el marco de los ejecución del proyecto, como panel fotográfico,
Contratos de Concesión Portuarios vigentes. medios audiovisuales, o similares.

5.2. El Ositrán evaluará la información remitida por el


2. Finalidad concesionario, de acuerdo con la estructura de la tabla
precedente, y podrá requerir información específica
Brindar predictibilidad a los concesionarios portuarios adicional que se ajuste a las características particulares
respecto de la información y documentación técnica a ser de la obra (obras de carácter tecnológico, obra de
presentada por estos, de manera posterior a la recepción equipamiento, entre otros), de considerarlo necesario.
y aceptación de las obras que tenga previsto en los En caso el Regulador considere suficiente la información
respectivos contratos de concesión vigente, y que servirá remitida, se emitirá una comunicación dando cuenta
de insumo en la supervisión de la conservación de los del cumplimiento de la obligación de presentación de la
bienes resultantes de la ejecución de las obras. información y documentación final de la obra portuaria
correspondiente.
3. Base legal
- Ley Nº 26917, Ley de Supervisión de la Inversión 6. Disposiciones específicas: Presentación de la
Privada en Infraestructura de Transporte de Uso Público documentación consolidada de la obra.
130 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

6.1. El Concesionario, en un plazo no mayor a noventa EXP.: 004-2019-SUNASS-DRT-FT


(90) días hábiles contados desde la fecha en que se
encuentre suscrita el Acta de Recepción de Obra, por parte de VISTO:
la Autoridad Portuaria Nacional, o se haya dejado constancia
del levantamiento de las observaciones que hubiera detallado El Informe N° 041-2021-SUNASS-OAJ emitido por la
a la mencionada autoridad al momento de la recepción o Oficina de Asesoría Jurídica.
aceptación de obras; deberá presentar ante el Ositrán la
documentación contenida en el punto 5.1. de la presente CONSIDERANDO:
Directiva, a través de la mesa de partes presencial y/o virtual.
6.2. Los documentos del punto 5.1. deben ser suscritos Que, mediante Memorándum Nro. 082-2021-SUNASS-
por el profesional responsable de la ejecución de la obra DRT, la Dirección de Regulación Tarifaria presentó a la
y el representante legal de la Empresa Concesionaria. En Gerencia General de la Sunass el proyecto de estudio
caso de que la documentación remitida no se adecúe a tarifario sobre SEDALIB S.A. que sustenta la propuesta
lo señalado en el punto 5.1 de la presente Directiva, el para el quinquenio regulatorio 2021-2026 de: i) la fórmula
Ositrán emitirá una comunicación de observaciones. tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión de los
6.3. En caso el Ositrán observe la documentación servicios de agua potable y alcantarillado; ii) los costos
presentada por el concesionario, o devuelva ésta por máximos de las unidades de medida de las actividades
encontrarse incompleta, se otorgará al Concesionario un plazo requeridas para determinar los precios de los servicios
de hasta treinta (30) días hábiles adicionales, contados a partir colaterales relacionados a los servicios de saneamiento
del día siguiente de la recepción del oficio de comunicación de mencionados, así como la tarifa, estructura tarifaria y
las observaciones o devolución, para la nueva presentación metas vinculadas al servicio de monitoreo y gestión de
de los documentos, en el caso de devolución, o para el uso de aguas subterráneas.
levantamiento de las observaciones formuladas. Que, en la sesión del 24 de junio pasado el Consejo
6.4. El Ositrán tendrá un plazo máximo de sesenta Directivo de la Sunass aprobó el proyecto de resolución
(60) días hábiles contados desde el día hábil siguiente a que establecería la fórmula tarifaria, estructura tarifaria,
la nueva presentación de los documentos en el caso de metas de gestión y costos máximos de las unidades de
devolución o la subsanación solicitada, según sea el caso, medida de las actividades requeridas para determinar
para revisarla y emitir el informe respectivo. los precios de los servicios colaterales que presta a sus
6.5. El informe a ser emitido por el Ositrán contendrá usuarios, así como la tarifa, estructura tarifaria y metas
la validación del cumplimiento de la presentación de vinculadas al servicio de monitoreo y gestión de uso de
la documentación señalada en la presente directiva, aguas subterráneas, que serían aplicables por SEDALIB
información que tiene por finalidad ser utilizada durante la S.A. durante el quinquenio regulatorio 2021-2026; y
ejecución de las labores de supervisión de la conservación dispuso su publicación en el diario oficial El Peruano.
de la obra correspondiente. Que, el 7 de julio último fue publicado1 el proyecto de
6.6. En caso de discrepancia, entre la información resolución a que se refiere el considerando anterior de
presentada por el concesionario, según lo señalado en el conformidad con lo acordado por el Consejo Directivo.
punto 5 de la presente Directiva, y los hechos que Ositrán Que, sin embargo, el texto de la Resolución Consejo
haya verificado durante su supervisión durante la ejecución de Directivo Nro. 026-2021-SUNASS-CD que aprobó el
de la obra o en forma posterior, se dejará constancia de proyecto de resolución antes mencionado, difiere de la
dicha discrepancia en el informe respectivo; sin embargo, versión aprobada por el Consejo Directivo en la sesión
el concesionario podrá estar sujeto a responsabilidades del 24 de junio pasado, pues omitió mencionar a la tarifa,
administrativas, en caso no cumpliese con remitir la estructura tarifaria y metas vinculadas al servicio de
información requerida según la presente directiva o no monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas en la
cumpla con levantar las observaciones que se le hubieren sección de visto, primer y segundo considerandos y los
efectuado en los plazos y/o ampliaciones concedidos. artículos 1° y 3°; por lo que es necesario rectificar dicho
error material.
7. Responsabilidades Que, el artículo 212 del Texto Único Ordenado de la
Ley del Procedimiento Administrativo General2 establece
7.1. Del CONCESIONARIO. que los errores materiales en los actos administrativos
7.1.1. Cumplir con la entrega de la información pueden ser rectificados con efecto retroactivo, en
requerida por el Ositrán, así como el levantamiento de cualquier momento, siempre que no se altere lo sustancial
las observaciones efectuadas, si fuera el caso, dentro del de su contenido ni el sentido de la decisión.
plazo establecido en la presente Directiva. Que, asimismo, dicho artículo señala que la
7.1.2. Asumir su responsabilidad por la veracidad de la rectificación adopta la forma y modalidades de
información que presente. comunicación o publicación que corresponda para el acto
original.
7.2. Del OSITRAN. En concordancia con lo dispuesto por el artículo 212
del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento
7.2.1. Revisar la documentación remitida por el Administrativo General, con la conformidad de la Oficina
concesionario. de Asesoría Jurídica, la Dirección de Regulación Tarifaria
7.2.2. Emitir y comunicar al concesionario con el y la Gerencia General, y según el acuerdo adoptado en la
informe de validación del cumplimiento de la obligación de sesión del 14 de julio de 2021.
la presentación completa y oportuna de la documentación
señalada en la presente directiva una vez concluida la SE RESUELVE:
actividad.
Artículo 1º.- RECTIFICAR el error material en la
1976248-1 sección de visto y primer y segundo considerandos de la
Resolución de Consejo Directivo Nro. 026-2021-SUNASS-
CD, producido en la gestión de la publicación de la misma
y, por tanto, incorporar en dichas partes la mención a la
SUPERINTENDENCIA NACIONAL tarifa, estructura tarifaria y metas vinculadas al servicio
de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas de
DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SEDALIB S.A.
Artículo 2°.- RECTIFICAR el error material en los
artículos 1° y 3° de la Resolución de Consejo Directivo
Rectifican error material de la Resolución de Nro. 026-2021-SUNASS-CD, producido en la gestión de
Consejo Directivo N° 026-2021-SUNASS-CD la publicación de la misma, en los siguientes términos:
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO “Artículo 1°.- […] a sus usuarios, así como la tarifa,
Nº 027-2021-SUNASS-CD estructura tarifaria y metas vinculadas al servicio de
Lima, 22 de julio de 2021 monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas que
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 131
serían aplicables por SEDALIB S.A. durante el quinquenio o Jefaturas de los órganos de asesoramiento, de apoyo y
regulatorio 2021-2026.” órganos desconcentrados;
“Artículo 3°.- […] servicios colaterales, así como la Que, mediante informe N° D00078-RRHH-OADM-GG-
tarifa, estructura tarifaria y metas vinculadas al servicio de INAIGEM-2021, del 06 de julio del 2021; el Especialista
monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas; que Responsable de Recursos Humanos, opina de manera
serían…” favorable a la designación del señor Santiago Madrigal
Martínez, como nuevo Director de la Dirección de
Artículo 3°.- DISPONER la publicación de la presente Información y Gestión del Conocimiento, por cumplir
resolución en el diario oficial El Peruano y en el portal con los requisitos mínimos del Clasificador de Cargos
institucional de la SUNASS (www.sunass.gob.pe) y su del INAIGEM, dándose por concluida la encargatura
notificación a SEDALIB S.A. correspondiente.
Que, por convenir al servicio de la entidad, resulta
Regístrese, comuníquese y publíquese. necesario dar por concluida la encargatura realizada al
Dr. Christian Pedro Yarlequé Gálvez; y asimismo proceder
IVÁN LUCICH LARRAURI a formalizar la designación del nuevo Director de la
Presidente Ejecutivo Dirección de Información y Gestión del Conocimiento del
INAIGEM;
Con los visados de la Gerencia General y de la Oficina
1
En separata especial del diario oficial El Peruano. de Asesoría Jurídica, y;
2
Aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27594,
Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo
1976107-1 en el nombramiento y designación de Funcionarios
Públicos; la Ley Nº 30286, Ley que crea el INAIGEM; y
el Decreto Supremo Nº 005-2020-MINAM, que aprueba el
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS Reglamento de Organización y Funciones del INAIGEM;

SE RESUELVE:

INSTITUTO NACIONAL DE Artículo 1º.- Conclusión de encargatura


Dar por concluida, al 11 de julio de 2021, la encargatura
INVESTIGACION EN GLACIARES al Dr. Christian Pedro Yarlequé Gálvez de las funciones
de Director de la Dirección de Información y Gestión del
Conocimiento del INAIGEM, efectuada mediante Resolución
Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA de Presidencia Ejecutiva Nº 017-2021-INAIGEM/PE.

Designan Director de la Dirección de Artículo 2°.- Designación


Designar, a partir del 12 de julio de 2021, al Dr.
Información y Gestión del Conocimiento del Santiago Madrigal Martínez, en el cargo de Director de
INAIGEM la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento
del INAIGEM, previsto en el cuadro para asignación de
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA personal provisional, como cargo de confianza.
Nº 025-2021-INAIGEM/PE
Artículo 3º.- Notificación e información
Huaraz, 8 de julio de 2021 Encargar al Responsable de la Oficina de Recursos
Humanos notificar la presente Resolución de Presidencia
VISTO: Ejecutiva a los interesados e informar a los demás
órganos y oficinas del INAIGEM.
El informe N° D000078-RRHH-OADM-GG-
INAIGEM-2021, del 06 de julio del 2021; mediante el Artículo 4°.- Publicación
cual el Especialista Responsable de Recursos Humanos, Disponer la publicación de la presente Resolución en
opina de manera favorable a la designación del nuevo el Diario Oficial “El Peruano” y en el portal institucional del
Director de la Dirección de Información y Gestión del INAIGEM (www.gob.pe/inaigem).
Conocimiento del Instituto Nacional de Investigación
en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), Regístrese, comuníquese y publíquese.
conforme a los fundamentos que expone; y,
BRAM LEO WILLEMS
CONSIDERANDO: Presidente Ejecutivo

Que, con la Ley Nº 30286 se creó el INAIGEM, como 1976160-1


organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio del
Ambiente, con personería jurídica de derecho público, con
competencia a nivel nacional y autonomía administrativa, AUTORIDAD NACIONAL
funcional, técnica, económica y financiera. Constituye
pliego presupuestal;
Que, el literal e) del Artículo 16° del Reglamento DEL SERVICIO CIVIL
de Organización y Funciones del INAIGEM, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 005-2020-MINAM, Formalizan acuerdo de Consejo Directivo
establece que son funciones de la Presidencia Ejecutiva
entre otras, designar y remover a los directores o jefes mediante el cual se aprueba la Directiva
de los órganos de asesoramiento, apoyo y órganos N° 005-2021-SERVIR/GDSRH “Contratación
desconcentrados; Directa de Puestos bajo el Régimen del
Que, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva
Nº 017-2021-INAIGEM/PE de fecha 26 de febrero de Servicio Civil”
2021, se resolvió encargar a partir del 01 de marzo de
2021 al Dr. Christian Pedro Yarlequé Gálvez, las funciones RESOLUCION DE PRESIDENCIA EJECUTIVA
de Director de la Dirección de Información y Gestión del N° 000109-2021-SERVIR-PE
Conocimiento del INAIGEM, en adición a sus funciones
de Sub Director de Información y Análisis; Lima, 23 de julio del 2021
Que, de acuerdo al literal e) del artículo 16 del ROF VISTOS, el Informe Técnico Nº 000140-2021-SERVIR-
del INAIGEM, es función de la Presidencia Ejecutiva el GDSRH de la Gerencia de Desarrollo del Sistema de
designar y remover a las personas a cargo de Direcciones Recursos Humanos;
132 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

CONSIDERANDO: Servicio Civil, y modificatorias; la Ley N° 30057, Ley del


Servicio Civil y modificatorias; su Reglamento General
Que, mediante Decreto Legislativo N° 1023, se creó aprobado con Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM,
la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, como y modificatorias; y, el Reglamento de Organización y
Organismo Técnico Especializado, rector del Sistema Funciones de la Autoridad Nacional del Servicio Civil
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, que SERVIR, aprobado por Decreto Supremo Nº 062-2008-
comprende el conjunto de normas, principios, recursos, PCM y modificatorias;
métodos, procedimientos y técnicas utilizados por las
entidades del sector público en la gestión de los recursos SE RESUELVE:
humanos;
Que, el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1023, Artículo 1.- Formalizar el acuerdo de Consejo
dispone que el Sistema Administrativo de Gestión de Directivo mediante el cual se aprueba la Directiva N°
Recursos Humanos establece, desarrolla y ejecuta la 005-2021-SERVIR/GDSRH “Contratación Directa de
política de Estado respecto del servicio civil, a través Puestos bajo el Régimen del Servicio Civil”, que en anexo
del conjunto de normas, principios, recursos, métodos, forma parte de la presente Resolución.
procedimientos y técnicas utilizados por las entidades Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente
públicas en la gestión de recursos humanos; Resolución y su anexo en el diario oficial “El Peruano”;
Que, el artículo 3 del Reglamento General de la Ley y, en el Portal institucional de la Autoridad Nacional del
del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº Servicio Civil - SERVIR (www.servir.gob.pe).
040-2014-PCM y modificatorias, señala que el Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos está Regístrese, comuníquese y publíquese.
conformado por siete (7) subsistemas, de los cuales, el
Subsistema de Gestión del Empleo es definido como JANEYRI ELIZABETH BOYER CARRERA
aquel que incorpora el conjunto de políticas y prácticas de Presidenta Ejecutiva
personal destinadas a gestionar los flujos de servidores Autoridad Nacional del Servicio Civil
en el referido sistema desde su incorporación hasta su
desvinculación;
Que, el citado Subsistema de Gestión del Empleo DIRECTIVA N° 005-2021-SERVIR-GDSRH
incluye el proceso de Gestión de la Incorporación y
Administración de Personas, encontrándose conformado CONTRATACIÓN DIRECTA DE PUESTOS BAJO
el primero de ellos por la selección, vinculación, inducción EL RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL
y período de prueba de los servidores;
Que, el literal c) del artículo 165 del Reglamento 1. OBJETIVO
General de la Ley del Servicio Civil prevé que una
modalidad del proceso de selección de servidores civiles Establecer y precisar normas técnicas y procedimientos
es la contratación directa. Este dispositivo prevé que bajo de observancia obligatoria, que las entidades públicas
esta modalidad no se requiere un concurso público de deben seguir para la contratación directa de servidores
mérito para la contratación; civiles en el marco del régimen de la Ley N° 30057, Ley
Que, de acuerdo con el artículo 178 del Reglamento del Servicio Civil.
General de la Ley del Servicio Civil, la contratación directa
procede para contratar: a) servidores de confianza, b) 2. FINALIDAD
servidores por suplencia por progresión en la carrera y por un
periodo máximo de seis (6) meses no renovables, mientras Que las entidades públicas cuenten con lineamientos
se realice el concurso público, para casos debidamente que les permitan aplicar correctamente los supuestos
justificados, previstos en el artículo 73 de la ley, c) servidores establecidos en el artículo 178 del Reglamento General
para los casos de suspensión previstos en el artículo 47 de la de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, para la
Ley, d) servidores por incremento extraordinario y temporal contratación directa.
de actividades, en donde se encuentra comprendido el inicio
de nueva actividad o el incremento de las ya existentes. 3. BASE LEGAL
Asimismo, en todos estos casos solo se requiere la
verificación por parte de la entidad del cumplimiento del 3.1. Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.
perfil de puesto en relación con los requisitos de formación y 3.2. Decreto Legislativo N° 1023, Decreto Legislativo
experiencia, sin perjuicio que, de considerarlo conveniente, que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora
la entidad establezca otros medios o instrumentos de del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos
selección, siempre que los mismos estén debidamente Humanos.
identificados en el aviso de convocatoria. El incumplimiento 3.3. Decreto Supremo N° 062-2008-PCM, Aprueban
de los perfiles conlleva a sanción para la entidad conforme al Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad
Decreto Legislativo Nº 1023; Nacional del Servicio Civil.
Que, la Gerencia de Desarrollo del Sistema de 3.4. Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, Aprueban el
Recursos Humanos en coordinación con la Gerencia de Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley de Servicio Civil.
Políticas de Gestión del Servicio Civil propone la Directiva 3.5. Decreto Supremo N° 138-2014-PCM, Reglamento
“Contratación Directa de Puestos bajo el Régimen de Compensaciones de la Ley N° 30057, Ley de Servicio
del Servicio Civil”, sustentada con Informe Técnico Nº Civil.
000140-2021-SERVIR-GDSRH en el que, manifiesta que 3.6. Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
resulta necesario regular de manera íntegra los supuestos 006-2016-SERVIR-PE, que aprueba la Directiva N°
de contratación directa, con la finalidad de garantizar su 001-2016-SERVIR-GPGSC, Reglas y estructura del
adecuado uso por parte de las entidades públicas que servicio civil de carrera de la Ley N° 30057, Ley del
finalizaron la fase 1 del proceso de tránsito al régimen del Servicio Civil.
servicio Civil; 3.7. Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
Que, el Consejo Directivo de SERVIR en la Sesión N° 312-2017-SERVIR-PE, que aprueba la Directiva N°
018-2021, del 16 de julio de 2021, aprobó la propuesta 004-2017-SERVIR-GPGSC, Normas para la gestión del
de Directiva formulada por la Gerencia de Desarrollo proceso de diseño de puestos y formulación del Manual
del Sistema de Recursos Humanos, disponiendo que la de Perfiles de Puestos.
Presidencia Ejecutiva emita la Resolución que formalice 3.8. Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
dicho acuerdo; 068-2021-SERVIR-PE, que aprueba la Directiva N°
Con los vistos de la Gerencia General, la Gerencia 001-2021-SERVIR-GDSRH, Lineamientos para el tránsito
de Políticas de Gestión del Servicio Civil, la Gerencia de de una entidad pública al régimen del Servicio Civil.
Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos y la Oficina 3.9. Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
de Asesoría Jurídica y; 069-2021-SERVIR-PE, que aprueba la Directiva N°
De conformidad con lo establecido en el Decreto 002-2021-SERVIR-GDSRH, Determinación de la dotación
Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad Nacional del de las entidades.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 133
3.10. Resolución de Presidencia Ejecutiva N° cumplan con lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley N°
070-2021-SERVIR-PE, que aprueba la Directiva N° 30057, Ley del Servicio Civil, los artículos 178 y 202 del
003-2021-SERVIR-GDSRH, Elaboración del Cuadro de Reglamento General de la citada Ley, y los numerales 5
Puestos de la Entidad. y 6 de la presente directiva; y las personas que se desea
3.11. Resolución de Presidencia Ejecutiva N° incorporar cumplan con lo dispuesto en el artículo 9 de la
081-2021-SERVIR-PE, que aprueba la Directiva N° Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, y los artículos 162,
004-2021-SERVIR/GDSRH, Normas para la gestión de 163 y 180 del Reglamento General de la citada Ley.
los procesos de selección en el régimen de la Ley N° 4.2.5. Los supuestos para la contratación directa, en
30057, Ley del Servicio Civil. atención al artículo 178 de Reglamento General de la Ley
N° 30057, Ley del Servicio Civil, son cuatro (4):
Las referidas normas incluyen sus respectivas
disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas, de a) Servidores de confianza.
ser el caso. b) Servidores por suplencia por progresión en la
carrera.
4. ALCANCE c) Servidores para los casos de suspensión.
d) Servidores por incremento extraordinario y temporal
Están sujetas al cumplimiento de la presente directiva de actividades
las entidades públicas con Cuadro de Puestos de la Entidad
(CPE) aprobado, en el marco de la implementación de la 4.2.6. La primera versión de CPE aprobada por el CD
Fase 2 del proceso de tránsito, Tránsito de servidores de SERVIR solo cuenta con información en el Registro
públicos al régimen del Servicio Civil de Contratación Directa para la sección de Servidores
de confianza, pudiendo, en el marco de la administración
4.1. Aspectos previos del CPE y Registro de Contratación Directa, añadir
información en las otras secciones, en atención a lo
4.1.1. La entidad debe contar con un CPE aprobado dispuesto en el numeral 5 de la presente directiva.
por Consejo Directivo (CD) de la Autoridad Nacional del 4.2.7. Los supuestos para la contratación directa no
Servicio Civil (SERVIR), en atención a lo dispuesto en la reemplazan a los CPM como modalidad de acceso al
Directiva N° 001-2021-SERVIR-GDSRH, Lineamientos Servicio Civil para ocupar progresivamente todos aquellos
para el tránsito de una entidad pública al régimen del puestos y posiciones vacantes que no cuentan con la
Servicio Civil, y la Directiva N° 003-2021-SERVIR-GDSRH, condición de confianza, priorizándose el presupuesto
Elaboración del Cuadro de Puestos de la Entidad. disponible en las partidas de gasto “Personal y Obligaciones
4.1.2. La Oficina de Recursos Humanos (ORH) o la Sociales” y “Contrato Administrativo de Servicios” para la
que haga sus veces debe tener identificados el nombre realización de los CPM correspondientes.
y la(s) posición(es) de los puestos contemplados en el 4.2.8. La información dispuesta en cada una de
Manual de Perfil de Puestos (MPP) vigente de la entidad; las secciones del Registro de Contratación Directa
las posiciones dispuestas como ocupadas y vacantes responde de manera literal a la contenida en la Sección
en la Sección A del Cuadro N° 1 del CPE vigente de la A del Cuadro N° 1 del CPE vigente; pudiendo incluir en
entidad; los puestos y posiciones clasificados como de la sección Servidores por incremento extraordinario
confianza; y el grado de avance en la ejecución del Plan y temporal de actividades, de manera excepcional y
de Implementación vigente. justificada, información no contenida en la Sección A del
4.1.3. Los órganos y unidades orgánicas de la entidad Cuadro N° 1 del CPE vigente, siempre que los puestos
que requieran ocupar un puesto bajo régimen del Servicio cuenten con un perfil de puesto temporal en un Anexo de
Civil, deberán revisar, en coordinación con la ORH o la Perfiles Temporales del MPP, previa coordinación con la
que haga sus veces, los totales de posiciones ocupadas GDSRH de SERVIR.
y vacantes de puestos dispuestos en la Sección A del 4.2.9. Los puestos y posiciones contenidos en el
Cuadro N° 1 del CPE vigente de la entidad, así como el Registro de Contratación Directa, con excepción de los
Plan de Implementación vigente de la entidad, y tener en vinculados a puestos de confianza, no deben figurar en
consideración las modalidades de acceso al Servicio Civil el Plan de Implementación, toda vez que responden a
dispuestas en el artículo 161 del Reglamento General de situaciones temporales y excepcionales.
la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, y el presupuesto 4.2.10. La entidad gestionará las modificaciones
disponible. presupuestarias en el nivel funcional programático,
de manera excepcional, para lograr ocupar puestos y
4.2. Reglas generales posiciones no consignados en el Plan de Implementación,
sobre la base de la inclusión temporal de puestos y/o
4.2.1. La propuesta de CPE, una vez aprobada por posiciones en el Registro de Contratación Directa por
el CD de SERVIR, o realizada la primera actualización, incremento extraordinario y temporal de actividades.
según corresponda, cuenta con información dispuesta 4.2.11. La ORH o la que haga las veces deberá proceder
para cada uno de los formatos contenidos en los Anexos con la actualización de las secciones correspondientes
1, 2, 3 y 4 de la Directiva N° 003-2021-SERVIR-GDSRH, del Registro de Contratación Directa, previo al envío de
Elaboración del Cuadro de Puestos de la Entidad. la información al MEF para el registro de datos en el
4.2.2. Los puestos y posiciones contenidos en Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de
la Sección A del Cuadro N° 1 del CPE vigente de la Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector
entidad responden a las opiniones técnicas favorables Público (AIRHSP), previa coordinación con la Oficina de
otorgadas por la Gerencia de Desarrollo del Sistema de Presupuesto (OP) de la entidad o la que haga las veces.
Recursos Humanos (GDSRH) de SERVIR, en materia de 4.2.12. La incorporación de personal al régimen del
determinación de la dotación de personal y de elaboración Servicio Civil por modalidad de contratación directa a
de perfiles de puestos, en atención a la normativa puestos y posiciones consignados en el Registro de
vinculada y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Contratación Directa debe considerar lo dispuesto en
en materia de valorización de puestos. el numeral 6.4. de la Directiva N° 004-2021-SERVIR-
4.2.3. Los puestos y posiciones contenidos en la GDSRH, Normas para la gestión de los procesos de
Sección A del Cuadro N° 1 del CPE vigente son ocupados selección en el régimen de la Ley N° 30057, Ley del
progresivamente en atención a lo dispuesto en el Plan de Servicio Civil. Solo habiéndose verificado que la persona
Implementación, siendo cubiertos de manera regular, ya cumple con los requisitos establecidos en el perfil del
sea por contratación directa para contratar servidores(as) puesto, podrá ser contratada y designada formalmente.
de confianza, o por concurso público de méritos (CPM) 4.2.13. Para la verificación del cumplimiento de los
para contratar servidores(as) en puestos que no tuvieran requisitos del perfil de puesto la ORH o la que haga
la condición de confianza. sus veces deberá solicitar a la persona a incorporar
4.2.4. La ORH o la que haga sus veces podrá mediante modalidad de contratación directa la entrega
recomendar otras modalidades de acceso al Servicio de la documentación que acredite el cumplimiento de
Civil, distintas a las dispuestas en el numeral 4.2.3 de la los requisitos de formación académica, experiencia
presente directiva, de manera excepcional y siempre que y conocimientos, que requieran ser sustentados,
134 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

establecidos en el perfil del puesto consignado en el como máximo, hasta seis (6) meses, considerando el
MPP vigente. Para el caso de los conocimientos que tiempo de duración del CPM correspondiente que permita
no requieren ser sustentados, la persona completará y ocupar dicha posición de la Sección A del Cuadro N° del
entregará el “Formato de Validación de Conocimientos o CPE vigente.
Habilidades Técnicos – Contratación Directa” dispuesto 5.1.2.3. La ORH o la que haga las veces puede
en el numeral 6.4. de la Directiva N° 004-2021-SERVIR- actualizar el Registro de Contratación Directa en su
GDSRH, Normas para la gestión de los procesos de sección de Servidores por suplencia por progresión en
selección en el régimen de la Ley N° 30057, Ley del la carrera conforme servidores bajo régimen del Servicio
Servicio Civil. Civil, que ocupen posiciones de puestos del grupo
4.2.14. El Registro de Contratación Directa deberá Servidores Civiles de Carrera consignados en la Sección
ser actualizado mensualmente, de corresponder, a fin de A del Cuadro N° 1 del CPE vigente, pasen a ocupar, como
precisar la incorporación o desvinculación de algún(a) resultado de la progresión, puestos distintos en la entidad.
servidor(a). De acuerdo con el artículo 5 del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia 5.1.3. Servidores para los casos de suspensión
y Acceso a la Información Pública, las entidades se
encuentran habilitadas para publicar el citado registro en 5.1.3.1. La información dispuesta en la Sección A
su Portal de Transparencia. del Cuadro N° 1, respecto de puestos con posiciones
ocupadas por servidores(as) que temporalmente no se
5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS encuentran desarrollando funciones en la entidad, como
resultado de la aplicación de alguno de los supuestos
5.1. Registro de Contratación Directa dispuestos en el artículo 47 de la Ley N° 30057, Ley del
Servicio Civil, y a partir de información administrada por
En el marco de la fase 1, correspondiente al tránsito la ORH o la que haga las veces, constituye los únicos
de entidades públicas al régimen del Servicio Civil, y casos que pueden ser registrados en la sección de
de la etapa 3, las entidades elaboraron una propuesta Servidores para los casos de suspensión del Registro de
de CPE, Registro de Contratación Directa y Plan de Contratación Directa.
Implementación, que recibieron la aprobación del CD de 5.1.3.2. El periodo de duración del contrato no puede
SERVIR. De manera posterior, y en el marco de la fase ser mayor a los nueve (9) meses, pudiendo renovarse, por
2, correspondiente al tránsito de servidores públicos al única vez, antes de su vencimiento hasta por un periodo
régimen del Servicio Civil, deberán administrar, entre de tres (3) meses. Cumplido el plazo, tales contratos
otros, el Registro de Contratación Directa. concluyen de pleno derecho y son nulos los actos en
contrario
5.1.1. Servidores de confianza 5.1.3.3. La ORH o la que haga las veces puede
actualizar el Registro de Contratación Directa en su
5.1.1.1. La información dispuesta en la Sección A del sección de Servidores para los casos de suspensión
Cuadro N° 1 constituye el total de puestos y posiciones conforme servidores bajo régimen del Servicio Civil, que
del cual pueden ser seleccionados por la entidad aquellos ocupen posiciones de puestos consignados en la Sección
que, no estando ocupados y en atención al criterio de A del Cuadro N° 1 del CPE vigente, suspendan de manera
la alta dirección, deban ser registrados en la sección de perfecta o imperfecta la relación de Servicio Civil, como
Servidores de confianza del Registro de Contratación resultado de la aplicación de alguno de los supuestos
Directa, en atención al literal a) del numeral 6.3.2.2 de la dispuestos en el artículo 47 de la Ley N° 30057, Ley del
Directiva N° 003-2021-SERVIR-GDSRH, Elaboración del Servicio Civil.
Cuadro de Puestos de la Entidad.
5.1.1.2. Para completar la sección Servidores de 5.1.4. Servidores por incremento extraordinario y
confianza del Registro de Contratación Directa la ORH o temporal de actividades
la que haga las veces debe considerar lo dispuesto en
los artículos 64 y 77 de la Ley N° 30057, Ley del Servicio 5.1.4.1. La información dispuesta en la Sección A del
Civil, bajo responsabilidad. Cuadro N° 1, respecto de puestos y posiciones ocupadas
5.1.1.3. El periodo de duración del contrato se o siendo parte de un proceso de selección, y que atiendan
rige por el plazo de vigencia que tenga la designación, lo dispuesto en los literales b) y c) del numeral 6.3.2.2 de
en atención a las resoluciones de designación y cese la Directiva N° 003-2021-SERVIR-GDSRH, Elaboración
correspondientes. del Cuadro de Puestos de la Entidad, constituye los
5.1.1.4. La ORH o la que haga las veces puede únicos casos que pueden ser registrados en la sección
actualizar el Registro de Contratación Directa en su de Servidores por incremento extraordinario y temporal de
sección de Servidores de Confianza en caso la entidad actividades del Registro de Contratación Directa.
requiera designar un puesto bajo régimen de la Ley 5.1.4.2. La entidad, de manera excepcional y
N° 30057, Ley del Servicio Civil, que no estuviera debidamente justificada, puede incluir en la sección
consignado como tal, que se encontrara vacante, o para Servidores por incremento extraordinario y temporal de
retirar la condición de confianza a un puesto vacante y actividades puestos no consignados en la Sección A del
volverlo apto para la realización de un CPM, sin afectar el Cuadro N° 1, siempre que los puestos cuenten con un
cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 64 y 77 de la perfil de puesto temporal en el MPP, en atención a lo
Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, bajo responsabilidad. dispuesto en el numeral 4.2.8 y la Cuarta Disposición
Complementaria Final de la presente directiva.
5.1.2. Servidores por suplencia por progresión en 5.1.4.3. La entidad, para la aplicación de los casos
la carrera dispuestos en los numerales 5.1.4.1 y 5.1.4.2 de la
presente directiva, debe precisar y sustentar por cada
5.1.2.1. La información dispuesta en la Sección A del una de las posiciones a ocupar mediante el supuesto por
Cuadro N° 1, respecto de puestos del grupo Servidores incremento extraordinario y temporal de actividades los
Civiles de Carrera con posiciones que han devenido siguientes motivos:
en vacantes como resultado de la vinculación de los
anteriores ocupantes a otros puestos y posiciones de a) Incremento extraordinario y/o estacionalidad de las
la entidad, como resultado de la progresión, y a partir actividades.
de información administrada por la ORH o la que haga b) Temporalidad del contrato.
las veces, constituye los únicos casos que pueden ser c) Urgencia de la contratación.
registrados en la sección de Servidores de por suplencia
por progresión en la carrera del Registro de Contratación 5.1.4.4. El supuesto por incremento extraordinario
Directa, en atención al artículo 73 de la Ley N° 30057, Ley y temporal de actividades no habilita a incrementar el
del Servicio Civil. número de posiciones de puestos con condición de
5.1.2.2. El periodo de duración del contrato se rige por confianza consignados en la sección de Servidores de
la duración del periodo de prueba del(la) servidor(a) que se confianza del Registro de Contratación Directa, bajo
encontraba ocupando la posición, pudiendo extenderse, responsabilidad.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 135
5.1.4.5. La entidad, para el caso dispuesto en el de ingreso del expediente a SERVIR, emitirá opinión
numeral 5.1.4.1 de la presente directiva, debe, a través de respecto del cumplimiento de las reglas establecidas en
su ORH o la que haga las veces, consolidar y evaluar las el numeral 6.1.2 de la Directiva N° 002-2021-SERVIR-
solicitudes de contratación directa y los correspondientes GDSRH, Determinación de la dotación de las entidades,
sustentos para crear nuevas posiciones para puestos de la inclusión en el MPP vigente de perfiles de puesto
ocupados o en concurso consignados en la Sección A del temporales, y de la coherencia y consistencia del sustento
Cuadro N° 1 del CPE vigente en la sección Servidores para el incremento de puestos y posiciones por incremento
por incremento extraordinario y temporal de actividades extraordinario y temporal de actividades.
del Registro de Contratación Directa, que requieren ser 5.1.4.10. La ORH o la que haga las veces con
contratados en plazos menores a los dispuestos en el la opinión favorable de SERVIR deberá proceder al
numeral 6.4 de la Directiva N° 004-2021-SERVIR-GDSRH, envío de la información al MEF para validación en lo
Normas para la gestión de los procesos de selección en el correspondiente a valorización, según lo dispuesto en el
régimen de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Reglamento General y Reglamento de Compensaciones
5.1.4.6. La ORH o la que haga las veces, tras la evaluación de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Posteriormente,
dispuesta en el numeral 5.1.4.5 de la presente directiva, con las opiniones favorables de SERVIR y MEF deberá
debe actualizar la sección de Servidores por incremento proceder con la actualización de la sección de Servidores
extraordinario y temporal de actividades del Registro de por incremento extraordinario y temporal de actividades
Contratación Directa, y, posteriormente, enviar la información del Registro de Contratación Directa y con el envío de
al MEF para el registro de datos en el AIRHSP, previa la información al MEF para el registro de datos en el
coordinación con la OP de la entidad o la que haga las veces. AIRHSP, previa coordinación con la OP de la entidad o la
5.1.4.7. La entidad, para el caso dispuesto en el que haga las veces.
numeral 5.1.4.2 de la presente directiva, debe, a través 5.1.4.11. El periodo de duración del contrato para los
de su ORH o la que haga las veces, elaborar y remitir un casos dispuestos en los numerales 5.1.4.1 y 5.1.4.2 de
informe a la GDSRH de SERVIR, sustentando cuantitativa la presente directiva no puede ser mayor a los nueve
y/o normativamente la creación de nuevos puestos y (9) meses, pudiendo renovarse, por única vez antes de
posiciones no consignados en la Sección A del Cuadro N° su vencimiento, por tres (3) meses; de acuerdo con lo
1 del CPE vigente, en la sección Servidores por incremento previsto en el artículo 84 de la Ley N° 30057.
extraordinario y temporal de actividades del Registro de
Contratación Directa, que requieren ser contratados en 6. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
plazos menores a los dispuestos en el numeral 6.4 de la
Directiva N° 004-2021-SERVIR-GDSRH, Normas para la Primera. Vinculación temporal.
gestión de los procesos de selección en el régimen de la El vínculo entre los servidores(as) incorporados al
Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Servicio Civil por modalidad de contratación directa se
5.1.4.8. El expediente que la entidad remita, a través establece en un contrato escrito de naturaleza temporal,
de la ORH o la que haga sus veces, a la GDSRH de en adición la resolución en los casos que corresponda,
SERVIR, en atención al numeral 5.1.4.7 de la presente donde se precisen, como mínimo, las condiciones de
directiva, debe contener la siguiente documentación: empleo, el puesto a ocupar y la contraprestación a percibir,
aprobando SERVIR modelos de resoluciones y contratos
a) Informe de la ORH o la que haga las veces de carácter referencial, en atención a los artículos 181 y
presentando y acreditando la necesidad de mayores 182 del Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del
posiciones o nuevos puestos y posiciones, a través de, Servicio Civil.
como mínimo, la siguiente información:
Segunda. Incumplimiento de la contratación
- Cumplimiento de los criterios establecidos en la directa.
Directiva N° 002-2021-SERVIR-GDSRH, Determinación En caso de incumplimiento de las características
de dotación de las entidades, o la que haga sus veces, de la contratación directa, se debe comunicar a la
con la inclusión de las posiciones que se pretender crear. Secretaría Técnica de los Procedimientos Administrativos
- Justificación cuantitativa, a través de información Disciplinarios o la que haga las veces a fin de determinar
y análisis estadístico, que evidencie que el total de la responsabilidad administrativa del(la) funcionario(a) o
servidores públicos, indistintamente del régimen laboral, los(as) servidores(as) que autorizaron o permitieron tal
que presta servicios en la entidad no permite el desarrollo contratación.
adecuado de las nuevas actividades asignadas, la
implementación de actividades estacionales y/o el Tercera. De la extinción del contrato a plazo fijo.
incremento extraordinario de actividades preexistentes. La vinculación por contratación directa, a través de
- Justificación normativa, de corresponder, que contrato a plazo fijo, se extingue por la conclusión de
evidencie la asignación de nuevas actividades, la los proyectos o servicios específicos, el cumplimiento
implementación de actividades estacionales y/o el de la condición resolutoria, o el vencimiento del plazo en
incremento extraordinario de actividades preexistentes los contratos suscritos bajo dicha modalidad, según lo
para la entidad, órgano y/o unidad orgánica. dispuesto en el artículo 221 del Reglamento General de
- Precisión de la duración de los contratos que se la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Cumplido el plazo
proyectan suscribir bajo esta modalidad de contratación, del contrato, tales contratos concluyen de pleno derecho
apelando al incremento extraordinario y temporal de y son nulos los actos en contrario. La comunicación que
actividades, por cada uno de los puestos y posiciones. la entidad pudiera hacer del término de la conclusión del
- Justificación de la urgencia de vincular personas vínculo contractual tiene carácter informativo y no es un
al régimen del Servicio Civil bajo esta modalidad de acto constitutivo de derecho ni un acto administrativo.
contratación, apelando al incremento extraordinario y
temporal de actividades. Cuarta. Creación de perfiles temporales en el MPP.
- Perfiles de puesto temporales, para los casos que Las entidades, mediante resolución del(la) titular de la
correspondan, así como la respectiva valorización de entidad, podrán aprobar, de manera excepcional, perfiles de
puestos, de acuerdo con la normativa vigente. puestos temporales para efectos de la contratación directa
- Anexos que evidencien lo detallado en el informe, así por el supuesto de incremento extraordinario y temporal de
como la última y vigente actualización del CPE y la última actividades, de acuerdo con la metodología establecida en
y vigente actualización del MPP. la directiva que regule lo concerniente al MPP sin demandar
opinión técnica previa de SERVIR y creando un Anexo de
b) Informe de la OP o la que haga las veces Perfiles Temporales en dicho documento de gestión. Dichos
manifestando disponibilidad presupuestal para la perfiles son materia de revisión, pudiendo ser observados, en
cobertura de los puestos y posiciones presentados en el el marco del procedimiento dispuesto en el numeral 5.1.4.8 de
informe de la ORH o la que haga las veces. la presente directiva.

5.1.4.9. La GDSRH, en un plazo no mayor a los Quinta. Contratación directa durante la


cinco (5) días hábiles, contabilizados desde la fecha operativización del Plan de Implementación
136 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

La entidad que cuenta con un CPE aprobado abrió procedimiento administrativo disciplinario contra la
dispone, de manera excepcional, de un plazo de hasta señora María Luz Valderrama López, en su actuación como
seis (6) meses, contabilizados desde el día siguiente Jueza de Paz del Juzgado de Paz de Primera Nominación
de la publicación en el Diario Oficial “El Peruano” de la de Huaura, provincia de Huaura, departamento de Lima,
resolución que formaliza el acuerdo de Consejo Directivo Distrito Judicial de Huaura, atribuyéndoles los siguientes
de SERVIR mediante el cual se aprobó el CPE, para cargos:
realizar contratación directa, siempre que justifique
incremento extraordinario y temporal de actividades, sin a) Ejercicio indebido de sus facultades; y,
necesidad de tener posiciones ocupadas o siendo parte b) Actuación parcializada en el trámite del Expediente
de un proceso de selección, a fin de poder planificar y número cero cero dos guión dos mil quince.
ejecutar los primeros CPM. Conductas con las cuales incumple los deberes
previstos en los incisos uno, dos, cinco y ocho del artículo
Sexta. Contratación directa para cubrir posición cinco de la Ley de Justicia de Paz; y, por lo tanto, incurre en
ante desvinculación faltas graves conforme lo prevé los incisos cuatro y ocho
La entidad que cuente con un CPE aprobado que del artículo veintitrés, y en faltas muy graves tipificadas
tuviera una posición que hubiera devenido en vacante, en los incisos seis y ocho del artículo veinticuatro, del
como resultado de la desvinculación de un(a) servidor(a) Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez de Paz, en
bajo régimen del Servicio Civil, puede, en atención al concordancia con lo dispuesto en los artículos cuarenta y
artículo 202 del Reglamento General de la Ley N° 30057, nueve, y cincuenta de la Ley de Justicia de Paz.
Ley del Servicio Civil, incorporar a un nuevo(a) servidor(a) c) Ejercicio indebido de la defensa.
mediante contratación directa por un periodo que no Conducta con la cual habría inobservado las
exceda la duración del CPM para cubrir nuevamente el prohibiciones establecidas en los incisos seis y ocho del
puesto. artículo siete de la Ley de Justicia de Paz; y, por lo tanto,
incurre en faltas muy graves tipificadas en los incisos
Séptima. Contratación tres y cuatro del artículo veinticuatro del Reglamento del
La entidad que incorpora personas al Servicio Civil a Régimen Disciplinario del Juez de Paz, en concordancia
través de la modalidad de contratación directa, alegando con lo dispuesto en el artículo cincuenta de la Ley de
incremento extraordinario y temporal de actividades; no Justicia de Paz.
podrá contratar a las mismas personas a través de la
misma modalidad durante los tres (3) meses siguientes a Segundo. Que la Jefatura de la Oficina de Control de
la fecha en que culmina el contrato a plazo fijo. la Magistratura del Poder Judicial mediante resolución
número cinco del catorce de diciembre de dos mil
1976336-1 dieciocho, propone al Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial se imponga la sanción disciplinaria de destitución
a la investigada María Luz Valderrama López, en su
PODER JUDICIAL actuación como Jueza de Paz del Juzgado de Paz de
Primera Nominación de Huaura, provincia de Huaura,
departamento de Lima, Distrito Judicial de Huaura,
sustentando que “… , encontrando conformidad en las
CONSEJO EJECUTIVO DEL razones expuestas por la Jefatura de ODECMA en el
Informe Final de folios 230 y siguientes, y en atención
PODER JUDICIAL a que en el presente caso, ha quedado demostrado
que la investigada ejerció la defensa en el Expediente
N° 002-2015 sobre alimentos seguido por Gloria Pilar
Imponen la medida disciplinaria de Marín Jaime contra Luis Palomino Marín Bustamante,
destitución a Jueza de Paz del Juzgado de incurriendo en faltas muy graves previstas en los incisos
3) y 4) del artículo 50° de la Ley de Justicia de Paz -
Paz de Primera Nominación de Huaura, Ley N° 29824, al favorecer a la parte demandante en el
provincia de Huaura, departamento de proceso antes citado; por consiguiente, la investigada
Lima, Distrito Judicial de Huaura María Luz Valderrama López ha infringido sus deberes
funcionales, incurriendo en falta muy grave pasible de
QUEJA N° 408-2017-HUAURA sanción”; agregando que en aplicación a los principios
de razonabilidad y proporcionalidad y por el carácter
Lima, diez de febrero de dos mil veintiuno.- muy grave de la conducta disfuncional, corresponde la
aplicación de la medida disciplinaria más drástica.
VISTA: Tercero. Que, de fojas trescientos treinta y cinco a
trescientos treinta y nueve vuelta, obra el Informe número
La Queja número cuatrocientos ocho guión dos mil cero cero cero cero noventa y uno guión dos mil veinte
diecisiete guión Huaura que contiene la propuesta de guión ONAJUP guión CE guión PJ emitido por la Jefa de
destitución de la señora María Luz Valderrama López, la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena,
por su desempeño como Jueza de Paz del Juzgado mediante el cual opina que se desestime la propuesta de
de Paz de Primera Nominación de Huaura, provincia destitución de la señora María Luz Valderrama López;
de Huaura, departamento de Lima, Distrito Judicial de y se declare la nulidad del procedimiento disciplinario
Huaura, remitida por la Jefatura de la Oficina de Control en atención a las causales de vulneración del debido
de la Magistratura del Poder Judicial, mediante resolución procedimiento.
número cinco, de fecha catorce de diciembre de dos Cuarto. Que respecto al primer cargo atribuido a la
mil dieciocho; de fojas doscientos cincuenta y dos a investigada, ejercicio indebido de sus funciones, se tiene
doscientos cincuenta y cinco. lo siguiente:

CONSIDERANDO: a) De Acta de Conciliación del cinco de febrero de dos


mil diecisiete, de fojas dos, se verifica que no contiene
Primero. Que el hecho materia de investigación ninguna obligación cierta, expresa y exigible a la cual se
tiene su origen en la queja presentada por el señor Luis hayan sometido a las partes; además, se aprecia que
Palomino Marín Bustamante, de fojas seis a siete, la el señor Luis Palomino Marín Bustamante no aceptó
misma que guarda relación con el trámite del Expediente los términos propuestos. En cuanto a la notación que
número cero cero dos guión dos mil quince seguido por la aparece debajo de las firmas que dice: “Nota: El Sr. LUIS
señora Gloria Pilar Marín Jaime contra el quejoso, sobre PALOMINO aceptó el descuento por planilla del 50% de
alimentos, tramitado en el Juzgado de Paz de Primera sus haberes”, la investigada ha admitido en la Audiencia
Nominación de Huaura. Razón por la cual, mediante Única de fojas doscientos veinticuatro a doscientos
resolución número dos del dieciocho de julio de dos mil veintinueve, que dicha anotación la colocó ella después
diecisiete, de fojas ciento noventa y siete a doscientos, se de la suscripción del acta, pero que fue a pedido del
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 137
quejoso (lo que no ha probado, pues el quejoso señala de su abogada. Asimismo, se aprecia de la Constatación
que no participó en dicha conciliación) y que lo hizo por Policial del veintidós de mayo de dos mil diecisiete, de
desconocimiento. Sin embargo, aparece de autos que fojas ciento cuarenta, que inicialmente la investigada se
la investigada fue capacitada con fecha anterior a dicha negó a recibir el escrito que contiene el pedido de nulidad,
conciliación. bajo el argumento que no está dentro de su jurisdicción,
b) Se aprecia de la resolución número uno del siendo finalmente la referida Coordinadora quien entregó
veintiocho de marzo de dos mil dieciocho, de fojas tres, el escrito a la investigada, a pedido del quejoso, tal
que la investigada en mérito al Acta de Conciliación del como consta del citado informe. En la Audiencia Única
cinco de febrero de dos mil quince, efectuó la liquidación la investigada señaló que al ver la situación precaria
de pensiones devengadas y ordenó la retención de los en que vivían los alimentistas apoyó a la accionante, lo
ingresos del quejoso por un porcentaje que no consta que conlleva a establecer que habría actuado de forma
en el acta de conciliación, pues en dicho documento se parcializada a favor de la demandante.
indica que el descuento sería del cincuenta por ciento b) De la boleta de pago del mes de julio de dos mil
de los haberes del quejoso. Sin embargo, la investigada, dieciséis, de fojas diecinueve, se aprecia en el rubro
adicionalmente, otorgó a la demandante (cónyuge del “Deducciones” que aparece el concepto embargo
quejoso) una pensión alimenticia por la suma del diez judicial por la suma de setecientos soles, sin especificar
por ciento, cuando esto no fue pactado; es decir, sin que si corresponde a una obligación alimentaria o de otra
medie conciliación o proceso previo; habiéndose, por lo naturaleza. En la Audiencia Única la investigada señaló
tanto, excedido en sus funciones en la Audiencia Única que cuando las partes se apersonaron a su despacho no
de fojas doscientos veinticuatro a doscientos veintinueve; le indicaron que tenían un proceso de alimentos y que
no obstante, la investigada señala que lo hizo porque por eso no lo tomó en cuenta al momento de efectuar la
la accionante acreditó su vínculo marital con el acta de liquidación contenida en la resolución número uno del
matrimonio; sin embargo, esto no la exime de actuar veintiocho de marzo de dos mil diecisiete. Por lo expuesto,
conforme a ley. no se advierte responsabilidad en este extremo; y,
c) Del Oficio número cero setenta y siete del quince de c) Del escrito presentado por el demandado y
abril de dos mil diecisiete, de fojas cuatro, cursado por la recibido por la investigada, el diez de abril de dos mil
investigada a la empleadora del quejoso, se aprecia que no diecisiete, de fojas cuarenta, se aprecia que pese a
tiene sustento legal en ninguna resolución anteriormente que el quejoso señaló como domicilio procesal avenida
expedida, pues el pedido de requerimiento de pago, Echenique número cuatrocientos sesenta y tres, segundo
recién consta en la resolución sin número del veinte de piso, SINOE 49398, la investigada lo siguió notificando
abril de dos mil diecisiete; es decir, en fecha posterior a a su domicilio real Asentamiento Humano El Carmen,
la consignada en el citado oficio. En la Audiencia Única calle Bellavista número ciento treinta y uno, distrito de
de fojas doscientos veinticuatro a doscientos veintinueve, Huaura, provincia de Huaura, departamento de Lima.
la investigada señaló que lo hizo porque el accionante se En la Audiencia Única de fojas doscientos veinticuatro a
lo solicitó y que omitió expedir la resolución que figura doscientos veintinueve, la investigada señaló que según
transcrita en el mismo. el documento de identidad de ambos (demandante y
d) Se aprecia de autos que el escrito presentado por demandado, ese lugar es el domicilio donde ambos viven;
el quejoso, recepcionado por la investigada el diez de abril y, que si bien el quejoso labora en la mina, siempre regresa
de dos mil diecisiete, de fojas cuarenta, no fue proveído, a su domicilio, que incluso la semana pasada estuvo ahí,
mientras que el escrito presentado por la demandante, de lo que se percató porque viven a tres casas de la suya.
recepcionado el diecisiete de abril de dos mil diecisiete, de De lo expuesto, se advierte negligencia en la actuación de
fojas cuarenta y cuatro, si fue tramitado, tal como consta la investigada, pues pese a saber que el quejoso no está
del cargo de notificación del diecisiete de abril de dos todo el tiempo en su casa, omitió notificarlo en el domicilio
mil diecisiete, de fojas cuarenta y cinco, incumpliendo la procesal, a fin que su abogado y él tomen conocimiento
investigada la función de atender los escritos que ingresan oportuno de las resoluciones judiciales.
a su despacho. En la Audiencia Única de fojas doscientos
veinticuatro a doscientos veintinueve, la investigada Sexto. Que, por lo expuesto, sobre el primer y segundo
señaló que cumplió con entregar al quejoso las copias cargo imputados a la investigada, queda acreditada su
certificadas solicitadas, pero que no dejó constancia de su responsabilidad disciplinaria, por haber incumplido los
entrega; además, se aprecia de autos que tampoco emitió deberes contenidos en los numerales uno, dos, cinco
resolución autorizando la expedición de dichas copias; y, y ocho del artículo cinco de la Ley de Justicia de Paz,
e) del Oficio número cero setenta y ocho guión dos incurriendo en faltas graves previstas en los incisos cuatro
mil diecisiete del quince de mayo de dos mil diecisiete, y ocho del artículo veintitrés del Reglamento del Régimen
de fojas quince, remitido por la investigada al Fiscal Disciplinario del Juez de Paz.
Provincial de Turno de Huaura, se advierte que lo hizo Sétimo. Que en cuanto al tercer cargo imputado a la
sin que exista una resolución previa que lo ordene. En investigada, se tiene lo siguiente:
la Audiencia Única, la investigada señaló que se debió a
que el quejoso, según la accionante, no había cumplido a) Del contenido de la resolución sin número del veinte
con pagar el monto de las pensiones devengadas de abril de dos mil diecisiete, de fojas cincuenta y uno,
ordenadas en la resolución número uno del veintiocho que señala textualmente:
de marzo de dos mil diecisiete; sin embargo, esto no la
exime de la obligación legal de motivar adecuadamente “En los autos seguidos contra LUIS PALOMINO
sus decisiones. MARÍN BUSTAMANTE sobre Prestación de Alimentos;
estando a lo solicitado por la demandante y según el estado
Quinto. Que, en cuanto al segundo cargo, actuación del proceso y conforme a mis atribuciones expuestas
parcializada en la tramitación del Expediente número cero este juzgado de paz REQUIERE AL DEMANDADO LUIS
cero dos guión dos mil quince, se tiene lo siguiente: PALOMINO MARÍN BUSTAMANTE el pago de 75,575.40
soles dentro del plazo de 3 días hábiles para que cumpla
a) Se aprecia de autos que todos los escritos con pagar la cantidad requerida, en caso de hacer caso
presentados por la demandante fueron tramitados, omiso SOLICITO a su Despacho que haga EFECTIVO
mientras que los ingresados por el demandado (quejoso) EL APERCIBIMIENTO DECRETADO EN AUTOS,
no fueron proveídos. Además, del Informe número cero EN CONSECUENCIA SÍRVASE REMITIR COPIAS
cero ocho guión dos mil diecisiete guión CSJHA guión CERTIFICADAS DE LOS ACTUADOS PERTINENTES
ODAJUP guión KPPCH del doce de julio de dos mil A LA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL, A FIN DE QUE
diecisiete, de fojas ciento noventa y uno a ciento noventa PROCEDA CONFORME A SUS ATRIBUCIONES,
y dos, emitido por la Coordinadora de la Oficina Distrital FORMULANDO DENUNCIA PENAL POR EL DELITO
de Apoyo a la Justicia de Paz de la Corte Superior DE OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR.
de Justicia de Huaura, consta que la jueza de paz
investigada le manifestó que no iba a resolver el pedido Se aprecia que tiene la estructura de un escrito y que
de nulidad formulado por el quejoso, de fojas ciento dicho pedido recién fue solicitado por la demandante
treinta y seis a ciento treinta y nueve, por recomendación el cuatro de mayo de dos mil diecisiete, fecha en la
138 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

que fue recepcionado su escrito de fojas cincuenta y el derecho al debido procedimiento administrativo ni el
dos; por lo que, se concluye que la investigada emitió derecho de defensa de la investigada.
un pronunciamiento ocho días antes de que fuera ii) Por lo expuesto, aplicando el principio de
solicitado. razonabilidad, así como el principio de conservación del
b) Además, se aprecia que el tenor de la resolución acto previsto en la Ley del Procedimiento Administrativo
sin número del veinte de abril de dos mil diecisiete, que General, se concluye que no hay justificación para anular
cuenta con sello y firma de la investigada, es similar al este procedimiento, pues la formalidad incumplida no
que contiene el escrito del veintisiete de abril de dos mil resulta trascendente, toda vez que las faltas muy graves
diecisiete presentado por la accionante y recibido por la incurridas por la investigada se encuentran debidamente
investigada el cuatro de mayo de dos mil diecisiete, cuya acreditadas. Además, la Jefa de la Oficina Nacional de
redacción es la siguiente: Justicia de Paz y Justicia Indígena no ha demostrado
como dicha omisión habría afectado el desarrollo del
“Que no habiendo cumplido la demandada con presente procedimiento administrativo disciplinario, ni
cancelar el monto de la pensión devengada que obra en cuál o cuáles son los derechos de la investigada que se
autos, dentro del término de ley, pese a estar debidamente habrían vulnerado. Por lo expuesto, este argumento debe
notificado con la resolución N° 2 de requerimiento, ser desestimado.
SOLICITO a su despacho que se haga efectivo el iii) Sobre las faltas imputadas a la investigada,
APERCIBIMIENTO DECRETADO EN AUTOS, en se tiene que ésta no ha podido demostrar con medio
consecuencia sírvase REMITIR COPIAS CERTIFICADAS probatorio alguno por qué emitió la resolución sin número
DE LOS ACTUADOS PERTINENTES A LA FISCALÍA del veinte de abril de dos mil diecisiete, requiriendo
PROVINCIAL DE TURNO, a fin de que proceda conforme al demandado una suma de dinero por concepto de
a sus atribuciones formulando DENUNCIA PENAL POR alimentos devengados, bajo apercibimiento de remitir
EL DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR”. copias al Fiscal Provincial Penal, ocho días antes que
lo solicite la parte demandante, quien recién lo hizo el
c) En la Audiencia Única realizada el trece de setiembre cuatro de mayo de dos mil diecisiete, ni ha justificado
de dos mil diecisiete, de fojas doscientos veinticuatro a porque dicha resolución tiene la estructura de un escrito,
doscientos veintinueve, la investigada respecto al cargo ni porque el contenido de la resolución y del escrito
que se le imputa, señaló como argumento de defensa que presentado por la accionante son similares. En tal
su persona no redactaba los escritos de la demandante, sentido, la responsabilidad disciplinaria de la investigada
que sólo los recibía y que redactó la resolución sin número está acreditada plenamente, y no en base a suposiciones
de fecha veinte de abril de dos mil diecisiete, en función a como lo señala la Jefa de la Oficina Nacional de Justicia
lo solicitado por la demandante. de Paz y Justicia Indígena; por lo tanto, su argumento al
d) Los argumentos de la investigada no son respecto debe ser desestimado; y,
suficientes para eximirla de responsabilidad, toda vez iv) Estos argumentos, básicamente, son suficientes
que no ha demostrado con medido probatorio alguno para desestimar la opinión emitida por la Jefa de la
por qué emitió la resolución sin número del veinte Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena,
de abril de dos mil diecisiete, requiriendo el pago en los extremos que pretendía desestimar la propuesta de
de una suma de dinero por concepto de alimentos destitución de la investigada; así como que se declare la
devengados, bajo apercibimiento de remitirse copias al nulidad del presente procedimiento disciplinario.
Fiscal Provincial Penal, ocho días antes que lo pida la
parte demandante; es decir, el cuatro de mayo de dos Noveno. Que, por todo lo expuesto, el informe
mil diecisiete. Tampoco ha justificado, el por qué dicha emitido por la Jefa de la Oficina Nacional de Justicia de
resolución tiene la estructura de un escrito ni por qué el Paz y Justicia Indígena debe ser desestimado, en tanto
contenido de la resolución y la del escrito presentado se justifica la necesidad de apartar definitivamente del
por la accionante son similares. Poder Judicial, aprobando la propuesta de destitución
Con lo expuesto, queda acreditado que la investigada formulada por la Jefatura de la Oficina de Control de
ejerció la defensa de la parte demandante en el la Magistratura del Poder Judicial; e imponiendo la
Expediente número cero cero dos guión dos mil quince; referida medida disciplinaria prevista en el artículo
y, por lo tanto, influyó o interfirió directamente en dicha cincuenta y cuatro de la Ley de Justicia de Paz, la
causa, a sabiendas que estaba impedida, transgrediendo misma que se sujeta a las consecuencias aludidas en
lo dispuesto en los incisos seis y siete del artículo siete la mencionada ley.
de la Ley de Justicia de Paz, e incurriendo en faltas muy
graves previstas en los incisos tres y cuatro del artículo Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 173-
veinticuatro del Reglamento del Régimen Disciplinario del 2021 de la octava sesión del Consejo Ejecutivo del Poder
Juez de Paz. Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con la
participación de las señoras y señores Barrios Alvarado,
Octavo. Que respecto a la opinión emitida por la Arévalo Vela, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno
Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena y Castillo Venegas; en uso de las atribuciones conferidas
en su Informe número cero cero cero cero noventa por el artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado
y uno guión dos mil veinte guión ONAJUP guión CE de la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad
guión PJ, ésta debe ser desestimada, por los siguientes con la ponencia del señor Consejero Arévalo Vela. Por
fundamentos: unanimidad,

i) Si bien es cierto que conforme al inciso uno del SE RESUELVE:


artículo cuarenta y tres del Reglamento del Régimen
Disciplinario del Juez de Paz, el que debió iniciar Imponer la medida disciplinaria de destitución
el procedimiento administrativo disciplinario es el a la señora María Luz Valderrama López, por su
Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la desempeño como Jueza de Paz del Juzgado de Paz de
Magistratura y no el Jefe de la Unidad Desconcentrada Primera Nominación de Huaura, provincia de Huaura,
de Investigaciones, Quejas y Visitas de la Oficina departamento de Lima, Distrito Judicial de Huaura; con
Desconcentrada de Control de la Magistratura, tal y las consecuencias establecidas en el artículo cincuenta
como consta de la resolución número dos del dieciocho y cuatro de la Ley de Justicia de Paz. Inscribiéndose la
de julio de dos mil diecisiete, de fojas ciento noventa medida disciplinaria impuesta en el Registro Nacional de
y siete a doscientos siete; también es cierto que no Sanciones contra Servidores Civiles.
se advierte que se haya vulnerado el derecho de
defensa de la investigada, pues presentó su informe Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
de descargo de fojas quince a cincuenta y cuatro; así
como, otros documentos y medios probatorios, y estuvo ELVIA BARRIOS ALVARADO
presente en la Audiencia Única ejerciendo su derecho Presidenta
de defensa, además de haberse respetado los plazos.
En tal sentido, en el presente caso no se ha vulnerado 1976145-2
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 139
Imponen la medida disciplinaria de de entregarlos una vez culminada su designación como
juez de paz, esto es el siete de enero de dos mil catorce.
destitución a Juez de Paz de Única De los documentos mencionados se desprende que el
Nominación de Villa Letirá, provincia de señor Jhon Michael Saba Panta permaneció en el cargo
Sechura, Distrito Judicial de Piura de Juez de Paz de Única Nominación de Villa Letirá,
hasta el veintitrés de mayo de dos mil catorce, pese a
QUEJA N° 120-2014-PIURA que la Resolución Administrativa número cero cuarenta y
uno guión dos mil catorce guión P guión CSJPI diagonal
Lima, diez de marzo de dos mil veintiuno.- PJ de fecha siete de enero de dos mil catorce, diera
por concluida su designación como juez de paz. Por lo
VISTA: que, éste debió cumplir con realizar la entrega de cargo
con todos los procesos, bienes y enseres debidamente
La Queja número ciento veinte guión dos mil catorce inventariados, bajo responsabilidad, al nuevo juez de paz.
guión Piura que contiene la propuesta de destitución Sin embargo, pese a lo antes expuesto, el investigado
del señor Jhon Michael Saba Panta, por su desempeño no habría cumplido con tal obligación y en su lugar, con
como Juez de Paz de Única Nominación de Villa Letirá, fecha doce de febrero de dos mil catorce presentó a la
provincia de Sechura, Distrito Judicial de Piura, remitida Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Piura,
por la Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura de fojas diecinueve, un escrito informando que habrían
del Poder Judicial, mediante resolución número trece, de existido irregularidades en la elección del nuevo juez de
fecha veinticinco de octubre de dos mil dieciocho; de fojas paz; aunado a ello, se tiene que con fecha trece de agosto
doscientos cuarenta y cinco a doscientos cuarenta y ocho. de dos mil trece, el investigado renunció al cargo de juez
de paz y que recién el veintitrés de mayo de dos mil
CONSIDERANDO: catorce realizó la entrega de cargo, conforme se advierte
del Acta de Entrega y Recepción de Cargo y Acervo
Primero. Que conforme se desprende de la resolución Documentario del Juzgado de Paz de Única Nominación
número dos, de fecha dos de octubre de dos mil catorce, de Villa Letirá, de fojas treinta y tres a treinta y cuatro, en
de fojas cuarenta y tres a cuarenta y nueve, se abrió el cual se advierte la entrega del Expediente número cero
procedimiento administrativo disciplinario contra el señor ciento treinta y cuatro guión dos mil trece guión C guión
Jhon Michael Saba Panta, en su actuación como Juez JPPNL diagonal S guión MC (cautelar), que reclamara la
de Paz de Única Nominación de Villa Letirá, provincia de quejosa inicialmente.
Sechura, Distrito Judicial de Piura, por la falta muy grave Segundo. Que estando a lo expuesto se tiene que
prevista en el artículo cincuenta, incisos tres y once, de la conducta desplegada por el investigado se encuentra
la Ley de Justicia de Paz, sustentado en los siguientes tipificada por la Ley de Justicia de Paz como falta muy
hechos: grave, conforme lo establecido en su artículo cincuenta,
inciso tres, que prohíbe “Conocer, influir o interferir,
“… se aprecia que la designación del ex Juez de Paz directa o indirectamente, en causas a sabiendas de estar
quejado terminó el pasado 7 de enero de 2014, con la legalmente impedido de hacerlo, o cuando estas estén
Resolución Administrativa N° 041-2014-P-CSJPI/PJ; por siendo conocidas o hayan sido resueltas por la justicia
lo que, (…) debió cumplir con hacer la entrega de cargo ordinaria o la jurisdicción especial”, lo que concuerda con
al nuevo juez de paz de todos los procesos, bienes, el artículo siete, inciso seis, de la referida ley que prevé
enseres, debidamente inventariados y de la medalla, bajo “Conocer, influir o interferir de manera directa o indirecta
responsabilidad; sin embargo, (…) el citado ex Juez en causas a sabiendas de estar legalmente impedido de
de Paz, no habría cumplido con tal obligación y en hacerlo, o cuando estas estén siendo conocidas o hayan
su lugar, con fecha 12 de febrero de 2014 presentó sido resueltas por la justicia ordinaria o la jurisdicción
a la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de especial”. Falta descrita que se configura cuando el
Piura un escrito informando que habrían existido juez de paz asume competencia en pretensiones que
irregularidades en la elección del nuevo Juez de Paz; no corresponde tramitar, por estar legalmente impedido;
además de haber acordado con el juez de paz electo que es decir, existe impedimento legal, como es el caso
la entrega de cargo recién la efectuaría el día 23 de mayo que había vencido su mandato, conforme lo dispone la
de 2014, precisando que durante el tiempo trascurrido Resolución Administrativa número cero cuarenta y uno
hasta esa fecha, el citado ex Juez de Paz seguiría guión dos mil catorce guión P guión CSJPI diagonal PJ,
ejerciendo el cargo; contraviniendo expresamente de fecha siete de enero de dos mil catorce; no obstante,
lo dispuesto en la Resolución Administrativa N° continuó ejerciendo el cargo hasta el veintitrés de mayo
041-2014-P-CSJPPI/PJ y en el Acta de Juramentación de dos mil catorce, en el que conforme al Acta de Entrega
de fecha 28 de marzo de 2014” (el resaltado es nuestro) y Recepción de Cargo y Acervo Documentario del
Juzgado de Paz de Única Nominación de Villa Letirá, de
De los documentos obrantes en el presente fojas veinticuatro a treinta y dos, hizo entrega de cargo al
procedimiento administrativo disciplinario, se tiene copia nuevo Juez de Paz César José Jacinto Panta.
de la Resolución Administrativa número cero cuarenta y Así, también, se habría configurado la falta muy grave
uno guión dos mil catorce guión P guión CSJPI diagonal descrita en el inciso once del artículo cincuenta de la citada
PJ, de fecha siete de enero de dos mil catorce, que dio ley, que sanciona el “No devolver los bienes muebles e
por concluida a partir de la fecha, la designación del señor inmuebles, útiles de escritorio, expedientes, libros de
Jhon Michael Saba Panta como Juez del Juzgado de registro, textos y todo aquello que le haya sido cedido en
Paz de Única Nominación de Villa Letirá, distrito de Vice, propiedad o uso al órgano jurisdiccional, al concluir sus
provincia de Sechura,; por lo que, desde la indicada fecha funciones”. Falta descrita que se configura cuando el juez
el quejado debía dejar de ejercer funciones como juez de de paz, al concluir sus funciones, no cumple con devolver
paz y entregar el cargo al nuevo juez de paz, el señor todos los bienes cedidos en uso al órgano jurisdiccional
César José Jacinto Panta. donde estuvo asignado, como en el presente caso, donde
Asimismo, se tiene copia del Acuerdo de fecha catorce el investigado tenía vencido su mandato, conforme lo
de abril de dos mil catorce, suscrito entre el investigado dispuesto en la Resolución Administrativa número cero
Jhon Michael Saba Panta y el nuevo Juez de Paz cuarenta y uno guión dos mil catorce guión P guión CSJPI
César José Jacinto Panta, en el cual acordaron que se diagonal PJ de fecha siete de enero de dos mil catorce, y
realizaría la entrega de cargo y del acervo documentario recién conforme al Acta de Entrega y Recepción de Cargo
del Juzgado de Paz de Única Nominación de Villa Letirá, y Acervo Documentario del Juzgado de Paz de Única
el día veintitrés de mayo del dos mil catorce. Acuerdo Nominación de Villa Letirá, del veintitrés de mayo de dos
cumplido conforme se desprende de la copia del Acta de mil catorce, de fojas veinticuatro a treinta y dos, entregó
Entrega y Recepción de Cargo y Acervo Documentario los bienes asignados.
del Juzgado de Paz de Única Nominación de Letirá, que Tercero. Que de lo expuesto precedentemente, se
detalla un listado de los documentos y demás enseres concluye que el investigado de manera deliberada y
entregados en la aludida fecha por el investigado Saba consciente excedió los límites de sus deberes, al retener
Panta al señor Jacinto Panta; no obstante, su obligación y tramitar expedientes cuando tenía el mandato vencido,
140 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

entre los que se encontraba el Expediente número cero Saba Panta. Posteriormente, con fecha diecinueve de
ciento treinta y cuatro guión dos mil trece guión C guión octubre de dos mil quince, la magistrada contralora emitió el
JPPNL diagonal S guión MC (cautelar), que reclamara Informe Final número cero veintiuno guión dos mil quince,
la quejosa inicialmente. Accionar que llevó a cabo a opinando por la imposición de una medida disciplinaria de
sabiendas de los límites y de las prohibiciones propias del destitución. Luego, con fecha ocho de enero de dos mil
cargo de juez de paz, que debía conocer por la obligación quince, el Jefe de la Unidad Desconcentrada de Quejas de
que tenía de asistir a las capacitaciones que dictó la la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura
Corte Superior de Justicia de Piura a la que pertenecía, de la Corte Superior de Justicia de Piura emitió el Informe
derivando en la obligación de asumir sus funciones número cero cuatro guión dos mil quince, proponiendo
con responsabilidad. En consecuencia, se encuentra la medida disciplinaria de destitución contra el señor
plenamente determinada la responsabilidad disciplinaria Jhon Michael Saba Panta, en su actuación como Juez
del señor Jhon Michael Saba Panta en el caso concreto, de Paz de Única Nominación de Villa Letirá, provincia
ante su falta de idoneidad para el ejercicio del cargo, de Sechura, por falta muy grave, de conformidad con
ameritando reproche disciplinario más drástico. el artículo cincuenta, incisos tres y once, de la Ley de
Cuarto. Que a lo alegado por la Oficina Nacional de Justicia de Paz. Finalmente, mediante resolución número
Justicia de Paz y Justicia Indígena en su Informe número once de fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciséis,
cero cero cero cero sesenta guión dos mil veinte guión el Jefe de la Unidad Desconcentrada de Quejas de la
ONAJUP guión CE guión PJ, de fojas doscientos setenta Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de
y seis a doscientos ochenta y uno, en la cual se sostiene la Corte Superior de Justicia de Piura emitió su informe
la falta de adecuación del procedimiento administrativo en el mismo sentido, pues el investigado habría realizado
conforme establece el artículo tercero del Reglamento la entrega de cargo correspondiente, aproximadamente
del Régimen Disciplinario del Juez de Paz, aprobado por cuatro meses después de concluida su designación como
la Resolución Administrativa número doscientos noventa juez de paz. Conducta que configuraría la falta muy grave
y siete guión dos mil quince guión CE guión PJ, y que prevista en los incisos tres y once del artículo cincuenta
tampoco se tuvo en cuenta lo dispuesto en el artículo de la Ley de Justicia de Paz; y, conforme se advierte el
cuarenta y seis de la Ley de Justicia de Paz, respecto plazo de prescripción establecido en el artículo treinta y
a la prohibición de la aplicación del régimen disciplinario uno del Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez
ordinario. de Paz, no se ha configurado hasta el informe final del
Sobre ello, debe señalarse que el procedimiento Responsable de la Unidad Desconcentrada de Quejas de
administrativo disciplinario, conforme al artículo cincuenta y la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura
seis, numeral cincuenta y seis punto uno, del Reglamento de la Corte Superior de Justicia de Piura.
del Régimen Disciplinario del Juez de Paz, dispone que Quinto. Que de acuerdo al último párrafo del
cuando los hechos ameriten destitución, el instructor emite artículo cincuenta y cinco de la Ley de Justicia de Paz,
informe al Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control “El procedimiento disciplinario del juez de paz tiene
de la Magistratura, quien remite los actuados a la Oficina una regulación especial con la finalidad de garantizarle
de Control de la Magistratura, proponiendo la destitución el respeto a sus derechos de defensa y a un debido
al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Por lo tanto, ante proceso. Asimismo, debe tenerse en consideración el
cualquier falta funcional corresponde conocer a la Oficina grado de instrucción, su cultura, costumbres y tradiciones,
Desconcentrada de Control de la Magistratura, el cual así como su lengua materna y el nivel de conocimiento
debe llevarse conforme a las disposiciones de la citada ley que tiene del idioma castellano”. Por su parte, el artículo
y su reglamento; esto es, el procedimiento especial, con sesenta y tres, literal k), del Reglamento de la Ley de
lo que se garantiza el respeto de su derecho de defensa Justicia de Paz, aprobado por Decreto Supremo número
y al debido proceso. Disposición que, posteriormente, cero cero siete guión dos mil trece guión JUS, recoge el
fueron reiteradas y precisadas conforme al Reglamento principio de proporcionalidad, en cuya virtud la sanción
del Régimen Disciplinario del Juez de Paz, aprobado por disciplinaria debe ser proporcional a: i) la gravedad de los
Resolución Administrativa número doscientos noventa y hechos; ii) las condiciones personales del investigado;
siete guión dos mil quince guión CE guión PJ, publicado y, iii) las circunstancias de la comisión, además de las
el seis de noviembre de dos mil quince, que respecto a particularidades que corresponde a la justicia de paz.
los procedimientos disciplinarios contra los jueces de paz Al respecto, se tiene que el investigado ha transgredido
dispone que corresponde su apertura a los Jefes de las su deber de “desempeñar sus funciones con dedicación y
Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura, diligencia” previstos en el inciso cinco del artículo cinco de
conforme a lo previsto en el numeral cuarenta y tres punto la Ley de Justicia de Paz; incumplimiento de deber que
uno del artículo cuarenta y tres del mencionado reglamento, se vincula a la prohibición y falta atribuida en el presente
mientras que la sanción en el caso de la destitución señala procedimiento administrativo disciplinario, de “Conocer,
que corresponde al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, influir o interferir, directa o indirectamente, en causas a
estando a lo previsto en el numeral cincuenta y siete punto sabiendas de estar legalmente impedido de hacerlo,
uno del artículo cincuenta y siete del mismo reglamento; o cuando estas estén siendo conocidas o hayan sido
procedimiento que se advierte debidamente cumplido el resueltas por la justicia ordinaria o la jurisdicción especial”,
presente procedimiento disciplinario. y de “No devolver los bienes muebles e inmuebles, útiles
En cuanto a la prescripción alegada en el citado de escritorio, expedientes, libros de registro, textos y todo
informe, se tiene que el numeral treinta y uno punto cuatro aquello que le haya sido cedido en propiedad o uso al
del artículo treinta y uno del Reglamento del Régimen órgano jurisdiccional, al concluir sus funciones”. Lo que
Disciplinario del Juez de Paz señala que “La prescripción justifica la decisión del Órgano de Control, sustentado
del procedimiento disciplinario cuando la falta es grave o en la transgresión de devolver los bienes asignados al
muy grave se produce a los cuatro (4) años de instaurada órgano jurisdiccional y la prohibición de conocer o tramitar
la acción disciplinaria”; mientras que respecto al cómputo expedientes, entre otros el Expediente número cero
del plazo de prescripción el numeral treinta y uno punto ciento treinta y cuatro guión dos mil trece guión C guión
seis establece que “El cómputo del plazo de prescripción JPPNL diagonal S guión MC (cautelar), que reclamara
de la acción se interrumpe con el inicio de la investigación la quejosa inicialmente, al haber concluido su mandato
preliminar y/o el procedimiento disciplinario, volviendo conforme lo dispuso la Resolución Administrativa número
a correr si el procedimiento se mantuviera paralizado cero cuarenta y uno guión dos mil catorce guión P guión
durante más de un (1) mes por causa no imputable al CSJPI diagonal PJ, de fecha siete de enero de dos mil
juez de paz procesado”. Aunado a ello, el numeral treinta catorce; conductas que califican como faltas muy graves,
y uno punto siete dispone que “El cómputo del plazo conforme lo previsto en el inciso tres del artículo cincuenta
de prescripción del procedimiento se interrumpe con de la Ley de Justicia de Paz, lo que amerita la aplicación
la resolución que impone la sanción correspondiente o de la sanción de destitución conforme al artículo cincuenta
con la opinión contenida en el informe si se trata de una y cuatro de la misma norma.
propuesta de suspensión o destitución”. Sexto. Que respecto a lo señalado en el último párrafo
De autos se tiene que mediante resolución número del artículo cincuenta y cinco de la Ley de Justicia de Paz,
dos de fecha dos de octubre de dos mil catorce, se abrió de considerarse “… el grado de instrucción, su cultura,
investigación disciplinaria contra el señor Jhon Michael costumbres y tradiciones, …”, debe tenerse en cuenta que
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 141
conforme se desprende de los actuados, el investigado VISTA:
tiene educación secundaria completa; y, conforme al
cargo asumido tenía el deber de asistir a los cursos de La Queja ODECMA número cero cuarenta y uno guión
capacitación sobre las funciones de los jueces de paz dos mil catorce guión Piura, que contiene la propuesta
que dispusiera la Oficina Nacional de Justicia de Paz y de destitución del señor Jerónimo Flores Neira, por su
Justicia Indígena conforme lo establece el inciso once del desempeño como juez de paz de Segunda Nominación
artículo cinco de la Ley de Justicia de Paz; por lo que, el de Huancabamba, Corte Superior de Justicia de Piura;
investigado en su desempeño como juez de paz, actuó de remitida por la Jefatura de la Oficina de Control de la
manera deliberada e incumpliendo con sus deberes, pues Magistratura del Poder Judicial mediante resolución
tenía plena capacidad, conocimiento y entendimiento número doce del veinticinco de junio de dos mil diecinueve.
respecto de las actividades que debía efectuar como juez Así como, el recurso de apelación interpuesto por el
de paz y de sus prohibiciones legales. Además, de ser citado magistrado contra dicha resolución en el extremo
evidente su pleno entendimiento del idioma castellano, no que le impuso medida cautelar de suspensión preventiva,
siendo trascendente en modo alguno la evaluación de las de fojas doscientos veintisiete a doscientos treinta y dos.
costumbres, tradición y cultura que hubiere adquirido el
investigado por el lugar donde ocurrieron los hechos, pues CONSIDERANDO:
ello no incide en los hechos materia de investigación.
Sétimo. Que existiendo suficientes elementos Primero. Que, mediante escrito de fecha veinticinco
probatorios que permiten concluir en la responsabilidad de enero de dos mil catorce, de fojas doce, el Notario
disciplinaria del investigado, al haber realizado actos Público Carlos A. La Torre Melendres comunicó a la
contrarios a las conductas propias de un juez intachable, Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura
que debe impartir justicia con apego a las disposiciones de la Corte Superior de Justicia de Piura que el señor
legales, lo que se vincula al cumplimiento de sus Jerónimo Flores Neira, juez de paz de Segunda
deberes, incurriendo en falta muy grave e incumpliendo Nominación de Huancabamba, venía ejerciendo función
su deber señalado en el artículo cinco, incisos uno y notarial, pese a haber sido notificado con la Resolución
cinco, de la Ley de Justicia de Paz. Por lo que, siendo Administrativa número quinientos veinticinco guión dos
así, la conducta disfuncional acreditada objetivamente mil doce guión CSJPI diagonal PJ, expedida por la Corte
revela en el investigado la realización de actos impropios Superior de Justicia de Piura con fecha seis de agosto de
relacionados a su función, que menoscaban el decoro dos mil doce, conforme obra de fojas uno a dos.
y la respetabilidad del cargo; así como, causando el Mediante resolución número dos del diecisiete
desmedro de la imagen del Poder Judicial, lo que justifica de mayo de dos mil catorce, de fojas cuarenta y dos a
la necesidad de apartarlo del cargo. cuarenta y cinco, la Jefatura de la Oficina Desconcentrada
Octavo. Que, por lo expuesto, el informe emitido por de Control de la Magistratura de la mencionada Corte
la Jefa de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Superior abrió procedimiento disciplinario contra el
Indígena debe ser desestimado, en tanto se justifica la señor Jerónimo Flores Neira en su actuación como juez
necesidad de apartar definitivamente del Poder Judicial de paz de Segunda Nominación de Huancabamba, por
al investigado, aprobando la propuesta de destitución el siguiente cargo: “Haber ejercido funciones notariales
formulada por la Jefatura de la Oficina de Control de la a sabiendas que no le competían, según la Ley de
Magistratura del Poder Judicial; e imponiendo la referida Justicia de Paz, y además haber infringido la Resolución
medida disciplinaria prevista en el artículo cincuenta Administrativa N° 525-2012- CSJPI/PJ del 6 de agosto de
y cuatro de la Ley de Justicia de Paz, la misma que se 2012, expedida por la Corte Superior de Justicia de Piura;
sujeta a las consecuencias aludidas en la mencionada ley. lo que supondría el incumplimiento de la prohibición de
“conocer, influir o interferir de manera directa o indirecta
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 337- en causas a sabiendas de estar legalmente impedido de
2021 de la décimo quinta sesión del Consejo Ejecutivo del hacerlo, o cuando estas estén siendo conocidas o hayan
Poder Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con la sido resueltas por la justicia ordinaría o la jurisdicción
participación de las señoras y señores Barrios Alvarado, especial”, prevista en el artículo 7°, inciso 6), de la Ley
Arévalo Vela, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno y de Justicia de Paz, con lo cual habría incurrido en la falta
Castillo Venegas; en uso de las atribuciones conferidas por muy grave prescrita en el numeral 3) del artículo 50” de
el artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado de la Ley la citada Ley”.
Orgánica del Poder Judicial. De conformidad con la ponencia La magistrada contralora, con fecha cinco de mayo de
del señor Consejero Arévalo Vela. Por unanimidad, dos mil quince, emitió el lnforme número cero cero nueve
guión dos mil quince guión ODECMA guión P, de fojas
SE RESUELVE: noventa y cinco a ciento uno, en el que concluyó que existe
responsabilidad funcional del juez de paz investigado; y en
Imponer la medida disciplinaria de destitución al consecuencia, solicitó que se le sancione con la medida
señor Jhon Michael Saba Panta, por su desempeño disciplinaria de suspensión por tres meses.
como Juez de Paz de Única Nominación de Villa Letirá, Posteriormente, el Jefe de la Unidad Desconcentrada
provincia de Sechura, Distrito Judicial de Piura; con las de Quejas de la Oficina Desconcentrada de Control de
consecuencias establecidas en el artículo cincuenta y la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de Piura
cuatro de la Ley de Justicia de Paz. Inscribiéndose la emitió el lnforme número cero cincuenta y seis guión dos
medida disciplinaria impuesta en el Registro Nacional de mil quince, de fecha seis de octubre de dos mil quince,
Sanciones contra Servidores Civiles. de fojas ciento ocho a ciento trece, mediante el cual
propuso a la Jefatura de la Oficina Desconcentrada antes
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.- mencionada que se imponga al señor Jerónimo Flores
Neira la sanción de amonestación escrita por la falta
ELVIA BARRIOS ALVARADO grave prevista en el inciso tres del artículo cincuenta de la
Presidenta Ley de Justicia de Paz.
Mediante resolución número nueve del trece de mayo
1976145-1 de dos mil dieciséis, de fojas ciento cuarenta y cuatro
a ciento cuarenta y nueve, la Jefatura de la Oficina
Desconcentrada de Control de la Magistratura de la
Imponen la medida disciplinaria de Corte Superior de Justicia de Piura resolvió proponer a
destitución a juez de paz de Segunda la Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura
Nominación de Huancabamba, Corte del Poder Judicial imponer la sanción disciplinaria de
destitución al investigado Jerónimo Flores Neira, en su
Superior de Justicia de Piura actuación como juez de paz de Segunda Nominación
de Huancabamba, de la citada Corte Superior, al haber
QUEJA ODECMA asumido funciones notariales relacionadas a contratos,
N° 041-2014-PIURA transferencias vehiculares, autorización de viaje de
Lima, diecisiete de febrero de dos mil veintiuno.- menor, donaciones, entre otros; configurándose falta muy
142 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

grave contemplada en el artículo cincuenta, numeral tres, de la Ley número veintinueve mil doscientos ochenta y
de la Ley de Justicia de Paz, y artículo veinticuatro, inciso cuatro, concordado con el artículo cincuenta y ocho2 del
tres, de la Resolución Administrativa número doscientos Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
noventa y siete guión dos mil quince guión CE guión PJ, Judicial, aprobado por Decreto Supremo número cero
que aprobó el Reglamento Disciplinario de los Jueces de diecisiete guión noventa y tres guión JUS, situación de
Paz. la que el investigado tenía pleno conocimiento, pues la
Por resolución número doce del veinticinco de junio norma de manera expresa establece que solo en caso no
de dos mil diecinueve, de fojas doscientos veintisiete a exista notario, los jueces de paz ejercerán función notarial.
doscientos treinta y dos, la Jefatura de la Oficina de Control Sexto. Que, en cuanto a lo informado por la Decana
de la Magistratura propuso al Consejo Ejecutivo del Poder del Colegio de Notarios de Piura y Tumbes en el oficio
Judicial imponer la sanción disciplinaria de destitución al de folios noventa y tres, de que durante los años dos
investigado Jerónimo Flores Neira, en su actuación como mil once al dos mil catorce estuvo por varios días con
juez de paz de Segunda Dominación de Huancabamba, licencia el Notario Público Carlos A. La Torre Meléndres,
Corte Superior de Justicia de Piura; así como impuso al por motivos de salud, se debe indicar que dichas licencias
investigado medida cautelar de suspensión preventiva en corresponden a fechas diferentes a los actos celebrados
el ejercicio de todo cargo en el Poder Judicial. por el investigado, entonces sus argumentos de descargo,
Segundo. Que, la finalidad del procedimiento en el que señala que emitió dichos documentos al conocer
disciplinario es investigar, verificar y sancionar, cuando que el Notario Público de la localidad no se encontraba
así lo amerite, las conductas de los magistrados y presente, no resultan atendibles, más aún si tenía pleno
auxiliares jurisdiccionales señaladas expresamente conocimiento de la existencia de un Notario Público en
en la Ley como supuestos de responsabilidad, con el la Provincia de Huancabamba, y de la prohibición de su
objeto de desincentivar tales conductas. Tal como se accionar.
desprende del artículo cincuenta y siete de la Ley número Séptimo. Que, no resulta atendible el argumento que
veintinueve mil doscientos setenta y siete, que establece: alude haber emitido las actuaciones notariales, debido
“El procedimiento disciplinario es aquel en el cual se al costo elevado por trámites ante la Notaria La Torre,
determina la comisión o no de una falta a través de la pues las normas de la Ley de Justicia de Paz y del Texto
actuación y valoración de todas las pruebas existentes, Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
aplicándose la sanción correspondiente, de ser el caso”. son claras al establecer y precisar las competencias de
Tercero. Que, para efectos de evaluar la inconducta los jueces de paz. En tal razón, el investigado debe ser
atribuida al investigado Jerónimo Flores Neira, se tiene el pasible de sanción disciplinaria, pues su competencia
Oficio número cero noventa y cuatro guión dos mil quince en asuntos notariales se delimita al hecho que en dicha
guión CNPYT diagonal CD de fecha seis de marzo de jurisdicción no exista Notario.
dos mil quince, de fojas noventa y tres, remitido por la Octavo. Que, estando a lo expuesto, se tiene que
Decana del Colegio de Notarios de Piura y Tumbes, en la conducta desplegada por el investigado se encuentra
el cual se indica que en la Provincia de Huancabamba, tipificada por la Ley de Justicia de Paz como falta muy
donde se encuentra ubicado el Juzgado de Paz a cargo grave, conforme prescribe el artículo cincuenta, inciso
del investigado, existe la Notaría La Torre a cargo del tres, que prohíbe: “conocer, influir o interferir, directa
Notario Público Carlos A. La Torre Meléndres, de quien o indirectamente, en causas a sabiendas de estar
se detalla actividades desde el año dos mil once hasta el legalmente impedido de hacerlo, o cuando éstas estén
año dos mil catorce. Además, se tiene el Oficio número siendo conocidas o hayan sido resueltas por la justicia
cero treinta y dos guión dos mil trece diagonal NP guión ordinaria especial”, lo que concuerda con el artículo
H, de fecha diecinueve de julio de dos mil trece, remitido siete numeral seis de la referida ley, que establece: “El
por el Notario Público Carlos A. La Torre Meléndres Juez de paz tiene prohibido conocer, influir o interferir de
al investigado, requiriéndole se abstenga de ejercer manera directa o indirecta en causas a sabiendas de estar
funciones notariales, aludiendo al mandato contenido en la legalmente impedido de hacerlo, o cuando éstas estén
Resolución Administrativa número quinientos veinticinco siendo conocidas o hayan sido resueltas por la justicia
guión dos mil doce guión CSJPI diagonal PJ, de fecha ordinaria o la jurisdicción especial”. Falta descrita que
seis de agosto de dos mil doce, que estableció cuáles son se configura cuando el Juez de Paz asume competencia
los Juzgados de Paz sin facultades para ejercer funciones en pretensiones que no corresponde tramitar, por estar
notariales, entre los cuales se encontraba el Juzgado de legalmente impedido, es decir, existe impedimento legal
Paz de Segunda Nominación de Huancabamba a cargo como en el presente caso de haber ejercido funciones
del investigado. notariales, de lo cual se le requirió se abstenga; no
Cuarto. Que el requerimiento notarial efectuado obstante, continúo ejerciendo tales funciones, conforme
mediante el citado Oficio número cero treinta y dos se desprende de los hechos y documentos descritos en el
guión dos mil trece diagonal NP guión H, se ejerció ante considerando cuarto de la presente resolución.
las siguientes actuaciones notariales efectuadas por el Noveno. Que de lo expuesto precedentemente,
investigado: i) Autorización de Permiso de Viaje de una se tiene que el investigado de manera deliberada y
menor de edad, de fojas dos, de fecha trece de enero de consiente excedió los límites de sus deberes, pues su
dos mil catorce; y ii) Documento privado de compra venta accionar lo llevó a cabo a sabiendas de los límites y de
del terreno denominado “Puerta de Golpe”, de folios diez las prohibiciones propias del cargo de Juez de Paz, quien
a once, de fecha doce de febrero de trece. No obstante, debía conocer por la obligación que tenía de asistir a las
y pese al requerimiento de abstención a sus actividades capacitaciones que dictó la Corte Superior de Justicia a
notariales, efectuado por el Notario Público Carlos A. La la que pertenecía, derivando en la obligación de asumir
Torre Meléndres, el investigado Jerónimo Flores Neira sus funciones con responsabilidad, en consecuencia, se
continúo ejerciendo funciones notariales conforme a los encuentra plenamente determinado la responsabilidad
siguientes actos: i) Acta de Donación de Tierras, de fojas disciplinaria del señor Jerónimo Flores Neira en el caso
ocho a nueve, de fecha doce de octubre de dos mil doce; concreto, ante su falta de idoneidad para el ejercicio del
ii) Autorización de Permiso de Viaje de una menor de cargo, ameritando reproche disciplinario drástico.
edad, de fojas cinco, de fecha doce de diciembre de dos Décimo. Que respecto de la apelación de la resolución
mil trece; iii) Documento privado de compra venta de una número doce, en el extremo que dispuso como efecto de
parte de un terreno denominado “Pampa del Pleito”, de la destitución propuesta, y a la resulta de la decisión final,
fojas tres y cuatro, de fecha dieciocho de diciembre de imponer la medida cautelar de suspensión preventiva en
dos mil trece; y iv) Documento privado de compra venta el ejercicio de todo cargo en el Poder Judicial. Sobre lo
de una inverna denominada “La Chamusquina”, de fojas cual el recurrente refiere que desconoce los hechos y que
seis a siete, de fecha siete de setiembre de dos mil trece. solo está cumpliendo con el mandato legal del acceso a
Quinto. Que la emisión de los documentos, incluso la justicia que debe estar al alcance de todos “buscando
han sido reconocidos por el investigado en su informe que las personas no se vean afectados por su condición
de descargo, pues en dicho informe indicó que fueron económica”; alegando, además, el ne bis in idem, ya que
documentos realizados en su despacho, por tanto, se fue absuelto en el Proceso Penal número cero cero ciento
tiene que este habría asumido funciones notariales sin sesenta y nueve guión dos mil diecisiete, por usurpación
estar facultado, conforme prescribe el artículo diecisiete1 de funciones.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 143
Décimo Primero. Que la medida cautelar, dentro particular ilegal”, como medio para resguardar la eficacia
del procedimiento administrativo, está calificada como la de la acción administrativa disciplinaria en trámite, frente
decisión interlocutoria más trascendente para la eficacia al resguardo del interés general (tal como se desprende
del acto administrativo; siendo el momento en que se del numeral uno del artículo doscientos cincuenta y seis5,
dicta, conforme a la Ley del Procedimiento Administrativo del Texto Único Ordenado de la Ley número veintisiete mil
General, su elemento objetivo más importante, a cuatrocientos cuarenta y cuatro, que dispone prorrogar
diferencia del emitido en el ámbito jurisdiccional, es que sus efectos hasta la emisión de la decisión final), en razón
se dicta solo dentro de un procedimiento disciplinario a lo cual, la citada norma dispone la prórroga de la medida
iniciado y cuando de lo actuado existen elementos de preventiva dictada, en tanto se emita la resolución final
juicio suficientes. No obstante, su discrecionalidad, su en el procedimiento disciplinario; esto es, buscando la
decisión “(…) debe fundarse en motivos acreditados eficacia i) de la ejecución de la decisión final a emitirse,
que la justifiquen razonablemente y siempre con el fin por el peligro del transcurso del tiempo; y, ii) en la
de asegurar la eficacia de su futura resolución, bajo su protección del interés público, evitando el mantenimiento
responsabilidad. de los efectos de la conducta antijurídica; objetivos que
En cuanto a su extensión, una Medida Cautelar se adquieren mayor relevancia cuando como en el caso de
extenderá no más allá de la decisión final (…) pudiendo autos, se tiene la gravedad de los hechos investigados
ser revocada antes, cuando lo actuado así lo aconseje; como el presupuesto de imposición de la sanción más
y, en todo caso, caducan de pleno derecho al dictarse grave (destitución).
la resolución, o vencido el plazo para su resolución”. En Décimo Sexto. Que mantener la medida preventiva de
“Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo suspensión dictada, en la forma que la norma establece,
General”, Juan Carlos Morón Urbina; 2da edición, octubre esto es “hasta la emisión de la resolución definitiva”, es
de 2017, Gaceta Jurídica, t 1, p. 703-704. permisible dentro del orden del Estado Constitucional de
Décimo Segundo. Que, de esta forma se tiene que Derecho, considerando para ello como presupuestos los
la Ley del Procedimiento Administrativo General autoriza fundados y suficientes elementos de convicción sobre la
la posibilidad de adoptar medidas cautelares (provisional) responsabilidad disciplinaria por la comisión de un hecho
dirigidas a la conservación o suspensión de lo que que haga previsible la imposición de la destitución, sea por
es materia del procedimiento. Dentro de los procesos la gravedad de los hechos, su carácter público y notorio o
especiales, como el disciplinario sancionador, se tiene a la por la flagrancia en la comisión de la infracción tal como
suspensión preventiva del funcionario, instituida conforme se desprende de los incisos del citado artículo cuarenta
al artículo doscientos cincuenta y seis del Texto Único y cinco, por lo que su continuidad en el tiempo es la
Ordenado de la Ley número veintisiete mil cuatrocientos suspensión conforme al inciso cinco del articulo cuarenta
cuarenta y cuatro, Ley del Procedimiento Administrativo y siete del Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez
General, aprobado por Decreto Supremo número cero de Paz aprobado por Resolución Administrativa número
cero cuatro guión dos mil diecinueve guión JUS, como una doscientos noventa y siete guion dos mil quince guión CE-
medida provisional con el objeto de asegurar la eficacia de PJ, requiere “(…) que haya variado la situación de hecho
la decisión administrativa final a recaer; y en cuanto a su que dio lugar a su dictado o concurran nuevos elementos
contenido, precisa, se ajustará, entre otros, a los objetivos de juicio que pongan en cuestión el acervo probatorio de
que se pretenda garantizar en cada supuesto concreto. la imputación”.
Señala también la norma, que no constituye una sanción Décimo Séptimo. Que conforme se desprende de la
administrativa, sino una medida destinada a impedir que condición que establece la norma citada, para levantar
continúe una actividad ilícita detectada. la medida dictada se requiere que los hechos evaluados
Décimo Tercero. Que de lo descrito se desprende para la imposición de la medida hayan variado, o que se
que la medida provisional tiene un carácter instrumental hayan presentado nuevos elementos que contravengan
notable, como es “asegurar la eficacia de la resolución el acervo probatorio, evaluados para la imposición de
final que pudiera recaer, alterando la conducta particular la medida de suspensión, presupuestos que no se han
ilegal”, de esta forma, aquella procede, cuando sea configurado en autos conforme se ha indicado, no siendo
necesario asegurar la eficacia de la acción administrativa relevante al caso lo resuelto en el Proceso Penal número
en trámite, en dos dimensiones: i) la eficacia de la cero cero ciento sesenta y nueve guión dos mil diecisiete,
ejecución de la decisión final a emitirse, por el peligro por tener el procedimiento disciplinario una finalidad
del transcurso del tiempo; y, ii) la eficacia en el logro distinta al proceso penal. En tal sentido, la medida cautelar
del interés público confiado a las entidades, evitando el de suspensión preventiva dictada debe mantenerse hasta
mantenimiento de los efectos de la conducta antijurídica. que se dicte la resolución final.
Décimo Cuarto. Que, en efecto, si bien la Décimo Octavo. Que respecto a lo alegado por la
excepcionalidad de las medidas provisionales es uno de Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena en
sus reglas que resulta de mayor exigencia; no obstante, su Informe número cero cero cero cero diecinueve guión
conforme se infiere del artículo ciento cincuenta y siete, dos mil veinte guión ONAJUP guión CE diagonal PJ, del
inciso uno, doscientos cincuenta y seis, inciso dos,3 del veintiséis de febrero de dos mil veinte, sustentada en la
Texto Único Ordenado de la Ley número veintisiete mil falta de adecuación del procedimiento administrativo,
cuatrocientos cuarenta y cuatro, Ley de Procedimiento conforme establece el artículo tercero de la Resolución
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Administrativa número doscientos noventa y siete guión
número cero cero cuatro guión dos mil diecinueve guión dos mil quince guión CE guión PJ, y que tampoco se tuvo
JUS, y de los literales a) y b) del artículo cuarenta y en cuenta lo dispuesto en su artículo cuarenta y seis,
cinco4 del Reglamento del Régimen Disciplinario del respecto de la prohibición de la aplicación del régimen
Juez de Paz aprobado por Resolución Administrativa disciplinario ordinario. Sobre ello, debe mencionarse
número doscientos noventa y siete guión dos mil que el procedimiento disciplinario, conforme al artículo
quince guión CE guión PJ, su imposición se tiene a una cincuenta y seis, inciso uno, del Reglamento del Régimen
evaluación probatoria especial conforme a lo descrito Disciplinario del Juez de Paz, dispone que cuando los
precedentemente, buscando además la protección del hechos ameriten destitución, el instructor emite informe
interés general (finalidad), impidiendo la continuación de al Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la
la conducta ilegal; ante ello, su carácter instrumental de Magistratura quien remite los actuados a la Oficina de
permanencia en el tiempo adquiere mayor relevancia, Control de la Magistratura proponiendo la destitución.
en tanto aunado a lo anterior, se encuentre por medio Por tanto, ante cualquier falta funcional corresponde
la gravedad de los hechos investigados, que hicieron conocer a la Oficina Desconcentrada de Control de la
previsible la imposición de la medida disciplinaria de Magistratura y el procedimiento debe llevarse conforme
destitución. a las disposiciones de la citada Ley y su reglamento, esto
Décimo Quinto. Que, como se aprecia, el objeto y es, el procedimiento especial, con el que se garantiza el
finalidad de la medida preventiva, trascienden respecto respeto de su derecho de defensa y al debido proceso.
de su prolongación en el tiempo. Aspectos que las Disposición que posteriormente fueron reiteradas y
normas citadas en el párrafo precedente, lo vinculan a precisadas conforme a la Resolución Administrativa
su carácter instrumental de “asegurar la eficacia de la número doscientos noventa y siete guión dos mil quince
resolución final que pudiera recaer, alterando la conducta guión CE guión PJ, que aprueba el “Reglamento del
144 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Régimen Disciplinario del Juez de Paz”, publicado el sus funciones con dedicación y diligencia”, previsto en el
seis de noviembre de dos mil quince, que respecto a los inciso uno del artículo cinco, incumplimiento de deber que
procedimientos disciplinarios contra los jueces de paz se vincula a la prohibición y falta atribuida en el presente
dispone que corresponde su apertura a los Jefes de la procedimiento disciplinario, de “Conocer, influir o interferir
Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura, de manera directa o indirecta en causas a sabiendas de
conforme prescribe el inciso uno del artículo cuarenta y estar legalmente impedido de hacerlo”. Lo que justifica la
tres, mientras que la sanción en el caso de la destitución, decisión del órgano de control, sustentado en la prohibición
señala que corresponde al Consejo Ejecutivo del Poder de conocer o interferir de manera directa o indirecta en
Judicial, estando a lo prescrito en el inciso uno del causas a sabiendas de estar legalmente impedido de
artículo cincuenta y siete; procedimiento que se advierte hacerlo, pues involucra actuaciones de carácter notarial,
debidamente cumplido en el trámite disciplinario en calificadas como faltas muy graves, conforme lo prescribe
ciernes. el inciso tres, del artículo cincuenta, de la Ley número
Décimo Noveno. Que, en cuanto a la prescripción, se veintinueve mil ochocientos veinticuatro, lo que amerita
tiene que conforme al artículo treinta y uno, inciso cuatro, la aplicación de la sanción de destitución conforme al
“(…) cuando la falta es grave o muy grave se produce a los artículo cincuenta y cuatro de la misma norma.
cuatro años de instaurada la acción disciplinaria”; mientras Vigésimo Tercero. Que, el último párrafo del artículo
que respecto al cómputo del plazo de prescripción el inciso cincuenta y cinco de la Ley número veintinueve mil
seis del citado artículo señala “(…) se interrumpe con el ochocientos veinticuatro, de considerarse el “(…) grado
inicio de la investigación preliminar y/o el procedimiento de instrucción, su cultura, costumbres y tradiciones (…)”,
disciplinario, volviendo a correr si el procedimiento se debe tenerse en cuenta que conforme se desprende de los
mantuviera paralizado durante más de un mes por causa actuados, el investigado tiene educación superior completa
no imputable al juez de paz procesado”, aunado a ello el conforme a la ficha Registro Nacional de Identificación y
inciso siete del citado dispositivo dispone que “El cómputo Estado Civil de fojas doscientos treinta y cinco, y acorde
del plazo de prescripción del procedimiento se interrumpe al cargo asumido tenía el deber de asistir a los cursos de
con la resolución que impone la sanción correspondiente capacitación sobre las funciones de los jueces de paz que
o con la opinión contenida en el informe si se trata de una dispusiera la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia
propuesta de suspensión o destitución”. Indígena, conforme lo establece el inciso once del artículo
Vigésimo. Que, de autos se tiene que mediante cinco en concordancia con el inciso tres del artículo
resolución número dos, de fecha diecisiete de mayo de cincuenta y ocho de la Ley de Justicia de Paz. Por lo que
dos mil catorce, se abrió investigación disciplinaria contra el investigado en su desempeño como juez de paz, actuó
el investigado Jerónimo Flores Neira; posteriormente con de manera deliberada e incumplió con sus deberes, pues
fecha cinco de mayo de dos mil quince la magistrada tenía plena capacidad, conocimiento y entendimiento
contralora emite el Informe número cero cero nueve guión respecto de las actividades que debía efectuar como juez
dos mil quince guión ODECMA guión P opinando por la de paz, y de sus prohibiciones legales.
imposición de la medida disciplinaria de suspensión por Además, de ser evidente su pleno entendimiento
tres meses; luego con fecha seis de octubre de dos mil del idioma castellano, no siendo trascendente en modo
quince el Jefe de la Unidad Desconcentrada de Quejas de alguno la evaluación de las costumbres, tradición y
la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura cultura, que hubiere adquirido el investigado por el lugar
de la Corte Superior de Justicia de Piura emite el Informe donde ocurrieron los hechos, pues ello no incide en los
número cero cincuenta y seis guión dos mil quince, hechos materia de investigación.
proponiendo la medida disciplinaria de amonestación Vigésimo Cuarto. Que existiendo suficientes
contra el investigado, en su actuación como Juez de Paz elementos probatorios que permiten concluir en la
de Segunda Nominación de Huancabamba por falta muy responsabilidad disciplinaria del investigado, al haber
grave de conformidad con el artículo cincuenta, inciso realizado actos contrarios a las conductas propias de un
tres, de la Ley de Justicia de Paz; finalmente mediante magistrado intachable con apego a las disposiciones de
resolución número nueve de fecha trece de mayo de impartir justicia, que lo vincula al cumplimiento de deberes,
dos mil dieciséis, el Jefe de la Unidad Desconcentrada incurriendo en falta muy grave al haber incumplido su
de la Corte Superior de Justicia de Piura emite informe deber señalado en el artículo cinco, incisos uno y siete6, de
proponiendo a la Jefatura de la Oficina de Control de la Ley de Justicia de Paz mencionada. Por lo que siendo
la Magistratura la medida disciplinaria de destitución así, la conducta disfuncional acreditada objetivamente
contra el investigado, en su actuación como juez de paz revela en el investigado la realización de actos impropios
de Segunda Nominación de Huancabamba, al haber relacionados a su función, que menoscaban el decoro y
asumido funciones notariales, conducta que configuraría la respetabilidad del cargo; así como el desmedro de la
la falta muy grave prescrita en el numeral tres, del artículo imagen del Poder Judicial, lo que justifica la necesidad de
cincuenta de la Ley de Justicia de Paz, Ley número apartarlo del cargo.
veintinueve mil ochocientos veinticuatro. Conforme se
advierte el plazo de prescripción establecido por el citado Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 222-
artículo treinta y uno, no se ha configurado hasta el 2021 de la novena sesión del Consejo Ejecutivo del Poder
informe final del jefe de la Unidad Desconcentrada de la Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con la
Corte Superior en mención. intervención de los señores y señoras Barrios Alvarado,
Vigésimo Primero. Que, en cuanto a la sanción Arévalo Vela, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno y Castillo
a imponerse, de acuerdo al último párrafo del artículo Venegas, en uso de las atribuciones conferidas por el
cincuenta y cinco de la Ley número veintinueve mil artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado de la
ochocientos veinticuatro, que prescribe: “El procedimiento Ley Orgánica del Poder Judicial; sin la intervención del
disciplinario del juez de paz tiene una regulación especial señor Lama More por tener cita médica. De conformidad
con la finalidad de garantizarle el respeto a sus derechos con la ponencia del señor Consejero Arévalo Vela. Por
de defensa y a un debido proceso. Asimismo, debe unanimidad,
tenerse en consideración el grado de instrucción, su
cultura, costumbres y tradiciones, así como su lengua SE RESUELVE:
materna y el nivel de conocimiento que tiene del idioma
castellano”. Por su parte, el artículo sesenta y tres, Primero.- CONFIRMAR la resolución número doce del
literal k, del Reglamento de la Ley de Justicia de Paz veinticinco de junio de dos mil diecinueve, en el extremo que
aprobado por el Decreto Supremo número cero cero impuso al señor Jerónimo Flores Neira medida cautelar de
siete guión dos mil trece guión JUS, recoge el Principio suspensión preventiva en el ejercicio de todo cargo en el
de Proporcionalidad en cuya virtud la sanción disciplinaria Poder Judicial.
debe ser proporcional a: i) La gravedad de los hechos; Segundo.- Imponer la medida disciplinaria de
ii) Las condiciones personales del investigado; y, iii) DESTITUCIÓN al señor Jerónimo Flores Neira por su
Las circunstancias de la comisión, además de las desempeño como juez de paz de Segunda Nominación de
particularidades que corresponde a la justicia de paz. Huancabamba, Corte Superior de Justicia de Piura; con
Vigésimo Segundo. Que, al respecto, se tiene que las consecuencias establecidas en el artículo cincuenta y
el investigado ha transgredido su deber de “Desempeñar cuatro de la Ley de Justicia de Paz. Inscribiéndose la medida
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 145
disciplinaria impuesta en el Registro Nacional de Sanciones Vásquez, por su actuación como Secretario Judicial del
contra Servidores Civiles. Juzgado Especializado Civil de Pacasmayo, San Pedro
de Lloc, Corte Superior de Justicia de La Libertad; remitida
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.- por la Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura
del Poder Judicial, mediante resolución número treinta
ELVIA BARRIOS ALVARADO y tres del cuatro de octubre de dos mil dieciocho. Así
Presidenta como, el recurso de apelación interpuesto por el citado
servidor judicial contra dicha resolución en el extremo que
le impuso medida cautelar de suspención preventiva, de
fojas seiscientos treinta y ocho a seiscientos cuarenta y
1
Artículo 17. Función notarial dos.
En los centros poblados donde no exista notario, el juez de paz está
facultado para ejercer las siguientes funciones notariales: (…) CONSIDERANDO:
3. Escrituras de transferencia posesoria de bienes de un valor de hasta
cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal y que se ubiquen dentro Primero. Que, mediante resolución número catorce
de su jurisdicción. (…) de fecha veintitrés de marzo de dos mil quince, de folios
Las Cortes Superiores de Justicia, en coordinación con el Colegio de doscientos treinta y dos a doscientos cuarenta y siete,
Notarios de la jurisdicción correspondiente, definen y publican la relación de la Jefatura de la Oficina Desconcentrada de Control de
juzgados de paz que no pueden ejercer funciones notariales por no cumplir la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de La
con los criterios indicados en el primer párrafo del presente artículo. Libertad, inició procedimiento administrativo disciplinario
Las actuaciones notariales de los jueces de paz son supervisadas por el contra el servidor William Dionicio Paredes Vásquez,
Consejo del Notariado. en su actuación como Secretario Judicial del Juzgado
2
Artículo 58.- Funciones Notariales. Especializado Civil de Pacasmayo, San Pedro de Lloc,
Los Juzgados de Paz Letrados, cuya sede se encuentra a más de diez de la mencionada Corte Superior, por haber incurrido en
kilómetros de distancia del lugar de residencia de un Notario Público, o presunta conducta irregular en el trámite del Expediente
donde por vacancia no lo hubiera, o en ausencia del Notario por más de número cero veintisiete guión dos mil nueve, seguido
quince días continuos, tienen además respecto de las personas, bienes y por Manuel Alverto Pereda Rojas contra la Oficina de
asuntos de su competencia (…). Normalización Previsional; esto es incumplimiento de
3
Artículo 256.- Medidas de carácter provisional sus obligaciones al debido proceso, tramitación irregular
256.1 La autoridad que tramita el procedimiento puede disponer, en y trato discriminatorio a cambio de supuestos beneficios
cualquier momento, la adopción de medidas de carácter provisional que (haber requerido la suma de diecisiete mil quinientos
aseguren la eficacia de la resolución final que pudiera recaer, con sujeción soles), desde el quince de febrero de dos mil trece hasta
a lo previsto por el artículo 157. el cuatro de julio del mismo año, supuesto que configura
256.2 Las medidas que se adopten deberán ajustarse a la intensidad, falta disciplinaria grave contenida en el artículo nueve,
proporcionalidad y necesidad de los objetivos que se pretende garantizar inciso uno, del Reglamento que regula el Régimen
en cada supuesto concreto. Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder
4
Artículo 45º.- Suspensión preventiva del cargo Judicial, aprobado mediante Resolución Administrativa
El juez de paz sometido a procedimiento disciplinario puede ser suspendido número doscientos veintisiete guión dos mil nueve guión
preventivamente del cargo, siempre que: CE guión PJ (“causar grave perjuicio al desarrollo de las
a) El juez contralor cuente con suficientes y probados elementos de incidencias y diligencias del proceso o en la realización
convicción de su responsabilidad disciplinaria por la comisión de una falta de los actos procesales”); así como las presuntas faltas
muy grave. disciplinarias muy graves contenidas en el artículo diez,
b) Resulte indispensable para no afectar el normal funcionamiento del incisos uno y ocho, del Reglamento que regula el citado
juzgado de paz a su cargo Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales
c) Exista flagrancia y los hechos imputados configuren falta muy grave. del Poder Judicial (“1. Aceptar de los litigantes o sus
d) Con posterioridad a su institución como tal, incumpla con cualquiera de abogados o por cuenta de ellos donaciones, obsequios,
los requisitos para ser juez de paz previstos en los numerales 7), 8) y 10) atenciones, agasajos, sucesión testamentaria o cualquier
del artículo 1º de la Ley de Justicia de Paz. tipo de beneficio a su favor o a favor de su cónyuge,
5
Artículo 256.- Medidas de carácter provisional concubino, ascendiente o descendiente o hermanos hasta
256.8 Las medidas de carácter provisional se extinguen por las siguientes el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
causas: Igualmente, en caso de ofrecimiento de publicaciones,
1. Por la resolución que pone fin al procedimiento en que se hubiesen viajes o capacitación de cualquier institución nacional o
ordenado. La autoridad competente para resolver el recurso administrativo internacional que tenga un proceso en trámite contra el
de que se trate puede, motivadamente, mantener las medidas acordadas o Estado”; y, “8. Establecer relaciones extraprocesales con
adoptar otras hasta que dicte el acto de resolución del recurso. las partes o terceros, que afecten el normal desarrollo de
6
Artículo 5. Deberes los procesos judiciales”). Bajo el supuesto de concurso
El juez de paz tiene el deber de: de infracciones, conforme a lo ordenado en el principio
1. Actuar con independencia e imparcialidad en el ejercicio de sus funciones contralor del mismo nombre en concordancia con el
(…) artículo doscientos treinta, inciso seis, de la Ley número
7. Acatar las disposiciones de carácter administrativo del Poder Judicial. veintisiete mil cuatrocientos cuarenta y cuatro, Ley del
(…) Procedimiento Administrativo General.
Segundo. Que, la potestad disciplinaria “(…) se ejerce
1976145-5 ante la constatación de una falta, para exigir obediencia y
disciplina en el ejercicio de la función e imponer sanciones
por la violación de los deberes, las obligaciones o la
Imponen la medida disciplinaria de inobservancia de las prohibiciones o incompatibilidades
destitución a Secretario Judicial del establecidas por el ordenamiento, encontrando su
Juzgado Especializado Civil de Pacasmayo, fundamento en la preservación y autoprotección de la
organización”1, siendo el ordenado funcionamiento de la
San Pedro de Lloc, Corte Superior Justicia organización, el bien jurídico protegido por la disciplina”2; y
de La Libertad la base -en última instancia- de todo derecho sancionador
sí “(…) encuentra en la necesidad de defender aquellos
QUEJA ODECMA N° 188-2013-LA LIBERTAD valores que cada ordenamiento estima dignos de
protección”3, ya que lo que legitima la intervención
Lima, veinte de enero de dos mil veintiuno.- mediante actos de gravamen “(…) es la naturaleza de los
intereses protegidos por las normas sancionadoras, que
VISTA: no se refieren de ordinario a bienes individuales sino a
intereses (y en su caso a bienes) colectivos, generales y
La investigación número ciento ochenta y ocho guión públicos”4; por lo que la aplicación de una sanción, en el
dos mil trece guión La Libertad que contiene la propuesta marco de un procedimiento sancionador, estará asociada
de destitución del señor William Dionicio Paredes a la protección de algún bien jurídico.
146 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Tercero. Que, ello permite afirmar que “(…) la veinticuatro de julio de dos mil quince, de fojas trescientos
potestad disciplinaria descansa en el interés público cuarenta y nueve a trescientos cincuenta y dos, ante el
cuya realización se encomienda a la organización órgano de control de la Corte Superior de Justicia de La
administrativa”5, teniendo como principal objetivo la Libertad, indicó que fue él quien recibió el importe de
vigilancia y control del buen desempeño de la función diecisiete mil quinientos soles por el concepto del contrato
pública, a través de la regulación del comportamiento; de mutuo, el cual tuvo un lapso de duración de seis
la fijación de deberes, obligaciones, incompatibilidades meses. Argumento último que armoniza con el recibo que
y prohibiciones que, al ser vulnerados, conllevarán a la en original obra a folios trescientos trece, donde aparece
existencia de responsabilidad disciplinaria, acarreando la el investigado como la persona que recibirá el importe de
imposición de una sanción. dinero de parte del litigante, por concepto de préstamo
Cuarto. Que, respecto a los hechos imputados, se de dinero.
tiene mediante escrito de queja de folios ciento nueve a Octavo. Que, sobre lo señalado, el investigado ante
ciento doce, de fecha veinticuatro de enero de dos mil la pregunta quince de fojas trescientos cincuenta y dos,
catorce, que el señor Ever Edinson Vásquez Chozo puso indica que el documento de préstamo de dinero de fecha
en conocimiento de la Oficina Desconcentrada de Control diecisiete de enero de dos mil trece, de fojas trescientos
de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de La doce, no fue suscrito ni firmado en dicha fecha, sino que
Libertad, que el Secretario investigado William Dionicio realmente fue elaborado a consecuencia de la denuncia
Paredes Vásquez solicitó dinero a su patrocinado Manuel penal formulada en su contra y que fue elaborado por
Alverto Pereda Rojas por el importe de diecisiete mil el investigado, pero con conocimiento y voluntad del
quinientos soles, con la finalidad de ayudarle con el trámite demandante; esto es, que el citado contrato de préstamo
del Expediente número cero veintisiete guión dos mil recién fue suscrito el año dos mil catorce, después de
nueve, seguido por Manuel Alverto Pereda Rojas contra la denuncia penal efectuada en su contra al igual que
la Oficina de Normalización Previsional, que el citado el recibo de folios trescientos trece. Lo que implica que
secretario judicial tenía a su cargo; indicando además los documentos con los que se justificaría el argumento
que su patrocinado interpuso denuncia penal ante el del préstamo de dinero, y que convalida haber recibido
Ministerio Público contra dicho servidor, precisando que el importe de diecisiete mil quinientos soles de parte del
el denunciado le dijo a su patrocinado textualmente lo litigante Pereda Rojas, son posteriores al inicio de la
siguiente: “vamos al Banco de la Nación para que cobres presente investigación.
los devengados que te corresponden, de ahí tiene que Noveno. Que, se tiene además que el argumento
darme S/. 17,500.00 soles para pagar a las personas que del investigado de que el importe de dinero recibido, es
te han ayudado en tu juicio, yo le dije que era mucho lo producto de un préstamo de dinero efectuado por su
que estaba cobrando, el me contesto ¨tienes que darme esposa y hermano a favor del litigante Pereda Rojas, es
lo que te digo, sino hago que te corten tu pensión¨, luego incongruente con el hecho de haber acudido al Banco
formó cola detrás de mí, en el Banco de la Nación de de la Nación con la finalidad de cobrar personalmente
Pacasmayo, para que le deposite el dinero en su cuenta de el total del referido préstamo, pues conforme refiere el
ahorros del secretario número 04-013284348, efectuada mismo investigado, al dar respuesta a la novena pregunta
el 04 de julio, voucher Nº 1237297-3-W¨”, obrando en de su declaración de fojas trescientos cincuenta y uno,
autos copia de la denuncia penal y del citado voucher por indicó que los verdaderos acreedores eran su esposa y
el depósito en la cuenta del investigado. hermano. Ante ello adquieren relevancia y debe valorarse,
Quinto. Que, de lo expuesto en la queja y de lo de forma integral, el detalle de todas las deudas contraídas
señalado por el investigado en sus escritos de absolución, por el investigado conforme a su respuesta a la pregunta
se aprecia que inicialmente con fecha seis de enero de décimo primera de fojas trescientos cincuenta y uno, de
dos mil catorce, el señor Manuel Alverto Pereda Rojas donde se desprende que el citado servidor mantenía
denuncio al servidor investigado por ante la Segunda deudas con el Banco de la Nación desde el año dos mil
Fiscalía Mixta Corporativa de Pacasmayo, por el cobro nueve por el importe de diez mil soles; mientras que en el
del importe de diecisiete mil quinientos soles, conforme año dos mil once mantenía una deuda por el importe de
se desprende también de las copias de fojas ciento tres quince mil soles al Banco de la Nación; y en el año dos
a ciento seis. Así, también, conforme se aprecia de la mil trece mantenía una deuda por el importe de treinta
respuesta a la quinta pregunta, dada por el investigado mil soles con el Banco lnterbank. Record de deudas del
en su declaración tomada en audiencia pública de fecha investigado, que confrontado con el préstamo de dinero
veinticuatro de julio de dos mil quince, de fojas trescientos alegado, como justificación por haber recibido el importe
cincuenta, donde reconoció el depósito efectuado por el de diecisiete mil quinientos soles y que conforme refiere,
litigante Pereda Rojas en su cuenta de ahorros, conforme en parte fuera entregado en préstamo por su esposa al
aparece del voucher de folios ciento ocho, por el importe litigante Pereda Rojas, resulta contradictorio a su situación
ascendente a diecisiete mil quinientos soles, el cual tiene económica detallada.
fecha de efectuado el cuatro de julio de dos mil trece. Décimo. Que de todo lo expuesto, y valorando los
Sexto. Que el investigado justifica la transacción medios probatorios actuados en el presente procedimiento
descrita precedentemente, conforme a su respuesta a administrativo disciplinario, se evidencia que pese a que
la pregunta sexta de su declaración de fojas trescientos el señor Manuel Alverto Pereda Rojas, con fecha veintidós
cincuenta, donde indicó que la entrega de dicho dinero y de abril de dos mil catorce declaró ante el órgano de
deposito a su cuenta de ahorros, provenía de un préstamo control de la Corte Superior de Justicia de La Libertad,
otorgado a favor del señor Manuel Alverto Pereda Rojas, conforme al acta de folios doscientos ochenta y cinco
por parte de su esposa (la suma de cuatro mil soles), a doscientos ochenta y ocho, que el pago efectuado al
recibiendo dicho importe Lili Morales de Pereda esposa servidor investigado William Dionicio Paredes Vásquez
del demandante, precisando que dicha entrega la efectuó en su actuación como Secretario Judicial del Juzgado
en el mes de enero del año dos mil trece, encontrándose Especializado Civil de Pacasmayo, fue por una deuda
presente el investigado y su esposa y el demandante y su civil y no para que lo favorezca en un proceso, aunado
esposa; y por parte de su hermano Héctor Hugo Paredes a la inconcurrencia de dicha persona, quien fuera citado
Vásquez ( seis mil soles), entregado en el mes de marzo por la Oficina Desconcentrada de Control de la referida
de dos mil trece. Además, se tiene que la acreditación de Corte Superior; ello no enerva valorar que el investigado,
los citados préstamos se efectúa mediante contrato de quien ostentando la profesión de abogado conforme lo
mutuo y préstamo de dinero, que obra de folios trescientos reconoce en la introducción de su declaración de folios
doce, y es de fecha diecisiete de enero de dos mil trece, trescientos cuarenta y nueve, reconociera como una
mientras que los recibos de folios trescientos trece, es de falta muy grave mantener una relación contractual con
fecha cuatro de julio de dos mil trece, que obran en autos algún litigante (respuesta a la pregunta trece de folios
en original. trescientos cincuenta y uno y trescientos cincuenta y
Séptimo. Que, lo señalado no se condice con lo que dos), de lo que se puede concluir categóricamente que
se desprende del contrato de folios trescientos trece, que el servidor judicial investigado mantuvo una relación
tiene como acreedor de la deuda al propio investigado extra procesal, al haberse vinculado con el litigante
William Dionicio Paredes Vásquez, quien además en Manuel Alverto Pereda Rojas -tomando en cuenta su
su declaración dada en audiencia pública de fecha inverosímil versión-, mediante un contrato de mutuo; y,
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 147
pese a que el referido litigante se retractó de su denuncia de ellos, donaciones, obsequios, atenciones agasajos,
inicial sobre el cobro de dinero en contra del investigado, sucesión testamentaria o cualquier tipo de beneficio a su
no puede soslayarse también que el investigado ha favor o a favor de su cónyuge, concubino, ascendiente
reconocido haber consignado datos falsos en las fechas o descendiente o hermanos hasta el cuarto grado de
de los documentos de folios trescientos doce y trescientos consanguinidad o segundo de afinidad”, y de “Establecer
trece (contrato de préstamo y recibo de pago), los que relaciones extraprocesales con las partes o terceros, que
fueron suscritos con posterioridad al inicio del presente afecten el normal desarrollo de los procesos judiciales”,
procedimiento, reconociendo también que parte del las cuales conforme a lo previsto en el inciso tres del
préstamo de dinero fue otorgado a favor del litigante artículo trece del citado Reglamento, se sanciona con
por su esposa para generar intereses y su hermano, no suspensión de una duración mínima de cuatro meses y
obstante de haber acudido al Banco de la Nación con el máxima de seis meses; o con la destitución.
litigante para el depósito del total de la supuesta deuda en Décimo Cuarto. Que, de otro lado, el recurrente
su cuenta personal, hechos que en su conjunto implican cuestiona el extremo de la medida cautelar de suspensión
claramente la configuración de los cargos atribuidos. preventiva en el ejercicio de todo cargo dentro del
Décimo Primero. Que, consecuentemente, se tiene Poder Judicial, impuesta por la Jefatura de la Oficina
que las conductas imputadas al investigado William de Control de la Magistratura, la misma que conforme a
Dionicio Paredes Vásquez en su actuación como la resolución impugnada se impuso considerando que
Secretario Judicial del Juzgado Especializado Civil de “(…) resulta indispensable para garantizar el normal
Pacasmayo, se encuentran debidamente acreditadas desarrollo de la causa o la eficacia de la resolución que
con elementos probatorios suficientes y más allá de toda pudiera recaer o para impedir la obstaculización de la
duda razonable, pues incluso los hechos no han sido misma o evitar la continuación o repetición de los hechos
negados por el servidor, por lo que éste habría cometido objeto de averiguación“ (…) “siendo indispensable para
la falta disciplinaria grave contenida en el inciso uno del evitar la repetición del irregular hecho advertido u otro
artículo nueve del Reglamento que regula el Régimen similar que podría originar un atentado mayor contra
Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder la dignidad y credibilidad de nuestra institución, con un
Judicial, aprobado por ResoluciónAdministrativa número serio compromiso negativo a la imagen de este poder del
doscientos veintisiete guión dos mil nueve guión CE guión estado“.
PJ, que establece “Causar grave perjuicio al desarrollo Décimo Quinto. Que, la medida cautelar dentro del
de las incidencias y diligencias del proceso o en la procedimiento administrativo, está calificada como la
realización de los actos procesales”. Asimismo, se habría decisión interlocutoria más trascendente para la eficacia
configurado las faltas disciplinarias muy graves contenidas del acto administrativo; siendo el momento en que se
en los incisos uno y ocho del artículo diez del citado dicta, conforme a la Ley del Procedimiento Administrativo
Reglamento, que prohíbe “Aceptar de los litigantes o sus General, su elemento objetivo más importante, a
abogados o por cuenta de ellos, donaciones, obsequios, diferencia del emitido en el ámbito jurisdiccional, es que
atenciones agasajos, sucesión testamentaria o cualquier se dicta solo dentro de un procedimiento iniciado y cuando
tipo de beneficio a su favor o a favor de su cónyuge, de los actuados existen elementos de juicio suficientes.
concubino, ascendiente o descendiente o hermanos No obstante, su discrecionalidad, su decisión “(…)
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de debe fundarse en motivos acreditados que la justifiquen
afinidad”, y de “Establecer relaciones extraprocesales con razonablemente y siempre con el fin de asegurar la
las partes o terceros, que afecten el normal desarrollo eficacia de su futura resolución, bajo su responsabilidad.
de los procesos judiciales”. Lo que implica también la En cuanto a su extensión, una medida cautelar se
trasgresión establecida en el artículo diez, inciso uno,6 extenderá no más allá de la decisión final (…) pudiendo
de la Ley del Código de Ética de la Función Pública, Ley ser revocada antes, cuando lo actuado así lo aconseje;
número veintisiete mil ochocientos quince; y, por tanto, y, en todo caso, caducan de pleno derecho al dictarse
es de sanción administrativa disciplinaria considerando la la resolución, o vencido el plazo para su resolución”. En
gravedad de los hechos. “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
Décimo Segundo. Que, de lo expuesto, en General”, Juan Carlos Morón Urbina; 2da edición octubre
consonancia con la propuesta elevada por la Oficina de de 2017, Gaceta Jurídica, t 1, p. 703-704.
Control de la Magistratura, para efectos de determinar Décimo Sexto. Que, la Ley del Procedimiento
la medida disciplinaria, es de considerarse el alto grado Administrativo General autoriza la posibilidad de
de lesividad de la conducta disfuncional incurrida por adoptar medidas cautelares dirigidas a la conservación
el investigado; en la medida que su irregular actuación o suspensión de lo que es materia del procedimiento.
menoscaba la imagen y respetabilidad del cargo de Dentro de los procesos especiales, como el disciplinario
servidor judicial, generándose con ello un grave perjuicio sancionador, se tiene a la suspensión preventiva del
no solo en los justiciables, sino también en el propio funcionario, instituida conforme al artículo doscientos
sistema judicial, por haberse quebrantado los pilares de cincuenta y seis del Texto Único Ordenado de la Ley
la administración de justicia, como son la independencia número veintisiete mil cuatrocientos cuarenta y cuatro -
e imparcialidad, como manifestaciones de un servicio de Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
impartición de justicia que coadyuve al fortalecimiento del por Decreto Supremo número cero cero cuatro guión
Poder Judicial, y asegure un sistema sólido, eficiente y dos mil diecinueve guión JUS, como una medida
transparente que genere confianza en la ciudadanía y provisional con el objeto de asegurar la eficacia de la
contribuya en la lucha contra la corrupción y la búsqueda decisión administrativa final a recaer; y en cuanto a su
de la paz social; quebrantando también la propia contenido, precisa, se ajustará, entre otros, a los objetivos
respetabilidad e imagen del Poder Judicial, de lo que se que se pretenda garantizar en cada supuesto concreto.
deriva la falta de idoneidad para el ejercicio del cargo Señalando también la norma citada, que no constituye
ostentado. una sanción administrativa, sino una medida destinada a
Décimo Tercero. Que, seguidamente, evaluando la impedir que continúe una actividad ilícita detectada.
idoneidad o no de la sanción propuesta; se tiene de autos Décimo Séptimo. Que, la imposición de la suspensión
haberse acreditado la responsabilidad del investigado, preventiva, como una medida cautelar provisoria, se
cuya conducta disfuncional implica haber incurrido en encuentra restringida, requiriéndose puntuales exigencias
la falta disciplinaria grave contenida en el inciso uno del objetivas y concurrentes, conforme prevé el artículo
artículo nueve del Reglamento que regula el Régimen cuarenta y tres del Reglamento del Procedimiento
Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Administrativo Disciplinario de la Oficina de Control de
Judicial, aprobado por Resolución Administrativa número la Magistratura del Poder Judicial (reiterado y precisado
doscientos veintisiete guión dos mil nueve guión CE guión en el artículo sesenta de la Ley de Carrera Judicial, Ley
PJ, que establece “Causar grave perjuicio al desarrollo de número veintinueve mil doscientos setenta y siete), como
las incidencias y diligencias del proceso o en la realización son: 1) Que existan fundados y suficientes elementos
de los actos procesales”; asimismo, configuró las faltas de convicción sobre la responsabilidad disciplinaria
disciplinarias muy graves contenidas en los incisos uno y por la comisión de un hecho, que haga previsible la
ocho del artículo diez del citado Reglamento, que prohíbe imposición de la medida disciplinaria de destitución, sea
“Aceptar de los litigantes o sus abogados o por cuenta por la gravedad de los hechos, su carácter público y
148 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

notorio o por la flagrancia en la comisión de la infracción participación de los señores y señoras Barrios Alvarado,
y, 2) Resulte indispensable para garantizar el normal Arévalo Vela, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno
desarrollo de la causa o la eficacia de la resolución que y Castillo Venegas, en uso de las atribuciones conferidas
pudiera recaer, o para impedir la obstaculización de la por el artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado
misma, o evitar la continuación o repetición de los hechos de la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad
objeto de averiguación u otros de similar significación con las ponencias del señor Consejero Arévalo Vela. Por
o el mantenimiento de los daños que aquellos hayan unanimidad,
ocasionado a la administración de justicia, o para
mitigarlos. SE RESUELVE:
Décimo Octavo. Que, los aspectos que las normas
citadas en el párrafo precedente, lo vinculan a su carácter Primero.- CONFIRMAR la resolución número treinta
instrumental de “asegurar la eficacia de la resolución final y tres del cuatro de octubre de dos mil dieciocho, en el
que pudiera recaer, alterando la conducta particular ilegal”, extremo que impuso al señor William Dionicio Paredes
como medio para resguardar la eficacia de la acción Vásquez medida cautelar de suspensión preventiva en el
administrativa disciplinaria en trámite, frente al resguardo ejercicio de todo cargo en el Poder Judicial.
del interés general (tal como se desprende del numeral Segundo.- Imponer la medida disciplinaria de
uno, inciso ocho, del artículo doscientos cincuenta y seis DESTITUCIÓN al señor William Dionicio Paredes Vásquez
del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento por su actuación como Secretario Judicial del Juzgado
Administrativo General que dispone prorrogar sus efectos Especializado Civil de Pacasmayo, San Pedro de Lloc,
hasta la emisión de la decisión final), en razón a lo cual, Corte Superior Justicia de La Libertad. Inscribiéndose la
las citadas normas disponen la prórroga de la medida medida disciplinaria impuesta en el Registro Nacional de
preventiva dictada, en tanto se emita la resolución final Sanciones contra Servidores Civiles.
en el procedimiento disciplinario; esto es, buscando la
eficacia i) de la ejecución de la decisión final a emitirse, Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
por el peligro del transcurso del tiempo; y, ii) en la
protección del interés público, evitando el mantenimiento ELVIA BARRIOS ALVARADO
de los efectos de la conducta antijurídica. Objetivos que Presidenta
adquieren mayor relevancia cuando, como en el caso de
autos, se tiene la gravedad de los hechos investigados
como el presupuesto de imposición de la sanción más
grave (destitución). 1
IVANEGA, Miriam. Mecanismos de control público y argumentaciones de
Décimo Noveno. Que, en tal sentido, ante el supuesto responsabilidad. Editorial Abaco de Rodolfo De Palma. Buenos Aires: 2003.
de una medida disciplinaria de destitución impuesta p. 221
o propuesta dentro de un procedimiento disciplinario 2
MARINA, Belén. El régimen disciplinario de los funcionarios públicos.
instaurado, la medida preventiva de suspensión debe Editorial Lex Nova. Valladolid: 2006. p. 28.
evaluarse y considerarse, sin perder de vista en todo 3
REBOLLO, Manuel. Derecho Administrativo Sancionador Lex Nova.
momento su carácter instrumental, que como finalidad Valladolid: 2010. p. 222.
busca el aseguramiento de lo que eventualmente se 4
NIETO, Alejandro. Derecho Administrativo Sancionador. Tecnos. Madrid:
resuelva en el procedimiento administrativo disciplinario, 2005. p. 40.
es decir, impedir se continúe una actividad ilícita, en 5
MARINA, Belén. Op. cit. p. 30.
protección del interés general, vale decir, respecto 6
Artículo 10.- Sanciones
a aquello que favorece a todas las personas que 10.1 La transgresión de los principios y deberes establecidos en el Capítulo
componen la sociedad en su conjunto. Derecho que se II y de las prohibiciones señaladas en el Capítulo III, de la presente Ley,
encuentra referido con meridiana claridad por el artículo se considera infracción al presente Código, generándose responsabilidad
III del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento pasible de sanción.
Administrativo General, que preceptúa que la norma tiene
por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para 1976145-4
que la actuación de la Administración Pública sirva a la
protección del interés general, pero garantizando a su
vez los derechos e intereses de los administrados, con Imponen la medida disciplinaria de
sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en destitución a Juez de Paz del Juzgado de
general. Paz de Única Nominación del Barrio de
Vigésimo. Que, en tal sentido, de lo actuado en el
procedimiento disciplinario se encuentra acreditado que el Buenos Aires, Distrito de Sullana, Distrito
investigado ha incurrido en las conductas disfuncionales Judicial de Sullana
atribuidas en su contra, que constituyen hechos graves y
muy graves, al haber inobservando sus obligaciones por QUEJA DE PARTE N° 7277-2014-SULLANA
efectos de haber incumplido determinadas prohibiciones
establecidas y previstas en el inciso uno del artículo nueve, Lima, diez de febrero de dos mil veintiuno.-
y en los incisos uno y ocho del artículo diez del Reglamento
que regula el Régimen Disciplinario de los Auxiliares VISTA:
Jurisdiccionales del Poder Judicial conducta que amerita
un reproche disciplinario que es la establecida para la falta La Queja de Parte número siete mil doscientos setenta
muy grave, conforme al numeral tres del artículo trece, y siete guión dos mil catorce guión Sullana que contiene
del mencionado Reglamento; y considerando el grado de la propuesta de destitución del señor Carlos Gualberto
perturbación de sus acciones, la trascendencia y el perjuicio Pacherrez Salazar, por su desempeño como Juez de
causado; así como, atendiendo a lo previsto por el Principio Paz del Juzgado de Paz de Única Nominación del Barrio
de Razonabilidad y Proporcionalidad prescritos por el inciso de Buenos Aires, Distrito de Sullana, Distrito Judicial de
tres del artículo doscientos cuarenta y ocho del Texto Único Sullana, remitida por la Jefatura de la Oficina de Control
Ordenado de la Ley número veintisiete mil cuatrocientos de la Magistratura del Poder Judicial, mediante resolución
cuarenta y cuatro, conforme a las circunstancias agravantes número veinte de fecha diecisiete de noviembre de dos mil
y atenuantes descritas en los fundamentos que anteceden, dieciséis, de fojas trescientos treinta y dos a trescientos
corresponde imponer la medida disciplinaria de destitución cuarenta.
al señor William Dionicio Paredes Vásquez, conforme
a la propuesta de la Jefatura del Órgano de Control de la CONSIDERANDO:
Magistratura; y confirmar la medida cautelar de suspensión
preventiva impuesta al servidor judicial investigado. Primero. Que es objeto de examen la resolución
número veinte de fecha diecisiete de noviembre de dos
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 071- mil dieciséis, que obra de fojas trescientos treinta y dos
2021 de la cuarta sesión del Consejo Ejecutivo del Poder a trescientos cuarenta, expedida por la Jefatura de la
Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial,
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 149
en el extremo que resuelve: “PRIMERO.- PROPONER de apertura del presente procedimiento disciplinario a
al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, se imponga la folios 137, en la cual se precisa que el juzgado a cargo
medida disciplinaria de DESTITUCIÓN al investigado del investigado sólo tenía competencia en la jurisdicción
CARLOS GUALBERTO PACHERREZ SALAZAR, en siguiente: “Barrio Leticia, Urbanización Bancarios,
su actuación como Juez del Juzgado de Paz de Única Urbanización Sullana, Urbanización C.A. Salaverry y
Nominación del Barrio Buenos Aires del distrito de Sullana Barrio Buenos Aires”; empero, el investigado inobservando
de la Corte Superior de Justicia de Sullana, por el cargo las citadas las normas procesales que establecen las
formulado en su contra”. reglas de competencia cuando se demanda a una
Respecto a los fundamentos de la propuesta de persona natural, admitió a trámite las citadas solicitudes
destitución, cabe citar los siguientes extremos: cautelares teniendo en cuenta el domicilio procesal del
demandante, ubicado en Transversal Dos de Mayo N°
“ANTECEDENTES Y CARGO ATRIBUIDO 681, sosteniendo que dicho domicilio se encuentra dentro
de la competencia del juzgado a su cargo (…).
PRIMERO.- (…), la Jefatura de la ODECMA de Sullana
mediante resolución N° 3 del 12 de diciembre de 2012 Respecto del hecho de carecer de competencia para
(…) abrió investigación disciplinaria contra el señor Carlos el dictado de las medidas cautelares fuera del proceso,
Gualberto Pacherrez Salazar, en su actuación como Juez sustentadas en letras de cambio
de Paz de Única Nominación del Barrio de Buenos Aires,
por el siguiente cargo: De examen anteriormente detallado, se aprecia que en
ambos expedientes el sustento de las medidas cautelares
“Infracción a los deberes funcionales, manifiesta fuera de proceso consisten en 2 letras de cambio que
parcialización, negligencia inexcusable e inobservancia constituyen títulos valores, conforme a las disposiciones
de la norma procesal: Al haber concedido medida cautelar contenidas en la Ley de Títulos Valores - Ley N° 28287
en forma de secuestro conservativo respecto de los (artículo 119° y siguientes), siendo que se habría optado
vehículos de palca de rodaje N° Z3H-631 en el proceso por la acción cambiaria a través del proceso de ejecución
cautelar signado con el N° 031-2012-JUNBBAS-CGPS y vía obligación de dar suma de dinero, cuya competencia y
de placa de rodaje N° WIR-698 en el cuaderno cautelar vía procedimental es exclusiva del juez civil y juez de paz
con N° 030-2012-JUBBAS-CGPS, ambos vehículos letrado (artículos 688° y 690°-B del Código Procesal Civil).
sancionados con la medida de incautación por el presunto No obstante lo cual, el investigado inobservó la Cuarta
delito contra la administración tributaria, sub tipo delitos Disposición Final de la Ley de Justicia de Paz - Ley N°
aduaneros en la modalidad de contrabando; por lo que 29824, que modifica el artículo 547° del Código Procesal
habría infringido sus deberes contenidos en los incisos 1) Civil, la competencia funcional es exclusiva para conocer
y 5) del artículo 5°, facultades prevista en el inciso 2) del los procesos sumarísimos. En ese sentido, tratándose de
artículo 6° y prohibición contemplada en el inciso 6) del una medida cautelar fuera de proceso, no reparó en lo
artículo 7° de la Ley N° 29824 - Ley de Justicia de Paz, lo previsto en el artículo 636° del Código Procesal Civil, en
que constituirían faltas graves tipificadas en el numeral 4) cuanto señala que toda solicitud cautelar fuera de proceso
del artículo 49° y muy graves en los numerales 3) y 8) del es de competencia del juez que conocerá el proceso
artículo 50° de la citada ley”. principal, en este caso el proceso de obligación de dar
(…) suma de dinero a mérito del título ejecutivo -letra de
cambio- que, como se ha anotado, el investigado carecía
ANÁLISIS DE LOS HECHOS Y DETERMINACIÓN de competencia para conocer dicha pretensión principal.
DE LA RESPONSABILIDAD (…)

TERCERO.- En base a lo descrito, corresponde QUINTO.- En cuanto a la imputación contra el


evaluar si el investigado era competente para conocer los investigado que incurrió en la prohibición prevista en
procesos cautelares, (…). el artículo 7° del inciso 6) de la Ley de Justicia de Paz,
CUARTO.- En cuanto a la imputación contra el relativa a conocer, influir o interferir de manera directa o
investigado que incurrió en la prohibición prevista en indirecta en causa, cuando éstas estén siendo conocidas
el artículo 7° del inciso 6) de la Ley de Justicia de Paz, o hayan sido resueltas por la justicia ordinaria o la
relativa a conocer, incluir o interferir de manera directa jurisdicción especial.
o indirecta en causas a sabiendas de estar legalmente En el caso en particular, luego de dictarse en los
impedido de hacerlo, o cuando éstas estén siendo referidos expedientes la medida cautelar de embargo
conocidas o hayan sido resueltas por la justicia ordinaria en forma de secuestro conservativo sobe los vehículos
o la jurisdicción especial, (…): de placas de rodaje Z3H-631 y W1R-698; se puso
Respecto de la falta de competencia del investigado en evidencia que dichos vehículos se encontraban
para tramitar las medidas cautelares fuera del proceso por en custodia al haber sido incautados por la SUNAT
razón de territorio: (Administración Aduanera) por estar inmersos en delitos
(…). aduaneros. Al respecto, conforme a lo previsto en el
artículo 13° de la Ley de Delitos Aduaneros - Ley N°
Si bien es cierto que la SUNAT en el desarrollo del 28008, se encuentra restringida la posibilidad de disponer
proceso cuestionó en ambos expedientes, la competencia la entrega de los bienes incautados relacionados con
territorial del juzgado a cargo del investigado, planteando delitos aduaneros, salvo que exista una resolución firme
para tal efecto la excepción de incompetencia (…); que declare la absolución o el sobreseimiento de la causa,
también lo es, que el investigado al admitir a trámite las incautación que hallaba por demás acreditada en autos
referidas solicitudes cautelares debió tener en cuenta lo con los escritos de recurso de oposición y deducción
dispuesto en los artículos 6° y 14° del Código Procesal de excepciones de incompetencia presentados por la
Civil, que establecen que cuando se demanda a una SUNAT, donde se acompañó el Acta Policial de Registro
persona natural es competente el juez del lugar de su e Incautación de los Vehículos, de lo cual se desprende
domicilio. En los referidos Expedientes N° 030-2012 y N° que el investigado antes de ordenar la liberación de
031-2012, el accionante incumplió con señalar el domicilio los referidos vehículos, tenía pleno conocimiento de la
real de la parte demandada -hecho que no fue advertido situación legal de dichos bienes muebles, (…).
por el investigado al calificar las solicitudes cautelares-, (…); consecuentemente, la actuación del juez de paz
no obstante lo cual, en las letras de cambio -sustento investigado resulta reprochable disciplinariamente al haber
de las demandas- se señala como domicilio real de los infringido sus deberes y facultades prescritas en la Ley de
demandados los siguientes: el ubicado en la calle Félix Justicia de Paz - Ley N° 29824 (artículo 5°, incisos 1), 5)
Jaramillo N° 232, Asentamiento Humano “El Obrero”, y artículo 6°, inciso 2), igualmente, infringió la prohibición
distrito y provincia de Sullana; y la calle Loreto N° 292, prescrita en el inciso 6) del artículo 7° de la glosada ley,
distrito de Bellavista, provincia de Sullana. Empero, dichos por ende ha incurrido en faltas disciplinarias tipificadas en
domicilios no se encuentran dentro de la competencia los artículos 49°, inciso 4), y 50°, incisos 3) y 8), como
territorial del Juzgado de Paz de Única Nominación del grave y muy graves, respectivamente, subsumiéndose
Barrio Buenos Aires, tal como se indica en la resolución la primera en las segundas, por lo que corresponde
150 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

imponerle la medida disciplinaria de destitución, prevista correspondientes para disponer dichas medidas. En
en el artículo 54° de la mencionada ley”. el presente caso, se ha cuestionado su competencia;
y, además, se le ha imputado haber contravenido el
Segundo. Que mediante resolución número ocho artículo trece de la Ley de Delitos Aduaneros, Ley número
del veinticuatro de mayo de dos mil trece, de fojas ciento veintiocho mil ocho, que restringe la posibilidad de
setenta, el juez sustanciador de la Oficina Desconcentrada disponer la entrega de bienes incautados relacionados
de Control de la Magistratura de la Corte Superior de con delitos aduaneros.
Justicia de Sullana, declaró rebelde al investigado Carlos En el Expediente número cero treinta guión dos mil
Gualberto Pacherrez Salazar, por no haber cumplido doce guión JUNBBAS, el investigado emitió la resolución
con presentar su informe de descargo dentro del plazo número uno del quince de octubre de dos mil doce,
otorgado, pese a encontrarse debidamente notificado. copiada a fojas sesenta y nueve, por la cual dispuso
Sin perjuicio de ello, se advierte que mediante escrito del conceder a trámite la medida cautelar en forma de
diecisiete de julio de dos mil trece, de fojas ciento noventa secuestro conservativo del vehículo de placa de rodaje
y seis, el investigado presentó un informe en el cual W1R-698; y, en el Expediente número cero treinta y uno
señala básicamente lo siguiente: guión dos mil doce guión JUNBBAS, el investigado emitió
la resolución número uno del diecisiete de octubre de
a) Las solicitudes de medida cautelar presentadas dos mil doce, copiada a fojas ciento cuatro, por la cual
ante su despacho reunían los requisitos de admisibilidad dispuso conceder a trámite la medida cautelar en forma
y procedencia previstos en los artículos 424°, 425°, 610° y de secuestro conservativo del vehículo placa de rodaje
611° del Código Procesal Civil. Z3H-631.
b) Posteriormente, fue comunicado que los vehículos Con relación a su competencia, de la revisión de
de placa de rodaje número W1R-698 y número Z3H-631, las copias de los actuados correspondientes a los
habían sido intervenidos por aduanas y se encontraban mencionados expedientes cautelares, se advierte del tenor
en el depósito del Ministerio de Transportes de Sullana. de los escritos de solicitud de medida cautelar en forma
c) Sin embargo, el recurso de oposición sólo se de secuestro conservativo, formuladas por el señor Pedro
formula contra una declaración de parte, una exhibicional, Miranda Vinces y Micaela Espinoza Salazar de Zapata,
una pericia, una inspección judicial o un medio probatorio de fojas sesenta y seis, y ciento uno, respectivamente,
atípico, conforme a lo previsto por el artículo trescientos que los demandantes solicitan la emisión de dicha medida
del Código Procesal Civil. No obstante, la SUNAT no se en mérito a las letras de cambio por las sumas de diez
ha opuesto a ningún medio de prueba existente en el mil cuatrocientos soles y diez mil soles, copiadas a fojas
expediente de medida cautelar. sesenta y cinco y cien, respectivamente; y, respecto de los
d) Con relación a la excepción por razón de la materia vehículos de propiedad de los aceptantes de dichos títulos
y cuantía, la Ley de Justicia de Paz - Ley N° 29824, valores, César Augusto Vásquez Valencia y Melquiades
autoriza a los jueces de única nominación a admitir Gallo Castillo, según refiere.
medidas cautelares con la salvedad que no sea superior a Así, de conformidad con lo establecido por el artículo
las treinta Unidades de Referencia Procesal; y, dieciséis, inciso dos, de la Ley de Justicia de Paz, el juez
e) Mediante resolución número cinco del once de de paz puede conocer: “Conflictos patrimoniales por
diciembre de dos mil doce, se dejó sin efecto la medida un valor de hasta treinta (30) Unidades de Referencia
cautelar debido a que las unidades vehiculares se hallaban Procesal”. Además, de conformidad con el artículo seis,
incursas con una infracción administrativa vinculada inciso dos, de la misma norma, el juez de paz tiene la
al contrabando, las mismas que estaban con orden de facultad de: “Dictar medidas cautelares para garantizar el
internamiento, conforme al artículo cuarenta y uno de cumplimiento de sus fallos de acuerdo al Código Procesal
la Ley de Delitos Aduaneros, Ley número veintiocho mil Civil en forma supletoria”. Asimismo, la Cuarta Disposición
ocho. Final de la citada ley, modificó el artículo quinientos
cuarenta y siete del Código Procesal Civil, referido a la
Tercero. Que, en mérito a lo actuado y a la facultad competencia para conocer procesos sumarísimos, y en su
con la que actúa este Órgano de Gobierno, prevista en parte final establece: “En el caso del inciso 7) del artículo
el artículo siete, numeral treinta y siete, del Reglamento 546°, cuando la pretensión sea hasta diez Unidades de
de Organización y Funciones del Consejo Ejecutivo del Referencia Procesal, es competente para sentenciar el
Poder Judicial, aprobado por Resolución Administrativa Juez de Paz y hasta cincuenta Unidades de Referencia
número doscientos veintisiete guión dos mil doce guión Procesal para resolver mediante conciliación; cuando
CE guión PJ, es necesario precisar que sólo corresponde supere esos montos, es competente el Juez de Paz
revisar y emitir pronunciamiento respecto a las faltas muy Letrado”.
graves que se atribuyen al investigado Carlos Gualberto Como se puede apreciar del marco legal citado, los
Pacherrez Salazar, previstas en el artículo cincuenta, jueces de paz pueden conocer conflictos patrimoniales por
incisos tres y ocho, de la Ley de Justicia de Paz: “3. un valor de hasta treinta Unidades de Referencia Procesal,
Conocer, influir o interferir, directa o indirectamente, en pero pueden sentenciar en procesos sumarísimos cuya
causas a sabiendas de estar legalmente impedido de estimación patrimonial no sea mayor de diez Unidades de
hacerlo, o cuando estas estén siendo conocidas o hayan Referencia Procesal.
sido resueltas por la justicia ordinaria o la jurisdicción De la revisión de las solicitudes cautelares de fojas
especial. (…). 8. Establecer relaciones extraprocesales sesenta y seis, y ciento uno, no se advierte que la
con las partes o terceros, que afecten su imparcialidad y/o parte solicitante haya precisado si la futura demanda a
independencia, en el desempeño de su función”; esto en interponer se tramitará en la vía del proceso sumarísimo
razón a que respeto de ellas, se ha solicitado la imposición o del proceso de ejecución; es decir, si se está ejerciendo
de la sanción de destitución. la acción personal o la acción cambiaria respecto a los
Cuarto. Que en relación a la falta muy grave prevista títulos valores (letras de cambio) acompañados, omisión
en el artículo cincuenta, inciso tres, de la Ley de Justicia de que no fue debidamente observada por el juez de paz
Paz: “Conocer, influir o interferir, directa o indirectamente, investigado, a pesar que la expresión clara de la futura
en causas a sabiendas de estar legalmente impedido de pretensión a demandar, es una exigencia prevista en
hacerlo, o cuando estas estén siendo conocidas o hayan el artículo seiscientos ocho del Código Procesal Civil.
sido resueltas por la justicia ordinaria o la jurisdicción En tal sentido, corresponde analizar la competencia del
especial”, corresponde señalar que los hechos imputados investigado, respecto a ambas posibilidades.
están referidos a que el investigado habría dictado En cuanto al proceso sumarísimo, se advierte su
dos medidas cautelares fuera de proceso en forma de incompetencia, debido a que conforme a lo señalado en
secuestro conservativo, disponiendo la liberación de dos la parte final del artículo quinientos cuarenta y siete del
vehículos que se encontraban en calidad de custodia en Código Procesal Civil, el juez de paz sólo es competente
el depósito de la sede del Ministerio de Transportes y para sentenciar en la vía del proceso sumarísimo,
Comunicaciones de Sullana, por estar involucrado en un respecto a pretensiones patrimoniales no mayores a diez
investigación por delito aduanero de contrabando. Unidades de Referencia Procesal; y, siendo que la Unidad
En tal sentido, corresponde analizar si el juez de Referencia Procesal vigente al año dos mil doce, en
de paz investigado contaba con las competencias que se interpusieron las solicitudes cautelares ascendía
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 151
a trescientos sesenta y cinco soles, dicha pretensión no número cuatro de fecha veintinueve de noviembre de dos
podía ser mayor a tres mil seiscientos cincuenta soles, mil doce, copiadas a fojas noventa y seis, y ciento treinta y
siendo que en el presente caso, ambas pretensiones, diez uno, respectivamente, bajo el argumento que la oposición
mil cuatrocientos soles y diez mil soles, superaban dicho es un instrumento procesal dirigido solamente a cuestionar
límite. medios de prueba; es decir, considerado únicamente
Por otra parte, en cuanto al proceso de ejecución el como cuestión probatoria, sin tener en cuenta que el
artículo seiscientos noventa guión B del Código Procesal artículo seiscientos treinta y siete del Código Procesal
Civil, incorporado por el Decreto de Urgencia número Civil prevé la posibilidad de formular oposición contra la
mil sesenta y nueve, es claro en señalar que sólo tienen medida cautelar. Asimismo, el juez de paz investigado
competencia para conocer este proceso, el juez civil y el tampoco observó lo previsto en el artículo trece de la
juez de paz letrado; es decir, que el juez de paz carece de Ley de Delitos Aduaneros, Ley número veintiocho mil
competencia para conocer estos procesos; por lo que, el ocho, modificado por el Decreto Legislativo número mil
investigado tampoco tenía competencia para conocer la ciento once, el cual establece: “Queda prohibido bajo
futura demanda en la vía del proceso de ejecución. responsabilidad, disponer la entrega o devolución de las
En tal sentido, si bien es cierto que de conformidad mercancías, medios de transporte, bienes y efectos que
con el artículo seis, inciso dos, de la Ley de Justicia de constituyan objeto del delito, así como de los medios de
Paz, el juez de paz tiene la facultad de “Dictar medidas transporte o cualquier otro instrumento empleados para
cautelares para garantizar el cumplimiento de sus la comisión del mismo, en tanto no medie sentencie
fallos de acuerdo al Código Procesal Civil en forma absolutoria o auto de sobreseimiento proveniente de
supletoria”; sin embargo, teniendo en consideración que resolución firme que disponga su devolución dentro del
es competente para dictar medidas cautelares fuera de proceso seguido por la comisión de delitos aduaneros”,
proceso, el futuro juez de la demanda, conforme lo señala a pesar de lo cual, dispuso la liberación de los vehículos
el artículo seiscientos ochenta y ocho del Código Procesal que se encontraban en calidad de custodia en el depósito
Civil, en el presente caso, el investigado no se encontraba del Ministerio de Transportes y Comunicaciones sede
facultado parta conocer y resolver el futuro proceso, ni en Sullana, que fueron objeto de incautación, conforme a lo
la vía del proceso sumarísimo, ni en la vía del proceso dispuesto por el Misterio Público por presunto delito de
de ejecución, como se ha explicado precedentemente. contrabando, habiéndose contravenido de esta forma el
Por lo que, tampoco era competente para dictar medidas texto expreso de dicha norma.
cautelares fuera de proceso en este caso. Cabe agregar, además, que de los actuados
En relación a la competencia por razón de territorio, de correspondientes a las medidas cautelares dictadas
conformidad con lo establecido en el artículo catorce del por el investigado obrantes de fojas sesenta y cuatro a
Código Procesal Civil: “Cuando se demanda a una persona ciento treinta y tres, no se advierte que los solicitantes
natural, es competente el Juez del lugar de su domicilio, hayan acreditado documentalmente que los vehículos
salvo disposición legal en contrario”; sin embargo, en el embargados hayan sido de propiedad de los accionados
presente caso, el juez de paz investigado se ha considerado César Augusto Vásquez Valencia y Melquiades Gallo
competente en función al domicilio de los solicitantes Pedro Castillo, y se aprecia que la caución juratoria otorgada
Miranda Vinces y Micaela Espinoza Salazar de Zapata, por los solicitantes obrantes de fojas sesenta y cuatro, y
tal como lo señala el quinto considerando de la resolución sesenta y nueve, no cuentan con firma legalizada.
número cuatro del veintinueve de noviembre de dos mil doce, Quinto. Que en cuanto a la falta muy grave prevista
copiada a fojas noventa y seis; y, en el quinto considerando en el artículo cincuenta, inciso ocho, de la Ley de Justicia
de la resolución número cuatro del veintinueve de noviembre de Paz referida a: “Establecer relaciones extraprocesales
de dos mil doce, copiada a fojas ciento treinta y uno, ubicado con las partes o terceros, que afecten su imparcialidad y/o
en Transversal Dos de Mayo número seiscientos ochenta y independencia, en el desempeño de su función”, corresponde
uno, Sullana, lo cual no se ajusta a lo dispuesto en la norma señalar que las reiteradas omisiones a los requisitos
citada. mínimos para el dictado de las medidas cautelares; así como
Asimismo, si bien en las solicitudes de medida cautelar la inobservancia de normas imperativas de cumplimiento
copiadas a fojas sesenta y seis, y ciento uno, no se obligatorio que han sido descritas precedentemente,
advierte que los solicitantes hayan precisado el domicilio permiten inferir el claro favorecimiento del juez de paz
de los accionados César Augusto Vásquez Valencia y investigado, respecto de los accionantes Pedro Miranda
Melquiades Gallo Castillo; sin embargo, en la letra de Vinces y Micaela Espinoza Salazar de Zapata; por lo que,
cambio de fojas sesenta y cinco, se ha consignado como esta infracción se encuentra igualmente acreditada.
domicilio del señor César Augusto Vásquez Valencia sito Sexto. Que sobre la propuesta de destitución
en calle Félix Jaramillo número doscientos treinta y dos, formulada por la Jefatura de la Oficina de Control de la
El Obrero, Sullana, y como domicilio del señor Melquiades Magistratura del Poder Judicial, la Oficina Nacional de
Gallo Castillo sito en calle Loreto número doscientos Justicia de Paz y Justicia Indígena, a través del Informe
noventa y dos, Bellavista, Sullana; es decir, fuera de la número ciento treinta y cuatro guión dos mil diecinueve
jurisdicción del Juzgado de Paz de Única Nominación del guión ONAJUP guión CE diagonal PJ, de fojas trescientos
Barrio Buenos Aires del distrito de Sullana, a cargo del noventa a trescientos noventa y ocho, ha opinado que
investigado. Por lo que, debe concluirse que conoció y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial desestime la
admitió las medidas cautelares en forma de secuestro propuesta de destitución, declare de oficio la prescripción
conservativo, a pesar de ser incompetente para ello, del procedimiento disciplinario; y declare la nulidad del
también por el territorio. procedimiento disciplinario.
En cuanto se refiere a que los dos vehículos objeto
de medida cautelar, se encontraban en calidad de i) Respecto a que se desestime la propuesta de
custodia en el depósito del Ministerio de Transportes y destitución al investigado, la Oficina Nacional de Justicia
Comunicaciones de la sede Sullana, corresponde señalar de Paz y Justicia Indígena señala que si bien le parece
que el investigado tenía conocimiento de ello, conforme que está probada la responsabilidad disciplinaria del juez
se advierte del tenor de la resolución número dos del de paz investigado, Carlos Gualberto Pacherrez Salazar,
seis de noviembre de dos mil doce, copiada a fojas pues tomando en cuenta que es abogado de profesión,
setenta y seis; y, de la resolución número dos del cinco se avocó al conocimiento de dos procesos, en los cuales
de noviembre de dos mil doce, copiada a fojas ciento no era competente, por versar sobre títulos valores y su
doce, en las cuales se dispuso ordenar la liberación de ejecución, a través de medidas cautelares que dictó para el
los vehículos de placas de rodaje número W1R-698 y embargo de dos vehículos que estaban incautados en un
número Z3H-631, oficiándose al Ministerio de Transportes depósito del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
y Comunicaciones de Piura, para que ordene a quien por el delito de contrabando; sin embargo, habiendo
corresponda se dé cumplimiento a lo ordenado; además, prescrito el procedimiento, no será posible sancionarlo en
que ello también fue señalado por la representante de sede administrativa.
la SUNAT mediante los escritos de oposición de fecha Sobre el particular, de lo señalado por la Oficina
veintidós de noviembre de dos mil doce, copiados a Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena en este
fojas ochenta y dos y ciento dieciocho, respectivamente, punto, se aprecia que coincide en cuanto se encuentra
los cuales fueron desestimados mediante resoluciones acreditada la responsabilidad funcional del investigado
152 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Carlos Gualberto Pacherrez Salazar. En cuanto a que no que la misma se sustenta en la falta de adecuación
se le podría sancionar en sede administrativa, por haber del procedimiento disciplinario a las disposiciones del
prescrito el procedimiento, dicha afirmación carece de Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez de
sustento, conforme se procede a explicar a continuación. Paz, aprobado por Resolución Administrativa número
ii) En relación a que se declare de oficio la prescripción doscientos noventa y siete guión dos mil quince guión
del procedimiento disciplinario, la Oficina Nacional de Justicia CE guión PJ, teniendo en cuenta que la apertura del
de Paz y Justicia Indígena señala que el procedimiento procedimiento se dio en el mes de diciembre de dos
disciplinario seguido contra el señor Carlos Gualberto mil doce, y el reglamento entró en vigencia el siete de
Pacherrez Salazar, fue instaurado mediante resolución noviembre de dos mil quince.
número tres del doce de diciembre de dos mil doce, expedida Al respecto, debe señalarse que si bien no se adecuó
por la Jefatura de la Oficina Desconcentrada de Control de oportunamente el presente procedimiento disciplinario
la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de Sullana, a las disposiciones del Reglamento del Régimen
y la Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura del Disciplinario del Juez de Paz; sin embargo, no se advierte
Poder Judicial formuló la propuesta de destitución al Consejo que debido a esta omisión se haya vulnerado en forma
Ejecutivo del Poder Judicial a través de la resolución número alguna el derecho al debido procedimiento o a la defensa
veinte del diecisiete de noviembre de dos mil dieciséis, del investigado, pues se aprecia que a lo largo del
notificada al investigado el veintiséis de abril de dos mil procedimiento se ha notificado al investigado los hechos
diecisiete; es decir, luego de más de cuatro años; por lo que, y las faltas imputadas en su contra (fojas ciento sesenta y
se ha producido la prescripción del mismo, de conformidad siete), y ha tenido la oportunidad de hacer sus descargos
con los numerales treinta y uno punto cuatro, treinta y uno correspondientes, lo cual realizó extemporáneamente.
punto cinco, y treinta y uno punto siete del artículo treinta Por otra parte, se ha cumplido con recibir el Informe
y uno del Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez Técnico emitido por la Oficina Nacional de Justicia de
de Paz, aprobado por Resolución Administrativa número Paz y Justicia Indígena, conforme lo dispone el citado
doscientos noventa y siete guión dos mil quince guión CE reglamento. En este sentido, no se advierte que la no
guión PJ. adecuación oportuna del procedimiento disciplinario al
El numeral treinta y uno punto cuatro del artículo Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez de Paz
treinta y uno del Reglamento del Régimen Disciplinario del haya vulnerado algún derecho del investigado; por lo
Juez de Paz establece “La prescripción del procedimiento que, la misma no puede acarrear la nulidad del presente
disciplinario cuando la falta es grave o muy grave se produce procedimiento en atención al principio de trascendencia;
a las cuatro (4) años de instaurada la acción disciplinaria”. razón por la cual, debe desestimarse igualmente este
Asimismo, de acuerdo al numeral treinta y uno punto cinco argumento expuesto por la Oficina Nacional de Justicia
del mismo artículo, “La prescripción será declarada de oficio de Paz y Justicia Indígena. Sin perjuicio de ello, ello
por el contralor cuando verifique el trascurso del plazo y corresponde recomendar a la Oficina de Control de la
la mora procesal, lo que no enerva la posibilidad de que Magistratura y a sus órganos desconcentrados, que en lo
el juez de paz quejado, en vía de defensa, pueda solicitar sucesivo cumplan con observar debida y oportunamente
su declaración en cualquier etapa del procedimiento”. Por las normas del procedimiento correspondiente.
otra parte, el numeral treinta y uno punto siete del referido
artículo treinta y uno establece que “El computo del plazo Sétimo. Que, en consecuencia, se puede concluir
de prescripción del procedimiento se interrumpe con la que se encuentra justificada la medida disciplinaria
resolución que impone la sanción correspondiente o con de destitución, pues sólo a través de ella se puede
la opinión contenida en el informe si se trata de una salvaguardar el bien jurídico que se pretende proteger,
propuesta de suspensión o destitución” (el resaltado cual es la correcta administración de justicia. Aunado
es nuestro). Similar disposición se encuentra contenida en a ello, el investigado actuó en pleno ejercicio de sus
el artículo ciento doce del Reglamento del Procedimiento facultades y conociendo la gravedad de su falta; por lo
Disciplinario de la Oficina de Control de la Magistratura del que, no cabe atenuación alguna.
Poder Judicial, aprobado por Resolución Administrativa A lo que se suma, el desmerecimiento y afectación del
número ciento veintinueve guión dos mil nueve guión cargo que desempeña, lo cual redunda en la imagen del
CE guión PJ, y modificado por Resolución Administrativa Poder Judicial, generando en la población una percepción
número doscientos treinta guión dos mil doce guión CE negativa sobre la labor que ejercen los jueces de paz.
guión PJ, norma bajo cuyos alcances se inició el presente Por todo ello, la medida disciplinaria de destitución
procedimiento administrativo disciplinario. resulta razonable, proporcional y acorde con la infracción
De conformidad con el marco normativo descrito, incurrida, la misma que se sujeta a las consecuencias
debe señalarse que en el presente caso el procedimiento referidas en la Ley de Justicia de Paz.
administrativo disciplinario se inició formalmente el tres de
mayo de dos mil trece, fecha en que se confirió traslado Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 172-
al investigado Carlos Gualberto Pacherrez Salazar de la 2021 de la octava sesión del Consejo Ejecutivo del Poder
apertura de la presente investigación, conforme al cargo Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con la
de notificación que obra a fojas ciento sesenta y siete. participación de las señoras y señores Barrios Alvarado,
Asimismo, el informe del cinco de junio de dos mil catorce, de Arévalo Vela, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno
fojas doscientos treinta y ocho a doscientos cuarenta y tres, y Castillo Venegas; en uso de las atribuciones conferidas
es el primer informe emitido por el magistrado sustanciador, por el artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado de
quien propone se imponga la sanción de destitución al la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad con la
investigado; y, mediante resolución número dieciséis del ponencia del señor Consejero Lama More. Por unanimidad,
seis de octubre de dos mil catorce, de fojas doscientos
sesenta y siete, el Jefe de la Oficina Desconcentrada de SE RESUELVE:
Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia
Imponer la medida disciplinaria de destitución
de Sullana coincide y propone igualmente la sanción
al señor Carlos Gualberto Pacherrez Salazar, por su
de destitución, la cual fue notificada al investigado el
desempeño como Juez de Paz del Juzgado de Paz de
veintiuno de octubre de dos mil catorce, conforme al cargo
Única Nominación del Barrio de Buenos Aires, Distrito de
de notificación que obra a fojas doscientos ochenta y
Sullana, Distrito Judicial de Sullana; con las consecuencias
cuatro; por lo que, a dicha fecha se interrumpió el plazo de
establecidas en el artículo cincuenta y cuatro de la Ley
prescripción del procedimiento, antes del vencimiento de
de Justicia de Paz. Inscribiéndose la medida disciplinaria
los cuatro años previstos en el numeral treinta y uno punto
impuesta en el Registro Nacional de Sanciones contra
cuatro del artículo treinta y uno del Reglamento del Régimen
Servidores Civiles.
Disciplinario del Juez de Paz. En consecuencia, no resulta
amparable el pedido de declaración de prescripción del
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
procedimiento formulado por la Oficina Nacional de Justicia
de Paz y Justicia Indígena; y,
ELVIA BARRIOS ALVARADO
iii) En relación a que se declare la nulidad del
Presidenta
procedimiento administrativo disciplinario, la Oficina
Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena señala 1976145-3
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 153
Imponen la medida disciplinaria de investigado efectuó la entrega al señor Francisco Huamán
Sánchez, de un escritorio de color negro, una silla de
destitución a Juez de Paz de Única metal, la medalla completa, el libro de ex jueces de paz,
Nominación del Centro Poblado de Muni un escudo nuevo del juzgado, archivos de documentos
Grande, distrito de Samán, provincia de actuados de los años dos mil trece al dos mil diecisiete;
acta de bienes y muebles, de fojas ciento sesenta y cinco
Azángaro, departamento y Distrito Judicial a doscientos diecisiete; y, un libro de conciliaciones de
de Puno cuatrocientos folios, concluido.
Luego, se aprecia del Acta de Conciliación de
INVESTIGACIÓN DEFINITIVA Transferencia de Cargo del veinticinco de setiembre de
N° 341-2018-PUNO dos mil dieciocho, de fojas noventa y seis a noventa y
siete, que el juez de paz investigado entregó al Juez de
Lima, dos de junio de dos mil veintiuno.- Paz Huamán Sánchez, el libro notarial y las escrituras de
transferencia posesoria, foliados del uno al trescientos
VISTA: cuarenta y cuatro, haciendo un total de doscientos
noventa y cinco escrituras de transferencias posesoria,
La Investigación Definitiva número trescientos del periodo comprendido del treinta de setiembre de dos
cuarenta y uno guión dos mil dieciocho guión Puno que mil catorce al veinte de diciembre de dos mil dieciocho;
contiene la propuesta de destitución del señor Ruperto asimismo, hizo entrega del libro de actuaciones judiciales.
Mamani Apaza, por su desempeño como Juez de Paz de De todo lo expuesto, se verifica que, efectivamente,
Única Nominación del Centro Poblado de Muni Grande, el investigado al concluir sus funciones en el Juzgado de
distrito de Samán, provincia de Azángaro, departamento Paz de Primera Nominación del Centro Poblado de Muni
y Distrito Judicial de Puno, remitida por la Jefatura de la Grande, no efectuó la entrega inmediata del libro notarial
Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, y de las escrituras de transferencia posesoria; así como
mediante resolución número doce, de fecha treinta de del libro de actuaciones judiciales, tal como se corrobora
setiembre de dos mil diecinueve; de fojas ciento quince de la citada Acta de Conciliación de Transferencia de
a ciento veintiuno. Cargo de fojas noventa y seis a noventa y siete; entrega
que se efectuó después de nueve meses de haber dejado
CONSIDERANDO: el cargo.
Tercero. Que, conforme se desprende del Acta de
Primero. Que es materia de análisis la propuesta Audiencia Única de fecha diez de agosto de dos mil
de destitución efectuada por la Jefatura de la Oficina de dieciocho, de fojas cincuenta y nueve a sesenta y dos,
Control de la Magistratura del Poder Judicial mediante la el investigado efectuó su descargo, señalando, con el
resolución número doce, de fecha treinta de setiembre objeto de eximirse de responsabilidad disciplinaria, que
de dos mil diecinueve, contra el señor Ruperto Mamani entregó al Juez de Paz Francisco Huamán Sánchez
Apaza por su desempeño como Juez de Paz de Única los bienes que en el acta correspondiente se precisan,
Nominación del Centro Poblado de Muni Grande, distrito respecto a cuya entrega no hubo ningún reclamo por
de Samán, provincia de Azángaro, departamento y parte del citado juez de paz, dando a entender que recibió
Distrito Judicial de Puno, a quien por resolución número todos los bienes correspondientes al juzgado. Luego, el
uno del uno de junio de dos mil dieciocho, de fojas catorce investigado precisa que “el motivo para no entregar el
a dieciocho, se le abrió procedimiento administrativo libro de escrituras es porque el actual juez debe 300 soles
disciplinario atribuyéndole el siguiente cargo: a la comunidad, razón por la que no hizo la entrega”; y,
además porque “ha sido difamado por el actual juez de
“Infracción al cumplimiento de sus deberes, por cuanto paz”; es decir, el investigado condicionó la entrega de
no habría cumplido con hacer la entrega de los siguientes la documentación que correspondía exclusivamente al
documentos de valor oficial según la Ley N° 29824 y su juzgado, a situaciones personales y ajenas a su labor
reglamentación: el Libro de Actuaciones Judiciales y el jurisdiccional y deberes como juez de paz.
Libro Notarial, que han sido cedidos en uso para el ejercicio Cuarto. Que la conducta descrita cometida por el
de la función; inobservando lo dispuesto en el artículo 43° investigado, revela con claridad que a la culminación de
de la Ley de la Justicia de Paz, respecto al cuidado de sus funciones como Juez de Paz de Primera Nominación
archivos y materiales del juzgado que prescribe: “Durante del Centro Poblado de Muni Grande, no hizo entrega de
la gestión, el juez de paz es responsable por el cuidado de todo el acervo documentario que correspondía efectuar
los bienes que recibe bajo inventario al asumir el cargo. Al a su sucesor, para que éste pueda ejercer sus funciones
concluir su gestión se debe entregar todos los archivos, en el juzgado al concluir funciones. No obstante, de
sellos, mobiliario y demás enseres correspondientes al habérselo requerido su antecesor, conducta que revela
juzgado al siguiente juez elegido, bajo responsabilidad. incumplimiento a sus deberes y que afecta a la imagen
Los libros de actas y demás documentos que superen los de la institución judicial; y, que además puso en riesgo
cinco (5) años de antigüedad deben ser entregados a la la integridad y conservación de los libros que estuvieron
Corte Superior correspondiente, para su conservación, sometidos bajo su custodia, pudiendo ocasionar con
en los archivos correspondientes. (…)”, incurriendo con ello que aquellos sufran pérdidas y/o extravíos, con el
ello en falta muy grave “No devolver los bienes muebles consecuente perjuicio.
e inmuebles, útiles de escritorio, expedientes, libros Quinto. Que, tal situación evidencia una
de registro, textos y todo aquello que haya sido cedido responsabilidad disciplinaria del juez de paz investigado,
en propiedad o uso al órgano jurisdiccional, al concluir al no haber cumplido con la entrega de libros de valor
funciones”, prevista en el artículo 23°, inciso 11), del oficial (Libro de Actuaciones Judiciales y el Libro Notarial),
Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez de Paz”. los cuales correspondían al juzgado de paz que estuvo a
su cargo, transgrediendo gravemente el artículo cuarenta
Segundo. Que, fluye de autos que el señor Francisco y tres de la Ley de la Justicia de Paz, que regula el cuidado
Huamán Sánchez, Juez de Primera Nominación del de archivos y materiales del juzgado, y prescribe “Durante
Centro Poblado de Muni Grande, quien sucedió en el la gestión, el juez de paz es responsable por el cuidado de
cargo al investigado Mamani Apaza, por oficio recibido los bienes que recibe bajo inventario al asumir el cargo. Al
el veintidós de diciembre de dos mil diecisiete, de fojas concluir su gestión se debe entregar todos los archivos,
cuatro, requirió al investigado la entrega y transferencia sellos, mobiliario y demás enseres correspondientes al
de todos los bienes materiales, archivos de documentos, juzgado al siguiente juez elegido, bajo responsabilidad.
actas y otros, de propiedad y manejo del Juzgado de Los libros de actas y demás documentos que superen los
Paz de Primera Nominación del Centro Poblado de Muni cinco (5) años de antigüedad deben ser entregados a la
Grande. En virtud de ello, se suscribió el Acta de Inventario Corte Superior correspondiente para su conservación, en
de los bienes del referido órgano jurisdiccional de fecha los archivos correspondientes…”; deber que incumplió,
veintidós de diciembre de dos mil diecisiete, de fojas cinco causando con ello grave perjuicio al desempeño del
a seis, suscrito por los citados jueces de paz (sucesor e juzgado de paz, y con ello un alto grado de perturbación
investigado), en el cual se hace constar que el juez de paz al propio sistema de administración de justicia a cargo del
154 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Poder Judicial, incurriendo en la conducta disfuncional ocurrieron los hechos, pues ello no incide en los hechos
prevista en el artículo veinticuatro, inciso once, del materia de investigación.
Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez de Paz. Octavo. Que de conformidad con el artículo cincuenta
Quinto. Que, en conclusión, el investigado de y siete del Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez
manera deliberada y consciente excedió los límites de Paz, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, antes
de sus deberes, pues su accionar lo llevó a cabo a de aplicar la sanción de destitución, “… debe recabar
sabiendas de los límites y de las prohibiciones propias el informe técnico de la ONAJUP sobre la propuesta de
del cargo de juez de paz a su designación, que debía destitución presentada por el Jefe de la OCMA,…”.
conocer por la obligación que tenía de asistir a las Es así que la Jefa de la Oficina Nacional de Justicia de
capacitaciones dictadas por la Corte Superior de Paz y Justicia Indígena mediante al Informe número cero
Justicia de Puno, derivando en la obligación de asumir cero cero cero ochenta y cinco guión dos mil veinte guión
sus funciones con responsabilidad. ONAJUP guión CE guión PJ, de fojas ciento sesenta y
En consecuencia, se encuentra plenamente cinco a ciento setenta, opina que se apruebe la propuesta
determinada la responsabilidad disciplinaria del señor de imposición de la medida disciplinaria de destitución del
Ruperto Mamani Apaza en el caso concreto, ante su investigado Elías Cayetano Tadeo, concordando con lo
falta de idoneidad para el ejercicio del cargo, ameritando expuesto en la presente resolución.
reproche disciplinario drástico. Noveno. Que, por lo expuesto, se justifica la
Sexto. Que, de acuerdo al último párrafo del artículo necesidad de apartar definitivamente del Poder Judicial
cincuenta y cinco de la Ley de Justicia de Paz, “El al investigado, aprobando la propuesta de destitución
procedimiento disciplinario del juez de paz tiene una formulada por la Jefatura de la Oficina de Control de la
regulación especial con la finalidad de garantizarle el Magistratura del Poder Judicial; e imponiendo la referida
respeto a sus derechos de defensa y a un debido proceso. medida disciplinaria prevista en el artículo cincuenta
Asimismo, debe tenerse en consideración el grado de y cuatro de la Ley de Justicia de Paz, la misma que se
instrucción, su cultura, costumbres y tradiciones, así como sujeta a las consecuencias aludidas en la mencionada ley.
su lengua materna y el nivel de conocimiento que tiene
del idioma castellano”. Por su parte, el artículo sesenta Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N°
y tres, literal k), del Reglamento de la Ley de Justicia de 652-2021 de la trigésima sesión del Consejo Ejecutivo
Paz, aprobado por Decreto Supremo número cero cero del Poder Judicial de la fecha, realizada en forma virtual
siete guión dos mil trece guión JUS, recoge el principio con la participación de las señoras y señores Barrios
de proporcionalidad, en cuya virtud la sanción disciplinaria Alvarado, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno y
debe ser proporcional a: Castillo Venegas; en uso de las atribuciones conferidas
por el artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado de
i) La gravedad de los hechos. la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad con
ii) Las condiciones personales del investigado; y, la ponencia del señor Consejero Arévalo Vela, quien no
iii) Las circunstancias de la comisión, además de las interviene por motivos de salud. Por unanimidad,
particularidades que corresponde a la justicia de paz.
SE RESUELVE:
Al respecto, se tiene que el investigado ha transgredido
su deber de “desempeñar sus funciones con dedicación y Imponer la medida disciplinaria de destitución al
diligencia” previsto en el inciso cinco del artículo cinco de señor Ruperto Mamani Apaza, por su desempeño como
la Ley de Justicia de Paz; incumplimiento de deberes que Juez de Paz de Única Nominación del Centro Poblado de
se vincula a la prohibición y falta atribuida en el presente Muni Grande, distrito de Samán, provincia de Azángaro,
procedimiento administrativo disciplinario, descrita en el departamento y Distrito Judicial de Puno; con las
inciso trece del mismo artículo de “Custodiar, conservar consecuencias establecidas en el artículo cincuenta y
y usar los bienes materiales que le proporcione el Poder cuatro de la Ley de Justicia de Paz.
Judicial o las instituciones de su localidad para el ejercicio Inscribiéndose la medida disciplinaria impuesta en el
de su función”. Lo que justifica la decisión del Órgano de Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles.
Control, sustentado en la transgresión de la prohibición
de no devolver los bienes muebles e inmuebles, útiles Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
de escritorio, expedientes, libros de registro, textos y
todo aquello que le haya sido cedido en propiedad o uso ELVIA BARRIOS ALVARADO
al órgano jurisdiccional, al concluir sus funciones, pues Presidenta
involucra actuaciones de incumplimiento de deberes,
que califican como faltas muy graves conforme lo prevé 1976145-13
el inciso tres del artículo cincuenta de la Ley de Justicia
de Paz, lo que amerita la aplicación de la sanción de Imponen la medida disciplinaria de
destitución conforme al artículo cincuenta y cuatro de la
misma norma. destitución a Especialista Judicial del Tercer
Juzgado Penal Unipersonal, Distrito Judicial
Sétimo. Que respecto a lo señalado en el último
párrafo del artículo cincuenta y cinco de la Ley de Justicia del Callao
de Paz, de considerarse “… el grado de instrucción, su
INVESTIGACIÓN DEFINITIVA
cultura, costumbres y tradiciones, …”, debe tenerse en N° 705-2018-CALLAO
cuenta que conforme a los actuados, a fojas veinticuatro
obra la ficha RENIEC del investigado, de la cual se Lima, diez de marzo de dos mil veintiuno.-
desprende que tiene educación secundaria completa; y,
que conforme al cargo asumido tenía el deber de asistir VISTA:
a los cursos de capacitación sobre las funciones de los
jueces de paz que dispusiera la Oficina Nacional de Justicia La Investigación Definitiva número setecientos cinco
de Paz y Justicia Indígena, conforme establece el inciso guión dos mil dieciocho guión Callao que contiene la
once del artículo cinco, en concordancia con el inciso tres propuesta de destitución del señor Carlos Eduardo
del artículo cincuenta y ocho de la Ley de Justicia de Paz. Méndez Carranza, por su desempeño como Especialista
Por lo que, el investigado en su desempeño como juez Judicial del Tercer Juzgado Penal Unipersonal, Distrito
de paz actuó de manera deliberada e incumpliendo con Judicial del Callao, remitida por la Jefatura de la Oficina
sus deberes, pues tenía plena capacidad, conocimiento de Control de la Magistratura del Poder Judicial, mediante
y entendimiento respecto de las actividades que debía resolución número catorce, de fecha veintiuno de febrero
efectuar como juez de paz y de sus prohibiciones legales. de dos mil veinte; de fojas quinientos sesenta y tres a
Además, de ser evidente su pleno entendimiento del quinientos sesenta y nueve; y, el recurso de apelación
idioma castellano, no siendo trascendente en modo contra la mencionada resolución en el extremo que
alguno la evaluación de las costumbres, tradición y cultura dispuso medida cautelar de suspensión preventiva en el
que hubiere adquirido el investigado por el lugar donde ejercicio de todo cargo en el Poder Judicial al investigado,
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 155
hasta que se resuelva en definitiva su situación jurídica iii) Hoja de datos del servidor judicial Carlos Eduardo
ante la instancia correspondiente. Méndez Carranza, del veintitrés de marzo de dos mil
dieciocho, de fojas cuarenta y nueve, con la cual se
CONSIDERANDO: acredita lo siguiente:

Primero. Que, conforme a lo previsto en el inciso a) En la fecha que se realizó la Visita Judicial por el
treinta y ocho del artículo siete del Reglamento de Órgano de Control de la Magistratura, veintitrés de marzo
Organización y Funciones del Consejo Ejecutivo del de dos mil dieciocho, el investigado se desempeñaba
Poder Judicial, aprobado por Resolución Administrativa como Especialista de Causas asignado al Tercer Juzgado
número ciento diez guión dos mil dieciséis guión CE guión Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia del
PJ, es función de este Órgano de Gobierno: “Resolver Callao, para entonces tenía ocho meses de servicio en
en primera instancia administrativa las propuestas de dicho órgano jurisdiccional.
destitución y separación formuladas por la Oficina de
Control de la Magistratura del Poder Judicial contra jueces iv) Resolución número uno del veintitrés de marzo
de paz y auxiliares jurisdiccionales”. de dos ml dieciocho, de fojas doscientos cuarenta y
Segundo. Que, en mérito de la citada disposición, ocho, expedida por el Magistrado de Segunda Instancia
corresponde resolver la propuesta de destitución de la Unidad de Visitas de la Oficina de Control de la
formulada por la Oficina de Control de la Magistratura del Magistratura del Poder Judicial, que permite verificar lo
Poder Judicial contra el señor Carlos Eduardo Méndez siguiente:
Carranza, por su desempeño como Especialista Judicial
del Tercer Juzgado Penal Unipersonal, Distrito Judicial a) La constatación que realiza el magistrado contralor,
del Callao, por el cargo atribuido en su contra descrito de la página web del Ministerio Público, del registro de
en el segundo párrafo del considerando primero de la medida de abstención con que contaba el Especialista
resolución número catorce, de fecha veintiuno de febrero de Causas del juzgado visitado, señor Carlos Eduardo
de dos mil veinte, expedida por la Oficina de Control de la Méndez Carranza, disponiendo recabar los documentos
Magistratura del Poder Judicial: correspondientes a su contratación en la Corte Superior
de Justicia del Callao.
“El cargo que se le atribuye es de haber faltado a
la verdad en su Declaración Jurada, presentada ante v) Copia simple del Contrato Administrativo de
la Corte Superior de Justicia del Callao, al declarar que Servicio número cero ochenta y cinco guión dos mil
no tenía impedimento para contratar con entidades diecisiete guión UE guión CSJCL diagonal PJ, de fojas
del Sector Público, lo cual pudo ser detectado en la trescientos setenta y seis, suscrito entre el investigado
realización de la Visita Judicial Ordinaria, al momento de Carlos Eduardo Méndez Carranza y la Unidad Ejecutora
observar la página web del Ministerio Público, verificando de la Corte Superior de Justicia del Callao, con la cual se
que registra una medida de abstención en el ejercicio de confirma lo siguiente:
la función fiscal, situación que sí le impide contratar con
dicha entidad del sector público, …”. a) La existencia del contrato suscrito por parte del
señor Carlos Eduardo Méndez Carranza con la entidad
Por el hecho antes descrito, se imputa al investigado judicial, al haber resultado ganador de la Convocatoria
Carlos Eduardo Méndez Carranza la siguiente falta: Falta para la Contratación Administrativa de Servicios número
muy grave contenida en el inciso tres del artículo trece cero cero uno guión dos mil diecisiete guión UE guión
del Reglamento que regula el Régimen Disciplinario de Callao.
los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial, al haber
inobservado su deber previsto en el artículo diez, inciso vi) Copia simple de la Adenda de Renovación
cinco, del precitado reglamento. al Contrato Administrativo de Servicio número cero
En base a ello, la Jefatura de la Oficina de Control doscientos seis guión dos mil dieciocho guión CAS guión
de la Magistratura del Poder Judicial propone se imponga CSJCL diagonal PJ, de fojas trescientos setenta y siete,
al investigado Carlos Eduardo Méndez Carranza la suscrita entre el investigado Carlos Eduardo Méndez
sanción disciplinaria de destitución, en su actuación Carranza y la Unidad Ejecutora de la Corte Superior de
como Especialista Judicial del Tercer Juzgado Penal Justicia del Callao, con la cual que mantenía vínculo
Unipersonal, Distrito Judicial del Callao. laboral con la Unidad Ejecutora de la Corte Superior de
Justicia del Callao, en el periodo comprendido del uno de
Tercero. Que, en mérito a los cargos atribuidos febrero al treinta de abril de dos mil dieciocho, prestando
corresponde analizar los siguientes medios de prueba: servicios de Especialista Judicial de Juzgado.
vii) Copia simple de la Declaración Jurada de fecha uno
i) Copia simple de la Resolución de Jefatura número de julio de dos mil diecisiete, de fojas trescientos setenta y
cero cincuenta y seis guión dos mil dieciocho guión J ocho, suscrita por el señor Carlos Eduardo Méndez Carranza,
guión OCMA diagonal PJ, del diecinueve de febrero de con la cual se demuestra que declaró bajo juramento que:
dos mil dieciocho, de fojas dos a cuatro, con la cual se “… 4. No me encuentro con sanción de Destitución de la
acredita lo siguiente: Administración Pública, ni con impedimento para contratar
con entidades del Sector Público”, firmando y colocando
a) La programación de la Visita Judicial Ordinaria de huella digital en fe de lo afirmado.
Asistencia, Puntualidad, Permanencia e Investigación viii) Copia simple de la Resolución número mil ciento
Judicial del Órgano de Control a los Órganos que se uno guión dos mil catorce guión MPFN guión F punto
estime pertinentes de la Corte Superior de Justicia del SUPR punto C punto I, del veintitrés de julio de dos mil
Callao, desde el veinte hasta el veintitrés de marzo de dos catorce, de fojas cuatrocientos diecinueve a cuatrocientos
mil dieciocho. veintidós, emitida por la Fiscalía Suprema de Control
Interno, que resolvió disponer la medida de abstención
ii) Acta de Visita Judicial Ordinaria del veintitrés de en el ejercicio de la función fiscal contra el señor Carlos
marzo de dos mil dieciocho, de fojas ocho a doscientos Eduardo Méndez Carranza, Fiscal Adjunto Provincial
cuarenta y siete, realizada por la Unidad de Visitas de la provisional de la Primera Fiscalía Provincial Peal
Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial al Corporativa de Lauricocha, Distrito Fiscal de Huánuco,
Tercer Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de extendiéndose dicha medida hasta la expedición de la
Justicia del Callao, con la cual se demuestra lo siguiente: resolución respectiva en el procedimiento disciplinario
abierto en su contra; notificándose para su ejecución
a) El Órgano de Control de la Magistratura, el inmediata. Con la cual se prueba lo siguiente:
veintitrés de marzo de dos mil dieciocho realizó la visita
programada al Tercer Juzgado Penal Unipersonal de la a) El señor Carlos Eduardo Méndez Carranza desde
Corte Superior de Justicia del Callao, apreciándose entre el veintitrés de julio de dos mil catorce tenía impedimento
la relación de especialistas de causas al servidor judicial para contratar con una entidad del Sector Público:
Carlos Eduardo Méndez Carranza. Ministerio Público; y,
156 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

b) Dicho impedimento se hizo extensivo hasta la son manejados directa o indirectamente por el Estado.
expedición de la resolución definitiva en el procedimiento El Ministerio Público al ser un organismo autónomo del
disciplinario. Estado, forma parte del Sector Público.
5.2. Está acreditado con el Acta de Visita Judicial
ix) Copia simple de la Resolución de la Fiscalía Ordinaria realizada el veintitrés de marzo de dos mil
de la Nación número dos mil novecientos noventa y dieciocho por la Oficina de Control de la Magistratura
cinco guión dos mil catorce guión MP guión FN, del del Poder Judicial, de fojas ocho a doscientos cuarenta
veinticinco de julio de dos mil catorce, que acredita que y siete, que el servidor judicial Carlos Eduardo Méndez
se resolvió dar por concluido el nombramiento del señor Carranza desempeñaba funciones en el Tercer Juzgado
Carlos Eduardo Méndez Carranza como Fiscal Adjunto Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia del
Provincial del Distrito Fiscal de Huánuco, y su designación Callao, habiendo accedido a dicha plaza en mérito a la
en el despacho de la Primera Fiscalía Provincial Penal Convocatoria para la Contratación Administrativa de
Corporativa de Lauricocha, materia de la Resolución Servicios número cero cero uno guión dos mil diecisiete
de Fiscalía de la Nación número tres mil ciento noventa guión UE guión Callao.
y ocho guión dos mil trece guión MP guión FN, del 5.3. Revisados los documentos requeridos por la
diez de octubre de dos mil trece, sin perjuicio de las institución a efectos de la suscripción del Contrato
investigaciones que se realicen en su contra. Administrativo de Servicios número cero ochenta y cinco
x) Copia simple de la nota periodística del veintiuno de guión dos mil diecisiete guión UE guión CSJCL diagonal
julio de dos mil catorce, de fojas cuatrocientos veintinueve, PJ, de fojas trescientos setenta y seis, se constató que
en la cual se consigna “Huánuco: Sorprenden a dos el señor Carlos Eduardo Méndez Carranza presentó
fiscales en aparente estado de ebriedad. El Fiscal Wehen Declaración Jurada de fojas doscientos setenta y ocho,
Willintong Borda suspendió una audiencia de terminación el uno de julio de dos mil diecisiete, declarando bajo
anticipada para ir a beber con su colega Eduardo Méndez juramento que “… 4. No me encuentro con sanción
Carranza”. Con lo cual se acredita la conducta disfuncional de Destitución de la Administración Pública, ni con
que dio lugar a la apertura de procedimiento disciplinario impedimento para contratar con entidades del Sector
contra el señor Carlos Eduardo Méndez Carranza, y la Público”, firmado y colocando huella digital en fe de lo
consecuente medida de abstención en el ejercicio de afirmado.
la función fiscal, extendiéndose dicha medida hasta la 5.4. La referida Declaración Jurada no se ajusta a la
expedición de la resolución respectiva. verdad, toda vez que para la fecha de llenado y presentado
xi) Constancia P punto D número cero catorce guión el documento, uno de julio de dos mil diecisiete, el señor
dos mil dieciséis guión CNM, de fojas cuatrocientos Carlos Eduardo Méndez Carranza se encontraba con
sesenta, emitida por la Dirección de Procedimientos impedimento para contratar con una entidad del Sector
Disciplinarios del Consejo Nacional de la Magistratura, Público: Ministerio Público, ello debido a la medida de
en la cual se constata que por Resolución número ciento abstención en el ejercicio de la función fiscal, que fue
noventa y uno guión dos mil dieciséis guión CNM, del dictada en su contra, por resolución del veintitrés de julio
diez de mayo de dos mil dieciséis, se abrió procedimiento de dos mil catorce, la misma que se extiende hasta la
disciplinario al señor Carlos Eduardo Méndez Carranza, expedición de la resolución respectiva en el procedimiento
el mismo que a la fecha, veinticinco de abril de dos mil disciplinario.
dieciocho, se encontraba en trámite ante el Consejo 5.5. A mayor ahondamiento, la Resolución número
Nacional de la Magistratura. mil ciento uno guión dos mil catorce guión MPFN guión
xii) Copia simple de la consulta de búsqueda emitida F punto SUPR punto C punto I, del veintitrés de julio
por el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y de dos mil catorce, de fojas cuatrocientos diecinueve a
Despido, de fojas cuatrocientos sesenta y uno, en el cuatrocientos veintidós, emitida por la Fiscalía Suprema
cual se consigna que con el documento de identidad de Control Interno, que resolvió disponer la medida de
número cuatro dos cuatro tres ocho tres cinco tres, no abstención en el ejercicio de la función fiscal contra el
se encontraron registros, verificándose que a la fecha de señor Carlos Eduardo Méndez Carranza, Fiscal Adjunto
realizada la consulta, el investigado no tiene registro de Provincial provisional de la Primera Fiscalía Provincial Peal
sanción de destitución o despido; y, Corporativa de Lauricocha, Distrito Fiscal de Huánuco,
xiii) Copia simple de la consulta de búsqueda emitida extendiéndose dicha medida hasta la expedición de la
por el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores resolución respectiva en el procedimiento disciplinario
Civiles, de fojas seiscientos trece, en la cual se consigna abierto en su contra, precisa en su fundamento décimo
que el señor Carlos Eduardo Méndez Carranza no tiene que: “Es imperativo indicar que la Medida Cautelar de
registros de sanciones contra servidores civiles. Abstención limita provisionalmente el derecho del
trabajo -interés particular que comprende prestar
Cuarto. Que, con los medios de prueba analizados, servicios y percibir remuneración-, buscando garantizar
respecto al cargo tipificado como falta disciplinaria muy el bien jurídico -interés general constituido por la confianza
grave, contenido en el inciso cinco del artículo diez ciudadana en la administración de justicia, sobre la que
del Reglamento que regula el Régimen Disciplinario reposa la seguridad jurídica del país-, (…), fundamentos
de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial: por los cuales, conlleva a determinarse que con la
“Ocultar alguna prohibición que le sea imputable para el expedición de la Medida de Abstención se produce
ejercicio de la función abstenerse de informar una causal el efecto de la suspensión de las labores de función
sobrevenida”, está probado que el señor Carlos Eduardo fiscal …” (el resaltado es nuestro).
Méndez Carranza desde el veintitrés de julio de dos 5.6. El Reglamento del Régimen de Contratación
mil catorce, registra impedimento para contratar con el Administrativa de Servicios, modificado por el Decreto
Ministerio Pública, en mérito a la medida de abstención Supremo número cero sesenta y cinco guión dos mil once
en el ejercicio de la función fiscal, dictaminado por guión PCM, establece en el artículo cuatro que: “Artículo
Resolución número mil ciento uno guión dos mil catorce 4°.- Impedimentos para contratar y prohibición de doble
guión MPFN guión F punto SUPR punto C punto I, de percepción. (…) 4.2. Están impedidos de ser contratados
fojas cuatrocientos diecinueve a cuatrocientos veintidós, bajo el régimen de contratación administrativa de servicios
extendiéndose dicha medida hasta la expedición de la quienes tienen impedimento, expresamente previsto por
resolución respectiva en el procedimiento disciplinario las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes,
abierto en su contra. para ser postores o contratistas y/o postular, acceder
Quinto. Que, así las cosas, la medida de abstención o ejercer el servicio, función o cargo convocado por la
dictaminada contra el investigado Carlos Eduardo Méndez entidad pública”.
Carranza implica un impedimento para el ejercicio de la 5.7. Normativa que interpretada con el artículo once,
función fiscal; medida cuya duración está condicionada inciso once punto uno, literal l), del Texto Único Ordenado
a la decisión final y se emite en el procedimiento de la Ley número treinta mil doscientos veinticinco, Ley
mencionado. de Contrataciones del Estado que reza: “11.1 Cualquiera
sea el régimen legal de contratación aplicable, están
5.1. Sobre el particular, se debe precisar que el Sector impedidos de ser participantes, postores, contratistas y/o
Público es el conjunto de organismos e instituciones que subcontratistas, incluso en las contrataciones a que se
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 157
refiere el literal a) del artículo 5°, las siguientes personas: los hechos acreditados es racional imputarle el dolo o
(…) l) En todo proceso de contratación, las personas culpa a una persona.
naturales o jurídicas inhabilitadas o suspendidas para 5.16. En el presente caso, le es imputable al señor
contratar con el Estado”. En atención a las normas Carlos Eduardo Méndez Carranza el conocimiento
glosadas, se concluye que el señor Carlos Eduardo que tenía de informar del impedimento para contratar
Méndez Carranza se encontraba desde el veintitrés de con entidades del Sector Público; descripción que
julio de dos mil catorce con impedimento para contratar taxativamente se encontraba transcrita en la Declaración
con una entidad del Sector Público: Ministerio Público. Jurada suscrita el uno de julio de dos mil diecisiete, de
5.8. Sobre el particular, el procedimiento administrativo fojas trescientos setenta y ocho, que indicaba: “Declaro
se sustenta fundamentalmente en principios rectores, bajo juramento que: (…) 4. No me encuentro con sanción
siendo uno de éstos, el recogido en el ítem uno punto de Destitución de la Administración Pública, ni con
siete del artículo IV del Título Preliminar del Texto Único impedimento para contratar con entidades del Sector
Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo Público” (el resaltado es nuestro).
General, aprobado por Decreto Supremo número cero 5.17. El investigado tenía pleno conocimiento de la
cero cuatro guión dos mil diecinueve guión JUS, del irregularidad e ilicitud de su accionar, debido a que para la
veinticinco de enero de dos mil diecinueve, principio fecha en que suscribió la Declaración Jurada que exigía
de presunción de veracidad que establece: “En la la entidad judicial como requisito para acceder al ejercicio
tramitación del procedimiento administrativo, se presume de la función de Especialista de Juzgado; esto es, el uno
que los documentos y declaraciones formulados por de julio de dos mil diecisiete, tenía pleno conocimiento
los administrados en la forma prescrita por esta ley, de la medida de abstención en el ejercicio de la función
responden a la verdad de los hechos que ellos afirman. fiscal, que le fue impuesta el veintitrés de julio de dos mil
Esta presunción admite prueba en contrario”1. catorce, por Resolución número mil ciento uno guión dos
5.9. Resulta manifiesta la vulneración a este principio mil catorce guión MPFN guión F punto SUPR punto C
del procedimiento administrativo, recogido en el ítem uno punto I, de fojas cuatrocientos diecinueve a cuatrocientos
punto siete del artículo IV del Título Preliminar, y en el veintidós, la misma que se extendía hasta la expedición
artículo cincuenta y uno del Texto Único Ordenado de la de la resolución respectiva en el procedimiento
Ley del Procedimiento Administrativo General; situación disciplinario abierto en su contra, conforme lo refiere la
que se materializó al firmar la declaración jurada de no misma resolución.
contar con impedimento para contratar con entidades del 5.18. Por tal motivo, los actos del investigado han
Sector Público, requerido por la entidad judicial para la tenido el claro objetivo de ocultar el impedimento que
suscripción del contrato laboral. registraba para contratar con entidades del Sector
5.10. En sede administrativa, por imperio del principio Público, precisamente con el Ministerio público, el cual no
de legalidad, la conducta imputada debe ser también precisó al firmar la declaración jurada que era requisito
subsumible en el tipo administrativo donde se ha previsto para acceder al ejercicio de la función de Especialista de
la falta que se atribuye a una persona, En este caso la Juzgado. Por ello su accionar se califica como doloso.
imputación jurídica es que habría cometido una falta
disciplinaria muy grave contenida en el inciso cinco del Sexto. Que, respecto a los escritos presentados con
artículo diez del Reglamento que regula el Régimen fechas veintisiete de abril y cinco de noviembre de dos
Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder mil dieciocho, de fojas cuatrocientos cuarenta y seis a
Judicial que prescribe “Ocultar alguna prohibición que le cuatrocientos cincuenta, y de fojas quinientos treinta y
sea imputable para el ejercicio de la función abstenerse nueve a quinientos cincuenta y tres, respectivamente; así
de informar una causal sobrevenida”. como del recurso de apelación de fecha seis de marzo
5.11. Para el presente caso, queda evidenciado que de dos mil veinte, de fojas quinientos ochenta y cuatro a
el investigado Carlos Eduardo Méndez Carranza, para quinientos noventa y ocho, el investigado Carlos Eduardo
la fecha de suscripción de la declaración jurada ocultó la Méndez Carranza ha presentado los argumentos de
prohibición -impedimento para contratar con entidades del defensa ahí mencionados; solicitando se le absuelva de
Sector Público, precisamente con el Ministerio Público- la imputación en su contra.
merced a la medida de abstención en el ejercicio de la No obstante, por resolución número quince del veinte
función fiscal, que le fuera impuesta por Resolución de agosto de dos mil veinte, de fojas seiscientos diecisiete a
número mil ciento uno guión dos mil catorce guión MPFN seiscientos dieciocho, se concedió el recurso de apelación
guión F punto SUPR punto C punto I, del veintitrés de julio únicamente respecto al extremo que le impuso la medida
de dos mil catorce, de fojas cuatrocientos diecinueve a cautelar de suspensión preventiva en el ejercicio de todo
cuatrocientos veintidós. cargo en el Poder Judicial; por lo que, resulta inoficioso
5.12. En este sentido, el hecho acreditado permite emitir pronunciamiento respecto a las alegaciones
advertir que el servidor judicial investigado Carlos que expone el recurrente referidas a la propuesta de
Eduardo Méndez Carranza ocultó la prohibición que le era destitución en su contra, por los fundamentos expuestos
exigible para superar el requisito para acceder al ejercicio en la referida resolución concesoria del recurso, y en
de la función de Especialista de Juzgado, causando que tanto los fundamentos que sostienen la acreditación de
la entidad judicial contrate sus servicios, pese a dicha su responsabilidad funcional disciplinaria, se encuentran
prohibición. plenamente verificados y probados.
5.13. Con esta conducta se vulneró principios de la Sétimo. Que en cuanto a la sanción a imponer, y
función pública, tales como de probidad y veracidad; conforme a los fundamentos expuestos ha quedado
además, de incumplir el deber de transparencia, en en evidencia la conducta disfuncional cometida por
tanto resulta exigible que el servidor público debía de el servidor judicial Carlos Eduardo Méndez Carranza,
brindar y facilitar información fidedigna, completa y consistente en haber faltado a la verdad en su declaración
oportuna. jurada presentada ante la Corte Superior de Justicia
5.14. A diferencia del ejercicio de la facultad punitiva del Callao, al declarar que no tenía impedimento para
del Estado en materia penal donde en el tipo penal se contratar con entidades del Sector Público, la misma que
han introducido los elementos objetivos y subjetivos es catalogada como falta muy grave prevista en el artículo
de la acción, en materia administrativo disciplinaria los diez, inciso cinco, del Reglamento que regula el Régimen
elementos subjetivos de la conducta (dolo o culpa) aún Disciplinario de los Auxiliarles Jurisdiccionales del Poder
se mantienen en el juicio de culpabilidad. Por tal motivo, Judicial, y que se sanciona conforme a lo establecido en
el numeral diez del artículo doscientos cuarenta y ocho el artículo trece, inciso tres, del citado reglamento, con
del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento suspensión con una duración mínima de cuatro meses y
Administrativo General señala “La responsabilidad máxima de seis meses, o con destitución.
administrativa es subjetiva, salvo los casos que por ley
o por decreto legislativo se disponga la responsabilidad 7.1. Dentro de este margen sancionador -en irrestricto
administrativa objetiva”. respeto al principio de legalidad- corresponde realizar
5.15. En tal sentido, se debe recordar que los juicio de proporcionalidad, teniendo en cuenta que está
elementos de dolo o culpa no son objeto de prueba, sino estructurado por tres subprincipios: de necesidad, de
que debe realizarse un análisis racional de si a partir de adecuación y de proporcionalidad en sentido estricto.
158 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

7.2. Se debe observar además, que el propio se encuentran establecidos en el artículo doscientos de
Reglamento que regula el Régimen Disciplinario de los la Constitución Política del Perú, señalando el Tribunal
Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial en su Constitucional respecto a los mismos que “ …, el principio
artículo trece, últimos dos apartados, precisa que: de razonabilidad parece sugerir una valoración respecto
del resultado del razonamiento del juzgador expresado
“No obstante, los órganos disciplinarios competentes en su decisión, mientras que el procedimiento para
pueden imponer sanciones de menor gravedad que las llegar a este resultado sería la aplicación del principio
que tienen ordinariamente atribuidas, salvo el supuesto de proporcionalidad con sus tres subprincipios: de
de amonestación, si al examinar el caso resulta que los adecuación, de necesidad y de proporcionalidad en
hechos objeto de procedimiento disciplinario ameritan un sentido estricto o ponderación”2.
inferior reproche disciplinario. Siendo así, los principios de razonabilidad
En la imposición de sanciones deberá observarse el proporcionalidad constituyen un límite a la potestad
principio de inmediatez, razonabilidad y la proporcionalidad sancionadora, que garantiza que la medida disciplinaria
entre la gravedad del hecho constitutivo de la infracción impuesta guarde correspondencia con los hechos y la falta
y la sanción aplicada, valorando el nivel del auxiliar imputada. Así se realizará el control de proporcionalidad
jurisdiccional, el grado de participación en la infracción, de la sanción individualizada para la conducta disfuncional
el concurso de otras personas, así como el grado de acreditada, para lo cual se desarrollará los subprincipios
perturbación del servicio judicial, la trascendencia social de:
de la infracción o el perjuicio causado. Asimismo, se
considera el grado de culpabilidad del autor, al motivo i) Idoneidad o adecuación:
determinante del comportamiento, el cuidado empleado
en la preparación de la infracción o, entre otros, o la - En ese sentido, el artículo trece del Reglamento
presencia de situaciones personales excepcionales que que regula el Régimen Disciplinario de los Auxiliares
aminoran la capacidad de autodeterminación”. Jurisdiccionales del Poder Judicial prevé para la falta muy
grave, el margen sancionatorio de “suspensión, con una
7.3. Esto implica un claro mandato para que, en el duración mínima de cuatro meses y una duración máxima
momento de establecer una sanción administrativa, no se de seis meses, o con destitución”.
limite a realizar un razonamiento mecánico de aplicación - Sin embargo, la mera acreditación de la comisión
de normas, sino que, además, efectúe una apreciación de la falta muy grave, no determina automáticamente la
razonable de los hechos en relación con quien los hubiese adopción de la sanción más intensa.
cometido; es decir, que no se trata sólo de contemplar - Para el presente caso, la medida adecuada e idónea
los hechos en abstracto, sino “en cada caso”, y tomando ante la conducta disfuncional acreditada es la destitución,
en cuenta los ítems descritos en la norma precitada. Por considerando que se ha quebrantado de manera negativa
lo tanto, una decisión razonable en estos casos supone, la transparencia de información y probidad y veracidad,
cuando menos: protegiendo y evitando con esta medida el retorno a la
institución de funcionarios cuyas conductas infractoras
i) La elección adecuada de las normas aplicables al vulneran gravemente el servicio judicial.
caso y su correcta interpretación, tomando en cuenta no
sólo una ley particular, sino el ordenamiento jurídico en ii) De necesidad:
su conjunto.
ii) La comprensión objetiva y razonable de los - Corresponde analizar si dado el nivel probado en que
hechos que rodean al caso, que implica no sólo una se materializó la falta muy grave la única medida posible
contemplación en “abstracto” de los hechos, sino su para restablecer una norma quebrantada es la sanción de
observación en directa relación con sus protagonistas, destitución.
pues sólo así un “hecho” resultará menos o más tolerable, - En el presente caso la falta tiene intensidad suficiente
confrontándolo con el nivel del auxiliar jurisdiccional, el para que se imponga el límite máximo de la sanción:
grado de participación en la infracción, el concurso de destitución, considerando los factores analizados en los
otras personas, así como el grado de perturbación del ítems 7.4 a 7.6.
servicio judicial, la trascendencia social de la infracción - Como se aprecia no existe una medida análoga que
o el perjuicio causado. Asimismo, se considera el grado logre la finalidad deseada al daño causado al servicio de
de culpabilidad del autor, al motivo determinante del administración de justicia, pues se ha afectado deberes
comportamiento, el cuidado empleado en la preparación fundamentales de actuar con probidad, veracidad y
de la infracción o, entre otros, la presencia de situaciones transparencia.
personales excepcionales que aminoran la capacidad de - El alto grado de lesividad de la conducta disfuncional
autodeterminación, como ordena la ley en este caso; y, no permite hallar otra medida que garantice el cese de
iii) Establecida la necesidad de la medida de la la continuidad, la conducta infractora del servidor en el
sanción, corresponde verificar que sea la más idónea y de Poder Judicial, entidad a la cual ha causado daño en la
menor afectación posible a los derechos de los implicados confianza e imagen institucional.
en el caso. - La medida se torna necesaria en tanto tiene por
finalidad restablecer el respeto y la diligencia funcional
7.4. Así, se tiene que el servidor judicial investigado tuvo con la que deben actuar siempre los servidores judiciales
participación directa -comisión- en la falta administrativa, que prestan servicios en esta entidad del Estado.
causando un grado de perturbación a sus deberes de
actuar con probidad y veracidad, perturbando el principio iii) De proporcionalidad en sentido estricto:
de buena fe y veracidad, para superar el requisito para
acceder al ejercicio de la función de Especialista de - La sanción tiene correspondencia con la finalidad de
Juzgado, causando que la entidad judicial contrate sus sancionar eficazmente, considerando las circunstancias
servicios, pese a dicha prohibición. propias del caso, teniendo en cuenta que la finalidad es
7.5. Se ha causado grave perjuicio a la entidad judicial, restablecer el respeto y la diligencia funcional con la
precisamente en los procesos de selección de personal, que deben actuar siempre los servidores judiciales del
donde se busca por concurso público a las personas más país.
preparadas y con la probidad necesaria para pertenecer - Esta finalidad justicia que se imponga la sanción en
a la institución. su límite máximo, no es desmedido, pues conforme se
7.6. Si bien el investigado no registra medidas ha analizado constituye la manifestación de los diversos
disciplinarias, según se aprecia a fojas quinientos catorce; factores presentes en el caso.
sin embargo, al haberse evidenciado la gravedad del daño En conclusión, la sanción administrativa de destitución
causado, la circunstancia de comisión de la infracción y la asumida, resulta racional y proporcional, por lo cual debe
existencia de intencionalidad en la misma, se debe optar ser impuesta al servidor judicial Carlos Eduardo Méndez
por la sanción de destitución. Carranza por la conducta disfuncional encontrada
7.7. Con relación a la razonabilidad y proporcionalidad probada, en su desempeño como trabajador de la Corte
de la sanción, es pertinente precisar que dichos principios Superior de Justicia del Callao.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 159
Octavo. Que en cuanto al recurso de apelación en el veinte, de fojas seiscientos trece, que el señor Carlos
extremo que dispuso la medida cautelar de suspensión Eduardo Méndez Carranza no tiene registros. Sin
preventiva del investigado, hasta que se resuelva embargo, el cargo imputado se circunscribe a haber
en definitiva su situación jurídica ante la instancia faltado a la verdad en su Declaración Jurada presentada
correspondiente, se tiene lo siguiente: ante la Corte Superior de Justicia del Callao, en la cual
en la parte pertinente consigna “Declaro bajo juramento
8.1. El inciso treinta y siete del artículo siete del que: (…) 4. No me encuentro con sanción de Destitución
Reglamento de Organización y Funciones del Consejo de la Administración Pública, ni con impedimento para
Ejecutivo del Poder Judicial estipula como una de sus contratar con entidades del Sector Público”, incidencia
funciones y atribuciones: “Resolver en segunda y última sobre la cual el recurrente no comunicó a su empleadora,
instancia administrativa los recursos de apelación Corte Superior de Justicia del Callao, al momento de
formulados contra las medidas disciplinarias de multa, su contratación como Especialista de Causas, sino fue
amonestación, suspensión o medidas cautelares de recién detectado en la referida Visita Judicial Ordinaria.
suspensión preventiva dictadas por la Jefatura de la Por dicha razón, no corresponde estimar este segundo
Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial”. agravio.
8.2. De otro lado, el Reglamento del Procedimiento 8.9. Siendo así, el primer presupuesto de la medida
Administrativo Disciplinario de la Oficina de Control de cautelar impuesta se encuentra correctamente motivada
la Magistratura del Poder Judicial en su artículo cuarenta en el fundamento quinto de la resolución impugnada, en la
y cinco establece que “La medida cautelar caduca cual se desarrolla debidamente los requisitos exigidos en el
automáticamente cuando: (…) 1. Se emita resolución artículo cuarenta y tres del Reglamento del Procedimiento
que ponga fin definitivamente al procedimiento Administrativo Disciplinario de la Oficina de Control de la
sancionador” (el resaltado es nuestro). Magistratura del Poder Judicial; más aún si, del propio
8.3. Estando a lo regulado en los preceptos normativos análisis realizado del pronunciamiento de fondo, se ha
precitados, considerando que la medida cautelar impuesta podido constatar que el servidor Carlos Eduardo Méndez
por resolución número catorce del veintiuno de febrero de Carranza ha incurrido en la conducta disfuncional que
dos mil veinte, por la Jefatura de la Oficina de Control se le atribuye, la cual amerita la imposición de la medida
de la Magistratura del Poder Judicial rige “hasta que se disciplinaria de destitución.
resuelva en definitiva su situación jurídica ante la instancia 8.10. En conclusión, la imposición de la medida
correspondiente”; y, que el Consejo Ejecutivo del poder cautelar impuesta contra el recurrente, se encuentra
Judicial constituye la primera instancia administrativa, debidamente justificada; por lo tanto, la misma debe
corresponde emitir pronunciamiento respecto al recurso ser confirmada y permanecer, en tanto se resuelva en
de apelación interpuesto contra la medida cautelar de definitiva su situación jurídica, con la resolución que
suspensión preventiva, de acuerdo a sus atribuciones. ponga fin al procedimiento sancionador.
8.4. En el fundamento 2.4 del recurso de apelación se
fijan los agravios que, en esencia, precisan: Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 340-
2021 de la décimo quinta sesión del Consejo Ejecutivo del
i) No se tuvo en consideración que la medida de Poder Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con
abstención se desvaneció, al dar por concluida la la participación de las señoras y señores Barrios Alvarado,
designación del investigado como Fiscal Adjunto Provincial Arévalo Vela, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno
de la provincia de Lauricocha, perdiéndose el vínculo del y Castillo Venegas; en uso de las atribuciones conferidas
ejercicio de funciones con el Ministerio Público; y, por el artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado de
ii) La Corte Superior de Justicia del callao decidió la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad con
seguir con su contratación como Especialista de la ponencia de la señora Consejera Pareja Centeno. Por
Causas, porque a la fecha en que el investigado ganó el unanimidad,
concurso, no existía ningún impedimento para contratar
con el Estado inscrito en el Registro de Sanciones y SE RESUELVE:
Destituciones contra Servidores Civiles.
Primero.- Confirmar la resolución número catorce,
8.5. Los agravios están dirigidos a cuestionar el de fecha veintiuno de febrero de dos mil veinte, expedida
primer presupuesto que fundamenta la imposición de por la Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura
la medida cautelar de suspensión preventiva; esto es, del Poder Judicial, en el extremo que dispuso la medida
la verosimilitud, referida a los elementos de convicción cautelar de suspensión preventiva en el ejercicio de
sobre la responsabilidad disciplinaria por la comisión todo cargo en el Poder Judicial al señor Carlos Eduardo
de hecho grave que hace previsible la imposición de la Méndez Carranza, hasta que se resuelva en definitiva
medida disciplinaria de destitución. su situación jurídica ante la instancia correspondiente;
8.6. En respuesta al primer agravio, se debe precisar agotándose la vía administrativa.
que la Resolución número mil ciento uno guión dos Segundo.- Imponer la medida disciplinaria de
mil catorce guión MPFN guión F punto SUPR punto C destitución al señor Carlos Eduardo Méndez Carranza,
punto I, del veintitrés de julio de dos mil catorce, de fojas por su desempeño como Especialista Judicial del Tercer
cuatrocientos diecinueve a cuatrocientos veintidós, emitida Juzgado Penal Unipersonal, Distrito Judicial del Callao,
por la Fiscalía Suprema de Control Interno, se impuso la por el cargo imputado en su contra, tipificado como falta
medida de abstención en el ejercicio de la función fiscal muy grave contenida en el inciso cinco del artículo diez
contra el señor Carlos Eduardo Méndez Carranza, Fiscal del Reglamento que regula el Régimen Disciplinario de los
Adjunto Provincial provisional de la Primera Fiscalía Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial, conforme a
Provincial Penal Corporativa de Lauricocha, Distrito lo expuesto en la presente resolución. Inscribiéndose la
Fiscal de Huánuco, extendiéndose dicha medida hasta la medida disciplinaria impuesta en el Registro Nacional de
expedición de la resolución respectiva en el procedimiento Sanciones contra Servidores Civiles.
disciplinario abierto en su contra.
8.7. Como se puede advertir, la abstención en el Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
ejercicio de la función fiscal, se mantiene aun cuando
se dio por concluida la designación como Fiscal Adjunto ELVIA BARRIOS ALVARADO
Provincial; situación que impedía al investigado contratar Presidenta
con el Estado, mientas dure el procedimiento disciplinario.
Por lo tanto, no resulta de recibo este agravio.
8.8. En respuesta al segundo agravio, si bien
se observa de la consulta de búsqueda emitida por 1
Asimismo, el artículo 51° del mismo cuerpo normativo, recoge la Presunción
el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y de Veracidad, precisando “51.1. Todas las declaraciones juradas, los
Despido del veinticuatro de abril de dos mil dieciocho, documentos sucedáneos presentados y la información incluida en los
de fojas cuatrocientos sesenta y uno; y, de la consulta de escritos y formularios que presenten los administrados para la realización
búsqueda emitida por el Registro Nacional de Sanciones de procedimientos administrativos, se presumen verificados por quien
contra Servidores Civiles del cinco de marzo de dos mil hace uso de ellos, respecto a su propia situación, así como de contenido
160 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

veraz para fines administrativos, salvo prueba en contrario. En caso de “6.4. (…) conforme a las observaciones realizadas
documentos emitidos por autoridades gubernamentales o por terceros, el tanto en los expedientes como en las diversas actuaciones
administrado puede acreditar su debida diligencia en realizar previamente a notariales realizadas por el Juez de Paz Rubén Fernando
su presentación las verificaciones correspondientes y razonables”. Manrique Salas, se aprecia que dicho juez habría (…)
2
Fundamento 15 de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el incurrido en las siguientes conductas irregulares: 1.
Expediente N° 02192-2004-PA/TC. Además, el Tribunal Constitucional Haberse avocado indebidamente al conocimiento y
ha señalado que la potestad administrativa disciplinaria “…, está trámite de demandas laborales, civiles y de familia, que
condicionada, en cuanto a su propia validez, al respeto de la Constitución, corresponden a órganos jurisdiccionales de paz letrado y/o
los principios constitucionales y, en particular, de la observancia de os especializado, (…); 2. Haberse avocado indebidamente
derechos fundamentales. Al respecto, debe resaltarse la vinculatoriedad al conocimiento y trámite de demandas civiles y actos
de la Administración en la prosecución de procedimientos administrativos notariales fuera de su competencia territorial…”.
disciplinarios, al irrestricto respeto del derecho al debido proceso y, Actuaciones que fueron tipificadas como falta muy grave
en consecuencia, de los derechos fundamentales procesales y de los prevista en el numeral tres del artículo cincuenta de la Ley
principios constitucionales (v.gr. legalidad, razonabilidad, proporcionalidad, de Justicia de Paz; esto es, “Conocer, influir o interferir,
interdicción de la arbitrariedad) que lo conforman” (Fundamento 9 de la directa o indirectamente, en causas a sabiendas de estar
sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 1003-98- legalmente impedido de hacerlo, o cuando éstas estén
AA/TC). siendo conocidos o hayan sido resueltas por la justicia
ordinaria o la jurisdicción especial”.
1976145-14
En la misma resolución que abrió procedimiento
administrativo disciplinario, se dispuso citar al investigado
Imponen la medida disciplinaria de a la audiencia única programada para el diecisiete de
destitución a Juez de Paz del Juzgado de agosto de dos mil dieciséis; siendo notificado el catorce de
Paz Urbano del Asentamiento Humano Villa julio del mismo año, conforme se desprende de la cédula
de notificación de fojas cuatrocientos dos; sin embargo,
Los Reyes, distrito de Ventanilla, provincia en dicha audiencia única se verificó su inasistencia,
de Callao, departamento de Lima, Distrito dejándose constancia de ello, dándose por concluida
Judicial de Ventanilla (actualmente Distrito dicha diligencia.
Por resolución número cuatro del veintisiete de
Judicial de Puente Piedra - Ventanilla) diciembre de dos mil dieciséis, de fojas cuatrocientos
siete a cuatrocientos cuarenta, el magistrado contralor
INVESTIGACIÓN DEFINITIVA de la Unidad Desconcentrada de Quejas, Investigaciones
N° 556-2015-VENTANILLA y Visitas de la Oficina Desconcentrada de Control de
la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de
Lima, diez de marzo de dos mil veintiuno.- Ventanilla propuso a la Jefatura de la mencionada oficina
desconcentrada imponer la medida disciplinaria de
VISTA: destitución al investigado, y en mérito de dicha propuesta,
la Jefatura de la Oficina Desconcentrada de Control de la
La Investigación Definitiva número quinientos Magistratura de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla
cincuenta y seis guión dos mil quince guión Ventanilla mediante resolución número cinco del nueve de marzo
que contiene la propuesta de destitución del señor Rubén de dos mil dieciocho, de fojas cuatrocientos cuarenta y
Fernando Manrique Salas, por su desempeño como Juez tres a cuatrocientos cuarenta y cuatro, dispuso que el
de Paz del Juzgado de Paz Urbano del Asentamiento expediente se eleve en el día a la Jefatura de la Oficina
Humano Villa Los Reyes, distrito de Ventanilla, provincia de Control de la Magistratura del Poder Judicial.
del Callao, departamento de Lima, Distrito Judicial de
Ventanilla (actualmente Distrito Judicial de Puente Piedra Segundo. Que mediante resolución número ocho de
- Ventanilla), remitida por la Jefatura de la Oficina de fecha cuatro de diciembre de dos mil dieciocho, de fojas
Control de la Magistratura del Poder Judicial, mediante cuatrocientos sesenta a cuatrocientos sesenta y tres,
resolución número ocho, de fecha cuatro de diciembre la Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura
de dos mil dieciocho; de fojas cuatrocientos sesenta a del Poder Judicial resolvió, entre otro: “PROPONER al
cuatrocientos sesenta y tres. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial imponga la sanción
disciplinaria de DESTITUCIÓN al investigado RUBÉN
CONSIDERANDO: FERNANDO MANRIQUE SALAS, en su actuación como
Primero. Que el veinticuatro de noviembre de dos mil Juez de Paz del Juzgado de Paz Urbano del Asentamiento
quince, de fojas ciento sesenta y seis a ciento sesenta y Humano Villa Los Reyes”.
ocho, se llevó a cabo la Visita Judicial Ordinaria número Tercero. Que, de conformidad con el artículo cincuenta
seiscientos siete guión dos mil quince, programada al y siete del Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez
Juzgado de Paz Urbano del Asentamiento Humano de Paz, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, antes
Villa Los Reyes, la misma que continuó durante los días de aplicar la sanción de destitución, “… debe recabar
veintisiete de noviembre, de fojas ciento setenta a ciento el informe técnico de la ONAJUP sobre la propuesta de
setenta y uno; uno de diciembre, de fojas ciento setenta destitución presentada por el Jefe de la OCMA,…”.
y tres; dos de diciembre, de fojas doscientos cincuenta Es así que la Jefa de la Oficina Nacional de Justicia
y uno a doscientos sesenta y siete; siete de diciembre, de Paz y Justicia Indígena mediante Informe número
de fojas doscientos sesenta y nueve; diez de diciembre, cero cero cero cero ochenta y nueve guión dos mil veinte
de fojas doscientos setenta y ocho a doscientos setenta guión ONAJUP guión CE diagonal PJ, de fojas quinientos
y nueve; y, quince de diciembre, de fojas doscientos veintidós a quinientos veintiocho, se ha expuesto que la
noventa y siete a trescientos seis, del año dos mil quince, acción de control se ha visto afectada por la forma en la
en cuyo desarrollo se realizaron observaciones en cual se tramitó el procedimiento disciplinario, incidiendo
relación al cumplimiento de la función encomendada al en la competencia para la tramitación de faltas en las que
Juez de Paz Rubén Fernando Manrique Salas, sobre el incurren los jueces de paz en el ejercicio de la función
conocimiento y tramitación de procesos judiciales fuera de notarial, solicitando la nulidad. En este sentido, a efectos
su competencia funcional y/o territorial; así como, haber de emitir pronunciamiento válido sobre la propuesta de
realizado actuaciones notariales tales como la expedición destitución y evitar nulidades posteriores, corresponde de
de certificados domiciliarios, certificados de convivencia forma previa analizar tal aspecto.
y constancias de posesión fuera de su competencia Respecto a la competencia, es necesario señalar lo
territorial. siguiente:
Así, mediante resolución número uno de fecha uno
de junio de dos mil dieciséis, de fojas trescientos sesenta i) Literalmente el último párrafo del artículo diecisiete
a cuatrocientos uno, se dispuso abrir investigación de la Ley de Justicia de Paz establece “las actuaciones
disciplinaria contra el mencionado juez de paz, notariales de los jueces de paz son supervisadas por el
atribuyéndoles los siguientes cargos: Consejo del Notariado”.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 161
ii) El artículo I del Título Preliminar de la ley de Justicia de diciembre de dos mil diez, de fojas trescientos catorce
de Paz al definir a la justicia de paz establece que “… es a trescientos quince vuelta, fue designado en el referido
un órgano integrante del Poder Judicial…”. cargo. Asimismo, al investigado se le otorgó constancia
iii) Sobre las dos formas de acceder al cargo de juez de fecha treinta de setiembre de dos mil trece, de fojas
de paz; esto es, elección popular y selección por el Poder trescientos diecisiete, por haber sido elegido como juez
Judicial, el último párrafo del artículo ocho de la citada de paz titular para el aludido órgano jurisdiccional, por un
ley prevé que “Ambos procesos son reglamentados por el periodo de cuatro años, a partir de la fecha de emisión.
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial”. Adicionalmente, es necesario señalar que mediante
iv) De conformidad con el numeral veintiséis del artículo Resolución Administrativa número cero treinta y uno
ochenta y dos del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica guión dos mil once guión CED guión CSJCL diagonal PJ,
del Poder Judicial, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de fecha veintiséis de agosto de dos mil once, de fojas
tiene dentro de sus funciones “Adoptar acuerdos y demás trescientos cincuenta y seis, se encargó al juez de paz
medidas necesarias para que las dependencias del Poder investigado, el Juzgado de Paz Urbano del Asentamiento
Judicial funcionen con celeridad y eficiencia y para que Humano Keiko Sofía Fujimori, a partir de la fecha y hasta
los magistrados y demás servidores del Poder Judicial se que se designe al nuevo juez de paz. Sin embargo, en
desempeñen con la mejor conducta funcional”; y, cuanto a esta encargatura es menester indicar que por
v) El artículo cinco del Reglamento del Régimen Resolución Administrativa número doscientos noventa
Disciplinario del Juez de Paz, aprobado por Resolución y siete guión dos mil dieciocho guión P guión CSJV
Administrativa número doscientos noventa y siete guión diagonal PJ de fecha uno de agosto de dos mil dieciocho,
dos mil quince guión CE guión PJ establece que “El titular se aceptó la renuncia del juez de paz a cargo del Juzgado
de la acción disciplinaria es el poder Judicial, a través de de Paz Urbano del Asentamiento Humano Keiko Sofía
su sistema de control jurisdiccional y los órganos a los Fujimori, precisándose en su segundo considerando que
que la ley y el presente reglamento asignen la facultad de por Resolución Administrativa número cero cero seis
sancionar”. guión dos mil doce guión CED guión CSJCL diagonal PJ
del trece de marzo de dos mil doce, que fue designado
En tal sentido, teniendo en consideración el marco como juez de paz titular, por Resolución Administrativa
normativo citado, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial número cero cero seis guión dos mil doce guión CED guión
como Órgano de Gobierno del Poder Judicial, en ejercicio CSJCL diagonal PJ del trece de marzo de dos mil doce.
de sus facultades previstas en el Texto Único Ordenado Así, del análisis conjunto de las precitadas resoluciones
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, considerando que administrativas, se desprende que la encargatura del
la justicia de paz es un órgano integrante de este Poder juez de paz investigado estuvo comprendida dentro del
del Estado, ha establecido que la titularidad de la acción periodo del veintiséis de agosto de dos mil once al trece
disciplinaria en las actuaciones de los jueces de paz de de marzo de dos mil doce.
todo el país y en los procedimientos disciplinarios que se les Cuarto. Que resulta imprescindible detallar los cargos
inicien, le corresponde al sistema de control jurisdiccional, no materia de imputación al investigado, los cuales serán
pudiendo asimilarse o equipararse la acción de supervisión presentados en dos cuadros, conforme a los siguientes
con la titularidad de la acción disciplinaria, cuya razón de detalles:
ser es investigar, individualizar y determinar, de ser el caso,
responsabilidad por conductas disfuncionales; por lo cual, Conocimiento y trámite de materias que excedían su
no es de recibo el aporte técnico expuesto por la Oficina competencia funcional y territorial
Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena.
De otro lado, en relación a la propuesta de destitución Cuadro N° 1
es menester señalar que, si bien es cierto que la
Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura del N° de
Poder Judicial en la resolución número ocho del cuatro Materia Partes Información procesal
Expediente
de diciembre de dos mil dieciocho, expuso encontrar
conformidad con las razones expuestas por la Jefatura de Demandante solicitó conciliación
extrajudicial por beneficios
la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura Demandante:
laborales y reconocimiento de
del Poder Judicial de la Corte Superior de Justicia de Conciliación Sonia Jiménez
posesión de un predio ubicado
Ventanilla contenidas en la resolución número cinco, de 347-2015 extrajudicial por Salazar
en el Asentamiento Humano Los
(fojas 174 a beneficios laborales Demandada:
fojas cuatrocientos cuarenta y tres a cuatrocientos cuarenta 178) y reconocimiento de Patricia
Cedros del distrito de Ventanilla.
y cuatro; también lo es que, en cuanto a los procesos posesión Chavarría
Resolución N° 1 de fecha 18 de
judiciales tramitados y las actuaciones notariales en las que junio de 2015 citó a la Audiencia
Córdova
de Conciliación para el 26 de
el juez de paz investigado intervino, se remitió al informe junio de 2015.
del magistrado contralor (resolución número cuatro de fojas
cuatrocientos siete a cuatrocientos cuarenta); por lo que, La demandante solicitó
se debe precisar que la motivación por remisión realizada conciliación extrajudicial respecto
por la Jefatura del Órgano de Control de la Magistratura de un lote de terreno ubicado en
se refiere al aludido informe y no a la resolución emitida el Asentamiento Humano Los
Cedros del distrito de Ventanilla.
por el órgano desconcentrado de control; ello por cuanto, Demandante: Resolución N° 1 de fecha 18 de
tratándose de una propuesta de destitución, la resolución Patricia abril de 2015 admitió la solicitud
emitida por la Jefatura de la Oficina Desconcentrada 033-2015 Chavarría de la demandante y convocó a
Devolución de
de Control de la Magistratura es un acto de impulso (fojas 179 a
propiedad
Córdova audiencia de conciliación para
procedimental, así regulado en el numeral cincuenta y seis 185) Demandada: el 21 de abril de 2015, Por
punto uno del artículo cincuenta y seis del Reglamento Sonia Jiménez resolución N° 2 del 22 de abril
Salazar de 2015, nuevamente se citó a
del Régimen Disciplinario del Juez de Paz, aprobado por audiencia para el 25 de abril de
Resolución Administrativa número doscientos noventa y 2015. Con fecha 2 de mayo de
siete guión dos mil quince guión CE guión PJ, el cual ha 2015, las partes firmaron un acta
previsto “En caso los hechos demostrados en la audiencia de No Conciliación por falta de
única ameriten la sanción de destitución, el juez contralor acuerdo.
informa al Jefe de la ODECMA a fin de que éste remita lo La demandante solicitó alimentos
actuado al Jefe de la OCMA, quien puede proponer dicha por el monto de S/ 450.00 soles,
sanción al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial”. Demandante:
indicando como domicilio real
Con estas salvedades, en cuanto a los cargos Marcela Berru
el Asentamiento Humano Keiko
imputados al investigado corresponde señalar que los Demanda de Sofía Fujimori, y como domicilio
051-2015 Vásquez
alimentos y del demandado el Asentamiento
mismos fueron atribuidos a éste en su condición de Juez (fojas 186 a
asignación
Demandado:
Humano Laderas de Chillón,
de Paz del Juzgado de Paz Urbano del Asentamiento 190)
anticipada
Pedro
distrito de Puente Piedra.
Humano Villa Los Reyes, posición jurídica que está Villanueva
Resolución N° 1 de fecha 31 de
Vega
debidamente acreditada, puesto que mediante Resolución julio de 2015 que corre traslado
Administrativa número trescientos cincuenta y dos guión al demandado para que conteste
dos mil diez guión P guión CSJCL diagonal PJ del veinte la demanda.
162 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

N° de N° de Información de la actuación
Materia Partes Información procesal Tipo Solicitante(s)
Expediente actuación notarial
La demandante solicitó Con fecha 4 de setiembre de
conciliación extrajudicial 2014, el juez de paz investigado
Demandante: Certificado Ana Paulino Chauca
indicando domicilio real en la expidió el mencionado
Umbelina 6 domiciliario Builder Surita
Asociación de Vivienda Taller certificado, respecto del domicilio
Mercedes (fojas 213) Campos
Santa Margarita del distrito de ubicado en el distrito de Puente
Daños a propiedad Huamán
049-2015 Ventanilla, y como domicilio Piedra.
privada y Ventura
(fojas 191 a del demandado en el mismo Con fecha 8 de setiembre de
reivindicación de Demandados:
196) asentamiento humano. 2014, el juez de paz investigado
terreno Bernardina
Por Resolución N° 1 de fecha expidió el mencionado
Fortunata Certificado
17 de julio de 2015 se convocó Dina Reynoso certificado, respecto del domicilio
Sánchez Mena 7 domiciliario
a las partes a la audiencia de Carhuapoma ubicado en el Asentamiento
y otro (fojas 215)
conciliación para el martes 21 de Humano Luis Felipe de las
julio de 2015. Casas Grieve del distrito de
El demandante solicitó una Ventanilla.
conciliación extrajudicial por Con fecha 8 de setiembre de
acosamiento e intención de 2014, el juez de paz investigado
Demandante: tenencia de menor, señalando expidió el mencionado
Juan Aynor como domicilio real el Certificado
Eder León Conto certificado, respecto del domicilio
Acevedo Asentamiento Humano Los 8 domiciliario
058-2016 Acosamiento e Alex León Quispe ubicado en el Asentamiento
Demandada: Cedros, y como domicilio de la (fojas 216)
(fojas 197 a intención de tenencia Humano Luis Felipe de las
Eugenia demandada el Asentamiento Casas Grieve del distrito de
200) de menor
Macaria Humano César vallejo, distrito de Ventanilla.
Espinoza Blas Puente Piedra.
Resolución N° 1 de fecha de Con fecha 8 de setiembre de
28 de agosto de 2015 citó a 2014, el juez de paz investigado
audiencia de conciliación para el José Félix Reinoso expidió el mencionado
Certificado
día 2 de setiembre de 2015. Benites certificado, respecto del domicilio
9 domiciliario
Verónica Reinoso ubicado en el Asentamiento
El accidente ocurrió en el (fojas 218)
Carhuapoma Humano Luis Felipe de las
Asentamiento Humano Cueva Casas Grieve del distrito de
Los Tallos, solicitándose Ventanilla.
conciliación extrajudicial por el
daño causado por el vehículo Con fecha 8 de setiembre de
de placa de rodaje MNI-5201. 2014, el juez de paz investigado
Demandante: Julia Ostos expidió el mencionado
El demandante indica como Certificado
Wismar Miranda Cochachín certificado, respecto del domicilio
052-2015 domicilio real el Asentamiento 10 domiciliario
Reparación civil por Calderón Gastón Raúl ubicado en el Asentamiento
(fojas 201 a Humano Lampa de Oro del (fojas 219)
daño de choque Demandado: Nacayauri Benites Humano Luis Felipe de las
206) distrito de Puente Piedra, y como
Jhonny Masgo Casas Grieve del distrito de
domicilio del demandado se
Bustillo Ventanilla.
señala el Programa Especial de
la Ciudadela Pachacútec. Con fecha 1 de setiembre de
Resolución N° 1 de fecha 12 de 2014, el juez de paz investigado
agosto de 2015 cito a audiencia Certificado expidió el mencionado
de conciliación para el 15 de Carla Chamba
11 domiciliario certificado, respecto del domicilio
agosto de 2015. Yanayaco
(fojas 220) ubicado en el Asentamiento
Humano Keiko Sofía Fujimori del
distrito de Ventanilla.
Conocimiento y trámite de actos notariales fuera de Con fecha 28 de agosto de
su competencia territorial. 2014, el juez de paz investigado
expidió el mencionado
Certificado
Cuadro N° 2 James Chavarría certificado, respecto del domicilio
12 domiciliario
Murillo ubicado en el Asentamiento
(fojas 221)
Humano Luis Felipe de las
N° de Información de la actuación Casas Grieve del distrito de
Tipo Solicitante(s) Ventanilla.
actuación notarial
Con fecha 4 de setiembre de Con fecha 18 de diciembre de
2014, el juez de paz investigado 2014, el juez de paz investigado
Certificado Certificado César Arguelles Ríos expidió el mencionado
Benigno Juan expidió el mencionado
1 domiciliario 13 domiciliario María Rosario certificado, respecto del domicilio
Chauca Moreno certificado, respecto del domicilio
(fojas 207) (fojas 222) Huamán Hurtado ubicado en el Asentamiento
ubicado en el distrito de Puente
Humano Las Lomas del distrito
Piedra.
de Ventanilla.
Con fecha 7 de setiembre de Con fecha 26 de diciembre de
2014, el juez de paz investigado 2014, el juez de paz investigado
Certificado Luis Miranda Cabello
expidió el mencionado Certificado expidió el mencionado
2 domiciliario Ruth Luzmila Cabello Elizabeth Roberson
certificado, respecto del domicilio 14 domiciliario certificado, respecto del domicilio
(fojas 208) Llanos Laurente
ubicado en el distrito de Los (fojas 223) ubicado en el Asentamiento
Olivos. Humano Virgen del Carmen del
distrito de Ventanilla.
Con fecha 20 de mayo de 2015,
Con fecha 18 de noviembre de
el juez de paz investigado
2014, el juez de paz investigado
Certificado expidió el mencionado
Paul Vladimir Certificado expidió el mencionado
3 domiciliario certificado, respecto del domicilio María Villafuerte
Ramírez Tafur 15 domiciliario certificado, respecto del domicilio
(fojas 209) ubicado en la Asociación de Orrego
(fojas 224) ubicado en el Asentamiento
Vivienda Santa Margarita del Humano 12 de Octubre del
distrito de Ventanilla. distrito de Ventanilla.

Con fecha 10 de octubre de Con fecha 7 de abril de 2015, el


2015, el juez de paz investigado juez de paz investigado expidió
Certificado Dora Dorquitas Diana Certificado el mencionado certificado,
expidió el mencionado Marcela Berru
4 domiciliario Valderrama Torres 16 domiciliario respecto del domicilio ubicado
certificado, respecto del domicilio Vásquez
(fojas 210) Roxana Pérez Torres (fojas 225) en el Asentamiento Humano
ubicado en el distrito de San
Juan de Lurigancho. Keiko Sofía Fujimori del distrito
de Ventanilla.
Con fecha 17 de octubre de Con fecha 29 de diciembre de
2014, el juez de paz investigado 2014, el juez de paz investigado
Certificado expidió el mencionado Reynaldo Paredes
Fausto Carlos Certificado expidió el mencionado
5 domiciliario certificado, respecto del domicilio Silva
Portalatino Pereda 17 domiciliario certificado, respecto del domicilio
(fojas 211) ubicado en el Asentamiento Berita Maynas
(fojas 226) ubicado en el Asentamiento
Humano 12 de Octubre del Romero
Humano Hijos de la Manzana 10
distrito de Ventanilla. Zona B del distrito de Ventanilla.
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 163
N° de Información de la actuación N° de Información de la actuación
Tipo Solicitante(s) Tipo Solicitante(s)
actuación notarial actuación notarial
Con fecha 27 de setiembre de Con fecha 20 de setiembre de
2014, el juez de paz investigado 2015, el juez de paz investigado
Jovito Vásquez
Certificado expidió el mencionado Certificado de expidió el mencionado
Hugo Castillo Pablo Villanueva
18 domiciliario certificado, respecto del domicilio 30 Convivencia certificado, respecto del domicilio
Mery Ponte Bustos Nora Prado
(fojas 227) ubicado en el Asentamiento (fojas 241) ubicado en el Asentamiento
Rodríguez
Humano Los Cedros del distrito Humano 12 de Octubre del
de Ventanilla. distrito de Ventanilla.
Con fecha 13 de diciembre de Con fecha 3 de febrero de
2015, el juez de paz investigado
2014, el juez de paz investigado
Certificado de expidió el mencionado
expidió el mencionado Julio César Solano
Certificado 31 Posesión certificado, respecto del predio
Dina Gamboa certificado, respecto del domicilio Navarro
19 domiciliario (fojas 243) ubicado en el Asentamiento
Martínez ubicado en la Asociación de
(fojas 228) Humano Las Lomas del distrito
Interés Social Los Huertos
de Ventanilla.
de Santa Rosa del distrito de
Ventanilla. Con fecha 20 de octubre de
2015, el juez de paz investigado
Con fecha 22 de abril de 2015, el Acto de inspección expidió el mencionado
juez de paz investigado expidió 32 ocular Antonia Ponce Ojeda certificado, respecto del domicilio
Certificado el mencionado certificado, (fojas 244 a 246) ubicado en el Asentamiento
Jhoan Alva
20 domiciliario respecto del domicilio ubicado Humano La Lomas del distrito de
Rodríguez y otros
(fojas 229) en la Urbanización Popular Ventanilla.
Leoncio Prado del distrito de Con fecha 4 de enero de 2014,
Puente Piedra. el juez de paz investigado
Con fecha 22 de abril de 2015, el Constancia de expidió el mencionado
José Brahan Caña
juez de paz investigado expidió 33 Posesión certificado, respecto del predio
Ugarte
Certificado el mencionado certificado, (fojas 280) ubicado en el Asentamiento
Maruja Blanca Jara Humano Las Lomas del distrito
21 domiciliario respecto del domicilio ubicado
Macayo y otros de Ventanilla.
(fojas 230) en la Urbanización Popular
Leoncio Prado del distrito de Con fecha 4 de enero de 2014,
Puente Piedra. el juez de paz investigado
Constancia de expidió el mencionado
Con fecha 17 de abril de 2015, el Pedro Stip Falcón
34 Posesión certificado, respecto del predio
juez de paz investigado expidió Jiménez
(fojas 280) ubicado en el Asentamiento
el mencionado certificado,
Humano Las Lomas del distrito
respecto del domicilio ubicado
Certificado de de Ventanilla.
Rosa Cesilia Arica en el Asentamiento Humano
22 Vivencia Con fecha 4 de enero de 2014,
Loayza Enmanuel de la Agrupación
(fojas 231) el juez de paz investigado
de Familias 7 de Junio y
Confraternidad Sector Uno Constancia de expidió el mencionado
Eliana Maruja Teodor
Pachacútec del distrito de 35 Posesión certificado, respecto del predio
Chala
Ventanilla. (fojas 280) ubicado en el Asentamiento
Humano Las Lomas del distrito
Con fecha 2 de junio de 2015, el de Ventanilla.
juez de paz investigado expidió Con fecha 4 de enero de 2014,
Miguel Huamán
Certificado de el mencionado certificado, el juez de paz investigado
Rojas
23 Convivencia respecto del domicilio ubicado Constancia de Luz Angélica expidió el mencionado
Lurdes Liz Leandro
(fojas 233) en el Asentamiento Humano 36 Posesión Gonzales Flores de certificado, respecto del predio
Muñoz
Monte Sion del distrito de (fojas 280) Moreno ubicado en el Asentamiento
Ventanilla. Humano Las Lomas del distrito
Con fecha 1 de setiembre de de Ventanilla.
2014, el juez de paz investigado Con fecha 4 de enero de 2014,
Certificado de Elsa Vásquez Layche expidió el mencionado el juez de paz investigado
24 Convivencia Ángel Pizango certificado, respecto del domicilio Constancia de expidió el mencionado
Lindaura García
(fojas 234) Mozombite ubicado en el Asentamiento 37 Posesión certificado, respecto del predio
Rojas
Humano Las Lomas del distrito (fojas 280) ubicado en el Asentamiento
de Ventanilla. Humano Las Lomas del distrito
Con fecha 23 de setiembre de de Ventanilla.
2014, el juez de paz investigado Con fecha 10 de enero de
Certificado de Hugo Blanco Castillo expidió el mencionado 2014, el juez de paz investigado
25 Convivencia Pablo certificado, respecto del domicilio Constancia de expidió el mencionado
(fojas 235) Lidia Ponte Bustos ubicado en el Asentamiento Miryan De la Torres
38 Posesión certificado, respecto del predio
Humano Los Cedros del distrito Palacios
(fojas 280) ubicado en el Asentamiento
de Ventanilla. Humano La Paz del distrito de
Con fecha 29 de diciembre de Ventanilla.
2013, el juez de paz investigado
Certificado de José Damián expidió el mencionado Con fecha 25 de agosto de
26 Convivencia Siesquen certificado, respecto del domicilio 2014, el juez de paz investigado
(fojas 236) Victoria Puma Layme ubicado en el Asentamiento expidió el mencionado
Humano Nuevo Progreso del certificado, respecto del predio
distrito de Ventanilla. ubicado en el Asentamiento
Constancia de Humano Las Lomas del distrito
Con fecha 25 de abril de 2015, el Yefri Jesús Ortiz
39 Posesión de Ventanilla. Con fecha 4
juez de paz investigado expidió Relis
Juana Valdivieso (fojas 280) de enero de 2014, el juez
Certificado de el mencionado certificado, de paz investigado expidió
Rodríguez
27 Convivencia respecto del domicilio ubicado en mencionado certificado,
Pascual Fonseca
(fojas 237) en el Asentamiento Humano respecto del domicilio ubicado
garay
Nuevo Progreso del distrito de en el Asentamiento Humano Las
Ventanilla. Lomas del distrito de Ventanilla.
Con fecha 22 de diciembre de Con fecha 7 de setiembre de
2014, el juez de paz investigado 2014, el juez de paz investigado
Nicolás Orbegoso
Certificado de expidió el mencionado Constancia de expidió el mencionado
Gómez Andreyna Deyanira
28 Convivencia certificado, respecto del domicilio 40 Posesión certificado, respecto del predio
Socorro Alcalde Orbegozo Díaz
(fojas 238) ubicado en el Asentamiento (fojas 280) ubicado en el Asentamiento
Pérez
Humano Nuevo Progreso del Humano Las Lomas del distrito
distrito de Ventanilla. de Ventanilla.
Con fecha 17 de diciembre de Con fecha 6 de setiembre de
2014, el juez de paz investigado 2014, el juez de paz investigado
Certificado de expidió el mencionado Constancia de expidió el mencionado
Joaquín Cosi Paco Jorge Luis Camacho
29 Convivencia certificado, respecto del domicilio 41 Posesión certificado, respecto del predio
Adela Díaz Condori López
(fojas 239) ubicado en el Asentamiento (fojas 280) ubicado en el Asentamiento
Humano Hijos de Villa Los Humano Las Lomas del distrito
Reyes del distrito de Ventanilla. de Ventanilla.
164 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

N° de Información de la actuación de la Ley de Justicia de Paz no se ha contemplado


Tipo Solicitante(s)
actuación notarial supuestos de delegación o desplazamiento de la
Con fecha 3 de febrero de competencia de uno a hacia otro juez de paz; incluso,
2015, el juez de paz investigado el numeral cinco del artículo diecisiete del citado cuerpo
Constancia de
Julio César Solano
expidió el mencionado normativo, regula la competencia para que el juez de
42 Posesión certificado, respecto del predio paz pueda otorgar constancias referidas a la posesión,
Navarro
(fojas 280) ubicado en el Asentamiento verificada personalmente; y, no obstante el ejercicio de tal
Humano Las Lomas del distrito
de Ventanilla.
función notarial queda autorizada siempre y cuando en la
jurisdicción del juez de paz no exista notario.
Con fecha 10 de marzo de
2015, el juez de paz investigado
En esta línea de fundamentación, es pertinente
Constancia de expidió el mencionado resaltar el carácter local de la justicia de paz conforme
Luz María Vidales ha sido previsto en el artículo cuatro del Reglamento de
43 Posesión certificado, respecto del predio
Arica
(fojas 280) ubicado en el Asentamiento Otorgamiento de Certificaciones y Constancias Notariales
Humano Luis Felipe de las por Jueces de Paz, aprobado mediante Resolución
Casas del distrito de Ventanilla. Administrativa número trescientos cuarenta y uno guión
Con fecha 27 de setiembre de dos mil catorce guión CE guión PJ, del uno de octubre
2015, el juez de paz investigado de dos mil catorce, que señala “La justicia de paz tiene
Constancia de expidió el mencionado
Gisella Noemi carácter netamente local tanto para la solución de conflictos
44 Posesión certificado, respecto del predio
(fojas 280)
Avelladena Cornejo
ubicado en la Asociación de como para el ejercicio de funciones notariales, de acuerdo
Vivienda Civil Militar Mayor EP a los artículos I y IV del Título Preliminar, los artículos 8° y
Marko Jara Shenone. 17°de la Ley de Justicia de Paz, así como los artículos 5°
Con fecha 6 de noviembre de y 6° de su Reglamento. En consecuencia, los jueces de
2015, el juez de paz investigado paz sólo otorgan certificaciones y constancias notariales
Constancia de
Felicita Nancy Leiva
expidió el mencionado siempre que concurran las siguientes condiciones: a) La
45 Posesión
Díaz
certificado, respecto del predio persona natural o jurídica que solicite la certificación o
(fojas 280) ubicado en el Asentamiento constancia domicilia de manera permanente en su ámbito
Humano 12 de Octubre del
distrito de Ventanilla.
de competencia territorial; b) La certificación o constancia
se refiera a algún hecho que se realice dentro de su
Con fecha 6 de noviembre de
2015, el juez de paz investigado
competencia territorial. No está permitida la prórroga de
Constancia de expidió el mencionado competencia notarial al juez de paz por parte de personas
María Soledad Zeta que no domicilien en su ámbito de competencia territorial”.
46 Posesión certificado, respecto del domicilio
Morales
(fojas 280) ubicado en el Asentamiento Sexto. Que detallado el marco jurídico pertinente, de
Humano 12 de Octubre del los actuados administrativos se desprende que durante
distrito de Ventanilla. la Visita Judicial Ordinaria realizada al Juzgado de Paz
urbano del Asentamiento Humano Villa Los Reyes, a
cargo del investigado, realizado los días veinticuatro de
En relación a los cargos atribuidos al juez de noviembre, uno, dos, siete y quince de diciembre de dos mil
paz investigado, cabe mencionar que la Resolución quince, se verificó que el juez de paz investigado conoció
Administrativa número doscientos cincuenta y cinco procesos judiciales, detallados en el Cuadro número uno,
guión dos mil diez guión CE guión PJ, de fecha rece para los cuales no tenía competencia funcional e incluso
de julio de dos mil diez, de fojas doscientos cuarenta y realizó citaciones para audiencias de conciliación, tales
siete a doscientos cincuenta, creó el Juzgado de Paz del como beneficios laborales y reconocimiento de posesión
Asentamiento Humano Villa Los Reyes, juzgado en el cual (Expediente número trescientos cuarenta y siete guión dos
el investigado fue designado; y, delimitó la competencia mil quince); devolución de propiedad (lo que equivale a la
de dicho juzgado de paz a los Asentamientos Humanos petición de desalojo por ocupante precario, Expediente
San José, Los Ángeles, El Golfo de Ventanilla, Corazón número cero treinta y tres guión dos mil quince), acoso y
de Jesús y Los Laureles. Asimismo, dicha resolución tenencia de menor (Expediente número cero cincuenta y
administrativa en Ventanilla Norte creó juzgados de paz ocho guión dos mil dieciséis), y reparación civil por daño
en el Asentamiento Humano Hijos de Villa Los Reyes, de choque (Expediente número cero cincuenta y dos guión
con competencia en los Asentamientos Humanos Nuevo dos mil quince). Adicionalmente, es necesario anotar que
Progreso, Doce de Octubre y Nueva Generación; en tal avocamiento e intervención en materia judicial se
el Asentamiento Humano Keiko Sofía Fujimori, con realizó fuera de su competencia territorial. En este sentido,
competencia en los Asentamientos Humanos Los Cedros se verifica que la intervención del investigado en conflictos
I, Los Cedros II (Sétimo Sector), Las Lomas y Luis Felipe jurídicos de intereses sometidos a su conocimiento, cuyas
de las Casas (segunda etapa); y, en la Asociación de materias no eran de su competencia, acredita la comisión
Vivienda Casa Taller Santa Margarita, con competencia e la falta muy grave imputada; esto es, conocer causas a
en los Asentamientos Humanos San Pedro, San Pablo, sabiendas de estar legalmente impedido de hacerlo.
Luis Felipe de las Casas, La Paz y Monte Sion. Sétimo. Que, por otra parte, conforme a la descripción
realizada en el Cuadro número dos, se verifica que el
Quinto. Que delimitada la competencia territorial juez de paz investigado expidió fuera de su competencia
prevista para el juzgado de paz en el cual desempeñaba territorial los siguientes documentos:
funciones el investigado, en cuanto a la función
jurisdiccional que ejercen los jueces de paz es necesario i) Certificados domiciliarios, de fojas doscientos siete
indicar que “Los jueces de paz normalmente soluciona a doscientos once, doscientos trece, doscientos quince,
conflictos mediante la conciliación (…). A través de doscientos dieciséis; y, doscientos dieciocho a doscientos
su función conciliadora promueven la paz social, treinta.
reconstruyen los lazos comunitarios afligidos por un ii) Certificado de convivencia, de fojas doscientos
conflicto y restablecen la armonía comunal. Cuando no treinta y uno.
se produce la conciliación, emiten decisiones de carácter iii) Constancias de convivencia, de fojas doscientos
jurisdiccional o sentencias sustentadas en la equidad y treinta y tres a doscientos treinta y nueve, doscientos
su leal saber y entender, teniendo como base los criterios cuarenta y uno; y, doscientos cuarenta y tres; y,
de justicia propios de la comunidad, sus tradiciones iv) Constancias de posesión, de fojas doscientos
y costumbres, así como los derechos fundamentales cuarenta y tres a doscientos cuarenta y seis; y, doscientos
contenidos en la Constitución Política”1. Sin embargo, ochenta a doscientos noventa y tres.
en su desempeño funcional dichos operadores jurídicos
de forma alguna deben inobservar las materias para Situación de la cual se desprende que el investigado
las cuales los artículos dieciséis y diecisiete de la Ley ejerció sus funciones más allá del ámbito territorial
de Justicia de Paz, expresamente han regulado su del juzgado de paz en el cual fue designado, ya que
intervención. la Resolución Administrativa número doscientos
Particularmente, se debe mencionar que dentro del cincuenta y cinco guión dos mil diez guión CE guión
listado de competencias previstas en los citados artículos PJ delimitó la competencia del Juzgado de Paz del
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 165
Asentamiento Humano Villa Los Reyes, para los conducta que se le imputa y proceder a sancionarlo sólo
Asentamientos Humanos San José, Los Ángeles, El en caso exista dolo manifiesto.
Golfo de Ventanilla, Corazón de Jesús y Los Laureles; Décimo primero. Que al regularse el principio de
sin embargo, el referido juez de paz otorgó constancias “presunción de juez lego” en el Reglamento del Régimen
a personas cuyos domicilios corresponden a los Disciplinario del Juez de Paz, aprobado por Resolución
distritos de Puente Piedra, Los Olivos y San Juan de Administrativa número doscientos noventa y siete
Lurigancho; en otros casos, expidió constancias guión dos mil quince guión CE guión PJ, se prevé una
respecto de domicilios ubicados en los Asentamientos regla según la cual sólo se sancionan las conductas
Humanos Las Lomas, Los Cedros y Luis Felipe de las manifiestamente dolosa en las que incurren los jueces
Casas, correspondientes a la delimitación competencial de paz; es decir, en el supuesto que los investigados
del Juzgado de Paz del Asentamiento Humano Keiko incurran en conductas culposas, irremediablemente, la
Sofía Fujimori, fuera de su periodo de encargatura, esto consecuencia jurídica será la absolución, Dicho ello,
es cuando ya se había designado a otro juez de paz resulta necesario precisar que jurídicamente el dolo implica
para ejercer funciones. Asimismo, expidió constancias conciencia y voluntad de la persona, para conducirse de
de domicilios ubicados en el Asentamiento Humano determinada forma; concepto que no necesariamente se
Monte Sion, el cual está enmarcada dentro de la materializa y evidencia por la declaración del investigado,
competencia territorial del Juzgado de Paz Urbano de administrado o imputado, ya que ello significa buscar la
la Asociación de Vivienda Casa Taller Santa Margarita. autoincriminación, lo cual no es admisible en observancia
Octavo. Que, en cuanto a los cargos imputados, el juez del derecho fundamental al debido proceso.
de paz investigado ha referido que expidió las constancias En este sentido, el elemento típico “dolo”, de acuerdo
señaladas en el Cuadro número dos, en razón a que el al cual se sanciona una falta administrativa se evidencia a
Asentamiento Humano Villa Los Reyes comprende partir de elementos objetivos acreditados en el curso del
muchas más zonas de las señaladas en la Resolución procedimiento, como son:
Administrativa número doscientos cincuenta y cinco guión
dos mil diez guión CE guión PJ, alegando que la Corte i) A pesar de subsistir la presunción de juez lego
Superior de Justicia de Ventanilla debe reconsiderar la en favor del investigado, debe mencionarse que como
competencia territorial de su jurisdicción. Al respecto, grado de instrucción en su documento de identidad figura
se debe recalcar que, conforme ha sido regulado en el “superior completa”; y,
artículo cuatro del Reglamento para el Otorgamiento de ii) En su escrito de descargo sobre su situación
Certificaciones y Constancias Notariales por Jueces de profesional ha señalado su condición de sociólogo.
Paz, la justicia de paz tiene carácter exclusivamente local, Por lo que, considerando la formación académica-
tanto para la solución de conflictos con para el ejercicio profesional del juez de paz investigado , en contraste a la
de las funciones notariales, no existiendo prórroga de la conducta funcional esperada y a las faltas imputadas, se
competencia territorial; es decir, los jueces de paz sólo colige que contaba con el grado de instrucción suficiente
pueden tomar conocimiento de aquellos conflictos que les para leer y comprenderlas, puesto que no revisten
son permitidos por ley, conforme a las materias reguladas complejidad jurídica, a nivel normativo y conceptual,
en los artículos dieciséis y diecisiete de la Ley de Justicia debiendo ceñirse a la competencia prevista en los artículo
de Paz, y únicamente en el ámbito territorial para el cual dieciséis y diecisiete de la Ley de Justicia de Paz; y, al
fueron designados. artículo cuatro del Reglamento para el Otorgamiento de
En el presente caso, no se verifica instrumento Certificaciones y Constancias Notariales por Jueces de
jurídico según el cual la Resolución Administrativa número Paz, en esencia, debió respetar el carácter local de la
doscientos cincuenta y cinco guión dos mil diez guión CE justicia de paz y realizar su función únicamente dentro
guión PJ que delimitó la competencia territorial del juzgado de su competencia territorial, la misma que ha estado
de paz en el cual ejerció funciones el investigado, haya expresamente delimitada desde el trece de julio de dos
sido modificada o ampliada; por lo cual, los argumentos mil diez hasta la actualidad. En este sentido, se concluye
del investigado no son de recibo. que el investigado contaba con el grado de instrucción
Noveno. Que de acuerdo a los fundamentos antes suficiente para comprender y ejercer sus competencias
precisados, se verifica que el juez de paz investigado de acuerdo a la regulación legal contenida en la Ley de
realizó diversa conductas que se adecuan a la tipificación Justicia de Paz. No obstante ello, dolosamente realizó
contenida en el numeral tres del artículo cincuenta de la sus funciones, excediendo las facultades previstas por
Ley de Justicia de Paz, incurriendo en falta muy grave, ley, realizando actuaciones más allá de su competencia
al haber conocido directamente causas a sabiendas de funcional y territorial.
estar legalmente impedido para hacerlo. Décimo segundo. Que, en consecuencia, ha quedado
Dicho ello, se debe considerar que el procedimiento acreditado el dolo con el que actuó el investigado como
disciplinario seguido contra el investigado en su condición elemento típico para la imposición de sanción disciplinaria.
de juez de paz, de conformidad con el tercer párrafo del Asimismo, se ha verificado lo siguiente:
artículo cincuenta y cinco de la Ley de Justicia de Paz
tiene una regulación especial; debiendo considerarse su i) La comisión de conducta disfuncional tipificada
grado de instrucción, su cultura, costumbres, tradiciones, como falta muy grave en la Ley de Justicia de Paz.
lengua materna y nivel de conocimiento del castellano, ii) La perturbación del servicio de justicia, al desplegar
con la finalidad de garantizar el derecho de defensa y al actos funcionales sirviéndose de la justicia de paz, para
debido proceso. intervenir en materias judiciales y actos notariales para
Décimo. Que en la misma línea de razonamiento, los cuales no era competente, emitiendo documentos que
resulta necesario señalar que el cargo de juez de paz bien pudieron incorporarse en el tráfico jurídico y afectar
es honorifico; se trata de un servicio gratuito prestado su normal funcionamiento.
por un poblador a su comunidad, lo que convoca a iii) La afectación al compromiso de los jueces de paz
tales operadores no es la obtención de una renta por su con la administración de justicia; esto es, el mantenimiento
trabajo, sino simplemente poner en ejercicio a vocación de la paz social y la armonía en sus comunidades; y
que tienen de servir a su comunidad y al país. Por ello, iv) La afectación de la misión del Poder Judicial
en el procedimiento administrativo disciplinario que se les “Administrar justicia a través de sus órganos
sigue tiene derecho a que se presuma su condición de jurisdiccionales, con arreglo a la Constitución y a las leyes,
lego en Derecho, desprendiéndose de los actuados que garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional
en los descargos de fojas trescientos siete a trescientos para contribuir al estado de Derecho, al mantenimiento de
doce, realizados por el juez de paz investigado ha la paz social y al desarrollo nacional”.
señalado ser “´profesor, sociólogo, antropólogo,
Magister en Planificación, Doctor en Educación y Décimo tercero. Que, en tal sentido, habiéndose
docente universitario”, descartándose así su condición acreditado la conducta comisiva del investigado, tipificada
de abogado o que haya estudiado Derecho a nivel como falta muy grave, conforme a lo señalado en el artículo
universitario, subsistiendo dicha presunción a su favor. cincuenta y cuatro de la Ley de Justicia de Paz concordante
En consecuencia, corresponde evaluar si comprendía la con el artículo veintinueve del Reglamento del Régimen
complejidad jurídica, a nivel normativo y conceptual, de la Disciplinario del Juez de Paz, corresponde imponer al
166 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

investigado la medida disciplinaria de destitución. Motivo letrados, así como de sus atribuciones como secretario
por el cual, debe aprobarse la propuesta de destitución judicial, conducta irregular que se ve agravada por haber
formulada por la Jefatura de la Oficina de Control de la presuntamente solicitado y recibido cien nuevos soles
Magistratura del Poder Judicial, sanción disciplinaria que de María Carmela Sánchez Mejía viuda de Hernández,
consiste en la separación definitiva del investigado del con lo cual vulnerado su deber previsto en los literales
ejercicio del cargo, con las consecuencias referidas en la a) (…) y b) (… del artículo 41° del Reglamento Interno
citada ley. de Trabajo del Poder Judicial, así como sus obligaciones
de “cumplir con las demás obligaciones que impone la
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 336- ley y el reglamento”, previsto en el inciso 24) del artículo
2021 de la décimo quinta sesión del Consejo Ejecutivo del 266° del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial; e
Poder Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con incurrido en la prohibición prevista en el artículo 43°,
la participación de las señoras y señores Barrios Alvarado, inciso q), del citado reglamento, referido a recibir dádivas,
Arévalo Vela, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno compensaciones o presentes”; lo que se tipifica como
y Castillo Venegas; en uso de las atribuciones conferidas falta muy grave en el inciso uno del artículo diez del
por el artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado Reglamento que regula el Régimen Disciplinario de los
de la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial, así como en
con la ponencia del señor Consejero Álvarez Trujillo. Por el numeral diez del mismo artículo. Asimismo, no habría
unanimidad, observado el artículo seis, incisos dos y cuatro, de la Ley
del Código de Ética de la Función Pública.
SE RESUELVE: Segundo. Que, de la investigación practicada se ha
obtenido, entre otros, los siguientes elementos probatorios
Imponer la medida disciplinaria de destitución de cargo:
al señor Rubén Fernando Manrique Salas, por su
desempeño como Juez de Paz del Juzgado de Paz i) Certificado Domiciliario del uno de agosto de dos
Urbano del Asentamiento Humano Villa Los Reyes, distrito mil dieciséis, de fojas dos, con el cual se acredita que
de Ventanilla, provincia de Callao, departamento de Lima, fue emitido y suscrito por el Secretario Judicial Guillermo
Distrito Judicial de Ventanilla (actualmente Distrito Judicial Castañeda y Cano, a favor de la señora María Carmela
de Puente Piedra - Ventanilla); con las consecuencias Sánchez Mejía viuda de Hernández.
establecidas en el artículo cincuenta y cuatro de la Ley ii) Acta número cero cuatro guión dos mil diecisiete
de Justicia de Paz. Inscribiéndose la medida disciplinaria diagonal NMPB diagonal dos mil diecisiete del veintiuno
impuesta en el Registro Nacional de Sanciones contra de setiembre de dos mil diecisiete, de fojas seis a siete,
Servidores Civiles. emitido por la Jueza Nataly Marilú Palacios Baltazar, del
Juzgado de Paz Letrado de Aucayacu, Distrito Judicial
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.- de Huánuco, con el cual se acredita que la señora María
Carmela Sánchez Mejía viuda de Hernández acudió a
ELVIA BARRIOS ALVARADO dicho juzgado de paz letrado buscando al investigado
Presidenta Guillermo Castañeda y Cano, a fin que corrija el año de
emisión del certificado domiciliario antes citado, pues le
había colocado como año dos mil dieciséis, cuando lo
correcto era dos mil diecisiete. Ante la mencionada jueza
1
Exposición de motivos del Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez la señora Sánchez Mejía señaló que le pago al referido
de Paz, aprobado por Resolución Administrativa N° 297-2015-CE-PJ. investigado la suma de cien soles por dicho documento.
Asimismo, manifestó que al día siguiente de realizado
1976145-15 el pago, el indicado secretario judicial le llevó a su casa
dicho documento, pero que se lo entregó a su inquilino, a
eso de las nueve o diez de la noche, porque ella ya estaba
Imponen la medida disciplinaria de descansando debido a que trabaja en la chacra.
destitución a Secretario Judicial del iii) Acta de Denuncia Verbal del veintiséis de
Juzgado de Paz Letrado del distrito de José setiembre de dos mil diecisiete, de fojas diez a doce,
con el cual se acredita que la señora María Carmela
Crespo y Castillo - Sede Aucayacu, Distrito Sánchez Mejía viuda de Hernández volvió a relatar y
Judicial de Huánuco confirmó lo declarado ante la Jueza Palacios Baltazar
en el Acta número cero cuatro guión dos mil diecisiete
INVESTIGACIÓN N° 03-2018-HUÁNUCO diagonal NMPB diagonal dos mil diecisiete del veintiuno
de setiembre de dos mil diecisiete. Además, señaló que
Lima, diez de febrero de dos mil veintiuno.- el certificado domiciliario tenía como fecha uno de agosto
de dos mil dieciséis, y ahora parece corregido a dos mil
VISTA: diecisiete, con lapicero, pero que desconoce quién lo hizo;
que el secretario judicial cuando le cobró los cien soles
La Investigación número cero tres guión dos mil le dijo que era cincuenta soles para el juez y los otros
dieciocho guión Huánuco que contiene la propuesta de cincuenta soles para él, y que su inquilino, quien recibió el
destitución del señor Guillermo Castañeda y Cano, por documento se llama Ángel Gómez Quiñones.
su desempeño como Secretario Judicial del Juzgado de iv) Acta de Declaración del servidor judicial Guillermo
Paz Letrado del distrito de José Crespo y Castillo - Sede Castañeda y Cano del veintiséis de setiembre de dos
Aucayacu, Distrito Judicial de Huánuco, remitida por la mil diecisiete, de fojas trece a dieciséis, con el cual se
Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura del acredita que el investigado conocía a la señora María
Poder Judicial, mediante resolución número once, de Carmela Sánchez Mejía viuda de Hernández, ya que se la
fecha once de junio de dos mil diecinueve; de fojas ciento presentó un amigo; que elaboró y suscribió el certificado
ochenta y ocho a ciento noventa y seis. domiciliario del uno de agosto de dos mil dieciséis, bajo
el argumento que los juzgados de paz letrados si están
CONSIDERANDO: autorizados a emitir dicho documento en base a una ley
que no recuerda. Asimismo, declaró que no sabe quién
Primero. Que la imputación fáctica se circunscribe a alteró la fecha del certificado, que en el juzgado de paz
que el investigado Guillermo Castañeda y Cano, en su letrado no hay libro de control de dichas constancias, que
actuación como Secretario Judicial del Juzgado de Paz no cobró por ese documento y que lo entregó dentro del
Letrado del distrito de José Crespo y Castillo - Sede horario de trabajo judicial.
Aucayacu, Distrito Judicial de Huánuco, ha incurrido v) Acta de Declaración de la Jueza Nataly Marilú
en irregularidad funcional; por lo que, se le imputa el Palacios Baltazar del veintiséis de setiembre de dos mil
siguiente cargo: “Haber suscrito, expedido un “Certificado diecisiete, de fojas diecisiete a diecinueve, en el cual la
Domiciliario, lo que no se encuentra dentro de las jueza señaló, entre otros puntos, las circunstancias en
funciones notariales otorgadas a los juzgados de paz que se redactó el Acta número cero cuatro guión dos mil
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 167
diecisiete diagonal NMPB diagonal dos mil diecisiete del iv) Para probar el procedimiento indicado en el literal
veintiuno de setiembre de dos mil diecisiete. Asimismo, anterior, presentó copia de un certificado domiciliario
indicó que cuando la señora María Carmela Sánchez presentado en otro caso, en el Expediente número ciento
Mejía viuda de Hernández le mostró el certificado cincuenta guión dos mil quince guión FC, de fojas ciento
domiciliario, éste ya tenía la corrección con lapicero (uno catorce a ciento diecisiete, del que se puede ver, según
de agosto de dos mil diecisiete), y que al asumir el cargo el investigado, que el juzgado de paz letrado cumplía la
no encontró ningún libro o registro de la función notarial; y, función notarial en base a los dispositivos legales ates
vi) Declaración indagatoria del señor Ángel Henz mencionados. Agrega que dichos documentos fueron
Gómez Quiñones, del uno de octubre de dos mil diecisiete, expedidos hasta el dos mil dieciséis, y que en el dos mil
de fojas veintinueve a treinta, quien manifestó, entre otros diecisiete ya no se emitieron por disposición de la jueza
puntos, que conoce a la señora María Carmela Sánchez en función.
Mejía viuda de Hernández, porque es la propietaria del v) En cuanto al hecho de haber solicitado una suma
cuarto que alquila en Aucayacu. Respecto al investigado de dinero, niega tal hecho, señalando que en ningún
Guillermo Castañeda y Cano señala que no sabía si era momento pidió ni recibió dinero; y,
personal del Poder Judicial o de otra institución, pero que vi) Por lo expuesto, considera que al emitir el
en el mes de agosto de dos mil diecisiete, cuya fecha no Certificado Domiciliario no ha cometido ningún acto
recuerda, siendo aproximadamente las once de la noche, contrario a la ley.
él se presentó tocando la puerta de la señora Sánchez
Mejía, lo atendió a través de la ventana, y le indico que Sexto. Que en cuanto a los argumentos del
entregue el documento a la citada señora, lo que hizo al investigado, los mismos no son suficientes para eximirlo
día siguiente desconociendo el contenido del mismo. de responsabilidad funcional disciplinaria, por los
siguientes motivos:
Tercero. Que de la valoración de los elementos
probatorios en el presente procedimiento administrativo a) Analizada la Ley número veintiocho mil ochocientos
disciplinario, se advierte que el investigado emitió el sesenta y dos, Ley que elimina la atribución de la Policía
Certificado Domiciliario del uno de agosto de dos mil Nacional del Perú a expedir certificados domiciliarios,
dieciséis, sin encontrarse dicha función dentro de las se advierte que la misma fue derogada por la Ley
funciones notariales otorgadas a los juzgados de paz número treinta mil trescientos treinta y ocho, Ley que
letrados, tal como se verifica del artículo cincuenta y modifica diversas leyes sobre el Registro de la Dirección
ocho del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Domiciliaria, la Certificación Domiciliaria y el Cierre del
Poder Judicial, y mucho menos dentro de las atribuciones Padrón Electoral, publicada el veintisiete de agosto de dos
asignadas a los secretarios judiciales; conducta irregular mil quince. Por lo que, no resultaba aplicable al momento
que se ve agravada por el hecho de haber solicitado y de la emisión del certificado ya mencionado.
recibido dinero, cien soles, para realizar dicho trámite. En cuanto, al Reglamento para el Otorgamiento de
Cuarto. Que el accionar del investigado se configura Certificaciones y Constancias Notariales por los Jueces
como un acto de comisión de hecho muy grave, que no de Paz, de fojas noventa y nueve a ciento once, cabe
corresponde a un proceder negligente o descuido, sino precisar que sólo le otorga la atribución de expedir
a un acto deliberado que tuvo como propósito emitir un constancias domiciliarias a los jueces de paz, mas no a
documento, sin estar dentro de sus atribuciones ni dentro los jueces de paz letrados.
de las funciones notariales del juzgado de paz letrado b) Por otro lado, el artículo cincuenta y ocho del Texto
donde labora. Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Quinto. Que el investigado fue notificado del cargo respecto a la función notarial de los jueces de paz letrado
que se le imputa con las formalidades de ley; razón por sólo les reconoce las siguientes funciones: escrituras
la cual, mediante el escrito del siete de febrero de dos imperfectas, protestos y legalizaciones, tal como se puede
mil dieciocho, de fojas noventa y uno a noventa y cinco; apreciar, no le otorga facultades para emitir certificados
y, el escrito del veintiuno de marzo de dos mil dieciocho, domiciliarios.
de fojas ciento veintidós a ciento veinticuatro, formuló los c) De la interpretación literal del artículo sesenta del
siguientes argumentos de defensa: Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, se determinar que el demandante podrá recurrir
i) Señala que el Certificado Domiciliario del uno indistintamente al juzgado de paz letrado o al juzgado de
de agosto de dos mil dieciséis, lo firmó él y lo expidió paz; es decir, a cualquiera de las instancias, sólo cuando
en función a lo dispuesto en el artículo dos de la Ley la ley les haya otorgado a ambos juzgados las mismas
número veintiocho mil ochocientos sesenta y dos, Ley competencias, lo que no ocurre en el presente caso; toda
que elimina la atribución de la Policía Nacional del vez que no existe norma legal que le reconozca al juez de
Perú a expedir certificados domiciliarios, disponiendo lo paz letrado y menos a los secretarios judiciales la facultad
siguiente: “Los jueces de paz expedirán los certificados de emitir certificados domiciliarios, caso contrario es el
de constatación domiciliaria en los casos señalados en de los jueces de paz, quienes conforme al Reglamento
la Ley Orgánica del Poder Judicial (…) dentro de su para el Otorgamiento de Certificaciones y Constancias
jurisdicción”; así como, a lo dispuesto en el artículo IV de Notariales por Jueces de Paz y la Ley de Justicia de Paz,
la base legal del Reglamento para el Otorgamiento de Ley número veintinueve mil ochocientos veinticuatro, sí
Certificaciones y Constancias Notariales por los Jueces tienen dicha atribución o función.
de Paz, aprobado mediante Resolución Administrativa d) Del Acta de Denuncia Verbal del veintiséis de
número trescientos cuarenta y uno guión dos mil setiembre de dos mil diecisiete, de fojas diez a doce, se
catorce guión CE guión PJ, del uno de octubre de dos verifica que la señora María Carmela Sánchez Mejía viuda
mil catorce, de fojas noventa y nueve a ciento once; y, de Hernández tramitó un nuevo certificado domiciliario
en el artículo sesenta del Texto Único Ordenado de la ante la municipalidad de su distrito, quien se lo otorgó; de
Ley Orgánica del Poder Judicial. lo que se concluye que la entidad competente para emitir
ii) Manifiesta que en los lugares donde no hay notario, dichos documentos era la municipalidad y no el juzgado
los jueces de paz hacen las veces de notario, como en de paz letrado.
el distrito de José Crespo y Castillo, Aucayacu; además, e) En cuanto al procedimiento que indica el investigado
en los lugares donde no existe un juzgado de paz, los haber realizado para otorgar el Certificado Domiciliario
juzgado de paz letrados ven los procesos de mínima del uno de agosto de dos mil dieciséis, no ha presentado
cuantía, supliéndolos a éstos por no existir. medio probatorio alguno que acredite dicha versión, pues
iii) El trámite del referido certificado ha sido el no está la solicitud del usuario o, en su defecto, el acta
siguiente: presentación de solicitud con el pago por o constancia en el cual se plasme la misma, ni el pago
derecho, el mismo que se efectúa no sólo en el banco de del arancel correspondiente. Por lo que, se concluye que
la Nación, sino también en los agentes, los vouchers se dicho trámite fue irregular, más aún si se tiene en cuenta
remiten a la Oficina de Administración por concepto del que el investigado llevó personalmente dicho certificado
TUPA; provisto por el suscrito y firmado por el juez de ese en horas de la noche al domicilio de la señora María
entonces; constatación por el recurrente y expedición del Carmela Sánchez Mejía viuda de Hernández, tal como
documento. consta del Acta de Denuncia Verbal de fojas diez a doce,
168 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

y de la declaración indagatoria del señor Ángel Henz VISTA:


Gómez Quiñones, que obra de fojas veintinueve a treinta.
f) En cuanto al Certificado Domiciliario emitido en el La Investigación número cero noventa y ocho
Expediente número ciento cincuenta guión dos mil quince guión dos mil catorce guión Lima Norte que contiene la
guión FC, de fojas ciento catorce a ciento diecisiete, donde propuesta de destitución del señor Juan Atilio Terrazos
aparece la rúbrica del investigado; así como, la firma y sello Rodríguez, por su desempeño como Secretario Judicial
del juez, en ese entonces, a cargo del Juzgado de Paz del Tercer Juzgado de paz Letrado de Puente Piedra,
Letrado del distrito de José Crespo y Castillo - Sede Aucayacu, Distrito Judicial de Lima Norte, remitida por la Jefatura de
Distrito Judicial de Huánuco, se aprecia que fue emitido en el la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial,
trámite del proceso judicial de alimentos; situación que difiere mediante resolución número treinta y tres, de fecha cinco
totalmente del caso de autos, toda vez que el Certificado de noviembre de dos mil diecinueve; de fojas quinientos
Domiciliario del uno de agosto de dos mil dieciséis, no fue treinta y seis a quinientos cuarenta y siete.
emitido dentro de un proceso judicial, ni fue autorizado con
la firma y sello del juez a cargo del juzgado de paz letrado; y, CONSIDERANDO:
g) Sobre el cobro de los cien soles para emitir el citado
certificado domiciliario, no ha presentado medio probatorio Primero. Que se tiene de autos que mediante
que desvirtúe dicho cargo; por el contrario, la señora María resolución número cuatro de fecha tres de marzo de dos mil
Carmela Sánchez Mejía viuda de Hernández ha ratificado catorce, de fojas ciento cincuenta a ciento sesenta y uno,
este hecho, tanto en el Acta número cero cuatro guión dos el magistrado integrante de la Unidad de Investigación y
mil diecisiete diagonal NMPB diagonal dos mil diecisiete Visitas Judiciales de la Oficina Desconcentrada de Control
del veintiuno de setiembre de dos mil diecisiete, de fojas de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de Lima
seis a siete, como en el Acta de Denuncia Verbal del Norte abrió procedimiento administrativo disciplinario
veintiséis de setiembre de dos mil diecisiete, de fojas diez contra el señor Juan Atilio Terrazos Rodríguez, por su
a doce, donde incluso precisa que el secretario judicial desempeño como Secretario Judicial del Tercer Juzgado
cuando le cobró los cien soles, le dijo que era cincuenta de Paz Letrado de Puente Piedra, Distrito Judicial de Lima
soles para la jueza y los otros cincuenta soles para él. Norte, por los siguientes cargos:

Sétimo. Que el investigado con su accionar, en su “a) En el trámite del Expediente judicial N° 7489-2011,
condición de Secretario Judicial del Juzgado de Paz sobre alimentos, no habría dado cuenta de los escritos de
Letrado del distrito de José Crespo y Castillo - Sede fechas 10 de diciembre de 2013 y de fecha 7 de enero de
Aucayacu, Distrito Judicial de Huánuco, infringió de 2014, los que han permanecido por más de 1 mes y 15
manera dolosa el deber previsto en los literales a) y b) del días paralizados en poder del investigado.
artículo cuarenta y uno del Reglamento Interno de Trabajo b) Retirarse del recinto judicial a las 13:10 p.m.,
del Poder Judicial, así como la prohibición prevista en el cuando su inmediato superior le concedió permiso
literal q) del artículo cuarenta y tres del citado reglamento, personal a partir de las 3:10 p.m., sin retorno el día 29 de
y la obligación prevista en el inciso veinticuatro del artículo enero de 2014.
doscientos sesenta y seis del Texto Único Ordenado de la c) Haber solicitado al usuario judicial Jorge Orlando
Ley Orgánica del Poder Judicial. Por lo que, está acreditada Vallejos Delgado la suma de tres mil soles, para levantar
la responsabilidad disciplinaria del investigado, habiendo la orden de impedimento de salida dictada en su contra
incurrido en falta muy grave prevista en los incisos uno y dentro del Expediente judicial N° 7489-2011, en el proceso
diez del artículo diez del Reglamento que regula el Régimen de alimentos, seguido por Marlene Leonor La Rosa
Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Díaz con Jorge Orlando Vallejos Delgado, valiéndose
Judicial, imponiéndole la medida disciplinaria de destitución de su cargo de secretario judicial, habiendo para ello
prevista en el artículo diecisiete del citado reglamento. establecido una relación extraprocesal, al realizar tratos
de forma personal y vía telefónica a través de su celular
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 177- N° 952378495, proporcionado por el propio auxiliar al
2021 de la octava sesión del Consejo Ejecutivo del Poder usuario judicial”.
Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con la
participación de las señoras y señores Barrios Alvarado, Segundo. Que la potestad disciplinaria “… se ejerce
Arévalo Vela, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno ante la constatación de una falta, para exigir obediencia y
y Castillo Venegas; en uso de las atribuciones conferidas disciplina en el ejercicio de la función e imponer sanciones
por el artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado de por la violación de los deberes, las obligaciones o la
la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad con la inobservancia de las prohibiciones o incompatibilidades
ponencia del señor Consejero Arévalo Vela. Por unanimidad, establecidas por el ordenamiento, encontrando su
fundamento en la preservación y autoprotección de la
SE RESUELVE: organización”1, siendo “el ordenado funcionamiento de la
organización, el bien jurídico protegido por la disciplina”2;
Imponer la medida disciplinaria de destitución al y, la base -en última instancia- de todo derecho
señor Guillermo Castañeda y Cano, por su desempeño sancionador “se encuentra en la necesidad de defender
como Secretario Judicial del Juzgado de Paz Letrado aquellos valores que cada ordenamiento estima dignos
del distrito de José Crespo y Castillo - Sede Aucayacu, de protección”3, ya que lo que legitima la intervención
Distrito Judicial de Huánuco. Inscribiéndose la medida mediante actos de gravamen “… es la naturaleza de los
disciplinaria impuesta en el Registro Nacional de intereses protegidos por las normas sancionadoras, que
Sanciones contra Servidores Civiles. no se refieren de ordinario a bienes individuales sino a
intereses (y en su caso a bienes) colectivos, generales y
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase. públicos”4; por lo que, la aplicación de una sanción, en el
marco de un procedimiento sancionador, estará asociada
ELVIA BARRIOS ALVARADO a la protección de algún bien jurídico.
Presidenta Tercero. Que lo antes señalado permite afirmar que
“la potestad disciplinaria descansa en el interés público
1976145-6 cuya realización se encomienda a la organización
administrativa”5, teniendo como principal objetivo la
vigilancia y el control del buen desempeño de la función
Imponen la medida disciplinaria de pública, a través de la regulación del comportamiento;
destitución a Secretario Judicial del Tercer la fijación de deberes, obligaciones, incompatibilidades
Juzgado de paz Letrado de Puente Piedra, y prohibiciones que, al ser vulnerados, conllevarán a la
existencia de responsabilidad disciplinaria, acarreando la
Distrito Judicial de Lima Norte imposición de una sanción.
Cuarto. Que respecto al cargo a) imputado al
INVESTIGACIÓN N° 098-2014-LIMA NORTE investigado, se desprende del Acta de Visita Judicial
Lima, diez de marzo de dos mil veintiuno.- Extraordinaria efectuada al Tercer Juzgado de Paz
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 169
Letrado de Puente Piedra, que la magistrada contralora Así se verifica que si bien el investigado ante
encontró el Expediente número siete mil cuatrocientos el Órgano de Control de la Magistratura ha negado
ochenta y nueve guión dos mil diecisiete guión cero guión los hechos atribuidos; sin embargo, a nivel de sus
novecientos nueve guión PJ guión FC guión cero tres, en declaraciones y demás actuaciones ante el Ministerio
el despacho del juez con los escritos del diez de diciembre Público, ha quedado comprobado que el señor Juan Atilio
de dos mil trece y siete de enero de dos mil catorce, Terrazos Rodríguez mantuvo relaciones extraprocesales
verificándose que mediante escrito de fecha veintisiete de con la parte demandada en el proceso de alimentos
noviembre de dos mil trece, de fojas doscientos treinta signado como Expediente número siete mil cuatrocientos
y tres, la parte demandada (Jorge Orlando Vallejos ochenta y nueve guión dos mil diecisiete guión cero guión
Delgado) presentó garantía solicitando el levantamiento novecientos nueve guión PJ guión FC guión cero tres,
del impedimento de salida del país, disponiendo el juzgado seguido contra el señor Jorge Orlando Vallejos Delgado,
por resolución número diez del dos de diciembre de dos pues no sólo ha admitido que mantuvo conversaciones
mil trece, correr traslado a la parte demandante, a fojas telefónicas a través de su celular, proporcionado al
setenta y uno; y, mediante razón emitida por el investigado demandado por el propio servidor judicial investigado,
Juan Atilio Terrazos Rodríguez el treinta de enero de dos sino también que se citó con el señor Vallejos Delgado
mil catorce, da cuenta que se encuentran pendientes de fuera de las instalaciones del juzgado de paz letrado, y
proveer dos escritos, uno de fecha diez de diciembre de fuera del horario de trabajo.
dos mil trece y otro del siete de enero de dos mil catorce, También, ante la fiscal a cargo de la investigación
de fojas ochenta y seis, los mismos que recién se proveen penal por los delitos contra la administración pública, el
a través de la resolución número once de fecha treinta investigado ha manifestado “le sugerí una solución legal
de enero de dos mil catorce, de fojas ochenta y seis, y (…) para esto en una oportunidad anterior que fue en mi
ochenta y ocho, declarando improcedente la solicitud de oficina, él me ofreció reconocerme a cambio que yo le
levantamiento de impedimento de salida del país; esto es, ayude, siendo que en dicha oportunidad él me ofreció tres
el día de la visita judicial. mil soles, a lo que yo le dije conversamos y me llamas
El investigado señala en su descargo que el retardo (…) siendo que recién se volvió a aparecer hasta el lunes
se debió a la excesiva carga procesal, teniendo en cuenta 27 de enero donde me llama insistentemente y me pide
que era el único secretario de dos secretarías, desde el entrevistarnos fuera del juzgado, lo que yo accedí y me
mes de setiembre. encontré con él (…) y ante la insistencia yo le dije dos
Quinto. Que se debe tener en cuenta que este mil ochocientos para ayudarlo”, agregando “iba a darle
argumento no justifica el retardo incurrido, toda vez que como una asesoría (…) tenía que presentar un escrito
el proceso estaba en etapa de ejecución y que se trata de adjuntando un pagaré o un título valor que sea un monto
un proceso de alimentos que, de acuerdo a su naturaleza que guarde relación con la pensión de alimentos (…) yo
e implicancia social, tiene un trámite preferente frente a le ofrecí hacer las veces de un abogado, apoyándolo con
los demás procesos, conforme se desprende de la Ley la formulación de un escrito y adjuntado algún medio
número veintisiete mil cuatrocientos ocho, publicada el probatorio que sea viable”.
veinticuatro de enero de dos mil uno, y modificada por Ante todo ello, se debe tener por cierto lo afirmado en
la Ley número veintiocho mil seiscientos ochenta y ocho, la denuncia verbal efectuada por el señor Jorge Orlando
publicada el once de marzo de dos mil seis, atendiendo al Vallejos Delgado, en cuanto a que el investigado le solicitó
principio del interés superior del niño. Situación que no ha una suma de dinero a cambio de ayudarlo a dejar sin
sido considerada por el investigado. efecto la medida de impedimento de salida del país que
Además, teniendo en consideración los hechos por los tenía en su contra en el referido proceso de alimentos.
cuales se encuentra investigado, el retardo en dar cuenta Octavo. Que a mayor abundamiento, se aprecia del
de este tipo de situaciones similares, tendría relevancia Acta de Registro de Audiencia de Terminación Anticipada,
sobre su conducta. En tal sentido, se encuentra acreditado de fojas trescientos sesenta y cuatro a trescientos sesenta
el retardo incurrido por el investigado, toda vez que los y ocho, en el cual el investigado previamente reconoció
escritos señalados han permanecido por más de un mes los hechos imputados en su contra, y el Segundo Juzgado
y quince días paralizados en su poder. de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de
Sexto. Que respecto al cargo b), de lo señalado por Justicia de Lima Norte aprobó el acuerdo de terminación
el señor Santos Atanacio Palacios Lloclla, Juez del Tercer anticipada mediante sentencia de fecha veintitrés de mayo
Juzgado de Paz Letrado de Puente Piedra, y lo que se de dos mil catorce, condenando al investigado Juan Atilio
desprende del Acta Fiscal de fojas ciento treinta y tres, el Terrazos Rodríguez a tres años y nueve meses de pena
investigado Juan Atilio Terrazos Rodríguez solicitó permiso privativa de la libertad suspendida condicionalmente por
personal a partir de las tres de la tarde, lo que se corrobora el periodo de prueba de tres años, sujeto al cumplimiento
con la boleta de permiso del servidor judicial, en la cual se de reglas de conducta.
consigna como inicio y término el día veintinueve de enero Noveno. Que, en tal sentido, a partir de las
de dos mil catorce, a las quince horas con diez minutos pruebas aportadas y descritas en los considerandos
sin retorno. Sin embargo, el investigado se retiró del local precedentes, se encuentra acreditado que el servidor
de juzgado a las trece horas con diez minutos, conforme judicial investigado Juan Atilio Terrazos Rodríguez ha
se encuentra acreditado con el marcado de tarjeta que infringido el artículo tres “Asegurar el cumplimiento y
efectuó al momento de retirarse, y dejándose constancia pleno respeto de las garantías constitucionales de la
que la citada tarjeta de control de asistencia original, se administración de justicia”, y el artículo doscientos
encuentra borroneada en el lugar correspondiente al día sesenta y seis, incisos cinco y veinticuatro, del
veintinueve de enero de dos mil trece; de lo que se infiere Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
el incumplimiento de las decisiones internas del juez, de Judicial, esto es “Dar cuenta al juez de los recursos
fojas cinco a siete. y escritos a más tardar dentro del día siguiente de su
Por su parte, el investigado señala que fue un error recepción, bajo responsabilidad” y “Cumplir las demás
del agente de seguridad al consignar la hora; no obstante, obligaciones que impone la ley y el reglamento”; así,
el investigado no advirtió ni observó en su oportunidad también, infringió lo previsto en el artículo siete, inciso
tales cuestionamientos, ni lo puso en conocimiento seis, de la Ley del Código de Ética de la Función Pública
del juez; entonces tales argumentos surgen a partir de , concordado con el artículo cinco del reglamento de
tomar conocimiento del procedimiento disciplinario en su la misma ley, y el artículo cuarenta y tres, incisos c)
contra. Por lo tanto, debe tenerse como argumentos de y t) del Reglamento Interno de Trabajo del Poder
defensa, mas no como una justificación de los hechos; Judicial, esto es “Ausentarse de su puesto de trabajo
acreditándose la falta atribuida en su contra. sin la autorización de su jefe inmediato” y de “Valerse
Sétimo. Que en cuanto al cargo c) imputado al de su condición de trabajador para obtener ventajas”,
investigado, se debe señalar que de las instrumentales concordado con el artículo diez, incisos uno y ocho,
evaluadas en el presente procedimiento administrativo del Reglamento que regula el Régimen Disciplinario de
disciplinario, se contrasta suficientemente la los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial como
concurrencia de elementos probatorios que corroboran es “Aceptar de los litigantes, donaciones, obsequios,
las circunstancias en las que se produjeron los hechos atenciones o cualquier tipo de beneficios a su favor” y
imputados “Establecer relaciones extraprocesales con las partes
170 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

o terceros, que afecten el normal desarrollo de los de culpabilidad del autor, el motivo determinante del
procesos judiciales”. comportamiento, el cuidado empleado en la preparación
Décimo. Que de lo expuesto, en consonancia con la de la infracción o, entre otros, la presencia de situaciones
propuesta elevada, concurren circunstancias y elementos personales excepcionales que aminoran la capacidad de
probatorios suficientes que en su conjunto permiten autodeterminación.
concluir, en cuanto al hecho imputado más grave, que con Décimo cuarto. Que evaluándose en el caso concreto,
el ánimo de beneficiar a una de las partes procesales de se tiene lo siguiente:
un proceso tramitado en el órgano jurisdiccional donde
el investigado ejercía sus funciones, incumpliendo la a) No se advierte la existencia de sobrecarga procesal,
prohibición de establecer relaciones extraprocesales ni producción jurisdiccional como factor que beneficie al
con una de las partes, en este caso el quejoso, a quien investigado; y,
además le solicitó dinero, lo que se materializó con su b) Se tiene que el investigado conforme al SISOCMA de
entrega, conforme lo aceptó el mismo investigado en fojas quinientos treinta, cuenta con medidas disciplinarias
su declaración y se desprende del Acta de Registro de rehabilitadas. Sin embargo, constituye atenuante que el
Audiencia de Terminación Anticipada, lo que no enerva ni investigado no cuente con sanción vigente, conforme a su
desvirtúa con los argumentos de su escrito de descargo record de medidas disciplinarias.
ni de las pruebas adjuntadas por el investigado. Más aún
si conforme se ha señalado anteriormente, los hechos Décimo quinto. Que, en cuanto a la determinación de
imputados no se sostienen en justificación alguna, por la sanción, con el fin de imponer una sanción adecuada
la gravedad de la conducta incurrida, como es aceptar a la falta disciplinaria cometida, debe merituarse las
beneficios de los litigantes. circunstancias que podrían atenuarla o agravarla; así
En consecuencia, se ha configurado la falta muy como verificar si concurren circunstancias que hacen
grave pasible de sanción disciplinaria, en los términos que necesaria la imposición de una sanción dentro de
permite el Reglamento que regula el Régimen Disciplinario los límites señalados en el Reglamento que regula el
de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial. Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales
Décimo primero. Que del análisis de lo actuado en del Poder Judicial.
el presente procedimiento administrativo disciplinario ha Así, de lo actuado en el procedimiento administrativo
quedado acreditado que el investigado ha incurrido en disciplinario se encuentra acreditado que el servidor judicial
las conductas disfuncionales atribuidas, consistente en: investigado, ha incurrido en la conducta disfuncional
i) Haber inobservado su deber de dar cuenta escritos atribuida, en cuanto al hecho imputado más grave,
cuyo proceso se encontraba en etapa de ejecución, el inobservando sus obligaciones, por efectos de haber
que además se trataba de un proceso de alimentos que, incumplido determinadas prohibiciones establecidas
por su naturaleza, cuenta con un tratamiento privilegiado; como falta disciplinaria muy grave, conforme al artículo
ii) Haberse ausentado de su lugar de trabajo, sin la diez, inciso ocho “Establecer relaciones extraprocesales
autorización de su jefe inmediato; y, iii) Haber establecido con las partes o terceros, que afecten el normal desarrollo
relaciones extraprocesales con la parte demandada en de los procesos judiciales”; y, el inciso uno “Aceptar
el Expediente número siete mil cuatrocientos ochenta y de los litigantes o sus abogados o por cuenta de ellos
nueve guión dos mil once, a cambio de ayudarlo a dejar donaciones, obsequios, atenciones, agasajos, sucesión
sin efecto el impedimento de salida del país que pesaba testamentaria o cualquier tipo de beneficio a su favor…”,
en su contra, para lo cual le solicitó la suma de dos mil del Reglamento que regula el Régimen Disciplinario
ochocientos soles. de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial;
Décimo segundo. Que, por lo tanto, las conductas conductas que ameritan un reproche disciplinario, lo que
disfuncionales se encuentran plenamente acreditadas, y debe tenerse en cuenta al imponerse la sanción. Por lo
se evidencia la falta de idoneidad del investigado para el que, corresponde sancionarlo con medida disciplinaria
ejercicio del cargo, al haber incurrido en la falta disciplinaria conforme a lo previsto en el numeral tres del artículo
muy grave contenida en el artículo diez, inciso ocho que trece del citado reglamento, teniendo en cuenta el grado
prohíbe “Establecer relaciones extraprocesales con las de perturbación de sus acciones, la trascendencia y el
partes o terceros, que afecten el normal desarrollo de los perjuicio causado.
procesos judiciales”, así como el inciso uno que prohíbe En consecuencia, atendiendo a lo previsto por el
“Aceptar de los litigantes o sus abogados o por cuenta principio de proporcionalidad establecido en el inciso tres
de ellos donaciones, obsequios, atenciones, agasajos, del artículo doscientos cuarenta y seis del Texto Único
sucesión testamentaria o cualquier tipo de beneficio Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo
a su favor…”, del reglamento que regula el Régimen General, aprobado por Decreto Supremo número cero cero
Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder seis guión dos mil diecisiete guión JUS, aplicable al caso
Judicial; conducta que amerita un reproche disciplinario lo por razón de temporalidad, conforme a las circunstancias
que debe tener en cuenta al imponerse la sanción. agravantes y atenuantes descritas en los considerados
Décimo tercero. Que, consecuentemente, precedentes, corresponde imponer la medida disciplinaria
corresponde evaluar la idoneidad o no de la sanción de destitución al investigado, conforme ha sido propuesta
disciplinaria propuesta; por lo que, debe merituarse por la Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura
toda circunstancia que justificaría la demora, a la luz del Poder Judicial, ya que resulta razonable, proporcional
de los parámetros de permisibilidad previstos en la y acorde con la infracción incurrida.
Resolución de Jefatura número ciento cuarenta y uno Décimo sexto. Que la actividad de todos los
guión dos mil doce guión J guión OCMA diagonal auxiliares jurisdiccionales es de Derecho Público, ya que
PJ, del cinco de setiembre de dos mil doce6 (carga realizan una función que, conjuntamente con el juez, está
procesal, falta de recursos humanos, infraestructura; los destinada a hacer efectiva la finalidad del proceso; y, el
recursos de personal, informáticos y logísticos, tiempo incumplimiento de sus deberes se sancionan por la ley, tal
en el cargo, producción jurisdiccional y/o disciplinaria, como lo establece el artículo cuarenta y ocho del Código
record de sanciones u otros estrictamente pertinentes). Procesal Civil, en razón que la finalidad de aquel, es de
Asimismo, considerando lo previsto en el último párrafo ser el mecanismo más idóneo para la resolución de los
del artículo trece del Reglamento que regula el Régimen conflictos de los justiciables, al presentar las herramientas
Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder eficaces para proteger los intereses de las partes; así
Judicial, aprobado por Resolución Administrativa número como garantizar efectivamente el debido proceso, y su
doscientos veintisiete guión dos mil nueve guión CE guión afectación incide gravemente en su cumplimiento; por
PJ, que prevé que ante la imposición de sanciones debe lo que, el derecho constitucional que ha sido lesionado
observarse el principio de inmediatez, razonabilidad y en el presente caso, ha sido el no cumplimiento de sus
proporcionalidad entre la gravedad del hecho constitutivo funciones.
de la infracción y la sanción aplicada, valorando el nivel En tal sentido, existiendo suficientes elementos
del auxiliar jurisdiccional, el grado de participación en la probatorios que permiten concluir en la responsabilidad
infracción, el concurso de otras personas, así como el disciplinaria del investigado, al haber realizado actos
grado de perturbación del servicio judicial, la trascendencia contrarios a las conductas propias de un auxiliar
social de la infracción o el perjuicio causado, el grado jurisdiccional con apego a las disposiciones de hacer
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 171
cumplir los fines del proceso, que lo vincula al cumplimiento mil diecisiete, de fojas cincuenta y tres a sesenta y seis,
de deberes, incurriendo en falta muy grave que revela que el Magistrado Contralor de la Oficina Desconcentrada
el investigado realizó actos impropios relacionados a su de Control de la Magistratura de la Corte Superior
función, los que menoscaban el decoro y la respetabilidad de Justicia de Tumbes dispuso iniciar procedimiento
del cargo; así como contribuye al desmedro de la imagen administrativo disciplinario contra la señora Iris Consuelo
del Poder Judicial, justificándose la imposición de la Morán Panta, Tecnico Judicial del Juzgado Especializado
sanción disciplinaria de destitución. Civil Permanente del Distrito Judicial de Tumbes, por
haber incurrido en irregularidades en la tramitación del
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 341- Expediente número quinientos treinta y nueve guión dos
2021 de la décimo quinta sesión del Consejo Ejecutivo del mil dieciséis guión cero guión dos mil seiscientos uno
Poder Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con guión JR guión CI, seguido por el señor Oswaldo Ocampo
la participación de las señoras y señores Barrios Alvarado, Marchan contra el señor Rufino Ramírez Rueda y otro.
Arévalo Vela, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno Dicha decisión se sustenta en los siguientes hechos:
y Castillo Venegas; en uso de las atribuciones conferidas
por el artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado “… de los instrumentos precedentes, específicamente,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad con el Acta de Intervención Policial se advierte que a la
con la ponencia del señor Consejero Arévalo Vela. Por servidora quejada se le encuentra en acto de (flagrancia)
unanimidad, con un dinero ascendente a S/ 3,000.00 (tres mil nuevos
soles), en el bolsillo izquierdo de su chaleco, suma que
SE RESUELVE: había sido entregada momentos previos por la ciudadana
quejosa María de Jesús Rujel Chumbe, advirtiéndose
Imponer la medida disciplinaria de destitución al además que al practicarle la prueba del revelado y
señor Juan Atilio Terrazos Rodríguez, por su desempeño verificación por parte del químico farmacéutico de la
como Secretario Judicial del Tercer Juzgado de paz División de Medicina Legal del Ministerio Público (…),
Letrado de Puente Piedra, Distrito Judicial de Lima Norte. en las manos de la intervenida utilizando luz ultravioleta,
Inscribiéndose la medida disciplinaria impuesta en el se obtuvo resultado positivo en ambas manos y en el
Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles. bolsillo izquierdo de su chaleco, por lo que es detenida y
trasladada hasta el Departamento Desconcentrado contra
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.- la Corrupción de la Policía Nacional del Perú - Tumbes;
además, en el acta (…) se aprecia el fallo del Cuarto
ELVIA BARRIOS ALVARADO Juzgado de Investigación Preparatoria – Flagrancia
Presidenta Delictiva (...) imponiendo tres años y nueve meses de pena
privativa de la libertad suspendida a la Técnica Judicial
del Juzgado Civil Permanente de Tumbes Iris Consuelo
Morán Panta, por el delito de corrupción de funcionarios
1
IVANEGA, Miriam. Mecanismos de control público y argumentaciones de en la modalidad de tráfico de influencias, todo ello tras
responsabilidad. Buenos Aires, Editorial Abaco de Rodolfo De Palma, 2003. acogerse a la terminación anticipada entre la imputada y
Página 221. el Ministerio Público…”.
2
MARINA, Belén. El Régimen Disciplinario de los Funcionarios Públicos.
Valladolid, Editorial Lex Nova, 2006. Página 28. Segundo. Que la potestad disciplinaria “… se ejercer
3
REBOLLO, Manuel. Derecho Administrativo Sancionador. Valladolid, ante la constatación de una falta, para exigir obediencia y
Editorial Lex Nova, 2010. Página 222. disciplina en el ejercicio de la función e imponer sanciones
4
NIETO, Alejandro. Derecho Administrativo Sancionador. Madrid, Editorial por la violación de los deberes, las obligaciones o la
Tecnos, 2005. Página 40. inobservancia de las prohibiciones o incompatibilidades
5
MARINA, Belén. Ob. Cit. Página 30. establecidas por el ordenamiento, encontrando su
6
“En los procesos disciplinarios, llámese quejas, investigaciones o visitas, fundamento en la preservación y autoprotección de la
cuando se evalúe el tema de retardo tomen en consideración los parámetros organización”1, siendo “el ordenado funcionamiento de la
de carga procesal, falta de recursos humanos, infraestructura, los recursos organización, el bien jurídico protegido por la disciplina”2;
(personal, informáticos y logísticos), tiempo en el cargo, producción y, la base -en última instancia- de todo derecho
jurisdiccional y/o disciplinaria, record de sanciones u otros estrictamente sancionador “se encuentra en la necesidad de defender
pertinentes atendiendo a cada caso en concreto”. aquellos valores que cada ordenamiento estima dignos
de protección”3, ya que lo que legitima la intervención
1976145-8 mediante actos de gravamen “… es la naturaleza de los
intereses protegidos por las normas sancionadoras, que
no se refieren de ordinario a bienes individuales sino a
Imponen la medida disciplinaria de intereses (y en su caso a bienes) colectivos, generales y
destitución a Tecnico Judicial del Juzgado públicos”4; por lo que, la aplicación de una sanción, en el
Especializado Civil Permanente, Distrito marco de un procedimiento sancionador, estará asociada
a la protección de algún bien jurídico.
Judicial de Tumbes Tercero. Que lo antes señalado permite afirmar que
“la potestad disciplinaria descansa en el interés público
INVESTIGACIÓN N° 491-2017-TUMBES cuya realización se encomienda a la organización
administrativa”5, teniendo como principal objetivo la
Lima, diez de marzo de dos mil veintiuno.- vigilancia y el control del buen desempeño de la función
pública, a través de la regulación del comportamiento;
VISTA: la fijación de deberes, obligaciones, incompatibilidades
y prohibiciones que, al ser vulnerados, conllevarán a la
La Investigación número cuatrocientos noventa y existencia de responsabilidad disciplinaria, acarreando la
uno guión dos mil diecisiete guión Tumbes que contiene imposición de una sanción.
la propuesta de destitución de la señora Iris Consuelo Cuarto. Que conforme se desprende de los actuados,
Morán Panta, por su desempeño como Tecnico Judicial los hechos se encuentran relacionados con el trámite del
del Juzgado Especializado Civil Permanente; Distrito Expediente número quinientos treinta y nueve guión dos
Judicial de Tumbes, remitida por la Jefatura de la Oficina mil dieciséis guión cero guión dos mil seiscientos uno
de Control de la Magistratura del Poder Judicial, mediante guión JR guión CI guión cero uno, seguido ante el juzgado
resolución número once, de fecha veintisiete de julio donde laboraba la investigada, Juzgado Especializado
de dos mil veinte; de fojas doscientos noventa y dos a Civil Permanente del Distrito Judicial de Tumbes, ya que
doscientos noventa y siete. para la emisión de la sentencia en favor del demandado,
la investigada Iris Consuelo Morán Panta solicitó la suma
CONSIDERANDO: de veinte mil soles, ofreciendo la quejosa el monto de
Primero. Que se tiene de autos que mediante diez mil soles; siendo que, finalmente, esta suma se
resolución número dos, de fecha veinte de octubre de dos acordó entregar el día diecisiete de octubre de dos mil
172 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

diecisiete, la suma de tres mil soles, mientas que los siete que justificaría la demora, a la luz de los parámetros de
mil soles restantes se entregarían el día que se emitiría permisibilidad previstos en la Resolución de Jefatura número
la sentencia. ciento cuarenta y uno guión dos mil doce guión J guión
Así, el día de la entrega se llevó a cabo un operativo OCMA diagonal PJ, del cinco de setiembre de dos mil doce6
conjunto entre la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía (carga procesal, falta de recursos humanos, infraestructura;
Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios los recursos de personal, informáticos y logísticos, tiempo
de Tumbes, levantándose el Acta de Intervención Policial en el cargo, producción jurisdiccional y/o disciplinaria, record
de fecha diecisiete de octubre de dos mil diecisiete, de de sanciones u otros estrictamente pertinentes). Asimismo,
fojas veintitrés y veinticuatro, al haberse intervenido a la considerando lo previsto en el último párrafo del artículo
investigada en el interior de las instalaciones de la Corte trece del Reglamento que regula el Régimen Disciplinario de
Superior de Justicia de Tumbes, específicamente, en los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial, aprobado
los servicios higiénicos de damas ubicado en el primer por Resolución Administrativa número doscientos veintisiete
piso; entregando voluntariamente el dinero recibido, guión dos mil nueve guión CE guión PJ, que prevé que ante
ascendente a treinta billetes de cien soles, que habían la imposición de sanciones debe observarse el principio de
sido previamente fotocopiados; y, el que conforme a la inmediatez, razonabilidad y proporcionalidad entre la gravedad
prueba de reactivo químico realizado a la investigada, del hecho constitutivo de la infracción y la sanción aplicada,
dio resultado positivo, conforme al Acta de Descarte al valorando el nivel del auxiliar jurisdiccional, el grado de
Reactivo Químico de fojas ciento uno. En dicho operativo, participación en la infracción, el concurso de otras personas,
además, se efectuó el cotejo entregado, con las copias así como el grado de perturbación del servicio judicial, la
del dinero fotocopiado previamente, determinándose la trascendencia social de la infracción o el perjuicio causado,
coincidencia de denominación. el grado de culpabilidad del autor, el motivo determinante
Quinto. Que ante ello, se instauró un proceso penal del comportamiento, el cuidado empleado en la preparación
ante el Cuarto Juzgado de Flagrancia, Omisión de de la infracción o, entre otros, la presencia de situaciones
Asistencia Familiar y Conducción en Estado de Ebriedad personales excepcionales que aminoran la capacidad de
o Drogadicción, Expediente número dos mil trescientos autodeterminación.
siete guión dos mil diecisiete guión cero guión dos mil Noveno. Que en el caso concreto se tiene lo siguiente:
seiscientos uno guión JR guión PE guión cero cuatro, en
el cual se expidió la resolución número cuatro, de fecha a) No se advierte la existencia de sobrecarga procesal,
diecinueve de octubre de dos mil diecisiete, de fojas ciento ni producción jurisdiccional como factor que beneficie a la
sesenta y ocho a doscientos uno, que contiene la sentencia investigada; y,
anticipada en el proceso inmediato, que resolvió aprobar b) Sin embargo, constituye atenuante que el Record
la terminación anticipada, acordada entre todos los sujetos de Medidas Disciplinarias de la señora Iris Consuelo
procesales; por lo que, condenaron a la señora Iris Consuelo Morán Panta, de fojas setenta y nueve a ochenta, no
Morán Panta como autora del delito contra la administración contiene sanción alguna.
pública, corrupción de funcionarios en la modalidad de
tráfico de influencias, conforme a lo previsto en el artículo Décimo. Que las situaciones descritas que abonarían
cuatrocientos del Código Penal, imponiéndole tres años a favor de la investigada, corresponde que sean valoradas
y nueve meses de pena privativa de la libertad, en forma únicamente como atenuantes de la medida disciplinaria a
suspendida en su ejecución, por el período de prueba de tres imponer, pero no como eximentes, si se tiene en cuenta
años, observando reglas de conducta; fijándose además la gravedad de los hechos acaecidos, como es de haber
inhabilitación, multa y una reparación civil. requerido beneficios a su favor, a cambio de intervenir en
Sexto. Que de lo expuesto anteriormente, se evidencia el trámite de un expediente; y, en el sentido de la decisión
la concurrencia de circunstancias y elementos probatorios a emitirse y la plena acreditación de la responsabilidad
suficientes que, en su conjunto, permiten concluir que disciplinaria por los cargos atribuidos. Además, debe
la investigada con el ánimo de beneficiar a una de las evaluarse, en razón de la proporcionalidad, que cuanto
partes procesales de un proceso tramitado en el órgano mayor sea la afectación en el ámbito de los hechos,
jurisdiccional donde ejercía sus funciones, incumplió la mayor debe ser el grado de satisfacción o cumplimiento
prohibición de establecer relaciones extraprocesales de los objetivos disciplinarios.
con una de las partes (en este caso la quejosa), a quien Décimo Primero. Que es así que de los hechos
además le solicitó dinero, lo que se materializó con la acreditados y aceptados por la investigada, los mismos
entrega de treinta billetes de cien soles cada uno, tal como que causaron grave perjuicio en el desarrollo del
se encuentra corroborado con el acta de intervención y de expediente judicial, al haber buscado influir en la decisión
incautación de dinero antes descritos, en los que se dejó a emitirse en el Expediente número quinientos treinta y
constancia que dichos billetes estuvieron en poder de la nueve guión dos mil dieciséis guión cero guión dos mil
investigada, luego de ser recibidos de la quejosa, y quien seiscientos uno guión JR guión CI guión cero uno, aspecto
de manera voluntaria, los entregó a la autoridad policial, que es valorado como concluyente en la determinación
con presencia de los representantes del Ministerio Público, del grado de responsabilidad; consiguientemente, habría
lo que nos permite concluir objetivamente, no sólo la total incurrido en falta muy grave tipificada en el artículo diez,
falta de ética y de respeto a la ley por parte de la servidora incisos uno y ocho, del Reglamento que regula el Régimen
judicial investigada, sino la falta de identificación de la Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder
labor que realiza, puesto que tal comportamiento además Judicial, ameritando reproche disciplinario, considerando
de desmerecer la confianza, honestidad y compromiso de las atenuantes antes aludidas, al momento de determinar
los trabajadores de este Poder del Estado, también ha la imposición de sanción disciplinaria.
afectado su imagen frente a la sociedad. Décimo Segundo. Que para la determinación de la
Sétimo. Que la conducta disfuncional atribuida a la sanción disciplinaria, a fin de imponerse aquella que sea
investigada, se encuentra plenamente acreditada, lo que adecuada a la falta disciplinaria cometida, debe merituarse
evidencia su falta de idoneidad para el ejercicio del cargo, lo que podría atenuarla o agravarla; así como, verificar
al haber incurrido en una falta muy grave, tipificada en el si concurren circunstancias que hagan necesaria la
Reglamento que regula el Régimen Disciplinario de los imposición de una sanción dentro de los límites señalados
Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial que en su en el Reglamento que regula el Régimen Disciplinario de
artículo diez, inciso ocho, prohíbe “Establecer relaciones los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial.
extraprocesales con las partes o terceros, que afecten el Así, de lo actuado en el procedimiento administrativo
normal desarrollo de los procesos judiciales”; así como en disciplinario, se encuentra acreditado que la servidora
su inciso uno también prohíbe “Aceptar de los litigantes judicial investigada ha incurrido en la conducta
o sus abogados o por cuenta de ellos donaciones, disfuncional atribuida, inobservando sus obligaciones, por
obsequios, atenciones, agasajos, sucesión testamentaria efectos de haber incumplido determinadas prohibiciones
o cualquier tipo de beneficio a su favor…”. Conductas que establecidas como falta disciplinaria muy grave, conforme
ameritan un reproche disciplinario, lo que debe tenerse en al artículo diez, inciso ocho, “Establecer relaciones
cuenta al imponerse la sanción. extraprocesales con las partes o terceros, que afecten
Octavo. Que evaluando la idoneidad o no de la sanción el normal desarrollo de los procesos judiciales”; y, el
disciplinaria propuesta, debe merituarse toda circunstancia inciso uno, “Aceptar de los litigantes o sus abogados o
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 173
por cuenta de ellos donaciones, obsequios, atenciones, VISTA:
agasajos, sucesión testamentaria o cualquier tipo de
beneficio a su favor…”, del Reglamento que regula el La Investigación número seiscientos dieciocho guion
Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales dos mil diecisiete guion del Santa, que contiene la
del Poder Judicial; conductas que ameritan un reproche propuesta de destitución de la señora Jeaneth Soledad
disciplinario, lo que debe tenerse en cuenta al imponerse Rojas Caldas, en su actuación como técnico judicial del
la sanción. Por lo que, corresponde sancionarla con Juzgado de Paz Letrado e Investigación Preparatoria
medida disciplinaria conforme a lo previsto en el numeral de Pallasca, Cabana, Corte Superior de Justicia del
tres del artículo trece del citado reglamento, teniendo Santa, remitida por la Jefatura de la Oficina de Control
en cuenta el grado de perturbación de sus acciones, la de la Magistratura del Poder Judicial, en merito a la
trascendencia y el perjuicio causado. resolución número quince, del diecinueve de diciembre de
En consecuencia, atendiendo a lo previsto por el dos mil diecinueve, de fojas doscientos noventa y dos a
principio de proporcionalidad establecido en el inciso tres trescientos dos.
del artículo doscientos cuarenta y seis del Texto Único
Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo CONSIDERANDO:
General, aprobado por Decreto Supremo número cero
cero seis guión dos mil diecisiete guión JUS, aplicable Primero. Que mediante resolución número uno del once
al caso por razón de temporalidad, conforme a las de setiembre de dos mil diecisiete, de fojas trece al dieciséis,
circunstancias agravantes y atenuantes descritas en el Jefe de la Unidad de Quejas, Investigaciones, Visitas y
los considerados precedentes, corresponde imponer Defensoría del Usuario Judicial de la Oficina Desconcentrada
la medida disciplinaria de destitución a la investigada, de Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia
conforme ha sido propuesta por la Jefatura de la Oficina del Santa, abrió procedimiento administrativo disciplinario
de Control de la Magistratura del Poder Judicial, ya que contra la servidora judicial Jeaneth Soledad Rojas Caldas,
resulta razonable, proporcional y acorde con la infracción en su actuación como técnico judicial del Juzgado de Paz
incurrida. Letrado e Investigación Preparatoria de Pallasca, Cabana,
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 343- de la citada Corte Superior, por el siguiente cargo: “Habría
2021 de la décimo quinta sesión del Consejo Ejecutivo del incurrido en inconducta funcional al haber permitido la
Poder Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con sustracción de documentos pertenecientes a la tramitación
la participación de las señoras y señores Barrios Alvarado, de expedientes judiciales por parte de una tercera persona
Arévalo Vela, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno en calidad de garantía para temas personales (préstamo
y Castillo Venegas; en uso de las atribuciones conferidas de dinero), hecho que constituye una conducta irregular
por el artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado que menoscaba el decoro y respetabilidad del cargo que
de la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad le fue conferido, así como, atentar públicamente contra la
con la ponencia del señor Consejero Arévalo Vela. Por respetabilidad del Poder Judicial”.
unanimidad, Conducta disfuncional que vulnera el deber previsto en el
literal b), del artículo cuarenta y uno del Reglamento Interno
SE RESUELVE: de Trabajo del Poder Judicial; por lo que, habría incurrido en
responsabilidad disciplinaria y, por tanto, en falta muy grave
Imponer la medida disciplinaria de destitución a la conforme al inciso diez del artículo diez del Reglamento de
señora Iris Consuelo Morán Panta, por su desempeño Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del
como Tecnico Judicial del Juzgado Especializado Civil Poder Judicial, aprobado mediante Resolución Administrativa
Permanente; Distrito Judicial de Tumbes. Inscribiéndose número doscientos veintisiete guión dos mil nueve guión CE
la medida disciplinaria impuesta en el Registro Nacional guión PJ del dieciséis de julio de dos mil nueve.
de Sanciones contra Servidores Civiles. Mediante Informe de la Investigación Disciplinaria
número seiscientos dieciocho guión dos mil diecisiete, del
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.- veintitrés de agosto de dos mil dieciocho, de fojas doscientos
sesenta y cinco a doscientos setenta y ocho, el Jefe de la
ELVIA BARRIOS ALVARADO Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de la
Presidenta Corte Superior de Justicia del Santa propuso a la Jefatura de
la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, se
imponga la medida disciplinaria de suspensión por el plazo
de tres meses a la servidora judicial Jeaneth Soledad Rojas
1
IVANEGA, Miriam. Mecanismos de control público y argumentaciones de Caldas, en su actuación como técnico judicial del Juzgado
responsabilidad. Buenos Aires, Editorial Abaco de Rodolfo De Palma, 2003. de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de Pallasca,
Página 221. Cabana, de la mencionada Corte Superior, por el cargo que
2
MARINA, Belén. El Régimen Disciplinario de los Funcionarios Públicos. se le imputa.
Valladolid, Editorial Lex Nova, 2006. Página 28. Segundo. Que la Jefatura de la Oficina de Control de la
3
REBOLLO, Manuel. Derecho Administrativo Sancionador. Valladolid, Magistratura del Poder Judicial expidió la resolución número
Editorial Lex Nova, 2010. Página 222. quince del diecinueve de diciembre de dos mil diecinueve, de
4
NIETO, Alejandro. Derecho Administrativo Sancionador. Madrid, Editorial fojas doscientos noventa y tres a trescientos dos, proponiendo
Tecnos, 2005. Página 40. al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial se imponga la sanción
5
MARINA, Belén. Ob. Cit. Página 30. disciplinaria de destitución a la servidora judicial Jeaneth
6
“En los procesos disciplinarios, llámese quejas, investigaciones o visitas, Soledad Rojas Caldas, en su actuación como técnico judicial
cuando se evalúe el tema de retardo tomen en consideración los parámetros del Juzgado de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de
de carga procesal, falta de recursos humanos, infraestructura, los recursos Pallasca, Cabana, Corte Superior de Justicia del Santa, por
(personal, informáticos y logísticos), tiempo en el cargo, producción el cargo atribuido en su contra y le impuso medida cautelar
jurisdiccional y/o disciplinaria, record de sanciones u otros estrictamente de suspensión preventiva en el ejercicio de todo cargo dentro
pertinentes atendiendo a cada caso en concreto”. de este Poder del Estado; quedando consentido este último
extremo, por resolución número dieciséis, del veinticuatro de
1976145-7 enero de dos mil veinte, de fojas trescientos dieciocho.
Tercero. Que de la investigación practicada se tienen
los elementos probatorios de cargo siguientes: i) El Acta de
Imponen la medida disciplinaria de Ocurrencia del veintiuno de agosto de dos mil diecisiete, de
destitución a técnico judicial del Juzgado de fojas tres, acredita que la señora Maruja Isabel Alva Roldán
Paz Letrado e Investigación Preparatoria de otorgó un préstamo de dinero a la técnico judicial Jeaneth
Soledad Rojas Caldas, y que constantemente iba al juzgado
Pallasca, Cabana, Corte Superior de Justicia para cobrarle dicha deuda, hecho reconocido por la investigada,
del Santa tal como se aprecia de su declaración testimonial de fojas
cincuenta y tres a cincuenta y cinco; así como, de las
INVESTIGACIÓN N° 618-2017-DEL SANTA declaraciones testimoniales de la Jueza María Julia Delgado
Lima, diez de febrero de dos mil veintiuno.- Regalado, de fojas setenta y ocho a setenta y nueve, y del Juez
174 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Carlos Castro Rodríguez, de fojas sesenta y dos a sesenta y declaró que recién tomo conocimiento del hecho el veintiuno
tres. ii) El Acta de Ocurrencia antes mencionada y el Acta de de agosto de dos mil diecisiete, día en que se levantó el Acta
Entrega del veinte de octubre de dos mil diecisiete, de fojas de Ocurrencia, mientras que el secretario judicial declaró que
cincuenta a cincuenta y uno, acredita que la señora Maruja nunca tuvo conocimiento de dicha sustracción. v) Las
Isabel Alva Roldán tuvo en su poder doce oficios declaraciones testimoniales del juez Carlos Castro Rodríguez
correspondientes al año dos mil catorce, en original y sin y del secretario judicial James Aníbal Vásquez Gonzáles,
diligenciar, firmados por el Juez Carlos William Castro también acredita que los doce oficios nunca fueron elaborados
Rodríguez; todos ellos relacionados a procesos penales sobre ni diligenciados nuevamente, tal como lo afirmaba la
delitos de Falsedad Ideológica, Lesiones Leves, Lesiones investigada, lo que se corrobora con el Informe número trece,
Graves, Falsificación de Documentos, Usurpación de guion dos mil dieciocho, de fojas ochenta y cuatro, y el Informe
Funciones, Abuso de Autoridad, y Violencia y Resistencia a la número cero veintisiete guion dos mil dieciocho, que obra a
Autoridad, evidenciándose el grave perjuicio ocasionado en la fojas doscientos cuarenta y tres, emitidos por el secretario
tramitación de dichos procesos, los mismos que a continuación judicial Yerson Castillo Alayo del Juzgado Mixto de Pallasca,
se detallan: 1.Oficio número ochocientos siete guion dos mil Cabana, donde informó al magistrado contralor de la Oficina
catorce guion JMYPUC diagonal CSJSA, diagonal PJ de fecha Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte
ocho de setiembre de dos mil catorce, que corresponde al Superior de Justicia del Santa, Fernando Joseph Arequipeño
Expediente número dos mil doce guion dieciséis; 2. Oficio Ríos, que revisó el acervo documentario del despacho judicial
número ochocientos ocho guion dos mil catorce guion -Legajo de oficios jurisdiccionales remitidos el año dos mil
JMYPUC diagonal CSJSA diagonal PJ de fecha cuatro de catorce, se tiene que los mismos no obran; en lo que respecta
setiembre de dos mil catorce, que corresponde al Expediente al Expediente número doscientos ochenta y ocho guion dos
número dos mil cinco guion diecisiete; 3. Oficio número mil once, informó que se ubicó en el despacho, pero que no
ochocientos nueve guion dos mil catorce guion JMYPUC obra el Oficio número ochocientos dieciocho guion dos mil
diagonal CSJSA diagonal PJ de fecha cinco de setiembre de catorce guion JMYPUC diagonal CSJSA diagonal PJ del
dos mil catorce, que corresponde al Expediente número dos once de agosto de dos mil catorce; respecto al Expediente
mil once guion cincuenta; 4. Oficio número ochocientos diez número cero sesenta y siete, guion dos mil once, informó que
guion dos mil catorce guion JMYPUC diagonal CSJSA diagonal revisado el mismo no se encontró el Oficio número
PJ de fecha cinco de setiembre de dos mil catorce que ochocientos trece guion dos mil catorce guion JMYPUC
corresponde al Expediente número dos mil once guion diagonal CSJSA diagonal PJ de fecha once de agosto de dos
cincuenta; 5. Oficio número ochocientos once guion dos mil mil catorce. vi) Las copias del Expediente número cero
catorce guion JMYPUC diagonal CSJSA diagonal PJ de fecha dieciséis, guion dos mil doce, de fojas doscientos treinta y seis,
cinco de junio de dos mil catorce, que corresponde al sobre Violencia y Resistencia a la Autoridad, se acredita que no
Expediente número dos mil once guion cincuenta; 6. Oficio obra el Oficio número ochocientos siete guion dos mil catorce
número ochocientos doce, guion dos mil catorce, guion guion JMYPUC diagonal CSJSA diagonal PJ, de fecha ocho
JMYPUC diagonal CSJSA diagonal PJ de fecha once de de setiembre de dos mil catorce. vii) Las copias del Expediente
agosto de dos mil catorce, que corresponde al Expediente número ciento ochenta y siete guion dos mil once de fojas
número dos mil diez guion setenta; 7.Oficio número noventa y seis a ciento veintiuno, y de las copias del Expediente
ochocientos trece guion dos mil catorce guion JMYPUC número doscientos treinta y ocho, guion dos mil once, de fojas
diagonal CSJSA diagonal PJ de fecha once de agosto de dos ciento veintitrés a ciento setenta y seis, que acredita que se
mil catorce, que corresponde al Expediente número dos mil subsanó el diligenciamiento de los oficios en dichos
once guion sesenta y siete; 8. Oficio número ochocientos expedientes, pero con oficios distintos a los originales, vale
quince guion dos mil catorce guion JMYPUC diagonal CSJSA decir, al Oficio número ochocientos veinticuatro guion dos mil
diagonal PJ de fecha once de agosto de dos mil catorce, que catorce guion JMYPUC diagonal CSJSA diagonal PJ, de fecha
corresponde al Expediente número dos mil diez guion ciento dos de setiembre de dos mil catorce y al Oficio número
diecinueve; 9. Oficio número ochocientos dieciocho, guion dos ochocientos veintisiete guion dos mil catorce guion JMYPUC
mil catorce, guion JMYPUC diagonal CSJSA diagonal PJ de diagonal CSJSA, diagonal PJ, de fecha dos de setiembre de
fecha once de agosto de dos mil catorce, que corresponde al dos mil catorce; además, se aprecia en el caso del Expediente
Expediente número dos mil once guion doscientos ochenta y número ciento ochenta y siete guion dos mil once, que la
ocho; 10. Oficio número ochocientos veinticuatro guion dos mil subsanación se hizo después de un año, pues el nuevo oficio
catorce guion JMYPUC diagonal CSJSA diagonal PJ de fecha fue recepcionado por el Courier el veintiocho de agosto de dos
dos de setiembre de dos mil catorce, que corresponde al mil quince; en tal sentido, la subsanación no fue oportuna
Expediente número dos mil once guion ciento ochenta y siete; originando un excesivo retardo en el trámite de dicho
11.Oficio número ochocientos veintisiete guion dos mil catorce expediente.
guion JMYPUC diagonal CSJSA diagonal PJ de fecha dos de Cuarto. Que de la valoración de los elementos
setiembre de dos mil catorce, que corresponde al Expediente probatorios antes referidos, se advierte que la investigada
número dos mil once, guion doscientos treinta y ocho; y 12. permitió la sustracción de doce oficios por parte de la señora
Oficio número ochocientos veintiocho guion dos mil catorce Maruja Alva Roldán, quien los tomó en calidad de garantía
guion JMYPUC diagonal CSJSA diagonal PJ de fecha dos de por una deuda, hecho que no puso en conocimiento del juez
setiembre de dos mil catorce, que corresponde al Expediente Carlos William Castro Rodríguez, a cargo en ese entonces
número dos mil cinco, guion trece. iii) El Acta de Ocurrencia ya del Juzgado Mixto de Pallasca, Cabana, ni del secretario de
citado y de la declaración testimonial de la señora Maruja dicho juzgado el señor James Aníbal Vásquez Gonzáles;
Isabel Alva Roldán, de fojas cuarenta y siete a cuarenta y asimismo, se aprecia que no rehizo ni diligenció nuevamente
nueve, que acredita que siempre sostuvo que fue la investigada los citados oficios, perjudicando el trámite de los expedientes
quien le entregó los anotados oficios, en garantía de la deuda judiciales relacionados con dichos documentos.
que ella le tenía; mientras que la investigada lo ha negado, tal Quinto. Que el accionar de la investigada se configura en
como consta de su descargo de fojas veintiocho a treinta y uno, un acto de comisión de hecho muy grave, que no corresponde
y de su declaración testimonial de fojas cincuenta y tres a a un proceder negligente o descuido, sino a un acto deliberado
cincuenta y cinco, sosteniendo, por el contrario, que fue la que tuvo como propósito ocultar la sustracción de doce oficios
señora Maruja quien sustrajo los mencionados documentos, que correspondían a expedientes judiciales que se venían
hecho que según la investigada puso en conocimiento del juez tramitando ante el Juzgado Mixto de Pallasca, Cabana.
Carlos William Castro Rodríguez, a cargo en ese entonces del Sexto. Que la investigada fue notificada del cargo
Juzgado Mixto de Pallasca, Cabana, y del secretario James que se le imputa con las formalidades de ley; razón por la
Vásquez Gonzáles, habiéndole ordenado el citado juez que que, mediante escrito del diecisiete de octubre de dos
rehaga los oficios; así como, las cédulas de notificación y que mil diecisiete, de fojas veintiocho a treinta y uno, expreso
proceda a su diligenciamiento, a fin de no causar perjuicio como argumentos de defensa los siguientes: i) El veintiuno
alguno en el trámite de los expedientes. iv) La declaración de agosto de dos mil diecisiete, la señora Maruja Isabel
testimonial del juez Carlos Castro Rodríguez, de fojas sesenta Alva Roldán se apersonó al juzgado a exigirle el pago de
y dos a sesenta y tres, y la declaración testimonial del secretario una deuda, aduciendo tener expedientes como garantía,
judicial James Aníbal Vásquez Gonzales, de fojas ochenta a lo que es totalmente falso; asimismo, manifiesta que ese
ochenta y uno, que acredita que la servidora judicial Jeaneth día la jueza Elsa Lucar Milla, sin preguntarle nada le dijo
Soledad Rojas nunca les informó de la supuesta sustracción lo siguiente: “Que la suscrita le estaba debiendo dinero a
de documentos (oficios); toda vez que el mencionado juez la Sra. Maruja y que por favor le pague y caso contrario
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 175
remitiría copias a la Odecma”, al respecto le respondió que técnico judicial del Juzgado de Paz Letrado e Investigación
a ella no le consta dicha deuda, pues el compromiso data Preparatoria de Pallasca, Cabana, Corte Superior de Justicia
del dos mil nueve año en el que usted no laboraba en esta del Santa. Inscribiéndose la medida disciplinaria impuesta en
sede judicial, asimismo, le informó que la deuda a la fecha el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles.
ya estaba pagada, indicándole, además, que estaban en
horario de trabajo y que no podía estar ventilando problemas Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
personales y/o ajenos; ii) Se negó a firmar el acta elaborada
por la señora jueza, debido a que no estaba de acuerdo con ELVIA BARRIOS ALVARADO
lo manifestado por la señora Maruja Alva, aclarando que lo Presidenta
dicho por la citada señora era totalmente falso, puesto que
en ningún momento le entregó oficios o como ella manifiesta, 1976145-9
expedientes; señala que fue la señora quien cogió los
oficios que había elaborado para enviar al Courier, hecho
que puso en conocimiento del magistrado Carlos Castro Imponen la medida disciplinaria de
Rodríguez, juez del Juzgado Mixto; y del secretario James destitución a Juez de Paz de Segunda
Vásquez Gonzáles, para así subsanar y rehacer los oficios Nominación del distrito de Paiján, provincia
que la señora Maruja se llevó sin su consentimiento; iii) La
jueza Elsa Lucar Milla no es la persona idónea para exigir de Ascope, departamento y Distrito Judicial
el pago de sus supuestas deudas con terceros, tampoco de La Libertad
es su función controlar la vida económica de su personal, y
mucho menos puede utilizar el despacho judicial, para debatir INVESTIGACIÓN ODECMA
o servir de árbitro o mediadora con terceras personas, más N° 169-2012-LA LIBERTAD
aún si lo hace en horario de trabajo; que no es la primera
vez que la jueza Elsa Lucar Milla remite copias a la Oficina Lima, diecisiete de febrero de dos mil veintiuno.-
Desconcentrada de Control de la Magistratura por hechos
personales de la suscrita, lo que denota la mala fe laboral VISTA:
y el claro afán de hacerle daño; iv) Es la primera vez que
la jueza Elsa Lucar Milla tiene este tipo de actitudes y/o La Investigación ODECMA número ciento sesenta
percances con su personal, dado que anteriormente tuvo y nueve guión dos mil doce guión La Libertad que
problemas con las servidoras judiciales Evelyn Loyola Vigo contiene la propuesta de destitución del señor Ciro Noé
y Lenka Mejía Velásquez, quienes fueron secretarias del Ramírez Verástegui, por su desempeño como Juez
Juzgado de Paz Letrado de Cabana. Asimismo, informa de Paz de Segunda Nominación del distrito de Paiján,
que en su oportunidad la magistrada le manifestó que iba a provincia de Ascope, departamento y Distrito Judicial
mandar copias a la Oficina Desconcentrada de Control de la de La Libertad, remitida por la Jefatura de la Oficina de
Magistratura con el fin de perjudicar a las secretarias antes Control de la Magistratura del Poder Judicial, mediante
mencionadas, amenaza que finalmente cumplió. resolución número quince, de fecha quince de enero de
Sétimo. Que, los argumentos de la investigada se dos mil dieciocho; de fojas cuatrocientos sesenta y seis a
orientan solo a cuestionar la idoneidad y supuesta mala fe de cuatrocientos sesenta y nueve.
la jueza del Juzgado de Paz Letrado de Pallasca, Cabana,
Elsa Selene Lucar Milla, hecho que no ha probado y tampoco CONSIDERANDO:
forma parte del hecho materia de investigación; por lo que, no
son suficientes para eximirla de responsabilidad, tanto más, Primero. Que es objeto de examen la resolución número
si está acreditado que la investigada permitió la sustracción quince de fecha quince de enero de dos mil dieciocho, de
de doce oficios por parte de la señora Maruja Alva Roldán, fojas cuatrocientos sesenta y seis a cuatrocientos sesenta y
que no comunicó al juez ni al secretario del Juzgado Mixto nueve, expedida por la Jefatura de la Oficina de Control de
de Pallasca, Cabana, de dicha sustracción, que no realizó la Magistratura, que propone al Consejo Ejecutivo del Poder
acción alguna para impedir ese hecho tan grave, y que no Judicial la medida disciplinaria de destitución al investigado
rehizo ni diligenció nuevamente diez de los doce oficios antes Ciro Noé Ramírez Verástegui, por su actuación como Juez
citados, actuación irregular con el que causó grave perjuicio de Paz de Segunda Nominación del distrito de Paiján,
en la tramitación de diez expedientes judiciales. provincia de Ascope, departamento y Distrito Judicial de La
Octavo. Que, con su accionar la investigada, en su Libertad; por el siguiente cargo:
condición de técnico judicial del Juzgado de Paz Letrado
e Investigación Preparatoria de Pallasca, Cabana, Corte “Admitió a trámite las demandas de obligación de
Superior de Justicia del Santa, infringió de manera dolosa el dar suma de dinero en los Expedientes Nros. 017-2011
deber previsto en el literal b), del artículo cuarenta y uno del y 011-2011 no obstante no ser competente para conocer
Reglamento Interno de Trabajo del Poder Judicial; por lo que, tales procesos; inobservando su deber contenido en el
está acreditada su responsabilidad disciplinaria, habiendo artículo 34, inciso 1), de la Ley de la Carrea Judicial (…)
incurrido en falta muy grave prevista en el inciso diez del en consecuencia incurrió en falta muy grave prevista en el
artículo diez del Reglamento del Régimen Disciplinario de artículo 48°, inciso 3), del acotado texto legal. Asimismo,
los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial, aprobado ordenó la inmatriculación de vehículos, con motivo de los
mediante Resolución Administrativa número doscientos procesos de obligación de dar suma de dinero signado
veintisiete guion dos mil nueve guion CE guion PJ. En tal con el N° 017-2011 y 011-2011, pese a no cumplir con los
sentido, se justifica la necesidad de apartar definitivamente requisitos de ley, en contravención de las observaciones
del Poder Judicial a la investigada, imponiéndole la medida efectuadas por la Registradora Pública de la Zona
disciplinaria de destitución, prevista en el artículo diecisiete Registral N° V, Sede Trujillo; lo que constituiría falta muy
del mencionado Reglamento. grave tipificada en el numeral 12) del artículo 48° de la
citada ley…”
Por tales fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 178-2021
de la octava sesión del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial Segundo. Que resulta pertinente mencionar que el
de la fecha, realizada en forma virtual con la intervención de investigado fue notificado el diez de octubre de dos mil
los señores y señoras Barrios Alvarado, Arévalo Vela, Lama doce, como se advierte de las constancias de notificación;
More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno y Castillo Venegas, sin embargo, a la fecha no ha cumplido con presentar el
en uso de sus atribuciones conferidas por el artículo 82° del descargo correspondiente.
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Tercero. Que de conformidad con el artículo cincuenta
De conformidad con la ponencia del señor Consejero Arévalo y siete del Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez
Vela. Por unanimidad, de Paz, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, antes
de aplicar la sanción de destitución, “… debe recabar
SE RESUELVE: el informe técnico de la ONAJUP sobre la propuesta de
destitución presentada por el Jefe de la OCMA,…”.
Imponer la medida disciplinaria de destitución a la señora En cumplimiento de dicha disposición, la Jefa de la
Jeaneth Soledad Rojas Caldas, en su actuación como Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena
176 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

mediante Informe número ciento trece guión dos mil a la Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura
diecinueve guión ONAJUP guión CE diagonal PJ, de del Poder Judicial se imponga la medida disciplinaria de
fojas quinientos trece a quinientos veinticuatro, opina lo destitución al investigado Ciro Noé Ramírez Verástegui, en
siguiente: su actuación como Juez de Paz de Segunda Nominación
del distrito de Paiján, provincia de Ascope, departamento
a) Desestimar la propuesta de destitución del señor y Distrito Judicial de La Libertad.
Ciro Noé Ramírez Verástegui formulada por la Oficina Resulta necesario precisar que el Reglamento del
de Control de la Magistratura del Poder Judicial, por Régimen Disciplinario del Juez de Paz, en su artículo
la infracción tipificada en el numeral doce del artículo treinta y uno, numeral treinta y uno punto cuatro, establece
cuarenta y ocho de la Ley de la Carrera Judicial. que el procedimiento disciplinario cuando la falta es grave
b) Declarar de oficio la prescripción del procedimiento o muy grave prescribe a los cuatro años, señalando
disciplinario, al haber transcurrido más de cinco años, además que el cómputo del plazo de prescripción del
cinco meses y veinte días, desde que se instauró la acción procedimiento se interrumpe con la resolución que impone
disciplinaria mediante resolución número dos, de fecha la sanción o con la opinión contenida en el informe si se
veintiséis de julio de dos mil doce, de fojas doscientos trata de una propuesta de suspensión o destitución.
treinta y ocho a doscientos cuarenta y nueve, expedida Al respecto, se debe señalar que de acuerdo a
por la Jefatura de la Oficina Desconcentrada de Control lo establecido en el mencionado artículo, el plazo de
de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de La prescripción del procedimiento disciplinario es de cuatro
Libertad, hasta que la Jefatura de la Oficina de Control años, el mismo que se suspende con la emisión de la
Magistratura del Poder Judicial formuló la propuesta de resolución que propone la suspensión o destitución; y
destitución al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial a conforme a los autos se tiene que desde la instauración
través de la resolución número quince de fecha quince del procedimiento mediante resolución número dos
de enero de dos mil dieciocho, de fojas cuatrocientos del veintiséis de julio de dos mil doce a la emisión
sesenta y seis a cuatrocientos sesenta y nueve; y, de la resolución número trece del dieciocho de junio
c) Declarar la nulidad del procedimiento disciplinario de dos mil quince, por la cual la Jefatura de la Oficina
en atención a las causales de vulneración del debido Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte
procedimiento, y se ordene su archivo definitivo. Superior de Justicia de La Libertad propone se imponga al
investigado la medida disciplinaria de destitución, habría
Cuarto. Que respecto a la opinión de la Jefa de la transcurrido dos años, diez meses y veintidós días; por
Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena para lo que, no operaría la prescripción, interrumpiéndose la
que se declare de oficio la prescripción del procedimiento misma en dicha fecha.
disciplinario, se debe tener en consideración que el Ahora, desde el dieciocho de junio de dos mil quince,
Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el fecha en que se propone la destitución al investigado,
Expediente número mil ochocientos cinco guión dos mil hasta la resolución número quince del quince de enero
cinco guión HC diagonal TC, en su fundamento seis, de dos mil dieciocho, el tiempo transcurrido es de dos
define que “La prescripción, desde un punto de vista años, seis meses y veintisiete días; por lo que, tampoco
general, es la institución jurídica mediante la cual, por operaría la prescripción del procedimiento disciplinario.
el transcurso del tiempo, la persona adquiere derechos Quinto. Que respecto a la nulidad planteada por el
o se libera de obligaciones…”, agregando al concepto Jefe de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia
en sentencia recaída en el Expediente número ocho mil Indígena, resulta que la Resolución Administrativa número
noventa y dos guión dos mil cinco guión PA diagonal doscientos noventa y siete guión dos mil quince guión
TC, en su fundamento nueve que “… la Administración CE guión PJ, en su artículo tercero señala que según
en el ejercicio de su facultad sancionadora tiene el sea el caso, los procedimientos disciplinarios iniciados
irrestricto deber de respetar los derechos procesales contra jueces de paz antes de la entrada en vigor del
constitucionales de los administrados entre los cuales se Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez de Paz,
encuentra el instituto procesal de la prescripción...”. deben ser adecuados conforme al reglamento. Así, la
De otro lado, el Reglamento del Régimen Disciplinario misma resolución administrativa ha establecido que no es
del Juez de Paz en su artículo treinta y uno se refiere a la una norma que obligue a que todos los procedimientos,
prescripción señalando que la prescripción de la acción sea el estado que fuera, deban de pasar a ser adecuados
disciplinaria cuando la falta es grave o muy grave se de acuerdo al reglamento. Consecuentemente la nulidad
produce a los dos años; mientras que el procedimiento propuesta carece de sustento, más aún cuando desde el
disciplinario cuando la falta es grave o muy grave dieciocho de junio de dos mil quince, el procedimiento se
prescribe a los cuatro años. De igual forma, la misma encuentra con informe que propone la destitución.
norma señala que el cómputo del plazo de prescripción Sexto. Que de acuerdo a la Teoría General del
de la acción se interrumpe con el inicio de la investigación, Derecho, la sanción implica una consecuencia jurídica
mientras que el plazo de la prescripción del procedimiento que el incumplimiento de un deber produce en relación
se interrumpe con la resolución que impone la sanción o con el obligado, a efectos de mantener la observancia de
con la opinión contenida en el informe, si se trata de una las normas, reponer el orden jurídico válido y reprimir las
propuesta de suspensión o destitución. conductas contrarias al mandato legal.
Determinado los plazos establecidos por ley para la Sétimo. Que, de acuerdo con el Reglamento del
figura de la prescripción se tiene que en mérito al Oficio Procedimiento Administrativo Disciplinario de la Oficina
número ciento noventa y ocho guión dos mil doce guión de Control de la Magistratura del Poder Judicial, la
Z punto R número guión ST diagonal GR, con fecha once finalidad de este procedimiento es garantizar el correcto
de mayo de dos mil doce, se puso en conocimiento de funcionamiento de la administración de justicia en el Poder
la Jefatura de la Oficina Desconcentrada de Control de Judicial, y el objeto es investigar, verificar y sancionar,
la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de La de ser el caso, las conductas de los jueces, auxiliares
Libertad la conducta irregular incurrida por el investigado jurisdiccionales y personal de control, señaladas en la Ley
Ramírez Verástegui, al emitir las resoluciones judiciales de la Carrera Judicial y en el Reglamento que regula el
dirigidas a inscribir vehículos en el registro de Propiedad Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales
Vehicular de la Zona Registral V, Sede Trujillo, como obra del Poder Judicial como infracciones disciplinarias; así
de fojas ciento ochenta. Así, el Jefe de la mencionada como en la legislación especial, en este caso la Ley de
oficina desconcentrada de control de la magistratura Justicia de Paz y sus reglamentos.
expidió la resolución número dos del veintiséis de De igual forma, debe considerarse que en el
julio de dos mil doce, de fojas doscientos treinta y procedimiento administrativo disciplinario se debe
ocho a doscientos cuarenta y nueve, que dio inicio al observar principios y garantías mínimas, que han sido
procedimiento administrativo disciplinario contra el Juez abordados y desarrollados por el Tribunal Constitucional.
de Paz Ciro Noé Ramírez Verástegui. Octavo. Que el procedimiento administrativo
Culminada la sustanciación de la investigación sancionador comprende una serie de actos y diligencias
disciplinaria, la misma jefatura del órgano desconcentrado probatorias, que conducen a la determinación de la
de control de la magistratura mediante resolución número existencia o no de responsabilidad funcional cometida
trece del dieciocho de junio de dos mil quince, propuso por el administrado, a fin de imponerle una sanción
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 177
disciplinaria en el caso se verifique la comisión de VISTA:
infracción leve, grave o muy grave, imponiendo la sanción
disciplinaria correspondiente, para cuya determinación se La Investigación Preliminar número ciento ochenta
debe evaluar la conducta atribuida al investigado con el y dos guión dos mil dieciocho guión Huancavelica que
marco normativo establecido en la Ley de Justicia de Paz contiene la propuesta de destitución del señor Pedro Jesús
y el Reglamento del Régimen Disciplinario del Juez de Ramos Pisconte, por su desempeño como Secretario
Paz. Judicial del Juzgado Mixto de Castrovirreyna, Distrito
Asimismo, se debe tener en cuenta el derecho del Judicial de Huancavelica, remitida por la Jefatura de la
administrado a obtener una decisión motivada y fundada Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial,
en derecho, para lo cual se debe realizar un análisis en mediante resolución número diecinueve, de fecha siete de
base a los principios de razonabilidad y proporcionalidad, octubre de dos mil veinte; de fojas seiscientos cincuenta y
a fin de garantizar que al momento de aplicar una sanción, cuatro a seiscientos sesenta y seis.
ésta no sea arbitraria ni excesiva.
Noveno. Que, en el presente caso, se encuentra CONSIDERANDO:
acreditada la responsabilidad disciplinaria del investigado
Ciro Noé Ramírez Verástegui, en su desempeño Primero. Que a fojas tres, obra el Oficio número tres
como Juez de Paz de Segunda Nominación del distrito mil ochocientos cuarenta guión dos mil dieciocho guión
de Paiján, provincia de Ascope, departamento y P guión CSJHU guión PJ del seis de agosto de dos mil
Distrito Judicial de La Libertad, quien además ha sido dieciocho, remitido por el Presidente de la Corte Superior
procesado disciplinariamente por las mismas conductas de Justicia de Huancavelica, por el cual comunica al Jefe
disfuncionales en otras oportunidades, al haber insistido de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura
ante los Registros Públicos la inmatriculación de vehículos, de la misma Corte Superior sobre el hallazgo de restos
como consecuencia de procesos judiciales de obligación de expedientes originales quemados y de documentos
de dar suma de dinero, tramitados en el juzgado de correspondientes a la sede judicial de Castrovirreyna,
paz que se encontraba a su cargo, sin cumplir con las como resultado de la diligencia realizada por el Ministerio
formalidades previstas en la ley. Actos que revisten suma Público el día tres de agosto de dos mil dieciocho, en
gravedad, por lo que merecen el reproche disciplinario la vivienda alquilada por el señor Pedro Jesús Ramos
más drástico, al haber infringido su deber contenido en el Pisconte, quien se desempeña como Secretario Judicial
artículo treinta y cuatro, inciso uno, de la Ley de la Carrera del Juzgado Mixto de Castrovirreyna, situada en la
Judicial, lo que constituye falta muy grave tipificada en el avenida San Martin sin número de la mencionada ciudad.
inciso doce del artículo cuarenta y ocho de la citada ley. Dicha comunicación, además, lo requiere para que en
Décimo. Que, por lo expuesto, se justifica la necesidad forma inmediata se constituya a la sede judicial de dicha
de apartar al investigado definitivamente del Poder provincia, a fin que constate la situación en la cual se
Judicial, aprobando la propuesta de destitución formulada encuentran los despachos y expedientes judiciales;
por la Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura asimismo, para que recabe la información necesaria
del Poder Judicial; e imponiéndole la referida medida y adopte las acciones urgentes, de ser el caso, con la
disciplinaria prevista en el artículo cincuenta y cuatro de la evaluación de la suspensión inmediata en el cargo del
Ley de Justicia de Paz, con las consecuencias referidas citado servidor judicial, haciendo presente que los hechos
en la mencionada ley. indicados se suman a la denuncia por supuesto delito
de corrupción de funcionarios en que habría incurrido el
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 220- mismo servidor jurisdiccional; lo que fue comunicada a la
2021 de la novena sesión del Consejo Ejecutivo del Poder mencionada jefatura desconcentrada de control mediante
Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con la Oficio número tres mil seiscientos cincuenta y seis guión
participación de las señoras y señores Barrios Alvarado, dos mil dieciocho guión P guión CSJHU guión PJ, del
Arévalo Vela, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno y Castillo veinticuatro de julio de dos mil dieciocho.
Venegas, sin la intervención del señor Consejero Lama Segundo. Que de fojas ocho a diez, obra la resolución
More por tener cita médica; en uso de las atribuciones número uno del seis de agosto de dos mil dieciocho,
conferidas por el artículo ochenta y dos del Texto Único expedida por el Jefe de la Oficina Desconcentrada de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. De Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia
conformidad con la ponencia del señor Consejero Castillo de Huancavelica, que dispuso iniciar actos de instrucción
Venegas. Por unanimidad, contra el señor Pedro Jesús Ramos Pisconte, en su
actuación como Secretario Judicial del Juzgado Mixto
SE RESUELVE: de Castrovirreyna, Distrito Judicial de Huancavelica, a
fin de establecer la existencia o no de indicios sobre la
Imponer la medida disciplinaria de destitución al presunta irregularidad puesta en conocimiento de dicho
señor Ciro Noé Ramírez Verástegui, por su desempeño órgano de control, sin perjuicio de la facultad oficiosa para
como Juez de Paz de Segunda Nominación del distrito determinar la existencia de otras irregularidades, respecto
de Paiján, provincia de Ascope, departamento y de los hechos materia der autos, y de otras personas que
Distrito Judicial de La Libertad; con las consecuencias pueda determinarse.
establecidas en el artículo cincuenta y cuatro de la Ley Tercero. Que mediante resolución número dos del
de Justicia de Paz. Inscribiéndose la medida disciplinaria ocho de agosto de dos mil dieciocho, de fojas ciento
impuesta en el Registro Nacional de Sanciones contra setenta a ciento ochenta y cuatro, el Jefe de la Oficina
Servidores Civiles. Desconcentrada de Control de la Magistratura de la
Corte Superior de Justicia de Huancavelica ordenó abrir
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase. procedimiento administrativo disciplinario contra el señor
Pedro Jesús Ramos Pisconte, en su actuación como
ELVIA BARRIOS ALVARADO Secretario Judicial del Juzgado Mixto de Castrovirreyna,
Presidenta Distrito Judicial de Huancavelica, atribuyéndole el siguiente
cargo: “Haber quemado y dañado expedientes judiciales
1976145-10 que giraban a su cargo”, infracción que se tipifica como
falta grave en el literal n) del artículo cincuenta y cuatro de
la Ley de la Carrera del Trabajador Judicial, Ley número
Imponen la medida disciplinaria de treinta mil setecientos cuarenta y cinco, que prescribía
destitución a Secretario Judicial del “El incumplimiento de las obligaciones establecidas en
Juzgado Mixto de Castrovirreyna, Distrito los numerales: (…) 11) del artículo 266° del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial”.
Judicial de Huancavelica Cuarto. Que por resolución número tres del nueve
de agosto de dos mil dieciocho, de fojas ciento noventa
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR y tres a ciento noventa y cuatro, el Jefe de la Unidad
N° 182-2018-HUANCAVELICA Desconcentrada de Quejas, Investigaciones y Visitas de
Lima, diez de marzo de dos mil veintiuno.- la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura
178 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica dispuso disciplinario, mediante escrito de fojas quinientos noventa
conferir traslado del presente procedimiento administrativo y cinco a quinientos noventa y seis.
disciplinario al investigado, a fin que cumpla con presentar Décimo. Que a fojas seiscientos, obra la
su respectivo informe de descargo en el plazo de cinco resolución número quince del veintiocho de junio de
días de notificado con la citada resolución y los demás dos mil diecinueve, emitida por el Jefe de la Unidad
actuados. Desconcentrada de Quejas, Investigaciones y Visitas de
Quinto. Que de fojas doscientos setenta y nueve a la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura
doscientos ochenta y seis, obra el escrito presentado de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica, por
por el investigado Pedro Jesús Ramos Pisconte con la cual precisó que no obstante que el servidor judicial
fecha veintiuno de agosto de dos mil dieciocho, por el investigado fue notificado con la resolución número
cual formuló su descargo a lo expuesto en la resolución catorce, no ha presentado descargo del cargo imputado
número dos. en su contra.
Sexto. Que mediante resolución número cinco Décimo primero. Que de fojas seiscientos dos a
del veintitrés de agosto de dos mil dieciocho, de seiscientos dieciocho, obra el Informe Final número
fojas trescientos veintitrés a trescientos veinticuatro, cuarenta y tres guión dos mil diecinueve guión UD guión
el Jefe de la Unidad Desconcentrada de Quejas, QINyV guión ODECMA guión CSJHU diagonal PJ,
Investigaciones y Visitas de la Oficina Desconcentrada del dos de setiembre de dos mil diecinueve, elaborado
de Control de la Magistratura de la Corte Superior de por el Jefe de la Unidad Desconcentrada de Quejas,
Justicia de Huancavelica tuvo por absuelto el traslado Investigaciones y Visitas de la Oficina Desconcentrada
del procedimiento administrativo disciplinario conferido de Control de la Magistratura de la Corte Superior de
al servidor judicial Ramos Pisconte en los términos que Justicia de Huancavelica, y remitido al Jefe de la Oficina
expone. Desconcentrada de Control de la Magistratura de la misma
Sétimo. Que por resolución número diez del tres Corte Superior, por el cual propuso a dicha Jefatura que, a
de octubre de dos mil dieciocho, de fojas cuatrocientos su vez, proponga a la Jefatura de la Oficina de Control de
sesenta y ocho a cuatrocientos setenta y uno, el Jefe de la Magistratura del Poder Judicial la medida disciplinaria
la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de destitución al servidor judicial Pedro Jesús Ramos
de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica Pisconte, en su actuación como Secretario Judicial del
dispuso rectificar el error material de la resolución Juzgado Mixto de Castrovirreyna, Distrito Judicial de
número dos del ocho de agosto de dos mil dieciocho, Huancavelica, por los siguientes cargos:
en la parte in fine del literal f) del noveno considerando;
así como, en el primer extremo resolutivo conforme se i) “Haber quemado y dañado expedientes judiciales
precisa a continuación: que giraban a su cargo”; y,
ii) “Establecer relaciones extraprocesales con las
“Donde dice: partes o terceros que afecte el normal desarrollo de los
procesos judiciales, en el trámite del Expediente judicial
(…) tipificándose su conducta en el literal n) del artículo N° 00144-2017-0-1104-JM-LA-01”.
54° de la Ley de la Carrera del Trabajador Judicial - Ley N°
30745, que señala como falta grave: “El incumplimiento Décimo segundo. Que mediante resolución número
de las obligaciones establecidas en los numerales: (…) diecisiete del treinta de setiembre de dos mil diecinueve,
11) del artículo 266° del Texto Único Ordenado de la Ley de fojas seiscientos veinticuatro a seiscientos cuarenta,
Orgánica del Poder Judicial”. el Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de
la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de
Debe decir: Huancavelica propuso a la Jefatura de la Oficina de
Control de la Magistratura del Poder Judicial que, a su
(…) tipificándose su conducta en el numeral 12) del vez, proponga al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
artículo 9° del Reglamento del Régimen Disciplinario imponer la sanción disciplinaria de destitución al señor
de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial, Pedro Jesús Ramos Pisconte, en su actuación como
aprobado por Resolución Administrativa N° 227-2009-CE- Secretario Judicial del Juzgado Mixto de Castrovirreyna,
PJ que señala como falta grave: “El incumplimiento de Distrito Judicial de Huancavelica, por los cargos antes
las obligaciones establecidas en los numerales: (…) 11) señalados.
del artículo 266° del Texto Único Ordenado de la Ley Décimo tercero. Que por resolución número
Orgánica del Poder Judicial”. diecinueve del siete de octubre de dos mil veinte, de fojas
seiscientos cincuenta y cuatro a seiscientos sesenta y
Asimismo, se ordena integrar la presente resolución a seis, la Jefa de la Oficina de Control de la Magistratura del
la Resolución N° 2 del 8 de agosto de 2018 en su parte Poder Judicial propuso a este Órgano de Gobierno que
pertinente”. se imponga la sanción disciplinaria de destitución al señor
Pedro Jesús Ramos Pisconte, en su actuación como
Octavo. Que de fojas quinientos ochenta y seis a Secretario Judicial del Juzgado Mixto de Castrovirreyna,
quinientos noventa y uno, obra la resolución número Distrito Judicial de Huancavelica, por los cargos atribuidos
catorce del seis de junio de dos mil diecinueve, expedida en su contra; y, dispuso medida cautelar de suspensión
por el Jefe de la Unidad Desconcentrada de Quejas, preventiva en el ejercicio de todo cargo en el Poder
Investigaciones y Visitas de la Oficina Desconcentrada Judicial del mencionado investigado, hasta que se
de Control de la Magistratura de la Corte Superior de resuelva en definitiva su situación jurídica ante la instancia
Justicia de Huancavelica, mediante la cual dispuso correspondiente, expresando los siguientes fundamentos:
abrir procedimiento administrativo disciplinario contra
el servidor judicial Pedro Jesús Ramos Pisconte, en su “Cuarto.- En relación a los expedientes ubicados
actuación como Secretario Judicial del Juzgado Mixto de quemados, (…).
Castrovirreyna, Distrito Judicial de Huancavelica, por el En dicho contexto, se tiene que durante el ejercicio de
siguiente cargo: “Establecer relaciones extraprocesales funciones del servidor investigado, esto es en fecha “2 de
con las partes o terceros que afecte el normal desarrollo de agosto 2018”, conforme al Acta de Constatación Fiscal y
los procesos judiciales, en el trámite del Expediente judicial Hallazgo y Recojo de Expedientes, Actas de Ocurrencias y
N° 00144-2017-0-1104-JM-LA-01”, y ordenó conferir Declaraciones -detalladas en el considerando tercero- en
traslado de la presente ampliación del procedimiento el inmueble donde el citado servidor tenía su domicilio “Av.
administrativo disciplinario al servidor judicial investigado, San Martín S/N provincia de Castrovirreyna”; se ubicaron
a fin que cumpla con presentar su informe de descargo expedientes judiciales “parcialmente quemados” tal como
en el plazo de cinco días de notificado con la presente constan en las constataciones de hallazgo efectuadas
resolución y los demás actuados. por el Ministerio Público -ítem 3.1 y 3.3-, corroboradas
Noveno. Que con fecha veintisiete de junio de dos mil por la ODECMA de Huancavelica -ítem 3.3- en el acto de
diecinueve, el representante de la Sociedad Civil ante la diligencia de deslacrado e identificación de expedientes
Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial y documentos ubicados en dicha situación; siendo un
se apersonó al presente procedimiento administrativo número de doce (12) expedientes debidamente detallados
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 179
en dicha diligencia y figuran en las fotografías (folios 108 ii) Acta de Lacrado de Expedientes judiciales y otros,
a 137) de los cuales se verifica, de parte de los actuados de fojas seis vuelta a siete.
que subsistieron a la quemadura que pertenecían al iii) Cargo de escrito presentado por la señora Dora
Juzgado Mixto de Castrovirreyna, en que laboraba el Luz Ballarta Aguilar dirigida a la Directora de la Unidad
citado servidor; siendo que junto a dichos expedientes de Gestión Educativa Local de Castrovirreyna, el uno
se ubicaron documentos como el file personal, sobres de de agosto de dos mil dieciocho, en el cual solicita dejar
manila con su nombre y otros pertenecientes al servidor sin efecto las Resoluciones número mil ciento dieciséis
investigado, a los cuales como titular de los mismos, guión dos mil dieciséis, del seis de diciembre de dos mil
únicamente dicho servidor tenía acceso, aunado a dieciséis; número cero quinientos treinta y seis guión dos
que conforme se ha descrito sobre la ubicación de los mil diecisiete, del veintisiete de abril de dos mil diecisiete;
expedientes en su domicilio; y más aún si dentro de dichos número cero novecientos noventa y nueve guión dos mil
expedientes se ubicado el Expediente N° 144-2017, el diecisiete del veinte de octubre de dos mil diecisiete; y,
cual según inventario requerido al servidor investigado, cero seiscientos sesenta y cuatro guión dos mil dieciocho
con antelación a los hechos, a través de Memorándum N° del veinticinco de mayo de dos mil dieciocho, y pago de
010-2018-JMXC-CSJHU del “1 de julio de 2018”, en dicho devengados, de fojas setenta y uno a setenta y dos.
inventario (folios 224 a 229) en el ítem de expedientes iv) Sentencia número diecinueve guión dos mil
“Año 2017 laboral - ejecución” figura dicho expediente dieciocho guión JMCA diagonal CSJHU diagonal PJ,
dentro de su secretaria a su cargo. emitida mediante resolución número nueve del veintitrés
Asimismo, en relación a la fecha de ocurridos los de mayo de dos mil dieciocho, por el Juzgado Mixto de
hechos “2 de agosto de 2018” y la hora aproximada Castrovirreyna, siendo demandante la señora Dora Luz
en que los mismos se suscitaron entre las “8:00 p.m. Ballarta Aguilar, demandado la UGEL Castrovirreyna,
a 9:00 p.m.”, constan declaraciones de personas que Procurador Público del Gobierno Regional de
residían en domicilio del investigado, de las cuales extrae Huancavelica, Dirección Regional de Educación de
vinculación del investigado con los hechos como son las Huancavelica, sobre acción contencioso administrativa,
detalladas en los ítem 3.4.1 y 3.4.2, de personas que de fojas ciento noventa y nueve a doscientos seis.
también residían en otras habitaciones -denominados en v) Acta de Ocurrencia de fojas ciento siete.
la investigación “co-inquilinos”- del mismo inmueble, (…); vi) Acta de Ocurrencia de fojas ciento cuarenta.
en ese sentido, lo afirmado por el servidor investigado en vii) Declaración referencial de la señora Myrella
su defensa respecto a que el día de los hechos habría Stefanía Mayhua Flores ante el Jefe de la Oficina
practicado deportes hasta las 9:00 a 9:30 carece de Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte
sustento y constituye una mera alegación sin sustento Superior de Justicia de Huancavelica, de fojas ciento
probatorio y rebatido por las declaraciones antes dichas; cincuenta y dos.
circunstancias que permiten concluir, en la vinculación viii) Declaración referencial del señor Efraín Mamani
del servidor investigado con los hechos materia de Chua ante el Jefe de la Oficina Desconcentrada de
investigación. Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia
(…), concurren circunstancias y elementos probatorios de Huancavelica, de fojas ciento cincuenta y tres.
suficientes que, en su conjunto permiten concluir que, ix) Declaración referencial de la señora Judith Alvina
se encuentra plenamente acreditada la responsabilidad Núñez Martínez ante el Jefe de la Oficina Desconcentrada
disciplinaria del servidor investigado, sobre su vinculación de Control de la Magistratura de la Corte Superior de
con la quema de expedientes y documentos; cuyo Justicia de Huancavelica, de fojas ciento cincuenta y
irregular proceder del servidor investigado, conforme cuatro.
se ha determinado precedentemente, implica un x) Declaración referencial del señor Alan Contreras
contrasentido con los deberes inherentes a su cargo que Huarnán ante el Jefe de la Oficina Desconcentrada de
como secretario judicial, se encontraba en la obligación Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia
de vigilar por la conservación de los expedientes, y le de Huancavelica, de fojas ciento cincuenta y cinco.
asiste la responsabilidad por su ubicación fuera del recinto xi) Declaración referencial del señor Vladimir Cuba
judicial y su situación de haberse ubicado parcialmente Esteban ante el Jefe de la Oficina Desconcentrada de
quemado o incinerado; (…) Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia
de Huancavelica, de fojas ciento cincuenta y nueve.
Quinto.- En relación a las relaciones extraprocesales xii) Declaración referencial del señor Jhonatan
establecidas, conforme a la descripción del cargo Jacquou Quispe Centeno ante el Jefe de la Oficina
atribuido, detallado en el fundamento primero de la Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte
presente resolución; del análisis y contrastación de Superior de Justicia de Huancavelica, de fojas ciento
los actuados, se advierte que dicho cargo atribuido sesenta.
se relaciona con el trámite del Expediente judicial N° xiii) Declaración referencial del señor Marlon Quispe
144-2017-0-1104-JM-LA-01, sobre proceso contencioso Inga ante el Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control
administrativo seguido por Dora Luz Ballarta Aguilar, de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de
contra la UGEL de Castrovirreyna y la Dirección Regional Huancavelica, de fojas ciento sesenta y uno a ciento
de Educación de Huancavelica, tramitado en la Secretaria sesenta y dos.
Judicial del investigado Pedro Jesús Ramos Pisconte, xiv) Disposición número cero uno guión dos mil
adscrito al Juzgado Mixto de Castrovirreyna de la Corte dieciocho guión MP guión FPPC guión C del trece
Superior de Justicia de Huancavelica. de agosto de dos mil dieciocho, emitida por la Fiscalía
Provincial Penal Corporativa de Castrovirreyna, Distrito
(…) Fiscal de Huancavelica, de fojas trescientos ochenta y
En dicho sentido, los hechos descritos en concreto uno a trescientos ochenta y cinco.
derivan de una relación irregular; habida cuenta que xv) Declaración indagatoria del señor Pedro
no es normal que un servidor judicial -que se encuentre Jesús Ramos Pisconte ante el Jefe de la Unidad
tramitando o conociendo un proceso judicial- tenga bajo Desconcentrada de Quejas, Investigaciones y Visitas de
su custodia documentos que constituyen, “cargos de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura
recepción” presentados ante otras instancias administrativa de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica, de fojas
ajenas al Poder Judicial; lo cual representa un hecho cuatrocientos veinte a cuatrocientos veintitrés; y,
trascendente de vinculación extraprocesal entablada entre xvi) Registro de Medidas Disciplinarias del servidor
el servidor judicial investigado y la parte procesal referida; y judicial investigado, de fojas quinientos ochenta y cuatro.
reviste de relevancia disciplinaria; máxime si, dicho servidor
se encontraba a cargo del trámite del expediente judicial”. Décimo quinto. Que en cuanto al primer cargo
atribuido al servidor judicial investigado Pedro Jesús
Décimo cuarto. Que los medios probatorios actuados Ramos Pisconte, “Haber quemado y dañado expedientes
son los siguientes: judiciales que giraban a su cargo”, se debe señalar que
en el Acta de Constatación Fiscal y Hallazgo y Recojo
i) Acta de Constatación Fiscal y Hallazgo y Recojo de de Expedientes y otros, de fojas cinco a seis, se dejó
Expedientes y otros, de fojas cinco a seis. constancia que el tres de agosto de dos mil dieciocho, en
180 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

el inmueble ubicado en la avenida San Martín sin número, guión dos mil diecisiete guión cero guión mil ciento cuatro
con suministro número siete cero cero cero uno cuatro guión JM guión LA guión cero uno; más aún, si no formuló
uno ocho ocho, distrito y provincia de Castrovirreyna, descargo alguno, no obstante haber sido debidamente
donde vivía el investigado en condición de arrendatario, notificado con la resolución número catorce del seis de
se encontraron varios expedientes judiciales parcialmente junio de dos mil diecinueve, tal como consta en los cargos
quemados, pertenecientes al Juzgado Mixto de de notificación obrantes de fojas quinientos noventa
Castrovirreyna, específicamente, a la secretaría judicial a y ocho a quinientos noventa y nueve. Por lo que, ha
cargo del servidor judicial Pedro Jesús Ramos Pisconte. incurrido en falta muy grave establecida en el inciso ocho
Asimismo, en el Acta de Ocurrencia de fojas del artículo diez del Reglamento que regula el Régimen
ciento cuarenta, levantada por el Jefe de la Oficina Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder
Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte Judicial, aprobado mediante Resolución Administrativa
Superior de Justicia de Huancavelica, a las cinco horas número doscientos veintisiete guión dos mil nueve guión
con veinte minutos de la tarde del seis de agosto de dos CE guión PJ.
mil dieciocho, se aprecia que el magistrado contralor se Décimo sétimo. Que a efectos de imponer sanción al
constituyó al mencionado inmueble, disponiéndose la investigado Ramos Pisconte, se debe tener en cuenta los
toma de declaraciones referenciales de otros arrendatarios principios de razonabilidad y proporcionalidad; por lo que,
del inmueble, quienes, en su conjunto, manifestaron se debe considerar que el investigado incurrió, tanto en
que el investigado Ramos Pisconte había quemado falta grave como falta muy grave; por lo que, se advierte
los referidos expedientes judiciales, aproximadamente la concurrencia de un concurso de infracciones prevista
entre las ocho a nueve de la noche. Sin embargo, el en el artículo doscientos cuarenta y seis, numeral seis,
investigado manifestó que el día de los hechos, dos del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento
de agosto de dos mil dieciocho, se encontraba en un Administrativo General, en el cual se señala que debe
evento deportivo desde las nueve horas a las nueve y aplicarse la sanción correspondiente a la infracción de
treinta de la noche, lo que se contradice con lo declarado mayor gravedad, teniendo en cuenta los mencionados
por sus coarrendatarios, los señores Vladimir Cuba principios. Por ello, para determinar la sanción a
Esteban y Jhonatan Jacquou Quispe Centeno, quienes imponer, se tener en consideración que el investigado
señalaron que en la mencionada fecha estuvieron en es de profesión abogado; es decir, conocedor de las
dicho evento con el investigado sólo hasta las ocho de la prohibiciones legales en el desempeño de sus funciones;
noche, habiendo vulnerado así su deber como secretario así como, que su conducta irregular menoscaba la
judicial, de vigilar la conservación de los expedientes y imagen que como servidor judicial debía mostrar ante los
los documentos que giran a su cargo, siendo responsable justiciables y la ciudadanía, así como a la imagen de la
por su pérdida, mutilaciones o alteraciones, conforme lo propia institución donde laboraba.
dispone el inciso once del artículo doscientos sesenta y En tal sentido, se debe imponer al investigado la
seis del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del sanción disciplinaria adecuada a la falta muy grave
Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo número cometida, prevista en el artículo diecisiete del Reglamento
cero diecisiete guión noventa y tres guión JUS, habiendo que regula el Régimen Disciplinario de los Auxiliares
incurrido en falta grave prevista en el inciso doce del Jurisdiccionales del Poder Judicial.
artículo nueve del Reglamento que regula el Régimen
Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 342-
Judicial, aprobado por Resolución Administrativa número 2021 de la décimo quinta sesión del Consejo Ejecutivo del
doscientos veintisiete guión dos mil nueve guión CE guión Poder Judicial de la fecha, realizada en forma virtual con
PJ. la participación de las señoras y señores Barrios Alvarado,
Décimo sexto. Que respecto al segundo cargo atribuido Arévalo Vela, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno
al investigado Pedro Jesús Ramos Pisconte, “Establecer y Castillo Venegas; en uso de las atribuciones conferidas
relaciones extraprocesales con las partes o terceros que por el artículo ochenta y dos del Texto Único Ordenado
afecte el normal desarrollo de los procesos judiciales, en el de la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad
trámite del Expediente judicial N° 00144-2017-0-1104-JM- con la ponencia del señor Consejero Arévalo Vela. Por
LA-01”, se debe señalar que en el Acta de Ocurrencia del unanimidad,
seis de agosto de dos mil dieciocho, a las cuatro horas
con dieciséis minutos de la tarde, levantada por el Jefe de SE RESUELVE:
la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura
de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica se Imponer la medida disciplinaria de destitución al señor
dejó constancia que el servidor judicial investigado Pedro Jesús Ramos Pisconte, por su desempeño como
abrió los cajones de su escritorio ante el requerimiento Secretario Judicial del Juzgado Mixto de Castrovirreyna,
del mencionado magistrado de control, encontrándose Distrito Judicial de Huancavelica. Inscribiéndose la
cargos de escritos de varios expedientes judiciales, como medida disciplinaria impuesta en el Registro Nacional de
el Expediente número noventa y cuatro guión dos mil doce Sanciones contra Servidores Civiles.
(Juzgado Mixto), Expediente número veintitrés guión dos
mil dieciocho (Juzgado de Investigación Preparatoria), Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.-
Expediente número ciento diecisiete guión dos mil quince
(Juzgado Mixto), Expediente número ciento dieciséis ELVIA BARRIOS ALVARADO
guión dos mil quince (Juzgado Mixto); y, especialmente, Presidenta
documentos relacionados al Expediente número ciento
cuarenta y cuatro guión dos mil diecisiete, como el escrito 1976145-11
presentado por la señora Dora Luz Ballarta Aguilar a la
Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Castrovirreyna, presentado el uno de agosto de dos Imponer la medida disciplinaria de
mil dieciocho, en el cual puso en su conocimiento la destitución a servidores por sus actuaciones
sentencia que declaró fundada su demanda, y declarada como personal de apoyo administrativo en
consentida en el mencionado Expediente número ciento
cuarenta y cuatro guión dos mil diecisiete, el mismo que la implementación del Sistema Integrado
se encontraba siendo tramitado por el secretario judicial Judicial adscrito a la Mesa de Partes de los
investigado. Además de ello, se encontró el Oficio número Juzgados de San Román, Juliaca, y como
cero cero uno guión dos mil diecisiete guión DREH guión
UGELC guión CRET punto IE trescientos setenta y ocho responsable de la Mesa de Partes, ambos de
AURAHUA diagonal D, remitido también por la señora la Corte Superior de Justicia de Puno
Ballarta Aguilar.
Lo antes expuesto, acredita que el investigado Pedro INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
Jesús Ramos Pisconte tenía una relación extraprocesal N° 29-2015-PUNO
con la señora Dora Luz Ballarta Aguilar, demandante en
el Expediente número cero cero ciento cuarenta y cuatro Lima, tres de marzo de dos mil veintiuno.-
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 181
VISTO: Román, desde el mes de octubre de dos mil catorce a
la fecha, el mismo que dio respuesta mediante oficio el
El recurso de apelación interpuesto por el señor veintiséis de enero de dos mil quince, indicando que desde
Leopoldo Sayritupa Ramírez contra la resolución número el uno de octubre de dos mil catorce hasta el veintiséis de
treinta y nueve, del siete de febrero de dos mil veinte, enero de dos mil quince, han ingresado demandas de las
emitida por la Jefatura de la Oficina de Control de la especialidades antes señaladas.
Magistratura del Poder Judicial, en el extremo que dictó Quinto. Que, de fojas cuarenta a cuarenta y cinco obra
medida cautelar de suspensión preventiva en el ejercicio el Informe número cero cero dos guión dos mil quince,
de todo cargo en el Poder Judicial hasta que se resuelva del veintinueve de enero del mismo año, emitido por la
en definitiva su situación jurídica ante la instancia abogada de la Procuraduría Pública Municipal, mediante
correspondiente; excepción de caducidad deducida por el cual hace de conocimiento a la Procuradora Pública de
el recurrente; y la propuesta de destitución del citado la Municipalidad Provincial de San Román, Juliaca, que
investigado, por su actuación como responsable de las demandas interpuestas en contra de la mencionada
la Mesa de Partes de los Juzgados de San Román, municipalidad, suscritas por el abogado Walter Apaza
Juliaca; así como del señor Ylde Tineo Ancieta, por su Zela, llegan en su mayoría a conocimiento del juez Víctor
actuación como personal de apoyo administrativo en la Simón Sejje Luque del Segundo Juzgado Mixto de San
implementación del Sistema Integrado de Justica adscrito Román; sin embargo, en la sede Juliaca existen tres
a la Mesa de Partes de los Juzgados de San Román, Juzgados Mixtos, no resultando lógico que la mayoría de
Juliaca, ambos de la Corte Superior de Justicia de Puno; las referidas demandas sean de conocimiento de dicha
de fojas dos mil trecientos ochenta y tres a dos mil judicatura, actuándose con celeridad en los procesos,
trescientos noventa y uno. lo que no sucede en los demás, y que muchas de esas
demandas han sido interpuestas el mismo día, para lo
CONSIDERANDO: cual indicó una relación de diecisiete expedientes, en su
mayoría de especialidad laboral.
Primero. Que, mediante resolución número cero cero Sexto. Que, a fojas doscientos sesenta y uno a
uno guión dos mil quince, del veintitrés de enero de dos doscientos sesenta y tres, obra el Informe número cero
mil quince, de fojas tres, el juez del Segundo Juzgado cero cuatro guión dos mil quince, guión MPSR guión J
Mixto de San Román, Juliaca, señaló que el Presidente diagonal PPM diagonal DAJ guión CACS, emitido por
de la Corte Superior de Justicia de Puno dispuso que el asistente de la Procuraduría Pública Municipal, del
informe respecto a la cantidad de procesos donde es veintinueve de enero de dos mil quince, a la Procuradora
parte demandada y/o se encuentra comprendida la Pública de la Municipalidad Provincial de San Román,
Municipalidad Provincial de San Román, Juliaca; ya Juliaca, en el cual puso en su conocimiento que se vienen
que tiene información que los procesos se estarían encontrando expedientes con indicios de irregularidades
direccionando a dicho juzgado, para lo cual, el magistrado que podrían estarse produciendo en el Poder Judicial,
ordenó que se curse oficio a la Oficina Informativa de para lo cual mencionó una relación de once expedientes.
dicha sede judicial, así como a la Oficina de Mesa de Séptimo. Que, mediante resolución número cero uno
Partes a fin que informen la cantidad de procesos que guión dos mil quince guión ODECMA guión CSJPU, del
se vienen tramitando en los tres Juzgados Mixtos en los siete de marzo de dos mil quince, de fojas trescientos
que es parte la aludida municipalidad, debiendo además noventa y nueve a cuatrocientos dos, el jefe de la Oficina
precisar la cantidad de expedientes que se tramitan en Desconcentrada de Control de la Magistratura de la
cada juzgado, a efectos de determinar si los procesos Corte Superior de Justicia de Puno declaró de oficio la
vienen siendo direccionados a este Juzgado. acumulación del Expediente disciplinario (investigación)
Segundo. Que, a fojas dos, obra el Informe de signado con el número “029-2015” al proceso disciplinario
Despacho emitido por juez del Segundo Juzgado Mixto (investigación) signado con el número “046-2015”.
de San Román, Juliaca, del veintiocho de enero de dos Octavo. Que, por resolución número cero tres guión
mil quince, al Presidente de la Corte Superior de Justicia ODECMA guión CSJPU, del dieciocho de agosto de dos mil
de Puno, por el cual señaló que recabados los informes, quince, de fojas cuatrocientos diecinueve a cuatrocientos
se verificó que efectivamente el Segundo Juzgado Mixto veintitrés, el jefe de la Oficina Desconcentrada de la Corte
a su cargo tiene más procesos que se han entablado en Superior de Justicia de Puno dispuso abrir investigación
contra de la Municipalidad Provincial de San Román, preliminar por el presunto hecho irregular descrito en el
Juliaca, tanto en los procesos de amparo, laborales y considerando tercero de dicha resolución por el término
contenciosos administrativos, por lo que, siendo de entera de treinta días:
y exclusiva responsabilidad de los que laboran en Mesa
de Partes el ingreso de los expedientes y la distribución “TERCERO: DE LA CALIFICACIÓN.
a los juzgados, de detectarse alguna irregularidad, debe
ordenarse las investigaciones correspondientes. III.1. Que, de la revisión de la resolución número uno
Tercero. Que, mediante Oficio número ciento dos guión de fecha siete de marzo del dos mil quince, se esgrime
dos mil quince guión Segundo JM guión CSJP diagonal los siguientes hechos: III.1.1 Que, la Municipalidad
SR guión J, de fojas uno, remitido por el juez del Segundo Provincial de San Román - Juliaca, pone de conocimiento
Juzgado Mixto de San Román, Juliaca, al Presidente de sobre presuntas irregularidades incurridas por el personal
la Corte Superior de Justicia de Puno el veintiocho de de mesa de partes de la Provincia de San Román-
enero de dos mil quince, en cumplimiento a lo ordenado Juliaca, en el ingreso de los siguientes Expedientes:
vía telefónica respecto a los ingresos de los procesos 0067-2014-0-2111-JM-LA-02, 0069-2014-0-2111-JM-
contenciosos administrativos, amparo y laborales, y LA-02, 072-2014-0-2111-JM-LA-02, 0075-2014-0-2111-JM-
respecto del Expediente número mil setecientos noventa LA-02, 0078-2014-0-2111-JM-LA-02,
y seis guión dos mil catorce, adjuntando los informes del 00125-2014-0-2111-JM-LA-02, 00135-2014-0-2111-JM-
jefe de Mesa de Partes, Leopoldo Sayritupa Ramírez, del LA-02, 00138-2014-0-2111-JM-LA-02,00139-2014-
ingeniero Chistian Roberto Denegri Mendoza, asistente 0-2111-JM-LA-02, 00150-2014-0-2111-JM-LA-02,
de la Oficina de Informática, sede Juliaca, del secretario 00144-2014-0-2111-JM-LA-02, 00154-2014-0-2111-JM-
judicial de dicha judicatura, abogado Iván Palomino Jara; LA-02, 00172-2014-0-2111-JM-LA-02,
y del propio magistrado emitente. 00179-2014-0-2111-JM-LA-02, 00188-2014-0-2111-JM-
Cuarto. Que, a fojas cuatro obra el Oficio número LA-02, 00664-2014-0-2111-JM-CA-02,
ochenta y cinco guión dos mil quince guión PJ guión CSJP 0038-2014-0-2111-JM-LA-02, 0049-2014-0-2111-JM-
guión dos JMSRJ guión J guión unoS, remitido por el juez CA-02, 00850-2013-0-2111-JM-CI-02,
del Segundo Juzgado Mixto de San Román, Juliaca, 00472-2014-0-2111-JM-CA-02, 00359-2013-0-2111-JM-
al jefe de Mesa de Partes de la Casa de Justicia de la CA-02, 00464-2014-0-2111-JM-CA-02,
provincia de San Román, el veintitrés de enero de dos 574-2014-0-2111-JM-CA-02, 2558-2014-0-211-JM-CI-02,
mil quince, solicitando informe respecto de las demandas 01167-2014-0-2111-JM-CI-02, 00191-2014-0-2111-JM-
constitucionales, laborales y contencioso administrativos LA-02, 00202-2014-0-2111-JM-CA-02 y
del Municipio de la provincia de San Román, ingresados 00378-2014-0-2111-JM-CA-02; dado que existiendo tres
a los distintos Juzgados Mixtos de la provincia de San Juzgados Mixtos en la provincia de San Román-Juliaca,
182 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

las demandas interpuestas en contra de la Municipalidad Judicial, infringiendo su deber descrito en el literal b) del
Provincial de San Román-Juliaca, en su mayoría llegan artículo cuarenta y uno del Reglamento antes citado,
al conocimiento del Juez Víctor Simón Sejje Luque, conducta tipificada como falta muy grave, prevista en el
asimismo, agrega que muchas de las demandas inclusive inciso diez del artículo diez del Reglamento del Régimen
han sido interpuestas en un mismo día, sin embargo han Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder
llegado al mismo Juzgado; III.1.2 Que, la Municipalidad Judicial, aprobado mediante Resolución Administrativa
Provincial de San Román-Juliaca, también refiere que les número doscientos veintisiete guión dos mil nueve guión
llama la atención la celeridad que se les da a los procesos CE guión PJ.
judiciales antes referidos, lo cual no sucede en otros Décimo Primero. Que a fojas dos mil ciento treinta y
expedientes”. seis, obra la resolución número catorce, del trece de junio
de dos mil dieciséis, emitida por el magistrado sustanciador
Noveno. Que, a fojas dos mil sesenta y seis a dos mil de la Unidad Desconcentrada de Investigaciones, Visitas
setenta y cuatro, obra la resolución número doce guión dos y Quejas de la Oficina Desconcentrada de Control de la
mil dieciséis guión ODECMA guión CSJPU, del nueve de Magistratura de la Corte Superior de Justicia de Puno,
mayo de dos mil dieciséis, mediante la cual la magistrada que dispuso correr traslado a los servidores judiciales
sustanciadora de la Unidad de Investigaciones y Visitas de investigados 1. Marco Antonio Arestegui Cahua, 2. Ylde
la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura Tineo Ancieta y 3. Leopoldo Sayritupa Ramírez, a fin que
de la Corte Superior de Justicia de Puno, dispuso abrir dentro del quinto día de notificados emitan su informe de
procedimiento disciplinario en contra del servidor judicial descargo.
Marco Antonio Aristegui Cahua, por haber incumplido el Décimo Segundo. Que, en el informe de descargo
deber previsto en el literal b) del artículo cuarenta y uno de fojas dos mil ciento cuarenta y nueve a dos mil
del Reglamento Interno de Trabajo del Poder Judicial, ciento cincuenta y uno, el servidor investigado Leopoldo
aprobado mediante Resolución Administrativa número Sayritupa Ramírez, básicamente, expresa que no ha
cero diez guión dos mil cuatro guión CE guión PJ, que direccionado el ingreso del Expediente número cero
establece: “Cumplir con honestidad, dedicación, eficiencia cero trescientos setenta y ocho guión dos mil catorce en
y productividad, las funciones inherentes al cargo que el Sistema Integrado Judicial, pues el mismo aparece
desempeña, no olvidando en ningún momento que es un ingresado mediante prevención debido a la devolución de
servidor del Estado Peruano”; y, por ende, presuntamente la instancia superior, y que en el Informe número cero cero
incurrido en la falta muy grave prevista en el inciso diez cero cuarenta y uno guión dos mil dieciséis guión I guión
del artículo diez del Reglamento que regula el Régimen UAF guión CSJPU diagonal PJ emitido por el coordinador
Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder de informática, del veinticuatro de marzo de dos mil
Judicial, esto es: “Incurrir en acto u omisión que sin ser dieciséis, en el punto décimo primero se acompaña un
delito, vulnere gravemente los deberes del cargo previstos cuadro extraído del mencionado Sistema Integrado
en la ley”. Judicial, donde el tipo de ingreso es por prevención y el
Asimismo, la magistrada sustanciadora ordenó abrir motivo de ingreso es por devolución de instancia superior.
procedimiento disciplinario contra el servidor Ylde Tineo Décimo Tercero. Que, de fojas dos mil ciento setenta
Ancieta, por haber incumplido el deber previsto en el y dos a dos mil ciento setenta y nueve, obra el informe
literal b) del artículo cuarenta y uno del mencionado de descargo presentado por el servidor investigado Marco
Reglamento Interno de Trabajo del Poder Judicial, y por Antonio Arestegui Cahua, en el que respecto al Expediente
ende haber incurrido en falta muy grave prevista en el número ciento treinta y nueve guión dos mil catorce
inciso diez del artículo diez del Reglamento que regula guión cero guión dos mil once guión JM guión LA guión
el Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales cero dos, expresó que jamás efectuó direccionamiento
del Poder Judicial antes mencionado. alguno de demanda, sustituyendo a las partes ingresadas
Finalmente, la mencionada jueza dispuso abrir originalmente, y lo que sucedió fue que su compañero
procedimiento disciplinario contra el investigado Leopoldo al que se le ha asignado el equipo de cómputo PC con
Sayritupa Ramírez, por haber incumplido el deber previsto IP ciento noventa y dos punto ciento sesenta y ocho
en el literal b) del artículo cuarenta y uno del Reglamento punto veinte punto ciento setenta y dos con dirección
Interno de Trabajo del Poder Judicial, aprobado mediante MAC F ocho guión B uno guión cincuenta y seis guión
Resolución Administrativa número cero diez guión dos AF guión nueve D guión dos A, invalidó el ingreso que
mil cuatro guión CE guión PJ, y por ende presuntamente había efectuado a horas once de la mañana con cuarenta
incurrido en la falta muy grave prevista en el inciso diez y tres minutos quince segundos (remitido por el Primer
del artículo diez del Reglamento antes citado. Juzgado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de
Décimo. Que, mediante resolución número trece Arequipa, seguido por Ronald Julmer Barrio de Mendoza
guión dos mil dieciséis guión ODECMA guión CSJPU, Urviola contra el Banco de la Nación, sobre indemnización
del tres de junio de dos mil dieciséis, de fojas dos mil por daños y perjuicios, ingresado como contienda de
noventa y uno a dos mil ciento veintiocho, la magistrada competencia), procediendo a ingresar otra demanda
calificadora de la Oficina Desconcentrada de Control en su lugar, y quien usó indebidamente su usuario,
de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de efectuando dicho cambio de las partes, solicitando que se
Puno, abrió procedimiento disciplinario, en contra del recabe información sobre a quién se le tenía asignado el
servidor judicial Marco Antonio Arestegui Cahua, en su mencionado equipo de cómputo.
actuación como personal de apoyo a la Mesa de Partes En cuanto al Expediente número cero cero
de la provincia de San Román, Juliaca, por el cargo de cuatrocientos setenta y dos guión dos mil catorce guión
infracción al cumplimiento de sus deberes, por haber cero guión dos mil once guión JM guión CA guión
incurrido en direccionamiento al haber sustituido las cero dos, señaló que no efectuó ingreso de demanda
partes ingresadas originalmente por los nombres de las mediante prevención, para que se pueda configurar como
partes del Expediente que desea que ingrese al Juzgado direccionamiento, pues de la revisión en forma física de
asignado por el sistema, en la demanda laboral signada dicho expediente se aprecia que se ingresó el once de
con el Expediente número cero cero ciento treinta y setiembre de dos mil catorce, a horas once con cuarenta
nueve guión dos mil catorce guión cero guión dos mil y un minuto con un segundo de la mañana, conforme
ciento once guión JM guión LA guión cero dos y en el al cargo de ingreso, la misma que se efectuó en forma
Expediente número cero cero cuatrocientos setenta y dos aleatoria, ya que fue elevado a la Sala Civil en grado de
guión dos mil catorce guión cero guión dos mil once guión apelación de sentencia, y una vez resuelto, fue devuelto el
JM guión CA; por lo que habría incurrido en una conducta treinta de octubre de dos mil quince, siendo recepcionado
disfuncional en el ingreso de la demanda mediante y reingresado por prevención, haciendo presente que se
“prevención” al Segundo Juzgado Mixto de la provincia previno en razón de la devolución de la mencionada Sala
de San Román, Juliaca, siendo irregular el ingreso Superior.
de la demanda, conducta que es considerada como Décimo Cuarto. Que, por resolución número
direccionamiento, vulnerándose lo dispuesto en el inciso dieciocho, del uno de setiembre de dos mil dieciséis,
tres del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución, de fojas dos mil ciento noventa y cuatro a dos mil ciento
en concordancia con lo establecido en el artículo siete noventa y seis, el magistrado instructor de la Unidad
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Desconcentrada de Investigaciones, Visitas y Quejas de
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 183
la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura al servidor judicial Marco Antonio Arestegui Cahua;
de la Corte Superior de Justicia de Puno, tuvo por no asimismo, propuso que se sancione con la medida
presentado el informe de descargo del servidor judicial disciplinaria de suspensión de la relación laboral por el
Ylde Tineo Ancieta, continuándose con el trámite del lapso de cuatro meses a los siguientes investigados: 1)
procedimiento administrativo disciplinario. Leopoldo Sayritupa Ramírez únicamente por el cargo
Décimo Quinto. Que, mediante resolución número imputado en el sexto considerando:
veinticuatro, del treinta y uno de octubre de dos mil
dieciséis, de fojas dos mil doscientos treinta y cuatro a dos (…)
mil doscientos treinta y cinco, el magistrado sustanciador c) Si bien, el cambio se ha hecho con el usuario del
de la Unidad Descentralizada de Investigaciones, Visitas investigado MARCO ANTONIO ARESTEGUI CAHUA,
y Quejas del órgano contralor de la Corte Superior sin embargo, éste ha referido que dicho usuario ha sido
de Justicia de Puno dispuso ampliar el procedimiento usado indebidamente por el investigado LEOPOLDO
disciplinario contra el investigado Leopoldo Sayritupa SAYRITUPA RAMÍREZ como se aprecia de su descargo
Ramírez en su actuación como responsable de Mesa de fojas dos mil ciento setenta y dos y siguientes, extremo
de Partes de la provincia de San Román, por los hechos que no ha sido negado por este último, limitándose a
descritos en el segundo considerando (Entre otros indicar que el cambio no se ha hecho con su usuario y que
hechos, es materia de investigación en la presente tampoco puede atribuir responsabilidad a otro servidor
causa, el cambio de nombre de las partes efectuado judicial, como se aprecia de su informe de descargo
en el proceso número cero cero ciento treinta y nueve ampliatorio (…).
guión dos mil catorce guión cero guión dos mil once d) Como se ha indicado en el acápite b), el cambio
guión JM guión LA guión cero dos, a horas catorce con de los datos de la demanda ha sido efectuado desde el
veintiséis minutos dos segundos de la tarde del día tres de equipo de cómputo a cargo del investigado LEOPOLDO
noviembre de dos mil catorce, efectuándose el cambio del SAYRITUPA RAMIREZ lo cual ha sido reconocido
siguiente modo: Del demandante de Ronald Julmer Barrio por el mismo, asimismo dicho servidor no ha negado
de Mendoza Urviola por el de Elmer Mamani Bilbao y del categóricamente que él no ha hecho el cambio de
demandado Banco de la Nación por el de Municipalidad los datos de la demanda ni de la demanda misma,
Provincial de San Román, conducta que constituye limitándose a señalar que dicho cambio no se ha hecho
direccionamiento de demandas en su modalidad de: “La con su usuario y que en su calidad de encargado de Jefe
sustitución fraudulenta de las partes de un proceso en de Mesa de Partes de la Sede Judicial de San Román-
el sistema, o entre dos o más partes del proceso”, como Juliaca, diariamente se ausenta de su puesto de trabajo
ampliamente se ha indicado en los acápites seis punto desde la entrada hasta las diez de la mañana y alguna
dieciséis al seis punto diecisiete de la resolución número veces por las tardes, dejándose su equipo de cómputo
trece guión ODECMA guión CSJP), lo cual constituye a disposición de los servidores judiciales por la excesiva
una infracción al cumplimiento de sus deberes, esto es, carga procesal; en primera lugar debe indicarse que no ha
haber direccionado sustituyendo las partes ingresadas acreditado que su equipo de cómputo esté a disposición
originariamente en el proceso número ciento treinta y de los demás servidores, asimismo, no es razonable
nueve guión dos mil catorce, incurriendo en una falta que los demás servidores de mesa de partes utilicen su
muy grave prevista y sancionada en el inciso diez del equipo cuando todos tienen asignado su propio equipo
artículo diez del Reglamento del Régimen Disciplinario de cómputo, además, el cambio o la modificación de
de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial, los datos de la demanda originaria no se ha hecho en la
corriéndosele traslado a fin de que dentro del plazo de mañana sino en la tarde a horas 14:26.
cinco días de notificado efectúe su descargo por esta e) Asimismo, la demanda originaria ingresada en el
otra conducta disfuncional imputada, bajo apercibimiento proceso número 00139-2014-0-2111-JM-LA-02, ha sido
de tenerse por no presentado su descargo y tomarse en reingresada en el SIJ por el investigado LEOPOLDO
cuenta su conducta al momento de resolver. SAYRITUPA RAMÍREZ con el número de expediente
Décimo Sexto. Que, mediante el informe de descargo 00140-2014-0-2111-JM-LA-03 el mismo día tres de
ampliado de fojas dos mil doscientos cincuenta y tres noviembre del año dos mil catorce a horas 14:31 como
a dos mil doscientos cincuenta y cinco, el investigado se aprecia de la imagen 1: Reporte del Sistema de
Leopoldo Sayritupa Ramírez señaló que no se tomó en Expedientes SIJ001 que obra a fojas 2225 lo cual
cuenta la imagen dos del Informe número ciento cincuenta tampoco ha sido negado por dicho investigado, ahora
y siete guión dos mil dieciséis, en la cual se observan bien, los cambios de los datos originarios de la demanda
las modificaciones efectuadas respecto al Expediente ingresada en el proceso número 00139-2014-0-2111-JM-
número ciento treinta y nueve guión dos mil catorce, y en LA-02 se han hecho el mismo día a horas 14:26, es
la que en ningún extremo se aprecia que el recurrente decir cinco minutos antes del reingreso de la demanda
haya cambiado los datos sustituyendo las partes, sustituida, con lo cual queda desvirtuado lo afirmado por
habiéndose tomado en cuenta solamente la imagen uno dicho investigado que desconoce los hechos materia
correspondiente al Expediente número ciento cuarenta de investigación y que no estuvo presente en su oficina
guión dos mil quince, expresando además que si bien la al momento de efectuarse los cambios, pues no es
modificación de los datos del Expediente número ciento razonable que no haya estado en su oficina y desconozca
treinta y nueve guión dos mil catorce, han sido efectuadas los cambios efectuados, cuando él mismo cinco minutos
desde la computadora a su cargo, no aparece que haya después de la modificación de los datos del proceso antes
sido con su usuario, y que como jefe encargado de la referido, reingresa la demanda cambiada con el número
Mesa de Partes de la sede judicial de San Román, Juliaca, de expediente 00140-2014-0-2111-JM-LA-03.
en las mañanas diariamente se ausenta desde la hora de f) Como se puede apreciar y atendiendo a lo expuesto,
entrada hasta las diez de la mañana aproximadamente, se concluye que el investigado LEOPOLDO SAYRITUPA
para hacer entrega de los escritos y demandas a las RAMÍREZ fue la persona que sustituyó fraudulentamente
diferentes secretarías, e inclusive en horas de la tarde hay las partes del proceso que originariamente se ingresó
momentos en que por la propia naturaleza de su cargo en el Sistema Integrado Judicial, bajo el registro número
y por diferentes motivos se ausentaba dentro del horario 00139-2014-0-2111-JM-LA-02, por los datos de la actual
de trabajo, dejando encendida la computadora para que demanda que se tramita en dicho proceso, pues no
cualquier servidor judicial pueda acceder al Sistema sólo modificó los datos en el sistema sino que además
Integrado Judicial, por la excesiva carga procesal que cambió la demanda originaria, conducta que constituye
soportan los Juzgados de la sede judicial de San Román. direccionamiento de un proceso lo cual es una modalidad
Décimo Séptimo. Que, mediante resolución número de corrupción judicial,(…).
veintinueve, del catorce de marzo de dos mil diecisiete,
de fojas dos mil doscientos sesenta y nueve a dos mil Asimismo, el magistrado sustanciador absolvió al
doscientos ochenta y uno, el magistrado sustanciador investigado Leopoldo Sayritupa Ramírez del otro cargo
de la Unidad Descentralizada de Investigaciones, Visitas precisado en el octavo considerando (la demanda
y Quejas de la Oficina Desconcentrada de Control de la con registro número 0378-2014-0-2111-JM-CA-02 fue
Magistratura de la Corte Superior de Justicia de Puno, ingresada en forma aleatoria, habiéndose ingresado
absolvió de todos los cargos en la presente investigación únicamente por prevención cuando el Expediente fue
184 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

devuelto por el superior en grado el tres de diciembre guión cero dos, fue ingresada en forma aleatoria y no
de dos mil quince, no existiendo responsabilidad ni por prevención, habiéndose ingresado nuevamente
irregularidad alguna por parte del mencionado servidor), por prevención cuando el proceso fue devuelto por el
en su actuación como jefe encargado de la Mesa de superior en grado el treinta de octubre de dos mil quince,
Partes de la sede judicial de la provincia de San Román. no existiendo direccionamiento ni responsabilidad del
Finalmente, se propuso sancionar con la medida servidor investigado, en su actuación como personal
disciplinaria de suspensión de la relación laboral por de apoyo de Mesa de Partes de la sede judicial de la
cuatro meses al investigado Ylde Tineo Ancieta por los provincia de San Román, Juliaca.
cargos imputados en el noveno considerando, acápites Finalmente, mediante ésta resolución se señaló que
a), d) y e): ambos servidores incurrieron en falta muy grave prevista
y sancionada en el inciso diez del artículo diez y el artículo
“(…) trece de la Resolución Administrativa número doscientos
a) Proceso número 0038-2014-2111-JM-LA-02: veintisiete guión dos mil nueve guión CE guión PJ.
En cuanto a este proceso, el direccionamiento se ha
materializado en el hecho que dicho investigado, para Décimo Octavo. Que, mediante la resolución número
lograr su objetivo ha deshabilitado o desprogramado el treinta y seis, del trece de octubre de dos mil diecisiete,
Tercer Juzgado Mixto, de manera que el ingreso de la el jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la
demanda se ha hecho en forma aleatoria sólo entre el Magistratura de la Corte Superior de Justicia de Puno
Primer y Segundo Juzgado Mixto que en efecto estuvieron propuso ante la Jefatura de la Oficina de Control de la
habilitados. Del informe de fojas dos mil doscientos Magistratura que se imponga la medida disciplinaria de
cinco y siguiente, se aprecia que la demanda contenida suspensión máxima por el período de seis meses a los
en este proceso ha sido ingresada con fecha veintisiete investigados Ylde Tineo Ancieta en su actuación como
de mayo del dos mil catorce a horas 15:36:42, mientras personal de apoyo administrativo en la implementación
que la desprogramación del Tercer Juzgado Mixto se del Sistema Integrado Judicial adscrito a la Mesa de
ha efectuado el mismo día pero en la mañana a horas Partes; y Leopoldo Sayritupa Ramírez en su actuación
08:13:49 por el usuario YTINEOA que pertenece al ex como responsable de la Mesa de Partes de la provincia
trabajador YLDE TINEO ANCIETA, con lo cual se concluye de San Román, Juliaca.
que existe direccionamiento de esta causa, en virtud que Décimo Noveno. Que, a fojas dos mil trescientos
este servidor ha deshabilitado el Tercer Juzgado Mixto el setenta y dos a dos mil trescientos setenta y cinco, obra
mismo día en que se ha ingresado la demanda, de otro el informe presentado por el servidor Leopoldo Sayritupa
lado, dicho servidor no ha negado dicha imputación ni Ramírez, del veintinueve de enero de dos mil veinte, por
mucho menos ha efectuado su descargo respectivo, pese el cual manifiesta que es imposible que él haya tenido
a encontrarse debidamente notificado. conocimiento del usuario de su compañero de trabajo
(…) Marco Antonio Arestegui Cahua y que por su poco
d) Proceso número 1264-2011-0-2111-JM-CA-02: En conocimiento de informática, solo sabe lo usual en lo que
cuanto a este proceso, el direccionamiento consiste en se refiere al ingreso de escritos y demandas, debiendo
el hecho que dicho investigado, para lograr su objetivo tomarse en cuenta el principio de la presunción de licitud.
ha ingresado la demanda “POR PREVENCIÓN” y no en Vigésimo. Que, mediante resolución número treinta
forma ALEATORIA con fecha trece de septiembre del dos y nueve, del siete de febrero de dos mil veinte de fojas
mil once a horas 10:38:02. Del informe de fojas dos mil dos mil trescientos ochenta y tres a dos mil trescientos
setenta y nueve y siguiente, se aprecia que efectivamente noventa y uno, la jefa de la Oficina de Control de la
la demanda ha sido ingresada POR PREVENCIÓN y no Magistratura del Poder Judicial propuso al Consejo
en forma aleatoria como corresponde en la fecha y hora Ejecutivo del Poder Judicial, que se imponga la sanción
antes referida, máxime que dicho servidor no ha negado disciplinaria de destitución a los servidores Leopoldo
dicho hecho ni menos ha presentado su descargo, Sayritupa Ramírez y a Ylde Tineo Ancieta, por sus
pese a encontrarse debidamente notificado, con lo actuaciones como responsable de la Mesa de Partes
cual se concluye que dicho ex servidor ha incurrido en de los Juzgados de San Román, Juliaca; y personal de
responsabilidad, pues ha direccionado dicho proceso al apoyo administrativo en la implementación del Sistema
Segundo Juzgado Mixto de Juliaca, al haberlo ingresado Integrado Judicial adscrito a la Mesa de Partes de los
por prevención. Juzgados de San Román, Juliaca, de la Corte Superior
e) Proceso número 1279-2011-0-2111-JM-CA-02: En de Justicia de Puno, respectivamente, por los cargos
cuanto a este proceso, el direccionamiento consiste en atribuidos en su contra; y dispuso la medida cautelar de
el hecho que dicho investigado, para lograr su objetivo suspensión preventiva en ejercicio de todo cargo en el
ha ingresado la demanda “POR PREVENCIÓN” y no en Poder Judicial a los mencionados servidores, hasta que
forma ALEATORIA con fecha quince de septiembre del se resuelva en definitiva la situación jurídica de ambos
dos mil once a horas 16:28:31. Del informe de fojas dos mil servidores, expresando los siguientes fundamentos:
ochenta y siguiente, se aprecia que la demanda ha sido
ingresada POR PREVENCIÓN y no en forma aleatoria DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN
como corresponde, con fecha quince de setiembre del
dos mil once, a horas 16:28:31, lo cual se encuentra “Cuarto.- (…)
corroborado con la conducta de dicho servidor quien no
ha cumplido con efectuar su descargo sobre el hecho 4.1. De lo actuado en el proceso disciplinario ha
imputado, con lo cual se concluye que dicho ex servidor quedado acreditado que los investigados Leopoldo
ha incurrido en responsabilidad, pues ha direccionado Sayritupa Ramírez e Ylde Tineo Ancieta, ambos
dicho proceso al Segundo Juzgado Mixto de Juliaca, al han incurrido en la conducta disfuncional atribuida
haberlo ingresado por prevención”. inobservando sus deberes previstos en el artículo 41º
inciso b) del Reglamento Interno de Trabajo del Poder
Así, también, el magistrado sustanciador absolvió al Judicial “Cumplir con honestidad, dedicación, eficiencia
servidor Ylde Tineo Ancieta por los cargos precisados y productividad, las funciones inherentes al cargo que
en el acápite b): La demanda contenida en el proceso desempeña, no olvidando en ningún momento que es un
número cero cero cero cuarenta y nueve guión dos mil servidor de un Poder del Estado Peruano.”, configurando
catorce guión cero guión dos mil ciento once guión JM falta disciplinaria muy grave contenida en el inciso 10) del
guión CA guión cero dos, ha sido ingresada en forma artículo 10º del Reglamento del Régimen Disciplinario de
aleatoria y no por prevención, habiéndose ingresado los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial, relativos
nuevamente por prevención cuando el proceso fue a incurrir en acto que sin ser delito, vulnere gravemente
devuelto por el superior en grado el treinta de octubre los deberes del cargo previstos en la ley.
de dos mil quince, concluyéndose que en este caso no Aunado a ello, conforme a lo previsto en la Directiva
existe direccionamiento ni responsabilidad del investigado Nº 004-2012-CE-PJ-Normas que Regulan el Uso de la
y c): La demanda contenida en el proceso número Tecnologías de Información y Comunicaciones en el
cero ochocientos cincuenta guión dos mil trece guión Poder Judicial, en cuyo numeral V.3j “Los usuarios que
cero guión guión dos mil ciento once guión M guión CI tienen asignada una computadora son responsables
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 185
de la información que exista en su unidad de motivación escrita de resoluciones judiciales, consagrado
almacenamiento (disco duro)” en concordancia con su en el inciso cinco del artículo ciento treinta y nueve de la
numeral V.3.m que prescribe que ”Cuando no esté en Constitución Política del Perú, para lo cual, expresa que
uso la computadora los usuarios deben asegurar que en la resolución número treinta y nueve no se ha motivado
se encuentre debidamente protegida utilizando una debidamente en el extremo que se dispone la medida
contraseña para el protector de pantalla o bloqueando cautelar de suspensión preventiva, tampoco en el extremo
su sesión utilizando las teclas CTRL+ALT+SUPR”; en que se propuso al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial su
consecuencia, en el extremo del investigado Sayritupa destitución, habiéndose obviado el Informe número ciento
Ramírez, estando ante el caudal probatorio detallado cincuenta y siete guión dos mil dieciséis guión I guión UAF
y obrante en el procedimiento disciplinario, se concluye guión CSJPU diagonal PJ efectuado por el coordinador
que se encuentra fehacientemente acreditada su de informática de la Corte Superior de Justicia de Puno,
responsabilidad por el cargo atribuido; lo que, no logra ser donde se señala que quien hizo los cambios fue el servidor
rebatido ni desvirtuado con sus argumentos de defensa; Arestegui Cahua con su usuario; e) menciona que solo
mereciendo así reproche disciplinario. De igual manera, tiene estudios de secundaria incompleta, no es abogado
en el caso de Tineo Ancieta, como trabajador del Poder como para aperturar un estudio jurídico y poder litigar, por
Judicial tenía conocimientos de las normativas que rigen lo que, se encuentra desempleado; y f) señala que la jefa
en la institución, por lo que, su responsabilidad también de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura
se encuentra debidamente justificada en los párrafos que al tomar en cuenta la Directiva número cero cero cuatro
anteceden. guión dos mil doce guion CE guion PJ expresando que
(…) los usuarios que tienen asignada una computadora son
responsables de la información que exista en su unidad
DE LA NECESIDAD DE DICTAR NUEVA MEDIDA de almacenamiento, ha vulnerado el principio de igualdad,
CAUTELAR pues no ha considerado que los servidores judiciales que
tienen asignados un usuario y contraseña para poder
Quinto.- Habiendo llegado a la conclusión de que acceder al Sistema Integrado de Justicia, también deben
los servidores investigados han incurrido en conductas ser responsables por las modificaciones que se haga
de tal gravedad que amerita la imposición de medida mediante el uso de ese usuario y contraseña, sin importar
disciplinaria de destitución y estando a lo establecido en en que computadora se realizan tales modificaciones.
el artículo 43º del actual Reglamento del Procedimiento Al respecto, el recurrente, manifiesta que por tener
Administrativo Disciplinario de la OCMA en concordancia estudios de secundaria incompleta, no sabe cómo
con el numeral 1) del artículo 254 del TUO de la Ley modificar el Sistema Integrado Judicial, en cambio sus
del Procedimiento Administrativo General, corresponde compañeros de aquel entonces, Ylde Tineo Ancieta
dictar medida cautelar de suspensión preventiva en su y Marco Antonio Arestegui Cahua, son abogados de
contra, hasta que sea resuelta en definitiva su situación profesión y tenían extenso conocimiento en el manejo de
jurídica ante la instancia competente; toda vez que, dicho sistema informático, utilizándolo para cometer actos
luego de la evaluación de los actuados se ha llegado a irregulares y perjudicarlo.
establecer que los investigados Leopoldo Sayritupa Vigésimo Segundo. Que, mediante escrito de fojas
Ramírez e Ylde Tineo Ancieta ha incidido en infracción dos mil cuatrocientos treinta y uno a dos mil cuatrocientos
al cumplimiento de sus deberes, razón por la cual se treinta y siete, el investigado Leopoldo Sayritupa Ramírez
ha concluido que corresponde imponerles la sanción dedujo excepción de caducidad el once de marzo de dos
disciplinaria de destitución, y estando a lo establecido en mil veinte, en el extremo que se le atribuyó como una falta
las mencionadas normas, corresponde a esta Jefatura muy grave haber modificado los datos del Expediente
Suprema de Control dictar en su contra dicha medida número cero cero ciento treinta y nueve guión dos mil
cautelar de suspensión preventiva en el ejercicio de sus catorce guión cero guión dos mil ciento once guión JM
funciones en el Poder Judicial -al haber caducado medida guión LA guión cero dos, exponiendo básicamente que
cautelar primigenia dictada-; a efectos de garantizar de el servidor judicial Marco Antonio Arestegui Cahua,
la correcta administración de justicia y respetabilidad del mediante su escrito del quince de julio de dos mil
Poder Judicial; así como, para asegurar la eficacia de dieciséis, realizó una queja en su contra, resolviéndose
la resolución final, evitar la continuación y repetición de ampliar el procedimiento disciplinario, cuando él ya
conductas de similar significación a la que es objeto de tenía conocimiento desde el tres de noviembre de dos
investigación; se justifica el dictado de medida cautelar mil catorce de quien había modificado los datos del
en su contra, en tanto se decida su situación materia de mencionado expediente, teniendo la facultad de recurrir
investigación disciplinaria; por la eventualidad de que al órgano de control para cuestionar la presunta conducta
pueda reingresar a la labor jurisdiccional; con lo que, irregular de direccionamiento de demandas (presentar
también se cumple con el requisito de la necesidad y queja), habiendo transcurrido un año, ocho meses y doce
razonabilidad de la presente medida cautelar”. días, luego de ocurridos los hechos, es decir, fuera del
plazo de seis meses previsto en el artículo cuarenta, inciso
Vigésimo Primero. Que, a fojas dos mil cuatrocientos uno, del Reglamento del Procedimiento Administrativo
diecisiete a dos mil cuatrocientos veintiséis, obra el Disciplinario de la Oficina de Control de la Magistratura
recurso de apelación interpuesto por el investigado del Poder Judicial, por lo que, el transcurso del tiempo
Leopoldo Sayritupa Ramírez, presentado el once de hizo perder el derecho del servidor judicial Arestegui
marzo de dos mil veinte, contra la resolución número Cahua de recurrir al órgano de control para cuestionar
treinta y nueve del siete de febrero de dos mil veinte, la presunta conducta irregular de direccionamiento de
en el extremo del punto tercero que dispuso la medida demandas, que habría cometido el recurrente, debiendo
cautelar de suspensión preventiva en el ejercicio de declararse fundada la excepción y darse por concluido el
todo cargo en el Poder Judicial en su contra a fin que el procedimiento en el extremo indicado.
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial la deje sin efecto, Vigésimo Tercero. Que, corresponde pronunciarse
expresando los siguientes agravios: a) la medida cautelar respecto a los agravios a), b), c) y e) invocados en el
de suspensión preventiva afecta su derecho al trabajo, recurso de apelación; en respuesta, se debe expresar
de percibir una remuneración justa, pone en riesgo su que los mismos son meras expresiones genéricas, que
subsistencia y la de su familia, así como también su de modo alguno cuestionan los argumentos expuestos
salud emocional, porque al haber sido suspendido se en la resolución impugnada, por lo que, deben ser
encuentra en total depresión; b) expresa que es el único desestimados.
sustento de su familia y en la actualidad, se encuentra Vigésimo Cuarto. Que, en cuanto al agravio d),
viviendo en una zona de emergencia a causa de las expresado en el aludido recurso de apelación, se debe
inclemencias del tiempo (lluvias torrenciales), además señalar que de la revisión de lo expuesto en la resolución
que tiene una familia de condición humilde; c) en febrero número treinta y nueve, del siete de febrero de dos mil veinte,
del presente año, solo se le ha abonado sus haberes materia de impugnación, se aprecia, que si bien, en el literal
hasta el día trece, recortándose su salario de manera a) del considerando tres punto uno no se señala el informe
arbitraria e inconstitucional; d) señala que también se indicado, cierto es también que sí se mencionó que los
ha vulnerado el principio de la función jurisdiccional de cambios realizados “el nombre de RONAL JULMER BARRIO
186 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

MENDOZA URVIOLA fue cambiado por ELMER MAMANI habiendo incurrido en falta muy grave establecida en el
BILBAO, asimismo, se cambió el nombre del demandado inciso diez del artículo diez del Reglamento que regula
de Banco de la Nación por Municipalidad Provincial de San el Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales
Román, como también el otro demandado del Procurador del Poder Judicial, aprobado mediante Resolución
del Banco de la Nación por Procurador encargado de los Administrativa número doscientos veintisiete guión dos
asuntos judiciales de la Municipalidad Provincial de San mil nueve guión CE guión PJ: “Incurrir en acto u omisión
Román” fueron ejecutados por el usuario en el Sistema que sin ser delito, vulnere gravemente los deberes del
Integrado Judicial perteneciente al servidor judicial Marco cargo previstos en la ley”, razón por la cual, corresponde
Antonio Arestegui, hechos contenidos en el Informe número imponerle la medida disciplinaria de destitución por haber
ciento cuarenta y uno guión dos mil dieciséis guión I guión actuado legalmente impedido, sabiendo tal circunstancia,
UAF guión CSJPU diagonal PJ aludido, desvirtuándose el conforme al artículo diecisiete del Reglamento que regula
agravio invocado. el Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales
Vigésimo Quinto. Que, sobre el agravio f), invocado del Poder Judicial, aprobado por la citada resolución.
en el mencionado recurso de apelación, se debe expresar Vigésimo Octavo. Que con relación a la destitución
que, en primer lugar, la resolución impugnada no fue del investigado Sayritupa Ramírez, se encuentra
emitida por la jefa de la Oficina Desconcentrada de acreditado en autos que desde la computadora que
Control de la Magistratura, sino por la jefa de la Oficina le fue asignada, sustituyó las partes consignadas en la
de Control de la Magistratura, asimismo, el argumento demanda original del Expediente número ciento treinta
esgrimido por el recurrente se refiere a que el servidor y nueve guión dos mil catorce guión ero guión dos mil
judicial Marco Antonio Arestegui Cahua también debería ciento once guión JM guión LA guión cero dos, es decir,
ser responsable por las modificaciones que se hagan reemplazó al demandante Ronal Julmer Barrio Mendoza
mediante el uso de su usuario y contraseña, situación Urviola por Elmer Mamani Bilbao, asimismo, cambió
respecto de la cual, ya mediante resolución número el nombre del demandado Banco de la Nación por la
veintinueve, del catorce de marzo de dos mil diecisiete, el Municipalidad Provincial de San Román, también, el
órgano de control de la Corte Superior de Justicia de Puno codemandado, Procurador del Banco de la Nación por
emitió pronunciamiento, absolviendo a dicho servidor, la Procurador encargado de los asuntos judiciales de la
misma que fue declarada consentida mediante resolución referida municipalidad, con el usuario del servidor Marco
número treinta y dos, del seis de abril de dos mil diecisiete, Antonio Arestegui Cahua, habiéndose realizado dicho
debiendo desestimarse el referido agravio. cambio el tres de noviembre de dos mil trece a horas
Vigésimo Sexto. Que, con relación a la excepción catorce con veintiséis minutos dos segundos y catorce
de caducidad deducida por el investigado Leopoldo con treinta y un minutos con veintiún segundo del mismo
Sayritupa Ramírez, se tiene que la presentación de la día, cinco minutos después, ingresa la demanda número
citada excepción no corresponde al momento oportuno en ciento cuarenta guión dos mil catorce guión cero guión
el procedimiento disciplinario conforme al artículo treinta dos mil ciento once guión JM guión LA guión cero tres, es
y uno del Reglamento del Procedimiento Administrativo decir, muy poco tiempo, para que otra persona utilice su
Disciplinario de la Oficina de Control de la Magistratura computadora, por lo que, se desvirtúa lo aseverado por
del Poder Judicial, a fin de no vulnerar el derecho de el mencionado investigado en su informe de descargo
defensa del investigado Sayritupa Ramírez, se procede a cuando señaló que desconocía los hechos, y que en
emitir pronunciamiento: muchas oportunidades no se encontraba en su lugar,
El argumento central del investigado, al deducir la sea en la mañana o en la tarde, dejando su computadora
excepción de caducidad, es que al haber transcurrido para que cualquier otro personal la utilice, habiendo
el plazo de seis meses establecido en el numeral uno incurrido en falta muy grave establecida en el inciso diez
del artículo cuarenta del Reglamento del Procedimiento del artículo diez del Reglamento que regula el Régimen
Administrativo Disciplinario de la Oficina de Control de la Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder
Magistratura del Poder Judicial, sin que el servidor judicial Judicial, aprobado mediante Resolución Administrativa
Marco Antonio Arestegui Cahua haya denunciado el número doscientos veintisiete guión dos mil nueve guión
hecho infractor producido el tres de noviembre de dos mil CE guión PJ: “Incurrir en acto u omisión que sin ser delito,
catorce, habiéndolo recién realizado el quince de julio de vulnere gravemente los deberes del cargo previstos en la
dos mil dieciséis, perdió su derecho para recurrir al órgano ley”, razón por la cual, corresponde imponerle la medida
de control y cuestionar el direccionamiento de demandas. disciplinaria de destitución al haber actuado legalmente
Al respecto, se debe señalar que el numeral uno del impedido, sabiendo tal circunstancia, conforme al
artículo cuarenta del citado Reglamento invocado por el artículo diecisiete del Reglamento que regula el Régimen
recurrente, regula la caducidad de la queja, la cual tiene Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder
una naturaleza jurídica distinta al hecho que se produce Judicial.
cuando en el transcurso del procedimiento disciplinario En consecuencia, se debe declarar infundado el
(como en el presente caso, a petición de parte, es decir, del recurso de apelación interpuesto por el investigado
servidor Marco Antonio Arestegui Cahua, quien también Leopoldo Sayritupa Ramírez contra la resolución número
se encontraba siendo investigado), se adviertan indicios treinta y nueve, del siete de febrero de dos mil veinte, en
de otras irregularidades atribuibles a otros investigados el extremo que resolvió imponer la medida cautelar de
(como en el caso del excepcionante), conforme al suspensión preventiva en el ejercicio de todo cargo en el
artículo veinticinco del mismo Reglamento, el órgano de Poder Judicial; asimismo, se debe declarar infundada la
control se encuentra facultado para ampliar de oficio el excepción de caducidad deducida por dicho servidor, y se
procedimiento, tal como se produjo mediante resolución justifica la necesidad de apartar definitivamente del Poder
número veinticuatro, del treinta y uno de octubre de dos Judicial a los investigados Ylde Tineo Ancieta y Leopoldo
mil dieciséis, debiendo declararse infundada la excepción Sayritupa Ramírez, imponiéndoles la medida disciplinaria
deducida. de destitución, prevista en el artículo diecisiete del
Vigésimo Séptimo. Que, corresponde pronunciarse Reglamento que regula el Régimen Disciplinario de los
respecto a la propuesta de destitución del investigado Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial, aprobado
Tineo Ancieta, se encuentra acreditado en autos que mediante Resolución Administrativa número doscientos
ingresó aleatoriamente el Expediente número treinta veintisiete guión dos mil nueve guión CE guión PJ.
y ocho guión dos mil catorce guión cero guión dos mil
ciento once guión M guión LA guión cero dos, solo entre Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 276-
el Primer y Segundo Juzgado Mixto de San Román, 2021 de la décimo tercera sesión del Consejo Ejecutivo
habiendo desprogramado el Tercer Juzgado Mixto de del Poder Judicial de la fecha, realizada en forma virtual
dicha ciudad, conforme al Informe número ciento treinta con la participación de los señores y señoras Barrios
y uno guión dos mil quince guión UAF guión CSJPU Alvarado, Arévalo Vela, Lama More, Álvarez Trujillo, Pareja
diagonal PJ, del veinticuatro de junio de dos mil quince; Centeno y Castillo Venegas, en uso de sus atribuciones
y al Informe número ciento cuarenta y uno guión dos mil conferidas por el artículo 82° del Texto Único Ordenado
dieciséis guión I guión UAF guión CSJPU diagonal PJ del de la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad
quince de setiembre de dos mil dieciséis, no habiendo con la ponencia del señor Consejero Arévalo Vela. Por
formulado descargo alguno el mencionado investigado, unanimidad;
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 187
SE RESUELVE: como el correo electrónico habeascorpuscsjlima@pj.gob.
pe y la Mesa de Partes Electrónica durante las 24 horas
Primero.- CONFIRMAR la resolución número treinta y del día para la presentación de esta clase de demandas.
nueve, del siete de febrero de dos mil veinte, en el extremo 5. De otro lado, el funcionamiento de la Mesa de
que dictó la medida cautelar de suspensión preventiva en Partes Electrónica dispuesta por el Consejo Ejecutivo del
el ejercicio de todo cargo en el Poder Judicial contra el Poder Judicial, quedará inhabilitada para el ingreso de las
señor Leopoldo Sayritupa Ramírez. demandas de habeas corpus hasta la implementación y/o
Segundo.- Imponer la medida disciplinaria de adecuación del Sistema Integrado Judicial (SIJ) a cargo
DESTITUCIÓN a los señores Ylde Tineo Ancieta y Leopoldo de la Gerencia de Informática del Poder Judicial.
Sayritupa Ramírez, por sus actuaciones como personal 6. Por lo expuesto, corresponde implementar las
de apoyo administrativo en la implementación del Sistema medidas urgentes en relación al proceso de habeas
Integrado Judicial adscrito a la Mesa de Partes de los corpus, con el propósito de asegurar la impartición
Juzgados de San Román, Juliaca; y como responsable de la del servicio de justicia constitucional en el marco de la
Mesa de Partes, ambos de la Corte Superior de Justicia de vigencia del nuevo Código Procesal Constitucional, en
Puno. Inscribiéndose la medida disciplinaria impuesta en el tanto se desarrollen las acciones logísticas e informáticas
Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles. para la adecuación del Sistema Integrado Judicial. Por
estos fundamentos:
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
SE RESUELVE:
ELVIA BARRIOS ALVARADO
Presidenta Artículo Primero: DISPONER el ingreso de las
demandas de habeas corpus, a partir del 24 de julio
1976145-12 del 2021, a los Juzgados Constitucionales de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que cuenten con el turno
abierto según corresponda.
Artículo Segundo: DISPONER el inicio del rol de
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA turno de los Juzgados Constitucionales de la Corte
Superior de Justicia de Lima para el ingreso de las
Disponen el ingreso de las demandas demandas de habeas corpus, a partir del 24 de julio de
de habeas corpus a los Juzgados 2021 desde las 00:00 horas hasta las 23:59 horas, de
manera diaria, iniciando con el 1° Juzgado Constitucional,
Constitucionales de la Corte Superior de debiendo continuar de manera ordenada y sucesiva hasta
Justicia de Lima que cuenten con el turno el 11° Juzgado Constitucional.
Artículo Tercero: DISPONER el inicio del rol de turno,
abierto segun corresponda y aprueban en grado de apelación de los procesos de habeas corpus,
otras disposiciones de las Salas Constitucionales de esta Corte Superior
de Justicia, a partir del 24 de julio del 2021, de manera
PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR semanal, debiendo empezar con la 1° Sala Constitucional.
DE JUSTICIA DE LIMA Artículo Cuarto: DISPONER que el ingreso de
las demandas de habeas corpus de manera física
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA será mediante la Mesa de Partes (en el Centro de
N° 000250-2021-P-CSJLI-PJ Distribución General–CDG) y aquellas presentaciones
de manera verbal directamente en el Juzgado, ambas
Lima, 23 de julio de 2021 en el horario establecido para tal fin; y, el ingreso de
las demandas digitales, mediante el correo electrónico
VISTA: habeascorpuscsjlima@pj.gob.pe y la Mesa de Partes
La Ley N° 31307 -nuevo Código Procesal Electrónica durante las 24 horas del día.
Constitucional-, publicada el 23 de julio de 2021 en el Artículo Quinto: DISPONER que para la recepción
diario oficial “El Peruano”; y, de las demandas de habeas corpus provenientes del
CDG, el Juez Constitucional designará al servidor judicial
CONSIDERANDO: que realizará dicha labor; tratándose de demandas
verbales, se establece la permanencia del Juez o del
1. En la fecha citada se ha publicado en el diario oficial Secretario Judicial en el local del Juzgado en su turno
“El Peruano” el nuevo Código Procesal Constitucional correspondiente, a efecto de la recepción de las mismas;
aprobado por insistencia en sesión del pleno del Congreso bajo responsabilidad funcional.
de la República; habiéndose derogado, a través de su Artículo Sexto: DISPONER que el CDG notifique
única Disposición Complementaria Derogatoria, la Ley N° el ingreso de las demandas de habeas corpus,
28237 -Código Procesal Constitucional-. adjuntando todos sus recaudos, al Juez y Secretario
2. El artículo 29 de la Ley N° 31307 dispone que la Judicial designado, mediante los correos electrónicos
demanda de habeas corpus se interpone ante el juez institucionales de cada uno de ellos.
constitucional donde se produjo la amenaza o afectación Artículo Sétimo: DISPONER que el CDG verifique
del derecho o donde se encuentre físicamente el agraviado la consignación de un medio telemático en el escrito de
si se trata de procesos de detenciones arbitrarias o de demanda de habeas corpus (correo electrónico, número
desapariciones forzadas. de celular, etc.) para las notificaciones de las resoluciones
3. Actualmente la Corte Superior de Justicia de Lima judiciales por parte del juzgado.
cuenta con el servicio de impartición de justicia en materia Artículo Octavo: DISPONER que la Unidad de
Constitucional a través de dos Salas Superiores, diez Planeamiento y Desarrollo mediante la Coordinación de
juzgados Especializados Permanentes y tres Juzgados Informática realice las acciones correspondientes para el
Especializados Transitorios (con turno cerrado desde el 1 cumplimiento de las medidas antes dispuestas; asimismo,
de julio del año en curso). deberá gestionar la adecuación del SIJ para el ingreso y
4.Asimismo, el artículo 2 de la citada Ley señala trámite de los procesos constitucionales ante la Gerencia
que en los procesos de habeas corpus, la demanda de Informática del Poder Judicial.
puede presentarse por escrito o verbalmente, en forma Artículo Noveno: DISPONER que las medidas antes
directa o por correo, a través de medios electrónicos citadas se mantendrán hasta la adecuación del SIJ y, en
de comunicación u otro idóneo. Cuando se trata de una tanto no se dicten disposiciones superiores que las dejen
demanda verbal, se levanta acta ante el juez o secretario, sin efecto.
sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta relación Artículo Décimo: PONER la presente Resolución
de los hechos; al respecto, la Corte Superior de Justicia en conocimiento de la Presidencia del Poder Judicial,
de Lima tiene habilitada la Mesa de Partes del Centro de Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Consejo
Distribución General-CDG en el horario establecido en la Ejecutivo del Poder Judicial, Oficina de Control de la
Resolución Administrativa N° 000195-2021-CE-PJ, así Magistratura, Coordinación de Recursos Humanos de
188 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

esta Corte Superior, Oficina Desconcentrada de Control Artículo Cuarto: DESIGNAR a la abogada MARTHA
de la Magistratura de Lima y de los Magistrados/das ELIZABETH SANCHEZ TARRILLO como Jueza
correspondientes para los fines pertinentes. Supernumeraria del 1° Juzgado de Paz Letrado de Lince
y San Isidro, a partir del día 26 de julio del presente año.
Regístrese, comuníquese, cúmplase y archívese Artículo Quinto: DESIGNAR al abogado BISMARCK
JEFFERSON SEMINARIO MORANTE como Juez
JOSÉ WILFREDO DÍAZ VALLEJOS Supernumerario del 2° Juzgado de Paz Letrado de La Victoria
Presidente y San Luis, a partir del día 26 de julio del presente año.
Corte Superior de Justicia de Lima Artículo Sexto: DESIGNAR a la abogada TERESA
VELÁSQUEZ PEREZ como Jueza Supernumeraria del 1°
Juzgado de Paz Letrado de La Victoria y San Luis, a partir
1976372-1 del día 26 de julio del presente año.
Artículo Sétimo: DESIGNAR al magistrado HUGO
JURGEN GRANADOS MANZANEDA, Juez Titular del
Designan Magistrados Supernumerarios 4° Juzgado de Paz Letrado de Barranco y Miraflores,
en diversos Juzgados de Paz de la Corte como Juez Provisional del 12° Juzgado Civil con
Superior de Justicia de Lima Subespecialidad Comercial de Lima, a partir del día 26 de
julio del presente año, por la licencia y vacaciones de la
PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR magistrada Llaque Napa.
DE JUSTICIA DE LIMA Artículo Octavo: DESIGNAR al abogado JIMMY
MARTÍN AGUIRRE MAYOR como Juez Supernumerario
RESOLUCION ADMINISTRATIVA del 4° Juzgado de Paz Letrado de Barranco y Miraflores, a
N° 000251-2021-P-CSJLI-PJ partir del día 26 de julio del presente año, por la promoción
del magistrado Granados Manzaneda.
Lima, 24 de Julio de 2021 Artículo Noveno: PONER la presente Resolución en
conocimiento de la Presidencia del Poder Judicial, Consejo
VISTOS: Ejecutivo del Poder Judicial, Junta Nacional de Justicia,
Oficina de Control de la Magistratura, Coordinación
La solicitud de la magistrada Sylvia Patricia Llaque Napa de Recursos Humanos de esta Corte Superior, Oficina
de fecha 2 de julio último; las Resoluciones Administrativas Desconcentrada de Control de la Magistratura de Lima,
Nos. 190-2014-P-CSJLI-PJ, 524-2017-P-CSJLI-PJ y el Gerencia de Administración Distrital de esta Corte
acuerdo del Consejo Ejecutivo Distrital de fecha 26 de Superior y de los Magistrados para los fines pertinentes.
mayo de 2021, que aprueban la nómina de postulantes
aptos para Jueces Supernumerarios de la Corte Superior Regístrese, publíquese, cúmplase y archívese
de Justicia de Lima; y,
JOSÉ WILFREDO DÍAZ VALLEJOS
CONSIDERANDO: Presidente
Corte Superior de Justicia de Lima
Mediante escrito ingresado el 2 de julio pasado, la
magistrada Sylvia Patricia Llaque Napa, Jueza Titular del 1976372-2
12° Juzgado Civil con Sub Especialidad Comercial de Lima,
solicita licencia sin goce de haber por el periodo del 23 de julio
al 1 de agosto y del 17 al 31 de agosto del 2021; asimismo, ORGANISMOS AUTONOMOS
solicita vacaciones por el periodo del 2 al 16 de agosto del
año en curso. Estando a lo expuesto y a fin de no afectar
el normal desarrollo de las actividades jurisdiccionales del
citado juzgado resulta necesario proceder a la designación OFICINA NACIONAL DE
del magistrado conforme corresponda, situación que
originará la variación de la actual conformación de los PROCESOS ELECTORALES
órganos jurisdiccionales de esta Corte Superior de Justicia.
El Presidente de la Corte Superior de Justicia es la
máxima autoridad administrativa de la sede judicial a su Aprueban el diseño de la cédula de sufragio
cargo y dirige la política interna de su Distrito Judicial, con para la Consulta Popular de Revocatoria del
el objeto de brindar un eficiente servicio de administración Mandato de Autoridades Municipales 2021
de justicia en beneficio de los justiciables y, en virtud a
dicha atribución, se encuentra facultado para designar RESOLUCIÓN JEFATURAL
y dejar sin efecto la designación de los Magistrados N° 000199-2021-JN/ONPE
Provisionales y Supernumerarios que están en el ejercicio
del cargo jurisdiccional. Lima, 22 de julio de 2021
Y, en uso de las facultades conferidas en los incisos 3º
y 9º del artículo 90° del Texto Único Ordenado de la Ley VISTOS: el Informe N° 000015-2021-GGE/ONPE, de
Orgánica del Poder Judicial. la Gerencia de Gestión Electoral; el Informe N° 000099-
2021-GG/ONPE, de la Gerencia General; así como el
SE RESUELVE: Informe N° 000429-2021-GAJ/ONPE, de la Gerencia de
Asesoría Jurídica; y,
Artículo Primero: DAR POR CONCLUIDA la
designación de la abogada SHIRLEY LIZET CHACALIAZA CONSIDERANDO:
ZARATE como Jueza Supernumeraria del 1° Juzgado de Mediante la Resolución N° 0737-2021-JNE, publicada
Paz Letrado de Lince y San Isidro, a partir del día 26 de en el diario oficial El Peruano el 13 de julio de 2021, el
julio del presente año, debiendo retornar a su plaza titular. Jurado Nacional de Elecciones convoca a la Consulta
Artículo Segundo: DAR POR CONCLUIDA la Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades
designación del abogado JUAN JOSÉ HUAMAN Municipales 2021 para el domingo 10 de octubre de 2021
CÁCERES como Juez Supernumerario del 2° Juzgado de en trece (13) circunscripciones;
Paz Letrado de La Victoria y San Luis, a partir del día 26 De conformidad con el artículo 37 de la Ley N° 26859,
de julio del presente año, debiendo retornar a su plaza Ley Orgánica de Elecciones (LOE), la Oficina Nacional
titular. de Procesos Electorales (ONPE) tiene a su cargo la
Artículo Tercero: DAR POR CONCLUIDA la organización y ejecución de los procesos electorales
designación del abogado JESÚS ALEJANDRO FALCÓN y consultas populares, ejerciendo sus atribuciones y
PLACENCIA como Juez Supernumerario del 1° Juzgado funciones con sujeción a la Constitución Política, la LOE y
de La Victoria y San Luis, a partir del día 26 de julio del la Ley N° 26487, Ley Orgánica de la Oficina Nacional de
presente año, debiendo retornar a su plaza titular. Procesos Electorales (LOONPE);
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 189
Por su parte, los literales b) y c) del artículo 5 de la - 01 a 02 autoridades: 16.00 cm. de largo x 21.00 cm.
LOONPE señalan que es función de la ONPE diseñar la de ancho.
cédula de sufragio, actas electorales, formatos y todo otro - 03 a 04 autoridades: 23.00 cm. de largo x 21.00 cm.
material en general, de manera que se asegure el respeto de de ancho.
la voluntad del ciudadano en la realización de los procesos - 05 a 06 autoridades: 29.70 cm. de largo x 21.00 cm.
electorales; así como, planificar, preparar y ejecutar todas las de ancho.
acciones necesarias para el desarrollo de los procesos a su
cargo, en cumplimiento estricto de la normativa vigente; 2. ANVERSO:
En concordancia con lo anterior, los artículos 159
y 165 de la LOE precisan que corresponde a la ONPE 2.1. Encabezado: presenta un código de barras
determinar las características y el diseño de la cédula de impreso en color negro en la esquina superior derecha,
sufragio correspondiente al proceso electoral o consulta y debajo de este, centrado en dos líneas, el texto donde
popular, además de disponer su impresión y distribución, se consigna el nombre del distrito y la provincia a la que
así como decidir acerca de las indicaciones ilustrativas pertenece, ambos en letras de color negro. El escudo
necesarias para facilitar el voto del elector; nacional va impreso en el extremo izquierdo y el isotipo
Sobre la base de los dispositivos legales referidos, de la ONPE en el extremo derecho, ambos de color negro.
la ONPE tiene la función de incorporar mecanismos de 2.2. Subtítulo: se muestra un recuadro en fondo de
control para garantizar la seguridad y eficacia del proceso. color gris, con el texto: “CONSULTA POPULAR DE
Para tal fin, se ha considerado un diseño de cédula con REVOCATORIA DEL MANDATO DE AUTORIDADES
la inclusión de un código de barras, siendo la principal MUNICIPALES 2021”, en letras de color blanco.
ventaja de esta incorporación reconocer en forma única y 2.3 Instrucciones al elector: se muestra un recuadro
no ambigua las cédulas de sufragio que se emplearán en en fondo de color gris, con el texto: “MARQUE CON UNA
las mesas de sufragio para la votación de los electores, CRUZ + O UN ASPA x DENTRO DEL RECUADRO DEL
garantizando el derecho al voto secreto. Cabe precisar SI O DEL NO”, en letras de color negro.
que este código será idéntico para todas las cédulas de 2.4. Cuerpo de la cédula: para efectos de la
un mismo distrito electoral; publicación, se considera un diseño que contempla 6 filas.
De acuerdo con lo establecido en los literales d) y e) del Cada fila consta de un fondo con trama de color gris con
artículo 68 del Reglamento de Organización y Funciones de las siglas: “JNE ONPE RENIEC”, caladas con letras de
la ONPE, aprobado por Resolución Jefatural N° 063-2014-J/ color blanco en forma diagonal. Cada una de estas filas
ONPE y sus modificatorias, la Gerencia de Gestión Electoral, presenta 4 secciones claramente diferenciadas:
a través del Informe de vistos, ha propuesto a la Gerencia
General la aprobación del diseño y especificaciones técnicas 2.4.1 Número: enumera correlativamente, cada una
de la cédula de sufragio correspondientes al proceso de de estas filas de las autoridades sometidas a consulta,
Consulta Popular convocada; impreso en color gris, al lado izquierdo.
La Gerencia General, mediante el documento de vistos, 2.4.2. Pregunta: presenta dos líneas de texto, en la
presentó a la Jefatura Nacional la propuesta de diseño y primera línea detalla el nombre de la autoridad sometida
especificaciones técnicas de la cédula de sufragio para la a consulta y en la segunda línea la pregunta si debe dejar
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades el cargo que ocupa (alcalde y/o regidor), en letras de color
Municipales 2021, recomendando su aprobación y publicación negro.
correspondiente, a fin de que sea sometida al procedimiento 2.4.3. Primera opción de respuesta: recuadro impreso
de presentación de tachas de acuerdo con lo estipulado en el en fondo color verde con el texto “SI”, en letras de color
artículo 167 de la LOE, de ser el caso. Por tanto, corresponde blanco.
emitir la resolución jefatural que las apruebe; 2.4.4. Segunda opción de respuesta: recuadro
De conformidad con lo dispuesto en los literales b), impreso en fondo color cyan con el texto “NO”, en letras
g) y h) del artículo 5 de la Ley N° 26487, Ley Orgánica de color blanco.
de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, así como
en los literales o) y s) del artículo 11 de su Reglamento 2.5. Pie de página: se muestra un recuadro en fondo
de Organización y Funciones, aprobado por Resolución de color gris, con las siglas: “JNE ONPE RENIEC”,
Jefatural N° 063-2014-J/ONPE y sus modificatorias; caladas con letras de color blanco en forma diagonal,
Con el visado de la Secretaría General y la Gerencia donde se indica el nombre del departamento en letras de
General, así como de las Gerencias de Gestión Electoral color negro ubicado al extremo del lado derecho. Debajo
y de Asesoría Jurídica; de este fondo, presenta un código de barras impreso en
color negro en la esquina inferior izquierda.
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- APROBAR el diseño de la cédula de 3. REVERSO:
sufragio para la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato
de Autoridades Municipales 2021, cuyas especificaciones 3.1. Fondo de color gris, con las siglas: “JNE ONPE
técnicas están contenidas en el Anexo N° 1 y conforme al RENIEC” caladas con letras de color blanco en forma
formato que aparece en el Anexo N° 2, los cuales forman diagonal, y repetidas de manera uniforme sobre el área
parte integrante de la presente resolución; del fondo.
Artículo Segundo.- PONER EN CONOCIMIENTO del 3.2. El encabezado muestra en dos líneas el siguiente
Jurado Nacional de Elecciones, del Registro Nacional de texto: “CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA DEL
Identificación y Estado Civil, así como de los promotores MANDATO DE AUTORIDADES MUNICIPALES 2021”,
y autoridades sometidas a consulta, el contenido de la debajo van los “ORGANISMOS ELECTORALES”, “JNE -
presente resolución y de sus anexos; ONPE - RENIEC”, uno debajo del otro en letras de color
Artículo Tercero.- DISPONER la publicación de la negro. Inmediatamente después se muestra el Escudo
presente resolución y sus anexos en el diario oficial El Nacional, impreso en color negro.
Peruano y en el portal institucional, www.onpe.gob.pe, 3.3. Se ha consignado el título: “CEDULA DE
dentro del plazo de tres (3) días de su emisión. SUFRAGIO”, centrado debajo del Escudo Nacional, donde
se precisan las siguientes indicaciones para los miembros
Regístrese, comuníquese y publíquese. de mesa: “FIRMA OBLIGATORIA DEL PRESIDENTE
DE LA MESA Y OPCIONAL LA DE LOS PERSONEROS
PIERO ALESSANDRO CORVETTO SALINAS QUE SE ENCUENTREN PRESENTES EN EL ACTO DE
Jefe INSTALACION”, en letras de color negro.
3.4. A continuación, se encuentra el espacio destinado
ANEXO Nº 1 a la firma del presidente de mesa, debajo de este, está
ubicado el área asignada para la firma del personero
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL DISEÑO DE del promotor y finalmente se consignan los espacios
LA CÉDULA DE SUFRAGIO PARA LA CONSULTA correspondientes a las firmas de los personeros de las
POPULAR DE REVOCATORIA DEL MANDATO DE autoridades sometidas a consulta.
AUTORIDADES MUNICIPALES 2021
1. MEDIDAS: El diseño de cédula publicado mide 29.70 cm. de largo
1.1. La cédula de sufragio tendrá las siguientes x 21.00 cm. de ancho, es de formato vertical a todo color
medidas: en el anverso y 01 color en el reverso.
190 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano


El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 191

1976001-1
192 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Aprueban las “Instrucciones y disposiciones La Gerencia General a través del informe de vistos,
eleva a la Jefatura Nacional la propuesta de la OSDN,
para el mantenimiento del orden y la recomendando su aprobación. Siendo así, resulta
protección de la libertad personal durante necesario emitir la Resolución Jefatural correspondiente;
los procesos electorales, referéndum u De conformidad con el literal f) del artículo 5 de
la Ley Nº 26487, Ley Orgánica de la Oficina Nacional
otras consultas populares organizadas y de Procesos Electorales; el literal q) del artículo 7 y el
ejecutadas por la ONPE” literal s) del artículo 11 del Reglamento de Organización
y Funciones de la ONPE, aprobado por la Resolución
RESOLUCIÓN JEFATURAL Jefatural Nº 063-2014-J/ONPE y sus modificatorias,
N° 000200-2021-JN/ONPE Con el visado de la Gerencia General, de la Secretaría
General, de la Gerencia de Asesoría Jurídica y de la
Lima, 22 de julio de 2021 Oficina de Seguridad y Defensa Nacional;

VISTOS: el Informe N° 000028-2021-OSDN/ONPE, de SE RESUELVE:


la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional; Informe N°
000101-2021-GG/ONPE; así como el Informe N° 000419- Artículo Primero.- Aprobar las “Instrucciones y
2021-GAJ/ONPE, de la Gerencia de Asesoría Jurídica; y, disposiciones para el mantenimiento del orden y la
protección de la libertad personal durante los procesos
CONSIDERANDO: electorales, referéndum u otras consultas populares
organizadas y ejecutadas por la ONPE”, que como anexo
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) forman parte integrante de la presente resolución, que
es la autoridad máxima en la organización y ejecución de consta de dos (2) Capítulos y trece (13) artículos.
los procesos electorales, de referéndum y otras consultas Artículo Segundo.- Dejar sin efecto la Resolución
populares, conforme a lo dispuesto en el artículo 182 de la Jefatural N° 000074-2016-J/ONPE que aprobó las
Constitución Política del Perú, concordante con el artículo Disposiciones e Instrucciones para Garantizar el Orden, la
1 de la Ley N° 26487, Ley Orgánica de la Oficina Nacional Seguridad y la Protección de la Libertad Personal durante
de Procesos Electorales (LOONPE); los procesos electorales, de referéndum u otras consultas
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 186 de la populares.
Constitución Política del Perú, concordante con el artículo Artículo Tercero.- Poner en conocimiento del
40 de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de la
(LOE) y el literal f) del artículo 5 de la LOONPE, la ONPE Comandancia General de la Policía Nacional del Perú, del
dicta las instrucciones y disposiciones necesarias para el Jurado Nacional de Elecciones, del Registro Nacional de
mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal Identificación y Estado Civil, de la Defensoría del Pueblo
durante los comicios, siendo de cumplimiento obligatorio para y del Ministerio Público, el contenido de la presente
las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú; resolución, y correspondiente anexo.
Es por ello que, de acuerdo a lo establecido en el Artículo Cuarto.- Disponer la publicación de la
artículo 348 de la LOE, el Comando de las Fuerzas presente resolución en el diario oficial El Peruano y de su
Armadas pone a disposición de la ONPE los efectivos anexo en el portal institucional www.onpe.gob.pe, dentro
necesarios para asegurar el libre ejercicio del derecho de los tres (3) días de su emisión.
de sufragio; la protección de los funcionarios electorales
durante el cumplimiento de sus deberes y la custodia del Regístrese, comuníquese y publíquese.
material, documentos y demás elementos destinados a
la realización del acto electoral; teniendo las siguientes PIERO CORVETTO SALINAS
atribuciones: a) Prestar el auxilio correspondiente que Jefe
garantice el normal funcionamiento de las Mesas de
Sufragio; b) Mantener el libre tránsito de los electores 1975963-1
desde el día anterior al de la elección y durante las horas de
sufragio e impedir que haya coacción, cohecho, soborno u
otra acción que tienda a coactar la libertad del elector; c) GOBIERNOS REGIONALES
Facilitar el ingreso de los personeros a los locales en que
funcionen las Mesas de Sufragio; d) Custodiar los locales
donde funcionen los órganos electorales y las oficinas de
Correos y e) Hacer cumplir las disposiciones que adopte GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
la Oficina Nacional de Procesos Electorales para dicho
efecto; Aprueban transferencias de Recursos
Por su parte la Oficina de Seguridad y Defensa
Nacional (OSDN) de la ONPE es la unidad orgánica Económicos a favor de la Municipalidad
competente para realizar directamente las coordinaciones de Ventanilla para el financiamiento de
con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional de Perú y Proyectos de Inversión
el Ministerio Público, en los asuntos relacionados con la
seguridad de los procesos electorales, de conformidad con ACUERDO DE CONSEJO REGIONAL Nº 018
el literal j) del artículo 21 del Reglamento de Organización
y Funciones, aprobado por la Resolución Jefatural Nº 063- Callao, 21 de junio de 2021
2014-J/ONPE y sus modificatorias;
Siendo una atribución institucional legalmente El Consejo del Gobierno Regional del Callao, en
establecida, determinar los mecanismo para este fin, Sesión Ordinaria celebrada el 21 de junio de 2021, con
mediante Resolución Jefatural N° 000074-2016-J/ONPE el voto unánime de los Consejeros Regionales y en uso
se aprobaron las “Disposiciones e Instrucciones para de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de
Garantizar el Orden, la Seguridad y la Protección de la Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867; y, el Reglamento
Libertad Personal durante los procesos electorales, de Interno del Consejo Regional del Callao.
referéndum u otras consultas populares”; por lo que,
con el informe de vistos la OSDN propone a la Gerencia VISTO:
General dejar sin efecto la referida resolución y con el El Dictamen Nº 023 – 2021 – GRC / CR – CAR de fecha
propósito de mejorar los niveles de coordinación entre las 17 de junio de 2021, de la Comisión de Administración
Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y Ministerio Regional del Consejo Regional del Callao;
Público remite las “Instrucciones y disposiciones para el
mantenimiento del orden y la protección de la libertad CONSIDERANDO:
personal durante los procesos electorales, referéndum u
otras consultas populares organizadas y ejecutadas por Que, de conformidad al Artículo 191 de la Constitución
la ONPE”; Política del Perú modificado por el Artículo Único de la Ley
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 193
Nº 30305, “Los gobiernos regionales tienen autonomía Municipalidad Distrital de Ventanilla, traslada a la Gerencia
política, económica y administrativa en los asuntos de General Regional del Gobierno Regional del Callao, copia
su competencia (…) La estructura orgánica básica de certificada del Acuerdo de Concejo Nº 059 – 2021 / MDV
estos gobiernos la conforman el Consejo Regional, como – CDV, de fecha 24 de mayo de 2021; el cual aprueba
órgano normativo y fiscalizador (…)”; concordante con el y autoriza al señor Alcalde a suscribir la Adenda Nº 01
Artículo 2 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos al Convenio Específico entre la Municipalidad Distrital de
Regionales, establece que: ”Los Gobiernos Regionales Ventanilla y el Gobierno Regional del Callao, con relación
emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas a la ejecución del proyecto de inversión ‘Creación de
de derecho público, con autonomía política, económica los Servicios Recreativos del Parque Temático Naval –
y administrativa en asuntos de su competencia, Pachacútec, ubicado en la Mz PQ5 del AH Pedro Labarthe
constituyendo, para su administración económica y de la zona oeste del distrito de Ventanilla – Provincia de
financiera, un Pliego Presupuestal”; Callao – Departamento de Callao’, con código único de
Que, el Artículo 39 de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica inversión Nº 2490314. Precisando que la citada Adenda
de Gobiernos Regionales y sus modificatorias, señala tiene como objeto modificar las Cláusulas Quinta,
que: “(…) Los Acuerdos del Consejo Regional expresan Séptima, Octava y Novena del Convenio Específico de
la decisión de este órgano sobre asuntos internos Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional
del Consejo Regional, de interés público, ciudadano del Callao y la Municipalidad Distrital de Ventanilla,
o institucional o declara su voluntad de practicar un descrito precedentemente;
determinado acto o sujetarse a una conducta o norma Que, con Informe Nº 118 – 2021 – GRC / GRI de fecha
institucional (…)”; 27 de mayo de 2021, el Gerente Regional de Infraestructura
Que, en el numeral 88.3 del Artículo 88° del manifestó a la Gerencia General Regional, lo siguiente:
Decreto Supremo Nº 004 – 2019 – JUS, que aprueba “(...) De conformidad a lo expuesto en la Adenda Nº 01, y
el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del considerando las modificaciones de las cláusulas Quinta,
Procedimiento Administrativo General, señala: “Por Séptima, Octava y Novena del Convenio Específico de
los convenios de colaboración, las entidades a través Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional
de sus representantes autorizados, celebran dentro del Callao y la Municipalidad Distrital de Ventanilla, se
de la ley acuerdos en el ámbito de su respectiva efectúe la suscripción de la Adenda Nº 01 y proseguir
competencia, de naturaleza obligatoria para las partes con los trámites correspondientes, para realizarse la
y con cláusula expresa de libre adhesión y separación”; transferencia de recursos económicos en favor de la
Que, en el Artículo 16º, Numeral 16.1, literal m) de la Municipalidad Distrital de Ventanilla, establecidos en las
Ley Nº 31084 – Ley de Presupuesto del Sector Público cláusulas quinta, séptima, octava y novena;
para el Año Fiscal 2021, señala lo siguiente: “16.1 Que, con Memorándum Nº 219 – 2021 – GRC /
Autorizase en el presente Año Fiscal, la realización, de GRPPAT – OPMI de fecha 28 de mayo de 2021, el Jefe
manera excepcional, de las siguientes transferencias de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones
financieras entre entidades, conforme se detalla a indicó a la Jefatura de la Oficina de Presupuesto y
continuación: (...) m) Las que se realicen para el Tributación, que, dentro del marco de sus competencias,
financiamiento y cofinanciamiento de las inversiones en el no se encuentra facultada para emitir opinión respecto al
marco del Sistema Nacional de Programación Multianual proyecto de Adenda Nº 01 al convenio de la materia. (...)”;
y Gestión de Inversiones y de los proyectos que no se Que, con Informe Nº 1208 – 2021 – GRC / GRPPAT –
encuentran bajo el ámbito de dicho Sistema Nacional, y OPT de fecha 31 de mayo de 2021, el Jefe de la Oficina
el mantenimiento de carreteras y de infraestructura de de Presupuesto y Tributación de la Gerencia Regional
saneamiento, y de desarrollo de capacidades productivas, de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
entre los niveles de gobierno subnacional y de estos al Territorial, indica la existencia de disponibilidad
Gobierno Nacional, previa suscripción del convenio presupuestal en el presente año 2021, para aprobar
respectivo. Las transferencias financieras se efectúan la transferencia de recursos económicos a favor de
hasta el segundo trimestre del año 2021, debiéndose la Municipalidad de Ventanilla para el financiamiento
emitir el acuerdo de Consejo Regional o Concejo del proyecto de inversión “Creación de los servicios
Municipal, según corresponda, dentro del plazo antes recreativos del Parque Temático Naval – Pachacútec,
mencionado. (...)”; Ubicado en la Mz. PQ 5 del Asentamiento Humano Pedro
Que, la Directiva Nº 002 – 2007 – GRC – GGR, Labarthe de la Zona Oeste del Distrito de Ventanilla –
Directiva para la Elaboración y Tramitación de Convenios, Provincia del Callao – Departamento Callao”, identificado
aprobada mediante Decreto Regional Nº 004, de fecha 10 con CUI Nº 2490314, por el importe de S/ 5 329 576,93
de abril de 2007. Dispone en el numeral V, la definición Soles (...)”;
de Convenio, señalando los siguiente: “Convenio.- Es Que, mediante Memorándum Nº 1153 – 2021 –
un documento suscrito entre dos o más partes en el que GRC / GRPPAT de fecha 31 de mayo de 2021, el
manifiesten la voluntad y compromiso de desarrollar en Gerente Regional (e) de Planeamiento, Presupuesto
forma planificada actividades de interés común sin fines y Acondicionamiento Territorial remitió a la Gerencia
de lucro. El convenio también expresa la confianza y Regional de Infraestructura, el Informe Nº 1208 – 2021
buena voluntad entre las instituciones para desarrollar un – GRC / GRPPAT – OPT, emitido por la Oficina de
trabajo conjunto (…)”; Presupuesto y Tributación;
Que, mediante Resolución Gerencial General Regional Que, con Informe Nº 124 – 2021 – GRC / GRI de fecha
Nº 003 – 2021 – Gobierno Regional del Callao – GGR de 03 de junio de 2021, el Gerente Regional de Infraestructura
fecha 11 de enero de 2021, se aprueba el Convenio Nº manifiesta a la Gerencia General Regional, lo siguiente:
008 – 2020 – GRC – Convenio Específico de Cooperación “(...) De lo antes expuesto, recurrimos a su despacho para
Interinstitucional entre el Gobierno Regional del Callao y continuar los trámites administrativos correspondientes
la Municipalidad Distrital de Ventanilla, de fecha 30 de y se eleve a la Secretaria General del Consejo, a fin
diciembre de 2020; de que se efectué el acto protocolar respectivo, de
Que, con Oficio Nº 041 – 2021 – MDV – ALC de conformidad a la Ley Nº 31084 Ley de Presupuesto del
fecha 14 de mayo de 2021, el Alcalde de la Municipalidad Sector Publico para el año fiscal 2021, Literal m (...) las
Distrital de Ventanilla, propone una Adenda al Convenio que se realicen para el financiamiento y cofinanciamiento
Nº 008 2020 – GRC, señalando que su propósito es llevar de las inversiones en el marco del Sistema Nacional de
a cabo acciones concretas para afianzar y mejorar la Programación Multianual y Gestión de Inversiones y de
calidad de vida de los vecinos Ventanillense; los proyectos que no se encuentran bajo el ámbito de
Que, por Memorándum Nº 181 – 2021 – GRC / GR – dicho Sistema Nacional, y el mantenimiento de carreteras
OCTI de fecha 18 de mayo de 2021; la jefa de la Oficina y de infraestructura de saneamiento, y desarrollo de
de Cooperación Técnica Internacional remitió a la Gerencia capacidades productivas, entre los niveles de gobierno
Regional de Infraestructura, el Oficio Nº 041 – 2021 – MDV subnacional y de estos al Gobierno Nacional, previa
– ALC, con la Adenda respectiva, a fin de realizar el trámite suscripción del convenio respectivo. Las transferencias
correspondiente, por ser el Área Usuaria respectiva; financieras se efectúan hasta el segundo trimestre del año
Que, mediante Oficio Nº 108 – 2021 / MDV – SG de 2021, debiéndose emitir el acuerdo de Consejo Regional
fecha 25 de mayo de 2021, la Secretaría General de la o Concejo Municipal, según corresponda dentro del plazo
194 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

antes mencionado (...)’. Que autorice la transferencia de Tramite Documentario y Archivo, remite los actuados en
recursos económicos en favor de La Municipalidad Distrital original de conformidad con lo dispuesto por el numeral
de Ventanilla, establecidos en las cláusulas séptima de la 13 del Articulo VI de la Directiva General Nº 001 – 2021 –
Adenda Nº 01, para el financiamiento del proyecto en el GRC – GGR “Directiva para la Elaboración y Tramitación
presente año fiscal 2021 (...)”; de Convenios Versión 2”;
Que, mediante Memorando Nº 476 – 2021 – GRC Que, con el Informe Nº 663 – 2021 – GRC / GAJ
/ GAJ de fecha 10 de junio de 2021, el Gerente de con fecha 15 de junio de 2021, el Gerente de Asesoría
Asesoría Jurídica solicita a la Oficina de Cooperación Jurídica; ha procedido a proyectar la Resolución Gerencial
Técnica Internacional, se proceda con las actuaciones Regional S/N, el mismo que aprueba la Adenda Nº 01 al
previstas en la Directiva General Nº 001 – 2021 – GRC Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional
– GGR “Directiva para la Elaboración y Tramitación de entre el Gobierno Regional del Callao y la Municipalidad
Convenios (Versión 2); debiendo recabar los informes Distrital de Ventanilla – Convenio Nº 008 – 2020 – GRC –
técnicos y legales del área usuaria, la Gerencia Regional GGR, debidamente visado;
de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento. Que, el Consejo Regional del Gobierno Regional del
Territorial, la Oficina a su cargo; y cualquier otra unidad Callao, en uso de las facultades establecidas en el Artículo
orgánica que tenga participación en la referida Adenda; 15º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Que, con Memorándum Nº 223 – 2021 – GRC / GR – Regionales, en virtud de los considerandos establecidos,
OCTI de fecha 11 de junio de 2021, el Jefe de la Oficina por unanimidad:
de Cooperación Técnica Internacional ha concluido lo
siguiente: SE ACUERDA:

“3.1 El objeto de la presente Adenda No 01 guarda 1. Aprobar el Dictamen Nº 023 – 2021 – GRC / CR
congruencia con los Objetivos del Plan Estratégico – CAR de fecha 17 de junio de 2021, de la Comisión
Institucional 2019 – 2024 (OEI.01 y OE1.08) del Gobierno de Administración Regional del Consejo Regional
Regional del Callao. del Gobierno Regional del Callao; en consecuencia,
3.2 La Gerencia Regional de Infraestructura mediante apruébese la transferencia de recursos económicos
Informe Nº 118 – 2021 GRC / GRI de fecha 28 de mayo de a favor de la Municipalidad de Ventanilla para el
2021, solicita se efectúe la suscripción de la Adenda Nº 01 financiamiento del proyecto de inversión “CREACIÓN
al Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional DE LOS SERVICIOS RECREATIVOS DEL PARQUE
entre el Gobierno Regional del Callao y la Municipalidad TEMÁTICO NAVAL- PACHACÚTEC, UBICADO EN LA
Distrital de Ventanilla. MZ PQ 5 DEL AA.HH. PEDRO LABARTHE DE LA ZONA
3.3 La Gerencia Regional de Planeamiento, OESTE DEL DISTRITO DE VENTANILLA – PROVINCIA
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, mediante DEL CALLAO- DEPARTAMENTO DEL CALLAO”, con
el Memorándum Nº 1153 – 2021 – GRC / GRPPAT de código único N°2490314, por el importe de S/ 5, 329,
fecha 31 de mayo de 2021, señaló que con el Informe 576.93 soles.
Nº 1208 – 2021 – GRC / GRPPAT – OPT de fecha 31 de 2. Encargar a la Gerencia Regional de Infraestructura,
mayo de 2021, la Oficina de Presupuesto y Tributación en informar mensualmente al Consejo Regional, el
perteneciente a esa Gerencia Regional, emite la “(...) avance físico y presupuestal del Proyecto de Inversión
disponibilidad presupuestal en el presente año 2021, para “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS RECREATIVOS DEL
aprobar la transferencia de recursos económicos a favor PARQUE TEMÁTICO NAVAL- PACHACÚTEC, UBICADO
de la Municipalidad de Ventanilla para el financiamiento EN LA MZ PQ 5 DEL AA.HH. PEDRO LABARTHE DE
del proyecto de inversión ‘Creación de los servicios LA ZONA OESTE DEL DISTRITO DE VENTANILLA
recreativos del Parque Temático Naval – Pachacútec, – PROVINCIA DEL CALLAO- DEPARTAMENTO DEL
Ubicado en la Mz. PQ 5 del Asentamiento Humano Pedro CALLAO”, con código único N°2490314, por el importe de
Labarthe de la Zona Oeste del Distrito de Ventanilla – S/ 5, 329, 576.93 soles.
Provincia del Callao – Departamento Callao’, identificado 3. Encargar a la Gerencia General Regional, a la
con CUI Nº 2490314 (...)”. Gerencia Regional de Infraestructura, el fiel cumplimiento
3.4 Resulta pertinente que las partes cuenten con las del presente Acuerdo de Consejo Regional.
competencias institucionales de representación de estas.” 4. Encargar a la Gerencia General Regional el
seguimiento, supervisión y control del presente Acuerdo
Que, con Informe Nº 642 – 2021 – GRC / GAJ de fecha de Consejo Regional, conforme a lo dispuesto por el
14 de junio de 2021, la Gerencia de Asesoría Jurídica, Artículo 25 y siguientes de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica
recomienda lo siguiente al Gerente General Regional (e): de Gobiernos Regionales.
“5.1 previo a la suscripción de la Adenda Nº 01 al 5. Dispensar el presente Acuerdo de Consejo Regional
Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional del trámite de lectura y aprobación del Acta.
entre el Gobierno Regional del Callao y la Municipalidad
Distrital de Ventanilla - Convenio Nº 008 – 2021 – GRC POR TANTO
– GGR, las áreas que hayan otorgado la viabilidad a la
adenda propuesta deberán visarla. Mando se registre y cumpla.
5.2 Se recomienda que se prosiga con el trámite
para la aprobación de la referida Adenda conforme a lo CÉSAR AUGUSTO VARGAS AREVALO
dispuesto por la Directiva General Nº 001 – 2021 – GRC Consejero Delegado
– GGR “Directiva para la aprobación y Tramitación de
Convenios (Versión 2)”. 1976167-1
5.3 Una vez aprobada la ‘referida Adenda a través
de la Resolución de Gerencial General Regional ACUERDO DE
correspondiente, se deberá elevar los actuados al: CONSEJO REGIONAL Nº 019
Pleno del Consejo Regional, a fin que se proceda, de así
considerarlo, con la aprobación de la transferencia de Callao, 21 de junio de 2021
recursos económicos a favor de la Municipalidad Distrital
de Ventanilla (…)” El Consejo del Gobierno Regional del Callao, en
Sesión Ordinaria celebrada el 21 de junio de 2021, con
Que, mediante Informe Nº 082 – 2021 – GRC – GGR el voto unánime de los Consejeros Regionales y en uso
/ OTDyA – UCYN de fecha 14 de 2021, la Coordinadora de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de
de la Unidad de Certificaciones y Notificaciones, remite la Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867; y, el Reglamento
Adenda Nº 001 al Convenio Específico de Cooperación Interno del Consejo Regional del Callao.
Interinstitucional entre el Gobierno Regional del Callao y
la Municipalidad Distrital de Ventanilla a la Coordinadora VISTO:
Oficina de Tramite Documentario y Archivo; El Dictamen Nº 024 – 2021 – GRC / CR – CAR de fecha
Que, el Informe Nº 436 – 2021 – GRC / GGR – OTDYA 17 de junio de 2021, de la Comisión de Administración
con fecha 15 de junio de 2021, el Jefe de la Oficina de Regional del Consejo Regional del Callao;
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 195
CONSIDERANDO: Gerencia Regional de Infraestructura, el Oficio Nº 040 –
2021 – MDV – ALC, con la Adenda respectiva, a fin de
Que, de conformidad al Artículo 191 de la realizar el trámite correspondiente, por ser el Área Usuaria
Constitución Política del Perú modificado por el Artículo respectiva;
Único de la Ley Nº 30305, “Los gobiernos regionales Que, mediante Oficio Nº 109 – 2021 / MDV – SG
tienen autonomía política, económica y administrativa de fecha 25 de mayo de 2021, la Secretaría General
en los asuntos de su competencia (…) La estructura de la Municipalidad Distrital de Ventanilla, traslada a la
orgánica básica de estos gobiernos la conforman Gerencia General Regional del Gobierno Regional del
el Consejo Regional, como órgano normativo y Callao, copia certificada del Acuerdo de Concejo Nº
fiscalizador (…)”; concordante con el Artículo 2 de la 060 – 2021 / MDV – CDV, de fecha 24 de mayo de
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, 2021; el cual aprueba y autoriza al señor Alcalde a
establece que: ”Los Gobiernos Regionales emanan suscribir la Adenda Nº 01 al Convenio Específico entre
de la voluntad popular. Son personas jurídicas de la Municipalidad Distrital de Ventanilla y el Gobierno
derecho público, con autonomía política, económica Regional del Callao, con relación a la ejecución del
y administrativa en asuntos de su competencia, proyecto de inversión ‘Creación del Servicio Deportivo
constituyendo, para su administración económica y del Complejo Los Cedros, ubicado en el AA.HH. Los
financiera, un Pliego Presupuestal”; Cedros de la Zona Norte del Distrito de Ventanilla –
Que, el Artículo 39 de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica Provincia del Callao – Departamento del Callao”, con
de Gobiernos Regionales y sus modificatorias, señala código único de inversión Nº 2490105. Precisando
que: “(…) Los Acuerdos del Consejo Regional expresan que la citada Adenda tiene como objeto modificar
la decisión de este órgano sobre asuntos internos las Cláusulas Quinta, Séptima, Octava y Novena del
del Consejo Regional, de interés público, ciudadano Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional
o institucional o declara su voluntad de practicar un entre el Gobierno Regional del Callao y la Municipalidad
determinado acto o sujetarse a una conducta o norma Distrital de Ventanilla, descrito precedentemente;
institucional (…)”; Que, con Informe Nº 117 – 2021 – GRC / GRI
Que, en el numeral 88.3 del Artículo 88° del de fecha 27 de mayo de 2021, el Gerente Regional
Decreto Supremo Nº 004 – 2019 – JUS, que aprueba de Infraestructura manifestó a la Gerencia General
el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Regional, lo siguiente: “(...) De conformidad a lo
Procedimiento Administrativo General, señala: “Por los expuesto en la Adenda Nº 01, y considerando las
convenios de colaboración, las entidades a través de modificaciones de las cláusulas Quinta, Séptima,
sus representantes autorizados, celebran dentro de la Octava y Novena del Convenio Específico de
ley acuerdos en el ámbito de su respectiva competencia, Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno
de naturaleza obligatoria para las partes y con cláusula Regional del Callao y la Municipalidad Distrital de
expresa de libre adhesión y separación”; Ventanilla, se efectúe la suscripción de la Adenda Nº
Que, en el Artículo 16º, Numeral 16.1, literal m) de la 01 y proseguir con los trámites correspondientes, para
Ley Nº 31084 – Ley de Presupuesto del Sector Público realizarse la transferencia de recursos económicos
para el Año Fiscal 2021, señala lo siguiente: “16.1 en favor de la Municipalidad Distrital de Ventanilla,
Autorizase en el presente Año Fiscal, la realización, de establecidos en las cláusulas quinta, séptima, octava
manera excepcional, de las siguientes transferencias y novena;
financieras entre entidades, conforme se detalla a Que, con Memorándum Nº 216 – 2021 – GRC /
continuación: (...) m) Las que se realicen para el GRPPAT – OPMI de fecha 28 de mayo de 2021, el Jefe
financiamiento y cofinanciamiento de las inversiones en el de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones
marco del Sistema Nacional de Programación Multianual indicó a la Jefatura de la Oficina de Presupuesto y
y Gestión de Inversiones y de los proyectos que no se Tributación, que, dentro del marco de sus competencias,
encuentran bajo el ámbito de dicho Sistema Nacional, y no se encuentra facultada para emitir opinión respecto al
el mantenimiento de carreteras y de infraestructura de proyecto de Adenda Nº 01 al convenio de la materia. (...)”;
saneamiento, y de desarrollo de capacidades productivas, Que, con Informe Nº 1207 – 2021 – GRC / GRPPAT –
entre los niveles de gobierno subnacional y de estos al OPT de fecha 31 de mayo de 2021, el Jefe de la Oficina
Gobierno Nacional, previa suscripción del convenio de Presupuesto y Tributación de la Gerencia Regional
respectivo. Las transferencias financieras se efectúan de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
hasta el segundo trimestre del año 2021, debiéndose Territorial, indica la existencia de disponibilidad
emitir el acuerdo de Consejo Regional o Concejo presupuestal en el presente año 2021, para aprobar
Municipal, según corresponda, dentro del plazo antes la transferencia de recursos económicos a favor de la
mencionado. (...)”; Municipalidad de Ventanilla para el financiamiento del
Que, la Directiva Nº 002 – 2007 – GRC – GGR, proyecto de inversión “Creación del servicio Deportivo del
Directiva para la Elaboración y Tramitación de Convenios, Complejo Los Cedros. Ubicado en el AA.HH. Los Cedros
aprobada mediante Decreto Regional Nº 004, de fecha 10 de la Zona Norte del Distrito de Ventanilla – Provincia
de abril de 2007. Dispone en el numeral V, la definición del Callao – Departamento del Callao”, con código único
de Convenio, señalando los siguiente: “Convenio.- Es de inversión Nº 2490105, por el importe de S/. 13 086
un documento suscrito entre dos o más partes en el que 121,55”;
manifiesten la voluntad y compromiso de desarrollar en Que, mediante Memorándum Nº 1154 – 2021 –
forma planificada actividades de interés común sin fines GRC / GRPPAT de fecha 31 de mayo de 2021, el
de lucro. El convenio también expresa la confianza y Gerente (e) Regional de Planeamiento, Presupuesto
buena voluntad entre las instituciones para desarrollar un y Acondicionamiento Territorial remitió a la Gerencia
trabajo conjunto (…)”; Regional de Infraestructura, el Informe Nº 1207 – 2021
Que, mediante Resolución Gerencial General Regional – GRC / GRPPAT – OPT, emitido por la Oficina de
N° 102-2021-Gobierno Regional del Callao -GGR de Presupuesto y Tributación;
fecha 23 de abril de 2021, se aprueba el Convenio N° Que, con Informe Nº 125 – 2021 – GRC / GRI
002-2021-GRC - Convenio Específico de Cooperación de fecha 03 de junio de 2021, el Gerente Regional
Interinstitucional entre el Gobierno Regional del Callao de Infraestructura manifiesta a la Gerencia General
y la Municipalidad Distrital de Ventanilla, de fecha 20 de Regional, lo siguiente: “(...) De lo antes expuesto,
diciembre del 2020; recurrimos a su despacho para continuar los trámites
Que, con Oficio Nº 040 – 2021 – MDV – ALC de administrativos correspondientes y se eleve a la
fecha 14 de mayo de 2021, el Alcalde de la Municipalidad Secretaria General del Consejo, a fin de que se efectué
Distrital de Ventanilla, propone una Adenda al Convenio el acto protocolar respectivo, de conformidad a la Ley
Nº 002 2021 – GRC, señalando que su propósito es llevar Nº 31084 Ley de Presupuesto del Sector Publico para
a cabo acciones concretas para afianzar y mejorar la el año fiscal 2021, Literal m (...) las que se realicen para
calidad de vida de los vecinos Ventanillense; el financiamiento y cofinanciamiento de las inversiones
Que, por Memorándum Nº 182 – 2021 – GRC / en el marco del Sistema Nacional de Programación
GR – OCTI de fecha 18 de mayo de 2021; la jefa de la Multianual y Gestión de Inversiones y de los proyectos
Oficina de Cooperación Técnica Internacional remitió a la que no se encuentran bajo el ámbito de dicho
196 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Sistema Nacional, y el mantenimiento de carreteras Pleno del Consejo Regional, a fin que se proceda, de así
y de infraestructura de saneamiento, y desarrollo de considerarlo, con la aprobación de la transferencia de
capacidades productivas, entre los niveles de gobierno recursos económicos a favor de la Municipalidad Distrital
subnacional y de estos al Gobierno Nacional, previa de Ventanilla (…)”
suscripción del convenio respectivo. Las transferencias
financieras se efectúan hasta el segundo trimestre del Que, mediante Informe Nº 081 – 2021 – GRC –
año 2021, debiéndose emitir el acuerdo de Consejo GGR / OTDyA – UCYN de fecha 14 de junio de 2021,
Regional o Concejo Municipal, según corresponda la Coordinadora de la Unidad de Certificaciones y
dentro del plazo antes mencionado (...)’. Que autorice Notificaciones, remite la Adenda Nº 001 al Convenio
la transferencia de recursos económicos en favor de Específico de Cooperación Interinstitucional entre el
La Municipalidad Distrital de Ventanilla, establecidos Gobierno Regional del Callao y la Municipalidad Distrital
en la cláusula séptima de la Adenda Nº 01, para el de Ventanilla, a la Coordinadora Oficina de Tramite
financiamiento del proyecto en el presente año fiscal Documentario y Archivo;
2021. (...)”; Que, el Informe Nº 435 – 2021 – GRC / GGR – OTDYA
Que, mediante Memorando Nº 477 – 2021 – GRC con fecha 15 de junio de 2021, el Jefe de la Oficina de
/ GAJ de fecha 10 de junio de 2021, el Gerente de Tramite Documentario y Archivo, remite los actuados en
Asesoría Jurídica solicita a la Oficina de Cooperación original de conformidad con lo dispuesto por el numeral
Técnica Internacional, se proceda con las actuaciones 13 del Articulo VI de la Directiva General Nº 001 – 2021 –
previstas en la Directiva General Nº 001 – 2021 – GRC GRC – GGR “Directiva para la Elaboración y Tramitación
– GGR “Directiva para la Elaboración y Tramitación de Convenios Versión 2”;
de Convenios (Versión 2); debiendo recabar los Que, con el Informe Nº 662 – 2021 – GRC / GAJ
informes técnicos y legales del área usuaria, la con fecha 15 de junio de 2021, el Gerente de Asesoría
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Jurídica; ha procedido a proyectar la Resolución
Acondicionamiento Territorial, la Oficina a su cargo; y Gerencial Regional S/N, el mismo que aprueba la
cualquier otra unidad orgánica que tenga participación Adenda Nº 01 al Convenio Específico de Cooperación
en la referida Adenda; Interinstitucional entre el Gobierno Regional del Callao
Que, con Memorándum Nº 218 – 2021 – GRC / GR – y la Municipalidad Distrital de Ventanilla, debidamente
OCTI de fecha 11 de junio de 2021, el Jefe de la Oficina visado;
de Cooperación Técnica Internacional ha concluido lo Que, el Consejo Regional del Gobierno Regional del
siguiente: Callao, en uso de las facultades establecidas en el Artículo
15º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
“3.1 El objeto de la presente Adenda No 01 guarda Regionales, en virtud de los considerandos establecidos,
congruencia con los Objetivos del Plan Estratégico por unanimidad:
Institucional 2019 – 2024 (OEI.01 y OE1.08) del Gobierno
Regional del Callao. SE ACUERDA:
3.2 La Gerencia Regional de Infraestructura mediante
Informe Nº 117 – 2021 GRC / GRI de fecha 27 de mayo de 1. Aprobar el Dictamen Nº 024 – 2021 – GRC / CR
2021, solicita se efectúe la suscripción de la Adenda Nº 01 – CAR de fecha 17 de junio de 2021, de la Comisión
al Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional de Administración Regional del Consejo Regional del
entre el Gobierno Regional del Callao y la Municipalidad Gobierno Regional del Callao; en consecuencia, apruébese
Distrital de Ventanilla. la transferencia de Recursos Económicos a favor de la
3.3 La Gerencia Regional de Planeamiento, Municipalidad de Ventanilla para el financiamiento del
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, mediante Proyecto de Inversión “CREACIÓN DEL SERVICIO
el Memorándum Nº 1154 – 2021 – GRC / GRPPAT de DEPORTIVO DEL COMPLEJO LOS CEDROS UBICADO
fecha 31 de mayo de 2021, señaló que con el Informe EN EL AA.HH. LOS CEDROS DE LA ZONA NORTE DEL
Nº 1207 – 2021 – GRC / GRPPAT – OPT de fecha 31 de DISTRITO DE VENTANILLA – PROVINCIA DEL CALLAO
mayo de 2021, la Oficina de Presupuesto y Tributación - DEPARTAMENTO DE CALLAO”, con código único de
perteneciente a esa Gerencia Regional, emite la “(...) inversión Nº 2490105, por el importe de S/ 13, 086, 121.
disponibilidad presupuestal en el presente año 2021, 55 soles.
para aprobar la transferencia de recursos económicos 2. Encargar a la Gerencia Regional de Infraestructura,
a favor de la Municipalidad de Ventanilla para el en informar mensualmente al Consejo Regional, el
financiamiento del proyecto de inversión “Creación del avance físico y presupuestal del Proyecto de Inversión
servicio Deportivo del Complejo Los Cedros. Ubicado “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO DEL
en el AA.HH. Los Cedros de la Zona Norte del Distrito COMPLEJO LOS CEDROS UBICADO EN EL AA.HH.
de Ventanilla – Provincia del Callao – Departamento LOS CEDROS DE LA ZONA NORTE DEL DISTRITO
del Callao”, con código único de inversión Nº 2490105. DE VENTANILLA – PROVINCIA DEL CALLAO –
3.4 Resulta pertinente que las partes cuenten con DEPARTAMENTO DE CALLAO”, con código único de
las competencias institucionales de representación de inversión Nº 2490105, por el importe de S/ 13, 086, 121.
estas.” 55 soles.
3. Encargar a la Gerencia General Regional,
Que, con Informe Nº 641 – 2021 – GRC / GAJ de a la Gerencia Regional de Infraestructura, el fiel
fecha 14 de junio de 2021, la Gerencia de Asesoría cumplimiento del presente Acuerdo de Consejo
Jurídica, recomienda lo siguiente al Gerente General Regional.
Regional (e): 4. Encargar a la Gerencia General Regional
el seguimiento, supervisión y control del presente
“5.1 previo a la suscripción de la Adenda Nº 01 al Acuerdo de Consejo Regional, conforme a lo dispuesto
Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional por el Artículo 25 y siguientes de la Ley Nº 27867 – Ley
entre el Gobierno Regional del Callao y la Municipalidad Orgánica de Gobiernos Regionales.
Distrital de Ventanilla – Convenio Nº 002 – 2021 – GRC 5. Dispensar el presente Acuerdo de Consejo
– GGR, las áreas que hayan otorgado la viabilidad a la Regional del trámite de lectura y aprobación del Acta.
adenda propuesta deberán visarla.
5.2 Se recomienda que se prosiga con el trámite POR TANTO
para la aprobación de la referida Adenda conforme a lo
dispuesto por la Directiva General Nº 001 – 2021 – GRC Mando se registre y cumpla.
– GGR “Directiva para la aprobación y Tramitación de
Convenios (Versión 2)”. CÉSAR AUGUSTO VARGAS AREVALO
5.3 Una vez aprobada la ‘referida Adenda a través Consejero Delegado
de la Resolución de Gerencial General Regional
correspondiente, se deberá elevar los actuados al: 1976167-2
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 197
de Servicios Públicos y Gestión Ambiental, el Informe Nº
PROVINCIAS 0349-2021-MDMP/GSPGA/SGLPSA de la Subgerencia
de Limpieza Pública y Saneamiento Ambiental, el Informe
Nº 031-2021-MDMP/SG de la Secretaría General, el
MUNICIPALIDAD DE MI PERU Memorando Nº 123-2021-MDMP/GM de la Gerencia
Municipal, el Informe Legal Nº 081-2021-MDMP/GAJ de
Modifican la Ordenanza N° 053/MDMP, la Gerencia de Asesoría Jurídica, el Informe Nº 003-2021-
MDMP/GSPGA de la Gerencia de Servicios Públicos
que regula la gestión integral y manejo de y Gestión Ambiental, el Informe Nº 027-2021-MDMP/
residuos sólidos del distrito de Mi Perú GSPGA/SGLPSA de la Subgerencia de Limpieza Pública
y Saneamiento Ambiental;
ORDENANZA Nº 069-MDMP
CONSIDERANDO:
Mi Perú, 28 de junio del 2021
Que, según lo establecido en el artículo 194º de la
EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL Constitución Política del Perú, en concordancia con el
DE MI PERÚ artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica de
Municipalidades , Ley Nº 27972, las municipalidades
VISTO en la Sesión Ordinaria de Concejo de manera provinciales y distritales son los órganos de gobierno local,
virtual y presencial de la fecha el Dictamen Nº 001-2021- tienen autonomía política, económica y administrativa en
MDMP/CSPMA de la Comisión de Servicios Públicos y los asuntos de su competencia, asimismo el numeral 22)
Medio Ambiente, la Carta Nº 078-2021-MDMP/SG de la de su artículo 2º establece que toda persona tiene derecho
Secretaria General, el Memorando Nº 0610-2021-MDMP/ a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
GM de Gerencia Municipal, el Informe Legal Nº 254- descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
2021/MDMP/GAJ de la Gerencia de Asesoría Jurídica, adecuado al desarrollo de su vida, por otro lado el artículo
el Informe Nº 057-2021-MDMP/GSPGA de la Gerencia 67º señala que el Estado determina la política nacional del

COMUNICADO
REQUISITOS PARA PUBLICAR EN LA SEPARATA DE NORMAS LEGALES
DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA
Se comunica a las entidades públicas que durante la emergencia sanitaria se recibirán sólo en modo virtual
las solicitudes de publicaciones en la Separata de Normas Legales, para lo cual deberá tomarse en cuenta
lo siguiente:

1. La documentación a publicar se recibirá mediante correo electrónico de lunes a viernes, de 8:30 am a


5.30 pm. Sábados, domingos y feriados se recibirán únicamente publicaciones para el día siguiente y
en el horario de 8:30 am a 5.30 pm.
2. La persona con firma registrada ante la Gerencia de Publicaciones Oficiales, enviará la
solicitud de publicación desde su cuenta de correo institucional a la siguiente cuenta electrónica:
normaslegales@editoraperu.com.pe.

3. En el correo institucional se deberá adjuntar lo siguiente:

a) Oficio firmado y escaneado dirigido al Gerente de Publicaciones Oficiales, en el que solicita la


publicación de las normas que se indican.
b) Dispositivo legal a publicar escaneado en un único PDF y debidamente refrendado.
c) Archivos electrónicos de los documentos a publicar.

El oficio y dispositivo legal podrán ser firmados digitalmente. Si no se cuenta con firma digital, debe
consignarse sello y firma manual del funcionario autorizado.

4. Para todo dispositivo legal, con o sin anexos, el contenido del archivo o correo electrónico será
considerado COPIA FIEL DEL DOCUMENTO ORIGINAL IMPRESO que se entrega para su publicación.
Cada entidad pública se hará responsable del contenido de los archivos electrónicos que entrega para
su publicación.
5. En caso se requiera una cotización del dispositivo legal, deberá enviarse un archivo al correo electrónico
cotizacionesnnll@editoraperu.com.pe.
6. Todo documento que contenga tablas deberá ser trabajado en una hoja de cálculo de Excel, de
acuerdo al formato original y sin justificar. El texto deberá ser redactado en formato Word; en caso
incluya gráficos, estos deberán ser trabajados en formato PDF o EPS a 300 DPI y en escala de grises.
7. Las publicaciones de normas legales, cotizadas y pagadas al contado, se efectuarán conforme
a las medidas facturadas al cliente, pudiendo existir una variación de +/- 5% como resultado de la
diagramación final.
8. Este comunicado rige para las entidades públicas que no usan el Portal de Gestión de Atención al
Cliente - PGA.

GERENCIA DE PUBLICACIONES OFICIALES


198 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos aplicación de la Ordenanza Nº 053-MDMP, Ordenanza
naturales; que Regula la Gestión Integral y Manejo de Residuos
Que, los incisos 3 y 4 del artículo 80º de la Ley Sólidos Municipales en el Distrito de Mi Perú, propone
Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, reconocen la modificación del horario para la recolección de los
que las municipalidades distritales tienen funciones en residuos no aprovechables en la vía pública de 7.00 pm
materia de saneamiento, salubridad y salud, entre las a 11.00 pm;
que se encuentra la de proveer el servicio de limpieza Que, mediante Informe Legal Nº 081-2021-MDMP/
pública, determinando las áreas de acumulación de GAJ, ampliado con el Informe Legal Nº 254-2021/MDMP/
desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento GAJ, la Gerencia de Asesoría Jurídica, luego del análisis
industrial de desperdicios, regular y controlar el aseo, del caso, señala que resulta viable la propuesta de
higiene y salubridad en los establecimientos comerciales, modificación del artículo 17º de la Ordenanza Nº 053-
industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros MDMP a fin que se realice el cambio de horario para la
lugares públicos locales, administrar y reglamentar, recolección de los residuos sólidos no aprovechables de
directamente o por concesión el servicio de limpieza 7.00 pm a 11.00 pm;
pública y tratamiento de residuos sólidos; Estando a lo expuesto, conforme a lo establecido en el
Que, el artículo 22º del Decreto Legislativo Nº 1278, que artículo 9º, de la Ley Orgánica de Municipalidades, con el
aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, VOTO UNÁNIME de los miembros del Concejo Municipal,
establece que las municipalidades distritales son responsables y con la dispensa del trámite de lectura y aprobación del
por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, acta, se aprobó la siguiente:
especiales y similares, en el ámbito de su jurisdicción;
Que, el numeral 24.2 del artículo 24º del Decreto ORDENANZA QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 17º
Legislativo Nº 1278 – Ley de Gestión Integral de DE LA ORDENANZA Nº053/MDMP QUE REGULA
Residuos Sólidos, dispone que es responsabilidad LA GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS
de las municipalidades distritales y provinciales en lo SÓLIDOS DEL DISTRITO DE MI PERÚ
que concierne a los distritos de cercado: “a) Asegurar
que se presten los servicios de limpieza pública, Artículo Primero.- modificar el artículo 17º de la
recolección, transporte, transferencia, tratamiento Ordenanza Nº 053/MDMP de fecha 28 de agosto del
o disposición final de residuos, de acuerdo con 2020, el mismo que tendrá el siguiente tenor literal:
las disposiciones reglamentarias aprobadas por el
MINAM y los criterios que la municipalidad provincial “Artículo 17º.- Recolección
establezca, bajo responsabilidad. b) La prestación La recolección de los residuos debe ser
de los servicios de recolección y transporte de los selectiva y se realiza de acuerdo a los criterios de
residuos sólidos municipales y de la limpieza de vías, valorización posterior u otros criterios a definir por
espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. esta municipalidad. La recolección es realizada por la
Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser Municipalidad Distrital de Mi Perú, por una EO-RS o
conducidos directamente a infraestructuras de por las organizaciones de recicladores formalizadas
residuos autorizadas por la municipalidad provincial, en el marco de la Ley Nº 29419.
estando obligados los municipios distritales al pago de La recolección de los residuos reciclables se realizan
los derechos correspondientes. […]”; los días miércoles y sábado, en concordancia con lo
Que, el artículo 31º del Reglamento de Decreto Legislativo señalado en el Artículo 7.4 de la Ley 30884, Ley que
Nº 1278 - Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, regula el plástico de un solo uso y los recipientes o
aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM, envases descartables, en el horario 8:00 am a 01:00 pm.
dispone que las municipalidades determinan el horario La recolección de los residuos orgánicos se realiza
de recolección considerando: “a) La cantidad de residuos los días lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado
sólidos generados, b) Las características de cada zona, c) La y domingo de acuerdo a las disposiciones establecidas
jornada de trabajo, d) Las condiciones meteorológicas, e) La en el Decreto Legislativo Nº 1278 y su Reglamento, en el
capacidad de los equipos, f) El tráfico vehicular o peatonal, g) horario 3:00 pm a 5:00 pm.
Los hábitos y costumbres de los generadores, y, h) Cualquier La recolección de los residuos no aprovechables se
otro elemento que pueda incidir en la prestación del servicio. realiza de lunes a domingo, de acuerdo a las disposiciones
Cuando la recolección se efectúe en horario nocturno, se debe establecidas en el Decreto Legislativo Nº 1278 y su
adoptar las medidas necesarias para mitigar el ruido durante Reglamento. El horario para que los vecinos dispongan
la prestación del servicio, sin perjuicio del cumplimiento de la los residuos no aprovechables en la vía pública para su
normativa vigente”; posterior recolección es de 7:00 pm a 11:00 pm.
Que, los artículos 39º y 40º de la Ley Orgánica de La Municipalidad Distrital de Mi Perú desarrolla en su
Municipalidades, Ley Nº 27972, establecen que los “Plan de Optimización del Servicio de Limpieza Pública”
Concejos Municipales ejercen sus funciones de gobierno y en su “Programa de Segregación en la Fuente y
mediante la aprobación de ordenanzas y acuerdos; y que Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Municipales”,
las ordenanzas son las normas de carácter general de las rutas de las unidades vehiculares, horarios y
mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por frecuencias en la prestación del servicio, de acuerdo a las
medio de las cuales se aprueban las materias en las que disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo Nº
la municipalidad tiene competencia normativa; 1278 y su Reglamento.
Que, el artículo 46º de la Ley Orgánica de El horario y la frecuencia de recolección se publicará
Municipalidades, Ley Nº 27972, señala que las en el portal web institucional de la Municipalidad de Mi
normas municipales son de carácter obligatorio y su Perú: (www.munimiperu.gob.pe)”.
incumplimiento acarrea las sanciones correspondientes
sin perjuicio de promover las acciones judiciales sobre Artículo Segundo.- ENCARGAR a la Secretaría
las responsabilidades civiles o penales a que hubiera General la publicación de la presente ordenanza en
lugar; el Diario Oficial El Peruano, y a la Subgerencia de
Que, en virtud a la normatividad antes glosada Tecnología de la Información y Estadística su publicación
mediante Ordenanza Nº 053/MDMP de fecha 28 de agosto en el portal institucional de la Municipalidad Distrital de Mi
del 2020, se aprobó la Ordenanza que Regula la Gestión Perú: (www.munimiperu.gob.pe).
Integral y Manejo de Residuos Sólidos Municipales en el Artículo Tercero.- ENCARGAR el cumplimiento de la
Distrito de Mi Perú, estableciéndose en su artículo 17º, presente ordenanza, a la Gerencia de Servicios Públicos
entre otros, que el horario para que los vecinos dispongan y Gestión Ambiental, y a la Subgerencia de Limpieza
los residuos no aprovechables en la vía pública para su Pública y Saneamiento Ambiental.
posterior recolección es de 5.00 am a 10.00 am; Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
Que, mediante Informe Nº 027-2021-MDMP-GSPGA/
SGLPSA, ampliado con el Informe Nº 0349-2021- JADE ELISA VEGA VEGA
MDMP/GSPGA/SGLPSA, la Subgerencia de Limpieza Alcaldesa
Pública y Saneamiento Ambiental, con la finalidad de
mejorar el servicio de limpieza pública y mejorar la 1976048-1
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 199
tiene autonomía política, económica y administrativa
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL en los asuntos de su competencia, de conformidad a lo
establecido en el artículo 194° de la Constitución Política
DE HUAURA del Perú, concordante con los dispuesto en el artículo II del
Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades
N° 27972;
Ratifican la Ordenanza Municipal Que, en el artículo 10° de la Ley N° 27972 – Ley
N° 003-2020-CM/MDS, que aprueba Orgánica de Municipalidades señala que es atribución
procedimientos, servicios administrativos de los regidores proponer acuerdos necesarios para el
ejercicio de sus funciones;
prestados en exclusividad, requisitos y Que, el Pleno del Concejo de la Municipalidad Distrital
derechos de tramitación y dispone su de Sayán con fecha 22.07.2020.10.2019 ha aprobado la
inclusión en el TUPA de la Municipalidad Ordenanza Municipal N°003-2020-CM/MDS, denominada:
ORDENANZA QUE APRUEBA PROCEDIMIENTOS,
Distrital de Sayán SERVICIOS ADMINISTRATIVOS PRESTADOS EN
EXCLUSIVIDAD, REQUISITOS Y DEREHOS DE
(Se publica el presente Acuerdo a solicitud de la TRAMITACION Y DISPONE SU INCLUSION EN EL TEXTO
Municipalidad Provincial de Huaura, mediante Oficio N° UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS -
147-2021-ALC/MPH, recibido el 23 de julio de 2021) TUPA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYAN;
Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo
ACUERDO DE CONCEJO
40º de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº
Nº 090-2020/MPH
27972, las ordenanzas en materia tributaria expedidas
por las municipalidades distritales deben ser ratificadas
Huacho, 16 de octubre de 2020
por las Municipalidades Provinciales de su circunscripción
para su vigencia y exigibilidad;
El Concejo de la Municipalidad Provincial de Huaura.
Que, mediante Informe N° 097-2020-SGDI/MPH, de
fecha 02.09.2020, el Subgerente de Desarrollo Institucional
Visto; En Sesión Ordinaria de Concejo Municipal Nº
ha evaluado los actuados, concluyendo que se cumple
19 de fecha 16.10.2020, Expediente Administrativo N°
con la base legal y los lineamientos establecidos en el
445370 de fecha 12.03.2020, Municipalidad Distrital de
Reglamento que aprueba el procedimiento de Ratificación
Sayán; Acta de Sesión Ordinaria de Concejo Municipal de
de Ordenanzas Tributarias Distritales en el ámbito de la
fecha 06.01.2020 (copia fedateada); Acuerdo de Concejo
provincia de Huaura, aprobado con Ordenanza Municipal
N° 003-2020-MDS-CM (copia fedateada); Informe N°
N° 025-2017-MPH de la Municipalidad Provincial de
155-2019-GM/MDS de fecha 30.12.2019, Gerencia
Huaura;
Municipal (copia fedateada); Informe N° 0333-2019-MDS/
Que, mediante Informe Legal N°441-2020-GAJ-
OPP de fecha 11.11.2019 (copia fedateada); Informe
WIDE/MPH, de fecha 23.09.2020, Gerencia de Asesoría
Técnico para la Aprobación del Tupa (copia fedateada);
Jurídica, emite su opinión favorable, recomendando la
Proveído N° 997-2020-GM/MPH de fecha 27.04.2020,
ratificación de la Ordenanza Municipal N° 003.2020-CM/
Gerencia Municipal; Informe N° 046-2020-SGDI/
MDS de la Municipalidad Distrital de Sayán, por cuanto
MPH de fecha 29.05.2020, Subgerencia de Desarrollo
cumple con el marco legal de la Ordenanza Municipal
Institucional; Informe N° 201-2020-GPP/MPH de fecha
N° 025-2017-MPH, máxime que cuenta con el informe
29.05.2020, Gerencia de Planeamiento y Presupuesto;
favorable del área técnica;
Oficio N° 0125-2020-GM/MPH de fecha 01.06.2020,
Estando a los fundamentos expuestos en la parte
Gerencia Municipal; Expediente N° 433625 de fecha
considerativa y en uso de las facultades conferidas en la
26.08.2020, Municipalidad Distrital de Sayán; Informe
Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 y contando
N° 215-2020-MDS/GPP de fecha 20.08.2020, Gerente
con el voto UNÁNIME de los señores regidores y con
de Planeamiento y Presupuesto; Ordenanza Municipal
la dispensa de la lectura y aprobación de actas; se ha
N° 003-2020-CM/MDS, de fecha 23.07.2020; Acuerdo
acordado lo siguiente;
de Concejo N° 081-2020-MDS-CM, de fecha 22.07.2020
(copia fedateada); Informe Legal N° 0131-2020-GAJ/
ACUERDO:
MDS, de fecha 10.07.2020, Gerencia de Asesoría
Jurídica (copia fedateada); Informe N° 037-2020-MCR de
Artículo Primero.- RATIFICAR la Ordenanza Municipal
fecha 19.08.2020, Encargado de la Implementación del
N° 003-2020-CM/MDS de fecha 23.07.2020, denominada
Sistema de Control Interno; Informe N° 097-2020-SGDI/
ORDENANZA QUE APRUEBA PROCEDIMIENTOS,
MPH de fecha 02.09.2020, Subgerencia de Desarrollo
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS PRESTADOS EN
Institucional; 01 CD; Informe N° 356-2020-GPP/MPH
EXCLUSIVIDAD, REQUISITOS Y DEREHOS DE
de fecha 08.09.2020, Gerencia de Planeamiento y
TRAMITACION Y DISPONE SU INCLUSION EN EL TEXTO
Presupuesto; Informe N° 106-2020-GAJ-WIDE/MPH
UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS -
de fecha 09.09.2020, Gerencia de Asesoría Jurídica;
TUPA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYAN.
Oficio N° 0196-2020-GM/MPH-H de fecha 10.09.2020,
Artículo Segundo.- La vigencia del presente Acuerdo
Gerencia Municipal; Oficio N° 052-2020-MDS/GM de
ratificatorio se encuentra condicionado al cumplimiento
fecha 18.09.2020, Gerencia Municipal; Informe N° 0106-
de su publicación, la misma que estará a cargo de la
2020-MDS/GAyF de fecha 18.09.2020, Gerencia de
Municipalidad Distrital de Sayán. La aplicación de la
Administración y Finanzas; Proveído N° 2093-2020-GM/
Ordenanza materia de la ratificación, es de exclusiva
MPH de fecha 22.09.2020, Gerencia Municipal; Informe
responsabilidad de los funcionarios de la Municipalidad
Legal N° 441-2020-GAJ-WIDE/MPH de fecha 23.09.2020,
Distrital de Sayán
Gerencia de Asesoría Jurídica; Informe N° 165-2020-GM/
Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Sub Gerencia
MPH de fecha 25.09.2020, Gerencia Municipal; Proveído
de Trámite Documentario y Archivo Central la notificación
N° 475-2020-ALC, de fecha 25.09.2020, Despacho
efectiva y oportuna del presente y a la Sub Gerencia
de Alcaldía; Carta N° 316-2020-GSG/MPH de fecha
de Tecnologías, Sistemas de Información y Estadística,
29.09.2020, Gerencia de Secretaria General; Carta N°
la difusión de la misma en el portal de la entidad www.
005-2020-CALRCA-MPH de fecha 09.10.2020, Comisión
munihuacho.gob.pe
de Asuntos Legales, Registro Civil y Archivo; Dictamen N°
002-2020-CALRCA/MPH; y,
Regístrese, comuníquese y cúmplase.

CONSIDERANDO: EDDIE JARA SALAZAR


Alcalde Provincial
Que, las municipalidades son órganos de gobierno
local, con personería jurídica de derecho público y 1975929-1
200 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano
Gerente de Publicaciones Oficiales : Ricardo Montero Reyes “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

NORMAS LEGALES
Año XXXVIII - Nº 16138 DOMINGO 25 DE JULIO DE 2021 1

EDICIÓN EXTRAORDINARIA
SUMARIO
PODER EJECUTIVO ORGANISMOS AUTONOMOS

ECONOMIA Y FINANZAS OFICINA NACIONAL


DE PROCESOS
D.S. Nº 197-2021-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas
a favor del Ministerio de Salud, del Instituto Nacional de ELECTORALES
Enfermedades Neoplásicas y de diversos Gobiernos Regionales
en el Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2021 1
R.J. Nº 000206-2021-JN/ONPE.- Encargan a Jefes
D.S. Nº 198-2021-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas y Coordinadores Administrativos de las Oficinas
en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021 Descentralizadas de Procesos Electorales constituidas
a favor de diversos pliegos del Gobierno Nacional 3 para las Elecciones Generales 2021, las competencias
D.S. Nº 199-2021-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas relacionadas a la organización y ejecución de la Consulta
a favor del Ministerio de Salud en el Presupuesto del Sector Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades
Público para el Año Fiscal 2021 5 Municipales 2021 6

en los alcances del Decreto Legislativo Nº 1153,


PODER EJECUTIVO Decreto Legislativo que regula la política integral de
compensaciones y entregas económicas del personal de
la salud al servicio del Estado y del Decreto Legislativo
Nº 1057, Decreto Legislativo que regula el régimen
ECONOMIA Y FINANZAS especial de contratación administrativa de servicios, en
los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel
Autorizan Transferencia de Partidas a de atención del Ministerio de Salud y de las Unidades
Ejecutoras de Salud de los gobiernos regionales, en el
favor del Ministerio de Salud, del Instituto marco de la COVID-19; dichos gastos se financian con
Nacional de Enfermedades Neoplásicas cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del
y de diversos Gobiernos Regionales en el Ministerio de Economía y Finanzas a los que se refiere el
numeral 61.5 del artículo 61 de la Ley Nº 31084, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021
Fiscal 2021 y el artículo 53 del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto
Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público;
DECRETO SUPREMO utilizando sólo el mecanismo establecido en el artículo
Nº 197-2021-EF 54 del referido Decreto Legislativo, debiendo contar con
el refrendo del Ministro de Economía y Finanzas y del
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Ministro de Salud, a solicitud de este último;
Que, el numeral 5.1 del artículo 5 del Decreto de
CONSIDERANDO: Urgencia Nº 038-2021, Decreto de Urgencia que dicta
medidas extraordinarias en recursos humanos y en
Que, los numerales 7.1 y 7.5 del artículo 7 del formación en salud como respuesta ante la Emergencia
Decreto de Urgencia Nº 002-2021, Decreto de Urgencia Sanitaria por la COVID-19, autoriza a los establecimientos
que establece medidas extraordinarias destinadas a de salud del segundo y tercer nivel de atención del
garantizar la respuesta sanitaria de atención en los Ministerio de Salud, de las unidades ejecutoras de Salud
establecimientos de salud en el marco de la Emergencia de los Gobiernos Regionales y del Instituto Nacional de
Sanitaria por la COVID-19, autorizan durante los meses Enfermedades Neoplásicas, durante los meses de abril a
de febrero y marzo de 2021 a programar ampliaciones junio de 2021, la programación de ampliaciones de turno
de turno por los servicios complementarios en salud, para servicios complementarios en salud; indicando en el
para los profesionales de la salud comprendidos numeral 5.2, que su aplicación se financia con cargo a
2 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

los recursos que fueron autorizados mediante el numeral Público para el Año Fiscal 2021 y en los artículos 53 y 54
7.5 del artículo 7 del Decreto de Urgencia Nº 002-2021, del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto Legislativo del
utilizando sólo el mecanismo establecido en el artículo Sistema Nacional de Presupuesto Público;
54 del Decreto Legislativo Nº 1440, debiendo contar con
el refrendo del Ministro de Economía y Finanzas y del DECRETA:
Ministro de Salud, a solicitud de este último;
Que, en ese marco, el numeral 61.5 del artículo 61 de Artículo 1. Objeto
la Ley Nº 31084, dispone que en el Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2021, con cargo a los recursos 1.1. Autorízase una Transferencia de Partidas en el
a los que se refiere el artículo 53 del Decreto Legislativo Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021,
Nº 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de hasta por la suma de S/ 46 448 807,00 (CUARENTA Y SEIS
Presupuesto Público, se ha considerado hasta la suma de MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO
S/ 2 538 219 894,00 (DOS MIL QUINIENTOS TREINTA MIL OCHOCIENTOS SIETE y 00/100 Soles), a favor del
Y OCHO MILLONES DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL Ministerio de Salud, del Instituto Nacional de Enfermedades
OCHOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO y 00/100 Soles) Neoplásicas y de diversos Gobiernos Regionales, para
en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios y S/ financiar el pago de la entrega económica por concepto
200 000 000,00 (DOSCIENTOS MILLONES y 00/100 de servicios complementarios en salud, realizados por los
Soles) en la fuente de financiamiento Recursos por profesionales de la salud hasta el mes de mayo de 2021,
Operaciones Oficiales de Crédito para el financiamiento en el marco de lo establecido en el artículo 7 del Decreto
de las demandas de gastos destinadas a la prevención y de Urgencia Nº 002-2021 y en el artículo 5 del Decreto
contención del COVID-19; los que se transfieren utilizando de Urgencia Nº 038-2021, con cargo a los recursos de la
solo el mecanismo establecido en el artículo 54 del Decreto Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y
Legislativo Nº 1440; Finanzas, de acuerdo al siguiente detalle:
Que, a través del Oficio Nº 3163-2021-SG/MINSA,
el Ministerio de Salud solicita una Transferencia de DE LA: En Soles
Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el
Año Fiscal 2021, con cargo a los recursos de la Reserva SECCIÓN PRIMERA : Gobierno Central
de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas, PLIEGO 009 : Ministerio de Economía y Finanzas
para financiar el pago de la entrega económica por UNIDAD EJECUTORA 001 : Administración General
servicios complementarios en salud, realizados por los CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones Presupuestarias que no
Resultan en Productos
profesionales de la salud, en las unidades ejecutoras
ACTIVIDAD 5006269 : Prevención, Control, Diagnóstico y
del Ministerio de Salud, del Instituto Nacional de
Tratamiento de Coronavirus
Enfermedades Neoplásicas y de diversos Gobiernos
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
Regionales hasta el mes de mayo de 2021; adjuntando,
para dicho efecto, el Informe Nº 632-2021-OP-OGPPM/ GASTO CORRIENTE
MINSA de la Oficina de Presupuesto de la Oficina 2.0 Reserva de Contingencia 46 448 807,00
General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización TOTAL EGRESOS ===========
y el Informe Nº 238-2021-DIPLAN-DIGEP/MINSA, de la 46 448 807,00
Dirección de Planificación del Personal de la Salud de ===========
la Dirección General de Personal de la Salud, del citado
Ministerio, con los respectivos sustentos; A LA: En Soles
Que, mediante el Memorando Nº 1156-2021-EF/53.04,
la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos SECCIÓN PRIMERA : Gobierno Central
Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas, remite PLIEGO 011 : Ministerio de Salud
el costo para financiar el pago de la entrega económica por CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones Presupuestarias que no
concepto de servicios complementarios en salud hasta el Resultan en Productos
mes de mayo de 2021, de acuerdo con lo solicitado por el ACTIVIDAD 5006269 : Prevención, Control, Diagnóstico y
Ministerio de Salud; Tratamiento de Coronavirus
Que, los artículos 53 y 54 del Decreto Legislativo FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
Nº 1440, establecen que las Leyes de Presupuesto del
Sector Público consideran una Reserva de Contingencia GASTO CORRIENTE
que constituye un crédito presupuestario global dentro 2.1 Personal y Obligaciones Sociales 7 244 486,00
del presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, 2.3 Bienes y Servicios 6 583 077,00
destinada a financiar los gastos que por su naturaleza y
coyuntura no pueden ser previstos en los Presupuestos PLIEGO 136 : Instituto Nacional de Enfermedades
de los Pliegos, disponiendo que las transferencias o Neoplásicas – INEN
habilitaciones que se efectúen con cargo a la Reserva UNIDAD EJECUTORA 001 : Instituto Nacional de Enfermedades
de Contingencia se autorizan mediante decreto supremo Neoplásicas
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas; CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones Presupuestarias que no
Que, en consecuencia, corresponde autorizar Resultan en Productos
una Transferencia de Partidas en el Presupuesto del ACTIVIDAD 5006269 : Prevención, Control, Diagnóstico y
Tratamiento de Coronavirus
Sector Público para el Año Fiscal 2021, hasta por
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
la suma de S/ 46 448 807,00 (CUARENTA Y SEIS
MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO
GASTO CORRIENTE
MIL OCHOCIENTOS SIETE y 00/100 Soles) a favor
2.1 Personal y Obligaciones Sociales 105 842,00
del Ministerio de Salud, del Instituto Nacional de 2.3 Bienes y Servicios 173 076,00
Enfermedades Neoplásicas y de diversos Gobiernos
Regionales, con cargo a los recursos de la Reserva de SECCIÓN SEGUNDA : Instancias Descentralizadas
Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas, para PLIEGO : Gobiernos Regionales
financiar lo señalado en los considerandos precedentes; CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones Presupuestarias que no
De conformidad con lo establecido en el artículo 7 del Resultan en Productos
Decreto de Urgencia Nº 002-2021, Decreto de Urgencia ACTIVIDAD 5006269 : Prevención, Control, Diagnóstico y
que establece medidas extraordinarias destinadas a Tratamiento de Coronavirus
garantizar la respuesta sanitaria de atención en los FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
establecimientos de salud en el marco de la Emergencia
Sanitaria por la COVID-19; en el artículo 5 del Decreto GASTO CORRIENTE
de Urgencia Nº 038-2021, Decreto de Urgencia que 2.1 Personal y Obligaciones Sociales 19 213 082,00
dicta medidas extraordinarias en recursos humanos y en 2.3 Bienes y Servicios 13 129 244,00
formación en salud como respuesta ante la Emergencia ===========
Sanitaria por la COVID-19; en el numeral 61.5 del artículo TOTAL EGRESOS 46 448 807,00
61 de la Ley Nº 31084, Ley de Presupuesto del Sector ===========
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 3
1.2. Los pliegos habilitados en el numeral 1.1 del Sanitaria por la COVID-19 para reforzar los sistemas de
presente artículo y los montos de la Transferencia de prevención, control, vigilancia y respuesta del Sistema
Partidas por pliego y unidad ejecutora, se consignan en Nacional de Salud, autoriza, de manera excepcional,
el Anexo “Servicios Complementarios en Salud hasta al Ministerio de Salud para que, en tanto dure la
el mes de mayo de 2021”, que forma parte integrante Emergencia Sanitaria declarada por el Decreto Supremo
del presente Decreto Supremo, el cual se publica en Nº 008-2020-SA y sus prórrogas, a través de la Unidad
los portales institucionales del Ministerio de Economía Ejecutora Autoridad para la Reconstrucción con Cambios
y Finanzas (www.gob.pe/mef) y del Ministerio de Salud – RCC de la Presidencia del Consejo de Ministros y la
(www.gob.pe/minsa), en la misma fecha de publicación Unidad Ejecutora Proyecto Especial para la preparación
de la presente norma en el Diario Oficial El Peruano. y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos 2019 del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, realice las
Artículo 2. Procedimiento para la aprobación contrataciones necesarias para garantizar la continuidad
institucional de las operaciones de los Centros de Atención y
Aislamiento Temporal implementados en el marco de lo
2.1. Los Titulares de los pliegos habilitados en dispuesto por los Decretos de Urgencia Nº 031-2020, Nº
la Transferencia de Partidas aprueban, mediante 055-2020 y Nº 080-2020, así como para que gestionen
Resolución, la desagregación de los recursos autorizados las contrataciones realizadas en el marco de dichas
en el numeral 1.1 del artículo 1 del presente Decreto normas;
Supremo, a nivel programático, dentro de los cinco (05) Que, mediante el numeral 61.2 del artículo 61 de la
días calendario de la vigencia del presente dispositivo Ley Nº 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para
legal. Copia de la Resolución se remite dentro de los el Año Fiscal 2021, se autoriza, de manera excepcional,
cinco (05) días calendario de aprobada a los organismos durante el Año Fiscal 2021, al Ministerio de Economía y
señalados en el numeral 31.4 del artículo 31 del Decreto Finanzas, para realizar modificaciones presupuestarias
Legislativo Nº 1440, Decreto Legislativo del Sistema en el nivel institucional a favor del Ministerio de Salud y
Nacional de Presupuesto Público. de las unidades ejecutoras de salud de los Gobiernos
2.2. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus Regionales con cargo a los recursos a los que se refiere
veces en los pliegos involucrados, solicita a la Dirección el artículo 53 del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto
General de Presupuesto Público las codificaciones que Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público,
se requieran como consecuencia de la incorporación de para financiar, de manera complementaria, las acciones
nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de de prevención, control, vigilancia y respuesta sanitaria
Medida. ante la enfermedad causada por la COVID-19; las que
2.3. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus se aprueban utilizando solo el mecanismo establecido en
veces en los pliegos involucrados, instruye a las Unidades el artículo 54 del Decreto Legislativo Nº 1440, debiendo
Ejecutoras para que elaboren las correspondientes contar además con el refrendo del Ministro de Salud, a
“Notas para Modificación Presupuestaria” que se solicitud a este último; asimismo, el Ministerio de Salud,
requieran, como consecuencia de lo dispuesto en la previo a la solicitud de modificaciones presupuestarias en
presente norma. el nivel institucional, consolida y valida el requerimiento
realizado por las unidades ejecutoras de salud de los
Artículo 3. Limitación al uso de los recursos Gobiernos Regionales;
Los recursos de la Transferencia de Partidas a que Que, mediante los Oficios Nºs 3322 y 3475-2021-SG/
hace referencia el numeral 1.1 del artículo 1 del presente MINSA, el Ministerio de Salud solicita una Transferencia
Decreto Supremo no pueden ser destinados, bajo de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para
responsabilidad, a fines distintos para los cuales son el Año Fiscal 2021, a favor de dicho Ministerio, en el
transferidos. marco de lo señalado en el numeral 61.2 del artículo
62 de la Ley Nº 31084; así como para la Presidencia
Artículo 4. Refrendo del Consejo de Ministros - Unidad Ejecutora Autoridad
El presente Decreto Supremo es refrendado por el para la Reconstrucción con Cambios y el Ministerio
Ministro de Economía y Finanzas y por el Ministro de de Transportes y Comunicaciones – Unidad Ejecutora
Salud. Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de
los XVIII Juegos Panamericanos 2019 en atención a
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los las solicitudes efectuadas mediante los Oficios Nº 125-
veinticinco días del mes de julio del año dos mil veintiuno. 2021-ARCC/GG y Nº 0217-2021-MTC/34-2019.01,
respectivamente, para financiar la continuidad de los
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER Centros de Atención y Aislamiento Temporal a nivel
Presidente de la República nacional, hasta el 02 de setiembre del 2021, en el
marco del numeral 2.1 del artículo 2 del Decreto de
WALDO MENDOZA BELLIDO Urgencia Nº 008-2021, con cargo a los recursos de la
Ministro de Economía y Finanzas Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y
Finanzas; adjuntando, para dicho efecto, los Informes
ÓSCAR UGARTE UBILLUZ Nºs 683 y 733-2021-OP-OGPPM/MINSA de la Oficina
Ministro de Salud de Presupuesto de la Oficina General de Planeamiento,
Presupuesto y Modernización del citado Ministerio, con
1976377-1 los respectivos sustentos;
Que, los artículos 53 y 54 del Decreto Legislativo
Nº 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto Público, establecen que las Leyes de
Presupuesto del Sector Público para el Año Presupuesto del Sector Público consideran una Reserva
de Contingencia que constituye un crédito presupuestario
Fiscal 2021 a favor de diversos pliegos del global dentro del presupuesto del Ministerio de Economía
Gobierno Nacional y Finanzas, destinada a financiar los gastos que por
su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en
DECRETO SUPREMO los presupuestos de los pliegos, disponiendo que las
Nº 198-2021-EF transferencias o habilitaciones que se efectúen con cargo
a la Reserva de Contingencia se autorizan mediante
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía
y Finanzas;
CONSIDERANDO: Que, en consecuencia, corresponde autorizar una
Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector
Que, el numeral 2.1 del artículo 2 del Decreto de Público para el Año Fiscal 2021, hasta por la suma de S/
Urgencia Nº 008-2021, Decreto de Urgencia que dicta 104 165 166,00 (CIENTO CUATRO MILLONES CIENTO
medidas extraordinarias en el marco de la Emergencia SESENTA Y CINCO MIL CIENTO SESENTA Y SEIS Y
4 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

00/100 SOLES), a favor de la Presidencia del Consejo de PLIEGO 011 : Ministerio de Salud
Ministros, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones UNIDAD EJECUTORA 125 : Programa Nacional de Inversiones en
y del Ministerio de Salud, con cargo a los recursos de la Salud
Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias que no
Finanzas, para los fines señalados en los considerandos resultan en productos
precedentes; ACTIVIDAD 5006269 : Prevención, Control, Diagnóstico y
De conformidad con lo establecido en el numeral 61.2 Tratamiento de Coronavirus
del artículo 61 de la Ley Nº 31084, Ley de Presupuesto FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales
del Sector Público para el Año Fiscal 2021; y, en los de Crédito
artículos 53 y 54 del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto
Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público; GASTO CORRIENTE
2.3 Bienes y Servicios 43 090 448,00
DECRETA:
GASTO DE CAPITAL
Artículo 1. Objeto 2.6 Adquisición de Activos No Financieros 5 487 600,00
Autorízase una Transferencia de Partidas en el ============
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal TOTAL EGRESOS 104 165 166,00
2021, hasta por la suma de S/ 104 165 166,00 (CIENTO ============
CUATRO MILLONES CIENTO SESENTA Y CINCO MIL
CIENTO SESENTA Y SEIS Y 00/100 SOLES), a favor de Artículo 2. Procedimiento para la Aprobación
la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio Institucional
de Transportes y Comunicaciones y del Ministerio de
Salud, para financiar la continuidad de los Centros 2.1 Los Titulares de los Pliegos habilitados en la
de Atención y Aislamiento Temporal a nivel nacional, presente Transferencia de Partidas aprueban, mediante
hasta el 02 de setiembre del 2021, con cargo a los Resolución, la desagregación de los recursos autorizados
recursos de la Reserva de Contingencia del Ministerio en el artículo 1 del presente Decreto Supremo, a nivel
de Economía y Finanzas, de acuerdo al siguiente programático, dentro de los cinco (05) días calendario
detalle: de la vigencia del presente dispositivo legal. Copia de
la Resolución se remite dentro de los cinco (05) días
DE LA: En Soles calendario de aprobada a los organismos señalados en
el numeral 31.4 del artículo 31 del Decreto Legislativo
SECCIÓN PRIMERA : Gobierno Central Nº 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
PLIEGO 009 : Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto Público.
UNIDAD EJECUTORA 001 : Administración General 2.2 La desagregación de ingresos de los recursos
CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias que no autorizados en la presente Transferencia de Partidas,
resultan en productos en la fuente de financiamiento Recursos por
ACTIVIDAD 5000415 : Administración del proceso Operaciones Oficiales de Crédito, se registra en la
presupuestario del Sector Público partida de ingreso 1.8.1 1.2 1 “Banco interamericano
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales de Desarrollo - BID”, y se presenta junto con la
de Crédito Resolución a la que se hace referencia en el numeral
precedente.
GASTO CORRIENTE 2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
2.0 Reserva de Contingencia 104 165 166,00 veces en los Pliegos involucrados, solicita a la Dirección
============ General de Presupuesto Público las codificaciones que
TOTAL EGRESOS 104 165 166,00 se requieran como consecuencia de la incorporación de
============ nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de
Medida.
A LA: En Soles 2.4 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los Pliegos involucrados instruye a la Unidades
SECCIÓN PRIMERA : Gobierno Central Ejecutoras para que elaboren las correspondientes
PLIEGO 001 : Presidencia del Consejo de Ministros “Notas para Modificación Presupuestaria” que se
UNIDAD EJECUTORA 017 : Autoridad para la Reconstrucción con requieran, como consecuencia de lo dispuesto en la
Cambios - RCC presente norma.
CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias que no
resultan en productos
Artículo 3. Limitación al uso de los recursos
ACTIVIDAD 5006269 : Prevención, Control, Diagnóstico y
Los recursos de la Transferencia de Partidas
Tratamiento de Coronavirus
a que hace referencia el artículo 1 del presente
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales
Decreto Supremo no pueden ser destinados, bajo
de Crédito
responsabilidad, a fines distintos para los cuales son
transferidos.
GASTO CORRIENTE
2.3 Bienes y Servicios 38 378 389,00
Artículo 4. Refrendo
GASTO DE CAPITAL El presente Decreto Supremo es refrendado por el
2.6 Adquisición de Activos No Financieros 6 702 600,00 Ministro de Economía y Finanzas y por el Ministro de
Salud.
PLIEGO 036 : Ministerio de Transportes y
Comunicaciones Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
UNIDAD EJECUTORA 013 : Proyecto Especial para la preparación veinticinco días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
y desarrollo de los XVIII Juegos
Panamericanos 2019 FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias que no Presidente de la República
resultan en productos
ACTIVIDAD 5006269 : Prevención, Control, Diagnóstico y WALDO MENDOZA BELLIDO
Tratamiento de Coronavirus Ministro de Economía y Finanzas
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales
de Crédito ÓSCAR UGARTE UBILLUZ
Ministro de Salud
GASTO CORRIENTE
2.3 Bienes y Servicios 10 506 129,00 1976377-2
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 5
Autorizan Transferencia de Partidas a favor 2021, hasta por la suma de S/ 132 864 775,00 (CIENTO
TREINTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA
del Ministerio de Salud en el Presupuesto Y CUATRO MIL SETECIENTOS SETENTA Y CINCO Y
del Sector Público para el Año Fiscal 2021 00/100 SOLES), a favor del Ministerio de Salud, para
financiar la adquisición de la Vacuna contra el SARS-
DECRETO SUPREMO CoV-2 y de otros gastos relacionados a la adquisición de
Nº 199-2021-EF la misma, en el marco del numeral 61.2 del artículo 61 de
la Ley Nº 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA para el Año Fiscal 2021, con cargo a los recursos de la
Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y
CONSIDERANDO: Finanzas, de acuerdo al siguiente detalle:

Que, mediante el numeral 61.2 del artículo 61 de la DE LA: En Soles


Ley Nº 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2021, se autoriza, de manera excepcional SECCIÓN PRIMERA : Gobierno Central
durante el Año Fiscal 2021, al Ministerio de Economía y PLIEGO 009 : Ministerio de Economía y Finanzas
Finanzas, para realizar modificaciones presupuestarias UNIDAD EJECUTORA 001 : Administración General
en el nivel institucional a favor del Ministerio de Salud y CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias que no
de las Unidades Ejecutoras de Salud de los Gobiernos resultan en productos
Regionales con cargo a los recursos a los que se refiere ACTIVIDAD 5000415 : Administración del Proceso
el artículo 53 del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto Presupuestario del Sector Público
Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público, FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales
para financiar, de manera complementaria, las acciones de Crédito
de prevención, control, vigilancia y respuesta sanitaria
ante la enfermedad causada por la COVID-19; las que GASTO CORRIENTE
se aprueban utilizando solo el mecanismo establecido en 2.0 Reserva de Contingencia 132 864 775,00
el artículo 54 del Decreto Legislativo Nº 1440, debiendo ============
contar además con el refrendo del Ministro de Salud, a TOTAL EGRESOS 132 864 775,00
solicitud a este último; disponiéndose, asimismo, que ============
previo a la solicitud de dichas modificaciones, el Ministerio
de Salud, consolida y valida el requerimiento realizado A LA: En Soles
por las Unidades Ejecutoras de Salud de los Gobiernos
Regionales; SECCIÓN PRIMERA : Gobierno Central
Que, mediante el Oficio Nº 3518-2021-SG/MINSA, PLIEGO 011 : Ministerio de Salud
el Ministerio de Salud solicita una Transferencia de UNIDAD EJECUTORA 124 : Centro Nacional de Abastecimiento de
Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Recursos Estratégicos en Salud
Año Fiscal 2021, con cargo a los recursos de la Reserva CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias que no
de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas, resultan en productos
para financiar la adquisición de la vacuna contra el SARS- ACTIVIDAD 5006269 : Prevención, Control, Diagnóstico y
CoV-2 y de otros gastos relacionados a la adquisición de Tratamiento de Coronavirus
la misma, en el marco de lo establecido en el numeral 61.2 FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales de
del artículo 61 de la Ley Nº 31084, Ley de Presupuesto Crédito
del Sector Público para el Año Fiscal 2021; adjuntando,
para dicho efecto, el Informe Nº 736-2021-OP-OGPPM/ GASTO CORRIENTE
MINSA de la Oficina de Presupuesto de la Oficina General 2.3 Bienes y servicios 132 864 775,00
de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del citado ============
Ministerio, con los respectivos sustentos; TOTAL EGRESOS 132 864 775,00
Que, los artículos 53 y 54 del Decreto Legislativo ============
Nº 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
Presupuesto Público, establecen que las Leyes de Artículo 2. Procedimiento para la aprobación
Presupuesto del Sector Público consideran una Reserva institucional
de Contingencia que constituye un crédito presupuestario
global dentro del presupuesto del Ministerio de Economía 2.1 El Titular del pliego habilitado en la presente
y Finanzas, destinada a financiar los gastos que por Transferencia de Partidas aprueba, mediante Resolución,
su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en la desagregación de los recursos autorizados en el artículo
los presupuestos de los pliegos, disponiendo que las 1 del presente Decreto Supremo, a nivel programático,
transferencias o habilitaciones que se efectúen con cargo dentro de los cinco (05) días calendario de la vigencia
a la Reserva de Contingencia se autorizan mediante del presente dispositivo legal. Copia de la Resolución
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía se remite dentro de los cinco (05) días calendario de
y Finanzas; aprobada a los organismos señalados en el numeral 31.4
Que, en consecuencia, corresponde autorizar del artículo 31 del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto
una Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
Sector Público para el Año Fiscal 2021, hasta por la 2.2 La desagregación de ingresos de los recursos
suma de S/ 132 864 775,00 (CIENTO TREINTA Y DOS autorizados en la presente Transferencia de Partidas, en
MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL la fuente de financiamiento Recursos por Operaciones
SETECIENTOS SETENTA Y CINCO Y 00/100 SOLES) a Oficiales de Crédito, se registra en la partida de ingreso
favor del Ministerio de Salud, con cargo a los recursos de 1.8.1 1.2 2 “Banco Mundial - BIRF”; y, se presenta junto
la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y con la Resolución a la que se hace referencia en el
Finanzas, para financiar lo señalado en los considerandos numeral precedente.
precedentes; 2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
De conformidad con lo establecido en el numeral 61.2 veces en el pliego involucrado, solicita a la Dirección
del artículo 61 de la Ley Nº 31084, Ley de Presupuesto General de Presupuesto Público las codificaciones que
del Sector Público para el Año Fiscal 2021; y, en los se requieran como consecuencia de la incorporación de
artículos 53 y 54 del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de
Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público; Medida.
2.4 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
DECRETA: veces en el pliego involucrado instruye a la Unidad
Ejecutora para que elabore las correspondientes “Notas
Artículo 1. Objeto para Modificación Presupuestaria” que se requieran,
Autorízase una Transferencia de Partidas en el como consecuencia de lo dispuesto en la presente
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal norma.
6 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano

Artículo 3. Limitación al uso de los recursos conformarán para cada proceso electoral de acuerdo con
Los recursos de la Transferencia de Partidas a que las circunscripciones electorales y tipo de distrito electoral
hace referencia el artículo 1 del presente Decreto Supremo que regirá en el proceso en curso;
no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines De conformidad con el artículo 39 de la Ley Nº 26859,
distintos para los cuales son transferidos. Ley Orgánica de Elecciones (LOE), el Jefe de la ONPE
establece el número, la ubicación y la organización de las
Artículo 4. Refrendo ODPE, de acuerdo con las circunscripciones electorales
El presente Decreto Supremo es refrendado por el que determine la ley. Asimismo, el artículo 49 de la ley
Ministro de Economía y Finanzas y por el Ministro de en comentario dispone que los Jefes de las ODPE, los
Salud. funcionarios de las mismas y los coordinadores de local
de votación son designados por el Jefe de la ONPE
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los mediante concurso público;
veinticinco días del mes de julio del año dos mil veintiuno. Por Resolución Jefatural Nº 000325-2020-JN/ONPE
se aprobó la conformación de noventa y cuatro (94)
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER ODPE para la organización y ejecución de las Elecciones
Presidente de la República Generales 2021 (EG2021). Asimismo, mediante la
Resolución Jefatural Nº 000457-2020-JN/ONPE se
WALDO MENDOZA BELLIDO designó a los Jefes y Coordinadores Administrativos
Ministro de Economía y Finanzas de las referidas ODPE, en el marco de las Elecciones
Generales 2021;
OSCAR UGARTE UBILLUZ A través de la Resolución Nº 0730-2021-JNE,
Ministro de Salud publicada en el diario oficial El Peruano el 9 de julio de
2021, el Jurado Nacional de Elecciones estableció la
1976377-3 creación del Jurado Electoral Especial de Lima, como
órgano colegiado con competencia para impartir justicia
electoral en primera instancia en los procesos de
Elecciones Municipales Complementarias en el distrito de
Chipao y Consulta Popular de Revocatoria del Mandato
ORGANISMOS AUTONOMOS de Autoridades Municipales 2021;
Mediante Resolución Jefatural Nº 000188-2021-
JN/ONPE, de fecha 18 de julio de 2021, se aprobó la
OFICINA NACIONAL DE conformación de seis (6) ODPE para la organización
y ejecución de la Consulta Popular de Revocatoria del
Mandato de Autoridades Municipales 2021;
PROCESOS ELECTORALES En atención a ello, la Gerencia de Organización
Electoral y Coordinación Regional (GOECOR), a través
Encargan a Jefes y Coordinadores del Informe Nº 000405-2021-GOECOR/ONPE, solicita
Administrativos de las Oficinas extender las facultades de seis (6) Jefes y seis (6)
Coordinadores Administrativos de las OPDE que han
Descentralizadas de Procesos Electorales sido constituidas en el marco de las EG2021, para que se
constituidas para las Elecciones Generales hagan cargo de las funciones que permitan la organización
y ejecución de la Consulta Popular de Revocatoria del
2021, las competencias relacionadas a la Mandato de Autoridades Municipales 2021;
organización y ejecución de la Consulta La propuesta se fundamenta en que, de acuerdo con
Popular de Revocatoria del Mandato de la información remitida por la Comisión Permanente de
Concurso Público para Selección de Jefes, Coordinadores
Autoridades Municipales 2021 Administrativos y Coordinadores de Local de Votación
para las ODPE, organizar un concurso público implicaría
RESOLUCIÓN JEFATURAL que recién el 15 de septiembre de 2021 se contaría
Nº 000206-2021-JN/ONPE con nuevos Jefes y Coordinadores Administrativos
de ODPE, hecho que impediría el cumplimiento de
Lima, 25 de julio de 2021 las actividades electorales en el plazo previsto en el
cronograma electoral aprobado por el Jurado Nacional
VISTOS: Los Informes Nº 000405-2021-GOECOR/ de Elecciones mediante Resolución Nº 0094-2021-JNE.
ONPE y Nº 000412-2021-GOECOR/ONPE, de la Asimismo, GOECOR precisa que los seis (6) los Jefes
Gerencia de Organización Electoral y Coordinación y seis (6) Coordinadores Administrativos de las ODPE
Regional; el Informe Nº 000098-2021-GG/ONPE, de la comprendidos en su propuesta tienen disponibilidad, se
Gerencia General; el Informe Nº 000078-2021-GCPH/ encuentran con contratos vigentes y, al haber prestado
ONPE, de la Gerencia Corporativa de Potencial Humano; servicios durante el proceso de EG2021, han recibido la
así como los Informes Nº 000385-2021-GAJ/ONPE y Nº capacitación correspondiente, contando con información
000460-2021-GAJ/ONPE, de la Gerencia de Asesoría relevante y actualizada que puede permitir la correcta
Jurídica; y, ejecución de la organización y ejecución de la Consulta
Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades
CONSIDERANDO: Municipales 2021, entre otros criterios. Así, se advierte
que la propuesta responde a criterios objetivos y
Mediante la Resolución Nº 0737-2021-JNE, publicada razonables;
en el diario oficial El Peruano el 13 de julio de 2021, el De modo complementario, ante la posibilidad de
Jurado Nacional de Elecciones convoca a la Consulta que algún jefe y/o coordinador administrativo titular a
Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades que se refiere el Informe Nº 000405-2021-GOECOR/
Municipales 2021 para el domingo 10 de octubre de 2021 ONPE citado formule renuncia, desistimiento o por
en trece (13) circunscripciones; alguna razón se vea impedido de ejercer el cargo (lo que
El artículo 1 de la Ley Nº 26487, Ley Orgánica de la generaría inconvenientes para el correcto desarrollo de
Oficina Nacional de Procesos Electorales (LOONPE), las actividades electorales en las ODPE), mediante el
dispone que la Oficina Nacional de Procesos Electorales Informe Nº 000412-2021-GOECOR/ONPE de vistos,
(ONPE) es la autoridad máxima en la organización y GOECOR propone una lista de Jefes y Coordinadores
ejecución de los procesos electorales, de referéndum Administrativos de ODPE suplentes, bajo los mismos
u otras consultas populares. Ejerce sus atribuciones y criterios aplicados en la elaboración de la lista de Jefes
funciones con sujeción a lo dispuesto en el artículo 182 de y Coordinadores titulares antes referida, que asumirían
la Constitución Política del Perú; el cargo en los supuestos de renuncia, desistimiento o
El artículo 24 de la LOONPE establece que las Oficinas ante cualquier contingencia que impida a los Jefes y/o
Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) se Coordinadores Administrativos titulares ejercer el cargo;
El Peruano / Domingo 25 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 7
En ese sentido, atendiendo al sustento técnico remitido JEFES TITULARES DE ODPE
por la GOECOR, y con la conformidad de la Gerencia
Nº ODPE DNI APELLIDO APELLIDO NOMBRES ODPE
General y de las Gerencia Corporativa de Potencial EG2021 PATERNO MATERNO CPR 2021
Humano y de Asesoría Jurídica, corresponde emitir la
resolución jefatural que encargue a seis (6) de los Jefes y 5 PIURA 2 32981732 CONTRERAS BALTAZAR MARISOL PIURA
MERY
seis (6) Coordinadores Administrativos titulares y seis (6)
Jefes y seis (6) Coordinadores Administrativos accesitarios 6 TRUJILLO 22498128 COTRINA DURAND KELLI HUARAZ
de las ODPE constituidas para las EG2021, las funciones GERALDINA
relativas a la organización y ejecución de la Consulta
Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades
Municipales 2021, con la finalidad de garantizar el COORDINADORES ADMINISTRATIVOS TITULARES DE ODPE
cumplimiento del cronograma electoral y el normal Nº ODPE DNI APELLIDO APELLIDO NOMBRES ODPE
desarrollo en todas sus fases. De modo complementario, EG2021 PATERNO MATERNO CPR 2021
corresponde establecer las circunscripciones donde los
1 CALLAO 42165077 JAUREGUI ROMERO LUIS MIGUEL LIMA
Jefes y Coordinadores Administrativos titulares ejercerán
funciones; 2 LIMA SUR 1 08161677 NUÑEZ CASTILLO YANINA TACNA
Asimismo, ante la eventualidad de que corresponda PILAR
definirse aquellas circunscripciones donde ejercerán 3 MARISCAL 46846790 BARBOZA INGA JHONAN CUSCO
funciones los suplentes, cuando los titulares no puedan CACERES FERNANDO
ejercer dicha función, resulta pertinente delegar en la
Gerencia de Organización Electoral y Coordinación 4 PACASMAYO 71534189 BARRETO GUILLEN ANDREA HUARAZ
ADELAIDA
Regional las facultades para asignar las circunscripciones
donde ejercerán funciones los Jefes y Coordinadores 5 TRUJILLO 02300297 TACCA ESCOBEDO JOSÉ PIURA
Administrativos suplentes que correspondan; FERNANDO
Sobre la delegación de facultades, el literal u) del 6 YAROWILCA 71900421 LLACUACHAQUI RODRIGUEZ JELEN JEM HUANCAYO
artículo 11º del Reglamento de Organización y Funciones
de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, aprobado
por Resolución Jefatural Nº 063-2014-J/ONPE y sus JEFES SUPLENTES DE ODPE
modificatorias, faculta a la Jefatura Nacional a delegar
las facultades administrativas y/o legales que sean Nº ODPE DNI APELLIDO APELLIDO NOMBRES
procedentes, conforme a las leyes y disposiciones EG2021 PATERNO MATERNO
vigentes. En ese contexto, a efecto de lograr una mayor 1 PACASMAYO 42506300 GALLO RUIZ DANILO MARTIN
eficiencia en la consecución de los objetivos institucionales,
de conformidad con lo establecido en el numeral 78.1 del 2 LIMA CENTRO 2 09647222 CESPEDES REYES WALTER ANDRES
artículo 78 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, 3 LIMA NORTE 2 06264044 CASTAÑEDA LEON MARCELINO JOSE
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
4 LIMA CENTRO 1 43575384 TECSIHUA QUISPE JOSE LUIS
por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, resulta factible
la delegación de facultades solicitada; siendo menester 5 MARISCAL 15732842 ROMERO GONZALES JOSE DAVID
resaltar que, acorde con el artículo 81 del cuerpo legal CACERES
antes acotado, todo cambio de competencia debe ser 6 OXAPAMPA 42864607 ABARCA CARRILLO RUTH ALEXANDRA
temporal, motivado y su contenido debe estar referido a
los actos o procedimientos señalados en el acto que lo
origina;
COORDINADORES ADMINISTRATIVOS SUPLENTES DE ODPE
De conformidad con el numeral 78.1 del artículo 78
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Nº ODPE DNI APELLIDO APELLIDO NOMBRES
Procedimiento Administrativo General, aprobado por EG2021 PATERNO MATERNO
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, los literales c) y g) 1 LIMA CENTRO 1 45229476 GARAVITO JERI PILAR DEL ROSARIO
del artículo 5 de la Ley Orgánica de la ONPE, Ley Nº
26487 y, los literales f) y s) del artículo 11 del Reglamento 2 LIMA OESTE 1 02674233 ZETA FLORES MYRIAN FIDELINDA
de Organización y Funciones de la ONPE, aprobado 3 LIMA SUR 2 46018660 ROJAS HENRRIQUEZ RONALD IVAN
por la Resolución Jefatural Nº 063-2014-J/ONPE y sus
4 AZANGARO 45457580 QUISPE QUISPE YENY
modificatorias;
Con los visados de la Gerencia General, así como de 5 OXAPAMPA 22504726 SANTILLAN VARA DELCY
las Gerencias de Organización Electoral y Coordinación
6 POMABAMBA 43690524 CARHUAMACA HURTADO EDSON JHON
Regional, Corporativa de Potencial Humano y de Asesoría
Jurídica;
Artículo Segundo.- Precisar que los Jefes y
SE RESUELVE: Coordinadores Administrativos suplentes asumirían el
cargo en los supuestos de renuncia, desistimiento o
Artículo Primero.- ENCARGAR a los siguientes ante cualquier contingencia que impida a los Jefes y/o
Jefes y Coordinadores Administrativos de las Oficinas Coordinadores Administrativos titulares ejercer el cargo;
Descentralizadas de Procesos Electorales constituidas Artículo Tercero.- Delegar en la Gerencia de
para las Elecciones Generales 2021, las competencias Organización Electoral y Coordinación Regional las
relacionadas a la organización y ejecución de la facultades para asignar las circunscripciones a los Jefes y
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Coordinadores Administrativos suplentes señalados en el
Autoridades Municipales 2021, de conformidad con artículo primero de la presente resolución;
el artículo 27 de la Ley Nº 26487, Ley Orgánica de la Artículo Cuarto.- Poner en conocimiento del Jurado
ONPE y la Resolución Jefatural Nº 000188-2021-JN/ Nacional de Elecciones y del Registro Nacional de
ONPE, de acuerdo con las circunscripciones que a Identificación y Estado Civil el contenido de la presente
continuación se establecen: resolución;
Artículo Quinto.- Disponer la publicación de la
presente resolución en el diario oficial El Peruano, en el
JEFES TITULARES DE ODPE portal institucional www.onpe.gob.pe y en el Portal de
Nº ODPE DNI APELLIDO APELLIDO NOMBRES ODPE Transparencia de la ONPE, dentro de los tres (3) días de
EG2021 PATERNO MATERNO CPR 2021 su emisión.
1 CALLAO 43518285 SALAZAR QUIROZ GARY ADOLFO LIMA
Regístrese, comuníquese y publíquese.
2 LIMA NORTE 3 02767094 ARANIBAR GUTIERREZ JOHN EDGARD HUANCAYO
3 LIMA SUR 1 16656863 BUSTIOS POLAR JOSE BENITO CUSCO
PIERO ALESSANDRO CORVETTO SALINAS
Jefe
4 LIMA SUR 2 10061404 RIOS LOPEZ EMERSON TACNA
HERNAN
1976378-1
8 NORMAS LEGALES Domingo 25 de julio de 2021 / El Peruano
Gerente de Publicaciones Oficiales : Ricardo Montero Reyes “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

NORMAS LEGALES
Año XXXVIII - Nº 16139 LUNES 26 DE JULIO DE 2021 1

SUMARIO
PODER LEGISLATIVO EDUCACION

R.D. Nº 00041-2021-MINEDU/VMGI-PEIPEB-DIEJE.-
Designan Coordinador III de Gestión del Programa para la
CONGRESO DE Dirección de Gestión de Proyectos del Proyecto Especial de
Inversión Pública Escuelas Bicentenario 14
LA REPUBLICA

Ley Nº 31315.- Ley de seguridad alimentaria y nutricional 3 ENERGIA Y MINAS

R.M. Nº 241-2021-MINEM/DM.- Establecen con carácter


forzoso a favor de la concesión definitiva de generación
PODER EJECUTIVO de energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables
de la que es titular Engie Energía Perú S.A., la servidumbre
permanente de ocupación para el proyecto “Central Eólica
AMBIENTE Punta Lomitas”, ubicado en el departamento de Ica 15

D.S. Nº 024-2021-MINAM.- Decreto Supremo que aprueba MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES


el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Neumáticos
Fuera de Uso 5 D.S. Nº 020-2021-MIMP.- Decreto Supremo que aprueba
D.S. Nº 025-2021-MINAM.- Decreto Supremo que la estrategia “Ponte en #ModoNiñez” 16
aprueba el Cronograma de plazos y las condiciones para D.S. Nº 021-2021-MIMP.- Decreto Supremo que modifica
la Transferencia de Funciones de los subsectores Turismo, el Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y
Comunicaciones, Salud y Defensa al Servicio Nacional de Sanción del Hostigamiento Sexual 17
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
- SENACE en el marco de la ley Nº 29968, y establece D.S. Nº 022-2021-MIMP.- Decreto Supremo que aprueba
disposiciones para las autoridades sectoriales que no han la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de
culminado la transferencia de funciones 5 Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia” 22
D.S. Nº 023-2021-MIMP.- Decreto Supremo que aprueba
el Reglamento de la Ley Nº 29896, Ley que establece la
CULTURA implementación de lactarios en las instituciones del sector
público y del sector privado promoviendo la lactancia
D.S. Nº 018-2021-MC.- Decreto Supremo que aprueba materna 23
el Reglamento de la Ley Nº 31053, Ley que reconoce y
fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro 8
PRODUCE
R.D. Nº 000304-2021-DGIA/MC.- Modifican el numeral
XVI referido al “Cronograma del Concurso para el año 2021” R.D. Nº 016-2021-INACAL/DN.- Aprueban diversas Guías
aprobado con las Bases del “Concurso de Proyectos de
Circulación de Obras Cinematográficas y Audiovisuales - de Implementación Peruanas 29
2021” 9 R.D. Nº 017-2021-INACAL/DN.- Aprueban Normas
Técnicas Peruanas sobre aparatos electrodomésticos y
análogos, interruptores para instalaciones eléctricas fijas
DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO domésticas y similares, y otros 29
Res. Nº 025-2021-INACAL/PE.- Aprueban la modificación
R.M. Nº 0205-2021-MIDAGRI.- Aprueban el documento del Texto Único de Servicios No Exclusivos (TUSNE) del
Lineamientos estratégicos para la promoción de la Juventud Instituto Nacional de Calidad 30
Rural en el desarrollo de la Agricultura Familiar 11
RELACIONES EXTERIORES
ECONOMIA Y FINANZAS
D.S. Nº 048-2021-RE.- Decreto Supremo que ratifica la
D.S. Nº 200-2021-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas “Adenda al Acuerdo entre el Gobierno de la República
a favor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, del del Perú y la Organización de las Naciones Unidas para la
Gobierno Regional del departamento de Piura y de diversos Educación, la Ciencia y la Cultura relativo al Centro Regional
Gobiernos Locales en el Presupuesto del Sector Público para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de
para el Año Fiscal 2021 11 América Latina (CRESPIAL) en Cusco (Perú)” 33
2 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

D.S. Nº 049-2021-RE.- Decreto Supremo que ratifica el Res. Nº 128-2021-CD/OSIPTEL.- Declaran infundado
“Acuerdo entre la República del Perú y Mongolia sobre la recurso de apelación interpuesto por TELEFÓNICA DEL
Supresión de Visas de Turista para Titulares de Pasaportes PERÚ S.A.C. contra la Res. Nº 141-2021-GG/OSIPTEL y
Ordinarios” 33 confirman multas 69
D.S. Nº 050-2021-RE.- Decreto Supremo que ratifica el
“Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y
el Gabinete de Ministros de Ucrania sobre exención de
visados para estancias de corta duración” 33 ORGANISMOS TECNICOS
D.S. Nº 051-2021-RE.- Decreto Supremo que modifica ESPECIALIZADOS
diversos artículos vinculados al Sistema de Evaluación y
Promociones en el Servicio Diplomático de la República 34
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA
SALUD
DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCION
D.S. Nº 024-2021-SA.- Decreto Supremo que aprueba el DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Reglamento de la Ley Nº31041, Ley de urgencia médica
para la detección oportuna y atención integral del cáncer Res. Nº 000147-2021-GEG/INDECOPI.- Designan Jefe
del niño y del adolescente 36 suplente de la Oficina de Supervisión del Régimen de
Protección Patrimonial 73
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

R.M. Nº 732-2021-MTC/01.- Prorrogan la suspensión SUPERINTENDENCIA


de los vuelos de pasajeros provenientes de la República NACIONAL DE ADUANAS
de Sudáfrica, de la República Federativa de Brasil y de la
República de la India 42 Y DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA

Res. Nº 000108-2021/SUNAT.- Resolución que aprueba


VIVIENDA, CONSTRUCCION procedimiento específico “Importación temporal,
Y SANEAMIENTO exportación temporal y tránsito aduanero mediante el uso
del cuaderno ATA” DESPA-PE.00.23 (versión 1) 74
D.S. Nº 014-2021-VIVIENDA.- Decreto Supremo que Res. Nº 000007-2021-SUNAT/300000.- Aplican la
aprueba el Código Técnico de Construcción Sostenible 42 facultad discrecional para no determinar ni sancionar las
R.M. Nº 219-2021-VIVIENDA.- Aprueban los infracciones previstas en la Ley General de Aduanas 86
“Lineamientos para el diseño de edificaciones para
evacuación vertical frente a tsunamis” 56
PODER JUDICIAL
ORGANISMOS EJECUTORES
CONSEJO EJECUTIVO
DEL PODER JUDICIAL
SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE BIENES ESTATALES Res. Adm. Nº 000237-2021-CE-PJ.- Disponen la
implantación del Expediente Judicial Electrónico - (EJE) y
Res. Nº 0057-2021/SBN.- Disponen incorporación de la Mesa de Partes Electrónica (MPE) en diversos órganos
la LAM y del límite de la franja ribereña hasta 50 metros jurisdiccionales del Módulo Civil Corporativo de Litigación
de ancho paralela a la LAM, fijada por la DICAPI en el Oral de la Corte Superior de Justicia de Sullana 87
departamento de Piura, a la base gráfica temática del Res. Adm. Nº 000238-2021-CE-PJ.- Disponen la
SINABIP, así como al Visor Geográfico denominado “Zona implantación del Expediente Judicial Electrónico - (EJE) y
de Playa Protegida (ZPP)” 57 la Mesa de Partes Electrónica (MPE) , en diversos órganos
Res. Nº 0058-2021/SBN.- Establecen el horario de jurisdiccionales del Módulo Civil Corporativo de Litigación
presentación de la documentación que ingresa por la Mesa Oral de la Corte Superior de Justicia de Ica 88
de Partes Presencial y Mesa de Partes Virtual de la SBN 59 Res. Adm. Nº 000239-2021-CE-PJ.- Disponen la
Res. Nº 0059-2021/SBN.- Aprueban los Lineamientos Nº implantación del Expediente Judicial Electrónico - (EJE) y
LIN-001-2021/SBN, denominados “Lineamientos para la la Mesa de Partes Electrónica (MPE) en diversos órganos
jurisdiccionales del Módulo Civil Corporativo de Litigación
Determinación de la Zona de Dominio Restringido” 60 Oral de la Corte Superior de Justicia de Puente Piedra -
Res. Nº 0060-2021/SBN.- Aprueban la Directiva Nº 001- Ventanilla 89
2021/SBN, denominada “Disposiciones para la transferencia
de propiedad estatal y otorgamiento de otros derechos
reales en el marco del Decreto Legislativo Nº 1192”, así
como los Anexos 1, 2 y 3 61
ORGANISMOS AUTONOMOS

ORGANISMOS REGULADORES SUPERINTENDENCIA


DE BANCA, SEGUROS
ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSION Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS
PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES DE FONDOS DE PENSIONES

Res. Nº 127-2021-CD/OSIPTEL.- Declaran infundado Res. Nº 02199-2021.- Modifican el Título VII del Compendio
recurso de apelación interpuesto por AMÉRICA MÓVIL de Normas de Superintendencia Reglamentarias, aprobado
PERÚ S.A.C. contra la Res. Nº 127-2021-GG/OSIPTEL y por Resolución Nº 232-98-EF/SAFP, referido a Prestaciones
confirman multas 63 90
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 3
Circular Nº AFOCAT-14-2021.- Circular que establece Ordenanza Nº 379/MLV.- Aprueban el Reglamento de
requerimientos de información sobre el Certificado contra Elecciones de las Juntas Vecinales Comunales del distrito
Accidentes de Tránsito (CAT) 91 de La Victoria 94

GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD DE


SANTIAGO DE SURCO
MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA D.A. Nº 12-2021-MSS.- Prorrogan vigencia de la Ordenanza
Nº 623-MSS, que aprueba medidas de apoyo a la comunidad
Ordenanza Nº 378/MLV.- Aprueban el Reglamento para la atención del pago de multas administrativas
de Organización y Funciones de las Juntas Vecinales en estado coactivo en condiciones excepcionales y
Comunales del distrito de La Victoria 93 condonación de costas procesales 95

y de sus sistemas productivos de los espacios


PODER LEGISLATIVO rurales.
e) Vulnerabilidad y riesgo a la inseguridad alimentaria.
Es el conjunto de factores económicos, sociales,
CONGRESO DE culturales, climáticos y otros que determinan la
propensión a sufrir una inadecuada nutrición o
a que el acceso de suministro de alimentos se
LA REPUBLICA interrumpa al producirse una falla en el sistema de
provisión.
LEY Nº 31315 Artículo 3. Principios de la seguridad alimentaria
y nutricional
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
El desarrollo de políticas públicas en seguridad
alimentaria y nutricional considera los principios
POR CUANTO:
siguientes:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
a) Descentralización. Ejecutar, de manera
Ha dado la Ley siguiente: descentralizada y eficiente, el conjunto de políticas,
planes y proyectos de seguridad alimentaria y
nutricional, en los tres niveles de gobierno.
LEY DE SEGURIDAD b) Equidad. Generar las condiciones necesarias
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL para que la población en situación de desventaja
tenga acceso seguro, oportuno y adecuado a los
alimentos.
Artículo 1. Objeto de la Ley
El objeto de la presente ley es establecer el marco legal c) No discriminación. Efectivizar el derecho a una
para el desarrollo de las políticas públicas sobre seguridad alimentación adecuada, sin distinción alguna de
alimentaria y nutricional, tomando en consideración que el origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, edad,
derecho a la alimentación es un derecho fundamental de lugar de residencia, condición económica o de
las personas, reconocido por los acuerdos internacionales cualquiera otra índole.
que el Perú ha suscrito. d) Participación ciudadana. Incentivar la participación
informada y oportuna de la población en la
Artículo 2. Definiciones formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
A efectos de la presente ley, se toman en cuenta las de las acciones de seguridad alimentaria y
definiciones siguientes: nutricional y en las políticas sectoriales que de ella
se deriven.
a) Alimentación saludable. Es aquella que, siendo e) Progresividad. Promover de manera progresiva
inocua, culturalmente aceptable, y respetando el cumplimiento del derecho a una alimentación
la agrobiodiversidad, satisface las necesidades adecuada, respetando su contenido esencial.
nutricionales de las personas, teniendo en cuenta f) Solidaridad. Promover la cooperación con las
su edad, sexo, condiciones de vida y salud, entre poblaciones que menos oportunidades tienen, con
otras. la finalidad de combatir la vulnerabilidad y riesgo a
b) Derecho a la alimentación saludable. Es cuando la inseguridad alimentaria.
toda persona, ya sea sola o en común con otras, g) Sostenibilidad. Garantizar la seguridad alimentaria
tiene acceso físico y económico, en todo momento, y nutricional bajo modelos socioeconómicamente
a una alimentación adecuada o a medios para sostenibles, que protegen los recursos naturales
obtenerla. y la diversidad biológica y cultural del país.
c) Seguridad alimentaria y nutricional. Es el acceso h) Transparencia. Promover el acceso a información
físico, económico y sociocultural de todas las pública de las acciones en materia de seguridad
personas en todo momento a alimentos suficientes, alimentaria y nutricional, fortaleciendo los canales
inocuos y nutritivos, de manera que puedan ser y los mecanismos de control ciudadano.
utilizados adecuadamente para satisfacer sus
necesidades nutricionales, a fin de llevar una vida Artículo 4. Dimensiones de la seguridad alimentaria
activa y sana. y nutricional
d) Soberanía alimentaria. Derecho de un país a Son dimensiones de la seguridad alimentaria y
desarrollar sus propias políticas y estrategias nutricional las siguientes:
sustentables de producción, distribución y
consumo de alimentos que garanticen el derecho a) Acceso. Adoptar medidas de fomento productivo,
a la alimentación sana y nutritiva para toda la protección social, de infraestructura y otras, que
población, respetando la biodiversidad cultural permitan a la población acceder a alimentos
4 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

nutritivos, mediante la generación de ingresos Artículo 6. Soberanía alimentaria


para su adquisición o medios para su producción. La soberanía alimentaria garantiza la seguridad
b) Utilización. Aprovechar el potencial nutricional alimentaria y nutricional dentro del marco de los
de los alimentos revalorando los hábitos y la instrumentos internacionales del cual es parte el Estado
cultura alimenticia de cada región, promoviendo peruano, la Constitución y las leyes nacionales.
el consumo de alimentos de producción local,
siempre que estos sean inocuos y nutritivos. Artículo 7. Continuidad de la Comisión
Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
c) Disponibilidad. Garantizar la provisión oportuna La Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y
y adecuada en cantidad y calidad de alimentos Nutricional, creada mediante Decreto Supremo 102-2012-
inocuos y nutritivos a nivel local, regional y PCM, de naturaleza permanente, adscrita al Ministerio
nacional. Esta dimensión comprende los factores de Desarrollo Agrario y Riego, continúa coordinando
de producción, transformación, conservación, los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas,
almacenamiento, comercialización e importación, nacionales y extranjeras, y de los representantes de
las condiciones de comercio exterior y la sociedad civil, orientados al logro de la seguridad
donaciones. alimentaria y nutricional en el ámbito nacional.
d) Estabilidad. Garantizar el continuo suministro,
acceso y consumo de alimentos en el tiempo. Artículo 8. Continuidad de las políticas públicas
e) Institucionalidad. Implementar políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional
de seguridad alimentaria y nutricional coordinadas La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria
y articuladas de manera multisectorial e y Nutricional 2013-2021, aprobada por Decreto
intergubernamental. Supremo 021-2013-MINAGRI, y el Plan Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015-2021,
aprobado por Decreto Supremo 008-2015-MINAGRI,
Artículo 5. Lineamientos de acción para la mantienen sus plenos efectos hasta que la Comisión
promoción de la seguridad alimentaria y nutricional Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Son lineamientos de acción para la promoción de la realice su evaluación y proponga, según sea el caso, su
seguridad alimentaria y nutricional los siguientes: modificación o sustitución a la Presidencia del Consejo
de Ministro.
a) Alentar una producción de alimentos sostenible
y diversificada, incentivando la productividad, Artículo 9. Atención de emergencias alimentarias
luchando contra las plagas y conservando los Los mecanismos de coordinación interinstitucional
recursos naturales. e intergubernamental para atender las emergencias
b) Promover que los alimentos disponibles sean alimentarias son desarrollados en el reglamento de la
saludables y suficientes para satisfacer las presente ley.
necesidades de energía y nutrientes de la
población. Artículo 10. Informe al Congreso de la República
c) Promover la participación activa y coordinada de El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través
productores, comercializadores y consumidores, de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria
para la vigilancia del cumplimiento de las normas y Nutricional, presenta un informe por escrito antes del
sobre seguridad alimentaria y nutricional. 16 de octubre de cada año al Congreso de la República,
en el que se consigna el avance en la implementación
d) Adoptar medidas contra las amenazas a la de las políticas públicas sobre seguridad alimentaria y
seguridad alimentaria y nutricional, como son las nutricional.
sequías, la desertificación, las plagas, la erosión
de la diversidad biológica, la degradación de DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
tierras y aguas. FINAL
e) Promover la investigación científica, tecnológica
y productiva, pública y privada en materia de Única. Reglamento de la presente ley
agricultura, ganadería, forestal, pesca y manejo El Poder Ejecutivo reglamenta la presente ley en un
sostenible de recursos naturales. plazo de cuarenta y cinco días calendario contados a
partir de su vigencia.
f) Facilitar el acceso de alimentos y una adecuada
nutrición, preferentemente, de las personas y Comuníquese al señor Presidente de la República
poblaciones vulnerables. para su promulgación.
g) Fortalecer los componentes de educación, salud,
higiene, vigilancia alimentaria y nutricional en las En Lima, a los veintidós días del mes de julio de dos
diversas intervenciones de salud pública a cargo mil veintiuno.
del Estado.
h) Recuperar y valorar los saberes ancestrales en la MIRTHA ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILIN
producción y consumo de alimentos. Presidenta a. i. del Congreso de la República
i) Fomentar la producción orgánica y ecológica de LUIS ANDRÉS ROEL ALVA
forma sostenible y diversificada, aprovechando Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
el valor nutritivo de los productos de nuestra
biodiversidad, así como su aprovechamiento con AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
valor agregado.
j) Propiciar condiciones favorables para la POR TANTO:
producción, comercialización y distribución de
los productos de los pequeños y medianos Mando se publique y cumpla.
productores del país.
k) Dar seguimiento y evaluar los impactos de las Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
políticas públicas de promoción de seguridad veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
alimentaria y nutricional, para la posterior
aplicación de las medidas de ajustes necesarias. FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
Presidente de la República
l) Articular las intervenciones sobre seguridad
alimentaria y nutricional ejecutadas por los tres VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
niveles de gobierno. Presidenta del Consejo de Ministros
m) Otros que establezca el reglamento de la presente
ley. 1976374-1
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 5
su artículo 84 define el régimen especial de gestión de
PODER EJECUTIVO residuos sólidos de bienes priorizados;
Que, resulta necesario contar con régimen especial
que asegure la gestión y manejo de los neumáticos fuera
de uso (NFU) como residuos de bienes priorizados, de
AMBIENTE conformidad con lo establecido en la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento;
Decreto Supremo que aprueba el Régimen De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; el numeral
Especial de Gestión y Manejo de Neumáticos 3 del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder
Fuera de Uso Ejecutivo; la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente;
el Decreto Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo que
DECRETO SUPREMO aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos;
N° 024-2021-MINAM y, el Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM, que aprueba
el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Sólidos;

CONSIDERANDO: DECRETA:

Que, el numeral 22 del artículo 2 de la Constitución Artículo 1.- Aprobación del Régimen Especial de
Política del Perú establece que toda persona tiene Gestión y Manejo de Neumáticos Fuera de Uso – NFU.
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado Apruébase el Régimen Especial de Gestión y Manejo
al desarrollo de su vida; de Neumáticos Fuera de Uso – NFU, cuyo texto está
Que, conforme a lo dispuesto por el artículo I del Título compuesto de cinco (5) Títulos, treinta y cinco (35)
Preliminar de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, Artículos, tres (3) Disposiciones Complementarias Finales
toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un y un (1) Anexo, los cuales forman parte integrante del
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno presente Decreto Supremo.
desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus Artículo 2.- Publicación
componentes, asegurando particularmente la salud de las El presente Decreto Supremo y el Régimen Especial
personas en forma individual y colectiva, la conservación de Gestión y Manejo de Neumáticos Fuera de Uso – NFU
de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible aprobado por el artículo 1, son publicados en la Plataforma
de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del Digital Única para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe)
país; y en la sede digital del Ministerio del Ambiente (www.gob.
Que, el artículo 3 de la Ley General del Ambiente pe/minam), el mismo día de la publicación del presente
señala que el Estado, a través de sus entidades y órganos Decreto Supremo en el Diario Oficial “El Peruano”.
correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas,
instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios Artículo 3.- Refrendo
para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el El presente Decreto Supremo es refrendado por el
cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades Ministro del Ambiente.
contenidas en la referida Ley;
Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 7 Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente,
esta entidad tiene como función específica, entre otras, FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
promover y coordinar la adecuada gestión de residuos Presidente de la República
sólidos;
Que, a través del Decreto Legislativo Nº 1278, GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
se aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Ministro del Ambiente
Sólidos, la cual tiene como objeto establecer derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la 1976353-1
sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender
hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso
de los materiales y asegurar una gestión y manejo de los Decreto Supremo que aprueba el
residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente Cronograma de plazos y las condiciones
adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y para la Transferencia de Funciones de los
lineamientos señalados en ella;
Que, la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos subsectores Turismo, Comunicaciones,
introduce, entre otros principios, la responsabilidad Salud y Defensa al Servicio Nacional de
extendida del productor (REP), la cual promueve
que los fabricantes, importadores, distribuidores y
Certificación Ambiental para las Inversiones
comercializadores se involucren activamente en las Sostenibles - SENACE en el marco de la Ley
diferentes etapas del ciclo de vida del producto, priorizado N° 29968, y establece disposiciones para
la recuperación y valorización de los residuos. Es así que,
en su artículo 13 establece el marco normativo para su las autoridades sectoriales que no han
implementación a través del régimen especial de gestión culminado la transferencia de funciones
de residuos de bienes priorizados;
Que, mediante el Decreto Legislativo Nº 1501 se DECRETO SUPREMO
modificó el artículo 13 de la Ley de Gestión Integral N° 025-2021-MINAM
de Residuos Sólidos, precisando que el Ministerio del
Ambiente, mediante Decreto Supremo refrendado por EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
el o los sectores vinculados, aprueba la normativa de
los bienes priorizados que se encuentran sujetos a este CONSIDERANDO:
régimen especial de gestión de residuos sólidos, así como
las obligaciones de los actores de la cadena de valor, los Que, mediante la Ley N° 29968, Ley de creación
objetivos, las metas, el sistema de manejo y los plazos del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
para la implementación de dicho régimen u otros que las Inversiones Sostenibles–SENACE se crea dicha
correspondan; entidad como organismo público técnico especializado,
Que, a través del Decreto Supremo con autonomía técnica y personería jurídica de derecho
Nº 014-2017-MINAM, se aprueba el Reglamento de la público interno, constituyéndose en pliego presupuestal,
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual en adscrito al Ministerio del Ambiente;
6 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Que, el artículo 3 de la precitada Ley, modificada Que, mediante Resolución Ministerial N°


mediante el Decreto Legislativo N° 1394, establece como 068-2021-MINAM, se aprueba la culminación del proceso
funciones generales del SENACE, entre otras, evaluar y de transferencia de funciones del subsector Vivienda y
aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados, Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción
los Estudios de Impacto Ambiental semidetallados y Saneamiento–MVCS al SENACE, quien asumirá
cuando corresponda, sus modificaciones bajo cualquier funciones a partir del 02 de agosto de 2021;
modalidad y actualizaciones, los planes de participación Que, conforme a lo previsto, existen procesos de
ciudadana y los demás actos vinculados a dichos estudios transferencia de funciones de ciertos subsectores al
ambientales; así como administrar el Registro Nacional SENACE culminados y otros procesos de transferencia en
de Consultoras Ambientales y el Registro Administrativo proceso, de acuerdo con el Cronograma de Transferencia
de carácter público y actualizado de las certificaciones de funciones de las Autoridades Sectoriales al SENACE,
ambientales concedidas por los organismos aprobado en el Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM;
correspondientes, respecto de las actividades o proyectos asimismo, existen, a la fecha, subsectores en los cuales
bajo la competencia del gobierno nacional; no se ha iniciado el proceso de transferencia de funciones
Que, de acuerdo con lo establecido en la Primera en el plazo establecido en el referido Decreto Supremo,
Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29968, es decir, en el Cuarto Trimestre del 2020;
la implementación del SENACE y la transferencia de Que, asimismo, con base a la experiencia recogida
funciones a su ámbito de competencia es un proceso en los procesos de transferencia, existen Autoridades
constante y continuo y se desarrolla de manera ordenada, Sectoriales que no cuentan con la normativa ambiental
progresiva y gradual de acuerdo al cronograma de adecuada al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
transferencia de funciones de las autoridades sectoriales Ambiental (SEIA), entre otros aspectos indispensables
al SENACE, aprobado por Decreto Supremo, con el para que el SENACE asuma las funciones transferidas;
refrendo de el/la Ministro/a del Ambiente y los titulares de Que, bajo este contexto, resulta necesario aprobar
las entidades involucradas; un nuevo cronograma de plazos para la transferencia de
Que, mediante Decreto Supremo Nº 003-2013-MINAM, funciones de los subsectores Turismo, Comunicaciones,
se establece el cronograma, plazos y principios del proceso Salud y Defensa, que no han iniciado el proceso de
de implementación del SENACE, determinándose que la transferencia al SENACE, y establecer condiciones
Tercera Etapa del citado proceso referida a la transferencia previas para su inicio, así como, para la culminación de
de funciones de parte de las Autoridades Sectoriales se aquellos subsectores que se encuentran en proceso de
gestiona a través de la aprobación del Cronograma de transferencia de funciones, a fin de garantizar el ejercicio
Transferencia, mediante Decreto Supremo refrendado de las funciones en materia de evaluación del impacto
por el Ministro del Ambiente y el titular del sector cuya ambiental a ser transferidas al SENACE, en el marco del
transferencia se aprueba; SEIA;
Que, a través del Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM, De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29158,
se aprueba el Cronograma de Transferencia de Funciones Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 29968, Ley de
de las Autoridades Sectoriales al SENACE, en el marco Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental
de la Ley Nº 29968, programada del año 2015 al 2020, para la Inversiones Sostenibles–SENACE; y, el Decreto
respecto de los subsectores Energía, Minería, Transportes, Supremo Nº 003-2013-MINAM;
Agricultura, Vivienda y Construcción, Saneamiento,
Industria, Pesca y Acuicultura, Salud, Comunicaciones, DECRETA:
Comercio Exterior y Turismo, y Defensa;
Que, mediante Resolución Ministerial N° Artículo 1.- Aprobación del Cronograma de
328-2015-MINAM, se aprueba la culminación del proceso Transferencia de Funciones de los subsectores
de transferencia de funciones de los subsectores Energía Turismo, Comunicaciones, Salud y Defensa al
y Minería del Ministerio de Energía y Minas – MINEM SENACE
al SENACE, asumiendo funciones a partir del 28 de
diciembre de 2015; 1.1. Apruébese el Cronograma de Transferencia de
Que, mediante Resolución Ministerial N° Funciones de los subsectores Turismo, Comunicaciones,
160-2016-MINAM, se aprueba la culminación del proceso Salud (excepto residuos sólidos) y Defensa al Servicio
de transferencia de funciones del subsector Transportes Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones–MTC al Sostenibles – SENACE, en el marco de la Ley Nº 29968,
SENACE, asumiendo funciones a partir del 14 de julio de de acuerdo al siguiente detalle:
2016;
Que, mediante Resolución Ministerial N° FECHA DE INICIO
194-2017-MINAM, se aprueba la culminación del proceso AUTORIDAD
SUBSECTOR DEL PROCESO DE
de transferencia de funciones del subsector Agricultura SECTORIAL
TRANSFERENCIA
del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego–MIDAGRI al
SENACE, asumiendo funciones a partir del 14 de agosto Ministerio de Turismo Primer Trimestre del
Comercio Exterior y año 2023
de 2017;
Turismo
Que, mediante Resolución Ministerial N°
230-2017-MINAM, se aprueba la culminación del proceso Ministerio de Comunicaciones Segundo Trimestre
de transferencia de funciones del Sector Salud del Transportes y del año 2023
Ministerio de Salud (MINSA) al SENACE, asumiendo Comunicaciones
funciones a partir de la vigencia del Reglamento del Ministerio de Salud Salud Tercer Trimestre del
Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de año 2023
Residuos Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo Ministerio de Defensa Cuarto Trimestre del
N° 014-2017-MINAM, en lo concerniente a residuos Defensa año 2023
sólidos;
Que, mediante la Resolución Jefatural N° 1.2. La citada transferencia de funciones comprende:
001-2018-SENACE/JEF, sus modificatorias y la
Resolución Ministerial N° 079-2018-PRODUCE; a) La revisión y aprobación de los Estudios de Impacto
la Resolución Jefatural N° 00085-2018-SENACE/ Ambiental Detallados, sus modificaciones bajo cualquier
JEF, sus modificatorias y la Resolución Ministerial modalidad, actualizaciones, solicitudes de clasificación,
N° 357-2018- PRODUCE; la Resolución Jefatural N° Términos de Referencia, Plan de Participación Ciudadana
102-2016-SENACE/J, sus modificatorias y la Resolución y demás actos o procedimientos vinculados a las acciones
Ministerial N° 412-2016-VIVIENDA; así como la Resolución antes señaladas, incluyendo el acompañamiento en la
Jefatural N° 006-2018-SENACE/JEF, sus modificatorias y elaboración de Línea Base.
la Resolución Ministerial N° 018-2019-VIVIENDA, se dio b) La administración del “Registro de Entidades
inicio al proceso de transferencia para los subsectores Autorizadas a elaborar Estudios Ambientales”, del
Industria, Pesca y Acuicultura, y Saneamiento, “Registro de Entidades Autorizadas a elaborar Estudios
respectivamente; de Impacto Ambiental” o de cualquier otro registro de
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 7
denominación similar, que deba formar parte del Registro información ordenada y digitalizada sobre el acervo
Nacional de Consultoras Ambientales a cargo del documentario, recursos económicos, y demás recursos
SENACE. que faciliten el ejercicio de las funciones objeto de
c) La administración del “Registro Administrativo transferencia, conforme a las disposiciones legales sobre
de carácter público y actualizado de certificaciones la materia.
ambientales concedidas”, o de cualquier otro registro de
denominación similar, que deba formar parte del Registro Artículo 5.- Aprobación de la culminación del
Administrativo de Certificaciones Ambientales a cargo del proceso de transferencia
SENACE. La culminación de cada uno de los procesos de
transferencia de funciones se formaliza mediante
Artículo 2.- Constitución de las comisiones de Resoluciones Ministeriales del Ministerio del Ambiente
transferencia que son publicadas en el Diario Oficial EI Peruano. Dichas
resoluciones deben consignar la fecha a partir de la cual
2.1. Dentro del plazo máximo de tres (03) días hábiles el SENACE asumirá las funciones transferidas por cada
contados a partir de la fecha de inicio de cada proceso una de las Autoridades Sectoriales.
de transferencia, el SENACE y la Autoridad Sectorial
correspondiente deben designar a los representantes Artículo 6.- Financiamiento
que conformen la Comisión de Transferencia Sectorial Las acciones que realicen las Autoridades Sectoriales
respectiva, la cual tiene la responsabilidad de conducir y y el SENACE, en el marco de los procesos de transferencia
coordinar el proceso de transferencia de funciones hasta previstos en el presente Decreto Supremo se sujetan a sus
su respectiva culminación. presupuestos institucionales respectivos, sin demandar
2.2. La Comisión de Transferencia está conformada recursos adicionales del Tesoro Público.
por los siguientes integrantes:
Artículo 7.- Publicación
- Tres (3) representantes del SENACE, entre los El presente Decreto Supremo se publica en la
cuales están el(la) Director(a) de Evaluación Ambiental Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano
para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos, o (www.gob.pe) y en las sedes digitales del Ministerio del
el(la) Director(a) de Evaluación Ambiental para Proyectos Ambiente (www.gob.pe/minam), del Servicio Nacional de
de Infraestructura (dependiendo del sector a transferir), Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
el(la) Director(a) de Gestión Estratégica en Evaluación (www..gob.pe/senace), del Ministerio de Vivienda,
Ambiental y el(la) representante de los asesores de Alta Construcción y Saneamiento (www.gob.pe/vivienda), del
Dirección del SENACE; uno de los cuales presidirá la Ministerio de Transportes y Comunicaciones (www.gob.
Comisión de Transferencia; y, pe/mtc), del Ministerio de la Producción (www.gob.pe/
- Tres (3) representantes de la Autoridad Sectorial. produce), del Ministerio de Salud (www.gob.pe/minsa),
del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (www.
2.3. Los integrantes de la Comisión de Transferencia gob.pe/mincetur), del Ministerio de Defensa (www.gob.
son designados por Resolución de los Titulares del pe/mindef), del Ministerio de Educación (www.gob.pe/
SENACE y de la Autoridad Sectorial correspondiente. minedu), del Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura) y
2.4 EI proceso de transferencia de funciones se del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (www.gob.
inicia conforme lo señalado en la Ley Nº 29968, dentro pe/minjus), en el mismo día de su publicación en el Diario
del trimestre establecido en el artículo 1 y al cronograma Oficial El Peruano.
del proceso de transferencia que apruebe la Comisión de
Transferencia. Artículo 8.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por
Artículo 3.- Condiciones previas para iniciar el el Ministro del Ambiente, la Ministra de Vivienda,
proceso de transferencia de funciones. Construcción y Saneamiento, el Ministro de Transportes
Para el inicio del proceso de transferencia de y Comunicaciones, el Ministro de la Producción, el
funciones de los Subsectores señalados en el artículo Ministro de Salud, la Ministra de Comercio Exterior
1 del presente Decreto Supremo, la Autoridad Sectorial, y Turismo, la Ministra de Defensa, el Ministro de
bajo responsabilidad, debe cumplir con las siguientes Educación, el Ministro de Cultura y el Ministro de
condiciones previas: Justicia y Derechos Humanos.

a) Gestionar y contar con los recursos económicos DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


que serán transferidos, de acuerdo con las disposiciones FINALES
contenidas en las normas presupuestales sobre la
materia. PRIMERA.- El Ministerio de Salud transfiere al
b) Ordenar y digitalizar progresivamente la SENACE el acervo documentario, ordenado y digitalizado,
información de los expedientes de los Estudios de correspondiente al Registro de empresas consultoras
Impacto Ambiental Detallados, instrumentos de gestión para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental
ambiental complementarios y/u otros aprobados por la en el ámbito del Sector Salud; en un plazo no mayor a
Autoridad Sectorial, que forman parte del alcance de la 120 días hábiles contado desde la entrada en vigencia del
transferencia, priorizando aquellos que no tengan una presente Decreto Supremo.
antigüedad mayor a cinco (5) años a la fecha de inicio A partir de la culminación de la referida transferencia,
del proceso de transferencia. Para la entrega progresiva el Registro Nacional de Consultoras Ambientales a cargo
de los expedientes ordenados y digitalizados de mayor del SENACE, incluye a las empresas consultoras para
antigüedad, el SENACE y la Autoridad Sectorial la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el
aprueban un cronograma en el informe de culminación de ámbito del Sector Salud, en el marco de la Ley N° 29968,
transferencia correspondiente. Ley de creación del Servicio Nacional de Certificación
c) Contar con un Reglamento de Protección y/o Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE,
Gestión Ambiental adecuado al Sistema Nacional de el Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que
Evaluación del Impacto Ambiental, un listado de inclusión aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y
de proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N°
de Evaluación del Impacto Ambiental actualizado, 014-2017-MINAM y modificatorias.
una clasificación anticipada para los proyectos con Los titulares de los proyectos y actividades bajo el
características comunes o similares y los respectivos ámbito del referido decreto legislativo y su reglamento,
términos de referencia. utilizan los servicios de las entidades inscritas en el referido
Registro, en el marco de lo dispuesto en Ley N° 27446,
Artículo 4.- Transferencia de recursos destinados Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
al ejercicio de las funciones Ambiental del Impacto Ambiental (SEIA), su Reglamento
Como resultado de los procesos de transferencia aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM y
de funciones, las Autoridades Sectoriales transfieren demás normas complementarias.
8 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

SEGUNDA.- El Ministerio de Educación, el Ministerio


de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Cultura, CULTURA
en coordinación, asistencia técnica y previa opinión
favorable del Ministerio del Ambiente, deben contar con
las condiciones señaladas en el artículo 3 del presente Decreto Supremo que aprueba el
Decreto Supremo. Posteriormente a ello, se realizarán Reglamento de la Ley N° 31053, Ley que
las gestiones necesarias para definir la transferencia de reconoce y fomenta el derecho a la lectura
funciones por parte de la autoridad sectorial al SENACE,
en el marco de la Ley N° 29968, Ley de creación del y promueve el libro
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles. DECRETO SUPREMO
Nº 018-2021-MC
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
TRANSITORIAS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

PRIMERA.- El proceso de transferencia de funciones CONSIDERANDO:


de los Subsectores de Saneamiento, Industria y Pesca
y Acuicultura al SENACE, debe culminar como máximo Que, el Ministerio de Cultura, creado por la Ley Nº
el 31 de diciembre de 2023. Para tal efecto, la autoridad 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, tiene la
sectorial debe i) Gestionar y contar progresivamente con el función exclusiva de presentar anteproyectos de normas
acervo documentario digitalizado y ordenado, ii) Gestionar ante el Presidente de la República y ante el Consejo de
y transferir los recursos económicos de acuerdo con las Ministros sobre las materias a su cargo;
disposiciones contenidas en las normas presupuestales Que, el artículo 1 de la Ley Nº 31053, Ley que
sobre la materia y iii) Contar con el marco normativo reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el
ambiental aplicable; de acuerdo con lo dispuesto en el libro, tiene por finalidad reconocer y fomentar el derecho
artículo 3 del presente Decreto Supremo. de las personas a la lectura y promover el acceso al libro,
SEGUNDA.- Los procedimientos administrativos, bajo un marco de inclusión, construcción de la ciudadanía
señalados en el literal a) del numeral 1.2 del artículo 1 y desarrollo humano, en beneficio del interés público,
del presente Decreto Supremo, pendientes de resolución así como, el fomento de las micro y pequeñas empresas
por la Autoridad Sectorial al momento de la conclusión (MYPE) dedicadas a la industria editorial;
de la transferencia de funciones al SENACE, deben ser Que, de acuerdo a lo establecido en la Primera
resueltos por la autoridad sectorial ante la cual se inició Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 31053,
el procedimiento. Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura
y promueve el libro, el Poder Ejecutivo mediante
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA decreto supremo refrendado por el ministro de Cultura,
reglamentará la referida Ley;
ÚNICA.- Deróganse el Decreto Supremo N° Que, conforme a lo mencionado, corresponde aprobar
006-2015-MINAM, que aprueba el Cronograma de el Reglamento de la Ley Nº 31053, Ley que reconoce
Transferencia de Funciones de las Autoridades Sectoriales y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro,
al SENACE en el marco de la Ley Nº 29968. con el objetivo de aprobar medidas para efectivizar el
Las Resoluciones Ministeriales que se hayan expedido reconocimiento y fomento de la lectura y de la actividad
para la culminación de transferencia en el marco del Decreto editorial, con el propósito de incrementar el acceso al
Supremo N° 006-2015-MINAM, mantienen su vigencia. libro, promover e impulsar la formación de hábitos de
lectura y garantizar el acceso a la lectura;
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los De conformidad con lo dispuesto por el numeral 8
veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno. del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la
Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura
Presidente de la República y su modificatoria; el Decreto Supremo Nº 005-2013-
MC, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
GABRIEL QUIJANDRIA ACOSTA Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la
Ministro del Ambiente Ley Nº 31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a
la lectura y promueve el libro;
CLAUDIA CORNEJO MOHME
Ministra de Comercio Exterior y Turismo DECRETA:
ALEJANDRO NEYRA SÁNCHEZ Artículo 1.- Aprobación del Reglamento de la Ley
Ministro de Cultura Nº 31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a la
lectura y promueve el libro
NURIA ESPARCH FERNANDEZ Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 31053, Ley que
Ministra de Defensa reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el
libro, el mismo que consta de tres (03) títulos, seis (06)
RICARDO DAVID CUENCA PAREJA capítulos y veintiún (21) artículos, cuyo texto forma parte
Ministro de Educación integrante del presente decreto supremo.
EDUARDO VEGA LUNA Artículo 2.- Financiamiento
Ministro de Justicia y Derechos Humanos El gasto que genere la implementación de la presente
norma se realiza con cargo al presupuesto institucional del
JOSÉ LUIS CHICOMA LUCAR Ministerio de Cultura, sin que su implementación afecte los
Ministro de la Producción objetivos, prioridades y metas institucionales establecidas
en su Plan Operativo Institucional, ni demande recursos
ÓSCAR UGARTE UBILLUZ adicionales al Tesoro Público.
Ministro de Salud
Artículo 3.- Publicación
EDUARDO GONZÁLEZ CHAVEZ Dispónese la publicación del presente decreto
Ministro de Transportes y Comunicaciones supremo y el reglamento que se aprueba en el artículo
1, en la Plataforma Digital Única para Orientación
SOLANGEL FERNANDEZ HUANQUI al Ciudadano (www.gob.pe), y en la sede digital del
Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura), el mismo día
de la publicación de la presente norma en el diario oficial
1976374-6 “El Peruano”.
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 9
Artículo 4.- Refrendo VISTO, el Informe N° 000271-2021-DAFO/MC, de
El presente Decreto Supremo es refrendado por el fecha 22 de julio del 2021; y,
Ministro de Cultura, el Ministro de Economía y Finanzas y
el Ministro de Educación. CONSIDERANDO:

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Que, el Decreto de Urgencia Nº 022-2019, Decreto


de Urgencia que promueve la actividad cinematográfica
Primera.- Normas complementarias y audiovisual, establece que el Ministerio de Cultura se
Facúltase al Ministerio de Cultura a expedir en un encuentra autorizado a otorgar estímulos económicos a
plazo no mayor a ciento ochenta (180) días calendario, por personas naturales de nacionalidad peruana o personas
resolución ministerial, las disposiciones complementarias jurídicas de derecho privado, debidamente constituidas
que resulten necesarias para la aplicación de la presente en el país, que participan de la actividad cinematográfica
norma, y a regular otras formas o mecanismos para y audiovisual;
generar servicios con pertinencia cultural. Que, mediante Resolución Directoral N° 000125-
La Biblioteca Nacional del Perú dicta las disposiciones 2021-DGIA/MC, se aprueba, entre otras, las Bases
complementarias que sean necesarias para el del “Concurso de Proyectos de Circulación de
cumplimiento de las funciones que le otorga la Ley Nº Obras Cinematográficas y Audiovisuales - 2021”,
31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura estableciendo en relación a las fechas y plazos con los
y promueve el libro y reglamento. que cuenta cada etapa del Concurso, que éstas pueden
variar en caso de controversia o motivo de fuerza
Segunda.- Reconocimientos y premios mayor que interfiera con el normal desenvolvimiento
Facúltase al Ministerio de Cultura a expedir, a través del Concurso;
de resolución de su Titular, las disposiciones para crear y Que, mediante Informe N° 000271-2021-DAFO/MC,
regular los reconocimientos honoríficos y económicos a los la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos
autores y otros agentes vinculados a la lectura y al libro. Medios informa la necesidad de modificar el numeral
XVI, referido al cronograma de las Bases del “Concurso
Tercera.- Interpretación de la normativa del libro y de Proyectos de Circulación de Obras Cinematográficas
la lectura y Audiovisuales - 2021”, mediante la ampliación del plazo
El Ministerio de Cultura, en el marco de sus de la presentación de postulaciones a fin de asegurar
competencias, puede emitir las opiniones técnicas que una correcta ejecución del presupuesto destinado y el
correspondan en cuanto a la interpretación y el carácter cumplimiento de la finalidad del concurso;
general del sentido de la normativa del libro y la lectura. Que, estando visado por el director de la Dirección del
Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios, y;
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29565,
TRANSITORIAS Ley de creación del Ministerio de Cultura, el Decreto
de Urgencia N° 022-2019, Decreto de Urgencia que
Primera.- Reglas aplicables para beneficios tributarios promueve la actividad cinematográfica y audiovisual, y su
En tanto se apruebe el Decreto Supremo que reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 017-2020-
reglamenta la exoneración del Impuesto General a las MC, así como el Decreto Supremo N° 005-2013-MC, que
Ventas y el Reintegro Tributario del Impuesto General a las aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Ventas, a que se refieren los artículos 29 y 30 de la Ley Nº Ministerio de Cultura.
31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura
y promueve el libro, la aplicación de los citados beneficios SE RESUELVE:
tributarios se rige por las disposiciones contenidas en el
Decreto Supremo Nº 008-2004-ED y normas modificatorias. Artículo Primero.- MODIFICAR el numeral XVI
referido al “Cronograma del Concurso para el año 2021”
Segunda.- Elaboración del Plan Multianual aprobado con las Bases del “Concurso de Proyectos de
El Ministerio de Educación elaborará el plan multianual Circulación de Obras Cinematográficas y Audiovisuales -
dispuesto en el numeral 5.2 del artículo 5 del presente 2021”, mediante Resolución Directoral N° 000125-2021-
Reglamento durante el año 2021, a fin de iniciar su DGIA/MC, acorde al siguiente detalle:
implementación a partir del año 2022.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los Fecha límite de solicitud de inscripción


veinticinco días del mes de julio del año dos mil veintiuno. en el RENCA de la Persona Jurídica
Hasta el 11 de agosto de 2021
postulante y de la(s) obra(s) vincula-
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER da(s) al Proyecto.
Presidente de la República
Fecha límite de presentación de Hasta las 13:00 horas del 19
ALEJANDRO NEYRA SÁNCHEZ postulaciones de agosto de 2021
Ministro de Cultura
Hasta el 9 de setiembre de
WALDO MENDOZA BELLIDO Revisión de postulaciones
2021
Ministro de Economía y Finanzas
Inicio de evaluación de postulaciones 13 de setiembre de 2021
RICARDO DAVID CUENCA PAREJA
Ministro de Educación Declaración de beneficiarios 21 de octubre de 2021

1976380-2
Artículo Segundo.- DISPONGASE la publicación
Modifican el numeral XVI referido al de la presente Resolución en el Portal Institucional del
Ministerio de Cultura, en la misma fecha de su publicación
“Cronograma del Concurso para el año en el Diario Oficial “El Peruano”.
2021” aprobado con las Bases del “Concurso
de Proyectos de Circulación de Obras Regístrese, comuníquese y publíquese.
Cinematográficas y Audiovisuales - 2021”
SANTIAGO MAURICI ALFARO ROTONDO
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Director
N° 000304-2021-DGIA/MC Dirección General de Industrias Culturales y Artes

San Borja, 23 de julio del 2021 1976245-1


10 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 11
sostenibilidad de las oportunidades de desarrollo de los
DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO agricultores y agricultoras familiares y se reconozca el rol
de las agricultoras en la Agricultura Familiar;
Que, por Oficio Nº 356-2021-MIDAGRI-DVPSDA/
Aprueban el documento Lineamientos DGPA-DIPNA de la Dirección General de Políticas
estratégicos para la promoción de la Agrarias remite el Informe Nº 0294-2021-MIDAGRI-
Juventud Rural en el desarrollo de la DVPSDA-DGPA/DIPNA de la Dirección de Políticas y
Normatividad Agraria, mediante el cual se emite la opinión
Agricultura Familiar favorable sobre la propuesta del documento Lineamientos
estratégicos para la promoción de la Juventud Rural en el
RESOLUCIÓN MINISTERIAL desarrollo de la Agricultura Familiar;
Nº 0205-2021-MIDAGRI Que, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
mediante Memorando Nº 1059-2021-MINAGRI-SG/OGPP
Lima, 23 de julio de 2021 hace suyo y remite el Informe Nº 195-2021-MIDAGRI-SG/
OGPP-OPLA de la Oficina de Planeamiento, en el cual
CONSIDERANDO: manifiesta su conformidad sobre el documento denominado
Lineamientos estratégicos para la promoción de la Juventud
Que, artículo 6 de la Ley Nº 31075, Ley de Organización Rural en el desarrollo de la Agricultura Familiar;
y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego Que, en consecuencia, en atención a los considerandos
establece que en el ejercicio de sus funciones generales, precedentes y a fin de su adecuada implementación,
promueve la competitividad, la innovación, la inclusión y resulta necesario se apruebe el documento Lineamientos
la diversificación productiva, impulsando un enfoque de estratégicos para la promoción de la Juventud Rural en
gestión integral del territorio para lograr un desarrollo el desarrollo de la Agricultura Familiar por este Sector, en
agrario y de riego sostenible y competitivo, buscando uso de la función rectora en materia agraria del Ministerio
la eficiencia administrativa y priorizando el servicio a la de Desarrollo Agrario y Riego, a que hace referencia
agricultura familiar; la Ley Nº 31075, Ley de Organización y Funciones del
Que, mediante Decreto Supremo Nº 017-2021-MIDAGRI Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego;
se aprobó la Política Nacional Agraria 2021-2030, como Con las visaciones del Despacho Viceministerial
el principal instrumento de orientación estratégica de de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, de la
mediano y largo plazo en materia agraria y de cumplimiento Dirección General de Políticas Agrarias, de la Oficina
obligatorio por el Gobierno Nacional, por los Gobiernos General de Planeamiento y Presupuesto;
Regionales y por los Gobiernos Locales; destacando que el De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº
lineamiento 3 del objetivo prioritario 1: Desarrollar programas 31075, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de fortalecimiento de capacidades productivas y comerciales de Desarrollo Agrario y Riego; el Decreto Supremo Nº
para los productores agrarios familiares (en transición y 017-2021-MIDAGRI que aprueba la Política Nacional
consolidados) y productores agrarios empresariales; y Agraria 2021 – 2030; y el Texto Integrado del Reglamento
el lineamiento 4 del objetivo prioritario 2: Incrementar las de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo
capacidades técnicas de los productores agrarios familiares Agrario y Riego, aprobado por Resolución Ministerial Nº
de subsistencia; promueve la capacitación de las mujeres y 0080-2021- MIDAGRI;
los jóvenes rurales para desarrollar emprendimientos rurales
en forma sostenible para cuya implementación se formula SE RESUELVE:
un documento para la promoción de la Juventud Rural en el
desarrollo de la agricultura familiar; Artículo 1.- Aprobar el documento Lineamientos
Que, mediante Decreto Supremo Nº 007-2019-MINAGRI estratégicos para la promoción de la Juventud Rural en el
se aprobó el Plan Nacional deAgricultura Familiar 2019-2021, desarrollo de la Agricultura Familiar, que como Anexo forma
cuyo objetivo es mejorar los ingresos de los productores y parte integrante de la presente Resolución Ministerial.
productoras de la agricultura familiar de manera sostenible; Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente
resaltando que en el Lineamiento 4 sobre la integración de Resolución Ministerial en el diario oficial El Peruano, y
la Agricultura Familiar a los mercados, se propone como en el mismo día, la publicación de dicha Resolución y su
acción estratégica la Reducción de la brecha de acceso Anexo en el Portal Institucional del Ministerio de Desarrollo
a los mercados y compras públicas por parte de los Agrario y Riego (www.gob.pe/midagri).
agricultores y agricultoras familiares, a partir de la provisión
de asistencia técnica, elaboración y ejecución de planes Regístrese, comuníquese y publíquese.
de negocios, desarrollo de infraestructura de conectividad
rural, acceso a servicios financieros (de crédito y ahorro FEDERICO TENORIO CALDERÓN
formal), así como al sistema de información de mercados; Ministro de Desarrollo Agrario y Riego
y el lineamiento 9 sobre la Gestión del conocimiento e
innovación, se propone la acción estratégica Masificación 1976379-1
de modelos de asistencia técnica y capacitación horizontal
(yachachiq, kamayoq, Escuelas de Campo) que promuevan
el intercambio de conocimientos y aprendizajes entre los
agricultores y agricultoras familiares de diversas zonas y ECONOMIA Y FINANZAS
regiones, así como en materia pecuaria con énfasis en
el manejo del ganado y pasturas; involucran acciones de Autorizan Transferencia de Partidas a favor
capacitación e incorporación de los pequeños productores,
especialmente jóvenes y mujeres al fortalecimiento de las del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego,
cadenas de valor con productos de la agrobiodiversidad; del Gobierno Regional del departamento de
Que, mediante Decreto Supremo Nº Piura y de diversos Gobiernos Locales en el
009-2015-MINAGRI se aprobó la Estrategia Nacional de
Agricultura Familiar 2015-2021, cuyo objetivo general es Presupuesto del Sector Público para el Año
orientar y organizar la intervención integral del Estado Fiscal 2021
a favor del logro de resultados en los agricultores y
agricultoras familiares. Sobre la base del uso sostenible DECRETO SUPREMO
de los recursos naturales y, en el marco de los procesos de Nº 200-2021-EF
desarrollo e inclusión social en beneficio de la población
rural; destacando el objetivo específico 1: promover el EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
acceso oportuno, equitativo y de calidad de los agricultores
y agricultoras familiares a factores de producción, servicios CONSIDERANDO:
y bienes públicos, así como el manejo sostenible de los
recursos; y del objetivo específico 2: Fortalecer la gestión Que, mediante el artículo 1 de la Ley Nº 30556, Ley
de conocimientos y capacidades a fin que se garantice la que aprueba disposiciones de carácter extraordinario
12 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios del
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para Gobierno del Perú, de acuerdo con la programación que
la Reconstrucción con Cambios, se declara prioritaria, de establezca dicha Autoridad, a destinar recursos a que
interés nacional y necesidad pública la implementación se refiere el acápite iii) del literal c) del numeral 57.1 a
de un Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios, los fines a que se refiere el literal d) del citado numeral,
con enfoque de gestión del riesgo de desastres, para la priorizándose las intervenciones en ejecución a cargo de
reconstrucción y construcción de la infraestructura pública los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales;
y viviendas afectadas por desastres naturales con un nivel Que, el segundo párrafo del numeral 57.2 del artículo
de emergencia 4 y 5, así como para la implementación de 57 de la Ley Nº 31084, señala que los recursos se
soluciones integrales de prevención; transfieren a través de modificaciones presupuestarias en
Que, a través del artículo 1 del Decreto Supremo Nº el nivel institucional, las que se aprueban mediante decreto
091-2017-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan supremo refrendado por la Presidenta del Consejo de
de la Reconstrucción al que se refiere la Ley Nº 30556, Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas, a solicitud
Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios;
para las intervenciones del Gobierno Nacional frente Que, mediante los Oficios Nºs 00442 y 502-2021-
a desastres y que dispone la creación de la Autoridad ARCC/DE, la Autoridad para la Reconstrucción con
para la Reconstrucción con Cambios, se aprueba el Plan Cambios solicita una Transferencia de Partidas en el
Integral para la Reconstrucción con Cambios, en el marco Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021,
de lo dispuesto en la citada Ley Nº 30556; hasta por la suma de S/ 5 062 867,00 (CINCO MILLONES
Que, el literal c) del numeral 57.1 del artículo 57 de SESENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SIETE
la Ley Nº 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público Y 00/100 SOLES), a favor del Ministerio de Desarrollo
para el Año Fiscal 2021, dispone que se han asignado Agrario y Riego, del Gobierno Regional del Departamento
hasta por la suma de S/ 6 055 675 735,00 (SEIS MIL de Piura y de tres (03) Gobiernos Locales, para financiar
CINCUENTA Y CINCO MILLONES SEISCIENTOS catorce (14) intervenciones del Plan Integral para la
SETENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS TREINTA Y Reconstrucción con Cambios, de las cuales corresponden
CINCO Y 00/100 SOLES), de los cuales hasta por la a once (11) Intervenciones de Reconstrucción mediante
suma de S/ 395 956 861,00 (TRESCIENTOS NOVENTA Y Inversiones (IRI), a un (01) proyecto de inversión, a una
CINCO MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y SEIS (01) intervención para la elaboración de expediente técnico
MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y UNO Y 00/100 SOLES) y a una (01) intervención para la elaboración del Plan
por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, y Integral de la Cuenca del Río Tumbes; adjuntando, para
hasta por la suma de S/ 5 659 718 874,00 (CINCO MIL dicho efecto, el Informe Nº 118-2021-ARCC/GG/OPP, que
SEISCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MILLONES remite el Informe Nº 116-2021-ARCC/GG/OPP-LGTG y
SETECIENTOS DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS el Informe Nº 133-2021-ARCC/GG/OPP de su Oficina de
SETENTA Y CUATRO Y 00/100 SOLES) por la fuente de Planificación y Presupuesto, con los sustentos respectivos;
financiamiento Recursos por Operaciones Oficiales de Que, el numeral 8-A.1 del artículo 8-A de la Ley Nº
Crédito, en el pliego Presidencia del Consejo de Ministros 30556, señala que las Intervenciones de Reconstrucción
- Unidad Ejecutora Autoridad para la Reconstrucción con que se implementan a través de la ejecución de inversiones
Cambios, para el financiamiento de la ejecución de las se denominan “Intervención de Reconstrucción mediante
intervenciones comprendidas en el Plan Integral de la Inversiones” – IRI, las mismas que no constituyen
Reconstrucción con Cambios a cargo de la Autoridad para proyectos de inversión y no les resulta aplicable la fase
la Reconstrucción con Cambios (ARCC), y para los gastos de Programación Multianual, ni requieren la declaración
correspondientes al cumplimiento de las funciones de la de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de
ARCC que incluye el financiamiento de los gastos para el Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
funcionamiento de dicha unidad ejecutora; de los cuales, aprobándose con el solo registro del “Formato Único de
según el acápite iii) del citado literal c), se dispone hasta la Reconstrucción” en el Banco de Inversiones;
suma de S/ 5 659 718 874,00 (CINCO MIL SEISCIENTOS Que, asimismo, el numeral 8-A.5 del artículo
CINCUENTA Y NUEVE MILLONES SETECIENTOS citado, dispone, en relación a los requerimientos de
DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO Y financiamiento de las IRI, que la Dirección General de
00/100 SOLES), por la fuente de financiamiento Recursos Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de
por Operaciones Oficiales de Crédito, para la ejecución de Economía y Finanzas emite opinión técnica únicamente
intervenciones a ser ejecutadas por la ARCC en el marco respecto al monto actualizado de la inversión y el estado
del acuerdo Gobierno a Gobierno para el Programa de de aprobado de la IRI, según la información registrada en
la Reconstrucción celebrado entre el Departamento de el Banco de Inversiones; aspecto que se ha verificado para
Comercio Internacional del Gobierno del Reino Unido de las once (11) Intervenciones de Reconstrucción mediante
Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la Autoridad para la Inversiones (IRI) consignadas en los Oficios Nºs 00442 y
Reconstrucción con Cambios del Gobierno del Perú; 502-2021-ARCC/DE, conforme a la opinión emitida por la
Que, el primer párrafo del literal d) del numeral 57.1 referida Dirección General mediante el Informe Nº 0270-
del artículo 57 de la Ley Nº 31084, dispone que se han 2021-EF/63.04, adjunto al Memorando Nº 0315-2021-
asignado hasta por la suma de S/ 1 126 902 048,00 (MIL EF/63.04; asimismo, la citada Dirección General remite el
CIENTO VEINTISÉIS MILLONES NOVECIENTOS DOS estado situacional acerca de un (01) proyecto de inversión
MIL CUARENTA Y OCHO Y 00/100 SOLES), de los cuales consignado en los Oficios Nºs 00442 y 502-2021-ARCC/
hasta por la suma de S/ 27 700 000,00 (VEINTISIETE DE;
MILLONES SETECIENTOS MIL Y 00/100 SOLES) por la Que, en consecuencia, corresponde autorizar una
fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, y hasta por Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector
la suma de S/ 1 099 202 048,00 (MIL NOVENTA Y NUEVE Público para el Año Fiscal 2021, hasta por la suma de S/
MILLONES DOSCIENTOS DOS MIL CUARENTA Y 5 062 867,00 (CINCO MILLONES SESENTA Y DOS MIL
OCHO Y 00/100 SOLES) por la fuente de financiamiento OCHOCIENTOS SESENTA Y SIETE Y 00/100 SOLES),
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito, en el de la Presidencia del Consejo de Ministros, Unidad
pliego Presidencia del Consejo de Ministros - Unidad Ejecutora Autoridad para la Reconstrucción con Cambios,
Ejecutora Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, a favor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, del
para el financiamiento de las intervenciones incluidas Gobierno Regional del Departamento de Piura y de tres
en el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios; (03) Gobiernos Locales, para financiar lo señalado en los
asimismo, se autoriza, excepcionalmente, a la Autoridad considerandos precedentes;
para la Reconstrucción con Cambios, previa opinión De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 30556,
de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario
en la referida Autoridad, y siempre que se asegure el para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
financiamiento de las intervenciones a ser ejecutadas desastres y que dispone la creación de la Autoridad para
en el marco del Acuerdo Gobierno a Gobierno para la Reconstrucción con Cambios; y, en los literales c) y d)
el Programa de la Reconstrucción celebrado entre el del numeral 57.1 y numeral 57.2 del artículo 57 de la Ley
Departamento de Comercio Internacional del Gobierno Nº 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para el
del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Año Fiscal 2021;
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 13
DECRETA: 1.2. El detalle de los recursos asociados a la
Transferencia de Partidas autorizada en el numeral
Artículo 1. Objeto 1.1 del artículo 1 del presente Decreto Supremo se
encuentra en el Anexo Nº 1: “Transferencia de Partidas
1.1. Autorízase una Transferencia de Partidas en el a favor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, del
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021, Gobierno Regional del Departamento de Piura y de tres
hasta por la suma de S/ 5 062 867,00 (CINCO MILLONES (03) Gobiernos Locales - Recursos por Operaciones
SESENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y Oficiales de Crédito” y en el Anexo Nº 2: “Transferencia
SIETE Y 00/100 SOLES), de la Presidencia del Consejo de de Partidas a favor del Ministerio de Desarrollo Agrario y
Ministros, Unidad Ejecutora Autoridad para la Reconstrucción Riego - Recursos Ordinarios”, que forman parte integrante
con Cambios a favor del Ministerio de Desarrollo Agrario y de la presente norma, los cuales se publican en el portal
Riego, del Gobierno Regional del Departamento de Piura y institucional del Ministerio de Economía y Finanzas
de tres (03) Gobiernos Locales, para financiar catorce (14) (www.gob.pe/mef), en la misma fecha de publicación del
intervenciones del Plan Integral para la Reconstrucción presente Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano.
con Cambios, con cargo a los recursos del Fondo para
intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales Artículo 2. Procedimiento para la aprobación
(FONDES), de acuerdo al siguiente detalle: institucional

DE LA: En Soles 2.1. El Titular de los pliegos habilitador y habilitados


en la Transferencia de Partidas autorizada en el
SECCIÓN PRIMERA Gobierno Central artículo 1 del presente Decreto Supremo, aprueba
PLIEGO 001 : Presidencia del Consejo de Ministros mediante Resolución, la desagregación de los recursos
UNIDAD EJECUTORA 017 : Autoridad para la Reconstrucción con autorizados en el numeral 1.1 del artículo 1, a nivel
Cambios – RCC programático, dentro de los cinco (05) días calendario
CATEGORÍA PRESUPUESTARIA 9002 : Asignaciones presupuestarias que no de la vigencia del presente dispositivo legal. Copia de
resultan en productos la Resolución se remite dentro de los cinco (05) días
ACTIVIDAD 5005970 : Fondo para intervenciones ante la calendario de aprobada a los organismos señalados en
ocurrencia de desastres naturales
el numeral 31.4 del artículo 31 del Decreto Legislativo
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
Nº 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
GASTO CORRIENTE
Presupuesto Público.
2.3 Bienes y servicios 73 259,00
2.2. La desagregación de los ingresos que
correspondan a la Transferencia de Partidas de los
PROYECTO 2001621 : Estudios de Pre-inversión recursos distintos a la fuente de financiamiento Recursos
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales Ordinarios, se presenta en el Anexo Nº 3: “Ingresos”,
de Crédito que forma parte integrante de la presente norma, a
nivel de Tipo de Transacción, Genérica, Subgenérica y
GASTO DE CAPITAL Específica; y, se presenta junto con la Resolución a la
2.6 Adquisición de activos no financieros 4 989 608,00 que se hace referencia en el numeral precedente. Dicho
------------------ Anexo se publica en el portal institucional del Ministerio
TOTAL EGRESOS 5 062 867,00 de Economía y Finanzas (www.gob.pe/mef), en la misma
========== fecha de publicación del presente Decreto Supremo en el
Diario Oficial El Peruano.
A LA: En Soles 2.3. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los Pliegos involucrados, solicita a la Dirección
SECCIÓN PRIMERA : Gobierno Central General de Presupuesto Público las codificaciones que
PLIEGO 013 : Ministerio de Desarrollo Agrario y se requieran como consecuencia de la incorporación de
Riego nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios Medida.
2.4. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
GASTO DE CAPITAL veces en los Pliegos involucrados instruye a las Unidades
2.6 Adquisición de activos no financieros 73 259,00
Ejecutoras para que elaboren las correspondientes
“Notas para Modificación Presupuestaria” que se
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales
de Crédito
requieran, como consecuencia de lo dispuesto en la
presente norma.
GASTO DE CAPITAL
2.6 Adquisición de activos no financieros 611 852,00 Artículo 3. Limitación al uso de los recursos
----------------- Los recursos de la Transferencia de Partidas a que
Sub total Gobierno Nacional 685 111,00 hace referencia el numeral 1.1 del artículo 1 del presente
Decreto Supremo no pueden ser destinados, bajo
SECCIÓN SEGUNDA : Instancias Descentralizadas responsabilidad, a fines distintos para los cuales son
PLIEGO 457 : Gobierno Regional del Departamento transferidos.
de Piura
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales Artículo 4. Refrendo
de Crédito El presente Decreto Supremo es refrendado por la
Presidenta del Consejo de Ministros y por el Ministro de
GASTO DE CAPITAL Economía y Finanzas.
2.6 Adquisición de activos no financieros 324 122,00
---------------- Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
Sub total Gobierno Regional 324 122,00 veinticinco días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
SECCIÓN SEGUNDA : Instancias Descentralizadas
PLIEGOS : Gobiernos Locales
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales
Presidente de la República
de Crédito
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
GASTO DE CAPITAL Presidenta del Consejo de Ministros
2.6 Adquisición de activos no financieros 4 053 634,00
------------------ WALDO MENDOZA BELLIDO
Sub total Gobiernos Locales 4 053 634,00 Ministro de Economía y Finanzas
------------------
TOTAL EGRESOS 5 062 867,00
========== 1976380-1
14 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Pública en el marco del Decreto de Urgencia N° 021-


EDUCACION 2020, Decreto de Urgencia que establece el modelo
de ejecución de inversiones públicas a través de
proyectos especiales de inversión pública y dicta otras
Designan Coordinador III de Gestión del disposiciones;
Programa para la Dirección de Gestión Que, mediante el Informe Nº 00088-2021-MINEDU/
de Proyectos del Proyecto Especial de VMGI-PEIPEB-OA-URH, la Unidad de Recursos
Humanos señala que la señora MILUZKA CINDY MABEL
Inversión Pública Escuelas Bicentenario VÁSQUEZ DÍAZ, cumple con los requisitos para el cargo
de confianza de Coordinador III de Gestión del Programa
RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA para la Dirección de Gestión de Proyectos del PEIP
N° 00041-2021-MINEDU/VMGI-PEIPEB-DIEJE Escuelas Bicentenario;
Que, mediante Informe Nº 00086-2021-MINEDU/
Lima, 22 de julio de 2021 VMGI-PEIPEB-OAJ, la Oficina de Asesoría Jurídica,
señala que resulta legalmente viable efectuar la
VISTOS: designación de la señora MILUZKA CINDY MABEL
VÁSQUEZ DÍAZ, el cargo de confianza de Coordinador III
i) El Informe N° 00088-MINEDU/VMGI-PEIPEB- de Gestión del Programa para la Dirección de Gestión de
OA-URH, de fecha 20 de julio de 2021, de la Unidad de Proyectos del PEIP Escuelas Bicentenario;
Recursos Humanos, ii) El Informe N° 00056-2021-MINEDU/ Con los vistos de la Unidad de Recursos Humanos, de
VMGI-PEIPEB-DGP de fecha 16 de julio de 2021, de la la Oficina de Administración y de la Oficina de Asesoría
Dirección de Gestión de Proyectos; iii) El Informe Nº Jurídica; y
00086-2021-MINEDU/VMGI-PEIPEB-OAJ, de fecha 21 De conformidad con lo previsto en el Decreto Legislativo
de julio de 2021 de la Oficina de Asesoría Jurídica; y Nº 1057, Decreto Legislativo que regula el régimen
especial de contratación administrativa de servicios, y
CONSIDERANDO: su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 075-
2008-PCM; en el Decreto de Urgencia Nº 021, Decreto
Que, mediante Decreto Supremo N° de Urgencia que establece el modelo de ejecución de
011-2020-MINEDU, se crea el Proyecto Especial de inversiones públicas a través de proyectos especiales
Inversión Pública Escuelas Bicentenario (en adelante de inversión pública y dicta otras disposiciones, y su
PEIP Escuelas Bicentenario), con el objeto de ejecutar Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 119-2020-
una cartera de inversiones constituida por setenta y cinco EF; y, en el Manual de Operaciones del Proyecto Especial
proyectos de inversión de las Instituciones Educativas de Inversión Pública Escuelas Bicentenario, aprobado por
de Lima Metropolitana y de las Instituciones Educativas Resolución Ministerial Nº 338-2020-MINEDU;
Emblemáticas ubicadas en ocho departamentos y la
Provincia Constitucional del Callao; SE RESUELVE:
Que, mediante la Resolución Ministerial Nº
338-2020-MINEDU se aprueba el Manual de Artículo 1°.– Designar a la señora MILUZKA CINDY
Operaciones (en adelante MOP) del PEIP Escuelas MABEL VÁSQUEZ DÍAZ, en el cargo de confianza de
Bicentenario, el cual establece en su artículo 2 que el Coordinador III de Gestión del Programa para la Dirección
PEIP Escuelas Bicentenario es un Proyecto Especial que de Gestión de Proyectos del Proyecto Especial de
cuenta con autonomía técnica, económica, financiera Inversión Pública Escuelas Bicentenario, con efectividad
y administrativa, en el marco del Decreto de Urgencia a partir del 26 de julio de 2021.
N° 021-2020, Decreto de Urgencia que establece el Artículo 2°.– Notificar la presente resolución a la
modelo de ejecución de inversiones públicas a través de señora MILUZKA CINDY MABEL VÁSQUEZ DÍAZ.
Proyectos Especiales de Inversión Pública y dicta otras Artículo 3°.– Encargar a la Oficina de Tecnologías de
disposiciones; la Información la publicación de la presente Resolución
Que, de acuerdo a los artículos 7 y 8 del MOP del PEIP en la sede digital y en el Portal de Transparencia Estándar
Escuelas Bicentenario, el Director Ejecutivo es la máxima del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas
autoridad administrativa, responsable de la dirección y Bicentenario, el mismo día de su publicación en el Diario
administración general, quien ejerce funciones ejecutivas, Oficial “El Peruano”.
de administración y representación del PEIP Escuelas
Bicentenario, encontrándose entre sus funciones la de Regístrese y comuníquese, publíquese.
designar y remover a los titulares de los órganos y puestos
de confianza del PEIP Escuelas Bicentenario; PATRICIA ALVARADO LIZARME
Que, el Anexo 2 del MOP del PEIP Escuelas Directora Ejecutiva
Bicentenario, contempla los requisitos para el puesto Proyecto Especial de Inversión Pública
de Coordinador III, en concordancia con el numeral Escuelas Bicentenario
9.2 del artículo 9 del Decreto Supremo Nº 119-2020-
EF, Reglamento de Proyectos Especiales de Inversión 1975927-1

REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN DE


NORMAS LEGALES Y SENTENCIAS

Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Organismos
Constitucionales Autónomos, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que para efectos de
la publicación de sus disposiciones en general (normas legales, reglamentos jurídicos o administrativos, resoluciones
administrativas, actos de administración, actos administrativos, etc) con o sin anexos, deberán ser remitidos al correo
electrónico normaslegales@editoraperu.com.pe.

GERENCIA DE PUBLICACIONES OFICIALES


El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 15
EM, que aprueba el Reglamento de la Ley de Concesiones
ENERGIA Y MINAS Eléctricas; el Decreto Supremo Nº 031-2007-EM, que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Energía y Minas, y sus modificatorias; y, el
Establecen con carácter forzoso a favor Decreto Supremo Nº 038-2014-EM, que aprueba el Texto
de la concesión definitiva de generación Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de
de energía eléctrica con Recursos Energía y Minas;
Energéticos Renovables de la que es titular SE RESUELVE:
Engie Energía Perú S.A., la servidumbre
Artículo 1.- Establecer con carácter forzoso a favor de
permanente de ocupación para el proyecto la concesión definitiva de generación de energía eléctrica
“Central Eólica Punta Lomitas”, ubicado en con Recursos Energéticos Renovables de la que es titular
el departamento de Ica Engie Energía Perú S.A., la servidumbre permanente
de ocupación para el proyecto “Central Eólica Punta
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Lomitas”, ubicado en el distrito de Ocucaje, provincia y
Nº 241-2021-MINEM/DM departamento de Ica, según las coordenadas UTM (WGS
84) que figuran en la documentación técnica y los planos
Lima, 20 de julio de 2021 proporcionados por la empresa que forman parte del
Expediente, conforme al siguiente cuadro:
VISTOS: El Expediente Nº 11252321 sobre solicitud
de establecimiento de servidumbre de ocupación para el Área de
Cód. Propie-
proyecto “Central Eólica Punta Lomitas”, presentada por Descripción de la Servidumbre Servi-
Exp. tario
Engie Energía Perú S.A.; el Informe Nº 446-2021-MINEM/ dumbre
DGE-DCE, elaborado por la Dirección General de Central Eólica Punta Lomitas
Electricidad; y, el Informe Nº 673-2021-MINEM/OGAJ, Ubicación: Distrito de Ocucaje, provincia y
elaborados por Oficina General de Asesoría Jurídica; departamento de Ica
Área: Servidumbre de ocupación
CONSIDERANDO: Coordenadas UTM (WGS 8 4)
Que, mediante Resolución Ministerial Nº
053-2021-MINEM/DM, publicada el 14 de marzo de 2021, Vér-
Este Norte
se otorga a favor de Engie Energía Perú S.A. la concesión tice
definitiva para desarrollar la actividad de generación de 1 405 343.4700 8 377 444.5989
energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables 2 403 199.3300 8 378 458.8238
en el proyecto “Central Eólica Punta Lomitas”, 3 402 733.7000 8 378 802.9567
aprobándose el Contrato de Concesión Nº 564-2021;
4 401 763.8200 8 379 339.0366
Que, mediante documento con Registro Nº 3130361,
de fecha 17 de marzo de 2021, Engie Energía Perú S.A. 5 401 587.0100 8 379 451.6433
solicita el establecimiento de servidumbre de ocupación 6 401 212.1900 8 380 435.2582
para el proyecto “Central Eólica Punta Lomitas”, ubicado 7 400 999.7200 8 380 698.0503
en el distrito de Ocucaje, provincia y departamento de Ica, 8 400 590.8300 8 381 175.7137
según las coordenadas UTM (WGS 84) que figuran en el 9 400 853.3600 8 381 725.0534
Expediente; 10 400 969.4700 8 382 058.5466
Que, de acuerdo a la documentación que obra en el
Expediente, la solicitud de establecimiento de servidumbre 11 400 735.7500 8 383 358.3920 Área total: Estado
de ocupación para el proyecto “Central Eólica Punta 11252321 12 400 122.8900 8 384 567.2258 3,266.7916 y Priva-
Lomitas”, afecta un total de cinco (5) predios, de los 13 400 534.8500 8 384 793.3631 Ha do
cuales un (1) predio es de propiedad de Engie Energía 14 400 614.9100 8 384 862.3179
Perú S.A. y cuatro (4) predios de propiedad del Estado; 15 400 648.6700 8 384 962.4453
habiendo Engie Energía Perú S.A. suscrito el Contrato 16 400 669.5200 8 385 322.8521
de Constitución Servidumbre Convencional, de fecha 12
de marzo de 2021, donde se establece la servidumbre 17 402 707.9600 8 387 495.4899
a su favor, como titular de la concesión definitiva de 18 403 965.3900 8 385 371.5091
transmisión; 19 404 209.5100 8 385 040.7998
Que, de acuerdo al literal a) del artículo 109 del 20 405 007.7100 8 384 752.8050
Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, 21 405 880.2400 8 384 774.7695
los concesionarios están facultados a utilizar a título 22 405 869.3400 8 384 314.7423
gratuito el suelo, subsuelo y aires de caminos públicos,
calles, plazas y demás bienes de propiedad del Estado 23 404 345.8800 8 384 235.7316
o municipal, así como para cruzar ríos, puentes, vías 24 404 349.5800 8 384 162.9252
férreas, líneas eléctricas y de comunicaciones; por lo 25 404 478.8900 8 384 094.5672
cual, en el presente caso no corresponde el pago de 26 404 627.7800 8 383 920.0260
compensación por derecho de servidumbre; 27 404 678.6000 8 383 758.2371
Que, la petición se encuentra amparada por el 28 404 777.2300 8 382 180.5288
articulo 110 y siguientes del Decreto Ley Nº 25844, Ley
29 405 426.7200 8 379 262.4807
de Concesiones Eléctricas y su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 009-93-EM; 30 406 303.5900 8 378 734.7408
Que, mediante el Informe de Vistos, la Dirección
General de Electricidad indica que la solicitud de Artículo 2.- Aplicar a la servidumbre establecida
establecimiento de servidumbre de ocupación para el mediante la presente Resolución Ministerial, las normas
proyecto “Central Eólica Punta Lomitas”, presentada por de seguridad establecidas en la Ley de Concesiones
Engie Energía Perú S.A., ha cumplido con los requisitos Eléctricas, su Reglamento y en las normas técnicas
establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y su pertinentes.
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº Artículo 3.- Disponer que Engie Energía Perú S.A.
009-93-EM, por lo que resulta procedente establecer la adopte las medidas necesarias, a fin de que el área
citada servidumbre; afectada por la servidumbre no sufra daño ni perjuicio
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº por causa de la servidumbre, quedando sujeta a la
30705, Ley de Organización y Funciones del Ministerio responsabilidad civil pertinente en caso de incumplimiento.
de Energía y Minas; el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Artículo 4.- Disponer que Engie Energía Perú S.A. vele
Concesiones Eléctricas; el Decreto Supremo Nº 009-93- permanentemente para evitar que, en el área afectada por
16 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

la servidumbre, o sobre ella, se ejecute cualquier tipo de Adolescente y el respeto a sus derechos, lo que guarda
construcción que restrinja su ejercicio. concordancia con lo previsto en el artículo 2 de la Ley N°
Artículo 5.- Establecer que la presente Resolución 30466, Ley que establece parámetros y garantía procesales
Ministerial entra en vigencia al día siguiente de su para la consideración primordial del Interés Superior del
publicación en el Diario Oficial El Peruano. Niño, indicándose que el interés superior del niño es un
derecho, un principio y una norma de procedimiento que
Regístrese, comuníquese y publíquese. otorga al niño el derecho a que se considere de manera
primordial su interés superior en todas las medidas que
JAIME GÁLVEZ DELGADO afecten directa o indirectamente a los niños y adolescentes,
Ministro de Energía y Minas garantizando sus derechos humanos;
Que, el artículo 3-A del mencionado Código de los
1975608-1 Niños y Adolescentes, señala que los niños, niñas y
adolescentes, sin exclusión alguna, tienen derecho
al buen trato, que implica recibir cuidados, afecto,
protección, socialización y educación no violentas, en un
MUJER Y POBLACIONES ambiente armonioso, solidario y afectivo, en el que se le
brinde protección integral, ya sea por parte de sus padres,
VULNERABLES tutores, responsables o representantes legales, así como
de sus educadores, autoridades administrativas, públicas
Decreto Supremo que aprueba la estrategia o privadas o cualquier otra persona;
Que, por su parte, en los artículos 27 y 30 del
“Ponte en #ModoNiñez” referido Código de los Niños y Adolescentes, se define
al Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña
DECRETO SUPREMO y Adolescente como el conjunto de órganos, entidades
N° 020-2021-MIMP y servicios públicos y privados que formulan, coordinan,
supervisan, evalúan y ejecutan los programas y acciones
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA desarrollados para la protección y promoción de los
derechos de los niños y adolescentes, sistema que
CONSIDERANDO: funciona a través de un conjunto articulado de acciones
interinstitucionales desarrolladas por instituciones
Que, el artículo 4 de la Constitución Política del públicas y privadas, correspondiéndole al Ministerio de la
Perú establece que la comunidad y el Estado protegen Mujer y Poblaciones Vulnerables articular y orientar las
especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al acciones interinstitucionales de dicho Sistema Nacional
anciano en situación de abandono, así como también que se ejecutan a través de los diversos organismos
protegen a la familia y promueven el matrimonio y públicos y privados;
reconocen a estos últimos como institutos naturales y Que, los numerales 7.1 y 7.2 del artículo 7 del
fundamentales de la sociedad; Reglamento del Servicio de las Defensorías de la Niña,
Que, el inciso 2 del artículo 3 de la Convención sobre Niño y Adolescente, aprobado por Decreto Supremo N°
los Derechos del Niño, aprobada por el Perú mediante 005-2019-MIMP, prevé que la municipalidad provincial
Resolución Legislativa N° 25278, precisa que los Estados impulsa la conformación de espacios de articulación entre
Partes, se comprometen a asegurar al niño la protección y el las distintas organizaciones e instituciones públicas y
cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en privadas que interactúan en el ámbito local y que en el
cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras desarrollo de sus acciones inciden en el cumplimiento de la
personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, toman política nacional vinculada a niñas, niños y adolescentes,
todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas; con el objetivo de activar el sistema de protección local
Que, el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1098, para la atención integral de las niñas, niños y adolescentes
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización de su comunidad y el ejercicio de derechos, contribuyendo
y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones a la gestión municipal orientada al bienestar de las niñas,
Vulnerables, señala que el Ministerio de la Mujer y niños y adolescentes, desarrollada en el marco de una
Poblaciones Vulnerables (MIMP), diseña, establece, agenda local común que priorice la problemática de la
promueve, ejecuta y supervisa políticas públicas a niñez y adolescencia;
favor de las mujeres y de las poblaciones vulnerables Que, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
consideradas como grupos de personas que sufren en su rol de ente rector del Sistema Nacional de Atención
discriminación o situaciones de desprotección: niños, Integral del Niño, Niña y Adolescente, ha diseñado la
niñas, adolescentes, adultos, mayores, personas con Estrategia “Ponte en #ModoNiñez”, con el fin de orientar,
discapacidad, desplazados y migrantes internos, con el articular y promover que las instituciones públicas, así
objeto de garantizar sus derechos, con visión intersectorial; como las instituciones y organizaciones privadas centren
Que, en los literales e), j) y n) del artículo 5 del citado su gestión en el ser humano e incorporen el enfoque de
Decreto Legislativo, se señala que el Ministerio de la derechos de la niñez y de la adolescencia, de manera
Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene como ámbito de trasversal, en sus acciones para mejorar la protección
competencia la promoción y protección de poblaciones de las niñas, niños y adolescentes y el ejercicio de sus
vulnerables; la promoción y protección de los derechos derechos en los espacios públicos donde se desenvuelven;
de niñas, niños y adolescentes; y, el ejercicio de la Que, en ese sentido, resulta necesario la aprobación
rectoría sobre las materias de su competencia y sobre los de la Estrategia “Ponte en #ModoNiñez”, cuyos objetivos
Sistemas asignados, tales como el Sistema Nacional de son contribuir al cambio de patrones socioculturales que
Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente; toleran situaciones de riesgo de vulneración de derechos
Que, de acuerdo al numeral 6.4 del artículo 73 de la Ley de las niñas, niños y adolescentes; promover la actuación
N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, corresponde inmediata ante situaciones de riesgo de vulneración de
a los gobiernos locales en materia de servicios sociales sus derechos en el entorno local; y, articular los servicios
locales, la implementación de servicios que difundan y locales para la protección integral de la referida población
promuevan los derechos del niño, del adolescente, de la vulnerable, promoviendo espacios públicos seguros, con
mujer y del adulto mayor, propiciando espacios para su la finalidad de contribuir al desarrollo integral de las niñas,
participación a nivel de instancias municipales; niños y adolescentes;
Que, el artículo IX del Título Preliminar del Código De conformidad con lo establecido en la Constitución
de los Niños y Adolescentes, aprobado mediante Ley N° Política del Perú; la Ley N° 29158, Ley Orgánica del
27337, señala que en toda medida concerniente al niño y al Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo N° 1098, Decreto
adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Legislativo que aprueba la Ley de Organización y
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, de Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás Vulnerables; y, su Reglamento de Organización y
instituciones, así como en la acción de la sociedad, se Funciones, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2012-
considera el Principio del Interés Superior del Niño y del MIMP;
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 17
DECRETA: Que, la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades
entre Mujeres y Hombres, la Ley N° 30364, Ley para prevenir,
Artículo 1.- Aprobación de la Estrategia “Ponte en sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
#ModoNiñez” integrantes del grupo familiar y el Decreto Supremo N°
Apruébese la Estrategia “Ponte en #ModoNiñez”, para 008-2019-MIMP, Decreto Supremo que aprueba la Política
la promoción de una sociedad protectora de las niñas, Nacional de Igualdad de Género, entre otras, forman parte de
niños y adolescentes desde el espacio local, incorporando la normatividad de protección de los derechos de las mujeres;
el enfoque de derechos de la niñez y la adolescencia Que, el artículo 5 de Ley N° 30364 define a la violencia
en las gestiones institucionales y organizaciones en contra las mujeres como cualquier acción o conducta que
la prevención de situaciones de riesgo de vulneración les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
de derechos de niñas, niños y adolescentes, que como psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito
anexo forma parte del presente Decreto Supremo. público como en el privado; entre las cuales se encuentra
el acoso sexual en las instituciones educativas;
Artículo 2.- Financiamiento Que, durante el proceso de implementación de
La implementación de la Estrategia aprobada por lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 014-2019-
el presente Decreto Supremo se financia con cargo al MIMP, se han identificado necesidades de mejora en el
presupuesto institucional de las entidades involucradas, articulado concerniente al ámbito educativo, en particular
sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. al universitario, las cuales tienen la finalidad de brindar
a la víctima un mejor tratamiento y conocimiento de sus
Artículo 3.- Publicación derechos, desde que denuncia los actos de hostigamiento
Disponer la publicación del presente Decreto Supremo y sexual en su agravio, hasta el fin del procedimiento de
su anexo en la Plataforma Digital Única para Orientación al investigación y sanción; estableciendo un procedimiento
Ciudadano (www.gob.pe), así como en el portal institucional disciplinario particular en el ámbito educativo;
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (www. Que, en tal sentido, resulta necesario modificar nueve
gob.pe/mimp), el mismo día de la publicación del presente (9) artículos del Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de
Decreto Supremo en el diario oficial El Peruano. Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual aprobado
mediante Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP;
Artículo 4.- Refrendo De conformidad con lo establecido por el numeral 8
El presente Decreto Supremo es refrendado por la del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto
Legislativo N° 1098, Decreto Legislativo que aprueba
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables ; la Ley N° 27942, Ley
Única.- Aprobación de normas complementarias de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual; el
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Decreto Legislativo Nº 1410, Decreto Legislativo que
mediante Resolución Ministerial, dicta las disposiciones incorpora el Delito de Acoso, Acoso Sexual, Chantaje
de aquellos aspectos no previstos o complementarios que Sexual y Difusión de Imágenes, Materiales Audiovisuales
sean necesarios para el cumplimiento de la Estrategia o Audios con Contenido Sexual al Código Penal, y modifica
“Ponte en #ModoNiñez”, aprobada en el artículo 1 del el Procedimiento de Sanción del Hostigamiento Sexual y
presente Decreto Supremo. el Decreto Supremo N° 003-2012-MIMP, Decreto Supremo
que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ;
días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
DECRETA:
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
Presidente de la República Artículo 1.- Modificación de artículos 4, 16, 17, 35,
48, 49 y 50 e incorpórense los numerales 14.3 y 27.4 a
SILVIA LOLI ESPINOZA los artículos 14 y 27 respectivamente del Reglamento
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción
del Hostigamiento Sexual, aprobado por Decreto
1976353-2 Supremo N° 014-2019-MIMP
Modifícanse los artículos 4, 16, 17, 35, 48, 49 y 50
e incorpórense los numerales 14.3 y 27.4 a los artículos
Decreto Supremo que modifica el 14 y 27 respectivamente, del Reglamento de la Ley N°
Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de 27942, Ley de Prevención y sanción del Hostigamiento
Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2019-
MIMP, en los términos siguientes:
Sexual
“Artículo 4.- Principios
DECRETO SUPREMO Las acciones de prevención y sanción del
N° 021-2021-MIMP hostigamiento sexual se sustentan en los siguientes
principios, sin perjuicio de la vigencia de otros vinculados
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA a dicha materia:

CONSIDERANDO: a) Principio de dignidad y defensa de la persona: las


autoridades y toda persona involucrada en la prevención y
Que, el artículo 1 de la Constitución Política del Perú sanción del hostigamiento sexual deben actuar teniendo en
establece que la defensa de la persona humana y el cuenta que la persona humana y el respeto de su dignidad
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad son el fin supremo de la sociedad y del Estado y asegurando
y del Estado; en tanto, el numeral 2 del artículo 2 de dicha su protección, en la medida en que el hostigamiento puede
norma recoge el derecho fundamental a la igualdad ante generar un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o
la ley y el mandato de no discriminación, en virtud del cual afectar la actividad o situación laboral, docente, formativa o
ninguna persona podrá ser discriminada por motivos de de cualquier otra índole de la persona hostigada.
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición b) Principio de gozar de un ambiente saludable y
económica o de cualquier otra índole; armonioso: Toda persona tiene el derecho de ejercer
Que, mediante el Decreto Supremo N° 014-2019- sus actividades laborales, educativas, formativas o de
MIMP, se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley similar naturaleza en un ambiente sano y seguro, de tal
de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, que forma que pueda preservar su salud, física y mental, y su
establece las reglas generales de prevención, protección desarrollo y desempeño profesional.
y sanción contra el hostigamiento sexual aplicables a c) Principio de igualdad y no discriminación por
todas las instituciones; razones de género: Las instituciones, autoridades y
18 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

toda persona involucrada en la prevención y sanción a) Recibir la queja o denuncia.


del hostigamiento sexual deben garantizar la igualdad b) Dictar las medidas de protección.
entre las personas, independiente de su sexo, género, c) Investigar y proponer las medidas de sanción y otras
identidad de género u orientación sexual. Cualquier tipo adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento.
de distinción, exclusión o restricción, basada en tales d) Dictar las medidas de sanción y otras medidas
motivos, identidad de género u orientación sexual que adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento.
tenga por finalidad o por resultado menoscabar o anular
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las 14.2 En las instituciones con veinte (20) o más
personas es discriminación y se encuentra prohibida. trabajadores/as, estudiantes o personal en general, se
d) Principio de respeto de la integridad personal: Las garantiza la existencia de un Comité de Intervención
instituciones, autoridades y toda persona involucrada en frente al Hostigamiento Sexual, el cual recibe las quejas o
la prevención y sanción del hostigamiento sexual deben denuncias, dicta medidas de protección, investiga, emite
garantizar el respeto de la integridad física, psíquica y recomendaciones de sanción y otras medidas adicionales
moral de las partes involucradas. para evitar nuevos casos de hostigamiento sexual, o
e) Principio de intervención inmediata y oportuna: Las realiza el seguimiento de los casos, según corresponda,
instituciones, autoridades y toda persona involucrada en de acuerdo a lo previsto en los capítulos específicos
la prevención y sanción del hostigamiento sexual deben para cada ámbito. El Comité está compuesto por
intervenir en forma oportuna, disponiendo de manera representantes de la institución y de los/las trabajadores/
inmediata la ejecución de medidas de prevención de actos as, estudiantes o personal en general, en la misma
de hostigamiento sexual, así como las medidas de protección proporción y garantizando la paridad de género.
de las víctimas con la finalidad de responder efectivamente. 14.3 En centros universitarios, sean públicos o
f) Principio de confidencialidad: La información privados, se conforma una Secretaría de Instrucción y una
relativa a la identidad de las personas afectadas en los Comisión Disciplinaria para Actos de Hostigamiento Sexual
procedimientos regulados por la Ley y el Reglamento como órgano resolutivo competente para pronunciarse en
tienen carácter confidencial, con el propósito de proteger primera instancia sobre las denuncias relativas a casos de
su dignidad, integridad y seguridad. Hostigamiento Sexual. Dichos órganos de investigación
g) Principio del debido procedimiento: Los/as y sanción sustituyen al Comité de Intervención frente al
participantes en los procedimientos iniciados al amparo de Hostigamiento Sexual previsto en el numeral anterior.
la presente norma, gozan de todos los derechos y garantías
inherentes al debido procedimiento, que comprende, el Artículo 16.- Inicio del procedimiento
derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir
pruebas, a obtener una decisión motivada y fundada en 16.1 El procedimiento de investigación y sanción
derecho en un plazo razonable y todos aquellos atributos del hostigamiento sexual se inicia a pedido de parte,
derivados de su contenido esencial. sea la persona hostigada o un tercero, o de oficio, bajo
h) Principio de impulso de oficio: Las instituciones, responsabilidad, cuando la institución conoce por cualquier
autoridades y todas las personas involucradas en la medio los hechos que presuntamente constituyen
investigación y sanción del hostigamiento sexual, deben hostigamiento sexual. La queja o denuncia puede ser
dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la presentada de forma verbal o escrita, presencial o
realización o práctica de los actos, así como la obtención de electrónica ante el órgano establecido por cada institución.
pruebas, que resulten convenientes para el esclarecimiento Al momento de la denuncia, se procede a dar lectura al
de los hechos y la resolución del procedimiento. “Acta de derechos de la persona denunciante”, si se trata
i) Principio de informalismo: Las instituciones, de la víctima, en la cual constan los derechos que le asisten
autoridades y todas las personas involucradas en y que están reconocidos en el presente Reglamento y, de
la investigación y sanción del hostigamiento sexual manera supletoria, en la Ley 30364 y su Reglamento. Esta
deben interpretar las normas contenidas en la Ley y acta debe ser firmada por la persona denunciante, si se trata
en el presente Reglamento de forma más favorable a de la víctima, para hacer constar que ha sido debidamente
la admisión y decisión final de la queja o denuncia; sin informada de los derechos que la asisten en el marco del
afectar los derechos e intereses de los/las quejosos/ procedimiento, utilizando formatos físicos como virtuales.
as o denunciantes y quejados/as o denunciados/as, 16.2 En caso que el/la presunto/a hostigador/a sea titular
por exigencia de aspectos formales que pueden ser del órgano que recibe la queja o denuncia, esta se interpone
subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha ante el inmediato superior del/de la presunto/a hostigador/a
excusa no afecte derechos de terceros o el interés público. o quien haga sus veces. El/la presunto/a hostigador/a debe
j) Principio de celeridad: Las instituciones, autoridades abstenerse de participar en la investigación.
y todas las personas involucradas en la investigación 16.3 Los/as miembros de los órganos encargados de
y sanción del hostigamiento sexual deben ajustar investigar y sancionar el hostigamiento sexual, así como
su actuación de tal modo que se eviten actuaciones cualquier otro miembro de la institución en la cual se ha
procesales que dificulten el desarrollo del procedimiento formulado la denuncia o queja, deben comunicarse con la
o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una presunta víctima solo a través de los canales formalmente
decisión en los plazos legalmente establecidos. establecidos para ello.
k) Principio de interés superior del niño: Las 16.4 Toda actuación del procedimiento debe ser
instituciones, autoridades y todas las personas documentada por escrito u otro medio al que las partes
involucradas en la investigación y sanción del puedan tener acceso.
hostigamiento sexual deben priorizar el interés superior 16.5 Las instituciones deben guardar la debida
de las niñas, niños y adolescentes, en todas las medidas reserva de la identidad del/de la presunto/a hostigado/a
que los afecten directa o indirectamente, garantizando sus y del/de la quejoso/a o denunciante frente a personas
derechos humanos, en concordancia con lo establecido ajenas al procedimiento. El nombre de los/as testigos
en la Ley Nº 30466, Ley que establece parámetros y debe mantenerse en reserva, si estos así lo solicitan
garantías procesales para la consideración primordial del
interés superior del niño, y su reglamento. Artículo 17.- Atención médica y psicológica
l) Principio de no revictimización: Las autoridades
y personas involucradas en el proceso de investigación 17.1 El órgano que recibe la queja o denuncia, en un
deben adoptar todas las medidas necesarias en el plazo no mayor a un (1) día hábil, pone a disposición de
marco de la Constitución Política del Perú y los Tratados la persona hostigada los canales de atención médica,
Internacionales para evitar que la víctima de hostigamiento física y mental o psicológica, con los que cuente, para
sexual sea revictimizada. el cuidado de su salud integral. De no contar con dichos
servicios, deriva su atención a aquellos establecimientos
Artículo 14.- Órganos que intervienen en el de salud públicos o privados a los que esta puede acudir.
procedimiento Este ofrecimiento de atención médica y psicológica
debe figurar dentro del acta de lectura de derechos a
14.1 Las instituciones identifican los órganos, oficinas las personas denunciantes desarrollado en el artículo
u otros encargados de las siguientes funciones: precedente. En caso de aceptar o renunciar a los servicios
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 19
puestos a su disposición, lo hace constar con su firma veces, para que adopte las medidas de protección
o firma electrónica y huella en el documento, utilizando correspondientes.
formatos físicos como virtuales. b) Las medidas de protección aplicables a las víctimas
17.2 El informe que se emite como resultado de del hostigamiento sexual en el régimen laboral público,
la atención médica, física y mental o psicológica, es son las establecidas en el numeral 18.2 del artículo 18 del
incorporado al procedimiento y considerado medio presente Reglamento. En ningún caso se considera una
probatorio, solo si la víctima lo autoriza. medida de protección válida proponer a la víctima tomar
vacaciones cuando esta no lo ha solicitado.
Artículo 27.- Comité de Intervención frente al c) La Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus
Hostigamiento Sexual veces, en un plazo no mayor a un (1) día hábil, pone a
disposición de la víctima los canales de atención médica
27.1 Finalidad del Comité.- En los centros de trabajo y psicológica, según lo establecido en el numeral 17.1 del
con veinte (20) o más trabajadores/as, se garantiza artículo 17 del presente Reglamento.
la existencia de un Comité de Intervención frente d) La Oficina de Recursos Humanos, o la que
al Hostigamiento Sexual, el cual investiga y emite haga sus veces, remite el caso a la Secretaría Técnica
recomendaciones de sanción y otras medidas adicionales de las Autoridades del Procedimiento Administrativo
para evitar nuevos casos de hostigamiento sexual. Este Disciplinario, en un plazo no mayor a veinticuatro (24)
Comité tiene como finalidad garantizar la participación horas de recibida la queja o denuncia o conocido el hecho.
de los/as trabajadores/as en el procedimiento de e) La Secretaría Técnica de las Autoridades del
investigación y sanción del hostigamiento sexual. Procedimiento Administrativo Disciplinario emite el informe
En los centros de trabajo con menos de veinte (20) de pre calificación en un plazo no mayor a quince (15)
trabajadores/as, el Comité de Intervención frente al días calendario, contados desde que recibe la queja o
Hostigamiento Sexual lo asume un Delegado/a contra el denuncia o desde que toma conocimiento del hecho, bajo
Hostigamiento Sexual. responsabilidad. Si la Secretaría Técnica aprecia que
27.2 Conformación del Comité.- El Comité de Intervención existen indicios razonables o aparentes de la configuración
frente al Hostigamiento Sexual está compuesto por cuatro (4) del hostigamiento sexual, debe recomendar el inicio de
miembros: dos (2) representantes de los/as trabajadores/as procedimiento a fin que la autoridad respectiva continúe
y dos (2) representantes del/de la empleador/a; garantizando con la instrucción.
en ambos casos la paridad de género. f) El procedimiento administrativo disciplinario no
Los/as representantes de los/las trabajadores/as se puede extenderse por un plazo mayor de treinta (30)
pueden elegir conjuntamente con la elección de los/as días calendario. Excepcionalmente, y atendiendo a la
miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, complejidad del caso, el procedimiento disciplinario puede
regulado en el artículo 29 de la Ley Nº 29783, Ley de extenderse por un plazo adicional de quince (15) días
Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria. El/la calendario, con la debida justificación. La responsabilidad
Delegado/a contra el Hostigamiento Sexual puede elegirse por el incumplimiento de los plazos establecidos, se rige por
junto con la elección del/de la Supervisor/a de Seguridad y las normas del procedimiento administrativo disciplinario.
Salud en el Trabajo, a el/la que hace referencia el artículo 30 g) La Oficina de Recursos Humanos, o la que haga de
de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo sus veces, es responsable de implementar las medidas
y su modificatoria. de prevención establecidas en el Capítulo I del Título II
Los/as representantes del empleador/a ante el Comité de del presente Reglamento. SERVIR dicta los lineamientos
Intervención frente al Hostigamiento Sexual son nombrados/ necesarios para la gestión adecuada de la cultura y clima de
as de la siguiente forma: un/a (1) representante de la Oficina las entidades. Sin perjuicio de ello, también se puede coordinar
de Recursos Humanos o quien haga sus veces y uno/a (1) con el comité, comisión o grupo de trabajo para la igualdad de
que el/la empleador/a designe. género al que hace referencia el Decreto Supremo Nº 005-
27.3 Acuerdos del Comité.- Los acuerdos del Comité 2017-MIMP, Decreto Supremo que dispone la creación de un
de Intervención frente al Hostigamiento Sexual se adoptan mecanismo para la Igualdad de Género en las entidades del
por mayoría simple. El voto dirimente corresponde al el/ gobierno nacional y de los gobiernos regionales.
la representante de la Oficina de Recursos Humanos o Adicionalmente, de encontrarse responsable de los
quien haga sus veces. actos de hostigamiento sexual, la persona denunciada
27.4. Funcionamiento del Comité: En todo lo no debe recibir atención especializada con enfoque de
previsto en el presente Reglamento y en aquello que género para prevenir nuevos actos de hostigamiento
corresponda se aplica supletoriamente, en lo referido a las sexual. Esta acción debe ser monitorizada por la Oficina
reglas de funcionamiento, la regulación de los Comités de de Recursos Humanos o la que haga sus veces.
Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme lo dispuesto en h) La Secretaría Técnica de las Autoridades del
la Ley N° 29783 y su Reglamento, aprobado por Decreto Procedimiento Administrativo Disciplinario informa de las
Supremo N° 005-2012-TR. sanciones impuestas a SERVIR en el plazo máximo de
diez (10) días hábiles de interpuesta.
Artículo 35.- Procedimiento de investigación y
sanción del hostigamiento sexual en el sector público. 35.3 Las medidas de protección son ejecutadas de
oficio o a solicitud de parte. La Secretaría Técnica de las
35.1 Las entidades públicas, de acuerdo a los Autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario
lineamientos o protocolos que determine SERVIR, y las autoridades del procedimiento administrativo
implementan canales internos de presentación de quejas disciplinario guardan reserva de la identidad de la víctima,
o denuncias por hostigamiento sexual que permitan salvo solicitud expresa de lo contrario.
garantizar la confidencialidad de los hechos, medios 35.4 Las medidas de protección deben mantenerse
probatorios e identidad de la presunta víctima. vigentes hasta que se dicte la medida cautelar dentro
35.2 La investigación y sanción del hostigamiento del procedimiento administrativo disciplinario, se declare
sexual en el sector público se rige por el procedimiento el archivo de la denuncia o finalice al procedimiento
administrativo disciplinario establecido en la Ley Nº disciplinario. Sin perjuicio de ello, el órgano que resuelve
30057, Ley del Servicio Civil, y su reglamento, tomando el procedimiento puede disponer, en coordinación con las
en cuenta lo siguiente: oficinas de recursos humanos o las que hagan sus veces,
las medidas idóneas que garanticen el bienestar general
a) La Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus del/de la denunciante, en el marco de los lineamientos de
veces, dicta las medidas de protección correspondientes cultura y clima laboral.
a favor de la presunta víctima, en un plazo no mayor 35.5 La Secretaría Técnica de las Autoridades
a tres (3) días hábiles a partir de la interposición de la del Procedimiento Administrativo Disciplinario y las
queja o denuncia, o de conocido el hecho. En caso la autoridades del procedimiento administrativo disciplinario
Secretaría Técnica de las Autoridades del Procedimiento realizan las indagaciones correspondientes para la
Administrativo Disciplinario tome conocimiento directo obtención de medios probatorios o indiciarios necesarios
del hecho, informa dentro de las veinticuatro (24) horas que permitan el esclarecimiento de los hechos en
a la Oficina de Recursos Humanos, o la que haga sus los plazos establecidos, bajo responsabilidad. En las
20 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

investigaciones se pueden incluir testimonios de testigos Asimismo, en caso la Secretaría de Instrucción


y corroboraciones periféricas, a fin de recabar información tome conocimiento de hechos que puedan constituir
que permita corroborar la veracidad del hecho denunciado, hostigamiento sexual a través de redes sociales, notas
entre otros medios probatorios o indicios. periodísticas, informes policiales u otras fuentes de
información, está obligada a iniciar investigación de
Artículo 48.- Autoridades encargadas oficio.
del procedimiento disciplinario por actos de b) Se otorga a la persona denunciante las medidas de
Hostigamiento Sexual protección contempladas en el numeral 18.2 del artículo
Los Centros Universitarios implementan 18 del presente Reglamento, en lo que corresponda.
procedimientos disciplinarios con el objeto de investigar Asimismo, dispone acciones de atención médica, en
efectiva y oportunamente las denuncias por actos de cuanto se requiera, y psicológica de manera obligatoria e
Hostigamiento Sexual, aplicando las sanciones que inmediata a favor de la persona denunciante.
correspondan. c) Al momento de la denuncia, se procede a
Las autoridades competentes son las siguientes: dar lectura al acta de los derechos que asisten a la
persona denunciante, tomando las medidas necesarias
48.1 Secretaría de Instrucción para asegurar el deber de confidencialidad y la no
revictimización, de conformidad con lo establecido
La Secretaría de Instrucción se encuentra a cargo de por el presente Reglamento y, supletoriamente, los
la investigación preliminar, la iniciación del procedimiento que se encuentren reconocidos en la Ley N° 30364 y
a través de la imputación de cargos, las labores de su Reglamento. El informe psicológico tiene carácter
ordenación e instrucción del procedimiento y emite el reservado y se puede incorporar a la investigación a
Informe Final de precalificación de los cargos imputados, petición de la persona denunciante.
dando cuenta de todas sus acciones al respectivo órgano d) La Secretaría de Instrucción corre traslado de
resolutivo. El/La secretario/a de instrucción debe contar la denuncia al denunciado para que presente sus
con conocimientos en derecho administrativo sancionador respectivos descargos en el plazo de 4 días calendarios.
o disciplinario, derecho laboral disciplinario y/o derechos Con o sin los descargos, evalúa los hechos denunciados,
humanos. Además, debe contar con formación en género. determinando, en la etapa de instrucción, el inicio o el
archivo de la denuncia, conforme a los resultados de la
48.2 Comisión Disciplinaria para Actos de investigación preliminar.
Hostigamiento Sexual
49.2. Etapa de Instrucción
Es el órgano resolutivo competente y permanente para
pronunciarse en primera instancia sobre las denuncias Se encuentra a cargo de la Secretaría de Instrucción,
relativas a casos de Hostigamiento Sexual. Está quien realiza las siguientes actuaciones:
conformada por Representantes del Centro Universitario
y por al menos un representante del alumnado, a) Emite un Informe Inicial de Instrucción que contiene
garantizando la paridad de género. el pronunciamiento, disponiendo de forma motivada: (i) el
Los Centros Universitarios, mediante normativa inicio o apertura de un procedimiento disciplinario contra
interna, establecen la estructura y el número de miembros la persona investigada; o, (ii) el archivo de la denuncia a
de la Comisión Disciplinaria, que no debe ser menor a los 7 días de recibida la denuncia.
tres, así como los requisitos que deben cumplir; entre El informe Inicial de Instrucción que dispone la
ellos, contar con conocimientos en derecho administrativo apertura del procedimiento disciplinario debe contener:
sancionador o disciplinario, derecho laboral disciplinario la imputación de cargos a la persona investigada, la cual
y/o derechos humanos. Además, deben contar con contiene los hechos que se le imputan; el tipo de falta que
formación en género. configuran los hechos que se le imputan; las sanciones
que se pueden imponer; la identificación del órgano
48.3 Tribunal Disciplinario competente para resolver; la identificación del órgano
al cual puede recurrir en vía de apelación; y, la base
El Tribunal Disciplinario es la segunda y última normativa que les atribuye tal competencia.
instancia, encargada de conocer y resolver los b) Notifica el Informe Inicial de Instrucción que dispone
procedimientos disciplinarios en materia de hostigamiento la apertura del procedimiento disciplinario a la persona
sexual. Está conformada por Representantes del Centro investigada para que presente sus descargos y medios
Universitario y por al menos un/a representante del probatorios; en un plazo de cinco (5) días calendario.
alumnado, garantizando la paridad de género. c) Emite el Informe Final de Instrucción en un plazo no
Los Centros Universitarios, mediante normativa mayor a diez (10) días calendario desde la apertura del
interna, establecen la estructura y el número de miembros procedimiento disciplinario, con o sin los descargos. Este
del Tribunal Disciplinario que no debe ser menor a tres, Informe Final de Instrucción es remitido a la Comisión
así como los requisitos que deben cumplir; entre ellos, Disciplinaria para actos de Hostigamiento Sexual, en
contar con conocimientos en derecho administrativo forma inmediata.
sancionador o disciplinario, derecho laboral disciplinario EI Informe Final de Instrucción debe contener los
y/o derechos humanos. Además, deben contar con resultados de la investigacion realizada en la etapa de
formación en género. instrucción y la propuesta de sancion, de corresponder.
d) Realiza otras actuaciones que considere
Artículo 49.- Del procedimiento disciplinario por pertinentes, a fin de esclarecer los hechos imputados.
Actos de Hostigamiento Sexual
49.3. Etapa resolutiva
49.1. Investigación Preliminar
Esta etapa se encuentra a cargo de la Comisión
Se encuentra a cargo de la Secretaría de Instrucción, Disciplinaria para actos de Hostigamiento Sexual.
quien realiza la investigación de las denuncias para La finalidad de esta etapa es realizar las diligencias
determinar, conocer y corroborar los hechos, canaliza la necesarias para asegurar el pronunciamiento del órgano
atención médica o psicológica de la persona denunciante resolutivo. En ella se realizan las siguientes actuaciones:
y otorga las medidas de protección, de ser el caso.
El procedimiento para el trámite de la denuncia en los a) La Comisión Disciplinaria para actos de
Centros Universitarios es el siguiente: Hostigamiento Sexual notifica el Informe Final de
Instrucción a la persona investigada, otorgándole un plazo
a) La denuncia puede ser presentada, por la persona de tres (3) días calendario para presentar los alegatos que
denunciante, un tercero o de oficio, de forma verbal considere pertinentes.
o escrita, presencial o electrónica a la Secretaría de b) A criterio de la Comisión Disciplinaria para actos
Instrucción. Las denuncias verbales son transcritas en de Hostigamiento Sexual o a pedido de parte, se puede
un acta y suscritas por el Secretario/a de Instrucción. convocar a una audiencia presencial o virtual en la que
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 21
tanto la persona denunciante como la persona investigada Artículo 3- Publicación
puedan hacer uso de la palabra sin que se produzca El presente Decreto Supremo y el Reglamento
ningún encuentro entre ambas partes. de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del
El fin de esta audiencia es aclarar o complementar Hostigamiento Sexual, son publicados en la Plataforma
información relevante que permita el esclarecimiento Digital Única del Estado peruano para Orientación al
de los hechos. Se debe evitar la repetición innecesaria Ciudadano. (www.gob.pe) y en las sedes digitales de los
del testimonio de la persona hostigada y cualquier otra ministerios cuyos/as titulares lo refrendan, el mismo día
actuación que pueda producirle revictimización. Asimismo, de la publicación del presente Decreto Supremo en el
la persona denunciante puede asistir acompañada de una Diario Oficial El Peruano.
persona de su confianza.
En un plazo no mayor a cinco (5) días calendario Artículo 4.- Refrendo
de recibido el Informe Final de Instrucción, y con o sin El presente Decreto Supremo es refrendado por la
los descargos de la persona investigada, la Comisión Presidenta del Consejo de Ministros, la Ministra de la
Disciplinaria para actos de Hostigamiento Sexual debe Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro de Trabajo y
emitir la resolución final de la instancia. La mencionada Promoción del Empleo y el Ministro de Educación.
resolución debe ser notificada a la persona investigada en
el día que se emite la resolución final. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
FINALES
49.4. Etapa de Impugnación:
Primera.- Conformación de la Secretaría de
Contra lo resuelto por la Comisión Disciplinaria para Instrucción, de la Comisión Disciplinaria para Actos
Actos de Hostigamiento Sexual, la persona sancionada de Hostigamiento Sexual y del Tribunal Disciplinario
o la persona denunciante, tiene derecho a interponer En el plazo máximo de ciento ochenta (180) días
Recurso de Apelación. Las partes tienen un plazo calendario a partir de la vigencia del presente Decreto
máximo de cinco (5) días calendario para interponer este Supremo, los centros universitarios deben establecer
recurso, contado desde la notificación de la Resolución internamente el procedimiento para la conformación de
Final. Dicho recurso es elevado por el órgano resolutivo la Secretaría de Instrucción, de la Comisión Disciplinaria
al Tribunal Disciplinario, o el que haga sus veces, en el para Actos de Hostigamiento Sexual y del Tribunal
día. Disciplinario, con integrantes titulares y suplentes, el
El Tribunal Disciplinario debe resolver la apelación en número de sus miembros de corresponder, el plazo de
un plazo máximo de 3 días calendario. su mandato, así como los requisitos que deben cumplir,
entre ellos: no registrar antecedentes policiales, penales
49.6. En el marco del procedimiento disciplinario, la y judiciales, y no haber sido sentenciado y/o denunciado
persona denunciante tiene derecho a ser informada de por violencia contra las mujeres y los integrantes del
las principales actuaciones que se realicen en el mismo; grupo familiar.
entre ellas: (i) Los descargos de la persona investigada,
presentados en etapa de instrucción; (ii) el Informe Inicial Segunda. - Actualización de lineamientos
e Informe Final de Instrucción; (iii) La imputación de El Ministerio de Educación, en el ámbito de la
cargos; (iv) La decisión de la Comisión Disciplinaria para educación superior universitaria, en un plazo de noventa
Actos de Hostigamiento; y, (v) La Resolución del Tribunal (90) días calendario siguientes a partir de la vigencia
Disciplinario. Asimismo, tiene derecho a exponer los del presente Decreto Supremo, debe actualizar sus
hechos que sustentan su denuncia en la Audiencia Oral Lineamientos que contienen el procedimiento para la
llevada a cabo durante la etapa resolutiva. conformación de la Secretaría de Instrucción y de la
49.7. Los plazos del procedimiento señalados en el Comisión Disciplinaria para Actos de Hostigamiento
presente artículo no se interrumpen en periodo vacacional Sexual, con integrantes titulares y suplentes, el plazo de
o cualquier otra pausa institucional. Las autoridades de su mandato, así como los requisitos que deben cumplir,
cualquiera de los órganos descritos en el artículo 48 podrán entre ellos: no registrar antecedentes policiales, penales
solicitar un reemplazo ante situaciones de abstención y judiciales, y no haber sido sentenciado y/o denunciado
o por período vacacional. Las causales de abstención, por violencia contra las mujeres y los integrantes del
así como el procedimiento para nombrar suplentes o grupo familiar.
accesitarios son determinados en el reglamento interno Estos Lineamientos deben incluir un modelo de “Acta
del Centro Universitario. de derechos de la persona denunciante” que recoja lo
49.8 Cuando la denuncia se formule contra un/a estipulado en el presente Decreto Supremo.
docente de universidades públicas o privadas, es
separada/o preventivamente, de acuerdo con lo DISPOSICION COMPLEMENTARIA
establecido en el artículo 90 de la Ley N° 30220, Ley TRANSITORIA
Universitaria; sin perjuicio de las medidas de protección
que puedan ser dictadas a favor de la/el denunciante. Única.- Procesos en trámite
49.9. Los Centros Universitarios establecen el Los procesos que se encuentren en trámite continuarán
Régimen de Sanciones aplicables a los Actos de rigiéndose bajo las normas con que se iniciaron hasta su
Hostigamiento Sexual tomando en cuenta criterios de conclusión.
razonabilidad y proporcionalidad para el alumnado
y personal no docente, de acuerdo con la normativa Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
vigente. En el caso de docentes, de haberse determinado veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
responsabilidad administrativa disciplinaria, se aplica
la sanción de destitución, conforme al numeral 95.7 del FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
artículo 95 de la Ley Universitaria. Presidente de la República

Artículo 50.- Atención médica y psicológica VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA


El Centro Universitario, a través de la Secretaría de Presidenta del Consejo de Ministros
Instrucción, en un plazo no mayor a un (1) día hábil, pone
a disposición de la víctima los canales de atención médica RICARDO DAVID CUENCA PAREJA
y psicológica, según lo establecido en el numeral 17.1 el Ministro de Educación
artículo 17 del presente Reglamento.”
SILVIA LOLI ESPINOZA
Artículo 2.- Financiamiento Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
La implementación de lo establecido en el presente
Decreto Supremo se financia con cargo a los presupuestos JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS
institucionales de las entidades involucradas, en el marco Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
de las Leyes Anuales de Presupuesto y sin demandar
recursos adicionales al Tesoro Público. 1976374-2
22 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Decreto Supremo que aprueba la Estrategia garantice el derecho de las mujeres a una vida digna y
libre de violencia;
Nacional de Prevención de la Violencia de Que, asimismo, la prevención primaria requiere de
Género contra las Mujeres “Mujeres libres un enfoque estratégico y multinivel capaz de alcanzar
de violencia” todos los ámbitos donde las personas viven, estudian,
trabajan y se recrean, con el compromiso asumido por
el Estado peruano a través del Ministerio de la Mujer y
DECRETO SUPREMO Poblaciones Vulnerables, en tanto ente rector, y de todas
N° 022-2021-MIMP las entidades que forman parte del Sistema Nacional para
la Prevención, Sanción y Erradicación de la violencia
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, así
como de la participación de los diversos sectores, niveles
CONSIDERANDO: de gobierno, de la sociedad civil y de la comunidad en
general;
Que, el artículo 1 y el numeral 2 del artículo 2 de la Que, mediante la Resolución Ministerial Nº 058-
Constitución Política del Perú, establecen que la defensa 2021-MIMP, se aprobaron los “Lineamientos estratégicos
de la persona humana y el respeto de su dignidad son el para la prevención de la violencia de género contra las
fin supremo de la sociedad y el Estado; reconociéndose el mujeres”, en los que se establecen pautas estratégicas
derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, y que para orientar la intervención intersectorial articulada y
nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, multinivel en materia de prevención de la violencia de
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de género contra las mujeres, con énfasis en la prevención
cualquiera otra índole; primaria;
Que, conforme se establece en el artículo 6, literal c) Que, como consecuencia de la aprobación y emisión
de la Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades de este documento normativo, se requiere un instrumento
entre Mujeres y Hombres, el Poder Ejecutivo, Gobiernos de gestión para establecer intervenciones integrales en
Regionales y Gobiernos Locales, en todos los sectores, materia de prevención de la violencia contra las mujeres
adoptan políticas, planes y programas, integrando los y articular las mismas desde los diferentes niveles de
principios de la referida Ley de manera transversal; por gobierno, con enfoque territorial e intersectorial, así como
lo cual forma parte de sus lineamientos el desarrollar se interrelacione con otros sectores de la sociedad, y
políticas, planes y programas para la prevención, atención que tenga un horizonte de acción del 2021 al 2030, año
y eliminación de la violencia en todas sus formas y en que coincide con el cumplimiento de la Agenda 2030 de
todos los espacios, en especial la ejercida contra las Desarrollo Sostenible;
mujeres; Que, por consiguiente, resulta necesario aprobar la
Que, el artículo 42 del TUO de la Ley N° 30364, Ley Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”,
las mujeres y los integrantes del grupo familiar establece que se enmarca en los Lineamientos estratégicos y que
que la protección de las mujeres y de los integrantes del pone especial énfasis en la prevención primaria de la
grupo familiar contra actos de violencia, es de interés violencia de género contra las mujeres;
público, siendo el Estado el responsable de promover De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del
la prevención contra dichos actos y la recuperación artículo 118 de la Constitución Política del Perú; en la Ley
de las víctimas, así como que es política del Estado la N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; en el Texto
creación de servicios de atención y prevención contra Único Ordenado de la Ley N° 30364, Ley para prevenir,
la violencia; sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
Que, teniendo presente que la violencia contra las los integrantes del grupo familiar, aprobado por Decreto
mujeres constituye un grave problema público que vulnera Supremo N° 004-2020-MIMP y, en el Decreto Legislativo
su derecho al pleno desarrollo como seres humanos y su N° 1098, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
derecho a la igualdad, a través del Sistema Nacional para Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Poblaciones Vulnerables;
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar
se ha considerado imperativo reforzar las acciones de DECRETA:
prevención de la violencia contra las mujeres, mediante
la erradicación de sus causas, en todos los niveles Artículo 1.- Aprobación de la Estrategia Nacional
del Estado y de la sociedad, con un enfoque integral, de Prevención de la Violencia de Género contra las
coordinado y articulado de trabajo; Mujeres “Mujeres libres de violencia”
Que, conforme se señala en la Política Nacional de Apruébase la Estrategia Nacional de Prevención de
Igualdad de Género, aprobada por Decreto Supremo N° la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres
008-2019-MIMP, la discriminación estructural, en el marco de violencia” que como anexo forma parte del presente
de la igualdad de género, es el conjunto de prácticas Decreto Supremo.
reproducidas por patrones socioculturales instalados en
las personas, las instituciones y la sociedad en general; se Artículo 2.- Objetivo
expresa en prácticas y discursos excluyentes y violentos La Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia
que son avalados por el orden social, donde hombres y de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”
mujeres se relacionan a nivel social, político, económico tiene por objetivo establecer intervenciones integrales,
y ético; articuladas y efectivas para prevenir la violencia de género
Que, debido al tipo de problema público al que se contra las mujeres, en todos los entornos de socialización
busca dar solución, la Política Nacional de Igualdad de y convivencia.
Género, propone abordar tanto los factores causales
como los efectos de la discriminación estructural contra las Artículo 3.- Ámbito de aplicación
mujeres. En atención a ello, se establece como Objetivo La Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia
Prioritario N° 1 Reducir la violencia hacia las mujeres, a de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de
través de dos Lineamientos, entre ellos, “Implementar violencia” es de aplicación a todas las entidades públicas
medidas de prevención de la violencia contra las mujeres comprendidas en el Artículo I del Título Preliminar del
en favor de la ciudadanía”; Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
Que, si bien todos los niveles de prevención de Procedimiento Administrativo General, aprobado por
la violencia contra las mujeres son necesarios para Decreto Supremo N° 004-2019-JUS; así como todas las
erradicarla, solamente a partir de la prevención entidades privadas y la sociedad en general.
primaria, la cual busca evitar la ocurrencia de episodios
de violencia de género contra las mujeres- VGCM, Artículo 4.- Entidad conductora
abordando los factores que la generan y cuyas El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
acciones se dirigen a toda la población en general, se dirige la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia
puede lograr un cambio social amplio y sostenible que de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”.
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 23
Artículo 5.- Seguimiento y evaluación Decreto Supremo que aprueba el
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
realiza el seguimiento y evaluación de la Estrategia Reglamento de la Ley N° 29896, Ley que
Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra establece la implementación de lactarios
las Mujeres “Mujeres libres de violencia”. en las instituciones del sector público y del
Artículo 6.- Financiamiento sector privado promoviendo la lactancia
La implementación de la Estrategia Nacional de materna
Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres
“Mujeres libres de violencia”, se financia con cargo al DECRETO SUPREMO
presupuesto institucional de las entidades respectivas, N° 023-2021-MIMP
de acuerdo a sus competencias, en el marco de las
leyes anuales de presupuesto y sin demandar recursos EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
adicionales al Tesoro Público.
CONSIDERANDO:
Artículo 7.- Publicación
Dispóngase la publicación del presente Decreto Que, la Constitución Política del Perú, en su artículo
Supremo y su anexo en la Plataforma Digital Única para 1 establece que la defensa de la persona humana y el
Orientación al Ciudadano del Portal del Estado Peruano respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
(www.gob.pe), en la sede digital del Ministerio de la Mujer del Estado, señalando en su artículo 4 que la comunidad y
y Poblaciones Vulnerables (www.gob.pe/mimp) y en el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente,
las sedes digitales de los Ministerios que lo refrendan, a la madre y a la persona adulta mayor en situación de
el mismo día de la publicación del presente Decreto abandono, y en el artículo 23 dispone que el trabajo, en
Supremo en el Diario Oficial El Peruano. sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria
del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al
Artículo 8.- Refrendo menor de edad y al impedido que trabajan;
El presente Decreto Supremo es refrendado por la Que, conforme a lo dispuesto en el numeral 2 del
Presidenta del Consejo de Ministros, la Ministra de la Mujer artículo 2 de la Constitución Política del Perú, toda persona
y Poblaciones Vulnerables, el Ministro de Educación, tiene derecho a la igualdad ante la ley, erradicando todo
el Ministro de Salud, el Ministro de Justicia y Derechos tipo de discriminación, incluyendo aquella contra las
Humanos, el Ministro del Interior, la Ministra de Desarrollo gestantes y las mujeres en periodo de lactancia;
e Inclusión Social, el Ministro de Cultura, la Ministra de Que, el Decreto Legislativo N° 1098, Decreto
Defensa y el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Legislativo que aprueba la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
ÚNICA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Vulnerables, establece en su artículo 2 que dicho Ministerio
es el órgano rector en las políticas nacionales y sectoriales
Única.- El Ministerio de la Mujer y Poblaciones sobre mujer y promoción y protección de las poblaciones
Vulnerables dentro de los cuarenta y cinco (45) días vulnerables, siendo que en su artículo 3 señala que tiene
de la vigencia del presente Decreto Supremo, emite como finalidad diseñar, establecer, promover, ejecutar y
los instrumentos normativos correspondientes para la supervisar políticas públicas a favor de las mujeres y de
implementación, el seguimiento y la evaluación de la las poblaciones vulnerables consideradas como grupos
Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de de personas que sufren discriminación o situaciones
Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”. de desprotección: niños, niñas, adolescentes, adultos
mayores, personas con discapacidad, desplazados
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los y migrantes internos, con el objeto de garantizar sus
veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno. derechos, con visión intersectorial. En ese marco, en su
artículo 5 se considera como parte de sus ámbitos de
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER competencia, el fortalecimiento de las familias;
Presidente de la República Que, el literal e) del artículo 24 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, aprobada por Resolución
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA Legislativa N° 25278, señala el compromiso del Estado
Presidenta del Consejo de Ministros de promover las ventajas de la lactancia materna a favor
de todos los sectores de la sociedad, las madres y padres
ALEJANDRO NEYRA SÁNCHEZ de familia y, especialmente, a las niñas y niños;
Ministro de Cultura Que, el artículo 10 del Convenio N° 183 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre la Protección
NURIA ESPARCH FERNÁNDEZ de la Maternidad, 2000, aprobado por Resolución
Ministra de Defensa Legislativa N° 30312, establece que la mujer tiene derecho
a una o varias interrupciones por día o a una reducción
SILVANA VARGAS WINSTANLEY diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de su hijo
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social y que el período en que se autorizan las interrupciones
para la lactancia o la reducción diaria del tiempo de
RICARDO DAVID CUENCA PAREJA trabajo, el número y la duración de esas interrupciones y
Ministro de Educación las modalidades relativas a la reducción diaria del tiempo
de trabajo, serán fijados por la legislación y la práctica
JOSÉ MANUEL ANTONIO ELICE NAVARRO nacionales. Estas interrupciones o la reducción diaria del
Ministro del Interior tiempo de trabajo deben contabilizarse como tiempo de
trabajo y remunerarse en consecuencia;
EDUARDO VEGA LUNA Que, el artículo 2 del Código de los Niños y
Ministro de Justicia y Derechos Humanos Adolescentes, aprobado por Ley N° 27337, establece la
obligación del Estado de promover la lactancia materna;
SILVIA LOLI ESPINOZA Que, la Ley N° 29896, Ley que establece la
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementación de lactarios en las instituciones del
sector público y del sector privado promoviendo la
OSCAR UGARTE UBILLUZ lactancia materna, dispone la obligatoriedad de dicha
Ministro de Salud implementación en todas las instituciones en las que
laboren veinte o más mujeres en edad fértil; y define al
JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS lactario como un ambiente especialmente acondicionado
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo y digno para que las madres trabajadoras extraigan su
leche materna durante el horario de trabajo, asegurando
1976374-3 su adecuada conservación;
24 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Que, en concordancia con el artículo 4 de la citada el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Ley, mediante el Decreto Supremo N° 001-2016-MIMP, se de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y modificatorias;
desarrolla la Ley N° 29896, a través del cual se regula
mecanismos para la conciliación entre la vida familiar y el DECRETA:
trabajo, así como la promoción de la lactancia materna en
el ámbito laboral, tanto en las instituciones de los sectores Artículo 1.- Aprobación
público y privado; Apruébase el Reglamento de la Ley N° 29896, Ley
Que, mediante Decreto Supremo N° 002-2018-JUS, que establece la implementación de lactarios en las
se aprueba el Plan Nacional de Derechos Humanos instituciones del sector público y del sector privado
2018-2021 que, como acciones estratégicas, busca lograr promoviendo la lactancia materna, el cual consta de ocho
el apego seguro de las niñas y niños menores de doce (8) capítulos y veintisiete (27) artículos, que en anexo
(12) meses y el adecuado estado nutricional de las niñas forma parte del presente Decreto Supremo.
y niños menores de cinco (5) años;
Que, los numerales 10.1 y 10.3 del artículo 10 del Artículo 2.- Financiamiento
Decreto Legislativo N° 1408, Decreto Legislativo de La implementación de lo dispuesto en el presente
Fortalecimiento de las Familias y Prevención de la Decreto Supremo, en el caso de las instituciones públicas,
Violencia, dispone que el Estado y las entidades privadas se financia con cargo a su presupuesto institucional, sin
implementan acciones que permitan a las personas demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
conciliar y armonizar sus responsabilidades familiares y su
derecho al trabajo; para lo cual, entre otros, los servicios Artículo 3.- Publicación
de lactarios se adecúan a los criterios estratégicos Disponer la publicación del presente Decreto
que establece el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Supremo y Reglamento a que se refiere el artículo 1
Vulnerables–MIMP; en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para
Que, la Política Nacional de Igualdad de Género– Orientación al Ciudadano (www.gob.pe), y en las sedes
PNIG, aprobada por Decreto Supremo N° 008-2019- digitales de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.
MIMP, considera la importancia de desarrollar el servicio gob.pe/pcm), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
de seguimiento y monitoreo para el cumplimiento de Vulnerables (www.gob.pe/mimp), del Ministerio de
la implementación y funcionamiento de los lactarios Salud (www.gob.pe/minsa), y del Ministerio de Trabajo y
institucionales para fortalecer la inserción laboral formal Promoción del Empleo (www.gob.pe/mtpe), el mismo día
de las mujeres, garantizando así el ejercicio de los de su publicación en el diario oficial El Peruano.
derechos económicos y sociales de las mujeres;
Que, el Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad Artículo 4.- Refrendo
de Género – PEMIG, aprobado por Decreto Supremo El presente Decreto Supremo es refrendado por la
N° 002-2020-MIMP, establece metas al año 2030 y en Presidenta del Consejo de Ministros, la Ministra de la
relación al servicio de seguimiento y monitoreo para el Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro de Salud y el
cumplimiento de la implementación y funcionamiento de Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
los lactarios institucionales, establece indicadores para su
cumplimiento; DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Que, durante el desarrollo de las acciones orientadas FINALES
a la implementación y funcionamiento de lactarios
institucionales, se develó la amplitud y complejidad de Primera.- Aprobación de documentos técnicos
esta temática, a través de diversos casos y necesidades El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
que en su conjunto evidenciaron vacíos en la norma aprueba los documentos técnicos que resulten
vigente y que justifican su pronta actualización, para necesarios para la implementación del presente Decreto
establecer condiciones que promuevan la creación de Supremo.
los lactarios en las instituciones públicas y privadas,
su óptimo funcionamiento y buen uso; dado que estos Segunda.- Uso de los lactarios durante estados de
espacios forman parte de las acciones de carácter emergencia y emergencia sanitaria
preventivo contra la anemia y otras enfermedades que Los lactarios institucionales no pueden ser destinados
pueden afectar la salud y desarrollo integral de la niñez y, a otros fines durante la vigencia de un estado de
además, contribuyen a la conciliación de la vida familiar emergencia o emergencia sanitara, a fin de garantizar su
y el trabajo en beneficio de las trabajadoras que deciden inocuidad y su uso adecuado por las madres lactantes
ser madres y ejercer su derecho a alimentar con leche que lo requieran, conforme al presente Decreto Supremo.
materna a su hija o hijo en período de lactancia;
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo Tercera.- Compatibilidad con las normas laborales
14 del Reglamento que establece disposiciones relativas vigentes
a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos La aprobación del presente Decreto Supremo es
y difusión de Normas Legales de Carácter General, compatible con las normas de protección laboral de
aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS, el mujeres embarazadas y madres lactantes durante la
MIMP mediante Resolución Ministerial Nº 138-2021- emergencia sanitaria nacional.
MIMP, dispuso la publicación del proyecto de Reglamento
de la Ley N° 29896, conjuntamente con su exposición de DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
motivos; DEROGATORIA
Que, en razón de lo expuesto, resulta necesario aprobar
el Reglamento de la Ley N° 29896, Ley que establece la Única.- Derogación parcial
implementación de lactarios en las instituciones del sector Deróguese el Decreto Supremo N° 001-2016-MIMP,
público y del sector privado promoviendo la lactancia Decreto Supremo que desarrolla la Ley N° 29896, Ley
materna; que establece la implementación de lactarios en las
De conformidad con lo establecido en el numeral 8 del instituciones del sector público y del sector privado
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; en la Ley N° promoviendo la lactancia materna; quedando vigente
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y modificatorias; lo dispuesto en la Única Disposición Complementaria
en el Decreto Legislativo N° 1098, Decreto Legislativo que Modificatoria.
aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y modificatoria; en Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
la Ley N° 29896, Ley que establece la implementación veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
de lactarios en las instituciones del sector público y
del sector privado promoviendo la lactancia materna; FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
en el Decreto Legislativo N° 1408, Decreto Legislativo Presidente de la República
de Fortalecimiento de las Familias y Prevención de la
Violencia, modificado por el Decreto Legislativo N° 1443; VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
y en el Decreto Supremo N° 003-2012-MIMP que aprueba Presidenta del Consejo de Ministros
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 25
SILVIA LOLI ESPINOZA c) En los inmuebles de propiedad horizontal, la
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables colindancia se cumple con la contigüidad del lado
izquierdo o derecho, superior o inferior; o bien, cuando no
ÓSCAR UGARTE UBILLUZ existiendo contigüidad el inmueble cuenta con ascensor
Ministro de Salud dentro de la misma torre o edificio, de ser el caso.

JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS 5.3. Instituciones públicas: El término instituciones


Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo públicas, en el marco de la Ley Nº 29896, alude a la
definición de entidades públicas contenida en el artículo
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29896, LEY QUE I del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley
ESTABLECE LA IMPLEMENTACIÓN DE LACTARIOS Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS.
Y DEL SECTOR PRIVADO, PROMOVIENDO LA
LACTANCIA MATERNA 5.4. Instituciones privadas: Toda institución del
sector privado de la economía y que no se encuentra
CAPÍTULO I en los alcances del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
DISPOSICIONES GENERALES 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS.
Artículo 1.- Objeto y finalidad
El presente Reglamento tiene por objeto regular 5.5. Lactancia materna: Es el acto o comportamiento
la aplicación de la Ley Nº 29896, Ley que establece la mediante el cual se proporciona la leche materna como
implementación de lactarios en las instituciones del sector el alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo
público y del sector privado promoviendo la lactancia sano de los/as lactantes; asimismo, es parte del
materna, en adelante la Ley, con la finalidad de contribuir proceso reproductivo con repercusiones importantes y
a la conciliación entre la vida familiar y el trabajo y la beneficiosas en la salud de la madre.
promoción de la lactancia materna y el fomento de la Comprende la Lactancia Materna Exclusiva durante los
participación de las mujeres en el ámbito laboral. seis (6) primeros meses de vida, así como una alimentación
complementaria sana y apropiada de los/las lactantes
Artículo 2.- Funciones hasta por lo menos los veinticuatro (24) meses de edad.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a
través de la Dirección de Fortalecimiento de las Familias, 5.6. Lactario Institucional: Es el ambiente
tiene a su cargo las siguientes funciones: especialmente acondicionado y digno en los centros de
trabajo públicos y privados que cuenta con las condiciones
a) Formular mecanismos normativos e información mínimas señaladas en el presente Reglamento, para que
que contribuya a la implementación y funcionamiento de las madres con hijos/as en periodo de lactancia extraigan
los lactarios institucionales. y conserven adecuadamente la leche materna durante el
b) Aprobar y ejecutar Planes Anuales de Trabajo sobre horario de trabajo, a fin de contribuir a la promoción de la
seguimiento o monitoreo y otras actividades en materia de lactancia materna y la participación laboral de las mujeres.
lactarios, en coordinación con las entidades competentes.
c) Desarrollar acciones de fortalecimiento de 5.7. Lavabo: Elemento que permite el aseo personal
capacidades de las instituciones públicas y privadas que tiene acceso a puntos de abastecimiento de agua y
para contribuir al cumplimiento de la Ley Nº 29896 y el desagüe.
presente reglamento.
5.8. Leche materna: Es el alimento natural para
Artículo 3.- Instituciones obligadas a implementar satisfacer las necesidades nutricionales de la niña o niño,
el servicio de lactario siendo la succión un factor primordial para una adecuada
Las instituciones públicas y privadas con uno o más producción de la misma.
centros de trabajo donde laboren veinte (20) o más
mujeres en edad fértil, implementan en cada uno de ellos 5.9. Mujeres en edad fértil: Se considera como
un lactario institucional. mujeres en edad fértil a aquellas que se encuentran en
la etapa de la vida durante la cual poseen la capacidad
Artículo 4.- Usuarias del servicio de lactario biológica de la reproducción, es decir, entre los quince
(15) a cuarenta y nueve (49) años de edad.
4.1. Son usuarias del servicio de lactario las
trabajadoras con hijas e hijos hasta por lo menos los CAPÍTULO II
veinticuatro (24) meses de edad, en periodo de lactancia, IMPLEMENTACIÓN DE LACTARIOS
sea cual fuere el régimen laboral con la institución, INSTITUCIONALES
incluyendo aquellas mujeres en periodo de lactancia
sin vínculo laboral que prestan servicios en el centro de Artículo 6.- Implementación de lactarios por
trabajo. centros de trabajo
4.2. Las instituciones públicas y privadas, en el marco
de la promoción de la lactancia materna, facilitan el acceso 6.1. Los centros de trabajo de las instituciones públicas
al lactario institucional a mujeres sin vínculo laboral que y privadas, donde laboran veinte (20) o más mujeres
prestan servicios en el centro de trabajo. en edad fértil, cuentan con un lactario debidamente
implementado y en óptimo funcionamiento.
Artículo 5.- Definiciones 6.2. El número de mujeres en edad fértil es el total de
A efectos del presente Reglamento se entiende por: trabajadoras, cualquiera sea su régimen laboral, que se
encuentren entre los quince (15) a cuarenta y nueve (49)
5.1. Centro de trabajo: Lugar donde se encuentran años de edad, incluyendo aquellas mujeres en edad fértil sin
las instalaciones de la institución pública o privada en la vínculo laboral que prestan servicios en el centro de trabajo.
que prestan sus servicios las usuarias del servicio. 6.3. Los centros de trabajo promueven, mediante
campañas de sensibilización u otras acciones, la
5.2 Colindancia: Constituyen colindancia las tres importancia de la lactancia materna y el uso del lactario
situaciones que a continuación se describen, siempre y institucional como uno de los mecanismos de conciliación
cuando sean de fácil y rápido acceso: de la vida familiar y laboral para la promoción de la
participación laboral de las mujeres.
a) La inmediación o contigüidad entre dos (2) centros
de trabajo con un lindero común. Artículo 7.- Implementación de lactarios en centros
b) Espacio en inmueble urbano situado al frente, o en de trabajo distintos a la sede principal
la misma cuadra o manzana del centro de trabajo obligado Los centros de trabajo, distintos a la sede principal de
a implementar el lactario. la institución pública o privada, que cuentan con veinte
26 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

(20) o más trabajadoras en edad fértil, cualquiera que Artículo 11.- Implementación de lactario
fuera su régimen laboral, implementan el servicio de en establecimiento compartido por diferentes
lactario institucional, en cumplimiento de las disposiciones instituciones
y condiciones mínimas establecidas en la Ley y el Si en un inmueble funcionan centros de trabajo de una
presente Reglamento. o más instituciones públicas o privadas, estas pueden
implementar un lactario de uso compartido en los términos
Artículo 8.- Implementación de lactarios en centros señalados en el artículo 10 del presente Reglamento,
de trabajo con menos de veinte (20) mujeres en edad siempre y cuando, el acuerdo conste por escrito y su
fértil ubicación y condiciones cumplan con lo establecido en el
Las instituciones públicas y privadas que en sus presente Reglamento y, resulte de rápido y fácil acceso
centros de trabajo cuentan con menos de veinte para todas las usuarias del servicio de cada una de las
(20) trabajadoras en edad fértil, cualquiera que fuera instituciones.
su régimen laboral, pueden implementar lactarios
institucionales, siempre que se realice conforme a las Artículo 12.- Adaptabilidad del servicio de lactario
disposiciones y condiciones mínimas establecidas en el al entorno social y cultural inmediato
presente Reglamento. Para tal efecto, resulta aplicable Los lactarios institucionales implementados en
también lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 11 del los centros de trabajo de las instituciones públicas
presente Reglamento. y privadas consideran las condiciones mínimas de
adaptabilidad del servicio al contexto regional o local
Artículo 9.- Implementación de lactario en inmueble donde se ubica; tales como, el clima, horarios de
colindante trabajo, saberes culturales que promueven la lactancia
materna, entre otros aspectos culturales y sociales que
9.1. La institución pública o privada cuyo centro de correspondan.
trabajo no dispone del área mínima requerida para la
implementación de un lactario institucional, por excepción Artículo 13.- Ubicación del lactario
pueden implementar tal servicio en un inmueble
colindante de uso de la propia institución pública o 13.1 El lactario institucional se ubica en una zona
privada, cumpliendo con las condiciones y disposiciones alejada de áreas peligrosas, contaminadas, u otras que
establecidas en el presente Reglamento. implican riesgo para la salud e integridad de las personas
9.2. En tales casos, el tiempo de uso mínimo del y para la adecuada conservación de la leche materna.
lactario establecido en el numeral 21.1 del artículo 21 Para ello se considera las normas técnicas que regulan
del presente Reglamento, no comprende el tiempo de la seguridad y salud en el trabajo u otras normas técnicas
desplazamiento de las usuarias de su centro de trabajo al vinculadas a la materia
lactario institucional y viceversa. 13.2 La evaluación de la ubicación del área de
9.3. El/la empleador/a promueve el uso del lactario implementación de lactario recae en la competencia
institucional y brinda las facilidades para el traslado de las de los comités de seguridad y salud en el trabajo, con
usuarias al mismo. participación del área de recursos humanos y/o bienestar
social y el área de medicina ocupacional de la institución
Artículo 10.- Implementación de lactario de uso pública y privada, o las que hagas sus veces.
compartido
Artículo 14.- Condiciones mínimas para la
10.1. La institución pública o privada cuyo centro implementación del servicio de lactario
de trabajo no dispone del área mínima requerida para Los lactarios institucionales implementados en los
la implementación de un lactario institucional, puede centros de trabajo de instituciones públicas o privadas
de mutuo acuerdo con la institución pública o privada cumplen con las siguientes condiciones mínimas:
cuyo centro de trabajo se ubique en el inmueble
colindante cuya posesión ejerce, compartir el uso del 14.1. Área: Es el espacio físico para habilitar el
lactario implementado a favor de las usuarias de las dos servicio, debe tener un área mínima de siete metros con
instituciones. Para tal efecto se aplican los siguientes cincuenta centímetros cuadrados (7,50 m2).
criterios concurrentes:
14.2. Privacidad: El lactario institucional es
a) Oportunidad, en tanto responda a atender la un ambiente de uso exclusivo para la extracción y
necesidad biológica de extracción de la leche materna de conservación de la leche materna durante el horario de
las trabajadoras en periodo de lactancia. trabajo, además debe contar en su interior con elementos
b) Razonabilidad, considerando el tiempo y las veces que permitan brindar la privacidad necesaria entre las
que las usuarias lo requieran. usuarias del servicio que así lo requieran, tales como
c) Condiciones dignas, en la medida que deben cortinas o persianas, biombos, separadores de ambientes,
cumplir con las condiciones de calidad y accesibilidad del entre otros.
servicio, establecidas en el presente reglamento.
d) Uso simultáneo mínimo de dos (2) usuarias a la vez 14.3. Comodidad: Debe contar con adecuada
considerando el área implementada, además de cumplir ventilación e iluminación, y elementos mínimos tales
previamente con los artículos 6, 12, 13 y 14 del presente como: dos (2) sillas y/o sillones unipersonales estables y
Reglamento. con brazos, dos (2) mesas o repisas para los utensilios
de las usuarias del servicio de lactario durante la
10.2. El acuerdo antes indicado debe constar por extracción, dispensadores de papel toalla y de jabón
escrito y ser suscrito por la gerencia general o la autoridad líquido, depósitos con tapa para los desechos, entre
que, conforme a sus respectivos estatutos, o normas otros elementos, que brinden bienestar y comodidad
internas se encuentra facultada para celebrar tales a las usuarias para la extracción y conservación de la
actos jurídicos. En el caso de las instituciones públicas, leche materna.
el acuerdo debe considerar las disposiciones especiales
que regulen el uso o disposición de bienes públicos. 14.4. Refrigeradora o frigobar: El servicio de
10.3. En estos casos, el tiempo de uso mínimo del lactario debe contar con una refrigeradora o un frigobar
lactario institucional, establecido en el numeral 21.1 del en óptimo estado de conservación y funcionamiento de
artículo 21 del presente Reglamento, no comprende el uso exclusivo para conservar la leche materna; no debe
tiempo de desplazamiento de las usuarias del servicio de utilizarse para almacenar alimentos u otros elementos
lactario. ajenos a la finalidad del lactario institucional.
10.4. Las instituciones que suscriben el acuerdo Los centros de trabajo ubicados en inmuebles rústicos
de uso compartido de lactario institucional facilitan la o lugares donde no exista fluido eléctrico pueden utilizar
autorización, el tránsito y el acceso al uso del servicio a otras técnicas de conservación que permitan a las usuarias
favor de las usuarias que provienen de la institución que del servicio de lactario preservar la leche materna durante
carece de lactario institucional propio. su horario de trabajo.
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 27
14.5. Accesibilidad: El servicio de lactario debe Artículo 18.- Registro de Lactarios Institucionales
implementarse teniendo en cuenta las condiciones Recibida la comunicación de la implementación
mínimas de accesibilidad en edificaciones conforme a la de un lactario institucional, el Ministerio de la Mujer y
normativa vigente, en un lugar de fácil y rápido acceso Poblaciones Vulnerables realiza la inscripción en el
para las usuarias, de preferencia en el primer o segundo Registro de Lactarios Institucionales.
piso de la institución; en caso se disponga de ascensor,
podrá ubicarse en pisos superiores. Artículo 19.- Publicación información

14.6. Lavabo: Todo lactario cuenta con un lavabo 19.1 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
dentro del ambiente que ocupa dicho servicio, para Vulnerables publica el reporte estadístico de manera
facilitar a las usuarias el lavado de manos e higiene periódica sobre la implementación y funcionamiento de
durante el proceso de extracción y conservación de la lactarios institucionales registrados a nivel nacional, así
leche materna, además cuenta con otros elementos como otras acciones sobre la materia en el Observatorio
necesarios para tal fin. Nacional de las Familias.
Solo por razones sustentables y objetivamente 19.2 En el primer semestre de cada año, el Ministerio
demostrables, se podrá considerar el uso de otros de la Mujer y Poblaciones Vulnerables elabora un informe
elementos debidamente acondicionados para permitir la anual que dé cuenta de los avances del año anterior
higiene de las usuarias al interior del servicio. en la implementación y funcionamiento de los lactarios
institucionales a nivel nacional, el cual es difundido en
Artículo 15.- Fortalecimiento de capacidades el Observatorio Nacional de las Familias. Para ello,
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, las instituciones públicas y privadas comprometidas
a través de la Dirección de Fortalecimiento de las en el cumplimiento de la Ley y el presente reglamento
Familias, desarrolla acciones de capacitación, remiten la información solicitada por el Ministerio de la
asistencia técnica u otros relacionados que, en el marco Mujer y Poblaciones Vulnerables en los plazos que este
de sus competencias, contribuya al fortalecimiento de establezca.
capacidades de las instituciones públicas y privadas
para la adecuada implementación y gestión de los CAPÍTULO V
lactarios institucionales. FUNCIONAMIENTO DE LACTARIOS
INSTITUCIONALES
CAPÍTULO III
COMUNICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE Artículo 20.- Acciones específicas para el
LACTARIOS INSTITUCIONALES funcionamiento del servicio de lactario
La Oficina de Recursos Humanos o la que haga
Artículo 16.- Comunicación de la implementación, sus veces en la institución pública o privada, tiene la
traslado, reubicación o cierre del lactario responsabilidad de supervisar el correcto funcionamiento
y mantenimiento del servicio de lactario, para lo cual
16.1 Las instituciones públicas y privadas que, en el desarrolla las siguientes acciones:
marco de la Ley, resultan obligadas a implementar lactarios
institucionales en sus centros de trabajo, comunican a) Promover del uso del servicio de lactario para
la implementación, a través de la mesa de partes del que las madres trabajadoras en periodo de lactancia
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables dentro sean informadas del servicio y puedan beneficiarse del
del plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir del mismo.
día siguiente de acontecido el hecho; incluyendo los casos b) Promover, informar y/o capacitar al personal
señalados en los artículos 6, 7, 8, 9, 10 y 11 del presente sobre los beneficios de la lactancia materna, sobre
Reglamento. Para tal efecto, utilizan el modelo de carta y la importancia del uso del lactario institucional como
ficha de información que está a disposición en la página mecanismo de conciliación de la vida familiar y laboral
web del Observatorio Nacional de las Familias, los cuales para la participación de la mujer en el mercado laboral.
tienen el carácter de declaración jurada. c) Promover la implementación de lactarios en las
16.2 En los casos de traslado, reubicación o cierre del sedes de la institución pública o privada con veinte (20) o
lactario institucional la comunicación se efectúa dentro del más mujeres en edad fértil.
plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir del día d) Difundir entre el personal, directivos/as y
siguiente de acontecido el hecho. funcionarios/as de la institución la importancia del servicio
16.3. La información proporcionada en la comunicación y cómo contribuye al cumplimiento de los derechos
de la implementación del lactario institucional se actualiza laborales de las mujeres trabajadoras.
por la propia institución pública o privada, o bien a solicitud e) Elaborar directivas, procedimientos o reglamentos
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ante internos para regular la implementación, mantenimiento,
modificaciones en los datos u otra circunstancia que lo uso y acceso al servicio de lactario.
amerita. f) Implementar un registro de usuarias del servicio
de lactario, con la finalidad de obtener información
CAPÍTULO IV cualitativa y cuantitativa relacionada con el uso del
REGISTRO DE LACTARIOS INSTITUCIONALES servicio. Contiene datos de las usuarias como: nombres
y apellidos, edad, área u oficina, régimen laboral,
Artículo 17.- Creación y finalidad del Registro de correo electrónico, celular o teléfono, edad del hijo/a
Lactarios Institucionales lactante, fecha en que inicio el uso del servicio u otra
información sobre el uso del lactario. El tratamiento de
17.1 Créase el Registro de Lactarios Institucionales a datos personales realizado en el registro considera lo
cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, establecido en la Ley Nº 29733, Ley de Protección de
de carácter informativo, el cual contiene la data que Datos Personales, y su reglamento.
corresponde a la implementación y funcionamiento del g) Implementar un registro de asistencia al servicio del
lactario en los centros de trabajo de las instituciones lactario, el mismo que contiene la siguiente información:
públicas y privadas, según los aspectos establecidos en nombres y apellidos, fecha, hora de ingreso, hora de
los documentos técnicos aprobados por el Ministerio de la salida, firma u otras incidencias. Instalar letreros de
Mujer y Poblaciones Vulnerables en el marco del presente señalización, ubicación y de identificación del lactario
Reglamento. institucional.
17.2 El Registro tiene como finalidad obtener la h) Mantener la higiene permanente del ambiente del
información que permita contribuir a la promoción de servicio de lactario en cada turno de trabajo.
la lactancia materna en los centros de trabajo de las i) Comunicar la implementación, traslado, reubicación
instituciones públicas y privadas, y a la promoción de los o cierre del lactario al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
servicios orientados a la conciliación entre la vida familiar Vulnerables, de conformidad a lo establecido en el artículo
y el trabajo; así como realizar un adecuado seguimiento y 16 del presente Reglamento, así como a las usuarias o
monitoreo a los lactarios institucionales. potenciales usuarias del servicio.
28 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

CAPITULO VI sus beneficios, funcionamiento, derechos, y demás


USO DEL SERVICIO DE LACTARIO aspectos relacionados con su finalidad.
c) Administrar el registro de usuarias del servicio de
Artículo 21.- Frecuencia y tiempo de uso del lactario y el registro de asistencia al servicio del lactario.
servicio de lactario d) Elaborar y ejecutar el plan de trabajo anual para
dar sostenibilidad al servicio de lactario institucional, que
21.1. El tiempo de uso del lactario durante el horario incluya actividades de información, difusión y promoción
de trabajo no puede ser inferior a una (1) hora diaria, del servicio.
tiempo que puede ser distribuido o fraccionado por la e) Contar con la información cuantitativa actualizada
usuaria en dos periodos de treinta (30) minutos o en tres mensualmente sobre el total de mujeres, mujeres en edad
periodos de veinte (20) minutos, cada uno, en función fértil, mujeres en periodo de gestación, mujeres con hijos
a su necesidad de extraerse la leche materna, previa de cero (0) a dos (2) años de edad, mujeres en licencia
comunicación y coordinación con el/la empleador/a, el post parto, mujeres que usan el lactario y mujeres en
cual es tomado como tiempo efectivamente laborado para periodo de lactancia que no usan el lactario institucional
todos sus efectos. del centro de trabajo.
21.2 El tiempo de uso del lactario antes indicado no f) Elaborar reportes anuales sobre el funcionamiento y
comprende el tiempo de desplazamiento de las usuarias dificultades del lactario a fin de remitirlos a el/la Director/a
de su puesto de trabajo al lactario y viceversa, inclusive, de la Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus
en los casos señalados en los artículos 9, 10 y 11 del veces.
presente Reglamento. g) Vigilar el cumplimiento de las normas internas
21.3. En el caso que la usuaria del servicio necesite respecto al uso adecuado y mantenimiento del lactario
un tiempo mayor a una (1) hora, este puede ser ampliado institucional.
previo acuerdo con el/la empleador/a, considerando para h) Otras relacionadas para la implementación y el
ello el interés superior del niño/a y las circunstancias funcionamiento del servicio.
especiales de cada una de las madres.
CAPITULO VIII
Artículo 22.- Diferencia entre permiso por lactancia SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LA
materna y tiempo mínimo para el uso del lactario IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL
El derecho a una hora diaria de permiso por SERVICIO DE LACTARIO
lactancia materna, establecido por la Ley Nº 27240 y
sus modificatorias, es independiente del tiempo del uso Artículo 25.- Seguimiento
del lactario institucional durante el horario de trabajo,
señalado en el numeral 21.1 del artículo 21 del presente 25.1. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Reglamento; ambos derechos son irrenunciables e Vulnerables, a través de la Dirección de Fortalecimiento
indisponibles. de las Familias, articula y coordina con las entidades
competentes para la realización de visitas y otras acciones
CAPÍTULO VII vinculadas al seguimiento o monitoreo.
COORDINACIÓN DEL SERVICIO 25.2. El seguimiento o monitoreo al cumplimiento
DE LACTARIO de la implementación y funcionamiento de los servicios
de lactarios institucionales en los centros de trabajo
de las instituciones públicas, privadas y mixtas,
Artículo 23.- Designación de la persona
comprende la verificación, presencial o virtual, de las
coordinadora del servicio de lactario
condiciones mínimas para su implementación y demás
disposiciones para su funcionamiento, establecidas en
23.1. La Oficina de Recursos Humanos o la que hace
el presente Reglamento, y la información proporcionada
sus veces en la institución pública o privada, atendiendo a por la institución pública o privada al comunicar la
la responsabilidad de implementar el servicio de lactario, implementación del servicio.
designa entre sus trabajadores/as a una persona que
asume la función de coordinador/a del servicio de lactario Artículo 26.- Responsabilidad en el cumplimiento
institucional para cada centro de trabajo. del Reglamento en las instituciones públicas y
23.2. La designación de la persona coordinadora privadas
del servicio de lactario institucional se efectúa entre el La responsabilidad del cumplimiento del presente
personal profesional con funciones acordes a bienestar Reglamento recae en la institución pública o privada
social en el ámbito del Sistema Administrativo de Gestión empleadora, a través de la Oficina de Recursos Humanos
de Recursos Humanos, u otros afines, a quien debe o la que haga sus veces.
capacitarse en el servicio de lactario institucional.
23.3. La persona coordinadora depende y reporta a Artículo 27.- Incumplimiento de las obligaciones
el/la jefe/a de la Oficina de Recursos Humanos o la que en materia de lactarios
hace sus veces, específicamente en todo lo relacionado al
servicio de lactario institucional. 27.1. En el caso de incumplimiento de la
23.4. En los casos de lactarios de uso compartido implementación del servicio de lactario bajo las
se designan responsables por cada razón social condiciones previstas en la Ley y el presente Reglamento,
participante del convenio, asumiendo la coordinación el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
general el responsable de la razón social donde se ubica brinda recomendaciones al empleador, sin perjuicio
el lactario. de poner en conocimiento del hecho identificado a la
23.5. La designación de la persona coordinadora autoridad competente.
del servicio de lactario no exime a la institución pública 27.2. Tratándose del sector privado, el Ministerio de
o privada de su responsabilidad en la implementación y la Mujer y Poblaciones Vulnerables comunica el hecho
funcionamiento del lactario institucional. identificado al Sistema de Inspección de Trabajo para las
acciones que correspondan.
Artículo 24.- Funciones de el/la coordinador/a del 27.3. En el caso del sector público, el Ministerio de
servicio de Lactario la Mujer y Poblaciones Vulnerables comunica el hecho
El/la coordinador/a del servicio de lactario tiene las identificado al titular de la institución pública y al órgano de
siguientes funciones: control institucional de la propia institución; sin embargo, la
fiscalización en el caso de las instituciones públicas cuyo
a) Asumir la conducción del servicio de lactario, régimen laboral es el de la actividad privada se realiza por
cautelando que cumpla su finalidad y conserve las el Sistema de Inspección del Trabajo en coordinación con
condiciones mínimas establecidas en el presente la Autoridad Nacional del Servicio Civil, en el marco de las
Reglamento. normas sobre la materia.
b) Informar permanentemente a las potenciales
usuarias y usuarias del servicio de lactario respecto de 1976374-4
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 29
de cacao. Especificaciones y requisitos de calidad. 1ª
PRODUCE Edición; PGIP 105:2021 Guía de Implementación de la
Norma Técnica Peruana NTP–ISO 8455:2018 Café verde.
Guía de almacenamiento y transporte. 1ª Edición; PGIP
Aprueban diversas Guías de 106:2021 Guía de Implementación de la Norma Técnica
Implementación Peruanas Peruana NTP 209.028:2015 CAFÉ. Café tostado en
grano o molido. Requisitos. 1ª Edición y PGIP 107:2021
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Guía de Implementación de la Norma Técnica Peruana
N° 016-2021-INACAL/DN NTP 209.311:2019 CAFÉS ESPECIALES. Requisitos. 1ª
Edición, han cumplido con el procedimiento establecido
Lima, 16 de julio de 2021 en el Reglamento de Elaboración y Aprobación de
Normas Técnicas Peruanas, Guías y Textos afines a las
CONSIDERANDO: actividades de Normalización;
Que, atendiendo a lo dispuesto por la normativa antes
Que, la Ley N° 30224, Ley que crea el Sistema citada, resulta necesario aprobar los nuevos documentos
Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional correspondientes para administrar la gestión de las
de Calidad, dispone que el Instituto Nacional de actividades de la Dirección de Normalización;
Calidad - INACAL, es un Organismo Público Técnico De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 30224,
Especializado, adscrito al Ministerio de la Producción, Ley que crea el Sistema Nacional para la Calidad y el
con personería jurídica de derecho público, con Instituto Nacional de Calidad; el Decreto Supremo Nº
competencia a nivel nacional y autonomía administrativa, 009-2019-PRODUCE, Reglamento de Organización y
funcional, técnica, económica y financiera; además es Funciones del INACAL y el Reglamento de Elaboración
el ente rector y máxima autoridad técnico normativa del y Aprobación de Normas Técnicas Peruanas, Guías y
Sistema Nacional para la Calidad; Textos afines a las actividades de Normalización;
Que, las actividades de Normalización se realizan
sobre la base del Código de Buena Conducta para la SE RESUELVE:
Elaboración, Adopción y Aplicación de Normas, que
como Anexo 3 forma parte del Acuerdo sobre Obstáculos Artículo Único.- Aprobar las siguientes Guías de
Técnicos al Comercio de la Organización Mundial Implementación Peruanas, por los fundamentos de la
del Comercio (OMC), en concordancia con el artículo presente resolución:
4 de la Ley N° 30224, en el marco del principio de no
obstaculización comercial del Sistema Nacional para la GIP 103:2021 Guía de Implementación de la Norma Técnica Peruana
Calidad; NTP-ISO 2451: 2018 Granos de cacao. Especificaciones
Que, los numerales 19.1 y 19.5 del artículo 19 de la y requisitos de calidad. 1ª Edición
citada Ley, establecen que el órgano de línea responsable
de la materia de normalización del INACAL, es la autoridad GIP 105:2021 Guía de Implementación de la Norma Técnica
competente en materia de normalización; Peruana NTP–ISO 8455:2018 Café verde. Guía de
Que, el artículo 35 del Reglamento de Organización y almacenamiento y transporte. 1ª Edición
Funciones del INACAL, aprobado por Decreto Supremo
N° 009-2019-PRODUCE, establece que la Dirección de GIP 106:2021 Guía de Implementación de la Norma Técnica Peruana
Normalización es la autoridad nacional competente para NTP 209.028:2015 CAFÉ. Café tostado en grano o
administrar la política y gestión de la Normalización, goza molido. Requisitos. 1ª Edición
de autonomía técnica y funcional;
Que, el literal m) del artículo 36 del acotado Reglamento GIP 107:2021 Guía de Implementación de la Norma Técnica Peruana
de Organización y Funciones establece que es función de NTP 209.311:2019 CAFÉS ESPECIALES. Requisitos.
la Dirección de Normalización promover la importancia de 1ª Edición
las normas como herramientas para mejorar el acceso
a los mercados, la transferencia de tecnología a través Regístrese, comuníquese y publíquese.
de servicios de información, ventas y promoción de las
normas técnicas; MARÍA DEL ROSARIO URÍA TORO
Que, el artículo 13 del Reglamento de Elaboración Directora
y Aprobación de Normas Técnicas Peruanas, Guías y Dirección de Normalización
Textos afines a las actividades de Normalización, define Instituto Nacional de Calidad
a la Guía de Implementación Peruana (GIP) como
documento que establece orientaciones relacionadas 1975696-1
a la implementación de los requisitos de una Norma
Técnica Peruana. Es elaborada por la Dirección a través Aprueban Normas Técnicas Peruanas sobre
de la experiencia de los especialistas de la Dirección,
los CTN/SC, consultores o cualquier parte interesada aparatos electrodomésticos y análogos,
con experiencia en el sector. La GIP debe contar con la interruptores para instalaciones eléctricas
opinión del CTN/SC relacionado con la NTP objeto de la
GIP. También pueden ser desarrolladas como resultado fijas domésticas y similares, y otros
de la cooperación interinstitucional o internacional;
Que, en tal sentido, a través del proyecto RESOLUCIÓN DIRECTORAL
“Fortalecimiento de la calidad del café y el cacao para N° 017-2021-INACAL/DN
las exportaciones del Perú”, el cual tiene por objetivo
contribuir a la mejora de la competitividad de las Lima, 19 de julio de 2021
exportaciones de la cadena de valor del café y el cacao
en el Perú mediante la implementación de servicios VISTO: El acta de fecha 13 de julio de 2021 del Comité
de infraestructura de calidad en regiones piloto, en el Permanente de Normalización;
marco del programa Calidad Global y Normas (GQSP)
de la Cooperación Suiza-SECO y ONUDI en el Perú, en CONSIDERANDO:
cogestión con el INACAL, se identificó la necesidad de
elaborar Guías de Implementación de Normas Técnicas Que, la Ley Nº 30224, Ley que crea el Sistema
Peruanas con la finalidad de impulsar su uso en toda la Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional
cadena del café y cacao; de Calidad, dispone que el Instituto Nacional de
Que, mediante el Informe 019-2021-INACAL/DN-GC Calidad - INACAL, es un Organismo Público Técnico
de fecha 07 de julio de 2021, la Dirección de Normalización Especializado, adscrito al Ministerio de la Producción,
señaló que los Proyectos de Guía de Implementación con personería jurídica de derecho público, con
Peruana (PGIP), PGIP 103:2021 Guía de Implementación competencia a nivel nacional y autonomía administrativa,
de la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 2451:2018 Granos funcional, técnica, económica y financiera; además es
30 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

el ente rector y máxima autoridad técnico normativa del NTP-IEC 60669-1:2021 Interruptores para instalaciones eléctricas
Sistema Nacional para la Calidad; fijas domésticas y similares. Parte 1:
Que, las actividades de Normalización se realizan Requisitos generales. 3a Edición
sobre la base del Código de Buena Conducta para la Reemplaza a la NTP-IEC 60669-1:2014
Elaboración, Adopción y Aplicación de Normas, que
como Anexo 3 forma parte del Acuerdo sobre Obstáculos NTP-IEC 60691:2021 Protectores térmicos. Requisitos y guía de
aplicación. 2a Edición
Técnicos al Comercio de la Organización Mundial
Reemplaza a la NTP-IEC 60691:2014
del Comercio (OMC), en concordancia con el artículo
4 de la Ley N° 30224, en el marco del Principio de no NTP-ISO 15042:2021 Acondicionadores de aire de sistema
obstaculización comercial del Sistema Nacional para la multisplit y bombas de calor aire-aire. Ensayo
Calidad; y calificación del desempeño. 1a Edición
Que, el numeral 19.1 del artículo 19 de la citada
Ley establece que el órgano de línea responsable de la NTP-ISO 10639:2021 Sistemas de tubería de plástico para
materia de normalización del INACAL, es la autoridad abastecimiento de agua a presión y sin
competente en materia de normalización, y puede delegar presión. Sistemas de plástico termoestable
parte de las actividades de normalización en otras reforzado con fibra de vidrio (GRP) basado
entidades, reservando para sí la función de aprobación en resina de poliéster insaturado (UP).1a
de Normas Técnicas Peruanas; asimismo, el numeral Edición
19.5 señala que, el órgano de línea a través del Comité
Permanente de Normalización, aprueba las Normas NTP 799.010:2021 TURISMO. Turismo de aventura en
Técnicas Peruanas y textos afines; la modalidad de rápel. Requisitos de
Que, conforme a lo establecido en el artículo 19 de equipamiento y seguridad. 1a Edición
la Ley N° 30224, en concordancia con el artículo 35 del
NTP-ISO 5725-2:2021 Exactitud (veracidad y precisión) de los
Decreto Supremo N° 009-2019-PRODUCE, Reglamento métodos y resultados de medición. Parte 2:
de Organización y Funciones del INACAL, la Dirección Método básico para la determinación de la
de Normalización es la Autoridad Nacional competente repetibilidad y reproducibilidad de un método
para administrar la política y gestión de la Normalización, de medición normalizado. 2ª Edición
encontrándose encargada de conducir el desarrollo de Reemplaza a la NTP-ISO 5725-2:1999
normas técnicas para productos, procesos o servicios; (revisada el 2018) y a la NTP-ISO 5725-
aprobando las Normas Técnicas Peruanas y Textos 2:1994/COR 1:2013
Afines a las Actividades de Normalización a través del
Comité Permanente de Normalización; y de acuerdo NTP 201.208:2021 FERTILIZANTES. Compost a partir de
al artículo 36 del citado Reglamento, tiene entre sus residuos sólidos orgánicos municipales.
funciones, la correspondiente a revisar y actualizar Requisitos. 1ª Edición
periódicamente las Normas Técnicas Peruanas, así
como su difusión; Artículo 2.- Dejar sin efecto las siguientes Normas
Que, conforme a lo dispuesto en el numeral 20.3 del Técnicas Peruanas:
artículo 20 de la Ley N° 30224, los Comités Técnicos de
Normalización en materia de: a) Seguridad eléctrica, b) NTP-IEC 60335-2-2:2014 Aparatos electrodomésticos y análogos.
Uso racional de energía y eficiencia energética, c) Tubos, Seguridad. Parte 2-2: Requisitos particulares
válvulas, conexiones y accesorios de material plástico, para aspiradores y aparatos de limpieza por
d) Turismo, e) Aplicación de métodos estadísticos, f) aspiración de agua. 1ª Edición
Fertilizantes y productos afines, proponen aprobar 08
Proyectos de Normas Técnicas Peruanas, y dejar sin NTP-IEC 60669-1:2014 Interruptores para instalaciones eléctricas
efecto 05 Normas Técnicas Peruanas; sustentando fijas domésticas y similares. Parte 1:
ello en los informes que figuran en los expedientes Requisitos generales. 1ª Edición
correspondientes;
Que, mediante el Informe N°009-2021-INACAL/DN.PN NTP-IEC 60691:2014 Protectores térmicos. Requerimientos y guía
de fecha 08 de julio de 2021, la Dirección de Normalización de aplicación. 1ª Edición
señaló que los Proyectos de Normas Técnicas Peruanas,
descritos en el considerando precedente han cumplido NTP-ISO 5725-2:1999 Exactitud (veracidad y precisión) de los
con el procedimiento establecido en el artículo 20 de la (revisada el 2018) métodos y resultados de medición. Parte 2:
Ley N° 30224; Método básico para la determinación de la
Que, con base en los informes de los Comités repetibilidad y reproducibilidad de un método
Técnicos de Normalización y al informe de la Dirección de medición normalizado. 1a Edición
de Normalización descrito precedentemente, el Comité
Permanente de Normalización conformado con la NTP-ISO 5725-2:1994/ EXACTITUD (VERACIDAD Y PRECISIÓN)
Resolución de Presidencia Ejecutiva N°088-2019- COR 1:2013 DE LOS MÉTODOS Y RESULTADOS
INACAL/PE, en sesión de fecha 13 de julio del presente DE MEDICIÓN. Parte 2: Método básico
año, acordó por unanimidad aprobar 08 Normas Técnicas para la determinación de la repetibilidad y
Peruanas, y dejar sin efecto 05 Normas Técnicas reproducibilidad de un método de medición
Peruanas; normalizado. 1ª Edición
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 30224,
Ley que crea el Sistema Nacional para la Calidad y el Regístrese, comuníquese y publíquese.
Instituto Nacional de Calidad; el Decreto Supremo Nº
009-2019-PRODUCE, Reglamento de Organización y MARÍA DEL ROSARIO URÍA TORO
Funciones del INACAL; Directora
Dirección de Normalización
SE RESUELVE:
1975703-1
Artículo 1.- Aprobar las siguientes Normas Técnicas
Peruanas, por los fundamentos de la presente resolución, Aprueban la modificación del Texto Único
conforme al procedimiento establecido en la Ley N° de Servicios No Exclusivos (TUSNE) del
30224:
Instituto Nacional de Calidad
NTP-IEC 60335-2-2:2021 Aparatos electrodomésticos y análogos.
Seguridad. Parte 2-2: Requisitos particulares RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA
para aspiradoras y aparatos de limpieza por Nº 025-2021-INACAL/PE
aspiración de agua. 2a Edición
Reemplaza a la NTP-IEC 60335-2-2:2014 Lima, 22 de julio de 2021
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 31
VISTO: misma que cuenta con opinión favorable de la Dirección de
Normalización según Memorando N° 098-2021-INACAL/
El Informe N° 013-2021-INACAL/OCEI-CID DN;
del Equipo Funcional del Centro de Información y Que, mediante Informe N° 061-2021-INACAL/OPP,
Documentación, el Memorando N° 032-2021-INACAL/ la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, señala que
OCEI de la Oficina de Comunicaciones e Imagen la inclusión del servicio de venta de Normas Andinas en
Institucional, el Memorando N° 098-2021-INACAL/ el TUSNE del INACAL, permitirá fortalecer el proceso
DN de la Dirección de Normalización, el Informe N° de normalización en el país, ampliando la oferta de
061-2021-INACAL/OPP de la Oficina de Planeamiento y documentos normativos a ciudadanos, empresas y
Presupuesto, y, el Informe N° 118-2021-INACAL/OAJ de demás actores que conforman el Sistema Nacional para
la Oficina de Asesoría Jurídica; la Calidad; asimismo, señala que la incorporación del
referido servicio en el TUSNE puede realizarse bajo el
CONSIDERANDO: código MB 001 correspondiente al servicio vigente de
venta de Normas Técnicas Peruanas y Textos Afines,
Que, la Ley N° 30224, Ley que crea el Sistema aplicándose el mismo criterio de costo que rige en la
Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional venta de dichos documentos normativos; en tal sentido,
de Calidad, dispone que el Instituto Nacional de emite opinión favorable para la modificación del TUSNE
Calidad – INACAL, es un Organismo Público Técnico del INACAL según los términos señalados en el Anexo N°
Especializado, adscrito al Ministerio de la Producción, 01 adjunto al referido informe;
con personería jurídica de derecho público, con Que, a través del Informe N° 118-2021-INACAL/OAJ,
competencia a nivel nacional y autonomía administrativa, la Oficina de Asesoría Jurídica emite opinión favorable
funcional, técnica, económica y financiera; además es sobre la modificación del TUSNE del INACAL;
el ente rector y máxima autoridad técnico normativa del Con las visaciones de la Gerencia General,
Sistema Nacional para la Calidad; de la Dirección de Normalización, de la Oficina de
Que, el numeral 43.4 del artículo 43 del Texto Único Comunicaciones e Imagen Institucional, de la Oficina de
Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Planeamiento y Presupuesto, y de la Oficina de Asesoría
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Jurídica;
N° 004-2019-JUS, señala que para aquellos servicios De conformidad con lo establecido en el Texto Único
que no sean prestados en exclusividad, las entidades, a Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
través de Resolución del Titular de la entidad establecen Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo
la denominación, la descripción clara y taxativa de los N° 004-2019-JUS; la Ley N° 30224, Ley que crea el
requisitos y sus respectivos costos, los cuales deben Sistema Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional
ser debidamente difundidos para que sean de público de Calidad; el Decreto Supremo N° 088-2001-PCM,
conocimiento; Disposiciones aplicables a las entidades del Sector Público
Que, asimismo, el Decreto Supremo N° 088-2001- para desarrollar actividades de comercialización de
PCM, establece en su artículo 1 que para desarrollar bienes y servicios y efectuar los cobros correspondientes;
actividades de comercialización de bienes y servicios y y, el Decreto Supremo N° 009-2019-PRODUCE, Decreto
efectuar los cobros correspondientes a los ciudadanos Supremo que aprueba la Sección Única del Reglamento
se requiere contar con autorización de Ley expresa, de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
en tanto que el artículo 2 del citado dispositivo señala Calidad – INACAL;
que el Titular de la entidad, mediante resolución que
deberá ser publicada, establecerá la descripción clara SE RESUELVE:
y precisa de los bienes y/o servicios que son objeto de
comercialización por parte de la entidad, las condiciones Artículo 1.- Aprobar la modificación del Texto
y limitaciones para su comercialización si las hubiere, el Único de Servicios No Exclusivos (TUSNE) del Instituto
monto del precio expresado en porcentaje de la UIT y su Nacional de Calidad, aprobado por Resolución de
forma de pago; precisando que toda modificación a dicha Presidencia Ejecutiva N° 106-2015-INACAL/PE y
resolución deberá aprobarse por resolución del Titular y modificado por Resoluciones de Presidencia Ejecutiva
publicarse en el Diario Oficial “El Peruano”; N° 040-2016-INACAL/PE, N° 056-2016-INACAL/PE, N°
Que, el artículo 19 de la Ley N° 30224, Ley que crea 060-2017-INACAL/PE, N° 053-2018-INACAL/PE, N°
el Sistema Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional 144-2018-INACAL/PE, N° 122-2019-INACAL/PE y N°
de Calidad, en concordancia con el artículo 35 del 004-2021-INACAL/PE; en relación al servicio de venta
Reglamento de Organización y Funciones del INACAL, de Normas Técnicas Peruanas, Normas Andinas y Textos
aprobado por Decreto Supremo N° 009-2019-PRODUCE, Afines, según se detalla en el Anexo que forma parte
establecen que la Dirección de Normalización es la integrante de la presente resolución.
autoridad nacional competente para administrar la política Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente
y gestión de la Normalización, goza de autonomía técnica resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, y su Anexo
y funcional y ejerce funciones a nivel nacional; asimismo, en el Portal Institucional del INACAL (https://www.gob.pe/
los artículos 39 y 40 de la citada Ley establecen que los inacal/) en la misma fecha de publicación de la presente
ingresos provenientes del desarrollo de actividades que resolución.
realiza el INACAL constituyen tasas y tarifas, según
corresponda, las cuales serán determinadas en cada Artículo 3.- Disponer que la Oficina de Planeamiento
caso, en función al alcance de las actividades ejercidas y Presupuesto proceda a la publicación de una versión
por los órganos de línea de la institución; consolidada del Texto Único de Servicios No Exclusivos
Que, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva (TUSNE) del Instituto Nacional de Calidad, en el Portal
N° 106-2015-INACAL/PE, se aprueba el Texto Único de Institucional del INACAL (https://www.gob.pe/inacal/),
Servicios No Exclusivos (TUSNE) del Instituto Nacional de que incluya los servicios previstos en las Resoluciones
Calidad (INACAL); de Presidencia Ejecutiva N° 106-2015-INACAL/PE, N°
Que, mediante Resoluciones de Presidencia Ejecutiva 040-2016-INACAL/PE, N° 056-2016-INACAL/PE, N°
N° 040-2016-INACAL/PE, N° 056-2016-INACAL/PE, N° 060-2017-INACAL/PE, N° 053-2018-INACAL/PE, N°
060-2017-INACAL/PE, N° 053-2018-INACAL/PE, N° 144-2018-INACAL/PE, N° 122-2019-INACAL/PE y N°
144-2018-INACAL/PE, N° 122-2019-INACAL/PE y N° 004-2021-INACAL/PE y en la presente resolución.
004-2021-INACAL/PE, se modifica el TUSNE del INACAL;
Que, la Oficina de Comunicaciones e Regístrese, comuníquese y publíquese.
Imagen Institucional, a través del Memorando N°
032-2021-INACAL/OCEI, sustentado con Informe N° M. CLARA GÁLVEZ CASTILLO
013-2021-INACAL/OCEI-CID del Equipo Funcional del Presidenta Ejecutiva
Centro de Información y Documentación, propone la Instituto Nacional de Calidad
modificación del TUSNE del INACAL con el propósito
de incorporar el servicio de venta de Normas Andinas, la 1975777-1
32 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

La solución
digital para
publicar
normas legales
y declaraciones
juradas.

SENCILLO
Herramienta amigable para publicar
dispositivos en la separata Normas Legales.

RÁPIDO Simplificando acciones,


Agiliza los trámites de publicación utilizando agilizando procesos
canales virtuales.

SEGURO
Trámite validado mediante firma digital del Escanea el código QR
responsable de la institución.

pgaconsulta@editoraperu.com.pe

915 248 103

www.elperuano.pe/pga
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 33
Decreto Supremo que ratifica el “Acuerdo
RELACIONES EXTERIORES entre la República del Perú y Mongolia
sobre la Supresión de Visas de Turista para
Decreto Supremo que ratifica la “Adenda al
Titulares de Pasaportes Ordinarios”
Acuerdo entre el Gobierno de la República
del Perú y la Organización de las Naciones DECRETO SUPREMO
Unidas para la Educación, la Ciencia y la N° 049-2021-RE
Cultura relativo al Centro Regional para EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
CONSIDERANDO:
Inmaterial de América Latina (CRESPIAL)
en Cusco (Perú)” Que el “Acuerdo entre la República del Perú y Mongolia
sobre la Supresión de Visas de Turista para Titulares de
DECRETO SUPREMO Pasaportes Ordinarios” fue suscrito el 26 de mayo de
N° 048-2021-RE 2021 en la ciudad de Pekín, República Popular China;
Que es conveniente a los intereses del Perú la
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ratificación interna del citado instrumento jurídico
internacional;
CONSIDERANDO: Que es conforme con lo dispuesto por los artículos 57º
y 118º inciso 11 de la Constitución Política del Perú y el
Que la “Adenda al Acuerdo entre el Gobierno de la segundo párrafo del artículo 2º de la Ley Nº 26647, que
República del Perú y la Organización de las Naciones facultan al Presidente de la República a celebrar y ratificar
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura relativo tratados o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación
al Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio previa del Congreso;
Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) en
Cusco (Perú)” fue formalizada mediante el intercambio DECRETA:
de la Nota RE (MIN) N˚ 7-10-P/6 del 20 de noviembre
de 2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Artículo 1º.- Ratifícase el “Acuerdo entre la República
República del Perú, la Nota DG/4/21/8034 del 19 de del Perú y Mongolia sobre la Supresión de Visas de
febrero de 2021 de la Organización de las Naciones Turista para Titulares de Pasaportes Ordinarios”, suscrito
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y la el 26 de mayo de 2021 en la ciudad de Pekín, República
Nota RE (MIN) N˚ 7-8-N/1 del 29 de abril de 2021 del Popular China.
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Artículo 2°.- El Ministerio de Relaciones Exteriores
Perú; procederá a publicar, de conformidad con los artículos
Que es conveniente a los intereses del Perú la 4º y 6º de la Ley N° 26647, el texto íntegro del referido
ratificación del citado instrumento jurídico internacional; Acuerdo, así como la fecha de entrada en vigencia en el
Que el Presidente de la República está facultado diario oficial “El Peruano.”
para celebrar tratados o adherir a éstos sin el requisito Artículo 3°.- Dése cuenta al Congreso de la República.
de la aprobación previa del Congreso de la República, de Artículo 4°.- El presente Decreto Supremo es
conformidad con lo dispuesto en los artículos 57º y 118º refrendado por el Ministro de Estado en el Despacho de
inciso 11 de la Constitución Política del Perú. Relaciones Exteriores.

DECRETA: Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés


días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
Artículo 1º.- Ratifícase la “Adenda al Acuerdo entre
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
el Gobierno de la República del Perú y la Organización
Presidente de la República
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura relativo al Centro Regional para la Salvaguardia ALLAN WAGNER TIZÓN
del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina Ministro de Relaciones Exteriores
(CRESPIAL) en Cusco (Perú)”, formalizada mediante
el intercambio de la Nota RE (MIN) N˚ 7-10-P/6 del 20
de noviembre de 2020 del Ministerio de Relaciones 1976353-5
Exteriores de la República del Perú, la Nota DG/4/21/8034
del 19 de febrero de 2021 de la Organización de las Decreto Supremo que ratifica el “Acuerdo
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la entre el Gobierno de la República del Perú
Cultura, y la Nota RE (MIN) N˚ 7-8-N/1 del 29 de abril
de 2021 del Ministerio de Relaciones Exteriores de la y el Gabinete de Ministros de Ucrania sobre
República del Perú. exención de visados para estancias de corta
Artículo 2°.- El Ministerio de Relaciones Exteriores duración”
procederá a publicar en el diario oficial “El Peruano,” de
conformidad con los artículos 4º y 6º de la Ley N° 26647, DECRETO SUPREMO
el texto íntegro de la referida Adenda y la fecha de su N° 050-2021-RE
entrada en vigencia.
Artículo 3°.- Dése cuenta al Congreso de la República. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Artículo 4°.- El presente Decreto Supremo será
refrendado por el Ministro de Estado en el Despacho de CONSIDERANDO:
Relaciones Exteriores.
Que el “Acuerdo entre el Gobierno de la República del
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés Perú y el Gabinete de Ministros de Ucrania sobre exención
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. de visados para estancias de corta duración” fue suscrito
el 15 de julio de 2021 en la ciudad de Kiev, Ucrania;
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER Que es conveniente a los intereses del Perú la
Presidente de la República ratificación interna del citado instrumento jurídico
internacional;
ALLAN WAGNER TIZÓN Que es conforme con lo dispuesto por los artículos 57º
Ministro de Relaciones Exteriores y 118º inciso 11 de la Constitución Política del Perú y el
segundo párrafo del artículo 2º de la Ley Nº 26647, que
1976353-4 facultan al Presidente de la República a celebrar y ratificar
34 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

tratados o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación la promoción de los funcionarios diplomáticos se sustentará
previa del Congreso de la República; en sus méritos profesionales y en el cumplimiento de los
requisitos exigidos para cada categoría;
DECRETA: Que, de acuerdo con lo establecido en los literales e)
y g) del artículo 9 de la Ley N° 28091, y en los literales
Artículo 1º.- Ratifícase el “Acuerdo entre el Gobierno
h) y k) del artículo 21 de su Reglamento, los funcionarios
de la República del Perú y el Gabinete de Ministros de
diplomáticos tienen, entre otros deberes y obligaciones,
Ucrania sobre exención de visados para estancias de
el de cumplir los principios y normas que rigen el SDR y
corta duración”, suscrito el 15 de julio de 2021 en la
contribuir al fortalecimiento y defensa institucionales, así
ciudad de Kiev, Ucrania.
como a capacitarse y perfeccionarse profesionalmente
Artículo 2°.- El Ministerio de Relaciones Exteriores
(que puede incluir a las promociones en las diferentes
procederá a publicar, de conformidad con los artículos
categorías en el SDR), en el marco de un proceso de
4º y 6º de la Ley N° 26647, el texto íntegro del referido
mejora permanente conforme a la política de recursos
Acuerdo y la fecha de su entrada en vigencia en el diario
humanos del SDR;
oficial “El Peruano”.
Que, por otra parte, cabe señalar que, de conformidad
Artículo 3°.- Dese cuenta al Congreso de la República.
con lo previsto en la Ley del SDR, la Comisión de Personal
Artículo 4°.- El presente Decreto Supremo es
es la instancia responsable de evaluar a los funcionarios,
refrendado por el Ministro de Estado en el Despacho de
proponer el cuadro de ascensos y contribuir a la mejor
Relaciones Exteriores.
gestión de los recursos humanos y de la política exterior.
Sus funciones, según el artículo 42 de la citada Ley, son: a)
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
Evaluar a los funcionarios que se presenten para ascenso
días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
y proponer el cuadro anual de promociones; b) Resolver
los recursos de reconsideración sobre las calificaciones
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
anuales de los funcionarios diplomáticos; c) proponer el
Presidente de la República
cuadro anual de traslados y rotaciones; d) proponer el
listado de clasificación de las misiones; e) interceder ante
ALLAN WAGNER TIZÓN
la administración por los derechos de los miembros del
Ministro de Relaciones Exteriores
Servicio Diplomático; y, f) las demás que le asigne la ley;
Que, las funciones de la Comisión de Personal las
1976353-6 realiza de manera colegiada, con transparencia y con
estricto apego a los principios de legalidad (que implica
Decreto Supremo que modifica diversos que autoridades administrativas, en los procesos de
ascenso, deben actuar dentro de las facultades que le
artículos vinculados al Sistema de estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que
Evaluación y Promociones en el Servicio les fueron conferidas) y respeto del debido proceso (que
Diplomático de la República implica que se debe garantizar, en plena igualdad, los
derechos del personal en los procesos de ascensos);
DECRETO SUPREMO Que, de otra parte, el artículo 41 de la Ley del SDR,
N° 051-2021-RE establece que la Comisión de Personal propone también
anualmente el número de vacantes de las categorías a
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA las que podrán ser promovidos los miembros del Servicio
Diplomático de la República en situación de actividad, que
CONSIDERANDO: hayan cumplido los requisitos establecidos en la Ley N°
28091 y su Reglamento;
Que, la Ley N° 28091, Ley del Servicio Diplomático Que, de conformidad con lo establecido en los Capítulos
de la República (en adelante, la Ley del SDR), señala III y IV de la Sección IX del Reglamento de la Ley del SDR,
en su artículo 2 que el Servicio Diplomático es aquella la Comisión de Personal, teniendo en consideración la
carrera pública que está integrada por profesionales disponibilidad presupuestal y los planes institucionales
especialmente formados en la disciplina de las relaciones contenidos en el Informe Anual del Servicio Diplomático que
internacionales, capacitados para ejercer la representación elabora el/la Jefe/a del Servicio Diplomático, propone al/a la
diplomática y consular, así como promover y cautelar los Ministro/a de Relaciones Exteriores el número de vacantes
intereses nacionales en el ámbito internacional. En este para cada categoría diplomática. Las vacantes del proceso
sentido, el Estado promueve la formación profesional, anual de promociones son aprobadas mediante Resolución
entre otros, en los ámbitos de la diplomacia económica, Suprema y publicadas a más tardar el 1 de setiembre
de las inversiones, del comercio y el turismo, con el objeto de cada año. Para ello, antes del 1 setiembre, mediante
de promover la participación del Perú en el proceso de Resolución Viceministerial, se da a conocer públicamente
integración económica; la relación de funcionarios aptos para participar en el
Que, según el literal d) del artículo 8 de la Ley del proceso anual de promociones, dándose con dicho acto
SDR y el literal d) del artículo 19 de su Reglamento, formalmente inicio al mencionado proceso de promociones;
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 130-2003- Que, para el proceso de promociones de los
RE y modificatorias (en adelante, el Reglamento de la funcionarios diplomáticos , según la categoría que
Ley del SDR), todo funcionario diplomático tiene derecho se ostenta en el SDR, se exige el cumplimiento de los
a desarrollar su carrera de acuerdo con las necesidades requisitos que lo sustentan, siendo entre otros generales,
institucionales y sus expectativas profesionales, siendo los siguientes: i) plazos mínimos de permanencia por
que estas últimas deben estar fundadas en méritos y grados categoría; ii) tiempo de servicios en una misión de
de especialización. De la lectura integral y sistemática de condiciones de trabajo y de vida difíciles; iii) tiempo de
las disposiciones antes mencionadas, se puede advertir servicios en un cargo de responsabilidad directiva; y, iv)
que la promoción en las diferentes categorías del Servicio tiempo de servicios en una misión consular; de acuerdo
Diplomático de la Republica (SDR) es reconocida como un a lo previsto en los artículos 34 al 38 de la Ley del SDR
derecho del funcionario diplomático, quien se encuentra y en los artículos 105 al 111 del Reglamento. Así, de
en situación de actividad, que le permite desarrollar su manera específica, entre otros requisitos tenemos: para el
carrera en el SDR, previo el cumplimiento de ciertos ascenso a Segundo y Primer Secretario a que se refiere el
requisitos y condiciones establecidos en la Ley del SDR artículo 35 de la Ley, incluye, haber rendido una prueba de
(artículos 34 al 41) y su Reglamento (artículos 105 al 130), suficiencia académica y profesional para asumir nuevos
siendo que los ascensos, bajo un sistema de evaluación, niveles de responsabilidad, la cual se rendirá en el área de
son exclusivamente por méritos; especialización elegida por el funcionario, tal como lo exige
Que, el artículo 39 de la referida Ley del SDR el artículo 108 del Reglamento; para efectos del literal d)
establece que los ascensos de los funcionarios del SDR del artículo 109, del literal b) del artículo 109-A y del literal
son exclusivamente por méritos, siendo las promociones e) del artículo 110 del Reglamento, rendir el examen de
efectivas con fecha 1 de enero. En la línea de lo anotado, el suficiencia académica y profesional bajo la supervisión de
artículo 105 del Reglamento de la Ley del SDR, señala que una Comisión ad hoc, tal como lo exige el artículo 110-
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 35
A del Reglamento; contar con una calificación anual que DECRETA:
mida el rendimiento, perfil profesional y capacidad de
gestión del funcionario en los últimos doce (12) meses Artículo 1.- Objeto de la modificación de los
en la situación de actividad, tal como lo exige el artículo artículos 108, 110-A, 113 y 125 del Decreto Supremo
113 del Reglamento; cumplir los funcionarios aptos los Nº 130-2003-RE
factores detallados en el artículo 125 del Reglamento, a El presente decreto supremo tiene por objeto modificar
cargo de la Comisión de Personal, para el proceso anual los artículos 108, 110-A, 113 y 125 del Decreto Supremo
de promociones; y, contar con las notas a que se refiere Nº 130-2003-RE, estableciendo disposiciones que
el artículo 125 del Reglamento, con sus respectivos permitan incorporar requisitos razonables y posibles de
coeficientes (para la Nota de Evaluación Bienal, la Nota cumplir, para asegurar un nivel de operatividad articulado
de Perfeccionamiento Académico y Profesional, y la Nota y el logro de los objetivos de la política exterior contenidos
de Concepto de la Comisión de Personal), tal como lo en los planes institucionales del Ministerio de Relaciones
exige el artículo 126 de la misma norma; Exteriores; con el reconocimiento oportuno y el desarrollo
Que, en ese marco, a más tardar el 15 de octubre de profesional del personal en actividad del Servicio
cada año, la Comisión de Personal concluye la evaluación Diplomático de la República, por ser el factor estratégico
de los funcionarios diplomáticos en situación de actividad más importante, en resguardo del derecho al ascenso en
aptos para las promociones en cada categoría, conforme a el empleo en igualdad de condiciones.
los factores contenidos en el artículo 125 del Reglamento
de la Ley del SDR y a las disposiciones previstas en los Artículo 2.- Modificación del artículo 108 del
artículos 126 al 128 del referido cuerpo normativo; Decreto Supremo Nº 130-2003-RE
Que, la propuesta del Cuadro Anual de Promociones, Modifíquese el literal b) y el antepenúltimo párrafo del
con las notas que fueron asignadas y el acta final de la artículo 108 del Decreto Supremo Nº 130-2003-RE, con el
Comisión de Personal sobre el proceso son publicadas siguiente texto:
y entregadas por la Comisión de Personal, para su
consideración y decisiones correspondientes al/a la “Artículo 108.-
Ministro/a de Relaciones Exteriores, a más tardar el 15 Los requisitos de ascenso a Segundo y Primer
de octubre de cada año. Finalmente, la promoción a Secretario a que se refiere el artículo 35 de la Ley, incluyen:
las categorías diplomáticas de Embajador y Ministro
se formaliza mediante resolución suprema, en tanto, a) Dominio hablado, escrito y de comprensión del
la promoción a las demás categorías diplomáticas idioma inglés a nivel avanzado.
(Ministro Consejero, Consejero, Primer Secretario b) Haber rendido una prueba de suficiencia
y Segundo Secretario) se formaliza a través de una académica y profesional para asumir nuevos niveles de
resolución ministerial. Las citadas resoluciones deben responsabilidad. Esta prueba abordará las áreas político-
ser publicadas en el diario oficial El Peruano a más tardar diplomática, económico-comercial, consular, así como
el 1 de noviembre de cada año; y, las promociones se cualquier otra materia vinculada al quehacer propio de
hacen efectivas a partir del 1 de enero del año siguiente, la diplomacia peruana, entre las cuales podrá elegir el
en concordancia con lo previsto en el artículo 39 de la Ley funcionario evaluado.
del SDR; c) Obtener un resultado aprobatorio en la evaluación
Que, en el marco del proceso de modernización del señalada en el artículo 40 de la Ley.
Estado peruano, en el que se exige contar con un personal La prueba de suficiencia académica y profesional será
profesionalizado al servicio de la Nación, eficiente y eficaz, elaborada por una Comisión ad hoc conformada por dos
en los diferentes niveles de gobierno, para garantizar Embajadores del Servicio Diplomático en actividad y un
los intereses generales de la Administración Pública, el académico, designados por el Viceministro, quienes se
Ministerio de Relaciones Exteriores viene realizando, de encargarán de supervisar y evaluar los resultados de la
forma activa y articulada, diversas acciones para la mejora referida prueba. Dicha Comisión ad hoc, en coordinación
de la gestión pública y construir un Estado democrático, con la Oficina General de Recursos Humanos, se
descentralizado y al servicio del ciudadano; encargará de establecer las pautas para el desarrollo de la
Que, con el propósito de coadyuvar apropiadamente prueba. Para realizar su labor, podrá contar con el apoyo
con las tareas y actividades vinculadas a garantizar un de una entidad académica de primer nivel en coordinación
proceso de promociones meritocrático, en cuanto al con la Oficina General de Recursos Humanos.
resguardo del derecho al ascenso en el empleo en igualdad Las calificaciones que asignará la Comisión ad hoc
de condiciones los miembros del Servicio Diplomático de serán “aprobado” o “no aprobado”. En el caso de asignar
la República, resulta conveniente aprobar la presente la calificación “no aprobado”, la Comisión ad hoc deberá
propuesta normativa. Con ello, se estaría garantizando consignar por escrito las razones que motivaron su decisión,
plenamente el derecho fundamental a la promoción lo cual será notificado al funcionario evaluado a través de
o ascenso en el empleo en igualdad de condiciones; la Oficina General de Recursos Humanos. La calificación
precisado en los fundamentos 11) y 12) del Expediente N° asignada por la Comisión ad hoc podrá ser apelada, con
0038-2010-PI/TC por el Tribunal Constitucional, máximo la debida fundamentación, ante la Comisión de Personal,
intérprete de la Constitución; en condición de última instancia dentro del segundo día
Que, dentro de ese contexto, y a fin de asegurar hábil siguiente de notificado el funcionario y la Comisión
un nivel de operatividad articulado y el logro de los tendrá dos (2) días hábiles para emitir su pronunciamiento
objetivos de la política exterior contenidos en los planes debidamente sustentado con relación a la prueba.
institucionales del sector, se está impulsando un proceso El requisito a que se refiere el literal a) se acreditará
de modernización que incluye promover el reconocimiento con el examen o certificación de validez internacional que
oportuno y el desarrollo profesional del personal en acredite un nivel avanzado.”
actividad del Servicio Diplomático de la República, por
ser el factor estratégico más importante; resultando Artículo 3.- Modificación del artículo 110-A del
necesario modificar los artículos 108, 110-A, 113 y 125 del Decreto Supremo Nº 130-2003-RE
Reglamento de la Ley del SDR, para mejorar el sistema Modifíquese el artículo 110-A del Decreto Supremo Nº
de evaluación y promociones de manera meritocrática; 130-2003-RE, con el siguiente texto:
para un mejor resguardo del derecho al ascenso en el
empleo en igualdad de condiciones de los miembros del “Artículo 110-A.-
Servicio Diplomático de la República, en concordancia Para efectos del literal d) del artículo 109, del literal b)
con los criterios jurisprudenciales emitidos por el Tribunal del artículo 109-A y del literal e) del artículo 110, el examen
Constitucional al respecto; de suficiencia académica y profesional abordará las áreas
Estando a lo expuesto y de conformidad con lo previsto político-diplomática, económico-comercial, consular, así
en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política como cualquier otra materia vinculada al quehacer propio
del Perú; el numeral 3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158, de la diplomacia peruana, entre las cuales podrá elegir el
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y la Ley N° 28091, Ley funcionario evaluado.
del Servicio Diplomático de la República y su Reglamento, Una Comisión ad hoc conformada por dos Embajadores
aprobado mediante Decreto Supremo N° 130-2003-RE; del Servicio Diplomático en actividad y un académico,
36 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

designados por el Viceministro, se encargará de elaborar, El funcionario podrá solicitar, de manera fundamentada, la
supervisar y evaluar los resultados del examen de reconsideración de dicha nota dentro del plazo de dos (2) días
suficiencia académica y profesional. Dicha Comisión ad útiles posteriores a la publicación de la misma. La Comisión
hoc, en coordinación con la Oficina General de Recursos de Personal resolverá las solicitudes de reconsideración en
Humanos, se encargará de establecer las pautas para el un plazo no mayor de cuatro (4) días útiles.”
desarrollo del examen. Para realizar su labor, podrá contar
con el apoyo de una entidad académica de primer nivel en Artículo 6.- Refrendo
coordinación con la Oficina General de Recursos Humanos. El presente decreto supremo es refrendado por el
Las calificaciones que asignará la Comisión ad hoc Ministro de Relaciones Exteriores.
serán “aprobado” o “no aprobado”. En el caso de asignar
la calificación “no aprobado”, la Comisión ad hoc deberá DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
consignar por escrito las razones que motivaron su decisión,
lo cual será notificado al funcionario evaluado, a través de Única.- De la vigencia
la Oficina General de Recursos Humanos. La calificación Las disposiciones contenidas en el presente Decreto
asignada por la Comisión ad hoc podrá ser apelada, con Supremo, referidas a los procesos de evaluación y
la debida fundamentación, ante la Comisión de Personal, promociones de los funcionarios del Servicio Diplomático
dentro del segundo día hábil siguiente de notificada al de la República en situación de actividad, entran en vigor
funcionario y la Comisión tendrá dos días hábiles para a partir del 1 de enero de 2022.
emitir su pronunciamiento debidamente sustentado con
relación al examen.” Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
Artículo 4.- Modificación del artículo 113 del
Decreto Supremo Nº 130-2003-RE FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
Modifíquese el artículo 113 del Decreto Supremo Nº Presidente de la República
130-2003-RE, con el siguiente texto:
ALLAN WAGNER TIZÓN
“Artículo 113.- Ministro de Relaciones Exteriores
La calificación anual medirá el rendimiento, perfil
profesional y capacidad de gestión del funcionario en los 1976353-7
últimos doce (12) meses en la situación de actividad. Dicha
calificación se realizará dentro del primer trimestre de cada
año.”
SALUD
Artículo 5.- Modificación del artículo 125 del
Decreto Supremo Nº 130-2003-RE Decreto Supremo que aprueba el
Modifíquese el artículo 125 del Decreto Supremo Nº Reglamento de la Ley N°31041, Ley de
130-2003-RE, con la incorporación del literal h) en su
numeral 3, en los siguientes términos: urgencia médica para la detección oportuna
y atención integral del cáncer del niño y del
“Artículo 125.-
Para el proceso anual de promociones, la Comisión
adolescente
de Personal evaluará al funcionario apto, conforme a los
DECRETO SUPREMO
siguientes factores:
N° 024-2021-SA
1. Nota de Evaluación Bienal. Corresponde al
promedio de las dos (2) últimas calificaciones anuales. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
2. Nota de Perfeccionamiento Académico y Profesional.
Se entiende por tal a los grados académicos y profesionales, CONSIDERANDO:
diplomas de especialización, publicaciones, así como labor
Que, los numerales I y II del Título Preliminar de la
docente universitaria en base al Cuadro de Puntaje que
Ley N° 26842, Ley General de Salud, señalan que la
apruebe la Comisión de Personal, y cuyo cálculo realiza
salud es condición indispensable del desarrollo humano y
la Oficina General de Recursos Humanos. La Comisión de
medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
Personal comunicará esta nota a más tardar un (1) día útil
colectivo; por lo que la protección de la salud es de interés
después de concluida su evaluación. El funcionario podrá
público, siendo responsabilidad del Estado regularla,
solicitar, de manera fundamentada, la reconsideración de
vigilarla y promoverla;
esta nota dentro del plazo de dos (2) días útiles posteriores
Que, el numeral 1) del artículo 3 del Decreto
a la comunicación de la misma. La Comisión de Personal
Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del
resolverá las solicitudes de reconsideración en un plazo no
Ministerio de Salud, establece que el Ministerio de Salud
mayor a cinco (5) días útiles.
es competente en salud de las personas; y su artículo
Concluido este plazo, la Comisión de Personal
4 establece que el Sector Salud está conformado por el
publicará el promedio al que se refiere el literal a) del
Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades
Artículo 126.
adscritas a él y aquellas instituciones públicas y privadas
3. Nota de Concepto de la Comisión de Personal. Esta
de nivel nacional, regional y local, y personas naturales
evaluación se realizará sobre la base de los méritos del
que realizan actividades vinculadas a las competencias
funcionario, dentro del grupo objeto de evaluación por
establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo o
categoría, a partir del examen de la Foja de Servicios,
indirecto en la salud, individual o colectiva;
tomando en cuenta los siguientes criterios:
Que, el artículo 4-A del citado Decreto Legislativo,
a) Trayectoria profesional; modificado por el Decreto Legislativo N° 1504, Decreto
b) Calidad del perfeccionamiento académico y su Legislativo que fortalece al Instituto Nacional de Salud
efectiva aplicación en las labores del funcionario; para la prevención y control de las enfermedades, refiere
c) Calificaciones obtenidas por el funcionario a lo largo que la potestad rectora del Ministerio de Salud comprende
de su carrera; la facultad que tiene para normar, supervisar, fiscalizar
d) Iniciativas asumidas y liderazgo estratégico; y, cuando corresponda, sancionar, en los ámbitos que
e) Deméritos; comprenden la materia de salud. La rectoría en materia
f) Cargos y puestos asumidos, así como el de salud dentro del sector la ejerce el Ministerio de Salud
cumplimiento de metas y objetivos institucionales; por cuenta propia o, por delegación expresa, a través de
g) Perfil ético y compromiso institucional; y, sus organismos públicos adscritos y, dentro del marco y los
h) Reconocimiento institucional. límites establecidos en la Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Salud, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
La Comisión de Personal publicará esta nota a más las normas sustantivas que regulan la actividad sectorial y,
tardar un (1) día útil después de concluida su evaluación. las normas que rigen el proceso de descentralización;
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 37
Que, los literales b) y h) del artículo 5 del acotado Decreto de oncohematología pediátrica, hematología pediátrica u
Legislativo, modificado por el Decreto Legislativo N° 1504, oncología pediátrica, debidamente registradas en el Registro
señalan que son funciones rectoras del Ministerio de Salud, Nacional de IPRESS – RENIPRESS, así como a las
formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y instituciones administradoras de fondos de aseguramiento
evaluar la política nacional y sectorial de promoción de la en salud - IAFAS públicas, privadas o mixtas del ámbito
salud, vigilancia, prevención y control de las enfermedades, nacional que coberturen servicios de oncología pediátrica.
recuperación, rehabilitación en salud, tecnologías en salud y
buenas prácticas en salud, bajo su competencia, aplicable Artículo 3.- Definiciones y acrónimos
a todos los niveles de gobierno; así como dictar normas
y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y 3.1. Para la aplicación del presente Reglamento se
supervisión de la política nacional y políticas sectoriales de consideran las siguientes definiciones:
salud;
Que, la Ley N° 31041, Ley de urgencia médica para la - Abandono de tratamiento: Es la pérdida de contacto
detección oportuna y atención integral del cáncer del niño del paciente con el establecimiento de salud donde recibe
y del adolescente, tiene por objeto garantizar la detección su tratamiento por un período superior a veintiocho (28) días
oportuna y atención integral de calidad de los niños y calendario o cuatro (04) semanas. También se considera
adolescentes con enfermedades oncológicas y que permita abandono al rechazo de tratamiento después del diagnóstico.
disminuir de manera significativa la tasa de diagnóstico - Acreditación del asegurado: La acreditación se
tardío, abandono de tratamiento y morbimortalidad; realiza a través del Sistema de Acreditación de Asegurados
Que, la Tercera Disposición Complementaria Final a cargo de SUSALUD; se inicia con la solicitud de atención
de la Ley N°31041 dispone que el Poder Ejecutivo de salud del asegurado en la IPRESS pública, privada
reglamenta la misma; o mixta, la misma que realiza la consulta, solicita la
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del acreditación y la autorización electrónica correspondiente
artículo 118 de la Constitución Política del Perú y en la Ley para proceder a la atención de salud.
N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; - Adscripción: Es el procedimiento mediante el cual se
determina el establecimiento de salud al cual el asegurado
DECRETA: es asignado por la Autoridad de Salud correspondiente,
de acuerdo con la dirección consignada en su Documento
Artículo 1.- Aprobación Nacional de Identidad o carné de extranjería.
Apruébase el Reglamento de la Ley N° 31041, Ley de - Algún riesgo de cáncer: Presencia de uno (1) o más
urgencia médica para la detección oportuna y atención síntomas y signos asociados a la posibilidad de cáncer en
integral del cáncer del niño y del adolescente, que consta el niño o adolescente, a partir de la información obtenida
de cuatro (4) capítulos, once (11) artículos y dos (02) mediante la anamnesis y exploración clínica.
Disposiciones Complementarias Finales. - Atención de salud: Cada uno de los servicios que
recibe o solicita un usuario de los servicios de salud.
Artículo 2.- Financiamiento Pueden ser de promoción, prevención, recuperación
La implementación de la presente norma se sujeta a la y rehabilitación en salud, según corresponda; y
disponibilidad presupuestal de las entidades involucradas. pueden brindarse dentro del establecimiento de salud
(atenciones intramurales) o en la comunidad (atenciones
Artículo 3.- Publicación extramurales).
Publícase el presente Reglamento y el Decreto - Atención de salud ambulatoria: Es la atención de
Supremo que lo aprueba en el Diario Oficial El Peruano, salud que no requiere internamiento u hospitalización.
así como en la Plataforma Digital Única para Orientación En esta atención se incluyen las atenciones por
al Ciudadano (www.gob.pe), y en el portal institucional del procedimientos médicos de diagnóstico y tratamiento, en
Ministerio de Salud (www.gob.pe/minsa) establecimientos de salud, domiciliarias, de urgencias y
emergencias ambulatorias.
Artículo 4.- Refrendo - Atención quirúrgica electiva: Es la intervención
El presente Decreto Supremo es refrendado por el quirúrgica programada que se planifica desde el
Ministro de Salud. establecimiento de salud, ya sea en consulta externa,
hospitalización o emergencia para una cirugía ambulatoria de
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los corta estancia o para una cirugía que requiera hospitalización.
veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno. - Atención de salud programada: Actividad que
programa el establecimiento de salud con cita previa del
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER usuario de salud para que sea atendido por el profesional
Presidente de la República de salud correspondiente, brindada según su capacidad
resolutiva y de oferta.
ÓSCAR UGARTE UBILLUZ - Atención en hospitalización: Es la atención de
Ministro de Salud salud que se brinda a una persona que ingresa a la
UPSS Hospitalización de un establecimiento de salud
para realizarle atenciones de salud, procedimientos
REGLAMENTO DE LA LEY N° 31041, LEY DE médico - quirúrgicos previo consentimiento informado,
URGENCIA MÉDICA PARA LA DETECCIÓN con fines diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación
OPORTUNA Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER y que requieran permanencia y necesidad de soporte
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE asistencial, por su grado de dependencia o riesgo, según
corresponda. Para lo cual, el establecimiento de salud
CAPÍTULO I dispone de recursos humanos y tecnológicos para cubrir
la atención de veinticuatro (24) horas.
DISPOSICIONES GENERALES - Cáncer en niños y adolescentes: Proceso de
crecimiento y diseminación no controlada de células
Artículo 1.- Objeto malignas en cualquier tejido y/u órgano, ocurrido en
El presente Reglamento tiene por objeto establecer las pacientes menores de dieciocho (18) años. El cáncer en
disposiciones para la implementación de la Ley N° 31041, niños y adolescentes se considera como enfermedad grave.
Ley de urgencia médica para la detección oportuna y - Capacidad resolutiva de la IPRESS: Alude a la
atención integral del cáncer del niño y del adolescente (en capacidad efectiva de una o un conjunto de IPRESS
adelante la Ley). para satisfacer las necesidades y demandas de atención
de salud de la población de su ámbito o jurisdicción, y
Artículo 2.- Ámbito de aplicación resolver oportuna e integralmente los daños o patologías
El presente Reglamento es aplicable a todas las que la afecta. La capacidad resolutiva es una función de la
instituciones prestadoras de servicios de salud - IPRESS disponibilidad y operatividad de los recursos con los que
públicas, privadas o mixtas que cuenten con servicios para cuenta la o las IPRESS, y de las atenciones que oferta o
enfermedades oncológicas, preferentemente servicios servicios que produce.
38 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

- Contrarreferencia: Es aquel procedimiento asistencial la sub especialidad y especialidad respectivamente, en


y administrativo mediante el cual el establecimiento que Oncología Pediátrica o Hematología Pediátrica.
recibió la referencia del paciente retorna al paciente al - Posible cáncer o enfermedad muy grave:
establecimiento de origen, luego de haberse atendido Presencia de uno (1) o más síntomas y signos asociados
satisfactoriamente el requerimiento. Incluye la respuesta a una alta probabilidad de cáncer en el niño o adolescente,
del especialista, dirigida al profesional del establecimiento a partir de la información obtenida mediante la anamnesis
o Servicio Clínico de origen del paciente, respecto de la y exploración clínica.
referencia que originó el desplazamiento del paciente. - Recaída: Reaparición de una enfermedad o de los
- Cuidados paliativos: Es la atención que se ofrece a signos y síntomas de una enfermedad después de un
pacientes y familias, que sufren alguna enfermedad severa, período de mejoría.
generalmente crónica, progresiva, incurable e intratable que - Referencia: Es el procedimiento asistencial y
limita o acorta la vida, y que se acompaña de una serie de administrativo a través del cual un establecimiento
síntomas y signos que requieren tratamiento. Como parte de salud de cualquier nivel de atención traslada la
de la atención integral de salud, está comprendida dentro responsabilidad del cuidado del niño o adolescente con
de la intervención sanitaria de recuperación en salud. sospecha de cáncer a un centro especializado para su
- Diagnóstico definitivo de cáncer en niños y estudio y manejo oportuno, con la finalidad de asegurar la
adolescentes: Diagnóstico que se realiza mediante continuidad de la atención del paciente.
confirmación histológica o citológica en la mayoría de - Seguimiento clínico: Actividades dirigidas a conocer
los casos; pudiéndose considerar la posibilidad de un la evolución clínica del paciente e identificar precozmente
diagnóstico definitivo en algunos tipos de cáncer mediante signos de alarma de cáncer, ante la posibilidad diagnóstica
la exploración clínica (ej. examen de fondo de ojo en o después del tratamiento.
retinoblastoma), exámenes de laboratorio (ej. marcadores - Suspensión de tratamiento hospitalario: Se
tumorales en tumores germinales cerebrales) o imágenes produce luego de haber finalizado el tratamiento y al
(ej. tumores cerebrales), en ese caso, se adjuntará el haber desaparecido los signos de cáncer.
informe de examen (tomografía, marcadores tumorales, - Telemedicina: Provisión de servicios de salud a
de fondo de ojo), que respalde el diagnóstico clínico. distancia en los componentes de promoción, prevención,
- Diagnóstico presuntivo: Es aquel posible recuperación (incluido diagnóstico, tratamiento, y cuidados
diagnóstico que se sustenta en los antecedentes del paliativos) y rehabilitación prestados por el personal de
paciente y que se deriva de un análisis clínico. salud que utiliza las TIC, con el propósito de facilitar el
- Especialistas: Profesionales médicos especialistas acceso a los servicios de salud a la población.
que cumplen con las definiciones de: (a) Personal de salud - Telesalud: Servicio de salud a distancia prestado por
con competencias en Oncología Pediátrica o Hematología profesional de salud competente, a través de las Tecnologías
Pediátrica, o (b) Personal de salud especializados en de la Información y de la Comunicación – TIC, para lograr
Oncología Pediátrica o Hematología Pediátrica. que estos servicios y sus relacionados, sean accesibles y
- Estudios de apoyo al diagnóstico: Exámenes de oportunos a la población. Este servicio se efectúa considerando
laboratorio y/o imagenológicos cuyo resultado anormal los siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud: la prestación
apoyaría la presunción diagnóstica de cáncer en el niño de los servicios de salud; la gestión de los servicios de salud;
o adolescente. la información, educación y comunicación con pertinencia
- Instituciones Administradora de Fondos de cultural y lingüística; y el fortalecimiento de capacidades al
Aseguramiento en Salud – IAFAS: Son aquellas profesional de salud, entre otros.
entidades o empresas públicas, privadas o mixtas, creadas - Tratamiento hospitalario: Tratamiento oncológico
o por crearse, que reciban, capten y/o gestionen fondos que incluye administración de quimioterapia endovenosa
para la cobertura de las atenciones de salud o que oferten y/u oral, radioterapia, cirugía, trasplante de progenitores
cobertura de riesgos de salud, bajo cualquier modalidad hematopoyéticos o cuidados paliativos o del final de la
- Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - vida, sea en internamiento o en ambulatorio.
IPRESS: Establecimientos de salud y servicios médicos de
apoyo, públicos, privados o mixtos, creados o por crearse, 3.2. Acrónimos
que realizan atención de salud con fines de prevención,
promoción, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación; así - MINSA : Ministerio de Salud.
como aquellos servicios complementarios o auxiliares de - IPRESS : Instituciones Prestadoras de Servicios de
la atención médica, que tienen por finalidad coadyuvar Salud.
en la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o - PEAS : Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.
rehabilitación de la salud. - SBS : Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
- IPRESS consultante: Institución Prestadora de - SIS : Seguro Integral de Salud.
Servicios de Salud ubicada principalmente en un área - SUSALUD : Superintendencia Nacional de Salud.
geográfica con limitaciones de acceso o capacidad - IAFAS : Instituciones Administradoras de Fondos de
resolutiva y que cuenta con tecnologías de la información Aseguramiento en Salud.
y de la comunicación (TIC), a fin de acceder a servicios de - EsSalud : Seguro Social de Salud.
Telemedicina de una o más IPRESS consultoras. - INEN : Instituto Nacional de Enfermedades
- IPRESS consultora: Institución Prestadora de Neoplásicas.
Servicios de Salud registrada con el servicio de Telesalud
en el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras Artículo 4.- Beneficiarios de la Ley
de Servicios de Salud – RENIPRESS, que cuenta con
tecnologías de la información y de la comunicación 4.1 La población beneficiaria de la Ley es aquella
(TIC), y brinda servicios de Telemedicina a las IPRESS menor de 18 años (desde los cero (0) días de vida hasta
consultantes. los diecisiete (17) años, once (11) meses y veintinueve
- Paciente: Persona que por su condición, enfermedad (29) días) a quien se haya confirmado, a través de
o molestia que lo aqueja necesita recibir atención de salud los estudios pertinentes y por médico especialista, el
en una IPRESS y es atendida. diagnóstico definitivo y estadiaje de cáncer, en cualquiera
- Personal de la salud: Está compuesto por los de sus etapas, tipos o modalidades, el mismo que debe
profesionales de la salud y personal técnico y auxiliar contar con el registro en la historia clínica correspondiente.
asistencial de la salud.
- Profesional de la salud con competencias en 4.2. Son derechos de los beneficiarios:
Oncología Pediátrica o Hematología Pediátrica:
Profesionales médicos especialistas y de enfermería que a) Recibir el diagnóstico y tratamiento oportuno y de
acreditan una experiencia mínima de cuatro (4) años en calidad, por el médico tratante en la IPRESS correspondiente,
el manejo clínico de neoplasias hematológicas y/o sólidas incluido los cuidados paliativos cuando se requiera;
en pacientes menores de dieciocho (18) años. b) Recibir, él o su representante legal, información
- Profesional de la salud especializado en suficiente, clara, oportuna, y veraz, así como la orientación
Oncología Pediátrica o Hematología Pediátrica: que sea necesaria respecto de su salud y sobre los
Profesionales médicos y de enfermería que cuentan con riesgos y alternativas de los procedimientos, diagnósticos
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 39
terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen. 6.2. De la detección oportuna, referencia y
Cuando se trate de la atención a los beneficiarios contrarreferencia
originarios de pueblos y comunidades indígenas, estos
tendrán derecho a obtener información necesaria en su a) En el marco de la detección oportuna y atención
lengua; integral del cáncer del niño y del adolescente, las
c) Contar con los servicios de apoyo psicológico y IPRESS refieren al paciente con diagnóstico presuntivo
social de acuerdo con sus necesidades; de cáncer en niños y adolescentes a otra IPRESS de
d) Acceder al subsidio económico conforme a lo mayor capacidad resolutiva según su red de referencia
establecido en la Ley. y de acuerdo con la disponibilidad de servicios en las
IPRESS, tratando de evitar que se generen retrasos en el
Artículo 5.- Garantía de cobertura universal de proceso diagnóstico que pueda afectar el cumplimiento de
salud en materia oncológica la garantía explícita de oportunidad.
b) Es obligación de la IPRESS de cualquier nivel de
5.1. Toda población menor de dieciocho (18) años, atención gestionar la referencia del paciente menor de
residente en el territorio nacional con diagnóstico dieciocho (18) años con posible cáncer (alto riesgo de
definitivo de cáncer que no cuenten con afiliación a las cáncer) en un tiempo no mayor a setenta y dos (72) horas
IAFAS Seguro Social de Salud, IAFAS de la Marina de a una IPRESS del tercer nivel de atención que brinde
Guerra del Perú, IAFAS del Ejército del Perú, IAFAS de tratamiento de cáncer. En su defecto, se refiere el caso a
la Fuerza Aérea del Perú, IAFAS de la Policía Nacional una IPRESS del tercer nivel de atención que cuente con
del Perú y/o IAFAS privadas, es afiliado de manera servicio de pediatría.
directa a la IAFAS Seguro Integral de Salud, régimen c) El profesional de la salud que realice la atención
subsidiado, siempre y cuando los padres o madres de un niño y adolescente con diagnóstico presuntivo de
no cuenten con un seguro, presentando como único cáncer debe realizar estudios de apoyo al diagnóstico de
requisito su Documento Nacional de Identidad (DNI) o acuerdo con la disponibilidad presupuestal de las IAFAS,
carné de extranjería. y la capacidad resolutiva. La realización de los estudios
5.2. En caso los padres o madres se encuentren de apoyo al diagnóstico no debe afectar la oportunidad de
afiliados a las IAFAS Seguro Social de Salud, IAFAS la referencia o la seguridad del paciente.
de la Marina de Guerra del Perú, IAFAS del Ejército d) La referencia a una IPRESS del nivel III, según
del Perú, IAFAS de la Fuerza Aérea del Perú, IAFAS normatividad del MINSA, se realiza de manera coordinada
de la Policía Nacional del Perú, sus hijos menores de entre la IPRESS consultante y la IPRESS consultora,
dieciocho (18) años con diagnóstico definitivo de cáncer debiendo la primera suministrar toda la información
deben hacer uso de su seguro según los lineamientos necesaria para que el tratamiento del menor se continúe
y la normativa vigente. Los menores de 18 años que sin ningún inconveniente. Este proceso es monitorizado
gocen de seguro privado son atendidos según su plan por el encargado de referencias de la IPRESS consultante
contratado. En caso no tengan cobertura oncológica se hasta que se efectivice el motivo de la referencia.
afilian a la IAFAS SIS. e) Las IPRESS de Nivel III coordinan las
5.3 La cobertura universal de salud en materia contrarreferencias de los pacientes con las IPRESS
oncológica que establece la Ley para la atención del de menor nivel según las redes integradas de salud,
niño y del adolescente incluye el diagnóstico de cáncer brindando toda la información necesaria para mantener la
en cualquiera de sus etapas, tipos o modalidades, esto continuidad de la calidad de la atención.
comprende las acciones necesarias para la detección
oportuna hasta la atención integral. 6.3. De la atención especializada
5.4 Las IAFAS públicas y privadas garantizan, según
corresponda, y de acuerdo con lo establecido en el a) Las IPRESS se organizan para el cumplimiento de la
PEAS, planes complementarios y planes específicos, atención médica especializada con el fin de cumplir con las
el financiamiento de los procedimientos diagnósticos garantías explícitas de oportunidad y calidad, en el marco de
de toda población menor de dieciocho (18) años con lo dispuesto en el PEAS y planes complementarios, guías
diagnóstico presuntivo de cáncer hasta su confirmación de práctica clínica y/o documentos normativos aprobados
y estadiaje. que regulan la atención oncológica especializada para el
5.5 El beneficiario paciente oncológico que diagnóstico y tratamiento del cáncer en niños y adolescentes,
encontrándose en tratamiento haya cumplido los dieciocho en el marco de la normatividad vigente.
(18) años, continúa con cobertura oncológica por la IAFAS b) Cualquier atención o servicio que realice el médico
a la que se encontraba afiliado hasta la finalización de especialista, al menor con cáncer en una IPRESS del
su tratamiento de cáncer, sin afectar la continuidad de su nivel de complejidad correspondiente está sustentada en
tratamiento. las Guías de Práctica Clínica y/o documentos normativos
5.6 La implementación de las disposiciones referidas nacionales o institucionales aprobados que regulan la
a la cobertura universal son de manera gradual y atención oncológica especializada.
progresiva, atendiendo a la capacidad resolutiva de c) Las IAFAS o IPRESS que no cumplan con lo
los establecimientos de salud y la disponibilidad de dispuesto en este artículo, demoren, obstaculicen o
financiamiento de los servicios que brindan atención de dificulten comprobadamente el acceso inmediato del
cáncer en niños y adolescentes. menor a los servicios que requiere, son sancionadas de
acuerdo con el Reglamento de Infracciones y Sanciones
CAPÍTULO II de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).

MARCO INSTITUCIONAL 6.4 De la formación en detección oportuna de


cáncer en niños y adolescentes
Artículo 6.- Acción del Estado en la atención
integral de cáncer en niños y adolescentes a) Las entidades formadoras de profesionales de
la salud deben incluir en el currículo de estudios de
6.1. Del Plan Nacional de Cuidados Integrales del pregrado, contenidos sobre detección oportuna de signos
Cáncer y síntomas de cáncer en niños y adolescentes.
b) Las entidades formadoras que imparten la
a) Las IAFAS e IPRESS públicas ejecutan el Plan educación de postgrado a profesionales de la salud en
Nacional de Cuidados Integrales del Cáncer, que incluye las especialidades de pediatría, hematología, cirugía
actividades y financiamiento para la promoción de la pediátrica y oncología deben incluir en el currículo de
salud, detección oportuna y atención integral del cáncer estudios el abordaje de la detección oportuna de signos y
en el niño y adolescente. síntomas de cáncer en niños y adolescentes.
b) El MINSA coordina con los gobiernos regionales y c) Los estudiantes de postgrado de las especialidades
locales la implementación, seguimiento y evaluación de médicas de pediatría, hematología, cirugía pediátrica y
las acciones para la atención integral de cáncer en niños oncología deben tener una rotación obligatoria en los servicios
y adolescentes. de oncohematología pediátrica como parte de su formación.
40 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

6.5 De la búsqueda de signos y síntomas de cáncer niños y adolescentes con cáncer. En ningún caso ingresan
infantil en el primer nivel de atención datos personales de salud.
Dentro de la necesidad de una detección oportuna de 9.4. Cada establecimiento de salud, público o privado,
cáncer en niños/niñas y adolescentes, se implementa la que brinda tratamiento a los niños y adolescentes con
búsqueda de signos y síntomas de detección oportuna cáncer, mantiene la base de datos con la información
de cáncer por el personal de salud que atiende en los detallada de cada paciente, para la atención y seguimiento
establecimientos de salud desde el primer nivel de clínico de sus pacientes. Los directores de estos
atención de acuerdo con lo normado por el MINSA. Se establecimientos de salud son responsables de asegurar
incluye la búsqueda de signos y síntomas de cáncer que se mantenga actualizada y protegida, así como de
infantil en la implementación del Modelo del Cuidado poner a disposición la información detallada cuando lo
Integral de Salud por curso de vida para la Persona, solicite la Autoridad Nacional de Salud.
Familia y Comunidad, que se aplica a todos los servicios 9.5. El Ministerio de Salud, a través del CDC, es
donde se brinda atención a los niños y adolescentes en responsable de conducir el RNC-NA, para tal fin diseña la
todo el territorio nacional. plataforma informática, en un plazo no menor de 120 días,
que facilite su funcionamiento, y la pone a disposición de
6.6 De los albergues para pacientes con cáncer los establecimientos de salud que brindan tratamiento
Las DIRESAS/GERESAS/DIRIS, en coordinación a los niños y adolescentes con cáncer. Debe garantizar
con los gobiernos regionales, gobiernos locales y que tenga los niveles de seguridad para que no se
otros sectores, deberán realizar las acciones de vulnere el derecho a la confidencialidad y la protección
implementación, fortalecimiento y sostenibilidad de los de datos personales de salud de los pacientes, que el
albergues para pacientes con cáncer. acceso esté acotado al personal autorizado, y que tenga
los mecanismos informáticos para que cada paciente
CAPÍTULO III tenga una identificación individual única que no permita
la identificación del paciente fuera del establecimiento de
REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE NIÑOS Y salud tratante, y que pueda reconocer cuando se intente
ADOLESCENTES Y OBSERVATORIO NACIONAL inscribir al mismo paciente en otro establecimiento de
DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE NIÑOS Y salud.
ADOLESCENTES
Artículo 10.- Creación del Observatorio Nacional
Artículo 7.- Creación del Registro Nacional de de Lucha Contra el Cáncer de Niños y Adolescentes
Cáncer de Niños y Adolescentes El Ministerio de Salud implementa, en coordinación
Créase el Registro Nacional de Cáncer de Niños y con el INEN, un Observatorio Nacional de Lucha contra
Adolescentes en un plazo no menor a 180 días, como el Cáncer de Niños y Adolescentes en un plazo no menor
único registro de cáncer del sistema de salud que permita a 120 días, con el objeto de monitorear el avance de
la obtención de datos epidemiológicos y estadísticos los indicadores de resultados y de procesos vinculados
para el seguimiento de los pacientes con cáncer, a disminuir la morbilidad y mortalidad por cáncer en
específicamente para los pacientes menores de dieciocho niños y adolescentes, además de evaluar los logros y
(18) años. resultados, proponiendo acciones para optimizar los
logros reportados.
Artículo 8.- Diagnóstico, tratamiento y seguimiento
de los niños y adolescentes en el Registro Nacional CAPÍTULO IV
de Cáncer de niños y adolescentes
El Registro Nacional de Cáncer de Niños y DE LA TELEMEDICINA EN ONCOLOGÍA PARA
Adolescentes mantiene información protegida sujeta al MENORES DE 18 AÑOS
marco legal vigente de protección de datos personales
de salud, y actualizada en el nivel regional y nacional, de Artículo 11. Equipos de coordinación de
forma estadística, anonimizada, siendo el Ministerio de telemedicina en cáncer
Salud como ente rector del Sector Salud el encargado
de garantizar la protección de datos de los niños y 11.1. Las IPRESS, en coordinación y colaboración
adolescentes afectados por la enfermedad de todo tipo con el INEN y EsSalud, desarrollan labor asistencial
de cáncer. de telemedicina para prestar servicios de salud para el
diagnóstico y tratamiento del cáncer para los pacientes
Artículo 9.- Información del Registro Nacional de beneficiarios de la Ley.
Cáncer de niños y adolescentes 11.2. La prestación de servicios de salud que realiza
la IPRESS es en el marco del Decreto Legislativo
9.1. El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención 1490, Decreto Legislativo que fortalece los alcances
y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud, de la Telesalud, con la finalidad de facilitar el acceso
desarrollará los lineamientos, documentos Normativos a servicios de salud que presentan limitaciones de
y coordinaciones para poner en funcionamiento y oferta, de acceso a los servicios o de ambos en su área
acompañar la implementación y desarrollo del Registro de geográfica, de manera oportuna y eficiente a través de los
Cáncer en Niños y Adolescentes en DIRESAS, DIRIS y servicios de Telemedicina (Teleconsulta, Teleorientación,
GERESAS a nivel nacional. Telemonitoreo y Teleinterconsulta).
9.2. El Registro Nacional de Cáncer de niños y
adolescentes (RNC-NA) debe contener información DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
actualizada, confiable, estadística, anonimizada, de todos
los niños, niñas y adolescentes diagnosticados de cáncer Primera.- Modificación del Programa Presupuestal
en los establecimientos de salud públicos y privados y de Prevención y Control del Cáncer
mixtos del país. Debe contener la información clínica, de El Ministerio de Salud en coordinación con el INEN,
diagnóstico, de tratamiento, de evolución, de condición en un plazo no mayor de ciento ochenta días (180) días
de alta, del tipo de cáncer, estadiaje, tumoración, etc., calendario de publicado el presente Reglamento envía
además de sexo, edad, procedencia, ES de tratamiento, la propuesta de modificación de la estructura funcional
por territorio, número de abandono, mortalidad, entre programática del programa presupuestal 0024 que
otros. Esta información no contiene datos personales incorpore el producto cáncer infantil.
de salud, en ningún caso. La información del RNC-NA
está a disposición de la Autoridad Nacional de Salud, la Segunda.- Subsidio oncológico
Autoridad Regional de Salud, y de los establecimientos El Ministerio de Salud, en un plazo de treinta (30) días
de salud que brindan tratamiento a los niños, niñas y hábiles, reglamenta los aspectos relacionados al subsidio
adolescentes con cáncer. oncológico a que se refiere el artículo 6 de la Ley N°
9.3. El RNC-NA se forma a partir de la información 31041.
que reporte de manera obligatoria cada establecimiento
de salud, público y privado, que brinda tratamiento a los 1976374-5
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 41

Editora Perú

Suscríbete al Diario Oficial


975 479 164 • Directo: (01) 433 4773
suscripciones@editoraperu.com.pe

www.elperuano.pe

La más completa
información
con un solo clic
998 732 784 / 915 248 092
www.andina.pe mfarromeque@editoraperu.com.pe
msanchez@editoraperu.com.pe

Libros Folletos, Dípticos


Revistas Trípticos, Volantes
Memorias Formatos especiales
Brochures entre otros...

998 732 784 / 915 248 092


mfarromeque@editoraperu.com.pe
msanchez@editoraperu.com.pe

www.segraf.com.pe

AV. Alfonso Ugarte N° 873 – Cercado de Lima


www.editoraperu.com.pe
42 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Ministeriales Nº 291-2021-MTC/01, Nº 335-2021-MTC/01,


TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Nº 374-2021-MTC/01, Nº 461-2021-MTC/01, Nº 503-
2021-MTC/01, Nº 562-2021-MTC/01, Nº 636-2021-
MTC/01 y Nº 685-2021-MTC/01, por lo expuesto en la
Prorrogan la suspensión de los vuelos de parte considerativa de la presente Resolución Ministerial.
pasajeros provenientes de la República de Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente
Sudáfrica, de la República Federativa de Resolución Ministerial en el Portal Institucional del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (www.gob.
Brasil y de la República de la India pe/mtc), el mismo día de la publicación de la presente
Resolución Ministerial en el Diario Oficial El Peruano.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 732-2021-MTC/01 Regístrese, comuníquese y publíquese.
Lima, 23 de julio de 2021 EDUARDO GONZÁLEZ CHÁVEZ
Ministro de Transportes y Comunicaciones
CONSIDERANDO:
1976376-1
Que, a través del Decreto Supremo Nº 008-2020-SA,
se declara la Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el
plazo de noventa (90) días calendario y se dictan medidas
para la prevención y control para evitar la propagación VIVIENDA, CONSTRUCCION
del COVID-19, la misma que ha sido prorrogada por los
Decretos Supremos Nº 020-2020-SA, Nº 027-2020-SA, Nº Y SANEAMIENTO
031-2020-SA y Nº 009-2021-SA, hasta el 02 de setiembre
de 2021;
Que, mediante el Decreto Supremo Nº 184-2020-
Decreto Supremo que aprueba el Código
PCM, se declara el Estado de Emergencia Nacional por Técnico de Construcción Sostenible
el plazo de treinta y un (31) días calendario, a partir del
01 de diciembre de 2020, al ser necesaria una norma que DECRETO SUPREMO
declare nuevamente el Estado de Emergencia Nacional, Nº 014-2021-VIVIENDA
por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia de la COVID-19, el cual ha sido EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
prorrogado por los Decretos Supremos Nº 201-2020-PCM,
Nº 008-2021-PCM, Nº 036-2021-PCM, Nº 058-2021-PCM, CONSIDERANDO:
Nº 076-2021-PCM, Nº 105-2021-PCM, Nº 123-2021-PCM
y Nº 131-2021-PCM, por el plazo de treinta y un (31) días Que, los artículos 5 y 6 de la Ley Nº 30156, Ley de
calendario, desde el 01 de agosto de 2021; Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Que, en el marco de la normativa vigente y aplicable, Construcción y Saneamiento (MVCS), establecen que
así como a la situación epidemiológica de la COVID-19, el citado Ministerio es el órgano rector de las políticas
mediante la Resolución Ministerial Nº 216-2021-MTC/01, nacionales y sectoriales dentro del ámbito de su
se suspende desde el 15 hasta el 31 de marzo de 2021, competencia, entre otros, en materia de construcción, que
los vuelos de pasajeros provenientes del Reino Unido, de son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de
la República de Sudáfrica y de la República Federativa gobierno en el marco del proceso de descentralización,
de Brasil, medida que fue prorrogada mediante las y en todo el territorio nacional; asimismo, tiene entre sus
Resoluciones Ministeriales Nº 291-2021-MTC/01, Nº 335- competencias exclusivas, dictar normas y lineamientos
2021-MTC/01 y Nº 374-2021-MTC/01; técnicos para la adecuada ejecución de las políticas
Que, asimismo, mediante la Resolución Ministerial nacionales y sectoriales;
Nº 461-2021-MTC/01, se dispone la prórroga de la Que, mediante Decreto Supremo Nº
suspensión de los vuelos de pasajeros provenientes de 015-2015-VIVIENDA se aprueba el Código Técnico de
la República de Sudáfrica y de la República Federativa de Construcción Sostenible, el cual tiene por objeto normar
Brasil, así como la suspensión de los vuelos de pasajeros los criterios técnicos para el diseño y construcción de
provenientes de la República de la India, desde el 16 al edificaciones y ciudades, a fin que sean calificadas como
31 de mayo de 2021, medidas prorrogadas mediante edificación sostenible o ciudad sostenible, siendo de
las Resoluciones Ministeriales Nº 503-2021-MTC/01, Nº aplicación opcional en el ámbito nacional, para los procesos
562-2021-MTC/01, Nº 636-2021-MTC/01 y Nº 685-2021- constructivos a nivel edificatorio y a nivel urbano, es decir
MTC/01, hasta el 31 de julio de 2021; que se aplica a edificaciones y ciudades nuevas, cualquiera
Que, mediante el Informe Nº 0169-2021-MTC/12, la sea el sector al que pertenecen: público o privado;
Dirección General de Aeronáutica Civil, sustenta y propone Que, la Agenda al 2030 para el Desarrollo Sostenible
prorrogar la suspensión de los vuelos provenientes de la de la Asamblea General de las Naciones Unidas establece
República de Sudáfrica, de la República Federativa de como acciones para alcanzar el Objetivo de Desarrollo
Brasil y de la República de la India, desde el 01 hasta Sostenible Nº 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”,
el 15 de agosto de 2021, en respuesta a la situación el menor impacto ambiental negativo de las ciudades, el
de la pandemia a nivel global, la proliferación de las uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio
variantes del virus SARS-CoV-2 y la prórroga del Estado climático y la adaptación a él, y el acceso universal a
de Emergencia Nacional; siendo necesario emitir el acto zonas verdes seguras, inclusivas y accesibles;
resolutivo correspondiente; Que, asimismo, en el marco del Acuerdo de París
De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 29158, adoptado en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 29370, Ley de de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra
Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y el Cambio Climático, el Perú se comprometió a reducir
Comunicaciones; y el Texto Integrado de su Reglamento en 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero
de Organización y Funciones, aprobado por Resolución hasta el año 2030 -incrementándose posteriormente a
Ministerial Nº 658-2021-MTC/01; 40%-, para lo cual se desarrollaron las Contribuciones
Nacionalmente Determinadas (NDC), en las que se
SE RESUELVE: identifican acciones para tal fin;
Que, en adición a ello, la pandemia por la COVID-19
Artículo 1.- Prorrogar, desde el 01 hasta el 15 viene causando cambios a nivel mundial en el
de agosto de 2021, la suspensión de los vuelos de comportamiento de las personas y, consecuentemente,
pasajeros provenientes de la República de Sudáfrica, también en las ciudades, siendo necesario que el diseño
de la República Federativa de Brasil y de la República de las nuevas edificaciones y habilitaciones urbanas les
de la India, dispuesta mediante la Resolución Ministerial provean una manera más saludable de relacionarse con
Nº 216-2021-MTC/01 y prorrogada por las Resoluciones su entorno;
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 43
Que, en el Perú se ha identificado una baja cantidad S.A., que no se encuentren dentro del ámbito de aplicación
de áreas verdes urbanas, una inadecuada disposición del CTCS.
de residuos sólidos, entre ellos, de las actividades de
construcción y demolición, un acceso limitado al agua Cuarta.- Aplicación del Código Técnico de
debido a que la tercera parte de la población vive en Construcción Sostenible a proyectos de inversión
zonas desérticas, la necesidad del uso progresivo de pública
materiales y productos de la construcción con un bajo Los proyectos de nuevas edificaciones indicadas en el
impacto ambiental, entre otros; literal b) del párrafo 3.1 del artículo 3 del CTCS son aquellos
Que, ante ese contexto, es necesario contar con que, a la fecha de su entrada en vigencia, conforme a
un instrumento normativo de alcance nacional que, en lo establecido en la Única Disposición Complementaria
el marco de los compromisos asumidos por el Perú en Transitoria del presente Decreto Supremo, se encuentren
materia de cambio climático, promueva la disminución de comprendidos en cualquiera de los siguientes supuestos:
la emisión de gases de efecto invernadero y el incremento
de la capacidad adaptativa, a partir de la implementación 1.- Constituyan proyectos de inversión que se
de edificaciones y habilitaciones urbanas sostenibles, encuentran en la fase de formulación y evaluación y aún
y de esa manera, incrementar la calidad de vida de las no cuenten con declaración de viabilidad, en el marco del
personas a través del aumento de la eficiencia hídrica y Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
energética, la mejora de la calidad ambiental, la reducción de Inversiones.
de los residuos y la promoción de la movilidad sostenible; 2.- Bajo la modalidad de Obras por Impuestos, aquellos
Que, el MVCS, en el marco de sus competencias, que no se encuentren aún en etapa de elaboración del
propone la aprobación de un nuevo Código Técnico de expediente técnico de la fase de ejecución, en el marco de
Construcción Sostenible, el cual tiene por objeto establecer lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de Ley Nº 29230,
los requisitos técnicos para que las edificaciones y/o Ley que impulsa la inversión pública regional y local con
habilitaciones urbanas, cumplan con condiciones básicas participación del sector privado, aprobado por el Decreto
de sostenibilidad, cuya aplicación es complementaria a las Supremo Nº 294-2018-EF y el Texto Único Ordenado del
disposiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones y Reglamento de la Ley Nº 29230, aprobado por el Decreto
demás normas aplicables a los procesos edificatorios; Supremo Nº 295-2018-EF.
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del 3.- Bajo la modalidad de Asociaciones Público -
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; el numeral Privadas, aquellos que no hayan iniciado aún la fase
3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del de formulación en el marco del Decreto Legislativo Nº
Poder Ejecutivo; la Ley Nº 30156, Ley de Organización 1362, Decreto Legislativo que regula la Promoción de la
y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas
y Saneamiento; y, su Reglamento de Organización y Proyectos en Activos y su Reglamento, aprobado por
y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo Nº el Decreto Supremo Nº 240-2018-EF y modificatorias y
010-2014-VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo del Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que
Nº 006-2015-VIVIENDA; crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, Ley
DECRETA: del Sistema Nacional de Inversión Pública, en cuanto
corresponda.
Artículo 1.- Aprobación
Apruébase el Código Técnico de Construcción DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
Sostenible (CTCS), que consta de tres (03) títulos, treinta TRANSITORIA
y un (31) artículos y cinco (05) anexos, el cual forma parte
integrante del presente Decreto Supremo. Única.- Obligatoriedad de la aplicación del Código
Técnico de Construcción Sostenible
Artículo 2.- Publicación Establézcase que la obligatoriedad para la aplicación
Publícase el presente Decreto Supremo y el CTCS del CTCS a los proyectos a los que se refiere el párrafo
en el Portal Institucional del Ministerio de Vivienda, 3.1 de su artículo 3, entra en vigencia en el plazo de un
Construcción y Saneamiento (www.gob.pe/vivienda), el (1) año, computado desde la publicación del presente
mismo día de su publicación en el diario oficial El Peruano. Decreto Supremo en el diario oficial El Peruano.

Artículo 3.- Refrendo DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


El presente Decreto Supremo es refrendado por la
Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Única.- Derogación
Derógase el Decreto Supremo Nº 015-2015-VIVIENDA,
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES que aprueba el Código Técnico de Construcción
Sostenible.
Primera.- Aprobación de normas complementarias
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
aprueba, mediante Resolución Ministerial, las normas días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
complementarias para la implementación y aplicación del
CTCS. FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
Presidente de la República
Segunda.- Modificación del Código Técnico de
Construcción Sostenible SOLANGEL FERNÁNDEZ HUANQUI
La modificación del CTCS es aprobada por Resolución Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Ministerial del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

Tercera.- Proyectos a cargo del Fondo MIVIVIENDA CÓDIGO TÉCNICO


S.A. DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

1.- El Fondo MIVIVIENDA S.A. puede aplicar requisitos


técnicos adicionales a los establecidos en el CTCS ÍNDICE
aprobado en el artículo 1 del presente Decreto Supremo,
a los proyectos de vivienda sostenible en el marco del TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Nuevo Crédito MIVIVIENDA.
2.- El Ministerio de Vivienda, Construcción y Artículo 1.- Objeto
Saneamiento, mediante Resolución Ministerial, puede Artículo 2.- Finalidad
disponer la aplicación del CTCS a los proyectos de Artículo 3.- Ámbito de aplicación
vivienda sostenible certificados por el Fondo MIVIVIENDA Artículo 4.- Definiciones
44 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

TÍTULO II. EDIFICACIONES SOSTENIBLES Artículo 30.- Aprovechamiento y/o disposición final de
los residuos sólidos de la construcción y demolición,
CAPÍTULO I. EFICIENCIA ENERGÉTICA provenientes de habilitaciones urbanas, en infraestructuras
autorizadas.
SUBCAPÍTULO I. CARACTERÍSTICAS DE LA
ENVOLVENTE CAPÍTULO III. INFRAESTRUCTURA PARA MOVILIDAD
URBANA SOSTENIBLE EN HABILITACIONES
Artículo 5.- Transmitancia de la envolvente térmica URBANAS
Artículo 6.- Reflectancia de la envolvente térmica Artículo 31.- Criterios para la movilidad urbana sostenible

SUBCAPÍTULO II. ILUMINACIÓN NATURAL Y ANEXO I. RESUMEN DE LAS DISPOSICIONES DEL


ARTIFICIAL CÓDIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
APLICABLES POR TIPO DE EDIFICACIÓN
Artículo 7.- Iluminación natural por vanos
Artículo 8.- Lámparas y luminarias LED ANEXO II. INFORMACIÓN TÉCNICA A SER
Artículo 9.- Sensores de movimiento PRESENTADA AL MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO PARA LA
SUBCAPÍTULO III. VENTILACIÓN NATURAL Y CALIFICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN O HABILITACIÓN
MECÁNICA, CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN URBANA COMO SOSTENIBLE

Artículo 10.- Ventilación natural por aberturas en vanos ANEXO III. REFLECTANCIA DE COLORES
Artículo 11.- Sistema de aire acondicionado
Artículo 12.- Calderas ANEXO IV. ESTRATEGIAS DE VENTILACIÓN NATURAL

SUBCAPÍTULO IV. EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS E ANEXO V. PLANTAS XERÓFILAS


INSTALACIONES DE GAS NATURAL

Artículo 13.- Ascensores CÓDIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN


Artículo 14.- Equipos para impulsión de agua SOSTENIBLE
Artículo 15.- Instalaciones de gas natural
TÍTULO I
CAPÍTULO II. EFICIENCIA HÍDRICA DISPOSICIONES GENERALES

SUBCAPÍTULO I. APARATOS SANITARIOS CON Artículo 1.- Objeto


TECNOLOGÍAS DE AHORRO
Artículo 16.- Griferías y aparatos sanitarios 1.1 El Código Técnico de Construcción Sostenible
tiene por objeto establecer los requisitos técnicos para
SUBCAPÍTULO II. SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO que las edificaciones y/o habilitaciones urbanas cumplan
Artículo 17.- Sistema de riego tecnificado con condiciones básicas de sostenibilidad.
1.2 Las disposiciones del presente Código Técnico
CAPÍTULO III. CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR se aplican de manera complementaria a los criterios y
requisitos para el diseño y construcción de edificaciones
Artículo 18.- Especies vegetales de áreas verdes y habilitaciones urbanas previstos en el Reglamento
Artículo 19.- Composición del área verde Nacional de Edificaciones (RNE) y demás normas
Artículo 20.- Mantenimiento de áreas verdes aplicables a los procesos edificatorios.

CAPÍTULO IV. MANEJO DE RESIDUOS EN Artículo 2.- Finalidad


EDIFICACIONES Contar con un instrumento normativo de alcance
nacional que, en el marco de los compromisos asumidos
Artículo 21.- Minimización y manejo de residuos sólidos por el Perú en materia de cambio climático, promueva la
no municipales de edificaciones disminución de emisiones de gases de efecto invernadero
Artículo 22.- Aprovechamiento y/o disposición final de los y el incremento de la capacidad adaptativa, a partir de la
residuos sólidos de la construcción y demolición, provenientes implementación de edificaciones y habilitaciones urbanas
de edificaciones, en infraestructuras autorizadas. sostenibles, contribuyendo a incrementar la calidad de
vida de las personas a través del aumento de la eficiencia
CAPÍTULO V. MATERIALES Y PRODUCTOS DE LA hídrica y energética, la mejora de la calidad ambiental, la
CONSTRUCCIÓN reducción de los residuos y la promoción de la movilidad
sostenible.
Artículo 23.- Ecomateriales
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
CAPÍTULO VI. INFRAESTRUCTURA PARA MOVILIDAD
URBANA SOSTENIBLE EN EDIFICACIONES 3.1 Las disposiciones del presente Código Técnico se
aplican de manera obligatoria a:
Artículo 24.- Estacionamientos para bicicletas y otros
vehículos de movilidad personal a) Proyectos de vivienda sostenible aplicados por el
Artículo 25.- Ambientes para ciclistas Fondo MIVIVIENDA S.A., en el marco del Nuevo Crédito
MIVIVIENDA.
TÍTULO III. HABILITACIONES URBANAS b) Nuevas edificaciones promovidas por las entidades
SOSTENIBLES del sector público, según lo indicado en la Tabla Nº 01.

CAPÍTULO I. CALIDAD URBANA TABLA Nº 01


ÁREAS TECHADAS MÍNIMAS POR TIPO DE USO
Artículo 26.- Especies vegetales de áreas verdes públicas PARA EDIFICACIONES
Artículo 27.- Mantenimiento de áreas verdes públicas NO RESIDENCIALES
Artículo 28.- Protección solar en áreas de descanso
Uso de edificación Área Techada
CAPÍTULO II. MANEJO DE RESIDUOS EN
HABILITACIONES URBANAS Salud, Industria ≥ 1,500 m2
Recreación y deportes, Transportes y comunicaciones ≥ 1,000 m2
Artículo 29.- Minimización y manejo de residuos sólidos Oficina, Servicios comunales ≥ 500 m2
no municipales de habilitaciones urbanas
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 45
Uso de edificación Área Techada requisitos indicados en el Capítulo I. Eficiencia Energética
y/o Capítulo II. Eficiencia Hídrica, comprendidos en el
Educación ≥ 4,000 m 2
Título II Edificaciones Sostenibles del presente Código
Técnico, solo si demuestra mediante cálculos matemáticos
* Las edificaciones de menor área techada comprendidas en la
convencionales o mediante programas de cómputo que la
Tabla Nº 01 pueden incluir todas o algunas de las medidas del
edificación alcanza un consumo de energía y/o de agua
presente Código Técnico, a criterio del proyectista.
igual o menor a lo establecido en las Tablas Nºs. 03 y 04,
respectivamente.
c) Nuevas habilitaciones urbanas promovidas por las
entidades del sector público. TABLA Nº 03
CONSUMO MÁXIMO DE ENERGÍA (Kwh/ m2.MES)**
3.2 Las disposiciones del presente Código Técnico se
aplican en función a los tipos de edificación, conforme a lo
señalado en el Anexo I. Vivienda
Zona Bioclimática* Salud, Industria Educación
3.3 El presente Código Técnico es de aplicación Multifamiliar
opcional a las nuevas edificaciones o habilitaciones 1 2.90 5.64 5.64
urbanas que no se encuentren comprendidas en el párrafo
2 4.28 8.30 12.28
3.1 que antecede.
3.4 Las edificaciones comprendidas en el literal a) 3, 4 2.94 4.51 3.19
del párrafo 3.1 y en el párrafo 3.3 precedentes que sean 5, 6 3.11 4.30 1.99
diseñadas para dos o más usos, deben aplicar lo indicado 7, 8, 9 5.93 10.39 18.04
en la Tabla Nº 02.
* Según lo indicado en la Norma Técnica EM.110 Confort Térmico
TABLA Nº 02 y Lumínico del RNE, o norma que lo sustituya.
COMBINACIONES DE USOS EN UNA SOLA EDIFICACIÓN ** Los m2 se refieren al área techada de la edificación.

Tipo de Criterio técnico aplicable a cada tipo de edificación Hospedaje,


edificación Oficina, Servicios Recreación, deportes,
Zona Bioclimática* Comercio
El uso residencial El uso no residencial debe cumplir lo comunales Transportes y
Edificación debe cumplir lo siguiente: Comunicaciones.
de uso que le corresponde 1 2.82 2.92 3.98
residencial según lo indicado en ● Si su área techada es menor a lo 2 4.05 3.84 6.08
y solo un el presente Código indicado en la Tabla Nº 01, entonces se 3, 4 2.36 1.91 3.06
uso no Técnico. le debe aplicar lo regulado para el uso 5, 6 2.22 1.43 2.97
residencial residencial. 7, 8, 9 4.89 4.62 7.27
● Si su área techada es igual o mayor a lo
indicado en la Tabla Nº 01, entonces se * Según lo indicado en la Norma Técnica EM.110 Confort Térmico
le debe aplicar lo que le corresponde. y Lumínico con Eficiencia Energética del RNE, o norma que lo
El uso residencial El uso no residencial debe cumplir lo sustituya.
Edificación debe cumplir lo siguiente: ** Los m2 se refieren al área techada de la edificación.
de uso que le corresponde
TABLA Nº 04
residencial según lo indicado en ● Si el uso no residencial con mayor área
CONSUMO MÁXIMO DE AGUA (m3/ m2.MES)** PARA TODA
y dos o más el presente Código techada es igual o menor al área techada
del uso residencial, entonces a toda ZONA BIOCLIMÁTICA
usos no Técnico.
residenciales la edificación se le debe aplicar lo que
corresponde para el uso residencial. Vivienda Multifamiliar Salud, Industria Educación
● Si el uso no residencial con mayor área 1.34 0.25 0.07
techada es mayor al área techada del
uso residencial, entonces a todos los Oficina, Servicios Hospedaje, Recreación y Comercio
usos no residenciales de la edificación comunales deportes, Transportes y
se les debe aplicar lo que corresponde comunicaciones
al uso no residencial con mayor área 0.11 0.13 0.22
techada.
** Los m se refieren al área techada de la edificación.
2
● Si cada uno de los diferentes usos no residenciales cumple por
separado lo indicado en la Tabla Nº 01, entonces se aplica a Artículo 4.- Definiciones
cada uno lo que le corresponde. Para efectos del presente Código Técnico entiéndase
Edificación ● Si solo uno de los diferentes usos no residenciales tiene por:
de dos o un área techada que cumple lo indicado en la Tabla Nº 01,
más usos no entonces se aplica a toda la edificación lo que corresponde al Ambiente habitable: Recinto interior destinado a la
residenciales
uso no residencial con mayor área techada. reunión o uso de personas cuya densidad de ocupación
● Si ninguno de los diferentes usos tiene un área techada que y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas,
cumple lo indicado en la Tabla Nº 01 pero el área techada de térmicas y de salubridad adecuadas a las personas que
toda la edificación (sumados todos los usos) es igual, mayor, lo habitan.
o igual a 500 m2, se aplica a toda la edificación lo establecido
para oficinas y/o servicios comunales. Condiciones básicas de sostenibilidad:
Requisitos técnicos desarrollados en el presente Código
3.5 Para efectos que la edificación o habilitación Técnico. Para el caso de edificaciones comprende
urbana sea declarada como sostenible, el titular del a la eficiencia energética, eficiencia hídrica, calidad
proyecto presenta al Ministerio de Vivienda, Construcción ambiental interior, manejo de residuos, materiales y
y Saneamiento (MVCS), con posterioridad a la obtención productos de la construcción, así como infraestructura
de la conformidad de obra y declaratoria de edificación, para movilidad urbana sostenible; para el caso de
la documentación detallada en el Anexo II, de acuerdo habilitaciones urbanas, comprende calidad urbana,
al procedimiento que para tal fin establezca el citado manejo de residuos e infraestructura para movilidad
Ministerio. urbana sostenible.
3.6 La edificación sostenible y la habilitación urbana
sostenible incluyen las tecnologías que se indican en el Construcción Sostenible: Práctica de crear
presente Código Técnico, de acuerdo al tipo de uso. o modificar edificaciones y habilitaciones urbanas
3.7 Excepcionalmente, el profesional responsable utilizando procesos eficientes y ambientalmente
del diseño en cualquiera de las especialidades puede responsables durante todas las etapas que conforman
optar por un planteamiento distinto a alguno o todos los su ciclo de vida.
46 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Ecomaterial: Material de construcción o producto de Especie xerófila: Planta adaptada a la vida en zonas
la construcción fabricado cumpliendo con alguna de las desérticas (inclusive semiáridas o semihúmedas) y en
normas incluidas en la familia UNE o ISO 14000. Para zonas con escasez de agua.
su uso en el diseño y construcción debe cumplir las
exigencias del RNE. Habilitación Urbana Sostenible: Habilitación urbana
diseñada y construida para que mejore su rendimiento
Edificación Sostenible: Edificación diseñada y ambiental, incremente su valor económico y desarrolle
construida para que mejore su rendimiento ambiental, un ambiente saludable, aumentando la satisfacción de
incremente su valor económico y desarrolle un ambiente las personas. Es un componente para lograr un desarrollo
interior saludable, aumentando la satisfacción, y por ende urbano sostenible.
la productividad de sus ocupantes. Es un componente
para lograr un desarrollo urbano sostenible. Material de construcción: Materia prima amorfa
(grava, arcilla, cemento, arena, etc.) al que a lo sumo se
Elemento constructivo: Conjunto integral de le ha aplicado algún tratamiento calorífico. También se
materiales de construcción y/o de productos para la incluye a los productos químicos líquidos o semilíquidos
construcción que, combinados según lineamientos técnicos (pinturas, caucho, etc.).
precisos, es decir, mediante un determinado proceso
constructivo, se construye o fabrica una parte (muros, Producto para la construcción: Material de
techos, pisos) de la edificación o la totalidad de ésta. construcción que de manera individualizada o combinado
con otros materiales se le ha dado un tratamiento
industrializado, así como una forma específica para
cumplir una determinada función. Algunos productos de
la construcción pueden ser bloques de arcilla, varillas de
acero, viguetas prefabricadas, puertas, paneles de yeso,
etc.

Proyectos de Vivienda Sostenible aplicado por


el Fondo MIVIVIENDA S.A.: Proyecto residencial
certificado como sostenible por el Fondo MIVIVIENDA
S.A. que incorpora obligaciones de sostenibilidad en las
áreas comunes y en unidades inmobiliarias en propiedad
exclusiva comercializadas con el Nuevo Crédito
Mivivienda.
Ejemplo de elemento constructivo. Fuente: MVCS
Reflectancia solar: Relación entre la radiación
Envolvente térmica: Conjunto de elementos (rayo) incidente y la radiación reflejada en una superficie.
constructivos que separan el interior de una edificación Depende del color de la superficie fluctuando entre 0.05
del exterior, ya sea aire, terreno natural o ambientes no para una superficie negra (menor capacidad de reflejar
habitables. La envolvente térmica del edificio se clasifica calor) y 0.80 para una superficie blanca (mayor capacidad
en (03) tres tipos: de reflejar calor).

a) Envolvente muro Riego Tecnificado: Manejo eficiente del agua


utilizada para la irrigación de áreas verdes.
• Usualmente vertical o inclinado (desde el ángulo de
90º hasta +/- 30º). Sensor de movimiento: Dispositivo electrónico
• Puede estar compuesto por elementos opacos y/o equipado de sensores que se activa debido a un
elementos translúcidos o transparentes (sobrecimientos, movimiento físico (efecto térmico, infrarrojo, entre otros).
columnas, vigas, muros, puertas, ventanas, entre otros)
• También se considera envolvente muro a los muros Vehículo de movilidad personal (VMP): De acuerdo
interiores de una edificación que forman patios, ductos o al numeral 90 del Anexo II, Definiciones del Reglamento
ambientes sin techar, entre caras paralelas o no paralelas. Nacional de Vehículos, aprobado por el Decreto Supremo
Nº 058-2003-MTC y modificatorias, también llamado
b) Envolvente Techo Vehículo de Movilidad Urbana, es aquel vehículo equipado
con un motor eléctrico que permite su propulsión a una
• Usualmente horizontal o inclinado (hasta +/- 60º).
velocidad máxima de construcción de hasta 25km/h.
• Puede estar compuesto por elementos opacos y/o
Dicho vehículo por su diseño y características solo
elementos translúcidos o transparentes.
permite el desplazamiento de una (1) persona o usuario.
• La cobertura es la última capa superior del techo que
Se consideran dentro de esta definición a las patinetas,
lo separa del medio exterior.
monopatines, monociclos, vehículos autoequilibrados,
los cuales no son vehículos automotores o ciclomotores,
c) Envolvente Piso
debiendo circular en estricto por el carril derecho de la
Usualmente horizontal o inclinado, hasta lo permitido calzada de las calles y jirones, o en su defecto, el carril
por la Norma Técnica A.010 Condiciones generales de más cercano de la acera o ciclovías de las mismas.
diseño del RNE.
Zona bioclimática: Clasificación climática que define
las características y parámetros ambientales de grandes
áreas geográficas, necesaria para aplicar estrategias de
diseño bioclimático para una edificación o una ciudad.

TÍTULO II
EDIFICACIONES SOSTENIBLES

CAPÍTULO I
EFICIENCIA ENERGÉTICA

SUBCAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS DE LA ENVOLVENTE

Ejemplo de una fachada formada por distintos elementos Artículo 5.- Transmitancia de la envolvente térmica
constructivos. En toda edificación no residencial se debe cumplir
Fuente: MVCS con lo establecido en la Norma Técnica EM.110 Confort
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 47
Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética del RNE, abertura del vano del ambiente habitable se determinan
o norma que lo sustituya, respecto a la transmitancia de acuerdo con las normas vigentes de cada sector.
térmica de la envolvente. 10.2 El profesional responsable debe sustentar el
diseño de las aberturas para ventilación natural de los
Artículo 6.- Reflectancia de la envolvente térmica ambientes habitables de las edificaciones ubicadas en
las zonas bioclimáticas 1, 2, 7, 8 y 9 señaladas en la
6.1 Para todo tipo de edificación: Norma Técnica EM.110 Confort Térmico y Lumínico con
Eficiencia Energética del RNE o norma que la sustituya,
a) La reflectancia de los elementos opacos para techos tomando como referencia las estrategias indicadas en el
y para muros con orientaciones SE, S y SO (en zonas Anexo IV, de ser el caso.
bioclimáticas 1, 2, 3, 7, 8 y 9) debe tener un valor ≥60% 10.3 En las edificaciones de salud se debe considerar,
pudiendo exceptuarse si se sustenta que se encuentran además, el óptimo dimensionamiento y orientación de las
bajo sombra desde las diez horas (10:00) hasta las quince ventanas.
horas (15:00).
b) La reflectancia de los elementos opacos para Artículo 11.- Sistema de aire acondicionado
techos y para muros con orientaciones NE, N y NO (en
zonas bioclimáticas 5 y 6) debe tener un valor <60%. 11.1 El aparato de aire acondicionado conectado a la
red eléctrica con una potencia nominal de refrigeración
6.2 Se exceptúa de la obligatoriedad a las edificaciones o de calefacción de 12 kW como máximo, debe contar
ubicadas en zonas monumentales o en zonas en las que con una eficiencia energética igual o mayor a la clase
exista una normatividad urbana específica que determine B, según lo establecido en el Anexo 8 del Reglamento
una reflectancia distinta a lo indicado. Técnico sobre el etiquetado de eficiencia energética para
equipos energéticos (RTEEE), aprobado por el Decreto
SUBCAPÍTULO II Supremo Nº 009-2017-EM.
ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL 11.2 Para las edificaciones que incluyan una capacidad
de enfriamiento instalada mayor a 12 kW y menor a 300 kW:
Artículo 7.- Iluminación natural por vanos
a) Se puede tomar de referencia el diseño de
7.1 En toda edificación se debe priorizar el ingreso de instalaciones establecido en los estándares de la Norma
iluminación natural. El proyectista debe realizar cálculos AHRI 210/240 Performance Rating of Unitary Air-
de iluminación natural, convencionales o mediante conditioning & Air-source Heat Pump Equipment - with
programas de cómputo, a fin que el área de trabajo del Addendum 1 (Calificación de rendimiento de equipos de
ambiente habitable cumpla con la cantidad de luxes bomba de calor de aire acondicionado y fuente de aire
según lo indicado en el Anexo Requisitos Mínimos de unitarios - con Anexo 1); AHRI 340/360 Performance
Iluminación de la Norma Técnica EM.010 Instalaciones Rating of Commercial and Industrial Unitary Air-
eléctricas interiores del RNE. conditioning and Heat Pump Equipment (Calificación de
7.2 Las dimensiones mínimas del vano del ambiente rendimiento de equipos de aire acondicionado y bombas
habitable se determinan de acuerdo con las normas de calor unitarios comerciales e industriales) y AHRI
vigentes de cada sector. 365 Commercial and Industrial Unitary Air-Conditioning
7.3 En caso que la iluminación natural no llegue a Condensing Units (Unidades de condensación de aire
cumplir la cantidad de luxes establecida en el Anexo acondicionado unitarias comerciales e industriales), de
Requisitos Mínimos de Iluminación de la Norma Técnica acuerdo a lo indicado en la Tabla Nº 05.
EM.010 Instalaciones eléctricas interiores del RNE, se b) Se puede utilizar otra normativa que contemple
debe complementar con iluminación artificial según lo estándares equivalentes o superiores.
indicado en el artículo 8.
TABLA Nº 05
Artículo 8.- Lámparas y luminarias LED REQUISITOS DE EFICIENCIA MÍNIMA PARA UNIDADES DE
En edificaciones residenciales (áreas comunes y AIRE ACONDICIONADO
unidad de vivienda) y no residenciales, según la necesidad
en el diseño, se debe instalar lámparas LED y/o luminarias Categoría del Capacidad del Coeficiente de Protocolo de
LED que complementen la cantidad de luxes requerida
equipo equipo desempeño prueba
según lo indicado en el artículo 7, de acuerdo a lo siguiente:
estacional SCOP
a) La clasificación de eficiencia energética de las (kW/kWe)
lámparas LED debe ser mayor o igual a la clase B, de >12kW y < 19kW 2.84 AHRI 210/240
acuerdo a lo establecido en el Anexo 1 del Reglamento Aire ≥ 19kW y < 40kW 3.16 AHRI 340/360
Técnico sobre el etiquetado de eficiencia energética para acondicionado ≥ 40kW y < 70kW 3.04 AHRI 340/360
equipos energéticos (RTEEE), aprobado por el Decreto enfriado por aire ≥ 70kW 2.72 AHRI 340/360
Supremo Nº 009-2017-EM; y,
< 19kW 3.35 AHRI 210/240
b) Las luminarias LED deben cumplir con lo especificado
en las Fichas de Homologación para luminarias de Aire ≥ 19kW y < 40kW 3.37 AHRI 340/360
tecnología LED, aprobadas por la Resolución Ministerial acondicionado ≥ 40kW y < 70kW 3.22 AHRI 340/360
Nº 152-2017-MEM/DM. enfriado por agua ≥ 70kW 2.70 AHRI 340/360
Condensadores 2.96
Artículo 9.- Sensores de movimiento enfriados por aire ≥ 40kW AHRI 365
En toda edificación se deben instalar sensores de 3.84
movimiento para activar la iluminación artificial, en áreas
comunes de circulación peatonal (horizontal y vertical). 11.3 Las edificaciones que incluyan una capacidad
El profesional responsable debe establecer el número, de enfriamiento instalada mayor a 300 kW deben usar un
ubicación y el diseño para el funcionamiento de los sistema de enfriamiento en base a chillers enfriados por
sensores de movimiento. agua o un sistema de volumen variable de refrigerante
con un COP de cinco (5) o mayor según el diseño de
SUBCAPÍTULO III instalaciones establecido por los estándares AHRI 550/90
VENTILACIÓN NATURAL Y MECÁNICA, Performance Rating of Water-chilling and Heat Pump
CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN Water-heating Packages Using the Vapor Compression
Cycle (Calificación de rendimiento de enfriamiento de
Artículo 10.- Ventilación natural por aberturas en agua y bomba de calor para calentamiento de agua.
vanos Paquetes que usan el vapor en el ciclo de compresión)
y en la Norma AHRI 560 Absorption Water Chilling and
10.1 En toda edificación se debe priorizar el ingreso Water Heating Packages (Paquetes de absorción de agua
de ventilación natural. Las dimensiones mínimas de la de enfriamiento y calentamiento de agua), de acuerdo a lo
48 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

indicado en la Tabla Nº 06. Se puede utilizar otra normativa CAPÍTULO II


que contemple estándares equivalentes o superiores. EFICIENCIA HÍDRICA

TABLA Nº 06 SUBCAPÍTULO I
REQUISITOS DE EFICIENCIA MÍNIMA PARA MÁQUINAS APARATOS SANITARIOS CON TECNOLOGÍAS DE
ENFRIADORAS DE AGUA (CHILLERS) AHORRO

Descripción Capacidad del Coef. de Potencia de Protocolo


Artículo 16.- Griferías y aparatos sanitarios
equipo desempeño capacidad de prueba
16.1 Las griferías y aparatos sanitarios que se instalen
COP (kW/ de en edificaciones residenciales y no residenciales deben
kWe) refrigeración contar con un sello o certificado nacional o internacional
Chillers enfriados Todas 2.80 1.25 de eficiencia hídrica.
por aire (incluyendo 16.2 En concordancia con el párrafo 3.7 del presente
el condensador) Código Técnico, se puede optar por otras alternativas
de griferías y aparatos sanitarios teniendo en cuenta de
Chillers enfriados Todas 3.10 1.13
manera referencial los siguientes valores:
por aire
(excluyendo el AHRI
550/90
• Duchas: Máximo caudal de 9 litros/minuto medidos a
condensador una presión de 551,6 kPa.
Chiller enfriado por Todas 4.20 0.83 • Lavadero y lavatorio: Máximo de caudal de 4,9 litros/
agua compresor minuto medidos a una presión de 417,7 kPa.
reciprocante • Inodoros: Con doble pulsador (4.8 lpd promedio) o
con un pulsador con tanque <4.8 lt.
Chillers enfriado < 150TR 4.45 0.79
• Urinarios: Máximo caudal de 1 lpd.
por agua ≥ 150TR y < 4.90 0.71
compresor de 300TR 5.50 0.64 SUBCAPÍTULO II
tornillo o espirales ≥ 300 TR SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
Chillers enfriado < 150TR 5.00 0.70
por agua ≥ 150TR y < 5.55 0.63 Artículo 17.- Sistema de riego tecnificado
compresor 300TR 6.10 0.57
centrifugo ≥ 300 TR 17.1 Las edificaciones residenciales y no residenciales
ubicadas en las zonas bioclimáticas 1 y 2 de la Norma
Chillers de Todas 0.60 Técnica EM.110 Confort Térmico y Lumínico con
absorción enfriado AHRI 560 Eficiencia Energética del RNE o norma que lo sustituya
por aire deben contar con un sistema de riego tecnificado, ya
Chillers de Todas 0.70 sea por goteo o por aspersión para su área verde total,
absorción enfriado siempre que sea mayor a 50 m2.
por agua 17.2 Las edificaciones no residenciales pueden
contar con un sistema de riego alternativo, siempre que
Artículo 12.- Calderas el profesional responsable sustente que es más eficiente
Las calderas que se instalen en edificaciones deben que los sistemas mencionados en el párrafo precedente.
contar una eficiencia energética de clase A, según lo
establecido en el Anexo 4 del Reglamento Técnico sobre CAPÍTULO III
el etiquetado de eficiencia energética para equipos CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR
energéticos (RTEEE), aprobado por el Decreto Supremo
Nº 009-2017-EM. Artículo 18.- Especies vegetales de áreas verdes

SUBCAPÍTULO IV 18.1 En caso que el área verde total de la edificación


EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS E INSTALACIONES supere los 50 m2, debe cumplir:
DE GAS NATURAL
a) Si la edificación está ubicada en las zonas
Artículo 13.- Ascensores bioclimáticas 1 y 2 de la Norma Técnica EM.110 Confort
El motor eléctrico que se instale para el accionamiento Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética del RNE
del ascensor, debe contar con una eficiencia energética o norma que lo sustituya, las áreas verdes deben de
igual o mayor a la clase B, según lo establecido en el conformarse en su totalidad con especies xerófilas, de
Anexo 5 del Reglamento Técnico sobre el etiquetado de acuerdo a lo indicado en el Anexo V, o en su defecto el
eficiencia energética para equipos energéticos (RTEEE), profesional debe sustentar que la especie vegetal utilizada
aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2017-EM. es xerófila.
b) Si la edificación está ubicada en zonas bioclimáticas
Artículo 14.- Equipos para impulsión de agua distintas a las indicadas en el párrafo precedente, las
El motor eléctrico trifásico que se instale para el áreas verdes deben de conformarse en su totalidad con
accionamiento de un equipo para impulsión de agua especies nativas, según las condiciones climatológicas de
debe contar con una eficiencia energética igual o mayor las demás zonas.
a la clase B, según lo establecido en el Anexo 5 del
Reglamento Técnico sobre el etiquetado de eficiencia 18.2 Toda la superficie de área verde contabilizada
energética para equipos energéticos (RTEEE), aprobado debe ser irrigada según lo indicado en el artículo 17 del
por el Decreto Supremo Nº 009-2017-EM. presente Código Técnico.

Artículo 15.- Instalaciones de gas natural Artículo 19.- Composición del área verde
En caso exista factibilidad positiva de conexión Para toda edificación no residencial, el área verde debe
domiciliaria se debe instalar una red interna cumpliendo ocupar lo establecido por la normativa sectorial vigente y
con lo establecido en la Norma Técnica EM.040 en su defecto contar con una superficie equivalente al 50%
Instalaciones de gas del RNE: del área libre establecida en el Certificado de Parámetros
Urbanísticos y Edificatorios, a menos que este indique
a) Si es una edificación residencial, para dotar de una superficie mayor de área.
energía a tres puntos (por ejemplo, secadora, calentador Esta área verde puede estar distribuida sobre el propio
de agua y cocina). terreno natural, en las jardineras, así como sobre los
b) Si es una edificación no residencial, el proyectista techos o muros de la edificación. En caso que la totalidad
define la cantidad de puntos para que sean dotados de del techo sea un área verde puede prescindirse de aplicar
dicha fuente de energía. lo indicado en el artículo 6 del presente Código Técnico.
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 49
Artículo 20.- Mantenimiento de áreas verdes y Edificación, aprobado por el Decreto Supremo Nº
Para el mantenimiento de áreas verdes se debe 010-2018-VIVIENDA y modificatorias, así como cumplir
presentar una ficha para el mantenimiento de áreas con lo indicado en la Norma Técnica CE.030 Obras
verdes que incluya la información técnica conforme a la especiales y complementarias del RNE.
tabla II.5 del Anexo II. 24.2 Las edificaciones no residenciales deben contar
con una cantidad de estacionamientos para bicicletas
CAPÍTULO IV cumpliendo la normativa específica sectorial o en su
MANEJO DE RESIDUOS EN EDIFICACIONES defecto con lo establecido en los artículos 21, 22 y 23
del Reglamento de la Ley Nº 30936, Ley que promueve
Artículo 21.- Minimización y manejo de residuos y regula el uso de la bicicleta como medio de transporte
sólidos no municipales de edificaciones sostenible, aprobado por el Decreto Supremo Nº 012-
2020-MTC.
21.1 En los casos que aplique, según lo establecido 24.3 Los estacionamientos de bicicletas u otros
en la normativa ambiental vigente, se debe presentar la vehículos de movilidad personal colgados o soportados
información sobre la minimización y manejo de residuos en un muro o en un elemento estructural de la edificación,
sólidos no municipales de edificaciones, conforme a la a través de ganchos u otros sistemas deben brindar
Tabla II.3 del Anexo II. seguridad y funcionalidad, así como dotar de un espacio
21.2 Las características de los contenedores de apropiado para cada bicicleta o VMP según su posición y,
residuos sólidos, además de lo establecido en la Norma de un espacio de maniobra para el ciclista o conductor al
Técnica A.010 Condiciones generales de diseño del RNE, momento de colgar o descolgar la bicicleta o el vehículo.
deben tomar como referencia estándares tales como la
Norma Técnica Peruana 900.058-2019. GESTIÓN DE Artículo 25.- Ambientes para ciclistas
RESIDUOS. Código de Colores para el Almacenamiento Las edificaciones no residenciales deben contar al
de Residuos Sólidos u otras equivalentes o superiores. menos con un ambiente para hombres y otro para mujeres,
preferentemente accesibles desde el estacionamiento de
Artículo 22.- Aprovechamiento y/o disposición bicicletas, en el que puedan asearse y cambiarse, con
final de los residuos sólidos de la construcción excepción de los casos en los que la edificación, por su
y demolición, provenientes de edificaciones, en propio diseño, ya cuente con ambientes apropiados para
infraestructuras autorizadas tal fin.

22.1. Todas las edificaciones deben presentar una TÍTULO III


declaración jurada que incluya la información técnica sobre HABILITACIONES URBANAS SOSTENIBLES
el aprovechamiento y/o la disposición final de los residuos
sólidos de construcción y demolición en infraestructuras CAPÍTULO I
de residuos sólidos autorizadas, conforme a la Tabla II.5 CALIDAD URBANA
del Anexo II.
22.2 En caso la edificación cuente con un Plan Artículo 26.- Especies vegetales de áreas verdes
de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No públicas
Municipales, la información presentada en la declaración
jurada debe ser concordante con dicho plan, según 26.1 Todas las áreas para recreación pública según
corresponda. Norma Técnica GH.020 Componentes de diseño urbano
del RNE deben componerse de especies vegetales de
CAPÍTULO V acuerdo a las condiciones climáticas y ambientales del
MATERIALES Y PRODUCTOS DE LA lugar, conforme a lo siguiente:
CONSTRUCCIÓN
a) Si se ubica en las zonas bioclimáticas 1 y 2 según
Artículo 23.- Ecomateriales lo establecido en la Norma Técnica EM.110 Confort
Térmico y Lumínico con eficiencia energética del RNE o
23.1 Las edificaciones residenciales y no residenciales norma que lo sustituya, como mínimo el 30% de las áreas
deben utilizar el 100% de ecomaterial, de por lo menos un verdes públicas destinadas a recreación pasiva que se
material o producto que conforma las siguientes partidas hayan proyectado deben estar compuestas con especies
de obra: xerófilas, tomando como referencia el Anexo V del
presente Código Técnico o en su defecto el profesional
TABLA Nº 07 debe sustentar que la especie vegetal escogida es
PARTIDAS DE OBRA EN LAS QUE SE PUEDEN INCLUIR xerófila.
ECOMATERIALES b) Si se ubica en zonas bioclimáticas distintas a
las indicadas en el literal precedente, las áreas verdes
Estructuras Arquitectura
públicas destinadas a recreación pasiva que se hayan
proyectado deben de conformarse en su totalidad con
● Obras de concreto simple ● Muros y tabiques especies nativas, según las condiciones climatológicas de
Partidas ● Obras de concreto armado ● Cielo raso las demás zonas.
● Estructuras metálicas ● Pisos y pavimentos
● Estructuras de madera o Artículo 27.- Mantenimiento de áreas verdes
bambú públicas
Se debe presentar una ficha para el mantenimiento de
23.2 El profesional responsable puede sustentar la Áreas Verdes Públicas, que incluya la información técnica
utilización de un porcentaje menor siempre que compense conforme a la Tabla II.6 del Anexo II.
el porcentaje faltante con el uso de otro ecomaterial en la
misma o en otra partida. Artículo 28.- Protección solar en áreas de descanso

CAPÍTULO VI 28.1 Las plazas y los parques ubicados en las zonas


INFRAESTRUCTURA PARA MOVILIDAD URBANA bioclimáticas 1, 2, 7, 8 y 9, indicadas en la Norma Técnica
SOSTENIBLE EN EDIFICACIONES EM.110 Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia
Energética del RNE o norma que la sustituya, deben
Artículo 24.- Estacionamientos para bicicletas y contar con áreas de descanso sombreadas privilegiando
otros vehículos de movilidad personal el uso de árboles o estructuras que garanticen sombra
desde las diez hasta las quince horas.
24.1 Las edificaciones multifamiliares deben contar 28.2 Las referidas áreas son determinadas a través
con una cantidad de estacionamientos para bicicletas, de de cálculos de sombras pudiendo tomar como base el
acuerdo a lo establecido en el numeral 9.2 del artículo procedimiento de la Norma Técnica EM.110 Confort
9 del Reglamento Especial de Habilitación Urbana Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética del RNE o
50 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

norma que lo sustituya, procedimientos convencionales o sobre el aprovechamiento y/o la disposición final de
programas de cómputo. los residuos sólidos de construcción y demolición en
infraestructuras de residuos sólidos autorizadas, conforme
CAPÍTULO II a la Tabla II.6 del Anexo II.
MANEJO DE RESIDUOS EN HABILITACIONES 30.2 En caso la habilitación urbana cuente con un
URBANAS Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No
Municipales, la información presentada en la declaración
Artículo 29.- Minimización y manejo de residuos jurada debe ser concordante con dicho plan, según
sólidos no municipales de habilitaciones urbanas corresponda.

29.1 En los casos que aplique, según lo establecido CAPÍTULO III


en la normativa ambiental vigente, se debe presentar la INFRAESTRUCTURA PARA MOVILIDAD URBANA
información sobre la minimización y manejo de residuos SOSTENIBLE EN HABILITACIONES URBANAS
sólidos no municipales de habilitaciones urbanas,
conforme a la Tabla II.4 del Anexo II Artículo 31.- Criterios para la movilidad urbana
29.2 Las características de los contenedores de sostenible
residuos sólidos, además de lo establecido en la Norma
Técnica A.010 Condiciones generales de diseño del RNE, 31.1 Se debe tener en cuenta que la distancia entre
deben tomar como referencia estándares tales como la las viviendas y los establecimientos de salud, educación,
Norma Técnica Peruana 900.058-2019. GESTIÓN DE comercio, así como las áreas recreativas, promueva la
RESIDUOS. Código de Colores para el Almacenamiento peatonalización y el uso de bicicleta.
de Residuos Sólidos u otras equivalentes o superiores. 31.2 La habilitación urbana debe contar con ciclovías
cumpliendo lo establecido en la Norma Técnica CE.030
Artículo 30.- Aprovechamiento y/o disposición Obras especiales y complementarias del RNE o prever el
final de los residuos sólidos de la construcción y uso compartido de vías locales.
demolición, provenientes de habilitaciones urbanas, 31.3 En las áreas para recreación pública, parques
en infraestructuras autorizadas zonales o espacios públicos por donde pase una ciclovía
el proyectista debe evaluar el número, ubicación y
30.1. Todas las habilitaciones urbanas deben presentar diseño de estacionamientos y zonas para descanso de
una declaración jurada que incluya la información técnica ciclistas.

ANEXO I
RESUMEN DE LAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE APLICABLES
POR TIPO DE EDIFICACIÓN

ZĞƋƵŝƐŝƚŽƚĠĐŶŝĐŽƉĂƌĂĞĚŝĨŝĐĂĐŝŽŶĞƐĚĞĂĐƵĞƌĚŽĐŽŶĞů ZĞĐƌĞĂĐŝſŶ dƌĂŶƐƉŽƌƚĞLJ ^ĞƌǀŝĐŝŽƐ


ſĚŝŐŽdĠĐŶŝĐŽĚĞŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶ^ŽƐƚĞŶŝďůĞ sŝǀŝĞŶĚĂ ^ĂůƵĚ /ŶĚƵƐƚƌŝĂ LJĚĞƉŽƌƚĞƐ ĐŽŵƵŶŝĐĂĐŝŽŶĞƐ KĨŝĐŝŶĂ ĐŽŵƵŶĂůĞƐ ĚƵĐĂĐŝſŶ ŽŵĞƌĐŝŽ ,ŽƐƉĞĚĂũĞ
W1dh>K/͘&//E/EZ'd/
ƌƚşĐƵůŽϱ͘ͲdƌĂŶƐŵŝƚĂŶĐŝĂĚĞůĂĞŶǀŽůǀĞŶƚĞƚĠƌŵŝĐĂ
ƌƚşĐƵůŽϲ͘ͲZĞĨůĞĐƚĂŶĐŝĂĚĞůĂĞŶǀŽůǀĞŶƚĞƚĠƌŵŝĐĂ
ƌƚşĐƵůŽϳ͘Ͳ/ůƵŵŝŶĂĐŝſŶŶĂƚƵƌĂůƉŽƌǀĂŶŽƐ
ƌƚşĐƵůŽϴ͘Ͳ>ĄŵƉĂƌĂƐLJůƵŵŝŶĂƌŝĂƐ>
ƌƚşĐƵůŽϵ͘Ͳ^ĞŶƐŽƌĞƐĚĞŵŽǀŝŵŝĞŶƚŽ
ƌƚşĐƵůŽϭϬ͘ͲsĞŶƚŝůĂĐŝſŶŶĂƚƵƌĂůƉŽƌĂďĞƌƚƵƌĂĞŶǀĂŶŽƐ
ƌƚşĐƵůŽϭϭ͘Ͳ^ŝƐƚĞŵĂĚĞĂŝƌĞĂĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂĚŽ
ƌƚşĐƵůŽϭϮ͘ͲĂůĚĞƌĂƐ
ƌƚşĐƵůŽϭϯ͘ͲƐĐĞŶƐŽƌĞƐ
ƌƚşĐƵůŽϭϰ͘ͲƋƵŝƉŽƐƉĂƌĂŝŵƉƵůƐŝſŶĚĞĂŐƵĂ͘
ƌƚşĐƵůŽϭϱ͘Ͳ/ŶƐƚĂůĂĐŝŽŶĞƐĚĞŐĂƐ
W1dh>K//͘&//E/,1Z/
ƌƚşĐƵůŽϭϲ͘Ͳ'ƌŝĨĞƌşĂƐLJĂƉĂƌĂƚŽƐƐĂŶŝƚĂƌŝŽƐ
ϭϲ͘ϭ'ƌŝĨĞƌşĂĚĞůĂǀĂĚĞƌŽƐ
ϭϲ͘Ϯ'ƌŝĨĞƌşĂĚĞůĂǀĂƚŽƌŝŽƐ
ϭϲ͘ϯƵĐŚĂ
ϭϲ͘ϰ/ŶŽĚŽƌŽ
ϭϲ͘ϱhƌŝŶĂƌŝŽ
ƌƚşĐƵůŽϭϳ͘Ͳ^ŝƐƚĞŵĂĚĞƌŝĞŐŽ
W1dh>K///͘>/D/Ed>/EdZ/KZ
ƌƚşĐƵůŽϭϴ͘ͲƐƉĞĐŝĞƐǀĞŐĞƚĂůĞƐĚĞĄƌĞĂƐǀĞƌĚĞƐ
ƌƚşĐƵůŽϭϵ͘ͲŽŵƉŽƐŝĐŝſŶĚĞůĄƌĞĂǀĞƌĚĞ
ƌƚşĐƵůŽϮϬ͘ͲDĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽĚĞƌĞĂƐsĞƌĚĞƐ
W1dh>K/s͘DE:KZ^/hK^E/&//KE^
ƌƚşĐƵůŽϮϭ͘ͲDŝŶŝŵŝnjĂĐŝſŶLJŵĂŶĞũŽĚĞƌĞƐŝĚƵŽƐƐſůŝĚŽƐ
ŶŽŵƵŶŝĐŝƉĂůĞƐĚĞĞĚŝĨŝĐĂĐŝŽŶĞƐ
ƌƚşĐƵůŽϮϮ͘ͲƉƌŽǀĞĐŚĂŵŝĞŶƚŽLJͬŽĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶĨŝŶĂůĚĞůŽƐ
ƌĞƐŝĚƵŽƐƐſůŝĚŽƐĚĞůĂĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶLJĚĞŵŽůŝĐŝſŶ͕
ƉƌŽǀĞŶŝĞŶƚĞƐĚĞĞĚŝĨŝĐĂĐŝŽŶĞƐ͕ĞŶŝŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ
ĂƵƚŽƌŝnjĂĚĂƐ
W1dh>Ks͘DdZ/>^zWZKhdK^>
KE^dZh/ME
ƌƚşĐƵůŽϮϯ͘ͲĐŽŵĂƚĞƌŝĂůĞƐ
W1dh>Ks/͘/E&Z^dZhdhZWZDKs/>/
hZE^K^dE/>E/&//KE^
ƌƚşĐƵůŽϮϰ͘ͲƐƚĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐƉĂƌĂďŝĐŝĐůĞƚĂƐ
ƌƚşĐƵůŽϮϱ͘ͲŵďŝĞŶƚĞƐƉĂƌĂĐŝĐůŝƐƚĂƐ

>ĞLJĞŶĚĂ
ZĞƋƵŝƐŝƚŽƐŽďůŝŐĂƚŽƌŝŽƐ
ZĞƋƵŝƐŝƚŽƐĂƉůŝĐĂďůĞƐĞŶĐĂƐŽůŽŝŶĐůƵLJĂůĂĞĚŝĨŝĐĂĐŝſŶƉŽƌ
ƌĞƋƵĞƌŝŵŝĞŶƚŽĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŝƐƚĂŽůŽĞƐƚĂďůĞnjĐĂƵŶĂŶŽƌŵĂƚŝǀĂ
ZĞƋƵŝƐŝƚŽĂƉůŝĐĂďůĞĞŶĐĂƐŽĚĞĨĂĐƚŝďŝůŝĚĂĚĚĞŐĂƐŶĂƚƵƌĂů

El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 51
ANEXO II
INFORMACIÓN TÉCNICA A SER PRESENTADA AL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN O HABILITACIÓN URBANA COMO SOSTENIBLE

El titular del proyecto de edificación o de habilitación urbana debe presentar al MVCS la siguiente información para
ser considerada como sostenible:

DOCUMENTOS REFERIDOS AL DISEÑO Y DOCUMENTACIÓN EN MATERIA DOCUMENTACIÓN ADICIONAL


CONSTRUCCIÓN AMBIENTAL
(Según Decreto Supremo Nº
(Según Decreto Supremo Nº 029-2019-VIVIENDA que 014-2017-MINAM, que aprueba el
aprueba el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana Reglamento del Decreto Legislativo
y Licencias de Edificación) Nº 1278 de la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos).

Edificación ● Licencia de edificación. Documentación técnica según se ● Declaración Jurada indicando los
Sostenible ● Memorias descriptivas aprobadas y planos aprobados indica en la Tabla II.3 requisitos del CTCS han sido incorporados
que conforman el expediente de la licencia de edificación, en la edificación y se encuentran en el
incluyendo la información técnica según se indica en la Certificado de finalización de obra o de
Tabla II.1. conformidad de obra.
● Certificado de finalización de obra o de conformidad de
obra. ● Documentación técnica según se indica en
● Memorias descriptivas aprobadas y planos aprobados (del la Tabla II.5
replanteo, si fuera el caso) que conforman el expediente
del certificado de finalización de obra o de conformidad de ● Memoria de cálculo de los ahorros de
obra, incluyendo la información técnica según se indica en energía y agua obtenidos por cada
la Tabla II.1 tecnología implementada.

Habilitación ● Licencia de habilitación urbana. Documentación técnica según se ● Declaración Jurada indicando los
Urbana ● Planos aprobados que conforman el expediente indica en la Tabla II.4 requisitos del CTCS han sido incorporados
Sostenible de la licencia de habilitación urbana, incluyendo la en la habilitación urbana y se encuentran
información técnica según se indica en la Tabla II.1. en el Certificado de finalización de obra o
● Certificado de finalización de obra o de conformidad de de conformidad de obra.
obra.
● Memorias descriptivas aprobadas y planos aprobados ● Documentación técnica según se indica en
(del replanteo, si fuera el caso) que conforman el la Tabla II.6
expediente del certificado de finalización de obra o de
conformidad de obra, incluyendo la información técnica
según se indica en la Tabla II.2

Tabla II.1
Información técnica en planos o memoria descriptiva para edificaciones en el marco del Reglamento
de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación, aprobado por Decreto Supremo Nº
029-2019-VIVIENDA

Requisito técnico previsto en el Código Técnico de Información técnica


Construcción Sostenible
Artículo 5.- Transmitancia de la envolvente térmica 1. En el plano de arquitectura o de estructuras los cortes que se incluyan deben indicar las capas
de materiales de construcción o productos de construcción que componen dicho elemento
constructivo.

2. En la memoria descriptiva se debe indicar:

● El espesor (m.) y el valor de conductividad térmica (W/m.ºC o W/m.K) o de resistencia térmica


(m2.ºC/W o m2.ºC/K) o de transmitancia térmica (W/m2.ºC) de los materiales o productos que
conforman cada capa que componen los elementos constructivos de muros, pisos y techos de
la envolvente térmica.
● Las resistencias térmicas superficiales (m2.ºC/W o m2.K/W) según con que colinda el muro,
techo o piso de la envolvente térmica (medioambiente exterior, terreno natural o ambiente no
habitable).
● El metraje (m2) que ocupa cada tipo de elemento constructivo en la envolvente térmica y el valor
Ufinal (W/m2.ºC o W/m2K) de la Envolvente Muro, de la Envolvente Techo y de la Envolvente
Piso.
● El valor U global de la envolvente Muro, U global de la envolvente Piso y U global de la
envolvente Techo

Artículo 6.- Reflectancia de la envolvente térmica Indicación en la memoria descriptiva que el color del acabado final de los techos y muros cumple
con la reflectancia según orientación y zona climática señaladas en el Anexo III.

Artículo 7.- Iluminación natural por vanos En la memoria descriptiva de instalaciones eléctricas se presenta:

● Los cálculos de iluminación natural precisando el resultado de luxes respecto a lo indicado en


la Norma Técnica EM.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
● Los luxes de las lámparas y/o luminarias escogidas, que compensen la iluminación faltante.
52 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Requisito técnico previsto en el Código Técnico de Información técnica


Construcción Sostenible
Artículo 8.- Lámparas y luminarias LED Indicación en la memoria descriptiva de instalaciones eléctricas que:

Las lámparas LED cuentan con una clasificación de eficiencia energética mayor o igual a la Clase
B según lo establecido en el Anexo 01 del Reglamento Técnico sobre el etiquetado de eficiencia
energética para equipos energéticos (RTEEE), aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2017-EM.

Las luminarias LED cuentan con una clasificación de eficiencia energética mayor o igual a la Clase
B, según lo establecido en el Anexo 01 del Reglamento Técnico sobre el etiquetado de eficiencia
energética para equipos energéticos (RTEEE), aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2017-
EM y además que cumpla con lo especificado en las Fichas de Homologación aprobadas por el
Ministerio de Energía y Minas en el marco del Decreto Supremo Nº 004-2016-EM
Articulo 9.- Sensores de movimiento Ubicación en el plano de instalaciones eléctricas de los sensores de movimiento junto a las
luminarias que controlan.
Artículo 10.- Ventilación natural por aberturas en vanos En la memoria descriptiva de arquitectura se debe indicar la estrategia de ventilación utilizada
(tomar de referencia el Anexo IV) y justificar el efecto que produce el diseño (ubicación,
dimensiones, entre otros) en la ventilación del ambiente.
Artículo 11.- Sistema de aire acondicionado Indicación en la memoria descriptiva de instalaciones eléctricas o de instalaciones electromecánicas
si el sistema de aire acondicionado:
● Cuenta con una clasificación de eficiencia energética mayor o igual a la Clase A según lo
establecido en el Anexo 04 del Reglamento Técnico sobre el etiquetado de eficiencia energética
para equipos energéticos (RTEEE), aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2017-EM (si el
sistema de aire acondicionado tiene una potencia menor o igual a 12kW));
● Cuenta con un coeficiente de desempeño estacional (SCOP) según lo indicado en la Tabla 05
(si el sistema de aire acondicionado tiene una potencia mayor de 12kW y menor a 300kW)
● Cuenta con un coeficiente de desempeño (COP) según lo indicado en la Tabla 06 (si el sistema
de aire acondicionado tiene una potencia mayor igual o mayor a 300kW)
Artículo 12.- Calderas Indicación en la memoria descriptiva que cuenta con una clasificación de eficiencia energética
mayor o igual a la Clase A según lo establecido en el Anexo 04 del Reglamento Técnico sobre el
etiquetado de eficiencia energética para equipos energéticos (RTEEE), aprobado por el Decreto
Supremo Nº 009-2017-EM.
Artículo 13.- Ascensores Indicación en la memoria descriptiva de instalaciones eléctricas o de instalaciones electromecánicas
que los motores de ascensores cuentan con una clasificación de eficiencia energética mayor o
igual a la Clase B, según lo establecido en el Anexo 5 del Reglamento Técnico sobre el etiquetado
de eficiencia energética para equipos energéticos (RTEEE).
Artículo 14.- Equipos para impulsión de agua Indicación en la memoria descriptiva de instalaciones eléctricas o de instalaciones electromecánicas
que los equipos para impulsión de agua cuentan con una clasificación de eficiencia energética
mayor o igual a la Clase B, según lo establecido en el Anexo 5 del Reglamento Técnico sobre el
etiquetado de eficiencia energética para equipos energéticos (RTEEE).
Artículo 15.- Instalaciones de gas natural Proyecto completo de instalaciones de gas.
Artículo 16.- Griferías y aparatos sanitarios Indicación en el plano de instalaciones sanitarias que las griferías y aparatos sanitarios (lavaderos,
lavatorios, duchas, inodoros, urinarios) cuentan con un sello o certificado nacional o internacional
de eficiencia hídrica.
Artículo 17.- Sistema de riego tecnificado Diseño del sistema de riego como parte del plano de instalaciones sanitarias e indicación en la
memoria descriptiva del área verde (m2)
Artículo 18.- Especies vegetales de áreas verdes Indicación en el plano de arquitectura del área verde total (m2) y denominación de las especies
xerófilas o especies nativas que han sido consideradas como parte de las áreas verdes.
Artículo 19.- Composición del área verde Indicación del área verde total (m2) y ubicación (terreno natural, jardineras, muros o techos) en el
plano de arquitectura.
Artículo 23.- Ecomateriales Indicación en la memoria descriptiva el nombre del fabricante del ecomaterial, la Norma de la
familia ISO 14,000 que cumple el ecomaterial y la acreditación de dicho cumplimiento. Asimismo,
el metraje total de la partida y el metraje que aporta el ecomaterial a la partida.
Artículo 24.- Estacionamientos para bicicletas y otros vehículos Indicación en el plano de arquitectura del área de estacionamiento vehicular (m2) y del área de
de movilidad personal estacionamiento para bicicletas o para vehículos de movilidad personal (m2)
Artículo 25.- Ambientes para ciclistas Plano de arquitectura

Tabla II.2. Información técnica en planos o memoria descriptiva para habilitaciones urbanas en el marco del
Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación, aprobado por
Decreto Supremo Nº 029-2019-VIVIENDA

Requisito técnico previsto en el Código Técnico de Información técnica


Construcción Sostenible
Artículo 26.- Especies vegetales de áreas verdes públicas 1. Indicación en el plano de lotización del área verde pública total (m2).
2. Indicación en el plano de ornamentación de parques de:
● La denominación de las especies xerófilas o especies nativas que han sido consideradas como
parte de las áreas verdes públicas.
● El área verde con especies xerófilas o especies nativas (m2 y % del total del área verde pública)
según la región donde se ubica.
Artículo 28.- Protección solar en áreas de descanso 1. Planos del área de descanso y de los elementos urbanos (arboles, edificios colindantes, aleros
u otro).
2. Análisis de sombras y recorrido solar en la memoria descriptiva.
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 53
Artículo 31.- Criterios para la movilidad urbana sostenible Explicar en la memoria descriptiva la manera en que la ubicación y distancias de recorrido entre
las viviendas y las zonas para los usos de salud, educación y áreas recreativas, promueven la
peatonalización y uso de bicicleta.

Incluir planos de ciclovías o señalar el uso compartido como parte del plano de trazado o de lotización

Tabla II.3 Documentación técnica para edificaciones en el marco del Reglamento del Decreto Legislativo
Nº 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM

Requisito técnico previsto en el Código Técnico de Información técnica


Construcción Sostenible
Artículo 21.- Minimización y manejo de residuos sólidos no Presentación en archivo digital de:
municipales de edificaciones. 1. La resolución que otorga la Certificación Ambiental del proyecto de edificación (de corresponder).
2. El Plan de minimización y manejo de residuos sólidos no municipales, del proyecto de
edificación (de corresponder).

Tabla II.4 Documentación técnica para habilitaciones urbanas en el marco del Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado
por Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM

Requisito técnico previsto en el Código Técnico de Información técnica


Construcción Sostenible
Artículo 29.- Minimización y manejo de residuos sólidos no Presentación en archivo digital de:
municipales de habilitaciones urbanas. 1. La resolución que otorga la Certificación Ambiental de la habilitación urbana (de corresponder).
2. El Plan de minimización y manejo de residuos sólidos no municipales, de la habilitación urbana
(de corresponder).

Tabla II.5 Documentación técnica adicional para edificaciones

Requisito técnico previsto en el Información técnica


Código Técnico de Construcción
Sostenible
Artículo 20.- Mantenimiento de Áreas Presentación en archivo digital de la ficha para el mantenimiento de áreas verdes que contenga los criterios de
Verdes mantenimiento de cada especie vegetal según el diseño efectuado.
Artículo 22.- Aprovechamiento y/o Presentación en archivo digital de una Declaración Jurada que contenga la siguiente información:
disposición final de los residuos sólidos 1. Dirección de la obra, donde se generan los residuos de la construcción y demolición.
de la construcción y demolición, 2. Dirección de la/las infraestructura(s) autorizadas para el manejo de residuos sólidos de construcción y demolición, en
provenientes de edificaciones, en las cuales se planificó valorizar y/o disponer los residuos de la construcción y demolición.
infraestructuras autorizadas. 3. Metrados totales de los residuos de la construcción y/o demolición de acuerdo Plan que se incluye en el Reglamento
para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición.
4. Metrados de los residuos provenientes de los excedentes de remoción, y/o de los excedentes de obra y escombros,
que pueden ser incorporados al proceso de valorización.
5. Metrados de los residuos a ser eliminados.
6. Marca, modelo, placa, capacidad en m3 y foto del (de los) vehículo(s) que transporta(n) los residuos.
7. Número de viajes por tipo de vehículo realizados desde la obra hasta el lugar autorizado que recepciona los residuos.
8. Comprobantes de pago donde se verifique el ingreso del vehículo al lugar autorizado y que por lo menos, la misma
cantidad de residuos previamente metrada ha sido recepcionada por dicho lugar autorizado.
9. Indicación del número de plano donde se precisa el ambiente de la edificación donde se encuentran los contenedores
para la segregación de residuos según la NTP 900.058-2019.

Tabla II.6 Documentación técnica adicional para habilitaciones urbanas

Requisito técnico previsto en el Información técnica


Código Técnico de Construcción
Sostenible
Artículo 27.- Mantenimiento de áreas Presentación en archivo digital de la ficha para el mantenimiento de áreas verdes públicas que contenga los criterios de
verdes públicas mantenimiento de cada especie vegetal según el diseño efectuado.
Artículo 30.- Aprovechamiento y/o Presentación en archivo digital de una Declaración Jurada que contenga la siguiente información:
disposición final de los residuos sólidos 1. Dirección de la obra, donde se generan los residuos de la construcción y demolición.
de la construcción y demolición, 2. Dirección de la/las infraestructura(s) autorizadas para el manejo de residuos sólidos de construcción y demolición, en
provenientes de habilitaciones urbanas, las cuales se planificó valorizar y/o disponer los residuos de la construcción y demolición.
en infraestructuras autorizadas. 3. Metrados totales de los residuos de la construcción y/o demolición de acuerdo Plan que se incluye en el Reglamento
para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición.
4. Metrados de los residuos provenientes de los excedentes de remoción, y/o de los excedentes de obra y escombros,
que pueden ser incorporados al proceso de valorización.
5. Metrados de los residuos a ser eliminados.
6. Marca, modelo, placa, capacidad en m3 y foto del (de los) vehículo(s) que transporta(n) los residuos.
7. Número de viajes por tipo de vehículo realizados desde la obra hasta el lugar autorizado que recepciona los residuos.
8. Comprobantes de pago donde se verifique el ingreso del vehículo al lugar autorizado y que por lo menos, la misma
cantidad de residuos previamente metrada ha sido recepcionada por dicho lugar autorizado.
9. Indicación del número de plano donde se precisa el ambiente de la edificación donde se encuentran los contenedores
para la segregación de residuos según la NTP 900.058-2019.
54 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

ANEXO III
REFLECTANCIA DE COLORES

  


%ODQFR 1HJUR

Escala de reflectancias para grises


Fuente: http://glosario.ldr.webs.upv.es/postout/3716/escala-de-grises

ANEXO IV 
 6RWDYHQWR
ESTRATEGIAS DE VENTILACIÓN NATURAL 

A continuación, se presentan en términos generales 
tres maneras conocidas de ventilar naturalmente un 
ambiente: 


1. Ventilación cruzada: Cuando las aberturas se 
ubican en los muros opuestos (barlovento y sotavento) 
de un ambiente. Recomendada cuando la distancia entre 
%DUORYHQWR 
dichas aberturas es igual o menor a 5 veces la altura libre 
de dicho ambiente. 


6RWDYHQWR ANEXO V
%DUORYHQWR 
PLANTAS XERÓFILAS

ÁRBOLES

2. Ventilación unilateral: Cuando las aberturas de Nombre Botánico Nombre Común


un ambiente se ubican en un solo muro (una en la parte Acacia cyanophylla Mimosa
superior y otra en la parte inferior). Recomendada cuando
Acacia farnesiana Aromo, pashaco
la profundidad de dicho ambiente respecto a la abertura
es equivalente hasta 2.5 veces la altura libre de dicho Acacia macracantha Huarango, faique, espino
ambiente. Albizia julibrissin Acacia de Constantinopla, acacia
de seda

 Albizia Lebbeck Albizia

 Bauhinia aculeata syn. B. Árbol de la orquídea, pata de vaca
 grandiflora
 
 Caesalpina spinosa. C. Tara, espino, taya
 Tinctoria

 Callistemon sp Escobillón de botella
Casuarina equisetifolia Casuarina, pino de Australia
Cedrela Odorata Cedro colorado, cedro de olor
3. Ventilación por convección: Cuando la(s)
abertura(s) de un ambiente se ubica(n) en el techo. Ceratonia siliqua Algarrobo europeo, ceratonia,
Recomendada para succionar el aire caliente interior carob
de una edificación por el efecto de flotabilidad térmica, Choirisia speciosa Ceibo, palo borracho
especialmente para ambientes cuya profundidad es
mayor a 5 veces la altura libre de dicho ambiente. Coccoloba uvífera Uva de mar, uva de playa
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 55
Nombre Botánico Nombre Común Nombre Botánico Nombre Común
Delonix regia Poinciana real, flamboyant Euonymus sp. Evonimus
Eucalyptus camaldulensis Eucalipto rojo Heliotropium arborescens Heliotropo, carayaca
Ficus benjamina Ficus Hibiscus rosa sinensis Cucarda, rosa de China
Grevillea robusta Grevilea, roble plateado Lantana camara Lantana, bandera española

Harpullia arborea Falso boliche, jabonaria Ligustrum sp. Ligustrum, aligustre, privet
Myoporum laetum Mioporo
Jacarandá acutifolia, j. Jacarandá
mimosifolia Myrtus communis Mirto, arrayán de Castilla

Koelreuteria paniculata Coelreuteria, papelillo Nandina doméstica Arbolito de la felicidad


Nerium oleander Laurel, adelf, laurel cerezo
Lagerstroemia indica Árbol de Júpiter, mirto crespo
Pittosporum tobira Falso azahar, azahar de la China
Magnolia grandiflora Magnolia
Punica granatum Granado
Melaleuca sp. Melaleuca, árbol blanco
Ricinus communis Higuerila, ricino
Melia azedarach Melia, flor del paraíso, cinamono
Rosa rugosa Rosa, tomate marino
Myrsianthes ferreyrae Arrayán
Rosmarinus officinalis Romero
Olea europaea Olivo
Schefflera arboricola Schefflera enana
Parkinsonia aculeata Palo verde, azote de Cristo
Tecomaria capensis Tecomaria
Prosopis pallida Algarrobo, mesquite
Thevetia peruviana Tevetia, laurel amarillo, maichil
Sambucus peruviana Sauco o sabugo, saúco negro Westringia rosmariniformis Westringia
Sapindus saponaria Boliche, jabonaria, sulluco fructicosa
Schinus molle Molle serrano Yucca gloriosa Yuca
Schinus terebinthifolius Molle hawaiano, falso terebinto
Tamarix aphylla Tamarix ENREDADERAS
Tecoma stans Tecoma huaranhuay, campailla
Tipuana tipu Tipa, tipuana Nombre Botánico Nombre Común
Aloysia gratissima Llang-Llang, canango
Antigonon leptopus Bellísima, amor enredado
PALMERAS, CYCAS Y CONÍFERAS
Bougainvillea glabra Buganvilia, papelillo rosado
Nombre Botánico Nombre Común Jasminum sp. Jazmín
Archontophoenix Falsa palma real, areca Lonicera japonica Madreselva
cunninghamiana Plumbago auriculata Plumbago, plomiza, jazmín azul
Arecastrum romanzoffianum Cocos plumosa, palmera bruja Pyrostegia venusta Lluvia de oro
Cycas revoluta Cyca, palma del sagú Quisqualis indica Peruanita
Phoenix canariensis Palmera de canarias
Phoenix dactylifera Palmera datilera, dátil HERBÁCEAS
Phoenix roebelini Palmera robelini
Roystonea regia Palmera real, palmera real de Nombre Botánico Nombre Común
Cuba Acanthus mollis Acanto o nazareno
Washingtonia robusta Palmera abanico Agapanthus africanus Agapanto, lirio de Nilo
Araucaria excelsa Pino de navidad, pino Catharanthus roseus Isabelita
Cupressus sempervirens Ciprés Chrysanthemun Margarita amarilla
Juniperus horizontalis Ciprés rastrero o junípero frutescens
"wittoni" o J. Prostrata Cleome spinosa Cleome, flor araña
Pinus halepensis Pino de Jerusalén, pino aleppo Coreopsis sp. Coreopsis
Podocarpus macrophyllus Podocarpus Cosmos bipinnatus Cosmos
Crocosmia sp. Gladiolina

ARBUSTOS Gaillardia pulchella Gallarda, rueda de fuero


Gerbera jamesonii Yerbera
Nombre Botánico Nombre Común Gypsophila paniculata Gypsophila, lluvia arequipeña
Beaucarnea recurvata Pony tail, pie de elefante Helicrysum bracteatum Siempreviva, papelillo
Caesalpina pulcherrima Orgullo de barbados Hemerocallis flava Hemerocallis, flor de un día
Calliandra haematocephala Calliandra, pompón rojo Hippeastrum sp. Amarilis
Carissa grandiflora Ciruela de natal Kochia scoparia Coquia, ciprés de verano
Cassia didimobotrya Casia, retamilla Kniphofia uvaria Knifofia
Cassia sp., Senna Mutuy, motoy, pakte, tantar Liatris spicata Liatris, pincel de poeta
Clusia sp. Clusia Limonium Vulgare "Statice", papelillo
Coprosma repens (baueri) Coprosma Mirabilis jalapa Buenas tardes, maravilla del Perú
Cotoneaster sp. Cotoneaster Osteospermum ecklonis Margarita africana
Dracaena fragans Dracaena Pelargonium x hortorum Geranio
(Massangeana) Peperomia obtusifolia Peperomia
Duranta repens Duranta Petunia hybrida Petunia
56 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Physalis peruvianum Aguaymanto, capulí Aprueban los “Lineamientos para el diseño


Ruellia sp. Ruelia de edificaciones para evacuación vertical
Russelia equisetiformis Cohetecillo, lágrimas de amor frente a tsunamis”
Salvia leucantha Salvia, salvia azul
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Salvia splendens Salvia roja Nº 219-2021-VIVIENDA
Santolina Santolina
chamaecyparissus Lima, 23 de julio del 2021
Strelitzia reginae Ave del paraíso
VISTOS: El Oficio Nº 113-2020-VIVIENDA/
SENCICO-02.00 del Servicio Nacional de Capacitación
GRAMÍNEAS para la Industria de la Construcción - SENCICO; los
Informes Nº 157-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS y Nº
Nombre Botánico Nombre Común 173-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS de la Dirección
General de Políticas y Regulación en Construcción
Cortaderia selloana Cortadera, sacuara, pampa Grass
y Saneamiento, sustentados en los Informes Nº
Festuca ovina var. Glauca Festuca azul 260-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC y Nº 229
Pennisetum setaceum Cola de zorro -2021-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC de la Dirección
"rubrum" de Construcción; la Nota Nº 040-2021-VIVIENDA/OGAJ
y el Informe Nº 431-2021-VIVIENDA/OGAJ de la Oficina
General de Asesoría Jurídica; y,
CACTUS Y SUCULENTAS
CONSIDERANDO:
Nombre Botánico Nombre Común
Aeonium arboreum Aeonium Que, el numeral 2 del artículo 5 de la Ley Nº 30156,
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Agave americana Agave, pita, cabuya, maguey Vivienda, Construcción y Saneamiento, establece
Agave attenuata Agave que este Ministerio tiene competencia en materia de
Agave angustifolia Agave marginata, espadín construcción; asimismo, el artículo 3 de la citada Ley,
entre otros extremos, establece que el sector construcción
"marginata"
comprende a las instituciones públicas y privadas de
Aloe barbadensis, syn. A. Sábila, aloe nivel nacional, regional y local; así como, a las personas
vera naturales que realizan actividades vinculadas al ámbito de
Cereus peruvianus Cereus monstruoso
competencia establecido en la mencionada Ley;
Que, el artículo 6 de la Ley citada precedentemente,
"Monstrosus" establece que este Ministerio es el órgano rector de las
Crassula argentea syn. C. Crásula, jade, rosa verde, congona políticas nacionales y sectoriales dentro de su ámbito
ovata de competencia, que son de obligatorio cumplimiento
por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso
Echeveria elegans Echeveria, chenile
de descentralización, y en todo el territorio nacional; así
Echinocactus grusonii Asiento de suegra, bola de oro como, tiene competencia exclusiva, entre otras, para
Euphorbia candelabrum Candelabro dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada
ejecución y supervisión de las políticas nacionales y
Euphorbia millii Corona de Cristo, espina de Cristo
sectoriales;
Glottiphylum nelli Glotifilo, lengua de vaca Que, el numeral 3 del artículo 20 de la misma Ley,
Kalanchoe blossfeldiana Calanchoe establece que el Servicio Nacional de Capacitación
para la Industria de la Construcción - SENCICO es una
Opuntia ficus-indica Tuna, chumbera
entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción
Sansevieria trifasciata- Lengua de suegra y Saneamiento; la cual tiene por finalidad, entre otros,
Laurenti realizar las investigaciones y trabajos tecnológicos
Sedum morganianum Cola de burro. vinculados a la problemática de la vivienda y la edificación,
y proponer normas técnicas de aplicación nacional;
Trichocereus pachanoi- San Pedro-sntorcha peruana, Que, el artículo 81 del Reglamento de Organización
Trichocereus peruvianus huacguma, aguacolla y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº
CUBRESUELOS 010-2014-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo
Nº 006-2015-VIVIENDA, establece que la Dirección
Nombre Botánico Nombre Común General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento es el órgano de línea del Ministerio, que
Aptenia cordifolia Planta del rocío entre otros extremos, es responsable de formular y
Asparagus sprengeri Espárrago, esparraguera proponer las políticas nacionales y sectoriales en las
Carpobrotus edulis Clavel chino, mesembriantemo materias de construcción y saneamiento; así como dictar
normas, lineamientos y establecer los procedimientos
Gazania rigens Gazania para facilitar servicios de saneamiento y construcciones
Lantana montevidensis Lantana rastrera seguras y sostenibles; asimismo, el literal b) del artículo
Lobularia marítima Allysum, lágrima de la Virgen 82 del mismo Reglamento, establece que la citada
Dirección General tiene la función de proponer o aprobar
Oenothera missouriensis Oenotera, choclillo, ipomea amarilla y difundir normas, planes, reglamentos, lineamientos,
Pelargonium peltatum Hiedra directivas, procedimientos, metodologías, mecanismos
Portulaca grandiflora Portulaca, verdolaga, flor de seda y estándares, entre otros, de alcance nacional en las
materias de construcción y saneamiento, en el marco de
Rhoeo spathacea Roeo, cuna de Moisés las políticas y normas que se vinculen;
Senecio cineraria Senecio, dusty Miller, argéntea Que, el literal b) del artículo 85 del Reglamento de
Setcreasea purpurea Tradescantia, Corazón morado Organización y Funciones citado precedentemente,
establece que la Dirección de Construcción, unidad
Verbena peruviana Verbena orgánica de la Dirección General de Políticas y Regulación
Wedelia trilobata Wedelia, botoncillo, margarita en Construcción y Saneamiento, tiene como función
rastrera elaborar y difundir normas en materia de construcción,
de alcance nacional, en coordinación con los actores
1976353-3 involucrados y en armonía con la normatividad vigente;
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 57
Que, mediante Oficio Nº 113-2020-VIVIENDA/ el diseño de edificaciones para evacuación vertical frente
SENCICO-02.00, el Servicio Nacional de Capacitación a tsunamis”;
para la Industria de la Construcción - SENCICO remite, Que, de acuerdo a lo expuesto, resulta viable aprobar
para consideración, la propuesta del documento: “Guía los “Lineamientos para el diseño de edificaciones para
de criterios para el diseño de estructuras de evacuación evacuación vertical frente a tsunamis”;
vertical resistentes a sismos y tsunamis”; De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 30156,
Que, a través de la Resolución Directoral Nº Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
058-2020-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS, modificada por Vivienda, Construcción y Saneamiento, y su Reglamento
Resolución Directoral Nº 026-2021-VIVIENDA/VMCS- de Organización y Funciones, aprobado por Decreto
DGPRCS, la Dirección General de Políticas y Regulación Supremo Nº 010-2014-VIVIENDA, modificado por Decreto
en Construcción y Saneamiento conforma un Equipo Supremo Nº 006-2015-VIVIENDA;
Técnico Especializado encargado de revisar el documento
propuesto mediante el Oficio Nº 113-2020-VIVIENDA/ SE RESUELVE:
SENCICO-02.00;
Que, como resultado de la revisión señalada Artículo 1.- Aprobar los “Lineamientos para el
precedentemente y con la validación del mencionado Equipo diseño de edificaciones para evacuación vertical frente a
Técnico Especializado, la Dirección General de Políticas tsunamis”, los mismos que forman parte integrante de la
y Regulación en Construcción y Saneamiento a través presente Resolución Ministerial.
del Informe Nº 157-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS, Artículo 2.- Disponer la difusión de la presente
sustentado en el Informe Nº 260-2021-VIVIENDA/VMCS- Resolución Ministerial y los “Lineamientos para el
DGPRCS-DC de la Dirección de Construcción, propone y diseño de edificaciones para evacuación vertical frente
sustenta los “Lineamientos para el diseño de edificaciones a tsunamis”, en el Portal Institucional del Ministerio de
para evacuación vertical frente a tsunamis”, con el objeto Vivienda, Construcción y Saneamiento (www.gob.pe/
de establecer lineamientos técnicos mínimos para el vivienda), el mismo día de la publicación de la presente
diseño estructural y la construcción de edificaciones Resolución Ministerial en el diario oficial El Peruano.
para evacuación vertical frente a tsunamis, destinadas a
salvaguardar la vida de las personas, constituyendo un Regístrese, comuníquese y publíquese.
refugio para la evacuación vertical;
Que, asimismo, la Dirección General de Políticas y SOLANGEL FERNÁNDEZ HUANQUI
Regulación en Construcción y Saneamiento señala que el Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Perú se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón
de Fuego del Océano Pacífico y que por sus características 1976375-1
geográficas, hidrometeorológicas, geológicas, entre otras,
está expuesto a la ocurrencia de fenómenos de origen
natural, tales como sismos y tsunamis, cada uno de estos
con su propia magnitud, intensidad, distribución espacial y ORGANISMOS EJECUTORES
periodo de retorno, que podrían generar un gran número
de víctimas y pérdidas económicas al país; por lo que,
ante esta situación de peligro y recogiendo la experiencia
internacional, es necesario contar con un instrumento SUPERINTENDENCIA NACIONAL
normativo de alcance nacional, que en adición a las Normas
Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones, DE BIENES ESTATALES
aprobadas por Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA y
modificatorias, y demás normas aplicables a los procesos
edificatorios, regule el diseño y construcción de las Disponen incorporación de la LAM y del
edificaciones para evacuación vertical frente a tsunamis o límite de la franja ribereña hasta 50 metros
la adecuación de una edificación existente para tal fin;
Que, mediante Resolución Ministerial Nº de ancho paralela a la LAM, fijada por la
180-2021-VIVIENDA se dispone la publicación del DICAPI en el departamento de Piura, a la
proyecto de Resolución Ministerial que aprueba los base gráfica temática del SINABIP, así como
“Lineamientos para el diseño de edificaciones para
evacuación vertical frente a tsunamis” en el Portal al Visor Geográfico denominado “Zona de
Institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Playa Protegida (ZPP)”
Saneamiento (www.gob.pe/vivienda), por el plazo de diez
(10) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la RESOLUCIÓN Nº 0057-2021/SBN
publicación de la citada Resolución Ministerial en el diario
oficial El Peruano, a efectos de recibir las sugerencias, San Isidro, 23 de julio de 2021
comentarios o aportes de las personas interesadas;
encargándose la consolidación de los mismos a la VISTO:
Dirección de Construcción de la Dirección General de
Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento; El Informe N° 00024-2021/SBN-DNR-SDRC de fecha
Que, a través del Informe Nº 173-2021-VIVIENDA/ 22 de julio de 2021, de la Subdirección de Registro y
VMCS-DGPRCS, sustentado en el Informe Nº Catastro; el Memorando N° 00507-2021/SBN-DNR de
299-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC de la fecha 23 de julio de 2021, de la Dirección de Normas y
Dirección de Construcción, la Dirección General de Registro; y;
Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento
señala que, en atención a la publicación dispuesta en CONSIDERANDO:
la Resolución Ministerial Nº 180-2021-VIVIENDA, se
han evaluado las sugerencias, comentarios o aportes Que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del Texto
presentados por las personas interesadas, adecuándose Único Ordenado (TUO) de la Ley N° 29151, Ley General del
el proyecto en lo correspondiente, por lo que remite la Sistema Nacional de Bienes Estatales, aprobado mediante
propuesta actualizada de “Lineamientos para el diseño de el Decreto Supremo Nº 019-2019-VIVIENDA, se crea el
edificaciones para evacuación vertical frente a tsunamis” Sistema Nacional de Bienes Estatales (SNBE) como el
para su aprobación; conjunto de organismos, garantías y normas que regulan,
Que, a través de la Nota Nº 040-2021-VIVIENDA/ de manera integral y coherente, los bienes estatales en
OGAJ y el Informe Nº 431-2021-VIVIENDA/OGAJ, la sus niveles de gobierno nacional, regional y local, a fin
Oficina General de Asesoría Jurídica opina que, en de lograr una administración ordenada, simplificada y
atención a lo sustentado por la Dirección General de eficiente, teniendo a la Superintendencia Nacional de
Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, Bienes Estatales (SBN), como ente rector;
resulta legalmente viable que se expida una Resolución Que, conforme a lo señalado en el literal e) del numeral
Ministerial para la aprobación de los “Lineamientos para 14.1 del artículo 14 del TUO de la Ley Nº 29151, es función
58 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

y atribución exclusiva de la SBN administrar el Sistema base de datos - gráfica, georeferenciada y alfanumérica-,
de Información Nacional de Bienes Estatales (SINABIP) técnica, jurídica y económica del Catastro de predios
como un registro único obligatorio con la información que, estatales, en sus dimensiones espacial, temporal y
de manera obligatoria, deben remitir todas las entidades temática, asociados a su respectivo CUS;
públicas, respecto de los bienes estatales; Que, en relación a los predios ubicados en la zona
Que, mediante la Ley Nº 26856, se declara que las de playa protegida, con el artículo 118 del Reglamento de
playas del litoral de la República son bienes de uso la Ley N° 29151 se precisa que la inmatriculación en el
público, inalienables e imprescriptibles y se establece la Registro de Predios de los predios ubicados en la zona
zona de dominio restringido, entendiendo como playa el de playa y de los predios de propiedad estatal ubicados
área donde la costa se presenta como plana descubierta en la zona de dominio restringido corresponde a la SBN;
con declive suave hacia el mar y formada de arena o asimismo, se señala que la determinación de la zona de
piedra, canto rodado o arena entremezclada con fango dominio restringido, conforme a la normatividad de la
más una franja no menor de 50 metros de ancho paralela materia, es efectuada por la SBN de oficio a partir de la
a la línea de alta marea; asimismo, se precisa que la zona determinación de la LAM y de la franja ribereña paralela
de dominio restringido es la franja de 200 metros ubicada no menor de cincuenta (50) metros de ancho, efectuada
a continuación de la franja de 50 metros del área de playa, por la DICAPI;
siempre que exista continuidad geográfica en toda esa Que, conforme se aprecia de la normatividad antes
área; citada, la SBN tiene competencia en la zona de playa
Que, en el artículo 3 del Reglamento de la Ley Nº protegida para su inmatriculación en el Registro de
26856, aprobado por el Decreto Supremo Nº 050-2006- Predios y para su registro en el SINABIP, también para la
EF, se establece que la determinación de la franja de hasta supervisión del carácter inalienable e imprescriptible de la
50 metros de ancho paralela a la línea de alta marea, zona de playa protegida, para otorgar derechos en dicha
estará a cargo de la Dirección General de Capitanías zona y aprobar su desafectación cuando corresponda,
y Guardacostas (DICAPI); asimismo, en el artículo 8 así como para la determinación de la zona de dominio
del citado Reglamento se precisa que la Zona de Playa restringido;
Protegida está conformada por la Zona de Playa y la Zona Que, conforme se desprende de los considerandos
de Dominio Restringido; precedentes, la determinación de la LAM es sumamente
Que, conforme a lo dispuesto en el artículo 11 importante como un instrumento que permite establecer
del Reglamento antes indicado, las municipalidades en forma indubitable el límite del área de playa y el inicio
y otras entidades que en ejercicio de sus funciones de la zona de dominio restringido, a partir de lo cual se
les corresponda otorgar licencias de funcionamiento, fijan con claridad las competencias sobre dichas áreas,
autorizaciones para la colocación de avisos publicitarios, lo cual facilita a los privados y a las entidades públicas
y otras actividades o acciones similares que impliquen identificar el límite de sus propiedades, conforme a lo
la ocupación temporal o indefinida de terrenos ubicados dispuesto por el Reglamento de la Ley N°26856;
en la zona de playa protegida, deberán exigir, bajo Que, en ese orden de ideas, la SBN y el Ministerio
responsabilidad, que el interesado acredite la titularidad de Defensa – Marina de Guerra del Perú suscribieron
del derecho en virtud del cual se le confiera la facultad el Convenio N° 0026-2019-SBN “Convenio Específico
de hacer uso del terreno comprendido en dicha zona, el de Colaboración Interinstitucional entre el Ministerio de
cual deberá haber sido otorgado por la DICAPI cuando Defensa – Marina de Guerra del Perú y la Superintendencia
se trate de terrenos ubicados en el área de playa, o por Nacional de Bienes Estatales, cuyo objeto es efectuar
la SBN cuando se trate de terrenos ubicados en la zona el levantamiento topográfico para la determinación y
de dominio restringido; asimismo, de acuerdo al artículo aprobación de la Línea de Más Alta Marea (LAM) y el
13 del citado Reglamento, en ningún caso se considerará límite de la franja ribereña no menor de cincuenta (50)
como dominio privado la descripción perimetral en los metros de ancho, paralela a la LAM, en los departamentos
títulos respectivos que incluyan la franja de hasta 50 de Tumbes y Piura; así como para el intercambio de
metros de ancho paralela a la línea de alta marea referida información y capacitación entre las partes;
en el artículo 2 de este Reglamento; Que, como parte de los compromisos establecidos
Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 en el Convenio N° 0026-2019-SBN suscrito por la SBN
del Reglamento de la Ley Nº26856, se atribuye a la y por el Ministerio de Defensa – Marina de Guerra del
SBN la competencia para declarar la desafectación de Perú, la DICAPI, mediante Resolución Directoral N° 393-
los terrenos comprendidos dentro de la zona de dominio 2021 MGP/DICAPI de fecha 07 de junio de 2021, aprobó
restringido; el “Estudio de Determinación de la Línea de más Alta
Que, mediante el Decreto Supremo Nº Marea (LAM)”, remitido por la Dirección de Hidrografía y
010-2008-VIVIENDA se dictan medidas para la Navegación, compuesto por diez (10) informes Técnicos
supervisión de la zona de playa protegida y de la zona de N° PIU 001-2020 al PIU 010-2020, correspondientes a las
dominio restringido a cargo de la SBN y su inmatriculación diez etapas de la obtención de la LAM y límite de la franja
en el registro de predios, estableciéndose que la ribereña hasta cincuenta (50) metros de ancho paralela a
supervisión del carácter inalienable e imprescriptible de la LAM, ubicada en los distritos de Máncora, Los Órganos,
las Zona de Playa Protegida está a cargo de la SBN, sin El Alto, Lobitos, Pariñas, La Brea, Vichayal, Colán, Paita,
perjuicio de las funciones de control y vigilancia a cargo Vice y Sechura, que pertenecen a las provincias de Talara,
de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas. Paita y Sechura, en el departamento de Piura;
Asimismo, se dispone que la inmatriculación de la Zona Que, mediante la Resolución N° 0030-2021/SBN
de Playa Protegida y de los terrenos de propiedad estatal de fecha 22 de abril de 2021, la SBN dispuso la puesta
ubicados en la Zona de Dominio Restringido en el Registro en funcionamiento del Visor Geográfico denominado
de Predios se efectuará mediante Resolución de la SBN; “Zona de Playa Protegida (ZPP)”, como una herramienta
Que, de acuerdo a lo establecido en el numeral 10.5 informática de acceso gratuito que permitirá visualizar el
del artículo 10 del Reglamento de la Ley N° 29151, límite del área de playa y el inicio de la zona de dominio
aprobado por Decreto Supremo N° 008-2021-VIVIENDA, restringido de todo el litoral del mar peruano, para facilitar
son funciones y atribuciones de la SBN, en materia de a las entidades involucradas en la gestión de los bienes
registro, organizar y conducir los registros que conforman públicos comprendidos en dichos ámbitos y lograr el
el SINABIP; registrar y/o actualizar en los registros que apoyo de la ciudadanía en general para su protección;
conforman el SINABIP, la información que de forma el cual además es un visor en constante actualización,
obligatoria remiten las entidades sobre los actos emitidos permitiendo inicialmente la visualización del límite del
respecto de los predios bajo su competencia directa; área de playa y el inicio de la zona de dominio restringido
administrar la información contenida en el SINABIP correspondiente al litoral del mar del departamento de
y brindar información contenida en el SINABIP a las Tumbes, al cual se incluirá progresivamente los demás
entidades que así lo soliciten y a los particulares con departamentos que conforman el litoral peruano;
las limitaciones establecidas en la Ley Nº 27806, Ley Que, a través del Informe Nº 00024-2021/SBN-DNR-
de Transparencia y Acceso a la Información Pública; SDRC de fecha 22 de julio de 2021, el cual cuenta con la
asimismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 18 del conformidad de la Dirección de Normas y Registro, emitida
mismo Reglamento, el SINABIP contiene información de la mediante el Memorando N° 00507-2021/SBN-DNR de
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 59
fecha 23 de julio de 2021, la Subdirección de Registro y Establecen el horario de presentación de la
Catastro (SDRC) sustenta la necesidad de que la SBN
disponga la incorporación a la base gráfica temática del documentación que ingresa por la Mesa de
SINABIP, la LAM, y el límite de la franja ribereña hasta Partes Presencial y Mesa de Partes Virtual
cincuenta (50) metros de ancho paralela a la LAM, de la SBN
determinada por la DICAPI en virtud del Convenio Nº
0026-2019-SBN en los distritos de Máncora, Los Órganos,
RESOLUCIÓN Nº 0058-2021/SBN
El Alto, Lobitos, Pariñas, La Brea, Vichayal, Colán, Paita,
Vice y Sechura, que pertenecen a las provincias de Talara,
San Isidro, 23 de julio de 2021
Paita y Sechura, en el departamento de Piura y que, de
manera paulatina, se continúe con la incorporación de la
VISTOS:
información restante del litoral; asimismo, se precisa la
necesidad que la SBN disponga la incorporación de esta
El Memorándum N° 00809-2021/SBN-GG-UTD de
información al Visor Geográfico denominado “Zona de
fecha 14 de julio de 2021, de la Unidad de Trámite
Playa Protegida (ZPP), a fin de garantizar el acceso a la
Documentario; los Informes Nros. 00190-2021/SBN-OAJ
información de los ciudadanos en general, destacándose
y 00196 -2021/SBN-OAJ de fechas 15 y 23 de julio de
además la importancia de poner dicha información
2021, respectivamente, de la Oficina de Asesoría Jurídica,
en conocimiento de la Superintendencia Nacional de
y;
los Registros Públicos – SUNARP y de las demás
entidades competentes, para los fines de sus respectivas CONSIDERANDO:
competencias, para mejorar la defensa y gestión de la
propiedad predial estatal en dicha franja ribereña; Que, con la Resolución Ministerial Nº 103-2020-PCM de
Que, por las razones expuestas resulta oportuno fecha 04 de mayo de 2020, se establecieron Lineamientos
y necesario emitir la respectiva resolución de para la atención a la ciudadanía y el funcionamiento de
Superintendencia que disponga la incorporación de la las entidades del Poder Ejecutivo durante la vigencia de
LAM y del límite de la franja ribereña hasta cincuenta (50) la declaratoria de emergencia sanitaria producida por el
metros de ancho paralela a la LAM, fijada por la DICAPI Covid-19 y se dispuso que durante la emergencia sanitaria
en el departamento de Piura, a la base gráfica temática las entidades pudieran implementar, si fuera el caso, la
del SINABIP, así como al Visor Geográfico denominado variación o ampliación de sus horarios de atención al
“Zona de Playa Protegida (ZPP), y su comunicación a las público, así como la posibilidad de establecer que las
entidades competentes; mismas se realicen previa cita; también se dispuso que
Con el visado de la Oficina de Asesoría Jurídica, la se mantengan operativas las mesas de partes virtuales
Dirección de Normas y Registro, la Dirección de Gestión y se optimice su funcionamiento a fin de asegurar que
del Patrimonio Estatal, la Subdirección de Administración las entidades del Poder Ejecutivo continúen funcionando
del Patrimonio Estatal y la Subdirección de Registro y de manera interconectada y se mantenga una correcta
Catastro, y; administración de la gestión documental;
De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único Que, mediante la Resolución N° 0024-2020/SBN de
Ordenado de la Ley N° 29151, Ley del Sistema Nacional fecha 25 de abril de 2020, modificada por la Resolución
de Bienes Estatales, aprobado mediante el Decreto N° 037-2020/SBN, se habilitó en la Superintendencia
Supremo N° 019-2019-VIVIENDA; el Reglamento de la Nacional de Bienes Estatales el uso de la Mesa de Partes
Ley N° 29151, aprobado mediante el Decreto Supremo N° Virtual (MPV), posteriormente, con la Resolución N° 0044-
008-2021-VIVIENDA; la Ley Nº 26856 y su Reglamento, 2020/SBN de fecha 27 de junio de 2020, se habilitó el
aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 050-2006- horario de recepción documental de la Mesa de Partes
EF; el Decreto Supremo Nº 010-2008-VIVIENDA; y, el Virtual;
literal r) del artículo 11 del Reglamento de Organización Que, a través de la Resolución Nº 0087-2020/SBN de
y Funciones de la Superintendencia Nacional de fecha 30 de diciembre de 2020 se dispuso que, a partir
Bienes Estatales, aprobado por el Decreto Supremo N° del 04 de enero de 2021, la documentación ingresada a
016-2010-VIVIENDA; través de la Mesa de Partes Virtual entre las 00:00 horas
y las 17:30 horas de un día hábil se considere presentada
SE RESUELVE: el mismo día hábil, en tanto la que ingrese después
de las 17:30 horas hasta las 23:59 horas se considere
Artículo 1.- Disponer la incorporación a la base gráfica presentada el día hábil siguiente. La documentación
temática del Sistema de Información Nacional de Bienes que se ingrese los días sábados, domingos y feriados
Estatales (SINABIP), la Línea de más Alta Marea - LAM, y o cualquier otro día inhábil se considere presentada el
del límite de la franja ribereña hasta cincuenta (50) metros primer día hábil siguiente;
de ancho paralela a la LAM, determinada e integrada Que, a través del Memorándum N° 00809-2021/
por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas SBN-GG-UTD de fecha 14 de julio de 2021, la Unidad
- DICAPI en virtud del Convenio Nº 0026-2019-SBN, en de Trámite Documentario señala que con ocasión a su
los distritos de Máncora, Los Órganos, El Alto, Lobitos, propuesta de modificación de la Directiva N° 00002-2020/
Pariñas, La Brea, Vichayal, Colán, Paita, Vice y Sechura, SBN-GG denominada “Disposiciones para la Gestión
que pertenecen a las provincias de Talara, Paita y Documentaria en la Superintendencia Nacional de Bienes
Sechura, en el departamento de Piura. Estatales”, en los numerales 6.1.1 y 6.2.3 de la precitada
Artículo 2.- Disponer la incorporación de la Directiva se establece un nuevo horario de recepción
información precisada en el artículo precedente al Visor documental, tanto para la Mesa de Partes Presencial
Geográfico denominado “Zona de Playa Protegida (ZPP). como para la Mesa de Partes Virtual, desde las 8:30
Artículo 3.- Poner en conocimiento de las horas hasta las 16:30 horas, propuesta que difiere del
entidades competentes la información referida a la LAM horario establecido con la Resolución N° 087-2020/SBN,
establecida en el departamento de Piura, así como de la razón por la cual solicita evaluar se deje sin efecto la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – mencionada Resolución;
SUNARP, para los fines de sus respectivas competencias. Que, mediante el Informe N° 00190-2021/SBN-OAJ de
Articulo 4.- Disponer la publicación de la presente fecha 15 de julio de 2021, la Oficina de Asesoría Jurídica
Resolución en el Portal Institucional (www.sbn.gob.pe) en informa que no existe impedimento legal alguno para
la misma fecha de su publicación en el Diario Oficial El que opere la propuesta de modificación del horario de
Peruano. recepción documental de Mesa de Partes de la entidad,
aún fuera del contexto de la pandemia del COVID 19, y
Regístrese, comuníquese y publíquese. que la modificación de los horarios de atención resulta
una decisión de la entidad sustentada en las opiniones de
ARMANDO MIGUEL SUBAUSTE BRACESCO las unidades operativas que responden a las necesidades
Superintendente Nacional de Bienes Estatales institucionales, opinión que fue ratificada a través del
Informe N° 00196-2021/SBN-OAJ, de fecha 23 de julio de
1976231-1 2021, por dicha Oficina;
60 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Que, conforme a las consideraciones antes expuestas, estatales en sus niveles de gobierno nacional, regional
resulta atendible la modificación de los horarios de y local, a fin de lograr una administración ordenada,
recepción documental de Mesa de Partes, siendo simplificada y eficiente, teniendo a la Superintendencia
necesario además dejar sin efecto la Resolución N° 087- Nacional de Bienes Estatales (SBN), como ente rector;
2020/SBN; Que, de conformidad con lo establecido en el literal
Con los visados de la Gerencia General, la Unidad de b) del numeral 14.1 del artículo 14 de la norma precitada
Trámite Documentario y la Oficina de Asesoría Jurídica; y los incisos 1 y 2 del numeral 10.1 del artículo 10 del
De conformidad con el Texto Único Ordenado de Reglamento de la Ley N° 29151, aprobado por Decreto
la Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de Supremo N° 008-2021- VIVIENDA, es función y atribución
Bienes Estatales, aprobado por el Decreto Supremo Nº de la SBN, en su calidad de ente rector del SNBE,
019-2019-VIVIENDA; el Texto Único Ordenado de la Ley proponer y promover disposiciones legales en materia
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General referida a la adquisición, administración, disposición,
aprobado con el Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, custodia, defensa, recuperación, registro y supervisión de
los Lineamientos para la atención a la ciudadanía y el predios estatales, así como a otros temas vinculados al
funcionamiento de las entidades del Poder Ejecutivo, SNBE, además de expedir directivas y otras disposiciones
durante la vigencia de la declaratoria de emergencia normativas en materia de adquisición, administración,
sanitaria producida por el Covid-19 en el Perú, en el disposición, registro y supervisión de predios estatales,
marco del Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, aprobados siendo de cumplimiento obligatorio por parte de las
por la Resolución Ministerial Nº 103-2020-PCM y en uso entidades y personas naturales o jurídicas que ejerzan
de las facultades conferidas en el literal r) del artículo algún derecho sobre predios estatales;
11 del Reglamento de Organización y Funciones de la Que, mediante la Ley N° 26856 se declara que las
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, aprobado playas del litoral son bienes de uso público, inalienables e
por el Decreto Supremo N° 016-2010-VIVIENDA ; imprescriptibles y establecen zona de dominio restringido,
entendiendo como playa el área donde la costa se
SE RESUELVE: presenta como plana descubierta con declive suave hacia
el mar y formada de arena o piedra, canto rodado o arena
Artículo 1.- Establecer que, a partir del día entremezclada con fango más una franja no menor de 50
siguiente de la publicación de la presente Resolución, la metros de ancho paralela a la línea de alta marea (LAM);
documentación ingresada a través de la Mesa de Partes asimismo, se precisa que la zona de dominio restringido
Presencial y Mesa de Partes Virtual, se efectuará de lunes es la franja de 200 metros ubicada a continuación de la
a viernes en el horario de 8:30 horas a 16:30 horas. La franja de 50 metros del área de playa, siempre que exista
documentación que ingrese después de las 16:30 horas o continuidad geográfica en toda esa área;
en día no laborable se considera como presentada el día Que, a través del artículo 3 del Reglamento de la Ley
hábil siguiente. N° 26856, aprobado por Decreto Supremo N° 050-2006-
Artículo 2.- Dejar sin efecto la Resolución N° 0087- EF, se dispone que la determinación de la franja de hasta
2020/SBN de fecha 30 de diciembre del 2020. 50 metros de ancho paralela a la LAM, estará a cargo
Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas
Resolución en el Portal Institucional (www.sbn.gob.pe) en (DICAPI); asimismo, en el artículo 8 del citado Reglamento
la misma fecha de su publicación en el Diario Oficial El se precisa que la zona de playa protegida está conformada
Peruano. por la zona de playa y la zona de dominio restringido;
Que, conforme a lo señalado en el artículo 11
Regístrese, comuníquese y publíquese. del Reglamento precitado, las municipalidades y
otras entidades que en ejercicio de sus funciones
ARMANDO MIGUEL SUBAUSTE BRACESCO les corresponda otorgar licencias de funcionamiento,
Superintendente Nacional de Bienes Estatales autorizaciones para la colocación de avisos publicitarios,
y otras actividades o acciones similares que impliquen
1976240-1 la ocupación temporal o indefinida de terrenos ubicados
en la zona de playa protegida, deberán exigir, bajo
responsabilidad, que el interesado acredite la titularidad
Aprueban los Lineamientos N° LIN-001- del derecho en virtud del cual se le confiera la facultad de
2021/SBN, denominados “Lineamientos hacer uso del terreno comprendido en dicha zona, el cual
para la Determinación de la Zona de deberá haber sido otorgado por la SBN cuando se trate
de terrenos ubicados en la zona de dominio restringido;
Dominio Restringido” además, de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 del
Reglamento, se atribuye a la SBN la competencia para
RESOLUCIÓN Nº 0059-2021/SBN declarar la desafectación de los terrenos comprendidos
dentro de la zona de dominio restringido;
San Isidro, 23 de julio de 2021 Que, mediante el Decreto Supremo N°
010-2008-VIVIENDA se dictan medidas para la
VISTOS: supervisión de la zona de playa protegida y de la zona
de dominio restringido a cargo de la Superintendencia
El Informe N° 005-2021/SBN-DGPE-SDAPE de fecha Nacional de Bienes Estatales y su inmatriculación en el
30 de marzo de 2021 y el Memorando N° 02870-2021/ registro de predios, estableciéndose que la supervisión
SBN-DGPE-SDAPE de fecha 21 de julio de 2021, de la del carácter inalienable e imprescriptible de las Zona de
Subdirección de Administración del Patrimonio Estatal; el Playa Protegida está a cargo de la SBN, sin perjuicio
Informe N° 00142-2021/SBN-DNR de fecha 21 de julio de de las funciones de control y vigilancia a cargo de
2021, de la Dirección de Normas y Registro; el Informe N° la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.
00622-2021/SBN-OPP de fecha 23 de julio de 2021, de Asimismo, se dispone que la inmatriculación de la zona
la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; el Informe Nº de playa protegida y de los terrenos de propiedad estatal
00197-2021/SBN-OAJ de fecha 23 de julio de 2021, de la ubicados en la zona de dominio restringido en el Registro
Oficina de Asesoría Jurídica; y, de Predios, se efectuará mediante Resolución de la SBN;
Que, de acuerdo a lo señalado en el artículo 23 del
CONSIDERANDO: Reglamento de la Ley N° 29151, aprobado por Decreto
Supremo N° 008-2021-VIVIENDA, los predios que
Que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del constituyen dominio público del Estado por mandato de
Texto Único Ordenado de la Ley N° 29151, Ley General Ley, tales como las playas, zonas de dominio restringido
del Sistema Nacional de Bienes Estatales, aprobado y otros, son registrados en el SINABIP por la entidad
mediante Decreto Supremo N° 019-2019-VIVIENDA, se competente de su administración, en mérito al documento
crea el Sistema Nacional de Bienes Estatales (SNBE) que corresponda de acuerdo a la naturaleza del predio
como el conjunto de organismos, garantías y normas y al plano perimétrico-ubicación que debe contar con las
que regulan, de manera integral y coherente, los bienes especificaciones técnicas referidas en el Capítulo V;
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 61
Que, asimismo, en el artículo 118 del Reglamento de como el informe del órgano proponente y la opinión técnica
la Ley N° 29151 se precisa que la inmatriculación en el favorable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto;
Registro de Predios de los predios ubicados en la zona de Que, por las razones expuestas resulta oportuno
playa y de los predios de propiedad estatal ubicados en la y necesario emitir la respectiva resolución de
zona de dominio restringido corresponde a la SBN, también Superintendencia que apruebe los “Lineamientos para
le corresponde efectuar de oficio la determinación de la la Determinación de la Zona de Dominio Restringido”,
zona de dominio restringido conforme a la normatividad a efectos que los servidores de la Subdirección de
de la materia, a partir de la determinación de la LAM y Administración del Patrimonio Estatal y la Subdirección de
de la franja ribereña paralela no menor de cincuenta (50) Registro y Catastro cuenten con las indicaciones técnicas
metros de ancho, efectuada por la DICAPI; y legales que les permitan determinar las dimensiones y
Que, conforme se aprecia de la normatividad antes límites de la Zona de Dominio Restringido en el litoral del
citada, la SBN, en su condición de ente rector del SNBE, país;
tiene competencias sobre la zona de playa protegida, Con el visado de la Dirección de Gestión del Patrimonio
siendo competente para su inmatriculación en el Registro Estatal, la Subdirección de Administración del Patrimonio
de Predios, para su registro en el SINABIP y para la Estatal, la Dirección de Normas y Registro, la Subdirección
supervisión del carácter inalienable e imprescriptible de Registro y Catastro, la Oficina de Planeamiento y
de la zona de playa protegida; de igual modo, tiene Presupuesto, la Oficina de Asesoría Jurídica, y;
competencia para otorgar derechos en la zona de De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único
domino restringido y aprobar su desafectación, cuando Ordenado de la Ley N° 29151, Ley del Sistema Nacional
corresponda, así como para la determinación de la zona de Bienes Estatales, aprobado mediante Decreto
de dominio restringido; Supremo N° 019-2019-VIVIENDA; el Reglamento de la
Que, mediante el Informe N° 005-2021/SBN-SDAPE, Ley N° 29151, aprobado mediante Decreto Supremo N°
la Subdirección de Administración del Patrimonio Estatal 008-2021-VIVIENDA; la Ley N° 26856, su Reglamento,
(SDAPE), unidad competente para sustentar y aprobar aprobado mediante el Decreto Supremo N° 050-2006-
los actos de adquisición y administración de los bienes EF; el Decreto Supremo N° 010- 2008-VIVIENDA; y,
estatales bajo competencia de la SBN, dentro de los literales b) y r) del artículo 11 del Reglamento de
los cuales se encuentra el procedimiento de primera Organización y Funciones de la Superintendencia
inscripción de dominio y como parte inherente de éste, Nacional de Bienes Estatales, aprobado por el Decreto
la determinación de la zona de dominio restringido, Supremo N° 016-2010-VIVIENDA;
sustenta la necesidad de contar con un instrumento
técnico y legal para que la SBN determine la zona de SE RESUELVE:
dominio restringido, concluyendo que actualmente no
se cuenta con una norma técnica y legal que establezca Artículo 1.- Aprobación de Lineamientos
los principios, reglas y procedimientos necesarios para Apruébese los Lineamientos N° LIN-001-2021/SBN,
la determinación y aprobación de la zona de dominio denominados “Lineamientos para la Determinación de la
restringido, más aún, teniendo en cuenta su complejidad, Zona de Dominio Restringido”, que en Anexo forma parte
motivo por el cual precisa que resulta necesario contar con integrante de la presente Resolución.
un lineamiento que regule los aspectos técnicos y legales
para la determinación y aprobación de dicha zona, que Artículo 2.- Difusión y publicación
a su vez garanticen decisiones predictibles y uniformes, Dispóngase la publicación de la presente Resolución
lo cual además es de suma utilidad para la gestión del en el diario oficial El Peruano, así como su difusión en el
litoral peruano, y en tal sentido propone el documento Portal Institucional de la SBN (www.sbn.gob.pe), el mismo
denominado “Lineamientos para la Determinación de día de su publicación.
la Zona de Dominio Restringido”. El precitado Informe
cuenta con la conformidad de la Dirección de Gestión del Regístrese, comuníquese y publíquese.
Patrimonio Estatal, efectuada a través del Memorándum
N° 00788-2021/SBN-DGPE; ARMANDO MIGUEL SUBAUSTE BRACESCO
Que, a través del Informe N° 00142-2021/SBN-DNR, Superintendente Nacional de Bienes Estatales
la Dirección de Normas y Registro, órgano de línea de
ámbito nacional de la SBN encargado de proponer 1976247-1
las normas necesarias para la eficiente gestión de
la administración de predios estatales, tendientes al Aprueban la Directiva N° 001-2021/
fortalecimiento del SNBE, así como emitir opinión sobre
aquellas que sean sometidas a consideración de la SBN, SBN, denominada “Disposiciones para
sustenta la pertinencia de aprobar los “Lineamientos para la transferencia de propiedad estatal y
la Determinación de la Zona de Dominio Restringido”,
propuestos por la SDAPE, lo cual además de ser de
otorgamiento de otros derechos reales en
trascendental importancia para la gestión de los predios el marco del Decreto Legislativo N° 1192”,
situados en dicho ámbito, resulta de competencia de la así como los Anexos 1, 2 y 3
SBN, en su condición de ente rector del SNBE; y asimismo,
señala que la prepublicación de la propuesta normativa RESOLUCIÓN Nº 0060-2021/SBN
es innecesaria porque tiene por finalidad establecer
lineamientos esencialmente técnicos y operativos que San Isidro, 23 de julio de 2021
será de aplicación por los servidores de la SDAPE y de
la SDRC, en la medida que la determinación de la Zona VISTOS:
de Dominio Restringido es una facultad exclusiva de la
entidad; El Informe N° 00143-2021/SBN-DNR-SDNC de fecha
Que, con el Informe N° 00622-2021/SBN-OPP, 21 de julio de 2021, de la Subdirección de Normas y
la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, señala Capacitación; el Memorando N° 00506-2021/SBN-DNR
que el documento propuesto “Lineamientos para la de fecha 22 de julio de 2021, de la Dirección de Normas
Determinación de la Zona de Dominio Restringido” ha sido y Registro; el Informe N° 00621-2021/SBN-OPP de
sustentado adecuadamente y se encuentra conforme, fecha 23 de julio de 2021, de la Oficina de Planeamiento
por lo que se emite opinión técnica favorable para la y Presupuesto; el Informe N° 00198-2021/SBN-OAJ
continuación del trámite de aprobación; de fecha 23 de julio de 2021, de la Oficina de Asesoría
Que, mediante el Informe N° 00197-2021/SBN-OAJ, la Jurídica; y,
Oficina de Asesoría Jurídica emite opinión legal favorable
en cuanto señala que se cumple con las formalidades CONSIDERANDO:
previstas en la Directiva N° 002-2017/SBN “Disposiciones
para la emisión de documentos normativos en la SBN”, Que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del
aprobada por Resolución N° 051-2017/SBN, al contar con Texto Único Ordenado de la Ley N° 29151, Ley General
la estructura básica para la emisión de lineamientos, así del Sistema Nacional de Bienes Estatales, en adelante
62 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

el “TUO de la Ley N° 29151”, aprobado por Decreto independización en la misma resolución de transferencia;
Supremo N° 019-2019-VIVIENDA, se crea el Sistema d) se dispone que la transferencia de predios del
Nacional de Bienes Estatales (SNBE) como el conjunto de Estado, bajo la administración de la SBN o del Gobierno
organismos, garantías y normas que regulan, de manera Regional con funciones transferidas, y de las entidades
integral y coherente, los predios estatales en sus niveles del Gobierno Nacional, puede realizarse en forma previa
de gobierno nacional, regional y local, a fin de lograr a la declaratoria de necesidad pública, interés nacional,
una administración ordenada, simplificada y eficiente, seguridad nacional y/o de gran envergadura, siendo
teniendo a la Superintendencia Nacional de Bienes suficiente el pedido efectuado por la entidad beneficiaria; y
Estatales (SBN), como ente rector; e) se prescribe que en los casos que uno o más proyectos
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo requieran un mismo predio, el Sector correspondiente
13 del “TUO de la Ley N° 29151”, la SBN es el ente evalúa la prioridad de los proyectos y la posibilidad de
rector responsable de normar los actos de adquisición, su coexistencia, y tratándose de proyectos de diferentes
disposición, administración y supervisión de los predios sectores, la PCM determina la prioridad;
estatales, así como de ejecutar dichos actos respecto Que, mediante el Decreto Supremo N°
de los predios cuya administración están a su cargo, de 015-2020-VIVIENDA se aprueba el Texto Único Ordenado
acuerdo a la normatividad vigente, gozando de autonomía (TUO) del Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto Legislativo
económica, presupuestal, financiera, técnica y funcional, que aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación
con representación judicial propia; de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad
Que, según lo establecido en el literal b) del numeral del Estado, liberación de Interferencias y dicta otras
14.1 del artículo 14 del “TUO de la Ley N° 29151” y el medidas para la ejecución de obras de infraestructura, en
inciso 2 del numeral 10.1 del artículo 10 del Reglamento el cual se consolidan todas las modificaciones efectuadas
de la indicada Ley, aprobado por Decreto Supremo N° al citado dispositivo;
008-2021-VIVIENDA, es función y atribución de la SBN, Que mediante el Decreto Supremo N°
en su calidad de ente rector del SNBE, formular políticas 008-2021-VIVIENDA se aprueba el Reglamento de la Ley
y expedir directivas sobre los actos de adquisición, N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes
administración, disposición, registro y supervisión de Estatales, en el cual se establecen normas aplicables
bienes estatales; a los actos de disposición y administración sobre los
Que, de conformidad con lo señalado en el artículo predios estatales;
2 del “TUO de la Ley N° 29151”, las normas que emita Que, las disposiciones contenidas en el artículo 41 del
la SBN son de estricto cumplimiento para las entidades Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1192
que conforman el SNBE, en concordancia con las constituyen normas legales especiales que atribuyen
competencias y autonomías atribuidas por la Constitución competencias extraordinarias a la SBN para intervenir,
Política del Perú y las leyes correspondientes; en representación del Estado, en la transferencia de
Que, mediante el artículo 41 del Decreto Legislativo propiedad u otorgamiento de otros derechos reales sobre
N° 1192, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de predios e inmuebles estatales que pertenezcan a cualquier
Adquisición y Expropiación de inmuebles, transferencia nivel de gobierno, en forma directa y célere a favor de las
de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de entidades públicas titulares de proyectos de inversión,
Interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de lo cual constituye una medida para brindar eficiencia
obras de infraestructura, se establece el procedimiento a dichos procedimientos y facilitar así la ejecución de
para la transferencia de predios e inmuebles estatales a obras de infraestructura; por lo cual corresponde a esta
favor de la entidad pública del sector, gobierno regional, Superintendencia dictar las medidas necesarias alineadas
gobierno local o titular de los proyectos de obras de a la citada norma especial, conexa al SNBE;
infraestructura declaradas de necesidad pública, interés Que, en este contexto, resulta necesaria la emisión
nacional, seguridad nacional y/o de gran envergadura, de una nueva directiva que sustituya a la Directiva N°
previstas en la Quinta Disposición Complementaria Final 004-2015/SBN, denominada “Directiva para la inscripción
de la Ley N° 30025 y otras normas; regulación que se y transferencia de predios estatales requeridos para la
encuentra complementada por el Decreto Supremo N° ejecución de obras de infraestructura en el marco del
011-2013-VIVIENDA, Decreto Supremo que reglamenta Decreto Legislativo N° 1192”, con el objeto de incorporar las
los procedimientos especiales de saneamiento físico- reglas vigentes producto de las modificaciones normativas
legal y reglas para la inscripción de transferencias y descritas, a través de un nuevo cuerpo normativo que las
modificaciones físicas de predios sujetos a trato directo o integre de forma sistemática, asegurando la celeridad y
expropiación y aprueba otras disposiciones; predictibilidad del procedimiento;
Que, con la finalidad de regular los aspectos Que, mediante el Informe N° 00143-2021/SBN-DNR-
operativos del procedimiento previsto en el precitado SDNC, la Subdirección de Normas y Capacitación, el cual
marco normativo, mediante la Resolución N° 079-2015/ cuenta con la conformidad de la Dirección de Normas y
SBN de fecha 14 de diciembre de 2015 se aprobó la Registro otorgada mediante el Memorando N° 00506-
Directiva N° 004-2015/SBN, denominada “Directiva 2021/SBN-DNR, se propone la Directiva denominada
para la inscripción y transferencia de predios estatales “Disposiciones para la transferencia de propiedad estatal
requeridos para la ejecución de obras de infraestructura y otorgamiento de otros derechos reales en el marco del
en el marco del Decreto Legislativo N° 1192”, la cual fue Decreto Legislativo N° 1192”;
modificada por la Resolución N° 032-2016/SBN de fecha Que, el proyecto de la directiva antes mencionada
31 de marzo de 2016; comprende los aportes realizados por la Subdirección de
Que, el Decreto Legislativo N° 1192 ha sido objeto de Desarrollo Inmobiliario y la Subdirección de Administración
diversas normas modificatorias, entre ellas por el Decreto del Patrimonio Estatal, así como las sugerencias,
Legislativo N° 1366 con el cual se modificó el artículo comentarios y/o aportes remitidos por las entidades
41, estableciendo los siguientes cambios normativos: a) públicas y privadas interesadas a esta Superintendencia,
se precisa el ámbito objetivo del procedimiento, el cual dentro del plazo previsto por la Resolución N° 0045-2021/
comprende a los predios y/o edificaciones de propiedad SBN de fecha 2 de junio del año en curso, la cual dispuso
estatal dominio público o de dominio privado, que tienen su prepublicación;
como propietario al Estado o alguna de las entidades que Que, a través del Informe N° 00621-2021/SBN-OPP,
lo conforman, incluyendo a sus empresas de derecho la Oficina de Planeamiento y Presupuesto emite opinión
público y de derecho privado, requeridos para la ejecución técnica favorable a la propuesta de directiva denominada
de obras de infraestructura declaradas de necesidad “Disposiciones para la transferencia de propiedad estatal
pública, interés nacional, seguridad nacional y/o de gran y otorgamiento de otros derechos reales en el marco
envergadura; b) se habilita el otorgamiento de derechos del Decreto Legislativo N° 1192”, e indica que se debe
reales distintos a la propiedad; c) se establece que la continuar con el trámite para su aprobación;
SBN puede transferir a la entidad solicitante las áreas Que, con el Informe N° 00198-2021/SBN-OAJ, la
de aportes reglamentarios, vías y otras áreas otorgadas Oficina de Asesoría Jurídica señala que el proyecto de
a favor del Estado en procesos de habilitación urbana, directiva denominado “Disposiciones para la transferencia
conforme a la respectiva resolución y plano que aprueba de propiedad estatal y otorgamiento de otros derechos
la habilitación urbana, para cuyo efecto dispone su reales en el marco del Decreto Legislativo N° 1192”,
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 63
cumple con las formalidades previstas en la Directiva
N° 002-2017/SBN “Disposiciones para la emisión de ORGANISMOS REGULADORES
documentos normativos en la SBN”, aprobada por
Resolución N° 051-2017/SBN, al contar con la estructura
básica para la emisión de directivas, así como con el
informe sustentatorio y conformidad, y la opinión técnica ORGANISMO SUPERVISOR DE
favorable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto;
Que, en virtud de lo expuesto, corresponde aprobar INVERSION PRIVADA EN
la nueva directiva que regule el procedimiento para la
transferencia de propiedad estatal y otorgamiento de otros
derechos reales requeridos para la ejecución de obras de
TELECOMUNICACIONES
infraestructura, en el marco del artículo 41 del TUO del
Decreto Legislativo N° 1192, y derogar la Directiva N° Declaran infundado recurso de apelación
004-2015/SBN denominada “Directiva para la inscripción interpuesto por AMÉRICA MÓVIL PERÚ
y transferencia de predios estatales requeridos para la
ejecución de obras de infraestructura en el marco del S.A.C. contra la Res. Nº 127-2021-GG/
Decreto Legislativo N° 1192”, aprobada por la Resolución OSIPTEL y confirman multas
N° 079-2015/SBN de fecha 14 de diciembre de 2015, y
modificada por la Resolución N° 032-2016/SBN de fecha RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO
31 de marzo de 2016; Nº 127-2021-CD/OSIPTEL
Con los visados de la Oficina de Asesoría Jurídica, la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Dirección de Lima, 21 de julio de 2021
Normas y Registro, la Dirección de Gestión del Patrimonio
Estatal, la Subdirección de Desarrollo Inmobiliario, la
Subdirección de Administración del Patrimonio Estatal y la EXPEDIENTE Nº : 010-2020-GG-GSF/PAS
Subdirección de Normas y Capacitación; MATERIA : Recurso de Apelación inter-
De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único puesto contra la Resolución
Ordenado de la Ley N° 29151, Ley General del Sistema N° 127-2021-GG/OSIPTEL
Nacional de Bienes Estatales, aprobado por Decreto ADMINISTRADO : AMÉRICA MÓVIL PERÚ
Supremo N° 019-2019-VIVIENDA; el Reglamento de S.A.C.
la Ley N° 29151, aprobado por Decreto Supremo N°
008-2021-VIVIENDA; el Texto Único Ordenado del VISTOS:
Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto Legislativo que
aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de (i) El Recurso de Apelación interpuesto por la empresa
inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del AMÉRICA MÓVIL PERÚ S.A.C. (en adelante, AMÉRICA
Estado, liberación de Interferencias y dicta otras medidas MÓVIL) el 17 de mayo de 2021, contra la Resolución
para la ejecución de obras de infraestructura, aprobado Nº 127-2021-GG/OSIPTEL mediante la cual se declaró
por Decreto Supremo N° 015-2020-VIVIENDA; el Decreto infundado el Recurso de Reconsideración contra la
Supremo N° 011-2013-VIVIENDA, que reglamenta Resolución N° 022-2021-GG/OSIPTEL, mediante la
los procedimientos especiales de saneamiento físico- cual se sancionó a dicha empresa con tres (3) multas
legal y reglas para la inscripción de transferencias y de cincuenta y un (51) UIT, veintiocho con 20/100 (28,2)
modificaciones físicas de predios sujetos a trato directo o UIT y uno con 40/100 (1,4) UIT, por la comisión de
expropiación y aprueba otras disposiciones; y, en uso de infracciones tipificadas, respectivamente, como grave y
las funciones previstas en los literales b) y r) del artículo leve en los artículos 3 y 2 del Anexo 5 del Texto Único
11 del Reglamento de Organización y Funciones de la Ordenado de las Condiciones de Uso de los Servicios
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, aprobado Públicos de Telecomunicaciones1 (en adelante, TUO de
por el Decreto Supremo N° 016-2010-VIVIENDA; las Condiciones de Uso), por el incumplimiento de los
artículos 6, 11-D y 11-A de dicha norma; y como leve en
SE RESUELVE: el artículo 27 del Reglamento General de Supervisión2 (en
Artículo 1.- Aprobación de Directiva sobre adelante, Reglamento de Supervisión).
Transferencia Estatal y otorgamiento de derechos (ii) El Informe Nº 195-OAJ/2021 del 12 de julio de
reales 2021, de la Oficina de Asesoría Jurídica, que adjunta
Apruébese la Directiva N° 001-2021/SBN, denominada el proyecto de Resolución del Consejo Directivo que
“Disposiciones para la transferencia de propiedad estatal resuelve el Recurso de Apelación, y
y otorgamiento de otros derechos reales en el marco del (iii) El Expediente Nº 010-2020-GG-GSF/PAS.
Decreto Legislativo N° 1192”, así como los Anexos 1, 2 y
3, que forman parte integrante de la presente Resolución. CONSIDERANDO:
I. ANTECEDENTES:
Artículo 2.- Derogación de Directiva N° 004-2015/
SBN 1.1. Mediante carta N° C.196-GSF/2020, notificada el 29
Deróguese la Directiva N° 004-2015/SBN, denominada de enero del 2020, la Dirección de Fiscalización e Instrucción3
“Directiva para la inscripción y transferencia de predios (en adelante, DFI) comunicó a AMÉRICA MÓVIL el inicio de
estatales requeridos para la ejecución de obras de un procedimiento administrativo sancionador (en adelante,
infraestructura en el marco del Decreto Legislativo N° 1192”, PAS) por la presunta comisión de las infracciones tipificadas
aprobada por la Resolución N° 079-2015/SBN de fecha 14 en los artículos 3 y 2 del Anexo 5 del TUO de las Condiciones
de diciembre de 2015 y modificada por la Resolución N° de Uso, por cuanto habría incumplido con lo dispuesto en
032-2016/SBN de fecha 31 de marzo de 2016. los artículos 6 y 11-D de la referida norma; así como por la
presenta infracción de lo dispuesto en el penúltimo párrafo
Artículo 3.- Difusión y publicación del artículo 27 del Reglamento de Supervisión, de acuerdo
Dispóngase la publicación de la presente Resolución al siguiente detalle:
en el diario oficial El Peruano, así como su difusión en el
Portal Institucional de la SBN (www.sbn.gob.pe), el mismo N°
día de su publicación. ARTÍCULO OBLIGACIÓN
CASOS
6 del TUO de No brindó información clara, veraz, detallada y
Regístrese, comuníquese y publíquese. Condiciones de precisa respecto al procedimiento para dar de
Uso baja el servicio contratado bajo la modalidad
ARMANDO MIGUEL SUBAUSTE BRACESCO prepago, y la velocidad de transmisión 4
Superintendente Nacional de Bienes Estatales contratada y velocidad de transmisión mínima
garantizada en megabits (Dowlink) y de envío
1976263-1 de información (uplink)
64 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

N° 3.2. En el caso del incumplimiento del artículo 6 del


ARTÍCULO OBLIGACIÓN TUO de las Condiciones de Uso, se habría vulnerado
CASOS
el Principio de Razonabilidad al exigirle un estándar
11-D TUO de las No cumplió con remitir al OSIPTEL la dirección
Condiciones de de cada uno de los puntos de venta de los
irrazonable sobre el detalle de la información que el
Uso distribuidores autorizados en los cuales estos vendedor fiscalizado debe reproducir, sin considerar
4 que habría actuado diligentemente al capacitar a sus
se encuentran habilitados por la empresa
operadora para realizar contrataciones del vendedores, lo cual también contravendría el Principio de
servicio. Culpabilidad.
3.3. Con relación al incumplimiento del artículo 11-D
27 del Reglamento La empresa operadora se negó a firmar el acta
1 del TUO de las Condiciones de Uso, se habría vulnerado
de Supervisión de supervisión
el Principio de Tipicidad en tanto el referido artículo no
1.2. Mediante carta S/N recibida el 10 de febrero prohíbe la venta en la vía pública, siendo además que
del 2020, AMÉRICA MÓVIL presentó sus descargos por la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas
escrito. del INDECOPI (en adelante, la CEB) ha señalado ello.
1.3. El 10 de marzo de 2020, la DFI remitió a la Asimismo, se habría vulnerado el Principio de Verdad
Gerencia General Informe Final de Instrucción N° 044- Material al confirmar la sanción sin verificar los medios
GSF/2020. probatorios pertinentes, dado que el hecho que la
1.4. Con carta C.295-GG/2020 notificada el 5 de junio contratación se haya realizado fuera de una oficina no
de 2020, la Gerencia General puso en conocimiento de implica que el vendedor involucrado no pertenece a un
AMÉRICA MÓVIL el Informe Final de Instrucción, a fin punto de venta con dirección específica registrada, siendo
que en el plazo de cinco (5) días hábiles formule sus que no ello no ha sido objeto de corroboración.
descargos, los cuales no fueron remitidos. 3.4. Con relación al incumplimiento del artículo 27
1.5. Mediante Resolución N° 022-2021-GG/OSIPTEL, del Reglamento de Supervisión, se habría vulnerado el
notificada el 13 de enero de 2021, la Gerencia General Principio de Verdad Material y Causalidad, en tanto que no
sancionó a AMÉRICA MÓVIL con las siguientes multas, hay evidencia que acredite que el vendedor involucrado
conforme al siguiente detalle: sea un distribuidor de AMÉRCIA MÓVIL y en el acta de
supervisión aludida no se precisa ningún tipo de distintivo
que lo identifique, no se consigna el nombre del supuesto
Artículo Monto de vendedor y tampoco se incluye su firma. Asimismo, refiere
Conducta infractora Calificación
incumplido la Multa que se habría vulnerado el Principio de Razonabilidad
No haber brindado información dado que se habría impuesto la sanción sobre la base de
6 del TUO
clara, veraz, detallada y precisa
de las
un único caso.
sobre lo dispuesto en los numerales
Condiciones
Grave 51 UIT 3.5. La resolución apelada habría confirmado una
(x) y (xi) del referido artículo, en incorrecta graduación de la multa, dado que ha realizado
de Uso
cuatro (4) acciones de supervisión. diversas afirmaciones que carecerían de sustento legal y
No cumplir en cuatro (4) acción de que no guardarían relación con los hechos producidos en
supervisión con remitir al OSIPTEL el presente caso.
la dirección de cada uno de los 11-D del
puntos de venta de los distribuidores TUO de las IV. ANALISIS DEL RECURSO:
Leve 28,2 UIT
autorizados en los cuales éstos Condiciones
se encuentran habilitados por la de Uso A continuación, se analizarán los argumentos de
empresa operadora a realizar la AMÉRICA MÓVIL:
contratación del servicio.
Haberse negado a firmar el acta de 5.1. Sobre las supervisiones encubiertas
27 del
supervisión, en una (1) acción de
Reglamento de Leve 1,4 UIT
supervisión.
Supervisión
La empresa operadora argumenta que la modalidad
de supervisión encubierta es contraria a las disposiciones
del TUO de la LPAG que regulan el procedimiento de
1.6. El 3 de febrero de 2021, AMÉRICA MÓVIL fiscalización, las mismas que exigen al fiscalizador
interpuso Recurso de Reconsideración contra la identificarse desde el inicio de su intervención y que le
Resolución N° 022-2021-GG/OSIPTEL. otorgan determinados derechos a los administrados
1.7. Mediante Resolución N° 127-2021-GG/OSIPTEL durante dicha acción, como la posibilidad de grabar la
de fecha 27 de abril de 20214, la Primera Instancia declaró diligencia y de contar con asesoría profesional.
infundado el Recurso de Reconsideración. En principio, es importante hacer referencia a lo
1.8. El 17 de mayo de 2021, AMÉRICA MÓVIL dispuesto en el numeral 241.1 del artículo 241 del TUO
interpuso Recurso de Apelación. de la LPAG, el mismo que señala que la Administración
1.9. Mediante escrito recibido el 21 de mayo de 2021, Pública debe ejercer su actividad de fiscalización con
AMÉRICA MÓVIL solicitó audiencia de informe oral. diligencia, responsabilidad y respeto a los derechos de los
administrados, adoptando las medidas necesarias para
II. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE obtener los medios probatorios idóneos que sustenten los
ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA hechos verificados.
En esa línea, este Organismo Regulador respetuoso
De conformidad con el artículo 27 del Reglamento de del Principio de Legalidad, no sólo consideró lo estipulado
Fiscalización, Infracciones y Sanciones5 (en adelante, por el TUO de la LPAG sino que además enmarcó el
RFIS) y los artículos 218 y 220 del Texto Único Ordenado ejercicio de su facultad supervisora a lo dispuesto por la
de la Ley del Procedimiento Administrativo General6 (en Leyes 27332 y 27336. Así, se tiene lo siguiente:
adelante, TUO de la LPAG), corresponde admitir y dar
trámite al Recurso de Apelación interpuesto por AMÉRICA - Ley Marco de los Organismos Reguladores de
MÓVIL, al cumplirse los requisitos de admisibilidad y la Inversión Privada en los Servicios Públicos – Ley Nº
procedencia contenidos en las citadas disposiciones. 27332.

III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN “(…) Artículo 3: Funciones:

Los argumentos por los que AMÉRICA MÓVIL a) Función supervisora: comprende la facultad de
considera que la resolución impugnada debe revocarse, verificar el cumplimiento de las obligaciones legales,
son: contractuales o técnicas por parte de las entidades o
actividades supervisadas, así como la facultad de verificar
3.1. Las supervisiones encubiertas que sustentan el cumplimiento de cualquier mandato o resolución
el PAS serían contrarias al ordenamiento y vulnerarían emitida por el Organismo Regulador o de cualquier otra
derechos de AMÉRICA MÓVIL, por lo tanto, la resolución obligación que se encuentre a cargo de la entidad o
apelada contravendría el Principio de Legalidad. actividad supervisadas”
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 65
- Ley de Desarrollo de las Funciones y Facultades desproporcionado y carente de razonabilidad, puesto
del Organismo Supervisor de Inversión Privada en que no se trata de “información básica” sino que contiene
Telecomunicaciones (OSIPTEL) – Ley Nº 27336 (En diversos plazos, montos, etapas y consecuencias que
adelante LDFF) para un vendedor habitual no resultaría fácil de reproducir.
Al respecto, es preciso señalar que el artículo 6 del
“(…) Artículo 2.- Definiciones TUO de las Condiciones de Uso dispone lo siguiente:

Para efectos de la presente norma, se entiende por: “Artículo 6.- información básica a ser
proporcionada por la empresa operadora
(…) Acción de Supervisión.- A todo acto de funcionario Toda persona tiene derecho a recibir de la empresa
de OSIPTEL que, bajo cualquier modalidad, tenga por operadora la información necesaria para tomar una
objeto verificar el cumplimiento de cualquiera de las decisión o realizar una elección adecuadamente
obligaciones, resoluciones o mandatos a que se refiere la informada en la contratación de los servicios públicos
supervisión.” (Subrayado agregado) de telecomunicaciones, así como para efectuar un uso
o consumo adecuado de dichos servicios. La empresa
“Artículo 3.-Principios de la supervisión operadora está obligada a brindar, previamente a la
Las acciones de supervisión, que realice OSIPTEL, se contratación y en cualquier momento en que le sea
rigen por los siguientes principios: solicitada, información clara, veraz, detallada y precisa,
(…) como mínimo sobre:
d. Discrecionalidad.- En virtud del cual el detalle de (…)
los planes y métodos de trabajo serán establecidos (x) El procedimiento para dar de baja el servicio
por el órgano supervisor y podrán tener el carácter de contratado bajo la modalidad prepago a que se refiere el
reservados frente a la empresa supervisada.” artículo 14, (xi) La velocidad de transmisión contratada
y velocidad de transmisión mínima garantizada en
A partir de las disposiciones citadas, la administración Megabits por segundo (Mbps), especificándose para cada
y más específicamente, este Organismo, puede caso, la velocidad de descarga (downlink) y de envío
determinar los parámetros bajo los cuales realizará una de información (uplink), así como las condiciones que
supervisión, lo cual dependerá —además del tipo de influyen en dichas velocidades, para el servicio de acceso
obligación a supervisar— de otros criterios incorporados a Internet (fijo y móvil), (…)”.
en el Reglamento General de Supervisión aprobado por
Resolución Nº 090-2015-CD/OSIPTEL (en adelante, Como puede advertirse, la disposición normativa
Reglamento de Supervisión) como son los Principios de antes citada señala que las empresas operadoras
Costo-Eficiencia, de Razonabilidad y Proporcionalidad, se encuentran obligadas a brindar la información,
lo cual no implica una violación a derecho alguno de la previamente a la contratación y en cualquier momento en
empresa operadora, o que se realice en contravención a que le sea solicitada, con lo cual queda evidenciado que
las disposiciones previstas en el TUO de la LPAG. En este dicho artículo no sólo se encuentra referido a información
punto, conviene precisar que el procedimiento recursivo que se deba suministrar en el proceso de contratación,
a cargo del Consejo Directivo no es la vía diseñada sino también antes de la vigencia de la relación Empresa
para dilucidar la pretendida ilegalidad de la LDFF y - Cliente. Es decir, se trata de información que debe
el Reglamento de Supervisión que sugiere AMÉRICA brindarse no solo cuando la relación contractual ya existe,
MÓVIL. sino que incluye la entrega de información necesaria
De otro lado, dada la naturaleza de las disposiciones a para tomar una decisión, realizar una elección o usar o
verificar en el presente PAS, entre las cuales se encuentran consumir un servicio.
aquellas relacionadas al derecho de los abonados a Cabe señalar que el artículo 6 del TUO de las
recibir previamente a la contratación, información clara, Condiciones de Uso, desarrollando la obligación de
veraz, detallada y precisa, la DFI consideró necesario entrega de información, ha establecido una lista de
que los supervisores se comporten como usuarios información que “como mínimo” la empresa operadora se
reales, potenciales clientes, entre otros, a fin de lograr el encuentra obligada a brindar en caso le fuera solicitada.
cumplimiento del objeto de la acción supervisora; tal como De este modo, es la norma la que define lo mínimo que
establece el artículo 147 de la LDFF. debería conocer un usuario para efectuar una correcta
Cabe precisar que la idea de realizar supervisiones contratación y posterior uso de su servicio.
encubiertas en el caso particular era poder observar Es importante precisar que, el procedimiento recursivo
el comportamiento de la empresa operadora frente a no es la vía adecuada para cuestionar el contenido de las
usuarios convencionales. En esa línea, era necesario que obligaciones previstas en el TUO de las Condiciones de
los supervisores de este Organismo Regulador actuaran Uso, cuerpo normativo expedido en ejercicio de la función
como usuarios; dado que, de otro modo, su participación normativa del OSIPTEL. En ese sentido, corresponde
como representantes del OSIPTEL hubiera tergiversado que las empresas operadoras brinden información que
los fines de la supervisión, es decir, no se hubiera podido responda a las necesidades de aquellos que la solicitan,
verificar el comportamiento de la empresa operadora sin toda vez que -de cara a la persona que la requiere-
que algún factor pudiera condicionar su conducta. el suministro de información inexacta, incompleta,
Finalmente, se debe resaltar que las acciones de imprecisa, ambigua o deficiente, puede generar un efecto
supervisión materia de análisis, observaron el debido equivalente al de no contar con información para tomar
procedimiento en tanto se dio la posibilidad para que una decisión, lo cual traerá como consecuencia que el
los vendedores de AMÉRICA MÓVIL hicieran los ciudadano adopte una decisión inadecuada, siendo en
comentarios u observaciones, o presenten información este caso, la decisión de contratar un servicio sobre la
que consideraran pertinentes; y asimismo, se les otorgó base de características incorrectas y/o inexistentes.
una copia de las actas correspondientes, de conformidad Bajo estas circunstancias, aun cuando AMÉRICA
con el artículo 243 del TUO de la LPAG. MÓVIL señale que la información sobre el procedimiento
De acuerdo a lo antes expuesto, no ha existido de baja no resulta fácil de reproducir por sus vendedores,
vulneración de los derechos de AMÉRICA MÓVIL, por lo no se puede sostener que ello releva la obligación a
que corresponde desestimar este extremo del Recurso de cargo de la empresa de entregar información clara, veraz,
Apelación. detallada y precisa, en el momento que el usuario solicita
determinada información expresamente a quien le vende
5.2. Respecto al incumplimiento del artículo 6 del el servicio en nombre de la empresa, puesto que es más
TUO de las Condiciones de Uso bien en dicha oportunidad en la que el usuario puede
preguntar directamente respecto a la información que
AMÉRICA MÓVIL considera que se ha vulnerado para él resulte relevante a efectos de tomar una decisión
el Principio de Razonabilidad, toda vez que haberla de consumo.
multado debido a que sus vendedores fiscalizados no Debe tenerse en cuenta que es AMÉRICA MÓVIL
pudieron describir todo el procedimiento para dar de baja quien, en su calidad de concesionaria del servicio público
el servicio contratado bajo la modalidad prepago resulta móvil, es la obligada a brindar la información mínima
66 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

prevista en el artículo 6 del TUO de las Condiciones de comercio ambulatorio; asimismo, las ferias itinerantes
Uso, por lo que debió actuar diligentemente a fin de que se realizan en fechas y lugares definidos y conocidos y
sus dependientes -que son la cara visible de la empresa cuentan con autorización de la Autoridad Municipal para
ante los usuarios- estén lo suficientemente capacitados el desarrollo de esta actividad comercial.
para brindar la información calificada previamente como Con relación al pronunciamiento de la CEB contenido
mínima por el ordenamiento sectorial. en la Resolución N° 033-2021/CEB-INDECOPI a que
De otro lado, respecto a las acciones que AMÉRICA hace referencia AMÉRICA MÓVIL, es preciso indicar que,
MÓVIL refiere haber desplegado a efectos de capacitar corresponde a una evaluación en concreto. En efecto,
a los vendedores, debe indicarse que si bien la empresa mediante dicha resolución, la CEB ha resuelto:
operadora es libre de remitir las acreditaciones que crea
conveniente a fin de probar el presunto despliegue de “Tercero: declarar que constituye barrera burocrática
un comportamiento diligente, el cumplimiento de una ilegal la prohibición de contratar servicios públicos móviles
obligación solo podía ser declarada en tanto su conducta de telecomunicaciones en la vía pública, materializada
resultara acorde a lo ordenado por el Organismo en la Carta N° 00801-GG/2019, en la Resolución de
Regulador; no obstante, esto último no fue advertido en el Gerencia de Supervisión y Fiscalización N° 00489-2019-
marco del presente PAS. GSF/OSIPTEL, en la Carta N° 02429-GSF/2019 y en la
En consecuencia, al no existir vulneración al Principio Resolución N° 00041-2020-GSF/OSIPTEL.”
de Razonabilidad en cuanto al incumplimiento del artículo
6 del TUO de las Condiciones de Uso, corresponde Como puede advertirse, dicha resolución –que no
desestimar los argumentos de AMÉRICA MÓVIL en el constituye pronunciamiento firme, en tanto ha sido
presente extremo. materia de impugnación– no se ha referido como
materialización de la barrera burocrática a ninguna
5.3. Respecto al incumplimiento del artículo 11-D disposición administrativa, por lo cual, incluso en el caso
del TUO de las Condiciones de Uso de confirmarse dicha resolución, esta no tendría efecto
general, razón por la cual no podría afectar el presente
AMÉRICA MÓVIL refiere que se habría vulnerado el procedimiento, de conformidad con lo establecido en el
Principio de Tipicidad, toda vez que el artículo 11-D del numeral 8.18 del artículo 8 del Decreto Legislativo N°
TUO de las Condiciones de Uso no prohíbe la venta en la 1256.
vía pública, siendo además que la CEB ha señalado ello. De otro lado, en cuanto a la vulneración del Principio
Asimismo, refiere que se habría vulnerado el Principio de Verdad Material alegada, debe indicarse que dicha
de Verdad Material al confirmar la sanción sin verificar los alegación parte de la premisa errónea que la contratación
medios probatorios pertinentes, dado que el hecho que del servicio en la vía pública, esto es, sin una dirección
la contratación se haya realizado fuera de una oficina no específica, es válida.
implica que el vendedor involucrado no pertenece a un Con relación a ello, debe indicarse que, aun cuando la
punto de venta con dirección específica registrada, siendo empresa operadora hubiese reportado las ubicaciones de
que no ello no ha sido objeto de corroboración. los lugares en donde se efectuaron las contrataciones que
Sobre el particular, el artículo 11-D del TUO de dieron lugar a la multa impuesta por la Primera Instancia,
las Condiciones de Uso, recoge la obligación del lo cierto es que al ser parte de la vía pública no hubieran
establecimiento de un Registro de Distribuidores tenido una dirección específica y con ello no habrían
Autorizados de las empresas prestadoras del servicio de podido ser reportadas como un punto de venta válido.
telefonía móvil, el cual deberá contener toda la información En el presente caso, sobre la base de los hechos
relativa a la identificación del distribuidor, indicándose constatados en cada una de las actas de supervisión
el(los) código(s) que se les hubiera asignado, así como que sustentaron la sanción impuesta, se ha determinado
la dirección de cada uno de los puntos de venta en los que los vendedores de AMÉRICA MÓVIL realizaron la
cuales estos distribuidores autorizados se encuentran contratación del servicio público móvil en la vía pública;
habilitados por la empresa operadora para realizar la por lo que, no existe ninguna contravención al Principio
contratación del servicio. de Verdad Material.
Asimismo, corresponde a las empresas operadoras En atención a ello, corresponde desestimar este
remitir al OSIPTEL, entre otros aspectos, incluir en el extremo del Recurso de Apelación.
registro de distribuidores autorizados, la dirección donde
funcionarán los locales y puntos de venta autorizados 5.4. Sobre el incumplimiento del artículo 27 del
para la contratación del servicio de telefonía móvil; siendo Reglamento de Supervisión
la empresa operadora responsable por el actuar de dichos
distribuidores ante los usuarios que contraten el servicio. AMÉRICA MÓVIL refiere que se habría vulnerado el
En tal sentido, cuando el artículo 11-D del TUO de las Principio de Verdad Material y Causalidad, en tanto que no
Condiciones de Uso exige a la empresa de telefonía hay evidencia que acredite que el vendedor involucrado
móvil, que en el Registro de Distribuidores Autorizados se sea un distribuidor de AMÉRCIA MÓVIL y en el acta de
incluya la dirección del punto de venta habilitado para ser supervisión aludida no se precisa ningún tipo de distintivo
el lugar donde se realice la contratación del servicio con que lo identifique, no se consigna el nombre del supuesto
el usuario, lo que la norma persigue es que se trate de un vendedor y tampoco se incluye su firma. Asimismo, refiere
local ubicado en un lugar dotado de una dirección cierta e que se habría vulnerado el Principio de Razonabilidad
identificada, donde se desarrolla la actividad comercial en dado que se habría impuesto la sanción sobre la base de
forma permanente, no resultando acorde con lo previsto un único caso.
en dicha norma la posibilidad de realizar contrataciones Sobre el particular, es preciso referir que de
en la vía pública. En ese sentido, no se ha vulnerado el conformidad con el Principio de Causalidad consagrado
Principio de Tipicidad. en el numeral 8 del artículo 243 del TUO de la LPAG,
No obstante, cabe precisar que en la Matriz de la responsabilidad administrativa debe recaer en quien
Comentarios de la Resolución N° 056-2015-CD/ realiza la conducta activa u omisiva constitutiva de
OSIPTEL, mediante la cual se incorporó el artículo 11-D infracción. En ese sentido, la realización de la conducta
al TUO de las Condiciones de Uso, este Organismo cuyo incumplimiento se imputa, no debe encontrarse
señaló, con carácter excepcional, la posibilidad de utilizar afectada por alguno de los supuestos que determinan la
mecanismos de contratación fuera de las oficinas en no imputabilidad por la inejecución de conductas que son
los casos expresamente indicados en dicha Matriz de objeto de obligaciones legales tales como, caso fortuito,
Comentarios, esto es, en ferias itinerantes que se llevan a fuerza mayor u otras circunstancias que no resulten
cabo en centros poblados rurales en los cuales la empresa imputables al administrado, por encontrarse fuera del
operadora cuenta con cobertura o para la modalidad control del mismo.
delivery, en la cual se acude al domicilio o lugar específico De otro lado, se tiene que el Principio de Personalidad
brindado por el solicitante de la línea móvil. de las Sanciones aplicado al análisis de responsabilidad
Al respecto, las ferias itinerantes difieren de la administrativa por parte de una persona jurídica es
contratación de servicios en la vía pública, en la medida particular, toda vez que esta no actúa por sí misma sino
que, si bien tienen un carácter temporal, no suponen que se desenvuelve en el terreno fáctico a través de
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 67
personas naturales, recayendo sobre la referida persona multa, dado que ha realizado diversas afirmaciones que
jurídica el deber de “garantizar” el cumplimiento de las carecerían de sustento legal y que no guardarían relación
obligaciones que ha delegado en terceros, en los casos con los hechos producidos en el presente caso. Así, ha
en los que el incumplimiento de esta obligación puede expresado su disconformidad respecto de lo evaluado
degenerar en lo que se conoce como culpa in vigilando. por la Primera Instancia respecto del beneficio ilícito, la
Es importante notar que no se trata de determinar probabilidad de detección, la gravedad del daño al interés
únicamente a quien corresponde la autoría por la comisión público y/o bien jurídico protegido y las circunstancias de
de determinados hechos; sino de atribuir responsabilidad la comisión de las infracciones.
respecto a la comisión de una infracción administrativa;
siendo esto segundo perfectamente separable de lo - Beneficio ilícito
primero. Una interpretación en sentido contrario haría
inviable la atribución de responsabilidad a las personas En cuanto al artículo 6 del TUO de las Condiciones
jurídicas, debido a que las acciones de estas no son de Uso, AMÉRICA MÓVIL expresa que una mayor
realizadas por ella, sino se valen para ello de terceras capacitación no garantizará que los vendedores
personas (físicas o jurídicas). reproduzcan toda la información, plazos y procedimientos
En ese sentido, la empresa operadora no puede evadir que ha incluido en su comunicado al OSIPTEL, sino que
el cumplimiento de obligaciones normativas manifestando se debe evaluar hasta qué punto es razonable exigir cierta
que no se ha acreditado que mantiene una relación información.
contractual, laboral y legal con el asesor supervisado, si Respecto del artículo 11-D del TUO de las Condiciones
a partir del contrato celebrado con dicho asesor respecto de Uso, la empresa operadora sostiene que, al haber
de la adquisición de la línea telefónica, en estos casos, cumplido con remitir las direcciones de sus distribuidores
prepago, se crea una relación contractual entre la empresa autorizados, no es necesario considerar algún costo
operadora y el abonado que adquiere la línea, en tanto adicional si ya ha incurrido en diversos costos para
que la empresa operadora procede a brindar el servicio y implementar tales puntos de venta.
obtiene una contraprestación económica producto de ello. Finalmente, sobre el artículo 27 del Reglamento
A lo señalado se debe agregar que AMÉRICA MÓVIL de Supervisión, considera que la Primera Instancia
constituye una empresa operadora que ofrece servicios no ha comprobado la vinculación entre los supuestos
públicos de telecomunicaciones en el país sobre la vendedores y AMÉRICA MÓVIL; por lo que, no es posible
base de un contrato de concesión firmado con el Estado considerar costos de capacitación.
Peruano, en el cual se indican –entre otros– los deberes En cuanto al artículo 6 del TUO de las
a los que se supedita para su funcionamiento más allá de Condiciones de Uso, es importante recordar que
que los mismos sean ejecutados directamente o a través dicho incumplimiento está referido no solo a la falta
de terceros, por lo que conociendo y teniendo amplia de entrega de información respecto del procedimiento
experiencia en el sector, debió garantizar la observancia de baja sino también a la información referida a la
de las normas cuyo incumplimiento ha sido imputado. velocidad de transmisión contratada y la velocidad
En ese sentido, en el presente caso no existe de transmisión mínima garantizada, aspectos que
vulneración al Principio de Verdad Material ni Causalidad. evidencian que AMÉRICA MÓVIL no realizó las
De otro lado, refiere que se habría vulnerado el capacitaciones adecuadas para que su personal dé
Principio de Razonabilidad dado que se habría impuesto cumplimiento a la normativa vigente.
la sanción sobre la base de un único caso. Es importante resaltar que la entrega de información
Al respecto, es importante señalar que la tipificación respecto del procedimiento para dar de baja al servicio
prevista en el artículo 27 del Reglamento de Supervisión prepago ha sido considerada normativamente como
contempla la posibilidad de sancionar el incumplimiento información básica a ser entregada a los usuarios; por lo
de la empresa operadora, independientemente de la que, su cumplimiento es plenamente exigible a AMÉRICA
cantidad de situaciones o casos en los que se advierta el MÓVIL.
incumplimiento. De este modo, tal como ha sido señalado Respecto del artículo 11-D del TUO de las Condiciones
por la Primera Instancia, bastaría que el órgano supervisor de Uso, la Primera Instancia ha determinado, que el
detecte un único incumplimiento para que dicha conducta beneficio ilícito está constituido por los costos evitados
sea sancionada. asociados a la implementación de un punto de venta
Asimismo, se advierte que la Primera Instancia, autorizado, y a los ingresos obtenidos por la contratación
teniendo en cuenta el criterio contenido en la Resolución del servicio en forma indebida en la vía pública.
N° 022-2021-GG/OSIPTEL, evaluó la posibilidad de Finalmente, sobre el artículo 27 del Reglamento de
imponer alguna medida menos aflictiva que una sanción Supervisión, no solo ha quedado acreditada plenamente
y concluyó que, dadas las particularidades del presente la vinculación entre los vendedores supervisados y
caso, ninguna resultaba igualmente de efectiva que la AMÉRICA MÓVIL, sino que además la negativa a firmar
multa finalmente impuesta. el acta de supervisión permite advertir que la empresa
En efecto, tal como ha sido señalado por la Primera operadora no ha asumido los costos de capacitar a los
Instancia, por la trascendencia del bien jurídico protegido agentes que actúan en su nombre para colaborar con la
por el artículo 27 del Reglamento de Supervisión, esto función supervisora del OSIPTEL.
es, la función supervisora del OSIPTEL, no es posible
imponer una Medida Correctiva, teniendo en que la - Probabilidad de detección
conducta realizada por el vendedor de AMÉRICA MÓVIL,
quien se negó a firmar el acta de supervisión, constituyó AMÉRICA MÓVIL considera que la probabilidad de
un obstáculo en la verificación del cumplimiento de detección de la infracción al artículo 6 del TUO de las
las obligaciones contenidas en el marco normativo de Condiciones de Uso, es “muy alta”, toda vez que con una
usuarios. Del mismo modo, no correspondía aplicar simple acción de supervisión alrededor de sus puntos
comunicaciones preventivas o medida de advertencia, de venta podría verificarse el cumplimiento de dicho
debido a que la primera de ellas se impone en el marco artículo.
de acciones monitoreo (artículo 7 del Reglamento Asimismo, argumenta que la probabilidad de
de Supervisión) y, la segunda, pese a que puede ser detección de la infracción al artículo 11-D del TUO de
impuesta durante la etapa de supervisión (artículo 30 las Condiciones de Uso es “muy alta” al existir plena
del Reglamento de Supervisión) no resultaba aplicable disponibilidad sobre las direcciones de los puntos de
considerando la gravedad del impacto de la infracción venta habilitados para la contratación del servicio y
imputada. por el hecho que el OSIPTEL convirtió esta materia en
En atención a lo antes mencionado, corresponde una campaña sobre la contratación en vía pública, tal
desestimar este extremo del Recurso de Apelación. como se advierte de los comunicados expuestos por el
regulador.
5.5. Sobre la graduación de la sanción Sobre el particular, coincidimos con lo resuelto por la
Primera Instancia en cuanto señala que la probabilidad
AMÉRICA MÓVIL refiere que la resolución apelada de detección del incumplimiento del artículo 6 del TUO
habría confirmado una incorrecta graduación de la de las Condiciones de Uso es “baja”, en la medida que la
68 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

verificación de la comisión de la infracción dependería de corresponde señalar que, en virtud del Principio del
las acciones de supervisión vinculadas a la identificación Debido Procedimiento, los administrados gozan de los
de puntos de venta donde se comercialice el servicio, y derechos y garantías implícitos al debido procedimiento
la verificación de la información brindada a los usuarios a administrativo, como –entre otros- el derecho a solicitar
través de supervisores encubiertos. el uso de la palabra (o informe oral). Sin embargo, es
Del mismo modo, la probabilidad de detección importante resaltar que dicha norma no establece que
del incumplimiento del artículo 11-D del TUO de las debe otorgarse el uso de la palabra cada vez que se
Condiciones de Uso es “muy baja”, en la medida que la solicita; razón por la cual, es factible que cada órgano
verificación de la comisión de la infracción dependería de la Administración decida si se otorga o no, aunque de
de contrastar las direcciones de los puntos de venta forma motivada.
habilitados para la contratación del servicio, que han sido En el presente caso, se advierte que los argumentos
reportados al OSIPTEL, con la ubicación de cada uno planteados por AMÉRICA MÓVIL en su impugnación,
de los puntos de venta en los cuales se efectuaron las así como el resto de actuados del expediente del PAS,
contrataciones del servicio público móvil. constituyen elementos de juicio suficientes para que el
Consejo Directivo resuelva el Recurso de Apelación;
- Gravedad del daño al interés público y/o bien es decir, dicha documentación genera la convicción
jurídico protegido necesaria para pronunciarse sobre el mismo.
Por lo expuesto, este Consejo Directivo considera
AMÉRICA MÓVIL expresa que la Exposición de que no corresponde otorgar el informe oral solicitado por
Motivos del artículo 11-D del TUO de Condiciones de Uso AMÉRICA MÓVIL.
no hace referencia a la problemática en la contratación
del servicio, de manera que el criterio empleado por la VI. PUBLICACIÓN DE SANCIONES
Primera Instancia, a su entender, carecería de base legal
y fáctica. Al ratificar este Consejo Directivo que corresponde
Sobre el particular, como ha sido señalado por la sancionar a AMÉRICA MÓVIL con una (1) multa por la
Primera Instancia, la exigencia de que el registro de comisión de la infracción grave tipificada en el artículo 3
distribuidores autorizados cuente con la dirección de del Anexo 5 del TUO de las Condiciones de Uso del Anexo
cada uno de los puntos de venta, dotado de una dirección 5 del TUO de las Condiciones de Uso, corresponde la
cierta e identificada busca no solo permitir la adecuada publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial
fiscalización por parte del OSIPTEL del cumplimiento de El Peruano.
la normativa sobre seguridad pública y contractual sino
también la adecuada protección de los derechos de los En aplicación de las funciones previstas en el literal
usuarios. b) del artículo 75 del Reglamento General del OSIPTEL,
Cabe reiterar que dichos bienes jurídicos han sido y estando a lo acordado por el Consejo Directivo del
lesionados por AMÉRICA MÓVIL conforme ha quedado OSIPTEL en su Sesión Nº 814 del 15 de julio de 2021.
acreditado en cada una de las acciones de supervisión
imputadas en el PAS. SE RESUELVE:

- Circunstancias de la comisión de infracciones Artículo 1°.- Declarar INFUNDADO el Recurso de


Apelación interpuesto por AMÉRICA MÓVIL PERÚ S.A.C.
AMÉRICA MOVIL manifiesta que la diligencia contra la Resolución Nº 127-2021-GG/OSIPTEL, y en
ordinaria no se mide por el cumplimiento o no de cierta consecuencia:
disposición normativa, puesto que podrían existir
circunstancias que impidan tal cumplimiento a pesar de (i) CONFIRMAR la MULTA de CINCUENTA Y UN
haberse realizado todas las acciones razonables para (51) UIT por la comisión de la infracción tipificada como
ello. GRAVE en el artículo 3 del Anexo 5 del Texto Único
Al respecto, debe precisarse que las infracciones Ordenado de las Condiciones de Uso de los Servicios
materia del PAS se configuran cuando la empresa Públicos de Telecomunicaciones, aprobado con
operadora infringe un deber de cuidado que le es exigible Resolución N° 138-2012-CD/OSIPTEL y modificatorias,
y cuyo resultado lesivo pudo prever. Asimismo, el nivel de al haber incumplido con el artículo 6 de la referida
diligencia exigido a AMÉRICA MÓVIL debe ser alto, puesto norma.
que dicha empresa operadora, además de ser un agente (ii) CONFIRMAR la MULTA de VEINTIOCHO CON
especializado en el sector de las telecomunicaciones, 20/100 (28,2) UIT por la comisión de la infracción
opera en el mercado en virtud de un título habilitante tipificada como LEVE en el artículo 2 del Anexo N° 5 del
concedido por el Estado. TUO del Texto Único Ordenado de las Condiciones de
En consecuencia, atendiendo a dichas circunstancias, Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones,
se espera que AMÉRICA MÓVIL adopte suficientes aprobado con Resolución N° 138-2012-CD/OSIPTEL y
medidas para dar estricto cumplimiento a las obligaciones sus modificatorias, al haber incumplido el último párrafo
contractuales, legales y técnicas que le resultan exigibles, del artículo 11°-D de la referida norma.
y que, en cualquier caso, el desvío del cumplimiento (iii) CONFIRMAR la MULTA de UNO CON 40/100 (1,4)
de los deberes que le corresponde honrar obedezca a UIT por la comisión de la infracción tipificada como LEVE
razones justificadas, esto es, que se encuentren fuera de en el penúltimo párrafo del artículo 27° del Reglamento
su posibilidad de control; no obstante, la empresa no ha General de Supervisión, aprobado por la Resolución N°
aportado medios probatorios que permitan acreditar dicha 090-2015-CD/OSIPTEL.
situación.
Cabe señalar que la referida empresa operadora Artículo 2°.- Declarar que la presente Resolución
no ha precisado cuales son las circunstancias que le agota la vía administrativa, no procediendo ningún recurso
habrían impedido cumplir con las obligaciones a su cargo en esta vía.
ni ha detallado cuáles fueron las acciones razonables Artículo 3°.- Encargar a la Gerencia General disponer
que alega haber realizado y que podrían eximirla de de las acciones necesarias para:
responsabilidad.
Por lo expuesto, toda vez que la Primera Instancia ha (i) La notificación de la presente Resolución y el
graduado las sanciones valorando adecuadamente los Informe N° 195-OAJ/2021 a la empresa AMÉRICA MÓVIL
criterios establecidos en el TUO de la LPAG, corresponde PERÚ S.A.C.;
desestimar los argumentos de AMÉRICA MÓVIL en este (ii) La publicación de la presente Resolución en el
extremo. Diario Oficial “El Peruano”.
(iii) La publicación de la presente Resolución, el
V. SOBRE LA SOLICITUD DE INFORME ORAL Informe N° 195-OAJ/2021, la Resolución Nº 127-2021-
GG/OSIPTEL y la Resolución N° 022-2021-GG/OSIPTEL,
Respecto a la solicitud de informe oral ante el en el portal web institucional del OSIPTEL: www.osiptel.
Consejo Directivo, formulada por la empresa operadora, gob.pe; y,
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 69
(iv) Poner en conocimiento la presente Resolución a (ii) El Informe Nº 197-GAL/2021 del 12 de julio de
la Gerencia de Administración y Finanzas del OSIPTEL, 2021, de la Oficina de Asesoría Jurídica, que adjunta
para los fines respectivos. el proyecto de Resolución del Consejo Directivo que
resuelve el Recurso de Apelación, y
Regístrese, comuníquese y publíquese. (iii) El Expediente Nº 030-2020-GG-GSF/PAS.

RAFAEL EDUARDO MUENTE SCHWARZ CONSIDERANDO:


Presidente del Consejo Directivo
I. ANTECEDENTES:
1
Aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 138-2012-CD/ 1.1. Mediante carta N° 501-GSF/20, notificada el 12 de
OSIPTEL y sus modificatorias. marzo del 2020, la Dirección de Fiscalización e Instrucción3
2
Aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº 090-2015-CD/OSIPTEL (en adelante, DFI) comunicó a TELEFÓNICA el inicio de
3
De acuerdo al nuevo Reglamento de Organización y Funciones del un procedimiento administrativo sancionador (en adelante,
OSIPTEL, cuya Sección Primera fue aprobada por Decreto Supremo N° PAS), por la presunta comisión de las infracciones
160-2020-PCM y su Sección Segunda fue aprobada por Resolución de tipificadas en los artículos 3, 2 y 4 del Anexo 5 del TUO
Presidencia N° 094-2020-PD/OSIPTEL, las funciones correspondientes a de las Condiciones de Uso, por cuanto habría incumplido
la Gerencia de Supervisión y Fiscalización son realizadas en lo sucesivo con los artículos 6, 11-D y 11-A de la referida norma, así
por la Dirección de Fiscalización e Instrucción.
como por la infracción del artículo 27 del Reglamento de
4
Notificado por medio de correo electrónico de fecha 27 de abril de 2021.
Supervisión, de acuerdo al siguiente detalle:
5
Resolución N° 087-2013-CD/OSIPTEL
6
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 25 de enero de 2019. ARTÍCULO OBLIGACIÓN

DPTO.
7
“Artículo 14.- Acción de la supervisión sin previo aviso CASOS
Los funcionarios de OSIPTEL o los especialistas instruidos para efectos No brindó información clara, veraz, detallada y
de realizar una acción de supervisión pueden comportarse como usuarios, precisa respecto al procedimiento para dar de
potenciales clientes o terceros, entre otros, a fin de lograr el cumplimiento 6 del TUO de baja el servicio contratado bajo la modalidad
Lima y
del objeto de la acción supervisora, dentro de los límites establecidos en Condiciones de prepago, y la velocidad de transmisión 2
Puno
Uso contratada y velocidad de transmisión mínima
el Artículo 4 de la presente Ley. En tales casos su acción no tiene que
garantizada en megabits (Dowlink) y de envío
restringirse al trato o información que se les brinda a ellos directamente, de información (uplink)
sino que puede incluir información respecto del trato e información que se
11- A del TUO de No habría verificado la identidad del
brinda a otras personas.”
las Condiciones solicitante del servicio, utilizando el sistema 1 Lima
8
“Artículo 8.- De la inaplicación con efectos generales de barreras de Uso de verificación biométrica de huella dactilar.
burocráticas ilegales contenidas en disposiciones administrativas
No cumplió con remitir al OSIPTEL la
8.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte o de oficio,
dirección de cada uno de los puntos de
la Comisión o la Sala, declare la ilegalidad de barreras burocráticas 11-D TUO de las
venta de los distribuidores autorizados en Lima y
materializadas en disposiciones administrativas, dispone su inaplicación Condiciones de 2
los cuales éstos se encuentran habilitados Puno
con efectos generales. Uso
por la empresa operadora para realizar
(…)” contrataciones del servicio.
27 del Reglamento La empresa operadora se negó a firmar el
1976157-1 1 Puno
de Supervisión acta de supervisión

Declaran infundado recurso de apelación 1.2. Mediante cartas N° TDP-1027-AG-ADR-20 y N°


interpuesto por TELEFÓNICA DEL PERÚ TDP-2000-AG-ADR-20 recibidas, respectivamente, el
4 y 18 de mayo del 2020, TELEFÓNICA presentó sus
S.A.C. contra la Res. Nº 141-2021-GG/OSIPTEL descargos por escrito y solicitó informe oral, lo cual fue
y confirman multas denegado con carta N° 669-GSF/20, notificada el 18
mayo del 2020.
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO 1.3. El 30 de setiembre de 2020, la DFI remitió a la
Nº 128-2021-CD/OSIPTEL Gerencia General el Informe Final de Instrucción N°
00144-GSF/2020.
Lima, 21 de julio de 2021 1.4. Mediante comunicación C.988-GG/2020, notificada
el 8 de octubre de 2020, la Primera Instancia remitió a
TELEFÓNICA el Informe Final de Instrucción, a fin que
EXPEDIENTE Nº : 030-2020-GG-GSF/PAS formule descargos en un plazo de cinco (5) días hábiles.
MATERIA : Recurso de Apelación inter- 1.5. Con carta TDP-3203-AR-ADR-20, recibida el 2 de
puesto contra la Resolución noviembre de 2020 la empresa TELEFÓNICA presentó
N° 141-2021-GG/OSIPTEL sus descargos al Informe Final de Instrucción, solicitando
informe oral, lo cual fue denegado mediante carta C.163-
ADMINISTRADO : TELEFÓNICA DEL PERÚ GG/2021 de fecha 22 de febrero 2021.
S.A.A. 1.6. Mediante Resolución N° 063-2021-GG/OSIPTEL,
notificada el 26 de febrero de 2021, la Gerencia General
VISTOS: sancionó a TELEFÓNICA, conforme al siguiente detalle:

(i) El Recurso de Apelación interpuesto por la Artículo Monto de


Conducta infractora Calificación
empresa TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. (en adelante, incumplido la Multa
TELEFÓNICA) el 26 de mayo de 2021, contra la No haber brindado información clara, veraz,
6 del TUO de
Resolución Nº 141-2021-GG/OSIPTEL mediante la cual detallada y precisa sobre lo dispuesto en los
las Condiciones Grave 51 UIT
se declaró infundado el Recurso de Reconsideración numerales (x) y (xi) del referido artículo, en
de Uso
contra la Resolución N° 063-2021-GG/OSIPTEL, dos (2) acciones de supervisión.
mediante la cual se sancionó a dicha empresa con No cumplir en una (1) acción de supervisión
cuatro (4) multas de cincuenta y un (51) UIT, catorce con remitir al OSIPTEL la dirección de
cada uno de los puntos de venta de los 11-D del TUO de
con 20/100 (14,2) UIT, ciento cincuenta y un (151) UIT y distribuidores autorizados en los cuales éstos las Condiciones Leve 14,2 UIT
uno con 40/100 (1,4) UIT, por la comisión de infracciones se encuentran habilitados por la empresa de Uso
tipificadas, respectivamente, como grave, leve y muy operadora a realizar la contratación del
grave en los artículos 3, 2 y 4 del Anexo 5 del Texto Único servicio.
Ordenado de las Condiciones de Uso de los Servicios No habría verificado la identidad de un 11-A del TUO de
Públicos de Telecomunicaciones1 (en adelante, TUO de solicitante del servicio, utilizando el sistema las Condiciones Muy grave 151 UIT
las Condiciones de Uso), por el incumplimiento de los de verificación biométrica de huella dactilar. de Uso
artículos 6, 11-D y 11-A de dicha norma; y como leve en Haberse negado a firmar el acta de 27 del
el artículo 27 del Reglamento General de Supervisión2 (en supervisión, en una (1) acción de supervisión. Reglamento de Leve 1,4 UIT
Supervisión
adelante, Reglamento de Supervisión).
70 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

1.7. El 18 de marzo de 2021, TELEFÓNICA interpuso Sobre el particular, es preciso indicar que, en ambos
Recurso de Reconsideración contra la Resolución N° 063- casos señalados por TELEFÓNICA, los pronunciamientos
2021-GG/OSIPTEL. corresponden a una evaluación en concreto. En efecto, en
1.8. Mediante Resolución N° 141-2021-GG/OSIPTEL el caso de la Resolución N° 0033-2021/CEB-INDECOPI,
de fecha 6 de mayo de 20214, la Primera Instancia declaró la CEB ha resuelto:
infundado el Recurso de Reconsideración.
1.9. El 26 de mayo de 2021, TELEFÓNICA interpuso “Tercero: declarar que constituye barrera burocrática
Recurso de Apelación. ilegal la prohibición de contratar servicios públicos móviles
de telecomunicaciones en la vía pública, materializada
II. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE en la Carta N° 00801-GG/2019, en la Resolución de
ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA Gerencia de Supervisión y Fiscalización N° 00489-2019-
GSF/OSIPTEL, en la Carta N° 02429-GSF/2019 y en la
De conformidad con el artículo 27 del Reglamento de Resolución N° 00041-2020-GSF/OSIPTEL.”
Fiscalización, Infracciones y Sanciones5 (en adelante,
RFIS) y los artículos 218 y 220 del Texto Único Ordenado Asimismo, en el caso de la Resolución N° 0034-2021/
de la Ley del Procedimiento Administrativo General6 CEB-INDECOPI, la CEB ha resuelto:
(en adelante, TUO de la LPAG), corresponde admitir
y dar trámite al Recurso de Apelación interpuesto por “Cuarto: declarar que constituye una barrera
TELEFÓNICA, al cumplirse los requisitos de admisibilidad burocrática ilegal la prohibición de realizar la contratación
y procedencia contenidos en las citadas disposiciones. digital de los servicios públicos móviles en la vía pública,
materializada en la Carta N° 00802-GG/2019 del 26 de
III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN noviembre del 2019 y en la Carta N° 02390-GSF/2019 del
16 de diciembre de 2019; y, en consecuencia, fundada la
Los argumentos por los que TELEFÓNICA considera denuncia presentada en contra del Organismo Supervisor
que la resolución impugnada debe revocarse, son: de Inversión Privada en Telecomunicaciones.”

3.1. La prohibición de venta ambulatoria impuesta por Como puede advertirse, dichas resoluciones –que
el OSIPTEL ha sido declarada barrera burocrática ilegal no constituyen pronunciamientos firmes, en tanto han
por el INDECOPI, por lo que la sanción impuesta sobre la sido materia de impugnación– no se han referido como
base de dicha prohibición resulta ilegal. materializaciones de la barrera burocrática a ninguna
3.2. OSIPTEL habría asumido que TELEFÓNICA disposición administrativa, por lo cual, incluso en el
incurrió en infracción a los artículos 11-A, 11-D y 6 del caso de confirmarse dichas resoluciones, estas no
TUO de las Condiciones de Uso, así como al artículo 27 tendrían efecto general, razón por la cual no podrían
del Reglamento de Supervisión, pese a que no cuenta afectar el presente procedimiento, de conformidad con lo
con medios probatorios suficientes que acrediten que los establecido en el numeral 8.17 del artículo 8 del Decreto
hechos imputados son su responsabilidad, lo que además Legislativo N° 1256.
vulnera el Principio de Verdad Material, de Causalidad y Sin perjuicio de ello, teniendo en cuenta que como ha
Culpabilidad. indicado TELEFÓNICA, el sustento de dichas resoluciones
3.3. Con relación al incumplimiento del artículo se encuentra referido a que el OSIPTEL habría impuesto
11-D del TUO de las Condiciones de Uso, se habría una prohibición sin sustento normativo, dicho aspecto
vulnerado el Principio de Tipicidad, Predictibilidad y se evaluará al analizar la supuesta vulneración al
Confianza Legítima, toda vez que no dicho artículo no Principio de Tipicidad respecto de la sanción impuesta
regula expresamente la prohibición de venta de servicios por el incumplimiento del artículo 11-D del TUO de las
públicos en la vía pública y el OSIPTEL en anteriores Condiciones de Uso.
oportunidades ha validado ese tipo de transacciones. En atención a lo antes dispuesto, las resoluciones
3.4. Respecto al incumplimiento del artículo 6 del invocadas por TELEFÓNICA no acarrean la invalidez del
TUO de las condiciones de Uso, TELEFÓNICA refiere presente PAS.
que el deber de información a que está obligada es
respecto a aquella información que resulte relevante 4.2. Respecto a que no se habría acreditado
para la adquisición del servicio, siendo que la información que los hechos imputados son responsabilidad de
sobre el procedimiento para dar de baja el servicio y la TELEFÓNICA
Velocidad de transmisión contratada y velocidad mínima
garantizada, es información complementaria. Además, Respecto de lo argumentado por TELEFÓNICA, es
refiere que sí ha ofrecido y ofrece información relativa a preciso referir que de conformidad con el Principio de
los productos y servicios ofrecidos, a través de diferentes Causalidad consagrado en el numeral 8 del artículo 243
medios, cumpliendo con ello con la exigencia del artículo del TUO de la LPAG, la responsabilidad administrativa
60 del TUO de las Condiciones de Uso. debe recaer en quien realiza la conducta activa u omisiva
3.5. Las multas impuestas no se corresponden con constitutiva de infracción. En ese sentido, la realización
los criterios que deben ser aplicados y comprobados en de la conducta cuyo incumplimiento se imputa, no debe
virtud del principio de razonabilidad y de imparcialidad encontrarse afectada por alguno de los supuestos que
que gobiernan la actuación de la administración pública. determinan la no imputabilidad por la inejecución de
conductas que son objeto de obligaciones legales tales
IV. ANALISIS DEL RECURSO: como, caso fortuito, fuerza mayor u otras circunstancias
que no resulten imputables al administrado, por
A continuación, se analizarán los argumentos de encontrarse fuera del control del mismo.
TELEFÓNICA: De otro lado, se tiene que el Principio de Personalidad
de las Sanciones aplicado al análisis de responsabilidad
4.1. Sobre el pronunciamiento de INDECOPI que administrativa por parte de una persona jurídica es
declara barrera burocrática la prohibición de venta particular, toda vez que ésta no actúa por sí misma sino
ambulatoria que se desenvuelve en el terreno fáctico a través de
personas naturales, recayendo sobre la referida persona
TELEFÓNICA refiere que la prohibición de venta jurídica el deber de “garantizar” el cumplimiento de las
ambulatoria impuesta por el OSIPTEL ha sido declarada obligaciones que ha delegado en terceros, en los casos
barrera burocrática ilegal por la Comisión de Eliminación en los que el incumplimiento de esta obligación puede
de Barreras Burocráticas del INDECOPI (en adelante, la degenerar en lo que se conoce como culpa in vigilando.
CEB), por lo que la sanción impuesta sobre la base de dicha Es importante notar que no se trata de determinar
prohibición resulta ilegal. Para tal efecto, hace referencia únicamente a quien corresponde la autoría por la comisión
a las resoluciones N° 0033-2021/CEB-INDECOPI y N° de determinados hechos; sino de atribuir responsabilidad
0034-2021/CEB-INDECOPI, que resolvieron en primera respecto a la comisión de una infracción administrativa;
instancia las denuncias interpuestas, respectivamente por siendo esto segundo perfectamente separable de lo
América Móvil Perú S.A.C. y Entel Perú S.A. primero. Una interpretación en sentido contrario haría
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 71
inviable la atribución de responsabilidad a las personas OSIPTEL, mediante la cual se incorporó el artículo 11-D
jurídicas, debido a que las acciones de estas no son al TUO de las Condiciones de Uso, este Organismo
realizadas por ella, sino se valen para ello de terceras señaló, con carácter excepcional, la posibilidad de utilizar
personas (físicas o jurídicas). mecanismos de contratación fuera de las oficinas en
En ese sentido, la empresa operadora no puede evadir los casos expresamente indicados en dicha Matriz de
el cumplimiento de obligaciones normativas manifestando Comentarios, esto es, en ferias itinerantes que se llevan a
que no se ha acreditado que mantiene una relación cabo en centros poblados rurales en los cuales la empresa
contractual, laboral y legal con el asesor supervisado, si operadora cuenta con cobertura o para la modalidad
a partir del contrato celebrado con dicho asesor respecto delivery, en la cual se acude al domicilio o lugar específico
de la adquisición de la línea telefónica, en estos casos, brindado por el solicitante de la línea móvil.
prepago, se crea una relación contractual entre la empresa Al respecto, las ferias itinerantes difieren de la
operadora y el abonado que adquiere la línea, en tanto contratación de servicios en la vía pública, en la medida
que la empresa operadora procede a brindar el servicio y que, si bien tienen un carácter temporal, no suponen
obtiene una contraprestación económica producto de ello. comercio ambulatorio; asimismo, las ferias itinerantes
A lo señalado se debe agregar que TELEFÓNICA se realizan en fechas y lugares definidos y conocidos y
constituye una empresa operadora que ofrece servicios cuentan con autorización de la Autoridad Municipal para
públicos de telecomunicaciones en el país sobre la el desarrollo de esta actividad comercial.
base de un contrato de concesión firmado con el Estado En ese sentido, la aprobación de un procedimiento de
Peruano, en el cual se indican –entre otros– los deberes contratación a ser utilizado realizado fuera de tiendas por
a los que se supedita para su funcionamiento más allá de parte del OSIPTEL no ha representado la validación de
que los mismos sean ejecutados directamente o a través la venta ambulatoria, por tanto, no se aprecia en ello un
de terceros, por lo que conociendo y teniendo amplia cambio de criterio alguno que involucre vulneración a los
experiencia en el sector, debió garantizar la observancia Principios de Predictibilidad y Confianza Legítima.
de las normas cuyo incumplimiento ha sido imputado. En el mismo sentido, en cuanto a la Resolución Nº
En ese sentido, en el presente caso no existe 232-2018-GG/OSIPTEL confirmada por la Resolución
vulneración al Principio de Verdad Material, Causalidad del Consejo Directivo N° 259-2018-CD/OSIPTEL,
ni de Culpabilidad. que sancionó a la empresa Viettel Perú S.A.C. por
De otro lado, respecto a las acciones que TELEFÓNICA el incumplimiento del artículo 11-D del TUO de las
refiere haber desplegado a efectos que no se presenten Condiciones de Uso con una amonestación, cabe señalar
los incumplimientos al artículo 11-A del TUO de las que en dicha oportunidad –a diferencia de lo analizado en
Condiciones de Uso, si bien la empresa operadora es libre el presente PAS– no se advirtió que la contratación del
de remitir las acreditaciones que crea conveniente a fin servicio se realizaba en la vía pública; por lo que, difiere
de probar el presunto despliegue de un comportamiento de los resuelto en el presente PAS. Además, es relevante
diligente, el cumplimiento de una obligación solo podía destacar que, el Consejo Directivo se ha pronunciado en
ser declarada en tanto su conducta resultara acorde a lo el mismo sentido en ocasión a un PAS anterior contra
ordenado por el Organismo Regulador; no obstante, esto la empresa Viettel Perú SAC sobre la misma infracción
último no fue advertido en el marco del presente PAS. imputada y atendiendo a los mismos cuestionamientos8.
De acuerdo a lo anterior, corresponde desestimar este En atención a ello, corresponde desestimar este
extremo del Recurso de Apelación. extremo del Recurso de Apelación.

4.3. Respecto al incumplimiento del artículo 11-D 4.4. Sobre el incumplimiento del artículo 6 del TUO
del TUO de las Condiciones de Uso de las Condiciones de Uso

TELEFÓNICA refiere que se habría vulnerado el Sobre el particular, tal como ha señalado la Primera
Principio de Tipicidad, Predictibilidad y Confianza Legítima, Instancia, debe tenerse en cuenta que el artículo 6
toda vez que no dicho artículo no regula expresamente la del TUO de las Condiciones de Uso no solo dispone
prohibición de venta de servicios públicos en la vía pública el derecho de toda persona a recibir de la empresa
y el OSIPTEL en anteriores oportunidades ha validado operadora la información necesaria para tomar una
ese tipo de transacciones. decisión o realizar una elección adecuadamente
Sobre el particular, el artículo 11-D del TUO de informada en la contratación de los servicios públicos de
las Condiciones de Uso, recoge la obligación del telecomunicaciones; sino también la obligación de esta
establecimiento de un Registro de Distribuidores última de brindar, previamente a la contratación y en
Autorizados de las empresas prestadoras del servicio de cualquier momento en que le sea solicitada, información
telefonía móvil, el cual deberá contener toda la información clara, veraz, detallada y precisa.
relativa a la identificación del distribuidor, indicándose Así, la disposición normativa antes citada establece
el(los) código(s) que se les hubiera asignado, así como una lista de información que “como mínimo” la empresa
la dirección de cada uno de los puntos de venta en los operadora se encuentra obligada a brindar en caso le
cuales estos distribuidores autorizados se encuentran fuera solicitada, para lo cual, la empresa operadora
habilitados por la empresa operadora para realizar la puede emplear los medios de difusión e información que
contratación del servicio. considere necesarios y pertinentes a efectos que los
Asimismo, corresponde a las empresas operadoras contratantes del servicio adopten una idónea, adecuada
remitir al OSIPTEL, entre otros aspectos, incluir en el y oportuna decisión de consumo.
registro de distribuidores autorizados, la dirección donde Cabe señalar que a TELEFÓNICA se le imputa el no
funcionarán los locales y puntos de venta autorizados haber brindado previamente a la contratación, información
para la contratación del servicio de telefonía móvil; siendo clara, veraz, detallada y precisa sobre: (i) el procedimiento
la empresa operadora responsable por el actuar de dichos para dar de baja el servicio prepago y (ii) la velocidad
distribuidores ante los usuarios que contraten el servicio. de transmisión contratada y la velocidad de transmisión
En tal sentido, cuando el artículo 11-D del TUO de las mínima garantizada sobre el plan a contratar.
Condiciones de Uso exige a la empresa de telefonía Al respecto, debe indicarse que para que se satisfaga
móvil, que en el Registro de Distribuidores Autorizados se el derecho de recibir la información no basta con la mera
incluya la dirección del punto de venta habilitado para ser entrega de información, sino que el contenido de la misma
el lugar donde se realice la contratación del servicio con se ajuste a las condiciones mínimas mencionadas, y se
el usuario, lo que la norma persigue es que se trate de un brinde en el momento en que esta es solicitada, según
local ubicado en un lugar dotado de una dirección cierta e lo establece el artículo 6 del TUO de las Condiciones de
identificada, donde se desarrolla la actividad comercial en Uso. Asimismo, este Consejo coincide con la Primera
forma permanente, no resultando acorde con lo previsto Instancia respecto a la importancia de la información
en dicha norma la posibilidad de realizar contrataciones solicitada para tomar una decisión o realizar una elección
en la vía pública. En ese sentido, no se ha vulnerado el adecuadamente informada en la contratación, así como
Principio de Tipicidad. para efectuar un uso o consumo adecuado del servicio.
No obstante, cabe precisar que en la Matriz de En tal sentido, aun cuando TELEFÓNICA señale que
Comentarios de la Resolución N° 056-2015-CD/ existen medios a través de los cuales pone a disposición
72 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

de los usuarios toda la información relativa al servicio, no infracción tipificada como LEVE en el artículo 2° del Anexo
se puede sostener que ello releva la obligación a cargo N° 5 del TUO del Texto Único Ordenado de las Condiciones
de la empresa de entregar información clara, veraz, de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones,
detallada y precisa, en el momento que el usuario solicita aprobado con Resolución N° 138-2012-CD/OSIPTEL y
determinada información expresamente a quien le vende sus modificatorias, al haber incumplido el último párrafo
el servicio en nombre de la empresa, puesto que es más del artículo 11°-D de la referida norma; de conformidad
bien en dicha oportunidad en la que el usuario puede con los fundamentos expuestos en la parte considerativa
preguntar directamente respecto a la información que de la presente resolución.”
para él resulte relevante a efectos de tomar una decisión
de consumo, no siendo la empresa quien predetermina Teniendo en cuenta lo señalado, este Colegiado
la información que puede resultar relevante o no para un considera que si bien se deprende que el error en que
consumidor en particular. se ha incurrido es un “error material”, este puede ser
Adicionalmente, conforme se advierte de las actas rectificado con efecto retroactivo en cualquier momento,
de supervisión que sustentan el presente PAS, en las adoptando las formas y modalidades de comunicación
(2) acciones de supervisión realizadas el 4 de marzo que corresponda para el acto original9.
de 2020, TELEFÓNICA no brindó información clara, Sin embargo, cabe indicar que, en atención al Principio
veraz, detallada y precisa sobre los aspectos antes del Debido Procedimiento, los administrados tienen
mencionados, evidenciándose que en ambos casos los derecho a obtener una decisión motivada y fundada en
representantes de la empresa no solo no supieron detallar derecho. En ese sentido, a fin de no vulnerar el derecho de
la información solicitada, sino que tampoco remitieron al defensa de TELEFÓNICA, este Colegiado considera que
supervisor encubierto a otros medios en los que podría la sanción a ser impuesta por el incumplimiento del último
encontrar la información de forma detallada como el “104” párrafo del artículo 11-D del TUO de las Condiciones de
o la página web de Movistar. Uso, es una multa de CATORCE CON 2/100 (14,02) UIT.
En atención a lo antes mencionado, corresponde
desestimar este extremo del Recurso de Apelación. VI. PUBLICACIÓN DE SANCIONES

4.5. Sobre los criterios de graduación de la sanción Al ratificar este Consejo Directivo que corresponde
sancionar a TELEFÓNICA con una (1) multa por la
En relación a lo señalado por TELEFÓNICA, es comisión de la infracción grave tipificada en el artículo 3
preciso señalar que toda sanción no es resultado de un del Anexo 5 del TUO de las Condiciones de Uso y una (1)
único criterio, por lo que el que no existan circunstancias multa por la comisión de la infracción muy grave tipificada
agravantes no podría determinar de forma individual la en el artículo 4 del Anexo 5 del TUO de las Condiciones
cuantía de una sanción administrativa. Así, es preciso de Uso, corresponde la publicación de la presente
indicar que la Primera Instancia ha desarrollado cada uno Resolución en el Diario Oficial El Peruano.
de los criterios de graduación de sanciones establecidos En aplicación de las funciones previstas en el
por el Principio de Razonabilidad, reconocidos por el literal b) del artículo 75 del Reglamento General del
numeral 3 del artículo 248 del TUO de la LPAG y en el OSIPTEL, y estando a lo acordado por el Consejo
RFIS, acotando el análisis de cada uno de ellos a los Directivo del OSIPTEL en su Sesión Nº 814 del 15 de
hechos observados en el presente expediente. julio de 2021.
Así, la cuantificación de las multas impuestas encuentra
su sustento en la propia la resolución que impuso la SE RESUELVE:
sanción, siendo que su cálculo se enmarca dentro de
las directrices o lineamientos generales establecidos Artículo 1°.- Declarar INFUNDADO el Recurso de
en el Informe N°152-GPRC/2019, que sustenta la Apelación interpuesto por TELEFÓNICA DEL PERÚ
Guía del Cálculo para la determinación de multas en S.A.C. contra la Resolución Nº 141-2021-GG/OSIPTEL,
los procedimientos administrativos sancionadores del y en consecuencia:
OSIPTEL, la cual fue puesta a disposición de todas las
empresas operadoras del sector. (i) CONFIRMAR la MULTA de CINCUENTA Y UN (51)
En atención a ello, coincidimos con la Primera UIT por la comisión de la infracción tipificada como GRAVE
Instancia respecto a que las multas impuestas resultan en el artículo 3 del Anexo 5 del Texto Único Ordenado
razonables y se ajustan a la intensidad, proporcionalidad de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de
y necesidades de los bienes jurídicos que pretenden Telecomunicaciones, aprobado con Resolución N° 138-
garantizar, en la medida que lo que se busca con su 2012-CD/OSIPTEL y modificatorias, al haber incumplido
imposición es que se adopte una conducta diligente con el artículo 6 de la referida norma.
orientada al cumplimiento de la normativa. Es decir, es (ii) CONFIRMAR la MULTA de CIENTO CINCUENTA
mayor el beneficio que se espera produzca la medida Y UN (151) UIT por la comisión de la infracción tipificada
adoptada sobre el interés general, respecto al eventual como MUY GRAVE en el artículo 4 del Anexo 5 del
desmedro sufrido por la empresa operadora. Texto Único Ordenado de las Condiciones de Uso de
De otro, contrario a lo señalado por TELEFÓNICA, los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, aprobado
la Primera Instancia sí ha evaluado la posibilidad de por la Resolución N° 138-2012-CD/OSIPTEL y sus
imponer alguna medida menos aflictiva que una sanción, modificatorias, al haber incumplido el artículo 11°-A de la
concluyéndose que, dadas las particularidades del referida norma.
presente caso, ninguna resultaba igualmente efectiva que (iii) CONFIRMAR la MULTA de CATORCE CON 2/100
las multas finalmente impuestas. (14,02) UIT por la comisión de la infracción tipificada
En atención a ello, no se ha vulnerado el Principio de como LEVE en el artículo 2 del Anexo N° 5 del TUO del
Razonabilidad y Proporcionalidad, por lo que corresponde Texto Único Ordenado de las Condiciones de Uso de los
desestimar los argumentos de TELEFÓNICA en el Servicios Públicos de Telecomunicaciones, aprobado
presente extremo. con Resolución N° 138-2012-CD/OSIPTEL y sus
modificatorias, al haber incumplido el último párrafo del
V. SOBRE EL ERROR MATERIAL INCURRIDO EN artículo 11°-D de la referida norma.
LA RESOLUCIÓN N° 063-2021-GG/OSIPTEL (iv) CONFIRMAR la MULTA de UNO CON 40/100 (1,4)
UIT por la comisión de la infracción tipificada como LEVE
En la Resolución N° 063-2021-GG/OSIPTEL, la en el penúltimo párrafo del artículo 27° del Reglamento
Primera Instancia ha incurrido en un error material en el General de Supervisión, aprobado por la Resolución N°
artículo 3 de la parte resolutiva, toda vez que consigna 090-2015-CD/OSIPTEL.
en letras un monto de multa distinto al expresado
en número, conforme se detalla a continuación: Artículo 2°.- Declarar que la presente Resolución
agota la vía administrativa, no procediendo ningún recurso
“Artículo 3°.- SANCIONAR a la empresa en esta vía.
TELEFÓNICA DEL PERÚ SAA con una multa de Artículo 3°.- Encargar a la Gerencia General disponer
CATORCE CON 2/100 (14.2) UIT por la comisión de la de las acciones necesarias para:
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 73
(i) La notificación de la presente Resolución y el el Memorándum Nº 000031-2021-ORH/INDECOPI, el
Informe N° 197-OAJ/2021 a la empresa TELEFÓNICA Informe Nº 000036-2021-ORH/INDECOPI, el Informe Nº
DEL PERÚ S.A.A.; 588-20197GEL, los Memorándums Nº 000120-2021-OAJ/
(ii) La publicación de la presente Resolución en el INDECOPI y Nº 170-2021-OAJ/INDECOPI, y,
Diario Oficial “El Peruano”.
(iii) La publicación de la presente Resolución, el CONSIDERANDO:
Informe N° 197-OAJ/2021, la Resolución Nº 141-2021-
GG/OSIPTEL y la Resolución N° 063-2021-GG/OSIPTEL, Que, el artículo 3º de la Ley Nº 29299, Ley de
en el portal web institucional del OSIPTEL: www.osiptel. Ampliación de la Protección Patrimonial y Transferencia
gob.pe; y, de Participación Accionaria del Estado a las Empresas
(iv) Poner en conocimiento la presente Resolución a Agrarias Azucareras, encargó a la Oficina de Supervisión
la Gerencia de Administración y Finanzas del OSIPTEL, del Régimen de Protección Patrimonial del Instituto
para los fines respectivos. Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual – Indecopi, la labor de
Regístrese, comuníquese y publíquese. verificación de la documentación requerida para acogerse
a dicho Régimen, así como determinar el procedimiento
RAFAEL EDUARDO MUENTE SCHWARZ para la presentación, así como el seguimiento necesario
Presidente del Consejo Directivo para el proceso a que se refiere dicha Ley;
Que, mediante Resolución de la Presidencia del
Consejo Directivo del Indecopi Nº 004-2009-INDECOPI/
1
Aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 138-2012-CD/ COD, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de
OSIPTEL y sus modificatorias. enero de 2009, el Consejo Directivo creó, temporalmente
2
Aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº 090-2015-CD/OSIPTEL la Oficina de Supervisión del Régimen de Protección
3
De acuerdo al nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Patrimonial - Ley Nº 29299, con la finalidad de garantizar
OSIPTEL, cuya Sección Primera fue aprobada por Decreto Supremo N° la adecuada supervisión y administración del citado
160-2020-PCM y su Sección Segunda fue aprobada por Resolución de régimen de protección patrimonial;
Presidencia N° 094-2020-PD/OSIPTEL, las funciones correspondientes a Que, con Resolución de la Presidencia del Consejo
la Gerencia de Supervisión y Fiscalización son realizadas en lo sucesivo Directivo del Indecopi Nº 67-2017-INDECOPI/COD,
por la Dirección de Fiscalización e Instrucción. publicada el 15 de abril de 2017 en el Diario Oficial “El
4
Notificado por medio de correo electrónico de fecha 6 de mayo de 2021. Peruano”, se designó al señor Juan Fernando Elías Rojas,
5
Resolución N° 087-2013-CD/OSIPTEL Ejecutivo 1 de la Comisión de Procedimientos Concursales
6
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, publicado en el del Indecopi – Sede Lima Norte, como Jefe de la Oficina de
Diario Oficial El Peruano el 25 de enero de 2019. Supervisión del Régimen de Protección Patrimonial;
7
“Artículo 8.- De la inaplicación con efectos generales de barreras
Que, mediante Resolución de la Presidencia del
burocráticas ilegales contenidas en disposiciones administrativas
Consejo Directivo del Indecopi Nº 005-2021-PRE/
8.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte o de oficio,
la Comisión o la Sala, declare la ilegalidad de barreras burocráticas
INDECOPI, se ha dispuesto concluir la designación del
materializadas en disposiciones administrativas, dispone su inaplicación servidor referido indicando que el último día del ejercicio
con efectos generales. de sus funciones sea el 26 de julio de 2021;
(…)” Que, el numeral 84.1 del artículo 84º del TUO de la Ley
8
Acorde con la Resolución N° 00098-2020-CD/OSIPTEL, publicada en Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
la página web del OSIPTEL https://www.osiptel.gob.pe/n-098-2020-cd- aprobado con Decreto Supremo Nº 004-2019-jus, señala
osiptel/ que “El desempeño de los cargos de los titulares de los
9
Artículo 212 del TUO de la LPAG órganos administrativos puede ser suplido temporalmente
“Artículo 212.- Rectificación de errores en caso de vacancia o ausencia justificada, por quien
212.1 Los errores material o aritmético en los actos administrativos pueden designe la autoridad competente para efectuar el
ser rectificados con efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a nombramiento de aquéllos”;
instancia de los administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su Que, en ese sentido, con Informe Nº 000036-2021-
contenido ni el sentido de la decisión. ORH/INDECOPI, la Oficina de Recursos Humanos señala
212.2 La rectificación adopta las formas y modalidades de comunicación o que es posible designar al señor Máximo Pedro Díaz
publicación que corresponda para el acto original”. Asmat, Apoderado II de la Oficina de Asesoría Jurídica,
como Jefe suplente de la Oficina de Supervisión del
1976159-1 Régimen de Protección Patrimonial, en adición a sus
funciones;
Que, en virtud a lo expuesto en el Memorándum
Nº 000120-2021-OAJ/INDECOPI y en el Informe Nº
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS 588-2019/GEL, la Oficina de Asesoría Jurídica, con
Memorándum Nº 170-2021-OAJ/INDECOPI, señala que la
Gerencia General, en su condición de órgano responsable
de designar al personal de la institución y como máxima
INSTITUTO NACIONAL DE autoridad administrativa en lo que respecta al Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, deviene
DEFENSA DE LA COMPETENCIA en la autoridad competente para designar al Jefe suplente
de la Oficina de Supervisión del Régimen de Protección
Y DE LA PROTECCION DE LA Patrimonial;
Con el visto bueno de la Oficina de Recursos Humanos
y de la Oficina de Asesoría Jurídica; y,
PROPIEDAD INTELECTUAL De conformidad con lo establecido en el artículo
49 y en el numeral 50.1 del artículo 50 de la Ley de
Designan Jefe suplente de la Oficina de Organización y Funciones del Indecopi, aprobada por el
Decreto Legislativo Nº 1033, y en el literal j) del artículo
Supervisión del Régimen de Protección IV del Título Preliminar y en el artículo 3º del Reglamento
Patrimonial General de la Ley del Servicio Civil, Ley Nº 30057,
aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM;
RESOLUCIÓN Nº 000147-2021-GEG/INDECOPI
RESUELVE:
San Borja, 21 de julio del 2021
Primero: Designar al señor Máximo Pedro Díaz
VISTOS: Asmat, Apoderado II de la Oficina de Asesoría Jurídica,
como Jefe suplente de la Oficina de Supervisión del
La Resolución de la Presidencia del Consejo Régimen de Protección Patrimonial, en adición a sus
Directivo del Indecopi Nº 005-2021-PRE/INDECOPI, funciones, con efectividad al 27 de julio de 2021.
74 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Segundo: Encargar a la Oficina de Recursos Humanos (versión 1), cuyo texto forma parte integrante de la
adoptar las medidas administrativas correspondientes presente resolución.
para la implementación de la presente resolución.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
Regístrese, comuníquese y publíquese. FINAL

MILAGRITOS PILAR PASTOR PAREDES Única. Vigencia


Gerenta General La presente resolución entra en vigencia en la fecha
de entrada en vigor del Convenio relativo a la Importación
1975573-1 Temporal, aprobado por Resolución Legislativa N° 30808.

Regístrese, comuníquese y publíquese.


SUPERINTENDENCIA LUIS ENRIQUE VERA CASTILLO
Superintendente Nacional
NACIONAL DE ADUANAS Y DE
ADMINISTRACION TRIBUTARIA PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO “IMPORTACIÓN
TEMPORAL, EXPORTACIÓN TEMPORAL Y
TRÁNSITO ADUANERO MEDIANTE EL USO DEL
Resolución que aprueba procedimiento CUADERNO ATA” DESPA-PE.00.23 (VERSIÓN 1)
específico “Importación temporal,
I. OBJETIVO
exportación temporal y tránsito aduanero
mediante el uso del cuaderno ATA” DESPA- Establecer las pautas a seguir para la importación o
PE.00.23 (versión 1) exportación temporal y tránsito aduanero de mercancías
mediante el uso del Cuaderno ATA, con la finalidad
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA de lograr el cumplimiento del Convenio relativo a la
N° 000108-2021/SUNAT Importación Temporal.

RESOLUCIÓN QUE APRUEBA EL PROCEDIMIENTO II. ALCANCE


ESPECÍFICO “IMPORTACIÓN TEMPORAL,
EXPORTACIÓN TEMPORAL Y TRÁNSITO ADUANERO Está dirigido al personal de la Superintendencia
MEDIANTE EL USO DEL CUADERNO ATA” Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria -
DESPA-PE.00.23 (VERSIÓN 1) SUNAT, al operador de comercio exterior (OCE) y al
operador interviniente (OI) que participan en los procesos
Lima, 21 de julio de 2021 de importación o exportación temporal y tránsito aduanero
de mercancías al amparo del Convenio relativo a la
CONSIDERANDO: Importación Temporal.

Que mediante Resolución Legislativa N° 30808 se III. RESPONSABILIDAD


aprobó el Convenio relativo a la Importación Temporal
y sus Anexos A, B1 y B2, el cual permite la importación La aplicación, cumplimiento y seguimiento de
temporal de determinadas mercancías a través de un lo dispuesto en el presente procedimiento es de
título de importación temporal que incluye una garantía responsabilidad del Intendente Nacional de Desarrollo
validada a nivel internacional; e Innovación Aduanera, del Intendente Nacional de
Que el citado convenio fue ratificado mediante Decreto Sistemas de Información, del Intendente Nacional de
Supremo N° 031-2018-RE. A su vez, con los Decretos Control Aduanero, de los intendentes de aduana de la
Supremos N°s 008-2020-RE, 009-2020-RE, 010-2020-RE República, de las jefaturas y personal de las distintas
y 011-2020-RE se ratificaron diversas enmiendas sobre el unidades de organización que intervienen.
texto y los Anexos A y B2;
Que con el Decreto Legislativo N° 1433 se modificó IV. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
la Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N° 1053,
incorporando el artículo 59-A, que señala que la admisión Para efectos del presente procedimiento se entiende
temporal de mercancías para reexportación en el mismo por:
estado realizada en el marco del Convenio relativo a la
Importación Temporal se rige por el citado convenio y por 1. Asociación expedidora: A la asociación autorizada
la legislación nacional vigente; por la Administración Aduanera para expedir títulos de
Que, en consecuencia, resulta necesario aprobar importación temporal y afiliada directa o indirectamente a
un procedimiento específico que regule los tratamientos una cadena de garantía.
aduaneros de importación y exportación temporal, así 2. Asociación garantizadora: A la asociación
como el tránsito aduanero de mercancías amparados en autorizada por la Administración Aduanera para garantizar
el mencionado convenio, mediante el uso del título de la deuda tributaria aduanera y recargos y afiliada a una
importación temporal denominado Cuaderno ATA; cadena de garantía.
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 3. Cadena de garantía: Al sistema de garantía
5 de la Ley N° 29816 - Ley de Fortalecimiento de la administrado por una organización internacional a la que
SUNAT y modificatorias, y el inciso k) del artículo 8 del están afiliadas las asociaciones garantizadoras.
Documento de Organización y Funciones Provisional 4. Cuaderno ATA: Al título de importación temporal,
de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de utilizado para la importación o exportación temporal y
Administración Tributaria – SUNAT aprobado por tránsito aduanero de mercancías, con exclusión de los
Resolución de Superintendencia N° 065-2021/SUNAT; medios de transporte. En adelante CATA.
5. Funcionario aduanero: Al personal de la SUNAT
SE RESUELVE: que ha sido designado o encargado para desempeñar
actividades o funciones en su representación, ejerciendo
Artículo único. Aprobación del procedimiento la potestad aduanera de acuerdo con su competencia.
específico “Importación temporal, exportación 6. Inspección documental: Al examen realizado por
temporal y tránsito aduanero mediante el uso del la autoridad aduanera de la información contenida en el
cuaderno ATA” DESPA-PE.00.23 (versión 1) CATA, en el sistema informático y en los documentos que
Aprobar el procedimiento específico “Importación la sustentan, de corresponder.
temporal, exportación temporal y tránsito aduanero 7. Inspección física: A la acción de control ejercida
mediante el uso del cuaderno ATA” DESPA-PE.00.23 por la autoridad aduanera para verificar la información
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 75
declarada en el CATA respecto a la cantidad, peso, - Decreto Supremo Nº 009-2020-RE, que ratifica la
medida y estado de las mercancías, además del valor en enmienda al Convenio relativo a la Importación Temporal
el caso de la importación temporal. sobre la incorporación del artículo 21A, publicado el
8. Lista general del volante de importación/ 12.5.2020.
exportación: Al formato del CATA que contiene la lista de - Decreto Supremo Nº 010-2020-RE, que ratifica la
mercancías con la identificación de las que son materia de enmienda al Convenio relativo a la Importación Temporal
importación o de exportación. que incorpora el nuevo modelo del Cuaderno ATA del
9. Lista general del volante de reexportación/ apéndice I al anexo A, publicado el 12.5.2020.
reimportación: Al formato del CATA que contiene la lista - Decreto Supremo Nº 011-2020-RE, que ratifica la
de mercancías con la identificación de las que son materia enmienda al Convenio relativo a la Importación Temporal
de reexportación o de reimportación. sobre el apéndice II al anexo A, publicado el 12.5.2020.
10. Lista general del volante de tránsito: Al - Decreto Supremo N° 067-2021-EF, que establece
formato del CATA que contiene la lista de mercancías disposiciones en el marco del Convenio relativo a la
en tránsito aduanero con la identificación de las que Importación Temporal, publicado el 16.4.2021.
son materia de ingreso y salida del país con destino - Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo
a otro. N° 1053, publicado el 27.6.2008, y modificatorias. En
11. Lista general de la Portada del Cuaderno ATA: Al adelante, la Ley.
formato del CATA que contiene el total de las mercancías - Reglamento del Decreto Legislativo N° 1053, Ley
materia de la importación o exportación temporal y General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N°
tránsito aduanero con la identificación de estas, a ser 010-2009-EF, publicado el 16.1.2009, y modificatorias.
autorizadas por la asociación expedidora y la asociación - Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones
garantizadora. previstas en la Ley General de Aduanas, aprobada
12. Matriz de exportación/reimportación: Al formato por Decreto Supremo N° 418-2019-EF, publicado el
del CATA que sirve para acreditar el control aduanero de 31.12.2019, y modificatoria.
las aduanas extranjeras y nacionales, cuya información - Ley de los Delitos Aduaneros, Ley Nº 28008,
debe coincidir con el volante de exportación o de publicada el 19.6.2003, y modificatorias.
reimportación. - Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros,
13. Matriz de importación/reexportación: Al formato aprobado por Decreto Supremo N° 121-2003-EF,
del CATA que sirve para acreditar el control aduanero de publicado el 27.8.2003, y modificatorias.
las aduanas extranjeras y nacionales, cuya información - Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley
debe coincidir con el volante de importación o de del Procedimiento Administrativo General, aprobado
reexportación. por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, publicado el
14. Matriz de tránsito: Al formato del CATA que 25.1.2019, y modificatorias.
sirve para acreditar el control aduanero de las aduanas - Resolución de Superintendencia N° 077-2020/
extranjeras y nacionales, cuya información debe coincidir SUNAT, que aprueba la creación de la mesa de partes
con el volante de tránsito. virtual de la SUNAT, publicada el 8.5.2020.
15. MPV-SUNAT: A la mesa de partes virtual de
la SUNAT consistente en una plataforma informática VI. DISPOSICIONES GENERALES
disponible en el portal de la SUNAT que facilita la
presentación virtual de documentos. A) TRATAMIENTOS ADUANEROS APLICABLES
16. Portada del Cuaderno ATA: Al formato del CATA
que contiene el número, el nombre de titular, la entidad 1. La importación temporal es el tratamiento aduanero
emisora, el plazo de vigencia, el tipo de mercancía, el que permite introducir al territorio aduanero, con suspensión
país emisor y la lista general en donde se describen las del pago de los derechos arancelarios y demás tributos
mercancías amparadas por este documento. aplicables a la importación para el consumo y recargos, de
17. Volante de exportación: Al formato del CATA corresponder, determinadas mercancías importadas con
que constituye la prueba para la aduana extranjera que la un objetivo definido y destinadas a ser reexportadas en un
mercancía cuenta con el control aduanero efectuado por plazo determinado sin haber experimentado modificación
la aduana de salida o de tránsito. alguna, con excepción del deterioro normal por su uso.
18. Volante de importación: Al formato del CATA 2. La exportación temporal es el tratamiento
que constituye la prueba para la autoridad aduanera aduanero que permite la salida del territorio aduanero
nacional que la mercancía cuenta con el control de determinadas mercancías exportadas con un objetivo
aduanero efectuado por la aduana extranjera de salida definido y destinadas a ser reimportadas en un plazo
o de tránsito. determinado sin haber experimentado modificación
19. Volante de reexportación: Al formato del CATA alguna, con excepción del deterioro normal por su uso.
que constituye la prueba para la autoridad aduanera Las mercancías exportadas bajo este tratamiento al
nacional que la mercancía ingresada con el volante de ser reimportadas no están sujetas al pago de los derechos
importación concluirá con la salida total o parcial de la arancelarios y demás tributos aplicables a la importación
misma. para el consumo y recargos, de corresponder.
20. Volante de reimportación: Al formato del CATA 3. El tránsito aduanero es el tratamiento aduanero
que constituye la prueba para la autoridad aduanera mediante el cual las mercancías son transportadas bajo
nacional que la mercancía exportada temporalmente y control aduanero desde una aduana de partida hasta
consignada en el volante de exportación retorna al país una aduana de destino, a través del territorio aduanero
con su ingreso total o parcial. con suspensión del pago de los derechos arancelarios
21. Volante de tránsito: Al formato del CATA que y demás tributos aplicables a la importación para el
constituye la prueba para la aduana extranjera que la consumo y recargos, de corresponder.
mercancía en tránsito aduanero cuenta con el control 4. El registro, seguimiento y control de las mercancías
aduanero efectuado por la aduana en tránsito tanto al amparadas en un CATA corresponde al área que
ingreso como a su salida. administra los regímenes temporales.

V. BASE LEGAL B) CATA

- Convenio relativo a la Importación Temporal y sus 1. El CATA sustituye, para los tratamientos aduaneros
Anexos A, B1 y B2, aprobado mediante Resolución aplicables, las formalidades aduaneras contempladas para
Legislativa N° 30808, publicada el 5.7.2018, y ratificado los regímenes de admisión temporal para reexportación en
mediante Decreto Supremo N° 031-2018-RE, publicado el el mismo estado, exportación temporal para reimportación
17.7.2018. En adelante, el Convenio. en el mismo estado y tránsito aduanero, así como a la
- Decreto Supremo Nº 008-2020-RE, que ratifica la declaración aduanera de mercancías (DAM).
enmienda al Convenio relativo a la Importación Temporal 2. El CATA se rige por lo dispuesto en el Convenio y
sobre la lista ilustrativa del apéndice III al anexo B2, el presente procedimiento, y en lo no previsto por dichas
publicado el 12.5.2020. normas, por lo regulado en la legislación nacional.
76 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

3. Los códigos para el registro del CATA en el sistema el tránsito aduanero corresponda al titular señalado en
informático son los siguientes: el CATA, a través del respectivo pasaporte, carné de
extranjería o documento nacional de identidad.
Tratamientos aduaneros Código
D) GARANTIA EXIGIBLE
CATA Importación temporal 53
CATA Reexportación 54 1. La asociación garantizadora asegura el pago
de los derechos arancelarios y demás tributos y
CATA Exportación temporal 55
recargos aplicables a la importación para el consumo
CATA Reimportación 56 correspondientes a las mercancías amparadas en
CATA Tránsito aduanero 57 un título de importación temporal expedido por una
asociación expedidora, quedando obligada, conjunta y
4. La presentación del CATA ante la autoridad solidariamente con el titular, al pago de dichas cantidades
aduanera se realiza a través del titular del CATA y no en caso de incumplimiento de las condiciones previstas
requiere de la participación de un agente de aduana. en el Convenio.
5. La vigencia del CATA es hasta un año contado La garantía se constituye conforme a lo previsto en el
desde la fecha de su emisión. Durante este período, el Convenio.
titular puede utilizarlo en uno o más ingresos o salidas del
país respecto a las mercancías que ampara. E) MERCANCÍAS QUE SE ACOGEN A LOS
6. El CATA debe estar vigente al momento de TRATAMIENTOS ADUANEROS
efectuarse la importación o exportación temporal y
tránsito aduanero de mercancías, haber sido expedido E.1) Importación temporal
en el formato aprobado en el apéndice I del anexo A del
Convenio, el cual puede ser consultado en el portal de la 1. Las mercancías susceptibles de acogerse a la
SUNAT, y ser llenado en idioma español o inglés. En caso importación temporal son aquellas a las que se refieren los
de usarse un idioma distinto, el titular debe anexar una anexos B1 y B2 del Convenio detalladas en los anexos I y II.
traducción simple al idioma español o inglés. 2. Las mercancías correspondientes al anexo I no
7. El CATA no es aceptado por la Administración pueden ingresar para:
Aduanera, de acuerdo con los tratamientos aduaneros
aplicables según corresponda, cuando: a) Exposiciones organizadas con carácter privado
en tiendas o locales comerciales con el fin de vender
a) Haya sido modificado de cualquier forma, sin mercancías extranjeras.
autorización. b) Ser prestadas, alquiladas o utilizadas mediante
b) Tenga información añadida. una retribución o ser transportadas fuera del lugar de la
c) Se encuentre ilegible o manchado. manifestación sin haberlo comunicado previamente a la
d) La diligencia se encuentre defectuosa o incompleta. autoridad aduanera.
e) No contenga la autorización de la asociación
expedidora (sellos, logos, etc.). 3. Respecto de las mercancías correspondientes al
f) Las mercancías registradas, para el caso de anexo II no pueden ingresar:
importación temporal, no se encuentren incluidas en los
anexos B1 o B2 del Convenio. a) El material para ser utilizado en la fabricación
g) Se haya registrado un valor declarado inferior al industrial o el acondicionamiento de mercancías, a menos
valor de las mercancías. que se trate de herramientas de mano para: la explotación
h) Contenga firmas incompletas e inconformes. de recursos naturales, la construcción, reparación o
i) Se encuentre vencido. conservación de inmuebles, la ejecución de trabajos de
j) No tenga numeración. movimiento de tierras o trabajos similares.
k) La mercancía que ampara haya sido objeto de una b) El material cinematográfico, de prensa, de
acción de control o medida preventiva. radiodifusión y de televisión objeto de un contrato de
l) No tenga la certificación de la Administración alquiler o un contrato similar en que sea parte una persona
Aduanera en la portada. establecida en el país, salvo se trate de la realización de
m) El Registro Único de Contribuyentes (RUC) programas comunes de radiodifusión o de televisión.
consignado se encuentre no activo o no habido.
4. Las mercancías correspondientes al anexo II deben
8. Una vez expedido el CATA, no procede modificación cumplir con los siguientes requisitos:
alguna a la lista general de mercancías u hojas adicionales.
9. En caso el CATA no haya sido aceptado, las a) Pertenecer a una persona establecida o residente
mercancías podrán someterse a cualquiera de los fuera del territorio nacional.
regímenes aduaneros previstos en la Ley, en tanto b) Ser importadas temporalmente por una persona
cumplan con las formalidades establecidas por la establecida o residente fuera del territorio nacional.
legislación nacional. c) Ser utilizadas exclusivamente por la persona que
10. El CATA duplicado es aquel que emite la asociación visite el territorio nacional o bajo su propia dirección.
expedidora en caso de destrucción, pérdida o robo del
CATA, cuya validez expira en la misma fecha del CATA El requisito previsto en el inciso c) no es de aplicación
original. al material importado temporalmente para la realización
11. El CATA sustituto es aquel que emite la asociación de una película, de un programa de televisión o de
expedidora en caso el titular requiera una prórroga de la una obra audiovisual en ejecución de un contrato de
vigencia del CATA para la conclusión de la importación o coproducción del que sea parte una persona establecida
exportación temporal. en el territorio nacional y que sea aprobado por las
12. El titular devuelve el CATA a la asociación autoridades competentes en el marco de un acuerdo
expedidora, una vez culminada la vigencia de este o al intergubernamental de coproducción.
término de su uso.
5. No es aceptada la importación temporal cuando el
C) TITULAR DEL CATA CATA:

1. El titular del CATA, en adelante el titular, es la a) Consigne mercancías no incluidas en los anexos
persona natural o jurídica debidamente consignada en I y II.
el CATA. Se confiere esta calidad a los representantes b) Consigne un valor inferior al valor de mercancías
designados por el titular, los cuales deben estar idénticas o similares.
debidamente consignados en el CATA.
2. El funcionario aduanero verifica que la persona que 6. En caso de que la autoridad aduanera detecte
tramita la importación temporal, exportación temporal, o diferencia entre la cantidad o la descripción declarada
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 77
en la lista general de un CATA y lo encontrado como al menos seis meses a partir de la fecha de la importación
resultado del control aduanero, el exceso o las mercancías temporal, siempre que no se exceda del plazo de vigencia
no declaradas podrán someterse a cualquiera de los del CATA.
regímenes aduaneros previstos en la Ley cumpliendo con 2. El plazo máximo de reexportación del material
las formalidades prescritas por la legislación nacional. profesional no debe exceder el plazo de vigencia del CATA.
3. A solicitud del titular, la autoridad aduanera puede
E.2) EXPORTACIÓN TEMPORAL conceder una prórroga del plazo de reexportación siempre
que:
1. Las mercancías susceptibles de acogerse a la
exportación temporal son aquellas permitidas por el a) Haya sido solicitada con antelación al vencimiento
Convenio. del plazo original;
b) La petición se encuentre fundamentada;
E.3) TRÁNSITO ADUANERO c) Se encuentre vigente el CATA; y
d) El nuevo plazo no supere la vigencia del CATA.
1. Las mercancías susceptibles de acogerse al tránsito
aduanero son aquellas permitidas por el Convenio. H.2) Plazo de reimportación
2. El transportista debe estar autorizado para operar
por el sector competente. En la vía terrestre, los medios 1. El plazo para la reimportación es autorizado
de transporte deben estar previamente autorizados por el automáticamente por el plazo de vigencia del CATA.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y registrados
por la autoridad aduanera. H.3) Plazo de tránsito aduanero

F) MERCANCÍAS ESPECIALES 1. El plazo máximo para el traslado de la mercancía


sometida al tránsito aduanero no puede exceder de treinta
1. Las mercancías restringidas pueden ser objeto de días calendarios contados a partir de la autorización del
los tratamientos aduaneros señalados en el literal A) de la inicio del tránsito.
presente sección, siempre que cumplan con los requisitos 2. La autoridad aduanera otorga un plazo de hasta
exigidos por la normatividad específica para su ingreso, quince días para el traslado de las mercancías, el mismo
salida y tránsito por el país. que podrá prorrogarse a solicitud del titular, siempre que
2. El tratamiento de mercancías restringidas y no supere el plazo máximo permitido y que la solicitud se
prohibidas se regula por lo dispuesto en el procedimiento haya presentado dentro del plazo inicialmente otorgado.
específico “Control de mercancías restringidas y
prohibidas” DESPA-PE.00.06. I) CONCLUSIÓN DE LOS TRATAMIENTOS
La relación referencial de mercancías restringidas o ADUANEROS
prohibidas puede ser consultada en el portal de la SUNAT
(www.sunat.gob.pe). I.1) Conclusión de la importación temporal
3. En el caso del tránsito aduanero, las mercancías
peligrosas deben ser identificadas y transportadas de 1. La importación temporal concluye con la
conformidad con la legislación internacional y nacional reexportación, la importación para el consumo, el
aplicable, en vehículos que cuenten con autorización abandono voluntario, el ingreso a zona franca -
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y de la ZOFRATACNA o la destrucción, pérdida o daño total.
autoridad competente. 2. La conclusión puede efectuarse en forma total o
4. El CATA no ampara mercancías perecibles, que sean parcial y por una intendencia de aduana distinta a la que
de difícil identificación o que vayan a ser transformadas o autorizó la importación temporal. La conclusión parcial no
reparadas. comprende el fraccionamiento, corte, división o sección
5. No procede la conclusión de la importación o de la unidad importada temporalmente.
exportación temporal con la importación para el consumo
o la exportación definitiva de mercancías restringidas, que I.2) Conclusión de la exportación temporal
no cuenten con la autorización correspondiente.
1. La exportación temporal concluye con la
G) LUGARES HABILITADOS PARA EL INGRESO Y reimportación o la exportación definitiva.
SALIDA DE LAS MERCANCÍAS 2. La conclusión puede efectuarse en forma total o
parcial y por una intendencia de aduana distinta a la que
1. El titular cuya mercancía ingrese o salga del país autorizó la exportación temporal. La conclusión parcial no
como carga, pone las mercancías a disposición de la comprende el fraccionamiento, corte, división o sección
autoridad aduanera para la inspección física en: de la unidad exportada temporalmente.

a) El depósito temporal. J) CONTROL DE LAS MERCANCÍAS


b) El lugar designado por la autoridad aduanera.
1. La Administración Aduanera a través de sus
2. El titular cuya mercancía ingrese o salga del país unidades orgánicas competentes, efectúa las acciones de
como equipaje acompañado, se presenta ante el área a control de las mercancías ingresadas al país mediante el
cargo de su control de la intendencia de aduana de la uso del CATA. De comprobarse la comisión de algún delito,
circunscripción por donde ingresa o sale la mercancía, se aplica la sanción correspondiente de conformidad con
para el respectivo desaduanaje. la Ley de los Delitos Aduaneros.
Lo mismo aplica para la conclusión de la importación
o exportación temporal del equipaje acompañado, salvo K) INTEROPERABILIDAD ENTRE LA ASOCIACIÓN
que el titular opte por una forma de concluir distinta EXPEDIDORA Y LA ADMINISTRACIÓN ADUANERA
a la reimportación o reexportación, en cuyo caso el
CATA se presenta ante el área que administra los 1. La transmisión de la información del CATA entre la
regímenes temporales de la intendencia de aduana de la asociación expedidora y la Administración Aduanera se
circunscripción donde se ubica la mercancía. realiza a través del sistema informático.

H) PLAZO DE REEXPORTACIÓN, REIMPORTACIÓN L) COMUNICACIONES


Y TRÁNSITO ADUANERO
L.1) Comunicaciones a la dirección de correo
H.1) Plazo de reexportación electrónico consignado en la MPV-SUNAT

1. El plazo de reexportación de las mercancías 1. Cuando el OCE o el OI presente una solicitud


importadas para ser presentadas o utilizadas en una a través de la MPV-SUNAT y registra una dirección de
exposición, feria, congreso o manifestación similar es de correo electrónico, se obliga a:
78 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

a) Asegurar que la capacidad del buzón del correo el registro fotográfico de las mercancías, de corresponder,
electrónico permita recibir las comunicaciones que la y consigna su diligencia en la casilla H del volante
Administración Aduanera envíe. de importación, así como en la matriz de importación
b) Activar la opción de respuesta automática de respectiva del CATA.
recepción. 6. El funcionario aduanero digitaliza el CATA, desglosa
c) Mantener activa la dirección de correo electrónico el volante de importación, devuelve el CATA al titular y
hasta la culminación del trámite. archiva los documentos digitalizados.
d) Revisar continuamente el correo electrónico, 7. Adicionalmente, registra su diligencia en el sistema
incluyendo la bandeja de spam o de correo no deseado. informático. Con el CATA diligenciado, el sistema
informático apertura la cuenta corriente y transmite esta
2. Con el registro de la mencionada dirección del correo información a la asociación garantizadora del Perú.
electrónico en la MPV-SUNAT autoriza expresamente a 8. De no ser conforme la inspección física, registra
la Administración Aduanera a enviar, a través de esta, el motivo del rechazo en el cargo de recepción y en el
las comunicaciones que se generen en el trámite de su sistema informático, el cual transmite dicha información a
solicitud. la asociación garantizadora del Perú, y devuelve el CATA
3. La respuesta del OCE o del OI a las comunicaciones al titular.
realizadas por la Administración Aduanera se presenta a 9. En el caso de que las mercancías ingresen al país
través de la MPV-SUNAT. como carga, el funcionario aduanero realiza las siguientes
acciones específicas:
L.2) Comunicaciones a través de la casilla
electrónica del usuario (CEU) a la casilla electrónica a) Registra en el sistema informático el número
corporativa aduanera (CECA) de RUC del depósito temporal donde se encuentra la
mercancía.
1. De manera excepcional y en tanto no se encuentre De ser conforme los datos verificados, el sistema
implementada la herramienta informática que permita informático envía un aviso al depósito temporal a
la comunicación entre la Administración Aduanera y través del buzón electrónico señalando la fecha de la
la asociación expedidora o garantizadora, se utiliza la inspección física y proporciona los datos de cabecera
CEU y la CECA. Para la habilitación de la CEU ante la de la portada.
Administración Aduanera, la asociación expedidora o b) Verifica la transmisión del ingreso y recepción de
garantizadora, previamente y por única vez, comunica la mercancías (IRM) a cargo del depósito temporal.
CEU a través de la MPV-SUNAT. c) Verifica que el sistema informático vincule el CATA
2. Cuando la asociación expedidora o garantizadora con el manifiesto de carga y el documento de transporte.
remite documentos, estos deben ser legibles, en formato
digital y no superar el tamaño recomendado de 6 MB por A.2) Conclusión de la Importación Temporal
envío.
3. La intendencia de aduana adopta las acciones A.2.1) Información general
necesarias para el mantenimiento y custodia de la
documentación y de las comunicaciones cursadas a 1. La prórroga del plazo para reexportar es otorgada
través de la CEU y la CECA, conforme a la normativa por la autoridad aduanera a solicitud del titular, la cual es
vigente. presentada a través de la MPV-SUNAT.
2. Para las formas de conclusión de la importación
VII. DESCRIPCIÓN temporal previstas en los subliterales A.2.2), A.2.3) y
A.2.4), el titular presenta el CATA dentro del plazo de
A) IMPORTACIÓN TEMPORAL vigencia ante el área correspondiente de la intendencia
de aduana de la circunscripción donde se ubican las
A.1) Tramitación de la importación temporal mercancías.
3. El funcionario aduanero revisa en el sistema
1. El titular presenta el CATA expedido en el exterior informático el número del CATA.
ante la autoridad aduanera de la intendencia de aduana 4. De presentar el titular algún documento, el
de la circunscripción por donde ingresa la mercancía, junto funcionario aduanero genera y entrega un cargo de
con la autorización y el documento de control del sector recepción de los documentos presentados.
competente, en caso se trate de mercancía restringida, 5. El funcionario aduanero realiza la inspección
siempre que este no corresponda ser gestionado a través documental para lo cual verifica que:
de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
Luego de su recepción, es remitido al área que administra a) El CATA se encuentre dentro del plazo de vigencia,
los regímenes temporales. o que se cuente con un CATA sustituto.
2. El funcionario aduanero registra el nombre del De tratarse de un CATA sustituto, registra sus datos en
titular y el número de CATA, genera y entrega el cargo de el sistema informático y lo vincula con el CATA sustituido.
recepción y registra en el sistema informático los datos de b) Las mercancías consignadas en el volante de
cabecera de la portada. reexportación coincidan con las detalladas en el volante
3. El funcionario aduanero realiza la inspección de importación del CATA.
documental del CATA y verifica que: c) En caso se trate de una conclusión parcial de la
importación temporal, las mercancías estén incluidas
a) Las mercancías detalladas en el volante de en la lista general del volante de importación y deja
importación se encuentren incluidas en la lista general de constancia en el volante de reexportación que se trata de
la portada. una conclusión parcial.
b) El CATA se encuentre dentro del plazo de vigencia,
o que cuente con un CATA sustituto. 6. De no ser conforme la inspección documental, el
c) De tratarse de un CATA sustituto, registra sus funcionario aduanero registra el motivo del rechazo en el
datos en el sistema informático y lo vincula con el CATA sistema informático y en el cargo de recepción, transmite
sustituido. dicha información a la asociación garantizadora del Perú
d) Se cumpla con la normatividad relativa a las y devuelve el CATA al titular.
mercancías restringidas. 7. Para las formas de conclusión prescritas en los
subliterales A.2.3), A.2.4), A.2.5) y A.2.6) y de ser conforme
4. De no ser conforme la inspección documental, el la inspección documental, el funcionario aduanero revisa
funcionario aduanero registra en el sistema informático y el plazo para la reexportación; si se encuentra vencido,
en el cargo de recepción el motivo de rechazo, transmite verifica que se haya otorgado la prórroga indicada en el
la información del rechazo a la asociación garantizadora numeral 1 del subliteral A.2.1).
del Perú y devuelve el CATA rechazado al titular. 8. Adicionalmente, para las formas de conclusión
5. De ser conforme la inspección documental, el indicadas en los subliterales A.2.3), A.2.4) y A.2.5), de
funcionario aduanero realiza la inspección física, efectúa ser conforme la inspección documental, consigna su
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 79
diligencia en la casilla H del volante de reexportación y en consideran nacionalizadas con el pago de la liquidación
la matriz de reexportación respectiva del CATA. de cobranza.
9. El funcionario aduanero digitaliza el CATA, con 6. De ser conforme el pago efectuado, el funcionario
excepción de la portada, así como los documentos aduanero realiza las acciones señaladas en el numeral
presentados, de corresponder, desglosa el volante de 7 del subliteral A.2.1) y adicionalmente consigna la fecha
reexportación, devuelve el CATA al titular y archiva los del anexo III y el número de la liquidación de cobranza
documentos digitalizados. emitida.
10. Adicionalmente, registra su diligencia en el 7. El funcionario aduanero realiza las acciones
sistema informático. Con el CATA diligenciado, el sistema prescritas en los numerales 8 y 9 del subliteral A.2.1)
informático verifica la existencia de saldos por concluir; de consignando en el registro de su diligencia en el sistema
existir saldos, actualiza la cuenta corriente. Si no existen informático, los datos del anexo III.
saldos por concluir, procede a cerrar la cuenta corriente y
transmite esta información a la asociación garantizadora A.2.4) Abandono voluntario
del Perú.
1. Para concluir la importación temporal por abandono
A.2.2) Reexportación voluntario, el titular realiza las acciones consignadas en los
numerales 1 y 2 del subliteral A.2.1), según corresponda,
1. La reexportación total comprende en un solo envío, y presenta el anexo IV.
el total de las mercancías amparadas por el volante de 2. El abandono voluntario puede ser rechazado si
importación para lo cual el titular presenta un volante de como consecuencia de la inspección documental de las
reexportación. mercancías se determina que las mismas no reúnen las
2. La reexportación parcial comprende varios envíos condiciones para su aceptación.
de mercancías amparadas en un solo CATA. Para 3. En caso se proceda a la aceptación del abandono
cada envío parcial, el titular presenta un volante de voluntario, el funcionario aduanero deja constancia de
reexportación. ello en el anexo IV con lo que el titular se encuentra
3. El funcionario aduanero realiza las acciones de exento del pago de los derechos e impuestos que gravan
los numerales 1, 2, 3, 4 y 5 del subliteral A.2.1) y en a la importación, debiendo realizar el traslado de las
el caso de mercancía ingresada al país como carga, mercancías al almacén de la SUNAT.
revisa el documento en el que conste el ingreso de la 4. El funcionario aduanero realiza las acciones
mercancía a un depósito temporal y la reserva de carga, indicadas en los numerales 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 del subliteral
de corresponder. A.2.1), previa comprobación del ingreso de la mercancía
4. De ser conforme la inspección documental, el al almacén de la SUNAT.
funcionario aduanero realiza la inspección física de las
mercancías y efectúa el registro fotográfico de las mismas, A.2.5) Ingreso a Zona Franca - ZOFRATACNA
en los casos se estime necesario.
5. De ser conforme la inspección física, el funcionario 1. Para el ingreso a la ZOFRATACNA de la mercancía
aduanero revisa el plazo para la reexportación; si se importada temporalmente, el titular debe constituirse
encuentra vencido, verifica que se haya otorgado la previamente como usuario de la ZOFRATACNA y realizar
prórroga señalada en el numeral 1 del subliteral A.2.1). la acción prevista en el numeral 1 del subliteral A.2.1), de
6. De no ser conforme la inspección física, el corresponder.
funcionario aduanero registra el motivo del rechazo en el El titular es el responsable del traslado de las
sistema informático y en el cargo de recepción, transmite mercancías a la ZOFRATACNA.
la información del rechazo a la asociación garantizadora 2. El titular debe presentar ante el área correspondiente
del Perú y lo devuelve al titular. de la Intendencia de Aduana de Tacna, el CATA y copia
7. El funcionario aduanero consigna su diligencia en de la declaración de ingreso al depósito franco expedida
la casilla H del volante de reexportación y en la matriz de por la ZOFRATACNA, la cual se tramita conforme
reexportación respectiva del CATA y realiza las acciones al procedimiento general “ZOFRATACNA” DESPA-
previstas en los numerales 8 y 9 del subliteral A.2.1). PG.23, por el total o parte de la mercancía importada
8. Para efectos de verificar que la mercancía que sale temporalmente.
como carga ha sido embarcada, el funcionario aduanero 3. Para efectos de la tramitación de la declaración de
revisa la información del embarque asociado al número ingreso ante la ZOFRATACNA, el CATA se consigna como
del CATA. documento precedente.
4. El funcionario aduanero verifica en el sistema
A.2.3) Importación para el consumo informático el número del CATA y realiza las acciones
prescritas en los numerales 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 del
1. Para efectuar la importación para el consumo el subliteral A.2.1) y adicionalmente comprueba que las
titular realiza las acciones establecidas en los numerales mercancías detalladas en el volante de importación del
1 y 2 del subliteral A.2.1), según corresponda, y CATA coincidan con las consignadas en la declaración de
presenta el anexo III en el que consigna su voluntad de ingreso al depósito franco, caso contrario, las mercancías
nacionalizar total o parcialmente la mercancía importada no serán consideradas para el descargo de la cuenta
temporalmente. corriente.
2. Los derechos arancelarios y demás impuestos
aplicables a la importación para el consumo se calculan en A.2.6) Destrucción, pérdida o daño total
base al valor declarado en la lista general de mercancías
del volante de importación del CATA. 1. La importación temporal concluye con la destrucción,
3. Las mercancías mencionadas en los numerales 9 al pérdida o daño total de las mercancías por caso fortuito
13 del anexo I no estarán sujetas al pago de los derechos o fuerza mayor, así como con la destrucción a solicitud
e impuestos de importación y recargos, de corresponder, de parte, quedando exenta del pago de los derechos e
ni a la presentación de los documentos de autorización de impuestos que gravan la importación, para lo cual el titular
mercancías restringidas, excepto en el caso de bebidas debe realizar la acción señalada en el numeral 1 del
alcohólicas, tabaco y combustibles. subliteral A.2.1), de corresponder.
4. El funcionario aduanero realiza la acción prevista 2. Para la conclusión por destrucción, pérdida o daño
en el numeral 3 del subliteral A.2.1) y adicionalmente en el total de las mercancías por caso fortuito o fuerza mayor,
caso de mercancías restringidas constata que cuente con el titular debe presentar ante la intendencia de aduana de
el documento de control del sector competente vigente; la circunscripción donde se produjo el hecho, el CATA y
luego de lo cual realiza las acciones contempladas en los el anexo V, adjuntando los documentos probatorios que
numerales 4, 5 y 6 del mismo subliteral. sustenten dicha circunstancia, tales como la certificación
5. En los casos que corresponda, el funcionario de destrucción, pérdida o daño total de las mercancías
aduanero emite una liquidación de cobranza por los por parte de la autoridad policial o el Ministerio Público.
derechos e impuestos de importación y recargos de 3. El funcionario aduanero revisa en el sistema
corresponder y verifica su pago. Las mercancías se informático el número del CATA, realiza las acciones
80 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

previstas en los numerales 3, 4, 5 y 6 del subliteral A.2.1) restringidas y prohibidas” DESPA-PE.00.06, cuando no
y adicionalmente evalúa la documentación presentada y son gestionados a través de la (VUCE).
la existencia del caso fortuito o fuerza mayor. 5. El funcionario aduanero busca el número del CATA
4. Adicionalmente, constata el estado físico de la en el sistema informático, registra la recepción y entrega
mercancía cuando los documentos probatorios no han al titular el cargo respectivo.
sido expedidos por la autoridad policial o el Ministerio 6. El funcionario aduanero realiza la inspección
Público. documental del CATA para lo cual verifica:
5. De ser conforme la inspección física, el funcionario
aduanero consigna su diligencia en la casilla H del a) Que el CATA se encuentre dentro del plazo de
volante de reexportación y en la matriz de reexportación vigencia, o que cuente con un CATA sustituto.
respectiva del CATA y realiza las acciones consignadas De tratarse de un CATA sustituto, registra sus datos en
en los numerales 8 y 9 del subliteral A.2.1). el sistema informático y lo vincula con el CATA sustituido.
6. Para la conclusión por destrucción a solicitud b) Tratándose de carga, el documento en el que
de parte, el titular debe presentar ante la intendencia conste el ingreso de la mercancía a un depósito temporal,
de aduana de la circunscripción por donde ingresó de corresponder.
la mercancía, el CATA y el anexo V, en cuyo caso el c) La correspondencia entre la información registrada
funcionario aduanero verifica en el sistema informático el en el sistema informático y la consignada en el CATA.
número del CATA, realiza las acciones establecidas en los d) Que las mercancías detalladas en el volante de
numerales 3, 4, 5 y 6 del subliteral A.2.1), emite un informe exportación del CATA se encuentren incluidas en la lista
y proyecta la resolución de autorización de destrucción, general de la portada.
previa evaluación de la documentación presentada. e) El cumplimiento de la normativa relativa a
7. Antes de proceder a la destrucción, el titular del CATA mercancías restringidas.
comunica a la intendencia de aduana de la circunscripción
donde se encuentran las mercancías, mediante la 7. De no ser conforme la inspección documental, el
MPV-SUNAT, que procederá con la destrucción de las funcionario aduanero registra el motivo del rechazo en el
mercancías, indicando el lugar y fecha en que se llevará sistema informático y en el cargo de recepción, trasmite
a cabo. dicha información a la asociación expedidora del Perú y
8. La destrucción se realiza cumpliendo con las devuelve el CATA rechazado al titular.
normas de cuidado del medio ambiente y de salud pública, 8. De ser conforme la inspección documental, el
debiendo el titular adjuntar a la comunicación el permiso funcionario aduanero realiza la inspección física y efectúa
del sector competente según el tipo de mercancía a el registro fotográfico de las mercancías de corresponder.
destruir. De no contar con dicha autorización, el funcionario 9. De no ser conforme la inspección física, registra el
aduanero no la considera para el descargo en la cuenta motivo del rechazo en el sistema informático y en el cargo
corriente, hasta que se proceda a su nacionalización o de recepción, transmite dicha información a la asociación
reexportación dentro del plazo. expedidora del Perú y devuelve el CATA al titular.
9. El funcionario aduanero, de considerarlo 10. De ser conforme la inspección física, consigna su
conveniente, comunica su asistencia al acto de diligencia en la casilla H del volante de exportación y en la
destrucción de la mercancía, dentro de los cinco días matriz de exportación respectiva del CATA.
posteriores a la fecha de recepción de la comunicación de 11. El funcionario aduanero digitaliza el CATA,
destrucción; vencido este plazo, el titular del CATA efectúa desglosa el volante de exportación, lo devuelve al titular y
la destrucción sin intervención de la SUNAT. archiva los documentos digitalizados.
10. El acto de la destrucción se efectúa bajo costo del 12. Adicionalmente, registra su diligencia en el
titular del CATA y se realiza en presencia de un notario sistema informático. Con el CATA diligenciado, el sistema
público o de un juez de paz, en caso no exista notario informático apertura la cuenta corriente de la tramitación
en la provincia, quien emite el acta de destrucción de la y transmite esta información a la asociación expedidora
mercancía y la suscribe conjuntamente con el titular y el del Perú.
funcionario aduanero si este hubiera asistido. En el acta se 13. Concluido el embarque, el titular del CATA presenta
registra el número del CATA, la cantidad y características a través de la MPV-SUNAT, el documento de transporte
de la mercancía destruida y el número de orden de los digitalizado e informa la cantidad de bultos, peso bruto
volantes de importación a los que pertenecen. total, fecha de término de embarque y el número de
11. En caso de que el funcionario aduanero no asista manifiesto de carga de salida, dentro del plazo de quince
al acto de destrucción de las mercancías, el titular del días calendarios computados a partir del día siguiente del
CATA, dentro del plazo de cinco días computados a partir término del embarque.
del día siguiente de efectuada la destrucción, presenta 14. El funcionario aduanero registra en el sistema
mediante la MPV-SUNAT el acta de destrucción de las informático los datos señalados en el numeral precedente
mercancías. y el manifiesto de carga.
12. El funcionario aduanero consigna su diligencia en
la casilla H del volante de reexportación y en la matriz de B.2) Registro del CATA
reexportación respectiva del CATA y realiza las acciones
previstas en los numerales 8 y 9 del subliteral A.2.1). 1. Mientras no se implemente la interoperabilidad con
la asociación expedidora, el funcionario aduanero registra
B) EXPORTACIÓN TEMPORAL la información correspondiente del CATA en el sistema
informático.
B.1) Tramitación de la exportación temporal
B.3) Conclusión de la exportación temporal
1. La asociación expedidora del Perú transmite la
información del CATA a la Administración Aduanera B.3.1) Reimportación
mediante el sistema informático.
2. En el caso de carga, de manera previa al trámite ante 1. La reimportación total comprende en un solo envío,
la Administración Aduanera, el titular del CATA ingresa la el total de las mercancías amparadas por el volante de
mercancía a un depósito temporal y luego, presenta el exportación para lo cual el titular presenta un volante de
CATA ante la autoridad aduanera de la intendencia de reimportación.
aduana de la circunscripción por donde sale la mercancía. 2. La reimportación parcial comprende varios envíos
3. En el caso de equipaje acompañado, el titular de mercancías amparadas en un solo CATA. Para cada
se presenta ante el área a cargo de su control en la envío parcial, el titular llena un volante de reimportación.
intendencia de aduana de la circunscripción por donde 3. Tratándose de carga, el titular del CATA se presenta
sale la mercancía y presenta el CATA. ante el área que administra los regímenes temporales de
4. El titular presenta la autorización o el documento la intendencia de aduana de la circunscripción por donde
de control del sector competente en la regulación de la ingresa la mercancía presentando el CATA, a fin de que el
mercancía restringida, conforme a lo establecido en funcionario aduanero verifique en el sistema informático el
el procedimiento específico “Control de mercancías número del CATA.
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 81
4. Tratándose de equipaje acompañado, el titular del mercancía, que se constituye en la intendencia de aduana
CATA se presenta ante el área a cargo de su control en de inicio del tránsito aduanero.
la intendencia de aduana de la circunscripción por donde 2. El funcionario aduanero registra el nombre del
ingresa la mercancía y presenta el CATA. titular y el número de CATA, genera y entrega el cargo de
5. El funcionario aduanero luego de revisar en el recepción y registra en el sistema informático los datos de
sistema informático el número del CATA, genera y entrega cabecera de la portada.
un cargo de recepción. 3. El funcionario aduanero realiza la inspección
6. El funcionario aduanero realiza la inspección documental del CATA para lo cual verifica que:
documental del CATA para lo cual verifica que:
a) El CATA se encuentre dentro del plazo de vigencia,
a) El CATA se encuentre dentro del plazo de vigencia, o que cuente con un CATA sustituto.
o que cuente con un CATA sustituto. De tratarse de un CATA sustituto, registra sus datos en
De tratarse de un CATA sustituto, registra sus datos en el sistema informático y lo vincula con el CATA sustituido.
el sistema informático y lo vincula con el CATA sustituido. b) El total de las mercancías detalladas en el volante
b) Las mercancías detalladas en el volante de de tránsito se encuentren incluidas en la lista general de
reimportación se encuentren incluidas en la lista general la portada.
del volante de exportación del CATA. c) La información registrada en el sistema informático
c) En caso se trate de una conclusión parcial de la corresponda con la consignada en el CATA.
exportación temporal, las mercancías estén incluidas d) Se cumpla la normativa relativa a mercancías
en la lista general del volante de exportación y deja restringidas que afectan al tránsito aduanero.
constancia en el volante de reimportación de que se trata
de una conclusión parcial. 4. De no ser conforme la inspección documental, el
funcionario aduanero registra en el sistema informático
7. De no ser conforme la inspección documental, el y en el cargo de recepción el motivo del rechazo del
funcionario aduanero registra el motivo de rechazo en el tránsito aduanero y transmite la información del rechazo
sistema informático y en el cargo de recepción, transmite a la asociación garantizadora y devuelve el CATA al
dicha información a la asociación expedidora y lo devuelve titular.
al titular. 5. De ser conforme la inspección documental, el
8. De ser conforme la inspección documental, el funcionario aduanero realiza las siguientes acciones:
funcionario aduanero realiza la inspección física de las
mercancías y efectúa el registro fotográfico de las mismas, a) De tratarse de carga sin cambio de vía de transporte,
de corresponder. efectúa la revisión externa del vehículo, la unidad de carga
9. De no ser conforme la inspección física de las y los precintos aduaneros, de corresponder.
mercancías, registra el motivo del rechazo en el sistema b) De tratarse de carga con cambio de vía de
informático y en el cargo de recepción, y devuelve el CATA transporte, realiza la inspección física de las mercancías.
al titular.
10. De ser conforme la inspección física, el funcionario El funcionario aduanero puede realizar la inspección
aduanero consigna su diligencia en la casilla H del física de la carga sin cambio de vía de transporte de
volante de reimportación y en la matriz de reimportación considerarlo necesario.
respectiva del CATA. 6. De no ser conforme la revisión externa o inspección
11. El funcionario aduanero digitaliza el CATA, excepto física, el funcionario aduanero registra el motivo del
la portada, desglosa el volante de reimportación, devuelve rechazo en el sistema informático y en el cargo de
el CATA al titular y archiva los documentos digitalizados. recepción y lo devuelve al titular.
12. Adicionalmente, registra su diligencia en el 7. De ser conforme la revisión externa o inspección
sistema informático. Con el CATA diligenciado, el sistema física, el funcionario aduanero consigna su diligencia
informático comprueba si existen saldos sin concluir; en la casilla H del volante de tránsito y en la matriz de
de ser así actualiza la cuenta corriente. Si no existen tránsito respectiva del CATA, señala la fecha límite para
saldos por concluir, procede a cerrar la cuenta corriente presentarse en la aduana de salida y llena los datos
y transmite esta información a la asociación expedidora. correspondientes en el sistema informático.
13. En caso de que las mercancías hayan ingresado 8. El funcionario aduanero digitaliza el CATA, lo
al país como carga, el funcionario aduanero realiza las devuelve al titular y archiva los documentos digitalizados.
siguientes acciones específicas:
C.2) Regularización del tránsito aduanero de
a) Verifica la transmisión del IRM a cargo del depósito ingreso
temporal.
b) Verifica que el sistema informático vincule el CATA 1. El tránsito aduanero de ingreso se regulariza con la
con el manifiesto de carga y el documento de transporte. salida de la mercancía del país.
2. El titular se presenta ante la intendencia de aduana
B.3.2) Exportación definitiva a solicitud de parte de salida de las mercancías presentando el CATA.
3. El funcionario aduanero genera y entrega el cargo
1. El titular del CATA, dentro de su vigencia, puede de recepción.
solicitar la exportación definitiva de las mercancías para 4. El funcionario aduanero realiza la inspección
lo cual presenta su solicitud mediante la MPV-SUNAT documental del CATA para lo cual verifica que:
conforme al anexo III.
2. El funcionario aduanero concluye el CATA en el a) El CATA se encuentre dentro del plazo de vigencia,
sistema informático. o que cuente con un CATA sustituto.
De tratarse de un CATA sustituto, registra sus datos en
B.3.3) Exportación definitiva de oficio el sistema informático y lo vincula con el CATA sustituido.
b) El total de las mercancías detalladas en el volante
1. Al vencimiento de la vigencia del CATA, el de tránsito se encuentren incluidas en la lista general de
funcionario aduanero revisa en el sistema informático, la la portada.
existencia de saldo en la cuenta corriente del CATA. c) La información registrada en el sistema informático
2. De existir saldos, el funcionario aduanero concluye corresponda con la consignada en el CATA.
el CATA en el sistema informático. d) Se cumpla la normativa relativa a mercancías
restringidas que afectan al tránsito aduanero.
C) TRÁNSITO ADUANERO
5. De no ser conforme la inspección documental, el
C.1) Tránsito aduanero de ingreso funcionario aduanero registra en el sistema informático
y en el cargo de recepción el motivo del rechazo del
1. El titular presenta el CATA ante la autoridad tránsito aduanero, transmite la información del rechazo a
aduanera de la circunscripción por donde ingresa la la asociación garantizadora y devuelve el CATA al titular.
82 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

6. De ser conforme la inspección documental, el depósito sin que la asociación garantizadora del Perú
funcionario aduanero realiza la revisión externa del haya presentado prueba alguna de la reexportación,
vehículo, la unidad de carga y los precintos aduaneros, la autoridad aduanera hace efectiva la cancelación del
de corresponder. importe contenido en la orden de depósito mediante la
7. De ser conforme la revisión externa, el funcionario emisión de la liquidación de cobranza por concepto de
aduanero consigna su diligencia en la casilla H del volante los derechos e impuestos de importación y recargos de
de tránsito y en la matriz de tránsito respectiva del CATA y corresponder, dando por nacionalizada la mercancía y
llena los datos correspondientes en el sistema informático. concluida la importación temporal; registrando este hecho
8. El funcionario aduanero digitaliza el CATA, desglosa en el sistema informático para su descargo en la cuenta
el volante de tránsito, devuelve el CATA al titular y archiva corriente respectiva.
los documentos digitalizados. 8. En el caso del tránsito aduanero, vencido el plazo de
tres meses siguientes a la fecha de la orden de depósito sin
D) RECLAMACIÓN A LA ASOCIACIÓN que la asociación garantizadora del Perú haya presentado
GARANTIZADORA PARA EL PAGO DE LOS prueba alguna de la salida de las mercancías en tránsito
DERECHOS ARANCELARIOS, DEMÁS IMPUESTOS Y aduanero, la autoridad aduanera efectiviza la cancelación
RECARGOS del importe contenido en la orden de depósito mediante
la emisión de la liquidación de cobranza por concepto de
1. Cuando el área que administra los regímenes los derechos e impuestos de importación y recargos de
temporales de la intendencia de aduana de la corresponder.
circunscripción por donde ingresa la mercancía constate 9. Desde el vencimiento del plazo para concluir la
o tome conocimiento que el titular no ha concluido dentro importación temporal hasta que la autoridad aduanera
del plazo la importación temporal o no ha regularizado haga efectiva la cancelación de la deuda, el titular puede
el tránsito aduanero, dispone del plazo de un año a concluir la importación temporal.
partir de la fecha de expiración de la validez del CATA 10. Vencido el plazo para la salida de las mercancías
para formular la reclamación mediante la emisión de un en tránsito aduanero y hasta que la autoridad aduanera
informe debidamente autorizado, en el que se determinan efectivice la cancelación de la deuda, el titular puede
la deuda tributaria aduanera y recargos por el saldo regularizar el tránsito aduanero.
pendiente de conclusión, el cual será remitido a la
asociación garantizadora del Perú, quien queda obligada VIII. VIGENCIA
conjunta y solidariamente con el titular del CATA al pago.
Vencido el plazo antes indicado, la Administración A partir de la entrada en vigor del Convenio relativo
Aduanera no podrá gestionar la reclamación para el a la Importación Temporal, aprobado por Resolución
cobro de la deuda tributaria aduanera y recargos ante la Legislativa N° 30808.
asociación garantizadora del Perú.
2. La asociación garantizadora del Perú efectúa IX. ANEXOS
las coordinaciones ante la asociación expedidora
correspondiente para el honramiento de la deuda. Anexo I : Lista de mercancías a ser presentadas
3. Tratándose de bienes que hubiesen ingresado como o utilizadas en una exposición, feria, congreso o
equipaje acompañado, el área que autorizó la importación manifestación similar.
temporal del CATA debe informar al área que administra Anexo II : Lista de mercancías consideradas como
los regímenes temporales, la existencia de mercancía material profesional, de prensa, de radiodifusión,
pendiente de conclusión y con plazo vencido, a fin de de televisión, cinematográfico y otros materiales
que ejerza las acciones prescritas en los numerales 1 y profesionales.
2 precedentes. Anexo III : Solicitud de nacionalización/exportación
4. La acreditación de la prueba de reexportación o la definitiva.
salida de las mercancías en tránsito aduanero para los Anexo IV : Solicitud de abandono voluntario.
efectos de la reclamación de acuerdo con lo establecido Anexo V : Solicitud de conclusión por destrucción,
en el numeral 2 del artículo 10 del capítulo V del anexo A pérdida o daño total.
del Convenio, se efectúa con:
Anexo I
a) Los datos consignados en el CATA por las
autoridades aduaneras de la otra parte contratante con Lista de mercancías a ser presentadas o
motivo de la importación, la reimportación o el tránsito utilizadas en una exposición, feria, congreso o
aduanero, o un certificado de dichas autoridades basado manifestación similar
en los datos consignados en un volante separado del CATA
con motivo de la importación, reimportación o tránsito 1) Mercancías para exposiciones, ferias, salones
aduanero, respecto de los cuales se pueda demostrar que y manifestaciones similares comerciales, industriales,
efectivamente ha tenido lugar la reexportación o la salida agrarias y de artesanía.
de las mercancías en tránsito aduanero, respectivamente. 2) Mercancías para exposiciones o manifestaciones
b) Cualquier otra prueba que justifique que las organizadas principalmente con fines filantrópicos.
mercancías se encuentran en el exterior, a satisfacción de 3) Mercancías para exposiciones o manifestaciones
la autoridad aduanera. organizadas con fines principalmente científicos, técnicos,
artesanales, artísticos, educativos o culturales, deportivos,
5. De no presentar la asociación garantizadora del religiosos o de culto, para promover el turismo o también
Perú prueba alguna de la reexportación de la mercancía para contribuir a una mejor comprensión entre los pueblos.
dentro de los seis meses siguientes de recibida la 4) Mercancías para reuniones de representantes de
reclamación, la autoridad aduanera genera una orden de organizaciones o agrupaciones internacionales.
depósito para que la asociación garantizadora del Perú 5) Mercancías para ceremonias y manifestaciones de
presente un cheque de gerencia girado a la orden del carácter oficial o conmemorativo.
banco donde se efectuará el depósito. 6) Las mercancías para exposición o demostración
6. La entidad bancaria donde se efectúa el depósito en una manifestación, incluido el material mencionado
custodia el monto recibido en garantía por el plazo de en los anexos al Acuerdo sobre importación de objetos
tres meses siguientes a la fecha de la orden de depósito. de carácter educativo, científico o cultural, UNESCO,
Durante este período la autoridad aduanera a través Nueva York, 22 de noviembre de 1950, y en su Protocolo,
del sistema informático puede autorizar a la asociación Nairobi, 26 de noviembre de 1976.
garantizadora del Perú la devolución de dicho monto, 7) Las mercancías para utilizarse en la presentación
en caso se constate la reexportación o la salida de de productos extranjeros en una manifestación, tales
las mercancías en tránsito aduanero con las pruebas como:
presentadas por dicha asociación.
7. En el caso de la importación temporal, vencido el 7.1) Las mercancías necesarias para la demostración
plazo de tres meses siguientes a la fecha de la orden de de las máquinas o aparatos extranjeros expuestos.
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 83
7.2) El material de construcción y de decoración, Anexo II
incluido el equipo eléctrico, para las casetas provisionales
de los expositores extranjeros. Lista de mercancías consideradas como material
7.3) El material publicitario y de demostración que profesional, de prensa, de radiodifusión, de
se destine manifiestamente a ser utilizado para la televisión, cinematográfico y otros materiales
publicidad de las mercancías extranjeras expuestas, profesionales
como grabaciones sonoras y de vídeo, películas
y diapositivas, y los aparatos necesarios para su 1) Material de prensa, de radiodifusión y de televisión
utilización. necesario para los representantes de la prensa, de la
radiodifusión o de la televisión con el fin de realizar
8) El material, incluidas las instalaciones de reportajes, grabaciones o emisiones en el marco de
interpretación, los aparatos de grabación de sonido y de programas determinados.
vídeo, y las películas de carácter educativo, científico o 2) Material cinematográfico necesario de una persona
cultural, para ser utilizado en reuniones, conferencias o para realizar una o varias películas determinadas.
congresos internacionales. 3) Material necesario para el ejercicio del oficio o
9) Pequeñas muestras representativas de mercancías la profesión de una persona para realizar un trabajo
extranjeras expuestas en una manifestación, incluidas las determinado.
muestras de productos alimenticios y bebidas, importadas 4) Aparatos auxiliares del material mencionado en
como tales muestras o que se hayan confeccionado en la los numerales 1), 2) y 3) precedentes y los accesorios
manifestación utilizando para ello mercancías importadas correspondientes.
a granel, siempre que: 5) Piezas sueltas importadas para la reparación del
material profesional importado temporalmente.
9.1) Se trate de productos extranjeros suministrados 6) Material de prensa, tales como:
gratuitamente y que sirvan únicamente para distribuciones
gratuitas al público en la propia manifestación, para su - Ordenadores personales.
utilización o consumo por las personas a quienes se - Telecopiadoras.
hayan distribuido. - Máquinas de escribir.
9.2) Dichos productos sean identificables como - Cámaras de todos los tipos (de película y electrónica).
muestras de carácter publicitario y de escaso valor - Aparatos de transmisión, de grabación o de
unitario. reproducción de sonido o de imagen (magnetófonos,
9.3) No se presten a la comercialización y, en su magnetoscopios, lectores de vídeo, micrófonos, mesas
caso, se preparen en cantidades inconfundiblemente de mezcla, altavoces).
más pequeñas que las contenidas en el embalaje más - Soportes de imagen o sonido, vírgenes o grabados.
pequeño de los vendidos al por menor. - Instrumentos y aparatos de medida y control técnico
9.4) Las muestras de productos alimenticios y de (oscilógrafos, sistemas de control de magnetófonos y
bebidas que no se distribuyan en un embalaje con arreglo magnetoscopios, multímetros, cajas de herramientas y
al apartado 9.3) anterior se consuman en la manifestación; bolsas, vectorescopios, generadores de señales de vídeo,
y etc.).
9.5) El valor global y la cantidad de las mercancías - Material de iluminación (proyectores, convertidores,
sean razonables, en opinión de la autoridad aduanera en trípodes).
virtud de la naturaleza de la manifestación, del número - Accesorios (casetes, fotómetros, objetivos, trípodes,
de visitantes y de la importancia de la participación del acumuladores, correas de transmisión, cargadores de
expositor en la manifestación. batería, monitores).

10) Mercancías importadas únicamente para su 7) Material de radiodifusión, tales como:


demostración o para la demostración de máquinas y
aparatos extranjeros presentados en la manifestación - Material de telecomunicaciones, como aparatos
y que se consuman o destruyan en el curso de dichas transmisores-receptores o transmisores, terminales
demostraciones, siempre y cuando el valor global y la conectables en red o por cable, enlaces por satélite.
cantidad de las mercancías sean razonables, en opinión - Equipos de producción de audiofrecuencia (aparatos
de la autoridad aduanera, en virtud de la naturaleza de toma de sonido, de grabación y de reproducción).
de la manifestación, del número de visitantes y de - Instrumentos y aparatos de medida y de control técnico
la importancia de la participación del expositor en la (oscilógrafos, sistemas de control de magnetófonos y
manifestación. magnetoscopios, multímetros, cajas de herramientas y bolsas,
11) Productos de escaso valor utilizados para la vectorescopios, generadores de señales de vídeo, etc.).
construcción, el acondicionamiento y la decoración de - Accesorios (relojes, cronómetros, brújulas,
las casetas provisionales de los expositores extranjeros micrófonos, mesas de mezclas, cintas magnéticas para
que concurran a la manifestación (pinturas, barnices, sonido, grupos electrógenos, transformadores, pilas
papel pintado, etc.), destruidos por el mero hecho de su y acumuladores, cargadores de batería, aparatos de
utilización. calefacción, de climatización y de ventilación, etc.).
12) Impresos, catálogos, prospectos, listas de precios, - Soportes de sonido, vírgenes o grabados.
carteles de publicidad, calendarios (ilustrados o no) y
fotografías sin marco que se destinen manifiestamente 8) Material de televisión, tales como:
a ser utilizados como material de publicidad de las
mercancías, siempre que: - Cámaras de televisión.
- Telecinema.
12.1) Se trate de productos extranjeros - Instrumentos y aparatos de medición y de control
suministrados gratuitamente y que sirvan únicamente técnico.
para distribuciones gratuitas al público en el lugar de la - Aparatos de transmisión y de retransmisión.
manifestación; y - Aparatos de comunicación.
12.2) El valor global y la cantidad de las mercancías - Aparatos de grabación o de reproducción de sonido
sean razonables, en opinión de las autoridades aduaneras o de imagen (magnetófonos, magnetoscopios, lectores de
del territorio de importación temporal, habida cuenta de la vídeo, micrófonos, mesas de mezclas, altavoces).
naturaleza de la manifestación, del número de visitantes - Material de iluminación (proyectores, convertidores,
y de la importancia de la participación del expositor en la trípodes).
manifestación. - Material de montaje.
- Accesorios (relojes, cronómetros, brújulas, objetivos,
13) Expedientes, archivos, formularios y otros fotómetros, trípodes, cargadores de batería, casetes,
documentos que se destinen a ser utilizados como tales grupos electrógenos, transformadores, baterías y
en el curso de reuniones, conferencias o congresos acumuladores, aparatos de calefacción, de climatización
internacionales o con ocasión de los mismos. y de ventilación, etc.).
84 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

- Soportes de sonido o de imagen, vírgenes o - material de perforación;


grabados (títulos de crédito, señales de llamada de - aparatos de transmisión y de comunicación.
estación, empalmes musicales, etc.).
- «Film rushes». 15) Material profesional necesario para los expertos
- Instrumentos de música, vestuario, decorados y encargados de luchar contra la contaminación.
otros accesorios de teatro, plataformas, productos de 16) Instrumentos y aparatos necesarios para los
maquillaje, secadores de pelo. médicos, cirujanos, veterinarios, comadronas y personas
que ejercen profesiones similares.
9) Vehículos concebidos o especialmente adaptados 17) Material profesional necesario para los expertos
para ser utilizados para los fines de prensa, radiodifusión en arqueología, paleontología, geografía, zoología, etc.
y televisión, tales como: 18) Material profesional necesario para los artistas,
compañías de teatro y orquestas, como todos los objetos
- La transmisión de TV. utilizados para la representación, instrumentos de música,
- Los accesorios de TV. decorados, vestuario, etc.
- La grabación de señales de vídeo. 19) Material profesional necesario para los
- La grabación y la reproducción de sonido. conferenciantes a fin de ilustrar sus conferencias.
- Los efectos de cámara lenta. 20) Material profesional necesario para los viajes
- La iluminación. fotográficos (cámaras de todos los tipos, casetes,
exposímetros, objetivos, trípodes, acumuladores, correas
10) Material cinematográfico, tales como: de transmisión, cargadores de baterías, monitores,
material de iluminación, artículos de moda y accesorios
- Cámaras de todos los tipos (de película y electrónica). para modelos, etc.).
- Instrumentos y aparatos de medida y de control 21) Vehículos concebidos o especialmente adaptados
técnico (oscilógrafos, sistemas de control de los para ser utilizados como material profesional como
magnetófonos, multímetros, cajas de herramientas y unidades de control ambulantes, vehículos-taller,
bolsas, vectorescopios, generadores de señales de vídeo, vehículos-laboratorio, etc.
etc.).
- Carros para «travelling» y grúas.
- Material de iluminación (proyectores, convertidores, Anexo III (*)
trípodes).
- Material de montaje. Solicitud de nacionalización/exportación definitiva
- Aparatos de grabación o de reproducción de sonido
e imagen (magnetófonos, magnetoscopios, lectores de Señor Intendente de Aduana:
vídeo, micrófonos, mesas de mezclas, altavoces).
- Soportes de sonido o de imagen, vírgenes o Mediante el presente solicito (marcar con “x”) la:
grabados (títulos de crédito, señales de llamada de Nacionalización Exportación definitiva de los
estación, empalmes musicales, etc.). bienes descritos en el rubro IV.
- «Film rushes».
- Accesorios (relojes, cronómetros, brújulas,
micrófonos, mesas de mezcla, bandas magnéticas, grupos I. DATOS DEL TITULAR DEL CATA
electrógenos, transformadores, baterías y acumuladores,
cargadores de batería, aparatos de calefacción, de Nombres y apellidos …...……………………………….......
climatización y de ventilación, etc.). Tipo de documento de identidad …………N°….……….....
- Instrumentos de música, vestuario, decorados y Dirección en el país ……………………………………….....
otros accesorios de teatro, plataformas, productos de Teléfono/Celular ....……… Correo electrónico ……..…......
maquillaje, secadores de pelo.
II. DATOS DEL CATA
11) Vehículos concebidos o especialmente adaptados
para ser utilizados como material cinematográfico. N° del CATA ……………………País expedidor
12) Material profesional para el montaje, prueba, ..……………..Fecha de validez………………
puesta en marcha, control, comprobación, conservación
o reparación de máquinas, instalaciones, material de
transporte, etc., tales como: III. DATOS DE LA MATRIZ DE IMPORTACIÓN/
EXPORTACIÓN
- herramientas;
- material y aparatos de medida, comprobación Fecha de ingreso/salida al país …………………………
o control (de temperatura, presión, distancia, altura, Plazo para la reexportación/reimportación ……………
superficie, velocidad, etc.), incluidos los aparatos
eléctricos (voltímetros, amperímetros, cables de medida, Descripción comercial de la Número
N° de Peso o País de
comparadores, transformadores, registradores, etc.) y los orden
mercancía y en su caso marca de
volumen
Valor
origen
gálibos; y números piezas
- aparatos y material para fotografiar las máquinas
y las instalaciones durante su montaje y después del
mismo;
- aparatos para el control técnico de buques.

13) Material profesional que necesitan los hombres de


negocios, los expertos en organización científica o técnica IV. DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍAS A NACIONALIZAR/
del trabajo, en productividad y en contabilidad, y las EXPORTAR DEFINITIVAMENTE
personas que ejercen profesiones similares, tales como:
Nacionalización/Exportación (marcar con “x”):
- ordenadores personales; Total Parcial
- máquinas de escribir;
- aparatos de transmisión, grabación o reproducción
Descripción comercial de la Número
del sonido o la imagen; N° de
mercancía y en su caso marca de
Peso o
Valor
País de
- instrumentos y aparatos de cálculo. orden
y números piezas
volumen origen

14) Material profesional necesario para los expertos


encargados de levantamientos topográficos o de trabajos
de prospección geofísica, tales como:
- instrumentos y aparatos de medida;
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 85
V. DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN VI. AUTORIZACIÓN DEL ABANDONO VOLUNTARIO

Factura comercial o documento equivalente ( )


Nombre, registro y firma del funcionario aduanero
Documento de control (autorización del sector competente)
de mercancía restringida ( )
Otros ( )
Especificar: ..................................................................

VI. UBICACIÓN DE LA MERCANCÍA (Solo para el caso de Fecha: ….../…..../….….


nacionalización)

Dirección ………………………………………………… --------------------------------------


Firma del titular del CATA
Fecha: ……/……/…….
*El presente formato es un modelo referencial

------------------------------------
Firma del titular del CATA Anexo V (*)

*El presente formato es un modelo referencial Solicitud de conclusión por destrucción,


pérdida o daño total

Anexo IV (*) Señor Intendente de Aduana:

Solicitud de abandono voluntario Mediante el presente solicito la conclusión de la importación


temporal de los bienes descritos en el rubro IV por (marcar
Señor Intendente de Aduana: con “x”):
Destrucción, pérdida o daño total por caso fortuito
Mediante el presente solicito se sirva aceptar el abandono o fuerza mayor
voluntario de la mercancía descrita en el rubro IV como Destrucción a solicitud de parte
forma de conclusión de la importación temporal con
exención del pago de los derechos arancelarios y demás I. DATOS DEL TITULAR DEL CATA
impuestos y recargos aplicables a la importación para el
consumo. Nombres y apellidos …...……………………………….......
Tipo de documento de identidad …………N°….……….....
I. DATOS DEL TITULAR DEL CATA Dirección en el país ……………………………………….....
Teléfono/Celular ....……… Correo electrónico ……..….....
Nombres y apellidos …...………………………………........
Tipo de documento de identidad …………N°….……….....
II. DATOS DEL CATA
Dirección en el país ……………………………………….....
Teléfono/Celular ....……… Correo electrónico ……..….....
N° del CATA ……..………… País expedidor
………………… Fecha de validez ……………….
II. DATOS DEL CATA
III. DATOS DE LA MATRIZ DE IMPORTACIÓN
N° del CATA …………………… País expedidor
..…………….. Fecha de validez ……………… Fecha de ingreso al país ………………………Plazo para
la reexportación…………………….

III. DATOS DE LA MATRIZ DE IMPORTACIÓN Descripción comercial de la Número


N° de Peso o País de
mercancía y en su caso marca de Valor
orden volumen origen
Fecha de ingreso al país ……………………Plazo para la y números piezas
reexportación………………………

Descripción comercial de la Número


N° de Peso País de
mercancía y en su caso marca de Valor
orden volumen origen
y números piezas
IV. DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍAS A SER DESTRUIDAS,
DESTRUIDAS, PERDIDAS O DAÑADAS TOTALMENTE

Descripción comercial de la Número


N° de Peso o País de
mercancía y en su caso marca de Valor
orden volumen origen
y números piezas
IV. DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍAS MATERIA DE
ABANDONO VOLUNTARIO

Abandono voluntario: Total ( ) Parcial ( )


V. DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN
Descripción comercial de la Número
N° de Peso o País de Certificado o constancia policial ( )
mercancía y en su caso marca de Valor
orden volumen origen
y números piezas Certificado o constancia del Ministerio Público ( )
Otros documentos probatorios que sustenten dicha
circunstancia ( )
- Especificar ………………………………………………

VI. LUGAR DE OCURRENCIA DE LA DESTRUCCIÓN,


V. UBICACIÓN DE LA MERCANCÍA PÉRDIDA O DAÑO TOTAL

Dirección del almacén de la SUNAT …………………… Dirección …………………………………………………


86 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Para el caso de destrucción, pérdida o daño total por vacunación para prevenir la COVID-19, cuyo cronograma
caso fortuito o fuerza mayor declaro bajo juramento que la se encuentra en proceso de ejecución; asimismo, las
mercancía descrita en el rubro IV ha sufrido destrucción, empresas del sector privado vienen adoptando medidas
pérdida o daño total por caso fortuito o fuerza mayor y y protocolos de bioseguridad para garantizar el retorno
que la información consignada corresponde a la verdad, laboral presencial en forma segura y progresiva;
a efectos de que se proceda a su regularización con Que con el Informe N° 000008-2021-SUNAT/312000,
exención del pago de los derechos arancelarios y demás la Gerencia de Regímenes y Servicios Aduaneros de la
impuestos aplicables a la importación para el consumo. Intendencia Nacional de Desarrollo e Innovación Aduanera
Asimismo, en caso de detectarse alguna falsedad, asumo señala que el plazo de doce horas establecido en el citado
la responsabilidad a que hubiere lugar. reglamento para transmitir la información del ingreso y
recepción los envíos de entrega rápida que son trasladados
Fecha: …../…../…… fuera del terminal de carga aéreo es insuficiente, toda vez
que se requiere de un tiempo adicional para el traslado,
------------------------------------- recepción, pesaje y conteo de la mercancía, así como para
Firma del titular del CATA la transmisión de la información de la fecha de llegada
del medio de transporte, del término de la descarga, de la
descarga y del ingreso del vehículo al almacén aduanero;
*El presente formato es un modelo referencial Que en el mismo informe se indica que la situación
expuesta representa el ochenta y nueve por ciento
1975968-1 del total de envíos que ingresan al país y se ha visto
agravada por la disminución del personal que participa
en el proceso debido a la crisis sanitaria y la cantidad
Aplican la facultad discrecional para no de envíos de entrega rápida que ingresan al país, por lo
determinar ni sancionar las infracciones que corresponde adoptar medidas para no sancionar a
previstas en la Ley General de Aduanas las empresas de servicio de entrega rápida y depósitos
temporales que no cumplan con la obligación de transmitir
la información del ingreso y recepción de mercancías
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
dentro del plazo correspondiente hasta el 30.9.2021,
NACIONAL ADJUNTA DE ADUANAS
fecha en la que se estima puedan recuperar su capacidad
N° 000007-2021-SUNAT/300000
operativa y logística, debido al retorno progresivo de sus
trabajadores a las labores presenciales;
APLICAN LA FACULTAD DISCRECIONAL PARA Que en consecuencia, resulta necesario autorizar el
NO DETERMINAR NI SANCIONAR INFRACCIONES ejercicio de la facultad discrecional a fin de no determinar
PREVISTAS EN LA LEY GENERAL DE ADUANAS ni sancionar las infracciones previstas en el inciso c) del
artículo 197 de la Ley General de Aduanas individualizadas
Callao, 23 de julio de 2021 y especificadas con los códigos de infracción N18 y N19
de la Tabla de Sanciones, vinculadas a la transmisión del
CONSIDERANDO: ingreso y recepción de la mercancía durante el proceso
de ingreso de envíos de entrega rápida que hayan sido
Que conforme al literal b) del artículo 12 y de la Única cometidas desde el 1.3.2021 hasta el 30.9.2021;
Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento Que al amparo del numeral 3.2 del artículo 14 del
del régimen aduanero especial de envíos de entrega Reglamento que establece disposiciones relativas a
rápida, aprobado por el Decreto Supremo N° 192-2020-EF, la publicidad, publicación de proyectos normativos y
las empresas de servicios de entrega rápida y los depósitos difusión de normas legales de carácter general, aprobado
temporales están obligados a transmitir la información del por Decreto Supremo N° 001-2009-JUS y normas
ingreso y recepción de la mercancía a su local dentro de las modificatorias, no se ha publicado el proyecto de la
doce horas siguientes al término de la descarga; presente resolución por considerar que es innecesario, en
Que el incumplimiento de la citada obligación califica la medida que se trata de una norma que beneficia a los
como infracción prevista en el inciso c) del artículo 197 de operadores de comercio exterior;
la Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N° 1053 y Estando al Informe N° 000008-2021-SUNAT/312000
se encuentra detallado con los códigos de infracción N18 de la Gerencia de Regímenes y Servicios Aduaneros
y N19 de la Tabla de Sanciones, aprobado por el Decreto de la Intendencia Nacional de Desarrollo e Innovación
Supremo N° 418-2019-EF; Aduanera, en mérito a la facultad prevista en los artículos
Que los artículos 82 y 166 del Texto Único Ordenado 82 y 166 del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N° aprobado mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF; y
133-2013-EF, otorgan a la SUNAT la facultad discrecional a lo dispuesto en el literal c) del artículo 14 del Documento
para determinar y sancionar administrativamente las de Organización y Funciones Provisional de la SUNAT,
infracciones tributarias; aprobado por Resolución de Superintendencia N° 065-
Que con Resolución de Superintendencia Nacional 2021/SUNAT;
Adjunta de Aduanas N° 000026-2020-SUNAT/300000
se aprobó la facultad discrecional para no determinar ni SE RESUELVE:
sancionar las infracciones que se configuren por el ingreso
al país de envíos de entrega rápida, que estén previstas Artículo 1. Facultad discrecional
en el anexo de la resolución y se hayan cometido desde el Aplicar la facultad discrecional para no determinar
30.11.2020 hasta el 28.2.2021; ni sancionar las infracciones establecidas en el inciso
Que por otro lado, por las graves circunstancias que c) del artículo 197 de la Ley General de Aduanas que
afectan la vida de las personas a consecuencia de la se configuren como consecuencia de la transmisión del
COVID-19, mediante Decreto Supremo Nº 008-2020-SA ingreso y recepción de la mercancía durante el proceso
se declaró la emergencia sanitaria a nivel nacional por de ingreso de envíos de entrega rápida, siempre que
un periodo de noventa días calendario, prorrogado hasta se cumplan de manera conjunta con las siguientes
el 2.9.2021 por el Decreto Supremo Nº 009-2021-SA, y condiciones:
con el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM se estableció
el estado de emergencia nacional hasta el 31.12.2020, a) La infracción corresponda a los códigos de
plazo que se prorrogó hasta el 31.7.2021 por el Decreto infracción N18 y N19 de la Tabla de Sanciones, aprobada
Supremo N° 123-2021-PCM; con Decreto Supremo N° 418-2019-EF.
Que con el Decreto de Urgencia N° 026-2020, b) La infracción haya sido cometida desde el 1.3.2021
modificado por la segunda disposición final modificatoria hasta el 30.9.2021.
del Decreto de Urgencia N° 055-2021, se estableció la c) La infracción haya sido cometida por una empresa
modalidad del trabajo remoto hasta el 31.12.2021 para de servicio de entrega rápida o un almacén aduanero.
el sector público y privado; de manera simultánea el d) Se haya transmitido o proporcionado la información
gobierno del Perú se encuentra ejecutando el proceso de omitida.
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 87
Artículo 2. Devolución o compensación Partes Electrónica (MPE) en dieciocho Cortes Superiores
No procede la devolución ni compensación de los de Justicia, concretado en ciento noventa y tres órganos
pagos realizados vinculados a las infracciones materia de jurisdiccionales que ya disponen de los beneficios del
la facultad discrecional prevista en la presente resolución. expediente judicial electrónico, en las especialidades
Laboral - Nueva Ley Procesal del Trabajo, Contencioso
Regístrese, comuníquese y publíquese. Administrativo subespecialidades Tributario, Aduanero y
Temas de Mercado, Civil sub especialidad Comercial y
MARILU HAYDEE LLERENA AYBAR Oralidad Civil. De igual forma, a este número de órganos
Superintendenta Nacional Adjunta de Aduanas jurisdiccionales se añaden los correspondientes a la
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada
1976150-1 - etapa intermedia, en atención a lo dispuesto en
la Resolución Administrativa N° 138-2020-P-CE-
PJ. Evidenciando que la ampliación del proyecto del
Expediente Judicial Electrónico forma parte de un
PODER JUDICIAL conjunto de iniciativas del Poder Judicial, con la finalidad
de facilitar la labor jurisdiccional, brindar funcionalidad
al trabajo remoto de jueces/zas y servidores/as; así
como facilitar el acceso a la justicia dentro del escenario
CONSEJO EJECUTIVO DEL provocado por la presencia de la pandemia COVID-19
en el país, y las subsecuentes medidas de emergencia y
PODER JUDICIAL aislamiento social.
Cuarto. Que, mediante Resolución Administrativa N°
164-2021-CE-PJ, el Consejo Ejecutivo resuelve aprobar
Disponen la implantación del Expediente la implantación del Expediente Judicial Electrónico -
Judicial Electrónico - (EJE) y la Mesa de Oralidad Civil, primera fase, en las Cortes Superiores de
Justicia de Ica, Puente Piedra - Ventanilla y Sullana.
Partes Electrónica (MPE) en diversos Quinto. Que, en cumplimiento a lo dispuesto por
órganos jurisdiccionales del Módulo Civil el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial la Secretaria
Corporativo de Litigación Oral de la Corte Técnica de la Comisión de Trabajo del Expediente Judicial
Electrónico ha elaborado el Informe N° 0013-2021-ST-
Superior de Justicia de Sullana CT-EJE-PJ, teniendo como sustento el Oficio N°
000843-2021-GI-GG-PJ de la Gerencia de Informática
Consejo Ejecutivo de la Gerencia General, mediante el cual se informa
respecto a las acciones de implantación del Expediente
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Judicial Electrónico - Oralidad Civil en las Cortes
N° 000237-2021-CE-PJ Superiores de Justicia de Ica, Puente Piedra-Ventanilla
y Sullana para la puesta en marcha, considerando las
Lima, 23 de Julio del 2021 actuales circunstancias de crisis sanitaria que viene
afrontando el país. Por su parte, la Gerencia de Servicios
VISTO: Judiciales y Recaudación de la Gerencia General
mediante Oficio N° 000058-2021-GSJR-GG-PJ remite
El Oficio N° 000021-2021-P-CT-EJE-PJ cursado por el el documento denominado Diagnóstico Situacional para
señor Consejero Héctor Enrique Lama More, Presidente la implementación del Expediente Judicial Electrónico
de la Comisión de Trabajo del Expediente Judicial - Oralidad Civil en las Cortes Superiores de Justicia de
Electrónico del Poder Judicial. Puente Piedra - Ventanilla, Sullana e Ica, el cual contiene
la propuesta de conformación de la Mesa de Partes
CONSIDERANDO: Física del Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral
para el Expediente Judicial Electrónico y los órganos
Primero. Que, el señor Presidente de la Comisión jurisdiccionales a considerarse en la implantación del
de Trabajo del Expediente Judicial Electrónico del Poder Expediente Judicial Electrónico en la Corte Superior
Judicial, mediante Oficio N° 000021-2021-P-CT-EJE- de Justicia de Sullana; manifestando que se propone
PJ solicita a este Órgano de Gobierno la aprobación del una ventanilla exclusiva con tres estaciones de trabajo
pedido del Presidente de la Corte Superior de Justicia de en el Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral para
Sullana, respecto a la propuesta de la fecha de puesta la atención de ingresos de documentos en los órganos
en producción e inauguración de la implantación del jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia de
Expediente Judicial Electrónico (EJE) - Oralidad Civil, en Sullana, debiéndose precisar que, advirtiendo el estado
el marco de lo dispuesto en la Resolución Administrativa de emergencia sanitaria decretado por el gobierno central,
N° 164-2021-CE-PJ. las primeras acciones para su ejecución priorizarán el uso
Segundo. Que, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de la Mesa de Partes Electrónica para la presentación de
mediante Resolución Administrativa N° 000039-2021-CE- demandas y escritos.
PJ amplió el plazo de la Comisión de Trabajo del Expediente Sexto. Que, la Presidencia de la Corte
Judicial Electrónico (EJE), para el periodo 2021-2023, y Superior de Justicia de Sullana mediante Oficio Nº
mediante Resolución Administrativa N° 000149-2021-CE- 000743-2021-P-CSJSU-PJ formaliza la solicitud de
PJ aprobó el “Plan de Actividades 2021 de la Comisión implantación del Expediente Judicial Electrónico -
de Trabajo del Expediente Judicial Electrónico - EJE”, Oralidad Civil en su respectiva Corte Superior, indicando
actividades que comprenden acciones organizadas en su predisposición en la ejecución de las acciones
dos grupos: I) Procesos jurisdiccionales se ejecutan en necesarias para su implantación y propone como fecha
medios virtuales y con menor desplazamiento de usuarios de entrada en funcionamiento del Expediente Judicial
y elevada disposición al uso de TIC en los procesos Electrónico a partir del día 26 de julio, que si bien es cierto
jurisdiccionales y administrativos; y II) Eficaz soporte de la propuesta inicial para la inauguración fue el 3 de agosto
los procesos de decisión e información para los servicios próximo; sin embargo, a iniciativa del Presidente de la
judiciales que brinda el Poder Judicial. Con el objetivo de referida Corte Superior, previa coordinación con las áreas
apoyar la continuidad de las acciones del Poder Judicial técnicas correspondientes, esta fecha se modificó para el
y su relación con los justiciables, que al margen de las 9 de agosto del año en curso.
limitaciones producto de la emergencia sanitaria, permita Sétimo. Que, existiendo la necesidad de continuar
la continuidad en el acceso y administración de justicia. con las implantaciones del Expediente Judicial Electrónico
Tercero. Que, la Comisión de Trabajo del Expediente como herramienta de transformación digital y medida
Judicial Electrónico desde su conformación al mes de inmediata de dar sostenibilidad al acceso a la justicia ante
mayo de 2021, a través de su Secretaría Técnica ha la prolongación de la crisis sanitaria que afronta el país;
venido desarrollando actividades de implementación y estando en ejecución las actividades correspondientes
del Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de al Plan Operativo Institucional del Expediente Judicial
88 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

Electrónico y Plan de Actividades de la Comisión de de la Comisión de Trabajo del Expediente Judicial


Trabajo del Expediente Judicial Electrónico 2021, se Electrónico del Poder Judicial.
propone iniciar la implantación del Expediente Judicial
Electrónico - EJE - Oralidad Civil en la Corte Superior de CONSIDERANDO:
Justicia de Sullana para el presente año 2021.
Octavo. Que, el artículo 82°, inciso 26, del Texto Único Primero. Que, el Presidente de la Comisión de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece Trabajo del Expediente Judicial Electrónico del Poder
que es atribución del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Judicial, mediante Oficio N° 000019-2021-P-CT-EJE-
emitir acuerdos y demás medidas necesarias para que las PJ solicita a este Órgano de Gobierno la aprobación del
dependencias judiciales del Poder Judicial funcionen con pedido del Presidente de la Corte Superior de Justicia
celeridad y eficiencia. de Ica, respecto a la propuesta de la fecha de puesta
en producción e inauguración de la implantación del
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° Expediente Judicial Electrónico (EJE) - Oralidad Civil, en
919-2021 de la cuadragésimo cuarta sesión del Consejo el marco de lo dispuesto en la Resolución Administrativa
Ejecutivo del Poder Judicial, de fecha 21 de julio de 2021, N° 164-2021-CE-PJ.
realizada en forma virtual con la participación de los Segundo. Que, el Consejo Ejecutivo del Poder
señores y señoras Barrios Alvarado, Arévalo Vela, Lama Judicial mediante Resolución Administrativa N°
More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno y Castillo Venegas; 000039-2021-CE-PJ amplió el plazo de la Comisión
en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 82° de Trabajo del Expediente Judicial Electrónico para el
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder periodo 2021-2023, y mediante Resolución Administrativa
Judicial. Por unanimidad, N° 000149-2021-CE-PJ aprobó el “Plan de Actividades
2021 de la Comisión de Trabajo del Expediente Judicial
SE RESUELVE: Electrónico - EJE”, actividades que comprenden acciones
organizadas en dos grupos: I) Procesos jurisdiccionales se
Artículo Primero.- Disponer la implantación del ejecutan en medios virtuales y con menor desplazamiento
Expediente Judicial Electrónico - (EJE) y la Mesa de de usuarios y elevada disposición al uso de TIC en los
Partes Electrónica (MPE), a partir del 26 de julio de 2021, procesos jurisdiccionales y administrativos; y II) Eficaz
en los siguientes órganos jurisdiccionales del Módulo soporte de los procesos de decisión e información para
Civil Corporativo de Litigación Oral de la Corte Superior los servicios judiciales que brinda el Poder Judicial. Con el
de Justicia de Sullana, que atienden procesos de la objetivo de apoyar la continuidad de las acciones del Poder
Especialidad Civil bajo el alcance de la Oralidad Civil, Judicial y su relación con los justiciables, que al margen
conforme al detalle siguiente: de las limitaciones producto de la emergencia sanitaria,
permita la continuidad en el acceso y administración de
• Sala Superior Especializada Civil justicia.
• 1° Juzgado Especializado Civil Tercero. Que, la Comisión de Trabajo del Expediente
• 2° Juzgado Especializado Civil Judicial Electrónico desde su conformación al mes de
mayo de 2021, a través de su Secretaría Técnica ha
La ceremonia de inauguración, se realizará el 9 de
venido desarrollando actividades de implementación
agosto de 2021.
del Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de
Partes Electrónica (MPE) en dieciocho Cortes Superiores
Artículo Segundo.- Encargar a la Gerencia General
de Justicia, concretado en ciento noventa y tres órganos
del Poder Judicial; así como a la Corte Superior de
jurisdiccionales que ya disponen de los beneficios del
Justicia de Sullana, en cuanto sea su competencia,
expediente judicial electrónico, en las especialidades
realicen las acciones administrativas necesarias para
Laboral - Nueva Ley Procesal del Trabajo, Contencioso
el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la
Administrativo subespecialidades Tributario, Aduanero y
presente resolución.
Temas de Mercado, Civil sub especialidad Comercial y
Artículo Tercero.- Transcribir la presente resolución
Oralidad Civil. De igual forma, a este número de órganos
a la Oficina de Control de la Magistratura del Poder
jurisdiccionales se añaden los correspondientes a la Corte
Judicial, Equipo Técnico Institucional de Implementación
Superior Nacional de Justicia Penal Especializada - etapa
de Oralidad Civil, Comisión de Trabajo del Expediente
intermedia, en atención a lo dispuesto en la Resolución
Judicial Electrónico, Presidente de la Corte Superior de
Administrativa N° 138-2020-P-CE-PJ. Evidenciando
Justicia de Sullana; y a la Gerencia General del Poder
que la ampliación del proyecto del Expediente Judicial
Judicial, para su conocimiento y fines pertinentes.
Electrónico forma parte de un conjunto de iniciativas
del Poder Judicial, con la finalidad de facilitar la labor
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
jurisdiccional, brindar funcionalidad al trabajo remoto de
jueces/zas y servidores/as; así como facilitar el acceso a
ELVIA BARRIOS ALVARADO
la justicia dentro del escenario provocado por la presencia
Presidenta
de la pandemia COVID-19 en el país, y las subsecuentes
medidas de emergencia y aislamiento social.
1976173-1 Cuarto. Que, mediante Resolución Administrativa N°
164-2021-CE-PJ, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
Disponen la implantación del Expediente aprobó la implantación del Expediente Judicial Electrónico
- Oralidad Civil, primera fase, en las Cortes Superiores de
Judicial Electrónico - (EJE) y la Mesa de Justicia de Ica, Puente Piedra - Ventanilla y Sullana.
Partes Electrónica (MPE), en diversos Quinto. Que, en cumplimiento a lo dispuesto por el
órganos jurisdiccionales del Módulo Civil Consejo Ejecutivo la Secretaria Técnica de la Comisión de
Trabajo del Expediente Judicial Electrónico ha elaborado
Corporativo de Litigación Oral de la Corte el Informe N° 0013-2021-ST-CT-EJE-PJ, teniendo
Superior de Justicia de Ica como sustento el Oficio N° 000843-2021-GI-GG-PJ
de la Gerencia de Informática de la Gerencia General,
Consejo Ejecutivo mediante el cual se informa respecto a las acciones
de implantación del Expediente Judicial Electrónico -
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Oralidad Civil en las Cortes Superiores de Justicia de
N° 000238-2021-CE-PJ Ica, Puente Piedra-Ventanilla y Sullana para la puesta
en marcha, considerando las actuales circunstancias de
Lima, 23 de Julio del 2021 crisis sanitaria que viene afrontando el país. Por su parte,
la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación de la
VISTO: Gerencia General mediante Oficio N° 000058-2021-GSJR-
GG-PJ remite el documento denominado Diagnóstico
El Oficio N° 000019-2021-P-CT-EJE-PJ cursado por el Situacional para la implementación del Expediente Judicial
señor Consejero Héctor Enrique Lama More, Presidente Electrónico - Oralidad Civil en las Cortes Superiores de
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 89
Justicia de Puente Piedra - Ventanilla, Sullana e Ica, el Judicial Electrónico, Presidente de la Corte Superior de
cual contiene la propuesta de conformación de la Mesa Justicia de Ica; y a la Gerencia General del Poder Judicial,
de Partes Física del Módulo Civil Corporativo de Litigación para su conocimiento y fines pertinentes.
Oral para el Expediente Judicial Electrónico y los órganos
jurisdiccionales a considerarse en la implantación del Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
Expediente Judicial Electrónico en la Corte Superior de
Justicia de Ica; manifestando que entendiéndose el estado ELVIA BARRIOS ALVARADO
de emergencia nacional y la reducción de las actividades Presidenta
presenciales en el Poder Judicial, primigeniamente
deberá implementarse una línea de trabajo de Mesa de 1976173-2
Partes Física - EJE, para la recepción de documentos
en el Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral de Ica,
priorizarán el uso de la Mesa de Partes Electrónica para Disponen la implantación del Expediente
la presentación de demandas y escritos. Judicial Electrónico - (EJE) y la Mesa de
Sexto. Que, la Presidencia de la Corte Superior de Partes Electrónica (MPE) en diversos
Justicia de Ica mediante Oficio Nº 00426-2021-CSJIC-
PJ formaliza la solicitud de implantación del Expediente órganos jurisdiccionales del Módulo Civil
Judicial Electrónico - Oralidad Civil en su respectiva Corte Corporativo de Litigación Oral de la Corte
Superior, indicando su predisposición en la ejecución de Superior de Justicia de Puente Piedra -
las acciones necesarias para su implantación y propone
como fecha de entrada en funcionamiento del Expediente Ventanilla
Judicial Electrónico a partir del día 26 de julio y como
fecha de inauguración el día 2 de agosto de 2021. Consejo Ejecutivo
Sétimo. Que, existiendo la necesidad de continuar
con las implantaciones del Expediente Judicial Electrónico RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
como herramienta de transformación digital y medida N° 000239-2021-CE-PJ
inmediata de dar sostenibilidad al acceso a la justicia ante
la prolongación de la crisis sanitaria que afronta el país; Lima, 23 de julio del 2021
y estando en ejecución las actividades correspondientes
al Plan Operativo Institucional del Expediente Judicial VISTO:
Electrónico y Plan de Actividades de la Comisión de
Trabajo del Expediente Judicial Electrónico 2021, se El Oficio N° 000020-2021-P-CT-EJE-PJ cursado por el
propone iniciar la implantación del Expediente Judicial señor Consejero Héctor Enrique Lama More, Presidente
Electrónico - EJE - Oralidad Civil en la Corte Superior de de la Comisión de Trabajo del Expediente Judicial
Justicia de Ica para el presente año 2021. Electrónico del Poder Judicial.
Octavo. Que, el artículo 82°, inciso 26, del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece CONSIDERANDO:
que es atribución del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
emitir acuerdos y demás medidas necesarias para que las Primero. Que, el Presidente de la Comisión de
dependencias judiciales del Poder Judicial funcionen con Trabajo del Expediente Judicial Electrónico del Poder
celeridad y eficiencia. Judicial, mediante Oficio N° 000020-2021-P-CT-EJE-
PJ solicita a este Órgano de Gobierno la aprobación del
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° pedido del Presidente de la Corte Superior de Justicia
917-2021 de la cuadragésimo cuarta sesión del Consejo de Puente Piedra - Ventanilla, respecto a la propuesta
Ejecutivo del Poder Judicial, de fecha 21 de julio de 2021, de la fecha de puesta en producción e inauguración
realizada en forma virtual con la participación de los de la implantación del Expediente Judicial Electrónico
señores y señoras Barrios Alvarado, Arévalo Vela, Lama (EJE) - Oralidad Civil, en el marco de lo dispuesto en la
More, Álvarez Trujillo, Pareja Centeno y Castillo Venegas; Resolución Administrativa N° 164-2021-CE-PJ.
en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 82° Segundo. Que, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder mediante Resolución Administrativa N° 000039-2021-CE-
Judicial. Por unanimidad, PJ amplió el plazo de la Comisión de Trabajo del Expediente
Judicial Electrónico para el periodo 2021-2023, y mediante
SE RESUELVE: Resolución Administrativa N° 000149-2021-CE-PJ aprobó
el “Plan de Actividades 2021 de la Comisión de Trabajo
Artículo Primero.- Disponer la implantación del del Expediente Judicial Electrónico - EJE”, actividades
Expediente Judicial Electrónico - (EJE) y la Mesa de que comprenden acciones organizadas en dos grupos: I)
Partes Electrónica (MPE) , a partir del 26 de julio de 2021, Procesos jurisdiccionales se ejecutan en medios virtuales
en los siguientes órganos jurisdiccionales del Módulo Civil y con menor desplazamiento de usuarios y elevada
Corporativo de Litigación Oral de la Corte Superior de disposición al uso de TIC en los procesos jurisdiccionales
Justicia de Ica, que atienden procesos de la Especialidad y administrativos; y II) Eficaz soporte de los procesos de
Civil bajo el alcance de la Oralidad Civil, conforme al decisión e información para los servicios judiciales que
detalle siguiente: brinda el Poder Judicial. Con el objetivo de apoyar la
continuidad de las acciones del Poder Judicial y su relación
• Sala Civil de Ica con los justiciables, que al margen de las limitaciones
• Primer Juzgado Especializado Civil producto de la emergencia sanitaria, permita la continuidad
• Segundo Juzgado Especializado Civil en el acceso y administración de justicia.
• Tercer Juzgado Especializado Civil Tercero. Que, la Comisión de Trabajo del Expediente
Judicial Electrónico desde su conformación al mes de
La ceremonia de inauguración, se realizará el 2 de mayo de 2021, a través de su Secretaría Técnica ha
agosto de 2021. venido desarrollando actividades de implementación
del Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de
Artículo Segundo.- Encargar a la Gerencia General Partes Electrónica (MPE) en dieciocho Cortes Superiores
del Poder Judicial; así como a la Corte Superior de Justicia, concretado en ciento noventa y tres órganos
de Justicia de Ica, en cuanto sea su competencia, jurisdiccionales que ya disponen de los beneficios del
realicen las acciones administrativas necesarias para expediente judicial electrónico, en las especialidades
el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Laboral - Nueva Ley Procesal del Trabajo, Contencioso
presente resolución. Administrativo subespecialidades Tributario, Aduanero y
Artículo Tercero.- Transcribir la presente resolución Temas de Mercado, Civil sub especialidad Comercial y
a la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Oralidad Civil. De igual forma, a este número de órganos
Judicial, Equipo Técnico Institucional de Implementación jurisdiccionales se añaden los correspondientes a la Corte
de Oralidad Civil, Comisión de Trabajo del Expediente Superior Nacional de Justicia Penal Especializada - etapa
90 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

intermedia, en atención a lo dispuesto en la Resolución del Poder Judicial, de fecha 21 de julio de 2021, realizada
Administrativa N° 138-2020-P-CE-PJ. Evidenciando en forma virtual con la participación de los señores y
que la ampliación del proyecto del Expediente Judicial señoras Barrios Alvarado, Arévalo Vela, Lama More,
Electrónico forma parte de un conjunto de iniciativas Álvarez Trujillo, Pareja Centeno y Castillo Venegas; en
del Poder Judicial, con la finalidad de facilitar la labor uso de las atribuciones conferidas por el artículo 82°
jurisdiccional, brindar funcionalidad al trabajo remoto de del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
jueces/zas y servidores/as; así como facilitar el acceso a Judicial. Por unanimidad,
la justicia dentro del escenario provocado por la presencia
de la pandemia COVID-19 en el país, y las subsecuentes SE RESUELVE:
medidas de emergencia y aislamiento social.
Cuarto. Que, mediante Resolución Administrativa N° Artículo Primero.- Disponer la implantación del
164-2021-CE-PJ, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial Expediente Judicial Electrónico - (EJE) y la Mesa de
aprobó la implantación del Expediente Judicial Electrónico Partes Electrónica (MPE) , a partir del 26 de julio de
- Oralidad Civil, primera fase, en las Cortes Superiores de 2021, en los siguientes órganos jurisdiccionales del
Justicia de Ica, Puente Piedra - Ventanilla y Sullana. Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral de la Corte
Quinto. Que, en cumplimiento a lo dispuesto por Superior de Justicia de Puente Piedra - Ventanilla,
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Secretaria que atienden procesos de la Especialidad Civil bajo
Técnica de la Comisión de Trabajo del Expediente Judicial el alcance de la Oralidad Civil, conforme al detalle
Electrónico ha elaborado el Informe N° 0013-2021-ST- siguiente:
CT-EJE-PJ, teniendo como sustento el Oficio N°
000843-2021-GI-GG-PJ de la Gerencia de Informática • Sala Civil
de la Gerencia General del Poder Judicial, mediante el • Primer Juzgado Especializado Civil
cual se informa respecto a las acciones de implantación • Segundo Juzgado Especializado Civil
del Expediente Judicial Electrónico - Oralidad Civil • Tercer Juzgado Especializado Civil
en las Cortes Superiores de Justicia de Ica, Puente
Piedra - Ventanilla y Sullana para la puesta en marcha, La ceremonia de inauguración, se realizará el 2 de
considerando las actuales circunstancias de crisis sanitaria agosto de 2021.
que viene afrontando el país. Por su parte, la Gerencia
de Servicios Judiciales y Recaudación de la Gerencia Artículo Segundo.- Encargar a la Gerencia General
General mediante Oficio N° 000058-2021-GSJR-GG-PJ del Poder Judicial; así como a la Corte Superior de
remite el documento denominado Diagnóstico Situacional Justicia de Puente Piedra - Ventanilla, en cuanto sea
para la implementación del Expediente Judicial su competencia, realicen las acciones administrativas
Electrónico - Oralidad Civil en las Cortes Superiores de necesarias para el cumplimiento de las disposiciones
Justicia de Puente Piedra - Ventanilla, Sullana e Ica, el establecidas en la presente resolución.
cual contiene la propuesta de conformación de la Mesa Artículo Tercero.- Transcribir la presente resolución
de Partes Física del Módulo Civil Corporativo de Litigación a la Oficina de Control de la Magistratura del Poder
Oral para el Expediente Judicial Electrónico y los órganos Judicial, Equipo Técnico Institucional de Implementación
jurisdiccionales a considerarse en la implantación del de Oralidad Civil, Comisión de Trabajo del Expediente
Expediente Judicial Electrónico en la Corte Superior de Judicial Electrónico, Presidente de la Corte Superior de
Justicia de Puente Piedra - Ventanilla; manifestando que Justicia de Puente Piedra - Ventanilla; y a la Gerencia
se propone una ventanilla exclusiva con tres estaciones General del Poder Judicial, para su conocimiento y fines
de trabajo en el Módulo Civil Corporativo de Litigación pertinentes.
Oral para la atención de ingresos de documentos en los
órganos jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
de Puente Piedra - Ventanilla, debiéndose precisar que,
advirtiendo el estado de emergencia sanitaria decretado ELVIA BARRIOS ALVARADO
por el gobierno central, las primeras acciones para Presidenta
su ejecución priorizarán el uso de la Mesa de Partes
Electrónica para la presentación de demandas y escritos. 1976173-3
Sexto. Que, la Presidencia de la Corte Superior de
Justicia de Puente Piedra - Ventanilla mediante Oficio
Nº 000377-2021-P-CSJPPV-PJ formaliza la solicitud de
implantación del Expediente Judicial Electrónico - Oralidad ORGANISMOS AUTONOMOS
Civil en su respectiva Corte Superior, indicando su
predisposición en la ejecución de las acciones necesarias
para su implantación y propone como fecha de entrada
en funcionamiento del Expediente Judicial Electrónico a SUPERINTENDENCIA DE BANCA,
partir del día 26 de julio y como fecha de inauguración el
día 2 de agosto de 2021. SEGUROS Y ADMINISTRADORAS
Sétimo. Que, existiendo la necesidad de continuar
con las implantaciones del Expediente Judicial Electrónico
como herramienta de transformación digital y medida PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES
inmediata de dar sostenibilidad al acceso a la justicia ante
la prolongación de la crisis sanitaria que afronta el país; Modifican el Título VII del Compendio
y estando en ejecución las actividades correspondientes
al Plan Operativo Institucional del Expediente Judicial de Normas de Superintendencia
Electrónico y Plan de Actividades de la Comisión de Reglamentarias, aprobado por Resolución
Trabajo del Expediente Judicial Electrónico 2021, se N° 232-98-EF/SAFP, referido a Prestaciones
propone iniciar la implantación del Expediente Judicial
Electrónico - EJE - Oralidad Civil en la Corte Superior de RESOLUCIÓN SBS N° 02199-2021
Justicia de Puente Piedra - Ventanilla para el presente
año 2021. Lima, 23 de julio de 2021
Octavo. Que, el artículo 82°, inciso 26, del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece LA SUPERINTENDENTA DE BANCA, SEGUROS
que es atribución del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS
emitir acuerdos y demás medidas necesarias para que las DE PENSIONES
dependencias judiciales del Poder Judicial funcionen con
celeridad y eficiencia. CONSIDERANDO:
En consecuencia; en mérito al Acuerdo N° 918-2021 Que, por Decreto Supremo Nº 054-97-EF se aprobó
de la cuadragésimo cuarta sesión del Consejo Ejecutivo el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 91
de Administración de Fondos de Pensiones (SPP), en de Normas de Superintendencia Reglamentarias,
adelante la Ley del SPP; aprobado por Resolución N° 232-98-EF/SAFP, referido a
Que, por Decreto Supremo Nº 004-98-EF se aprobó el Prestaciones, el texto siguiente:
Reglamento del mencionado de la Ley del SPP;
Que, por Resolución N° 232-98-EF/SAFP se aprobó el “(…)
Título VII del Compendio de Normas de Superintendencia Artículo 9-A°.- Implementación de canales, elaboración
Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de de formatos y contenidos para el trámite y/u orientación
Fondos de Pensiones, referido a Prestaciones; en el otorgamiento de pensiones y beneficios.
Que, el artículo 9-A° del referido Título VII dispone
la implementación de canales, elaboración de formatos (…)
y contenidos para el trámite y/u orientación en el
otorgamiento de pensiones y beneficios al interior del I. Mejora de los procesos de información y/u
SPP; en cuyo cuarto párrafo del numeral I) se establece orientación en el otorgamiento de pensiones y beneficios.-
que el Plan de Mejora no resulta de aplicación para
aquellos procedimientos dentro de los procesos de (…)
jubilación invalidez y sobrevivencia, en donde las AFP Las prestaciones que se encuentran sujetas a esta
interactúen con la Superintendencia, como en el caso del disposición son:
uso de la plataforma del Mercado Electrónico de Rentas
y Retiros – MELER, tal como ocurre con la suscripción de (…)
las Secciones IV y V de la solicitud de pensión;
Que, posteriormente a ello, mediante Decreto Supremo Para estos procedimientos, las AFP deben contar
N° 44-2020-PCM, publicado en el Diario Oficial “El con la infraestructura de seguridad de la información
Peruano” el 15.03.2020, el Gobierno Peruano estableció que permita la verificación de la identidad del afiliado y/o
medidas de confinamiento de la población por la pandemia beneficiarios.
generada por la COVID-19, en cuyo acápite g) del artículo 4
estableció que durante la vigencia de Estado de Emergencia Artículo Segundo.- Derogar lo dispuesto en el
Nacional, las personas únicamente pueden circular por las segundo acápite i) del numeral I. del artículo 9-A° del
vías de uso público para la prestación y acceso a un listado Título VII del Compendio de Normas de Superintendencia
de bienes y servicios esenciales, dentro de los cuales se Reglamentarias, aprobado por Resolución N° 232-98-EF/
señaló el acceso a servicios de seguros y pensiones; SAFP, referido a Prestaciones.
Que, ante ello, la Superintendencia dictó una serie de Artículo Tercero.- Incorporar la Cuadragésimo
disposiciones destinadas a garantizar en este contexto, Novena Disposición Final Transitoria al Título VII
la continuidad y atención oportuna de los trámites de del Compendio de Normas de Superintendencia
pensiones y beneficios al interior del SPP, facultando a las Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de
AFP a que puedan utilizar medios alternativos al presencial, Fondos de Pensiones, aprobado mediante Resolución Nº
aplicando las características del Nuevo Procedimiento de 232-98-EF/SAFP y sus normas modificatorias, referido a
Pensiones y Beneficios (NPB), recogidos en el artículo Prestaciones, por el siguiente texto:
3-A° del Título VII del Compendio de Normas del SPP;
Que, dicha facultad se estableció como una medida “Cuadragésimo Novena.- Permanencia de la
de excepción temporal acotada al periodo del Estado atención remota para los trámites de pensiones y
de Emergencia Sanitaria a efectos de que las AFP beneficios
implementen las medidas necesarias para que los La atención remota implementada por las AFP para
procesos asociados a pensiones y beneficios, incluida los trámites de pensiones y beneficios en el marco del
la suscripción de las Secciones IV (Entrega de Acta de Estado de Emergencia Sanitaria puede mantenerse
Cotizaciones) y V (Elección de Modalidad de Pensión) de de forma alternativa y/o complementaria a la atención
las solicitudes de pensión se realicen sobre lo dispuesto presencial culminada dicha situación de emergencia.
con las características antes señaladas; Para ello, se debe cumplir con los principios del artículo
Que, en tal sentido se requiere modificar la restricción 3-A° y consideraciones del artículo 9-A° del presente
dispuesta en el artículo 9-A° del Título VII del Compendio Título.”
de Normas del SPP, a fin de que los procedimientos
de interacción con el Mercado Electrónico de Rentas y Artículo Cuarto.- La presente resolución entra en
Retiros – MELER con el que interactúan las AFP, tales vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el
como la suscripción de las Secciones IV y V de la Diario Oficial “El Peruano”.
solicitud de Pensión, estén comprendidos dentro de los
alcances del Plan de Mejora para la implementación del Regístrese, comuníquese y publíquese.
Nuevo Procedimiento de Pensiones y Beneficios (NPB),
debiendo contarse con la infraestructura de seguridad MARIA DEL SOCORRO HEYSEN ZEGARRA
de la información para la verificación de la identidad del Superintendenta de Banca, Seguros y AFP
afiliado y beneficiarios, de ser el caso;
Que, asimismo, se requiere establecer la posibilidad de 1976109-1
que la atención remota implementada por las AFP para los
trámites de pensiones y beneficios por efecto del Estado
de Emergencia Nacional se mantenga de forma alternativa Circular que establece requerimientos de
y/o complementaria a la atención presencial, cumpliendo información sobre el Certificado contra
con las características del artículo 3-A° del Título VII del Accidentes de Tránsito (CAT)
Compendio de Normas del SPP, culminado dicho periodo;
Contando con el visto bueno de las Superintendencias
Adjuntas de Administradoras Privadas de Fondos de CIRCULAR N° AFOCAT-14-2021
Pensiones, de Seguros y de Asesoría Jurídica; y,
En uso de las atribuciones conferidas por el numeral 9 ------------------------------------------
del artículo 349 de la Ley General del Sistema Financiero y Ref.: Central de Riesgos CAT
del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia ------------------------------------------
de Banca y Seguros, Ley N° 26702 y sus modificatorias,
y el inciso d) del artículo 57 de la Ley del SPP, y vistas las Lima, 23 de julio de 2021
condiciones de excepción dispuestas en el artículo 14 del
Decreto Supremo N°001-2009-JUS y sus modificatorias; Señor
Presidente del Consejo Directivo AFOCAT
RESUELVE:
Sírvase tomar conocimiento que en uso de las
Artículo Primero.- Incorporar como tercer párrafo en atribuciones otorgadas por el literal a) del numeral 1 del
el numeral I. del artículo 9-A° del Título VII del Compendio artículo 4 y la Décima Disposición Complementaria Final
92 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

del Reglamento de Supervisión de las Asociaciones de 4.2 Las AFOCAT cuentan con un plazo de cinco
Fondos Regionales o Provinciales contra Accidentes de (5) días hábiles para remitir una comunicación a la
Tránsito (AFOCAT) y de Funcionamiento de la Central Superintendencia indicando los ajustes a realizarse o
de Riesgos de Siniestralidad derivadas de Accidentes de errores a rectificar en la información reportada a la Central
Tránsito, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2006- de Riesgos CAT y solicitando la autorización para su
MTC y sus modificatorias, en adelante, el Reglamento modificación. Dicho plazo es contado desde la fecha de la
AFOCAT; de conformidad con lo establecido en el numeral procedencia de la denuncia administrativa o del reclamo
13 del artículo 349° de la Ley General del Sistema que realizó el usuario ante la AFOCAT, o desde la detección
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la de errores y/u omisiones a través de los controles internos
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702 de la propia AFOCAT. Una vez aprobada la solicitud de
y sus modificatorias; y lo señalado en el artículo 43 del rectificación, las AFOCAT cuentan con un plazo de cinco
Reglamento AFOCAT, el cual establece que la Central (5) días hábiles para realizar las rectificaciones que
de Riesgos debe contar con información respecto a los correspondan en la Central de Riesgos CAT.
vehículos asegurados con el SOAT o cubiertos con el CAT; 4.3 En el caso de errores o ajustes en la información
y habiendo cumplido con la prepublicación de normas reportada, identificados a partir de reclamos o denuncias
dispuesta en el Decreto Supremo Nº 001-2009- JUS, esta administrativas, la comunicación a la Superintendencia
Superintendencia dispone la publicación de la presente debe indicar el nombre del usuario que presentó el
Circular que establece requerimientos de información reclamo o denuncia, su número de documento de
sobre el Certificado contra Accidentes de Tránsito (CAT): identidad, el número de registro del reclamo ante la
AFOCAT, la fecha en la que se declaró procedente
1. Alcance el reclamo o denuncia, así como los sustentos
La presente Circular es de aplicación a las correspondientes.
Asociaciones de Fondos Contra Accidentes de Tránsito, 4.4 En el caso de errores o ajustes detectados por la
en adelante AFOCAT, inscritas en el registro a cargo de la propia AFOCAT, la comunicación a la Superintendencia
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. debe señalar las causas que originaron dichos errores o
ajustes y las medidas de control interno adoptadas, así
2. Información a remitir por parte de las AFOCAT como la información que corresponde ser rectificada.
4.5 Las AFOCAT deben utilizar el mecanismo que
2.1 Las AFOCAT deben remitir a esta Superintendencia establezca la Superintendencia para incorporar las
la información contenida en los anexos que a continuación rectificaciones en la Central de Riesgos CAT.
se indican: 4.6 Para efecto de la presente Circular, se entiende
como usuario, al Asociado de la AFOCAT, propietario o
• Anexo N° 1 “Reporte de emisión de Certificados conductor del vehículo asegurado, cuyos datos han sido
contra Accidentes de Tránsito (CAT)” reportados con errores en la Central de Riesgos CAT.
• Anexo N° 2 “Reporte de siniestros CAT derivados de
accidentes de tránsito” 5. Disposiciones Transitorias
• Anexo N° 3 “Reporte de certificados duplicados”
• Anexo N° 4 “Reporte de certificados anulados sin 5.1 Las AFOCAT deben realizar un primer envío con
emisión” información correspondiente al periodo 2022, para lo cual
la Superintendencia remitirá mediante Oficio Múltiple las
2.2 Los anexos señalados en el párrafo anterior forman instrucciones y la fecha de primer envío.
parte de la presente Circular y se publican en el Portal 5.2 Durante el primer año de remisión periódica de la
institucional (www.sbs.gob.pe), conforme a lo dispuesto información, correspondiente al periodo 2023, los anexos
en el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS. señalados en el numeral 2 de la presente Circular deben
ser remitidos con periodicidad trimestral, dentro de los
3. Forma y plazo de presentación primeros quince (15) días calendario del mes siguiente
al cierre del trimestre. Las instrucciones para la remisión
3.1 Los anexos señalados en el numeral 2 de la periódica de la información se darán a conocer mediante
presente Circular deben ser remitidos con periodicidad oficio múltiple.
mensual, dentro de los primeros quince (15) días 5.3 Durante un año, desde la fecha del primer envío
calendario del mes siguiente al que corresponda la de la información establecido por esta Superintendencia,
información, de acuerdo con las especificaciones técnicas los plazos señalados en el numeral 4.2 serán de ocho (8)
que establezca esta Superintendencia. días hábiles.
3.2 La AFOCAT debe contar con la infraestructura
tecnológica y procedimientos internos adecuados para 6. Sanciones
garantizar que los datos reportados sean correctos,
completos, consistentes, y almacenados de manera El incumplimiento de alguna de las obligaciones
histórica, así como que puedan ser consultados en dispuestas en la Circular constituye infracción sancionable
cualquier momento. Por tanto, para la generación de la de acuerdo al Reglamento AFOCAT y al Reglamento
información requerida en los anexos del numeral 2 se debe de Infracciones y Sanciones de la Superintendencia de
utilizar el sistema informático al que se refiere el numeral 5 Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
del artículo 5 del Reglamento de Acceso y Mantenimiento de Pensiones, aprobado mediante Resolución SBS
de Inscripción en el Registro de las AFOCAT, aprobado N° 2755-2018, y sus modificatorias emitido por esta
mediante Resolución SBS N° 5624-2019. Superintendencia.

3.3 Los anexos señalado en el numeral 2 de la presente 7. Vigencia


Circular se elaboran de acuerdo con las instrucciones
de los Anexos I, II, III, IV y V de la presente Circular, los La presente Circular entra en vigencia a partir del día
cuales se publican en el Portal institucional (www.sbs.gob. siguiente de su publicación en el diario oficial el “Peruano”.
pe), conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° Las AFOCAT cuentan con un plazo de adecuación hasta
001-2009-JUS. el 30.11.2022. A partir del 01.12.2022 quedan derogadas
las obligaciones establecidas en los literales b) y c) del
4. Corrección y comunicación de errores y ajustes numeral 4 de la Circular N° AFOCAT-8-2013.
en la información de la Central de Riesgos CAT
Atentamente,
4.1 Los errores y ajustes en la información reportada
a la Central de Riesgos CAT pueden ser detectados por SOCORRO HEYSEN ZEGARRA
la propia AFOCAT o identificados a partir de un reclamo Superintendenta de Banca, Seguros y Administradoras
presentado por un usuario o una denuncia administrativa Privadas de Fondos de Pensiones
presentada ante el Departamento de Servicios al
Ciudadano de la Superintendencia. 1976026-1
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 93
una jurisdicción municipal puede ejercer su derecho de
GOBIERNOS LOCALES participación vecinal en la municipalidad de su distrito y
su provincia, mediante uno o más de los mecanismos
siguiente: derecho de elección a cargos municipales;
iniciativa en la formación de disposiciones municipales;
MUNICIPALIDAD derecho de referéndum; derecho de denunciar
infracciones y de ser informado; Cabildo Abierto,
DE LA VICTORIA conforme a la ordenanza que lo regula; participación
a través de Juntas Vecinales, comités de vecinos,
asociaciones vecinales, organizaciones comunales,
Aprueban el Reglamento de Organización sociales u otras similares de naturaleza vecinal; y
y Funciones de las Juntas Vecinales comités de gestión;
Comunales del distrito de La Victoria Que, las Juntas Vecinales, como bien indica la Ley N°
27972 - Ley Orgánica de Municipalidades - en su artículo
ORDENANZA N° 378/MLV 116°, son las encargadas de supervisar la prestación
de servicios públicos locales, el cumplimiento de las
normas municipales, la ejecución de obras municipales y
La Victoria, 1 de julio de 2021 otros servicios que se indiquen de manera precisa en la
ordenanza de su creación;
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE LA Que, mediante Ordenanza N°118-2010/MLV, se
VICTORIA aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de
la Juntas Vecinales Comunales del distrito de La Victoria;
POR CUANTO: Que, mediante Informe N°057-2021-GDSM/MLV
propone la Ordenanza que aprueba el Reglamento
El Concejo Municipal en sesión ordinaria virtual del 30 de Organización y Funciones de las Juntas Vecinales
de junio de 2021. Comunales del distrito de La Victoria, con la finalidad
de establecer parámetros legales que permitan facilitar
VISTO: el Dictamen Conjunto de las Comisiones el adecuado desarrollo de las funciones, derecho y
de Planeamiento, Presupuesto y Asuntos Legales; y de obligaciones de los delegados de las Juntas Vecinales
Desarrollo Social, de la Mujer y Cultura; y, Comunales;
Que, a través del Informe N°087-2021-GPP/MLV la
CONSIDERANDO: Gerencia de Planificación y Presupuesto y el Informe
N°140-2021-SGPYM-GPP/MLV de la Subgerencia de
Que, de conformidad con el artículo 194° de la Planificación y Modernización opina de manera favorable
Constitución Política del Perú, en concordancia con el por la Ordenanza que sustenta la Gerencia de Desarrollo
articulo II del Título Preliminar de la Ley N° 27972, Ley Social y de la Mujer, señalando que se enmarca dentro
Orgánica de Municipalidades, se reconoce a los gobiernos del Plan Estratégico Institucional (OEI.05) Fortalecer
locales autonomía política, económica y administrativa en la Gestión Institucional de la Municipalidad de La
los asuntos de su competencia; Victoria, la Acción Estratégica Institucional (AEI.05.04),
Que, el artículo 31°, segundo párrafo de la Constitución Mecanismos de Participación Ciudadana fortalecidos
Política del Perú precisa que es un derecho y deber de en la Municipalidad; articulándose el Plan Operativo
los vecinos participar en el gobierno municipal de su Institucional;
jurisdicción y que la ley norma y promueve los mecanismos Que, por el Informe N°181-2021/MLV la Gerencia
directos e indirectos de su participación, lo que concuerda de Asesoría Jurídica opina de manera favorable por la
con el artículo 197° de la misma norma que dispone que aprobación de la Ordenanza que aprueba el Reglamento
las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la de Organización y Funciones de las Juntas Vecinales
participación vecinal en el desarrollo social; Comunales del distrito de La Victoria; opinión que es
Que, según lo dispuesto en los artículos 197° y compartida a través del Memorándum N°530-2021-GM/
199° de la Constitución Política del Perú, modificada MLV de la Gerencia Municipal;
por Ley N° 27680 - Ley de Reforma Constitucional - las Estando a los fundamentos expuesto en la parte
Municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la considerativa y en uso de las atribuciones conferidas por
participación vecinal en el desarrollo local, formulan sus los artículos 9° y 40° de la Ley N°27972, Ley Orgánica
presupuestos con la participación de la población y rinden de Municipalidades, contando con el voto unánime de
cuenta de su ejecución anualmente bajo responsabilidad, los señores miembros del Concejo asistentes a la Sesión
conforme a Ley; Ordinaria Virtual de Concejo del 30 de junio de 2021 y
Que, el artículo 106° de la Ley N° 27972 - Ley Orgánica con la dispensa de la lectura de aprobación del acta, se
de Municipalidades - establece que la junta de delegados aprobó lo siguiente:
vecinales comunales es el órgano de coordinación
integrado por los representantes de las agrupaciones ORDENANZA QUE APRUEBA EL REGLAMENTO
urbanas y rurales que integran el distrito dentro de la DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS
provincia y que están organizadas, principalmente, como JUNTAS VECINALES COMUNALES
juntas vecinales; DEL DISTRITO DE LA VICTORIA
Que, el artículo 110° de la Ley N° 27972 - Ley Orgánica
de Municipalidades - establece que la constitución y Artículo 1°.- Aprobar el Reglamento de Organización
delimitación de las Juntas Vecinales Comunales, el y Funciones de las Juntas Vecinales Comunales del
número de sus delegados, así como la forma de su distrito de La Victoria, el mismo que consta de cuatro
elección y revocatoria, serán establecidos mediante (4) títulos, ocho (8) capítulos, veintisiete (27) artículos y
Ordenanza de la respectiva municipalidad distrital; tres (3) disposiciones complementarias y finales, cuyo
Que, el artículo 111° de la Ley N° 27972 - Ley texto en anexo único parte integrante de la presente
Orgánica de Municipalidades - menciona que los Ordenanza.
vecinos de una circunscripción municipal intervienen en Artículo 2°.- Deróguese toda aquella norma que se
forma individual o colectiva en la gestión administrativa oponga al presente Reglamento.
y de gobierno municipal a través de mecanismos de Artículo 3°.- La presente Ordenanza entrara en
participación vecinal y del ejercicio de derechos políticos, vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario
de conformidad con la Constitución y la respectiva ley de Oficial El Peruano.
la materia. Además, en su artículo 112° refiere que los Artículo 4°.- Encargar a la Secretaría General
gobiernos locales promueven la participación vecinal en la publicación del texto aprobatorio de la presente
la formulación, debate y concertación de sus planes de Ordenanza en el Diario Oficial El Peruano, y a la Gerencia
desarrollo, presupuesto y gestión; de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones
Que, el artículo 113° de la Ley N° 27972 - Ley la publicación de la Ordenanza y el anexo único que
Orgánica de Municipalidades - señala que el vecino de contiene el Reglamento de Organización y Funciones de
94 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

las Juntas Vecinales Comunales, en el portal institucional la formulación, debate y concertación de sus planes de
de la Municipalidad de La Victoria www.munilavictoria. desarrollo, presupuesto y gestión;
gob.pe . Que, el artículo 113° de la Ley N° 27972 - Ley
Orgánica de Municipalidades - señala que el vecino de
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase una jurisdicción municipal puede ejercer su derecho de
participación vecinal en la municipalidad de su distrito y
LUIS ALBERTO GUTIÉRREZ SALVATIERRA su provincia, mediante uno o más de los mecanismos
Alcalde siguiente: derecho de elección a cargos municipales;
iniciativa en la formación de disposiciones municipales;
1975688-1 derecho de referéndum; derecho de denunciar
infracciones y de ser informado; Cabildo Abierto,
conforme a la ordenanza que lo regula; participación
Aprueban el Reglamento de Elecciones de a través de Juntas Vecinales, comités de vecinos,
las Juntas Vecinales Comunales del distrito asociaciones vecinales, organizaciones comunales,
de La Victoria sociales u otras similares de naturaleza vecinal; y
comités de gestión;
Que, las Juntas Vecinales, como bien indica la Ley N°
ORDENANZA N°379/MLV
27972 - Ley Orgánica de Municipalidades - en su artículo
116°, son las encargadas de supervisar la prestación
La Victoria, 1 de julio de 2021 de servicios públicos locales, el cumplimiento de las
normas municipales, la ejecución de obras municipales y
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE LA otros servicios que se indiquen de manera precisa en la
VICTORIA ordenanza de su creación;
Que, el artículo 6°, inciso a) del Reglamento de
POR CUANTO: Organización y Funciones de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales, aprobada por Resolución Jefatura
El Concejo Municipal en sesión ordinaria virtual del 30 N° 099-2007-J/ONPE, establece que la ONPE brinda
de junio de 2021. asistencia técnica a las instituciones públicas que lo
soliciten;
VISTO: el Dictamen Conjunto de las Comisiones Que, mediante Ordenanza N° 056-2008/MLV,
de Planeamiento, Presupuesto y Asuntos Legales; y de publicada en el Diario Oficial El Peruano, con fecha 05
Desarrollo Social, de la Mujer y Cultura; y, de agosto del 2008, se aprobó el Reglamento para
Elecciones de las Juntas Vecinales Comunales del distrito
CONSIDERANDO: de La Victoria;
Que, mediante Informe N°057-2021-GDSM/MLV
Que, de conformidad con el artículo 194° de la propone la Ordenanza que aprueba el Reglamento
Constitución Política del Perú, en concordancia con el de Elecciones de las Juntas Vecinales Comunales del
articulo II del Título Preliminar de la Ley N° 27972, Ley distrito de La Victoria, con la finalidad de establecer
Orgánica de Municipalidades, se reconoce a los gobiernos parámetros legales que permitan facilitar el adecuado
locales autonomía política, económica y administrativa en desarrollo de las funciones, derecho y obligaciones de
los asuntos de su competencia; los delegados de las Juntas Vecinales Comunales;
Que, el artículo 31°, segundo párrafo de la Que, a través del Informe N°087-2021-GPP/MLV la
Constitución Política del Perú precisa que es un derecho Gerencia de Planificación y Presupuesto y el Informe
y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal N°140-2021-SGPYM-GPP/MLV de la Subgerencia de
de su jurisdicción y que la ley norma y promueve los Planificación y Modernización opina de manera favorable
mecanismos directos e indirectos de su participación, por la Ordenanza que sustenta la Gerencia de Desarrollo
lo que concuerda con el artículo 197° de la misma Social y de la Mujer, señalando que se enmarca dentro
norma que dispone que las municipalidades promueven, del Plan Estratégico Institucional (OEI.05) Fortalecer
apoyan y reglamentan la participación vecinal en el la Gestión Institucional de la Municipalidad de La
desarrollo social; Victoria, la Acción Estratégica Institucional (AEI.05.04),
Que, según lo dispuesto en los artículos 197° y Mecanismos de Participación Ciudadana fortalecidos
199° de la Constitución Política del Perú, modificada en la Municipalidad; articulándose el Plan Operativo
por Ley N° 27680 - Ley de Reforma Constitucional - las Institucional;
Municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la Que, por el Informe N°181-2021/MLV la Gerencia
participación vecinal en el desarrollo local, formulan sus de Asesoría Jurídica opina de manera favorable por la
presupuestos con la participación de la población y rinden aprobación de la Ordenanza que aprueba el Reglamento
cuenta de su ejecución anualmente bajo responsabilidad, de Elecciones de las Juntas Vecinales Comunales del
conforme a Ley; distrito de La Victoria; opinión que es compartida a través
Que, el artículo 106° de la Ley N° 27972 - Ley Orgánica del Memorándum N°530-2021-GM/MLV de la Gerencia
de Municipalidades - establece que la junta de delegados Municipal;
vecinales comunales es el órgano de coordinación Estando a los fundamentos expuesto en la parte
integrado por los representantes de las agrupaciones considerativa y en uso de las atribuciones conferidas por
urbanas y rurales que integran el distrito dentro de la los artículos 9° y 40° de la Ley N°27972, Ley Orgánica
provincia y que están organizadas, principalmente, como de Municipalidades, contando con el voto unánime de
juntas vecinales; los señores miembros del Concejo asistentes a la Sesión
Que, el artículo 110° de la Ley N° 27972 - Ley Ordinaria Virtual de Concejo del 30 de junio de 2021 y
Orgánica de Municipalidades - establece que la con la dispensa de la lectura de aprobación del acta, se
constitución y delimitación de las Juntas Vecinales aprobó lo siguiente:
Comunales, el número de sus delegados, así como la
forma de su elección y revocatoria, serán establecidos ORDENANZA QUE APRUEBA
mediante Ordenanza de la respectiva municipalidad EL REGLAMENTO DE ELECCIONES
distrital; DE LAS JUNTAS VECINALES COMUNALES
Que, el artículo 111° de la Ley N° 27972 - Ley DEL DISTRITO DE LA VICTORIA
Orgánica de Municipalidades - menciona que los
vecinos de una circunscripción municipal intervienen en Artículo 1°.- Aprobar el Reglamento de Elecciones
forma individual o colectiva en la gestión administrativa de las Juntas Vecinales Comunales del distrito de La
y de gobierno municipal a través de mecanismos de Victoria, el mismo que consta de tres (3) títulos, nueve
participación vecinal y del ejercicio de derechos políticos, (9) capítulos, cuarenta y dos (42) artículos y tres (3)
de conformidad con la Constitución y la respectiva ley de disposiciones complementarias y finales, cuyo texto
la materia. Además, en su artículo 112° refiere que los en anexo único forma parte integrante de la presente
gobiernos locales promueven la participación vecinal en Ordenanza.
El Peruano / Lunes 26 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 95
Artículo 2°.- Deróguese toda aquella norma que se partir del día siguiente de su vencimiento ampliado, es
oponga al presente Reglamento. decir a partir del 27.07.2021, con la finalidad de poder
Artículo 3°.- La presente Ordenanza entrara en cumplir con el objetivo de la norma y permitir que un
vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario mayor número de contribuyentes puedan acogerse a
Oficial El Peruano. las facilidades extraordinarias que se está brindando
Artículo 4°.- Encargar a Secretaria General la conforme a la coyuntura que está viviendo nuestro país,
publicación del texto aprobatorio de la presente remitiendo para ello el proyecto de decreto de alcaldía
Ordenanza en el Diario Oficial El Peruano, y a la Gerencia correspondiente; del mismo modo, la mencionada
de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones Subgerencia señala que el proyecto presentado se
la publicación de la Ordenanza y el anexo único que encuentra dentro de los supuestos de exoneración de
contiene el Reglamento de Elecciones de las Juntas publicación establecidos en el Decreto Supremo N° 01-
Vecinales Comunales, en el portal institucional de la 2009-JUS;
Municipalidad de La Victoria www.munilavictoria.gob. Que, la Gerencia de Seguridad Ciudadana, mediante el
pe. Memorándum Nº 463-2021-GSEGC-MSS del 13.07.2021,
opina favorablemente por el proyecto de Decreto de
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase. Alcaldía elaborado por la mencionada Subgerencia,
señalando que dicha propuesta normativa no involucra la
LUIS ALBERTO GUTIÉRREZ SALVATIERRA creación de tributos u obligaciones, ni recorta derechos
Alcalde o beneficios ya existentes, sino, por el contrario, dicho
proyecto constituye un beneficio a favor de los vecinos
1975689-1 surcanos;
Que, la Gerencia de Asesoría Jurídica mediante el
Informe Nº 711-2021-GAJ-MSS del 14.07.2021, concluye
que legalmente es viable emitir el Decreto de Alcaldía
MUNICIPALIDAD DE que prorrogue por el plazo de 90 días calendarios
adicionales, la vigencia de la Ordenanza N° 623-MSS,
SANTIAGO DE SURCO con la finalidad de otorgar a los contribuyentes surcanos
facilidades extraordinarias para el pago voluntario de
Prorrogan vigencia de la Ordenanza multas administrativas en estado coactivo, tales como
descuentos en el monto a pagar y la condonación de
Nº 623-MSS, que aprueba medidas de las costas procesales, considerando además que con
apoyo a la comunidad para la atención del la aprobación de dichos beneficios se busca atenuar el
pago de multas administrativas en estado impacto económico que trajo consigo la crisis derivada
de la pandemia por el COVID-19, no siendo necesaria
coactivo en condiciones excepcionales y la prepublicación del proyecto de Decreto de Alcaldía
condonación de costas procesales de conformidad con el numeral 3.2. del artículo 14º del
Decreto Supremo Nº 01-2009-JUS;
DECRETO DE ALCALDÍA Que, la Gerencia Municipal mediante el Memorándum
N° 12-2021-MSS N° 2099-2021-GM-MSS del 14.07.2021, manifiesta su
conformidad con la referida propuesta normativa, la
Santiago de Surco, 22 de julio de 2021 cual se fundamenta en los documentos anteriormente
señalados y solicita la emisión del Decreto de Alcaldía
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO respectivo;
DE SURCO Estando a lo expuesto, al Informe N° 711-2021-GAJ-
MSS de la Gerencia de Asesoría Jurídica y demás
VISTO: El Memorándum N° 2099-2021-GM- documentos, en uso de las facultades conferidas en el
MSS de la Gerencia Municipal, el Informe N° inciso 6) del artículo 20° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica
711-2021-GAJ-MSS de la Gerencia de Asesoría de Municipalidades;
Jurídica, el Memorándum Nº 463-2021-GSEGC-
MSS de la Gerencia de Seguridad Ciudadana, el DECRETA:
Informe Nº 605-2021-SGFCA-GSEGC-MSS y el
Memorando N° 101-2021-ATFV-SGFCA-GSEGC- Artículo Primero: PRORROGAR por el plazo
MSS de la Subgerencia de Fiscalización y Coactiva adicional de noventa (90) días calendarios, la vigencia
Administrativa; sobre la prórroga de la vigencia de la de la Ordenanza Nº 623-MSS, que aprueba medidas
Ordenanza Nº 623-MSS; y, de apoyo a la comunidad para la atención del pago
de multas administrativas en estado coactivo en
CONSIDERANDO: condiciones excepcionales y condonación de costas
procesales.
Que, a través de la Ordenanza Nº 623-MSS, Artículo Segundo: ENCARGAR a la Secretaría
prorrogada mediante los Decretos de Alcaldía Nº 10- General la publicación del presente Decreto de Alcaldía en
2020-MSS, Nº 01-2021-MSS y Nº 07-2021-MSS, se el diario oficial El Peruano y a la Gerencia de Tecnologías
dictaron medidas excepcionales para brindar beneficios de la Información la publicación del Decreto de Alcaldía
de descuentos en el monto a pagar de las multas en el Portal Institucional de la Municipalidad de Santiago
administrativas pendientes de pago que se encuentran de Surco.
en estado coactivo, así como la condonación de costas Artículo Tercero: ENCARGAR a la Gerencia
procesales, beneficio otorgado en función al estado Municipal, la Gerencia de Seguridad Ciudadana y a la
de Emergencia Nacional declarado a consecuencia Subgerencia de Fiscalización y Coactiva Administrativa, el
del brote del COVID-19; asimismo, en la Tercera cumplimiento del presente Decreto de Alcaldía, así como
Disposición Final de la citada Ordenanza se facultó al a la Gerencia de Comunicaciones e Imagen Institucional,
Alcalde para que, mediante Decreto de Alcaldía, dicte la divulgación y difusión de sus alcances.
las disposiciones complementarias para la adecuación Artículo Cuarto: El presente Decreto de Alcaldía
y mejor aplicación de lo dispuesto en la presente entrará en vigencia a partir del día siguiente de su
Ordenanza, así como para que pueda prorrogar su publicación en el diario oficial El Peruano.
vigencia;
Que, la Subgerencia de Fiscalización y Coactiva Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
Administrativa, mediante el Informe Nº 605-2021-SGFCA-
GSEGC-MSS del 05.07.2021, sustentado en el JEAN PIERRE COMBE PORTOCARRERO
Memorando N° 101-2021-ATFV-SGFCA-GSEGC-MSS, Alcalde
propuso prorrogar la vigencia de la Ordenanza N° 623-
MSS por el plazo de noventa (90) días calendario a 1975666-1
96 NORMAS LEGALES Lunes 26 de julio de 2021 / El Peruano

También podría gustarte