Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enunciado Pec 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GRADO en EDUCACIÓN SOCIAL.

2021

Justicia, Conflicto y Educación Social

PEC_1: Análisis y reflexión sobre la ejecución


penal y la Educación Social

Fotograma de la película “400 golpes” (1959) de François Truffaut.


Antoine, el protagonista, corre hacia la playa tras huir del centro de menores.

1
1.- Presentación.

En esta primera actividad de la asignatura de Justicia, conflicto y Educación Social os


proponemos un trabajo personal de descubrimiento, lectura, reflexión y análisis
crítico.

Con este ejercicio se pretende trabajar los siguientes objetivos de la asignatura:

 Conocer los conceptos y principios básicos de la asignatura.


 Reflexionar sobre la finalidad de las distintas medidas penales.
 Reflexionar alrededor de la función de la Educación Social en el contexto de
ejecución de la medida judicial tanto en adultos como en justicia juvenil.

Esta PEC es, a la vez, una introducción a la asignatura y un ejercicio para asentar los
conocimientos básicos que permitan afrontar el aprendizaje a lo largo del semestre.
Para superarlo es necesario participar activamente del debate propuesto y realizar un
trabajo escrito de reflexión individual.

La entrada en el sistema penal y la ejecución de medidas judiciales supone la


activación de mecanismos de control, terapéuticos y educativos que deben tener como
objetivo, todos ellos, tanto en adultos como en justicia juvenil un retorno a la
comunidad con las condiciones adecuadas para respetar la ley además de las personas
que conforman la comunidad. El cumplimiento de medidas penales requiere de una
orientación de la acción a través de la adquisición de competencias y valores sociales,
que aseguren no solo la no reincidencia delictiva, sino especialmente la adquisición de
competencias ciudadanas para la convivencia.

Pero no debemos olvidar que la entrada en prisión es una sanción. Entendida ésta
como la imposición de una pena no deseada, ante un daño a personas (delitos de
lesiones, asesinato, violencia de género o agresión sexual), la comunidad en general
(delitos contra la salud pública, delitos contra el medioambiente, robo, etc.) o
conductas temerarias que ponen en riesgo la seguridad colectiva (delitos de tráfico,
consumos, etc.). Pero es necesario que esta medida judicial tenga un componente de
cambio educativo, que facilite el retorno a la comunidad y lo haga con las garantías
necesarias. Por ello, definimos como fines primordiales de las medidas judiciales la
reeducación y la reinserción, a lo largo del semestre debatiremos sobre este papel y la
importancia que tiene la Educación Social en todo el proceso.

2
El sistema de ejecución penal ha ido evolucionando desde las teorías más positivas o
retribucionistas que otorgaban mayor importancia al determinismo o la voluntad de la
persona, el llamado homo economicus delictivo, donde el castigo era un elemento
clave en el desistimiento. Así, desde Hammurabi y su código, hemos llegado a los
suplicios descritos por Foucault en su conocido Vigilar y castigar, hasta los modelos
benthamianos de organización penal. Arribando posteriormente, a la aparición de la
ciencia médica en prisiones aportando una nueva forma de entender la ejecución de la
pena. Donde el interno, es un enfermo social que debe ser curado y por ello, se aplican
técnicas y métodos propios de la clínica y la clínica social que impactan hasta nuestros
días, los programas de tratamiento, junto a intervenciones terapéuticas centradas en
la persona han definido claramente este modelo. Finalmente, y posterior a la Segunda
Guerra Mundial, la aparición de las teorías sociológicas han complementado estas dos
necesarias formas de ver la prisión, introduciendo un elemento clave: la comunidad. Es
a partir de este momento en el que el proceso desistor no solo depende de la persona,
sino que la motivación al cambio, la construcción de ciudadanos comprometidos a
través de la adquisición de valores prosociales, y el apoyo y vínculo del tejido social,
con los procesos de transición a la libertad, cobran un papel importante y central en el
proceso de inclusión social.

La finalidad del debate, que abriremos en la presente PEC, no es convenceros ni influir


sobre vuestras ideas, sino contraponer la mirada retributiva socialmente extendida,
con otras formas de entender la ejecución penal que apuestan por modelos
educativos. Queremos que reflexionéis sobre estas cuestiones, pero lo hagáis desde un
posicionamiento académico como estudiantes de un grado de Educación Social. Es
decir, con argumentos objetivos que aporten datos y aumenten la calidad del debate
apoyados en los materiales facilitados.

Observaciones

Esta PEC es obligatoria y se realizará individualmente

El valor de la PEC es del 33% del total de la asignatura.

Materiales obligatorios

Materiales de referencia:

3
- Módulo 1. Control social, orden y transgresión de las normas penales.
- Módulo 2. Aproximación a las prácticas socioeducativas en el campo penal
juvenil.

Materiales de lectura:

- Caride J. A y Gradaílle R (2013). Educar en las cárceles. Nuevos desafíos para la


educación social en las Instituciones penitenciarias. Revista de educación, 360
https://bit.ly/3cSvQMa
- Crewe B (2018). Las dimensiones del encarcelamiento. InDret 4
https://indret.com/las-dimensiones-del-encarcelamiento/
- McNeill F (2016). El paradigma del desistimiento para la gestión de
delincuentes. InDret 1
https://indret.com/el-paradigma-del-desistimiento-para-la-gestion-de-
delincuentes/
- Moyano S (2011). La supervisión como espacio para la relfexión educativa. RES
- Revista de educación social 13
http://www.eduso.net/res/pdf/13/supe_res_13.pdf

Materiales audiovisuales:

- “El camino de la delincuencia” (2012). Fergus McNeill


https://www.iriss.org.uk/resources/videos/el-camino-de-la-delincuencia-
subtitulada-en-espanol

Lecturas complementarias:

- Cid J (2007). ¿Es la prisión criminógena? (Un análisis comparativo de


reincidencia entre la pena de prisión y la suspensión de la pena). Revista de
derecho penal y criminología 19
http://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24947
- Del Pozo FJ y Añaños F (2013). La educación social penitenciaria ¿De dónde
venimos y hacia dónde vamos?. Revista Complutense de educación 24(01)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4187818
- Giménez-Salinas E y Rodríguez A (2017). Un modelo de justicia que repare el
daño causado. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa 67
https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/331760

4
- Morata T y Enjuanes J (2018) Repensant la intervenció penitenciaria des de
l’acció comunitària i l’educació ciutadana. Pedagogia i Treball social. Revista de
ciències socials aplicades 7(02)
https://www.raco.cat/index.php/PiTS/article/view/362294/456817
- Rivera E (2015). Castigo penal, injusticia social y autoridad moral. Análisis
filosófico 35(02)
https://www.redalyc.org/pdf/3400/340042713001.pdf

2.- Enunciado de la PEC1

A partir de los materiales propuestos: los dos módulos, cuatro artículos y el vídeo, así
como otras lecturas complementarias que quieras consultar, debes realizar las
siguientes actividades:

a) Participar activamente en el debate que abriremos en el campus y que se basará


en los siguientes conceptos clave de esta primera PEC:

a. La finalidad de la pena a través de la pregunta debate:

¿Son las instituciones privativas de libertad (prisión en adultos y


centros educativos en jóvenes) espacios realmente educativos? ¿Qué
papel tiene el control social en la imposición de medidas penales?

b. La finalidad de la pena y el desistimiento delictivo.

¿Cómo se puede conseguir que una persona cese en su carrera


delictiva? ¿Qué papel tiene la educadora y educador social en todo el
proceso? ¿Qué puede aportar la comunidad?

Este primer apartado tendrá un peso del 30% de la nota de esta primera PEC.

Para ello se pide a los alumnos que respondan las preguntas que se irán
planteando en el debate creado en el espacio Debate. Será necesario, pues,
relacionar los conceptos clave de esta PEC que habéis identificado en los
materiales.

5
El objetivo es que hagáis un trabajo crítico que permita hacer aportaciones y
reflexiones objetivas dirigidas a desarrollar las respuestas.

La participación en el fórum de debate es obligatoria en un mínimo de dos


intervenciones en cada una de las preguntes y se pide que razonéis y motivéis
vuestras respuestas, es decir que podáis presentar datos, citas, o evidencias
teóricas de aquellas ideas que defendáis.

Las fechas propuestas para el debate son:

Inicio: 1 de marzo.
Finalización: 10 de marzo.

b) Realizar un trabajo escrito en el que se presente una reflexión individual


referente a los ítems que mencionamos a continuación. Debe estar argumentado
en las lecturas y materiales teóricos indicados, así como las aportaciones
compartidas en los grupos de debate, atendiendo a:

 Explica qué es el sistema de ejecución penal y qué relación tiene con los
procesos de cohesión social.
 Explica y desarrolla cuál es la finalidad de la pena.
 Desarrolla qué papel tiene la educación social en todo el proceso.
 Identifica los principales cambios necesarios en el proceso de ejecución de las
penas.
 Indaga sobre la existencia de alternativas eficaces a la privación de libertad

Plazo de presentación: 29 de marzo

Este segundo apartado tendrá un peso del 70% de la nota en la PEC 1

Tamaño y formato de presentación.

El trabajo no puede superar las cuatro hojas, ni ser inferior a dos.

Letra Arial 11, interlineado 1’5, debe de presentarse en documento .doc, .odt, .rtf

6
3.- Criterios de evaluación

Se valorará especialmente la capacidad de análisis y de reflexión con respecto a los


contenidos, así como la capacidad de interrelación y de síntesis a la hora de
plantearlos.

Asimismo se valorará la capacidad de profundización al describir los aspectos


trabajados, como también la capacidad de relación conceptual y la justificación
adecuada y fundamentada de vuestras aportaciones.

También se valorará la aportación de una visión crítico-constructiva de la información


disponible en los módulos y a la bibliografía correspondiente, además de la
complementaria consultada y los propios conocimientos.

Al mismo tiempo se tendrá presente el posicionamiento desde la pedagogía social y la


capacidad de ofrecer alternativas educativas adaptadas.

Es importante situar los contenidos de los diferentes materiales consultados a lo largo


del trabajo, así como en una relación bibliográfica tanto aquella que sea obligatoria
como la complementaria.

También valoraremos:

a) Creatividad en la forma de plantear las ideas y en la construcción de vuestra


reflexión.
b) Conocimiento y aplicación de los conceptos y nociones de los módulos y lecturas
correspondientes.
c) Aportación de propuestas e ideas de mejora de la tarea en este ámbito.
d) Capacidad de síntesis de las ideas y en la forma de redactarlas.
e) Coherencia, claridad y orden en la exposición de las ideas, de los argumentos y de
las aportaciones.
f) Citas bibliográficas correctas de los textos leídos y otros documentos de referencia
utilizados para reforzar vuestro trabajo.

7
4.- Entrega de la PEC

La entrega de la actividad se llevará a cabo a través de un archivo adjunto enviado a


través del espacio del aula (Entrega y registro de EC).

El nombre del fichero que contiene la actividad tiene que presentar la siguiente
estructura:

PEC_n_Justícia_cognom1_cognom2.doc - “n” corresponde al número de la actividad


de evaluación continuada (Los apellidos del estudiante se escribirán en minúsculas y
sin acentuación).

5.- Evaluación de la PEC

Esta PEC es obligatoria y puntuable en un 33,3 % del total de la asignatura.

Es obligatorio participar en el debate y trabajo escrito se ha de realizar


individualmente.

Para superar la asignatura para evaluación continua es necesario presentar todas las
PEC's.

6.- Recomendaciones para realizar la PEC_1

Además de la lectura del Plan Docente de la asignatura, hay que:

Leer con detalle y de forma clara este documento, si tenéis dudas podéis hacer llegar
un mensaje al profesor colaborador.

Leer los módulos recomendados y las lecturas obligatorias, visualizar las cintas, así
como conocer el material aportado, antes de empezar a escribir. Sin embargo es
importante que vayáis tomando notas, subrayando, etc. durante el proceso de lectura.

Una vez elaborado vuestro trabajo, es muy importante leerlo, revisarlo y hacer las
correcciones oportunas antes de entregarlo. Es importante la revisión de los errores
tipográficos, y de forma especial de la ortografía.

8
Es importante la parte formal del trabajo. Hay que cuidar la presentación y entender
que lo redactado tiene que ser entendido por un tercero (profesor/a) y no sólo por
quien lo ha elaborado. Se tiene que citar correctamente y escribir con un estilo claro.

Podéis buscar bibliografía especializada en función de vuestras reflexiones y


aportaciones fundamentadas.

Muy importante: ¡el plagio no es reflexión! ¡NO PODÉIS COPIAR LAS IDEAS DE OTROS
Y USARLAS COMO VUESTRAS! Tienen que ser trabajos originales, de elaboración y
reflexión personales a partir de bibliografía específica sobre el tema. Todo fragmento
copiado de alguna fuente o ideas de otros autores tendrán que estar perfectamente
citados atendiendo a la normativa APA 6ª edición.

Recordad no exceder la extensión máxima permitida del trabajo escrito.

También podría gustarte