Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Honda Pilot 2009

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Informe de actuadores del vehículo Honda Pilot 2009

Nombre: Catalina Arias - Joshua Calderón - Daniel Gallardo

Curso: 4° C

Profesor: Christian Carmona Araya

Materia: MRSEE

Fecha: 30/05

1
Introducción

En este informe especificaremos la función, finalidad, fallas comunes, síntomas y el


mantenimiento de actuadores puntuales presentes en el vehículo Honda Pilot 2009. En primer
lugar, daremos una información general de este, proviene de la Segunda Generación Pilot, es un
vehículo Todoterreno, rige bajo la norma EURO IV, incluye un motor V6 que cuenta con una
inyección multipunto, además en su sistema abarca un turbocompresor.

2
Índice

 Introducción……………………………………………………………………………………………………….. Pág. 2
 Listado de actuadores del vehículo…………………………………………………………………….. Pág. 4
 Bomba de combustible………………………………………………………………………………………. Pág. 5-6
 Inyector……………………………………………………………………………………………………………… Pág. 7-9
 Tanque de combustible……………………………………………………………………………………… Pág. 10-11
 Riel de inyectores………………………………………………………………………………………………. Pág. 12-13
 Bujía………………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 14-15
 Filtro de combustible………………………………………………………………………………………… Pág. 16-17
 Válvula EGR………………………………………………………………………………………………………. Pág. 18-19
 Convertidor catalítico……………………………………………………………………………………….. Pág. 20-22
 Regulador de presión del combustible……………………………………………………………… Pág. 23-24
 Conclusión………………………………………………………………………………………………………… Pág. 25

3
Listado de actuadores del vehículo

 Bomba de combustible
 Inyector
 Estanque
 Riel
 Bujía
 Filtro de combustible
 Válvula EGR
 Convertidor catalítico
 Regulador de presión del combustible

4
Bomba de combustible

La bomba de gasolina es un elemento imprescindible para el buen funcionamiento del motor, ya


que es la encargada de hacer que el sistema de inyección reciba de manera constante el
combustible, a través de los rieles de los inyectores que mediante succión extraen el líquido del
tanque.

Por lo general, se trata de bombas eléctricas que suelen estar instaladas en el interior del depósito
de combustible o en los alrededores del mismo. Normalmente, el voltaje al que funciona la bomba
de gasolina de un coche es de 12 V y se acciona a través del relé de la bomba.

Así pues, la bomba de gasolina es la responsable de asegurar que el circuito de alimentación


disponga de un suministro constante el cual es controlado gracias a un regulador de presión.

5
También se debe destacar lo perjudicial que resulta para la bomba de gasolina circular
continuamente con el coche en reserva, ya que al encontrarse ésta dentro del tanque de
combustible recibe su refrigeración por medio del propio líquido, por lo que utilizar el coche de
manera habitual con poco carburante podría suponer el recalentamiento de la bomba.

Las bombas de combustible eléctricas están consideradas como las más recomendables en
cuestiones de seguridad, ya que incorporan varios dispositivos que permiten que esta deje de
operar en caso de que el vehículo funcione de forma anómala.

Fallas comunes y síntomas

 Se ahoga y pierde potencia, es decir, cuando el vehículo sube una pendiente pierde su
potencia normal.
 Aceleración retardada, si al pisar el acelerador el vehículo reacciona como si se fuera a
apagar, pero vuelve a tener energía y acelera normalmente.
 Se apaga durante la marcha mientras está funcionando, pero vuelve a encender luego de
reposar.
 Tirones en la aceleración y ralentí.

Mantenimiento

Para realizar el mantenimiento de este actuador se recomiendan los siguientes consejos:

 Si el vehículo está parado mucho tiempo se debe verificar que el depósito de combustible
esté lo más lleno posible: De esta forma se consigue que haya menos aire en el depósito y
cuando hay menos aire se produce menos condensación de agua y si hay menos agua se
produce menos partículas de óxido que degradan los metales de la bomba y obstruyen los
conductos.
El óxido destruye todos los metales presenten el motor no solo los de la bomba y sus
partículas circularían libremente por el motor ocasionando obstrucciones.

 No circular de forma continuada con el motor del coche en reserva: Las bombas de
gasolina y diésel actuales suelen estar sumergidas en el propio tanque de combustible
para que la bomba se refrigere y no aumente de temperatura en exceso.

 Si se circula en reserva, la bomba no podrá enfriarse y podría llegar a sobrecalentarse


provocando una avería de la misma.

 Mantener a raya los residuos que trae el combustible: Los talleres y principales fabricantes
de bombas de gasolina y diésel aseguran que más del 90% de las averías de la bomba se

6
deben a los residuos que trae el propio combustible y que además comprometen
seriamente al normal funcionamiento del resto de las partes del motor.

Inyector

El sistema de inyección proporciona carburante a alta presión al ciclo de compresión del motor. Al
ponerse en contacto con el aire en elevadas temperaturas, se enciende provocando la
combustión. Este sistema consta de una bomba de desplazamiento capaz de inyectar distintas
cantidades de combustible gracias a los émbolos que van unidos a cada inyector o cilindro del
motor.

Los inyectores son, por tanto, electroválvulas capaces de abrirse y cerrarse millones de veces con
una reacción muy precisa al pulso eléctrico que los acciona, sin fugas ni escapes de carburante. El
vehículo del cual estamos hablando en este informe incluye 6 inyectores, repartidos en los 2 rieles
de inyectores.

Son los encargados de suministrar el combustible al conducto de admisión o a la cámara de


precombustión, según si se trata de un sistema de inyección directa o indirecta respectivamente,
de forma pulverizada y sin goteos para que el combustible se distribuya de la forma más
homogénea posible según el régimen de funcionamiento del motor.

7
Por medio del vástago se activa el resorte, mientras que la fuerza con la que será pulverizado el
combustible se ajusta mediante la tuerca que va ligada al mismo. El carburante circula desde la
entrada marcada hasta el conducto perforado que hay en la porta tobera.

La punta de la válvula de aguja, que va unida al final de la tobera, se encarga de impedir el paso
del líquido por los orificios cuando éste viaja a presión por los conductos del inyector, y se
levantará cuando deba atomizar el fluido a las cámaras de combustión. En el proceso, una
pequeña cantidad de combustible se libera hacia arriba, permitiendo que la aguja, la tobera y el
resto de componentes, queden lubricados antes de salir por la conexión para el tubo de retorno y
volver al tanque.

Al modo en que se descarga el combustible lo denominamos patrón de atomización, y dependerá


de la presión que lleve dentro del inyector, así como del número, tamaño y ángulo de los orificios
que haya en la tobera, puesto que es la última responsable de inyectar la carga de líquido
suficiente en la cámara de combustión para que pueda arder de forma óptima. Dependiendo del
tipo y tamaño de motor, encontraremos una amplia diversidad de toberas, aunque si lo que
queremos es clasificar los inyectores, el mejor modo de hacerlo es atendiendo a su
funcionamiento.

Fallas comunes y síntomas

 En los síntomas que se pueden observar, no siempre se sentirá como temblando o que dé
jalones también se puede encontrar con pérdida de fuerza del motor. Es importante
reconocer si en efecto el inyector es quien está haciendo que el motor pierda fuerza o sea
algún otro componente el que esté afectando a la pérdida de fuerza.

8
 Otro síntoma que se puede hallar es que el rendimiento de la gasolina que el vehículo
normalmente dé, sea uno menos de lo esperado. Esto resulta en un consumo excesivo del
combustible y por ende se estará recargando el vehículo más frecuentemente.

Entre los problemas que se pueden observar detenidamente en el inyector podemos ver que:

 Internamente este averiado y la gasolina no es inyectada.


 Habrá una parte que este sucia y la función de atomización no sea correcta y otras fallas
internas.

Mantenimiento

En el caso del inyector, para su mantenimiento, se debe realizar una limpieza, pero si a pesar de
realizarse esta limpieza el componente aún sigue fallando o no funciona de manera adecuada el
sistema, deberán cambiarse todos los inyectores, si es posible, o realizar otros componentes que
estén presentes en el sistema.

9
Tanque de combustible

El tanque de combustible es un contenedor o recipiente creado con materiales resistentes muy


seguros para almacenar en su interior gasolina o diésel los cuales son líquidos inflamables, y el
mismo forma parte del sistema del motor. Estos depósitos de combustibles son presentados en
varias formas y en variados tamaños dependiendo de la marca automotriz y sus modelos.
Específicamente en este modelo de vehículo el tanque es de 80 lts. Dentro de todo tanque se
encuentran los corta olas, los cuales hacen que no se produzcan oleaje ni movimiento mayor del
de él.

Este no solo es un depósito de líquidos inflamables sino también está conformado por otros
elementos y actuadores tales como el depósito que se encarga de contener el combustible, las
mangueras que se encargan de dirigir y conducir el líquido en salida y entrada, el depósito de
carbón activado llamado canister el cual se encarga de controlar los gases y llevarlos al sistema de
admisión de aire, también están las tuberías que llevan el combustible del estanque al sistema de
inyección que está ubicado en el motor, la bomba de combustible la cual produce presión para
llevar el líquido al riel de inyectores o carburador si es el caso de un clásico, y por último el filtro el
cual elimina las impurezas que están en el combustible.

En los últimos años, el plástico se ha convertido en el material de elección para los fabricantes de
tanques de combustible.

Los tanques de combustible de material plástico están hechos de polietileno de alta densidad
(HDPE), un material más fuerte y liviano, lo que permite que los fabricantes reduzcan
considerablemente el peso general de los vehículos para que consuman menos combustible.

También otorgan mayor seguridad en caso de un choque ya que, a diferencia de los tanques de
combustible de metal, muchos se doblan y aplanan en vez de romperse y derramar gasolina. Así,
se elimina la fuga de combustible como una causa de un incendio o explosión con seguridad.

10
Estos permiten que los diseñadores de automóviles optimicen el espacio disponible para el tanque
de combustible, ya que pueden fabricarse en formas muy poco usuales. Además, el material
plástico puede moldearse alrededor de partes específicas. Asimismo, son resistentes a la
corrosión, mientras que los tanques de acero deben tener acero inoxidable para proporcionar un
nivel de resistencia a la corrosión similar, lo que también significa un costo más alto. En el caso de
este vehículo el tanque de combustible es de este material.

Fallas comunes

 Entre los fallos más comunes destacan por ejemplo que el coche poco a poco comienza a
ahogarse y a perder potencia. Este fallo es difícil de detectar, ya que es muy similar a
cuando falla una bujía. Normalmente aparece al subir una cuesta pronunciada.
 La aceleración retardada es otro de los fallos más comunes en relación al tanque de
combustible. Esto ocurre cuando se pisa el pedal del acelerador y el coche no reacciona
como debería, sino que parece que se va a apagar. Después, el coche vuelve a coger
energía y a funcionar correctamente.
 Que se apague el coche al pararse en un semáforo o en un atasco también suele ser
frecuente, por lo general, luego de este suceso, el coche vuelve a arrancar sin ningún
problema. Si no se enciende se debe acudir rápidamente al taller de carros más cercano.
 También puede experimentar fallos en la aceleración y en el ralentí del coche en forma de
tirones, ya que la bomba de gasolina no será capaz de extraer el combustible necesario
con la presión que necesita.

Mantenimiento

 El mantenimiento del tanque de combustible es totalmente externo y no interno, a menos


que el tanque tenga algún tipo de orificio causado por el tiempo y la corrosión, a pesar de
que están hechos con materiales de larga durabilidad y alta resistencia al oxido, es
inevitable que este a través de los años se oxiden y por ende se debiliten, generando
pequeños orificios por donde el combustible comienza a botarse.
 Lo primero que se debe realizar es revisar las tomas para que no queden expuestas al
medio ambiente, luego la revisión debe hacerse por debajo del auto, ya que a veces el
tanque es golpeado por alguna piedra o simplemente por una caída en algún hueco o
bache. Por otro lado, es recomendable que las mangueras sean revisadas cada 40.000 km,
para así verificar que no tengan ningún tipo de deformación.
 Nunca se debe dejar el tanque de combustible totalmente vacío, ya que la gasolina a parte
de darle combustión e impulso al auto, también actúa como un refrigerante para el motor
de la boca de combustible eléctrico, y si este funciona con poca gasolina o sin ella en vez
de succionar combustible succionará aire, produciendo calor, el cual hace que la bomba de
gasolina falle enormemente.

11
Riel de los inyectores

El rail o riel de inyectores es un acumulador de presión, situado después de la bomba de alta


presión, constituye una reserva de gasóleo a alta presión para suministro de los inyectores.

El conjunto del riel está constituido por:

 El cuerpo o el riel mismo.


 El sensor de presión del raíl (Sensor piezo eléctrico)
 Adaptadores o acoples de entrada y salida.
 Una Válvula controladora de Presión.

El funcionamiento de este actuador comienza en el tanque, donde el combustible que se


encuentra a baja presión es aspirado por una bomba de transferencia accionada eléctricamente y
enviado a una segunda bomba, en este caso de alta presión, que inyecta el combustible a
presiones que pueden variar desde unos 300 bar hasta entre 1500 y 2000 bar al cilindro, según las
condiciones de funcionamiento.

La bomba de transferencia puede ir montada en la propia bomba de alta presión, accionada por el
mecanismo de distribución y sobre todo en el interior del depósito de combustible. El riel es una
tubería o "rampa" de la que parte una ramificación de tuberías para cada inyector de cada cilindro.

12
La principal ventaja de este sistema es que permite controlar electrónicamente el suministro de
combustible, permitiendo así realizar hasta 5 preinyecciones antes de la inyección principal, con lo
que se consigue preparar mejor la mezcla para una óptima combustión. Esto genera un nivel
sonoro mucho más bajo y un mejor rendimiento del motor.

La idea esencial que rige en el diseño es lograr una pulverización mucho mayor que la obtenida en
los sistemas de bomba inyectora anteriores, para optimizar el proceso de inflamación espontánea
de la mezcla que se forma en la cámara al inyectar el diésel. Para ello se recurre a hacer unos
orificios mucho más pequeños, dispuestos radialmente en la punta del inyector (tobera),
compensando esta pequeña sección de paso con una presión mucho mayor.

Es esencialmente igual a la inyección multipunto de un motor de gasolina, en la que también hay


un conducto común para todos los inyectores, con la diferencia de que en los motores diésel se
trabaja a una presión mucho más alta.

El vehículo del cual hablamos tiene 2 rieles de inyectores, con 3 inyectores cada uno de ellos.

Fallas comunes y síntomas

 Falta de potencia y aceleración, las cuales se podrían producir a causa de filtros


obstruidos, inyectores defectuosos, un fallo en la bomba de presión y/o que el conducto
de admisión esté fisurado.

Mantenimiento

Este componente no cuenta con un mantenimiento, ya que, si se fisura o cuenta con alguna falla,
debe cambiarse de inmediato, para que el motor siga funcionando de manera óptima.

13
Bujía

Las bujías son una pieza imprescindible de todo vehículo, ya que son las encargadas de generar la
el proceso de combustión, permitiendo la mezcla del aire y el combustible.

Un motor dará mayor potencia si hay mejor combustión y esto se consigue con una chispa
eficiente entre los electrodos de la bujía. Varias clases de bujías se pueden conseguir y es
necesario tener en cuenta características y usos de cada una para saber cuál es la más conveniente
para cada motor. Una de las diferencias más notorias es el material del que están hechos; tres son
los más conocidos: platino, iridio y cobre.

14
El vehículo de nuestro informe cuenta con bujías de iridio que son más duraderas y esto trae otras
garantías adyacentes. Mientras las de iridio duran unos 150.000 km, las de platino unos 100.000
km y las de cobre 25.000 km aproximadamente. La durabilidad contribuye a que cada vez sea
menos necesario cambiarlos. Las de iridio requieren menos voltaje para que la chispa salte, lo que
también genera menos gastos, emisiones y potencia. Adicionalmente, el frío no es un
inconveniente para su conductividad ya que no necesitan mucho calor para ser encendidas.

Fallas comunes y síntomas

 Residuos de impurezas: El motor falla cuando trabaja a un elevado régimen o cuando el


coche transporta una carga pesada. Es decir, cuando se encuentra sometido a grandes
esfuerzos, el aspecto de la bujía será que el aislador y electrodos estarán recubiertos por
incrustaciones, que normalmente serán de color blanco.
 Depósitos de carbón: Dificultad al arrancar. Es necesario realizar varios intentos para ello.
Fallos de encendido, tirones del motor y rendimiento pobre y deficiente en marchas
lentas, el aspecto de la bujía será que la punta de encendido se presentará totalmente
cubierta de residuos de carbón, será un aspecto muy sencillo de detectar.
 Depósitos de aceite: Dificultad en el arranque del motor. Fallos de encendido y
rendimiento deficiente en marchas lentas, el aspecto de la bujía será que la punta de
encendido estará engrasada, húmeda y negra.
 Recalentamiento 1: El motor golpea. Pérdidas de potencia a alta velocidad, en subidas o
con cargas pesadas. El aspecto de la bujía será que el aislador de porcelana está blanco,
vidrioso y/o brillante y los sedimentos acumulados se han fundido en la cerámica.
 Recalentamiento 2: El motor golpea, es decir, hace un ruido del tipo "toc, toc". Se
producen pérdidas de potencia a alta velocidad, en subidas o con cargas pesadas, el
aspecto de la bujía ser que la superficie del aislador y de los electrodos están quemadas y
cubiertas por pequeños residuos granulados.

Mantenimiento

Cuando existe un problema en las bujías del coche, lo más habitual y recomendable es proceder a
su sustitución, sobre todo para evitar males mayores en el motor.

15
Filtro de combustible

Este elemento evita que las impurezas del combustible lleguen al motor en el caso de los vehículos
a gasolina, mientras que si se trata de un vehículo diésel su principal función será la de eliminar la
humedad y evitar la corrosión de los elementos metálicos del motor. En ambos casos podemos
definir un claro objetivo: garantizar el buen funcionamiento del motor.

El filtro de combustible es un elemento de vital importancia, ya que también ayudará a alargar la


vida útil del motor mientras se encuentre en buen estado, por lo que será imprescindible revisar
de vez en cuando que no esté obstruido, pues de ser así se podrían ocasionar graves averías en los
inyectores, en la bomba de alta presión o en cualquiera de los elementos del sistema de inyección.

En los vehículos antiguos el filtro de combustible se presentaba como una pieza rígida situada en
el interior de una cavidad metálica cuya entrada y salida se realizaba por medio de unas tuberías.
Este tipo de filtros de combustible todavía se mantiene en ciertos modelos propulsados por
gasolina.

En la actualidad, suele estar situado en un recipiente el cual contiene una abertura que aloja en su
interior el elemento filtrante, el cual es de fácil acceso permitiendo así que su sustitución sea más
sencilla.

16
Fallas comunes y síntomas

Si el filtro de combustible está sucio u obstruido, afecta principalmente al consumo y a la potencia


del motor en altas revoluciones. Para detectar que algo anda mal en el filtro combustible hay que
analizar alguna de las conductas del coche:

 Ruido del motor, un filtro sucio hace que nada más arrancar y al ralentí, el ruido del motor
pueda resultar extraño.
 Dificultad de arranque, los problemas en el filtro de combustible pueden llegar a cortar el
flujo de éste, con lo que al coche le puede costar arrancar. O incluso es probable que no
arranque si la obstrucción es total.
 El coche se para, la llegada de poca gasolina al motor o el hecho de que llegue
contaminada puede provocar paradas en el motor mientras el coche está en uso.
 Problemas en rendimiento y aceleración, tal vez es donde más se note. No solo porque
genere incrementos y descensos de potencia intermitentemente. Se puede comprobar
fácilmente si al exigir un incremento de potencia en un momento concreto, el coche no
responde. Por ejemplo, si al tratar de adelantar a otro vehículo, el coche no acelera
correctamente.
 Aumento de consumo de combustible, si se detecta que, con la misma rutina, se hacen
más visitas a la gasolinera. Al fallar el flujo, el coche necesita más combustible para hacer
funcionar el motor y eso aumenta el consumo.

Mantenimiento

En cuanto al mantenimiento de este componente, no se recomienda realizarlo, ya que el


conductor no sabrá si se realizó de manera eficiente, así que se recomienda que se haga una
sustitución completa de él, la cual es propicia realizarse cada 40.000 km.

17
Válvula EGR

EGR, es el acrónimo de Exhaust Gas Recirculation o Recirculación de Gases de Escape en español.


La función de la válvula EGR es sencilla y se puede intuir de su propio nombre. Su labor es
recircular parte de los gases que salen por el escape hacia la admisión, es decir, reintroducir el
humo de la combustión del motor en los cilindros para así reducir las emisiones de óxidos de
nitrógeno. Si la válvula funciona bien, el motor estará en buen estado, pero si su funcionamiento
no es el correcto o se avería puede provocar anomalías en el vehículo.

Fallas comunes y síntomas

Una excesiva acumulación de carbonilla y hollín procedente de los gases de escape suele ser la
principal causa de avería. La acumulación de suciedad puede hacer que la válvula no abra o cierre
del todo e incluso la puede atascar, y con el tiempo, se llegan a obstruir los colectores de admisión

18
provocando una falta de entrada de aire limpio a la admisión con el resultado de pérdida de
potencia y consumo excesivo.

Al tratarse de una avería mecánica es difícil de diagnosticar a simple vista, pero si estás atento al
coche, éste te puede estar avisando de que algo va mal a través de estos síntomas:

 Ralentí inestable, ya que si se queda abierta cuando no debe ya sea por agarrotamiento o
mal funcionamiento, el motor tendría una mezcla desequilibrada con el consiguiente
“cabeceo” al ralentí, humo excesivo y pérdida de potencia con mayor consumo de
combustible.
 Fallos de tirones en determinados regímenes del motor.
 Dificultad de arranque en frío.
 Demasiado humo en el sistema de escape.
 Aceleración inestable.

Mantenimiento

Lo primero que se debe hacer es retirar la manguera de vacío y observar si tiene rasgaduras u
hoyos. Luego asear los depósitos de carbono con un producto limpiador especializado. Se trata de
un limpiador de carburador para remover los residuos de carbono o combustible. Desenrosca las
tuercas que sostienen la válvula EGR al motor. Si la empaquetadura que se halla en la base de la
válvula está deteriorada debe ser reemplazada.

Convertidor catalítico

El convertidor catalítico o catalizador sirve para el control


y reducción de los gases nocivos expulsados por el

19
motor de combustión interna. Se emplea tanto en los motores de gasolina o de ciclo Otto como
más recientemente en el motor diésel. El convertidor catalítico es una aplicación muy importante
de la catálisis.

Existen dos tipos de catalizador, el catalizador positivo, el cual acelera la velocidad de reacción y
disminuye la energía de activación; y el catalizador negativo, que disminuye la velocidad de
reacción y aumenta la energía de activación.

Está constituida por una malla cerámica de canales longitudinales revestidos de materiales nobles
como el Platino, Rodio y Paladio, situado en el escape ante del silenciador. Cuando los gases
nocivos se ponen en contacto con él, se generan y aceleran las reacciones químicas que
descomponen y oxidan estos gases transformándolos e gases inocuos para el medio ambiente.

Funcionamiento
Los hidrocarburos y el monóxido de carbono antes de ser expulsados por el escape, son
convertidos en dióxido de carbono y vapor de agua. Los óxidos de nitrógeno son disociados en
nitrógeno molecular, principal constituyente de aire atmosférico, y oxígeno. Para que estas
reacciones de disociación se produzcan el catalizador debe estar a una temperatura de 500 º C.

En la combustión que se produce en un motor se generan gases, algunos nocivos y otros no.
Nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua no son perjudiciales directamente para las
personas. El nitrógeno lo respiramos constantemente, forma un 78% del aire que respiramos, el
vapor de agua lo mismo, forma un porcentaje muy variable del aire que respiramos y el dióxido de
carbono.

Los gases nocivos dependen de la composición de la mezcla, es decir, del factor lambda. Si el
funcionamiento es con mezcla rica (mayor combustible en relación con la cantidad de aire)
aparecen hidrocarburos sin quemar. Si es con mezcla pobre (poco combustible) se generan óxidos
de nitrógeno. Para que estos gases nocivos se reduzcan al mínimo hay varios procedimientos. Uno
es intentar que la relación entre la masa de aire que ingresa al cilindro sea aproximadamente 14,7
veces la masa de combustible, es decir, que por cada parte de combustible ingresen 14,7 partes de
aire, esta relación se obtiene por estequiométrica, y coincide con el factor lambda igual a 1.

20
De todas formas, debido a la imposibilidad de controlar totalmente el proceso de la combustión,
se siguen generando gases nocivos. Para reducirlo (hasta un 75%) existe el catalizador. Éste se
ubica muy cerca del colector de escape (para que los gases tengan al menos unos 500 °C).

Fallas comunes

 El mal olor ocurre porque se sobrecalienta el monolito de cerámica. Esto sucede cuando la
gasolina del automóvil es de mala calidad o es una mezcla demasiado rica. Esto produce
altos niveles de sulfuro de hidrógeno en el escape, lo que resulta en un olor muy
desagradable que ingresa al interior del auto.
 La emisión excesiva de gases tóxicos ocurre cuando los sustratos del convertidor están
contaminados o tapados. Esto ocurre debido a una mezcla de combustible
desproporcionadamente mayor de la necesaria, o cuando el líquido refrigerante ingresa al
flujo del escape, la mezcla de aire y combustible se vuelve excesivamente rica, lo que
produce depósitos de carbón en el escape.
 El vehículo pierde potencia cuando el convertidor catalítico no funciona correctamente.
Las causas más comunes del desperfecto son el sobrecalentamiento y las fallas térmicas.
Esto ocurre cuando la combustión no se lleva a cabo de una manera eficiente y una gran
cantidad de combustible sin quemar llega al convertidor. El combustible se quema dentro
del convertidor y el exceso de temperatura derrite el monolito cerámico.
 La inestabilidad en el motor ocurre debido a un choque término, el cual se presenta
después de alcanzar su temperatura máxima de operación. El convertidor caliente entra
de repente en contacto con un agente de enfriamiento de temperatura extremadamente
baja, como la nieve. El cambio drástico de temperatura produce el agrietamiento del
sustrato de cerámica, lo que produce desequilibrio y cascabeleo cuando se lo golpea

Mantenimiento

 El mantenimiento de este componente es importante para mantenerlo en el punto más


alto de su desempeño durante el tiempo de vida. Esto lo podemos lograr dándole
mantenimiento cada 50.000 kilómetros.
 En primer lugar, se debe verificar que el catalizador esté bien sujeto y no tenga vibración
(esto puede causar que se estrelle la cerámica del interior). Luego revisar que el
catalizador no tenga fisuras exteriores, de ser así deben repararse si el daño no es muy
grave. Por consiguiente, se debe quitar el catalizador y sopletear las entradas y salidas con
aire a presión para remover hollín o cascaras de carbón. Por último, se debe lavar el
catalizador con agua a presión en las entradas y salidas, después deje secar.

21
Regulador de presión del combustible

22
Es un regulador con flujo de retorno, instalado en el tubo distribuidor o en el circuito junto con la
bomba. Él asegura presión uniforme y constante en el circuito de combustible, lo que permite que
el motor tenga un funcionamiento perfecto en todos los regímenes de rotación.

La bomba eléctrica de combustible en motores de gasolina puede generar hasta 100 libras de
presión en la tubería principal de alimentación, sin embargo la mayoría de sistemas trabajan con
presiones de 24-28 libras, 38-42 libras o bien 48-52 libras, dependiendo del motor y sistema de
inyección, como las bombas generan más presión se interpone en el sistema un regulador de
presión el cual limita dicha presión a su consumo por regulador parámetro de trabajo correcto,
para esto el regulador viene provisto con una membrana y un resorte en donde actúa el flujo de
combustible que proviene de la bomba, el resorte interno del regulador está calibrado para que
cuando la presión alcance el valor determinado como correcto para el tipo de inyección se desvié
cierta parte del flujo de combustible de nuevo al tanque por un orificio estabilizando la presión en
el valor correcto. Es claro que esto no aplicara a sistemas de inyección directa gasolina.

Fallas comunes y síntomas

 Un regulador defectuoso podría provocar que la presión de combustible en riel de


inyección supere fácilmente la 75 libras, esto aumentara el consumo de combustible
pudiendo observar humo negro en el escape, y de igual manera a la hora de extraer las
bujías podríamos notar electrodos completamente negros.

Mantenimiento

El regulador de combustible al tener alguna falla o al estar generando algún problema dentro del
sistema, no cuenta con ningún mantenimiento, por consiguiente esta deberá sustituirse para así
no causar más daños al sistema y a largo plazo al vehículo.

23
Conclusión

De este informe podemos concluir que los actuadores cumplen un rol fundamental dentro del
funcionamiento del vehículo, además de conocer cómo están constituidos, su funcionamiento y
cómo descubrir que estos fallan, ya que si esto ocurre, se verá perjudicado el sistema completo
internamente y también sabemos cómo realizar el mantenimiento de algunos de estos
actuadores, y que hay algunos de esos que deben ser sustituidos a la brevedad al estar fallando, ya
que pueden ocasionar un problema mucho mayor dentro del vehículo, a largo plazo.

Conclusión 2: Además, concluimos que no debemos trabajar más con la made, porque está loca.

24
25

También podría gustarte